REGION CIUDAD DE MEXICO

18
REGION CIUDAD DE MEXICO CAMPUS: TLALPAN DEPARTAMENTO: INGENIERÍA TÌTULO: CASAS AUTOSUSTENTABLES AUTOR: M. en E. ADRIANA GAVIRA DURÓN CICLO: 02/10

Transcript of REGION CIUDAD DE MEXICO

REGION CIUDAD DE MEXICO

CAMPUS:

TLALPAN

DEPARTAMENTO:

INGENIERÍA

TÌTULO:

CASAS AUTOSUSTENTABLES

AUTOR: M. en E. ADRIANA GAVIRA DURÓN

CICLO: 02/10

CASA AUTOSUSTENTABLE Introducción: Una casa autosustentable es una casa que usa al mínimo recursos externos, reciclando los recursos internos y gracias a su arquitectura aprovecha al máximo energías limpias, evitando así contaminar al ambiente. En principio se tiene qué identificar qué partes, actividades que se realizan en la casa contaminan y una manera ecológica de cómo sustituirlas. Las casas autosustentables se basan primordialmente en:

• Ahorro de energía y eficiencia energética • Consumo de agua • Consumo de gas • Empleo de materiales no dañinos al ambiente para su construcción y mantenimiento

Principios de Hannover:

Una vivienda sustentable debe seguir los Principios de Hannover, los cuales constituyen un documento vivo y comprometido con la transformación y desarrollo del conocimiento de nuestra interdependencia con la naturaleza. Defiende los derechos de la humanidad y de la naturaleza para coexistir de una manera saludable, sostenible, diversa y de apoyo mutuo.

• Reconoce la interdependencia. Los elementos del diseño humano interaccionan con el mundo natural a la vez que dependen de él, con amplia y diversa implicación en cualquier escala.

• Extiende tus consideraciones sobre el diseño para reconocer incluso los efectos más imprevisibles.

• Respeta las relaciones entre el espíritu y la materia. • Considera todos los aspectos de un asentamiento humano, incluyendo la comunidad, la

vivienda, la industria y el comercio, en términos de conexiones existentes y cambiantes entre la conciencia espiritual y material.

• Acepta la responsabilidad por las consecuencias derivadas de las decisiones que se toman sobre diseño, consecuencias sobre los seres humanos, sobre la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a coexistir.

• Crea objetos seguros y con valor a largo plazo. • No cargues a las futuras generaciones con preocupaciones de mantenimiento o de vigilancia

del potencial peligro incluido en los productos y procesos del diseño actual. • Elimina el concepto de residuo o desperdicio. • Evalúa y optimiza el ciclo de vida completo de los productos y procesos que utilices, para

aproximarte al estado de los sistemas naturales y procesos que utilices, para aproximarte al estado de los sistemas naturales en los que nada se desperdicia.

• Comprende las limitaciones del diseño. Ninguna creación humana dura eternamente y el diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que crean y planifican deberían practicar la humildad en relación con la naturaleza. Trata la naturaleza como un modelo y una consejera, no como un inconveniente.

• Busca mejorar constantemente compartiendo tus conocimientos. Fomenta una comunicación abierta y directa entre tus colegas, jefes, constructores y clientes, con el fin de vincular las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo con la responsabilidad ética, y restablecer la relación integral entre los procesos naturales y la actividad humana

1. Hipótesis

Con la construcción de una casa autosustentable, con el mínimo de ecotecnias (celdas solares), se puede reducir un 15% de emisiones de CO2 a la atmósfera.

2. Objetivo General y objetivos específicos

Objetivo general: Analizar cómo se podría construir una casa autosustenable, o adecuar una casa normal con ecotecnias que permitan un menor impacto ambiental. Objetivos específicos:

• Presentar las ecotecnias necesarias para la construcción de una casa autosustentable. • Presentar un análisis financiero con los costos de la casa. • Presentar un ejemplo de una casa autosustentable (maqueta).

3. Problema

En la actualidad estamos bombardeados con un sin fin de campañas publicitarias que nos incitan a comprar productos que han sido elaborados, a pesar del deterioro que ocasionan al medio ambiente, y consumimos esos productos para después desecharlos sin realmente aprovecharlos y con ello deterioramos aun más nuestro ecosistema. Aunado a ello, la distribución, captación y administración de los llamados “Servicios básicos” que son necesarios para la sustentabilidad de los asentamientos humanos, crean enormes conflictos al medio ambiente. Y es evidente que todos estos sistemas nos están llevando al deterioro. Por todo ello no vemos en la necesidad de romper con los viejos paradigmas de vivienda que existen en nuestros días, y crear ideas innovadoras para comenzar con este cambio.

