Descripción del estatuto de los personajes en

35
Descripción del estatuto de los personajes en Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina* por Nadine LY (Universidad de Burdeos) INTRODUCCIÓN Dona Juana, engañada y abandonada por el galán Don Martín de Guzjnán (el cual, obedeciendo a su padre, se marcha a Madrid a casarse con Doña Inés), decide ven- garse. Adopta el nombre de Don Gil (con el que ya se ha- bía disfrazado Don Martín) y los vestidos y traza de un joven de calzas verdes. Cuenta la comedia cdmo logra el rapaz enamorar a las damas, burlando la vigilancia de los galanes y dán- doles celos. También cuenta la doble y completa neutra- • N.D.L.R. Este trabajo, redactado para el Congreso Internacional so- bre Semiótica e Hispanismo (Madrid, 20-25 de junio de 1983), se publi- ca hoy en nuestra Revista porque puede interesar a los candidatos de la "Agrégation" 1984. Les agradecemos a Nadine Ly y a los organiza- dores del Congreso su cortesía.

Transcript of Descripción del estatuto de los personajes en

Descripción del estatuto de los personajesen

Don Gil de las calzas verdes

de Tirso de Molina*

por Nadine LY(Universidad de Burdeos)

INTRODUCCIÓN

Dona Juana, engañada y abandonada por e l galánDon Martín de Guzjnán ( e l c u a l , obedeciendo a su padre,se marcha a Madrid a casa r se con Doña Inés), decide ven-g a r s e . Adopta e l nombre de Don Gil (con e l que ya se ha-bía disfrazado Don Martín) y lo s ves t idos y t r a z a de unjoven de ca lzas ve rdes .

Cuenta la comedia cdmo logra e l rapaz enamorar al a s damas, burlando l a v i g i l a n c i a de los ga lanes y dán-doles c e l o s . También cuenta l a doble y completa n e u t r a -

• N.D.L.R. Este trabajo, redactado para el Congreso Internacional so-bre Semiótica e Hispanismo (Madrid, 20-25 de junio de 1983), se publi-ca hoy en nuestra Revista porque puede interesar a los candidatos dela "Agrégation" 1984. Les agradecemos a Nadine Ly y a los organiza-dores del Congreso su cortesía.

70 Nadine LY Criticón, 24, 1983

lización de Doña Inés por Doña Juana : bajo la aparienciade Don Gil, Doña Juana logra enamorar a Doña Inés; bajola de Doña Elvira, consigue amistarse con e l la , mientrasla impulsa a odiar a Don Martín de Guzmán, por otro nom-bre Don Gil de Albornoz o Don Miguel de Ribera. Cuentala comedia cómo otros personajes intentan convertirse enDon Gil, no siempre con éxito; cómo, t ras varias peripe-cias y el relato de la muerte de Doña Juana, Don Martínacaba por ser castigado; cómo, por fin, los padres, DonDiego y Don Pedro celebran dos casamientos : el de DoñaInés,con Don Gil, por otro nombre Don Juan, y el de losdos "Don Gil de las calzas verdes". Doña Juana y DonMartín, definitivamente reunidos bajo la traza del perso-naje que ambos interpretarán a lo largo de la comedia.Para que las estructuras ternarias subyacentes a la obrasigan dando forma incluso al desenlace. Doña Clara —quetambién se había disfrazado de Don Gil— se casa con DonAntonio, que sale providencialmente solo cuatro escenasantes del final de la tercera Jornada.

A esta comedia de Tirso se le podría aplicar el mo-delo actancial de Greimas (1); también podría plantearseel problema del valor simbólico de las calzas verdes (2)o, en la perspectiva de un análisis poético, el de lasconvenciones l i t e r a r i a s o dramáticas, t i rs ianas o no t i r -sianas, que permiten jus t i f icar la elección del nombreDon Gil (3); en la perspectiva de un análisis psicoanalí-tico cabría plantear la cuestión de la bisexualidad o delandrógino y del castrado (4) . Todo ello contribuiría a

(1) Algirdas Julien Greimas, Sémantique structurale, Langue et lan-gage, Paris , Larousse, 1966; id . , Du sens. Essais sémiotiques, Pa-r i s , Seuil, 1970. Véase también Oswald Ducrot, Tzvetan Todorov, Dic-tionnaire Encyclopédique des Sciences du Langage, Paris, Seuil,1972; Anne Ubersfeld, Lire le théâtre, Paris, Editions Sociales,1982; Patrice Pavis, Dictionnaire du Théâtre. Termes et conceptsde l'analyse théâtrale. Paris, Editions Sociales, 1980.

(2) Véase el Apéndice I .

(3) Véase el Apéndice I I .

(4) Véase el estudio inédito de Patrick Glairacq (Universidad deBurdeos III) sobre La semiología del andrógino en'Don Gil de lascalzas verdes".

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 71

una aproximación fecunda a la comedia en cuanto texto.Ahora bien, mientras que, en la mayoría de los casos, elanálisis del texto — o sea el enfoque del lector— essuficiente (a pesar de su carácter parcial e incompleto),en el caso del Von G¿£, uno se da cuenta de que tal aná-lisis o tal enfoque son totalmente insuficientes, cuandono contraproducentes. En efecto, y hablando al pie de laletra, impiden ver lo que pasa en el tablado, mientrasdan a saber todo cuanto permite enterarse del enredo.

