Género y Gobierno Abierto UNA APUESTA A LA EQUIDAD

22
Género y Gobierno Abierto Fabiana Andres Mendez www.encontradores.com.ar [email protected] - UNA APUESTA A LA EQUIDAD

Transcript of Género y Gobierno Abierto UNA APUESTA A LA EQUIDAD

Género y Gobierno AbiertoFabiana Andres Mendez

[email protected]

- UNA APUESTA A LA EQUIDAD

“Una apuesta a la

Equidad”

Sumando la perspectiva de geénero a

la construccioé n del Gobierno Abierto.

22

“Una apuesta a la Equidad”Sumando la perspectiva de género

a la construcción del Gobierno Abierto.

Índice Temático

1- Presentación. Pág 4

2 – Introducción. Pág 5

3 – Considerando la perspectiva de género. Pág 7

4 - Enfrentando la inequidad virtual. Pág 9

5 - Estrategias para un Gobierno Abierto inclusivo. Pág 11

a) Una estrategia tendiente a incrementar el acceso a la red Pág 12b) La enseñanza en el uso de la tecnología. Pág 14c) Sugerencias para incorporar la perspectiva de género

a un proceso de Gobierno Abierto Pág 16

6 - Conclusiones Pág 19

7 - Bibliografía Pág 20

22

“ Una apuesta a la Equidad”Sumando la perspectiva de género

a la construcción del Gobierno Abierto.

Presentación.

Un “Gobierno Abierto”, plantea el desafío a una nueva forma de comunicación

bidireccional, tranparente y colaborativa entre la administración y la ciudadanía.

La clave del éxito, consistirá en promover la mayor participación de todos y todas en

los procesos de decisión, colaboración y control de la administración.

Un medio para lograrlo es la aplicación de tecnología, nunca neutra, bajo la revisión

de una lupa no sexista: la tecnología promoviendo la participación ciudadana es un

hecho social y su uso refleja las características propias de la organización social, entre

ellas las relaciones desiguales entre los géneros.

Se ha comprobado que existen mayores limitaciones a las mujeres en el uso de la

tecnología: aspectos económicos y socioculturales en general; y el hecho de que sean

hombres quienes continúan ocupando la mayor parte de los puestos directivos en

empresas de tecnología y organismos reguladores o normativos.

Sin embargo, si los gobiernos conscientes de esa realidad planifican desde el enfoque

de género, cuentan con la extraordinaria oportunidad de revertirla.

Recién entonces, la construcción de un gobierno abierto, realmente se convertirá en

una apuesta política a la participación y la equidad, en la cual las mujeres y la

perspectiva de género, no quedarán fuera.

22

“ Una apuesta a la Equidad”Sumando la perspectiva de género

a la construcción del Gobierno Abierto.

Introducción.

Si bien el concepto de gobierno abierto, se asocia a la idea de modernización o

innovación en la gestión pública; es necesario reconsiderar que su esencia, retoma

la vieja discusión sobre la necesidad de democratizar la democracia.

En un Memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto que Barack Obama emitió

en enero del 2009 a horas de iniciar su mandato, se consideraron tres conceptos

claves en la lógica del “open government”: transparencia, participación y colaboración.

Cesar Calderon, refiriéndose al tema nos dice1: “se trata de saltar desde nuestro viejo

modelo basado exclusivamente en la democracia representativa a un modelo de

democracia conversacional y abierta, aprovechando las posibilidades que proporcionan

las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a los ciudadanos de

participar en los procesos de toma de decisiones de los gobiernos más allá del ya

mencionado ejercicio del derecho de sufragio o de la participación en organizaciones

sociales tradicionales”.

Queda claro que la apuesta a un gobierno abierto es política, y no tecnológica. De

hecho, al analizar la participación ciudadana, no puede ni debe reducirse el debate al

acceso a internet o al uso de las Nuevas Tecnologías Información y las Comunicaciones

(NTICs); sin embargo, tampoco es posible evadirlo.