4. Justificación

Las casas ecológicas autosuficientes, son una manera de mostrar a la sociedad que es posible vivir en armonía con la naturaleza, evitando dañarla o haciéndolo en el menor grado posible. Utilizar energía limpias, principalmente solar y eólica, y reducir el consumo de agua mediante instalaciones con nuevas tecnologías; la separación eficiente de la basura para su reciclaje. Y un punto importante es que estas casas pueden llegar a contar con todas las comodidades que nos presenta cualquier otra casa, pero con la particularidad de que estamos contribuyendo con la naturaleza. En un principio es necesaria una inversión importante, y requieren de un mantenimiento regular y muchas veces con un costo elevado; pero llevado de buena manera y popularizándolo pueden llegar a ser la mejor alternativa.

5. Limitaciones

Para la realización del trabajo:

Información: En unos rubros hay exceso de información en otros casi no había datos y muchas veces información contradictoria. Los cálculos arquitectónicos y el diseño ya que no tenemos una formación en ese aspecto. Como la construcción de casas autosustentable varía mucho de acuerdo a las condiciones ambientales, la casa que presentemos como ejemplo no va aplicar para todos los lugares. Para la implementación de una casa autosustentable El precio alto de algunas ecotecnias, como las celdas solares hacen que la construcción de una casa autosustentable sea casi imposible para toda la población. No es fácil conseguir ecotecnias en México. Las ecotecnias actuales, a veces también tienen un impacto negativo en el ambiente, como las celdas solares. Las casas autosustentables varía mucho la manera de producirse dependiendo del clima, la ubicación, etc. En algunas zonas no convendría tener un generador eólico por falta de viento, o un extractor de calor ecológico en una zona fría. El trabajo que hay que aplicar para poder mantener una casa autosuficiente es demasiado, ya que se tiene que hacer trabajo hogareño extra.

1. Antecedentes En México, los primeros esfuerzos en este sentido se dan en los años setentas con la construcción de Xochicali, primera casa ecológica con criterios de sustentabilidad. En 1982 se crea la primera ecoaldea, llamada Huehuecoyotl, ubicada cerca de Tepoztlán en Morelos. Vale mencionar este ejemplo ya que actualmente sigue funcionando y ya son tres generaciones que han vivido en ella.

En este tipo de asentamientos fue donde se aplicaron y desarrollaron las ecotecnias, conjunto de equipos e innovaciones tecnológicas diseñadas con el fin de preservar y restablecer el equilibrio con la naturaleza, para satisfacer las necesidades humanas dotando a las viviendas de servicios e infraestructura (agua, luz, gas, drenaje, etc.) mediante el manejo sensato de las fuerzas naturales.

La vivienda ecológica en las ciudades.

El primer antecedente registrado en la Capital respecto a sistemas enotécnicos en vivienda de interés social, sucedió en los años sesentas en la Unidad Nonoalco Tlatelolco, donde se construyeron dos redes; una para aguas negras y otra para aguas pluviales, con el objetivo de reinfiltrar agua al subsuelo y evitar la construcción de tanques de tormenta. Sin embargo el sistema se eliminó por razones burocráticas (Larrosa, 1985). En la década de los ochenta se desarrollaron dos proyectos ecológicos de gran escala, la unidad habitacional Pedregal IMAN (1983) y el Conjunto Habitacional Fuentes Brotantes (1988). La urbanista Virginia Lahera realizó una investigación sobre los mismos y nos dice: “de acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro estudio, estas dos experiencias de aplicación de ecotecnias en conjuntos de interés social en la Ciudad de México, no han sido muy exitosas. Es un hecho que dos de las ecotecnias de más impacto para el ahorro de recursos, esto es, el reciclamiento de aguas grises y la utilización de energía solar, no funcionaron a nivel colectivo, debido al diseño y

la concepción de la tecnología y por la ausencia de una organización efectiva de la comunidad” y concluye: “La difusión a nivel popular de las bondades del uso de ecotecnias eficientes, con un respaldo ecológico importante, deberá ir de la mano de una verdadera política de investigación y desarrollo en esta área, como base de una política de desarrollo urbano y de vivienda ecológica que ponga al alcance de la población el conocimiento y los canales de financiamiento para autoconstruir o para acceder a la vivienda construida por el Estado” (Lahera, 1992, 133).

