AMPLIACIÓN DE BOX MÉDICOS CECOSF EL RETIRO ...

16
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OBRA : AMPLIACIÓN DE BOX MÉDICOS CECOSF EL RETIRO ESTABLECIMIENTO: CECOSF EL RETIRO “S – 509” UBICACIÓN: AVENIDA EL RETIRO N°609 COMUNA: QUILPUE GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden a la descripción de la materialidad y características constructivas para la ejecución del plan de ampliación de box médicos del Consultorio CECOSF EL RETIRO ubicado en Avenida El Retiro N°609 en la comuna de Quilpué, donde en este marco se contempla la construcción de 7 box destinados a consulta médica, aumentando la capacidad de atención actual del recinto, y algunas mejoras en construcción existente, como división de área SOME actual, adaptación de nuevo some, o cambio de cubierta de parte del área existente de cecosf actual.. Todas las obras se deberán realizar de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas e indicación de planos, respetando cada caso en particular, en lo referente a calidad, materialidad y concordancia con las características de la intervención. 0.0 RESUMEN Se busca aumentar la capacidad de atención dentro del recinto, para lo cual se proyectan 7 box de consulta médica en el área del frente de la propiedad, interviniendo además el conteiner existente, el que deberá trasladarse a consultorio de bto norte, y dejarse habilitado, además considerarse altura al murete perimetral transformándolo en un muro cortafuegos, además de todo lo señalado en planos. La propuesta considera tabiquería y muros en covintec, reforzada en sus vanos con perfiles de costanera metalica. Sus cerchas de metalcom sostienen la cubierta de teja asfáltica gravillada, complementando la bajada de aguas lluvias con canaletas de hojalatería de acero galvanizado La terminación del interior será con pintura esmalte antibacterial blanca mientras que el piso será revestido con pavimento vinílico. 1.0 INSTALACION DE FAENA 1.1 Instalación provisoria Se deben contemplar las instalaciones necesarias, como bodega de herramientas, bodega de materiales, zona de baños y camarines del personal. Estas instalaciones deben cumplir con la seguridad y resguardo hacia las personas ajenas a la obra, especialmente pacientes y funcionarios del

Transcript of AMPLIACIÓN DE BOX MÉDICOS CECOSF EL RETIRO ...

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBRA : AMPLIACIÓN DE BOX MÉDICOS CECOSF EL RETIRO

ESTABLECIMIENTO: CECOSF EL RETIRO “S – 509”

UBICACIÓN: AVENIDA EL RETIRO N°609

COMUNA: QUILPUE

GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden

a la descripción de la materialidad y características constructivas para la

ejecución del plan de ampliación de box médicos del Consultorio CECOSF EL

RETIRO ubicado en Avenida El Retiro N°609 en la comuna de Quilpué, donde en

este marco se contempla la construcción de 7 box destinados a consulta médica,

aumentando la capacidad de atención actual del recinto, y algunas mejoras en

construcción existente, como división de área SOME actual, adaptación de nuevo

some, o cambio de cubierta de parte del área existente de cecosf actual..

Todas las obras se deberán realizar de acuerdo a las presentes especificaciones

técnicas e indicación de planos, respetando cada caso en particular, en lo

referente a calidad, materialidad y concordancia con las características de la

intervención.

0.0 RESUMEN

Se busca aumentar la capacidad de atención dentro del recinto, para lo

cual se proyectan 7 box de consulta médica en el área del frente de la

propiedad, interviniendo además el conteiner existente, el que deberá

trasladarse a consultorio de bto norte, y dejarse habilitado, además considerarse

altura al murete perimetral transformándolo en un muro cortafuegos, además de

todo lo señalado en planos.

La propuesta considera tabiquería y muros en covintec, reforzada en sus vanos

con perfiles de costanera metalica.

Sus cerchas de metalcom sostienen la cubierta de teja asfáltica gravillada,

complementando la bajada de aguas lluvias con canaletas de hojalatería de

acero galvanizado

La terminación del interior será con pintura esmalte antibacterial blanca

mientras que el piso será revestido con pavimento vinílico.

1.0 INSTALACION DE FAENA

1.1 Instalación provisoria

Se deben contemplar las instalaciones necesarias, como bodega de

herramientas, bodega de materiales, zona de baños y camarines del personal.

Estas instalaciones deben cumplir con la seguridad y resguardo hacia las

personas ajenas a la obra, especialmente pacientes y funcionarios del

establecimiento de salud, el cual continuara desarrollando sus funciones,

mientras se ejecutan los trabajos.

Estas construcciones provisorias, se confeccionarán con madera de pino en

bruto como estructura y con revestimientos en base a tablas de pino cepilladas

tipo revestimiento horizontal o vertical con traslapo o planchas de fibra de

madera tipo OSB o similar de 11 mm. Revestimiento interior y cielo raso,

mediante placas de fibra de madera aglomerada, Masisa, Trupan o similar de

10 mm de espesor mínimo. Cubierta en base a planchas onduladas de

Fibrocemento o de fierro galvanizado o zinc-aluminio. Pavimentos en base a

tablas de piso en madera de pino.

Además, estas estaciones provisorias deberán contar con puertas y ventanas

adecuadas de madera, aluminio o fierro con vidrios, que aseguren ventilación e

iluminación suficientes.

El lugar destinado para las Instalaciones de Faena será señalado en visita a

terreno.

El Contratista podrá optar por la instalación de módulos prefabricados para

instalación de faenas u otro sistema habilitados para los efectos.

1.2 Aseo de la obra

El contratista deberá velar por el orden y aseo de la obra, así como en todo el

entorno de la obra, no permitiendo acumulación de escombros por más de

8hrs. retirar todos los excedentes de materiales y escombros de cada faena.

Más un aseo completo de toda la superficie en donde se desarrollaron las

faenas de construcción semanalmente.

Durante la ejecución de la obra se solicitará la limpieza de todas las áreas de

salud intervenidas, se deberán tomar todas las precauciones de seguridad

respecto a no entorpecer las actividades de atención de salud del

establecimiento, que seguirá en funcionamiento.

