ESCUELA DE POSTGRADO CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN

36
ESCUELA DE POSTGRADO CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN SEMESTRE: I 2012 CURSO : ADMINISTRACIÓN SUPERIOR DOCENTE : DR. MARIO RUESTA Y. ALUMNOS : SALINAS MADRID MARIA ELIZABETH TEMA : TRABAJO FINAL “Neurogerencia ( PNL)” Agosto, 2012

Transcript of ESCUELA DE POSTGRADO CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE POSTGRADOCIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN

SEMESTRE: I 2012

CURSO : ADMINISTRACIÓN SUPERIOR

DOCENTE : DR. MARIO RUESTA Y.

ALUMNOS : SALINAS MADRID MARIA ELIZABETH

TEMA : TRABAJO FINAL

“Neurogerencia ( PNL)”

Agosto, 2012

Índice

1. Introducción

2. Historia

3. ¿Qué es Programación Neurolingüística (PNL)?

4. Los pasos fundamentales

5. Principios Básicos

6. ¿Cómo procesamos la información?

7. Canales sensoriales

8. Accesos Visuales

9. PNL y el Aprendizaje

10. Planificar con PNL

11. Identificando las preferencias de pensamiento

12. Aplicaciones

13. PNL, un modelo para la comunicación organizacional

14. Conclusiones

15. Palabras clave

16. Referencias Bibliográficas

Introducción

Siendo la gente el recurso más importante en toda organización, la

principal función del gerente, ejecutivo o supervisor es la de

afinar su capacidad para tratar de comunicarse con las personas, y

para lidiar con el factor humano en el contexto organizacional.

Desde hace tiempo se viene sosteniendo que "no existe excelencia

gerencial sin excelencia comunicacional". De allí la importancia

de que los miembros de la organización tomen conciencia de su

propio estilo particular de comunicación, desarrollando algunas

destrezas de comunicación aplicables en su ámbito de trabajo, con

miras a hacer más fluido y efectivo el funcionamiento de ese

complejo sistema de transacciones en que se encuentran

cotidianamente inmersos.

Estos aspectos pueden abordarse con bastante efectividad mediante

diversos enfoques. La Programación Neuro-Lingüística (PNL)

constituye precisamente uno de ellos. La PNL es, en efecto, un

modelo de comunicación y de cambio de comportamiento que se ocupa

de describir y sistematizar en términos de QUÉ y CÓMO, aquellos

sutiles aspectos verbales y extra-verbales de la conducta, siempre

presentes en toda relación entre personas, y que de alguna forma

contribuyen a que se produzca algún resultado o algún cambio en la

forma de actuar de los que están envueltos en esa relación. Se

trata, en realidad, de una "tecnología", cuya adecuada aplicación

en cualquier contexto en que ocurra la comunicación humana

repercutirá en un incremento significativo del potencial

persuasivo del comunicador.

La PNL surge inicialmente en el dominio de la psicoterapia y las

profesiones de ayuda, extendiéndose rápidamente hacia el campo

educativo y hacia el área organizacional, en aspectos relacionados

con gerencia, supervisión, consultoría, negociación, ventas y, en

general, con todas aquellas actividades profesionales en las que

un efectivo modelo de comunicación e influencia individual juega

un papel importante en el logro de resultados.

La Programación Neurolingüística (PNL) se ocupa de cómo los

máximos responsables en diferentes campos consiguen resultados

sobresalientes, y cómo sus exitosos patrones de pensamiento y

comportamiento se pueden copiar.

Está demás decir de la avasallante importancia que por los motivos

antes apuntados, tiene la PNL para incrementar y mejorar de forma

sistemática los niveles de competitividad de las organizaciones.

El impacto de la PNL ya ha sido trascendente, pues sus

aplicaciones se han extendido a más y más áreas de la vida humana.

Sus conceptos sencillos pero profundos y los registros de

seguimiento de éxitos prácticos han dado como resultado su notable

crecimiento.

Cualquiera sea el tipo o naturaleza de actividad, la misma no

puede basarse solamente en máquinas y cálculos matemáticos.

El propósito de nuestro trabajo es analizar los conceptos básicos

de la PNL en forma resumida y a su vez determinar la importancia

de su aplicación en las empresas y organizaciones para lograr ser

competentes en el mercado actual, por medio del perfeccionamiento

personal de los trabajadores.

2. Historia:La PNL surge en la década de 1970 a partir de los estudios

realizados por dos jóvenes estadounidenses Richard Bandler

(matemático, psicólogo gestáltico y experto en informática) y John

Grinder (lingüista) quienes trataban de averiguar porqué los

tratamientos de tres grandes terapeutas de mayor éxito en los

Estados Unidos originaban grandes cambios en sus clientes: Milton

Erickson (Hipnosis), Virginia Satir (Terapia Familiar Sistémica) y

Fritz Perls (Terapia Gestáltica). Observaron de estos tres

terapeutas, las habilidades comunicativas que tenían,

identificando así sus patrones comunes "verbales y no verbales".

Ellos estudiaron la relación del lenguaje con nuestra neurología y

observaron cómo las personas de éxito programaban sus pensamientos

y estrategias de manera consciente e inconsciente para obtener

resultados positivos. A partir de esa observación, llegaron a

establecer qué tipo de patrones, formas o pautas usaban en su

comunicación estas personas que les hacían sobresalir y eran

exitosas.

Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus

investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron el sistema que hoy

día es utilizado como sistema genérico de aprendizaje o como

terapia PNL.

A través de este sistema, se logra resultados eficaces, tales

como: automotivarse y motivar, perder los miedos, generar

confianza en uno mismo, relaciones interpersonales armónicas,

relaciones sexuales placenteras, dejar malos hábitos o vicios, y

hasta curar algunas enfermedades. Bandler y Grinder afirman que un

terapeuta bien formado, puede lograr resultados eficaces en sus

pacientes con sólo uno o dos ejercicios. Esta ha sido una de las

características que evidencia la PNL, lograr resultados exitosos

en poco tiempo, al contrario que otros sistemas psicoterapéuticos,

en los cuales se obtiene resultado después de varios años de

tratamiento (psicoanálisis)

Hasta los actuales momentos, no existe una teoría que respalde por

lo que existe un escepticismo en el sector académico; sin embargo,

los cursos de PNL se implementaron para formar educadores y

psicólogos en el proceso de orientación humana, siendo tan

eficaces los resultados que al ser conocidos por empresarios

competitivos del mundo económico, la PNL se ha difundido por el

mundo entero para la preparación de gerentes y recursos humanos

para lograr adaptarse al contexto social cambiante, dirigir grupos

de personas, creando situaciones propicias para que sus empleados

puedan desarrollar todo su potencial.

3. ¿Qué es Programación Neurolingüística (PNL)?

La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo,

formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción

humana, cómo procesa la información y la experiencia y las

diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal.

Con base en este conocimiento es posible identificar las

estrategias internas que utilizan las personas de éxito,

aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un

cambio evolutivo y positivo. La Programación

Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los

patrones universales de comunicación y percepción que tenemos

para reconocer e intervenir en procesos diversos

(aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación,

gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El

campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las

relaciones interpersonales.

PNL significa Programación Neurolingüística, Programación  se

refiere  a nuestra aptitud para  producir y aplicar programas

de comportamiento. Neuro  se refiere  a  las percepciones

sensoriales que determinan  nuestro estado emocional

subjetivo. Lingüístico se refiere a los medios de

comunicación humana, verbal como no verbal.

La PNL, es un modelo acerca de cómo trabaja nuestra mente,

cómo en esto afecta el lenguaje y como usar este conocimiento

para programarnos a nosotros mismos en el sentido de lograr

que nuestra vida y las cosas que hacemos nos resulten fáciles

y al mismo tiempo eficientes”. Por Robert Dilts.

¿Qué significa?

La parte Programación se refiere a la forma en que podemos

programar nuestros propios pensamientos y comportamientos, de

manera muy similar al modo en que se programa un ordenador para

que haga cosas específicas.

Neuro alude a los procesos neurológicos de ver, oír, sentir, gustar

y oler: los sentidos que empleamos para procesos de pensamientos

interiores a la vez que para experimentar el mundo exterior. Toda

nuestra comprensión, y lo que describimos como conciencia, llegan

a través de esta ventanas neurales que dan a nuestro cerebro.

Lingüística reconoce la parte que desempeña el lenguaje, tanto en

nuestra comunicación con otros como en el modo en que organizamos

nuestros pensamientos.

La PNL trata por lo tanto de la manera en que filtramos, a través

de los cinco sentidos, nuestras experiencias del mundo exterior y

de cómo usamos esos mismos sentidos interiores, adrede y también

sin saberlo, para conseguir los resultados que deseamos.

Todo tiene que ver con la forma en que percibimos o pensamos. Y

son nuestros pensamientos –la percepción, la imaginación, los

patrones de creencias- los que determinan lo que hacemos, y lo que

conseguimos.

Si se interpreta el concepto literalmente, enseguida se piensa en

la informática y en los ordenadores. Para comprender cómo se da el

proceso de cambio, se puede imaginar a la persona introduciendo

datos en la computadora (cerebro) quien procesa, almacena y

actualiza cuando las circunstancias lo requieren. Los datos, son

las experiencias sensoriales (lo que se oye, siente, palpa,

saborea, ve). Esto es procesado y almacenado. Cuando se debe

decidir sobre cómo actuar ante determinada situación, los datos se

actualizan y se antepone el que decidirá cómo tomar la decisión.

La PNL parte de una experiencia sensorial específica almacenada en

el cerebro. Lo importante para trabajar con ella, es conocer la

estructura y las condiciones en las que se procesó y almacenó la

experiencia.

4. Los pasos fundamentales

Existen cuatro pasos esenciales para conseguir lo que se desea. En

este caso el deseo corresponde a objetivos empresariales,

sectoriales e individuales dentro del marco de la organización.

Estos cuatro pasos son sencillos pero extraordinariamente

profundos. Estos pasos resultan suficientes para llevar a cabo

cambios significativos.

1. Conozca lo que desea. PNL habla sobre conocer su efecto, o sea

el resultado al que pretende llegar. Si se trata directivos

de una empresa serán los rendimientos sobre el capital

invertido, la cuota de mercado, el crecimiento de las

ventas; de tratarse del Gerente de Ventas será el volumen

de ventas y las contribuciones obtenidas; para el caso del

Jefe de Producción se tratará de niveles de desperdicios y

volúmenes de producción, de vendedores se tratará de

volúmenes y montos facturados, y para el caso de empleados

de producción puede tratarse de niveles de defectos por

millón de oportunidades, o de productividad.

