RSE San Fernando - Primera Entrega

30
2013-I Integrantes: -Diana Akamine -Graciela Chang -Ana Cecilia Mejía -Aleksandra Morales -Sandra Romero Profesora: Maria Angela Priale Valle Primera Entrega : San Fernando

Transcript of RSE San Fernando - Primera Entrega

2013-I

Integrantes:-Diana Akamine-Graciela Chang-Ana Cecilia Mejía-Aleksandra Morales-Sandra Romero

Profesora: Maria Angela

Priale Valle

Primera Entrega : San Fernando

ContenidoINTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA.......................................3

BREVE RESEÑA DE LA EMPRESA.......................................4MODELO DE NEGOCIO................................................5

FODA.............................................................7LA RSE EN LA ORGANIZACIÓN.......................................10

Los orígenes de la RSE en la organización......................10Etapa de la RSE en la que se encuentra la organización.........11

Recursos humanos y financieros asignados para el desarrollo del Plan y acciones de RSE.........................................11

Estructura organizativa para la gestión de RSE.................12Gestión de los grupos de interés (GI)..........................13

Descripción de los aspectos más relevantes del plan de las acciones de RSE de la organización.............................13

Aspectos positivos y negativos del plan y de las Acciones de RSE..........................................................16

Prácticas de transparencia y/o reporte desarrollados por la organización...................................................17

ANÁLISIS FODA DE LA GESTIÓN DE LA RSE DE LA ORGANIZACIÓN........17CONCLUSIONES....................................................19

Bibliografía....................................................20

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Este trabajo trata de exponer la situación de la empresa SanFernando con respecto a temas de responsabilidad social. Elobjetivo de esta primera parte, es la de servir como base deanálisis para luego poder determinar en qué estadio de la RSE seencuentra la empresa para luego formular una propuesta viable ysostenible que pueda servir de complemento a las actividades deRSE que practica actualmente la empresa.

Se utilizó una estructura en la cual primero se describabrevemente la empresa en donde se encuentra un poco de los iniciosde la empresa y el análisis Foda. Esto sirve para ubicarnos en elcontexto en el cual se desarrolla la empresa y así poder formularuna buena propuesta de acuerdo a las necesidades que puede cubrirla empresa.

Por otro lado se muestra la información sobre el desarrollo de laresponsabilidad social en la compañía. Con ello se puededeterminar los inicios de la RSE, en qué etapa se encuentran asícomo también el FODA de la gestión que realiza la empresa conrespecto a la RSE para así verificar si debemos modificar ocomplementar las propuestas que practica la empresa.

Toda la información se tomó en base a la página web de la empresa,memoria organizacional, entrevista con el área encargada del temaasí como también información complementaria que se ha podidoencontrar en la web.

BREVE RESEÑA DE LA EMPRESASan Fernando nace en el año 1948 bajo el mando del Sr. JulioIkeda, un inmigrante japonés que tuvo como idea inicial criarpatos para su comercialización. En los siguientes años y con laintervención de sus hijos, incursionó en la crianza de pollos ypavos. Luego de ese tiempo, abrieron la primera tienda SanFernando, lograron implementar un molino para procesar el alimentobalanceado necesario para la crianza de los pollos. Hoy en díacomercializan no solo aves, sino también huevos y embutidos.

A lo largo de toda su trayectoria, la empresa ha logrado conseguirdiferentes distinciones como los premios EFFIE entre los años 2011al 2013 y cuentan con la certificación ISO 9001 y 14001.

Misión de la empresa:

"Contribuir al bienestar de la humanidad suministrando alimentos de consumo masivo en el mercado global." (San Fernando)

Visión de la empresa:

"Ser competitivos a nivel mundial suministrando productos de valor agregado para la alimentación" (San Fernando)

San Fernando inició sus operaciones con 39 patos, hoy en día esuna de las empresas más reconocidas del país. No sólo por lavariedad de productos que ofrece sino también por estar siemprepresente en todas las familias peruanas, además ya tiene presenciaen Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Japón, lo que la haceuna empresa peruana con visión global.

Valores (Memoria Anual SF, 2012)

Honestidad: Comportarse y expresarse siempre con la verdad

Respeto: Consideración y reconocimiento de la dignidad de lapersona y la integridad de la empresa

Lealtad: Identificación con San Fernando en todacircunstancia

Laboriosidad: Realizar con dedicación, tenacidad y convicciónlas etapas que permitan lograr objetivos y metas.