Al principio de la primera escena de la primeraJornada, se lee la acotación siguiente :"Sale Doña Juanade hombre con calza y vestido todo verde y Quintana,criado" (5); luego, cada vez que el personaje tiene quetomar la palabra, se indica "Doña Juana", es decir que,sabiendo que se trata de una mujer, el lector tiene quever a un hombre. Tiene el lector (haciendo un esfuerzode proyección en el espacio), que convertirse en lector-espectador, o sea, convertir su lectura en espectáculo.Solo entonces es posible discernir varios niveles de re-presentación, y emprender una teorización más eficientedel estatuto de los personajes. Tal teorización —mejorque el modelo actancial de Greimas— puede justificar lasdiferentes "capas" de sentido de la obra estudiada. Tienepor fundamento un elemento básico esencial : el disfraztotal o parcial de ciertos personajes.

El hecho de que, al disfrazarse, unos personajestengan que desempeñar un papel distinto del que lesatribuye la nómina inicial, introduce la ilusión teatraldentro de la misma comedia. De ello se sigue una difrac-ción del personaje enmascarado en actor en 2° grado y per-sonaje en 2° grado, mientras que el personaje no disfra-zado se convierte en público en 2° grado. Trataré de mos-trar que la pareja Doña Juana/Don Gil lo ilustra de modoperfecto.

En la primera parte de esta ponencia, me dedicaréa describir el estatuto nuevo de las dramatis personae;

(5) Así en la edición príncipe de 1635; para las citas posteriores,remitimos a la edición de Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, Ebro, 1982(Clásicos Ebro, 92).

72 Nadine LY Criticón, 24, 1983

la segunda parte ofrece una serie de gráficos o esquemasque representan, en la perspectiva del lector-espectador,las combinatorias que, en los diálogos de nuestra comedia,asocian a los personajes según los criterios de voz, nom-bre y traza o apariencia (la palabra traza —ademas de em-plearse mucho en la obra—presenta el interés de apuntartanto la apariencia de los personajes, su semblante y susvestidos, cuanto la máquina del enredo).

Haré pocas citas; en cambio, cada vez que me seanecesario justificar mis conclusiones,remitiré al textode los diálogos de Tirso en las notas.

De hecho, las estructuras que me propongo descri-bir ya son significantes; implican un sentido que la tra-ma textual desenvuelve y explicita.

EL TEATRO DENTRO DEL TEATRO : PKAMATIS PERSONNE Y PAPELES DEACTOR, PERSONAJE, PÚBLICO

La nomina de personas que abre la comedia pre-senta una ausencia interesante, ya que no figuran en ellalos nombres de Don Gil ni de Doña Elvira. La razón de elloes que se trata en ambos casos de personajes en segundogrado, o sea representados por unos personajes de la lis-ta inicial.

Al lector-espectador se le va informando constante-mente del enredo, conforme avanza la intriga, de modo queél nunca se confunda o tenga una percepción equivocada dela identidad de los personajes. Tiene ademas el lector-espectador su doble dentro de la comedia : se trata delcriado Quintana, a quien Doña Juana va enterando con todoslos detalles de las marañas que va trazando para malograr"cuanto hiciere" Don Martín (I, v.233). Ahora bien, lapresencia o ausencia de Quintana en el tablado constituyenla condición previa de la existencia de uno, dos (o tres)niveles de representación dentro de la comedia.

En la escena primera de la primera Jornada, apare-ce Quintana dialogando con Doña Juana, disfrazada de DonGil; en la escena primera de la segunda Jornada, otra vezaparece dialogando con Doña Juana, disfrazada de Doña El-vira; por fin, sale en la primera escena del Acto tercero,en que está hablando con Don Martín, anunciándole la muer-te de Doña Juana, cuya alma "se finge Don Gil" (III, v .59) ,

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 73

para perseguir al galán inconstante. Sale Quintana al fi-nal, en el desenlace, para herir a Don Juan y confundira Don Martín.

La presencia de Quintana determina,pues, lo quese podría llamar primer nivel de representación o intri-ga. Su ausencia abre el teatro dentro del teatro y lepermite a Doña Juana estrenar su representación de DonGil o de Doña Elvira ante un público perplejo (Caramanchelfrente a Don Gil) o maravillado (Doña Inés ante Don Gily Doña Elvira), o sea dar principio a una intriga en se-gundo o en tercer grado.

La imperiosa necesidad de la ausencia de Quintanaen tal caso es explícita en la boca de Doña Juana :

Pana que no me conozca [Don Martín]( que no ha/iá veitida an¿>¿),{¡alta iólo que -te auientu,no me deicubnan pon. ti.

(I, w. Z35-23S)

Las tres primeras escenas de las tres jornadaspodrían constituir, para decirlo así, "los bastidores" dela representación en segundo grado : el personaje en pri-mer grado. Doña Juana, ya convertido en actor en segundogrado, explica el porqué y el cómo de su metamorfosis enpersonaje en segundo grado. En la última jornada, se supo-ne muerta á Doña Juana : su alma en pena es la que desem-peña el papel de actor, y Quintana quien se encarga de ex-plicar e informar.

