PUBLICA Y LA CONQUISTA DE ALHUCEMAS LA VIDA

8

Click here to load reader

Transcript of PUBLICA Y LA CONQUISTA DE ALHUCEMAS LA VIDA

^ í k

-n *

TIEMPO PROBABLE

Vientos flojos y moderados d e dirección variable y tiempo de tormentas locales

U

Año yn.—Núm. 1.869 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. D I A R I O I N D E F E N D I E N T E Madrid, domingo 5 de agosto de 1923

LA I N Q U I E T U D DEL MOMENTO

PUBLICA Y LA CONQUISTA DE ALHUCEMAS

Suele decirse, y con mucha ra­zón, que la opinión pública en Es­paña es indiferente a cuanto acon­tece en el gobierno de la vida na­cional; pero hay que hacer excep­ción en lo que se refiere al aspecto Eiihtar del problema de Marrue­cos. No sé lo que pasará en Ma-ond a estas horas y si interesará o no la trapatiesta guerrera que se está preparando en tomo a Alhu­cemas; en algunas jirovincias de tspaña por las que he pasado es­tos días, y en otras de las cuales recibo Prensa o infoimación de smigos. Alhucemas es un motivo que sirve de base a todos los co-nientarios políticos, y puede decir­le que produce verdadera inquie­tud.

Hace poco tiempo se me queja­ba un gobernante de la falta de asistencia de la opinión pública en estas cuestiones en que los hombres políticos suelen tener que resistir muchas veces a formidables pre­siones de absurdos prejuicios o de Conveniencias particulares. En el asunto de Alhucemas, sin embargo, el país se halla profundamente in­teresado y con la firme presunción Cíe que se pretende llevar a cabo Un solemne disparate. Y si no pue­den esperarse agitaciones ni expre­siones de una conciencia popular Organizada que ni en este ni en nin­gún caso suelen darse en España por motivos racionales, se puede contar, por lo menos, con un esta­do de espíritu que, de ocurrir un contratiempo militar, sería muy te­mible. Y se puede contar, dasde luego, con que la tendencia a im­plantar el Protectorado en Ma­rruecos con otro sistema que el de los clásicos asaltos, lleva tras de sí las simpatías del país entero.

La opinión pública en España es contraria a la épica conquista de Alhucemas y a todo esfuerzo de ampliación de nuestro territorio ocupado en Marruecos. Y no pue­de parecer extraño. El pueblo es­pañol sabe que no hemos hecho otra cosa que andar a tiros desde que pusimos la planta en aquel país africano, y que el resultado positivo hasta ahora ha sido nulo, pues todo lo conseguido consiste en tener aplacados algunos secto­res de la zona, a fuerza de dar di­nero a los caides y de sostener un Ejército de respeto superior a la población indígena en bastantes ca­sos. El pueblo español tiene que rechazar airadamente toda políti­ca marroquí que esté basada en la hipótesis de que hay que seguir asestando a los moros golpes mili­tares y ocupando nuevos territorios que sólo se podrían mantener con más hombres y más dinero.

Nadie podrá negar que se ha­lla muy fundada la desconfianza nacional en los procedimientos has­ta ahora empleados para pacificar Marruecos, y que tiene perfecto de­recho a indignarse el país cuando todavía se le presenta la conquis­ta de Alhucemas como una mila­grosa panacea para "resolver defi­nitivamente el problema de Ma­rruecos". Es intolerable que se pretenda hacer creer a la gente que con una victoria más de nuestras armas en Marruecos se puede re­solver nada absolutamente. Y. me­nos aún en materia de gastos. ¿Es que nadie ha observado que en Marruecos los gastos aumentan en razón directa de las conquistas militares? Que diga quien sepa lo que se gastaba en la zona occiden­tal antes de la ocupación y lo que se gasta hoy. La conquista de Alhucemas traería fatalmente co­mo consecuencia nuevos gastos de representación de los caides que se Sometieran, y aumento de posicio­nes hasta que fuese organizado .y se consolidara lo que no se ha in­tentado aún en todo Maruecos: el Protectorado civil. ¡A menos que la conquista de Alhucemas no con-•virtiese por arle de magia la po­blación más fiera y que más nos odia de Marruecos en la más his­panófila y gobernable!

Si es verdad que el alto comi­sario ha aconsejado que la opera­ción sobre Alhucemas se lleve a Cabo y que se apoya en dictáme­nes técnicos su informe, debieran hacerse públicas las razones en que descansa ese punto de vista, pues es posible que aquellos técnicos de Colonias, hasta hoy inéditos, hayan descubierto alguna clave misterio­sa para pacificar Marruecos. No hay duda de que para implantar ^n i rotectorado es preciso conven­cer al inch'gena de la superioridad militar del país protector; psro si al cabo de tantas batallas y de­mostraciones de fuerza no hemos llevado ya ese conveuciinienlo al

ánimo de los moros, no es justo pencar que la conquista de Alhu­cemas la. lleve tampoco. Además,

lo5 del país, debe dejarse de hi­pocresías áv. si la Hacienda pue­de o no soportar el sacrificio de

para hacer sentir la superioridad ; Marrueco?—puesto que todos los sacrificios serían pocos si el honor nacional estuviera allí empeñado— y decidir resueltamente que no te­nemos nada que hacer en Alhuce­mas ni en la región oriental, como no sea defender Melilla; que el paso dsl Kert fué una ligereza co­metida en momentos de completa desorientación política; que proce­de repatriar inmediatamente todas las tropas que no son necesarias para sostener una línea defensiva, de condiciones estratégicas; que en^ Marruecos no cabe en muchos años otra acción militar que una muy lenta y moderada en algunos puntos de la zona occidental, y que en buena parte de esta zona hay que estudiar también la repa­triación de fuerzas para cuando la intervención civil haga innecesarias las precauciones actualmente adop­tadas.

L U I S O L A R I A G A

militar, no hace falta derrotar a un tiempo a todas las cabilas de Marruecos, pues en ese caso los franceses, que tienen en su zona cabilas irreductibles y que les cues­tan aún descalabros, hubieran fra­casado en su obra de colonización. Y si España no ha legrado una pacificación satisfactoria en ningu­na parte de su zona, no ha sido debido a razones de orden mili­tar, sino a la falta de plan, de or­ganización, de dirección y de ele­mentos eficaces para una interven­ción civilizadora y útil.

La opinión pública española comprende que todo aquel apara­to guerrero preparado en tomo a Alhucemas no tiene justificación clara y racional, pues sería absur­do, carísimo y contraproducente emplearlo en nuevas conquistas, y para defender Meülla está mal si­tuado y sobran muchas de sus fuer­zas. Y si el Gobierno quiere dar satisfacción a los fervientes anhe- Vitoria, 3 de agosto.

«5jj««t«»í»mn»n««nm»j;

E! Consejo de mañana PREOCUPACIÓN E IN­

QUIETUD

No obstante hallarse• eeriiado el Parlamento y ausentes de Madrid casi todos los personajes políticos, se habla mucho y con mucho in­terés del problema de Marruecos y de las resoluciones que haya de adoptar el Gobierno para dar una solución definitiva a cuastión tan importante.

El Gobiei-no, por boca de su presidente, se limita a decir que confía en que no se produzcan di­vergencias irreductibles entre los ministros y en que se adoptarán las reiíoluciones más convenientes para los intereses del país.

Pero en los centros de informa­ción se viene hablando de.sde ha­ce tiempo de que se están hacien­do los preparativos necesarios pa­ra realizar grandes openaciones militares; se comentan las confe­rencias que en estos últimos días celebran los ministros de la Gue­rra y de Marina; las conversacio­nes que el presidente del Consejo ha tenido ccn los ministros de Es­tado y de Hacienda, y, por últi­mo, el anuncio más o menos fun­dado de que el alto comisario, se­ñor Silvela, llegará mañana o pa­sado a Madrid para ampliar ver-bialmente algunos extremos de la Memoria que envió al Gobierno, y que ha de ser la base de las deli­beraciones juntamente con las po­nencias presentadas por los minis­tros de Estado, Guerra y Marina.

LfOs ministros insisten en que es propósito del Gobierno no acor­dar que se realice la operación so­bre Alhucemas; pero no niegan que haya necesidad de realizar operaciones importantes en la zo­na para demostrar nuestra supe­rioridad y castigar a alg-unas de las cabilas rebeldes.

De este supuesto se parte para dar como muy probable que en pla­zo nróximo se verifique una opera­ción combinada de la Marina, fuer­zas de tierra y aviación, sin per­juicio de que, logrado el objetivo y demostrado nuestro poder, se re­fuercen convenientemente la-s lí­neas del Kert y se implante y se desarrolle con todos los medios la política de Protectorado.

Esta solución, sin necesidad de realizar esas operaciones milita­res, fué la que propuso el conde de Romanones hace dos años en su discurso del Círculo Liberal y que mantuvo en su conferencia dg Se­villa.

A juicio del conde de Rom.ano-nes, a las cabilas ds más allá del Kert, si es que no quieren some­terse, no conviene perseguirlas, an­tes por el contrario, respetarlas y dejarlas que vivan su vida.

'Las circunstancias por que atra­viesa Efpañíi y la actual situación del Tesoro no consienten—a juicio del presidente del Senado—la per­manencia de más de cincuenta mil soldados ni gasto que exceda do cincuenta millones de pesetas.

Mañana comienza la serie de Consejos que va a dedicar el Go­bierno a este importantísimo pro­blema, para la resolución d«l cual le deseamos los mayores aciertos.

No <s mal síntoma el de que se hayan dejado sin efecto las órde­nes do reconcentración de tropas y de caducidad de licencias.

COMENTARIO DE " E L FINANCIERO"

"El Financiero", órgano del se­ñor Sánchez de Toca, publica el siguiente suelto:

"Escribimos estas impresiones aaites de celebrarse el Consejo de ministros en que ha de ser exami­nada ia Memoria del alto comisa­rio y deliberarse sobre soluciones definitivas referentes a Marrue­cos: escribimos fuera de Madrid, en una arboleda de la Sierra, lejos del alcance de aquellas f'^'^ntes de información directa de la corte, que suele levantar pi'ejuicios, d'Ss-viando las ideas del espíritu más imparcial; queremos cultivar la verdad, como siempre, y a nos­otros llegan noticias directas de iaios. muy lejos, que. con los indi­

cios racionales sobre cosas y per­sonas que de cerca percibimos, nos permiten hoy ofrecer a nuestros lectores anticipada noticia sintéti­ca de sensacional alcanoa sobrg la cuestión de Marruecos.

He aquí, en dos líneas, la afir­mación rotunda, terminante, que acaso sea desmentida, pero que hechos bien próximos se encarga­rán de reafirmar su veracidad: para el mes de septiembre próxi­mo se habrá ocupado Alhucemas, mediante un meditado plan orgá­nico que so desarrollará en dos etapas consecutivas, cuyo término y objetivo será dicha ocupación.

Y como creemos haberlo dicho ya todo con esta sustancial noticia, nos eliminamos de todo comenta­rio." , _

Como no es natural que la Ke-dacción del colega se haya ido_ a instalar en una arboleda de la Sie­rra, y como hay finales de párrafo que si no son del Sr. Sánchez de Toca son de algún aventajado dis­cípulo suyo, el suelto tiene induda­ble importancia.

LAS MADRES DE LOS SOLDADOS

BILBAO 5 (1 m.). —Las ma­dres de los soldados de cuota han visitado al alcalde para _ pedirle intei-venga cerca del Gobierno, rt fir. de evitar que se lleve a efecto la anunciada operación sobre Al­hucemas.

Las madres de loü soldados han recibido un telegrama del minis­tro de Estado, en el que dice el Sr. Alba que dentro del Consejo de ministros está demostrando con hechos su criterio, que está dis­puesto a mantener en todo mo­mento. (Febus.)

CONVOY DISPERSO POR LA AVIACIÓN

MELILLA 4 (11 n.).—Se cono­ce una referencia poco detallada de la incursión que nuestros avia­dores realizaron en Territorio -re­belde para evitar que llegase a manos de Abd-el-Krim un impor­tante convoy de municiones de guerra.

El vuelo fué consecuencia de un aviso del comandante militar de Alhucemas, quien t«nía infoi-mes de la salida de dicho convoy, y dio cuenta de ello al comandante ge­neral de Melilla.

Nuestra escuadrilla recibió or­den de elevarse e interceptar el paso del convoy, orden que cum­plió rapidísimamente.

Seg-ún informes particulares, el enemigo recibió a los aviones con intonsísimo fuego do fusilería; pe­ro los pilotos, por medio de hábiles misniobras que amenazaban al ene­migo al mismo tiempo que procu­raban ofrecerle el menor blanco posible, obligaron a los indígenas a retroeedei- ante el nutrido fuego de las ametralladoras.

Los aparatos españoles volaron a muy escasa altura, y a ello se debo (jue los moros hiciesen en ellos repetidos blancos, sin que, por fortuna, ocasionaran desgra­cias ni lograsen derribar ning-ún aparato.

Cuisaido e; convoy estaba en pre­cipitada fuga, la escuadrilla re­gresó a s-u punto de part!ida.

En Melilla existen escasos deta­lles del ataque, que es el tema de todos los comentarios.

La curiosidad se ha acentuado al saberse que el ccman.dante ge­neral ha dado orden a todos los aviadores que se encontraban en la .plaza de que se trasladen al aeródromo de Nador. (Febus.)

LA VIDA LOS QUE ESIAN SENTADOS EN LA

ESCALINATA A! subir al Mus.£o siempre 'sor­

prenden unos tápos optimistas, modestos, tranquilos, que, senta­dos en !a casa de una ccílumna o en los úitimc; tramos, conternp'an algo as? corno 'la perspectiva de los mares desde el pórtico de un templo antiguo.

¿Quiénas son estos caballeros que se mantienen con tan gran beneplácito del Museo, que sonríe a su presencia eterna? ¿De qué \Tven ?

Apenas pintan. Sun algo así co­mo los pobres qve nunca piden. No extienden ia mano, sino que, con ambas en'azad'as, retienen la rodilla en el aire mientras fuman su pipa con toda indoi'encia.

A los provincianos que estuvie­ron una temporada en Madrid les asalta muchaij veces el recuerdo ds estos hombres felices, ccvntem-piativois, que se saben como natlie el Museo del Prado y viven con asiduidad el día de fiesta, que es el día de visita a! Museo para lo: que apenas van.

A quienes más envidian quizás esos provincianos—yo me guío por antiguos sentimientos míos—es a e tos parásitos de 'la alta terraza del Museo, a estos caballeros im­pertérritos que ven entrar a las gentes como dirigiéndose a la iglesia ©1 día d?. la boda.

Vueltos de espaldas al Museo, lo ven, tienen todas -sus estampas en la memüria, se de'ectan en los fondos ambarinos y azules. Están re'pletos de todas las mieles del Museo, y 'as reposan, las repasan, las repintan.

No he visto unos rentistas más envidiables y que posean una ren­ta y una ironía más optimista. Primero, cuando yo era un adolea-cente suspicaz, aJl amanecer en lo alto de la escalera les miraba con rabia, pues creía que se burlaban de mí o despreciaban mi facha. ¡Tenían un papel tan firme y tan absoluto de críticos de arte en el asiento 'supremo!

Pero al fin he comprendido que no, que si sonríen y miran con cla­ridades alegres es por puro opti­mismo, y a lo más nos compade­cen buso-amente porque nosotros no disfrutamoij más que un día lo que ellos disfrutan con asiduidad.

» * * He notado que hay quien vera­

nea en las paradas de tranvía... Quizás son provincranos que te­nían la antigua costumbre de salir a los andenes del verano.

* » » Los pobres señores distinguidos

que se quedan y son presentados en las terrazas del bochorno, cambian las enranciadas tarjetas amarillas del verano.

* * * Se siente la ducha del crista'

de las arañas, y para matar el es­tado febril dejl verano se reco­mienda mucho chupar la contera metálica de los guardapuntas.

* * *

Los abanicos que hay en las es­caparates de las abaniquerías tie­nen un gran deseo de salir esca­pados y volanderos como maripo­sas.

Ramón GÓMEZ DE LA SERNA

I CRÓNICAS DE CAMBA

LOS CANGREJOS DE LA PLAZA DE SANTA ANA

Dentro de muchísimos años, cuando Vigo o Lisboa sean la capi­tal de España, unos trabajadores, excavando !a tierra en un villorrio llamado Madrid, encontrarán, a algunos metros de prolundidad, un verdadero yacimiento ó?, cangrejos. El hallazgo cauiará sensación, y, o no habrá ya sabios en aquella época, o los sabios declararán que en tiempos remoto.' Madrid iué puerto de mar. La ciencia es lógica y loíí sabios no se andan con chiquitas. Si de una boquilla de ámbsr que alguien le haya regalado a usted el d:a de su santo deducen que el norte de Europa era antes una zona muy cálida en la que abunda­ban los árboles resinosos, ¿qué no deducirán de les cangrejos do la plaza de Santa Ana?

Indudablemente, si Madrid no puede llegar con el tiempo a ser puerto de mar, llegará, por lo menos, a tener fama de haberlo sido, y sobro nuestra época no pesará así el bochorno de haber buscado, para capital de una nación emiuentem.ente marítima, e! punto estra­tégico más distante de todos sus mares. Pero si Madrid tiene fama de puerto de mar algún día, se lo deberá en gran parte a Villanucva de Arosa. De Vilianueva de Arosa, en efecto, salen casi todos osos cangrejos que en la plaza de Santa Ana Se chupan con tanta fruición, y el rumor de que semejantes crustáceos sean un producto de la in­dustria madrileña, no merece, ni por un instante, la pcpia de que re le tome en serio. Hasta ahora, la industria madrileña no ha podido pasar del galápago. Los cangrejos, como digo, van a Madrid desde mi pueblo, y cuando en la corte yo me siento un peco enfermo de nostalgia, me marcho corriendo a la plaza do Santa Ana, donde com­pro uno que me pongo a saborear raelancóücamcnto en compañía de un vaso de cerveza.

Sí, señores. Madrid tendrá fama de puerto de mar algún día; pe­ro, hoy por hoy, el puerto de mar de Madrid es Vilianueva de Arosa. No en vano ha colocado aquí Madrid un muelle magnífico de sesenta mil duros. Este muelle es, en realidad, el muelle de Madrid, y eso de que no sirve para nada habría que discutirlo. Por lo pronto sirve para pescar cangrejos.

Vilianueva de Arosa. JULIO C A M B A

R E F L E J O S D E P A R Í S

NUESTRA POLÍTICA EXTERIOR

EL SOCIALISMO Y EL CRÉDITO DE MÉJICO

Su alteza Moha.med el Habib, bey vasallo de Túnez, ha venido a París para no ver la revista del 14 de julio, ya que el Gobierno de la República ha tenido, con el mucho calor, y siguiendo los precedentes de otros veranos rigurosos, el buen acuerdo de evitar una parada aplastante a su Ejército, tan activo. A este pueblo francés, de virtud militar, no hay que andarle con tonterías militares. El soldado des­conocido es un ciudadano a quien se le trata con e! mayor respeto. ("Aquellos soldados españoles en Ceuta—oí decir no hace mucho a un periodista extranjero, y no francés, cjue estuvo en el Marruecos es­pañol—, aquellos soldados, que pedían verdaderamente limosna para comer.")

Su alteza el bey tampoco ha venido a ?arís el 14 de julio para ir a un baile de acordeón, a festejar, en una plaza pública o en la misma esquina de la calle, la toma de la Bastilla. ¿ Qué se podía hacer en París con esta alteza tunecina y nostálgica de sus Bastillas, de sus palacios beilicales. Nada más indicado. En París se está construyendo una m.ezquita de cemento en la calle de los Pozos del Eremita, cerca del jardín en donde se cultivan los cedros, que ya no hay en el Líba­no, y otras plantas exóticas, y en donde se tiene a las fieras en con­serva. Nada más indicado que una visita religiosa al cemento a medio armar de la mezquita.

Soberano colonial de un gran beilicato islamita, su alteza el Habib no podía hacer menos. Su alteza es, efectivamente, alto, y se adorna con una barba de padre noble. Sus dos hijos tienen nombres de "Las mi! noches y una noche". Se llaman Azedino y Lamino, y le acompa­ñaron. Le acompañaba también su presidente del Consejo de minis­tros, Si Mostafá, en babuchas, com,o todo el cortejo, incluso los gene­rales de la guardia. La babucha era sacramental. Los recibió un san­tón y el gobernador francés de Túnez, que se llama Don Luciano Santo. En el patio, unas mujeres veladas daban al aire atormentado los yuyús litúrgicos. Llovía pesadamente. Bajo sus paraguas negros, su alteza, sus hijos, Si Mostafá y los generales no sabían dónde posar sus babuchas blancas.

Su alteza tomó asiento bajo techado, y el santón se inclinó para hablarle quedamente al oído. Pero en seguida pronunció en francés un discurso de circunstancias tan bien como cualquier político. Si Mostafá le respondió no menos elocuente. Luego, la concurrencia pasó al ambigú. El tiempo había despejado, y Si Mostafá propuso sin con­vicción un paseo al Jardín de Plantas para descubrir la tierra pro­metida. Su alteza, sin tomarse la pena de contestarle, montó en un automóvil y se fué al Bosque de Bolonia. Los príncipes se sospecha a dónde fueron. Y el santón, después de quitarse las babuchas y de ponerse botas de gom.a, se fué al cinematógrafo.

El sentimiento religioso no es un producto colonial. Lo que ten­drá de falsa será precisamente lo que tendrá de política la mezquita de París.

CORPUS BARGA

r Y E L ' P U B L I C O ? , FOR BAGARÍA

• o —

Boda entre p r í n c i p e s

LONDRES 4 (10 n.).—Se sabe aquí que ha sido decidida la boda entre el príncipe Leopoldo de Ser­bia y la princesa Olga de Gre­cia, hija primogénita del príncipe Nicolás. (Radio.)

—Mire usted, don Tomás: el pueblo es feliz con tal de que el conflicto no afecte al "banco ,de la paciencia", que es su banco.

En estos momentos S3 está de­batiendo en Méjico el problema político más hondo que se ha sus­citado en la América española ilcípués de su independencia. Una Comisión mixta, compuesta de re­presentantes de los Gobiernos de Washington y de Méjico, trata de encontrar una fórmu'la de conci­liación y annonia entre un Estado capitalista y otro Estado socialis­ta. Veamos cómo se ha llegado a esta singular controve-rsia.

Méjico, redimido por su propio esfuerzo de revoilucio-nes y dicta­duras, dueño de su destino, acaso por primera vez en la Historia, se abrazó a las doctrinas socialistas por tm instinto de salvación na­cional. I e impulsó a ello el espec­táculo desbordante de la vida nor­teamericana y la experiencia de un • siglo de luchas intestinas, en las que siempre intervino el oro o la intriga de los Estados Uni­dos como un elemento de pei-tur-bación. Empezaba una nueva era para "a democracia mejicana, y ante la secular amenaza de! Nor­te, podían adoptarse ¡os sistemas de defensa tradicional: ¿paz ar­mada?, ¿alianzas internaciona­les?, ¿habilidosa convivencia di­plomática? Méjico examina su situación y analiza la capacidad de sus propios recursos. Un na­cionalismo ferviente, una masa in­dígena do estructura social primi­tiva, un territorio inmenso, casi despoblado y lleno de riquezas naturales. Frente a todo ello, la codicia de un Estado poderoso y próspero, expansivo por naturale­za, intervencionista por sistema, y en tan firme postura internacio­nal, que nadie osaría entorpecer sus pro'pósitos, por adversois que fuesen, a la soberanía de Méjico. Y fué entonces cuando la minoria intelectual, formada €n las co­rrientes socialiista.3, imprimió el sello de su carácter al naciente Bítado revolucionario de Méjico. Una vez más la obsesión yanqui operaba con influjo certero en los dsstinos de 'la América española; pero esta vez no era el eco del servilismo ni el gesto de la defen­sa heroica lo que brotaba a su im­pulso, sino una serena y i'eftsxiva concepción social, destinada a combatir el influjo del poder sa­jón, rtacándolo en su misma esen­cia.

El espectro de! peligro yanqui tenía en Méjico una encarnación palpable en las Compañías petro­leras, en los conciei-tos bancarios, en lai3 Sociedades explotadoras de minas o concesionarias de ferro­carriles; en todo aquello que sig­nificando monopolio de riqueza se traducía frecuentemente en alar­des de poder y en francas imposi­ciones de fuerza pci'ítica. Estas Sociedade-, proyectando su influ­jo bastardo sobre la vida mejica­na, eran el tentáculo de un mag­no organismo políticofinanciero, que tonva su célula inicia! en el régimen de la sociedad anónima y la niáxima expresión de siu po­der en la famosa diplomacia del dólar. Individualismo, capitalismo, plutocracáa, Estado imperiaiüsta; ésta era su esencia, y Méjico, businndo ÍU salvación nacional en una lógica y rigurosa contraposi­ción de princiriüs, había inscrito este lema en su bandera: "Socia­lismo, coloí'iv'.s-iio, cooperación, Estado democrático." Así se pro­dujo en aquella Repúb'ica la ex­traña paradoja do "un socialismo nacionalista", que ha venido a imprimir una modalidad iiv-ospe-chr.:-! ail dualismo histórico que palpita en e¡ continente anjcricano.

¿ Fué aquello una simple aluci­nación doctrinr.l, destinada a des­aparecer por su exce.'dvQ teoricis-mo? Los tres añors transcurridos desde entonces no autorizan a emitir un juicio definitivo; pei*o todo parece indicar que la obra social y po'ítica del Gobierno me­jicano está próxbna a alcanzar una próxima y definitiva consa­gración.

Tres años transcurrieron en franca hostilidad, y en el vibrante diá'cgo di',T.)lomático sostenido du­rante aquel tiempo por las Canci­llerías se sucedieron momentos y contrastes en las que no se sabie qué admirar más, si la sutil y persistente habilidad de Harding, o 'la indomable entereza del Presi­dente Obregón. Francia, Inglate­rra y Bélgica, sscundando la acti­tud de los Estados Unidos, se nie­gan a reconocer el nuevo orden jurídico imperant-e en Méjico, pro­vocan su ds.spia?tigio internacio­nal, suspenden el auxilio financie­ro, tan necesario para la explota­ción de sus riquezas, y llegan a asediar la vida económica del país. Washington, aítem.ando la habili­dad con la aítivez, capta opinio­nes, promueve campañas, alienta a las partidas rebeldes, y en la Prensa, en el teatro y en el "cine" exhibe visioiTes absuixlag de la vida mejicana. Propone un día la finna de un Tratado previo, hu­millante para el país; más tarde trata de fiscalizar la aístuación de su Pariajíierji.o -X. inverosímiles sanoJonies; aprovediaaido la co-yun'vM de un pagaré no cancela­do a favor d« la Oliver Cwnpany

de Nueva York, tolera que un Juz* gado ordinario se incaute de SU3 fondc's púMieos situados en los Bancos norte'americaaios, y llega al extremo de psi-mi-tir que se em­bargue el Consulado de Méjico, violaaido los más sagrados princi­pios dei! Derecho intemacionaL

Entre tanto, el Presidente Obre­gón, sereno y tenaz, subraya la firmez'a de su credo socialista con esjta frase rotunda: "Ni las ma­niobras internas ni las pi'esiones de,! exterior lograrán desviaruois de nuestro camino." Esta actitud, serenamiente mauteráda sin vaci-¡lacirnes ni de.splantes, va desper­tando em la opinión pública de loa E-atados Unidos un eco de simpa­tía, que ise insinúa en los territo­rios limítrofes; que invade las corporaciomes económicas vincu­ladas con el mercado mejicano; que llega a penetrar en el Parla­mento de la Unión pidiendo con in.sistencia el reconocimiento de Méjico, y que acaba por conquis­taras una fuerza decisiva con la simpatía y la adhesión del parti­do laborista de los Estados Uni­dos. Ya se insinúa entonces el re­sultado de la contienda. Washing­ton sigue finiie en su negativa; pero e! genírcl Obragón obtiene el reconocimiento de España, Ale­mania € Italia; el resto de la Amé-ricr ' pr.ñola se pone también a su íado, y tanto fe consolida su prestigio, qu3 los banqueros de Nueva York se disponen a parla­mentar con su ministro de Ha­cienda, I). Adolfo de la Huerta, y firman el pacto "Huei-ta-La-mont", en virtud dsl cual Méjico recobra su crédito y reanuda di pago de su deuda exterior.

Con esto, el pleito político en­tre las dos Repúblicas queda vir-tualmenfce fallado a favor de Mé­jico, y cuando la Cancillería da Washington ha encontrado una oportunidad decorosa y pro-picia para transigir, no ha vacilado en entablar las presentes negociacio­nes.

Tal es la génesis de esta singla^ "ar controversia que hoy se des­arrolla en la capital mejicana; ¿cómo podrán reconciliarse y co­laborar en un mismo plano de ac­tividad económica y de correlación política ©1 Gobierno capitalista de los Estados Unidos y la Repúbli­ca socia'ista de Méjico? Acaso la solución no se exprese en una for­ma tan diáfana y precisa como re­clama este enunciado; pero, en to­do caso, hay motivos para espe­rarla. Lo exige así el interés re­cíproco de los dos países, pueis si Méjico tiene condicionado su des­arrollo económico al aporte finan­ciero de los Estados Unidos, éstos, a su vez, no pueden prescindir del mercado mejicano ni les sería po­sible seguir ejerciendo la hegemo­nía en la p6'ítica del petróleo, si hoy se vieran desposeídos de la zona petralífisra de Tampico. So­bre la base de esta mutua oonve* niencia, es presTiroible que Méjico transij'a en dos puntos, harto difí­ciles de sositener: primero, declar rando la no retroactividad de sus leyes y salvando, por consiguien­te, las intereses norteamericanos establecidos con anterioridad en Méjico, y segundo, dando a los pe­troleros yanquis el máximum da garantía que sean compatibles con hi efectiva nacionalización del pe­tróleo, que es el principio esencial de la ley. No sería verosímil ima­ginar que loiS Estados Unidos se conformaran sin conseguir estas dois aspiraciones, como tampoco lo sería que Méjico accediera a aban­donar las características de su or­ganización socia', tan tenazmente defendidas hasta ahora. Todo in­vita, pues, a esperar una solución que, con ser muy lógica, al tenor de las consideraciones preceden­tes, no dejaría de ser sorprenden­te y revolucionaria en el orden da la política internacional.

El triunfo de Méjico tendría la significación de un síntoma funes­to para la hegemonía noiieameri-cana, herida de muei-te en su esen­cia íntima, que es el concepto ju­rídico tradicional de la propiedad. Cesa-n'a el influjo de las Socieda­des anónimas, los banqueros^ da, Nueva York perderían el control financiero sobre el resto de Amé­rica, y poco a poco se iría for­mando un haz de' Estados socia­listas, inaccesibles al! capitalismo absorbente de loe Estados Unidos.

Esta es la máxima irradiación del problema que hoy se debate em Méjico, y tras del cual quedají flo­tando estas interrogaciones: ¿Se­rá éste ©1 porvenir de la América es'pañola ? ¿ Encontrará en la ten­dencia iniciada por Méjico é! aglu­tinante continental que persigue desde su independencia? ¿Surgi­rá una nueva civii'ización de esen­cia español-a y de estructura so­cialista ?

Claudio BELTRAN

El n u n c i o en M a d r i d EOMA 5 (2 m.).—-Su Santidad

retíbió ayer en audiencia a monse­ñor Tedeschini, nuncio en Madrid. (Pabra.V

Págirta Bl Bol

EL CONFLICTO DE BANCA Y BOLSA

Ayer se practicaron en Maari» numerosas _de tenciones

VARIAS CAPITALES NO SECUNDAN LA HUELGA A primera hora de ayer

Á, las diez de la mañana todas las -(jasas de banca abrieron sus puertas, sin que ocunieran inci­dentes.

En el Híspano Americano, y a distinta» horas, entraron a l a n o s empleados, entre ellos todos los apoderados, menos uno. A media mañana trabajaban las oficinas con un centenar de empleados, mu­chos de los cuales llegaron pro­cedentes de las sucsursales que el Hispano tiene en provincias.

