Maestria 2

308
1.1 Presentación De todos es sabido que los problemas medioambientales a nivel mundial comienzan a ser preocupantes. Los peores augurios apuntan, incluso, a que en un futuro no muy lejano puede ponerse en peligro la supervivencia de la raza humana. Como hechos más palpables podemos destacar el incremento de la temperatura de la Tierra, el agujero de la capa de ozono, el agotamiento acelerado de los recursos naturales y el estancamiento de la producción de alimentos para una población que no deja de crecer. Todos estos problemas nos obligan a plantear un nuevo modelo de funcionamiento más considerado con el medio ambiente. Está claro que la solución a todos estos problemas se debe dar a varios niveles: partiendo del individuo que ha de tomar posturas respetuosas con el medio ambiente encaminadas a limitar el consumo y ahorrar recursos naturales, siguiendo por la empresa que debe funcionar reduciendo al máximo su contaminación y terminando, por último, con la administración, la cual tiene como función primordial la de regular el decisivo modelo de funcionamiento respetuoso con el medio ambiente. Por todo ello, las empresas hoy en día no pueden ignorar sus obligaciones medioambientales: la presión de los consumidores por un lado, y la imposición normativa por el otro, obligan a concebir un producto y unos sistemas de producción y distribución que minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente. Hasta ahora se habían considerado estas cuestiones como una imposición de los sistemas de protección medioambientales, que implicaba un incremento de costes para la empresa, mientras que en la actualidad comienzan a considerarse los aspectos medioambientales como un factor competitivo que puede otorgar a la empresa una ventaja en el mercado. En efecto, una política ambiental bien concebida puede ayudar a reducir costes mediante ahorros de energía y materias primas, y a generar beneficios marginales por la comercialización de los residuos, además de llegar a unos segmentos de mercado especialmente rentables.

Transcript of Maestria 2

1.1 Presentación De todos es sabido que los problemas medioambientales anivel mundial comienzan a ser preocupantes. Los peoresaugurios apuntan, incluso, a que en un futuro no muy lejanopuede ponerse en peligro la supervivencia de la razahumana. Como hechos más palpables podemos destacar elincremento de la temperatura de la Tierra, el agujero de lacapa de ozono, el agotamiento acelerado de los recursosnaturales y el estancamiento de la producción de alimentospara una población que no deja de crecer. Todos estosproblemas nos obligan a plantear un nuevo modelo defuncionamiento más considerado con el medio ambiente.

Está claro que la solución a todos estos problemas se debedar a varios niveles: partiendo del individuo que ha detomar posturas respetuosas con el medio ambienteencaminadas a limitar el consumo y ahorrar recursosnaturales, siguiendo por la empresa que debe funcionarreduciendo al máximo su contaminación y terminando, porúltimo, con la administración, la cual tiene como funciónprimordial la de regular el decisivo modelo defuncionamiento respetuoso con el medio ambiente.

Por todo ello, las empresas hoy en día no pueden ignorarsus obligaciones medioambientales: la presión de losconsumidores por un lado, y la imposición normativa por elotro, obligan a concebir un producto y unos sistemas deproducción y distribución que minimicen los impactosnegativos sobre el medio ambiente.

Hasta ahora se habían considerado estas cuestiones como unaimposición de los sistemas de protección medioambientales,que implicaba un incremento de costes para la empresa,mientras que en la actualidad comienzan a considerarse losaspectos medioambientales como un factor competitivo quepuede otorgar a la empresa una ventaja en el mercado.

En efecto, una política ambiental bien concebida puedeayudar a reducir costes mediante ahorros de energía ymaterias primas, y a generar beneficios marginales por lacomercialización de los residuos, además de llegar a unossegmentos de mercado especialmente rentables.

Está cada día más claro que para que la actividad de unaempresa resulte más eficiente, la introducción de criteriosambientales se ha de hacer a través de sus procesos deproducción, y es por este motivo que el diseño de unacorrecta gestión medioambiental de la empresa juega unpapel fundamental.

En la Comunidad Europea, el Quinto Programa Comunitario dePolítica de Gestión y Actuación en materia de medioambiente es un ejemplo de como se pueden priorizar losaspectos preventivos de la contaminación en vez de esperara que se produzcan los problemas.

Una de las herramientas idóneas para conseguir que lasempresas prioricen las políticas de prevención sobre las decorrección son los sistemas voluntarios de gestiónmedioambiental (SGMA). Con la implantación de un SGMA, laempresa fija el objetivo de obtener un alto nivel deprotección del medio ambiente, más allá del legalmenteexigible. Esto supone asumir su cuota de responsabilidadcon el objetivo común de garantizar un desarrollosustentable.

Los SGMA deberán llevarse a cabo de acuerdo con unanormativa establecida que permita reconocer su eficacia. Decarácter internacional, la norma ISO 14001 objeto deestudio en este Curso es sin duda la de uso más extendidoen todo el mundo.

1.2 Empresa y medio ambiente Hasta la década de los 70, la empresa no consideraba laconservación del medio ambiente en su proceso deproducción. Los daños producidos al medio ambiente por unaempresa no eran considerados por la misma tanto a nivelambiental como, sobre todo, a nivel económico, por lo queésta no tenía motivos para dejar de dañar al medio. En ladécada de los 80, el modelo económico de producción masivay estandarizada que se impuso después de la Segunda GuerraMundial llega a su fin. Las empresas deben asumir cada vezmás sus costes medioambientales. Los recursos sonilimitados y el consumo parece no tener freno.

No obstante, hay que tener una idea clara, y es que a pesarde que el hecho de proteger y asegurar la calidad de vida y

el bienestar suponga a corto plazo un coste para lasempresas, podemos afirmar con toda seguridad que este costeserá infinitamente inferior al que poseen conceptos como lacalidad de vida y el bienestar de la humanidad.

A continuación se mencionan, de manera resumida, algunas deesas demandas que obligan a las empresas a prestar mayoratención a su actuación medioambiental:

- Medioambientales sensu estricto: escasez de recursosnaturales, efecto invernadero, daños a la capa deozono, etc. - Sociales: opinión publica, consumo "verde",afectados, ONGs... - Legales: responsabilidad por daños, nueva normativa,limitaciones de carácter internacional (CFCs, PCBs,etc.),... - Económicas: imagen de empresa, ahorro energético,coste del agua, de las materias primas, de gestión deresiduos, requisitos para la exportación, pasivosmedioambientales, etc. - Técnicas: producción limpia, eficiencia energética,etc.

El medio ambiente se configura así como el más importantede los factores para la expansión de las actividades demuchas empresas. La creación de nuevas industrias o lasampliaciones sufren las consecuencias de políticas"expansivas" antiguas, opuestas a la actual búsqueda deldesarrollo sustentable1.

Desde el punto de vista de las empresas, existen dosargumentos que pueden hacer cambiar su mentalidad, pasandoa ser más respetuosas y protectoras con el entorno: enprimer lugar, la legislación promulgada por laadministración y, en segundo lugar, por el mercado (figura1.1).

Figura1.1

Relaciones empresa-entorno.

La insostenibilidad del modelo de producción industrialprovocó una toma de conciencia hacia la protección delmedio ambiente e hizo reaccionar dos agentes esenciales delmercado como son la administración y el consumidor.

La reacción de la administración pública fue la de iraumentando sin parar la legislación referente a laprotección y conservación del medio ambiente. Hoy por hoy ysegún las encuestas, la presión normativa todavía es elelemento de mayor peso en la toma de decisiones de carácterambiental en la empresa.

La administración competente actúa en este campoadvirtiendo a las empresas y legislando límites máximos deemisiones y vertidos, y sancionando sus incumplimientos. Noobstante, hay que reconocer que éste es un sistema "frágily delicado".

Otra de las vías de actuación de la administración es la deincidir sobre el mercado, siendo éste el verdadero punto dereferencia de las empresas. De esta forma, se consigue quela administración regule de forma indirecta el mercado abase de intentar que los costes ambientales de lafabricación y comercialización de los productos se incluyanen su precio, de manera que bienes y servicios menosagresivos con el medio ambiente se encuentren en el mercadoen una situación ventajosa con respecto a productossimilares que contaminan más o malgastan recursos. Dentrode este apartado señalaremos como ejemplo las tasas ycánones por contaminación, los sistemas de licencias

previas, la utilización de incentivos fiscales y ayudas aempresas con "tecnologías limpias", es decir, aquellas queemplean las mejores tecnologías de producción, etc.

Por lo que al mercado y a la opinión pública respecta,diremos que éstos funcionan como el verdadero motor decambio de las empresas. Es por ello que cada vez la empresacuida más los aspectos medioambientales, ya que se hadetectado un crecimiento considerable de la demanda deproductos respetuosos con el medio ambiente. La reaccióndel consumidor es ir aumentando su nivel de exigenciabasada en conocimientos medioambientales, no siendo unamoda pasajera. Los consumidores más activos en este sentidoson los que poseen un poder adquisitivo superior: es elsegmento de mercado que marca la tendencia que más tardeinfluenciará al resto de la sociedad.

Las necesidades básicas de una gestión medioambiental en la empresavienen determinadas por:

La existencia de una legislación cada vez más compleja y exigente.La mejora de la calidad medioambiental de sus servicios y productos, ycon ello sus relaciones comerciales y su competitividad.El rechazo paulatino de la sociedad hacia actividades no respetuosascon el medio ambiente.La mayor vigilancia y control por parte de la administracióncompetente.

Ante estas demandas, la empresa debe tomar una posiciónclara y decidir qué criterio seguir y cómo actuar.

1.2.1 Medidas de protección medioambiental

El medio ambiente se encuentra presente en muchas de lastareas de las empresas: producción, distribución,comercialización, etc. En la figura 1.2 se muestra unesquema simplificado de las interactuaciones entre lasempresas y el medio ambiente.

Figura1.2

Relaciones entre empresa y medio ambiente. Entradas(inputs) y salidas (outputs) de una empresa conincidencia ambiental.

En el proceso de producción de las industrias y de lasempresas en general, se necesitan esencialmente materiasprimas, energía y agua. Las primeras provienen generalmentede recursos naturales no renovables, la energía requiereimportantes impactos ambientales para producirla y, porúltimo, el agua también debemos considerarla como unrecurso natural limitado. Paralelamente, durante el procesode producción se producen contaminantes, tanto emisionesatmosféricas como ruidos, vibraciones, residuos y aguasresiduales. Se advierte fácilmente entonces que el procesoproductivo de las empresas tiene una incidencia muy notableen el medio ambiente a diferentes niveles.

La despreocupación de la empresa por los impactos que suactividad venía produciendo en el entorno se ha hechopatente tanto a nivel de consumo de recursos naturales comode contaminación producida. Actualmente esto está cambiandoy se hace necesario que las empresas se preocupen por elmedio ambiente y adopten las medidas necesarias paraahorrar al máximo el consumo de recursos y contaminarmenos, todo ello manteniendo el mismo nivel decompetitividad. En los siguientes puntos se relacionan lasprincipales consideraciones que la empresa debe contemplaren este sentido.

1.2.1.1 Reducción del consumo de energía

La energía es un elemento esencial para el funcionamientode las empresas. Por otro lado, la obtención de energía,sea de la forma que sea, conlleva un impacto ambiental

importante: la producción de electricidad se realiza tantomediante centrales térmicas como mediante centraleshidroeléctricas o también mediante centrales nucleares; lasprimeras queman carbón o petróleo y contaminan la atmósferacon grandes cantidades de CO2 (lo que supone un aumentoconsiderable de la temperatura de la Tierra y un incrementodel efecto invernadero), las segundas producen un elevadoimpacto paisajístico y medioambiental con sus embalses y,finalmente, las nucleares implican una alta contaminaciónradiactiva que hay que eliminar.

De igual forma, los gases energéticos y los combustiblesfósiles utilizados en las empresas como fuente de energíason limitados y no renovables.

Las medidas para reducir el consumo de energía en lasempresas son muy variables y de diferentes costes aunquetodas ellas las podemos resumir en dos líneas de actuación:

- en primer lugar implantar procesos de producción lo máseficientes posibles desde el punto de vista energético;

- en segundo lugar, un aislamiento térmico de la empresaque nos ayude a reducir costes energéticos importantes encalefacción y aire acondicionado.

1.2.1.2 Reducción de los consumos de agua

De todos es sabido que el agua es un bien escaso. A pesarde ello, la empresa podría tener una concepción de esterecurso muy diferente a la realidad. Para la empresa, elagua no tiene un gran valor y por eso en muchos procesosproductivos se utiliza mucha más agua de la necesaria. Estamentalidad tiene que cambiar poco a poco. Las nuevastecnologías ya han tomado esta línea de trabajo y utilizanmucha menos agua porque trabajan con ciclos cerrados, dondeel agua es utilizada muchas veces para el mismo fin.

Por otro lado, también es fácil advertir unadespreocupación por parte de la empresa sobre eltratamiento final del agua ya utilizada y los perjuiciosmedioambientales que ésta puede ocasionar.

Las medidas de ahorro de agua que se pueden adoptar en unaempresa son muy variadas y de distintos costes económicos.A modo de ejemplo citaremos la de realizar un uso mucho más

racional del agua, así como la utilización de tecnologíaque sea mucho más eficiente en el uso del agua.

1.2.1.3 Reducción de las materias primas

Un uso excesivo de materias primas comporta un agotamientoacelerado de los recursos naturales que se han utilizadopara su fabricación y un aumento considerable de lacantidad de residuos generados en el proceso productivo.

La reducción de materias primas se puede conseguir dediferentes maneras:

a) Rediseño del producto de manera que éste necesite menosmaterias primas, menos tóxicas o menos demandas deenergías para su obtención.

b) Rediseño de los procesos de producción para que sepuedan utilizar otras materias primas o las mismas, peroen menores proporciones para que el proceso sea másefectivo y rentable. Esta reducción de materias primastrae consigo también una reducción de los residuosgenerados.

c) Evitar la generación de productos defectuosos,aplicando un sistema de calidad y buenas prácticas queconsigan disminuir la proporción de residuos y, porconsiguiente, la de materias primas.

d) Cambiando la materia prima por subproductos de otrosprocesos de fabricación, de manera que se valoricen losresiduos y se ahorren materias primas.

1.2.1.4 Gestión correcta de los residuos

Está claro que en todos los procesos productivos seutilizan recursos naturales y energía que se transforma enproductos y residuos. Hasta hace poco los residuosproducidos en los procesos productivos carecían de interésy de valor económico. Poco a poco esta concepción de losresiduos ha ido cambiando hasta llegar a considerar aalgunos residuos como recursos o materias primas para otrosprocesos productivos, ahorrándose de esta forma materiasprimas y energía.

La gestión óptima de una empresa ha de incluir, por lotanto, la gestión de sus residuos. Se entiende como gestiónla recogida, almacenaje, valorización, tratamiento, rechazoy comercialización de los residuos procedentes de unproceso productivo.

Una correcta gestión de los residuos industriales tiene queconsiderar los siguientes objetivos:

a) Minimización: "El mejor residuo es el que no se produce". Paraello es aconsejable la utilización de tecnología limpia ennuestro proceso productivo. Éste es un instrumentoimportante para que nuestra empresa gane encompetitividad.

b) Valorización: con ella se alarga la vida útil de losrecursos naturales, ya que gran parte de los recursosnaturales utilizados en el proceso productivo retornannuevamente a este proceso. La valorización se consiguemediante la reutilización, la regeneración y el reciclaje.

c) Deposición: pese a todos los esfuerzos para minimizar yvalorizar nuestros residuos, siempre hay una fracción deresiduos que no se puede suprimir del todo. Esta fracciónllamada rechazo tiene que ser tratada y depositada deforma correcta mediante tratamientos físico-químicos,incineración o vertido controlado.

1.2.1.5 Gestión correcta de las aguas residuales

El vertido de aguas residuales sin depurar al cauce de unrío puede provocar graves problemas a los seres vivos delecosistema acuático. Otra de las consecuencias que puedeocasionar es la contaminación de las aguas subterráneas.

El sistema ideal de gestión de aguas residuales de unaempresa es el de crear un sistema cerrado de consumo deagua, de forma que la propia empresa depura sus aguas y lasretorna al circuito productivo. Si después de serdepuradas, éstas no reúnen la calidad suficiente como paraser incorporadas de nuevo al proceso productivo, siempre seles puede dar otro uso provechoso: agua de limpieza, riego,etc.

La mejor medida para evitar la contaminación de las aguasresiduales son las buenas prácticas que reducen suproducción.

1.2.1.6 Gestión correcta de los humos

La correcta gestión de las emisiones de humos y partículasa la atmósfera comienza por controlar el origen de laemisión, realizando controles periódicos de las emisiones.

Ya que la principal fuente de generación de gases es lacombustión de combustibles fósiles, la medida preventivamás eficaz es el cambio de este tipo de combustibles porcombustibles más limpios, así como utilizar siempre que seaposible, energías renovables y alternativas.

1.2.1.7 Gestión correcta de los ruidos

El ruido es una de las principales fuentes de contaminacióndel medio urbano y de la empresa. Sin duda, las medidas atomar para controlar la contaminación acústica pasan por uncambio de tecnologías más restrictivas en este ámbito y elaislamiento acústico de los emisores de ruido.

1.2.1.8 Análisis del ciclo de vida del producto

Los productos fabricados deben de estar diseñados conmentalidad ambiental, es decir, deben ser productosrespetusos en todo momento con el medio ambiente, desde sufase de elección de las materias primas, pasando por lafase de fabricación, distribución y utilización delproducto. Su aprovechamiento último como residuo debepriorizar su reutilización-reciclaje o, de no quedar másremedio, su aprovechamiento energético.

1.2.1.9 Cumplimiento de las obligaciones impositivas en materia de medioambiente

Una empresa respetuosa con el medio ambiente ha de cumplircon todas las obligaciones impositivas que marca lalegislación vigente emanada por el órgano competencial delos poderes públicos.

Ejemplo.

Las obligaciones más importantes para las empresas en el Estado Españolen materia de autorizaciones, licencias y tasas relacionadas con elmedio ambiente son:

Licencia de Actividad Clasificada, que expide el ayuntamiento previoinforme vinculante de la Comisión Territorial de ActividadesClasificadas.Autorización de vertido de aguas residuales, que emite laadministración titular del colector donde se conecta.Declaración de la carga contaminante al organismo competente (Junta deSaneamiento o el que proceda en cada autonomía) para determinadasactividades.Alta en el Registro de Productores de Residuos Industriales (en laJunta de Residuos o en el organismo competente en cada autonomía) yefectuar la declaración anual de residuos industriales.

1.2.1.10 Gestión medioambiental de la empresa

La mejor forma de conseguir que una empresa sea respetuosacon el medio ambiente es concienciando a todos susintegrantes según esta filosofía, de tal forma que todosvelen por la protección y conservación del medio. Elsiguiente paso consistirá en proporcionar a la empresa losinstrumentos y soluciones que en la actualidad secontemplan dentro del punto de vista de la eficiencia.Algunos de estos instrumentos ya han sido mencionados, amodo de resumen podemos decir que son:

a) La utilización de tecnologías limpias que permitan:

- Una minimización del uso de recursos naturales.

- Una minimización en la producción de residuos.

b) El análisis del ciclo de vida de los productos.

c) La internalización de los costes de protecciónambiental.

d) Los sistemas de gestión y auditorías ambientales.

El esquema ideal de una empresa respetuosa con el medioambiente será entonces el que se muestra en la figura 1.3:

Figura1.3

Esquema de un entorno óptimo para una empresarespetuosa con el medio ambiente.

Para llevar a cabo esta forma ideal de funcionamiento deuna empresa, se intenta dirigir los consumos mínimos decorrespondientes a sus áreas al Departamento de SaneamientoBásico. De esta manera se conseguirá sopesar el impactogenerado en el proceso productivo. Esta forma de funcionarse conoce con el nombre de gestión ambiental. Como se puedever en la figura 1.4, los mecanismos o sistemas deprotección medioambiental en la empresa son de dos tipos:obligatorios o de corrección y voluntarios o de prevención.

Figura1.4

Mecanismos o sistemas de protección delmedio ambiente.

Del correcto empleo de ambos tipos de mecanismos, laempresa podrá diseñar e implantar con éxito un sistema degestión medioambiental (SGMA), que cubra las siguientesexigencias:

- Debe partir de un profundo conocimiento de laproblemática y especificaciones de la empresa.

- Debe ser diseñado pensando que su implantación seasoportable por la empresa.

- Debe implicar a todo el personal y a todos losdepartamentos para que todo lo que se haga vaya en lamisma línea de protección del medio ambiente.

- Debe optimizar el mayor número posible de recursos.

- Debe permitir al grupo avanzar en un proceso de mejoracontinua.

- Debe permitir intercambiar experiencias.

- Debe contener unas directrices comunes.

De acuerdo con estas exigencias, para poner en marcha unSGMA en una empresa será necesario que:

Se elabore una política ambiental que sea el principioinspirador y cohesionador de todas las actuaciones de laempresa.

Se fijen unos objetivos a conseguir respecto a los dañosmedioambientales causados por la actividad de la empresa.

Se elabore un plan de actuación en medio ambiente, queespecificará cómo conseguir los objetivos a partir de unaserie de actuaciones que acabamos de ver en los puntosanteriores.

Normalización

En la década de 1980 han ido apareciendo métodos yprotocolos de seguimiento y control de las actuacionesambientales en empresas, con el firme propósito deconseguir una mayor eficiencia en su gestión ambiental. Laevolución de estos procederes ha concluido en la definiciónde los requisitos que deben cumplir los sistemas de gestiónmedioambiental en las empresas y en su normalización.

Los objetivos genéricos que persigue la creación de cualquier norma deestas características son muchos, algunos de ellos pueden ser:

Establecer un denominador común.Crear simplicidad.Armonizar diversas prácticas.

Racionalizar y optimizar los procesos productivos a través de hacercompatibles los aspectos técnicos con los consiguientes ventajaseconómicas.Servir de medio de comunicación proveedor-cliente.Seguridad, salud y protección de la vida en procesos productivos yproductos.Unificar el lenguaje para intercambios comerciales.Mejorar la transparencia comercial.Eliminar la mala competencia.

Si bien la tendencia fue en un origen a que los diferentesorganismos normativos de cada país diseñaran ydesarrollaran su propio catálogo normativo en materia demedioambiente, de unos años para acá, y siguiendo laspautas marcadas por las relaciones comercialesinternacionales, se persigue un marco único, que permita lacorrespondencia de una misma normativa en diferentespaíses.

La Organización Internacional para la Normalización y la familia de normas ISO14000

A este respecto, en 1974 se creó la OrganizaciónInternacional para la Normalización (ISO, InternationalOrganization for Standardization) que agrupa organismos deagrupaciones nacionales de 87 países y su objeto esfavorecer el desarrollo de la promoción y apoyo deactividades conexas en el mundo, con el fin de facilitar elintercambio de mercancías y servicios entre las naciones.Actualmente se tiende a implantar las normas de estaOrganización (normas ISO) en todos los países, siendo estaspublicadas como normas internacionales.

Basándose en el cumplimiento de los mecanismos deprotección del medio ambiente de carácter obligatorio(legislación medioambiental vigente) y en el desarrollo deacciones de adopción voluntaria (centradas en el principiode mejora continua), la ISO empezó a diseñar en 1993 unproyecto para la unificación de los diversos criteriosexistentes sobre la gestión del medio ambiente, a raíz dela 1ª Cumbre para la Tierra que se celebró en junio de 1992en Río de Janeiro.

La ISO redactó textos de referencia que permitieran a lasempresas adoptar una serie de medidas organizativas, paramejorar la gestión ambiental de las empresas y demostrarasí su compromiso hacia la protección del entorno. ElComité Técnico TC 207 de ISO desarrolló como consecuenciade ese proyecto la familia de normas ISO 14000, entre lasque se encuentra la ISO 14001 relativa a los Sistemas deGestión Medioambiental, especificaciones y directrices parasu utilización.

La serie de normas ISO 14000 se ve impulsada en cierto modo por la granaceptación de la serie de normas ISO 9000 relativas a Sistemas deAseguramiento de la Calidad.

De esta forma, las empresas que vienen trabajando en los últimos añoscon las normas ISO 9000, se ven afectadas por la serie 14000.

Capítulo 2: POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES OBJETIVOS

- INTRODUCIR AL PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

- APRENDER LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS POLÍTICAS AMBIENTALESEMPRESARIALES.

La política medioambiental de cualquier ámbito -entidadessupranacionales, administraciones públicas (nacional,regional y local), empresas y organizaciones- que quieraelaborarse hoy día, debe estar "doctrinalmente" dirigidapor el principio, ya introducido, de desarrollosustentable. Los puntos de actuación de estas políticas secentran, por un lado, en los agentes y actividades queagotan los recursos naturales y causan daños al medioambiente (estamos hablando de políticas medioambientalespreventivas) y, por otro lado, en intentar modificar todas

aquellas pautas de comportamiento de la sociedad queafectan de forma negativa sobre el medio ambiente. De ellodeducimos que las líneas básicas de actuación de laspolíticas medioambientales irán destinadas a:

Primar las actuaciones preventivas sobre las correctivas.

En el caso de que existan agresiones al medio, corregirlaspreferentemente en origen.

Buscar una elevada protección ambiental en losordenamientos jurídicos.

Bajo la imposibilidad de aplicar métodos preventivos setendrá que castigar al agresor. Un claro ejemplo de estoes el principio de "quien contamina, paga".

La 1ª Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro nos proponeuna serie de principios a seguir para vivir de forma"sustentable". Estos principios deben ser considerados enlas diferentes políticas medioambientales que se lleven acabo:

a) Respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos.

b) Mejorar la calidad de la vida humana.

c) Conservar la vitalidad y la diversidad de la Tierra.

d) Mantenerse dentro de la capacidad de carga de laTierra.

e) Modificar las actitudes y prácticas personales.

f) Capacitar a las comunidades para que cuiden su medioambiente.

g) Proporcionar un marco nacional para la integración deldesarrollo y la conservación.

h) Forjar una alianza mundial.

PAÍSES ORDENAMIENTOJURÍDICO TEXTO

Bolivia(1967)

ConstituciónPolítica

"Art. 133. El régimen económico propenderáa...desarrollo del país mediante la defensay aprovechamiento de los RN y humanos en

procura del bienestar del pueblo boliviano"

(1992) Ley General deMedio Ambiente

"Art.1. La presente ley tiene por objeto laprotección y conservación del MA y los RN,regulando las acciones del hombre conrelación a la naturaleza y promoviendo eldesarrollo sostenible con la finalidad depromover la calidad de vida de la población.

Colombia(1991)

ConstituciónPolíticaColombia

"Art. 80. El Estado planificará el manejo yaprovechamiento de los recursos naturales,para garantizar su desarrollo sostenible, suconservación, restauración o sustitución.

Ecuador(1979)

ConstituciónPolíticaDecreto N 1802

"Art. 44. El Estado protege el derecho de lapoblación a vivir en un MA sano yecológicamente equilibrado que garantice eldesarrollo sustentable"."2. ... Todo habitante en el Ecuador y susinstituciones y organizaciones públicas yprivadas deberán realizar cada acción, encada instante, de manera que propenda enforma simultánea hacer socialmente justa,económicamente rentable y ambientalmentesustentable".

Perú(1993)

ConstituciónPolítica delPerú

"Art.66. Los RN, renovables y no renovables,son patrimonio de la Nación. El Estado essoberano en su aprovechamiento. Por Leyorgánica se fijan las condiciones de suutilización y de su otorgamiento aparticulares. La concesión otorga a sutitular un derecho real sujeto a dicha normalegal." "Art.67. El Estado determina la políticanacional de ambiente. Promueve el usosostenible de sus RN.""Art.69. El Estado promueve el desarrollosostenible de la Amazonia con unalegislación adecuada".

Venezuela(1976)

Ley Orgánicadel Ambiente

"Art.1. La presente Ley tiene por objetoestablecer, dentro de la política dedesarrollo integral de la Nación, los

principios rectores para la conservación,defensa y mejoramiento del ambiente enbeneficio de la calidad de vida"."Art.106. El Estado atenderá a la defensa yconservación de los RN de su territorio y laexplotación de los mismos estará dirigidaprimordialmente al beneficio colectivo delos venezolanos.

Tabla 2.1 Países andinos que han incorporado en su legislación elconcepto de desarrollo sustentable (Tréllez, 1997a).

2.1 Políticas medioambientalesempresariales La primera de las medidas necesarias para que una empresalleve a cabo la implantación de un Sistema de GestiónMedioambiental es que ésta posea una políticamedioambiental.

Las políticas medioambientales de las empresas tienen quecumplir los objetivos generales y los principios de acciónpropuestos anteriormente con la finalidad de realizar suactividad empresarial respetando, al mismo tiempo, el medioambiente.

La política medioambiental forma parte de lo que sedenomina "la misión de la empresa". Independientemente deltipo, todas las empresas tienen unos objetivos comunes, queconstituyen su leitmotiv. Estos objetivos, vigilados por elconsejo de administración, se resumían en obtenerbeneficios y permanecer en el tiempo. Ahora, es necesarioañadir un tercer objetivo: respetar el medio ambiente.

Aunque la aplicación de una política medioambiental no esla "vacuna" contra todos los problemas medioambientales, síes la mejor y la más seria respuesta de una gran empresaante el reto del medio ambiente (nótese que una políticamedioambiental puede ser no tener ninguna políticamedioambiental concreta).

Algunas definiciones precisas del concepto de políticamedioambiental pueden ser:

Política medioambiental (ISO 14001)

Declaración por parte de la organización, de sus intenciones yprincipios en relación con su comportamiento medioambiental general,que proporciona un marco para su actuación y para el establecimiento desus objetivos y metas medioambientales.

Política medioambiental empresarial (Reglamento de la Unión Europea 1836/93, del 29 de junio de 1993)

Conjunto de objetivos generales, principios de acción y procedimientoscon los que las empresas pretenden alcanzar unos determinados fines deprotección del medio ambiente.

De una forma más sencilla, podemos definir la políticamedioambiental de la empresa como una declaración deobjetivos hecha por la misma empresa que expone elcompromiso adoptado para mejorar su actuación respecto almedio ambiente. Esta política debe de ser detallada,estableciendo acciones para el futuro y conteniendo lainformación necesaria para que la dirección y lostrabajadores puedan determinar con total facilidad susresponsabilidades en este campo.

De lo dicho anteriormente podemos deducir que la políticaambiental empresarial será propia para cada empresa, apesar de cumplir todas ellas unas mismas directrices.

La política medioambiental es el motor para la implantacióny mejora continua del sistema de gestión ambiental de laempresa, de manera que pueda mantener y mejorarpotencialmente su comportamiento medioambiental.

También debemos aclarar que una empresa no está obligada adesarrollar una política ambiental con la finalidad deevitar sanciones o procesos judiciales por no respetar lalegislación ambiental vigente, sino que debe de ser unainiciativa totalmente voluntaria de la propia empresa conuna mentalidad de reducir en la medida de lo posible lacontaminación y la reducción o eliminación de impactosambientales para conseguir un medio ambiente más limpio ysano.

Por regla general, las políticas medioambientales de lasempresas vienen determinadas por una serie de reglasbásicas:

a) Adoptar y aplicar los principios de desarrollosustentable. b) Implantar un sistema de evaluación del ciclo vitalde los productos, desde la extracción de las materiasprimas hasta el desecho final de los mismos. c) Intentar reducir el uso de materias primas,energía, agua, etc. y utilizar, en la medida de loposible, materiales reciclables. d) Minimizar la producción de residuos de la empresa. e) Tratar los residuos inevitables de producir ydesecharlos, intentando que el impacto producido seael menor posible. f) Procurar fijar estándares al nivel más alto posiblecumpliendo, como mínimo, con todos los requerimientoslegales. g) Presionar a las empresas con las que se relaciona(vendedores, proveedores, contratistas, etc.) para queadopten políticas medioambientales similares a lassuyas.

Por último, diremos que la política medioambiental de laempresa, además de garantizar el cumplimiento de lalegislación medioambiental vigente, tendrá por objetomejorar continuamente la actuación de esta empresa desde elpunto de vista medioambiental hasta niveles que seantécnica y económicamente viables.

2.1.1 Compromiso de la alta dirección

Difícilmente se podrá realizar ninguna mejora de la gestiónmedioambiental de la organización si no existe uncompromiso formal de alto nivel sobre el que basar elproceso de implantación.

Si dicho compromiso existe, y se apoya en una asignación derecursos suficiente, podremos avanzar en nuestro proceso demejora. Para formalizarlo, la alta dirección de la empresadebe hacer declaración pública de su política y/o código deconducta medioambiental.

2.1.2 Tipos de políticas medioambientales

Existen distintos patrones de comparación para laspolíticas medioambientales. Posiblemente, uno de los máscompletos lo forman los principios formulados por la Cámara

de Comercio Internacional (ICC), que evalúan elcomportamiento medioambiental de una empresa. Estosprincipios son los siguientes:

Prioridadcorporativa

Reconocer la gestión ambiental como prioridadcorporativa. Establecer políticas, programas yprácticas para desarrollar las actividades de unaempresa de forma correcta.

Gestiónintegrada

Integrar estas políticas, programas y prácticas encada empresa como un elemento esencial de la gestión.

Proceso demejora

Mejorar las políticas, programas y prácticasambientales corporativas.

Formación depersonal

Formar, entrenar y motivar al personal a quedesarrolle sus actividades de manera ambientalmenteresponsable.

Evaluaciónpreliminar

Evaluar los impactos ambientales antes de iniciar unanueva actividad.

Productos yservicios

Desarrollar productos o servicios que no tenganimpactos negativos sobre el medio ambiente.

Asesoramiento aclientes

Aconsejar, y cuando ello sea lo adecuado, instruir alos clientes, distribuidores y a la población en eluso seguro, y eliminación de los productossuministrados.

Instalaciones yoperaciones

Desarrollar, diseñar y operar instalaciones, y llevara cabo las operaciones teniendo en cuenta el usoeficaz de la energía y materias primas.

Investigación

Dirigir y apoyar la investigación de los impactosambientales de las materias primas, procesos,emisiones y residuos asociados a la empresa con elobjeto de minimizar dichos impactos.

Enfoqueprevisor

Modificar la manufactura, comercialización o el uso deproductos y servicios o el desarrollo de actividadespara prevenir la degradación del medio ambiente.

Contratistas yproveedores

Alentar la adopción de estos principios por loscontratistas que trabajan para la empresa.

Preparaciónfrente aemergencias

Desarrollar y mantener planes de actuación frente aemergencias, conjuntamente con los servicios deemergencia y autoridades locales, asumiendo además losposibles impactos transfronterizos.

Transferenciade tecnología

Contribuir a la transferencia de tecnología y métodosde gestión entre la industria y el público.

Colaboración ycooperación

Contribuir al desarrollo de las políticas y programasde desarrollo gubernamentales, así como a lasiniciativas que realcen la concienciaciónmedioambiental.

Respuesta apreocupaciones

Favorecer el diálogo con el personal y la población,anticipándose y respondiendo a sus dudas sobre losriesgos potenciales e impactos de las operaciones,productos, residuos o servicios, incluyendo aquellosde importancia global.

Cumplimiento einformes

Evaluar el cumplimiento ambiental. Realizar auditoríasambientales regularmente. Evaluar el cumplimiento delos requerimientos legales o de la compañía.

Capítulo 3: SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ENLA EMPRESA

OBJETIVOS

- Conocer que es un SGMA e identificar los distintos tipos queexisten en la actualidad.

- Entender para qué sirve un SGMA y por qué se implantan.

3.1 Introducción Actualmente, las empresas con visión de futuro consideranla gestión medioambiental como una oportunidad de reducirsus consumos de materias primas, agua, energía y residuos,al mismo tiempo que disminuyen sus costes, aumentan sucompetitividad y mejoran su imagen frente la administracióny la sociedad en general.

Es entonces cuando se recurre al empleo de sistemas degestión medioambiental (SGMA) como instrumentos deprevención y reducción de la contaminación. Con suaplicación las empresas incluyen de manera natural en susistema de gestión general todos aquellos aspectos de susactividades que pueden generar un impacto sobre el medio.

Un SGMA es el marco o el método de trabajo que sigue unaempresa con el objeto de implantar un adecuadocomportamiento, de acuerdo con las metas fijadas, y comorespuesta a unas normas, unos riesgos ambientales y unaspresiones tanto sociales como financieras, económicas ycompetitivas.

En definitiva, la empresa desarrollará un SGMA basado ensus propios principios y filosofías, el cual tiene comometa alcanzar unos objetivos medioambientalespreestablecidos al fijar la política ambiental empresarial.

Los SGMA llevan implícitos los principios que inspiran lapolítica actual de protección integral del medio ambiente.Estos principios se podrían reducirse a cuatro:

- Quien contamina, paga. - Necesidad de un desarrollo sustentable. - Utilización de tecnologías limpias. - Derecho de acceso de usuarios o consumidores a lainformación medioambiental.

3.2 Qué es un SGMA Puede decirse con todo convencimiento que todas lasempresas, en función de su actividad, tienen unarepercusión medioambiental. Por ello, cada día se hace másnecesario que estas empresas asuman la responsabilidad queles corresponde en la protección del medio ambiente, sin

que ello afecte a su competitividad o a su rendimientoproductivo.

Si, tal como ya se ha dicho, el empleo de SGMA es elmecanismo que permitirá a las empresas la aceptación deeste compromiso vemos que, a la hora de definir dichoconcepto, ya se apuntan las claves de lo que debe ser sucomposición y funcionamiento. En efecto, veamos dosdefiniciones posibles:

Sistema de Gestión Medioambiental (ISO 14001)

La parte del sistema general de gestión que incluye la estructuraorganizativa, la planificación de las actividades, lasresponsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos ylos recursos para desarrollar, implantar, llevar a efectos, revisar ymantener al día la política medioambiental.

Sistema de Gestión Medioambiental(Reglamento de la Unión Europea 1836/93, del 29 de junio de 1993)

La parte del sistema general de gestión que comprende la estructuraorganizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,los procesos y los recursos para elaborar, aplicar, revisar y mantenerla política ambiental de la empresa.

Según estas definiciones, la implantación de un SGMAcomporta, efectivamente, la realización de toda una seriede acciones y etapas, que permitan "desarrollar","implantar", "llevar a efectos", "revisar" y "mantener aldía" los preceptos de una política medioambiental definidapreviamente.

Figura3.1

Acciones y etapas en laimplantación de un SGMA.

3.3 Para qué sirven y por qué seimplantan los SGMA

La experiencia ha demostrado que la gestión medioambientaltradicional basada en la implantación de medidas técnicasde corrección, favorecida por un marco legislativofundamentado en la limitación del impacto ambiental alfinal del proceso productivo, no soluciona los problemasmedioambientales a largo plazo. El fracaso de esta políticase debe fundamentalmente a que no favorece la integraciónde la variable medioambiental en la planificaciónestratégica de las empresas, lo que dificulta la adopciónde programas tendentes a mejorar, de forma continua, elcomportamiento medioambiental.

Por tanto, la gestión medioambiental en la empresa desdeuna perspectiva de sustentabilidad implica la adopción decompromisos de superación continua más allá de la normativavigente, planificando las actuaciones medioambientales,ejecutándolas de forma organizada y sistemática, midiendo yevaluando su progreso, y ajustando y mejorando losresultados.

Si se analiza lo expuesto anteriormente, se deduce que laadopción por parte de las actividades industriales depolíticas medioambientales basadas en los principios deprevención y minimización pasa, sin lugar a dudas, por eldesarrollo e implantación de SGMA "normalizados".

En primer lugar se trata de mecanismos de adhesiónvoluntaria cuya adopción por parte de las empresasconstituye por si sola, una evidencia y una declaración de¡compromiso con el medio ambiente; adicionalmente, exige laadopción de una política medioambiental que, partiendode¡ estricto cumplimiento con la legislación medioambientalaplicable, propone un compromiso de mejora continuade¡ comportamiento medioambiental de la empresa.

Además, el hecho de que el sistema de gestiónmedioambiental esté normalizado, es decir, que susrequisitos se encuentren recogidos en una norma elaboradapor expertos constituidos en Comités de Normalización,permite la certificación de¡ mismo, es decir, lacomprobación por parte de un organismo externo acreditado,de que la empresa cumple con los compromisos asumidos en supolítica medioambiental. La certificación, que se obtienetras superar un proceso de auditoría medioambiental,transmite un mensaje de confianza a toda la sociedad, que

identifica claramente a las empresas comprometidas con laprotección medioambiental.

Por otra parte, los SGMA permiten la integración de lavariable medioambiental en la gestión global de la empresa,estableciendo mecanismos que aseguran la anticipación yadaptación de las actividades de la empresa a unalegislación cada vez más amplia y exigente, controlando losaspectos medioambientales en sus suministros, en laselección de proveedores, en los procesos productivos, enel diseño y las modificaciones de productos y procesos,etc.

Otro punto favorable es que aseguran la participación de lasociedad en la gestión medioambiental de las empresas,recogiendo como uno de sus requisitos el establecimiento demecanismos para recibir, documentar y responder a lascomunicaciones externas de las partes interesadas.

Finalmente, como elemento imprescindible para la puesta enpráctica de una política medioambiental basada en elprincipio del desarrollo sustentable, y que constituye unelemento común en todas las normas de gestiónmedioambiental, cabe destacar la educación, concienciacióny formación medioambiental de las personas de todos losniveles de la empresa. Además, la educación medioambientalen todos los sectores sociales constituye un verdaderoincentivo para que las empresas adopten sistemas de gestiónmedioambiental, al constituirse una demanda de mercado queincide directamente en la competitividad de las empresas.

