Entregable 1 primera parte trabajo aguaymanto

50
1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL ENTORNO ECONOMICO DE NEGOCIOS DEL PERÚ 1.1 Inflación La inflación alcanzó una tasa anual de 3,28 por ciento en agosto. A partir de setiembre, empezaron a disiparse algunos choques de oferta interna que habían afectado la evolución de los precios de algunos alimentos, tales como el pescado y la papa. Adicionalmente, los precios de los bienes que dependen de cotizaciones internacionales, como la carne de pollo y el azúcar, tuvieron un comportamiento similar, mostrando una caída en los últimos meses del año. Esto contribuyó a una desaceleración de la tasa anualizada de inflación entre setiembre y noviembre, que se redujo a 2,96 por ciento, con lo cual la tasa de inflación se ubica nuevamente dentro del rango meta de la política monetaria. El alza del tipo de cambio (depreciación de 10 por ciento entre enero y agosto de 2013) ha tenido efectos rezagados sobre la inflación, los que tenderían a disiparse en los meses siguientes, teniendo en cuenta además el atenuamiento del ritmo de crecimiento del gasto interno. Entre los principales factores que contribuyeron a la desaceleración de la inflación entre setiembre y noviembre, los choques de oferta interna explican una caída de 0,4 puntos porcentuales, asociado a la mejora de las condiciones climáticas, lo que se refleja en una reducción del precio de la papa (13,3 por ciento) y del pescado (12,4 por ciento). Esto en contraste al impacto positivo en 0,6 puntos porcentuales de los choques de oferta interna en el periodo enero-setiembre de 2013, ante las condiciones adversas por climas y oleajes anómalos. Cuadro N°1: Contribución Ponderada a la inflación por periodos

Transcript of Entregable 1 primera parte trabajo aguaymanto

1- ASPECTOS PRINCIPALES DEL ENTORNO ECONOMICO DE NEGOCIOS DELPERÚ

1.1 Inflación

La inflación alcanzó una tasa anual de 3,28 por ciento en agosto. A partir de setiembre, empezaron a disiparse algunos choques de oferta interna que habían afectado la evolución de los precios de algunos alimentos, tales como el pescado y la papa. Adicionalmente, los precios de los bienes que dependen de cotizaciones internacionales, como la carne de pollo y el azúcar, tuvieron un comportamiento similar, mostrando una caída en los últimos meses del año.

Esto contribuyó a una desaceleración de la tasa anualizada de inflación entre setiembre y noviembre, que se redujo a 2,96 por ciento, con lo cual la tasa de inflación se ubica nuevamente dentro del rango meta de la política monetaria.

El alza del tipo de cambio (depreciación de 10 por ciento entre enero y agosto de 2013) ha tenido efectos rezagados sobre la inflación, los que tenderían a disiparse en los meses siguientes, teniendo en cuenta además el atenuamiento del ritmo de crecimiento del gasto interno.

Entre los principales factores que contribuyeron a la desaceleración de la inflación entre setiembre y noviembre, los choques de oferta interna explican una caída de 0,4 puntos porcentuales, asociado a la mejora de las condiciones climáticas, lo que se refleja en una reducción del precio de la papa (13,3 por ciento) y del pescado (12,4 por ciento). Esto en contraste al impacto positivo en 0,6 puntos porcentuales de los choques de oferta interna en el periodo enero-setiembre de 2013,ante las condiciones adversas por climas y oleajes anómalos.

Cuadro N°1: Contribución Ponderada a la inflación por periodos

Fuente: INEI

Otro factor que incidió en la desaceleración de la inflación fueel tipo de cambio, que luego de acumular una depreciación de 9,1por ciento entre enero y agosto de 2013, se apreció ligeramente en 0,1 por ciento entre setiembre y noviembre. Así, el incremento de los precios asociados al tipo de cambio, tales como vehículos, alquiler de viviendas y pasajes de avión, contribuyeron en 0,2 puntos porcentuales a la inflación del periodo enero-agosto de 2013, mientras que se mantuvieron estables en los meses siguientes.

Inflación subyacente:

La tasa anual de inflación subyacente, que excluye del cálculo del IPC los rubros de más alta volatilidad de precios, fue 3,7 por ciento al mes de noviembre. La inflación sin alimentos y energía pasó de 1,9 por ciento en diciembre a 2,9 por ciento en noviembre, reflejando las alzas en los precios de los servicios,principalmente de comidas fuera del hogar y educación y de algunos precios influenciados por la depreciación del tipo de cambio.

El componente no subyacente de la inflación aumentó ligeramente de una tasa anual de 1,5 por ciento en diciembre 2012 a 1,6 por ciento en noviembre de 2013. Se registraron alzas en los preciosde gasolina (una variación de -5,0 por ciento en diciembre de 2012 a 1,6 por ciento en noviembre de 2013), tarifas de

electricidad (de 2,2 por ciento en diciembre 2012 a 5,3 por ciento en noviembre 2013) y pasaje urbano (de 2,3 por ciento en diciembre 2012 a 3,8 por ciento en noviembre 2013).

Proyección:

La evolución de las variables descritas anteriormente incide sobre la trayectoria de la inflación del escenario base. Sin embargo, debido a la incertidumbre sobre los desarrollos futurosde la economía doméstica y global, se evalúan otros escenarios que incorporan supuestos alternativos de proyección y que desvían la trayectoria de inflación de su referente en el escenario base.

Ello se muestra en el gráfico siguiente. La bandas más oscuras contienen la trayectoria del escenario base, el mismo que tendría una probabilidad de ocurrencia de alrededor de 70 por ciento. Los escenarios alternativos de proyección, que se describen en la sección de Balance de Riesgos, tendrían en totaluna probabilidad de 30 por ciento de ocurrencia.

Con información disponible a noviembre de 2013, la probabilidad de que la inflación se ubique dentro del rango meta en los años 2014 y 2015 es aproximadamente de 56 por ciento y de que se ubique por debajo de 3 por ciento es de 68 por ciento.

Grafico N°1: Proyección de la Inflación 2013 -2015

Fuente INEI

En noviembre, la inflación de los últimos 12 meses ascendió a 2,96 por ciento, ubicándose dentro del rango meta. En el escenario central de proyección se espera que la inflación se mantenga dentro del rango meta y que converja gradualmente a 2,0por ciento. Este escenario considera que no habría mayores presiones inflacionarias asociadas a los incrementos en los precios de commodities y que las acciones de política monetaria mantendrían ancladas las expectativas de inflación.

Así, la proyección de inflación para el periodo 2014-2015 se ubica alrededor de 2,0 por ciento. Actualmente la inflación que está viviendo el Perú es de 3.78, sin embargo el Fondo MonetarioInternacional (FMI) también proyectó que la inflación se reducirá a 2.5 por ciento este año. Este nivel de inflación se explica porque las expectativas están bien ancladas, debido al fuerte marco de metas de inflación del Banco Central de Reserva (BCR), dijo en su reciente evaluación de la economía peruana, alconcluir la consulta del Artículo IV con Perú.

"Perú sigue siendo un líder en alto crecimiento y baja inflaciónen la región, lo que se ha logrado a través de una prudente implementación de la política macroeconómica, una agenda de reformas estructurales de gran alcance y un aprovechamiento de un entorno externo benigno", aseveró.

1.2 Balanza comercial

El déficit de la balanza comercial para el año 2013 se ha revisado a la baja de US$ 666 millones en el Reporte de setiembre a US$ 396 millones en el presente Reporte; lo que tomaen consideración la mayor ejecución de las exportaciones en el período enero-octubre y un menor dinamismo de las importaciones producto de la desaceleración de la actividad económica.

