PRIMERA PARTE: TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS UNIDAD I. CONCEPTOS EN GENERAL

42
PRIMERA PARTE: TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS UNIDAD I. CONCEPTOS EN GENERAL CONCEPTOS-CLASES-ELEMENTOS 1.NOCION DE CONTRATO A) CONCEPTO, NATURALEZA JURIDICA. Según el artículo 1.137 de nuestro Código Civil “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos” De esta manera podemos decir que el texto identifica al contrato con el acto o negocio jurídico bilateral. El aspecto objetivo de esta definición “reglar sus derechos” nos da la idea de un amplísimo contenido (patrimonial, familiar, real, obligacional) excluyendo solo los acuerdos que NO tienen por objeto una relación de derecho. Podemos afirmar que no es el concepto que se desprende del articulo citado el que preside la estructura del contarto en nuestro derecho. O sea para el código no cualquier acuerdo destinado a reglar sus derechos es un contrato, sino que debe ser su objeto susceptible de valuación económica o pecuniaria Y sabiendo que al acto jurídico nuestro codificador : Lo define “Art. 944. Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato,

Transcript of PRIMERA PARTE: TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS UNIDAD I. CONCEPTOS EN GENERAL

PRIMERA PARTE: TEORIA GENERAL DE LOS CONTRATOS

UNIDAD I. CONCEPTOS EN GENERAL

CONCEPTOS-CLASES-ELEMENTOS

1.NOCION DE CONTRATO

A) CONCEPTO, NATURALEZA JURIDICA.

Según el artículo 1.137 de nuestro Código Civil “Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos”

De esta manera podemos decir que el texto identificaal contrato con el acto o negocio jurídico bilateral. El aspecto objetivo de esta definición “reglar sus derechos” nos da la idea de un amplísimo contenido (patrimonial, familiar, real, obligacional) excluyendo solo los acuerdos que NO tienen por objeto una relación de derecho. Podemos afirmar que no es el concepto que se desprende del articulo citado el que preside la estructura del contarto en nuestro derecho. O sea para el código nocualquier acuerdo destinado a reglar sus derechos esun contrato, sino que debe ser su objeto susceptiblede valuación económica o pecuniaria

Y sabiendo que al acto jurídico nuestro codificador :

Lo define “Art. 944. Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato,

establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.”

Lo clasifica “Art. 945. Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria la realización u omisión de un acto, para que un derecho comience o acabe.

Art. 946. Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas.

Art. 947. Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman en este código "actos entre vivos", como son los contratos. Cuando no deben producir efecto sino después del fallecimientode aquellos de cuya voluntad emanan, se denominan "disposiciones de última voluntad", como son los testamentos.”

Precisa su objeto “Art. 953. El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese prohibidoque sean objeto de algún acto jurídico, o hechos queno sean imposibles, ilícitos, contrarios a las

buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no sean conformes aesta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto.”

Puntualiza los vicios que puedan afectarlo:

SIMULACION “Art. 955. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas queno son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyeno transmiten.

Art. 956. La simulación es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real, y relativa cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter.

Art. 957. La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito.

Art. 958. Cuando en la simulación relativa se descubriese un acto serio, oculto bajo falsas apariencias, no podrá ser éste anulado desde que no haya en él la violación de una ley, ni perjuicio a tercero.

Art. 959. Los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)

Art. 960. Si hubiere sobre la simulación un contradocumento firmado por alguna de las partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste hubiera sido ilícito, o cuando fuere lícito, explicando o restringiendo el acto precedente, los jueces pueden conocer sobre él y sobre la simulación, si el contradocumento no contuviese algocontra la prohibición de las leyes, o contra los derechos de un tercero.

Sólo podrá prescindirse del contradocumento para admitir la acción, si mediaran circunstancias que hagan inequívoca la existencia de la simulación. (Párrafo incorporado por art. 1° de la Ley N° 17.711B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)”

FRAUDE “Art. 961. Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus derechos.

Art. 962. Para ejercer esta acción es preciso:

1° Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde que se encuentra fallido;

2° Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se hallase insolvente;

3° Que el crédito, en virtud del cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al acto del deudor.

Art. 963. Exceptúanse de la condición 3° del artículo anterior, las enajenaciones hechas por el que ha cometido un crimen, aunque consumadas antes del delito, si fuesen ejecutadas para salvar la responsabilidad del acto, las cuales pueden ser revocadas por los que tengan derecho a ser indemnizados de los daños y perjuicios que les irrogue el crimen.

Art. 964. Si el deudor por sus actos no hubiere abdicado derechos irrevocablemente adquiridos, pero hubiese renunciado facultades, por cuyo ejercicio hubiera podido mejorar el estado de su fortuna, los acreedores pueden hacer revocar sus actos, y usar delas facultades renunciadas.

Art. 965. La revocación de los actos del deudor serásólo pronunciada en el interés de los acreedores quela hubiesen pedido, y hasta el importe de sus créditos.

Art. 966. El tercero a quien hubiesen pasado los bienes del deudor, puede hacer cesar la acción de los acreedores, satisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado, o dando fianzas suficientes sobre el pago íntegro de sus créditos, si los bienesdel deudor no alcanzaren a satisfacerlos.

