Tesis de maestria de la UPEL sobre Valores en Educación Primaria

96
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR. INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO. MAESTRIA EN ORIENTACION EDUCATIVA. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ORIENTAR EL AFIANZAMIENTO DE LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA Autora: Yadira Linares C.I.: 11.132.31 Facilitadora de Seminario I Dra. Nancy Daboin

Transcript of Tesis de maestria de la UPEL sobre Valores en Educación Primaria

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICAEXPERIMENTAL LIBERTADOR.

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.MAESTRIA EN ORIENTACION EDUCATIVA.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ORIENTAR EL AFIANZAMIENTO DE

LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Autora: Yadira Linares

C.I.: 11.132.31

Facilitadora de Seminario I Dra. Nancy Daboin

Enero 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ORIENTAR EL AFIANZAMIENTO DE LOSVALORES ÉTICOS Y MORALES

Autor:Yadira Linares

Fecha: Enero 2015

RESUMEN

La presente investigación tiene como propósitoproponer un programa de estrategias didácticas dirigido alos docentes para orientar el afianzamiento de losvalores éticos y morales en los estudiantes de la UnidadEducativa Nacional El Batatal ubicada en la ParroquiaMarcelino Briceño del Municipio Baralt, Estado Zulia, porcuanto el diagnóstico realizado en esa institución indicaposibles debilidades en cuanto a dichos valores en susestudiantes. La metodología utilizada será un proyecto

factible con el apoyo de un estudio descriptivo, de campono experimental, transeccional. La población estaráconformada por 16 docentes de educación primaria. Latécnica que se utilizará será una encuesta mediante uninstrumento tipo cuestionario estructurado conformado porcinco alternativas de respuesta. La validez se obtendrámediante el juicio de tres (3) expertos y laconfiabilidad se calculará aplicando la fórmula AlfaCronbach. Los resultados obtenidos permitirán formularconclusiones concretas y recomendaciones pertinentes, asícomo el diseño de la propuesta.

Descriptores: Estrategias Didácticas, Valores Éticos yMorales, Educación Primaria, Orientación Educativa

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE CUADROS……………………………………………………………

RESUMEN…………………………………………………………………………..

INTRODUCCION…………………………………………………..………………

CAPITULO

I EL PROBLEMA…………………………………………………………………

Planteamiento del Problema………………………………………………….

Formulación del Problema……………………………………………………

Objetivos de Investigación……………………………………………………

Objetivo General…………………………………………………………

Objetivos Específicos……………………………………………………..

Justificación……………………………………………………………………

II MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….

Antecedentes ………………………………………………………..

.......

.....

Bases Teóricas………………………………………………………................

Estrategias didácticas……………………………………………………

Valores éticos y morales…………………………………………………..

III MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………

Diseño de la Investigación…………………………………………………...

Población……………………………………………………………………..

Población…………………………………………………………………………..

Muestra ………………………………………………………………….

Instrumento………………………………………………………………….

Validez ……………………………………………………………………………

Confiabilidad …………………………………………………………..

Procedimiento ……………………………………………………………..

Análisis de los Datos………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp

.

1 Operacionalización de las Variables

2 Características de la Población

3 Baremo de Medición

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de los valores éticos y morales son

condiciones primarias para la formación integral del

estudiantado desde los primeros grados de educación

primaria, razón por la cual los docentes deben poseer las

herramientas necesarias para afianzar aquellos valores

que éstos poseen como resultado de su educación

familiar/social, siendo indispensable por tanto, el apoyo

de la orientación educativa, pues los orientadores poseen

estrategias adecuadas para ello.

Por esa razón, se considera fundamental el rol del

orientador en las escuelas primarias, ya que él realiza

funciones de diagnóstico de situaciones, diseño de

alternativas de solución a las mismas, así como asesorar

no sólo a los docentes sino a los estudiantes y padres.

Es decir, brinda un importante apoyo al docente en cuanto

a la implementación de diferentes estrategias dirigidas

a solucionar las diversas problemáticas dentro de su

ámbito de influencia.

Dentro de ese contexto, se presenta esta

investigación cuyo objetivo es proponer un programa de

estrategias didácticas dirigido a los docentes para

orientar el afianzamiento de los valores éticos y morales

en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional El

Batatal ubicada en la Parroquia Marcelino Briceño del

Municipio Baralt, Estado Zulia, sistematizándose hasta el

momento en un informe conformado por tres capítulos:

Capítulo I, El Capítulo I, denominado el problema, en

el cual se plantea la situación problemática, formula la

interrogante, los objetivos de investigación, explica la

justificación de la investigación. El Capítulo II, o

marco teórico, comprende la fundamentación teórica del

estudio conformada por antecedentes, bases teóricas. El

capítulo III, expone la metodología utilizada referida al

diseño de la investigación, población y muestra, el

instrumento que se utilizará en la recolección de datos,

validez, confiabilidad, procedimiento a seguir y análisis

de los datos de la investigación.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación, a nivel mundial, señala González (2009)

es considerada un proceso de formación que se da a las

personas con la finalidad de inculcar conocimientos,

desarrollar sus razonamientos, así como también

concientizar a los individuos sobre su realidad exterior

e interior. Por esa razón, dentro de las organizaciones

educativas, los valores son un aspecto de vital

importancia en el análisis del comportamiento humano,

pues permite establecer las bases para comprender, en

cierta medida, las actitudes, motivaciones y expectativas

de los individuos

En ese sentido, en los países europeos, explica el

autor mencionado, las escuelas primarias como sistemas

sociales abiertos, se caracterizan por estar

influenciadas por el factor humano, el cual interactúa

con el ambiente y con otros sistemas presentes en el

ámbito de la comunidad, tanto escolar como extra escolar,

en donde está implícita la acción de alcanzar objetivos

de planificar, organizar con claridad, orden, disposición

y coherencia, abarcando más allá del ámbito de la escuela

e incorporando a la comunidad. Por ese motivo, se han

desarrollado de un modo u otro, códigos de

comportamiento, en los cuales se establecen ciertos

valores y pautas por las que deben regirse sus actores.

Al respecto, González (ob. cit.) señala que la

formación en valores responde a la necesidad de aprender

a vivir con los demás y con el medio natural, así como de

crecer internamente, pues en el devenir histórico de la

sociedad los seres humanos han requerido, no sólo

formarse para conocer y satisfacer sus necesidades, sino

también para la convivencia con sus semejantes, así como

con su medio. (p.32)

Ahora bien, el surgimiento de nuevas tecnologías y

medios de desarrollo humano, han modificado las conductas

personales-relacionales entre los individuos,

transformando la vida cotidiana de los hombres,

multiplicándose las posibilidades de interacción humana

física o virtual, incrementando a su vez las

posibilidades para el logro de la calidad de vida; sin

embargo, aún persisten situaciones personales de

violencia, vicio, injusticia, exclusión, violencia

institucional, pareciendo que la humanidad está en un

proceso de degradación de la ética y los valores,

llegando a una suerte de entropía axiológica.

En ese sentido, Azcona (2010), plantea la necesidad

histórica del interés hacia los valores, cuando expresa:

Si queremos consolidarnos como seres humanospositivos, amantes de la vida es necesario quelos agentes socializantes como la familia y laescuela, en una primera instancia, y otrasinstituciones sociales que participan en esteempeño, realicen su mejor esfuerzo para reforzary desarrollar valores y conductas éticas (p.80)

De lo anterior se infiere que la escuela debe estar

atenta al cumplimiento de su misión de educar y de formar

ciudadanos con actitudes sociales responsables, pues

surge una ciudadanía y será ella, en conjunto con los

sistemas de educación pública, quienes tendrán el encargo

social de dar cumplimiento a esa asignación. Es decir,

poner al alcance de todos los ciudadanos, sin distinción

de raza, religión o riqueza, el conocimiento, así como

los valores necesarios para participar en una sociedad

competitiva, solidaria.

Desde esa perspectiva, queda claro que la sociedad

espera de la escuela la responsabilidad por el desarrollo

de tales conductas, desde sus niveles de orientación más

elementales, principalmente en la adolescencia, período

caracterizado por descubrimientos y turbulencias. Los

diversos enfoques manejados sobre valores coinciden en

que los mismos permiten al ser humano ubicarse a sí

mismo, así como en su relación con los demás.

En esa línea de pensamiento, García (citado por

Sirit, 2011), considera la institución escolar como un

lugar privilegiado con historia y características

propias, donde se realizan procesos de socialización de

enseñanza-aprendizaje con los estudiantes, a través de

una práctica continua, además de generar en el alumnado

la adquisición y promoción de valores, así como de

conocimientos que les permitan comprender, saber convivir

con otras personas, mejorando sus habilidades, además de

su preparación académica.

Puede señalarse que la educación conforme a

valores incluye como elemento formativo y como finalidad

a la eticidad, obedeciendo a una racionalidad no

instrumental. La primera, se comprende como realización

de valores, pues los sujetos de eticidad son quienes

actúan como realizadores de valores. Por ello, la

formación se entiende como un proceso educativo completo,

donde los valores sociales son asumidos como cualidades

caracterizadoras de las instituciones e integraciones

sociales, contribuyendo a la realización del ser humano

en cuanto tal, a partir de su incidencia en la dignidad

humana como criterio regulador de la objetivación de los

valores.

En otras palabras, los valores son elementos muy

centrales en el sistema de creencias de las personas,

relacionados con estados ideales de vida que responden a

las necesidades como seres humanos. Por ello, la escuela

ha dejado de ser un simple campo de aplicación de

conceptos y metodología para convertirse en un hecho

fundamental, consustancial al propio desarrollo humano,

por tanto se espera de ella y de sus educadores un aporte

significativo en el desarrollo, formación del criterio,

razonamiento y juicio moral.

Desde esa perspectiva, Latapi (2010), plantea que,

partiendo del supuesto que los valores se aprenden a

partir de oportunidades reales de vivirlos.

Consecuentemente, la escuela se concibe como una

microsociedad en la cual deben ejercitarse naturalmente

los valores deseables, los cuales una vez integrados a la

personalidad se aplican tanto en la vida privada como en

la pública. En consecuencia, para efectos educativos, se

debe buscar un sustento unitario para ambas dimensiones,

constituido por la formación moral entendida en sentido

amplio. La educación moral entonces, señala Guevara

(2010) apela a diferentes enfoques:

1. Como adaptación social o socialización, cuandose transmiten de modo heterónomo las normas.2. Como apoyo para que el alumno descubra por símismo los valores que tiene dentro de sí, sinsaberlo (clarificación de valores).

3. Como desarrollo de la capacidad de juiciomoral.4. La educación moral como formación de hábitosvirtuosos. (p.90)

Por ello, cuando se habla de educación de educación

en valores se está en presencia de una misma realidad.

Pero, cómo educar en valores cuando se sabe que la

influencia educativa de la escuela es más restringida que

el efecto educativo de la sociedad como totalidad en el

individuo. Podría decirse que enseñando a vivir en

relación a personas con necesidades, deseos, puntos de

vista y ansias de felicidad diferentes.

Se trata entonces de enseñar a vivir juntos y de

hacerlo en el seno de una comunidad que ha de ser viable

en su conjunto, convivencial para todos los que la

forman, suponiendo, por tanto una tarea constructiva

influida socialmente, la cual además, cuenta con

precedentes, así como elementos culturales de valor que

sin duda contribuyen a configurar sus resultados

dependiendo de cada sujeto.

Es preciso resaltar que una sociedad alcanza mayores

niveles de desarrollo en la medida en la cual sus

ciudadanos entiendan, interioricen, practiquen valores

cónsonos con los principios éticos potenciadores de un

mayor bienestar. Por ello, dentro del ámbito

latinoamericano, en países como México y Colombia, se

considera que la orientación educativa es fundamental

para apoyar el esfuerzo formativo integral de la escuela,

como lo expresa Puig (2008) quien señala de ésta lo

siguientes rasgos:

1. La educación moral se concibe como un procesode construcción en sí mismo.2. La formación personal se da en el seno de unacomunidad.3. La educación moral pretende construir lapersonalidad, algo difícil de definir pero que sedescubre de inmediato en el trabajo educativo:los estudiantes manifiestan siempre un modo deser irrepetible al cual van dando forma en laescuela, fuera de ella o a lo largo de la vida.Se trata, pues de construir una persona global nosólo alguna de sus cualidades, para lo cual esesencial ofrecerles un adecuado proceso deorientación. (p.112)

En relación a Venezuela, los valores propuestos en el

Diseño Curricular Bolivariano se corresponden con el

planteamiento de la necesidad de una nueva ciudadanía,

así como el fomento del sentido de comunidad, para cuya

formación, expresa Alfonzo (2006), la escuela debe

propiciar:

1. Un ambiente donde el (la) estudiante tengasosiego para sistematizar sus conocimientos,analizar sus conductas, meditar sobre sus

exigencias, apreciar sus valores, formularcomparaciones y opiniones críticas.2. Una comunidad escolar que sea ejemplar entodas sus manifestaciones, pero esencialmente enla conducta de sus docentes, y que ello semanifieste en su apariencia física externa, suorganización interna, así como en la manera comoorientan la conducta de los (as) estudiantes.(p.82)

En ese sentido, las escuelas venezolanas deben

promover acciones orientadoras destinadas a propiciar la

internalización de los valores en el proceso educativo a

medida que el educando los experimenta en su propia vida

y se concientizan partiendo de la autovaloración y del

respeto por sí mismo. Sin embargo, existen planteles en

los cuales se observan conductas alejadas de las normas

establecidas, evidenciando posiblemente una pérdida de

valores como resultado quizás de ausencia de orientación

por parte de los docentes, tal como lo expresa Ferrer

(2009), al señalar que se plantean situaciones no acordes

con la convivencia escolar.

