ESTATUTO MUNICIPAL "Berliner Tageblatt,, publica ...

8

Click here to load reader

Transcript of ESTATUTO MUNICIPAL "Berliner Tageblatt,, publica ...

Uedaccióa y taiercs, Faetor, 7. FUNDADOR: D. MANUEL M.' DE SANTA ANA AIYO L X X V I I . — N Ü M . 2 3 . 8 6 5 BUINUD.—MIÉRCOLES 19 DB MARZO DiB 1924

AdaiiiiistracMa, Araiud, 1, praL

LVARIA^ E D I C I O N E S DIARIAS

VIDA ADIVIlMfSXRATIVA

ESTATUTO MUNICIPAL Desde fines del pasado siglo hemos vivido al margen de la reforma

de la ley municipal de 1877, y en ese largo espacio de tiempo gunó prestigio el texto legal, fruto del espíritu napoleónico, porque su pu­ra concepción contrastaba con su desastrosa práctica. Su criterio cen­tralista y unitario borró los precedentes, suprimió iniciativas y vin­culó la suerte del Concejo a la voluntad ajena en relación con la po­lítica imperante.

El estatuto tiende a destruir el artificio y a restablecer la vida lo­cal con las diferencias de lugar y tiempo y respeto a las tradieiones y nuevas formas en que cristalice. Descentraliza la acción y otorga la máxima autonomía para la elección de fines y designación de me­dios que la administración prefiera, siempre que unos y otros se diri­jan al bien de la comunidad.

'Aunque no concedamos a la nueva ordenación otro valor que el de un- obligado antecedente legislaMvo, su traza es tan profunda que no Tiabrá colorido que la extinga en el mapa de España, si perdura la atención del Directorio para su aplicación y desarrollo, y si los pue­blos se posesionan de sus derechos y prerrogativas. Todos sentían la necesidad de un cambio radical y coincidían en la orientación del pro­yecto; pero la política, con sus palpitantes problemas, entorpeció la obra y siempre quedó extramuros la reforma, que ni Ut tenacidad del Sr.-Maura pudo sacar a flote. Por esta sola consider^éiqn merece plá­cemes el Directorio y su caudillo el general Primo de Rivera, que al implantar el nuevo régimen, con el concurso de un infMigable obrero de la ares pública», satisface la necesidad e instaura el gobierno di­recto y responsable del pueblo, cortando los conta'ctoé peligrosos del tiempo viejo y con la vista fija en el progreso de los verdaderos inte­reses de la localidad.

Reservando el comentario y la glosa para ulteriores trabajos doc­trinales, en los que se pesen y midan las palabras y conceptos del Es­tatuto, hoy anticipamos la impresión de su primera lectura y la apre­ciación del conjunto en estas columnas de uDa Correspondencia de España», ya que su digno director nos otorga bondadosa acogida para suplir con ventaja la semanal tarea que en i^El^efensor Municipal»

~go aomda que e( Oaiáenio ba dectdkb IIB-nundar si proyecto de esfcaMepe^ uaai basey oaatal ea Sktgsépoofít.

Debatt pr»loiigaido.

«mm ños municipales y consagrados al estudio de sus asuntos e intereses.

'Nuestra afición y modesta historia nos impulsa a colaborar en Men déla Patria en esta crítica hora del cambio de régimen.

Visto en coinijunto el Estatuto, estima­mos un acierto la distinción de Miuraci-páos urbemos y rurales, el reconocimien­to perfecto de las entidades menores, la liiaertad de asociación de los Municipios, el concierto obligado de los servicios co­munes para los pequeños, la fórmula fia­ra la a g r ^ a c i ó n de los populosos barrios que circundan a las grandes poblaciones, la Gomisióin ejeouítiva, la creación del Concejo abierto, la elección por represen­tación proporcional, las grandes circuns-oripciones, el régimen especial de carta, la generalización de la ley de ensanche y mejcwa de las poblaciones, el referéndium, la organización del Cuerpo de secretarios mtinicipales, la supresión de los recursos gubennativos de toda clase y la respon­sabilidad judicial personal y directa por aiCoiÓD públijpai y pixx:edimiento gratuito.

Y lo C3ree«ios así, primero, porque era funesto enror la unifoimiíii^ que sujetaba ai mismo régiraeir »,li(S^jP(ft|4r<ie la Mo­narquía V al 11 I t ^ ^ logST déf'Keíiao, asig­nando láa p««|pias facultades al .«icaldie de la inmensa urbe que al del n s ^ e s t o pueblo; segiundo, porq'ue el reconocmlien.. to de las erttidafÍ€S menores es exteriávo a todos los higares v con jurisdicción pia­pía a todos los efectos jurídicos; tercerí>, porque 1<¿'facultad de mancomuñarse «s absoluta, "sin distincftSnde circunstanqas, cuando e! objeto sea lícito y.determmado, harto neoé*róo p 9 ^ el fomiento <fe!* "ri­queza agríSáa, sá los elementos del pro­greso han ^ , transformar su p r o d u ^ ó n con el empleo, óostoso de abonos f ma­quinaria ; cuarto, iJpQsrque. el «>ncierto de servicios en los píequeños Municipios com­plementa el real de re*©-de 3 de jumo de igai , a fin de suprimir los sueldos menores tíe I-500 pesetas y de llegrar al de 2.000 o 3JX)0 pesetas como mínimum de haber anual para el secretario, que tiene a su cargo la función técnica e integral del Municipio, y qtie más fácil le será dupli­carla, con el número de auxiliares preci­sos, que buscaiT nuevos ingresos en otros oficios y destinos; quinto, po«jue no hay razón pao» negar la oond-ción de veciiBOS a los que viVeO' en las afueras y diariar tneníe concuroen y trabajan en el oeartTO de 4a ciudad; sexto, porque la ejecución corresponde a pocos y la deliberación a muchos; séptimo, porque con d C o n c e ^ abiísrto no tendrán que distiaguir eatre las cuentas iKgxa y btenca, y aipeoberán l« verdadera; octavo, ptMique la representa­ción proporcional V las circunscripciones mayares garantizan la participación de •aáa/i las dases y organisnwe sedales y

excluye ei individualismo del cacique, dain-do la representación debida a las mino­rías ; noveno, . porque no hay razón que vede el perfeccionamiento y especialidad del,régimen de los mejores; décimo, por­que la necesidad de mejorar y ensanchar las grandes urbes no es privativa de Ma-dTÍd y Barcelona; undécimo, porque el xeferéndium puede ser la sanción más com­pleta de la pública opinión; duodécimo, porque \\ organización del Cuerpo de se­cretarios era una necesid'ad imperiosa y unánimemente reconocida, y decimoterce­ro, porque la siupi'esión de la acción a<imi-nistrativa, que con sus recursos y alzadas dentro de un procedimiento arbitrario da­ba armas y arraigo ail caciquismo, desapa­rece con la igua'dad ante la ley y las re­glas procesales de la Justicia, que digni­ficada e independiente, bastará para res-ta'bJeoér el derecho perturbado y defender el imperio de la ley en todo caso de trans­gresión y responsabilidad.

SIMÓN VIÑALS

POLÍTICA LABORISTA

El Gobierno abandona el proyecto de la base naval

de Singapoore IX FIESTA DE SAN PATRICIO

Una indiscreción. París, 19- — Tdegrafian de Londres al

«Matin» que el Sr. Mac I>anaíd, contestando a una prenota formulada por ©1 Sr. Bald-wia, ha declarado en ia Cámara de los Co-imioes que el tnimstro de 3a Aeronáutica, se. ñor Leach, ba presentado sus excusas por la kndascrecióo mvoluntainia que conaeíáió aJ remellar d contenido de documcatos de ca-cácher coofideBcial, añadieiido que personal­mente y en s-u calidad de primer mámstrp, lamentaba el incidente.

Cdebraclón de una fiesta. París, 19.—Tetograflan de LoodEres a]

»Ec±K) de Parfe» qu* anteayer y por páaao-la vez, el Padamento brJtixiiBco oetebtxS la fiesta nacional irlantlesa de Saint Patrick.

Ei pñmter iwaistro Mac Donaid asistió al banquete org^aizaáo ooo este iDotxvo, y en­tibe los Dntnecoflos cocnensales ñf/uaÍM. ooiss Co4£ns, eapoaa del igetíasá asesiaado en igur.

Ea Sr. Mac Donald pronunció un briátfis tn honor de Manda.

La bas« naval de Singi^eore. Londies, 19.—Cámara de los Comunes.—

El secretario parlaníentario del Almirantaa-

Llondpes, 19.—'Ayer tarde se ha verificado IdecSaTÓ que ei acuerdo dei GofoiEimo era de en la Cáinara de los Goraunes un largo de­bate con motivo del presupuesto de Marina.

Al presentar el proiyectü de créditos, e£ secretaiio •parlamentario del Aimirantazg-o anundó que el Gobierno había decidido no dar coníin'uidad aJ proyecto de establecimien­to de una base naval en Singíüpoiore. El se-oreíarip parlamentaa-io neoonoció que algirnioo dominios eran opuestos al abandono de este proyecto. FiaalmenÉe aseguró qiue la consí-truoción de cinco croceros y dos destro5«exs no líenla otina finalidad qoje reempla2aa- las umdades anticuadas, cosa que antes no se ha podido hacer por razones de economía.

A continuación Ramsay Mac Donald tomó la palabra, apoyando la tesis conservadora, segiún la oúal, el esta!blecimien.to de una base naval en Singapoore no hubiera sido con-

trstía a lOs acoerdois de WásÍMDgtan; pera leyó un largo doaumento expücaudo ías ra­zones por las cttaleiS el Gofaóemo itsdbist ahoBSM-dooado dicho proyeoto.

BiÉr. Baldwtn, en nombre de la oposiciiSn,

taá importancia qjue la Cámara debía ser ne-qmsmda. a dar su opinión por medio de vaia votación.

A continuaron dio comienzo la discusión de la mtráón liberal estimando inoportuna la ientrada en astillero de cinco IMXVOS cruce­ros y dos destroyers.

En la Cámara de los Lores, lord Chetos-ford airando el abandono dei proyecto de es-taibieoimiento de una Lase na(vai en Siogaipoo-re, en términos sieanejantes a los empleados por Mac Donald y el secretario dei Aümóian-tazgo en los Comomes. Pero lord Oveimaford no tuivo igual fortuna en su gestión, pues por 56 votos contra 10, la Alta Cámara adop­tó una moción expresando el sentimiento de la Asamblea por eí acuerdo tomado por el Gobierno en este asunto.

REVELACIÓN SENSACIONAL.

"Berliner Tageblatt,, publica documentos secretos

Qué es la alianza francocheca según este periódico Lo qae se estipnia.

Berlín, 19.—El «Berlinex Tageblatt» pu­blica en su número de hoy el texto de cinco documentos secretos de carácter sensacional, firmados entre fines de diciembre del año pasado y enero de este año por el jefe del Gobierno francés Sr. Poincaré y el Presiden, te del Conseio de ministros de Qiccoesloiva-quia, Sr. Bertcsch.

En esos documentos se estípdá la coope­ración militaf y 1Í alianza defensiva y ofen­siva contra 'AJemaitia. Esta ídüanza tiene va­lor para d caso de convulsiones interiores en el teiritorio ¿üernán y en el de la restatn^a-ción ¿e los Hcihenzolkím. Los fiíTOantes se comproanieten'a ayudar a PolonJa en el caso eventual de una goierra de este país con Ale-

I'' i " i " M j i : j i i i i i r u 1.111 1115'[•.!'''•.; ..

manía. Tamibién se estipiáa ginardar la neu-Itralidad en ujia guerra entre Alemania ^ lí-usja- En cambio, dedararán la guerra a Alemania en el caso que ésta ajttdiaise a Rusia.

Lbis documentos tercero y ci»arto se refie­ren a la participación de lYng-oedJavia ea la aiianza francoci^ca.

El cuarto documento contiene la lista con». ípleta de los nuevos arniamentos destinados a equipar 450.000 homtores dea ejército obco»-esáovaco.

Se ©sife!p«!an, además, eri los doounjontos de esta a&oz.a, que asi Cbecoeslavaquia co­mo la Repáblica francesa, combatiráíi los es­fuerzos de Italia tendientes a ejercer nna he­gemonía en él Mediterráneo.

i p

LA CRISIS FINANCIERA EN FRANCIA

El Senado apieba defloi-tivanente los proyectos lis-

cales INTERESANTES DECLARACIONES

DE MORGAN

Acufi'rdos det S«nado. París, 18.—El Senado ha adoptado hoy,

aunque con ligeras' niodificateiones de detlaílle, los úJtimoB á,rticiulos de los proyectos fisca­les, artículos que disponen, entre oírs«& co­sas, un aumento en los impuestos sobcie ope-racáones de Bodisa, y en las tarifas postales y telefónicas.

Fué desglosada una ennráenda pidiendo cfue todos los empréstitos re^zados en Francia antes de 1914 stean reintegmados en ÉranOos oro.

Examen de inodiflaiciones. París, 18.—^La ComisiiAn de Hacieinda exa­

minará mañana por la mañana las modifica-cinnes introducidas for el Sanado en el pro­yecto financiero votado por dicha Gámara.

Bl ponente general, Sr. Bokanowstet, pre-^ntará su informe el jueves próximo, y la Cámara reanudará la discusión aá día si­guiente.

En los centlros patüamerntarios se cree gie-neraknente que sin dificidta<i alguma podrá es-tabüíeoerse vm acueado eníffe el Seaiadoi y la Gámara de Dipuíados.

Aprobación definitiva. París, 18.—^El Senado ha aprobado defini­

tivamente por 151 votos oontirai 23 los pro-yectos fiscales del Gobierno.

Las izquiendas se han abstenido en ia vota, ción.

Declaracioiies de Morgan. Carnies, .19. — E3 multomillonario norte-

anuerácano Sr. Fierpont Modgaa ha hedió antes de marchar a Nápoíes a un redactor del periódico de Niza «Edaáreur», las si­guientes dedaraciones:

«B^toy verdad^amente satisíedho por el hecho de que d-Senado trances haya ratifi­cado los proyectos relativos a loa nuevos impuestos. , ' Es indiscutible — añadió — que Atemania debe pafl^> jp****> P"*" ^ njomento, no lo hace, yFráoc ia ha tenido eJ g«8to y ha adopítsKk) la détenañación que le corcespoo-d$an, 000 objeto de cquiEbrai' sus gastos e ingreso».

Tenemos absdfuta confianza, no seriamente en las riquezas de toda dase que Francia posee, nao, espeúiaknemte, en sus habitan­tes, tnihs^adores de g n n ÍRte%encña y or-gntoaOe de su amor al trabajo.

Que las clases directoras dt-l país imiten saa edaaéxos y Fíancia! sena pronto inve>K3-ble en d terreno económico.

Nosotros—siguió^dádendo d Sr. Morgan— estaremos «ien^re al lado de Francia para

• W Í I p W g | l M p w i i i Í i . t II..J .i|irnn •'•• I rmniini i i i irnnuii i ir i iiii l i r ;

sosteneria y apoyarla, asi cxxno también sa­bemos sobradameínte que podenxs contar con ella, en concepto de campeón del dener-cho.

El mundo ñasax^em francés ha probaida! que sabía sostenerse.

£! multkaSionario norteamericano afioifió que tos banqueros todos de los £stax&>s Unidos respondieron con admárablie unanó-nridad a sus deseos de prestar ayuda a Fran­cia para que pudiera vencer la coaicJón sur­gida en contra del franco.

Nada justificaba la baja de la moneda —añadió el Sir. Morg^i—, ni tionapoco es­taba justificado el pánico que prodo^ al principio, pow^ue la riqueza naciofial fian-cesa había aumentado considerabtemeMte en los dos últknos años; pero los enemígoe de la Repáblica daban por descontado que 000" seguirían quebrantar al fin la coofianza na­cional. ,

Cuando vimos que no era asi; cuando nos cfimos cuenta de la fe y la seguridad OOD que resistía Francia a ese injuistificado ata­que y que todos los ciudadanos, en lugar de imitar a Alejnania, consentían .gtfstosos en realizar todos los sacrificiois que fuwan ne­cesarios para vencer, nos s«itimos verdade--ramente orgfullosos de nuestww anHiguos compañeros de armas.

Que Francia oonltiniúc por el camisDo <|ae ha emprendido y, antes de dos años, babrá reconquistado d puesto prt^xMídesrante qiue, en el tenreno econónwco, ocopaba antea de la giuerra europea.»

E3 Sr. Morgan tiennñnó sus dedagaciamew diciendo:

«lEd día que eso o a m a , yo seatké una profundísima y verdadera alegría, por­que amo de corazón a vuestro hermoso pBÍs, tan várente y honrado.»

Notltías optiodstas» PMÍS, 19.—El «Intranfi%ente» puUJca faay

la siguiente información* «Nos llegan de América y de laglaJcepm

rumores excelentes. De ellos pesudta qne nuestros representantes cBplotnáticos fascn conseguido de las Cámara de Contercio de dichos países que éstos se aprestm a deci­dir una cstabflazación que penrdt*, hacia. fines de mayo, d sostanómiento de la Gbra al curso de 40 y el dódar alrededor de KK».

Cotización d^ frajaco. Nueva York, 19. — El fnaiico se txiúxá

ayer a 5,075, en al^a de 12 oéntimoa sobre ei cáerre de la vispera. E^e curso, que no se habla akranzado desde d 31 de dicietntwe, peoe el dóiar a 19,70.

TERREMOTO EN EL JAPÓN

Se cree que hay muchas víctimas

'loltío, 19.—^El pasado «lis» 15 se reg^süió «nst sacudida sismica en Toycbara, en la iski de Sakaüne. Se teme que ed número de víc-tiniaá sea ¡muy elevado.

D M BODA ABISTOCBATICA Cn hi %:lesiia pannoiqíuial de Simia, lürbaiai

se ha cetebrado con gran üoíemnidlad eu Uí tarde de hoy la oeremonia dd eniliaae matriz monJai de la bdHsima y encantacioEa scñoñía. María Josefa Botella y -Einríquez, hija de¿ afamado doctor en IVredicina <?e igual iiojabxie^ con el üustrado ingeñitio quámico D. Aiiber- to de Ojembaroena y Juárez.

La novia, que es una miuchaoha guapásánaa; y ia simpatía personificada, lucía con supoe— ma distinción y diegínnoia itas galas de de:£x>.' sada en precioso vestido de cr.fsip(ki mi¡am>-' quí, adornado y bordado en perlas H iibaJo-' rios; rico velo de novia se ceñía a «u gtntíli cabeza oon aurosa dtadlema de floeies de azaihail. a la moda rosa. El regio manto era die ttaúj. de pLata hrodiaco, y coiinipletaba su ciegan-; tísimo ataivío con valiosas jcíyais dfe peda-s «, brillantes. Su presencia en ai' tendió i u./; aco­gida con frases de encomio y de admiraciáa^' pues ireaimenjte estajja cpue eat mi sol de-4MME ftftav

Lievaron eJ manto de la rKnvia, por derttt con mudio donaire y gentiteza, los {«redoso* niños Merceditas Montosa y Bdda y SixtO' JBotdla £nirk|ttez, <)ue cuinip renosi su '^'^-éfTi a ía penfeoción.

Ea tempio oifrcda un aspecto deafairnUBMÜanr profusión de plantas, gríuides cantidades dq flores bfancais en airosas guirnaldas y en ptoe.! eiosos ramos y gínopos, Aralioisos tapácKS e^ ios muiTos, rmacha luz, mucha ailegría, y casi al oonqjíeto por su nunxsosa y «SBííogBid^ concnmrencia.

A los acordes de la marciha de ÍSK boda^ de «Lohengrin» eatró la novia en d teanpio, dando ei braizo a siu padrino, D. AJbemtal Ojembacnena. A contámuaoKkj iha. «3 novioj que ofrecía &i btaao a su. imtxmm madne y pm^ drina, doña Isabej Enrfquez de BoMOa, qnq v^t ía degante «toilette» de toóos asearos^ se tocaba con la clásica mantilla de vatliosofli encabes de Chanti% y cesniáeitabaí su atáifáqi oon preciosas joyas.

Ari)e eí aitar mayor del temijio, que estaba! pffioGáafo, qon un décoraáo análogo ai dd «ss-» to de la Igfleiia, que estaij^ Qnomiaria r«í gíosao», y en d que ginancfes (»nlicfi*des det ñores k» irBX)sí<xtaahasa. en impooMisado jaiv« d n , y ifx presidía artística imag^aa de la, Virgen, han ¡recibido kns novaos la bendicM^ nupciai át manos dd '\ortuaso cxeca pármoot de Santa Bárt>ara, quien oon su babitiral elo- . cuencáa dirk;ió a los iK>váQS una -stentáda y pre« 1 ^ 8 9 l Í - ' p t o ^ , - Í M Í E « S a Í t e S ' - ' ' v c í ' " H ' ' ' Í Í ^ ^ _, transce&dleíDda dd sagirado sacraffieuto d d matrimoniio. £lntne tanto, lats tenues y maofoi melodías del órgano y dé una briDante o»» «juesta que imitaban aogetscaks vooes, so. esparcían por d ámbóto y pa«eda OCMQO SÍ quisieran asociarse a la ielaciáaiíi de los oco« trayeMes, 'Sc^Ktsmszsaaáo de «$tai iofos». la cfo* remoQsa,

Coencteiida ki oeoemoajia ve%áasai, i«ui pa-< sadó los novios con sss podkános y testigDa a la sacristía, donde se ha tonado la opor^ itonai acta mairknonñajl, en la goe han iotexv. venido como testigos por parte de te aovú. d conde de Poienitkvos, Dt. l^aadsoo Beldia^ dooi' Mmeasá Meruéndano y D. Ennque K-omo, y por parte dei novio, JX Maroeucio dei lUk^ D. Manueé Akwiso Martos, D. Oiesidecio B»-jardo y D. José de Ojemlaanmai.

A s t s ^ a la cetenxwia una aumeKHa y distinguida ooocurrenoía, como antts hemos dkfao, entre la que figwabaQ peKsooas tomf conooidas de la saciedad maddieáa, eataa citas mncshas señoras y no pocas mudiadbaa bonitas que con su juvnxtod, áus oüepaatea atavíos y su alegría dieroa ai lugar un aéSkM. de dfestiñcáón y de eiqgaQcia ea extrcBío ÍBH teresante, y con su presencia iind«egoo «Bi d templo él homenaje de su ssmpaitía a ía: ídiz pare^ y a sus re^ectáva^ Sam^Xta^

¿Notnbíies? Los de la nuqmr pacte de lal socáex^Ki de Madrid, caya l i ^ no^iaaiaa eai razón aá poco espado qfue |Wil;ák> <fisp»* oemos y porque seria tv^toáacis los del aouasb de la sociedad maááfám; baste de-cik- qoe todo coanto hay ai Madrid de ele­gante y disting^ado afli ao MUa «enoido^ Los oinnecosos iasvitados se tni.iiÍM»tniMii de»t de la ig]leaáa al Hotet I^ta, donde, ooo Ut di^incú^ y d «savoír faireí» its la casa, s« sirváó una magnifica merJeoda, éespatíí de la mal se organíaó ua anámado baife, que a los aoordes de la ont^neg^a de BdSA que in-toifMxtó k> s n e ^ y más toaáot» de aa cepertorio de fooáes, &xe6 l aa ta las pñoaeraaf boi^B de la noohe, san iguB tan animariñn de» caneca un instaofec:

Los nnevos Síes, de O^ecrdMiBreaa, qne «e-ríükroa miles de piÉcefocs y parafaiieoee poc; aa efectuado enlaae, haa empráo^á» uo lae-go viaje dé bodbs a Toiedo, Aaaifaiwrfa, y Levante, en donde paa»á& los fasaesoa táeoipos de su hioa de nñeL

£1 cronista, qoe está ucádo « ht laariEk de la aov«a por lazos de uaa fa&na acoA»' tad, se complace en ecmar a los i«eatutPaos esposos sus más catriñosas rthautintoab por tan lausto snoeso y deva sos pmcxs a EKoai Nuestro Siefior por qoe tes ooniceda sus beo-éaáoix& y Íes colmo de <fcjbaa y MEstocat ea su i»ioTO esitado.

LA VUEIiTA AJL MONDO fOR m. OSSB.

Los aviadores amaácancK^ llegan a Sacramento

NueiMa York, 19.—Las amatáaata nos c|ue salieron d^ Sa<xta <MÓQÍca p a n dar Sa vudta a] Mundo han llieg'adio « %t|B«BBMbB^ ñn dte la priniera ¡etapa, de sa ivúl|k. -

PlamA SEGXMDA un LA CORRESPONDMCIA DE ISPAM PA(HKA SEGUNDA

DEL HACE S I N C U E K T A ANOS

19 DE MARZO DE 1874 p a r í s . — B l r r á n f e t r o d e l a G u e r r a i a í a -

¡ d o u n a c i r c u l a r d e c l a r a n d o q u e e n l o s w -c-es ivo n o s e < í a r á aatóoi i l a c i ó n a n i n g t t a

i -cf ic ia l d e l E j é r c i t o psxz i r a I n g - l a t e r r a .

E . ? t a m e d i ) ¿ a s e h a d i o t a d o i p a r a e v i t a r q u e l o s m í E t a r e s f r a n c e s e s vúsi teEi a l e x [¡•íjncispe i m p e r i a l .

L o n d r e s . — - S e g i ' m l a s a l t a n a s n o t i c i a s d e ív l i ' j i co , o c u r r i e r o n s e r i o s ét-Mróextes e n l a c a p o t a l d e a q u e l l a R t - p ú b í i « i .

El j x í p u l a c h o , p o r c i i f s t i o n c s rel%*iosa'S,,

d i o n i u e r t c a u n c u r a a t igi íoainorácíu-ko, s a ­

q u e a n d o s u d o t n á c ü i o ,

( D e L A C o s R p s p o N O E N C i A 0 B E S P A K ' A . )

<IB t o m a r paaAe. L a r á i A i ^ ^ A u v b e r e s o r r a ­

c a c o m o á s e t r a t a r a d e t i n a C o m p a ñ í a d e

n a v e g í i c i ú n e x t r a n j e r a y s e l-imíJtará a d a r a

l a <uS(X3Í<dad» d e l o s SnTviets uai a m p l i o em-

p l a z a n i i t - n t ü , p r o b a i j l e m e n i t e t o d a u n a d á r s e ­

n a ihl N o r t e , d o n d e l o s n a \ ' i o s q t i e p a r t a n

p a r a R u s i a o p r o c t x l e f t t e s d e é s t a p o d i r ; ' . n ,

c a r g - a r y d e s c a r g a r s u s m e r c a n c i a s .

L A R E O R G A N I Z A C I Ó N l í E L E J E R C I T O i - K A N C H A

Se discute en la Cá­mara de' DlDiiíados

TaEOIÜS SE PRESEIÍTA A LA C Á M A R A

Lecíiira de la declara­ción minísíeriai

LOS S0CI.4LÍSTAS HARÁN OPOSICIÓN AL KUEVO GOBIERNO

¡ L o s p p e m i o s p a r a e s t a p r u e b a c o n s á s t e a e x -, c i o s i ' v a m e n t e e n c f c j e t d s t t e a r t e y m e d a l l a s

I d e o i -o . S e d e v o l v e r á l a c a n t i d a d i m p u e s t a -«I j h a c e r í a i n s c r i p c i ó n a l o s q u e h a y a n cmrifyt í-j d o l a n i e d i a i m p u e s l a , y l a m a t a d n a d a « w S

a l o s q u e t o m e n l a s a J i o a .

