MAESTRIA DE TRANSFORMACION SOCIAL

60
PROYECTOS INTEGRADOS PRODUCTIVOS PARA LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA RED 501 DE VILLA INGENIO DE LA CIUDAD EN EL ALTO POSTULANTE: Lic. Prof. Rosi Wilian Vásquez Miranda. TUTOR: UNIVERSIDAD ANDINA “SIMÓN BOLÍVAR” PROGRAMA DE POST-GRADO MAESTRÍA “EDUCACIÓN EN PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

Transcript of MAESTRIA DE TRANSFORMACION SOCIAL

PROYECTOS INTEGRADOS PRODUCTIVOS PARA LA

EDUCACION AMBIENTAL EN LA RED 501 DE

VILLA INGENIO DE LA CIUDAD EN EL ALTO

POSTULANTE: Lic. Prof. Rosi Wilian Vásquez Miranda.

TUTOR:

UNIVERSIDAD ANDINA “SIMÓN BOLÍVAR”

PROGRAMA DE POST-GRADO

MAESTRÍA “EDUCACIÓN EN PROCESOS DE

TRANSFORMACIÓN SOCIAL”

INDICE

DEDICATORIAS…………………………………………………….II

AGRADECIMIENTO………………………………………………...III

RESUMEN…………………………………………………………..IV

INDICE DE CUADROS……………………………………………..V

INTRODUCCION…………………………………………………….7

CAPITULO I……………………………………………………………9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….10

1.1.Antecedentes de la investigación…………………………….

1.2.Definición del problema……………………………………….

1.3.Problema científico…………………………………………….

1.4.Campo de estudio………………………………………………

1.5.Objeto de estudio…………………………………………………..

1.6.Objetivo general…………………………………………………

1.6.1. Objetivos específicos…………………………………

1.7.Planteamiento de las preguntas

científicas……………………

1.8.Tareas científicas………………………………………………….

1.9.Justificación……………………………………………………….

1.10. Delimitación física y

poblacional………………………………

CAPITULO II…………………………………………………………….

MARCO TEORICO……………………………………………………

2.1 Marco Referencial……………………………

INTRODUCCION

En el contexto de la Ley 070, la planificación, organización,

ejecución, evaluación requieren la participación activa de

todos los actores de la comunidad educativa, para la

construcción colectiva de propuestas educativas que respondan a

los intereses, requerimientos y necesidades propias de

aprendizaje de los estudiantes en el contexto en el que se

desenvuelven.

Frente a la consolidación del Modelo Educativo Socio

comunitario Productivo donde propone un cambio profundo en el

proceso curricular de enseñanza y aprendizaje, para lo cual

toma en cuenta los fundamentos y enfoques para construir una

Bolivia deseada, respondiendo a la visión de cada uno de los

actores de nuestro país.

Por lo que el cambio tiene una imperiosa necesidad de trabajo

continuo y comunitario de todos los actores en la difusión,

para llevar adelante el cambio hacia la visión nacional, a

través del desarrollo curricular contextualizado con

aprendizajes que trascienda, que respondan al entorno social de

la comunidad, por medio de la planificación estratégica por

proyectos.

El presente trabajo de investigación es una propuesta de

planificación integrando los campos y áreas, entendida no solo

formalismo de documentación, sino también en relación con su

utilización en el contexto, en la Comunidad Educativa. En tal

sentido, no se reduce al trabajo dentro del aula sino se

interrelaciona en un diálogo intercultural e intercientifico

entre los conocimientos locales, para la construcción de nuevos

conocimientos que permitan construir el paradigma del vivir

bien, recuperándose la experiencia educativa de la Escuela

Ayllu de Warisata y las bases psico – pedagógicas como el

enfoque histórico cultural y a pedagogía liberadora y socio

critica. Formando el espíritu de trabajo comunitario

productivo.

El primer capítulo trata del ámbito del planteamiento del

problema,

l segundo capítulo comprende el desarrollo metodológico de la

planificación integrando los campos y áreas, muestra la

propuesta de trabajar con los proyectos integrados Productiva

Comunitario, es decir plantea la forma de integrar las áreas,

relacionando los contenidos con el entorno real de los

estudiantes a partir de la re significación de los contenidos

El tercer capítulo comprende el marco metodológico la

planificación de aula con el proyecto integrado Productivo

Comunitario

El cuarto capítulo se refiere

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes de la investigación

Hoy en día los proyectos han tomado y abarcado grandes

territorios en todas las áreas, y no fue una excepción en el

campo educativo, pues en el Estado Plurinacional de Bolivia con

la promulgación de la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez

en todos los establecimientos de educación regular se tiene

Proyectos Socio comunitario Productivo los cuales se toman como

estrategias que ayudan a que toda la comunidad participe, y sea

activa en la ejecución del Proyecto aunque no con las

condiciones necesarias y esperadas para llevar a cabo un

aprendizaje productivo, por otro lado tenemos la falta de

espacio, tiempo, y ausencia de trabajo en equipo que muy poco o

casi nada se da en la práctica esto debido a muchos factores

que siguen llevando a tener un plan fragmentado y no

integrado como debe ser y mucho menos encontramos un campo o

área que hable y se ejecute sobre la educación ambiental en

cada Unidad Educativa, a esto se suma la falta de compromiso,

de vocación de parte algunas o algunos Maestras y Maestros.

1.2. Definición del problema

Actualmente la implementación de los Proyectos Socio

comunitario Productivo se está implementando como una

estrategia Metodológica que dinamiza los procesos educativos y

esto está originando transformaciones y cambios que demandan

seres críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos,

innovadores, investigadores, comprometidos con su realidad.

Desde esta perspectiva, la educación se ve como la base

fundamental del cambio social

Debemos entender que al incorporar los proyectos integrados en

el área de la educación no es un absoluto o una garantía de

tener una calidad educativa porque además de tener un proyecto

educativo integrado se requiere compromiso, vocación entrega,

trabajo en equipo y coordinado. Por lo que se establece que la

calidad educativa en los procesos de aprendizaje no depende en

forma directa de las estrategias, sino de la manera como se

hace participes, la organización, coordinación y sobre todo la

corresponsabilidad que debe existir.

Esta problemática descrita nos conduce a plantear adecuadamente

una investigación que este dirigida a identificar estrategias

metodológicas a partir de las cuales el Maestro o Maestra pueda

implementar adecuadamente con la coordinación de todos los

actores los proyectos integrados en la práctica docente, como

un apoyo que genere la posibilidad de involucrar a toda la

comunidad teniendo así un producto y una trascendencia

recuperando la participación de todos. Por lo anterior se

origina la siguiente interrogación:

1.3. Problema científico

¿Cómo consolidar los proyectos integrados para mejorar la

calidad de vida de la comunidad Educativa y tener un proceso

enseñanza aprendizaje en educación ambiental en la Unidad

Educativa “República de Cuba”

1.4. Campo de estudio

Consolidar el proyecto integrado productivo en el proceso

enseñanza aprendizaje de la comunidad Educativa “República de

Cuba”

1.5. Objeto de estudio

El proceso de los proyectos integrados productivos como

estrategias metodológicas que dinamizan los procesos

pedagógicos en el proceso enseñanza – aprendizaje en los

estudiantados de la red 501 de Villa Ingenio de la ciudad de El

Alto.

1.6. Objetivo General

Desarrollar proyectos integrados productivos para una buena

educación ambiental y así mejorar la calidad de vida de la red

501 de Villa Ingenio.

1.6.1. Objetivos específicos

- Diseñar el proyecto integrado para el estudiantado de la

red 501 sobre la educación ambiental.

- Aplicar los proyectos integrados productivos como

alternativa para mejorar su vida.

- Comprobar el nivel de eficacia de los proyectos en el

proceso enseñanza – aprendizaje.

- Evaluar los indicadores de logros de la actitud crítica,

por medio de compromisos

1.7. Planteamiento de las preguntas científicas

. ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los proyectos

integrados que tienen las Maestras y Maestros de la Unidad

Educativa “República de Cuba” de la Red 501 de Villa

Ingenio?

