Esquema DE TESIS FINAL 2012 14

71
ESCUELA DE POST GRADO UNIDAD DE POSTGRADO – CHICLAYO PROYECTO DE TESIS “EL SOCIODRAMA Y SU INFLUENCIA EN EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S. “CRUZ DE CHALPÓN” DE MOTUPE – LAMBAYEQUE 2012” PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN PRESENTADO POR LAS GRADUANTES Bach: CÉSPEDES QUEIJA, Zoraida Judith. Bach: CUMPA DE SALAZAR, Gloria María. ASESOR MG: AMADO FERNÁNDEZ CUEVA

Transcript of Esquema DE TESIS FINAL 2012 14

ESCUELA DE POST GRADO

UNIDAD DE POSTGRADO – CHICLAYO

PROYECTO DE TESIS

“EL SOCIODRAMA Y SU INFLUENCIA EN EL

LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DEL ÁREA DE

EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO

GRADO

DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S. “CRUZ DE

CHALPÓN” DE MOTUPE – LAMBAYEQUE 2012”

PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN

PRESENTADO POR LAS GRADUANTES

Bach: CÉSPEDES QUEIJA, Zoraida Judith.

Bach: CUMPA DE SALAZAR, Gloria María.

ASESOR

MG: AMADO FERNÁNDEZ CUEVA

CHICLAYO - PERÚ

2012

I. GENERALIDADES

1.1. TITULO TENTATIVO

“EL SOCIODRAMA Y SU INFLUENCIA EN EL LOGRO DE

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.S. “CRUZ DE CHALPÓN”

DE MOTUPE – LAMBAYEQUE 2012”

1.2. AUTORAS

Bach: CÉSPEDES QUEIJA, Zoraida Judith.

Bach: CUMPA DE SALAZAR, Gloria María.

1.3. ASESOR

Mg. Amado Fernández Cueva

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÒN

Tecnológica en su nivel cuasi experimental

1.5. LOCALIDAD

Distrito Motupe

1.6. DURACIÒN DEL PROYECTO

Inicio : 14 de Noviembre del 2011

Término :

II.-PLAN DE INVESTIGACIÒN

2.1. Planteamiento del Problema

La presencia de la religión como área en el currículo

escolar es un hecho en la educación que muchas veces no

se sabe aprovechar en beneficio de la formación de los

estudiantes, que es uno de sus objetivos fundamentales.

En España la Ley Orgánica de la Educación, 2/2006 de

3 de mayo, tiene en cuenta en la Disposición Adicional

Segunda el derecho de los padres a la formación religiosa

y moral de sus hijos, según sus convicciones,

estableciendo que la enseñanza de la religión se incluirá

como área o materia en los niveles educativos que

corresponda. Es propia de la enseñanza religiosa su

preocupación por la calidad de la educación que se

imparte desde la infancia. En este marco, la enseñanza de

la religión y moral católica se presenta como opción

libre para los alumnos y obligatoria para los centros. En

esta edad tan crucial para el posterior desarrollo de su

personalidad, es cuando el niño comienza a comprender el

mundo que le rodea y a relacionarse con él. En este

proceso, que se desarrolla en el seno de la familia, lo

afectivo ejerce un papel relevante y se constituye en

camino para el aprendizaje. El sentido transcendente de

la vida -capacidad básica del individuo- está enraizado

en lo más profundo del ser, y el niño puede reconocerlo,

según los niveles de aprendizaje propios de cada edad, en

los símbolos y signos de su entorno, en las experiencias

religiosas de sus mayores, en la cultura que se transmite

en la escuela. No podría existir una formación integral

si no se desarrollasen todas las capacidades inherentes

al ser humano, entre las cuales se encuentra

constitutivamente la capacidad transcendente. La

enseñanza religiosa pretende contribuir así a la calidad

de la educación, con la propuesta y desarrollo de los

conocimientos, valores y actitudes que conforman su

currículo.

Esta formación religiosa y moral católica cuenta con

una larga tradición en el sistema educativo español y,

respondiendo a razones profundas de la institución

escolar y a derechos humanos reconocidos por la

Constitución española, está garantizada actualmente por

el acuerdo suscrito entre el Estado español y la Santa

Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado el 3

de enero de 1979, en el cual se establecen los principios

que hacen las garantías constitucionales. La enseñanza

religiosa católica pretende acercar al estudiante a las

claves principales de la fe cristiana, ayudarle a

descubrir esta experiencia en su entorno, y a que él

mismo desarrolle sus facultades de expresión y se inicie

en los elementos primeros que facilitan la comunicación

con Dios. La síntesis del mensaje cristiano que se

presenta en el currículo fundamenta y motiva los valores

y actitudes básicos, favorece los hábitos de

comportamiento, y contribuye también al desarrollo de

destrezas y habilidades que se ejercitan en los tres

ámbitos de experiencia enunciados. Para ello, este

currículo se vale de los elementos cristianos presentes

en el entorno del alumno, las imágenes y símbolos, el

lenguaje y otros recursos que hacen posible la

comprensión de la experiencia religiosa adecuada a esta

edad. Pero todo lo que propone esta importante área se

estrella con una realidad diferente, pues el entorno en

que le toca desenvolverse se torno negativo, los modelos

sociales no son los adecuados, los medios de comunicación

tienden a todo lo contrario más apuntan a la degradación

de la persona, por efectos de mercado publican

pornografía, crímenes, promoción de la vida de astros de

cine que no son los más adecuados; realidades que

dificultan la labor docente y la importancia de esta

asignatura.

En la Ley General de Educación de Colombia,

específicamente en el artículo 23 dice; el Área de

Educación Religiosa, forma parte de las áreas

fundamentales y obligatorias del currículo común. El

texto dice: Para el logro de los objetivos de la

educación básica se establecen áreas obligatorias y

fundamentales del conocimiento y de la formación que

necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el

currículo y el Proyecto Educativo Nacional. En el

parágrafo de este mismo artículo se señala que la

educación religiosa se ofrecerá en todos los

establecimientos educativos, observando la garantía

constitucional, según la cual en los establecimientos

educativos del estado ninguna persona será obligada a

hacerlo.

En el artículo 24, la misma ley subraya que la

educación religiosa se impartirá de acuerdo con lo

establecido en la ley estatutaria que desarrolla el

derecho de libertad religiosa y cultos. Se dice con la

mejor intención que la educación religiosa es vivencial,

imitativa de la vida de Cristo, pero la realidad es otra,

su tratamiento es como el de una asignatura cognitiva y

es más todavía se actúa en los moldes del conductismo, es

decir que se obliga a los estudiantes a memorizar los

contenidos y se les pone condicionamientos de conductas

para ser aprobados, como por ejemplo; la obligatoriedad

de ir a misa entre otros. La buena intención de la

asignatura muchas veces se degrada por los modelos

familiares, quienes con sus comportamientos desubican el

pensamiento de los alumnos produciendo en ellos desorden

y desorientación en su vida presente y futura.

En nuestra patria, el tratamiento del Área de

Educación Religiosa, está pasando por una serie de crisis

tanto en la institución educativa como en el seno

familiar. Actualmente vivimos tiempos en que las

fronteras de la comunicación familiar se han roto debido

al trabajo de los padres que les obliga a descuidar a sus

hijos y también al avance de la tecnología. Los medios de

comunicación han avanzado a pasos agigantados, a este

fenómeno también se le puede considerar como un efecto de

la globalización. Si bien es cierto, la tecnología nos ha

acercado con los que estamos más distantes, con todo lo

bueno que nos puede servir para informar e informarnos;

también obra la manipulación antiética cargada de miseria

humana: La pornografía, los juegos de internet violentos,

la pedofilia, etc., de todo ello se van nutriendo

lamentablemente no solo los hijos o alumnos; sino que

muchas veces también los padres de familia. Por esta y

otras razones muchas veces el joven reacciona

violentamente, podría señalarse también como consecuencia

la pobreza de los aprendizajes. Eso es por una parte. En

el otro extremo también aparece la influencia negativa

por parte del hogar: no es ajena a nuestra realidad

estudiantil ya que muchos de los estudiantes viven dramas

personales con padres separados, divorciados, abandonados

a su suerte; muchas veces el apoderado o tutor no es el

más indicado (tíos, abuelos, vecinos, etc.), quedando ese

vacío de calor humano paternal y al no poseerlo busca en

la calle o en la ya citada avanzada tecnología.

Esta realidad peruana ha motivado a las

investigadoras a profundizar sus indagaciones por qué el

Área de Educación Religiosa no cumple los objetivos y

competencias para lo que ha sido diseñada, para esto se

ha decidido hacer el estudio en la Institución Educativa

“Cruz de Chalpón” específicamente del Segundo grado de

Educación Secundaria del distrito de Motupe, en el que al

observar los resultados de evaluación del Primer Bimestre

del presente año lectivo nos encontramos con unos

resultados bastante pobres y que dejan mucho que desear.

Parece que asignatura pierde es matiz de reflexión cuando

se torna teórica, estricta y mecánica; entonces, se

convierte en una área más del Diseño Curricular Nacional.

