PRIMERA ENTREGA- ESTANDAR INTERNACIONALES

21
CONTENIDO INTRODUCCION.................................................................................................................. 3 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................................... 4 JUSTIFICACION................................................................................................................... 5 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................... 6 OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................. 6 CAPITULO I.......................................................................................................................... 7 APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF 1.............................................................................. 7 SECCIÓN 1. ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL.............................. 7 NIIF 1 (ADOPCION POR PRIMERA VEZ)........................................................................ 7 OBJETIVO DE LA NORMA............................................................................................. 10 ALCANCE DE LA NORMA.............................................................................................. 11 LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LOS ANTECEDENTES 1 DEL PROCESO DE REGULACIÓN, POR PARTE DEL IASB................................................................................................................................ 12 SECCIÓN 2: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL NACIONAL...................................... 13 CONCEPTOS DE LAS AUTORIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA COLOMBIANAS RESPECTO AL PROCESO DE CONVERGENCIA CON LA NORMA..................................................................... 14 RESUMIR LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES DE LOS CONCEPTOS........................................... 17 LOS CONCEPTOS DE MAYOR IMPACTO ECONÓMICO PARA EL PAÍS........................................ 19 CONCLUSIONES............................................................................................................... 20 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................... 21

Transcript of PRIMERA ENTREGA- ESTANDAR INTERNACIONALES

CONTENIDO

INTRODUCCION..................................................................................................................3

FORMULACION DEL PROBLEMA.....................................................................................4

JUSTIFICACION...................................................................................................................5

OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................6

OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................6

CAPITULO I..........................................................................................................................7

APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF 1..............................................................................7

SECCIÓN 1. ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL INTERNACIONAL..............................7

NIIF 1 (ADOPCION POR PRIMERA VEZ)........................................................................7OBJETIVO DE LA NORMA.............................................................................................10ALCANCE DE LA NORMA..............................................................................................11LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LOS ANTECEDENTES 1 DEL PROCESO DE REGULACIÓN, POR PARTE DEL IASB................................................................................................................................12

SECCIÓN 2: ANTECEDENTES DESDE EL NIVEL NACIONAL......................................13

CONCEPTOS DE LAS AUTORIDADES DE CONTROL Y VIGILANCIA COLOMBIANAS RESPECTO AL PROCESO DE CONVERGENCIA CON LA NORMA.....................................................................14RESUMIR LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES DE LOS CONCEPTOS...........................................17LOS CONCEPTOS DE MAYOR IMPACTO ECONÓMICO PARA EL PAÍS........................................19

CONCLUSIONES...............................................................................................................20

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................21

INTRODUCCION

El decreto 2649, actual regente de nuestra contabilidad nacional permite que las

empresas se inclinen a llevar una contabilidad fiscal, dejando de lado el análisis y la

realidad financiera de la empresa, adicionalmente si un usuario de la información

financiera es extranjero y necesita analizar la información, se requiere un lenguaje

comprensible para llevarlo a cabo, como los países reglamentan la forma de presentar

la información de diferente manera de acuerdo a sus necesidades, y de acuerdo con la

globalización tan latente en estos tiempos, se hizo necesario que se reglamentara un

sistema con un mismo lenguaje universal, lo que dio origen a las NIIF.

La historia de la adopción de las Normas Internacionales de Información financiera en

América Latina ha sido un proceso caracterizado por múltiples inconvenientes y

dificultades, los cuales han dado como resultado el que la normatividad internacional

de contabilidad, aun hoy, sea poco conocida y muy poco utilizada por la mayoría de

empresas. Pero la aplicación de estas normas no es tarea fácil para algunas empresas,

sobre todo si bajo la ley 2649 ya se tienen errores, pero si la empresa tiene sus

estados financieros en cifras reales, tendrá menos inconvenientes para su aplicación.

Reducir las diferencias en la aplicación de principios de contabilidad a nivel mundial y

por ende establecer el uso de un lenguaje común, conociendo en forma previa el

objetivo de la empresa, involucrando sus políticas contables aplicadas en la

preparación de estados financieros. Finalmente este trabajo nos ayudara en la

comprensión e introducción de la implementación por primera vez en normas

internacionales.