Art. 967. Si el acto del deudor insolvente que perjudicase a los acreedores fuere a título gratuito, puede ser revocado a solicitud de éstos, aun cuando aquél a quien sus bienes hubiesen pasado,ignorase la insolvencia del deudor.

Art. 968. Si la acción de los acreedores es dirigidacontra un acto del deudor a título oneroso, es preciso para la revocación del acto, que el deudor haya querido por ese medio defraudar a sus acreedores, y que el tercero con el cual ha contratado, haya sido cómplice en el fraude.

Art. 969. El ánimo del deudor de defraudar a sus acreedores por actos que les sean perjudiciales, se presume por su estado de insolvencia. La complicidaddel tercero en el fraude del deudor, se presume también si en el momento de tratar con él conocía suestado de insolvencia.

Art. 970. Si la persona a favor de la cual el deudorhubiese otorgado un acto perjudicial a sus acreedores, hubiere transmitido a otro los derechos que de él hubiese adquirido, la acción de los acreedores sólo será admisible, cuando la

transmisión de los derechos se haya verificado por un título gratuito. Si fuese por título oneroso, sólo en el caso que el adquirente hubiese sido cómplice en el fraude.

Art. 971. Revocado el acto fraudulento del deudor, si hubiere habido enajenaciones de propiedades, éstas deben volverse por el que las adquirió cómplice en el fraude, con todos sus frutos como poseedor de mala fe.

Art. 972. El que hubiere adquirido de mala fe las cosas enajenadas en fraude de los acreedores, deberáindemnizar a éstos de los daños y perjuicios, cuandola cosa hubiere pasado a un adquirente de buena fe, o cuando se hubiere perdido.”

Luego del decreto-ley 17711, VICIO DE LA VOLUNTAD (LESION SUBJETIVA-OBJETIVA) “Art. 954. Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidación o simulación.

También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de

ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.

Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempodel acto y la desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripciónse operará a los cinco años de otorgado el acto.

El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda.

(Artículo sustituido por art. 1° de la Ley N° 17.711B.O. 26/4/1968. Vigencia: a partir del 1° de julio de 1968.)”

FORMA “Art. 973. La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de la

formación del acto jurídico; tales son: la escrituradel acto, la presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el concurso del juez del lugar.

Art. 974. Cuando por este código, o por las leyes especiales no se designe forma para algún acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes.

Art. 975. En los casos en que la expresión por escrito fuere exclusivamente ordenada o convenida, no puede ser suplida por ninguna otra prueba, aunquelas partes se hayan obligado a hacerlo por escrito en un tiempo determinado, y se haya impuesto cualquier pena; el acto y la convención sobre la pena son de ningún efecto.

Art. 976. En los casos en que la forma del instrumento público fuese exclusivamente ordenada, la falta de ella no puede ser suplida por ninguna otra prueba, y también el acto será nulo.

Art. 977. Cuando se hubiere ordenado exclusivamente una clase de instrumento público, la falta de esa especie no puede ser suplida por especie diferente.

Art. 978. La expresión por escrito puede tener lugar, o por instrumento público o por instrumentos particulares, salvo los casos en que la forma de instrumento público fuere exclusivamente dispuesta.”

Hacemos estas aclaraciones porque nos interesa el contrato como acto jurídico del derecho privado, esta ya es una primera gran distinción que hacemos apartándolo del derecho público. Y la segunda distinción que debemos hacer es con las distintas ramas que comprenden nuestro derecho privado, por ejemplo con el derecho comercial.

Dentro de los actos jurídicos civiles encontramos alcontrato, que es la especie más importante, por lo menos desde el punto de vista económico.

La nota distintiva del acto jurídico es que tiene unfin jurídico (nacimiento, modificación, extinción deuna relación jurídica)

Aquí campea la autonomía de la voluntad, como elemento interno, nunca soberana no independiente, en la media que autorice el ordenamiento jurídico.

El contrato tiene varias notas distintivas, como serque es:

BILATERAL ENTRE VIVOS

CAUSADO, por ser la causa fin un elemento estructural (art. 500)

El contrato en el campo de los derechos patrimoniales regla exclusivamente de modo inmediatoo directo las obligaciones. Con respecto a los derechos reales, el contrato solo sirve de título constitutivo pero no es suficiente para realizar la adquisición o constitución de derechos reales, para ello requerimos que sea seguido de dos modos que persiguen la publicidad:

La tradición (art. 2377) La inscripción registral (art. 2505)

El contrato en su carácter de fuente principalísima de obligaciones es lo que hace que sea una categoríadel derecho común. Al lado del contrato encontramos como fuentes de obligaciones otros “hechos, actos orelaciones juridicas” que encuadran perfectamente enla concepción amplia del art. 499, ellos son:

La ley La costumbre La equidad El ejercicio del abuso del derecho El contrato Declaración unilateral de voluntad La gestión de negocios ajenos El enriquecimiento sin causa Actos ilícitos (delitos y cuasidelitos)

Las relaciones contractuales de hecho, no!

En el campo de las obligaciones el contrato no solo crea obligaciones sino que también:

TRANSMITE (cesion de créditos o deudas) MODIFICA (novación) EXTINGUE (pago, dación en pago). El pago es

considerado un contrato cuando requiere de la cooperación del acreedor, lo cual se presume la capacidad negocial y la voluntad de extinguir laobligación.