MODELO DE NEGOCIO

Actualmente San Fernando posee siete granjas y cuatro fábricas dealimentos procesados para aves, comercializan mensualmente 1500toneladas de embutidos y 12 millones de pollos. Asimismo, exportanpollos y pavos a Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Japón.Siendo así la empresa líder en su mercado y desarrollando grandescampañas publicitarias de mucho éxito que le han ganado un totalde 4 premios EFFIE.

Para Osterwalder, “un modelo de negocio describe las bases sobrelas que una empresa crea, proporciona y capta valor” (Osterwalder,Pigneur y Clark, 2011:4). Se propone el Canvas Model para conocerel modelo de negocio de una empresa, el cual divide en nuevemódulos a dicho modelo para así explicar mejor las cuatro áreasprincipales de una empresa: clientes, oferta, infraestructura yviabilidad económica.

Fuente: Generación de Valor

(Siguiente página)

ASOCIACIONESCLAVES

ACTIVIDADESCLAVES

PROPUESTAS DEVALOR

RELACION CONCIENTES

SEGMENTO DEMERCADO

- Losproveedores

ytrabajadores

debendesempeñarse

conestándaresque no

afecten almedio

ambiente

-Capacitacionesconstantes a

sustrabajadores

- Losproductos quebrinda San

Fernando, estánelaborados deacuerdo a lasnecesidades de

losconsumidores

- Asesoramientocontinuo a

microempresarios

Por el granportafolio deproductos

ofrecidos quecuenta SanFernando.Este tienevarios tiposde segmento .Entre ellosestán losescolares,las amas decasa, losniños, los

adultos, losadolescentes,

etc.(dependiendodel productoofrecido)

- Elaboraciónde productosde acuerdo a

lasnecesidades desus clientes

- Sonproductos deexcelentecalidad y aprecios

asequibles

- Personacapacitada parala elaboracióndel plan de RSE

- Cuenta conasesoría a

microempresarios (dueños delos puestos de

mercado,bodegueros,

etc.)

- Todos losproductos

ofrecidos porSan Fernandocontieneninformaciónrelevante delproducto (fechade vencimiento,

fecha deproducción,

etc.)RECURSOSCLAVES CANALES

- Humano:crear unexcelente

clima laboral

- Canalmoderno:

Autoservicios

- Físico: Losproductos deSan Fernandocuentan conuna excelentedistribución

- Canaltradicional:Mayorista yBodegas

- Intangible:San Fernandocuenta con una

muy buenareputación.

Económicos:Buen respaldofinanciero

ESTRUCTURA DE COSTES FUENTES DE INGRESOS - Costos fijos: Local, planillas, permisos,

etc. - Venta de productos

elaborados

- Costos variables: Materia prima, envases,agua, etc.

- Campañas - Kermeses

- Comisiones a losrepresentantes de venta

Elaboración propia

FODAFortalezas

La experiencia de la compañía en la crianza y comercialización deaves para el consumo humano, que le ha permitido adquirir un knowhow importante que le permite ser más eficiente en su sistemaproductivo, con altos estándares de bioseguridad en sus procesos,según indica la Clasificadora de Riesgo Equilibrium, trasrealizarle una evaluación para la emisión de bonos corporativos.

Esta experiencia también pone a San Fernando por delante de suscompetidores.San Fernando tiene una importante participación en el mercado ensus diversas líneas de negocio a nivel nacional, de las cuales envarias es líder.

La marca San Fernando es muy importante a nivel nacional, losconsumidores tienen un alto nivel de recordación de la marca,además de relacionarlos con atributos relevantes como la calidad ygarantía.

La empresa con casi 65 años en el mercado cuenta con personalaltamente calificado, es intensiva en tecnología moderna que la hallevado a ser líder en el mercado, que se reflejan en importantesventas anuales de alrededor de los $300’000,000 dólaresamericanos.

La empresa tiene una variedad de líneas de productos: pollos,gallinas, pavos, huevos, embutidos y procesados y cerdos. Y ademásde ello está el servicio que ofrece a sus clientes, al entregarproductos de alta calidad, procesados y al cuidado deprofesionales expertos, así como al distribuir y entregar losproductos.