2

FORMULACION DEL PROBLEMA

Durante el tiempo se ha ido presentando bastantes inquietudes, inconformidades

durante la trazabilidad de la implementación de las normas internacionales y teniendo

como base que la mayoría de las empresas no poseen mucha información acerca de

este tema, de allí nace la necesidad de instruir y ayudar a las diferentes empresas en

la implementación y dudas que surgen de las mismas.

Posibles soluciones:

Inicialmente se debe concientizar a las gerencias de las empresas acerca de la

importancia de la implantación de estas normas, claro inicialmente se debe obtener el

apoyo de la revisoría fiscal.

Posteriormente se debe incitar a las empresas de manera inmediata con la

implementación, teniendo en cuenta que ya se ha realizado un pre diagnóstico y se

han identificado algunas cuentas a ajustar, podría decirse que el trabajo ya está en

etapa inicial.

3

JUSTIFICACION

Teniendo en cuenta el problema planteado, se tiene la necesidad de  informar,

capacitar e incentivar a las empresas en la implementación por primera vez de las

normas internacionales. Se implementara las normas de acuerdo a su alcance y

objetividad, permitiendo que la información sea comprensible, relevante, confiable y

comparable y que los inversionistas actuales o futuros puedan evaluar factores

importantes en la empresa como la capacidad de pago para realizar las negociaciones

acordadas, créditos y suministros a los proveedores.

La introducción en estas NIIF detallaran con mayor amplitud los objetivos de la

información financiera basados en las necesidades comunes de los usuarios.

Consecuentemente, incorpora una sección que identifica y describe las necesidades

generales y comunes de los usuarios. Además, se analizan y puntualizan con mayor

profundidad los requerimientos de la información financiera de los distintos tipos de

usuarios para su toma de decisiones económicas.

4

OBJETIVO GENERAL

Analizamos, discutimos y concluimos el objetivo y alcance que tiene la implementación

de la norma por primera vez NIIF1 la cual nos hace referencia a las bases iniciales que

debe tener una empresa para regir su información financiera bajo las ifrs.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer el principio fundamental de la NIIF 1 la cual establece que la adopción

de las NIF debe ser realizada en forma integral y aplicada de manera

retroactiva en su totalidad (considerando los hechos económicos de la entidad)

a los primeros estados financieros que una entidad va a presentar conforme a

estos estándares.

Entender la ley 1314 de 2009, dando manejo adecuado y construcción de

conocimiento propio y profesional, respetando la objetividad y naturaleza de la

ley en mención

Entender y explicar si es positivo o no, la implementación de la NIIF 1, en

nuestro país.

5

CAPITULO I

APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF 1

Sección 1. Antecedentes desde el nivel internacional

Las Normas de Información Financiera son un compendio amplio y

fundamentado de normas contables de aplicación internacional para grandes y

pequeñas compañías, emitidas por el International Accounting Standards Board

(IASB), orientadas a homologar el lenguaje financiero entre países.

En una iniciativa con los Principales Organismos que promueven la adopción de

las NIIF, como el Fondo Monetario Internacional, Organización de las Naciones

Unidas, Organización Mundial del Comercio, Banco Mundial, Comité de Basilea,

El Grupo de los 20, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización

Internacional de Comisiones de Valores, Federación Internacional de

Contadores entre otros.

Breve resumen cronológico de las IASC de los eventos que ocurrieron durante

la planificación y normalización de las normas internacionales de contabilidad:

1973 Acuerdo para establecer el IASC es firmado por los representantes de

los organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá,

Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, el Reino Unido /

Irlanda, y los Estados Unidos.

1975 Propuesta de crear una Federación Internacional de Contadores (IFAC)

para sustituir al Comité el Comité de Coordinación Internacional para la

6

Profesión de la contabilidad (ICCAP) IASC sostiene reuniones de la

Junta en Londres (3) y Montreal.