Los sistemas de gestión medioambiental permiten a laempresa de forma inmediata:

- Establecer una Política Ambiental adaptada a susnecesidades y problemas específicos. Esta política marca los objetivos generales yprincipios de acción de la empresa respecto al medioambiente, incluido el cumplimiento de todos losrequisitos normativos legales correspondientes almedio ambiente. - Identificar los aspectos ambientales que resultan desus actividades, productos o servicios existentes,pasados o planificados para el futuro, con la

finalidad de determinar los impactos ambientalessignificativos. Los impactos ambientales son todas aquellasmodificaciones del medio ambiente, negativas opositivas, totales o parciales, que resultan de lasactividades, productos o servicios de una empresa queinteractúan con el medio ambiente. - Identificar las exigencias de orden legal yreglamentario aplicables a la empresa. De esta forma, se reduce la probabilidad de recibirsanciones por incumplimiento de la normativa ambientaly, por tanto, los costes que de ello se derivan. - Identificar las prioridades y fijar los objetivosambientales apropiados para la empresa. De esta forma, conocemos los propósitos ambientalesconcretos, expresados en términos de eficaciaambiental, que una empresa se plantea conseguir comoresultado de la política ambiental. - Facilitar las actividades de planificación, control,vigilancia, corrección, auditoría y revisión paraasegurar al mismo tiempo que la política ambiental seaplica y que el Sistema de Gestión sigue siendoadecuado. - Ser capaz de adaptarse al cambio de lascircunstancias.

Pero más allá de estas ventajas inmediatas de los SGMA, lasempresas buscan otros resultados, o actúan motivadas porotras razones de fondo. Estas razones pueden ser muydiversas:

- La seguridad entendida como reducción del riesgo deaccidentes, de interrupciones indeseadas, de sancioneso expedientes legales, de conflictos con lasAdministraciones Públicas, los vecinos o losconsumidores. La Política Ambiental se configura comouna parte más de la política integral de seguridad dela empresa. - La calidad global de los productos, servicios yprocesos tiende a incorporar la gestión ambiental comoun componente más. Como las empresas necesitan un altonivel de calidad global para competir, les interesaincorporar la calidad ambiental. - El ahorro en el consumo energético o de materiasprimas durante el proceso productivo.

- El mercado, con la finalidad de captar nuevosclientes, mantener los actuales o completar la ofertade productos en el mercado, en la medida que lavariable ambiental sea importante en la decisión de lacompra. - La imagen, mejorando la buena imagen de la empresade cara al exterior y a las Administraciones públicas.La implantación de un SGMA tiene un efecto muypositivo en la imagen corporativa de la empresa, porlo que podemos utilizarla como una herramienta más demarketing. - La producción, mejorando los procesos productivos,asegurando la óptima utilización de materias primas yhaciendo más eficiente el consumo energético. La implantación del SGMA supondrá una revisión detodos los procesos productivos de la empresarealizando, si son necesarios, los correspondientescambios que comporten disminuciones en el consumo deagua, energía y materias primas o minimicen laproducción de residuos y/o emisiones, lo cualcomportará una optimización de los costes deproducción en general. - La financiación, consiguiendo mediante un buenhistorial medioambiental ventajas en la negociación decréditos bancarios, aumentar la cotización en bolsa uobtener ayudas públicas. - El futuro y la permanencia de la empresa,anticipándose a las exigencias de la Administración yde los clientes como arma para subsistir y competir.

En la figura 3.2 se muestran de forma mucho másgeneralizada las motivaciones que llevan a las empresas aimplantar un SGMA.

Figura3.2

Motivaciones para la implantaciónde un SGMA.

La implantación de un SGMA permite establecer un compromisode mejora continua de la actuación medioambiental al ritmomás adecuado para cada empresa. A medida que los procesosde producción sean más eficientes, los costos se reducirány el medio ambiente se beneficiará.

No obstante, para que un sistema de gestión medioambientalsea eficaz, es necesaria la implicación de todo el personalde la empresa, desde el jefe hasta el último operario. Sino es así, la implantación no dará los resultadosesperados.

A modo de resumen diremos que:

La implantación de un SGMA representa la sustitución de solucionescostosas de última hora para la protección del medio ambiente por unosprocedimientos integrados que conducen a una protección preventiva delmedio ambiente, al mismo tiempo que comportan un mayor rendimiento dela actividad y un aumento de la competitividad.

Por lo tanto, la implantación de un SGMA ayuda a realizarmejoras en los siguientes apartados:

a) Los procesos de fabricación. b) Los tipos y cantidades de materias primasempleadas. c) El conocimiento de los efectos que tienen lasactividades sobre el medio. d) La comunicación tanto interna como externa. e) Otros.

3.4 Quién puede implantar un SGMA En teoría puede decirse que cualquier empresa,independientemente de la actividad productiva quedesempeñe, puede implantar un SGMA. En la realidad antes deproceder a la implantación de un SGMA, la empresa tiene queanalizar los beneficios que obtendrá de esta implantación ylos costes que puede suponer.

3.5 Partes involucradas en laimplantación de un SGMA A la hora de implantar un SGMA son varios elementos los quese encuentran implicados en el sistema. En este apartadoanalizaremos los siguientes:

- La empresa.

- El certificador.

- El organismo competente.

- Los grupos interesados.

Figura3.3

Partes vinculantes en la certificación de un sistema degestión medioambiental en una empresa.

La empresa

Es obvio que la empresa es el primer elemento y másimportante implicado en la implantación de un sistema degestión ambiental. El éxito de esta implantación dependedel compromiso adquirido a todos los niveles y funciones,desde la alta dirección a los trabajadores.

El certificador

Una vez implantado el SGMA en una empresa, es necesariollevar a cabo revisiones periódicas a cargo de un cuerpoobjetivo, imparcial, independiente, capacitado ydebidamente acreditado. Esta revisión consistirá, a grandesrasgos, en examinar la política, el programa, el sistema degestión, la evaluación inicial y la auditoría interna, aefectos de comprobar que todos ellos se ajustan a la normasegún la cual se ha implantado. Esta revisión será llevadaa cabo por las entidades de certificación.

En España, por ejemplo, existen en la actualidad lassiguientes entidades de certificación acreditadas:

Número deacreditación

Entidades de certificación de sistemas de gestión medioambiental acreditadas por ENAC (España)

01/C-MA001 (13) Asociación Española de Normalización yCertificación (AENOR)

02/C-MA002 (5) Centre de Certificació-Laboratori General d'Assaigsi Investigació (LGAI)

03/C-MA/007 (4) Bureau Veritas Quality International España, S.a

04/C-MA/006 (4) ICICT, S.A.

05/C-MA003 (3) Entidad de Certificación y Aseguramiento, S.A.

06/C-MA004 (3) Det Norske Veritas España

07/C-MA009 (2) SGS ICS Ibérica, S.A.

El organismo competente

La Entidad de Certificación debe estar acreditado por unorganismo de acreditación1 con el fin de poder ejercer susfunciones garantizando su imparcialidad e independencia.Cada país tiene su organismo de acreditacióncorrespondientes.

Por ejemplo:

País Organismo de Acreditación

España Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

PerúComisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales del InstitutoNacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de laPropiedad Intelectual (INDECOPI).

Colombia

Superintendencia de Industria y Comercio del Ministerio deDesarrollo Económico.

El organismo de acreditación competente tiene como funciónprincipal garantizar el correcto funcionamiento y lafiabilidad del SGMA. Por otro lado, es el organismocompetente el que registra las empresas que implanten ycertifiquen los SGMA. Este registro es el trámite que haceoficial la implantación de un SGMA en una empresa.

Figura3.4

Proceso de inscripción en el registro deempresas con SGMA.

Grupos interesados

Otro elemento importante en la implantación de los SGMA sonlos grupos interesados. La aceptación de una empresa porlos grupos interesados en fundamental para susupervivencia. Por ello, la comunicación con las partesinteresadas es una parte importante del éxito en laimplantación del SGMA. En la tabla 3.1 se muestran losposibles grupos interesados en la implantación de un SGMAen una empresa.

SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO SECTOR CIVIL

Poderespúblicos:

- Ejecutivo.- Legislativo.- Judicial.

Entidadesfinancieras.Empresarios.Inversores.Accionistas.Sindicatos.

Asociaciones devecinos.ONG's y gruposecologistas.Consumidores.Medios de

Trabajadores.Contratistas.Compañíasaseguradoras.Clientes.Competidores.Proveedores.

comunicación.Publicidad engeneral.

Tabla 3.1 Posibles grupos interesados en la implantación de unSGMA en una empresa.

1 La acreditación surge en todo el mundo para generar la confianza necesaria en los agentesevaluadores de la conformidad: laboratorios de ensayo y calibración y entidades decertificación e inspección. De esta forma, se garantiza a los compradores, a los usuarios y alos consumidores, que la calidad y la seguridad de los productos y servicios comercializadoses evaluada por organismos competentes y perfectamente cualificados.

3.6 Cómo se implantan los SGMA El objeto de este apartado es introducir, de forma breve,los conceptos fundamentales relativos a la implantación deun sistema de gestión ambiental, con independencia de lanorma o reglamento adoptado. Las nociones que aquí serecogen serán en buena medida aceptables en el caso en quela implantación se realice en base a la norma ISO 14001;serán los capítulos siguientes a éste los que se ocupen delestudio detallado de las especificaciones de laimplantación de SGMA basado en esta Norma. Considéreseentonces este apartado como un compendio de acciones yconceptos de alcance general.

Como idea de partida a cualquier explicación referente alestudio del procedimiento a llevar a cabo en laimplantación de SGMA en una empresa podemos considerar elsiguiente esquema simplificado, a modo de diagrama deflujos, en donde se recogen los aspectos básicos a tener encuenta en la puesta en marcha de un SGMA.

Figura3.5

Aspectos a cubrir con laimplementación de un SGMA.

Un análisis secuencial un poco más detallado nos permiteidentificar los procesos que conforman la implantación deun SGMA.

Figura3.6

Etapas de un proceso-tipo deimplantación de un SGMA.

A lo largo de la implantación del SGMA existen, un grannúmero de fases y etapas en las cuales hay que tomarimportantes decisiones.

En la figura 3.7 quedan esquematizadas.

Figura3.7

Fases y acciones a realizar en el proceso deimplantación de un SGMA.

3.6.1 1ª Fase: definición y comunicación del proyecto

Figura3.8

1ª fase: Definición ycomunicación del proyecto.

En esta fase tiene que existir un compromiso por parte dela dirección de la empresa. Este es el primer requisito

para el diseño e implantación de un SGMA. La dirección dela empresa debe de estar totalmente decidida a apoyar todaslas acciones necesarias para la implantación, otorgandopara ello la infraestructura y los recursos (tanto humanoscomo económicos) necesarios. Para el cumplimiento de todosestos requisitos imprescindibles se suele realizarhabitualmente un contrato que establecerá las condicionesde implantación de este SGMA.

Una vez comprometida la dirección con la implantación delSGMA, se deben definir correcta y detalladamente las basesdel proyecto de implantación. Existen toda una serie decuestiones concretas y muy básicas que la alta dirección yaquellas personas responsables de la implantación debenresponder antes de iniciar la fase de diseño del SGMA.Estas cuestiones pueden ser:

¿Qué norma o instrumento de certificación se utilizará paradefinir el SGMA?

¿Dónde se va a implantar el SGMA?

¿Qué plazo se prevé para la implantación del SGMA? ¿y para lacertificación?

¿Existen otros sistemas de gestión (por ejemplo de calidad, deseguridad e higiene...)?¿Se producirán sinergias?

Las respuestas a todas estas preguntas y algunas más seplasmarán en un documento de trabajo que asentará las basesescogidas para el diseño y la implantación del SGMA en laempresa.

Como tarea final para esta primera fase tenemos lacomunicación corporativa, donde se da a conocer laintención de implantar un SGMA a todas aquellas partes dela empresa que se verán más directamente implicadas en esteproceso de implantación. Este es un paso muy importante,que persigue un doble objetivo: por una parte, incorporarlos conocimientos de estas personas en la fase dedefinición del SGMA y, por otra parte, mostrar losbeneficios del sistema e implicar al personal en la

posterior fase de implantación. Para ello se llevarán acabo reuniones, conferencias e informes escritos.

3.6.2 2ª Fase: Diseño del SGMA

Figura3.9

2ª fase: Diseñodel SGMA.

Como se puede ver en la figura anterior, esta fase la hemosdividido en tres acciones que detallaremos a continuación.

3.6.2.1 Revisión ambiental inicial

La primera acción a realizar en esta fase es una revisiónambiental inicial que permita a la empresa conocer mejorsus propias actividades, identificar los efectosambientales en general y comparar éstos con los requisitoslegales y reglamentarios establecidos.

En definitiva, podemos decir que esta revisión ambientalinicial sirve para establecer la situación actual de laempresa respecto al medio ambiente mediante un análisispreliminar global.

Con esta revisión identificaremos los puntos fuertes y lospuntos débiles, los riesgos y las oportunidades de todoslos aspectos medioambientales de la empresa, de manera quepuedan servir de base para la implantación de un SGMA.

Para llevar a cabo la evaluación ambiental inicial de unaempresa, en primer lugar se tendrán que identificar todaslas materias primas que se utilizan, los productosmanufacturados, los procesos de fabricación, la energía,cualquier tipo de emisión (tanto sólida, como líquida ogaseosa) y los riesgos de accidentes, y confeccionar una

lista de todos aquellos aspectos de la empresa que puedantener algún efecto sobre el medio ambiente.

Las cuestiones más relevantes que sería convenientecomprobar son:

Efecto medioambiental.

- El impacto real y potencial que la empresa tiene sobreel medio ambiente.

- El grado en que estos efectos deben de ser valorados,controlados y reducidos.

Gestión energética.

- La cantidad y el tipo de energía que se consume.

- Las formas de reducir el consumo de energía.

- Las formas de utilizar fuentes de energía renovables omenos perjudiciales.

Materiales y bienes.

- Los efectos sobre el medio ambiente de los productos ylos componentes.

- La necesidad de la gestión de los materiales.

- La selección de materias primas menos perjudiciales.

- El uso y la eventual eliminación de los productosacabados.

- La reducción del consumo mediante la recuperación de losresiduos.

- Los métodos de transporte y almacenamiento.

Eliminación de residuos.

- Los efectos de la manipulación, el almacenamiento y eltransporte.

- La reducción de los residuos.

- La recuperación, la reutilización y el reciclaje de losmateriales.

- Emisiones a la atmósfera y al agua.

- La reducción de todo tipo de emisiones a la atmósfera yal agua, su eliminación si es posible.

- La recuperación, la reutilización y el reciclaje.

Ruidos.

- La reducción de los niveles de ruido dentro y fuera dela empresa.

- Los procesos de producción.

- Los efectos potenciales de nuevos procesos o de cambiosen los ya existentes.

- La inclusión de criterios de actuación medioambiental enel proceso de toma de decisiones.

Nuevos productos.

- Los efectos potenciales del diseño: materiales, uso,reciclabilidad, eliminación.

- El embalaje: cantidad, tipo, materiales.

- Las formas en que el producto se distribuye en elmercado.

Suministradores.

- La actuación medioambiental de los suministradores,contratistas y subcontratistas.

- Las formas de influir y controlar su actuaciónmedioambiental.

Accidentes.

- Los efectos potenciales de accidentes medioambientales.

- Los planes para la prevención y limitación.

- Los planes de contingencia para la recuperación siocurre un accidente, un vertido o un escape.

Personal.

- El papel del personal a la hora de reducir y controlarlos efectos medioambientales.

- La información y la formación sobre los efectos, lapolítica, los objetivos y los programas.

- Los procedimientos, de acuerdo con susresponsabilidades.

Información externa.

- Los intereses de las comunidades locales, del público engeneral y de los organismos externos.

- La influencia que pueden tener.

- La necesidad de proporcionar información sobre losefectos y las actuaciones.

Una vez analizados todos estos puntos, se determinará hastaque punto la empresa cumple la legislación y la normativamedioambiental vigente, así como los efectos de lasactividades de la empresa sobre el medio ambiente en elsupuesto de un correcto funcionamiento y en el decondiciones anormales. El cumplimiento de esta normativa esel requisito mínimo de partida para implantar un SGMA.

En la figura 3.10 se muestra la metodología a seguir pararealizar esta revisión ambiental inicial.

Una vez hecho el análisis detallado de la empresa, éstaestará en condiciones de considerar y determinar en quéáreas se pueden hacer mejoras, lo cual nos permitiráelaborar un plan de acción o programa de gestiónmedioambiental sobre lo que realmente será necesario hacer,asignando prioridades a las diversas actividades.

La información recopilada mediante el proceso de revisiónambiental queda plasmada en un documento que servirá comobase para la elaboración de la política ambiental, así comopara las siguientes acciones a llevar a cabo en esteproceso de implantación.

Figura3.10

Metodología a seguir para la revisiónambiental inicial.

El contenido mínimo de este documento o informe tiene querecoger:

a) Identificación de los efectos medioambientales.

b) Valoración de los efectos más significativos.

c) Naturaleza y alcance de los problemas y deficiencias.

d) Establecimiento de prioridades.

Una vez redactado este documento se realiza la políticaambiental. Ésta se presenta a modo de "carta depresentación" del SGMA, tanto a nivel interno (para losempleados de la empresa) como externo (grupos de interés).La política ambiental contiene generalmente ampliasdeclaraciones de principios e intenciones, debiendocomprometer a la organización como mínimo en elcumplimiento de todos los requisitos legales. Por último,también tenemos que decir que es recomendable que seestablezcan medidas destinadas a la mejora continua (estas

medidas se concretarán en los objetivos ambientales queveremos más adelante).

3.6.2.2 Priorizar los requerimientos ambientales

Generalmente, como resultado de la revisión ambientalinicial aparece todo un listado de aspectos y efectosambientales provocados por la empresa. Puesto que, al menosa priori, es imposible actuar sobre todos ellos, esnecesario priorizar (en base a factores económicos,ambientales y sociales) para decidir a qué ámbitos deactuación se van a destinar los recursos de la empresa.Para ello se proponen unos objetivos y unas metas, y serealiza una especificación del contrato.

Los objetivos y metas dan validez a la política ambiental yhacen posible la efectividad del compromiso de mejoracontinua. Deben de estar delimitados cronológicamente ycuantificados en la medida de lo posible.

Una vez la empresa conoce su situación ambiental y hadecidido cuáles serán las actuaciones a abordar (losobjetivos y las metas), se debe ampliar el contrato inicialincorporando las especificaciones sobre qué prestaciones sevan a dar en este proceso de implantación.

3.6.2.3 Planificar el sistema

Una vez realizada la revisión ambiental inicial, la cualnos permite determinar el estado medioambiental de laempresa y, de esta manera, definir las necesidades técnicasy organizativas para conseguir los objetivos del SGMA, seinicia acto seguido la planificación del sistema con laelaboración de documentos que desarrollen el SGMA y, másconcretamente, la política y objetivos ambientales, entodos los niveles organizativos de la empresa: programasambientales, manuales de gestión ambiental yprocedimientos.

Los programas ambientales tienen como finalidad lograr unobjetivo (o un conjunto de objetivos referidos al mismoámbito), y para ello deben incluir la asignación deresponsabilidades en cada función relevante de laorganización, así como los recursos y la calendarización.El programa puede ser subdividido con el fin de dirigirsea elementos (productos, instalaciones, actividades,

etapas,...) específicos de las operaciones de la empresa.

Este sistema debe capacitar a la empresa para:

- Establecer una política adecuada.

- Identificar los efectos medioambientales que surgen desus actividades, productos o servicios, pasados, actualesy en proyecto, para determinar los impactos ambientalessignificativos.

- Identificar y mantener al día los requisitos legales yreglamentarios aplicables.

- Identificar las prioridades y fijar los objetivos ymetas medioambientales.

- Establecer una estructura y un programa para llevar acabo la política, los objetivos y las metas.

- Facilitar la planificación, el control, el seguimiento,las acciones correctoras, las actividades de auditoría yla revisión, para asegurar que se cumpla la política y queel sistema de gestión medioambiental siga siendo el másapropiado.

- Ser capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes.

El manual de gestión es un documento resumen queproporciona una visión de conjunto del SGMA. Contiene lapolítica, los objetivos y metas, los programas, losprocedimientos relevantes y otros asuntos de interés.

Los puntos a incluir en este manual de gestión serían losque a continuación se citan:

- Fijación y revisión periódica y modificación de lapolítica, los objetivos y los programas medioambientalesal máximo nivel directivo.

- Definición y documentación de la responsabilidad, laautoridad y las interrelaciones del personal clave quegestiona, lleva a cabo y controla los trabajos que afectanal medio ambiente y de un representante de gestión con laresponsabilidad de velar por el mantenimiento adecuado delSGMA.

- Estudio y evaluación de los efectos medioambientales delas actividades de la empresa.

- Determinación de las necesidades de formación yfacilitar la formación adecuada a todos los miembros delpersonal.

- Procedimientos para registrar los aspectosmedioambientales de la empresa y de todos los requisitosnormativos que sean aplicables.

- Establecimiento de mecanismos de control de lasoperaciones con efecto medioambiental, incluyendo lasinstrucciones de trabajo y procedimientos de verificación,aprobación de procesos, equipos y compras.

- Verificación de los requisitos establecidos en lapolítica, el programa y el SGMA.

- Evaluación y mantenimiento de los registros de losresultados.

- Investigación y medidas correctivas en caso deincumplimiento de la política, el programa, los objetivosy las metas o normas medioambientales.

- Establecimiento de registros para demostrar elcumplimiento de los requisitos del SGMA y dejar constanciade la medida en que se han conseguido los objetivosprevistos.

- Establecimiento de un programa de auditorías.

Por último, diremos que las normas requieren que seelaboren procedimientos para determinadas áreas deactividad, que provocan o son susceptibles de provocaraspectos ambientales. Estos procedimientos proporcionaninstrucciones sobre cómo llevar a cabo la actividad, y porello es imprescindible que sean claros y fáciles de usar.

3.6.3 3ª Fase: Instalación del SGMA

Figura3.11

3ª fase: Instalacióndel SGMA.

Una vez concluida la fase de planificación del SGMA, seinicia la tercera fase de instalación del SGMA. Dentro deesta fase diferenciaremos dos etapas: la implementación yla verificación.

3.6.3.1 Implementación del SGMA

La implementación tiene como objetivo poner enfuncionamiento el SGMA a todos los niveles operativos. Paraello serán necesarios programas de formación, instruccionesde trabajo, registros ambientales y una documentaciónambiental.

Para que el SGMA funcione de manera correcta y duradera, esnecesario identificar las características y conocimientosque debe tener el personal. Todo el personal implicado debesaber y recordar en todo momento sus responsabilidades.Asimismo, se deben establecer herramientas para laformación respecto a la política ambiental de la empresa,los aspectos ambientales significativos que derivan de lasactividades, y los papeles y responsabilidades de cada cualen el logro de los objetivos y metas.

Las etapas a seguir en la definición de lasresponsabilidades medioambientales y las necesidades deformación del personal son las siguientes:

Figura3.12

Etapas a seguir en la definición de la competencia ylas necesidades de formación para el personal de laempresa.

Para asegurar el cumplimiento de la política medioambientaly los objetivos indicados en el programa de gestiónmedioambiental, es necesario dejar por escrito lasresponsabilidades, las prácticas y los procedimientos deactuación.

Procedimiento

Documento que describe de manera clara y concisa los pasos a seguirpara iniciar, desarrollar y concluir una actividad u operación, eincluye entre otras consideraciones los elementos técnicos a utilizar,las condiciones que se requieren, el alcance y las limitaciones fijadasy el personal que interviene.

Los procedimientos y las instrucciones de trabajo habrán deelaborarse para aquellas situaciones en que la ausencia deellos pueda dar lugar a incumplimientos de la políticamedioambiental e impidan cumplir los objetivosmedioambientales definidos.

Los registros ambientales permiten llevar a cabo unseguimiento del SGMA, y evaluar en qué grado se cumplen

tanto la normativa, como los objetivos y las metasestablecidas.

La realización de registros se muestra en la figura 3.13.

Figura3.13

Proceso de constituciónde registros.

Por último, también debe de existir una recopilación dedocumentación ambiental donde se recoja toda aquellainformación o documentación que, sin haber sido explicitadaen los puntos anteriores, puede tener importancia comomaterial de consulta para la implantación correcta delSGMA.

3.6.3.2 Verificar la adecuación y cumplimiento del SGMA

Una vez realizada la implementación del sistema, esnecesario verificar la adecuación y el cumplimiento delmismo. Este proceso de verificación es continuo y analizalos resultados obtenidos para comprobar que se adecúan a lanormativa y a los objetivos y metas de la empresa.

Todo programa de verificación deberá seguir las siguientesfases:

Figura3.14

Fases de un programa deverificación.

En caso de no cumplimiento, se deben revisar dos cuestionesbásicas: la planificación y la implementación del sistema.

Figura3.15

Incumplimiento de las verificaciones: Accionescorrectoras y preventivas.

3.6.4 4ª Fase: Auditoría y Certificación

Figura3.16

Auditoría yCertificación del SGMA.

3.6.4.1 Auditorías

De manera periódica se realizan auditorías del SGMA, quepueden ser llevadas a cabo por personal interno o externode la empresa. Los objetivos de las auditorías del SGMA sonlos siguientes:

1. Verificar el cumplimiento de la normativa vigente enmateria medioambiental como requisito básico para accederal sistema.

2. Proporcionar a la empresa la oportunidad de mejorar elSGMA y contribuir a la mejora continua de sucomportamiento medioambiental.

3. Determinar la idoneidad y efectividad del SGMA paraconseguir los objetivos de gestión medioambientalestablecidos por la empresa.

4. Determinar, de acuerdo con los criterios de valoraciónestablecidos, el nivel de comportamiento medioambientalconseguido por la empresa.

Aunque las auditorías serán objeto de estudio detallado enel capítulo correspondiente, a modo introductorio seanticipan las fases que la componen en la figura 3.17.

Las conclusiones de la auditoría son presentadas por elequipo auditor en un informe que se hace llegar a ladirección y que sirve como base para la revisión delsistema.

Figura3.17

Fases de la auditoríadel SGMA.

3.6.4.2 Revisión del sistema por la dirección

Acto seguido, la dirección lleva a cabo una revisión delSGMA para adaptarlo a las no conformidades detectadasmediante la auditoría y/o a los nuevos requerimientosambientales de la empresa.

Esta revisión puede quedar reflejada en la elaboración deuna declaración medioambiental, que es un documentomediante el cual las empresas que implantan el SGMA dan aconocer al público y a todas las partes interesadas susactuaciones y resultados medioambientales, así como losesfuerzos que están realizando al efecto de reducir almáximo el impacto ambiental que producen.

El contenido de esta declaración ambiental tiene que ser elsiguiente:

a) Presentación.

- Datos de la empresa.

- Persona responsable.

- Término de validez de la declaración ambiental.

- Nombre del verificador medioambiental acreditado.

b) Actividades de la empresa.

c) Valoración de los problemas medioambientalessignificativos relacionados con las actividades.

d) Cambios importantes respecto a las declaracionesanteriores.

e) Resumen de datos cuantitativos.

- Generación de residuos.

- Vertido.

- Emisiones atmosféricas.

- Ruidos.

- Consumo energético.

- Consumo de agua.

- Consumo de materias primas.

f) Factores relacionados con el rendimientomedioambiental.

g) Presentación de la política medioambiental.

h) Presentación del programa medioambiental.

i) Presentación del SGMA.

j) Objetivos específicos de la mejora medioambiental,cuantificados y con un término estimado de cumplimiento.

3.6.4.3 Certificación

Como último apartado en la implantación del SGMA resta lacertificación. Una vez comprobada la eficacia del sistema yel cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma,se procede a la solicitud de certificación del sistema. Enla figura 3.18 se muestra el procedimiento a seguir para lacertificación de los SGMA.

Figura3.18

Certificación de los SGMA según lanorma ISO 14001.

La certificación es el proceso de refrendo al cumplimientode todos los requisitos de la norma ISO-14001. Lacertificación se realizara entonces por organismos decertificación acreditados.

En el caso de la norma ISO 14001, se seguirán lassiguientes fases durante el proceso de certificación delSGMA de una empresa:

Figura3.19

Proceso de certificación del SGMA de unaempresa por la ISO 14001.

3.7 Elección del SGMA Las herramientas para la "ambientalización" de una empresason, tal y como ya se ha dicho, básicamente de dos tipos:las obligatorias, regidas por la legislación existente en

este campo y por la implementación administrativa yjudicial, y todas aquellas vías voluntarias, tales comosistemas de protección del medio ambiente que la propiaempresa se autoimpone y que están más allá de lo legalmenteexigible.

Figura3.20

Ejemplo de las posibles vías de ambientalizaciónde una empresa en la Comunidad Autónoma deCataluña (España).

De los SGMA hemos visto que son muchos los aspectos yrequisitos generales, comunes a todos ellos (empezando porperseguir una misma filosofía de defensa medioambiental).No obstante, los SGMA pueden presentar importantesdiferencias entre sí, por el hecho de estar basados en elseguimiento de normas y reglamentos ambientales diferentes,con diferente compromiso ambiental y por haber sidoemitidos por organismos de normalización con diferentemarco competencial. De esta manera, podemos encontrarnos:

- Normas nacionales: estas normas son elaboradas ysometidas a un período de información pública, ysancionadas por un organismo reconocido legalmentepara desarrollar la normalización en el ámbitonacional (en España son las normas UNE y el organismode normalización es AENOR, Asociación Española deNormalización y Certificación). Algún ejemplo de normas nacionales sobre sistemas degestión medioambiental son: UNE-77-801-94 (normaespañola), BS 7750 (norma británica) o IS 310 (normairlandesa). - Normas regionales: estas normas son elaboradas en elmarco de un organismo de normalización regional,normalmente de ámbito continental, que agrupa a un

determinado número de Organismos Nacionales deNormalización. En Europa están los Organismos Europeosde Normalización (CEN, CENELET, ETSI), cuyas normasson preparadas con la colaboración de representantesde todos sus países miembros. Dentro de este grupo podemos encontrar en Europa a lanorma legal de la Comunidad Europea Reglamento 1836/93del 29 de Junio, por el cual se permite a las empresas del sectorindustrial adherirse con carácter voluntario a un sistema comunitario degestión y auditoría ambiental (EMAS). - Normas internacionales: son normas similares a lasregionales en el proceso de elaboración, pero deámbito mundial. Las más conocidas son las normas ISO(Organización Internacional de Normalización) paratodos los campos, exceptuando el eléctrico que estáregido por las normas CEI/IEC (Comité ElectrotécnicoInternacional) y el de las telecomunicaciones regidopor las normas UIT/ITU (Unión Internacional deTelecomunicaciones). En sistemas de gestión ambiental, la ISO tienepublicadas una completa familia de normas conocidascomo las ISO 14000, de las cuales la más conocida yempleada es la ISO 14001 sobre sistemas de gestiónmedioambiental: especificaciones y directrices para su utilización.

A pesar de esta diferenciación en el empleo de una u otranorma a la hora de implantar un SGMA, es erróneo suponerque los SGMA resultantes sean incompatibles con otrasnormas. En efecto, el hecho de que las normas presentenmuchas similitudes funcionales, permite a los SGMAcompatibilizarse y poder pasar así de una norma a otra demayor compromiso o alcance.

Figura3.21

Vínculos entre algunas normas y reglamentosde SGMA en Europa.

A modo de ejemplo, en la Comunidad Europea la implantaciónde un SGMA según la norma ISO 14001 se puede considerarcomo un paso previo habitual hacia una posteriorimplantación de un sistema EMAS en la empresa, de mayorexigencia ambiental. En las figuras siguientes se muestranlas etapas de implantación del sistema EMAS y de la ISO-14001, sus aspectos comunes y sus componentesdiferenciales:

Figura3.22

Esquema de implantación del sistema ISO-14001.Esquema de implantación del sistema EMAS.

SISTEMA EMAS ISO-14001

CONCEPTO Es un reglamento. Es una norma.

Válido en la Unión Europea. Válida en todo elmundo.

Válida para la industria, la Válida en todos los

producción de energía y eltratamiento de residuos. sectores.

APLICACIÓN

Compromiso de mejora continua yrazonable de la actuaciónmedioambiental, reducción delimpacto medioambiental a niveles queno sobrepasen los correspondientes auna aplicación económicamenteviable.

Compromiso de mejoracontinua del sistemay de prevención de lacontaminación.

Colaboración con las autoridadespúblicas.Información al público sobre elimpacto ambiental de las actividadesde la empresa.Exigencia a que las empresassubcontratadas trabajen con normasmedioambientales equivalentes.

No hay referencias ala comunicaciónexterna ni a lossubcontratistas.

La evaluación ambiental inicial esun requisito obligatorio.

La evaluaciónambiental esrecomendable en elcaso de no tenerimplantado un SGMA.

Auditoría medioambiental de laempresa.Se realizarán auditorías en períodosno superiores a tres años.

Auditorías del SGMA.No hay un términofijado en larealización deauditorías.

Redacción de una declaraciónmedioambiental para información delpúblico.

No es requisito laredacción de unadeclaraciónmedioambiental.

Será necesaria una verificación porparte de un organismo acreditado,así como la validación de ladeclaración medioambiental.

Es posible unacertificación porparte de cualquierorganismo decertificación.

Es necesario inscribir en elregistro la declaraciónmedioambiental validada por elorganismo competente.

No es un requisito elregistro de ladeclaraciónmedioambiental.

 

Figura3.23

Esquema de implantación delsistema ISO-14001.

Capítulo 4: LA NORMA ISO 14001

OBJETIVOS

- Identificar los componentes de la familia denormas ISO14000.

- Conocer los conceptos básicos de la normaISO14001.

- Saber implantar la norma ISO14001 en unaempresa.

4.1 Las normas ISO 14000 Las normas ISO 14000, de carácter internacional, tienencomo razón de ser proporcionar a las empresas todosaquellos elementos necesarios para que el SGMA sea válidoy, sobre todo, efectivo en su afán por alcanzar losobjetivos medioambientales y económicos previstos.

Las normas de la serie ISO 14000 son de dos tipos:

Normas sobre gestión de una empresa y sus sistemas deevaluación. La evaluación de la empresa está compuestapor tres subsistemas: sistema de controlmedioambiental, auditoría medioambiental y evaluacióndel comportamiento medioambiental.

Normas relacionadas con las herramientasmedioambientales para la evaluación de productos. Porel contrario, la evaluación del producto consiste entres aplicaciones separadas, incluyendo aspectosmedioambientales en los estándares del producto,clasificación medioambiental y evaluación del ciclo devida.

Solamente una de las normas proporciona la informaciónnecesaria para una certificación (la ISO 14001), el restoson normas guía o de referencia.

Para el primer área, gestión de la organización, la ISO haestablecido la siguiente serie de normas de la familia de la ISO14000:

ISO14001

Sistema de Gestión Medioambiental. Especificaciones ydirectrices para su utilización.

ISO14004

Sistema de Gestión Medioambiental. Directrices generales sobreprincipios, sistemas y técnicas de soporte.

ISO14010

Directrices para la auditoría medioambiental. Principiosgenerales.

ISO14011-1

Directrices para la auditoría medioambiental. Procedimientosde auditoría-Parte 1: Auditoría de sistemas de gestiónmedioambiental.

ISO14012

Directrices para la auditoría medioambiental. Criterios decualificación para auditores medioambientales de sistemas degestión medioambiental.

ISO14031

Directrices para la evaluación del comportamientomedioambiental.

ISO14050 Gestión medioambiental. Términos y definiciones.

En lo que hace referencia al segundo área, destacan lassiguientes normas:

ISO 14020 Etiquetado ecológico. Principios generales.

ISO/DIS1

14021Términos y definiciones para la declaraciones de caráctermedioambiental.

ISO/DIS14024

Etiquetado ecológico. Principios orientativos, prácticas ycriterios para los programas amparados en criteriosmúltiples. Guía para los procedimientos de certificación.

ISO 14040 Gestión medioambiental. Evaluación del ciclo de vida.Principios y estructura.

ISO 14041 Gestión medioambiental. Evaluación del ciclo de vida paralos distintos sectores.

1 El término DIS (Draft International Standards) significa que la norma esprovisional ("draft": borrador).

4.1.1 Normas de gestión y evaluación del SGMA

Por la naturaleza del curso cabe destacar las normasvinculadas en el primer área. Es decir, aquellas normas ISOque hacen referencia a la gestión de una empresa, así comode sus sistema de evaluación; de esta manera, podráentenderse la participación de cada una de ellas, tantoindividualmente como en conjunto.

Tal y como hemos dicho, las normas ISO 14000 relativas a lagestión de una organización y sus sistemas de evaluaciónpueden agruparse en tres subsistemas.

4.1.1.1 Sistemas de Gestión Medioambiental

Consta de las normas ISO 14001 e ISO 14004:

ISO 14001

El documento ISO 14001: "Sistemas de Gestión Medioambiental.Directrices para su utilización" es indiscutiblemente el de mayoresconsecuencias en la serie 14000. Esta norma establece loselementos del sistema de gestión medioambiental (SGMA),exigidos para que las empresas logren su registro ocertificación, después de pasar por una auditoría externa eindependiente realizada por un organismo debidamenteacreditado.

De la familia de normas ISO 14000, la más importante es la ISO 14001:"Sistemas de gestión medioambiental. Especificaciones y directrices

para su utilización", por ser ésta la norma de referencia a utilizarpor parte de las empresas que quieran conseguir la certificaciónoficial de su sistema de gestión medioambiental.

La ISO 14001 es el documento de especificaciones del SGMAde la serie 14000. Contiene aquellos elementos que deberánser satisfechos por una organización que busque el registroo certificación a la norma. Su función es similar a la dela ISO 9001, 9002 y 9003 en la serie ISO 9000 (parasistemas de aseguramiento de la calidad), que son losllamados documentos de requisitos.

El principal desafio, tanto para la organización que poneen práctica la ISO 14001, y el oficial que audita laconformidad de esa organización, es que estén enconformidad en cuanto a la interpretación de lasespecificaciones. A continuación se explica lo quesignifica, lo que se espera y lo que se requiere paraquedar registrado según la norma ISO 14001.

La norma ISO 14001 ha sido redactada para que tengaaplicación en empresas de cualquier tipo y tamaño. Estetipo de sistemas permite que una empresa establezca yevalúe la efectividad de los procedimientos que determinanuna política y objetivos medioambientales, y que logranconformidad para ambos.

La conformidad con la ISO 14001 puede ser un indicador debuena fe y compromiso con la protección del medio ambiente.El poner en práctica técnicas de control medioambiental demanera sistemática proporciona la oportunidad para unamejora medioambiental continua y consistente para cumplircon las responsabilidades medioambientales.

Estructura de un sistema de gestión medioambiental. UnSGMA es "la parte del sistema de gestión que incluye la estructuraorganizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, lasprácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la políticamedioambiental". El SGMA ha sido diseñado para proporcionaruna estructura y un enfoque sistemático a la gestiónmedioambiental general.

Definiciones. Las definiciones de la norma ISO 14001 estándirigidas a asistir a los usuarios para alcanzar una

interpretación y una puesta en práctica uniforme de susrequerimientos.

Especificaciones de tecnología. Esta norma tieneaplicación en todo tipo de organizaciones, ya que losrequisitos de tecnología no son una parte de la norma. Elúnico requerimiento tecnológico de esta norma es laobligación de considerar opciones para la prevención de lacontaminación al diseñar nuevos productos o procesos. Laprevención de la contaminación se define como el uso deprocesos, prácticas, materiales o productos, que evitan,reducen o controlan la contaminación, lo que puede incluirel reciclado, el tratamiento, los cambios de procesos, losmecanismos de control, el uso eficiente de los recursos yla sustitución de materiales.

Comportamiento medioambiental. El comportamientomedioambiental está definido en la norma como losresultados medibles del SGMA, relativos al control porparte de una organización de sus aspectosmedioambientales, basados en política medioambiental, susobjetivos y sus metas. No existen requerimientos decomportamiento medioambiental en la ISO 14001 más allá delcompromiso, en forma de política, del cumplimiento de losprocesos de los reglamentos y legislación aplicables, lamejora continua del SGMA y la realización de intentosserios por impedir la contaminación.

ISO 14004

El documento ISO 14004: "Sistemas de gestión medioambiental.Directrices sobre principios, sistemas y técnicas de soporte" proporcionainformación suplementaria. Esta norma no ha sido diseñadapara el registro o certificación, recogiendo una serie deadvertencias, señalando que no se debe utilizar para estepropósito. El propósito de la ISO 14004 es que seautilizada sólo como una guía por organizaciones que apenasempiezan a poner en práctica un SGMA. Con este propósito,la ISO 14004 puede ser un auxiliar útil para la ISO 14001,tanto en países en desarrollo como en pequeñas y medianasempresas (PYMES). Además, la guía incluye algunos elementosy sugerencias que pueden ser seguidos para mejorar más deun SGMA existente. Estos elementos y sugerencias estándirigidos a organizaciones que ya cuentan con un SGMAmaduro y sofisticado.

Aplicación de ISO 14004. Esta norma es informativa y puedeser utilizada por PYMES que apenas empiezan a estructurarun SGMA, o por organizaciones más grandes que tratan demejorar u optimizar un sistema ya existente. El documentoguía establece claramente en su introducción que sólo laISO 14004 incluye ejemplos, descripciones y opciones, asícomo recomendaciones prácticas que ayudarán tanto a lapuesta en marcha o al fortalecimiento de un Sistema deGestión Medioambiental, al reforzar su integración alcontrol general de la organización.

Estructura de la ISO 14004. La ISO 14004 ha sidoestructurada para reflejar la ISO 14001 en base a 5 temasprincipales: política medioambiental, planificación,puesta en práctica, verificación y acción correctora, y larevisión por la dirección. Este documento guía incluyeayuda práctica sobre muchos de los temas tratados en laISO 14001 tales como la versión inicial, la identificaciónde aspectos medioambientales, la evaluación de impactosmedioambientales asociados, etc.

4.1.1.2 Auditoría Medioambiental

Consta de las normas ISO 14010, ISO 14011 e ISO 14012. Laauditoría medioambiental constituye un instrumento útilpara verificar y contribuir a la mejora del comportamientomedioambiental.