Esta realidad es evidente en algunas escuelas del

Estado Zulia, concretamente en la Unidad Educativa

Nacional El Batatal, ubicada en la Parroquia Marcelino

Briceño del Municipio Baralt, en donde se observa a

diario una situación crítica relacionada con la ausencia

de respeto de los estudiantes hacia los docentes, así

como entre ellos, evadiendo las normas establecidas por

la institución, evidenciada por el 80% de las respuestas

emitidas en las entrevistas no estructuradas realizadas

al personal docente. Así mismo, el 92% de los docentes

indicó la existencia de diálogos inapropiados,

conflictos, gestos agresivos, generados posiblemente por

la inexistencia de orientación por los docentes que

desarrolle en los (as) estudiantes los valores éticos y

morales necesarios para una adecuada convivencia escolar.

De igual forma, se detectó, que según el 78% de los

docentes, los (as) estudiantes incurren en problemas de

indisciplina, producto quizás de un desconocimiento sobre

cómo orientarlos para un comportamiento apropiado; además

el 81% de los entrevistados manifestó que no se

desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir

de los valores para la vida y la convivencia, por cuanto

éstos probablemente desconocen estrategias didácticas

orientadoras que posibiliten la formación de valores

éticos y morales en sus educandos.

Asimismo, el 69% de los docentes señaló que los

estudiantes no poseen valores sociales, los cuales les

indiquen la manera adecuada de comportarse dentro de la

escuela, así como ante la presencia de adultos, bien sea

sus maestros, padres u otros miembros de la comunidad,

quienes se ven afectados por las constantes faltas de

respeto de éstos.

Cabe señalar que de no buscarse la solución a esta

problemática se pondrá en riesgo la formación integral de

los educandos, la cual comprende no sólo el desarrollo

cognitivo sino también el afectivo, social y moral de

éstos como resultado de una adecuada orientación.

Formulación del Problema

Según los planteamientos anteriores se formula la

siguiente interrogante: ¿Qué estrategias didácticas deben

incluirse en un programa dirigido a los docentes para

orientar el afianzamiento de los valores éticos y morales

en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional El

Batatal ubicada en la Parroquia Marcelino Briceño del

Municipio Baralt, Estado Zulia?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Proponer un programa de estrategias didácticas

dirigido a los docentes para orientar el afianzamiento de

los valores éticos y morales en los estudiantes de la

Unidad Educativa Nacional El Batatal ubicada en la

Parroquia Marcelino Briceño del Municipio Baralt, Estado

Zulia

Objetivos Específicos

Conocer los tipos de estrategias didácticas que

aplican los docentes de la Unidad Educativa El Batatal

ubicada en la Parroquia Marcelino Briceño del Municipio

Baralt, Estado Zulia.

Describir los momentos instruccionales implementados

por los docentes de la Unidad Educativa El Batatal

ubicada en la Parroquia Marcelino Briceño del Municipio

Baralt, Estado Zulia.

Describir los tipos de valores presentes en los

estudiantes de la Unidad Educativa El Batatal ubicada en

la Parroquia Marcelino Briceño del Municipio Baralt,

Estado Zulia.

Analizar los factores que conducen al afianzamiento

de los valores en los estudiantes de la Unidad Educativa

El Batatal ubicada en la Parroquia Marcelino Briceño del

Municipio Baralt, Estado Zulia.

Diseñar un programa de estrategias didácticas

dirigido a los docentes para orientar el afianzamiento de

los valores éticos y morales en los estudiantes de la

Unidad Educativa Nacional El Batatal ubicada en la

Parroquia Marcelino Briceño del Municipio Baralt, Estado

Zulia.

Evaluar la factibilidad de aplicación de un programa

de estrategias didácticas dirigido a los docentes para

orientar el afianzamiento de los valores éticos y morales

en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional El

Batatal ubicada en la Parroquia Marcelino Briceño del

Municipio Baralt, Estado Zulia.

Justificación de la Investigación

Las instituciones de educación primaria en la

actualidad tienen un gran reto, pues se espera que sean

innovadoras para facilitar los procesos de cambio de la

sociedad desde los ámbitos político, económico, social y

cultural. Sin embargo, esto no será posible si los

docentes mantienen su praxis tradicional, conformada con

la transmisión de contenidos programáticos, donde no se

contemple la formación en valores como parte importante

del proceso enseñanza aprendizaje de sus estudiantes.

En ese sentido, es necesario que los docentes

consideren la necesidad de afianzar los valores éticos y

morales como parte fundamental de su praxis diaria para

ofrecer a sus estrategias didácticas, brindando así

aportes valiosos a la transformación de la comunidad en

la cual vive contribuyendo así a la consolidación de una

sociedad democrática, participativa y protagónica, como

lo establece la Carta Magna.

Con relación a lo anterior, esta investigación se

justifica desde el punto de vista teórico al analizar un

conjunto de elementos relacionados con las estrategias

didácticas, así como los valores éticos y morales con la

finalidad de determinar cuáles son las estrategias más

adecuadas para afianzar dichos valores en los estudiantes

de educación primaria.

Asimismo, a nivel práctico esta investigación

pretende presentar una propuesta que brinde un programa

de estrategias didácticas el cual posibilite el

afianzamiento de los valores éticos y morales en sus

estudiantes, con el fin de mejorar la calidad educativa

en las instituciones de educación primaria, pudiendo

implementarse en cualquier nivel educativo, pues

posibilitará una transformación en la forma de

comportarse tanto en su entorno como en la sociedad.

Por otra parte, la investigación contribuirá

metodológicamente con el diseño de técnicas, métodos e

instrumentos de recolección de información válidos y

confiables, que pueden ser utilizados por otros autores

quienes deseen seguir evaluando las variables propuestas.

Además, pretende constituir un punto de referencia para

nuevos estudios relacionados con estas temáticas.

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Para la realización de esta investigación se realizó

una revisión bibliográfica y documental, la cual condujo

a un conjunto de hallazgos relacionados con estudios

desarrollados previamente referidos a las variables

estrategias didácticas y valores éticos morales, entre

los que se ubican: la investigación de Landaeta (2012)

denominada Estrategias didácticas para el mejoramiento de la calidad

educativa de los proyectos de aprendizaje de acuerdo al Currículo Nacional

Bolivariano en la Unidad Educativa Yuma.

Como objetivo general, la investigación se planteó

diseñar estrategias didácticas para el mejoramiento en la

calidad educativa de los proyectos de aprendizaje de

acuerdo al Currículo Nacional Bolivariano en la Unidad

Educativa Yuma. Al analizar los resultados se evidenció

el escaso uso que se le da a las estrategias didácticas

de la indagación, mapas conceptuales, lluvia de ideas en

la planificación de un proyecto de aprendizaje.

Igualmente, se observaron fallas evidentes en la

ejecución de éste, así como una falta de interés y

motivación para su realización efectiva.

Dado los indicadores que presentó la investigación

anterior, la investigadora consideró seleccionarla como

antecedente, pues éstos podrán tomarse para conformar las

dimensiones de la variable estrategias didácticas,

además, ofrece un instrumento válido y confiable, el cual

servirá como guía para elaborar el cuestionario de este

estudio, pudiendo tomarse algunos de sus ítems para ello.

También se seleccionó la investigación de Luzardo

(2011) denominada Estrategias didácticas dirigidas a la consolidación de

los valores en educación primaria, la cual tuvo como propósito

analizar las estrategias didácticas dirigidas a la

consolidación de los valores en educación primaria. Entre

las conclusiones obtenidas, se pueden mencionar que el

docente poco desarrolla estrategias didácticas ya que

casi nunca utilizan estrategias de aprendizaje y de

enseñanza para el desarrollo de la educación en valores.

Asimismo, siempre desarrollan los valores tolerancia,

respeto, honestidad, pero el valor disciplina no está

siendo desarrollado por parte de los docentes y que

éstos casi nunca procuran la participación, integración y

establecen buenas relaciones interpersonales con los

miembros de la comunidad escolar.

El estudio antes presentado se seleccionó porque

plantea uno de los diferentes aprendizajes que se pueden

lograr mediante la aplicación de estrategias didácticas,

destacando su importancia para la consolidación de éstos,

ofreciendo elementos teóricos relacionados con éstas, los

cuales podrán ser tomados como apoyo para ampliar los

indicadores propuestos para medir la variable.

De igual forma, se tomó el estudio de Román (2011)

titulado Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en

estudiantes del 2do año de Educación Media General, el cual tuvo

como objetivo proponer estrategias pedagógicas para

mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del 2do

año de media general del L. B. Pío Tamayo, Los Chorritos,

Municipio Libertador, Estado Carabobo.

Como conclusiones cabe mencionar el poco uso de

estrategias de comprensión lectora por parte de los

docentes, pues los resultados sólo reflejan un porcentaje

significativo a favor de las estrategias utilizadas. Tal

información permite afirmar que el poco uso de

estrategias para la comprensión lectora influye

directamente en el desarrollo de la misma, puesto que los

estudiantes carecen del conocimiento acerca de las

estrategias que favorecen la comprensión lectora y, por

consiguiente, pocas veces obtienen la comprensión de los

contenidos de las ideas de un texto.

Se seleccionó el estudio anterior, por cuanto hace

referencia al uso de estrategias didácticas apropiadas

para cada momento, contenido y modelo de enseñanza,

ofreciendo los tipos de estrategias didácticas que

pudieran utilizar los docentes en la enseñanza de los

valores, por lo cual sus aportes se considerarán en la

redacción del presente marco referencial.

Por otra parte, se tomó el estudio de Avendaño (2011)

titulado La enseñanza de la ética y los valores en la educación de adultos

para el desarrollo sostenible de la comunidad. Una vez analizados

los datos, los resultados arrojaron que la enseñanza de

la ética y los valores son las condiciones primarias para

el desarrollo de la comunidad, siendo consideradas como

los principios dirigidos a regir la nueva sociedad

propuesta en Venezuela para una mejor convivencia y una

coherente comunicación para solucionar sus problemas.

La investigación anterior se consideró como

antecedente para este estudio al indicar la importancia

de la enseñanza de la ética y los valores no sólo a los

estudiantes adolescentes sino a los adultos quienes, por

una u otra razón, cursan estudios a nivel medio o incluso

superior, pero no tienen aún conformado su sistema de

valores ético morales.

Además, se seleccionó la investigación de Jiménez

(2011) denominada Formación en valores como soporte para el manejo

de la agresividad en estudiantes de educación primaria, la cual tuvo

como objetivo analizar en la práctica pedagógica de

educación primaria el proceso formativo de valores ante

las manifestaciones de agresividad estudiantil y proponer

estrategias a partir de la investigación de formación en

valores que minimicen las manifestaciones de agresividad

estudiantil en Educación Primaria.

El análisis de los resultados se realizó a través de

la estadística descriptiva evidenciándose un alto

porcentaje de alumnos que manifiestan agresividad física,

verbal, destructiva, directa e indirecta, así como

comportamientos activos y reactivos dentro de las

instituciones objeto de estudio. Los docentes no utilizan

las estrategias grupales y los proyectos colaborativos

para manejar la agresividad de los estudiantes, aunque sí

emplean la solución de problemas.

Las conclusiones del estudio anterior determinaron su

selección como antecedente de esta investigación por

cuanto señalan las consecuencias de la falta de valores o

la pérdida de los mismos por los estudiantes que los

conduce a comportamientos no deseados. Éstas se

consideraran para la interpretación de los resultados

obtenidos en la misma.

Finalmente, se seleccionó la investigación de Ramírez

(2010) titulada Rol orientador del docente para la educación en valores

de los estudiantes de Educación Primaria, cuyo propósito

fundamental fue analizar el rol orientador del docente

para la educación en valores de los estudiantes de

educación primaria. Los resultados evidenciaron

posiciones divergentes en cuanto a lo observado por la

investigadora y las respuestas aportadas por los

docentes, determinando que el docente cumple de manera

medianamente adecuada con sus funciones de diagnosticar,

diseñar, facilitar, promover y asesorar a los estudiantes

y padres.

Así mismo, desarrolla de manera medianamente adecuada

los juegos de roles, los cuentos, cantos y dinámicas

grupales como actividades para propiciar la educación en

valores. Además, manifestó un proceso para la educación

en valores medianamente adecuado, indicándose con esto un

nivel medianamente alto en el desarrollo de valores en la

institución seleccionada para el estudio, es decir, que

el rol orientador del docente para educar en valores

presenta debilidades.