CREAR un sujeto jurídico como ser una asociacióno una sociedad civil.

El contrato y los derechos personalísimos

En principio este tipo de derechos no pueden ser objeto de contratación.

El contrato y los actos jurídicos familiares

Pertenecen a zonas jurídicas separadas y en cuanto asu objeto, uno persigue la creación de una relación obligacional y el otro el emplazamiento en el estadode familia o la regulación de las facultades emergentes de los derechos subjetivos familiares.

El contrato y los derechos hereditarios

El testamento no implica un contrato entre el testador y ,los sucesores. El testamento tiene carácter de negocio jurídico unilateral y autónomo.

Los pactos sucesorios (pactos sobre herencia futura) consiste en la organización o división de lasucesión de manera anticipada a la muerte del causante. Tales pactos se los puede clasificar desdedistintos puntos de vista:

Respecto del contenido, es decir, el conjunto depotestades, facultades, derechos y deberes que las partes se otorgan sobre la herencia futura :a)PACTOS INSTITUTIVOS: mediante los cuales el

futuro causante conviene con la otra parte en designar a esta o a un tercero como heredero olegatario.

b)PACTOS RENUNCIATIVOS: son los realizados por el sucesible o heredero presuntivo que abdica a su derecho eventual a la herencia del cocontratante o de un tercero, sin cederlo a persona determinada.

c)PACTOS DISPOSITIVOS, aquellos por los cuales el sucesible cede su expectativa hereditaria en la sucesión no abierta a otra persona, o contrata sobre algún objeto comprendido en la misma.

d)PACTOS DISTRIBUTIVOS, los concernientes a la división de la herencia.

En principio todos los pactos sucesorios están alcanzados por la prohibición del art. 1175.

Los supuestos no alcanzados por la prohibición son:

a)Negocios jurídicos entre el causante y sus herederos presuntivos

b)Promesas post-mortem

La distinción que existe entre convención y contratose debe a que:

Convención: “es el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico”

Contrato: “es la convención en que una o muchas personas se obligan hacia una o muchas personas a una prestación cualquiera”

Ademas, las convenciones no solo comprenden los contratos, sino que abarcan a todos los pactos particulares que se le puedan agregar. La palabra convención es un término genérico que se aplica a toda especie de negocio o de cláusula que las partestengan en mira. Por lo tanto todo contrato es una convención, mientras que no toda convención (aunque tenga efectos civiles) es un contrato. La doctrina predominante nacional dice que los contratos reglan exclusivamente de modo directo e inmediato las relaciones jurídicas patrimoniales obligacionales, es decir, las propias del derecho creditorio.

Convención, Contrato y Pacto (doctrina moderna)

La convención es el género, aplicable a toda especie de acto o negocio jurídico bilateral que las partes tengan en mira, se trate de negocios jurídicos patrimoniales o de familia. Debemos distinguir en:

Convención Simple: cuando las partes han acordado yprestado su consentimiento, pero sin que de ese acuerdo o consentimiento derive o tenga origen una coacción jurídica. Habrá una obligación natural.

Convención Jurídica: se da cuando existen consecuencias en el derecho, pero solo recibirá el nombre de contrato cuando produce, modifica oextingue obligaciones de contenido patrimonial. El matrimonio es una convención jurídica pero no un contrato.

Concepciones del Contrato.

Según el derecho continental europeo, se pueden distinguir tres concepciones:

AMPLIA: el contrato es la convención o acto jurídico bilateral, osea todo acuerdo dirigido acrear relaciones de obligación, o a modificar o extinguir las existentes o a constituir relaciones de derecho real o de familia. Para parte de la doctrina nacional son “todos los actos jurídicos bilaterales patrimoniales, sea que tenga por objeto crear, modificar o

extinguir derechos personales, reales o intelectuales”

ESTRICTA : contrato es un negocio bilaterales creadores de obligaciones, lo demás son convenciones (ej. distracto)

INTERMEDIA: el contrato es un negocio jurídico bilateral o plurilateral dirigido a constituir, modificar, o extinguir un vínculo jurídico de contenido patrimonial o económico.

Llambias dice que el contrato puede crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones personales, pero no reales o intelectuales.

Puede crear o constituir tales relaciones Puede transmitirlas (cesión de crédito/ de deuda

o como conjunto de créditos y deudas reunidos loque se conoce como cede de un contrato)

Puede modificarla (novación) Puede extinguirlas (dación en pago, transacción)

PACTO alude a las clausulas accesorias que modificanlos efectos normales o naturales de los contratos típicos. Por ejemplo aquellos efectos previstos por el legislador de un modo supletorio y que las partespueden excluir o bien ampliar o reducir.

Teoría General del Contrato y La Teoría del Acto o Negocio Jurídico

Teoría general del contrato: legisla de modo exclusivo sobre los contratos en general,

abarcando disposiciones que son comunes a los actos jurídicos genéricamente considerados. Las disposiciones generales del derecho de las obligaciones son aplicables a otras materias delderecho civil

Teoría General del Acto o Negocio Jurídico: consagra que las reglas generales concernientes a la formación, ejecución, y extinción de los actos jurídicos se aplican a los contratos, a menos que lo contrario surja de la voluntad de las partes o de la ley.

