El Retiro en Mexico

10
EL RETIRO EN MEXICO FERNANDO ALFONSO GARCIA LUNA FLORES FOLIO AS15610386 UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DOCENTE: JORGE ALBERTO CANO GONZALEZ EJE 4 ACTIVIDAD 4 EVALUANDO MI TEXTO ACADEMICO 25 NOVIEMBRE 2014.

Transcript of El Retiro en Mexico

EL RETIRO ENMEXICO

FERNANDO ALFONSO GARCIA LUNA FLORESFOLIO AS15610386

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIADOCENTE: JORGE ALBERTO CANO GONZALEZ

EJE 4 ACTIVIDAD 4EVALUANDO MI TEXTO ACADEMICO

25 NOVIEMBRE 2014.

INTRODUCCION

En la actualidad el crecimiento de la población de tercera edad ha ido en aumento y continuara incrementándose de maneramuy importante en los próximos 40 a 50 años en nuestro país. El propósito de este ensayo es analizar los actuales problemas para la manutención de las personas de la tercera edad, así como su complejo escenario futuro. Por medio de información brindada por encuestas y proyecciones serias, llegaremos a concluir si los pasos que estamos dando como país alcanzarán para poder tener un retiro digno y tranquilo sin tener presiones monetarias en los años donde no produciremos ingresos y nuestra salud será más propensa a fallar, o si por el contrario, debemos realizar un cambio de rumbo para poder enfrentar esa etapa en la cual la mayoría denosotros estará en algún momento.

EL RETIRO EN MEXICO

Cuando hablamos del retiro nos debemos enfocar en el acto administrativo con el cual un trabajador en activo pasa a unasituación pasiva o de inactividad laboral, buscando percibir una pensión monetaria vitalicia.Así mismo, es un momento que también puede significar, libertad, tiempo disponible para realizar actividades que

gustan a la persona, disfrutar de lo que se ha creado, proyectos, viajes, etc. Se trata de estar de vacaciones de manera permanente. Sin embargo, una de las características deencontrarse de vacaciones, es el incremento de los gastos, los cuales se recuperan al volver a la actividad que genera el ingreso, pero al ya no existir esta, son los ahorros los que deben dar el sustento requerido, por lo que los gastos persisten, pero el ingreso no.

Hace 30 o 40 años la vida laboral era mucho más predecible y estable, el trabajador promedio comenzaba su vida laboral a los 20 años y continuaba hasta los 60 aproximadamente. Así mismo, la esperanza de vida era de 63 años en promedio, por lo cual la vida realmente terminaba con el retiro, las pensiones eran pagadas por periodos cortos lo que no generabauna merma importante en las finanzas públicas. Eso también dio pie a que varias empresas tuvieran sistemas de pensión internos, los cuales les brindaba lealtad por parte del trabajador, sin embargo esos esquemas han desaparecido hoy endía, en gran medida al incremento de la esperanza de vida, pues resulta incosteable mantener a sus trabajadores de manera vitalicia.Actualmente los adultos mayores en México (considerados así apartir de los 60 años) son el 9.9% de la población, poco más de 11 millones de personas. El crecimiento de adultos mayoresse ha venido dando a razón de la creciente población de mediados del siglo XX, así como al incremento de la esperanza de vida en el país; en 1980 esta era de 65 años, para el 2010, se incrementó a 78 años. Cabe mencionar que el incremento en la esperanza de vida continuará en ascenso debido a los adelantos tecnológicos y médicos, de manera que se espera que para 2050 sea de 86 años.Una realidad tangible es el cambio en la pirámide poblacionaldel país. Hasta finales del siglo XX esta era muy ancha en su

base y muy angosta en la punta, pues la población de adultos mayores era poca. Esta pirámide ha comenzado a cambiar y se ha ido ensanchando de la parte media y reduciéndose en la base (algo lógico considerando que las parejas no tienen ya 7u 8 hijos, hoy en día la media es de 2.3), se espera que para2050, esta pirámide este ancha de la parte de arriba y la base sea angosta, consideremos que la parte superior es en donde se encuentran adultos mayores.