Pareciera que no se está utilizando la metodología

adecuada para alcanzar los aprendizajes propuestos, esta

es una asignatura vivencial y no se está teniendo en

cuenta este aspecto; la intención es darle la verdadera

tonalidad, es decir que su tratamiento sea vivencial, que

los estudiantes traten de cultivarse de diferente manera,

por lo que estamos dispuestas a aplicar El Sociodrama y

su influencia en el logro de aprendizajes significativos

del Área de Educación Religiosa en los estudiantes del

Segundo Grado de Educación Secundaria de la I.E.S. “Cruz

de Chalpón” de Motupe, que a nuestro entender creemos que

es una alternativa viable y aplicable a la realidad

motupana.

2.2. Formulación del problema

¿Cómo influye el sociodrama en el logro de

aprendizajes significativos del área de Educación

Religiosa de los alumnos del Segundo Grado de Educación

Secundaría de la I.E.S.”Cruz de Chalpón” de Motupe –

Lambayeque?

2.3. Justificación

La enseñanza de la religión católica en las

instituciones educativas se atiene a la finalidad propia

de éstas, que es la formación plena del alumno mediante

los sistemas propios de aprendizaje que se concretan en

el currículo y su desarrollo. Contribuye a la calidad de

la educación desde la propuesta y desarrollo de unos

conocimientos, valores y actitudes que conforman su

propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la

capacidad trascendente del alumno, facilitándole una

propuesta del sentido último para su vida e iluminando el

fundamento de aquellos valores comunes y propios de esta

enseñanza que hacen posible una convivencia libre,

pacífica y solidaria.

Esta investigación se está realizando porque, se

pretende revertir los resultados de las evaluaciones de

los aprendizajes alcanzados al inicio del año lectivo,

teniendo en cuenta que las propuestas de la enseñanza

religiosa católica constituyen en sí mismas una

cosmovisión del mundo, de la vida y del ser que hacen

posible la formación integral. Todo ello se realiza

mediante la presentación sistemática, orgánica y

científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo,

presente en su Iglesia, avalada por la Tradición y el

Magisterio de la Iglesia, trasmitida a través de la

acción educativa del profesor con su preparación

científico técnica y su testimonio cristiano. Esto

gracias al sociodrama se va a vivenciar, los estudiantes

van a representar los contenidos del Área y lo van a

hacer actuando, viviéndolo, sintiéndolo y personificando

a Cristo y todos los miembros de la Iglesia que son hasta

la actualidad ejemplos de vida.

A su vez el presente trabajo se realiza para tratar

de motivar, incentivar, estimular a los docentes del área

para que asuman su verdadero rol de orientadores y guías

de los estudiantes en el camino hacia su formación

integral, porque la religión es vida, moral, hacer el

bien y evitar las pasiones insanas que degradan a las

peruanos. Para que utilicen metodologías activas,

interactivas, sensibilizadoras que les permita alcanzar

logros significativos en su labor profesional y el

crecimiento como personas. Las aportaciones de esta

enseñanza hacen posible, como oferta libre, una manera de

ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los

principios, valores y actitudes que generan los elementos

básicos del cristianismo ayudan al alumno a situarse

lúcidamente ante la tradición cultural y, por ende, a

insertarse críticamente en la sociedad.

Tenemos la plena seguridad que con este trabajo se

verán beneficiados en primer lugar los alumnos, pues

aprenderán con mayor facilidad, profundidad y alegría; se

favorecerán también los docentes del área, pues podrán

contar alternativas didácticas para hacer más ágil y

productiva su labor; los padres de familia también se

sentirán beneficiados pues sus hijos serán seguidores de

Cristo y por lo tanto mejorarán sus comportamientos y

serán ejemplos de vida y; por último se contribuirá con

la institución educativa, pues crecerá su prestigio por

la calidad de los servicios educativos que b rinda

asegurando de esta manera la oferta educativa,

Con todo, las competencias básicas, como son la

interpersonales, interculturales, sociales y cívicas y la

comunicación lingüística adquieren en este área elementos

básicos para su adquisición a lo largo de la enseñanza

obligatoria.

2.4. Limitaciones

Inhibición de los estudiantes para aplicar el método

del sociodrama.

Asignación de horas pedagógicas complementarias para

aplicar el sociodrama.

2.5. Antecedentes

A nivel Local

Alvarado,J; Becerra, C y Castillo, Y.(2004).

Chiclayo, sustentaron la tesis “Aplicación de la

Técnica de la dramatización para mejorar la Expresión

Oral en los alumnos del 6to Grado del Colegio estatal

de Menores y Adultos”Carlos Augusto Salaverry del

distrito La Victoria –Chiclayo-2004”.para optar el

título de Profesor en el I:S:P:P”Sagrado Corazón de

Jesús”.

Los investigadores seleccionaron una muestra de

82 alumnos del 6to grado (30,14%) de las secciones

B(experimental) y D(control) a quienes se les aplicó

un instrumento evaluativo para diagnosticar (pre test)

y verificar (post test) el nivel de expresión oral de

los educandos. Al grupo experimental se le suministró

la técnica de la dramatización, mediante un conjunto

de secciones de aprendizaje. Después de probar la

hipótesis y aplicar los instrumentos de investigación

se concluyó que los alumnos mejoraron significativa su

nivel de expresión oral (nivel bueno con valores entre

56 – 74 puntos), debido que se utilizó la técnica de

la dramatización.

Herrera, H. y Seclén, J. (2004). Chiclayo.I.S.P.P

“Sagrado Corazón de Jesús” y desarrollaron la tesis

“Aplicación de un Programa de Dramatización”

Vivenciando la historia del Tahuantinsuyo”, para el

logro de aprendizajes significativos en el componente

Historia y sociedad del área Ciencias Sociales en los

alumnos del Segundo año de Educación Secundaria de la

Institución Educativa “Mater Admirabilis” del distrito

de José Leonardo Ortiz Chiclayo 2004.

La investigación tuvo como objetivo denostar la

eficacia de la aplicación de un Programa de

Dramatización para mejorar aprendizajes significativos

del área de Ciencias Sociales, porque detectaron que

los estudiantes presentaban dificultades de expresión

y de adquisición de los conocimientos enseñados. El

diseño de investigación fue Cuasi Experimental en

grupo control, teniendo como muestra a 91 alumnos. Los

instrumentos aplicados fueron un pre y post test; y,

el Programa de Dramatización “Vivenciando la historia

del Tahuantinsuyo”. Algunas de las conclusiones

arribadas son:

“El Programa de Dramatización… incrementan los

conocimientos…”

“Los aprendizajes de los alumnos… fueron más activos y

significativos con la aplicación del programa”

“Los alumnos fueron capaces de emitir juicios de valor

sobre las actitudes de los personajes que

representaron”. Pag. 89)

Montalvan, E.; Paisig, L.; Pérez, y Pilca, C.

(2004). Chiclayo. I.S.P.P.”Sagrado Corazón de Jesús:

investigaron la “Aplicación de un Programa de la

Técnica de dramatización para el desarrollo de la

expresión oral en niños y niñas del 5to grado de

educación primaria de la Institución Educativa de

Primaria y Secundaria de Menores N° 10878 “Pedro pablo

Atusparias”- distrito José Leonardo Ortiz – Chiclayo -

2004”.La situación problemática estuvo delimitada en

la pobreza de pronunciación de los niños y niñas, así

como deficiencias en la soltura, espontaneidad,

claridad, orden, y precisión en sus expresiones.

El método de investigación fue experimental

seleccionando el diseño con grupo control contando con

67 estudiantes del Quinto Grado que conformaron la

muestra de estudio para medir el desarrollo de la

expresión oral se utilizó el pre y post test. Al grupo

experimental (Quinto C) se le aplicó el Programa de la

dramatización durante 4 meses con una duración de dos

horas pedagógicas; las conclusiones, entre otras,

fueron:

“Los niños y niñas adquirieron mayor soltura,

claridad, precisión en la expresión obteniendo nivel

bueno”

“Los niños (as) lograron expresar sus sentimientos

(alegría, tristeza, entusiasmo, temor) con palabras,

aprendiendo a relacionarse espontáneamente con los

demás (Pág. 98)

2.6. Preguntas de investigación

¿Qué nivel de logro de aprendizajes significativos en

el área de Educación Religiosa presentan los alumnos del

Segundo Grado de alumnos del Segundo Grado de Educación

Secundaría de la I.E.S.”Cruz de Chalpón” de Motupe –

Lambayeque, al finalizar el Primer bimestre?

¿Cómo se debe elaborar y desarrollar actividades de

aprendizaje significativos del área de Educación

Religiosa, que permitan mejorar logros de aprendizaje,

aplicando el sociodrama?

¿Se puede mejorar los niveles de logro de

aprendizajes Significativos del área de Educación

Religiosa, mediante el sociodrama?

2.7. Objetivos

2.7.1. Objetivo general

Demostrar que el sociodrama influye en el logro de

aprendizajes significativos del área de Educación

Religiosa de los alumnos del Segundo Grado de Educación

Secundaria de la I.E.S.”Cruz de Chalpón” de Motupe –

Lambayeque.