L í i s v e J o o i d a d e s m e d i a s poí" R o r a im0t<Ss??f>»

v a r í a n e n t r e 5 6 , 3 5 0 k i J & n e í r o s y 8 7 , 5 k ü k i -m e t r o s .

B r i i s c ' . : . , ,

:• dip.ula"j .o

L."í d o c í a r a c l c a m i n i s t e r i a l .

:.^, 1 9 . - - E n i a sei.:<ki á c i a C á m a r a

SE PÍDE OTRO TRATO

i d e ! G o b i c n i o , S r . l l i e u

•er s u d e c i a r a c i ú u i i n i i i s t e r i a f .

o ac r i e rv iu la d i s - ca s ió f l .

ic¡. ! , a

D E í L A R A C I O K E í VAL '.E

C O R O N E L u o o t ü a r - o f i ' s n i t i r

i c i ó n n i i n i ; - l c r i í i l . íi s/ta f¡'á k !c i l la . t a T

La aMlmc.iirf ilirilaf la,, E'n n t i e s t i a e t i i o l ó n d e l a n o c h e d e a y e r p u -

¿ l i c á b a y m ^ u n t e l e g r a i n a d q L o n d r e s e n c i

<jue s e d e c i a q u e , s e g é n o t r o p i r o c e r f e n t e d e

B n i c a r t r t s , c í R e y J o r ^ d e G r e c i a ? e iif '£faí.a a

r e n u n c i a r a l o s d e r e í A o s s o b r e l a C o r o n a d e

e s e p a i s . C o n a n t e r i o r i d a d h a i b í a m o s a n i m -

c t a d o l a o r d e n c o n m i n a t o r i a d e l G o b i c m o d e

P a p a n a s t a s i o y l a s a l i d a p a r a l a c a p i t a l r u ­

m a n a d e u n a C o m i s i Ó T i d e m o n á r q u i c o s q u e

i b a n a t r a t a r d e c o r w e n o e r a l M o n a r c a p a r a

q u e , d e b u e n g r a d o , K v o i i m t a r i a i m e n t c » , l u ­

c i e r a e s a r e i r a n c i a .

I n f o i T u r s c o m p l e m e r r t a r i c / s n o s p e r m i t e n

' d e c i r q u e l o s n u e v o s g - o b e r n a n t e s ; d e G r e c i a

n o cxig^en m u c h o a l S o b t r a n o a c a m b i o d e s u

s e p a r a c i ó n "de í t r o n o y l e c o n f i e r e n r ' ^ f u n a s

p n e r r o g a t í v a s q u e n o s u e l e n s e r c o r r i e n t e s e n

e s t a d a s e d e s o c e s o s * !

C o n c é í í e A í a f a c u l t a d d e o s t e n t a r d u r a n t e j

s u v i d a e l t í t u í o d e r e y , u n a p a r ü i c i p a c i ó n I

<dc l a s c t i a t r o q u i n t a s p a r t e s d e l a l i s t a c i v i l \

y d i s p o n e r l i b r e m e n t e d e i p a t r i m o n i o d e l a '

C o r o n a , a e s c c í ^ i ó n d e j P a l a c i o d e T a t c a ,

q u e s e r á a d s c r i t o a l E s t a d o .

P a t ; c i e r t o q u e e s t o s e a c o r d ó p o r r e p u b l i -

c a n o i s y m o n á r q u i c o s d e s p u é s d e pro lo i i ig -a -

' d o s « p o o r p a r i e r s » q u e i n i c i ó V e n i z e l o s , c o n t i -

Dt ió C a f a o d m s y r e r a a ' j ó P a p a n a s t a s i o . E n

« s t e a c u e r d o t a m b i é n s e p i r t e l a r e n i m c i a a

i o s d e r e c i i o s d e s T i c e s t ó n d e t o d o s l o s m i e m ­

b r o s d e l a d m a s t í a . C o m o p u e d e v e r s e p o r

e s t a s n o t í c i a s , l a s c o n d i c i o n e a i m p u e s t a s a l

ORey J o r g e s o n a n a l e n i d a d i n n e f f a W e . E n

e l c a s io d e qrae e i R e y l a s a c e p t a r a , s e a c o r d ó

.pa ra r ei t e s t a f e l e c k n w ' w b o d e l a p a a i n i e r i o r

c o n c e t t e r u n a a m n i s t í a g f e n e r a J , l a r e i n í e g r n -

c í ó k . d e k ) s j e f e s y o f i c i a l e s d e l E j é r c i t o y l a

Í A n n a d a y d e l o s f u n c i o n a r i o s d e c a p a c i d a d

d e s t l t a M o s a s u s p i w s t o « , p r o c í a m a í ñ ó n d e l a

R e p ú b l i c a p o r l a A s a m b l e a p a r a q u e f u e r a

' ^negx> r a t i f i c a d a p o r u n p l e b i s c i t o . I n s t a u r a d a

J a R e p á b t i c a , s e p n o d a i m a r í a c a s i c o n srfriyri-

, ' d a d e. Z a i n a s , p w s w x t e n t e , y s e c r e a r l a n n S e ­

n a d o e n e l q u e l o s m o n á r q u i c o s t e n d r í a n u n a

i e j x r e s e n t i t d Ó D f o r m a d a p o r l a s d o s q u h i t a s

p a i J t e s d i ! i o s tmenúxeaa d e e s a G á i m a r a .

l > a o e g ^ ^ v a d d R e y J o r g i e a t a n beTH' '?o!as

p i e t i c i a n e s c o m o l a s q u e l e f t i e r o a h e c h a s , n o

, cseexaos < | ne i n f l i j a n p a r a n a d a e n e l e s t a b l e "

c l n r á n t o <tei n u e v o r é g r i m e n e a G r e c i a - . S i a

algt i i49a p a e d e n p c t j u d i c a r , n o s p a r e c e q u e e s

a l M o n a r c a , q u e n o s e d e j ó c o n v e n c e r n i p o

s u s n ú s t n o s « d k t o s . . :

iBs.i; cyi ' : !o ; i a i

•f . 1

p i u . - ,

d d 1:

pc¿ íi i'ca

l en s jx ' a

c i p i o s :

Pri^nyjix)

c o n t r a üodi

' S i . ; ^ u n d o

t e n i- ¡ r i o < '1

- i ^ S S C U

j-r. i,-! p i r w c c t r t

u •lüi'iiUvr

ii

' r . b r c ,

C - á m a '-,:ii!i.O

íil corKjDí;! F a b u

r a n c t í . a c-j f se^ io iü ' .m '

• y i r a tí. iw.5 sL^ iúc i iü

•df D i -

ge i i t . r , i l

q u e l a

ri'i't- d'e-

s i p i i n -

d o ;i-"<->yida a l ü n a l c o n a p l m i i s o s y a d a m a -

o i o ' i ü s p o r ia d c r f ' c h a e i z q u i e r d a l i b e r a l y

p o i J o s s o c i a l i s t a s ,

s o c i a l i s t a h a d e c i d i d o h a i c e r

Vial i

í

d e !« VlL^^^ 1 . ' ¿ '

cte i'a m e r i r ó p o h ; v

C i L s r t o . A¡x>r t3 , r

c

"'.on i T i u r m u l i o s

L a • z q t i i e r d a

o]x>i!Íción a i n u t ' v o G o b i e r n o .

Programa a d^arroBar. B r u s e l a s , 1 9 . — . L a d e c l a r a c i ó n m i n i s t e r i a l

í'-no naicicHial I ^ K ' ^ ' ' - ' L h e u m i s e . x p o n c q u e e s i n d i s p e n s a b l e

i 14 q u e B é l g - i c a c u b r a p a r a el^ p r e s u p u e s t o d e í

. icfo l o - ^ e o u a - s a s d e i i ««- tua l a ñ o d a i 9 - ' 4 , c o a s u s i n g r e s o s 01 d i -nj v ,.1 ! n a n o s , e í t o t a i d e ' o s i n t e r e s e s d e l o e c a p ú -

e l 1(; ' rri to.rio í ^'-'"''^^ p r c í i a C o s p a r a i a r e s t a u r a c i ó n d e s u s

iii/S

i B e r & i , 1 9 . — E n u n a r t í c u l o p u b l i c a d o e n I s u n ú m e r o eje h o y , <.ií.erj;n<-r " r a g f b l a t t » l l a m a i l a a t e n c i ó n a ; U o b i i T i i o diciciiv ' .o q u e l a s d o s I t e r c e r a s p a n e s d e b i s n a i r a n j a s q u e t e c o n -

C á n n r a d e D i p u t a d o s . s i u i í e n e n .Aleii i íania p r o c « l e n d e E s p a ñ a , y

q u e , can c a m b i o , e s t a n : i c i ó n s f g ' u e c o b r a n i d i g a ]OB a r t í c u t o s a l e m a n e s u n o s d e r e c h o s d e ixn-p o r t a c i c ' . n c o i i 5 p l e t a n ; e n í e p r o h i b i t i v o s . E l r e -fe r id ' o p e r r á c i c o r e c l a m a p o r p a r t e d e E s - p a ­ñ a u n t r a t o n i d s j u s t o .

i n m e d i a t a m e n t e l a d e -

l i é n e n c ! S e n a d o , s i e n -

?' t

1( ; ' rn to . r io |

I r ü r i o t a a s -

l a a;-;i'->"<";i'.

I

a l i a r ; - a ,

SÍÍ>!R d:;

r;! l o s f~in«*,-f; : ,

c i e n ni la gnv.

r r c f . cwM la po! ' t!<

esí;ri>"^L:ini»TTte ta .n

djrífeníloi ' d tra-i-i;.

d a r l o s d s - e c h i i a \

a F^ ranc fa , p o r \ ' i a d e

a d i ' i m a y c r n ú m e r o p o -

q^ie t o d o s

s o u e ih i -

ra,

n o s a l v a g a a r -

cl L j é r c i t o a r t i \ o e s t r i l a

Jíi,-.s ir.;>s l o s C a e r p a a

ro b'/TO n - s a i t n r

•. '['• ! : > ' ' ( ) : i , f R . ( - ! ! i

coiir^c-rvan í'^e t

"} f.^T'iJv'.'^sa PH'-TII

•••'.'o t c - h - t i I'). i i iCces idad d e

n a c i o n a l v

j n o r dic F r a n c i a

ÍVIás deíEües. P a r í s , 1 8 . - - C á m a r a d e l a d D i p u t a d o s . — - E l

pcKiiCTittt d e , l a Cs-Tiir . idn d e l E j é r c i t o , c o r o n e l

F . - ' b r e , e~ ipor .c o u e

c o m p u ' ;..o é>- 5 J ¿

CKp:rc;2;!";'.

E l t í i i iul q u e d a :

d e l i j á r c i t x j .

D i - . z divLi..iojuv:i. e n I v - m a i i i a

t e e s C'. ' . t ínpas tín; Ejé . ' - r J ío .

K! p o n e r i i c kxi <iesiT,i-¿s v a r i o s d o o u m e n i t o s

p r o b a n d o q u e e n ji.-i e s c u u i a s a l c s n a a i a s i n -

cuiit-.m a l o s n i ñ o s idea is d e r e v a a c l i a .

A ñ a d e q u e F r a n c i a , a ! r e o r ^ a a i i z a r s u B j ¿ r -

c¿íio, iKí i r a í a s.iiií> d.v-. g a i .'UktiiíHr S.U ¿ e g i i r i -

dsKJ.

E'^íta, F.eg"'u:nldc'd n o poíiede s e r C o i t s ^ i d e r a d a

d e i;.;i!.aj m a n e r a e n t c t ' o s . ¡ o s p a í s x i s .

C a d a u n o d e e l l o s d e b e s a r e i ú n i c o q u e j u z -

gn ie r eApuKto d e l a s g a r a L t í a s d e s u p r c p i a

s ie^U'r i .dad.

í>a tocl las la.s n a c i o n e s d i d M u n d o

e s l a m ; í s -ij'.'n'a a d e s e a r l a g-uoipra.

N o t i e n e niuj '^ún dc-sco o c u l t o n i p e n s n -

m i c r i t o í d g u n o d e a v t - n t i n r a n i c o n o u i i r t a

r o c ü i e r c ; u n a c o . ' a <

r i ' j i í i i r í ido e n 16 C u e r p o s

a g r u p a d a s e n

r«gio*-. '?s d e v a s t a d a s y p a r a p e n s i o n e s .

A g r s g - a q u e e s p r e c i s o p r e v e r d e s d e l u e ^ o o i r a i r o c i e r t o s m ü l o i r i e s d e n u e v o s r e c u r s o s . B w i g i c a so!}x>rtará a n u a b n e n t e u n a c a r g a d e 1 . 2 0 0 m í l i o n e s p o r c u e n t a d e A l e m a n i a .

E n l o q u e s e r e f i e r e a l p r o b l e m a d e l a s r e ­p a r a c i o n e s , d i c e la d e c l a r a c i ó n qnie h a c a H a -

ii„ +.,1 1,^ 1 '•'•^ <?» " ' ^ a n u e v a f a » ¿ Cv>niü r e s u l t a d o d o l o s n a r a l IÍCV ! . 1 • H . , . ' c a V ^ l a - s • ^ ' " ^ ^ ^ 1 ° ' * ' l e v a c o s a c a b o p o r i o s p e r i t o s .

' « N c s o t i o s — ¿ i c e e-i d o c u m ' e n t x > — e x i g i r e r r t o s d e m a n e r a c o n c i l i a d o r a . , p e r o ccm fimneza, l a q u e c r t ' en í jos l e^ j ' í t imo e ind4s ¡ :}ensab!e , a l a v e z q u e c o m p a t i b l e c o n noiesitraiS d i s p o n i b í l i -d a í l e s .

K e n u n c i a r a eUo s e r i a t r a j c á o i n a r l a c a u s a s a g r a d a d e n u E í í t i o s m u e r t o s .

Ade.i!i;Ls, p a r e c e q u e , p o r p r i r r e r a v e z , p o ­d e m o s p e m i i t i ' i i i o ^ ; e s t e optim¿;ssmiO.

E l a c x i e i d o c o n l o s a l i a d o s e s c o n d i c i ó i » p r e c i s a p a i a I k - g a r a u n a s o w i c i ó n r á p i d a y s a t i s f a c t o r i a , qa ie c o n s t i t u i c á l a m e j o r g a r a n ­t í a d e l a s<;gurÍHÍad y .paz d J e ñ o i t i v a s . »

HUELGA DE CHAUFFEURS j P a r í s , 1 9 . — C o n a r r e g l o a l a O M e r d o d e a y w - , l o s « c h a u f f e u r s » d e t a x í m e t r o s h a n d e d a í r a i d o hoy '!a hiuAga. El j3K7v'in}.ienío e s g e n e r a l , y p o r lois b u i l E v a r e s s e v e n c o n t a d o s a u t o s , c « i -d u c i d o s p o r s u s p r o p i e t a r i o s .

EL PREMIO~DÉLA NOCHE I r .L í ' án , 1 9 . — C o n e s t e n u e v o t í t u l o , e l A u t o -

F i r a n c i a j n i ó v i l ( , 'h ib d e Mii^.'in h a a n u n c i a d o l a o r g a -j n i z a c i ó n p a r a e l 14 y e l 15 d e l p ró .x i .mo j u ­

n i o d e u n a c a r r e r a i n t e r n a c i o n a l d e v c j n t i c u i a -p e - I t r o h o r a s , r e s e r x ' a d a a c c e l i e s d e t u r i s m o d e

u e n a d i e p.i;x:de o e n e u - I u n a ci l indr . -KÍa d e i . i c o , 1 . 5 0 0 , 2 . 0 0 0 y 3 . 0 0 0

Noticias de Poitiiga! L i s b o a , 1 4 . ( P o r c o r r e o . ) — E l d i p u t a d o dfe-

m o o r á t i c o S r . V e l h i n h o C ó r r e l a , e x m i n i s ­t r o d e H a c i e n d . i , p r e s e n t a r á e « b r e v e u n a p r o p o s i c i ó n d e l e y p a r a l a c r e a c i ó n d e C o ­o p e r a t i v a s e n t o d a s l a s p a r r o q u i a s c o n í a p ro i -t e c c i ó n d e i E s t a d o y e l a u x i i ü o d e l o s e s t a ­b l e c i m i e n t o s d 'e c r é d i t o .

— S e h a i i d a t l o ó r d c n t s y a d o p t a d o d í s í ^ o -sici 'cwies p a r a q u e e l s u d e x p x e s a d e L i s b o a a f a r í s a u m e n t e s u v e l o c i d a d .

— C o t í a n i - e g í o a l a n u e v a l e y s o b r e i n q u i f t -n a i t o y c o n t r a t o s d e a r r i e n d o d e finc;is u r b a -

i , n a s , e s t o s c o n t r a t o s n o p o d r á n c o n s i d e r a r s e r e s c i n d i d o s n i p o r l a m u e r t e d e l a r r e n d a . L a r i o o ded a r r e n d a d o r n i ¡x>r e l c a i m b i o d e d u e ñ o d e l a finca. N o p^sdrá e n t e l a r s e a c c i ó n j u d i ­c i a l a l g u n a p o r fa l ta , d e c o n t r a t o d e s a r r e n d a r - , r n i e á t o .

— E l C o n s e j o d e r o l r ú s t r o s e x a m i n a r á h o y , e n t r e o t r o s a s u n t o s , l a c u e s t i ó n d e l a p l a t a q u e e l G o b i e r n o t i - a t a b a d e v e n d e r e a L a n ­d r e s .

— . L o s i m p o r t a d b r e s , a l m a c e n i s t a s y d e t a ­l l i s t a s d e t a b a ; o c e r r a r . - í n h o y s¡us o f i c i n a s y t i e n d a s d ü r a n t j a l g u n a s h o r a s ' e n s e f k d d e p r o t e s t a c o n t r a e l r e c a r g o d é t r e i n t a e s c u d o s p o r k ü o q u e s e l e s h a i m p u e s t o .

L i s b o a , 1 9 . — S e h a n o o n f i r m a d o l o s t e m o ­r e s e x i i s t e n t c s , r e l a t i v o s a l a a c t i t u d ^ « e p e n s a b a n a d o p t a r l o s f u n c i o n a r i o s p ú b l á c o s .

A y e r , y a c o n s e c u e n c i a d e n o h a b e r l e s s ' d o c o n c e d i d o e i a u m e n t o d e s u e l d o s q u e s o l i d -t a í>aD, s e h a n d e i d & r a d o e n h u i ^ p ; » . .

o p o r t u n a s sais c r e a d o p o r e ^ d e t e r a n i n a c i ó n .

— E l a u m e n t o d e s u e l d o s a l o s f u n o i t » » -r i o s r e p r e s e n t a r á i m o s c i e n t o d o c e m i l c a n ­t o s d e r e í s m á s e n l o s g a s t o s ded E s i a d o . P a r a h a c e r f r e n t e a e s t e a u m e n t o , el G o ­b i e r n o c r e a r á n u e v a s f i x - n í e s d e i n g r e s o s .

— L o s e s t u d i a n t e s e s p a ñ o l e s s i - guen s i e n d o o b j e t o d e l a s m a y o r e s y m á s c a r i ñ o s a s , a t e n ­c i o n e s .

V a a s e r p r o h i b i d a l a c o m p r a d e m o T « >

I LAS RBLáCiOM£S ITALOIUUXMAIUS

Se enfrian ^ m o el amw de gis Priiidpes

¿TIENE LA CULPA INGLATERHA? ^M. TIENE MÜSSOUNI?

P a r í s , 1 9 . — L o s c o m e n t a r i o s wámáoixmíUk a>i i e i a p l a z a n i k - n t o d e ! \ i a j « d e l o s R c y e a < l l R u m a n i a a I t a l i a n o h a n c e s a d © t o d a i v á a ú e n ¡ a P i e n s a n i e n tos c i ' -c tdois mltoeamemmt tes.

¿ ¡ í x i s t e u n e n f r i a m i e n t o d e T e d a c i o a e s <9É>. t r e lc»s d o s p . - . í s i ' s? ¿ A q u é oibeidiece rsbt p i ^ s i b i c e n f r i a j i n c n t o ? S o b r e e s t a s ¿ n t e s T O g a c J o * n e s v e r s a n t o d o s l o s c u n i e n t a s - i o s . ,

P a r e c ' J q i i e l a R e i n a d e R u a n a n á a p t i u g ^ J m . , b a c a s a r a s u ú l t i m a h i j a c o n cf P F Í i d p e bcui r e d e r o d e í t a J i j u E j p r o y e c t o h a bntraaa,^\ E l l o h a p i o v t x - a d o c?.e s u p u e s U > e n f r i a í i i i e n t o y q u e h a t e n i d o d o s m a n i f e s t a c i o n e s s i n a i M i ; n e a s : el G a b i e m o i t a l i a n o p a d e c e saásaomr <í ' p a g o d e l a s c a n t i d a < i i c s qiEe R u a t n a n i a ks d e b e » ; e l ' G o b i e r n o ita.Ii iano n o p a r e c e d f e p w e s t D * ' r a t i f i c a r el ^ ' r a ^ a d o d e a 8 d e ocínrfxre d e i ^ C k , q u e r e c o n o c e l a a n - e x i ó ü d e l a e x B e s a n a J M ^ r u s a a l r e m o r u m a n o . =

r * c r o e s t o n o b a s t a a e x p f i c a r p o r ^pié ^ , r e i n o y l a C o r t e d e I ta i l i a n o h a n q c c e r ^ d o <ak^ s a r a s-u P r í n c i p e h e r e d e r o c o a u n a P r a i Q e a a , r u i m a í i a . Q l ^ e l o s j ó i v e n e s n o se- f^a^acn IK> e&í e x p l i c a c i ó n a c e p l í i d a p o r n a d i e , T a í n p o o o k»< e s qure c í c o n c i l i a d o r R e y d e I t a Jña t e n g a a n . i r o o s i c b d f&midia r c o n t r a l a C o r t e P a . r c c e q u e e n I n g l a t e n t a e s t á i a dbKse d^fl t o d o . ;

E n e f e c t o , l a R e i n a d e R u m a n i a , q u e e s i i n g l e s a d e n a c i m i e n t o , b a h e c h o e n l o s B a i - ' k a n e s u n a p o l í t i c a d e c a s s a m i e n t o s . C a s ó « urna h i j a s.UJ)'a c o n el R e y d e G r e c i a y a o t n ü . c o n e l R e y d e Y u g o e s l a v i a . E s t e amneg^lc p » ' r e c e q u e n o h a d ' c ; a i g r a d i a d o a I n g i a i t e r r a , < | B O ' v e e n Y u g o e s l a v i a ( p u e r t o d e c S t t M - o ) y «n G r e o a (Co :^ íú , 1.a S u d a ) e l c o n t r a p e s o ás^ I t a l i a .

P e r o p a r e c e q u e e s t e ú á t i m o p a i s e s t i i o K p r e s i o r s a - d o p o r ] a s u p r e m a c í a n a v a l d e L a g i » . ' t é r r a , y M a s s o l ' n i s e l i a e o t e n d i d o CJOO l o s y u g o e s l a v o s s i n n e c e s i t a r d e l c o n c u r s o d e R j i -m a n i a . E n c u a n t o a G r e c i a , p r e v i s t a l a tniinL>

l.e l a a b d i c a c i ó n diei y e r n o d e "la. R e s n a n e n c ! a d e R u m a j i i a , l a im i lwsnc i a d e é s t a o c r e a d e l a p o l i i t . c a h r ién . i i ca n o e s i n i p o r t a i i t e a l o s oj<fc d e l o s iti i i i íano-s. E i s t o s s i g - u e n s u patMoia p o ­l í t i c a e n l o s B a i k a n e s , s i n r e c u r r i r a l a p o j ^ d e l a c o m b i n a c i ó n m a t r i a n o n i a l .

I t a l i a q n i c r e e n i a . i í c i i p a r s e d e l a s t a p r e x n a c í á

i n g l e s a y n o quic .ne e l a p o y o r u t n a & o . ¿ O o O , __ — --- .^. I q u é g r a n P o l e n c j a cUirofi>ea n e c e s i t a O O O Í M - , y G o b i t e m o h a a d o p t a d o 1&s m e d i d a s | c o n qojiéíi i r a i u d a b S e n K i t i t e <|a¡k9ne ^ - n f a j u i r a r ? i n a s . p a r a h a c e r f r e n t e a l e s t a b l o cíe c o - ^ M u i s s o l i n i , e n u.n ÍCCÍCÜ. ' . : . < Í ! , ÍCLUSO ha . d e c i » »

n a d o q u e e s p r e c i s o o r i e n t a r s e h a c á a c j E s t e ^ y a R u s i a van, e n e f e c t o , t e d i a s l a s r e c i e n t e s i n e g o c i a c i o n e s i n t o r n a c i o n a i e s ó c l í a J i a . Y i m e s a v e n t u í r í K i o s u ¡ x > n e r q.ue I c a J í a íjsdsta. y R u í i i a s o v i é t i c a , t a n . « j e p a r a d a s par mi aüs-m o d e d o c t r i n a , p r e p a r a n u n a c o o p c r a c i ó c i e a O r i : c n t e p o l í t i c a , e c o n ó m i c a y ^linaá, DaeraL-D e d i o s e d e d u c e q u e e j GofoJesmo i l a l í a f i a ' n o q u i e r a c o m p r o m e t e r s e c o n R u s m a n i a n j c o B , l a f i r m a d e l T r a t a d o r e l a ú v o a fiesarabJa. o i c o n u n a b o d a r e g i a .

r a r : q«- . . , re v i v i r i i b r c n w n t c e n p a z y qnui^ne j c e n t k n e t r o s c ú b i c o ^

s u .--íegurjílad. I \a .r ja más n i n a d a m e n o s . í a s i e n t o s .

d a e x t r a n j e r a p a r a p a g a r l o s s u e l d o s a l o s

o m á s y d e d o s o c u a t r o I a r t i s t a s d e c o m p a ñ í a s e x t r a n j e r a s q u e v á c -

1 n e n a t r a b a j a r e n l o s t e a t r o s p o r t u g u e s e s .

a en 'i^

Las maniobras navales inglesas M a l t a , 1 9 . — H a n í e m r ó a d o ! ^ s m a n i o b r a s

m í a l e s i n g í e B a B a l o J a r g o d e l a s B a j e a r e s . >La e s c n a d r a i n g l e s a d e l M e d i b M T á n e o h a l l e ­g a d o a M a i t a , d o n d e p e r m a n e c e r á u a i o s d í a s .

B l a & n i f r a o t e ' B e a t t y , j e f e d a l a S o t a h r i t á -í o i c a , s e e n o u e n t r a a b o r d o d d « T r o n D u k e » , y SB o r e e q u e s u p r e s e n c i a e n M a J t a e s t á l e -• i a c i o n a d a 0 0 0 l a s m o d i f i c a c i o n e s i m p o r t a n t e s a s í u m c i a d a B en l a n u e v a d i s t r i b u c i ó n ¿c l a s j K i i d i a d c s d e g^íssf^ <íel AtM-Titioo y d e l M e d i -Jlxanráae3«

También Bélgica desea reanu­dar sus relaciones comerciales

con la Rusia de los Soviets • A m b o n e s , - r g . — S e a y u n c i a q a e d G o b i e m o

d e l o s S m í i e t s p i e n s a e ^ a b l e o e r u n a b a s e

OOOiercMi e n A m b a r a . E l c o r r e s p o n s a l e n

e s t a c i u d a d áeA p e r i ó d i c o « M e u s e » , d e L i e -

í-ja, a í j e g u r a qn.*e tí p r i m e r s e c r e t e o d e i a

. l E m b a j a t l a t M s a en B e r l í n h a e n t a b l a d o y a

t i e g f o d a o k M e s c o n l a A d m i n í s t ' - a c i ó n c o m u -

o a l d e A m b e r e s , q u e h a h e c h o a s u s p r o r p o -

' ] s i d a n e s u n a a c o g i d a f a v o r a U e .