. ¿Con que frecuencia desarrolla el Maestro su plan de

clase sobre Educación Ambiental mediante los proyectos

integrados?

. ¿Cómo aportan los proyectos integrados para tener una

educación ambiental en el proceso enseñanza – aprendizaje

en la Unidad Educativa?

. ¿Cómo ayudar a mejorar la calidad de vida de la

comunidad Educativa “República de Cuba”?

1.8. Tareas Científicas

. Reflexión de la situación actual que presenta las Maestras

y Maestros sobre el trabajo en la comunidad mediante

proyectos sobre la educación ambiental en la Red 501.

Diseñar el Proyecto integrado con la participación de la

comunidad educativa para mejorar la calidad de vida.

Verificación de la eficacia del proyecto en el proceso

enseñanza – aprendizaje

1.9. JUSTIFICACIÓN

Dentro de la propuesta Educativa mencionada, es urgente

plantear cambios sustanciales que respondan a los grandes

desafíos y demandas que requiere el sistema educativo. De modo

que la educación no solo debe limitarse a transmitir ni

enseñar conocimientos intelectuales carentes de significado

sino facilitar el aprendizaje de calidad y trabajo en equipo

que permita la participación activa y responsable de toda la

comunidad Educativa como sujetos de su propio aprendizaje, en

la que todos y cada uno de ellos vayan aprendiendo a pensar y a

decidir por sí mismos, a darse cuenta de sus sentimientos de

sus convicciones y acciones, en otras palabras, aprender a

crearse problemas y resolver los problemas en su contexto . Así

los contenidos, métodos y acciones, deben estar al servicio del

aprendizaje de los estudiantes.

Por eso, el presente trabajo de investigación sobre los

proyectos integrados productivos mediante sensibilizaciones,

seminarios, talleres de aprendizaje emerge hoy como una

cuestión de una relevancia social, de manera particular en

todos los ámbitos de la educación regular. Porque la educación

integrada y holística implica un repensar en el que hacer

educativo, tanto en las secuencias didácticas, metodología,

técnicas, bases, fines, y objetivos de la acción educativa.

De modo que el trabajo de investigación se justifica por un

taller (proyecto) realizadas bajo la nueva filosofía

educativa de la LEY Avelino Siñani , Elizardo Pérez.

En tal sentido, a partir de las experiencias docentes, se

considera que esta investigación puede aportar valiosos

elementos para la participación de toda la comunidad y por

medio de ella el cuidado del medio ambiente la Madre Tierra

en distintos niveles en el proceso de enseñanza aprendizaje,

que permita la formación integral de la persona. Eso, si la

propuesta de los talleres (proyectos) no se convierten en una

norma imperativa ni tienen carácter absoluto, sino es una

propuesta indicativa para la calidad educativa

En este sentido, a través de este estudio se tiene la idea de

replantearse y reescribir la práctica docente en la Unidad

Educativa “República de Cuba” de la red 501 de Villa Ingenio de

la Ciudad de El Alto con relación al uso de la estrategia

metodológica basadas en los proyectos integrados productivos

para la educación ambiental en la comunidad educativa y se

optimice la participación de todos los actores de la educación

y así mejorar la calidad educativa de la comunidad.

1.10. Delimitación física poblacional

La Unidad Educativa “República de Cuba”, está ubicada en

Villa Ingenio Unidad Vecinal 2 en la Avenida Magdalena

Rocha pertenece a la Red 501 del Distrito 5 de la

Dirección Distrital de El Alto sector norte, Municipio de

la ciudad de El Alto, que fue fundada el 19 de Julio con

la Resolución Ministerial Nº 244. La Institución cuenta

con 55 Docentes entre maestras y maestros de los cuales

el 40% asiste en la segunda fase del Programa

Complementario de PROFOCOM, el 20% ya se graduaron como

Licenciados y un 30% se encuentra en la tercera fase y un

10% se están formando en Maestría; las edades de los

docentes se encuentra entre los 35 a 55 años de edad

también se cuenta con 6 administrativos, atiende en

los nivel de Inicial en Familia Comunitaria, Primaria

Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria

Productiva. Se cuenta con 750 estudiantes, comprendidos

entre las edades de 4 años hasta los 20 años de edad los

cuales provienen de familia económico son bajas o

medias, de los cuales muchos estudiantes se costean su

estudio realizando trabajos como ser ayudante de albañil,

trabajadoras del hogar o niñeras de medio tiempo los

idiomas frecuentes son el castellano como primera lengua y

como segunda lengua el aymara, su religión en su mayoría

son católicos y los otros son perteneciente a iglesia

protestantes.

1.10.1. Aspecto infraestructura y mobiliario

En este aspecto, si bien se cuenta con buena parte de

infraestructura nueva y buen número de aulas, el número de

cursos por grados y el número de estudiantes con los que

cuenta la institución y las innovaciones pedagógicas con

la consolidación de la Ley 070 que se esta realizando en

esta gestión en el establecimiento, hacen necesarias la

construcción de mas aulas para las áreas de matemática,

lenguaje, un salón de Música, una biblioteca, un taller de

costura, el pintado de las canchas. Por otro lado es

necesaria la habilitación de las duchas, ya que un buen

número de estudiantes no cuentan en sus domicilios con

este servicio e incluso algunas familias viven como

cuidadores o inquilinos y carecen de agua para acceder al

aseo personal

Se tiene una Dirección adecuada, un salón auditorio,

está en construcción el laboratorio y las canchas para

pasar educación física y la construcción del proscenio,

existe una sala de computación y un jardín que se trabajo

con los estudiantes y la comunidad, pero se tiene

problemas con la basura (residuos) ya que el botadero de

basura de la ciudad de El Alto se encuentra a un

kilometro de distancia de nuestra institución y por las

noches se siente el olor nauseabundo que se siente en

nuestra villa y las aledañas

CAPITULO II.

MARCO TEORICO

2.1. MARCO LEGAL

En el marco de la institucionalidad se tomó en cuenta aspectos

principales de las leyes vigentes y algunas reglamentaciones

específicas, los cuales reglamentan el funcionamiento de la

institución educativa y por ende la elaboración del Proyecto

Socio Productivo de la Unidad Educativa.

2.2. Ley 070 de la Educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”

La educación se sustenta en la sociedad, a través de la

participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el

Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas

expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de

organización. La educación se fundamenta en Bases, fines y

objetivos, a continuación señalamos las más relevantes:

2.2.1. Bases:

Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes

del Estado Plurinacional, así como a las bolivianas y los

bolivianos que viven en el exterior, se desarrolla a lo largo

de toda la vida, sin limitación ni condicionamiento alguno, de

acuerdo a los subsistemas, modalidades y programas del Sistema

Educativo Plurinacional.

Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la

libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión,

así como la espiritualidad de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia

mutua entre las personas con diversas opciones religiosas, sin

imposición dogmática y propiciando el diálogo interreligioso.

Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el

sistema educativo. Desde el y potenciamiento de los saberes,

conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos, las comunidades interculturales y afro

bolivianas, promueve la interrelación y convivencia en

igualdad de oportunidades para todas todos, a través de la

valoración y respeto recíproco entre culturas.

Es productiva y territorial, orientada a la producción

intelectual y material, al trabajo creador y a la relación

armónica entre el ser humano y la Madre Tierra, fortaleciendo

la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena

originario campesinos, las comunidades interculturales y afro

bolivianas.

Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando

los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las

culturas indígena originaria campesinas, comunidades

interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con

los saberes y conocimientos universales, para contribuir al

desarrollo integral de la sociedad.

Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a

erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para

el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz,

el buen trato y el respeto a los derechos de las personas y de

los pueblos.

2.2.2. Fines:

Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en

función de sus necesidades, particularidades y expectativas,

mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y

capacidades, valorando y respetando sus diferencias y

semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los

derechos fundamentales de todas las personas y colectividades,

y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la

educación.

Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad,

interculturalidad y plurilingüismo en la formación y la

realización plena de las bolivianas y bolivianos, para una

sociedad del vivir bien. Contribuyendo a la consolidación y

fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y

pueblos indígena originario campesinos, comunidades

interculturales y afrobolivianas, a partir de las ciencias,

técnicas, artes y tecnologías propias, en complementariedad

con los conocimientos universales.

Garantizar la participación plena de todas y todos los

habitantes del Estado Plurinacional en la educación, para

contribuir a la construcción de una sociedad participativa y

comunitaria.

Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a

la innovación y producción de conocimientos, como rector de

lucha contra la pobreza, exclusión social y degradación del

medio ambiente.

2.3. ANTECEDENTES DE LA EDUCACION MEDIANTE PROYECTOS

EDUCATIVOS EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Este nuevo Modelo Educativo responde en especial a la

ausencia de valoración de los Saberes y Conocimientos de los

pueblos indígenas es por eso que se trata de reflexionar y

analizar como la sociedad moderna ha favorecido e impuesto de

manera hegemónica el conocimiento científico en desmedro de

otras formas de conocimiento, sin percatarse que este

conocimiento tiene límites para acceder a algunas dimensiones

de la realidad. Tampoco se cuestiona el hecho de que el

acceso al conocimiento científico no es igualitario y que

está destinado a beneficiar principalmente a grupos sociales

que tienen acceso a ese conocimiento, lo que puede ser

denominado como una injusticia cognitiva.

También es importante ver la importancia de los Saberes y

Conocimientos de los pueblos indígenas en el contexto en el

que vivimos, en particular su pertinencia en el campo

educativo

Su enfoque integral enfatiza una formación en interrelación

con los Saberes y Conocimientos en esta línea, los Saberes y

Conocimientos se construyen a partir de la misma realidad en

la que conviven mujeres y varones en interrelación con la

Madre Tierra y el Cosmos por lo que la construcción,

producción y difusión de saberes y conocimientos no están

fuera de la comunidad; es más responden a las necesidades y

problemáticas de ella. Conciencia de interdependencia

comunitaria.

2.3.1. Fundamento Sociológico; Existen diversos tipos de

Saberes y Conocimientos en las diferentes culturas. El

carácter de estos Saberes y conocimientos dependen de las

diferentes relaciones, desde las cosmovisiones, que los seres

humanos establecen Los Saberes y Conocimientos de nuestros

pueblos tienen como principio el equilibrio, la como una

experiencia holísticas. Y se sustenta en fundamentos

Políticos – ideológicos como ser la Descolonización; que parte

de la realidad Boliviana y está caracterizada por su

condición colonial y/o neocolonial. Esta condición ha hecho

que vivamos una situación de desigualdad, explotación y

subordinación simbólica y cultural de los pueblos y naciones

indígenas originarios que han sido reproducida por la

educación , entre otras cosas, la enseñanza de contenidos

fue enajenantes y descontextualizados.

No se debe olvidar que la educación es un camino para la

descolonización al plantearnos que realidad queremos

construir y qué tipo de sujetos queremos formar.

2..3.2. Fundamento Filosófico: Vivir Bien; expresado en la

experiencia de vida de los pueblos indígenas, es un criterio

de vida que orienta la búsqueda de complementariedad y

armonía del ser humano con la Madre Tierra, el Cosmos y las

espiritualidades, lo que implica una nueva conciencia de

interdependencia, complementariedad y relacionalidad con el

entorno. Esto significa no reducir la relación, consigo

mismo, con las otras personas y con la naturaleza, sino

recuperar la sabiduría indígena que considera que el ser

humano es parte del todo. Pero habría que reflexionar sobre

el paradigma de vivir bien. En función a esto se puede

reflexionar sobre la relación permanente que tenemos con el

elemento que nos abre a una con la realidad. Lo importante

de ser aceptado, pensando en el proceso educativo, es que

existen otras formas de Saberes y Conocimientos igualmente

validas, pero que no tienen los mismos parámetros y

requisitos que la ciencia.

2.3.3. Fundamento Psicopedagógico; Un elemento fundamental

del aprendizaje comunitario es el dialogo como un componente

de su modo de aprendizaje. El dialogo como metodología

pedagógica implica una dimensión transformadora esto

implica que todos los actores leamos conjuntamente la

realidad que vivimos.

Su enfoque integral enfatiza una formación en interrelación

con los Saberes y Conocimientos en esta línea, los Saberes y

Conocimientos se construyen a partir de la misma realidad en

la que conviven mujeres y varones en interrelación con la

Madre Tierra y el Cosmos por lo que la construcción,

producción y difusión de saberes y conocimientos no están

fuera de la comunidad; es más responden a las necesidades y

problemáticas de ella

Formar integral y equitativamente a mujeres y hombres, en

función de sus necesidades, particularidades y expectativas,

mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y

capacidades, valorando y respetando sus diferencias y

semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los

derechos fundamentales de todas las personas y colectividades,

y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la

educación.

Fortalecer el desarrollo de la intraculturalidad,

interculturalidad y plurilingüismo en la formación y la

realización plena de las bolivianas y bolivianos, para una

sociedad del vivir bien. Contribuyendo a la consolidación y

fortalecimiento de la identidad cultural de las naciones y

pueblos indígena originario campesinos, comunidades

interculturales y afrobolivianas, a partir de las ciencias,

técnicas, artes y tecnologías propias, en complementariedad

con los conocimientos universales.

Garantizar la participación plena de todas y todos los

habitantes del Estado Plurinacional en la educación, para

contribuir a la construcción de una sociedad participativa y

comunitaria.

Impulsar la investigación científica y tecnológica asociada a

la innovación y producción de conocimientos, como rector de

lucha contra la pobreza, exclusión social y degradación del

medio ambiente.

2.4. Plan Nacional de Desarrollo (PND)

Se rescata algunos de los planteamientos principales del Plan

de Desarrollo Nacional y son los siguientes: Políticas y

estrategias

Transformación del sistema educativo. Esta política consiste

en una transformación integral que abarque todos los niveles

formativos; se llevará a cabo desde la sociedad en el marco de

la democracia inclusiva y en la perspectiva de la articulación

con la nueva matriz productiva; también desarrollará la

interculturalidad socio comunitaria rescatando y promoviendo

culturas ancestrales, para el proceso de reconstitución de las

unidades socioculturales.

Con los nuevos lineamientos de la política educativa,

expresados en una nueva Ley Educativa, “Elizardo Pérez y

Avelino Siñani”, se normará y reglamentará la estructura

curricular, la gestión educativa y la participación social, de

modo que la educación se vincule desde, para y con la

producción ajustándose a las características culturales.

Educación de calidad que priorice la igualdad de

oportunidades. Uno de los principales problemas de la

educación en Bolivia es la falta de igualdad de oportunidades

para el acceso, la permanencia y la calidad en el sistema

educativo nacional. Los mayores índices de analfabetismo,

deserción escolar y baja escolaridad se registran en el área

rural, en las familias más pobres y sobre todo en las mujeres,

las tasas de abandono escolar, son de 7 por ciento rural y 5,5

por ciento urbano; siendo el principal factor para el abandono

escolar la pobreza. Los niños y niñas de las familias pobres

se insertan tempranamente al mundo laboral y abandonan el

sistema educativo, en éste hecho nuevamente es el área rural.

Con la estrategia de Promover la educación equitativa y de

calidad se ampliará la cobertura de las áreas rurales y

periurbanas de manera prioritaria, para que se facilite el

acceso y la permanencia de mujeres, jóvenes, adultos e

indígenas, a través de la dotación de recursos pedagógicos,

equipamiento, recursos humanos capacitados y sobre todo para

desarrollar competencias productivas en coordinación con otros

sectores.