Cuadro N°2: Balanza Comercial

Fuente: INEI

El impacto negativo de los menores precios de exportación sobre las exportaciones se estima habría alcanzado US$ 3,3 mil millones en el año 2013. Para este estimado se tomó como referencia el índice de precios de exportación del año anterior al cual se aplicó el volumen que se estima alcanzarían las ventas externas.

La proyección de las exportaciones para el año 2013 se ha revisado ligeramente a la baja con lo cual llegarían a totalizarcasi US$ 42 mil millones, lo que presenta una reducción de 9,0 por ciento respecto a 2012. La revisión respecto al Reporte anterior refleja fundamentalmente los menores precios de exportación. El volumen de las exportaciones disminuiría 1,8 porciento en el 2013 tanto por las menores exportaciones tradicionales 0,9 por ciento), cuanto por las no tradicionales -1,2 por ciento.

Cuadro N°3: Balanza Comercial (Variaciones Porcentuales)

Fuente: INEI

Según las proyecciones anteriores, se puede observar que la balanza comercial tiene signo positivo, sin embargo actualmente hasta Enero del presente año se registró una balanza comercial negativa de US$ 783 millones.

1.3 Crecimiento del PBI

En el periodo enero-octubre, el Producto Bruto Interno creció 4,9 por ciento, menos que en el mismo periodo del año 2012. La demanda interna registró una tasa de crecimiento de 6,0 por ciento, por encima del crecimiento del PBI.

Se ha revisado la tasa de crecimiento proyectada del PBI de 5,5 a 5,1 por ciento para el año 2013 respecto al Reporte de setiembre. Esta modificación se explica por el menor dinamismo de la demanda interna, principalmente por el deterioro de las expectativas de inversión, y por la revisión a la baja del crecimiento mundial.

Se proyecta que el PBI crezca 6,0 por ciento en 2014 y 6,5 por ciento en 2015, tasas cercanas al ritmo de actividad potencial. Este crecimiento potencial asume que se van a realizar reformas que aumentarían la productividad. En la última década, teniendo en cuenta la descomposición del PBI potencial por sus componentes, la tasa de crecimiento del producto potencial estuvo principalmente explicada por el incremento del stockde capital, que contribuyó en 2,1 puntos porcentuales, y por la

evolución de la productividad total de factores, con una contribución de 2,3 por ciento.

Grafico N°2: Producto Bruto Interno: 2006 - 2015

Fuente: INEI

Actualmente se tiene el crecimiento del PBI de enero (4.23%), dado a conocer el sábado 15 de Marzo por el INEI, el cual no merece un voto de confianza. Es la tasa más baja desde mayo del año pasado –e inferior a los estimados del mercado– y lo más preocupante es que muestra que la economía continúa desaceleraday sigue expandiéndose por debajo de lo que se considera su tasa potencial. Es precisamente ese 6% tan difícil de alcanzar lo que el   BCR proyecta será el crecimiento del 2014.

Sin embargo, debido al cambio del año base para el cálculo del PBI, que ahora es medido a precios del 2007, habría que esperar una revisión a la baja si la demanda interna no levanta cabeza (como lo evidencia la caída de 2.4% en la industria de bienes de consumo) y si otros factores externos e internos persisten en afectar la producción. Hay que anotar que en vista de que en febrero y marzo del año pasado el   PBI creció poco, el efecto estadístico podría darle un respiro al Gobierno cuando seden a conocer los resultados de esos meses.

Cuadro N°4: PBI por sectores económicos

Fuente: INEI

Lamentablemente, ya sabemos que el Gobierno suele afectar las expectativas por su propia cuenta, como ocurrió en abril del añopasado con la pretendida compra de los activos de una petrolera o en estos momentos con el embrollo que ha creado entre el Congreso y el Gabinete Ministerial por su incapacidad para reconocer sus errores. Si no se soluciona rápidamente, la crisispolítica impactará en las decisiones de inversión y con ello, tendrá efectos perniciosos sobre la producción.

Cabría preguntarse si con una tasa de crecimiento del PBI más cercana al 6% se generaría más empleo y cómo la desaceleración está impactando en el resto del país, pero lo que parece cierto es que la economía seguirá de capa caída, por lo menos durante el presente trimestre. El piloto automático no da para más.

1.4 Apertura económica

El grado de apertura, es decir la relación resultante de sumar las Exportaciones e Importaciones, tanto de Bienes como de Servicios, y de dividir dicho monto por el Producto Bruto Interno (PBI), refleja el peso del sector externo en una economía. Un alto grado indica que esta mantiene fuertes vínculos con el resto del mundo, al venderle una parte importante de los bienes y servicios que produce, y comprarle una parte también importante de aquellos que requiere.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que la apertura comercial de Perú como política de Estado permite al país aumentar su productividad y generar crecimiento sostenido, lo que conducirá a mejorar la calidad de vida de la población ensu conjunto. El gerente general y economista jefe del Departamento de Investigación del BID, José Juan Ruiz, indicó que la firma de tratados de Libre Comercio (TLC) con los principales socios comerciales de Perú es una estrategia correcta, que también ha sido seguida por Colombia y Chile.

En ese sentido, destacó los esfuerzos de Perú de acercarse al Asia a través del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) y las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP). Resaltó que Perú es una plaza atractiva para las inversiones y prueba de ello es el riesgo país que llegó a un mínimo histórico de 91 puntos en octubre del 2012, loque refleja la confianza como factor ganado. Sin embargo, enfatizó que Perú debe continuar el trabajo de reforzar la institucionalidad, ya que da confianza a los inversionistas que miran a los mercados emergentes. Otra receta es que el Estado propicie un acercamiento entre las empresas que están instaladasen el país con los potenciales inversionistas, para que las primeras puedan compartir sus experiencias y les transmitan su confianza de operar en el país y las características del entorno.

Respecto a América Latina, señaló que en el 2012 moderó su ritmode crecimiento por la crisis global ya que en lugar de crecer a 5.6 por ciento promedio de años anteriores, creció a una tasa detres a 3.2 por ciento. Ruiz indicó que la región es dependiente de los commodities, pero ello debe ser visto como una oportunidad ya que éstos le ofrecen la posibilidad de tener un ciclo de 15 a 20 años para diversificar su estructura productivay generar los flujos de divisas. También le ofrecen la posibilidad de generar los montos de inversión directa que le permitan dar el salto cualitativo que la región necesita.

Perú ocupó el cuarto lugar en América Latina y el 47 a nivel mundial en el Índice de Libertad Económica 2014, elaborado por The Heritage Foundation y The Wall Street Journal. No obstante, el país descendió tres escalones en el ranking mundial respecto

a la medición previa, con 67.4 puntos, una caída de 0.8 puntos. Esta medición ubicó al país en el rango de “moderadamente libres”. El índice cubre a 186 países en seis regiones.

Cuadro N°5: Grado de Apertura económica

a) Firma de Tratados Internacionales

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus

empresas. La necesidad de promover la integración comercial comomecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el casodel Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

En el ámbito del comercio internacional no sólo existen los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación Económica, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos multilaterales de negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados beneficios con algún país, sino también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra oferta exportable. Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales conotros bloques económicos, como recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados internacionales.

Tratados comerciales firmados AL 2014:

-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DL COMERCIO

-COMUNIDAD ANDINA

-APEC

-MERCOSUR

-EFTA

-TLC UNION EUROPEA

-TLC KOREA

-TLC SINGAPUR

-TLC CANADA

-TLC TAILANDIA

-TLC VENEZUELA

-TLC COSTA RICA

- TLC MEXICO

-TLC JAPON

-TLC EEUU

b) Acuerdos comerciales en Perú

1.4.1. Tratado de libre comercio entre Perú- Comunidad Andina (CAN):

Los antecedentes de la Comunidad Andina (CAN) se remontan al 26 de mayo de 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años.