2. Entre en acción. Ejecute aquellas acciones que considere

permitirán lograr los objetivos. Aquí cobra trascendental

importancia para los empleados la posibilidad de

participación y las políticas de empowerment que faciliten

el accionar de los empleados en la búsqueda de la

excelencia.

3. Aprenda a reconocer los resultados de lo que hace. Esto requiere de

lo que ha dado en llamarse "agudeza sensorial". Debe ser

capaz de observar con precisión las cosas que acontecen

como resultado de su comportamiento.

4. Esté preparado para cambiar su comportamiento hasta que consiga el

efecto que persigue. Basándose en la retroalimentación

sensorial, siempre ha de estar preparado para hacer otra

cosa. Si al principio no tiene éxito, debe intentarse algo

distinto, para lo cual se requiere de un pensamiento

creativo. Lograr esa creatividad implica tener la habilidad

de adoptar nuevos enfoques y un comportamiento diferente.

5. Principios básicos

Como cualquier rama de la ciencia, la PNL se basa en ciertos

principios. La comprensión de estos principios permiten notables

mejoras cuando se las aplica a las situaciones cotidianas.

a. Lo que es útil a una persona Z para la persona X puede no servirle.

Nuestra única interpretación de todo lo que nos rodea se

convierte en un mapa mental personal. Este mapa personal

conforma nuestra realidad: nuestra comprensión o

conciencia. Pero el mapa mental de Z es diferente del de X

o del suyo.

Cada uno de nosotros vemos las cosas de forma diferente. Y

ninguno de nuestros mapas es la realidad objetiva. Es

decir, no son el territorio del mundo exterior, objetivo;

sólo se trata de interpretaciones subjetivas. Ninguno de

nosotros puede afirmar que percibe con objetividad; sólo

hemos filtrado los hechos y las circunstancias de distintas

maneras.

Todos tenemos creencias diferentes acerca de multitud de

cosas cotidianas, pues tenemos mapas diferentes del mismo

territorio. Ello ciertamente explica los conflictos y los

numerosos problemas provocados por esos diferentes mapas

del mismo territorio. Al mismo tiempo abre la posibilidad

de comprender las percepciones de otras personas y los

enormes beneficios de una mejor comunicación.

Entender cómo el mapa de alguien difiere del suyo no sólo

evita todo el tiempo y el esfuerzo desperdiciados en la

mala comunicación, sino también le permite saber qué mueve

a otras personas y cómo puede influir en ellas para que le

ayuden a alcanzar sus metas.

b. El mapa no es el territorio . Todos interpretamos lo que sucede a

nuestro alrededor a través de nuestros cinco sentidos. Lo

que usted cree sobre lo que ve, oye y siente se basa en la

experiencia de toda su vida, que filtra cualquier

información que le llega a través de los sentidos. Lo que

para usted parece bueno podría parecer malo para otra

persona.

c. Asumir la responsabilidad de todo el comportamiento es una intención positiva .

PNL establece una distinción entre nuestro comportamiento y

nuestras intenciones: lo que hacemos y lo que queremos

alcanzar. Existe una intención positiva detrás de todo lo

que hacemos. Siempre apuntamos hacia algún objetivo que es

positivo y valioso para nosotros, sin importar lo que crean

otros.

d. La elección es mejor que la no elección. Disponer de elecciones

significa disponer de una mayor libertad para actuar, y

también tener una mayor posibilidad de conseguir lo que se

desea. Gran parte de la PNL se ocupa de aportar más

elecciones o ideas. Para PNL una opción no es realmente una

opción; dos opciones pueden ser un dilema; tres o más

opciones le proporcionan la libertad para conseguir los

objetivos de la mejor manera.

e. El significado de su comunicación es la respuesta que prod uce. Si una

comunicación no genera el efecto buscado, nuestro instinto

habitual es echarle la culta a la persona del extremo

receptor. El enfoque alternativo plasmado a través de la

PNL es el de tratar el resultado sólo como una información,

que nos sirve de base para cambiar nuestro comportamiento,

si es necesario de forma repetida, hasta que se obtengan

los efectos deseados.

f. No hay fracaso, sólo retroalimentación . Si las cosas no salen del

modo en que las planeamos, por lo general pensamos que

hemos fracasado. Pero el punto de vista en PNL es que lo

que sucede no es bueno ni malo, sino mera información. Si

se produjeron demasiados desperdicios en el proceso, ello

no significa que fracasó como obrero, sólo que aprendió

cuáles son los resultados de trabajar de determinada

manera.

6.- ¿Cómo procesamos la información?

Los procesos internos!"Piense en un café. ¿Qué es lo que le viene a la mente? ¿Una imagen de una taza de

café? ¿El sonido de una cafetera? ¿El sabor, el aroma o las sensaciones que le

provocan tomar una taza de café recién hecho?

!"Su jefe le plantea una nueva forma de hacer un trabajo. ¿En qué piensa usted? ¿En

las similitudes o en las diferencias con lo que venía haciendo? ¿Se imagina lo que

sentiría usted haciendo el trabajo de esa forma o se ve a usted mismo desde lejos,

desde el punto de vista de una tercera persona?

