El pago del andrismos en Egipto ¿una forma de conquista?

26
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA Historiografía y representaciones III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica Editores científicos: Luis A. García Moreno – Esther Sánchez Medina Lidia Fernández Fonfría

Transcript of El pago del andrismos en Egipto ¿una forma de conquista?

His

tori

ogrf

ía y

rep

rese

nta

cion

esII

I Est

ud

ios

sob

re la

s fu

ente

s d

e la

con

qu

ista

islá

mic

a

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Historiografía y representaciones

III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica

Editores científicos:

Luis A. García Moreno – Esther Sánchez MedinaLidia Fernández Fonfría

ISBN 978‑84‑15069‑50‑8

El pago del andrismos en Egipto ¿una forma de conquista?

María Jesús Albarrán MartínezUniversitat Pompeu Fabra

ResumenEn los primeros años después de la conquista islámica en Egipto,

el nuevo gobierno aunque conservó casi intacta la estructura general de la Administración fiscal, también comenzó a realizar algunos cambios. Estos cambios se produjeron paulatinamente y de forma discreta y sutil para no alterar a la población egipcia. En el sistema fiscal fueron intro-ducidos algunos nuevos impuestos, que marcaban el poder del nuevo gobierno, entre los que se halla una tasa de capitación denominada con el término griego «andrismos», dirigida a los varones adultos, incluidos clérigos y monjes. Esta tasa aparece registrada en varios papiros, datados entre los siglos VII y VIII, procedentes del contexto monástico, sobre todo del Monasterio de Apa Apolo situado en Bawīt, localidad del nomo Hermopolita, los cuales demuestran que los monjes la pagaban a nivel individual como cualquier otro contribuyente.

Palabras clave: conquista islámica, Egipto, tasa de capitación, an-drismos, Nomo Hermopolita, Monasterio de Apa Apolo, Bawīt.

AbstractFor the first years after the Islamic conquest of Egypt, the new govern-

ment left most of the administrative structures, but also introduced some changes. These changes were carrying out slowly, discreetly and subtlety with the purpose of not disturbing to the Egyptian populations. The fis-

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ626

cal system was increased with new taxes showing the power of the new rulers. Among these, there was a poll-tax, named with the Greek term «andrismos», and paid only by men including clergy and monks. This poll-tax appears in some papyri dated to VII-VIII AD century, from the monastic context, mainly to the Monastery of Apa Apolo at Bawit in the Hermopolite nome. These papyri show that the monks paid individually to the poll-tax as another taxpayer.

Keywords: Islamic conquest, Egypt, poll-tax, andrismos, Hermopolite nome, Monastery of Apa Apolo, Bawit.

1. Introducción

La conquista musulmana de Egipto supuso la obtención de un gran poder para el Imperio islámico. Egipto era un baluar-te importante del Imperio bizantino y por tanto su conquista llevaría a un debilitamiento significativo del poder de este imperio y asimismo la posición geográfica le sería al Imperio musulmán de gran ayuda para seguir expandiéndose por todo el norte de África1.

Una vez que se llevó a cabo la conquista militar por parte del ejército musulmán, se empezó a producir el establecimiento del poder islámico, como ocurre de forma natural después de cualquier conquista. Los conquistadores comenzaron a contro-lar todas las estructuras que formaban la vida de la población egipcia, especialmente las estructuras económicas2.

1 Butler, A. J., The Arab Conquest of Egypt and the Last Thirty Years of the Roman Dominion, Oxford, 1978; Donner, F., The Early Islamic Conquests, Princeton, 1981; Kaegi, W., “Egypt on the Eve of the Muslim Conquest”, en Petry, C. F. (ed.), The Cambridge History of Egypt. I Islamic Egypt, 640-1517, Cambridge, 1998, 34-61.

2 Bell, H. I., “The Administration of Egypt under the Umayyad Khalifs”, Byzantinische Zeitschrift 28, 1928, 278-286; Carrié, J-M., “Séparation ou cumul Pouvoir civil et autorité militaire dans les provinces d’Egypte de

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 627

Al contrario de las hipótesis establecidas por los investigado-res hasta tiempos recientes, que decían que el gobierno islámico ante su falta de experiencia adoptó las bases administrativas preexistentes en las provincias de su imperio3, las actuales investigaciones muestran que el gobierno musulmán optó por la continuación de ciertos elementos de las estructuras previa-mente establecidas para no alterar la vida diaria de la población egipcia y así, de esta forma, obtener su confianza con mayor facilidad4. Además, aunque paulatinamente, también se introdu-jeron cambios e innovaciones, sobre todo en la Administración.

Gallien à la conquête arabe”, Les gouverneurs de Province dans l’Antiquité tardive, Antiquité tardive 6, Turnhout, 1998, 105-121; Christides, V., “Nubia and Egypt from the Arab Invasion of Egypt until the End of the Umayyads”, en Bonnet, Ch., (ed.), Études Nubiennes, Actes du VIIe Congrès International d’Études Nubiennes 3–8, Geneva, 1992, 341–56; Donner, F., “The Formation of the Islamic State”, Journal of the American oriental society 106, 1986, 283-296; Foss, C., “Egypt under Mu‘āwiya: Part I: Flavius Papas and Upper Egypt”, Bulletin of SOAS 72, 2009, 1-24; Morimoto, K., The Fiscal Administration of Egypt in the Early Islamic Period, Dohosha, 1981; Sijpesteijn, P., “New Rule Over Old Structures: Egypt After the Muslim Conquest”, en Crawford, H. (ed.), Regime Change in the Ancient Near East and Egypt, London, 2007, 183-202; Sijpesteijn, P. M., “The Arab Conquest of Egypt and the Beginning of Muslim Rule”, en Bagnall, R. S. (ed.), Egypt and the Byzantine World 300-700, Cambridge, 2007, 437-457.

3 Bell, H. I., The Aphrodito Papyri (P.Lond. IV), London, 1910, xvii-xxv; Bell, H. I., “The Administration of Egypt”, 278-286.

4 Sijpesteijn, P. M., “New Rule Over Old Structures”, 191; Sijpesteijn, P. M., “Landholding patterns in early Islamic Egypt”, Journal of Agrarian Change 9, 2009, 121-126; Papaconstantinou, A., “Administering the Early Islamic Empire: Insights from the Papyri”, en Haldon, J. (ed.), Money, Power and Politics in Early Islamic Syria. A review of Current Debates, Ashgate, 2010, 57; Papaconstantinou, A., “‘What remains behind’: Hellenism and Romanitas in Christian Egypt After the Arab Conquest”, en Cotton, H. – Hoyland, R. – Price, J. – Wasserstein, D. (eds.), From Hellenism to Islam: Cultural and Linguistic Change in the Roman Near East, Cambridge, 2009, 444-463.

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ628

La forma de actuación del nuevo gobierno en los prime-ros años después de la conquista se basó por tanto en una combinación de parte de las estructuras del sistema adminis-trativo anterior, como en la continuidad de los funcionarios provinciales y locales en sus puestos, y la introducción de algunos cambios5. Estos cambios se hicieron de forma sutil, centrándose principalmente en la ubicación de musulmanes en los altos cargos del gobierno y mediante el incremento de nuevas tasas fiscales6.

2. Control del sistema fiscal

El aumento de las tasas fiscales supuso uno de los cambios más relevantes de la primera etapa del poder islámico en Egip-to. Este hecho se hace notar en la documentación a finales del mismo siglo VII en el que empezaron ya a constatarse quejas y revueltas de la población egipcia a causa del pago de los impuestos7.

5 Fueron conservados los cargos de dux (cf. Gascou, J. – Worp, K. A., “Problèmes de documentation apollinopolite”, ZPE 49, 1982, 89-91) y pagarca, aunque perdieron su autoridad y función militar, conservando únicamente la función administrativa respecto a la recaudación de los impuestos; y también siguieron ocupando sus cargos las autoridades locales (ape o noknrome), es decir, los «jefes» de las poblaciones. Los musulmanes sólo ocuparon cargos al más alto nivel: gobernador de la provincia, jefe de la seguridad, el más alto magistrado a nivel judicial y algunos de los cargos más elevados en la Administración; Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns”, 121.

6 Frantz-Murphy, G., “The Economics of State Formation in Early Islamic Egypt”, en Sijpesteijn, P. M., et al. (eds.), From al-Andalus to Khurasan: Documents from the Medieval Muslim world, Leiden, 2007, 101-104; Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns”, 120-133.

7 SB III 7240 (Tebas, 697); P.Berl.Arab. II 23 (Proc. Desc., 2ª ½ VII); P.CLT 6 (Región tebana, 724 o 739); cf. Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns”, 129.

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 629

El gobierno musulmán mantuvo en su cargo a los anti-guos oficiales provinciales y locales del gobierno bizantino8, aprovechando de esta forma su conocimiento sobre el sistema de recaudación fiscal y su contacto directo con la población indígena. Sin embargo, aunque la recaudación de tasas fue realizada por los antiguos funcionarios cristianos, estuvo bajo la supervisión del gobierno islámico9, lo cual propició no sólo el control de las estructuras administrativas si no también de la población en sí misma10, sin involucrar directamente a los musulmanes en esa tarea11.

Justo después de la toma de Alejandría y de la fundación de Fustat como centro neurálgico del gobierno islámico se im-pusieron ya gravámenes fiscales. Varios documentos griegos12 fechados a partir del 642 de la era cristiana, y en los años sucesivos, muestran que los egipcios nada más terminar la conquista ya pagaban tasas requeridas por el nuevo gobierno13. En un recibo en griego emitido en el mismo año que finalizó

8 Mukhtar, A., “On the Survival of the Byzantine Administration in Egypt During the First Century of the Arab Rule”, Acta orientalia academiae scientiarum Hungaricae, Tomus XXVII 3, 1973, 309-319.

9 Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns”, 121-122.10 Fueron introducidos en la organización administrativa inventarios

y censos de tierras y ganado, así como los salvo-conductos, documentos que funcionaban a modo de pasaporte, necesarios para desplazarse de un lugar a otro, los cuales favorecían el control de la población y sus posesiones para el pago de los impuestos, Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns”, 126.

11 Sijpesteijn, P. M., “New Rule Over Old Structures”, 191.12 La lengua griega siguió siendo la lengua utilizada en la Administración

oficial durante los siglos VII y VIII; véase sobre este tema Sijpesteijn, P. M., “Multilingual Archives and Documents in Post-Conquest Egypt”, en Papaconstantinou, A. (ed.), The Multilingual Experience in Egypt, from the Ptolemies to the Abbasids, Aldershot, Ashgate, 2010, 105-107.

13 SB VIII 9749-9750 (642), 9751-9753 (643), 9754 (647), 9755 (642) y 9756 (653).

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ630

la conquista, en el 64214, que procede de Heracleópolis, SB VIII 974915, encontramos que Philoxeno, el dux de la provincia de la Arcadia16 a la cual pertenecía dicha ciudad, indicó que parte de las tasas recaudadas habían sido entregadas por el pagarca, manifestando que la tarea se había realizado: (l. 2) «de acuerdo a la declaración de Harigatos, el amir17, el cual está conmigo». Este hombre llamado Harigatos en el texto griego ha sido identificado con uno de los comandantes del ejército musulmán, Khārija b. Hudhāfa, que tomó parte en la conquista de Egipto bajo las órdenes de ‘Amr b. al-‘Ās, el ge-neral que llevó a cabo la conquista y que parece haber sido el primer gobernador de la provincia entre los años 641 y 64518. Este documento evidencia pues, que los antiguos funcionarios realizaban sus tareas bajo supervisión y conformidad de las autoridades musulmanas, quienes por tanto, tenían el control del sistema administrativo.