Las tecnologías no son neutras, cuando de participación se trata.1 Calderón César – Por qué un Gobierno Abierto - Incluido en El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de laigualdad - Capítulo II. - CEPAL – Colección Documentos de proyectos – Febrero 2012 www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/46119/P46119.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

22

Tienen una ideología, y por suerte esta discusión ya está instalada en la propuestas

de gobiernos 2.0, gobiernos abiertos, electrónico, e-administraciones, etc.

Y también tienen sexo; aunque su implicancia,

como en tantos otros ámbitos, suele permanecer invisibilizada.

En el campo específico de la tecnología, diversos estudios e investigaciones sociales

nos hacen notar que existe un concepto totalmente equivocado al considerar a las

tecnologías como “neutrales en materia de género”. 2

Las NTIC´s promoviendo la participación ciudadana son un hecho social y su uso

refleja las características propias de la organización social, entre ellas las relaciones

desiguales entre géneros.

De aquí que diversas investigadoras3 se han referido a las TIC como “un nuevo club de

hombres”, un mundo dominado por parámetros masculinos que pretende que las

mujeres se adapten a las tecnologías tal cual están planteadas, sin tener en cuenta que

en muchos casos su configuración responde netamente al mundo simbólico masculino.

Montserrat Boix , creadora de Mujeres en Red y referente de diversas iniciativas para

erradicar la inequidad de género en el mundo de las nuevas tecnologías suele decir que

el mundo virtual es un fiel reflejo del mundo real; plasmándose el androcentrismo, el

sexismo y el machismo en el ciberespacio.

2 Sabane Plou, Dafne. Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación” CuadernosInternacionales de Tecnología para el desarrollo humano Pág2 .www.cuadernos.tpdh.org/file_upload/02_Dafne_Sabane.pdf

3 Sabane Plou, Dafne. Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación” CuadernosInternacionales de Tecnología para el desarrollo humano Pág2 .www.cuadernos.tpdh.org/file_upload/02_Dafne_Sabane.pdf

22

Considerando la perspectiva de género.

En un documento del año 2010 presentado por el Consejo Económico y Social4 de

Naciones unidas se plantea lo siguiente:

“De acuerdo con investigaciones recientes5, tanto en los países desarrollados como

en los países en desarrollo los gobiernos se han rezagado en la integración de la

perspectiva de género en las políticas y oportunidades para utilizar las TIC (en

particular Internet y las tecnologías móviles) con miras a la consecución de los

objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de

Desarrollo del Milenio.

La notoria falta de progreso en esta área se deriva de la adopción de un enfoque

insensible al género (por ejemplo, no tener en cuenta los efectos diferentes en las

mujeres y los hombres) en la introducción de nuevas tecnologías de la información

en la gobernanza electrónica“.

A partir de esto, se evidencia que reflexionar sobre género y gobierno abierto, no

implica simplemente considerar cuántas mujeres acceden al ciberespacio o cuándo lo

hacen y cómo utilizan las NTICs; sino que estamos ante la oportunidad para hacer de

una iniciativa de gobierno, una apuesta política a transformar las relaciones de poder

desiguales entre mujeres y varones.

El concepto de género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas

más significativas del feminismo contemporáneo, pues ha producido, además de

efectos políticos y sociales, efectos en el campo del conocimiento: el género - en tanto

categoría analítica -surge para explicar y desnaturalizar las desigualdades entre

4 Consejo Económico y Social de Naciones:Tecnología de la información y las comunicaciones e igualdad entre losgéneros: nuevos retos y oportunidades para la administración pública en la consecución de los objetivos dedesarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2010http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un-dpadm/unpan037855.pdf

5 Se incluyen numerosas fuentes, por ejemplo: Ana Laura Rodríguez Gustá. Interferencias en la conexión: las TIC y ladesigualdad de género en los planes de igualdad de oportunidad y las agendas digitales de América Latina. En G.Bonder: Creadoras en la Sociedad del Conocimiento (Buenos Aires, La Crujía)

22

hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades.