!"¿En cuál de estos aspectos tiende a concentrarse cuando recuerda un suceso o cuando imagina una

situación: las actividades, las personas, los objetos, los lugares, los tiempos?

!"Cuando se plantea su futuro, ¿se concentra en lo que quiere lograr, o por el contrario, en lo que quiere

evitar?

Con estas preguntas intentamos llamar la atención sobre las

diferencias en la manera en que las personas perciben las

situaciones reales o imaginadas, y cómo las procesan internamente.

Cada persona percibe y piensa de distinta manera. Eso es algo que

aprendemos a lo largo de nuestra vida. La PNL ha identificado

algunos “procesos mentales” básicos. Si logramos identificar cómo

procesamos internamente lo que nos llega, y cómo esto afecta

nuestras acciones, podremos ser más flexibles ante distintas

situaciones. Este es un primer paso de autoconocimiento. Si

además, somos capaces de identificar cómo piensa la gente que nos

rodea y obrar en consecuencia, seremos capaces de lograr una mejor

comunicación con ellos.

En todo esto hay una especie de “regla no escrita”: lo que hacemos

es resultado directo de lo que pensamos. O dicho de otro modo, “la

primera creación es mental”, es decir, antes de hacer algo,

primero siempre lo creamos en nuestra mente. Nuestros pensamientos

se filtran en todo lo que hacemos y comunican a los demás lo que

queremos, creemos y somos, con más fuerza de lo que nosotros nos

podamos imaginar.

7.-Canales sensoriales

Nuestros sentidos son bombardeados cada segundo con un cúmulo de

información.

Consciente o inconscientemente seleccionamos una parte de esos

estímulos, y la interpretamos conforme a nuestros criterios

personales, influidos entre otras cosas por nuestras creencias,

valores y experiencias pasadas.

El primer paso para comprender cómo pensamos es reconocer cuál es

el canal sensorial que privilegiamos por sobre el resto. Lo

sorprendente de esto es que no sólo moldea cómo percibimos una

vivencia, sino cómo representamos una idea, imaginamos una situación, o

revivimos un suceso pasado. En otras palabras, tenemos el mismo canal

sensorial preferido para los sucesos reales, que para los imaginados o

recordados. El inconsciente no distingue entre sucesos reales o

imaginados.

Las investigaciones señalan que la mayor parte de la gente

privilegia uno de estos tres canales:

• Visual: pensar con imágenes. Las ideas, los recuerdos y la

imaginación se representan con imágenes mentales.

Son aquellos que prefieren, de todo lo que ocurre en el mundo

interno y externo, "lo que se ve". Son los que necesitan ser

mirados cuando les estamos hablando o cuando lo hacen ellos, es

decir, tienen que ver que se les está prestando atención.

Hablan más rápido y tienen un volumen más alto, piensan en

imágenes y muchas cosas al mismo tiempo.

Generalmente empiezan una frase y antes de terminarla pasan a

otra, y así constantemente, van como picando distintas cosas sin

concluir las ideas e inclusive no les alcanzan las palabras; de la

misma manera les ocurre cuando escriben.

• Auditivo: pensar con sonidos. Se recuerdan o imaginan voces,

sonidos, ruidos.

Estas personas tienen un ritmo intermedio, no son ni tan rápidos

como los visuales, ni tan lentos como los kinestésicos. Son los

que necesitan un "aha...", "mmm...", es decir, una comprobación

auditiva que les dé la pauta que el otro está con ellos, que les

presta atención. Además son aquellos que usan palabras como "me

hizo click...", "escúchame...", "me suena...", palabras que

describen lo auditivo.

Los auditivos piensan de manera secuencial, una cosa por vez, si

no terminan una idea no pasan a la otra. Por eso más de una vez,

ponen nerviosos a los visuales ya que estos van más rápido, el

pensamiento va más rápido.

En cambio el auditivo es más profundo comparado con el visual.

Este último es más superficial, pero puede abarcar más cosas a la

vez, por eso es también el que hace muchas cosas a la vez.

• Cinestésico: pensar con sentimientos internos o sensaciones

físicas –tacto, gusto, olfato. Esto no quiere decir que la persona

utilice exclusivamente su canal preferido, sino que utiliza un canal

en mayor medida que los otros.

Tienen mucha capacidad de concentración, son los que más contacto

físico necesitan.

Son los que nos dan una palmadita en la espalda y nos preguntan

"¿cómo estás?"; además son los que se van a sentir atendidos

cuando se interesen en alguna de sus sensaciones.

Usan palabras como "me siento de tal manera...", "me puso la piel

de gallina tal cosa..." o "me huele mal este proyecto...". Todo es

a través de sensaciones.

Todos tenemos los tres sistemas representacionales y a lo largo de

la vida se van desarrollando más uno que otros y esto depende de

diferentes cosas: de las personas que tenemos alrededor, de la

experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes. Existen

familias más visuales, más auditivas o kinestésicas.

!"Recuerde un suceso reciente en su vida. ¿Qué es lo primero que le viene a la mente?

¿Una imagen, los sonidos, o las sensaciones?

!"Repita este ejercicio para otros recuerdos. ¿Cuál es su canal sensorial preferido?