En el Banco Urquijo trabaja­sen varios equipos ¡legados de provincias y funcionarios afectos de la casa de Madrid.

Ea el Central, Cartagena, Eo-ma, Castilla y Sáinz se trabaja con. normalidad.

Los del Anglo-Sud-Amerícano, acatando las condiciones del avi­so puesto ayer en sus puertas, trabajaron todos los empleados, monos trece.

Eu el Alemám reingresaron tre­ce huelguistas, y en el Rio de la Plata se pudieron ampliar los ser­vicios, como decimos en otro lu­gar.

El Westminster, en vista de que sus empleados no han atendido el requerimiento de la Gerencia, em­pezó las operaciones de liquida­ción.

Todos los Bancos reciben ins­tancias de reingreso sin condicio­nes y muchas otras de nuevo per­sonal. Lo que dice el ministro de la Go­

bernación El ministro de la Gobernación,

al recibir a los periodistas^ aysr maiíána, manifestó que había co­menzado a i'eintegrarse a sus pues­tos eV personal huelguista de los Bancos; añadió que por la maña­na, al pretender ejercer coacción en I3 calle de Sevilla, fué detenido Hn grapí) de catoi-ce huelguistas, y conducidos a la Comisarla corres­pondiente.

Dijo también que la huelga ca­recía de ambiente en la opinión, y que p'ódíá darse por fracasada.

Lo que dicen los sindicados Ayer mañana varios periodistas

estuvieron hablando con alg-unos individuos del Comité de huelga, quienes dijeron que los individuos detenidos en la calle de Sevilla, a los gtie se había referido el minis­tro de. la Gobernación, no ejercían eoacción alguna; promoviei'on un ligero alboroto, y, como no aten-diersm' las indicaciones de los Ruardias, fueron detenidos; con­fiaban en que inmediatamente se­rían puestos en libertad sus com­pañeros. Numerosoa huelguistas detenidos

A las dos menos cuarto de la tarde fueron detenidos eft la Gran Vía, por el comisario Sr. Fenol! y agentes a sus órdenes, unos trein­ta huelguistas, que, formando par­te de grandes grupos, intentaban ejercer coacción gobre los que tra­bajan en los Bancos sitos en dicha vía.

Trasladados a la Dirección de Policía, fueron interrogados y en­viados luego al Juzgado de guai--dia. El Banco Español del Río de la

Plata Eli el día de ayer, como en los

anteriores, fué atendido el pú­blico con absoluta normalidad y con facilidades crecientes, dado el reintegro a sus puestos de algunos cmp;ieadós más, que fueron admi-tidoáj'y que colaboraron en el tra­bajo con los amigos, accionistas y clientes del Banco, especialmente del comercio de Madrid, todos los cuales continúan auxiliando a esta institución de crédito con e! mayor entusiasmo en el regular desen­volvimiento de sus operaciones, siendo más da 200 las personas que han estado dedicadas al des­pacho de la labor diaria.

El Consejo, de acuerdo con la Dirección, está examinando la enorme lista de solicitudes presen­tadas por los aspirantes que de­sean ser admitidos como emplea­dos. '

Nb se registró el menor inciden­te durante todo el día.

Dos huelguistas a la cárcel Los detenidos anteanoche y en­

viados a los corre&pondientes Juz­gados han sido puestos hoy en 11-bei"tad todos menos Victorio Ber-nabéu y José García Abalos, que fueron detenidos en el momento de arrojar piedras contra el piso bajo tie! Banco Germánico, donde

, piodujeran daño.-. Estos dos 'i;in sido enviados a la Cáreol Modelo. Las Cámara^ de Comercio y de In­

dustria de Madrid Como ya dijimos en nuestro nú­

mero de ayer, la Cámara de Co­mercio presta constante atención al conflicto bancario, y ha soli­citado del Gobierno, según hicimos constar también, que las actuales circunstancias se declaren como constitutivas diel caso de fuerza mayor, previsto en la legislación atieroantil, a los efectos de los pla­zos de los documentos de giro y para evitar las consecuencias de les pi-otestos.

Así nos lo c&munica esa entidad en nota oficiosa, de la que repro­ducimos él siguiente párrafo:

"De acuerdo en absolutx) con la Cíiructcrística de la corporación (¡u-j por ministerio de la ley cons­tituyen todas las clases mercan-tileg;-se dirigió a la Asociación de la Banca Privada del Centro de España y a los vocales banqueras que foi-raan parte del Pleno de la Cámara, ofreciéndoles sus oficios. La respuesta ha sido de gratitud v'áxa, el orrecimiento, que no cori-1

sideran oportuno utilizar, puesto que la dirección de las gestiones la lleva la Asociación."

También la Cámara de Indus­tria ha ofrecido su apoyo a los Bancos para que el conflicto que­de resuelto lo más pronto posible.

"Confía la Cámara—dice esa entidad en otra nota oficícsa—en que la sensatez de los empleados evitará la prolongación excesiva de la situación creada por la huel­ga, que, de prorrogarse por más días, tantos e irreparables perjui­cios ocasionaría a la economía na­ción al." . Una nota oficiosa del Sindicato

Manifiesta el Sindicato Lihre de Empleados de Banca y. Bolsa que es inexacta la afirmación de cjue los Bancos cumplieran Las bases pactadas; que el Instituto de Rc-foi-mas Sociales ha tenido que iin-poner muiltas a varias entidades bancarias que no abonaban las ho­ras extraordinarias d« trabajo, y que con anterioridad a las bases, el sueldo medio en los Bancos era de doscientas pesetas. Lo que dicen los Bancos acerca del desarrollo y íiolución del conflicto

La Asociación titulada Sindica­to Libre Profe.-ional de Empleados de Banca y Bolsa ha pretendido apoderai'se de la dirección de la Banca privada, como medio eficaz que pusiera a la economía nacio­nal al servicio de determinadas tendencias.

El boicot, que ha fracasado, se quiso aplicar contra un Banco; mañana lo hubiera sido contra una Empresa industrial en conflic­to con sus obreros, y al día si­guiente contra cualquier particu­lar que cayera en desgracia de ta­les sindicatos o elementos afines.

Empezó el Sindicato por señalar plazos de dos horas para que de­terminado Banco de.^pidiese a ta­les o cuáles empleados, imponien­do además una multa por haber tardado en hacerlo.

Coíitimaó señalando un 'énnino de cuarenta y ocho hor.^s para que se cediese a todas sns exigencias^, y al verse fracasado pretendió una intervención que lo sacara del atolladero en que irremisiblemen­te se hunde. No consiguie-ido, co­mo era lógico, valerse de los pode­res públicos para atropeiiar el de­recho ajeno, ha acabado por ensa­yar una huelga, que liama general, y tjue sólo afecta a los Bancoa que se le habían sometido. Esta último extremo constituye una lección que nadie podrá olvidar.

Percatados a tiempo de la enor­me trascendencia que hubiese te­nido la maniobra . sindicalista si hubiésemos p'irmitido que impune­mente continuase, hemos defendi­do, pues, no solamente los intere­ses materiales a nosotros confia­dos, sino también el orden, la dis­ciplina y la libertad del trabajo, con energía inquebrantable, vién­donos obligados a a.plicar sancio­nas dolorosas, pero inexcusables.

No nos hemos tomado el trabajo de ir rectificando las noticias ten­denciosas, inexactitudes y falseda­des que diariamente S<Í aportaban a la Prensa. Toda clase de armas se han reputado lícitas, desde la hoja clandestina y calumniosa hasta la ridicula amenaza de im-p<3ner multas por millones. Nada hemos repliicado, porque no nos parecía decoroso descender a ese {•eri-eno, y sabíamos de sohra que el público, especialmente en cosas bancarias, sabe perfectamente lo que debe hacer, sin que n;**iie se lo diga.

Las Cámaras de Comííreio, las agrupaciones industriales y nues­tra clientela toda, sin una excep­ción, se han puesto a nuestro lado, mostrándonos su simpatía y ad­hesión y ofreciéndonos su apoyo valiosísimo, que, afortunadamente, no hemos tenido necesidad de uti­lizar. Para las entidades qne sus-' criben y para sus clientes no ha existido ni existe el conflicto. La cuestión ha tei'minado. Los peque­ños incidentes que el despecho pu­diera hacer surgir en alguna lo­calidad serán resueltos por el mismo procedimiento y con la misma entereza.

Y siendo imposible contestar uno por uno a todos los testimo­nios de adhesión y afectos recibi­dos, a'provechamos esta ocasión para dar las gracias por ellos; pero seríamos injustos si no los hiciésemos extensivos públicamen­te a nuestros empleados, cuya con­ducta y fidelidad son las que co­rresponden a cuimplidos caballeros y hombres con sentido de la reali­dad, dignes de toda recompensa y dal aprecio y estima que justa­mente disfrutan.

Banco Español de Crédito, Ban­co de Bilbao, Banco de Vizcaya, Bauer y Compañía, L azar d Broth'^rs y Compañía, Banca Ló­pez Quesada, Banca Marsáns.

Optimismo en unos y entusiasmo «en otroB

Tuvimos ocasión de hablar a prjuera horia de anoche con un al­to emipleado del Banco Hiapano-Americano.

"De nuestras sucursales en provincias—^nos dijo—^lian llegado hoy sesenta empleados, y con otros cuarenta y tantos de Madrid he­mos llevado a cabo normalmento los ssi-vicios indispensables. El público ha quedado atendido como d.e costuanbre. Nos ha favorecido la circunstancia de no sar día de Bolsa. Y el lunes será menos pe­nosa la jornada, en prim.er lugar porque vendrán más empleados de provincias, y adesmás, por la ven­taja del necesario reposo para los que han llagado hoy a Madrid, con la fatiga que produce una noche entena en el tren, a lo que ha de]

añadirse eS enervamiento causado por el excesivo calor a gente que procede de localidades del Norte.

Hoy mismo hubiera entrado la mayoría de los huelguistas, que se han pasado casi todo el día frente al edificio. En espíritu estaban aquí dentro. Si hubiera habido tres o cuatro con la suficiente decisión para decir "¡Adelante!", de segu­ro los siguen casi todos los de­más."

* « 4:

En los alrededores del domicilio del Sindicato fué extraordinaria la animación durante la tarde.

Una pareja de Seguridad y al­gunos policías vigilaban en las in­mediaciones del local.

En la pizarra del Sindicato &e anunciaba para las diez de la ma­ñana del lunes un mitin, en el que tomará parte uno de los huelguis­tas de Barcelona para explicar el estado del conflicto allí. Por ot.i-a parte, en la nota oficiosa del Sindi­cato se da como probable ose mitin en la noche de mañana.

Las detenciones de ayer tarde Por el personal de la Brigada

Móvil fueron practicadas, ayer tar­de en los alrededores de la Gran Vía, y aun algunas en la misma ca­lle, las siguientes detenciones, por negarse los detenidos a respetar las órdenes de la Policía, que los invitaba a disolverse, y alganas por ejercer coacciones sobre el per­sonal bancario que estaba discu­tiendo la pertinencia de entrar a reanudar el trabajo:

Julián Delgado, de veintiún años, que vive en la glorieta de Atocha, número 1; Andrés Sa'aices, de quince, glorieta de Santa María de la Cabeza, 10; Pablo Moreno Ga­rrido, de diez y nueve años. Tra­vesía de San Lorenzo, 16; Arturo Prado Meseguer, de veinte años. Espíritu Santo, 29; Manuel Rodrí­guez Fernández, de diez y nueve, Benito . Gutiérrez, 4; Emilio Sam-preabe, de veintinueve años, Car­denal Oisneros, 40; Jesús Rubio Gómez, de diez y nueve años, Gaz-tambide, 14; Enrique Almansa Ro­dríguez, de diez y nueve años, Fer­nando el Católico, 5; Arturo Mo­reno Pérez, de veintiséis años, Mendizábal, 28, . Femando Rodríg-uez Rodríguez,

de veintiún años, Quintana, 21; Luis Esteban Ortiz, de veintitrés, Atocha, 10o; Ignacio Pereda Ve-lasco, de diez y nueve, Barcelona, 12; Gastón Pérez Illescas, de diez y nueve, Montera, 16; Julio Navarro Carvajal, d;' diez y siete, Tabemillas, 15; José Mannel Gó­mez Calvo, de veintidós, Doña Sa­bina, 17; Rodolfo García Hernán­dez, de quince. Murcia, 9; Mig-uel Cosiño Carril, de diez y nueve, Príncipe, 28; Manuel Ondarro Varga,, de diez y nueve, Tres Pe­ces, 16; Francisco Simón Mayor-ga, de veintiuno, Toledo, 93; Hipó­lito Navacerrada Amau, de diez y nueve, Alcalá, 54; Julián Sola­na Piedrafita, de diez y seis, Cruz, 23; Juan García Navarro, de quin­ce. Canillas, 6; Félix Polvorosa Marcos, de diez v ocho, Trafalgar, 36; Gregorio Gómez Rueda, de diez y nueve, Benito Gutiérrez, 4; Pedro Mata Castelle, de veintidós, Mayor, 32; Pedro Rodríguez Losa­da, de veintidós; San Cosme, 9; Enrique Ramón Sobrino, de vein­te, Moratin, 12.

Por el personal de la Policía afecta a la Comisaría del Congre­so fueron realizadas las siguien­tes detenciones en los alrededores del Banco Alemán Trasatlántico:

José Fernández Alvarez, de cua­renta y tres años, domiciliado en la calle de Pelayo, 23; José Yus-ts García, íle cuarenta y un años, que vive en la calle de la Espe­ranza, 4; Manuel García González, de diez y seis años, calle de Pa-lencia, 27; Manuel Peláez Olivar, de veinte años, que vive en la ca­lle de Fomento, 32; Félix Tinco Sáiriz, de veinte años, domiciliado fin la calle de Pedro Manuel, 24; Fiancisco Cai-rillo Palomeque, de cuarenta y ocho años, calle de Francisco de Ricci, número 4; Juan Vidal Otero, de diez y nueve, calle de la Indepeflideneia, número 3; Fernando Rodríguez Carrasco, de quince, Magdalena, 34; Ceferino Quilte Belfo, de diez y ocho años, Quintana, 9; Jesús Polo y Berna" de treinta años, Tribulete, 6; Plá­cido Cadenas García, de cuarenta y dos años, Espoz y Mina, 4 y 6; Segundo García Martín, de veinti­cuatro años. Tres Peces, 15.

Traslado al Juzgado.—Escfiías de emoción

Todos log detenidos fueron tras­ladados desde las Comisarías a.1 Juzgado de guardia, en los camio­nes de la Dirección de Orden pú­blico, comenzando poco dospuéij a prestar declaración ante el juez.

La llegada a la plaza de las Sa-lesas de los camiones de la Poli­cía ofreció un cuadro de gran emo­ción, pues todas las familias de los detenidos, que desde las primeras horas de la tarde estaban intran­quilas, en espera de las resolucio­nes que ¡a autoridad había de to­mar, fueron saludando a sus deu­dos con exclamaciones de angus­tia, y aun en algunos casos con lágrimas.

Todo e&to OCUITIÓ mientras sa­lían, de tes coches y pasaban a la pi'ieseincia del juez.

A las doce y media, después de pirestaa- declaración los que fue­ron .p'rímero conducidos al Juzga­do, volvieron a presentarse en la plaza de las Salesas los camio­nes del servicio de Seguridad, y recogieron a 36 de los detenido)•. Uno de los coches llevaba 21 y eí. otro 15.

E! juez piteo en libertad a sie­te empleados menores de diez y ocho año,-.

Una denuncia El director d.cl Banco de Carta­

gena, D. Antonio Ferrer, denunció a la Policía que los empleados lla­mados Enrique Miraño Ruiz, de diez y nueve años, daniiciliado en la calle de Pozas, núm. 4, y Rafael Martínez Ca,.=.as, de veinticuatro, que vive en Sagunto, 26, se dedi­caban a ejercer coacción directa sobre los eanpleados afectos a la casa. Ambos jóvenes fueron dete­nidos y puestos a disposición del juez.

Otras detenciones Frente al edificio donde está ins­

talado el Banco Hispano America­no detuvo la Policía a Antonio García Pérez, que fué conducido a la Comisaria, y después ingresó en la cárcel, y a Tomás Sevilla Pe-nalva, en el mismo lugar (calle de Sevilla) y hora casi la misma. l o s detenidos menores de diez y

siete años Con motivo do una denuncia que

el presidente del Sindicato de Ban­ca y Bolsa había presentado en ei Juzgado de guardia, y que esta autoridad estimó que no debía aceptar, por no eetar dobidamenr.e fundamentada, los periodistas pre-g-untaron anoche al juez qué pen­saba hacer con los detenidos por la Policía menores de quince años.

Aunque la autoridad judicial no se expresó con toda claridad, la impresión que los reporteros sa­caron es la de que los menores de diez y siete años serán enviados a sus casas, después de prestar de­claración, con apercibimiento a sus padree.

En provincias EN MURCIA

No se secunda la huelga MUSQIA 4 (1 t.).--Los emplea­

dos bancarios de e^ta capital acor­daron en principio sindicarse, pe­ro después desistieron de su acuer­do; por consiguiente, no secunda­rán la huelga. Han salido anoche para Madrid varios empleados pa­ra substittiir a los huelguistas de la corte. (Febus.)

EN VALENCIA Su trabaja normalmente

VALENCIA 4 (8 n.).--Los em­pleados afiliados al Sindicato Libre de Banca y Bolsa han permaneci­do hoy en sus puestos y en todos los Bancos se ha trabajado nor­malmente.

Estos empleados han manifesta­do que atemperarán su conducta a las instrucciones que recib.^n del Comité de Madrid. (Febus.)

Precauciones VALENCIA 4 (11 n.).—-Lahuel­

ga del ramo de transportes conti­núa en vías de solución.

Por lo que se refiere al conflicto bancario, el gobernador ha dispues­to que se ejerza gran vigiiancia en los centros del ramo, para evi­tar que se ejerzan coacciones', (Fe­bus.)

EN OVIEDO En .\sturlaa no repercute la

huelga OVIEDO 4 (2,35 t . ) .~El con­

flicto barcario no tendrá repercu­sión en ésta porque el Banco He­rrero, al que imitarán los otros Bancos, ha concedido la semana inglesa a ÜUS empleados y otras mejoras. (Febus.)

EN BARCELONA Visita al gobernador civil

BARCELONA 4 (2 t.).--El go­bernador dijo que esta mañana le visitaron vario.; em.jjleados del Sindicato de Banca y Bolsa para interesarse por la libertad de los compañeros detenidos por delito j de coacción. Los visitantes y el j gobernador cambiaron improsiines i acerca del conflicto, que, cegún di- I jo el ,Sr. Pórtela, es consecuencia ' del de Madrid.

Dijo también el gobernador que esta mañana reanudaron el tra­bajo todos los empleado.; del Ban­co de Bilbao y del Español del Río de la Plata. (Febus.)

Empleados que se separan del Sin­dicato

BARCELONA 4 (11 n.).—El gobernador ha enti-egado a los pe­riodistas un documento de la Fe­deración de Bancos y Banqueros de Blarcelona, en el que se dice (lue los empleados de los Bancos do Vizcaya, Ban.ca López Quesa­da y Banco de Bilbao ho.n entre­gado a los diractoros ds los refe­ridos establecimientos una comu­nicación dirigida al S'ndioato de Banca y Bolsa en la que manifies­tan su voluntad de separarse de diioha entidad, y c:.sta comimica-ción va suscrita por todo el per-s-oniúfi de los referido.3 cstahlecj-miento:-!. Se dlcs en la comunica­ción que este acuerdo lo produce el hacho je quo en ningún mo­mento son consultados sobre el destino de sus actividades profe­sionales que se hallan en entre­dicho por la obediencia ciega que hay que prestar a los que gobier­nan la Asociación, personas aje­nas por completo a la clase.

Los directores de los Bancos han dado curso a esta comunica­ción por conduicto de la Federa­ción de Bamcos y Banqueros.

En el documento se hace cons­tar la adhesión del personal del Inteniational Banking Corpora­tion, por motivos semejantes. (Fe­bus.) Empleados que vuelven al trabajo

BARCELONA 4 ( í t.).—Como he'pios dicho, han entrado al tra­

bajo todos los cmpleadoB del Ban­co Español dol Río de la Plata v del Banco do Bilbao.

Se dice que el motivo de que no hayan obedecido la orden del Sindicato ha sido el temor de que la hneJ.ga trajese consigo el cierre de dichas sucursales, como ha ocu­rrido con la del Banco Eepañol d^ Crédito.

A la puerta del Banco de Bil­bao la Policía detuvo a dos suje­tos jóveno.=:. por coacciones y ame­nazas. (Febus.)

EN VA?.! A5M$L!f)

Los empleados se dan de baja en el Sindicato

V . V L L A D O L I D 4 (S n.).--Ante el anuncio de despido de los em­pleados del Banco Hispanoameri­cano, éstos acudieron a las oficina^ y se presentaron a la Dirección, la cual recJiazó a siete, que fueron despedidos. Los demás trabajaron normalmente.

En el Banco Castellano, en don­de sólo había dos sindicados, se trabajó con normalidad absoluta.

En una reunión que celebraron los empleados acordaron apoyar, moralmente a los huelguistas.

Todos los empleados bancarios han devuelto los "carnets" del Sin­dicato, del cual se han separado. (Febus.)

EN ZARAGOZA

Se trabaja con absoluta normali­dad

ZARAGOZA 5 (1 m.).—En IÜÍJ Bancos locales se trabajó ayer con toda normalidad.

El Sindicato no ha vuelto a te­ner noticias directos de Madrid.

Los directoras y gerentes de los establecimientos bancarios ce re­unieron para adaptar medidas a fin ds evitar la interrupción de k.s .servicios al público, ca.' o de que el lunes surgiera la huelga.

Se c.«pera con expectación la asamblea que va a celebrar el Sin­dicato, aun cuan,do existe la im­presión do que se acordará no se­cundar el paro. (Febu6.)

CONTINUA ESTA INFOiRMACION EN

OCTAVA PLANA)

nformación política

—•«525»—

BIBLIOGRAFÍA Acaba de publicarse "LA REINA CALAFIA", la novela más intere­sante de Blasco Ibáñez. 5 pesetas

todas librerías.

ÍPOURLA T O I L E T T E

:SONT LES PtUS PARf yMÉES i

Gobeniación El ministro de la Gobernación

dijo ayer mañana que no ocurría novedad; la huelga de Bilbao se­guía en el mismo estado.

Un periodi.sta le preguntó si se había enterado de que el goberna­dor de Barcelona se había dirigido a las Sociedades y Empresas pi­diéndoles que no dieran publicidad al periódico "El Diluvio"; contes­tó al ministro que eso no podía ser verdad.

Visitas Ayer mañana visitaron al minis­

tro de Estado lo.s representantes diplomáticos de Colombia y Por­tugal.

Presidencia El presidente, al recibir a los

periodistas, manifestó que no ocu­rría novedad, y que ya habían sido repartidas a todos los ministros co­pias de la Memoria enviada por ©1 alto comisaiúo, y que, por su parte, la estudiaría en el campo, donde piensa pasar el día de hoy.

Un periodista preguntó al pre­sidente si era cierto el ambiente de intranquilidad que, según algunos periódicos, se advertía en el seno del Gobierno.

—Yo no niego—replicó el mar­qués de Alhucemas—que puedan existir algunaj discrepancias, lo cual es hasta natural, tratándose de problemas tan complicados co­mo los que están pendientes; pero yo les aseguro a ustedes que todos estamos inspirados en los mejores deseos de armonía, y que esto hace suponer que todo se resolverá den­tro de la mayor paz y tranquili­dad.

Hacienda En el ministerio ds Hacienda

dieron una nota oficiosa de la re­unión de la Comisión permanente de la Junta de Aranceles y Valo­raciones para examinar e infor­mar el proyecto de arrei^lo c~mer-cial con Túnez, por el que se asi­mila este protectorado francés al régimen comercial iraneoespañol de 8 de junio dé 1922.

Presidió el subsecretario, y, des­pués de algunas aclaraciones, el dictamen fué aprobado por mayo­ría.

El mismo resultado dio la dis­cusión y votación del tratado co­mercial con Bélgica.

El Sr. Antelo, en Topiesenta-ción de los ministerios de Hacien­da y Trabajo, dio cuenta detallada de la negociación seguida y de las concesiones recíprocas ¡ue se han pactado. Se han logrado reduccio­nes de importancia para los vinos, fruta, aceites y manufacturas de corcho, aparte de la consolidación de diferentes franquicias para mi-

nei-ales, trementinas, lanas y cor­cho. También se ha e.stablecido el trato de nación más favorecida pa­ra la generalidad de l\ e-:pnrtHción española. Se hacen rednecioncs a Bélgica en 27 partidas no conveni­das hasta la fecha; ¿iendo el tér­mino de esas reducciones de un 10 por 100, y se cen.-.rlii',.-i! le? dere­chos de la segunda tarifa española para 32 partidas.

En la discusión intervinieron I04 subscTctnrios de Hacienda y Tra­bajo y los Sre.'í. ( i- ¡.ó, Ganáis y otros vocales.

Fué una vi.sila de cortesía Los periodistas que ir.een infor­

mación e n Guerra preguntaron ayer mañana al ministro, por con­ducto del jefe de la :eoción de Prensa, si era cierta la visita que, según se dice, hizo anteayer al mi­nistro de Marina.

Como les periodi.iUi:: esperaban, la contestación fué afirmativa, ya que la visita era cierta; pero eJ ministro dijo que h.abía .ddo una visita puramente de cortesía y na­da hablaron en ella que se relacio­ne con el problema de Marruecos, ya que de este asunto no se habla más que en Consejo de ministres.

Sin embargo de las palabras dis­cretas del ministro, nos consta que, como resultado de la visita del pe-ñor Aizpuru, y antes de que éste abandonara el ministerio de Mari­na, ol general Aznar ¡lamo a lo« jefes de una de las secciones del Estado Mayor de la Armada, los cuales, sin retirarse a comer, estu­vieron trabajando hasta las cuatro de la tarde.

< ^

La Comisión de responsabilida des

Rectificación oficial El subsecretario del ministerio

de la Guerra manifestó ayer maña­na que no es cierto que por el miniiterio se hubieran negado documentos pedidos por la Ccmi-sión de Responsabilidades.

Los documentos han sido envia­dos y está organizándose el envío de los que faltan.

Una compra de ametrallado­ras

La Comisión encargada de de­purar las responsabilidades admi­nistrativas ha solicitado del minis­terio de la Guerra antecedentes de una adquisición de ametralladoras en los Estados Unidos.

Las máquinas fueron entregadas a varios regimientos de Infante­ría, y parece que no tenían la de­bida eficacia.

b de agosto tíe i923

UN ARTICULO DE " T H E T I M E S "

LA CONJURA FANTÁSTICA

Y TÁNGER Ca.?! siinultáneam^ntc-, "The Ti­

mes" y EIJ SOL han afirmado en sus artículos editoriales que soa quiméricas todas c.?as suposiciones que hace alguna parl.e de !a Prerisa írancesa .sobre unas fantástica.-- coo. juras tramadas por Inglaterra y Jíspaña con objeto de dejar aislada a Francia. A desvanecer esos absur­dos pensamientos, que pugnan con el deseo español de mantener la cordialidad do sus relaciones políti­cas con Francia, d'edicamos nuestro artículo de fondo do ayer. El que, por su parte, publica el "Times" con eJ mismo propósito queda reseñado a continuación.

Mucho nos complace la coinci­dencia, en este punto concreto, con cl diario londinense; pero nos inte­resa hacer consífar que, cualquiera que sea la opinión que el Gobierno español pueda tener acerca del cri­terio inglés, referente a la interna-cionalización de Táng-er, e.sa opinión no excluye la que España sosttsne .sobre sus derechos a la Inclusión dfi-finitiva y sin regateos de osa pla-7,a. en nuestra zona de Frotcctcra-do. Nuestra afirmación "Tánger pa­ra España" es terminante, y, cual­quiera que sean loa acuerdos di­plomáticos, es, (íesde luego, la aflr-.Tiacióu enérgica de un criterio es­pañol.

Contestando a un articulo de * Lo Maliu", en el que so habla do üa acuerdo entre España y la Gran Bretaña en la cuestión de Tánger, y so declara que tal acuerdo es una amenaza para Francia, el diario londinense dice:

"Casi no es necesario manifes'ar que no hay acuerdo angloespañol reciente respecto a Tánger, aparte del hecho de que España comparte el punto de vista británico de qua cl principio do internaoionaliz-ición convenido en 1014 es el que do-«.ría aplicarse. Las últimas convcrsac'o-nes celebradas en Londres entre los técnicos británicos, franceses y es­pañoles han sido puramente infor­mativas, y han tenido por objeto encontrar una base para la discu­sión subsiguiente entre los Gobier­nos Interesados. El can'ibio de im­presiones no obliga ni compromete a los Gobiernos respectivos, y toda referencia a un acuerdo angloespa­ñol, aparte de la identidad de opi­nión antes mencionada, es inexacta. Todo cuanto se diga de "aislar a Francia" debe considerarse sin fun­damento. Se espera que los técnicos de los tres Gobiernos reanuden sus conversaciones dentro de pocas se­manas."

BRILLA TANTO CONO EL SOL

ios om^eíeó con anhelo, en cuanXo óe pone et 5ot, pulen tcxmbierí COÍ^NEIOL

DEVE^iTA EN TODAS LA6 ORO&UEF=?IAS FERRETERÍAS Y ULTRAMARINOS FAPFISCANTES FRESNEDA v LORAN. RON0A 5. PEDRO 17, BARCELONA.

" ÁaEHTEi PARA LA F(EPUBLICA ARQENTJWA BERRAONDO Y C - AVENIDA OC/AAYO1054 BUENOSAIB.ES

' y PARA LA REPÚBLICA OECUBA /MARTÍNEZ YC-5ENC INDUSTRÍAIW HABANA

5 dé á p s t o de 1923 ^Oi uvr • ~~T—ririrmniiiif

Página E

ormacion genera Id e tod a spana N O T A S DE B A R C E L O N A

Audaz robo de un automóvil EL GOBERNADOR CREE QUE LOS LADRONES SON LOS QUE ASALTARON LOS TALLERES "FORD"

Un atraco audaz BARCELONA 4 (2 t.).—Esta

mañana, a las doce, en la carrete-J'a de San Andrés, cerca de la fá­brica de hilados y tejklas de al-|odóii que posee el patrono señor werra Valet, y cuando pasaba éste ^'i su automóvil, acon-Lpañado de 6u ayudante y del "chauffeui-", elevando el dinero para pagar los jornales de la semana a los obre-i'os, surgió un gnipo de desconoci­óos, que rodeó el autoanóvil, obli­go al Sr. Serra y a sus acompa-. liantes a apearse, y, subiendo ellos, desaparecieron en el 'loche, lle­udándose el dinero. (Febus.)

' Detalles del atraco BARCELONA 4 (7 t.).—Se co-

Siocen los sigiüentes detalles de' atraco de que dimos cuenta esta ífiañana.

A mediodía pasaba por el puen-*s de Estadella, en la baxTlada de • an Andrés, el automóvil profje-jjad del fabricante D. Francisco ^erra Roca, dueño de una fábrica de panas situada en el Torrente de •í^stadella, próxima al lugar del suceso. En el vehículo, pintado de color amarillo, iban el "chauffeur" ^^_ la fábrica, Juan Borrell, y el fajero y socio de la misma don Luis Pérez, que llevaba siete mil pesetas para pagar lod jornales da •a semana a los obreros de la fá­brica. _ En aquel momento surgieron

siete individuos vestidos con traje de mecánico, jóvenes, que, pistola' en mano, amenazaron a los ocu-iPantes del coche, obligándoles a lUe lo abandonaran, y cuando los Ocupantes hubieron obedecido, les ojjeron que siguieran hacia el puente sin volver la cabeza ni gri­tar, pues en tal caso dispararían contra ellos.

