Estaño, ferrocarriles y modernización, 1900-1930

12
Crespo, R. A., Crespo, F. J., & Kent, S. M. L. (1993). Los bolivianos en el tiempo: . Cuadernos de historia. La Paz, Bolivia: Universidad Andina Simon Bolivar. ESTANO, FERROCARRILES Y MODERN/ZAC/ON, 1900-1930 La mayor inserci6n de Bolivia al mercado internacional inicio un proceso de mademizacion que benefici6 a los sectores urbanos medios * MANUEL E. CONTRERAS . INTRODUCCION Durante los primeros treinta afios de este siglo, la economia bolivia- .. na proporciona un ejemplo clasi- co de crecimiento enfocado a la exportacion, La minerfa, con el estafio a la cabeza, respondio al estfrnulo, tanto de la demanda mundial como del precio y se con- virtio en el sector lfder de la eco- nomfa, La exportacion de estafio se quintuplico de 1900 a 1929, y la participacion de Bolivia en la produccion mundial se duplico hasta representar aproximadamente un cuarto del total de la produccion mundial de 1918 a 1929. Este proceso de exportacion consolido Ia insercion de Bolivia al mercado internacional, iniciado en el ultimo tercio del siglo XIX con la plata. En palabras de Sergio Almaraz, "EI siglo veinte [en Bolivia] advino sobre los hombros de la minerfa del estafio." EI estafio proporciono la .base economic a para el crecimiento y la moder- nizacion, Se construyeron ferrocarriles, se mul- tiplicaron los servicios publicos, y las institucio- nes financieras y bancarias se modernizaron. En los veinte afios de estabilidad polftica (1900-1920), los Liberales tambien hicieron es- fuerzos por mejorar el sistema educativo e inte- grar el pafs por medios de comunicacion moder- nos (radiotelegraffa). Estos esfuerzos continua- ron en la decada del veinte, en los que el endeu- damiento extemo juga un pape] importante para " fortalecer el modelo de desarrollo hacia afuera y reactivar la actividad economica. Durante todo este penodo de modernizacion hubo un intensivo desarrollo urbano en La Paz, Oruro y Cochabam- . En socavones como este los mineros bolivianos . extrafan esteiio que representaba el 70% del total de las exporlaciones de Bolivia ba, en la medida que el eje de desarrollo -siguien- do al poder polftico, ahora en La Paz- se asentaba . sobre el altiplano. La region de Sucre-Potosi, que en el siglo pasado habfa disfrutado de la bonanza de la plata, quedaba desplazada. Bolivia, por 10 menos a nivel gubema- mental y en La Paz, Ilego a su Centenario (1925) con un marcado optimismo. Era un pais que habfa avanzado mucho desde principios de siglo y todo hacfa suponer que 10 continuarfa hacien- do. Algunas regiones, como Cochabamba, sin embargo, ternan una evaluaci6n mas bien pesi- mista. Todo 10 logrado, fue seriamente cuestio- nado una vez que el mercado intemacional, al que Bolivia se habfa insertado a traves del estafio, entre en crisis con el inicio de la Gran Depresion en 1929. CDMERCIO EXTERIOR En las primeras tres decadas del siglo el comercioexterior boliviano creci6 y sufri6 cam- bios cualitativos. El valor de las exporta- . ciones -en valores nominales- se incre- -. 'I , 1 * DOCTOR EN HISTORIA ECONOMICA, UNIVERSIDAD DE COLUMBIA. AUTOR DE ''THE BOLIVIAN TIN . MINING INDUSTRY IN I THE FIRST "HALF OFTHE 20TH CENTURY,"Y CO-AUTOR DE "MEDIO SIGLO DE MINERiA MEDIANAEN BOLIVIA, 1939- , 1989."

Transcript of Estaño, ferrocarriles y modernización, 1900-1930

Crespo, R. A., Crespo, F. J., & Kent, S. M. L. (1993). Los bolivianos en el tiempo: . Cuadernos de historia. La Paz, Bolivia: Universidad Andina Simon Bolivar.

ESTANO, FERROCARRILES Y MODERN/ZAC/ON, 1900-1930

La mayor inserci6n de Bolivia al mercado internacional

inicio un proceso de mademizacion que benefici6 a los sectores urbanos medios

* MANUEL E. CONTRERAS

. INTRODUCCION Durante los primeros treinta afios de este siglo, la economia bolivia-

.. na proporciona un ejemplo clasi­ co de crecimiento enfocado a la exportacion, La minerfa, con el estafio a la cabeza, respondio al estfrnulo, tanto de la demanda mundial como del precio y se con­ virtio en el sector lfder de la eco­ nomfa, La exportacion de estafio

se quintuplico de 1900 a 1929, y la participacion de Bolivia en la produccion mundial se duplico hasta representar aproximadamente un cuarto del total de la produccion mundial de 1918 a 1929. Este proceso de exportacion consolido Ia insercion de Bolivia al mercado internacional, iniciado en el ultimo tercio del siglo XIX con la plata.

En palabras de Sergio Almaraz, "EI siglo veinte [en Bolivia] advino sobre los hombros de la minerfa del estafio." EI estafio proporciono la .base economic a para el crecimiento y la moder­ nizacion, Se construyeron ferrocarriles, se mul­ tiplicaron los servicios publicos, y las institucio­ nes financieras y bancarias se modernizaron.

En los veinte afios de estabilidad polftica (1900-1920), los Liberales tambien hicieron es­ fuerzos por mejorar el sistema educativo e inte­ grar el pafs por medios de comunicacion moder­ nos (radiotelegraffa). Estos esfuerzos continua­ ron en la decada del veinte, en los que el endeu­ damiento extemo juga un pape] importante para

" fortalecer el modelo de desarrollo hacia afuera y reactivar la actividad economica. Durante to do este penodo de modernizacion hubo un intensivo desarrollo urbano en La Paz, Oruro y Cochabam-

. En socavones como este los mineros bolivianos . extrafan esteiio que representaba el 70% del total de las exporlaciones de Bolivia

ba, en la medida que el eje de desarrollo -siguien­ do al poder polftico, ahora en La Paz- se asentaba . sobre el altiplano. La region de Sucre-Potosi, que en el siglo pasado habfa disfrutado de la bonanza de la plata, quedaba desplazada.

Bolivia, por 10 menos a nivel gubema­ mental y en La Paz, Ilego a su Centenario (1925) con un marcado optimismo. Era un pais que habfa avanzado mucho desde principios de siglo y todo hacfa suponer que 10 continuarfa hacien­ do. Algunas regiones, como Cochabamba, sin embargo, ternan una evaluaci6n mas bien pesi­ mista. Todo 10 logrado, fue seriamente cuestio­ nado una vez que el mercado intemacional, al que Bolivia se habfa insertado a traves del estafio, entre en crisis con el inicio de la Gran Depresion en 1929.

CDMERCIO EXTERIOR En las primeras tres decadas del siglo el

comercio exterior boliviano creci6 y sufri6 cam- bios cualitativos. El valor de las exporta- . ciones -en valores nominales- se incre- -.