Educación que genera, adapta y aplica ciencia y tecnología

Busca desarrollar procesos intersectoriales de transformación

de la gestión educativa vinculada a las vocaciones y

características productivas y culturales de las regiones y a

sus demandas de formación técnica y tecnológica. Para ello se

coordinarán acciones conjuntas con ministerios, prefecturas y

municipios para vincular las vocaciones productivas y

culturales de las regiones a la educación; además de

desarrollar competencias conceptuales, procedimentales y de

actitud, para generar investigaciones aplicadas que impulsen

el desarrollo y mejoren la productividad.(Plan Nacional de

Desarrollo. Bolivia. 2007).

Constitución Política del Estado

De acuerdo a la Constitución Política del Estado, en el

capítulo Sexto referido a e medio ambiente y en el nivel

científico que permita sobre la base de la investigación el

desarrollo de conocimientos para determinar las causas y

efectos de los procesos ambientales.

2.5. MARCO LEGAL DEL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE

En el marco de un Estado basado en la igualdad, en la

reciprocidad, la tolerancia, la complementariedad,

solidaridad armonía y equidad en la distribución y

redistribución del producto social donde predomine la búsqueda

del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica,

social, jurídica, política y cultural de los habitantes de

esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua,

trabajo, educación, salud y vivienda para todos y sobre todo

en el respeto a la madre tierra “Pachamama”. En sus dos

artículos de la Constitución Política del Estado Plurinacional

señala:

Articulo 33. Las personas tienen derecho a un medio ambiente

saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este

derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las

presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos,

desarrollarse de manera normal y permanente.

Articulo 34. Cualquier persona, a título individual o en

representación de una colectividad, está facultada para

ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio

ambiente, sin perjuicio de la obligación de las instituciones

públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el

medio ambiente.

En concordancia con respecto a la educación señala en su.

Articulo 80 parágrafo I La educación tendrá como objetivo la

formación integral de las personas y el fortalecimiento de la

conciencia social critica en la vida. La educación estará

orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo

de competencias, aptitudes y habilidades físicas e

intelectuales que vincule la teoría con la práctica

productiva; a la conservación y protección del medio

ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien.

Su enfoque integral enfatiza una formación en interrelación

con los Saberes y Conocimientos en esta línea, los Saberes y

Conocimientos se construyen a partir de la misma realidad en

la que conviven mujeres y varones en interrelación con la

Madre Tierra y el Cosmos por lo que la construcción,

producción y difusión de saberes y conocimientos no están

fuera de la comunidad; es más responden a las necesidades y

problemáticas de ella

2.6. MARCO INTERNACIONAL DE LA EDUCACION AMBIENTAL

La sensibilidad medio ambiental y el pacifismo son

probablemente las dos características que mejor definen a la

generación joven actual. Diferentes factores han contribuido a

ello y, en el caso de la problemática relacionada con el medio

ambiente, han tenido un peso determinante las catástrofes

ecológicas de diversos signos que han ido sucediendo y que han

significado auténticos avisos para todas las conciencias: los

repetidos casos de contaminación química e industrial, la

erosión y desertización crecientes, la lluvia acida o la

catástrofe radiactiva de Chernóbil, entre otros.

El dilema se plantea actualmente en términos de una autentica

alternativa: gestión versus conservación. Solo una gestión

verdaderamente preocupada por la conservación, en sus

principios inspiradores y en las herramientas que utilice,

puede asegurar un desarrollo sostenido, es decir, unas cuotas

de bienestar para todos los pueblos y no solo para

denominado primer mundo, compatible con una preservación de la

biosfera que evite el cataclismo y que pueda seguir aspirado

a transmitir a las generaciones futuras un planeta habitable.

A respuesta a todos estos dilemas surge la Conferencia Mundialsobre Medio Ambiente y Desarrollo Humano, convocada por Naciones

Unidas en 1972 y realizada en Estocolmo, la educación ambiental se

estableció como una de las recomendaciones para contrarrestar la

destrucción del ambiente. En este evento se reconoció oficialmente

la existencia de este concepto y su importancia para cambiar el

modelo de desarrollo y fue constituido el Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entidad coordinadora a

escala internacional de las acciones a favor de la protección del

entorno, incluida la educación ambiental.

Posteriormente, en el Coloquio Internacional sobre la

Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), se le

otorga a la educación una importancia capital en los procesos

de cambio. Se recomienda la enseñanza de nuevos conocimientos

teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la

clave para conseguir el mejoramiento ambiental, y se definen

fundamentalmente las metas, objetivos y principios de la

educación ambiental (los cuales se centran sobre las

categorías: toma de conciencia, conocimientos, actitudes,

aptitudes, capacidad de evaluación, y participación); así como

los destinatarios y directrices básicas de sus programas,

dicha declaración es conocida como La Carta de Belgrado. Allí

mismo, la UNESCO propuso la formación del Programa

Internacional de Educación Ambiental (P.I.E.A), el cual,

pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos,

materiales e investigaciones en materia de educación ambiental

para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y

prácticas que se iban produciendo en este campo de la ciencia;

en este mismo año se celebró en Belgrado, el I Seminario

Internacional de Educación Ambiental, donde el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), adoptó como

parte de sus labores el P.I.E.A.

Dos años después se realizó en la ciudad de Tbilisi, la

Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental

organizada por la UNESCO en cooperación con el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es en esta

reunión donde se establecieron los principios que regirían la

educación ambiental y según manifiestan algunos estudiosos se

creó su Corpus Teórico, desde su definición hasta la

determinación de sus áreas de actuación; lo cual resaltó la

importancia de precisar la dirección y las bases sobre los que

debería caminar la educación ambiental durante los años

siguientes.

Una década más tarde, en 1987, se celebró el Congreso de

Educación Ambiental de Moscú, donde se revisaron las políticas

propuestas desde Tbilisi y se trazó un plan de actuación para

la década de los 90 con una propuesta de trabajo centrada en

la información, investigación y experimentación de contenidos

y métodos. Varios autores coinciden en señalar que es a partir

de este congreso cuando se empiezan a utilizar en educación

ambiental, conceptos como necesidades, limitaciones, capacidad

de carga, descentralización y equidad. 18

A medida que se ha ido evolucionando en este campo, estas

metas, objetivos y principios han sido investigados,

criticados, revisados y ampliados. Sin embargo, todavía

permanecen como una sólida fundamentación sobre la visión de

los conceptos centrales de la educación.

Los posteriores eventos en el ámbito global, que tienen como

tema obligado la educación ambiental, se relacionan con la

Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en

1992,allí, la educación ambiental se dimensionó como actividad

estratégica para lograr el desarrollo sostenible de las

naciones, quedando incluida en el plan de acción global o

Agenda 21; en ese mismo año se celebró el Congreso

Iberoamericano de Educación Ambiental, Guadalajara (México,

1992), en el cual se reafirmó que la educación ambiental es

eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar

una sociedad sustentable en lo ambiental, económicamente

eficiente y justa en lo social, que no solo debe referirse a

la cuestión ecológica sino que debe incorporar las múltiples

dimensiones de la realidad.

Posterior a estos eventos, se desarrolló la Conferencia

Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y

Sensibilización para un Futuro Sostenible (Tesalóniki, 1997),

en la cual se ratificó que es indispensable, reconocer que

una educación y una sensibilización apropiadas del público,

constituyen uno de los pilares de acción en favor de la

sostenibilidad, junto con la legislación, la economía y la

tecnología; que la pobreza dificulta el suministro de

servicios educativos y de otros servicios sociales, y favorece

el crecimiento de la población y la degradación del medio

ambiente, y que una participación sobre un plano de igualdad

y un diálogo permanente, son indispensables para elevar la

conciencia, buscar soluciones y modificar los comportamientos

y modos de vida, incluidos los hábitos de producción y

consumo, en el sentido de la sostenibilidad (UNESCO, 1997).