ISO 14010

Esta norma tiene por objeto guiar a las organizaciones, alos auditores y sus clientes sobre los principios generalescomunes a la realización de auditorías medioambientales.Proporciona las definiciones relativas a la auditoríamedioambiental y otros términos asociados, así como losprincipios generales de la misma. Una auditoríamedioambiental es un proceso de verificación sistemático ydocumentado de:

- Recogida y evaluación objetiva de las evidencias deauditoría para determinar si las actividades, hechos,condiciones y Sistemas de Gestión Medioambientales oinformación sobre estas materias son conformes con loscriterios de auditoría.

- Comunicación de los resultados de este proceso alcliente. El cliente es la organización que solicita laauditoría.

Es importante aclarar que los auditores no están enlibertad de seleccionar qué es lo que quieren auditar, sinoque deben auditar aquellos aspectos que estánpreestablecidos. Por lo tanto, es responsabilidad delcliente establecer los objetivos de la auditoría. Paralograr estos objetivos, el alcance lo define el auditorjefe mediante consulta con el cliente. El alcance describela extensión de la auditoría y fija sus límites. Losobjetivos y el alcance deberían comunicarse al auditadoantes del inicio de la auditoría.

Los miembros del equipo auditor deben ser independientes delas actividades que están auditando, sólo de esta forma seasegura la objetividad e independencia en el proceso de laauditoría.

El informe de la auditoría debe incluir varios temas, elmás controvertido son las conclusiones de la auditoría. Unaconclusión de auditoría es un juicio u opinión profesionalmanifestado por un auditor sobre la materia objeto de laauditoría, basado únicamente en los razonamientos aplicadospor el auditor a los hallazgos de la auditoría.

Generalmente, debería ser responsabilidad del cliente o delauditado determinar las acciones correctoras necesariaspara dar respuesta a los hallazgos de auditoría. Sinembargo, el auditor puede dar sus recomendaciones siempreque lo haya acordado previamente con el cliente.

ISO 14011

Es el documento guía utilizado para las auditorías deSistemas de Gestión Medioambiental. Estas auditorías son unelemento requerido por la ISO 14001.

La ISO 14011 es aplicable a todos los tipos y tamaños deorganizaciones que implantan un SGMA. Su aplicación essimilar a la de la ISO 14001.

Un elemento clave de una auditoría de ISO 14001 es eldesarrollo de un plan de auditorías. El plan de auditorías

debe ser revisado y aprobado por el cliente, y debe estardiseñado para que sea flexible; además, debe incluir losobjetivos de auditoría, y el ámbito y criterio deauditoría.

ISO 14011 también establece con claridad que el auditordebe evaluar la capacidad del proceso de revisión de lagestión interna para garantizar la adecuación y laefectividad continua del SGMA.

Todas las desviaciones significativas halladas en laauditoría deberán estar basadas en evidencias y deberán serdocumentadas y registradas. El hecho de que la organizaciónesté conforme con su SGMA no significa necesariamente queésta cumpla totalmente con las leyes y reglamentosvigentes.

ISO 14012

Establece los criterios de cualificación para los auditoresmedioambientales internos y externos que desarrollanauditorías medioambientales. La norma ISO 14001 no requiereque la ISO 14012 sea utilizada al determinar criterios decualificación para auditores medioambientales.

Requerimientos de educación y capacitación. ISO 14012especifica que los auditores deben tener al menoseducación secundaria o su equivalente, además de cincoaños de experiencia en esta área en el caso de que tengaúnicamente estudios secundarios y cuatro si poseen untítulo universitario. Además, el auditor debe tenercapacidad formal en ciencia y tecnología medioambiental,aspectos técnicos medioambientales de operaciones deinstalaciones, requerimientos de leyes medioambientales,sistemas y normas de gestión medioambiental, yprocedimientos, procesos y técnicas de auditoría.

ISO 14012 especifica además que el auditor debe contar concapacitación en el puesto, equivalente a un total deveinte días de trabajo de auditoría, cubriendo un mínimode cuatro auditorías en un período de no más de tres añosconsecutivos.

Atributos y habilidades personales. Se espera que losauditores posean buenas habilidades para expresarse demanera verbal y escrita; buenas habilidadesinterprofesionales como diplomacia, tacto y la capacidad

de escuchar; objetividad e independencia; buenashabilidades de organización y la capacidad de hacerjuicios profundos en base a pruebas objetivas.

Mantenimiento de competencia. Para que los auditoresmantengan su grado de competencia es necesaria laactualización de sus conocimientos a través de cursos derepaso. El auditor es responsable de mantener su nivel deexperiencia en la ejecución de auditorías a un nivelsatisfactorio.

4.1.1.3 Evaluación del comportamiento medioambiental

Consta de la norma ISO 14031:

ISO 14031

La evaluación del comportamiento medioambiental es enesencia un subsistema del SGMA. ISO 14001 no exigeespecíficamente que el documento guía ISO 14031 para laevaluación del comportamiento medioambiental sea utilizadopara cumplir con este requerimiento. Sin embargo, habráorganizaciones que quieran revisar el documento y utilizarla información y las técnicas de evaluación que contieneconforme les sea necesario.

La ISO 14031 proporciona una caja de herramientas deindicadores de comportamiento medioambiental. Estosindicadores incluyen evaluaciones analíticas. Por ejemplo,las emisiones pueden ser medidas y cuantificadas, y losdatos pueden ser evaluados. Un indicador de comportamientopodría ser una reducción de las emisiones a lo largo deltiempo. Por lo tanto, la ISO 14031 tiene el propósito deayudar a las organizaciones a cumplir los requisitosestablecidos en la ISO 14001 para medir resultados y llevarun registro de comportamiento.

4.2 El documento ISO 14001 Durante 1993 un grupo de compañías multinacionales líderesiniciaron el desarrollo de normas ambientalesinternacionales bajo el auspicio de la Organización

Internacional para la Normalización (ISO) que tiene su sedeen Ginebra, Suiza. La ISO estableció el Comité Técnico TC207 (Technical Committee) para desarrollar las normas de laserie ISO 14000, en colaboración con el Comité Europeo deNormalización (CEN). A su vez, el ISO TC 207 estableciósubcomités y grupos de trabajo para el desarrollo de cadauna de las normas anteriores.

Los países miembros de la ISO han tenido sus propioscomités técnicos a través de los cuales, la industria, lacomunidad, la academia, y el Gobierno, han proporcionado lainformación pertinente.

La norma ISO 14001 fue aprobada como borrador de la normainternacional (DIS Draft International Standar) en junio de 1995.Su aprobación definitiva fue el 21 de agosto de 1996.

Esta norma se elaboró a partir de la norma: "Sistema de GestiónMedioambiental" (1992) del Instituto Británico de Normas(BSI), aunque también aporta algunos conceptos que yafueron introducidos por los primeros sistemas de gestiónmedioambiental en Estados Unidos a finales de los añossetenta e inicios de los ochenta.

La ISO 14001 es una norma bastante breve (en total 27páginas) y su campo de aplicación muy amplio, aunque esmenos ambigua que su equivalente en el área de la calidad(norma ISO 9001). El documento de la norma ISO 14001 seestructura de la siguiente forma:

Figura4.1

Estructura del documento de lanorma ISO 14001.

4.3 Definiciones Antes de analizar esta norma creemos conveniente exponerunas definiciones de varios conceptos que aparecen en lamisma.

Mejora continua

Proceso de intensificación del SGMA para obtenermejoras en el comportamiento medioambientalgeneral, de acuerdo con la política medioambientaladoptada por la organización.

Medio ambiente

Entorno en el cual una organización opera (seincluyen el aire, el agua, la tierra, los recursosnaturales, la fauna, la flora, los seres humanos ylas interrelaciones entre ellos).

Aspectomedioambiental

Elemento de las actividades, productos o serviciosde una organización susceptible de interactuar conel medio ambiente.

Impactomedioambiental

Es cualquier cambio en el medio ambiente, sea o nodesfavorable, resultado (total o parcialmente) delas actividades, productos y servicios de unaorganización.

Sistema de gestiónmedioambiental(SGMA)

Es la parte del sistema general de gestión queincluye la estructura organizativa, losprocedimientos, las responsabilidades, laplanificación de las actividades, las prácticas,los procesos y los recursos para desarrollar,implantar, llevar a término, revisar y actualizarla política medioambiental.

Auditoría delsistema de gestiónmedioambiental

Proceso de verificación sistemático y documentadopara obtener y evaluar de forma objetivaevidencias, con objeto de determinar si el SGMA deuna organización se ajusta a los criterios deauditoría del SGMA determinados por laorganización, y para comunicar a la dirección losresultados de esta verificación.

Objetivomedioambiental

Fin medioambiental generalista, procedente de lapolítica medioambiental que la misma organizaciónse marca y que, siempre que se pueda, estácuantificado.

Políticamedioambiental

Declaración realizada por una organización,relativa a sus intenciones y principios sobre sucomportamiento medioambiental global, queproporciona un entorno para su actuación, y para elestablecimiento de sus metas y objetivosmedioambientales.

Comportamientomedioambiental

Resultados mensurables del SGMA, referentes alcontrol que hace una organización de sus aspectosmedioambientales, basados en su políticamedioambiental, sus objetivos y sus metas.

Metamedioambiental

Requisito detallado de actuación (y a poder sercuantificado), aplicable a la organización o aparte de ésta, procedente de los objetivosmedioambientales y que debe ser establecido yalcanzado para poder cumplir dichos fines.

Parte interesada Individuo/grupo relacionado o afectado por lasacciones medioambientales de una organización.

Organización

Compañía, firma, empresa, corporación, institucióno autoridad, o parte o combinación de ellas, sea ono sociedad, pública o privada, que tiene funcionesy administración propias.

Prevención de lacontaminación

Empleo de prácticas, procesos, materiales y/oproductos que eliminan, minimizan o controlan lacontaminación, incluyendo el reciclaje, eltratamiento, los cambios en procesos, los sistemasde control, el uso eficiente de recursos y lasustitución de materiales por otros menoscontaminantes.

El establecimiento de una serie de conceptos de aplicacióndirecta en la norma ISO 14001 nos permite unificar toda unaserie de elementos con independencia de lasparticularidades de cada SGMA. Esto se hace imprescindibleen cuanto que la norma tiene carácter internacional y esmuy general, teniendo que ser aplicable a un gran número deindustrias de muy diversa índole, debiéndose ajustar a lasdiferentes condiciones sociales, geográficas, culturales,legislativas, etc.

4.4 Objetivos y alcance de la norma ISO14001

Esta norma tiene como objetivo principal preservar el frágil equilibrioexistente entre la protección y conservación del medio ambiente y lasnecesidades socioeconómicas de las empresas.

Por lo tanto, podemos analizar la norma ISO 14001 desde dosperspectivas bien distintas: la perspectiva económica y laperspectiva ecológica. La perspectiva económica sedecantará por unas metodologías mecánicas de implantaciónde la norma centradas en aspectos reglamentarios, técnicosy económicos. Por contrapartida, la perspectiva ecológicase centrará normalmente en la necesidad de desarrollar eimplantar una política medioambiental que sea lo másrespetuosa posible con el medio ambiente a través de unadecuado uso de las materias primas, una optimización ymejora de los procesos de producción, y una reducción ycorrecta eliminación de residuos y contaminación.

Por lo tanto, la norma ISO 14001 proporciona a las empresasuna serie de requisitos que deben cumplir para que éstas seencuentren en condiciones de formular una política y unosobjetivos medioambientales acordes a los requerimientoslegales existentes y a los impactos ambientales producidospor esta empresa. De ello se deduce que con la aplicaciónde esta norma las empresas consiguen:

- Implantar o perfeccionar un SGMA. - Cumplir con la normativa medioambiental existente,así como con la política medioambiental que la propiaempresa se ha impuesto.

- Dar una imagen positiva de cara al exterior, al serclasificada y registrada como una empresa respetuosacon el medio ambiente.

4.5 Principios básicos de la norma ISO14001 Los principios básicos en los que se asienta la norma ISO14001 son:

- Protección de la biosfera. La aplicación de estanorma implica un compromiso de mejora e incluso dereducción de los niveles de contaminación. - Reducción de residuos. En la norma se exige a lasempresas que especifiquen en su políticamedioambiental el compromiso de fijar objetivos sobrela reducción de sus residuos. - Reducción de los riesgos. La norma señala que lasempresas deberían utilizar la mejor tecnologíadisponible y asequible a la empresa para la reducciónde los riesgos medioambientales. - Información al público. La norma ISO 14001 exige alas empresas la necesidad de comunicar al públicosobre todos aquellos aspectos medioambientalesrelevantes dejando constancia de la decisión tomada. - Compromiso por parte de la dirección. La direccióntendrá que asumir el compromiso de la implantación,dirección y revisión del sistema medioambiental de laempresa. - Utilización sustentable de los recursos naturales.La norma ISO 14001 hace una referencia muy pococoncisa sobre el desarrollo sustentable, aunqueaconseja la utilización sustentable de los recursosnaturales. - Auditorías e informes. Se hace necesaria larealización de auditorías e informes para realizar unaautoevaluación continua del SGMA y del cumplimiento delos requisitos de la norma ISO 14001.

4.6 Ciclo de mejora continua La estructura de la norma ISO 14001 puede variar en funciónde varios factores externos. No obstante, se le puede dar

un carácter jerárquico general basado en una estructurapiramidal.

Figura4.2

Estructura jerárquica de lanorma ISO 14001.

La estructura jerárquica de esta norma da lugar aldesarrollo de una serie de aspectos a considerar para laimplantación de la norma ISO 14001.

Figura4.3

Desarrollo de la normaISO 14001.

Dado que la ISO 14001 propone un sistema basado en lamejora continua, buscando el equilibrio con las necesidadeseconómicas de las empresas, no se obliga a éstas a realizarcostosas inversiones en tecnología, aunque en ciertosámbitos sea una de las soluciones a considerar. Seconsidera fundamental, en cambio, que la organización tengaun conocimiento preciso de los problemas ambientalesasociados a sus actividades, productos o servicios, y quese tomen medidas de mejora paulatina en forma de objetivosconcretos y medibles.

En consecuencia, el sistema exige tener un caráctercíclico, con una secuencia de aspectos recurrentes en eltiempo. Hablaremos entonces de una implantación ymantenimiento de la norma ISO 14001, siguiendo un procesodinámico cíclico basado en el ciclo o método PDCA (acrónimode las palabras inglesas Plan, Do, Check y Act) o rueda deDeming.

Figura4.4

Ciclo PDCA o rueda deDeming.

La inserción de los diferentes aspectos de la norma en elciclo de mejora continua permite obtener entonces elsiguiente desarrollo del sistema:

Figura4.5

Ciclo de mejora continua del sistema dela norma ISO 14001.

4.7 Implantación de la norma ISO 14001 Las empresas que decidan iniciar un proceso de implantaciónde la norma ISO 14001 no deben partir con la idea que seránecesario un gran esfuerzo económico y laboral. Existenalgunas empresas en las que esta tarea será sencilla alcontar de antemano con una gran parte de la estructurarequerida. Sin embargo, para otras muchas pequeñas ymedianas empresas (PYMES) que no disponen de unaplanificación en la gestión medioambiental, las tareas quetendrán que emprender serán más exigentes, aunque esto notiene porque suponer un escollo insalvable.

Figura4.6

Esquema de implantación del lanorma ISO 14001.

4.7.1 Requisitos de la norma ISO 14001

Antes de empezar a analizar detalladamente la implantaciónde la norma ISO 14001, veamos primero qué debe hacer unaempresa para implantar y mantener un sistema de gestiónmedioambiental que cumpla los requisitos de la norma ISO14001:

- Debe definir su política medioambiental.

- Tendrá que identificar todos aquellos aspectosmedioambientales de las actividades que lleva a cabo, losproductos o servicios que realiza, estudiar lasnecesidades de formación de su personal, determinar todasaquellas operaciones y actividades que se encuentrenasociadas con aspectos medioambientales y planificarlas,de tal forma que aseguren que se actúa bajo lascondiciones especificadas, así como identificar todos losaccidentes potenciales y situaciones de emergencia.

- Deberá determinar todas aquellas actividades que puedantener impactos significativos en el medio ambiente.

- Deberá mantener una información actualizada.

- Deberá asegurar que los posibles impactos ambientalessignificativos son tenidos en cuenta a la hora deestablecer los objetivos medioambientales de la empresa.

- Deberá respetar los requisitos legales al revisar susobjetivos.

- Deberá disponer de los recursos esenciales para laimplantación y control del SGMA.

- Deberá designar a un representante con autoridad, queasegure que el SGMA está establecido, implantadocorrectamente y puesto al día, y para informar sobre elfuncionamiento del mismo.

- Deberá responsabilizarse de que todo el personal, cuyotrabajo pueda afectar al medio ambiente, disponga de lacompetencia profesional y formación necesarias.

- Deberá considerar vías externas de comunicación enaspectos medioambientales relevantes y dejar constancia delas decisiones tomadas.

- Deberá controlar y corregir sus planes de emergencia yprocedimientos de respuesta cuando sea preciso.

- Deberá poner en práctica y registrar cualquier cambio enlos procedimientos seguidos.

- Deberá supervisar y medir todos aquellos parámetrosclaves de las actividades de la empresa que puedan tenerun impacto significativo para el medio ambiente.

- Deberá calibrar y someter a un continuo mantenimientotodos los equipos utilizados en las tareas de supervisión,manteniendo al día sus registros.

- Deberá analizar el cumplimiento de la legislaciónmedioambiental existente.

- Deberá conservar y actualizar los registrosmedioambientales que demuestran la conformidad con losrequisitos de la norma.

- Deberá asegurar constantemente la eficacia en laaplicación de la norma.

Estos requisitos o especificaciones pueden encontrarse enel punto 4 de la norma, y se agrupan siguiendo las fasesdel ciclo de mejora continua (el resto de secciones de lanorma tienen un carácter meramente informativo):

Figura4.7

Punto 4 de la Norma. Requisitos del Sistema deGestión Medioambiental.

4.7.2 La decisión y el compromiso inicial

Ante la iniciativa de desarrollar un SGMA, la empresa debeanalizar todos aquellos aspectos que justifiquen dichamotivación de implantar. En el capítulo anterior (apartado3.3) se apuntaron una larga serie de razones generales quehacen atractiva la idea de desarrollar y mantener un SGMA.Aunque todos estos argumentos podrían ser razón suficientepara la implantación, un análisis detallado en cada casoacabará por consolidar la decisión. Este análisis puedeestar fundamentado en cuatro acciones:

Análisis de motivaciones internas para adquirir osistematizar la gestión ambiental en la empresa.

Identificación de fuerzas externas que ejercen presión ala empresa.

Cuantificación de los beneficios derivados.

Asesoramiento a través de clientes o proveedoresCertificados.

Por ejemplo, guiados por el tamaño de la empresa podemoshablar de:

- Instalaciones de empresas multinacionales.Tradicionalmente, las multinacionales han venido siendolas primeras empresas en darse cuenta de la necesidad deimplantar el sistema conforme a ISO 14001, en previsión deque se convierta en un requerimiento de mercado paramantener relaciones comerciales con otras empresas o conGobiernos de muchos países (como también ha venido pasandocon la ISO 9000). Por tanto, razones logísticas y demercado determinarían en estos casos la necesidad deimplantación del SGMA en las instalaciones de lasdiferentes filiales1.

- Empresas de tamaño medio-grande. Suele ser el caso deempresas compuestas por una o varias plantas y con unamenor necesidad de exportación. Igualmente afectadas porsistemas de calidad ISO 9000, desarrollan la ISO 14001obligados, en muchos casos, por la presión ejercida porclientes Certificados por ISO 14001, que exigen a susproveedores políticas medioambientales definidas.

Otra razón para la implantación del SGMA en empresas deestas dimensiones sería la aceptación por parte de ellasde presentar problemas con el cumplimiento de la normativalegal vigente en materia de medio ambiente. En estoscasos, la ISO 14001 les será de gran ayuda de cara aimponer una actitud de prevención de las exigenciasmarcadas por la normativa existente en cada momento.

- Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) no sufren enprimer término la presión que ejerce el entorno, exigiendosu certificación conforme a ISO 14001. La precaución yprevisión será la razón que determine en muchos casos ladecisión de implantar la ISO 14001, disfrutando de laposibilidad, además, de obtener ayudas y subvenciones.

Una vez tomada la decisión empresarial de implantar ymantener un SGMA Certificado conforme a ISO 14001, ladirección de la empresa debe adquirir el firme compromisode apoyar todas las acciones necesarias para laimplantación y certificación del sistema, otorgando para

ello la infraestructura y los recursos (tanto humanos comoeconómicos) necesarios. Ejemplo:

COMPROMISO DE UNA EMPRESA DEL SECTOR CERÁMICO

"La empresa Azulejos Sanchis, SL, situada en Alcora (Alicante, España),y cuya actividad principal es la fabricación de baldosas cerámicas, seencuentra implicada directamente en el esfuerzo indispensable decompatibilizar el desarrollo económico con la protección de nuestroambiente, con la meta puesta en dañar lo menos posible el medioambiente y, de esta forma, asegurar a las futuras generaciones unentorno próspero y saludable.

Es por este motivo fundamentalmente por el cual deseamos llevar a cabola implantación de mejoras medioambientales en todas las áreas denuestra empresa.

Estamos convencidos de que la puesta en marcha de un Sistema de GestiónMedioambiental es la mejor manera de demostrar una gestión empresarialadecuada, ser más competitivos en el mercado global en el que estamosinmersos y asegurar la continuidad de nuestro negocio en el futuro.

Este año celebramos nuestro 80 aniversario fabricando cerámica, lo cualda una idea de que nuestro compromiso va más allá de cumplir con loslímites de la legalidad vigente, pues creemos ciegamente en la mejoracontinua y en la implantación de la Calidad Total en nuestra empresa.Prueba de ello es el hecho de haber obtenido la certificación denuestro sistema de aseguramiento de la calidad basado en la norma ISO-9002 el pasado mes de julio.

Sabemos de la importancia de una gestión medioambiental adecuada, dondese lleve a cabo un control integrado de las variables del proceso quepuedan afectar al medio ambiente en todos sus sentidos, desde ladepuración de gases hasta el control de las aguas residuales.

Por todos estos motivos, estamos dispuestos a realizar el esfuerzo deponer en marcha un sistema de gestión medioambiental que asegure uncontrol y una mejora permanente de nuestros procesos, con el fin demejorar nuestro comportamiento medioambiental, así como nuestra imagen

de empresa y de esta forma reducir los posibles riesgos que nuestraactividad empresarial pudiera producir."

1 Para ello ponen en marcha proyectos pilotos ISO 14001 en varias de sus filiales, cuyo éxitode implantación sirva de estímulo y referencia al resto de instalaciones. Esta técnica esconocida como Benchmarking interno de la empresa.

4.7.3 Revisión ambiental inicial

4.7.3.1 Importancia

La revisión ambiental inicial (RI) o diagnóstico inicialpermite ver el estado en que se encuentra la empresa enrelación al medio ambiente. Proporciona información sobrela forma en que la actividad afecta al entorno y permitever qué aspectos están correctamente gestionados y cuálesno. Al igual que ocurre con el balance económico-financiero, se trata de una "foto fija" de la empresa, enla que se retrata la gestión ambiental. Sólo a partir de laimportancia de los impactos detectados durante la revisiónes posible establecer un orden de prioridades y planificarla reducción o eliminación de los mismos.

En los círculos de certificación se dice que una buena RI "representala mitad de la certificación". Algunas empresas creen erróneamente quebasta con fijar algunos sistemas de control (no importa cuales) yredactar unos pocos procedimientos para afirmar que ya disponen de unSGMA en funcionamiento. Luego, cuando intentan certificar este Sistema,aparece el problema de la falta de definición.

La RI de la empresa es muy importante para elestablecimiento de un SGMA realmente efectivo.Probablemente, cuando se decida definir la política, ya sehabrán realizado actuaciones de protección ambiental yestablecido procedimientos más o menos formales deactuación. También es probable que las prácticasincorrectas se deban a ignorancia o desconocimiento. Estoes así en casi todas las empresas que llevan un cierto

tiempo funcionando. Por tanto, todos estos pasos previosdeben quedar recogidos en la RI.

En el caso de una empresa de nueva creación, el papel de larevisión lo asume la Evaluación de Impacto Ambiental. Apartir de la información recogida, se conoce la importanciadel futuro impacto de la actividad en cada vector ambiental(aire, agua, suelo, ruido, entorno social, residuos, etc.).

En ambos casos, sólo a partir de la información recogida sepuede afirmar que se emprenderá una acción correctoraeficaz.

La revisión ambiental inicial tiene poco que ver con la auditoríaambiental, aunque ambas compartan técnicas comunes. Mientras la primerase trata de un estudio previo de la incidencia ambiental de lasactividades de la empresa, basado en la experiencia y los conocimientosde quien la realiza, la segunda consiste en un proceso objetivo deverificación basado en métodos y criterios estandarizados.

La información original que una RI nos puede proporcionaren una empresa es:

Las debilidades o puntos débiles. Lo que no hace del todobien y se debe corregir para evitar un continuo daño almedio ambiente. Si se decide hacer una declaraciónpública, debe incluirse también alguno de estos puntospara transmitir una imagen de sinceridad y compromiso enla mejora del comportamiento ambiental.

Las fortalezas o puntos fuertes. Lo que la empresa ya hacecorrectamente. Esto debe potenciarse al definir lapolítica, puesto que mejora la imagen de la empresa másallá de lo que lo hacen las promesas de mejora de los"errores".

Los procedimientos que ya funcionan. Sólo se requeriráentonces formalizarlos. Es siempre mucho mejor utilizarestructuras y procedimientos ya existentes para implantarun SGMA. Los usuarios del sistema (los empleados) seránmucho más proclives a utilizar herramientas a las que yaestán acostumbrados. Probablemente, estos sistemasrequieran de algún tipo de cambio para que resultenrealmente eficaces. Estos cambios deben incluirse en elproceso de planificación para hacerlos de forma paulatina.

Los recursos (humanos, técnicos, económicos) de los que sedispone.

La percepción que los terceros (consumidores,competidores, otros) tienen del comportamientomedioambiental de la compañía.

Por último indicar que, una vez concluida la revisiónambiental inicial la empresa, se está en disposición decomenzar a diseñar alguno de los elementos del sistema,empezando por aquellas áreas que pueden reportar beneficiosevidentes:

- Realizar acciones correctoras relacionadas con elcumplimiento de la legislación.

- Minimizar riesgos capaces de provocar responsabilidadesmedioambientales graves.

- Realizar un uso más eficiente de materias primas,energía y buscar ahorros, etc.

4.7.3.2 Alcance

Asumiendo la importancia de la revisión ambiental inicial(RI) para el éxito de la implantación del SGMA, es evidenteel interés de que ésta contenga el máximo de informacióndel comportamiento medioambiental de la empresa.

La RI se realiza una sola vez. No toda la información quese incluya en ella ha de ser recogida ad eternum por elSGMA. Por tanto, es posible que, cuando se defina lapolítica ambiental de la empresa, se decida obviar algunosde los datos recogidos en la revisión por poco relevantes.Pero para saber si son relevantes o no, es necesario haberrecogido primero los datos. En consecuencia, a una revisiónambiental habría que exigirle todo aquello que seanecesario conocer de la empresa, que facilite informaciónque pueda considerarse útil para el SGMA. Dependiendo de laactividad de la empresa, es posible que para completaralgunos de los apartados baste con hacer mención a su noaplicabilidad.

Una completa revisión ambiental de la empresa deberíatratar todos estos aspectos:

a) Evaluación, control y prevención de los impactosambientales de la actividad sobre los diversos vectores.Este apartado informa sobre las consecuencias reales deque la actividad se realice. Es tan extenso que debedesglosarse en diversos puntos; por ejemplo, en losdiferentes vectores ambientales:

- Aire. Incluir aquí todos los focos de emisión a laatmósfera de la instalación. Para cada uno, indicar loscontaminantes presentes, los caudales, etc.

- Agua. Se hará mención a todos los puntos de vertido deaguas. El destino de los mismos (depuradora municipal,río, mar, etc.). Los caudales y la concentración decontaminantes, etc.

- Residuos. Se dispondrá de una lista extensiva de losresiduos que se generan. Resulta muy importante que estalista esté lo más desglosada posible ya que, en un futuro,los componentes de la lista serán susceptibles dereciclaje y, por tanto, fuente de ahorro (y a veces debeneficio).

b) Gestión, ahorro y elección de la energía. La producciónde energía es, en la mayoría de los casos, una actividadcontaminante; por tanto, su derroche es una forma decontaminación. Por otra parte, van apareciendo fuentes"limpias" de energía. En algunos países es posible escogerde dónde proviene la energía consumida. Por tanto, estaparte del diagnóstico afecta de forma indirecta (pero nomenos importante) al impacto de la empresa.

c) Gestión, ahorro y elección del agua. Al igual queocurre con la energía, el derroche de agua es un modo decontaminación. Es necesario conocer las fuentes de las queproviene el agua empleada, las vías de reutilizaciónexistentes y las desaprovechadas. Un ciclo cerradorepresenta un ahorro para la empresa incluso cuando elagua se extrae de fuentes propias y parece que norepresenta un coste. Un ciclo abierto implica unos costesde depuración o un mayor impacto ambiental.

d) Gestión de residuos (reducción, reciclado,reutilización, etc.). Este apartado reflejará lasoportunidades de reducción y reciclaje existentes.

Mientras que en el apartado (a) se solicitaba una listaextensiva de residuos como parte de la medición delimpacto, aquí se hace referencia a la gestión que se lesda a esos residuos. Este apartado merece, más que otros,una valoración económica. El incremento de los precios detratamiento y eliminación impulsa, ya sobre el papel, ladetección de necesidades u oportunidades de reducción yreciclado. Por tanto, como parte de este punto seincluirán aquellas operaciones existentes pare reducir oreciclar.

e) Medición y reducción del ruido dentro y fuera delCentro. El ruido suele ser el vector ambiental "olvidado".Su efecto no se produce en los sistemas naturales, sinoque afecta a la calidad de vida de trabajadores y vecinos.Cuando se trata de ruido en el interior de lasinstalaciones se hace referencia al medio ambienteinterior. Una mala gestión de este vector tiene comoconsecuencia mayores índices de absentismo laboral,nervios, bajas por enfermedad, etc. Cuando se evalúa elimpacto acústico fuera de los límites de la instalación,se habla de ruido (en general). No contar con este impactopuede traer como resultado denuncias de los vecinos. Sehan dado casos en los que el ruido de una instalación, sinser fuerte, afectaba a edificios situados a más de 2 km dedistancia a causa de la direccionalidad de determinadasfrecuencias.

f) Selección de nuevos procesos de producción y cambios enlos mismos. Esta es la parte que se refiere a losprocedimientos existentes en la empresa cuando se planteala necesidad de cambiar el proceso productivo. Reflejarála disposición de la empresa a incluir factoresambientales (eficiencia energética, escaso volumen deemisiones, etc.) a la hora de seleccionar los equipos ylos procesos. Si se han de plantear cambios, éstos han depermanecer incluso ante modificaciones posteriores.

g) Prácticas ambientales de contratistas ysuministradores. Por muy bien que una empresa gestione losdiferentes vectores ambientales, si pretende "presumir" deello ante los clientes y la competencia, debe cuidar quesus proveedores también cumplan con los mismos requisitos.Si un proveedor realiza una gestión ambiental nefasta,

puede llegar a "salpicar" a sus clientes. Por tanto, a lahora de escoger las materias primas y los equipos, debeincluirse la gestión ambiental como criterio para laselección.

h) Prevención y reducción de los vertidos accidentales.Aunque se hayan previsto un gran número de incidencias enel diseño del producto, la planificación de la produccióny el transporte hacia el cliente, no debe excluirse laposibilidad de que algo salga mal. El fallo humano es unarealidad innegable y debe incluirse en todas las fases;por tanto, debe ponerse al alcance del personalinformación y medios suficientes para reparar los vertidosaccidentales. La existencia o falta de estos medios quedareflejada en una RI completa.

i) Procedimientos urgentes en caso de accidentesmedioambientales. Este punto se refiere a los mismosmedios del apartado anterior, pero dirigidos a solucionaraccidentes de mayor escala. Para la instalación, seincluyen en un plan de emergencia. Para el exterior, estosprocedimientos quedan reflejados, normalmente, en la hojasde seguridad del producto.

j) Planificación del producto (diseño, envase, uso yeliminación). Aquí se mencionan los posibles estudios deAnálisis de Ciclo de Vida realizados y su futura inclusióncomo criterio para el diseño de nuevos productos. Estosestudios resultan cada vez más necesarios si se quieregarantizar el buen comportamiento ambiental de unproducto. Incluyen datos de todas las fases de la vida delproducto, desde la selección de las materias primas hastala creación de un sistema de recogida para favorecer elreciclaje una vez extinta su vida útil.

k) Transporte de materiales. Es cada vez más comúnconsiderar la ecoeficiencia de los sistemas de transporteescogidos para el trasiego de materiales como un elementoimportante en el impacto ambiental de una actividad. Losdatos obtenidos del análisis de ciclo de vida de losdiferentes sistemas permiten escoger las opciones máseficientes para cada caso. Este dato se obtendrá, cuandosea posible, para el trasiego interno (motores diesel o

eléctricos, etc.) y para el de productos hasta losclientes (camión, tren, barco, etc.).

l) Información y formación del personal en temasmedioambientales. El personal de la empresa es elprincipal responsable de que cualquier acción de tipomedioambiental tenga éxito. Si este personal está motivadoy formado para aplicar correctamente los procedimientosexistentes y futuros, el SGMA será realmente efectivo. Asípues, la revisión inicial de una empresa debe incluir unapartado sobre la motivación y formación del personal. Encaso de que la motivación sea deficiente, será necesarioincluir algunas acciones formativas en la planificación.

m) Percepción del personal interno sobre el medio ambientey la política ambiental de la empresa. No es necesariorepetir que el capital más valioso de una empresa son laspersonas que trabajan en ella. Esta información seconsidera al margen de la que se refiere a la formación.Se obtendrá mediante cuestionarios anónimos repartidosentre el personal. Existen precedentes similares en laaplicación de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO9000), que pueden trasladarse a la Gestión Ambiental.

n) Información externa en los temas relacionados con elmedio ambiente. ¿Dispone la empresa de algún sistema parainformar al exterior sobre su comportamiento ambiental?¿Se notifica a clientes y proveedores de las accionesemprendidas? ¿Y de los resultados obtenidos?. Esto es algoque seguramente se hará una vez implantado el SGMA.Resulta conveniente saber si ya existe la estructura(aunque se dedique a otros menesteres) que pueda serutilizada con este fin.

o) La percepción que los consumidores, competidores, etc.tienen del comportamiento medioambiental de la compañía.Obviamente, esta es una parte muy importante deldiagnóstico. La razón por la que la mayoría de lasempresas implantan un SGMA es la mejora de su imagen antelos clientes con la esperanza de mejorar la cifra deventas. Por tanto, resultará inútil reducir un 90% lasemisiones a la atmósfera si lo que los clientes desean esque su proveedor deje de aparecer en la prensa como un"contaminador" de las aguas reincidente.

El procedimiento para obtener esta información esequivalente a la realización de una encuesta sobre losproductos. Puede distribuirse un cuestionario a través dela red comercial o basarse en entrevistas personales conlos clientes.

4.7.3.3 Metodología

Hasta ahora, hemos comentado la importancia de la revisiónambiental inicial, así como el alcance que puede llegar atener, de acuerdo con el estudio de una larga serie deaspectos vinculados con la actividad de la empresa y suincidencia ambiental.

La manera de afrontar este estudio en la implantación de unSGMA, de acuerdo con la norma ISO 14001, será mediante laelaboración de un informe que recoja toda la revisiónambiental llevada a cabo. La estructura de este documentocontemplará las siguientes áreas básicas de estudio:

Identificación de la legislación ambiental aplicable.

Identificación de aspectos ambientales significativos.

Revisión de procedimientos y prácticas existentes sobregestión ambiental.

Estudio de incidentes medioambientales previos.

Revisión de otras cuestiones de interés para laempresa.

Para llevar a cabo la revisión se aconseja la participaciónde personal externo para garantizar la independencia y lavalidez de todo el proceso. También es importante diseñarun plan que contemple las áreas a revisar, el tiempoestimado de dedicación, la elaboración de cuestionarios y"checklists" específicos. Otra posibilidad es alternarinspecciones visuales en planta con entrevistas al personalimplicado. Por último, conviene tener localizada lasiguiente documentación:

Archivos legales sobre medio ambiente.

Política general de la empresa y políticamedioambiental (si existe).

Planos de la instalación, diagramas de flujo, etc.

Organigramas y definición de responsabilidades.

Instrucciones de trabajo y procedimientosoperativos.

Informes de auditoría medioambiental y otrosestudios similares.

Documentación del sistema de la calidad, etc.

A la hora de redactar el informe se hará especial hincapiéen las posibilidades de mejora de la actuaciónmedioambiental y el aprovechamiento de otros sistemas degestión como base para implantar un SGMA.

Identificación de la legislación ambiental aplicable

Un punto de partida para la revisión ambiental inicial serárecopilar la legislación sobre medio ambiente aplicablepara la empresa (conocer la legislación es el primer paso para empezar acumplirla). Dicha legislación variará en función del país yla región en que estén ubicadas las instalaciones, ytambién según las actividades de la compañía.

Las empresas que realicen esta revisión de la normativaaplicable estarán empezando a trabajar sobre el aspecto dela norma ISO 14001 que hace referencia al cumplimiento delos requisitos legales a cumplir.

En esta fase del diagnóstico, deberá identificarse yrevisarse toda la documentación legal, como obligacioneslegales típicas, permisos oficiales, declaraciones anuales,resultados de inspecciones, etc.

Identificación de aspectos ambientales significativos

Esta es la parte más laboriosa de la revisión inicial puesconsiste en detectar los aspectos medioambientales (verdefinición dada por la norma) más importantes asociados alas actividades, productos y servicios de la empresa.

La identificación de aspectos es una tarea que la empresadebería llevar a cabo rutinariamente, sin necesidad deesperar a realizar un diagnóstico inicial. La incidencia deestos aspectos en el diseño del sistema son determinantes,con lo cual resulta evidente la conveniencia de realizaresta labor desde un principio, y poder incidir así en losproblemas reales de la empresa.

Revisión de procedimientos y prácticas existentes sobre gestión ambiental

Se estudiarán todas aquellas actividades que la empresarealice hasta el momento, vinculadas con una gestiónambiental. En efecto, puede suceder que la empresa presenteya alguno de los elementos del SGMA (política ambiental,responsabilidades, planes, documentación, etc.), quepodrían incorporarse o adaptarse al nuevo sistema. En lamayoría de los casos, la empresa viene realizandoactividades encaminadas a cumplir con la legislaciónmedioambiental, en la línea de controlar la contaminación:emisiones atmosféricas, aguas residuales, residuos, ruidos,etc., que deben ser considerados en todo momento.

Por otro lado, puede suceder que la empresa disponga de unsistema de aseguramiento de la calidad (ISO 9000), ocualquier otro sistema de gestión similar. Será fundamentalentonces que se empiece a estudiar, desde este nivel, laposibilidad de aprovechar elementos de la gestión de lacalidad para el diseño de un SGMA. Será útil, por tanto,contar con personal familiarizado con estos sistemas yaexistentes durante la revisión inicial.

Estudio de incidentes medioambientales previos

Al revisar la información existente de la empresa puedenaparecer expedientes administrativos, notificacionesinternas de incidentes, etc., que dan una idea de laactuación medioambiental de la empresa hasta ese momento.

Se trata de averiguar cuáles son los riesgos ambientalesmás importantes y si existe algún tipo de sensibilidad ocapacidad de reacción ante los problemas ambientales,independientemente del sistema utilizado.

Revisión de otras cuestiones de interés para la empresa

Ya hemos dicho que el alcance de la revisión puede ser muydistinto de acuerdo con los aspectos contemplados en elestudio. En este apartado se recogerán aquellos aspectosque, a iniciativa de la propia empresa, quieran incluirseen el informe. Serán estas cuestiones adicionales las quedeterminen, entonces, el alcance definitivo de la revisiónambiental inicial.

4.7.4 Política medioambiental

La norma ISO 14001 exige para su implantación que laempresa defina su política medioambiental. En su momento yase comentó que la política medioambiental constituye elcorazón de la implantación del SGMA en una empresa,marcando la línea a seguir por la empresa paracompatibilizar sus actividades con la conservación delmedio ambiente. Por este motivo, ésta debe de ser losuficientemente clara como para que la entiendan todas laspartes interesadas.

En cuanto a los factores que deben concurrir a la hora deredactar una política medioambiental podemos encontrar:

Figura4.8

Factores que intervienen en la definición de lapolítica medioambiental de una empresa.

Además, existen toda una serie de aspectos "funcionales"que la política medioambiental de la empresa debe cumplir,estos son:

- La política medioambiental de la empresa deberá serapropiada según el tipo, magnitud e impactosmedioambientales de sus productos, actividades yservicios.

Esto es lógico, ya que no puede tener la misma políticaambiental una empresa que produce varias toneladas diariasde residuos contaminantes que una empresa que produce tansólo 10 kg al día.

- Deberá incluir un compromiso de mejora continua, deprevención de la contaminación, de acatamiento de lalegislación y reglamentación medioambiental aplicable,entre otros requisitos que suscriba la empresa.

Con estos compromisos, la norma ISO 14001 obliga no sólo aque la empresa cumpla la legislación vigente, sino quetambién la obliga a aplicar los principios claves en losque se basa la gestión total de la calidad; de hecho, setrata de un modo de demostrar la intención real de laorganización de evitar la contaminación.

