PARTE DE WILSONNEITOR

329
E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DE LA REALIDAD INDICE PRESENTACION: DESARROLLO DE LOS TEMAS: CAPITULO I: ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD 1.-Panorama socioeconómico de la realidad nacional e internacional. 2.-Categorías sociales y conceptos básicos para el análisis de la realidad nacional e internacional, análisis y perspectivas. 3.- Modelos de interpretación de la realidad social y teorías del cambio social. CAPITULO II: LA NACION PERUANA - PROBLEMAS: 4.- Periodos de desarrollo y su estructuración interna. 5.- Visión compartida para el siglo XXI: análisis y perspectivas 6.- Identidad crisis nacional con carencias de valores , perspectivas de desarrollo de la nación peruana: la nación como utopía. CAPITULO III: ASPECTOS GENERALES DE LA REALIDAD PERUANA: 7. La realidad geográfica del Perú, TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 1 ________________P ________________P ________________PAG ________________PAG. ________________PAG ________________PAG. ________________PAG. ________________PAG. ________________PAG. 94

Transcript of PARTE DE WILSONNEITOR

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

INDICE

PRESENTACION:

DESARROLLO DE LOS TEMAS:

CAPITULO I:

ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD

1.-Panorama socioeconómico de larealidad nacional e internacional.

2.-Categorías sociales y conceptosbásicos para el análisis de la realidadnacional e internacional, análisis yperspectivas.

3.- Modelos de interpretación de larealidad social y teorías del cambiosocial.

CAPITULO II:

LA NACION PERUANA - PROBLEMAS:

4.- Periodos de desarrollo y suestructuración interna.

5.- Visión compartida para el siglo XXI:análisis y perspectivas

6.- Identidad crisis nacional concarencias de valores , perspectivas dedesarrollo de la nación peruana: lanación como utopía.

CAPITULO III:

ASPECTOS GENERALES DE LA REALIDAD PERUANA:

7. La realidad geográfica del Perú,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 1

________________P

________________PAG. 4

________________PAG

________________PAG.

________________PAG

________________PAG.

________________PAG.

________________PAG.

________________PAG. 94

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

riquezas naturales, el problema de latierra y del agua. El cambio climático ysus consecuencias

8. La realidad político - económica delPerú en el marco de la globalización.

9. La población y los problemas delcentralismo y regionalización en elPerú.

CAPITULO IV:

PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA SOCIEDADPERUANA:

10. Breve historia de la educación en elPerú. La educación peruana, análisis yproyección. Análisis y proyección.Análisis de la situación educativa en elPerú.

11. La cultura peruana y sus grandesdesafíos en la postmodernidad.

12. La pobreza y discriminación, causas,implicaciones y consecuencias.Alternativas de solución.

13. La violencia y los problemassociales en el Perú. Causas, tipos ymanifestaciones.

CONCLUSIONES:

ANEXOS:

BIBLIOGRAFIA:TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 2

________________PAG. 132

________________PAG. 144

________________PAG. 181

________________PAG.197

________________PAG. 201________________PAG. 206

________________PAG. 108

________________PAG. 139

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

PRESENTACION:

El país en el que vivimos, el país que heredamos ya con todas las

oportunidades ya amenazas es un constante cambio, un constante desafío y

para que nosotros estemos de acorde a las situaciones que se presentan

debemos tomar conciencia de nuestra realidad económica, social y política;

esa es la finalidad del curso.

La siguiente monografía nos ha servido para buscar información sobre tema

de coyuntura, temas que han sido analizados y llevados a la síntesis a

través de diagramas y mapas conceptuales, obteniendo a través de ellos el

conocimiento básicos sobre la realidad que atravesamos.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 3

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

.Esperamos que toda la información vertida sea la suficiente y necesaria

para la comprensión de todos los temas desarrollados en el primer semestre

del año académico.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 4

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

UNIDAD 1“ASPECTOS TEORICO METODOLOGICO PARA

EL ANALISIS DE LA REALIDAD”

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 5

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

CAPITULO I:

“ASPECTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DELA REALIDAD”

1.- PANORAMA SOCIOECONÓMICO DE LA REALIDAD NACIONAL EINTERNACIONAL.

1.1.- PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LA REALIDADNACIONAL E INTERNACIONAL.

En su más reciente informe de proyecciones para la economía

internacional, el Departamento de Asuntos Económicos y

Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA) señala: “Después de

dos años de anémica y desequilibrada recuperación de la crisis

financiera global, la economía mundial está a punto de entrar

en una profunda desaceleración. El crecimiento de la

producción ya se redujo considerablemente durante 2011,

especialmente en los países desarrollados.

El pronóstico de base de las Naciones Unidas, prevé la

continuación de un anémico crecimiento durante 2012 y 2013.

Tal crecimiento es insuficiente para lidiar con la continuada

crisis de empleo en la mayoría de las economías

industrializadas y reducirá el aumento de los ingresos en los

países en desarrollo.

Pero incluso este sombrío panorama pudiera ser demasiado

optimista. Una seria caída global es previsible dada laTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 6

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

persistente debilidad en las principales economías

desarrolladas derivada de problemas dejados de resolver

después de la Gran Recesión de 2008-2009.

* Los datos del PIB de Países Desarrollados, corresponden a

los del conjunto de países de la OECD. Fuentes: UN/DESA.

Panorama Económico Global. Situación Económica Mundial y

Perspectivas para el 2012; Panorama Económico No. 90. Paris.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 7

CUADRO 1:Estimaciones del crecimiento económico mundial

para 2012 y 2013(crecimiento promedio anual en %)

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El deterioro experimentado por las principales naciones

desarrolladas en el segundo semestre de 2011, sus efectos

adversos sobre el comercio y los flujos financieros globales,

así como la elevada volatilidad e incertidumbre de mercados y

consumidores, en medio de las notorias dificultades para

adoptar políticas que permitan corregir desequilibrios por

parte de Estados Unidos y la Unión Europea, están en la base

de las reducidas expectativas acerca del crecimiento económico

global para 2012 y 2013 que han adelantado varios organismos.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 8

GRÁFICO 1: A Y B

GRÁFICO 1: C

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Los problemas que aquejan actualmente a la economía global son

múltiples y están interrelacionados. Las medidas de austeridad

fiscal adoptadas en países industrializados debilitan aún más

el crecimiento y las perspectivas de empleo, haciendo el

ajuste fiscal y de los balances del sector financiero en esas

naciones mucho más difíciles.

Como advierte UNDESA, la economía de EUA enfrenta actualmente

un persistente alto desempleo, una debilitada confianza de los

negocios y de los consumidores, y un sector financiero frágil.

Como la Unión Europea (UE) y los EUA son las economías más

grandes del mundo y están profundamente interconectadas, sus

problemas podrían fácilmente repercutir simultáneamente en

cada una de ellas y generar otra recesión global.

Esto tendría implicaciones importantes para los países en

desarrollo, los cuales se verían afectados a través de canales

comerciales y financieros.

1.2.- MODERACIÓN EN EL RITMO DE CRECIMIENTO DEL

COMERCIO MUNDIAL

El comercio mundial –que continuó recuperándose en 2011 a una

tasa mucho menor que en 2010– se estima que modere su

crecimiento promedio anual a alrededor de 5 % en 2012 – 2013;

La ONU espera también que se mantenga la dicotomía entre un

robusto crecimiento del comercio exterior de bienes en las

economías emergentes y en desarrollo, por una parte, y un

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 9

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

débil comportamiento en las transacciones externas de los

países desarrollados por la otra. Debe resaltarse que después

de un pronunciado aumento de alrededor del 14 % en 2010, el

volumen de las exportaciones mundiales de bienes creció a una

tasa mucho menor – 7 % - en 2011. Así, el nivel de

exportaciones mundiales totales había recuperado su nivel de

pre-crisis a fines de 2010, pero estaba todavía por debajo de

su tendencia de largo plazo al finalizar el año 2011.

Los países en desarrollo exportadores de productos básicos

experimentaron una fuerte recuperación en el valor de sus

ventas externas en el primer semestre de 2011, pero parte de

esas ganancias se perdieron en la segunda mitad del año

producto de la caída en las cotizaciones internacionales de

algunos productos básicos.

Los precios internacionales de los combustibles y otros

productos primarios continuaron creciendo en la primera mitad

de 2011, pero declinaron a partir del tercer trimestre. No

obstante ello, los precios de la mayoría de los productos

básicos en los mercados mundiales para todo el año 2011 se

mantuvieron entre un 20 y un 30 % por encima de los registros

de 2010.

La reversión en la tendencia de los precios de las materias

primas que se observó a partir de julio 2011 fue el resultado,

entre otros, de cuatro factores:

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 10

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

a) Una perspectiva más sombría respecto al dinamismo de la

economía mundial

b) Aumentos perceptibles en los niveles de oferta en algunos

mercados

c) Las liquidaciones de contratos de commodities en los

mercados de derivados financieros que ocurrieron

simultáneamente con la caída en los mercados financieros

globales.

d) Una perceptible apreciación del dólar norteamericano. En

perspectiva, se estima que los precios internacionales de

la mayoría de los productos primarios se moderarán en

2012 y 2013, dada la debilidad del crecimiento económico

global. Sin embargo, se mantendrá una alta volatilidad en

los precios internacionales de las materias primas,

mientras que la demanda de combustibles, por su parte, se

debilitará ante los menores niveles de actividad en las

economías industrializadas. Esto último podría ser en

cierta medida compensado por la creciente demanda de los

países en desarrollo y la previsible tendencia a la

recomposición de inventarios.

Los precios de los alimentos pudieran moderarse también por la

desaceleración económica global y las esperadas buenas

cosechas para un número determinado de productos (incluyendo

el trigo). No obstante ello, los precios seguirán mostrando

alta volatilidad. La continuada incertidumbre que se prevé se

mantenga en los mercados financieros en 2012 y 2013 exacerbará

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 11

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

la volatilidad de los precios internacionales de las materias

primas.

1.3.- ESCENARIO INTERNACIONAL

a. Desde la publicación del último reporte de inflación de

diciembre, y hasta el mes de febrero, el entorno

internacional continuó favorecido por las medidas

dictadas por los bancos centrales de las economías

desarrolladas y por la evidencia de cierta estabilidad

den las economías emergentes. Sin embargo, desde fines de

febrero, algunos eventos han incrementado nuevamente la

incertidumbre global y han afectado la confianza de

consumidores e inversionistas.

Dentro de estos factores destaca la situación política en

Italia y la crisis bancaria de

Chipre, que podrían afectar las condiciones de

financiamiento de otras economías de la Eurozona con

problemas de deuda. Otro factor es la falta de definición

en el congreso estadounidense respecto al recorte

automático del gasto y la ausencia de un acuerdo para

elevar el límite de la deuda pública.

La mayoría de los bancos centrales de las principales

economías desarrolladas ha reiterado su compromiso para

mantener bajas las tasas de interés y sus programas de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 12

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

expansión monetaria. En el caso particular de Estados

Unidos de América (EUA), la FED anunció que mantendría

sus políticas de estímulo en tanto la tasa de desempleo

supere el 6,5 por ciento y las expectativas de inflación

se mantengan ancladas, mientras que el banco de Japón

hizo explícita una meta de inflación de 2 por ciento.

Sin embargo, es de esperar que los mercados y los flujos

de capitales internacionales se anticipen a la reversión

de las políticas monetarias expansivas.

Esta mayor incertidumbre ha afectado el precio de los

principales commodities que corrigieron a la baja hacia

fines de febrero. Los spreads de la mayoría de economías

emergentes tuvieron una corrección al alza en línea con

la mayor aversión al riesgo.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 13

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Por el contrario, los mercados bursátiles tuvieron en lo

que va del año una evolución positiva por la

recomposición de cartera desde títulos de renta fija

hacia títulos de renta variable.

b.Crecimiento mundialDurante el año 2012, se registró una tasa de crecimiento

de 3,1 por ciento, menor a la observada en el año

anterior (3,9 por ciento). En los meses de enero y

febrero del presente año, la actividad mundial ha

mostrado cierta tendencia a la estabilización. El

indicador global de actividad registró una evolución

positiva: mientras que la actividad de servicios se

mantuvo casi sin cambios, el indicador de manufactura

disminuyó ligeramente pero manteniéndose en la zona que

indica expansión.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 14

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Sin embargo, el comportamiento no es uniforme a nivel de

países y, en línea con otros indicadores, se viene

confirmando una recuperación moderada en EUA, una

contracción casi generalizada en la Eurozona y una

estabilización en el crecimiento de las economías

emergentes.

c. Para el año 2013, se mantiene la proyección de

crecimiento de 3,2 por ciento. El crecimiento de las

economías emergentes se ubicaría en 5,3 por ciento

mientras que las economías desarrolladas crecerían 1,3

por ciento. En el primer caso, destaca el crecimiento de

China (8 por ciento). En el segundo caso, la baja tasa de

crecimiento se explica por los desarrollos en la

Eurozona, donde se ha elevado la expectativa de una

contracción para este año.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 15

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

d. En Estados Unidos el crecimiento en el cuarto trimestre

de 2012 fue 0,1 por ciento (tasa trimestral anualizada),

con un crecimiento moderado del consumo y una mayor

dinámica en la inversión fija y las exportaciones netas.

Esta evolución fue contrarrestada parcialmente por una

caída en los gastos de defensa y una reducción de los

inventarios de negocios.Con ello, el crecimiento del año

2012 fue de 2,2 por ciento.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 16

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

e. Tras ciertas señales de estabilización de la actividad,

en el cuarto trimestre la Eurozona registró una

contracción de 2,3 por ciento, la mayor desde el primer

trimestre de 2009 (-10,7 por ciento).

A nivel del gasto, la contracción de la región se

explicaría por la caída de la inversión fija privada, el

consumo privado y el gasto de gobierno. Con esta

evolución, la tasa de variación del PBI de 2012 fue de -

0,6 por ciento, luego de crecer 1,4 por ciento en 2011.

f. En Japón, la economía se recuperó en el cuarto trimestre

al crecer 0,2 por ciento (tasa trimestral anualizada),

tras dos trimestres consecutivos de caídas. El consumo

aumentó 2,0 por ciento y la construcción residencial 14,9

por ciento, esta última fue impulsada por una mejora en

la demanda de viviendas en anticipación al aumento del

impuesto a las ventas en abril de 2014. También influyó

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 17

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

el incremento en el gasto público vinculado a la

reconstrucción. Esto fue contrarrestado por una caída de

la inversión empresarial de 5,7 por ciento y de las

exportaciones netas, con una caída de 9 por ciento de las

importaciones y de 14 por ciento de las exportaciones.

Esto último se explica por la apreciación del yen en el

segundo y tercer trimestre, y un menor crecimiento de sus

socios comerciales.

La economía japonesa mostraría un crecimiento de 1 por

ciento en el año 2013.

Esta revisión al alza se explica por el debilitamiento

reciente de la moneda y por los anuncios de políticas

expansivas por parte del nuevo gobierno. Los indicadores

recientes de ventas minoristas y confianza de

consumidores e inversionistas vienen mostrando una

evolución mejor a la esperada.

g. Dentro de las economías emergentes, destaca el

crecimiento de China de 7,8 por

cientoen2012.Aunquedurantelamayorpartedel año el

crecimiento se desacelero por el agotamiento del masivo

paquete de estímulo macroeconómico implementado tras la

crisis financiera internacional y el deterioro del

comercio internacional, en el cuarto trimestre de 2012 se

inició una recuperación gradual. Contribuye a ésta, el

programa de gasto de infraestructura iniciado por el

gobierno en 2012.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 18

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

En esta línea, el índice de gestores de compras (PMI) se

ha mantenido por encima de 50 puntos a comienzos de 2013

y los nuevos préstamos bancarios han experimentado un

aumento considerable después de un estancamiento de

varios meses. Los indicadores de comercio se han venido

recuperando, lo cual sugiere un mejoramiento del contexto

internacional y un aumento de la inversión privada. El

Banco Central anunció una política monetaria prudente

luego de que la inflación aumentara a 3,2 por ciento

anual en febrero.

CHINA: MEDIDAS EN EL MERCADO INMOBILIARIO

Durante los últimos años el gobierno chino ha

implementado medidas para impedir la posible formación de

una burbuja en el mercado inmobiliario. Inicialmente, las

políticas implementadas en este marco, como la elevación

de los pagos al contado y restricciones hipotecarias,

lograron limitar el aumento de los precios de las

propiedades. Sin embargo, desde la primera mitad de 2012

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 19

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

se observó un repunte de dichos precios en las

principales ciudades chinas.

h. En el caso de India, se registró un crecimiento de 5,3

por ciento en 2012, inferior al inicialmente estimado. El

descenso de la demanda externa fue agravado por una

desaceleración del consumo y un deterioro del clima de

negocios, en un contexto de incertidumbre doméstica,

asociada con presiones inflacionarias persistentes, la

depreciación de la rupia y las disputas políticas sobre

la consolidación fiscal (se estima que el déficit del

sector público consolidado ascendió a 8,6 por ciento del

PBI en 2012). Para el año 2013, se espera un crecimiento

de 6,3 por ciento, sustentado en una recuperación de la

confianza del consumidor y en una mejora gradual de sus

socios comerciales más importantes.

i. Los estimados de crecimiento de los países de Europa del

Este han sido nuevamente revisados a la baja debido a una

menor ejecución del PBI para el año 2012 (1,6 por

ciento). A pesar de ello, los indicadores sugieren que

para el primer semestre de 2013 las economías de la

región tiendan a estabilizarse o inicien un proceso de

recuperación en línea con la evolución de algunos socios

comerciales como Alemania. Para el año 2013 se estima una

tasa de crecimiento de 2,3 por ciento.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 20

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

j. En 2012, el ritmo de crecimiento económico continuó

disminuyendo en la mayoría de países de América Latina,

en línea con la desaceleración de las exportaciones y de

la demanda interna, que no obstante siguió liderando el

crecimiento. Esta desaceleración fue mayor en Brasil y

Colombia mientras que en Chile, a pesar de la moderación

reciente, continuó creciendo a tasas altas.

Durante el año, Brasil creció 0,9por ciento, su menor

tasa de crecimiento desde 2009. Este resultado se explicó

por un desfavorable comportamiento de la inversión

privada y de las exportaciones. Asimismo, como diferentes

analistas han sugerido, la desaceleración se explicaría

también por factores estructurales. El crecimiento de

Colombia se desaceleró de 6,6 a 4,0 por ciento debido a

la caída de la construcción y de la inversión, así como

por un irregular calendario de ejecución de proyectos de

infraestructura en el tercer trimestre. Por su lado,

países como Chile y México mantuvieron su dinamismo. En

el caso de Chile, éste fue mayor que lo esperado, sobre

todo en el segundo semestre de 2012, cuando la inversión

privada impulsó el crecimiento.

En los dos primeros meses del año, continúa registrándose

este comportamiento diferenciado. En Brasil, los

indicadores mensuales de actividad no revelan claras

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 21

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

señales de recuperación, generando perspectivas de menor

crecimiento, en un contexto en el que el aumento de las

tasas y expectativas de inflación vienen reduciendo los

espacios de política. Por otro lado, Chile continúa

mostrando indicadores mejores que los esperados y en

Colombia la recuperación está siendo limitada por

factores externos (temores de menor demanda venezolana) e

internos (huelgas de gremios cafeteros y sectores ligados

a la minería del carbón).

Para este año, se prevé que la región registre un

crecimiento de 3,5 por ciento y para el 2014se espera un

mayor crecimientode3,8 por ciento, en línea con la

recuperación de la economía mundial y precios de

commodities aún en niveles elevados.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 22

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Respecto a la inflación, desde el último reporte de

inflación, en la mayoría de países de la región, con

excepción de Brasil, las tasas de inflación mostraron

correcciones a la baja debido a la evolución de las

cotizaciones de alimentos, la moderación del crecimiento

y la apreciación de las monedas. De este modo, la

inflación revirtió —en la mayoría de países sólo

parcialmente— la tendencia al alza observada hasta el

tercer trimestre del año pasado, la que se explicó por el

aumento de los precios internacionales de alimentos y las

presiones de demanda. Al cierre del año, entre los

principales países de la región con regímenes de metas de

inflación, las tasas se situaron fuera de los rangos

metas en dos casos. Por un lado, Uruguay cerró el año con

una inflación de 7,5 por ciento, por encima de su rango

meta (4 – 6 por ciento), mientras que, Chile registró una

tasa de 1,5 por ciento, por debajo del límite inferior de

su rango meta (2 – 4 por ciento). En todos los países, la

inflación de 2012 fue menor que la observada en el año

previo.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 23

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 24

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

1.1 1.4.- PANORAMA SOCIO-ECONÓMICODEL PERÚ

a.- Contexto

Durante los últimos cinco años, el Perú ha logrado grandes

avances en su desarrollo. Sus logros incluyen: tasas de

crecimiento altas, baja inflación, estabilidad macroeconómica,

reducción de la deuda externa y de la pobreza, y avances

importantes en indicadores sociales y de desarrollo, por

mencionar algunos. Desde principios de los noventa, el país se

ha embarcado en una serie de reformas, de las cuales la

consolidación fiscal, la apertura comercial, la flexibilidad

cambiaria, la liberalización financiera, la mayor atención a

las señales del mercado, y una política monetaria prudente,

inclusive con una fuerte acumulación de reservas, han sido

componentes clave. La prudencia fiscal ha sido reforzada

adicionalmente en años recientes por los altos precios de las

materias primas.

Las políticas macroeconómicas prudentes y un entorno externo

favorable permitieron que el país tuviera un crecimiento

promedio del 6,4% entre 2002 y 2012. Este sólido desempeño ha

permitido que el ingreso per cápita crezca más del 50% durante

esta década, después de casi 30 años de estancamiento. En

2012, la deuda pública fue del 19,8% del PBI, incluyendo la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 25

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

deuda de los Gobiernos locales. Las principales clasificadoras

de riesgo, Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s, han otorgado a

la deuda soberana peruana el grado de inversión.

Gracias a los sólidos fundamentos macroeconómicos y el amplio

espacio fiscal que permitieron intervenciones contra cíclicas

oportunas, Perú sorteó la crisis financiera mundial y continuó

creciendo: un débil 0,9% en 2009, pero seguido de una rápida

expansión: 8,8% en 2010, 6,9% en 2011 y 6,6%  en 2012.

Estos avances en políticas y un marco macroeconómico estable

están ayudando al Perú a enfrentar sus retos de desarrollo.

Entre estos destaca una distribución más equitativa de los

beneficios creados por el rápido crecimiento. El impacto del

fuerte crecimiento ha dado como resultado una importante

disminución de la pobreza— la tasa nacional pasó del 48,5 % en

2004 al 27,8% en 2011. Sin embargo, las disparidades a lo

largo del país siguen siendo altas, particularmente entre las

áreas rurales y urbanas. En 2011, mientras la tasa de pobreza

en zonas urbanas era sólo del 18%, la correspondiente en zonas

rurales alcanzaba el 56,1%.

El Presidente Ollanta Humala inició su gobierno en julio de

2011 con la visión dar continuidad a las políticas macro-

económicas y mantener las altas tasas de crecimiento con

énfasis en el mejoramiento de la equidad. El programa del

Gobierno apunta a proporcionar igualdad de acceso a los

servicios básicos, empleo y seguridad social; reducir la

pobreza extrema; prevenir conflictos sociales; mejorar la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 26

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

supervisión de los daños potenciales al medio ambiente; y

llevar a cabo una reconexión con el Perú rural mediante una

extensa agenda de inclusión.

b.- ESTRATEGIA

La nueva Alianza Estratégica con el País (AEP) 2012 - 2016 del

Grupo del Banco Mundial (GBM), se centra en apoyar al Gobierno

para mejorar la equidad mediante servicios sociales,

infraestructura y competitividad, preservando a la vez la

estabilidad macroeconómica.  

El Perú debe aumentar y mejorar la infraestructura y los

servicios sociales, particularmente para quienes viven en

situación de pobreza. En un contexto favorable en cuanto a

posición fiscal y acceso a los mercados, la demanda de

servicios del Banco Mundial por el Perú es selectiva y se

centra en ampliar las experiencias exitosas de las anteriores

estrategias del Banco en el país, ofreciendo opciones

innovadoras para mejorar los resultados en servicios sociales

y expandir los productos de conocimiento en las áreas en las

que el Banco pueda contribuir a modernizar las instituciones

del sector público y los procesos de gestión.

La AEP se encuentra estrechamente alineada con la visión

estratégica del Gobierno de un crecimiento fuerte con mayor

inclusión, y se concentra selectivamente en los campos en los

que el GBM puede proporcionar mayor valor agregado al país. El

plan presenta cuatro objetivos estratégicos:

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 27

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Aumentar el acceso y la calidad de los servicios sociales para

los pobres;

Conectar a los pobres con los servicios y los mercados;

Crecimiento y productividad sostenibles; y

Gobernabilidad y desempeño público inclusivos. También se

abordan asuntos transversales como gobernabilidad y género.

Como el Perú se está convirtiendo en un país de ingreso medio

más fuerte, la demanda de servicios de conocimiento está

aumentando. La demanda de financiamiento es relativamente

modesta en esta etapa, pero se ha incorporado suficiente

flexibilidad para responder a cualquier posibilidad adicional.

Además, existen solicitudes de apoyo de implementación para

los programas y proyectos del Gobierno.

La cartera  de asistencia financiera al Perú del BIRF (Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento) cuenta a marzo del

2013 con operaciones por un monto de US$1,990 mil

millones. Bajo la nueva AEP, podrá incrementarse hasta en US$

250 millones anualmente. 

El GBM continuará trabajando de una manera integrada,

ahondando la búsqueda de sinergias potenciales entre la

Corporación Financiera Internacional (IFC), el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 28

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha llevado a

cabo, en coordinación con el BIRF, un exitoso programa de

inversión y servicios de asesoría en el Perú. La inversión de

US$835 millones ha permitido que el programa de la IFC se

convierta en uno de los diez más grandes en términos de

exposición a un país individual. IFC continuará respondiendo a

la demanda creciente del sector privado con innovadores y

competitivos productos financieros y de asesoría. Su principal

objetivo es promover el desarrollo económico sostenible, el

clima empresarial y de inversión. La inversión estará

focalizada en sectores como infraestructura para el

desarrollo, energías limpias, y finanzas y seguros.

La anterior Alianza Estratégica con el Perú (2006-2011)

(AEP) identificó un programa indicativo de operaciones

crediticias, con un margen de hasta US$3,5 millones, además se

desarrollaron Actividades Analíticas y de Asesoría (AAA) y la

Asistencia Técnica no Crediticia (NLTA) que respondieron

oportunamente a las prioridades del Gobierno.

1.5.-CRECIMIENTO ECONÓMICO

(i) Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y reducción

de vulnerabilidades

La Gestión Fiscal y Competitividad (FM&C), y el trabajo

analítico relacionado (Notas de Política, Evaluación de la

Gestión Financiera Pública y otros estudios) contribuyeron

directamente a una gestión fiscal sólida.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 29

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La Opción de Desembolso Diferido ante Catástrofes(DDO) también

ha ayudado al Perú a reducir vulnerabilidades fiscales en

previsión de los frecuentes desastres naturales a los cuales

está sujeto el país.

(ii) Aceleración del crecimiento y ampliación de su base

La inversión en infraestructura se expandió, tanto por medios

públicos como por la promoción de la inversión privada. Así,

se gestó  proyectos tales como: transporte descentralizado a

nivel regional, transporte descentralizado en áreas

urbanas, transporte urbano en Lima, irrigación, agua y

saneamiento, electrificaciónrural entre otros.

Además, proyectos como el Proyecto de Investigación y

Extensión Agrícola II (en inglés), el Programa de Inversión

del Subsector de Irrigación y el Proyecto de Desarrollo de la

Sierra Rural contribuyeron a promover los negocios agrícolas a

través de un rol más importante del sector privado .

(iii) Hacer que el crecimiento sea sostenible

Una Evaluación Medioambiental del País  (2006), y estudios

centrados en pesquería y minería, brindaron una base analítica

sólida para mejorar la gobernabilidad medioambiental. Una

serie de préstamos para el desarrollo de políticas públicas

(DPL) medioambientales (tres préstamos en 2008, 2009 y 2010)

ayudaron a implementar las recomendaciones de estos estudios.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 30

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

1.6.-DESARROLLO SOCIAL

(iv) Satisfacer necesidades básicas

Se registró un marcado progreso en satisfacer las necesidades

básicas de la población entre el 2006 y el 2011. La

contribución del Banco vino a través del Programa Nacional de

Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR) , de la electrificación

rural (2006) y los préstamos para políticas de desarrollo

(DPL) en sectores sociales son una serie de tres operaciones

para apoyar al Gobierno del Perú (GP) en el fortalecimiento

del marco de rendición de cuentas y mejorar los resultados en

salud, nutrición y educación (2007, 2009 y 2011).

(v) Desarrollo de un nuevo contrato social en educación, salud

y nutrición

La prestación de servicios de educación, salud y nutrición (en

inglés) está caracterizada por un mayor énfasis en los

resultados y en una mayor rendición de cuentas. 

(vi) Modernización de las instituciones del Estado

El Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia ha

venido apoyando la reforma del sistema de justicia.

Crecimiento del PBI

Crecimiento sostenido durante los últimos 10 años.

En el año 2008, se alcanzó un pico en el nivel de

crecimiento, alcanzando una tasa de 9.8%.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 31

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Las cifras publicadas recientemente indican que, durante el

2010, el Perú registró un nivel de

crecimiento superior al esperado, el cual ascendió a 8.78%.

Cabe mencionar que durante diciembre

2010, el crecimiento del PBI ascendió a 8.93%

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 32

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

2.-CATEGORÍAS SOCIALES Y CONCEPTOS BÁSICOS PARA ELANÁLISIS DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL,ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS.

- CONCEPTOS BASICOS:

a. Definición de Realidad:

La "realidad" es lo que es, todo lo que existeobjetivamente y lo que percibimos subjetivamente.

b. Definición de Realidad Nacional:

La "Realidad Nacional" es esa misma realidad, limitada yreferida a una nación determinada, incluyendo lo político, losocial, lo físico-natural y lo cultural y espiritual, y dentrode este rubro, el Estado como forma organizativa de la Nación.Puede ser definida en múltiples formas y con variadoscontenidos, según los puntos de vista técnicos que se opten.Y, es posible definirla en los siguientes términos: "Es latotalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos,conocimientos, capacidades, situaciones o condicionesmultirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas ycuantitativas, actuales y potenciales, positivas o negativas,que presenta el Estado-Nación, en un determinado momento, comoproducto de desenvolvimiento histórico".

c. Definición de Realidad Social:

Conjunto de actuaciones multiformes de muchas personas quese comportan de determinadas maneras y que actúan las unas conlas otras y para las otras, al margen unas de otras, y unascontra las otras. La sociedad es por tanto, un juego defuerzas en constante actividad debido al influjo de factoresendógenos y exógenos a ella misma.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 33

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Elementos que operan en una sociedad:

- Subsistemas básicos o formas fundamentales: grupos(familia, grupo iguales…), comunidades (el barrio) einstituciones (El Estado, escuela...)

- Personas o Individuos.- Motivaciones de la actuación social: ambición, aumentos

de prestigio, medios para el fin, libre decisión de lavoluntad.

- Normas, valores, roles, distribución de poder.- Control social: alabanza, castigo, refuerzo…- Sistema de comunicación: falta de contactos, círculo de

conocidos de amplitud mundial

- METODOS DE ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL:

Se pueden diferenciar distintos métodos de análisis:

• Según sea la finalidad perseguida: Se pueden distinguir

cuatro tipos de análisis:

a. Académico.- Persigue la mayor profundidad científica.

Realiza consulta bibliográfica, critica sus fuentes, debate

con especialistas, utiliza rigurosas encuestas en el campo,

etc. Superando la dicotomía entre "teóricos" y prácticos", hay

que reconocer que existe una práctica intelectual (o teórica)

y que aún desde lo puramente académico puede realizarse la

lucha en favor de los pobres. Este tipo de análisis tiene la

ventaja de mayor precisión; aunque a los militantes pueda

frenar su acción: a veces la urgencia del problema obliga a

actuar con análisis provisorios.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 34

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

b. Planificador.- Persigue organizar proyectos, por lo que su

análisis es más pragmático. A veces se llama con ligereza

"análisis de realidad" a un mero enlistado de los problemas

más sentidos, percibidos subjetiva y superficialmente. Es

verdad que a veces se asume un análisis que se haya encontrado

ya elaborado; pero siempre es preferible que los agentes lo

hagan; aunque sea menos bueno, tanto por adecuarse mejor a las

necesidades locales y temporales como por la toma de

conciencia que conlleva. La exposición del análisis en un

proyecto debe tener en cuenta el criterio de proporcionalidad.

No debe ser excesivamente extenso, ni sobrecargado de cifras;

pero sí realizado con seriedad.

Si bien todo análisis implica una visión estructural y

coyuntural del conjunto social, la finalidad de planificación

obliga a seleccionar sólo aquellos aspectos o problemas más

pertinentes a los objetivos de la planificación en cierto modo

es el plan el que solicita el análisis y expone tan sólo los

elementos que se requieran para el plan. La mediación de una

reflexión teóricadesde los valores compartidos, sugerirá

las respuestas operativas a cada uno de dichos problemas, y

dichas respuestas a su vez constituirán luego sendas líneas de

acción. Se eligen algunas de estas líneas, convirtiéndose

entonces en metas u objetivos específicos, cuya realización

será posteriormente programada. Un análisis de realidad sólo

será de utilidad para la planificación cuando ésta se deriva

de aquel. Un defecto frecuente es que el análisis o incluso,

el marco teórico mismoresulte sólo un expediente, pues las

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 35

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

tareas ya se tienen predeterminadas, y se solicita el análisis

y el texto magisterial sólo para fines de presentación del

proyecto.

a. Político.- Antes de emprender una campaña se presupone un

acertado análisis para precisar la naturaleza del problema y

proponer pistas de solución. La información nos capacitará

para tomar parte en las discusiones con otras ONGs, para

redactar un documento que ayude a la base a comprender mejor

el problema, para escribir una "posición", para establecer un

calendario de la campaña, para constituir un dossier de

prensa, etc. Otras veces lo que buscamos es impulsar la

movilización de amplios sectores. Siendo este un objetivo

instrumental, a veces nos conformamos con un análisis simple y

fácil de difundir, sin cuidar demasiado las exigencias

metodológicas, ni la objetividad plena. El precio de esta

aparente simplificación es que se mitifique la realidad y se

fracase.

b. Pedagógico.- Persigue la concientización popular.

Consiste en realizar el análisis juntamente con la gente con

la que se trabaja a fin de cobrar conciencia juntos de la

problemática social que se quiera transformar. Por tanto, más

que las exigencias académicas o la cientificidad de sus

conclusiones, le interesa el punto de vista de la gente, el

grado de conciencia que vayan adquiriendo y cómo van sintiendo

esa problemática. Tiene la ventaja de ser más dialogal e

interactivo, menos paternalista y más fácil de adquirir

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 36

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

conciencia y motivar a la acción. Sin embargo, ya que las

necesidades sentidas no suelen coincidir con las necesidades

básicas, puede resultar un proceso demasiado lento.

Según el objeto que se desee estudiar: Se distinguen dos

tipos de análisis:

a. Sincrónico o coyuntural.- El primero atiende a las causas

históricas o al desarrollo del problema dentro de un

decurso temporal (cómo se llegó aquí). Un análisis de

coyuntura significa, pues, ubicarse en determinado

momento y analizar lo que entonces sucede o sucedía.

b. Diacrónico o estructural.- Atiende al modo cómo está

estructurada la sociedad en determinado momento: las

relaciones entre los diversos factores o instancias

sociales y las causas eficientes y el peso específico que

posee cada uno de estos elementos.

Según el Análisis de coyuntura: 

El análisis de coyuntura es el estudio detallado de un

momento específico de la sociedad. Presupone, por tanto, una

concepción previa de ella derivado de la teoría social

elegida, así como una visión histórica más amplia de la misma

que pueda explicar el momento. Con frecuencia este tipo de

análisis busca clarificar un conflicto social. Los conflictos,

en efecto, son un lugar privilegiado para el conocimiento de

una sociedad, pues en ellos se revelan las intrigas

anteriormente encubiertas, caen las máscaras y se hace

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 37

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

manifiesta la estructura social. El análisis entonces puede

diseñar un mapa del conflicto.

Las causas del conflicto.- Es el punto de partida. Para ello

conviene seguir la recomendación de VicençFisas, quien para

ver coyunturalmente la realidad aconsejaba el uso de "cuatro

gafas":

1. "Gafas de ver de lejos"- Atender las causas lejanas, la

historia, las raíces.

2. "Gafas de ver de cerca"- Descubrir el detonante del

conflicto, la crisis que lo desató.

3. "Gafas oscuras de lejos" – Es la cultura profunda

subyacente.

4. "Gafas oscuras de cerca" – Modas y espejismos pasajeros

que los matizan.

El conflicto y sus fases.- Todo conflicto atraviesa por fases

bien definidas. Es importante para comprender determinado

conflicto ubicar el momento en su correspondiente fase. Estas

fases son:

El contexto o pre-crisis.- Estudiar su ubicación geográfica,

las condiciones sociales, económicas y políticas. Conocer la

historia anterior.

La antecrisis Se trata de un estadio de tensión que se habrá

venido acumulando. Importa conocer las causas y las razones de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 38

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

los conflictos (cambios de gobierno, enfrentamiento entre

étnias, aspiración de independencia o autonomía,

reivindicaciones sociales, etc.). Es posible que se deba a

malentendidos en las expectativas o a discrepancias sobre los

fines propuestos o sobre los medios elegidos. Los cambios son

otro factor de tensiones, pues aún cuando éstos sean

refrescantes y revitalizadores, provocan alteraciones que

turban el desarrollo ordinario de la vida, creando

desequilibrios e incertidumbre. A veces estas causas pueden

variar durante el conflicto. Esto lleva a un momento de

ruptura en las relaciones entre grupos, en el que las normas

deliberadamente son quebrantadas, lo que sirve como detonador

simbólico.

La crisis.- Es un momento peligroso y decisivo en la vida

tanto de los organismos biológicos como de las sociedades. Se

trata de una situación colectiva de contradicciones y rupturas

que hacen dudar sobre la línea de conducta a seguir. Las

alteraciones que dan lugar a las crisis pueden o bien provenir

de fuera, o bien ser producto del mismo desarrollo interno

(acumulación de pequeñas restricciones, fallas o también

profusiones o logros, desequilibrios de ritmo, etc.) que se

van juntando hasta sobrepasar cierto umbral. Durante las

crisis se acrecienta el número de mensajes en circulación, los

actores realizan movimientos más numerosos y desordenados,

entran en escena de nuevos protagonistas, se da una

dramatización del espectáculo, etc. La comunicación entre los

grupos se deteriora, se crean estereotipos del enemigo, se

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 39

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

acrecientan los miedos. Cuando la polarización es total, los

sentimientos de destrucción se transforman en agresividad. Así

como no todo cambio desemboca en crisis, no toda crisis da

lugar a conflictos. Pero todo conflicto debió ser precedido de

alguna crisis. que tiende a profundizar la ruptura.

El "nudo crítico": Una vez desatada la confrontación, ésta

atraviesa también por fases de mayor o menor intensidad; pero

es posible detectar, dentro de todo su curso, un momento

climático, donde el conflicto se halla más intrincado.

Una acción reparadora.- Todo conflicto, por fin, tiene un

término o anticlímax: el momento de su resolución. Las maneras

cómo esta se dé van de la victoria por aniquilamiento del

contrario, al compromiso, la negociación, la conciliación, una

nueva coexistencia en el rechazo a cualquier solución,

su derivación en una nueva crisis, etc. En esta fase es

posible una intervención mediadora: el "tercer actor" puede

debilitar la polarización y ofrecer una salida. Para la

resolución de los conflictos conviene intentar cambiar

las posiciones de las partes involucradas, y luego modificar

los comportamientos agresivos.

Según el Análisis Estructural: 

Este análisis busca comprender la forma cómo una determinada

sociedad está estructurada. Los problemas sociales no están

desvinculados unos de otros, sino que todos se combinan en una

totalidad complexiva y articulada. Si la descubrimos, podremos

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 40

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

dirigir nuestras energías de cambio a aquellos sectores

básicos sabiendo que esto facilitará luego la solución de los

problemas que de ellos se deriven. El análisis nos garantiza

tener una visión del conjunto y atender a los aspectos

fundamentales.

- CATEGORIAS SOCIALES: a. Estructura social:

La ‘Estructura social’ es un concepto omnipresente pero alguna

vez es empleado con diferentes significados, pues es definido

como equivalente a Sistema social o a organización social. Las

diferentes perspectiva en sociología: de la dialéctica, del

funcionalismo y del interaccionismo simbólico, aportan

descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo

mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la

sociología: la ecología humana, la psicología social y la

antropología cultural, lo cual en sí mismo es útil, porque

también en esto la diversidad enriquece. Una definición

científica seria: la estructura compleja de un modelo como

descripción de una teoría, representada gráficamente, son las

relaciones entre variables y no sus respectivos valores.

En los dos planos macro sociología como superestructura y

micro sociología como Hábitat o espacio personal, puede mejor

definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la

ecología en relación con el ecosistema); completando las

parejas con el medio ambiente y la Tecnología.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 41

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Estructura social es una población con una organización y una

tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente. Se

puede definir ahora el sistema, como está establecida de hecho

esa sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por

las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura

como lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno,

propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando

así su identificación e identidad y mejorando su

entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos:

cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de

los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión

de los valores populares. Esta clasificación en dos grupos (o

más) tiene problemas, que en apariencia no inciden sobre la

estructura, por ejemplo religión, si es la búsqueda de lo

trascendente o es la socialización de las personas, en este

caso estaría en el segundo grupo.

Por extensión la estructura social modifica y es modificada

por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico

de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la

estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es

una definición formal; es como el hogar de los muchos

componentes, que aquí se han simplificado con cultura y

valores.

b. Clases sociales:

La clase social es una forma de estratificación social en la

cual un grupo de individuos comparten una característica o

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 42

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

situación que los asocia socioeconómicamente, es decir, su

posición social, el poder adquisitivo que disponen o por la

posición que ostentan dentro de una determinada organización.

La pertenencia o no de un individuo a una determinada clase

social en el llamado sistema de clases estará determinado casi

exclusivamente por criterios de tipo económicos,

contrariamente a lo que sucede en aquellos casos de

estratificación basados en castas o estamentos, en los cuales

los criterios de pertenencia no tienen que ver en principio

con la situación económica de cada individuo.

Los individuos que configuran una determinada clase

social, clase media, clase alta o clase baja, presentan

intereses comunes, o en su defecto, una estrategia social

máxima en la que tiene que ver su poder político y bienestar

social.

Mientras tanto, las mencionadas condiciones que determinan que

tal o cual pertenezcan a una clase u otra estarán determinadas

por el nacimiento y la herencia familiar. Si bien existen

casos de movilidad de una clase a otra, por ejemplo, de clase

baja a clase media, dentro de este tipo de estratificación,

algo que por ejemplo casi no sucede en una estratificación por

estamentos, mayormente, aquellos hijos de las clases menos

favorecidas, como ser la baja, a lo largo de su vida siguen

formando parte de la misma y se la transfieren a sus hijos.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 43

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

En tanto, el conjunto de todas las clases sociales más sus

relaciones conforman un sistema de clases, que es el típico

que se encuentra en las sociedades industriales modernas. Y

tal como mencionábamos líneas arriba, es este tipo de sociedad

la que demuestra una mayor movilidad social que otros sistemas

de estratificación, o sea, hay chances que por algún mérito o

por cualquier otro factor alguien ascienda, o en su defecto,

descienda de clase social.

c. Conflictos sociales

Es un término genérico que se aplica a una gama de situaciones

y comportamientos desviados que se manifiestan como desórdenes

sociales. Típicamente, estos problemas incluyen muchas formas

de conducta anormal como el crimen, la delincuencia juvenil,

la prostitución, las enfermedades mentales, la drogadicción y

el suicidio, así como otros conflictos sociales: racismo,

violencia en el hogar, los accidentes de trabajo, etc.

Algunos autores opinan que para que un problema sea definido

como social debe ser originado por condiciones sociales

fundamentales o tener consecuencias que afectan a los sistemas

sociales. El abuso de las drogas, es un ejemplo, ya que es

producido por un acceso relativamente fácil y por una cultura

que promueve su consumo, además de tener efectos sociales muy

nocivos que van desde patrones de conducta violenta, hasta la

excesiva demanda de servicios de salud y la pérdida de la

productividad económica. 