1 - Los intérpretes de Don Gil

Desde la primera escena de la comedia, Don Gilaparece presentado como máscara (persona), disfraz o "tra-vestí". El disfraz puede ser parcial o total según se adop-ta el enfoque de Quintana y del lector-espectador, o elpunto de vista de los mismos personajes.

a) Pana QyUntana y pana et ¿zcton-QApe.ctad.on, et dii^naz"Von Gil" ZÍ iiempnz paAdat. En efecto, si se eligen los cri-terios de voz, nombre y traza (o apariencia) como elemen-tos básicos del personaje, se pueden sacar las observacio-nes siguientes :

- el primer intérprete de Don Gil, Don Martín;

74 Nadine LY Criticón, 24, 1983

conserva su apariencia propia, y so'lo encubre su nombre;- el segundo intérprete de Don Gil, Doña Juana,

encubre su nombre y disfraza su apariencia;- el tercer intérprete de Don Gil, Don Juan, solo

cambia de nombre, sirviéndole de disfraz la oscuridad yel rebozo;

- el cuarto intérprete de Don Gil, Doña Clara,cambia de nombre y de vestido;

- por fin, Don Martín, que sólo había adoptadoun disfraz onomástico, adopta también, al final de la co-media, las calzas verdes.

u

scta

do

1 \

tor

1 Le

e

Dramatis personae =actores

Da . Juana

D Martín ,— """*

S. D. Jnsn

\Da. Clara

Personaje en 2°Don Gil

Voz

^Da.Juana

•D. MartínxD. Martín

k D . Juan

4Da. Clara

Nombre

nDD

nn

Gil

GilGil

. Gil

. Gil

grado =

Traza

D. Gil

D. MartínD. Gil

rebozo

D. Gil

b) VaJia. loa dzmát, pn>uona.jU dz la comzdla, no "zxÁitz" z¿Von Gil, ió¿o "ext'i-te" e£ peMonajz Don Gil, o mejor dicho,

los personajes en primer grado toman también a Don Gil porun personaje en primer grado. Doña Inés no deja de notarla prodigiosa semejanza entre Don Gil y Doña Elvira : sinembargo considera a Doña Elvira como dama en primer grado.

De hecho, lo que ofrecen la primera Jornada y lasegunda es una serie de representaciones dentro de la mis-ma comedia : convertidos en público en segundo grado. Ca-ramanchel, Doña Inés, Doña Clara, Don Juan y Don Pedro vana emitir juicios sobre las dos interpretaciones de DonGil (la de Don Martín y la de Doña Juana) (6). Esos jui-

(6) Esos juicios son, para (Juana)-Gil, muy favorables cuando hablan

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 75

c i o s , e l l ec to r -espec tador los percibe en una p e r s p e c t i -va doble : l a de l saber y la del ver, mientras que n in-guno de los personajes-públ ico esta' enterado de la simu-l ac ión .

las damas, y lúcidos y cómicos en boca de Caramanchel (que se atrevea "decir lo verde"); para (Don Martín)-Gil, poco favorables cuando ha-bla Doña Inés, y entusiastas cuando se trata de su padre, Don Pedro;para los dos Giles, llenos de consternación o envidia en boca de losgalanes. He aquí unos ejemplos :

DONA CLARA (hp.) Un ángel de cristal esel rapaz : cual sombra sigosu talle airoso y gentil.Con Doña Inés danzar quiero.(AltoJ

DOÑA INES (Ap.)

DON MARTÍN

DOÑA INES

CARAMANCHEL

DON JUAN

Ya por el Don Gil me muero;que es un brinquillo el Don Gil.

(I, vv. 856-861)

ïo soy Don Gil, Inés mía.

¿Vos, Don Gil ?

¿Don Gil tan lleno de barbas ?Es el Don Gil que yo adoro,un Gilito de esmeraldas.

(I, vv. 975-979)

Ninguno ha habidode los amos que he tenidoni poeta, ni capón;parecéisme lo postrero;

Capón sois hasta en el nombre;pues si en ello se reparalas barbas son en la caralo mismo que el sobrenombre.

(I, vv. 504-507; 519-523)

¿Por un rapas me desprecias,antes de saber quién es ?¡Por un niño, doña Inés !

(I, vv. 169-171)

76 Nadine LY Critican, 24, 1983

Dramatis personae= público en 2o grado

n. Pedro

Da. Inés

Caramanchel

Da. Inés -

Da. Clara _ - "n, Juan

; n

) D

» D

4D

:

Voz

.Gil"

.Gi l + "

.Gi l +

Don Gil

Nombre

D.Gil+

D.Gil"

D.Gil+"

D.Gil+

D.Gil"

Traza

D.Gil+

D.Gil"

D.Gil"1""

D.Gil"

(Actores)

(D.Martín)

(D.Martín)

(Da.Juana)

(Da.Juana)

(Da.Juana)

(Los signos, pos i t ivos y negativos, corresponden a la va-loración de las in te rpre tac iones ; véase la nota 6 ) .

A esa doble percepción, cabe añadir la dimensiónaportada por e l r e l a t o de apertura de Doña Juana (7) , queconfiere a los datos inmediatos del espectáculo dramáti-co la i lus ión de una profundidad espac ia l , cronológica ylógica .

Al abr i r la narración, en e l presente del diálogo.

(7) El bello y muy largo relato de Doña Juana sitúa la acción en aque-lla estación que Góngora llama "estación florida" (en el primer versode la Soledad primera ) :

DONA JUANA Dos meses ha que pasóla Pascua, que por abrilviste bizarra los camposde felpas y de tabis,

junto a la Vitoriaun Adonis bello vi,que a mil Venus daba amores,y a mil Martes celos mil.

(I, vv. 61-64; 73-76)

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 77

el espacio de una perspectiva, permite ins t i tu i r la suce-sión siguiente :

- Don Martín toma el disfraz onomástico de Don Gil(actor);

- Doña Juana, se entera de ello (público);- se finge Don Gil (actor);- Don Martín se entera de la aparición de un nue-

vo Don Gil (público), a quien, sin embargo, no ve nunca,pero en cuya "existencia" cree, como creen en el la Cara-manchel, Doña Inés, Doña Clara y Don Juan, p. e j .

En cuanto a Doña Juana, sabe perfectamente queDon Gil es el personaje representado por dos actores.