Al realizar el análisis de la investigación anterior

se pudo evidenciar que la misma podría considerarse como

antecedente del presente estudio, pues destaca la

importancia del orientador para educar en valores a los

estudiantes de educación primaria cuya información podrá

ser tomada como referente teórico para sustentar las

dimensiones e indicadores de la variable propuesta.

En referencia a los estudios antes señalados,

constituyen un soporte de significativa relevancia a la

presente investigación, por cuanto generan información

sobre las variables del estudio y la metodología a

emplear en este tipo de trabajo, tomando en cuenta que

los resultados obtenidos van a ser comparados con cada

uno de los estudios presentados, por ello, la relevancia

y pertinencia con la misma.

Bases Teóricas

A continuación se presentan los fundamentos que

respaldan el estudio, los cuales sirvieron de base para

el desarrollo y descripción de las variables,

considerando en primer lugar las estrategias didácticas,

con base en los criterios expuestos por varios autores

consultados en atención a los aportes realizados en torno

al presente estudio.

Estrategias Didácticas

Las estrategias didácticas pretenden lograr que los

estudiantes encuentren la motivación y el disfrute del

aprender, por encima del proceso de adquirir

conocimientos académicos, por cuanto el aprendizaje

significativo menciona la importancia de aprender a

aprender, es preciso facilitar la adquisición de

estrategias de aprendizaje.

En relación a las estrategias didácticas, Tenutto

(2011), las conceptualiza como “una forma de encarar las

prácticas de aula enfrentando sus problemas y buscando

los mejores caminos para resolverlos” (p.769). Se puede

interpretar la definición anterior como formas

específicas de organizar los recursos para obtener los

resultados consistentes al llevar a cabo el proceso

educativo.

Asimismo, Fernández (2010) las define como

procedimientos que un docente utiliza en forma

consciente, controlada e intencional como instrumentos

flexibles para aprender significativamente y solucionar

problemas. Ambas definiciones presentadas coinciden en

concebirlas como acciones voluntarias, realizadas por el

docente para promover el logro de los aprendizajes,

infiriéndose como rasgos característicos:

1. Su aplicación es controlada y no automática, pues

requieren de una toma de decisiones, de una actividad

previa de planificación, así como de un control de

ejecución.

2. Precisan de la aplicación del conocimiento

metacognitivo y, sobre todo, autorregulador.

3. Su utilización experta requiere de una reflexión

profunda sobre el modo de emplearla.

4. Es necesario que el docente domine las secuencias

de acciones e incluso las técnicas que las constituyen,

además de requerir conocimientos sobre cómo y cuándo

aplicarlas flexiblemente.

5. Su implementación requiere que el docente sepa

seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y

capacidades a su disposición.

Puede decirse entonces que la aplicación de

estrategias de enseñanza debe atender a los tipos de

conocimientos considerados por el docente durante el

aprendizaje, entre ellos: los procesos cognitivos

básicos, los conceptuales específicos, estratégico y el

metacognitivo, siendo recomendable combinar y articular

para ello diferentes estrategias.

Dentro de ese contexto, Camilloni (2011) define las

estrategias didácticas como las “formas en que el docente

crea una situación que permita al alumno desarrollar la

actividad de aprendizaje” (p.32), recomendándose

planificar una para cada situación didáctica concreta y

su variedad depende de la creatividad del docente.

Asimismo, Maldonado (2010) define las estrategias

didácticas como “el conjunto de instrucciones o

prescripciones ordenadas para regular el desarrollo de un

proceso de intercomunicaciones que provoque experiencias

de aprendizaje en los estudiantes” (p.28). Para la

investigadora, se conciben como procedimientos o arreglos

utilizados por el docente de forma flexible y

estratégica, para promover la mayor cantidad/calidad de

aprendizajes significativos en los estudiantes.

En ese sentido, el autor mencionado, propone un

conjunto de recomendaciones para elaborarlas: (a)

seleccionar aquella que promueva de forma efectiva el

aprendizaje de los estudiantes; (b) considerar la

filosofía educativa prevaleciente; (c) conocer a los

estudiantes en términos de sus experiencias, habilidades

y estilos de aprendizaje; (d) identificar su estilo de

enseñanza; (e) conocer y dominar los diversos tipos de

estrategias; (f) arriesgarse a experimentar actividades

innovadoras y retadoras; (g) evaluar los recursos con los

que cuenta para apoyar sus iniciativas; (h) seleccionar

cuáles estrategias son más apropiadas para cumplir con

los objetivos de la clase.

Asimismo, las estrategias didácticas se manifiestan a

través de las actividades que el docente induce en el

aula, explicaciones dadas a sus alumnos, así como en la

preparación de materiales de apoyo y enseñanza. Al

respecto, Orantes (2010), las define como:

…aquellas que definen las dimensiones del espaciode interacción entre el componente que enseña yel que aprende, identificando los tipos decontrol dirigidos a facilitar el aprendizaje.Estas dimensiones reflejan factoresidentificados, por lo general en forma empírica.El docente actúa dentro de estas dimensiones, deacuerdo con un conjunto de lineamientos queorientan sus acciones para ejercer influenciasobre los diferentes factores que, a su entender,afectan el proceso de enseñanza (p.336)

En otras palabras, las estrategias didácticas

reflejan la relación entre los conceptos, supuestos,

técnicas que posee el docente sobre el proceso de

enseñanza, en un momento dado de su desarrollo

profesional. En concordancia con lo antes expuesto,

Mackeer (2008), las conceptualiza como “aquellas

acciones que realiza el profesor con el propósito de

facilitar la formación y el aprendizaje de las

disciplinas en los estudiantes” (p.13)

De acuerdo con lo antes señalado, las estrategias

didácticas posibilitan que el docente facilite en sus

estudiantes procesos intelectuales simples y complejos,

así como sus asociados afectivo motivacionales,

desarrollándose no sólo en un dominio de conocimiento

específico, sino en situaciones similares gracias al

fomento de habilidades de transferencia, favoreciendo con

ello su saber cognitivo.

Tipos de Estrategias Didácticas

La enseñanza es un proceso de ayuda que se va

ajustando en función de la actividad constructiva de los

estudiantes; es decir, pretende apoyar el logro de

aprendizajes significativos mediante estrategias

aplicadas por los docentes, las cuales permitan a sus

estudiantes conocer, manejar, utilizar, adecuar,

transferir los contenidos recibidos a las distintas áreas

del conocimiento, proveyéndolos de herramientas para

activar la inteligencia, memorias, desarrollo del

pensamiento, reflexión, favoreciendo su capacidad de

autorregular el aprendizaje.

Con base en lo antes expuesto, se consideran las

estrategias didácticas como el vínculo o puente principal

que sirve al docente para lograr en forma efectiva los

objetivos curriculares. Por tanto, éste debe utilizarlas

intencional y flexiblemente. En ese sentido, Jones

(2010) las define como procedimientos aplicados por el

docente consciente, controlada e intencionalmente para

promover el logro de aprendizajes.

De acuerdo con los planteamientos anteriores, la

investigadora infiere que las estrategias didácticas son

procedimientos, secuencias de acciones con un propósito

determinado, las cuales precisan del conocimiento

metacognitivo y regulador. Al respecto, Montero (2010)

las define como “el conjunto de métodos, técnicas,

recursos planificados de acuerdo a las necesidades de la

población a la cual van dirigidas,…objetivos,…la

naturaleza de las áreas y asignaturas,…de hacer más

efectivo el proceso de enseñanza aprendizaje” (p.25)

Visto de esa forma, las estrategias didácticas se

consideran los pasos que cada docente desarrolla en su

aula para mediar en el conocimiento adquirido

significativamente por sus estudiantes, por tanto, debe

conocer cuáles deben utilizarse para cada uno de los

momentos de la clase. En tal sentido, explica Rosales

(2010):

Las estrategias didácticas deben proporcionar alos estudiantes, información y orientación pararealizar sus aprendizajes tomando en cuentaalgunos principios como son: considerar lascaracterísticas de los estudiantes, motivaciones,intereses, procurar amenidad en el aula,organizar el aula, utilizar metodologías activas,aprender haciendo. Considerar un adecuadotratamiento de los errores, prever que losestudiantes controlen su aprendizaje, consideraractividades individuales y grupales, evaluar susaprendizajes (p.104)

De acuerdo con la información anterior, las

estrategias didácticas deben estar en función del

aprendizaje, por lo tanto, deben promover un proceso

interactivo en el cual los estudiantes también emiten

mensajes, que deben ser utilizados por el docente para

detectar fallos, aciertos en su trabajo, subsanar

carencias de información en sus estudiantes, confirmar la

consecución de los objetivos propuestos y controlar dicho

proceso.

Según Paterson (2012) las estrategias didácticas son

herramientas individuales o grupales que facilitan la

sistematización de la organización, procesamiento de los

aspectos cognoscitivos, afectivos, implicados en los

objetivos propuestos, permitiendo organizar, así como

desarrollar las actividades de los estudiantes o del

grupo en general, constituyendo así medios para su

participación activa. Por ello, propone los siguientes

tipos: elaboración, organización, metacognitivas.

Estrategias de Elaboración

Son aquellas que implican hacer conexiones entre lo

nuevo y lo familiar. Comprenden las acciones o recursos

dirigidos a iniciar, estimular, mantener, controlar la

participación del estudiante, que según Díaz y Hernández

(2007) suponen básicamente integrar, relacionar la nueva

información a aprenderse con los conocimientos previos

pertinentes. Pueden ser de dos tipos: procesamiento

simple, complejo.

De acuerdo con lo antes expuesto, las estrategias de

elaboración están dirigidas a activar los conocimientos

previos de los estudiantes o incluso a generarlos cuando

no existan, también establecer expectativas adecuadas en

los estudiantes. De esta manera, la activación del

conocimiento previo puede servir al docente en un doble

sentido: para conocer los saberes sus estudiantes y para

utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos

aprendizajes.

Cabe señalar que Moya (2008) explica que la

distinción entre las estrategias de procesamiento simple

y las complejas radica en el nivel de profundidad con el

cual se establece la integración. Por tanto, permiten un

tratamiento, así como una codificación más sofisticada de

la información a aprender, pues atienden de manera básica

su significado, no a sus aspectos superficiales.

Estrategias de procesamiento simple: Bustos (2007)

acota que éstas se ajustan a estudiantes comprometidos,

se planifican conjuntamente entre ellos y el docente

durante la praxis educativa, pero iniciándose con “las

experiencias previas de los alumnos, se produce el

proceso de negociación de contenidos, se trabaja en

equipo y se realizan prácticas comunitarias, parciales o

fragmentadas” (p.52). Dentro de ellas destacan:

- Interrogatorio diagnóstico: se ejecuta un sondeo de

preparación de la clase en determinado asunto, antes que

sean suministrados los objetivos y desarrollados los

contenidos; su función principal es efectuar la unión de

lo conocido con lo desconocido.

- Lluvia de ideas: ante la situación, se pretende

conseguir ideas creativas para resolver problemas o

situaciones, antes que sean suministradas o cuando, a

través de analogías, se trata de describir un tema,

tópico, aspecto y objeto del contenido, que se

desarrolla; por tanto, permite discusión en grupo y el

aporte individual.

- Repaso: permite que el estudiante forme una

relación entre las informaciones antes de desarrollarlas

tomando en cuenta los conceptos, procedimientos o puntos

más relevantes que puede ser ejecutado por el docente con

la ayuda de los estudiantes.

Estrategias de procesamiento complejo: para Bustos

(2007), éstas tienden a involucrar el conocimiento que se

extiende más allá del aprendizaje superficial de

segmentos aislados de información, ubicando entre ellas:

- Analogías: se pueden utilizar cuando se va a

aprender, guarda relación con informaciones y

conocimientos aprendidos anteriormente, es decir, la

información previa se conecta con la suministrada

recientemente. Son proposiciones que indican si un objeto

o evento es semejante a otro. Se estructuran en cuatro

elementos: el tópico a aprender, el concepto con el cual

se establecerá, los términos conectivos vinculantes de

los dos anteriores y la relación de correspondencia entre

las semejanzas de éstos. Según Glynn (2010): Una analogía será eficaz si con ella se consigueel propósito de promover un aprendizaje concomprensión del tópico. Para valorar su eficacia,se consideran los siguientes aspectos: lacantidad de elementos comparados y lasignificación conceptual de los elementoscomparados (p.73)

De acuerdo con lo antes planteado, las funciones de

la analogía son, entre otros: (a) emplear activamente los

conocimientos previos para asimilar la información nueva;

(b) favorecer el aprendizaje significativo mediante la

familiarización de los contenidos; (c) fomentar el

razonamiento analógico de los estudiantes.

- Organizador previo: se manifiesta como la

información de tipo introductoria y contextual. Es

elaborado con un nivel superior de abstracción,

generalidad e inclusividad que la información a aprender.