También ofrece a sus clientes productos aumentados, consejos,recetas, clubs de cocina, logrando con ello acercar y fidelizar asus clientes con sus productos y su marca.

Oportunidades

La empresa San Fernando está pasando por un buen momento dado elcrecimiento económico que ha experimentado el Perú en los últimosaños, y el sector avícola, al cual pertenece, ha presentado deigual manera un importante crecimiento. El Perú está entre los 20principales productores avícolas del mundo, según un estudioelaborado por Apoyo Consultoría, encargado por la AsociaciónPeruana de Avicultura (APA).

El crecimiento del sector se explica por el aumento yperfeccionamiento de la productividad en los últimos 20 años.Además debido al crecimiento del consumo interno y aunado a labaja del precio del pollo durante los últimos años, las ventas delmercado avícola alcanzaron los S/.11 millones en el 2012, 8% másque en el año anterior y este año crecerían un 8% más.

El presidente de la APA, José Vera indica que los empresariosapuestan por una mayor demanda, por un mayor consumo de pollo a labrasa, y señala que en Lima se consume más pollos que en provinciadebido a problemas de distribución, siendo el consumo per cápitadel pollo de 60 kilos en Lima y de 39 kilos a nivel nacional. Porel lado de la distribución San Fernando tiene oportunidades deintegración vertical hacia delante y así poder abastecer mejor anivel de provincias. Esto también puede mejorarse optimizando lacadena de frío.

Además el éxito que está teniendo el sector también se debe a unalabor conjunta del Estado y la empresa privada por el desarrollo ycompetitividad para proveer alimentos sanos, nutritivos yaccesibles.

Los retos para el sector están por el lado de ser más eficientesen la producción para aumentar las exportaciones. En el 2012, elPerú exportó US$2.694 millones, muy por detrás de Chile(US$208.606 millones), Argentina (US$546.098 millones) y Brasil(US$7.211,311 millones).

Por otro lado está el tema de nutrición, el huevo y el pollo sonfuentes naturales de vitaminas, minerales y proteínas, del totalde proteínas per cápita que consumen los peruanos el 56% provienede ave, 30% de pescado, 9% de vacuno, 4% de porcino y 1% de ovino,este predilección del consumidor peruano por las aves se debe asus precios accesibles, frescura, calidad y sus aportesnutricionales.

En la gastronomía nacional el pollo juega un papel muy importante,los platos preferidos de los peruanos son el arroz con pollo y ajíde gallina, y es importante insumo para platos emblemáticos comoel pollo a la brasa, polladas, pollo al horno, etc.

El maíz amarillo duro (MAD) es el principal insumo para el sector,y mantienen una relación estrecha y positiva es por ello elinterés del sector por fortalecer su cadena productiva.

Según la WATT que contiene una base de datos actualizada de más de800 productores avícolas en el mundo, muestra las empresas líderesdel 2013 – Productores Líderes de Pollos de Engorda y en el Perúla empresa líder es el Grupo San Fernando, seguido por RedondosS.A. pero con un diferencial en la producción de más del 50%.

FUENTE: WWW.WATTAgNet.com

Así, es claro que San Fernando está aprovechando las oportunidadesque le da el sector, y está siendo más productivo y competitivocon respecto a la competencia. Dado que aún hay retos poralcanzar y el sector tiene mucho más por crecer, San Fernandotiene una importante ventaja y también presión por mantener elliderazgo en el mercado.

Debilidades

Uno de los riesgos más importantes de San Fernando viene por ellado de sus insumos, ya que la empresa depende mayormente de

insumos importados, cómo ya se había mencionado anteriormente elmaíz amarillo duro es su principal insumo, además de la soya parala elaboración de alimento balanceado para la producción de aves ycerdos.Según Equilibrium, el 70% del costo de venta de San Fernandocorresponde a alimentos, de los cuales el 90% es importado.

También cabe mencionar el fuerte sector avícola informalexistente, dado las reducidas barreras de entrada de competidores,más aún de pequeños productores cuando suben los precios.

Amenazas

La dependencia de San Fernando por los insumos importados, lo hacevulnerable al precio de los mismos que se determina en el mercadointernacional, por lo que un aumento importante de los preciospuede afectar negativamente los ingresos de San Fernando.