- La intención de la empresa por contribuir a la mejoracontinua de la calidad medioambiental mediante laimplantación de la norma ISO 14001 deberá apoyarse en unaserie de objetivos y metas concretos y bien definidos. Lanorma ISO 14001 exige que se especifiquen cuáles son losobjetivos y cómo se cuantifican, con la finalidad de medirla eficacia y los avances producidos en la consecución delos objetivos señalados en la política medioambiental.

Es decir, la norma no acepta objetivos del tipo "seintentará evitar, en la medida de lo posible, una excesivaemisión de productos tóxicos a la atmósfera", por lo quehabrá que concretarlos más; un buen objetivo sería "sereducirá en un 10% la emisión de derivados de azufre a laatmósfera respecto a las cantidades actuales, de modo quelos niveles estén por debajo de los máximos permitidos porla legislación", aunque todo va a depender de lo que pueday esté dispuesta a asumir la organización.

- La política medioambiental de la empresa deberá estardocumentada, mantenida al día, implantada, comunicada alos trabajadores y estar a disposición del público engeneral.

Evidentemente, de poco sirve plantear una política si sólola conocen los altos dirigentes de la empresa, si no seaplica o si ésta queda obsoleta con el paso del tiempo.

A modo de ejemplo, veamos las siguientes políticasmedioambientales:

Ejemplo:

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL DE UNA EMPRESA DE SECTOR PETROQUÍMICO

ARTSQUIMIA, S.A. asume como elemento prioritario la mejora continua enel comportamiento ambiental dentro de la gestión global de la empresa.

La política medioambiental de ARTSQUIMIA, S.A. se concreta en:

Durante la elección de recursos, materiales y tecnología, además de losaspectos de un desarrollo y continuidad sostenibles, tendremos encuenta los impactos que puedan repercutir en el Medio ambiente.Asumiremos la sensibilización del personal y los colaboradores en temasmedioambientales, fomentando la formación e información a todos losniveles, para el establecimiento de buenas prácticas ambientales.Se dará cumplimiento a las normativas medioambientales y a lasexigencias de la legislación existente mediante la implantación de lasmedidas necesarias para ello.En función del conocimiento y la tecnología existentes, promoveremosentre nuestros clientes y colaboradores la opción más respetuosa con elmedio ambiente en la elección de nuestros productos.Promoveremos la eficiencia energética, la minimización de emisiones yla valorización de los residuos como forma más ecoeficiente de gestión.Estimularemos a nuestros proveedores y contratistas la observación delos principios recogidos en esta política ambiental, con el objetivoque la asuman en el mayor grado posible.Mantendremos una relación abierta y de colaboración con las entidadespúblicas, empresas de nuestro entorno y otros grupos interesados.

Aplicaremos principios y prácticas de gestión medioambiental parallevar a cabo estos compromisos, estableceremos anualmente objetivos

exigentes y cuantificables, y controlaremos nuestros progresos a partirdel cumplimiento de estos objetivos.ARTSQUIMIA, S.A. hace accesible esta política y la pone a disposiciónde cualquier persona o entidad interesada.

Ejemplo:

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL DE UNA EMPRESA DEL SECTOR CERÁMICO

Los principios en que se basa la política medioambiental de SILEXCORDOBA son los siguientes:

Desarrollo de sus actividades de forma respetuosa con el medioambiente, asegurando la protección y conservación del entorno: controlde las emisiones de gases a la atmósfera, la generación, tratamiento ygestión de los residuos convencionales, en particular los tóxicos ypeligrosos y los vertidos al río.Conservación de los recursos y la energía, a través de la mejoracontinua razonable del rendimiento global de la instalación y el ahorroenergético.Cumplimiento con la legislación y reglamentación medioambientalaplicable desde los ámbitos comunitario, nacional, autonómico y local.Compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación medianteel mantenimiento de un SGMA que conlleva la evaluación periódica de losefectos medioambientales de los productos, procesos y servicios deSILEX CORDOBA, y el establecimiento y revisión anual de objetivos ymetas medioambientales de cara a minimizar los impactos ambientales dela instalación, aplicando para ello las mejoras tecnológicasdisponibles cuando ello sea técnica y económicamente viable.Comunicación de la política medioambiental a todos los empleados deSILEX CORDOBA, formando y sensibilizando a los trabajadores, asignandoclaramente las responsabilidades y extendiendo las exigencias a lasempresas contratistas que realizan actividades en la instalación.Mantenimiento de esta política medioambiental a disposición delpúblico.Colaboración con la Administración y Organismos Competentes en lamateria, en la protección y conservación del medio ambiente.

4.7.5 Planificación

4.7.5.1 Aspectos medioambientales

En este apartado, la norma hace referencia a que la empresadebe establecer, documentar y mantener actualizados,aquellos procedimientos que utilice para identificar losaspectos medioambientales de sus actividades, productos yservicios que pueden tener impactos significativos en elmedio ambiente (como puede ser la contaminación del agua,del suelo, ...) con el fin de poder influir sobre ellos.

Como aspecto medioambiental puede ser considerado cualquierelemento concreto de las actividades, productos o serviciosque cause o "pueda llegar a causar" algún tipo de impactoambiental sobre el entorno. Por tanto, basta lapotencialidad o el riesgo de impacto, para que un elementosea considerado aspecto ambiental.

La identificación y evaluación de aspectos medioambientalesse realizará de forma continua, aunque ya se haya tratadoen la revisión ambiental inicial, dado que la situación dela empresa puede ir cambiando, y con ella la naturaleza yrepercusión de los aspectos medioambientales.

Figura4.9

Proceso de estudio de los aspectosmedioambientales.

Para la realización de esta fase se recomienda elasesoramiento de personal externo, con el fin de lograrmayor objetividad.

Identificación de aspectos medioambientales

Para la identificación de aspectos ambientales seestudiarán cada una de las operaciones de la empresa, conincidencia ambiental. En dicha identificación secontemplarán las siguientes situaciones:

- Situaciones normales de funcionamiento, consecuencia deoperaciones diarias.

- Situaciones anormales, consecuencia de operacionesocasionales.

- Situaciones de emergencia: emisiones tóxicas, incendios,catástrofes naturales, etc.

Tras las operaciones productivas, se estudiarán losproductos manufacturados, las materias primas, eltransporte de materiales, etc. En cada caso se mirará dedeterminar el origen del aspecto ambiental según actividad,producto o servicio de la empresa.

Los aspectos medioambientales a considerar en cadaoperación son:

AireEmisiones gaseosas.Sólidos en suspensión (polvo, cenizas).Olores.

Agua Aguas residuales.Aguas subterráneas.

Residuos Residuos tóxicos y peligrosos.Residuos inertes.

SueloDegradación de suelos.Contaminación de suelos.Contaminación de acuíferos.

Ruido Contaminación acústica y vibraciones.

Consumos

Agua.Energías (combustibles sólidos, gas,electricidad,...).Materias primas y sustancias nocivas ypeligrosas, etc.

OtrosRadiaciones ionizantes.Emisiones de energía térmica (calor).Impacto visual, etc.

 

Figura4.10

Cuadro de identificación de los principalesaspectos medioambientales.

En el proceso de identificación de los aspectosmedioambientales incidentes en las actividades es de granutilidad trabajar con diagramas de perfil y flujomedioambiental.

Figura4.11

Ejemplos de diagramas de perfil y flujo medioambientalen un almacén, en una línea de producción y en untaller de mantenimiento.

Evaluación de los aspectos medioambientales

Tras su identificación, los aspectos medioambientales debenser evaluados según la gravedad del impacto que producen,en significativos o no. De esta manera, podremos conocer encada caso qué aspectos están produciendo impactos de mayorgravedad, y priorizar la intervención sobre ellos.

Existen diferentes metodologías para la evaluación de estosimpactos. Sea cual sea el método empleado, debecaracterizarse por: emplearse de forma rigurosa ysistemática, no ser complicado en exceso y poder abarcarapreciaciones tanto medioambientales (intensidad,severidad, probabilidad de ocurrencia y duración deimpactos), como empresariales (responsabilidad legalemanada del impacto, dificultad de eliminación, coste,importancia para las partes interesadas, factores derelevancia social como la opinión pública o la imagen

corporativa, etc.). Algunas técnicas a este respecto puedenser:

- Matrices derivadas de la evaluación del impactoambiental.

- Técnicas derivadas del análisis del ciclo de vida.

- Técnicas de evaluación de riesgos.

- Técnicas de planificación de la calidad.

- Otras.

En la evaluación de los aspectos medioambientales deberácontemplarse la legislación referente al aspectomedioambiental. La existencia de legislación que regulealguno de los aspectos medioambientales: vertido de aguasresiduales, emisiones gaseosas, eliminación de residuos,etc., determinará que los impactos producidos por estosaspectos que estén fuera de los límites establecidos porley sean considerados como significativos.

Ejemplo

La metodología para la evaluación medioambiental de unafactoría se basa en los siguientes elementos: análisis delproceso productivo, análisis de los procedimientos ycontroles existentes, análisis de la legislación deaplicación y análisis de las instalaciones.

Los aspectos técnicos y legales cubiertos por la evaluaciónabarcan aspectos medioambientales referentes a emisiones ala atmósfera, vertidos líquidos, gestión de residuos,ruidos, ocupación del terreno y radiaciones ionizantes.

La evaluación incluye listas de chequeo correspondientes alos distintos aspectos medioambientales y requisitoslegales a revisar, entrevistas con el personal responsablede cada una de las áreas relevantes en cuanto a la gestiónmedioambiental, así como inspecciones oculares, toma defotografías,...

Como resultado de dicha evaluación se genera un primerregistro de aspectos medioambientales controlables:

La determinación de los aspectos medioambientalessignificativos se realizó empleando una metodología típicade los estudios de impactos ambientales (EIA),convenientemente modificada. Se determinaron cuáles de losaspectos medioambientales controlables eran significativospor originar impactos considerados como "significativos"sobre el medio ambiente.

Remarcar que lo que se cuantifica son "los impactosderivados de los aspectos medioambientales". Sin embargo,en función de que los impactos resulten ser significativos,se deducirá qué aspectos lo son también.

En segundo lugar, la metodología establecida permitióasignar valores numéricos a la significancia ambiental delos distintos aspectos, de forma que se obtienen parámetrosútiles como indicadores medioambientales de la fábrica aefectos de la valoración de la mejora medioambientalcontinua.

En la evaluación de cada aspecto medioambiental se tienenen cuenta los posibles impactos causados sobre los factoresmedioambientales: Medio Físico (dividido en los subniveles:

aire, agua, suelo y paisaje), y Medio Biótico (subnivelesterrestres y acuáticos).

La identificación de impactos medioambientales se realizómediante una matriz causa-efecto de Leopold, cruzando losaspectos medioambientales controlables con los seisfactores considerados. El resultado es la generación delRegistro de Identificación de Impactos Ambientales según laMatriz de Leopold:

Para la cuantificación de los impactos medioambientalesresultantes se siguió el Método de Battelle, determinando:

- La Magnitud de cada impacto en función de cuatrovariables:

- Signo.

- Probabilidad.

- Duración.

- Reversibilidad.

A continuación se determinan los valores:

- Intensidad, en función de la relativización de cadaaspecto en comparación con los valores de referencialógicos.

- Valor del impacto mediante el producto de la Magnitudpor la Intensidad.

- Importancia de los factores medioambientales,repartiendo 1000 unidades de importancia del factorambiental entre los seis factores, según referenciasbibliográficas.

Finalmente, se determinó la Significancia de los diferentesimpactos medioambientales como el producto del valor delimpacto y el valor de la importancia del efectomedioambiental asociado:

SIGNIFICANCIA = VALOR IMPACTO x IMPORTANCIAFACTOR

Como resultado de esta evaluación se genera el registro designificancia de los impactos medioambientales que se hanconsiderado antes, quedando definidos como "aspectossignificativos", aquellos que generan impactossignificativos cuyo valor de significancia es menor (másnegativo) que el 10 % de la mayor significancia de signonegativo aparecida.

Esta metodología se utiliza al menos con periodicidadanual, preferentemente durante las revisiones del SGMA, deforma que se garantice una actuación de la determinación deaspectos medioambientales.

En la tabla que aparece a continuación se relacionanúnicamente dichos aspectos significativos (límite 10%).

La evaluación de los aspectos medioambientales aplicandodicha metodología, recogida en procedimiento, serárealizada al menos anualmente por el responsable del SGMA ydará lugar al correspondiente informe anual de evaluaciónde aspectos medioambientales, que será aprobadoindependientemente y contará con su propia referencia yrevisión.

4.7.5.2 Requisitos legales y otros requisitos

En este apartado, la norma ISO 14001 exige que laorganización tenga algún mecanismo que le permita el accesoa la requisitos legales pertinentes en materia de medioambiente. Esta exigencia incluye a los permisos o licenciasnecesarios para llevar a cabo una actividad que entrañealgún tipo de riesgo ambiental.

En otras palabras, es responsabilidad de la empresa estarinformada de todos estos requisitos, "no se acepta ladesinformación como excusa". Sólo a través del conocimientode los requisitos legales exigidos puede alcanzarse sucumplimiento.

La Norma, en su apartado 4.3.2, establece que la empresadebe establecer y mantener actualizado un procedimientopara identificar y poder llegar a conocer los requisitoslegales, y otros requisitos, que sean aplicables a losaspectos medioambientales de sus actividades, productos oservicios. Por "otros requisitos" (tal y como aclara elanexo de la Norma) se entiende códigos de buenas prácticasindustriales, acuerdos con autoridades públicas, etc. LaNorma obliga al cumplimiento de estos requisitos no legalescon la misma firmeza que si de normativa legal se tratara.

Por tanto, el primer paso consistirá en que la empresaencuentre la manera de mantenerse informada de lalegislación ambiental existente, concerniente a losaspectos ambientales relacionados con sus actividades, y delas actualizaciones que se vayan produciendo al respecto.

En aquellos paises en que la legislación ambiental estédispersa, la recopilación de normativa legal puede serespecialmente dificultosa. En otras ocasiones, la empresapodrá subscribirse a algún servicio que proporcione elacceso a una completa base de datos legales, con serviciode actualización regular de los textos. También podemosencontrar en Internet páginas web de organismos oficiales(nacionales, regionales, etc.) que proporcionan lalegislación por ellos emanada.

El siguiente paso consistirá en elaborar un listado querecoja todas las referencias legales vigentes que incidanen los aspectos medioambientales de la empresa. Secontemplarán normas de los diferentes ámbitos, conjurisdicción sobre la empresa: ámbito nacional o estatal,regional, local y, si conviene incluso, normativainternacional (convenios).

Amparándose en el principio de mejora continua que la rige,la norma ISO 14001 recomienda a los SGMA de las empresasambicionar estándares que vayan más allá del cumplimientode la legalidad. También resulta muy conveniente adoptar

estándares propios para áreas todavía no reguladas delmedio ambiente sobre las cuales la empresa pudiera causaralgún impacto.

4.7.5.3 Objetivos y metas

Los objetivos medioambientales deben surgir de la políticaambiental de la compañía. Son la concreción del compromisomedioambiental por parte de la alta dirección. Algunosobjetivos ambientales genéricos son:

a) Integrar la política medioambiental en la estrategiacorporativa de la empresa, utilizando criteriosmedioambientales en los procesos de planificación y tomade decisiones.

b) Utilizar racionalmente los recursos y reducir laproducción de residuos, emisiones y vertidos, haciendo quelas actividades de la empresa sean cada día másrespetuosas con el entorno.

c) Mantener un control permanente en todos los centros yrevisar de forma periódica el comportamientomedioambiental y la seguridad de las instalaciones,comunicando los resultados obtenidos.

d) Conservar el entorno natural de las instalacionesadoptando medidas de protección de las especies de fauna,flora y sus hábitats.

e) Potenciar el uso de energías renovables y lainvestigación y el desarrollo de tecnologías más limpias yeficientes.

f) Promover un mayor grado de sensibilización yconcienciación para la protección ambiental mediante laformación interna y la colaboración con las autoridades,instituciones y asociaciones ciudadanas.

g) Demandar a las empresas filiales y proveedores laimplantación de políticas medioambientales coherentes conla de la empresa.

h) Fomentar el uso racional y el ahorro de la energía.

Los objetivos medioambientales concretos marcados por laempresa y la forma de alcanzarlos se indican en losprogramas medioambientales. Estos objetivos genéricos debenconcretarse en objetivos específicos. Si el objetivo es lareducción de los residuos, deben marcarse objetivosconcretos (por ejemplo: 10% de reducción anual). Recordemosque los objetivos tienen que ser realizables, ya que si sonutópicos, la organización no se molestará en intentaralcanzarlos.

En este apartado, la ISO 14001 (punto 4.3.3) establece quela empresa deberá tener y mantener al día una serie deobjetivos y metas documentadas que sean consecuentes con lapolítica medioambiental y con el compromiso de prevenciónde la contaminación.

Los objetivos fijados tienen que ser realistas y las metas mensurables,considerando en todo momento la aplicación de medidas preventivas.

La Norma establece como objetivo medioambiental un "finmedioambiental generalista, procedente de la política medioambiental que lamisma organización se marca y que, siempre que se pueda, está cuantificado".De dicha definición se desprende que la Norma deja en manosde la empresa la potestad de fijar los objetivosmedioambientales que ésta considere, de acuerdo con susprevisiones y posibilidades. Se deduce entonces que laNorma no ejerce presión a la empresa en el momento de queésta defina sus objetivos medioambientales, los cualesdeben convivir con objetivos empresariales mucho más"rigurosos": económicos, de mercado,...

La norma tampoco incide en los plazos de tiempo que laempresa tiene para alcanzar los objetivos. Es sabido quelos objetivos medioambientales tienen una vigencia decumplimiento de entre 2 y 3 años. Lo que sí hace la normaes establecer los factores que deben determinar elestablecimiento y mantenimiento de objetivos:

- Los requisitos legales, reglamentarios y normativos.

- Los aspectos medioambientales significativos.

- Las opciones tecnológicas.

- Los requisitos financieros operacionales y de negocio.

- Las opiniones relevantes de partes interesadas externas.

- Los factores de relevancia social.

- El cumplimiento de los objetivos y metas del períodoanterior.

En la siguiente figura se muestran dichos factores queintervienen:

Figura4.12

Factores que intervienen a la hora de definir losobjetivos medioambientales.

La meta medioambiental será un "requisito detallado de actuación (y apoder ser cuantificado), aplicable a la organización o a parte de ésta,procedente de los objetivos medioambientales y que debe ser establecido y seralcanzado para poder cumplir dichos fines". Dicho en otras palabras,de cada objetivo medioambiental pueden derivarse diferentesmetas, con plazos de cumplimiento igual o menor que el delobjetivo.

Tanto en los objetivos como en las metas, se hace necesarioemplear indicadores de actuación medioambiental quepermitan hacer el seguimiento de evaluación del grado decumplimiento de cada uno de los objetivos y metasmedioambientales: % de reducción, residuo producido porunidad de producto acabado, ...

La empresa, a la hora de establecer los objetivos y metasha de partir de dos premisas fundamentales:

1. No podrá emprender todas las acciones de una sola vez,deberá priorizar, empezando por los objetivos queconsidere más apropiados, en base a criterios de prioridady de financiación.

Sobre la financiación, la ISO 14001 mira en todo momentode ser coherente y flexible ante el reto que supone paralas empresas las implantación del SGMA: los objetivosdeben suponer un esfuerzo a las empresas perfectamenteasumible; aquello que no se pueda llevar a cabo, por faltade recursos económicos, puede aplazarse para otra campaña.La Norma no exige (y así se especifica en su anexo A) quese contabilicen los costes medioambientales, lo cual, paraalgunos autores constituye una necesidad por considerarque es ésta "la herramienta más útil para la evaluación de los costesfinancieros" (Lamprecht, 1997).

2. De la política medioambiental deberían emanar toda unaserie de objetivos. Se considera apropiado que de cadacompromiso de la política medioambiental se derive, almenos, un objetivo medioambiental.

El resultado de la definición de objetivos debe ser, enconjunto, "equilibrado" en base a los siguientes criterios:

- Deben considerarse prioritarios los objetivos relativosal cumplimiento de los requisitos legales y otrosrequisitos, tanto los vigentes como los futuros.

- También son prioritarios los objetivos que actúan sobrelos aspectos medioambientales significativos.

- Deben contemplarse en todo momento aquellos objetivosque reporten a la empresa satisfacciones a corto y medioplazo (mejora en la productividad, mejora de la imagen,ahorros, ...). La empresa podría identificar este tipo debeneficios, incorporando una contabilidad ambiental quereconociera aquellos ahorros relacionados con laprevención.

- Deben formularse los objetivos de acuerdo con el empleo,siempre que sea económicamente posible, de las mejorestécnicas disponibles (MTD). No obstante la Norma sóloincide en este hecho a nivel de recomendación.

- Deben considerarse también, aspectos relativos alfuncionamiento del propio sistema: evaluación del grado decumplimiento de los objetivos medioambientales, laformación (auditorías), motivación y capacidad,comunicación, ... Uno de los primeros objetivos

medioambientales de una empresa puede ser el propio actode implantación de la norma ISO 14001.

Ejemplo:

OBJETIVOS Y METAS DE UN SGMA DE UNA EMPRESA

(Continuación del ejemplo correspondiente de políticamedioambiental)

Análisis de alternativas

La información que nos proporciona la revisión ambientalinicial (RI) debe traducirse a costes económicos y grado deurgencia. Si una empresa contamina y pone en peligro sucontinuidad deberá acometer las inversiones necesarias parasolventar el problema. Se sigue una cadena lógica:

1. Detección del problema.

2. Estudio de la gravedad y urgencia del mismo.

3. Estudio de las posibles soluciones y de su impacto enla cuenta de resultados de la empresa.

4. Determinación de los objetivos medioambientales.

5. Confección de los planes y programas medioambientales .

Se establecerá una relación de acciones correctoras,asignándoles un orden de prioridad y así aprovechar mejorlos recursos de la empresa. Se concederá prioridad aaquellas acciones encaminadas a corregir los problemasmedioambientales más graves.

Los problemas medioambientales suelen tener variassoluciones (a veces no hay ninguna). Por ello es necesariocomparar las diferentes posibilidades. Deben buscarse nosólo soluciones eficaces, sino soluciones eficientes (esdecir, soluciones eficaces con el menor coste).

Los criterios básicos que deben analizarse son:

a) Grado de eficacia: este es un factor limitante.Aquellas opciones que no alcancen una cierta eficaciaserán descartadas al principio.

b) Inversión necesaria: el coste de la inversión dependedel precio del bien y de su duración. La inversión pasa ala cuenta de resultados a través de la amortización.Obviamente cuanto más dure el bien, el coste anual sereducirá sustancialmente.

c) Mantenimiento: aquí se estudian los costes que supondráo ahorrará la inversión. Estos pueden influir tanto o másque el precio del bien.

d) Otros efectos: cualquier efecto secundario que puedatener debe ser tenido en cuenta y ser valorado para poderhacer una mejor evaluación.

En el análisis hay parámetros cuantitativos (que setraducen fácilmente a términos monetarios) y otroscualitativos (subjetivos). Para poder hallar la alternativaóptima, deberá asignarse a los parámetros cualitativos unpeso relativo que permita compararlos con los otrosparámetros, obteniendo de esta forma un índice sintético.

La empresa debe buscar el punto de equilibrio entre las diversasalternativas a su alcance valorándolas de forma conjunta y viendo elimpacto que producen en los planos medioambiental y económico.

Nótese que el total de residuos producidos por una empresa es la sumade los residuos que se producen en cada sección o unidad productiva. Sise actúa de forma selectiva sobre aquellas secciones en que el problemaes más grave y se toman medidas correctoras, se tendrá más éxito que sise actúa por igual en todas las secciones de la empresa.

Finalizada esta etapa de estudio y valoración de lasalternativas, se diseña la estrategia a seguir para suimplantación. Los programas medioambientales deben definirlas soluciones escogidas, el orden de implantación, laasignación de recursos y el plazo de ejecución para cadaproyecto, así como establecer sistemas de información quepermitan conocer en qué fase se está trabajando, quéproblemas hay, y en qué grado se están alcanzando losobjetivos fijados.

4.7.5.4 Programas de gestión medioambiental

Las empresas que desean establecer un SGMA basada en la ISO14001 deben trazar los planes y programas medioambientalesque reúnen objetivos y metas junto con sus plazos deejecución, personal asignado, y recursos empleados.

Una vez fijados los objetivos y metas, se procederá a suimplantación. La norma ISO 14001 pretende que en este

apartado la empresa defina claramente una serie decuestiones como son:

- Cómo se implantará la política medioambiental y susobjetivos.

- Cuáles son las fechas fijadas para ello.

- Quiénes serán los responsables de gestionar, revisar yplanificar el programa medioambiental en todos susaspectos.

- Qué recursos tienen pensado asignarse.

Resumiendo, estos programas son una descripción de cómo seconseguirán los objetivos y metas antes detallados. Puedenincluir (tal como detalla su Anexo A de la Norma) desde eldiseño de los productos, al marketing, la fabricación, elservicio, el cese de la actividad, etc.

Ejemplo:

DESARROLLO DE UN PROGRAMA MEDIOAMBIENTAL A PARTIR DE UN OBJETIVO

De programas medioambientales pueden existir de muydiferentes tipos; tantos, como diferentes pueden ser losobjetivos y metas a alcanzar. Puede suceder que antes deempezar la implantación del SGMA la empresa ya hayacomenzado programas medioambientales específicos; porejemplo, un programa de minimización de residuos. En estoscasos se tratará de adaptar estos programas a lasexigencias de la Norma, cubriendo aquellos aspectos de losque pudiera carecer: responsabilidades definidas, fechas,asignación de partidas presupuestarias.

El programa medioambiental puede componerse de planes deactuación, los cuales a su vez desarrollan uno o variosobjetivos. De esta manera, aunque la Norma no obliga, debehaber una clara correspondencia de los programasmedioambientales con los objetivos y metas formulados.

TIPOS DE PLANES Y PROGRAMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

4.7.6 Implantación y funcionamiento

En este apartado se analizarán todos los elementos que,según la norma ISO 14001, debe contemplar el SGMA para supuesta en marcha.

4.7.6.1 Estructura y responsabilidades

Para garantizar la eficacia en la implantación de la normaISO 14001, la empresa debe definir, documentar e informar a

todas las partes interesadas sobre las personas o funcionesque detentan la responsabilidad de implantar y controlartodos los aspectos del SGMA. Dicho de otra manera, laorganización empresarial debe crear un subsistema que lepermita afrontar los problemas medioambientales. Para elloes necesario crear una organización interna, especialistaen la materia, que pueda de tratar y solucionar los temasmedioambientales.

Los objetivos que persigue el diseño de la organizaciónmedioambiental son:

1. Integrar las responsabilidades medioambientales en laestructura de la organización y el sistema de gestiónglobal de la empresa.

2. Establecer las responsabilidades a nivel de la altadirección, direcciones de área y equipos de programas.

3. Determinar los objetivos de comunicación y formación.

4. Fijar los mecanismos de comunicación interna y externa.

5. Evaluar las diferentes necesidades de formación delpersonal.

La empresa debe entonces proporcionar los recursosnecesarios para la implantación y mantenimiento del SGMA.Estos recursos se componen de recursos humanos, técnicos ytecnológicos, y financieros.

Responsables medioambientales

La Norma reparte, en mayor o menor medida, laresponsabilidad medioambiental entre todos los miembros dela empresa: desde los miembros del equipo directivo hastalos operarios de base, pasando por los diferentes jefes dedepartamento.

En efecto, si bien la responsabilidad medioambiental partede los miembros directivos (mediante el compromiso de ladirección), ésta alcanza a los diferentes departamentos dela empresa, comenzando por sus respectivos jefes oresponsables de área, quienes podrían corresponsabilizarsedel cumplimiento de acciones o requisitos de la Normavinculados con su actividad, para terminar con el resto de

plantilla, cuya responsabilidad se traduce en elcumplimiento de instrucciones de trabajo específicas.

Así mismo, la norma ISO 14001 indica que debe designarsepor parte de la empresa a un representante del sistema (omás de uno en las empresas grandes) para asegurar elcorrecto funcionamiento del sistema según la Norma,manteniéndolo al día e informando a la dirección.

El SGMA debería contar entonces con una persona, elcoordinador medioambiental (normalmente un técnicoespecializado), encargada de coordinar la gestión de lasdiferentes áreas del sistema. Hasta ahora las empresassuelen adjudicar este cargo a alguna persona quecompatibilice esta función con producción, ingeniería omantenimiento. También es habitual que este cargo recaigasobre el coordinador del sistema de aseguramiento de lacalidad ISO 9000, familiarizado ya con la metodología detrabajo de las normas ISO.

Desde un punto de vista teórico, se pueden llegar a definirlas responsabilidades medioambientales a cuatro niveles enla empresa:

1. La Dirección del Centro deberá asumir un papeltrascendental dentro del sistema de gestiónmedioambiental, lo que implica una importante misiónimplícita, ya que es el responsable último de laimplantación del Compromiso Medioambiental de la Compañíaen su Centro. Sus funciones deberían incluir:

- Sancionar el grado de compromiso medioambiental delCentro.

- Asegurar la coherencia del SGMA con la estrategia denegocio.

- Aprobar los objetivos e inversiones medioambientales.

- Liderar interna y externamente las relacionesinstitucionales.

2. Los responsables de efectos deberán asumir lassiguientes funciones:

- Vigilar el cumplimiento de la legislación vigente.

- Asegurar la coherencia de las acciones con la políticaambiental.

- Establecer objetivos de mejora por efecto.

- Monitorizar el efecto, siempre que sea posible.

- Participar en la auditoría medioambiental interna delcentro.

- Servir de catalizador para la mejora medioambiental ensu entorno.

- Ahorrar recursos (agua, energía).

- Disminuir los residuos y emisiones.

3. Los coordinadores medioambientales asumirán lassiguientes funciones:

- Mantener relaciones con el exterior (prensa, clientes,etc.).

- Defender internamente la labor medioambiental delcentro.

- Apoyar en sus funciones a los responsables de losefectos.

- Fomentar la concienciación medioambiental a través de laformación y sensibilización del personal.

4. El Comité de Medio Ambiente formado por el coordinadormedioambiental y los diferentes responsables de efectosasumirá como misión principal asegurar la buena marcha dela implantación del SGMA, sirviendo de herramienta deintercambio de información y concienciación, desbloqueandolos posibles conflictos de intereses que podrían retrasaro malograr conseguir los objetivos de mejoramedioambiental, coordinando esfuerzos y buscando sinergiasentre las actividades realizadas.

En pequeñas y medianas empresas, la división departamentalpodría no existir. Existe entonces una mayor flexibilidaden el organigrama empresarial, donde diferentes áreaspodrían converger en una persona. Esto de cara a insertarel subsistema medioambiental comporta ventajas ydesventajas; entre las primeras, se encuentra la

practicidad, al existir una centralización y un mayorcontrol en la gestión; entre las segundas, encontramos quela estructura y el nivel de burocratización del SGMA deberásimplificarse al máximo. En estos casos, el asesoramientoexterno a la empresa puede ser decisivo, para afrontar conéxito la implantación.

Documentación de responsabilidades

Típicamente las responsabilidades ambientales se documentanmediante:

a. Organigramas en los que se muestran las relaciones delcentro con la organización global.

b. Fichas descriptivas de las funciones del puesto detrabajo, incluidas dentro del manual de funciones de laempresa.

Integración en el organigrama empresarial

Existen dos posibles enfoques para la ubicación de laorganización medioambiental en los centros productivos dela empresa. Cada modelo tiene sus ventajas y desventajas.

1. Organización medioambiental centralizada. Un únicoDepartamento de Medio Ambiente con relaciones puntualescon el resto de la organización del Centro. Este modelotiene como ventajas la coordinación entre los distintosefectos medioambientales y la responsabilidad directa dela dirección. Como inconvenientes cabe señalar que pareceque el medio ambiente no incumbe a todo el mundo, se creala necesidad aparente de contratar nuevas personas querealicen esa función, y se corre el riesgo de aislamientode cada departamento.

2. Organización medioambiental matriz-coordinada.Coordinación ambiental y responsabilidades de gestiónrepartidas en aquellos departamentos, o unidades másdirectamente relacionadas con la gestión de cada efecto.En este modelo se aprovechan mejor los conocimientos yexperiencias de la organización, integra las funcionesmedioambientales con las funciones de los departamentos ytienen un enfoque comunicativo y externo de lacoordinación medio ambiental. Como inconvenientes de este

modelo cabe destacar que confía demasiado en lascapacidades individuales para lograr una buenacoordinación y que posiblemente haya demasiadas personasque deben ser coordinadas.

Existen determinados departamentos de la organización quepresentan una vocación natural para encargarse dedeterminados efectos ambientales, sobre todo en el caso deuna organización del tipo matriz-coordinada. Estos sereflejan en la tabla siguiente:

Ruido Responsables de mantenimiento.

Contaminaciónatmosférica

Unidades responsables de producción ymantenimiento.

Residuos Unidades responsables de producción ymantenimiento.

Aguas Responsable de producción.

Patrimonio natural ycultural

Departamentos relacionados con obra civilurbanismo.

Estudios de impactoambiental Ingeniería.

Ejemplo:

DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES EN UNA EMPRESA

4.7.6.2 Formación, sensibilización y competencia profesional

En este apartado, la norma ISO 14001 deja muy claro quetodo el personal cuya actividad pueda generar un efectosignificativo sobre el medio ambiente debe recibir unaformación adecuada que asegure su competencia profesional.

Se señala como "muy importante" que todos los implicadosconozcan la importancia del cumplimiento de la políticamedioambiental de la empresa y de los procedimientos yrequisitos del sistema de gestión medioambiental.

Además, todo el personal relacionado con asuntosmedioambientales también debe tener conocimiento de:

- El impacto, actual o potencial, sobre el medio ambientede sus actividades laborales.

- Sus funciones y responsabilidades para cumplir con losprocedimientos definidos en el sistema de gestiónmedioambiental.

- Las potenciales consecuencias provocadas por elincumplimiento de los procedimientos operativosespecificados.

El proceso formativo debe perseguir la concienciación decada miembro de la empresa respecto a los problemasmedioambientales, inculcándoles la necesidad que tiene laempresa en mejorar la actuación que está teniendo en elentorno a través de la incorporación de un SGMA. De estamanera, el proceso de sensibilización permitirá que cadamiembro de la empresa afronte su trabajo de manera muchomás responsable y respetuosa con el medio ambiente.

En la práctica este punto se suele solventar mediante laorganización de seminarios, cursos o jornadas. Esimportante entonces realizar un Plan de Formación queajuste las necesidades formativas de cada empleado deacuerdo con su formación de base y las funciones que tenganasignadas. También se hace necesario guardar un registro delas diferentes actividades formativas y realizar controlesde asistencia y aprovechamiento para asegurar sueficiencia.

Ejemplo:

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

4.7.6.3 Comunicación

En lo que hace referencia a los aspectos medioambientales yal SGMA, la norma ISO 14001 especifica de forma muy claraque la empresa debe establecer y mantener dos niveles decomunicación fluida:

- La comunicación externa, desempeñando la función derecibir, documentar y dar respuesta a las comunicacionesde las partes externas interesadas (clientes, comunidadvecinal, opinión pública en general, ...).

Las partes interesadas suelen ejercer presión por conocerla situación de riesgos ambientales que la actividadempresarial pueda suponer y que medidas de control setoman al respecto. Existe, por tanto, la necesidad deinformar mediante comunicación medioambiental externasobre la labor que la empresa realiza, así como lasactividades llevadas a cabo con el SGMA. Un caso decomunicación externa podría ser el modo en que se respondea una petición de información sobre las emisiones tóxicasde esa empresa.

La ISO 14001 deja en manos de la empresa la decisión decomo debe hacerse la comunicación, así como el contenidode la información facilitada. En efecto, es lógico pensarque al principio la empresa muestre abiertamente recelo dedar a conocer una información medioambiental que puedatener una repercusión negativa en las partes interesadas.En estos casos, la ISO 14001 permite que la empresa vayahaciendo públicos datos y resultados a medida que estoscomienzan a ser favorables.

- La comunicación interna, funcionando como vínculo deunión entre los diversos niveles y funciones implicados encuestiones medioambientales de la empresa.

Debe fomentarse las vías de comunicación habituales en laempresa y crear de nuevas, con el fin de poder informar alas partes vinculadas sobre las actividades o incidenciasde repercusión medioambiental que la empresa realiza, antela falta, por regla general, de canales específicos yaestablecidos para estas cuestiones. Un ejemplo decomunicación interna puede ser hacer una circular a losempleados en referencia a cómo actuar en caso de un fallo

mecánico que pueda afectar al vertido de aguascontaminadas.

Los canales de comunicación en ambos casos deben serbidireccionales, facilitando vías de comunicación en unsentido y otro, entre los diferentes interlocutores: es tanimportante que la Dirección informe a un operario de cómohacer una determinada gestión, como que el operario informea la dirección sobre una posible incidencia ambientalsurgida.

Es conveniente guardar copias de las diferentesnotificaciones que se hacen o del proceso que se sigue enlas comunicaciones. También deben registrarse aspectosrelativos a reclamaciones medioambientales, por parte declientes, autoridades o comunidad vecinal. La informaciónque se facilita en cualquier caso debe ser veraz ydemostrable, presentándose en un formato estándar.

Ejemplo:

COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN UNA EMPRESA

Figura4.13

Ejemplo de documento decomunicación interna.

4.7.6.4 Documentación del SGMA

En este punto la norma ISO 14001 se limita a señalar que laempresa debe establecer y mantener al día la documentacióndel SGMA bien sobre papel o en soporte informático. De todoello se habla extensamente en el capítulo 5.

Figura4.14

Documentación del SGMA según lanorma ISO 14001.

4.7.6.5 Control de la documentación

Las empresas deben establecer y mantener al día, según elapartado 4.4.5 de la norma ISO 14001, un procedimiento paradefinir la manera en la que serán controlados losdocumentos que hacen referencia la SGMA.

De todo ello se habla extensamente en el capítulo 5.

4.7.6.6 Control operacional

La norma especifica, en este apartado, que debendeterminarse todas las funciones, actividades y procesosrelacionadas con los aspectos medioambientalessignificativos (que afectan, o pudieran afectar al medioambiente) y que guardan relación con la política, losobjetivos y las metas de la empresa.

Estas funciones, actividades y procesos susceptibles deafectar al medio ambiente tienen que tener unaplanificación y control teniendo en cuenta los siguientesaspectos:

a. Instrucciones de trabajo documentadas que definan elmodo de llevar a cabo la actividad, tanto por parte de losempleados de la propia organización como por otros queactúen por cuenta de ésta. Se elaborarán procedimientos(de nivel documental superior a las instrucciones) deestas características, documentados, para las situacionesen que la ausencia de tales instrucciones pudiera dar como

resultado una desviación de la política medioambiental, delos objetivos o de las metas asociadas a ésta. Ya sea conprocedimientos o con instrucciones, se pretende conseguirel cumplimiento de la legislación, lograr alcanzar losobjetivos y metas, y como objetivo último, la mejoracontinua.

b. Procedimientos relacionados con las actividades decompra y contratación, a fin de garantizar que losproveedores y las personas que actúen por cuenta de laempresa se ajusten a los requisitos de la políticamedioambiental que les sean aplicables.

c. Verificación y control de las característicasimportantes del proceso (corrientes de salida yeliminación de residuos). Deben definirse aquellas medidasde control que la empresa debería emplear para cada una delas actividades relacionadas con los aspectosmedioambientales significativos: tecnologías correctoras,prevención, supervisión y autocontrol.

d. Aprobación de los procesos y equipos previstos.

e. Criterios de resultado. Se establecerán mediante normasescritas.

A continuación se muestra el desarrollo del controloperacional según la norma ISO 14001.

Figura4.15

Control operacional según lanorma ISO 14001.

El control operacional cuenta con la dificultad deconseguir dimensionar correctamente el número y complejidadde los procedimientos e instrucciones, de hacerlo en exceso

se puede obtener una merma en la operatividad, por excesode burocracia: la complejidad del control dependerá de lacomplejidad de los procesos.

Los procedimientos se desarrollan acotando y delimitandolos problemas posibles, de forma que describan la actuacióncorrecta que debe seguirse en todo momento. Todos losprocedimientos tienen una estructura común y son similaresa los procedimientos de calidad ISO 9000 (de hecho, enaquellas empresas que ya tengan implantada la ISO 9000deberían adaptar los procedimiento de calidad relacionadoscon el control operacional).

Deben quedar explícitamente expresados: el objeto delprocedimiento, el ámbito de aplicación, la terminologíautilizada, el desarrollo del procedimiento y lasresponsabilidades.

A modo de ejemplo, de la extensa variedad de instruccionesde trabajo relacionadas con el control operacional, sesugiere la lectura de las instrucciones recogidas en elejemplo correspondiente en el capítulo 5.

Ejemplo:

CONTROL OPERACIONAL

4.7.6.7 Planes de emergencia y capacidad de respuesta

La norma ISO 14001 hace referencia en este apartado a lanecesidad por parte de la empresa de ensayar, revisar,corregir y mantener al día sus planes de emergencia y susprocedimientos de respuesta. Todo ello tiene como objeto elasegurar que se han considerado todas las situacionespotenciales de emergencia y las debidas respuestas, paraprevenir y reducir los impactos medioambientales que puedanderivarse.

La empresa deberá examinar y revisar sus planes deemergencia y procedimientos de respuesta, en particulardespués de que ocurran accidentes o situaciones deemergencia. Además deberán comprobarse periódicamente talesprocedimientos (mediante simulacros de emergencias) yexplicarse (incluyendo los planes de emergencia en laformación medioambiental que reciben los empleados).

Algunos ejemplos de situaciones que el plan de emergenciadeberá contemplar son:

- Plan contra incendios, desastres naturales(inundaciones, terremotos,...), explosiones.

- Emisiones accidentales o fugitivas a la atmósfera.

- Vertidos y fugas accidentales sobre el medio acuático yedáfico.

- Impactos sobre los ecosistemas naturales.