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 44

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Desde este punto de vista, el rango de posibles problemas

sociales es casi infinito y puede incluir fenómenos muy

diversos ya que reflejan el clima de opinión de la sociedad y

las necesidades expresas de política pública y así como

demandas anticipadas de control social. Asimismo, las

soluciones que se proponen pueden variar considerablemente ya

que muchas veces dependen de los intereses y de los valores

involucrados.

d. Grupos de cohesión

Designa en sociología, el grado de consenso de los miembros de

un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o

situación común. Es una medida de la intensidad de

la interacción social dentro del grupo; puede ser medido con un

test de índices o simplemente descrito o definido para cada

caso. Atenta contra la cohesión la anomía, es decir, el

comportamiento no basado en normas.

Esto quiere decir que esas relaciones son consensuales,

percibidas como justas entre los grupos que gobiernan y los

que son gobernadas. Demandan o implican tanto la percepción

del buen desempeño de las autoridades y que esas sean

respetadas como que exista una acción percibida como

de interés común.

La cohesión de un grupo puede medirse mediante un testestadístico no paramétrico o libre de distribución, como

el coeficiente de correlación de rangos de Pearson (r) o

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 45

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

el coeficiente de correlación de rangos de Kendall (τ), que

comparan los resultados escalares de varios cuestionarios sobre

una misma variable en dos momentos diferentes de muestreo o

entre dos variables diferentes pero relacionadas.

El campo de la discriminación social puede estudiarse, desde

las perspectivas sociológicas del interaccionismo simbólico,

el funcionalismo o la teoría del conflicto, como un problema de

cohesión social.

La noción de integración social se utiliza habitualmente

como sinónimo de la cohesión. Desde la perspectiva

funcionalista o la teoría de sistemas se entiende la

integración en un sistema de estratificación como fundamento

armónico de las relaciones entre las clases;

las instituciones y, a fortiori, el sistema social en su

conjunto se consideran como un todo funcional.

e. Grupo de poder:

Un grupo de poder, también llamado factor de poder, es un

conjunto de personas o entidades privadas, usualmente reunidas

por un interés común, que tiene poder y peso social en

determinados sectores de la sociedad. Utilizan su potencial

poder para forzar las decisiones que toma el Estado a su

favor, no obstante el Estado a la hora de decidir, puede

prescindir de su consulta, teniendo en consideración cuanto

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 46

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

puede afectar a estos grupos sus decisiones. En ocasiones el

poder con el que cuenta el grupo proviene de una notable

concentración de fuerza o armamentos, capital,

o conocimiento e información o prestigio institucional. Los

grupos de poder pueden permanecen ocultos, aunque existen

excepciones. Suelen ser considerados como tales la Iglesiacatólica y las empresas multinacionales y las centrales

sindicales, y también organizaciones ilegales como las

dedicadas al narcotráfico, al tráfico de armas, la mafia,

ciertas sectas, en el pasado de América Latina las fuerzasarmadas etc.

f. Grupos de presión

Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que

manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus

miembros, realizando una acción destinada a influir en las

instituciones del poder público para producir decisiones de

éste favorables a sus fines. Algunos autores prefieren usar el

vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para referirse a

los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder

público, ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la

mayor parte del tiempo sólo plantean solicitudes y en el caso

de usar la presión, ella no es utilizada de manera regular.

Características

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 47

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de

ser:

1) Un grupo organizado

2) Expresar conscientemente intereses parciales o particulares

3) Ejercer presión sobre el poder público para obtener sus

fines

4) No buscan ejercer por sí mismos el poder público

5) No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas

bajo su influencia

g. Ciudadanía de identidad:

Al referirnos a los conceptos de ciudadanía e identidad en

términos generales vemos que la construcción de identidad se

desarrolla en función del ambiente en que le toca vivir al

hombre y compartir diariamente como son el espacio geográfico,

la pertenencia étnica, la religión, el idioma, etc. Sin

embargo, con la instauración del Estado-Nación, todos los

aspectos de la construcción de identidad se ven atravesados

por el rol hegemónico que impone el Estado a través de la

Constitución Política y las leyes. Obviamente esto implica un

replanteamiento de las concepciones iniciales de ciudadanía e

identidad. Esto no quiere decir que las concepciones primarias

desaparezcan, sino que a partir de ellas se abre un abanico de

nuevas concepciones. 

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 48

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Tenemos que la identidad cultural se expresa en dos niveles:

en los discursos elaborados, articulados y rigurosos de los

ciudadanos que están en el núcleo del Estado y en los

discursos cotidianos y espontáneos que expresan la gran

diversidad de la vida cotidiana de la gente o el ciudadano

común y corriente (Larrain, 1996). 

El proceso de construcción de identidad de toda agrupación

humana tiene por objetivo la reproducción y su trascendencia

en el tiempo (Maturana, 1984), para lo cual necesita elaborar

certezas y sentidos sobre su situación en el cosmos. Las

certezas tienen que ver con su relación en el mundo natural y

los sentidos con su propia trascendencia y cosmovisión. 

Tal como se describe en el documento vemos que ciudadanía es

un concepto construido por el Estado para llevar a cabo sus

objetivos como país y es hegemónico y jerarquizado, en cambio

la identidad es una construcción que lleva a la participación

de la persona, rescatando algunos valores que le son propios

de su contexto, pero a su vez el Estado diseña estrategias

para el tipo de hombre que quiere trabajar para lograr sus

objetivos; este tipo de hombre que desea sustentar y

reproducir a nivel individual y colectivo (Zúñiga, 1997). De

esta forma, sus necesidades como Estado-Nación tienen estrecha

relación con el mercado, disminuyendo así los espacios de

libertad en la construcción de la identidad para los

individuos, grupos sociales e indígenas. Esto nos hace ver que

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 49

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

la identidad de un país es la ciudadanía, que se sustenta en

una serie de reglas que el individuo debe conocer y respetar

para mantener la armonía del Estado-Nación. 

h. Estado:

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma

de organización social, económica, política soberana y

coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no

voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en

un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la

definición del Estado, el reconocimiento por parte de

la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos

de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones

que poseen la autoridad y potestad para establecer

las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna

y externa sobre un territorio determinado. Se define el Estado

moderno como una "asociación de dominación con carácter

institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro

de un territorio la violencia física legítima como medio de

dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios

materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos

los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por

derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías

supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 50

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

tales como las fuerzas armadas, la administración pública,

los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las

funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras

como las relaciones exteriores.

i. Género:

Es el conjunto de características sociales, culturales,

políticas, psicológicas, jurídicas, económicas asignadas a las

personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo. Estas

diferencias se manifiestan por los roles, que cada uno

desempeña en la sociedad, las responsabilidades, conocimiento

local, necesidades, prioridades relacionadas con el acceso,

manejo, uso y control de los recursos.

Las constantes funciones y actividades de los hombres ylas

mujeres, naturaliza sus roles condicionan sus identidades su

visión del mundo y su proyecto de vida.

En nuestro país existe mucho machismo ya que a la mujer se le

discrimina por no poseer la fuera del hombre.

Problemas relevantes para las mujeres, a pesar de que las

teorías feministas están llamando la atención, desde hace

tiempo, sobre situaciones como la discriminación sexual, la

desigualdad salarial, el acoso sexual, el aborto, el permiso

de maternidad, la maternidad subrogada, la propia maternidad

como causa de discriminación laboral, el abuso infantil

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 51

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

femenino, la violencia doméstica, la violencia estructural

contra la mujer o la ya clásica división sexual de trabajo.

j. Tradición

Tradición es el conjunto de patrones culturales de una o

varias generaciones heredados de las anteriores y, usualmente

por estimarlos valiosos, transmitido a las siguientes. Se

llama también tradición a cualquiera de estos patrones.

El cambio social altera el conjunto de elementos que forman

parte de la tradición.

Se dice tradicionales a los valores, creencias, costumbres y

formas de expresión artística característicos de una

comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía

oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con

la cultura y el folclore o la «sabiduría popular».

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que

preservar de manera fiel y acrítica. Desde perspectivas

renovacionistas se aprecia, al contrario, que la vitalidad de

una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo

cambiar de forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin

perder por ello su sentido.

k. Interculturización

La interculturizacion está sujeta a variables

como: diversidad, hegemonía cultural, política y económica de

países y regiones, definición del concepto de cultura,TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 52

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

obstáculos comunicativos como el idioma, políticas

integradoras e integracionistas de los Estados,

jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas

y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la

discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento

entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos

para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el

ejercicio de los derechos humanos y de género.

El concepto de interculturizacion apunta a describir la

interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y

sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se

encuentra por encima de otro, una condición que favorece la

integración y la convivencia armónica de todos los individuos.

Cabe resaltar que este tipo de relaciones interculturales

supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el

desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del

respeto, el diálogo y la concertación.

Pese a que la idea de interculturizacion nació hace

relativamente poco, no fueron pocos los investigadores de la

comunicación, la antropología, la sociología y el marketing

que han trabajado sobre el concepto. La noción se diferencia

del multiculturalismo y del pluralismo por su intención

directa de promover el diálogo y el acercamiento entre

culturas.

Hay que tener en cuenta que la interculturalidad depende de

múltiples factores, como las distintas concepciones de

cultura, los obstáculos comunicativos, la carencia deTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 53

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

políticas estatales, las jerarquías sociales y las diferencias

económicas.

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido

formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre

distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de

pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios

culturales no tendrán todos las mismas características y

efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el

mestizaje y la hibridación cultural.

Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto

con otras culturas. Pero los contactos entre culturas

pueden tener características muy diversas. En la actualidad

se apuesta por la interculturalidad que supone una relación

respetuosa entre culturas.

Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para

caracterizar una situación, la interculturalidad describe

una relación entre culturas. Aunque, de hecho, hablar de

relación intercultural es una redundancia, quizás

necesaria, porque la interculturalidad implica, por

definición, interacción.

No hay culturas mejores y ni peores. Evidentemente cada

cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en

las que determinados grupos se encuentren en una situación

de discriminación. Pero si aceptamos que no hay una

jerarquía entre las culturas estaremos postulando el

principio ético que considera que todas las culturas son

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 54

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

igualmente dignas y merecedoras de respeto. Esto significa,

también, que la única forma de comprender correctamente a

las culturas es interpretar sus manifestaciones de acuerdo

con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe

suponer eliminar nuestro juicio crítico, pero si que supone

inicialmente dejarlo en suspenso hasta que no hayamos

entendido la complejidad simbólica de muchas de las

prácticas culturales.

l. Modernidad

La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación

de la reproducción social basado en una transformación del

sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el

porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la

acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad

política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida

social. La modernidad es también el conjunto de las

condiciones históricas materiales que permiten pensar la

emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las

ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura

tradicional.

En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad

con el final de la Edad Media en el siglo XV, sino tras la

transformación de la sociedad preindustrial, rural,

tradicional, en lasociedad industrial y urbana moderna que se

produce con la Revolución industrial y el triunfo

del capitalismo.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 55

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

m. Postmodernidad

La posmodernidad es un término que describe la condición

cultural e intelectual contemporánea, y como tal hace

referencia al discurso intelectual y especialmente filosófico

que incide en la multidireccional cultura y sociedad de los

últimos tiempos. El término postmodernismo, en cambio, hace

referencia a un tipo concreto de discurso, que argumenta o

interpreta diversos planteamientos teóricos, y en el cual se

instaura la problemática e inquietudes de un nuevo tipo de

ficción lejos ya de los cánones tradicionales, a la que suele

aludirse con el genérico y no menos problemático término de

ficción posmodernista.

Es un fenómeno cultural mucho más amplio y un término bastante

neutro. Se puede afirmar que está en todas partes, en la

publicidad, en los edificios, en la narrativa, en la música,

en nuestra vida cotidiana, en la forma de vestir, de hablar,

etc La posmodernidad es en cierta medida, la condición de

nuestro tiempo. El postmodernismo en cambio, es una serie de

argumentaciones, tesis, proposiciones; es una interpretación

de la historia y de la política, de la ética y de la relación

entre ética y política

n. Cambio cultural

Cambio cultural, concepto que expresa las múltiples formas en

que la sociedad modifica sus pautas o patrones de conducta, esTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 56

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

decir, aquellas actividades relativamente uniformes que le

sirven de modelo. Al parecer, las pautas de conducta de todas

las sociedades están en constante cambio y transformación.

El cambio cultural puede ser resultado de factores internos o

externos. Los factores de carácter general que pueden influir

en el cambio cultural son básicamente tres:

- Las alteraciones en el ámbito ecológico (por ejemplo,

cambios en el medio ambiente, migraciones de población)

- El contacto de dos sociedades con pautas de conducta

distintas (véase Asimilación; Aculturación)

- El cambio evolutivo dentro de una sociedad determinada

(por ejemplo, el paso de una economía de recolección a

una economía agrícola y de domesticación)

El cambio cultural puede ser analizado en periodos de tiempo

de breve o larga duración (niveles reducidos o amplios), pero

los métodos de investigación requieren que se lleve siempre a

cabo el ‘estudio comparado’, es decir, confrontar los procesos

de cambio del comportamiento individual, la estructura social

y las etapas del desarrollo cultural.

o. Neoliberalidad

La neoliberalidad es una corriente políticoeconómica que

propugna la reducción de la intervención del Estado al

mínimo. Hace referencia a la política económica con

énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al

mínimo la intervención estatal tanto en materia económica comoTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 57

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor

garante del equilibrio institucional y el crecimientoeconómico de un país, salvo ante la presencia de los

denominados fallos del mercado.

El término se usa con el fin de agrupar un conjunto de

ideologías y teorías económicas que promueven el

fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su

entrada en el proceso globalizador, a través de incentivos

empresariales que, según sus críticos, es susceptible de

conducirse en beneficio de

intereses políticos y financieros más que a la economía de

mercado propiamente dicha.

p. Globalización

La globalización es un

proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala,

que consiste en la

creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo unificando sus mercados, sociedades y

culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,

económicas y políticas que les dan un carácter global. La

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 58

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

globalización es a menudo identificada como un procesodinámico producido principalmente por las sociedades que viven

bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han

abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un

nivel considerable deliberalización y democratización en su

cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico

nacional, y en sus relaciones internacionales.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 59

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

3.- MODELOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL Y

TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL.

Modelos de interpretación de la realidad social

La realidad social se puede apreciar desde diferentes

perspectivas según el periodo clásico que ocurre a tu

alrededor. Se crea un modelo y en base a esto se analiza el

desarrollo o la realidad social, existen varios enfoques de la

realidad esto se debe a que los fenómenos ocurren pero cada

quien lo interpreta a su manera el científico busca que

interpretación se ajuste lo más posible a la realidad pero que

sea objetiva la simplificación de la realidad para construir

un modelo es un proceso de abstracción, separamos un elemento

de la complejidad , lo abstraemos , con lo cual hacemos más

sencilla la evaluación del conjunto.

El modelo nos permite ver unas cosas mejor pero nos ocultara

otras en la realidad social intervienen actores (individuos o

grupos de individuos) que se relacionan entre sí, cada uno

buscando lograr el máximo de sus objetivos existieron varios

modelos científicos: como el que parte de la economía, como se

producen los bienes como se reparte el ingreso para entender

un fenómeno social otros inician su análisis desde la forma en

que la sociedad

¿En el ámbito de la actividad científica, qué es un modelo?

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 60

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

“El concepto modelo refiere a una representación esquemática y

simplificada de la realidad, de manera que ésta resulte más

comprensible. Como ya se dijo, esta realidad no es evidente

sino que, por el contrario, está mediada por nuestra

estructura cognitiva y nuestros esquemas mentales y, en

este sentido, recurre en un mecanismo de simplificación

en el que se conserven las partes y las relaciones que

se consideren pertinentes” (Bárbara Peisajovich: 2008)

a.) MODELO ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA

El estructural-funcionalismo o funcionalismo estructural es un

modelo integrado a partir de los aportes del estructuralismo

(con base en el positivismo organicista de Spencer) y del

funcionalismo (con base en la acción social de Max Weber), el

mismo que explica y justifica la existencia de la sociedad, su

naturaleza, su dinámica y competencias. Parte de la idea que

la sociedad es un todo orgánico, una estructura, cuyos

componentes o partes se interrelacionan y cumplen determinadas

funciones. Vale decir, el propósito fundamental de la

sociedad es asegurar el mantenimiento del orden y la

estabilidad social, y que las funciones de cada una de las

partes de la sociedad organizada como estructuras a

diversos niveles, deben servir para mantener ese orden y esa

estabilidad.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 61

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

POSTULADOS BÁSICOS

Los principales postulados, mediante los cuales el

estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de

la vida social, son los siguientes::

Existe una analogía de la vida orgánica con la vida

social. En este sentido se toma como modelo las funciones

de los organismos biológicos para aplicarlas a los

organismos sociales.

Las funciones que los grupos sociales realizan tienden a

hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces,

en tanto la sociedad crece y se desarrolla en niveles más

complejos de organización.

Las acciones conscientes e inconscientes de los

individuos provocan una movilidad y función de la

sociedad. Las acciones en referencia conforman la serie

de funciones que al interior de la sociedad realiza un

individuo, según su status social, la cultura y el grupo

social al cual pertenece.

Para el estructural-funcionalismo es muy importante destacar

la primacía del contexto sobre la acción, del sistema sobre

sus componentes y enfatizar las funciones integradoras y de

adaptación que hacen posible la sobrevivencia de los

individuos y el conjunto de la estructura social. Conceptos

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 62

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

como estructura, función, funciones latentes, funciones

manifiestas, organización social, grupos primarios, grupos

secundarios instituciones sociales, objetivo, valor,

integración, adaptación, papel, status, conflicto, movilidad y

cambio, pero sobre todo la imagen de la sociedad como

conjunto constituido jerárquicamente por subsistemas en los

que la acción está

“ordenada”, se han hecho comunes y han sido aceptados como

categorías de análisis gracias al estructural- funcionalismo.

De modo general los postulados funcionalistas plantean que las

partes se explican en función del todo y que la forma en que

éstas se explican es a través de sus propias funciones. El

orden de un sistema social es definido por esta teoría como la

adecuación entre medios y fines, orden que tiene un carácter

estructural y se da en grados.

ANÁLISIS DEL SISTEMA SOCIAL:

Todas las sociedades se consideran integralmente como

sistemas de partes interrelacionadas. El análisis

estructural funcional distingue tres tipos principales de

interrelación:

Interrelación como simple interdependencia de las

partes entre sí. Una modificación en una parte

componente del sistema, determinará repercusiones en

el resto del sistema. Una investigación revelará en

cada caso la existencia, extensión y profundidad de

las repercusiones.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 63

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Interrelación como ajuste o desajuste recíproco de las

partes. Como ajuste se refiere al buen funcionamiento

de la estructura global o parcial, desajuste al mal

funcionamiento y disfunción.

Interrelación como adecuación de las partes de la

estructura global a un valor o sistema de valores

centrales que se erigen en el rasgo o rasgos

definitivos de la sociedad misma.

Los sistemas sociales tienen una dimensión dialéctica, en

tanto existen conflictos y contradicciones inherentes a

la estructura social. El análisis estructural funcional

reconoce dos tipos de conflictos:

El conflicto institucionalizado previsto y aceptado en

el marco normativo de la sociedad. P.ej. la huelga

que plantea una lucha reivindicativa (aumento

salarial, más vacaciones, etc.), de mejoras dentro del

sistema.

El conflicto que surge en relación a un proceso

de cambio. En este caso el conflicto expresa la

existencia de un desajuste que pone en riesgo al

sistema. Los grupos ya no aceptan el sistema de

valores vigentes y más bien propugnan su

cambio.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 64

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El cambio es propio de los sistemas sociales en

cuanto éstos son sistemas de acción. Gran parte del

comportamiento de los integrantes del sistema está

orientado hacia el futuro, hacia objetivos,

gratificaciones, y logro de aspiraciones.

Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en

tanto mantienen intercambios e interrelaciones con otros

sistemas y con el contexto en general.

Todos los sistemas están sometidos a cambios desde el

exterior por sus interrelaciones e interdependencias

con otros sistemas. Ningún sistema controla totalmente

su propio presente ni su futuro. Si bien los sistemas

sociales por una parte tienden a persistir en un

equilibrio móvil, por otra parte tienen incorporado el

cambio, el cual se produce en forma gradual con las

respuestas de adecuación o adaptación.

b.) MODELO DIALÉCTICO

El modelo dialéctico se funda en la interpretación marxista de

la sociedad. Comparte con el modelo estructural-funcionalista

la categoría estructura, sólo que su preocupación no es el

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 65

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

equilibrio de la estructura o del sistema, sino su radical

transformación. De acuerdo a sus teóricos, el modelo permite

comprender el fenómeno de los cambios históricos (materialismo

histórico) y de los cambios naturales (materialismo

dialéctico).Todos ellos regidos por las leyes de la

dialéctica.

A continuación los postulados básicos del modelo dialéctico:

Totalidad, cambio y contradicción:.

LA TOTALIDAD

El postulado totalidad señala la comprensión de la sociedad en

forma global, sin fragmentar el análisis hasta los límites de

lo absurdo. En la realidad nada ocurre de manera aislada; todo

se relaciona y se condiciona. La estructura y dinámica de la

sociedad sólo puede ser aprehendida en su integridad y

esencialidad por la ciencia, si se toma en cuenta la

interdependencia y condicionamiento recíprocos de sus

elementos componentes y su relación con la totalidad. En este

sentido, y como sostenía Marx, la totalidad referida a la

ciencia social misma, nos lleva a considerarla no como un

saber compartimentado, fragmentado, sino como una ciencia

unitaria de la sociedad; ciencia que comprende aspectos

económicos, sociológicos, antropológicos, pero en la que estos

aspectos figuran como “disciplinas y no tan sólo como las

facetas de un mismo problema y de una misma ciencia: la

ciencia social.” Los hechos o fenómenos de la realidad social,TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 66

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

por sus características particulares y por su comportamiento

autónomo, son comprendidos como totalidades en la totalidad

social y ésta igualmente comprendida en la totalidad en

general.

EL CAMBIO O MOVIMIENTO

Desde Heráclito de Efeso ya se advertía que la realidad era

dinámica y cambiante, vale decir dialéctica, por lo que optó

por sostener que en la realidad social y en la realidad en

general nada permanece estático, todo deviene, todo pasa y se

transforma. Hay sociedades donde sus instituciones y formas de

vida se presentan aletargadas, estables o detenidas en el

tiempo, lo que corresponde o a sociedades fuertemente

conservadoras o a sociedades marginales; sin embargo en ellas

también se habrá de producir cambios o innovaciones “a la

corta o a la larga” por reacciones internas de sus componentes

o por las relaciones intersocietales o interculturales. Lo

cierto es que el cambio puede ser lento o puede ser rápido y

hasta violento; entonces se puede estar tratando de procesos

de evolución y de revolución.

LA CONTRADICCIÓN.

Las cosas cambian por la contradicción entre sus componentes o

contradicción entre ellas mismas como componentes de la

totalidad. La sociedad cambia por la contradicción que se

produce entre sus grupos y clases componentes debido a la

diferencia de intereses.. En las sociedades de clases como laTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 67

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

nuestra, las diferencias fundamentales son las condiciones

materiales de existencia. Y son estas diferencias que se

traducen en relaciones entre individuos explotadores e

individuos explotados las que generan las contradicciones o

conflictos, denominados luchas sociales o luchas de clases.

Los postulados de totalidad, cambio y contradicción han

contribuido a la determinación de las leyes de la dialéctica

que pasamos a enunciar:

Ley de la unidad y lucha de contrarios, ley que explica

que en la realidad todo esta compuesto por parejas de

opuestos en lucha continua, lo que genera movimiento y

cambios.

Ley del cambio de cantidad en cualidad, ley que explica

que el aumento o disminución de la cantidad de materia

cambia la cualidad de las cosas y viceversa.

Ley de la negación de la negación, ley que establece que

la negación preside todos los cambios en triadas

dialécticas de contrarios: tesis (afirmación), antítesis

(negación), síntesis (negación de la negación), producto

que se constituye en un nuevo punto de partida.

La primacía de las condiciones materiales de existencia

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 68

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

A los postulados de totalidad, cambio y contradicción se liga

el postulado de la primacía de las condiciones materiales de

existencia, el mismo que en el modelo dialéctico se pone de

relieve como la premisa fundamental de todo trabajo de

análisis social. Los hombres concretos con su acción social

y sus condiciones materiales de vida se constituyen en el

centro de toda explicación realista, objetiva. El hombre no

sólo como ser natural sujeto a los determinismos naturales,

sino también como ser social activo que produce y reproduce

su vida social en determinadas condiciones materiales de

existencia., vale decir un ser influido por un contexto de

condiciones materiales, pero al mismo tiempo un ser influyente

sobre el mismo contexto.

El antagonismo entre fuerzas productivas y relaciones de

producción

El modelo dialéctico, más allá de todo esquematismo, sostiene

que lo que determina cada período del desarrollo social no

es el grado de desarrollo técnico ni la evolución en las

capacidades productivas, sino el tipo de relaciones sociales

existentes en el más amplio sentido. Este postulado se funda

en la distinción que social e históricamente es más importante

la acción del hombre y no la evolución de la tecnociencia o de

los objetos de trabajo, como si éstos no fueran producto de

los hombres o parte de las mismas relaciones humanas. “Lo que

realmente indica, por ejemplo, el cambio de una organización

social es la sustitución de las relaciones de producción por

otras diferentes (…), lo que define una época histórica es laTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 69

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

naturaleza de las relaciones que se establecen entre los

hombres. Por eso las relaciones de producción no implican

únicamente la producción de bienes, sino que en un sentido

global son relaciones (...) que integran su actividad vital, y

en cuyo logro formulan múltiples exigencias (...) relativas al

tiempo de trabajo, a las condiciones de trabajo, a las formas

de cooperación y subordinación sociales; no interesa solamente

el producto bruto, sino también la manera cómo se obtiene y se

lo distribuye socialmente (Vega Cantor R. 2008).

El conflicto social como motor de la dinámica humana

“La historia de todas las sociedades que han existido hasta

ahora, es la historia de la lucha de clases”, es la famosa

expresión con la que comienza el Manifiesto Comunista de Marx

y Engels, sentando para la posteridad la afirmación

programática que el conflicto social es el motor de la

dinámica humana en la historia.

Para los dialécticos, la afirmación de la lucha de clases no

es una simple receta para aplicarla en cualquier situación y

momento, sin examinar sus condiciones específicas y sin

comprender que la noción de lucha de clases debe ser

construida mediante la interacción de la reflexión teórica y

la acción. El análisis que Marx hace de “la sociedad como un

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 70

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

organismo dividido en clases”, donde cada una de las cuales

ocupa un lugar en la producción y cumple una determinada

función “jerarquiza cierto tipo de relaciones sociales con las

otras clases, defiende sus intereses, genera una serie de

valores ideológicos y “culturales”, además que contribuye a

“examinar las formas de conciencia social, la ideología, el

Estado, etc. (Vega Cantor, R. Ob. cit.).

Para Marx, las clases no son entes a priori, sino que

históricamente se constituyen en el proceso del conflicto

social, asumiendo identidades y confrontación de intereses a

partir de la comprensión de las formas y mecanismos de

dominación, y de explotación “Resaltar el papel de las clases

es romper con una interpretación mecanicista de la historia,

que le asignaría a fuerzas “objetivas” externas distintas a

los hombres mismos y por encima de ellos, una determinación

fatalista. Una teoría de las clases enfatiza que la acción de

los sujetos conscientes es el verdadero motor de la historia,

aunque esa actuación se desenvuelva en condiciones objetivas,

sobre las cuales los hombres actúan y que de hecho, para mal o

para bien, modifican con sus acciones, sea para reforzar las

condiciones y relaciones de una sociedad, sea para

transformarlas.” (Vega Cantor, R. Ob.cit.)

El modelo dialéctico es una concepción y un instrumento para

un estudio no puramente contemplativo de la realidad social,

sino más bien crítico, puesto que reivindica el rol

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 71

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

protagónico de los hombres como sujetos del progreso y

transformación de la realidad en la perspectiva del

establecimiento de una sociedad de bienestar general, “donde

el libre desarrollo de cada uno sea condición del libre

desarrollo de todos” (Marx.1975).

c.) MODELO GLOBAL

Cada cierto tiempo, cuando recrudece la crisis estructural del

sistema capitalista, o cuando la emergencia de alguna

alternativa amenaza su existencia, entonces los teóricos

modernizantes y postmodernizantes aparecen relanzando al

sistema capitalista en el mundo con propuestas “novedosas”

( plan Marshall, Alianza para el Progreso, TLCs) que sostienen

que “el camino al desarrollo se origina y debe ser seguido en

términos de los modelos de los Estados Unidos y Europa”, vale

decir el modelo liberal o neoliberal, ahora llamado global o

globalizado. Así fue con el surgimiento del socialismo en

1917, con la crisis mundial de 1929, con las guerras

mundiales, con la crisis energética de los años 70, o con los

procesos de descolonización del mundo y las revoluciones

nacionales que han minado las bases del sistema capitalista.

Los defensores de la globalización capitalista sostienen que

esta es una realidad en los términos de la influencia que se

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 72

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

deriva de los sistemas de redes de comunicación, y la difusión

de los valores de los países hegemónicos del sistema.

Influencia que también se refleja en las áreas de lo

ideológico y lo económico. La globalización entendida como el

proceso de proliferación del comercio global, los flujos de

inversiones y las conexiones de comunicación en un mundo de

aceleradas innovaciones tecnológicas.

El mexicano José Vargas Hernández sostiene enfáticamente que:

“El modelo neoliberal de globalización prioriza una política

económica mundial de libre mercado que deja a las empresas en

libertad de acción bajo una competencia por el dominio de los

mercados globales, en detrimento del marco regulatorio de los

Estados nacionales minimizados en acción política e

imposibilitados para la interacción, de tal forma que

garanticen la multilateralidad del libre flujo de comercio,

las finanzas y protejan los derechos patrimoniales.” (Vargas

Hernández, J. 2008).

En el curso de las dos últimas décadas se ha ido formado de

manera silenciosa e invisible” un frente ideológico con el

propósito de convencer a la humanidad que la globalización

favorecerá la felicidad universal. Tal frente tiene el soporte

de las universidades, centros de información y el poder de los

medios de comunicación. Precisamente el poder mediático es el

que combate a todos aquellos intelectuales, economistas y

científico-sociales que no comparten con la globalización y

que más bien desarrollan teorías hostiles a la mismaTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 73

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La crisis en el frente ideológico alternativo al capitalismo

globalizador, luego del colapso del socialismo en 1989, abona

a favor de la ideología neoliberal la promesa universal de una

economía de libre mercado y de una política de democracia con

derechos plenos. Pero como sabemos, por experiencia histórica,

tal promesa resulta siendo ilusa. La libre concurrencia y la

libre competencia en el mercado termina concentrando el poder

económico en manos de unos pocos. Se potencia la gran

propiedad y ésta deviene en transnacional. El sistema minimiza

al individuo fraccionando su accionar en el colectivo social;

el ejercicio de la democracia se centra en los derechos de

propiedad más que en los derechos personales, y las

libertades terminan siendo expresiones más formales que

reales.

Teorías del cambio social

El orden ha tenido una notable estabilidad general, pero

debemos reconocer que el cambio es una condición fundamental

de la vida social. Y la riqueza y la magnitud de los mismos

varían de una sociedad a otra y de una época a otra.

El cambio social se refiere a las alteraciones de las normas

que relacionan a las personas entre sí.

Y al tratar de explicar los cambios sociales los distintos

sociólogos han propuesto teorías para explicar estos

fenómenos, dichas teorías se pueden agrupar en las siguientes

categorías generales:TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 74

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Las principales teorías del cambio social son:

1. Las evolucionistas

2. Las cíclicas

3. Las del equilibrio.

4. Las del conflicto

a. TEORIAS EVOLUCIONISTAS

La teoría evolutiva considera que el cambio contribuye al

proceso evolutivo social que va de la simplicidad a la

complejidad. Es decir se cree que las sociedades van de menor

a mayor pasando por diversos Estados de desarrollo, para

llegar finalmente a una especie de Estado Perfecto.

a) Auguste Comte

Dice que sistemas como el capitalismo no son fenómenos

espontáneos, sino, resultados históricos; es decir el cambio

histórico es la conjunción del cambio de las ideas

individuales y de la sociedad y su reflejo de los unos en los

otros.

Por lo anterior, Comte concibe el cambio social como un

mecanismo de la historia. Y propone los tres estadios que

atraviesa la humanidad. :

El teológico: la gente cree que los procesos están

regidos por seres sobrenaturales

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 75

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El metafísico: la gente reemplaza a los dioses por ideas

abstractas regidas por la razón (soberanía, imperio de la

ley, gobierno...)

El positivo: la gente pide evidencia empírica

(observación, comparación, experimentación): este estadio

queda abierto sin que se llegue a la verdad completa.

b) Herbert Spencer

Presenta un concepto naturalista de la evolución. En su

teoría, las cosas cambian de lo simple a lo complejo. Irá

primando la diferenciación: partiendo de una gran

homogeneización a través de un crecimiento de las

desigualdades hasta un estadio en el que los iguales se

agrupan y la sociedad se subdivide en grupos y clases (y ya no

es posible el retorno a la homogeneidad).

Propone una tipología: dos tipos ideales contrapuestos (dos

hitos en la evolución)

c) Lewis Morgan

Su teoría considera que la evolución está marcada por el

dominio de la tecnología. Es un Determinismo tecnológico: La

sociedad cambia gracias a las invenciones y descubrimientos

Divide a su teoría en tres estadios separados por avances

tecnológicos:

Salvajismo: desde el fuego a la flecha hay varias

rupturas (bajo salvajismo, medio, etc)

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 76

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Barbarie: cerámica (baja barbarie), domesticar animales

(media barbarie), hierro (alta barbarie)

Civilización: marcada por la escritura

d) Émile Durkheim

El presenta un concepto Sociologista de la evolución.

La dirección principal de la evolución la encuentra en la

creciente división del trabajo (diferenciación de tareas a lo

largo del tiempo). Eso se explica por factores demográficos,

complejidad de relaciones sociales, etc.

Y establece una tipología cronológica que va de la solidaridad

mecánica a la solidaridad orgánica

e) Ferdinand Tönnies

La evolución del progreso nos presenta una tipología también

fundamentada en los lazos sociales:

La dirección de la evolución iría desde la Gemeinschaft

(comunidad) a la Gesellschaft (sociedad).

f) Leslie White

El concibe un mecanismo adaptativo por medio del cual la

especie humana se acomoda a la naturaleza, y la usa en su

beneficio.

Es decir, presenta como tendencia evolutiva fundamental, el

creciente dominio humano sobre la naturaleza.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 77

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

b. TEORIAS DE CICLOS

La teorías Cíclicas, concebían al igual que los evolucionistas

que las sociedades pasaban por etapas, pero ellos creías que

al llegar a una cierta etapa final, regresarían al punto de

partida, es decir completarían un clico e iniciarían otro.

Consideran que el cambio es una parte inherente del desarrollo

y decadencia de las sociedades. Por lo mismo esta teoría a

veces es también llamada “del auge y del ocaso”, debido a la

tesis de que cada civilización tendrá su época de auge y

posteriormente acabará desapareciendo.

a) Aristóteles

Se considera el precursor con la frase:

“Lo que ha sido es lo que será; y lo que se ha hecho es lo que

se hará: no hay nada nuevo bajo el sol”.

b) Giambattista Vico

En la Ilustración, presenta una teoría cíclica que plantea la

búsqueda de las regularidades del proceso histórico en cuatro

etapas:

Anarquismo y salvajismo

Orden y civilización

Decadencia de la civilización

Aparición de una nueva barbarie.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 78

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

c) Vilfredo Pareto

Él dice que hay un ciclo social general y ciclos específicos

de cada componente (economía, política...)

d) Pitirim Soroki

El consideraba a todas las civilizaciones en un ciclo

interminable de 3 etapas fundamentales:

La cultura Ideacional: guiada por creencias y valores

sobrenaturales

La Cultura Idealista: es la que una mezcla de creencias

sobrenaturales y racionalidad basada en pruebas crea la

sociedad ideal.

La Cultura Sensitiva: Cree que las sensaciones son la

prueba de la realidad y la meta de la vida.

La principal dificultad de validación de las teorías cíclicas

es la inexactitud en las referencias a fechas y además no

explican porque las civilizaciones cambian en la manera que lo

hacen y responden de modos muy distintos a los problemas que

enfrentan.

c. TEORIAS DEL EQUILIBRIO

Esta teoría presupone que la sociedad es equilibrada y

congruente. De acuerdo a esta perspectiva, la sociedad es

inherentemente estable y cualquier cambio que pueda ocurrirTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 79

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

eventualmente es asimilado de tal manera que se logra un nuevo

estado de equilibrio.

La principal diferencia de esta teoría a otras es que ésta

sostiene que cada sociedad tiene la capacidad de recuperar su

equilibrio si este es rotó por un cambio.

Es decir, las diversas partes de la sociedad están integradas

de tal manera que si ocurre un cambio en alguna de ellas, las

otras se ven afectadas y se produce un efecto de reacción en

cadena. Ésta reacción termina por restablecer el equilibrio al

distribuir entre todos sus elementos el cambio que la origino.

Básicamente los cambios se dividen en dos: los que son

funcionales o útiles se aceptan y los disfuncionales o

inútiles que se rechazan.

d. TEORIAS DEL CONFLICTO

Estas teorías conciben a la humanidad como algo inestable, con

conflictos e incongruencias siempre existentes entre las

diversas partes que la forman.

Concibe al cambio como un resultado del conflicto entre varios

segmentos de la sociedad. Conflicto que normalmente, sugiere,

se trata del originado por la escases de los recursos,

llevando a una revolución, es decir al conflicto que genera un

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 80

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

nuevo orden social y cualquier cambio particular representaría

el éxito del grupo que ganarían el conflicto.

a) Karl Marx

El proponía que el cambio iría ocurriendo a medida que los

grupos de la sociedad que tenían los recursos chocaran con los

trabajadores explotados.

La resolución de este conflicto, implantaría un nuevo tipo de

posesión de los medios de producción, de donde surgiría un

cambio social.

b) Dahrendorh

También consideraba que la inestabilidad venia de la lucha por

el poder, es decir lo consideraba de la misma forma que Marx a

los recursos.

Y además como no es la riqueza el “recurso“en conflicto,

entonces este se presentaba entre varios grupos de la sociedad

ya todos niveles. Ósea, existirían muchos conflictos y de la

solución de éstos vendría el cambio social.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 81

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 82

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

UNIDAD 2“LA NACION PERUANA-UNA HISTORIA

INTEGRAL”

2.1.- PERIODOS DE DESARROLLO Y ESTRUCTURACION INTERNA a) La conciencia nacional

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 83

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La Conciencia Nacional se define como la comprensión, el

entendimiento, el conocimiento de la realidad nacional del

país.

Este es un conocimiento esencial, fundamental, básico para

todos los peruanos que desean, que buscan, que quieren

verdaderamente el progreso definitivo, contundente, veraz

de nuestra patria, el PERU.

b) ¿Cómo se forma la Conciencia Nacional?

Se forma, se construye, se hace con el estudio constante de

la realidad nacional del Perú.

Esta realidad abarca el estudio de la Ciencia, el Arte, la

Filosofía, las Culturas del pasado y la civilización del

presente con una proyección al futuro; también participan

la experiencia , la reflexión así como la imaginación y las

ideas creativas para culminar en una Política realmente

peruana que se manifiesta en una praxis nacional de

bienestar y progreso para todos los peruanos, porque lleva

de un modo inmanente la Moral, la Ética aplicable no solo

al pueblo sino y sobre todo a los gobernantes del país,

porque el adquirimiento de la Conciencia Nacional no queda

en la teoría estéril, inmóvil, estática sino que es

dinámica, cinética, enérgica que demanda imperativamente un

hecho positivo, permanente, grande y ¿por qué no? hasta

heroico.

c) ¿Cómo se manifiesta la Conciencia Nacional en la vida

cotidiana del PERU?

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 84

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

De un modo dual (la característica milenaria de la Historia

antigua del PERU).

Personal: teniendo como base el conocimiento

La Reflexión:¿es que soy un buen ciudadano-a? ¿estoy

cumpliendo mi rol correctamente en la sociedad? ¿es

que soy un buen papá, esposo, hijo, amigo? ¿sufro de

un vicio como el alcohol, etc.? ¿ qué estoy haciendo

para mejorar mi yo?.

A nivel de Gobierno (para todos nosotros).-La

Conciencia Nacional nos hace ver de que la primera

obligación del gobierno es de velar por la SALUD del

pueblo como su primer programa esencial, vital,

primordial, de acción a nivel nacional ¿acaso la SALUD

no constituye la primera necesidad básica del país?,

porque significa VIVIR con alegría para trabajar, para

producir, para proteger a nuestra famila con nuestra

economía, en otras palabras para progresar en todos

los campos dependiendo de nuestros talentos innatos.

Perdida la SALUD aparece la enfermedad y si no

prestamos atención, la muerte es la consecuencia

inevitable e irreversible. Es más la Constitución del

PERU dice en su Artículo 1¨La defensa de la persona

humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo

de la sociedad y del Estado. En la práctica se puede

entender por SALUD porque la SALUD defiende de la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 85

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

enfermedad a la persona humana. Sin SALUD el

presidente no puede gobernar (ej. Fidel Castro) y sin

SALUD el trabajador no puede trabajar, trayéndose

abajo cualquier sistema político ya sea capitalista o

comunista demostrándose así de que la Salud es a

priori de las luchas de clase o del Capital.

¿Y que hacen los gobiernos actuales por la SALUD del

país? ¿es que los hospitales con su infraestructura,

sus aparatos de laboratorio, de diagnósticos etc,

están en óptimas condiciones?¿poseen los medicamentos

básicos para los pacientes para salvarles las vidas?

¿es que hay un número adecuado de doctores, enfermeras

y personal auxiliar competente? ¿ganan un sueldo

decente, para que coman, para que se vistan, para que

vivan en suma? o al contrario ¿están frustados,

tristes, impotentes con ganas de abandonar la patria?

realmente grave porque significa la pérdida de capital

humano. ¿Es que se han estudiado, catalogado,

sistematizado las enfermedades por regiones para

controlarlas o erradicarlas según el caso? Finalmente

¿ existe una integración nacional del sistema de Salud

a nivel nacional? ó ¿ es un sueño?

La segunda prioridad del Estado es la Educación porque

sin Educación el pueblo queda ignorante y la

ignorancia es una enfermedad del espíritu, porque los

peruanos no encontramos nuestra Identidad Nacional y

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 86

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

al no ser conscientes de nuestros denominadores

comunes se producen choques sociales, contradictorios,

ilógicos y destructivos. La Educación constituye por

lo tanto la Salud del espíritu y de allí su

importancia y de allí la responsabilidad del Estado

para que se dé a nivel de toda la República y las

mismas preguntas que se hicieron para la Salud se

hacen ahora para la EDUCACION, para acabar la pregunta

final ¿ es de que la Educación esta integrada a nivel

nacional? ó es un sueño, un sueño pesado.

La tercera obviamente es la ALIMENTACION

(Agroindustria) a nivel de todo el país, porque sin

buena ALIMENTACION la SALUD se quebranta dándole

entrada a las diferentes y múltiples enfermedades.

Además la EDUCACION también sufre porque un organismo

sin la ALIMENTACION adecuada, tiene dificultades para

el aprendizaje, siendo éste mediocre o deficiente.

Como corolario matemático se desprende de que la SALUD

la EDUCACION Y la ALIMENTACION están unidas, ligadas,

empalmadas de un modo inmanente.

Si el pueblo necesita trigo (triticun sativum)para

alimentarse, entonces es mandatorio producir trigo

para toda la Nación y no aceptar la explicación de que

importarlo de la Argentina es más barato. Yo respondo

con una analogía: ¿es mejor alquilar un departamento

(importación) que es más barato? o ¿ es preferible

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 87

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

hacer un sacrificio y comprar una casa para la familia

(producción por el PERU) ? y para finalizar esta

realidad la misma pregunta ¿ es de que existe una

integración de la ALIMENTACION en toda la Patria? o es

un sueño, un sueño pesado o una pesadilla?

Por supuesto que el programa del gobierno no acaba

aquí, pero como se diría en inglés la SALUD, la

EDUCACION y la ALIMENTACION constituyen sin lugar a

dudas el core del verdadero programa Nacional, que

debe ser continuo, permanente y abundante, vale decir

un SISTEMA inalterable a través de los gobiernos.

d) ¿Cuál es la utilidad práctica de la Conciencia Nacional?