2.0 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE

2.1 Movimientos de tierra y limpieza

Previo a construir, se deberá realizar una regularización en la superficie existente

dejando el lugar despejado, retirando el parrón, la capa vegetal, los árboles,

limpiando la zona en su totalidad y todo lo que intervenga en la continuidad del

espacio, trasladando además contenedor existente.

2.2 Niveles, trazado y superficies

Para poder determinar el nivel de piso terminado de la superficie de la

propuesta a construir, se utilizará el nivel de piso terminado de la edificación

actual, conformándose a 1.0 metro de altura.

Los ejes de la propuesta deberán ser plasmados sobre el terreno limpio, el

contratista deberá tomar todas las precauciones para dar fiel representación

del proyecto en el sector a intervenir.

Una vez ejecutado el emplazamiento del proyecto en el terreno, (mediante

replanteo en conformidad a los planos de arquitectura) se levantará un cerco

de madera continuo (niveleta) a un metro (a lo menos) más afuera del

perímetro de las construcciones, cuyo borde superior debe estar perfectamente

nivelado a

1.0 mts, por sobre el terreno natural. Sobre éste, se marcarán los ejes y anchos

de las excavaciones con toda claridad.

3.0 OBRA GRUESA

3.1 Excavaciones:

Aclaración previa: Debe ponerse especial cuidado en dotar al personal de

zapatos, casco y guantes de seguridad.

Las niveletas deberán materializarse en forma local

Los materiales y escombros provenientes de las excavaciones, deberán ser

retirados al finalizar los trabajos de relleno y situarse en botaderos autorizados

La profundidad de la excavación será condicionada por el sello de fundación,

y se necesitará que el fondo de estas sea completamente liso y compactado,

formando ángulos rectos en sus caras laterales.

Para esta precisión se deberá trabajar los últimos 20 cm por medio de palas,

llevando a una terminación definida y regular en todos sus planos.

Deberá ponerse especial cuidado de no sobre-excavar más abajo del sello de

fundación para no alterar la condición del suelo allí existente.

3.2, Fundaciones, rellenos y sobrecimientos

El hormigón utilizado será en base a la clasificación gradual específica que

presente, relativa a la resistencia a la que estará solicitada y puntualizada en la

proyección estructural.

Para las juntas de hormigonado se requerirá extremar las medidas para

garantizar un resultado óptimo de adherencia y resistencia de los hormigones en

estas zonas, sin embargo, las losas de fundaciones para los diferentes equipos

deberán hormigonarse en faena continua.

Se deberá disponer en obra de betoneras, acopio de materiales y personal

suficiente que le permitan iniciar la confección del hormigón para mantener

todos los cortes frescos, tan pronto se continúe el suministro del hormigón

premezclado por espacio de 20 minutos, independiente de si el Contratista

decide utilizar hormigón premezclado

3.2.1 Hormigón armado

Todo el hormigón a ser utilizado en la obra será en lo posible premezclado, tipo

Ready Mix o similar

Serán del grado H20 para las fundaciones, salvo indicación contraria. Por ende,

deberán tener una resistencia mínima nominal a la compresión a los 28 días de

200 kgf/cm2.

El nivel de confianza será del 90%. El control de resistencia se realizará en

probetas cúbicas de 200 mm de canto de acuerdo a lo estipulado por las

normas Nch 171 Eof 75, 1017 Eof 75, 1019 Eof 74, 1037 Of 77 y ASTM C 39-72.

Los hormigones serán preparados con cemento que cumpla las normas Nch

147, 148, 158, 160, 162 y 164. El agua de amasado deberá cumplir con la norma

Nch 1498 mientras que los áridos deberán ajustarse a las normas Nch 163 al 166

y 1116, 1117, 1239, 1369 y 1511.

a.- Cemento

El cemento deberá cumplir lo especificado en INN NCh 148, en cuanto a clases,

grados, requisitos químicos y propiedades físicas y mecánicas.

El cemento se almacenará en bodegas construidas con un piso sobre envigado,

que permita la circulación de aire, y muros que impidan el paso de humedad y

de un adecuado aislamiento a los cambios bruscos de temperatura.

Las pilas de sacos de cemento tendrán una altura máxima de 10 sacos, estarán

separadas por 15 cm o más y deberán permitir un fácil acceso tanto para la

inspección como para el consumo del stock, procediendo para ello en forma

cronológica por orden de llegada, por lo cual se recomienda datar las pilas.

El cemento a ser utilizado se debe examinar en el momento de medirlo, con el

objeto de excluir el material hidratado parcialmente.

b.- Material Pétreo

El tamaño máximo del agregado pétreo estará en relación a la densidad de las

armaduras y no podrá exceder de 1 1/2".

Los áridos deben estar constituidos por partículas duras, de forma y tamaño

estables, estos deben estar limpios y libres de terrones, partículas blandas o

laminadas, arcillas, impurezas orgánicas, sales u otras sustancias que, por su

naturaleza o cantidad, afecten la resistencia o la durabilidad de morteros y

hormigones, de acuerdo con los valores límites que se especifican en la tabla

No. 1 ANEXO A de la norma INN NCh 163.

El tamaño máximo del agregado grueso será de 25 mm (1”). La arena tendrá

una granulometría comprendida dentro de los límites de la tabla No. 2 de INN

NCh 163. Además de los requisitos de dicha tabla, el porcentaje del material

comprendido entre las mallas de 1.25 mm (Nº 16) y 0.63 mm (No. 30) deberá ser

superior al 10% e inferior al 35% y el porcentaje comprendido entre las mallas de

0.63 mm y 0.315 mm. (Nº 50) deberá variar entre 10% y 30%.

Al colocar los áridos en los acopios o al trasladarlos a las dosificadoras, se

utilizarán métodos que no produzcan segregaciones, evitando el mezclado de

fracciones, el quiebre excesivo de granos o que se produzca una degradación

que impida al árido cumplir con las especificaciones.

c.- Agua

El agua de amasado, de curado y para lavado de áridos debe cumplir con

NCh 1498 y NCh 163 Of 79.