Otras dos experiencias son registradas en la maestría en arquitectura, el caso de la Unidad Ecológica Xochimilco (1990) y el Conjunto Habitacional Norte (1993), el autor subraya “el desconocimiento general por parte de los habitantes, respecto a los sistemas ecotécnicos implementados, es una de las causas principales del fracaso del proyecto” (León, 2005, 87).

1. Proceso casero e industrial, según sea el caso. (Diagramas, equipos y procesos).

Para el procedimiento, debido a la gran cantidad de ecotecnias y que el buen empleo de las mismas depende de la localización de la casa, primero se enlistarán todas las ecotecnias posibles y después se elaborará una propuesta de casa ecológica para la zona del Distrito Federal. Ecotecnias: Es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria.

Ventajas

Limitan el impacto humano sobre la biosfera. Mantienen el patrimonio biológico. Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables. Mejoran la salud de las personas. Hay reciclaje y manejo de desechos de forma adecuada. Ahorran agua y energía.

Resumen de las características de las principales e cotecnias:

MATERIALES CONSTRUCCIÓN:

Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx - material particulado, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros. En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus entre otras especies. Entre los materiales usados en la construcción que más energía propia poseen se encuentran el aluminio primario (215 MJ/kg), el aluminio comercial con 30% reciclado (160 MJ/kg), el neopreno (120 MJ/kg), las pinturas y barnices sintéticos (100 MJ/kg), el poliestireno sea expandido o extruido (100 MJ/kg) y el cobre primario (90 MJ/kg), junto a los poliuretanos, los polipropilenos y el policloruro de vinilo PVC.

Pintura natural: consiste en utilizar la baba extraída de raquetas de nopal, diluida en agua y mezclada con cal, cemento blanco, sal y, si se requiere, algún color vegetal. La mezcla resultante se aplica en muros como pintura, con excelentes resultados.

Impermeabilizante natural con baba de nopal: es un compuesto semejante a la pintura natural anterior. Adicionado con elementos como el pegazulejo, la arena gris, el jabón de pasta y el alumbre y aplicado en capas sucesivas, permite la impermeabilización económica de techos y azoteas.

Cisterna de ferrocemento: alternativa altamente eficiente para el almacenamiento de agua potable y pluvial. Su costo de construcción se reduce hasta en 50 por ciento con relación a las cisternas normales. La construcción es de forma cilíndrica, con malla electro soldada hexagonal.

MANEJO DE RESIDUOS:

Composta (abonos orgánicos): es un fertilizante natural y mejorador de suelos que estimula la diversidad y la actividad microbiana. Beneficia la estructura del suelo y favorece la filtración de agua. De color café oscuro, con olor y apariencia de la tierra formada por los suelos boscosos, resulta del reciclaje de los residuos orgánicos producidos por los hogares. El proceso de compostaje consiste en la descomposición de materiales orgánicos: verduras, frutas, hierbas y pasto, entre otros. El proceso se acelera acumulando los materiales en una pila, añadiendo agua y revolviendo para permitir la aireación. La composta puede hacerse al aire libre o en contenedores.

Biodigestor: Consiste en un depósito aislado en su totalidad donde, con la acción de microorganismos anaerobios, se transforman los residuos orgánicos. Se utiliza para el tratamiento de excretas de animales, la producción de biogás, la purificación de aguas residuales y la elaboración de biofertilizantes. Se disminuye el uso de la leña y se produce fertilizante y biogás.

Baños secos: Un baño seco es un baño que no se utiliza agua para la evacuación de orina y excrementos. Es un colector higiénico de heces fecales que luego se usarán para la producción de biogás.

Tanque recolector de aguas jabonosas: Recicla el agua que se obtiene de la ducha y de lavarse las manos. Por medio de filtros la hacen aprovechable para la limpieza doméstica o para el WC.

Separar desechos sólidos : Se cuenta con botes separados para basura orgánica e inorgánica.