Los planes de emergencia están vinculados con los sistemasde prevención de riesgos laborales, pues en caso deemergencia los primeros afectados serían los empleados dela empresa, además de presentar procedimientos afines. Portanto, en la mayoría de los casos la empresa tendrá queelaborar planes de emergencia conjuntos para temas deseguridad laboral y medio ambiente.

Ejemplo:

EMERGENCIA Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

4.7.7 Comprobación y acción correctora

4.7.7.1 Seguimiento y medición

La norma ISO 14001 indica en este apartado que laorganización deberá establecer y mantener al día unprocedimiento documentado para controlar, medir y registrarperiódicamente las características claves de susoperaciones y actividades que pueden tener un impactosignificativo en el medio ambiente.

También deben establecerse sistemas que permitan constatarque se procede de acuerdo con la legislación y lareglamentación medioambiental correspondiente.Los equipos de inspección empleados deben estar calibradosy tener un mantenimiento.

Por último, deberán establecerse indicadoresmedioambientales, "parámetros clave" basados enaspectos/impactos significativos, relacionados con losobjetivos y metas establecidos. La empresa deberá dejarconstancia documental, a través de registros, de lasmediciones llevadas a cabo sobre estos indicadores, con elfin de evaluar periódicamente el grado de cumplimiento delSGMA (cumplimiento de los valores pedidos en lalegislación, etc.).

Figura4.16

Vinculo entre objetivos e indicadoresmedioambientales.

INDICADORES MEDIOAMBIENTALES (EPI)

Para la elaboración de un EPI se debe responder a las siguientespreguntas:1. ¿Qué se intenta conseguir?P. ej: Reducción en la generación de residuos.2. ¿Cuál es la medida más apropiada para nuestros objetivos?P. ej: Calcular el total de kilos o toneladas de residuos generados.3. ¿Cuál es la fórmula para conseguir estos objetivos?P. ej: Ver el % del de residuos generados sobre el output producido.4. ¿Cuáles son las fuentes de estos datos?Medidas de los vertidos y registros de producción.

INDICADOR DE MEDIDA DEL COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL (EPIs).

1. Definición de los parámetros básicos del EPI:Es necesario definir los objetivos del sistema y limitar el área deaplicación, así como las personas involucradas en el proyecto.

2. Determinación de los aspecto medioambientales más relevantes.Deben analizarse y determinar los temas medioambientales másimportantes en base a criterios objetivos (áreas de la empresa con ungran impacto medioambiental) y criterios subjetivos (elementosmedioambientales que deben ser mejorados por razones estratégicas osubjetivas).

3. Construcción de los EPIs.Se deben determinar los factores que mejor describen los problemasmedioambientales identificados y seleccionar los factores másimportantes estableciéndose medidas que cuantifiquen los factoresseleccionados. Se debe crear el indicador que nos proporcioneinformación suficiente y veraz sobre la evolución medioambiental de laempresa.

4. Implantación del indicador:Se deben diseñar metodologías de medida, determinar frecuencias yasignar responsabilidades y tareas.Una vez definido e implantados los EPIs debemos controlar su eficacia yanalizar de qué modo puede ser mejorado de forma que la información queproporcione sea mejor y deben revisarse siempre que sea necesarioadaptarlos a nuevos procedimientos y necesidades.

La Norma ISO 14031, que hemos comentado al principio deeste capítulo, se centra en la evaluación delcomportamiento medioambiental, y facilita indicadores decomportamiento medioambiental así como las claves para quelas empresas puedan llevar a cabo su seguimiento de formacontinua.

Ejemplo:SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

4.7.7.2 No-conformidad, acción correctora y acción preventiva

Dentro del principio de mejora continua del SGMA, éste debetener un punto donde se consideren la identificación ycorrección de los errores que la empresa pueda estarcometiendo.

La norma ISO 14001 establece en este apartado que laempresa tiene que disponer y mantener al día procedimientosque definan claramente a las personas que ostentan lasresponsabilidades y la autoridad para controlar einvestigar las situaciones de no-conformidad relacionadascon el sistema de gestión medioambiental, así como llevar acabo acciones encaminadas a la reducción de cualquierimpacto que éstas pudieran producir.

El término no-conformidad se refiere a sucesos como imcumplimientos delos límites legales establecidos, alejamiento de los principiosestablecidos en la política medioambiental o de los propósitosestablecidos en los objetivos y metas, fallos de funcionamiento oincidentes puntuales: derrames o vertidos accidentales, aumentosimprevistos de residuos, etc.

De la misma manera debe definirse procedimentalmente losresponsables que en una situación de no-conformidad con elSGMA lleven a cabo por parte de la empresa accionesdestinadas a reducir los impactos ambientales producidosmediante las acciones correctoras o preventivascorrespondientes.

Esta norma hace constar que estas acciones, deberán serproporcionales a la magnitud de los impactos ambientalesque se hayan detectado, estarán ajustadas al impactoencontrado y se llevarán a término lo antes posible.Además, deberán ser registradas documentalmente (lo cualafecta al punto "control de la documentación"), modificandosiempre que sea necesario los procedimientos afectados.

El SGMA debe contar con un registro en donde se recojantodas las incidencias que puedan dar pie a una no-conformidad. Este registro debería ser estudiadoregularmente, tomando las decisiones (acciones correctoraso preventivas) que sean necesarias.

Una no conformidad puede llevar conjuntamente asociadasacciones correctoras y preventivas, si pensamos que la no-conformidad primero deberá eliminarse (mediante accionescorrectoras) y luego evitar que vuelva a suceder (medianteacciones preventivas). Este sería el caso de que la no-conformidad debida a un impacto ambiental que ya haacontecido. En otras ocasiones, cuando no exista impacto enla no-conformidad, bastarán las acciones de carácterpreventivo.

Llegado este punto cabría distinguir entre las accionesinmediatas de urgencia que se lleven a cabo en el mismomomento en que se produce el impacto, y las accionescorrectoras previstas, producto del estudio del alcance delmismo. Tanto las acciones correctoras como las preventivasdeberán tener un seguimiento que demuestre su eficacia.

Ejemplo:

NO CONFORMIDAD, ACCIÓN CORRECTORA Y ACCIÓN PREVENTIVA

4.7.7.3 Registros

La Norma establece en este apartado la obligación por partede la empresa de establecer y mantener al día registrossuficientes de todas las actividades y procedimientos

relacionados, con el fin de demostrar el cumplimiento de lamisma.

.

Los registros constituyen una parte fundamental del SGMA, pues son unareferencia obligada para evaluar el cumplimiento de los objetivos de laempresa y, en definitiva, el buen funcionamiento del sistema degestión.

Estos registros, que pueden estar en papel o formatoelectrónico, recogen información relativa al procesoproductivo, legislación ambiental y otros requisitosvoluntarios aplicables, actividades de formación,resultados de inspecciones y auditorías, mantenimiento ycalibración de aparatos de medida, no conformidades yacciones correctoras, impactos medioambientalessignificativos, revisiones de la dirección, etc.

Como es lógico, los registros derivan del seguimiento delos procedimientos e instrucciones de trabajo, por lo queresultan primordiales para la toma de decisiones por partede la Dirección.

Los registros deben cumplir una serie de características encuanto a su apariencia y condiciones de conservación:

Tienen que estar protegidos de todo daño, deterioro opérdida.

Han de ser de fácil recuperación.

Fácilmente legibles e identificables. Con este objeto,deben incorporar el logotipo de la empresa o departamentoinvolucrado y la actividad a la que hacen referencia.

Generalmente, pueden guardarse como mucho durante elperíodo de vigencia de la certificación (máximo de tresaños), aunque puede darse el caso de que su tiempo dealmacenamiento sea mayor (razones legales) e, incluso, muyinferior (registros de mediciones de parámetros).

Ejemplo:

REGISTROS

4.7.7.4 Auditorías del sistema de gestión ambiental

Según la norma ISO 14001, la empresa debe realizarauditorías para asegurar que el sistema de gestiónambiental cumple todos los requisitos exigidos por estanorma, asegurando la eficacia del mismo y, al mismo tiempo,suministrando a la dirección de la empresa informaciónsobre la implantación y cumplimiento adecuados del sistemade gestión medioambiental.

Para ello contará con programas y procedimientos para quese realicen auditorías periódicas del SGMA.

Podemos destacar algunas cuestiones sobre este punto:

La auditoría de ISO 14001 no se hace para comprobar que laempresa actúa conforme la legislación, sino que tiene comoobjeto constatar que la empresa sigue un SGMA correcto yque se ajusta a la norma ISO 14001 (lo cual debe implicarque también se ajusta a la legislación vigente, ya que eséste un punto a respetar por la política de la empresa).

No es necesario acudir a un auditor externo, ya que lanorma permite que sea personal de la organización (enteoría imparcial y objetivo) quien realice la auditoría.Ahora bien, en las primeras auditorías se recomienda laparticipación de algún miembro externo con experiencia enel equipo auditor.

Las auditorías debe ser periódica y quedar documentada (ysus resultados ser revisados por la dirección).

Los procedimientos relativos a como realizar lasauditorías, recojerán aspectos relativos a su: alcance,

frecuencia, metodología, responsabilidades y requisitospara llevar a cabo la auditoría y presentar losresultados.

Los programas de auditorías informarán sobre suplanificación (fechas de realización, personalparticipante, ...). Dicha planificación estribará en dosaspectos: La importancia medioambiental de la actividadimplicada y los resultados obtenidos en auditoríasanteriores.

En la figura siguiente se muestran los objetivos yfinalidades de la auditoría del SGMA según la norma ISO14001.

Figura4.17

Objetivos y finalidades de las auditorías del SGMAsegún la norma ISO 14001.

Se ha de recordar, ya para terminar, que las normas ISO14010, ISO 14011 e ISO 14012 son documentos de apoyo a lasauditorías medioambientales:

La ISO 14011 proporcionan información general sobreauditorías medioambientales.

La ISO 14011 ayuda en la elaboración de los procedimientospara llevarla a cabo.

La ISO 14012 hace referencia a la calificación de losauditores.

Ejemplo:

AUDITORIAS DEL SISTEMA

4.8 Revisión por la dirección Una vez realizada la auditoría del SGMA, la dirección de laempresa llevará a cabo una revisión documentada de losresultados obtenidos para garantizar que el SGMA siguesiendo apropiado, adecuado y eficaz, con la finalidad derealizar una evaluación final.

Figura4.18

La revisión del SGMA por la dirección cierra elciclo de la mejora continua.

El objetivo final de esta revisión es el de evaluar laposible necesidad de modificaciones de la políticamedioambiental, de los objetivos, o de otros elementos delsistema dentro de un compromiso de mejora continua porparte de la dirección de la empresa.

Figura4.19

Revisión del SGMA según la normaISO 14001.

Con el fin de asegurar la idoneidad del SGMA, la altadirección establecerá un calendario de revisiones, ydispondrá de la información requerida para llevarla aefecto (auditorías, registros, etc.), constatando lanecesidad de cambios en la política, objetivos y otroselementos por escrito.

Un plan propuesto para la revisión del SGMA podría ser elsiguiente:

1. Revisión de la actuación medioambiental de laempresa. - Consecución de objetivos y metas. - Informes de auditoría. - Estudios de impacto ambiental y toma de mediciones. 2. Estudio de nuevas propuestas de mejora para elSGMA. - Modificaciones en la política ambiental. - Establecimiento de nuevos objetivos y metas. 3. Aprobación de acciones de mejora y asignación derecursos. 4. Recoger por escrito todas las decisiones tomadas.

Por último, es interesante tener presente una serie derecomendaciones prácticas a la hora de abordar la revisióndel SGMA:

- Elaboración de un procedimiento que haga referenciaal desarrollo de la revisión. - Aunque no es obligatorio, es preferible abordar elsistema globalmente y no por etapas. - Resulta de utilidad conservar los informes o actasde revisión en un registro.

- Las empresas que tengan implantada la ISO 9000pueden realizar la realización de ambos sistemasconjuntamente. - Es recomendable recoger las opiniones y sugerenciasde los empleados, y evaluar el grado de cumplimientode objetivos y metas junto con las personasinvolucradas en su consecución.

Ejemplo:REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

4.9 Certificación del SGMA según lanorma ISO 14001 Una vez comprobada la eficacia del SGMA y el cumplimientode todos los requisitos exigidos por la norma ISO 14001, laempresa se encuentra ya en condiciones de solicitar lacertificación de su SGMA según la norma ISO 14001.

La certificación es el procedimiento por el que unorganismo por tercera parte asegura por escrito que unproducto, proceso o servicio es conforme a determinadasexigencias; es decir, la certificación es la acción llevadaa cabo por una entidad reconocida como independiente de laspartes interesadas, manifestando que se dispone de laconfianza adecuada de que un producto, proceso o servicio,debidamente especificado, es conforme con una normaespecífica u otro documento normativo.

Esta certificación se realiza por organismos decertificación acreditados1 con una total independencia dela empresa objeto de estudio, competencia técnica, y conuna cualificación acreditada por organismos competentes.

La entidad certificadora, además de reunir unos requisitos básicos encuanto a seriedad, calidad e independencia, debe estar acreditada porotro organismo, con el fin de que el Certificado adquiera validez yreconocimiento internacional.

Asimismo, la entidad certificadora mantiene un Registro,cuya finalidad es evidenciar públicamente la concesión yvigencia del Certificado a las empresas licenciatariasinscritas en él.

PROCESO GENÉRICO DE CERTIFICACIÓN

1. Contacto previo, cuestionario desolicitud.2. Revisión del manual de medioambiente3. Visita previa (en según quecasos)4. Auditoría de evaluación o decertificación.5. Presentación de accionescorrectoras.6. Concesión de la Certificación (siprocede)7. Auditorías de seguimiento, cada 6o 12 meses.8. Auditorías de renovación, cadatres años.

1 La acreditación es el procedimiento por el cual un organismo, haciendo uso de su autoridad,reconoce formalmente que otro organismo es competente para efectuar determinadas actividades.De esta forma, se demuestra la competencia técnica de las organizaciones que intervienen en lacertificación y que pueden ser laboratorios de ensayos, entidades de inspección, organismos decertificación y personas.

4.9.1 Concesión del Certificado

En la siguiente figura se ilustra cómo el proceso deconcesión de la certificación del SGMA de una empresa,según la norma ISO 14001, consta de una serie de pasos.

Figura4.20

Proceso de certificación de un SGMA segúnla norma ISO-14001.

Cualquier empresa puede solicitar a la entidadcertificadora la concesión del Certificado, debiéndosepresentar una solicitud por cada centro que se deseecertificar. Dicha entidad facilitará a todas las empresasque lo requieran, la documentación y el cuestionarionecesarios a tal efecto.

La entidad certificadora comprobará el contenido de lasolicitud y extenderá un acuse de recibo, solicitandocualquier aclaración o documentación complementaria queconsidere necesaria. Si la solicitud es conforme, laentidad certificadora le asignará un número de expediente einiciará el proceso de tramitación, pasando la facturacorrespondiente a la tarifa de solicitud.

La tramitación de la solicitud por los servicios de laentidad certificadora tiene como finalidad determinar laconformidad del Sistema establecido por la empresa con elmodelo, y comprende esencialmente:

- Análisis de la documentación aportada por elpeticionario.

- Visita previa a la auditoría inicial, si procede.

- Auditoría inicial.

El análisis de la documentación comprende el estudio delcuestionario de evaluación preliminar, el manual

medioambiental (de existir), los procedimientos operativosy la documentación complementaria que proceda.

Una vez analizada la documentación, la entidadcertificadora, de común acuerdo con el peticionario,establecerá la visita previa y le comunicará la fecha y elequipo auditor designado para su realización. El propósitode la visita es:

- Visitar las dependencias de la empresa peticionariadonde el sistema está establecido.

- Completar el análisis de la documentación.

- Analizar y comprobar, en términos generales, laimplantación del sistema.

- Acordar las fechas de realización de la auditoríainicial.

Realizada la visita previa, la entidad certificadoraenviará al peticionario el plan de auditoría inicial, en elque se indicará, además de las fechas de realización yequipo auditor designado, el lugar o lugares donde sellevará a cabo, el alcance y otros datos relevantesconforme a lo indicado en la norma ISO 14011: "Procedimientosde auditoría. Auditoría de Gestión Medioambiental".

Durante la auditoría inicial, los auditores designadoscomprobarán si el sistema, descrito en el manual y en losprocedimiento operativos que lo soportan, estáefectivamente implantado de acuerdo con la norma que seutiliza como referencia.

Los resultados del análisis de la documentación, de la visita previa yde la auditoría inicial se reflejarán en informes de carácterconfidencial en los que se indicarán, en su caso, las no conformidadesdetectadas.

Una copia de los informes quedará en poder delpeticionario, quien presentará un plan de accionescorrectoras necesarias para corregir las no conformidadesdetectadas, indicando los plazos previstos para su puestaen práctica y aportando el número máximo de pruebas queevidencien que dichas acciones se llevan a cabo.

El informe de la auditoría inicial y el plan de accionescorrectoras propuesto por el peticionario será objeto deevaluación por parte de los servicios de la entidadcertificadora, que podrá acordar la realización de unaauditoría extraordinaria para comprobar la implantación delas acciones correctoras.

A la vista del informe de la auditoría inicial, del plan deacciones correctoras y de la propuesta de acuerdo elaboradapor los servicios de la entidad certificadora, el DirectorGeneral adoptará la decisión, bien de conceder elCertificado o bien el de denegar la concesión del mismo. Laentidad certificadora comunicará dicha decisión por escritoal peticionario, y en caso de que no se produzca laconcesión, se indicarán las razones que motivaron dichadenegación.

Previamente a la emisión del Certificado, la empresapeticionaria debe firmar un contrato con la entidadcertificadora, donde se especificarán:

- La norma que define el modelo aplicado.

- Los requisitos particulares que sean aplicables alsistema objeto de certificación.

- Las actividades y los productos para los que seestablece dicho sistema.

- Los compromisos que adquiere la empresa con motivo de laconcesión.

- El centro donde se aplicará el SGMA.

Mediante la firma de este contrato, y después de satisfacerel pago de las tasas correspondientes, la entidadcertificadora concede a la empresa peticionaria unalicencia de uso de Marca.

La Marca atestigua que la empresa que lo ostenta ha sidoinscrita en el Registro de la entidad certificadora, paralas actividades indicadas en el correspondienteCertificado. Su uso está sujeto a las siguientescondiciones:

El licenciatario no puede en ningún caso transferir el usode dicha licencia a terceros.

El período de vigencia del Certificado es de tres años.

La Marca debe reproducirse de forma homotética con ellogotipo.

La Marca no debe, en ningún caso, estar directamenteasociada a productos de manera tal que pueda inducir acreer que los productos en sí han sido Certificados.

La Marca debe ir asociada, en todo caso, al nombre de laempresa licenciataria y al alcance del Certificado, conindicación del número de Certificado y de la norma ISOaplicable.

Figura4.21

Número de empresas certificadas según ISO 14001 en elmundo (datos de marzo de 2000).

País ISO UE%

Mundo%

ISO x1Mhab

Alemania 1950 27,3 12,8 23,8

Suecia 1025 14,4 6,7 115,9

ReinoUnido 1014 14,

2 6,6 17,2

España 665 9,3 4,4 16,9

Holanda 606 8,5 4,0 38,7

Francia 453 6,3 3,0 7,7

Dinamarca 350 4,9 2,3 66,1

Finlandia 347 4,9 2,3 67,4

Italia 246 3,5 1,6 4,3

Austria 223 3,1 1,5 27,6

Bélgica 130 1,8 0,9 12,8

Irlanda 96 1,4 0,6 26,0

Portugal 15 0,2 0,1 1,5

Grecia 10 0,1 0,07 1,0

Luxemburgo 6 0,0

8 0,04 14,2

Total 7.136 100 46,7 19,1

Tabla 4.1 Número de empresas certificadas según la ISO 14001 enla Unión Europea (datos de marzo de 2000).

4.9.2 Mantenimiento del Certificado

Durante el período de validez del Certificado, losservicios de la entidad certificadora efectuarán auditoríasde seguimiento al sistema de la empresa licenciataria conel fin de comprobar si se mantienen las condiciones que denlugar a la concesión de dicho Certificado.

Con independencia de las auditorías extraordinarias a lasque hubiera lugar, las auditorías de seguimiento se

establecen, salvo caso justificado, con una periodicidadanual.

Los resultados de las auditorías de seguimiento sereflejarán en informes de carácter confidencial en los quese indicarán, en su caso, las no conformidades detectadas.

Una copia de los informes de auditoría quedará en poder delas empresas publicitarias, que presentarán un plan deacciones correctoras necesarias para corregir las noconformidades detectadas, indicando los plazos previstospara su puesta en práctica y aportando las pruebasnecesarias que evidencien que dichas acciones se llevan acabo.

El informe de la auditoría de seguimiento, de la auditoríaextraordinaria, en su caso, y el plan de accionescorrectoras propuesto por la empresa licenciataria, sonobjeto de evaluación por parte de los servicios de laentidad certificadora para verificar si se cumplen lascondiciones impuestas para mantener el Certificado.

.

Los servicios de la entidad certificadora podrán acordar la realizaciónde una auditoría extraordinaria con el fin de comprobar la implantaciónde las acciones correctoras.

El acuerdo adoptado se comunicará por escrito a la empresalicenciataria. Si el acuerdo adoptado fuera de suspensióntemporal o retirada definitiva del Certificado, seindicarán las razones que motivaron tal acuerdo.

4.9.3 Renovación del Certificado

Antes de finalizar el período de validez del Certificado,se efectuará una auditoría del sistema de la empresalicenciataria con el fin de verificar si es posible larenovación del Certificado.

Los resultados de la auditoría de renovación se reflejaránen informes de carácter confidencial en los que seindicarán, en su caso, las no conformidades detectadas.

Una copia de los informes quedará en poder de la empresalicenciataria, quien presentará un plan de acción necesariopara corregir las no conformidades detectadas, indicandolos plazos previstos para su puesta en práctica y aportandolas pruebas necesarias para evidenciar que dichas accionesse llevan a cabo.

El informe de la auditoría de renovación y el plan deacciones correctoras propuesto por la empresa licenciatariaserá objeto de evaluación por parte de los servicios de laentidad certificadora, los cuales propondrán el acuerdo quecorresponda sobre la renovación del Certificado.

A la vista del informe de la auditoría de renovación, delplan de acciones correctoras y de la propuesta de acuerdoelaborada por los servicios de la entidad certificadora, elDirector General tomará la resolución de aprobar larenovación o, en su caso, de denegarlo. En este últimocaso, la entidad certificadora indicará las razones dedenegación que motivaron tal decisión por escrito.

Las renovaciones del Certificado se realizarán por períodosconsecutivos de tres años. Durante dichos períodos, elSistema de la empresa licenciataria se someterá alseguimiento de auditorías ya descritos.

4.9.4 Compromisos, sanciones, recursos y reclamaciones

Además de cumplir con los requisitos ya establecidos, laempresa licenciataria está obligada a mantener el SistemaCertificado mientras el Certificado esté en vigor. De lamisma manera, debe permitir al equipo auditor de la entidadde certificación el acceso a los documentos relacionadoscon el Sistema Certificado y a las instalaciones donde serealicen actividades cubiertas por dicho Sistema.

La dirección de la empresa y sus inmediatos colaboradoresdeben estar a disposición del equipo auditor de la entidadde certificación durante la realización de las auditorías,informando de todos aquellos hechos que se considerenrelevantes para la evaluación del Sistema y a facilitar entodo momento su trabajo.

La empresa licenciataria debe efectuar los pagoscorrespondientes a los gastos derivados de la

certificación, y comunicar por escrito a la entidadcertificadora:

- Todas las modificaciones que realice de sus sistema.

- Las modificaciones jurídicas de la empresa en la razónsocial.

- Traslado de las instalaciones donde se acometanactividades relacionadas con el sistema.

- Posibles denuncias sobre delitos ecológicos.

En caso de retirada del Certificado, la empresalicenciataria se compromete a:

- Devolver el original del Certificado a la entidadcertificadora.

- No utilizar copias o reproducciones de dichoCertificado.

- Retirar de su documentación pública cualquier referenciaposible de la certificación de la Marca.

En cuanto a las sanciones, el incumplimiento del contratocorrespondiente puede ser objeto de medidas cautelares,estableciéndose las siguientes medidas:

- Apercibimiento, con o sin aumento de la frecuencia delas auditorías de seguimiento.

- Suspensión temporal del Certificado.

- Retirada del Certificado.

Por otro lado, la entidad certificadora publicaráperiódicamente la relación de empresas inscritas en elRegistro, con indicación del alcance del Certificado,pudiendo dar publicidad de aquellas suspensiones temporaleso retirada definitiva de los Certificados que se produzcan.

Se considerará uso abusivo de la Marca su utilización enrelación con:

- Empresas no certificadas que mencionen un alcancediferente al establecido en el contrato de licencia de laMarca.

- Empresas cuyo Certificado haya sido suspendidotemporalmente o retirado definitivamente.

Además de las medidas ya indicadas, todo uso abusivo de laMarca o del Certificado, ya sea por parte de la empresapeticionaria, del licenciatario o un tercero, da derecho aque la entidad certificadora inicie, dentro del marco de lalegislación vigente, toda acción judicial que estimeconveniente.

Las medidas adoptadas se comunicarán por escrito, y en casode retirada, los servicios de la entidad certificadorasuprimirán del Registro y de cualquier documentopublicitario que considere oportuno, toda referencia a laempresa y anularán el Certificado correspondiente.

La suspensión temporal o retirada definitiva no dan derecho a reembolsoalguno de los pagos efectuados hasta esa fecha.

No obstante, el peticionario o licenciatario podrá elevarun escrito razonado contra los acuerdos adoptados por laempresa certificadora en un plazo de 30 días a partir de larecepción del acuerdo. La junta directiva resolverá lapetición razonada, aunque la interposición del escrito nointerrumpe la aplicación del acuerdo adoptado.

Las reclamaciones acerca del Sistema Certificado deberánser dirigidas por escrito al Director General de la entidadcertificadora. A la recepción de las reclamaciones, laentidad certificadora solicitará de la empresalicenciataria que inicie una investigación sobre lanaturaleza de la causa de las no conformidades que pudieranproducirla y velará por que la reclamación sea tratada enun tiempo razonable.

La entidad certificadora se reserva el derecho de realizaruna auditoría extraordinaria como resultado de unareclamación recibida, para lo que el reclamante debedepositar una fianza que cubra los gastos previstos. Loscostes de la auditoría extraordinaria se cargarán al

titular o a la parte reclamante en función del resultado.Si se encontrara que una reclamación está fundada, laempresa certificadora podrá solicitar del titular laaplicación de acciones correctoras apropiadas o adoptar unasanción.

4.9.5 Renuncia al Certificado y confidencialidad

La empresa licenciataria puede renunciar en cualquiermomento al Certificado, en cuyo caso lo comunicará porescrito a la entidad certificadora con una antelaciónmínima de tres meses, antes de que la renuncia tengaefecto. La renuncia no exime de las obligaciones económicascontraídas previamente.

En cuanto a la confidencialidad, la entidad certificadoratratará de forma confidencial toda la información, datos ydocumentos de las empresas a los que pueda tener accesodurante los procesos de concesión, mantenimiento orenovación del Certificado, y hará uso exclusivo de dichainformación, datos o documentos para los fines decertificación contemplados.

La entidad certificadora puede mostrar, no obstante, elcontenido de sus archivos a los organismos de acreditacióny a los auditores de otros organismos de certificación conlos que exista o se pretenda alcanzar un acuerdo dereconocimiento de los Certificados, con el fin de mostrarevidencias documentales del cumplimiento del reglamento, oa las autoridades competentes en el caso de que elCertificado presuponga conformidad con algún reglamento deobligado cumplimiento.

4.10 Gestión integral de calidad ymedio ambiente Las ISO 9000 e ISO 14000 comparten la meta de desarrollarnormas de proceso más que de comportamiento. Se harealizado un gran esfuerzo por armonizar aspectos de estasnormas como estructura, terminología y otros elementos paraque éstas sean compatibles.

No obstante, existen algunas diferencias importantes entrela Gestión de la Calidad y la Gestión Medioambiental que

impiden una correspondencia completa entre las dos normas.Por ejemplo, mientras las normas de calidad afectan a unaorganización y sus clientes, las medioambientales tienen unmayor alcance y comprenden también las relaciones de laorganización con sus conciudadanos y ecologías del entorno.

El concepto de Gestión de la Calidad trata de asegurar quela calidad de los productos y servicios de una empresacumplen su política de calidad, así como lasespecificaciones pertinentes; además, constituyen unaprueba de esa calidad, tanto para la dirección de laempresa como para sus clientes.

El sistema de calidad basado en ISO 9000 constituye un magníficosoporte sobre el que implantar un sistema de gestión medioambiental.

No hay que olvidar que el tema medioambiental lleva lacarga de una amarga historia de confrontaciones, líneas debatallas ideológicas y de explotación política. Lasorganizaciones que no llegan a alcanzar los niveles decalidad, normalmente no se ven sujetas a sanciones civileso criminales, en cuanto que los que transgreden las leyesmedioambientales, evidentemente sí. De esta forma, aúncuando algunos elementos de las normas de control decalidad y del medio ambiente pueden ser similares, otrostendrán que ser distintos.

El objetivo a corto plazo de un Sistema de Gestión de laCalidad es proporcionar garantías del cumplimiento, tantode la política como de las especificaciones, por medio deun sistema de gestión estructurado, así como permitir queese cumplimiento sea demostrable a otras institucionesmediante la documentación y los registros adecuados.

Las mismas consideraciones podrían ser aplicables a unaaproximación sistemática a la Gestión Medioambiental: laadopción de una Política Medioambiental adecuada, elcumplimiento de una serie de objetivos ecológicos (queserían el equivalente a las especificaciones en la Gestiónde Calidad), así como la posibilidad de demostrar a unaamplia variedad de terceras personas (equivalentes a losclientes en la Gestión de la Calidad) que se estáncumpliendo tanto las exigencias como los objetivos de esaPolítica Medioambiental.

Este paralelismo entre la Gestión de la Calidad y laGestión Medioambiental ha sido enunciado por numerososexpertos e instituciones. De hecho, en 1990, una parte dela industria química británica aplicaba ya los principiosde los Sistemas de Gestión de la Calidad para incrementarla efectividad de las actividades de Gestión Medioambientalen sus plantas de producción.

En el Anexo B de la norma ISO 14000 se ilustran lascorrespondencias entre dicha norma y la ISO 9001.

4.10.1 Semejanzas y diferencias entre ISO 9000 e ISO 14001

Los principales puntos en común entre las exigenciasconcretas de un sistema de calidad basado en la ISO 9000 yun sistema de gestión medioambiental fundamentado en lanorma ISO 14001 hacen referencia a:

- El compromiso con la dirección.

- Política, objetivos, estructura organizativa,formación...

- Documentación y su control.

- Registros.

- Evaluación de no conformidades.

- Acciones correctoras y preventivas.

- Auditorías.

- Revisión por parte de la dirección.

Sin embargo, el hecho de que ambos principios persiganobjetivos y tengan campos de aplicación distintos, propiciala aparición de algunas diferencias:

La norma ISO 9000 se basa en asegurar la calidad de losprocesos y del producto final, mientras que la ISO 14001se dirige a fomentar la protección del medio ambientegracias al concepto de mejora continua y alestablecimiento de unos objetivos de mejora.

Los sistemas de gestión de calidad se organizan endepartamentos (comercial, calidad, compras...), al

contrario que los sistemas de gestión medioambiental, quese basan en la globalidad.

La ausencia de referentes legales, de comunicación y deplanes de emergencia en la ISO 9000, que sí aparecen comofundamentales en las normas ISO 14001.

Los sistemas de gestión medioambiental afectan a lasociedad en su conjunto. Sin embargo, los sistemas basadosen la calidad se dirigen mayoritariamente a clientes yconsumidores.

4.10.2 Integración de los sistemas de calidad y medio ambiente

Las diferencias citadas en el apartado anterior no debensuponer ningún obstáculo ni servir de excusa para abandonarla idea de la integración de ambos sistemas. En efecto, deun sistema integrado de gestión se desprenderán no pocas eimportantes ventajas, tales como:

La eliminación de duplicidades y contradicciones en ladocumentación, por otra parte habituales al implantar porseparado dos sistemas independientes.

La optimización de procesos y personas, lo que facilitarálas posibles modificaciones y redundará en un mayorahorro.

Disponer de un sistema más eficaz y coherente, quefacilitará la comunicación entre las partes interesadas.

La búsqueda de la calidad total, con la integración de lossistemas de gestión de la salud y prevención de riesgoslaborales.

C: CalidadS: Seguridad MA: Medio Ambiente.

Figura4.22

Gestión integrada ycalidad total.

Capítulo 5: DOCUMENTACIÓN DEL SGMA ISO 14001

OBJETIVOS

- Presentar la documentación necesaria para implantar la ISO 14001.

- Conocer las particularidades de cada uno de los documentosnecesarios para la ISO14001.

Se ha querido estudiar en un capítulo aparte todo lo relativo a ladocumentación requerida en el sistema de gestión medioambiental (SGMA)de la empresa según la norma ISO 14001.

De esta manera, se pretende afrontar la exposición conceptual de losdiferentes aspectos relevantes de esta documentación, con ejemplosdetallados. Al mismo tiempo, con el fin de lograr una mayor cohesión ensu comprensión, estos ejemplos guardan relación entre sí, al pertenecera la base documental del SGMA de una misma empresa (Villena S.A.).

Se entiende, en este caso más que nunca, que la mejor herramienta decara a entender un concepto y su funcionamiento es estudiar condetenimiento su ejemplificación.

El SGMA de la empresa deberá presentar un base documentalque dé consistencia al propio sistema tanto dentro comofuera de la organización. Con una correcta documentaciónescrita se consigue poner al alcance de cualquier miembrode la empresa los aspectos operativos necesarios paraasegurar la implantación del sistema, así como sumantenimiento. Este soporte documental debe guardarrelación en todo momento con el tamaño de la empresa y lacomplejidad de sus actividades. En definitiva, ladocumentación debe ser suficiente pero no excesiva, paraasegurar así la operatividad del sistema.

La norma ISO 14001 establece en su parágrafo 4.4.4 lasexigencias mínimas que el SGMA debe cubrir con respecto ala documentación:

"La organización debe establecer y mantener al día, en papel o en formato electrónico,la información para:a) Describir los elementos básicos del sistema de gestión y su interrelación. b) Orientar sobre la documentación de referencia".

Posteriormente, en su Anexo A, la Norma vuelve a incidirsobre el tema de la documentación del sistema:

"[...] el nivel de detalle de la documentación debería ser suficiente para poder describirlos elementos centrales del sistema de gestión medioambiental y su interacción, asícomo proporcionar las indicaciones para poder obtener una información másdetallada sobre el funcionamiento de partes específicas del sistema de gestiónmedioambiental. Dicha documentación podría integrarse con la documentación deotros sistemas implantados por la organización. Esto no tiene por qué ser en forma deun único manual".

La documentación debe ser redactada en un lenguaje sencilloy plano, los contenidos deben contener ideas resumidas yconcisas sobre aspectos concernientes al SGMA. Por último,los contenidos deben ser claramente llevados a la práctica,de la misma manera que "la práctica debe estar recogida enla documentación" (actividades, prácticas, etc.).

Todo documento del sistema deberá ser editado, revisado yaprobado por los respectivos responsables del mismo. Ladocumentación del SGMA, si bien presenta una estructuratipificada, es específica de cada empresa.

Se recomienda (aunque la Norma no lo especifica) laredacción de un manual de gestión ambiental, similar almanual de calidad de las normas ISO 9000, a modo decompendio de los aspectos más relevantes del SGMA. Ensistemas integrados, manual de medio ambiente y manual decalidad pueden ir conjuntamente.

La base documental del SGMA se establece normalmente encuatro niveles jerárquicos, de la siguiente manera:

Nivel I. Manual de gestión ambiental.

Nivel II: Procedimientos.

Nivel III: Instrucciones de trabajo, formatos y otrosdocumentos.

Nivel IV: Registros ambientales1.

Figura5.1

Organización jerarquizada de ladocumentación del SGMA.

La base documental de un SGMA puede quedar referenciada enun listado maestro de documentos. En este índice seencontrarán relacionados todos los documentos, así como ladescripción básica de los mismos: código, fecha y número deemisión, responsables de edición, revisión y aprobación,etc.

1 Sin ser considerados documentos como tales, sí forman parte de la documentación del SGMA,siendo elementos indispensable en la comprobación de su funcionamiento real.

5.1 Nivel I: Manual de gestiónmedioambiental Del manual hemos dicho que debe ser un documento quedescriba el sistema de forma sencilla y breve. Se incide enel hecho de que la ISO 14001 no establece obligatoriedad enla creación de un documento de estas características; encambio, exige que la empresa disponga de un nivelsuficiente de documentación como para describir loselementos básicos del SGMA y su interrelación, así comoorientar sobre la documentación de referencia. La mejor

manera de hacer esto es, sin duda, mediante un manual degestión ambiental.

El manual será el documento en donde se describan laslíneas básicas del SGMA, convirtiéndose así en unaherramienta de difusión del sistema tanto dentro como fuerade la empresa. En efecto, el manual puede ser empleado comodocumento de estudio y consulta de cualquier miembro de laempresa, de la misma manera que puede constituir un textode difusión de actividades a proveedores y clientes, partesinteresadas, etc. Por último, el manual será documento guíade comprobación en las auditorías del SGMA y en el procesode certificación.

Los puntos que el manual de gestión pueda recoger variaránde un SGMA a otro. No obstante, existen una serie deapartados básicos que todo manual ha de recoger:

- Exposición de los objetivos perseguidos con elmanual de gestión ambiental. - Breve información general de la empresa, así como desus principales procesos. - Política ambiental, objetivos, metas y programamedioambiental. - Descripción de la estructura organizativa, así comode las responsabilidades establecidas. - El elenco de legislación y reglamentaciónmedioambiental aplicable, así como los requisitosparticulares contemplados en las diferentesautorizaciones que tenga concedidas la empresa - Explicación de las soluciones empleadas en elcumplimiento de los diferentes requisitos queestablece la norma. - Documentación complementaria de todo tipo:documentos de referencia, listado maestro dedocumentos, definiciones, apéndices, diagramas deflujo de los procesos, organigramas (en la estructuray organización), normas y códigos internos, planes deemergencia, diagramas de perfil y flujomedioambiental.

La responsabilidad última de la implantación y cumplimientodel manual de gestión medioambiental corresponde a ladirección de la empresa, recayendo en el responsable de lagestión ambiental la elaboración, actualización y

seguimiento del cumplimiento de los requisitos contempladosen él.

En los casos prácticos de los últimos capítulos podráencontrarse una primera aproximación a los contenidos de unmanual de gestión medioambiental. Se recomienda estudiarlosen conjunto para poder llegar a tener una concepción globaldel mismo.

5.2 Nivel II: Procedimientos El procedimiento es un documento que define y describe deforma sencilla, comprensible y sin ambigüedades, la formaen la que un proceso o actividad debe realizarse, paraasegurar el buen funcionamiento o desarrollo de la misma.Cuando sea necesario, el procedimiento incluirá loscriterios de evaluación de la actividad, es decir, parasaber por parte de quién la realiza y/o controla si estábien hecha o no.

Los procedimientos son documentos principales de referenciaen el sistema que facilitan la información necesaria ysuficiente para cubrir todas y cada una de las áreas degestión del SGMA. En efecto, son documentos que describenprocesos o flujos de actividades, relaciones establecidasentre divisiones y departamentos, responsabilidades yfunciones, etc.

La ISO 14001, no obstante, no hace muchas observaciones decómo deben ser estos procedimientos. Nos indica, eso sí,qué aspectos (apartados) de la norma deben llevar consigoprocedimientos. En efecto, "la simple lectura de la Norma"nos indica en que momento debe tenerse un procedimiento omás de uno: "[...] la organización debe establecer y mantener al día unprocedimiento para [...]". Estos apartados son:

4.3.1 Aspectos medioambientales.4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos.4.4.2 Formación, sensibilización ycompetencia profesional.4.4.3 Comunicación.4.4.5 Control de la documentación.4.4.6 Control operacional1.4.4.7 Planes de emergencia y capacidad derespuesta.4.5.1 Seguimiento y medición.

4.5.2 No conformidad, acción correctora yacción preventiva.4.5.3 Registros.4.5.4 Auditoría del sistema de gestiónmedioambiental.

1 Deberán crearse tantos procedimientos o instrucciones como sean necesarios para cubrir todaoperación que pueda ser causa de impactos significativos.

En sentido estricto, la Norma sólo obliga a que estosprocedimientos estén escritos en dos casos (apartados 4.4.6y 4.5.1), entonces se habla de procedimientos documentados.

Con ello se pretende significar que en ocasiones puedebastar con demostrar la existencia de unas prácticas osistemática de trabajo, implantadas ya en la empresa, quecubran la exigencia de un procedimiento en particular. Estepuede ser el caso habitual de una empresa con un sistema deaseguramiento de calidad mediante ISO 9000 ya implantado,donde procedimientos de calidad podrían ser aprovechados,adaptándolos en lo posible a los requisitos de la ISO14001. En estos casos, cada "procedimiento" debería quedarresumido en forma de un capítulo del manual de gestiónmedioambiental, o bien se debería hacer referencia desde elpropio manual a otro procedimiento, por ejemplo, delsistema de la calidad.

En cuanto a su estructura, los apartados que componen unprocedimiento documentado estándar puede ser:

Objeto Debe definir claramente la actividad y la finalidadque persigue el procedimiento.

Alcance Define el ámbito de aplicación del procedimiento.

Referencias

Se cita la Norma y sus apartados vinculados con elprocedimiento en cuestión. Se debe hacer constar lasiguiente expresión: "El presente procedimiento se ha elaboradode acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001". Se citanademás otros documentos marco en los que se basa elprocedimiento.

Definiciones

(Si procede) Este apartado sirve para explicar elsignificado específico de determinadas palabras que seutilizan a lo largo del procedimiento.Se pretende con ello facilitar la comprensión a todoslos posibles lectores tanto internos como externos.

Responsabilidad Deben indicarse las responsabilidades específicas de

es todas las personas que realizan las actividadesdefinidas en el procedimiento.

Desarrollo

En este apartado genérico y en tantos puntosespecíficos como estime oportuno el autor de unprocedimiento, deben expresarse de forma sencilla paratodos los destinatarios y sin ambigüedades, la formaen que se han de realizar las actividades y loscriterios para su evaluación.

Anexos

El procedimiento desarrolla los anexos suficientespara la realización satisfactoria de la actividad.Entre estos anexos han de figurar los formatos eimpresos que son objeto de cumplimiento.

No siempre es funcional que los procedimientos del SGMA seencuentren juntos en un mismo manual de procedimientos.Sería interesante, entonces, que los procedimientos sean dedistribución y utilización restringida a las zonas de usonecesario.

5.3 Nivel III: Instrucciones Las instrucciones del SGMA son documentos que contienenrequisitos específicos para realizar y verificar lasactividades descritas, tanto en el manual de gestiónmedioambiental como en los procedimientos. Dan informacióndetallada y secuencial sobre cómo realizar una determinadaactividad.

Por regla general, las instrucciones permiten desarrollarun procedimiento del SGMA en sus diferentes campos deactuación, de acuerdo con la complejidad de los procesosque éste cubre. Este es el caso habitual de losprocedimientos del control operacional, que requieren deinstrucciones de trabajo precisas relativas a algún aspectomedioambiental.

Resulta habitual englobar las instrucciones de trabajo delSGMA en instrucciones integradas que recojan requisitos deotras áreas de gestión (calidad, seguridad e higiene,productividad, ...) con el propósito de dar facilidades deempleo al personal que tiene que usarlas.

En la documentación del SGMA, también son de nivel III: losprocedimientos de nivel III (a diferencia de losprocedimientos del nivel II o "de operación"), los formatosde recogida de registros, los formatos de actas de reunión,de informes y demás documentos, planos y especificidades.

A modo de ejemplo, la documentación de nivel III puedeelaborarse por el personal que desarrolle las actividades,ser revisada por el responsable de gestión medioambiental ylos jefes de departamento implicados, y aprobada por eljefe de seguridad.

5.4 Nivel IV: Registros Los registros medioambientales constituyen el soportedocumental de referencia para demostrar el cumplimiento delas directrices del manual de gestión medioambiental y laconformidad con los requisitos de la norma ISO 14001.

Los diferentes procedimiento de operación, procedimientosde nivel III e instrucciones, definen los registros que sedeben emitir y conservar para cada una de las actividades alas que hagan referencia. Por otro lado, la Norma estableceen sus diferentes apartados aquellos casos en que serequerirá tener un control mediante registros.

Sobre los registros, la Norma, en su apartado 4.5.3,indica:

- Deben establecerse y mantenerse al díaprocedimientos para su identificación, conservación yeliminación. - Deben recogerse registros relativos a formación, y aresultados de auditorías y revisiones. - Deben ser legibles, identificables y relacionablescon la actividad, producto o servicio implicado. - Los registros medioambientales deben estarsalvaguardados de forma que puedan recuperarse deforma sencilla. Asimismo, se archivarán protegidoscontra daños, deterioro o pérdida. - Debe establecerse y registrarse el período duranteel que deben ser conservados. - Deben mantenerse actualizados para demostrar laconformidad con los requisitos de la Norma.

5.5 Control de la documentación

Los documentos del SGMA deben ser aprobados por una persona autorizada,revisados periódicamente y, cuando no sean vigentes, deben serdestruidos y sustituidos por otros.

Las empresas deben establecer y mantener al día, según elapartado 4.4.5 de la norma ISO 14001, un procedimiento paradefinir la manera en la que serán controlados losdocumentos que hacen referencia el SGMA.

Este procedimiento debe garantizar:

- La revisión y corrección periódica de los documentosy la aprobación de éstos por personal autorizado. - La rápida y fácil localización, identificación yclasificación de los documentos requeridos. - La continua actualización de los documentos y laretirada de los obsoletos. - Las versiones vigentes deben están disponibles allídonde se lleven a cabo operaciones esenciales. - La correcta identificación de todos aquellosdocumentos obsoletos que se conserven por motivoslegales o como referencia interna. - Los documentos deben ser legibles, fácilmenteidentificables, y deben incluir las fechas derevisión, así como los responsables sobre su creacióny modificación.

A continuación, se muestran de forma gráfica los sistemasde control de la documentación del SGMA, según la norma ISO14001.

Figura5.2

Control de la documentación del SGMA según lanorma ISO 14001.

En realidad, este tema no debería ser demasiado complicadode realizar, ya que la mayoría de empresas estáninformatizadas y cualquier procesador de textos facilitaeste trabajo. Por otro lado, aunque sí se deben controlarlos documentos, no se hace en la norma referencia explícitaa los datos (cosa que sí ocurre en otras normas, como laISO 9001 y la ISO 9002), lo que facilita bastante elproceso.

La documentación debe tenerse actualizada como requisitoindispensable del proceso de mejora continua del SGMA. Enefecto, los documentos son dinámicos y van evolucionando a

medida que van cubriéndose todas aquellas mejoras delsistema, recogidas en el Programa, derivadas del proceso demejora continua de la actuación medioambiental de laempresa.

En consecuencia, si se añade o modifica un procedimientorelativo a controlar los niveles de contaminación acústica,una instrucción de trabajo o el plan de emergencia, porejemplo, se tendrán que reflejar todos estos cambios en unanueva versión del documento, si se quiere asegurar supuesta en práctica y cumplimiento.

Para conseguir tener la documentación perfectamenteidentificada y ordenada se recomienda la elaboración de unárbol documental, semejante a un listado maestro dedocumentos, en donde se recojan de manera jerárquica losdiferentes documentos de que consta el SGMA. Así, cuando undocumento sufre una modificación es fácil detectar losdocumentos de orden inferior que deberán adaptarse. Endicho listado deben introducirse códigos memotécnicos quepermitan referenciar los documentos entre sí. Otra listarecomendable es la lista de distribución de documentos, quepermite identificar a las personas a las que debenentregarse las versiones actualizadas y retirar lasversiones antiguas.

Como últimas recomendaciones, se aconseja emplear soporteinformático que simplifique la realización de estas tareasrutinarias del control de la documentación (aprobación,edición, distribución, retirada de documentos obsoletos,etc.). Conviene, además, que las aplicaciones informáticassean las apropiadas con el fin de optimizar el tiempoempleado en la ejecución de estas tareas.

En aquellas empresas que ya tengan implantado el sistema de calidad ISO9000, se recomienda la integración total del control de ladocumentación en documentos integrados.

Capítulo 6: AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES

OBJETIVOS

- Conocer las Auditorías Medioambientales como instrumento de análisisde la gestión ambiental.

- Describir los objetivos y el alcance, así como los diferentes tiposde Auditorías.

- Estudiar las fases para llevar a cabo una AMA.

- Generar las fichas de la auditoría y adaptarlas a cada caso enconcreto.

6.1 Introducción Desde la antigüedad, la figura del auditor ha sido asociadaa aspectos contables y financieros. Los auditoresoriginarios fueron personas a las que se les leían losrecibos y pagos de un establecimiento; de hecho, suetimología la podemos encontrar en el término latino audire,que significa oír.

La auditoría, como conjunto de técnicas contables, fueutilizada por los antiguos egipcios; no obstante, ha sidomás recientemente cuando ha tenido su gran desarrollo. Eneste sentido, la auditoría moderna ya se llevaba a cabo enel siglo XIX en Inglaterra o en Estados Unidos, países quefueron sus precursores.

En España, las auditorías han sido llevadas a cabo durantemucho tiempo bajo el apelativo de Censura de Cuentas,efectuadas por el Cuerpo de Censura Jurado de Cuentas. Másrecientemente, esta actividad cambió el nombre por el deAuditor de Cuentas.

Estas técnicas de inspección han sido exportadas a otroscontextos como el control de las nuevas tecnologías. Enestos ámbitos, la auditoría abarca aspectos como lacalidad, la seguridad y el medio ambiente.

Para los economistas, hablar de auditoría, hasta ahora,significaba hablar de auditoría contable. Veamos algunasdiferencias:

AUDITORÍA CONTABLE AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL

Enfocada a cuentas financieras.Realizada de acuerdo conprácticas establecidas.Actuación externa.Obligatoria.Anual.Dictamen de la imagen fiel.

Enfocada a usos medioambientales.Realizada con prácticas varias noestablecidas.Actuación interna realizada porpersonal interno o externo.Voluntaria (actualmente).Anual, bianual.Dictamen acorde a exigenciasespecíficas.

Tal como podemos ver, la auditoría contable y la auditoríamedioambiental difieren en muchos aspectos. La primera estáenfocada a verificar los estados contables de la sociedad,cuenta de resultados, balances, etc., para comprobar queéstos representan la imagen fiel de la compañía, es decir,que no haya diferencias significativas entre, por ejemplo,el saldo de las cuentas bancarias en la contabilidad y elsaldo real del extracto bancario; mientras que la segunda,se encarga de informar sobre el estado de "salud"medioambiental de la compañía, es decir, se encarga de verde qué forma se realizan las tareas de caráctermedioambiental y comprobar que se actúe de acuerdo con loscriterios medioambientales establecidos.

De todas formas, si nos fijamos más atentamente, podemoscomprobar que existe una interrelación entre ambos tipos deauditorías, y que se pueden complementar ofreciendo ungrado superior de información.

La variable medioambiental puede influir de formasignificativa en el balance de una empresa. Tomemos comoejemplo el valor contable de un terreno. Si la empresa hacontaminado el terreno, el valor real del terreno sería elvalor de un terreno similar menos el coste dedescontaminación.

La auditoría medioambiental es uno de estos casos de"nuevas" auditorías. Tiene sus orígenes en la década de los70, en los Estados Unidos, y su función no tuvo en suorigen la inspección, sino servir de instrumento deanálisis a la dirección de la empresa para una correctagestión ambiental.

Las auditorías medioambientales representan y certifican lagarantía de que se realiza una buena gestión de lasvariables medioambientales en las empresas. La mejorgarantía de calidad, seguridad y productividad de unaempresa se centra en una buena gestión, en su sentido másamplio y, en el caso de la auditoría medioambiental, éstase constituye en un instrumento básico para la gestiónmedioambiental de la empresa.

Una auditoría medioambiental lleva consigo una serie deventajas para la empresa o para la sociedad auditada comopueden ser:

Permitir reducir los impactos ambientales.

Conocer y mejorar más profundamente los procesosproductivos.

Mejorar la utilización de los recursos y aumentar surendimiento.

Aumentar la calidad de los productos elaborados.

Aumento del beneficio económico.

Facilitar la obtención de seguros, licencias,permisos, subvenciones, descuentos, etc., pues asegurauna relativa "transparencia" de la empresa.

Mejorar la salud, seguridad e higiene de lostrabajadores.

El incremento de la presión social motivado por una mayorsensibilización y el desarrollo a nivel legislativo decomplejas normas y leyes que regulan y castigan lageneración de productos y actividades contaminantes, hizoplantear a las grandes empresas la necesidad de llevar acabo las primeras auditorías medioambientales. En éstas elverdadero fin que se perseguía era verificar elcumplimiento de las normas medioambientales e identificarlos puntos o procesos que estaban incumpliendo lalegislación, por este motivo se las denominó auditoría decumplimiento medioambiental.

El desarrollo de este concepto inicial fue aprovechado porlas empresas americanas para implementar una herramienta de

la gestión medioambiental que les permitiese descubririmpactos medioambientales generados por el desarrollo de laactividad. Su puesta en práctica cumplía los objetivos de:

Reducir al mínimo los posibles impactos y, al mismotiempo, los costes de los daños.

Aplicar las medidas preventivas y correctoras para larecuperación del medio.

Evitar reclamaciones y sanciones, mejorando de estaforma la imagen cara a la administración y a lasociedad.

De igual forma, la auditoría medioambiental también seráuna herramienta imprescindible para evaluarresponsabilidades por "delito ecológico", para fijar primasde seguros, para valorar empresas en operaciones decompra/venta, etc.

El actual desarrollo de los Sistemas de GestiónMedioambiental constituye la aplicación más significativade las auditorías medioambientales, otras situacionespueden ser los procesos de compras, absorciones y fusiones.

La aparición de las Normas ISO 14000, que indican lasreglas generales para el desarrollo de un Sistema deGestión Medioambiental, han provocado un aumento delinterés hacia la auditoría medioambiental por parte de lasempresas. Todo ello hace pensar en un rápido e importantedesarrollo de las auditorías medioambientales en estesentido.

6.2 Qué es una auditoría medioambientalPor ser un concepto relativamente reciente, existen variasdefiniciones similares de mayor o menor aceptación:

La Auditoría Medioambiental (AMA) es un instrumento de gestión quecomprende la evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de laeficacia de la organización respecto a su sistema de gestión medioambiental ylos procedimientos destinados a ello. Su objetivo es:

- Facilitar el control, por parte de la dirección, sobre las prácticas quepueden tener efectos sobre el medio ambiente.

- Evaluar su adecuación a las políticas medioambientales de laempresa.

Figura6.1

Aspectos que deben caracterizara una auditoría.

6.3 Por qué se hace una auditoríamedioambiental Puede decirse sin exagerar que la razón básica pararealizar una auditoría medioambiental es la supervivencia.Si bien cualquier otro tipo de auditoría es necesaria paraconocer el estado de la empresa, la auditoríamedioambiental es, además, imprescindible por otrosmotivos: cumplir la legislación, apaciguar la presiónpública y evitar sanciones.

a) Aumento de la sensibilidad pública. La sociedad haexperimentado un aumento de sensibilidad respecto a laproblemática medioambiental. En su mayor parte, estefenómeno es debido a los accidentes y desastresindustriales acaecidos en los últimos años en elmundo. b) Endurecimiento de la reglamentación medioambiental.Como consecuencia del aumento de la sensibilidadsocial, las administraciones están normalizando ylegislando en materia medioambiental, de forma quecada vez es más complejo el cumplimiento de toda lalegislación que afecta a una industria. Ello justifica

y motiva la aplicación de planes de gestión ambientaly programas de auditorías para controlar su eficacia. c) Necesidad de evitar sanciones. Las empresas seenfrentan a nuevos problemas con motivo de lasnormativas legales que dictan los organismos públicos,lo que da lugar a sanciones.

6.4 Objetivos de la AMA La auditoría busca poder definir y establecer uninstrumento de gestión para la empresa, ya sea interno oexterno, basado en una evaluación de la eficacia de laorganización respecto a un sistema o norma de gestiónpreviamente fijados. Dicha evaluación deberá hacerse demanera sistemática, documentada, periódica y objetiva.

Las distintas finalidades que busque la AMA determinarán sucondición, así podemos encontrar auditorías decumplimiento, de minimización de residuos, de clausura ypreadquisición, de riesgos, etc.

Las auditorías más frecuentes son aquellas en que laempresa busca conocer su estado de cumplimientomedioambiental, respecto a estándares legales o respecto arequerimientos establecidos por ella misma, y en caso denecesidad, conocer las medidas correctoras y de mejora aadoptar.

Entre los objetivos de las AMA no se encuentra el resolverlos problemas medioambientales de la empresa. En estesentido, la auditoría no proporciona respuestas, sino querecoge información e identifica los problemas. Lassoluciones a dichos problemas vendrán dadas posteriormentecuando la empresa adopte, en función de los resultadosencontrados por la auditoría, las estrategias necesariasdentro de las políticas activas y preventivas de laempresa, además de incorporarlas en sus objetivos y planesde actuación.

Por lo tanto, podemos decir que si no se tienen en cuentalas necesidades específicas de cada empresario o actividad,el objetivo que se puede denominar como principal en un

proceso de auditoría medioambiental es conocer el estadoactual de la relación medio ambiente-empresa (actividad) ydetallar los derechos y obligaciones de esta empresa oactividad en materia de cumplimiento legislativo.

Una AMA debe permitir reconocer a una empresa o actividadtodas aquellas áreas conflictivas e implantar medidascorrectoras, protectoras o compensatorias, dar conocimientode sus actuaciones a la opinión pública y realizar todoello antes de que algún organismo medioambiental interno oexterno le obligue a tomar medidas.

Los objetivos de una AMA son muchos y muy variados y losdiferenciaremos entre objetivos globales para cualquieractividad o empresa y objetivos específicos para cadaempresa o actividad. Los objetivos globales de la AMA lospodemos resumir en los siguientes apartados:

Permite conocer al empresario la situaciónmedioambiental de la actividad o empresa, teniendo unconocimiento exacto de:

- La legislación medioambiental que afecta a laempresa o actividad. - El grado de cumplimiento en que se encuentrarespecto a dicha legislación. - Los riesgos derivados de su situación actual enrelación a sus responsabilidades jurídicas.

Establecer las necesidades medioambientales ydeterminar las medidas correctoras técnicas yeconómicas viables a aplicar con un determinado ordende prioridades que permitan compatibilizar elcumplimiento de la ley con un mejor posicionamiento enel mercado.

Poder explicar a terceros mediante un plan decomunicación externo o interno las actividades de laempresa o actividad en lo que a protección del medioambiente se refiere.

En la figura 6.2 se muestran los pasos a seguir para elcumplimiento de los objetivos globales de la AMA.

Figura6.2

Pasos a seguir para el cumplimiento de losobjetivos globales de la AMA.

Una vez cumplidos los objetivos globales, también existenlos objetivos específicos de la AMA para cada actividad oempresa que son propios y particulares de cada actividad.Estos objetivos específicos se pueden subdividir por áreaso sectores dentro de la misma empresa o actividad. De estaforma, se determinarán, analizarán y corregirán todosaquellos aspectos medioambientales incorrectos dentro decada área o sector de la actividad o empresa.

No hay que olvidar, sin embargo, que la auditoría no es másque una herramienta, y no proporciona soluciones por sísola, sino que simplemente facilita su identificación.

La rapidez con que se producen las adaptacioneslegislativas y la reciente presión social han sido el motorque está llevando a la sensibilización empresarial por elmedio ambiente; sin embargo, en la mayoría de los casos, lafalta de información actúa como barrera para una adaptaciónóptima de la industria. Por todo ello, creemos que en estesentido es donde la auditoría medioambiental puede suplirlas deficiencias informativas de la industria y orientar alempresario en la toma de decisiones.

En la figura 6.3 hemos querido representar de forma muygráfica el objetivo primordial de la auditoríasmedioambientales para el empresario.

Figura6.3

Imagen de la AMA según elempresario.

6.5 Alcance de la AMA A la hora de realizar una AMA, es necesario definirclaramente el alcance general de la misma, así como elalcance de cada fase de la auditoría, determinándose deforma explícita los siguientes puntos:

Los temas que abarca.

Las actividades objeto de la auditoría.

Las normas de comportamiento ambiental.

El período que abarca la auditoría.

La valoración de los datos reales necesarios paraevaluar los resultados.

No podemos olvidar que la auditoría medioambiental debeabarcar desde aspectos meramente organizativos hasta la

gestión de los residuos finales, sin olvidar la calidadambiental del medio. Por lo tanto, el alcance de una AMA sepuede contemplar desde tres aspectos complementarios:

a) Organizativo. Analizando desde los aspectos legalesde la situación, hasta los aspectos puramenteorganizativos o económico-financieros. b) Técnico. Llevando a cabo análisis técnicos de lasituación de las materias primas, e investigando losprocesos productivos hasta la toma de muestras de losfactores del medio con mayores posibilidades deresultar impactados, un estudio de la eficacia de lasmedidas correctoras, la gestión de residuos, etc. c) Medioambiental. Estudiando los efectos que en elmedio produce el desarrollo de la actividad.

A pesar de todo ello, el alcance real de la AMA viene dadoen función de las necesidades de cada empresa. Por lotanto, la frecuencia estará en función del riesgo a que seproduzca un impacto medioambiental, la investigación delproceso productivo variará conforme a la adaptación a losadelantos tecnológicos por parte de la empresa, la difusiónexterna vendrá condicionada por el tipo de producto final yla presión social estará en función de la sensibilidad dela población del entorno.

6.6 Tipos de AMA Como ya hemos visto en los demás apartados, en la mayoríade las empresas se piensa que la auditoría es un tipo deanálisis. Esto es debido a que el sector medioambiental esmuy nuevo y ha generado gran cantidad de consultores quepara vender mejor su producto, anuncian como primeraalternativa de su trabajo la realización de una auditoríamedioambiental.

Por ello, y en función de las necesidades de cada tipo deempresa, nos encontramos con muy variados tipos deauditorías en el mercado.

AMA de producto. Este tipo de auditoría hace unseguimiento total del ciclo de vida de un producto,contemplado desde su nacimiento hasta su muerte. Estehecho permite a las empresas verificar que losproductos fabricados cumplen con los criterios

preestablecidos. Entre sus utilidades, esta modalidadde auditoría se emplea en la adjudicación de laetiqueta ecológica.

AMA de proceso. Examina el proceso de fabricación deun producto determinado y su impacto medioambiental,siguiendo el criterio de minimización de los efectosmedioambientales, logrado gracias a los procesosproductivos implantados y la adopción de tecnologíaslimpias.

AMA de residuos. Contempla el análisis de la gestiónde residuos y su cumplimiento legislativo. Este tipo de auditoría se efectúa como primera etapaen el diseño e implantación de programas deminimización de residuos, ya que proporcionainformación sobre el estado actual, paraposteriormente aplicar mejoras y comparar lasdesviaciones entre la actuación realizada y elprograma establecido.

AMA de vertidos. Contempla el análisis de la gestiónde vertidos y el cálculo del canon de vertidos. Nos dala información para establecer programas de mejora quereduzcan el consumo de agua, su nivel de contaminacióny el riesgo de los vertidos.

AMA de emisiones atmosféricas. Verifica el nivel decumplimiento de los límites que establece lareglamentación sobre emisiones atmosféricas. A su vez,este tipo de auditoría efectúa recomendacionesrespecto a las acciones a tomar si se encuentrandesviaciones respecto a la legislación. Sirve paraestablecer programas de mejora en este campo.

AMA de adquisición. Verifica los costesmedioambientales potenciales derivados de laadquisición de una empresa. La auditoría deenajenación, por el contrario, considera lasactividades que deben interrumpirse, o lasexplotaciones que deben venderse, a fin de reducir laintensidad de las operaciones de la empresa con unelevado potencial de causar daños ecológicos.

6.7 Quién hace la AMA

La AMA la realiza el equipo auditor. Este equipoauditor se define como una persona o un equipo,perteneciente al personal de la empresa o exterior aella, y que posea conocimientos suficientes de lossectores y campos comprendidos en el ámbito de laauditoría, con amplias nociones y experiencia enrelación con los aspectos técnicos, ambientales y degestión, y con las normativas pertinentes, y lasuficiente formación y pericia como auditores paraalcanzar los objetivos fijados.

El equipo debe de ser lo suficientemente independientepara poder emitir un dictamen objetivo. Los auditoresdeben estar preparados y cualificadosprofesionalmente. Para realizar los exámenes y losanálisis correspondientes, deben contar con unaespecialización técnica y un conocimiento de lalegislación medioambiental. Existen dos niveles decalificación profesional: el auditor y el líder delequipo auditor. Ambos profesionales deben estarrespaldados con documentos que acrediten sucalificación, capacidad y experiencia. El líder delequipo auditor, además de los conocimientos técnicosmencionados, debe ser experto en la realización deauditorías, ya que su función es organizar y dirigirla auditoría, evaluar el resultado de la misma ypreparar el informe correspondiente, proponiendo a suvez las consiguientes acciones correctoras.

El equipo auditor podrá estar compuesto, entre otros,por los siguientes miembros:

- Expertos en la actividad industrial, agrícola o deservicios auditada.

- Expertos con amplios conocimientos medioambientalesy del entorno.

- Expertos en procesos de dispersión. - Expertos en servicios de protección. - Expertos en corrección de impactos. - Expertos en legislación ambiental. Los auditores desempeñan la parte de la auditoría

asignada bajo la supervisión del jefe auditor. Losauditores, además de los conocimientos técnicosespecíficos, deben tener capacidad de comunicación.Para realizar la tarea de auditar, deben ser capacesde extraer y proporcionar información. Para estas dos

cosas es necesario comunicarse de forma eficaz contodos los niveles de la organización.

A su vez, deben ser capaces de redactar informesclaros y sencillos. La habilidad para presentar temascomplejos a una audiencia es otra faceta que tendránque desarrollar, por lo que deberán expresarse confluidez. Finalmente, el auditor tiene que ser capaz derecibir la información del personal de laorganización, por ello debe tener la habilidad de leery escuchar con atención.

También es importante la responsabilidad ética del equipoauditor. Toda la información recogida y del informerealizado son datos confidenciales. Tanto es así que losconsultores y auditores profesionales medioambientales,especialmente en Estados Unidos, decidieron adoptar elsiguiente decálogo (extraído del Código de ética de losauditores ambientales, adoptado en EE.UU. el 16/06/87):

Artículo I

Los consultores medioambientales trabajarán honesta, objetivay diligentemente en el desarrollo de sus obligaciones yresponsabilidades profesionales.

Artículo II

Los consultores no participarán en acto alguno de naturalezadeshonesta, falsa y fraudulenta.

Artículo III

Los consultores procurarán mantener y mejorar susconocimientos técnicos, pericia y competencia.

Artículo IV

Los consultores no tergiversarán conscientemente lassituaciones y, cuando emitan una opinión, tendrán que poseerrazones suficientes que soporten el juicio expresado.

Artículo V

Los consultores evitarán cualquier actividad que puedaperjudicar su capacidad para cumplir sus obligaciones y asumirsus responsabilidades profesionales de forma objetiva.

Artículo VI

Los consultores no utilizarán en beneficio propio, informaciónalguna confidencial obtenida en el curso de una auditoría.Tampoco descubrirán ningún tipo de información, salvo que éstasea exigida por la Ley.

6.8 Cómo se hace una AMA Una vez visto lo que es una AMA y sus objetivos, elsiguiente paso a realizar es el de la realización de lapropia auditoría medioambiental. Llegados a este punto,será necesario considerar y analizar detenidamente variosaspectos importantes a la hora de llevar a cabo la AMA,

como pueden ser la identificación de los objetivos (tantoglobales como específicos), la selección del grupo auditory la clara definición de sus funciones, la determinación enlas que se dividirá la AMA y su planificación temporal, eldesarrollo de los instrumentos básicos y específicos delproceso, el proceso de recogida, estructuración, análisis yvaloración de los datos obtenidos, así como el estudio demedidas correctoras y la elaboración del documento final.

A pesar de que, como se verá posteriormente, el proceso derealización de una AMA es mucho más complejo, para empezara tratar este tema podemos ver en la figura 6.4 un esquemabásico del proceso de una AMA.

También es conveniente aclarar que no todas las AMA'stienen el mismo alcance, por lo que los trabajos necesariospara su realización deberán adaptarse a las necesidades decada empresa y/o a los objetivos de cada AMA en particular.

De igual forma, también hay que resaltar que la prácticatotalidad de los procesos de auditoría medioambientalincluyen la recogida de información, su posterior análisisy evaluación, la formulación de opiniones sobre lasituación de la actividad y la información sobre losresultados de la auditoría.

Como se puede observar en la figura 6.4, a grandes trazospodemos dividir una AMA en tres etapas básicas, como sonlas actividades de pre-auditoría, las actividades deauditoría (o actividades clave llevadas a cabo in situ) y lasactividades post-auditoría.

Cada una de estas etapas básicas están constituidas por unaserie de pasos a realizar:

1. En la etapa de pre-auditoría, fase de preparación ofase preliminar se comienza a preparar en el gabineteauditor la AMA y se analiza la situación en términostécnico-teóricos. 2. En la etapa de trabajo de campo, fase de ejecucióno fase de auditoría (propiamente dicha) se llevan acabo las actividades in situ comprobando y verificandoel grado de cumplimiento de la situación estudiada enla fase de gabinete.

3. Por último, en la etapa de post-auditoría o fase deinforme se analizan los resultados obtenidos en lafase de campo, valorándolos y realizando un diseño delas medidas correctoras de los impactos detectados.Todo ello se reflejará en el informe final.

Figura6.4

Principales pasos a seguir en unproceso de auditoría.

Una vez visto el esquema general de una AMA, estamos encondiciones de empezar a desmenuzar y analizar mucho másdetalladamente cada una de las etapas que componen laauditoría medioambiental. En la figura 6.5 se muestra deforma gráfica la metodología de una AMA de forma mucho másdetallada.

Figura6.5

Metodología de unaAMA.

6.9 Fase de preparación de la auditoríaEl proceso de la AMA se inicia con una serie de actividadesque tienen lugar antes de que se realice la verdaderaauditoría sobre el terreno.

Empieza con la asignación del líder del equipo auditor eincluye todas las actividades a realizar, como la seleccióndel equipo auditor, definición del protocolo de laauditoría y la recopilación de la información in situ.

Cada auditoría posee particularidades distintas a lasdemás. No obstante, existen unas fases comunes que, aunquepueden tener definiciones distintas para otros consultores,siguen generalmente el proceso secuencial lógico necesariopara organizar el trabajo de una forma racional.

Así pues, en la fase de preparación pueden tenerse encuenta los siguientes pasos:

Establecer contacto con la empresa a auditar.

Fijar el objetivo u objetivos de la auditoría, asícomo su ámbito de actuación.

Fijar los recursos necesarios tanto humanos comotécnicos, elegir una autoridad en el equipo auditor,así como establecer las normas y protocolo a seguir.

Establecer las actividades en base a un ordencronológico, fijando un calendario de actuación.

Diseñar el sistema de muestreo, incluyendo visitas ala planta y entrevistas con el personal.

Llevar a cabo el proceso de obtención y tratamiento dela información: diagramas, procesos, organigramas,inventario de focos contaminantes, datos de los librosde registro, en definitiva, una revisión amplia delhistorial de la empresa auditada.

Revisar el proceso productivo de cada uno de losartículos fabricados por la empresa, incluyendo unanálisis del producto final. Esta revisión debeincluir aspectos como los riesgos de seguridad y demedio ambiente.

Figura6.6

Aspectos que debe cubrir la fasede preparación.

6.10 Fase de ejecución La fase de ejecución, también llamada trabajo de campo,examen, entrevistas, etc., corresponde a la etapa derecogida de datos in situ. Contempla, por tanto, todo aquelloque concierne a la recogida de información -realización deentrevistas, inspección de procedimientos, registros ydocumentación del sistema, etc.- en el lugar de laauditoría. Abarca el período de tiempo comprendido entre la

llegada el primer día al lugar a auditar (reunión inicial)y la partida definitiva del mismo. Constituye la fase másoperativa de la auditoría en cuanto que comprende larecogida de información y el análisis de esa información,este hecho lleva en ocasiones a confundir esta fase con laauditoría misma.

Con el fin de encontrar la máxima información sobre el SGMAde la empresa auditada, durante la fase de ejecución seestablecen cuatro apartados, en cada uno de los cuales seaplican técnicas apropiadas a cada caso. Esta manera deoperar permite a la postre valorar con mayor precisión elnivel de aplicación y eficacia del SGMA. Estos apartadosson:

1. La reunión inicial.

2. El estudio del SGMA empleado por la empresa.

3. La verificación de dicho SGMA.

4. Los encuentros entre el equipo auditor y la empresaauditada que permitan alcanzar el diálogo fluido entreambas partes.

Figura6.7

Tareas a desarrollar durante eltrabajo de campo.

En la reunión inicial debe contemplarse de forma detalladalas bases del programa de la auditoría: el programa dereuniones (fijando las personas a entrevistar, el horario ylos días), aspectos referentes al muestreo y la encuesta(por ejemplo, qué personas serán entrevistadas, etc.) o laestimación de los tiempos para las reuniones y tiempos paralas inspecciones de campo. Este tipo de aspectos son

importantes para conseguir que las actuaciones de laauditoría interfieran lo menos posible en lo que es laactividad normal de la empresa auditada.

La empresa auditada deberá establecer un lugar en la propiaplanta donde pueda reunirse el equipo auditador durante susvisitas, así como contemplar las medidas de seguridadnecesarias para el equipo auditor durante sus inspeccionesde los procesos productivos.

También deben cuidarse aspectos menos advertibles a simplevista, pero de igual importancia; por ejemplo, durante lasentrevistas es preferible que el entrevistador sea unauditor experimentado que cuide aspectos formales en laentrevista, que permitan al entrevistado sentirse cómodo y,en un tono de cordialidad, exponerles las razones de laauditoría para que, así, ellos describan su actividad a lavez que contestan a las preguntas del cuestionario.

Para facilitar esta fase de ejecución de la auditoríamedioambiental es conveniente dividirla en varias subAMA's,las cuales deben presentar una fase de campo y otra degabinete. En la figura 6.8 se muestra de forma gráfica ladivisión de la auditoría medioambiental en subAMA's.

Figura6.8

Aspectos que cubren lassubAMA's.

Sub-auditoría medioambiental técnica

El objetivo de ésta es determinar cuáles son los problemasambientales derivados del proceso industrial de produccióny, en función de ello, esbozar las líneas de actuación másadecuadas para llevar a cabo las adaptaciones necesarias(véase figura 6.8).

En una primera fase se estudia el proceso productivo,incluyendo:

Análisis de materias primas, origen, composición yalmacenamiento.

Calificación y homologación de suministradores.

Análisis sobre diagramas de procesos de puntospotencialmente contaminantes y las razones de riesgopotencial.

Paralelamente, se toman muestras de las emisiones a laatmósfera, vertidos de aguas residuales y residuosindustriales, y se analizan balances de materia/energía decada etapa del proceso. La metodología del muestreo yanálisis depende, entre otros, de los datos con que secuenta, y se diseñará siempre con el objetivo de que losresultados obtenidos sean fiables y homologables.

Se analizan también los sistemas de almacenamiento deresiduos, ya sean sólidos o líquidos, así como su destinofinal.

Cuando las características del producto final así lorequieren se efectúa un análisis de los productos finales:composición, almacenamiento, transporte, etc.

Todo ello sirve de base para proponer modificaciones en losprocesos unitarios, en función de las tecnologíasdisponibles para la solución de los problemas detectados.

Para conocer la situación energética de las instalaciones,es necesario establecer un método de evaluación que permitadiagnosticar el estado de los diferentes equiposconsumidores de energía. En este sentido, la auditoríaenergética se establecerá en base a los siguientesconceptos:

Fuentes de suministros energéticos, donde se analizarán laenergía eléctrica, los combustibles y el consumo total deenergía.

Equipos consumidores de energía. Consumo de los distintosequipos y tipos de energía requerida en el proceso.

Elaboración del diagrama de flujo energético de laindustria.

Cálculo de ratios energéticos y comparación de éstos conlos estándares del sector.

Mejoras en el ahorro y en la conservación de la energía,tanto debidas a la gestión energética como a las mejorasen la transformación de energía térmica y en los consumoseléctricos.

Sub-auditoría medioambiental legal

Ésta analiza detalladamente el nivel de cumplimiento de lalegislación por parte de la empresa en estudio.

En ella se detallan las normativas que afectan directamentea la industria tanto a nivel de CEE, nacional, comunidadautónoma y municipio.

Los sectores más afectados por la legislación son lasindustrias químicas, las del metal, las de minerales, lasque utilizan fuel como fuente de energía y las industriasde eliminación de residuos.

En esta subAMA legal no sólo se expone el grado decumplimiento de la normativa vigente sino que se va másallá, considerando asimismo la normativa de próximaaplicación y los riesgos derivados de ella.

Se analizan los puntos fuertes y débiles de la empresa y,coordinando con los resultados obtenidos en la subAMAtécnica, se proponen las soluciones más adecuadas enfunción de cada caso.

Sub-auditoría medioambiental de seguridad e higiene

En ella se delimitan las áreas de riesgo potencial en baseal conocimiento de los procesos. Se analizan losprocedimientos especiales con los que cuenta la industria

para garantizar la seguridad en el trabajo. Asimismo, seconsideran:

- Normativa relativa a Seguridad e Higiene.

- Mecanismos de seguridad.

- Aparatos y útiles de seguridad.

- Accesos.

- Investigación de accidentes.

- Planes de emergencia y de Seguridad e Higiene.

En base al análisis de la situación actual, se sugieren lasmejoras oportunas para garantizar la seguridad en eltrabajo.

Sub-auditoría medioambiental económico-financiera

Las soluciones a los problemas medioambientales de laindustria suponen a menudo un importante volumen deinversión inicial. Para ayudar a las empresas a acometerlas adaptaciones necesarias, se han destinado fondos desdela Administración, especialmente para temasmedioambientales, que abarcan desde subvenciones a fondoperdido hasta condiciones favorables de financiación.

Para muchas empresas, sobre todo las PYME, es difícil elacceso a estas ayudas. A través de la subAMA económico-financiera no sólo se le facilita el acceso sino quetambién se diseña el esquema óptimo de inversiones yfinanciación de las mismas, teniendo en cuenta el posibleincremento en costes de explotación y los ahorrospotenciales derivados.

En la figura siguiente se muestra un esquema de losincrementos en costes de explotación y los ahorrosderivados.

Figura6.9

Incrementos en los costes de explotación ylos ahorros derivados.

En definitiva, la subAMA económico-financiera propone laestructura financiera óptima para la puesta en práctica desoluciones, considerando los beneficios económicosderivados de la inversión, los incrementos en costes, elanálisis de costes de nuevas inversiones, adaptaciones y/omodificaciones y posibles fuentes de financiación.

Sub-auditoría medioambiental administrativo-medioambiental

En ella se tratan todos aquellos aspectos organizativos quepueden estar relacionados, directa o indirectamente, con lagestión medioambiental. Se realiza una revisión detalladadel organigrama de la empresa, identificando él o losresponsables del medio ambiente, cuando los hay, así comosus funciones y nivel de decisión.

A menudo, la dispersión de competencias es uno de losfactores que más negativamente contribuye a la mala gestiónglobal en este campo.

A través de entrevistas y un seguimiento de las actuacionesmás significativas de este campo se evalúa la sensibilidadde la dirección y su actitud.

Se analiza también en este apartado la imagen externa de laempresa y sus relaciones con grupos de presión implicados.

En base a todo ello se proponen las líneas de actuación, entérminos de organización interna, que más contribuyen a lamejora de la situación medioambiental de la empresa.

6.11 Fase de información o de informe Abarca la recopilación de las conclusiones del equipoauditor sobre un producto tangible. Incluye la reuniónfinal con el auditado y la realización y presentación delinforme final de la auditoría.

El informe de la auditoría es la documentación en la que sedetalla el producto final. Todo lo que se ha observado y seha ido escuchando a través de las etapas anteriores, debequedar finalmente por escrito en un documento que deberán

leer los demás. Por este motivo, debe ser congruente yredactarse con un lenguaje sencillo, claro y directo, deforma que una persona normal pueda comprenderlo sinnecesidad de tener que hacer preguntas sobre el mismo.

El informe debe ser verificable. Es aconsejable que seincluyan anexos sobre los documentos y temas que se traten.También es conveniente hacer referencia a los lugaresconcretos donde se han observado los elementos que secitan, facilitando así su posible verificación.

Figura6.10

Secuencia seguida en lafase de informe.

Por lo tanto, los objetivos de este informe final debenser:

a) Proporcionar la documentación necesaria para podervalorar el alcance de la auditoría medioambiental. b) Proporcionar la dirección de las informacionessobre los resultados de la auditoría y susconclusiones. c) Demostrar las necesidades de acciones correctoras.

El informe final deberá contener, al menos, la siguienteinformación:

- Introducción. - Objetivos y motivos. - Alcance de la auditoría medioambiental. - Grado de cumplimiento de la política ambiental de laempresa y del programa de auditoría. - Métodos empleados en la realización de la AMA. - Grado de cumplimiento de los objetivos generales dela auditoría.

- Eficacia y fiabilidad de las medidas adoptadas paraverificar el grado de cumplimiento técnico y lasrepercusiones medioambientales. - Cumplimiento de los procesos productivos. - Áreas de riesgo. - Medidas correctoras. - Plan de seguimiento del plan de medidas correctorasy establecimiento de la periodicidad. - Grado de cumplimiento de la legislación vigente. - Aspectos económico-financieros. - Aspectos de organización y administración. - Recomendaciones. - Anejos al informe.

La credibilidad y la aceptación de un informe es mayorcuando se incluye un resumen con una valoración delcomportamiento global. El resumen es la parte másimportante y esperada del informe. Un resumen equilibraráel tono negativo de cualquier hallazgo u observación. Engeneral, los seres humanos respondemos mucho mejor a lascríticas cuando nos dicen que el programa global funciona,pero que algunas áreas necesitan corregirse. Ello reforzaráal equipo, reconociendo su competencia.

Concluido el informe sobre la auditoría, una reunión finalpermitirá al equipo auditor exponerlo a la directiva de laempresa auditada. Para dicha exposición se seguiráformalmente el orden del informe escrito. Por tanto, lasdiferentes etapas por las que una reunión final debe pasarson:

Llevar a cabo un resumen de la auditoría.

Explicar cualquier tipo de hallazgo, observación opráctica ejemplar que haya sido encontrada en laauditoría.

Dar cabida a que hayan posibles correcciones yexplicaciones.

Intentar apuntar los diferentes procesos de respuestasobre los problemas que puedan haber sidoidentificados, indicando su seguimiento posible.

La presentación del informe la llevará a cabo la autoridaddel equipo auditor, quién entablará un contactoconversacional directo con el máximo representante de laempresa auditada. Durante la exposición no debe entrarse endetalles que la alarguen, muy por el contrario, losaspectos relevantes deben ser tratados de forma breve ydistendida, pues paralelamente el equipo auditado estaráleyendo el informe y tendrá, por tanto, su capacidad deescucha mermada.