Postura intermedia:

Se asienta sobre dos pilares básicos:

EL CONSENTIMIENTO: es el alma del contrato El dogma de la AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: el

consentimiento debe ser prestado con libertad. Este dogma significa que todo individuo puede contratar cuando quiera, como quiera y con quienquiera.

Para esta teoría no se concibe el contrato sin la idea de libertad. La autonomía de la voluntad constituye el principio rector de la contratación e implica dos posibilidades:

a)La libertad de conclusión, o de contratar: consiste en la posibilidad de contratar, decidir si se lo va a hacer o no, y con quien.

b)La libertad de configuración: la posibilidad de discutirsobre cual va a ser el contenido del contrato (objeto, forma)

También, la autonomía de la voluntad comprende doslibertades mas que solo pueden ser ejercidas de común acuerdo por las partes:

c)La libertad de modificación del contrato perfeccionadod)La libertad de exitincion de un contrato ya concluido.

Teoría subjetiva: el contrato es el producto de dos o mas voluntades coincidentes.

Teoría objetiva: es considerado como un instrumento utilizado para alcanzar diversos finesy servicios, la operación de mercados, la distribución de los riesgos y la medición de costos y beneficios.

Caracteres del contrato actual

EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD Y LALIBERTAD INDIVIDUAL, en el sentido de la libertad económica

EL PRINCIPIO DE EQUILIBRIO ENTRE LAS PRESTACIONES, por aplicación de los postulados de la justicia conmutativa

EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE, que preside la interpretación, celebración y ejecución de los actos jurídicos.

EL PRINCIPIO DE LA SEGURIDAD DEL TRAFICO JURIDICO.

Naturaleza Jurídica

El contrato es una especie de acto jurídico bilateral de contenido patrimonial. Es una especiede acto jurídico definido en el artículo 944 cuando dice que son “actos voluntarios licitos quetengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos”

Se ubica dentro del campo patrimonial pudiendo serun acto de disposición, de administración, o de conservación.

Las notas distintivas del contrato son:

Es bilateral o multilateral Supone la existencia de un acuerdo Sobre una declaración de voluntad común, entre

vivos. Con el fin de regular relaciones jurídicas De contenido patrimonial en el ámbito

obligacional

Quedan excluidos de su contenido…

Dentro de la clasificación general de los actos jurídicos se ubican a los contratos entre los actos plurilaterales, ya que resultan de declaraciones de dos o más voluntades y producen efectos para todas las partes.

Comparaciones con:

LA LEY

Similitudes: se dice que el contrato tiene fuerza de ley para las partes, al considerarlo como una norma individual obligatoria y a la ley como acto voluntario del estado.

Diferencias:

Puntos de vista CONTRATOS LEYPor su origen Consentimiento

de las partesEn los órganos del estado con competencia legislativa

Por sus efectos Alcance limitadoa las partes, genera obligaciones

También genera obligaciones perse aplica a la generalidad

Por el interés contemplado

privado Satisfacción delbien público

Por su vigenciao estabilidad

Entra y sale de vigencia cuando las partes lo decidan, su estabilidad no es definida

Rige desde el momento en que lo dispone la constitución o la ley y dura mientras duren

las necesidades que motivaron a su dictado

Por la necesidad de suprueba

Debe ser probado, su existencia y contenido

No necesita se probado, el juez debe aplicarla, salvo el supuesto de leyextranjera

CON LA SENTENCIA

Puntos de vista CONTRATOS SENTENCIAOrigen Acuerdo de

voluntades de las partes

Decisión del juez (unipersonal o el tribunal) que actúa como poder el estadoy resuelve cuestiones litigiosas dudosas

forma de concretarse el acuerdo

no interesa la mayoría, debe haber acuerdo absoluto

En los tribunales debehaber mayoría

por la materia o relaciones

Patrimonial Es más amplio

por los efectos Entre las partes para quienes han intervenidoen el proceso

CON EL ACTO ADMINISTRATIVO:

a)Ambos se desenvuelven en distintas ramas del derecho (público y privado)

b)Por la relación de coordinación o subordinación.

B) CONTRATO CIVIL, COMERCIAL Y DE CONSUMO

Las principales diferencias entre ambos contratos son:

a)La libertadb)La Igualdad: en materia civil el contrato es

obra común de las partes. Mientras que en la comercial, por lo general, el cliente se limita a aceptar o rechazar el único contrato posible.

c)La estructura: en materia civil el contrato es negociado y resulta de una posición paritaria delas partes. En materia comercial, esto no sucede(generalmente).

d)Las fuentes de derecho: usos y costumbres: las normas del C.C. son aplicables a las materias y negocios comerciales pero, mientras el C.C. dice que “los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente” el derecho de los contratos comerciales de ha desarrollado en los usos y costumbres mercantiles, diversificándose y dando nacimiento

a una realidad jurídica que hoy paso de ser una excepción a una regla del tráfico jurídico.

e)La dinámica de la contratación: f)El silencio como manifestación de la voluntad:

el silencio guardado por el cliente frente a la empresa habrá de interpretarse como no vinculante. Mientras que el silencio guardado por la empresa, si se trata de una relación con otra empresa, el criterio interpretativo es más flexible.