No se permite la utilización de agua de mar en el amasado de hormigón no

armado.

d.- Aditivos

Se prohíbe el uso de aditivos que contengan cloruros solubles, como el Cloruro

de Calcio u otros.

El Contratista podrá usar aditivos como plastificantes, superplastificantes,

retardadores o aceleradores, Impermeabilizantes, expansores e incorporadores

de aire siempre que estos aditivos cumplan con la norma ASTM C-494; con el fin

de conferir al hormigón mejores propiedades, respetando fielmente las

indicaciones del fabricante, aplicaciones recomendadas y limitaciones.

A modo indicativo podrán usarse aditivos plastificantes, retardadores del tipo

Sika Plastiment H.E.R. o equivalente y aditivos de curado para pavimentos del

tipo Sika Antisol o equivalente.

3.2.2 Fabricación

Los hormigones de fundaciones serán premezclados, respondiendo a la calidad

especificada en los planos, y vibrados con equipos adecuados con el tamaño

de sonda apropiado para el hormigón.

Deberá suspenderse la elaboración de hormigones y el hormigonado, cuando

se prevean lluvias fuertes o temperaturas inferiores a 4º C. Los hormigones que

queden afectados por bajas temperaturas deberán ser demolidos, si los ensayos

de muestras del hormigón colocado y sometido a la temperatura ambiente,

mostrase un deterioro significativo en las resistencias previstas.

En caso de elaboración y colocación de hormigón en tiempo frío, se deberán

cumplir en forma estricta las recomendaciones de mayor exigencia que al

respecto propone la NCh 170 Of. 85 y la norma ACI 306-72. La temperatura

mínima de colocación será de 13º C.

a.- Colocación y vaciado

No se permitirá el vaciado de hormigones sin vibrarlos con botellas de inmersión.

Estos vibradores mecánicos serán de potencia adecuada y resistente, capaces

de trasmitir vibración al hormigón en frecuencia no menores de 8000 impulsos

por minuto. El tiempo de vibración deberá ser calculado en obra, según la

frecuencia del vibrador, su tamaño y el grado de consistencia a lograr en el

hormigón.

El número de vibradores a suministrar por el Contratista en obra, será tal que

asegure un compactado adecuado del hormigón inmediatamente después de

ser vaciado éste en los moldajes, contando además de un cierto número de

vibradores extra para casos de emergencia. Esta disposición regulará la

velocidad de colocación del hormigón en obra.

La colocación del hormigón será realizada evitando la segregación de los

componentes del hormigón. Se deberá colocar en capas horizontales de no

más de 30 cm de espesor.

Cada una de estas capas deberá colocarse y compactarse antes de que la

anterior haya iniciado su fraguado, para evitar daños al hormigón fresco y la

aparición de “juntas frías”, no debiendo interrumpir la faena hasta terminar el

vaciado que corresponda al volumen total del elemento hormigonado.

Deberá evitarse la sobre vibración, debiendo mantener el vibrador en un mismo

punto sólo hasta que el concreto se haya plastificado uniformemente,

debiendo interrumpirse cuando empiece a aflorar lechada en la superficie del

hormigón. Queda estrictamente prohibido golpear el encofrado con mazos de

madera o similar, así como transportar el hormigón dentro del moldaje

mediante el uso de vibradores.

No se deberá poner en contacto ni amarrar el vibrador al moldaje, y se evitará

golpear las armaduras con él.

No se deberán colocar hormigones endurecidos o contaminados con

materiales extraños. Se retirarán los separadores temporales en los moldajes una

vez que ellos no sean requeridos. Para evitar la segregación del hormigón, éste

deberá depositarse lo más cerca de su posición final. La altura máxima de

caída será la indicada en NCh 170 Of. 85. Podrán usarse embudos, mangas

flexibles o chutes, colocadas al centro el molde, para evitar segregación del

hormigón con alturas mayores.

Para hormigonado con tiempo frío, el Contratista deberá proteger el sitio de

colocación en forma adecuada, mediante el uso de mantas, techos aislantes,

calefacción con aire húmedo, vapor u otro sistema.

b.- Compactación

Antes de iniciar una faena de hormigonado, el Contratista deberá asegurarse e

tener en estado de funcionamiento los vibradores necesarios y sus reemplazos

para el caso de fallas.

Se debe exigir el reemplazo del equipo de vibración defectuoso, o bien

determinar la suspensión del hormigonado si los equipos de compactación no

son considerados satisfactorios.

Todos los hormigones deberán ser compactados con equipos adecuados, ya

sea vibradores de inmersión, de superficie u otros, de modo de obtener un

hormigón de la máxima densidad prevista, que rellene completamente el

moldaje (sin producir nidos de piedras), que envuelva en forma continua las

armaduras y de la textura superficial especificada. El vibrado deberá cesar al

aparecer lechada de hormigón superficial.

Las dimensiones de las agujas de los vibradores de inmersión y, en general, los

tiempos de vibrado deberán ser cuidadosamente controlados, con el fin de

obtener las densidades máximas sin sobrevibrar.

3.2.3 Emplantillado

Todas las fundaciones, se armarán sobre emplantillados de 5 cm de espesor

mínimo. Se confeccionarán con hormigón grado H5, preparado en betonera y

apisonados.

Las cotas de terminación del emplantillado deberán coincidir con los sellos de

fundación especificados, de modo que las obras queden rigurosamente con los

espesores y cotas solicitadas en los planos.

Todo sobre-excavación comprendido dentro del área basal de las fundaciones

y que haya sido ejecutada por el contratista, deberá rellenarse con hormigón

H5 con cargo del contratista.

3.2.4 Moldes o Encofrados:

Se utilizarán encofrados corrientes manufacturados en obra y deberán ser lo

suficientemente resistentes para que los elementos a hormigonar no sufran

deformaciones bajo las cargas que deban soportar durante el trabajo,

especialmente considerando que los hormigones serán compactados mediante

vibrador de inmersión.