En el año 2002 se realizó la Cumbre Mundial de Desarrollo

Sostenible (Río + 10), en Johannesburgo. En el marco de la

misma se efectuó el Encuentro de Asociaciones de Educación

Ambiental, en el que los miembros de diversas organizaciones

de educadores ambientales de distintos países, se reunieron

para tratar el papel que juega la educación ambiental en el

logro del desarrollo sostenible y promover acciones para el

cambio social. En este encuentro se alcanzó consenso en el

hecho de que aunque la educación aparece como un factor

importante en muchos documentos y acuerdos ambientales

multilaterales, la realidad es que no se ha desarrollado en la

práctica, no superándose la propuesta discursiva, por lo cual

se manifiesta una agudización de los desequilibrios que

caracterizan el planeta. Por todo ello, se trato de estimular

a los gobiernos a implementar, junto con la sociedad, los

planes nacionales y regionales, y así tener una educación para

el desarrollo sostenible y de acción para el cambio.

Es así como a partir de 2005 comenzó la década de Naciones

Unidas para la Educación con miras al desarrollo sostenible,

para lo cual, la Asamblea General de las Naciones Unidas

adoptó en diciembre de 2002 la resolución 57 / 254 relativa al

Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al

Desarrollo Sostenible (2005-2014), y designó a la UNESCO como

órgano responsable de la promoción del Decenio.

A la educación ambiental no se le ha dado el verdadero

significado y se ha limitado a la enseñanza de conceptos

ecológicos y/o eco sistémicos, sin duda alguna, el estudio de

la estructura y dinámica de los ecosistemas es indispensable

para entender la problemática ambiental, de hecho es el primer

capítulo indefectible de los estudios ambientales, pero no es

el único. Estos esfuerzos son sin duda interesantes, pero sólo

pueden constituir retos hacia procesos más profundos que

lleven a repensar el quehacer del Maestro/a y a replantear

significativamente el sistema educativo (Noguera y otros,

1999).

A nivel de la educación básica, la educación ambiental se ha

desarrollado más como una actividad coyuntural, que como un

programa de amplio cubrimiento y cobertura nacional. La

modalidad más comúnmente adoptada en las instituciones es la

extracurricular, fuera del horario y de los establecimientos

educativos, aunque esto evidencie interés por el tema, no

logra constituirse en un elemento dinamizador que vincule las

diferentes áreas de manera integral e interdisciplinaria, como

plantea la política (Bermúdez, s. f.).

Así mismo, son realmente pocos los colegios oficiales y

privados que cuentan con un PRAE estructurado e implementado,

y menor es la cantidad de PROCEDA consolidados en los

municipios. Lamentablemente la mayoría de las iniciativas en

el ámbito de la educación ambiental se encuentran atrapadas en

un activismo ciego que, por su complejidad conceptual, deja

rezagada la reflexión sobre las formas que fundamentan la

relación del individuo con su entorno y causan los problemas

ambientales actuales.

Según Bermúdez (s. f) entre las muchas dificultades que se

presentan para que la educación ambiental se asuma como una

dimensión, se encuentra ―la falta de voluntad política del

Estado y de los entes que rigen la educación para asumir la

educación ambiental como una necesidad sentida de la vida

ciudadana, tanto para la educación formal como para la no

formal; el reducido número de docentes de otras áreas.

Hasta el presente nuestra civilización se ha comportado como

si poseyera una fe ciega en la inagotabilidad de los recursos

naturales. El conocimiento de los ciclos permite comprender

que este comportamiento no podrá ser indefinido. Al contrario,

la especie humana debe alcanzar un equilibrio con su medio, es

decir con la Madre Tierra. “Lo peor que puede pasar no es el

agotamiento de la energía, el colapso económico la guerra

nuclear limitada o la expansión de humano, pero se pueden

reparar en el transcurso de algunas generaciones. El único

proceso, en marcha en los años ochenta, que necesitara

millones de años para ser corregido es la pérdida de

diversidad genética de especies a causa de la destrucción de

hábitats naturales” EDWARD O. WILSON

No es el ser humano el rey de la creación, sino un miembro más

de esa compleja red de la que todos formamos parte y que da

sentido a la palabra vida. Dotado por su desarrollo psíquico

de mayores poderes que otras especies, en igual medida es

tanto más responsable de la existencia de los restantes

pobladores de nuestro planeta.

2.7. PROTECCION DE LA NATURALEZA

Por novedosa que les parezca a muchos, la idea de preservar

nuestro entorno y respetar a sus pobladores es tan antigua

como la propia humanidad muchos han los pueblos que la han

practicado y la siguen practicando. Es cierto que estos se

encuentran hoy en franca minoría y ellos mismos amenazados de

extinción, pero también lo es que el espíritu conservacionista

ha logrado prender en nuevos estratos de la sociedad y, de

modo creciente, va integrándose en las pautas de conducta de

los pueblos más avanzados.

La especie humana, gracias a su desarrollo psíquico, ha sabido

sustraerse en parte a los avatares a los que se ven sometidos

los restantes pobladores del planeta, o al menos es lo que

buena parte de sus representantes han creído firmemente

durante siglos. Sus desmanes y excesos los han justificado,

con razones de una auto concedida superioridad que el éxito

aparente de su especie parecía confirmar, pero las nuevas

pautas de conducta, que priman los valores adquiridos en el

proceso de civilización olvidado erróneamente aquellos otros

propios de su condición de organismo viviente, han conducido a

un callejón sin salida. La sensación de peligro inminente y la

ausencia de respuesta por parte de quienes dogmáticamente se

creen en posesión de la verdad han permitido el despertar de

ese instinto fundamentalmente a toda especie y que podemos

llamar espíritu conservacionista, amor a la naturaleza o

simplemente la ley del equilibrio natural que regula todo

ecosistema.

2.8. REFLEXION EDUCATIVA SOBRE LA EDUCACION AMBIENTAL

Nos encontramos en una era asombrosa de innovaciones

tecnológicas científica, política, económica, culturales y por

sobre todo en una educación que recupera lo histórico y

revaloriza nuestra cultura y que para eso tiene que recurrir

necesariamente a la conciencia o bien a la emoción del ser

humano quien juega un papel importante para este cambio

trascendental que se quiere dar , además como atenuante

tenemos una educación que está impregnada de la naturaleza que

es la esencia y propiedad característica de cada ser, ya que

ella nos proporciona vida y nos obliga a reconocer la

importancia de vivir bien pero no mejor en equilibrio con la

naturaleza, y es menester reconocer que con la nueva visión

del estado Plurinacional y el fin de la educación Boliviana,

contribuyen a la revalorización del cosmos y da énfasis

especial a la naturaleza. Porque ¡el planeta tierra se muere!

El ser humano en su esencia vive por la naturaleza, pero muy

poco o casi nada hace por cuidarla, protegerla más aun cuando

es responsable de ella.

Sin ir lejos el excesivo uso de productos químicos en la

agricultura, la deforestación el sobre pastoreo, la quema de

vegetación para preparar el suelo, la excesiva producción de

basura en nuestro entorno.

Todo esto conlleva a una erosión del suelo y si el ser humano.

Por tanto no toma medidas para prevenir la erosión del suelo

perderá su fertilidad, vigor y los seres vivos perderemos un

recurso vital muy importante.

Para apoyar estas aseveraciones en el texto de ambiente y sociedad

señala:

Por ello la educación requiere transformaciones sustanciales

para satisfacer la educación integral de la persona, para

alcanzar la calidad educativa y por ende la calidad de vida

junto a esta realidad está la ausencia en la formación de los

valores ético moral. Se habla y se exhorta a los estudiantes a

apreciar ciertos valores que ayuden en la convivencia social y

el equilibrio con la naturaleza. Muchos estudiantes al comenzar

la gestión manifiestan actitudes y comportamientos alejados de

todo principio de respeto y responsabilidad con el medio

ambiente

Educación, interculturalidad y derechos culturales, sección I

Educación señala lo siguiente:

2.9. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Han sido muchas las organizaciones e instituciones que

aportaron en la formulación de los principios orientadores para

alcanzar una sociedad sostenible, estos principios ayudan a

direccionar el enfoque que la educación ambiental debe

desplegar.

En este contexto, el desarrollo sostenible se alcanza o logra a

través de:

- Respetar cuidar las comunidades de seres vivos (bióticas) del

planeta.