Para todos los personajes de la comedia (menosQuintana y Don Martín que cree que está en Valladolid oen a l g ú n m o n a s t e r i o ) ( 8 ) , Doña Juana no e x i s t e , s ó l o e x i s -te Don Gil, desdoblado, desde un principio, en un Don Gil"muy barbado" y en un "Güito de esmeraldas".

2 - El intérprete de Doña Elvira :

Es muy sencilla la cosa en la perspectiva de Quin-

(8) DON MARTIN ¡Y qué !, ¿ tú mimo la dejasen un convento, Quintana ?

QUINTANA Yo mismo, a tu doña Juana,en San Quirce, dando quejasy suspiros, porque estácon indicios de preñada.

DON MARTIN ¿Como ?

QUINTANA No la para nadaen el estómago, y daunas arcadas terribles... (II, vv.426-434)

El personaje de la madre aparece escasas veces en la Comedia del Siglode Oro. Véase el trabajo de Christiane Faliu-Lacourt, La madre en laComedia,en La mujer en el teatro y en la novela del siglo XVII, Tou-louse, France-Ibérie Recherche, 1979, pp. 39-59.Las imágenes que ofreceQuintana de la maternidad son bastante repugnantes; en la primera es-cena del Acto I I I , el criado anuncia a Don Martín que Doña Juana acabade fallecer a consecuencia de un aborto : "a mal parir al fin vino /una niña mal formada" ( I I I , vv. 35-36).

78 Nadine LY Critican, 24, 1983

tana y en la del lector-espectador : Doña Juana deja pro-visionalmente la máscara Don Gil, para disfrazarse deDoña Elvira, como lo observa Quintana : "Pues bien, agora,¿ a qué fin / te has vuelto mujer ?" ( I I , 77-78).

Lo es mucho menos s i se adopta el punto de vis tade los demás personajes de la comedia. Nadie (menos Quin-tana y Don Martín) sabe de la "existencia" de Doña Juana;nadie (menos Quintana) sabe que Don Gil es e l personajeinterpretado por Doña Juana. Para Caramanchel, Doña Inés,Doña Clara y Don Juan, sólo ex is te Don Gil : en consecuen-cia, en cuanto adopta Doña Juana otro d i s f raz , creen quees Don Gil quien se disfraza. En cuanto al lector-espec-tador, sabe que se t r a t a de un t rans-dis f raz de Doña Juana.

El enfrentarse Doña Elvira con los personajes quefueron, sin enterarse de e l l o , publico de Doña Juana mien-tras estaba deserapeñando e l papel de Don Gil , viene a serun enfrentarse e l los con Don Gil mientras es tá deserapeñan-do e l papel de Doña Elvira (9). El mismo texto lo apunta:

(9) La pareja Don Gil/Dona Elvira suscita alusiones a personajes mi-tológicos incestuosos, gemelos, o que plantean el problema del doble;hasta se sugiere que el sol está enamorado de los dos soles —losojos— en que se refleja :

DONA INES ... que aunque no puedo negarque te amo, porque parecesa quien adoro, merecespor ti sola enamorara un Adonis, a un Narciso,y al sol que tus ojos viere.

DONA JUANA (ELVIRA)

DOÑA INÉS

DOÑA JUANA (ELVIRA)

DOÑA INÉS

DOÑA JUANA (ELVIRA)

con tantas veras....Enamoróse

¿ De quién ?

De mí.

¿ Don Gil de Albornos ?

Don Gil, a quien imitéen el talle y en la cara,

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 79

CARAMANCHELVOUA JUANACARAMANCHEL

¿ Soii V06 Voña Etvifia ?

Sí.

i Je¿u¿ J ¿ Q¡Í& u la que. t&toy viandai Von Gil, con bouquina y toca !

No o¿ tt&vo mai ¿a mochitœ..i De día Gil, di nodtz Gila ?/ Qxtí foto !, punto e« boca.

DOMA JUANA i Qttá dea¿6 ? i Eitíii un VOÍ ?

CARAMANCHEL i Qui diQo f Que ioit, Von Gilcomo Vio* hizo un candil.

VOÑA JUANA i Vo Von Gil ?

UII , vu. 639-64?)

A partir de ello, se puede esbozar la rigurosa ymuy sofisticada coordinación siguiente :

Lector-espectador

I _vDoña JuanaApersonaje

{Doña JuanaactorDon Gilpersonaje

{Don GilactorDoña Elvirapersonaje

1° grado

2" grado

2° grado

3° grado

3° grado

de suerte, que hizo un pinceldos copias y originalesprodigiosos esta. vea.

(II, vv. 249-854; 371-373)

El engaste actor/personaje/actor etc. se hace aquí asombroso. En efec-to, mientras Doña Juana se ha fingido efectivamente Don Gil, Dona El-vira —que es una transformación de Don Gil— pretende ahora habersedisfrazado también de Don Gil. Una vez dado el impulso al encadena-miento de las metamorfosis (Juana) »Gil ^Elvira, nada ya puededetener la maquina.

80 Nadine LY Critican, 24, 1983

Resulta pues que radica la comedia de Tirso en elengaste de tres niveles de intriga cuya pareja centrales, cada vez, una pareja del tipo amo-criado (10) :

- primer nivel : Doña Juana/Quintana- segundo nivel : Don Gil/Caramanchel- tercer nivel : Doña Elvira/Valdivieso

(sólo sale fugazmente este último durante la escena cuar-ta del Acto I I , y da una réplica única. Es totalmenteinúti l su intervención en lo que al argumento de la come-dia atañe, pero es fundamental para rematar la estructu-ra ternaria de la obra y el engaste de los tres nivelesde representación).