H a y ^ a e t e n e r e n c u e n t a q u e , h a c e s e i s

xaeses s e h a e n t a b l a d o e n t r e R u s i a v B é l g i -

¡ c a u n a c o r r é e n t e d e n e g o c i o s d e b a s t a n t e

á a i p o i t a í i c t a .

E l G o b i e r n o b e l g a , q u e s i n t o m a r u n a p o -

sdSn d e f i m i d a r e s p e c t o a l d e R u s i a h a a i e n -

, t au io a I06 i n d u s t r i a l e s y c o m e r c i a n t e s b e i -

g ^ a t ^ j a j a r © Q a q u e l p a L s , p a r e c e v e r c o a

i t a o e n o s o j o s e s t a s c o m - e r ^ w á t m e s y e s pwx>-

{baá»le <jwí c a b r e v e s e e n t a M e n n e g o c i a c i o -

' i nes , e n l a s q u e , s:in e m b a r g o , e l G o b i e m o

<*8 B o B s e t o s s e a b s t e n d r á 4 > r o v i s : o " ' a : r n , c a t e ¡

Oran esciirsión a la Cosía Azul e ítalia, con asistencia t: :: a las fiestas de la Semana Santa en Roma :: ::

¡mu sf2 Kíiífriü el a íf8 Gurí! -::- Siláa k Cerügre el S da nlirll -::- Regreso el 8 ífe maw

% ft.

Blacfrid, BarcelonSj M^rsellíi, Niza, Monte-

cario, Mentóo, Genova, Pisa^ Roma, Ñapó­

les, Capri, Sorreiito, Pompeya, Ñapóles,

Floreada, Veiiecia, Milán, Torino, Lyón,

Cerbere, Barcelona, Madrid.

Precio desde Madrid, 2.100 pésetes primera clase.

Precio desde Cerbere hasta Cerbei-e, 1.785 pesetas. m

SÉ'

Pm MUmn, prsgminíís, wífi§slones, dírlilfie 0 nmitmi ímlilta ú2 Mm% Mm\, l n m ú

••pi

CON O SIN ASAMBLEA Deslhi ( I n d i a s b r i t á n i c a s ) , 1 9 . — E l v i r ac j r ^

i a I n d i a h a b í a d e v u e l t o r e c i e n t e m e n t e té p r o ­y e c t o d e p r e s u p u e s t o d e H a c i e n d a a l a A S ^ Z K b l e a l e g á á a t i v a , c o n o l í j e t o d e q u e é s t o k» a p r o b a r a d e s p u a í s d e í n t r o d w c á r e a ^ 1 a % w a a 3 m o d i | i c a c i a n e s d e c a r á c t e r a e c i t n d e i r i o .

L a .Asambl i ea l e g i s i l a t i v a , s i n h a c e r c a s o de^ i a r e c o m e n d a c i ó n d e i v i n r e y , h a r e c f o a z a d o «I e x p r e s a d o f > r o y c c t o d e p r e s u p u e s t o catm a p l í i a i s o s de l o s e l e m e n t o s p a r t i d a r i o s <3t H a u t o n o m í a .

A h o r a s e r á s o m e t i d o ¿T e s t i x d t o d e | C o o s e . j o d e E s t a d o , e l c u a l p r o b a f c i e m e i i t e k> a d a p -t a r a , c o n v i r t i é n d i o l o e n ley^ a pcsaf^-^t!»«{)». sicK>n d e l a A s a m b l e a .

. n i * ! " . 1 ••

Una ejeciKáilft eía las regiones árticas -. ,.

E l T e r d i ^ ' « A d a i protesta oMOMf Í « r « A í k , . g e s a f i d o B A d o s .

Moii to-eal i , 19- — H a i » a i d o ej^amék» das e s q u i u M i i e s , a i s t o n e ^ d e ' l o e a s o a f e u É w d e m c a b o d c B o ü c i a y u a c o a a e c d a n C e . jbtn» e»> q a i m a > ^ d c a x i e t r a r o a g c a o g u t e x e a n é n e l pa t í b i%» . , -

E } v r i an lugo oScda f c a n a d l t o a e m óigS :a t r a - d a d a r s e a l a r e g i í i í i á r t i c a ; p e n p ^ pto-t e s t a d o ^ ó b l i c a m e a t e c o n t a i a n a MeaKÜa r e a l i z a d a ^ o r , a a i & c R w a d o s » y b a c ! M í l | ^ o o n s - ' tasf q u e «kÍG .jBexfaiknalBS úeom DUÉto d e x e c t » c ( x n ó l o s b)aBií)a$ a sfit ej/taiímllhii aoa gmo-p i e d a d » . ' '*' •

IWDICÍDOIJE HADRID H O T E L E S

G r a n H o t e l I b e r a , ámmí, a , t d . UtlBl^ P e *

s i ó n c o m p l e t a d e s d e la p t ú . C b s o r t o b a ñ

C A S A A D A R V E B a s t o n e s y p a r a g u a 5 . T r i ^ s D o B , i .

í A C O M E R B I E N ! R E S T A U R A H T B V a l e n t í n F e r n á n d e z . S , A l b e r t » , 3 ; t . B . € 8 3 ^

A R T Í C U L O S P A R A V I A J E B a z a r d e l a U n i ó n , c a l l e M a y o r , jáCiamPi 3 ^

ESPECÍFICOS ^ A f e c c i o n e s d e l a g a r g a n t a y b e c a . C i i r a c i d i j -

r a d i c a ) c o n l a s p a s t i l l a s LMget f c A M t a s s , P e s e t a s 1 ,50 e n f a r m a c i a s , G a y o s o , A r e n a ! , 2 , M a d r i d .

E Á B R I C A D E C O R B ^ a C A S , C A M I S A S - T G U A N T E S , P r . ; c i o fijo. C a p - s A t a e s , J 2 ,

PÁGINA TEROEB A LA CüKREbTüJ^sDEJSClA DE ESPAJÍÍA 5 PÁGINA TERCEHA;

INFO PROVINGMS HACE CINCUENTA AÑOS

19 DB MARZO DE 1874 Eo Santander ha sido preso un agfen'te,

carlista que hace ya tiempo burló la vigi­lancia de la aii;loridad so pretexto de que q u e d a ir a visitar a su espasa. Registrado que fué el detenido se le enoontraron va-

' s de interés y un despacho de teoieate coronel, librado a su favor por el iafe carlista Dorresgaray.

—^Dioe un colega de Valladolid que anteayer Uegfaroo a aquella capital proce­dentes de Palencia, seis presos caí-listas, e a t w ellos dos sacerdotes, custodiados por w s agentes de orden público de dicha población, los que fueron entreg-ados a la autoridad, disponiendo ésta se les condu­jera al fuerte de San Benito.

(De LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA.)

El monumento a Dato en Vitoria

© í Vitoria ocupa actualmente la atención üe GentroB oficiales, Conpwrscíones y colecti-Ividades todo lo concerniente al monumento Ifue habrá de erigirse en aquella capital a sai confitante protector D. Eduardo Dato.

iEl nriaisíerio de !a Guenra, por una re-fáentx) real orden, ha denegado el bronce para «i unojMimieiitD; pero la Junta encargaida de la ereccióa diel mismo, compuesta de los jseñores D. Dáonisio Aldaroa, como presi­dente interino die la EHputación; D . Jaime Ignacio Etíievaiirla, alcalde de esta dodad , y k96> ex aka ldes D. Guillermo Ello, don ¡Hecimnio Maidinaveitia y D. Julián Aniel Qtñnoga, tomó el| aouendo de adquirirlo por giestión directa.

El momanenito, que es original del ilustre J3enffiMTie, será emplazado sobre un grand^ioso pedestal de piedsna g^tieiitica, que construirá ei nota i t^ arquitecto D. Cesáreo Iradier.

La Jíinta ha orillado cuantas dificultaides {lab ido pirBsenitiáadoise, con un entusiasmo tan grandte oomo connesponde a la generosa idea de perpetuar la memoria de aquel insigne po-Btico, que taTítas y tantas piruebas de afecto üakAa. dado a la capital alavesa.

caideis que forman parte die la Cdmisiidin:, ha 6ick> enca¡r^;ado de la. renlización die algunas gestiooes encaminadas a la pronta realización del proyecto.

La persona dtei Sr. Elio, gran amigo de P a t o , los nombres de las personaáidades que txnnipoaen la misma, son la mejor garantía dej Ifadto, que desieamos sea completo, como me­n e e n kw entcsia«mos que Vitoria ha puesto lea la xoaüzación d© esta o t r a de justicia.

La Semana Santa en Sevilla Semita, ig. — El «Miserere», de E&lava,

ffab ae caata. *« la catedral el Jueves y Vier-foes Santos, será iaiíerpretado este año por i^ teaot Rossidí , d cual actuará con una,

oomparua ria en el

de ópera durante los días de fe-teatro de San Fernando.

La feria de abril. Sevilla, 19.—Significados eíemientos. cultu­

rales de Sevilla se proponen Organizar para la próxima feria de abril un gran concurso de canie y baile andaluz, en el que estarán representadas las ocho provincias de !a re­gión, y qiie constituirá una fiesta de arte y belleza apartada de todo flamenquis.mo.

La plaga de la langosta Medidas profíláctjcas.

Zaragoza, 19.—Se han reunido el ingenie­ro jefe del Servicio Agironó-nico de Logros ño, el director del Servicio de Agricultura y Ganadería de la Diputación de Navanra -y el ingeniero jefe de Servicios agronómicos de la provincia de Zaragoza, para hacer un es­tudio de la situación, y se acordó que, inde-pendienteroente d d plan, debe excitarse a los cuiltivadores de ía remolacha a que !le\"en a cabo todo aquello que es de su iniciativa. Como criterio unánime, se convino en que, caso de apare»er la plaga, debe realizarse el máximo de esfuerzo en el mes de mayo, tra­tando los focos primarios.

Parece que este año será mucho mejor la situación, y en cuanto a la plaga de langos­ta, se considera dominado el conflicto.

DESDE ALGECIRAS

S. M. la Reina Victoria H a marchado a Tánger la ex Reina Amella.

Algeciras, 19.—Ha llegado I3 ex Reina Amelia de Portugal, quien, después de sa­ludar a la Reina Victoria, marchó con di-reocióin a Tánger .

La Reina Victoria estuvo ayer en Almo-raima; se hospedó en el palacio de los du­ques de Medinaceli y fué aclamada por el vecindario.

LAS FALLAS VALENCIANAS

Los premios. Vakncía , 19. — EJ tiempo espí&íiEdo fe

coalriÍKikio'a la g ian animación. Bl Jurado calificador de las fallas, en- te»,

timonio de graítitud al Círculo de Bellas Ar­tes, que, como siempre, ha dado la nota sobnesalieníe, agradece su delicadeza de no optar a premio. Hace esipecial mención sobre ci mérito artístico de las fallas instaladas en las otiles de Ángel Guimerá y Bonaire, ,que ,ao..puedieQ .cJaw%ar*fe deutrp del tsaibajo que ha de juzpar . ' '

En cuanito a las faltas ptxjpiaimiejrte dichas, ante la imijxwibilidad de recotfnpensar la la­bor de los art is tas vailencianos, desipoiés de oonoeder los tres pri<meros premios, acordó otorgai los restantes amipáiando su número íai la medida que ha considerado indispensa­ble. Los premios se han adjudicado en la forma a g ú i e n l e :

Primero, de 750 pesetas, a la falla inste-Hada en las caites Baja y Mesón de Morella.

Segfundo, de 500 pesetas, a la instalada en la piaza de Ccrflado.

Tercero, de 250 pesetas, a la de la calle de Santa Twesa y Pintor Domingo.

Cuartos premios, de 100 pesetas. A las instaladas en lasi caites de Bíanqwerias y Pa-áre Huérfanos, Rivera, pla^a del Angiél, pia­za de Rodrigo, Peíayo y Bautista, Cocinas y Embañ, Ubreras . Cervantes y Mí^donados,,

Desde Barcelona Agresión contra una mujer y su hijo.

Barcelona, iq.—A la una y media de la madrugada pasaban por la calle de líntenza, entre la del Consejo de Cieníci y Aragón, una mujer llamada Ramona Barrera Alvarez, de cincuenta años, y su hijo Manuel Barrera, dte treinta y tres, los cuales fueron agredidos por tres desconocióos que navaja en mano causairon a la primera dos hericias en la cara y en el cuello y al segundo siete heridas en distintas partes del cuerpo, ce pronóstico gra­vísimo.

Los dos hericos fueron curados en el dis­pensario de Hostafranch, y de alli fueron al hospital.

Momentos después fueron detenidos en una taberna a poca distancia del lugar ce! hecho tres individuos llamados Valentín Losada, Ricardo Alvarez y José Quimides como su­puestos ao^itores de la agic;s!Íón. Prestaron de­claración ante el Juzgado de guardia e ingre­saron en la cárcel.

Tanto los detenidos como los heridos son gallegos.

La próxima Olimpíada, -El Comité de la octava Olimpíada ;• el de­

legado internacional señor barón de (jíiel!, ha-blairon aj'er tarde ante los representantes de la Prensa diaria y profesionaJ, a los que se reunió en el salón de actas de la Sociedad de carreras de cabadlos, ce\ proyecto que t ime el Comité para que la particiipación de l is-paña en la próxima Olimipíada de París re­sulte lo más brillante posible.

Dio cuenta de la labor realizada hasta ahora y de los resuiltados obtenidos gr;icias princLpataente a la labor del teniente coro-neA Riivera, ayudante del Presidente del Di­rectorio ; detaiFó los resulbadlos que se cínipe-rsai gracias a la preparadón por selecciones especialmente en fútbol, tennis, natación, polo, boxeo, etc.

Después se extendió en amplias conside-racnones tocantes al proyecto de dar impulso a los deportes, aseg'urando una continuidad en la c*>ra de regeneración y de cultura na­cional.

FOT liltimo, el barón de Güelt manifestó cuál era el criterio del Comité, si en el mes y tiwdio disponible no contara con una situa-cóóii cüiara que necesita para llevar adelante es ta empresa en favor del prestigio nacional', que e ra el de no tomar par te en la Olimpíada por temor a hacer, el ndücijo, oomo ocurrió en Amberes.

L ^ manifestaciones del barón de Güell fueron escucibadas con venCadcra atención por los reunidos, todos, ellos elementos entu­siastas en pro de la causii que pers igue el GcMnitá.'

Uno por uno fueron ofreciendo su incondi-

•MMMWMRMMM^M W^^UMMMM^^MWNMMW^

Nuestros } iw»»^!!» w CllBütOS

*mm0t0Htm0^Mt9»fm^tMm$m»0t0»mi0*tmm

A fin de poder coleccionar nuestros folletones en forma encuadernable, córtese por la linea de puntos indi­cada e insértese la hoja entre las Oíros dos, con arreglo a su pagi­

nación.

cional concurso y apoyo para propagar Ta obra del Comité, a fin de que su labor sea fructífera en favor del mejoramiento de la raza española.

Robo de cristalería.

El director de la Unión Vidriera Española ha denunciado al Juzgado que de un carro de su propiedad le han robado varias cajas conteniendo copas de crisfaJ grabadas, entre ellas un juego destinado a la Real Gjsa para comida de gala. Se ignora quiénes puedan ser los autores..

Denuncia por amenazas. Pedro Pallares Serrano, dependiente de una

vaquería ce la calle de VVas Ras, denunció que dos individuos llamados Jaime Beltrán "y Casiano Gayo, afiliados al Slnt-.icato único, le habían anicnazado de mu^^irte oun sendas pis­tolas porque el dcniuncianle está aililiado al Sindicato iibrc.

Atraco y robo. En la calle del Mediodía cuatro jóvenes

atracaron al muyordomo de un vapor italia­no llaiiKiidto Antonio Roiíe, robándole cuanto dinero llevaba.

Fué detenido uno de aq;uéllos, llamado Anastasio Arevolilio.

Un telegrama de] general Primo de Rivera. Barcelona, 19.—El ca¡)itíín general ha re­

cibido un telegrama del mai'qués dte Estella, concebido en las siguientes términos:

«El Directorio acaba de aprobar la conce­sión de un crédito para construir un cuartel de la Gunrdiia Civil en Barcelona, y una ope­ración die crédito, avalada por el Estado, para la Mancomunidad, por diez millones de jjese-tas. Le felicito por el éxito.

Espero que los catailanics sabrán estimar esta prueba de cara ño hacia esa hermosa re­gión e&pañcíla.—Estella.»

EJi general Ban'era se apresuró a comuni­car k g ra ta noticia al presidente de la Man­comunidad, y ambos redactaron telegramas contestando al Presidente del Directorio t n términos de efusivo agradecimiento.

LA CAUSA DEL «VIVAS»

Condenado a muerte y a ca­dena perpetua

Setvilla, ig . — Va se ha hecho pública la sentencia contra «el Vivas».

La sentencia es condenatoria. Se le aplica •la pena de muerte por asesinato de la tía de Bárbara Ledtesma, y una pena de cadena Per­petua p-^r el asesinato de Bárbara.

JJ^gbiéai_SSÜe. condena Í> varios años de p r e d i o por d delito de rabo.

La encubridora Purificación ha s«do ab-suidta, y Ar>gel Ariza, condenado a dos años de presidio, como cómplice.

@

N O T I C I A S B B E V E 8 Cl «Infanta IsaJb^ de Borbón». —C&fitz,

19. — Ha llegado el vapor corwío «Iníanta Isabe! de Borbón», procedente del Plato, ski novedad.

Una señora lesionada.—Bilbao, 19.—^A con­secuencia de haberse desprendido un caWe del tranvía, se produjo g r an alarma. Al lapeairse doña RosiaJia Ortega, de treinta y ocho at£ae, se causó diversas lesiones, de las que fué curada en la Catea de Soconna.

Movimiento de buques.—Cádiz, 19.—iPiro-oedente de Távorai entró dá a r r e a d a , a cau­sa d d temiporaá, el vapor inglés «Fkfciinia», con cargamento general.

Marchó con destino a loisi puertas del Nor­te de España el vapor «San Carlos», condu­ciendo pasaje traído de Buienos' Aires.

Reformatorio dei jóvwies.—¿yooy, 19.—Se organiza un Reformatorio de jóvenes delin-cuentes de aquella población. Se instalarán talleres y oficán'as, donde los jóvenes ad­quieran eniseñar.2a.s p-ovachosas y oontribu-yan a isu regenetracióo.

Una detención.—^Salaníanca, 19.—Ha sSáo debenidai Micajda¡ Coiambia Argüeso, a 1^ que se supone oompliicada en un rofeo dte aihajas cometiido en un Üiabel de Ma^k-id.

A la detenida parece que-se le bsnL.<xsaip&-do algiunaj^ ailhajas.

EJ paro forzoso.—^Büíbao, 19.—Ha mejo-radb el problema dte los parados.

El número mayor de oiweros s i l iriáéifO cornesponde prinoiipalmente a la Consteuctog-a Naival, cuiyo número aadende a 1.300.

Ha comenzado el fjraibajo en las fábricas de hierro, donde £e baa coiccadlp aljgunot oentenarea.

AVISOS ÚTILES

«I m » gloriota euairfa la isatfra f (ij nene están sanos. Las iiiadTf*_cesv|^ leciente* deben tomar et—'

Compfies^V&áfSÍmí ])eL¿diaE.PíiiQhafii)

tsm Rogamos a los señores suscriptoras de fft^t

racias y extraBjero qw, si liae«' bu n-jg^ vacioaes, tengan la bondad de meomftábaí, wm de tas fajas coa qoe redbe LA CO)^K[£SJI PONDENCIA DE ESPAÑA. /

^ PJUU ANUNCIAR EN ESTE DIARIO DIRÍJASE A LA ADMINISTRACIÓN DE LA PQiSJCnail

ñ

DE "LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÍÍA"

"PUBLÍCITAS"' .... &'

ni

• ^ 0 Avenida Conde de Peñalver, 13, entresuelo. Apartodo 911. Telétono 61-46 FL «aílríd. @ Casa en Barcelona: Ronda de San Pedro, 11, prat.. Apartado 228. Teléfono W-t9 A. D g 7 0 i'

^iáA» cínbnléaifei tén£hnos y iití ine Rá inviNaiao 'ú ¡seguirle. Aoaso no tenga la indumentaria... Qui-¡Eás tanqxx» tenga la voz... I I» •.« •«A#-««AI« «••.•••.«*^4 • »A** ••»Jt.9 % • • • * • * *»-«.t.».«>A»>Jb» • •A.***^'&-*

5 ae mayó*

"Eí Sn iré aotífea, el ^Tlíal <fe mi infeliz desuno, JBo sé, aunque no nseaíieva a escribWo; de sobial ^ por qué el 13 de mayo próximo, como lo has {)veaitÉ«> ^ •ei'úr de &i¿zac, p^aré de vida a jDiaextíb tragándome tma perla negra.-.

Una perla negra, conteniendo an veneno java:-|)és». ¿L)ónde «Kxratímr esa perla negra que en-icienra; la eternidad ? Voy de botica en botica, a to-Ü06 Jos farmacéuticos, a todos los herbolarios.- Me ¡ofrecen difereates venenos, peco no ése... (¡Oh, Milito Dios; a/aé hoorible vida, y q»* dulce me será IR ntoeite!)... jQuieao un veneaio javanés, un ve. kMO» jsvanés en tna peda negial..v £1 señor úñ

, ( K manasorito se detíeoe aquí. Signen 41 fia'

P I E R R E E D U y S

La» eatteioHes de Biiitia <MtM trea tndnddw Id onteUuK^ las aventu-¡M da S^ PoMOJes, ArMpiaago ikmetíUf» j flDMyoa), iSw^Mfoun (ea«» Iba). A eate tíMaoo IflMo pcrteawe ei

) mentó, por Taz niiMcatrB«

nt, O A t L O DB S O C R A T E a •LA CORRESPOITDENCIA DB BSFUrA*

3e aqineT mtiroi, y se pi«paraBa a saítar á la caite. Era un gallo que huía; un gallo que se emancipa­ba de alguna triste esclavitud.

Conoaó Gritón el intento deí ave ífe corral, y ¡esperó a que s^taase a la plazuela para perseguirte y cogerie. Se le había m^ido en la cabeza (porque ed hcmbie en empezando a ttacnsigiT con ¿leas y sentimientos rdigiosos que no ent-uentra raciona­les, no para hasta la superstición más pueril) que el galio aquél, y no otro, era el que Esculapio, o sea Asclq»ies, quería que se le sacrificase. La ca-sraaáidad del encuentro ya lo adhacaba Gritón a la voluntad de los dioses,

Al parecer, el gallo no era del mismo modo dé pensar; porque en cuaoito notó que un hombre le perseguía, comenzó a correr batiendo las alas y cacareando por lo bajo, muy incomodado sin duda,

Comoci'a el bípedo perfectamente al que le per-Seguía, de haberle visto no pocas veces en el huer­to de su aano discutiendo sin fin acerca del amor, la elocuencia, la brfleza, etc., etc.; mientras él, el g^lo, sediícía cien gallinais en cinco minutos, sin tanta filosofía.

<cPero buena oosaC es—iHa pensando eí gallo, inientras corría y se dispoRÍa a volar, lo cjue pa-IdJera, si ei peligro acreciaija—; bueaa cosa es que estos sabios que aborrezco se han de empeñar o» tenerme por sayo, contia todas los leyes nattHaJes,, jcpie ellos ddt>»eran oonocec. Bomto fuera que des^ pttés de CbnuriBe de la it^agoanteble esclavitad> eü que me tenía Gorgias, cayera imnetfiaítainente en poder de este pobcé disMo, pensador de segvidai inaiaao y njeadio wenos (tiveaniooc^ gl padsoísijSa de mi asDOJ

C o E ^ el g a ^ y lé^ÜSá m. lo» áScaiKifiS df WS*

mM

tj ^asm^ La razSn me vaeTv« pot» á poco. Ahora veo claro. La situación se ilumina. Es lai

ludia de dos certidumbres entre sí, y no otian cosa, no otra cosa.

Creo (creo) que tengo veÍnitÉsie?e aJfo^, tfoe mací en Maestricht en 1812, que llevo d nombre de mi padre y que siempre he vivido como una pereo» na decente; pero, en ed fondo, ¿ qué prtiefoa íserago de ello? Ningvmas.

No me fundo ná en üri príndpío ráriottial, itf ett Una verdad de experiencia, ni en tma s^isación para afirmar que tal es mi vida. No puedo, pop consiguiente, examinar sino dos rejwesentaciones para llegar al conocimiento adecuado de mi vida pretérita: mi propio recuerdo, o el testimonio aje­no. Ahora bien, en el caso act^ial son dos repre­sentaciones antagónicas. Queda, poes, por deífr-minaír a cuál de las dos debe «íarse primacía.

Pero la verdad es que aún me siento éemsisiaídú quebrantada y sacudida mentalirtente para: acor-Ickr la siipremacía a mi certidumbre pet^oasá. El borabre que me ha hablado ayer roe domina, no puedo poíieirlo «1 duda. Considerar su espfaitu como iiücrioc ai mío sería de mi paae Uma Itisigne íjecedad. Su darividenda ha sido k hiz de'mi la-^áa extmvmda. He vivido ^ tos (Sas> esx mm ai»-idnación) de tfOñ m sk^áeca. teolacooo^ock, y que, ppt, un fendoaeno sae^kafcáe, me £ñ. ^mmmstxai-lia vecastáoa fictícxe en ei taotatí^ e» ^as pee lifa iiús seoaesdos cxxilQciaesi, .

Mi ^paa!Opaftis>d.ga. lia. AsabB&üo iaa COBOSS»-

m • , - - f ' '^ i ) ""íi* I

„ 1 ' 1

•I

'-jé

:f,

I

. .1

PAGINA CUARTA 5 LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA PAGINA CEARTA

INFORMACIONES DE MADRID HACE C I N C U E N T A AÑOS

19 DE MARZO DE 1874

Esta tarde se ha presentado a la duque­sa de la Torre la Comisión de oficiales del batallón tiradores de Madrid, rogán­dola interponga su influencia para que se active la movilización de dicha fuerza y puedan saiir cuanto antes al Norte. La señora duquesa ha dado las más expresi­vas gfracias a la Comisión, encargando al-secretario <if la Presidencia Sr. Núñez de Arce haga presente en el Consejo de ministros sus vivos deseos por la moviíi-zación de dicho batallón.

—Uno de los últimos días estuvo ejer­citándose en las Cajmpos Elíseos en las maniobras de brigada el bataálón reserxa de Toledo, cuyo brillantísimo estado lla­mó, y con justicia, la atención de cuantas personas tuvieron ocasión de asistir a este acto.

(De L A CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA.)