- Mejorar la calidad de vida de las poblaciones humanas.

- Conservar la integridad de la diversidad biológica del planeta.

- Aplicar métodos sostenibles para el aprovechamiento de los

recursos naturales.

- Promover la participación de las comunidades, en la

conservación del medio ambiente.

En función al marco conceptual sobre el desarrollo sostenible,

es que se ha establecido los principios, que se constituyen en

orientaciones en el diseño de programas y el currículo de la

educación ambiental, definido de la siguiente manera.

1.- La educación ambiental es un proceso que debe contemplar,

la dimensión socio – natural desde un punto de vista integral,

promoviendo la inserción de temas, ecológicos, políticos,

económicos, tecnológicos, legales, sociales, culturales,

éticos, y espirituales.

2. - Debe ser un proceso continuo y permanente, dentro del

ámbito formal como no formal.

3.- Su aplicación debe tener un enfoque interdisciplinario.

4.- Debe promover la participación activa de los educandos en

la prevención y solución de los problemas ambientales.

5.- Debe ser asunto como un proceso analítico de la

problemática ambiental, desde un punto de vista global,

partiendo de las condiciones regionales y locales.

6.- La educación ambiental, debe servir de instrumento para la

formación de líderes con espíritu de verdadero servicio a la

humanidad.

7.- Debe estar enmarcada esencialmente, en el desarrollo de

actitudes y hechos

2. 10. PROYECTOS EDUCATIVOS

Es un plan de trabajo estratégico que prioriza las necesidades

básicas de la comunidad educativa para mejorar la calidad

educativa.

Pero los proyectos educativos abarcan mas que la adaptación y

la complementación del currículo troncal: los proyectos

educativos pueden incluir cualquier cosa que sirva para

mejorar la educación, cualquier cosa que elimine las

dificultades para aplicar en la vida.

Siguiente:

2.11. TIPOS DE PROYECTOS SEGÚN SUS OBJETIVOS

. Proyectos de mejoramiento de las condiciones de aprendizaje

. Proyecto de adaptación curricular.

. Proyectos de innovación pedagógica.

. Proyectos de capacitación y renovación profesional de los

docentes.

. Proyectos de mejoramiento de las condiciones de

funcionamiento institucional de la escuela o del núcleo

educativo.

. Proyectos de producción.

.Proyectos de construcción y mejoramiento de la

infraestructura de la escuela o del núcleo educativo.

. Proyectos de equipamiento escolar.

. Proyectos de participación comunitaria o vecinal.

. Y otros.

Los proyectos educativos son una forma efectiva para

introducir en la escuela los cambios propuestos, mejor

todavía: dentro de los proyectos, todos estos cambios tiene

sentido y se apoyan entre si de una manera integrada,

coherente y sistemática. Pero también es verdad que los

Maestros/as pueden aprovechar los proyectos educativos para

intentar hacer lo que siempre han querido hacer. Gracias a

los proyectos, pueden incorporar su propio estilo y el de la

comunidad en la enseñanza por fin podrá aportar su valiosa

experiencia comunitaria para mejorar la educación en

beneficio de los estudiantes independientes de los objetivos

propuestos y manifestados por cada proyecto, el solo hecho de

trabajar con la modalidad de los proyectos educativos ya es un

avance: hace que las relaciones de trabajo entre los docentes

sean más democráticas y abre la posibilidad para que toda

la sociedad puede participar en la educación.

Los proyectos educativos no son actividades complementarias,

no son lujos ni caprichos: son una parte fundamental de las

estrategias escolares son el telar en el que se teje la

educación.

La educación ambiental, es un medio dirigido a establecer una

población consciente, preocupada y comprometida con el medio

ambiente y su problemática, sobre la base de conocimientos

actitudes, habilidades, motivaciones y conductas para

desarrollar acciones, ya sea individual o colectivamente

dirigida a la solución de los problemas actuales y a la

prevención de impactos ambientales negativos a futuros.

2.11. DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA EDUCACION AMBIENTAL

PROCESO Permanente

DIRIGIDO A GENERAR ENLA SOCIEDAD

Una nueva actitud eidentidad sobre el medio

ambiente

Con la estrategia de Promover la educación equitativa y de

calidad se ampliará la cobertura de las áreas rurales y

periurbanas de manera prioritaria, para que se facilite el

acceso y la permanencia de mujeres, jóvenes, adultos e

indígenas, a través de la dotación de recursos pedagógicos,

equipamiento, recursos humanos capacitados y sobre todo para

desarrollar competencias productivas en coordinación con otros

sector

2.12. ENFOQUE DE LA EDUCACION AMBIENTAL

La Educación Ambiental, debe ayudar a revisar los

comportamientos de la sociedad enfocándola a la generación de

A TRAVES DEL DESARROLLLODE

Conocimiento, valores competencias voluntad, actividad y compromiso

PARA PROMOVER LA APLICACIÓN DE

Acciones individuales o colectivas

Acciones individuales ocolectivas

una “visión holística “basadas en dos niveles; en el nivel

ético, que permite el desarrollo de principios, normas y

fundamentos morales, para generar un cambio en la conducta

humana frente al medio ambiente y en el nivel científico que

permita sobre la base de la investigación el desarrollo de

conocimientos para determinar las causas y efectos de los

procesos ambientales.

El establecimiento de esta nueva visión, supone cambios

conceptuales en las personas y metodológicos en los

educadores, entendiendo la educación ambiental desde

diferentes perspectivas orientadas a un mismo fin.

2.13. PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

Han sido muchas las organizaciones e instituciones que

aportaron en la formulación de los principios orientadores

para alcanzar una sociedad sostenible, estos principios ayudan

a direccionar el enfoque que la educación ambiental debe

desplegar.

En este contexto, el desarrollo sostenible se alcanza o logra

a través de:

- Respetar cuidar las comunidades de seres vivos (bióticas)

del planeta.

- Mejorar la calidad de vida de las poblaciones humanas.

- Conservar la integridad de la diversidad biológica del

planeta.

- Aplicar métodos sostenibles para el aprovechamiento de

los recursos naturales.

- Promover la participación de las comunidades, en la

conservación del medio ambiente.

En función al marco conceptual sobre el desarrollo sostenible,

es que se ha establecido los principios, que se constituyen en

orientaciones en el diseño de programas y el currículo de la

educación ambiental, definido de la siguiente manera.

2.14. REFLEXION EDUCATIVA SOBRE LA EDUCACION AMBIENTAL

Nos encontramos en una era asombrosa de innovaciones

tecnológicas científica, política, económica, culturales y por

sobre todo en una educación que recupera lo histórico y

revaloriza nuestra cultura y que para eso tiene que recurrir

necesariamente a la conciencia o bien a la emoción del ser

humano quien juega un papel importante para este cambio

trascendental que se quiere dar , además como atenuante

tenemos una educación que está impregnada de la naturaleza que

es la esencia y propiedad característica de cada ser, ya que

ella nos proporciona vida y nos obliga a reconocer la

importancia de vivir bien pero no mejor en equilibrio con la

naturaleza, y es menester reconocer que con la nueva visión del

estado Plurinacional y el fin de la educación Boliviana,

contribuyen a la revalorización del cosmos y da énfasis

especial a la naturaleza. Porque ¡el planeta tierra se muere!

El ser humano en su esencia vive por la naturaleza, pero muy

poco o casi nada hace por cuidarla, protegerla más aun cuando

es responsable de ella.

Sin ir lejos el excesivo uso de productos químicos en la

agricultura, la deforestación el sobre pastoreo, la quema de

vegetación para preparar el suelo, la excesiva producción de

basura en nuestro entorno.

Todo esto conlleva a una erosión del suelo y si el ser

humano. Por tanto no toma medidas para prevenir la erosión

del suelo perderá su fertilidad, vigor y los seres vivos

perderemos un recurso vital muy importante.