AHORRO ENERGÍA:

Bomba de mecate: es una tecnología mecánica y manual para sacar agua de pozos superficiales. Se recomienda para uso familiar. Los componentes son de uso común y económico: una cuerda, llantas usadas, cuadro y rueda de bicicleta vieja y tubo de plástico.

Hidroponía: es la técnica para producir alimentos vegetales en ausencia de suelo o tierra. Se utilizan sustratos y agua en la que se disuelven los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas.

Captación de agua de lluvia: es un procedimiento necesario para ahorrar y aprovechar el recurso agua proveniente de la lluvia. Consiste en su recolección y almacenamiento para uso posterior: lavar trastos y vidrios, trapear y regar, entre otros. Lo único para lo que está prohibida esa agua es para beber o preparar comida.

Turbina eólica: Utiliza la fuerza del viento para producir energía, la cual es limpia y renovable. La energía del viento no produce ninguna emisión ni residuos contaminantes.

Calentador solar: Existen numerosos diseños, pero todos sirven para calentar el agua por medio de la energía del sol.

Celdas fotovoltaicas : Transforman la luz solar en energía eléctrica a través del efecto fotoeléctrico.

Extractor de calor: Este aparato funciona por medio de viento que lo acciona, funcionando como un ventilador.

Aislantes térmicos naturales: Se logra por medio del diseño en conjunto

Aparatos eléctricos ahorradores: Como la producción de energía eléctrica en una casa autosustentable es muy baja, se debe de aprovechar al máximo.

Tragaluces: Hacen que la luz del día alumbre al máximo la casa, evitando el uso de energía eléctrica para iluminar.

1. Procedimiento Conceptualización: Es la primera aproximación a lo que va a ser la casa terminada. No se profundiza.

Diseño: Se realiza a detalle los planos de la casa. Para una casa autosustentable el diseño es la pieza clave, ya que de el buen aprovechamiento del espacio y recursos es como se podrá ahorrar energía de una manera eficiente, empleando la mayor de las ecotecnias antes mencionadas. Trámites: Se tienen que hacer los trámites legales de uso de suelo, de contratación de trabajadores, etc. Construcción: Se procede a construir la casa. ANALISIS FINANCIERO: Este análisis se ha realizado con base en una casa de 180 m2, 4 habitantes (dos adultos y dos niños), 30 focos, 2 baños completos, un calentador de agua de 20 litros y 20 ventanas.

Lista de requerimientos: • Micro turbina eólica • Paneles solares • Ventanas gruesas • Acondicionador de temperatura solar • Medidores inteligentes • Calentador geotérmico • Aislamiento de paredes • Contenedores de reciclaje • Sistema de captación de agua pluvial • Bomba de agua solar • Ventilación con recuperación de calor • Calentador solar de agua • Focos ahorradores

• Micro turbina eólica KIT 22 EOLICO AIR BREEZE

Componente Cantidad Costo/unidad

TURBINA AIR BREEZE TERRESTRE 1 N/E

BATERIAS US2200 "USBATTERY" 6V/232 AH (2784 WH TOTAL)

2 N/E

INVERSOR "SAMLEX" DE 1000 WATT/12V 1 N/E

Costo total $17,134.65

• Paneles solares KIT 12 CASA SOLAR 1530 WHD

Componente Cantidad Costo/unidad

CONTROLADOR "MORNINGSTAR" 45 A 1 N/E

BATERIAS "USBATTERY"6V/ 232 AH @ 20 h (total 5568wh ) 4 N/E

INVERSOR "SAMLEX" DE 1000 WATT 1 N/E

CABLEADO 1 $1,631.00

Costo total $2,7027.61

• Ventanas gruesas

Componente Cantidad Costo/unidad

Ventana gruesa 18 $920.00

Costo total $16.560,00

• Acondicionador de temperatura solar

• Medidor inteligente

• Calentador geotérmico

• Aislamiento de paredes

• Contenedores de reciclaje

Componente Cantidad Costo/unidad

Acondicionador de temperatura solar Enelson 1 N/E

Componentes para instalación 1 N/E

Costo total $ 17,850

Componente Cantidad Costo/unidad

PM700 PowerLogic energy 1 N/E

Componentes para instalación 1 N/E

Costo total $279,95 USD

Componente Cantidad Costo/unidad

Calentador geotérmico GE 1 N/E

Componentes para instalación 1 N/E

Costo total £ 1300,00

Componente M^2 Costo/m^2

Recubrimiento térmico 180 £ 7,00

Costo total $20.760,26

Componente Cantidad Costo/unidad

Contenedores de reciclaje 3 $358

Costo total $1.074,00

• Sistema de captación de agua pluvial

• Bomba de agua solar KIT 23 BOMBEO SOLAR SUPERFICIE 1000L/DIA @15m

Ventilación con recuperación de calor

• Calentador solar de agua

SPO-470-47/1500-21-C Sistemas de Gravedad de tubo de 1.50 mt con capacidad de 20Litros