2.7.2. Objetivos Específicos

a. Identificar el nivel de aprendizajes significativos

del área de Educación Religiosa, correspondiente al

Primer Bimestre, que presentan los alumnos del Segundo

Grado de Educación Secundaria de la I.E.S.”Cruz de

Chalpón” de Motupe – Lambayeque; tanto al grupo control

como al experimental.

b. Elaborar y desarrollar actividades de aprendizajes

significativos aplicando el sociodrama, que permitan

mejorar logros en dichos aprendizajes en los alumnos que

conforman el grupo experimental.

c. Determinar el nivel de aprendizajes significativos

del área de Educación Religiosa, correspondiente al

Tercer Bimestre, que presenta la muestra de estudios,

luego de aplicar el sociodrama.

d. Evaluar la eficacia del sociodrama en el logro de

aprendizajes significativos del área de Educación

Religiosa.

2.8. Marco Teórico

2.8.1. Teoría del aprendizaje por descubrimiento

Bruner (1988), enfatiza que el aprendizaje se da por

descubrimiento, porque los humanos son seres activos

dedicados a la construcción de su mundo.

Bruner sostiene que la maduración es el desarrollo

del organismo y de sus capacidades, que permite al niño

representar los estímulos de su mundo, progresivamente

perfeccionadas, a través de las etapas crecimiento que

son, la acción, la imagen y el lenguaje simbólico.

Los alumnos en su etapa de desarrollo pasan por tres

modos de representación de su mundo: Enativo, icónico y

simbólico.

Enativo: La representación de su mundo a través de la

respuesta matriz.

Icónico: Son cierta cantidad de respuestas y

habilidades motrices paralelos al desarrollo de

imágenes.

Simbólico: El lenguaje proporciona medios para

representar y transformar su mundo.

Cuando el niño consigue internalizar el lenguaje como

un instrumento de cognición, adquiere mayor flexibilidad

y poder de representación de lo que percibe en su

experiencia con los objetos de su mundo real o con sus

propios símbolos.

Lo más importante en la enseñanza de conceptos

básicos es que ayude a los alumnos a pasar

progresivamente de un pensamiento concreto aun estadío de

representación conceptual y simbólica más adecuada al

pensamiento.

Bruner (1988) afirma que es posible enseñar cualquier

cosa a un alumno siempre que se haga en su propio

lenguaje.

La teoría del aprendizaje por descubrimiento es un

sustento a la presente investigación porque los

estudiantes, a través de las representaciones dramáticas

de hechos religiosos, construyen conceptos e ideas de

manera flexible y aprehensible. Los alumnos aprende de su

mundo real, de lo observable.

2.8.2. Teoría Socio – Cultural

Según la teoría socio – cultural, la inteligencia no

es lo que el niño conoce como posesión individual, sino

que éste establece una relación con el objeto de

conocimiento, en el cual surgen los mediadores, como por

ejemplo el lenguaje, considerado como un mediador

cultural porque va a permitir al niño recibir

información; el segundo mediador o moderador en el

proceso de aprendizaje y conocimiento es el docente y

otra persona. El niño como organismo y el ambiente como

cultura son inseparables; ambos reaccionan el uno sobre

el otro, la cultura le ayuda a llevar a cabo sus

potencialidades de desarrollo, le ayuda a aprender, pero

en el proceso adquisitivo está siempre limitado por el

proceso natural del crecimiento del niño. La cultura y el

niño entran en conflicto cuando los dos procesos no se

equilibran y no se adaptan mutuamente.

Para Vigotsky (1991) el aprendizaje es un proceso

social donde se desarrollan procesos psicológicos

fundamentales: la comunicación, el lenguaje, el

razonamiento y otros.

La educación es un proceso de socialización en el que

el individuo se convierte en persona humana y se integra

a una comunidad asimilando sus formas culturales,

lenguaje y características.

La presente investigación se fundamenta en la teoría

sociocultural porque está sugiere que el desarrollo

cognitivo depende de la interacción del alumno con

adultos y otros alumnos. Entonces, estas personas juegan

el papel de guías y maestros que le brindan información y

apoyo necesario para su crecimiento intelectual. Al mismo

tiempo mediante la actuación, adquieren valores humanos

que le permitan desarrollar actitudes básicas de ser

humano, potencialmente preparados para convertirse en

personas, capaces de tener un proyecto de vida.

2.8.3. Teoría del Aprendizaje Significativo

Ausubel (1963), remarca que las personas aprenden a

comunicarse a través de las actividades cotidianas que

realizan en grupo; se aprende mejor y más rápido mediante

la actividad.

El constructivismo, al promover el aprendizaje

significativo hace un llamado a la actividad real del

trabajo espontaneo basado en la necesidad y el interés

personal. Esto no significa que los alumnos hagan todo lo

que quieren, hace pensar que los alumnos quieran todo lo

que hacen; que ellos actúen y no que otros actúen sobre

ellos.

Ausubel (1963), en su teoría deja sentado que la

actividad significativa es toda experiencia de

aprendizaje que logra despertar el interés en los

estudiantes, por lo mismo, su deseo de participar, de

expresarse con entusiasmo y sin temor; sus ganas de

sumarse a una tarea que los reta a resolver un problema.

Una actividad resulta significativa para un niño porque

este le encuentra personalmente sentido, asociándola de

manera espontánea con sus propias expectativas, con sus

experiencias y con sus saberes previos, pero porque,

además, estimula su imaginación y le propone un desafío a

sus propias habilidades.

El niño es el principal actor y protagonista de su

aprendizaje y aprende a través de la actividad física y

mental. La institución educativa y el docente le proveen

de experiencias variadas de interacción con la realidad

que le permite explorar, observar, experimentar,

cuestionar, formar hipótesis y producir.

La teoría del aprendizaje significativo propicia

formas de organización con los educandos, favoreciendo la

iniciativa, autonomía, interaprendizaje, auto

evaluación y evaluación grupal. La experiencia muestra

que la posibilidad de interacción entre los alumnos del

aula, constituyen un medio eficaz para incrementar sus

conocimientos, socialización y actitudes favorables a ser

cada vez más y mejor educado.

2.8.4. Dramatización

2.8.4.1. Concepto de dramatización

La dramatización se inserta plenamente en el marco

del juego simbólico hasta llegar a construir los más

genuinos de estos juegos también calificados como juegos

de fantasía. Estos juegos provienen en las

representaciones que el niño hace tanto de acciones de la

vida cotidiana como de creaciones de su imaginación.

Según Slade(1996), se trata de un juego que se agota

en su mismo proceso, en su hacerse y no como fin logrado

de obra desarrollada que llega al desenlace, de ahí

que el goce del juego dramático radique en la creación

instantánea.

Apunta Jesualdo (2001) que cuanto más natural sea el

paso del juego a la dramatización, más efectiva será está

última. Álvarez (2001), también menciona a la

dramatización en estos términos e introduce + un

nuevo concepto: el de la posibilidad de estrenarla

teatralmente.

Tejerina (2004) viene a identificar dramatización con

juego dramático.

La dramatización queda conceptuada como un proceso

mental, de creación de las condiciones dramáticas. Su

plasmación externa y definitiva es el juego dramático

o drama resultante.

2.8.4.2. Objetivos de la dramatización.

Luceño (2000), propone una serie de objetivos que se

pretenden alcanzar con la práctica frecuente de estas

actividades del lenguaje oral:

Proporciona sana distracción.

Ejerce un importante efecto terapéutico de descarga

emocional.

Perfecciona la habilidad de articulación y entonación.

Enriquece el vocabulario.

Desarrolla la soltura, claridad y precisión de la

expresión.

Desarrolla la imaginación creadora, la originalidad y

el poder de intervención.

Ejercita la expresión corporal en todas sus facetas

(gestos, mímica, ademanes, movimientos del cuerpo),

enriqueciendo los recursos de cada alumno.

Sirve de recurso motivados para el estudio de muchos

aspectos del programa curricular.

Cultiva el sentido de cooperación, responsabilidad y

tolerancia, contribuyendo a la integración social.

Para Freudenreich y Grasser (1994), citados por

Santillana (1999), serían objetivos didácticos

específicos de la dramatización las siguientes:

La socialización.

El aprendizaje (conocimientos nuevos).

El conocimiento de los procesos de grupo.

El aprendizaje de conflictos.

El adiestramiento en la creatividad.

2.8.4.3 Importancia de la Dramatización.

La dramatización como actividad de aprendizaje

contribuye a la sociabilidad de los alumnos, por tanto

surge la espontaneidad, libertad y hasta la liberación.

Su práctica ofrece al educador la oportunidad de

alternar los estilos directivos con los no directivos con

un margen superior al de cualquier otra actividad.

La importancia de la dramatización, enfatiza Tejerina

(2004), reside en que agrupa todos los recursos

expresivos del ser humano: lingüísticos, corporales,

plásticos y rítmico – musicales.

Constituye una experiencia educativa integradora de

lenguajes expresivos que, basada en los intereses y el

protagonismo del educando, procura el impulso de sus

capacidades y el pleno desenvolvimiento de su potencial

creativo.