Una vez expuesto el informe de la auditoría en la reuniónfinal, se presentará el que se ha dado en llamar informeformal, del cual da fe el equipo auditor responsablemediante una carta firmada.

Una vez llegados a este punto, podemos dar por concluida laAMA, aunque normalmente se le suele añadir una última fasedenominada de cierre o de seguimiento de las accionescorrectoras, refiriéndose a las acciones resultantes de lasconclusiones del informe. En la auditoría se detectan lospuntos fuertes y débiles del sistema, así como las medidascorrectoras y acciones a realizar. Esta fase incluye elplan de seguimiento del programa establecido y laverificación de los temas de realización acordados.

La fase de cierre de la auditoría abarca las actividadesque siguen a la emisión del informe final. Las mismas sepueden clasificar en tres apartados:

1. Evaluación de la respuesta. 2. Cierre definitivo de la auditoría. 3. Documentación.

Estos elementos están íntimamente ligados con las accionescorrectoras. Las distintas actividades a corregir debenplanificarse de acuerdo con el programa de actuación,estableciendo un sistema de gestión para alcanzar losobjetivos propuestos, estableciendo planes de verificacióny control de los mismos.

Según los acuerdos alcanzados, puede que el equipo auditordeba efectuar visitas de seguimiento para la verificaciónde los objetivos marcados.

En el caso de que las acciones correctoras duren largosperíodo de tiempo, o cuando su eficacia no se puedadeterminar sin una auditoría de seguimiento, la auditoríaindividual debe cerrarse y el seguimiento debeproporcionarse por otros medios como un sistema de controlde los compromisos. Finalmente, toda acción correctora debeser examinada durante la siguiente auditoría, regularmenteprogramada.

En la figura siguiente se muestra un planning orientativode la disposición en el tiempo de las diferentes fases quecomponen la auditoría medioambiental.

Figura6.11

Planning orientativo sobre la distribución en eltiempo de diferentes fases de una AMA.

6.12 Relaciones entre la AMA y elestudio de impacto ambiental A pesar de que los estudios de impacto ambiental (EIA)posee muchas similitudes con la auditoría medioambiental,ambas tienen, sin embargo, notables diferencias: laevaluación de impacto ambiental es obligatoria para la

obtención de la autorización administrativa necesaria parala puesta en marcha de ciertas actividades indicadas en lanormativa legal correspondiente.

Las diferencias entre una auditoría medioambiental y unaevaluación de impacto ambiental son, esencialmente, lassiguientes:

La evaluación de impacto ambiental es un trámiteobligatorio para la obtención de una serie deautorizaciones administrativas, mientras que laauditoría medioambiental no está relacionada con lavida administrativa de la empresa.

La evaluación de impacto ambiental es, por tanto,previa a la construcción, instalación y puesta enmarcha del proyecto en cuestión, por lo que está máslimitada temporalmente, lo cual es, por otro lado, unaventaja, puesto que una vez realizada, si no hubieramodificaciones sustanciales en la actividad, no debevolver a repetirse. La auditoría, sin embargo, deberealizarse periódicamente durante el funcionamiento dela empresa, y es un informe sobre la situaciónmedioambiental de la actividad auditada en un momentodado.

La evaluación de impacto ambiental es un estudioencargado por la empresa y, por tanto, aunque enteoría su objetivo sea detectar todos los efectosgenerados por el proyecto, en la práctica su objeto esreducir al máximo dichos efectos. Por el contrario, laauditoría , al ser un estudio de interés para lapropia empresa, debe cubrir totalmente sus objetivos,detectando todos los fallos, deficiencias y riesgos.

La evaluación de impacto ambiental tiene un contenidoreglamentario y constituye una obligación legal,mientras que la auditoría ni tiene contenidoreglamentario ni es obligación legal.

A pesar de todo, el objetivo principal de ambos estudios esel mismo: conocer el impacto ambiental generado por unadeterminada actividad empresarial.

No hay que olvidar que si la auditoría se realiza despuésde la evaluación de impacto ambiental, la información y elcontenido de ésta son un útil documento de trabajo queayuda al equipo auditor en su tarea.

6.13 La auditoría de conformidad con laISO 14001 Las auditorías internas requeridas por la ISO 14001 nacencomo respuesta al compromiso adoptado por la empresa en supolítica de mejora continua, y como parte del proceso derevisión de la gestión medioambiental.

Al auditar, se examina la conformidad y la efectividad delsistema de gestión basado en la Norma, y después se informa desus conclusiones a la dirección de la empresa.

Las empresas que implantan ISO 14001 deberán realizar periódicamenteauditorías para verificar el buen funcionamiento de su sistema degestión.

La auditoría del SGMA no se limitará a una auditoría deconformidad, sus auditores, además, analizarán cómo estáfuncionando el sistema y si se puede mejorar; es decir, encaso de encontrar alguna deficiencia, la propia auditoríapuede contemplar la posibilidad de realizar un análisis delas causas que la han provocado y sugerir un plan de acciónpreventivo, con el fin de que no se vuelva a repetir.

A pesar de todo, no hay que olvidar que la auditoríaconstituye una "foto fija" que refleja la situaciónambiental de la empresa en un momento dado, por lo que nopermite discernir la situación futura de la empresa, nisiquiera a corto plazo.

La norma ISO 14001 define la Auditoría del SGMA como un:

"Proceso de verificación sistemático y documentado para obtener y evaluarobjetivamente evidencias, para determinar si el sistema de gestiónmedioambiental de una organización se ajusta a los criterios de auditoría delsistema de gestión medioambiental marcados por la organización, y para lacomunicación de los resultados de este proceso a la dirección".

De la definición se desprende que la auditoría debe recogerpor escrito la comprobación objetiva, a través de una

metodología establecida, de evidencias que determinen si elsistema se ajusta a unos criterios previamente fijados quehacen referencia a la gestión medioambiental.

Para llevar a cabo una auditoría con éxito esimprescindible contar con políticas, procedimientos einstrucciones de trabajo. Por otro lado, es fundamentalseleccionar y preparar a todos los auditores para obtenerlos máximos beneficios.

La preparación eficaz de un grupo de auditoría interno puede ahorrargrandes cantidades de dinero en minutas de consultores.

Los auditores deberán basar su trabajo en la observacióndirecta, entrevistas con el personal y examen de ladocumentación recopilada de la empresa, de forma parecida acomo se realiza en las auditorías internas del sistema decalidad. En este contexto, los registros, que recogen laactuación medioambiental de la compañía, constituirán unsoporte indispensable para que los auditores puedanverificar la eficacia del sistema.

Por último, decir que, a pesar de que el objetivoprioritario de la auditoría del SGMA es el sistema degestión y su correcta aplicación, ésta también contemplaráalgunas consideraciones referentes al cumplimiento de lalegislación vigente en materia medioambiental.

6.14 las normas ISO 14010 sobreauditorías medioambientales Avanzando hacia la aceptación, se encuentran las tresnormas guía para la auditoría ambiental, y que acompañan ala norma central ISO 14001, aglutinadora de lasespecificaciones del SGMA:

ISO 14010: "Principios generales de la AuditoríaMedioambiental".

ISO 14011: "Procedimientos de AuditoríaMedioambiental".

ISO 14012: "Calificación de AuditoresMedioambientales".

Existen más normas de este tipo (ISO 14014: "RevisionesIniciales" e ISO 14015: "Evaluación Medioambiental deEmplazamientos"), todavía en discusión, y que junto con lasanteriores, pretenden crear un modelo sólido que, al igualque las auditorías de calidad, no establecenespecificaciones ni criterios vinculantes para larealización de auditorías, sino que son meras orientacioneso guías para las empresas.

6.14.1 ISO 14010. Principios generales de la auditoríamedioambiental

Esta norma reconoce la necesidad universal de confeccionarguías para la realización de auditorías medioambientales -no sólo para las auditorías del SGMA-, por lo que seproporcionan los principios generales para realizarlas, asícomo para definir términos comunes.

La ISO 14010 recoge los pasos fundamentales que hay que efectuar parala realización de cualquier auditoría ambiental.

Asimismo, se recogen una serie de definiciones necesariaspara interpretar correctamente las recomendaciones de estanorma:

Criterios de auditoría: constituyen las políticas,prácticas, procedimientos o requisitos frente a loscuales, el auditor compara las evidencias de auditoríarecogidas.

Evidencias de auditoría: información verificable,registros o declaraciones de hechos.

Hallazgos de auditoría: resultados de la evaluación de lasevidencias de auditoría encontradas, comparadas frente alos criterios de auditoría acordados.

La ISO 14010 hace énfasis en varios puntos:

1. La auditoría medioambiental es un proceso deverificación.

2. Una auditoría debe definir claramente sus objetivos,alcance y criterios en la fase inicial del proceso.

3. Respecto del auditor:

- Ha de ser objetivo e independiente respecto de las áreasa auditar.

- Su forma de proceder debe responder a una metodologíasistemática durante la realización de la auditoría (p.e:utilización de cuestionarios de valoración).

- Deberá determinar la conformidad o no conformidad delnúmero máximo de evidencias objetivas, respecto a loscriterios de auditoría.

- Asegurarse de que las averiguaciones y conclusiones sonfidedignas.

- Garantizar la confidencialidad de las conclusiones ohallazgos resultantes del proceso y abstenerse de emitirjuicios de valor u opiniones sobre la actuaciónmedioambiental de la empresa.

6.14.2 ISO 14011. Procedimientos de auditoría medioambiental

Esta norma traduce los principios generales contenidos enla ISO 14010 en un sistema establecido para realizar unaauditoría medioambiental.

La ISO 14011 sienta unas bases y proporciona una serie derecomendaciones para aquellas empresas que han implantado un SGMA ISO14001 o cualquier otro modelo válido.

Se insiste en la necesidad de determinar, de forma precisa,los objetivos que llevan a la empresa a realizar unaauditoría ambiental y los criterios respecto a los cualesvan a ser comparados los hallazgos de auditoría, medianteuna entrevista inicial entre el auditor (interno o externo)y el auditado (empresa que recibe la auditoría).

Al igual que en la ISO 14010, se recogen aquí una serie dedefiniciones que nos ayudarán a entender el fundamento deesta norma:

Auditor Medioambiental: persona cualificada para larealización de auditorías medioambientales.

Auditado: organización objeto de la auditoría.

Cliente: organización que encarga la auditoría (a menudo,el auditado y el cliente son la misma organización).

Equipo auditor: conjunto de personas (puede ser un únicoauditor) encargadas de realizar la AuditoríaMedioambiental. Se compone de un Auditor jefe, variosauditores y, opcionalmente, puede incorporar la figura delauditor en prácticas y la del Técnico experto, queproporciona conocimientos específicos, pero no participacomo auditor.

Entre las actividades laborales y las responsabilidades delAuditor jefe se incluyen:

- Trabajar con el cliente para establecer el alcance,objetivos y los criterios de la auditoría.

- Dirigir las actividades del equipo de auditoría interna,asignando una tarea para cada uno de los auditores.

- Recoger recursos e información previa para preparar elequipo para la auditoría.

- La formación del equipo de auditoría.

- Preparar el plan de auditoría mediante una programaciónde actividades.

- Comunicar los resultados de la auditoría a todas laspartes interesadas.

- Resolver problemas durante la auditoría.

- Determinar si se puede realizar una auditoría objetiva.

- Servir como vínculo entre el equipo, el cliente y elauditado.

- Comunicar por escrito los resultados de la auditoría,los cuales serán revisados y aprobados por el cliente.

- Si se lo piden, recomendar las modificaciones en elsistema de gestión medioambiental.

6.14.3 ISO 14012. Calificación de auditores medioambientales

Eventualmente, la compañía deberá seleccionar a losmiembros de su equipo de auditoría interna. La ISO 14012proporciona la orientación necesaria sobre la formación yexperiencia mínima que deberían reunir los aspirantes aauditores de medio ambiente, así como sentar las bases parael proceso de acreditación de los mismos.

Para la gran mayoría de empresas, no es obligatorio disponer deauditores internos acreditados. Sólo lo será en el caso de que éstas sehayan comprometido expresamente a ello.

Es recomendable que los auditores medioambientales tengancomo mínimo terminada la educación secundaria (educaciónreglada previa a la formación universitaria) y una adecuadaexperiencia profesional en alguno de los siguientes temas:

- Sistemas de gestión medioambiental y normas.

- Legislación medioambiental.

- Ciencia y tecnología medioambiental.

- Aspectos técnicos y medioambientales de las operacionesde instalación.

- Procedimientos, procesos y técnicas de auditoría.

Además de las cualificaciones del auditor, basándose en sueducación y experiencia profesional, la empresa debe buscaren el auditor:

- Capacidad de comunicación escrita y oral, utilizandopalabras simples y un estilo fluido.

- Sentido de la diplomacia, observado a través de lasrespuestas discretas a los problemas, y a una fuertecapacidad de escuchar.

- Una demostrada habilidad para permanecer independiente yobjetivo.

- Buena organización personal.

- Capacidad para realizar buenos juicios, basándose enevidencias objetivas.

Es también importante que la empresa disponga de un comitéde evaluación de auditores (Director General y de RR.HH.),que realice la evaluación final de los auditores,calificándolos, en caso oportuno, como aptos paraparticipar en el proceso.

Capítulo 7: GUÍA DE IMPLANTACIÓN DE SGMA'S ENENTORNOS PORTUARIOS

 

OBJETIVOS

- IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES ASPECTOS AMBIENTALES EN LOS ENTORNOSPORTUARIOS.

- PROPONER LAS GUÍAS PARA IMPLANTAR UN SGMA EN UN ENTORNO PORTUARIO.

 

7.1 Introducción La creciente demanda de calidad ambiental, en todos lossectores de nuestra sociedad, ha provocado un aumento de lasensibilidad e interés hacia las cuestiones ambientales.Actualmente se están implantando Sistemas de GestiónMedioambiental conforme a UNE-EN ISO 14001 y el ReglamentoComunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) endistintos sectores productivos. El sector portuario nopretende ser ajeno a esta tendencia y a los beneficios queestos sistemas pueden suponer.

A fin de facilitar la implantación de este tipo de sistemasse están desarrollando distintas normas, recomendaciones y

guías, que se ajustan a las necesidades concretas delpuerto o de la actividad dentro del puerto objeto de suaplicación.

Esta guía pretende dar una visión más general de losrequerimientos que la implantación de un Sistema de GestiónMedioambiental en un entorno portuario exige, así comocriterios generales que la faciliten, teniendo siempre encuenta que su aplicación operativa dependerá siempre de lascaracterísticas únicas de cada puerto.

7.2 Objeto y campo de aplicación Esta guía tiene por objeto facilitar la implantación deSistemas de Gestión Medioambiental (SGMA) conforme a laNorma UNE-EN ISO 14001:1996 en entornos portuarios;igualmente, recoge los requisitos adicionales para suinscripción en el Reglamento EMAS1.

El alcance de la guía incluye la implantación de sistemasde gestión medioambiental en entornos portuarios,incluyendo puertos deportivos. Se contemplan en esta guíalas actividades propias de la administración portuaria, lascontroladas por la misma en forma de concesiones ylicencias, y las operaciones e infraestructuras del puertocon influencia significativa sobre el medio ambiente.

La guía ha sido elaborada para un puerto tipo. No todas lasconsideraciones contenidas en esta guía serán aplicables ala totalidad de puertos; igualmente, cada puerto puedetener particularidades que le son propias y que no han sidocontempladas en el texto.

Los requisitos adicionales para el reglamento EMAS,contenidos en el Anexo I se basan en el Reglamento761/2001. 1 Reglamento 761/2001.

7.3 Definiciones Autoridad Portuaria

Empresa Pública que tiene a su cargo la administración,gestión y coordinación de alguno de los puertos detitularidad estatal.

Agente Consignatario de Buques

Persona física o jurídica que actúa como intermediarioindependiente en nombre y por cuenta de un naviero oarmador (propietario del buque) prestando servicios albuque, la tripulación y realizando cuantas gestionesrelacionadas con la estancia del buque en el puerto le seanencomendadas. Así mismo actúa, en nombre del armador, comodepositario de la mercancía mientras esta se encuentra enla terminal portuaria.

Aspecto Ambiental

Elemento de los productos, servicios o las actividadesdesarrolladas en el recinto portuario.

Bloque

Zona de la explanada de la terminal de contenedores dondese depositan los mismos tras la descarga del buque (enimportación) o previo a la carga del mismo (en exportación)y donde habitualmente permanecen hasta la salida de laterminal, a excepción de los movimientos a las zonasespecificas de inspección. Se le conoce también como"parking" o "stancking yard".

Buque

Todo tipo de embarcaciones de navegación marítima queoperen en el medio marino, incluidos los aliscafos, asícomo los aerodeslizadores, los sumergibles y los artefactosflotantes.

Campa

Zona de la explanada de una terminal de graneles sólidos,limitada por los viales u otras zonas de servicio.

Carga

Movimiento básico de la mercancía en la terminal, referidoal tráfico de exportación, que consiste en el traslado de

la misma desde el punto de la terminal donde estuvieraubicada hasta que se halla suspendida al costado del buque.

Concesión

Permiso administrativo para el desarrollo de actividadescomerciales o industriales en las zonas de servicios de lospuertos.

Consignatario

Véase Agente Consignatario.

Convenio MARPOL 73/78

Convenio internacional para prevenir la contaminaciónocasionada por los buques, de 1973, modificado por suProtocolo de 1978, en su versión vigente.

Descarga

En el tráfico de importación, movimiento básico de laoperativa en la terminal, que se refiere a la operación demanipulación de la mercancía, desde que está suspendida alcostado del buques hasta que es depositada en cualquierpunto de la terminal.

Desechos generados por buques

Todos los desechos, incluidos aguas residuales y losresiduos distintos de los de carga, producidos por el buquey que están regulados por los anexos I y IV (líquidos) y V(sólidos) del Convenio Internacional para prevenir lacontaminación ocasionada por los buques (MARPOL 73/78), losresiduos de carga (restos de cualquier material de cargaque se encuentre a bordo en bodegas de carga o tanques, yque permanezcan una vez completados los procedimientos dedescarga y operaciones de limpieza), así como los desechosrelacionados con la carga según se definen en lasDirectrices para la aplicación del anexo V del referidoconvenio. Los desechos generados por los buques seconsiderarán residuos en el sentido de la letra a) delartículo 3 de la ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Desembarque

Operación de intercambio del modo marítimo al terrestre queconsiste en la entrada de las mercancías a la zona deservicio del puerto por vía marítima y salida de éstas osus productos derivados por vía terrestre.

Desestiba

Operación inversa a la estiba, esto es, referida al tráficode importación, que supone el movimiento de la mercancíadesde que esta ubicada a bordo del buque hasta que estásuspendida por la grúa al costado del mismo.

EMAS

Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (Eco-Management and Audit Scheme). Reglamento 761/2001.

Embarque

Operación de intercambio del modo terrestre al marítimo queconsiste en la entrada de las mercancías a la zona deservicio del puerto por vía terrestre y salida de estas osus productos derivados por vía marítima.

Emisiones

Expulsión a la atmósfera, al agua o al suelo de sustancias,vibraciones, radiaciones, calor, olor o ruido procedente deforma directa o indirecta de fuentes puntuales o difusas.

Estiba

Movimiento básico del contenedor de la terminal, referidoal tráfico de exportación, que se refiere al paso de lacarga desde que está suspendida al costado del buque hastaque está estibada a bordo del mismo. La palabra estiba, engeneral, se refiere a la operación de acondicionamiento dela carga en el lugar donde deba permanecer, de manera queno sufra daños o deterioros, ocupando el menor espacioposible y sin dificultar su posterior manipulación.

Gestor de Residuos Marpol

Título concedido por las autoridades medioambientales decada Comunidad Autónoma, que faculta a una Instalaciónportuaria receptora para la recepción, transporte,

manipulación o tratamiento de determinados residuosentregados por los buques clasificados como tóxicos opeligrosos, según la legislación vigente sobre la materia.

Impacto Ambiental

Cualquier modificación del medio ambiente, ya seabeneficioso o perjudicial, consecuencia parcial o total delos productos, servicios o actividades desarrolladas en elrecinto portuario.

Instalación portuaria receptora

Toda instalación fija, flotante o móvil capaz de recibirdesechos generados por los buques y residuos de carga,dotadas de medios materiales, humanos, organizativos yprocedimentales adecuados para desarrollar dicha actividadde recepción en las condiciones establecidas por laDirectiva 2000/59/CE, de 27 de noviembre de 2000, delParlamento Europeo y del Consejo y el resto de la normativaque les sea aplicable.

Lixiviado

Cualquier líquido que percole a través de los residuosdepositados y que sea emitido o esté contenido en unvertedero.

Meta Medioambiental

Actuaciones concretas y, en su caso, evaluables, queconducen a la consecución de un objetivo medioambiental.

Objetivo Medioambiental

Fin medioambiental de carácter general, que tiene su origenen la política medioambiental que una organización se marcaa si misma, y que está cuantificacdo siempre que seaposible.

Organización Portuaria

Cualquier compañía, sociedad, firma, empresa, autoridad oinstitución, o parte o combinación de ellas, tenga o nopersonalidad jurídica, sea pública o privada, que tiene suspropias funciones y administración, y que desarrolla toda u

parte de sus actividades dentro de la zona de servicio delpuerto.

Olor

Atributo organoléptico perceptible por el órgano olfativoal inhalar cierta sustancias volátiles (ISO 5492), como elácido cianhídrico, disolventes, etc. Las sustanciasmalolientes se generan principalmente por la fermentaciónanaerobia de residuos orgánicos y aguas residuales.

Practicaje

Operación de asistencia y guía a los buques en laentrada/salida de éstos en puerto y en las maniobras deatraque y desatraque, llevadas a cabo por los miembros delas Corporaciones de Prácticos.

Puerto

Un lugar o zona marítima que reúna condiciones físicas,naturales o artificiales y de organización que permitan larealización de operaciones de tráfico portuario de buques,incluyendo los buques de pesca y las embarcaciones derecreo, y sea autorizado para el desarrollo de estasactividades por la Administración competente.

Recinto Portuario

El dominio físico, público o privado, terrestre o marítimo,gestionado por la administración o autoridad portuaria.

Residuos

Cualquier material que resulta de un proceso defabricación, transformación, uso, consumo o limpieza,destinado al abandono por la administración, usuario oempresa portuaria. Se considerará residuo todo aquelcomprendido en el CER1 (Catálogo Europeo de Residuos).

Residuos Urbanos o asimilables a Urbanos

Residuos domésticos, de comercios, servicios, oficinas yotros residuos que, por su composición o naturaleza, puedenasimilarse a domésticos.

Residuos Industriales Inertes

Residuos industriales que no experimentan transformacionesfísicas, químicas o biológicas significativas. Los residuosinertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionanfísica ni químicamente de ninguna otra manera, ni sonbiodegradables, ni afectan negativamente a otras materiascon las cuales entran en contacto de forma que puedan darlugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a lasalud humana. La lixiviabilidad total, el contenido decontaminantes de los residuos y la ecotoxicidad dellixiviado deberán ser insignificantes, y en particular nodeberán suponer un riesgo para la calidad de las aguassuperficiales y/o subterráneas;

Residuos Industriales Tóxicos y Peligrosos

Todo residuo que figure en la lista de residuos peligrosos,aprobada por el Real Decreto 952/1997, así como losrecipientes y envases que los hayas contenido. También sepuede considerar como peligroso a todo residuo comprendidoen el ámbito de aplicación del apartado 4 del artículo 1 dela Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de1991, relativa a los residuos peligrosos(7).

Residuos de carga

Los restos de cualquier material del cargamento que seencuentren a bordo en bodegas de carga o tanques y quepermanecen una vez completados los procedimientos dedescarga y las operaciones de limpieza, incluidos losresiduos resultantes de las operaciones de carga y descargay los derrames.

Ruido

Contaminante físico que consiste en una mezcla defrecuencias sonoras diferentes que produce una sensaciónauditiva considerada molesta o incómoda.

Significatividad

Contribución perjudicial o benéfica de un aspectoambiental, al entorno.

Silo

Depósito cerrado en donde se guardan los graneles.

Suelo Contaminado

Todo aquel cuyas características físicas, químicas obiológicas han sido alteradas negativamente por lapresencia de componentes de carácter peligroso de origenhumano, en concentración tal que comporte un riesgo para lasalud humana o el medio ambiente, de acuerdo con loscriterios y estándares determinados por los Reales Decretosque establecen las actividades potencialmente contaminantesdel suelo y los criterios y estándares para la declaraciónde suelos contaminados2.

Terminal

Muelle o parte de un muelle especializado en un tipo demercancía o tráfico, como graneles, combustibles,contenedores, productos químicos y viajeros.

Tinglado

Almacén portuario de mercancías en abierto.

Transbordo de mercancías

Operación de transferencia directa de mercancías de unbuque a otro, sin depositarse en los muelles y conpresencia simultánea de ambos buques durante la operación.

Transitarios

Responsables de asegurar el almacenamiento (hacer eltránsito), desde la descarga o desestiba del buque, hastael transporte definitivo al cliente.

Tránsito

Operación de transferencia de mercancías o elementos detransporte, sin modificar el modo de transporte.

Transportistas

Efectúan el traslado de la mercancía, tanto de la zona dedescarga a un almacén en el interior del recinto portuario,

como de la zona de descarga a las instalaciones del propiocliente.

Tratamiento

Los procesos físicos, térmicos, químicos, o biológicos,incluida la clasificación, que cambian las característicasde los residuos para reducir su volumen o su peligrosidad,facilitar su manipulación o incrementar su valorización.

Vertedero

Un emplazamiento de eliminación de residuos que se destineal depósito de los residuos en la superficie o subterráneo.Incluye:

- Los emplazamientos internos de eliminación de residuos(es decir, el vertedero en el que un productor elimina susresiduos en el lugar donde se producen).- Los emplazamientos permanentes (es decir, por un períodosuperior a un año) utilizados para el almacenamientotemporal de residuos.

Pero excluye:

- Las instalaciones en las cuales se descargan los residuospara poder prepararlos para su transporte posterior a otrolugar para su valorización, tratamiento o eliminación, elalmacenamiento de residuos anterior a la valorización otratamiento por un período inferior a tres años como normageneral, o el almacenamiento de residuos anterior a laeliminación por un período inferior a un año.

Vertido

Acción de verter materiales sólidos, líquidos o gaseosos alsuelo, a las aguas continentales, al mar o bien a unainfraestructura de saneamiento.

Zona de Servicio del Puerto

Los espacios de tierra y agua necesarios para el desarrollode los usos portuarios, como son los comerciales(intercambio de modos de transporte, servicios portuarios),pesqueros, náutico-deportivos, logísticos y de almacenaje,así como los espacios de reserva que garanticen la

posibilidad de desarrollo de la actividad portuaria. En lasAutoridades Portuarias, la zona de servicio se delimita através del Plan de Utilización de Espacios Portuarios. 1 Resolución de 17 de noviembre de 1998, de la Dirección General de Calidad y Evaluaciónambiental, por la que se dispone la publicación del Catálogo Europeo de Residuos (CER),aprobado mediante la decisión 2000/532/CE, de la Comisión, de 3 de mayo de 2000.

2 Ambos Reales Decretos desarrollan La Ley estatal de Residuos 10/98 del 21 de abril, según lacual, el contaminador es el responsable de la contaminación del suelo y subsidiariamente, enel siguiente orden, el poseedor y el propietario no poseedor.

7.4 Requisitos de un Sistema de gestión medioambiental

7.4.1 Revisión medioambiental inicial (RMI)

La implantación de un Sistema de Gestión Medioambientalcomienza con la realización de una Revisión MedioambientalInicial (RMI) o Análisis Medioambiental., aún cuando éstano es obligatoria1. La revisión debería servir para conocerlos antecedentes medioambientales del puerto.

La RMI debería permitir a la entidad responsable del puertoconocer el estado actual de su situación medioambiental,sus antecedentes y el grado de acercamiento a losrequisitos exigidos por la Norma UNE-EN ISO 14001. Así,debería comprobarse, entre otros aspectos:

El grado de cumplimiento de los requisitos legales decarácter medio ambiental y otros acuerdos de caráctervoluntario que la organización suscriba.

Los principales aspectos medioambientales del puerto y susinstalaciones (véase el apartado sobre AspectosMedioambientales).

El grado de capacitación del personal y la formación quereciben en materia de medio ambiente.

Aspectos ya existentes de comunicación externa (existenciade quejas, denuncias, sistemas de comunicación con losusuarios y clientes, etc.).

El control operacional de los procesos y actividades de laorganización.

La existencia de un plan de emergencia o plan decontingencia.

La existencia de registros relativos al seguimiento ymedición.

Si se ha efectuado alguna auditoría medio ambientalprevia, o bien estudios o trabajos de consultoría decarácter medioambiental.

La existencia de permisos, autorizaciones, licencias, etc.

Inventario de medidas de carácter medioambientalpreviamente implantadas.

Es importante que la Revisión Medioambiental Inicialconsidere las actividades desarrolladas tanto de lasinstalaciones actuales como de posibles actividades quetuvieran lugar anteriormente. se desarrollaran en elemplazamiento, ya que éstas podrían haber originado focosde contaminación. Igualmente, es importante no considerarúnicamente las instalaciones y equipos concretos, sinotambién la totalidad del área ocupada por la actividad yaque, por ejemplo, las infraestructuras portuarias y losdragados generan impactos ambientales que es importantereconocer, o podrían existir zonas de almacenamiento deresiduos, siendo conveniente disponer de un diagnóstico delgrado de contaminación de los suelos dentro del entornoportuario.

La revisión debe enfocarse a la realización de un estudiocompleto de las actividades, procesos, productos yservicios de la instalación portuaria.

Por tanto, en este diagnóstico preliminar deben examinarsetodas las actividades realizadas dentro de la instalación,dado que en algunas instalaciones las actividadessecundarias o las actividades auxiliares pueden estarasociados a aspectos más significativos que la propiaactividad principal.

El objetivo de la RMI no es otro sino establecer un puntode referencia para la propia empresa a la hora de plantearel futuro desarrollo del sistema de gestión medioambiental,sus objetivos y metas. Por lo tanto, se trata de una faseclave que sienta las bases de dicho sistema.

No hay que olvidar que en muchas de las instalacionesportuarias se tratará de la primera aproximación

sistemática a cómo se gestiona el medio ambiente, por loque el proceso puede llevar algún tiempo y suponer uncierto roce con algunas áreas de la empresa.

Hay que destacar el hecho que cuanto más profundo ycompleto sea la RMI mayor conocimiento se tendrá de lainstalación portuaria, de sus potencialidades ydeficiencias, y ello supondrá mayores posibilidades deéxito en la implantación del sistema de gestiónmedioambiental.

Se recomienda aprovechar la RMI como fuente de informaciónpara identificar fallos organizativos o en los procesos,que no sólo afectan a la variable medioambiental. Con todaevaluación pueden detectarse puntos débiles de la empresacuya mejora permitiría un aumento en el rendimiento o laeficacia en la instalación portuaria.

En las pequeñas y medianas empresas concesionadas en unpuerto, normalmente no existe un personal dedicadoexclusivamente al medio ambiente. En este caso, larecomendación sería que la entidad de gestión creara unequipo mixto encargado de realización de la RMI. Esteequipo estaría constituido por personal propio con unconocimiento profundo de la instalación portuaria y susactividades y terceras personas ajenas que puedan aportarconocimientos concretos en el campo del medio ambiente ydisponer de un enfoque más objetivo e imparcial en la RMI.En el Anexo II se presenta un modelo tentativo de RevisiónMedioambiental Inicial. 1 El Reglamento EMAS, a diferencia de la Norma UNE-EN 1S0 1400 1-1996, establece laobligatoriedad de efectuar la Revisión Medioambiental Inicial cuando no existe previamente unsistema de gestión medioambiental.

7.4.2 Política medioambiental

La redacción de la Política Medioambiental marca el primerpaso en el desarrollo de un sistema de gestiónmedioambiental, expresando el compromiso de la altadirección con el medio ambiente. Se trata de una redacciónde principios generales que implica la estrategia a largoplazo de la instalación, por lo que es necesario laparticipación en su desarrollo de la alta dirección, quedebe hacerla suya. Sin una Política Medioambiental asumida

realmente por la dirección, el desarrollo del sistema degestión medioambiental será dificultoso. La políticamedioambiental debe incluir, al menos, tres requisitosbásicos:

El compromiso de cumplir con la legislación yreglamentaciones medioambientales aplicables, y con otrosrequisitos voluntarios de carácter medioambiental que laorganización suscriba. Este compromiso implica que laorganización cumple con la legislación medioambientalaplicable.

Un compromiso de mejora continua, que permitirá irestableciendo y modificando los objetivos a lo largo deltiempo, asegurando, si el tema se diseña adecuadamente, lamejora continua del comportamiento medioambiental.

Un compromiso de prevención de la contaminación, queasegura la intervención de la organización aún en ausenciade la legislación. Por ejemplo, algunos casos decontaminación de suelo pueden no estar recogidos en lalegislación, sin embargo, el compromiso de prevención dela contaminación puede llevar al establecimiento a actuaren cualquier caso.

Hay que resaltar que dadas las características de lospuertos y sus modelos de gestión, se estima como un valorañadido muy interesante plantearse en el caso portuario unadoble vertiente:

- La consideración de la entidad encargada de la gestióncomo una única organización.

- Considerar el recinto portuario como una zona donde seejerce control y se pretende que se cumplan unosrequisitos mínimos medioambientales.

Así, se plantean dos aproximaciones a la políticaambiental, "la política ambiental de la administraciónportuaria" y la "política ambiental a considerar para todoel recinto portuario".

7.4.2.1 Política Ambiental de la organización portuaria

La política debe ser el pilar del SGMA y debe suministrarun marco para la acción y para el desarrollo de los

objetivos y metas medioambientales más específicos de laentidad de gestión del puerto.

Entre los requisitos que debe cumplir la políticamedioambiental están:

La necesidad de que se establezca por escrito, explicandola manera que tiene la instalación portuaria de integrarla política medioambiental con la política y sistemas degestión de la empresa en general.

Debe ser apropiada a la naturaleza, magnitud e impactomedioambiental de la instalación.

Debe ser aceptada, firmada y revisada al más alto niveldirectivo de la instalación, y deberá ser modificada porel mismo nivel en caso necesario.

Deberá ser difundida entre el personal de la instalación,estando accesible a terceras personas interesadas.

A pesar de ser un documento generalista, hay una serie decompromisos que deben como mínimo, contemplarse en unapolítica medioambiental rigurosa. A continuación sesugieren cuáles debían ser estos compromisos:

Evaluar, controlar, prevenir y reducir las posiblesrepercusiones sobre el medio ambiente en forma deimpactos. Deberá tenerse en cuenta las posibles medidas dereutilización, reciclado, transporte y eliminación decualquier aspecto en la instalación.

Asimismo, evaluar los posibles cambios en procesos oproductos, el uso más eficiente de los recursos y, a serposible, la sustitución de estos por otros menosperjudiciales.

Incluir una referencia a la mejora continua, ayudada porla formación e información interna y externa y mecanismosde control.

Asegurar el cumplimiento continuo de todos los requisitoslegales y normativos medioambientales pertinentes que seanaplicables.

La política medioambiental debe ser un documento elaboradoa medida de cada instalación administración portuaria. No

obstante, de la experiencia si que pueden extraerse unosconsejos generales de amplia aplicación como son:

La política medioambiental debe ser un documento claro yconciso, evitando la retórica y que sea coherente con losprincipios de actuación generales de la instalación. Sóloasí podrá desarrollarse y convertirse en la base delfuturo sistema de gestión de la instalación.

A la hora de enfrentarse a la redacción de la política esútil haber tenido acceso a ejemplos de otras empresas, yaque son públicas, y a ser posible de sectorescompletamente diferentes al propio de la empresa.

Hay que tener especial cuidado en la redacción de lapolítica, tanto para que refleje la realidad de la empresacomo para que recoja los requisitos exigidos por losestándares, en caso de querer certificarse, dado que lapolítica medioambiental es al SGMA como la constitución alresto del ordenamiento jurídico. Por lo tanto hay queintentar no modificarla continuamente, sino que si estábien redactada debe mantenerse, independientemente depequeñas modificaciones. El Anexo III presenta la políticaambiental del puerto de A Coruña.

7.4.2.2 Política Ambiental a considerar para todo el recinto portuario

Este Compromiso Medioambiental actúa como referencia paratodas las empresas que trabajan en el recinto portuario. Lanormativa de gestión ambiental presenta inconvenientes parasu aplicación a recintos portuarios al haber sido pensadapara ser aplicada en empresas individuales. Por esto esnecesario que, desde la administración portuaria, seestablezcan una serie de normas y criterios más acordes conla realidad de estas zonas de alta densidad industrial ologística. Además, la administración portuaria, comoresponsable de la implantación del sistema de gestión debeser consciente de que la forma de plantear su controlmedioambiental difiere de los casos en los que se trata deuna sola empresa por separado, pues los aspectosambientales de sus actividades alcanzan todos aquellos quepueda controlar y en los que tenga alguna influencia. Lapolítica ambiental para un recinto portuario debeconsiderar estrategias e instrumentos que permitanintroducir elementos de control operativo para el

responsable del sistema de gestión sobre todas los aspectosambientales del entorno portuario.

Es interesante resaltar que algunos de los problemasmedioambientales que surgen en un puerto deben resolversecon un enfoque colectivo y no individual, de forma que ladirección de la administración portuaria se convierta en elcatalizador idóneo de la acción conjunta. El reto consisteen articular las respuestas medioambientales de todos losinteresados de tal manera que la sinergia llegue aproducirse, optimizando los costes y beneficiando con elloa todos los agentes implicados, tanto dentro del propiopuerto como en las comunidades colindantes.

De esta forma, el compromiso medioambiental debe albergarel desarrollo de las políticas ambientales de las empresasubicadas en el puerto, por lo que sus principios deben serlo suficientemente flexibles para poder integrarse con losque cada empresa decida asumir. Hay que tener en cuenta,además, que algunas empresas instaladas en el puerto puedenformar parte de una corporación que ya disponga de unapolítica ambiental propia y que, aunque raramente entraríanen conflicto, debemos asegurarnos que se ponen los mediospara que ese conflicto no se produzca.

La implantación de un sistema de gestión medioambientalintegrado para el recinto portuario permitirá, a partir deuna adecuada planificación medioambiental, un control másproactivo por parte de los puertos, unos códigos de buenasprácticas basados en la cooperación, el ahorro en el uso dela energía y de los recursos, potenciada mediante una mejordistribución de la demanda: el intercambio de excedentesenergéticos o de productos manufacturados entre lasempresas, la puesta en funcionamiento de un servicio dereciclaje o de intercambio de residuos, similar a losservicios MARPOL así como la implantación de serviciosmedioambientales de los que las instalaciones portuariaspuedan servirse para reducir su "huella" sobre el entorno.

Se debe considerar, además, que no solo son lasinstalaciones concesionadas o los servicios portuarios losresponsables de la generación de emisiones a la atmósfera,vertidos, residuos peligrosos y otros aspectosmedioambientales, sino que el simple hecho de existir zonasde concentración industrial, de actividades logísticas o

incluso de ocio puede llegar a generar impactos derivadosexclusivamente de las necesarias infraestructurasportuarias que las sostienen.

El Anexo IV presenta un ejemplo ilustrativo para larealización de la política medioambiental en un recintoportuario (caso de los puertos de Valencia, Gandía ySagunto). El Anexo V presenta un conjunto tentativo deestipulaciones concesionales.

7.4.3 Planificación

7.4.3.1 Aspectos medioambientales

Los aspectos medioambientales en un recinto portuario, estoes, los elementos resultantes de las actividades, productoso servicios que tienen lugar en el interior del recinto yque pueden interactuar con el medio ambiente, deben serestablecidos considerando que el alcance del sistema degestión contempla aquellos aspectos sobre los que se tieneinfluencia o control, aunque este no sea total (Carretero,A), y que una vez identificados, han de ser evaluados parareconocer su contribución perjudicial al entorno, esto es,su significatividad.

7.4.3.1.1 Identificación

La organización portuaria debe establecer procedimientosdocumentados para efectuar la identificación de susaspectos ambientales y aquellos sobre los que se tiene o sepuede tener capacidad razonable de influencia. Para ello esimportante fijar los límites de la identificación, teniendoen cuenta las siguientes reglas:

Lo definido por la legislación y normativa vigente.

Relación histórica de quejas o reclamaciones de partesinteresadas.

Aportación de opiniones por personal de las diversas áreasde la organización referidas a los posibles aspectosgenerados en cada una de ellas.

El Anexo VI contiene ejemplos de posibles aspectosmedioambientales en un puerto. En el Anexo VII se presentaun protocolo técnico que permite una identificación general

de todos los aspectos medioambientales vinculados alpuerto, para su posterior y evaluación.

En los puertos, como en otras organizaciones de servicios,se pueden distinguir dos tipos de situaciones generadorasde aspectos ambientales, que permiten una primeraclasificación de los aspectos ambientales identificados:

Situaciones previstas

Asociadas a aspectos ambientales advertidos normalmentedentro del recinto portuario. Se derivan de:

Condiciones normales: consecuencia de las operaciones yactividades habituales u ordinarios (ruidos procedentesdel movimiento de contenedores, residuos recepcionados eninstalaciones MARPOL).

Condiciones anormales: relacionadas con serviciosauxiliares (mantenimientos, limpiezas de sentinas)previstas o previamente planificadas.

Situaciones potenciales

Asociadas a aspectos ambientales no advertidos, estospueden ser producto de:

Incidentes: situaciones no previstas con consecuenciasmedioambientales limitadas, como pequeños vertidos yderrames.

Accidentes: situaciones no previstas con consecuenciasmedioambientales graves consecuencia de escenarios deriesgo, como colisiones, hundimientos de buques,temporales, etc.