Se ejecutarán con tablas de madera de Pino de escuadría de 1” x 6” con

travesaños de escuadría de 1 ½” x 2” cada 50cms. Los tableros que se usarán

para fondos de dinteles y vigas y para pilares aislados, deberán ser de la

sección exacta del elemento con travesaños más largos

Se cuidará de dejar en los moldajes las pasadas de cañerías o tuberías si

existiesen según proyecto y especificaciones de planos de instalaciones

El desmoldaje se ejecutará tomando el máximo de precauciones y deberá

utilizar un producto especial desmoldante como “Sika Form” o similar, que no

manche o afecte el hormigón.

En el caso que los hormigones resulten con fallas notorias como: nidos,

desniveles, desplomes, sopladuras, deformaciones, saltaduras,

descacaramientos, etc., se deberá exigir el arreglo, pintura o estuco de estos

elementos, con costo para el contratista.

3.2.5 Enfierradura

La faena de fabricación deberá ser programada y coordinada en forma

continua, de modo tal, que las diferentes piezas estén a disposición cuando

sean requerida para su armado e instalación sin retrasar las actividades de

colocación del moldaje y hormigonado.

Las enfierraduras se confeccionarán con barras de acero CAP de calidad A63-

42H o similar; con resaltes salvo, indicación contraria expresa en planos; cuyas

formas, dimensiones, diámetros, espaciamientos, ubicación y distribución deben

encontrarse detallados a cabalidad en los planos de ingeniería.

Se debe cumplir íntegramente con normativa del INN NCh 204, 205, 211, 227 y

434.

En relación al espacio libre de separación entre barras paralelas, si bien las

normas indican parámetros mínimos en tablas para elementos como vigas,

pilares y columnas, así como también distanciamientos no inferiores al diámetro

de las barras, ni menores a 250mm y 1,3 veces el tamaño máximo del agregado

pétreo; deberá contemplarse además el diámetro de la aguja del equipo

vibrador que oscila desde 45 mm en los vibradores eléctricos y hasta 70 mm en

los de aire comprimido para evitar atascamientos de la aguja y lesiones de

causa mecánica en la armadura.

Las enfierraduras serán dobladas en frío, a menos que el ingeniero estructural

permita otra cosa, y ninguna armadura debe doblarse si está parcialmente

embebida en el hormigón, excepto cuando así se indique o así se permita con

previa verificación.

Diámetros mínimos de doblado:

DIAMETRO 10 mm : 2,5 cm.

DIAMETRO 12 mm : 3 cm.

DIAMETRO 16 mm : 4 cm.

DIAMETRO 18 mm : 5 cm.

DIAMETRO 22 mm : 7 cm.

DIAMETRO 25 mm : 8

DIAMETRO 26 mm : 8,5 cm.

DIAMETRO 32 mm : 11 cm. Fuente: CAP.

El doblado del fierro se realiza en conformidad a los radios mínimos de curvatura

y de acuerdo a las recomendaciones del fabricante impidiendo fisuras en las

barras a causa de altas tensiones a las que podría ser sometido, detrimento que

imposibilita la utilización de dicha pieza.

Las amarras de las enfierraduras para fijar los empalmes, estribos y encuentros

de la doble malla deberán ser las necesarias y suficientes para asegurar la

estabilidad de la estructura previa y durante el hormigonado realizadas con

alambre negro de acero recocido Nº 18 o prefabricadas; la cantidad y forma

de las amarras deberán ser según las buenas prácticas constructivas y normas

respectivas.

Los empalmes de barras se harán según lo indicado en los planos y sólo se

aceptarán empalmes en posiciones diferentes en los puntos de baja tensión de

tracción o en zonas de compresión, la longitud mínima de empalmes será de 40

veces el diámetro de la armadura superior de fundaciones, losas y vigas así

como la malla superior de pavimentos deberá ser asegurada en forma

adecuada contra los golpes de piedras, usando separadores de fierro en

cantidad de 5 separadores por m² como mínimo o sujetados con bloques de

mortero 1:4 de base cuadrada de 4 cm con un espesor igual al recubrimiento

especificado ubicados como mínimo cada 1,5 m mediante un alambre

embebido en el bloque.

No se aceptará acero que esté oxidado, con escamas, pintura, aceite o

cualquier material que disminuya su adherencia al concreto.

3.3 RELLENOS Y RADIER

3.3.1 RELLENOS

Posterior al fraguado de las fundaciones se procederá a rellenar hasta el nivel

detallado en los planos. El relleno deberá ejecutarse por capas no superiores a

30 cms. de espesor, que se humedecerán y apisonarán hasta que el suelo deje

de comprimirse. La compactación deberá realizarse en forma mecánica.

De no tener la consistencia necesaria, el material de relleno deberá ser

mejorado con grava de diámetro máximo 5,00 cms., en un porcentaje mínimo

de 30%.

Cuando el material de excavación apto para los rellenos no sea suficiente para

el volumen de estos, el Contratista proveerá el cubo necesario ya sea

obteniéndolo del recinto de la obra misma o fuera de él.

3.3.2 RADIER

Previo a esto, el terreno debe compactarse de manera homogénea y tendrá

que llegar hasta la altura requerida para la cama de ripio. En caso de que se

necesitase mayor altura se le compactarán capas de manera sucesiva hasta

estabilizar.

Se colocará encima del terreno compactado una cama de ripio de 5 cm, que

será cubierta por una capa de polietileno. Posterior a esto, será colocado el

radier de hormigón de 10 cm

Todo el hormigón a ser empleado en la losa será en lo posible premezclado, tipo

Ready Mix o similar.

3.4 Tabiquería y revestimiento

3.4.1 COVINTEC PANEL PMO 160

Todos los tabiques interiores y muros perimetrales deberá ser de la línea

monoplac panel ondulado pmo 160, con todos los refuerzos en las uniones de

panel, considerando 4 varillas de n°12 en forma vertical por ambos lados, y en

forma horizontal cada 20cms un traslape de 50cm para cada lado de traslape

por ambos lados, y detalle según especifica fabricante. Además en todas las

esquinas y en borde de panel, deberá llevar un perfil canal 150x50x4mm, asi

como en sectores de vanos y dintel. Y en toda coronación de panel, para

recibir cubierta.