Otro riesgo relacionado e importante es por el lado del tipo decambio, debido a que su facturación de ventas es en soles, y comoya se comentó el mayor porcentaje de sus costos se facturan endólares.

El sector avícola al pertenecer al rubro de alimentos para elconsumo humano, también es susceptible de riesgos de epidemias,enfermedades que pueden dañar una producción entera, y/odesincentivar el consumo.

LA RSE EN LA ORGANIZACIÓNSan Fernando es una empresa que se compromete a profundidad en eldesarrollo sostenible de la sociedad.

La misión del área de RSE es: Incorporar en las prácticas denegocio y de gestión de SF criterios socialmente responsables y devalor compartido con la sociedad.

Su visión: Ser referente en prácticas de Responsabilidad Social enel sector de alimentos por la gestión proactiva de nuestrosimpactos y nuestro compromiso con las familias peruanas.

Así, los objetivos del área son los siguientes:

Contribuir con las prácticas de responsabilidad social a la reputación de SF y su marca.

Promover el desarrollo de capacidades que aporten al bienestar físico y emocional de las familias.

Corregir o potenciar nuestras acciones desde la gestión interna hacia nuestros grupos de interés.

Establecer alianzas con organizaciones especializadas, autoridades locales y fondos de desarrollo públicos y privados que compartan nuestros intereses sociales.

Los orígenes de la RSE en la organización

Desde hace años SF trabaja acciones aisladas de ResponsabilidadSocial, pero no había un área puntual que canalizará esasacciones; es a partir del año 2010 que se forma el área, éstaestaba inscrita, inicialmente, dentro del área de RecursosHumanos. Por el tipo de negocio de la empresa su principalstakeholder es el colaborador y sus familias, ya que el mayor % deellos viven en las comunidades dentro del ámbito de influenciadirecta de la empresa, es por ello que anteriormente los temas deRSE se delimitaban de manera interna en torno a los trabajadores.

No obstante, en los últimos cinco años los directores hanimpulsado de forma sustancial el movimiento de RSE en la empresacomo veremos acápites a continuación.

A mediados del presente año, el área RSE pasó a formar parte delárea de Marca, Comunicaciones y Reputación, la cual pertenece alárea de Marketing Corporativo, dando a relucir la sinergiaexistente entre estas áreas dentro de esta organización. Hoy endía, SF cuenta con varios proyectos encaminados de RSE y seencuentra elaborando el plan estratégico para el 2014.

Etapa de la RSE en la que se encuentra la organización

Dado un análisis de la información recaudada, se puede establecerque San Fernando se encuentra en la etapa de Inversión Social. Enla mayoría de empresas peruanas, la “inversión social” complementao recompensa la falta de políticas sociales estatales, sin embargoeste concepto no incorpora la planificación y evaluación de susimpactos en la sociedad, así como tampoco modifica la conductainterna de la organización (Sanborn, 2008). A lo largo del estudiose podrá observar de manera más clara que San Fernando aún no seencuentra en la etapa de RSE pero marcha en dicha dirección.

Uno de los principales factores que determinaron estaclasificación es el hecho que el concepto de responsabilidad social nose observa aún en su misión, visión y objetivos generales. Por elmismo hecho que el área de RSE, propiamente dicha, es un áreaincipiente, los proyectos realizados y en curso,independientemente del plan de cada uno, no demuestran un vínculointegral y transversal con el resto de actividades de la empresa;todavía no se usan estrategias de RSE que estén alineadas a larazón de ser de la organización, con el fin de llegar a metasdefinidas que determinen una ventaja competitiva destacada.

Recursos humanos y financieros asignados para el desarrollo del Plan y acciones de RSE

Específicamente, el área está compuesta por una Analista deResponsabilidad Social. De manera general las funciones quedesempeña la única responsable son la representación de SanFernando ante entes externos con los que guarda relación referenteal tema de RSE y la coordinación, monitoreo y evaluación de losdistintos proyectos en los que se encuentra la empresa.

El perfil de la responsable y de los posibles futuros responsablesdel área es el siguiente:

Profesión/ Ocupación: Psicología, Comunicaciones para elDesarrollo, Sociología, Administración, o carreras afines.