La situación económica actual de los adultos mayores en México es sumamente preocupante, para el 2010, tan solo el 29% perciben una pensión, el otro 71% depende económicamente de familiares, se encuentra en pobreza o trabaja para mantenerse. Este último percibe menos de 2 salarios mínimos, ya que los trabajos realizados en su mayoría son independientes y muy poco valorados. Las empresas se niegan acontratar personas de la tercera edad, argumentando que su agilidad tanto física como mental ya no es adecuada para el desempeño de un trabajo, aunado a que conocen poco las nuevastecnologías.

Otro aspecto a considerar, es el de la salud, ya que es cuando más se necesita ser atendido por enfermedades y emergencias. Esto aumenta el problema para ser contratados enuna empresa, pues el ausentismo es mayor. El problema es aún más grave, pues sin la seguridad social, atenderse de manera privada en un hospital es excesivamente costoso, incluso paraquienes tienen póliza de gastos médicos mayores, estas aumentan exponencialmente año con año a partir de los 60 años.

Lo anterior nos lleva a una realidad de la que debemos reflexionar, pues en estos momentos la población formal económicamente activa y que aporta al IMSS o al ISSSTE está generando los recursos para mantener a los adultos mayores pensionados de estos sistemas. No olvidemos que tanto el IMSScomo el ISSSTE tienen más de una década con problemas financieros derivados de diversas situaciones. Por ello poco más de 22 millones de trabajadores (casi el 20% de la población total del país) están sosteniendo con dificultades las pensiones de poco más de 3 millones de pensionados. Para el 2050 no alcanzará la población formal económicamente activa para un grupo de adultos mayores que pasará del 9.9% de la población, a casi el 40%, de manera que debemos preguntarnos ¿quién mantendrá a esos adultos mayores?

El método principal que fue activado en la reforma de 1997 son las Afores. Estas son cuentas de ahorro las cuales se abren al entrar un trabajador a la seguridad social por mediode su empleo, no obstante cualquier persona puede abrir una cuenta de afore (siempre y cuando no tenga una ya abierta). El monto que se ahorra es el 6.5% del salario del trabajador,de manera que si se ganan $10,000 pesos se ahorraran $650 bimestrales lo que en el largo plazo no producirá un ahorro adecuado para subsistir durante el retiro. Si además agregamos que solo el 2.6% de los más de 31 millones de usuarios de afores ha realizado aportaciones voluntarias el panorama es preocupante. Las afores se liberan se liberan a partir de los 65 años. En un inicio se estableció que cuando la persona dueña de la afore llegara a la edad de disposiciónpudiera obtener el monto total ahorrado, o una mensualidad, sin embargo actualmente solo se puede obtener una mensualidadvitalicia (esperemos que la legislación no cambie de manera drástica en el futuro). Además recordemos que los ahorros en las afores se hacen en pesos, por lo que la inflación podría acabar con el poder adquisitivo de esos ahorros, que se necesitaran 25 o 35 años en promedio.

Depender de un familiar quien generalmente son los hijos se volverá mayormente complejo en esos tiempos ya que ahora las

personas tienen hijos en edades maduras, por lo que los padres en edad de retiro dependerán de los hijos cuando estosúltimos estén manteniendo a sus propios hijos, dificultando así el poder apoyar a sus padres y darles los cuidados que necesitan. De igual manera debemos considerar que la pareja del hijo o hija pueda no estar de acuerdo en tener que mantener a sus suegros.

