El Plan de estudios 2012 de normales y la equidad educativa en México

63
Plan de estudios 2012: en busca de formar docentes profesionales Maestro Siddharta Camargo UPN, Ajusco

Transcript of El Plan de estudios 2012 de normales y la equidad educativa en México

Plan de estudios 2012: en busca de formar docentes

profesionales!Maestro Siddharta Camargo!

UPN, Ajusco!

Tres ideas básicas sobre el currículo!

•  El problema central de la teoría del currículum debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la práctica, por un lado y el de las relaciones entre educación y sociedad, por otro. !

Stephen Kemmis!

Tres ideas básicas sobre el currículo!

•  El currículo es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica!

Lawrence Stenhouse !

Tres ideas básicas sobre el currículo!

•  En general, la idea de programa invita al docente a seguir las orientaciones, en lugar de adecuarlas a un grupo particular, a un proceso intelectual específico (de él y de los alumnos). !

•  Uno de los errores de la pedagogía pragmática es precisamente negarse a considerar el aula como un espacio de experimentación cuyos resultados siempre tienen algunos elementos de éxito e, inevitablemente, otros de desaciertos e incumplimientos. !

Ángel Díaz Barriga!

El Estado mexicano y las escuelas normales: una relación compleja!

• Las escuelas normales mexicanas desde finales del siglo XIX tuvieron un destino: formar al magisterio que el país requería y, por lo tanto, desde la perspectiva de la época tenían: “como fin supremo no el bien de la ciencia, sino el de la patria pues ellas forman(…) ciudadanos” !

Justo Sierra!

El Estado mexicano y las escuelas normales: una relación compleja!

•  Las escuelas normales se comparaban con el Colegio Militar, en ambos se desarrollaban profesiones de Estado, el primero estaba “encargado de preparar la defensa material de la patria, y [las segundas] de su defensa intelectual y moral. Estas funciones por ser directas y exclusivas del Estado, no deben delegarse ni a las universidades ni a institución ninguna extraña al Estado” !

Justo Sierra!•  Este carácter atribuido a la formación de profesores

trazó el rumbo y definió el sitio de las escuelas normales dentro del sistema educativo nacional de entonces!

El Estado y las normales: una relación compleja!

•  A pesar del control directo del Estado sobre la formación de los maestros y de la dirección de las instituciones en las que debían formarse, las escuelas normales tienen una historia diversa !

•  Se fundaron en distintos momentos históricos y respondieron a proyectos políticos y académicos que diferenciados!

•  Heterogeneidad de orígenes, denominaciones, condiciones y comportamientos!

•  Hasta los años 70-80 la toleró que los directores de las normales elaboraran sus propios planes de estudio y los docentes escribieran los programas de sus cursos!

Estado!

Marco jurídico!

Normales!

Normales!

Transigir/protestar/negociar/!

Carencia de

autonomía!

Porfiriato! Posrevolución! Cardenismo! Unidad Nacional!

Formación docente e investigación!

•  A lo largo del tiempo se han asumido diferentes posiciones en la relación docencia-investigación, desde plantear que todo docente es investigador hasta el extremo opuesto: imposibilidad de combinar la docencia y la investigación de forma exitosa, con lo que se reserva en exclusividad a los especialistas el desarrollo de la investigación educativa!

•  Un ejemplo paradigmático de la defensa de estas posturas, y su paso radical de uno a otro extremo, es la formación de maestros en México: UNESCO, 2006 !

Formación docente e investigación!

•  El desarrollo de investigaciones por parte de los profesores de los centros de formación docente se relacionado con el proceso de incorporación de la formación de maestros a la educación superior vivido en todo el mundo!

•  Los centros de formación docente ya no serían exclusivamente centros docentes, sino también centros de investigación!

•  La utilización de la investigación como un recurso didáctico en la formación de docentes se relaciona con el enfoque por competencias (UNESCO, 2006)!

La reforma del 84!•  En 1984 se estableció la licenciatura al terminar los

estudios de normal y el bachillerato como requisito para el ingreso!

•  Esta fue “una política deliberada cuyo principal argumento era frenar la tendencia a un superávit de maestros” (SNTE, 1994: 3)!

•  Ese año la matrícula nacional en las escuelas normales pasó de 106 886 alumnos a 72 700 según el SNTE y 64 700 según la SEP!

La reforma del 84!•  La radical disminución de la matrícula se asoció con el

cierre de algunas escuelas normales y, por la otra, con la reducción de la demanda de ingreso debido “a las escasas expectativas que genera una profesión que exige dieciséis años de escolaridad, devaluada social, económica, y laboralmente”(SNTE, 1994: 3)!

•  La reforma del 84 fue criticada “por promover la figura del docente-investigador… y producir un descuido de las habilidades pedagógicas y docente…” y porque “el programa era excesivamente teórico y era difícil de entender e interpretar” (Barba, 2010)!

La reforma del 97!•  Según una evaluación realizada Margarita Ruiz de

Velasco y Martha Curiel en el año 2010 por encargo de la Cámara de Diputados, el Plan de estudios 97 era un diseño curricular en el que “el 70% de las asignaturas se abocan a la formación pedagógica, el 14.8% a conocimientos contextuales (sociología de la educación, legislación educativa, filosofía de la educación, etc.) y el 15% a contenidos científicos disciplinarios” (Ruiz de Velasco y Curiel, 2010:51)!

La reforma del 97!

•  Desde nuestra perspectiva, lo que subyace tras esta reforma es una mirada decimonónica sobre la misión de las escuelas normales, al enfatizarse que: “la función central y distintiva de las escuelas normales es: formar para la enseñanza y para el trabajo en la escuela”(SEP, 1997: 17) !

La reforma del 97!•  Esta visión descartaba, en los hechos, su carácter de

instituciones de educación superior al sostener que las condiciones de operación de las escuelas normales no permitían que éstas realizaran: “Las funciones sustantivas de investigación y difusión cultural, para las cuales la mayoría de las escuelas no tenía experiencia, ni los recursos humanos y materiales con las características adecuadas (…). Una consecuencia del establecimiento de estas funciones [en el plan 84] fue la subvaloración del ejercicio de la docencia, tarea central de las escuelas normales, al considerar la investigación como tarea de mayor prestigio y que todos los maestros deberían realizar” (SEP, 1997: 19). !

Las normales como IES!

Planeación estratégica!

Desarrollo Profesional

Docente!

Atención a estudiantes!Infraestructura !

Reforma curricular!

Desarrollo Profesional Docente!

•  Entre 2007 a 2011 se pasó del 18 % a un 30% de académicos con maestría o doctorado; de 63% a 62% con licenciatura; y se ha disminuido del 19% a 8% el número de maestros con estudios menores a licenciatura!

•  Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) (hoy Progama para el Desarrollo Profesional Docente: 96 profesores obtuvieron el Perfil Deseable y 62 más lo están solicitando; se otorgaron 18 apoyos para la incorporación de profesores de tiempo completo y este año lo están solicitando 3 profesores más; se aprobaron 27 becas para realizar estudios de posgrado !

•  Se registraron 38 cuerpos académicos, de los cuales 12 recibieron apoyo económico para realizar investigación educativa !

Infraestructura!•  Plan de fortalecimiento de la

Infraestructura de las escuelas normales: PROMIN y PEFEN!

•  Entre 2006 y 2011 3 mil millones de pesos!•  Planeación estratégica y procesos

transparentes de asignación de recursos!•  Rendición de cuentas!

Equidad en la educación en México: una deuda histórica!

•  Cobertura: 100% en primaria!•  De cada 1000 alumnos que ingresan a primaria solamente

510 logran terminar en tiempo y forma (9 años)!•  De cada 100 estudiantes de familias pobres que ingresan a

la primaria solamente 6 logran ingresar a la Educación Superior!