g)La publicidad: plante a dos problemas : El de la lealtad comercial y el consumo La adhesión a condiciones generales

publicitadas de modo no explicito, que en el derecho comercial y el consumo integra la relación contractual.

h)Legitimación para contratar a nombre de otro: “Art. 1.161. Ninguno puede contratar a nombre de un tercero, sinestar autorizado por él, o sin tener por la ley su representación. El contrato celebrado a nombre de otro, de quien no se tenga autorización o representación legal, es de ningún valor, y no obliga ni al que lo hizo. El contrato valdrá si el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato.” La relación que existe entre en C.C y el C. de comercio es que el primero es al regla y el segundo constituye una excepción, no es independiente pero si autónomo es decir que en los casos que estén expresamente previstos por el código de comercio debe aplicarse este, en

aquellos en los cuales no se prevé subsidiariamente se aplicara el C.C.Contratos de consumo: son aquellos celebrados a titulo oneroso, por personas físicas o jurídicasllamadas consumidores o usuarios con un profesional del comercio, llamado proveedor, conla finalidad de satisfacer una necesidad básica,en beneficio propio o de su grupo familiar o social. Consumidor es:

Desde un punto de vista objetivo: contiene un elemento positivo “el acto de intermediación debe ser realizado por un profesional dl comercio” y un elemento negativo “el sujeto calificado como consumidor no actúe profesionalmente”

Desde el punto de vista subjetivo: el elemento positivo es que adquiriente destine lo adquiridoa su uso personal o familiar, la calidad de intermediario resulta indiferente.

C) FUNCION ECONOMICA E IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS.

Para resaltar la importancia económica del contratobasta con señalar su carácter de principal fuente deobligaciones. El contrato se desenvuelve al máximo dentro de la económica capitalista liberal. El liberalismo que consiste en la exaltación de las libertades en todos sus aspectos.

Los principios que caracterizan esta concepción son:

La propiedad privada La libertad económica

D) UNIFICACION DE SUS NORMAS EN LA DOCTRINA Y LA LEGISLACION COMPARADA.

METODOLOGIA.

(paginas 47-67)

2. CLASIFIACION DE LOS CONTRATOS: CRITERIOS

A) CLASIFICACIONES JURIDICAS Y LEGALES

1. POR LA NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES que producen o atendiendo a quienes resultan obligados, los contratos pueden ser:

a) UNILATERALES: C.C. “ en que solo una de las partes se obliga hacia la otra, sin que ésta le quede obligada” (dación, fianza)

b) BILATERALES: C.C. “cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra” (compraventa, permuta). Las partes están obligadas por un nexo de reciprocidad e interdependencia.

Efectos:

La exigencia del requisito del doble ejemplar La excepción de incumplimiento La señal o arras El pacto comisorio

c)PLURILATERALES: cuando intervienen más de dos partes.

2. POR LA FINALIDAD O TITULO:

a) A TITULO ONEROSO: son aquellos en que las ventajas que procuran a una de las partes no le son concedidas a la otra, sino por una prestación que ella le ha hecho o se obliga a hacerle.

b) A TITULO GRATUITO: en el se asegura a uno de los contratantes una ventaja independientemente de toda prestación a su cargo.

3. ATENDIENDO A LA NECESIDAD O NO DE LA ENTREGA DE LA COSA para el perfeccionamiento del contrato:

a) CONSENSUALES: son los que quedan concluidos para producir sus propios efectos desde que las partes recíprocamente hubiesen manifestado su consentimiento.

b) REALES: son los que, para producir sus efectos, quedan concluidos desde que una de las partes haya hecho tradición de la cosa.

4. POR EL CONOCIMIENTO O IGNORANCIA QUE TENGAN LAS PARTES al momento de la celebración, de las VENTAJASO PERDIDAS PATRIMONIALES que les devengaran del contrato, los contratos a título oneroso se dividen en CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS.

a) CONMUTATIVOS: aquellos los cuales al momento de su celebración las partes conocen con certeza las

ventajas y pérdidas patrimoniales que les traerá aparejada su ejecución.

b) ALEATORIOS: cuando las partes desconocen de las pérdidas o ventajas que les depara el negocio que nace valido y eficaz.

5. POR LA NECESIDAD DE GUARDAR DETERMINADAS FORMALIDADES al momento de su celebración

a) NO FORMALES: no está sujeto a formalidad alguna.

b) FORMALES: requieren el cumplimiento de cierta formalidad, conforme a la ley o a la voluntad de laspartes. Puede ser requerida con fines probatorios o con carácter solemne.

* SON DE SOLEMNIDAD ABSOLUTA: son exigidos bajo penade nulidad absoluta

* SON DE NULIDAD RELATIVA: no es exigido bajo pena de nulidad absoluta, y si no contienen las formalidades previstas producen efectos entre las partes.

6. POR EL TIEMPO EN EL QUE COMIENZA A PRODUCIR SUS EFECTOS:

a) DE EJECUCION INMEDIATA: aquel que debe ejecutarsede manera inmediata. La lesión.

b) DE EJECUCION DIFERIDA: es aquel contrato sujeto aun término determinado, momento futuro pero cierto, ya sea inicial o final. Sus efectos se producen no

al momento de la celebración sino posterior a ella. Los derechos y obligaciones que nacen de los contratos solo pueden ejercerse o cumplirse desde elmomento del cumplimiento del plazo. La excesiva onerosidad sobreviniente.