ÍTEATRO DE LA COMEDIA

CQiniiiiíiía Rolllnn^Alexonüre Un auditorio de núcleo aristocrático

asiste en estas veladas a la breve actuación del giriupo de artistas transpirenaicos que caipitainean mancomunadamente la señora Robinne y el Sr. Alexandre, ambos de la Comedia Francesa-

El programa que nos ofrecen los distin-fTuidos comediantes es ya conocido del pú­blico cortesano. Lais tres obras escogidas, íiFraecillon)), «Amoureuse» y <(Les ma-rLonnettes», de Dumas, Porto Riche y iWollf, respectivamente, han sido interpre­tadas en el curso de estos últimos años por compatriotas de nuestros huésfíedes de hoy y por actores de Italia. Entre nos­otros, «Francillotti)) vive traducida desde larga fecha. La insigne María Tubau—que con ella obtuvo uno de sus mayores triun­fos—'la inoojporó a su repertorio. Sin em­bargo, las tres piezas francesas, en cierto modo clásicas, escúchanse siempre con de­lectación y sirven como piedra de toque ipai-íi ajialirar el mérito de los sucesivos intérpretes.

Las tres obras coinciden en la raíz de su intención díramática; tienen semejanza paterna. La mioiraleja de que a la mujer, jjara comservar eil amor del mairido, le con­viene el condimento picante de ía coque­tería, el aliño especioso de una bulliciosa desenvoltura, con sombra, cuando menos, de adulterio, es lo esencial en las tres pro­ducciones. Únicamente varía en ellas el modo especioso.

Mby largamente Hemos tratado en estas ^columnas de este y de otros puntos de la "dnaimática francesa, y no creemos que sea la presente «rasión oportuna para renovar ni para ampliar los juicios.

Si desconiociéramos en Dumas su indu-Üaible valor como hito estético, no podría­mos desiposeerle de su significado como ja^ lón de la historia teatral. La dramática de Diunas es troquel, no materia troquelada.

porto Riche es el dramaturgo del amor. Para la crítica francesa, .(Amouireuse», co­mo repr«entativa dte un modo dramático, 1

es una obra magistral. Su forma dialogal es admirable. Pocas veces la lengua de Francia, ñna/mente elaborada y flexibiláxa-da en una tradición de siglos, ágil, colo­rida, espiritual y graciosa, llegó a mati­zarse con tonos t¿in varios de franco gra­cejo, fuerte causticidad y ardorosa pasión.

((Francillon» y «Amoureuse» han sido las comedias interpretadas hasta ahora por la compañía francesa, que se mantiene, en conjunto, dfeintro de la linde de una tem­plada discreción.

La arrogancia corporal, la gallardía y belleza de la primera actiiz, habían sido admiradas antes de ahora par el públicx) madrileño en la proyección de ía pantalla cinematográfica. La Sra. Robinne tiene una espléndida figura; pero se nos antoja que el juicio del espectador no ha de acre­cerse con las aportaciones del oyente. Nó­tase en ki actriz ¡a tendencia al arte de la paintalla, y quizá por ello no corresponde justamente el gesto a la dicción. En algu­nas escenas de «Amoureuse)) logró la ge­neral aquiescencia.

El Sr. Alexandre es un artista vigoroso. Quizá este mismo vigor le sea perjudicial, pues acentúa demasiadamente su dureza expresiva. Nos complació más en Porto Riche que en Dumas. Hemos creído ob­servar en él (sobre todo en sus frecuentes paseos rítmicos de largo a largo de la es­cena) cierto empaque y porte marcial. Tie­ne algo de la rigidez y del automatismo de los ejercicios militares. En «Amoureuse)) satisfizo al auditorio.

Entre los demás elementos del grupo notaremos a la Srta. Jane Auval, graciosa y movida, y a los Sres. Marcel André y Dartris.

E N R I Q U E D E MESA

LAS RIÑAS DE ANOCHE

Dos contendientes heridos En el paseo de las Yeserías, y por exceso

de vJaio, riñeron anoche los vecinos de la casa núm. 9 (en cuya planta baja, lugaír del suce­so, hay estableüV.:! una taberna), Félix Caba-lleira y Quúroiga, de tineinta y seis años, y Femando Granado Ramos, de cincuenta y cuatro años, que habían iniciado una discu­sión trivial.

El segundo acabo por arrojar al prima-o un vaso vacío a la cabeza, cuyo hecho fué la señal para que se armara un zafarrancho de gueira, al que pusieron fin la conourrencia y el tíiibernero, fnteaiviniendo y separando a los c»ntend'Í5nitie&.

La Guardia Ci\¡I, que llegó poco después, l'evó a la Casa de Socorro al herido, Félix Caballeira, a quien los médicos le aprecia­ron una herida contusa, de unos tres centí­metros de extensión, que interesa el cuero ca­belludo, en el parietal dieracho; otra en el frontal izquiei-do, y alcaiholismo agudo.

Fernandb fué condiuoido al J u s t a d o de guardia.

* Hilario González Hernáíi, de cuarenta y

tres años ; Eustaquio Izquierdo, dte treinta; Agapito Vélez Sanz, de veintidós; Segundo Alonso Asenjo, de veintiocho, y Benigno So­brino Pariente, de cincuenta y uno, que viven en el paseo de la Dirección, 5, cuestionaron en esta última calle.

A consecuencia de la reyerta, resultó herido de pronóstico reservado el último de los nom­brados.

La protección arancelaria y los derechos de Aduanas en oro

La Asociación Comercial de Esipaña, agru­pación de conrerciantes de Madridi, principal-ineate de almacenistas de tejidos, ha eáeivado al Presidente ded Directorio mijiítar un escrito en el que se formulan, por considerarlas be-neficios;is para lois intereses generaJes, las peticiones siguientes:

Primeía. Que fi>e deroguen las disposicdo-nes que obligan al pago en oro die los dere­chos de Aduanas, porque el estado actual de cosas es causa del quebranto did crédito es­pañol, ya que no existe en circulación ía mo­neda oro y el pago em papel implica una depreciación de! 50 por 100 de su valor. Tam­bién con ei pago tie los derechos aduaneros solirc píitrón oro se deprecia la moneda papel en todos io.s países en forma tal, que se paga el doble cualquiei- mercancía.

Otro dte ios males que esto ocasiona es el desnivel monetario. Puesto el cambio a la par, los artículos die primera neoeaidad baja­rían a la mitad de su precio por el aumento del valor de la moneda.

Segunda. Que se revisen en breve plazo los coeificientes relativos a la moneda dte los países que la tienen depreciada, con 5o que podrán ajustarse los coeficientes al valor de la moneda correspondiente sin pago dte los derechos aduaneros en oro.

Tercera. Que aun manteniendo la eseaicia óe los Tratados die comercio vigentes, gt re­visen lenj algTjiOos detialles que resultan con-traprodvucentes. Ejemplo: el adgq^ión en bala, prim.era materia para fabricar, paga eni la Aúfuana 1,30 pesetais los 100 kilos (partida 1.102 del Ararcel), máis 50,59 por 100 del pago en oro, o sea, ein junto, dos pesetas los 100 kilo®. El miismot .-ilgodón, tejido en pieza, pííga en la Adluana boo peastas los loe kilos (partíida del Arancel 1.124), t^á'S 50,59 por el pago en oro de los derechos de Aduanas; en junto, 933 peisetas los loc kilos. Esto obedeoe a un pnoteccioniísmio iruiinoiso, y ocaeJona ed que los industriaies en Eisjpaña vanidan en fábrica los artículos elaboradt» en la misma al doble precio que !aj .propia clase se vende en fábrica en el Extranjero; es decir, qiuie la pieza de tela que le cuesta al oonsumidior es­pañol 40 pesetiaís, al consumidor suizo sólo le cuesta el equivalente a 20 pesetas. Ello im­plica un 100 por 100 de pendida para el ccwi-sumidor español.

Por consiguiíente, todo lo que en esos Tra­tados haya como consecuiemcia de criterio ul-traproljeicicáonislta, debe dteisapareoer de los mismos'. ' ,

Cuarta. Que debe pirooedlerse a confecrio. nar un nuiavx» Araincel, y lo más beneficioso seria jxmer en vigor d de 1912, que fué ven­tajosísimo para los intiereses de la agriaul-tura^

Quinta. Que debe prooecSerse ai la recans-trtución de la Jimta de Aranceles y Valora­ciones, formandoi ésta con una rraíad dte VOH cales en nepresentaoión dé la agriojátura, y la otra mitad con los indueíriaJies mineroB, ccwnencianities y constsmídanes en la mfema proporción.

Asimismo ha dirigido la Asociación Comer­cial de Elspañai un escrito al Directorio pi­diendo :

Primero. Que se proceda urgentarmeníie a una revisión extraordinaria de los denedhos del Aranoel de Aduanae, con objeto dte pro­porcionarlos a las exigencsas de una conve­niente y modierada protección, de eliminar lals injusticias que ellois representjan y de I

abara tar losi oastes de Ja. produoción y de la vivienda para hacer íacúble xuna. precisa competencia dé la industria y el comercio español con los extranjeros, hoy imposiible a causa del c-spírirtu excesivamente protec­cionista que inspira la aofjuación awuanea'a.

Segundo. Que para ajoonisejar al Directo­rio en esta diñcilísimai tarea se proceda cuan­to antes a la reforma de la Junta de .Aranoe-lícs y X'aloracionea, de modo que en ella re­sulten debklamientie pcnderádos los diversos inttareses y se aseguren los procediLmientos técnicos más perfectos para el estudio del Arancel y siis repiercuisiones .¡obre la vida cconónMca nacional.

Por últi:T)o, la misma Asociación Comer­cial ha d'Cvado una instancia al sut-secretario de Gracia y Justicia, en la que se saHcita:

Priimiero. Qiie los juicios ejecutivos basa-doí: en letiras de '.ambio si"!periope,s a 250 pe­setas continuarán atribuidos a la jurisdlicción de los juzgados de primera instancia, o miejor aún :

S^fundo. Que toda demanda basatda en letra superior a 250 pesetas e inferior a i.ooo se tiramitaní como ejecuta va is! reúne las condiciones legaS&s para tal cosa, aunque para» conocer de ellas sean comipetentes los Juzgados municipales.

ALARMA EN LA PLAZA DEL CARMEN

VARIAS DETONACIONES Anoche, a las doce, sonaron varias detona­

ciones en la p'lazi del Carmen, esquina a la calle d'e Tetruán. La gente se atormó, como es consiguiiente; pero el hecho no tuivo la me­nor importancia, según ¡comprobó minutos después la POÜCÍT que acudió al Itigar del su­ceso.

Todo había quedado reducido al dSsparo de unos buscapiés, colocados en la puerta de Et-dorado, cuyo heciho se atribuyó a dos ^mu-chaohos áe los que venden caramelos en di­cho teatro, los cuales fueron detenádos por los agentes y puestos en libertad poco des­pués, por no resultar cargo alguno contra ellos.

En la puerta del inmediato Circo America­no también fueron encontrados otros dos buscapiés, que no llegaron a estallar.

Parece que todo fué obra de algún c h u a » .

La nivelación del presupues­to y los gastos de Marruecos

El Consejo Superior de Cámaras de Co­mercio, Industria y Navegación <M Reino ha eievatk» un esí-riío, fkmado por el presidente de la meiicionaita entidad, D. Basilio Paraíso, al i^íe diel Gobierno, para expresarle la ur-gxinte necesidad de la nivelación diel presu­puesto y raizon.ir la posibükíad del campli-miooto de tal propósito.

Se soliiicita en ese documenito la elabora­ción de un Presupuesto para el ejeroicio de 1925-36 sobre la base die reorganización de servicios, nivelación de gastos y mayor pro­ducto de los impuestos, sobre todo dte los iriidirectas y de las rentas monopolizadas.

En lo que conoieEme a la supresión de gastos no se oculta en ei escrito de referen-d a la importancia que envuelven los <pie se efectúan en Marruecos, donde, a juicio de los autores dei documento, «el Eraiáa no encon­t rará jamás la contrapartida de sentejanites gastos)), por lo que nuestra permanencia en Aíkrca no debe imponer un sacrificio econó­mico superior a cien millones de pesetas du­rante el primer quinquenio ni a cinouenta mi­llones en cada u n o ' d e los años suce^vos.:

La señora de D. ^ianití Maura gravemente enferma

La virtuosa señora ^oña Constancia Gaina. zo, esposa del ex Presidente del Conseja D. Antonio Maura, que desde ed doming»! último estaba muy resentida en su sakid, sü agravó anoche, y a peticitki propia le £ue«oii administrados los Santos Sacramentos.

Deseamos a la paciente alivio en su eníei» medad y el restablecimiento de su salud.

Consejo Superior Ferrovíatío ACUERDO IMPORTANTE

El Contejo Sui¡3eríor de Ferrocarriles s* guió ayer discutiendo la enmienda tíe los usuarios m©n;antiles, iiidustriales y mineros que STC refiere a la nacionalización de ios Comités o Delegaciones.

Los señares Boi> y Mfiristany hicieron ic-saltar la importancia que para las principaies Compañías de España sign.'ificaría la prohi­bición de tener Comités en el extranjero for­mados í-íor interesados en el negocio y a quie­nes se debe principalmente su construocióíi y en parte su explotación.

Los Sres. Scla, Prados, Urquijo y vizcon­de <ie Cu'Ssü intervinieron re¡petidas veces, mostrando la trascendencia de que los Co" mités en el extranjero puedan tener faculta­des delegadas y que suponen en parte una mediatizadón en un negocio qtie por su esen­cia debe tener carácter marcadamente na­cional.

Como la Delegación del Estado no tuvo in­conveniente en aceptar que la enmienda se refiérese exclusivamente a las Empresas que en lo sucesivo se constituyesen, quedó apro­bada la adición con sólo tres votos en cointra, en la siguiente forma:

«Las nuevas Empresas de construcción o explotación de ferrocarriles no podrán fcenef organizaciones administrativas, Comités c Delegaciones constituidos con una mayoría de extranjeros, y en ningún caso fuera del territorio nacional.»

Igualmente fué aprobada una enmienda re-ferente a los ferrocarriles de uso particulaír, por lo que se les conceden los beneificios éa la expropiación forzosa y ocupación de te-rreiKxs.

Qudó definitivamente aprobada la ba«e sexta.

Como al entrarse en la discusión de ta base séptima, que t ra ta «del Consejo Supe­rior de Ferrocairilles y de la organización y regias para su funcionaimiento», la Dele^ara-cá'ón de! lístíido no Itabía formulado sus ob­servaciones a la primera parte, a petición suya se suspendió la discusión hasta maña­na, ya que, a juicio de los representantes de las Compañías, no era con\'enien!te entrar a discutir las atribuciones del Consejo, sin que antes haya acbordo respecto a la forma en que ha de quedar organizado en lo suce­sivo.

UNA CONVOCATORIA

Ingreso en la Escuela Oficial de Telégrafos

La Gaceta publica la r e ^ orden dBspoBíen-do se abra una convocatoria para la pnoviskSh de 30 plazas de aspirantes a ingreso eo la Escuela oficial de Telégrafos.

LA FALSA BSTBR

tamente, que no me es posible saber la fecha exac­ta en que la metamiorfosis se ha operado en mí, pfies no encuentro a mi servicio sino una memo­ria totalmente falseada. Me siento vivir en el esta-ido meiítal del sueño, aceptando como verosímiles acontecimientos quiméricos y toda una larga serie de recuerdos que el señor de Balzac, con su testi-iiKMiio definitivo,(.reduce a la nada.

•LA OORRBSPONDElíCrA DB BSP*fÍA>.

iViir

18 de abril.

¿Con<jue soy una de esas mujeres?.. . ¡ Santq Dios, y y a sin sospecharlo! No veía la verdad; pero ¡qué locura negarla! ¡Qué locura! Mis sen-sacáones intervienen para corroborar el testimonio. lYo no soy físicamente pu ra ; mi castidad no es sino intelectual; tengo los sentidcs imperiosos de tina cortesana; mi cuerpo está devorado por un JFuego Interior. ¿ Cómo negarlo ? ¡ Ay ! ¿ Y todas mis debilidades ?. ¿ YJ todas las debiiidtides de mi voluntad ?

I X

19 de abril. Está tarde, ya al anochecer, he salido para rea-

fhaír mi destino. Pero ¡qué extraña metamorfosiis la mía! He olvidado por coniipleto mis costuml>res jirimeras. El solo pensamiento de volver a ellas troe espanta, y '.a timidez me estrangula en el mo-Ihento de articular una. palabra.

Un desconocido, al que me atreví a abordar, t e j á n d o m e sin dilda por una mendiga, me ha

- 158 -

taba dé la última voluntad' del maestro, de sn TB-timo deseo. ¿ No había sido siempre Sócrates, pesé a la calumnia de Anito y Mdito, respetuoso para con el culto popular, la religión oficial ? Cierto que les daba a los mitos (que Gritón no llamaba así, por supuesto) un carácter simbólico, filosófico, muy sublime e ideal; pero entre poéticas y trans­cendentales paráfrasis, ello era que respetaba la fe de los griegos, la rdigión positiva, el culto del Estado. Bien lo demostraba un hermoso episodio de su último discurso (pues Gritón notafea que Só­crates a veces, a pesar de su sistema de preguntas y respuestas, se olvidaba de los interlocutores, y hablaba largo y tendido y muy por lo florido).

Había pintado las maravillas del otro mundo con pormenores topográficos que más tenían de tradicional imaginación que de rigurosa dialéctica y aojstera filosofía.

Y Sócrates no había dicho que él no creyese en todo aquello, aunque tampoco afirmaba la reali­dad de lo escrito con la oijstinada seguridad de un fanático; pero esto no era de extrañar en quien, aim respecto de las prqpias ideas, como las que ha-táa expuesto para defender la inmiortalidad de! alma, admitía can abniegacián de las ilusiones y del orgtilio, la posibilidad metafísica de que las cosas no, fueran como él se las figuraba. En fin, que Gritón no creía contradecir el sistema ni la conducta del maestro, bu.scando cuanío antes un gallo para ofret-^rselo al dios de la Medicina.

Gomo si la Providtencia anduviera en el ajo, en cuanto Gritón se aiejó vmjos ci«i pasos de la pri­sión de Sócrates, vio sobie una tapia, en una es­pecie de plazuela solitaria, un gallo rozagante, de esptóndido pkimaje.

Acababa de saltar desde un hiieiio al cabajleie.

WMMMMW^^^WWWW^

EL m i p M sáGRim

l40Pm.DO ALAS (CLAI^I

^ i6i ~

' Críesn, úespaés áe cerrar la b d O t ^ ^ ójois ü taaestro, dejó a los demás discípulo^ en torno á^ cadáver, y salió de la cárcel, dispuesto a cumfiíic lo más pronto posible el último encargo que S ó o ^ tes le había hecho, tal vez burla bwrlaidD, pe«o

,Cfue él tomaba al pie de la letra en la diuda <fe a-era serio o no era serio. Sócrates, ^ expirar, <ie¿ cubriéndose, poies ya estaba cubieito pana esocmn der a .sus discípulos el espectáculo vulgar y trisíB die la agonía, había dicho, y fueron sus úlÜmad palabras :

—'Gritón, debemos un gallo a Esciriapio; no te iplvides de pagar esta deuda. '^

Y no ftebló más. Para Gritón aquella recomendación era sagra»

d a : no quería anializar, no quería examinar sj era más verosímil que Sócrates sólo hubiera querido decir un chiste, algo irónico tal vez, .0 si se tra-

é-^ J¡6o —I

PÁGINA QUINTA LA OORRESPONDENCIA DE E S P Á M EÍ<HNA OOTETOL

INDUSTRIA

Hijo de Jnan Más y Comp/ A G E N T E S DE ADUANAS,

CONSIGNACIONES TRÁNSITOS Y F L E T A M £ N T O S

ALICANTE (36)

Madrona Hermanos FABRICA DE CINTAS

CARBONES MINERALES INGLESES

San Fernando, 7.—ALICANTE ^ (37)

SÁNCHEZ HERMANOS AJimacén de oolomaies, harinais, legumbres y

cereales.—Fábrica de chocolates. La Perla de Levante.—Despacho: Bailen, 23.

l u b r i c a : Alberola (BenaMa)

^ (38)

JOSÉ CÁTALA CAMPELLO Comisiones.—Reipresentaciones. Maisonnare, 10—ALICANTE

(39)

J o s é Pe la & C* Lda. CONSIGNATARIOS

ALICANTE Y VALENCIA (40)

LUIS CARRASCOSA DE WIT COMISIONES

Canalejas, 16. ALICANTE (41)

CONCA H E R M A N O S Vinos y alcoholes en Rooiana (Hueáva).

y inos y aceities de orujo en Benejama (Ali­cante).—Atoaoén Maderas en Alicante.;

. (4^)

HooK S Co. (London) Umlted Salisbury Honse, Lond m Wall, E. C. 2.

"^ES Y COMPAÑÍA, LDA

ALIGANTE 1 " <^^portación: BACALAOS

exportación: PRODUCTOS DEL PAÍS (43)

mLE(lEIII8DEI9lOSDEDlll(lllll]ieiE) TESIFON GURBIA

B a ios de oíeaje y pala, con agnja duloe y de tear, caliente. — AanpJia terraza. — Restau-rauít.—Café y, refrescos.—Servido todo el

año. (44)

José de Barrio E X P O R T A C I Ó N D E V I N O S

ALICANTE (45)

León Dupuy E X P O R T A C I Ó N DE VINOS

ALICANTE U6)

José M.' Navarro y Hermanos Sucursales: La Palma (Huelva) y Alicante.

NOVELDA (47)

i

Almacenes de maderas d« NICOLÁS LLORET PUERTO

Ciano Manrique, 6, y Q u i r c ^ , 8. ALICANTE

(48)

BAÑOS !DE BÜSOT ¡ESTACIÓN DE I N V I E R N O

H O T E L DE P R I M E R ORDEN ¡Temporada oficial: 15 noiviembre a 15 abril.

Villas-jQhakts y casas comipíetamente aimuiebladias.

P j rccdón postal y telegráfica: Administnidor BUSOT. ALICANTE

(49)

Ricardo finill^ Pedemaatl ABONOS

Ex|4anada de España, 12.—ALKANTE ^ (5«) .

Juan J#sé Soler y C* E 4 « R 1 C A M T E DC ABONOS Q U Í M I C O S

ALICANTE

GAfflO d e k Alicante fomeoíar el tnrisio

Tres son las reformas más urg-entes para el fomento del turismo, segiín indicábamos en nuestros artículos anterioixis. Precisa, en primer término, facilitar las comunicaciones mediante ed trazado de carreteras, problema que por lig-arse al d d desarrollo agrícola e industrial de la comarca, heínos tratado sepa-radaimente.

En segundo lug'ar, es preciso llevar a cabo todos los proyectos qtie existen en Alicante sobre urbanización, sin perdex de vista que a ellos va unida y de ellos depende en grado sumo la higiene pública y el ornato de la po­blación, atractivos los más importantes que puede encontrar todo pueblo para ser visi­tado.

Mas de nada serviría resolver los anterio­res problemas si no se realizan aquellas refor­mas ¿e carácter privado, tales como la cons­trucción de hoteles en condiciones de capaci­dad y confort, suficientes a brindar cómoda y agradable estancia a las colonias veranie­gas , a los viajeros invernales y al turista en g^eneral.

Sobre este punto hemos de insistir nueva­mente.

No es defecto de Alicante solo, ni genuino de España. Italia y otras naciones que atraen por sus riquezas artísticas y por sus bellezas naturales al turismo, adolecen de idéntico de­fecto.

La uniformidad en las fondas u hospede­rías, todas de tilde afrancesado, en su coci­na, en el ajuar de las habitaciones y hasta en la servidumbre, por estar calcadas todas sobre el patrón único como si tratasen de imitar a los grandes hoteles cosmopolitas, pone una nota de triste e insoportable mono­tonía en ios lug-arcs más apartados, donde <M viajero no va ciertamente en busca de esa ex" quisitez no consegruida que tanto se esfuerzan en mostrar los hoteleros.

Quien viaja, quiere vivir lo más posible en contacto con los pueblos visitados y apreciar no sólo sus costumbres externas, sino su vida Intima, sus gustos, reflejo el más fotimo y re­velador del carácter, sentimientos y grado de cultura de los hombres.

Es pu«s censurable y absurda la contu­macia que en eJ disfraz muestran los pue­blos, creyendo así tener más atractivos, cuando en realidad ocurre lo contrar io; es decir, que a las ciudades como a las cooiar-cas j al iindividuo toda afectación es ilaño-'éa., oocíio ácKiseját>á"eí 'süáiliaie m a n t S i y í S a su escudero Sancho.

No nos cansaremos de rePetirio: el alma de los pueblos se muestra esl>ontáneamente, y esta espontanjeidad, que tan rebuiscaida es por quienes viajan, 110 precisa de ostenta­ción; adviértese en la intimidad y .por ello el secreto de qt¡ienes deseen atraer al extran­jero o al turista de otras comarcas españo­las es borrar en lo posible la distancia que de toda persona extraña nos separa siem­pre.

Tal vez a esc doti innegable que tienen los sevillanos en grado sumo, se doba, más que a otras virtudes y a las bellezas y monuimen-tos que atesora la capital andaluza, la pre­dilección, la fama y la creciente simpatía sentida por ella en el extranjero.

AMcaute, como tocio el reiino de Valencia, Gs hospitalario; el t ra to de los levantinos es abierto y atrayente; sus virtudes y laborio­sidad bien están probadas por el magnífico progreso de su agriculítura, de sus industrias y de sus artes. Cuenta, por tanto, la riente ciudad mediterránea con este elemento mo­ral, es dtecir, con la virtud de ser íntima para el viajero; pero su fama, por caiusas .íistintas, no llegó a traspasar las fronteras en la medida que es de desear y Alicante merece.

El fomento de las fiestas típicas de cada comarca, ya sean religiosas o civiles, como acontece con las ferias y mercados, consti­tuyen también factor importantísimo para la atracción de viajeros.

Porque durante estas fiestas populares, si la vida de las poblaciones se desborda pai-a salir del cauce ordinario y por ende no son propicias para conocer a una ciudad o viilla determinada en su propio aspecto, en su fiso­nomía, durante tales fiestas, son palenque, sin embargio, en el que se exhibe aimada-mente cuanto de bello v artístico poseen los pueblos, favoreciendo así el que de modo acertado se pueda juzgar del carácter, gus­tos, etc., de sus habitantes.

Mucho podría decirse aún sobre la irajxM--tancia que tienen para el fomento diel t-uris-mo estos factores morales q'ue comprenden a aquellos de cairácter histórico. y literarios

tan iimportantísómos como soo las tratScáo-nes.

Alicante, como todo el reino de Valencia, precisamente por poseer mía lengua pnopiia, pos»e leyendas que por todas razones, a más de la que nos ocupa, deben ser conservadas con el ma)'or cuidado.

Mas de este jxinto hemos de tra tar en capítulo apíírte por exigirlo así, a nuestro entender, su extraoi-dinai-ia im.]XDrtancJa.

I N T E R E S E S AGRARIOS

Las exi iirtaoloiies de i agrícolas

Los fértiles campos de la pro%nncia aHcain-tina, como ios de sus hermanas, las o t ras dos quie con ella constituyen ej reino valenciano, cifran &u riqueza en su producción agraria, suficiente a cubrir, no sólo sus neces'dades propias, s^no que, en determinados productos, ofrecen anuaiJmente cantidades que no podrían ser consumidas en los mercados de nuestro país y precisan abrirse paso en ios dei Extran­jero.