Lia, sorpresa de los atracados fué tal, que se apresuraron a obedecer, y entonces cuatro de las atracado-l"es montaron en el automóvil, dis­persándose los restantes en dife-i'entes direcciones para cubi'ir la huida de los que marchaban en el coche.

_ Cerca del puente existe una ca­silla de Consumos, y el empleado "ípe en ella prestaba sei-vicio ad-yivtió que algo anormal ocurría e intentó .~alir en persecución de los fugitivos; pero los que habían quedado eji tiei-ra le amenazaron Con sus pistolas, ob'igándole a de-fiístir de su propósito. Igual su­cedió a un obrero que salió en aquellos momentos de la íábi-ica oe.1 Sr. Serra.

El automóvil marchó camino de Barcelona, calle de San Andrés, ''arriada de la Sagrera y barriada del Clot. En este lugar hubo-de detenerse por estar echada la ba-^'íera del paso a nivel, pues se ha­llaba entrando a gran velocidad un "«•n de la línea del Norte. El co-™-sario de Policía del distrito del •^orte, Sr. Castellanos, que venia ^í dirección contraria, también hubo de detenerse con la motoci­cleta en que viajaba en el mismo lugar y por idéntica causa. Re-8-nudada la mai-cha, ambos vehícu­los se cnazaron, y el Sr. Castella­nos nada advirtió sospechoso en el automóvil ni en sus ocupantes.

Mientras se desarrollaban estos sucesos, los Sres. Borrel y Pérez, i'epuestos de la impresión, se diri­gieron, el primero, a la fábrica, y *;i segundo, a la Delegación de Po­licía del Norte, en la calle de San Andrés, precieamente en el mo­mento en que llegaba el comisario >-'r- Castellanos.

Después de oír el relato del de-'luiiciante exclamó:

~~¿Un automóvil amai-illo? ¡Pe-"0 si nos hemos cruzado con él en

fl Paso a nivel de la carretera de "ivas, en la barriada del Clot!

—En efecto—dijo el motorista "• 1 Sr. Castellanos—, yo lo he Visto.

Iiiinediatamente se dio aviso te-'efónico a todas las Delegaciones Para que la Policía se movilice, a "u de detener a los atracadores. Cosa que no ha logrado hasta es-^os momentos. (Febus.) •Irse mil pesetas a quien descubra

a los atracadores BARCELONA 4 (11 n.). —El

Sobernador, hablando del atraco •^ esta mañana en la barriada de ^an Andrés, ha dicho que los f-traoadores pudieran ser los mis­ólos que asaltaron el garaje Ford ""TÍ"!* •'^anca Padrós de Manresa. •' ' Gobierno civil—agregó—ofre-

S^ tres mil pesetas a quien descu­bra a estos ladrones." (Febus.)

Campaña de higiene social BARCELONA^ (11 n.).—En

M^bierno civil se na. facilitado la siguiente nota: , _'En la Junta do Sanidad cele-^lada ayer el gobernador expuso "U propósito de intensificar la _ _ wpaña de higiene social, empe-^aiic o por la inauguración del hos­pital de la Magdalena, a cuyo lecto se nombrará un patronato

JUe se cuidará de su administra-oii y sostenimiento, dotándosele e todos los recursas convenientes. f t e hospital fué inagurado en

tiempos del Sr. Martínez Anido. ,,• r^sea intensificar la higiene in­dividualmente, para lo cual redac-Laia el sei-vicio tícnicu los iiis-^lucciones pertinentes. Desea tam-Pien intensificar la .abor de los ^V'ípensarjos y la asistencia en los msmcs con los recursos económi-ob ele que dispone la Comisión

permanente de la .ii,;,ta nrovincial Ue Sanidad.

Como los propósitos del gober-nadov coinciden y resuelven las ri.^'?"'.""^^ '•^^ la Junta de Sani-«ad desde hace muchas años, acep-

tó con entusiasmo dichas iniciati­vas, de las que han de obtenerse tantos beneficios para la juventud de Barcelona.

Tanto el gobernador como la Junta espera que el pueblo res­ponderá a la campptña sanitaria que favorece a tan importante ra­mo de la salud públ'ca." (Febus.)

Mujer herida BARCELONA 4 (8 m.).—En el

Dispensario de la calle de Sepúl-veda ha sido auxiliada esta noche Guadalupe de Castro, de cuarenta y tres años, que presentaba una herida en la región glútea, produ­cida por la bala de un revólver que se disparó al caérsele de las ma­nos.

El revólver es de su marido, el agente de Vigilancia Pedro Landa, (Febus.)

Ati'opello de automóvil BARCELONA 4 (9 m.).—Por el

dis/jnsario de las Casas Consisto­riales ha sido auxiliado José Pérez García, que en el cruce de las ca­lles de la Princesa y Tarantantan fué atropellado por un automóvil, que le produjo contusiones en el muslo y codo derechos y fractura del fémur del mismo lado.

En grave estado ingresó en el Hospital de la Santa Cruz. (Fe­bus.)

Periódicos recogidos BARCELONA 4 (10 m.).—Ayer

han sido recogidos los ejemplares de "El Diluvio" y del semanario "La Protesta"; ei primero, por la denuncia de que hemos dado cuen­ta, y el segundo, por contener in­jurias contra el fiscal de esta Au­diencia y contra el actual presi­dente de la Audiencia de Madrid, D. Diego Medina. (Febus.)

Intoxicación BARCELONA 4 (8 m.).—Ano­

che fué auxiliada en la Casa de Socorro de la calle de Barbera Mi­caela Gracia, de veintitrés años, domiciliada en la calle de Roba-dors, núm. 43, que presentaba sín­tomas de intoxicación, producida por haber ingerido una substancia venenosa con propósito de suici­darse. (Febus.)

Lo que dice el gobernador

BARCELONA 4 (2 t.).—El go­bernador facilitó una nota, en la que so contesta al telegrama que la redacción de "El Diluvio" dirigió al ministro de la Gobernación, que­jándose de los atropellos cometidos por el gobernador, ordenando! ¡a recogida de periódicos y coaccio­nando a los empresarios de tea­tros y "music-hall" para que no anuncien en dicho periódico.

Dijo el gobernador que lo ocu­rrido es inevitable; .jue las di nuncias las formula el fiscal, y la Jefatura de Policía se encarga de efectuar la recogida de las edicio­nes.

Por lo demás, agregó que sólo una vez ha sido recogido "El Di­luvio", y que es completamente inexacto que en la actualidad se subvencione por el Gobierno civil a periodista ni periódico alguno, cuestión que da lugar a determi­nadas camp.iñas de intereses.

Ha sido denunciado y recogido "El Diluvio" de esta mañana. (Fe­bus.)

En libertad BARCELONA 4 (2 t.).—Ha si­

do libertado José María Coucín, que fué detenido por repartir car­tas en las que se amenazaba a los patronos barberos de la Barcelo-neta. (Febus.)

Un llaraamit'nto BARCELONA 3 (2 t.).—El Juz­

gado de la Barceloneta ha hecho un llamamiento para averiguar a quén pertenecen las ropas que se encontraron abandonadas en los baños del astillero. (Febus.)

A ia cárcel BARCELONA 4 (2 t.).—Ga­

briel y Manuel Gallardo y Miguel Zamora, que fueron detenidos por repartir hojas, en las que se acon­sejaba a los ladrilleros el sabota­je, han ingresado en la cárcel. La causa ha sido remitida al Juzga­do especial, que esta tarde se tras­ladará a la cárcel para inteiTOgar a los citados sujetos. (Febus.)

Un exhorto de Vigo BARCELONA 4 (11 n.).—-El

Juzgado de Vigo ha enviado un exhorto al decano do esta ciudad interesando se reciba declaración al director de la "Revista Blanca" para que facilite el nombre y do­micilio de su corresponsal en aque­lla ciudad, a fin de que declare en la causa que se instruye con moti­vo de la explosión de una bomba. .(Febus.) El supuesto autor de un crimen

BARCELONA 4 (11 n.).—En los cacheos efectuados i)or la Po­licía en el distrito de Atarazanas durante esta tardo, fué detenido José Espúñez, considerado como autor de la agresión de que fué víctima el abogado Homs, y que

m mm neiitaio >L\i>Kn>

A V I Ss O He pai'ticiiJa a lo.i señores

apoderaelos, jcCes, subjefes y empleados de esto Banco quü están ei\ uso do lieeMicia, CILIO queda ésta «in efecto desde esta feclia, debiendo reintegrarse a sus puestos inmedia tamente .

ix:\ iJníECC'iox

costó la vida al agente Sr. Ale­gría. (Febus.)

Más detalles de una agresión BARCELONA 4 (11 n.).—Acer­

ca de la detención de José Espu-ñes, reclamado por el Juzgado del Hospital, como presunto autor de la muerte del agente Sr. Fernán­dez Alegría, pei"petrada junto a la calle del Carmen, en el mes de ma­yo, con motivo del atentado con­tra e! abogado Sr. Homs, resulta que dicho Sr. Alegría y su compa­ñero acompañaban al Sr. Homs, y, según tenemos entendido, el dete­nido ha negado ser el autor de la muerte del agente, aun cuando ha reconocido que iba en unión de uno de log agresores, apodado "el Ame­ricano".

El agente Sr. Martínez y el abo­gado Sr. H^oms, al declarar ante el Juzgado a raíz del atentado, dije­ron que el citado detenido fué uno de los ciue dispararon contra el se­ñor Fernández Alegría, motivo por el cual Espmles ha sido puesto a disposición del Juzgado. (Febus.)

El abogado Sr. Seseras BARCELONA 4 (11 n.).—Le

ha sido practicada una delicada cura por el doctor Trías al abo­gado !Sr. Sesei-as.

Le fué extraído un proyectil^ de la cara interna del muslo izquier­do. (Febus.)

Lln niño atracado BARCELONAT 4 (11 n.).—En

la Diagonal, esquina a la calle de Aribau, fué atracado por dos in­dividuos un muchacho de catorce años, llamado Manuel Fernández Castillo, a quien arrebataron una cartera que no contenía más que una cédula.

Cuando los atracadores se dis­ponían a registrar los bolsillos del pantalón del muchacho, de un ga­raje próximo saMó un automóvil, y e.sta circunstancia motivó la fuga de los ladrones, que no se apoderaron por ello de 1.900 pese­tas que llevaba en los citados bol­sillos el muchacho para pagar los jornales de los obi-eros que tra­bajan en una casa eu construcción en la calle de Casanovas.

Momentos después fueron dete­nidos por la Policía Francisco To­más Facundo, de veintiséis años, mecánico, y Pedro López Barro, de diez y nueve, también mecá­nico, a quienes reconoció Manuel Fernández como autores del atra­co de que había sido víctima. (Fe­bus.)

Intento de robo y disparos BARCELONA 4 (7 t.).—Esta

tarde, en la fábrica de calzado de la calle del Consejo de Ciento, 113 y 115, Gregorio Beraabéu, encar­gado de- la z-apatería de Vicente Fugues, advirtió, al' entrar en el establecimiento, c(ue el dependien­te Antonio Sugráñez daba voces denunciando la presencia de la­drones, jjor hnber visto a un su­jeto que se hallaba apuntando 3on una pistola a un escribiente de la casa llamado Pedret. Cuando Gre­gorio cerró la puerta, vio a cuatro individuos más,, y en el momento mismo d? cerrai', sonó un disparo, hecho por el encargado de la fá­brica. Inmediatamente se avisó por teléfono a la Policía de lo que es­taba ocurriendo, y llegó una pare­ja de Seguridad, que hizo un mi­nucioso registro en la fábrica, que no dio resultado, pues los ladrones consiguieron huir.

Los ladrones, para entrar en la fábrica, violentaron una puerta; pero por la presencia de los em­pleados de referencia no pudieron llevarse nada. (Febus.) La muerto del "Noy del Sucre" BARCELONA 4 (7 t.).—Ha si­

do abierto el sumario instruido con motivo de la muerte del "Noy del Sucre". El Juzgado especial ha ido a la cárcel, a petición de Inocencio Cecct, que manifestó su deseo de ampliar una declaración hecha tiempo atrás. (Febus.)

"El Señorito" vuelve a declarar BARCELONA 4 (7 t.).—En vir-

tTid de un exhorto del Juzgado de San Vicente, de Valencia, se ha to­mado declai-ación a Luis Soler (a) "Señorito", supuesto autor de la muerte de los señoi'es Domín­guez y Cervera, del Sindicato Li­bre de Banca y Bolsa. Se efectua­ron también otras diligencias, en­tre ellas recibir declaración a va­rios individuos, quienes dijeron que "el Señorito" no puede ser el au­tor de dichos crímenes, porque el día que so cometieron se hallaba en Bai-celona. (Febus.)

Altos funcionarios palatinos BARCELONA 4 (11 n.).—El

capitán general, como delegado del marqués de la Torrecilla, tomará juiamento de fidelidad a los nue­vos mayordomos de sema.na, don Adrián del Rey y D. Antonio Cu­yas y al gentilhombre de Cámara, con ejercicio, D. Manuel Rivé, el próximo lunes, en el salón de actos de Capitanía General .(Febus.)

Suicidio BARCELONA 4 (11 n.).—En

las inmediaciones del Palacio Real, frente a la Riera Blanca, ha sido hallado por una pareja de la Guar­dia civil y otra de guardias urba­nos el cadáver de Florencio Rabo­sa, que presentaba una herida de arma do fuego, mortal de necesi­dad. Junto al cadáver se halló un revólver con una cápsula dispara­da, y en las ropas de Florencio fué encontrada una carta en la cjue pide no se culpe a nadie de su muei-te. El cadáver fué conducido _ al depósito del Hosüital Clínico. \ (Febus.)

Lloréns, campeón de Valencia y de España en las carreras verifica, das en la citada capital el día 3 de agosto. (F.° Vidal.)

Por tierras de España EL CAMPO E3 MUY SALUDABLE PARA

LOS QUE NO ESTÁN ENFERMOS. . .

Cuando uno está muy enfermo en la corte o en la ciudad, la gente, compasiva, le recomienda como solución suprema:

—Vayase al campo; el campo lo cura todo. Uno se va o no al campo; pero agradece este buen consejo. Lo

grave es cuando es el medico el que recomienda los aires sanos del campo. En este caso, lo mejor que se puede pensar es c]ue se encuen­tra uno en el período preagónico. Hay una clase de enfermos que se m.ueren de pie, y a éstos son a los que el médico, para quitárselos de encima, les aconseja los aires sanos del campo. La ciencia médica no termina en el méclico, sino en la naturaleza. Lo que los pinos, o las montañas, o los ríos no ha.gan, no se le puede pedir al médico. Esta ea por lo men,os la impresión que saca un enfermo a punto de morirse, después de conversar con el medico.

Pero el campo no cura nada. Al contrario. Hemos hablado larga­mente con un buen cura un poco vennaido y otro poco mundano, cjue lo sabe todo. Este buen cura nos ha dicho rotundamente:

—El campo es muy saludable; pero no se debe venir enfermo, por si acaso; lo más probable e.s que se muera uno como un perro.

El padre de almas, que sabe de todo,^ los dolores morales y mate­riales, razona su teoría:

—En el campo no hay higiene, ¿sabe? Se habla del aire como ele­mento exterminador de gérmenes contagiosos. No lo crea usted. El aire los lleva de un lugar a otro. No los extirpa: los siembra. En toda la extensión del territorio andaluz no hay un refugio sanitario. Si no se atiende a la profilaxis de las infecciones, ¿cómo combatirlas cuando se han adueñado de las aguas, de los alimentos, de las personas, del .lire? Para venir al campo—termina el buen cura del lugar—hay que venir sano, desde luego; observad una vida higiénica para salvarse individualmente del naufrap-'io colectivo, y, sobre todo, no hay que caerse por un barranco, ni de un árbol, ni de lo alto de la caballería, porque mientras lo trasladan a uno al Hospital Provincial, corre uno peligro de morir. Lo grave es que si llega uno vivo al hospital, allí re muere •indefectiblemente. Lo mejor es no venir al campo, ni sano ni enfermo...

Yo no estoy de acuerdo con mi amigo el cura. Pero confieso que he rectificado un poco mis juicios acerca de la bondad del campo des­pués de oírle. En efecto, he hecho algunas observaciones curiosas. Ün enfermo que tenía una úlcera en el estómago, un pobre labriego, sin medios económicos para costear una operación quirúrgica, se la­mentaba de ciue el campo estuviese tan lejos de la corte.

•—Si viviera en la corte... Este labriego enfermo se sentía devorado por la úlcera, y apenas

se quejaba ya. ¿Para qué? La cosa no tenía remedio. —Vayase—le decían las gentes piadosas. Pero no era posiHe. E? largo y costoso el viaje. Además, los cam­

pesinos, cuando abandonan la tierra, no pueden vivir de sus rentas; él, acaso se salvaría; pero, ¿y su familia? Perecería de hambre. Te­nía derecho, como vecino, a pedir al Ayuntamiento un socorro. Pero los Ayuntamientos dan un socorro de diez pesetas cuando quieren ser espléndidos. Para los labriegos que tienen úlceras no hay más que una solución: la muerte...

¿Y las epidemias? Cuando cae una epidemia sobre un pueblo cual­quiera de España, lo mejor ¡(ue puede hacer uno es huir de él. Mien­tras el titular hace llegar al inspector provincial la primera noticia, y éste a los organismos directores, la epidemia ha hecho todos los estragos. Nunca llegan a tiempo los remedios para combatirlas; ge­neralmente no llegan. Cuando se va a movilizar el Cuerpo sanitario, el médico titular anuncia que ha terminado la epidemia... Y el vecin­dario...

El campo, tan silencioso, tan elulce, tan plácido, es, digan lo que di­gan, muy poco saludable. Por los caminos que conducen a la ciudad va del campo a los hospitales, a las clínicas, a los sanatorios, mucha gente que creíamos pletórica de salud, enferma de todo género de dolencias. Es la caravana del dolor, contra el cual no han descubierto nada los hombres todavía...

El campo nos atrae, es cierto. Pero no buscamos en él la salud material, sino la espiritual. Buscamos el campo como medio de lim­piarnos de las toxinas de la civilización. No estaría ma!, por eso, que de paso nos ofreciera un poco de salud, sobre todo de higiene. En las reformas sanitariaá que se proyectan debe establecerse una base que trate de la Higiene rural. Y en ella, como cuestión esencial, elebería indicarse la extirpación del caciquismo. El cacique cs el microbio más peligroso de los campos andaluces...

Rodolfo VIÑAS

ONAGD

miembro de la faniíUa gQzn.vá de mejor talud tomando de tiempo eniiempo una dosis de Citrato de Magnesia Bishop. Es un aperitivo ideal, agradable y eüoaz. Mantiene los intestinos, estómago y riüones en fuiícioaamienlo regular y

'udable, parifica la Bangrft, tonifica ios nervios rejuvenece el semblante /

Vrnta en ío-ins In» Farmacias y Droouerlaa. Exíjase (jue tlovc la marca ñXtvaá Blshop. Ld. do LondrAs como prueba, de su legitimidad.

S^ffi V£SC£/^T£ Pifjjarado solamente por t CfíANUCAñ

íDE BiSHOi

ALFRED BISHOP. Ltd.. n . SpGcb'8 Fields. Londres

Agfntns GeneraU-R pnra Espaila, Gíbraltnr. Cu-mi-taa

y Marruecos: Si-es. Bebastl¿n Tauler y Cía,

Montera, 13. Madrid.

LOS C O N F L I C T O S S O C I A L E S

La huelga minera de Bilbao EL SINDICATO CELEBRA UN MITIN Y ACONSEJA ' QUE SE EMPLEEN PROCEDIMIENTOS DE VIOLENCIA

EN BILBAO Visita al gobernador

BILBAO 4 (4 t).—Hoy visita­ron al gobernador los compañeros Bullejos y Fresno, para manifes­tar su juicio contrario a las apre­ciaciones de los patronos respecto al Sindicato minero, y para pedir­le autorización para realizar va­rios actos. (Febus.) Mitin importante.—Se aconseja la

violencia BILBAO 6 (1 m.).—En la Casa

del Pueblo se celebró esta noche el anunciado mitin minero.

Habló en primer término Félix Fresno, quien dijo que, puesto que los patronos, a pesar del paro, que es absoluto, no quieren reconocer la personalidíid del Siaidicato mi­nero para tratar con éi, el mar­tes se celebrarán actos en tíilba) y otros puntos de la zona minera para que los trabajadores digan quién ha de representarles en el conflicto, si el Sindicato socialis­ta de La ArbolKla, o el que se halla al frente del movimiento.

Desde luego adelantó que es preciso tomar otras medidas por haber llegado la huelga a un mo­mento crítico en el que hay que disponerse a recoger los hijos de los huelguistas, como se ha hecho en otras ocasiones.

También recomendó el empleo de la violencia a pai-tár de hoy, única manera ae demostrar a las autoridades que es preciso que in­tervengan de manera formal en el asunto.

Habló después Perezagua. Dijo que la experiencia enseña que los conflictos mineros han determina­do siempre el estado de guerra y que en esta ocasión ocurrirá otro tanto. Aseguró que la huelga ac­tual será más larga que la de 1910. Los huelguistas deben dis­ponerse a recorrer las calles an­tes que ceder.

Dijo que no se puede contar con los socialistas.

A continuación habló Bullejos, que hizo historia de todos los con­flictos internacionales producidos después de la guerra, haciendo no­tar que los capitalistas españoles llaman crisis del mercado al he­cho de no poder competir con el extranjero. Los patronos españo­les necesitan, según el orador, que se produzcan caos como el de la gueiTa europea para dar salida a sus productos.

Refiriéndose al conflicto actual, dijo que los patronos tenían fir­madas unas bases que habían de durar tres años prorrogables por otros tres con el jornal de 6,90 pe­setas; pero han faltado a ese com­promiso imponiendo una rebaja que transforma el jornail en 5,85 rebaja que ha sido producto de la actuación de las organizaiciones de La Arboleda.

Dijo que los patronos podrán mantener su creencia de que el Sindicato no i'ciie personalidad cuando se trab,.;„o en todas las mi­nas; pero mientras esto no suceda no pueden decir tal cosa.

Dijo que es preciso disponerse a pasear el hambre y los harapos por las calles de Bilbao y frente a las sociedades aristocráticas que son residencia de los patronos mi­neros.

Pérez Solís refirió su entrevista con el gobernador, y dijo que ha llegado el momento de cambiar el rumbo de la huelga, que se halla hoy como si hubiese comenzado el día anterior.

Recomendó a los trabajadores que recojan los niños de los huel­guistas.

Recomendó que no se haga fren­te a la fuerza pública, porque existen otros medios de resisten­cia al alcance de todos los obre­ros.

EN OVIEDO HIERES 4 ( i t.).—La huelga

declarada en Santa Cruz por el ramo de la construcción en 1-a So­ciedad Sager Woaanier ha quedado resuelta en la reunión que celebró el Ayuntamiento. Después de al­guna , discusión quedó resuelto el conflicto, con arreglo a las si­guientes bases:

Primera. Conceder el citado señor representante de la Socie­dad referida el salario mínimo a loa obreros con los jornales si­guientes: a los oficialies, diez pe­setas cincuenta y cinco céntimos; a los peones, ocho pesetas setenta y cinco céntimos, y a los pinches, seis pesetas.

Segunda. La Sociedad Cons-tmctora reconoce al Sindicato de Construcción de este término y al delegado que él mismo nombre en la obra. . Tercera. No habrá represalias

por ningun-a de las partes. Cuarta. Los obreros hufiilguis-

tas se presentarán al trabajo pa­ra prestar sus servidos, hasta el día 11 inclusive del corriente meis, y, pasado dicho plazo, la Empre­sa queda en libertad completa de admitir IciS que tenga por conve­niente. (Febus.)

EN MURCIA Varias protestas

MURCIA 4 (12 m.).—El Sindi­cato del ramo del pelo de pesca ha celebrado junta general en la Casa del Pueblo, exponiendo la situa­ción creada con motivo de la acti­tud de los patronos. Se acordó pro­testar contra la actitud de la Po­licía protegiendo los atropellos de un patrono, y también protestar contra la actitud del gobernador, que, a pesar de haberle pedido que intervenga en el conílictio, no lo ha

hecho, dando lugar a que se agra­ve el conflicto. Finalmente, acor­daron dirigirse a la Federación lo­cal de Sindicatos para que proce­da como corresponde. (Febus.)

EN EL FERROL Una agresión

EL FERROL 4 (9,15 m.).--En la carretera de Jubia, y mientras algunos obreros descargaban ca­rriles i)ara la línea d?i tranvía, fueron apedreados por varios obreros. Üuo, llamado Área, dio tres puñaladas al obrero José Pi­có Barrio, de la Mourela. La opi­nión está indignada con este su­ceso. (Febus.)

EN CÁDIZ Convalecientes de paludismo

CÁDIZ 4 (8 m.).—Procedente de Laracfae ha llegado el vapor "Isla de Menorca".

Conduce más de cien soldados y clases y algunos jefes convalecien­tes de paludismo.

Marcharon en diferentes trenes en uso de licencia.

Dijeron que en la zona occiden­tal reina tranquilidad. (Febus.)

EN VALENCIA • VALENCIA 4 (9 m.).—El go­

bernador civil ha recibido la visi­ta de una Comisión de obreros transportistas para denunciar que un gimpo de obreros recorren las casas de comoroio y piden dinero para auxiliar a los huelgaiistas del ramo de transportes, lo cual constituye un verdadero abuso, pues nadie les ha autoi-izado para ello.

El gobernador ha dado orden para que sean detenidos. (Febus.)

EN BARCELONA BARCELONA 4 (8 m.).—En el

"cine" La Montaña, de la barria­da de Clot, se ha celebrado esta noche un mitin, organi:;ado por el arte fabril y textil.

Se acordó dar cincuenta pesetas semanales a los obreros que tra­bajan en la casa Dosal y Com­pañía, que están en huelga, y vein­ticinco pesetas a las mujeres de dicha casa.

Además, le fué admitida, ¡a di­misión que había presentado el presidente del Sindicato, y se nom­bró en su lugar al compañero Isi­dro Casajuana. (Febus.)

EN ASTURIAS Huelga en la Duro-Felguera

• OVIEDO 4 (3,10 t.).—El Sin­dicato metalúrgico La Felguera ha acordado declarar la huelga en el servicio de maquinilla de la fá­brica Duro-Felgiiera. El confleto obedece a no haber accedido la empresa a detei'minadas mejoras económicas.

Huelga de mineros , OVIEDO 4 (2,35 t.).—Se han declarado en huelga los obreros de la mina "Baiña", por debeides el dueño dos meses de sueldo. (Febus.)

EN* CARTAGENA En la Constructora.—Un capataz

golpeado por los obreros CARTAGENA 4 (1,55 t.).—

Con motivo de estar excitadísimos los ánimos de los obreros de la

Constructora Naval, a causa de la huelga de calafates, esta miañana al salir los trabajadoras discutie­ron con el cajpataz Mariano Jimé­nez, causante de la huelga.

El capataz intentó sacar un ar-m.a de fuego, y con tai motivo se originó un foi-midable escándalo.

_ Los obreros se abalanzaron so­bre él y le golpearon, causándole distintas erosionas en el cuello y en la cara.

Precipitadamente acudieron loa carabineros del muelle y varios guardias de Seguridad y munici­pales y consiguieron salvar al aa-pataa de las iras de los trabaja­dores.

Aquél fué conducido a la Je­fatura de la Guardia municiptal, de donde salió cu atediado por fuer-zas de Seguridad y de la Policía.

Como era la hora del baño, en­tre las numerosas familias que se dirigían a los bainearios hubo ca-iToras y sustos.

Los ánimos siguen excitadísi­mos, y se han tomado grandes precauciones.

Los tranviarios Los obreros tranviarios han

prorrogado hasta el mai-tes el pla­zo concedido a la Compañía para resolver las peticiones que tienen formuladas.

En caso de que no aoceda a ellas' en dicho día se declararán los obreros en huelga. (Febus.)

Fiestas en Vitoria VITORIA 3 (12 m.).—Con _^-

pléndido tiempo y gran animación' han comenzado a celebrarse las fiestas en esta ciudad. Hoy, a laa. cuatro de la tarde, se verificará, ol concurso del tiro de pichón, en el que se otorgarán varios pre­mios.

Anoche debutó en el teatro la. compañía Zuffoli-Peña, estrenan- \ do "La Montería". Todos los tus» i nes llegan llenos de forasteros. '• (Febu?.)

,x alca \¿i

a s e s i n a do GRANADA 4 (4 t.).—En el puo- ,

blo de Huétor Tajar apareció ase­sinado esta madrugada el ex al-calde consei-vador D. Francisco Ayllón Ramírez.

Aun cuando se desconocen deta­lles de cómo se consumó el hecho, circu:a el rumor de que el autor del asesinato es un concejal de aquel Ajointamiento, el cual tenía rivalidades políticas con la vícti­ma. (Mencheta.)

lSfltEa!IOTUAÍ.oti •4 putoe recetas Infalibles I

{^,;¡ para al tratamiento del ^ ' ÍR Diabetes, Albu-;

W/l^^hK ñones. Cora-1 aóh. Hígado, I

iKüumaúisiiu. xíiemía. Obesidad,! [Kuteritiíi, Brouquit la , Estómago, I ¡ Eczemas, Ulceras , Bstrefilmiento, I I Almorranas, etc. I {Ningún légimes :: SoUmenti plntis :: hllili gnfb I

Dir igirse a Laboratorios ^fl Botánicos, sección núm. • ' "

iBoiitla do San Pedro , 11, Barcelo-i I na; Dolegaclón para Madrid Bola- |

uieule, Arr le ta , 13,principal.

TERREMOTOS EN MARTES rfíi'i '

La tierra se abre y despide llamaradas

PELIGROSA SITUACIÓN DE VARIOS PUEBLOS HUESCA 4 (11 m.).—Una Co­

misión, compuesta por el goberna­dor civil, el ingeniero agrónomo, el ingeniero delegado del Gobierno y los diputados provinciales, ha vi­sitado el pueblo de Martes y otros castigados por los últimos terre­motos.

A su regreso ha declarado el go­bernador civil que la visita le ha­bía causado gran impresión, pues habían tenido enorme importancia los destrozos; en Martes no hay una casa que no haya sufrido los efectos del fenómen,o; en otros pueblos inmediatos los daños no han sido tan considerables ni tan intensos.

duando los comisionados llega­ron a Martes los vecinos vivían en las eras, cobijados en tiendas de ca.mpaña militares; dijeron los ve­cinos que la noche anterior se ha­bía registrado otro terremoto, de duración de cuatro segundos; aña­dieron que el fenómeno no les pro­duce ya alarma, pues se hallan acostumbrad otí.

Próximo al pueblo de Martes

hay un monte extenso y alto, con grandes grietas producidas por loé temblores de tierra. JEl día 10 de julio se registró un terremoto bas­tante intenso; los v( ci!ir!s notaron que de la tierra salían enormes llamaradas que iluminaban todo el contorno; semejaba el ^enómeno un gran volcán en erup''. 'n.

De otro monte situado en él mismo términ'-' municipal, entre los pueblos de Martes y Verdun, salía gran cantidad de liumo de una enorme sima abierta dur?inte el terremoto.

La situación de los pueblos en a q u e l l a zona es poligr'sísima, pues, dada la frecuencia de estos fenómenos, se encuentran amena­zados de una catás-trofe. La impre­sión de los Gomifiionadog es doloro-sísima y pesimista. (Febus.)

L A

mil mmm Pedid catálogo gratis.

INGLESA. MONTEBA, 85.

NEUMÁTICOS

DUNLOP AUTO MOTO VELO Y MACIZOS

SOCIEDAD ESPAÑOLA DUNLOP ( S . A . )

JWABBID: daudio Coello. 106. BARCELONAiBuoiOB iiSxta^ 1»

E L wi tSMra caiamnaano de Vfflavlclosa (AstnriM)]'

na S E T M R i i» Timbres v teléfonos para portería y pisos, en alquiler y en venta, muy económicos. LA TELEIBEKICA. Francisco de Eoias, 2. Xeléí. 241 J.

i M A D K I b

/-

Pág-fna 4 ^Ol O U I B de agosto de 1923

CURSO DE VACACIONES

En la Residencia de Estudiantes

H a teiTTiinado el curso do va-raciones pava (rxtranjeros que, or­ganizado por el Contro c!c Es tu­dio? Históricos, so ha celebrado en !a Residencia de Es tnd ion tes .

Como fin de curso, el Sr. Bone-rlit.o, que ha dado u n a s interés-in-tes lecciones de música popular es­pañola, presentó un coro mixto A; unas t r e in t a perdonas pertenecien­tes a la Masa Coral de Madn'd, de !a que él es director. Cantaron tonada?: populares de lar; dis t intas regiones do E s p a ñ a , qwe fueron aplaudida-s.

Los profesores ^x t ren j e r o s, alumnos de este curso, so llevan «na g r a t a impresión por las aten­ciones de que han sido objeto por par te del Ayuntamiento y de la I?.e sidencia de Es tud ian te s de Madrid,

, • w t ^ . „ ^ ^ _ _ _ _

Un caballero agradecido

Doa J . Vaili», de ia ,azón social Val ls y Compañía, fabricante de tambores de msAern de Vilr.nova de Gaia, nos pide, y con , -isto ac­cedemos a sn i-nearo, que uejoos a ' público el siguiente caso:

"Encon trár.do rr, a— "l i ce—^n Ma­drid, de paso p a r a Barcelona, se me perílió mí señora en el *iv3e-t r o " , y un joven l lamado O. Jia-iTión P r a t s se ofreció a encoutrar-ia, consiguiendo su propósiU). Mi señora es taba en la estación del Mediodía.

Agradecido, le quise lar 100 pesetas, y se negó a tomar l a s : no tomó ni lo que se ííat-tó en bus­carla."

Cree el Sr. V,)'- r.ivetr'nnte que pubüciucmos esto, y digamos que se va de Madrid con . n a im­presión muy buena.

Quada cornpiíciíi'! e¡ Sr. Valls;, y felicitamos a su .-¡oven oier.he-chor.

ttiemanes, billetes que circulan en áieniatí la. vendeinof.: atcn. lemos pedidos cualquier punto de Espa-óa: remitir impor te sti pedido iror Cjlro postal o sello* correo: por pe­didos de más do 25 nesetas remi­

timos contra reenaVjolso. 100.000 marcos, por 4,50 ptaí?. 200.000 — por 8,50. ptas. 500.000 — por 18 ptas.

Un millóa — por 35 ptas. 100.000 caronas Austria, 14 Ptas,

ITAÍX) CO:<!KROIAI<, S. a . CASA DE CAM15IO

Kíimbla ¡Vlóiilca. 33. B A 1 1 C E Í J O N . Í \

Se admiten suscrijKiones a EL SOL en su quiosco de Madrid si­tuado frente ai número 3ü de la talle de Alcalá.

QUIEN LO HEREDA NO LO HURTA, O EL PECADO ORIGINAL, por Sancha

La vida de sociedad

Los ¿uques de Fer-náii-Nüñc~

Después de detenerse breve;-días on Pa r í s , se han instalado er. su r.aflillo de Dave, en Bélgica, los duques de F e m á n - N ú ñ e z , con sus hijos.

Operación E n el Sanatorio de Vict, x

Eugenia , y por el f^inecóiogo de \x Asoci.icivii do Li P r e n t a , doetcr

^VKi^.

ICARBONATO! T o r r e s M u ñ o z : j

Latas económicas, 6 ptas. • San Marcos, 11!

H f i t e r e s ^^OI ieSSLEf ^ para Oas PelsB r

is ® iii^a (««a

Gasógenos p a r a toda clase Ce foiubij-.:roles. A. S. iftTAl/I>E.

',' " 'bE VEHTÍ'CH l'EÍl!rUMI;¿W5:Y-CiiU)«UEBI*S':í\Víi pePOSITARl0-,E.SA'flRÁí-'-L'A::rt0KID*\-;-:BÁ,R,C'É'UONAv^^^

f l í A S C O , I 'ESEXAS 1,25

Sanatorio del Perpetuo Socorro ' í S l v ! T^^V^^l Asisu;ui.-ia a cargo de las i-ieriuanas de la Caridad. Médico do guardia. Sala de operaeioaes aaéptlca. Habitaciones con todas las condiciones iSe toigiene y "confor t" Espléndido lardln. Terrazas. Capilla Iios eafer-nu>s pueden ser trataí loe poi el asptscialista que se desee. Dirección: CAItRKllA r»I£ 8A!S J K I K J M M O 8. De once a u n a Tclérono 22-94 ,1

AWerto todo el verano.

Luque, ha sido opei-ada doña AA.ÍI Diosdado, esposa de nuestr'^ que­rido compaPr'-n d •: líed icción ütn MriT-:lino Alvarez.

La operación, realizada con la peculiar pericia del d o e t c IJUMUC, ha sido muy feliz, y de sus -atis-factorios result.ados se espera el pronto restablecimiento de la pa­ciente.

Nosotros hacemos los más sin­ceros votos por lue así ; a.

Vaiius noticias

El mar t e s , festividad de S.n Alberto y San Cayetano, celebra­r á n sus día.s la señori ta de Lina­res, el duque do Santa Ulena, los raaríjueses de Albolote, Campo Santo y de la T o r r e ; condes de Fuente el Salce y de San Félix, y Sres. Aguado, García del Busto y Pérez San Millán.

—Los marqueses de las Ata la -yuelns han celebrado t-us bodas de oro. Con este motivo hr.n recibido muchas felicitaciones.

De viaje

La condesa de Torre A r i a i , que ha pasado unos días en Liérgiines, h?. marchado a Santander .

— P a r a San Si:ba,itiún han sa­lido el ex ministro D. Mariano Ordóñep y su familia, los duques de Albúrquerque, la marq -e sa de Valtfi" • ' •• los viz-ondes de xiod'c\.

—También han salido de esta corte: p a r a Málaga, la condesa viuda de Bcnahav i s ; par-a '. 'aya, ia rnarouKa de iVIonírsterio; pa ra Ariza, el marqués de Leis; 'Para Algorta . D. Eni ique Ui""! >. p.nc: p a r a Ribadesella, O. José Luis Ca.-tillcjo; pa ra E a u x Bonnefi, do­ñ a Mar ía Ortiz do la .i;.iv:i, viuda de Casas ; p a r a Ca-xLerest, D. Ma­riano Fernández Te je r ina ; pa ra La Granja , D. Francisco Auñóu.

— P a r a San Seba^-tián h? salido, con objeto de reunirse con su fa­milia, el marqués de Vas to y de Valderas.

—Se han t r a s l adado : de .''¡.edi-na del Campo a Zarauz, los mar­queses do Acapuloü; .le Lonares a Villars-sur-Ollon, ol cu-^do n.s To­r r e Díaz; de Sevilla a San Sebas­t ián , D. Ángel Saina de Itozas; de La Comiía -. Bl Ferrol , doña Mercedes Fernández de Haro , viu­da de Gayoso; de í'uijj-to de Orti-gueira a Vill'alba, D. Fernando J a r d ó n ; de Albacete a Fuensan ta , don; ds Albacete a Fuensanta , D. José Muñoz Gurp i ; de Alzóla a Bilbao, D. Kics-r.io «ernández .

— H a salido p a r a Pontevedra el subdirector del Museo del Prado , D. P ranc i s ío Jav ie r Sánchez Can­tón.

ÍITT nrn 1

Las previsiones sanitarias y e! suceso de la Bombilla

K

Más de 30 años de éxito creciente Aprobado por il Rea l A c a d e nri ia de

, Medic i i i^

.,.„ Rechace lodo (rasco qiif " " nollevc en la cluiuela sx

iertor, HIPOFOSFITOS SAUUB en r^io/,.

iñii

El estado de los enfermos por in­toxicación en un res t au ran te de la Bombilla e ra ayer casi satisfacto­rio. H a s t a aquellos que en los pr i ­meros ins tantes ofrecían síntomas de mayor gravedad, mejoran r á ­pidamente.

Se ha dicho que> había ya impre­siones en cierto sentido respecto de los análisis realizados en el Labo­ratorio Municipal. La versión no es exacta, pues el director de di­cho Laboratorio, doctor Chicote, se ha negado a hacer manifestacloues de ningún género acerca de este asunto.

E n el aspecto de conjunto, en cuanto a las previsiones higiénicas en E s p a ñ a h a sido el director ge­neral de Sanidad, doctor Mar t ín Salazar , quien ha dicho:

" E s m u y pi-cbable quo ost<; caso sea independiente de la buena o mala marcha de la inspección sa­ni tar ia . E n es ta época, en que el calor alcanza manifestíxciones ex­t remas , sucio ocurr i r que, a po-ar de la más escrupulosa limpieza y las más r igurosas medidas, deter-'•ninados alimentos, especialmente los albumin.'!Ídeos, fermenten en brevísimo lapso de tiempo y que sus ferm.entacionP.s, por ser tóxi­cas, oi'iginen casos de envenena­miento.

E n general , hay que confesar, independientem.nte de este caso, que la inspección sani tar ia de ali­mentos, que depende de los Muni­cipios, está en España muy aban­donada.

E s t a fa l ta de inspección se no­ta especialmente en la leche, ali­mento de facilísima descomposi­ción.

Por lo que se refiere a Madrid, una buiena in.specci6n es imposible, dada la actual organización del abastecimiento. Las lecherías están diseminadas, sin que sea posible al elemento sani tar io conocerla.s y, además, con frecuencia íntimamen­te l igadas a la política edilicia, y en es tas condiciones n inguna Sa­nidad del mundo puede responder de la eficacia de su actuación.

E n los meses de verano la mor­tal idad infantil acusa en esta cor-be un percentaje muy superior al que le corresponde, y bien puede a t r ibu i r se a lech.e inger ida en ma­las condiciones no pequeña pa r t e de este exceso de morta l idad."

Aunque el cargo que desempeña le obligue a deslizar distingos y a .aludir explíci tamente sólo a la ins­pección san i ta r ia dependient? de ios Municipios, el doctor Mart ín Salazar , que frecuentemente pug­na en el Par l amento por que se revise la ant icuada legislación en mater ia san i ta r ia y se acometa este impor tant ís imo problema so­bre bases modernas, sabe demasia­do que "toda España es Casa de J u a n " .

Sus comedidos ataques a la ins-peccióa municipal de los alimen­tos envuelven una realidad aterra­dora para el vecindario.

En es ta época es la leche, en efecto, uno de los alimentos que por s u s peculiares condiciones ofrece más serios peligros p a r a el consumidor. Mucho más por cuajito, como dice el director ge­nera! de Sanidad, la delictiva co­dicia del expendedor se ampara de la "política edilicia",.

Sobrecoge el ánimo que pueda haber " representante del pueblo" quo espere su triunfo electoral de las "eliminaciones" que su aliado el lechero provoque en las filas de adeptos del adversai-io político.

Por cierto' que en favor de la buena calidad de la leche impor­tada de los pueblos cei'canos se argumenta con inefable ingenui­dad.

Se dice que la vigilancia en las estaciones es r igorosa; ¡admirable recurso! Pero ¿ le ocurre a nadie ((ue el importador admita la apli­cación de la tar ifa de t ranspor te

a otro producto que no sea el de­clarado, mucho menos cuando, además, ha de someterlo a recono­cimiento? No, señores tenientes de alcalde. El peligro no está ahí ; no puede es tar ahí. Es t á precisa­mente 6n la distancia que media entre las estaciones y las expen­dedurías y en estas mismas, donde se operan todos los milagros ima­ginables con la ga ran t í a de que nadie, absolutamente nadie poílrá sorprenderlos y cast igarlos.

L a defensa de la salud pública •Io e.stá en las ent radas de la ciu­dad, señores delegados de la Al­caldía, sino en lugar menos poé­tico: junto a esos mostradores, aparentem.ente inofensivos y des­de los cuales se conspira, por des­gracia con fruto, contra el censo de población.

Los soldados de cuota

Pregun tan cuándo van a ser repa­tr iados

Hemos recibido una la rga ca r t a do Un soldado do cuota de la zona fie Mclilla, lamentándose de que la Px-ensa, la nación y el Gobierno se hayan olvidado de que hay en África 4.300 hombres que han cumplido con gran exceso .ni com-. promiso mili tar y que tienen pei--fecto derecho a que se les repa­tr ie .

El soldado eme nos escribe te­nía que m a r c h a r en septiembre del 21 a Marsella, a tomar pose­sión de un destino. E n febrero de aquel año cumplió su compromi­so mil i tar , y en julio fué llamado a filas p a r a m a r c h a r a África. H a perdido el destino y lleva vein­tinueve meses en la zona de Me-lilla. ¿ H a y r a z ó n — p r e g u n t a - - p a ­ra que se nos t r a t e así, cuando los soldados de la quinta del 22 fue­ren licenciados a los t r e s meses de servicio, sin pasa r por Áfr ica?

Se lamenta de aue haya privi­legios p a r a determinados elemen­tos, con daño p a r a otros que ven p a s a r lo mejor de su vida en África sin poder crearse .jn porve­nir .

Rei teradas veces hemos solici­tado del ministro de la Guerra <]ue resuelva este pleito de los solda­dos de cuota ; pero parece que hay un deliberado propósito en que continúen en Afr-ica ha s t a que sea licenciada su quinta. No sabemos en qué se fundan los gobernantes p a r a adoptar esa medida; lo que sí sabemos es que hay un estado de opinión en contra de ella, t an hondo como es de g:rave_ la injus­ticia que se está cometiendo con esos soldados. „__«__«._-_-- ^.^^gpMm i . • • • • • • • • i

LA SOCIEDAD OFTALMOLÓGICA

Día 17.—Esta sesión es ta rá de­dicada al interesant ís imo estudio médicosocial del t racoma.

Día 18.—Se dedicará a la for­mación de un catálogo de biblio­grafía oftalmológica en lengua es­pañola, refei-ente a obras anter io­res al siglo XX. A tal fin, se rue­ga a log socios y a las personas poseedoras d - ' ibros, monografías, etcétera, su lengua española, se sirvan comunicar el t í tulo, autor, fecha de publicación, número de páginas y breve indicación crítica del contenido de cada t rabajo (una cuartil la como máx imo) , pa ra ayu­dar a la formación del catálogo citado.

Día 19.—Discusión de las demás comunicaciones p resen tadas por lOp socios. Se admiten los t í tulos de las mismas en la Secretaría local an­tea ci tada o en la de la Facul tad de Medicina de Madrid, a nombre del doctor Márquez, h a s t a el día 8 de septiembre próximo, p a r a pro­ceder a imprim.ir y repar t i r en se­guida el p rog rama definitivo del Congreso.

P a r a la asistencia a éste se ges­tiona la rebaja de ferrocarri les ha­bitual en los Congresos científi­cos.

Se admiten suscripciones a EL SOL en su quiosco de Madrid si­tuado frente a| número 30 de la ralle de Alcalá.

O t O r

n to rmac ion tea t raí

La dimisión de la Directiva del Sindicato de Actores

El director gerente del Sindi­cato do Actores, D. Francisco Meana, nos envía una nota oficio­sa firmada por el prc¿identíí don Miguel Muñoz, que dice:

"La J u n t a directiva del Sindi­cato de Actores y su presidente manifiestan que han presentado la dimisión de sus cargos estricta­mente porque se consideran des-autorizado's por las asambleas, y tra tados con poca consideración por pa r t e de sus compañeros. Sin embargo, la Direct iva y la presi­dencia no abandonarán sus pues­tos has ta que sean sustituidos por los compañei-os que nombre 'a asamblea.

Manifiestan también quo no existe ni ha existido agresividad por p a r t e de los actori-'s hacia la Sociedad de Autores, con lo,5 cua­les desean todos seguir laboran­do por la vicia del teatro en la mayor armonía y coiifiderando siempre que el autor es el pr imer elemento en el tea t ro , y al que e.-idefectiblemente va unido el ac­tos en su t raba jo ar t ís t ico."

Nos complace consigTiar estas últ imas decl-araoiones de la Direc­tiva del Sindicato de Actores, por­que precisamente estos días se va-nía hablando en los círculos tea­trales de ciertas acti tudes que e.--iaban en pugna con la coi»diali-dad que debe impera r siempre en­t re todos los elementos que viven de la escena. Ot ra conducta dis­tinta, que tendiese a divoi^ciar t a ­les componentes, equivaldría a ases tar daños i r reparables a unos y a otros.

GACETILLAS ZONA D E KECREOS D E L R E

TIXIO.—Mañana, lunes, se estrena en el tea t ro de esta Zona una in­teresante revista en un acto y ocho cuadros, libro de M. Fernández y música de J. A. Martínez, titula.la "Que es gran Barcelona".

Es obra de gran visualidad, y en ella se luce un lujoso decorado i.le Castel y Fernández.

Uno de los cuadros reproduce el famoso de For tunv "La vicar ía"

"LA ERUPCIÓN DEL ET^^A" Hoy se estrena en Real Cinema y Príncipe Altonso la emocionante película t i tulada "La erupción del Etna" , reproduciendo los pasajes trágicos do las escenas sicilianas.

Rogamos a nuestros suscripto-res de Madrid que comuniquen » nuestra Administración, Larra , 8, teléfonos J . 44 y J . 517, cualquiei deficiencia que observen en el ser vicio.

BT

UN CONGRESO INTERESANTE

Del 16 al 19 del próximo sep­t iembre se celebrará en Sevilla la X n i Asamblea de la Sociedad Of­talmológica Hispanoamericana.

Los asuntos que serán t ra tados s.on los s iguientes:

Día 16.—Sesión solemne, con asistencia de las autor idades, así como del director general de Sani­dad, y presidida por el infante D. Carlos, p a r a conmemorar el tercer centenario de la publicación del libro de Daza de Valdés (Sevi­lla, 1623), t i tulado "Uso de los an­teojos", que la Real Academia Na­cional de Medicina es tá reimpri­miendo en la actualidad, con prólo­go y notas del doctor Márquez, académico de la misma y presiden­te de la Sociedad Oftalm.ológic:'. Hispanoamericana.

Lectura de la Memoria de Se­cretaría por el secretario

de gasohna, tipos 2-2-5-7.-15 caballos. Tipo especial de un caballo para aventadoras, bombas, norias, etc. Engranes automáticos y regulador de

velocidades. CAVATTE. Caballero de G r a d a , 7 y 9. Madrid.

R El E: C L., i PROPIETARIOS CONSTRUCTORES

NO GASTEN DINERO INÚTILMENTE Instalen su.s claraboyas, luceras de acera y pisos de cristal utilizando el sistema más seguro y mejor que se conoce, consultando siempre a .JtJAN DÓNATE FRANCO, Avenida Pi y MargaU, 7. Teléfono 370 M.

LiQUIbflnOS por precisión de acabar las cxisíencias, a /^

precios increíbles, iodos os ZAPATOS

LES PETITS SyiSSES Fernando V I , 17

- .^

SANTAN DER H O T E L Ü O M E Z

j H I J O D E FBA'Í :!<=r,\ GÓMEZ

j Ecíto^v.-onfc. :—S Gran "confn'.'í". :—: Colosia, 1.

INTERESES DE MADRID

Sesión de la Junta omnicipai

. \ ye r mañana , presidida por el alcalde, Sr. Ruiz J iménez, se re­unió la Jun t a municipal.

Fueron .sancionados todos los a.= untos que figuraban en el orden de! día; quedaron sobro la mesa, por oponerse a su aprobación el Sr. Mart ínez Reus, un acuerdo del Ayunta-miento aprobatorio de las bases técnicas y pliego de condi-c i o nes econñmicor.dministrativas para el concurso de consti-ucción e instalación de una fábrica de har inas , y cuatro con destino a la elaboración de pan, p a r a normal i ­zar el abastecimiento de Madrid.

Es la máquina Ideal pa ra fábricas de hielo y cámaras erandea y pequeñas.

No t iene manómetros , n! espitas, . ni prensaestopas. ni segmento!?.

Frigorígeno "AS" Es la única frigorífica es tudiada

pa ra todos usos.

Frigorígeno "AS" La única máquina que no necesita

engrase, poca agua y una fuer­za mínima.

Frigorígeno "AS" No tiene escapes, no necesita re -

cargamlento, no necesita nunca vigilancia.

Frigorígeno "AS" Para grandes Crlgoríflcos, por su

sencillez no admi te competencia.-Frigorígeno "AS"

Se construye en 4 fábricas. Tiene 47 patentes. Má.ís de 70.000 fun­cionan.

Frigorígeno "AS" Es la única máquina frigorífica

que satisface al comprador . SOCDEDAIÍ) CARLOS CDRTET

(En comandita . ) Bailen, »r» v »7. aiayor, »1 .

BAR<:;EI>OJNA MADRID

SU VERANEO A V I S O

Viéndose la

Sociedad Española de Tisrissno

obligada a aumentar los

precios de LA SEMANA

EN P A R Í S , y teniendo

numerosas peticiones pen­

dientes pai'a dicho viaje,

' avisa que, en su deseo de

evitar todo perjuicio a sus

clientes, ha logrado man­

tener hasta el día 10 de

agosto ios actuales precios.

Argensola, 17 duplicado.

MADRID

Va es posible, grocias al AOUA DIXOR. suprimir por completo íoda cióse de pelos y vello sin necesidad de depilalorlo. Los gran­des órganos de Medicina (Monifeur Medical. Journal de Medicine. «íc .) han dedicado gran­des elogios al AQUA DIXOR (]ue permite la curación de la Mlperiricosis (pelos supér* fluos). Esta preparación cientffica és de una limpidez pcrfecia y de uno inocuidad absolufa. —Melando con AOUiX DIXOR Jas patics velludos, se absorbe \a savia capilar y a lo» pocos minuios el vello habrá desaparecido para siempre y lo piel aparecerfl de una b)an> cura esplendorosa.

El Agua DtXOFt &fi vondo «n lodas partes a Pesetas 13'50 et frasco.

D a p ó s H o s en Fladnit Hfi.U HARTtl-Silba»: B l -RAnDlARAN:-SeviIl3: nmU OAl¿it:-Valeacia: S. 1 6ftRCÍa.-Santandon PÍREZ DEl « O i m O . - Z a r i a o -u : FAKflACtOTICA AKAQOneSJL - S u SetattUn:

I n. oLnizoiJi. Se manda discretamente n domicilio cen­

tra reembolso por Ptas. 14*50 pidiéndola a ESPAlSlA COMERCIAL, Vfa Layelano. $ t . Barcelona, Agentes «elusivos de la Socl í lé

Paristenne dea Produita Dlxor»

Novelas de Luis León I Gran éxito, "hsí carne manda" . j 4 ptas. "Señori tas de la clase j media", "Cómo ellas caen", " E l ! fin de una casta" . En breve, 1 "E l peca<lo redentor" , 5 pese-I t as volumen. Alejandro Pueyo.

Gran Vía, 16. Madrid.

iQEii[ii EíiiniiniiiHii MADERAS

FüEBiOA E^ CUEilCA OFiCINASi

Fernaniior. 2. - niadrid. Apartado 379 .

Teléfono 4e EL SOL, J.44

5 de agosto de 1923 VJI OOl Páfífna 5

DIARIO INDEPENDIENTE

I A R K A , 8. — M A D R I D

Redacción. . . ÍTe l^ í"»» >». » " I — J . 619.

administración í ^ í ^ ^ o n o '• «4. t — J . 617

Apartado núm. 249

PRECIOS I>E St7SGR5PC3ION

MADRID C n m e s . . . . .•„ .. . ..-,,,,..,,„ 2,50 ^ e s t r o . - , ^ ....,., ^.' • . : . . , . 7,50 ctemestrc ., V M . - » - V ' . :••.-. 13,00 Un año, . .• . , . , . . . . 80,00

PROVINCIAa ^"rtmestre. . ,. . ,, . ; , - , j ,. 8,o(! ^emestre. . , , . , - . _ ¿ - , . - . - . 18,00 !^n año. .--.•-^i5-,.í75.;,..->r-,,-. S2,0íl

EXTBAN,TCEO "fítejMJ y América (excepto Ca­

nadá) Keniestre. . . . . . , jo.oí) «-o a ñ o . . . . . . . , . . , , 83.00

Francia ^ m e s t r e , francos. . .. . . 85,00 *»« tño . ídem «8,00

En !o« demás paises Semestre, pesetas. . . . . 40,00 ''^ Sfio, McR, . 78,on

Edito ría!es

EL OCASO DE DON JOAN jíotioutemciite dictó un 'J'ribu-

^^l í'raucés una scutentíia que ^'Si'ecu ser conocida y eomoníada, ';omo indicio dc-I progreso que van

;"-'iondo cicrta.s ideas morales en ._ ' inundo. Po r iirirnora vez en •'',1'ancia, loa Tribunales do jus t i -*'^ han condenado a un ¡lombre i'ov t a l l a r a la promesa de ma-'''nionio que había hecho a una

'^"Vier. Las relaciones duraban ya J^natro años, cou el eoasentimieu-• de las familias respectivas. Al

<'abo de ese t iempo, los padres df l ijovio escribieron a la dama que, •Jespués do pensarlo, habían dcs-*-ubierto que su hijo era demasia­do joven pa ra casarse. Llevado el *suuto a los Tr ibunales , los jue-6S resolvieron que si el mozo era

i°^en. a los cuatro años de noviaz­go, más lo era cuando lo comeu-^! con el beneplácito de sus pa-^"•'^s, y, cy, consonancia, han coa-«eiiado__ a éstos a 35.000 francos Poi 'daños y perjuicios.

^ o ha sido menester crear uua J ^ eva ley como base a esta sen-'oiicia; ha bas tado la aplicación íJel ar t . 1.382 del Código civil irancós, según el cual "aquellos " l e causan perjuicio a otros son J^^spousables de su reparación". •^' perjuicio, según el Tr ibunal , ^s evidente, y lo explica as í : "La ^^ptura injustificada do uua pro-l'^ssa^ expono a una muchacha a ' " p é r d i d a pública de su reputa-c-ioa y hace quo sea extremada-^'6nte difícil p a r a ella conseguir • t í o contrato matr imonia l . "

Ese fallo crea una jur i spruden-• ' a que ha de tener , probablemen-l* ) larga repercusión en las cos-'Jimbres francesas. Lo interesante " 'f! esa sentencia no es la novedad ^ SI, sino la novedad en u n país

' !} ' " , como todos los do proceden-^•'a lat ina, ha manten ido has ta al 'ora una absoluta lenidad p a r a Í-Ptoejantes deska l t ades de los ''oiiinrcs. En los países del Norte , ' sobre todo en Ing la te r ra , el "i'caeh of proniisc", el quebran-

\' matr imonial , ge considera dcs-< f! hace mucho t iempo como un ' '^iito que liay que p u r g a r con *'rocidas indemnizaciones. Tan ^onsible ha sido ol espír i tu de ."ii'sticia do los Tribunales bri tá-

•eos "nto ios numerosos casos '¡1 que los liombres cra¿>cñan y

. f>.an su pfibbra, con ligereza ya "consc ien te , ya maliciosa, que ;" han sido r a r a s las inversiones

^•••^ las tablas de la ley, eonvir-"•iidosc las p resun tas víctimas

*'• vict imarías. No pocas mujeres 'iHn llegado a hacer profesión lu-""•ff.tiva, hábihnento explotada, de " '* promesas fr ivolamente otor-

^^^das e incumplidas do hombres ''^ma.5Íado ingenuos o demasiado ^'«nfiados. P e r o estos abusos de la ";y no destruyen, po r eso, la jus t i -

^'^ y necesidad de su existencia. En F ranc i a so había cast igado

'^sta ahora a los seductores, aun-' l 'e tampoco con ereesiva frecuen-

'*• Los países donde más se ha l'i'ofesado el culto de Don J u a n •7-cjcmpIo s ingular do influencia ^^ ja. l i t e ra tu ra en la vida—han f'íiido siempre gTan benevolencia

''•'a los bur ladores c inexorable "<^Voridad con las bur ladas . Ni si-•^l'iiera se ha llegado aún, en los países meridionales, a aquella ^i'óuica act i tud de Sancho, siendo gobernador do su ínsula, que pr i -"^'i'o condena a rosareimicnto

Monetario al rástico Tenorio y "^ego deshace lo hecho, aduciendo

3' o si como la bur lada defendió ^ t o l sa hubiera defendido la hon-

^^' no t endr ía que l lorar ningún l l e b r a n t o . E s t a es, sin ironía, ^^est ra moral ambien te : la culpa

^ Un t raspiés del honor corres-Pondo po r modo exclusivo a la J^^lier, nunca al hombre. A la víc-Jüía no le queda otro recui-so que ' í a r se por la ventana—como ocu-^10 recientemente en Madr id—,

el prostíbulo—como ocurre to-^os los días—, o la venganza san-fe'^enta de su padre o su hermano ^obre cl seductor—como ocurrió

imismo, no hace mucho, en un ^iieblo d_el nor te de España—.

Os españoles vivimos aún en una aimósfora moral calderoniana l^'oi-que hay excesiva to loranAa

ou las costumbres doujuauescas.

F ranc ia , por lo visto, se dispo­ne a a t a r corto ciertos abusos. No sólo los burladores efectivos, sino también los platóii i íos caerán en lo sucesivo dontj-n de Ins leyes l)enales. El ospíriiu ant idonjua­nesco del Norte desciende, poco a •[(Oco hacia el Sur. No hay quo la­mentarlo, porque Don J u a n no es tar,to la infinita sed amoi'osa como 1a infinita i r responsabi l idad; no tai i 'o un hombre sin límites bioló­gicos o scntimentiiles, como un hombre sin moral . P a r a los de sn linaje se lia creado el Derecho, (|uc es la moral compulsiva, cuan­do no quiere ser espontánea y li­bro. Poco a poco se le va cerran­do el m u n d o ; pero siempre le quedará a Don J u a n su pa t r ia , España , porque los Pir ineos son altos y los españoles, admiradores de sus proezas.

* * #

LAS CORONAS HÚNGARAS Y LOS MARCOS POLACOS

El colapso de los marcos, con su inmensa trascendencia, no ha de dis t raernos do los fenómenos paralelos que so están verificando en todo el Oriente do Europa . En estos días han sufrido una caída análoga las coronas húngaras y los mareos iwlacos. Aciuéllas se cotizaban en estos días al t ipo de 100.000 la l ibra esterl ina, en tan­to Qy." los mareos polacos no va­lían sino la millonésima par to de una l ibra esterl ina. Ambas cifras mareaban el " record" de la baja P ' - - ! ambas monedas.

La razóri de la baja do la mo­neda húngara ha de encontrarse en la acvmiulación de dos causas que vienen actuando desde los t iempos de la g u e r r a : el déficit de la balanza comercial del país V el del presupucsio del Es tado . Fa l to de crédito, cl Es tado tiene quo apelar a la inflación pa ra cu­b r i r sus gastos. Y como no es probable quo encuentre ahora la energía necesaria p a r a sacar a los contr ibuyentes los recursos necesarios p a r a cubi-ir el déficit, ni tampoco la que ha r í a fa l ta pa-r.i desmochar el presupuesto de a'astos y reducii-lo a los ingi-eaos, lo probable es que continúe ro­dando la bola, has ta qu? surja una revolución social o has ta que sobrevenga una intervención ex­t ranjera , coTUo la que ha puesto tcnnino ea Aus t r ia a la inflación finreiiiría.

E n el caso de Polonia, la causa inmediata ha de encontrarse en que el Gobierno de Vareovia ha abolido las restricciones que pro­hibían especular en moneda ex­t ran je ra . La prohibición fué esta­blecida a últ imos de junio, a fin de l ibrar al marco polaco del conta­gio del marco alemán. No ha ser­vido más quo pa ra dificultar el comercio. Al aboliría el Gobier­no, la demanda de dólares y li-brr>íj ha hecho ba ja r la moneda polaca al t ipo do 1.000.000 de marcos la l ibra esterl ina.

Pero la causa media ta y fun­damental es que lo mismo en Hungi ' ía que en Polonia se h a do-jado seguir su curso a la infla­ción, sin que en ninguno do los dos países se haya in ten tado el esfuerzo 'ioroico quo hubiera po­dido contenerla. Del mismo modo quo los alemaneiS han dejado co­r re r la bola por dese.sx>eración, loo polacos y los húngaros la han dejado correr por orgul lo : los liúngaros, porque habían sido casi u n a gran ]:)otencia y no han sabi­do ajustarse a su nueva posición en cl mundo. Los polacos, porque han querido re incorporarse a la vida histórica cu cl rango de gran potencia y {oriaví:; sostienen un Ejerci to do pr imer orden, que no pueden costear.

A raí.-; H.-'- a:-mií-ticio se inven­tó en Par í s ana divisa que, tal como lia sido in terpre tada , h a re­sultado funesta. Se decía ea el la : "Pr imero , pol í t icn; después, eco­nomía." Si lo que 30 quería decir con ella es quo la economía ao debe ser considerada sino como el medio p a r a la polít ica, estaba muy pues ta en razón, porque ya ora hora de que se buscase una fórmula breve que se alzase con­t r a cl mater ia l ismo económico, que estaba a pun to de acabar con cl genio de Europa .

Poro si lo que se quería decir con ella es cjue Polonia debía sos­tener un Ejérc i to capaz de hacer f rente a los de Rusia y Alemania, porque así lo exigía la política, y aunque no lo consintiesen los re­cursos del país , la divisa tenía que producir •••exultados catas t ró­ficos, porque el pueblo que se em­peña en sosterier permanentemen­te un gasto insoportable t iene que a r ru inarse .

Precisamente p a r a que la eco­nomía no nos ahogue es por lo que tenemos que dominarla. Mas p a r a dominar la economía no bas ta con proc lamar la piámacía de la política, sino que hace falta dominar la de hecho. La economía 03 Natura leza , y la Natura leza no s« domina sino cuando se co­nocen y rosT>ctan sus leyes.

Índice de noticias E S P A Ñ A

L a huelga general de los em­pleados de los Bancos sigue eu curso. Ayer se practicaron 43 de­tenciones.

—Sigueii haciéndose prepara t i ­vos mili tares, aunque parece que el Gobierno no es tá dispuesto a que se vaya a Alhucemas.

—Se h a desmentido oñciaiimen-te que se haya ne£fd<'» documento alguiK" ©n ©'• ministerio de la Gue-r r» ai presidente de la Comisión de Responsabilidades. ,

—Ayer nviñana llegó, proceden­te de Santander , Jacinto Benaven-te . Se le t r ibutó un cariñoso reci­bimiento.

—Se ha asegurado que mañana l legará a Madrid el a l to comisario para anip'iai ' de palabra ol infor­me que hii remitido a' Oobiemo.

—Ayer se efectuó en Melilla la entrega a Abd-el-Kader de ¡a casa que !e ha regalado E.=^paña.

—El enemigo hostilizó dos posi­ciones en la zona occidenta:'.

— E n Baroaona , unos descono­cidos asaltai'on el automóvil que conducía dinei-o pa ra el pago de los obrero.^ de una fábrica, y »e llevaron automóvil y dinero.

—En Ceuta se ha celebrado la boda de' Raisuni con la hija de un caid.

E X T R A N J E R O La )iueva Asamblea de Angora

com>enzará el día 12 de agosto.

—El príncipe Eni'ique de Ing*la-t e r r a se cayó del caballo y se frac­turó un tobillo.

—So dice em Londres que se ha concertado la boda entre el prin­cipe Lsopoldo (le Serbia y la prin­cesa Olga, de Gi^ecia.

—La Comisión de la Soc!ed.id de Naciones encargad-a de la re­ducción de armamentos continúa reuniéndose.

—Parece ser que en I tal ia los fascLstas t r a t a n de expulsar a al­gunos corresponiales extranjeros de Prensa . Se dice que entre ellos hay un español.

—El cadáver del Presidente Harding será t rasladado a Was­hington pa ra t r ibutar le honores. Luego se le en te r ra rá en Marión, en el Ohío.

—El nuevo Presidente, Mr. Coo-lidge, ha manifestado que seguirá •ia misma política que s i antece­sor.

— E n Boma se ha constituido el Sindicato fascista de profesores de Universidades e Ins t i tu tos .

—Hoy se celebrarán en Lisboa lias elecciones presidenciales.

—El P-apa recibió ayer al nun­cio en Madrid, M. Tedeschiní.

— E n el Ruhr siguen las ocupa­ciones de las t ropas aliadas y la resistencia pasiva alemana.

— L a situación de Alemania continú.a en el mismo estado.

— S e ha publicado la respues-ta belga.

—Siguen ios comentarios alre­dedor de la cuestión de las repara­ciones.

—Ingla te r ra contes tará a ^Fran­cia y Bélgica la semana próxima.

ormacion genera LA MUERTE DE HARDING

Traslado del Presidente a Washington

(Radiogniiiia de EL SOL.)

MANIFESTACIONES DE MIS-TER COOLIDGE

NUEVA YORK 4 (11 n.) .—El nuevo Presidente, Mr. Coolidge, ha manifestado que continuará la misma política de Mr. Harding, y mantendrá en sus puestos a ios miembros del Gabinete actual.

LLEGADA DEL NUEVO PRE­SIDENTE

WASHINGTON 4 (9 n . ) . — El nuevo Presidente de la República, Sr. Coolidge, llegó ayer a esta ca­pital. (Fabra . )

TRASLADO DEL CADÁVER

SAN FRANCISCO DE C A I J -FORNIA 4 (9 n.).—Después <l& celebrarse anoche una ceremonia fúnebre que revistió g ran r,enci-l'ez, el cuerpo del Presidenlo Harding fué t rasladado desde el hotel donde había fallecido ha.sta la estación, donde quedó deposita­do en el vagón-capilla del t ren es­pecia! que ha de llevarlo a Wash­ington.

El féretro iba escoltado por íuerza.s del Ejército y la Marina, y formaban la comitiva gi'an nú­mero de personalidades.

Desda el ho1:el has ta la estación <.\ibría las aceras enorme muche­dumbre.

Los restos del Presidente llega­rán a Washington el martes , a las t res de ¡a tarde, y se llevarán a la Casa Blanca, donde quedarán ex­puestos has ta el miércoles por la mañana; de-sde allí se t ras ladarán al Capitolio, escoltados por desta­camentos, al mando del general Pershing, y en la rotonda del Ca­pitolio se celebrarán solemnes exe-<raias, te rminadas las cuales, el cuei-po será conducido a Marión, para ser depositado en el panteón de la familia. (Fabra . ) LA POLÍTICA DE MR. COO­

LIDGE

L O N D R E S 4 (10 n.) .—Según la "Westminster Gazet te" , la ascen­sión al Poder de Mr. Coolidge, que, como es sabido, sucede en la Presidencia de la República al di­funto Hard ing , se dis t inguirá por

una aplicación má,s estricta y ri­gurosa de la ley que prohibe la venta y consumo de bebidas alcchó-licas, por un refuerzo en la políti­ca de ali^lamiento y por una ma­yor intensificación del comercio exterior de los Es tados Unidos. (Radio.)

(Radiogramas de EL SOL.)

M A N I F E S T A C I O N E S DE DUE­LO EN FRANCIA

B U R D E O S 4 (9 n.).—El minis­t ro do Mar ina h a ordenado que lleven la bandera a media asta , en señal (hí duelo por la muer te del Presidente do los E.í,tados Unidos, todos los buques do gue r ra f ran­ceses y edificios de la Mar ina na­cional, has ta que se celebren las exequias del Pre.vidente.

El Gobierno francés también ha tomado el mismo acuerdo p a r a to­dos los edificios públicos de la Re­pública francesa.

F U N E R A L E S E N LONDRES

L O N D R E S 4 (10 n.).—Los fu­nerales en sufragio del presidente Hard ing s; celebrarán en Londres en la abadía de Westminster simul­táneamente de los que se celebren en América. E n el caso de que no pudieran celíbi-arse en la abadía do Westminster se verif icarían en la catedral de San Pablo.

Todas las organizaciaines ameri­canas en Londres están cooperan­do con la Embajada p a r a la ma­yor solemnidad de estos actos fú-n!':bres.

T E M O R E S DE LA P R E N S A FRANCESA

Ñ A U E N 4 (11,30 n. ) .—La Pren­sa francesa tiene grandes temores de que el nuevo Presidente de los Estados Unidos, Mr. Coolidge, sea en la cuestión del Ruhr de la mis­ma opinión que el senador mís ter Lodge, y el minis t ro de la Guerra , Mr. Wecks, quienes consideran q\le la política francesa en el R u h r es un perjuicio p a r a la normalidad in­ternacional.

Teléfono de EL SOL, J-44

ULTIMAS NOVEDADES DE DISCOS MARCA

G R A M Ó F O N O De] 3uplemer¡tc perteneciente al mes de agosto

MIGUEL FLETA

7-.=)2237: Rig-olctto (Verdi) . "La donna e inobile".

BKNIiVMlNO GIGLI

2-052219: Los millones de Arlequín (Drigo). Nocturno.

TITTA R U F F O

7-52226: La Dannazione di I<'aust (Berlioz). Serenata.

LUISA T E T K A Z Z m i

2-053096: La Travia ta (Verdi) . "Addio del passato". 053229: Aprile (Tosti) . Melodía.

OKQÜESTA SINFÓNICA D E L GRAMÓFONO

AB 42: Der Freischutz (Weber ) . Ob. I par te . — Dor Freischutz (Weber ) . Ob. I I par te .

LA R E I N A MAJ.A (E. Oses y J. Pave ra ) .

AE 936: Canción ás Manolo. F . Ca­ballé.—Couplets de la m u r m u r a ­ción. A. Í3aus.

A F 937: T>úo. Sra. Lluro y Sr. Ca­ballé.—Serenata. F . Caballé,

LA RUBIA D E L FAR-WEST ( R o . mero Gemían y Rosillo).

AE 93S: Fox de las mariposas. Se­ñora Saus y coro.—Terceto _do las campanas . Sra. í5aus y seño­res CaballiS y Día?.

A E 939: Duetto cómico. Fíra. Saus y Sr. Diaz. — Las fumadoras. Coro.

LA GOYA

AE 940: Mi caballo moro (A. Viér-gol y P. Fre i ré) .—El mixto (Vi-llán y Requena) .

AE 941: Nochecita v e r b e n e r a (Méndez y M. Romero) .—Juan Antón (Villán y F a u r a ) .

MARLl TUBATJ

AE 942: Ese os mi hombre (Mon­tesinos y Woltor) . — Hay quo verla (Nieto de Molina y Godési.:

COJO DE MALAGA

AE 945: Levantisca. I .—Malague­ñas de la Trini. I .

JUSTO ROYO

AE 924: Jotas.—.Totas,

ORQUESTA DEL GRAMÓFONO

AE 946: Carne do cabaret (Lam-ber tusci ) . Tango.—El tango del amor (Fil ippucci) . Tango.

ORQUESTA PAUL WHIXEMAN

AE 947: When hea r t s are young. Fox-trot .—Journey 's end. Fox­trot .

P R O F E S O R E S D E L.A BANDA MUNICIPAL DE BARCELONA

extranjero LAS R E P A R A C I O N E S

Las notas de Italia y Bélgica

Ll W H(3NG

El Presidente Li Yuan Hong, a quien se le obligó a dimitir a me. diados del mes de junio, se había refugiado en la posesión inglesa de Tien-Tsin, donde, según un mensaje proct-'dente de Kharbine, acaba de dispararse un tiro. Su es­tado de salud, dice el mensaje, es

grave.

El problema de Or ien te

(Radiograma de EL SOL.)

LA NUEVA ASAMBI,EA CONSTANTINOPLA 4 (10 n . ) .

La nueva Asamblea de Angora da­rá comienzo en 12 de agosto.

En las elecciones recientes, va­rias mujerea han obtenido gran número de votos.

El Gobierno de Angora ha acor­dado repar t i r las propiedades del Estado entre los oficiales de la re­s e l l a , cuya desmovilización ha co­menzado ya.

Se ha recibido, p a r a .su aproba­ción, en Angora el protocolo pre­sentado por el general Har r ing-ton para la evacuación de Cons-tantinopla.

— * a S g a « — ' _—__—

EN PORTUGAL

La elección .presidencial

LISBOA 4 (12 m. ) .—Se están te rminando los últ imos prepara t i ­vos p a r a la elección del Presidente de la República, que se verificará mañana .

Según la Constitución de la Re­pública por tuguesa , la elección del Presidente debe hacerse cada cua­t ro años el día 5 de agosto, se­senta días an tes de la expiración del manda to del Presidente en fun­ciones.

La Cámara de los Diputados_ y el Senado celebran juntos sesión y proceden a la votación. P a r a ser elegido, se necesita obtener dos te rceras pa r t e s dfl número de vo­tan tes . Si ninguno de los candida­tos lo consigue, se real iza un se­gundo escrutinio, siendo elegido en­tonces cl que mayor número de vo­tos obtenga. (Radio.)

-=*>—

A c c i d e n t e a un hijo de Jorge V L O N D R E S 4 (10 n . ) .—El pr in­

cipe Enr ique, te rcer hijo del Rey de Ing la te r ra , se cayó del caballo en unos ejercicios mil i tares y se fracturó un tobillo. (Radio.)

,.— — • 11 f ^ ^ — '

EL FASCISiVíO EN ITALIA

UN NUEVO SINDICATO ROMA 4 (9 n.) .—En cetos días

;»e ha regis t rado en Roma un acon­tecimiento (]ue reviste una extra­ordinaria significación, tanto en el orden moral como en el político, la constitución del Sindicato F a s ­cista de Profesores de Universida­des e Ins t i tu tos de Estudios Supe­riores, que vienen a formar una Sección univers i tar ia de la Corpo­ración escolar.

En la masa de los Sindicatos de toda índole, la noticia de haber quedado constituido el nuevo Sin­dicato h a sido acogida con el ma­yor entusiasmo, en vista de su ele­vada'BÍgnlficación moral . (Fabra . )

La situación en Alemania R E U N I Ó N D E L PARTIDO SO­

CIALISTA

B E R L Í N 4 (4 t ) — E n la t-e-unión celebrada ayer por los ele­mentos directores del part ido so­cialista se aprobó una resolución, en la cual se declara que la ruina política que sufre Alemania, tanto en el interior del país como en sus relaciones con el extei-ior, t iene como principal causa la fal ta de energía que ha cai-acterizado has­t a ahora al Gobierno que preside el canciller Cuno.

En el mismo documento se in­vita al Gobierno del Reich a resol­ver de un modo definitivo la cues­tión de las reparaciones, a repr i ­mir con severidad los actos d« sa­botaje que se cometen en la ve-gión deJ Ruhr y a proceder a la disolución eficaz e inmediata de las organizaciones secretas . ( F a ­bra.)

H U E L G A E N B E R L Í N E I L V E S E 4 (1 t . ) . — L a vota­

ción entre los empleados meta­lúrgicos de BeíÜn h a arrojado una fuerte mayor ía en favor de la huelga; hoy quedará decidido el día en que ha de comenzai ' . . (Te­legrafía sin Hilos.).

(Radiogramas de EL SOL.) LA R E S P U E S T A I T A L I A N A BURDEOS 4 (!) n.) .—Los perió­

dicos italianos publican l a no ta sigTiiente:

"La respuesta ent regada por el marqués deli'a To r r e t t a (embaja-

I átii- italiano) a ' T - J Curzon se declara de acuerdo, en principio, con las esfuerzos realizados por I ng l a t e r r a p a r a lograr la recons-ti-ucción de Europa ; pero hace más de una reserva sobre ios medios a seguir p a r a l legar a este fin.

Las resei-vas hechas en Londres de pa labra por el embajador i ta­liano son aún más precisas, y es posible quo sean más de las con­signadas en la nota. LA PUBLICACIÓN DE LA R E S ­

P U E S T A FRANCESA

BURDEOS 4 (9 n.) .—Ha sido bien acogida por ]a P rensa inglesa francófila la iniciativa del Sr. Poin-caré de publicar el texto de las no­tas francesas sobre las reparacio­nes.

Las ventajas de esta decisión son, sobre todo, el dis ipar la im­presión de ser Francia , y no In­g la te r ra , ¡a que salía gananciosa con el secreto de las negociaciones.

El "Daily Mail" dice de los do­cumentos publicados que, a pesar del tono cortés y amistoso en que están redactados, son de una gran firmeza y decisión. UNA PRORROGA A AUSTRIA

V I E N A 4 (10 n . ) . ~ L a Comisión de Reparaciones h a infonnado al Secretariado de la Sociedad de Na­ciones que todos los Gobiernos in­teresados han acordado pror rogar los créditos concedidos a Aus t r ia en concepto de socorro. CONTESTACIÓN A FRANCIA Y

BÉLGICA

L E A F I E L D 4 (2 t . ) .—La con­testación a las notas de Francia y Bélgica será redac tada por el Gobierno británico y discutida mi­nuciosamente la próxima semana y enviadas a P a r í s y Bruselas in­mediatamente.

"Daily Te legraph" dice que es­t a s contestaciones difer irán en al­gunos puntos, pero que t endrán párrafos ' idénticos con nuevas jn-dicacicnes, que serán un úl t imo in­tento p a r a que los aliados proce­dan unidos y contesten jun tos a Alemania.

"Nuestros aliados — añade — no deben hacerse ilusiones respecto de que Baldwin y sus ministros aceji-ten una táct ica dilatoria en lo que concierne a este país .

' Se r í a injusto no establecer di­ferencia entre la act i tud de Bél­gica y la de Francia . Theunis ha redactado un esquema p a r a el pa­go de repara-ciones, que es una obra maes t ra financiera, y la no­ta de J a s p a r sobre el Ruhr, aun­que de perfecto acuerdo eon F r a n ­cia, revela un verdadero espír i tu de buena fe, y la dist ingue mucho de la nota france-sa."

E l mismo periódico dice que el punto de vista i tal iano ha produ­cido g ran satisfacción en totla In­g la te r ra .

E l Gobierno bri tánico desea d a r puhlicidad a toda la corresponden, cia aliada reciente sobre el pro­blema de las reparaciones; pero ha desi.-ítido lie ello a petición de Poincai'é.

Se ha pedido su consentimien­to p a r a \a publicación, y aún no ha l legado; pero, ent re t an to , el texto de lee instrucciones del pr i ­mer ministro el embajador francés en Londres ha sido publicado ayer en Par í s .

El Gobierno británicq dijo el miércoles en su declaracl ín que la publicación completa de toda la correspondencia y documentos de­terminará las verdaderas dimen­siones del problema al que tienen que hacer frente los aliados, y con­vencerá al mundo de la imperiosa necesidad de una acción ráp ida y unida p a r a su solución. (T. sin H.)

(Radiogramas do EL SOL.) , ^ ' ' .^ ^_,_,_,„,,,T.-- . -,r^*TT-,r^ ^T, . . ^ a s uno a veinticuatro Utroa. D E T E R M I N A C I O N E S DE ALE- Envíos a provlneteB.

MANÍA SOBRE LA RESIS- C A S A Sí « P O L L TENCTA PASIVA Costanilla de los AnRCles, 6. E I L V E S E 4 (3 t . ) — E n la cuen- M A D R I D

Informaciones de Iberoamérica (CABLEGRAMAS DE N U E S T R O SERVICIO E S P E C I A L )

BUENOS AIRES 4 (12 m.)

Ciclo de conferencias.—El catedrático Sr. J iménez Asúa continuó el ciclo de conferencias españolas. Desarrolló el tema "Disparo de ar­mas de fuego", comentando cl Código penal español. Fué muy feli­citado.

ca del Ruhr la opinión se ha pues­to en con t ra de las declaraciones de Mi'. Baklwin sobre la cesación de la resistencia pasiva. Pa ra que és ta cese se pide por Alemania la re t i rada inmediata de todas las t ropas de ocupación, la l ibertad de todos los prisioneros, que te r ­mine el control francobelga en la administración de los ferrocarr i ­les a lemanes y se admita en Ale­mania a todas las personas expul-.sadas por las autor idades frauca-belgas. Además , la resistencia pa­siva sólo podría cesar si toda Ale­mania estuviera conforme con ello, puesto que se t r a t a de una raani-íestaeión de la voluntad popular .

Toda la Prensa a lemana y par­t icularmente la de la cuenca del Ruhr aprueba estos acuerdos, to­mados por a l tas perscnnlidades de la política renana.

LA PUBLICACIÓN DE LOS DO­CUMENTOS CRUZADOS

LONDRES 4 (5 t . ) . — Parece ser que el no haber hecho públi­cos los documentos remitidoíi por Francia y Bélgica al Gobierno británico obedece a discrepancias en el Gobisrno inglés, o, por lo menos, a vacilaciones sobi'e si de­ben puKicarse o no.

Parece ser que ahora h a llegado ya e! día en que va a ser expuesta la verdadera política inglesa. Cuando pase el pr imer lunes de agosto, fiesta en Ingla terea , em­pezarán a publicarse dichos docu­mentos, pues con ello piensa el Gobierno inglés a t rae rse la sim­pat ía de todo el mundo, ha'.^ta de ía opií'iión francesa. Con i-a publi­cación de los documentóos br i táni ­cos quedará definida la posición del Gobierno, al mismo tiempo que se demost rará que la contestación francesa a la nota inglesa es in­adecuada.

LA R E S P U E S T A BELGA B R U S E L A S 3 (10 m. ) .—Ha si­

do publicada la respuesta del Go­bierno belga ai cuestionario b r i t á ­nico.

En ella Bélgica miinifiesta que considerará como te rminada la r e ­sistencia pasiva opuesta por Ale­mania en la cuenca del Ruhr , cuan­do hayan sido re t i rados todos lo.g decretos y ordenanzas del Reich contmrios al " s t a tu quo" publica­dos antes del día 11 de enero del actual año de 1923.

Bélgica no se opondrá a discu­t i r la cuestión relat iva a las re ­paraciones—incluso en el caso de que gi-upos de habi tan tes del R u h r cont inuaran ejerciendo la resisten­cia pasiva—, a condición, desde luego, <U' que esa resistencia no se efectúe en v i r tud de órdenes del Gobierno del Reich.

P a r a considerar por t e r m i n a d a la resistencia pasiva, Bélgica no solicitará la colaboración de la población del Ruhr , exigiendo t a n sólo de ella que no cont rar íe n i so oponga a las medidas adopta­das por los aliados.

Bélgica est ima, por úl t imo, que el fin de la resistencia pasiva no da rá como resultado la publicación de una amnis t ía p a r a todos aqne--líos que hayan llevado a cabo actos de violencia o de sabotaje.

F inalmente , el Gobierno belga estudiará, de acuerdo con Franc ia , la forma de modificar la na tu r a -loza de la ocupación, haciéndola menos mil i tar , en cuanto te rmine la resistencia pasiva en la forma expuesta anter iormente . (Fabra . )

e í = t B e : x E : R A S j.^V^Í'ítVjv-

Regreso de un pintor.—El pintor argentino Benito Quinquela Mar- ' tln regresó da España. Hace grandes elogios de la acogida que le dis­pensaron en Madrid y pone de relieve el creciente progreso del ar le español.

Un nombramiento.—^En Asunción (Argent ina) h a sido nombrado delegado del Congreso Internacional de Edificación el cónsul de Bar­celona, D. Andrés Blay,

Los restos del capitán del "Re ina Victor ia" ,—Comunican á e Mon­tevideo (Uruguay) que ha sido motivo de una sentida ceremonia de duelo el embarque de los restos del capitán del "Re ina Victoria" , rf^r.lizado ayer. Ocuparon la presidencia el arzobispo, monseñor Ara-gone ; el embajador de España , los agentes de la Compañía Tras­atlántica y el nuevo capitán del barco, y asistieron muchos elementos representativos de la colonia española y de los altos círculos comer­ciales.

Cotizaciones para EL SOL.—Cambios de h o y : 100 pesetas 42,05 pesos argentinos.

Trigo Barletta, los cien kilos 10,90 ilesos argent inos; ídem pani­ficación, 10,40; avena, 7 ,55 ; maíz, 7 ,95 ; novillos de consumo, de 41 a 6 6 ; vacas, de 21 a 76 . '

( " L a Nac ión")

PI¿fna é t:>i»oi 5 de agosto oe 1923

(c R e M r ft w F o u y o. 8 PRECIO DEl TUBO: 1.501^PTS.

rODO EL'TIEMPO

Zoy 90'''^^1[\ Pj]

QUE EMPLEÉIS

BOROL VUESTOJi DENTADURA SE CONSERVARA

BLANCA, SANA Y F U E R T E

^ B O nOh E S U N

D E N T Í F R I C O P E R F E C T O

FABRSCAOO CIENTÍFICAMENTE

F O R L A

C i a , D E N T A L E S P A Ñ O L A

P e l a y o . 7 3 . - M A D R I D

Comprar barato Sólo lo coíiseguirá usted en los GRANDES AL-IWAeEüES de la PUERTA del SOLp únieos en Madr id por sus gustos finos y la b a r a t u r a de

sus precios- Surt idos enormes. S iempre novedades-

NOTICIAS DE VARIAS REGIONES

Precios fijos Entrada iibrsi : 15, Puerta del Sol, 15 Esquina a Alcalá

Teléfono 913 M.

PAÍS VASCO Salvamento de un niño

BILBAO 3 (11,30 n.).—Eji el muelle de Portugalete se cayó a la ría el niño de cinco años Anto­nio Santurce Suárez. El marinero Francisco Carmona Galíardo se arrojó al agua y, con riesgo de su vida, logró salvar a la criatura. (Febu5.)

La jomada de.ocho horas BILBAO 4 (9 m.).—Ha visita­

do al gobernador civil xma repre­sentación del gremio do la alimen­tación para protestar contra el in­cumplimiento de la jornada de ocho horas en lí'-s tahonas.

El gobernador ha ofrecido con­vocar a la Junta de Reformas So­ciales para que ante jila expon­gan sus quejas. (Febus.)

Para asistir a un banquete BILBAO 4 (4 t.).—El presidien­

te de la Diputación fué cumpli­mentado hoy por numerosas per­sonalidades. A mediodía se tras­ladó a la isla de Chacharramendi con los señores Rodríguez de Vi-guri, Cervantes, Gandarias, el al­calde y otras personas, para asis­tir al banquete ofrecido en honor del Sr. Viguri. (Febus.)

VALP:NCIA Muerta por una chispa eléctrica

CASTELLÓN 4 (9 m.).—Comu­nican desde Vistabella que en la masía de Tafoll se refugiaron, hu­yendo de la tormenta, Matea Vi­ves Gual y la niña Rosario Gual Molina.

Una chispa eléctrica penetró en la masía y mató a la mujer. La niña no sufrió ningún daño. (Fe-bus.)

CASTILLA LA VIEJA Colonia infantil

SANTANDER 4 (2 t.).—Ayer llegó a San Vicente de la Barque­ra una colonia infantil del Institu­to libre de Enseñanza de Madrid, compuesta de 44 niños de am­bos sexos. (Febus.)

Petición de audiencia SANTANDER 4 (2 t.).—La Co­

misión gestora del ferrocarril San­tander-Burgos - Vitoria-Calatayud ha pedido audiencia al Rey para hablarle del estado Jel asunto.

Fiesta automoTilista SANTANDER 4 (2 t.).—Con

motivo de la fiesti autsmovilistii que organizan el Automóvil Club y el Casino deJ Sardinero, para )a cual habrá premios de gran im­portancia, vendrán a Santmder caravanas automivilistas de Bil­bao y Asturias. (Febus.) Una peregrinación checoeslovaca

en Limpias SANTANDER 4 (2 t.).—Ha lle­

gado a Limpias, para visitar el Cristo milagroso, una peregrina­ción checoeslovaca. (Febus.)

Unamuno en Falencia FALENCIA 4 (8 m.).—Han lle­

gado a esta ciudad, para pasar unos días, el SF. Unamuno y el diputado D. Leopoldo Palacios. Es­to se propone hacer frecuentes viajes a Madrid para tomar parte en las tareas de la Comisión de Responsabilidades, a que perte­nece. (Febus.)

ANDALUCÍA Marinero ahogado

MALAGA 4 (4 t.).—El marine­ro holandés Vander, tripulante del vapor belga "Princesa Clementi-na", llegó a bordo borracho; al pa­sar por la cubierta tropezó con una cuerda y cayó al mar, donde murió ahogado. (Febus.)

El teniente coronel Guedea MALAGA 4 (4 t.).—Ayer tarde

llegó, procedente de Melilla, un hidroavión piloteado por el capi­tán Franco, que llevaba como pa­sajero al teniente coronel D. Al­fredo Guedea, quien siguió viaje a Madrid en el expreso. (Febus.)

A Ceuta MALAGA 4 (4 t.).—Esta tarde

zarpará para Ceuta el acorazado "Alfonso XIII". (Febus.)

Caballos para el Ejército MALAGA 4 (4 t.).—En los co­

rreos de Melilla de ayer y de hoy se han enviado a aquella plaza 270 caballos para el Ejéi'cito. (Febus.)

Una chispa eléctrica VEJEE DE LA FRONTERA 4

(1 t.).—Ayer í?ayó una chispa elécti'ica en el sitio denominado Los Caños, cerca del faro de Tra-falgar, matando un caballo y un mulo. A consecuencia de la des­carga eléctrica quedó ca=i asfixia­do el labriego que las conducía. (Febus.)

El calor SEVILLA 4 (4 t.).—Hace un ca­

lor asfixiante; el termómetro mar­ca 53 grados al sol y 43 a la som­bra. (Febus.)

£1 timo del portugués SEVILLA 4 (4 t.).—Luis Gon­

zález Moriño, vecino de un pueblo inmediato, halló en su camino a dos individuos, que, con el conocido timo del portugués, le estafaron 500 pesetas. (Febus.)

Las bravias SEVILLA 4 (4 t.).—Por el amor

de un hombre riñeron esta maña­na Francisca Expósito Pérez, de veintitrés años, y Francisca Ber-mudo Sánchez, de la misma edad. De las palabras pasaron a los he­chos. Esta, con una navaja, dio a la Expósito un corte en la cara, la­do izquierdo, de doce centímetros de longitud, calificado de pronósti­co reservado. (Febus.)

Un obrero muerto SEVILLA 4 (4 t.).—En una

casa de dormir ha sido hallado muerto el obrero Manuel Pérez Bernabeu, de treinta y cinco años, que permaneció encerrado en su habitación veinticuatro horas. Ex­

trañado el dueño de la casa, entró en la habitación y halló el cadá­ver de Manuel. (Febus.)

Arrollado por un "auto" SEVILLA 4 (4 t.).—En la Puer­ta de Jerez fué atropellado esta mañana Antonio Galea, de ti'ein-ta y seis añois, por un automóvil conducido por su dueño, D. Narciso Díaz Nogales. Antonio s^ufrió he­ridas y contusiones en distintas partes del cuerpo, y en gi'ave es­tado fué llevado al hospital. (Fe­bus.)

Una anciana lesionada SEVILLA 4 (4 t.).—La ancia­

na de setenta y ocho años María Rodríguez se interpuso esta ma­ñana entre dos sujetos que reñían, y sufrió un garrotazo que le cau­só lesiones de pronóstico reserva­do. (Febus.) Las fiestas colombinas.—Muerte

del arquitecto Velázquez HUELVA 4 (12,55 m.).—Se

han celebrado las regatas y las cucañas con gran animación. El puerto presentaba bellísimo as­pecto, surcado por numerosísi­mas embarcaciones. A bordo del "Cataluña" presenciaron los feste­jos numerosas y distinguidas fa­milias. Durante la noche, lais ban­das miütares dieron conciertos en la plaza ds las Monjas y en el paseo del muelle. En la "kermess" de los periodistas se celebró una fiesta popular, y en el Círculo Mercantil un baile de gala, al que asistieron el comandante general del apostadero, las autoridades y la oficialidad del Ejército y de los buques de guerra. La fiesta resul­tó brillantísima.

Hoy por la mañana se celebró una misa de campaña, a la que asistieron las trapas de la guar­nición y las de desembarco de la escuadra. Asistió también enorme gentío, que luego presenció el des­file ante el comandante general de las trapas que formaron.

Ha turbado la alegría de las fiestas la noticia de la muerte del arquitecto D. Ricardo Velázquez, por la devoción que en vida tuvo a los lugares que evocan la me­moria de Colón. A él se debe la restauración del monasterio de la Rábida. La Sociedad Colombina prepara una sesión en su honor, y se han cursado a la familia nu­merosos telegramas de pésame. (Febus.)

GALICIA El obispo de Madrid, en Vigo VIGO 3 (12 n.).—Llegó el obis­

po de Madrid, doctor Eijo, que pasará una temporada en la quin­to San Amaro. El ilustre prdado vigués recibe muchas visitas. (Fe­bus.)

Banquetes VIGO 3 (12 n.).—El diputado

por Redondela Sr. Zulueta será obra obsequiado el domingo con un banquete en la capital de su distrito.

A Villagarcía llegaron los du­ques de Hemani, que, junto con el comandante de Marina cesante de dicho distrito marítimo, serán ob­sequiados con un banquete por los armadores de la ría. (Febus.)

Dos desgracias EL FERROL 4 (9 m.).—Ba­

ñándose en la entrada de la ría pereció ahogado el niño de trece años Ángel Vila.

Un auto militar atropello en Somoza a Jenaro López y le dejó moribundo. (Febus.)

Los nuevos trasatlánticos EL FERROL 4 (9,15 m.).—La

próxima semana saldrá del arse­nal el trasatlántico construido en estos astilleros "Cristóbal Colón", para realizar prueba.s. Es gemelo del "Alfonso XIII", construido en Bilbao, que vendrá a repostarse de carbón. (Febus.)

MURCIA Los médicos de Caravaca

Recibimos el siguiente tele­grama:

"CARAVACA 4 (2 t.). —Los médicos titulares de Caravaica pro­testan ante el mnisterio de la Go­bernación contra la noticia inexac­ta facilitada por el subsecretario a los periodistas, dando por solucio­nado el conflicto sanitario, cuando sólo está en vías de efectuarse en su primera parte, o sea en la de la reposición de los compañeros en las plazas ilegalmente suprimidas. De la escandalosa deuda del Ayun-tamiento nada hay acordado toda­vía, siendo este punto capitalísi­mo el origen del conflicto.—Docto­res Haro, Mata, López, Salazar." (Febus.)

E] Ayuntamiento de Murcia MURCIA 3 (10 n.).—Hoy pre­

sidió la sesión del Ayuntamiento el nuevo alcalde de Real orden, ro-manonista, D. Tomás Palazón. Anunció que su programa es rege­nerar la Hacienda municipal, aun­que lo juzga bastante difícil. Los representantes de las minorías le contestaron con los discursos de rigor, y el republicano Sr. Nava­rro le dio un plazo para realizar la empresa que se propone, para lo cual le promete entretanto su ayuda.

Consideró muy difícil sanear la Hacienda municipal, porque el al­calde ciervista saliente ha dejado un déficit de treinta y seis mil du­ros, sólo en cuatro meses de man­do. (Febus.)

ARAGÓN Alcalde agredido

ZARAGOZA 4 (4 t.).—El al­calde de Zaragoza, D. Julio Mon­tes, ha sido agredido por un indi­viduo, que le ocasionó con una he­rramienta un fuelle golpe en la cabeza, produciéndole una herid-a de pronóstico reservado.

El agresor ha sido detenido, ig-norándoije a qué causa obedeció la agresión. (Miencheta.)

Señora!!... Haga esta prueba

Póngase en una mano V E L O U T Y d * DIXOR.

En la otra, pAngase el producto mis r cpv lado para la bclleu de las manos, brazos jr escoíe. Espere un minuto; después compare. La belleza de la primera Icapareceri tan •»*•

ravlllosa al lado de la secunda.que ya no po-(IriV prescindirdcIVELOUTY d e DIXOR

SE HACE EN BLANCO V MARFIL Tarro Ptas. 9 - Tubo para el monedero,1'SO

Depósitos—Madrid: Pérez MarUn.-Valen­cia: S. A. Qarcla Sevilla: Marín Qalán Bilbao: Barandiarán. — Murcia: Farrwr. —. Santander: Pér.z dat Molino.—Oviedo: Ma-aavsu. San Sebastián: Olalzota. — Zaragoza: Farmaciutica Araeoncaa.

Persianas llnoleura, hulea, liquidación.

SKRRA — T. 4.Ü65. — Fuentes , S.

Se ciu'ó él, y aliora pide pa-i'u un aniigo.

"Ilesistencia, -:i abril .

Doctor García Collazo. Es­t imado señor: Afrradecié!:-dole, aunque tarde, por el resultado que obtuve con sus Cacliets ant ib lenorrág i c o p, hoy vuelvo a íoUcitar de us­ted una caja de dichos Ca-chets pa ra uno de mid ami­gos, que confía en ellos, dado el resultado positivo que se obtiene tomándolos.

Sin más, lo saluda a ten to . " Por discreción KO omite e!

nombro del firmante; pero esta car ta y miles de testi­monios están a disposición de los interesados.

Los C A C H É I S C O I , 1 J A Z O , quo curaron a este enfermo, son siempre de seguros y rá ­pidos efectos en los casos do blenorragia, gonorrea (gota mi l i ta r ) , orquitis, cistitis, prostatit is, ca tar ro vesical, leucorrea (flujos blancos da las señoras y niñas) , vagini-tis, nefritis, etc., aun sierido antlg-uos y rebeldes a otros t ra tamientos . Su uso es muy cómodo y reservado, y a pe­sar do costar 1.5 pesetas, re ­sultan muy económicos.

P reparados por el doctor García Collazo en Rosario (Argent ina) , y premiados con medallas de oro en P a ­rís y Roma.

GRATIÍ9 se remiten d03 notables folletos y mues t ra de AZÚCAR COLLAZO pa­ra pu rga r a los niños y adul ­tos sin que lo sepan y pa ra cura r las enfermedades del estómago, hígado e intes­tino.

Pídalos: A. García. A I J C A I J A , 63,

MADRID

«»Hnm:«»m»»»{w»»:«»«»:»H»«K»»»»ni«»»»»»»»»»:«{»»mm:»»«»>n»»»t»H»;i»i»t»»»»»>»»«»»^ K:j«K:í«j«nuKawK::K%-iíKi«»««í»j«»«attmí» :»tiiiiiiiiiiiiii»ii:i»i»M»iiii»nttmntttttmmnffmttn««»>i!ii»i8ii:i»i»i:i«<

AGRICVLTOM V 6IIIIIDEIIII IWIIIIÜIIJHH IliBllillllliiii IIIUISÜIIIl

La biología vegetal ' agrícola

El estudio de la fijeza absoluta de las formas vegetales detuvo todo trabajo para actuar sobre la planta misma, y se actuó sobre los medios en que se desarrollaba; por esto, tierra y clima con.=?titu-yeron los ideales de estadio y los motivos de trabajo; la 'ierra, en sus propiedades físicomecánicas, creó toda la mecánica y aun el maqulnismo exagcradí) del segun­do tercio del siglo XIX, y en la investigación y análisis de sus cualidades químicas elaboró la química de la tierra y la planta cson la alimentación de ésta por aquélla mediante la suplencia de fertilidad por los abonos, y et em­pleo de éstos industrializados lle­gó a ser una verdadera obsesión en el último tercio del pasado si­glo. La vieja fórmula de potencia por riqueza lo dominaba todo en la agronomía, y los tanteos de la fttot«jnia y del arte deJ cultivo en las variaciones de las plantas fue­ron abandonados o estimados co­mo pura curiosidad o "ludus na-turáe* sin trascendencia biológica ni técnica; tan atrayente y suges­tiva fué la frase latina, como va­cía de sentido, falseadora de rea­lidades y retardadora de progreso agrícola.

Olvidáronse o se despreciaron todos los conocimientos y prácti-icas de aclimatadores y forzadores de plantas, no ya de orientales y romanos, sino de todo el Renaci­miento, que en Italia creó y por los jardines reales de toda Euro­pa extendió variedad de flores y hortalizas que enriquecieron la flora cultivada. No tuvieron apre­cio los trabajos de hibridación del inglés Faizchiid y de los seleccio-nadores del mismo país, o de Du-chesne y los bbrtelanos franceses desde principios del .;Í;ÍIO XVIII, así como los ensayos eientíflcos de Marchand, Kniíjht, Barret y tan­tos otros, hasta los primeros años del XVII. No fueron tenidos en cuenta ni la obra si.stemática de Kalreuter durante veinte años, ni la de Wiegmann en el primer ter­cio del pasado siglo, ni aun la pa­ciente v j^enial técniica y pensa-^ ; ^ ae Naudir . « el tercio final

¿el mismo. . , vx- , Con este siglo Xi-, al mecani-

<ñ«mo y al quimicismo agrícolas ^ " e n / ó a sustituir c U j , , ^ . ^ 0 y aunque el error . j . ^ tan Zt^ámi^ e intenso, el , , ^ d „ de la planta, es decir, de-gujeto

agrícola, fué colocado en el mis­mo plano que el de los medios en que se desarrolla, y en los altos estudios agronómicos se piense ya que es el cimiento de su cultura especial y hasta en los cenáculos de la ortodoxia matemática tradi­cional en ingeniería se juzgue que a esta base de cultura y a su de­rivada la mecánica y a su conexa la química ha de sustituir la bio­logía vegetal, no la histórica bo­tánica descriptiva, pura acopiado-ra de formas, sino la fisiología aplicada, más dinámica, plástica y útil por ende a las necesidades del ingeniero agrónomo, orienta­dor y director de los cultivadores del campo.

Si en la primera mitad del si­glo XIX fué la agricultura mecá­nica y en la segunda química, en lo que va del XX y en los años que para mediarle faltan será bio­lógica. Casi dominada la tierra y conocido ©1 clima por la labor pre­térita, hay que hacer lo propio con la planta por la labor actual y futura. Por esta idea directriz, dominante en nosotros desde los comienzos de -nuestra enseñanza en la cátedra de Agricultura, pen­samos que los temas y las publi-•caciones de biología vegetal agrí­cola debían tener, no ya la mis­ma, sino más importancia y ¿es­arrollo que las atafientes a la me­cánica y la química, y aun con­cretando más, por la oportunidad del problema, que la "mejora de la planta", término final y útil de la botánica agrícola, debía ser tratado en los tomos de la Biblio­teca Agrícola Española y los fo­lletos de los Catecismos del Agri­cultor y d«l Ganadero, con prefe­rente cariño a los temas descrip­tivos y clasificadores. Por esta con .sideración del amor al tema, al que desde hace veinte años ve­nimos dedicando lecturas y traba­jos en el Jardín Botánico del Ins­tituto y en el Campo Escolar que en 1904 establecimos en Toledo, y en la formación y estudio de la colección de cereales y trigos es-pecialm?nte, quo allí reunimos, más por haber visitado los princi­pales laboratorios y campos de Eu­ropa a ellos dedicados, nos había­mos reservado la redacción del li­bro sobre "Mejora de las plantas cultivadas"; pero al conocer la preparación y trabajos del joven Sr. Fernández Nonídez, que había tenido la fortuna de trabejar en

los grandes centros americanos ba­jo la dirección de los primeros maestros de Genética, pensamos que al desarrollo de los temas de genética y eugénica vegetal agrí­cola por nadie podían ser presen­tados al público español con ma­yor autoridad y acierto. Por esto hizo este tomo de "Variación y he­rencia" de las plantas cultivadas y de los animales domésticos, proe­mio iniciador del que ha de dedi­car a "mejora y selección" el mis­mo colaborador de esta Biblioteca.

» * •

En España la necesidad de una labor por la mejora de las plantas cultivadas es más que evidente; salvo algunos aislados esfuerzos individuales, inconexos y esporá­dicos, nada se ha hecho. Se ha perdido hasta la tradición nacida en la creación del primer jardín botánico de Europa creado en Cór­doba en el siglo XI y las enseñan­zas iniciadas por Abu-Zacaría, persistentes en Alonso de Herrera y fortificadas en la obra científica de los jardines de aclimatación de plantes exóticas, americanas prin­cipalmente, de La Orotava, de Se­villa y de Madrid y de la práctica del cultivo de los hor te lano^^e Aranjuez que con Eetelou sistema­tiza una escuela hace más de T"I siglo.

Ni oficial ni privadameinte se ha intentado siquiera adoptar los pro­gresos que Europa y América han realizado en lo que va de siglo, desde que la reviviscencia de las sesiones de Mendel por Tsclier-mak y Correus y los trabajos de Vries dieron base científica a! me­joramiento de las especies culti­vadas, y de otro lado, la técnica de la selecció:! creada en la "'sede prima" de Svalof, en la Estación de ensayos creada por Neergaard y continuada por Nil.=on, o los verdaderos prodigios ('e BurbRSsk en los campos de adaptación y forzado de plantas en Santa Rosa (Califoríiia). Técnica y métodos que han creado la verdadera ge­nética agrícola, tal como pue-le ya sistematizarse en la obra del pro­fesor Babcok y su a.vudante Clau-sen "Geneties in relation te Agri-' culture".

Sólo la "Estación de ensayos de semillas" de la Escuela de In­genieros Agrónomos ha dado a conocer las análogas institusiones de Dinamarca y Petrogrado, la de Svalof, visitado por el Sr. Váz­quez, y los métodos americanos, por el Sr. Oliver. Y como asiira-ción príctica, las conclusiones de dos muy generales y sucintos tra­bajos preseíitados al Congreso de Ingeniería de 1919 por los seño­res Crespo y M'endívil, directijr fete de los campos y laborato­rios de selección de remolacha

de la Sociedad General Azuca­rera, única entidad que ha se­guido en España los procedimien­tos de sus análogas en Francia y Alemania para las cebadas cerve­ceras o las patatas industriales, aunque sin contribuir al progre­so científico como tantas otraiS So­ciedades industriales extranjeras, que hacen compatible el interés comercial con el aportamiento científico a la cultura de ;ÍU país.

No es mucho pedir que Espa­ña tuviera al nieíios una institu­ción análoga al Semillero Nacio­nal de La Estanzuela, en el Uru­guay, que desde 1912 da honra y utilidad a la agricultura surarae-ricana.

Al corregir las pi'uebas de esta "Nota preliminar", redactada en el pasado otoño, he de ampliarla con la grata satisfacción de ver confirmado lo que eti ella se es­cribió por la alta autoridad del "XI Congreso Internacional de Agricultura", recientemente cele­brado en París, y que, al frente de sus conclusiones y acuerdos, co­loca los que transciibimos, refe-reíites a la mejora y seleofión de plantas:

Creación de una Asociación inter­nacional de selección y mejoras de especies vegetales.

1.° Que sea creada y sostenida por los respectivos Gobiernos una Asociación internacional de los se-leccionadores de especies vegeta­les, y particularmente del trigo.

2.° Que los delegados nombra­dos por el Congreso Internacional

I de Agricultura establezcan inme­diatamente las bases de dicha Aso­ciación.

3." Que la Asociación interna­cional de seleccionadores de plan­tas 66 apoye en las asociaciones nacionales. Protección a las novedades vege­

tales l.o Que las nuevas variedades

vegetales, y especialmente las de los trigos, sean consideradas como invenciones y protegidas por las leyes de Propiedad intelectual e industrial.

2.° Que los acuerdos internacio­nales existentes para las patentes de invención y las marcas indus­triales y de comercio se extiendan también a las nuevas variedades vegetales de plantas de cultivo.

3." Que intervenga y actúe una reglamentación precisa y severa para la represión de los fraudes concemientCg a las variedades de trigos, y particularmente sobre las denominaciones con que son pues­tas a la venta.

Las seis conclusiones votadas por los técnicos de todo el mundo bastarían para prologar y justifi­car este libro, que es realmente una de las novedades de Biblioteca Agrícola Española.

L. DE HOYOS SAINZ Reinosa, julio de 1923. (Prólogo del Tratado especial de

la Biblioteca Agrícola Española, titulado "Variación y Herencia en las plantas cultivadas y animales domésticos", por D. J. Fernández Nonidez, que próxima/mente se pon­drá a la venta.)

{tt«n«ttmm»i»8«»»»H»»»»»»»«»»»»tiiiiiiiiii»»»»»H8»»»twm»

Modificación del sistema de líneas pareadas

Un clima agrícola como el de la mayor parte de España, de perti­naz seguía, ha hecho a los agróno­mos buscar sistemas de labor en que el agua que recibe la tierra en forma de lluvia se avroveche mejor y no Se malgaste. A este fin se en­camina el sisUvia de cultivo en li­neas pareadas, dado a conocer por Bcnaiges, que después modificó Re­vello y que ahora ha mejorado no­tablemente un cultísimo agricul­tor de la provincia de Toledo (Ajo-frín), D. Juan Francisco de la Cruz, que tiene abiertos los senti­dos al progreso y estudia y ensaya constantemente.

Vimos hace unos meses un cam­po sembrado de trigo por el siste­ma de las líneas pareadas, modifi­cado por el Sr. Cruz, y nos causó asombro y maravilla su contem­plación. El Sr. Cruz tenía hecho un trabajo con los estudios y experien­cias de este sistema, y nosotros, creyendo hacer un gran servicio a la agricultura y a España, le ex­tractamos a continuación.

El cultivo en bandas o fajas es el cultivo del porvenir, que, si no representa la salvación de laagri-pultura patria, porque ésta depen-

de de muchas causas, puede serlo de muchos agricultores que se pa­san la vida cultivando, como los celtas, y pretenden evitar quo se les seque la tierra en primavera a fuerza de rogativas, sin tener en cuenta que a la siembra, con el agua, la ocurre igual que a los hombres con el dinero, que si mal­gastásemos menos nos parecería que ganábamos más en nuestros negocios. Si a la tierra ¡a ayudá­semos por medio de labores a con­servar parte del agua (ue recibe con la lluvia, no renegaríamos tanto de nuestra suerte durante las sequías de primavera.

Sobre el cultivo de bandas o fa­jas se ha escrito mucho, y yo lo he hecho objeto de mis observacio­nes y de mis más cuidadosos en­sayos. El sistema de líneas pa­readas, en el que ocupan las dos líneas trece centímetros y la ca­lle cuarenta y dos, ha fracasado siempre en mis experiencias, y yo encuentro las razones siguientes, que explican el fracaso:

1.* Las distantías de trece y cuarenta y tres centímetros que tienen las líneas y calles, respec-tdvamente, son insuficientes para

dar labores; sólo pueden darse con binadoras especiales de diciem­bre a marzo, porque después de esta época, si la siembra está buena, se hace daño y si la tierra está seca no se hace con las bina-doras nada más que perder el tiempo.

2.» La primera siembra sobre el barbecho tiene ventaja sobre la siembra alomada en que por este sistema, como el terreno está Ita-no, la desecación es menor que «i los lomos y puede resistir más la sequía; en cuanto a la escarda y el rejaique o regalo están en las mis­mas condiciones uno y otro faiste-ma, porque si bien es cierto que las binas requieren menos trabajo que el rejaique, ^fste es de más efecto.

3.^ Los espacios que ocupan las calles y las bandas sembradas son aproximadamente iguales a los que ocupan los lomos y los surcos en el sistema corriente.

4." Las binas dadas en las ca­lles de las pareadas son insuficien­tes para hacer barbecho, y las tierras que han sido sembradas por este sistema quedart, después de recolectadas las cosechas, muy duras. Si se siembran con sembra­dora, poniendo las líneas donde el año anterior estuvieron las calles, el mail resultado lo veréis al poco tiempo de nacer las plantas, por­que ¿qué cosechas podéis esperar de la tierra que no está labrada? Se puede arar con arado romano, haciendo lomos, y después sembrar a voleo una iegniminosa; pero el nastrojeo ya no resulta económico por exceso de labores, y tal vez no sea productivo, por perder la ocasión de sembrarlo oon tempero; si se siembra yunta, las malas hierbas os darán las gracias.

El sistema que yo preconizo co­mo el mejor, por los admiraWes resultados prácticos que he obte­nido repetidas veces, es el de siembra en líneas pareadas con espaciamiento de 110 a 130 por 35 6 40 centímetros.

Para sembrar pareadas lo pri­mero que hay que hacer es borrar los lomos y dejar la tierra com­pletamente lisa. Después, en el sentido de mayor longitud, se siembra a chorrillo dos surcos yuntos y se deja de calle dos lo­mos, continuando de esta forma hasta la terminación. Este es el medio de que las líneas salgan pa­ralelas y las calles aproximada­mente iguales. Un sembrador bas­ta para dos pares, y de éstos se señala de antemano el que tiene que abrir los surcos para la siem­bra y el que tiene que hacer los lomos.

Inmediatamente después de sem­brar es conveniente pasar una rastra de clavos para que el te­rreno se quede lo más llano posi­ble y las labores siguientes se den sin dificultad. Una vez hecho esto, se dan las labores que .se estimen convenientes de arado común y de grada ideal. Eata grada se puede usar con una o dos caballerías, hace muy buena labor y es tan sencilla que, después de vista una, se pueden hacer en los pueblos pa­ra que resulte más económica.

Yo doy a las pareadas cuatro o cinco labores con el arado común y otras cuatro o cinco con la grrada.

El segundo año de siembra en las pareadas es necesario glzar con vertedera, y paa-a hacer esta labor y no perjudicar a las plan­tas hay que empezar en el centro de la calle, abriendo un surco, y después se continúa arando de dentro a fuera, para que queden al lado de la siembra dos sureos. Cuando la siemtora esté en tempe­ro se pasa la grada común o la rastra de clavos, lo que más con­venga a la tierra y a la planta, y debe hacerse en la misma direc­ción de las líneas. Las labores de grada deben alterarse con las de arado común en el invierno, pero en la primavera debe seguir el arado, porque la tierra alomada Se deseca rápidamente, y el efecto de las labores no sería igual. Si se dan cuatro labores a las calles la última debe darse al' empezar a espigar la siembra, porque si se da después no beneficia a ésta, aunque sí al barbecho.

He aquí la nota de las huebras que aproximadamente se lleva una hectárea de barbecho por es­te procedimiento:

Alzar con vertedera (segundo año), dos huebras; grada común o desterromador, 0,50; arado co­mún, tres surcos por calle, una huebra; grada ideal, dos pasadas en cada calle, 0,66; arado común (tercia), una huebra; grada ideal, 0,66; arado común (cuartar), una huebra; grada ideal, 0,66; total, 7,48 huebras.

El desterromador Zulueta, qui­tándole dos rodillos de los cuatro que tiene, hace después de la ver­tedera una labor tan buena como la grrada, y en la siembra un efec­to mejor; es labor que aconsejo que se haga, aun comprendiendo el asombro que causará a algunos agricultores.

Las ventajas de este sistema son: todas las labores del barbe­cho las aprovecha la siembra; se siembran todos los años todas las tierras; se hace el barbecho con menos huebras que por el sistema antiguo; la siega puede hacerse con máquina, y si se hace a mano cuesta menos, jwr la facilidad de la siega y el menor terreno a se­gar; no hace falta escardar; como el suelo está muy mullido por las constantes labores y las plantas aporcadas, el hielo no hace tanto daño a los cultivos y el agua no se escurre ni se evapora, y las plantas no sienten tanto la se­quía; se siembra con menos gra­no, puesto cpie es suficiente para el trigo con 70 u 80 kilos poi- hec­tárea; favorece el saneamiento de las tierras que se encharcan du­rante el invierno; se pueden apro­vechar las ventajas de la siembra temprana, sin teanor a las malas hierbas ni a la sequía de otoño y pirmavera; desaparecen en pocos años la grama, gatiñas, mielgas, cardos, diiribitas y otras seme­jantes, que todos los agricultores saben el perjuicio que hacen a los sembrados; como la circulación del aire ñor entre las Bartíeulas te­

rreas es mayor que en el barbe-chp corriente, la oxidación de las toxinas, y, por tanto, la destruc­ción de éstas es casi completa; los nitratos que se forman por la nitr-ificación son aprovechados por las plantas a medida que se for­man aquéllos, y no hay que te­mer, como en el barbecho ordina­rio, que las aguas disuelvan par­te de ellos y los arrastren; las' labores que con tanta frecuencia' se dan contribuyen a la nitrifica-eión de la materia orgánica, qu« es la causa principal de que lafl tierras se fertilicen por el barbe­cho y la producción es mayor que por el cultivo corriente.

La rotación de cultivo que re­comiendo es como sigue: Trig<»-barbecho, barbecho-avena, legumi­nosa - barbecho, barbecho - cebada, avena-barbecho, barbecho-legumi­nosa, trigo-barbecho, y así sucesi­vamente.

Para terminar, insistiré en tma ventaja capital del cultivo en ban­das o fajas. El sabio Justo Lie-big, después de muchos experimen­tos y de muchos estudios, enunció la ley del mínimum, que es como sigue: la productividad de una tierra está en relación del elemen­te soluble y en estado asimilable , que se encuentran en ella en menor proporción. Si todos sabéis que las cosechas se pierden en esta des­graciada nación, digna de mejor suerte, por falta de agua en la primavera, ¿por qué no habéis de-ensayar, aun en pequeña escala, cuando yo os aseguro que con este cultivo resisten las .siembras la.? sequías en los terrenos sueltos, y en los profundos no hace falta que llueva más que lo hace los años secos para coger buenas cosechas?,!

Jnan Francisco DE LA CRUZ!

O J É N

loaquin Bueno y C." SUCESO RKB

HIJOS DK QirmiCO IJOPEZ MAIiAGA

Mil pesetas rentan 75 mensuales, completa­mente garantizadas. DINERO rá­pido por hipotecas, resguardos y "autos". Anticipos sobre testa­

mentarías.

leíoDero IOÜSÍS. % ñ\m.

5 de agesto de 1923 B:""Sol' Pá^a 7

Sección financiera NOlAS SEMANALES

Mercado de valores ; 3 _ ^ situación internacional no

f.'^^Ota variación esencial on scn-mo favorabl* para (rt asunto de

' T " ''®Paraciones. Más bien so dibu-wn . cada vez m á s dis t intamente , <-s tendencias opuestas , i-especto de

r?»„^,!?^^*^'«>'®'»t°3 de (jarantía y tí^'^ . sobre Alemania , entre los i,-~ principales acreedores de és ta :

^ * Inglaterra. Mientras lord Curzon, Ba ldwin y

1 onioajé discuten y habiají en Ins ^ e r a s diplomáticas, pai- lamenta-

,. J ,® ° b l e m o sobre los térrni-r^n, J * "^"^ * Alemania y de la «¡apuesta, l a efervescencia cundo en

P L ~ ^ ° Imperio; so a g i t a n los «'«nentos nacional is tas , por un la-

o. ios comunis tas , por otro, y h a s -•J. IOS separat istas del R i n hacen

, , ' * " v o s extraña. Y el m a r c o se ya I * **"* e * r e p l t o s a m e n t e , que iZ, *»rona austr íaca, el marco bnSf^' ^ '^^^ pronto el rublo,"ha. tí» . considerarse como monecfas a IB 1 * * i i v a l e n c l a bien preferente

• a a l e m w i a . Desde q u e e n Londres dP « í " ^ * ° **•** ^^ ' * coUzación tibr* ***<"•** <*« «tarcoa por una ya * *'*"'•'*'><»> puede considerarse T í - i divisa c(Mno tina base f a n -

nfS?**'* "* proyecta crear otra m o -S^f i i"^* permita recoger e s a i n -f"** Buina de bil lones de marcos

^ " ^ « j u l a c l ó n ; y lo q u e h a y que j, , " **• Que el Imperio a lemán c o v í ' * ™ vec ino el Soviet m o s -aR. *" 1 " * h a ido creandio cada

BOT,SA DE BARCEI^ONA

VAJLUKK» * OIVIBA» Preced.

año loa B^? "' 'evo rublo para recoger •« «nterlores a la equiva lenc ia de

tl^tt^"* por cada 10 o 100.000 a n -j,^™'^ y— todos s e arruinan en la

"*"* íorma y con Igual rapidez.

j g ^ ^ ** *spet*o polít ico h a y para p¿^^***'*«ntos f inancieros españoles ^ ^ p e r s p e c t i v a Interesante , q u e n a ­

os las prolijas d iscus iones que P^^'^^ítlenen cas i a diario en los ^•«sejos de ministros .

" n Problema fundamenta l pare-j ^ í u e e s el eje de esos debates : ra* ' " d e A l h u c e m a s . A s e ^ u -lice J"^^^ i w ° m i e n t r a s n o s e rea-liaKi opei-ación mil i tar de que se ^ o í a desde 1911. la pacif icación del p / J". Por lo tanto, de la parte ^ ^ de nue.stra zona de Influen-^^^•erá u a m i t o ; y otros e l ementos ^ w m u c h o s s u p o n e n cons t i tuyen ^"SoJo personaje : el minis tro de ^ « « n d a — , s in n e g a r exact i tud a ¿ 2 , ^ ^ * r a c l ó n , argTiyon q u e lo m á s g j ^ ^ r i o e s mirar nues t ra propia í * * y tratar de corregir el des -r™"llbri6 del Pre-supuesto. ¿Qulí-

"* vencerán? H e ahí la Incósnnita.

• • * ^ ^ Pleito bancario se h a agudiza-y S ^ ^ s t a el p imto fie plantearse el todS** '*• *'"**'** general en casi ( j T ^ los establec imientos de cré -^ * <M Jliidrid, y desdo luego en

N E W - Y O R K J^J* ' • u s l n e s e m a n n , 33,13 y e a r s . Ptrtence S p a l n a n d U n i t e d S t a -¿ ? ?"'** f a m i l i a r s p a n i s h c o m -t f t n t * ' s l t u a t i o n ; p e r s o n a l g u a -tl»éá??' ** * P * ° ^ h a n d le first c l a .^ ilhi ""Por ted g o o d s f r o m r e s p o n -

, » , ' * / I r m s . W l s h e s t o a o t a s S u b -líi ?,* * ° ' A n d a l u c í a , w i t h Offices f« Almer ía , W r i t e : -J. A. C. C / 0 .

. ¿ P a r t a d o n ú m . 249, Madrid .

•ORIAS HI6IEf! !0as - . P e d i d c a t á l o g o gra t i s .

J^J^peOi» Inglesa. V i c t o r i a . S.

todos los que ten ían personal s in­dicado.

í!;in deseo de censurar a nadie, nos l imitaremos aquí a reflejar la impopularidad do q u e se hal la ro­deada la actuac ión del Sindicato li­bre entre la masa que forma la fl icnlela de los Rancoís. KI ambien­te, la opinión jíonerfil de qiii''nes s o * f.TCtores autorizados para dejar oír su parecer, porque son quienes sos­t ienen los negoc ios do e sa clase y loa que dan base para su de.sítrro-llo y fomento, son absoíufami^nte contrarios a e s a s hue lgas y coaccio­nes, sobre todo y nntf todo, f ranca­mente , porque les perturba su vida, que e s la vida económica d"I país .

V e a n u n o s y otros—es nuestra coii.qtante invocación-—ele arreglar e.so a sunto cordialmcnte. porque quizá e s u n o de los problemas de 1 u á c t e r .«social que m e j o r pued'cn resolverse entre personas de intel i­gencia , d© cultura y de espíritu comprens ivo .

* • • L a Bolsa s e h a manten ido encal-

madls ima en esta .septena. Día hubo en que a p e n a s se hizo otra cosa q u e hablar de la hue lga bancaria.

Se advert ía u n predominante rsos-ten imiento en las cot izac iones: p e ­ro por efecto de aquel las Inciden­cias, que resul tan m u y d e s a g m d a -bles al mercado (ol dinero e s s i em­pre t emeroso ) , al t erminar l a s e m a ­n a bursáti l impera la baja en la mayor ía do los t í tu los inscri tos .

H a n e s t a d o m u y re tra ídas , n a t u ­r a l m e n t e , l a s a c c i o n e s bancar iáa , pero c o n a l z a p a r a las d e E s p a ñ a : l a s f errov iar ias . Inc iertas , a c a b a n flojas, porque s e t e m e u n a h u e l g a d e l o s a g e n t e s d e l a s C o m p a ñ í a s s! eil G o b i e r n o no p r o r r o g a e l r é g i ­m e n d e a n t i c i p o s p a r a s u s p l u s e s y s u e l d o s el d í a 1 1 ; y l a s i n d u s ­t r ia l e s r e a c c i o n a r o n en b u e n s e n ­t ido a m e d i a d o s de es te p e r i o d o , m a s s in a u m e n t o a p r e c l a b l e de a c ­t iv idad .

E n o b l i g a c i o n e s , l i m i t a d o m o v i -rniento t a m b i é n .

D e la-s d i v i s a s e x t r a n j e r a s h a y que r e s e ñ a r la f u e r t e a l za reg i s ­t r a d a por libra.-! e s t er l inas y d ó l a ­res, q u e q u e d a n firmes, y la d e r r o ­ta e n o r m e de l infe l iz m a r c o . F r a n ­c o s f r a n c e s e s , i n s e g u r o s , y l iras , un poco mejor. E s c u d o s y francos bel­gas , pe sados . Suizos!, firmes.

S A N C H I S Y Z A B A L Z A

BOLSA DE MADRID

VALOKKh * O I T I S A S

Intsrtor. 4 % i-Jmterlor, 4 % . . . « . . • /imortlzaM», 4

— S %. «1».» . . - )»17

Obls. Tesoro 5 %, 2 afios. ídem M.. a i aftt»», i iutvas ídem frt.. a un aRo . . . . M e m Id.. « H . « m e M « .

ídem 1(3. Id., enero . . . . Oéds. líco, Hlp. Baii., 4 % .

_ _ _ B % . - - - « % .

Banco i1« EiBpfcfia — Hlpote<*rlo. . , . . — Hlap.-Americano . . — B. i e CrMU». . . . — B. Rio Ae la Plata .

Arrendataria <te Tahaooa. . ITnMn EJap.* de eixplnalvce. 42Uoar«rma. pi«fer«nt6a . -

— ordlaarlaj». . . Doro-í'aleuerk. . . . . . . M.. Z. y A Noria da tSeq^afia Metropolitano Alfonao XIII Tranvía*. , . . . . « . . frwiaoa. . . . . . • • • • I.thras «atarllnaa . . . . . DAIarea Hanxw • • • .

Preced.

71,lt

88,7? !)6,2(i «,2 lUl,2c lUl , * lü' .K 1UU,15 IWJ b9

lUU 11 i , a 570 '25S

i7y,a

'JílU

34a

31,50 f.íi .a

á3ü óio yo 4 1 , * 3a,17 7,U1

S.-ÚH.

7(»,83 86 kS.ü"-ti6,5'J m.kVi

1(2.10 102.85 lOU.S.'i |0ü,75 100.20 8í)

lOÜ -1Ü9 5ií8 2,T8 175

» 247 24/

fc3,53 34 iji

340 341) 2 ü 3 . .

!)0,''JC 41 i¿,r:0 7,115

• 8,5U

Deuda Intertoi 4 %. . . . — Bxterl i» 4 %• • • • — AjDorttiaMa i % . . — — l » n . .

Marroecoa, t %. I»10 . . . Accione* B. R Río P l a t a .

— Hlspanu-Colonltü. .— Banco Barcelona. — Or«<]lto Oocka . . — e: O. N o r t * . . . — — U. Z. A . . _ — Andaluce* . M — Orense. . , i— Tabaco* Filipinas. «» Metro Xransveraal — ü . Metro Baroel.» — Madrll.» Tranvías — (TelpierK. . . . . «» A*u o a- I prefte*.

rara*. (ortUn*. . Oblts*. Nort* »%. t .«. . .

_ «- — ».». , . — _ — S.s. . . — — — 4.>. . . ._ _ — (.•. . . — - •% — Priord. Barcal. í % — Esp. Pamplona 8 % — A s t u r i w I %, 1.*. .

— e*»o»l«, « % . . , . — - 4 % . . . . — C6rd.-8ev1U«. *%. — Badajo*, ( % . . . . — AUaao*. 4 H % . . — Huexm, *%. . . — II. Z. A . S %. 1.* . — — — 1.» . — — — ».•. — Arisa. ( % . . . . . ~ — certe B. . . _ _ — F. . . — - - a.«%. ^ AJmaaaa, 4 % . . , — Tánger -Pe í , « %. . — TrasatlAn-11920. .

tic* « % . ) l » M . . — a H. A. D. B.. 6 %.

Bono* I d . . t % . . . . . . BVanoo* trance***. • • . . Uhra* eaterlfna* . . . . . U n u . Dólar**. . . , . » • . . . fTmactm mito* . . . . . .

— M l M Uarao*.

71,10 si),iu utí.eo 9S,60 79

246,25 33t>,7.'

36,25 161,50 338,25 338

53.81: IX, 30

23ó,.'5t lb7 150

a5 51 ^5,75 33,.^ b4,35 t2,35 I),',ñ0 b2,5(! l;3,25

lt.2 ti6,15 ol.tíS t3,E0 62.85 62,85 59,25 74,50

277,85

84,50 78,«

280,85 337.95 337,93 t4 Í7,75 87,5C

102 75,,'K) 97,40

101,75 I04„5t' 1C!.7,«, lOa.75 41,5(1 32,21 30,71 7,01

12.5,65 34,25

O.ULli

S.'últ.'

70,8 85,40 í):j,6B i)6,50 7»

':4"> dj3,25

343,2i 341,50

£6,10

•22 1,50 16') 149,50

52,50

(4,25 1-2.* 02,50 62,r« Uií,7o

10-2 OH 61.6;) 03,75 üi

t3

74,76 278.5ÍJ

uo.'í» te 7¡.,75

28().i« 343.7.1 34Í.75

n4 77,75 i<7,50

1(2 75.75 S8

101,75 105,25 101 4Í,a5 32,51 30,*>

7,13 i£6,85 33

aooc9

BOLSA DE BILBAO

VAKuiiit:» V 01%'iSAii

— de Vtar«fa

— CJranUo VaaronüBdo * AjrH<wla Comercial. — ÜeatraL

Crédito IJuIóD Ulnaia, . . P'erroc. Norte de Bepafia. .

— Vaauongado*. . , . — L« «obla . . . . .

N aviar* Sota Amar. . » . — N * r v 1 t e . . . . . .

— Vawwosada. . . — BUhao

flldroaléutrtca nortea. . . (Jiüóe ei«ctrlc* Vlacalna. Altos Homo* . IM fapeler* B*paftnja. , . UnkSo Ke*ln«ra tüapafiola. 'jnlóo ISap. de i£jiplo*lvo*. Ouro-irel«iwra Ohllgadonea Nort*^ 1.*. . . irranaoa. . . . . . . . . . 1 Jbra* • • - . « ' • . . . . . Dólares. . . . . . . . . . Maroo*. . « « • . . . . .

Preced.

1.250 540 230 20i.> 119 f65 336 642 453

1.3¿3 510 152 210 80 65

412,» 740

t9,7: 82

270 342 5U b4,7£ 41,13 32,15

6,6: ü,UU7t

S. últ.

l.fiB'J 1,215

» 29) > »

.'>70 338

43U > > > > » » 41U »

97 SJ

270 342 00 64,10

» 32,39

» >

npo« ofidalea de descuento en ICM principales paJses

P A l S E S

• No oficial. — Ex cupón.

Portug^sL, , , . FráncU, . • • InffUterm* • • Alemania., . , Bélgica. • • « < Italia-. . . • , , Suecia • • « g Noruoffa . . . , Dinamarca • * . Holanda . . « , buiza. . . • « « F-stadofi Unidos,

lulio

de 191 4 lulío

d * 1 9 2 3

( P a r l Ü O . )

« V. n i i 5 5 5 Vv y S 3 3

0 8

4 IS 5 V, 3 V,

i'll a 0 4 4

¡Vfercaác de metalesí Cot izac iones d e L o n d r e s , t rans ­

m i t i d a s por la c a s a Miguel P é r e z Fuente s , d e B i l b a o :

PRODUCTOS

Han-

BRtaBe Standam . . . . . Inglta, "Oordaro *

'tera*'. • • • . . . . . Stralu

CiDC Inglés (ordinario). . . . Ketlnada . . . . . . . . raectnilitloo. . . . . . . Chapa* Cenizas 70/8O por 100.

AntüDoaio {eg:ulo Inglés . . , . , .

liégulo ohlno o )apon«s. Oxido Icsiáa

Utru* protJnctoc «.lummio. llngotlUoa, , . f'loiiiu iDKléa . . . . . . Níquel InsM* (oxport.). . iferroinaiiKuneso 76/80 % H'BrrcellIcIo 4i>/60 %. . . Mercurio, (taaoo 74 Uh». Oro. . . • • • • . . . , Plata. . . . I'lulino

MUÍA.—Hasta a| ferrraiiiclo inclusive eu libras esterlina* por touelmla; mcr-t'urlo. libras pot frufico; oro, cliellnt-i por onxa; plata, pcnlqoea poi onza, DlaMno, Ubnw por onzai:

Procdlo.

183 IÜ4.

IKS- 7-(i 187 10 O

2) 1)-( ii Mi 34 l.i-O 35- 7-6 9-10-0

31-15-1, 23 10-1,. 43- iK'

l l > U-L 23- h-tj

12ij- 5-0 i»- 0-0 U lU-O » 18 0 8:»,» 33l;2 2o- U-t

S.* últ,*

181 10-,

183- 7-í, 18li- l-O

31- (K! 33 l ü , ' 35 2 0 38- :•-•.; 10- O-'.

34-15-0 251J-( 43, 0-0

i l T U-C 25 1>0

126 0-0 H U-O 12 K; ;;

> 8'J,tí 33 1,4 2o- 0 0

NOTAS DIARIAS

Bolsa de Lisboa D í a i.—Pesetas, 3 .482; t rancos ,

1 .429; l iras , 1 .070; f lorines, 9 .719; m a r c o s , 2 0 ; l ibras , 2 1 / 8 ; l ibras oro, 115 .000; f r a n c o s suizos , 4 .41S; dó lares , 24 .707; p r e m i o del oro, 2.300.

Boisa de Riojaneiro D í a 4 . — C a m b i o sobre L o n d r e s ,

5 1 1 / 3 2 .

Mu iissaiii inuDí (JAPlIALi IW) niülonc)' de iieoetas

Calle de (Sevilla. 1, MaitriiL Sunirsal del itr. ¡mn il( tl a, )i

8UOUU8AÍ.JW y AUblNCIAÜI Albacete, Aluuy, Aliounte, Auiequ» ra. Büdajoa, Baroeloum Bilbao, Ca­bra, CAoeres, CAdla, Oilatayud, Car-taseoji. Córdoba. Coruftu. filireM de lo» CabaUaru*. VlKuerua. Uranada. Huel-ra, Hueaoa, Jaén, JAtiba, Jere* de la B^ronlera, Ltui Paliuaa, Linares. Lo-grofio, MahóD. MAlHKa, Mérida. Mur­óla. Ulot, Palma de Mallorca, Pam­plona, Ronda, Subadeli, Salaiuauca. Santa Cruz de Tenerlf*. Sevilla, So­ria, Tarraaa, 'l'udela, Valdepe&aii. Valenota, 'Valladolld. Vlgo, Vlilafran-

oa del Panadee f Zaragoza. Realiza, dando «randea tacilldade». todac U« operaciones propias de ea-to* aitablecImlentoB, y, en especial, laa de Espafia con los Repúblicas de la América latina. Compra y vaad* por cuanta d* sus cliente* en todaá< la* Bolsas toda clase de valorea y monadas r bli'etes de Bancos «s-

tranjeroa. 0>bra y deaouenta oupooe» y ajnot-

tlzaotonos T documentos de (Iru Pr«*t« sobre valore*, metal** precio­so* r monedas, y abre ouenta« de

crédito sobre ello*. Pacillta, elrsa, cbegue* y sarta* á»

crédito. Abra ananta* corriente* oon tntsrie

7 sin él. Admite «D niB cajas deposito* tai

•{activo y afectos en cuetodla.

MeTaL.eS Cobre , l i a t ó n , A l i u n i n i o , A l p a c c a e n c h a p a s , t u b o s , e tc . P l o m o , £ s t a f i o . A n t i m o n i o , A n t i f r i c d ó n .

S I X T O B A R K U E L O ( S . A . ) F e r r a z . 8 . Teléf . J . 4 9 7 .

l A G R I C U L T O R E S I ^o perdéis nada con pedir catálogo y tanta de combas para riegos y de motores para vuestra maquinaria agrícola. Escribid indicando lo que necesitáis a la

COMPAiilADE BOMBAS

Y MAQUIHARÍÁ-*- SA^ÍTHÍÑGTON PELIGROS-9-MADRID P.DELAUNIVERSIDÁD-2-BARCELOHA

VABON "EL LE P Í D A S E E N T O D O S L O S ULTRAMARINOS

P áá FABRICANTES EXCLUSIVOS: ' ROCAMORA Y Cía.. BARCELONA

El 50% del Éxito lo cons­tituye la Personalidad

Con la famosa

Gillette

obtendrá un ukitado perfecto, lá m á x i m a p u l c r i t u d

S. A. Gillette • ^ r t a d o 682 • Barcelona i •il»iwaiw«wwwiaB!iaWMiMi,ui<aiiiiii,uuwwa»W»i«w*ut«i«»»ii»»»^

i

Fábrica de Pinturas, Esmaltes y Barnices

MUÑUZURI, S. A. ttíétontm S.1SS y 1.S78

»ti«ocláD telegráfioat UURISA BILBAO Apartado M

OfldoMi OMPP* O* Aibte. I

Barnices, Secantes, Esmaltes, Pinturas preparadas y en pasta en calidades

inmeíorables.

JaiiiD liüiiiiií" " ' rar¿": s2r

riMCEHMIIIL (Bdlflcio de tres plantas, con ca­pacidad para más de 260 auto­

móviles.)

Paseo le i i [rlstiaa, 2S Teléf . 53-3U-M.

Admitimos automóviles y camionetas a 35 pese­

tas mensuales.

SE D E S E A p e r s o n a a c t i v a c o n o c i e n d o a f o n d o ol c o m e r c i o , p r e f e r i b l e d e a r t í c u ­l o s d e e s c r i t o r i o y p a p e l , p a r a p o ­n e r l e a l f r e n t e d e ca-sa e s t a b l e c i d a , c o n c e d i é n d o l e s u e l d o y p a r t i c i p a ­c ión benef ic ios . P r e c i s a n r e f e r e n ­c i a s a s a t i s f a c c i ó n . E s c r i b i d c o n d e t a l l e s : N ú m . 3 .120 . R a m b l a K s -t n d i o s , O, A n u n c i o s . B A R C E L O N A .

mi imim - w& Pídase en todas partes.

Sladria: CARMEN, 18. T- 1.500 M.

NOTICIAS Y SUCESOS

Ija R a n d a M m i i d p a l . — H o y 11 e-giirñ a J ladr id , p r o c e d e n t e d e V a ­lencia , la C a n d a Munic ipa l , y por la n o c h e — s i n o ocurro aig-íin iri:i-'Icnfc quo retrase la lleg-ada de lo.s ¡'¡•olrKorea o del mater ia l—dará , un c o n c i e r t o en Rosaler-, a las diez, ron arres'lo al s i g u i e n t e r r o g r a m a :

]'rinic!-a v i ' t c . — í , "CanciOiiFS fifi l a huer ta" , p i a r c h a p o p u l a r so-lire t e m a s v a l e n c i a n o s , P é r e z S á n ­chez ; 2, O b e r t u r a de " F r a D i á v o -lo", A u b e r t ; 3. "Triana", de la su i -te "Iber ia", A lbén iz ; 4, F a n t a s í a de "J.a-tüama", l l s a n d i z a g a .

íícs-unda p a r t e . — 1 , " E n t r a d a do los üiose.s en ol W a l h a i l a " , W á s -nrr ; 2, H o m a n z a e n fa. B c e t h o -v c n ; 3, .Mazurka de "Coppci ia", Dci i l )es .

* * * •A í 'oi isecuoi ic la d e u n a c c i d e n t e .

.luli^'ni M a n c h ó n Correrías , de c u a -renia y c u a t r o a ñ o s , q u e resul tó r o n Icsiono-i grravcs a c o n s e c u e n c i a de l a e x p l o s i ó n d e un p e t a r d o e a lina traner ía e s t a b l e c i d a e n la c a ­lle d e l'^ray I^uis de Iveón, h a fa­llecido ayer en e l H o s p i t a l P r o v i n ­cial.

* * • U n a r i ñ a . — E m i l i o V i ñ a s Sáez ,

de c u a r e n t a y c i n c o años , c o n d o ­m i c i l i o on H u e r t a del B a y o , n ú -mero.s 8 y 10, p r o d u j o l e s i o n e s de p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o en la c a b e z a a V i c e n t e M é n d e z Carrasco , de c u a r e n t a y tras a ñ o s , q u e v ive en el n ú m e r o 5 d e d i c h a ca l le .

* • « Vn a t rope l lo . — A n g e l a C h e c o

Garc ía , d e diez a ñ o s , q u e h a b i t a en A n d a l u c í a , n ú m e r o 2, fué a s i s ­t ida de les iones , q u e le c a u s ó e n la g-loriet<á de A t o c h a el a u t o m ó ­vil n ú m e r o 68 de la m a t r i c u l a do Oviedo , c o n d u c i d o por B a l t a s a r G a r c í a R o d r í g u e z , de c u a r e n t a y c u a t r o a ñ o s .

* • * U n n i ñ o apedreado .—-Al fonso

J i m é n e z Jover , de n u e v e a ñ o s , quo v i v e c o n sus padrea en la cal le del I lurni l ladoro, n ú m e r o 29, s u f r e h e ­ridas en la c a b e z a de p r o n ó s t i c o re servado , q u e le c a u s ó otro m u ­c h a c h o do s u m i s m a e d a d al a r r o ­jar le u n a p iedra .

* * * D e p e n d i e n t e d e n u n c i a d o . — R e n e

Sanz J.lartln, q u e e s t u v o s i r v i e n d o c o m o d e p e n d i e n t e en u n ta l ler de r e p a r a c i ó n de a u t o m ó v i l e s , h a 8'-do d e n u n c i a d o por la d u e ñ a de l m i s m o , d o ñ a Mar ía A l m a d é n F e r -ndndcz , l a cual alegra e n s u e s c r i ­to quo s u ex d e p e n d i e n t e h a d i s ­p u e s t o de g r a n c a n t i d a d do p i e z a s de reparac ión y d e 215 p e s e t a s , i m p o r t o de u n a f a c t u r a q u e cobró el d e n u n c i a d o .

* * • J o v e n l e s i o n a d a . — C a r m e n del

Socorro R o d r í g u e z se p r e s e n t ó e n la Casa de Socorro c o r r e s p o n d i e n ­te p a r a ser as i s t ida d e v a r i a s l o -s ionos de p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o , que, s e g ú n m a n i f e s t ó , l e h a b í a n c a u s a d o dos d e s c o n o c i d o s .

* » * l i a V e l o c i d a d . — E l J u z g a d o dol

dis tr i to del Centro h a l e v a n t a d o la c l a u s u r a d e c r e t a d a c o n t r a es ta Soc i edad , la cua l a v i s a a s u s s o ­cios q u e r e a n u d a su In terrumpido . 'unc ionamiento .

* • « F o m e n t o d o l a s A r t e s . — E s t a

Soc i edad d e e n s e ñ a n z a a b r e u n c o n c u r s o p a r a cubr ir a l g u n a s p l a ­zas de p r o f e s o r e s y a u x i l i a r e s d e las a s i g n a t u r a s de F r a n c é s , G r a ­m á t i c a e s p a ñ o l a . M e c a n o g r a f í a al tac to , I n g l é s , A r i t m é t i c a y n o c i o ­n e s d e A l g e b r a , Ca l igra f ía y r o ­tu lac ión . Cá lcu lo S tercant i l y T e ­n e d u r í a d e l ibros , y u n c o n c u r s o -opos i c ión p a r a la p l a z a d e p r o f e ­sor do p r i m e r a e n s e ñ a n z a s u p e ­rior y p r i m e r a e n s e ñ a n z a p a r a adultoo, d o t a d a cOn el s u e l d o a n u a l d e 2.000 p e s e t a s .

JM-Ü c o n d i c i o n e s e s t á n d e m a n i ­fiesto en la SecretaríÉi d e la So ­ciedad ( S a n L o r e n z o , 1 5 ) , l o s d í a s laborab les , do s ie te de l a tai-de a o c h o y m e d i a de la n o c h e , h a s t a ol 18 del ac tua l .

<Q>

Centros oficiales GUERRA.—Deí ' í inos . — Des t ínase

al Consejo Supremo de Guarra y Marina, - c o m o auxil iar, al ten iente auditor de tercera de la Armada don .Mariano Moneu.

Asceimo.—Se asciende ;il empleo de alférez al sargento de Invál idos D. Franc i sco Lozano VUaplnna.

Vuelta al servicio.—Concédese l a vue l ta al servicio act ivo al c o m a n ­dante de Artil lería D. l í a m ó n da P e ­dro y Musi tu .

Supernumerarios. — P a s a n a e s t a s i tuación s in sueldo el capi tán de Infanter ía D . Joaquín Pascua l Kán-chez, D . Ricardo Tastet , V. R a m ó n Vázquez Aramunt , D. Josó Arooena, D. J e s ú s de Montiano y D . Siró Alonso Alonso .

Ayudantes.—Se nombra a y u d a n t e de c a m p o de) capi tán general de Ca­narias al t en i en te coronel de I n f a n ­tería 15. Anton io Trucharte , al t e ­niente ooron-íl do Artillería D . L e o ­poldo Gorost iza y al c o m a n d a n t e de Artil lería D, Salvador Ig le s ias D o ­mínguez .

Prácticas.—Se concede al ten iente (te c o m p l e m e n t o d e Arti l lería don Enr ique Trenor y Despujol e fectúe las práct icas reg lamentar las en el regimiento de Artil lería l igera.

« • « L a " G a c e t a " d e a y e r p u b l i c a l a s

a lgu len te s d i s p o s i c i o n e s : H A C I E N D A . — R e s u m e n d e l a s

v e n t a s de azogue de Almadén reali­zadas durante los m e s e s de enero a julio del corriente afio.

G O B B R N A C í O N . — Real orden deses t imando el recurso del pres i ­dente de la Cámara oficial de la Propiedad u r b a n a de Santander .

Otra denegando lo solicitado por la Diputac ión provincial de Oviedo.

I N S T R U C C I Ó N P U B L I C A . — R e a l orden disponiendo se adquieran 200 ejemplares de la obra t i tu lada "Rap­to de Helena , H e r o y Leandro", de la q u e e s a u t o r D . Miguel J i m é n e z Aquino .

Otra declarando desierto el c o n ­curso anunc iado para proveer l a plaza de profesor de G i m n a s i a del InsUtuto de Cuenca, y disponiendo se a n u n c i é de nuevo .

N o m b r a n d o a D . J o s é B l a n c o C a -net profesor auxi l iar de Tecno log ía texti l de l a E s c u e l a Industrial de Aleoy.

Anunc iando a (pos ic ión Ubre l a s cátedras de Historia* natural y F i ­siología e H i g i e n e de los Ins t i tu tos g e n e r a l e s y t é c n i c o s d e L a s P a l m a s y P a m p l o n a ,

Aprobando las opos ic iones celebra­das para proveer la cátedra de Quí­m i c a orgánica de la Facu l tad de Ciencia» de la Unlvers lda Central.

T R A B A J O . — R e a l orden deses t i ­m a n d o el recurso de alzada Inter­puesto por D , J u a n Alba y otros contra acuerdo de l a , D e l e g a c i ó n r e ­g ía de Pósi to» da 21 de sept iembre de 191*.

EL TIEMPO (NOTICIAS rACILITADAS FOR LA DIREC­

CIÓN DBL INSTITUTO OEOGRAjriCO)

Ohservaciove.1 ríe lax Í 8 harán (leí día 3 a las 13 liaran del día i.

IZstailo g e n e r a l de l t i e m p o e n K u -r o p a y N o r t e d o Á f r i c a

Al occidente do Marruecos per.'-is-to un área de presiones débiles, por c u y o inl iujo .sopla en el Kstreclio do Giljr.Tltar Levante fuerte.

MADRID

Temperaturas : máxima, 33,2; ml-nim.a, 22,2.

V i e n t o s : dirección, Ca l . -NE. ; fuei-za, 0-2.

l 'res iones barométricas: máx ima , 047,7; mínima, 708,6.

Es tado del cielo, despejado, PROVINCIAS

Temperaturas : máx ima , en Iliir-cc lona y Almería, con 30; mínimn, on Vitoria, con 16.

EXTRAN.I ERO

Temperatura en las capitales: Berna, l ( i ; Bruse las , 14; Copenha­gue, 15: L a H a y a (Hclder) , 15; I'a-rls, IG; Vicna, 17.

(Radiograma de E L S O L ) Observaciones h e c h a s a las 6 de

la tarde y transmit idas a las 9 do la n o c h e :

París , despejado, 24 grados; E s -tocolrao, nublado, 15; I,.yón, des ­pejado, 27; Munich, niebla, i); Var-sovia, nublado, 15; Brest , despejado, 23; Praga , despejado, 19; Copenha­gue, nublado. 13; Perpignan, des­pejado, 24 ; Zurlch, despejado, 23; Londres, nublado, 19; Hamburgo (no hay observ.ación), 81; Burdeos, de.^ipe.iado, 30; Bruselas , despejado, 20; Rabat, despejado, 27; Reyk ia -wick, nublado, 15; Oran, despejado.

2S; Bizerta , d e s p e j a d o , 27 ; Agadir , nublado, 22; Tánger , despejado, 27.

, «S),

Di li! lario religioso D O S n N G O 5

S a n t o s d e l d í a . — N u e s t r a S e ñ o r a de l a s Nieve.s. S a n t o s E m i g d i o , Cant id lo y Sóbe lo , m á r t i r e s ; Casia­no, o b i s p o ; P á r i d e s y Osvvaldo, confe sores , y S a n t a s Afra , márt ir , y N o n a .

L a m i s a y oficio s o n d e la D o ­m i n i c a X I d e s p u é s de P e n t e c o s t é s , c o n rito s e m i d o b l e y c o l o r v e r d e .

Vl.slta do l a Corte d e M a r í a . — N u e s t r a S e ñ o r a de l o s P e l i g r o s en las Rel lgio .sas Tr in i tar ia s y V a l l e -cas , o do l a A s i s t e n c i a e n e l H o s ­pita l de los F l a m e n c o s .

E s p í r i t u S a n t o . — A d o r a c i ó n n o c ­turna . T u r n o , S a n J u a n d e 3 a -h a g ú n ,

L U N E S O S a n t o s d e l d í a . — L a Trans f igu­

rac ión d e N u e s t r o S e ñ o r J e s u c r i s t o e n e l Tabor; S a n t o s J u s t o y P í l s -tor, h e r m a n o s ; S ixto I I , p a p a ; F e ­l i c í s imo , A g a p i t o . J e n a r o , V i c e n t e y E s t e b a n , m á r t i r e s ; H e r m l d a s I , papa , y S a n t i a g o , c o n f e s o r e s .

L a m i s a y oficio son d e S a n t o s J u s t o y P a s t o r , c o n rito doblo de p r i m e r a c l a s e c o n o c t a v a y co lor e n c a m a d o .

V i s i t a d e l a Corto d e M a r í a . — N u e s t r a S e ñ o r a d e Covadonga , en s u p a r r o q u i a y en S a n Lui s , o de A t o c h a en e l B u o n S u c e s o .

E s p í r i t u S a n t o . — A d o r a c i ó n n o c ­turna . T u r n o , San Is idro .

.^E>ii

Espectáculos

CRIN VEGETAL Grandes existencias.

Ignacio Uluudi. UUwa (ScvUIal.

P A R A H O Y C O S n C O . — 8 , 3 0 y 10,30 ( p r e c i o s

p o p u l a r e s ) , i V i v i r ! M A R A V I L L A S . — ( C o m p a ñ í a d e

E u g e n i o Casá i s . ) 6,45 y 10,45, V i e n t o e n p o p a y ¡ H a y q u e ver , h a y que v e r !

P U E N C A R R A L . — 6, E l a s ; 10,15, L a s V e r ó n i c a s .

J A R D I N E S D E L B U E N R E T I ­R O . — 1 0 , 3 0 ( c o m p a ñ í a P i n e d o - B a -l l e e t e r ) . G r a n é x i t o : L a es tre l l a e r r a n t e y L a c a n c i ó n de l o lv ido . Conc ier to p o r l a b a n d a de Ingí>-n leror , .—Entrada a l P a r q u e , 1,25.

L A T I N A . — 6,30 y 10,30, éx i to g r a n d i o s o d e Terea i ta S l lverdi , M o ­reno y L e p e , y t r i u n f o d e Ol impia d 'Av igny .

R E A L C I N E M A y P R I N C I P E A L F O N S O ( E m p r e s a S a g a r r a ) . — 5,30 t a r d e : A c a z a d e c l i e n t e s ( m u y c ó m i c a ) . G r a n é x i t o : L a ti­gresa . E s t r e n o sen.saoional : L a e r u p c i ó n del E t n a ( d e g r a n a c t u a -l l d a i i ) . C o m o a n i l l o a l d e d o ( m u y c ó m i c a ) . E s t r e n o : L a s o m b r a d e G a b y L e e d ( I n t e r e s a n t í s i m a ) . — 1 0 n o c h e : A c a z a d e c l i e n t e s ( d i v e r t i ­d í s i m a ) . G r a n é x i t o : L a t i g r e s a . E s t r e n o : L a e r u p c i ó n de l E t n a . E s t r e n o : L a s o m b r a do G a b y L e e d .

T E R R A Z A D E L R E A L C I N E ­M A . — 1 0 , 3 0 n o c h e , e l m i s m o p r o ­g r a m a del s a l ó n . «

C I N E M A E S P A Ñ A y BALÓN D O R E ( E m p r e s a S a g a r r a ) . — 4 , 3 0 tarde . 9,30 n o c h e . L o s r e c u r s o s de E d g a r ( j o c o s í s i m a ) . E s t r e n o : E l g r a n p r o b l e m a . G r a n é x i t o : E l se ­ñor T r l b u l e t e , p r o p i e t a r i o . Gran a c o n t e c i m i e n t o : Ix»a m a r c a d o s ( e p i s o d i o s p r i m e r o , s e g u n d o , t e r -c e r o y c u a r t o ) .

P A R A S I A S A N A c o r n e o . — 1 0 , 3 0 , i V l v l r ! ( b e n e ­

ficio d e l a u t o r y d e s p e d i d a d e l.i c o m p a ñ í a ) .

S I A R A V I L L A S . — ( C o m p a ñ í a d e E u g e n i o O s á i s . ) 6 ,45, L a g e n e r a ­l a : 10 ,45 , V i e n t o e n p o p a y i H a y q u e ver , h a y q u e v e r !

P t J E N C A R R A L . — 6, L a s V e r ó ­n i c a s ; 10 ,15 . E l a."!.

J A R D I N E S D E L B U E N R E T I ­RO.—10,SO ( c o m p a ñ í a P l n e d o - B a -l l e s t c r ) , e s t r e n o do l a rev i s ta en u n a c t o y o c h o c u a d r o s , d e M. F e r ­n á n d e z , mi'isica d e .Tuan A n t o n i o Mart ínez , t i t u l a d a Que ©s g r a n B a r c e l o n a . U n o de l o s cuadro."? e s la r e p r o d u c c i ó n de l c u a d r o d e F o r . t u n y tja v i car ía . C o n c i e r t o por la b a n d a d e I n g e n i e r o s . — E n t r a d a ai P a r q u e . 1.26.