Solo puede la mirada "omnisciente" del lector-espectador abarcar la totalidad de los tres niveles,siendo la visión "llana", superficial, de los personajesen primer grado, origen de sus equivocaciones y confusio-nes .

De todo ello se comprueba pues que, mientras DonGil y Doña Elvira, a pesar de parecerse de modo prodigio-so, cobran existencia autónoma (11) para las dramatis per-

(10) Empleo adrede la expresión "pareja del tipo amo-criado". Enefecto, la pareja amo-criado suele asociar siempre, en la Comedia, ados seres masculinos, entre los que uno es el "álter ego" inferiory cómico del otro,como traté de mostrarlo en mi libro, La poétique deVinterlocution dans le théâtre de Lope de Vega , Bordeaux, 1981.Es la pareja dama-criada simétrica de la primera. Las dos parejasdama-criado (Dona Juana-Quintana y Doña Elvira-Valdivieso) consti-tuyen una anomalía respecto a la norma dramática. Tal anomalía "cris-taliza" las potencialidades de Doña Juana : mujer varonil y hombrevirtual (Don Gil), la dama tiene un ál ter ego masculino (Quintana).Disfrazada de hombre, tiene un criado masculino también (Caramanchel)de conformidad con la convención. Sin embargo, lo que aparece anóma-lo en ta l caso, es el sistema de tratamientos de que usa la parejaCaramanchel/Don Gil : mientras amo y criado suelen tutearse constan-temente, Don Gil y Caramanchel se tratan de tú o de vos, pronombreque, al establecer una ligera distancia, señala la' anomalía. Cuandola pareja obedece a la convención dramática, los tratamientos laquebrantan; cuando es anómala la pareja, el tratamiento (el tuteo)es el que requiere la norma.

(11) Véase la escena en que Inés, después de sorprender a Don Gil conDoña Clara, exclama :

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN DON GIL 81

sonae de la comedia, en cambio, bien saben Quintana y ellector-espectador que Juana, Gil y Elvira no son más queun ser único : presenta el primero de ellos la especifici-dad de no salir al escenario sino disfrazado.

3 - El alma en pena de Doña Juana

El primer Acto es esencialmente aquel en que elpersonaje Doña Juana interpreta el personaje de Don Gil;la segunda jornada, aquella en que el personaje Don Gilinterpreta el de Doña Elvira y la tercera jornada aquellaen que el actor ya no es un individuo, ni siquiera un per-sonaje (ser de papel), sino el alma en pena de un perso-naje (12).

DONA INES ("saliendo^ Enredador, embustero,pluma al viento, corcho al mar :¿ no basta que a Doña Elviraengañes, que no reparaen honras que el cuerdo mira ;sino que a mí y Doña Claraembeleque tu mentira ?¿ A tres mujeres engañael amor que fingir quieres ?

(III, vv. 483-432)

El disfraz invierte totalmente el estatuto inicial del personaje fe-menino, constante, fiel, en el de un seductor infiel que viene a serotro "burlador".

En los versos 768-770 del Acto II, Doña Inés explica a su pa-dre :

la misma Doña Elvira me ha contadotodo el suceso, que en su busca viene;y del mismo Don Gil es un traslado.

(12) QUINTANA (kp.) ¡ Esto es bueno ! Doña Juana,cree que es alma que anda en pena.¿ Vio el mundo chanza más buena ?Pues no le ha de salir vana,porque tengo de apoyareste disparate.

(III, vv. 73-78)

Se complica el estatuto del testigo Quintana al "modificar" éste laacción dramática, cuando transforma las sospechas de Don Martín en

82 Nadine LY Criticón, 24, 1983

Consideremos otra vez el estatuto de Doña Juana :se caracteriza por coincidir en ella los dos rasgos anti-téticos de omnipresencia y ausencia. Ausente con relacióna los demás personajes de la obra, menos Quintana, DoñaJuana combina presencia y ausencia en el enfoque del lec-tor—espectador, ya que éste nunca la ve sin máscara, nuncala ve sino disfrazada de otro personaje.

Sacaremos pues la conclusion de que Doña Juana de-sempeña el papel del mismo actor ya que, como un actor,presta su voz, pero va cambiando de nombre, vestido yaparencia. En cuanto a Don Gil y a Doña Elvira, desempe-ñan el papel del mismo personaje, es decir que sólo exis-ten cuando les interpreta un actor. Doña Juana desempeñapues la función del personaje del actor que está represen-tando, función que comparte con Don Martín, Don Juan yDoña Clara, siendo Juana,sin embargo, la única que la vadesempeñando completa y constantemente. Completamente,puesto que, siendo un personaje femenino, interpreta unpapel masculino (este personaje masculino, cuando a suvez se convierte en intérprete de otro personaje, no pue-de representar sino un papel femenino); y constantemente,ya que siempre sale disfrazada, mientras que Don Martín,por ejemplo, sale como personaje en primer grado (Jorna-da segunda, esc. 6 y 10), cuando está dialogando con Quin-tana u Osorio, su criado. Siendo Doña Juana el personajedel actor que está representando, no tiene nada sorpren-dente el que no aparezca sino bajo el disfraz de Don Gilo de Doña Elvira, omnipresente y ausente a la vez.