Mas a partir de la guorra piído advertirse con relación a estos productos dos fenómenos de opuesta índole que plantearon problemas de dificílisi-ma solución. Uno de ellos, las na­ranjas, por ejemplo, y generalizando, puede decirse que todos los frutos, encontraron ce­rradas las fronteras, parque, no consideraidios como airtíouJos de primera necesidad, y por lo tanto, ¡mpresoicdibles, se repudiaban o .se les imponían tributos arancelarios elevadisi-mos, a fin de restringir su introducción en las naciones que sufrieron el azote de la gueirra, precisadas de hacer toco género de econo­mías.

Otros productos, por el contrario, como el arroz, por constituir mercancías dte primej-a necesidad para el consumo, encontnaban fa­vorable acogida en el Extranjero, por lo que eran solicita.disimas, hasta e! punto de notar­se en los meneadlos nacionales su caKsncia, lo cual hubo de decidir a los Poderes públicos a adoptar medidas restrictivas de la exporta­ción {>ara asegurar el abasteatniento nacio­nal.

Ambos fenómenos persisten aún, si no es que, como opinan algunos, se hallan agraví*. dos.

Gran Café Restaarant Central de

Paseo de los Mártii^ y calles de Bilbao y San Fernando—ALICANTE

(19)

FABRICA DE PASTAS PARA SOPA

VICENTE CHAPAPRÍETA ALMACÉN D E MADERAS

Joaquín Costa, 51 . — A L I C A N T E (66)

Oiai3 Hernández Abonos QuiNoJoos y Primeras Materias.

ALICANTE (67)

A r t e ^ l G a r c f a Abonos Minóralas y Orjíiiaieos,

Harina, Salvados y Cereales. BaJb«es akm. 3. AOC^MIIS

^68)

Ollver y dimos, Lda. GERONA , 3 0 . — A L I C A N T E

(^9)

SIJo de fieiüermo Uwm ALICANTE

(30'

Hortfnez y Wm\,;. en C. ALICANTE

(3')

Cristóbal Romei-.» SALAZONES Y MADERAS

ALICANTE (,v)

Sebast ián Cortés Sevi l la AZUCARES

Plaza de Isabel II, 26.--ALICANTE (33)

BLAND UNE - GIBRALTAR Senvicio de pasajeros y carg-a por vapores correos entic Alicaate, Argel, Oran, Gi-braltar, Melitta, Tánger y Casablanca y

viceversa. Salidas de Micanbe: directo a Argel, cada

dos martes, y a Oran, cada dos sábados. Por el magnifico vapor ing-lés Gibel Zerjon, de 2.361 toneladas, cniyo buque reúne toda

ck.se de comodidades para el pasaje. Admite pasajeros de primera, segunda y ter­

cera clase. Para más infonmcs: en Gibralta,r, a sius Ar-rmadores los Sres. M.. H . B3and & Co. Ltd. ; en AHcaiíte, a sus Ageateg Gftnsígnatarios seáanes J. y A. LamaJCTiwie, paseo de los Mártires, en Madrid, a sus Ag-eníes generales Sres. Mac Andrewis & Co. Ltd.,

M a a ^ é s de Cubas, 21 .

. (34)

Sydney Harvey MATERIAS TARTÁRICA^

Casa cenital-*»reeiona.—-Ag|eBOia ea Alicante.

fas)

COMERaO

' • % > ^ > - ü Veajiios qué consectsencias tienen aeafeos

en la economía nacAonal, y especiakiionte en los intcneses genenales de Alicante.

Los frutos kichan en la axrtuaJidad, no sólo con la carencia de meircadlas extranjeros, a o o también, y este punto es de extraordinaria importancia, con el obstáioido q«e piara su ad­quisición tienen las naciones de divisas dcfine-ciaida:s. Mas no es esto sólo. Conjuntamente a didlias causas, y ,por lo que respecta a la prodiucción naranjera, hay que anotar Ja ruda competencia que viene haciéndonos Italia so­bre todo, y a más die ella todo el litorai me­diterráneo en los centros de consumo.

Los Tratados de cosnercJo fiavoa«cier«ti a nuestros adversarios, y el ccwoormiesuto de k»» ncgxxáos de exportación, en los que aún Es­paña no tiene 'la necesaria ponicia, ha sido causa de que nuestra naranja no sea en la actualidad tan precia<da oomo debiera serlo y SK abra menos paso de salida que sois com­petidoras, a pesar de suiperarías en calidad, arunique no en presentación.

Fácilmente se de<?iuce que la crisis de la exportación naranjera ha producido la crisis de la producción en un sector ag-rícoia tan importante como es el frutero en el reino de Valencia.

Resta este estado dIe cosas enormes ingre­sos, que se traducen en lesión muy sensible para los intereses económicos najcionates, al par de que la falta de estimulo por el cairiz que presentan los negocios fruteros puede determinar la desidia o abandono de los agri-cultopes, que, buscando lucro más seguro y cuantioso, se dtecid'an por exp'lotar o tms cul­tivos, con lo que deciciiidamente también per­dería nuestra agricultura, por tratarse, como antes decimos, de una de las ramas de ma­yor importancia dte nuestra producción.

Los medios de evitar los citados males cía. raímente se deducen de la exposición prece­diente: unos no ofrecen obstáculos en su apli­cación, o si se encuentran pueden ser venci­dos, oomo el de concertar Tratados de co­mercio que más beneficien a nuestras expor­taciones; otros, como el adiestrar en las nor­mas <}eil comercio exterior a nuestros prodbc-tores y comerciantes, son ya más difíciles de ser adicados , y otros, por fin, oomo el de poner remedio a la remora que oftieoe la de­preciación de las djivisas, si existen, son tan débiles en buenos efectos, que en nuiestoo sen­tir dfeben ser renunciados. Italia, con su mo­nodia d'ftpreciada, encuentra una ventajosa posición frente a España para la salida de sus frutos.

Mas estos obstáculos sólo pueden alegarse como incentivo para el ílesariroUo de una po­lítica económica ordenada h a d a la conseou-

en ella depende en Iniena parte el porvenir de nuestros intereses agrarios.

El otro fenómeno, precisamente el opuesto al que acabamos de estudiar, o sea el ofrecido por aquellos productos que por tener fácil ex-iportación llegan a sufrir eiKareoimiento en España, plantea problemas más difíciles pre-cisaimente por la pugna de intereses naciona­les que luíáian en este caso dclernwnado.

El acierto al plantear este problema para su acertada solución precisa an te todo el co­nocimiento perfecto de los intereses en pug­na para decidirse en pro o en contra de unos o de otros, ya qtie necesariarraente algunos Ifein de s¡acr,ifi)cairse. Enumerémoslos en con­junto : si las exportaciones de los frutos de fácil saKda en el Extranjero no se restringien se produce automáticamente un alza de eHos en el mercado nacional.

Los militantes en la escuela proteccionista y quienes sólo aprecian los fenómenos socia­les y de la vida económica por meras aparien­cias llegan a afirmar erróneamente qiue a esta carestía puede seguir la amenaza dle la abso­luta carencia de Ics productos en litigio en nuestros morcados si no se restringien o con­dicionan las exportacíonies.

Veamos cuáles pueden ser los opuestos in­tereses, no d¥íciles de ser definlóas. De una-parte se encuentran los particulares del pro-dtaptor y de otra los gemeraíes del país, por­que es sabido que si las importaciones en una nación no se nivelan con las exportaciones se empobrece, y que su fuerza económica es ma-yor o menor, según que superen o no alcan­cen a ese nivel (Ifamado por los clásicos e c o noniisítas bíiáanza económ'lca) las ex.port«áo-nes.

¿Q^ué sohidóo puedfe darse a este profctte-ma? Reconocemos que es dificultostínio el hallarla; pero si atinadamente se estudia, te­niendo en cuenta las anteriores consideracio­nes y ujia esencialísima, la de definir el ver­dadero sentido de la necesidad d d consumo nacional de didhos prodiuotos, seguramaate se podría cons^fuir con el menor daño posiWe el resolver cuestión tan importantísima.

Por nuestra parte, en posteriores artículos expondremos el criterio que a nuestro juic»o ee osas acertado.

GUILLERMO G. PARRA Fábrica de féaeros da ponto Inglés.

Quintana, 16 y 18. — A L I C A N T E

Hardal Samper Ferráedú; EXPORTADOR DE VIN®S FIlíOS

DEL PAÍS AfaBS8«eaes y despacios: RaoiÁa y Cióal, 8.

ALICANTE (5»)

CREVILLENTE Y AUC-ANTE FABRICA DE HARINAS

EN ELCHE Y ALJt:AJfTE

__»« fes) L.loret L.ln3ro3

SALAZONES Casas en VILLAJOYOS^ Y ALICAITIS

(54)

Talíeres de CSomstrncoíón, Fundicióin y Re-paraciones, —• áoüdadura autógena. — Mot». res marinos.—Cerrajiería artística.—Cbrpin-

teria mecánica.

Martfiíez, B®sellé y López S u b ^ g e n t e s de los atitomóvües WiUys-Over-laod y D o d ^ Brothers, para AJicante y su

provincia. Talleres: Jo i^e Joan, 14 y 16; BetKÜcho,

númís. 2 y 4, y Gravina, 11. Ofitinas: Jorge Juan, 13.—ALICANTE

(55)

PASTOR, M A R T Í N E Z Y COMP. LTDA. Bacalaos y salazones.—Casas en Almanaa, Gandía y Villena.—Almaoéai y d e s p a d l o :

Joaqiián Costa, 52.—(ALIOAfNCTE

(56)

ISIDRO MIRA SELLER SALAZONES

Ramales, 26.—ALICANTE •(57j

J. Ribeil E X P O R T A D O R DE V I N O S

ALICANTE SUCURSALiES EN H U E L V A

BODEGAS BN SAX (Aücaote^"

(S8)

(%)

SORIA HERMANOS Tallares de CaiMi ieiía y SuKldadnra Aiit4£eiia

Explanada de Loriog, 24.--ALICAÍÍTE • ( ? • )

M a n u e l C7i*eiiia#es C o L o N I A L.B S

ALICANTE {?*)

Pérez y Porcel ACEITES Y GRASAS MI*®RAL|ES

Rstíasi TeiMi, 44. — A L I CA N T E (59)

Primitivo Carreras Madjcras de pino tea rojo, abeto, eaicina, haya y íiogal ssatín.—Cattonte minenile»

ingtoscs

Gasa fundada en 1892^ Oñckias y afaiaocoes:

Oaües de la Lábentad y Pr im.—ALICAIÍTE

(60)

RALNEARIO ALHAMSRá A U C A J Í T E

VIUDA DE LORENZO» M A R T I I « £ Z Baños de playa.—Habitacáonies p a r a baüN» de pila, con todo el oooíort nnodemo.—Ser.

vicio de agua duloe y de mar, caiientes. Amfíios salones y esfiacioeaK gr^íerfas.

Atraooiones.— Ooacieríos,. Res tauran t .—Codna de priowr oíden a car-gio d d oompeteníe y moy c^4MC¿dO F . R o -drígiuez (Benito).—Cubierticts y a la estría. Comedor para txxias y baí»qi»tá»s y g^raodet

terrazas.—^Mariscos, owvezas, af»ewti"vos. Servicio todo el 1 ^ .

Temperatura id^il en vwrano e kivtewki 120 matros dentro dei mar .

(60

Francés y Bereigier Hermanos, S es C, Tañeres y Oficinas: Lib«ftari, aújat. 4.

ALICANTE Gonsitrur:ci<^ de aparaitiois tBMtewws fiara te ItKkbstriá H a r i n e a y Panfficaciéa.—<Gsf*i d i ^ d a d en P á b r k a s Mfeotas.—«Piédnes y « • oesorios para Fábricas j MaBmM lMñn«flttak!

ü a l n m e G a c i « » a S o l ' ^ r MADERAS FTHAS

Diluvio, 4 (eSfaNbis Teatro MMp«9 ALICANTE ___J \ ^)

C3t2:aiG(o3 Amau VjÉSSfTA A P L A Z O S Y AL COgCT»ÍWQ

Calderón de la Barca, 17.—A£iCáiPH9

Fec*^r*oo EXPORTAJCWN »E VIN#S

'" iOMUkMHB" ' WS3k

PAGINA SEXTA LA COERESPONDENCLA DE ESPAÑA — » ™ ™ « PÁGINA SEXTA

^'

GRAN MUNDO Paesta de larao

i'áhi scfewmizaír la cfiielirada unión dte los ya señoras de 0 ' : ^ e a y Yeváes Montenegro, celebrada en Sa tarde: del pasado docoingo, ha vestido poq vez primera d traje de largo, y hecho sU p^esen*aci<5in en sociedad, la be . ULsJma sobrina; de dicbos señorea, la encan­tadora seüorka María d t í Rjosario O 'Shea y Sebastián. • La niiciva seiksrita de O 'Shea recábaó mu­

chas eniíorafcneaaas y pááceraes con tan faus­to motivo, y par su bellcaa, esquísi ta educa, ción y t t á ^ de- gentes , ha de ocupar biep pronto en la vida de sociedad de la ocrte un lugar de pnefeaiewcia.

A las m u d x ^ enáiorabuenas qpue por tan feüz suoeso iMjya necihtdo la señorita de O'iSfoea, una lac noestra , muy cariñosa, a KUie&tros desaos de que todo sea para ella felicidades y ^ n t w a s en esta su nueva fase de la vida.

Una operación Oon felia re:9u4ta<lD ie ha sido practicada

una difícil operaoióo quirúrgica a la señora doña Caimieii G a r d a Requeoa de Válbuena, siendo s» estado de saímd altamente saitisfac l o ñ o j desearoois «i prcxübD rest£A>Iecimieaito de la pacieiDte^

* Aniversarfos Se han oumpEao k » a»í««isarios del ía-

Ueciiniento X V I I de D. Juan Ascanio y Arauz, I di? D . Ernesto Madridano García Victoria, I de D. Bedro Santiago Concha y VáSKjuez de Acuña de la Cerda y de la Fuen­te , marqués de Casa-Madíád; II de D. Gre­gor io Tewreiro y Fi lgueiras ; IV de dcAa El-,vira GooaáAez Ijwjuerica y Uriarte, ccmdieisa de San Eaáaei; V U de D, Liborio Torroba y Hor td^ .VTII de D . Vfcor Modesto Lao-zos y Gffl, I de doña Dotores González Es-caodóa y Goazátez. Ocampo, I de doña Ma­ría AkMso Zabaia, viuda de Cortés Alfaio; XV de D. JnsíHKí Maria del R¡¡vej-o y Tne-villa, CMide de l i n ^ j i a s ; II de D, Luis Olfe-ros y Góoíez, y I I I de doña María Francisca de Ag'uüeaa y Ganá>oa, condesa de la Oliva de Gaitán, de tan g r a t a Oíemoria todos para la sDuiedad de Miadbid.

En suiíra^io pcnr d eterno descanso de los finados s€ hatn odeb iado fuiterales y dicho

\imsa» en mixhos tenifxkxs de e&ta cor te y de otros luganes.

Descansen ep paz los fkiados y a sus res­petables familias en-viamos la renovaciíin de nuestro seotkk» y cariñoso pésame.

Los diplomáticos Ei m í á s t r o de S d z a éh Eispaña, Sr. Men-

got t i , t n dado un almuerzo en honor de va-- riosi'de sws c o l e a s d d Cuerpo diplomático y

', ét ceras personalidades de la yida oficial ' españote. Asistieron al festejo ei embajador ;• d e IngáaÉerra, sár Hotace Rumbold; el de

- ' Italia, marqués Paulmcci di CalboHi; el ilustre juriscorrsnito y proáiesor suazo Mr, Max Hu-bei , pcícteinetáente al alto Tribunal permanen­t e de Jiestkáa en La H a y a ; el subsecretario de Gobeowición, generíá Martínez Anido; ei generaü Jfe)rdam, del EHiiectorio; ei ministro plen^xjtefKáario Sr. Aguirre de Caree, mls-ter Giírney, consejero de la Embajada de la

. Gran Bre t aña ; él Sr. F . R<Aez y M. Broye, se*~rotarío de la Legación de Susza, y otros <m^s.

Viales Ha H e ^ d o a Madrid, donde pasairá una

temporada, i» marquesa viuda de Vfllame-diana.

—Tanibién ban Besgicesado de Amodióvar del Campo D. La is Tur y Patea y su esposa.

—Desptiés de haber pasado una tempíwa-d a con surs hermanos, los señores de Gon­zález HoratxJiria (D. Diego), ha reg-resado a ¡Valencia la belMsAma señorita Rita Cañada.

Peticiones de mano Por la toiarqpessa de Santa Ana, y paira

su primogéntóo, D. Luis I*uig-Mauri y Santa Ana, ha ¡sido podida la mano de la encanta­dora señoríita Blanqiuita Olanda Sponoer, h¿ja del .dwMctoiti adfctato de la Compañía de ios Feaapooaeí^im del l^kirte, D . Lws CHanda. , L a boda se cdlei3ta.Eá a fines de mayo.

—•Por la señora viuda de Gustas, y paira sul AÍjo el (»«lento propietario de Cedillo d d Condado \Toledo), D . | o s é Gustas Retana, ha sido r^ieníemiente pedida en esta oaitie Ja mano de }a belMsima &rta. Aurora Rodríguez Díaz, haja de D . Ranzón R o d r ^ u e z «Martin, ingeniero jefe de la Sección Agronómica de la proMncta de Madrid.

Entre los novios se han cruzado valiosos regalos. La bodf q,uedó concertada para .principios dei pró.'cimo mes de mayo.

D. Manuel López Anaya Se h a cun^püdu ei primer aniversai lu del

falkcimienío d e l ' ilustre Sr. D. Manuel I / ) -pez Anaya, auditor que fué del Santo Trilji'-«al de da Rota , dignidad de la l-ieal Capilla y persona que por su» excepcionales circunstan" cias y menec im^i tos gozó general estimación en los aiitos c k x d b t de nuestra «sociedad aris-tociráticíí, en los qu© se conserva de él una g ra t a memoria.

En sufiagáo po r d eterno descanso de su alma se han celdarado funerEdes y dicho mi­sas en noKilms ig le^as de esta oorte y de otros lugares.

Descanse en paz d Jkistre finado, y a su respetable femüía y deudos renovamos en tan triste fecha la expiftsión de nuestrc» pésame moy caríñoiso.

Una operación En 4^ sanatork} de Sasita Alicia, y por el

dcKtor Vital Aza, ie ha sido p r a c t i c ^ a cmx fdia; éxito va» deücada opemadón quirúrgica a la gefiora de Suárez Oviés (nacida Rodri-goez Maribona), siendo el estado de sakid de

, Ja operada «sumamente satisíactorio. Desea­mos d pronto f establescfenfento de !a paciente.

Ptieita de largo Ha vestido pof WKS primera el traje idie lar­

g o y hecho su presenl;irión en sociedad, con

fiadas, la bdUsima Srta. P u n t a Nieto Cortés, i de hallarse en Madrid los arti.'ítas de la Co-pertenaci«ite a una familia estimadi'sima en ' la sociedad atistocrática madrilieña.

La deiwit^ite recibió con tan fausto moti­vo muchas enhorabuenas y ftié muy festejada por sus numerosas amigas, que acudieron a una brillante fiesta que se cdda ió en 4a casa de los señores de Nieto, en la que los asisten­tes fueron obsequiados con una ma^jnifica nierienda.

A las muchas enhorabuenas que Purita, como sus amigas íntimas la llaman, por tan fausto íicontedmiento ha recibido, una las nuestras, con los votos qne formulamos por que todo sea p a r í ella veníinras y fcíicidades en su nnesva fase de la vida.

«« Una boda Según noticias que se reciben de Alicante,

se ha celebrado en dicha citidad la ceremonia d d enlace matriinonial de la bellísima seño­rita Carmen Ibáücz Mussó oon el distinguido joven D. Marcos Egea GarrigU'Cs, hijo de D. Ricardio Egea, jefe de Ingenieros de Obras públiicas dte la proAÍiicia de Murcia.

Fueron apadrinados los contrayentes por la madre d d novio, doña J o s d a Garriguics, y por el padre de la novia, D. Luis Ibáñcz Pi-rana.

Los nuevos a ñ o r e s de Egea, que fueron muy felicitados por su efectuado enlace, em-prend-ieroil un viaje de bodas a Valencia, Barcelona, Zaragoza y otras ciudades, en las que pasaron los primeros tiemipos cüe su luna de mid .

Les deseamos las niajores felicidades y vienturas en su nuevo editado.

Aniversarios Se han aumpliicir el aniversario del falleci-

mierUo: IV, d!e U. Carlos Lazcano y Saraoho; TI, de D. Toribio Crespo Rodríguez; \ ' , de la señora doña María del Carmen Pérez del Pul­ga r y Blake, marquesa viuda die Tous y de la Cueva del Rey, condesa de Casa Chaves, todos dios de grata memoria para la sociedad de Madrid.

En muchas iglesias de esta corte y de otros lugares se ban celebrado funerales y j dicho misas por d eterno descanso de los ' finados. < , r.

Descansen en paz, y a sus respectivas fa- ! de Rato, meta del ex nimistro Sr. Rodríguez inilias renovamos nuestro sentimiiento en tan i San Pedro, y los Sres. de Méndez de Luarca

y D. Luis Araujo y Costa. —El nuevo embajador de España en d

Quirinal y su esposa la condesa de la Viña-

media Francesa Mme. Robinne y M. Alexan-4re, asistiendo al acto, además de todo ei Cuerpo diplomático extranjero acreditado en esta corte y el ako personal de la Embajada de Francia, el conde de Vdle , introductor de embajadores; el marqués de Tomes de Men­doza, secretario particuilar de Su Majestad; los diplomáticos españoles marqués dé Rialt con la señora marquesa; marqueses de Ay-cinena y Auñón; D. Guillermo de Escobar y señores de Erice, Caníbal y Silveia; duque de Tetuán, gobernador de Madrid ; vizcondes de Eza con su hija señorita de Marichalar; señoras marquesas de Salamanca y de Ivan-rej'; señora condesa de San Luis, señora de Miuñoz, marqueses de VaWeglesias y señorita de líscobar, D. Mariano Renlliure, D. Ra­fael Silvela, Sr. Blanco Fombona, señores de París, señorita de Le Dieu, señores de Gra-notrer y Sr. I^eg'endre.

Durante la recepción, Mme. Robinne y M. Alexandre interpretaron varias poesías de La Fontaine, Nadaud y Víctor Hugo, re­presentando después Pat'cnte éloignce (Pa­riente lejana), obra en un ar to del actor-autor Sr. De Feraudy. Ambos fueron muy aplaudidos.

Reuniones Para mañana jueve? se anuncian, entre |

otras, las sij^uientes recepciones: una en el • hotel de los condes de Paredes de Nava, en la calle del General Arrando; otra en casa de '. la condesa de la Encina, y otra, en fin, en casa de los señores de Bergius.

Notas varias El doctor Gimeno Márquez ha llegado a

Madrid, procedente de Valencia, y se pro­pone pasar una temporada entre nosotros.

—¥1 marqués de la Vega de Anzo, antes de emprender su rnarcha a ValladoJid, ha ob­sequiado con un almuerzo en el Hotel Kitz a varias de sus aristocráticas amistades de esta corte, asistiendo al festejo el ex pre-siidente del Congreso D. Miiguel Villaiuisva y sus hijos María Teresa y Migud, el aca­démico de Ja Española y bibSiotecario mayoi de Palacio conde de las Navas, la señorita

PARTE OFICIAL «Zona oriental.—Una columna al man­

do del teniente coronel Castillo salió dé Drius a la posición de Midar, donde se concentraron también una bandera d d Tercio, un tabor de Regulares, elemen­tos de Sanidad y ciento veinticinco car­gas, para el convoy de víveres, agua y leña que había de llevarse a la posición de Isen-Lasen. Otra coliunna se situó en Bufarcuf, en previsicVn de que fuera rje-cesario su empleo.

El convoy, que ha sido hostilizado por d enemigo, verificó el repliegue a las trece treinta. Tanto la posición de Isen-Lasen como la de Tauriat Tausat han facilitado con sus fuegos el avance \' re­pliegue de las fuerzas, que han c:ií;t¡gado duiramcnte al enemigo, haciéndole bas­tantes bajas vistas.

Por nuestra parte, hemos tenido que lamentar la muerte del caid de la mehalla, ¡Vliniun Mohamed F"akir, un askari muer­to y tres heridos de !a de Tafersit ; un le­gionario g r a \ e y otro leve. Bajas que han si'do evacuadas

" cna occidental—^En posición M'Tcr ^ itó contuso teniente Ceuta José Mar-

c . i , á n . Sin más novedad.»

DESDE MELILLA

triste fecha. Nuevo domicilio

El ex embajador de España en Berlín, don Luis Polo de Bernabé y su distinguida y ama-ble esposa, se han instalado en un lujoso piso d d paseo de Recoletos, núm. i i , que han alh^'^ado con gran primor y en el que es-tán siendo muy visitados ix>r sus numero­sas y aristocráticas amistades.

Fiestas y reuniones En la elegante residencia de la calle áal

Tutor , que ocupan los marqueses de Cavai-cíuiü de Alburquei-que, se ha c-clcbrado íiyer tarde ima de las agradables reuniones con las que diclios señores acostumbran obse­quiar a sus numerosas ami ciedad aristocrática madrileña.

Por los preciosos salones y magnificas es­tancias de la casa desfilaron en la tarde de ayer las siguientes personáis cononidas:

Las duquesas dte Valencia y vmda de este titulo, Pinohermoso, Infantado, Santa Ele­na y Noblejas, lais marquesas de Salinas, Eanda, Ufquisjo, Benicarló, Olivares, Sornc-ruelos. Castillo de Jara, Bendaña, Espeja,

za han llegado a Roma, siendo recibidos en la estación de Tcrmmi por ui< representante de Mussolini y por todo d r)ersonal de la Embajada.

—Costeadas por la Real Academia de Be­llas Altes de San ! ernando se, han celeb.-acc en la mañana de ¡loy soL imiiLS misas en la iglesia dte San Luis, . n sufragio por el alma d d que fué ilustre académico de la íÍGcta Corporación, ü . Mateo Inurr.a Laiaosa.

—Han r'-oresado .-i esta corte, desde Bar-ccioud, la i-onde ia ce Alcubiurre y su lujo, el conde de GÜnics f.e B/abante; desde Pa-

istades de la so- i *"'-''' ^^ duque ile Santoña, y desde Niza, la coj'dcsa üc CaijíiMÚs.

—Se ci.'cuentrñ muy m.-jorada de su do­lencia la joven iiuque.sa de Rivas. Muy de veras !o celebranuis.

—Dentro de unos días marchará a Fiili-pinas y Estados Linidos D. José María Rato.

—Entre los Joscs que han celebrado hoy su fiesta onomástica, figura el ¿iig-eriiero d d Metropolitano Sr. Otamendi (D. José Ma-

Camposanto, Rivera, Figueroa, Caicedo, I rui;. , . , , , ,, Leis, Puebla de Rocamora, Sierrabdla, Lia- ¡ —Después de haber pasado unos Aas en no de San Javier y .Selva Alegre; las conde- -^ «ncíi de Guadamur, han regresado a Ma­sas de SiKzo Noris, Medina y Torres, Va- \ dnd,^Jos marqueses dc^ Linares y sus hijos. ^^^^\ A^o,-^rvr., \r^r;i,P= n^r rp dp C d a . I —c-1 marques de Viana ha marchado a

donde se trasladará a Niza y Uellano, Mavotga, Moriles, Torre de Cela, , San Luis, A'síuilar de Inestrillas y Mendoza ^'"" 'S' «*'«"• Cort ina; las viizcondesas de Eza y de Cuba. ' Montetrario.