Una cuenta de ahorro bancaria es una de las peores opciones ya que la inflación supera por mucho los bajos rendimientos de una de estas cuentas.Por otro lado invertir en bolsa, aunque tentador, puede no ser la mejor opción para personas con un horizonte de inversión a corto plazo, ya que los rendimientos importantes se dan en el largo plazo, y además es imprescindible contar con un mínimo de conocimientos financieros y de inversión. Aunado a ello, el riesgo que puede representar una inversión es muy alto para el retiro, ya que este debe ser un ingreso garantizado que se pueda disponer sin problemas de perder dinero.

Se considera que el tener bienes inmuebles es una buena inversión para el retiro al poderlos rentar o vender ante unaemergencia, no obstante, esto tiene algunos problemas ya que al rentarse pueden existir diferencias con los inquilinos y al ser el dueño una persona de la tercera edad puede ya no existir la capacidad física para conseguir el desalojo del bien inmueble. De igual manera al pasar de un inquilino a otro se debe gastar en reparar el inmueble, por lo que las ganancias obtenidas pueden diluirse y convertirse en un lastre. Del lado de la venta ante una eventualidad, cabe mencionar que se puede tener que rematar el bien inmueble debido a la urgencia y perder bastante capital. Por lo anterior se recomienda tener un abogado, pedir fianza y

considerar contratar a un administrador que también gestione la cobranza.

Trabajar es una opción que algunas personas visualizan para su retiro, y aunque es beneficioso para mantenerse activo, existe una diferencia absoluta entre trabajar por gusto y hacerlo por necesidad. Desafortunadamente el 75% de los adultos mayores que trabajan solo reciben una remuneración menor a 2 salarios mínimos en promedio.

Finalmente los programas gubernamentales que hoy existen, muyprobablemente no estarán en 50 años puesto que las finanzas públicas difícilmente podrán mantener al 40% de la población.

Es por todo lo anterior que debemos pensar en obtener recursos para nuestra edad de retiro, especialmente considerando que serán varias décadas las que viviremos sin poder generar ingresos constantes.Por ello hoy en día existen diversas opciones privadas y personales en donde se pueden adquirir planes de retiro los cuales pueden ser en pesos, udis o dólares y las opciones de ahorro se realizan en instrumentos de bajo riesgo para poder acumular un capital que permita tener un ingreso vitalicio sin perder el poder adquisitivo a lo largo del tiempo, e incluso ser heredado. El gobierno federal por medio de la Secretaria de Hacienda incentiva la adquisición de este tipo de planes inclusive haciéndolos deducibles de impuestos, puesel ahorro se vuelve responsabilidad en la vida de las personas y le resta mermas del erario al gobierno en el futuro. Estos planes personales de retiro pueden encontrarse en compañías de fondos, aseguradoras y algunos bancos especializados.

Como hemos analizado, el problema de los adultos mayores paralos siguientes 50 años es muy grande en el país (Europa es hoy un ejemplo del problema que se genera al no tomar esta situación con la seriedad debida). Es por ello que debemos hacer un examen de conciencia y preocuparnos por nosotros mismos antes de que el tiempo nos alcance y destinar una parte de nuestro ingreso para nuestro futuro, pues la única persona que cuidará de nosotros cuando seamos adultos mayores, somos nosotros mismos en nuestra etapa productiva.

Fuentes:

Seguros Monterrey. (2010). El Libro del Retiro México DF: SMNYL.

Gutiérrez F.. (2013). Las Ventajas de las Aportaciones VoluntariasNoviembre 23, 2014, de El Economista Sitio web:http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/08/14/las-ventajas-las-aportaciones-voluntarias

INEGI. (2011). Censo de Población 2010 Noviembre 22, 2014, deINEGI Sitio web:http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=est

INEGI. (2014). Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013.Noviembre 24, 2014, de INEGI Sitio web:http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2014/Abril/comunica8.pdf

Consejo Nacional de Población. (2014). Proyecciones de la Poblaciónde México 2010 - 2050. Noviembre 22, 2014, de Secretaria deGobernación Sitio web:http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones