El Socialismo del Siglo XXI: la nueva perspectiva política latinoamericana

11
1 "El socialismo del siglo XXI: la nueva perspectiva política latinoamericana" Cassandra Fourniere Bayardi Naciendo a la vida independiente América Latina ha pasado por procesos complicados en su formación, desde que nuestros países nacieron a la vida independiente se han topado con un sinfín de obstáculos, al interior y también al exterior, para poder formar soberanamente sus propios gobiernos. Con la carga colonial a cuestas, las nuevas sociedades latinoamericanas necesitaban nuevos gobiernos, la ocupación española se había dejado atrás y ahora se buscaba “imitar” a las sociedades europeas occidentales, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, que habían surgido con éxito a la vida independiente, eran los mejores ejemplos para los nuevos Estados latinoamericanos. Sin embargo, esa tendencia sólo llevó a nuestros pueblos a pasar de una dependencia impuesta, a una dependencia aceptada 1 , ya que si bien durante la época colonial nuestros países se encontraban sujetos a lo que la corona ordenara, una vez separados de ella la dependencia se dirigía a las potencias europeas, primero, y a los Estados Unidos, después. Ello generado a través de las relaciones económicas que poco favorecían a las sociedades latinoamericanas, situación que se extendió hasta el siglo XX. Pero, existía sobre todo una dependencia ideológica, imitando modelos de aquellos de quienes se cree superiores. Lo importante era salir de esa subordinación ideológica y material. Ya lo decía el Doctor Leopoldo Zea, había que poner “el materialismo sajón al servicio del espíritu latino de América” 2 , y no al revés. América Latina en el siglo XX Durante la segunda mitad del Siglo XX los gobiernos de toda América Latina, a excepción de Cuba, eran de corte liberal (neoliberal para la década de los 90’s), esto como resultado de las acciones que Estados Unidos desempeñaba para evitar el esparcimiento del pensamiento 1 Zea Leopoldo, América Latina: largo viaje hacia sí misma, en Latinoamérica, cuadernos de cultura latinoamericana N° 18, Centro de Estudios Latinoamericanos, UNAM, 1978, pp. 16 2 Ibídem, pp.17

Transcript of El Socialismo del Siglo XXI: la nueva perspectiva política latinoamericana

1

"El socialismo del siglo XXI: la nueva perspectiva política latinoamericana"

Cassandra Fourniere Bayardi

Naciendo a la vida independiente

América Latina ha pasado por procesos complicados en su formación, desde que nuestros

países nacieron a la vida independiente se han topado con un sinfín de obstáculos, al interior

y también al exterior, para poder formar soberanamente sus propios gobiernos.

Con la carga colonial a cuestas, las nuevas sociedades latinoamericanas necesitaban nuevos

gobiernos, la ocupación española se había dejado atrás y ahora se buscaba “imitar” a las

sociedades europeas occidentales, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos, que habían

surgido con éxito a la vida independiente, eran los mejores ejemplos para los nuevos Estados

latinoamericanos.

Sin embargo, esa tendencia sólo llevó a nuestros pueblos a pasar de una dependencia

impuesta, a una dependencia aceptada1, ya que si bien durante la época colonial nuestros

países se encontraban sujetos a lo que la corona ordenara, una vez separados de ella la

dependencia se dirigía a las potencias europeas, primero, y a los Estados Unidos, después.

Ello generado a través de las relaciones económicas que poco favorecían a las sociedades

latinoamericanas, situación que se extendió hasta el siglo XX. Pero, existía sobre todo una

dependencia ideológica, imitando modelos de aquellos de quienes se cree superiores. Lo

importante era salir de esa subordinación ideológica y material. Ya lo decía el Doctor

Leopoldo Zea, había que poner “el materialismo sajón al servicio del espíritu latino de

América”2, y no al revés.

América Latina en el siglo XX

Durante la segunda mitad del Siglo XX los gobiernos de toda América Latina, a excepción

de Cuba, eran de corte liberal (neoliberal para la década de los 90’s), esto como resultado de

las acciones que Estados Unidos desempeñaba para evitar el esparcimiento del pensamiento

1 Zea Leopoldo, América Latina: largo viaje hacia sí misma, en Latinoamérica, cuadernos de cultura latinoamericana N° 18, Centro de Estudios Latinoamericanos, UNAM, 1978, pp. 16 2 Ibídem, pp.17

2

socialista, sobre todo después del desastre que tuvieron en sus intentos por controlar la isla

cubana.

Así, cualquier movimiento que tuviera tintes de izquierda o que insinuara la idea del cambio

o la revolución, era inmediatamente desarticulado, tal como ocurrió en Chile cuando se

derrocó arbitrariamente al gobierno de Salvador Allende en 1973, o el golpe de Estado en

Argentina en 1955 que provocó la huida de Juan Domingo Perón a Paraguay y las

consecuentes revueltas que finalizaron con el establecimiento de una dictadura militar en

1976 con la toma del poder del General Jorge Rafael Videla, misma que propició la

persecución política que sufrieron todos aquellos que no coincidían con la conducción de su

gobierno.

Así, América Latina se convirtió durante esta época en un verdadero polvorín, en donde las

luchas ideológicas tomaron lugar haciendo poco prometedor su futuro y estancando a la

región en un plano de dependencia hacia el exterior, sobre todo hacia Estados Unidos y hacia

los organismos financieros internacionales, generando una pérdida importante de soberanía

en prácticamente toda la región latinoamericana.

Fue entonces cuando se consolidó la presencia estadounidense en la región durante

prácticamente todo el siglo XX. La lucha se extendía al campo ideológico, y al ser América

Latina la zona de influencia más importante para los Estados Unidos, la diseminación del

sentimiento socialista y de los movimientos de izquierda en la región representaron un peligro

para el nuevo papel que ahora jugaba Estados Unidos.

La herramienta de control serían los gobiernos autoritarios, utilizados como “conductores del

re-ordenamiento institucional que buscaba resolver la contradicción entre la cultura

radicalizada del cambio social y la estructura económica internacional del capitalismo”3.

El giro a la izquierda

3 Victoriano Serrano, Felipe, Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política, Argumentos, vol. 23, núm. 64, septiembre-diciembre, 2010, pp.180

3

Es hasta los últimos años del Siglo XX, y más evidentemente durante la primera década del

Siglo XXI, cuando se vislumbra en el mapa político latinoamericano una nueva corriente

política.

Dada la situación que se vivía, tal como ocurriera a inicios del Siglo XX, la sociedad

latinoamericana comenzaba a mostrar descontento por la realidad en la que vivían; los altos

índices de pobreza, la inseguridad, la inestabilidad económica y la primacía en el poder de

una minoría económicamente privilegiada, generaron en la conciencia colectiva la idea de la

necesidad de cambio.

A finales de la década de los 90’s, el agotamiento de las instituciones neoliberales en América

Latina comenzaba a hacerse evidente, la primera muestra de ello fue el llamado caracazo,

movimiento social generado en 1989 por el hartazgo social de la población venezolana que

hacía un llamado a las fuerzas de izquierda para que se organizaran y lograran implantar un

cambio en el gobierno, entonces ocupado por el presidente Carlos Andrés Pérez.4

Esa organización salió de los cuarteles militares cuando en 1992, el entonces Teniente

Coronel del Ejército, Hugo Chávez Frías, organizó la tentativa golpista para derrocar al

presidente Carlos Pérez. Falló, pero ese sería el inicio del giro a la izquierda que vivirían

varias naciones Latinoamericanas durante los siguientes años. El triunfo de Hugo Chávez en

las elecciones de 1998 ponía a Venezuela como la primera nación en iniciar el viraje, y como

el único bastión de la izquierda en la América continental

Posteriormente, los movimientos progresistas y los partidos políticos de izquierda

comenzaron a tener mayor presencia en el sur del continente; ejemplo de ello fue la llegada

de Luis Inacio Lula da Silva en Brasil (2003-2010) y de Néstor Kirchner en Argentina (2003-

2007).

El cambio en los gobiernos latinoamericanos denotaba el debilitamiento estadounidense en

la región tras los ataques terroristas en septiembre de 2001 en Nueva York, pues ahora la

4 Cfr. En: Leyva Rodríguez, Dayianni, Pérez Portales, Oscar, Soto Rodríguez, José Antonio, Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI en Venezuela., [en línea] Revista Herramienta, Argentina, 2009, disponible en: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/hugo-chavez-y-el-socialismo-del-siglo-xxi-en-venezuela [consultado el 20 de enero, 2015]

4

mayor potencia mundial se encontraba enfocada en la lucha contra el terrorismo en oriente

medio, descuidando la región latinoamericana.

El Socialismo del Siglo XXI se genera pues en este contexto, en donde las manifestaciones

sociales vuelven a tomar los reflectores en América Latina. El origen del concepto es

discutido, algunos se lo atribuyen al propio Hugo Chávez, cuando en la IV Cumbre del Foro

de la Deuda Social, celebrada el 25 de febrero del 2005, advertía sobre la necesidad de

“inventar el Socialismo del Siglo XXI”, siendo así la primera vez que se utilizara este término

en un evento público, con el fin de diferenciar al nuevo Socialismo de los errores generados

durante la aplicación del Socialismo Real.5

Hablemos de Socialismo

Cuando se habla de socialismo no es extraño que se le ligue directamente con las prácticas

“restrictivas” y “homogeneizadoras” que aplicaron los gobiernos de países como la (entonces

existente) URSS, China o Cuba durante el Siglo XX.

Sus modelos, tomados de las teorías de filósofos, políticos y teóricos europeos como Henri

de Saint-Simon, Ferdinand Lassalle o Karl Marx, surgieron y se aplicaron como una vía

alterna al modelo político-económico que imperaba en el mundo durante esa época, y que

sigue dominando el escenario internacional, el Capitalismo.

El surgimiento de movimientos obreros y campesinos sugerían el hartazgo social que

comenzaba a presentarse en la población a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX,

propiciando la generación de espacios de participación política.

Estos espacios permitieron la formación del llamado “Socialismo Real” en la Rusia post-

imperial. Este tipo de socialismo, distinto a otras acepciones teóricas, tiene como elementos

que lo caracterizan los siguientes: “el estatismo, el capitalismo de Estado, el totalitarismo, la

planificación central burocrática, el colectivismo que pretendía homogeneizar sin respetar las

diferencias, el productivismo que enfatizaba el avance de las fuerzas productivas sin tener en

5 Harnecker Martha, Inventando para no errar, América Latina y el Socialismo del Siglo XXI, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2010, España, pp.63

5

cuenta la necesidad de preservar la naturaleza, el dogmatismo, el ateísmo y la necesidad de

un partido único para conducir el proceso de transición”.6

Los aspectos mencionados están, por supuesto, abiertos a debate; para enunciarlos se parte

de la idea e imagen negativa que dejó la Unión Soviética tras su disolución, por ello el

Socialismo Real pasó de ser ‘el modelo’ a seguir, al modelo que debía evitar aplicarse, si es

que no se quería correr con la misma suerte que la extinta Unión Soviética.

Construyendo un nuevo Socialismo

Como se ha mencionado anteriormente, el llamado “Socialismo Real” aplicado en la Unión

Soviética, fue el modelo político-económico que imperó en los países que buscaban

deslindarse del modelo capitalista, sin embargo, su poca efectividad y los malos resultados

de su aplicación derivaron en su inminente desaparición.

El Socialismo del Siglo XXI lo que busca es retomar los elementos positivos del Socialismo

Real, para aplicarlo en conjunto con nuevas visiones y nuevas perspectivas de acuerdo a la

actual dinámica mundial.

Hasta hace algunos años, pocos eran los políticos, sociólogos o intelectuales que hablaban

del Socialismo del Siglo XXI, sobre todo por la carga ideológica que se generó alrededor del

concepto “Socialismo”. A estas alturas de la historia moderna, con dos Guerras Mundiales

en el pasado y numerosas turbulencias políticas en prácticamente todo el mundo, la creación

de nuevos modelos político-económicos ya no parecía viable, pues se había experimentado

la caída y fracaso de varios de ellos, reafirmando el éxito de uno solo, el Capitalismo.

Sin embargo, hay quienes piensan que los recurrentes conflictos, la escasez financiera y la

falta de nuevas propuestas en la teoría política y económica, sólo demuestran la crisis actual

bajo la que vive el este sistema hoy en día, crisis que se hace visible gracias a las expresiones

anti-sistémicas y anti-capitalistas que son cada vez más frecuentes en diferentes partes del

mundo.

6 Ibídem, pp. 63

6

El punto débil del sistema se ha localizado en la inmensa desigualdad económica mundial,

en el crecimiento de la brecha del desarrollo entre los países del norte y del sur.7 Esto ha

generado espacios para la creación de nuevos modelos con capacidades reales de aplicación,

modelos que nacen de las regiones menos favorecidas.

Socialismo del Siglo XXI

Es entonces cuando podemos hablar de lleno del Socialismo del Siglo XXI como un nuevo

modelo político-económico que busca posicionarse como una opción aplicable y, sobre todo,

exitosa frente al actual sistema imperante.

El Socialismo del Siglo XXI ha sido utilizado por los gobiernos de izquierda que llegaron a

América desde 1998 con el triunfo de Hugo Chávez en Venezuela, pero su desarrollo en el

ámbito académico se dio desde 1996, con las propuestas del sociólogo alemán Heinz

Dieterich Steffan en su obra Socialismo del Siglo XXI, desarrollando ampliamente el término

y dotándole de elementos propios que le distinguían del Socialismo aplicado durante el Siglo

XX.

Que se atribuyera la creación del término a Hugo Chávez no es casual, pues él y Dieterich se

conocieron bien durante el primer gobierno del mandatario venezolano, desarrollando una

fuerte amistad y la permisión de Dieterich para utilizar a cabalidad su modelo recientemente

creado.

Pero, como cualquier teoría o modelo científico, el Socialismo del Siglo XXI es siempre

perfectible, por lo que la literatura sobre el concepto ha crecido en los últimos años.

7 Chanona Burguete Alejandro, Política y Globalización: alternativas socialdemócratas, Convergencia México, 2007, pp.3, [en línea], disponible en: http://www.convergenciamexico.org.mx/ACHB-GlobalizaySocialdemo,Tlaxcala,2007.pdf [consultado el 19 de febrero de 2015]

7

A continuación abordaremos los distintos conceptos del Socialismo del Siglo XXI a partir de

4 definiciones, la primera, creada por Heinz Dieterich, la desarrollada por Hugo Chávez, la

propuesta por Samir Amin y la utilizada por Rafael Correa en su gobierno.

• El Socialismo del Siglo XXI de Heinz Dieterich

Dieterich construye el concepto durante la última década del Siglo XX, influenciado por la

situación de precariedad social que se vivía en América Latina, se dispuso a generar un

modelo aplicable a la realidad latinoamericana.

La existencia del modelo cubano había dado cierta claridad sobre el rumbo que se debía

tomar, pero este efecto sólo duró durante los primeros años después del triunfo de la

revolución castrista, después la idea del Socialismo cubano se vino abajo.

Dieterich tomará entonces el actual contexto latinoamericano para generar su concepto, así

dirá que el Socialismo del Siglo XXI es “el Nuevo Proyecto Histórico (NPH) de las

mayorías” en sustitución al modelo usado por la civilización del capital, pasando así de “una

economía nacional de mercado, un Estado clasista y una democracia plutocrática formal, a

una economía democráticamente planificada de equivalencias, un Estado no-clasista y, como

consecuencia, un ciudadano racional-ético-estético”. 8

• El Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez

Para Hugo Chávez, el Socialismo del Siglo XXI debía inventarse, pero debía inventarse a

partir de los principios y fundamentos científicos, no podía crearse de la nada, pues para él

debía de respetarse la historia y todos aquellos acontecimientos revolucionarios que

contribuyeron a la causa socialista.9 Según Chávez, el Socialismo del Siglo XXI se compone

de varios elementos: primero, posiciona a la moral como arma para la lucha contra los

demonios del capitalismo como la corrupción, y salvaguardando siempre la ética y la

generosidad; la democracia participativa, teniendo como centro de todo al poder popular, el

pueblo como el principal tomador de decisiones en todos los niveles; igualdad y libertad, este

socialismo debe generar una sociedad de inclusión, eliminando privilegios y privilegiados,

8 Dieterich Steffan Heinz, El Socialismo del Siglo XXI, Ediciones de Paradigmas y Utopías, Partido Del Trabajo, México, pp.3 9 Chávez Frías Hugo, El Socialismo del Siglo XXI, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Colección Cuadernos para el Debate, Caracas Venezuela, 2001, pp. 20-22

8

siendo todos iguales; cooperativismo y asociativismo, propiciando elementos como la

propiedad colectiva o la banca popular en las que la población participa directamente en la

construcción y gestión de las herramientas que le benefician.10

• El Socialismo del Siglo XXI de Samir Amin

Para Samir Amin, el Socialismo Real aplicado en la Unión Soviética no puede llamarse como

tal Socialismo, lo considera, más que nada, como un tipo de burguesía que buscaba imitar el

modelo occidental, por lo que considera que el nuevo Socialismo debe de buscar que la

sociedad en su conjunto maneje su propio destino, lo que implicaría la construcción de un

modelo democrático lo suficientemente avanzado. Vemos entonces que ya no sólo importa

la abolición de la propiedad privada, sino que se incorporan nuevos elementos igual o más

importantes.11

Amin concuerda en cierta medida con la visión marxista que apunta que el Socialismo sólo

puede ser el resultado de la lucha de las clases oprimidas, y no la puesta en funcionamiento

de un proyecto intelectual previamente concebido.12 Pero, por otro lado, reconoce que en

América Latina se construyen avances hacia la creación de un modelo alternativo, en

contraste con lo que ocurre en Europa, África o Asia. “Avances revolucionarios en el sentido

de que han impulsado unas transformaciones en las relaciones sociales y políticas en

beneficio de las clases populares.”13

Finalmente, Samir Amin no deja como tal una definición, sino aproximaciones a lo que puede

considerarse como las líneas sobre las que avanzan los nuevos proyectos, tal como lo es el

Socialismo del Siglo XXI.

• El Socialismo del Siglo XXI de Rafael Correa

Rafael Correa basa su definición haciendo, de entrada, una diferenciación con el socialismo

científico, rechazando elementos constitutivos de éste como la lucha de clases para generar

10 Manuel Cabieses, Conversaciones de Chávez con “Punto Final”, Revista electrónica “Punto Final”, N° 776, del 8 al 21 de marzo de 2013, [En línea] disponible en: http://www.puntofinal.cl/776/socialismo776.php [consultado el 19 de febrero de 2015] 11 Amin Samir, El socialismo en el siglo XXI: reconstruir la perspectiva socialista, IEPALA, Madrid, 2009, pp. 44 12 Ibídem, pp.21 13 Ibídem, pp.26

9

cambios a través de movimientos violentos, o las doctrinas estrictas y los fundamentalismos.