Entre esas tasas públicas impuestas a los egipcios se encon-traban principalmente: el impuesto sobre el terreno (demosion), el impuesto de despensas destinadas a sufragar gastos de fun-cionarios y abastecimiento a los soldados (dapane) y la tasa de

14 Sobre la datación del documento véase también Papaconstantinou, A., “Administering the Early Islamic Empire”, 61.

15 Los papiros citados en este trabajo siguen las normas establecidas en Sosin, J. D. – Bagnall, R. S. – Cowey, J. – Depauw, M. – Wilfong, T. G. – Worp, K. A. (eds.), Checklist of editions of Greek, Latin, Demotic, and Coptic papyri, ostraca and tablets, con actualizaciones frecuentes en: http://library.duke.edu/rubenstein/scriptorium/papyrus/texts /clist.html [acceso 24/01/2014].

16 Juan de Nikiu, Crónica 120, 29.17 El término amir (transcrito en griego como amiras) parece haber sido

el título dado al gobernador de la provincia, véase Sijpesteijn, P. M., “New Rule Over Old Structures”, 191 y 193; Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns”, 121.

18 Sijpesteijn, P. M., “New Rule Over Old Structures”, 190-191; Sijpesteijn, P. M., “The Arab Conquest of Egypt”, 444.

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 631

capitación individual (diagraphon o andrismos); siendo todas ellas anuales y pagadas en moneda19.

El impuesto sobre el terreno ya existía en la época prece-dente y por tanto no supuso ninguna novedad para la población egipcia20. Era pagado por los egipcios puesto que conservaron sus propiedades terrenas y los musulmanes no fueron propie-tarios de terrenos hasta pasado un tiempo después de la con-quista. No aparecen nombres árabes en las listas de impuestos pagados por agricultores o propietarios de tierras hasta finales del siglo VIII21. El gravamen destinado a la financiación de los funcionarios públicos y del ejército destinado en Egipto tampoco fue novedoso puesto que durante el sistema anterior la población sufragaba a través de sus impuestos los salarios de oficiales estatales y gastos del ejército22.

De la misma forma, bajo el Imperio romano se había paga-do un impuesto de capitatio (epikephalaion, laographia), que

19 Bell, H. I., The Aphrodito Papyri, xxv; Casson, L., “Tax-Collection Problems in Early Arab Egypt”, Transactions and Proceedings of the American Philological Association 69, 1938, 274-284; Marimoto, K., The Fiscal Administration of Egypt in the Early Islamic Period, Kyoto, 1981; Gascou, J., “De Byzance à l’Islam: les impôts en Egypte après la conquête arabe”, JESHO 26, 1983, 97-109.

20 Bagnall, R. S., “Agricultural Productivity and Taxation in Later Roman Egypt”, Transactions of the American Philological Association 115, 1985, 289-308; Hopkins, K., “Taxes and Trade in the Roman Empire (200 B.C.-A.D. 400)”, Journal of Roman Studies 70, 1980, 100-125.

21 Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns”, 123-124. Esta tasa no parece corresponderse con el impuesto denominado kharaj, también aplicado sobre las propiedades terrenas y pagado en dinares; sobre este impuesto véase Atiya, A., “Kharaj”, en Atiya, A. (ed.), The Coptic Encyclopedia, New York, 1991, 1413-1414; Legendre, M. – Younes, K., “The Use of Terms Gizya and Harag in the First 200 Years of Higra in Egypt: A Survey of Documentary Evidence”, en ERC. The formation of Islam: the View from Below, http://eurasianstates.org/foi/antiquity.php [acceso 24/01/2014].

22 Heinen, H., “Taxation in Roman Egypt”, en Atiya, A. (ed.), The Coptic Encyclopedia , New York, 1991, 2202-2207.

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ632

fue pagado por todos los varones entre catorce y sesenta años, variando en cuantía en cada nomo, del cual estaban exentos los ciudadanos romanos y los de origen heleno23. El gobierno islámico ordenó una tasa de capitación pagada también por hombres en edad adulta, incluyendo a los clérigos y monjes, que no parece haber sido continuación de la requerida por el Imperio romano, si no que se trataría de un nuevo impuesto con ciertos tintes religiosos, para distinguir entre conquistadores y conquistados, por tanto, entre árabes, los cuales eran musul-manes, y egipcios, quienes seguían otras confesiones monoteís-tas, principalmente el cristianismo –incluyéndose calcedonios, monofisitas u otras doctrinas más minoritarias derivadas del cristianismo– y el judaísmo24. Este impuesto fue pagado en moneda y de forma anual –muchos documentos muestran que los contribuyentes lo pagaban en varios plazos25–. Fue deno-minado en los textos griegos y coptos mediante los términos diagraphon, el término más común utilizado en todas las áreas geográficas, o andrismos, empleado éste de forma menos usual y en documentos procedentes sobre todo del nomo Hermopo-lita. Esta tasa no parece corresponderse con la denominada jizya, un impuesto de capitación ordenado sobre la población no musulmana de todo el Imperio, que por testimonio de los historiadores árabes fue un impuesto fijado en dinares según el patrimonio de cada contribuyente26.

23 Heinen, H., “Taxation in Roman Egypt”, 2203.24 Sijpesteijn, P. M., “New Rule Over Old Structures”, 192; Papaconstan-

tinou, A., “Administering the Early Islamic Empire”, 60.25 Poll, I., “Die διάγραφον-Steuer im byzantinischen und früharabischen

Ägypten”, Tyche 14, 1999, 237-274; Worp, K., “Coptic Tax Recipts: An Inventory”, Tyche 14, 1999, 309-324.

26 Atiya, A., “Jizyah”, en Atiya, A. (ed.), The Coptic Encyclopaedia, New York, 1991, 1336; Legendre, M. – Younes, K., “The Use of Terms Gizya and Harag”.

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 633

3. La tasa de capitación: diagraphon o andrismos

En Egipto, el establecimiento del diagraphon o andrismos fue quizá la innovación fiscal y administrativa más importante de la primera etapa del gobierno musulmán en esta provincia. Dicho impuesto es citado en un papiro griego, CPR XXII 1, procedente de Hermópolis, que ha sido fechado en los primeros años después de la conquista. Aunque sea difícil determinar la fecha exacta del documento, posiblemente no fue más tarde de las dos primeras décadas posteriores a la conquista, puesto que Atanasio, el pagarca que emite la orden, seguramente fue el mismo que ocupó el cargo en la etapa precedente y que siguió conservando su cargo27, como ocurrió con los oficiales provinciales y locales en todo Egipto.

En el documento Atanasio indica a Shenoute, uno de sus oficiales subordinados, que el gobierno musulmán había esta-blecido este impuesto pero él mismo tenía miedo de que la población no cumpliera con la obligación de pagarlo: (ls. 1-9)

«De acuerdo a la orden de el más glorioso amir ha sido determinado que el andrismos de Hermópolis sea exigido, y yo estoy preocupado de que ellos –los habitantes– se asusten y huyan. Envía la orden a todas las localidades de tu distrito y a todos los habitantes para que quienes sean encontrados, ya sea comerciante del Serapeo, ya sea campesino, viajando hacia el norte o hacia el sur, que le detengan y me lo traigan a mí».

Si bien es cierto que la evasión del pago de tasas fiscales a través de la huida del lugar donde se habitaba, generalmente hacia el desierto, la llamada anachoresis, era conocida en Egipto

27 Sobre la discusión de la fecha del documento y la identificación de Atanasio con el último pagarca del gobierno precedente véase Papaconstantinou, A., “Administering the Early Islamic Empire”, 60-61.

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ634

desde épocas anteriores28, esta tasa no debía de tratarse de la continuación de una establecida ya por el gobierno precedente puesto que, si hubiese sido así la población no habría tenido motivos para intentar evadirla. A. Papaconstantinou ha sugerido que podría haber sido una tasa suplementaria a los impuestos ya existentes del gobierno anterior, y que quizá fue requerida en algunas poblaciones y no en todas. Sin embargo, aún ha-biendo sido una tasa suplementaria se trataría de una nueva tasa y sería extraño que hubiera sido solicitada en algunas partes y en otras no, ya que, además, el término aparece denominando un impuesto en documentos procedentes de otras localidades como por ejemplo en Afrodito29.

Es posible que el impuesto fuese establecido en los primeros años después de la conquista. Otro documento procedente de esta misma zona, P.Lond. V 1750, que ha sido datado en el año 64230, justo el mismo año del final de la conquista, contiene un recibo del pago del andrismos de los habitantes de la localidad de Pkemo31: (ls. 1-2) «Entrega de los [habitantes] de Pkemo a través de Ciriaco hijo de Jeremías sobre el andrismos de la primera indicción. Sobre 12 personas: 7 sólidos y 8 keratia. Escrito [el día] 1 [del mes de] Athyr [de la] 1ª indicción».

El término andrismos o su equivalente diagraphon no aparecen aplicados en ningún documento de época precedente lo cual sugiere que se trataba de una tasa impuesta por las

28 La denominada anachoresis desde el siglo III a.C. tenía el sentido de huída al desierto por parte de los deudores e insolventes perseguidos por el fisco, y de los delincuentes y asesinos huidos de la justicia, puesto que era un lugar de gran dificultad para seguir su rastro por las autoridades. En el 365 d.C. hubo un intento por parte de las autoridades romanas de frenar la marcha al desierto que muchos realizaban bajo la excusa de la práctica ascética, la cual conllevaba problemas a la administración fiscal: CTh. 12, 1, 63 = CJ. 10, 32, 26.

29 P.Lond. IV 1420, fol. 3r (Afrodito, 706).30 Sobre la datación del papiro véase CPR XXX, p. 132.31 Drew-Bear, M., Le Nome Hermopolite: toponymes et sites, Missoula, 1979.

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 635

autoridades musulmanas y que no tenía nada que ver con el diagraphon de época tardorromana, a pesar de que este término fuese empleado igualmente para designar el nuevo impuesto. Este último término, diagraphon, fue el término empleado de forma más usual para designar la tasa, que fue implantada por todo Egipto como prueban la gran cantidad de recibos que recogen su pago32. Del Alto Egipto, sobre todo en la zona de la Tebaida, cerca de la ciudad de Djeme –frente a la antigua Tebas–, proceden cientos de ostraca coptos que contienen re-cibos del pago de la tasa por la población de esta área y que se fechan entre finales del siglo VII y durante el siglo VIII33.

Todos los recibos del pago de este impuesto tienen general-mente la misma estructura; se trata de recibos muy breves, en los que se indica: el nombre del contribuyente, la cantidad pagada, el nombre del impuesto, y la fecha en el que se realiza el pago; y finalmente se añade el nombre del funcionario local y en algunos casos el del escriba que generaba el documento34. Estos recibos nos permiten conocer que el pago se hacía anualmente, y durante el curso de ese año, y se permitía saldar en dos plazos, lo cual se indicaba a través del término katabole, si el contribuyente no podía hacerlo de una sola vez, al igual que los otros impuestos35.

32 Rémondon, R., “Ordre de paiement d’époque arabe pour l’impôt de capitation”, Aegyptus 32, 1952, 257-264.

33 Stefanski, E. – Lichtheim, M., Coptic ostraca from Medinet Habu (O.MedinetHabuCopt.), Chicago, 1952, 28-44; Poll, I., “Die διάγραφον-Steuer”, 237-274; Worp, K., “Coptic Tax Recipts”, 309-324; Albarrán, M. J. et al., «P.Stras.Copt. 27-66. Reçus de taxe», en Boud’hors, A. - Delattre, A. - Louis, C. - Richter T. S. (eds.), Coptica Argentoratensia. Textes et documents. Troi-sième université d’été de papyrologie copte (Strasbourg, 18-25 juillet 2010) (P.Stras.Copt), Paris, 2014, 265-322.

34 La lista de los nombres de los funcionarios y escribas constatados en estos recibos tanto griegos como coptos fue realizada por Poll, I., “Die διάγραφον-Steuer” y ampliada por Worp, K., “Coptic Tax Recipts”.

35 E.g. O.MedinetHabuCopt. 218-222, 224-226 (diagraphon:); O.Me-dinetHabuCopt. 385 (dapane), O.MedinetHabuCopt. 316 y 335 (demosion).

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ636

4. El andrismos en el nomo hermopolita

La denominación del impuesto mediante el término andris-mos, aunque aparece utilizada en documentos de varias zonas de Egipto como por ejemplo en P.Lond. IV 1420 (fol. 2v, l.3) un libro que recoge el pago de impuestos de la población de la ciudad de Afrodito del año 706, fue principalmente empleada, como ya hemos indicado anteriormente, en documentos proce-dentes del nomo Hermopolita –situado en el Medio Egipto–.

Son bastante en número los documentos fechados entre los siglos VII y VIII que proceden de esta mencionada zona, donde se registra el impuesto a través de ese término36. Generalmente se trata de recibos muy breves que siguen la misma estructura expuesta más arriba, como demuestra por ejemplo P.Mich. inv. 3448=SB XXII 15275 (VII-VIII). Se trata de un recibo en griego, donde se leen: la fecha del pago:

«[Día] 15 [del mes de] Hathor»; seguido del nombre del contribuyente: «He recibido de Leontio», y del impuesto en cuestión, incluyendo el año: «la renta del andrismos [de la] 7ª indicción»; la cantidad pagada: «diez keratia de oro»; y el nombre del responsable que gestiona el cobro: «Menas, su padre, estoy de acuerdo».

El pago del andrismos en el Monasterio de Apa Apolo en Bawı-t

Prácticamente la mitad de estos documentos proceden de un centro monástico, el monasterio de Apa Apollo situado en la

36 P.Lond. V 1745-1750; P.Mich. inv. 3448 (=SB XXII 15275); P.Princ. II 92; PSI Congr. XXI 19; SB VIII 9759; SB XII 11332; SB XVIII 13737; SB XX 14692; P.BawitClackson 1, 3- 6, 8, 10-12, 14 y 25; P.Mich. inv. 1524; P.Batav. 24; P.Louvre E 27615; P.Duk. inv. 498v; cf. P.Brux.Bawit 6.

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 637

localidad de Bawīt37. La importancia que tiene este dossier se centra principalmente en que el impuesto fue pagado por los monjes de ese monasterio durante el siglo VIII.

En la época bizantina y comienzos de la época árabe los monjes estaban exentos del pago de impuestos de capitación. Pero en el año 705 se impuso esta tasa sobre los monjes y desde ese momento ellos fueron responsables, de forma individual, de contribuir al pago del impuesto, que se les notificaba indivi-dualmente a cada uno desde la oficina del pagarca indicando la suma que debían pagar38. Sin embargo, los monjes no realizaban la entrega de la tasa directamente a la Administración sino que el monasterio al que pertenecían era el responsable del pago ante las autoridades musulmanas. Este impuesto fue muy duro para los monasterios que eran los responsables finales, puesto que muchos monjes, sobre todo los más mayores, no podían hacer frente con su trabajo al pago y el monasterio tenía que hacerse cargo de estas contribuciones39.

Los documentos del monasterio de Apa Apollo muestran que parece haber existido un sistema interno de recaudación del impuesto a los monjes que formaban parte de él. Muchos de los recibos mencionan a un grupo denominado «los hermanos

37 P.BawitClackson 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 14, 25; P.Mich. inv. 1524; P.Batav. 24; P.Louvre E 27615; P.Duk. inv. 498v; cf. P.Brux.Bawit 6.

38 Delattre, A., Papyrus coptes et grecs du monastère d’apa Apollô de Baouît conservés aux Musées royaux d’Art et d’Histoire de Bruxelles, Bruxelles, 2007, 103.

39 Sobre los pagos de los impuestos del Monasterio de Apa Apolo en Baw÷t véase, Maspero, J. – Drioton, E., Fouilles exécutées à Baouît, MIFAO 59, 1-2, Cairo, 1931-1943, xv-xvi; Clackson, S. J., Coptic and Greek Texts relating to the Hermopolite Monastery of Apa Apollo (P.Mon.Apollo), Oxford, 2000, 23-26; Delattre, A., Papyrus coptes et grecs du monastère d’apa Apollô de Baouît, 101; Clackson, S. J. (†), “Archimandrites and Andrismos: a Preliminary Survey of Taxation at Bawit”, en Palme, B. (ed.), Akten des 23. Internationalen PapyrologenKongresses, Wien, 22-28 Juli 2001, Wien, 2007, 103-107.

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ638

del andrismos»40, que posiblemente eran los encargados de recolectar la tasa de cada monje. Este grupo de monjes estaba encargado de recibir los pagos individuales y emitir un recibo justificando el pago, de anotar igualmente quienes no pagaban y debían, asimismo, encargarse de que finalmente pagasen; y parece ser que ellos eran quienes pagarían a las autoridades en nombre de todos los demás monjes.

Los documentos conservados contienen recibos individuales del pago lo cual evidencia pues, que cada monje debía saldar su cuenta personal de la tasa, como por ejemplo se observa en P.BawitClackson 1: (ls. 2-3) «en relación al asunto del sólido del andrismos que Kamoul debe pagar por este año, indicción undécima».

La suma del impuesto, pagada en moneda como requerían las autoridades, parece haber ascendido entre medio y un só-lido por cabeza, como indica este recibo, ya que además los pagos realizados en los demás recibos editados hasta ahora no ascienden a sumas mayores de dinero. Sin embargo, los reci-bos indican que los monjes pagaban la cuantía correspondiente en especie, seguramente con los productos de los que ellos podían disponer, para canjearlos por su valor equivalente en moneda. Esta forma de pago la encontramos bien definida en P.BawitClackson 4: (ls. 2-8) «He aquí cuatro sacos pertenecien-tes a Menas, el tejedor de sacos. Yo los he recibido como su andrismos; dale su recibo y que todos ellos sean considerados igual en valor de cuatro sacos por medio sólido».

Igualmente encontramos pagos del impuesto con otros productos, como por ejemplo en los recibos P.BawitClackson 1 y 12, en los cuales el pago se realizó con tapices que los mismos monjes fabricaban; estos documentos, por tanto, po-drían indicar que el pago en especie era una forma habitual de saldar la deuda, puesto que seguramente no todos los monjes

40 P.BawitClackson 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11, 14 y 25.

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 639

dispondrían de moneda aunque la documentación del monasterio parece indicar que los monjes recibían un sueldo por su labor de trabajo y de estos beneficios sería de donde podrían hacer frente al pago del impuesto personal41.

Puesto que el impuesto debía ser pagado por el monaste-rio a las autoridades musulmanas en moneda, tal y como se requería desde la administración oficial, el producto entregado era tasado y se canjeaba por su valor en moneda como muestra P.BawitClackson 12 en el cual se ordena que los tapices con los que se saldó la tasa fuesen seguramente vendidos para obtener el dinero con el que hacer frente al pago ante las autoridades: (ls. 2-5) «Sobre el andrismos de este año […] He aquí dos tapices los cuales yo he recibido de Terei. Llévalos a Antinoou».

Los textos procedentes del archivo del monasterio muestran que existían otros centros monásticos, seguramente de menor envergadura, asociados a él, los cuales tramitaban también el pago del impuesto de sus monjes a través de este centro. Esto se aprecia por ejemplo en P.BawitClackson 14, que contiene el recibo de pago de un sólido de vino: (ls. 2-4) «Coge un sólido de vino de los hijos de Prashe, los hombres del Monasterio de Jeremías de Pmambete».

Otros documentos muestran que el superior del monasterio podía eximir del pago de la tasa a quien él considerase adecua-do42, seguramente por tratarse de monjes ancianos o incapacita-dos para trabajar y por tanto para obtener un salario o fabricar productos con los que hacer frente a la tasa. P.BawitClackson 5 contiene una orden del superior del monasterio, Keri, fir-mada por él mismo43, a «los hermanos del andrismos», para

41 P.Brux.Bawit 28; Delattre, A., Papyrus coptes et grecs du monastère d’apa Apollô de Baouît, 100-101.

42 P.Brux.Bawit 3, 5, 6, 9, 10, 11.43 Cf. Clackson, S. J., It Is Our Father Who Writes: Orders from the

Monastery of Apa Apollo at Bawit, Cincinnati, 2008, 9-10; Delattre, A., Papyrus coptes et grecs du monastère d’apa Apollô de Baouît, 149-150.

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ640

no solicitar el pago de la tasa a un monje hasta que él mis-mo hablase con ellos: (ls. 1-4) «Este es nuestro padre, quien escribe a sus hijos [los] hermanos del andrismos. No hagáis responsable a Phoibammon, el de la porqueriza, del andrismos hasta que yo hable con vosotros». E igualmente podía librar a los monjes más jóvenes –seguramente niños– que no tuvieran los suficientes recursos para pagar el impuesto, como muestra P.BawitClackson 10; aunque estos jóvenes también podían ser ayudados por otros monjes quienes se hacían cargo del pago como muestra P.BawitClackson 6, en el que un monje paga la tasa de uno más joven.

La importancia que suponía este impuesto para el monasterio viene dada por una característica muy particular: la firma del archimandrita en muchos de los recibos44. Este hecho no ocurre frecuentemente, puesto que del archivo de este monasterio se conserva un amplio dossier de recibos que hacen mención a pagos muy diversos, incluidos otros impuestos, y la firma del archimandrita aparece en muy pocas ocasiones. Todos los re-cibos del monasterio están encabezados generalmente por una fórmula establecida: «Este es nuestro padre quien escribe…», que indica que el recibo o la orden procedía del superior del monasterio y se tenía su consentimiento para proceder a ello, pero en pocas ocasiones están firmados por el propio archiman-drita, lo cual sugiere la importancia que tenía este impuesto.

5. Conclusión

La documentación en la que se menciona este impuesto muestra que estaba destinado a la población indígena, no musulmana, para distinguir entre gobernadores y gobernados,

44 P.BawitClackson 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12 (Keri); P.BawitClackson 14 (Daniel).

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 641

es decir entre musulmanes y no musulmanes o egipcios y conquistadores.

El motivo de la imposición de la tasa no parece haber sido únicamente religioso, al menos en origen, pero sí posiblemen-te con la intención de dominar a la población conquistada y someterla a sus propósitos.

El orden de pago sobre los monjes y la responsabilidad de los monasterios de que se cumpliesen la contribución de la tasa parecen responder a que los monasterios eran grandes centros de producción, por tanto al gobierno musulmán le interesaba la obtención de beneficios de esa riqueza que generaban. Por otra parte que los monasterios se convirtieran en centros que tenían bajo su control a la población cristiana laica supondría cierta inseguridad y la necesidad de someter a esa población al control civil del gobierno y por tanto no podía dejar que los monasterios expandieran más su poder, si no todo lo contrario, acabar con ello para así controlar a la población laica y a la monástica.

La dureza de este impuesto parece haber sido la responsable de la desintegración de algunos monasterios como por ejemplo del monasterio de Dayr el- Bala'īzah o quizá también de los monasterios situados en la zona de Kellia en el Wadī Natrum.

Así pues, podríamos preguntarnos si la imposición de esa tasa fue desde el origen un modo de conquista o de dominio de la población cristiana o quizá se convirtió en ello según pasó el tiempo, puesto que dejaba de ser una obligación cuando la población se convertía al Islam.

Bibliografía

Albarrán, M. J. et al., “P.Stras.Copt. 27-66. Reçus de taxe”, en Boud’hors, A. - Delattre, A. - Louis, C. - Richter T. S. (eds.), Coptica Argentoratensia. Textes et documents. Troisième université

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ642

d’été de papyrologie copte (Strasbourg, 18-25 juillet 2010) (P.Stras.Copt), Paris, 2014, 265-322.

Atiya, A., “Jizyah”, en Atiya, A. (ed.), The Coptic Encyclopaedia, New York, 1991, 1336.

Atiya, A., “Kharaj” en Atiya, A. (ed.), The Coptic Encyclopedia, New York, 1991, 1413-1414.

Bagnall, R. S., “Agricultural Productivity and Taxation in Later Roman Egypt”, Transactions of the American Philological Association 115, 1985, 289-308.

Bell, H. I., “The Administration of Egypt Under the ‘Umayyad Kha-lifs’”, BZ 28, 1928, 278-286.

Bell, H. I., The Aphrodito Papyri, London, 1910.Butler, A. J., The Arab Conquest of Egypt and the Last Thirty Years

of the Roman Dominion, Oxford, 1978.Carrié, J-M., “Séparation ou cumul Pouvoir civil et autorité militaire

dans les provinces d’Egypte de Gallien à la conquête arabe”, Les gouverneurs de Province dans l’Antiquité tardive, Antiquité tardive 6, Turnhout, 1998, 105-121.

Casson, L., “Tax-Collection Problems in Early Arab Egypt”, Transac-tions and Proceedings of the American Philological Association 69, 1938, 274-291.

Christides, V., “Nubia and Egypt from the Arab Invasion of Egypt Until the End of the Umayyads”, en Bonnet, Ch. (ed.), Études Nubiennes, Actes du VIIe Congrès International d’Études Nubien-nes 3–8, Geneva, 1992, 341-356.

Clackson, S. J., Coptic and Greek Texts relating to the Hermopolite Monastery of Apa Apollo, Oxford, 2000.

Clackson, S. J. (†), “Archimandrites and Andrismos: a Preliminary Survey of Taxation at Bawit”, en Palme, B. (ed.), Akten des 23. Internationalen PapyrologenKongresses, Wien, 22-28 Juli 2001, Wien, 2007, 103-107.

Clackson, S. J., It is Our Father Who Writes: Orders from the Mo-nastery of Apa Apollo at Bawit, Cincinnati, 2008.

Delattre, A., Papyrus coptes et grecs du monastère d’apa Apollô de Baouît conservés aux Musées royaux d’Art et d’Histoire de Bru-xelles, Bruxelles, 2007.

EL PAGO DEL ANDRISMOS EN EGIPTO ¿UNA FORMA DE CONQUISTA? 643

Donner, F., “The Formation of the Islamic State”, Journal of the American oriental society 106, 1986, 283-296.

Donner, F., The early Islamic Conquests, Princeton, 1981.Drew-Bear, M., Le Nome Hermopolite: toponymes et sites, Missoula,

1979.Foss, C., “Egypt under Mu‘āwiya: Part I: Flavius Papas and Upper

Egypt”, Bulletin of SOAS 72, 2009, 1-24.Frantz-Murphy, G., “The Economics of State Formation in Early Is-

lamic Egypt”, en Sijpesteijn, P. M., et al. (eds.), From al-Andalus to Khurasan: Documents from the Medieval Muslim World, Leiden, 2007, 101-104.

Gascou J., “De Byzance à l’Islam: les impôts en Egypte après la conquête arabe”, JESHO 26, 1983, 97-109.

Heinen, H., “Taxation in Roman Egypt”, en Atiya, A. (ed.), The Coptic Encyclopedia, New York, 1991, 2202-2207.

Hopkins, K., “Taxes and Trade in the Roman Empire (200 B.C.-A.D. 400)”, Journal of Roman Studies 70, 1980, 100-125.

Husselman, E. M., “Some Coptic Documents Dealing With the Poll-Taxt”, Aegyptus 31, 1951, 332-338.

Kaegi, W., “Egypt on the Eve of the Muslim Conquest”, en Petry, C. F. (ed.), The Cambridge History of Egypt. I Islamic Egypt, 640-1517, Cambridge, 1998, 34-61.

Legendre, M. – Younes, K., “The Use of Terms Gizya and Harag in the First 200 Years of Higra in Egypt: A Survey of Documentary Evidence”, en ERC. The Formation of Islam: The View from Be-low, http://eurasianstates.org/foi/antiquity.php [acceso 24/01/2014].

Maspero, J. – Drioton, E., Fouilles exécutées à Baouît, MIFAO 59, 1-2, Cairo, 1931-1943.

Morimoto, K., The Fiscal Administration of Egypt in the Early Islamic Period, Dohosha, 1981.

Mukhtar, A., “On the Survival of the Byzantine Administration in Egypt During the First Century of the Arab Rule”, Acta orienta-lia academiae scientiarum Hungaricae, Tomus XXVII 3, 1973, 309-319.

Papaconstantinou, A., “‘What remains behind’: Hellenism and Roma-nitas in Christian Egypt After the Arab Conquest”, en Cotton, H. – Hoyland, R. – Price, J. – Wasserstein, D. (eds.), From Hellenism

MARÍA JESÚS ALBARRÁN MARTÍNEZ644

to Islam: Cultural and Linguistic Change in the Roman Near East, Cambridge, 2009, 444-463.

Papaconstantinou, A., “Administering the Early Islamic Empire: Insights from the Papyri”, en Haldon, J. (ed.), Money, Power and Politics in Early Islamic Syria. A review of current debates, Ashgate, 2010, 57-74.

Poll, I., “Die διάγραφον-Steuer im byzantinischen und früharabischen Ägypten”, Tyche 14, 1999, 237-274.

Rémondon, R., “Ordre de paiement d’époque arabe pour l’impôt de capitation”, Aegyptus 32, 1952, 257-264.

Sijpesteijn, P. M., “New Rule Over Old Structures: Egypt After the Muslim Conquest”, en Crawford, H. (ed.), Regime Change in the Ancient Near East and Egypt, London, 2007, 183-202.

Sijpesteijn, P. M., “The Arab Conquest of Egypt and the Beginning of Muslim Rule”, en Bagnall, R. S. (ed.), Egypt and the Byzantine world 300-700, Cambridge, 2007, 437-459.

Sijpesteijn, P. M., “Landholding Patterns in Early Islamic Egypt”, Journal of Agrarian Change 9, 2009, 120-133.

Sijpesteijn, P. M., “Multilingual Archives and Documents in Post-Conquest Egypt”, en Papaconstantinou, A., (ed.), The Multilingual Experience in Egypt, from the Ptolemies to the Abbasids, Alder-shot: Ashgate, 2010, 105-126.

Stefanski, E. – Lichtheim, M., Coptic ostraca from Medinet Habu, Chicago, 1952.

Worp, K., “Coptic Tax Recipts: An Inventory”, Tyche 14, 1999, 309-324.

ÍNDICEPágs.

Prólogo ................................................................................ 7

La conquista de Al-Andalus: Sus representaciones

Historiografía

La Historia preislámica de al-Andalus en Ibn Jaldýn, Luis A. García Moreno (Real Academia de la Historia. Madrid) ............................................................................. 15

Visigodos y árabes: encuentros anteriores a 711, José Ramírez Del Río (Universidad de Córdoba) .............. 37

En busca del relato de A¬mad Al-Rāzī sobre la conquista de al-Andalus, Jean-Pierre Molénat (C.N.R.S. – I.R.H.T. Paris) ................................................................... 57

¿Retórica en el campo de batalla? Reflexiones sobre la transmisión y conservación de arengas militares en las fuentes históricas a través del caso de Æāriq b. Ziyād, Omayra Herrero (CCHS-CSIC) ................................... 91

711 En la Historia urbana: representaciones y realidades, Christine Mazzoli-Guintard (Universidad de Nantes) 119

La conquista de al-Andalus desde el positivismo del siglo XIX, María Jesús Viguera Molins (Universidad Com- plutense. Madrid) ............................................................. 157

ÍNDICE666

Págs.

La expansión musulmana por el Norte de África y la Península Ibérica en historiadores marroquíes, Mostafa Ammadi (Universidad Hassan II. Casablanca) .............. 175

La conmemoración estudiosa en torno al 711 y la conquista musulmana de al-Andalus, María Jesús Viguera Molins (Universidad Complutense. Madrid) ................ 193

Arqueología e Iconografía

El símbolo de la estrella en las primeras acuñaciones andalusíes, Rafael Frochoso Sánchez (Real Academia de Córdoba Académico correspondiente) ..... 215

La cultura islámica medieval ante los restos del mundo clásico hispano, Jaime Gómez de Caso Zuriaga (Universidad de Alcalá) .................................................. 233

Literatura

Richiami al passato classico nella poesia mozarabica. Alcune note su Paolo Alvaro di Cordova, Chiara O. Tommasi Moreschini (Università di Pisa) ................... 289

La imagen del moro en la literatura y la historiografía de Alfonso X, Esther Sánchez Medina (Deutsche Archäologische Institut Kommission für Alte Geschichte und Epigraphik. Múnich) ................................................ 305

Æāriq en la literatura árabe actual, Rajaa Dakir Universidad Hassan II. Casablanca) .................................................... 339

ÍNDICE 667

Págs.

La Conmemoración del Pacto de Tudmir, 713-2013

Ciudades y topónimos del Pacto de Tudmīr, Luis A. García Moreno (Real Academia de la Historia. Madrid) ....... 357

De nuevo sobre los defensores de Teodomiro. Tópicos histo- riográficos en los relatos de am×n, Omayra Herrero (CCHS-CSIC) ................................................................... 375

Le pacte de Tudm÷r dans l’œuvre géographique d’al-©im- yar÷: la mémoire de la conquête et de la paix, Christine Mazzoli-Guintard (Université de Nantes. CRHIA) ... 405

Otros espacios mediterráneos y otras conquistas

La Numidia preislámica, María Elvira Gil Egea (Universidad de Alcalá) ......................................................................... 427

África disputada: los últimos años del África bizantina, José Soto Chica (UGR-C.E.B.N.Ch.) ........................... 459

Los bereberes judíos de Ibn Jaldún. La leyenda y su utilización, María Elvira Gil Egea (Universidad de Alcalá) ...... 517

Egipto, los árabes y la conquista de la Libia Marmárica, Pentápolis y Tripolitania. 642-698, José Soto Chica (UGR-C.E.B.N.Ch.) .......................................................... 543

El control de la población en el Egipto pre y protoárabe, Sofía Torallas Tovar – Amalia Zomeño (University of Chicago - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CCHS-ILC)) ................................................. 609

ÍNDICE668

Págs.

El pago del andrismos en Egipto ¿una forma de conquista?, María Jesús Albarrán Martínez (Universitat Pompeu Fabra) ............................................................................... 625

La piratería andalusí de comienzos del siglo IX en Alejandría y Mi½r en la Historia de los Santos Patriarcas de Ibn al-Muqaffa‛, obispo de Ashmunayn, Soha Abboud- Haggar (Universidad Complutense. Madrid)................ 645

His

tori

ogrf

ía y

rep

rese

nta

cion

esII

I Est

ud

ios

sob

re la

s fu

ente

s d

e la

con

qu

ista

islá

mic

a

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA

Historiografía y representaciones

III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica

Editores científicos:

Luis A. García Moreno – Esther Sánchez MedinaLidia Fernández Fonfría

ISBN 978‑84‑15069‑50‑8