Primero: a nivel teórico es el conocimiento más

importante, que todos los peruanos debemos saber como

ciudadanos de este gran país, porque nos prepara para el

siguiente paso clave ya a nivel práctico:la obtención de

la Identidad Nacional.

¿Cómo relaciona la Conciencia Nacional con la Identidad

Nacional?

Si consideramos a la Conciencia Nacional como el saber de

la realidad nacional, yo lo considero como un saber

sagrado porque es de nuestro PERU, por lo tanto llevaTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 88

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

inmanente también un deber de hombre (mujer) de bien, es

decir de cumplir con la Moral, la Etica en honor,

dignidad , honra de mi patria, de mi pueblo, de mis

padres, de mis profesores; este saber precioso, extenso ,

profundo , complicado, queda así grabado en el corazón,

depositado en la parte más profunda y sublime de nuestro

espíritu, como energía potencial que se va a realizar en

la Identidad Nacional que es la energía cinética,

dinámica, de movimiento porque se expresa evidentemente

con un hecho, una acción, una praxis de bien, de provecho

de benefico.

Quisiera resumir esto en una metáfora.

Ahora que se acerca el verano y vamos a la playa, vemos

el mar. El mar representa la Conciencia Nacional porque

este conocimiento de la realidad del PERU es enorme como

el mar (que esté calmo- energía potencial).Cuando se

acerca a la playa en formas de olas grandes, fuertes y

ruidosas (mar en movimiento - energía cinética) para

reventar en la playa,las olas representan la Identidad

Nacional y la playa representa la vida de nosotros, los

peruanos.

Corolario: la corrupción (los vicios etc.) demuestra la

ausencia de Conciencia Nacional y obviamente de Identidad

Nacional.

e) ¿Cómo se llevaría a cabo este ideal de la Conciencia

Nacional para todo el país?

Pues con la ayuda de todos uds. utilizando los medios de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 89

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

comunicación, como es este foro por ejemplo.

Si esta idea prende como fuego, que sea un fuego de

renovación espiritual, sublime y de paz evidentemente

La Conciencia Nacional y la Economía.-

Se ha visto que la Conciencia Nacional se forma con el

estudio constante de la Realidad Nacional, la Economía

pertenece a la Realidad Nacional, quiere decir de que el

estudio de la Economía desde el punto de vista de la

Conciencia Nacional, es obligatorio y de suma importancia

y obviamente vital para nuestra patria.

f) Factores que intervienen nuestra economía

o Justicia.- ¿Por nuestras exportaciones recibimos el justo

valor? Es decir corresponde al precio de mercado o

¿recibimos menos por ser país del tercer mundo?

o Industrializacion.-comenzar y rápidamente invertir en

un nuevo campo que obviamente será muy importante en

la Economía mundial del futuro: la NANOTECNOLOGIA que

tiene proyecciones insospechadas y maravillosas; aquí

en el PERU o en asociación con varios países

industrializados. No hay pierde. Actualmente para

nosotros está a nivel de Economía Potencial.

o La ignorancia.-pero ya no vista desde el punto de

vista cultural,educacional o de alfabetismo, sino como

una verdadera pérdida grave en la Economía Peruana,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 90

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

porque va asociada desgraciadamente con los vicios,

delincuencia, ociosidad, irresponsabilidad, obvia

indisciplina, reflejándose en la realidad nacional

como una fuerza improductiva de trabajo con desmedro

para toda la sociedad del PERU, vale decir para la

Economía Nacional. Este factor no ha sido cuantificado

en nuestra patria. 

o El turismo.- bien planificado para traer al turista

desde el aeropuerto de su país a nuestro aeropuerto ,

para trasladarlo al hotel y de allí a un buen

restaurante para que sepa lo que es el PERU en gusto y

bebida. Luego al banco o una casa de cambio con

garantía, y después verificar su programa de

vacaciones y estar listos para sugerirles otras cosas

interesantísimas, con nuestra amabilidad

característica del peruano,por ejemplo visitas

culturales, arqueológicas que son muchísimas (Machu

Picchu,Chanchán, Sr. de Sipán, Caral, Sechín Bajo,

Bandurria, etc.,etc.) o lugares naturales (el Colca,

el Amazonas, el lago Titicacaetc.,etc.), zonas de

diversión y esparcimiento. Buenas librerías y lugares

de productos artesanales de calidad. Sistema Médico

inmediato y bueno para cualquier trastorno de la salud

del visitante. Sistema de transporte confiable, seguro

y continuo. Los guías deben de saber varios idiomas

(por lo tanto el estudio de lenguas debe ser muy

importante en el turismo)y algo de historia de cada

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 91

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

país, para entablar una comunicación espontánea,

productiva de amistad y colaboración. Obviamente

debemos de desarrollar nuestras carreteras así como

instalar peajes de descanso, con buenos servicios

higiénicos muy limpios y agua caliente a lo largo del

camino y con seguridad, esencial para el retorno del

turista. Todo esto constituye un aporte tremendo a la

Economía del PERU, porque además del ingreso de

divisas, se crean empleos a full time, para los

peruanos de esta área. De esta manera creamos no un

paquete completo, sino un supe paquete completo porque

el turista obviamente quedará con el gusto para

retornar.

Tenemos entonces una tremenda entrada de divisas. Por

el momento forma parte de la Economía potencial.

Depende de los gobiernos del PERU, que tomen

Conciencia Nacional para el desarrollo de la patria.

o La Corrupción.- Este tema es de suma importancia para

la Economía, puesto que sabemos que existe a

diferentes niveles, pero lo que no sabemos es cuanto

le cuesta al PERU, por lo tanto es necesario de llevar

a cabo una cuantificación para conocer el impacto

negativo a nuestra Economía. La corrupción y la

intriga son dos males que acompañan a la democracia a

través de la Historia de cualquier país. Este es el

primer paso que obviamente debe ser seguido por el da

la corrección, supresión o eliminación definitiva.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 92

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Queda por el momento en el campo de la Economía

Potencial.

o Capital Humano.- Así como hay un capital monetario,

así tenemos un capital humano constituido no solamente

por los trabajadores del PERU, sino también por los

profesionales y técnicos en los diferentes campos del

saber y hacer. Tener conciencia de esta realidad, es

de suma importancia porque un hombre educado desde el

punto de vista económico es más productivo, por ende

tiene más valor que una persona no educada, llegándose

a la conclusión ineludible de que la educación tiene

un valor económico tangible. Pero el peruano

trabajador manual, profesional, técnico, deben además

poseer buena alimentación y salud, precisamente para

producir. Aquí se verifica la relación esencial del

programa fundamental del gobierno salud, educación,

alimentación con la Economía, como la interferencia

entre ambas que no es fortuita, producto de la

casualidad sino todo lo contrario, existiendo un

sinergismo de progreso total para el país.

Corolario negativo.- La fuga de talentos constituye un

factor negativo para el crecimiento y desarrollo de la

economía peruana. Este factor tampoco está

cuantificado, quedando en el campo de la Economía

Potencial.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 93

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La conciencia nacional a nivel de gobierno

Es velar por la Seguridad del país.

Fundamentalmente estamos por la Paz, pero la Paz todavía no es

una realidad ni aquí, ni en el mundo.

¿Qué hacer mientras tanto?

Mantener un mínimo equilibrio o una fuerza efectiva de

disuasión, contra cualquier país vecino que posea posibles

fines expansionistas. Esto constituye una acción de

supervivencia, se podría decir de instinto de conservación,

pero no de ataque, porque desde el punto de vista nacional no

hay tendencia a la agresión, porque sabemos de que somos muy

ricos, siendo nuestro principal problema el de saber explotar

nuestra riquezas y de iniciar industrias a gran escala.

¿Cuál sería el número de nuestra fuerza?

en este mundo lleno de injusticias y despojos se debería

poseer del 75 al 80% del poderío militar del posible país

agresor porque para dominar un país un 25 o 20% de

superioridad no sería suficiente para doblegar el valor

defensivo de un pueblo.

¿Qué debe hacer el gobierno es este campo?

Prevenir la guerra ya que esto constituye el inicio de la

victoria según estrategas con visión militar. Debemos aprender

las lecciones de la historia. Por ejemplo cuando se lee la

historia de la guerra del Pacífico, dice o empieza: el PERU no

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 94

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

estaba preparado. Entonces tenemos que estar preparados como

medida preventiva.

¿ Es que se realizan ensayos para que la gente común se pueda

salvar de un ataque aéreo por ejemplo cómo se hace con los

posibles terremotos? También hay que prepararse para ataques

marinos y terrestres a nivel nacional.

Ya es bien conocido que las primeras víctimas de la guerra en

este período de la tecnología son los misiles llamados

inteligentes, que de inteligencia no tiene nada , porque es

común leer en los diarios que informan sobre guerras hoy en

día, los errores que ocurren y destruyen hospitales, colegios

o casas con víctimas inocentes e indefensas.

También es necesario considerar de que el posible enemigo

buscará una victoria fulminante, rápida, violenta con duración

ya no de años, ni siquiera de meses sino de días, razonable es

una semana porque ya existen antecedentes como la guerra de

Israel contra Egipto, siendo la duración de alunos días

solamente.

La estrategia sería evitar un golpe directo, mediante el

retiro aparente de las tropas, pero con capacidad de

contragolpe en el momento oportuno. Si se pasa la semana el

primer plan enemigo habrá fracasado.

Desde el punto de vista la Política de Guerra sería obviamente

el desplazamiento del gobierno a las profundidades del

Amazonas. Esta medida sería desoladora para el posible

enemigo, pues el objetivo ya no sería Lima sino la selva

impenetrable, misteriosa y peligrosa. El factor tiempo estaría

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 95

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

a nuestro favor.

Bueno hay mucho que comentar pero depende de Uds. la

continuación. Me gustaría repetir lo que José Carlos

Mariátegui publicó en la revista Época: la mayor defensa del

PERU consiste en desarrollar sus riquezas. Esta debe ser la

política del Estado Peruano.

2.2.- VISION COMPARTIDA PARA EL SIGLO XXI: ANALISIS Y PERSPECTIVAS

LOS ELEMENTOS TRADICIONALES DE LA CONCIENCIA NACIONAL:

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

La Conciencia Nacional se define como la comprensión, el

entendimiento, el conocimiento de la realidad nacional del

país.

Este es un conocimiento esencial, fundamental, básico para

todos los peruanos que desean, que buscan, que quieren

verdaderamente el progreso definitivo, contundente, veraz de

nuestra patria, el PERU.

¿Cómo se forma la Conciencia Nacional?

Se forma, se construye, se hace con el estudio constante de la

realidad nacional del Perú.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 96

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Esta realidad abarca el estudio de la Ciencia, el Arte, la

Filosofía, las Culturas del pasado y la civilización del

presente con una proyección al futuro; también participan la

experiencia , la reflexión así como la imaginación y las ideas

creativas para culminar en una Política realmente peruana que

se manifiesta en una praxis nacional de bienestar y progreso

para todos los peruanos, porque lleva de un modo inmanente la

Moral, la Ética aplicable no solo al pueblo sino y sobre todo

a los gobernantes del país, porque el adquirimiento de la

Conciencia Nacional no queda en la teoría estéril, inmóvil,

estática sino que es dinámica, cinética, enérgica que demanda

imperativamente un hecho positivo, permanente, grande y ¿por

qué no? hasta heroico.

¿Cómo se manifiesta la Conciencia Nacional en la vida

cotidiana del PERU?

A) Personal: teniendo como base el conocimiento... La

Reflexión: ¿es que soy un buen ciudadano-a? ¿estoy cumpliendo

mi rol correctamente en la sociedad? ¿es que soy un buen papá,

esposo, hijo, amigo? ¿sufro de un vicio como el alcohol, etc.?

¿ qué estoy haciendo para mejorar mi yo? por ejemplo.

B) A nivel de Gobierno (para todos nosotros).-La Conciencia

Nacional nos hace ver de que la primera obligación del

gobierno es de velar por la SALUD del pueblo como su primer

programa esencial, vital, primordial, de acción a nivel

nacional ¿acaso la SALUD no constituye la primera necesidad

básica del país?, porque significa VIVIR con alegría para

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 97

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

trabajar, para producir, para proteger a nuestra famila con

nuestra economía, en otras palabras para progresar en todos

los campos dependiendo de nuestros talentos innatos. Perdida

la SALUD aparece la enfermedad y si no prestamos atención, la

muerte es la consecuencia inevitable e irreversible. Es más la

Constitución del PERU dice en su Artículo 1¨La defensa de la

persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo

de la sociedad y del Estado. En la práctica se puede entender

por SALUD porque la SALUD defiende de la enfermedad a la

persona humana. Sin SALUD el presidente no puede gobernar (ej.

Fidel Castro) y sin SALUD el trabajador no puede trabajar,

trayéndose abajo cualquier sistema político ya sea capitalista

o comunista demostrándose así de que la Salud es a priori de

las luchas de clase o del Capital.

¿Y que hacen los gobiernos actuales por la SALUD del país? ¿es

que los hospitales con su infraestructura, sus aparatos de

laboratorio, de diagnósticos etc, están en óptimas

condiciones?¿poseen los medicamentos básicos para los

pacientes para salvarles las vidas? ¿es que hay un número

adecuado de doctores, enfermeras y personal auxiliar

competente? ¿ganan un sueldo decente, para que coman, para que

se vistan, para que vivan en suma? o al contrario ¿están

frustados, tristes, impotentes con ganas de abandonar la

patria? realmente grave porque significa la pérdida de capital

humano. ¿Es que se han estudiado, catalogado, sistematizado

las enfermedades por regiones para controlarlas o erradicarlas

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 98

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

según el caso? Finalmente ¿ existe una integración nacional

del sistema de Salud a nivel nacional? ó ¿ es un sueño?

La segunda prioridad del Estado es la Educación porque sin

Educación el pueblo queda ignorante y la ignorancia es una

enfermedad del espíritu, porque los peruanos no encontramos

nuestra Identidad Nacional y al no ser conscientes de nuestros

denominadores comunes se producen choques sociales,

contradictorios, ilógicos y destructivos. La Educación

constituye por lo tanto la Salud del espíritu y de allí su

importancia y de allí la responsabilidad del Estado para que

se dé a nivel de toda la República y las mismas preguntas que

se hicieron para la Salud se hacen ahora para la EDUCACION,

para acabar la pregunta final ¿ es de que la Educación esta

integrada a nivel nacional? ó es un sueño, un sueño pesado.

La tercera obviamente es la ALIMENTACION (Agroindustria) a

nivel de todo el país, porque sin buena ALIMENTACION la SALUD

se quebranta dándole entrada a las diferentes y múltiples

enfermedades. Además la EDUCACION también sufre porque un

organismo sin la ALIMENTACION adecuada, tiene dificultades

para el aprendizaje, siendo éste mediocre o deficiente. Como

corolario matemático se desprende de que la SALUD la EDUCACION

Y la ALIMENTACION están unidas, ligadas, empalmadas de un modo

inmanente.

Si el pueblo necesita trigo (triticun sativum)para

alimentarse, entonces es mandatorio producir trigo para toda

la Nación y no aceptar la explicación de que importarlo de la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 99

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Argentina es más barato. Yo respondo con una analogía: ¿es

mejor alquilar un departamento (importación) que es más

barato? o ¿ es preferible hacer un sacrificio y comprar una

casa para la familia (producción por el PERU) ? y para

finalizar esta realidad la misma pregunta ¿ es de que existe

una integración de la ALIMENTACION en toda la Patria? o es un

sueño, un sueño pesado o una pesadilla?

Por supuesto que el programa del gobierno no acaba aquí, pero

como se diría en inglés la SALUD, la EDUCACION y la

ALIMENTACION constituyen sin lugar a dudas el core del

verdadero programa Nacional, que debe ser continuo, permanente

y abundante, vale decir un SISTEMA inalterable a través de los

gobiernos.

“UNIDAD, IDENTIDAD Y CONCIENCIA NACIONAL EN UN PERÚ SEMI

REGIONALIZADO”

Dr. Manuel Zevallos Vera (Filósofo)

Son tres conceptos que se ponen en evidencia cuando de ser un

país tradicionalmente centralista, el Perú camina a ser un

país regionalizado en virtud de lo prescrito por la Ley

Orgánica de Regionalización N° 27867 sobre la base del clásico

sistema departamentalizado vigente desde la instauración de la

República, o sea que los 24 departamentos existentes se

convirtieron en 25 regiones, con las dos previstas para Lima

por ser ciudad capital y por su densidad poblacional. ¿Qué

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 100

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

diferencia justifica este cambio, se trata sólo de una nueva

denominación o de un contenido cualitativo diferente?. Un

simple cambio de nombre no habría merecido la dación de una

ley orgánica ni la convocatoria a elecciones para dotarlas de

sus autoridades mediante el voto democrático de los pueblos

del Perú. El hecho real es que el Perú, hasta la fecha es un

país semi regionalizado y conservador del sistema,

departamentalizado, con seria contradicciones y restricciones

para avanzar resueltamente en el anhelado sistema

descentralista, es decir que en este campo aún no hemos

logrado una decisión estratégica y geopolítica que aproveche

todo nuestro potencial natural y humano para dar un

trascendental salto que nos saque de ser un país emergente.

Somos, lamentablemente, un país indefinido que por obra de sus

gobiernos y de los pueblos del Perú seguimos en el círculo

vicioso de las contingencias, improvisaciones y decisiones

provisionales, como ha acontecido con este tipo de

regionalización que vivimos, lo que nos conduce a reflexionar

sobre tres conceptos y sentimientos comprometidos con la

controversial discusión sobre la concepción unitaria del Perú,

de la que todas las constituciones nacionales que nos han

regido, incluyendo la actual, nos hablan de los conceptos de

unidad, identidad y conciencia nacional y que, a nuestro

juicio, una nueva y definida estructura de regionalización,

reforzará y fortalecerá el corpus de la peruanidad. Se trata

pues de mantener la unidad dentro de la variedad.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 101

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Nos preguntamos: ¿Es compatible el sentimiento de unidad

nacional con el de descentralismo que reclama la conciencia de

las mayorías nacionales?

Constitucionalmente es perfectamente compatible. Analicemos

lo que se define por unidad. Según la semántica de nuestra

lengua, “Unidad es la propiedad de todo ser, en virtud de la

cual no puede dividirse sin que su esencia se destruya o

altere”. Esta propiedad funciona en los seres biológicos,

físicos, humanos, individuales o sociales, en los entes

culturales, científicos, políticos, es decir en todo lo que es

producto natural o cultural.

De esta definición concluimos que el concepto de unidad de un

ser natural o social se mantiene inalterable si su esencia no

cambia, pueden darse cambios en sus partes manteniendo la

unidad esencial, como sucede con la semi regionalización

iniciada por el Perú, en la que no obstante las nuevas

atribuciones conferidas a sus partes constitutivas, el Estado

Peruano se refuerza en su soberanía; el poder del gobierno

unitario se descentraliza y sus partes se fortalecen , lo que

repercute en el fortalecimiento cuantitativo y cualitativo del

Estado, preservando la unidad nacional.

Analizando el concepto de identidad nacional, precisaremos,

que se define “como el conjunto de rasgos propios de un

individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a

los demás. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 102

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

distinta a las demás”. Este concepto se aplica en los objetos

del mundo físico y material.

De esta definición podemos concluir que cada cosa, cada

sujeto, cada ser y comunidad poseen su propia identidad que es

intransferible, que se conserva por origen genético, se

refuerza por las costumbres y la tradición y se va

enriqueciendo y fortaleciendo con las novedades, modelos y

modas que se van incorporando para participar de la

modernidad, pero en ningún caso deben afectar y alterar las

esencias de su identidad que constituye su propia

personalidad.

Si esto es así, nos preguntamos ¿existe una identidad nacional

peruana, arraigada y sólida?. Esta pregunta ha sido y sigue

siendo un problema de debate en todos los foros nacionales,

las universidades, los parlamentos, las publicaciones y la

prensa peruana.

Las instituciones dejadas por el colonialismo se van

transformando lentamente a partir de la influencia de los

sectores universitarios como fueron la Universidad Mayor de

San Marcos y los ilustres centros liberales del Convictorio de

San Carlos en Lima, la Sociedad Amantes, del País, el

Seminario Conciliar San Jerónimo y la Academia Lauretana de

Ciencias y Artes de Arequipa que datan de la época de la

Independencia del Perú, en las que se acogió los nuevos

mensajes

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 103

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

de la democracia, por ejemplo, en el caso de Arequipa la

presencia de Flora Tristán, la autora de las “Peregrinaciones

de una Patria”, que por primera vez exhibió en público los

volúmenes de los enciclopedistas franceses, lo que causó

escándalo entre la cucufatería arequipeña y que además era

portadora de las nuevas ideas socialistas que se incubaban en

Europa.

El positivismo y el anarquismo está representado por un

movimiento extra universitario que lo lidera Manuel Gonzáles

Prada, quien se subleva contra el pasado que tradicionalmente

nos ha mantenido atados a lo caduco e incitó a la juventud y

al pueblo a despreciar y censurar las lacras morales y la

mezquindad de intereses que rodearon nuestro fracaso nacional

en la contienda del pacífico. Gonzáles Prada asume en la

práctica política un anarquismo que golpea sin tregua a las

posiciones de izquierda y derecha, conservadoras y

reformistas. No define un camino para el Perú y las esperanzas

fallidas de nuestra patria no encuentran en esta posición

iconoclasta un derrotero para superar nuestros males

nacionales. Seguidores del positivismo con diferentes matices,

fueron Javier Prado, Jorge Polar, Manuel Vicente Villarán,

Mariano H. Cornejo, de cuyo grupo destaca nítidamente Villarán

con sus planteamientos sobre la educación nacional como la

base del cambio, lo que denunció en su célebre discurso de

inauguración del Año Académico de la Universidad de San Marcos

en 1900 abogando por la formación de hombres prácticos y

técnicos que necesitaba el desarrollo del Perú.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 104

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Frente a este liderazgo del positivismo, surgió la posición de

don Mariano Deustua, considerado como el Padre de la Filosofía

peruana, que en su polémica contra los positivistas de su

época, aboga por un ideal educativo de integración

moralizadora. Deustua sostiene de una parte, que el pueblo es

incapaz de salvarse a si mismo y de otra, que la clase

dirigente peruana está desquiciada.

Una crisis moral completa afecta al organismo nacional y

habría que formar una nueva clase dirigente, una elite

conductora del país. Para él, la educación peruana debe formar

hombres prácticos pero morales. Han pasado cien años y el Perú

lejos de superar su crisis moral la ha ahondado con una clase

política que no ha sabido aprovechar las potencialidades

materiales y morales del pueblo peruano y que, en el colmo de

nuestra desgracia, en el gobierno de la última década del

siglo XX. Se ha mostrado indigna de asumir la representación

de la decencia, la sensatez, la honradez y los anhelos del

Perú Epidérmico y del Perú Profundo, del Perú de protocolo y

del Perú que sufre miserias, del Perú capitalino y del

Provinciano, en resumen del Perú integral.

LA ECLOSIONANTE Y ESCARMENTADA SOCIEDAD

PERUANA DEL SIGLO XX

Vencida la etapa de formación de la República jurídica y

políticamente hablando, sobrevienen los efectos y

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 105

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

consecuencias de la Primera Guerra Mundial y su secuela, el

ascenso del socialismo y del proletariado bajo el régimen de

la Unión Soviética, lo que impacta en las mentes de la

juventud, de los intelectuales y del pueblo en general, unos

con simpatía y la mayoría con temor y preocupación. Esta nueva

situación mundial impulsa la aparición de pensadores que

interpretan la inquietud social de su tiempo, entre los que

destaca la figura de José Carlos Mariátegui que de intelectual

y estudioso de nuestra realidad se convirtió en el conductor

del movimiento Revolucionario peruano al calor de las

eclosionantes ideas del socialismo marxista. El marxismo

irrumpe en los círculos intelectuales y en la clase obrera que

son protagonistas de memorables jornadas y agitaciones

sociales. Mariátegui funda el Partido Comunista del Perú.

Simultáneamente aparece otra personalidad que ofrece un nuevo

cauce de acción revolucionaria. Me refiero a Víctor Raúl Haya

de La Torre que funda la “Alianza Popular Revolucionaria

Americana” APRA, que fija una equidistancia con Mariátegui y

póstula la tesis del marxismo adaptada a la realidad

indoamericana, aplicando la teoría relativista de Einstein de

espacio y tiempo, pero a la vez se esfuerza por no ser

confundido con el comunismo.

Tanto el socialismo de Mariátegui que según él “no puede ser

una copia ni un calco, sino la creación heroica del pueblo

peruano” como el aprismo de Haya deLa Torre, son dos

movimientos que llenan el acontecer social y político del

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 106

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

siglo XX, que inspiran los cambios, las crisis, los avatares y

los avances del pueblo peruano.

En la década del 60 del reciente siglo, aparece en la escena

política, un movimiento triunfante liderado por un profesor

universitario procedente de las canteras de la Universidad

Nacional de Ingeniería, el Arq. Fernando Beláunde Terry, cuyas

bases filosóficas las inspira un joven filósofo sanmarquino,

Francisco Miró Quesada Cantuarias, sustentadas en las

tradiciones de las peruanidad y que Belaúnde las desarrolla,

las enriquece y las resume en su frase “el Perú como Doctrina”

y que ha sido su ideal hasta su muerte en el año 2002. En la

década del 70 del siglo último, un joven filósofo como fue

Augusto Salazar Bondy, llena una etapa muy convulsionada y

controvertida de la filosofía comprometida con la ideología de

la llamada “Revolución Peruana” que lideró el General Juan

Velazco Alvarado. Salazar, como uno de sus teóricos,

interpretando la situación de enajenación del hombre de los

países subdesarrollados, concretamente del peruano en su

“Balance y Perspectivas” de su libro en dos tomos “Historia de

las Ideas en el Perú Contemporáneo”, textualmente dice:

“Todavía hoy a más de cuatro siglos después de la conquista

sufrimos de un hondo problema de personalidad nacional”.

Nuestro mundo espiritual sigue padeciendo del mal de la falta

de integración y de autenticidad, porque corresponde a una

nacionalidad que ha nacido dividida y se ha malformado

siguiendo patrones extraños, en buena cuenta, decimos

nosotros, el Perú aún no logró su identidad y concienciaTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 107

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

nacional y que la llamada revolución peruana de Velazco,

pretendió cambiar nacionalizando y peruanizando el país

adicionando el sello Perú a todas las razones sociales de las

empresas productivas y de servicios estatales como Petro Perú,

Aero Perú, Minero Perú, Etc.

Estrategia que tampoco caló en el alma nacional. En la década

de los 80 con los regímenes del segundo gobierno del

Presidente Belaúnde y el primero en la historia peruana del

gobierno del APRA con Alán García Pérez, después de muchos

trajines parlamentarios, se crean las regiones con el

patriótico objetivo de romper el centralismo político y

descentralizar el Perú para impulsar su desarrollo integral,

pero resultó que se impuso el parlamentarismo provincial y la

demagogia y la lucha partidaria se encarnizó, lo que dió lugar

a que el gobierno de Fujimori de la década de los 90 los

cancelará y los convirtiera en consejos transitorios de

administración regional, CTAR, situación que se mantuvo hasta

el 2 de enero de 2003, lo que demuestra una vez más, que en el

Perú las politicas transitorias duran y perduran más que lo

permanente, somos un país de transitoriedades, de emergencias

y de coyunturas, lo que ratifica la necesidad de seguir el

camino de la consolidación de la unidad de pensamiento y

sentimientos nacionales, que nos lleven a objetivos comunes

hondamente sentidos, pero traicionados por la división y el

sectarismo partidario, antidemocrático, suicida y antipatriota

y para colmo, corrupto en la década del 90.

REFLEXIONES PARA UN PERÚ SEMI REGIONALIZADO TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 108

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Las filosofías, ideologías y los partidos políticos que han

tenido y tienen un lugar en el corpus peruano, como parte de

sus obligaciones educativas y sociales con sus afiliados y

militancias, tienen el deber de contribuir a la formación de

una identidad nacional; de una conciencia nacional que son

sentimientos que trascienden a las filosofías y a las

ideologías y con mayor razón a los partidos políticos y a las

doctrinas religiosas. La misión de los educadores en las

escuelas, colegios y universidades y de los líderes de las

comunidades nacionales, políticas, laicas o religiosas es

formar un alma nacional que se haga carne en el espíritu y en

la mente de niños y jóvenes y en general de todo ciudadano

peruano.

Tener alma nacional es poseer un alto grado de responsabilidad

ética, moral y humana, como común denominador. Tener alma

nacional es mirar los problemas peruanos y sus soluciones no a

través de los intereses partidarios, sino visualizando y

sintiendo el interés nacional para evitar que el barco se

hunda con moros y cristianos, con capitalistas y proletarios,

con comunistas y conservadores, con partidarizados e

independientes. Tener conciencia nacional es garantizar y

estabilizar un proceso educativo que forme hombres optimistas

y constructivos, generosos, trabajadores, productivos,

respetuosos de los derechos humanos. Tener conciencia nacional

es defender a cabalidad la salud, el trabajo dignificador, el

derecho general a perfeccionarse y a respetar las opiniones e

ideas ajenas y apoyarlas cuando son positivas.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 109

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El poder educativo y político nacional es básico en la

formación de una conciencia nacional y no se reduce

sectariamente, como lo entienden algunos líderes de los

partidos políticos, a formar e informar a sus comunidades

partidarias con los postulados doctrinarios de su agrupación,

de una religión o ideología sino a que, manteniendo las

diferencias, divergencias y discrepancias en el debate de la

problemática nacional, se concluya sopesando con realismo las

soluciones y decisiones que se tomen con pragmatismo teniendo

a la vista el interés general y el bien común. Tener

conciencia nacional induce a que las administraciones

nacionales, pensando y asegurando los intereses del Perú y sus

clases populares y pobres mayoritarias, proscriban los

negocios obscuros para saciar los hambres y apetitos de

funcionarios inmorales y antipatriotas, tanto nacionales como

regionales, con coimas que espantan a los posibles

inversionistas de buena voluntad y de ética empresarial o en

su defecto que acepten la corrupción como estilo de negocios

inconfesables.

Tener conciencia nacional no es pretender borrar de la escena

nacional a todos los partidos políticos y doctrinas para que

sólo quede uno que imprima su ideología en el ámbito peruano,

como lo pretendieron los dictadores de turno. Tener conciencia

nacional es ser auténtico y no falso ni egoísta; es ejercer

una profesión, un trabajo, una actividad social con

responsabilidad y honradez. Los narcotraficantes, los

contrabandistas, los fanáticos, los violentistas, los

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 110

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

terroristas, los mentirosos de profesión, los explotadores del

hambre y la miseria y los insensibles a la pobreza material de

los pueblos, carecen de conciencia nacional.

Dejar obras inconclusas por negligencia, imprevisiones y malos

hábitos; llegar tarde a nuestros compromisos; pedir

aplazamiento en el cumplimiento de nuestras obligaciones por

falta de esfuerzo responsable personal o grupal; dejar las

cosas para mañana pudiendo y debiéndolas haber hecho hoy, son

signos de nuestra falta de conciencia y personalidad nacional

y retarda la definición de nuestra identidad nacional, lo que

aún se ahonda con la existencia de etnias degradadas y

sometidas a formas existenciales que les son ajenas a su

idiosincrasia y tradiciones que con mucho esfuerzo tratan de

conservar, como ocurre con las comunidades nativas quechua,

aymará, selváticas y las importadas de África, de cuyo

complejo resultado sublimado, está naciendo una peruanidad que

tiene un poco o mucho de sus componentes nativos y foráneos lo

que da lugar a un mestizaje que se traduce en una unidad

nacional integrada por todas sus partes con derechos propios y

peculiares diferencias de peruanos, tal como se comporta la

sabia naturaleza del paisaje peruano de costa, sierra y selva

en el que conviven el maíz nativo con el trigo importado; el

algarrobo con el olivo; la lechuga con la papa; la llama con

el caballo; Wiracocha y Pachacámac con Cristo; el poncho con

el abrigo.

No tienen conciencia nacional ni moral los que a nombre de

intereses grupales o colectivos, por más legítimos que sean,TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 111

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

bloquean carreteras, paralizan las actividades normales y

vitales de una ciudad, capturan puertos, aeropuertos,

servicios públicos provocando perjuicios, pérdidas

irrecuperables y atraso a toda una comunidad, región y al

Perú; tampoco la tienen las personas y colectividades que se

comportan como el “perro del hortelano” que no comen ni dejan

comer y quienes quieren seguir siendo “mendigos sentados en un

banco de oro” como lo dijo el sabio Raymondi.

La integración de este complejo material, cultural y social se

unifica en un todo que se llama Perú, cuya peruanidad se

identifica y se define por una conciencia nacional y un alma

nacional, común a todas sus partes. Se dice con repetición

monótona que el Perú es más grande que sus problemas, pero no

basta con decirlo y repetirlo como un slogan de meras

esperanzas, sino que esta frase que es real y verdadera, tiene

que llenarse con la acción, el trabajo, la voluntad, la

producción material, social y cultural, puestas en nuestros

actos de cada día, lo que significa actuar, generalizadamente,

con conciencia nacional, con alma nacional, sin perder nuestra

unidad como nación y sin atentar contra el derecho natural de

sus pueblos a administrarse y dirigir su vida regional con

autonomía, bajo la mira de una identidad propia, irrenunciable

como es nuestro propio sello y nuestra firma personal, sin

alterar la esencia de la peruanidad como marco unitario de

todas las sangres, los credos y las esperanzas.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 112

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

2.3.- IDENTIDAD Y CRISIS NACIONAL CON CARENCIA DE VALORES.- PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA NACIÓN PERUANA COMO UTOPIA.

Marco conceptual

a. DEFINICIONES GENERALES

i. ETICA

La ética según Peter Singer es la rama de

la filosofía que se ocupa del estudio racional de

la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen

vivir.1 

El estudio de la ética comenzó hacia los orígenes

mismos de la antigua filosofía en la Grecia del primer

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 113

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

milenio A. de Cristo, y su desarrollo histórico es

inmenso.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica

racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar

posteriormente a nivel individual y a nivel social. En

la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el

hecho moral, busca las razones que justifican la

utilización de un sistema moral u otro.

Se determina una doctrina ética, dentro de la cual el

juicio moral o declaración normativa es una afirmación

que definirá en términos qué aspecto del actuar y

pensar humano es: "bueno", "malo", "correcto",

"incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., y esto

debe determinar una decisión o incluso también las

intenciones de quien actúa o decide algo.

Ejemplos de juicio morales:

"No se debe robar", "no se debe matar", estos son como

mandatos que se deben cumplir.

ii. VALORES

Valor, nos referimos a las cosas materiales,

espirituales, instituciones,

profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al

hombre realizarse de alguna manera.

    

Tipos de valores:

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 114

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Valores morales:

Llevarlos a la práctica nos acerca a la bondad,

la libertad, la justicia, la tolerancia. La honestidad,

etc.

Valores religiosos:

Relacionados a lo sagrado y la pureza.

Valores intelectuales:

Su fin es hallar la verdad y el conocimiento.

Valores estéticos:

La búsqueda de lo bello en todas sus formas.

Valores económicos:

Otorgan todo lo que nos es útil; son valores y

de cambio.

Valores biológicos:

Nos ayudan a obtener la salud, se cultivan mediante

la educación física e higiénica.

iii. VALORES MORALES:

Son todas las cosas que proveen a las personas a crecer

con dignidad. Estos valores son desarrollados por cada

persona por medio de la práctica y experiencia.

Perfeccionan al hombre haciéndolo más humano, con mayor

calidad como persona.

Cumplirlos es una decisión que dependerá de cada uno

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 115

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

tomando en cuenta las consecuencias que conlleven tales

decisiones.

El amor: la unión de expresiones y actitudes

importantes sin interés hacia uno mismo y a las

demás personas

Respeto: es mostrar aprecio hacia alguien o algo,

debemos respetar por ejemplo los derechos de otras

personas, nuestros derechos, el medio en que

vivimos. A quien respetamos no lastimamos.

Amistad: Relación interpersonal, son dos o más

personas unidas por el afecto, esto es la

confluencia de valores como el respeto, el amor,

honestidad, solidaridad, etc. Ha sido estudiado

ampliamente por la sociología, antropología,

filosofía, dialéctica.

Bondad: cualidad de ser amable.

Dignidad: quiere decir que toda persona tiene un

derecho innato ético.

Libertad La libertad parece ser el bien más

preciado que posee el hombre. Libertad de

conciencia, para alcanzar una vida coherente y

equilibrada desde el interior, libertad de

expresión, para poder difundir nuestras ideas y

promover discusión abierta, libertad de reunión.

Generosidad: habito de dar sin recibir nada a

cambio ya sean bienes y servicios que ayuden a los

demás, esto es comparado con la caridad.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 116

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Honestidad: Se refiere a la integridad sinceridad,

no contar con la mentira el engaño o el robo

Humildad: Cualidad de modesto y ser respetuoso, muy

apreciada en ciertas religiones.

Justicia: se basa en la ética, racionalidad, acto

de ser justo o equitativo.

Laboriosidad: el placer por trabajar y esforzarse

con el fin de alcanzar objetivos

Lealtad: ser fiel a alguna persona o causa.

Paz: tranquilidad, no violencia, no conflictos,

ausencia de hostilidad.

Perseverancia: tendencia a ser insistente y

reforzarse en la motivación e intentar una y otra

vez

Prudencia: usar la razón de la mejor forma.

Responsabilidad: cumplir satisfactoriamente una

obligación, cumplir con lo asignado puntualmente.

Solidaridad: Grado de Integración y unidad que se

muestra en un grupo de personas

Tolerancia: ser objetivos y justos en cuanto a las

opiniones de otros.

iv. LOS ANTIVALORES

Hay que reconocer una realidad: en gran medida el

comportamiento de la sociedad indica que se están

DEJANDO DE ASUMIR LOS VALORES MORALES, y en vez de

ello se proyectan otros que podemos llamar ANTIVALORES,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 117

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

lo cual mina o denigra las relaciones humanas. Las

causas pueden ser diversas y combinadas, como: el

egoísmo excesivo, la influencia de

algunos medios de información, conflictos familiares,

padres irresponsables en la crianza de sus hijos,

presiones económicas, pobreza, etc.

Crisis de valores en el Perú

a) ¿En qué consiste esta crisis?

Consiste en la perdida de respeto hacia los demás,

compañeros, familia y hacia uno mismos; esto se expresa en

el desamor, la impuntualidad descortesía violencia

discriminación. Si se pierden los valores morales se pierde

lo más importante, aunque tengamos buena salud, comodidad,

devotos, o mucha inteligencia, pero no practicamos los

buenos valores íntegramente, todo lo demás viene a ser

inútil pues fracasamos como sociedad, la convivencia es

entonces solo dicho y no una realidad.

“Su importancia radica en que estos orientan

nuestra conducta, tomándolas como base decidimos cómo

actuar ante la diferente situaciones que se nos plantea la

vida.

b) Factores

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 118

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Las factores principales son dadas por el entorno familiar

y social del sujeto su influencia es fundamental para

desarrollar el tipo de persona que al crecer desarrollara

los rasgos y modalidades que aprendió en su niñez.

Entorno Familiar:

No haber crecido en un entorno familiar donde les

hubieran enseñado un modelo y ejemplo de personas

integras moralmente. La educación es muy importante.

Por ejemplo familias disfuncionales, o los hogares con

conflictos y violencia, solo influencian a los hijos a

ser agresivos, groseros, ladrones, abusadores. Todo

esto es un factor que lleva muchas veces a la

delincuencia, asesinatos, etc.

Las actitudes negativas son la insensibilidad la falta

de solidaridad, corrupción maldad, asesinatos, egoísmo.

Consumo y abuso de drogas

En la actualidad la juventud se ve sometida a

experiencias nuevas. Así estos malos hábitos, generan

malas conductas y experiencias como consecuencias que

exponen en gran riesgo la salud de los jóvenes.

Uso de drogas como

Tabaquismo

Alcoholismo

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 119

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Consumo de drogas ilegales; cocaína, heroína, opio,

alucinógenos, 

Durante el uso de drogas los jóvenes (como en cualquier

ser humano) pierde la cordura de lo que hace o dice,

generando así un sinfín de faltas a la sociedad y claro

a uno mismo. Esto lo relaciona con la pérdida de

valores ya que con el continuo consumo de drogas se

presentan daños severos en el organismo de aquellos que

lo consumen, en algunas personas ocasionan problemas

mentales irreversibles, por ejemplo, pérdida

de memoria, pérdida de sentido y de reconocer a otras

personas

c) Consecuencias

La insensibilidad de las personas, no sientes el dolor de

otras personas. Se falta el respeto con total normalidad,

se pierda la cortesía, las personas son deshonesta, como

resultado surgen

Bandas del hampa

Prostitución

Embarazos no deseados

Asaltos a mano armada

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 120

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Pérdida de valores culturales

Abortos

Promiscuidad

Asesinatos a sangre fría

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DESCRIBEN LA CRISIS DE VALORES EN

EL PAIS

- FAMILIAS DISFUNCIONALES: ESTADISTICAS

"El 84.9% de los registros estadísticos del estudio

muestran que las familias integradas por parejas casadas y

con hijos comunes tienen mejor bienestar", precisó.

Según el estudio denominado "Familia y Bienestar Social en

países democráticos", en las familias donde los hijos

tienen cerca a los padres biológicos hay menos violencia

familiar. En el Perú, según refiere Polo, en las familias

de casados la violencia familiar tiene una tasa de 8.9%

mientras que la tasa entre convivientes asciende a 17%. La

situación es similar en otros países, apunta. 

"Según el Inei, la probabilidad que un niño entre 6 y 17

meses tenga un accidente se triplica si vive con solo uno

de sus padres", afirma Polo. 

Asimismo, refiere que los problemas de salud mental

disminuyen, los indicadores de salud física son mejores,

los ingresos son mayores y el empleo más frecuente.

También da cuenta que hay mejores condiciones de vivienda

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 121

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

y más cooperación en las relaciones de pareja. Según

Carlos Polo, el estudio destaca además que disminuye el

consumo de drogas, alcohol y tabaco; la conducta social de

los hijos es más cooperativa.

En Australia, por ejemplo, uno de los países donde se

recabaron datos, las mujeres entre 22 y 27 años que

conviven tienen tres veces más probabilidades que una

mujer casada de consumir cualquier tipo de droga. En

tanto, las separadas, viudas o divorciadas tienen dos

veces más de posibilidades. 

En cuanto a los episodios de depresión, en México, las

divorciadas tienen 1.49% de posibilidades de tener dichos

problemas. En este mismo país se registró que el 17.4% de

hijos de padres divorciados o separados abandonaban el

colegio, a comparación de un 9% de jóvenes que viven con

ambos padres. En Noruega, el 21% de los actos

delincuenciales fueron cometidos por niños y jóvenes de

padres divorciados.”

Fuente: Pagina web oficial Diario La Republica Viernes, 26

de octubre de 2012 8:56 am

http://www.larepublica.pe/25-10-2012/segun-estudio-

familia-disfuncional-es-propensa-violencia-accidentes-y-

males

- ASALTOS Y ROBOS: ESTADISTICAS

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 122

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

“EL CLIENTE”: Los delincuentes durante varios meses,

hacen llamadas telefónicas a la empresa a la que

quieren asaltar, se hacen pasar por interesados en sus

servicios y productos. Un día cualquiera, este cae de

sorpresa, encapuchado con otros siete, con armas

cortas, y se llevan todo lo que pueden: dinero,

computadoras.

ASALTOS: Ocho de cada diez víctimas de robo y asalto

en lima, no denuncian, Cusco y Arequipa también

presentan altos índices de delitos y faltas

"Los resultados demuestran una falta de cultura de

denuncia por parte de la población. Ello dificulta la

identificación local de las zonas de riesgo, horarios,

temporadas y la focalización de los planes para

revertir la inseguridad" Rolando Quesada.

LOS MARCAS Estas

bandas infiltran a

gente dentro de las

entidades bancarias

los cuales Están

observando

minuciosamente a las

personas que retiran

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 123

Estadísticas de Tipos de Asalto en la ciudad de Lima. Fuente

INEI

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

su dinero, correr tras de la víctima con toda su banda

para luego cometer el atraco, cueste lo que cueste

CORRUPCION

Ejemplos de casos en el Perú

Caso Petroaudios: Específicamente se denunciaban

irregularidades respecto del proceso de concesión para la

exploración y explotación de hidrocarburos que la entidad

estatal PERUPETRO

Caso Comunicore: supuesta comisión de los delitos de

malversación de fondos y colusión desleal por parte de

altos funcionarios de la Municipalidad de Lima y otras

personas particulares vinculados a aquélla.