Sigamos analizando su estatuto. En la primera es-cena de la última jornada. Quintana da noticia a Don Mar-tín de la muerte de Doña Juana,acaecida a consecuencia deun malparto. Imagina entonces Don Martín que el alma dela muerta anda por las calles de Madrid, bajo la figurade un rapaz de calzas verdes (13). Una vez "físicamente"

"realidad" y da crédito a la hipótesis del alma de Juana que vuelve aperseguir al galán. En términos de semiótica, Quintana adquiere elestatuto de "poeta" en segundo grado, mientras se virtualiza Doña Jua-na en un ser sobrenatural.

(13) DON MARTIN Calles de aquesta corte, imitadorasdel confuso Babel, siempre pisadasde mentiras...

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 83

des t ru ida Doña Juana por e l r e l a t o de Quintana, bastara 'con que sur ja un Don Gil verde para que, en e l a c to ,e l l a vuelva a renacer en é l . El lo da origen a uno de losintercambios más asombrosos y cómicos de toda la obra(escena 14 del líltimo Acto). Don Martín, ves t ido de ver-de , encuentra a Don Juan también disfrazado de Don Gi l ,que l e r e t a . Don Martín se niega a sacar l a espada con-t r a la reencarnación del alma de Doña Juana :

VOH JUAN

VOH MARTIN

PON JUAN

VON MARTIN

Sacad il aceJio, puti,o habní dt t,tn duco/Uii.Vo nunca, i acó zl acunopata ofenden. ¿o& dí£untoi,ni jamú mi eA¿u.«Azo empleacon aimai-, que. yo pete.ocon atmai y cutnpoi juntoi.&so te dzcVi quA. z&toy nue/t¿ode. a&ombio y miedo de. vo¿.S¿ utíü> gozando de. Víot¡,que. ai¿ ¿o tengo pon. cívuto,o en cMAeAa de. ÍOIVOAOÓ,Doña Juana, ¿ qué buicáii ?S¿ pon. dicha en pena andáis,mi&cu, digo pon tibnanxa.M¿ ÁMQnjvUÚid 04 con^iteo,y i ojalá OÍ ne¿ucítanami amon, que. con él paganacutpaA de. mi poco iuo !

VOH JUAN ¡ üté ti uto ?¿ Yo Voña Juana ?¿ Yo difunto ?, ¿ yo alma en peno. ?

I I I I . wv. 830-850)

No cabe comentar aquí la figura onomástica gemelarJuan/Juana (14), que, como otras figuras gemelares de la

¿ Quién a los cielos en mi daño instiga ?Que nunca falta un Gil que me persiga .

(III, v. 1016 y siguientes)

(14) Las figuras gemelares son varias en la comedia de Tirso y sedejan ver fácilmente :

84 Nadine LY Criticdh, 24, 1983

comedia, manifiesta una preocupación constante por el do-ble. Baste por ahora subrayar que, si la función de DoñaJuana estriba en desempeñar el papel del personaje delactor, no tiene nada sorprendente el que se la asemejea un ser sobrenatural, sin cuerpo, es decir a un alma.Sin olvidar el beneficio semántico de tal asimilación,pues hace más abrumadora la culpabilidad de Don Martín ymas eficaz la venganza de Doña Juana.

Si por otra parte el actor, continente potencialde cuantos personajes puede interpretar, tiene que sufrirun proceso de subducción para llegar a ser salo el "so-porte" (empleo aquí la palabra en el sentido con que lausa el lingüista G. Guillaume) de su personaje, basta ace-lerar tal proceso de subducción para que se haga más ra-dicalmente virtual el actor que, conforme va perdiendotodo especificidad corpórea, no llega a ser más que unaliento, una voz —un alma— que da vida al personaje in-terpretado.

De hecho, la comedia de Tirso se edifica en labase de la pareja Actor/Personaje, o mejor dicho, en labase de la estructura Actor/Personaje/Publico. Cada ele-mento de la pareja Actor/Personaje sufre un proceso deradicalización que desemboca en una cristalización de losrasgos latentes de cada uno. Así es cómo cada elemento,engendra un elemento nuevo caracterizado por la actuali-zación de las virtualidades del primero.

El personaje engendra un trans-personaje (un" mása l l á" en te rcer grado de l personaje definido por la nó-mina i n i c i a l ) , conforme engendra e l actor un in f r a - ac to r

- nombres y estatutos idénticos : Don Juan/Doña Juana. Doña Inésrechaza a Don Juan, Don Martín rechaza a Doña Juana. Don Juan y DoñaJuana son fieles y constantes y ambos tratan de ganar otra vez lavoluntad de los amantes mudables;- nombres idénticos y estatuto opuesto : Doña Juana (fiel) se disfra-za de Don Gil (inconstante); Don Martín (inconstante) se disfrazade Don Gil (fiel a Doña Inés). Don Gil realiza, pues, la coinciden-tia oppositorum (dama/galán/constante/mudable-ofensor/ofendido,etc.);- la figura Gil/Elvira : a esa figura la llama Caramanchel Gil/Gila,etc.