•  En 2009 el promedio nacional de estudiantes de 6to grado que obtuvo resultados insuficientes en español en la prueba Excale (INEE) fue del 14%!

•  En ese año los alumnos de escuelas indígenas de 6to que obtuvieron insuficiente fueron el 43% y en los cursos comunitarios (CONAFE) fueron el 35% !

•  En matemáticas los resultados insuficientes fueron: 11% promedio nacional; 34% indígena y 31% CONAFE!

Inequidad y falta de calidad!

•  En México, los maestros indígenas tienen los peores salarios!

•  Los niños de las familias y comunidades más pobres reciben la peor educación: sólo el 6% logra llegar a la educación superior!

Una apuesta por la equidad: Docentes profesionales!

•  Los docentes efectivos poseen algunas combinaciones de las siguientes características: !

•  Sólida formación pedagógica: pedagogía situada o disciplinaria que implica un tratamiento específico acorde con las distintas disciplinas contenidas en el currículo!

•  Esto implica una aproximación a los paradigmas teóricos más relevantes que sustentan el conocimiento actual en el campo de que se trate, la familiarización con la metodología científica de la disciplina así como el dominio de las categorías centrales a partir de las cuales se construyen sus objetos de estudio!

•  Profundo conocimiento de las disciplina que se pretende enseñar !

Docentes profesionales!•  Que puedan planear sus actividades con base en las

características de sus alumnos de manera incluyente y flexible, tomando en cuenta las metas que las autoridades han diseñado para los estudiantes con base en criterios de equidad; competencias comunicativas; conocimiento del desarrollo humano; compromiso ético con atención a la diversidad y la sustentabilidad, así como la capacidad de autodirigir su propio desarrollo profesional y aprendizaje a lo largo de la vida. (Darling Hammond, 1995; Grossman, 2004)!

Plan de estudios 2012!•  El Plan de Estudios 2012 busca fortalecer el

desarrollo de competencias docentes con énfasis en el dominio disciplinar en español, matemáticas, cencias (naturales y sociales), así como humanidades!

•  Conocimiento profundo (y crítico) de los procesos del desarrollo humano, aunado a la pedagogía y la didáctica !

•  Aproximación a las aplicaciones educativas de las TIC y la adquisición de una lengua extranjera !

Perfil de egreso!

• Dos tipos de competencias: !

• Competencias genéricas!

• Competencias profesionales!

Competencias genéricas!•  Expresan desempeños comunes de los egresados

de la educación superior!•  Son de carácter transversal!•  Con base en el análisis de diversas taxonomías

(Tuning, UNESCO, competencias del plan 1997, entre otros) los grupos participantes de docentes de escuelas normales, especialistas, investigadores y autoridades, seleccionaron aquellas que se consideraron de mayor relevancia para el futuro docente de educación básica!

Competencias genéricas !1.  Usa su pensamiento crítico y creativo para la

solución de problemas y la toma de decisiones.!2.  Aprende de manera permanente. !3.  Colabora con otros para generar proyectos

innovadores y de impacto social. !4.  Actúa con sentido ético. !5.  Aplica sus habilidades comunicativas en diversos

contextos.!6.  Emplea las tecnologías de la información y la

comunicación.!

Competencias profesionales !

•  Expresan desempeños que deben demostrar los futuros docentes de educación básica !

•  Tienen un carácter específico !•  Se forman al integrar conocimientos, habilidades,

actitudes y valores necesarios para ejercer la profesión docente y desarrollar prácticas en escenarios reales. !

•  Estas competencias permitirán al egresado atender situaciones y resolver problemas del contexto escolar; colaborar activamente en su entorno educativo y en la organización del trabajo institucional !

Competencias profesionales !

1.  Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los plan y programas de educación básica !

2.  Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica !

3.  Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar!

Competencias profesionales !

4.  Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje!

5.  Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa!

6.  Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación !

Competencias profesionales !

7.  Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional !

8.  Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación !

9.  Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas !

Estructura!•  Tres orientaciones curriculares: !•  Enfoque centrado en el aprendizaje, !•  Enfoque basado en competencias y !•  Flexibilidad curricular, académica y administrativa !•  Que están en consonancia con los modelos y enfoques

propuestos en los planes de estudio de los distintos niveles del sistema educativo nacional. !

•  Otorgan coherencia a la estructura curricular, plantean los elementos metodológicos de su desarrollo y conducen la formación de los estudiantes normalistas para el logro de las finalidades educativas!

Enfoque centrado en el aprendizaje!

•  Forma innovadora de pensar y desarrollar la práctica docente !

•  Cuestiona el paradigma centrado en la enseñanza repetitiva, de corte transmisivo-receptivo que prioriza la adquisición de información declarativa, inerte y descontextualizada y,!

•  Toma como referente principal la concepción constructivista y sociocultural del aprendizaje y de la enseñanza: el aprendizaje consiste en un proceso activo y consciente que tiene como finalidad la construcción de significados y la atribución de sentido a los contenidos y experiencias por parte de la persona que aprende. !

Enfoque centrado en el aprendizaje!

•  El proceso del aprendizaje concibe como un acto intelectivo pero a la vez social, afectivo y de interacción en el seno de una comunidad de prácticas socioculturales!

•  El proceso de aprendizaje tiene lugar gracias a las acciones de mediación pedagógica que involucran una actividad coordinada de intención-acción-reflexión entre los estudiantes y el docente, en torno a una diversidad de objetos de conocimiento y con intervención de determinados lenguajes e instrumentos !

•  Además, ocurre en contextos socioculturales e históricos específicos, de los cuales no puede abstraerse: tiene un carácter situado!

Enfoque centrado en el aprendizaje!

•  Atiende la integralidad del estudiante, es decir, el desarrollo equilibrado de sus saberes, en donde si bien interesa su saber conocer, también se considera relevante su saber hacer y su saber ser!

•  La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesionales posible en la medida en que se participa en actividades significativas!

•  La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje adquiere mayor importancia ante la tradicional acumulación de conocimientos!

•  Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos!

Flexibilidad curricular, académica y administrativa!

! Se ubica el trabajo del estudiante normalista en el centro del proceso para permitirle desarrollar las competencias docentes e investigativas que requiere su práctica profesional, con un mayor grado de responsabilidad y autonomía !

! Se formalizan los sistemas de tutoría y asesoría como forma de acompañamiento y apoyo para la toma de decisiones, y eventualmente, en la solución de problemas personales y académicos del estudiante!

! La estructura curricular se organiza por trayectos formativos con propósitos definidos, que se constituyen como ejes vertebradores de la formación profesional de los futuros maestros !

! Se incluyen estrategias de movilidad nacional, internacional e interinstitucional, a fin de diversificar las experiencias formativas tanto profesionales como personales!

Flexibilidad curricular, académica y administrativa!

•  Sistema de créditos reconocido en la educación superior nacional e internacional!

•  Diversificación y ampliación de actividades, espacios y actores en el proceso formativo!

•  Creación de sistemas de asesoría y tutoría!•  Impulso a procesos de movilidad de los estudiantes!•  Desarrollo de programas de formación en diversas

modalidades con apoyo de las TIC!•  Reconocimiento y acreditación de competencias adquiridas

fuera del contexto escolar!•  Diversificación de opciones de titulación!

Práctica Profesional:

8 cursos!

Psicopedagógico: 16 cursos!

Preparación para la Enseñanza y el aprendizaje: 20

cursos!

Lengua Adicional y Tecnologías de la información y la Comunicación: 7

cursos!

Optativos: 4 cursos!

Metodologías de trabajo: Enfoque centrado en el aprendizaje!

•  El conocimiento y la actividad intelectiva de la persona se encuentra distribuida socialmente !