Para apoyar estas aseveraciones en el texto de ambiente y

sociedad señala:

Por ello la educación requiere transformaciones sustanciales

para satisfacer la educación integral de la persona, para

alcanzar la calidad educativa y por ende la calidad de vida

junto a esta realidad está la ausencia en la formación de los

valores ético moral. Se habla y se exhorta a los estudiantes a

apreciar ciertos valores que ayuden en la convivencia social y

el equilibrio con la naturaleza. Muchos estudiantes al comenzar

la gestión manifiestan actitudes y comportamientos alejados de

todo principio de respeto y responsabilidad con el medio

ambiente

2.15. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA EDUCACION AMBIENTAL

MEDIANTE PROYECTOS

2.15.1. Enseñanza integral

Es importante que la educación ambiental no sólo hable de la

contaminación y sus efectos adversos sino también trate las

características positivas y útiles de los

Elementos del medio ambiente para que los estudiantes

aprecien el valor que tienen. Una vez que los estudiantes

reconozcan la importancia de los elementos del medio ambiente

y, en consecuencia, la importancia de su conservación,

comprenderán mejor por qué tienen que cambiar costumbres y

actuar en favor del medio ambiente. Además, si sólo se habla a

los estudiantes de la contaminación y sus efectos adversos en

la salud humana y en el medio ambiente, esto podría causar

frustración o incluso ansiedad.

Por lo tanto, hace falta informar a los estudiantes también

de las medidas que apoyan a la disminución de la

contaminación.

A fin de evitar frustración y lograr cambios de costumbres en

los estudiantes, se

Recomienda el siguiente modelo de la enseñanza integral

(PROYECTOS SOCIO COMUNITARIO PRODUCTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

HACIA LA COMUNIDAD):

- Partir de la realidad: Dar una motivación sobre el tema,

su importancia y su consecuencia en la comunidad educativa.

Mediante información, sensibilización experimentos y

actividades.

- Reacción emocional: Hacer expresar a los estudiantes sus

emociones relacionadas al tema contaminación del medio

ambiente mediante títeres, dibujos, juego de roles, paneles

de discusión, plenarias y otros.

- Búsqueda de soluciones: Buscar junto con los estudiantes

soluciones y medidas para enfrentar y disminuir la

contaminación de nuestro medio ambiente.

- Acción: Tomar una medida junto con los estudiantes y la

comunidad educativa (actividades).

- Reflexión: Hacer reflexionar a los estudiantes sobre lo que

han aprendido.

- Compromiso de mejorar nuestra actitud y esto trascender

hacia nuestras familias y la comunidad

2.16. Beneficios de la Educación Ambiental

Para los estudiantes:

- Es importante responder a las preguntas y preocupaciones de

los estudiantes. El

Investigar problemas reales y el hacer un esfuerzo para

mejorar esas situaciones

Involucra a los estudiantes y los motiva hacia.

- La participación en un proceso de investigación, reflexión,

crítica constructiva y acción puede fomentar el optimismo y

no la desesperación sobre el futuro. Los estudiantes

comprenderán la seriedad de los problemas ambientales pero al

mismo tiempo desarrollaran un sentido de esperanza y

compromiso para el cambio.

- Al tratar temas ambientales, los estudiantes deberán

mejorar las siguientes

Habilidades: toma de decisiones, reflexión crítica y la

resolución de problemas, las posibles soluciones, el trabajo

comunitario, y el compromiso.

- Los estudios de temas ambientales pueden fortalecer a los

estudiantes, al conectar su realidad cotidiana con los

estudios de sus clases.

- Otro de los factores que no debemos olvidar es la

importancia de rescatar y revalorizar nuestras costumbres de

nuestros abuelos ya que ellos nos brindan una reflexión que

ayudara al cuidado, responsabilidad, y vivir con equilibrio

con la Madre Tierra.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Este capítulo presenta el método utilizado en la siguiente

investigación es el descriptivo – propositivo porque permite

acercarse a la verdad y registrar información e interpretar

los hechos de la comunidad es decir los hechos sociales

aprovecha el análisis, de los resultados obtenidos, Además el

método es propositivo porque se dio una propuesta de

implementación , que nació de los resultados obtenidos.

Asi mismo se podría decir que en cierto modo, es el camino que

recorre un trayecto en cada investigación, lo que le

distingue al método descriptivo es que se encarga de

interpretar los hechos unas fases generales que implica una

evidencia verificable que no son verdades absolutas. Es

objetiva es decir reporta lo que se encuentra aunque vaya en

contra de los resultados propuestos es por eso que se tomo

este método para esta investigación porque ayudara a

confirmar que los proyectos integrados productivos en el

proceso enseñanza – aprendizaje con el tema de educación

ambiental son de gran utilidad para la participación de la

comunidad educativa para tener calidad de vida y vivir en

equilibrio con la Madre Tierra y contribuyen para el

aprendizaje en equipo en diferentes campos y áreas.

El diseño metodológico abordado, en relación con el problema

de investigación planteado, la población de estudio, el tipo

de muestreo, el tamaño y obtención de la muestra, lo mismo que

los instrumentos de investigación utilizados, así como el

procedimiento desarrollado para adelantar la investigación

referido a la manera de cómo se recolectaron, procesaron y

analizaron los datos.

3.1. Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación seleccionado y abordado en esta

investigación es cualitativo, dado que ofrece gran

flexibilidad en su aplicación así como una gran variedad de

instrumentos los cuales permitieron recoger datos de manera

descriptiva retroalimentando en el quehacer educativo y

observar a los participantes en su entorno natural logrando

así una mejor comprensión del problema de investigación que en

este caso se relaciona con la estrategia metodológica de los

proyectos integrados productivos y la manera como se debe

emplear para que mejoren los procesos de aprendizaje. Como lo

señala Bautista (2006)”El propósito en la recolección de datos

en el enfoque cualitativo no es medir variables para realizar

análisis estadísticos, por el contrario lo que se busca es

obtener datos de las personas o contextos en sus propias

formas de expresión”.

Por lo expuesto el enfoque cualitativo es el que oriento el

proceso de investigación puesto que se entrevisto y observo a

toda la comunidad educativa (Maestras, Maestros, estudiantes,

padres y madres de familia y vecinos) en situaciones

productivos para una buena educación ambiental y así mejorar

la calidad de vida de la Red 501 de Villa Ingenio.

3.2. Método de la investigación

Para el proceso de esta investigación se recurrió a dos

métodos conocidos como ser:

3.2.1. La entrevista

Es un procedimiento de nivel práctico y consiste en una

conversación profesional de carácter planificado entre el

entrevistador y los entrevistados.

3.2.2. La observación

Esta habilidad, se utilizo en la presente investigación

científica, para la obtención de datos directos de la realidad

objetiva.

3.3. Población y muestra

La población para la presente investigación fue constituida

por 55 docentes de diferentes especialidades 6 administrativos

y 750 estudiantes de distintos Niveles Inicial en Familia

Comunitaria, Primaria Comunitaria Vocacional y Secundaria

Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa “República de

Cuba” del Distrito 5 de la Red 501.

3.3.1. Muestra

La muestra es un subconjunto de la población o el grupo de

interés, la misma se delimito en especial con estudiantes de

los Ultimos años de escolaridad del Nivel Primario

Comunitario Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva.

De manera que la muestra fue constituida por 10 Maestras y

Maestros de los cuales 5 Docentes del Nivel Primario y 5

docentes del Nivel Secundario Comunitario Productivo y 30

estudiantes de 6to “A” de escolaridad y 38 estudiantes de 6to

“A” del Nivel Secundario Comunitario Productivo que se

constituyen como unidades de análisis, a los mismos se

aplicaron los instrumentos establecidos en la presente

investigación.

Maestras y Maestros del nivel Primario Comunitario Vocacional

por áreas 1. Ciencias Naturales, Comunicación y Lenguaje Castellana

originaria y extranjera2. Matemática, Ciencias Sociales3. Educación Física Y Deportes4. Educación Musical5. Valores Espiritualidad y ReligionesMaestras y Maestros de Secundaria Comunitaria Productiva por

áreas1.