Lo femenino o lo masculino ya no se refiere al sexo de los individuos, sino a las

conductas y roles considerados femeninos o masculinos y que se dan en un sistema de

poder determinado.

Incluir la “perspectiva de género”, en referencia a los marcos teóricos que deben

adoptarse para una investigación, capacitación o que se utilicen en la planificación,

implementación y seguimiento de políticas o programas de gobierno, implica:

reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general

favorables a los varones como grupos sociales y discriminatorios para las

mujeres.

que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son

constitutivas de las personas;

que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras

relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y

religión.

Conociendo estas dimensiones, nos facilitará comprender claramente el alcance y la dimensión

de situaciones concretas de inequidad.

22

Enfrentando la inequidad virtual.

Una gran variedad de cuestiones impide que las mujeres en los países en desarrollo

tengan acceso a los beneficios de la tecnología de la información, desde aspectos

económicos y socioculturales hasta condiciones tecnológicas y la ausencia de

contenidos pertinentes en la mayor parte de las fuentes de las TIC. 6

A la luz de los estudios de género, no puede ignorarse que la falta de acceso a la

educación y a la tecnología por parte de las mujeres es y seguirá siendo una primera

barrera para el acceso a internet y el uso de las nuevas tecnologías.

El género es una de las variables más relevantes a la hora de explicar los

retrasos en la incorporación al mundo de las nuevas tecnologías, e

indudablemente, al uso de Internet.

Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres se dan en todas las

sociedades actuales, tanto en contextos de economías avanzadas como de

economías en desarrollo.7

Como consecuencia de esto, con la mejor propuesta neutra de participación, las

mujeres no se beneficiarán en la misma medida que los hombres y de este modo se

acentuará la inequidad entre ambos.

Al tener menos acceso a la red, las mujeres tienen mayores dificultades

con la tecnología, y se les dificultará operar directamente, o interactuar de

forma significativa en la discusión local.

6 Consejo Económico y Social de Naciones:Tecnología de la información y las comunicaciones e igualdad entre losgéneros: nuevos retos y oportunidades para la administración pública en la consecución de los objetivos dedesarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2010http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un-dpadm/unpan037855.pdf7 FUENTE: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) enlos hogares. INE. VER GRAFICO: 2.6. La Brecha Digital de género (diferencia de porcentajes de uso deTIC). 2004-2007.

22

Tampoco les será sencillo exigir el tratamiento de temas que las incluyan y

mucho menos participar en procesos de toma de decisiones que mejoren

su calidad de vida.

Por lo tanto, una propuesta de gobierno abierto que no considere la perspectiva de

género para fijar metas y estrategias específicas de participación, perjudica a las

mujeres y contribuye a ampliar la brecha digital y real entre los géneros.

22

Estrategias para un Gobierno Abierto inclusivo.

Una propuesta inclusiva hacia la diversidad de género, debe desarrollarse siguiendo

tres tipos de estrategias de equidad: reparar, adaptar a la medida y transformar8

.

Por «reparar» se entiende las medidas dirigidas a establecer la igualdad formal

entre hombres y mujeres, como la legislación de igualdad de trato y los

mecanismos que garanticen el cumplimiento de la ley.

La segunda estrategia consiste en «adaptar a la medida». Dado que la igualdad

de trato no conduce automáticamente a igualdad en los resultados, pueden ser

necesarias medidas y servicios específicos para las mujeres, tales como los

programas de acción positiva para mujeres y los servicios de cuidado infantil. En

este planteamiento de adaptar a la medida, se supone que las mujeres asimilan

el statu quo, que en sí mismo no se discute.

La tercera estrategia, «transformar», va un paso más allá al cuestionar el statu

quo (es decir, la corriente dominante o «mainstream») y considerar que puede

ser necesaria una transformación de las instituciones o de las organizaciones

para alcanzar la igualdad de género. De esta forma, la perspectiva de género

supondría añadir este potencial de transformación a las políticas ya establecidas

de igualdad formal y acción positiva en materia de igualdad de género.