Todos los tabiques interiores de altura de acuerdo a planos de arquitectura.

Estos estarán constituidos por paneles del sistema tipo COVINTEC de poliestireno

expandido y malla de alambre nª14.

La fijación hormigón de radieres y losa o vigas, será mediante anclajes

metálicos previamente trabajados para que queden ocultos en la estructura.

Los vanos existentes se trabajaran de acuerdo a planos de arquitectura y

detalle contemplando, con refuerzo metálicos que sustenten la nueva forma

rectangular correspondiente que especifica el fabricante.

El sistema se complementa con la colocación de una capa de estuco

de 3.0 a 3,7cm. Para obtener alta resistencia al fuego, así también en paneles

que lleven figuras rehundidas en muros de tabiques.

El mortero a usar en los paneles de Monoplac debe cumplir con una

resistencia mínima comprobable de 70kg/cm2. Con el objeto de lograr una

mejor retención de agua del mortero, se le incorpora cal hidráulica a la mezcla.

Por esto, las dosificaciones recomendadas son 1:0,25:4 ó 1:0,5:4 (cemento, cal

hidráulica, arena), usando arena gruesa (+3mm) en las dos primeras etapas.

Se puede usar también morteros pre dosificados que cumplan con los requisitos

anteriores y siguiendo las instrucciones del fabricante.

Se usara Fibra de Polipropileno o Nylon en la mezcla. La proporción es

una bolsa de (600 grs) por cada m3 de mezcla. Esta fibra colabora

disminuyendo las retracciones que se producen en los inicios del fraguado del

estuco.

Revolver de 5 a 7 minutos hasta tener una mezcla homogénea.

Éste se puede hacer mediante chicoteo manual violento o con sistemas

mecánicos.

La primera carga debe ser de aprox.1 cm. hasta dejar cubierta la

malla del panel, quedando ésta semi-rugosa preparada para recibir las cargas

posteriores.

La segunda carga es de aprox. 1 cm y se hace a la 24 hrs. después de

colocada la primera carga.

La carga final aprox. 0,5 cm a 1cm. como terminación o afinado

Entre una y otra carga de estuco en una misma cara de panel, debe realizarse

con 24 horas de diferencia. Por otro lado, las cargas entre las distintas caras del

panel se deben hacer alternadamente y dejando tiempo suficiente para que el

estuco adquiera resistencia y no se desprenda con la vibración producida en la

carga de la cara opuesta. (Una jornada de trabajo o 12 horas según

condiciones climáticas)

Es muy importante realizar un riguroso curado durante todas las etapas

de estucado, manteniendo SIEMPRE húmedos los muros; para esto se debe

mojar 3 veces al día por lo menos, durante los primeros 8 días después de

aplicado el estucado final. Si existen condiciones de altas temperaturas o

exceso de viento se recomienda aumentar la frecuencia de este curado.

Es indispensable el uso de arena limpia de granulometría gruesa (3mm.

De espesor promedio), aplicando cargas de aprox. 1 cm cada una. Nunca se

debe cargar (los 2,5cm) de una sola vez el panel y es conveniente trabajar

simultáneamente por amabas caras.

Es necesario mantener los áridos a temperatura razonables (no superior

a 30º); por lo que se recomienda colocar los acopios y/o sacos a la sombra, o

bien, en el caso se la arena, controlar su Tº humedeciendo los acopios, según

condiciones. Ésta consideración cobra alta importancia para los estucos en

verano y/o zonas calurosas.

Se verificará que los elementos a revocar se encuentren

terminados en toda su magnitud y libres de defectos.

Se prepararán las superficies que se van a revocar, colocando guías o

reglas a fin de mantener ya sea el plomo, el nivel o la rectitud de las aristas que

se requieran.

Se debe considerar un aditivo para impermeabilizar los estucos.

3.4.2 Revestimiento Estuco

Mortero estructural de 3 cm de espesor por cara en dosificación por volumen de

1:3,5, tamiz N° 5 (tamaño máximo del árido 4 mm), con fibra aditiva incorporada

en el mortero (600 grs por m3 de mortero) para controlar fisuras por retracción

hidráulica.El estuco deberá ser por capas de acuerdo a recomendación de

fabricante.

• Paños interiores que consulten pintura: se recomienda encamisar los paños

con malla de fibra de vidrio alcalino resistente, adheridas al estuco con la 1º

mano de pasta muro tipo Pasticem. Se requiere un total de tres manos de pasta

muro.

• Paños exteriores que consulten pintura: se recomiendan pinturas elastoméricas

texturazas ó si se consulta pintura lisa, se puede aplicar pasta exterior acrílica

para recibir pintura.

3.5 Techumbre

Se comprende dentro de este ítem el cambio de dirección de aguas lluvias en

un área existente de la edificación, por el especificado en el plano de

techumbres, así también el sombreadero ubicado en el acceso hacia el sector

sur según detalle de plano a manera de palillaje de madera viga de 2x10”.

3.5.1 Estructura:

Según como se indica en plano se consultan cerchas. Las cerchas se armaran

en base a perfiles de acero galvanizado de tipo metalcom utilizando perfil

90CA085 en pares y tirantes. En diagonales y pendolones se utilizaran perfiles

60CA085. Los perfiles se fijaran entre sí, mediante tornillos autoperforantes cabeza

tipo lenteja.

Se consultan costaneras en base a perfiles OMEGA de acero galvanizado de

metalcom nomenclatura 30OMA085. Las costaneras se distanciaran 0,60 m. a eje.

3.5.2 PLACA OSB

Sobre las costaneras se consulta la colocación de planchas de OSB 9,5mm, se

fijaran mediante tornillos. Se debe dejar entre planchas una junta de dilatación de

3 mm.

3.5.3 PAPEL FIELTRO (AISLACION BARRERA A LA HUMEDAD)

Sobre las planchas de OSB, en toda la superficie de cubierta. Se deberán

instalar láminas de papel fieltro 15 lb.

3.5.4 Cubierta

Será consolidada por medio de tejas asfálticas gravilladas sobre la plancha OSB

de acuerdo a pendiente e instrucción de fabricante su colocación.

3.5.5 Cielos

Será estructurado por costaneras de perfil Omega cada 60cm, las cuales

sostendrán planchas de Yeso – Cartón de borde rebajado de 10,00 mm. de

espesor, de marca VOLCAN, modelo Volcanita.

Su colocación se ejecutará de acuerdo a las instrucciones dadas por el

fabricante. Para un correcto manejo del material, se exigirá emplear clavos o

tronillos diseñados especialmente para Volcanita, evitando cualquier tipo de

fisura o daño.

Los cortes en las planchas se efectuarán con cuchillo “cartonero” y regla

metálica, primero una cara, solo el cartón, después con la línea del corte

apoyado en la arista del mesón se da un golpe seco que quiebra el yeso y deja

el trozo colgante, así doblado se corta el cartón desprendiéndose el pedazo.

Se verificará que cada plancha esté firmemente fijada a la estructura de

soporte, así también, que el revestimiento quede totalmente nivelado y que la

terminación de las juntas corresponda con la establecida en la presente

especificación.

Para su terminación se deberá esperar a que el retape de las uniones esté

completamente seco para poder lijar y finalmente pintar.

3.5.6 Aislación térmica:

Lana mineral de 80cm con capa por un lado.

Para cielos, será utilizado el material aislante de Fisiterm en la totalidad de la

superficie por encima de las planchas de yeso-cartón.

3.5.7 Aleros, tapacanes

Se utilizarán fibrocemento de 6mm.

3.6 REVESTIMIENTO PISO

Sobre radier será colocado autonivelante o similar, para una terminación

completamente lisa antes de la instalación de vinilico.

3.6.1 Piso Vinílico

Para el piso interior se consideran, al igual que el proyecto actual, palmetas

Vinilicas de piso de marcas Tarkett o Armstrong de 3,2mm con el revestimiento

en todo el espesor de la palmeta.

4.0 TERMINACIONES

4.1 PUERTAS

Puerta tipo Pino 7 Paneles 90 x 200cm Modelo 7 Paneles, Código 4076079, Marca Holztek, proveedor Sodimac entre otros.

No se permitirán la presencia de deficiencias como: deformaciones, torceduras,

defectos de la madera o aristas no definidas. No se permitirá en la madera del

marco una humedad superior al 20 % (NCH 1079) (Ordenanza General de

Urbanismo y Construcciones).

En el proceso de montaje de los marcos se deberá colocar una traba

consistente en un listón para evitar de esta forma la deformación del marco

durante la colocación de este.

Se perforará el marco en el lugar donde quedarán los tornillos con orificios de 3

a 4 mm. de diámetro. Será colocado el marco en su sitio definitivo y se

señalarán en el paramento la ubicación exacta de los tarugos y referencias

necesarias para la ubicación del marco. Posterior a esto, se retirará el marco y

se perforará el muro, colocando los tarugos. Por último se colocará

definitivamente el marco, fijándolo por medio de los tornillos, los que deberán

quedar a plomo de la jamba para evitar su roce con la hoja de la puerta.

Todas las puertas deben tener tope de goma circular de color negro, afianzado

al piso terminado mediante tornillo.

Posterior a la ejecución se verificará que la unión del marco al muro garantice

su firmeza y solidez, no quedando a la vista elementos de fijación.

Se verificará que la huelga con el marco no sobrepase los 3 mm. y sea regular,

al igual que la huelga inferior con el pavimento, permitiendo que la puerta no

roce el piso ni el marco al abrir y cerrar. Deberá ser comprobado que el

recorrido de la puerta se encuentre libre de obstáculos garantizando el ángulo

máximo de apertura previsto.

4.2 CERRADURAS

Cerradura Assa Abloy Poli Yale, o similar de palanca.

4.3 Ventanas

Los marcos serán en base de Pvc línea veka o similar, cámara de aire 10cm y

vidrio 5mm.

V1: Ventana proyectante o corredera termopanel de alto 180 cm, 40 cm de

largo y 2 cm de espesor. Se abrirá solo 45° hacia el exterior del recinto.

V2: Ventanas fija termopanel de alto 80cm, 90cm de largo y 2 cm de espesor.

Se fijará encima del marco de la puerta y su eje se adecuará en el montaje, de

manera continua a la puerta.

4.4 Protecciones para ventanas

Revisar el plano de detalles donde se especifican medidas, grosores y

distribuciones de las rejas, construidas a base de un marco metálico que

soportan en su interior pletinas metálicas en ángulo para mitigar la entrada de

luz.

Importante destacar que las posiciones de estas rejas serán ubicadas por dentro

del establecimiento, para así no imposibilitar la apertura de las ventanas

proyectantes

4.5 Guardapolvos y Cornisas

Las cornisas serán de madera y se ubicarán en las uniones interiores entre muro

y cielo, y serán barnizadas para garantizar su durabilidad. Los guardapolvos

serán de porcelanato y se ubicarán en los 15cm de sobrecimiento interior de la

obra.

4.6 PINTURA

4.6.1 PREPARACIÓN DE SUPERFICIE:

Previo a la colocación de las pinturas, se deberá realizar un mantenimiento en la

superficie existente para que la pintura quede en tonos similares que en área

donde se ampliara, lo que permite dejar revestimiento en un estado similar al

original. Se consulta la preparación de todas las superficies. Esto incluye, soltar

toda pasta y pintura suelta, aplicación de ácido muriático en áreas con

humedad, empastado y retape de grietas con sellador a la cal y pasticem, en

caso de piezas de madera como aleros o tapácan, preparación con masilla

para madera. Y que permita mejorar toda imperfección.

Se deberá considerar el lijado, ejecutado prolijamente, para obtener una

perfecta terminación en el acabado de las pinturas.