Señoras y s*;ñoritas de legarte, viuda de ^ Bauer, Luque, Arteaga y Faiy-uera, P i ñ e } r o ' y Queralt, Mtláns del Bosch, Gómez Jorda-na. Polo de Bernabé, Pereyra, Pciizáeu's, Sánchez Amitio, Alleu. Torrado, Sangro y Torres, Cavanillas, Sánchez de Castro, Ra-bago, Vereterra. Pérez .Seoane, Linares Ri­vas, Morales, González de Castejón, Mille, Soriano, Vakiés Fauli, Van Mork, Despu-jols, Reynoso, (íómez Souza, Caro, Moreno, Ossorio, Bt'ítrán de Lis, Agrela, Kda l , Be-ruete., Navia Ossorio, Pardo y Castro, e.,^ Ar^ VifnA^ IWíjT-u-Kalnr v ftnifniera.

ALMANZOR

Junta de personal de Ingenieros de Caminos

Se ha constituido la Junta de personal del Cuerpo de Ingeniieros de Cami*.>s, creada recientemente.

La integran los siguientes señores: Inspector, D. \ 'aJeriano Períer y Mejía;

suplente, D. Ernc^lo Brocknian. Ingeniett'os jefes de primera, 1). Saturnino

Zubiaurrc; suplente, D. Enrique Galán. Ingenitxús jetes <ie segunda, D. Enrique

Gonzáíez Grande; suplcne, D, Félix Ranu-rez Dore;:te.

Ingenieros primeros y segundos, D. Se­bastián Gíííiicz de Velasco; suplente, D. Ni­colás Soto Kidonciu.

Ingenieros terceros, D. Eusebio Elorrie-t a ; suplente, D. Nicolás Soto Redondo.

Ingenieros en exj>ectación, D. José Ma­ría A g u u r e ; suplente, D. Augusto Kralíe.

jEir^ A¥TV I LLTS T R E S N Ú M E R O S N U E V O S

Anoche se i>resentaron en Maravillas tres nuevos números, de verdadei'a importancia.

La bailarina Miguett, ágil, graciosa, boni­ta, ejecutó varias danzas castizas que mere­cieron el bcntipliícito del público que llenaba ei teatro y que aplaudió con entusiasmo a la joven artista.

Ixjtita Méndez, que en calidad de estrella hÍKO tíimbién anoche su presenitación, fué del mismo modo aplaudida a pesar de que no trae nada nuevo en su repertorio, demasiado recargado de cupkis trágicos que, a qué ne ' garlo, no son del agrado de la generalidad de los espectadores que van al teat ro a no darse maior ratos, y finalmente unos come-djanles excéntricos, los Cornan-Teíl, que puede deci:se que es el número más nuevo, de- más éxito de cuantos se han presentado en aquel teatro de algimos años a esta parte.

Se t rata d edos art istas ingleses de inimita­ble gracia que poseen el secreíu de u'.antener en constímle hilaridad a los espectadores.

¡Y cuidado que parecía difícil hacer nada nuevo en este género de acroba<.ia!

Los Cornait-Teri conrfátuyen por sí solos ima atracción capaz de llenar el teatro de

•«csóíón del saato. .de su Padre, Sr.. Nieto g a - i liante quaBto, ooocaHÍda «ifiBpcióíi pon niotivo i ¡Campiia muchas aojáM^—T.<

Nú-ñez de Prado , Marichalar y Bruguera, Ur-quijo y de Federico.

El sexo fuerte también tenía una brillante representación en los generales duque de Ru­bí, Zabalza, Saro y Feijoo, gran número de jefes y oficiales del Ejército, el señor don Mariano Benlliure, marqués de Valdeiglesias, D, Eugenio Rodríguez de la Escalera, viz­conde de Eza, D. ¿"ernando de Aguilar, mar­queses de Selva Alegre y l ' rquijo, conde de Guevara y otros mu«.hos.

Asistió también a la fiesta la Comisión de oficiales portugueses que a la sazón se en­cuentra en Madrid, que fueion acompañados j>or los militares españoles que están a Sius órdenes. El ministro de Pcr tuga! y '': -ef...-ra de M d o Barretto, el consejero dt- la i.^-gación y señora Dos Santos, ei secretario, el agregado militar y el personal d d Consu­lado también se hallaban presenites en la fiesta.

La simpática y ama;blc m,arqucsa de Ca-valcanti recibia muchas felicitaciones de los concurrentes a la reunión con motivo de ha­ber sido agraciada por Su Santidad el Papa Pío XI con la prec:iada condecoracióo «Pro Ecclesia et Pontífice», en premio a sus t raba­jos y desvelos en ocasión de la edificación de la iglesia de Nador, en la época en que el marqtjés de Cavalcanti fué «omandante ge­neral de Mdilla.

En el comedor de Ja casa fueron los con­currentes obsequiados con una magnifica m e ' rittida, después de la cual se organizaron animadas part idas de bridge y de pocker.

Los dueños de la casa, hábilmente secun­dados por »u hermana la señorita de Quiroga y Pardo Bazán, hicieron los honores con la amabindad y cortesía.que taitfo les distingue.

Re»pción en la Embajada francesa Los vizcomtes de Footcnay han dado ayer

tarde en la Emibajada de Francia una bri-

BANQUETE A UN CAPITÁN DE LA GUARDIA CIVIL

Melilla, 19.—^Con motivo de haber sido des­tinado a Madrid e¡ capitán de ia benemérita D. José G a r d a Águila, sus compañeros le obsequiaron con un banquete en el Casino Militar.

El Sr. García .'águila embarcó ayer tarde para la Península.

BIBLIOTECA POPULAR Melilla, 19. — En breve se imstaiará una

biblioteca popular en el Parque Hernándiez, IX)r iniciativa del general García ASdave.

I R E B E L D E S T I R O T E A D O S j Malilla, 19.—^Para dispersar grupos enemi-' gos , se ha hecho un fuego de cañón y ame-

traJladonas desde Bahaíora, Loana Roja y , Tizzi-Assa. ^

Los disparos causaron bajas entre los re-bdldles, que se ocultaron precipitadamente en

I las barrancadas próximas. I Ha quedado restablecida la comuinicación \ entre Tafei-sit y Tizzi-Assa.

j H E R I D O S P O R A C C I D E N T E S ! Jleliüa. ji).—Ha inrresndo en c! hospital, '• herido por accidiente, ul alférez del regimifin-^ to de 'Mejilla D. Manuel Sánchez Hierriero.. i En d hospital de la Cruz Roja han ingire-; sado d capitán del Tercio Sr. Navarrete y d i teniente de Ingenieros Sr. Hernández Pino. ! En accidentes C;;SUÍ.SCLS resultaron heridos

el legionario Bernardo Garcia, d soldado d d Centro Electrotécnico José Peris y el artille-

¡ ro Macario Ruiz.

I LLEGA EL C O R R E O Me;i;!n, 19.—Habiendo amainado el tempo­

ral, ha llegado el c(>rreo de la Pemínsuila.,

C O N F E R E N C I A S Melilla, 19.—-Ha llegado a la plaza d co-

rond Micheo, cjue conferenció con el gene­ral Marzo.

El coronel dte Estado Mayor Sr. Sánchez Ocafla ha conferenciado detenidamente con ei comisario superior y oon el general Co­rrea.

R E L E V O DE MANDO Melilla, ig. — Marchó ayer a Dar Drius a

hacerse cargo <ie aquella circunscripción d coronel d d regimiento de Ceriñola, D. Angd Morailes, relevando al coronel del regimiento de Alcántara, Sr. Dolía, qué se hallaba allí.

R E C O N O C I M I E N T O S A É R E O S Mdilla, 19.—Aun cuando continúa llovien­

do, y el ca.jipo está eti muy mal estado, las escuadrillas de aviación realizaron vuelos de recoiiKJcimiento sobre la zona rebeidle.

No hubo novedad. LA MOKA QUE MATO POR CELOS A SU MARIDO, SERA CONDENADA

A M U E R T E Mdilla, 19.—Se ha constituido d Tribunal

indígena, compuesto de diez jefes de kabUas, el caid Abd-d-Kader y el santón de la Punti­lla, para juzgar a la mujer indígena que mató a su tsiposo por celos en los pasados días, utilizando un hacha.

Parece que el Tribunal decretará en d sen­tido de que la agresora sea condenada a muerte, ejecutánidiose la sentencia en Ha mis­ma forma y con la propia a rma que s» realizó el crimen.

LEGIONARIO H E R I D O

Mdilla, 19.—En Bentieb se le disparó d fusil al legionario Jeremías Díaz, causándo­se heridas graves en el vientre.

ABD-EL-KRIM P R O H I B E LA VENTA Y CONSUMO DE T E

MdHla, 19.—Se afirma que Abd-el Krim, queriendo imitar a los países nonteamerica. nos, ha decretado mi Beni-Urriagud la prohi­bición de ^enta y consumo d d té, toda vez que ia de ateoñoies no era necesaria, ya que ésta la prohibe ta.xativaraente el Koran.

EL VAPOR «CARMEN» EN P E L I G R O Melilla, iq.—Procedente de Ceuta, ha fcm-

deado el vapor •,Cjírmen», que cor ' j . 'da 15 pasajeros y cárpamenTo de g-asolína, de-spués de haber empleado en la travesía cuatro días, durante ios cuales estuvo varias veces a pun­to de naufragar.

^Refieren los pasajeros que el buque quedó , sii^ gobierno. Las olas barrían sin cesar la

cubierta, iovadiendo d agtza. los camawieai fj bodegasi. Caaodo ai tercer día aaxe^tbim frente a Alhucemas, viéroosel en pdrgiQo ^ ser arrojados contra ila cosía por d eáeaje,i evitando el siniestro merced a tina habEísi» ma maniobra. A! fin lograran ndugiarae e n Cala Tramontana, donde desembsvcaron lo» pasajeros maltrechos.

Fuerzas indígenas, mandadas por «1 capi­tán Gaviíá, acudieron a auxifc«íbai, trasfa^ dándolos a las viviendas de sigxdficados iodi-genas, donde les facilitaron ropas y aJknen» tos, p j e s llevaban tres días sin comer.

Enteradb d comandante general, <wáefíó al Cenro Electrotécnico que erwwara aoosaá-váles para traerlos a la pJaza.

H E R I D O S QUE MEJORAN Mdilla, 19.—Se encuentran bas tante nvdo.

radbs de sus heridas los tenientes D. Fd ipe Camps, D. Garios Martínez, D. CiauícBo Gil, D. Manuel López Iglesias, D. Arturo Mactin y el alférez D. Félix López MaravdL

DESDE CEUTA LOS D E R E C H O S OBVENCIONALES Ceuta, 19.—Ha produddo viva oontraiñe^

dad en los elementos comerciales la reíd, or­den denegando las peticiones de la Cámara Oficial de Comercio sobre derogadón de ios dereclws obvencionales de Aduanas y franqui­cia de los derechos del puerto. Se dice que una ComiskSn irá a Madrid, para exponer aJi Directorio las razone.s' en que se funda la pe­tición que ídecta radicalmente al desenvolvi­miento de la riqueza y porveair de Ceuta.

SE NIEGA O F I C I A L M E N T E EL VIAJE DE LA REINA

Ceuta, 19.—Ha llegado, procedlente de A1-geciras, donde es lu \o a Jas órdenes de Su Majestad la Reina Victoria, d crucero «Cata>-Juña».

Se ha negado ofíciailmente que Su Majes, tad vaya a jíacer una visita a la dudad .

AMAINA EL T E M P O R A L Cetita, 10.—Ha amainado »lgo d tempo­

ral. Ayer salió el correo «Hespérides» para Algeciras.

—También salieron los cruceros «Cataliu-ña», «líxtremadura» y «Jaime I» para reco­rrer las posiciones Uaíd-Lau y M'Ter>j

Informaciones Taurinas

LA FIESTÁliACIONAL «LA CAMPAÑA TAURINA»

Bajo la dirección de « 'uando» ha aspaied" do un nue\o semanario taurino que lleva por título el que encabeza estas líneas.

El nuevo periódico está bien pr sentado y dice que trae el propósito de ser ir;ípert:iai y contribuir al engrandecknienito de ¿a fiesta, cuyo periodo de decadencia se míela.

Le deseamos muchos éxitos al colega y lar­gos años de vida.

LAS CORRIDAS DE BILBAO Aunque todavía falta mucho paira dStíenar

las combinaciones dte toreros en tes carteles ('e mayo y ag-,>r,to, vamos a dar uní a'Vímoe de !o hecho hasta la fecha por la Juarta aAm-nistríiíiva de la Plaza de Toros de Vista Ale­gre de Bilbao.

He aq'UÍ lo definitivo: 2 de mayo, seis toros de D. AiginÚK» Pé­

rez Tabcjinero, para Chicueao, Maaxáai La-landa y otro.

4 dte mayo, seis toros de D. FéEx Morena (antes Saltillo), para Chicudo, T-gfe»niHia y otro.

17 de agosto, seis toros d e doña Carmen de Federico (antes Murube), para QiioaeiD^ Lalanda y Maera.

18, seis toros de M'íura, para Laianda y dos más.

19, ocho toros de D. .Vicente M£Ktinez, para Chicudo y tres más.

20, seis toros de Santa Cokxna, para La-íanda, Maera y otra .

21, seis toros de Pablo Rorniero, para Chi­cudo , Maera y otro.

24, seis toros de Concba' y Sierra, pan í Chicudo, Lalanda v otro.

L O R E N Z O R E V U E L T A El día 9 en Vista Alegre y d 16 en Gtoh

darrama ejstoqiuioó cada (tarde un hermoso-eral d joven Lorenzo Revudta , como prueba para lanzarse al SBál airte d d .toreo.i

A presenda de numerosos y conocfeiDB a&-d o n a d o s ejecutó ambas veces Revwdta fetí-nas qiu>e rex'dan a todo un artista, pues Lo» renzio nada ignora y tiene en carobib <tm valor grande, prenda estimable en todo ps inc^ piante.

LA MONEDA FRACCIONARIA Acerca de este asunto, dSce un ctdegpa do

la mañana: «Según el proyecto daborado por la Casa

de la Moneda, la áeacSón escogida se com­pondría dte un 75 por 100 de cobte tíectro-lítico, que se fabrica en CÓidoba, y tm 25 por 100 de níquel, cpie h a b d a nece^dad- W Í i a ^ o r t a r .

Con objeto de cpie fe» noeva: mooeda 00 se confunda con ia d e plata , s e propooeo diversos procedimientos: ooosiste tmo en la perforación, implantado en Bélgica prknero, y después en F r a u d a .

Este áitstema no ha cundmio ni se b a g<&-neraliizado porque la práctica demnestna que el disco s^ujereado recoge y conserva, toa-oho más que los que no k) efttán, materias extrañas.

H d a n d a , en fecha rédente , h a re«id*o ei probtema satisfactoriamente, impmmesdo a monedas de cupro-nlqud la Soaasu caiadrada con los ángiáos redondos.

Ello, sobie impedir coofaíSiones, íBena la ventaja de que no ofrece dificaltade» «a lai fabricación.

El informe t tór ico propone la aacacáóo-de monedas de 5 , 10, tSr'^» Va

PÁGINA SÉPTIMA LA CORRESFONDENCIA DE ESPAÑA * . j * « , »«;•.*..*«.•••.• T- i - . r^wt « , ' ) * ; . •-.!

GACETILLAS TEATRALES Real.—Juan R o s i c h , el joven t e n o r q u e

tan exce l en t e c a m p a ü a v iene r ea l i z ando en el l üa t ro Rea l t o n Ag'U'irre S a r o b e , el ba r í ­tono a d m i r a b l e , y la sefiori ta Buat les y e l Sr. Gri.ff, a r t i s t a s t o d o s ellos de recoaiocidos méi-kos, c a n t a r á m a ñ a n a j ueves , po r Ja t a r ­de, « L a F a v o r i t a » , u n a de s u s ó p e r a s prefe­r idas .

Bien se r e c o r d a r á el éx i to p e r s o n a l i s i m o que J u a n Ros ich a lcanzó en l a s r e p r e s e n t a -cionies de «La F a v o r i t a » d a d a s a n t e r i o r m e n ­te , éx i to q u e p o r igua l c o n q u i s t a r o n el señor Sa robe y la s e ñ o r i t a Buacies. Así , p u e s , p o r el a g r a d o con q u e niiesíri i púl>lico recibe la ac tuac ión d e e s t o s notabiiít^imos c a n t a n t e s en «La Favor i ta ) ) , p u e d e a H r m a r s e quc la sala del ReaJ se ha l l a rá m a ñ a n a concur r id i -si-ma.

L a o r q u e s t a será diirig-ida po r el i lus t re m a e s t r o A r t u r o S a c o del Vadle.

ap¿auriidisiiina comed ia «.Eí t a l e n t o d e mi muje r» y P i l a r .

B u t a c a , 3 p e s e t a s ,

Martin. — Ulfciínos d í a s «te ac tuac ión d e T a t a y - T o v a r . M a ñ a n a j u e v e s , t a r d e y n o c h e , « M á l a g a , ciutind b rav ia . . . ) ) , formidable éxi" to d e r i s a ; en a m b a s funciones t o m a n p a r ­t e el cé lebre c a n t a d o r Niiño d e M a r c h e n a y R a m ó n iNIontoya.

Circo Americano.—Mañana j ueves , s e ce ­l e b r a r á n d o s func iones : u n a a las seis y o t r a a l as diez y c u a r t o . E n la d e l a s seis , lla­m a d a m a t i n é e inJant i l , porq.ue l a s t r e s p a ­rejas d e c l o w n s i n t e r p r e t a n lo m á s sa l ien te de su r epe r to r io p a r a q u e los p e q u e ñ o s r í an y giocen. Tambiicn t o m a n p a r t e en la l'un-ción de t a r d e l as e scu l t u r a l e s n a d a d o r a s y }«Ir. R o s s i , con .;us e lefantes muisdcales, d a r á un conc ie r to p a r a d e m o s t r a r s u s a p t i t u d e s m'usicales, q u e h a n l l a m a d o p o d e r o s a m e n t e la a t enc ión en c u a n t a s p a r t e s del m u n d o h a

c t u a d o y aqu í lo demu: : s t r an las es t ruendo-

, , . . , . , s a s ovac iones q u e rec ib ie ron el d ía de su d e -M a n a n a n ieves , a l as seis de , ,, ' .

,'. , , _ ,. __ ijut y d;ias suce.si'VO'S. C o m p i e t a n d o ic.1 p r o g r a m a t o d a s l a s a t r a c ­

c iones .

Princesa la t a r d e y el v i e rnes , a l as diez de la n o c h e , en función de a b o n o de m o d a , «El p a v o real», de E d u a r d o M a r q u i n a .

E l s á b a d o , a las diez de la n o c h e , en fun­ción p o p u l a r , a nuitad de p rec io s , « L a j a u a de la l eona» .

Se d e s p a c h a n loca l idades en c o n t a d u r í a p a r a e s t a s func iones .

Comedia.—A prec ios p o p u l a r e s , m a ñ a n a , a l a s seis d e l a t a r d e y diez y m e d i a de la | noche, ú l t imas r e p r e s e n t a c i o n e s de «Su des ­conso lada esix>sa». I

El v i e rnes , p o r la noche , a las diez y m e - 1 día, e s t r e n o de la comedia en i r e s ncíob, <:ri- ' ginail d e l o s ' S r e s . Ru ?rl:,fu.z de la P e ñ a , «El Corazón d e L e ó n » .

I>espáchase en c o n t a d u r í a .

Zarzuela.—La m ú s i c a del c e l e b r a d o c o m ­pos i tor H a n s -Ailbout, e s t á d e m o d a a c t u a l - | men te en V i e n a y Berl ín . L a o p e r e t a c ine- | tna tográf ica en c inco ac to s « L a g e i s h a ru

E n t r e e l ix i res mil , u n o h a y t a n só ío q u e pers i s to sin fa r sa y sin e n g a ñ o s ; t o ' i a E s p a ñ a , hace y a c i n c u e n t a a ñ o s , c o n s u m e el p o p u l a r Liooir de l P o l o .

Centros y Sociedades El m o n a s t e r i o de P o b l e t . — M a ñ a n a j ueves ,

a l as s ie te d e ia t a r d e , ¿í\rá u n a confe ren ­cia en el sa-'ón d e la C o n g r e g a c i ó n d e los Caba l l e ros de»! P i l a r (F lo r Baja , 3), D . M a n u e l H e r r e r a , a c e r c a del m o n a s . e r i o d e Pobl'Ct, a c o m p a ñ á n d o l a de ppcy'e'ociones.

P u e d e n as i s t i r las fa-miTias de los c o n g r e -•ganteis, p rev ia p r e s e n t a c i ó n dte l a s inv i tac io ­nes .

Colegio de D o c t o r e s d e Madrid .—^El c u r -b i a » , " t i ene la p a r t i t u r a m á s no t ab l e d ^ e ¡ t e ' f d e confe renc i a s o r g a n i z a d o p o r l a Secc ión "•enonibrado m a e s t r o y se c a n t a en e s t e t e a - \ *^ ^Z^";? ' ' ; ' •>, ^'^f^^.^'"' Co leg io de D o c t o -t ro t o d o s los d í a s , a las seis de la t a r d e y res de M a d n d , q u e yiene: c a e b r a n d o s e e n el diez y m e d i a d e la noche , po r u n a n o t a b l e «^ '«» '^^. ''^''? " ? ';' ^\ ');) T ^ V T ^ ' a g r u ¿ a L ó n de a r t i s t a s de ó p e r a . i P'-,udencia y Leg i s l ac ión ( M a r q u é s d e C u b a s ,

Al edegir hoy e s p e c t á c u l o , dec ídase po r el i "" .™- ' ' ° ^3), c o n t m u a r a el v i e r n e s ^i, a las t e a t r o d e la Z a r z u e l a . i «= * y med ia de la t a r d e , con u n a q u e e s t a r á

I a c a r g o diei S r . D. Eloy L u i s A n d r e , d o c t o r Eslava.—Jueves y v i e r n e s , a l a s se is (pó- e n D e r e c h o y en I-iiosófía y L e t r a s , y c a t e -

Pular , 3 ,75 b u t a c a ) , la c o m e d i a « A n g e i a M a - i d r á t i c o de F i loso í i a del I n s t i t u t o del C a r d i n a l ría)), éx i t o e x t r a o r d i n a r i o de C a t a l i n a B a r - ' C i sne ros , de e s t a c o r t e , qu ien v e r s a r á ace rca cena, y «El c a b a r e t de tos pá j a ro s» , p a r a del t e m a : «La concienc ia nac iona l y s u s .ge-ios ú l t imos d í a s d e a c t u a c i ó n d e l a a d m i r a - i n e r a d o r e s » . ble a r t i s t a E u g e n i a Zuffoli . j Soc iedad d i P e d i a t r í a de Madr id .^—Curso

J u e v e s y v i e r n e s , a las diez y mediía, p r i - ! d e enferm,9dade,s del a p a r a t o r e s p i r a t o r i o dlej 5^eras r e p r e s e n t a c i o n e s , en función p o p u l a r ; n i ñ o . — L a d é c i m a c u a r t a lección t e n d r á lu'c^ar

m a ñ a n a j u e v e s , a l a s s ie te en p u n t o die la t a r d e , en su domici l io social , G r a n Via , 8

10 (Colegio de Médicos)

(3i75 b u t a c a ) , de la c o m e d i a d e éxiiito e x t r a ­o rd ina r i o , « C a s t i g o d e D i o s » .

Cómico.—El v i e rnes d e la p r e s e n t e s e m a -l a se verif icará e n es te t e a t r o , a l as diez y media , el e s t r e n o de la famosa comed ia de

^ i r a n d e l l o «Le r a g i o n i dcgl i a l t r i» , a r r e g l a -

« t e H i d a l g o , con el t í tu lo d e « L a razón de ! ^'^&_ ^^ j ueves , a l a s sieite e n p u n t o d e la

L a lección, ace rca de « F o r m a s di inicas de la n e u m o n i a infa."! 1», e s ' a r á a c a r g o del doc- \ l o - R o m e o ,

fos demias». E x i s t e g r a n in te rés po r c o n o c e r \ t í i rde *n E s p a ñ a e s t a n u e v a o b r a del g r a n a u t o r , R e a ! -academia dw M e d i c i n a . — M a ñ a n a 'ta'iaino L u i g i P i ran t íe l lo .

D e s p á c h a s e e n c o n t a d u r í a .

Infanta Isabel. — De.sde hoy reg^irán en

jueves c c i i b r a r á sesión públ ica , a iiis si„tc a e la t a r d e , en la que el académic(5 d e n ú m e r o señor d o c í o r D . ( . i j^ravo P i t t a l u g a d a r á u n a confe renc ia ace rca de la «Labí^r de los

Noticias generales

c'ste í a v w e d d o t e a t r o u n o s p rec ios v e r d a d e - , D Í S ^ , , , ^ , ; . , , an t i pa ' ú . ' - co s , y o r g a n i z a d ó n d e ^ m e n t e e x c e p c i o n a l e s q u e la e m p r e s a se ¡^ ^^^^a c o n t r a d. paíucjismo» pe rmi t e l l a m a r «famñliares» y q u e se asg^-l a r á n a d i a r i o a t o d a s l a s sex:ciones, t a r d e y n o c h e , e n la s i g u i e n t e f o r m a : pallóos, 10 p e s e t a s ; b u t a c a s , 3 ,50 y 2 p e s e t a s , y l as d e ­r l a s loca l idades r e b a j a d a s en la m i s m a p r o ­po rc ión .

T o d o s los d í a s , t a r d e y n o c h e , e l ú l t i m o &ran éx i to «El d i n e r o del d u q u e » .

Se d e s p a c h a n loca l idades en c o n t a d u r í a con t r e s d ías de an t i c ipac ión .

Rey Alfonso.—•Mañana jue \ ' e s , y c o m o fin de fiesta, d e b u t a r á e n e s t e t e a t r o la p o p u l a r y bellfeima es t re l la de v a r i e t é s P i l a r , her ­m a n a d e la cé leb re ba i l a r i na .A.rgentinita a la q u e i g u a l a en d is t inc ión y a r t e .

M a ñ a n a , a l a s seis y diez y c u a r t o , ¡a

Obje tos pe rd id ' s . — E n la T e n e n c i a d e .Al­cald ía del d i s t r i t o del C e n t r o .se ha l lan de ­p o s i t a d o s los obje tos s i ga i cn -e s , a d i s p , : s ¡ ü ó n d e sus d u e ñ o s ; m . e v e l laveros cou \-ar ias llaveis, u n a l lave ie p u e r t a d e cal le , d o s bol­sos d e tela p a r a síño.'.-a, u% velo n e g r o d e s e ñ o r a con va r io s oü je tos , un ix>ls¡llo po r -tamoneilciS p a r a s e ñ o r a con p e q u e ñ a ( a a t i ü a d en metá l i co , u n a n 'ani \e¡ 'a d e a u t o m ó v i l , u n i reloj pu l se ra d e i:^)nv;i., y un sello üe f ran- ; qujcia oficial de un s u n i r r é n . i

M O T O C I C L I S M O

El íriunío de Naure en la Argentina

LO QU£ ülCfc «LA PRENSA* DE BUENOS AIRES

P o r los pe r iód icos a r g e n t i n o s l l e g a d o s r e c i e n t e m e n t e a E.spaña , c o n o c e m o s al d e ­tal le el r e s u l t a d o d e Ja g r a n c a r r e r a m o t o ­cicl is ta r e s e r \ a d ' a a los s ide -ca r s d e fue rza l ibre .