Caso Cofopri: delito de colusión desleal y cohecho pasivo

propio a once años de pena privativa de libertad, a

Oswaldo Chauca Navarro, Ana María Salazar Olivares y Meri

Campos Alarcón como cómplices primarios del delito de

colusión desleal, y autores del delito de cohecho activo

genérico y falsedad genérica.

MAS QUE UNA CRISIS DE VALORES ES DE VIRTUDES.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 124

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Se concluye entonces que debe haber un actuar frente a la

profunda crisis de valores en el Perú.

Se está hablando de crisis en casi todos los aspectos:

familia, educación, la personas e instituciones. Al parecer

las

campañas promotoras de valores que se han dado a lo largo TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 125

SITUACION DE PERU A NIVEL MUNDIAL

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

de estos años no han surtido efecto y es más la inmoralidad

aumenta en todos los estratos del país.

Tal vez “no estamos ante una crisis de valores, si ante la

falta de virtudes humanas”.

¿Qué se entiende por valores y qué por virtudes?

Valor tiene una extensión  más amplia que virtud porque abarca

a la totalidad del ser, y además, es trascendente al hombre.

En cambio la virtud tiene una connotación más restringida,

está circunscrita sólo al ser humano y por ende es de a él.

Sólo el hombre puede ser virtuoso, el resto de seres no.

Entonces decir que la crisis es la falta de falta de virtud y

no de crisis de valores es porque los valores siempre están

ahí, se conocen, ya se sabe cuáles son y están ahí, son

universales, inmutables  y objetivos.

Puede que se acabe nuestra bondad (virtud) pero no la bondad,

(valor) puede que digamos nuestra verdad (virtud) pero no la

verdad (valor). El problema que hemos de enfrentar hoy es:

hacer a los hombres virtuosos para que su acción sea buena.

Ese es el reto que debe ser alcanzado.

1.2 PROPUESTAS

Para intentar desarrollar una cruzada de valores para

contribuir a la reconstrucción de la nación, nos preguntamos

igualmente, cómo hacerlo y evitar al mismo tiempo que esta

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 126

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

cruzada sufra el destino de tantas otras desarrolladas en el

país, a las cuales todos consienten, de razón o de corazón,

pero que jamás se ven traducidas en actitudes éticas y accione

concretas.

¿Cómo convencer a la academia, al Estado, a la empresa, al

ciudadano, a los medios, a la política, de actuar y concebir

el futuro en torno a unos principios éticos mínimos, que están

tan ausentes de la vida nacional y que amenazan nuestra propia

existencia como país, siendo la base de

Es necesario que los sectores de mayor poder, se incorporen a

un proceso de reflexión ética con miras a implantar conductas

que ayuden a superar la crisis de valores, y la cruzada o

campaña, debe abrir o procurar horizontes concretos, asibles,

novedosos, para la aplicación concreta de prácticas éticas que

evidencien procesos de transformación a partir de estos

valores puestos en acción.

No se trata de hablar de reglas de conducta, solamente. Antes

de plantear reglas de conducta y comportamientos, debemos

hablar de estos principios. Una cruzada de valores entonces,

sea en sus dimensiones educativa, comunicativa y política,

debe permitir traducir estos principios y los acuerdos para

llevarlos a la acción concreta, por medio de nuevos contratos

éticos y sociales, donde sí se forjarán algunas pocas pero muy

significativas reglas de conducta y actuación, que nos

ayudarán a medir el impacto de la cruzada, desde la

perspectiva social y humana.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 127

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA NACION PERUANA

Se debe disponer de una estrategia a largo plazo que permita,

mediante políticas de inclusión social, hacer partícipes a

todos los colectivos sociales del Perú del desarrollo

económico que del país en los próximos años.

Es urgente propiciar una educación y capacitación inclusiva,

que transforme las necesidades de personas calificadas en una

oportunidad de desarrollo e inclusión para aquellas zonas o

colectivos más desfavorecidos.

“EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL SOLO SE LOGRARÁN SI EL

ESTADO, LA EMPRESA PRIVADA Y LA SOCIEDAD CIVIL TRABAJAN EN

CONJUNTO”

s

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 128

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

UNIDAD 3“ASPECTOS GENERALES DE LA REALIDAD

PERUANA”

3.1.- LA REALIDAD GEOGRAFICA DEL PERU, RIQUEZAS NATURALESDE LA TIERRA Y EL AGUA EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS

CONSECUENCIAS.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 129

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

3.1.1 OBJETIVOS:

En los últimos 25 años, el Perú se ha

caracterizado por una seria deficiencia

de gobernabilidad, alternado periodos de

autoritarismo con etapas de

alta inestabilidad política. Grandes sectores de la

población caen bajo una exclusión política como los

departamentos del interior, la población rural, los

indígenas, etc. A esto se añaden los peruanos sin

documentos de identidad, cuyo número se calcula entre 1 y 5

millones, personas sin existencia legal, derechos políticos,

atención social ni propiedad.

La gran complejidad geográfica (Costa, Sierra y Selva) con

impresionantes barreras naturales y elevados costos de

infraestructuras de comunicación y transporte dificulta la

articulación del territorio y tiene también un efecto

significativo sobre la cohesión social.

PROBLEMA TIERRA EN EL PERÚ:

Quienes desde puntos de vista socialistas estudiamos y

definimos el problema del indio, empezamos por declararTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 130

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

absolutamente superados los puntos de vista humanitarios o

filantrópicos, en que, como una prolongación de la

apostólica batalla del padre de Las Casas, se apoyaba la

antigua campaña pro-indígena. Nuestro primer esfuerzo tiende

a establecer su carácter de problema fundamentalmente

económico. Insurgimos primeramente, contra la tendencia

instintiva –y defensiva– del criollo o "misti", a reducirlo

a un problema exclusivamente administrativo, pedagógico,

étnico o moral, para escapar a toda costa del plano de la

economía. Por esto, el más absurdo de los reproches que se

nos pueden dirigir es el de lirismo o literaturismo.

Colocando en primer plano el problema económico-social,

asumimos la actitud menos lírica y menos literaria posible.

No nos contentamos con reivindicar el derecho del indio a la

educación, a la cultura, al progreso, al amor y al cielo.

Comenzamos por reivindicar, categóricamente, su derecho a la

tierra. Esta reivindicación perfectamente materialista,

debería bastar para que no se nos confundiese con los

herederos o repetidores del verbo evangélico del gran fraile

español, a quien, de otra parte, tanto materialismo no nos

impide admirar y estimar fervorosamente.

Y este problema de la tierra -cuya solidaridad con el problema

del indio es demasiado evidente-, tampoco nos avenimos a

atenuarlo o adelgazarlo oportunistamente. Todo lo contrario.

Por mi parte, yo trato de plantearlo en términos absolutamente

inequívocos y netos.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 131

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

i. PROBLEMA AGRARIO

El problema agrario se presenta, ante todo, como el problema

de la liquidación de la feudalidad en el Perú. Esta

liquidación debía haber sido realizada ya por el régimen demo-

burgués formalmente establecido por la revolución de la

independencia. Pero en el Perú no hemos tenido en cien años de

república, una verdadera clase burguesa, una verdadera clase

capitalista. La antigua clase feudal –camuflada o disfrazada

de burguesía republicana– ha conservado sus posiciones. La

política de desamortización de la propiedad agraria iniciada

por la revolución de la Independencia –como una consecuencia

lógica de su ideología–, no condujo al desenvolvimiento de la

pequeña propiedad. La vieja clase terrateniente no había

perdido su predominio. La supervivencia de un régimen de

latifundistas produjo, en la práctica, el mantenimiento del

latifundio. Sabido es que la desamortización atacó más bien a

la comunidad. Y el hecho es que durante un siglo de república,

la gran propiedad agraria se ha reforzado y engrandecido a

despecho del liberalismo teórico de nuestra Constitución y de

las necesidades prácticas del desarrollo de nuestra economía

capitalista.

Las expresiones de la feudalidad sobreviviente son dos:

latifundio y servidumbre. Expresiones solidarias y

consustanciales, cuyo análisis nos conduce a la conclusión de

que no se puede liquidar la servidumbre, que pesa sobre la

raza indígena, sin liquidar el latifundio.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 132

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Planteado así el problema agrario del Perú, no se presta a

deformaciones equívocas. Aparece en toda su magnitud de

problema económico-social –y por tanto político– del dominio

de los hombres que actúan en este plano de hechos e ideas. Y

resulta vano todo empeño de convertirlo, por ejemplo, en un

problema técnico-agrícola del dominio de los agrónomos.

Nadie ignora que la solución liberal de este problema sería,

conforme a la ideología individualista, el fraccionamiento de

los latifundios para crear la pequeña propiedad. Es tan

desmesurado el desconocimiento, que se constata a cada paso,

entre nosotros, de los principios elementales del socialismo,

que no será nunca obvio ni ocioso insistir en que esta fórmula

–fraccionamiento de los latifundios en favor de la pequeña

propiedad– no es utopista, ni herética, ni revolucionaria, ni

bolchevique, ni vanguardista, sino ortodoxa, constitucional,

democrática, capitalista y burguesa. Y que tiene su origen en

el ideario liberal en que se inspiran los Estatutos

constitucionales de todos los Estados demo-burgueses. Y que en

los países de la Europa Central y Oriental –donde la crisis

bélica trajo por tierra las últimas murallas de la feudalidad,

con el consenso del capitalismo de Occidente que desde

entonces opone precisamente a Rusia este bloque de países

anti-bolcheviques–, en Checoslovaquia, Rumania, Polonia,

Bulgaria, etc., se ha sancionado leyes agrarias que limitan,

en principio, la propiedad de la tierra, al máximum de 500

hectáreas.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 133

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Congruentemente con mi posición ideológica, yo pienso que la

hora de ensayar en el Perú el método liberal, la fórmula

individualista, ha pasado ya. Dejando aparte las razones

doctrinales, considero fundamentalmente este factor

incontestable y concreto que da un carácter peculiar a nuestro

problema agrario: la supervivencia de la comunidad y de

elementos de socialismo práctico en la agricultura y la vida

indígenas.

Pero quienes se mantienen dentro de la doctrina demo-liberal –

si buscan de veras una solución al problema del indio, que

redima a éste, ante todo, de su servidumbre–, pueden dirigir

la mirada a la experiencia checa o rumana, dado que la

mexicana, por su inspiración y su proceso, les parece un

ejemplo peligroso. Para ellos es aún tiempo de propugnar la

fórmula liberal. Si lo hicieran, lograrían, al menos, que en

el debate del problema agrario provocado por la nueva

generación, no estuviese del todo ausente el pensamiento

liberal, que, según la historia escrita, rige la vida del Perú

desde la fundación de la República.

El Perú ha realizado uno de los Procesos de Reforma Agraria

más profundos que se hayan realizado, en los últimos 50 años

en América Latina. A 9 años de haberse realizado este proceso,

se han afectado 8 millones de hectáreas, y se han adjudicado

6'810,219 has., transformándose la tenencia de la tierra de

11,664 predios antiguos y creándose 1,300 Empresas

asociativas. Esto significa que más del 95% de las áreas

agrícolas de los 42 valles costeños y casi el 100% de lasTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 134

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

áreas agrícolas y de pastos naturales de la Sierra, han sido

objetivo de esta transferencia de dominio de la tierra,

escogiéndose el sistema cooperativo como el tipo de gestión

empresarial de estas nuevas unidades agropecuarias. No

obstante esta transferencia de uso y posesión de la propiedad

agraria en el Perú, subsiste aún y en forma cada vez más

grave, el PROBLEMA AGRARIO en cuanto a producción,

productividad, comercialización, generación de empleo rural,

etc.

ii. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI:

José Carlos Mariátegui al estudiar el problema de la tierra lo

consideró clave para entender la cuestión del poder

oligárquico en el Perú. Desaparecido ya, desde la reforma

agraria de Velasco, el régimen de los “barones del azúcar” y

los gamonales serranos, esta constatación continúa siendo

fundamental, en otras condiciones. Ya que hoy en día, en el

nuevo contexto de inserción colonial a la globalización

capitalista en el que se encuentra nuestro país, resulta vital

para el gran capital la apropiación y uso de la tierra en los

países de América Latina entre otros del mundo. Controlar y

extraer la riqueza de los recursos de nuestra tierra —

particularmente del subsuelo y, paradójicamente, destruyendo o

limitando las potencialidades agrícolas del suelo— le asegura

al capital transnacional la fuente de materias primas

necesarias para su reproducción. Precisamente en una situación

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 135

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

de mayor escasez y agotamiento de recursos minerales,

hidrocarburíferos e hidráulicos en el mundo. El acaparamiento

de tierras es hoy un fenómeno global, además, para asegurar

alimentos a los países capitalistas centrales.

Diciembre de 2010

La presentación de un proyecto de ley ante la Comisión Agraria

del Congreso para poner un límite a la propiedad de tierras en

la costa, produjo la inmediata respuesta de congresistas,

gremios empresariales y diversas instituciones. A continuación

parte del discurso intitulado «El problema de la tierra hoy»,

que planteó el sociólogo Fernando Eguren López, director de

«La Revista Agraria» y presidente del Centro Peruano de

Estudios Sociales (Cepes), el pasado 23-11-12 en el marco de

la XIII Convención Nacional del Agro Peruano.

iii. LA FRONTERA AGRÍCOLA

Eguren dijo: «En el Perú hay dos fronteras agrícolas

principales: una está formada por las tierras eriazas que

existen entre valle y valle. La otra es los bosques

amazónicos. La apertura de estas dos fronteras agrícolas se

está haciendo de manera muy diferente en estas dos regiones.

«En la costa, se ganan tierras de cultivo al desierto mediante

costosas obras de irrigación. Detrás de cada uno de estos

proyectos hay estudios, planes, acuerdos financieros,

movilización de grandes recursos, realización de grandes obras

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 136

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

de infraestructura, complejos temas logísticos. Por su

magnitud e importancia económica, hay grandes decisiones

políticas y complejos juegos de intereses de inversionistas y

del Estado.

iv. GRANDES OBRAS DE IRRIGACIÓN EN LA COSTA:

«Es en contraste con la situación descrita, que hay que poner

en discusión la racionalidad de las grandes obras de inversión

en irrigación en la costa. La política de inversiones del

sector agrario está volcada a las grandes obras de irrigación

en esta región, a las que dedica más de la mitad del

presupuesto sectorial. Las inversiones destinadas a las áreas

en donde

está la inmensa mayoría de la población rural, son

absolutamente marginales. La recuperación de los suelos como

principal activo de los pobres rurales no merece atención.

«Ocurre todo lo contrario: en lugar de orientar las políticas

en reducir y recuperar el deterioro de los suelos, se ganan

nuevos suelos que, en muchos casos, han contribuido a agravar

el problema de la salinización.

«Pero las nuevas áreas incorporadas al cultivo, gracias a los

mega proyectos de irrigación, no están destinadas tampoco en

su mayor parte a los agricultores, sino a inversionistas que

provienen de otros sectores económicos y para quienes la

tierra no es sino un recurso para la obtención de utilidades.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 137

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Las irrigaciones se han hecho con recursos públicos, es decir,

con los impuestos de los ciudadanos. «Y las tierras eriazas

que van a ser ganadas a la producción son tierras de la

Nación, como dice la Constitución de la República. Sin

embargo, el propio Estado define las reglas de juego para que

esas tierras y las aguas que la regarán sean solamente

accesibles a corporaciones, consorcios y grandes

inversionistas, nacionales y extranjeros. Ni siquiera se

respetan normas que datan ya de hace unos años, que faculta a

que el 30% de las nuevas tierras sean distribuidas para el

desarrollo de una agricultura familiar. «El modelo desde el

gobierno de Fujimori es el de Chavimochic: apenas algo más de

una decena de propietarios son los dueños de las cerca de 40

mil hectáreas ganadas al desierto. Está previsto que las

tierras de Olmos sea entregada en su mayoría en lotes de 1,000

hectáreas (a US$ 4,250 la hectárea). No es esto seguramente lo

que esperaban los lambayecanos a quienes desde hace 80 años se

les dice que la irrigación de Olmos será la oportunidad para

miles de agricultores y pequeños inversionistas. A lo más, se

convertirá en un gran empleador de mano de obra, en su mayoría

no calificada, con salarios que garantizan la prolongación de

la pobreza, pues ese es el nivel de la remuneración mínima

vital.

«En todos los casos de los nuevos proyectos de irrigación, ese

es el modelo: la formación de neolatifundios modernos para la

agroexportación. Según el flamante ministro de Agricultura,

Rafael Quevedo, cerca de S/.8 mil millones (2,800 millones de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 138

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

dólares) serán invertidos en las obras de irrigación costeñas,

con los que se ganarían algo más de 185 mil hectáreas.

«Detengámonos en qué significa eso para la estructura agraria

del país. Si se sigue el modelo Chavimochic y Olmos (y existen

documentos y declaraciones que dejan constancia que lo mismo

se hará con Majes-Sihuas y Chinecas), esos 2,800 millones de

dólares servirán a lo más para formar 185 grandes empresas de

mil has cada una.

Pero como lo que ocurre es que los inversionistas adquieren

más de un lote, podrían formarse hasta unas cincuenta empresas

de unas 3,700 hectáreas cada una en promedio. Hoy día hay

varios neolatifundios que exceden esa dimensión.

«Pero imaginémonos otra forma de distribución de tierras, en

las que el total de tierras ganadas –las 185 mil has- se

distribuyesen en partes iguales entre tres grupos: un primer

grupo con predios con un promedio de 200 has.; un segundo

grupo con predios de 50 has. promedio, y un tercer grupo con

10 has de tierra promedio. En este caso tendríamos más de

7,600 beneficiarios directos, entre empresas pequeñas,

medianas y grandes.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 139

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

a. Problema del agua en el Perú

Todos sabemos que el agua es un elemento necesario y vital en

la vida de las personas, que su mal uso será trascendental en

futuro no muy lejano.

El objetivo principal de este trabajo es informar sobre la

importancia y el buen uso del agua en el Perú, ya que en

nuestro medio existe un concepto enquistado que consiste en

pensar que el Perú es un país con una fuente inagotable de

agua, nada más erróneo y alejado de la verdad. Si hay algo en

lo que los especialistas tienen una total coincidencia es que

el recurso agua ya es escaso en nuestro país. Varios estudios

realizados por científicos nacionales e internacionales

referidos al impacto del calentamiento global en los glaciares

peruanos, cuyos procesos de deshielo ya son notorios a simple

vista, sustentan esa conclusión.

La forma en que estas moléculas se unen entre sí determinará

la forma en que encontramos el agua en nuestro entorno; como

líquidos, en lluvias, ríos, océanos, como sólidos en témpanos,

glaciares y nieves o en forma gaseosa en las nubes.

Actualmente en el Perú se desestima el real problema que esta

situación presenta, pues el crecimiento exagerado de la

población es de preocupación especial en las reuniones de

estado para poder abastecer de agua a toda la población y

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 140

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

sobre todo también se desestima la falta de conciencia en la

utilización despreocupada de este elemento tan esencial.

El presente trabajo introduce un sentimiento panorámico de la

realidad de la problemática esperando concienciar a la

población para una racionalización adecuada del consumo de

agua ya que se presenta como un problema macroeconómico.

El agua se perfila como el tema con mayor conflicto

geopolítico del siglo XXI, pues se proyecta que en el año 2025

será un 56% superior que el suministro, hoy en día se pugna

entre quienes consideran que el agua debe ser considerado un

bien comerciable y otros quienes consideran que es un bien

social relacionado con el derecho a la vida.

Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes del mundo

se necesitaría un 20% adicional al 56%.

Se predice en la actualidad que 500 millones de personas

alrededor del mundo padecen escasez de agua potable y se

estima que llegaran a los 2.500 millones de habitantes en el

año 2025 si no se toman las medidas necesarias para revertir

la tendencia, las estimaciones dicen que una de cada tres

personas estará viviendo en un país con escasez de agua

potable.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 141

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

i. CONFLICTOS OCASIONADOS POR UNA DISTRIBUCIÓN IRREGULAR

DEL AGUA EN EL PERÚ

Problemas originados por el exceso de agua por

escurrimiento y precipitaciones. Inundaciones: durante

los meses de verano se producen las precipitaciones en el

territorio nacional. Por ciertas circunstancias, cuando

estas precipitaciones son extraordinarias, los ríos salen

de su cauce e inundan zonas de producción agropecuaria y

poblados. Erosión natural: las precipitaciones y la

escorrentía fluvial arrastran la capa fértil de los

suelos y los empobrecen.

Problemas originados por la escasez del agua. Se refieren

a la aridez de una gran parte del territorio nacional, y

a las sequías, que se presentan en ciertas regiones por

las anomalías en las precipitaciones.

Problemas originados por el mal manejo del agua, a través

de acciones negativas por las actividades humanas y que

generan erosión y contaminación. La contaminación es un

problema grave y creciente, y será tratada aparte. La

destrucción de las cuencas y de la cobertura vegetal

influye sobre la disponibilidad y el flujo del agua.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 142

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

ii. CALIDAD DE AGUA

La disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se

debe a los vertidos sin tratar, especialmente de la

industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos

ambientales, pero también de municipalidades y agricultura.

De los 53 ríos de la zona costera, 16 están parcialmente

contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente

por la minería ilegal) y amenazan el regadío y e incrementan

el costo del abastecimiento de agua potable de las ciudades

costeras. Concretamente, MINAG considera alarmante la

calidad de los ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón, Rimac,

Tambo y Chili. Además, las 18 instalaciones mineras ubicadas

a lo largo el Río Mantaro vierten agua sin tratar en el

caudal principal, amenazando el suministro de agua de la

planta hidroeléctrica más grande del país.

Sistemas de riego ineficientes han generado problemas de

salinización y drenaje en 300.000 ha de los valles costeros

(de una superficie total de regadío de 736.000 hectáreas),

poniendo en peligro la productividad de estas tierras. Los

problemas de drenaje también afectan a 150.000 ha de la

región del Amazonas.

En las zonas del altiplano y del Amazonas, la excesiva

deforestación producida por prácticas de agricultura nómada

está produciendo erosión y degradación del suelo. En la

sierra, entre 55 y 60% de la tierra se ve afectada por este

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 143

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

problema lo que aumenta el transporte de sustancias río

abajo.

iii. CONFLICTOS POR AGUA - MINERÍA

El año 2005, la Defensoría del Pueblo registró 70 casos de

conflictos sociales, de ellos 14 fueron socio-ambientales y

10 por agua. De estos últimos, 6 conflictos estuvieron

vinculados a la minería.

Estos 6 casos se produjeron en el departamento de Cajamarca.

En estos casos estuvieron involucradas las empresas Majaz, San

Nicolas, Buenaventura, Yanacocha, Maple Gas Corporation del

Perú, Transportadora de Gas del Perú, entre otras.

Para el año 2006 la Defensoría del Pueblo reportó 97

conflictos sociales, de los cuales 20 fueron socio-ambientales

y 15 de ellos por agua. De estos últimos, 10 estuvieron

vinculados a la minería. Los 10 casos ocurrieron en los

departamentos de La Libertad, Pasco y Cajamarca. En estos

casos estuvieron involucradas las empresas Sienna Minerals S.

A. C., Pan American Silver SAC - Mina Huarón, Yanacocha,

Buenaventura, Algamarca y Sullidén Shahuindo, Transportadora

de Gas del Perú (TGP), entre otras.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 144

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Para el 2007 La Defensoría del Pueblo reportó 78 casos de

conflictos sociales, de los cuales 37 fueron socio-ambientales

y 23 por agua. De estos últimos 20 estuvieron relacionados

con la minería.

Estos casos fueron registrados en las regiones de Cajamarca,

Huancavelica, Tacna, Ancash, La Libertad, Moquegua y Puno,

mostrando un mayor número la región de Cajamarca. En estos

casos estuvieron involucradas las empresas Miski Mayo,

Pampamali S.A, Minsur, La Zanja, Yanacocha y Quellaveco.

Para el 2008 la Defensoría del Pueblo reportó 197 casos de

conflictos sociales, de los cuales 93 fueron socio-

ambientales. De ellos, 21 fueron por agua, 8 de los cuales

estuvieron relacionados con la minería.

Estos casos se registraron en las regiones de Tacna, Moquegua,

Apurímac, Ancash, Amazonas y Cajamarca, mostrando esta última

región un mayor número de casos. Estos conflictos están

vinculados a las empresas Dorato Perú SAC, Nueva California,

Apurimac Ferrum, Yanacocha, Quellaveco y Sothern Perú Copper

Corporatión.

Para el 2009 la Defensoría del Pueblo reportó 267 casos de

conflictos sociales, 124 ellos son socio-ambientales y 33

por agua. De estos últimos 17 están vinculados a la minería.

Estos casos se dieron en las regiones de Tacna, Moquegua,

Arequipa, Puno, Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco,

Junín, Lima, Ancash, La Libertad, Amazonas y Cajamarca. El

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 145

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

mayor número de ellos se concentra en los departamentos de

Lima, Junín, Huancavelica y Cajamarca.

Las empresas involucradas en ellos fueron Afrodita, Antamina,

Southern Perú, Suyamarca, Yanacocha, Miski Mayo, Buenaventura

, Quellaveco, entre otras.

Para el 2010 la Defensoría del Pueblo reportó 246 casos de

conflictos sociales, 117 ellos son socio-ambientales y 36

por agua. De estos últimos 28 están vinculados a la minería.

Estos casos se dieron en las regiones de Piura, Amazonas,

Cajamarca, Loreto, Ancash, Húanuco, Lima, Huancayo,

Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de dios, Puno,

Arequipa, Moquegua y Tacna.

Las empresas involucradas en ellos fueron Afrodita, CENTAURO

SAC, Antamina, Southern Perú, Gold Fields-La Cima S.A,

Southern Perú Copper Corporation, Buenaventura, Amazonas Sur

S.A.C, PLUSPETROL, Quellaveco S.A, SRML Norteamericana XXI,

entre otras.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 146

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Se encontró que gran parte de los conflictos socio –ambientales son por agua, los cuales están relacionados a lasactividades económicas extractivas, cómo también a los grandesproyectos de represamiento, irrigación y generación deenergía.

CONFLICTOS POR AGUA - MINERÍA

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 147Fuente de información consultada: Reportes de conflictos

sociales años 2005 – 2010. Defensoría del Pueblo.

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

iv. MINERÍA USA MÁS DEL 60% DE LAS FUENTES DE AGUA

“Tenemos una política de concesión de derechos mineros que se

superpone a las cabeceras de cuenca en el país”, dice con

preocupación Jorge Benites, ingeniero y director de

Conservación y Planeamiento de la Autoridad Nacional del Agua

(ANA). Y es que más del 60% de las fuentes de agua del país se

encuentran delimitadas por los 48 mil denuncios mineros

registrados.

Los recientes conflictos en Cajamarca y Apurímac revelan esa

desconfianza de las comunidades ubicadas alrededor de los

proyectos mineros respecto a la disponibilidad y calidad de

agua. Dudan de los estudios de impacto ambiental (EIA), de la

imparcialidad de las autoridades, del impacto económico real

sobre las poblaciones, de la intensidad del daño a los

ecosistemas.

Estos conflictos socios ambientales tienen un mismo origen: la

explotación minera en las cabeceras de cuenca, lugar donde se

encuentran las fuentes de agua dulce que abastecen a las

poblaciones de la costa y sierra del Perú. El proyecto Conga

(minera Yanacocha) busca, por ejemplo, convertir una laguna de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 148

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

la cabecera de Cajamarca en un enorme tajo minero y otra en un

lugar de acopio de desmonte.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 149

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

3.2.- LA REALIDAD POLITICA – ECONOMICA DEL PERU EN ELMARCO DE GLOBALIZACION

3.2.1 GLOBALIZACION ECONOMICA:

a) DEFINICIÓN:

La globalización económica consiste en la creación de un

mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras

arancelarias para permitir la libre circulación de los

capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y

créditos internacionales y la inversión extranjera. Su

característica es que no ocupa un lugar determinado y que

gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a

otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido

en materias primas, bienes de capital (maquinaria,

herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la

mano de obra.

b) PRINCIPALES AGENTES:

Los principales agentes o impulsadores de la globalización

son los bancos y las empresas multinacionales.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 150

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que

operan en muchos países del mundo a través de sus filiales.

Son como un “pulpo” que hace llegar sus tentáculos a varios

países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su

sede en los países desarrollados, son muy poderosas y

controlan prácticamente el mercado de los principales

rubros de exportación. Las empresas multinacionales

aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de

desarrollo y de acuerdo a esto se trasladan hacia estos

países.

Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las

empresas multinacionales, solo que aquí se trata de hacer

crecer el capital financiero a través de las inversiones en

los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las

bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva

Cork, Londres, Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam,

Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actuan

unidos en grandes consorcios financieros y algunos abarcan

bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio

financiero ORION, comprende los siguientes bancos:

Westminster Bank (Gran Bretaña), WestdeutshcheLandesbank

(Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de Santander

(España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank

(Japón) y Orio Royal Bank (Canadá).

Los otros agentes de la globalización son: los tecnócratas

internacionales, que son los intelectuales que trabajan

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 151

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

para las multinacionales y las financieras; los

gobiernos, que con sus políticas ayudan a las

multinacionales a realizar sus operaciones; y, los

organismos financieros internacionales como el Banco

Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que

condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos

orientados a eliminar las barreras a la libre circulación

del capital.

REALIDAD ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL PERÚ:

a.) PANORAMA EXTERNO: la economía mundial sigue

recuperándose gradualmente, con heterogeneidad

A nivel global, el producto habría crecido 0,7% t/t en el

primer trimestre del año según nuestras estimaciones,

superando levemente el 0,6% de fines de 2012. Con ello, la

recuperación económica continúa, aunque de manera gradual.

Por zonas geográficas, los indicadores disponibles apuntan

a que Europa vuelve a quedar rezagada con respecto a EEUU y

Japón, de manera que se tiene una creciente dispersión en

el ritmo de crecimiento dentro del conjunto de economías

más desarrolladas. Los mercados emergentes, por su parte,

seguirán liderando la expansión global. Con todo, se estima

que el PIB mundial avanzará 3,3% en 2013, una décima por

encima del estimado para 2012 (Gráfico 1). En 2014 se

alcanzarían tasas cercanas al 4%, aunque los riesgos siguen

estando sesgados a la baja.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 152

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

En el área del euro la recuperación se retrasa a 2014, a

pesar del papel del BCE como cortafuegos de las tensiones

financieras ayudado por el impulso dado a la unión

bancaria. Ha sorprendido positivamente la efectividad del

BCE como garante del euro ante choques como el desordenado

rescate a Chipre, la situación política en Italia o el

dictamen del tribunal constitucional portugués.

Esto se ha reflejado en una escasa respuesta de los

mercados y de las tensiones financieras ante estos eventos

(Gráfico 2). Por el lado negativo, los indicadores de

coyuntura muestran la generalización de la debilidad

cíclica más allá de la periferia europea, lo que justifica

la recientebajada de tipos de interés del BCE. Si bien esta

última es una medida positiva, difícilmente reducirá por sí

sola una fragmentación financiera que ya impacta menos a

emisores soberanos o incluso a grandes corporativos, pero

que sigue afectando a hogares y empresas por el desigual

funcionamiento del canal bancario. Las condiciones de

oferta de crédito bancario en el conjunto del área siguen

tensionándose al tiempo que en países periféricos sigue

cayendo la demanda de crédito. Se necesita algo más que la

ampliación de la línea de liquidez a los bancos al menos

hasta mediados de 2014, y deberían concretarse las medidas

en estudio para dinamizar la financiación empresarial, con

la participación de instituciones como el Banco Europeo de

Inversión.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 153

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

b.) INFLUENCIA EN EL PERÚ: mantenemos previsiones decrecimiento en 6,5% para 2013 y en 6,3% para 2014

A inicios de año, la actividad económica mantiene una

tendencia favorable, impulsada por el dinamismo de la

demanda interna. Además, los indicadores de gasto y de

confianza de consumidores y empresarios anticipan que en el

segundo trimestre veremos una aceleración de la tasa

interanual de crecimiento, y en adelante habrá un mayor

soporte por el lado exportador cuando los factores

transitorios que últimamente lo afectaron empezarán a

disiparse. Así, más allá de cierta volatilidad por el lado

externo, el buen momento de la economía continúa y

estimamos que de sostenerse el elevado optimismo

empresarial las tasas de crecimiento de la actividad serán

superiores al 6% este y el próximo año.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 154

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El crecimiento del PIB continuó siendo robusto en los

primeros meses del año

En el primer trimestre, el producto se habría expandido

alrededor de 5,5% en términos interanuales (ver gráfico 3).

Si se elimina el efecto estadístico de menores días

laborables en los tres primeros meses de este año en

comparación con similar periodo de 2012 (año bisiesto, dos

días no laborables para el sector público, y Semana Santa),

estimamos que el crecimiento del PIB se habría ubicado por

encima de 6,0%. Ello sugiere que la fortaleza subyacente de

la

actividad económica se mantiene. Algo similar se desprende

del análisis en términos desestacionalizados y corrigiendo

por diferencias en el número de días. En particular, se

observa que la actividad se habría acelerado en la primera

parte de 2013 (ver gráfico 4).

Por el lado del gasto, el soporte del crecimiento sigue

siendo el fuerte avance de la demanda interna, y en

particular, de la inversión, que viene creciendo a tasas de

dos dígitos tanto en su componente público como privado.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 155

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Esto ha permitido compensar la caída de las exportaciones,

que ha sido algo mayor a la esperada en el primer

trimestre.

Indicadores de gasto y elevado optimismo anticipan que se

mantendrá la evolución favorable de la demanda interna en

los siguientes meses

Por el lado del gasto de las familias, la confianza del

consumidor se mantiene en niveles relativamente elevados,

en un entorno laboral favorable y de expansión del crédito

(ver Tabla 1).

Ello se da en un contexto en el que la generación de empleo

se aceleró en el primer trimestre (3,1% interanual frente a

2,0% en 4T12), lo que ha mantenido la tasa de desempleo en

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 156

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

niveles históricamente bajos (6,4% en 1T13). Además, el

crédito a personas mantuvo una expansión destacada a

inicios de año (18% interanual).

Los indicadores vinculados a la inversión también muestran

una tendencia positiva, lo que ha ubicado la confianza

empresarial en una zona de elevado optimismo (66 puntos) y

sugiere que el gasto de capital privado seguirá

expandiéndose a tasas de dos dígitos el resto del año (ver

gráfico 5). Un factor que apoya esta previsión es la

abundancia de liquidez global, lo que viene incentivando la

emisión internacional de títulos por parte de empresas

locales. Así, en lo que va del año, las colocaciones

internacionales de empresas peruanas ya han superado el

monto emitido durante todo el año pasado (por encima de USD

5 mil millones hasta abril frente a algo más de USD 3 mil

millones en 2012). Además, la tasa corporativa en soles

para clientes preferenciales viene registrando una

importante disminución, lo que complementa, a nivel

doméstico, las favorables condiciones financieras para las

empresas (ver gráfico 6).

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 157

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El gasto público también siguió dando impulso a la demanda

interna, a través de los incrementos salariales para la

administración pública y una mejor ejecución de obras de

infraestructura en relación con el primer trimestre de

2012. Estimamos que el resto del año el gasto de inversión

seguirá creciendo por encima de 10%, impulsado en buena

medida por el tendido de redes de transporte, entre las que

destacan el Tren Eléctrico (Línea 1) y las carretas IIRSA

Norte y Sur.

Asimismo, se espera que en el segundo semestre de este año

se concesione la Línea 2 del Tren Eléctrico, que demandará

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 158

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

una inversión de USD 5,3 mil millones, y el desarrollo del

Gasoducto Sur Peruano por casi USD 2,5 mil millones.

En resumen, prevemos que este año la demanda interna

seguirá creciendo por encima del producto, lo que a nivel

agregado seguirá compensando la debilidad temporal de las

exportaciones.

La caída de las exportaciones en el primer trimestre estuvo

en buena parte vinculada con factores de oferta

A principios de año, las ventas al exterior retrocedieron

fuertemente debido a los menores volúmenes exportados (ver

gráfico 7). A ello se habría sumado en abril el fuerte

descenso en las cotizaciones internacionales de los

metales.

a) POBLACIÓN MUNDIAL

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 159

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Clasificación de la población

La población se puede dividir, en diferentes rangos de

acuerdo a cada país, sin embargo éstos son los criterios

más utilizados:

· Por edad: cantidad de población infantil (0-14 años),

joven (15-35), adulta (35-65) y adultamayor (mayores de 65

años).

· Por sexo: la población es dividida por género.

· Por ocupación: se puede establecer una clasificación, de

su acuerdo a las diferentes áreas de la producción

económica en que se desempeñan las personas.

Tipos, características y distribución de la población en el

mundo

Al día de hoy, el planeta lo habitamos más de 6,812,834,405

personas. Sin embargo toda esa población no está

distribuida de manera uniforme por el globo, sino que

tiende a concentrarse en as regiones más ricas, o en

aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para

mantener su economía, aunque sea de subsistencia. Además,

desde el punto de vista geográfico, la población se

concentra en las llanuras y cerca de ríos y costas,

mientras que áreas con climas difíciles, se encuentran

prácticamente despoblados.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 160

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

En síntesis, coexisten áreas de gran concentración con

espacios prácticamente vacíos. Veamos el siguiente mapa de

concentración de la poblaciónmundial:

También dentro de cada región existen diferencias en la

concentración las ciudades albergan mucho más personas que

las áreasrurales.

Grandes focos de

población

El sureste asiático se

denomina el hormiguero

del mundo y es el

principal foco

de población mundial. Se

ubica en la parte

oriental de Asia (la parte más oscura en el mapa contiguo),

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 161

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

donde encontramos a Japón y China. Al sur a India,

Paquistán, Indonesia, Bangladesh y la península de

Indochina. Acá habita casi la mitad de

la población del mundo.

El segundo foco de población, con 275 millones de

habitantes es Europa Occidental,

que comprende Francia, Holanda, Suiza, Bélgica, Alemania,

Italia, Dinamarca y Gran

Bretaña.

Otra zona muy poblada es el noreste de Norteamérica: con

150 millones de habitantes, este es el tercer foco de

poblacióndel planeta.

Se ubica básicamente entre la costa atlántica y la región

de los Grandes

Lagos, donde hay ciudades como Ney York, Chicago y Detroit.

En el gráfico de la

izquierda, puede observar los 10 países más poblados del

mundo.

Existen, por el contrario, cuatro grandes vacíos

demográficos, vinculados a factores climáticos: los

desiertos (cálidos y fríos), el Ártico y el ntártico, las

selvas tropicales y las cumbres de las altas montañas.

Además es importante que usted reconozca que existen

factores que atraen y otros que alejan la población. En el

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 162

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

mapa conceptual de la siguiente página, observará un

resumen básico con losfactores humanos y físicos (o

naturales) que funcionan como atractivos para la población

en el mundo.

El segundo foco de población, con 275 millones de

habitantes es Europa Occidental,

que comprende Francia, Holanda, Suiza,Bélgica, Alemania,

Italia, Dinamarca y Gran

Bretaña.Otra zona muy poblada es el noreste de

Norteamérica: con 150 millones de

habitantes, este es el tercer foco de población del

planeta. Se ubica básicamente entre la

costa atlántica y la región de los Grandes Lagos, donde hay

ciudades como Ney York,

Chicago y Detroit. En el gráfico de la izquierda, puede

observar los 10 países más

poblados del mundo. Existen, por el contrario, cuatro

grandes

vacíos demográficos, vinculados a factores climáticos: los

desiertos (cálidos y fríos), el Ártico y el Antártico, las

selvas tropicales y las cumbres de las altas montañas.

Además es importante que usted reconozca que existen

factores que atraen y otros que alejan la población. En el

mapa conceptual de la siguiente página, observará un

resumen básico con los factores humanos y físicos (o

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 163

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

naturales) que funcionan como atractivos para la población

en el mundo.

En los siguientes gráficos, observaremos otros datos

importantes. A la izquierda observamos la cantidad de

habitantes por continente. En Asia habitan más de 4.200

millones de personas, en

África 1.009 millones, en

Europa 746, en América 911 y

en Oceanía solamente 34.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 164

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

En el gráfico de la derecha,

observe una interesante

comparativa entre el ingreso

promedio por habitante por

continente (la primera

columna de color azul, cifra

en miles de dólares) y la expectativa o esperanza de vida

en el mismo (en la segunda casilla, en rojo, cifra dada en

décadas).

Finalmente, en la siguiente tabla encontrará las 10

ciudades más pobladas del planeta:

Problemas y perspectivas de la población mundial.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 165

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Los principales problemas mundiales generados por la

población, son:

· crecimiento urbano

· salud y alimentación

· áreas de exclusión

· subdesarrollo

Crecimiento urbano.

El crecimiento urbano produce hacinamiento, mucha gente

convive en un espacio reducido, muy junta y sin orden, existe

escasez de servicios básicos (agua, electricidad, transporte,

etc.) y surgen zonas marginales, que en nuestro país reciben

el nombre de tugurios.

El crecimiento y expansión de los centros urbanos,

incentivaron el surguimiento de los siguientes fenómenos:

a) ÁREA METROPOLITANA: zona que sirve de asiento a las

principales autoridades y además

concetra las más importantes actividades económicas del país.

Ejerce influencia sobre el resto del territorio. Ej: GAM, en

Costa Rica.

b) CONURBACIÓN: se presenta cuando varias área metropolitanas

crecen y se unen. Los límites entre una y otra se vuelven

difusos. Ej: las ciudades de Chicago y Milwaukee, en los

Estados Unidos.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 166

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

c) MEGALÓPOLIS: consiste en un conjunto de conurbaciones

entrelazadas. Al igual que en las anteriores, los límites

entre ciudades y conurbaciones, son difíciles de determinar.

Ej: lamegalópoli más grande del planeta está formada por la

unión de Tokio y Fukuoka, en Japón, que alberga más de 50

millones de personas.

POBLACIÓN DE PERÚ

-Perú cuenta con una población estimada de 26.000.000 de

habitantes.

-Densidad poblacional media de 20 habitantes por Km.2.

-Distribución de la población peruana: un 72.2% es urbana y el

27.8% restante, rural. La masiva migración a las ciudades se

traduce en una densidad de población en Lima Metropilotana que

llega a ser de 2,614 habitantes por km.2.

La esperanza de vida en la República del Perú se sitúa hoy en

día en los 69.8 años.

-La población, con un 33.7% de menores de 14 años y un 61.4 %

entre los 15 y los 64 años, tiene una tasa de crecimiento

anual del 1.53%.

-Los habitantes de las serranías son en su mayoría de origen

andino, mientras que en la costa son principalmente mestizos,

con una considerable influencia europea, principalmente

española, aunque debido a las sucesivas inmigraciones

producidas desde hace más de 100 años, en Perú coexisten los

más diversos grupos étnicos. Actualmente podemos distinguir la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 167

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

siguiente composición étnica: Mestizos (47%), blancos (18,5%),

etnias aborígenes (32%), 2% compuesto por negros y 0,5%

asiático orientales (sobre todo chinos). Esta peculiar

amalgama cultural hace del Perú el "País de Todas las Sangres"

y confiere un carácter especial a su gente y sus costumbres.

Principales problemas que afronta la población del Perú

Entre los problemas que enfrenta la población panameña tenemos

a la pobreza, analfabetismo, aborto y embarazo no deseado,

problemas de vivienda, salud, desempleo, delincuencia,

desnutrición, drogadicción y adicciones, maltrato en el núcleo

familiar. Todos los gobiernos se han impuesto en luchar contra

los problemas sociales que afronta nuestra sociedad, como los

mencionados anteriormente, pero entre algunos de los problemas

que más interés se le ha dado tenemos:

Al Desempleo: El desempleo creciente se ha convertido en uno

de los problemas más graves que ha padecido el país en los

últimos cinco años, afectando más del 28% de la fuerza laboral

del país. Estos niveles constituyen motivos de preocupación

para toda la sociedad, donde el trabajo asalariado constituye

la mayor fuerza de ingreso para toda la población. El área de

colon es la más afectada, ya que esta íntimamente ligada al

comercio en el área del Caribe, y las perspectivas de

recuperación son muy lentas. El problema del desempleo afecta

más a la población joven ya que la población desocupada esta

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 168

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

comprendida en 15 y 24 años de edad y es la mujer joven la más

afectada. Esto debido a la falta de estudios.