A lo largo de tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto.

Fecha de Notificación a la OMC: 12 de Octubre de 1992 (al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)

Objetivos Generales

Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son:

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social;

Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;

Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formacióngradual de un mercado común latinoamericano;

Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional;

Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros;

Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión.

1.4.2. Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR:

El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 (ACE 58) se suscribió entre los Gobiernos de la República Argentina, de la República Federativa del Brasil, de la República del Paraguay y de la República Oriental del Uruguay, Estados Partes del MercadoComún del Sur (MERCOSUR) y el Gobierno de la República del Perú el 30 de diciembre de 2005 y fue puesto en ejecución mediante elDecreto Supremo N° 035-2005-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de diciembre de 2005. Entró en vigenciaa partir del 2 de enero de 2006 con Argentina, Brasil y Uruguay y del 6 de febrero del mismo año con Paraguay.

Objetivos Principales – MENCOSUR:

La finalidad del Acuerdo consiste en establecer un área de librecomercio entre las Partes, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco. Siguiendo este pilar, el ACE 58 contempla como objetivos principales a los siguientes:

Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a

facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes

Formar un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no-arancelarias que afectan el comercio recíproco

Promover e impulsar las inversiones entre los diversos agentes económicos de las Partes.

Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica.

1.4.3. Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba:

El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias,prácticas desleales al comercio, transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación comercial, propiedad industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras públicas.

1.4.4. El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC):

APEC es un foro de consulta informal para promover la cooperación económica, el crecimiento económico y la expansión del comercio entre sus miembros.

El foro opera por consenso y promueve alcanzar un comercio e inversión libre y abierta. Para ello, sus miembros se han comprometido a reducir las barreras al comercio y a la inversiónasó como a facilitar la segura y eficiente circulación de bienes, servicios y personas dentro de las fronteras de la

región. Cada año, una de las economías miembro de APEC asume la trascendente responsabilidad de ser la anfitriona. En virtud de ello, asume la temporal Presidencia de APEC, haciéndose responsable de presidir las reuniones más significativas, convirtiéndose así en sede del mayor número de las reuniones.

1.4.5. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile:

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) vigente desde 1998 y desarrollado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). En tal sentido, se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones.

El cronograma de desgravación contenido en el ACE Nº 38 dispone la eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, para la formación de una Zona de Libre Comercio. En tal sentido, el cronograma de desgravación a 15 años quedará concluido a partir del 1 de julio del 2013 para nuestras exportaciones, y el comercio entre ambos países quedará totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.

1.4.6. Acuerdo de Integración Comercial Perú – México:

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el 6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario oficial El Peruano el 24 de enero de 2012.

Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un universo parcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas arancelarias de las

cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de servicios e inversiones.

Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N°8 se iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-exportación, particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen, salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio, normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales,inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.

1.4.7. Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU:

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009. En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, ContrataciónPública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos.

1.4.8. Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá

En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial, Inversión,Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia, Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Solución deControversias.

Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina, minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de productos Peruanos.

Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con respecto al 2009, de los cuales un 18% de aumento se registró enlas exportaciones no tradicionales.

Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que establecen compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de 5 convenios multilaterales sobre protección ambiental.

1.4.9. Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur:

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur fue suscrito el 29 deMayo de 2008 en Lima, por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang; en presencia del presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2009.

Los capítulos negociados que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías, Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia, Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias. Los principales productos exportados a Singapur que ya se están beneficiando de este acuerdo son: cacao, uvas, t-shirts, camisas, espárragos, almejas, locos y machas, entre otros.

El Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur brinda al Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses del Perú. Asimismo, dicho acuerdo hace posible que losproductos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado singapurense, impulsar mayores inversiones y consolidar la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur.

1.4.10. Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China:

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China, publicado enel Diario Oficial El Peruano el 19 de setiembre del 2011, fue suscrito el 28 de abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, MercedesAráoz y por el Viceministro de Comercio de China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Excepciones.

Entre los principales productos de la oferta exportable peruana que ya se están beneficiando de este acuerdo se tienen: potas

jibias y calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de pelo fino, entre otros.

1.4.11. Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio:

El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de la cual forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic el 24 de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de 2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entró en vigencia El 1° de julio de 2012.

Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entran envigencia en la misma fecha que el Tratado de Libre Comercio con los países correspondientes.

En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: ComercioElectrónico, Productos Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros, Facilitación del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones, Colaboración Científica, Compras Públicas.

Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles, paltas; siendo Suiza el principal destino de estas exportaciones.

1.4.12. Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea:

El Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea fue suscrito el 21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea el Ministro deComercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro deComercio de Corea, Kim Jong-Hoon.

Este acuerdo está vigente desde el 1° de Agosto del 2011.

El ALC Perú-Corea contempla los siguientes temas: Trato Nacionaly Acceso de Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos Técnicos

al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, ProcedimientosAduaneros y, Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solución de Controversias y Asuntos institucionales.

En los últimos años el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente. En este contexto, surge el interés de negociar con Corea, país que representa para los peruanos una oportunidad importante para expandir sus mercados en la región Asia-Pacífico, permitiendo, a través de la diversificación, minimizarriesgos y facilitar a nuestros exportadores una gama de destinosmás amplia para sus productos.

El ALC Perú-Corea busca fortalecer las relaciones comerciales, genera un marco y condiciones muy favorables para el comercio y la inversión entre ambos países, permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las Partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

1.4.13. Protocolo entre la República del Perú y el Reinode Tailandia para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio ysus Protocolos Adicionales:

El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre el año 2004 y el año 2010. El Protocolo y los Tres Protocolos Adicionales están vigentes desde el 31 de diciembre de 2011. En el Protocolo y los Protocolos Adicionales se negociaron los siguientes temas: Acceso a Mercados, Reglas deOrigen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y Solución de Controversias.

Los principales productos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc y sus concentrados, cobre y sus concentrados,

harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas, tara en polvo.

El primer contacto con Tailandia se inició en octubre del año 2002, cuando el Presidente Alejandro Toledo y el Primer Ministrode Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para un acuerdo bilateral. El 17 de octubre del año 2003 se suscribió el “Acuerdo Marco para una Asociación más cercana entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia”. La firma se realizó durante la visita oficial del Presidente Toledo a Tailandia en ocasión de la Cumbre de Líderes de APEC.

En noviembre del año 2005, luego de siete rondas de negociación,culminaron las negociaciones del “Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la liberalizacióndel Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio”. La liberalización arancelaria abarca a aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias del arancel de ambos países. Estas subpartidas corresponden a la canasta A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entre en vigencia) y canasta B (liberalización en 5 años).

1.4.14. Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón:

El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón por el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, ypor el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. El Acuerdo entró en vigencia el 1° de Marzo del 2012.

Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporalde Nacionales con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del ambiente de Negocios.

Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.

En los últimos años, el Perú ha iniciado un proceso de acercamiento con el Asia, el cual incluye el inicio de las negociaciones con sus principales socios comerciales en dicho continente.

En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del Sur, este Acuerdo representa para el Perú la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales. Asimismo,brinda una señal positiva que elevará el interés de capitales procedentes de Japón y de otros países para invertir más activamente en el Perú.

1.4.15. Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá:

El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la ciudad de Panamá el 25 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 009-2012-RE, publicado el 9 de marzo de 2012, y mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-MINCETUR publicado el 6 de abril de 2012, se dispuso la puesta en ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo de 2012.

Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo,establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones. En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio,Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual, Compras Públicas, Solución de Diferencias y AsuntosInstitucionales.

En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que en un plazo máximo de 5 años, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de arancel. Esto significa que productos de agro-exportación peruanos como espárragos,

mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre otros, se beneficiarán de un acceso inmediato a partir de la entrada en vigencia del Tratado.

1.4.16. Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea:

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de Negociación. El 18 de mayode 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea, América Latina y elCaribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció formalmente la conclusión de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de 2011, luego de concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 enBruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entróen vigencia el 1° de marzo de 2013.

El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo, profundización y consolidación del proceso de integración de ambos bloques regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares de negociación: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo, dicha negociación fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto ante la UE en algunos temas.

Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero de 2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de continuar con las negociaciones con la UE, retomaronlas mismas con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con la normativa de la OMC.

2- ANÁLISIS LEGAL

2.1 Autorización de funcionamiento de centro de trabajo

Base Legal:

- Decreto Supremo N 036-85-TR de 28.11.1985

- Decreto Supremo N 118-90-PCM de 14.09.1990

- Resolución Ministerial N 481-85-TR de 19.12.1985

Los empleadores, antes del inicio de sus actividades, deben contar con autorización de funcionamiento de su centro de trabajo, expedida por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

La presente obligación rige para las empresas constituidas antesdel mes de octubre de 1990.

Para las empresas constituidas a partir de octubre de 1990, se debe verificar si éstas cuentan con el Registro Unificado otorgado por el Sector Industrias.

2.2 Inscripción en el registro nacional de centros de trabajo

Base Legal:

- Decreto Supremo N 036-85-TR de 28.11.1985

- Decreto Supremo N 005-86-TR de 20.01.1986

- Decreto Supremo N 118-90-PCM de 14.09.1990

Los empleadores deben contar con la inscripción en el Registro Nacional de Centros de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

La presente obligación rige para las empresas constituidas con anterioridad al mes de octubre del año 1990.

Para las empresas constituidas a partir de octubre de 1990, se debe verificar si éstas cuentan con el Registro Unificado otorgado por el Sector Industrias.

2.3 Autorización de funcionamiento de empresas especiales

Base Legal:

- TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Título V, aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR de 21.03.1997

- Decreto Supremo N 001-96-TR de 24.01.1996, Reglamentodel TUO del Decreto Legislativo N 728

Las Empresas de Servicios Especiales pueden ser:

- Empresas Especiales de Servicios Temporales

- Empresas Especiales de Servicios Complementarios.

Empresas Especiales de Servicios Temporales

Son aquellas que contratan la prestación de servicios con terceros beneficiarios para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades, mediante la labor realizada por personas naturales, contratadas directamente por la empresa de servicios temporales, la cual tiene con respecto de éstas el carácter de empleador.

Las empresas de servicios temporales deberán constituirse como personas jurídicas y tendrán como único objeto la prestación temporal de servicios.

Se denomina usuaria a toda persona natural o jurídica que contrate los servicios de las Empresas de Servicios Temporales. El número de trabajadores que podrá prestar servicios a través de estas empresas, no excederá del cincuenta por ciento (50%) del total de trabajadores de la usuaria.

Empresas Especiales de Servicios Complementarios

Son aquellas cuya actividad principal es la de poner a disposición de otras empresas, las que se denominan usuarias, actividades complementarias de mantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras de carácter especializado.

Se consideran actividades complementarias de carácter especializado, aquéllas que no están comprendidas en las actividades principales que realiza la empresa usuaria y que para su ejecución requieren de personal altamente calificado.

Autorización de funcionamiento

Las empresas especiales, de servicios temporales o de servicios complementarios, deben contar con autorización de funcionamientootorgada por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, a través de las Autoridades Regionales en cuya jurisdicción desarrollen sus actividades.

La autorización tendrá una vigencia de dos años, debiendo renovarse la misma al término de cada período.

En caso que las empresas especiales abran sucursales, oficinas oagencias, de acuerdo a sus normas estatutarias, deberán presentar, para su conocimiento y registro a la Autoridad Regional de Trabajo y Promoción Social respectiva, copia de la Resolución Autoritativa expedida en la sede donde se inscribieron.

2.4 Registro de trabajo a domicilio

Base Legal:

- TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Título IV

- Decreto Supremo N 001-96-TR de 24.01.1996, Reglamentodel TUO del Decreto Legislativo N 728

Trabajo a domicilio

Es el que se ejecuta habitual o temporalmente, de forma continuao discontinua, por cuenta de uno o más empleadores, en el domicilio del trabajador o en el lugar designado por éste, sin supervisión directa e inmediata del empleador. El empleador tiene la facultad de establecer las regulaciones de la metodología y técnicas del trabajo a realizarse.

El contrato de trabajo a domicilio se celebra por escrito y en triplicado, una de cuyas copias se remite a la Autoridad Administrativa de Trabajo, para su registro.

El empleador que cuente con tales trabajadores se encuentra obligado a llevar un Registro de Trabajo a Domicilio, el cual sustituye para todos sus efectos al Libro de Planillas. El empleador entregará al trabajador a domicilio la parte pertinente de la copia del Registro.

Derechos y beneficios de los trabajadores a domicilio

Los trabajadores a domicilio tienen los siguientes derechos sociales:

- Gratificación por 1 de mayo, equivalente a una treintava parte de las remuneraciones totales percibidas el mes inmediato anterior laborado, siempre que el trabajador tenga derecho acumulado de Vacaciones y Compensación por Tiempo de Servicios.

- Vacaciones, equivalente al ocho por ciento con treintitrés centésimos (8.33%) del total de las remuneraciones percibidas durante el año cronológico anterior de servicios prestados al empleador. Este beneficio se paga conjuntamente con la remuneración del mes al que corresponde el año cronológico de servicios cumplidos.

- Compensación por Tiempo de Servicios, equivalente al ocho por ciento con treinta y tres centésimos (8.33%)del total de las remuneraciones percibidas durante elaño cronológico anterior de servicios prestados al empleador. Este beneficio se paga directamente al trabajador dentro de los diez (10) días siguientes decumplido el año cronológico de servicios y tiene efecto cancelatorio.

2.5 Autorización para el trabajo del adolescente

Base Legal:

- Decreto Ley N 26102 de 24.12.1992, Código de los Niños y Adolescentes

- Resolución Ministerial N 128-94-TR de 25.08.1994, aprueba la Directiva Nacional N 007-94-DNRT

Autorización para el trabajo del adolescente

Ningún adolescente podrá ser admitido al trabajo sin la debida autorización. Se considera adolescente al menor desde los doce (12) hasta cumplir los dieciocho (18) años de edad.

La autorización para el trabajo del adolescente que labora por cuenta ajena o en relación de dependencia, será expedida por el Ministerio de Trabajo y Promoción Social, de conformidad con el TUPA correspondiente.

Registro con datos del adolescente

El empleador debe llevar un registro con los datos siguientes: nombre completo del adolescente; nombre de los padres, tutores oresponsables; fecha de nacimiento; dirección y lugar de residencia; labor que desempeña; remuneración; horario de trabajo; escuela a la que asiste y horario de estudios.

Facilidades y Beneficios

Los empleadores están obligados a concederles facilidades que hagan compatible su trabajo con su asistencia regular a la escuela.

El derecho a vacaciones remuneradas pagadas se concederá en los meses de vacaciones escolares.