7. POR EL TIEMPO EN QUE DEBEN CUMPLIRSE

a) DE EJECUCION INSTANTANEA: consiste en el cumplimiento del contrato de una sola vez, de un modo único, ya sea de manera inmediata o diferida.

b) DE TRACTO SUCESIVO: son de cumplimiento continuado, sus efectos se prolongan en el tiempo.

La teoría de la imprevisión, herramienta jurídica que permite la modificación de aquellas obligacionesde trato sucesivo o de ejecución continuada en el tiempo que se han visto alteradas su ecuaciones económicas por causas sobrevinientes a la obligaciones y externas a las partes, generalmente modificaciones macroeconómicas.

8. POR LA DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA DE OTRO CONTRATO.

a) PRINCIPAL: para cuando su existencia no depende jurídicamente de otro

b) ACCESORIO: cuando depende jurídicamente de otro que es la razón de su existencia.

9. POR LA MODIFICACION QUE PRODUCE EN EL PATRIMONIO DE LAS PARTES.

a) DE DISPOSICION: es el que disminuye o modifica sustancialmente el patrimonio de la parte, o compromete su porvenir.

b) DE ADMINISTRACION: tiene por finalidad hacer producir a los bienes los beneficios que normalmentepueden obtenerse de ellos, respetando su naturaleza y destino.

10. POR LA INCORPORACION O NO INCORPORACION DE LA CAUSA al contenido de la declaración de voluntad.

a) CAUSADOS O CAUSALES: contienen no solo la nuda promesa de una prestación, sino también el convenio relativo a la intensión jurídica con que se da y se recibe la promesa.

b) ABSTRACTOS: son los que excluyen del contenido dela declaración de voluntad, todo lo referente a lasrelaciones causales

11. POR LA CIRCUNSTANCIA DE TENER UN NOMBRE

12. DE ACUERDO CON SUS FUNCIONES ECONOMICAS Y SOCIALES

* Función de cambio

* De crédito

* De garantía

* De custodia

* De cooperación

* De previsión

* De recreación

Tipicidad social y tipicidad legal.

B) CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS SEGÚN LA FUNCION SOCIAL Y ECONOMICA.

a) CONTRATOS DE CAMBIO: aquellos contratos a titulo oneroso, cuya finalidad es el intercambio, la circulación de bienes (compraventa). Tambien aquellos cuya finalidad es la concesión temporal de su uso (locación urbana). Quedan excluidos los contratos a titulo gratuito ya que en ellos no existe la idea de cambio.

b) CONTRATOS DE PRESTAMO: aquellos que sirven de instrumento preparatorio para que aparezca el préstamo (comodato)

c) CONTRATOS DE GARANTIA: aquellos que brindan seguridad respecto del cumplimiento de otro contratoprincipal. (fianza)

d) CONTRATOS DE CUSTODIA: aquellos que cumplen una función de guarda y conservación de la cosa ajena (deposito, caja de seguridad)

e) CONTRATOS DE COLABORACION: aquellos que tienen como fin obtener un resultado o realizar una gestión, y partirla entre las partes; todo ellos mediante una función de cooperación. (mandato)

f) CONTRATO DE PREVISION: aquellos destinados a advertir y adelantarse a un riesgo (contrato de seguro)

g) CONTRATOS GRATUITOS Y LIBERALIDADES: aquellos quecumplen la función social del altruismo (donación)

h) CONTRATOS DE DISPLICENCIA O RECREATIVOS: cumplen función de esparcimiento (destreza o azar)

C) CONTRATOS ATIPICOS : ESPECIES

Admiten varias categorías principales:

a)ATIPICOS PUROS: carecen de todo ordenamiento legal y no coinciden en ninguno de sus aspectos con los contratos regulados

b)ATIPICOS MIXTOS: son composición de prestacionestípicas de otros contratos o elementos nuevos . (MOSET)Lo son en sentido amplio, por que la pluralidad de prestaciones esta íntimamente vinculada a la finalidad que las partes tuvieron en mira al contratar de manera tal que no implican una pluralidad de contratos, ligados de manera que constituyen un todo unitario. Los contratos mixtos pueden ser: a)Contrato Mixto combinado o gemelo: aquel en

que un contratante se obliga a varias prestaciones que corresponden a distintos tipos de contratos y el otro promete una contraprestación unitaria. (locación)

b)Contrato mixto en sentido estricto: aquel que contiene un elemento de otro tipo contractual.

c)Contrato mixto de doble tipo o duplices: el total del contendio del contrato encaja en dos tipos contractuales distintos, apareciendocomo de una u otra categoría.

Uniones de contratos

a)Union externa: dos o mas contratos complejos diferentes se presentan unidos externamente enel acto de su conclusión, no existe combinación de distintos tipos, sino contratosdiferentes celebrados entre las mismas partes y unidos por su celebración coetánea, la unidad del documento o por otra causa.

b)Union de contratos con dependencia: se presentan dos contratos unidos, pero uno influye sobre el otro, tiene relevancia jurídica sobre el otro. Puede tratarse de una dependencia unilateral o bilateral. La dependencia será unilateral, cuando uno solo de los contratos dependa del otro. Será bilateral cuando dos contratos dependen recíprocamente el uno del otro. Cuando los contratos unidos y dependientes están dirigidos a un mismo fin o negocio jurídico, se dice que son conexos.

c)Union alternativa: existe unión de contratos pero sujeta a condición que decidirá la suertedel tipo.