El recor r ido e r a d e 280 ' k i l ó m e t r o s , c o m ­p r e n d i e n d o siete v u e l t a s al c i rcu i to de M o ­r ó n , en el q u e t a m b i é n se d i s p u t a r o n l as ú l ­t i m a s doce h o r a s a r g e n t i n a s .

Interviniíeron en la «ftrrera 9 d e log l o compeí dores i n sc r ip to s , alg 'unos d e los c u a ­les h a n reve lado en d i v e r s a s o p o r t u n i d a d e s sus exce lentes c o n d i c i o n e s en el doininiio d e la m á q u i n a , p a r t i c i p a n d o , a d e m á s , el c o r r e ­d o r e spaño l V i c e n t e N a u r e , de l Rea l M o t o Club d e E s p a ñ a , qu ien in t e rv ino en la c a ­r r e r a de las X I I H o r a s , d i s p u t a d a ú l t ima­m e n t e en el m i s m o c i rcu i to .

E f e c t u a d a la señal d e sa l ida , o c u p ó l a v e n g u a r d i a del pe lo tón el c o r r e d o r N a u r e , qí i ien, i m p r i m i e n d o u n v io len to t r e n a s u m a r c h a , ob l igó a s u s c o m p e t i d o r e s a d e s ­a r ro l l a r el m á x i m o d e s u s esfuerzos p a r a n o de ja r lo d i s t anc ia r . E l c a m i n o se h a l l a b a e n exce len te s cond i c iones , part icuila,rmente el de t i e r r a , el cua l , a c a u s a d e la ú l t i m a llu­via ca ída , no p r e s e n t ó a los c o r r e d o r e s el inconvenien te de l a s g r a n d e s c a n t i d a d e s dte pc ivo de las p r u e b a s r e c i e n t e m e n t e d i s p u t a ­d a s .

Al t e r m i n a r la p r i m e r a vue l t a iba e n c a ­beza N a u r e , que inv i r t i ó en el recor r ido (40 k i lóme t ros ) , 31 m i n u t o s , 5 se 'gundos .

D u r a n t e t o d a la c a r r e r a , el m a n d o c o r r e s ­pond ió a Ñ a u e , l l evando e n la sex t a v u e l t a a Ta t íd ia , u n o de los f avor i to s , 12 m i n u t o s 30 se .gundos.

Sin e m b a r g o , no b ien e n t r ó N a u r e en l a v u e l t a s é p t i m a , a p o c a d i s t anc i a del c o n t r o l c e n t r a l , se le p i n c h ó el n e u m á t i c o d e la r u e ­d a t r a s e r a de su m á q u i n a , y en l u g a r de r e ­p a r a r la ave r i a en el m i s m o si t io en q u e se p r o d u j o , s igu ió en Ua.nta h a s t a un p u e s t o j i róx imo d e r e p a r a c i o n e s , por c u y a c a u s a al l l egar al ta l le r i m p r o v i s a d o , se le h a b í a d e s ­c e n t r a d o la r u e d a , d e b i e n d o c a m b i a r l a , p e r ­d i e n d o en p o n e r en condic iones a su m á ­q u i n a , un t i e m p o d e 11 m i n u t o s , q u e pe r ­mi t ió a T a d d i a co loca r se a c o r t a d i s t a n c i a de aquél , l l egando a s i t u a r s e a sólo 500 m e ­t r o s .

L a d e m o r a suf r ida p o r N a u r e y el t i e m p o r e c u p e r a d o por T a d d i a p a r a co locarse a e s ­c a s a d i s t a n c i a de aqué l , h ic ieron q u e la p r u e ­b a tu\ i iera un desa r ro l l o final i n e s p e r a d o , t a n t o m á s c u a n t o q u e la m a y o r p a r t e de l públ ico i ignoraba q u e N a u r e h u b i e r a sufr i­d o un ser io p e r c a n c e q u e le imped i r í a g a n a r la cari-e!,-: con la facil idad q u e se s u p o n í a , ya q u e , ¿^ aci . j t ido con su p a s o p o r el con­trol de M o r ó n , debía l levar medí." v u e l t a mprmm'tf>*mém*tni*\íÉ a - s u .rivaJ'„X^dd¿a,,»... ..-,.-.

A m b o s compet-'.dores se t r a b a r o n en l u c h a aiiH's de l l ega - al c a m i n o de m a c a d á n ; T a d ­dia , iüipri 'miendo un tren v io len to a su m á -c¡-,iiiia, l og ró í i lcanzar a N a u r e , l l e g a n d o a lu le lan ta rse e s c a s a m e n t e a és te , qu ien , r e -acc ionan . lo 500 o boo m e t r o s a n t e s de la l l egada , d e s p u é s de c o r r e r a la p a r d u r a n t e un buen t r e c h o , c o n s i g u i ó s a c a r l e u n a v e n ­t a j a de pocos m.etros.

El t i e m p o e m p l e a d o p o r N a u r e en los 280 k i l ó m e t r o s fué de t r e s h o r a s 48 m i n u t o s y 48 s e g u n d o s .

Se prohibe exportar billetes extra jeros

L a «Gace ta» p u b ü c a la s i g u i e n t e r ea l o r ­den :

« l i u s t r í s i m o s e ñ o r : C o m o ampl i ac ión a la real o r d e n d e 14 del a c t u a l , re coi d a n d o q u e c o n t i n ú e pro l i ib ida la e x p o r t a c i ó n del o r o y la x>lata en moner ' a , y d i i sponemlo cjue t.'il m e d i d a a lcance a las bi l letes del B a n c o de E s p a ñ a ,

S . M . ej R e y (q. ü . g;.) s e h a se rv ido d e ­c l a r a r q u e d k i a profeibicióo st e x t i e n d a a los bil letes d e BarKX» e x t r a n j e r o s , autoriizáti-d o s e i g u a k n o o t e a los viajero®, q u e s a l g a n de l t e r r i t o r i o n a d o n a l p a r a q u e p u e d a n lle­v a r c o n s i g o ha,s ta u n a c a n t i d a d equ iva l en t e a 5.000 p e s e t a s , con arreg-lo a l c a m b i o del día .

Dte rea l o r d e n lo d i g o a V . I . p a r a su c o n o c i m i e n t o y efec tos . — D i o s g u a r d e a V. I . m u d i o s a ñ o s . — M a d r i d , 18 de roarzo de 1924. —• El s u b s e c r e t a r i o e n c a r d a d o de l Min is te r io , Corral.

Señor d i r ec to r g e n e r a l de A d u a n a s . »

PAGINA SÉPTIMA

BOLETÍN RELÍGIQSO JUEVES 29 DE MARZO DE 1924

Santos del dhi.—Santas .Ale jandra , C lau ­d i a , E u f r a s i a , J u l i a n a , E u f e m i a , T e o d o s i a , Ci r iaca , y S a n t o s P a b l o , C i n l o , E u g e n i o , Jo sé , V í c t o r y S e b a s t i á n , m á r t i r e s ; A m b r o ­s io de Sena , Wuilfnano y N i c e t o , o o n t e s o r e s .

L a m i s a y oficio s o p de la fer ia , con r i to simpile y color m o r a d o .

Cultos.—Se g a n a e l Jub i l eo dte C u a r e n t a H o r a s e n l a s R e l i g i o s a s B e r n a r d a s <ltel S a ­c r a m e n t o ; a las ocho , expos ic ión de S. D . M . ; a las nueve , mij . í c a n t a d a ; a l as diez y m e ­dia , v í s p e r a s ; y p o r la t a r d e , a 'las se is , e s t a ­c ión, r o s a r i o , p reces y r e s e r v a .

E n las M e r o e d a r i a s de S a n F e r n a n d b c o n ­t i núa el t r i d u o a S a n J a s é , a l a s c inco , p r e ­d i c a n d o el p a d r e F e r n a n d o Diez .

E n la ig les ia Pontif icia , a l as se is , r o s a r i o y v i s i ta .

E n N u e s t r a S e ñ o r a d e los D o l o r e s con­t i n ú a l a novena, a S a n J o s é , a l a s seis y m e ­dia .

E n el S a n t u a r i o del P e r p e t u o S o c o r r o , a l a s s ie te y a las ocho c o m u n i ó n gfeneral de los J u e v e s Eucarís>ticos.

E n D o n J u a n de Alaroón , a l a s seis , e jer ­cicio d e la Misión a la V i r g e n d e las Serv i -t a s , p r e d i c a n d o D . J u a n C a n s a p i é .

E n las Relig-iosas B e r n a r d a s V a l l e c a s , p o r la m a ñ a n a se c a n t a r á la CaCenda, y a las on ­ce , vi.ííperas d e S a n B e n i t o A b a d .

E n el S a l v a d o r y S a n Nicolás,- a l as o c h o , m i s a de comunió . i d e los J u e v e s E u c a r i s t í -c o s , y d e once a doce , .ejercicio d e l a H o r a S a n t a .

E n el C r i s t o d e S a n Ginés , al a n o c h e c e r , e jerc ic ios , p r e d i c a n d o D . D o n a t ü o Ferná.nd'ez

Visita de la Corte de María.—^Nuestra Se­ñ o r a d e G u a d a l u p e en San Mil lán y en S a n J e r ó n i m o o del B u e n P a r t o e n S a n Lu i s .

EsiP'íritu S a n t o . — A d o r a c i ó n n o c t u r n a : t u r ­n o , S a n H e r m e n c g i l d a .

SECCIÓN OE ESPECTÁCULOS C A R T E L ! H A P A B A B L D Í A 2 0

| ) T ; \ L . _ A las 5,30, L a F a v o r i t a (por J u a n . Ra»ké i , A u r o r a • JBua<ie*, Ag-ijirre S a r o b e y

•Griff). P R I N C E S A . — C o m p a ñ í a M a r í a G u e r r e r o -

F e r n a n d o D íaz de M e n d o z a . — A l a s 6 ( ter ­ce r a función del a b o n o d e jueves t a r d e ) , El pavo reajl.

E S P A Ñ O L . — Com,iKiñía D í a z - A r t i g a s . — A las 6 (popula r ) . L o s mil lones d e M o n t y . l í u t a c a , 3 p e s e t a s . — A l a s 10,15 ( p o p u l a r ) , Ma.'ivaloívi. B u t a c a , 3 p e s e t a s .

C O M E D I A . — C o m p a ñ í a c ó m i c o d r a m á t i o a , — A las fc> (mat inéé p o p u l a r ) , Su desconswladk e s p o s a . — A l a s 10,30 (popu la r ) , Su d e s c o n ­so lada e s p o s a (ú l t ima r e p r e s e n t a c i ó n ) .

C E N T R O . - - C o m p a ñ í a A l b a - P o n a f é . — A l a s ,5,1.5 y a las 10,15, I ^ s c h a t o s .

LÁRÁ.—.A l a s 6 (beneficio diei L u i s P e ñ a ) , Mi h e r m a n o y yo ( g i a n éx i to ) . — A ¡as 10,15 (popu la r ) , Cu.ir i to de- la C r u z (éxi to c l a m o ­roso) .

R E i N . 4 V I C T O R I A . - ^ A las 6 ,30 í - spec ia l ) , ¡ El p r inc ipe ' e c a ^ i ! y l a - - « o m b r a s e n re'iipjve.—A la» 10,30 ¡clsper 'ai), ; E ' p i ínc i -pe se casa ! y L a s s o m b r a s en r ' l i e \ e .

E S L A V A . - í ' a ; a ' ' n a B a r c e n a y E u g e n i a Zuffoli.—.A l a s 6 (popu la r ) , A n g e l a M a r í a i

j Eli c a b a r e t d e tes p á ^ Q s . - ^ A l a s i««3»» ^ jopu la r ) C a s t i g o <ís D i o s . J ^ i t a c a c o n « o -t r a d a , 3 ,75 p e s e t a s .

R E Y A L F O N S O . — A l a s 6 y a l a» i o , j ^ B i t a l e n t o d » »ni muje r .

I N F A N T A I S A B E L . — A l a s 6 ,15 y a fas 10^30, £ 1 ornato d e l dasque (éxi to dmoai^ r o s ^ .

T I A T R O OE APOLO A las 10,15 (oomente),

ARCO I R I S

C Ó M I C O . — A l a s 6 ,30 , Aque l la miujer. . . .—h, l as 10,30, ¡ Ca l l a , c o r a z ó n !

L A T I N A . — - C o m p a ñ í a L o r e t o P r a d o - E n r i q u e C h i c o t e . — A l a s 6 y a l a s 10 ,15 , Gietóe

m e n u d a .

P R I C E - — C o m p f i & i a d e C o n c h a T o r r e s . — A las 6 ,30 y a l a s 10 ,30 , L o s •vecinos y O o t r o d e r e c h o .

M A R T I N . — C o m p a ñ í a T a t a y - T o v a r . — A l a s 6 ,30 y 10 ,30 (popuJaines), M á l a g a , dftjdad b r a v i a . . . ( N i ñ o d e Marc ihena y RamidlQ M o n t o y a . ) B u t a c a , 2 pasietas .

N O V E D A D E S . — A las 5,30 (conrien*4> g * a n i fest ival a r t í s t i c o ; Franc ío i r t y pirogrcama'; m o n s t r u o d e v a r i e t é s . — A l a s 10,15 ('Oo irriente), C o m o h o r m i g a s . T r i o ' L a n r y I t e r a ' la: Cheoaeá ta (desped ida ) .

C I R C O A M E R I C A N O . — A l a s 6, g r a n n ^ t i n é e i n f a n t i l ; tomairán p a r t e Has tines parejais dIe dowrí ' s , l a s n a d a d o r a s y kns e l e fan t e s rmusicales, q u e toan oans t i t iu ido t in s o r p r e n d e n t e é x i t o . — A l a s 10 ,15 , t o d o e l monu imen ta í p r o g r a m a y los e t e f an t e s m u - ' s i ca les .

E l e s p e c t á c u l o m e j o r y m á s ecooórapico d i ' M a d r i d . Sil la d e p i s t a , 2 p e s e t a s ; g r a d a msn m e r a d a , 1,25.

Z A R Z U E L A . — A l a s 6 y a l a s 10,30, L a g e i s h a r u b i a (ope re t a c i n e m a t o g r á f i c a ) y C o n c i e r t o .

R O M E A , — C i n e m a t ó g r a f o y varietés .—^A k a 6 ,30 y a l as 1 0 , 3 0 . — B e r w i n , E l v i r a A m a y a , P a q u i t a P a g a n , M a r i o n e t t e s Hay<íee"s y D o r a la C o r d o b c s i t a .

L u n e s y s á b a d o s , a r i s t o c r á t i c o s ; miértso* les , d e m o d a .

M A R A V I L L A S . — A l a s 5 ,30 y a l a s 1 0 , 1 5 . M a r í a Pu jo l , H e n r i e t t a , L o s c u a t r o O T D B , M a r y L a u r a , M u g u e t t , Con.r a n d Nei l , R u s * s ian S k e c h t y Lol i ta M é n d e z . B u t a c a , x , s o .

C E R V A N T E S . — C i n e m a t ó g r a f o . — T a r d e , a las 5 , 1 5 ; n o c h e , a l a s 1 0 . — L a s d o s h u é t l a -n a s (coauípleta, encirme éxiitO'),

C I N E M A . a O Y A . — T a r d e , a l a s 5 , 3 0 ; n o c h e , a l as 10,15. — P r e c i o s o s r e g a l o s a los n i -ña.s.—E.xiito e n o r m e d e L A S D O S H U E R ^ F A N A S (compl'eita).

CINE IDEAL A las 5 y a l a s 10.

É x i t o d e Los m i s t e r i o s d e P a r í s ( s é p ­t i m a j o r n a d a d e e s t a h e n n o s a novfiía d e E u g e n i o S u é ) , e s t r e n o áe la g r a n c r e a ­ción d e Chariiot t l n d ía d e plaoor . J u e ­g o s de a m o r ( suges t i va n o v d a e n d o s j o r n a d a s , por M a r y C h r i s t í a n , iprJíliem j o r n a 4 a ) , E l aWíonióyU rojo (por H d w

t e r t R a w l i n s o n ) .

P A L 4 C I 0 D E H I E L O . — D e 10,30 a i y dtí 4 a 8,30, ses iones d e pa t ina j e , c o n o r q u e s ­t a . — - E n t r a d a , . c u a t r o p e s e t a s , con áeñfáxa a c o n s u m a c i ó n . — A la s 7 , t é ba t le .

<e%,¡miiaKímm.-T:m^w.-jmr¡:i-,,.¡!ím>mmmai^maKmm I W M

MBMaM^

<m 'I "> ii.>#'iiwin> MI warwii

wm a tres WWM . . . . . . . Pesetas 1,00 Cafia IMei más. — 0,38

ilu titvioriis 9fand93 sa sumta» mt das Uae^

ALQUILERES Orandes navos para depósi-

^ • toa, industrias. Ronda Ato-ciía, 23.

t o t e l con todo confort, salo-ij. ncs altoa de techo, se al­quila. XicLXáio Gall go, 2. Da-lán razón: .-aiita Engracia, 13.

s Iquilo dos hermosas tien-/ ' Ua' en la calle Marqués de Cubas, iiazón: Fa-eo IÍCÜOIB tos, 17. De tres a cuatro.

]rj!anos alquiler desde 15 pe-£ setas. Oiiver. v icioria, 4.

5; ermoslsimo piso principal t- se alquila. Serai. Pldza de Cánovas, 4.

Llqullase hotel sin estrenar.

BLsco Gaiay, i l .

Carretas, 22. Aseiisio.

•Rj'ocesito en alrededores de IM Madrid linca de campo, en a'quiier, con chalet coniorta-l'ie,ealafaeción, agua, luz, elóe-t! ica. Opción a comprar, i'ro-posioionei por escrito. Abe­lardo Albert. Calle de la Fe, 1.

Gas, cinco balcones, veinti­cinco dia'Oi Cjrtai»ena, 17,

entre Alcalá, Torrijos y Diego León.

Piaijft^ alquilados adquirien­do propiedad, baratísimos.

Plaza Progreso, 7. ' .i," II III liman., ,»i¡. . 1 1 1 I

Cajas fuertes de »jlquiler, sin impuestos. Tar¡í,¡.i reduci­

das. Seguridad ubsauta. Com-parBinentoa dasdn 20 postaag I al aBo. Uüísco ii.spaíiol do Cr j -<Uto. Alcalá, 14, Madrid.

\ dos a ci,:CJ.

AUTOiVlO-VÍLES

Taxímetros Talbot Paradas oficiales: Serrruo, esquina

Hennooilia, teleíouo 70Ü _S.; Almayro, esquina Zurbaráu, teléfono 1.931 J. Llamadlos por teléfono, quedaréta com-piacidoó.

•^Tendo preci-'sa litaousiae. tf D iyao Pastor, 30.

C^arroi-orías industriales Cier-J va, Luehana, 13. Camione­

tas, ói.jiñljua y tíixis para Ford. Liquidamos t-xistencius de ca-rrücorlas para liiapanos.

4 uro s;iort B-üot, SPUI'ÜUB-I Tnstitutriz frauoe.}n, prácica, [•'••> vo. Garage Aluaiubra,B.in X para au\oó, se desea, líucu-•' ''•-' carr.il, 0: d(.' 11 a 12. ;iareos, 37.

ion Boaton, tiijo taxis, vé!-d;.5e. GLU-Jje Los Angelas.

i Imacén, taller, tienda. I5m-h bija ¡ores, !18. j

• ' j

bar.itos, Bar.-

es, H:r. izoi. Casa Ardid. no\-:\. 4. ..xportacióii pro-

« • J i T e u m á t i c n s : J i l " Cor;), Cabla, Lona

, Iquilo salón para oficina o ..'i cosa análoga. Kstrella, ;i, | bajo. j

FSso pe.iueño, amueblado, T ocal amueblado para ottct- í céntrico, baratísimo: baño. Lt aas codojo siUo ceuLr.oo.

- - • llazóii: San Lernardo, i. De

íyraoizo? }' i'rensas p i ra mon-Wi íarlos", ^nuy eeonóinicos. (íaiaie Maiiiiuo Sancho, Mar­tille;; Campos, í'.

Ford, cocho;, c 'mioaes.Vaisa, Ayo-via ofici.-l Ford, Sau

liernardo, iltí duplicado.

r » r . a i id i e r , siete asientos, L / í ? pertectaraecle equipa­do, vendo. Fortuay, !7, gar.-ije.

Mercedes 8-20 HP., seis asien­tos, nuevo, moderno, pe­

setas 10,300. Torrijos, 13.

EMPLEOS S E O F R E C E N

|aooiS!t:i3í.fiauier muy acos­t é lumbrada cuidar niños. Plaza Oriento, 3, priu.ero.

N ecesitase muclischa iiiúos. cocinera cou l¡;vaiio,',infor-

mes, Cervantes, 23.

Faltan dos conserje; cobra (1cro.5 para n.:estr:i sucir-

sales lie Zaragoza y de Grana­da, sueldo inicial 2B0 pe eia» men.^uales, mas lanto por i-iea-to cobr.mza, ,<Taran;ja en arcio­nes o papel del Estado pesetas

ncías,'Grasas y Aceites Vac- lO.tWO. Banco Peninsular liip li;car¡ü, Arenal, 26.

EMPLEOS S E D E S E A N

Tapicero; Arre.lo, coiistru.vo muebles, caniasjturcas. Ló

pe2. Fuoncarral, 8.

(Jeflora, francés, inglés, desea i í locí iones, precios módicos Claudio CooUo, 99, lechería.

Costurera para' repaso o ro­pa blanca. Uita. Calle Luis

Cabrera, v¿, palio.

ENSEÑANZAS Bailas salón, enseñanza rápi­

da, íiiayor, 71.

I^sa'.lei uiodcruüs, Academia *J lla,,% fr icucntada ¡-.or la buena sociedad. Principe, 1(5.

L ecelon^s cocina ileriuosilia, ül.

Derecho, preparación rátd-da, espedal. B,ie:iiil"rato

:ibrñviado.' Acidemia .Mariana, lilva, 45.

,r ícticas. , r r a n pensión Busnadie;;o, i J Barquillo, 9, segunilo «le-re",lia. Cubiertos a 2,'>0 y 3 pesetas. Abonos 80, !iO, 100 al mes. Se hacen comidas de en-car .-o.

1 eiéfírafos. Academia Velilla Masdaleaa, 1.

F iraneesis diplomadas, lec-jues. Montera, 17.

Maison iileublee, esmerada comida y salones para ma-

triininids. Montera, 53 (esqui­na Gran Via).

Tn les, Mme. Smit (Londres). i Victoria, 4.

| 1 adlotelegrafla, TeléRrafos, i • Fstaalstiea, Prisiones, Po­licía, contestaciones. Progra­mas o pi'i'paración. Instituto Reus, Pro.;iado3. 23, Madrid. Telefono 4Ü-86.

Taquigrafía, mecanogra f ía rapií^Isiinas. Montera, 44,

segundo.

HUESPEDES Alcalá, esquina Sevilla. Ho­

tel Buenos Aires. Lujo, confort, pensión, 12 ptas.

P ension para señoras, cirral , 98.

Fuen-

DoB ciballeros extranjeros buscjin dos habitaciones,

I sólo dormir, en casa particu-I lar, muy tranquila. Dirigir» :

Alberto Bonell. Claudio Coe-llü, 78.

Gabinete, alcoba a caballero honorable. Valverde, 12.

Pensión completa. Victoria, núm. 4, segundo.

Gr t n peneim Princesa. Re-cicutemente inaugurada,

-iguas corrientes en lodas las habitaciones; baño , calefac­ción central; habitaciones c m todo confort, tüluación esplé;!-dida. l'recios moderados. Pa­seo Kocoletos, 11.

H abitaciones 3 pasotas. Gran Vía, 6, principal. ,

Matrimonios, pensión 10 pe­setas. Gran Vía, 15.

Elegantes gabinetes, comple­tamente soleado», aire» sa­

ludables, comida iv^, abun­dante, gran confort, g r i f o s agua calieute, iría, dentro to­das habitaciones, baíio, cale-Itceióa, ascensor, i i ; l é fono . l'recioa módicos. F e n s i ó u ümurt. Gran Ví.i (segundo tro­zo), 10, seguudo duplicado.

D if.'li^ 7-'0 pe'seías peiisiá!;. i liücipe, :'.'i C.isa ii;':di.>r-

n;.', ascensor, t léf >no. llabiííi-ciouüs f.iu pensión econcuíicás.

TRASPASOS Locd próximo Sol, p'r^pio

íia a industria. Iníorma-rán: Claudio (Jusllo, ii; de dos a cinco.

triisiaso i iso interior. Ra-. zóii: Tutor, 51.

Traspaso acreditada casa mo­das, sitio céntrico, buena

olientela, coadiciones ventajo­sas. Razón: Gran Vía, 3, pele­tería.

fTipof"'.>as, i l cas, -ÍKK

compra-venta fin­iera sobi'c toda i»a

rantfa. Carrera San <I',róai mo, núni. ! 4, principal. lloras: de cinco a ocho.

VARIOS

Partos. María Mateos. Hospe' dajo embarazadas. Carmen,^

Humero 41.

Cedo despacho, con o sin muebles, sitio c6nt>ico. Ra-

aón: ^aa JoaqalQ, 3, terebro izquierda.

Crédito liípotecaHo. . ipart i-do Í73, Madrid. Admite

proposiciones directas hipóte-eas. Ofcgiión eomprn-vent,a fin-I-as. .Miiiirauíe, 10¡ do cuatro y silla.

Partos. Ultimo» adelantos, JoseRna López, Pe», 19.

VENTAS Sa n a t o r i o s , instituoioses,

vendo hotel, tranvías puer­ta, :!r n parque, 400.000 pese-las. Sin interuwdiarios. Corre­dora Baja, 21.

Radiotelefonistas. Auricula­res, cascos, altavoces. Ira-

portaciones, industriales. Re­latores, 2.

• • • 1 1 I • 11 .

Biárritz. Anglet. Se venden villas. Razón: Santa María

Cabeza, 2 duplicado, principal centro. De 19 a 20,

Para conservar vista, crista­les Punktal Zeiss. Casa

üubosc, óptico. Arenal, 21.

R adiotelefonistas. Recepto res radiotelefóoioo* de

bolsillo, 20 pesetas. Importa­ciones industriales. Relatores, núin. 'i.

Un a l a s t r e . Durante ocho días »e liquida una colee

Qión 4P- objetos de a r t^ tapi­cería?, ciiodros, io.THs y ininla-turftü, Prjtnclscu de iiAjas, 3.

Es c o r i a l . Hermoso hotei, gruR jardín, vendo \ijm>

duros. San Bemariio, 18 imgí.

Discos RegoL Oran swtfdo en íix- trots oorteamsvi-

canos. Aparato Regeat Ogrgí^ para la repetición automática de los diseos de baile aplica-bits a todoí log aparato* ÍOBOI gráfloos. Sucesores de SÉhrt Sevilla, 12 y 14.

Se venden dos magnlBoas vt-triuas y un mosbra^or vi<

trina. Razón: Valv«rde, 8, m» ligi}e4ad«s.

Pianos, aatopiaaos, baratisi-mos, Correde». Talvw»

de, 23.