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 85

(es decir un "mas acá" en tercer grado del ser in ic ia l -mente definido por la conjunción voz 1 + nombre x + apa-rencia x, no siendo el "más acá" del actor sino una voz).Podemos observar que, en la comedia estudiada, trans-per-sonaje e infra-actor sacan de su estatuto una potenciadesmesurada que hasta llega a sobrenatural. Volvamos aleer, para convencernos de e l lo , el relato asombrador quehace el trans-personaje Doña Elvira a Doña Inés (Acto I I ,esc. 5) : ese relato agrupa, mezclándolos, los tres ni-veles de intriga, y hasta consigue descomponer a Don Mar-tín en cierto Don Miguel de Ribera, encubierto bajo elnombre de Don Gil de Albornoz, siendo este último primode Don Miguel y amigo de Don Martín de Guzmán, amantef iel de una Doña Juana. Al trans-personaje correspondepues un trans-relato, una "super-intriga". En cuanto alinfra-actor (creado por Don Martín) adquiere un poderingente, sobrenatural :

VON MARTÍN No te poilblz, ¿¿no quz uel tepvüJn. -inoczntzdi Doña Juana eZ quz ¿Izntzque. yo qiUeAa. a Voña In&i;y quz en caitigo y venganzadeZ mal pago que. ¿a di,¿z iingz Von Gil, y aquíhace. guzMa a m¿ upeJianza.Ponquz e.1 pzm>zguüim tanto,eJL no haben. pantz o angón,a dondz a danme. pu an.no acuda, ¿¿ no e¿ encanto,¿ qui ofia. ana puede. ieA. ?t¿ no dzjan. ana o catle.qw¿ no bw&quz pon. haZZarULe.,eZ nunca tZzganZe. a veA.,eZ Itamauz dz mi nombn.z,i no u todo e&o conjeturadz quz e¿ ¿u alma quz pn.ocuKaqut la vznguz y que me aiombKz ?

[IU, vv. 53-72)

Es de notar que sola la pareja Dofía Juana/Don Giles capaz de engendrar un trans-personaje y un infra-actor,por ser fundamentalmente Doña Juana el personaje del ac-tor y Don Gil el personaje del personaje. Don Martín esun actor menos perfecto, o sea menos capaz de virtualizar-

86 Nadine LY Critican, 24, 1983

se que Doffa Juana; el personaje que interpreta, Don Gilde Albornoz, lleno de barbas y dotado de una voz fuerte,no es tan apto como el ambiguo Don Gil de las calzasverdes para metamorfosearse, y no puede engendrar ningiínpersonaje nuevo.

Dos esquemas constituirán mi conclusio'n. Represen-ta el primero los vínculos que se traban entre actor,personaje y público; el segundo esboza el haz de relacio-nes que van tejiéndose desde el infra-actor hasta el trans-personaje.

Personaje 3r gradoT

Voz 1 + Nom.3+Apar.32

Ac or 3*

Personaje 2°

Î Personaje 2*

Voz 1+Nom.2+Apar.3

1 Voz1

Actor 2*

T Voz l=Nom.l+Apar.2

Voz l=Nom .l=Apar .1

Personaje 1*

Voz l=Nom.l=Apar.1

Personaje 1*..t.

ACTOR 2* grado

(Personaje del ...)

ESPACIO ESCÉNICO

ESPACIO"REAL" LECTOR-ESPECTADOR

ESQUEMA N° 1

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 87

1Hm

m >

NIVEL t>

Da.Elvira

divieso

N*2

nanchel

NIVEL

/Cara

Gil

Q

a-H g

•p• cZ -H

3

NIVEl

uana/C

n

S

Personajes Ir grado

Valdivieso

Voz l=Nom.l=Apar.l

Caramanchel

Voz l=Nom.l=Apar.1

QuintanaOsorioAguilar

CelioPabioDecio

D. AntonioD. PedroD. Diego

Da. Inés

Voz l=Nom.l=Apar.1

ESPACIO ESCÉNICO/LIBRO :

ESPACIO "REAL"

Personajes lr/2° grado

D.Gilverde

(Ap 2)

D.Gil D.Gil D'.Gilverde | T de A.

(Ap.2)(Apariencia 1)

Voz

Da .

1+Nora

:iaraiD.

2+Ap

Juaní]

i r . 12

).Martíni •i '* !

Voz l-Nom.l=Apar. 1

t1

""--•.ACTOR/ ACOTACIONES-*1"LECTOR/ ES'P ECTADOR

Personajes 2"/3*grado

Da1

Vozl+Nora.2

D.de l a s ca

Voz 1+Nom

Da.Juan

Elvira

3+Apar .3

GilIzas verdes

.2+Apar.2

a/(Gil)

Voz l=Nom.l=Apar.2

ESQUEMA N* 1 CON LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES

88 Nadine LY Critican, 24, 1983

TRANSPERSONAJE

/Doña Elvira/ A* \

\\

\\

\\

PERSONAJE : DON GIL \\

/ Don Gil 1 Don Gil 1 Don Gil 2 Don Gil 3 Don Gil 4N.

\

\

\

ACTORES

Don Martín \ Doña\

\

\

\

Juana / Don Juan a Clara

\

Alma de Doña' Juana

INFRAACTOR

ESQUEMA N°2

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 89

LA COMBINATORIA DE LA INTERLOCUCIÓN

Llámese 'personaje en Ir grado1 aquel en quiencoinciden siempre una voz 1, un nombre 1, una apariencia 1.

Llámese 'personaje en 2° grado1 el personaje inter-pretado por un personaje en Ir grado. En la perspectivadel lector-espectador, la voz sigue siendo voz 1, peronombre y/o apariencia cambian. Tenemos las combinacionessiguientes : Voz 1 + Nombre 2 + Apariencia 1; Voz 1 + Nom-bre 2 + Apariencia 2. (No se puede considerar personajeen 2° grado aquel cuya voz y cuyo nombre son identifica-dos a pesar del disfraz : por ejemplo. Doña Juana, disfra-zada de Don Gil, es llamada Doña Juana por Quintana. Lacombinación viene a ser en este caso : Voz 1 + Nombre 1 +Apariencia 2).

Llámese 'personaje en 3r grado1 el personaje inter-pretado por un personaje en 2° grado (representado esteúltimo por un personaje en Ir grado) . Las combinacionesson ahora : Voz 1 + Nombre 3 + Apariencia 3; Voz 1 + Nom-bre 2 +• Apariencia 3; Voz 1 + Nombre 3 + Apariencia 2.