1989 La Federación de expertos Contables Europeos apoya la armonización

internacional y una mayor participación europea en el IASC.

1995 La European Commission respalda el acuerdo entre IASC e IOSCO para

completar los estándares centrales, y concluye que los ISA deben ser

seguidos por las multinacionales de la Unión Europea.

1999 Los ministros de Finanzas del G7 y el Fondo Monetario Internacional

urgen el apoyo a los IAS para ‘fortalecer la arquitectura financiera

internacional’. La Junta de IASC, de manera unánime, aprueba su

reestructuración en una junta de 14 miembros (12 de tiempo completo)

bajo una junta independiente de fideicomisario.

2.000 IOSCO recomienda que sus miembros permitan que los emisores

multinacionales usen los estándares de IASC en las ofertas y los

registros transfronterizos.

Se forma el comité ad hoc de nominaciones, presidido por el presidente

de la US SEC Arthur Levitt, para nominar los fideicomisarios que

vigilarán la nueva estructura de IASB.

Los cuerpos miembros de IASC aprueban la reestructuración de IASB y

la nueva constitución de IASC.

El comité de nominación anuncia los fideicomisarios iniciales.

Los fideicomisarios nombran a Sir David Tweedie (presidente de la UK

Accounting Standards Board ) como el primer presidente de la

reestructurada IASB.

2.001 Se anuncian los miembros y el nuevo nombre de IASB. Se forma la IASC

Foundation. El 1 de abril de 2001, el nuevo IASB asume de IASC sus

7

responsabilidades de emisión del estándar de contabilidad. Los IAS y

SIC existentes son adoptados por IASB.

IASB se traslada a sus nuevas oficinas en 30 Cannon Street, London.

IASB se reúne con los presidentes de sus ocho cuerpos de enlace con

los emisores del estándar nacional de contabilidad para comenzar a

coordinar las agendas y establecer metas de convergencia.

fideicomisarios.

2.002 El SIC es renombrado como el IFRIC con el mandato no solo para

interpretar las NIC y las NIIF existentes sino también para proporcionar

orientación oportuna sobre materias que no estén abordadas en las NIC

o en Las NIIF. Europa requiere Las NIIF para las compañías registradas

comenzando a partir del

2.005 IASB y FASB firman acuerdo conjunto sobre convergencia.

2006 Actualización del acuerdo de convergencia entre IASB y FASB,

Declaración de IASB sobre las relaciones de trabajo con otros emisores

de normas de contabilidad.

Los Administradores publican el Manual del Debido Proceso para el

CINIIF-IFRIC.

Los Administradores proponen los pasos para el debido proceso para el

CINIIF-IFRIC.

La base de datos IOSCO en la aplicación de las NIIF-IFRS  por los

reguladores de valores.

IASB anuncia que ninguna nueva norma principal no entrarán en vigor

antes de 2009.

8

Hoy en día, más de 130 países están en el proceso de aplicación de las normas

internacionales de información financiera. América Latina está incluida en ese

proceso, al ver la importancia de la adopción de las normas.

NIIF 1 (ADOPCION POR PRIMERA VEZ)

La necesidad de las normas internacionales nace de la carencia que tienen las

empresas en posicionarse en el mercado internacional y adquirir un mejor estándar de

competitividad. Estas normas ayudan a las empresas a tener información financiera

comparable y transparente, facilita oportunidad de inversión, credibilidad y optimiza

negociaciones.

Debido al constante cambio de la economía a nivel global se hacía indispensable

unificar un único cuerpo normativo financiero, con el objetivo de elaborar, presentar y

analizar los estados financieros de las empresas internacionales en un mismo

contexto.

En la aplicación de las NIIF 1 adopción por primera vez de las normas internacionales,

la cual es una guía acerca de la introducción a las normas, su alcance, objetivos y

aplicación en la preparación de la información bajo el marco regulatorio.