La delincuencia: La delincuencia es un conjunto de delitos que

van contra la dignidad de la sociedad y del estado. En mayor o

menor grado la delincuencia constituye, en casi todos los

países un problema permanente. Entre uno de lo fundamentales

factores que causan la delincuencia podemos mencionar a la

desintegración de la familia, la falta de atención de los

padres que viven afanados por múltiples ocupaciones, la

insuficiencia formación de civismo en los adolescentes,

deficiencia o desorientación en el campo educativo, desniveles

económicos, las injusticias sociales, la superpoblación, el

desempleo, el hambre, la pobreza, el alcoholismo, vivienda

inadecuada, consumo de drogas.

Salud: La salud es considerada como el estado de completo

bienestar físico y psíquico y social del individuo, de la

familia y de la comunidad en general. El verdadero progreso en

la salud de una población, es consecuencia de los programas

específicos en ese aspecto, de alto nivel que se hace en el

individuo desde temprana edad, y en la adopción de prácticas

higiénicas. 

Vivienda: En la República de Panamá, el problema habitacional

alcanza sus mayores proporciones de gravedad en los centros

urbanos, sobretodo en Panamá y Colón. Es notable la cantidad

de población que vive en condiciones inadecuadas. El problema

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 169

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

de la desintegración social en las ciudades se agrava de

manera alarmante, dadas las tasas de crecimiento relativo de

la población en los centros urbanos y muy especialmente en los

sectores marginales.

Existen otros problemas que afectan la vida y el progreso de

las comunidades.

Los principales problemas de las poblaciones urbanas y rurales

La sobrepoblación que caracteriza a las grandes ciudades

plantea problemas de contaminación, vivienda, desempleo y

delincuencia, entre otros.

En las poblaciones rurales hay dificultades por la falta

de servicios; además la escasez de estímulos a las

actividades agropecuarias propician que muchos habitantes

de este medio emigren a las ciudades o a Estados Unidos

en busca de empleo.

La población requiere empleos, así como un adecuado

abasto de bienes y la oportuna prestación de servicios.

Tanto en el campo como en la ciudad se presenta el

problema del desempleo, aunque es mayor en el medio

rural. Su solución es indispensable para la buena marcha

de la sociedad.

Los bienes que la población requiere son los básicos en

primer lugar, como alimentos, ropa y vivienda. Hay otros,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 170

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

como un automóvil o un televisor, que no son tan

necesarios.

En cuanto a los servicios, éstos cubren las

exigencias de los habitantes de la ciudad, aunque muchas

veces escasean en las colonias marginales. Sin embargo,

es en el campo donde más se sufre la carencia de ellos,

ya que faltan escuelas, hospitales y mercados, entre los

más importantes.

Cuando es agudo el desempleo en el campo, sus habitantes

emigran a las ciudades, por lo que la población de éstas

se incrementa, con lo que se agravan los problemas

urbanos.

3.3.- LA POBLACION Y LOS PROBLEMAS DEL CENTRALISMOS Y LAREGIONALISMN EN EL PERU

3.3.1.) OBJETIVOS

El Sistema político y económico constituyen las basesfundamentales del Estado, su relaciones y fines contribuyen ogeneran mayor estabilidad en consecuencia crecimiento odesarrollo, sin embargo sus objetivos son distintos de acuerdoal régimen del gobierno.La centralización, descentralización y Regionalización, no sontemas nuevos, ya que en el Imperio incaico y el Virreinato seestableció el centralismo, el cual fue útil en la concentracióneconómico y político juntos a los capitales humanos, físico yeconómico, el primero en cusco y Lima, respetivamente; en laindependencia y en la republica se discutieron temascontroversiales como implantar una monarquía constitucional o el

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 171

Centralización

¿Cuales son sus fines?

¿Cuáles son sus

características?

¿Que poderes brinda?

¿Que es?¿Qué papel

cumplió Durante la historia del

Perú?

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

federalismo con poco respaldo. La descentralización y laregionalización será nuevas forma de administrar y atribuirnuevos poderes a los Gobiernos Regionales y Locales, el cualserá un nuevo reto.En el presente diapositivas brindamos los conceptos elementalessobre la centralización y la descentralización entre otros, elfin es que el lector observe, analice y relacione el contextoactual en sus problemáticas mas urgentes entendiendo esto comoparte de una consecuencia de una mala distribución de la riquezao poderes.

• El PerúCentralización Descentralización FederalizaciónRegionalización

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 172

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

3.3.2.) COMPETENCIA

a. orígenes del centralismo en el Perú

Sobre los orígenes del centralismo en el

Perú podemos señalar que no es nueva y

tiene sus orígenes en nuestro pasado

independiente. Podemos mencionar que

durante el Tahuantinsuyo el poder estuvo

centrado en un estado autocrático, cuyo

representante principal fue el Sapainca,

que supo distribuir lo necesario al

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 173

APARICION DEL DESCENTRALISMO EN EL PERU Y ALGUNAS

PROPUESTAS. Jose Carlos Mariategui

"Siete ensayos de la

interpretacion de la realidad

peruana "el descentralismo y el federalismo aparecen en nuestra historia como recursos de los gamonales endesgracia ante el poder central no como una reinvindicacion popular .

Jorge Basadre en su estudio " Peru

problema y posibilidad " nos dice en algunas conclusiones:

3)El descentralismo para ser efectivo debe ser acompañado por una nueva estructuracion economica del pais 4) "...(...) revisar la demarcacion existente como tarea previa a toda descentralizacion y estimulacion de la vida local "

Haya de la Torre en el discurso - programa de

1931 nos dice :

regionalismo economicove a la region economica como una garantia , una accion descentralista ,poniendolo asi al descentralismo como un medio no como un fin.

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

pueblo para que éste no sufra necesidades. Pero el verdadero

inicio del centralismo en el Perú, junto a los problemas que

conlleva este, fue en la etapa de la colonia, cuando los

españoles trajeron a este nuevo mundo sus formas de gobierno y

demarcación territorial estableciendo de esta forma el

virreinato. A partir de aquí, y con la fundación de Lima como

capital del Perú, todo el poder político y económico del Perú

y Sudamérica se concentró en la ciudad de los Reyes. Con la

república el centralismo se robusteció, la actividades

económicas se situaron en Lima con grandes haciendas que

producían algodón y azúcar, se embelleció la ciudad, los

tranvías, los automóviles solo circulaban en Lima. En Lima se

hallaban los principales centros económicos del Perú, los

primeros y mejores hospitales, etc. realidad que hoy en día se

ha fortalecido en la ciudad capital y en las ciudades

capitales de las regiones del Perú. Es por todo lo expuesto, y

no mal empleado, el término: “El Perú es Lima” frase dicha por

Abraham Valdelomar.

b) centralismo histórico en el Perú

Al observar detenidamente la historia contemporánea del Perú

podemos ver distintos intentos fallidos por descentralizar o

desconcentrar el poder político y económico. Hay que tener en

cuenta  que existen diferencias entre descentralizar y

desconcentrar, el primero se refiere  al hecho de realizar una

reforma profunda mediante un proceso de devolución de poderes

políticos, administrativos y económicos del gobierno central a

las entidades subnacionales de gobierno. Mientras que elTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 174

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

segundo, tal como su nombre lo dice, radica en la delegación

del ejercicio de las competencias desde el nivel de gobierno

central hacia los niveles de gobierno subnacionales. En el

Perú se apunta hacia un proceso de descentralización, que sea

permanente, se realice por etapas y que tenga como objetivo

fundamental el desarrollo integral del país (texto modificado

del Capítulo XIV de la Constitución Política del Perú).

El Estado peruano es unitario y, al igual que la mayoría de

naciones latinoamericanas, se ha caracterizado por ser

centralista. Esto significa que todas las decisiones que

afectaban a los distintos departamentos del país eran tomadas

por el Gobierno Central desde Lima, la capital. El centralismo

político, administrativo y económico, lo arrastramos desde la

época colonial, cuando el Virrey concentró el poder político y

económico en la capital, en cuanto recaudación de impuestos y

decisiones de gobierno.

El centralismo político dio paso al centralismo económico,

favoreciendo el crecimiento urbano y costeño, en desmedro de

las economías regionales o locales. De este modo, el país ha

oscilado entre el centralismo e intentos de descentralización

sin mucho éxito. Recién en el 2001, se tomó una decisión

concreta y de consenso nacional, de iniciar un proceso de

descentralización en el país. Decisión que se vio plasmada en

la Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV,

sobre Descentralización.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 175

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La descentralización es un proceso de largo plazo y una forma

democrática de organizar nuestro país. Con la

descentralización las regiones podrán elegir su propio plan de

desarrollo, priorizando sus necesidades.

La descentralización busca hacer frente a los problemas -y sus

consecuencias- generados por el centralismo, como por ejemplo:

Que más de la mitad de la industria se encuentre en Lima

Que uno de cada tres peruanos viva en Lima

Que más del 90% de los ingresos está en manos del

gobierno central

Que más del 80% de los gastos estén en manos del gobierno

central

La descentralización es, por eso, una oportunidad para un

desarrollo más justo.

Por eso, la descentralización no es la realización de una o

más obras en los lugares apartados de nuestro país, ni la

satisfacción inmediata de las demandas que hoy existen,

tampoco la simple transferencia de recursos.

c) Centralismo político

Definición:

Sistema político o administrativo que concentra el poder y las

funciones en un único organismo central. Si nos atenemos al

significado etimológico de la palabra, centralismo es llevar

hacia el centro todo aquello que esté fuera de él. Es por eso

por lo que la centralización es un fenómeno que se da en todas

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 176

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

las organizaciones sociales. Pero si restringimos el término

hacia el ámbito político, el centralismo alude a la

organización política y administrativa, por la que se le

confiere al Estado la autoridad suprema y exclusiva de proveer

al ejercicio y administración de los derechos e interés

públicos y colectivos del pueblo. Dicha aglutinación produce

la concentración de todas las funciones en los órganos

centrales del Estado.

Impacto

Desde el punto de vista político, el Estado peruano ha

oscilado entre la centralización y la descentralización

económica y estatal desde aproximadamente el siglo XVI . A

fines del siglo XIX se optó por un gobierno descentralista que

fracasó porque la base tributaria no fue lo suficientemente

sólida para financiar los gobiernos departamentales.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el Estado volvió al

centralismo que se agudizó durante el oncenio de Augusto B.

Leguía. Quizás por esta razón, cuando se aprobó la

Constitución de 1933 se contempló la vuelta a un régimen

estatal descentralizado con Juntas Departamentales que

finalmente no funcionaron. La conformación de gobiernos

municipales durante el primer gobierno de Fernando Belaunde,

por la vía electoral, fue un paso importante hacia la

descentralización de los niveles de gobierno. Sin embargo, el

gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado interrumpió

este sistema y se volvió a la centralización política. Por

ello, la promulgación en 1979 de una nueva Constitución que

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 177

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

impulsó la organización del estado peruano con tres niveles de

gobierno –gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos

municipales– fue el paso descentralista más claro del siglo

XX. Desafortunadamente, la experiencia descentralista de los

ochenta e inicios de los noventa no contó con un contexto

económico favorable y naufragó en 1992 con el autogolpe del

gobierno de Alberto Fujimori.

Aun cuando la nueva Constitución de 1993 contemplaba tres

niveles de gobierno, en la práctica dicho gobierno los redujo

a dos. Hoy se ha vuelto a un sistema estatal con tres niveles

de gobierno a partir de una reforma y un nuevo marco legal.

Los continuos cambios en las constituciones, la legislación, y

la organización gubernamental del Estado fueron el reflejo de

la inestabilidad política peruana (Gonzáles y Samamé 1991).

Los intereses económicos fueron la base del centralismo

político. Los sectores favorables a la centralización estatal

fueron aquellos que no tuvieron intereses económicos

relacionados con el territorio en el que producían. Los

exportadores de materias primas agrícolas o mineras han

preferido siempre un Estado centralista y fácil de

influenciar. Los sectores industriales han sido más favorables

a la descentralización estatal y política, pues sus intereses

se validaban en determinados espacios regionales o locales.

Desde el punto de vista político, las fuerzas descentralistas

florecieron cuando hubo gobiernos democráticos, mientras que

las fuerzas centralistas lo hicieron con cada gobierno militar

o autoritario. La relación entre ciclo económico y ciclo

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 178

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

político tuvo la particularidad de que casi todos los

gobiernos de los últimos cincuenta años tuvieron un

Ciclo económico que marcó su evolución política, pues la

popularidad y legitimidad del régimen fue de la mano con

etapas de crecimiento económico, mientras que las crisis

económicas anunciaron el fin del gobierno o, por lo menos, su

impopularidad. La solución a las crisis económicas casi

siempre fue mediante cambios –a veces radicales– en el régimen

y hasta en el sistema político. Estas oscilaciones económicas

y políticas configuraron el fenómeno que denominamos “el

péndulo peruano” (Gonzales y Samané 1991). Hubo, sin embargo,

cierta resistencia para reducir la centralización político-

estatal cuando se instalaron regímenes democráticos. La

constante peruana ha sido que los movimientos pendulares en la

economía y la política afectaron poco el carácter centralista

del estado peruano.

Las principales razones han sido dos. De un lado, para superar

cada crisis económica ha sido necesaria una mayor

centralización de la caja fiscal. En consecuencia, después de

cada crisis el Estado peruano resultaba un tanto más

centralizado. Cuando la economía retomaba el crecimiento y los

recursos fiscales mejoraban, las posibilidades de

descentralización dependieron del carácter democrático del

régimen de turno. De otro lado, la burocracia conformada

dentro de un Estado centralista difícilmente puede volverse

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 179

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

descentralista, porque su situación laboral y su poder pueden

ser cuestionados. En general, las intenciones y voluntades

descentralistas de los políticos y de los partidos políticos

han sido poco duraderas y con fuerza insuficiente como para

promover procesos de descentralización que lograran variar

esta inercia centralista.

Así, la centralización económica, política y estatal en el

Perú es considerada no sin razón como uno de los principales

obstáculos para el desarrollo y la democratización del país.

Lima y el gobierno central son, para muchos peruanos del

interior, los principales causantes de la pobreza regional.

Por ello, la descentralización se presenta casi como la piedra

filosofal capaz de curar estos males.

Consecuencias:

Tampoco un Estado centralista que concentre la mayor parte de

sus funciones en el gobierno central sería un problema si

tuviera la capacidad de ser un redistribuidor eficaz de

oportunidades, ingresos, inversión y empleo a todas las

regiones y localidades de un país a través de sus políticas

económicas. El centralismo político es un problema cuando el

Estado no tiene capacidad o voluntad suficiente para

contrarrestar las tendencias de la centralización económica y

los problemas distributivos que ello acarrea.

Un Estado centralista es un problema cuando su impacto en la

generación de empleo, bienestar y servicios públicos es

limitado debido a sus reducidos recursos o a su ineficacia e

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 180

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

ineficiencia. La ineficacia se produce cuando el Estado no

suministra los bienes y servicios que debe proporcionar, pese

a contar con los recursos financieros necesarios. La

ineficiencia se da cuando los bienes y servicios ofrecidos por

el Estado son muy caros en relación con sus referentes

privados o cuando generan altos costos de transacción; es

decir, cuando los procedimientos y las burocracias no

funcionan.

La centralización política está vinculada más bien con la

calidad del estado. Es decir, inclusive un estado pequeño

puede ser centralista si su estructura, su organización y su

funcionamiento generan resultados relativamente favorables al

centro que a la periferia. El Estado centralista tiene ciertas

características organizativas, burocráticas y políticas que

afectan su eficiencia, y su capacidad redistributiva.

d) La centralización económica del Perú

Definición:

El problema del centralismo económico peruano es de larga

data, sin embargo, aún no se tiene la suficiente y

satisfactoria explicación teórica acerca de este fenómeno. El

análisis de este proceso tiene que efectuarse necesariamente

en un marco en el que la economía del conocimiento (variable

estrechamente relacionada a la educación) está tomando una

mayor presencia en la explicación de muchos fenómenos

económicos y de los que no lo son.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 181

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El centralismo económico, que comprende la concentración en el

mercado de bienes, servicios y factores, es el que se refiere

a los planos: productivo, comercial, financiero, fiscal y

laboral.

Como indicadores del centralismo productivo se pueden utilizar

variables relacionadas al sector industrial o manufacturero.

Las variables del sector manufacturero son mucho más

representativas como indicadores del proceso centralista,

porque reflejan el resultado del flujo de inversión productiva

de las regiones.

El centralismo estatal es una herencia colonial, que ha

permitido organizar la

sociedad y la economía peruana a partir del Estado central,

asentado en Lima. El ente centralismo nace de manera funcional

a la recaudación de impuestos para la corona española, en un

territorio cuya economía era esencialmente descentralizada

pues era básicamente agropecuaria y minera, con un uso

intensivo de mano de obra. Al advenimiento de la República, el

nuevo estado utilizó la organización territorial fiscal

preexistente. Durante el siglo XX, sobre todo después de la

segunda guerra mundial, la economía peruana se comenzó a

centralizar al compás de la industrialización y de la

urbanización de Lima, mientras que el centralismo estatal y

fiscal no había variado mucho.

El Centralismo Fiscal podemos relacionarlo a Contraloría

General de la República del Perú, que como sabemos es el

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 182

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

organismo constitucional autónomo del Estado Peruano encargado

de controlar los ingresos y egresos del país. Es el órgano

superior del Sistema Nacional de Control, que cautela el uso

eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado del

Perú, la correcta gestiónde la deuda pública, así como la

legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público

y de los actos de las instituciones sujetas a control;

coadyuvando al logro de los objetivos del Estado en el

desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana.

Entre sus funciones podemos mencionar:

o Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a

la Cuenta General de la República (Art. 81).

o Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto

del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de

los actos de las instituciones sujetas a control (Art.

82).

o Realizar el control para que los Fondos destinados a

satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas

Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusivamente

para ese fin (Art. 170).

o Facultad de iniciativa legislativa en materia de control

(Art. 107)

Así hemos llegado a la situación actual, en la que se combina

centralización económica con centralismo estatal, pero sobre

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 183

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

todo a una situación en la que el centralismo económico, lo

cual ha generado un círculo vicioso: a más centralismo

estatal. Esto plantea varios problemas difíciles de resolver

por la

descentralización:

Cómo revertir la centralización económica, es decir, cómo

hacer para que otras ciudades crezcan más rápido que

lima.

Cómo hacer para que la descentralización fiscal, sobre

todo la descentralización del gasto, contribuya a

incrementar el crecimiento económico fuera de Lima.

Cómo redistribuir capitales e ingresos desde Lima,

sabiendo que en ésta donde se obtienen mayores ganancias

e ingresos.

Centralización más centralismo han generado un centro

económico (Lima-Callao) muy fuerte y un centro político

con un gobierno central también muy centralizado y muy

conectado a la estructura económica de Lima. Además,

sorprendentemente, el sector

privado es tanto o más centralizado que el Estado, la

centralización económica es en realidad un centralización

privada y ésta es la principal causa del centralismo

estatal. Por si fuera poco, el mayor indicador de la

centralización económica es la concentración de ca7

pital humano en Lima. Los mejores profesionales, técnicos

y también los mejores empresarios trabajan, hacen

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 184

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

negocios y viven en Lima o a partir de Lima.

Adicionalmente, existe un importante acervo de capital

físico y financiero, que

combinado con el capital humano, genera casi el 50% del

PBI.

Y el 55% del ingreso nacional en Lima metropolitana

Es decir, la existencia de mayores stoks de capital

humano y físico generan flujos productivos y de ingresos,

generando una oferta y una demanda que hacen que la

economía de Lima tenga una autonomía bastante grande con

relación a los otros departamentos del Perú. Esto ha

generado una divergencia entre los resultados económicos

de Lima con los del resto del país, es decir, los

niveles de producción y de ingresos de Lima tienden a ser

desiguales, sobre todo cuando hay crecimiento económico.

Frente a una centralización tan grande y, sobre todo, tan

remachada y consolidada, la descentralización es

realmente un desafío. Las propuestas de descentralización

han sido reducidas a la descentralización de los niveles

de gobierno subnacionales. Políticos, medios de

comunicación, académicos y, sobre todo, los

descentralistas provincianos creen que el fortalecimiento

de los municipios y la creación de gobiernos regionales

son las medidas que van a permitir el desarrollo regional

y local y, de paso, van a fortalecer la democracia.

Esta percepción está basada en la premisa según la cual

el gasto público descentralizado es capaz de desarrollar

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 185

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

todos los departamentos y provincias del Perú. Sin

embargo, como hemos visto, el asunto es exactamente al

revés:

el gasto público depende del grado de centralización

económica, que en el Perú es extrema, puesto que el

gobierno central cobra el 90% de los ingresos tributarios

y los recauda en Lima en un 85%. En otros términos,

mientras los departamentos, provincias y

distritos fuera de Lima tengan economías pequeñas y

débiles la descentralización será sólo una dádiva del

gobierno o del Estado.

Las soluciones no son fáciles y es necesario replantear

las discusiones y las propuestas sobre descentralización.

Existen dos posibles estrategias para el desarrollo

convergente entre los distintos departamentos y

provincias: la descentralización productiva y la

descentralización distributiva.

La Descentralización productiva.-parte de la premisa de

que es necesario generar nuevos centros económicos en las

principales ciudades del Perú y mayor integración con sus

respectivos entornos rurales. Sobre esta nueva estructura

productiva, los gobiernos regionales y locales podrán

contar con bases tributarias sólidas y autónomas. En

consecuencia, el descentralismo estatal será una realidad

con probabilidades de durar en el largo plazo. El

prerrequisito para que se dé este proceso es mediante la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 186

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

generación de incentivos para que la inversión privada se

localice fuera de Lima, además de que la inversión

pública permita atraer a la inversión privada en cada

lugar. En esta estrategia el problema a resolver es cómo

descentralizar la inversión y cómo descentralizar a los

empresarios más emprendedores. La inversión privada es

pues fundamental para revertir el centralismo económico,

aunque o cualquier inversión, pues, por ejemplo la

inversión minera pese a que se efectúa en departamentos

fuera de Lima contribuye a la centralización económica y

al centralismo fiscal. La inversión que sirve para

descentralizar

es la inversión en industria, en agricultura o en

servicios. La inversión pública debería ayudar a promover

estos tipos de inversión.

El requisito indispensable para el éxito de esta

estrategia es que el Estado y el

Sector privado se pongan de acuerdo sobre metas de

crecimiento e inversión regional, plasmadas en algunas

reformas institucionales, un fuerte paquete de políticas

sectoriales y un complemento de políticas sociales.

La Descentralización distributiva.-no trata de influir en

las tendencias del crecimiento regional en el Perú y al

contrario promueve una mayor centralización de la

producción, para aprovechar las economías de escala, las

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 187

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

economías de aglomeración y las externalidades de la

centralización económica en Lima. Lo que a la postre

generaría una mayor base impositiva, que permitiría al

Estado aumentar el nivel de gasto descentralizado y

transferirlo al resto de regiones, en función de ciertos

criterios de desarrollo y compensación social. El

prerrequisito para que esta vía sea posible es una

voluntad política y un plan de desarrollo regional basado

en las transferencias efectuadas por el gobierno, tanto

para el gasto corriente como para la inversión. Es decir,

hacer lo que hasta ahora se está haciendo, sólo que

mejor, permitiendo que los gobiernos regionales y los

locales sean los ejecutores del gasto. El problema de

esta vía es que el desarrollo regional será siempre

dependiente del nivel de actividad de Lima y de la

voluntad política, a menos que se institucionalice en la

Constitución la obligación de transferir porcentajes

determinados del gasto público a las regiones y

municipalidades.

Cualquiera que sea la vía que se escoja, la

descentralización económica y estatal es un enorme

desafío de construcción social política. 

Impacto:

•Falta de desarrollo en la demás regiones que conforman

el País.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 188

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

•La migración Interna del País.

•Frustración en la Calidad de Vida de los emigrantes.

•Invasión desmesurada a Terrenos públicos y privados.

Consecuencias de la Centralización Económica

• La migración interna es el resultado de una

aluviónica migración de pobrísimos campesinos y

desocupados jóvenes de pequeños pueblos, y caseríos

andinos, que llegan a la capital en busca de las

oportunidades que total y absolutamente les venía

negando la República en su propio lugar de nacimiento.

• La ciudad es incapaz de resolver la demanda más

acuciante de los migrantes: trabajo digno y bien

remunerado.

• En ausencia de alternativa, los migrantes

informatizan total o parcialmente la ciudad, invaden y

bloquean pistas y veredas.

• El país no ha sido aún capaz de sustituir, con

nuevos terrenos agrícolas o con mayor productividad,

las tierras urbanizadas, acrecentándose así la demanda

externa de alimentos, y la inflación de precios de la

producción interna.

• La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en

cantidad y calidad, los servicios urbanos que

tradicionalmente venía prestando a sus antiguos

pobladores –pistas, parques, agua y desagüe,

electricidad, recolección de desechos.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 189

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

• Al no crecer proporcionalmente la oferta de

servicios, los limeños, pero en particular los

sectores medios, han visto resentida seriamente la

calidad de los que venían recibiendo, pero, muy

especial y significativamente, el de la seguridad, en

la vivienda y en las calles.

• Económicamente, sería un Caos e injusticia puesto

que al ser el gobierno central quien reparte según

"necesidades" la mayoría del capital quedaría en la

Capital y algunos pueblos quedarían olvidados.

• Administrativamente, Seria tedioso, engorroso,

burocrático ya que los trámites demorarían demasiado

tiempo, solo por citar un ejemplo; si viviéramos a 2

días de la capital necesitaríamos realizar estos

viajes para sacar un documento o realizar algún

trámite.

• Socialmente, Sería un desastre ya que toda la

población nacional necesitaría ir a la capital para

satisfacer sus necesidades (trabajo, educación etc.)

• Políticamente, deprimente pues para que un

representante de nuestra región que esta en la capital

tendría que firmar un documento (si le da la gana)

para colocar una red de servicios básicos a un pueblo,

a fin y al cabo, el no vive ahí.

El centralismo económico es una herencia colonial, que

ha permitido organizar la sociedad y la economía

peruana a partir del Estado central, asentado en Lima.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 190

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Este ente centralista nace de manera funcional a la

recaudación de impuestos para La corona española, en

un territorio cuya economía era esencialmente

descentralizada pues era básicamente agropecuaria y

minera, con un uso intensivo de mano de obra. Al

advenimiento de la República, el nuevo estado utilizó

la organización territorial fiscal preexistente.

Durante el siglo XX, sobre todo después de la segunda

guerra mundial, la economía peruana se comenzó a

centralizar al compás de la industrialización y de la

urbanización de Lima, mientras que el centralismo

estatal y fiscal no había variado mucho.

Así hemos llegado a la situación actual, en la que se

combina centralización económica con centralismo

estatal, pero sobre todo a una situación en la que el

centralismo económico, lo cual ha generado un círculo

vicioso: a más centralismo estatal.

e) Centralismo en lo social

Definición:

Se designa con el término de centralismo a aquella doctrina

que promueve la centralización de funciones y facultades. El

centralismo social afecta y hace difícil la convivencia de dos

mundos en nuestro país, uno criollo oficial impuesto por los

primeros migrantes en Lima y otro andino informal, centrado enTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 191

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

provincias.

Nuestra historia desde sus inicios es el resultado del

encuentro entre una sociedad andina y los conquistadores

españoles, que establecieron una relación de dominación-

subordinación entre dos culturas, dos pueblos, dos economías

diferentes. La colonización genero para el espacio andino la

necesidad de una nación de identidad peruana, ya no

exclusivamente indígena, se inicio así la gestación de una

patria criolla. Era indispensable que esta integrara dos

legados el andino y el hispánico, para dar surgimiento a una

sociedad y cultura unitarias. Por la índole misma de la

conquista la herencia andina fue marginada. Problema crucial

que desde el 16 de noviembre de 1532 constituye la causa

fundamental de la crisis continuada y que esta aun por

resolverse.

El centralismo social es el resultado de la crisis que se da

en el estado republicano en lo que va del siglo, los

gobernantes trabajan en su propio beneficio, sin plantearse un

proyecto nacional que responda a las necesidades del pueblo.

Esto ha originado, que haya mala distribución del poder

político, por ende del económico y sobre todo del social. Se

fueron mezclando las diferentes formas culturales, el mundo

criollo que dominó oficialmente, impuso su propio idioma y a

sus descendientes. La respuesta de los sectores populares ha

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 192

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

sido creativa, el pueblo marginal de Lima (y de otras ciudades

importantes de la costa) ha reaccionado de manera protagónica,

esta historia es informal, manejado por un pequeño grupo de

privilegiados; el pueblo marginal, se ha transformado en un

pueblo contestatario, ha revelado que el Perú no es la que

refleja la Lima de anteriores generaciones, sino la que nos

revela hoy, a través de esa inmensa masa de hombres y mujeres

venidos del Ande.

Las implicancias sociales han permitido que hechos de gran

magnitud, sucedan en nuestro país, les mencionamos algunos:

De 1980 – 1992 el partido comunista del Perú sendero luminoso

y el movimiento revolucionario Túpac Amaru inician una guerra

popular contra el estado peruano desnaturalizando y

desfigurando el desborde popular.

✓ Miedo y terror afectaron comunidades de base, indígenas

serranas y amazónicas, caseríos, pueblos, ciudades. En

condición de extrema pobreza, hablantes de quechua,

históricamente marginados y discriminados.

✓ El movimiento insurgente ocasiono la muerte de más de 69

mil personas y ocasiono daños por más de 25 mil millones de

dólares

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 193

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

✓ Las fuerzas armadas se vieron afectadas en su acción y

función, tuvieron que aprender quechua, combatir en zonas

difíciles por el clima y geografía.

✓ En algunas zonas el ejército, narcotráfico y senderismo

confluyeron y convivieron, se afectó el futuro de las fuerzas

armadas en sus varios rangos.

✓ El radicalismo de la insurgencia revolucionaria afecto su

propia protesta el intento de sendero de tomar el poder por

las armas fue un fracaso.

✓ Sendero fracaso luego de 12 años a comienzo de 1990,

utilizando una política de inteligencia militar y con apoyo de

las rondas campesinas.

✓ Este gobierno comenzó reconstruyendo, y construyendo lo que

no se hizo en la década de 1980; en estas dos décadas el Perú

tuvo cinco presidentes: Fernando Belaunde Terry y Alan García

Pérez ambos aportaron por una política nada eficaz que al

inicio de la década 1990 dejo al país en una crisis económica,

política y social de graves proporciones.

Impacto social

➢ En 1885 a 1920, que la propiedad monopólica se extiende

abusivamente en el agro, la minería y la industria urbana.

➢ Los cultivos de coca alcanzan hoy el más alto renglón de la

producción agrícola peruana. El hecho que este generando

ingresos tan elevados y que no pueden ser controlados por el

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 194

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

estado.

➢ Los nuevos grupos ligados al narcotráfico utilizan el

chantaje, la corrupción y la presión violenta, no cuentan con

una ideología organizada para justificarse.

➢ Aparecen en las ciudades de la costa los obreros

asalariados.

➢ Los campesinos indígenas son arrancados por el enganche, de

sus comunidades y expuestos a una nueva relación social y

cultural.

➢ La ciudad es incapaz de ofrecer a los migrantes, en

cantidad y calidad, los servicios urbanos que tradicionalmente

venía prestando a sus antiguos pobladores: pistas, parques,

agua y desagüe, electricidad, recolección de desechos.

➢ -Al no crecer proporcionalmente la oferta de servicios, los

limeños, pero en particular los sectores medios, han visto

resentida seriamente la calidad de los que venían recibiendo,

pero, muy especial y significativamente, el de la seguridad,

en la vivienda y en las calles

-Se invaden nuevas áreas, reducen sectores medios y opulentos

a insularidad de sus barrios residenciales.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 195

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

-Gran masa de provincianos a la capital inicio de cambios de

Perú.

Mayoritaria concentración migrante en barriadas y

urbanizaciones populares, factor determinante de dinámica

social metropolitana

-Masas de emigrantes del campo a la ciudad

-De barriadas a formación de barrios

populares(Conos,distritos)

- Estado inoperante para satisfacer grandes necesidades de

población

➢ Carencia de un Proyecto Nacional como respuesta a proceso

de transformación de sociedad peruana.

➢ Guerra popular contra estado peruano (SL-MRTA)

desnaturaliza Desborde

Popular y no logró grandes adhesiones populares.

➢ Entre 1980-1992 se registraron 69,000 muertos y pérdidas

por valor de 25,000 millones de dólares.

➢ Las FF.AA. se ven afectadas en su accionar y funciones

➢ Crisis de los partidos políticos

➢ Economía informal y grandes conglomerados comerciales (Mega

Plaza)

➢ Situación de la Sierra y Amazonía peruana

f) Consecuencias del centralismo.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 196

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La migración interna es el resultado de una

aluviónica  migración de pobrísimos campesinos y

desocupados jóvenes de pequeños pueblos, y caseríos

andinos, que llegan a la capital en busca de las

oportunidades que total y absolutamente les venía negando

la República en su propio lugar de nacimiento.

La ciudad es incapaz de resolver la demanda más acuciante

de los migrantes: trabajo digno y bien remunerado.

En ausencia de alternativa, los migrantes informatizan

total o parcialmente la ciudad, invaden y bloquean pistas

y veredas.

El país no ha sido aún capaz de sustituir, con nuevos

terrenos agrícolas o con mayor productividad, las tierras

urbanizadas, acrecentándose así la demanda externa de

alimentos, y la inflación de precios de la producción

interna.

Olvido e exclusión de los pueblos amazónicos y andinos.

Administrativamente, Seria tedioso, engorroso,

burocrático ya que los trámites demorarían demasiado

tiempo.

Socialmente, Seria un desastre ya que toda la población

nacional necesitaría ir a la capital para satisfacer sus

necesidades (trabajo, educación etc.)

Políticamente, es deprimente pues para que un

representante de nuestra región que esta en la capital

tendría que firmar un documento (si le da la gana) para

colocar una red de servicios básicos a un pueblo.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 197

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

g) Desventajas del centralismo:

· Falta de desarrollo en la demás regiones que conforman el

País.

· La migración Interna del País.

· Frustración en la Calidad de Vida de los emigrantes.

· Invasión desmesurada a Terrenos públicos y privados.

• Que más de la mitad de la industria se encuentre en Lima

• Que uno de cada tres peruanos viva en Lima

• Que más del 90% de los ingresos está en manos del gobierno

central

• Que más del 80% de los gastos estén en manos del

gobierno central

B) VENTAJA DEL CENTRALISMO:

Un mayor poder y unidad pues se

pueden controlar las decisiones del

centro y no se necesita estar

negociando, además en cuanto a

economía y seguridad se puede

concentrar más fácilmente.

h) El  

Uno de los más grandes problemas

que afligen  al Perú es el

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 198

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

CENTRALISMO agobiante. La constante migración del campo a la

ciudad está  causando verdaderos hacinamientos humanos en

periferias, donde se forman cinturones de miseria desprovistos

de los servicios más elementales; así como una concentración

de la población en sus zonas centrales ocasionando una

multitud de inconvenientes cada vez más crecientes. 

La causa del Centralismo, es según

el Dr. Efraín Orbegoso la POLÍTICA

CENTRALISTA Y REGIONALISTA del

Estado Peruano, que ha centralizado

en Lima, capital de la República y

otras principales ciudades como

Arequipa, Piura, Chiclayo,

Trujillo, Cusco e Iquitos, todas

las fuerzas vivas del país como son las diversas industrias

manufactureras, principales núcleos comerciales, las más

importantes instituciones culturales, etc, determinando, el

consiguiente estancamiento de las provincias del interior del

país, que constituyen el "Perú Profundo".

Otras de las  principales causas del centralismo radica en la

actual demarcación política del país, que resulta anacrónica y

que no corresponde a la realidad económica y social del Perú. 

Entre los efectos o consecuencias que ha generado el

Centralismo, debe preocuparnos de sobremanera  el

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 199

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

DESPOBLAMIENTO del campo como consecuencia del intenso

movimiento migratorio del interior del país hacia Lima, que a

su vez ha originado un gran decrecimiento de nuestra

producción de alimentos agrícolas; la gran concentración

poblacional en la capital de la república y, las principales

ciudades ya mencionadas, donde viven incrementándose los

"pueblos jóvenes", hoy llamados “asentamientos humanos" ; la

falta de trabajo, el aumento de la  delincuencia, y la

insuficiencia de toda clase de servicios público.

REGIONALIZACIONORIGENES:

En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es

el proceso aún en desarrollo, por el cual se busca la

conformación de regiones como circunscripciones político-

administrativas mayores del país, integradas para instruir

Gobiernos Regionales con autonomía económica y política que

permitan descentralizar la acción del Estado.

Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú

fue dividido en departamentos, los cuales incrementaron su

número de once en 1822 a veinticuatro en 1980. Como la

concentración del poder político y económico se incrementaba

en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron

de descentralizar el país aunque con poco éxito.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 200

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La constitución peruana de 1979 contuvo previsiones para la

descentralización del poder mediante la creación de regiones

autónomas pero éstas no fueron implementadas.

Durante los últimos años del primer gobierno de Alan García

(1985–1990), el gobierno enfrentó la posibilidad de perder las

elecciones presidenciales de 1990 debido a una crisis

económica generalizada y a la inestable aprobación popular.

Como forma de establecer una fuente de poder alternativa, el

régimen estableció doce regiones autónomas el 20 de enero de

1989 con la esperanza de ganar algunas elecciones a este

nivel. Sin embargo, debido a lo apresurado de su creación, los

gobiernos regionales carecieron de recursos fiscales propios,

así que dependieron de la bondad del gobierno central para los

fondos.

Las doce regiones creadas inicialmente fueron:

o Región Amazonas

o Región Andrés Avelino Cáceres

o Región Arequipa

o Región Chavín

o Región Grau

o Región Inka

o Región José Carlos Mariátegui

o Región Los Libertadores-Wari

o Región Lima

o Región Nor Oriental del MarañónTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 201

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

o Región Ucayali

o Región Víctor Raúl Haya de la Torre

Mediante un referéndum realizado el 24 de febrero de 1991, la

población del ex Departamento de San Martín decidió separarse

de la Región Víctor Raúl Haya de la Torre, derogándose su ley

de creación el 17 de agosto de aquel año.

Las elecciones presidenciales de 1990 estuvieron marcadas por

el descrédito al sistema partidario, evidenciado por la

elección de Alberto Fujimori, un candidato independiente.

Fujimori retuvo las transferencias financieras a los gobiernos

regionales y luego, el 29 de diciembre de 1992, las reemplazó

con los Consejos Transitorios de Administración Regional

(CTAR) creados para cada departamento. Habiendo disuelto el

congreso durante la crisis constitucional de 1992, Fujimori

convocó a elecciones para una Asamblea

Constituyente la cual promulgó la constitución de 1993. Este

nuevo texto incluyó provisiones para la creación de regiones

con gobiernos elegidos y autónomos, pero no fueron llevadas a

cabo. La Ley Marco de Descentralización promulgada el 30 de

enero de 1998, confirmó la permanencia de los consejos

transitorios, ahora bajo la supervisión del Ministerio de la

Presidencia.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 202

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

LA REACTIVACIÓN DEL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN: 

En noviembre de 2000, Fujimori fue forzado a renunciar debido

a acusaciones de autoritarismo, corrupción y violaciones de

derechos humanos. Después de un gobierno de transición

dirigido por Valentín Paniagua, Alejandro Toledo fue elegido

presidente para el periodo 2001–2006 en un contexto que

incluyó la creación de gobiernos regionales. La nueva

administración dispuso el marco legal para las nuevas

divisiones administrativas en la Ley de Bases de la

Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley

orgánica de Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre

de 2002. Flamantes Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20

de noviembre de 2002, uno por cada departamento y uno en la

Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a la

Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional

a fin de que la provincia de Lima, que contiene a la capital,

fuera destinada a no conformar parte de ninguna de las futuras

regiones. 

En las elecciones de 2002, muchos de los gobiernos regionales

fueron a partidos de la oposición, con doce ganadas por el

APRA y sólo una por Perú Posible, el partido del presidente

Alejandro Toledo. La combinación de una fuerte oposición y un

gobierno deficiente llevaron a la preocupación sobre una

inminente crisis política, sin embargo, este no fue el caso ya

que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 203

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

problemas locales y mostraron poca iniciativa en la política

nacional. 

Aun quedaba por ser dado el último paso para la conformación

de regiones: La fusión de departamentos – debido a que las

circunscripciones territoriales que los gobiernos regionales

heredaron de los departamentos son consideradas muy pequeñas,

mediante referéndum con aprobación mayoritaria en todos los

departamentos de una propuesta de región, de conformidad con

la Ley Bases de la Descentralización prevé la fusión de las

regiones luego de que exprese su aprobación. El primer

referéndum de este tipo fue llevado a cabo el 30 de octubre de

2005 con las siguientes propuestas a ser consultadas en las

urnas: 

Región Cusco-Apurímac: Apurímac, Cusco 

Región Sur Andina: Arequipa, Puno, Tacna 

Región Ica - Ayacucho-Huancavelica: Ayacucho, Huancavelica,

Ica 

Región Nor – Centro - Oriental: Ancash, Huánuco, Junín,

Lima, Pasco 

Región Norte: Lambayeque, Piura, Tumbes 

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 204

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Estas propuestas fueron rechazadas por el electorado de todas

las regiones involucradas con la excepción de Arequipa, por lo

que ninguna fusión fue puesta en marcha. 

Segundo Proceso de Consulta: 

Nuevas elecciones para los gobiernos regionales fueron

celebradas el 19 de noviembre de 2006; la mayoría de los

gobiernos regionales fueron a manos de movimientos políticos

locales en lugar de ir a partidos nacionales. El APRA, que

ganó las elecciones presidenciales del 4 de junio de 2006,

sólo logró ganar en dos departamentos, todos los otros

partidos nacionales ganaron aún menos. 

Tras el retroceso que significó el referéndum de 2005, pocas

propuestas de conformación de regiones han sido presentadas.

En octubre de 2006, comenzaron las primeras conversaciones

entre los gobiernos regionales de Ancash, Huánuco y Ucayali.

Las conversaciones desembocaron en la primera propuesta de

conformación regional tras el referéndum a la fecha (2009), la

(Macro) Región Nor – Centro Oriente acto que fue oficializado

en Palacio de Gobierno en menos de cuatro meses, el 10 de

diciembre de 2008. 

Del lado opuesto, los sucesos de la Paralización de la Región

Moquegua de 2008 confrontaron a los departamentos de Moquegua

y de Tacna por la repartición del canon minero en medio de

protestas violentas en ambas regiones, que dejó distancias

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 205

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

políticas poco salvables para su ingreso en un proceso común

de conformación regional. 

IMPORTANCIA: 

Constituyen un paso importante en la reforma del Estado:

transferencia de finanzas; promoción del desarrollo;

distribución, regulación y recaudación tributaria. 

Incrementar la presión tributaria. 

Convertirse en poderoso factor para promover el desarrollo

territorial y humano. Cada región debe conformar una oferta

exportadora competitiva, tanto para el exterior como

interior del país. 

Abrir las puertas a la formación de regiones fuertes,

integrando varios departamentos; potenciando sus

capacidades productivas, reteniendo parte importante de la

recaudación tributaria y promoviendo planes de desarrollo,

capaces de contrapesar el desarrollo de Lima. 

El crecimiento económico regional es el camino para

viabilizar la descentralización, pues: “a mayor producción

y empleo más impuestos. A más impuestos mayor educación,

salud, infraestructura y promoción del desarrollo. Si todo

esto se logra, gobiernos regionales y locales ampliarán su

base de legitimidad y apoyo”. 

OBJETIVOS:  

El objetivo de la regionalización es generar un nuevo

ordenamiento territorial que permita reducir lasTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 206

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

profundas desigualdades espaciales que se originan en la

gran concentración del poder económico y político de

nuestra sociedad. Una visión de estas características nos

permite entender que sólo estamos dando los pasos

iníciales de un proceso que se proyecta en el mediano y

largo plazo. Transformar una sociedad tan centralista

como la peruana requiere cambios sostenidos en la

estructura económica, política, institucional y

cultural. 

Un objetivo que define una forma de entender la

regionalización es la modificación del patrón económico y

político centralista y excluyente. En esa perspectiva

consideramos que la autonomía política, legal y fiscal

del Estado regional debe estar en función de: 

Avanzar hacia la conformación de nuevos espacios

económicos sostenibles y competitivos; 

Fomentar la competitividad de los productores y

emprendedores regionales y locales para promover el

empleo y la inclusión económica; 

Promover el fortalecimiento de los principales actores

sociales, políticos e institucionales locales y

regionales; 

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 207

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Potenciar los recursos humanos existentes en las

localidades y regiones; 

Consolidar los referentes culturales compartidos,

asumiendo que la diversidad es un capital a potenciar. 