'I , 1

* DOCTOR EN HISTORIA

ECONOMICA, UNIVERSIDAD DE COLUMBIA.

AUTOR DE ''THE BOLIVIAN TIN .

MINING INDUSTRY IN I

THE FIRST "HALF OFTHE

20TH CENTURY,"Y

CO-AUTOR DE "MEDIO SIGLO

DE MINERiA MEDIANAEN

BOLIVIA, 1939- , 1989."

'~:~Ag(Jtada la .' ' p~a,ta" en ,el

. cerro de -.' , .. Potosi las q :

empresas

esteiio como ',' '" en te mina Pailaviri del

,>'grupo . 't ,'"'. ~<: .Hochschild

_' • ..!

.~ , traves de la mineria es tafif ~ •• ~ .: " ., . fera, las inversiones extra~~· ..... . jeras, el endeudamiento'pu-' ',' . blico en el extranjero y las - obras de inversi6n publica, liderizados por los ferroca­ rriles. Este proceso de mo­ dernizaci6n tambien estu- vo acompafiado por accio- nes gubemamentales en la educaci6n y el desarrollo . de los centros urbanos.

EL ESTANO: - .. . LOS Pfl._IMEROS

A NOS .En las primeras de­

cadas <kl siglo XX el creci­ miento de la producci6n bo- . liviana de estafio fue espec­ tacular. En directa respues­ ta al incremento de los pre­ cios y de la demanda, las

. exportaciones mas que du­ plicaron de 1900 a 1910 (de 9.740 TMF a 22.885 TMF) para aumentar en un 30% la pr6xima deca­ da, llegando a 28.230 TMF en 1920. Este incre­ mento acrecent6 la importancia de la produccj6n boli viana en la oferta mundial que pas6 del11 % de la producci6n mundial en 1900, at'20% en 1910.-

Esta excelente respuesta de la minerfa a los estfrnulos del mercado dependi6 en gran parte de la infraestructura material y humana formada previamente durante el desarrollo de la minerfa

argentffera, La minerfade la plata habfa 'formado tecnicos y mana de obra calificada, adem as de un grupo de "empresarios" con conocimientos comerciales y tecnicos en minerfa que se desempefiaron como pioneros

. de la minerfa estafiffera, A pesar de ". ,t esto, los metodos de produccion en . este primer perfodo (1900-1915.)

· eran primitivos y no muy diferen­ .> tes a los usados en los siglos XVIII

,~' Y XIX. Con excepcion de ciertas ~' empresas mineras, la explotacion no era sistematica: no existfan map as

geol6gicos y la producci6n se realizaba sin previa pIa­ nificaci6n, explotandose s610 las vetas mas ricas y accesibles, con el menor

'" capital posible y hasta de­ teriorar el yacimiento. La riqueza de los yacimien­ tos estafifferos permitfa este tipo de trabajo.

~ ment6 cuatro veces entre el quinquenio

1901-1905 (Bs. 32,8 mi­ Bones) y 1926-1930 (Bs.121,5 millones),

mineras se mientras que las importa- dedicaron a Ja ciones crecieron casi cua-

" extracci6n del tro veces, de un promedio de Bs. 16,9 millones aBs. 66,2 millones. El destino de las exportaciones cam­ bi6 menos significativa­ mente. A principios de si­ glo Gran Bretafia era el

;" principal socio comercial ; . . de Bolivia (responsable de

-. j mas del 70% de las expor­ taciones e importaciones), a fines de los afios veinte este porcentaje habfa caf-

">: do al 60%. Los Estados • '. f,.' • ... _' <. U nidos, comenzaba a apa-

).' . rec.er como fuente de im­ portaciones y destino de - exportaciones. A partir de la Primera Guerra Mundial (1914-19)' Gran Bretafia comenz6 a perder su supremacfa y Estados Unidos a ganar un espacio en el comercio exterior boliviano.

Sobre la base En 1930, el 13% de las exportaciones iban a del emprestito Estados Unidos y el 28% de las importaciones Speyerylos provenfan de este pafs. recursos por . lndemni- Si bien el estafio era el principal producto za cion es de exportaci6n, Bolivia tambien exportaba otros territoriales se minerales (antimonio, cobre, y plata), asf como construyerori productos agrfcolas (goma, coca y quina). Hasta los ' . f 1912 la goma todavfa representaba entre el 11

y 36% del valor total de las exportaciones. Las importaciones, por otra parte, estaban dominadas por tejidos y alimentos.

EI dinamismo del co­ mercio exterior era trans- . mitido ala economfa y la sociedad boliviana a

27.6 C{.!APERNOS DE HISTORIA

EI rapido crecimiento inicial de la minerfa estafiffera demand6 mayor manode obra de Ia inmediatamente disponible. Adernas, la minerfa

, estafiffera tuvo que competir con la construcci6n de ferrocarriles y con las salitreras chilenas para la provisi6n de mana de obra. Esto provoc6 incremento de salarios en epocas de auge y su reducci6n en epocas de depresi6n. La provisi6n ' irregular de mana de obra -que estaba sujeta al cicIo agricola- fue sin duda un factor importante en la mecanizacion temprana de muchas minas en el perfodo 1912-1915, en el cual se introdujeron las primeras perforadoras por aire y maquina­ ria para reemplazar el manipuleo del mineral. Tambien hubo esca­ sez de personal tecnico y admi­ nistrativo que se resolvi6 trayen­ do extranjeros, ya que en el pais la formaci6n de ingenieros de

, minas comenz6 recien en 1917. EI mimero de personas

empleadas en hi minerfa estafif­ fera se cuadruplic6 entre 1900 y

·1907, incrementando de 3.000 a 12.700. Este rapido aumento se debio precisamente al "boom" que experiment6 la rninerfa en este· perfodo, cuando se incre­ mentaban tanto el mimero de minas en producci6n como el empleo en las minas ya en producci6n. A partir de 1907 el crecimiento fue mas gradual, llegando a emplearse aproximadamente IS.000 personas en 1910 y 17.000 en 1925. Gran parte de esta mana de obra era de caracter estacional. Esto dio origen a una mana de obra permanente y especia­ lizada (barreteros, encargados de quebrar el mi­ neral) y a una temporal no especializada (carga­ dores y otros):

En la minerfa estafiffera el uso de maqui­ naria era mfnimo: en 1900 s610 Huanuni tenia maquinaria a vapor. El incremento de los pre­ cios, .la llegada de los ferrocarriles, y la mayor disponibilidad de capital facilito la importaci6n de maquinaria y de los ingenios de concentracion en gran escala a partir de 1908. La principal fuente de capital, en un principio, era la de los comercializadores, en forma de anticipos 0 de

, credito de los comerciantes. Mas estas fuentes s610. podfan satisfacer la demanda de capitales a corto plazo. Dado que la participaci6n de la banca local como fuente de financiamiento fue marginal, los capitales de inversi6n se consiguie­ ron en el exterior. Para 1913, superaban 10Js 10 millones de libras esterlinas y .los componfan mayormente capitales chilenos, britanicos, y en menor grado, estadounidenses. .