Se detectarán todas las fisuras (simples y con desprendimientos) existentes en los

muros exteriores del edificio, así como marcos de ventanas, debiéndose

preparar cada superficie para el sellado correspondiente, retirándose en todos

los casos las reparaciones anteriores en los muros, las superficies flojas, mal

adheridas o que no tengan la suficiente dureza, se desprenderán hasta donde el

material de fondo ofrezca suficiente firmeza. Las fisuras que por su importancia

así lo denoten, deberán ser abiertas hasta la mampostería y posteriormente

todas las grietas, fisuras agujeros y defectos. Serán recompuestas con mortero de

características iguales al existente, con el agregado de aditivos especiales, tipo

Sika o equivalente en calidad y técnica, a los efectos de aumentar su

adherencia.

Todas las superficies reparadas, una vez enrasadas con las superficies inmediatas

y una vez endurecidas, alisadas con papel de lija, deberán mantener sus

características originales. Se deberá dejar secar los revoques reparados antes de

pintar.

PREPARACION PROTECCION DE VENTANAS

Se procederá al raspado y lijado de todas las protecciones metálicas,

Posteriormente sé enmasillaran las imperfecciones con masilla mágica especial

para metal y luego se aplicará una mano de fondo neutralizador de corrosión

(convertidor de óxido), marca Chilcorrofin o similar en técnica y calidad y

posteriormente, todos los elementos metálicos, llevarán un revestimiento de

terminación tipo pintura anticorrosiva y/o antioxidante, del tipo tiple acción en

un mínimo de 2 manos, previo desbaste de todas las soldaduras y desengrasado

de la superficie, por medio de solventes uso exterior, marca SHERWIN WILLIAMS o

equivalente en calidad y técnica, aplicadas a pincel, color a determinar por la

inspección.

NOTA: en caso de alguna pieza faltante esta deberá ser repuesta bajo las

mismas características, de forma y espesor, y para los casos que no existan

deberán considerarse su colocación, a costo del contratista.

REPARACION DE SUPERFICIE METÁLICA, REJAS PILARES METÁLICOS Y BARANDAS:

Se procederá al raspado y lijado de todas las rejas, portones, ventanas, barandas,

puertas de medidores de gas, electricidad y los componentes de las mismas (marcos,

contramarcos, tapacintas, hojas y rejas).

Posteriormente sé enmasillaran las imperfecciones con masilla mágica especial para

metal y luego se aplicará una mano de fondo neutralizador de corrosión (convertidor

de óxido), marca Chilcorrofin o similar en técnica y calidad y posteriormente todos los

elementos metálicos, llevarán un revestimiento de terminación tipo pintura anticorrosiva

y/o antioxidante, del tipo tiple acción en un mínimo de 2 manos, previo desbaste de

todas las soldaduras y desengrasado de la superficie, por medio de solventes uso

exterior, marca SHERWIN WILLIAMS o equivalente en calidad y técnica, aplicadas a

pincel, color a determinar por la inspección.

NOTA: Este trabajo comprende la superficie interior y exterior de las aberturas citadas

anteriormente. No se permitirá el uso de sopletes para pintar las aberturas.

4.6.2 PINTURA DE MURO CON ESMALTE AL AGUA:

Una vez que todos los elementos, paramentos y superficies estén en

condiciones de recibir pinturas, se definirán tipos y colores de estas.

El tipo de pintura interior esmalte al agua kem pro interior, y exterior será Esmalte

al agua, Marca Sherwin Williams, línea Kem Pro hidrofachada. Que por

definición general se usara en todas las superficies.

Sera necesario inicialmente, la colocación un aparejo de pinturas, antes de la

colocación de las manos definitivas de pinturas. Se exigirán tres manos para

todas las pinturas de terminación.

Los colores de las pinturas a utilizar, serán definidos por la Dirección del

establecimiento en acuerdo con la Inspección Técnica de la obra. Tratando

de recuperar la imagen inicial del consultorio, en cuanto a colores y tonos.

4.6.3 REPARACION Y CAMBIO DE TAPACANES:

Se consulta la reparación y reposición de todos los tapacanes en mal estado, y

que no puedan recuperar su estado original, por desgaste, deformación o por

que no está la pieza. Todas las piezas deberán ser reemplazadas y luego se

aplicara pintura en todos los tapacanes y en toda su longitud.

4.6.4 BARNIZ EN ZONA DE ALEROS Y TAPACAN

Se considera la aplicación en tapacanes y aleros, previa preparación de las

superficies lijándolas lo suficiente para obtener una superficie pareja y suave al

tacto. Posteriormente se aplicará barniz marino minwax de sherwin Williams,

color que deberá realizar muestra en tapan y ser ratificado por la ITO, en las

manos necesarias para un correcto acabado, mínimo 3 manos.

4.6.5 ESMALTE SINTETICO EN PROTECCIONES

Se debe considerar el pintado de protecciones metálicas y cualquier otra

estructura metálica incluida barandas.

Se utilizará esmalte sintético semimate del tipo SHERWIN WILLIAMS CODIGO

PRODUCTO 126460, o calidad equivalente. Color a definir en terreno por ITO.

El color a utilizar será ídem al existente.

El procedimiento a seguir para la preparación y tratamiento de las superficies

será el indicado anteriormente en ítem preparación de superficies, y es el

siguiente:

Lijado de las pinturas existentes y eliminación del polvillo

Limpiar con solvente y desengrasante para eliminar totalmente la

suciedad de obra

Una vez secas las superficies serán pintadas como mínimo con

anticorrosivo 2 manos del tipo triple acción y dos manos de esmalte

sintético puro color a definir por la Inspección de Obra

Se darán todas las manos que sean necesarias según lo indique la

Inspección de Obra.

Reparación cierros metálicos

Se consulta la reparación de los cierros perimetrales de estructura metálica.

En cuanto a la estructura metálica se deberá reemplazar aquellos perfiles

corroídos y reforzar las soldaduras fisuradas, así como también la colocación de

aquellos perfiles faltantes, y la aplicación de 2 manos de anticorrosivo y luego

aplicar esmalte sintético, dos manos, color a definir por inspección

Todos los elementos metálicos luego de su tratamiento definido en ítem

preparación superficies, como rejas, portones, protecciones recibirán pintura

de terminación de esmalte sintético semibrillo en tres manos, color a definir por

la ITO.