La base fundamental de la dramatización es la

improvisación, es decir la facultad del niño de

manifestar espontáneamente su forma de percibir un tema o

una secuencia dramática, o de dar vida a un personaje,

para ello deberá poner en juego toda su capacidad de

creación.

Al relacionarse unos con otros, se sientan las bases de

convivencia y se propicia el respeto a las acciones de

los demás, evitando el individualismo y proporcionando a

la inteligencia estímulos que ejercitan el espíritu

crítico, por ello la dramatización consiste en

representar unja “escena” escrita y ensayada por el

mismo grupo, vivido por dos o mas personas en una

situación hipotética.

2.8.4.4. Elementos de la Dramatización.

Cervera (2006) precisa que el juego dramático sería

la actividad lúdica realizada por los niños a través de

la que reproducen acciones conocidas, convirtiéndolas en

la trama de su juego; cuyos elementos son:

a. Los personajes

Es el papel que se le asigna a cada alumno debiendo

ejecutarlo de manera libre, desde el inicio hasta la

culminación de la acción dramática. Mediante el personaje

se presenta el mensaje. No puede haber variación durante

el proceso.

b. Situación

Se determina o se ubica a los personajes en el tiempo

y espacio, además toma vida en la acción.

c. Argumento

Es la secuencialidad de acciones sucedidas que

constituyen la historia de los personajes que se

presentan durante el proceso de la dramatización.

d. Diálogo

Comprende el lenguaje con el que se ha de comunicar

entre personajes.

2.8.4.5. Componentes de la Dramatización

Según Cañas (2002) la dramatización presenta los

componentes siguientes:

a. El valor esencial de la lengua

El contacto que el niño tiene con la lengua en la

dramatización se adorna con dos características

fuertemente estimulantes: por una parte se presenta la

lengua como rivalidad viva, ya que sirve de instrumento

directo de comunicación, hecho que no siempre sucederá en

la lectura, porque el texto puede estar tan distante del

alumno que le resulte letra muerta; por otra, las

palabras encadenadas con los demás elementos en el juego

dramático cobran dimensiones concretas , provocan efectos

inmediatos y revelan un poder y compromiso casi mágicos

al desencadenar la acción.

b. El papel insustituible de la expresión corporal

Supone el empleo adecuado del gesto, frecuente

auxiliar de la palabra oral a la que a veces añade

matices particulares también pertenece a la expresión

corporal aspectos fundamentales del movimiento

íntimamente relacionados con la psicomotricidad, como

andar, girar sobre sí mismo, correr, detenerse, caer,

mantener la estabilidad, coordinar los movimientos…

Por su riqueza y complejidad el rostro colabora

intensivamente en la expresión corporal con los ojos, la

boca, los labios, la frente, la posición de la cabeza y

sus distintos movimientos. Y todos los recursos

combinados dan sensación de alegría, tristeza, dolor,

desaliento, cobardía, atrevimiento y cuanto sentimiento

puedan pasar por la mente humana.

c. El apoyo de la expresión plástica

La expresión plástica aporta a la dramatización

recursos muy importantes. Algunos de ellos radican en el

propio cuerpo humano o se sirven de él. Entre los

recursos platicos exteriores al cuerpo humano, están los

derivados de la luz, el vestuario, el maquillaje, la

escenografía.

El uso del disfraz, la máscara y el maquillaje en una

acción dramática, ayudara al alumno a identificar más

rápido al agente representativo en dicha acción.

d. La inclusión del ritmo musical

Debe reconocérsele a la música su condición de

coordinadora del movimiento, del sonido, de la palabra y

de la medida. La música adquiere así, un valor tal dentro

de la dramatización, que la educación a través de

aquella no puede alcanzar su plenitud si no confiere a la

expresión rítmico – musical el papel que le corresponde.

2.8.4.6. Características de la dramatización

Las características que se pueden tipificar a la

dramatización son muchas, pero las más importantes

citadas por Sánchez (2006) son:

Crea informalidad, en todos los ámbitos y niveles

activos funcionales.

Es flexible, permisible y facilita la experimentación.

Asimilación rápida de una realidad aislada por el

alumno.

Refuerza y da énfasis a la psicología del individuo y

del grupo.

Expresa la liberación de inhibiciones, creando gran

libertad de expresión.

Supera situaciones que esconden siempre al alumno en

una manifestación no propia.

Cataloga la expresión del pensamiento y sentimientos

subjetivos del estudiante expresados en los juegos

simbólicos.

Facilita al educando a la expresión de él mismo durante

y fuera del acto.

2.8.4.7. Ventajas y desventajas de la dramatización

Las ventajas y desventajas de la dramatización

planteadas por Alvarez (2001) son:

A. Ventajas.

Desarrolla la imaginación, originalidad, sensibilidad,

flexibilidad, expresividad, en suma, desarrolla el

potencial creativo.

Permite expresar y descubrir sentimientos, brinda

libertad para promocionar ideas en grupo.

Facilita pensar con independencia.

Es un medio saludable de escape emocional.

No es costosa, permite al educando la posibilidad de

crear sus propios recursos.

Enriquece el vocabulario de forma que aumenta la

capacidad de expresión y comunicación.

El estudiante se expresa con sus propios medios

idiomáticos.

Todos los escolares participan por que los valores son

vividos por los participantes, es decir, que todos

ellos tienen oportunidades de descubrir capacidades

interpretativas y creativas.

Propicia el trabajo en grupo desarrollando la

socialización del niño.

B. Desventaja

La dramatización no puede extenderse por mucho

tiempo, tanto en el día como en el período que dura el

desarrollo de una unidad programática

de actividad.

2.8.5. El Sociodrama

2.8.5.1. Concepto de Sociodrama

Generalmente, cuando se hace referencia a la

educación lingüística, lo primero en lo que piensan las

personas es en el lenguaje hablado o escrito, pero

existen otros tipos de lenguajes como pueda ser el

corporal que de igual modo merecen su espacio para la

reflexión y para su adecuada atención. El sociodrama

aúna las distintas manifestaciones del lenguaje

fomentando en gran medida la formación integral del

alumnado.

El sociodrama nace como método en Estados Unidos,

cuando Moreno, citado por Torrance (1999), publica su

obra titulada Psychodrama.

Según Gálvez (2004) consiste en que varios alumnos

representen diferentes roles sociales, económicos,

políticos; cualquier tipo de oficios o busque solución a

diferentes tipos de problemas simulando diferentes

ocupaciones individuales o colectivas.

Smith y Mackie (2000) sostienen que el sociodrama es

la representación de algún hecho o situación de la vida

real en un espacio físico y con un público involucrado

(ellos mismos), el cual posteriormente a la temática

representada participará analizando la situación en mayor

profundidad.

Para Bartolucci (2005) los sociodramas también

pueden ser representaciones teatrales breves con

temáticas pertinentes a los participantes en una charla,

conferencia u otras actividades y que tienen como

objetivo demostrarle situaciones donde ellos se podrían

ver involucrados: riesgos laborales, problemas

sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos

educacionales.

2.8.5.2. Objetivos del Sociodrama

Los objetivos del sociodrama planteados por

Sastre(2000) son:

a. Proveer elementos para analizar cualquier tema,

basado en situaciones o hechos de la vida real.

b. Identificar y conocer las causas y efectos o

situaciones de la vida cotidiana.

c. Desarrollar una mayor comprensión entre los grupos

y los individuos.

d. Solucionar problemas, favoreciendo la toma de

decisiones.

2.8.5.3. Utilidad del Sociodrama

El sociodrama puede ser muy bien utilizado en la

educación. Actualmente son más frecuentes los debates,

entrevistas, entre otros. Pero actualmente el sociodrama

puede ser muy bien trabajado como una herramienta tanto

dentro como fuera del aula.

Se puede utilizar:

Para empezar a estudiar un tema, como diagnostico, o

para conocer ya de un tema.

Para ver una parte de un tema. En el caso de estar

estudiando un tema y se quiera profundizar en uno de

sus aspectos.

Al finalizar el estudio de un tema (como conclusión o

síntesis). En este caso, se recurre al sociodrama para

conocer lo comprendido de lo estudiado o a qué

conclusiones se ha arribado.

El sociodrama es una de las mejores formas de lograr

que los estudiantes relacionen el aprendizaje con la

realidad, de una manera divertida e innovadora (Jesualdo,

2001).

Además, permite que cada alumno vaya desarrollando su

capacidad de expresión , de mejorar su autoestima, de

mayor seguridad de sí mismo, de establecer vínculos

afectivos y, sobre todo de lograr que los educandos

aprendan a conocer otras realidades, siendo más

tolerantes, con una mayor conciencia social, con un

pensamiento crítico y reflexivo, defensores de una

sociedad más justa.

2.8.5.4. Etapas del Sociodrama

Para realizar técnicamente el sociodrama hay que

considerar tres etapas:

A. Temática

Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a

presentar, y por qué se va hacer en ese momento.

B. Lluvia de ideas

Las personas que van a llevar a cabo la

representación deben dialogar previamente sobre lo que se

conoce del tema: ¿Cómo lo vivimos?, ¿Cómo lo entendemos?