Componente Cantidad Costo/unidad

Sistema de captación de agua 1 N/E

Tanque de almacenamiento de 30 l 1 N/E

Componentes de instalación 1 N/E

Costo total $4,567.12

Componente Cantidad Costo/unidad

PANEL "ENESOL" DE 50 WATTS 1 N/E

ACOPLADOR "SUNPUMPS" DE MAX. POTENCIA 1 N/E

BOMBA DE 12 VOLTS 1 N/E

Costo total $7,617.29

Componente Cantidad Costo/unidad

Solar Wall 1 $4,256.67

Costo total $4,256.67

• FOCO AHORRADOR.

• Kit ahorrador de agua

Componente Cantidad Costo/unidad

Calentador solar de agua de 1.50 mt con capacidad de 20Litros 1 N/E

Tanque de almacenamiento 1 N/E

Estructura de montaje 1 N/E

Reflector 1 N/E

Tubos evacuados 1 N/E

Costo total $8,900.00

Componente Cantidad Costo/unidad

FOCO AHORRADOR 13W 2 PIN. 30 $134.42

Costo total $6.520,00

Componente Cantidad Costo/unidad

Regadera ahorradora 1 N/E

Coples ahorradores 7 N/E

Codos ahorradores 1 N/E

Costo total $3.260

Producto Costo total

Cantidad

Inversión Ahorro mensual

Micro turbina eólica $17.134,65 1 Unidades $17.134,65 $181,74

Paneles solares $27.027,61

1 Unidades $27.027,61 $99,88

Ventanas gruesas $920,00 18 Unidades $16.560,00 $0,08

Acondicionador de temperatura solar

$17.850,00

1 Unidades $17.850,00 $153,70

Medidor inteligente $3.468,92 1 Unidades $3.468,92 $0,00

Calentador geotérmico $21.419,32

1 Unidades $21.419,32 $19,22

Aislamiento de paredes $115,33 180 m^2 $20.760,26 $54,00

Contenedores de reciclaje

$358,00 3 Unidades $1.074,00 $0,00

Sistema de captación de agua pluvial

$4.567,12 1 Unidades $4.567,12 $18,92

Bomba de agua solar $7.617,29 1 Unidades $7.617,29 $0,08

Ventilación con recuperación de c alor

$4.256,67 1 Unidades $4.256,67 $33,53

Calentador solar de agua $8.900,00 1 Unidades $8.900,00 $300,00

Focos ahorradores $134,42 30 Unidades $4.032,60 $44,60

Kit ahorrador de agua $3.260,00 2 Kits $6.520,00 $322,00

Total $161.188,4 Ahorro mensual

$1.227,7

Ahorro Anual

$14.732,94

Punto de equilibrio

$131,29 meses

$10,94 años

Es interesante recalcar que después de estos 10,94 años no solo se habrá recuperado la inversión; sino que se tendrán ganancias producto de la generación de energía.

Nota: El tipo de cambio es del 25 de noviembre del 2010.

• Medidor inteligente

Energy InSightSM es el sistema de tecnologías automatizadas de la compañía CenterPoint Energy diseñado para transformar la manera en que nosotros compramos, entregamos y utilizamos la energía. CenterPoint Energy instalará más de 2 millones de medidores eléctricos inteligentes en todo Houston durante los próximos años. Esta tecnología de punta dará a los consumidores una poderosa herramienta no sólo para entender su uso de la energía, sino también para ayudarlos a tomar decisiones más informadas respecto a su consumo de electricidad que podrían ahorrarles dinero.

Los medidores inteligentes hacen posible un nuevo futuro energético.

• Lectura del medidor a distancia - CenterPoint Energy leerá tu medidor inteligente de manera remota, por lo cual prácticamente eliminará la necesidad de ir a tu casa para hacerlo. Esto significa menos camiones en las carreteras.