LOGROS DE UNA REGIONALIZACION: 

Generar un nuevo ordenamiento territorial, necesario para

reducir las profundas desigualdades espaciales, generadas por

la concentración del poder económico y político. 

Reformar el patrón económico y político centralista y

excluyente, reforzando la autonomía política, administrativa y

fiscal; buscando armonizar crecimiento económico y

sostenibilidad. 

Promover diversificación económica de mayor escala,

fomentando diversas formas de asociación entre sectores

empresariales en los distintos niveles de gobierno. 

Enfatizar el enfoque de las cadenas productivas, ampliar el

potencial exportador. 

Ampliar los recursos públicos y mejorar la calidad de su

utilización, fortaleciendo las débiles capacidades de

planeamiento y gestión. 

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 208

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Pasar del asistencialismo social al impulso de procesos

efectivos de desarrollo social. 

Demostrar que la descentralización es el camino adecuado

para lograr el desarrollo humano y la gobernabilidad. 

Articular la descentralización con la participación, la

transparencia y la rendición de cuentas. 

Articular y cohesionar los roles de los gobiernos regionales

con la de los gobiernos locales (provinciales y

distritales). MODELOS DE REGIONALIZACIÓN:

REGIONALIZACIÓN TRANSVERSAL.

`JAVIER PULGAR VIDAL: Dividió al

país en tres regiones costa,

sierra y selva, con el objetivo

de que cada región pueda contar

con recursos naturales. Dado que

en el año 1987, Pulgar Vidal

presentó un nuevo proyecto de regionalización transversal,

considerando de ello  cinco regiones. 

Este modelo de regionalización, es importante que se integre

el territorio nacional con carreteras de penetración; pero en

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 209

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

ella puede tener grandes dificultades por la presencia de los

Andes. 

REGIONALIZACIÓN GEOPOLÍTICA

EDGARDO MERCADO JARRÍN: considera la formación de cinco

núcleos, con criterios como geo históricos y geoestratégicos.

Geoeconómicos

Los núcleos, son las áreas más desarrolladas en lo amplio del

territorio nacional, permitiendo generen influencias hacia el

resto del territorio.

Núcleo norte:

Abarca desde las ciudades:

·       Chimbote.

·       Trujillo.

·       Chiclayo. 

 Núcleo centro oriental:

Tiene como sede a Lima Metropolitana, en ella va a legar a

tner influencia hacia Pasco Junín, Pucallpa.

Núcleo sur medio oriental:

Cusco es la ciudad que asume el papel de mayor desarrollo

influencia hacia el sur de lca, así pues asume una  influencia

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 210

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

hacia el sur de lca, Ayacucho, Apurímac y Madre de Dios.

Ayacucho.

Núcleo Sur

Tiene como sede a la ciudad de Arequipa y su área de

influencia comprende Moquegua, Tacna y Puno.

Núcleo Amazónico

Se ubica en Iquitos, el cual ejercerá influencia a todo el

departamento de Loreto.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 211

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

UNIDAD 4“ASPECTOS GENERALES DE LA REALIDAD

PERUANA”

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 212

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

4.1. BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL PERU, LA EDUCACION PERUANA, ANALISIS Y PROYECTO DE LA SITUACION EDUCATIVA EN ELPERU

Período Clásico

Durante el período clásico, los sistemas de educación derivaban de la educación de la antigua Grecia. Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo del educador griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de lafilosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.

La educación durante el Imperio Romano, después de un período inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 213

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas. La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales y catedráticasse fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

Escuela platónica

Edad MediaEn la Edad Media, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar unaescuela en el palacio. Por su lado, El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por monasterios.Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje. En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antiguaGrecia a los estudiosos europeos.Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 214

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

mayor parte de los miembros de las clases bajas no teníanacceso a la misma.Monje copiando un manuscrito RenacimientoEl Renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinoplaen Italia.Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina. De esta época datan las primeras universidades americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).Siglo XVII, XVIII y XIXEl Siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchasciencias y de creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido porel nombre latino de Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía.Durante el Siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprendercon un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 215

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

educación de masas. El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-JaquesRousseau. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas debían recibir una educación convencional.El Siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España y otrospaíses europeos. El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armoniosode todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).El siglo XXA comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños(1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 216

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.

CONCLUSIONES

La elaboración del presente trabajo no ha permitido conocer aspectos de suma relevantes con respecto a la historia de la educación en nuestro país. Conocimos su origen y evolución en cada etapa y espacio de tiempo, entendiendo que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que desde el hombre más antiguo y primitivo hasta las sociedades más estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aún así ejercían una educación práctica para sus fines.

La pedagogía por otra parte, se originó también en épocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero sólo fue reconocida como un movimiento histórico en el siglo XIX.

Analizamos la evolución que tuvo tanto la educación como la pedagogía a lo largo de la historia, comprendiendo así cada momento que vivieron éstas para llegar a ser lo que conocemos en la actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la época.

Por último analizamos la relación que existió y existe entre ellas, comprendiendo de esta manera que son dos ramas estrechamente vinculadas entre sí, y que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educación como la pedagogíade manera uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la elaboración de este trabajo hemos llegado a conocer un poco más acerca de temas de vital importancia para nosotras como futuras educadoras.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 217

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

4.2. LA CULTURA PERUANA Y SUS GRANDES DESAFÍOS EN LA

POSTMODERNIDAD.

a. QUÉ ES LAPOSTMODERNIDAD

Es un fenómeno de transición de:

Valores

Visiones de la Vida

Instituciones

Relaciones Humanas

Conocimientos

4.2.1. Que se da al interior de una etapa comúnmente llamada

de decadencia o final de la modernidad y en los inicios del

surgimiento de una nueva cultura, cuya característica de

identidad reside en su ubicación después de (post).

Lo que constituye la postmodernidad en su primera fase, son:

Críticas, cuestionamientos, revisionesy retosa la lógica en la

que los valores de la modernidad estuvieron fundamentados y

operando..

b. QUÉ ES LA CULTURA?

La cultura peruana, es la cultura creada a partir de

costumbres, prácticas, códigos, normas, formas de vida y

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 218

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

tradiciones existentes en la sociedad peruana. La cultura

peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias

que habitaron y habitan lo que actualmente es el territorio

del Perú, las más importantes son el bloque aborigén y criollo

o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en

menor medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las

tres principales regiones naturales, es decir la costa, la

selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la

considera una cultura mestiza y eso queda ampliamente

demostrado en su gastronomía que es recocida por su variedad

platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el

festejo, el tondero, el huayno entre otros.

c. ¿QUÉ ES LA IDENTIDAD CULTURAL?

“Es el sentimiento de pertenencia a una cultura determinada,

construido a través de la adopción e internalización de

elementos culturales comunes a dicho grupo humano, y que

permite marcar diferencias al relacionarse con otros

individuos”.

Enrique Rivera Vela

La identidad cultural en el Perú se intentó construir una

identidad nacional tomando como punto de referencia el pasado

Inca, y desde la perspectiva de un mundo:

Occidental

Criollo

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 219

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Costeño

d. La identidad cultural en el Perú

Las culturas originarias han sido:

Marginadas.

Postergadas.

Consideradas como obstáculos para los proyectos de

integración y desarrollo nacional.

A. REFERENTES IDENTITARIOS

B. OTROS ELEMENTOS IDENTITARIOS:

e.

TRANSFORMACIÓN Y/OPÉRDIDA DE LA IDENTIDAD CULTURALTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 220

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

A) LAS MIGRACIONES

Es un fenómeno de la modernidad.

Migraciones internas y externas.

Caso peruano: décadas 30 y 40 s. XX.

Primera generación de migrantes.

Segunda y demás generaciones de migrantes.

B) EL SISTEMA EDUCATIVO OFICIAL

Desde los primeros años de la formación del Estado

peruano, el sistema educativo peruano intentó formar

ciudadanos peruanos culturalmente homogéneos.

Se pretendía invisibilizar a las culturas originarias de

estos territorios.

El quechua, aymara y demás lenguas indígenas fueron

consideradas como inferiores al castellano.

La educación peruana contribuyó a crear sentimientos de:

prestigio-desprestigio superioridad-inferioridad, entre

las poblaciones occidentalizadas y las originarias. TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 221

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

• En la actualidad a través de las Estructuras Curriculares

del Sistema Educativo Peruano

SE BUSCA:

Respetar la diversidad cultural existente en el Perú.

Fomentar la educación intercultural.

Promover el desarrollo de la identidad personal y

cultural de los educandos.

ESTRATEGIA

La construcción del Proyecto Educativo Nacional y de

Proyectos Educativos Regionales.

C) LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación, como la televisión, pueden

contribuir a fortalecer, redefinir, construir, así como

destruir las identidades culturales locales y nacionales

D) TENDENCIA GLOBALIZADORA DE LA CULTURA OCCIDENTAL

La civilización occidental:

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 222

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Se presenta como el modelo, el paradigma que las demás

civilizaciones deben seguir si quieren llegar a ser

modernas y desarrolladas como ella.

Paradigma político: la democracia.

Paradigma económico: neoliberalismo, sociedad

consumista, libre oferta y demanda.

Estados Unidos de Norteamérica es la meca de la

industria del entretenimiento y a través de ella propaga

su cultura

E) PROLIFERACIÓN DE NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS

Existencias de nuevas formas de creencias y prácticas

religiosas en las que se fusionan tradiciones religiosas

cristianas con elementos de la tradición islámica, de

religiones orientales, la existencia de Ovnis, etc.

Ocasionan cambios en las cosmovisiones de las

poblaciones, y con ello en su cultura e identidad.

f. IDENTIDAD CULTURAL EN LA POSMODERNIDAD Y LA

GLOBALIZACIÓN

Stuart Hall

- La Identidad Cultural en la Posmodernidad (1992)

- La Diáspora. Identidades y mediaciones culturales.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 223

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

(Editor. 2003)

- Cuestiones de Identidad, con Paul du Gay.

(Compiladores. 2003)

Néstor García Canclini

- Culturas Híbridas (1990)

- Consumidores y Ciudadanos. Conflictos Multiculturales

de la Globalización (1995)

Ambos autores sostienen que:

La posmodernidad está fragmentando las identidades culturales.

Esto no significa la pérdida total de la identidad cultural

del sujeto, sino la transformación y formación de nuevas

identidades híbridas en sociedades cada vez más cambiantes.

“Las naciones y las etnias siguen existiendo. Están

dejando de ser para las mayorías las principales

productoras de cohesión social. Pero el problema no

parece ser el riesgo de que las arrase la globalización,

sino entender cómo se reconstruyen las identidades

étnicas, regionales y nacionales globalizados de

segmentación e hibridación intercultural”. (García

Canclini, 1995)

Surgimiento de nuevos referentes identitarios

Posibles consecuencias de la globalización sobre las

identidades culturales

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 224

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Las identidades nacionales están siendo erosionadas

como resultado del crecimiento de la homogeneización

cultural y el posmodernismo global.

Las identidades nacionales y otras identidades

“locales” o particulares se están reforzando por la

resistencia a la globalización.

Las identidades nacionales están en decadencia, pero

nuevas identidades híbridas están tomando su lugar.

12. LA POBREZA Y DISCRIMINACIÓN, CAUSAS, IMPLICACIONES Y

CONSECUENCIAS. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

LA POBREZA EN EL PERÚ

La pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo

que no existe una única manera de definirla. Para efectos de

su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza

se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir

con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este

enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no

pobres.

Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre

cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se

identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas

definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre

extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas

muy importantes, ésta es la más extendida, por lo que se

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 225

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

utilizará como principal referencia para el análisis del

problema de la pobreza en el Perú.

En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy

importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para

permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar

el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por

razones humanitarias, sino también por razones económicas. La

pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos

graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos

pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y

estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una

situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la

nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir

instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas,

aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una

baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia

de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo

ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

En los últimos 10 años, el Perú, como otros países de la

región, aumentó significativamente los recursos destinados a

numerosos programas sociales para aliviar la pobreza y

favorecer el desarrollo de la población de menores recursos.

Diversos elementos de juicio sugieren que se puede mejorar la

efectividad de estos programas significativamente.

Aún con limitaciones, estos programas, aunados a la

estabilidad económica y al crecimiento económico general,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 226

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

permitieron una reducción importante de la pobreza hasta 1997.

Sin embargo, es probable que la recesión económica de los

últimos 2 años haya producido un deterioro de la situación,

para lo cual no se cuenta todavía con indicadores.

Todo lo anterior señala la necesidad de analizar, de manera

técnica, la magnitud del problema y las opciones de política

que pueden ser más efectivas para atender este problema tan

importante.

La pobreza en el Perú es un fenómeno predominantemente rural.

El 60% de todos los pobres y el 83% de todos los indigentes

del país vive en las áreas rurales, a pesar que solo la

tercera parte de la población habita en ellas. Los avances en

la reducción de la pobreza de la última década, más que

reducir, ampliaron las desigualdades regionales en el país

debido a que la reducción fue más acelerada en las áreas

urbanas que en las rurales. Actualmente, la pobreza rural es

casi tres veces la urbana y la indigencia rural nueve veces,

diferencias que son las más altas en América Latina. La

desigual reducción de la pobreza, junto al acelerado ritmo de

crecimiento económico de la última década, definieron el tipo

de crecimiento que predominó en el Perú en los últimos años,

un crecimiento propobre menos favorable a las áreas rurales

que a las urbanas. Si la pobreza rural hubiera disminuido al

mismo ritmo que la pobreza urbana entre 2001 y 2010, la

pobreza total y extrema del país se hubieran reducido 43 y 38

puntos porcentuales, respectivamente, y no 24 y 28, un

escenario que revela la importancia que puede tener unTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 227

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

crecimiento más propobre a las áreas rurales para reducir aún

más la pobreza y la desigualdad en el país 2. Un crecimiento

que favorece a unos grupos de la población más que a otros

está asociado a las diferencias preexistentes entre ellos. La

pobreza rural se distingue de la urbana en muchos aspectos

importantes. Son distintas las fuentes de ingreso de sus

habitantes pobres. Es mayor la presencia de grupos indígenas

en las áreas rurales. Los riesgos que enfrentan y las

estrategias utilizadas para hacerles frente son distintos. Los

pobres urbanos están rodeados de servicios y oportunidades que

–aunque tienen acceso limitado a ellos no están al alcance de

los pobres rurales. Las áreas rurales del Perú son, a la vez,

un espacio complejo y heterogéneo.

Si bien las tres regiones son altamente dependientes de la

agricultura, en términos de empleo e ingresos, la sierra es

más pobre. Esta región tiene menos capital humano, menos

productividad y menos acceso a servicios básicos que la selva

y la costa, y la selva menos que la costa. La geografía de

cada una también es heterogénea. Ofrece ventajas diferenciadas

para el desarrollo de la agricultura, en términos de calidad

del suelo, disponibilidad de agua, disponibilidad acumulada de

infraestructura, etc. Diferencias que retan el diseño de

intervenciones propobres en las áreas rurales del país.

La reducción de la pobreza es un tema estrechamente vinculado

a varias de las prioridades estratégicas del Banco. Según el

Informe sobre el Noveno Aumento General de Capital (2010),

mayor capitalización desde su constitución en el año 1959, los

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 228

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

dos objetivos básicos que perseguirá el BID en la próxima

década, en asociación con los países miembros, son reducir la

pobreza y la desigualdad, y alcanzar un crecimiento

sostenible. La Estrategia para una Política Social Favorable a

la Igualdad y la Productividad (2011) –una de cuatro

estrategias sectoriales del Banco elaboradas en el marco de

este Informe pone especial énfasis en sus prioridades para la

inversión y el trabajo analítico del BID en los grupos de la

población que quedaron rezagados de los avances de la región

en la última década: los pobres, la población rural y los

indígenas. En la última Reunión Anual de Gobernadores del

Banco (2011) se precisó que la región está encaminada hacia un

rápido crecimiento que le permitirá afianzar el avance logrado

en la lucha contra la pobreza y desigualdad y que para este

fin el BID priorizará la mejora de la infraestructura, la

productividad, los sistemas de educación que permitan a las

generaciones futuras competir en la economía globalizada, la

seguridad alimentaria y la asistencia a los países para

encarar los efectos del cambio climático y los desastres

naturales.

Desde el punto de vista de las herramientas que disponen los

hacedores de política, la pobreza puede reducirse con

transferencias a los pobres y/o con un crecimiento propobre.

Las transferencias implican redistribuir recursos obtenidos de

quienes no son pobres a través de los programas sociales y

tienen el atractivo de ser más fáciles de implementar que las

intervenciones que promuevan el crecimiento de los ingresos

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 229

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

autónomos de los pobres. Sin embargo, una reducción sostenida

de la pobreza a través de una redistribución es políticamente

difícil de implementar, sobre todo cuando la pobreza es

extensa y persistente, como la pobreza rural en el Perú. Las

transferencias tienen, además, el inconveniente que pueden

limitar la capacidad de los pobres para generar sus propios

ingresos (Barrett 2005). La cuestión es entonces entender qué

es lo que hace que un proceso de crecimiento sea más propobre

que otros.

La literatura reciente ha discutido que las fuentes que

pueden explicar la variación de la incidencia del crecimiento

sobre la pobreza son la composición sectorial del crecimiento,

las condiciones relacionadas con la distribución de activos,

niveles de capital humano, entre otros, y la progresividad de

los gastos sociales (Ravallion y Datt 2002; Ravallion y Chen

2007; Ferreira et al 2010). En esta discusión, de Janvry y

Sadoulet (2009) distinguen a productores y consumidores.

Según estos autores, para los productores que viven en las

áreas rurales la reducción de la pobreza vía el crecimiento

depende también de la capacidad para combinar la expansión de

oportunidades de empleo en actividades agropecuarias y no

agropecuarias. Para los consumidores, en la medida que la

agricultura no sea completamente transable, la mayor

producción de alimentos ayudará a reducir los precios de los

bienes de consumo y así elevar los ingresos reales de los

pobres urbanos, los trabajadores rurales sin tierra y los

pequeños agricultores compradores netos de alimentos. Sin

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 230

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

embargo, si la agricultura se vuelve más transable, las

ganancias de productividad tenderán a trasmitirse vía un

aumento del empleo

y salarios para la fuerza laboral dedicada a esta actividad.

Sobre el papel de la agricultura para reducir la pobreza, el

Informe sobre el Desarrollo Mundial 2008 del Banco Mundial

“Agricultura para el Desarrollo” muestra cómo la reducción del

apoyo a la agricultura por parte de las agencias

internacionales y los gobiernos de los países en desarrollo

desde finales de los 80s3 dañó los procesos de crecimiento y

reducción de la pobreza de estos países. En este sentido, el

informe ayudó a reavivar la discusión sobre el rol que podría

tener la política agrícola en estos procesos. Más

recientemente, la literatura ha mostrado que la preocupación

por la exposición de los hogares a los choques relacionados

con el cambio climático y las crisis internacionales

(financiera y alimentaria) que han aumentado la inseguridad

alimentaria y la vulnerabilidad a la pobreza han puesto de

regreso al crecimiento agrícola en la agenda del desarrollo

(Dethier y Effenberger 2011).

En esta discusión, sobre el papel de la agricultura para

reducir la pobreza, el énfasis ha sido puesto en el

crecimiento de la productividad agrícola por razones de

efectividad de las inversiones y la sostenibilidad del medio

ambiente. Dado los límites de las tierras cultivables, se ha

argüido que para satisfacer las necesidades de una población

crecientemente urbanizada que demanda mayores cantidades de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 231

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

alimentos el crecimiento de la agricultura tendrá que basarse

en la intensificación de la producción y la mejora de la

eficiencia en el uso de los insumos. Los hallazgos del ECG

(2011), basados en las evaluaciones de impacto de los bancos

multilaterales de desarrollo y la investigación académica

reciente sobre agricultura, indican que el crecimiento de la

productividad a través de la investigación agrícola, acceso a

agua, acceso al crédito, acceso y titulación de tierras,

transporte, mercado y desarrollo institucionales vital para

mejorar el desempeño del sector y, por ende, reducir la

pobreza

ENFOQUES SOBRE LA POBREZA.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 232

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

a) Ingresos

En términos monetarios la pobreza significa la carencia

de ingresos suficientes con respectos al umbral de ingresos

absolutos, o línea de pobreza, (que responde al costo de una

canasta de consumo básico). Este enfoque diferencia, lo no

pobre de lo pobre a través de una canasta mínima de consumo

representativo de las necesidades de la sociedad, permite

detectar la pobreza crítica y extrema. La línea de pobreza

crítica se determina en base al costo total de la canasta de

consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda,

salud, vestidos y otros. La línea de pobreza extrema considera

sólo los gastos de alimentación.

Los críticos dicen, que la pobreza en un sentido amplio va más

allá de la escasez de ingresos, e implica una serie de

privaciones educativas, sanitarias, alimentarias y sociales

que conducen a la exclusión social y a la inseguridad. La

falta de oportunidad provoca desigualdades e injusticia

social, creándose las condiciones propicias para el estallido

de la violencia.

Así mismo se dicen, que la pobreza "va más allá de las

carencias de ingresos" pues ésta es

de carácter multidimensional e incluye lo económico, lo social

y lo gubernamental, "económicamente los pobres están privados

no sólo de ingresos y recursos, sino también de

oportunidades".

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 233

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El Banco Interamericano de Desarrollo, estima la "línea de

pobreza" en dos dólares diarios por persona, el Banco

Mundial calcula la "línea de pobreza" a partir de un dólar

diario de ingreso por persona.

Bajo el método de la línea de pobreza se puede diferenciar

hasta dos tipos de pobre: Los "pobres extremos" como aquellos

cuyo nivel de ingreso no es suficiente para cubrir sus

requerimientos nutricionales básicos, y los "pobres no

extremos" como aquellos que si bien sus ingresos son

suficientes para cubrir sus requerimientos nutricionales

básicos, éstos no son suficientes para cubrir un nivel de

consumo mínimo. "La línea de pobreza extrema" se define como

el nivel de gastos totales que alcanza solo para cubrir los

requerimientos mínimos de alimentación.

El porcentaje de hogares rurales debajo de la línea de pobreza

pasó de 54% en 1980 a 58% en 1990 y en 54% en 1999, y el

porcentaje de hogares rurales en la línea de pobreza extrema

pasó respectivamente de 28% a 34% y a 30%. Esto se traduce

para el año 1999 en 64% de la población rural o 77 millones de

habitantes rurales debajo de la línea de pobreza y 38% o 46

millones de personas debajo de la línea de pobreza extrema.

b) Necesidades Básicas Insatisfechas.

Este enfoque considera que la pobreza es una situación en la

que las personas no pueden satisfacer una o más necesidades

básicas, por lo tanto no puede participar plenamente en la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 234

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

sociedad; relaciona con la disponibilidad

de bienes y servicios, por un lado, y de las condiciones de

vida, por otro. A partir de lo cual "la pobreza y su magnitud

depende del número de las características de las necesidades

básicas consideradas".

Las "Necesidades Básicas", consideradas universales comprende

(una canasta mínima de consumo individual o

familiar, alimentos, vivienda, vestuario, artículos del

hogar), el acceso a los servicios básicos (salud,

educación, agua potable, recolección de basura,

alcantarillado, energía y transporte público), o ambos

componentes. Este enfoque explica los diferentes tipos de

pobreza en base al acceso que las familias tienen a los

diferentes servicios:

Los indicadores que se reconocen internacionalmente entre las

necesidades básicas insatisfechas son: (PNUD, 1990):

Viviendas inadecuadas por sus materiales (cuando son

inadecuados para la salud y el normal

desenvolvimiento de las actividades de un hogar).

Hacinamiento crítico por habitación (un cierto

número de personas por dormitorio).

Falta de servicios para la eliminación de excretas

(si se carece o ella es inadecuada).

Asistencia a escuelas primarias de los menores

(cuando no asisten).

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 235

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Capacidad económica de los hogares, que asocia el

nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de

dependencia económica.

De acuerdo a los censos de población y vivienda en

el Perú, 1981, 1993 y 2005 (años censales) la

pobreza extrema en el área rural no disminuyó

significativamente, registrándose un 37%, 47% y

46.5% respectivamente.

CUADRO N° 01Perú: POBREZA Y POBREZA EXTREMA 1981-2005POBREZA 1981 1993 2005POBREZA TOTAL

POBRES

EXTREMA

POBREZA

ÁREA RURAL

POBRES

POBREZA

EXTREMA

54

27

65

37

56.8

37.8

88.2

46

57.0

37.1

89.2

45.3

Fuente INEI: Información sobre Población y Pobreza para

Políticas Sociales; Lima: 1995; INEI; Compendio Estadístico

2005 y Nivel de Pobreza 2006.

El método integrado mide la pobreza por ingresos y necesidades

básicas insatisfechas, integra el método de "Línea de pobreza"

con el método de "Necesidades Básicas Insatisfechas";TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 236

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

incorporó también la atención de salud y la seguridad social;

define cuatro categorías de pobres:

Hogares con Integración Social: Hogares cuyos

ingresos per cápita superan la línea de pobreza o el

costo de la canasta básica de consumo y,

simultáneamente, no presentan carencias en las

necesidades básicas consideradas.

Hogares con Carencias Inerciales: Hogares que pese a

tener ingresos por encima de la línea de pobreza,

presentan carencias críticas en una o más

necesidades básicas.

Hogares en Situación de Pobreza Reciente: Hogares

que tienen ingresos por debajo de la línea de

pobreza, pero que no dan cuenta de carencias a nivel

de las necesidades básicas.

Estimaciones hechas para América Latina señalaron

que en 1990 existían 270 millones de pobres, lo que

representaba el 62% de la población; la mayoría

correspondía a pobres crónicos (PNUD 1993). En el

Perú no fue posible aplicar debido a la exigencia de

la información que requiere.

c) Capacidades, Libertad y Derecho

Este análisis se fundamenta en las capacidades o

potencialidades de que disponen los individuos para

desarrollar una vida digna, e incorpora los vacíos en

los procesos de distribución y de acceso a los recursos

privados colectivos. De ahí que el bienestar se identifica con

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 237

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

la adecuación de los medios económicos con respecto a la

propensión de personas a convertirse en capacidades[6]para

funcionar en ambientes sociales, económicos y culturales

particulares.

La falta de capacidades básicas impide tener opciones y genera

limitaciones, para:

Vivir una vida larga saludable y creativa.

Mantenerse informado.

Tener un nivel de vida decoroso.

La dignidad al respecto por uno mismo y por los

demás.

d) Vivir en Libertad.

Según Amartya Sen en su obra "Desarrollo y Libertad", escrito

en Barcelona en el año 2000, dice, en el mundo contemporáneo

existen muchas personas sin acceso a las libertades básicas;

la falta de libertades fundamentales está relacionada

directamente con la pobreza económica, que priva a los

individuos de la libertad necesaria para satisfacer el hambre,

para lograr un nivel de nutrición suficiente, para contar con

remedios a enfermedades tratables, para vestir dignamente o

tener una vivienda aceptable, o para disponer de agua limpia o

de servicio de saneamiento.

En otros casos, la privación de libertades está estrechamente

relacionada con la falta de servicios y atención social

pública, como ausencia de programas epidemiológicas o

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 238

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

de sistemas organizados de asistencias sanitarias, o de

educación o de instituciones eficaces para el mantenimiento de

la paz y el orden local, ello se encuentra relacionado con

la teoría del bienestar.

e) Desarrollo Humano

El enfoque de Desarrollo Humano señala que las personas no

pueden vivir de acuerdo a las necesidades que ellos valoran,

el de "vivir una vida larga y sana", tener conocimiento, tener

acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de

vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad.

Esto implica el reconocimiento de que todos los seres humanos

con independencia de atributos como elsexo, la raza, la edad,

la lengua y el poder económico y social,

tienen derechos similares no sólo a la "existencia" sino

también a la "existencia con calidad".

El enfoque de desarrollo humano se mide a través del Índice de

Pobreza Humana (IPH) surgió en 1997, refleja la distribución

del ingreso y mide el cúmulo de privaciones en las dimensiones

del desarrollo humano básico, refleja la distribución del

progreso y mide el grado de privación que continúa existiendo.

El IPH se subdivide en IPH1, para los países en desarrollo y

el IPH2, para los países industrializados. El IPH1 se

concentra en la carencia de tres aspectos esenciales:

Longevidad, educación y nivel de vida. La longevidad se mide

por el porcentaje de personas que se espera que muera antes de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 239

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

los 40 años de edad; la educación es representada por el

porcentaje de adultos que son analfabetos y el nivel de vida

se presenta por una combinación de tres variables: El

porcentaje de personas sin acceso a los servicios de salud,

agua potable y el porcentaje de niños menores de 5 años que se

encuentran en estado desnutrición.

También es medido con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que

apareció en 1990 sobre la base de la premisa de que "el

criterio definitivo para evaluar el desarrollo de un país debe

ser la gente y su vida, no el crecimiento económico", mide el

progreso general de un país en tres dimensiones básicas:

Longevidad (esperanza de vida), conocimiento (alfabetización

de adultos y la matrícula combinada en las enseñanzas

primaria, secundaria y terciaria) y el nivel de vida adecuada

(y el ingreso per cápita ajustado por la pariedad del poder

adquisitivo).

f) Opinión de los Pobres.

El enfoque "Participativo de los Pobres" surge al comienzo del

siglo XXI como un cambio importante en el enfoque de la

pobreza, se sustenta en las tradiciones disciplinarias como

la antropología aplicada y la investigación sobre

la acción participativa. Este enfoque, sugiere

la sinergia entre los gobiernos y los actores de la sociedad

civil para tomar responsabilidades conjuntas en los procesos

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 240

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

de construcción de las políticas públicas para la reducción de

la pobreza.

En el enfoque participativo, los pobres definen a la pobreza a

partir del análisis que ellos mismos hacen de su realidad e

incluyen los aspectos que consideran significativos. Desde

este punto de vista, la superación de la pobreza pasa por el

empoderamiento de los pobres.

La pobreza desde la perspectiva del análisis participativo y

visión de los entendidos de la pobreza, vale decir, los mismos

pobres que viven la pobreza, se amplía aún más y la pobreza

llega a tener muchas caras y significados distintos para las

personas.

Este enfoque entiende la pobreza como un proceso, y no como un

estado, es decir si bien la pobreza puede ser una situación

que se mantiene en el tiempo como en muchos casos, puede

modificarse en el corto plazo, especialmente en función del

bienestar de las personas.

a) POBREZA RURAL Y CRECIMIENTO

La reducción de la pobreza de los últimos años no tiene

precedentes en la historia económica del Perú. El porcentaje

de la población viviendo con gastos por debajo de la línea de

pobreza disminuyó 24 puntos en nueve años –de 54.8% a 31.3%

entre 2001 y 2010 según datos de las ENAHO. Esta disminución,

si bien benefició a la población de todos los espacios

geográficos del país, no fue homogénea. La pobreza se redujo a

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 241

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

un ritmo más acelerado en las áreas urbanas que en las áreas

rurales. La tasa de pobreza disminuyó en promedio cada año

8.4% en las áreas urbanas y 4.0% en las rurales en el mismo

periodo. Esta reducción desigual de la pobreza hizo que las

diferencias rural-urbanas se ampliaran aun más. En el 2001 la

pobreza rural era casi el doble que la pobreza urbana (78%

versus 42%) y hoy (2010) es casi el triple (54% versus 19%),

mientras que la indigencia rural era entonces 5 veces la

indigencia urbana (51% versus 10%) y hoy es 9 veces (23%

versus 2.5%). Según datos de CEPAL (2010) y CEDLAC (2011),

estos cambios de la pobreza han hecho que el Perú sea el país

con el ratio de pobreza rural-urbana más alta en América

Latina. La reducción desigual de la pobreza también hizo que

la concentración geográfica de este fenómeno sea aun mayor.

Actualmente en las áreas rurales donde reside solo la tercera

parte de la población peruana vive el 60% de todos los pobres

y el 83% de todos los indigentes (pobres extremos) del país. A

principios de la década estos porcentajes fueron 50% y 74%,

respectivamente.

Como en la mayor parte de los países que han tenido

experiencias importantes de reducción de la pobreza, en el

Perú esta reducción ha estado fuertemente asociada al

crecimiento económico. Entre el 2001 y 2010 el producto bruto

interno creció 73.2% en términos reales (6.3% en promedio cada

año) y el gasto en consumo por persona 40% (IMF 2011). La

desigual reducción de la pobreza, sin embargo, ha estado

asociada al hecho que el crecimiento económico ha sido más

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 242

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

propobre en las áreas urbanas que en las rurales. Por cada

punto porcentual de crecimiento (del gasto por persona) entre

2001 y 2009 la tasa de pobreza se redujo en promedio 1.8% en

las áreas urbanas y 1% en las rurales, según la información de

las ENAHO.

Entender estas diferencias es importante para definir

alternativas que busquen mejorar el impacto del crecimiento

sobre la pobreza rural. Como ha sido indicado en el párrafo 5,

las fuentes fundamentales que explican tales diferencias son

la composición sectorial del crecimiento, las condiciones

relacionadas con la distribución de activos y niveles de

capital humano, entre otros, y la progresividad de los gastos

sociales. A continuación se presenta información que muestra

que la agricultura es un sector esencial para los pobres e

indigentes de las áreas rurales y que el crecimiento del

sector y el aumento de su productividad, junto a la mejora del

gasto social concentrado en los espacios con extrema pobreza,

son esenciales para hacer más propobre el crecimiento en estas

áreas.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 243

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

A. POBREZA RURAL Y AGRICULTURA

La economía de los hogares rurales en el Perú está asociada

fundamentalmente a las actividades agropecuarias. Es la

principal fuente de empleo e ingresos. De acuerdo a la ENAHO

de 2010, más del 90% de los hogares rurales tiene al menos un

miembro con empleo principal o secundario en estas

actividades y 3 de cada 4 hogares tienen toda su mano de obra

laborando en ellas. El Cuadro 3 muestra que la dependencia

laboral de las actividades agropecuarias es mayor en la medida

que los hogares tienen mayores niveles de pobreza. Casi el 90%

de los hogares rurales viviendo en condiciones de pobreza

extrema de la sierra y selva tienen la totalidad de sus

miembros trabajando es estas actividades.

Según los datos de la ENAHO de 2010, los ingresos laborales

provenientes de las actividades agropecuarias también son

importantes para los hogares rurales, en particular para los

más pobres, pero en menor magnitud que el empleo. El 67% de

los ingresos laborales de los pobres rurales provienen de las

actividades agropecuarias y solo 33% de las actividades no

agropecuarias.

La información de ingresos laborales, junto con la del empleo,

evidencian que en las áreas rurales no solo existen problemas

de capacidad para que los hogares diversifiquen sus

actividades económicas, sino también para que generen ingresos

adecuados desde las propias actividades agropecuarias. El

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 244

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Cuadro 4 muestra que en las áreas rurales el ingreso por

trabajador proveniente de las actividades no agropecuarias

considerando solo el que se deriva de la actividad principal

es 2,3 veces mayor al ingreso proveniente de las actividades

agropecuarias. Reflejando las diferencias de productividad de

la mano de obra en las áreas rurales, también se observa que

son los pobres y quienes viven en la sierra los que tienen

menores ingresos por trabajador. El pobre rural obtiene de la

agricultura en promedio 48% menos ingresos que el no pobre, y

los trabajadores que residen en la sierra rural obtienen 50%

menos ingresos que los de la costa y 35% menos que los de la

selva.

Debido a que la agricultura es la principal fuente de

subsistencia de los hogares que residen en las áreas rurales y

dado que subsisten en estas áreas capacidades reducidas para

diversificar las actividades productivas y generar ingresos

adecuados desde las actividades agropecuarias, es fundamental

el crecimiento de agricultura y la mejora de su productividad

para la reducción de la pobreza rural. En la última década el

PBI agropecuario creció a un ritmo que fue 33% menor que el

PBI global (4.2% en promedio anual versus 6.3%), un

crecimiento agropecuario que además estuvo concentrado en

algunas zonas especificas del país ligadas a la producción

para el mercado externo (Zegarra y Tuesta 2009).

B. POBREZA RURAL Y CAPITAL HUMANO

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 245

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El capital humano y la dotación de activos de los hogares son

también factores que pueden hacer que el crecimiento tenga

mejores impactos en la reducción de la pobreza. Ellos afectan

la capacidad de sus miembros para aprovechar los beneficios

que trae consigo el crecimiento económico. Como es sabido, los

miembros de las familias rurales, y en particular las más

pobres, tienden a ser menos educadas y a tener menos

condiciones de salubridad. Según la ENAHO de 2010 los jefes de

hogar de las áreas rurales

Tienen en promedio 4.5 años menos educación que

de las áreas urbanas

Los que están en condiciones de pobreza extrema

tienen una escolaridad que equivale al 68% de la

escolaridad de los no pobres.

Los jóvenes tienen una escolaridad

significativamente superior a la de los jefes de

hogar en todos los estratos de Pobreza.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 246

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

El Cuadro 5 muestra adicionalmente que la posibilidad que la

fuerza laboral rural combine actividades agropecuarias y no

agropecuarias está asociada a sus niveles de educación.

Quienes trabajan en actividades no agropecuarias tienen 32%

más años de educación que aquellos que trabajan en actividades

agropecuarias. Estas brechas educativas son más amplias en la

sierra que en la selva y costa rurales.

Dos indicadores que sintetizan bien la calidad de la salud de

los hogares y, por tanto, las condiciones de su capital humano

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 247

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

son la mortalidad y desnutrición infantil, ambos objeto de

seguimiento de los ODM de las Naciones Unidas. De acuerdo a

las evidencias de las ENDES5, ambos indicadores mejoraron de

manera importante en los últimos años (UNICEF-INEI, 2011).

Sin embargo, las mejoras de la desnutrición crónica de niños

menores a 5 años (niños con estatura por debajo de la esperada

para su edad y sexo), fueron más lentas en las áreas rurales

que en las urbanas, las cuales abrieron aun más las brechas

preexistentes. En el 2009 este tipo de desnutrición fue 3.3

veces más severo en los hogares rurales que en los urbanos

(33% Versus 10%) y en particular más en los departamentos de

la sierra rural (Huancavelica, Cajamarca, Huánuco, Cuzco,

Ayacucho). Para el mismo año, la mortalidad infantil (niños

que fallecen antes de cumplir el primer año) fue 27 por cada

mil nacidos vivos en las áreas rurales y 17 en las urbanas.

C. POBREZA RURAL Y DOTACIÓN DE ACTIVOS

Las áreas rurales del Perú son un espacio heterogéneo. Si bien

las tres regiones son altamente dependientes de la agricultura

(párrafos 10 y 11), cada una tiene atributos diferentes que

pueden hacer que el crecimiento del sector genere mejoras

diferenciadas sobre las condiciones de vida de sus habitantes.

De acuerdo a la reseña de Zegarra y Tuesta (2009) y

estimaciones basadas en los datos de la ENAHO de 2010:

La Costa, en donde vive solo el 5% de los pobres extremos

de las áreas rurales, tiene ventajas importantes para el

desarrollo de la agricultura de exportación. Posee los

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 248

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

suelos más productivos del país por su calidad,

topografía plana, disponibilidad de agua, y densidad

acumulada de inversiones en infraestructura. La costa

tiene además una mayor articulación con los demás

sectores, mayor nivel de intensificación agrícola y mayor

número de propiedades medianas respecto a la sierra y

selva.

En la Sierra, en donde vive el 80% de los pobres extremos

rurales, la situación es distinta. Aunque las tierras de

los valles interandinos o cercanas a las fuentes de agua

son sometidas a una explotación intensiva, la mayoría se

encuentra en los flancos andinos, las cuales son muy

dependientes de las lluvias que generalmente son

irregulares en cantidad y distribución. En la sierra la

productividad depende fundamentalmente de las condiciones

climáticas y del suelo debido al reducido uso de técnicas

modernas de producción y al alejamiento de los mercados.

La falta de vías de comunicación (entre otras

infraestructuras) limita el dinamismo agrícola necesario

para que el sector pueda impactar sobre la pobreza. La

producción en esta región se encuentra mucho más

fragmentada que la costa y la selva según el último censo

agropecuario.

En la Selva vive el 16% de los pobres extremos rurales.

La parte alta de esta región si bien tiene cantidades

importantes de tierras con aptitud agrícola, el entorno

ecológico es frágil. La selva alta tiene, además, escasa

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 249

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

la infraestructura física y una situación social

conflictiva ocasionada por el narcotráfico, aspectos que

pueden limitar el impacto del crecimiento agricultura

sobre la reducción de la pobreza. La selva baja tiene

suelos inundables y, por ende, el desarrollo agrícola es

limitado.

Adicionalmente, los hogares rurales poseen acceso restringido

a los servicios básicos en comparación a los hogares urbanos,

los cuales, junto a su aislamiento relativo por ocupar

espacios de difícil acceso, son limitaciones importantes que

pueden afectar el desarrollo integral de sus capacidades

productivas. Los datos de la ENAHO de 2010 indican que 63% de

los hogares rurales no tiene acceso a agua potable, 40% no

tiene acceso a energía eléctrica, 91% no tiene acceso a

desagüe de red pública y solo 2% tiene servicios de teléfono

de línea fija. Si bien estas condiciones son aun más precarias

para los hogares pobres, en particular para quienes residen en

la región de la selva, los hogares rurales no pobres presentan

también bajos niveles de acceso en relación a los hogares

urbanos.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 250

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

A pesar de los cambios de los últimos años en cuanto al acceso

a los mercados financieros y asistencia técnica, de esquemas

rígidos y presencia estatal a esquemas ligados al mercado y

reducida participación estatal, los hogares rurales continúan

enfrentando importantes restricciones de acceso a ellos. Estas

restricciones limitan las posibilidades de desarrollar

actividades de mayor rentabilidad que pueden mejorar las

condiciones de pobreza de los hogares, aumentan los riesgos

de reducir sus activos al no poder hacer frente a los

diferentes choques a que están expuestos y, consecuentemente,

inducen a tomar decisiones productivas sesgadas hacia la

minimización de riesgos (Trivelli et al 2009). Estos autores

muestran que los hogares rurales, en particular los de la

sierra, tienen bajos niveles de uso de asistencia técnica

asociada a sus labores agropecuarias a pesar de que es alta su

relación con el mercado de insumos. En relación al acceso a

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 251

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

los mercados financieros, según la ENAPREF de 2008-09 (Cuadro

6) solo el 16% de los hogares peruanos tiene acceso a estos

mercados, 21% los hogares urbanos y 5% los hogares rurales

(13% los hogares de la costa, 3% de la sierra y 7% de la

selva).

D. POBREZA RURAL Y RIESGOS

Los riesgos económicos y de otros tipos que enfrentan los

habitantes en condiciones de pobreza de las zonas rurales, así

como sus estrategias para enfrentarlos difieren de aquellos

que habitan en las zonas urbanas. La ENAHO de 2010 preguntó a

los hogares a cerca de algunos de los choques adversos que

tuvieron a lo largo de un año8. El Cuadro muestra que la

enfermedad es el principal choque de tipo idiosincrático que

afecta a los hogares entre 9 y 11%, tanto urbano como rural, y

los fenómenos naturales son uno de los choques de tipo

covariado que en particular afecta a las áreas rurales (al 22%

de los hogares). Puede notarse que este está muy relacionado

con el tipo de atributos físicos o geográficos existentes en

las regiones del país y, por ende, también al tipo de

agricultura predominante. La Sierra rural es 9 veces más

afectada por los fenómenos naturales que la Costa urbana y dos

veces más que la Selva rural, es decir, es la agricultura de

subsistencia la más afectada por dichos fenómenos. Puede

notarse, asimismo, que la mayor parte de los hogares que

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 252

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

experimenta ron este tipo de choques sufrieron pérdidas de

ingresos y/o patrimonio.