Edad Mínima para el Trabajo

Para el desarrollo de determinadas actividades se requiere que el menor adolescente cuente con:

- Catorce (14) años para labores agrícolas no industriales;

- Quince (15) años para labores industriales, comerciales o mineras; c) Dieciséis (16) años para labores de pesca industrial.

Para el desarrollo de las demás actividades de trabajo, doce (12) años.

Trabajos prohibidos

El trabajo en subsuelo, en labores en que se manipula pesos excesivos, en actividades peligrosas o nocivas para su salud física o moral, o que impliquen el manejo de sustancias explosivas o inflamables; y en actividades en las que su seguridad o la de otras personas estén sujetas a la responsabilidad del adolescente.

Remuneraciones

Ningún adolescente trabajador percibirá una remuneración inferior a la de los demás trabajadores de su misma categoría para trabajos similares. No se podrá pactar el pago de la remuneración de los adolescentes por obra, por pieza, a destajo o por cualquier otra modalidad de rendimiento.

2.6 Libros laborales obligatorios

Libro de Planillas de pago de remuneraciones y otros derechos sociales y Boleta de Pago

Base Legal:

- Decreto Supremo N 015-72-TR de 28.09.1972

- Libro de Planillas

Todo empleador está obligado a llevar libros de planillas de pago de remuneraciones y otros derechos sociales de sus trabajadores.

Los libros de planillas podrán ser sustituidos por planillas en hojas sueltas, cuando el empleador pruebe que dicho sistema le es más conveniente sin perjuicio para los trabajadores.

Las planillas u hojas sueltas serán autorizadas por la AutoridadAdministrativa de Trabajo del lugar donde se encuentra ubicado el centro de trabajo.

Registro en Planillas

Los empleadores registrarán obligatoriamente a sus trabajadores,en sus planillas autorizadas, dentro de las veinticuatro (24) horas de haber ingresado a prestar servicios.

Los empleadores están obligados a conservar sus planillas hasta cinco (5) años después de la terminación de sus actividades comotales, salvo disposición especial. Asimismo, están obligados a conservar los duplicados de las boletas de pago relativas a cadatrabajador, hasta cinco años después de efectuado el pago correspondiente.

Boleta de Pago

El empleador está obligado a entregar a cada trabajador, al momento de pagarle sus remuneraciones o las sumas correspondientes a otros derechos sociales, una boleta conteniendo los mismos datos que figuran en las planillas y la fecha de ingreso del trabajador, la misma que será sellada y firmada por el empleador o por un representante suyo. El trabajador firmará un duplicado de esta boleta en dicho acto o imprimirá en ella su huella digital si no supiera firmar, debiendo quedar dicho duplicado en poder del empleador. La firmaen el duplicado de esta boleta no implicará renuncia por el trabajador a cobrar las sumas que éste considere no figuran en la boleta.

No es necesaria la firma de los trabajadores en las planillas.

Presentación al Ministerio de Trabajo y Promoción Social de la Hoja de Resumen de Planillas del Mes de Junio

Base Legal:

- Decreto Supremo N 007-TC de 27.05.1968 Decreto Supremo N 018-85-TR de 12.07.1985

Las empresas, sean personas naturales o jurídicas, cuyos trabajadores están sujetos al régimen laboral de la actividad privada, están obligadas a presentar anualmente la Hoja Resumen de Planillas de Remuneraciones, correspondientes al mes de junio

del año respectivo; de acuerdo a la Directiva que se expida sobre el particular.

2.7 Documentos que debe exhibir el empleador en el centro de trabajo

Horario de Trabajo y Descansos

Base Legal:

- Convenio N 1 de la O.I.T., ratificado por Resolución Legislativa N 10195 de 23.03.1945

El empleador deberá dar a conocer por medio de carteles colocados en un sitio visible de su establecimiento o por cualquier otro medio adecuado, las horas en que se inicia y culmina la jornada de trabajo y, si el trabajo se realiza por equipos, las horas en que comience y en que termine la jornada de cada equipo. Los horarios se fijarán de manera que no excedanlos límites legales y no podrán modificarse sino en el modo o enla forma determinados en la Ley.

En la misma forma deberá dar a conocer el horario de los descansos concedidos durante la jornada de trabajo que no se consideren comprendidos en las horas de trabajo.

Síntesis de la Legislación Laboral

Base Legal:

- Decreto Supremo N 004-96-TR de 10.06.1996

Todo centro de trabajo contará con el Texto Oficial de la Síntesis de la Legislación Laboral debidamente actualizado. Dicho Texto debe encontrarse a disposición de los trabajadores en la Oficina de Relaciones Industriales o dependencia que haga sus veces.

La indicada Síntesis servirá para la realización de las visitas de inspección en los centros de trabajo.

Obligaciones del empleador relativas a derechos y beneficios de los trabajadores:

2.8 Jornada y horario de trabajo

Base Legal

- Constitución Política de 1993, Art. 25

- Decreto Legislativo N 692 de 05.11.1991

- Decreto Legislativo N 854 de 25.09.1996

Jornada de Trabajo

Protección del derecho

La jornada ordinaria de trabajo para varones y mujeres mayores de edad es de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.

Se puede establecer por Ley, convenio o decisión unilateral del empleador una jornada menor a las máximas ordinarias.

Los empleadores que tengan establecidas jornadas inferiores a laordinaria, podrán extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la remuneración en función al tiempo adicional.

Jornadas atípicas

En los centros de trabajo en los que existan regímenes alternativos, acumulativos o atípicos de jornadas de trabajo y descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de la empresa, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente, no puede superar los máximos de ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales.

Jornada Extraordinaria de Trabajo

El tiempo trabajado que exceda a la jornada diaria o semanal se considera sobretiempo y se abona con un recargo a convenir que no podrá ser menor del veinticinco por ciento (25%) por hora, calculada sobre la remuneración ordinaria.

El trabajo en sobre tiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación. Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que lalabor resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las personas o

los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva.

El sobre tiempo puede ocurrir antes de la hora de ingreso o después de la hora de salida establecidas.

Compensación del Trabajo Extraordinario

El empleador y el trabajador podrán acordar compensar el trabajoprestado en sobretiempo con el otorgamiento de períodos equivalentes de descanso.

Horario de Trabajo

Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose por tal la hora de ingreso y de salida.

Modificación del Horario de Trabajo

El empleador está facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el número de horas trabajadas. Si la modificación colectiva del horario es mayor a una hora y la mayoría de los trabajadores no estuvieran de acuerdo, podrán acudir a la Autoridad Administrativa de Trabajo, para que se pronuncie, sobre la procedencia de la medida en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles, en base a los argumentos y evidencias que propongan las partes.

Si la modificación tiene carácter individual, la impugnación de la medida por el trabajador se efectuará conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Refrigerio

En caso de trabajo en horario corrido, el trabajador tiene derecho a tomar sus alimentos de acuerdo a lo que establezca el empleador en cada centro de trabajo, salvo convenio en contrario.

El tiempo dedicado al refrigerio no forma parte de la jornada nihorario de trabajo.

Trabajo Nocturno

En los centros de trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprendan jornadas en horario nocturno, éstos deberán, en lo posible, ser rotativos.

El trabajador que labora en horario nocturno, no podrá percibir una remuneración inferior a la remuneración mínima mensual vigente, con una sobretasa del treinta por ciento (30%) de ésta.Se entiende por jornada nocturna, el tiempo trabajado entre las 10:00 p.m. y las 06:00 a.m.