OBJETIVO DE LA NORMA

La NIIF 1 es la introducción al nuevo marco regulatorio financiero y su primordial

finalidad es que la calidad de la información que se presenta en los diferentes estados

financieros (iniciales e intermedios y/o periodos que se rijan en los ya mencionados)

sea una información de alta calidad, en donde la información sea comparable y

transparente para los diferentes usuarios que analizan la información.

La información presentada deberá tener un punto de partida adecuado en la

contabilización de la norma internacional la cual no altere la información ya existente y

9

adicionalmente a esto que no genere futuros inconvenientes en la información,

generándole a la empresa a intervenir un tiempo de corrección y unificación de la

información existente. El punto de partida más conveniente en ifrs es cuando la

entidad presenta su estado de situación financiera en el periodo de transición a la

IFRS.

Esta información debe ser obtenida a un costo que no exceda los beneficios.

ALCANCE DE LA NORMA

La norma indica que las bases financieras o primeros estados financieros sean

reconocidos conforme a las NIIF, para los estados financieros de periodos intermedios

bajo la NIC 34 la cual hace referencia a que la información financiera intermedia es

aquella información completa o condensa que hace referencia a un periodo menor al

periodo contable. Esta información presentada de forma oportuna y con información

fiable mejora los beneficios de la empresa con los inversionistas.

Las NIIF indican que los primeros estado financieros de una entidad son los primeros

estados anuales que están conformes bajo las NIIF el cual es expresado o expuesto

bajo una declaración, la cual se reflejara en conjunto con estos estados financieros.

Sin embargo hay entidades las cuales presentan estados financieros bajo el marco

regulatorio nacional e adhieren la declaración explicita indicando que la información

está sin reservas de las NIIF y adicionalmente los auditores expresaron su opinión

bajo el informe de auditoría sobre tales estado en este caso la NIIF no será aplicada.

Bajo la interpretación anterior las NIIF1 es la base inicial para la introducción en las

normas financieras, es una guía o manual que ayuda a las empresas a realizar la

introducción de su información financiera bajo una nueva contabilización, esta Niif le

permite a las empresas saber cuál es el punto perfecto de inicio para la contabilización

bajo ifrs, adicionalmente le permite a las empresas instruirse en los diferentes

conceptualismo sobre los activos bajo las normas IFRS y finalmente le permite a las

10

empresas conocer las pautas y normatividad necesaria en la presentación de la

información en los estados financieros. Esta NIIF introduce a las empresas a las fechas

de realización, presentación, análisis y transición de la información financiera. Las Niif

le permiten a los implementadores verificar el objetivo y políticas de la empresa bajo

las IFRS y así poder aplicar las normas internacionales de acuerdo a su alcance. El

alcance de la norma le permitirá a la empresa identificar cuáles son sus fuertes y

debilidades frente a la implementación de las mismas y de esta forma poder adaptar a

la empresa sin perder su objetividad empresarial.

Línea de tiempo sobre los antecedentes 1 del proceso de regulación, por parte del IASB

Línea de tiempo sobre los antecedentes1 del proceso de regulación, por parte del

IASB, NIIF 1.

Después de casi 25 años de progreso, en 1997 IASC llegó a la conclusión que para

seguir desempeñando su papel de manera eficaz, era preciso encontrar la forma de

lograr la convergencia entre las normas nacionales de contabilidad y las prácticas y

Normas de contabilidad de alta calidad a nivel mundial. Para ello, el IASC vio la

necesidad de cambiar su estructura. A finales de 1997 el IASC creó un grupo de

trabajo de estrategia para examinar su estructura y estrategia.

El Grupo de trabajo de Estrategia publicó su Informe, en forma de un documento de

debate, en diciembre de 1998. Después de solicitar comentarios, el Grupo de trabajo

publicó sus recomendaciones finales en noviembre de 1999.

La Junta del IASC aprobó las propuestas por unanimidad en diciembre de 1999, y

todos sus miembros hicieron lo mismo en mayo del 2000. La Constitución nueva del

IASB Constitución entró en vigor el 1 de julio de 2000. El nombre del ente emisor de las

normas es a partir de ese año el International Accounting Standards Board (IASB) o

Junta de Normas Internacionales de Información Financiera. Esto funcionaría bajo la

11

supervisión de una nueva Fundación de Comité de Normas Internacional de

contabilidad (IASCF).