No exageramos si decimos que nuestro canal sensorial preferido es

uno de los factores clave de nuestra forma de pensar, y por lo

tanto, de obrar. Para muestra, veamos cómo se manifiesta esto en

nuestro lenguaje:

• “No lo veo nada claro”

• “Esto me suena bien”

• “Este asunto me huele mal”

A la hora de actuar ante un problema, ¿no suena lógico pensar que

una persona visual buscará una solución que se vea bien? ¿una persona

auditiva buscará una solución que se oiga bien? ¿Y una cinestésica,

una solución que se sienta bien?

Más aún, las investigaciones han mostrado que respuestas

corporales en apariencia tan involuntarias como los movimientos

oculares están estrechamente relacionadas con el canal sensorial

que la persona está utilizando en un momento determinado. No sólo

eso, los movimientos oculares también indican si la persona está

recordando (pasado) o imaginando (futuro) estas sensaciones.

En la tabla siguiente resumimos lo que las investigaciones

descubrieron acerca de los movimientos oculares; esto se suele

denominar “acceso visual”.

8.- Accesos Visuales

Indicaciones aportadas por el movimiento de los ojos, desde el

punto de vista del

observador:

!"Preste atención a sus propios movimientos oculares mientras habla con otra persona.

Compare los movimientos de sus propios ojos en las siguientes situaciones:

!"Cuando habla sobre algo que ocurrió (pasado)

!"Cuando habla sobre algo que está planeando, o que imagina que va a ocurrir (futuro)

Al avanzar en estos conceptos, hemos puesto de manifiesto otro de

los postulados de la PNL: el cuerpo y la mente son uno sólo.

Avanzaremos más sobre esto en la siguiente sección, estrechamente

relacionada con el poder de la visualización.

9.- PNL y el Aprendizaje

Al principio toda persona se encuentra en un estado que se podría

denominar "ignorancia inconsciente (en cuanto a destreza o

habilidad). En otras palabras, no sabemos qué es lo que no sabemos

o lo que podríamos ser capaces de hacer.

De acuerdo al primer principio de la PNL, el conocimiento o la

destreza se hallan fuera de nuestro actual mapa mental del mundo.

A partir del momento en que se toma conciencia de la incompetencia

o falta de destreza, se pone el esfuerzo en intentar aprender un

nuevo conocimiento o adquirir una nueva habilidad. Al adquirir la

competencia, el conocimiento o la habilidad, entonces pasamos a la

fase de aprendizaje de competencia consciente. La persona sabe que

puede hacer algo, y que es bueno en ello, por lo menos hasta un

punto.

La última fase es esta escalera de aprendizaje es la más

importante desde el punto de vista de la PNL. En un nivel dado de

experiencia sencillamente ya no somos conscientes de nuestra

competencia. Podemos hacer cosas sin saber con exactitud cómo las

estamos haciendo, y no necesitamos pensar en ellas de manera

consciente.

Basándose en esta escalera de aprendizaje, y en algunas técnicas

de consecución de objetivos de PNL, cualquier empresario,

directivo y empleado pude relegar prácticamente cualquier destreza

a un nivel de competencia inconsciente. NO existen límites para lo

que el cerebro humano puede aprender a conseguir de esta manera.

Una vez alcanzado este nivel de aprendizaje, la gente dirige

negocios, diseña productos, ejecuta labores, procesa datos a un

alto nivel. Este tipo de aprendizaje utiliza todo el cerebro, el

lado izquierdo consciente y el lado derecho inconsciente,

aplicando estrategias de pensamiento que funcionan. El objetivo

con cualquier destreza en PNL es el de emplearla de una manera

intuitiva.

Al igual que sucede cuando se aprende cualquier habilidad física,

al principio requiere cierto esfuerzo y práctica conscientes. A

veces tenemos que desaprender algo: como corregir una forma de

hacer un ofrecimiento en la venta, o la forma de realizar un

proceso o movimiento en la fase productiva. Ello involucra pasar

de la competencia inconsciente (cuando actuamos sin pensar) a la

incompetencia consciente.

Reaprender requiere salir de la incompetencia consciente, pasar

por la competencia consciente y volver a la competencia

inconsciente, tras haber aportado más elecciones y obtenido un

nivel más elevado de dominio.

De tal forma debe procederse al aprendizaje destinado a la mejora:

Internamente cuando los empleados ven en otros trabajadores de la

misma empresa una mejor forma de hacer las cosas, toman conciencia

de su actual desempeño y tratan por tanto de superarla mediante la

adquisición de nuevas habilidades; y externamente, cuando se toma

conciencia de nuestras faltas de capacidades competitivas al

confrontar con rivales de mayor capacidad. Tratamos por medio del

benchmarking de comparar las formas de hacer o efectuar las

labores, y de tal forma corregir y mejorar nuestra performance, en

muchos casos aprendiendo nuevos conocimientos, métodos, y

habilidades

Aplicaciones a la mejora de las condiciones de trabajo (http://www.jmcprl.net/ntps/@datos/ntp_424.htm

10. Planificar con PNL

PNL tiene mucho que ver con el aprovechamiento de ambos lados del

cerebro con el fin de formarse claros objetivos que tendrán la

mejor posibilidad de éxito.

Al momento de planificar pregúntese así mismo:

Primero: ¿Son específicos sus objetivo? Se debe ser preciso respecto de lo

que se quiere o pretende alcanzar.

Segundo: ¿Están sus objetivos dentro de su control personal? Debe verificarse

que cada objetivo se encuentra razonablemente dentro de su control

personal.