•  Atiende la integralidad del estudiante, es decir, el desarrollo equilibrado de sus saberes: saber conocer, saber hacer y saber ser !

•  La adquisición de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional es posible en la medida en que se participa en actividades significativas !

Enfoque centrado en el aprendizaje!

•  La utilización de estrategias y herramientas de aprendizaje adquiere mayor importancia ante la tradicional acumulación de conocimientos. Se favorece el diseño de distintas formas de integrar el trabajo dentro y fuera del aula !

•  Propicia la integración entre la teoría y la práctica y permite la transferencia de los saberes a situaciones más allá del momento en que fueron aprendidos!

Enfoque centrado en el aprendizaje!

•  El enfoque centrado en el aprendizaje sugiere que éste se logra en la medida en que resulta significativo y trascendente para el estudiante!

•  En tanto se vincula con su contexto, la experiencia previa y condiciones de vida; !

•  Los contenidos curriculares más que un fin en sí mismos son medios que contribuyen a que el estudiante se apropie de una serie de referentes para la conformación de un pensamiento crítico y reflexivo!

Aprendizaje por proyectos !

•  Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que los estudiantes se involucran de forma activa en una tarea-producto que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico:!

•  Material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de diversos tipos, experimentos, entre otros !

Aprendizaje basado en casos de enseñanza !

•  Plantea el uso de narrativas o historias que constituyen situaciones problemáticas, !

•  Se retoman de la vida real!•  Suponen una serie de atributos que muestran su

complejidad y multidimensionalidad y,!•  Se presentan al estudiante para que desarrolle

propuestas conducentes a su análisis o solución !

Aprendizaje basado en problemas (ABP) !

•  Plantea una situación problema para su análisis y/o solución !

•  El estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje!

•  Busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional !

Aprendizaje en el servicio !•  Estrategia experiencial y situada que integra procesos

de formación y de servicio a la comunidad!•  Acciones educativas organizadas e intencionalmente

estructuradas !•  Trasciende las fronteras académicas y promueve

aprendizajes basados en la colaboración, reciprocidad y respeto a la diversidad de los participantes (escuela, estudiante y comunidad) !

•  Su especificidad reside en vincular servicio y aprendizaje en una sola actividad educativa que articula los contenidos de aprendizaje con necesidades reales de una comunidad !

Aprendizaje colaborativo !•  Los estudiantes trabajan juntos en grupos

reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus compañeros !

•  Se caracteriza por una interdependencia positiva: comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo equitativo de todos y cada uno de los integrantes!

•  El docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos !

Detección y análisis de incidentes críticos (IC) !

•  Se define como un evento o suceso espacial y temporalmente determinado que afecta significativamente el estado emocional del maestro y consecuentemente desestabiliza su acción pedagógica !

•  Su análisis posibilita cambios profundos en las concepciones, estrategias y sentimientos del maestro, lo que a su vez propicia transformaciones en la práctica docente !

Psicopedagógico!•  Considera al docente como un profesional del aprendizaje,

de la formación y la enseñanza !•  Fortalece el sentido del quehacer docente a partir del

análisis de las diferentes corrientes de pensamiento pedagógico, psicológico, filosófico y social, que le permite comprender la complejidad que encierra el fenómeno educativo !

•  Favorece el reconocimiento de las políticas que subyacen a los cambios curriculares y las innovaciones de la enseñanza que se presentan en el sistema educativo!

•  Responde a los saberes necesarios para el trabajo docente y recupera la dimensión formativa de las disciplinas relacionadas directamente con la educación, así como de otras ciencias sociales, permitiendo la construcción de marcos explicativos de carácter histórico, filosófico y valorativo!

Preparación para la Enseñanza y el aprendizaje!

•  Aborda el saber disciplinario necesario para el desarrollo de la práctica docente y trasciende los requerimientos de la educación básica !

•  Que el futuro maestro alcance un dominio conceptual e instrumental de las disciplinas y proponga estrategias para su tratamiento didáctico específico !

•  El trayecto concentra los cursos relacionados con las principales áreas de conocimiento que se consideran fundamentales en la formación de los alumnos de educación preescolar de nuestro país !

Lengua Adicional y Tecnologías de la información y la Comunicación!

•  Abarca los aspectos relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el manejo de una lengua adicional, que complementan la formación integral del futuro docente. !

•  El desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas le permitirá enriquecer el trabajo en el aula y favorecer el aprendizaje permanente y autónomo, rompiendo las barreras del espacio y el tiempo !

•  El dominio de una lengua adicional, particularmente el inglés, le permitirá al acceder a diversas fuentes de información y actuar en una serie más amplia de actividades comunicativas!

Práctica Profesional!

•  Vincula los saberes adquiridos o desarrollados en cada uno de los semestres con proyectos de intervención en el aula !

•  Tiene un carácter pues recupera los trayectos formativos para dar respuesta a las situaciones y problemáticas encontradas o sugeridas intencionalmente para la formación profesional !

Práctica Profesional!•  Las prácticas profesionales se entienden como el

conjunto de acciones, estrategias y actividades que los estudiantes desarrollarán de manera gradual, en contextos específicos, para ir logrando las competencias profesionales que se proponen!

•  Ocupan un lugar importante dentro de la malla curricular en cuanto se convierten en espacios de articulación, reflexión, análisis, investigación, intervención e innovación de la docencia !

Práctica Profesional!•  De manera progresiva, no lineal, los estudiantes

articularán los conocimientos disciplinarios, didácticos y científico-tecnológicos adquiridos en el transcurso de cada semestre con lo que viven y experimentan cotidianamente en las escuelas de educación preescolar !

•  Las prácticas profesionales permitirán analizar contextos; situaciones socio-educativas para apreciar la relación de las escuelas de educación preescolar con la comunidad y aspectos pedagógicos, didácticos, metodológicos e instrumentales asociados a los enfoques vigentes en educación básica !

Práctica Profesional!•  Las prácticas profesionales contribuirán a establecer

una relación distinta con la realidad escolar, la teoría y los procedimientos para la enseñanza!

•  En concordancia con el enfoque y los principios que sustentan este plan de estudios, el futuro docente estará en posibilidad de construir un equilibrio entre la disciplina científica que sostiene su actuar, con los diseños más propicios para lograr el aprendizaje con sus alumnos y convertirse en un lugar para la generación y aplicación innovadora de conocimientos en la docencia !

Optativos!•  Propicia la integración de cursos que atienden

necesidades de los docentes, las escuelas o los contextos en los que se ubican, articulando diversos componentes disciplinarios con finalidades específicas!

•  Se proponen trayectos con diversas salidas que enfatizan tanto algún área del conocimiento (español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales); requerimientos del contexto local o estatal (asignatura regional, grupos multigrado, niños migrantes, lengua adicional), como temas que por su relevancia social resulten de interés en la Escuela Normal (cuidado del medio ambiente, prevención de la violencia, competencias directivas, entre otros)!

Palabras finales!•  La equidad y la justicia en el sistema educativo de México son deudas históricas!

•  Formar maestros con una sólida preparación académica, identidad profesional, ética y

compromiso social es una de las claves fundamentales para poder cumplir ésta promesa!

•  El Plan de estudios 2012 es el más ambicioso que se ha implementado en los últimos 50

años, la situación de la educación en México es la peor en décadas, la respuestas debía ser

la mejor posible!

•  El plan 2012 responde a la necesidad de equidad y calidad del sistema, sin renunciar a la

historia y legado del normalismo mexicano, ni a la necesidad de generar equidad y justicia

social!

•  El rescate de los archivos de las escuelas normales permite conocer una historia rica,

compleja e intensa y visualizar comunidades en movimiento constante y la búsqueda

permanente de la calidad y la equidad educativas!