ENa

IEMPO

La capitalizaci6n de la minerfa hizo posi­ ble la agrupaci6n de la producci6n en un grupo de empresas "modem as" que se caracterizaban por el grado de mecanizaci6n alcanzado en la explo- 'taciony concentraci6n, por su organizaci6n ad­ ministrativa, por la mayor disponibilidad de ca­ pital de operaci6n y la comercializaci6n directa de sus minerales. Este grupo, compuesto por la Aramayo Francke Mines Ltd. (registrada en Lon­ dres en 1906), la Compafifa Estafiffera de Llalla-

.gua (registradaen Santiago de Chile en 1906), el

Grupo Patifio (Compafifa Minera La Salvadora, Empresa Minera Huanuni, Compatua Uncia y otras), y la Compafifa Minera y Agricola Oploca de Bolivia (registrada en Santiago de Chile en

_ 1906), producfa elSS% de la producci6n total en 1912 y para 1917 habfa superado eI6S%.

EL ESTANO: LOS ANOS VEINTE Habiendo llegado a un nuevo record en

1920, el precio del estafio descendi6 a medida que la economfa mundial entraba en recesi6n

y se acumulaban stocks del mineral. La mineria y economia boliviana sufrieron las con-

I secuencias de esta depresi6n, particularmente en 1921 cuando la exportaci6n de estafio descendio a 19.086 TMF, luego de haber alcanzado una producci6n maxima en la decada anterior de 29.280 TMF en 1918.

Una vez superada la crisis, se experimen­ taron afios de auge, desde 1924 hasta 1928, con el estafio en continuo ascenso tanto en consumo

. como en producci6n. La producci6n boliviana increment6 durante todo este perfodo llegando al maximo en 1929 cuando se exportaron 47.191 TMF. Durante la dec ada del veinte laproducci6n boliviana lleg6 a representar entre el 18% (1921) y el 24% (1929) de la producci6n ..

Accton de Patifio Mines en la Boisa de Nueva

. York. La Patino Mines

estaba radicada .en el

Estado de Delaware-

EE.UU. Patino tenia intereses en las minas de Malasia, en

las fundiciones

, de esteiio de Inglaterra y

por supuesto en las minas

de Bolivia, bancos y empresas

agro­ industrilaes

277

,.",

EL IMPERIO DE PATINO En el proceso de concentracion de la produccion, Simon I. 'Pati­ no jugo un papel importante comprando los intereses del ir-

a··· landes John Minchin en 1910 (la Compaiiia Minera de Un­ cia), los britdnicos Penny y

. .. . ,1. Duncan y la Compaiiia Minera .. - El Balcon (tambien de capitales ·~I~~:·(. britdnicos) para constituir la ~:~~~:~:::::':: Empresa Minera Huanuni en

.1911. Su principal compra, culminaria en 1924 cuando adquirio la Compaiiia Estatiifera de Llallagua a intereses chilenos y 'registro la Patino Mines and Enterprises Consolidated,

. Inc. (formada por la fusion de la Compaiiia Estaiiifera de Llallagua, la Compahia Minera La Salvadora y el Ferrocarril Machacamarca Uncia) en Delaware, EE.UU.

Esta adquisicion concluia un proceso

Para entender la creacion del "Impe­ rio" hay que considerar no solo las caracteris­ ticas del medio en el que se desenvolvio, ni las del mercado del estaiio, sino tambien al mismo, Patiiio como hombre de negocios.

La consolidacion .. y expansion inicial . de los intereses de Patino deben, verse en el contexto de la inestabilidad politica, el subde­ sarrollo economico y el aislamiento geografi­ co de Bolivia que dificulto el ingreso de inver­ sionistas extranjeros y dio a Patiiio una valiosa independencia inicial. Esta independenciafue reforzada por la extraordinaria riqueza de La Sa lvadora. En cuanto al merqado del estaiio: (i) la concentracion de su produccion y con­ sumo en pocos paises y que su mercado estu­ viera centralizado en Londres, permitia con­ tro la rio fdcilmente, y (ii) el constante ascenso en el precio y en el consumo durante las primeras tres decadas revela la bonanza de la

industria estaiiifera y el potencial que ofrecia para el 'crecimiento pa­ ralelo de las empresas en esa acti- vidad. .

Sin .embargo, concordamos con Herbert S. Klein que sin la Hex~ traordinaria destreza y prevision ad­ ministrativa" y la temprana e intensa inversion en It expertos ingenieros y administradores extranjeros, en la mejor maquinaria moderna y en cos­ tosos sistemas de transporte ... [Pati­ no J jamds habria llegado a crear La riqueza que creo. " Finalmente, 'la de­ cision de establecer Patino Mines en EE. UU. refleja la intuicion del em- . presario de la importancia que toma­ ria ese pais, y la necesidad de estar cerca a los principales centrosfinan­ cieros y bursdtiles para el futuro ere­ cimiento de su imperio.

Las caracteristicas de "modernidad" de Patino tambien se encuentran en los otros dos grandes grupos: las empresas de Aramayo y de Hochschild. Sin embargo, hay diferencias fundamentales. En el caso de A ra may 0, prime- ro, sus inicios datan de la mineria argentifera del siglo XIX y, segundo, tuvo un acceso in­ mediato al capital extranjero al formar la Aramayo Francke Mines en Londres en 1906. En el caso de Hochschild -ademds de ser un inmigrante alemdn-, ingresa a la explotacion

'minera propidmente dicha a traves del sector comercial (rescatando minerales y financiando i

empresas existentes) y luego administrando otras.

Planta de fuerza motriz de Uncia, propiedad de Sim6n I. . Patifio. Tenia 4 motores Sulzer a diesel de 550 Hp. de fuerza cada uno. Fue uno de los mas impottenies centros mineros

278

de compra de acciones de la Llallagua iniciado en 1914 por medio de la firma britdnica Dun­ can F DXY luego por medio del Banco Anglo Sud Americano. Sin duda la compra de la Compa­ iiia Estaiiifera de Llallagua -La principal pro­ ductora de estaiio- y el posterior establecimien­ to de la Patino Mines en EE. UU. son dos hitos en el desarrollo de la mineria estaiiifera y del capitalisrno boliviano. Patino fue el unico capi-

, talista boliviano (y uno de los pocos de los paises perifericos) que 10 gro formar una verda­ dera transnacional (con intereses en cuatro

\ continentes y mas de cinco paises) partiendo de su propio pais. Por ende, vale la pena conside­ rar brevemente algunas de las causas que ex­ plican su ascenso. Manuel E. Contreras

CUADERNOS DE HISTORIA

50~----~------------------~~~----------~

5~--------~--~--~~~~~~~~~~~~~100 1900 1905 191 0 1915 1920 1925 ·1930'

Arias

,.. mundial. Entre 1920 y 1929, las exportaciones crecieron a una tasa

anual del 5.9%, similar a la alcanzada en el perfodo anterior (1900-1919). Este crecimiento se explica por el gran flujo de inversiones en la prime­ ra mitad de la decada, Entre 1920 y 1926, la inversi6n en la minerfa esta­ fiffera ascendi6 a $us 27,2 millones de d6lares entre las inversiones. en nue­ vas operaciones y la capitalizaci6n de operaciones existentes.