• Operaciones agilizadas - La conexion y desconexion del servicio a distancia reducirá el tiempo requerido para procesar la mayoría de leas solicitudes de servicio domiciliares y de algunas empresas.

• Notificación automatica de interrupción del servici o - Los medidores inteligentes notificarán automáticamente a CenterPoint Energy acerca de las interrupciones del servicio, lo que nos ayudará a restablecer la energia más rápidamente.

• Eficiencia y ahorro energeticos - Podrás ver tu historia de uso de electricidad para administrar mejor tus costos de energia haciendo pequeños cambios, como ajustar el termostato.

• Beneficios ambientales .- Si los consumidores manejan la energía con mas eficiencia, tendra que generarase menos electricidad, lo que es bueno para el medio ambiente.

• Nuevos productos y servicios - Los Proveedores de Electricidad (REP), que te venden tu electricidad, pueden ahora aofrecerte productos y servicios nuevos e innovadores.

• Redes de area domiciliaria (HAN) - Los medidores inteligentes interactuan con dispositivos de red compatibles con el sistema ZigBee, tales como termostatus u otros electrodomesticos, para que puedas controlar mejor to consumo de electricidad.

• Calentador geotérmico

Una bomba de calor geotérmica circula una mezcla de agua y anticongelante en torno a un bucle de la tubería - llamado bucle de tierra - que está enterrado en el jardín. Heat from the ground is absorbed into this fluid and is pumped through a heat El calor del suelo es absorbido por este líquido y se bombea a través de un calor.

bombas de calor

Ahorro de un sistema de desempeño típico d el 250%

Ahorro de un sistema de buen rendimiento del 300%

£/yr £ / año -£40 - £ 40 £70 £ 70 Gas

kgCO 2 /yr kgCO 2 / año 280 280 750 750

£/yr £ / año £420 £ 420 £530 £ 530 Eléctrica

kgCO 2 /yr kgCO 2 / año 4,985 4,985 5,455 5,455

£/yr £ / año £50 £ 50 £160 £ 160 Petróleo

kgCO 2 /yr kgCO 2 / año 1,085 1,085 1560 1560

£/yr £ / año £260 £ 260 £370 £ 370 Sólidos

kgCO 2 /yr kgCO 2 / año 4,860 4,860 5,330 5,330

• Ventilación con recuperación de calor

Solar Wall

• FOCO AHORRADOR.

Foco común 150 horas

Foco ahorrador 150 horas

Beneficios

Consumo de energía = 15 kWh

Consumo de energía = 3.3 kWh

Ahorro en consumo de energía = $11.7 (78%)

Facturación = $28.60 Facturación = $6.29 Ahorro económico mensual = $22.3 (78%)

• Kit ahorrador de agua Sistema común Sistema ahorrador Beneficios Consumo de agua = 31.7 m3

Consumo de agua = 13.2 m3

Ahorro en consumo de agua = 18.5 m3(58%)

Pago bimestral = $439 Pago bimestral = $117.33 Ahorro económico bimestral = $322 (73,1%)

Cotización:

1. Recomendaciones

Se recomienda cosultar a un experto en la rama para la construcción de una casa autosustentable, esto con el fin de que sea lo más eficiente posible. En dado caso que se deseen emplear las ecotecnias mencionadas, se debe de hacer el análisis.

2. Conclusiones

En promedio, las casas autosustentables por medio de las celdas solares producen el 35% de sus requerimientos necesarios de electricidad, esto es de acuerdo al INE. Por lo que sí se reduce bastante, y aplicando todas las ecotecnias más aún.

http://www.organi-k.org.mx/nsp/viewpage.php?page_id =19&c_start=10

http://www.scribd.com/doc/16271961/Casa-autosuficie nte

http://edant.clarin.com/diario/2006/01/23/info29.jp g

http://www.scribd.com/doc/32786383/MANUAL-BASICO-DE -ECOTECNIAS

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content& task=view&id=698 BUENO

http://www.edomex.gob.mx/medioambiente/dependencias /dcypc/ecotecnias/ecotecnias ECOTECNIAS NUEVAS

http://www.comprarcasas.org/sole-power-tiles-tejas- solares/

CASA ECOLOGICA IMPORTANTE http://html.rincondelvago.com/casa-ecologica-autosuficiente.html