L A T I N A 6,S0 y 10,30, debut d e D o r a l a Cordobes l ta .

R E A L OINEJtfA y P R I N C I P E A L F O N S O ( E m p r e s a B a g a r r a ) . — 6 tardo . 10 n o c h e . E s t r e n ó : IjecTiii-g u l n a y s u g a l á n ( d l v e r t í d l s i m a K É x i t o s e n s a c i o n a l : 1,/a s o m b r a <%<s G a b y L e e d . F o r m i d a b l e é x i t o : L a e r u p c i ó n de l E t n a ( d e g r a n a c t u a ­l i d a d ) . E s t r e n o : ZA c u l p a do air D o n a l d .

ím^m^ rymmmm • dan aVd lo mos eslimable

I h SALUD B •áneionos.Intthctu^íTmbeyada • rea todos TOMiKD estv m HeCOliSTITUYEnTE ENÉRGICO' |

TRATAMIENTO CIENTÍFICO V RACIONAL DE

LA H E R N I A pof el método O. H. B 0 £ ^

i : i n u e v o m é t o d o d e l s e ñ o r C. A. B O K R , el r e p u t a d o espeoáal is ta h e m i a r i o do Par í s , e s el ú n i c o que procura , s in m o l e s t i a n i n g u n a , a u n h a c i e n d o io-, m á s p e s a d o s t rabaje s , un a l i v i o inrací l iato , la r e d u c c i ó n ab.soluta y ! i d e s a p a r i c i ó n defi i i ¡tJ\a do ias h e r n i a s , por a n t i g u a s , r e ­be ldes y volumlno.sas ' q u e sean .

N o l iay lierni.a q u e res i s ta a la a c c i ó n d e l o s i n c o m p a r a b l e s a p a r a ­t o s U. A. B O E R , c u y a s c u a l i d a d e s cur.ativas .«¡on a l t a m e n t e r e c o n o c i d a s .

J l ó d i c o s e n i i n c n t c s los tisaii y los p r o p a g a n porque los c r e e n i m ­presc ind ib les para t o d o s los henilarto.»! q'ie d&sean ev i tar las f u n e s t a s c o n s e c u e n c i a s de un a b a n d o n o p r o l o n g a d o .

A g r a d e c i d o s de los r e s u l t a d o s ob ten idos , n u m e r o s o s e n f e r m o s e n a l ­t e c e n los e f e c t o s bcnénco.s y c u r a t i v o s del m é t o d o C. A . B O E R .

A c o n s e j a m o s , p u e s , a t o d o s lo-í h e r n i a d o s q u e v a y a n a v e r a l E m i ­n e n t e P r á c t i c o C. .\. B O E R , qu ien rec ib irá h o m b r e s , m u j e r e s y ni ­ños e n : ]*fAI>RTI> V i e i n o s . 10 d e a g o s t o . ~ l l o t « > l Ingl^-s. T A n . , \ N C O N . — S á b a d o , 11 do ago.sto. H o t e l Bari-ios C U E N C A . — D o m i n f r o . 12 do a g o s t o . H o t e l MOíL-ld. OCASA.—T,unps , 13 d e agos to . H o t e l Univor.sal . G U A r > A L A . I A R A — M a r t e s , 14 do a g o s t o . P n l a c c Rote» . S I G t E N Z A . — M i é r c o l e s , 15 d e ago.<^to. F o n d a d o E l i a s HernAnac».. I J I A P R I D . — J u e v e s , IR d e a g o s t o . H o t e l Ingtós . S E G O \ a A — V i " r n e . s , 17 do aposto . H o t e l C o m e r c i o E u r o p e o . .WlTi. 'V.—Sábado, 18 de a.íTOsto. H o t e l I n g l é s . MADRIT).—"Domingo, 10 de a g o s t o . H o t e l I n g l é s . M O R , * . — L i m e s , 20 de a g o s t o . F o n d a d e L o r e n z o M a e s t r o . T O L E D O . — M a r t e s , 21 d e ago"5to. H o t e l I m p e r i a l . TORRT,TOS.—IWiércoles, 22 d e a g o s t o . P o n d a d o M a n u e l nfar» T A L A Y E R A D E L A R I 5 1 N A . — J u e v e « , 23 do agos to . F o n d a T>a Impet-j,-,,.

C. A. B O E R . E s p e c i a l i s t a or íopé t l i co . P e l a y o , 60 ( P . C a t a l u ñ a ) . B A R C E I J O N A

A P A R A T O S r>EL A R T E M E D I C O y p e r f e c c i o n a d o s p a r a : V A R I C E S , h i n c h a z ó n , f a t i g a y d e b i l i d a d d e í a s p i e r n a s . OBRSIDAr>, d e s v i a c i ó n d e l o s ó r g a n o s de l a m u j e r , c a l d a de l a ma-*

triz, e tc . E V E N T l í A C I O N E S , h i d r o c e l e , v a r l c o c e l e .

VÍAS URINARIAS IMPUREZAS DE LA SANQRB DEBILIDAD N E R V I O S A

: Basta de sufrir Inútilmente d« dichas enfermedades, grac ias al maravilloso descubrimiento de los

iDICiHDiiD8.iÍ Vías urinarias: SJ^Tr/X'^IS leslaclnnes. ureirltls, prostatltls, orquitis, clstltta, gota militar, etc del liiimbn, ; vulvltis, vaginitls, metritis, urctritis, cistitis, anexil ls , nufos, « t . t» ti ngjer, for crimen > r«belilei <|K K U , S> am tna» t

rtflulnmite coa l«s Cacbets del Or. So ivr í . Los eiternn» M carM t" >> *>!•>< si° lavMd» ms. tariios r apllciclAo de smtas ] tullas, etc.. tan (leligroso sleniira; «w lucesiua la (naadi M mtSci, y aidU se emera de H eofercudad. Venta, 5 pesetas calo.

Impurezas de la sangre: ^™'Vi?e*?.1V/ri'cTs::*,SS: é» lit pierias), erupciones escrofulosas , eritemas, acn¿, urticaria, «le aáuw^ dado vt tlMe» |K)r causa tenores, «Iclot, • Inlecdoaej de la sangre por crigicas I reMdei ttm, se curaa pnaU i radlcalanme coi) las Pfldoras depurativas del Dr. Solvré, v» soa I* audlcacloD deporatira Ideal y ixriccla ^»r^m adáao reienerando la saagre, la remevaí, daawalM late laa «nenias del ortanlsaio i togeiDig la salid, resolviendo ea brere lieairo todas las ilewis. Ilaial.it» •os. loróncaíos, aupgradtn de las mcosas, calda del catello, loRanatíoiies ea geaeral. tie. f^üim la piel Hapia jr regenerada, el cabello brlllaale t copioso, m dejando ei el artinlsiM Inellai del nutt Vettia, S pesetas frasco. D c ^ h i l i d r l H n É T V i n ^ r l * impotencia OalU de rigor eeiuQ, po l i t^o-L / « U l l i U a U I i e r V I U S a . ne» nocturnas, espermaforrea, (pira­das seminales), cansancio mental, pirdlda de memoria, dolor de cabezo , vértigos, debilidad muscular, fatigra corporal, temblores, palpitaciones, trastornos nerviosos de la mujer ; todas las rnaailestaciones de la Neurastenia • •golamiento aenioso. por crMooo ; rtbeldas ^e sean, so cardo pronto f radicaloeMe coa las Ora-g e a s potenciales del Or. S o i v r í . Xis vx >n medicamento SM H iliaoMo tteaM M cerebro, oidiia y ledo el slsuau nerrioso. Insudas especialmente a les agotados en la livestad. per tad* clase de étcesos (viejos slg aBos), para reciperar iMegraoelte todas sos innciones ; oanenir ttiU to «trema «ejez, sin vMlenlar el organtamo, d rigor seiul propio de la edad. Venta, S ptas. fraseo»

A6EKTE EXai)5I»0: HlIO DE lOSÉ VIDAL Y RIBAS, S. C-aoocada. Ü-Bareelmia Víala ea las pfiídpiles farmacias de Espada. Fonagil j tadrica*.

TOTA. Todos 108 padeues de las rías arinarlas, lapiireaas de U ungre o dablRdid nrrlon. 4H. gitadoat; enriando 0-M Mas. ea IOIIIM para el Iramiaeo a luán O. SAkatarc, ImBacUogo. !«•• taU. n, t roeMato. li. Barcelona, recUrás gratis ai libro eipUctttro sobre el adgeo, desarnllt, Iralanieoto y caraciis de estas eiterreedades.

Faspars-ayos J U P i T E I f Ú N I C O E F I C A Z P A R A P R O T E C C I Ó N D E E D I F I C I O S

C A S A R A M Í R E Z . C O I X > R E R O S , ."í, »L3U>RU>

¡ÁNGEL DE LA GUARDA! íWcs de niño* te caen doranle d «Ifa y ol Bcr xatcytxnt ttártsa l«t «XMisecuenddia Evitarlo es e) deber de una madre Contra toda dase de he­ridas, cortadura», grietas, llaga», quemaduras, de., tan frecuente» en los pe-quefiuelos, una» aplica-done» dd aCATRIZANTE ARNAQ aldarán d peligro de intec-dón y la» dcatriza-r«n r á p l d a m e n t c ^ ^ i ^ ^ ¡^ PUU»e en Komu^bu ,

Centros dt Eapcc^oi»

COTDIZANTE AflNAO

ROLINDER'S in e T e R E s

DE ACEITES PESADOS T I P O S M A R I N O S E I N D U S T H I A L E a . 6 - 6 0 0 U P .

»i ^ m u i li ji s RARA L-ABRAR MADERA

F R E S A S P A T E N T A D A S , A C E R O S S U E C O S . BrrC

I N M E J O R A B L E S R E F E H E N C I A S E N E S P A Ñ A

StOCK E N a a R C E I . > O N A

H A N 8 I . i»IOIiI.EK. A P A R T A D O 142. B A R C K t j Ó N A

I Compañía dei Pacífico S» S a l i d a s p a r a B r a s i l y R í o d e l a P l a t a .

Í "AIjíVtANZORA", dfl Coruf ia .v d e Viffo, e l 12 d e aerosto. " D E . ' i l K R A R A " , do ViUagaroIa, ol 15 do a g o s t o .

ÍS a l i d a s p a r a B r a s i l , K í o do la l ' l a t a y P a c i f i c o .

« O K O P E S A " , d e Coruí ia , el 10, y d e VIgo, el 11 d e •«?«

t l e m b r o .

S S a l i d a s poi 'a ! a H a b a n a , Cana l d e P a n a m á y a l P a c i f l c o .

"ORCOMA'», do S a n t a n d e r , el 28; d e C o r u ñ a , el 27, y d e

S V i g o , el 2S do a g o s t o .

S a l i d a s p a r a N u e v a Y o r k .

g " O R D ü S A " , d e S o u t h a m p t o n y Cherbourg:, e l 24 de a g o s t o .

R A L I D A S R E G U L A R E S D E L O S L U J O S O S V A P O R E S D E I ,AS S E R I E S "A", " O " Y " O " D E T.^ C O R U Ñ A , V I G O Y L I S ­B O A P A R A B R A S I L , R I O D K L A P L A T A ,

I I A B A X A '.' P A C I F I C O _ %¿íüL. ~.. ' • • , . •

E Para más iníor.nes ..ii.'; ;;;; M a d r i d MAC A Í Í D R E W S T C." ÍTCUA., Manjut-s de C u t a s , 21.

V l g o EstANisxJX) D U R A N , A g e n t e Mala Real Ing lesa . V í g o . . . . SOBRINOS DB J O S S PASTOR, A g e n t e s C * del Pacífico.

6 ü á Coruf ia . RtmiNK B H I J O S , A g e n t e s Mala Rea l i n g l e s a . i » Oorof ia . SOBRINOS m Joa» PABTOB, A g e n t e s C .* del Pacif ico.

' "Btga" o l í i^jmf' smú WM í S a B

-frí

m

Mo VIT.—Xwm. IMh Domingo 5 de agosto de 1923

EL C O N F L I C T O BANCARIO

De madrugada se intentó cometer un atentado

Anocíie, a última liora, se des arrolló un suceso en la calle de Preciados, que no podemos menos de pensar que scaso sea el comien­zo de un procedimiento que todos noí! debemos apresurar a rechazar.

Servando García Cuadra as un empleado de] Banco de Bilbao que lio ha creído oportuno seguir el inovimiento iniciado por sus cosin pañeros d e 1 Sindicato Libre de Banca y Bolsa, y al efecto se ha separado ds aquella agrupación.

En las horas de que puede dis­poner, se dedica a llevar la conta­bilidad 'en algunas casas de co­mercio, y entre ellas está la ins­talada en ¡a calle de Preciados, número 33.

; "Arriba las manos" Anoche, en las primeras horas

de la madrugada, cuando el señor García Cuadra estaba escribiendo en uno de los libros do contabili­dad de dicha casa, las operaciones y cantidades que le iba dictando el dueño, D. Carlos Oyonarte, fué levantado súbitamente el cierre metálico, que sólo estaba echado, (pero no cerrado, y apareció un íjrazo armado de una pistola, y se­guidamente un sujeto que gritó en tono amenazador:

—Arriba las rnanos. Al que se mueva lo mato.

El funcionario del Banco de Bil­bao suspendió su labor ante aque­lla voz amenazadora, y el dueño del establecimiento, reponiéndose, y creyendo que se trataba de un atraco, se abalanzó sobre el suje­to, sin miedo a que disparase la pistola.

Detención del pistolero ' Repuesto del susto Servando, acudió en auxilio del dueño del es­tablecimiento, y en tal momento se corrió más el cierre y apareció otro sujeto, en el que reconoció el se­ñor García Cuadra a un compañe­ro del Sindicato, lo cual le dio áni­mos, pues advirtió por ello que se trataba de una acción contra él personalmente.

Así lo advirtió al Sr. Oyanarte, y ambos se lanzaron resueltamen­te sobre los dos sujetos, que co­rrieron por la calle de Preciados, en dirección a la plaza de Santo Domingo.

Cuando ya le iban a los alcan­ces a los perseguidos, se presentó otro sujeto, el cual, interviniendo resueltamente, dijo con tono auto­ritario:

Un falso agente —jDe qué se t ra ta? Soy un

agente de la autoridad. Ante aquellas manifestaciones,

los señores Oyanarte y García Cuadra- contarosn. lo ocurrido al supuesto agente y soltaron al in­dividuo de la pistola, al que ya ha-ib í an detenido, entregándolo al agente, y quedándose absortos al ver que éste lo dejaba que se es­capase.

Cuando esto ocurría, se presen­taron oportunamente los agentes eeñores Flores y Abella, los cua­les, informados de lo que ocurría, detuvieron al que se fingió agente y al otro que había r.compafiado al que intentó cometer el atenta­do, condueiéndolos a la Comisaria del Centro.

El de ¡a pistola consiguió huir.

i Dos detenciones Interrogados los detenidos re­

sultaron llamarse José Gil Ortiz, empleado en el Banco Español de Ci-6dito, y Antonio Cabarcos Be­llo, que presta s is servicios &a el Fénix Agrícola.

GUIA DEL LECTOR PARA HOY

A, las nueve de la mañana, on la Casa del Pueblo, reunión de la Sociedad de Obreros de Ar­tículos en I'iel.

—A las diez, en el mismo si­tio, junta geuenü de las Socie­dades de Peones en General y Obreros cJe Parqties y Jardines.

—A la-misma hoi-a, en Corre­dera Baja, 20, asamblea del Sin­dicato del Art.e de Vestir.

—A la mi.sma hora, en llcla-tores, 24, mitin de propaganda del Grupo Sindicalista de Artes Gráíicas.

—A las doce, en la Casa del Pueblo, junta general de carbo­neros.

—A las cuatro de la tarde, en ©1 mismo Fsitio, junta general de la Sociedad de Gorreros.

—A las cinco, en la Plaza d« Toros de Madrid, novillada, en la que actuarán Cliaves, Agüero y Liorenzo Latorre.

—A las seis, en Duque de Al­ba, 3, Sociedad de Eírtíidio-T Psi­cológicos, conferencia del doctor Sánchez Herrero sobre el filóso­fo Fichte.

PARA MAÑANA A las diez de la mañana, en

la Casa del Pueblo, junta gene­ral do la Sociedad de Repartl-doroa'de Peri^ídicos de M,adrid.

—A las ocbo do la nocbe, en e-1 mismo sitio, reunión de car­pinteros de armar.

—A. las nueve, en la Casa del Pueblo, junta R'eneral del Sindi­cato Metalúrgico.

PARTICULAR compra a precios elevadísimos

PAPELKTAS DEL MONTE

FUENCARBaí, 13. - RIVERO

Lea usted

"LA VOZ" todas ias noches

Manifestaron que todo había ocurrido casualmente, pues ellos no conocían al que había huido con la pistola.

Ambos detenidos fueron condu­cidos a la pre-sencia del juez de guardia.

L'na denuncia y una detención En la misma Comisaría se pre­

sentó ayer a última hora de la tar­de un sujeto con un paquete gran­de debajo del brazo, y, conducido a la presencia del inspector de guar­dia, le dijo:

—Aquí le traigo a usted estos "carnets" que unos agentes de Vi­gilancia que están al servicio^ de los Bancos han llevado al Sindica­to, realizando allí varios actos ar­bitrarios, por lo cual vengo yo_ a formular una denuncia, como in-di\nduo del Somatén.

Como ni el procedimiento, ni la forma era la más adecuada para formular una denuncia, y además el paquete en cue.stión era los "carnets" que devolvían al Sindi­cato los individuos que se habían separado de él, y seguramente los agentes los ha! ían lle^'ado a di­cho centro, obedeciendo a órdenes de sus jefes, e! inspector hubo de h;!cérselo comprender así al su.ie-to, escuchando de éste los más graves apóstroies.

Se le mandó detener, y ai ser rejj^trado le fué encontrado una pi.'to'a y el "carnet" del Somatén.

El sujeto en cuestión, que fué puesto a disposición del juez de guardia, resultó llamarse Emilio Sucarrat Domingo, e-mpleado cn el Banco de Roma, con domicilio en la calle Femando el Católico, nú-niero, 14. •

EN VALENCÍA

Se celebra la fiesta de !a Señera

VALENCIA 4 (8 m.).—En la Plaza de Toros dio anoche un concierto la Banda Municipal de Madrid.

Unas catorce mil personas asis­tieron al festiva!, que ha constituí-do un éxito grandioso p^ira la ban­da madrileña. Al final de cada uno de ios números que integraban el programa estallaba una clamorosa ovación.

Terminado el concierto, el pú­blico aplaudía frenéticamente y vitoreaba con entusiasmo indes­criptible a Madrid, a la Banda mu­nicipal y al maestro Villa. Este y los profesores estaban vivamente emocionados y correspondían con­movidos a las manifestaciones de simpatía de la multitud. La banda ejecutó varias piezas fuera de pro­grama, entre ellas un pasodoble valenciano. Esta delicada atención aumentó, si ello era posible, el en­tusiasmo del público. Las señoras agitaban sus pañuelos- y los hom­bres saludaban con los sombreros.

No se recuerda un triunfo tafl enorme como el alcanzado por la Banda municipal de Madrid, a la que el pueblo valenciano no ha re­gateado con sus aplausos el reco­nocimiento de sus méritos. (Fe-bus.)

La fiesta de la Señera VALENCIA 4 (9 m.).—Hoy se

celebrará la cabalgata titulada la fiesta de la Señera. Para concurrir a este acto han llegado represen­taciones de los Ayuntamientos de Palma de Mallorca, Barcelona y Zaragoza, con asistencia de sus i-espectivas bandei-as. (Pebus.)

Partido de "Rugby" VALENCIA 4 (11 n.).—Esta

tarde se celebró por primera vez en Valencia un partido de "Rug­by" entre los equipos Natación, de Barcelona, y U n i ó n Deportiva Samboyana. Ganó el primero, por tres puntos a cero. (Febus.)

La cabalgata VALENCIA 4 (11 n.).—Esta

tarde se celebró la' cabalgata ar­tística organizada como homenaje a la señera. En la comitiva figu­raban carros adornados con mu­cho gusto. Asistieron representan­

tes de los Ayuntamientos de Bar­celona, isladrid, Zaragoza y Palma de Mallorca.

Los representantes de los cita­dos Ayuntamientos fueron invita­dos a diferentes actos. (Febus.)

Una felicitación BARCELONA 4 (11 n.).—-Con

motivo de celebrarse cn Valencia la fiesta de la señera se ha cur­sado el siguiente telegrama diri­gido al alcalde de dicha capital:

"La Federación Monárquica Au­tonomista de Cataluña saluda a vuecencia com.o representante de la ciudad de Valencia y le felici­ta con ocasión de la clausura del Congreso de la Historia de la Co­rona de Aragón, que ha dado lu­gar a que ondee en las calles de esa ciudad la señera gloriosa de aquellos pueblos que un día vivie­ron agrupados en el seno de la gran Confederación catalana ara­gonesa, hecho que demuestra la compatibilidad de la existencia de la unidad del Estado con la auto­nomía regional y nacional con sus propias leyes y sus peculiares idio­mas." (Febus.)

—a®»—

Violento incendio en una fábrica

PAMPLONA 4 (Ü,30 t.).—Se ha declarado un violento incendio en la fábrica de lae minas de San •luán, de la jurisdicción de Yauzii propiedad de una Sociedad fran­cesa.

El fuego se inició en una chi­menea de la fragua, y se extendió rápidamente a los talleres y las oficinas. Fué casual.

Las pérdidas-se valúan en vein­te mil pesetas. (Febus.) ———— • * t f ^ » " " " • '• " •

El infante D. Caries en San Sebastián

SAÍÍ SEBASTIAN 4 (4,50 i ) . Ha llegado en el expreso el infan­te D. Carlos.

Le esperaban en la estación la Reina doña Cristina, la infanta do­ña Luisa y todas las autoridades. Pagará aquí unos días. (Febus-)

EN GRANADA

CHOCAN DOS VAGONES

Varios heridos

GRANADA 5 (2 m.).—Cerca del Albaicín chocaron dos vago­nes del ferrocarril de Granada.

Quedaron destrozados. Resultaron algunos heridos en­

tre los •\dajeros y los empleados. (Febus.) •• • • • — " < s t »

LOS SEPARATISTAS

Conferencia de un concejal

BARCELONA 4 (11 n.).—So­bre el tema "El nacionalismo en las corporaciones públic-as de Ca­taluña", el concejal separatista Sr. Duran ha dado una conferen­cia en la que ha dicho que la ac­tuación de los nacionalistas en las corporaciones públicas no ha de íeiVir para justificar actitudes ante los Gobiernos ni ante la na­ción que opri:me, porque el proble­ma nacionalista es fundamental­mente problema de voluntad, de libertad colectiva, de dignidad y de cultura. Dijo que de la misma manera que si ahora, por casuali­dad, "tuviésemos la seguridad de que el Gobierno español nos había do gobernar con justicia y honra­dez, ninguno de nosotros renun­ciaríamos a ningnna de nuestras reivindicaciones, de la misma ma­nera la inquietud de un Gobierno catalán deficiente no debería tam­poco hacer que renunciásemos a ellas".

"La cultura de Cataluña, centro de inmigración española, debe in­tensificarse y catalanizarse. A los obreros españoles hay que darles la sensación de la tutela ciudada­na amorosa, con escuelas higiéni­cas y con escuslas especiales para los niños predispuestos a la enfer­medad, con escuelas nocturnas y bibliotecas populares, en forma ciuo se sient^in integrados en una colectividad humana, que no se vean como la máquina de una fá­brica, sino ciudadanos de una ciu­dad culta.

Si ie hubiese comenzado antes da de cultura, quizá no habría tanta sangre en las calles de Bar­celona, ni tantas almas ávidas de derramar más." (Febus-)

«3>~

La Soc iedad de Naciones

LA KEDUCCÍON DE ARMA­MENTOS

PARÍS .4 (9 n.).—La Comisión permanente mixta de la Sociedad de Naciones para la reducción de armamentos se reunió esta maña­na en el Luxemburgo.

En dicha reunión comenzó el examen de los proyectos de Tra­tados de asistencia mutua, prepa­rados en Londres en el mes de ju­lio último por el Comité especial, bajo la presidencia de lord Robert CeciL

Después de una discusión pura­mente técnica, el preámbulo y los dos primeros artículos del proyec­to fueron virtualmente aprobados.

La Comisión se reunirá asta tar­de, a las cuatro, para continuar su examen. (Fabra.)

%

Keparto de bonos en especies, a lo s pobres del distrito de la Inclusa, con motivo de la inauguración de la "kermesse" benéfica, de la ca­

lle de Embajadores. (F." Alfonso.)

INFORMACIÓN DE MARRUECO^

Un capitán gravemente herido

U5U«íjní$ííííií;»»««í««Jí«ít«ííní»ííií»í«n«U5íí$tíra^«ííSí«««^

D. EDUARDO PALACIO VALDES, secretario de la Asociación de la Prensa, a quien los periodistas madrileños han acordado, por acla.mación,' tributar un homenaje en agradecimiento a su intensa y fructífera labor, que ha salvado a

la Asociación de una grave crisis. (F.° Alfonso.)

P , Jacinto Bgnay?nte, con las persqnalidadfs que acudieron a recibirle a su llegada a Madrid. (F." Alfonso.X ;

La casa para Abd-el-Kader MELILLA 4 (11 n.).—Por la

tarde, los generales Martínez Ani­do y García Aldave so dirigieron con varios jefes de Cuerpos al zo­co El Had de Benisicar, con ob­jeto de asistir a la entrega le la casa que regala el Gobierno espa­ñol al caid Abd-e!-Kader, en pre­mio a la lealtad demostrada du­rante los sucesos de julio.

El general Martínez Anido dijo que en nombre de España y del Rey entregaba la casa, no sin ha­cer constar que el premio es insig­nificante si se tiene cn cuenta el comporta-mianto de Abd-el-Kader.

El coronel de la mejala, Sr. Co­ronel, pronunció un discur-so on árabe.

El caid expresó su gratitud, y dijo que 6u acción no merecía nin­gún premio. Cuanto hizo dijo de­bía hacerlo por la nación protsc-tora, que esa sí que merecía lo hecho con creces.

El comandante general y demás invitados visitaron la casa, que consta de dos pisos: el bajo, de estilo europeo, y el alto, árabe. Su costo asciende a 55.000 pesetas.

En el patio se sirvió una me­rienda. Los moros corrieron !a pólvora.

Todas las cabilas han demostra­do su afecto al caid con motivo del acto celebrado.

Abd-^eí-Kader' lia recibido rega­los de lois cabileños.

Contra un poblado rebelde La batería enclavada en Buha-

fora hizo fuego sobre e! poblado de Beni-Medien, donde se obsei-vó la presencia de un grupo rebelde.

Estalla una granada.—Capi­tán herido

Ai capitán de Ingenieros don Víctor Lacalle le «istalló eai las manos una granada cuando de­mostraba el lanzamiento ante un giuipo de soldados.

EÍl Sr. Lacalle fué curado en la «nfermeria de Kandussi.

En las primeras horas,de la ma­ñana partieron de los campamen­tos de Dar Quebdani y Dar Dríus dos columnas que se dirigiei'on, respectivamente, hacia Sidi Mes-saud y Ben-Tieb.

Sobre la cosía Han volado sobre la costa de Si-

di Dris y Afráu lois tódiroplaaios de la base de Mar Chica. Obsen^a-ron los aviadores la presencia de una pequeña guardia en las inme­diaciones de Sidi Dris. (F&bus.)

COMUNICADO OFICIAL La casa de Abd-el-Kader En el ministerio de la Guenra

íaicildtaron de madrugada el si­guiente parte:

"El alto coníisario participa lo siguiente:

Comandante general de Melilla comunica que hoy se ha efectuado en el zoco el Had de Beni-Siear la «ntrega de la casa que España 'regala al caid d's dicha cabila Abtd-dl-Kaider, habienido reinado indescripible entusiasmo, resultan­do brillantísimo acto en que Abd-el-Kadiei- y todols los caides de las cabilas de la zona sometida ie han reiterado la expresión de es­tos sentimientos de gratitud y amor a España, al Rey y al Go­bierno. Al final dd acto, Abd-el-Kadier tuvo ell rasgo ¿a colocar un ramo de flores sobre la tumba de los soldados españoles muertos en el camión blindado que fué ataca­do en lias inmediaciones del zoco.

Nuestros aviones atacan a un convoy enemigo

Manifiesta también que habién­dole comuniícado esta mañana co­mandante militar de Alhacojuas que en dirección Yub-ci-Kama mardiaba convoy de 30 mulos con­duciendo municiones c.scoHi:.!do por 800 hombres, ordenó que aviación praicticara un reconocimiento, sien­do hostilizados los aparatos por el enemiigo con fuego de ametralla­doras, que ocasionó numerosos im­pactos, llegando casi a destruir la

hélice de uno de ellos. Los avioneS contestaron al fuego, obligando si convoy a retroceder.

Un capitán gravemente he­rido

En el campamento de KandusSti durante la instrucción de las trO* pas en el manejo y lanzamienW de granadas de mano, ha resulta' do con varias heridas dé caráctC menos grave en la cabeza, cuelW y miembros inferiores y herid' muy grave en la mano derecha, ^ capitán de Ingenieros D. Victo* Lacalle Sominavio, al intentar re* coger ur.o. de las granadas que h^ bían quedado sin estallar.

En la zona occidental fuerO' hostilizadas posiciones Gueldet í-g' Lastacha, siendo herido leverneO' te en inmadiaoiore's de la primer*' moro paisano amigo."

BENAVENTE EN MADRID

c armoso reci miento

bi

En el rápido de Santander lleg" ayer mañana, a las diez meno' veinte, D. Jacinto Benavente.

En la estación fué recibido p*'* el alcalde, Sr. Ruis Jiménez, co" los concejales Sres. Onís, Carcí* Cortés y Marco; el presidente d la Diputación provincial, Sr. Sal' cedo, con los diputados Sres. Pí la Fuents y Crespo; el presidenta de la Asociación dd la Prensa, co* los miembros de la Directiva seií''' res Blanco y Verdugo; señora' Membrivñs y Bramón; el presi' dente del Sindicato de Actores, s6* ñor Muñoz, y los Sres. Merino, E* forzó. Seto, Fresno, mucnos e,^ neí.ítas y varios periodistas. '

El alcalde, Sr. Ruiz Jiménez, sí'j ludo al ilustre autor, en ncról>í*| del pueblo, y en su automóvU ofi'i cial le tra.sladó a -su domicilio.

El Sr. Benavente fué ovación*'' dj) por las numerosas personas (fi^j íabían acudido a recibirle. 'I:

La fecha naciona

de Bolivia Mañana celebra Bolivia el afl'''

versarlo de su proclamación rep''' blicana. Koventa y ocho años 1'*] va ya de vida independiente cS* pueblo de la América español* donde—quizás por ser el corazé" <la la América—se conservan 1* tradiciones, las costumbres esp*^ ñolas y, más que todo, el afec^! a España mejor que en ning^^, otro de los pueblos suramerican"*

Bolivia, que cuenta aproxim*' damente con cuatro millones ^' habitantes, tiene todos los clinx** y todas las producciones del mU* do. Su superficie es mayor que 1* de España, Francia y AlemanJ* reunidas.

iiiiHji^

La Diputación de

Zaragoza

Un acuerdo

ZARAGOZA 4 (11 n.).—Es** tarde se reunieron en la Diputs cióu 17 diputados conservador^'" romaiionistas y de distintas fraj' cionss de la derecha y auir cuan*!' había número suficiente para acoí' dar la constitución no lo hiciere* y facilitaron una nota oficiosa ^ la que hacen constar que por coí sideración a sus compañeros ^ bmi adoptado acuerdo alguno. í^ dicha nota se cita a todos los o'' ptitados pai'a la sesión de! luns' haciendo constar que recaerá ' ' ella resolución sin tener cn cue>'' ta el número de asistentes, pí'J' evitar que se repita e' ca-s" '' hov. • • > -