A partir de esta recomendación, sabemos que una propuesta que considere la

disparidad entre los géneros debe contemplar soluciones mediante enfoques

integrados que tengan en cuenta factores económicos, sociales y culturales, incluidos

los prejuicios relacionados con la participación en la política pública en general, y en

especial mediante la utilización de tecnología.

8 Estrategias planteadas por Rees (1998). Véase también Stevens y Van Lamoen, 2001.incluidas en el Manual para la perspectiva de género en las políticas de empleo, de inclusión socialy de protección social- Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades Unidad G1 -Texto original terminado en abril de 2008 - Rees (1998). Véase también Stevens y Van Lamoen, 2001.

22

En este caso y a modo de ejemplo, desarrollaré una propuesta posible, diseñada en

tres ejes:

a) Una estrategia tendiente a incrementar el acceso a la redb) La enseñanza en el uso de la tecnología.c) Sugerencias para incorporar la perspectiva de género a un

proceso de Gobierno Abierto

a) Una estrategia tendiente a incrementar el acceso a la red

En este punto, más allá de las acciones concretas, quiero evidenciar las diferencias

comparativas entre la formulación de una propuesta neutra y la de una propuesta

que incorpore la perspectiva de género:

ProcesosEnfoque “neutro de

género”Enfoque con perspectiva género

Definición del

problema

Se enfoca en estadísticas

macro como por ejemplo

número y porcentaje de

hogares con internet,

distancia promedio al

acceso, centros gratuitos

de conexión

Examina específicamente la penetración de

internet por género, por hogares donde la

mujer es cabeza de familia. Analiza el tiempo y

distancia promedio de acceso a internet,

considerando la ubicación de la computadora

en el hogar y los horarios de los centros

gratuitos de conexión

Definición de

metas y

beneficiarios/as

Lo hace en general.

Debe diferenciar entre los beneficiarios, en

forma explícita a las niñas y mujeres,

especialmente aquellas con bajos ingresos,

menor nivel educativo, jefas de hogar y que

viven en áreas rurales.

ProcesosEnfoque “neutro de

género”Enfoque con perspectiva género

Formulación de

opciones de

Políticas para incrementar

el número y porcentaje de

Priorizar incrementar el n° de computadoras

en los hogares donde la mujer es jefa de

22

políticas

viviendas con acceso a

internet, promover el

desarrollo centros de

conexión gratuitos.

familia. Ubicar más centros gratuitos de

conexión accesibles en zonas con mayor

concentración de mujeres y que consideren

espacios para llevar a sus niños. Promover

subsidios a mujeres para desarrollar

emprendimientos tecnológicos y/o beneficios

a aquellos que empleen a mujeres.

Cumplimiento de

la nueva política

Desarrollar apoyo desde

organizaciones sociales,

autoridades ministeriales y

empresas vinculadas.

Adicionalmente, desarrollar apoyo desde

organizaciones de mujeres, unidades de

género en agencias políticas y regulatorias y

grupos a nivel de base que participan en

acciones tendientes a la equidad.

Implementación

de la decisión de

políticas

Definir modalidades de

implementación y

administrar procesos para

su cumplimiento.

El proceso de implementación debe asegurar

la participación de mujeres y de grupos de

apoyo a la mujer de manera que se logren las

metas definidas.

Evaluación y

supervisión

Procesos basados en

estadísticas de línea básica

y métodos cuantitativos.

Basados en estadísticas generales desglosadas

por sexo y utilizando métodos cualitativos de

análisis, que no solo definan si las mujeres se

benefician, sino también qué mujeres

específicamente lo hacen (clase, edad, medio

rural/urbano, raza).

Renovación y

revisión

Decisiones basadas en

impactos generales, a nivel

macro

Decisiones basadas sobre impactos generales y

específicos a nivel de género

b) La enseñanza en el uso de tecnología

Una vez garantizado el acceso a internet, sabemos que la conectividad es sólo un

primer paso, pero no el más importante. Tampoco lo es proporcionar computadoras y

22

módems a las mujeres, cuando resta aún un punto crucial que es el dominio de la

tecnología para su empoderamiento.