Tiende un puente conectivo entre la información nueva y

la previa.

- Resumen: es una versión breve del contenido que

habrá de aprenderse, donde se enfatizan los puntos más

importantes de la información. Éste se realiza

jerarquizando los conceptos contenidos en él, en términos

de su importancia. Se puede utilizar antes de la

presentación del tema, o bien aparecer al final como

estrategia posinstruccional.

Estrategias de Organización

Agrupan la información para que sea más fácil

recordarla, implican imponer estructura al contenido de

aprendizaje dividiéndolo en partes e identificando

relaciones y jerarquías. Permiten dar mayor contexto

organizativo a los conceptos nuevos al representarlos en

forma gráfica o escrita.

Al respecto, Díaz y Hernández (2007), expresan que

estas estrategias proporcionan una adecuada organización

a la información a aprender, mejorando su

significatividad lógica, en consecuencia, hacen más

probable el aprendizaje de los estudiantes. Éstas pueden

emplearse en los distintos momentos de la enseñanza,

incluyendo en ellas a las de representación visoespacial

como mapas o redes semánticas, y a las lingüísticas:

resúmenes, cuadros sinópticos.

De acuerdo con lo antes expresado por los autores,

las estrategias de organización sirven para mostrar la

información obtenida de un texto de una manera visual,

identificando sus ideas principales, así como de las

relaciones establecidas entre ellas, los detalles que las

sustentan y otros contenidos secundarios.

En ese marco de ideas, Carretero (2008), señala que

la idea fundamental de las estrategias de organización no

es solamente reproducir la información aprendida, sino,

con la estructuración del contenido, descubrir, construir

significados para encontrar sentido en ésta. Éstas

proveen de una mejor globalización de los conceptos por

aprender, pueden emplearse en los distintos momentos de

la enseñanza. Entre ellas se ubican:

- Mapas conceptuales: según Ontoria (2010) son

estructuras jerarquizadas por diferentes niveles de

generalidad o inclusividad conceptual, formados por

conceptos, proposiciones y palabras de enlace.

- Redes semánticas: son representaciones entre

conceptos, no necesariamente organizados por niveles

jerárquicos. Son denominadas también, de araña, por su

forma de una proposición central y varias ramificaciones

radiales que expresan definiciones.

- Cuadros sinópticos: de acuerdo con Castillo (2009)

son técnicas de síntesis que proporcionan una visión de

conjunto de un tema o lección, mediante un cuadro

comparativo, relacional de doble entrada, con el cual los

estudiantes relacionan ordenada, simultáneamente,

conceptos fundamentales de la información.

De manera general, puede decirse que son

bidireccionales, por cuanto están estructurados por

columnas y filas cada una de las cuales debe poseer una

etiqueta donde se represente una idea o concepto

principal, proporcionando una estructura coherente global

de una temática con sus múltiples relaciones.

- Cuadros C-Q-A: son una modalidad de cuadro

sinóptico conformado por tres columnas donde ubican: lo

que se conoce (C), por aprender (Q), aprendido (A). Las

dos primeras columnas deben llenarse al inicio de la

situación enseñanza aprendizaje para activar los

conocimientos previos de los alumnos, desarrollando en

ellos expectativas apropiadas. La tercera puede

completarse durante el proceso instruccional.

En síntesis, las estrategias de organización son

aquellas destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados

entre los conocimientos previos y la información nueva

que ha de aprenderse, asegurando con ello una mayor

significatividad de los aprendizajes logrados, mediante

el uso de diferentes recursos didácticos.

Estrategias Metacognitivas

Las estrategias metacognitivas implican permanecer

consciente de lo que se está tratando de lograr

(planificación, regulación, evaluación). En ese sentido,

Solé (2010) señala que a través de éstas el profesor toma

conciencia del proceso de comprensión de los contenidos

realizado por el estudiante y monitorearlo a través de

los diferentes momentos de la clase. Entre ellas se

ubican la planificación, regulación, evaluación.

- Estrategias de planificación: según Jones (2010)

son aquellas mediante las cuales los profesores pueden

dirigir y modificar el aprendizaje de sus estudiantes,

realizando diversas actividades como: (a) establecer el

objetivo/meta de aprendizaje; (b) seleccionar los

conocimientos previos necesarios para llevarla a cabo;

(c) descomponer la tarea en pasos sucesivos; (d)

programar un calendario de ejecución; (e) prever el

tiempo necesario para realizarla, los recursos a

utilizar, así como el esfuerzo requerido; (f) escoger la

estrategia a seguir.

- Estrategias de regulación: son utilizadas, según el

autor mencionado, durante la ejecución de la tarea e

indican al estudiante el plan a seguir, mediante la

realización de actividades como: (a) formular preguntas;

(b) ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la

tarea (c) buscar estrategias alternativas en el caso de

que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

- Estrategias de evaluación: para Monereo (2009)

éstas son las encargadas de verificar el proceso de

aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del

proceso, a través de actividades como: (a) revisar los

pasos ejecutados por el estudiante; (b) valorar si se han

conseguido o no los objetivos propuestos; (c) evaluar la

calidad de los resultados finales; (d) decidir cuándo

concluir el proceso emprendido, aplicando

retroalimentación de ser necesario.

De acuerdo con las definiciones anteriores, las

estrategias metacognitivas pueden ser utilizadas por el

docente para focalizar la atención del estudiante en la

información más importante, el monitoreo de éste en la

comprensión de la misma, la determinación de sus

propósitos, así como resolver las dificultades

presentadas durante el proceso.

Dentro de ese contexto, Baker (2012) señala cuatro

estrategias metacognitivas básicas que pueden aplicar los

docentes para la consolidación de las habilidades

cognitivas en sus estudiantes: (a) propiciar la

comprensión exigida por la tarea; (b) posibilitar la

identificación y atención de manera selectiva de las

partes más importantes del tema; (c) promover en los

estudiantes el control de la comprensión en los progresos

en la obtención de las metas perseguidas; (d) permite la

realización de las acciones correctivas cuando sea

necesario.

Se infiere que las estrategias metacognitivas

permiten al profesor conocer cuánto sabe el estudiante,

así como aquello por aprender, indicándole los pasos a

seguir para solucionar las debilidades detectadas, las

cuales le impiden alcanzar el aprendizaje significativo.

Para ello, es fundamental orientarlos en la forma cómo

adoptar una actitud más activa en la clase.

Momentos Instruccionales implementados por los Docentes

Los momentos instruccionales son el patrón básico de

organización del contenido, usados por lo general

independientemente de la naturaleza del contenido, usados

por lo general, independientemente de la naturaleza del

contenido a aprender. Desde el punto de vista

psicológico, Alfonzo (2011), los individuos aprenden

cuando deben centrar su atención en lo que están

aprendiendo e ignorar otros estímulos a su alrededor.

En ese sentido, puede inferirse que los momentos

instruccionales se desarrollan mediante la aplicación de

determinados tipos de estrategias, las cuales según Díaz

y Hernández (2007) se utilizan de acuerdo con éstos:

preinstruccionales, coinstruccionales, posinstruccionales

y tienen como finalidad la promoción del aprendizaje

significativo en el estudiante.

Por tanto, es importante que el docente de la Unidad

Educativa El Batatal considere para cada momento

instruccional las estrategias adecuadas para diseñarlas

como un estímulo de la observación, análisis, formulación

de hipótesis, búsqueda de soluciones, descubrimientos de

los conocimientos. Para ello, Carretero (2008) sugiere

tomar en cuenta cinco aspectos fundamentales, los cuales

se ubican en diferentes tiempos de la clase:

- Considerar las características generales de los

estudiantes; dominio del conocimiento en forma general y

del contenido curricular que se vaya a abordar, lo cual

corresponde al inicio de la clase, sugiriéndose para

ello, la realización de un diagnóstico previo.

- Establecimiento de las metas que se quieren lograr,

así como las actividades cognitivas y pedagógicas a

realizar por el estudiante.

- Vigilar constantemente el proceso de enseñanza, así

como del progreso y aprendizaje del estudiante,

utilizando para ello, estrategias como preguntas

insertadas, resúmenes, mapas conceptuales, entre otros.

- Determinación del contexto intersubjetivo creado

por los estudiantes.

Todos esos aspectos pueden ser implementados durante

cada uno de los momentos de la clase; sin embargo,

algunos son más apropiados que otros, según las

necesidades de los estudiantes, así como los objetivos de

enseñanza previamente formulados por el docente. Por

ello, Díaz y Hernández (2007) los agrupan en una

clasificación, cuyo propósito es orientar al docente en

la selección de las más adecuadas a su intención

educativa.

De esa manera, los autores mencionados proponen para

el inicio de la clase el uso de estrategias, las cuales

preparen al estudiante sobre lo que va a aprender e

incidan en la activación o generación de conocimientos,

introduciéndolo en el tema y motivando su interés en el

mismo. Asimismo, para el momento del desarrollo, Díaz et

al (2007), sugieren estrategias que pueden aplicarse de

manera continua para indicar a los estudiantes las ideas

sobre las cuales deben centrar sus procesos de atención,

codificación y aprendizaje, permitiéndole organizar,

estructurar e interrelacionar las ideas importantes.

Finalmente, los autores precitados, plantean que como

culminación de la sesión de enseñanza, se implementan

estrategias destinadas a formar en el estudiante una

visión integradora del tema tratado, es decir, visualizar

si comprendieron el mismo o requieren retroalimentación,

propiciando con ellas su autoevaluación. Por tanto, para

la investigadora, los momentos instruccionales son:

inicio, desarrollo y cierre.

Momento Instruccional de Inicio

Según Carretero (2008) es el momento instruccional

que prepara al estudiante para el aprendizaje. En el

transcurso del mismo se activa la atención, además, se

promueven la motivación e interés. Los cuatro eventos

para el momento de inicio son los siguientes:

- Activar la atención: el propósito de toda

instrucción es el aprendizaje de los estudiantes, por

ello el profesor debe asegurarse que la atención de éstos

esté dirigida a la tarea. Si se quiere aprender algo es

necesario centran activamente la atención en ello.

- Establecer el propósito de la instrucción: el

estudiante debe saber con claridad qué debe aprender,

cómo lograrlo y evidenciar el aprendizaje obtenido.

Aunque el objetivo esté explícito en el material

instruccional es conveniente para el profesor discutirlo

con los estudiantes, así como aclarar sus dudas al

respecto.

- Incrementar la motivación e interés: el contenido a

aprender, explica Alfonzo (2011), debe ser significativo

para el estudiante. Aunque esto sólo puede decidirlo él

mismo, se sugiere ofrecer contenidos relacionados con la

vida de éste, es decir, sean relevantes para él. Para

ello, es fundamental considerar el diagnóstico, realizado

al inicio del trimestre, pues esa información ofrece una

guía para hacer más interesante la instrucción, haciendo

posible la conexión de éstos con los intereses y

aspiraciones de él.

Al lado de la relevancia del contenido, otro aspecto

que contribuye a la motivación es la expectativa de

éxito, es decir, la certidumbre del estudiante sobre el

logro del aprendizaje esperado. En este punto es

fundamental la intervención del docente, tanto en la

proposición de actividades cónsonas con las capacidades

de sus educandos, como en proporcionarles ayudas para

concientizarlas.

- Visión preliminar del tema: el propósito de este

momento, acota Castillo (2009), es presentar una

panorámica del contenido a estudiar, la cual se

constituye en una especie de organizador avanzado para

los (as) estudiantes. esta síntesis preliminar

contribuyen tanto con la activación de los conocimientos

previos como con la activación de los participantes. Por

otra parte, es posible incentivar a los educandos a que

propongan actividades de aprendizaje para lograr los

propósitos establecidos.

Momento Instruccional de Desarrollo

El desarrollo es el momento de la clase propiamente

dicho. Por tanto, Fossi (2008), considera que en éste el

profesor debe realizar actividades dirigidas a activar

los conocimientos previos de los (as) estudiantes o

incluso a generarlos cuando no existan y también

establecer expectativas adecuadas en ellos. De esta

manera, la activación del conocimiento previo puede

servir al profesor en un doble sentido: para conocer los

saberes de sus educandos y utilizar tal conocimiento como

base para promover nuevos aprendizajes.

Se infiere que las actividades a ejecutar durante

este momento, por lo general preparan, alertan al

estudiante en relación a qué aprender y cómo van a

hacerlo. De esta manera, deben incidir en la activación o

la generación de conocimientos, así como experiencias

previas pertinentes, las cuales le sirven de base para

ubicarse en el contexto conceptual generando expectativas

adecuadas realizando los siguientes pasos:

- Recordar conocimientos previos relevantes: para

realizar esta actividad, Cooper (2011) sugiere realizar

un sondeo de preparación de la clase en determinado

asunto, antes que sean suministrados los objetivos y

desarrollando los contenidos, bien sea mediante la

técnica de la pregunta u otros medios instruccionales.