La ubicación dentro de la distribución del ingreso incide

sobre la respuesta a los choques a los choques relacionados

con los fenómenos naturales. Así, 39% de los hogares menos

pobres, como los de la Costa, recurren más a estrategias como

los ahorros, capital, crédito o venta de bienes, a diferencia

de los más pobres que aplican políticas de nivelación de

consumo estrictas: uno de cada cuatro hogares de la Sierra

recurre a este tipo de estrategias. En ninguno de los casos la

ayuda gubernamental es significativa. Cabe indicar que una

parte importante de los hogares, en particular en las regiones

más pobres, no utiliza estrategia alguna para enfrentar la

pérdida de ingresos y/o patrimonio ocasionado por los

desastres naturales. El Cuadro 8 muestra que en general, las

estrategias utilizadas por los hogares rurales para hacer

frente a los diversos tipos de choques que enfrenta son

insuficientes (sólo el 12% logra recuperar totalmente los

ingresos o patrimonio previo a los choques)

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 253

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

E. POBREZA RURAL Y GASTO SOCIAL

Además de rol de la agricultura en las áreas rurales y las

condiciones relacionadas con la dotación de activos y capital

humano, la progresividad del gasto social puede tener un

efecto redistributivo importante que puede ayudar a compensar

el crecimiento menos favorable a los pobres (Ferreira et al

2010). Uno de los programas sociales que más ha crecido en los

últimos cinco años es el Programa de Apoyo Directo a los más

Pobres “Juntos”, el cual opera bajo la forma de un programa de

Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). Fue establecido

en el año 2005 para operar fundamentalmente en las áreas

rurales del país. Desde entonces sus operaciones se

incrementaron de 110 distritos que cubrían alrededor de 37,000

hogares a 646 distritos con casi 500,000 hogares en el 2011,

proyectándose llegar a los 880 distritos más pobres de Perú.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 254

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Actualmente, es el programa social mejor focalizado de todos

los que están operando en el país. Juntos es, además, el

núcleo de la Estrategia Nacional “Crecer”, una estrategia del

Gobierno que busca reducir la pobreza y la desnutrición

crónica infantil.

Como los demás programas de este tipo existentes en la Región,

Juntos combina dos elementos: una transferencia monetaria

directa (100 soles mensuales por familia, sin diferencias por

número de niños) y un conjunto de compromisos para que los

hogares inviertan en el capital humano de sus niños (controles

prenatales y de crecimiento y desarrollo para gestantes y

niños hasta 6 años; matricula y asistencia escolar para niños

de 6 a 14 años). Con el primero se busca aliviar las

condiciones de pobreza extrema de los hogares mediante el

aumento de su poder adquisitivo (efecto de corto plazo) y con

el segundo romper o reducir la transmisión intergeneracional

de la pobreza (efecto de largo plazo). La evaluación de 5 años

de este programa (Perova y Vakis 2011) muestra los siguientes

resultados (para los beneficiarios respecto a una población

similar sin intervención):

Redujo la incidencia de pobreza en 14 puntos porcentuales

y la brecha de pobreza en 19%,

Aumentó el consumo de alimentos en 15%,

Aumentó el uso de servicios de salud para los menores a 6

años (en chequeos y búsqueda de atención, pero no en

vacunación),

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 255

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

No tuvo impacto en matricula y asistencia escolar, como

en otros países con alta escolaridad,

No se sabe cuáles son los impactos sobre desarrollo

cognitivo debido a la falta de datos.

Adicionalmente, la información de la ENAHO de 2010 permite

conocer el alcance de Juntos frente a otros programas

similares en la región. En términos de la población

beneficiada y el tamaño de las transferencias, en general el

programa es aun reducido. Juntos beneficia al 10% de la

población total del país, un nivel bajo frente a la cobertura

de estos programas en Ecuador (40%), Brasil (24%) y al

promedio de América Latina y el Caribe (20%). Los 100 soles

mensuales que transfiere Juntos equivalen al 12% de los gastos

totales de los hogares beneficiados, a diferencia, por

ejemplo, del 25% en México y 30% en Colombia. La información

más desagregada sobre el alcance del programa muestra lo

siguiente (descontando el monto de las transferencias de

Juntos en la medida del consumo):

Juntos beneficia al 21% de los hogares rurales.

Del total de hogares beneficiados en las áreas rurales,

77% son pobres (45% pobres extremos y 32% pobres no

extremos) y 23% son no pobres, un alcance similar a los

programas mejor focalizados en la región.

Entre las regiones, Juntos esta mejor focalizado en la

Sierra. La filtración (hogares no pobres que reciben

transferencias respecto al total de beneficiarios) es 21%

en la Sierra,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 256

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

28% en la Costa y 40% en la Selva.

Si bien el objetivo del programa es beneficiar a los

pobres extremos y no extremos de las áreas rurales, es

preferible llegar antes a los que sufren mayores niveles

de pobreza. Juntos solo beneficia al 43% de los hogares

en pobreza extrema.

b) CAUSAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ

Como señala María Barriga, no puede establecerse una sola

causa para la pobreza: "…la pobreza es un fenómeno, que puede

ser causado por miles de factores (naturales, políticos,

sociales, etc.)."

Sin embargo, en mi opinión, la causa principal de la pobreza

es la Desigualdad social. Es decir, un grupo de social es

excluido al no tener el mismo acceso a los recursos que el

grupo de poder. Lo cual se ve principalmente en las

diferencias entre las zonas rurales y las zonas urbanas. Lo

cual se debe a Políticas sociales y económicas deficientes,TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 257

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

las cuales no tienen carecen de una visión de país que nos

permita integrarnos, aprovechando la multiculturalidad que

tiene el Perú.

A esto hay que sumarle la falta de planificación familiar y

el control de la natalidad: Tener más hijos de los que en

realidad se puede mantener.

La pobreza es experimentada como un fenómeno multidimensional,

cuyas dimensiones individuales se relacionan estrechamente y

refuerzan mutuamente, como una red: Roles discriminatorios

de género, violencia en el hogar, alto costo de enfermarse,

servicios deficientes de educación, inseguridad ciudadana,

jóvenes frustrados, desempleo y subempleo, dependencia y

vulnerabilidad de la pequeña agricultura, acceso insuficiente

al crédito formal, trato discriminatorio

y corrupción institucional, acceso limitado a la justicia,

dificultades para asegurar los derechos de propiedad.

c) CONSECUENCIAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ.

Muchas de las consecuencias son las mismas que las causas. Es

decir, se generó un círculo vicioso, el cual refuerza la

desigualdad de la pobreza y la transmite a las nuevas

generaciones, quienes asumen con fatalidad su destino, con lo

cual afecta su baja autoestima creyendo que no pueden mejorar.

…los mismos pobres, en el análisis de sus propia condición de

sobrevivencia; la misma que se logró en la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 258

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

presente investigación. La población rural de Pariahuanca en

situación de pobreza extrema, define la pobreza como:

"No tener nada para que coman sus hijos".

"Ser golpeadas siempre".

"Morirse por no tener medicamentos".

"No ir a la escuela, no saber leer ni escribir".

"Trabajar gratis y si se trabaja nos pagan poco"

"Beber agua contaminada".

"Maltratada por las autoridades corruptas".

"Producir poco, porque no hay agua".

En su entender la pobreza: "Es una enfermedad maligna, que no

tiene cura"; "Es un dolor profundo, que hace doler

el corazón"; "Es su destino, de ser pobre"; "Es morir poquito

a poquito, todos los días"; "Es seguir siendo pobre igual que

sus padres".

d) ALTERNATIVAS

La sección anterior ha presentado evidencias sobre algunos de

los factores que estarían restringiendo que el crecimiento

económico se traduzca en una mayor reducción de la pobreza

rural. Para que los avances y logros de la última década sean

más equitativos y tengan efectos sostenidos es necesario

esfuerzos adicionales que el BID podría respaldar.

Antes de presentar las opciones de política identificadas en

esta Nota es pertinente señalar algunas consideraciones

generales sobre la reducción de la pobreza rural.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 259

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La estabilidad macroeconómica que el país viene

experimentando, en particular desde hace una década, ha

sido fundamental para la reducción de la pobreza de los

últimos años. Esta estabilidad debe seguir siendo la

esencia de cualquier estrategia que busque mitigarla.

Debido a que la educación continua siendo el factor más

correlacionado con la pobreza, debe hacerse énfasis en el

acceso, calidad y ampliación de escuelas secundarias,

además de fortalecer la capacitación técnica y vocacional

para los habitantes rurales dedicados o no a actividades

agrícolas.

Como en muchos países de la región que han experimentado

recientemente reducciones importantes de pobreza, las

transferencias focalizadas han sido un elemento esencial

para la vida de los más pobres. Sin embargo, el aumento

de los recursos hacia ellos bien podría ser utilizado

también para fomentar el crecimiento del ingreso y el

empleo.

Es importante que las inversiones se concentren en los

espacios geográficos más pobres del país con el fin de

acumular masas críticas (de capital humano y activos

productivos) que puedan impulsar un crecimiento de tipo

endógeno.

Finalmente, desde una visión más integral del desarrollo

rural es importante tener en consideración las políticas

y herramientas desarrolladas y validadas en los últimos

años para enfrentar y resolver los problemas rurales.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 260

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Basada en esta experiencia, recientemente la Mesa de

Concertación para la Lucha contra la Pobreza (2010)

propuso una agenda metas y acciones específicas para cada

dimensión estratégica: social, económica, territorial e

institucional para el desarrollo integral de las

poblaciones rurales del país y la lucha contra la

pobreza.

En este contexto, la Nota identifica cuatro esferas de

posibles intervenciones que en conjunto apuntan a mejorar la

productividad e igualdad en el país: inversión focalizada en

capital humano, acumulación de activos productivos,

administración de riesgos de los pobres y la juventud como

elemento clave para el cambio en las áreas rurales. Basada en

las evidencias presentadas, la racionalidad de las opciones es

la siguiente. Las intervenciones que implican invertir en

capital humano con retornos esperados en el largo plazo no

están diseñadas para que los pobres puedan generar suficientes

ingresos para salir de manera autónoma de su situación en el

corto y mediano plazo y, por ende, tampoco para hacer frente a

los efectos de los diversos tipos de choque a los que están

expuestos. Consecuentemente, es necesario definir y posicionar

los programas de protección social en los marcos de política

que intentan estimular el crecimiento económico endógeno.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 261

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

a. INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS

DE TMC

La importancia de Juntos en el descenso de la pobreza rural en

el país sugiere una ampliación de la cobertura del programa

debido al alcance reducido que aun tiene (en relación a los

niveles de pobreza vigentes) y a los espacios existentes para

mejorarlo detectados en la evaluación del programa. El

propósito es asegurar que este programa este encaminado a

alcanzar los impactos finales para los que fue creado. Dado el

tipo de crecimiento de la última década, más propobre a las

áreas urbanas, la pobreza extrema del país se encuentra

actualmente más concentrada en las áreas rurales, en

particular en la sierra y selva. Esto predefine el énfasis de

la ampliación de Juntos en estas regiones. En este marco:

Un primer aspecto en la cual es posible intervenir es en

las estrategias para identificar a los pobres con mayor

pobreza extrema. Como es conocido, el impacto de estos

programas es mayor en la medida que se enfocan en los que

tienen más privaciones. A pesar que el programa ya habría

avanzado en un 73% de su meta de cobertura (646 de losTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 262

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

880 distritos más pobres del país), el 57% de los pobres

extremos de las áreas rurales aun están exentos de los

beneficios de Juntos. En realidad la meta debería ser

llegar a todos los pobres extremos rurales que han

permanecido en esta condición por un periodo de tiempo

prolongado.

Un segundo aspecto en el cual es posible actuar es en sus

componentes de salud y educación, quizás los más

relevantes, dado que es a través de estas dimensiones que

es posible alcanzar los impactos de largo plazo para la

reducción de la pobreza. Si bien la experiencia de los

últimos años ha mostrado que Juntos ha permitido mejorar

el acceso a servicios de salud, las evaluaciones también

han mostrado que los espacios no cubiertos son aun

importantes. Por su parte, las mejoras en cuanto al

acceso a servicios de educación deberían estar

concentradas en la educación secundaria, dada la alta

asistencia a educación primaria. Esto llevaría

necesariamente a revisar los montos actuales de las

transferencias (reducido frente a la experiencia de la

Región) y la posibilidad de introducir pagos

diferenciados (como existen en algunos países), así como

la mejora de la verificación de las corresponsabilidades.

Finalmente, dos espacios más parecieran ser relevantes

para mejorar el impacto de Juntos en la reducción de la

pobreza: uno es la coordinación intersectorial con miras

a mejorar la cobertura y calidad de la oferta de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 263

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

servicios y dos es el tema de las evaluaciones de impacto

en relación a los indicadores finales y el entendimiento

de los cambios de comportamientos y actitud de los

beneficiarios, ambos aun sin definición de cómo

encararlos.

b. APOYO AL CRECIMIENTO AGROPECUARIO VÍA LA MEJORA DE SU

PRODUCTIVIDAD

Dado que una parte significativa del empleo e ingresos de los

pobres del área rural provienen de la agricultura y debido a

que la expansión permanente de las áreas cultivadas no es una

alternativa sustentable, el crecimiento agrícola vía el

aumento de la productividad es esencial para reducir la

pobreza (Graziano da Silva et al 2009; ECG 2011; Dethier y

Effenberger 2011). El énfasis de las posibles intervenciones

debería estar centrado en la región donde habita la mayor

parte de la población con más carencias, es decir, en la

Sierra Rural. En esta región vive el 78% de todos los hogares

en pobreza extrema del país y es parte importante del área de

intervención de la Estrategia Nacional “Crecer”. El eje 2 de

esta estrategia –Promoción de Oportunidades y Capacidades

Económicas– está estrechamente relacionado con el crecimiento

de las economías rurales más pobres, la mejora de su

productividad y la superación de la pobreza.

26. En este marco, es importante que la Estrategia Crecer

ponga un énfasis especial en la acumulación de activos

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 264

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

productivos para aquellos que carecen un nivel suficiente como

para iniciar y sostener un proceso de acumulación que les

permita salir de la pobreza de manera autónoma. Bajo la forma

de una Asistencia Social Productiva, con transferencias

discretas y un conjunto de compromisos para que sean

invertidos en activos productivos, esta alternativa podría ser

implementada teniendo en consideración las acciones

complementarias de otros proyectos enmarcados dentro de la

Estrategia Crecer10. Las transferencias podrían ser otorgadas

bajo la forma de salarios por el trabajo público en proyectos

intensivos en mano de obra que crean activos a nivel

comunitario, o bajo la forma de transferencias directas o

servicios que mejoran la productividad (acceso al crédito,

extensión agrícola, transferencia de tecnología, sistema de

riego y captación de agua)11. En el marco de esta alternativa,

la ayuda podría ser otorgada hasta que los beneficiarios

alcancen retornos que correspondan a una situación de no

pobreza.

c. MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS DE LOS POBRES

También es importante que la Estrategia Crecer pueda tener

alternativas de protección contra los diversos riesgos a que

están expuestos los pobres (párrafos 17 y 18), en particular

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 265

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

quienes han logrado acumular un nivel mínimo de activos

productivos que no tendrán acceso a los beneficios de la

asistencia social productiva. Debido a que el Seguro

Agropecuario (Agroprotege) del Ministerio de Agricultura, uno

de los programas que forman parte del eje 3 de la estrategia,

está limitado a la indemnización contra las catástrofes

naturales y fenómenos climáticos, el BID podría apoyar

intervenciones que amplíen la cobertura contra los demás tipos

de choques y riesgos que enfrentan los pobres rurales,

incluidos los que se relacionan con las crisis económicas

(variaciones de precios de alimentos, etc.) o los que son de

tipo idiosincrático. El propósito es reducir los riesgos que

los activos productivos sufran pérdidas irreversibles o que se

opten por actividades productivas menos rentables como

respuesta exante y/o expost a los choques, es decir, evitar

que los pobres reduzcan su crecimiento potencial y sus

incentivos de inversión (Barrett y Carter 2006).

Una de las estrategias de administración de riesgo de los

pobres rurales es la agricultura de subsistencia, además de la

diversificación de ingresos y la migración. Aunque no es

exclusiva de los campesinos pequeños o pobres, tiene un rol

importante como red de soporte para garantizar la seguridad

alimentaria. Las crisis de alimentos y energéticos y los

eventos naturales catastróficos recientes han despertado el

interés en las compras estatales a los pequeños agricultores

pobres como una estrategia para transformar lo que casi

siempre ha sido entendido como un problema (pobreza,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 266

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

vulnerabilidad, inseguridad alimentaria, etc.) en vez de una

solución (aprovisionamiento local de alimentos básicos) (FAO

2010).

Con estas compras el Estado puede provocar cambios en la

exposición, mitigación y manejo de riesgos de productores

rurales con una perspectiva de corto y mediano plazo. Las

compras estatales pueden influir decisivamente no solo para

mejorar y estabilizar los precios al productor, sino también

incentivando aumentos en la productividad y dinamizando las

economías locales. El PRONAA, con el fin de cumplir su misión

de contribuir a elevar el nivel alimentario y nutricional de

los pobres extremos compra alimentos preferentemente a

productores locales con el fin de mejorar la producción

nacional y la generación de ingresos, como política de

superación de la pobreza en el campo.

Si bien la ejecución del programa ha permitido a los

productores un aprendizaje de relacionamiento con el mercado y

un involucramiento creciente de los gobiernos locales para

apoyar iniciativas de acceso a compras locales, existen

algunas limitaciones que desincentivan la participación de los

pequeños productores (Camacho et al 2010): irregularidades en

los procesos de licitación, retraso en los pagos de las

compras locales, volúmenes pequeños de compras locales,

compras a productores medianos y grandes a pesar que la norma

establece hacerlo a pequeños agricultores, reducido desarrollo

empresarial acorde a las exigencias del mercado de compras

locales, inadecuados procedimientos de acreditación de los

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 267

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

productores al programa, entre otros. En este marco las

opciones que podría apoyar el BID para mejorar el alcance e

impactos de las compras estatales son las siguientes:

Apoyar la creación de sistemas que mejoren la calidad y

acceso a la información de la demanda de productos

agrarios y la transparencia de los procesos de compras

locales

Apoyar el fortalecimiento de las iniciativas de

organizaciones de pequeños productores que participan en

compras locales y otras oportunidades de mercado

Apoyar el desarrollo de capacidades en gestión

empresarial, conocimiento del mercado, participación en

licitaciones de compras locales de los pequeños

productores, entre otros

Apoyar el acompañamiento de acciones que faciliten la

innovación de tecnologías productivas y el desarrollo de

servicios de apoyo a los pequeños productores para el

incremento de la productividad

Apoyar el alineamiento de los objetivos de las compras

del PRONAA con los objetivos del eje 2 de la Estrategia

Nacional Crecer, dada la relevancia de la economía de

subsistencia para la producción y como red de protección.

d. APOYO A LA JUVENTUD PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

RURAL

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 268

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Los jóvenes poseen un gran número de activos intangibles en

comparación con la población de la generación anterior. No

solo tienen mayores años de escolaridad, sino también más

familiaridad y cercanía con las realidades del mercado, la

tecnología y la globalización. Sin embargo, su potencial y

entusiasmo se ven desaprovechados por la falta de acceso a la

tierra y a otros activos productivos. Los jóvenes son los

agentes que puedan develar las potencialidades del mundo de la

sierra rural, contribuir a la mejora de la competitividad de

la economía rural y propiciar el relevo generacional.

Actualmente, el programa PROJOVEN Rural –parte del Programa de

Capacitación Laboral Juvenil (PROJOVEN) del Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo– busca incrementar la

competitividad de los jóvenes rurales pobres de Ayacucho,

Junín, Cusco, Puno, Huancavelica y Huánuco, estimulando el

desarrollo de sus competencias técnicas y emprendedoras, así

como su capacidad de insertarse en el mercado laboral e

incorporar tecnologías adecuadas para elevar su productividad.

Sin embargo, este programa u otro articulado en alguno de los

3 ejes de la Estrategia Crecer, no proporcionan, apoyan o

promueven el acceso de los jóvenes rurales a activos

productivos12. En este contexto, las opciones de política son

las siguientes:

Establecer un fondo territorial orientado a los

trabajadores jóvenes sin tierra.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 269

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Establecer un fondo para la inversión e introducción de

tecnologías en actividades agrícolas y no agrícolas

orientado a los jóvenes.

Establecer un programa para otorgar algún tipo de

prestaciones de seguridad social a los campesinos en edad

avanzada que decidan transferir la propiedad de sus

tierras.

Adicionalmente, si se profundiza en este enfoque etario de

relevo intergeneracional en las áreas rurales, una dimensión

importante debería contemplar el otorgamiento de poder a la

juventud rural en el proceso de toma de decisiones sobre la

cuestión rural. En este sentido, fomentar la formación de

organizaciones juveniles y el establecimiento de redes entre

éstas, es una opción de política importante. Esto contribuiría

a mejorar la confianza en ellos mismos, facilitando su

liderazgo en sus comunidades y otras organizaciones rurales y

ayudándoles a construir un proyecto generacional que aproveche

al máximo su potencial como agentes del cambio social y

económico en las zonas rurales.

LA DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ

Se denomina discriminación a la acción de excluir, despreciar

o tratar como inferior a una persona, o grupo de personas,

sobre la base de su pertenencia a un grupo social, por razón

de raza, sexo, religión, condición económica, clase social,

posición política, indumentaria, orientación sexual,

actividad, condición de salud, discapacidad, lugar de origen o

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 270

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

residencia, edad, idioma o de cualquier otra índole, que tiene

como el objetivo o efecto disminuir sus oportunidades o anular

o menoscabar el reconocimiento de sus derechos.

La discriminación es un fenómeno presente en muchas sociedades

humanas, pero en el caso del Perú tiene una serie de

características que la convierten en un fenómeno mucho más

complejo.

A. IMPLICANCIAS

a. Un fenómeno negado y natural

Una de las características más particulares de la

discriminación en el Perú es que, a pesar de estar ampliamente

extendida y marcar muchas de las relaciones entre los

ciudadanos, ha sido negada por autoridades, intelectuales y

aún por las víctimas de discriminación, lo cual ha permitido

que se mantenga. De hecho, tratándose inclusive del racismo,

muchos peruanos suelen pensar que Estados Unidos o Europa son

sociedades racistas, sin tomar en cuenta lo grave que es este

problema en el Perú

De hecho, a muchos observadores extranjeros llama la atención

que los peruanos convivan con prácticas discriminatorias en

los medios de comunicación, el ingreso a establecimientos

públicos o el accionar policial, sin sentirse especialmente

cuestionados

Muchas personas, en realidad, sostienen que no son

discriminadoras y que se limitan a tratar de manera diferente

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 271

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

a quienes efectivamente son diferentes. Pese a muchos cambios

ocurridos en el siglo XX, subsiste una visión esta mental de

la sociedad, donde las marcadas desigualdades en las

condiciones de vida dela población, especialmente los

habitantes de las zonas rurales, no son percibidas como una

situación negativa, sino natural. Es decir que la pobreza de

estos peruanos no se debe a la carencia de oportunidades o a

problemas de injusticia estructural, sino a tienen

dificultades congénitas para desarrollar sus potencialidades.

Algunas personas llegan a sostener que los campesinos no

sufren debido a la pobreza, porque es su estado natural y

están acostumbrados. Esta percepción de la discriminación como

una situación natural ha sido rota por muchos de los

discriminados en un impresionante proceso en busca del

progreso y el ascenso social que ha cambiado profundamente al

Perú. Sin embargo, persisten los marcados prejuicios.

b. La discriminación acumulada.

Uno de los argumentos que suele emplearse para negar la

existencia de discriminación en el Perú es la existencia de

personas que, pese a tener rasgos andinos, a ser mujeres, a

tener orientación homosexual o una discapacidad ha logrado

éxito profesional o económico y reconocimiento público.

Sin embargo, para entender cómo se manifiesta la

discriminación en nuestro país, debe señalarse que los

fenómenos de racismo, homofobia o machismo no aparecen de

manera aislada, sino en lo que se llama discriminación

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 272

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

acumulada, es decir la misma persona sufre por varias causas

de discriminación simultáneamente. Una persona que tiene

rasgos andinos, pero al mismo tiempo es de elevada estatura,

tiene una buena educación, una elevada posición económica o

ejerce un importante cargo, difícilmente sufrirá

discriminación. Sin embargo, estos factores deben ser

visibles, lo cual implica la exigencia que sienten muchos

peruanos andinos, mestizos y negros de invertir mucho en su

vestimenta, para así evitar sufrir discriminación. Una mujer

que tiene dinero y vive en una zona residencial de Lima no

sufrirá actitudes machistas por parte de un policía o del

empleado de un grifo, quienes sí actuarán con machismo frente

a una persona que consideren socialmente más cercana a ellos.

El racismo, de esta forma, no aparece solo, sino se une a

otros factores de discriminación, como las carencias

económicas, la escasa educación, el apellido, la vestimenta,

el lugar de residencia o proveniencia

Las víctimas de machismo no son todas las mujeres, sino

especialmente las más pobres, que tienen rasgos indígenas,

provienen de las zonas rurales, hablan quechua o aymara y

emplean vestimenta tradicional

Un ejemplo marcado de discriminación acumulada es el caso de

las trabajadoras del hogar, es evidente que sufren

discriminación por su lugar de procedencia, sus rasgos

físicos, su condición económica, su pobreza, su apellido, su

situación educativa, su edad y su condición de mujer.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 273

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

c. Discriminación y xenofobia

En los países del Hemisferio Norte, uno de los sectores más

discriminados son los extranjeros o los habitantes de dichos

países cuyos rasgos físicos podrían hacer pensar que son

extranjeros. A nivel laboral, policial o simplemente en la

vida cotidiana son percibidos como amenazantes, peligrosos y

como una carga para el estado de bienestar. La sociedad

peruana, en cambio, no se caracteriza por la xenofobia, sino

que los extranjeros suelen ser normalmente objeto de

prejuicios favorables, siendo percibidos como más atractivos,

más preparados y de mejor posición económica. Las personas

hacia quienes suele desarrollarse la discriminación son los

peruanos más autóctonos, es decir que a más autóctona parece

una persona, más será susceptible de discriminación

Los extranjeros que sufren discriminación en el Perú, son

aquellos cuyos rasgos físicos los hacen semejantes a los

peruanos más discriminados, es decir los extranjeros de rasgos

andinos y negros. Ecuatorianos, bolivianos, mexicanos,

jamaiquinos o estadounidenses negros han sufrido

discriminación. Lo mismo ha sucedido con peruanos adoptados

por parejas de europeos cuando eran pequeños. Estos últimos,

pese a que tienen ciudadanía europea y ni siquiera hablan bien

el castellano, son discriminados por sus rasgos físicos. La

discriminación hacia los propios peruanos lleva también a que

tampoco pueda considerarse un problema de minorías. La mayoría

de peruanos es susceptible de sufrir discriminación.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 274

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

d. Interiorización de la discriminación

La situación de la discriminación en el Perú se hace más

complicada, porque la discriminación ha sido interiorizada por

las propias víctimas y es frecuente que una persona de rasgos

andinos o africanos actúe de manera discriminatoria hacia

alguien similar a él. Mientras en otros países las campañas

contra la discriminación suelen incidir la necesidad de no

discriminar a las personas diferentes, en el Perú el problema

es la discriminación al semejante

En el fondo, a muchos discriminados les parece lógico que una

persona parecida a ellos no merezca el mismo trato cordial (o

inclusive sumiso) que se brinda a una persona blanca, peruana

o extranjera. En algunos casos, las personas de origen

indígena han logrado alcanzar posiciones importantes en

municipalidades, gobiernos regionales o instituciones como la

Policía Nacional, el Ministerio Público o el Poder Judicial.

Sin embargo, estas mismas personas pueden manifestar actitudes

marcadamente discriminatorias contra la población físicamente

similar a ellos, como una manera de acentuar su diferencia

De igual forma, han sido incorporadas muchas mujeres a puestos

hace poco reservados para los varones, pero es posible que las

nuevas magistradas o alcaldesas mantengan criterios

discriminatorios frente a otras mujeres a quienes consideran

inferiores por motivos raciales o sociales

La discriminación se encuentra interiorizada entre los

integrantes de las propias instituciones que deberíanTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 275

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

enfrentarla, es decir el Poder Judicial, el Ministerio Público

y la Policía Nacional. Por el momento, en ninguna de estas

entidades existen políticas o lineamientos para enfrentar la

discriminación. Tampoco se estudia el tratamiento legal sobre

la discriminación para poder atender una posible denuncia. La

actitud de los integrantes de estas instituciones respecto a

los ciudadanos depende mucho de su ubicación social, sus

rasgos físicos, el apellido o la vestimenta. Inclusive en

casos muy graves, como homicidio o violación, la respuesta

estatal será muy débil si la víctima pertenece a los sectores

discriminados

e. La discriminación hacia el débil

Mientras en otros países, la discriminación está vinculada a

la percepción que el discriminado es un individuo violento o

peligroso, en el Perú el prejuicio predominante es que el

discriminado es un ser más débil. Es decir, se trata de

alguien frente al cual es posible ejercer poder de manera

arbitraria, exigir sumisión, y, de ser posible, sacar provecho

de su debilidad. Lamentablemente, para muchos peruanos,

encontrar a una persona más débil implica considerar que se le

puede maltratar. Por ello, la situación de un discapacitado,

un analfabeto, una persona que viene del campo o alguien que

simplemente es pobre puede ser de mucho sufrimiento. De esta

forma, tenemos que nuestra sociedad muestra a la

discriminación como una cadena, en la que quien se encuentra

una mejor posición en la escala social se cree con derecho de

poder maltratar a quienes considera inferiores. En laTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 276

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

administración pública esta práctica puede llevar a que los

funcionarios (fiscales, magistrados, gerentes municipales)

discriminen al personal que los apoya y éstos a su vez

realicen formas de discriminación hacia sus colegas

Finalmente, los empleados que están en la jerarquía más baja y

los vigilantes son quienes maltratan más a los campesinos o,

en general a las personas de condición más vulnerable que

acuden a las instituciones estatales. Esta necesidad de

encontrar a una persona más débil para discriminarla es un

fenómeno recurrente que demuestra finalmente una situación de

inseguridad predominante en la población. La única forma en la

que muchas personas pueden sentirse conforme con ellas mismas

es comparándose con otras y asegurando así una cierta

superioridad. Con frecuencia se acude a elementos externos

para afianzar las diferencias: la manera de vestir (terno,

corbata, ropa formal), el uso de identificaciones o fotochecks

se convierten también en mecanismos para discriminar. Esta es

una característica de las instituciones públicas, siendo

especialmente visible en la administración de justicia y las

municipalidades.

B. CAUSALES PROHIBIDAS DE DISCRIMINACIÓN

a) Raza

Se trata de una concepción, no de una característica

biológica. Las razas no existen en la especie humana y más

bien han sido creadas por el racismo. Entendemos, sin embargo,

que el término sigue siendo de uso común en el Perú para las

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 277

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

diferencias de fenotipo, por lo que todas las Ordenanzas

promulgadas y el resto de la legislación continúan utilizando

el término.

Una de las manifestaciones más fuertes de discriminación en el

Perú es el racismo, que subsiste desde la llegada de los

españoles y se mantiene por una serie de razones históricas.

Los mestizos, indígenas y negros son percibidos como seres

inferiores a los blancos o peruanos de ascendencia europea Los

prejuicios racistas generan que los blancos sean asociados a

mayor capacidad intelectual, mayor atractivo físico, mejor

posición económica y capacidad de mando, mientras que

indígenas y negros son estigmatizados como peligrosos, poco

trabajadores e incapaces de incorporarse a una economía de

mercado

En cuanto a los mestizos, los prejuicios varían dependiendo si

pueden mostrar rasgos más blancos o no. Para ellos, además, el

dinero o la educación son formas frecuentes de adquirir “color

social” es decir de ser percibidos y tratados como blancos

aunque efectivamente no lo sean. Sin embargo, dichos atributos

que compensan los rasgos físicos deberán ser visibles para

generar dicho efecto

El racismo atraviesa toda la sociedad peruana, desde la

familia hasta la escuela desde la búsqueda de trabajo hasta la

definición de políticas públicas. Las zonas del país con mayor

ascendencia indígena son aquellas donde el Estado realiza

menos inversiones en salud, educación o infraestructura. Como

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 278

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

resultado, los índices de pobreza de esta población son mucho

más elevados que la minoría de origen europeo.

b) Sexo.

Se refiere a la diferencia biológica entre varones y mujeres,

comúnmente expresada por el machismo. La discriminación por

sexo se aprecia en múltiples factores, incluyendo la elevada

incidencia de la violencia familiar, la violencia familiar o

los juicios de alimentos, en todos los cuales la víctima es

una mujer. De hecho, se trata de una situación que tiene

características estructurales: de cada cuatro analfabetos,

tres son mujeres. En cuanto a logros educativos, posesión de

documentos de identidad, oportunidades laborales, la

diferencia sigue siendo sumamente fuerte. En muchos casos, la

discriminación se refiere también al género, es decir a

aquellos roles culturalmente atribuido a un determinado sexo.

Inicialmente, algunos funcionarios consideraban que la

discriminación por sexo aludía a la orientación sexual, pero

se trata de una situación diferente. Tampoco en este caso

aparecería la identidad de género, que se trata de un concepto

más complejo y se refiere a que una persona siente una

identidad de género distinta a la de su sexo biológico.

c) Religión

Si bien está presente en todas las Ordenanzas promulgadas, en

el Perú no se trata de un factor que genera tanta

discriminación explícita como en otros países. La

discriminación indirecta normalmente ocurre cuando se ignoranTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 279

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

las diferencias religiosas, obligando a todos los estudiantes

a asistir a una clase de una determinada religión o

disponiendo realizar una actividad laboral en un día de la

semana en que para determinado grupo está prohibido trabajar.

Igualmente, la discriminación puede manifestarse cuando el

factor religioso va unido a otros, como la vestimenta: por

ejemplo, los israelitas sufren discriminación religiosa, por

indumentaria, por ser pobres y por sus rasgos físicos. Una

entidad religiosa, de otro lado, también podría incurrir en

actos discriminatorios por estado civil o filiación.

d) Condición económica.

En las Ordenanzas Integrales aparece como un concepto

diferente de clase social. Existen muchos casos en el Perú de

personas con una elevada capacidad económica que no pueden

acceder a determinados sectores sociales, debido a sus rasgos

físicos, su apellido o su lugar de origen. Igualmente existen

personas que prácticamente no tienen recursos, pero sus

relaciones familiares les permiten seguir perteneciendo a una

determinada clase social.

e) Posición o preferencia política

Este es un concepto que curiosamente no aparece en algunas

Ordenanzas de protección a los consumidores, como las

promulgadas por las municipalidades de Chiclayo, Huancayo,

Jauja, Tarma y Acobamba. Desde nuestro punto de vista, lasTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 280

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

vinculaciones políticas son una causal muy frecuente de actos

discriminatorios, pero más que basarse en una diferencia

ideológica, se trata de otro tipo de relaciones que muchas

veces podrían llamarse clientelaje. Por eso los términos

“preferencia política”, empleado en las Ordenanzas de

protección a los consumidores, o “posición política”, empleado

por las Ordenanzas Integrales o “pensamiento político” que

aparece en la Ordenanza de Jesús María no reflejan con

precisión esta problemática. Al respecto, la Ordenanza

Regional de Apurímac ha preferido desarrollar el concepto

precisando tres elementos diferentes: opinión política,

pertenencia aun partido o a un movimiento político.

f) Indumentaria.

Si bien en algunos contextos urbanos esta causal se refiere a

la exigencia subjetiva de vestir de manera “elegante” para

ingresar a algunos establecimientos, en el Perú, las

principales víctimas de discriminación por indumentaria son

quienes llevan la vestimenta tradicional indígena. Por ello,

la mayoría de Ordenanzas Integrales han dispuesto normas

específicas al respecto.

g) Orientación sexual.

La primera norma en el Perú que incluyó esta causal de

discriminación fue la Ordenanza de Abancay, y actualmente ha

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 281

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

sido incorporada por todas las demás Ordenanzas Integrales,

con excepción de las Ordenanzas de Andahuaylas y Urubamba

Las Ordenanzas Regionales de Apurímac han establecido también

la identidad de género como causal y hasta la fecha son las

únicas normas en el Perú que mencionan esta forma de

discriminación.

h) Actividad.

Esta causal afecta especialmente a las personas que llevan a

cabo una actividad manual, como trabajadoras del hogar,

cobradores, obreros, campesinos. Está presente en todas las

Ordenanzas Integrales, con excepción de Huancayo y Jesús

María.

i) Condición de salud

Normalmente está vinculada a los portadores de VIH, frente a

lo cual ya existe una ley específica para evitar la

discriminación, la Ley26626. Pese a ello, continúa

produciéndose, por lo cual, la Ordenanza Regional de Apurímac

ha reiterado la prohibición de que los centros laborales

exijan pruebas de VIH a los ciudadanos. Otros casos son las

personas que tienen enfermedades a la piel o TBC. La Ordenanza

de Jesús María ha planteado más bien la discriminación por

“condición física”, lo cual podría aludir a que discrimina a

las personas que no se encuentran plenamente sanas. Así se

discrimina no sólo a quienes padecen una enfermedad, sino a

las personas que sufren de obesidad o tienen una talla más

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 282

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

pequeña de lo normal. Para nosotros, debieron en todo caso

incluirse ambas causales porque responden a realidades

diferentes.

j) Discapacidad

En este caso, la discriminación se manifiesta en la

subsistencia de barreras arquitectónicas y en la

discriminación en la educación y el empleo.

Al respecto, en casi todas las Ordenanzas Integrales las

Municipalidades se han comprometido explícitamente a cumplir

la Ley de Atención Preferente.

k) Lugar de origen.

En este caso, las víctimas son especialmente a los migrantes.

En algunos lugares del país, se rechaza que las instituciones

públicas contraten a “foráneos”, aunque estén mejor

capacitados.

l) Lugar de residencia.

Normalmente, implica la estigmatización de las personas que

viven en las zonas rurales o en determinadas áreas de las

ciudades. Una manifestación frecuente es el llamado racismo

ambiental que implica que a determinados lugares el Estado

proporciona servicios más deficientes o no toma en cuenta sus

necesidades en materia de medio ambiente.

m) Edad.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 283

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Afecta a las personas jóvenes y también a muchos ancianos

quienes pueden ser vistos como una carga por sus familiares.

La expresión actual que tienen los geriatras para expresar

esta forma de discriminación es “viejismo”. Debe señalarse que

en las zonas andinas, los ancianos suelen ser despreciados por

apegarse más a determinadas tradiciones en cuanto a la

vestimenta, el idioma o la religión. Sólo la Ordenanza

Regional de Apurímac ha tomado en cuenta a esta población como

un sector que merece políticas específicas. En el ámbito

laboral, sin embargo, la discriminación por edad puede

aparecer mucho antes, considerándose que inclusive mayores de

25 años encuentran dificultades para obtener empleo, siendo la

situación más grave conforme aumenta la edad de la persona.

n) Idioma

En el Perú afecta especialmente a la población que habla

quechua u otros idiomas indígenas. Por ello, casi todas las

Ordenanzas Integrales de la zona andina (con la excepción de

Huancayo, donde el quechua casi ha desaparecido, Jesús

Nazareno, Canchas y Urubamba) han dispuesto medidas

específicas para brindar apoyo a quechua hablantes. Debe

señalarse que muchas veces, aún personas que hablan castellano

son discriminados si es que tienen acento andino

o) Indocumentación.

Si bien no aparece como una causal específica, todas las

Ordenanzas Integrales, con la excepción de Miraflores y Jesús

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 284

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

María, han decidido incorporar una norma que evita la

discriminación a los indocumentados

p) Identidad étnica.

No aparece tampoco como una causal específica, pero las

Ordenanzas Integrales de la zona andina incluyen diversos

artículos donde se dispone brindar atención adecuada a la

población indígena o campesina. Al respecto, debería señalarse

que el término indígena no está presente en las Ordenanzas de

Andahuaylas, Matahuasi y Jesús Nazareno. En este último lugar,

se nos informó que se retiró intencionalmente por considerarlo

una palabra ofensiva. Las Municipalidades de Sullana y

Catacaos, por su parte, prefirieron referirse a “población

campesina autóctona” porque el término indígena no es empleado

en el norte del país. De otro lado, la Municipalidad de

Chanchamayo incluyó el término “nativo” que es de uso común en

la Selva.

C. CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN

La discriminación como problema social

La discriminación constituye una problemática extendida

que se encuentra presente en los diversos ámbitos de

nuestra sociedad.

Tales prácticas deshumanizan a las personas por atacar la

dignidad misma del ser humano y son un obstáculo para la

integración y cohesión social.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 285

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

De esta manera, los individuos que pertenecen a esos

grupos son juzgados no por sus méritos y acciones sino

por los prejuicios que la sociedad generaliza al grupo de

manera injustificada. En efecto, la discriminación se

encuentra vinculada con el prejuicio, actitud arraigada

en el ámbito de las convicciones personales que considera

a un determinado grupo humano como inferior.

Algunos estudiosos afirman que el prejuicio, cultivado

tanto en la intimidad de la persona como en la de su

grupo inmediato de familia y amigos, genera en el espacio

público, diversas formas de restricción de derechos,

recursos y acceso a servicios de ciertas personas,

alimentando inevitablemente la discriminación.

Estos esquemas de intolerancia han contribuido con un

proceso de exclusión que ha dado como resultado la

percepción de la discriminación como un modo natural de

descartar a determinadas personas. Este rechazo se ha

reflejado en la construcción de un imaginario social

centrado en la exacerbación de la superioridad de

determinadas identidades étnicas o raciales, modelos

culturales, estéticos y religiosos. Además, ha conducido

a la negación u oposición de las personas que son

consideradas como diferentes del paradigma vigente.

De esta manera, el rechazo o la invisibilidad del otro ha

constituido la raíz profunda y verdadera de la

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 286

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

discriminación, intensificando las brechas étnicas y

sociales que afectan al conjunto de la sociedad.

En el caso peruano, la historia de violencia ocurrida

durante las décadas de 1980 y 1990 tuvo componentes de

discriminación hacia la población campesina e indígena de

los departamentos más pobres del país. El uso insultante,

denigratorio y deshumanizante de la palabra “indio” o

“cholo” estuvo presente en los abusos y arbitrariedades

que se cometían contra los campesinos de las comunidades

andinas. Estas expresiones se usaban frecuentemente de

manera despectiva con la finalidad de disminuir y

menospreciar la condición humana de las personas.

De esta manera resultaba menos problemático actuar

agresiva y violentamente contra aquellos a quienes se

consideraba no sólo como diferentes, sino como

inferiores.

En consecuencia, quienes sufrieron las mayores

consecuencias de la violencia fueron los campesinos

quechuahablantes, especialmente los pertenecientes a las

comunidades rurales pobres y alejadas, ubicadas en los

departamentos más deprimidos del país. Otro rasgo que

evidencia la discriminación que influyó sobre este

período de violencia ha sido la falta de solidaridad con

estas víctimas. Para un considerable sector de la opinión

pública nacional, las violaciones de derechos que se

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 287

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

ejercieron sobre personas de origen indígena, rural y

pobre pasaron inadvertidas.

La discriminación en las políticas públicas

La construcción de una sociedad sin discriminación

requiere una planificación que integre los aspectos

jurídicos, económicos y sociales a fin de garantizar la

igualdad de oportunidades.

La prohibición de la discriminación en la Constitución y

en diversas normas del ordenamiento jurídico interno, no

obstante ser importantes e imprescindibles, no resultan

suficientes para una adecuada lucha contra la

discriminación. Es necesaria que estas medidas sean

articuladas con otros esfuerzos institucionales y

sociales, de modo tal que se desarrollen políticas

públicas coherentes en los diversos ámbitos, que permitan

la eliminación de todo tipo de discriminación.

Las políticas públicas son los cursos de acción que

desarrolla el Estado para un objetivo determinado. Ellas

tienen como propósito crear o transformar las condiciones

en que se desenvuelven las actividades de los individuos

y de los diversos grupos sociales para la adecuada

vigencia de sus derechos.

Algunas de las consecuencias de la discriminación son que

las personas caigan en un estado de depresión ya que no

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 288

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

se sienten aceptadas por la sociedad y por lo tanto

llegan a pensar tontamente que no sirven para nada.

Las consecuencias de la discriminación en cualquier grupo

es la marginación ya que cualquier persona que sea

victima de esto va tener una falso sentimiento de

inferioridad ante los demás entonces podemos decir que

las consecuencias de la discriminación en cualquier grupo

afectan a la persona en si y la acaban haciéndola débil

en vez de fortalecerla y hacerla crecer como persona en

la sociedad.

Por otra parte queremos hablar sobre los grupos más

afectados por la discriminación, la discriminación a

distintas razas humanas es nuestro grupo mas afectado ya

que desde hace muchos años en tiempos que África apenas

se colonizaba los afroamericanos eran vistos solamente

como objetos y a veces hasta como animales que solo

ayudaban a ciertas cosas y no tenían ningún tipo de

derecho y estaban totalmente esclavizados, esta actitud

para nosotros es catastrófica ya que no se debe de juzgar

por los rasgos o por el color de la gente ya que todos

somos iguales.