C. Guión argumental

Con la información recogida en la lluvia de ideas se

elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se

ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado

en la conversación previa y se distribuyen los

personajes, los que son necesarios para plantear el tema

elegido y se decide enfáticamente como se va a cerrar la

historia.

Luego de estas tres etapas se realiza la

representación propiamente tal y la posterior asamblea.

Se recomienda:

Hablar con voz clara y fuerte.

Si hay mucha gente hablar más lentamente.

Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean

lo único de la actuación.

Usar algunos materiales, fáciles de encontrar que hagan

más real la actuación (sombreros, pañuelos, mesa,

petate…).

Emplear letreros grandes de papel o tela para indicar

lugares: farmacia, institución educativa, tienda, etc.

(López y Encabo, 2004).

2.8.5.5. Proceso didáctico del sociodrama

Gálvez (2004), cita el siguiente proceso didáctico

del sociodrama:

A. Definición del problema

Significa formular, identificar y definir el

problema. El docente explica a los alumnos que van a

representar una escena tratando de buscar una solución;

pregunta por algunos casos al mismo tiempo que recibe

sugerencias.

Es motivarlos a realizar un sociodrama.

a) Plantear una situación (conflicto).

A partir de las respuestas, el profesor y el grupo

describen el problema o conflicto en términos objetivos y

comprensibles. No se da soluciones si no se especifica el

caso.

b) Reparto de papeles

Los protagonistas buscarán sus roles o papeles en

forma voluntaria, sin imposición por el docente u otra

autoridad. Si hubieran estudiantes tímidos, pueden

representar dos o más papeles aquellos estudiantes que sí

quieren trabajar hasta que aquellos se acostumbren.

c) Instituciones para el desarrollo del sociodrama

Antes de poner en práctica sus papeles cada uno de

los protagonistas, es recomendable que un representante

explique a los espectadores como se desarrollara el

evento, mencionando personajes en síntesis a fin de

respetar el interés en los espectadores. Los docentes

solo emiten sugerencias.

d) Desarrollo de la situación

Este proceso puede durar algunos segundos o, de diez

a quince minutos. En ese lapso, el docente habrá tomado

nota de los alumnos que han participado más y la calidad

de sus sugerencias o aportes, para posteriormente

combinar el sociodrama con otras técnicas.

d) Interrupción de la acción

La acción o el desarrollo de las acciones serán

interrumpidas cuando el caso haya culminado, cuando los

actores se queden parados y no hagan nada, o que la

escenificación esté pésima. En este último caso será para

introducir otras técnicas para hacer producir ideas.

También se puede interrumpir para incluir reactivos

nuevos que exijan creatividad, siempre y cuando hayan

condiciones.

e) Discusión y análisis de la situación y la conducta

Cuando se discute y analiza la conducta de los

participantes en forma creativa, se hace mediante

criterios valorativos, estimulativos y cuidadosos. Se

juzga la participación de cada uno de los protagonistas,

de los espectadores y del grupo en su conjunto. La

discusión girará en torno a las posibles soluciones

puestas en escena.

f) Planeamiento para probar las ideas sobre nuevas

conductas

Las ideas creadas para solucionar un problema

o conflicto pueden

probarse mediante otro sociodrama o una continuación del

anterior, previas

correcciones de algo que faltaba o no estuvo bien. Es una

especie de afianzamiento y búsqueda de la validez y

confiabilidad de las nuevas soluciones encontradas.

Al lograr la interacción con el aprendiz a través del

sociodrama se pueden conocer sus aprendizajes previos,

los cuales serían de gran ayuda para el educador y lograr

así aprendizajes significativos.

2.8.6. Aprendizaje

2.8.6.1 Definición de Aprendizaje

Gagne (1977) define al aprendizaje como una

modificación en la disposición o en la capacidad del

hombre, modificación que puede ser anulada o

desaprendida, que no puede atribuirse al proceso de

crecimiento.

En consecuencia, se entiende por aprendizaje al

proceso en virtud del cual una actividad se origina o se

modifica a través de la reacción ante una situación

encontrada, con tal que las características del cambio

registrado en la actividad no pueda explicarse con

fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la

maduración o estados transitorios del organismo (por

ejemplo, la fatiga, las drogas,) u otros como lo señalan

en cierta manera Hilgard y Bower (1983).

Para Mc. Connel (1998), el aprendizaje es el

progresivo cambio de comportamiento dependiente, por un

lado de sucesivas presentaciones de una situación y, de

otro, de repetidos esfuerzos de los individuos para

enfrentarla de manera eficiente.

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente

en la capacidad de ejecución, adquirida por medio de la

experiencia. La experiencia puede implicar interacción

con el ambiente externo, pero también puede implicar

procesos cognoscitivos cubiertos.

Las definiciones propuestas consideran de una u otra

manera al aprendizaje como producto y al aprendizaje como

proceso.

A. Aprendizaje como producto

Se define generalmente como todo cambio en el

comportamiento de los individuos, cambio relativamente

estable y permanente, siendo resultado de la práctica o

experiencia personal del sujeto. Esta es una definición

desde el punto de vista de la conducta, comportamiento o

respuesta observable, y que es compartido con la mayoría

de las corrientes asociaciones estímulos – respuesta (E-

R).

B. El aprendizaje como proceso.

Puede definirse como un cambio en la disposición o

capacidad humana, con carácter de relativa permanencia

que no es atribuible simplemente en el proceso de

maduración biológica, o dicho de otra manera, el

aprendizaje es el proceso mediador de adquisición de

patrones de actividad y conducta, de registro de

información y de conservación de los cambios potenciales

de ejecución (Gonzales, citados por Sánchez 1983).

Las definiciones del aprendizaje como proceso se

enmarcan al interior del modelo teórico E-O-R (Estímulo-

organismo-respuesta). Este proceso ocurre al interior del

sujeto, subsecuentemente implicando un cambio en su

actuación.

2.8.6.2. Características del aprendizaje

Las características del aprendizaje mencionadas por

Uculmana (2004) son:

A. El aprendizaje es un cambio de comportamiento

Cuando repetimos comportamientos ya realizados

anteriormente no estamos aprendiendo. Solo hay

aprendizaje en la medida en que se produce un cambio en

el comportamiento. Por ejemplo: El niño no sabía manejar

bicicleta, ahora sabe, aprendió.

B. El aprendizaje es cambio de comportamiento basado en

la experiencia

Casi todos nuestros comportamientos son aprendidos, a

excepción de aquellos comportamientos que resultan de la

maduración o el crecimiento de nuestros organismos; por

lo tanto no constituyen aprendizajes: respiración,

digestión, salivación.

Estamos continuamente aprendiendo nuevos

comportamientos o modificando comportamientos. Aprendemos

en todo lugar. Aprendemos de forma sistemática,

organizada; pero también aprendemos de forma

asistemática.

2.8.6.3 Elementos del aprendizaje

Novaky Yorvin (2008) mencionan que en el proceso de

aprendizaje depende básicamente de tres elementos:

A. La situación estimuladora

El aprendizaje es la suma de los factores que

estimula los órganos de los sentidos de la persona que

aprende. Son estímulos: una orden, un cambio ambiental.

B. La persona que aprende

Para el aprendizaje son importantes los órganos de

los sentidos afectados por la situación estimuladora; el

sistema nervioso central que interpreta la situación

estimuladora y ordena la acción; y los músculos ejecutan

la acción.

C. La respuesta

Es la acción que resulta de la estimulación y de la

actividad nerviosa. Frente a una orden la persona obedece

y se sienta; frente a la falta de luz la persona enciende

un fósforo. En estos casos estamos frente a

comportamientos aprendidos anteriormente. El aprendizaje

ocurre cuando la persona comienza a responder al escuchar

el sonido de su nombre, a sentarse o cuando recibe una

orden en ese sentido, y, al encender un fósforo cuando

hace falta la luz. Una vez aprendidos esos

comportamientos, también llamadas respuestas, son

repetidos siempre que ocurre la situación estimuladora, a

no ser que el individuo haya aprendido a no responder

cuando ciertas personas lo llaman por su nombre, etc.

2.8.6.4. Etapas en el proceso de aprendizaje

De acuerdo a Mouly (2008), el proceso de aprendizaje

comprende siete etapas.

A. Motivación

Sin motivación no hay aprendizaje. El alumno no

aprenderá si no está motivado. Recompensas y castigos

tampoco sirven si el estudiante no quiere aprender.

B. Objetivo

Toda persona motivada orienta su comportamiento hacia

los objetivos que pueden satisfacer sus necesidades. En

educación es importante que los objetivos propuestos por

la estimulación educativa y el docente coincidan con los

objetivos de los educandos.

C. Preparación

De nada ayuda al individuo estar motivado, tener un

objetivo, si no es capaz de alcanzar esos objetivos para

satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, no sirve enseñar

ecuaciones de segundo grado antes de que el alumno tenga

capacidad de trabajar operaciones abstractas.