2.3.4.5.

PARTICIPANTES DEL PROCESO INVESTIGATIVO

- Comité de gestión

- Estudiantes del Nivel Primario Comunitario Vocacional y

Secundaria Comunitaria Productivo

- Directora, maestros/as y personal administrativo.

- Consejo Educativo Social

- Junta de Vecinos de la zona

- Sub alcaldía del distrito 5

- ONG YANAPI

- Distrito Policial Nº 5

- Centro de Salud de Villa Ingenio

VIABILIDAD

En el proceso y desarrollo de todas las fases de este estudio,se cuenta con todos los recursos posibles para su conclusión; se tiene los recursos:

Humanos.

Materiales.

Didácticos.

Económicos.

Logísticos.

Institucionales.

Otros imprevistos (emergentes durante el proceso)

CONTEXTO DE LA RED 501 DE VILLA INGENIO DE LA CIUDAD DE EL

ALTO

INSTRUMENTOS DE DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la realidad educativa se llevó a cabo

teniendo como referente teórico y orientador a la metodología

denominada matriz FODA la cual permitió la detección y

análisis de necesidades y expectativas en las cuatro áreas

principales Institucional - administrativo, Pedagógico

Curricular, Relación Escuela - Comunidad e Infraestructura y

equipamiento.

Así mismo se organizaron actividades tales como: reuniones,

talleres, revisión de documentos, cuestionarios y

observaciones directas, en los cuales participó un grupo

representativo de la comunidad escolar.

Especial atención demandaron los factores relacionados con el

estado de la oferta educativa que la institución mantiene y ha

venido manteniendo a través del tiempo.

Los resultados del diagnóstico son los siguientes:

Análisis de los instrumentos utilizados

Área Pedagógica – Curricular

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Los estudiantes

practican el respetoentre varones ymujeres.

Seguimiento en elproceso deaprendizaje conretroalimentación,Bimestrales.

Reunionesbimestrales con PPFFpara la toma dedecisiones.

Interés de losprofesores paradesarrollarinnovacionespedagógicas.

Profesorescomprometidos consus funciones en laUnidad Educativa.

Carencia de materiales de aseo ,para la práctica del aseopersonal de los estudiantes..

Los estudiantes no tienenhábitos de lectura.

No existe biblioteca para eldesarrollo de actividadesrelacionados a la lectura.

Carencia de algunos profesoresde especialidad.

Insuficiente material didácticopara procesos de aprendizaje –enseñanza.

Existe poca información sobrecómo ayudar a los estudiantescon problemas de aprendizaje ycapacidades diferentes.

Algunas aulas son inadecuadas nopermiten organizar rincones deaprendizaje, para un trabajoeficiente y eficaz.

Coordinación deactividades con laSub Alcaldía através deproyectoseducativos.

Distribución de laalimentacióndesayuno escolarcomplementaria porparte de laAlcaldía de ElAlto..

Alimentacióninadecuada delos estudiantesen sus hogares..

Ausencia de losestudiantes enépoca de siembray cosecha.

Existenenfermedadescomo resfríos,fiebre,sarampión, etc.que influyen enla asistencia delos estudiantesa clases.

Coordinacióncon los miembrosde la Junta deVecinos.

54

Docentes en elPROFOCOM.

Área Institucional - infraestructura y equipamiento

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Coordinación adecuadaentre Dirección yplantel docente.

La relación maestro yestudiantes es adecuada.

La comunicación entreDirección y personal dela Unidad Educativa es através de reunionespedagógicas yadministrativas.

Comisiones organizadospor afinidad para laejecución de lasactividades de la UnidadEducativa..

Ítems de especialidadinsuficientes para el nivelsecundario..

Escasa información acerca delreglamento interno de laUnidad Educativa.

No existen hábitos de cuidadode limpieza de las aulas..

Carencia de mobiliario yequipamiento para losprocesos de enseñanza yaprendizaje.

Inoportuna provisión demateriales pedagógicos departe de la Alcaldía.

.Apoyo de partede la SubAlcaldía delDistrito 5

La coordinacióncon autoridadeslocales esinsuficiente.

Falta de dotaciónde algunosmobiliarios porparte de laAlcaldía.

Poco presupuestodel GAMEA, paramaterialesdidácticos yaudiovisuales.

Evaluación institucionaly bimestralmente con losprofesores.

Las aulas con que cuentala Unidad Educativa sonadecuadas para el procesopedagógico.

Falta de arboles y jardin Falta de aulas. Falta Ambientes para

laboratorio. Falta de Baños para el nivel

Inicial. Falta de cuidado de algunos

arbolitos alrededor. Basura constante en el patio

del establecimiento.

Área relación escuela comunidad

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Coordinación con la JuntaEscolar y Padres y Madresde Familia, para elbeneficio de la U. E.

Predisposición por partede los profesores parainformar a los Padres yMadres de Familia acercadel rendimiento de los

Poca participación dePadres y Madres de Familiaen reuniones generales y decurso.

Estudiantes del NivelSecundario trabajan parasolventar sus estudios.

Oposición de algunasautoridades en la

Participaciónactiva de algunasautoridades localesde la comunidad.

Apoyo en laejecución deproyectoseducativos porparte de

Bajos ingresoseconómicos dealgunas familiasde losestudiantes.

La comunidad nocuenta con uncentro médico

estudiantes. Realización de reuniones

bimestrales, con elpropósito de informar losaprendizajes alcanzados ydificultades deaprendizaje.

realización de actividadesde la Unidad Educativa.

Algunos Padres de Familiano dan importancia a laeducación de sus hijos, asímismo no compran losmateriales escolares.

instituciones. Apoyo en la

construcción de infraestructura porparte de los padres.

cercano. Falta de

transporte escolarpara losestudiantes..

Tomando en cuenta la información obtenida a partir del diagnóstico

realizado se ha identificado distintos problemas en la Unidad

Educativa, en este sentido surge la necesidad de ordenar de manera

sistemática los resultados y priorizarlos para dar solución a

partir de la planificación y búsqueda de estrategias que permitan

mejorar la calidad educativa en beneficio de los estudiantes de

nuestra institución.

A 4.1.4.- Identificación o priorización de los principales

problemas

continuación se presentan las problemáticas principales

identificadas por áreas:

Pedagógico - Curricular

Insuficiente manejo de estrategias metodológicas de planificación,

y recursos didáctico en sus tres aspectos y educación inclusiva en

los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Institucional - Administrativo

Aun falta fortalecer apoyo con otras instituciones.

Infraestructura y equipamiento

Deficiente gestión de las anteriores Juntas Escolares ya que en la

actualidad no se cuenta con un botadero de basura del

establecimiento, ausencia de concientización sobre el cuidado del

medio ambiente tenemos insuficientes aulas para los niños y niñas,

adolescentes y jóvenes, ausencia de arboles un jardín.

Relación escuela comunidad

Aun falta la coordinación y compromiso de la comunidad educativa

respecto a la atención integral de los estudiantes.

4.1.5.- Valores institucionales

La Unidad Educativa orienta su práctica pedagógica tomando en

cuenta los valores que sustenta la ley de Educación “Avelino Siñani

– Elizardo Pérez”, en sus Bases y son los siguientes: unidad,

igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,

respeto, complementariedad, armonía transparencia, equilibrio,

igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la

participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,

distribución y redistribución de los productos y bienes, para Vivir

Bien.

Estos aspectos, deberán ser considerados como variables que se

encuentran en la base de las diferentes instancias, conformadas por

las personas que trabajan en la Unidad Educativa, y que, desde su

radio de acción, aportan en la configuración de las diferentes

relaciones entre las instancias del sistema educativo.

Aspira llegar a otros niveles de formación y capacitación.

Practica hábitos de respeto y aplica en su convivencia diaria.

Tiene una responsabilidad de aprendizaje permanente.

Comunicativo, dinámico, participativo en las diferentes

actividades.

Respetuoso de la persona y sus derechos.

VI.- MARCO OPERATIVO