En opinión de la investigadora, el desarrollo es un

momento instruccional que no sólo implica brindar

información al estudiante, relacionarla con su estructura

cognoscitiva antes de desarrollar los contenidos, tomando

en cuenta los conceptos, procedimientos o puntos más

relevantes, es decir, establece la interrelación entre

sus saberes previos y los nuevos conocimientos

facilitados por el profesor.

- Procesar la nueva información: permite al docente

ejecutar actividades dirigidas al estudiante para

inducirlo a detectar las ideas principales, aplicándolas

de manera continua para indicarle cuáles son los

contenidos en que debe centrarse para construir los

conocimientos requeridos por la asignatura

correspondiente.

- Focalizar la atención: Díaz y Hernández (2007)

destacan que este paso del desarrollo requiere de

actividades destinadas a conducir al estudiante a mejorar

su atención, codificación y aprendizaje. Para ello, los

docentes deben formular preguntas a lo largo del

contenido o situación de enseñanza para facilitar su

aprendizaje, utilizando también medios gráficos para

ejemplificar procedimientos o instrucciones para

comunicarles ideas de tipo concreto.

Se infiere entonces que este paso del desarrollo

puede llevarse a cabo mediante la utilización de

estrategias didácticas como mapas conceptuales,

ilustraciones, esquemas, los cuales permitan al profesor

apoyar los contenidos a desarrollar y de esa manera

enfocar la atención del estudiante en esa dirección.

Momento Instruccional de Cierre

La actividad de cierre se ejecuta luego de una sesión

de clase permitiendo al estudiante formarse una visión

sintética, integradora e incluso crítica del contenido

desarrollado. De esa manera, señala Fossi (2008), éste

valora su aprendizaje; además, el docente conoce hasta

qué punto el educando ha entendido lo explicado y de allí

deducir si está consolidado o requiere retroalimentación,

es decir, facilita la evaluación formativa. Para ello, se

deben seguir los siguientes pasos:

- Revisar y resumir la lección: para Díaz et al

(2007), este paso consiste en la elaboración de resúmenes

y/o conclusiones, las cuales incluyen planteamientos para

ser elaborados por el docente, los estudiantes o ambos

sobre el contenido desarrollado, ayudando a estos últimos

a establecer relaciones de lo aprendido con el propósito

de potenciar co corregir los planteamientos elaborados al

final de la clase.

De acuerdo con la reflexión anterior, este paso es

fundamental para conocer si el contenido desarrollado en

clase ha sido asimilado por los (las) estudiantes

posibilitando la construcción de conocimientos, las

estrategias aplicadas fueron las más apropiadas o, por el

contrario, es necesario retroalimentar o modificar la

manera de facilitar la clase.

- Transferir el aprendizaje: este paso se evidencia,

según explica Flórez (2010) cuando el estudiante aplica

el conocimiento en diferentes contextos, para lo cual el

docente debe propiciar situaciones de enseñanza donde se

refleja esa transferencia, creando estrategias didácticas

estimulantes de experiencias.

Visto de esa forma, la investigadora opina que el

docente conoce si se ha producido la transferencia del

aprendizaje implementando estrategias donde el (la)

estudiante contextualice los contenidos mediados en

clase, pensando, resolviendo, decidiendo con éxito,

situaciones tanto académicas como vivenciales.

- Remotivar y cerrar: este paso corresponde a la

retroalimentación y confirmación de los aprendizajes que

permiten corregir errores y ajustar desviaciones mediante

el debate, la discusión con los compañeros, permitiendo

al profesor evaluar el proceso de conocimiento del

estudiante, desde el cual éste cuestiona su saber previo.

Asimismo, este paso plantea el trabajo colectivo de

los estudiantes, en donde cada uno de ellos se autoevalúa

y coevalúa para propiciar el desarrollo máximo y

polifacético de sus capacidades e intereses, estimulando

la crítica mutua, lo cual conduce a perfeccionar su

trabajo mediante una práctica contextualizada.

Valores Ético-Morales

Para Llanes (2009) el valor se define como “un bien

que la persona considera como bien” (p.137). Esta

definición presenta dos elementos: uno objetivo y otro

subjetivo. Objetivo porque hay un bien apreciable fuera

del individuo, subjetivo, por cuanto se convierte en

valor cuando un sujeto lo aprecia como tal, es decir,

desde una perspectiva personal.

Por ello, los valores deben apoyarse en ambos ejes,

sin descuidar ninguno, pues lo específico de un valor

para un individuo es el interés que éste da a un

determinado objeto. En este marco de ideas, Juárez (2008)

indica la convivencia de diferenciar los siguientes tipos

de percepción:

- Percepción física; es la recepción que los sentidos

toman de las cosas.

- Percepción mental; se refiere a la percepción que

la inteligencia hace de las cosas.

- Intuición; consiste en la recepción inmediata y no

razonada de las cosas.

- Percepción valorativa; referida a la percepción

mental con la apreciación de los beneficios que aporta

una determinada cosa.

De acuerdo con lo anterior, se infiere que todo ser

humano percibe la realidad desde una óptica personal y,

desde este esquema particular, la enjuicia determinando

cuál paso dar. Por ello, es necesaria la existencia de

dos supuestos básicos para la existencia de un valor:

- La existencia de un bien apetecible.

- La existencia de un sujeto que lo perciba como un

bien.

Estos mismos supuestos valen para los antivalores,

por cuanto: un mal es apetecible porque tiene algo de

bien; la existencia de un individuo quien lo percibe como

tal. Según Carrera (2009), “los valores pueden ser

realizados, descubiertos e incorporados por el ser

humano. El descubrimiento, incorporación y realización de

valores positivos constituyen tres pilares básicos de la

tarea educativa en valores” (p.244).

Justamente, en esta triple posibilidad reside su

importancia pedagógica, por ello se puede hablar de la

educación como realización de valores y de una pedagogía

de los valores. Ahora bien, en la adquisición de valores

procedentes de otros influirán el diálogo, la discusión,

el estudio, la lectura, los modelos, el ejemplo. Se puede

decir entonces que los valores proceden de la elaboración

personal, pero sólo en el sentido de su aceptación y

utilización por las personas, siendo los niños y

adolescentes los más responsables en su adquisición, así

como modificación de éstos.

Al respecto, Martínez (2012) señala que educar en

valores es una cuestión de compromiso. Supone implicación

en un proyecto humano de transformación y/o

profundización de aquellas condiciones, las cuales tanto

a escala social como cultural, política, por supuesto,

pedagógica se estiman como deseables e ideales para el

logro de una sociedad y de formas de vida basadas en la

felicidad, la justicia, la libertad y la dignidad humana.

Consecuentemente, no se puede limitar la acción

docente a la defensa de modelos de educación en valores

que sólo atiendan asuntos de carácter personal (ni

siquiera grupal), sino también referirse a cuestiones

relacionadas con la justicia, la dignidad. En ese

sentido, el fin de la educación no es sólo formar

personas completas y felices, sino, también supone la

formación de la persona en tanto es miembro de una

comunidad política.

Por tanto, el compromiso no es tan sólo para el

logro de personas quienes construyan sus formas de vida

buena, feliz, sino también para el logro de una

ciudadanía exigente y promotora activa de condiciones

relacionadas con la justicia. De esa manera, la tarea del

profesorado supone un compromiso social, ético que

procura transformaciones tanto de carácter personal como

comunitario.

Por ello, es necesario avanzar hacia un nuevo modelo

de relación que incorpore elementos éticos y morales, lo

cual supone una acción docente donde se integren nuevos

contenidos destinados a responder a los retos más

cruciales del momento sociocultural actual. Según Bateman

y Snell (2008) los valores se tipifican en éticos y

morales, separándolos para una mejor comprensión.

Tipos de Valores Éticos y Morales

Los valores son considerados como estructuras

cognitivas por medio de las cuales las personas eligen y

actúan de determinada manera; los valores pueden ser

estados finales preferidos (libertad, igualdad,

tolerancia), es decir, valores morales, siendo la

jerarquización de valores la escala más conocida para

medirlos y se basa en la distinción, para jerarquizarlos

de manera adecuada.

En ese sentido, agrupan todo el conjunto de bienes

que definen al hombre en sus sectores más propios. Se

subdividen en cuatro grupos. El primero, lo forman los

valores culturales de la comunidad donde el estudiante

está inmerso, junto con su dimensión intelectual entre

ellos: culturales, conocimientos, habilidades, espíritu

crítico, modos sociales, modales de educación, hábitos de

lectura, trabajo. El segundo son los valores estéticos,

tales como: sensibilidad, capacidad de admiración,

educación de los sentidos, disciplina, alegría,

prudencia, diálogo. El tercero, las relaciones con los

demás, lealtad, servicialidad, colaboración, confianza,

comprensión, solidaridad, aceptar límites de otros,

capacidad de diálogo, compartir, familia, amistad,

respeto, gratitud, patria.

Asimismo, Scheler (2012) considera que los valores

mantienen una relación jerárquica a priori, término que

proviene del latín (lo que viene antes de) en filosofía

hace referencia al conocimiento adquirido sin contar con

la experiencia, es decir aquel adquirido mediante el

razonamiento deductivo.

Valores Éticos

Bateman y Snell (2008) indican que todos los valores

humanos son principios sociales cuya base es una primicia

básica de autonomía, mérito, dignidad de una persona. En

este marco de ideas, los docentes requieren una formación

permanente, acumulada a lo largo de toda su vida

profesional para poder inculcarlos a sus estudiantes.

Asimismo, Meneses (2008) señala los siguientes rasgos

característicos de estos valores:

- La ética descubre valores en todos los actos

humanos, éstos se solidifican o modifican dentro de las

instituciones, siendo la primera de ellas la familia,

pues quien no la tiene o se reconoce en un ambiente

familiar sin que se hayan generado nexos afectivos y los

compromisos propios de la sociedad, difícilmente tendrán

valores sólidos.

- Puede tener carácter normativo, es decir, analiza

las normas de comportamiento sin implantarlas porque no

es coercitiva, dice lo que deberá hacerse pero a nadie

obliga, pues cada quien es libre de acatarlas y de

afrontar ante su grupo las consecuencias.

- Crítica, cuestiona los códigos porque éstos

implican supeditarse a normas inamovibles que suelen

desfasarse de su contexto.

- No da reglas de conducta, ni inventa códigos

morales, pero es necesario organizar un conjunto de

valores con criterio de flexibilidad de acuerdo a las

necesidades que surjan de la relación individuo-contexto.

- Conlleva directamente a un régimen razonable y

equitativo para todos, en lo que se refiere a la manera

de pensar de cada individuo.

- Señala la línea demarcatoria entre lo correcto y lo

incorrecto.

- La palabra ética alude explícitamente a la

filosofía moral.

- El sujeto de su estudio es el hombre como ser

social.

- Trata con elementos intelectuales y afectivos por

lo que se constituye una orientación para razonar sobre

el remordimiento.

- Su conocimiento no es estático porque las

comunidades evolucionan, los valores se transforman ante

otros importantes factores del colectivo, como la

economía, la política, la ciencia.

De acuerdo con lo antes señalado, la investigadora

opina que la ética anida en la conciencia de todo ser

humano, sirviéndole de motor, dirección al momento de

actuar.

Por ello, el comportamiento ético no es ingrediente

ajeno al ejercicio profesional del docente, adquiriendo

particular relevancia porque es el punto de partida y de

llegada en todo acto de enseñar, debe fundarse en actos

ético-morales traducidos en la correspondencia entre el

decir, el hacer, en la honestidad como norma de conducta

docente, la cual debe transmitir a sus alumnos. Sobre

este particular, Bateman y Snell (2008) tipifican los

valores éticos en: intelectuales e instrumentales.

- Valores intelectuales: Díaz (2006) plantea que los

valores, junto con otras estructuras, constituyen la

ética del docente, influyendo en su conducta ética,

social, emocional dentro de la institución. Por cuanto,

son patrones destinados a guiar la vida de las personas,

orientar la actividad humana, además, pueden actuar como

base para juzgar a los demás.

En ese sentido, Izquierdo (2010) define los valores

intelectuales como “aquellos relacionados con el

conocimiento, la lógica y la verdad” (p.32). Lo referido

por este autor conlleva a pensar que éstos no existen

sino para los sujetos dotados de cualidades estimativas

de la educación, donde se halle una conciencia previa de

manifestación explícita de agrado hacia la

intelectualidad, es decir, para quienes deseen alcanzar

conocimientos, razonar lógicamente y con inclinación

hacia la verdad.

Por otro lado, Jones y George (2009) señalan “los

valores intelectuales son aquellos de tipo utilitario que

concede la capacidad de ser inteligentes y reflexivos”

(p.68). Por consiguiente, la importancia de los valores

intelectuales es fundamental para adquirir, manejar

aquellos conocimientos, los cuales mediatizan la conducta

de sus estudiantes y su uso forma parte de muchas

estrategias orientadas a generar cambios o a facilitar la

asimilación de nuevos comportamiento, hábitos.