Como resultado de una investigación en relación a género y tecnología9, se plantea que

resulta clave trabajar con las mujeres en forma directa y con sus organizaciones para integrar

el uso de NTIC de manera tal que fortalezcan sus capacidades, incremente el flujo de

información dentro de sus organizaciones y se aliente a las integrantes individuales a

mejorar su capacidad para alcanzar objetivos personales y grupales. El uso estratégico también

implica conjugar la información con la tecnología de la comunicación para transformarla en

conocimiento que pueda ser comunicado a fin de promover la militancia por la igualdad y

la justicia de género.

En este contexto surgió el Programa de apoyo a las redes de mujeres (PARM)10, que es

tanto un programa de la APC (Asociación para el Progreso de las comunicaciones)

como una red de mujeres del mundo entero que se dedican al uso que de la

tecnología para el empoderamiento de la mujer.

Su objetivo es promover la igualdad de género en el diseño, la implementación, el

acceso y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como

en las decisiones sobre políticas y marcos regulatorios.

El PARM se constituye de feministas y activistas para quienes las TICs son importantes

para transformar las relaciones sociales y de género. En sus filas hay técnicas y

capacitadoras que ayudan a las organizaciones de mujeres y otros grupos de la

sociedad civil a dominarlas herramientas que usan para cumplir con su misión.

Más de 175 mujeres de 35 países – bibliotecarias, programadoras, periodistas,

capacitadoras, diseñadoras, académicas, investigadoras y comunicadoras – se reúnen

en línea para trabajar juntas en varios proyectos en África, América Latina, Asia-Pacífico

y Europa.

9 Sabanes Plou, Dafne – “GÉNERO Y TECNOLOGÍA - Capacitación para el activismo de las mujeres”

publicada en la A9 V1 - REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS -

http://www.icono14.net/Num.-18.-Mujeres-y-Tecnologia/capacitacion-activismo-mujeres -2010

10 Programa de apoyo a las redes de mujeres - http://www.apc.org/es/node/2691/

22

Sus áreas de trabajo son:

1. Activismo en género y políticas de TIC

2. Violencia hacia las mujeres y TIC

3. Evaluación de género e investigación en TIC

4. Capacitación

A modo de cierre de este punto, les compartiré tres conceptos básicos propuestos por

Lila Pagola 11 , que deben considerarse en la planificación de programas y actividades

destinadas enseñanzas de herramientas informáticas:

Los preconceptos y prejuicios transmitidos socialmente acerca de la

poca afinidad de las mujeres a la tecnología y por ende la dificultad en

su utilización. La necesidad de trabajar sobre la actitud de aprendizaje más que sobre

los resultados obtenidos, fomentando estrategias de autoenseñanza y

remarcando el carácter procesual y paulatino del progreso. La importancia de socializar las experiencias personales de las mujeres

participantes, que más allá de la anécdota representan la motivación de

vincularse con las NTICs y generalmente permiten encontrar patrones

de identificación. Esto, en la línea implícita por la idea de que "lo

personal es político".

c) Sugerencias para incorporar la perspectiva de género a un proceso de gobierno

abierto

Finalmente, puedo en esta instancia centrarme en incorporar de un modo concreto la

perspectiva de género a una propuesta de gobierno abierto.

11 Pagola Lilia, TICs y software libre desde una perspectiva de género. 2007 - http://chicasytics.org.ar/textos/2007_TICsySL.pdf

22

Para hacerlo, me apoyaré en el texto “Open Government. 10 ideas para hacer tu

Ayuntamiento abierto”12, explicitando para cada sugerencia, una propuesta posible

que contempla la mirada de género en su formulación, implementación y/o

seguimiento.