4.6.6 ESMALTE SINTETICO EN BARANDAS

Todos los elementos metálicos como barandas luego de su tratamiento definido

en ítem preparación superficies, recibirán pintura de terminación de esmalte

sintético semibrillo del tipo SHERWIN WILLIAMS CODIGO 126460 en tres manos,

color a definir por la ITO.

5.0 PAVIMENTO

5.1 MEJORAMIENTO DE PAVIMENTO ESCALA

En acceso se solicita la reparación de Pavimento hormigon tipo sikadur-pav,

debiendo picarse la zonas afectadas, retirarse todo pavimento suelto o en mal

estado. Lavando pavimento y realizando indicaciones de fabricante producto.

En caso contrario realizar nuevo pavimento.

5.2 HUELLA PANEL PODODACTIL

Deberá considerar un panel de polimeros vitrificados reforzados con fibra de

vidrio, los cuales se instalan sobre pavimentos existentes, como alertas de

cambio de nivel a la llegada y salida de escala.

5.3 GOMAS DE ESCALA

Deberán instalarse en todos los peldaños de escaleras en el exterior del edificio,

, circulaciones que conectan pasillo posterior área baños.

Gradas de goma fabricadas en caucho SBR/Natural, marca tipo Qrubber ideal

para zonas de alto tráfico, solicitamos Diseño Bi-Color, que permita divisar a

distancia los escalones para prevenir accidentes.

6.0 INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Se consulta la modificación y ampliación de la instalación eléctrica interior,

que se ubica en los recintos intervenidos y ampliados. Se deberá ejecutar de

acuerdo a proyecto aprobado. La instalación se conectara a red eléctrica

existente al interior del establecimiento. Toda la instalación se ejecutara según

normas técnicas reglamentarias y vigentes. Debiendo empresa realizar cálculos

con su profesional de toda la red y si es necesario solicitar aumento potencia.

También será responsabilidad de la empresa que ejecute las obras y tramitación

e inscripción de la instalación.

6.1 CIRCUITO PARA CENTROS DE ALUMBRADO

Se consulta la instalación de circuitos para alimentar centros de alumbrado. Se

hará embutida con tuberías MT. Un circuito por cada recinto y 2 luminarias por

cada box, en área de espera y pasillo 1 luminaria por cada 4m2 .

Se deberá proveer e instalar equipos de iluminación tipo LED. Circular

sobrepuesto 24w.

6.2 CIRCUITO PARA CENTROS DE ENCHUFES

Se consulta la instalación de circuitos para alimentar centros de enchufes. Se

hará embutida con tuberías mt. Un circuito por cada recinto y 3 enchufes por

cada recinto, 2 en sala de espera y 1 en circulación

6.3 DECLARACION PROYECTO ELECTRICO

Deberá declararse instalación eléctrica de todo el recinto de salud, si proyecto

considera necesario, deberá aumentarse potencia, así como proyectarse

normalización de tablero y sus protecciones.

7.0 INSTALACIONES SANITARIAS AGUA POTABLE CALIENTE Y FRIA

Se consulta la modificación y ampliación de la instalación interior de agua

potable fría y caliente, que se ubica en los recintos intervenidos en proyecto de

ampliación. Se deberá ejecutar de acuerdo a proyecto aprobado, que

consultor deberá ejecutar. La instalación se conectara a la red existente al

interior del establecimiento. También será responsabilidad de la empresa que

ejecute las obras la tramitación de aprobación y recepción de la instalación.

7.1 RED DE DISTRIBUCION INTERIOR

Para alimentar de agua potable a todos los artefactos de lavamanos

instalados. Se construirá una red de distribución, para la cual se utilizaran

cañerías de cobre. Con diámetro de 19 mm. para red de distribución principal y

13 mm para ramal de los artefactos. Toda la instalación se ejecutara según

normas técnicas reglamentarias y vigentes. Se incluyen accesorios de conexión,

fijación y llaves de paso. Se privilegiara el proyecto sanitario, por sobre lo

comentado en eett.

7.2 LAVAMANOS SOBREPONER

Don de se requiera y según Lavamanos Pedestal Least BATHCO HU2011003 de CHC

7.3 GRIFERÍA PARA LAVAMANOS

Se consulta la instalación de grifería liviana tipo push, para todos los lavamanos,

deberá ser anti vandálica, y se instalara según las especificaciones del

fabricante. Toda la grifería debe cumplir con los estándares de calidad.

8.0 CIERRE PERIMETRAL Y ACCESO

8.1 CIERRE METALICO ACCESO

Deberá considerar proyecto en cambio de cierre ACCESO, el cual deberá

contemplar pilares de 75x75x3mm cada 2mt, y entre ellos conformar reja

perimetral de 3mt altura con perfil 30x20x2mm cada 10cm, en la punta

considerar cerrar con tapa perfil. Considera terminación pintura triple acción y

esmalte sintético, así como portón corredera automático y puerta eléctrica.

8.2 CIERRE ALBAÑILERIA

Deberá considerar en cierre perimetral con vecino sector norte, muro de

albañilería confinada con marco de hormigón y viga cada 2mt, altura de muro

deberá conformar muro cortafuego con deslinde vecino, terminación estruco

grano perdido.

9.0 CONDICIONANTES PARA RECEPCIÓN DE OBRA: ASEO GENERAL

9.1 RETIRO TOTAL DE ESCOMBROS Y EXCEDENTES

Se considera el retiro total de todos los escombros y excedentes de

materiales en la totalidad de los sectores intervenidos. Se deberán llevar a

botaderos autorizado.

9.2 ASEO GENERAL

Previo a la recepción de la obra por parte del mandante, el contratista deberá

retirar todos los excedentes de materiales y escombros. Más un aseo completo

de toda la superficie en donde se desarrollaron las faenas de construcción.

Durante la ejecución de limpieza se deberán tomar todas las precauciones de

seguridad respecto a no entorpecer las actividades de atención del

establecimiento.

___________________________

ARQUITECTO

CLAUDIO COFRÉ NAVARRO

JEFE DE PROYECTOS E INFRAESTRUCTURA

CMQ QUILPUÉ