Conocimiento en gestión de proyectos de RSE, manejo derelaciones comunitarias.

Competencias: Orientación a resultados, trabajo en equipo,adaptación al cambio, buena comunicación, manejo de visión ypropósito, empatía, resolución de problemas, accountability.

Por motivos de confidencialidad, la entrevistada comentó que nopodía revelar el monto del presupuesto asignado para el desarrollode las acciones de RSE, sin embargo, indicó que se partía de unpresupuesto anual y se repartía a nivel mensual de maneracorrespondiente con la naturaleza de los proyectos. Asimismo,señaló que existen casos en los cuales diversas donaciones secargan a los centros de costos de las unidades de negociones conlas que más se relacionan.

Estructura organizativa para la gestión de RSE

A nivel organizacional de San Fernando, el área de ResponsabilidadSocial se encuentra dentro del área de Marca, Comunicaciones y Reputación Corporativa, la cual pertenece al área de Marketing Corporativo.

Elaboración propia

De manera interna, como ya se mencionó anteriormente, el área en cuestión consta de una sola persona:

Elaboración propia

Gestión de los grupos de interés (GI)

Dentro de la gestión de RSE que realiza San Fernando, es posibleobservar que la empresa busca consolidar la idea de que ya no sólobasta con enfocarse en sí misma, sino en todos los que establecen

contacto con la organización. Como se muestra a continuación, laempresa tiene una visión general de la relación que quiere y debeentablar con los principales grupos de interés:

Accionistas: Rentabilidad y transparencia

Proveedores: Asociación estratégica (continuidad yformalidad)

Clientes/consumidores: Productos y servicios de calidad

Sociedad civil: Apertura y promoción de valores familiares

Colaboradores: Compensación justa y desarrollo para él y sufamilia

Comunidad/ medio ambiente: Entorno seguro y saludable

Estado: Cumplimiento y asociación público-privada

Descripción de los aspectos más relevantes del plan de las acciones de RSE de la organización

Para San Fernando, la RSE es sumamente relevante; ya que uno desus objetivos a largo plazo es incorporar en las prácticas denegocio y de gestión criterios socialmente responsables y devalor compartido con la sociedad. Como se mencionó anteriormente;la empresa no solo se preocupa por ser rentable, también sepreocupa por las personas o instituciones que pueden impactar oser impactadas por las actividades de la empresa.Para ser congruentes con esta perspectiva, San Fernando se diocuenta que era imprescindible implementar un plan de acción con elfin de lograr un beneficio tridimensional sostenible (ambiental,social y económico). Cabe resaltar que San Fernando piensa emplearla herramienta ETHOS, que consiste en evaluar y realizarseguimiento a la gestión de Responsabilidad Social Empresarial,permitiendo hacer un autodiagnóstico de la empresa y brindando unmarco para la planificación de las acciones de RSE.

Asimismo, San Fernando está suscrito al Patronato del Perú 2021,asociación civil sin fines de lucro, liderada por empresarios

socialmente comprometidos, que trabajan para lograr una VisiónNacional compartida, y por la difusión y promoción de laResponsabilidad Social (RS) como metodología de gestiónempresarial, para que la empresa se convierta en agente de cambiopara alcanzar el Desarrollo Sostenible del Perú (Perú 2021).

A continuación algunos proyectos en el plan estratégico de RSE deSan Fernando orientados a cuatro de sus stakeholders:

Colaboradores

Para San Fernando los colaboradores son parte fundamental delmecanismo que conforma toda la organización, es por ello que buscasiempre promover su bienestar, tanto a nivel profesional comopersonal. Tomando en cuenta que hasta el año 2010 San Fernando sebasó únicamente en una RSE interna, la mayoría de proyectos que sehan llevado a cabo a lo largo de los años han sido focalizadosprincipalmente en este grupo de interés.

Proyecto Vivienda Zona Sur: Debido al giro del negocio, la empresacuenta con diversos planteles y granjas, las cuales otorgan empleoa una gran cantidad de operarios; ellos deben residir en zonasaledañas a su establecimiento de trabajo, estando estos ubicadosen regiones alejadas de la ciudad. A partir de la realización deldiagnóstico de necesidades de dichos colaborados, en el cualresaltaron privaciones de vivienda, educación, alimentación ysalud, el tema de la vivienda resultó ser de mayor preocupaciónentre las familias, especialmente de Ica, Pisco y Chincha;provincias más afectadas por el terremoto del 2007.