Jornadas Especiales de Trabajo

Trabajo de los Periodistas

Base Legal

- Ley N 24724 de 24.10.1987 Decreto Supremo N 001-88-TR de 26.01.1988

La jornada ordinaria de trabajo para los periodistas será no mayor de cinco días ni mayor de cuarenta horas a la semana, sea cual fuere su centro de trabajo, sin perjuicio de los beneficiosalcanzados por Ley o convenio.

Los periodistas podrán convenir con sus empleadores otras modalidades de aplicación de la Ley.

Trabajo de los Adolescentes

Base Legal

- Decreto Ley N 26102 de 24.12.1992, Código de los Niños y Adolescentes

- Resolución Ministerial N 128-94-TR de 25.08.1994, aprueba la Directiva Nacional N 007-94-DNRT

El trabajo de los adolescentes entre los doce (12) y catorce (14) años no excederá de cuatro (4) horas diarias ni de veinticuatro (24) horas semanales.

En el caso de los adolescentes entre quince (15) y diecisiete (17) años, no excederá de seis (6) horas diarias ni de treinta yseis (36) horas semanales.

Descansos remunerados

Base Legal:

- Decreto Legislativo N 713 de 07.11.1991

- Ley N 26331 de 22.06.1994

- Decreto Supremo N 012-92-TR de 02.12.1992

- Descanso Semanal

Protección del derecho

El trabajador tiene derecho, como mínimo, a veinticuatro (24) horas consecutivas de descanso en cada semana, el que se otorgará preferentemente en día domingo. La remuneración por el día de descanso semanal obligatorio, será equivalente al de una jornada ordinaria y se abonará en forma directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados.

Forma de pago por trabajo en día de descanso

Los trabajadores que laboren en su día de descanso sin sustituirlo por otro día en la misma semana, tendrán derecho al pago de la retribución correspondiente a la labor efectuada más una sobretasa del 100%.

Descanso en Días Feriados

Protección del derecho

Los trabajadores tienen derecho a descanso remunerado en los días feriados establecidos por Ley.

Días feriados:

- Año Nuevo (1 de enero)

- Jueves Santo y Viernes Santo (movibles)

- Día del Trabajo (1 de mayo)

- San Pedro y San Pablo (29 de junio)

- Fiestas Patrias (28 y 29 de julio)

- Santa Rosa de Lima (30 de agosto)

- Combate de Angamos (8 de octubre)

- Todos los Santos (1 de noviembre)

- Inmaculada Concepción (8 de diciembre)

- Navidad del Señor (25 de diciembre)

Los feriados se celebrarán en la fecha respectiva. Cualquier otro feriado no laborable de ámbito no nacional o gremial, se hará efectivo el día lunes inmediato posterior a la fecha, aún cuando corresponda con el de descanso del trabajador.

Los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado nolaborable la remuneración ordinaria correspondiente a un día de trabajo, el cual se abonará en forma directamente proporcional al número de días efectivamente trabajados, salvo el Día del Trabajo, que se percibirá sin condición alguna.

Forma de Pago por Trabajo en Días Feriados

El trabajo efectuado en los días feriados no laborables sin descanso sustitutorio dará lugar al pago de la retribución correspondiente por la labor efectuada, con una sobretasa del 100%.

Vacaciones Anuales

Protección del derecho

El trabajador tiene derecho a treinta (30) días calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicios, cuando labore una jornada ordinaria mínima de cuatro (4) horas y siempre que haya cumplido dentro del año de servicios el récord correspondiente.

Récord Vacacional

Trabajadores cuya jornada ordinaria es de seis días a la semana:haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos sesenta días en dicho período.

Trabajadores cuya jornada ordinaria es de cinco días a la semana: haber realizado labor efectiva por lo menos doscientos diez días en dicho período.

En los casos en que el plan de trabajo se desarrolle en sólo cuatro o tres días a la semana o sufra paralizaciones temporalesautorizadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho al goce vacacional, siempre que susfaltas injustificadas no excedan de diez en dicho período.

Remuneración Vacacional

Es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido habitualmente en caso de continuar laborando.

Se considera remuneración a este efecto, la computable para la compensación por tiempo de servicios, aplicándose analógicamentelos criterios establecidos para la misma.

Vacaciones No Gozadas

Los trabajadores, en caso de no disfrutar del descanso vacacional dentro del año siguiente a aquél en el que adquieren el derecho, percibirán: (i) una remuneración por el trabajo realizado; (ii) una remuneración por el descanso vacacional adquirido y no gozado; y (iii) una indemnización equivalente a una remuneración por no haber disfrutado del descanso.

Esta Indemnización no está sujeta a pago o retención de ninguna aportación, contribución o tributo. El monto de las remuneraciones indicadas será el que se encuentre percibiendo eltrabajador en la oportunidad en que se efectúe el pago.

Vacaciones Truncas

Para que proceda el abono de récord trunco vacacional el trabajador debe acreditar un mes de servicios a su empleador.

El récord trunco será compensado a razón de tanto dozavo y treintavos de la remuneración como meses y días computables hubiere laborado, respectivamente.

2.9 Remuneración mínima vital

Base Legal:

- Constitución Política del Perú de 1993, Art. 24

- Decreto Ley N 14222 de 23.10.1962

- Decreto Supremo N 054-90-TR de 17.08.1990 Resolución Ministerial N 091-92-TR de 03.04.1992

Cuando el trabajador cumpla con la jornada ordinaria máxima legal o contractual, tendrá derecho a percibir la remuneración mínima vital que se establezca conforme a Ley. Si éste labora enjornadas inferiores a cuatro (4) horas diarias, su remuneración no podrá ser menor a la parte proporcional de ésta.

Al verificarse el cumplimiento de esta obligación, se deberá considerar el monto de la Remuneración Mínima Vital vigente enla fecha respectiva.

Remuneración Mínima Vital de los Periodistas Profesionales Colegiados

Base Legal:

- Ley N 25101 de 30.09.1989

- Decreto Supremo N 050-90-TR de 25.07.1990

- Resolución Ministerial N 091-92-TR de 03.04.1992

La remuneración de los trabajadores periodistas profesionales colegiados con más de cinco (5) años de experiencia profesional,que cumplan con la jornada ordinaria máxima aplicable éstos y que desarrollen sus labores en empresas de comunicación masiva con más de veinticinco (25) trabajadores, no podrá ser menor de tres (3) remuneraciones mínimas vitales vigentes.

Remuneración Mínima Vital de los Trabajadores Mineros

Base Legal:

- Decreto Supremo N 030-89-TR de 02.09.1989

- Resolución Ministerial N 091-92-TR de 03.04.1992

El ingreso del trabajador minero no podrá ser inferior al monto que resulte de aplicar un veinticinco por ciento (25%) adicionala la Remuneración Mínima Vital vigente en la oportunidad de pago. Este derecho alcanza a los trabajadores empleados y obreros de la actividad minera, incluido el personal que labora a través de contratistas y subcontratistas.

2.10 Gratificaciones

Base Legal:

- Ley N 25139 de 14.12.1989

- Decreto Supremo N 061-89-TR de 20.12.1989

Protección del derecho

Los trabajadores tienen derecho a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad.

Oportunidad de Pago

Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena del mes de julio y de diciembre, según el caso.

Requisitos para su percepción

Para tener derecho a la gratificación es requisito indispensableque el trabajador se encuentre efectivamente laborando en el mesen que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los subsidios correspondientes. En caso que el trabajador cuente con menos de seis (6) meses de servicios percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses laborados.

Remuneración que se considera para el pago

El monto de las gratificaciones estará integrado por la remuneración básica y toda otra cantidad que en forma fija y permanente perciba el trabajador que sea de su libre disposición. Quedan excluidas las cantidades que tengan aplicación a determinado gasto, tales como refrigerio, viáticos

y movilidad, siempre que tuviere que rendirse cuenta de esta última.