D) LOS CONTRATOS CONEXOS: NOCION

En principio son una subespecie de la unión de contratos. Habra conexidad cuando dos o mas partes celebren al menos dos contratos funcionalmente dependientes y encaminados a un fin negocial global.

Puede ser la conexidad:

UNILATERAL O BILATERAL

Tambien puede ser:

NECESARIA: surge de la naturaleza de los contratos unidos

VOLUNTARIA: es producto del ejercicio de la autonomía de las partes

GENETICA: cuando el vinculo de los negocios existe desde el momento de la celebración

FUNCIONAL: cuando la ligazón se concreta en un momento posterior

Los contratos conexos celebrados en la autonomía de la voluntad

3. LOS ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS: ELEMENTOS Y PRESUPUESTOS DE VALIDEZ

A) Para la doctrina clásica los elementos se dividenen: esenciales, naturales y accidentales.

Algunos autores subdividen a los elementos esenciales en tres clases:

COMUNES: propios de todos, deben estar presente en todo tipo de contratos (ej. consentimiento, objeto, causa)

ESPECIALES: propios de algunos, están presentes en determinados contratos (ej. La entrega de la cosa en los reales)

ESPECIALISIMOS: son esenciales solo para algunos(ej. El precio en la compraventa)

Los requisitos esenciales pueden ser:

a)Necesarios para la existencia cuya ausencia determinan la inexistencia del contrato.

b)Necesarios para la validez del contrato cuya usencia determina la insubsistencia, cuando sea alegada y probada, siendo subsanable por prescripción o confirmación.

Los elementos naturales son aquellos no esenciales, pero ordinariamente presentes en cada tipo de contrato; por otra parte, para excluirlos del contrato hace falta pacto expreso, hasta el punto de quien invoca su exclusión esta agravado con la carga de suministrar la prueba.

La categoría de esenciales se subdivide en esenciales de carácter general y esenciales de carácter particular:

* Esenciales generales: son aquellos elementes indispensables para la existencia del contrato. Consentimiento, objeto y la causa.

* Esenciales particulares: son aquellos que deben estar para la configuración de un determinado tipode contrato, son los elementos o requisitos que hacen a la existencia del tipo.

* Elementos naturales: son aquellos que la ley pone en el contrato, y las partes pueden modificarlo haciendo uso de la autonomía de la voluntad, esto lo diferencia de los esenciales.

* Elementos accidentales: son aquellos que las partes pueden incluir en el contrato, a la voluntad. Al igual que los naturales, no tienen que ver con la génesis del contrato, sino con sus consecuencias referidas a las prestaciones (art. 1197 C.C.)

B) La doctrina moderna distingue entre presupuestos,elementos y circunstancias.

Presupuestos: influyen en el contrato pero existen independientemente de él; son extrínsecos y anteriores, inclusive subsisten después de el para cualquier otra negociación.

Elementos: requisitos intrínsecos, constitutivos delcontrato.

Circunstancias: a similitud de los presupuestos son externos al contrato, pero a diferencia las circunstancias no se valoran antes sino durante la aparición o su ejecución, influyendo en su destino. La circunstancia es el contorno, el ambiente en el que se desarrolla el contrato, pueden ser de tiempo,lugar y modo.

El contrato puede ser analizado desde dos puntos de vista:

a)Como obra, es el producto de la actividad de laspartes, y pueden ser analizado en su contenido olo que prescriben en sus clausulas y en su forma. Las clausulas pueden ser:

Esenciales: aquellas sin cuya mención el contrato carece de contenido.

Naturales: las que la ley pone en el contrato Accidentales: si la introducen las partesb)Como una actividad humana es el quehacer humano

al que al consentimiento corresponde agregar lostres elementos internos del acti voluntario valido. Los elementos se dividen en:

Estructurales o formales: son el acto voluntarioexteriorizado (consentimiento) y la forma o formalidad

Sustanciales: son las clausulas, el contenido, lo que se dice y prescribe a través de él.

SECCION TERCERADe las obligaciones que nacen de los contratosTITULO IDe los contratos en generalArt. 1137. - Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos.Nota:1137. SAVIGNY. "Derecho Romano", t. 3, § 140. "Es preciso, dice este autor, tener en consideración el objeto de la voluntad. Si pues dos personas acuerdan sostenerse mutuamente por sus consejos en la adquisición de una ciencia, o de un arte, sería impropio dar a este acuerdo elnombre de contrato, porque en este caso la voluntad no tiene por objeto una relación de derecho". FREITAS es más claro en la materia dice que "habrá contrato, cuando dos o más personas acordasen entre sí alguna obligación u obligaciones recíprocas a que correspondan derechos creditorios"; es decir, que una de las partes se constituyedeudora y la otra acreedora, o que ambas sean recíprocamente deudores y acreedores. MAYNZ dice , que "contratos son aquellas manifestaciones de voluntad, que tienen por objeto crear o extinguir obligaciones", § 281, lo mismo DOMAT, lib. I, tít. I, § I.Los jurisconsultos distinguen los contratos de las convenciones, aun cuando en el uso común se llaman convenciones a los contratos. AUBRY y RAU, definen:

"Convención es el acuerdo de dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico, y contrato es la convención en que una o muchas personas se obligan hacia una o muchas personas a una prestación cualquiera". DURANTON, distinguiendo las convenciones de los contratos, dice que ellas no comprenden sólo los contratos, sino que abrazan todos los pactos particulares que se les pueden agregar. Todo contrato es una convención, pero no toda convención aunque tenga efectos civiles, es contrato. La palabra convención es un término genérico que se aplica a toda especie de negocio o de cláusula que las partes tengan en mira. "Verbum conventionis, dice la ley romana, ad omnia dequibus negotii contrahendi, transigendique causa consentiunt qui se agunt". L. I, § 3, Dig. "De pactis".Art. 1138. - * Los contratos se denominan en este Código unilaterales, o bilaterales. Los primeros son aquellos en que una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le quede obligada. Los segundos, cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra.Nota:1138. Cód. francés, arts. 1102 y 1103; Cód. italiano, 1099 y 1100; de Nápoles, 1056 y 1057. Los contratos bilaterales deben siempre dar lugar a dos acciones para garantir las dos obligaciones que comprenden. Los contratosunilaterales, no conteniendo sino una obligación, no exigensino sólo una acción; sin embargo, puede suceder que el deudor cumpliendo la prestación a la cual está obligado, haya sufrido pérdidas o hecho gastos que deba pagarle el acreedor, y la ley en tal caso le concede al efecto una acción pero esta acción no es sino una consecuencia accidental de actos extrínsecos, y no una consecuencia directa de la obligación primitiva. Por esta razón esa acción se distingue de la que resulta directa y necesariamente del contrato y se la llama "acción contraria", en oposición a la de la convención que se llama"directa".Nota de Actualización:* Ver art. 1021 y su nota y la del art. 3257.

Art. 1139. - Se dice también en este Código, que los contratos son a título oneroso, o a título gratuito: son a título oneroso, cuando las ventajas que procuran a una u otrade las partes no les es concedida sino por una prestación queella le ha hecho, o que se obliga a hacerle; son a título gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda prestación por su parte.

Art. 1140. - Los contratos son consensuales o reales. Los contratos consensuales, sin perjuicio de lo que se dispusieresobre las formas de los contratos, quedan concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen recíprocamente manifestado su consentimiento.

Art. 1.141. Los contratos reales, para producir susefectos propios, quedan concluidos desde que una delas partes haya hecho a la otra tradición de lascosas sobre que versare el contrato.

Art. 1.142. Forman la clase de los contratos reales,el mutuo, el comodato, el contrato de depósito, y laconstitución de prenda y de anticresis.

Nota:1141 y 1142. En Derecho francés, las convenciones son obligatorias por el solo efecto del consentimiento de las partes, sin necesidad ni de la entrega de la cosa que formael objeto, ni del cumplimiento del hecho por una de las partes, al cual se hubiese obligado.Bajo este respecto el Derecho francés difiere esencialmentedel Derecho romano y del nuestro, cuyas disposiciones reposan sobre el principio contrario, es decir, sobre el principio que el consentimiento no basta por regla general para hacer una convención civilmente obligatoria. Sin embargo, por el Código francés, el comodato, el mutuo, el depósito y la prenda no existen como tales, sino por la entrega de la cosa que forma el objeto, mas por esto, esos contratos no constituyen contratos reales, pues que la

simple promesa seguida de aceptación de entregar una cosa atítulo de comodato, de depósito, de mutuo, o de prenda, es civilmente obligatoria. Véase AUBRY y RAU, § 340; ZACHARIAE, § 610, nota 5ª.Art. 1143. - Los contratos son nominados, o innominados, según que la ley los designa o no, bajo una denominación especial.Nota:1143. L. 5, tít. 6, Part. 5ª. POTHIER dice, que esta división exacta en los principios del Derecho romano, no tiene hoy lugar. DURANTON sostiene la división diciendo: que en cuanto a la acción, los efectos son los mismos en los contratos innominados que en los que tienen nombre, pero que la diferencia entre unos y otros, en cuanto a sus efectos posibles y a la extensión de la obligación, no puede dejar de existir."Suponed, dice, que dos vecinos, cada uno de los cuales no tiene sino un buey, convienen que el uno se lo preste al otro durante una semana para trabajar su campo, y que este último le dará el suyo a su turno la semana siguiente. Estaconvención no es un alquiler, porque el precio no es dinero; no es tampoco un préstamo, porque tal contrato no es a título gratuito de una y otra parte; tampoco es un cambio, porque la propiedad no es traspasada; ni sociedad, porque el convenio es hecho en mira de intereses distintos y separados. Sería un contrato innominado. Suponed ahora que el buey del uno ha perecido en poder del otro por una culpa levísima. En tal caso no se pueden aplicar los principios ni el comodato, ni del mutuo, ni de ninguno de los contratos que tienen nombre; y aquél en cuyo poder el buey ha perecido, no será responsable de la pérdida, sino en el caso de una culpa que traiga responsabilidad en los contratantes interesados por una y otra parte".