El 1 de abril de 2001, el nuevo CNIC se hizo cargo del Comité Permanente entre

Organismos la responsabilidad de establecer las normas internacionales de

contabilidad.

En junio de 2005, los Administradores de la Fundación IASC completaron su Revisión

de Constitución 2003-2005 y aprobaron una amplia gama de cambios a la constitución

que entró en vigor el 1 de julio de 2005.

En junio de 2005, los Administradores de IASC completaron su examen y la aprobación

de una amplia gama de modificaciones a la Constitución que entró en vigor el 1 de julio

de 2005.

Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

A diferencia de países como los europeos, Colombia ha tenido un proceso muy lento

de actualización de la normatividad contable. Especialmente el Consejo Permanente

para la Evaluación de las Normas sobre Contabilidad se ha mostrado pausado en

cuanto a esa armonización de las normas internas con las NIIF, “retrasando la

12

incorporación de Colombia a diversos convenios o tratados internacionales que exigen

cada día la preparación de estados financieros más rigurosos, consistentes con

indicadores de alta calidad y transparencia, que implican revalorar los conceptos hasta

ahora utilizados de mantenimiento del capital y reconocimiento de los ingresos por el

término genérico de <desempeño financiero>; también se requieren cambios en las

bases de medición, pasando del costo histórico a valor razonable”.

Y realmente en Colombia se viene hablando año tras año más que todo de adoptar,

sea lo que sea que esto implique para la regulación contable interna, aunque no hay

certeza de cuál será al fin el camino por el que opte el país. Ahora, a todo este tema de

adopción de las NIIF es muy importante darle más prioridad en el sentido de que cada

vez el mundo se mueve más aceleradamente y junto con él la economía, y si Colombia

no se pone en vanguardia con esto puede sufrir serias consecuencias como las

actuales por ejemplo, en donde las empresas que tienen que presentar estados

financieros al exterior asumen altos costos precisamente porque esas discrepancias

entre las normas contables de un lado y otro les significan dos procesos simultáneos

de Contabilidad.

Este proceso resulta antes que nada necesario para Colombia, porque a pesar de su

complejidad es indiscutible que tarde o temprano habrá que poner en marcha la

decisión y actualizar el actual reglamento contable, que bastante tiempo lleva por fuera

de las mediciones utilizadas en la información financiera internacional1.

Conceptos de las autoridades de control y vigilancia colombianas respecto al proceso de convergencia con la norma

Colombia viene implementando y desarrollando el proceso de convergencia a

estándares internacionales contables de información financiera y de aseguramiento de

información como lo señala la Ley 1314 de 2009, con el propósito de apoyar la

internacionalización de las relaciones económicas, con las mejores prácticas y con la

rápida evolución de los negocios. Definió la estructura general para la convergencia de

1 Revista Virtual de estudiantes de contaduría Pública

13

los principios y Normas de Contabilidad. Además, estableció las autoridades de

regulación y normalización técnica, la autoridad disciplinaria y las autoridades de

supervisión.

Decreto 2784 de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco

técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el

Grupo 1.

El artículo 6° de la Ley 1314, bajo la dirección del Presidente de la República y con

respeto de las facultades regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la

Contaduría General de la Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de

Comercio, Industria y Turismo, obrando conjuntamente, expedirán principios, normas,

interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento

de información, con el fundamento en las propuestas que deberá presentarles el

Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica

de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información.

El artículo 10 de la Ley 1314 de 2009 señala a las autoridades de supervisión las

funciones de vigilar que los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control, así

como sus administradores, funcionarios y profesionales de aseguramiento de

información, cumplan con las normas en materia de contabilidad y de información

financiera y aseguramiento de información, aplicar las sanciones a que haya lugar por

infracciones a ellas; y expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en

materia de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información,

actuaciones éstas que se deben producir dentro de los límites fijados por la

Constitución, en la presente ley y en las normas que la reglamenten y desarrollen.