Los objetivos de la campaña se resumieron en vincular a lacreación de este voluntariado como iniciativa del área de RecursosHumanos, promover el voluntariado interno como una actividadrecurrente de los colaboradores de SF, creación de valor a lamarca SF como empresa empleadora socialmente responsable.

Asimismo, el proyecto consistió en:

Construcción: Total o ampliación de viviendas en terrenospropios

Modelo seguro y saludable: Acorde al programa Habitat de laONU

Supervisión de obra: Contratación de ingenieroestructuralista externo

Co financiamiento: Cobertura del 67% del monto y préstamopara cobertura del 33% restante a través del Convenio deCooperación Care Perú

Hábitos de seguridad y salubridad que les permitan mejorarsus condiciones de vida en la vivienda y localidad inmediatade manera sostenida con el apoyo de sus hijos y vecinos

Como resultado se implementaron17 viviendas en la ciudad deChincha.

Excelencia Escolar: Le empresa está convencida de fomentar laexcelencia en el hogar desde la niñez. En consecuencia cada añoreconoce a los hijos de sus colaboradores que han alcanzado elprimer puesto en su grado. Los galardonados participan en unaceremonia donde son homenajeados por parte de los directores de laorganización, quienes les entregas diversos premios como laptops,enciclopedias, útiles, entre otros.

Préstamos por escolaridad: Para la mayoría de familias peruanas,la matrícula supone un gasto adicional en el presupuesto delhogar, por ello San Fernando entrega préstamos de hasta S/. 1,000entre los trabajadores con hijos en edad escolar o universitaria.En el 2012 invirtió S/. 765,000 en préstamos que beneficiaron a1,500 colaboradores (Memoria Anual SF, 2012).Medio Ambiente

Como parte del compromiso con el cuidado del medio ambiente, SanFernando cuenta con un amplio sistema de monitoreo ambiental quepermite llevar un control del impacto de sus operaciones en susáreas de influencia y acciones internas para incentivar acolaboradores a través de la ejecución de buenas prácticas,buscando generar un comportamiento continuo y permanente en cadauno de ellos.

Los pilares de la protección al medio ambiente de acuerdo a SanFernando son:

Manejo de afluentes: En el 2011 inauguraron la planta detratamiento de afluentes domésticos, realizaron la licitación detratamiento de aguas residuales industriales.

Compostaje: San Fernando tiene una política ambiental que fomentala protección ambiental a través de la adecuada gestión de losresiduos sólidos. Se promueve la segregación de residuos para suposterior reciclaje, compostaje y reutilización. Asimismo, suadecuado sistema de clasificación contempla el manejo especial depilas y otros residuos tóxicos, así como el reaprovechamiento delos residuos orgánicos. Cuentan además con una planta piloto decompostaje para el tratamiento adecuado de la materia orgánicagenerado en las granjas y estima que próximamente, la planta decompostaje tendrá una escala industrial para la producción deabonos orgánicos, contribuyendo así a las iniciativas de laagricultura sostenible.

Reciclaje:

Recíclame, cumple tu papel: En conjunto con Kimberly Clark Perú,se llevó acabo una campaña que consiste en acumular la mayorcantidad de papel reciclado y otorgárselo a KC, con el fin deconservar el ambiente y brindar el financiamiento de becaseducativas a niños y niñas del Grupo Fundades.

¡Destapa tus ganas de ayudar!: A través de la recolección detapitas de plástico San Fernando, junto con otras empresas,promueve la adquisición de sillas de ruedas, bastones, regletas,etc, que serán entregadas a niños de la ONG Tierra y Ser.

Comunidad

San Fernando es una empresa preocupada por el bienestar de lascomunidades ubicadas en las zonas donde opera. Por ello, hacentrado su accionar con la población en el establecimiento dediversos acuerdos solidarios que de alguna forma ayuden a mejorarla calidad de vida de la comunidad.