A modo únicamente de ejemplo se presenta una metodologíaempleada frecuentemente para la identificación de aspectosambientales. Consiste en establecer las operaciones oactividades susceptibles de interactuar con el medio ambiente,identificando a continuación los aspectos medioambientales quegeneran dichas actividades. Para ello se podrá utilizar undiagrama de flujo de los procesos (actividades, servicios uoperaciones) y los posibles aspectos asociados, o utilizará unamatriz en cuyas columnas se colocarán las actividades uoperaciones y en cuyas filas se incluirán los posibles aspectos

que se hallan en la lista de aspectos identificados. En esteúltimo caso, a cada intersección Actividad/Aspecto en la que seproduzca interacción con el medio ambiente en condicionesnormales, se marcará en una matriz con una X. Esto permitiráobtener una matriz de identificación de aspectos asociados aactividades, de la cual se muestra un pequeño ejemplo acontinuación:

Aspecto

Operaciones oActividades

1 2 3 4

A X

B

C

Tabla 7.1 Identificación de AspectosAmbientales.

Una vez efectuada la Identificación Inicial es imprescindible,para evidenciar el compromiso de mejora continua, laactualización periódica del listado de aspectosmedioambientales.

Es muy conveniente que los aspectos identificados pueden seragrupados en torno a los 6 grandes vectores ambientales:

- Emisiones (a la atmósfera).

- Vertidos (al agua y al suelo tanto actuales como poractividades pasadas o derivados de futuras actividadesprevistas).

- Consumo de recursos naturales (agua, energía).

- Molestias a partes interesadas internas o externas (ruidos,olores, etc.).

- Residuos urbanos o asimilables a urbanos (RU's), residuosinertes e inertes valorizables (RI's), y residuos peligrosos(RP's).

- Suelos contaminados, atribuyendo todos o parte de dichosgrupos a cada área de actividad desarrollada en el recintoportuario.

Dentro de la categoría de residuos se encuentran los desechosgenerados por los buques, que por su especial incidencia en lagestión ambiental de los puertos, se describe brevemente acontinuación.

CONVENIO MARPOL 73/78

Entre los aspectos ambientales más característicos de los puertos seencuentran los desechos generados por buques. Su gestión se encuentraregulada en el ámbito internacional por el Convenio Internacional parala Prevención de la Contaminación por los Buques, aprobada en laConferencia Internacional sobre la Contaminación Marina de 1973, siendomodificada por el Protocolo de 1978, aprobado en la ConferenciaInternacional sobre la Seguridad de Buques Tanque y Prevención de laContaminación, convocada por la Organización Marítima Internacional(O.M.I.) del 6 al 17 de febrero de 1978.

Dicho Convenio se denomina habitualmente Convenio MARPOL 73/78, y estásometido a continuas modificaciones en el seno de la O.M.I,generalmente en el Comité de Protección contra la Contaminación Marina(MEPC). Contiene las reglas especiales de construcción y equipo para laprevención de la contaminación accidental, y las reglas para lasdescargas autorizadas en la mar, estando enfocado a la minimización yeliminación de la contaminación procedente de los buques. Consta deseis anexos:

Anexo IReglas para prevenir la contaminación por hidrocarburos.Anexo IIReglas para prevenir la contaminación por sustancias nocivas a granel.Anexo IIIReglas para prevenir la contaminación por sustancias perjudiciales enbultos, contenedores, contenedores cisterna, semirremolques, etc.Anexo IVReglas para prevenir la contaminación por aguas sucias de los buques.Anexo VReglas para prevenir la contaminación por basuras.Anexo VIReglas para prevenir la contaminación atmosférica por humos, gases yruidos.

De todos ellos, los que se encuentran vigentes a nivel internacionalson los Anexos I, II, III y V.

El Anexo I de MARPOL 73/78 afecta a la contaminación por Hidrocarburos,e incluye materias tales como: petróleo crudo, fueloil, fangos,residuos petrolíferos y productos de refino (los no incluidos en elAnexo II). Este Anexo I establece restricciones para el derrame detales productos en el mar, prohibiendo su derrame en las denominadas"Zonas Especiales", y en otras zonas según unas determinadas normas:régimen de descarga, concentración de hidrocarburos en la mezclavertida, etc. Si no se cumplen dichas condiciones, el producto debe serretenido a bordo de los buques para ser entregados en unas adecuadasinstalaciones portuarias de recepción de tales residuos.En todo caso, en determinados recintos portuarios es obligatoria laexistencia de tales instalaciones de recepción: terminales decarga/descarga de hidrocarburos y puertos de reparación de buques, endonde es obligatoria la recogida de lastres contaminados y de aguas delavado de tanques de buques-tanque. Estas instalaciones seránadministradas por un Gestor de Residuos Marpol.En el resto de los puertos deberán existir instalaciones para el restode los residuos oleosos.

El Anexo II del MARPOL 73/78 se refiere a las sustancias nocivas,entendiéndose como tales las clasificadas en el Apéndice II delConvenio. Se prohíbe el vertido en Zonas Especiales, no coincidiendotales zonas especiales con las de¡ Anexo I. Los residuos no podrán serevacuados en dichas zonas especiales y deberán ser entregados en lasinstalaciones portuarias correspondientes.

El Anexo III se refiere a las sustancias perjudiciales transportadas enbultos, contenedores, tanques, contenedores cisterna, semirremolques,vagones- cisterna. No se establecen especiales prescripciones para laentrega de los residuos en instalaciones portuarias de recepción.

El Anexo IV se refiere a las aguas sucias (sewage) de los buques, y noestá en vigor en el ámbito internacional.

El Anexo V se refiere a las basuras sólidas (garbage) comprendiendo losrestos de víveres (excepto pescado), residuos de faenas domésticas,plásticos, papel, trapos, restos de maderas de estiba y embalaje, etc.La evacuación en el mar está restringida en las zonas especiales, enlas que solamente se permite la evacuación de restos de comida a cierta

distancia de la costa, prohibiéndose el vertido del resto de los tiposde residuos: plásticos, etc.

El Convenio MARPOL 73/78 insta a los gobiernos para que regulen ladisponibilidad de instalaciones de recepción en sus puertos, para quese preste un buen servicio de recogida de los mismos. Este Convenio escontemplado en la transposición al ordenamiento jurídico español de laDirectiva 2000/59/CE del Consejo sobre Instalaciones Portuarias deRecepción de Residuos.

7.4.3.1.2 Evaluación

Una de las tareas principales para la correcta implantaciónde un sistema de gestión ambiental en un puerto, es lacorrecta evaluación de sus aspectos ambientales. Laevaluación es un proceso por el que la organizacióndetermina los aspectos medioambientales identificados queson significativos y su grado de significatividad.

Los criterios empleados para medir la significatividad decada uno de los aspectos deben tener en cuenta lossiguientes requisitos:

Que sean técnicos.

- Criterios que permitan la mejora continua. Son aquellosbasados en mediciones, que varían a lo largo del tiempo.Este tipo de criterios son el acercamiento a limites, lamagnitud, la frecuencia, etc. Este tipo de criteriotécnico permitirá la sustitución o eliminación de aspectosen función de la evolución de su significatividad.

- Criterios que no permiten la mejora continua. Loscriterios que, fundamentalmente, definen la naturaleza delaspecto, como la gravedad, toxicidad, peligrosidad, etc.en principio no varían con el tiempo. Por lo tanto lacontribución de estos criterios al valor total designificatividad no debe ser determinante en el cómputototal, ya que en el puerto siempre se obtendría el mismovalor de significatividad, con independencia de laevolución del sistema.

Que sean medibles.

Que sean del medio natural.

Algunos de los criterios habituales que son empleados parala evaluación son:

Carácter: (+) beneficioso o (-) perjudicial.

Acercamiento a límites. Acercamiento o alejamiento de loslímites legales, respetando siempre su cumplimiento, estoes, permitiendo la superación solo en aquellos límitesestablecidos por la organización como, por ejemplo lorelativo a consumos de agua o energía, pero no de losmarcados por la legislación, como la concentración máximade partículas PM10 en suspensión.

Magnitud del aspecto. Proporciona una mayor o menorsignificatividad al aspecto en la medida en que esteaumente o disminuya respecto a un valor de referenciaestablecido (por ejemplo el número de toneladas de unproducto pulverulento manipuladas anualmente).

Naturaleza del aspecto. Gravedad, peligrosidad o toxicidaddel aspecto. Se emplean fundamentalmente para aspectosmedioambientales potenciales (aquellos derivados decondiciones anormales o situaciones de emergencia). Danmás valor a los aspectos cuyas consecuencias son másgraves para el medio ambiente.

Extensión, acumulación o penetración del aspecto. Dan másvalor al aspecto que más se ha dispersado o más se puededispersar en el medio, como las manchas de hidrocarburosconsecuencia de un vertido.

Frecuencia o probabilidad del aspecto. Se consideran mássignificativos cuanto más probable o frecuente sea suaparición.

Momento del aspecto. Plazo o instante de la manifestacióndel aspecto.

Persistencia del aspecto. Permanencia del efecto causado.

Reversibilidad del aspecto. Valoran la irrecuperabilidaddel efecto consecuencia del aspecto.

Sinergia entre aspectos. Valoran más la potenciación delos efectos dañinos por relaciones sinérgicas.

Otro criterio característico, como es la sensibilidad delentorno, en el escenario marítimo terrestre de los entornosportuarios, y su cercanía a centros urbanos tendrá unavaloración máxima.

En cada una de estos criterios se podrán establecer trescategorías: alto, medio y bajo, con valores de 4, 2 y 1respectivamente.

La metodología de evaluación procurará ser sensible a loscambios que se producen en la valoración de los aspectos encada ciclo del sistema.

Los aspectos derivados de las situaciones previstas(condiciones normales y anormales) generalmente seevaluarán empleando criterios de aproximación a límites,cantidad, etc., los aspectos consecuencia de situacionespotenciales (incidentes o accidentes), generalmente seevalúan empleando criterios de frecuencia, gravedad, etc.

Método de Evaluación de Aspectos en entornos portuarios

A partir de esta clasificación, el método de evaluación quese sugiere para las distintas situaciones y condicionesadopta una serie de criterios para evaluar los aspectosmedioambientales así como el valor que se les asigna, enfunción de unos parámetros lo más objetivos, reproducibles,comprensibles y comprobables posibles. De esta manera setrata de establecer, a escala global de puerto, un criteriohomogéneo para la evaluación de aspectos en todo elrecinto. Dada la gran variabilidad en cuanto a los aspectosgenerados por las actividades de las instalacionesportuarias, dicho criterio de evaluación se debe adaptar acada caso particular, de modo que los aspectossignificativos que se ajusten lo máximo posible a larealidad y pueden servir posteriormente para la toma dedecisiones.

La evaluación de la interacción de la instalación con elentorno se hará a través de sus actividades, considerandoen el Anexo VIII los aspectos generados en situacionesprevistas (evaluación efectuado por criterios relativos), yen el Anexo IX la evaluación de los aspectos en situacionespotenciales (efectuada mediante criterios numéricos).

7.4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos

Un requisito considerado como imprescindible por todos losestándares de gestión medioambiental es el cumplimientoriguroso de la legislación. Con el fin de asegurar estecompromiso es necesario disponer de un conocimiento lo másexhaustivo posible de la legislación que resulte deaplicación a las actividades de la instalación portuaria.

Con este objeto, la empresa deberá desarrollar un documentoen el que se haga referencia a cómo se asegura lainstalación del conocimiento de la legislación y normativaque le pueda ser de aplicación, y cómo va a establecer ymantener procedimientos para registrar todos los requisitoslegales, reglamentarios y demás requisitos normativos,junto con otros compromisos voluntarios correspondientes alos aspectos medioambientales de sus actividades, productosy servicios.

En ese documento se deberá definir:

El mecanismo que permita conocer las nuevas disposicionesque entren en vigor, tanto en el ámbito europeo, nacional,autonómico como local, con inclusión de las fuentesempleadas.

Cómo se va a proceder a la extracción de los RequisitosLegales1de aplicación a la instalación y se va a proceder asu registro.

Cómo se asegura la accesibilidad a dichos registros porparte del personal afectado.

Periodicidad y responsabilidad durante el proceso. Elresponsable previamente designado para realizar elseguimiento, establecerá en este apartado la periodicidadcon se comprobará el estado de cumplimiento de lanormativa identificada en la instalación. Y, sobre la basedel resultado de este seguimiento, se decidirán lasacciones correctoras a las posibles no conformidadesdetectadas. Como con todo seguimiento debe generarse unregistro por escrito, de las actuaciones emprendidas.

Como herramienta de control de la legislaciónmedioambiental aplicable a la empresa es útil generar unregistro denominado Ficha de Identificación de RequisitosLegales (FIRL), que nos permitirá disponer de una

definición clara y escueta de esta legislación al nivel derequisito. Así mismo, debería especificarse quién debeactualizar las fichas cuando surjan nuevos requisitosaplicables o cuando los requisitos identificados seanmodificados o derogados.

Estas fichas deberán mantenerse registradas.

Dada la dificultad que entraña el conocimiento específicode las normativas medioambientales de aplicación al ámbitoportuario, en ocasiones, el responsable de laidentificación de los requisitos, podrá apoyarse en unservicio de asesoría externa, pero siempre deberáasegurarse de la disponibilidad del servicio cuando éstesea requerido2.

Como ya se ha comentado, aparte de los requisitosestrictamente legales, la empresa o Administraciónportuaria, puede incluir otro tipo de compromiso que,voluntariamente, considera que debe respetar. Entre ellospueden encontrarse:

Códigos de Conducta ambiental, como el Código ESPO3 de1994.

Recomendaciones Técnicas, como las del CEDEX para materialde dragados.

Legislación en trámite, o que aún no está en vigor(convenios internacionales)

En el caso de la Autoridades Portuarias, Reglamento deServicios, Policía y Régimen del Puerto.

Otros compromisos adquiridos dentro de la ComunidadPortuaria, como pueden ser Normas de Conducta dentro delrecinto, velocidad máxima de vehículos, etc.

A estas consideraciones hay que añadir la necesidad deincluir, en el caso de las Autoridades Portuarias, laexigencia del cumplimiento normativo a las empresasconcesionarias. Para realizar un seguimiento de estaexigencia, la Autoridad Portuaria podría, por ejemplo,requerir a los concesionarios desarrollar un procedimientode este tipo, que les permitiera, al menos, conocer cuál esla legislación y los requisitos que les son de aplicación.

En el caso de una administración portuaria con una políticaambiental orientada a la adecuada gestión ambiental de todoel recinto portuario, se introducirán cláusulasconcesionales en donde se establecerán claramente loscompromisos de la entidad concesionada. Éstos, como mínimo,les permitirá conocer cuál es la legislación y losrequisitos que les son de aplicación. En el Anexo V sepresenta un ejemplo de estas estipulaciones.

Este procedimiento, y los registros que generase, deberíanestar a disposición de la Autoridad Portuaria.

En los Anexos X y XI se adjuntan un ejemplo de laclasificación de la legislación a considerar y un ejemplode Ficha de Identificación de Requisitos Legales.

7.4.3.3 Objetivos y metas

Para asegurar la mejora continua del sistema de gestiónmedioambiental, la entidad de gestión debe establecer unaserie de objetivos y metas medioambientales que involucrena todos los sectores del puerto en general, y másespecíficamente a determinados sectores o actividades enfunción de la significatividad de sus aspectos ambientales.También deberá considerar otros elementos no directamenterelacionados con cuestiones medioambientales, tales comolas opciones tecnológicas, los aspectos económicos y deempresa, etc.

7.4.3.3.1 Objetivos

Algunos de los elementos a considerar para elestablecimiento de objetivos medioambientales pueden ser:

La política medioambiental.

Los requisitos de la legislación medioambiental vigente yde otro tipo.

Las directrices emanadas de organizaciones de ámbitosuperior a las que pertenezca o de las que dependa laentidad de gestión.

Los aspectos medioambientales, en especial los mássignificativos, identificados en sus actividades y/oservicios.

Los resultados de auditorías medioambientales.

Nuevas actividades a realizar y proyectos a ejecutar en lazona de servicio del puerto con posibles repercusionessobre el medio ambiente.

La disponibilidad de opciones técnicamente viables, asícomo los requisitos financieros, operacionales y denegocio.

La opinión de las partes interesadas, incluidos losmiembros de la comunidad portuaria, y del personalimplicado en la consecución de los objetivos y metas.

Se debe prestar especial atención, al fijar los objetivos ymetas medioambientales, a los aspectos medioambientalessignificativos que han sido identificados, ya que estosdefinen las líneas prioritarias de actuación de laAdministración portuaria; esto no significa, sin embargo,que el establecimiento deba fijar objetivos para todos losaspectos medioambientales significativos al mismo tiempo.De la misma forma, un sistema de gestión medioambientalpuede contener objetivos relacionados con aspectosmedioambientales que no se consideran significativos.

Con carácter general los objetivos deben ser claros en sudefinición, coherentes, realistas, alcanzables y contenerun tiempo para su ejecución, debiéndose realizarse unseguimiento periódico de los objetivos, y revisarse almenos una vez antes de finalizar el plazo previsto para elcumplimiento del mismo.

Pueden incluirse objetivos relacionados con la formación oactividades de educación ambiental con los contratistas,concesionarios y empresas autorizadas para la prestación deservicios y/o actividades en el puerto.

Es interesante incluir objetivos suficientes (por ejemplopor departamentos / divisiones), para lograr implicar a lamayor parte del personal.

La organización no debe incluir objetivos medioambientalesque se refieren a requisitos del propio sistema de gestiónmedio ambiental (por ejemplo cumplir con la legislaciónmedioambiental aplicable o establecer un plan de formacióndel personal).

Si al hacer la revisión del sistema se observa algunadesviación en los objetivos, se debe dejar constanciadocumental de lo sucedido. La revisión mostrará si se tratade un problema puntual o bien de un problema de mayorimportancia, y decidirá qué se debe hacer.

7.4.3.3.2 Metas

Una vez establecidos los objetivos, se deben fijar lasmetas medioambientales (hitos intermedios) para alcanzaréstos. Estas metas deben ser específicas y medibles, paralo cual la organización establecerá los indicadoresmedioambientales adecuados para evaluar la consecución delas metas y el cumplimiento de los objetivos4.

Es interesante establecer diferentes metas medioambientales(hitos intermedios) para cada objetivo ya que esto permitehacer un seguimiento y prever con antelación posiblesincumplimientos de objetivos.

Una forma de evaluar el cumplimiento de los objetivos ymetas medioambientales es definir indicadoresmedioambientales adecuados y enunciar los objetivos y metasen términos de mejora de los indicadores en unos plazosdefinidos (UNE-EN ISO 14031). El Anexo XI contiene ejemplosde objetivos y metas, así como de indicadores aplicables aun puerto.

7.4.3.3.3 Evaluación Periódica de Objetivos y Metas

Se deberá efectuar una Evaluación Periódica delcumplimiento de objetivos, que analizará las causas de lasdisfuncionalidades e incumplimientos hallados y dejarconstancia documental de lo sucedido mediante registros.Este análisis mostrará si se trata de un problema puntual obien de un problema de mayor importancia, y decidirá qué sedebe hacer.

Puertos del Estado ha diseñado un Sistema de Indicadores aplicables aentornos portuarios denominado INDAPORT.

7.4.3.4 Programa(s) de gestión medioambiental

La planificación debe estar orientada a la implantación delsistema de gestión medioambiental por lo que la simple

definición de objetivos y metas no es suficiente., Essiendo necesario concretar y completar esta definición enplanes de acción que proporcionen el marco de actuaciónnecesario para alcanzarlos.

Estos planes o marcos de acción constituyen los programasde gestión medioambiental.

Además de los objetivos y metas medio ambientalespreviamente establecidos, un Programa de GestiónMedioambiental incluirá los siguientes elementos:

La asignación de responsabilidades para el cumplimiento delos objetivos y metas establecidos.

La asignación de recursos humanos y económicos necesarios.

Los plazos para alcanzarlos.

Es importante asignar los recursos adecuados para asegurarla capacidad de cumplir el objetivo.

El programa de gestión medioambiental debe revisarseperiódicamente para comprobar el grado de cumplimiento delos objetivos medioambientales, integrar los cambios en losobjetivos y metas del puerto, cambios en el calendario deactuación y cambios en las responsabilidades. El programase debe ajustar y modificar asimismo al desarrollo denuevas actividades portuarias y al grado de avance en elcumplimiento de objetivos y metas.

El programa de gestión medioambiental debe fijarse en undocumento debidamente fechado, firmado (por un responsablecon autoridad suficiente para proveer los recursos) yaprobado.

El programa de gestión medioambiental debe ser comunicado ydistribuido entre todos los sectores y personal involucradoen su cumplimiento.

Si en un puerto se ejecutan nuevas obras deinfraestructura, o se establecen nuevas actividades (porejemplo: un nuevo tipo de tráfico) o se eliminan, o bienofrece nuevos servicios portuarios (por ejemplo: recogidaselectiva de residuos) o se anula alguno ya existente, elsistema debe considerar los posibles nuevos aspectos

medioambientales, evaluarlos y, si es necesario, incluirnuevos objetivos o metas; el programa de gestiónmedioambiental deberá, en este caso, revisarse para abarcarlos nuevos objetivos. Igualmente, deben considerarse lasmodificaciones necesarias en otros elementos del sistema degestión medioambiental. El Anexo XII presenta un esquema dePrograma de Gestión Ambiental, que deberá estar debidamenteidentificado, fechado y firmado (aprobado). 1 Por Requisito Legal se entiende aquellas exigencias concretas derivadas de una normativaconcreta, puede tratarse de requisitos numéricos (niveles mínimos o máximos aplicables) oadministrativos (plazos, autorizaciones, etc.).

2 El Ente Público Puertos del Estado ha creado un Servicio de Información LegislativaMedioambiental Portuaria (SILMAP), al cual pueden acudir las Autoridades Portuarias del EstadoEspañol para conocer la legislación que les es de aplicación en cada momento.

3 Código ESPO, Código de Conducta Ambiental de la Organización de Puertos Marítimos Europeos.

4 La sustitución de un equipo concreto, por ejemplo, no puede considerarse un objetivo, perosí una meta que puede suponer un porcentaje de avance en la consecución de un objetivo.El objetivo, en cualquier caso, debería estar enunciado en términos medioambientales. Porejemplo: «Disminución en un 25% del consumo de agua de riego respecto al año anterior»; laactuación «Reparación de red de agua de riego, para eliminar fugas», permitiría alcanzar esteobjetivo.

7.4.4 Implantación y funcionamiento

7.4.4.1 Estructura y responsabilidades

Las funciones, las responsabilidades y la autoridad, debenestar definidas documentadas y se debe informar al respectopara facilitar la eficacia de la gestión medioambiental.

Para el correcto funcionamiento del sistema, la direccióndebe dotarlo de los recursos humanos y conocimientosespecializados necesarios, así como de recursostecnológicos y financieros. Por ello, y en este apartado,la instalación deberá especificar cual deberá ser laestructura, las funciones, competencias y autoridad, asícomo las interrelaciones del personal clave implicado en lagestión del sistema y cómo se deben documentar.

La alta dirección de la organización debe designar uno ovarios representantes específicos que, sin perjuicio deotras responsabilidades, deben tener definidas susfunciones, autoridad y responsabilidades para:

Asegurar que los requisitos del sistema de gestiónmedioambiental están establecidos, implantados ymantenidos al día de acuerdo con esta Norma Internacional.

Informar del funcionamiento del sistema de gestiónmedioambiental a la alta dirección para su revisión y comobase para la mejora del sistema de gestión medioambiental.

Como herramienta para ello será de utilidad incluir unorganigrama de la instalación y una clara definición defunciones y responsabilidades en el Manual de GestiónMedioambiental.

En este apartado deberá asimismo garantizarse que lasresponsabilidades asignadas cubren todas las actividades,operaciones, productos o servicios de la instalaciónportuaria con relación al medio ambiente.

En el Anexo XIV se presenta una posible estructuramedioambiental que implicaría a los cuadros con lasresponsabilidades que se detallan.

Cabe subrayar, una vez más, la necesidad de disponer deprocedimientos de comunicación que aseguren el conocimientode la estructura y responsabilidades que se asignen en todala instalación. Para ello el manual deberá hacer menciónexpresa de cómo la instalación conseguirá este objetivo.

7.4.4.2 Formación, sensibilización y competencia profesional

La entidad de gestión del puerto o de la instalaciónportuaria deberá redactar un procedimiento en el que seexpresen las características competenciales de cada uno delos responsables medioambientales y las actuaciones desensibilización y formación que se habrán de acometer.

Es importante que las labores de sensibilización yconcienciación comiencen por el equipo directivo de laorganización. A continuación, se debe continuarsensibilizando al personal, fundamentalmente mediantecharlas o jornadas, guardando registro de las mismas y delos asistentes

Posteriormente la organización debe establecer un Plan deFormación interna y/o externa, en función de las

necesidades de formación que se hayan detectado en susempleados.

Tanto para las tareas de sensibilización como para algunasde las de formación interna es conveniente recurrir almodelo de "formación en cascada" por la mayor implicaciónen todos los ámbitos.

Es recomendable que la formación de los empleados se hagaáreas o departamentos donde se desarrollen las actividadesrelacionadas con los por aspectos medioambientales, de talmanera que cada empleado reciba formación adecuadareferente a los impactos medioambientales derivados de suactividad, y las medidas y buenas prácticas a adoptar parareducir o eliminar el impacto que producen estos aspectos(también en lo referente a la disposición y gestión deresiduos y a la observación y notificación de otrosaspectos como contaminación atmosférica o del agua).

La formación debe realizarse en diversos niveles:

- Sensibilización general.

- Por áreas de actividad o por aspectos medioambientales.

Las actividades de sensibilización se pueden compartirentre distintas entidades o empresas concesionarias que,realizando su actividad dentro de la zona de servicioportuario, esta pueda tener incidencia significativa en elmedio ambiente, adicionalmente, en el caso de proveedores osubcontratistas, deberá entregarse un listado de"requisitos medioambientales exigibles a proveedores ysubcontratistas" con acuse de recibo y que deberán serobservados en el desempeño de la actividad correspondiente.

El personal que desempeñe funciones que puedan causarimpactos medioambientales significativos o que realicetareas de supervisión, vigilancia (guardamuelles) o gestiónque estén o puedan estar relacionadas con el medio ambientedeberá tener la competencia profesional adecuada sobre labase de una formación, educación o experiencia apropiadas.

Las tareas de sensibilización también deben abarcar a todoslos colectivos, organizaciones o instituciones que realicensu actividad o parte de ella en el recinto portuario.

7.4.4.3 Comunicación

La administración portuaria establecerá procedimientos parala comunicación de:

La política medioambiental, los objetivosmedioambientales, el programa medioambiental y laevolución de su cumplimiento.

El resultado de las auditorías y revisiones del sistema degestión medioambiental a las personas implicadas dentro dela organización.

En el ámbito interno, se deben satisfacer los siguientesprincipios:

Cubrir la demanda de información por parte de losempleados en materia de medio ambiente.

Motivar al personal para que desempeñe su trabajo demanera responsable con el entorno.

Motivar la participación, en todos los niveles de laorganización, para llegar a la consecución de la PolíticaMedioambiental de la empresa.

Facilitar el conocimiento de las consecuenciasadministrativas, civiles o penales derivadas delincumplimiento de las normas generales y particularesanteriormente citadas, así como de los procedimientos yórganos competentes para velar por su cumplimiento.

Las acciones de comunicación interna, utilizaránfundamentalmente dos canales:

Comunicación oral: comunicación bidireccional entre jefesy colaboradores, llevada a cabo mediante reunionesprogramadas.

Comunicación escrita: es una comunicación unidireccional,tanto en sentido descendente en la organización, comoascendente. Los canales de comunicación pueden ser hojasinformativas, paneles, pósters, publicaciones periódicas,etc.

En el ámbito externo, las acciones de comunicación habránde posibilitar:

Habilitar los procedimientos que permitan atender lassituaciones imprevistas de emergencia, riesgomedioambiental, así como aquellas contenidas en los planesde contingencia.

Las respuestas a preocupaciones del personal o de partesinteresadas externas; esto se efectuará a través de unprocedimiento de respuesta a consultas y/o reclamacionesque debe tener previsto un mecanismo para canalizarcualquier queja o reclamación procedente del personal opartes interesadas externas.

7.4.4.3.1 Comunicación de la Política Medioambiental e InformeMedioambiental

La política medioambiental deberá estar documentada y adisposición de las partes que soliciten su consulta, tantointernas como externas a la Administración Portuaria.

Esta política puede comunicarse mediante un informemedioambiental de carácter anual. El informe presentará deforma objetiva un balance de la situación de la gestiónmedioambiental de la Administración Portuaria durante elperiodo transcurrido desde el anterior informe, conindicación del grado de cumplimiento de objetivos, deacuerdo con lo especificado en la declaración de laPolítica Medioambiental de la Administración Portuaria.

La Memoria Medioambiental inicial deberá contener laPolítica Medioambiental, la Revisión Medioambiental Inicialy el Programa Medioambiental.

7.4.4.4 Documentación del sistema de gestión medioambiental

La organización debe recoger y mantener (en papel o formatoelectrónico) la información relativa a todos los elementosprincipales del sistema de gestión medioambiental, talescomo su alcance, funcionamiento (procedimientos,instrucciones, etc.) organigramas, plan/es de emergencia ycontingencia, etc.

En muchas ocasiones, esta información, o al menos parte deella, ya ha sido previamente elaborada por otras causas, ypuede aprovecharse para incorporarla al sistema de gestiónmedioambiental.

Con carácter general, se considera que la documentaciónmínima del SGMA debe constar de: Manual del Sistema deGestión Medioambiental y el Manual de Procedimientos.

En el Manual del Sistema, estructurado de igual manera quela norma UNE-EN ISO 14001, se describirá generalmente, lamanera en que se cumple con cada punto de la norma. En elManual de Procedimientos se detallarán las acciones que sevan a realizar, con sus responsables, para cumplir losrequisitos de la norma.

Además, dependiendo de la complejidad de la Organización deque se trate, puede existir un Manual de Instrucciones, conlas instrucciones específicas de una determinada tarea,dirigida a las personas que tienen que ejecutarla.

7.4.4.5 Control de la documentación

Toda esta la información citada deberá estar adecuadamenteidentificada y controlada. Debe especificarse cómo seefectúa la identificación, aprobación, distribución yrevisión de los documentos del sistema de gestiónmedioambiental.

Para facilitar la organización, revisión y distribución delos documentos puede emplearse la red informática, o bienun gestor de documentación automatizado.

7.4.4.6 Control operacional

La organización debe identificar todas las actividades,incluyendo las de mantenimiento y limpieza, que realizadasdentro del recinto portuario, generen o puedan generar losaspectos medioambientales identificados y evaluados segúnel punto 4.3.1 de esta norma.

La identificación podrá realizarse:

Por áreas de actividad propiamente dicha:

- Manipulación de mercancías: carga y descarga de buques,almacenamiento o depósito de mercancías, recepción ylevante a camión o ferrocarril.

- Mantenimiento de equipamientos: grúas, carretillas,centros de transformación, iluminación, calderas decalefacción, depósitos de combustible, etc.

- Conservación y limpieza: limpieza de muelles, viales,terminales, almacenes, generación y depósito de residuosinertes, urbanos, peligrosos, valorizables, etc.

- Otras actividades: oficinas, vestuarios, etc.

Por el medio eventualmente afectado:

- Atmósfera: manipulación y depósito en superficiedescubierta de graneles sólidos, combustión de motores ycalderas, etc.

- Suelo: aceites usados de maquinaria, manipulación deproductos contaminantes, derrames, escombros, etc.

- Agua: derrames, vertidos no autorizados, etc.

- General: ruidos, olores u otras molestias, usodescontrolado de agua, energía eléctrica, etc.

La organización establecerá, actualizará y conservaráprocedimientos operacionales e/o instrucciones de actuaciónpara todas aquellas actividades, incluyendo elmantenimiento, cuyo control y seguimiento garantice elcumplimiento de la política medioambiental y de losobjetivos y metas derivados de la misma, así como elcumplimiento de la normativa vigente. Por ejemplo,procedimientos de gestión de residuos, gestión de aguas,gestión de las emisiones atmosféricas, gestión de lasmolestias, gestión de la energía, gestión del suelo,gestión de los materiales y mercancías peligrosas,vigilancia y control, etc.

Los procedimientos e instrucciones operacionales deberán deincluir criterios de actuación cuantitativos y cualitativossiempre que sea posible.

Los procedimientos, en la mayoría de los casos, contendránanexos con formatos a emplear, tales como las hojas deregistro o de control, y que son necesarios para ladocumentación.

La organización portuaria entregará, con acuse de recibo,un listado de "requisitos medioambientales exigibles" a losproveedores subcontratistas, concesionarios, etc., quedeberán ser observados en el desempeño de las actividadescon incidencia medioambiental desarrolladas en la zona deservicio portuaria.

7.4.4.7 Planes de emergencia y capacidad de respuesta

La administración portuaria deberá documentar,estableciendo minuciosamente responsabilidades y recursos,cómo actuará en caso de emergencia para prevenir yminimizar los impactos ambientales y sus consecuencias.Para ello tendrá en cuenta, como mínimo, todos los aspectosmedioambientales potenciales previamente identificados.

La sistemática de actuación establecida para los casos deemergencia deberá comprobarse periódicamente mediantesimulacros, exámenes al personal, etc. de los que deberánconservarse registros.

Los planes de emergencia presentados para obtener licenciade actividad serán validos cuando se encuentren ligadosdocumentalmente al Sistema de Gestión Ambiental y siempreque recojan los puntos anteriormente citados.

Planes de contingencia

Tanto para los planes interiores de contingencia porcontaminación marina accidental, de aplicación a losterminales marítimos de hidrocarburos, como para otrosplanes de emergencia, es necesario disponer de estudiossobre la posible influencia de las condicionesmeteorológicas. En el primer caso, es necesario, además,disponer de una serie de equipos y sistemas de prevenciónde la contaminación:

- cercos o barreras de contención,

- sistemas de recogida mecánica de hidrocarburos,

- mangueras o monitores contra incendios,

- embarcaciones auxiliares de servicio,

así como todos aquellos elementos exigidos en lalegislación.

7.4.5 Comprobación y acción correctora

7.4.5.1 Seguimiento y medición

El seguimiento consiste en una comprobación periódica delas operaciones de control y verificación de lasactividades desarrolladas por la organización, en relacióncon los aspectos medioambientales significativos, losobjetivos y metas medioambientales que se hayan establecidoy recogido en los programas medioambientales, y/o elcumplimiento de los requisitos legales.

El seguimiento y medición son actividades clave en unsistema de gestión medioambiental, ya que permitenverificar que la organización funciona de acuerdo con loestablecido durante la etapa de planificación. Es elsistema del que dispone la organización para comprobar laefectividad de su programa medioambiental, de lasactividades de control planificadas sobre los aspectosmedioambientales y los requisitos legales aplicables.

La administración portuaria debe disponer de procedimientospara la identificación, mantenimiento y disposición de losregistros medioambientales. Conviene que se implantenprocedimientos adecuados para garantizar la fiabilidad delos datos, como por ejemplo el calibrado de aquellosinstrumentos que se utilizan para medir parámetros críticosrelacionados con los objetivos y metas establecidos por laorganización, la acreditación de aquellos a quienes se lesencarga la realización de pruebas analíticas o con losrequisitos legales aplicables.

La organización debe disponer de procedimientosdocumentados, escritos, que permitan la comprobación de lasactividades de control que se han definido.

Dentro de este apartado de seguimiento, es fundamental elprocedimiento que permite evaluar periódicamente cual es lalegislación medioambiental aplicable.

Las medidas realizadas se conservarán en los registroscorrespondientes, lo que permitirá analizar periódicamentelos resultados de nuestras actuaciones, ver el grado de

cumplimiento de nuestros compromisos y las desviacionesproducidas.

Las personas encargadas de hacer las mediciones einspecciones deben contar con la formación y cualificaciónsuficiente como para garantizar la fiabilidad de sutrabajo. Se deberá disponer de fichas con la información dela tabla

AspectoAmbiental

Parámetroacontrolar

Procedimiento aplicable

MediosDisponibles

Responsablede lamedición

Frecuenciademedición

Tabla 7.2 Seguimiento deAspectos/Actividades.

7.4.5.2 No conformidad, acción correctora y acción preventiva

Para un correcto funcionamiento del sistema resultaindispensable que los procedimientos establezcan conclaridad quién asume la responsabilidad y cuenta con laautoridad necesaria para detectar una "no conformidad", asícomo para poder realizar las acciones necesarias paraeliminar la causa que origina dicha no conformidad, ya seamediante acciones de tipo correctivo (para eliminar lacausa) o preventivo (para eliminar el riesgo), según caso.

Cuando se detecta una "no conformidad", o se ha producidoun fallo en el sistema, tan fundamental como investigar lascausas y establecer las acciones correctoras y/opreventivas, es hacer un seguimiento y comprobación de laeficacia de las acciones adoptadas, antes de proceder alcierre de la "no conformidad". Las "no conformidades"pueden ser una excelente oportunidad de mejora del sistema.

Tal y como recoge la norma, toda acción correctora opreventiva realizada a consecuencia de una "noconformidad", debe ser proporcional a la magnitud del

problema detectado y ajustada al problema ambiental quecausa.

La norma obliga a establecer, y mantener al día, unprocedimiento documentado sobre cómo se realizan estasactividades. Cada vez que se produce una "no conformidad",se genera un registro de la misma (véase Anexo XVI).

7.4.5.3 Registros

Los registros son la prueba documental de que un sistema degestión medioambiental está en funcionamiento y daninformación sobre la situación medioambiental de laorganización y la eficacia del sistema implantado. De ahíla importancia de que siempre estén controlados, por lo quela norma exige tener un procedimiento para identificarlos,mantenerlos al día, conservarlos durante el tiemposuficiente e, incluso, eliminarlos cuando ya no seannecesarios.

Estos registros sobre aspectos ambientales debenconservarse al menos el período de tiempo que establezca lalegislación aplicable. En ausencia de legislación, deberíanconservarse durante un período no inferior a tres años.

El Anexo XVI contiene una relación de los registros sobreaspectos medioambientales más usuales en un entornoportuario.

7.4.5.4 Auditoría del sistema de gestión medioambiental

La organización debe establecer y mantener al díaprograma(s) y procedimientos para la realización periódicade auditorías del sistema de gestión medioambiental.

Los procedimientos deben cubrir el alcance de la auditoría,la frecuencia y la metodología, así como lasresponsabilidades y los requisitos para llevar a caboauditorías e informar de los resultados a la dirección.

Los auditores internos deben ser independientes del áreaauditada y estar cualificados conforme a los requisitos deformación establecidos por la organización.

El Anexo XVII contiene un ejemplo de plan de auditoría.

7.4.6 Revisión por la dirección

La Dirección de la administración Portuaria debe revisar elsistema, dejando constancia de los resultados obtenidos enla misma. Esta revisión debe abarcar todo el sistema degestión medioambiental y generar un registro del sistema.

La revisión de la Dirección sirve para asegurar lacontinuidad de la eficacia del sistema y debe hacerseespecialmente cuando cambie la legislación aplicable, lapolítica, los objetivos u otros elementos del sistema.

Generar un documento/informe lo más completo y detalladoposible por parte del responsable de medio ambiente,permitirá a la Dirección de la administración portuaria nosólo evaluar la eficacia del sistema, sino que facilitarála toma de decisiones a la hora de emprender nuevasactuaciones de mejora. Es por ello que resulta recomendablerealizar esta revisión antes de que se aprueben lospresupuestos de la organización, con el fin de que estospuedan contemplar las partidas necesarias para elmantenimiento y mejo9ra del sistema de gestiónmedioambiental.

Este documento/informe a presentar a la Dirección, parafacilitar su labor de revisión, puede incluir:

La inversión de los objetivos y metas medioambientales,así como el comportamiento medioambiental.

Los informes de las auditorías realizadas.

Una evaluación de su eficacia.

Una evaluación del grado de concordancia entre la políticaambiental y de las modificaciones que hayan debidorealizarse debido a: modificaciones de la legislación,cambios en las actividades de la organización, mejorastecnológicas introducidas, las enseñanzas derivadas deincidentes medioambientales y "no conformidades"detectadas, etc.

Si la administración portuaria o empresa portuaria desea optar a unacertificación de sus SGMA certificación por tercera parte, es necesarioque haya desarrollado al menos una revisión completa del sistema por la

Dirección.

7.5 Bibliografía Anteproyecto de Ley de Régimen Económico y de

Prestación de Servicios en los Puertos de InterésGeneral. Ministerio de Fomento.

Estudio sobre los aspectos ambientales de los dragadosportuarios. Informe Técnico Final del CEDEX paraPuertos del Estado (Clave CEDEX: 23-496-9-142).Madrid, julio de 2001.

Carretero, A. Aspectos Medioambientales. Identificación yevaluación. AENOR, 2002.

Conesa Fdez.-Vitora, Vicente. Auditorías Medioambientales.Guía Metodológica. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1995.

Instrucciones técnicas para la carga / descarga concuchara, transporte, apilado y almacenamiento degraneles pulverulentos a la intemperie. AutoridadPortuaria de Santander, 2002.

Plan Nacional de Contingencias por contaminaciónmarina accidental. Orden Ministerial de 23 de Febrerode 2001.

Port Environmental Review System (PERS). A methodology forimplementing the recommendations of the ESPO Environmental Review.ECOPORTS Foundation, Septiembre de 2002.

Real decreto por la que se establecen medidas deprevención y lucha contra la contaminación en lasoperaciones de carga y descarga de hidrocarburos a losbuques.

Sáez, J.; Díez Orejas, J. M.; Subirats, Ana. Guía parala implantación de SGMA en instalaciones portuarias. ProyectoECOPORT (Programa LIFE). Valencia, Noviembre, 2002.

The Environmental Management of Industrial Estates.UNEP IE Technical Report Nº 39. UNEP, Paris, France.1997.