2.11 Asignación familiar

Base Legal:

- Ley N 25129 de 04.12.1989

- Decreto Supremo N 035-90-TR de 06.06.1990

Protección del derecho

Los trabajadores de la actividad privada cuyas remuneraciones nose regulan por negociación colectiva, cualquiera fuere su fecha de ingreso, percibirán el equivalente al diez por ciento (10%) de la Remuneración Mínima Vital vigente en la oportunidad en quecorresponda percibir el beneficio.

Requisitos para su percepción

Tienen derecho a percibir la asignación, los trabajadores con vínculo laboral vigente que tengan a su cargo uno o más hijos menores de 18 años. En caso que el hijo, al cumplir la mayoría de edad se encuentre realizando estudios superiores o universitarios, este beneficio se extenderá hasta la culminaciónde los mismos, por un máximo de seis (6) años posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.

El trabajador está obligado a acreditar la existencia del hijo ohijos que tuviere.

En caso que madre y padre sean trabajadores de una misma empresa, ambos trabajadores tendrán derecho a percibir este beneficio. Si un trabajador labora para más de un empleador, tendrá derecho a percibir la asignación familiar por cada empleador.

Oportunidad de pago

La asignación familiar será abonada por el empleador bajo la misma modalidad con que viene efectuando el pago de las remuneraciones a sus trabajadores.

2.12 Bonificación por tiempo de servicios

Base Legal:

- TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Derogatoria

Los trabajadores que en aplicación de la Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Derogatoria del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral hubieran alcanzado el derecho a la Bonificación por Tiempo de Servicios, continuarán percibiendo dicho beneficio.

Tienen derecho a la Bonificación por Tiempo de Servicios los trabajadores comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada que al 28 de julio de 1995 hubiesen alcanzado el derechoa ella.

Monto del Beneficio

Las trabajadoras, empleadas u obreras, tienen derecho a percibiruna bonificación del veinticinco por ciento (25%) de la remuneración mensual computable, luego de haber alcanzado al 28 de julio de 1995, veinticinco (25) años de servicios al mismo empleador.

Los trabajadores, empleados u obreros, tienen derecho a percibiruna bonificación del treinta por ciento (30%) de la remuneraciónmensual computable, luego de haber alcanzado treinta (30) años de servicios al 28 de julio de 1995. Para estos efectos, se considera remuneración computable únicamente a la remuneración básica y a la de horas extras.

2.13 Seguro de vida

Base Legal:

- Decreto Legislativo N 688 de 04.11.1991

- Ley N 26182 de 11.05.1993

- Ley N 26645 de 25.06.1996

Protección del Derecho

El trabajador empleado u obrero tiene derecho a un seguro de vida a cargo de su empleador, una vez cumplidos cuatro años de

trabajo al servicio del mismo. Sin embargo, el empleador está facultado a tomar el seguro a partir de los tres meses de servicios del trabajador.

Beneficiarios

El seguro de vida es de grupo o colectivo y se toma en beneficiodel cónyuge o conviviente (sin impedimento de matrimonio) y de los descendientes del trabajador. Sólo a falta de éstos corresponde a los ascendientes y hermanos menores de dieciocho (18) años.

Obligación del empleador

El empleador está obligado a tomar la póliza de seguro de vida ypagar las primas correspondientes.

Para garantizar la cobertura de los beneficios del seguro de vida, las compañías de seguros podrán, por razones administrativas, emitir pólizas colectivas por grupos de empleadores.

En los casos de suspensión de la relación laboral, a que se refiere el TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, a excepción de la que se origine por la inhabilitación administrativa o judicial por un período no superior a tres meses, el empleador está obligado a continuar pagando las primascorrespondientes.

En caso que el empleador no cumpliera esta obligación y falleciera el trabajador, o sufriera un accidente que lo invalide permanentemente, deberá pagar a sus beneficiarios el valor del seguro establecido en la Ley.

Monto del Beneficio

- Por fallecimiento natural del trabajador se abonará asus beneficiarios dieciséis (16) remuneraciones que se establecen en base al promedio de lo percibido poraquél, en el último trimestre, previo al fallecimiento;

- Por fallecimiento del trabajador a consecuencia de unaccidente, se abonará a los beneficiarios, treintidós

(32) remuneraciones mensuales percibidas por aquél enla fecha previa al accidente;

- Por invalidez total o permanente del trabajador originada por accidente, se abonará treintidós (32) remuneraciones mensuales percibidas por él en la fecha previa del accidente. En este caso, dicho capital asegurado será abonado directamente al trabajador o por impedimento de él a su cónyuge, curador o apoderado especial.

Remuneración asegurable

Las remuneraciones asegurables para el pago del capital o pólizaestán constituidas por aquellas que figuran en los libros de planillas y boletas de pago, percibidas mensualmente por el trabajador. En consecuencia, están excluidas las gratificaciones, participaciones, compensación vacacional adicional y otras que por su naturaleza no se abonen mensualmente.

Tratándose de trabajadores remunerados a comisión o destajo se considera el promedio de las percibidas en los últimos tres meses.

Monto de la Prima

La prima es única y renovable mensualmente. Tratándose de los trabajadores empleados es igual al 0.53% de la remuneración mensual de cada asegurado, correspondiente al mes inmediato anterior a la vigencia mensual del seguro; tratándose de trabajadores obreros la prima será igual al 0.71% de la remuneración que perciba mensualmente, correspondiente al mes inmediato anterior a la vigencia mensual del seguro; y, en el caso de trabajadores obreros que desarrollan actividades de altoriesgo la prima será igual al 1.46%.

2.14 Compensación por tiempo de servicios

Base Legal:

- TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, aprobado mediante Decreto Supremo N 001-97-TR de 27.02.1997 Decreto Supremo N 004-97-TR de

11.04.1997, Reglamento del TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios

Protección del derecho

La compensación por tiempo de servicios tiene la calidad de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su familia. La misma se devenga desde el primer mes de iniciado el vínculo laboral.

Trabajadores comprendidos

Están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempode servicios, los trabajadores obreros y empleados sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que cumplan cuandomenos en promedio una jornada mínima diaria de cuatro horas.

Se considera cumplido el requisito de cuatro horas diarias de labor en los casos en que la jornada semanal del trabajador dividido entre seis o cinco días, según corresponda, resulte en promedio no menor de cuatro horas diarias. Si la jornada semanales inferior a cinco días, el requisito indicado se considera cumplido cuando el trabajador labore veinte horas a la semana, como mínimo.

Trabajadores Excluidos

No están comprendidos en el régimen los trabajadores que perciben el treinta por ciento (30%) o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios. No se considera tarifa las remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el destajo.

Los trabajadores sujetos a regímenes especiales de compensación por tiempo de servicios, tales como construcción civil, pescadores, artistas, trabajadores del hogar y casos análogos, continúan regidos por sus propias normas.

Tiempo de Servicios Computable

Sólo se toma en cuenta el tiempo de servicios efectivamente prestado en el Perú, o en el extranjero cuando el trabajador haya sido contratado en el Perú. También se considera tiempo

computable a aquél prestado en el extranjero, siempre que el trabajador mantenga vínculo laboral vigente con el empleador quelo contrató en el Perú.

Remuneración Computable

Se considera remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el valor dela alimentación principal cuando es proporcionada en dinero o enespecie por el empleador. Se excluyen los conceptos previstos enla Ley.