Convenio de cooperación con el proyecto arqueológico de Caral: SanFernando ha firmado un convenio de cooperación con las personasencargadas de la zona arqueológica de Caral. La finalidad de estepunto es poner en valor el sitio arqueológico y promover eldesarrollo socioeconómico de las familias en esta zona. Asimismo,busca que los pobladores sean los protagonistas de su propiodesarrollo, para los cuales les brindaran las herramientas

necesarias para implementar proyectos de emprendimiento enturismo, agricultura sustentable y artesanía.

El Convenio Zona Caral cuenta con los siguientes componentes:

Fuente: Memoria Anual SF 2012

Sociedad Civil

Convenio Solidario con el Hospital del Niño: Desde hace muchosaños San Fernando dona, semanalmente, pieles de cerdo, para lapreparación de injertos usados en la atención a los pacientes,tanto niños como adultos, beneficiarios del Banco de Tejidos delHospital del Niño. Con esta acción renueva su compromiso decolaborar con la recuperación y bienestar de los más de 800pacientes quemados que son atendidos a nivel nacional (Programasde Responsabilidad Social SF, 2013).

Aspectos positivos y negativos del plan y de las Acciones de RSE

STAKEHOLDER ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOSSOCIEDAD CIVIL Convenio con el

Hospital del Niño Realización de una

sola campaña de talmagnitud, podríaconsiderarse como unmero intento deaumentar lapublicidad; podríaasociarse con otrasempresas para hacer

una colaboración másgrande.

COMUNIDAD

Ayuda a lacomunidad de Caral,promueve eldesarrollosocioeconómico

Suple las falenciasdel Estado enproveer un impulsoimportante para elcrecimiento de lazona

Concentración derecursos en la mismazona específica desdehace 5 años.

COLABORADORES

Busca dar un tratoigualitario a todossus colaboradores

Fomentan laexcelenciaeducativa dentrodel hogar

Busca satisfacerlas necesidades detodos loscolaboradores

No se destaca en granmedida los aspectos declima laboral eindicadores desatisfacción

Posibles fallas en lacomunicación interna

MEDIOAMBIENTE

Cuenta coniniciativas para lacontribución de laagriculturasostenible,integrando alsistema de RSambiental susistema deproducción

Utiliza el conceptode reutilización deaguas residuales

Adecuado sistema declasificación deresiduos sólidos

Podría tener másprácticas responsablescon el medioambiente,como el uso detecnologías limpias.

Conflicto deestrategia entreprograma de reciclajey programa dereducción de uso depapel. El hecho de que“lo que se imprime serecicla” tiene unefecto negativo en loque efectivamente seimprime (se imprimemás de lo debido).

Elaboración propia.

Prácticas de transparencia y/o reporte desarrollados por la organización

De manera interna, San Fernando tiene prácticas de reporte ytransparencia a nivel interno a través del área de RecursosHumanos, la cual elabora boletines, afiches, mails y recordatoriosde las diversas campañas. Con el fin de comunicar a todos loscolaboradores de la empresa las actividades (eventos, campañas yprogramas relevantes para la organización) que se vienendesarrollando. Un punto a detallar es que San Fernando hadesarrollado su propia revista interna, llamada Kaizen. Asimismo,los reportes trimestrales que se presentan al directorio muestranuna visión general del negocio dentro de un periodo determinadocon el fin de controlar y dirigir ciertas acciones hacia las metasfinales.

De manera externa, las prácticas de reporte y transparencia quetiene San Fernando son dos principalmente: la Memoria Anual y suapertura en la BVL a inicios de este año. La Memoria Anual es elreporte que tiene la empresa donde muestra los objetivosalcanzados en todas las áreas del mismo. Con respecto a sureciente incursión referente a la cotización en bolsa, SF estáobligado a publicar sus estados financieros, lo cual contribuye ala transparencia de la empresa y muestra una práctica responsablecon otro de sus stakeholders, los accionistas.