Es así que el nuevo Socialismo debe de dar paso al humanismo, la solidaridad, etc. y dar

respuesta a problemáticas modernas, dando pie a un ecologismo inteligente, un feminismo

inteligente y un indigenismo inteligente, que responden a todas las problemáticas actuales.14

Conclusiones:

Los cambios políticos en América Latina han generado el espacio propicio para el

surgimiento de nuevos esquemas políticos, nuevas formas de organización que han permitido

a los Estados latinoamericanos desarrollar sus gobiernos y economías de forma distinta a la

que hasta ahora se les había orillado.

El Socialismo del Siglo XXI es la ideología política que busca impulsar la democracia

participativa; busca hacer del sistema actual un sistema más amigable para con los pueblos.

Hoy, países como Ecuador o Bolivia, que han aplicado este modelo a sus gobiernos, dan

cuenta de los beneficios que éste trae cuando se aplica correctamente, siempre de acuerdo a

las necesidades específicas de cada una de las poblaciones.

No es un modelo peleado del todo con el sistema actual, entiende la dinámica mundial bajo

la que vivimos, por ello busca adaptarse y generar una vertiente a través de la cual las

condiciones de vida de los pueblos se vean mejoradas, sin sacrificar las economías.

América Latina tiene hoy la oportunidad de mostrarle al mundo que hay vías alternas, que es

posible generar un sistema más amigable con el ser humano y con el medio que lo rodea.

14 Jacques Sarasin (Productor y Director) (2011) Ecuador, Rainforest Vs Globalization [documental] Ecuador. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7LlY1tyqY3E

10

Fuentes:

Amin Samir, El socialismo en el siglo XXI: reconstruir la perspectiva socialista,

IEPALA, Madrid, 2009

Chanona Burguete Alejandro, Política y Globalización: alternativas

socialdemócratas, Convergencia México, 2007, pp.3, [en línea], disponible en:

http://www.convergenciamexico.org.mx/ACHB-

GlobalizaySocialdemo,Tlaxcala,2007.pdf

Chávez Frías Hugo, El Socialismo del Siglo XXI, Ministerio del Poder Popular para

la Comunicación y la Información, Colección Cuadernos para el Debate, Caracas

Venezuela, 2001, pp. 20-22

Dieterich Steffan Heinz, El Socialismo del Siglo XXI, Ediciones de Paradigmas y

Utopías, Partido Del Trabajo, México

Harnecker Martha, Inventando para no errar, América Latina y el Socialismo del

Siglo XXI, Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo, 2010, España

Jacques Sarasin (Productor y Director) (2011) Ecuador, Rainforest Vs Globalization

[documental] Ecuador. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=7LlY1tyqY3E

11

Leyva Rodríguez, Dayianni, Pérez Portales, Oscar, Soto Rodríguez, José Antonio,

Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI en Venezuela., [en línea] Revista

Herramienta, Argentina, 2009, disponible en:

http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-3/hugo-chavez-y-el-socialismo-

del-siglo-xxi-en-venezuela

Manuel Cabieses, Conversaciones de Chávez con “Punto Final”, Revista electrónica

“Punto Final”, N° 776, del 8 al 21 de marzo de 2013, [En línea] disponible en:

http://www.puntofinal.cl/776/socialismo776.php

Victoriano Serrano, Felipe, Estado, golpes de Estado y militarización en América

Latina: una reflexión histórico política, Argumentos, vol. 23, núm. 64, septiembre-

diciembre, 2010, pp. 175-193, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Xochimilco, Distrito Federal, México.

Zea Leopoldo, América Latina: largo viaje hacia sí misma, en Latinoamérica,

cuadernos de cultura latinoamericana N° 18, Centro de Estudios Latinoamericanos,

UNAM, 1978