El precio del estafio comenz6 a descender en 1948 debido a la sobre

. oferta de mineral.esta situaci6n.cau­ s6 el cierre de muchas 'minas, .desem­ pleo y grandes dificultades para el gobierno, ya que la principal fuente de divisas -la mineria- fue severa- mente afectada por la- crisis, con el consiguiente efecto en otras areas de la economia. Ya a fines de 1929 los intereses de la mineria exigfan la re- baja en los fletes ferroviarios y la libertad de reajustar salarios, y en 1930 'la Asociaci6n de Industriales Mineros formalmente solicitaba la no-intervenci6n estatal en la fijaci6n de sueldos, la rebaja de fletes ferroviarios para la exporta­ ci6n de minerales y la importaci6n de insumos, la creaci6n de Cajas de Seguros e Indeminizacio­ nes para alivianar la carga de beneficios sociales de las empresas, y la devaluaci6n de la moneda. El gobierno de Hernando SHes (1926-1930) ha­ bfa comprometido·su apoyo a esta medidas, pero al ser derrocado por un movimiento de estudian­ tes y obreros cuyo corolario fue la conformaci6n de una Junta Militar en 1930 no pudo llevar a cabo estos acuerdos.

fJ) tU C 0;:: fJ) tU 0 "C: CD E fJ) tU

"~

Q) c .9 Q) "C fJ)

~ ~

u.

ESTANO Y DESARROLLO El continuo crecimiento de la mineria

J estafiifera acrecent6 su importancia en la econo­ mfa nacional. El valor de las exportaciones de estafio incrementaron de uti 40% del valor total de las exportaciones en 1900 a un 60% en 1905, nivel en el cual se mantuvieron hasta la decada del veinte cuando llegaron a su nivel mas alto superando el 70% del valor total de las exporta- ,

,ciones .. La principal medida para cuantificar la

contribuci6n de la mineria a la economia ha sido . siempre los impuestos que la mineria pagaba al gobiemo. Sin embargo, rio debe perderse de vista que la actividad minera tuvo un gran impacto regional alcrear una demanda por insumos na­ cionales (estimulando la industria manufacture­ ra y la agricultura) y por insumos importados que, al ser introducidos al pais, pagaban impues-

LOS DENEL I.I.]j~t~lit·wnTIEMPO

Exportacion y precios de estario, 1900-30

45

40

35

30

25

20 T",. 15 Y

10 ~+-;!.J-

1-- Exportacion -+- Precio

tos de importaci6n y creaban riqueza en los sectores importadores. Resta todavfa estudiar el impacto de la minerfa en el entorno rural como factor de expansi6n de la hacienda y monetiza­ ci6n del campesinado.

La mineria estafiffera no fue el gran im- , ,pulsor del desarrollo boliviano que pudo haber sido. El porque de esta realidad rebasa el prop6- sito de este trabajo; pero, tres de las principales causas fueron: (i) la incapacidad gubernamental de ex traer mayores impuestos a la mineria - particularmente en las primeras decadas de auge- . , (ii) el inadecuado uso que se di6 a estos ingresos (Presupuesto Militar e infraestructura no pro-

, ductiva) y (iii) el que las principales empresas I mineras, que lograron grandes utilidades, no hubieran invertido en el pais.

EI clasico indicador para cuantificar la contribuci6n de la minerfa ha sido el porcentaje del valor total de las .exportaciones mineras que representa el monto global que pagaban las em­ presas mineras. por concepto de impuestos de exportaci6n. Este porcentaje increment6 de un promedio decenal de 2,7% en la primera decada a 4% en la segunda, llegando a 9.2% en los afios veinte. Sin embargo, de un analisis mas detaIl ado de las principales empresas mineras se desprende que, si bien en 1925 este porcentaje ascendfa a 9,1 % en promedio, si consideramos la relaci6n entre los impuestos pagados y las utilidades de las empresas, en promedio este porcentaje ascendfaal . 17,7%. Asimismo, el valor de los impuestos de exportaci6n pagados por la produccion estafiffera como porcentaje deltotal de ingresos fisca- les incrementaron de un promedio del 6% _'j

350

300 tU "C tU Q) C 0

250 .:t::. fJ) tU .s

\: 200 j fJ) Q)

fJ) tU .a

150 ::J

f

Durante los p rime ros

treinta alios de este

, siglo,la economia boliviana

proporciona ~n ejemplo cldsico de crecimiento enfocado a

la exportacum

279

La provision .,.. para ei quinquenio 190 1~1904 a un 22% para emprestito de 1922), los queaumentaron si'gnifi:- . 'el quinqtieW(1916:..1920., ': "cativament~ la tributacion dcla~rrena(elpqr~

irregular de . . Hasta principios de la decada del veinte el centaje del impuesto total -de eXpQtb,i,?i~n;y de mano de : .: principalimpuesto a la minerfa era el impuesto a. . .utilidades- en relacion ill valor deJa,e~pqrtaCi6n

- la exportacion, con unaescala movil en funcion ',:dupIic6:,de 7.4% en 1923 aJ5 .. Q%·~~)924)~ De ." obra -que al precio de la cotizacion intemacional. En 1920, . . .. acuerdo a Gomez-D' Angelo, estadecada se dis- estaba .. el gobierno, ante dificultades financieras, in~~p-. :' . .tingue de las dermis precisamente porque e,n,ellti

. '.,.' dujo el primer impuesto 'a las utilidades, Pero no. ~ .. :. fue mayor la capaeidad delsisternatributario de sujeta al --. fue .sino hllsta'1923 que; para poder cubrir.las .... extraer una porciort mayor de cualquier incre-, ciclo .rr: .obligaciones financieras delemprestito "Nico- .", Ptentoenelvalor,delaprpduccipn.,Sin··eMbargo ..

~ -' '. . 'laus:t~:, contrafdo en 1922' para refinanciar ladeu«: , ,~' partir de.la dec ada .del. veinte -laJmp6~ricia agricola- ' .... '"~a:pd\:lri~~,,' elgobierno de Bautista Saavedra . ... relativa de, .los-impuestos .deexportacion del. fue un ' . i' P ?,~ 1. ~1,~~~) :introd~jo u~ nuevo i~pu~sto 'SO?r~, . , est.aiip sobre ~I total . , "':~. ' ":~~~sos dis~,n:~Y9 ,pau~ :, fi · :, ~' .. '·.,utt-bdad~~9~e~s~ablecfa~laramentelosmon~os" .latin~~ente,enla~~" ,ee~jmp~es~alas actor .' .. ' ." .9tIe'se,P9<Ma dedQcirpara determinar ~a utilidad;. . .... utilida4es (decada delyei:nte) y eI. control de

impo rtante· '~' fuer(irrl~}~t~Qd~~i6n .de esta ley y la' existe~¢i~' ", divis'~s (~ca4a del trei~t~ eri·~delan~e) s~r{an las en la .. , .... , de,u~ ente'id6iteo para su recolecci6n (la CoIni.,. ; . .• nuevas medidas gubemarnentales para obtener

',si6n'~i~aIJPerman,ente;'creada para fiscalizar·el recursos de la m.inerfa·estafiffera. ~~, ; . mecanizaciOn ' temprana d~ muchas

\,.,.

.. ...,,".,r, ..

minas

280

. .... ALCIDESARGUEDAS . "

. (1879-1946) ~ . . .

., I ,..:.ri·" -- ..

, •• ': • .,~ l ".:. , '~, ,. '

. ., ~ J ,.,: ,~~ ,..' ~ " . > : Ii { • "I"!" ...

,' ... t.

.lA. GENERACION ". , '.' - ~ DE LA·AMARGURA

f! .'" ;': ' .' ' "Sin d,da fue 'eJ escritor mas ;:oJ" ~",' i :>',", " conocido fuera de Bolivia en la .' :-. " , , primera mitad del siglo XX. Por

. ·Raztl de Bronc~, precursora de .. : "la:novela tndigenista' en Ameri­

ca; por haber escrito la historia ' ~ de la Republica mas extensa(La

: , .. frmdaci6n ' , :.'., ,le 14 repu-

'. tlictJ, lJ.s " ":' "'~*~: c •• tl ill 0 s

letrtldos, lJ!" plebe en ac- ::'~ ci6n, [)icf!Ulum y Anarqufa;

, Los caudillos. bdrba,ros.) y ·tambien' por haber vivido ' muchos anos, en Europa

"donde trato muy cerca a , ~, ¥lguel de Unamuno y los' "

. americanos FranciscO' Ven- . ,- iura Garda Calderon, Ru-;,.

r /ino',B1{lnco Fonb(Jna.y E",- . : "', ,geniQ' '.G6mfZ C.rrillo. Es

d~~~r a 10 que se ~ 11(J11,ado ,la Ugeneraci6n,de:la amar .. ' gijra '~. $u :.(ndole llevo 'a "

" Arguedas·' '0 mtrar el lado" . "sombtfo::, de· "nu~stra histo-, -' ,rfa; no hub~, crftica'que,aho-

, r~dra sobre el pueblo boli­ viano; ni dej6 perso.ntilidad a 'la que· no fustigara 'dcre­ mente; sobre t~do a'. los mi'"! '

litares. Todo esto llev6 a consid~rarie 'un disCi';'" . ; . pulo de Gabriel Rene More'no, aunqus' ~(lrt!rci~ de la metodologia rigurosa y cientifica dethts.-' . toriador cruceno, quien a' veces se. hizo Uevar' ' , , ' , tambien por la pa_n. ,:, , ,_~. "

,Para Arguedas, los hechos mqfaLes,'son . mas importantes que ningun .hecho,··p.~Ui(qp::j:: ~~ ';' para ella historia no es sino < . .' , .. ..:-~:.,;:;~'<'. + .. [t':':'~':,

"la moral en accion".' "for ,eso <.~dijfJ." :, . 'me preocupo '~nte~ ladq,' de .

hacer. palpar.los etrb.res~e.n 'que incu,rriTTl:o~ aye,r Pa.r:il ~o~ "egirzo~.,' pa~a ~qm{lr :exP~~ " riencia dt: ~ ellos, y evita." S.14 repeticion;~. E{. conoCfa' la modern(J 1tJ,etodO~ogla hi#6~' ' 'rica eurojJea, pero ,~(rSul?O . aplicar,la 'en sus :(jbriti~. i.:: ~ , ,

Abomi1utba del sim .. " ' pie relato de las revoluci(J~ , nes y las batallas. "Los bali·, . vianos -escribi6~ no s61p ha~ . .- bia:n pele~do y ·combatido, ,. . :

. ,_ sinQ q~e 'se':m~vieron al. ;:it-,: m.""de,la,epoca, se dedica .. '

- r(}1l·iI,l ctJmercio 0 a La agrio:' -cultura y' ta'!lbien . pensa-

,ron". " " .. ', .. ' .' Por elld11itJ.~~4.e 'cut;ll­

. quiercargo, ct1btl'r.M!~er que Arguedas en8~Ii~r jiJ"~

~~:::os a CritiC«:::;;;~j ':~;:::~ .. ". :;

! '

CUADERNOS DE HISTORI~" " . - ' • 'I'" ~ *' . t.':

DEUDA EXTERNA Bolivia era una naci6n sin deuda extema

antes de 1908. Entre 1909 y 1930, el gobiemo se presto mas de $us 80,4 millones. Mas del 80% de esta deuda fue contraida en los afios veinte, la deuda publica total se triplic6 en este periodo y los prestamos extemos remplazaron a los intemos.

, Se haestimado que de 1909a 1930,aproxi­ madamente el 40%, y aun mas, de los recursos netos se utilizaron para la construcci6n de ferro-

, vias; '16% fueron a "prop6sitos generales del estado" -que incluian todo, desde el contrato Vickers por armamento hasta el deficit fiscal y los pagos a los prestamos publicos-; 8% a los servicios publicos; '5% a "finanzas" -para esta­ blecer elBanco de la Naci6n en 1911, que se convirtio en el Banco Central en 1929 ... ; y el resto, aproximadamente 30%, se utiliz6 en el refinan­ ciamiento de la deuda intema. Por ello, la cons­ trucci6n de ferrocarriles (40%) Y el refinancia­ miento de la deuda intema (30%) fueron el principal uso que se di6 a la deuda extema.de Bolivia de 1900 a 1930.

Con excepci6n de dos emprestitos obteni­ dos en Francia en 1910 y 1913, todos los demas creditos fueron de empresas 0 bancos norteame­ ricanos. A mediados de los afios veinte habfa en EE.UU. un clima favorable a los prestamos para Latinoamerica, y el gobiemo boliviano aprove­ ch6 la coyuntura. Los banqueros estadouniden­ ses emitieron dos prestamos adicionales al em­ prestito "Nicolaus." En 1927 la Dillon, Read & Co. otorg6 un prestamo por Sus 14 millones; y un segundo prestamo un afio despues por $us 23 millones. Estos fueron los iiltimos creditos de importancia logrados por Bolivia antes de entrar en moratoria en 1931 y regresar a los mercados financieros intemacionales recien a mediados de los cuarenta.

. FERROCARRILES' Un poco menos de la mitad del total de la

red ferrocarrilera nacional actual fue construida en el primer cuarto de siglo. La tasa anual de creci­ miento alcanzada durante este periodo (6%) nunca mas fue igualada y Bo­ livia lleg6 a ocupar el sexto lugar en Sud America, en kilometres de fe­ rrocarril cons­ trufdos, superan­ do a Colombia, a Venezuela y al Ecuador. Para en­ tender el auge ferro-

carrilero de principios de siglo es fundamental comprender que la construccion de vias ferreas era necesaria para la supervivencia politica de . liberales y republicanos. Para el criterio de la epoca, los ferrocarriles tenfan una aureola de ' modernidad y .. desarrollo' que los hacia impres­ cindibles en todo programa de gobierno.

Ante la necesidad politica y econ6mica de construir ferrocarriles, no debe sorprendernos que absorbieran aproximadamente e140% ($us29 millones) de la deuda extema contrafda por Bo­ livia entre 1900 y 1930 la cual ascendia a $us 72 millones. Los ferrocarriles se financiaron tam­ bien con las indemnizaciones recibidas luego de las guerras del Pacifico y del Acre. Producto del Tratado de Petr6polis (1903), el pais recibi6 £ 2· millones, que constituyeron la base de los recur­ sos utilizados por la Bolivian Railway (formada en 1906) para construir las principales vias fe­ rreas. Asimismo, por el Tratado de Paz con Chile en 1904, el gobierilo chile no se .. comprometio a financiar el ferrocarril Arica-La Paz concluido en 1913. Tambien hubo capitales privados que invirtieron en lfneas ferreas.En base a todas estas fuentes, se estima que .del flujo total de capitales

extranjeros que .ingresaron alpafs entre' 1900 y'1930, que sumaron Sus

'182 millones, las inversio- ' nes en ferrocarriles ab­ sorbieron $us 73.4 mi­ llones (40%) consti ... . tuyendose en el principal rubro de inversi6n, segui ~ do por la indus­ tria minera, con Sus 48.8 millo­ 'pes (27%).' Este

-, :.q.financiamiento .~,~:;:.:>.'~::r estaba com­

puesto por'_

Para estimular la instruci6n

superior, en 1905 se fund61a Escuela

Nacional de Minerfa en Oruro que

constituy6 la base sobre la

cualse estableci6 la

Facultad Nacional de

Ingenierfa en 1917

281

Meesirenze de La Bolivian Railway en Uyuni. La compeiue inglesa se convirti6 en la administradora de las linees ferro via rias cons truida s en el occidente de

, Bolivia

~ capitales britanicos, estadounidenses y fran­ ceses. Para 1925, mas del 50% de las lineas en

.'explotaci6n habfan sido tendidas con capitales britanicos, - ,

En el primer tercio del siglo XX, se iden­ tifican dos perfodos en la construcci6n de ferro­ carriles. En el primero (1900-1915) se constru­ yeron ferrocarriles que intensificaron la vincula- .. cion de varias regiones del pals con el Pacffico. Estaban orientados 'ai mercado exterior y por 10 tanto asociados E\ la minerfa, Se concretaron dos salidas adicionales al Pacifico: el ferrocarril Gua­ qui-La Paz (98 km) concluido en 1905 y el ferrocarril Arica-La Paz (233 km.) concluido en, 1913. Ademas, se vincul6 Oruro a Viacha (237 kms) en 1913 (lfnea que recien llego a La Paz en

, 1917); Y se construyeron dos ramales importan- Un poco tes que tuvieron gran impacto sobre las regiones

menos de la mineras: Rio Mulatos-Potost.t l ra kms) en 1912 y Uyuni-Atocha (90 kms) en 1913.

mitad del ) En el segundo perfodo, a partir de 1915,el total de (a objetivo fundamentalfue "integrar" los merca-

dos internos, Los intereses que los promociona­ • ,.~. I., red ron, y sus beneficiarios potenciales definitiva- jerrocorrllera mente no estaban vinculados directamente con el nacional " sector minero.Por 10 mismo, las elites regionales

tuvieron que presionar al Estado para la cons- aciual foe truccionde estes ferrocarriles. Se iniciaron mas

. ferrocarriles de los, que se llegaron a concluir. En construida primer Iugar el ferrocarril La, Paz- Yungas (con en el primer Beni como destino final), iniciado en 19.15 y

d abandonado luego de menos de 80 kms de cons- cuarto e truccion en la decada del cincuenta debido a falta siglo 'de financi(\~ient9(,I~ego" el ferrocarril Sucre-

282

, Potosi que' se inici6 en 1916 y s610 se pudo concluir en 1943;, y, finalmente, el ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz, iniciado en 1928 y que tambien qued6 inconcluso.

En este perfodo tambien se inici6 (1915) y concluy6 (1925) el ferrocarril Atocha- Villaz6n (206 kms.) que comunic6 Uyuni con la Argenti-' na. Otro ferrocarril conclufdo fue el de Oruro a Cochabamba (205 kms.) Si bien fue iniciado en el anterior perfodo (1906), su conclusi6nen 1917 marca una transici6n entre la fase de conexi6n con el exterior y la fase de integraci6n interna. Efectivarnente, este ferrocarril fue el primer gran esfuerzo de integraci6n entre dos ciudades im­ port antes y junto con dos excepciones del primer perfodo -los ferrocarriles Cochabamba- Vinto (18 kms.) y Cochabamba-Arani (60 kms.) construf­ dos por la Empresa Luz y Fuerza Electrica (que contaba a Sim6n I. Patino entre sus principaies accionistas) entre 1910 y 1913-Iograron un gran impacto sobre el transporte interno de pasajeros y de carga. Al bajar los costos de transporte, los' ferrocarriles permitieron la importaci6n de pro­ ductos extranjeros como el aziicar y Ia harina que desplazaron Ia producci6n local en plazas como La Paz, Oruro, Potosf y la misma Cochabamba, Sin embargo, en el caso de Ia harina en Cocha­ bamba, los ferrocarriles locales e internospermi­ tieron, mas bien, Ia recuperaci6n de mercados regionales en los afios veinte.

DESARROLLO FINANCIERO Al inicio del siglo XX, Bolivia contaba

con d~s bancos nacionales de importancia. EI

CUADERNOS DE HISTORIA j

. :-> r:~~~:~·:.'" " ,<' •• " - : ":,"" ~,':,'"," "t 'f ' . ".:,:~", ... :._. .f:~. j;<,_.'~:'_'i,.' '~'< ,1'''< ~;" -; -:~'. .' ",,' :" .' 0,., .~ " ,,«,:~,',. -. ,', Banco, Nacional . de Bolivia, fundado en 1;811, ~i ,:. ., 'da en Bolivia durante este perf 090 esta.implfcira ' el Banco 'francisco Argandofia, .establecido en': ': '. ,en '10 anotado anteriormente; sill" embargo, es tal 1.892. 'Ambos fueron creados alrededor de .la .. vez en el desarrollo del sector-urbane donde se

.mineriadela plata y tenfan sede en Sucre. Sin. ',' plasman algunosejemplos adicionalesque per-' embargoel desaffo de la minerfa estafiffera no se '. miten.apreciar mejor este proceso .. '," . , ' ' dejo esperar yen 1906 SimonI. Patino {undo el' lJn ejemplo de la modernizacion urbana Banco Mercantil, con un capital autorizado de 2 promovida por la minerfadel estafioes el desa­ millones de libras esterlinas, en Oruro. Estos tres '.', rrollo urbano, comercial y financiero de Oruro, bancos eran responsables de la emision moneta- descritoen 1912 por un observador frances como riaqueseincrementodeBs.6,6millonesen 1900 el "hogar del progreso industrial ~ comercial," a I~s::20 millones en 1911 cuando se cre6 el connuevebancos,dos'agenciasyvariasfabncas Bancode la Naci6n Boliviana. Desde 1908 se 'ylocalescomerciales. Adicionalmente,y apesar . discutfa la necesidad de contar con un banco de que la historiograffa de las ciudades bolivianas es caracter estatal 0' semi estatal que tuviera el todavfa escasa, en este perfodo la mayor parte de monopolio de la'emision, Esto se logr6 recien en 'las ciudades se electrificaron. Si bien la luz 19 I 4 cuando elBanco de la N acion Boliviana fue electrica habfa llegado a La Paz a fines del siglo el unico emisor ·autorizado. Fue sobre esta base !(IX,' es en ,~l siglo XX que se establecen' las que s~ conform6 el Bancq Central de Bolivia en coinpafiias de electrificacion de bruro (1907), ' 1929; como; producto de la Mision Kemmerer. Cochabamba (1908) y Sucre (1909).'Ensu ma- Para entonces la 'emisi6n monetaria, excedia los yor parte eran empresas que generaban electrici- Bs. 60 millones. dad con una pequena turbina 0 a diesel. La

, - El profesor E.W. Kemmerer, prominente ., principal empresa, Bolivian Power Company, se , economista de Prin~eton era -segun el New York establecio en La Paz en 1925. Se destaca porque Times- "llamado para diagnosticar los males de generaba energfa hidroelectrica con importantes gobiemos financieramente enfermos y prescribir inversiones en el valle de Zongo. Estas inversio- los remedios," y habia sido solicitado en Bolivia nes se justificaba principalmente por las ventas' desde 1925. La Mision Kemmerer estuvo en de electricidad de la Bolivian Power a Patino Bolivia tres meses y presento al gobierno sus Mines. recomendaciones para crear un Banco Central y Como parte de esta moderniza,~i6n, tam- una oficina de Contraloria; generar un nuevo bien se desarrollan los primeros'planes de agua sistema bancario general, una ley de,presupues- potable y alcantari II ado. EI principal esfuerzo tos y otra del Tesoro; reorganizar la Aduana; y fue el de los alcantarillados de La Paz y Cocha- revisar la Iegislacion impositiva en los rubros de bamba, financiados con el emprestito VIlen Con- importacion, bienes inmuebles, mineria e im- tracting Corporation por $us 2.253.000 en'1920, puestos a las personas. destinado a mejorar la sanidad de estas ciudades.

Sobre 'el andamiaje anteriormente descri - En virtud ala dinamizacion regional -. to descansaba el esfuerzo modernizador de los estimulada por la minerfa y el impacto de la liberales. Comprendia la educa­ cion, el desarrollo de servicios publicos (nacionales y locales) y la mayor integraci6n del pais a traves de las telecomunicacio­ nes. Es a traves de este esfuerzo qlle se pretendia dar al pais la posibilidad de un pleno desarro­ llo hacia afuera, con el estano liderizando al sectorexportador. La actividad comercial genera­ da fue responsable por el creci­ miento de las ciudades. Esta, a su vez, estimul6 el desarrollo de una naciente industria manufac­ tureni abocada principalmente a Ia elaboracion de alimentos y textiles.

MODERNIZACION La modernizacion logra-

• LOI 'BI.

rlEMPO bOliVianos;;?"' ,

, t t .( ,

1

EI desarrollo urbano,

, comercial y financiero de

Oruro, descrito en 1912 por un observador

frances como el11hogar del

progreso industrial y comer cia" " con nueve

bancos, dos ,agencias y

, varias fabricas y

locales , comerciales.

283

La antigua casa de la Bolivia Railway Company situada en te esquina de la calle Bolivar e Indaburo, con sus balcones metelicos, fue un centro a dministrativo impottente de la actividad ferroviaria

284

",.; mejora en comunicaciones tambien hubo desarrollo urbane en ciudades provinciales

como Uyuni, Uncia, Tupiza, entre otras, que no deben perderse de vista. .

Similares avances se realizaron en el cam­ po de las relecomunicaciones. La red telegrafica, inaugurada en 1880, se expandio en la primera decada del siglo XX. En 1912 la red estaba constituida por 6.683 kms. concentrados en la region altiplanica, Entre 1915 y 1925 se instala­ ron 12 estaciones radiotelegraficas que abarca­ ban las regiones orientales, como ser Santa Cruz, Riberalta, Cobija y Trinidad. '

I Este esfuerzo de integrar el pais a traves de comunicaciones modernas tambien incluyo el establecimiento de las comunicaciones areas. En base a capitales alemane en 1925 se fundo el Lloyd Aereo Boliviano que en ese afiorealizo 118 vuelos, transportando 631 personas y 300 kilos de carga. En 1930 el LAB ya realizaba 1.116 vuelos y transporto a 3.715 personas y 38.730 kilos de carga. EI transporte aereo estaba consolidado 'en Bolivia. '

Durante este perfodo tambien se estable­ , cen algunas industrias que continuan hasta hoy. A traves de modestas inversiones extranje-

, ras y del capital y conocimientos de imi- :.

~ . ~

BIBLIOGRAFIA MINIMA ANONIMO

1925 ',:Qolivia en el primer centenario de su Independencia, The University . Society Inc., Nueva York. . ,/

BIEBER, Le6n ... ,:: / ~- " . . ~ ':'.... . 0', ,

1982 ' Las relaciones economlcas de Bolivia con Alemania, 1880-1920 Colloquim Verlag, . £' .' Berlin. . . ~'. .

c .. ,~.:,.,:." !.;- .... ~:~. ~ . ".. '" ,CONTRERAS, Manuel. '

, 1990. "Debt, Taxes, and War: The Political Economy of Bolivia, c. 1920-1935." Journal -of Latin American Studies 22 (Mayo): 265-87. '

1993 . The Bolivian Tin Mining Industry in the First Half of the 20th Century. . Institute. of Latin American Studies, Londres,

1993·· "Causas y consecuencias del desarrollo de los ferrocarriles en Bolivia: 1900-1930." Manuscrito inedito, . . ~

GEDDES, Charles. 1984 . Patino. Rey del estafio. Barcelona.

"'Ill 'I. .~.

Libro,

GOMEZ-D'ANGELO>Walter. 1978 .. L~ mineria en. el desarrollo econdmlco de Bolivia, 1900-1970. Los Amigos del'

.t LaPaz.' . ,

MARSH, Margaret. . . 1928 Nuestros banqueros en Bolivia. Editorial Juventud, La Paz.

MITRE, Antonio. . < ,

19'93 I' Bajo un cielo de estafio, Biblioteca Minera BolivianalILDIS, La Paz . .• tr"

QUEREJAZU CALVO, Roberto. . .. 1978 Llallagua. Historia de una montana. Los Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba.

CUADERNOS DE HISTORIA

1,:',

" '" i,.

. ,'~' '·iNJeIOs DEL SISTEMA EDUCATIVO BOUVIANO ' . . , I... ,~;, . ' .. ~_'~ ~, .' . :. . . : ':, • J " _, ... : .' , .':..." ' •

" ' ' , I '

·primera Escuela NormalRural en' Umala.La Paz, a la que' siguieron otras normales en' : Potosi y Cochabamba. '. ' . . ,

,~ U?S esfuerzos educativos delos Libera- , les correspondian a' su percepcion que la e4u .. " , cacion era importante para desarrollar y ~'iYi .. , lizar el pats. Ademds, el crecimiento ~C0116mi- " co requeria de 'una fuerza de trabajo 'educdd(J y disciplinada .. Por lotanta; los modelos segui .. dos, como no podia serde otra manera.fueron europeos. El gobiemo envio y salicitovatias misiones de estudio educativo ,a otrospaises. r

£1 ejemplo mas importante fue.la reforma edu- :'"" , cativa. propugnada 'por la miston Rouma. EI <pedagogo belga. George Rouma estuvo en Bolivia desde principiosde siglo y;' acompanado de, un, iquipo· de especialista~, en educaci6n, asesor. al gobiemo' en l!l Re[orma Ed~cativa . de 1917 que sienta las b,asespara,la ttniversa'­ lizaci6n de'S. educadon con, enfasis en La mujer, la renllvaci6n de los'objetivos y conte­ nidos educativtJs, la mejora' e,!- las m~to~olo­ g{as de esenanza y una re-'valotiiaciof!. de la importancia del mize$tro en el proceso educa­ tivo. Impulso la ;:nvestigaci6~ eaucati¥a y fo1m6 a los primeros pedagog os y ~estros bolivia- I nos en el pats que luego ,c(Jnstituiriaii eJ nucleo . sobre el. 'cool se llevarill' a' tabo la" re!0T'!'fJ.: educativa de 1955.

Durante este 'per{odo proba­ 'blemente se hicieron los esfuer ..

, zos mas importantes por mejo­ rar : la educacion en' Bolivia, antes 'de la Revolucion Nacio­ nal (1952). Los gobiernos libe- ,

.' :=' , n.J. ~ incrementaron el presu- '.' ' 'r.',' "::~ , ducativo en forma sig-

-~,:",.-- .. ' '. '. ,~ " de alrededor de Bs. ,',.,' ~ '. "a principios de siglo a

~'~~ 4,millones alfinali- -I " • ' 1 e. E_ste incremento fue

. acompanado por ".' .. ansion de las escue-. 'fiS fiscales; de'menolYiIe lqO a principios de

" riglo a mas de 600 para mediados de los aiios , vefnte .. S'.iinulidneamente"se realizaron impor­

, _t~n(es ,avah~es clt,aliiativos. En 1909 se fond6 ': ". la Escuda· Normal Mixta de Profesores en

" :.: Suc~~"para' forinar "maestros, hasta' entonces ,,' " ~nir~na.dOs e,n' Cliile. Pq,ra estimularla instruc­

_, " f,d~n' 'iupenor en 1905 se: fundo La Escuela , N(Jci(J,~~ tJe Mineria en Oruro que constituyo la blue sobre la cual se establecio la FacuLtad

'Nacional de Ini~nier{(l'en 1917. Asimismo, se " ,fu,ndO,~~l Institq,to Nacional de Comercio en La

,{ , .'faz ~!,·';'J909 parajormar contadores y perso­ , '. ':~l 'ticnjco' administrativo para las casas co­

, merciales y para la administraci6n publica. En , ~l area rural talnbien se llevaron acabo esfuer­ ~os imp~,!antes. ,En 1915'fue establecida,la M''''u.el E. Contreras

. LQs gdbiemos

, " ". '-, libera/es , Increfl?sntaron

, e/

.,285

EI presidente Bautista Saavedra quizo que el edificio del

. Banco Central de Bolivia fuera terminado para las celebraciones del primer ceatenetio de la creecion de la Republica. Fue obra del arquitecto Emilio Villanueva

I (Foto:Cordero)

~ grantes se dio impulso a una i~­

tensa actividad indus­ trial y manufacture­ rae Me refiero a la Planta de Cemento de Viacha (establecida en 1925 por la Foun­ dation Co.), empre­ sas comerciales como Hansa Ltda. (1907), industriales como Stege, entre otras. Es­ tas dan pauta del de­ sarrollo urbano y de la actividad comer­ cial que se desarrollo en estas tres decadas. El crecimiento de una

l industria minera em­ presarial, el surgi­ miento de los ferro­ carriles y de las" na­ cientes industriasrna­ nufactureras dio lu­ gar ala aparicion de un movimiento sin­ dical que en los afios veinte aquirio un caracter menos gremial y logr6 cierto grado de represen-

. tividad departamental y nacional de la clase obrera con el establecimiento de Federaciones de Obreros. Como corolario, la legislaci6n laboral tambien se moderniz6. En 1920 se reconocio el derecho a la huelga y en 1924 se legis16 sobre accidentes de trabajo e indeminizaciones. A fi-

ci6n y mayor inser­ ci6n de Bolivia en la economfa intemacio­ nal en las primeras tres decadas de este siglo, inicio un proceso de

. modernizacion que benefici6 a los secto­ res urbanos medios. Sin embargo, a pesar de las deficiencias e~stehtes hasta hoy en dfa, el pals estaba mejor integrado y el sector rural fue en par­ te tambien beneficia­ rio de este desarrollo. Este proceso se vena interrumpido por la Depresi6nde 1929-39 y la Guerra del Chaco

(1932-35)) que demostrarfan la fragilidad del de­ sarrollo hacia afuera, Sin embargo, la infraestruc­ tura implantada (ferrocarriles), las estructuras fi­ nancieras (Banco Central), algunas instituciones del sector educative) (la Normal de Sucre y la Facultad Nacional de Ingenierfa de Oruro) y del sectorproductivo (Cemento Viacha, Ransa, Boli­ vian Power, entre otras) desarrolladas en este

perfodo siguen contribuyendo al desarro­ llo actual.

Ahora bien, este proceso mo­ demizador en 10 econ6mico, estuvo acompafiado por la modernizacion del marco legal y politico delineado en el anterior artfculo asf como el institucio­ nal, a traves de las misiones europeas que profesionalizaron el ejercito, Cabe especular si la modernizaci6n no fue tambien parte de un proceso de centra­ lizacion. Los beneficios del progreso econ6mico no fueron distri buidos equi­ tativamente entre las distintas ~ regio­ nes. Tampoco 10 fueron entre los dife- .

. . rentes grupos sociales. Ademas, el pro­ ceso modemizador tuvo un costo, y fue motivo de varios enfrentamientos (como ser la rebeli6n de Chayanta en 1927) y dio luz a corrientes de oposi-

ci6n que se verfan acentuadas con los efectos de la Gran Depresi6n y la Guerra del Chaco, como se analiza en el fascfculo siguiente.

286

La Empresa de Luz y Fuerza Electrica de Cochabamba se estableci6 en aquella ciudad en

. 1908. Genera electridad con turbinas a diesel

nes de este afio se es­ tablecio lajornadala­ boral de ocho horas.

CONCLUSION La consolida-

CUADERNO~ DE HISTORIA