Ante este reto, los docentes deben mantenerse en

constante formación con el fin de lograr aprendizajes no

sólo de conocimientos intelectuales, sino también de

valores que sirven de soporte al uso adecuado de la

intelectualidad, pues de esta manera, podría servir de

modelo a sus estudiantes, así como a otros miembros de la

institución, al mismo tiempo, su actuación le permitirá

gozar de suficiente aval para influir en los estudiantes,

un aprendizaje basado en la calidad, el conocimiento y el

saber.

En este sentido, Laval (2009) refiere “el aprendizaje

de por vida debe responder a varios objetivos: la

realización personal, especialmente el ocio; reforzar los

valores democráticos; animar la vida colectiva; mantener

la cohesión social; innovación, productividad y el

crecimiento económico” (p.86).

De acuerdo con lo anterior, se comprende que los

valores intelectuales son fundamentalmente sociales por

cuanto, se pueden adquirir, se construyen en sociedad,

por lo cual las personas deben ajustar su identidad a

ellos, pues su adquisición puede percibirse en términos

de habilidades para contribuir, afectar la vida de la

comunidad donde se actúe. Por esta razón, éstos se

convierten en un elemento desafiante y poderoso, por

consiguiente la motivación para aprender se constituye en

un acto participativo.

En términos generales, actualmente, los profesionales

de la docencia deben crecer en valores intelectuales,

porque gracias a su aprendizaje pueden adaptarse a

continuas e intensas modificaciones que se producen en el

ambiente escolar; transmitiendo estos valores a sus

estudiantes de manera de ofrecerles una formación

integral.

- Valores instrumentales: Para Jones y George (2009)

los valores instrumentales “son el segundo gran concepto

de la teoría de las expectativas, es la percepción de una

persona sobre la medida en que el desempeño en un cierto

nivel conduce al logro de los resultados” (p.462). Estos

valores son necesarios en el docente, por cuanto le

permiten desarrollar una práctica adecuada, generando un

alto grado de confianza y respeto por los estudiantes,

pues comunican su compromiso, así como su criterio de

comportamiento, lo cual le permitirá satisfacer su

interés personal, además de obtener la aprobación de

éstos, fortaleciendo su presencia en los mismos.

Por otro lado, Shermerhorn (2009) señala: “los

valores instrumentales son aquellos que reflejan las

creencias de una persona acerca de los medios para lograr

los fines deseados” (p.73). Lo referido por este autor

conlleva a pensar en los valores instrumentales como un

vehículo de adaptación del individuo para el logro de la

nueva misión/visión de la institución, además constituyen

un instrumento de desarrollo de nuevos procedimientos y

habilidades.

En el mismo orden de ideas, Parra (2010) refiere los

valores instrumentales como “aquellos que se relacionan

con conductas concretas como el amor, humildad,

honestidad, seriedad, responsabilidad, alegría, entre

otros” (p.204). Lo referido por los autores antes

mencionados coincide en señalar que la formación de

valores instrumentales, es sin duda, uno de los problemas

más importantes de la educación contemporánea, pues son

ellos quienes ayudan al docente a decidir sobre lo

valioso en su vida.

Valores Morales

Según Llanes (2009) los valores morales se conciben

como “el conjunto de bienes que el hombre está obligado a

poseer para que sea más coherente consigo mismo, su

vocación personal y con su actuar humano” (p.133). En

otras palabras, éstos conjugan la socialización en las

normas cívicas, morales convencionales, así como el

progresivo desarrollo de la autonomía moral, mediante el

razonamiento, diálogo o debate.

En este sentido, Meneses (2008) señala que todo ser

humano en cuanto social y consciente es moral, se puede

tener una moral distinta, contraria o excluyente pero no

se puede dejar de tenerla. El hecho de clasificar un acto

como bueno, conveniente o perjudicial, implica su

observación bajo una perspectiva moral, ello está

presente, tanto en las relaciones interpersonales, como

grupales, en el ejercicio profesional y en cada uno de

los actos individuales.

De allí que se considere la moral como la praxis de

la ética, expresada mediante normas y la ética es un

estudio de ellas, las cuales rigen las relaciones

humanas, ambas son disciplinas para la libertad, e

implican la posibilidad de seleccionar entre un conjunto

de alternativas, sin atropellar al semejante.

Cabe destacar que la norma es la condición necesaria

para el logro de algo, es una orientación para proceder

moralmente, es la expresión operativa de los principios y

ambos proceden de los valores, en otras palabras, es el

ejercicio existencial con apego a ciertas normas.

En ese orden de ideas, Bencito (2009) señala que la

moral hace referencia al conjunto de valores, principios

y normas por los cuales las personas suelen orientar sus

acciones, designando la adhesión, por parte de los

individuos, a unas normas, valores a partir de los cuales

aquellos juzgan sus acciones como correctas o

incorrectas.

Al respecto, Carmona (2007) indica algunas

características de la praxis docente que reflejan la

existencia de valores morales:

- Respeto a la integridad física y mental,

especialmente de sus educandos, así como de todos los

seres humanos, evitando manipular, obtener beneficios

personales que impliquen perjuicio a sus estudiantes o

para otros.

- La vida personal del docente no debe obstaculizar

el desarrollo de los objetivos educativos, además de

abocarse a buscar la superación de sus problemáticas.

- El ejercicio de la profesión debe evitarse cuando

la capacidad personal se encuentre limitada por el

alcohol, las drogas, las enfermedades o incapacidades

físicas y/o psicológicas.

- La preservación del respeto a su dignidad como

persona y como profesional.

- Evitar solidarizarse con el colega cuya labor sea

deficiente, o su conducta moral resulte tan seriamente

reprobable que desnaturalice y desprestigie su misión.

Las características anteriores reflejan la praxis de

un docente respetuoso de su profesión, así como de la

institución donde se desempeñe, con comprobada idoneidad

moral y académica, con integridad para discernir cuando

ofrecer apoyo a un colega, también el momento de

separarse permaneciendo al margen de la situación.

Factores que conducen al afianzamiento de los valores

Una educación basada en valores supone la comprensión

y adquisición de conceptos y formas de actuar de acuerdo

con principios sociales de responsabilidad, solidaridad,

participación, respeto, justicia, que deben conducir al

desarrollo de una moral autónoma, los cuales a su vez,

conlleven a una verdadera actitud democrática. Este es el

objetivo perseguido al incluir los valores en los

proyectos de aprendizaje con la finalidad de fomentar la

reflexión permanente sobre situaciones dirigidas a crear

actitudes críticas frente a la realidad actual de la

sociedad.

Por esta razón, se espera que desde la práctica

pedagógica de los valores se fomenten experiencias

vinculadas con la realidad social y cultural, en las

cuales el (la) estudiante se identifique con su compañero

y asuma roles de ayuda, cooperación para compartir

beneficios inmediatos en pro del bienestar de todos.

Asimismo, se procura, mediante su aplicación asignar

responsabilidades y permitir la toma de decisiones que

tengan relación con lo justo e injusto, correcto-

incorrecto en relación con los otros. De esta manera, se

contribuirá al desarrollo del razonamiento moral, así

como la conducta prosocial.

En ese sentido, Piaget y Vygotski (citado por

Delgado, 2008) argumentan que el grupo ejerce una

influencia sobre la formación de los valores, siendo una

instancia propicia que la escuela debería adoptar para

facilitar la adquisición de conocimientos sociales y

morales. Por ello, en la construcción del desarrollo

moral se hace necesario generar, tanto en el aula como en

la escuela, un ambiente de valores compartidos donde el

diálogo, la tolerancia, solidaridad, ayuda, el ejemplo,

permitan el progreso de competencias para la vida en

comunidad. Por consiguiente, una de las vías para

favorecer esta formación, según La Cueva (2010) es la

inducción, el razonamiento, entre otros recursos, medios

considerados esenciales para el desarrollo de una

autonomía moral y una participación responsable.

Se entiende entonces de los planteamientos expuestos,

que toda actividad donde se involucre la interacción,

cooperación de los estudiantes entre sí, con sus docentes

y con el contexto social, estará contribuyendo a la

formación en valores siendo necesario crear situaciones

de aprendizaje donde los educandos vean la necesidad de

analizar problemas que les permitan convalidar sus

preceptos y principios valorativos.

Ambiente Democrático en el Aula

Vivir en democracia es un valor básico que el

educando debe ejercer en todos los contextos sociales

donde se desenvuelve incluyendo especialmente la escuela.

De acuerdo a Delgado (2008), la democracia en la escuela

estimula y orienta de forma positiva el desarrollo moral

de los estudiantes. Coincidentemente, La Cueva (2010),

afirma que el poder recibido por el niño en la escuela

democrática cimienta la confianza en sí mismo, en sus

capacidades y su valor.

Para el autor mencionado, el derecho del niño a la

democracia, además de ser una exigencia moral es un

requisito para la enseñanza y el aprendizaje. Asimismo

Ruiz (2009) explica que un ambiente democrático tiene

como características:

- Que los (las) estudiantes participen verdaderamente

de: la toma de decisiones, el control de las actividades

y la censura de las faltas. En este ambiente, la

disciplina surge de un acuerdo razonado, se ejerce

siempre acompañada de juicios y sentimientos morales.

- Los educandos tienen la oportunidad de plantear y

discutir valores, razonamientos, motivaciones.

- Los (as) alumnos (as) tienen la oportunidad de

actuar según su libre albedrío, pero respondiendo ante

los demás por sus acciones.

- A los (as) estudiantes se les debe ofrecer espacios

cooperativos donde ellos puedan establecer nexos

afectivos con los otros compañeros y adultos de la

escuela.

De igual forma, Reardon (2010) argumenta que la

formación para la democracia requiere ser puesta en

práctica en la escuela considerando las siguientes

directrices:

- Responsabilidad de la escuela para educar en la

tolerancia, lo cual debe estar plasmado en su proyecto de

centro.

- Enfoque positivo de los aspectos étnicos,

especialmente en las comunidades con gran población

indígena o extranjera.

- Integrar una educación intercultural.

- Combatir el racismo a gran escala.

- Crear una atmósfera escolar positiva.

De acuerdo con lo expuesto, se infiere que el

ambiente democrático es la calidad óptima de las

relaciones sociales que se deben fomentar en las aulas de

clases para generar espacios de convivencia, los cuales

eviten los conflictos y la coerción con la finalidad de

propiciar interacciones armoniosas en las comunidades

escolares transcendiendo al entorno externo del plantel.

Normas de Convivencia

Dentro del contexto educativo, específicamente en el

sistema de la convivencia escolar, la escuela espera de

sus actores una serie de comportamientos adecuados a los

valores que inspiran el proyecto educativo. Al respecto,

Medrano (2010) afirma:

Para ello deben incorporarse normas, como reglasbásicas del funcionamiento institucional, siendola meta máxima que sean producto del consensopara que puedan ser aceptadas por todos losactores, y que se comprenda que son necesariaspara organizar la vida colectiva. Si esto selogra, se logró la interiorización de las normas(p.22)

Es importante enfatizar que para desarrollar valores

es necesario que se trabaje desde la escuela y familia

las normas de conducta, entendiéndose por éstas aquellas

reglas donde se establece cómo comportarse en

determinadas situaciones y las cuales se aceptan como

válidas al darle sentido a la vida, permitiendo poder

convivir en paz y armonía con los grupos a donde

pertenece.

Por lo tanto, las normas son aquellas reglas que

orientan y regulan las relaciones en la búsqueda de

alcanzar un fin determinado y están compuestas por

límites, los cuales regulan el comportamiento, por lo

tanto ayudan al niño (a) y al (la) adolescente, a

controlar aquellos aspectos de su conducta, los cuales no

puede dominar por sí mismo.

Según Pérez (2010) a través de los límites se ejerce

un control sobre los actos de los educandos, con ayuda

de los adultos significativos, quienes son los

responsables de guiar, apoyar, para neutralizar las

desviaciones que dificulten el crecimiento autónomo hasta

poder construir por sí mismos sus límites.

Asimismo, acota el autor, las reglas, normas que

guían la reflexión y la conducta moral, son estructuras

cognitivas construidas por el (la) estudiante

interactuando con la realidad social y en la relación

social, dialógica e intersubjetiva con sus semejantes.

Esto se debe a que el ser humano no nace con un tipo de

comportamiento determinado, sino, las conductas y los

patrones de actuación los adquiere mientras entra en

contacto con el entorno. La familia, los amigos, grupos,

comunidad, medios de comunicación masiva, actúan como

agentes capaces de modelar la conducta humana, dentro de

ésta, la agresividad.

Dentro de ese contexto, Bonal (2010) señala que las

normas surgen desde la misma sociedad, definiendo lo

bueno y/o malo, en base a los valores, creencias,

conformación del mismo grupo social. Además, van

evolucionando, adaptándose a los tiempos, así como a las

nuevas costumbres.

Puede decirse entonces que todos los individuos de

alguna manera se adecúan y siguen las normas sociales

implícitas, por ejemplo en la forma de conversar, usar

determinadas palabras y vestir de determinada manera. Si

no cumplen con estas normas se corre el riesgo de no ser

aceptados en un determinado grupo, incluso ser

rechazados.