ANÁLISIS FODA DE LA GESTIÓN DE LA RSE DE LAORGANIZACIÓN 

FORTALEZAS DEBILIDADES Conocimiento cercano de los

clientes Trabajadores altamente

capacitados Trabajadores fidelizados con

la empresa Trabajadores contentos con

la empresa Alto porcentaje de

trabajadores voluntarios en las actividades de RSE

Área de RSE Sincronización entre las

áreas (RSE, Finanzas, Marketing, RRHH)

Imagen fortalecida de la empresa como avícola responsable con sus clientes

Gestión social como eje transversal de la organización

Poco presupuesto anual para las actividades de RSE

Altos costos de programas Poco conocimiento entre

los trabajadores del áreade Activo Social

Equipo humano limitado para las amplias y numerosas actividades

Área nueva de RSE Una persona encargad del

área de RSE

OPORTUNIDADES AMENAZAS Creciente importancia de la

RSE Alta valoración de la RSE

por los clientes Necesidades insatisfechas de

los stakeholders Oportunidad de desarrollo en

temas sociales

Crisis económica mundial que podría llevar a que sea prescindible la inversión en RSE

Mayor competencia entre avícolas

Elaboración propia.

CONCLUSIONES

La RSE en la empresa San Fernando se encuentra en la etapa deInversión Social, ya que sus prácticas y políticas aún noestán completamente alineadas con la misión y visión de laempresa.

San Fernando trata de propiciar el diálogo con todos susgrupos de interés para así entender mejor sus expectativas ynecesidades.

El grupo de interés más importante para San Fernando son loscolaboradores, pues son los que tienen mayor impacto yparticipación.

Si bien San Fernando se encuentra realizando numerososprogramas de RSE, es preciso evaluar con detenimiento cadauno e intentar medir los impactos reales de los mismos.

Hay oportunidades de mejora en las prácticas y acciones deRSE para la empresa analizada.

Bibliografía(s.f.). Obtenido de http://www.connuestroperu.com/economia/18-

economia/37294-peru-entre-los-20-productores-avicolas-mas-grandes-del-mundo

(s.f.). Obtenido de http://www.industriaavicola-digital.com/industriaavicola/201301?pg=20#pg20

(2012). Memoria Anual SF.

(2013). Programas de Responsabilidad Social SF.

Diario 16. (s.f.). Recuperado el 2013, de http://elcomercio.pe/economia/1592234/noticia-peru-se-encuentra-entre-20-mayores-productores-avicolas-mundo

El Comercio. (s.f.). Recuperado el 2013, de http://elcomercio.pe/economia/1592234/noticia-peru-se-encuentra-entre-20-mayores-productores-avicolas-mundo

Equilibrium. (s.f.). Obtenido de http://www.equilibrium.com.pe/SanFernando.pdf

Perú 2021. (s.f.). Recuperado el 02 de Octubre de 2013, de http://www.peru2021.org/

San Fernando. (s.f.). Obtenido de http://www.san-fernando.com.pe/institucional.html#distribuidores

San Fernando. (s.f.). San Fernando Institucional. Recuperado el 01 de 10 de 2013, de http://www.san-fernando.com.pe/institucional.html

Sanborn, C. A. (2008). Del dicho al hecho: Empresarios y responsabilidad social en el Perú . Revista Brújula, PUCP.

ANEXOS

Anexo Nº1: Guía de entrevista personal

Datos:

Entrevistado: Alexandra de la Fuente

Puesto: Analista de Responsabilidad Social

Fecha: 20/09/2013

Preguntas:

1. ¿Cómo nació SF? ¿En qué año se fundó?

2. ¿Cuál es la posición en el mercado?

3. ¿Cuándo se empezó a trabajar la responsabilidad social (RS)

en la empresa?

4. ¿Quiénes impulsaron el movimiento de RS en la empresa? ¿Qué

tanto influyó que la empresa fuera originalmente una ONG?

5. ¿Crees que se ha perdido la “esencia social” de SF dado el

crecimiento que ha obtenido?

6. ¿En qué etapa de RSE se encuentra SF?

7. ¿Cuántas personas trabajan en el área? ¿Cuál es la estructura

organizativa del área que gestiona la RSE? ¿Cree que la RSE

está integrada transversalmente en área?

8. ¿Cuál es el perfil de las personas que trabajan en el área?

¿Cree que se deberían incluir profesionales de otras

carreras?

9. ¿Cuál es el monto o porcentaje del presupuesto que se ejecuta

en acciones de RS? ¿Cree que es suficiente?

10. ¿Cómo se gestiona la RS con los stakeholders del banco?

11. ¿Cómo se desarrollan los planes o acciones de RS de SF?

¿Cuáles son sus aspectos positivos y negativos?

12. ¿Cuáles son las políticas de transparencia y/o reporte

desarrolladas por la organización?