La Autoridad de Normalización, el Consejo Técnico de la Contaduría Publica (CTCP):

Establece comités técnicos, elaboración de programas de trabajo, asistir y participar en

reuniones y procesos relacionados con la elaboración de las normas internacionales de

contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información, son algunas de

sus funciones.

14

La Superintendencia Bancaria: Decreto 1851 de 2013: Complementa el Decreto

2784/12, señalando el régimen normativo para los estados financieros separados o

individuales de las siguientes entidades: establecimientos bancarios, corporaciones

financieras compañías de financiamiento, organismos cooperativos de grado superior y

entidades aseguradoras.

La Junta Central de Contadores.: Autoridad Disciplinaria: La Junta Central de

Contadores, Unidad Administrativa Especial con personería jurídica, creada por el

Decreto Legislativo 2373 de 1956, actualmente adscrita al Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, en desarrollo de las facultades asignadas en el artículo 20 de la

Ley 43 de 1990, continuará actuando como tribunal disciplinario y órgano de registro de

la profesión contable, incluyendo dentro del ámbito de su competencia a los

Contadores Públicos y a las demás entidades que presten servicios al público en

general propios de la ciencia contable como profesión liberal. Para el cumplimiento de

sus funciones podrá solicitar documentos, practicar inspecciones, obtener

declaraciones y testimonios, así como aplicar sanciones personales o institucionales a

quienes hayan violado las normas aplicables.

Vigilar que los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control, así como sus

administradores, funcionarios y profesionales de aseguramiento de información,

cumplan con las normas en materia de contabilidad y de información financiera y

aseguramiento de información, y aplicar las sanciones a que haya lugar por

infracciones a las mismas.

Expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de

contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información. Estas

actuaciones administrativas, deberán producirse dentro de los límites fijados en la

Constitución, en la presente Ley y en las normas que la reglamenten y desarrollen.

DIAN: el decreto 2548 fue expedido el 12 de diciembre de 2014 por los Ministerios de

Hacienda y Crédito Público; y de Comercio, Industria y Turismo y reglamenta los

Artículos 4 de la ley 1314 de 2009, que en consecuencia, se hace necesario

reglamentar el artículo 165 de la Ley 1607 de 2012 para brindar seguridad jurídica a los

contribuyentes obligados a llevar contabilidad en la preparación de sus declaraciones

15

tributarias y dotar a la UAE Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN con

las herramientas necesarias para que pueda adelantar la medición del impacto

tributario de la implementación de las NIIF en Colombia, lo cual comprende,

adicionalmente, la ejecución de planes piloto y la recolección de información

comparativa entre los estándares locales y los nuevos marcos técnicos normativos.

Resumen De Los Principales Conceptos De La NIIF 1

La adopción por primera vez de la NIIF establece; que la primera vez que una entidad

adopta NIIF, deberá aplicar las normas e interpretaciones vigentes a la fecha de

reporte con efecto retroactivo para todos los períodos presentados.

En general, esta NIIF busca que las entidades cumplan con cada una de las Normas

vigentes en la fecha de presentación de sus primeros estados financieros elaborados

16

adoptando estas normas, ya que exige que las entidades, al preparar sus estados

contables reconozcan todos los activos y pasivos reconocidos bajo las NIIF. No deben

reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo permiten. Reclasificar los

activos, pasivos y componentes del patrimonio neto, reconocidos según los PCGA

anteriores, con arreglo a las categorías de activos, pasivos y patrimonio neto que

corresponda según las NIIF. Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos

reconocidos.

Esta NIIF contempla exenciones limitadas para los anteriores requerimientos en áreas

específicas, donde el costo de cumplir con ellos probablemente pudiera exceder a los

beneficios a obtener por los usuarios de los estados financieros.

Es importante destacar que prohíbe la adopción retroactiva de las NIIF en algunas áreas, particularmente en aquéllas donde tal aplicación retroactiva exigiría juicios de la gerencia acerca de condiciones pasadas, después de que el desenlace de una transacción sea ya conocido por la misma.

Una empresa aplicará esta Norma al preparar y presentar sus estados financieros con

propósitos de información general, conforme a las Normas Internacionales de

Información Financiera, para lo cual los estados financieros constituyen una

representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de

una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de

la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una

entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus

decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la

gestión realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados

algunos de los principales cambios se reflejan en la manera de contabilizar las partidas

correspondientes a los principales factores e influencias que han determinado es el

rendimiento financiero, inversiones, dividendos, fuentes de financiación, flujos de

efectivo, activos, pasivos ingresos y gastos, notas a los estados financieros.

17

Los conceptos de mayor impacto económico para el país:

La NIIF 1: Adopción por primera vez de las IFRS (NIIF). La implementación de esta

norma para nuestro país es positiva, porque tiene como objetivo asegurar que los

primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como su

información financiera intermedia, relativos a una parte del periodo cubierto por tales

estados financieros, contengan información de alta calidad, la cual debe ser

transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos que se presenten.

Deben suministrar un punto de partida adecuado para la contabilización según las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y pueda ser obtenida a un

costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.

Su adopción es positiva porque además de lo anterior, con la implementación de esta

NIIF, se busca que las entidades cumplan con cada una de las Normas vigentes en la

fecha de presentación de sus primeros estados financieros elaborados adoptando

estas normas, ya que exige que las entidades, al preparar sus estados contables

reconozcan todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento es requerido por las NIIF;

no debe reconocer como activos o pasivos partidas que las NIIF no reconozcan como

tales; reclasificar los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto, reconocidos

según los PCGA anteriores, con arreglo a las categorías de activos, pasivos y

patrimonio neto que corresponda según las NIIF.

Por lo anterior nuestro país se ha incentivado a la adopción de prácticas contables

globales de alta calidad, comprensibles, transparentes y comparables, enfocadas en

está NIIF y todas las demás. Las cuales son promulgadas por el International

Accounting Standard Board (IASB). Que nos permiten hacer uso más eficiente de la

información financiera, porque son más próximas a los informes de gestión. Donde los

encargados de la preparación de estados financieros deberán incrementar sus

18

habilidades y destrezas en la redacción de los mismos, que permite que cada empresa

deba desarrollar su técnica más efectiva para revelar información útil en los estados

que satisfagan la necesidad de información de los usuarios.

19

CONCLUSIONES

Durante esta investigación se puede observar que surge la necesidad de crear desde

los organismos regulatorios, tanto a nivel nacional como internacional, distintos grupos

de trabajo, que favorezcan la aplicación homogénea de las normas y unificación de

actuaciones supervisoras por los propios emisores, en razón a que los organismos de

control tratan de dar una opinión hacer doctrina en la implementación de las normas.

La adopción por primera vez de las IFRS (NIIF), es de vital importancia porque

podemos darnos cuenta como los empresarios entran al mercado internacional

importando y exportando, lo cual hace necesario la implementación de estas normas,

ya que permiten que la información financiera sea de fácil manejo y entendimiento para

todos.

Concluimos que las NIIF nos ayuda a tener más conocimiento e interpretación

de el paso tan importante a nivel global que tendrá la información financiera,

como trabajo en equipo comprendimos el alcance de la norma que en muchas

ocasiones no están clara, pero con ayuda de documentos y experiencia de

algunos compañeros se logró interpretar la norma desde el ámbito de la

contabilidad.

20

BIBLIOGRAFIA

Contaduría General de la Nación. http://www.contaduria.gov.co/

Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

http://www.mincit.gov.co/

Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/drupal/estudios-económicos

Consejo Técnico de la Contaduría Pública http://www.ctcp.gov.co/

Superintendencia Financiera https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf

Superintendencia de Sociedades http://www

International Accounting Standard Board (IASB)

http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx

Revista Virtual de estudiantes de contaduría Pública

21