Aprendizaje Cooperativo

Según Rodríguez (2010) el aprendizaje cooperativo

hace uso didáctico de grupos reducidos o subgrupos en

donde los (as) estudiantes trabajan en conjunto para

maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este método contrasta con el aprendizaje competitivo, en

el cual cada educando trabaja en contra de los demás,

para alcanzar objetivos escolares propios como la

obtención de una buena calificación y con el

individualista, en donde los estudiantes trabajan por su

cuenta, para lograr metas de aprendizaje desvinculadas de

las de los demás alumnos.

Para ello, señalan Daza y Vega (2009), es

indispensable promover ambientes de aula constructivos y

creación de comunidad; concibiendo un ambiente

constructivo como aquel en el que estudiantes y docentes

reconocen, aprecian las características propias de cada

uno, favorecen su desarrollo, autonomía, se tratan con

respeto, sienten ña atención a sus necesidades e

intereses, construyen-respetan las normas, manejando de

manera constructiva los conflictos mediante una

comunicación abierta, efectiva cooperando mutuamente para

el logro de sus metas. Algo esencial es desarrollar un

sentido de comunidad y de pertenencia, a lo cual pueden

contribuir:

- La creación de espacios para que los (las)

estudiantes se conozcan.

- Dar oportunidad a todos de colaborar con

actividades de la clase.

- Definir, algunas veces, metas del grupo en lugar de

individuales.

- Creación de espacios para analizar situaciones de

conflicto que se presentan en el aula, alternativas de

manejo constructivo y consecuencias de la implementación

de éstas.

Dentro de ese contexto, Nelsen y Lott (2009),

proponen la disciplina positiva, con la cual se trata de

crear un ambiente en el que los docentes, en lugar de

castigar, buscan entender las motivaciones detrás del

comportamiento de los estudiantes, para encontrar

soluciones, lo cual les permite involucrarse en la

solución de problemas. Todo esto se fundamente en la

intención de dar ánimo y apoyo, proponiendo diversas

estrategias de trabajo en el aula, tales como: reuniones

de clase, fortalecimiento de las habilidades de

comunicación, entre otros.

Ese ambiente constructivo permite el desarrollo de

los cinco elementos propuestos por Johnson, Johnson y

Holubec (2010) para que la cooperación funcione:

- La interdependencia positiva; donde cada miembro

del grupo tiene una función y una tarea, cuyo

cumplimiento es fundamental para alcanzar el objetivo de

la actividad.

- Responsabilidad individual y grupal; el grupo debe

asumir la responsabilidad de alcanzar sus objetivos y

cada miembro será responsable de cumplir con la parte del

trabajo que le corresponda.

- Interacción estimuladora; los (as) estudiantes

deben realizar juntos una labor en la que cada uno es

importante y todos experimentan bienestar.

- Prácticas interpersonales e intergrupales

imprescindibles; ejercer la dirección, tomar decisiones,

crear un clima de confianza, comunicarse, manejar los

conflictos.

- Evaluación grupal; los miembros de un grupo

analizan en qué medida están alcanzando sus metas y

manteniendo relaciones de trabajo eficaces. Éstos deben

determinar cuáles acciones de ellas son positivas o

negativas, tomando decisiones acerca de su conservación o

modificación.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

En este capítulo se expone la metodología a utilizar

conformada por el diseño, definición de las variables,

población y muestra, técnica e instrumento de recolección

de datos, validez, confiabilidad, procedimiento y

análisis de los datos.

Diseño de Investigación

Para el presente estudio el diseño de investigación

será descriptivo, ya que en el estudio de la problemática

planteada referida a las estrategias didácticas para

orientar el afianzamiento de los valores éticos y morales

en la Unidad Educativa Nacional El Batatal ubicada en la

parroquia Marcelino Briceño, municipio Baralt, estado

Zulia se evidenciarán sistemáticamente las

manifestaciones de las variables e indicadores en forma

independiente para reconocer las magnitudes de aparición

de éstas en la promoción del problema.

En ese sentido, Hernández, Fernández y Baptista

(2010) señalan que en los estudios descriptivos “se

seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de

ellas independientemente, para así describir lo que se

investiga” (p.122). Asimismo, Landeau (2007) expresa

“este tipo de investigación busca medir conceptos o

variables, así como evaluar diversos aspectos de un

universo, con la finalidad de identificar características

o establecer propiedades importantes, las cuales permiten

informar sobre el fenómeno investigado” (p.57)

Así mismo, la investigación se enmarca en la

modalidad de proyecto factible, el cual según la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010):

…consiste en la investigación, elaboración ydesarrollo de una propuesta de un modelooperativo viable para solucionar problemas,requerimientos o necesidades de organizaciones ogrupos sociales; puede referirse a la formulaciónde políticas, programas, tecnologías, métodos oprocesos. El Proyecto debe tener apoyo en unainvestigación de tipo documental, de campo o undiseño que incluya ambas modalidades (p.21)

De acuerdo con lo anterior, se apoyará en un estudio

de tipo documental, el cual para la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2010) se entiende

como:

…el estudio de problemas con el propósito deampliar y profundizar el conocimiento de sunaturaleza, con apoyo, principalmente, entrabajos previos, información y datos divulgadospor medios impresos, audiovisuales oelectrónicos. La originalidad del estudio serefleja en el enfoque, criterios,

conceptualizaciones, recomendaciones y, engeneral, en el pensamiento del autor (p.20)

De igual forma se apoya en una investigación de

campo, pues la información que se obtendrá como producto

de las respuestas aportadas por la población a la

investigadora, tendrá carácter primario, pues se recogerá

en el lugar donde se desarrolla la problemática

seleccionada. Al respecto, Tamayo (2009) indica que en el

estudio de campo:

Los datos se recogen directamente de la realidad,por lo cual se denominan primarios, su valorradica en que permite cerciorarse de lasverdaderas condiciones en que se han obtenido losdatos, lo cual facilita su revisión omodificación en caso de surgir dudas (p.110)

Asociado a este concepto, Landeau (2007) plantea que

en este diseño se recolecta la información

fundamentándose en testificaciones basadas en la

realidad, pero no sirven para una validez científica,

pues dependen de interpretaciones subjetivas, carecen de

la objetividad precisa, así como de exámenes donde se

comprueba la cualidad del tema a tratar.

Además, será no experimental, transeccional y sin

control de variables. En relación a los diseños no

experimentales, Hernández, Fernández y Baptista (2010)

los definen como aquellos que se “realizan sin manipular

deliberadamente las variables…En un estudio no

experimental no se construye ninguna situación, se

observan situaciones ya existentes” (p.187-188)

En relación al diseño transeccional éste se refiere a

los estudios en los cuales las variables se medirán en un

solo momento y de manera independiente, sustentándose en

lo planteado por Hernández et al (2010) quienes en

referencia a este diseño indican éstos tienen como

objetivo indagar la incidencia y los valores en que se

manifiestan una o más variables en un determinado

momento.

Definición de Variables e Indicadores

Variable: Estrategias Didácticas

Definición Conceptual: formas de encarar las prácticas de

aula enfrentando sus problemas y buscando los mejores

caminos para resolverlos (Tenutto, 2011)

Definición Operacional: operacionalmente las estrategias

didácticas se definirán por los resultados obtenidos de

la medición de la dimensión tipos con los indicadores

elaboración, organización, metacognitivas; así mismo, se

considerará la dimensión momentos instruccionales y sus

indicadores inicio, desarrollo, cierre.

Variable: Valores Éticos y Morales

Definición Conceptual: proceden de la elaboración

personal, pero sólo en el sentido de su aceptación y

utilización por las personas (Carrera, 2009)

Definición Operacional: los valores ético-morales se

definirán operacionalmente según los resultados obtenidos

de medir la dimensión tipos con sus indicadores éticos,

morales; además, la dimensión factores con los

indicadores ambiente democrático en el aula, normas de

convivencia, aprendizaje cooperativo.

Cuadro 1

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Proponer un programa de estrategiasdidácticas dirigido a los docentes para orientar elafianzamiento de los valores éticos y morales en losestudiantes de la Unidad Educativa Nacional El Batatalubicada en la parroquia Marcelino Briceño, municipioBaralt, estado Zulia

ObjetivosEspecíficos

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Diagnosticar lostipos deestrategiasdidácticas queaplican losdocentes de laUnidad EducativaNacional ElBatatal ubicadaen la parroquiaMarcelinoBriceño,municipio Baralt,estado Zulia

EstrategiasDidácticas

Tipos ElaboraciónOrganizaciónMetacognitiv

as

1,2,34,5,67,8,9

Describir losmomentosinstruccionalesimplementados porlos docentes dela UnidadEducativaNacional ElBatatal ubicadaen la parroquiaMarcelinoBriceño,municipio Baralt,estado Zulia

MomentosInstruccion

ales

InicioDesarrolloCierre

10,11,12

13,14,15

16,17,18

Identificar lostipos de valorespresentes en losestudiantes de laUnidad EducativaNacional ElBatatal ubicadaen la parroquiaMarcelinoBriceño,municipio Baralt,estado Zulia

ValoresÉticos yMorales

Tipos ÉticosMorales

19,20,21

22,23,24

Analizar losfactores queconducen alafianzamiento delos valores en

Factores AmbienteDemocráticoen el AulaNormas deConvivencia

25,26,27

28,29,3

los estudiantesde la UnidadEducativaNacional ElBatatal ubicadaen la parroquiaMarcelinoBriceño,municipio Baralt,estado Zulia

AprendizajeCooperativo

0

31,32,33

Diseñar un programa de estrategias didácticas dirigido a losdocentes para orientar el afianzamiento de los valores éticos ymorales en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional ElBatatal ubicada en la parroquia Marcelino Briceño, municipio Baralt,estado ZuliaEvaluar la factibilidad de aplicación de un programa de estrategiasdidácticas dirigido a los docentes para orientar el afianzamiento delos valores éticos y morales en los estudiantes de la UnidadEducativa Nacional El Batatal ubicada en la parroquia MarcelinoBriceño, municipio Baralt, estado ZuliaFuente: Linares (2014)

Población y Muestra

Población

Para Fracica (2008) la población es “el conjunto de

todos los elementos a los cuales se refiere la

investigación” (p.158). Asimismo, Chávez (2007) señala:

“la población de un estudio es el universo de la

investigación sobre el cual se pretende generalizar los

resultados. Está constituida por características o

estratos que le permiten distinguir los sujetos unos a

otros” (p.162)

En este orden de ideas, la población de la presente

investigación estará conformada por 16 docentes que

laboran en la Unidad Educativa Nacional El Batatal

ubicada en la parroquia Marcelino Briceño, municipio

Baralt, estado Zulia, tal como se refleja en el siguiente

cuadro:

Cuadro 2

Características de la población

Institución Educativa Docentes Unidad Educativa Nacional

El Batatal 16

Fuente: Nómina de la Unidad Educativa Nacional ElBatatal. Municipio Baralt, estado Zulia (2014)

Muestra

La muestra, según Chávez (2007) es “una porción

representativa de la población, que permite generalizar

sobre ésta, los resultados de una investigación” (p.164).

De igual forma, Finol y Camacho (2006) la definen como

“un grupo pequeño de la población (sujeto, documentos,

objetos), por lo tanto, tienen sus mismas

características” (p.62)

Para los efectos de esta investigación, se tomará la

población total, por ser ésta muy reducida y

estadísticamente manejable. Esta decisión se sustenta en

lo planteado por Bernal (2009) quien expresa que “las

poblaciones pequeñas deben tomarse en su totalidad como

una forma de garantizar la consecución de datos

confiables para el estudio” (p.168)

Instrumento

Para los efectos de recolectar los datos de interés

en función de los objetivos de la investigación se debe

disponer de instrumentos que le permitan la realización

de esta actividad en una forma válida y confiable

procediendo a su construcción siguiendo los

procedimientos adecuados para ello. Por tanto, para este

estudio, el instrumento de recolección de información se

elaborará un cuestionario, definido por Balestrini (2009)

como:

…un medio de comunicación escrito y básico entreel encuestador y el encuestado, facilita traducirlos objetivos y las variables de la investigacióna través de una serie de preguntas muyparticulares, previamente preparadas de formacuidadosa susceptible de analizar en relación alproblema estudiado (p.138)

De acuerdo con lo anterior, en la presente

investigación se diseñará un cuestionario estructurado

con cinco (05) alternativas de respuestas para cada ítem:

Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi

Nunca (CN), Nunca (N), construidos de acuerdo a los

indicadores del cuadro de variables los cuales servirán

para obtener las respuestas emitidas por la población

participante a las afirmaciones propuestas en el mismo.

El cuestionario estará conformado por treinta y tres

(33) ítems, los cuales serán diseñados de acuerdo a los

indicadores, que será aplicado a los docentes de la

institución seleccionada. Al sumar los puntajes de cada

sujeto, los resultados permitirán categorizar cinco (05)

niveles: excelentes, adecuadas, aceptables, inadecuadas,

deficientes.