D. Obstáculo

Si no hubiese obstáculos, barreras, no habría

necesidad de aprender, pues bastaría que el sujeto repita

comportamientos anteriores. Si un alumno ya sabe sumar

números enteros de hasta tres cifras, operaciones de este

tipo no le suponen ninguna dificultad y no ocurrirá

ningún nuevo aprendizaje hasta que le sea presentada una

suma con cantidades de cuatro cifras, ofreciendo un

obstáculo que debe ser superado.

E. Respuestas

El individuo actúa de acuerdo con su interpretación

de la situación buscando la mejor manera de vencer el

espectáculo. El niño intentará dividir el tiempo entre

estudiar y jugar pelota; el alumno buscará la forma de

conseguir el material; la prensa aprenderá a burlar la

censura.

F. Refuerzo

Cuando una persona supera el obstáculo, la respuesta

exitosa es reforzada y en el futuro, en situaciones

semejantes, tiende a repetirla. Si tuviera éxito el niño

podrá volver a dividir el tiempo entre estudiar y jugar

pelota; el alumno volverá a repetir la forma de conseguir

material, así sucesivamente.

G. Generalización

Consiste en integrar la respuesta correcta al

repertorio de conocimientos. Esa generalización permite

que el individuo dé la misma respuesta que llevó al

éxito, frente a su situación semejante. Un nuevo

aprendizaje pasa a formar parte del individuo y a ser

utilizada siempre que sea preciso.

2.8.6.5. Aprendizaje significativo

El término significativo se opone al aprendizaje de

materiales sin sentido, tal como la memorización de pares

asociados, de palabras o silabas sin sentido,.. El

término significativo puede ser entendido tanto como un

contenido que tiene estructuración lógica inherente, como

también aquel material que potencialmente puede ser

aprendido de manera significativa. Sostiene Sánchez

(1983) que la posibilidad de que un contenido se torne

“con sentido” depende de que sea incorporado al conjunto

de conocimientos de un individuo de manera sustentativa,

es decir, relacionado a conocimientos previamente

existentes en la “estructura mental” del sujeto.

Además este aprendizaje significativo es no

arbitrario, en el sentido de que fue realizado con algún

objetivo o teniendo en cuenta algún criterio.

Ausubel (1978) plantea que un aprendizaje

significativo puede expresarse de la siguiente manera:

a. Aprendizaje de representaciones

Es el permite aprender el significado de los símbolos

o palabras aisladas; este tipo de aprendizaje se vincula

con la adquisición del vocabulario.

b. Aprendizaje de conceptos

Los conceptos se definen como “objetos, eventos,

situaciones o propiedades de que posee atributos de

criterios comunes y que se designan mediante algún

símbolo o signo”; partiendo de ello se puede afirmar que

en cierta forma también es un aprendizaje de

representaciones.

Los conceptos son adquiridos a través de dos

procesos: formación y asimilación. En la formación de

conceptos, los atributos de criterio (características)

del concepto se adquieren mediante la experiencia

directa, en sucesivas etapas de formulación y prueba de

hipótesis.

El aprendizaje de conceptos por asimilación se

produce a medida que el niño amplía su vocabulario, por

que los atributos de criterios de los conceptos se pueden

definir usando las condiciones disponibles en la

estructura cognitiva, por ello, el niño podrá distingir

distintos colores, tamaños y formas…

c. Aprendizaje de proposiciones

Para Ausubel (1978), captar significados de nuevas

ideas expresadas en forma de proposiciones, significa

este aprendizaje.

Las proposiciones son dos o más conceptos ligados por

una unidad semántica. Este tipo de aprendizaje depende de

la estructura cognitiva previa del estudiante que se

relaciona con la nueva información, debiendo entenderse

por “estructura cognitiva”, el conjunto de conceptos e

ideas que un individuo posee en un determinado campo del

conocimiento, así como su organización.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, es de vital

importancia conocer la estructura cognitiva del educando,

no sólo se trata de saber la cantidad de información que

posee, si no cuáles son los conceptos y proposiciones que

maneja así como de su grado de estabilidad. El factor más

importante que influye en el aprendizaje es lo que el

alumno ya sebe.

La característica más importante del aprendizaje

significativos es que, produce una interacción entre los

conocimientos más relevantes de la estructura cognitiva

(no es una simple asociación) y la nueva información, de

tal forma que estas adquieren significado y son

integradas a la estructura cognitiva de manera no

arbitraria y sustancial, favoreciendo la diferenciación,

evolución y estabilidad de los sub censores pre

existentes y consecuentemente de toda la estructura

cognitiva.

2.8.6.6. Estrategias de enseñanza – aprendizaje

El proceso de enseñanza – aprendizaje hoy se plantea

interrogantes: que enseñar, como enseñar y, para que

enseñar. Estas preguntas constituyen todo un proceso y se

interrelacionan en una situación concreta para lograr

aprendizajes significativos.

El alumno es el eje principal del proceso, el que en

forma dinámica interactúa con las situaciones de

aprendizaje planteadas por el docente o por el mismo

cuando su madurez intelectual lo hace posible.

El rol del docente se centra en la enseñanza, es

decir, en estimular, conducir y evaluar permanentemente

el proceso de aprendizaje, ofreciendo a sus estudiantes

las mejores situaciones que permitan obtener las más

ricas experiencias que conduzcan a mejores resultados.

Aparte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje,

con el sociodrama se podrá en marcha el proceso de

comunicación; con la acción de cada uno de los elementos

que intervengan en dicha estrategia, y su concreción

determine en gran parte las diferencias del aprendizaje

en el educando, siendo mayor su rendimiento.

2.8.7. Área de educación religiosa

El área de educación religiosa está presente en el

currículo para contribuir a la formación integral de la

persona en su dimensión espiritual, donde se ubica el

componente religioso de todos los seres humanos.

El ministerio de Educación (2010), señala que el Área

de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a

la formación integral de los estudiantes en su dimensión

espiritual y trascendentes, donde se ubica el fenómeno

religioso, procurando que todos aquellos que pertenecen a

distintas confesiones religiosas se sientan integrados y

convocados para descubrir su rol humanizador en el mundo

al enfatizar los valore y propuestas que forman parte

del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el

amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y

todo cuanto contribuye al bien común; es decir, al

desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran

familia humana.

En el área de educación religiosa los valores toman

una importancia superior a la de los conocimientos, y

estos están supeditados y conectados a las capacidades de

manera coherente y consecuente.

El testimonio de vida deberá ser la expresión

natural de los valores cristianos; de aquí se desprende

que desde el área de educación religiosa se hable más

propiamente de virtudes.

Uno de los propósitos que el área de educación

religiosa fomenta de manera continua es la puesta en

práctica de las virtudes y valores personales del

estudiante y del educador, del estudiante, a través de

la construcción de un proyecto de vida que favorezca la

edificación serena y equilibrada de su conciencia moral,

y del educador, por el ejemplo de la coherencia de vida.

Se han considerado dos competencias propias del área:

Comprensión Doctrinal Cristiana y Discernimiento de Fe,

las que se articulan y complementan a su vez con la

formación de la conciencia moral cristiana y el

testimonio de vida, los dos organizadores generales de

los conocimientos propuestos para cada grado de educación

secundaria.

2.8.7.1. Comprensión doctrinal cristiana

Consiste en conocer, comprender y ser capaz de

aplicar las enseñanzas que se recogen de las fuentes

doctrinales, para que el estudiante baya formando su

conciencia moral, la cual se hará progresivamente

buscando la sinceridad consigo mismo, con Dios y con los

demás, ejercitando la responsabilidad personal.

2.8.7.2. Discernimiento de fe

Se busca que los estudiantes desarrollen su capacidad

reflexiva y analítica frente a los acontecimientos de la

vida y de las situaciones para actuar de manera coherente

con la fe y ser testimonios de vida cristiana.

En educación secundaria, los jóvenes se hacen

preguntas sobre la vida, sobre sí mismos y sobre la

existencia, es decir, son capaces de profundizar y

trascender la propia existencia concreta y abrirse a una

visión espiritual, en un proceso progresivo, de acuerdo

con su edad, sus intereses, sus vivencias previas y el

entorno en el que se hayan insertos.

2.8.7.3. Competencias que desarrolla el área de Educación

Religiosa

1. Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza

religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al

logro de la competencia en comunicación lingüística pues

se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes

que conforman la cultura que se trasmite en el área de

religión, así como de los lenguajes de la propia

enseñanza religiosa.

El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la

competencia en comunicación lingüística, en la medida en que

exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la

exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y

a las distintas formas de vida social, así como a la

argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en

la enseñanza religiosa.

Por otra parte, es propia de la enseñanza religiosa

católica la utilización de los diversos modos de

comunicación que la acción de Dios sobre el hombre ha

utilizado. Su revelación es rica en distintos lenguajes.

Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y

simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión

conceptual, analítica y argumental, el lenguaje litúrgico

y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo

cristiano, el lenguaje, en fin, testimonial que hace

posible la transmisión vital de lo creído.

Todo ello es imprescindible para la comprensión del

lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental.

La enseñanza religiosa hace posible una verdadera

comunicación lingüística, al utilizar los distintos

lenguajes en sus expresiones verbales o escritas,

explícitas e implícitas en fuentes diversas. Finalmente,

el análisis de hechos sociales que se presentan en la

clase de religión, como elementos motivadores de la

realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del

vocabulario.