Remuneraciones Periódicas

Las remuneraciones de periodicidad semestral se incorporarán a la remuneración computable a razón de un sexto de lo percibido en el semestre respectivo. Se incluyen en este concepto las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad.

Las remuneraciones fijas de periodicidad menor a un semestre pero superior a un mes, se incorporan a la remuneración computable, sin que sea exigible el requisito de haber sido percibidas cuando menos tres meses en cada período de seis.

Las remuneraciones que se abonan por un período mayor se computarán a razón de un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo. Las que se abonan en períodos superiores a un año noson computables.

Depósitos Semestrales

Los empleadores depositarán los primeros quince (15) días naturales de los meses de mayo y noviembre de cada año, tantos dozavos de la remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de Abril y Octubre, respectivamente, como meses completos haya laborado en el semestre respectivo. Lafracción de mes se depositará por treintavos.

Entrega de la liquidación del Depósito

El empleador debe entregar a cada trabajador, bajo cargo, dentrode los cinco días hábiles de efectuado el depósito una liquidación debidamente firmada que contenga cuando menos la siguiente información: fecha, número u otra seña otorgada por eldepositario que indique la realización del depósito; nombre o razón social del empleador y su domicilio; nombre completo del trabajador; información detallada de la remuneración computable;período de servicios que se cancela; y, nombre completo del representante del empleador que suscribe la liquidación.

Trabajadores que ingresen a laborar

El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar asu empleador, por escrito y bajo cargo, en un plazo que no excederá del 30 de abril o 31 de octubre, según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que ha elegido, el tipo de cuenta y moneda en que deberá efectuarse el depósito. Si el trabajador no cumple con esta obligación el empleador efectuará el depósito en cualquiera de las instituciones permitidas por laLey, bajo la modalidad de depósito a plazo fijo por el período más largo permitido.

Además, el trabajador deberá elegir entre los depositarios que domicilien en la provincia donde se encuentra ubicado su centro de trabajo. De no haberlo, en los de la provincia más próxima o de más fácil acceso.

Depósitos a cargo del empleador

A solicitud del trabajador, por excepción y sólo por convenio individual se podrán sustituir total o parcialmente los depósitos que se devenguen por un depósito que quede en poder del empleador por un plazo máximo de un (1) año. El convenio debe perfeccionarse por escrito y ser puesto en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de los treinta días calendarios. El convenio podrá ser prorrogado, previo acuerdo de partes por períodos anuales sin que en ningún caso exceda de cuatro años.

Las prórrogas deben ser pactadas expresamente, antes del vencimiento del convenio anterior. No procede el pacto de prórroga automática. En todos los casos, las prórrogas de los convenios deben culminar el 4 de octubre del año 2,000.

Concluida la duración del convenio individual, sin que éste hayasido materia de nueva prórroga, el empleador deberá transferir al depositario elegido por el trabajador el monto del depósito y sus intereses, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el convenio.

Pago de Compensación por Tiempo de Servicios

Con excepción de los retiros parciales autorizados, la compensación por tiempo de servicios y sus intereses sólo será pagada al trabajador y en su caso retirada por éste al producirse su cese. Todo pacto en contrario es nulo de pleno derecho.

Para el retiro de los depósitos efectuados y sus intereses, el depositario procederá al pago de la compensación por tiempo de servicios, a solicitud del trabajador, quien acompañará la certificación del empleador en la que se acredite el cese. El empleador entregará dicha certificación al trabajador dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido el cese.

En caso de negativa injustificada, demora del empleador o abandono de la empresa por sus titulares, o cualquier otro caso en que se acredite la imposibilidad del otorgamiento de la constancia de cese dentro de las 48 horas de producido el mismo,dará lugar a que, acreditado el cese, la Autoridad Inspectiva deTrabajo, sustituyéndose en el empleador extienda la certificación de cese que permita al trabajador el retiro de susbeneficios sociales.

2.15 Participación en las utilidades de la empresa

Base Legal

- Decreto Legislativo N 892 de 08.11.1996

Las empresas, cuyos trabajadores se encuentran sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que desarrollan actividades generadoras de rentas de tercera categoría, se encuentran obligadas a distribuir entre sus trabajadores una parte de las utilidades obtenidas durante el año respectivo.

Se encuentran excluidas de esta obligación, de acuerdo a su modalidad, las Cooperativas, las empresas autogestionarias, las

sociedades civiles y las empresas que no excedan de veinte (20) trabajadores.

Fecha de pago

El pago de la participación en las utilidades, debe ser abonado a los trabajadores dentro de los treinta (30) días naturales siguientes al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta. Este derecho alcanza a los trabajadores que hubiesen cesado antes de la fechaen que se distribuye la participación en las utilidades.

Vencido el plazo de treinta (30) días naturales y previo requerimiento de pago por escrito, la participación en las utilidades generadas a partir del año de 1997 que no se haya entregado, generan el interés moratorio conforme a lo establecido por el Decreto Ley No. 25920 o norma que lo sustituya, excepto en los casos de suspensión de la relación laboral en que el plazo se contará desde la fecha de reincorporación al trabajo.

PAGO DE UTILIDADES OBTENIDAS HASTA EL EJERCICIO 1996

El porcentaje a repartir se determina en base a la renta anual luego de haber compensado las pérdidas de ejercicios anteriores de acuerdo a la Ley de Impuesto a la Renta, abonándose del modo siguiente:

- Un cincuenta por ciento (50%) del monto de la participación líquida a prorrata entre todos los trabajadores, dividiéndose su monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores, yel resultado obtenido se multiplica por el número de días laborados por cada trabajador.

- El otro cincuenta por ciento (50%) se distribuye en proporción a las remuneraciones personales básicas, dividiéndolo entre la suma total de las remuneraciones básicas percibidas en el ejercicio portodos los trabajadores. El resultado obtenido se multiplica por el total de las remuneraciones básicaspercibidas por cada trabajador.

Porcentaje a repartir

El porcentaje de las utilidades a repartir entre los trabajadores, se encuentra determinado en base a la actividad económica que desarrolla la empresa, el mismo que es el siguiente:

- Empresas Mineras................................... 8%

- Empresas Pesqueras ................................. 10%

- Empresas Industriales .............................. 10%

- Empresas de Telecomunicaciones ..................... 10%

- Empresas que realizan otras actividades ............ 5%

PAGO DE UTILIDADES OBTENIDAS A PARTIR DE 1997

Porcentaje a repartir

El porcentaje de las utilidades a repartir entre los trabajadores, se encuentra determinado en función de la actividad económica que desarrolla la empresa, el mismo que es el siguiente:

- Empresas Pesqueras................................ 10%

- Empresas de Telecomunicaciones.................... 10%

- Empresas Industriales............................. 10%

- Empresas Mineras .................................. 8%

- Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y Restaurantes.... 8%

- Empresas que realizan otras actividades............ 5%

Dicho porcentaje se distribuye del modo siguiente:

- Un cincuenta por ciento (50%) será distribuido en función a los días laborados por cada trabajador, entendiéndose como tales los días reales y efectivamente trabajados. A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de días laborados portodos los trabajadores y el resultado que se obtenga se multiplicará por el número de días laborados por cada trabajador. Un cincuenta por ciento (50%) se distribuirá en proporción a las remuneraciones de cada trabajador. A ese efecto, se dividirá dicho monto entre la suma total de las remuneraciones de todos los trabajadores que correspondan al ejercicio y el resultado obtenido se multiplicará por el total de las remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio.

- La participación que pueda corresponderle a cada trabajador tendrá respecto de éste, como límite máximo, el equivalente a dieciocho (18) remuneraciones mensuales que se encuentren vigentes al cierre del ejercicio.