Por ello, el docente que obtenga de ochenta (80) a

sesenta y siete (67) puntos se considera que utiliza

excelentes estrategias didácticas, aquellos cuyos

puntajes se ubiquen entre sesenta y seis (66) y

cincuenta y tres (53) puntos aplican adecuadas

estrategias didácticas, quienes obtengan puntajes entre

cincuenta y dos (52) y treinta y nueve (39) puntos,

utilizan aceptables estrategias didácticas; para quienes

alcancen entre treinta y ocho (38) y veinticinco (25)

implementan estrategias didácticas inadecuadas, mientras

quienes se ubiquen entre veinticuatro (24) y diez y seis

(16) puntos se considera que aplican deficientes

estrategias didácticas, tal como se observa en el cuadro

siguiente:

Cuadro 3

Baremo de Medición

Rango Puntajes Significado ≥ 80 a 7 Excelentes estrategias didácticas≥ 66 a 53 Adecuadas estrategias didácticas≥ 52 a 39 Aceptables estrategias didácticas≥ 38 a 25 Inadecuadas estrategias didácticas≥ 24 a 16 Deficientes estrategias didácticas

Fuente:

Validez

La validez puede entenderse como la eficacia de la

medición de un instrumento en relación con lo que

pretende medir. Al respecto, Palella y Martins (2009) la

define como la ausencia de sesgos siendo pertinente para

esta investigación aplicar el método de contenido, el

cual trata de determinar hasta dónde los ítems de un

instrumento son representativos del dominio o universo de

las propiedades a medir.

Este tipo de validez, señala Chávez (2007) es la

correspondencia del instrumento con su contexto teórico,

para el cual es necesario realizar el siguiente

procedimiento: se entrega una copia del instrumento, así

como del cuadro de operacionalización de variables y el

formato de validación a un grupo de cinco (05) expertos o

especialistas en planificación y orientación educativa,

para que realicen la lectura del mismo, analizándolo

según los criterios de pertinencia/congruencia con

objetivos, indicadores, variables.

Posteriormente, los expertos realizarán la devolución

del instrumento a la investigadora efectuando las

correcciones que consideren pertinentes de ser necesario,

para su rediseño o en caso contrario, para su aplicación

a la población conformada por diez y seis (16) docentes

de la Unidad Educativa Nacional El Batatal ubicada en la

parroquia Marcelino Briceño, municipio Baralt, estado

Zulia.

Confiabilidad

La confiabilidad es la ausencia de error aleatorio en

un instrumento. Representa, según Palella et al (2009),

“la influencia del azar en la medida, es decir, el grado

en que las mediciones están libres de la desviación

producida por los errores causales” (p.176). Asimismo,

Chávez (2007) la considera como el grado de congruencia

con el cual se realiza la medición de una variable. Para

el cuestionario de la presente investigación se utilizará

el coeficiente de Cronbach, el cual se aplica con test

con ítems de alternativas múltiples, desarrollando la

siguiente fórmula:

rtt=k

k−1[1∑Si2/St² ]

Donde:

K = número de ítems

Si2 = varianza de los puntajes de cada ítem

St2 = varianza de los puntajes totales

Para obtener la confiabilidad se aplicará una prueba

piloto, consistente en suministrar el cuestionario a una

población con características similares a la seleccionada

para el estudio. Los resultados obtenidos en la misma se

sustituirán en la fórmula anterior, los cuales deben

alcanzar valores ubicados entre 0.6 y 1 indicando que el

instrumento es confiable, en caso contrario, deberá

diseñarse para repetir el proceso.

Procedimiento

Para el desarrollo de la presente investigación la

cual tiene como propósito proponer un programa de

estrategias didácticas dirigido a los docentes para

orientar el afianzamiento de los valores éticos y morales

en los estudiantes de la Unidad Educativa Nacional El

Batatal ubicada en la parroquia Marcelino Briceño,

municipio Baralt, estado Zulia se siguió el siguiente

procedimiento: selección del problema, mediante una

observación no estructurada, conversaciones con los

elementos de la población, así como revisión de

referentes documentales realizados previamente en torno a

la temática, formulación de los objetivos de la

investigación.

Asimismo, se procedió a realizar una revisión

bibliográfica y documental que permitiera obtener el

basamento teórico conceptual necesario para fundamentar

las variables con sus respectivas dimensiones e

indicadores, así como lo concerniente a la metodología

necesaria para desarrollar la investigación en lo

correspondiente a métodos, técnicas necesarias para el

diseño del instrumento de recolección de datos, el cual

será validado mediante el juicio de expertos,

determinándose además su confiabilidad por el coeficiente

de Cronbach para su posterior aplicación.

Finalmente, se analizarán los resultados obtenidos

por la aplicación del instrumento a la población

conformada por diez y seis (16) docentes de la Unidad

Educativa Nacional El Batatal ubicada en la parroquia

Marcelino Briceño, municipio Baralt, estado Zulia,

colocando los estadísticos resultantes en tablas para su

posterior interpretación de la cual surgirán conclusiones

concretas, así como recomendaciones pertinentes para

ofrecer alternativas de solución viables a la

problemática detectada.

Análisis de los Datos

Luego de concluir la etapa de recopilación, la

investigadora clasificará y tabulará la información

obtenida ordenándola para someterla al tratamiento

estadístico, cuyos resultados presentará mediante cuadros

y gráficos, los cuales explicará, comentará de manera que

queden claros para el lector-evaluador. En ese sentido,

se asignará un código a cada alternativa de respuesta

para facilitar la tabulación de las respuestas emitidas

por la población seleccionada.

Posteriormente, se realizará el procedimiento

estadístico mediante el cálculo de la estadística

descriptiva, la cual comprende cualquier actividad

relacionada con los datos y está diseñada para resumirlos

o describirlos sin factores pertinentes adicionales, esto

es, sin intentar inferir nada que vaya más allá de los

datos, siendo pertinente cuando se trabaja con toda la

población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonzo, H. (2006) Formación de valores y ciudadanía en educaciónprimaria. Caracas: Fe y Alegría

Alfonzo, A. (2011) Estrategias instruccionales. Caracas:Universidad Nacional Abierta

Avendaño (2011) La enseñanza de la ética y los valores en la educaciónde adultos para el desarrollo sostenible de la comunidad. Trabajo deGrado no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia

Azcona, D. (2010) La enseñanza de valores. Madrid: Popular

Baker, L. (2012) Metacognición y procesos de aprendizaje. Madrid:Pearson

Balestrini, M. (2009) Cómo se elabora el proyecto de investigación.Caracas: BL Consultores Asociados

Bateman, T. y Snell, S. (2008) Administración: una ventajacompetitiva. México: Mc Graw Hill

Bencito, F. (2009) Cuestiones ético-morales. Madrid: Octaedro

Bernal, C. (2009) Metodología de la investigación. Bogotá:Prentiche Hall

Bonal, X. (2010) Sociología de la educación: Una aproximación críticaa las corrientes contemporáneas. Barcelona (España): Paidós

Bustos, C. (2007) ¿Cómo ser docentes? México: Diana

Camilloni, F. (2011) Didáctica. México: Limusa

Carmona, R. (2007) Formación docente basada en valores. Bogotá:Norma

Carrera, P. (2009) Educación en valores. Madrid: Síntesis

Carretero, M. (2008) Constructivismo y educación. Buenos Aires:Paidós

Castillo, G. (2009) Preparar a los hijos para la vida. Madrid:Palabra

Chávez, N. (2007) Introducción a la investigación educativa.Maracaibo: Gráfica González

Cooper, P. (2011) Interactividad, mecanismos de influencia educativa yconstrucción del conocimiento en el aula. Madrid: Díaz de Santos

Daza, F. y Vega, L. (2009) Planificación de la enseñanza. Madrid:Santillana

Delgado, J. (2008) Efectos de un programa de formación e los valoresque fomentan los docentes de I y II etapa de educación básica. Trabajode Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta.Maracaibo

Díaz, B. (2006) Axiología. Buenos Aires: Granica

Díaz, F. y Hernández, R. (2007) Estrategias docentes para unaprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill

Fernández, M. (2010) Manual de didáctica. Buenos Aires: Aique

Ferrer, D. (2009) Formación en valores para la convivencia escolar.Trabajo de Grado no publicado. Universidad CecilioAcosta. Maracaibo

Finol, M. y Camacho, H. (2006) El proceso de investigacióncientífica. Maracaibo: Ediluz

Flórez, R. (2010) Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá:Mc Graw Hill

Fossi, A. (2008) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Madrid:Octaedro

Fracica, J. (2008) Metodología de la investigación. Bogotá:Prentice Hall

Glynn, S. (2010) La enseñanza por medio de modelos analógicos.Buenos Aires: Aique

González, C. (2009) Estrategias en la educación inicial. Bogotá: McGraw Hill

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010)Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill

Izquierdo, C. (2010) Valores para vivir en sociedad. Caracas:Ediciones Paulinas

Jiménez, V. (2011) Formación en valores como soporte para el manejode la agresividad en estudiantes de educación primaria. Trabajo deGrado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo

Johnson, Johnson y Holubec (2010) Aprendizaje cooperativo.Madrid: Ariel Educación

Jones, B. (2010) Aprendizaje metacognitivo. Buenos Aires: Aique

Jones, G. y George, J. (2009) Administración contemporánea.México: Mc Graw Hill

Juárez, J. (2008) Educación en Valores. Madrid: Delmar

La Cueva, A. (2010) Democracia en el aula. Caracas:Universidad Central de Venezuela

Landaeta (2012) Estrategias didácticas para el mejoramiento de lacalidad educativa de los proyectos de aprendizaje de acuerdo alCurrículo Nacional Bolivariano en la Unidad Educativa Yuma. Trabajode Grado no publicado. Universidad de Carabobo.Valencia

Landeau, R, (2007) Elaboración de trabajos de investigación.Caracas: Alfa

Latapi, P. (2010) Tolerancia, la virtud que nos falta. México: Diana

Laval, M. (2009) Formación permanente del profesorado. México:Trillas

Llanes, R. (2009) Cómo enseñar y transmitir valores. México:Trillas

Luzardo, R. (2011) Estrategias didácticas dirigidas a la consolidaciónde los valores en educación primaria. Trabajo de Grado nopublicado. Universidad del Zulia. Maracaibo

Mackeer, P. (2008) Didáctica. Madrid: Síntesis

Maldonado, R. (2010) Planificación de los aprendizajes. Bogotá:Norma

Martínez, C. (2012) Construcción de valores y proceso educativo.Galicia (España): ICE

Medrano, J. (2010) Convivencia escolar. Madrid: Episteme

Meneses, R. (2008) Enseñanza de los valores ético morales. BuenosAires: Ediciones UNESCO

Monereo, C. (2009) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formacióndel profesorado y aplicación en la escuela. Madrid: Graó Editores

Montero, M. (2010) Dialogando con el constructivismo. Visiones yversiones. México: Editorial UACJ

Moya, J. (2008) Las competencias básicas en el diseño y el desarrollodel currículo. Madrid: Octaedro

Nelsen, D. y Lott, F. (2009) Planificación de la enseñanza.Madrid: Alianza

Ontoria, A. (2010) Mapas Conceptuales. Una técnica para aprender.Madrid: Narcea

Orantes, R. (2010) Pedagogía y didáctica. Madrid: Narcea

Palella, S. y Martins, F. (2009) Metodología de la investigacióncuantitativa. Caracas: Fondo Editorial UPEL.

Parra, D. (2010) Categoría de valores para la educación. Madrid:Narcea

Paterson, D. (2012) Uso de estrategias metodológicas. Madrid:Alianza

Pérez, M. (2010) La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde elcurrículum. Barcelona (España): Horsori

Puig, J. (2008) La educación moral en primaria y secundaria.Madrid: Edelvives

Ramírez (2010) Rol orientador del docente para la educación en valoresde los estudiantes de Educación Primaria. Trabajo de Grado nopublicado. Universidad del Zulia. Maracaibo

Reardon, B. (2010) La tolerancia umbral de la paz. Madrid:Santillana

Rodríguez, N. (2010) Aprendizaje cooperativo. Madrid: Popular

Román (2011) Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectoraen estudiantes del 2do año de Educación Media General. Trabajo deGrado no publicado. Universidad de Carabobo. Valencia

Rosales, D. (2010) Formación del profesorado. Madrid:Santillana

Ruiz, M. (2009) Educar en valores. Madrid: Escuela española

Scheler, M. (2012) Ética material de los valores. Madrid: ArielEducación

Shermerhorn, J. (2009) Comportamiento organizacional. Madrid:Mc Graw Hill

Sirit, C. (2011) Efectos de un programa de valores en la convivenciaescolar de los niños y las niñas del nivel de educación primaria.

Solé, F. (2010) Estrategias de comprensión de la lectura. BuenosAires: Aique

Tamayo, M. (2009) El proceso de la investigación científica. México:Limusa

Tenutto, F. (2011) Planificación de los aprendizajes. Buenos Aires:Homosapiens

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010)Manual para elaborar trabajos de grado de especialización y maestría ytesis doctorales. Caracas: Autor