2. Competencia social y cívica. Con relación a la

competencia social y cívica donde se integran elementos

esenciales para la humanización, personales,

interpersonales e interculturales y recogen todas las

formas de comportamiento que preparan a las personas para

participar de una manera eficaz y constructiva en la vida

social y profesional. La enseñanza religiosa católica

expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes

que contribuyen a educar la dimensión moral y social de

la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la

maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la

solidaridad, de la cooperación, la libertad, la justicia

y de la caridad. Todo ello, como expresión coherente del

conocimiento de Dios revelado en Jesucristo.

Se trata del ser personal en coherencia con las

convicciones propias libremente asumidas; es decir, a

prender a ser motivando y recreando lo verdaderamente

humano en la formación plena del alumno. En este sentido,

el desarrollo del ser entero del hombre, de las

capacidades de su mente y de su corazón, de las

potencialidades que le configuran y que desbordan las

expectativas puramente materiales y funcionales,

fundamentan y dan sentido a la acción social y cívica del

alumno. La enseñanza religiosa en este cometido incide

substancialmente en el descubrimiento y desarrollo de la

verdadera humanización, capaz de hacerle competente en la

acción social.

Con ello estamos fundamentando uno de los valores

básicos, su dignidad como ser humano, como hijo de Dios.

El alumno necesita, ya en estas edades, especialmente

motivaciones para amar, para construir la personalidad

más humana, para ilusionarse en proyectos de vida

altruista y desinteresada. El testimonio de hombres y

mujeres santos en toda la historia constituye un

referente continuo para la autoasimilación de los valores

más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza

religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma de

los alumnos por el bien y la verdad.

En consecuencia, se contribuye directamente a la

dimensión moral de la persona favoreciendo que los

alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y

sus mismos comportamientos. Ello conlleva mejorar las

relaciones interpersonales basadas en principios y

valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en

consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto

mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores

genuinamente cristianos.

En lo más profundo del ser cristiano surge el gran

valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas

exigencias éticas de convivencia, participación,

conocimiento de la diversidad y de las situaciones de

discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean

consecuencias de la fe cristiana. Los valores del

respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no

violencia, compromiso y participación tienen su

fundamentación y referencias cristianas en la filiación

por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la

justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí

mismo, la entrega total a favor de los pobres.

3. Competencia cultural y artística. La contribución a la

competencia cultural y artística se relaciona con sus

aspectos de conocimiento y valoración de toda la

expresión artística, plástica, histórica, simbólica,

lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y

modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen

y su desarrollo actual, como manifestación del hecho

religioso. El alumno no sólo va a conocer, sino que podrá

comprender y asumir los valores que conlleva el

conocimiento del hecho religioso en su expresión

artística, cultural y estética, teológica y vivencial.

La cultura y la historia europea occidental, y la

propia historia y cultura española, no pueden ser

comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho

religioso presente siempre en la historia cultural de los

pueblos. Es conocido por todos que la maduración de la

personalidad humana se realiza dentro de la tradición

cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se

realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor

contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de

culturas.

La Religión y Moral Católica presenta el

acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura,

incorporando orgánicamente el saber de la fe en el

conjunto de los demás saberes.

Con ello el alumno adquiere una valoración crítica de

la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo

tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima

adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. En

el currículo de religión católica están presentes también

los elementos esenciales que definen las demás grandes

religiones.

La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la

competencia cultural y artística unos cocimientos del

arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas,

sino también el sentido y profundidad de su presencia

que remite a una manera concreta de ver la vida, de

expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la

cultura. Con ello contribuye también a la conservación y

valoración del patrimonio cultural.

4. Competencia de aprender a aprender. La Religión

católica contribuye igualmente al desarrollo de la

competencia de aprender a aprender, fomentando las

capacidades a través de la educación, el impulso del

trabajo en equipo, la síntesis de la información y

opinión.

Así mismo, la enseñanza religiosa ayuda a los alumnos

a ser protagonistas de su propio aprendizaje como

respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano

colabore activa y libremente con el plan por El

establecido. Por ello, aprender a aprender conlleva no

sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y

actitudes, sino un marco de referencia aceptado

voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser

crisol en la búsqueda de la verdad y del bien.

5. Competencia de autonomía e iniciativa personal. En

cuanto a la autonomía e iniciativa personal la enseñanza

religiosa católica se imparte en el campo específico de

la escuela, cuyo objetivo irrenunciable formar a la

persona desde dentro, liberarla de todo lo que le impide

vivir libremente conlleva su efectiva referencia a una

determinada visión del hombre y a su sentido último, para

afirmarlo, negarlo o prescindir de él.

Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela

que los alumnos descubran su identidad personal, pero

esto no será posible sin una apertura al significado

último y global de su existencia humana. La autonomía e

iniciativa personal no podrá realizarse en el alumno si

no comienza ya a adiestrarse en el conocimiento de sí

mismo, en su ser más profundo, en sus potencialidades, en

su dignidad y en su sentido. La formación religiosa

católica aporta de esta manera una cosmovisión que hace

posible la apertura hacia el fundamento y el sentido

último de la vida y, por tanto, al sentido de la ciencia,

de la cultura y de la identidad misma de la persona

humana.

La enseñanza religiosa católica no se reduce a una

enseñanza de valores; se dirige a la persona concreta en

sus raíces, en sus posibilidades humanas de acción y de

servicio y, sobre todo, se dirige al ser humano en su

finalidad trascendente. Todo ello conlleva el

ofrecimiento del Evangelio de salvación de Jesucristo,

para que, una vez conocido, surja la humanidad nueva

hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. Por

eso la enseñanza ha de proponer a Jesucristo como camino

que nos conduce a la verdad y a la vida y ha de hacerse

desde la convicción profunda que procede de la Iglesia

que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en

consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de

transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio.

En la contribución al desarrollo personal del alumno,

la religión es generadora de valores y de integración

social. La religión colabora en esta competencia

entregando al alumno las virtualidades necesarias para

crear las disposiciones y actitudes que favorecen la

inserción social. La autonomía del individuo cristiano

viene precisamente favorecida por la apertura a una

visión totalizante del mundo y de la realidad, una

cosmovisión que hace posible la formación integral del

alumno frente a visiones parciales y determinantes de la

libertad propia.

Desde los procedimientos del área se favorece esta

competencia básica desarrollando iniciativas y atiende

especialmente a que los alumnos y alumnas construyan un

juicio moral basado en los principios, valores y

actitudes que genera el mismo evangelio.

6. Competencia en el conocimiento e interacción con el

mundo físico. La Religión Católica contribuye al

desarrollo de la competencia en el conocimiento e

interacción en el mundo físico a través de la Doctrina

Social de la Iglesia, iluminando las respuestas y las

soluciones a los problemas que surgen en la interacción

del ser humano con el medio físico y con sí mismo.

También contribuye a la valoración ética del uso de

la ciencia y de la tecnología. A su vez apoya y da

sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la

ecología que se adquieren desde esta competencia. El

cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios,

por lo que la valora, la cuida y fomenta.

Todas las aportaciones a las distintas competencias

pueden ser agrupadas y definidas en cuanto a la

aportación religiosa como un desarrollo de la capacidad

trascendente de la persona, es decir su aportación

espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido

a su vida. A este objeto, conforman la capacidad

trascendente:

La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en

la superación de todo itinerario racional-reductivo, la

capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la

llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el

empeño en el diálogo de la fe y la razón, de la fe y la

cultura, la atención a la capacidad innata para dinamizar

la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda

de “algo más”, de la identidad propia del ser humano, la

capacidad de ser y estar junto a los otros desde la

fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de

infinito, el anhelo de Dios y la planificación del ser en

al vida eterna... son, entre otros, objetivos y elementos

fundamentales en el desarrollo de las competencias antes

descritas.

2.9. Hipótesis o Supuestos

2.9.1 Hipótesis Alterna

El sociodrama influye en el logro de aprendizajes

significativos del Área de Educación Religiosa de los

alumnos del Segundo Grado de Educación Secundaría de la

I.E.S.”Cruz de Chalpón” de Motupe – Lambayeque.

2.9.2. Hipótesis Nula

El sociodrama no influye en el logro de aprendizajes

significativos del área de Educación Religiosa de los

alumnos del Segundo Grado de Educación Secundaría de la

I.E.S.”Cruz de Chalpón” de Motupe – Lambayeque.

2.10. Variables

2.10.1. Definición Conceptual

2.10.1.1. Variable independiente: sociodrama

Es una técnica según la cual un grupo estudia un tema

en concreto, una situación social o a si mismo mediante

un proceso de grupo creativo guiado por el instructor.

2.10.1.2. Variable dependiente: Aprendizaje Significativo

Es la adquisición de contenidos que tienen

estructuración lógica inherente, pudiendo ser aprendidos

de manera relevantes, de manera que sean incorporados a

conocimientos previamente existentes en la estructura

mental del sujeto.