MEDIDA 1 - HACIENDO LA WEB MUNICIPAL MÁS SOCIAL

Ante todo, las páginas web deberían comenzar utilizando lenguaje no sexista. Una

posibilidad, sugerida por las especialistas en el tema13, en este momento en el cual no

existe una normalidad en el uso no sexista del lenguaje es la utilización aleatoria del

masculino y el femenino en los programas, de tal manera que una mujer se encontrará

referida en ocasiones desde el masculino pero un varón podrá acostumbrarse también

a sentirse incluido en el femenino, fórmula especialmente interesante en la educación

y en la reflexión sobre la igualdad de derechos y oportunidades por la que estamos

luchando.

También recomiendan modificar algunos términos como persona usuaria, en lugar de

usuario; administración en lugar de administrador; redacción en lugar de redactor y

ciudadanía en lugar de ciudadano.

MEDIDA 2 - PARTICIPACIÓN EN REDES SOCIALES

Para aumentar la participación sugerimos incorporar mujeres técnicas para capacitar a

otras mujeres en la utilización de todas las herramientas propias de las redes sociales y

especialistas en género quienes las orienten en el desarrollo de contenidos específicos

de su interés, en especial materiales de sensibilización y prevención sobre la violencia

de género.

MEDIDA 3 - ESCUCHA ACTIVA EN REDES SOCIALES

12 “Open Government. 10 ideas para hacer tu Ayuntamiento abierto”- publicación pertenece al ObservatorioRegional de la Sociedad de la Información de Castilla y León (ORSI) y está bajo una licencia Creative Commonshttp://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/244/716/Open%20Government.%2010%20ideas%20para%20hacer%20tu%20Ayuntamiento%20abierto.pdf

13 Boix Montserrat, Incorporar la mirada de género al Software Libre, un reto para la democratización dela tecnología- Resumen de la intervención realizada en la Conferencia Internacional de Software Libre 3.0 Badajoz2007- Publicado en http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1199

22

Generar espacios propios de escucha on line (foros, chats, post, etc,) sobre

consecuencias cotidianas de la inequidad de género, promoviendo y facilitando las

denuncias por esa vía de cualquier tipo de discriminación o violencia de género.

MEDIDA 4- PLATAFORMAS DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CIUDADANA

Sugerimos la creación de un área especial de género en los equipos de modernización

e innovación tecnológica que, más allá de trabajar activamente en todos las 10

medidas sugeridas, ponga especial atención en que todas las propuestas de gobierno

que se publiciten y presenten para su debate y votación por la ciudadanía, se incluya

la perspectiva de género evidenciando la contribución de las mismas a la equidad.

Además será competencia de esa área convocar a las organizaciones de mujeres,

responsable de unidades de género de agencias de gobierno y agencias internacionales

y grupos que trabajen activamente promoviendo la equidad a participar activamente

en la red.

MEDIDA 5 - APERTURA DE DATOS PÚBLICOS (OPEN DATA)

Se requiere un especial cuidado en la presentación de datos brutos para que en todos

aquellos casos posibles, se hagan desagregados por género, edad; y en el caso de

hogares, diferenciando aquellos en que la mujer es jefa de hogar.

MEDIDA 6-PROMOVER EL DESARROLLO DE APLICACIONES

CON DATOS PÚBLICOS POR TERCEROS

Se deberá convocar a especialistas que, al darle sentido a los datos brutos, incluyan el

enfoque de género y faciliten la discusión sobre la inequidad.

Además se deberá promover la formación, creación de empleos y el otorgamiento de

subsidios para mujeres que capaciten en temas tecnológicos o desarrollen las

aplicaciones y los servicios a utilizar con esos datos.

MEDIDA 7 - HACER MÁS TRANSPARENTE LA GESTIÓN MUNICIPAL

La transparencia incide necesariamente en la rendición de cuentas y la misma no

puede realizarse en forma global, sino que debe evidenciar claramente los impactos

generales y específicos a nivel de género.

22

Adicionar en los informes regulares que se realicen, un análisis especial que de cuenta

como la administración está contribuyendo a disminuir brecha digital y el impacto de

sus acciones en la inequidad de género en el mundo real.