Vendo m á q u i n a * ünd«r> wood, Royal, Corona, vcmr

chisimas fotográacas. S Í ^ H * Kortaleza, 9.

(áquinas para baeer dias. Carmen, 33.

•Qefioritas! Para te&ir i i O dos en coloreí y MgFO% Bbrox. Aladrante, 22.

M iquioas de esorlbir 4e !•« das miircas, Crux, 18.

\T ele por sos intareMd Ha gaiM diaero m. pi»B#s

sin »ep los qa# v«n4«, 4» ««»• sión, la Aeoli»» C«iap|Wfc Avenida Conde de Peihriyar,!!

Véndense SoMño Qtee4«KT*- no en a}«*« TlipSiwMio,

LA TEMPERATURA EN MADRID.—A las oebo de la raafiaBa, ,4; a J a s J

doce, ll^S; a las cuatro, Wft; máxima al so^ 2Ó^-nil-nima a la «ombra, G'fi.

EN PROVINCIAS^MSxiina de ayer, aO*{ea Poote. veára; mlnttoa de hoy, 1°,0 en Burgos.

TIEMPO IPROBABLB.—No es de enterar caraUo Importante de tiempo en veinticuatro boras.

LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA DIARIO DECANO DE LA PRENSA DE MADRID

C K N T I I V I O * CSIÚIVI

LO DEL D Í A «Beriiirtr Tageblatt» ha pabfieado oaas

docimifiDtos secretos referentes ai Twrtada francodieco, en los que se trata de fas «ttaif-4 zas en caso de guerra contra Aiemania.

Los riacidos en, el día de hoy serán áétrJOA para inH^-pruehas de la vida.-—^ETI 1808 Car-los IV abdica ea favor de Fensando VII .

\ LA INDEPENDENCIA DE PILIPINAS

,na carta de Coolidge üioe que el ¡^chipiélago no está aún su-

üciauíemente «equipado». Wásh'iivgtcwi, 1 9 . - L a i:irta que ol Presi­

dente Coolidgr a< aba <!'e enviar al Sr. Ro-Nas, p're.si^lente de la Cogiisión lltg-ada es-Ijcrialíni'ente a esta capital ixira intentar ob­tener del V<.m,^re<,« la a;proba<-ión^a una ley conñriendo a las is'las Filipinas la indqx'n-<iciT.-ia (¡ue riclaman destte hace niuuhQs ;iños, parere que ha dado por tormánada, al menoiS momentantame-Jite, una cuestión^ ca-lurosanwiiííe cl'isrutiília en los circuios oficiales de 'v\'áshin<4-ton. Como es sabido, una ley an­terior, votada en 1916, prometía esta inde­pendencia tan pronto como se instaurase en t i las un Gobierno estable. •

1 1 Comisión di' la Cámara qiue entiende en los asuntos insiib'res celebró «icrto «i.iímero de sesioni'^s, en el trans<-urso db las cuales íucrcín presentados v debatidos los diversos pu.ntos lile vista aceren de la cuestión. La in­tervención <k:l Sr. Weeks , njíoistro de la (¡ueiríi, departamento al cual compete la ad-ministraeión de las islas, señaló indudable­mente el punto culminante de ia discusión. En un extenso informe que sometió en per­sona a la Coniíisión, el Sr. W e e k s se opuüso firmemente a la concesión die la independen-..-ia imiiediata, híiciendo observar pnncrpal-mcnte que para un Gobierno independiente en l'"ii!ipinas no podrían evitarse serios peli-g-ros, bien por una agresión exterior, por di­sensiones linteriores, por la falta de participa­ción filijjina on h industria y el comercio de las i.slas, bien p o ; la situación financiera en que tal Gloljicrno se hallaría.

El Sf. Weeks llamó igualmente la aten-ci<')n de sus oyentes sobre el hecho de que en c.l inmenso archipiélago que se extiende dcMÍ« Australia hasta el Océano Artiico y de la India hasta el centro tiel Pacifico, el Ja­pón es la linifca nacicjn independiente.

Recordando las insinuaciones hechas en detcrminaila época, que indicaban que In­glaterra, a causa de la posesión de Honjg' Konig, no permitiría la ocupación de las is­las Fiúipinas por im pais extranjero, el señor Weeks bwo observar que Formosa, cedida en 1895 p<>r la China al Japón como conse­cuencia de la guerra chinojaponesa, se halla mucho más cerca de Hong- Kong que las Fililp'ima®.

Como se le hcclera observar que el reino ide .Siam permanece independiente desde tiempo inmemoriiil, el Sr. W e e k s t^pliicó:

«El rein(} <iie Siam constituye a nxxlo de tm I-!st.aik> tope entre la Birmaniia inglesa y la Indochina firancesa y la integridac' de SU'tciiitorio se halla garantizada por el acuerdo francoinglés de 1904. Aelemás, los franceses y los ungieses han extendido cons­tantemente su esfera de influencia en eJ Es­tado de Siam, a conseciwncia de concesio­nes mutuas, .'\nadire incluso que el Gobier­no de Siiun se halla actualmente bajo la tu­tela de eonscjeros extranjeros, cuyo mi'mero es más elevado y la autoridad prácticamen­te tan g-rande como pueda serlo la partici­pación americana en el actual Gobierno de las islas Fiílipinas.»

El almirante Hjlary P . Jones, presidente del Comit¿ ejecutivo del «General Naval

,, Hoard», vino a reforzar la tesis dt í ministro de la (iuerra con argumentos de otro género.

Hizo presiente que la defensa de las islas Filipinas es una cuestión naval de orden ca­pital para los Estados Unidos y pidió que los imtereües navales americanos no fueran separ.'idos de los demás interesas nacionales.

«Nuestra Marina—^dijo—debe ser 'fuerte, no sólo a causT de las P'ilipinas, sino por­que nuesi.ra nadón es g'rande, porque los in­tereses en juego son enormes y porque estos intcre.'íes no puedet; ser sakagTiardiados con meras palabras. E! hecho de que los Estados Unidos posean 'las Filipinas fto afumenta ma­terialmente nuestros gas tos para el mante­nimiento de una Marina de gíterrá, y pot Otra parte , desde el punto de vista marítimo, el Pacifico es más que otra cualquiera parte del Muntlo una fwnte de amenazas diversas.

Las Filipinas ofinsíen grandtes ventajas co-merciaíes; sacrificarlas seria un peligro para los Eí^^tados Unidos.»

líl rilmir;mte Jones añadió que los Estados Unidos debían ccnservar dichas Í9las hasta el momento en que no lies fiicran de nin,t,'un.i litilidiíKl, desde e! punto de vista militar, en el Extremo Oriente, lo que por el momento es u n * de Uts cosas más |>rol>1wnáti'. as.

E.sta (Miestión de la iinportincia mil i tar de las Filipinas fué amplia y áspuiratii-ente disou-tida, Ip que no <liejó <le pi ovoear kis amargas protest.-is por ptirté deil pre.sñdente de la I>ele-gaci<Vn filipina. Este, expresó su íisombro al e.sK-.uchar que, oonlrarianiente a las afirma­ción*'» tantas .'v'et:es repetidas de que üia ocu­pación áe las Fiílipinas por los EstadtKs l 'n i -dos no estaba inspirada sino en fine altruis­tas , las declaraciontes del ahnirnníe Jones tendiían a deanostrar que América no se ocu­paba .solamente de los intereses comerciales de las islas, sino que quería sobre torib es­tablecer y nianltencr en ellas un podiet mi­litar.

La Com.isión de Ja Ciáimara resolvió final-meníe presí'ntar un informe favorable a la sndiependncia de las Filipinas; pero su presi-dente se apresuró a explicar que un cierto númro do su's miembros no creían que esta independencia fuera realizable en eí momen­t o actual, y só'o habían votado favorable-m«!nte para permitir a 3a Cámara qvK discu­tiera su propoBición.

La carta pCrsonaJ del Presidente CooHid-Ke.al Sr. Roxas no dejará de tener influen­cia en la Cátirara. Si, por una paiie, el PrC;

T sildente de los Estados tenidos quiere recono­cer, en efecto, kjs ixogresos. realizados jxjr los habitantes de estas i.slas en el transcur.s<j del li'lltimo cuarto de sigki, ix>r otia, consJ-dira que jxo se hallan aún suficientemente «equii{)ados)) en exjx'rincia ni en riqueza para obtener su independeitcia |x>líllcja. «E} Pre-«idente se halla convencido c'e que, en el pre­sente, esta i,n<'j;'pendejicia sería una gran desdicha!, qiK' px l r ia triinsformarsc en dc-Kaistrc para las Filiipinas, y ,en ,s*i consecuen­cia, mantiene la adiniinisliraclón del goberna­dor general Wooc'.»

Españoles fallecidos en el Extranjero

lín Cuba ha falkxido el subdito Franci.seo Pereira, de cuarenta y ocho años, .soltero, jornalero, natural de San iMSguel (Lug-o).

En Valenciennes (Nord-Francia), el día 18 de diciembre de 19^3, Juan Rautusta Mogfón L>us;i, de veinticincx> años de etlad, hijo de Santiago y de Encarnación.

I Ultimas noticias de la situación

La Feria Internacional de Muestras de la Habana

En la Junta Naciibnal del Comercio Espa­ñol en Ultramar se ha recibido un cablegra­ma de la Habana anticipando noticias sobre el resultado de la i3rim.era Feria Internacio­nal dé Muestras que acaba de celebrarse en aquella capital, en la cital ha desempeñado un brillantísimo papel la representación co­mercial española.

Según dichas noticias, hasta el d'ia 15 del actual, las transaticioncs efectuadas sobre muestrarios españoles ascienden a la suma de noventa y tres mil dólares; las efectuadiaa sobre productos de AJematwa, Francia, Che-coeslovaquia e Italia, en conjunto, suman doscientos catorce mil dólares y cincuenta y siete miiil las que se hari llevado a cabo en relaci<Sn con los demás países «>ncurTentes.

Por el local de la Feria han <lcsfilado más de doscientos treinta mil visitantes y nueve mil compradores del interior de la Repúblv ca cubana.

El éxiito obtenido en esta primera manifes­tación ha inducido a sus organizadores a anunciar la celebración de una segunda Fe­ria, que tendrá lug'ar probablemente el año próximo.

Termina el cable felicitando a la Junta Nacional del Comercio Español en Ultramar en sij labor de organizacióíi, qtie ha prc^xjr-cionado a España uno de los mayares triun­fos.

Nota de la Comandancia Gene­ral de Somatenes

El día 15 se reunió la Comisión organiza­dora del Somatén de la primera región, pre­sidida por el general Daban, para celebrar la sesión cuatrimestral que preceptúa el re­glamento del Cuerpo de Somatenes.

En ella fueron tratados cuantos asuntos interesan, del Somatén, exponiéndose los tra­bajos de organización reídiaados por los se­ñores vocales en sus provincias respectivas, los cuales revelan el entusiasmo y buen de-.seo de todos en pro de la institución, así como el incremento de la misma, revelado por el número creciente de afiliítdos.

Para estreciiar más si cabe los vínculos de conípañerisimo, cenaron la mayoría reunidos en un restaiu-ant, acordando a los postres diiri'giir un saludo a S. M. ed Rey y al general Primo de Rivera.

Dfi&PACHO DE E X P E D I E N T E S .\ las nueve en punto de la noclie terminó

el Directorio su tarea. Algún tiemix) antes habían abandonadlo el

salón de Consejos los sub.secretarios <le (go­bernación \' Fomento.

líl general VaJlespínosa manifestó que el Sr. Martínez Anido había sometido al Di­rectorio numerosos expedientas de t rámi te ; entre ellos, algunos de concesión de crédi­tos y otros de locales, entre los que figTiraba uno destinado a cuartel de la Guardia Civil en Barcelona.

También se aprobó una comisión en el ex­tranjero a un médico e.vpecializad'o en enfer­medades infeccjosiis y palúdicas.

El subsecretario de Fomento, a su vez, llevó al Con.^ejo varios expedientes, en su mayoría de prolongfación y reparación de ca­rreteras.

—'Nada má.s hemos tratado—^terminó di­ciendo el general—. Ni de política ni de otros asuntos.

Anunció el general Vallespinosa que hoy, con motivo de la fesbi-vidad de San José, no habrá reunión de Directorio ni se recibirán visitas en la Presidencia.

EN GUERRA Despacharon hoy con el Presidente el vo-

I cal del Directorio Sr. Gómez Jordana y el subsecretario d ; Estado, y recibió aquél al alcaide dIe Cádiz, que iba acompañando a una Comisión dé dich.i capital.

Manuel Sahag'ún ; deleg-ado de local, D. Mar-cjaíl Areal; ídem tle campo, D. Emilio San J u a n ; ídem de ¡itletismo, D. Pedro Pocy; ídem de foot-ball, D. Máximo Fernández; ídem de montaña, D. Ricando Lafarga; ''dem de ciclismo, D. .'\ntonio G. Castañeda; ídem de náutica, D. .-\nlonio Domenech; ídem de­porte de defensa^ D. Alberto Hernández.

EN UNA CASA E N CONSTRUCCIÓN

EL REY DE HOLANDA Granada, 19.—En el rápido mancha a Ma­

drid el Rey de Holanda, acompañado die su séquito.

VIDA D E P O R T I V A

MUNICIPAL F E D E R A C I Ó N DE E M P L E A D O S Y

O B R E R O S M U N I C I P A L E S Uno de estos días recibirá el subsecretario

dte Gobernación la visita de una representa­ción diel Comité ejecutivo de esta entidad para exponerle vanos rueí,'"os relacionados con el nuevo Esitatuto municipal, en la parte que afecta directamente a los empleados y obre­ros d'e los Ayuntamientos.

C M I el mismo objeto ha celebrado dicha Comisión una entrevista con el Sr. Ruano, secretario de nuestro Ayuntamiento y miem-bi'o die la ponewia nomljrada por el Dir<íoto-rio ¡jara la redact ion dcíl reg'lamento del ci­tado Estatuto.

La Fe<leración se ha dirigido también a sus compañeros de pro\ iiu ia.s, (iiándoí'es cuenta de todas estas gestiones en beneficio de los servidones inunLcipales.

Por insufieienci.i del :intiguiO> IcK'al, esta So-tiedatl ha trasladado sus oficinas ¡1 imo mu­cho más amplio situado en la IJernardo, nú 11. 2, pral. dcha.

alie de San

Monumento a Galdós en Venezuela

Caracas, 19.—Se ha imaug-unwio el monu-mentó a Pérez (ialdós, erigido por suscrip­ción piiblica entre ia colonia española.

La obra se debe al cincel del escultor ve­nezolano Lecjpoldo RuBK.

CAS A R E"Ar Hoy, santo de S. A. el Infante D . . José

Eugenio, hijo de los Infantes D. Fernando y la malograda doña María Teresa (que glo­ria halle), la corte vL.ste de media gala.

La Real Familia, hwgo de oir misa en sus habitaciones particulares, fué al palacio de D. Fernando a felicitar al augusto niño.

En honor de los futbolistas portugueses

EL FESTIVAL DE MAÑAf,A Para mañana jueves, a las cuatro y media

de la tarde, la Real Sociedad Gimnástica Es­pañola íia organizado un festival deportivo en honor de la repire.sejilación y equipo de foot4xdl de la guarnición de Lisboa, en au gimnasio, calle de Barbieri, 22.

DÍCIK) festival consistirá en varios ejercí" cios de paralelas por señores socios, asi co­mo también dos niatchs de boxeo, varios de lucha g'recorromana y dos asaltes de esgri­ma, dirigidos por el profesor de la Sociedad, Sr. Ortega Arandilla.

La entrada será por invitación, y los so­cios podrán ser acompañados por las señoras que deseen.

ALPINISMO

Federación Española.—Campeonato del Guadarrama.

El domingo dieron principio en la Sierra las pruebas de este concurso, presenciadas por un numeroso público, al que interesó vi­vamente la variedad de este campeonato de conjunto, inclinado a premiar al patinador que sabe sacar más partido de sus skis, con lo cual el resultado final es más difícil de pre\ er que en las carreras de fondo o con­cursos de saltos, y, por tanto, la expectación por el resultado de la clasificación definitiva es mucho mayor.

La bondad del tiempo, la abundancia de nieve y la animación entre los muchos con" cursanteá contribuyeron a dar una de las jor­nadas de más interés de los concursos de skis.

.Se celebró ert primer lugar la carrera de medio fondo, en la que la lucha fué reñidísi­ma entre los jóvenes hermanos Huertas y el veterano Liencres. Venció éste por tan sólo un segundo de dilerencia, tardando en el recorrido 40 m. 9 s., sig'uiendo en la cía sificación: F . Huertas , 40 m. 10 s. ; A. Huer­tas, 40 m. 35 s.; Goyanes, 41 áu 15 s.; Pa-

'rache, 41 m. 40 s.; H. Gain::ía, 43 m . ; Perrin, 41 m. 40 s.; Verdasco, 43 m. 59 s.; Felgue-roso, 44 ra. 5 s.; Aemimer, 45 m. 15 s. ; Bal-derrábano, 47 m. 45 s.; Comijo, 49 m. 20 s., y Botella, ^2 m. 10 s.

I«i clasiílcaeión oficial de la prueba de ha­bilidad ha <lad') el resultado siguiente: i.'^, .Aemmer: 2.", Hipólito Oarcía; 3.°, Ángel Huertas; 4.°, J. Halderrábant); 5.°, E. Para" che ; 6.", F . Huertas; 7.°, R. Pierrín; 8.", Jo­sé M. F . de Liencres, y 9.", Goyanes.

No pudieron clasificarse kw demás concur­santes.

El domingo próximo se celebrarán las pruebas de saltos y velocidad, con cuyos con­curses se termina el campeojiato de (juada-rrama.

AGRUPACIÓN D E P O R T I V A F E -RROVIARIA

La Junta directiva de esta Agfrupadón ha quedado constit^nída en la siguiente forma:

Presidente, D. Ángel Leoz; vicepresidente primero, D. José Risoto; -'d em se^Tondo, ilon FéSx Boix; .secretario, D. Miguel Orodea; viceseoretario, D. Rafael Reguera; tesorero, D. Ernesto V.aldés; vicete.sorero, D. Emilia­no Pérez-Urr í i ; <x>nlador, D. José Medial-dea; vicecontador, D. .^titonio R. de Alba; bibliotecario, D. Lorenzo M. Lamaíliid ; voca] primero, D. Federico Ledesma; idém seg:un-do, D. Mamerto Fuentes; ídem adicto, don j

Se hunde un tabique, hiriendo a tres obreros

Kycr tarde se vino abajo un tabique en la obra de la casa núm. 5 de la calle de San Hermenegildo, cayendo los escombres .sobre tres obreros, que tuvieron que ser asistidos en la Casa de Socorro del distrito de la Uni­versidad.

Los pacientes se llaman Bernabé Ciudad Pérez, de treinta y cuatro años, domiciliado en la calle de Juan de Dios, núm. 7, quien padece fractura del cuello quirúrgiico del hú­mero derecho y diversas heridas y contusio­nes ; Pedro López Martín, de veinticinco años, que vive en Curtidos, núm. 3 (Tetuán), sufre la fractiu^a del fémur derecho por su tercio medio, y Jacinto Morales, de veinte aiios, con domicilio en Sierpe, núm. 4, r e -stiltó con contusiones en el hipocondrio y re­gión lumbar del lado derecho.-

El estado de Bernabé y Pedro es de pro­nóstico reser\"ado, y el de Jacinto ,d pronós­tico leve.

CONVOCATORIA

Cien plazas para mecánicos de Aviación

El ((Diario Oficial del Ministerio de la Gue­rra» anuncia hoy una convm'atoria de 50 pkii^as de mecáni<x;s de aviación entre las clases e individuos de tropa cM Ejército.

El plazo de admisión de instancias termi­nará el día I." del pióxinx) mes de mayo.

También se anuncian otras 50 plazas entre individuos paisanos.

El plazo' de admisión de Instancias termi­nará el 13 de abril próximo.

Los que las soliciten serán mayorfcs de diez y ocho años y menosi de veinte; no ha­brán cumplido el servicio militar y poseerán el oficio de ajustador, tornero, mecánico, electricista, motorista, etc., apropiado al co-meido que tienen que desempeñai.

El conipromiiso ser.i dte cuatro aAos en filas, teniendo las niistnas oMiífaciones rjuc los ^'c>\-dados del cupo, sin excepciones de ninguna clase.

Caso de no obtener el título o de ser baja por alguna cauísa, no se les abonará como servido en ñ!as mas que la mitad del tiempo que hayan permanecido en ellas; debiendo cumplir el resto en la época y forma que lo hagan los del reemplazo a que pertenezcan.

Medicina y médicos «EL MONITOR SANITARI0>

Esta revista, que fué creada por el falle­cido senador del Reino D. Luis de Ortega Morejón, para que sirviera de órg^ano de los subdeleg:ados de Sanidad de España y cuya publicación quedó suspendida al cxiurrir el falleciimiento de aquél, la ha reanudado grra-cias al interés que en ello ha puesto la Jun­ta Central de Subdelegados de Sanidad y muy especialmente su secretario general don José Ruiz de Huidobro.

Hemos recibido el primer número, de lo que pudiera llamarse segunda época, que está dedicado a la asamblea ceteljrada por dichos funcionarios saniitarios, en el mes de diciembre último, y en el cual se inserta la biografía del que fué fundador propietario de «El Monitor Sarnitario».

La redacción queda formada por el per­sonal .siguiente:

Director, doctor Mariscal; gerente, doctor Ruiz de Huidobro; redactores: Sres. Laca-sa. Ortega, Carro, Herrero de la Orden, Rodríguez González, Aspdzua, Alarcón, Re-martínez (D. Benito y D. Roberto), Soler y Soto y Soler Aulet.

Deseamos a «El Monitor Sanitario» toda la fortuna que su justa labor merece.

Noticias breves del Extraniero Poír 355 votos contra 54 la Cámara cíe re­

presentantes ha adoptado al fin el famoso «bonus bilí», es-tableciendo el psiigo de una prima de desmovilización a los antig^uos sol-drddos amt'ricano.s que toniaron par te en la guerra miuotiial.

» Comunicítn de Udnne que ha. sitio encon­

trado en .At'dlacco el catláver de un niilicjjujo fa.scista.

Como reipresalia de éste, que verosímil, mente es un asesinato, los fa.scistas han in­cendiado varias casas de comunistas situaidas en los alrededores.

* El periódico «Corriere d ' l t a f a» desmiente

que el comisairio de ferrocarriles, Sr. To-nreuhant y el secretario del partido fascista Sr. Giunta, hayan marTifestiado su intención de dimitir con objeto de resolver una cues-ti<'>n de carácttir personal.

« Contrariamente a los riiimo.ré.s circulaidos

i'illinianiente. Su Santit'-ad el Papa Pió XI se encuentra en buen estado de salud.

Continúa recibienilo a diario a numerosas [>ersonas y no ha abandonado un momento sus ocupaciones habituales.

LA F E S T I V I D A D DE SAN- JOSÉ

En el Hospital de San José y Santa Adela

Esta mañana se celebró con gran solem­nidad en el Hospital de San José y Santa Adela la festividad del día.

.\. primera hora se dijo una misa de co­munión, en la que ofició el obispo de Madrid" Alcalá, y que fué oída por todos los jefes y oficiales allí hospitalzados y por las damas enifermeras, que comulgaron lueg:o.

Entre éstas figuraban la duquesa de P e i ­nan Núñez y la marquesa de Aldama.

También asistió el patriarca de las Indias.: A medio día se reunieron en un banquete

las damas enfermeras y jefes y oficiales hos­pitalizados, leyéndose en él un toleg-rama de la Reina Victoria lamentando no poder asis­tir personalmente a la fiesta y enviando su adhesión.

Disposiciones de la "Gaceta,,

LA R E D E N C I Ó N DE LOS F O R O S El subsíjcretario de Gracia y Justicia l«a

dispuesto que en vez de los ingenieros agró­nomos que habían de ser nombrados vocales técnicos de la Asamblea regnonal de Galicia para el estudio de la redención de rentas fo-ralcs, se nomb 'c a un ingeniero agrónomo y ot ro de montes designados por la I>irecci<to g-encral de Agfricultura y Montes.

T;imbién se ha dispuesto que la regla pri-» mera dé la real orden fecha 17 dte los <x>« rrientes, estabkciendo reglas Para la forma­ción de la estadística de rentas forales y de­rechos análogos, existentes en Galicia, quede ledactad.i en la forma que se indica en lai :cial orden que inserta la Gaceta.

JUBILACIONES

Le ha sido concedida al catednáláoo ou-meiario del Instituto General y Técnico de León, D. Antonio Montilla Ramón.

LAS A M O R T I Z A C I O N E S En la «Gaceta» de hoy se publica una real

orden disponiendo que en todiis las clases en que la amortización de plazas no pueda lle­varse a efecto en la forma prevenida eo el real decreto de I." de octubre dé 1923 y real orcen aclaratoria ' del 20 del misimo mes y año, ,por no ser exactamente divisible por cuatKo €A número de f-unciooarios que la coQs-tituycn, estas sean provistas en la forraa qwe pr<x:eda, corriendo las escalas hasta donda haya plazas cuyo número sea divisible por cua t ro . '

Los autores más leídos en el Brasil

Rio Janeiro, 19.—^En el concurso de lite­ratura internacional moderna abierto por el Sindicato de editores brasileños, han resul­tado ser los autores más leídos en tí Brasü^ los siguientes:

Ing:leses: Wells y Max Pumperdón. Españoles: Pedro Mata y José Mas. Franceses: Pierre Benoit y Abel Hennaa t . Italianos: Giiido de Verona y Mario P«o-

cini. Portugueses: Aqjíilino Riveiro y Rocba

Martínez.

El Primero de Mayo, fiesta legal Londres, 19.—El Consejo de las Trade

.Unions ha recomendado a los diputados la­boristas que adopten las medid'as necesarias para hacer votar por ed Parlamento »na ]ti¡f declarando el i.° de mayo fiesta del Traiba-jo y ser feriado legal.

LA MISIÓN MILITAR PORTUGUESA

En el campo eventual de Vallecas

La Misión militar portuguesa que ha ve­nido a Madrid con motivo de la celebración del part ido de fútbol Madrid-Lisboa asistió esta mañana al campo eventual de Vallecas, donde presenció varios ejercicios de fuef^o real realizados por una batería de a r t í l le la .

Después de los ejercicios, la t ropa fué ob­sequiada con un rancho extraordinario, y j e ' fes y oficiales españoles y portug-tjeses se re* unieron en un fraternal banquete.

La Misión portuguesa estuivo antes en eí IMu'seo de Arte Mod<á-no, visitándolo deteni­damente.

TOROS EN "BARCELONAT' PLAZA DE LAS ARENAS

Barcelona, 19.—Se celebra la corrida esta tardte con g-anado de Palha, para PastotBt, Correa, Montes y Bogotá. Hay un Ueaao.:

Primero.—Torvca cuatro varas. Pastoret veroniquea valiente. Con la n*u-

leta d)a tres Pases de pecho; al diar un natlH ral es cogido .tin consecuencias.

Hay pinchazo y aviso. .Segundo.—Toma cuatro varas. Pacjomio es ctígido sin consecuencias. Carrea hace anti l aa ia aceptable para dos

pincliazos. Tea-cero.—'Bogotá cumple con eá capote y

con ia muleta y da una certera (jue mata .

Imp, de L A CORRESPONDENCIA DB E S F A Ü I Factor, 7..