Tercero: ¿Tiene lo que hace falta para realizar sus objetivos? Proceda a

verificar el contar con los recursos que necesite utilizar para

alcanzar los objetivos.

Cuarto: ¿Cómo sabrá cuándo ha alcanzado sus objetivos? No sólo se debe ser

específico en cuanto a los objetivos a alcanzar, sino también ser

capaz de medir de alguna manera los logros alcanzados.

Quinto: ¿Están sus objetivos expresados positivamente? Esto implica pensar

acerca de lo que usted quiere en vez de en lo que no quiere. En

algunos aspectos nuestro cerebro es obtuso. Cuando se le ordena

"No desperdicies material", sólo parece oír "desperdicies". La

meta debería fijarse en forma tal como "Debe aprovecharse el 98%

del material", entonces el cerebro se concentra en el

"aprovechamiento".

Sexto: ¿Están sus objetivos en el nivel adecuado? ¿Es su meta lo bastante

importante, o demasiado grande en vista de los recursos con los

que se cuenta? Si es demasiado grande, pregúntese: ¿Qué me está

impidiendo alcanzar esto?

Séptimo: ¿Qué más se podría ver afectado? Siempre es necesario pensar en

que efectos tendrá en el resto del sistema el logro de

determinados objetivos. De tal forma se busca no sólo armonizar

objetivos, sino además evitar efectos adversos.

11. Identificando las preferencias de pensamiento

Se debe proceder a identificar tanto nuestra propia forma de

pensar, como la de nuestros interlocutores, sean estos

subordinados, pares, colegas, superiores, directivos, proveedores

o clientes.

Conocer las preferencias de pensamiento le permitirá una mejor

comunicación, haciéndose comprender, al tiempo que comprendiendo

el mensaje de nuestros interlocutores.

Las preferencias fundamentales son:

Visual

Auditiva

Cenestésica

Prestar atención a las palabras, como a las frases, nos permitirá

desentrañar las preferencias de pensamiento.

A nivel de palabras tenemos, a título de ejemplos:

Visuales: cuadro, brillante, color, expresión, negro, visión,

ojo, visualizar, reflejar, percepción, enfoque, brillar.

Auditivas: alto, sonar, claro, contar, preguntar, comentar,

testimonio, melodía, sonido, ritmo.

Cenestésicas: tocar, empujar, sólido, suave, contacto, mover,

presión, manejar, impulsar, aferrar, peso, cálido, firme,

tangible.

Y en cuanto a frases:

Visuales: "Veo lo que quieres decir", "da la impresión",

"mirándolo detenidamente".

Auditivas: "por decirlo así", "recuerdo la melodía".

Cenestésicas: "aguarda un segundo", "una persona cálida",

"estaré en contacto".

Ello tiene importancia a la hora de capacitar, entrenar, ordenar,

ofrecer, negociar, y motivar a otros.

Las palabras y las frases no son la única manera en que podemos

determinar la preferencia de pensamiento de una persona.

Así el movimiento de los ojos permiten dilucidar si la persona

está recordando, creando, pensando o sintiendo pensamientos o

sensaciones.

12. Aplicaciones

Como ya se ha comentado anteriormente la PNL comenzó a utilizarse

por pedagogos y psicólogos, los primeros para mejorar los procesos

enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma de terapia

eficaz y rápida. De este modo, la PNL se extendió al ámbito

empresarial y al autodesarrollo de la mano de directivos y otros

profesionales.

Así, profesionales de otras disciplinas (economía, recursos

humanos, comunicación...) la utilizan como herramienta eficaz y de

demostrada utilidad en entrevistas personales, comunicación,

negociación, etc. La ventaja principal es la capacidad que tenemos

para reprogramarnos y superar o afrontar situaciones que en otras

condiciones no podríamos: esa es la gran ventaja de la PNL. Otra

de las posibilidades hay que buscarlas en la capacidad de

automotivación.

No es fácil encerrar tanto potencial de la PNL, pues en realidad

abarca todos los campos humanos. A modo de guía exponemos los

ámbitos de aplicación más usuales:

Salud: En aquellas patologías relacionadas con el estrés, en

las somatatizaciones, alergias, como coadyuvante de terapia

tradicional, disfunciones en las que se requiera de un

especial autocontrol.

Psicoterapia: Son más que conocidas sus técnicas para la cura

de fobias, estrés postraumático, conflictos internos,

desórdenes de personalidad, esquizofrenia, depresión,

compulsiones, control emocional, desórdenes sexuales,

comprensión, traumas, fobias, problemas de pareja,

autoestima, adicciones, complejos, estados ansiosos y manejo

de adicciones a sustancias y desarrollando y optimizando los

recursos de la persona, a través de la generación de mayor

confianza.

Deportes: Por un lado para deportista, donde permite mejorar

el rendimiento deportivo de manera espectacular. También en

escuela deportiva para el aprendizaje de diversos deportes

como tenis, golf, tiro, ciclismo y atletismo; entre otros.

Empresas: Es el más reciente de los ámbitos de aplicación y

el más llamativo. Qué duda cabe de las aportaciones en

trabajo en equipo, solución de conflictos, administración de

personal, liderazgo, motivación, comunicación, creatividad,

planificación estratégica, toma de decisiones, adaptación al

cambio, selección de personas, evaluación de desempeño y

ventas, entre muchos otros. Mejora el clima laboral,

optimizando la comunicación , el desarrollo del liderazgo,

Negociación, motivación de equipos.

Desarrollo y mejora personal: Es este otro de los campos

donde la PNL se mueve con soltura, así en ámbitos específicos

como autoestima, asertividad, relaciones de pareja,

relaciones interpersonales, conflictos, manejo de crisis

personales y orientación hacia el éxito, son sólo una muestra

de las posibilidades de aplicación.

Educación: Hay varias áreas dentro de la educación: por un

lado en la relación enseñanza-aprendizaje en un contexto

práctico y dirigido a resultados y a solucionar problemas de

aprendizaje, aumento de la creatividad, aprendizaje de las

matemáticas, aprendizaje de la física y la química, etc.. Por

otro lado en la mejora de las relaciones en el aula: solución

de conflictos en el aula y mejora de la eficacia docente;

entre otros. Facilita al docente, habilidades que le dan

mayor influencia, brindándole herramientas para mejorar las

estrategias de estudio y aprendizaje en sus alumnos.

Ventas: utilizando los aportes en la excelencia de la

comunicación y el lenguaje de influencia.

Psicoterapia: Entrenamiento Deportivo.

Otros campos como la política, las relaciones públicas, o la

comunicación se benefician de las aplicaciones de este

modelo.

13.- PNL, un modelo para la comunicación organizacional

La familiarización con los conceptos básicos y los procedimientos

esenciales de este enfoque contribuiría al logro de cuestiones

como estas:

1) El establecimiento de una óptima relación con las personas con

quienes se trabaja, para disminuir así grandemente la resistencia

hacia la ejecución de la tarea.

2) La recolección adecuada de la información que se necesita,

basando esa información tanto como sea posible en un lenguaje

sensorial específico (ver, oír, sentir, gustar y oler) y prestando

cuidadosa atención a las señales verbales y no verbales del

interlocutor.

3) La conducción efectiva de entrevistas y presentaciones de ideas

y sugerencias en una forma consistente y congruente con los

estilos y "modelos" de los interlocutores.

4) La detección más fina del efecto que el mensaje y los

metamensajes del comunicador -gerente o líder- provoca en los

demás, para responder adecuadamente, variando flexiblemente la

conducta según sea la retroalimentación recibida.

5) La observación cuidadosa del lenguaje verbal y no verbal del

interlocutor para identificar, por ejemplo, ciertos estilos de

comportamiento o estilos de interacción, o para manejar objeciones

en procesos de venta o negociación.

6) La identificación de las estrategias de acción que usan las

personas para el logro de resultados, con el fin de evaluar la

funcionalidad de esas estrategias o instalar unas más efectivas.

7) La aplicación de procedimientos de modelado o modelaje, como

herramientas para el aprendizaje de alguna destreza efectiva de

otra persona, o para actuar como modelo de sí mismo y reproducir

la propia excelencia demostrada en alguna ocasión anterior.

8) La posibilidad de "anclar" conductas positivas y "desanclar"

comportamientos limitantes, en forma controlada e intencional,

tanto en otras personas como en sí mismo, mediante procedimientos

de anclaje y autoanclaje.

9) La oportunidad que ofrecen los procedimientos de reencuadre -

una destreza eminentemente lingüística- para aprender a redefinir

o resignificar situaciones aparentemente negativas, a través de un

cambio de perspectiva que permita percibir los hechos de manera

distinta y en consecuencia actuar en forma diferente.

En fin, son muchas las situaciones de trabajo y son diversos los

aspectos de las interacciones humanas que ocurren en una

organización o empresa que pueden ser considerados y atendidos por

la Programación Neuro-Lingüística. Su manejo apropiado resultaría

de especial provecho tanto para el gerente, líder o ejecutivo,

como para cualquier miembro de un equipo de trabajo.

14.- Conclusiones

Ahora hemos conocido un poco de las técnicas de la programación

neurolingüística que presenta un nuevo contexto en torno al

aprendizaje y a la comunicación ahora sabemos que sus campos son

bastante amplios y que pueden aplicarse en cualquier actividad

humana.

1. La PNL ayuda en el crecimiento personal y en el laboral.

Según sean nuestras necesidades.

2. El logro del éxito será por nosotros mismos recurriendo a los

archivos de nuestras imágenes, pensamiento y sentimientos, y

proyectando nuestras metas hacia un futuro real, en un

contexto especifico y no creando cuentos de hadas que solo

existirán en nuestra imaginación.

3. La PNL es una importante herramienta que nos permite

dilucidar nuestra forma de vernos a nosotros mismos y a

nuestra organización, dándonos una serie de métodos e

instrumentos para generar el cambio.

4. Una mayor comprensión de la forma en que los seres humanos

piensan nos permite lograr mejorar nuestra comunicación, con

todo lo que ello implica en materia de productividad.

5. Mejorar nuestra forma de capacitación, aprender a planificar

de una forma más positiva y adecuada, y descubrir la

importancia que el pensamiento positivo (optimista) tiene

para la marcha de la empresa, son otros importantes aportes

de la Programación Neurolingüística en la búsqueda de la

excelencia organizacional.

6. La PNL permite con sus diversas herramientas y metodologías

mejorar ampliamente el accionar de los trabajadores que

conforman la organización y con ello lograr mejorar en

materia de calidad y productividad.

7. Para lograr una mejora continua, debemos mejorar de manera

continua a las personas que integran la organización, y para

ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas al

cambio y considerar la factibilidad del mismo.

8. Descubrir y cambiar las creencias de los individuos es uno de

los grandes objetivos de la PNL.

9. Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modificar

los "mapas mentales" o paradigmas que dominan la forma de

pensar y sentir del personal, cualquiera sea la ubicación que

este tenga en la pirámide organizacional.

10. Llegar a ser una empresa competitiva, superando los

esquemas mentales (mapas mentales) propios de las empresas

tradicionales, requiere de un accionar. La PNL conjuntamente

con el DO (Desarrollo Organizacional) ponen a disposición de

las empresas esas herramientas y estrategias destinadas a

cambiar la forma de pensar y adquirir nuevas y mejores

habilidades.

11. No basta con comprender los procesos financieros, o

productivos, también resulta fundamental comprender la forma

de pensar y actuar tanto de los individuos que conforman la

organización, como aquellos que con ella se vinculan.

Palabras Clave

Ancla: Estímulo sensorial específico que evoca una experienciadeterminada.

Anclar: Establecer una conexión entre una experiencia y unestímulo sensorial específico (ancla).

Calibrar: Percibir con precisión las señales conductuales o

fisiológicas que ocurren en una persona y relacionar estas señales

con estados internos que constituyen patrones en la persona.

Reconocer cuando la gente está en estados diferentes. Advertir las

reacciones pequeñas momento a momento: gestos, tono de voz,

movimiento ojos.

Cinestésico: Se refiere a las sensaciones experimentadas por el

sentido del tacto o las sensaciones internas experimentadas en el

cuerpo.

Disociado (estado):Percibir una experiencia propia desde la

perspectiva de un espectador u oyente (ver las cosas propias a

través de los ojos de un observador).

Empatía: Confianza, calidez y simpatía en una relación.

Estrategia: Es una secuencia de pasos sensoriales que siguen un

orden establecido y llevan invariablemente a un resultado

específico (Para la PNL toda conducta es una estrategia).

Metamodelo: Modelo lingüístico concebido por R. Bandler y R.

Grinder que relaciona el lenguaje empleado por una persona

(estructura superficial) con la experiencia concreta vivida

(estructura profunda) con el fin de corregir las eliminaciones,

distorsiones y generalizaciones en la estructura superficial.

Nominalización: Sustantivo creado a partir un verbo que refiere

algo abstracto, pero que se percibe como una cosa real. Por

ejemplo, del verbo fracasar se crea el sustantivo fracaso. Para

determinar si un sustantivo es una nominalización considere si es

posible cargar lo que menciona en una carretilla; si puede

llevarlo en la carretilla es una sustantivo, si no puede ser

llevado en la carretilla es una nominalización.

Comunicación: “El resultado de nuestra comunicación no es nuestra

intención, sino la respuesta que se suscita en el receptor”.

El Mapa: “Si en una habitación juntamos 10 personas y preguntamos

la definición de “amor”, cuantas definiciones obtendremos?”

Las personas perciben la realidad desde su propia subjetividad. Lo

que llamamos realidad, no es más que la percepción que tenemos

nosotros mismos del mundo. No hay mejores o peores mapa, existen

mapas más amplios que otros.

Los Pensamientos:“Lo que se espera tiende a hacerse realidad, ya

que nuestro inconsciente, con su mejor voluntad de aliado busca

pruebas de las imágenes y sonidos que nos repetimos mentalmente.

Pensamientos negativos nos predisponen a resultados negativos”.

Estados Internos: “Nuestro estados internos son disparadores de

emociones, y nuestras emociones son disparadores de conductas,

tendemos a querer modificar nuestras conductas… ¿no será más fácil

cambiar nuestros estados internos?”

Rapport: “Reflejar el lenguaje inconsciente de una persona hace

que esa persona se sienta inconscientemente cómoda y familiar con

nosotros". Construir confianza, armonía y cooperación en la

relación. “Estar en sintonía”. Estado al que los músicos llegan a

componer una canción.

Metalenguaje: ¿“Nadie me quiere” es lo mismo que “Algunos me

quieren?. El lenguaje tiende a deformar nuestra percepción de la

realidad.

Calibración:“Una persona sentada en la punta de una silla,

moviendo sus pies y mirando para todos lados dice estar tranquila,

¿podría decirse que es creíble?”.

Sistema Representacional:“Sentir el ruido de los autos no es lo

mismo que escuchar el ruido de los autos. Las personas utilizan

distintos canales sensoriales, y si queremos comunicarnos mejor

deberíamos utilizar su mismo canal”.

REFERENCIAS

Páginas Web

http://www.iafi.com.ar/que-es-pnl / http://www.monografias.com/trabajos10/neuro/neuro.shtml http://es.scribd.com/doc/3951799/El-software-del-Cerebro-

Introduccion-al-PNL http://www.pnl.4t.com

PNL Técnicas de Máxima Precisión

Bibliografía Tesis: Efectos de un programa de Técnicas de programación

neurolinguistica aplicada a la fuerza de ventas en lostrabajadores de Saga Falabella S.A. Piura. Para optar eltítulo de Lic. En Psicología: Jorge Espinoza Seminario,2010.