MEDIDA 8 UTILIZAR HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLABORATIVO INTERNO

Más allá de capacitar a toda la administración pública en género y NTICs, será clave

capacitar adicionalmente a las mujeres sobre la apropiación de la tecnología para

empoderarse a partir de involucrarlas en su uso y desarrollo de las principales

herramientas que el gobierno utilizará para favorecer la participación y colaboración.

En estas capacitaciones deben priorizarse que las de mujeres técnicas.

MEDIDA 9 FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN INTERNA.

Al promover la participación interna de hombres y mujeres, debe existir un premio o

reconocimiento especial a la presencia de mujeres y a aquellas propuestas que,

independientemente de quienes las presenten, contribuyan a mejorar la brecha

digital por género y la inequidad de género en el mundo real.

MEDIDA 10 -GESTIÓN DEL CAMBIO PARA EL GOBIERNO ABIERTO

Para promover un cambio cultural que garantice la equidad de género es fundamental

trabajar en la construcción de nuevos liderazgos que promuevan la mentalidad y el

compromiso de todos y todas en pos de una gestión exitosa

Por lo tanto deben pensarse acciones específicas para promover el Liderazgo de

mujeres desde el enfoque de género; y realizar acciones concretas para aumentar la

promoción de mujeres a cargos directivos y, en el caso de las actuales dirigentes,

facilitarles el ejerció de un estilo de conducción no sexista.

22

Conclusiones.

Si la política es el arte de “lo posible”, la participación ciudadana es una gran aliada

para ampliar el alcance de sus posibilidades.

Un gobierno abierto también puede serlo; siempre y cuando nos involucremos todos y

todas en su construcción.

Una propuesta de participación ciudadana en el contexto de un gobierno

abierto, debe inicialmente considerar la disparidad entre los géneros para luego

ofrecer una estrategia diferencial para varones y mujeres que considere tanto

factores económicos, sociales y culturales, incluidos los prejuicios relacionados con la

participación en la política pública en general, y en especial mediante la utilización de

tecnología.

Una propuesta de participación ciudadana en el contexto de un gobierno

abierto, debe diseñarse a la luz de la perspectiva de género, pues es la única manera

de transformarla en un desafío político para revertir siglos de inequidad de género.

Mi propuesta de participación ciudadana, en el contexto de un gobierno

abierto, es un “aporte posible”; donde sumar a las mujeres y la perspectiva de

género, nos ayuda a ampliar esa posibilidad.

22

Bibliografía.

“Open Government. 10 ideas para hacer tu Ayuntamiento abierto”- publicaciónpertenece al Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla yLeón (ORSI) y está bajo una licencia Creative Commonshttp://www.jcyl.es/web/jcyl/binarios/244/716/Open%20Government.%2010%20ideas%20para%20hacer%20tu%20Ayuntamiento%20abierto.pdf

Anxo, Amaro: Nuevas tecnologías, género, ciberfeminismo y reapropiacionessociopolíticas – Actas del IV Congreso de la Cibersociedad 2009 –- Eje Temático C:PolíTICahttp://www.cibersociedad.net/congres2009/actes/html/eje_c.html

Boix, Monserrat: Incorporar la mirada del Sofware Libre, un reto para lademocratización de la tecnología- Resumen de la intervención realizada en laConferencia Internacional de Software Libre 3.0 Badajoz 2007- http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1199

Calderón, César: Por qué un Gobierno Abierto - Incluido en El desafío hacia el gobiernoabierto en la hora de la igualdad - Capítulo II. - CEPAL – Colección Documentos de proyectos– Febrero 2012 www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/46119/P46119.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

Castaño Collado, Cecilia: “LA SEGUNDA BRECHA DIGITAL Y LAS MUJERES. NUEVAS TECNOLOGIAS Y GÉNERO” www.femiteca.com