El otro grupo que es de los mas discriminados es el de la

mujer ya que hasta nuestros tiempos en algunos lugares de

trabajo no es lo mismo tener a un hombre que a una mujer,

siempre le dan preferencia al hombre, aparte en muchos

casos la mujer en la familia no tiene ningún tipo de

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 289

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

opinión en asuntos familiares, por estas cosas creemos

que es el segundo grupo mas discriminado.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 290

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

13. LA VIOLENCIA Y LOS PROBLEMAS SOCIALES EN EL PERÚ. CAUSAS,

TIPOS Y MANIFESTACIONES.

Tipos de violencia

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la

asociamos generalmente a la producida por la agresión física.

Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes

manifestaciones, las cuales podríamos clasificar las

expresiones de violencia en:

A. Violencia Doméstica. La violencia doméstica es un mal

social que deriva en gran parte de los mitos que rodean a los

roles femenino y masculino aprendidos desde la infancia.

El hombre es el fuerte, el que domina, el jefe de familia, el

que no llora ni muestra sus emociones.

La mujer es atenta, obediente, sacrificada, da todo por los

demás, sigue a su marido "hasta que la muerte los separe".

La Violencia Doméstica es la práctica de una serie de tácticas

coercitivas que los abusadores usan para obtener y mantener

control y poder sobre su pareja.

Según las indicaciones del Estatuto de la Florida 741.28,

violencia doméstica se refiere a cualquier ataque, ataque

agravado, agresión agravada, agresión sexual, acechar y

seguir, asechamiento agravado, secuestro y encarcelamiento

falso, o cualquier ofensa criminal que resulte en daño físico

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 291

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

o muerte de una persona de la familia o de una persona que

resida con la familia, por otra persona

que también reside o residía en la misma casa particular. Esto

incluye hechos como:

Abuso físico -- Empujar, dar bofetadas, patear, dar puñetazos,

tratar de estrangular, y pegar.

Abuso verbal y emocional -- Amenazas, intimidación verbal,

acechar el paso, actuar sin controlarse la rabia.

Abuso sexual -- Cualquier contacto del cuerpo, tocarlo o

forzando, sin que se desee, o estar envuelto en acto sexual

sin que, él o ella, lo deseen.

La Ley contra la Violencia Doméstica N° 7586 del 10 de abril

de 1986, publicada en la Gaceta N° 83 del 2 de mayo de 1996,

violencia doméstica es una acción u omisión, directa o

indirecta, ejercida contra un pariente por consanguinidad,

afinidad o adopción, hasta el tercer grado inclusive, por

vínculo jurídico o de hecho o por una relación de guarda,

tutela o curatela y que produzca como consecuencia el

menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o

patrimonial. El vinculo por afinidad subsistirá aun cuando

haya finalizado la relación que lo originó.

Se entiende por violencia toda acción u omisión de una persona

o colectividad que viole el derecho al pleno desarrollo y

bienestar de las personas y que determina una brecha entre su

potencialidad y realidad. Generalmente estas acciones u

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 292

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

omisiones se dan debido al desbalance de poder que existe

entre las personas.

Podemos afirmar que la violencia es toda acción u omisión que

altera la convivencia pacífica de las personas, que se

manifiesta de diferentes formas y grados, con repercusión en

la salud pública, sociedad, vida política y cultural de una

comunidad.

B. Violencia Cotidiana. Es la que venimos sufriendo

diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de

las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte

público, la larga espera para ser atendido en los hospitales,

cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los

problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos

y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte

en una selva urbana. Existen, de acuerdo con J. Alemany ,

además de un mecanismo económico (ya visto) , otros de

carácter biológico psicológico y cultural que caracterizan la

violencia cotidiana en el marco del sistema neoliberal actual

A) El llamado mecanismo biológico , consiste en la

deshumanización , que cataloga al "otro" como un "no ser

humano". El objetivo es que "El otro", como persona integral

deje de ser importante para mí como ya lo es para el sistema

económico . Y es que ,parodiando a Primo Levy "un ser

deshumanizado y un sistema inhumano difunden y extienden su

inhumanidad en todas direcciones y especialmente hacia abajo"

(cfr. Primo Levy: los hundidos y los salvados). De esta manera

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 293

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

se construye un individuo des-actualizado, des-relacionado.

Des-referenciado

Martín Buber escribía en su célebre "yo-tu" que los seres

verdaderos son vividos en la actualidad, mientras los objetos

lo son en el pasado, la "actualidad" implica siempre relación

y esa es la manera de encontrarse. La deshumanización implica

por el contrario des-actualización con el otro "mi próximo" y

por tanto su "objetualización". Una vez que he objetualizado

al otro, que lo he deshumanizado, se abre la veda para la

violencia.

B) Un mecanismo psicológico referido a la incapacidad para

para procesar adecuadamente la capacidad de amar y valer ,

bien por exceso, bien por defecto. Tanto en un caso como en

otro caso se genera violencia. Los referentes de persona

triunfadora que presenta el modelo actual , favorecen un

individualismo hobbesiano, y una competitividad feroz que

acaba destruyendo redes afectivas, generando frustración y

ansiedad permanentes y convirtiendo a los vecinos en

desconocidos, y a compañeros de trabajo en contrincantes.

c) Un mecanismo cultural que da coherencia a lo anterior a

través de la universalización de unos nuevos modelos y pautas

pseudoculturales basadas en la inmediatez de lo inmediato y en

la superficialidad de las relaciones, que enlaza además con

los afectos y desafectos de carácter psicológico y que

convierte a la persona en un puro cóctel de sensaciones. Todo

ello con el fin de que el individuo construya sus creencias y

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 294

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

opciones vitales desde la identificación de felicidad con un

consumo de bienes y estimulos, de manera que cuando esta

realidad no se consigue la persona se frustra y su agresividad

se transforma en violencia

C. Violencia Política. Es aquella que surge de los grupos

organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo

tradicional del ejercicio político, la indiferencia del

ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no

participación en las decisiones, así como la existencia de las

llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las

prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia

producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

No se puede entender el problema de la violencia política sin

conceptuar a la política como la organización y aplicación

sistemática de determinadas relaciones de poder, como la

articulación de un conjunto de medios para la consecución y la

preservación de éste. La política organiza el poder, le otorga

forma estatal y viabiliza un proyecto socio-económico de

clase. En este marco, la violencia es parte activa de la

estructura social, no es sólo un instrumento o medio de lucha,

sino sobre todo un modo de conflicto.

El surgimiento de la violencia política está estrechamente

vinculado al desarrollo de la propiedad privada, y es sólo en

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 295

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

el transcurso de la consolidación histórica de ésta, que la

violencia se transforma en manifestación específica de poder

social. En otras palabras, posee una base material concreta y

no es una constante histórica, por lo tanto es factible su

desaparición en una fase superior del desarrollo humano,

cuando sea eliminado todo tipo de explotación pues -como

señalara Engels- "el poder, la violencia, no es más que el

medio, mientras que la ventaja económica es el fin" (1).

Cuando la ventaja económica, la ganancia, deje de ser la

principal motivación de la producción material, cuando el fin

de la actividad económica sea la satisfacción de las

necesidades del hombre, y no el mero lucro, allí se crearán

las condiciones básicas para la extinción definitiva de la

violencia política.

No obstante, esta posibilidad histórica se vislumbra lejana, y

la violencia continúa siendo componente central de todo el

sistema de dominación. De allí que la clase en el poder

requiera -a todo nivel- de estructuras que le permitan

organizar el control social, minimizar los riesgos de un

cuestionamiento revolucionario de la sociedad, y garantizar

las condiciones para la reproducción ampliada del poder y del

sistema en su conjunto. En esto el Estado desempeña un rol

crucial.

Estado y violencia política

El principal organizador y concentrador de la violencia

estructural es el Estado, de manera que cualquier intento porTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 296

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

legitimar y justificar la violencia ejercida por la clase en

el poder, pasa por legitimar el Estado. El objetivo básico que

se persigue es despolitizar, desideologizar y neutralizar el

Estado, presentarlo como el sintetizador del "bien común" y

garante de la "ley y el orden". Para ello es imperativo la

imposición de una visión histórica de la naturaleza humana, la

sociedad y elaborando, simultáneamente, conceptos abstractos

de nación, interés nacional, estabilidad y paz social.

Este tipo de Estado se justificaría por el posible "caos" que

devendría en la sociedad humana por el hecho de su

inexistencia. Fenómeno que hace más de tres siglos ya debatían

los grandes pensadores filósofos y políticos. Según esta

corriente teórica -que de una u otra forma sigue vigente- la

naturaleza humana es esencialmente egoísta y utilitaria, cada

ser lucha por su propia subsistencia, por la satisfacción de

sus propios intereses, lo que inevitablemente le lleva a la

confrontación permanente con otros seres humanos.

Esta situación es la que Hobbes (2) describiera como "la

guerra de todos contra todos". Situación superable sólo con

apego a un ente no-utilitario, a un órgano que no buscase la

satisfacción de intereses particulares, sino que comunes,

generales. De allí surge la noción básica y la materialización

del concepto del Estado actual como el único capaz de imponer

el orden en medio del "caos natural". Es decir, ser un

"administrador neutro del conflicto social".

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 297

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Dicha tesis amerita al menos dos consideraciones. En primer

lugar, la naturaleza humana no es egoísta, ni altruista, ni

agresiva ni pacífica, ni buena ni mala en si misma, sino que

simplemente sintetiza el sistema de relaciones sociales

prevaleciente en un momento histórico determinado.

La esencia humana en abstracto no existe, esta es concreta y,

por sobre todo, dinámica, cambiante, de modo que la hipótesis

de una situación natural de guerra permanente solo sirve para

justificar la creación y consolidación de un complejo aparato

de dominación de clase como es el Estado (analícese, en un

grado menor, la lucha contra la delincuencia), además de

proyectar la idea de la imposibilidad de transformar el

sistema o luchar por una sociedad igualitaria, puesto que el

ser humano sería individualista y egoísta en esencia y jamás

podría cambiar.

En segundo lugar, es necesario puntualizar que el Estado no es

un ente que esté por sobre las clases y la sociedad. Ninguna

institución es neutra o poseedora de poder propio, más bien

expresa poder social de clase. Es por ello que conceptos y

prácticas tales como orden, legalidad, estabilidad, paz

social, civilismo, etc., son de carácter tan determinado; la

sociedad virtual no existe, ni ha existido, solo existe la

sociedad históricamente concreta, de manera que el orden y la

estabilidad que se defiende hoy, es el orden y la estabilidad

del neoliberalismo. El Estado no es ningún sintetizador del

bien común y del interés de un país, sino que de violencia

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 298

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

política y, por consiguiente, de poder de un sector de la

sociedad sobre otro.

La dimensión ideológica de la violencia

Históricamente a través de diversos medios de socialización -

la estructura educacional, los medios de comunicación, entre

otros-, la clase dominante ha ido configurando un sistema de

valores, normas, conceptos y categorías tendientes a

justificar su dominio: su preponderancia monopólica a regir

los destinos de la humanidad, sus instancias de organización y

la vida de los individuos. Medios entre los cuales la

autentificación del uso de la violencia en sus diferentes

formas por parte del Estado, su institucionalidad, sus fuerzas

armadas y policiales, han sido una constante.

Esta manipulación ideológica se ha sostenido en tres ejes

esenciales:

a) Ocultar la violencia estructural propiamente tal.

b) Legitimar la represión institucional.

c) Deslegitimar toda violencia social contra el sistema.

La violencia es inherente a una estructura social injusta, a

un orden social basado en la explotación del trabajo por el

capital, en la exclusión y marginación económica, social y

cultural de vastos sectores de la sociedad. De hecho laTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 299

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

violencia no se reduce únicamente a su manifestación más

ostensible, a su forma represiva.

Esta última es sólo una vía que permite mantener maniobrando y

desarrollándose a la violencia estructural en su conjunto, al

capitalismo. Es por ello que Marx y Engels señalaron la

existencia de un virtual estado de guerra entre patrones y

trabajadores (3), en otras palabras, criticaban la influencia

de la violencia económica y de cómo ésta se reproduce a través

de todo el sistema consolidándose como violencia estructural.

Mas este modo de abordar el problema no es prerrogativa

exclusiva de los clásicos del Marxismo, también -y básicamente

a partir de la encíclica Populorum Progressio- la Iglesia

Católica, en particular el Movimiento de la Teología de la

Liberación, manifestó sin ambigüedad, que "la violencia

originaria, raíz y principio de todas las demás violencias

sociales, es la llamada violencia estructural, la injusticia

de las estructuras sociales, sancionada por un orden legal

injusto y orden cultural ideologizado, que como tales

constituyen la institucionalización de la injusticia" (4).

El ocultamiento de la violencia estructural requiere imponer

la idea de la libertad del individuo, de la igualdad de

oportunidades, de los beneficios de un mercado abierto a la

libre competencia. El esquema de valores imperantes reproduce

sistemáticamente la idea de que los pobres, los marginados,

son tales sólo debido a la mala suerte de haber nacido pobres

o a su propia impericia, a su falta de creatividad y esfuerzos

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 300

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

personales. Entonces la injusticia no es tal, pues las

naturales diferencias sociales no son más que el resultado de

las leyes de funcionamiento del mercado, leyes, que según se

argumenta, no responden a los intereses de nadie en

particular. Obviamente entonces, al negarse la injusticia

social, se está negando también la violencia estructural.

Bajo este marco conceptual surgen las nociones de violencia

directa (represiva) y violencia indirecta (estructural). Donde

producto de la manipulación y desinformación ideológica, se

tiende adscribir un carácter significativamente más negativo a

la violencia directa que a la indirecta; se condena el

destrozo de la propiedad pública y privada, un secuestro, un

atentado, pero no ocurre lo mismo con la miseria, la pobreza,

la carencia de vivienda o salud. O, dicho de otra manera, se

considera social y culturalmente peor, matar que dejar morir.

La clase en el poder juega con la sicología de las personas,

con sus emociones y decepciones, a fin de encauzar cualquier

signo de descontento, diluir y desviar la atención del impacto

de cualquier violencia estructural.

Junto con la legitimación ideológica y política de la

existencia y el recurso de las distintas formas de coacción,

se deslegítima todo intento de organización popular de la

violencia. A pesar que en los discursos oficialistas es

frecuente la condena de la violencia "venga de donde venga",

en la práctica se busca neutralizar o desarticular únicamente

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 301

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

su desarrollo en la base, su forma auto-defensiva u ofensiva,

especialmente aquella que se puede erigir como alternativa de

lucha política, militar o social.

En consecuencia, la naturaleza clasista del proceso en marcha

instituye que la violencia ejercida por el sistema es positiva

y necesaria. Es decir, toda consideración moral acerca de la

violencia política, tiene que ver con el sistema de valores

que éste estime necesario para lograr la estabilidad del

mismo. Por eso se critica el uso de la violencia en política,

en la misma medida que se crean organismos de seguridad y de

lucha antisubversiva, y aumentan los presupuestos de las

fuerzas armadas y de orden. Así se ha ido estableciendo una

relación arbitraria entre democracia y paz por un lado y

cambio y violencia por otro.

En este contexto ideológico es que surge una inevitable

interrogante: ¿Existe una forma ética de ejercer la violencia?

Está claro que de aceptarse el sistema de valores imperantes,

como el único referente para medir lo positivo o lo negativo,

lo bueno y lo malo del recurso de la violencia, la conclusión

será siempre la misma: la violencia ejercida por la base

social será siempre reprobable. Sin embargo, si ponemos el

punto del análisis en otro ámbito, sí logramos trascender el

límite de la moral general y vaga para reconstruir desde el

pueblo -los verdaderamente afectados por ésta-, valores

morales y nociones éticas que expresen la necesidad histórica

del cambio social, y muy especialmente, que desmitifique el

uso de la violencia por parte de las masas, ubicándola en suTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 302

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

justo contexto como fenómeno socio-político, el centro del

problema cambia:

La violencia es moralmente válida y políticamente viable, en

la medida que se corresponde con la dirección principal del

movimiento histórico, al cambio social necesario para

erradicar primero parcial y luego definitivamente la violencia

estructural creada por el sistema capitalista.

La forma ética de ejercer la violencia está en ponerla al

servicio de las mayorías populares, al servicio del cambio

social y de la dignidad humana.

La violencia revolucionaria es una forma específica de

manifestación ética, pues ésta no persigue la destrucción del

ser humano y su entorno, ni su sometimiento, sino que es un

período muy breve de la actividad por las transformaciones,

sólo un momento histórico; no es un fin sino uno de los medios

disponibles para desplegar la multifacética lucha por el poder

popular.

La violencia revolucionaria tiene un rango cualitativo,

destruye para construir un sistema justo que nos encamine

hacia una nueva sociedad.

4. Violencia Socio-económica. Que es reflejada en situaciones

de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población:

desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente

reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a

la educación y la salud. Además está la violencia "socio-

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 303

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

económica o estructural", que constantemente provoca violencia

en quienes la padecen y la desahogan sobre las personas

vulnerables más cercanas, física y emocionalmente, como las

esposas e hijos. Esta violencia es generada por el desempleo,

el alto costo de la manutención y la vivienda familiar; la

angustia por la creciente inseguridad, agresión y temor de la

delincuencia; los insoportables niveles de ruido, insalubridad

y contaminación ecológica, etc. Violencia socio-económica que

es reforzada con las formas burdas y sutíles de machismo,

violencia y sexismo frenético, que constantemente trasmiten

los medios audiovisuales. En una sociedad así, que genera y

cohonesta tanta violencia, ¿pueden sus miembros ser no

violentos? Ante ello, urge difundir programas eficaces de

cooperación entre el Estado y sectores privados, que ataquen

la violencia por todos los flancos. Desde políticas económicas

que logren mejores condiciones de vida para las familias

costarricenses, hasta campañas inteligentes de concientización

en todos los centros de educación, iglesias y demás entidades

de bienestar social; y, sobre todo, a través de los medios

audiovisuales. Hay que utilizar creativamente todos los medios

para impedir la violencia, especialmente contra las personas

más vulnerables.

5 Violencia Cultural. La existencia de un Perú oficial y un

Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son

distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan

estilos de vida poco saludables. Llegados aquí cabe

preguntarse qué es lo que hace que la pobreza se mantenga e

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 304

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

incluso se acepte. Hay razones de funcionalidad -sirve para

mantener los sistemas sociales en que se da- y estructurales -

forma parte de la estructura de poder que se autorreproduce-,

pero también ideológicas o culturales. De hecho, todas las

sociedades producen explicaciones de la existencia de la

pobreza que guardan relación directa con (o incluso forman

parte de) las diferentes formas que adopta la violencia

cultural.

Es conocido que las religiones, en sus versiones de "opio del

pueblo" o de "teología de la sumisión" que no las agotan,

pueden convertirse en un mecanismo de justificación de la

existencia de la pobreza. Lo mismo puede decirse de las

ideologías políticas.

El neoliberalismo -que achaca la pobreza a la falta de interés

por parte de los pobres- y el marxismo -que reduce en última

instancia el fenómeno a la explotación del hombre por el

hombre y, por ende, al tema de la propiedad privada- han sido

dos ejemplos bien visibles, aunque con alguna diferencia entre

sí. El neoliberalismo ha producido más pobreza, pero no la ha

negado. Se ha procurado, eso sí, invisibilizaria o trasformar

a los pobres en habitantes de campos de concentración, guetos

o zonas rodeadas por muros de hormigón.

El marxismo, en cambio, negó la existencia de pobreza en los

países del Este una vez suprimida la propiedad privada. Como

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 305

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

no podía haber pobreza, no la había. En algunos casos, incluso

la palabra pobreza desapareció. Pero no los pobres.

En general, la violencia cultural se produce cuando se obliga

a las personas a que o no vean el problema o a que dispongan

de explicaciones para el mismo pero mantengan la situación. La

relativa ausencia de discusión de estos asuntos, por un lado,

y su tratamiento habitual cuando llegan a los medios de

comunicación, por otro, son ejemplos de violencia ultural.

Piénsese, si no, en la forma con que, con frecuencia, se trata

la pobreza en la prensa (sobre todo cuando, de hecho,

consiguen achacar toda la culpa al pobre mismo) y se tendrá

una idea de lo que se quiere decir.

Amenaza para la paz

Los retos para la paz en los próximos años, mientras el

conflicto Norte-Sur sea el dominante, tienen diversas fuentes,

pero una de ellas es la pobreza como catalizadora o como

sustentadora de conflictos armados. La correlación entre

régimen no democrático y belicosidad es, a pesar de

fundamentarse en la "paz perpetua" kantiana, una correlación

espuria: es la pobreza de las naciones la que explica,

simultáneamente, la ausencia de instituciones democráticas y

la propensión a iniciar una agresión bélica.

Los procesos de polarización social que acompañan al naufragio

del desarrollo tienen salidas bien conocidas. Una es negarlos,

haciendo creer a la gente, recurriendo a la violencia

cultural, que todos formamos un sólo grupo sin distinciones.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 306

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Eso, en otras palabras, se llama nacionalismo y su difusión

tiene que ver, entre otros factores, con la extensión de la

pobreza: el nacionalismo consigue negar que haya ganadores y

perdedores en el sistema social ya que todos "somos una

nación". Otra salida ante la polarización es la de anunciar su

supresión en un futuro glorioso en el que todos, ganadores y

perdedores, nos encontraremos como hermanos. La diferencia

entre este milenarismo y el nacionalismo es su perspectiva de

futuro: el primero se proyecta hacia un futuro lejano pero

brillante, mientras el segundo tiene como modelo un pasado

normalmente tergiversado.

Existe también la posibilidad de superar la descomposición

social que significa el empobrecimiento y su correlativo

enriquecimiento mediante un chivo expiatorio que, ajeno al

grupo, permita proyectar sobre él frustraciones y

agresividades. El racismo es una de sus manifestaciones.

Todos estos mecanismos de defensa tienen en común su carácter

potencialmente violento, sobre todo en la medida en que se

presentan combinados como en el caso del nazismo nacionalista,

milenarista y xenófobo (no sólo antisemita). Una vez que se

han puesto en movimiento, es posible investigar sobre los

medios para detener la violencia que generan, y para hacer la

paz y mantenerla. Pero investigar para la paz es también

investigar sobre las raíces de la violencia . Y la pobreza es

una de ellas. Construir la paz es también reducir la pobreza.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 307

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

6. Violencia Delincuencial. Robo, estafa, narcotráfico, es

decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar

bienes materiales. Toda forma de conducta individual u

organizada que rompe las reglas sociales establecidas para

vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas.

Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito

fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado

requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar

recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen

oportunidades de orientación y canalización de sus

frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y

las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir,

las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes

pueden cambiar.

En la actual situación de violencia delincuencial, en Perú, lo

relevante no es el incremento de las tasas sino el aumento de

la letalidad de las agresiones. Lo cual se expresa en el

aumento de los homicidios y de los robos a mano armada. Tal

reforzamiento del contenido violento de la delincuencia se

produce en un contexto en el cual el Estado muestra su mayor

ineficiencia; tanto en lo atinente al aparato policial

(incapacidad para atender las denuncias, procesarlas y

capturar a los delincuentes), como al sistema judicial

(lentitud y negligencia en la imposición de las penas).

La impunidad propicia que la sociedad se llene de miedo y que

la percepción del peligro condicione la vida cotidiana. El

estado anímico provocado conduce a la privatización eTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 308

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

informalización de la protección, a través de la utilización

de diferentes estrategias, entre las cuales destacan el cierre

de los espacios residenciales – amurallamiento –, la

contratación de vigilantes y, en el caso extremo, la

afiliación a organizaciones ilegales que ofrecen seguridad de

personas y bienes.

Estas modalidades de protección no pueden ser estudiadas

dentro de la concepción clásica del control social; porque no

están referidas a una política que toma la prevención en

función del ejercicio de un control socializador, en el cual

el individuo desviado es considerado como el objetivo

principal de la intervención. Más bien, se refieren a la

expectativa de la disminución del riesgo de que situaciones

relacionadas con la violencia delincuencial afecten la vida

privada.

Violencia juvenil

Asistimos a una época de revolución tecnológica de grandes

avances en la técnica y de logros antes solo posibles en

sueños; podemos ir a la luna o hacer posible la clonación,

pero todo este crecimiento a nivel científico y tecnológico se

contrasta con el pobre crecimiento humano a nivel espiritual y

moral.

Una de las manifestaciones de esta indigencia es la

violencia, la cual se presenta con más fuerza en la actualidad

en los jóvenes, por lo cual se nos hace válido preguntarnos el

por qué de la violencia juvenil. Buscar una respuesta aTRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 309

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

nuestra interrogante es indagar en una gran serie de

respuestas; las cuales podríamos resumirlas en que los delitos

violentos realizados por jóvenes y especialmente por

adolescentes se debe a la confluencia de factores

psicológicos, familiares, económicos y socioculturales de esta

época.

Ahora, para comprender este fenómeno es importante poder

definirlo, saber que se entiende por violencia, pues es éste

un concepto sometido a muy diferentes interpretaciones:

· Para Domenach, es una definición poco compleja y de

fácil comprensión, violencia es “el uso de la fuerza, abierta

u oculta, con la finalidad de obtener, de un individuo o de un

grupo, algo que no quiere consentir libremente”.

· Yves Michaud define la violencia como “una acción

directa o indirecta, concentrada o distribuida, destinada a

ser mal a una persona o a destruir ya sea su integridad o

psíquica, sus posesiones o sus participaciones simbólicas”.

· Mc kenzie define la violencia como “ el ejercicio de

la fuerza física con la finalidad de hacer daño o causar

perjuicio a las personas o a la propiedad; acción o conducta

caracterizada por tender a causar mal corporal o por coartar

por la fuerza la libertad personal ”.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 310

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

· Para Lain Joxe la violencia “tiene que ver con el

intento de controlar a la sociedad mediante la centralización

del saber”.

Estas diferentes interpretaciones del concepto de violencia,

son suficientes para hacer comprender algo elemental, la

necesidad de abandonar el concepto limitado de la violencia,

en el sentido de asignarlo simplemente a algunos tipos de

violencia física.

La violencia no es solamente un determinado tipo de acto,

sino también una determinada potencialidad. No se refiere solo

a una forma de “hacer”, sino también de “no hacer”.

Una forma de identificar un acto violento es reconocer que la

violencia es una forma perversa o maligna de agresividad, que

ejerce un individuo contra otro de su misma especie y que se

caracteriza por su carencia de justificación, tendencia

ofensiva, ilegitimidad y/o ilegalidad.

La adolescencia es una etapa de formación de la identidad y

en la lucha por moldear su personalidad, el adolescente se

expone a la angustia que le causa obtener su independencia y

definir sus aspiraciones a desarrollarse como persona adulta,

provocada por tener que desenvolverse en un medio que no

conoce ni domina, y el que muchas veces considera como

amenazador. Una mala transición de la adolescencia a la

adultez puede traer como consecuencia una desadaptación social

expresable muchas veces a través de la violencia.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 311

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Además en la adolescencia es importante que se superen dos

transiciones, una en lo moral en donde el adolescente asuma

la responsabilidad por el control de su conducta conformándose

las costumbres, normas y reglas de la sociedad. Y otra en lo

social donde su conducta se conforme según las normas

aprobadas por el grupo.

Desafortunadamente, algunos adolescentes no logran asumir esa

responsabilidad por el control de su conducta moral, ni un

aprendizaje conforme a las normas, hábitos y costumbres del

grupo (socialización).

Esto trae como consecuencia adolescentes agrupados en

pandillas llevando a cabo actos donde se ejerce la violencia,

se cometen fechorías constantemente y, aun peor, realizando

actos ilícitos llegando, en algunos casos, a convertirse en

adolescentes delincuentes.

Ahora cuando asociamos simplificadamente los jóvenes con la

violencia, vemos a estos como futuros adultos delincuentes.

Los cuales son así, por tener padres que los descuidaron, que

son violentos; y por ende que “la violencia engendra más

violencia” es importante reflexionar acerca de que, la opción

delictiva no aparece de golpe en la vida de un chico ni se

transmite en los genes. Las estadísticas demuestran que antes

hubo una vida plagada de abandonos, maltratos y carencias.

Hubo también en general una familia marcada por la pobreza, la

violencia y la marginalidad. Se produjo un contacto temprano

con el mundo de la calle y una falta absoluta de espacios

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 312

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

sociales de inclusión (llámese barrio, escuela, club,

parroquia, etc.), no hubo instituciones que pudieran

contenerlo.

Hay además un desacople entre los discursos de lo que un joven

debe ser (se idolatra la juventud como el mejor momento, la

plenitud, el cuerpo joven, etc.) y lo real, que no coincide

con estos, o simplemente no le dan la posibilidad de

efectivizarlo. Esto es un componente muy importante que forma

parte de la violencia simbólica.

Muchas veces esta violencia simbólica que se ejerce sobre los

jóvenes por parte de la misma sociedad, genera la violencia

física de estos.

Situaciones como la fragmentación de una familia debido a la

ausencia de trabajo, de alimento y de cualquier tipo de

contención son formas de violencia social que afecta a los

jóvenes. La falta de empleo crea en los jóvenes frustración al

no poder conseguir los medios necesarios para su

independización del seno familiar tan importante en su

formación como adulto.

Están también la influencia de los medios de comunicación

como incentivadores de la violencia. En el mundo, una hora de

televisión contiene como promedio de cinco a diez escenas

violentas, presentadas en su mayoría como agradables y buenas.

Existen además juegos que directamente afectan derechos

personales del ser humano, como el derecho a la vida,

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 313

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

propagados masivamente en Internet o distribuidos por grandes

tiendas de videojuegos; y si recordamos que el ser humano

aprende a través de los juegos nos podemos dar cuenta del daño

que realizan estos juegos en los adolescentes al crear

respuestas condicionadas fijas en su subconsciente, nos

bastaría mencionar solo algunos casos sucedidos en los Estados

Unidos para darnos cuenta del terrible impacto de estos en los

jóvenes.

Hoy en día existe otro factor que esta conviviendo con el

adolescente y muchas veces formando parte de su vida. Este

monstruo es la droga que lleva al adolescente tarde o temprano

a actuar de manera violenta con los suyos o consigo mismo.

Podemos concluir que las causas de la violencia juvenil son

múltiples, pudiendo resaltar las siguientes:

Ø el abandono, el maltrato y la violencia en el seno

familiar (familias disfuncionales), como la más importante.

Ø La falta de espacios sociales de inclusión (como el

colegio, parroquia, etc.)

Ø La pobreza y falta de empleo

Ø El uso de alcohol y drogas

Políticas sociales e inclusión social en el Perú

¿Qué es inclusión social?

Al analizar el concepto de sociedad nos basamos en ciertos

rasgos característicos étnicos, políticos, religiosos, etc.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 314

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

que nos unen como un determinado grupo social, cuando en

realidad en términos básicos, la sociedad debería estar

conformada simplemente por personas, seres humanos, individuos

al fin.

En un mundo ideal no tendríamos que hablar de inclusión

social, pues hacerlo implica que aún en el siglo XXI

subsiste cierto tipo de EXCLUSIÓN. Hay minorías, etnias,

comunidades, grupos humanos que incluso hoy no gozan de los

beneficios de una verdadera inclusión social. La exclusión es

una realidad aun existente para ciertos grupos minoritarios y

ésta limita sus posibilidades de interacción, de accesibilidad

a los servicios a los que tienen derecho y, básicamente,

limita sus posibilidades de desarrollo, pues los seres humanos

somos seres esencialmente sociales.

Uno de los grupos minoritarios que tradicionalmente se

encuentra excluido de los beneficios de una sociedad, es el

perteneciente a la discapacidad intelectual. Las personas que

pertenecen a este grupo (retardo mental, autismo y síndrome de

Down) no reciben servicios básicos de salud ya que se los

considera como enfermos “de nacimiento”, muchos de ellos no

reciben servicios adecuados de educación por considerarse como

un desperdicio, tampoco son aceptados en la convivencia

diaria, pues por falta de conocimiento y temor a lo diferente,

es muy probable que se piense que no es apropiado tener un

amigo, un empleado o un compañero con discapacidad.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 315

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el

desarrollo, sería apropiado incluirla como aspecto importante

en el proceso natural de desarrollo del niño, joven y adulto

con discapacidad intelectual, pues lograr que la inclusión

social verdadera se dé, requiere de mucho trabajo y de

múltiples apoyos, además de un cambio drástico en la

mentalidad de la sociedad en general.

Poder ver en un parque, en una oficina, en un salón de clase,

en un restaurante, a nuestro lado, al lado de cualquiera,

departiendo con todos, como todos, a una persona con

discapacidad, sin temores, sin mirarlo como algo raro,

insólito o como algo especial, distinto y meritorio, es

nuestro gran reto como padres, como profesionales, como seres

humanos.

CONLUSIONES

1.-PANORAMA SOCIOECONÓMICO DE LA REALIDAD NACIONAL E

INTERNACIONAL.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 316

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La tasa anual de inflación viene reduciéndose en un

entorno de reversión de los choques de oferta, las

expectativas de inflación decrecientes y dentro del rango

meta, una menor inflación importada y un ciclo económico

neutral. Con ello, la trayectoria de inflación se

mantendría dentro del rango meta durante el periodo 2013

y 2014. El balance de riesgos es neutral.

Se estima que el PBI continuará creciendo a tasas

cercanas a su nivel potencial, con una evolución dinámica

de la demanda interna.

El Banco Central estará pendiente de la evolución de las

proyecciones de inflación y sus determinantes para

adecuar, de ser necesario, su posición de política

monetaria con el propósito de que la inflación se

mantenga en el rango meta. Asimismo, con la finalidad de

evitar excesos en la evolución del crédito y aminorar las

vulnerabilidades vinculadas a la dolarización, la

autoridad monetaria continuará ejecutando acciones como

cambios en los encajes.

Es prioritaria la implementación de un programa económico

en el Perú orientado a alcanzar un crecimiento económico

lo suficientemente alto y sostenido, que contribuya a

reducir el desempleo y la pobreza, conservando bajas

tasas de inflación y un nivel importante de reservas

internacionales que garantice la sostenibilidad de las

cuentas externas.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 317

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

2. CATEGORIAS SOCIALES Y CONCEPTOS BASICOS PARA EL ANALISIS DE

LA REALIDAD NACIOAN E INTERNACIONAL, ANALISIS Y PERSPECTIVAS

Existe un diferentes categorías para el análisis de la

realidad nacional, estas no ayudaran según cada categoría

en que realidad estamos, es decir que puntos somas

fuertes y cuáles son nuestras falencias

El análisis de la realidad nacional responde a pautas

argumentales donde se relacionan de manera causal los

datos obtenidos ya sea mediante encuestas o información

que ya se tiene, la cual se va comparando con el pasado.

Estas categorías se hallan inmersos en la razón, forman

parte del presente y el futuro y responden a sus

especificidades que viven el país en el presente.

4.- EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA NACIONAL EN LA HISTORIA DEL

PERÚ

La diferencia, la división no son obstáculos para obtener

la Conciencia Nacional. Lo importante es buscar, hallar,

encontrar nuestros DENOMINADORES COMUNES. Siendo esta una

de las misiones de la Conciencia Nacional, que además nos

hace conscientes que debe existir orden, coordinación,

armonía en estas diferencias, tener una identidad para el

desarrollo de nuestra peruanidad, porque la ignorancia es

una enfermedad, vale decir que constituye la ausencia de

la Conciencia Nacional.

La conciencia nacional se desarrolla mediante los valores

de la sociedad se practican sencillamente de un modo

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 318

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

inmanente, es decir la Moral, la Ética , es la

concepción presente de nuestra realidad nacional en las

cuales se encuentra nuestra nación.

5.- LOS ELEMENTOS TRADICIONALES DE LA CONCIENCIA NACIONAL:

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Este es un conocimiento esencial, fundamental, básico

para todos los peruanos que desean, que buscan, que

quieren verdaderamente el progreso definitivo,

contundente, veraz de nuestra patria, el PERU.

Esta realidad abarca el estudio de la Ciencia, el Arte,

la Filosofía, las Culturas del pasado y la civilización

del presente con una proyección al futuro; también

participan la experiencia , la reflexión así como la

imaginación y las ideas creativas para culminar en una

Política realmente peruana que se manifiesta en una

praxis nacional de bienestar y progreso para todos los

peruanos, porque lleva de un modo inmanente la Moral, la

Ética aplicable no solo al pueblo sino y sobre todo a los

gobernantes del país, porque el adquirimiento de la

Conciencia Nacional no queda en la teoría estéril,

inmóvil, estática sino que es dinámica.

7.- LA REALIDAD GEOGRÁFICA DEL PERÚ, RIQUEZAS NATURALES, EL

PROBLEMA DE LA TIERRA Y DEL AGUA. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS

CONSECUENCIAS

El problema agrario se presenta, ante todo, como el

problema de la liquidación de la feudalidad en el Perú.TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 319

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Esta liquidación debía haber sido realizada ya por el

régimen demo-burgués formalmente establecido por la

revolución de la independencia. Pero en el Perú no hemos

tenido en cien años de república, una verdadera clase

burguesa, una verdadera clase capitalista. La antigua

clase feudal –camuflada o disfrazada de burguesía

republicana– ha conservado sus posiciones.

El agua se perfila como el tema con mayor conflicto

geopolítico del siglo XXI, pues se proyecta que en el año

2025 será un 56% superior que el suministro, hoy en día

se pugna entre quienes consideran que el agua debe ser

considerado un bien comerciable y otros quienes

consideran que es un bien social relacionado con el

derecho a la vida.

Problemas originados por el mal manejo del agua, a través

de acciones negativas por las actividades humanas y que

generan erosión y contaminación. La contaminación es un

problema grave y creciente, y será tratada aparte. La

destrucción de las cuencas y de la cobertura vegetal

influye sobre la disponibilidad y el flujo del agua.

9. LA POBLACIÓN Y LOS PROBLEMAS DEL CENTRALISMO Y

REGIONALIZACIÓN EN EL PERÚ.

Como conclusión, la regionalización debe llevarse

adelante como una política de Estado. Una debilidad

estratégica del proceso de regionalización es la ausencia

de un proyecto concertado para la construcción de un

nuevo ordenamiento del territorio. TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 320

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La consulta democrática a la población no sustituye la

necesidad de una visión de conjunto sobre la demarcación

política, ni de una estrategia que articule esta

dimensión política con los grandes espacios económicos

que se han ido formando en el Perú y que son expresión de

una tendencia de varias décadas. 

La regionalización debe orientarse a promover dinámicas

económicas de mayor escala fomentando diversas formas de

asociación entre sectores empresariales y entre los

diversos niveles de gobierno. 

El enfoque de las cadenas productivas es una propuesta

que puede contribuir a mejorar las condiciones de

competitividad de los distintos espacios económicos y

regiones. 

11. LA CULTURA PERUANA Y SUS GRANDES DESAFÍOS EN LA

POSTMODERNIDAD

La identidad cultural poco a poco se ven sometidas por

otras culturas, pero esto no significa que hayamos

perdido nuestra identidad, es mas bien un reto para poder

demostrar al mundo nuestra cultura

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 321

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

Si bien se vienen cambios en la postmodernidad, nuestra

cultura que es milenaria no debería perderse, es mas

deberíamos rescátarla de posibles cambios.

La cultura peruana esta en decadencia, por el ingreso de

nuevas culturas, que fácilmente son adoptadas por la

juventud.

12. LA POBREZA Y DISCRIMINACIÓN, CAUSAS, IMPLICACIONES Y

CONSECUENCIAS. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 

Los avances en la reducción de la pobreza de la última

década, más que reducir, ampliaron las desigualdades

regionales en el país debido a que la reducción fue más

acelerada en las áreas urbanas que en las rurales.

La desigual reducción de la pobreza, junto al acelerado

ritmo de crecimiento económico de la última década,

definieron el tipo de crecimiento que predominó en el

Perú en los últimos años, un crecimiento propobre menos

favorable a las áreas rurales que a las urbanas.

la pobreza en un sentido amplio va más allá de

la escasez de ingresos, e implica una serie de

privaciones educativas, sanitarias, alimentarias y

sociales que conducen a la exclusión social y a

la inseguridad. La falta de oportunidad provoca

desigualdades e injusticia social, creándose las

condiciones propicias para el estallido de la violencia.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 322

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

La discriminación es un fenómeno presente en muchas

sociedades humanas, pero en el caso del Perú tiene una

serie de características que la convierten en un fenómeno

mucho más complejo

Los grupos más afectados por la discriminación, la

discriminación a distintas razas humanas es nuestro grupo

mas afectado ya que desde hace muchos años, sobre todo en

el Peru donde existen diferentes razas desde la llegada

de los españoles.

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 323

PROBLEMA DE AGUA EN EL PERÚ

CALIDAD DEL AGUALa disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se debe a los vertidos sin tratar, especialmente de la industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales, pero también de municipalidades y agricultura. De los 53 ríos de la zona costera, 16 están parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería ilegal) y amenazan el regadío y e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable de las ciudades costeras. Concretamente, MINAG considera alarmante la calidad de los ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón, Rimac, Tambo y Chili

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

ANEXOS

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 324

TIPO

S DE

VIO

LENC

IAVIOLENCIA DOMESTICA

En su mayoría referido las parejas que emplean tácticas subversivas para

conseguir algo de su pareja

VIOLENCIA COTIDIANA Relacionada con la falta de respetos, el maltrato en zonas publicas.

VIOLENCIA POLITICAsurge en grupos organizados, no hacen

participar a la población en decisiones importantes

VIOLENCIA Socioeconómica

Representada por la pobreza y la marginalidad ente grandes grupos

económicos

VIOLENCIA CULTURALSe produce cuando se obliga a las

percibas a que vean el problema o a que dispongan de explicaciones

VIOLENCIA DELINCUENCIAL Relacionada con robos estafas, conductas que asuman actos ilegalizados.

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 325

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 326Centralización

¿Cuales son sus fines?

¿Cuáles son sus

características?

¿Que poderes brinda?

¿Que es?

¿Qué papel cumplió

Durante la historia del

Perú?

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 327

Centralización

¿Cuales son sus fines?

¿Cuáles son sus

características?

¿Que poderes brinda?

¿Que es?

¿Qué papel cumplió

Durante la historia del

Perú?

CONCIE

NCIA

NACION

AL

COMP

RENC

ION

ENTE

NDIM

IENT

O CONO

CIMI

ENTO

ESEN

CIAL

, FUND

AMEN

TAL,

BÁSI

CO

REALID

AD NACIO

NAL

Busc

an

el progr

eso

defi

niti

vo

cont

unde

nte , ve

ras

de n

uest

ra patri

a, el

Perú

SE H

ACE

CON

EL

ESTUDI

O CO

NSTA

NTE

DE LA

REAL

IDAD

NACI

ONAL

DEL

PERÚ

Esta r

eali

dad ab

arca el estu

dio de la

Cien

cia, e

l Ar

te, la F

ilosofía,

las

Cultur

as d

el pas

ado y la civ

ilización

del pr

esente

con

una pro

yección al

fu

turo

la C

onci

encia

Nacional no

queda en l

a te

oría

estér

il,

inmóvil,

estática

sino

que es d

inám

ica, cin

ética, ené

rgica

que de

mand

a impera

tivamente

un hecho

positi

vo, pe

rman

ente, gr

ande y ¿po

rqué

no?

hasta heroic

o

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

BIBLIOGRAFIA

CENTRALISMO

José Carlos Mariátegui7 Ensayos de Interpretación de la Realidad PeruanaRegionalismo y Centralismo.

http://es.scribd.com/doc/73519997/Centralismo-en-el-Peru

http://geograficoehistorico.blogspot.com/2010/01/el-centralismo-en-el-peru.html

http://www.slideshare.net/FenixGiraldoRosales/el-centralismo-en-lima

http://palomitacriss.blogspot.com/

http://www.buenastareas.com/ensayos/Centralismo-En-El-Per%C3%BA/655257.html

REGIONALIZACION

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/10908683/Regionalizacion-peru.html

http://www.cepes.org.pe/debate/debate13/14_articulo.pdf

http://www.monografias.com/trabajos32/regionalizacion-peru/regionalizacion-peru2.shtml#proceso

http://www.encuentroperu.org/regionalizacion.htm

PANORAMA SOCIECONOMICO

http://www.sela.org/attach/258/default/BOLETIN_NOTAS_ESTRATEGICAS_.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2013/marzo/reporte-de-inflacion-marzo-2013.pdf

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 328

E.A.P. DE ARQUITECTURA – FIAG/ UNJBG SEMINARIOS DELA REALIDAD

TRABAJO FINAL - MONOGRAFIA 329