2.10.2. Definición Operacional.

2.10.2.1. Variable independiente: sociodrama

Es la aplicación de un conjunto de actividades de

aprendizaje, correspondientes al área de de Educación

Religiosa, apoyándose en el método del sociodrama para

mejorar logros de aprendizajes significativos en los

estudiantes.

2.10.2.2. Variable dependiente: Aprendizaje Significativo

Es el proceso por el cual las experiencias vividas en

el aula, modifican en los alumnos sus comportamientos en

el presente y en el futuro.

2.10.3. Operacionalización de variables: Indicadores

VARIABLE DIMENSIONES I N D I C A D O R

Participación

Demuestra sensibilidad

Procura la espontaneidad

Es original Pone en práctica su

Sociodrama

Dramatización imaginación

Tiende a la creatividad

Actúa con expresividad

Socialización

Coopera con el grupo

Manifiesta su

responsabilidad

Se integra socialmente

Aprendizaje

Significati

vos

LITERAL NUMERALExcelen

te

17 - 20 Logro destacado de los

aprendizajesBueno 13- 16 Adquiere los logros

previstosRegular 11-12 Está en proceso de alcanzar

logrosInicio 0 -10 En inicio de los

aprendizajesIII. Metodología

3.1. Tipo de estudio

La investigación es de tipo tecnológica, porque se

pretende demostrar que el sociodrama influye en el logro

de aprendizajes significativos del Área de Educación

Religiosa.

3.2. Diseño del estudio

El diseño es cuasi experimental con grupo control y

grupo experimental; cuyo diagrama es:

G.E. O1 X O2

G.C. O3 O4

Donde:

O1 y O3: Nivel de logro de aprendizajes

signicativos del Área de Educación

Religiosa, correspondiente al Primer

Bimestre.

O2 y O4: Nivel de logro de aprendizajes

significativos del Área de Educación

Religiosa correspondiente al Segundo

Bimestre.

X: Actividades de aprendizaje

significativo aplicando el sociodrama

3.3. Población y Muestra

3.3.1 Población

La población estará conformada por 254 alumnos y

alumnas del Grado de Educación Secundaria de la

I.E.S.”Cruz de Chalpón” de Motupe – Lambayeque; se

presenta en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 01

DISTRIBUCION DE ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION

SECUNDARIA DE LA I.E.S. “CRUZ DE CHALPON”

DE MOTUPE – LAMBAYEQUE

SECCION HOMBRES MUJERES TOTALA - 44 44B - 45 45C - 46 46D 44 - 44E 38 - 38F 37 - 37

TOTAL 119 135 254FUENTE: Nóminas de matriculaFECHA: Marzo del 2012

3.3.2. Muestra

La muestra fue seleccionada con la técnica del azar

simple, eligiéndose a la sección “F” como grupo control,

y, a la sección “C” como grupo experimental, observándose

en el cuadro siguiente:

CUADRO N° 02

DISTRIBUCION DE ALUMNOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACION

SECUNDARIA DE LA I.E.S. “CRUZ DE CHALPON” DE MOTUPE –

LAMBAYEQUE, CONFORMANTES DE LA MUESTRA DE ESTUDIO.

GRUPO SECCION HOMBRES MUJERES TOTALCONTROL F 37 37

EXPERIMENTACION C - 46 46TOTAL 37 46 83

FUENTE: Cuadro N° 01

3.4. Método de Investigación.

El método experimental se ha de utilizar en la

investigación , porque se aplicará el sociodrama para que

influya en el logro de aprendizajes significativos en el

área de Educación Religiosa del grupo experimental.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

VARIABLES TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTESociodrama Dosificación Actividades de

Apren-

dizaje (anexo 02)

D C N

Marco

TeóricoAprendizaje

Significati

vo

Análisis

documental

Guión de análisis

(anexo 01 y 03)

Registro de

Evaluación

3.6. Método de Análisis de Información

Los datos serán organizados en cuadros estadísticos

por variables de estudio. En la presente investigación se

aplicara la estadística descriptiva, consistente en

frecuencia porcentual, media aritmética , desviación

estándar, coeficiente de variabilidad y varianza.

Para probar la hipótesis de investigación se utilizará la

prueba estadística T de Student. (Anexo 04).

IV. Cronograma de actividades y presupuesto

IV. Cronograma de actividades y presupuesto

4.1. Actividades2011 2012N D E F M A M J J A S O

Elaboración del

proyecto

X X

Presentación y

aprobación del proyecto

X

Elaboración de los

instrumentos de

medición y validación

X

Aplicación de los

instrumentos de

medición.

X X X

Procesamiento

estadístico de la

información.

X

Análisis e

interpretación de los

datos.

X X

Discusión de los

resultados

X X

Elaboración del Informe XPresentación del

Informe

X

Sustentación del

Informe

X

4.2. Presupuesto

RUBRO PRECIOUNITARIO CANTIDAD

COSTOTOTAL

BIENESDCN 10 2 20,00Fotocopias 0,05 200 10,00Papel 0.025 1000 25,00CDs 3,00 5 15,00Libros 25,00 4 100,00SERVICIOSImpresión 0,50 45 22,50Asesoramiento 150,00 01 150,00

TOTAL 342,050

V. Referencias bibliográficas y anexos

1. Alvarado, J.; Becerra, C. y Castillo, Y. (2004).

Aplicación de la técnica de la dramatización para mejorar la

expresión oral en los alumnos del 6° Grado del Colegio

Estatal de Menores y Adultos “Carlos Augusto Salaverry” del

distrito La Victoria-Chiclayo-2004. Chiclayo. I.S.P.P

“Sagrado Corazón de Jesús”.

2. Álvarez, C. (2001). Dramatización. Sevilla; Junta de

Andalucía.

3. Ausubel, D. (a) (1963). La psicología de significados verbales

culturales. New York: Grune.

(b) (1978). Psicología Educativa. Un punto de vista

cognitivo. México: Trillas.

4. Bartolucci, G. (2005). El teatro de los niños. Barcelona:

Fontanella.

5. Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid:

Morata.

6.Cañas, J. (2002). Didáctica de la expresión dramática.

Barcelona: Octaedro.

7. Cervera, J. (2006). La dramatización en la escuela. Madrid:

Bruño.

8. Gagne, R. (1977). Principios básicos del aprendizaje para la

instrucción.

México: Diana.

9. Gálvez, J. (2004). Métodos y técnicas de aprendizaje. Perú:

Grafica Norte.

10. Herrera, H. y Seclén, J. (2004) Aplicación de un Programa

de Dramatización “Vivenciando la historia del

Tahuantinsuyo”, para el logro de aprendizajes significativoz

en el componente Historia y Sociedad del área Ciencias

Sociales en los alumnos del Segundo Año de Educación

Secundaria de la Institución Educativa “Mater Admirabilis”

del distrito de José Leonardo Ortiz-Chiclayo-2004. Chiclayo.

I.S.P.P “Sagrado Corazón de Jesús”.

11. Hilgard, E. y Bower, G.(1983). Teorías del Aprendizaje.

México: Trillas.

12. Jesualdo, C.(2001). La literatura infantil. Buenos Aires:

Losada.

13. López, A y Encabo, E. (2004). Didáctica de la Literatura.

España: Octaedro.

14. Luceño, J. (2000). Didáctica de la lengua española. Madrid:

Pirámide.

15. Mc. Connell, J. (1998), Psicología. Estudio del

comportamiento. México: Mc. Graw Hill.

16. Ministerio de Educación. Diseño Curricular Nacional

2009.

17. Montalván, E.; Paisig, L. ; Pérez, N. y Pilco, C.

(2004) Aplicación de un Programa de la

técnica de dramatización para el desarrollo

de la Expresión Oral en niños y niñas de

Quinto Grado de Educación Primaria y

Secundaria de Menores N° 10878 “Pedro Pablo

Atusparias” del distrito “José Leonardo

Ortiz”-Chiclayo-

2004.Chiclayo.I.S.P.P.”Sagrado Corazón de

Jesús”.

18.Mouly, G. (2008). Psicología para la enseñanza. México:

Interamericana.

19. Novak, J. y Yorvin,D. (2008). Aprendiendo a aprender.

Barcelona: Martínez Roca S.A.

20. Sánchez, H. (1983). Teorías del aprendizaje. Perú:

Psicopedagógicos.

21. Sánchez, V. (2006). Texto dramático. La palabra en acción.

Madrid: Narcea.

22. Santillana. (1999). Juegos de dramatización. Madrid:

Santillana.

23. Sastre, A. (2000). Cuadernos de teatro infantil. Madrid.

24. Slade, E (1996) – Texto dramático: Juegos dramáticos.

Madrid: Alhambra.

25. Smith, E. y Mackie,D.(2000). Psicología social. Madrid:

Panamericana.

26. Tejerina, I. (2004). Dramatización y teatro infantil. Madrid:

Siglo XXI.

27. Torrance, P. (1999). La Enseñanza Creativa. España: Aula

XXI.

28. Uculmana, C. (2004). Psicología General. Perú: Talleres Gráficos

Servigraf.

29. Vigotsky, L. (1991). Pensamiento y Lenguaje. Madrid:

Visor.