Competencias y emprendimiento: Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género Folleto de la campaña de sensibilización de la OIT “La igualdad de género en el corazón del trabajo decente”.2008 - http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@gender/documents/publication/wcms_101145.pdf

Consejo Económico y Social de Naciones: Tecnología de la información y lascomunicaciones e igualdad entre los géneros: nuevos retos y oportunidades para laadministración pública en la consecución de los objetivos de desarrollo convenidosinternacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio -2010

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un-dpadm/unpan037855.pdf

22

Estrategias planteadas por Rees (1998). Véase también Stevens y Van Lamoen, 2001incluidas en el Manual para la perspectiva de género en las políticas de empleo, deinclusión social y de protección social - Dirección General de Empleo, Asuntos Socialese Igualdad de Oportunidades Unidad G1 -Texto original terminado en abril de 2008 -Rees (1998). Véase también Stevens y Van Lamoen, 2001.

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=manual%20para%20la%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero%20en%20las%20pol%C3%ADticas%20de%20empleo&source=web&cd=1&ved=0CEoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fec.europa.eu%2Fsocial%2FBlobServlet%3FdocId%3D2045%26langId%3Des&ei=nnjfT8zpC4HA8ASiiLjGCg&usg=AFQjCNHxpqCaMRskh3JlPtF9epQoeVmM1Q

FUENTE: Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información ycomunicación (TIC) en los hogares. INE. VER GRAFICO: 2.6. La Brecha Digital degénero (diferencia de porcentajes de uso de TIC). 2004-2007.

Gamba, Susana - ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?Entrevista de Montserrat Boix y publicado en el "Diccionario de estudios de Género yFeminismos". Editorial Biblos 2008 – http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?article1395

Hafkin, “Gender and ICT policy in developing countries: an overview”, Asian Pacific Women’s Information Network Centre (APWINC) Journal, 2003, vol. 3, núm. 4, págs. 32 a 64, y Huyer, “Handbook on Gender and E-Government in Africa”. Informe preparado para la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (Addis Abeba, 2007).

Haraway, Donna:“Manifiesto para cyborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista afinales del siglo XX”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza . Cátedra. Madrid. 199 - http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2008/04/manifiesto-cyborg.rt

Lorenzo Sebastián; Vilar Saniela; Tischik, Soledad; Vercerelli, Ariel: Gobiernos y ciudadanías abiertas en la era digital hacia la construcción de modelos sociales e incluyentes de la Agenda Digital Argentina.

Noriega, Estella: Género, feminismo e Internet. Viejas discusiones y nuevas tecnologías. Pagola Lilia, TICs y software libre desde una perspectiva de género. 2007http://chicasytics.org.ar/textos/2007_TICsySL.pdf

22

Programa de apoyo a las redes de mujereshttp://www.apc.org/es/node/2691/

Ramirez aluja, Alvaro V, - Gobierno abierto y modernización de la gestión pública. Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales .Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Madrid, España -2011

Roco, Gladys, “UN ESTUDIO DEL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ÍNTIMAS MEDIADAS POR COMPUTADOR.” El caso de IRC en Internet, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 1. Temática Variada. Documento 2001- http://www.cibersociedad.net

Sabanes Plou , Dafne. Mujeres y nuevas tecnologías de la información y la comunicación” Cuadernos Internacionales de Tecnología para el desarrollo humano. www.cuadernos.tpdh.org/file_upload/02_Dafne_Sabane.pdf

Sabanes Plou, Dafne – “GÉNERO Y TECNOLOGÍA - Capacitación para el activismo delas mujeres” publicada en la A9 V1 - REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVASTECNOLOGÍAS -2010

http://www.icono14.net/Num.-18.-Mujeres-y-Tecnologia/capacitacion-activismo-mujeres

Vercelli, Ariel: Datos, informaciones, obras y gobiernos abiertos a los ciudadanos- 2009 http://www.arielvercelli.org/dioygaalc.pdf

Vilar, Daniela: Gobierno Abierto (incorporación de la ciudadanía conectada en los procesos de transparencia y participación en el Gobierno)

22