Tales combinaciones forman, en lo que se refiereal personaje del actor (Doña Juana) y según sus destina-tarios, el sistema siguiente :

Da.Da.

Da.Da.

Da.Da.

VOZ

JuanaJuana

JuanaJuana

JuanaJuana

DaD.

DaDa

D.Da

NOMBRE

. JuanaGil

. Juana

. Elvira

Gil. Elvira

111111|111111

APARIENCIA

D.D.

DaDa

DaD.

GilGil

ElviraElvira

ElviraGil

1111111

111

111

DESTINATARIO

QuintanaCaramanchel,Da. Inés, Da.Clara, D.Juan,D. Pedro, etc.

QuintanaCaramanchel,Da.Inés

CaramanchelDa. Inés

La permanencia de una voz única, solo se percibe

90 Nadine LY Criticón, 24, 1983

—lo repito— en la perspectiva de Quintana y del lector-espectador . Los diversos diálogos de que se compone lacomedia originan pues las combinaciones siguientes :

a) Viálogoi e«-£ie pzn¿onaje¿ en pnimx giado : (voz 1 =nombre 1 = apariencia 1) + (voz 1 = nombre 1 = aparien-cia 1). Nótese que la relación Doña Juana/Don Gil-Quinta-na constituye un caso aparte : (voz 1 + nombre 1 = apa-riencia 2) + (voz 1 = nombre 1 = apariencia 1).

b) Diálogo* que. cu ocian a p&uonaju en pKimA gKado y en4e.gu.ruio QKado : (voz 1 = nombre 1 = apar iencia 1) + (voz 1+nombre 2 + apariencia 1 y 2 ) .

c) Diálogo* qui a&ocian a peAionaju en izgundo giado •.(voz 1 + nombre 2 + apariencia 1 y 2) + (voz 1 + nombre 2+apariencia 1 y 2).

d) Diálogo* qui a¿ ocian a peA&onaju en pKimeA. y WICIK gKa-do : (voz 1 = nombre 1 = apariencia 1) + (voz 1 + nombre 2y 3 +• apariencia 3 y 2) .

Constituye una combinación imposible (y que sinembargo es evocada en la escena 9 del Acto I I I ) , el dia'-logo entre Don Gil de las calzas verdes (interpretado porDoña Juana) y el trans-personaje Doña Elvira :

V0ÏÏA JUANA [ ELVIRA) y al vienz antu de coi hoiaDon Gil aquí, y a. loi áoinoi \)íii> juntoi ¿ qui diA¿i& ?

CARAMANCHEL Que habU pon. boca de gamo.

VOÑA JUANA (ElVIRA) Et vzndAa, y humilde, y mamovoi a SI mi&mo le, habltviéii,conod&ndo ¿a. veAdad.

( I I I , w . 6J5-6&1)

El encuentro de Don Gil con su doble antitético Doña El-vira coincidiría con la revelación de la verdad y con ladesaparición inmediata de los dos personajes.

No se da en la comedia ninguna relación de inter-locución entre personajes en segundo y en tercer grado.En la escena 12 del Acto tercero. Dona Inés y Doña Elvirase asoman a la ventana y ven llegar a varios Don Giles(personajes en segundo grado), pero ninguno de ellos ha-bla con Doña Elvira.

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GlL 91

A cont inuación. Acto por Acto, y escena despuésde escena, vienen esquematizadas las combinaciones de per-sonajes . Para hacer las más asequib les , hago la d i s t i nc ións iguien te : hay dos t ipos de personajes, aquellos en que:

- coinciden constantemente voz, nombre y apar ien-cia (voz 1 = nombre 1 = apar iencia 1);

- no coinciden voz, nombre o apar iencia (voz 1 +nombre x + apar iencia x ) .

Tales cuadros son los que puede r econs t ru i r e llec tor -espectador que dispone de cuantos datos le permi-ten i d e n t i f i c a r —es dec i r conocer la ident idad (15)— a lpersonaje, o a la voz, de t r á s de l nombre y de la apar ien-c i a .

(15) El castigo más grave sufrido por Don Martín es el de la pérdidade la propia identidad. Son sus calzas y las de Don Gil idénticas.Él se llama Don Gil como el seductor que "engaña a las mujeres detres en tres" y que ha herido a Don Juan (en "realidad" lo ha heridoQuintana). En el último Acto, Quintana señala el galán a Don Diego,padre de Doña Juana, como asesino de la dama (vv. 1048-1052); DonAntonio lo denuncia a Celio, como marido de Doña Clara (vv. 1103-1104); Fabio lo denuncia a Decio, como agresor de Don Juan (vv.1134-1135). La t r iple culpa y la t r iple identidad que se le reprochan pro-vocan una réplica de Don Martín que es el climax de las tres escenas

¿ Qué Doña Clara, señores ?Que no soy yo.

(III, vv. 1118-1119)

Seria interesante analizar la comedia en la base del crite-rio numérico : a la duplicación y al desdoblamiento se adjuntan sis-temas ternarios y sistemas de cuatro elementos. Le incumbe a la pa-reja Doña Juana/Don Martín descomponerse de modo que tal difracciónvenga a ser la cifra de la comedia entera y el eje de su arquitectu-ra. El mismo texto (III, esc. 17) se edifica a partir de la problema-tica y del léxico aritméticos, planteando así directamente la cues-tión de la identidad de Don Gil (que no existe si no le interpretaun "actor") :

DON JUAN i Quién lo pregunta ?

DOÑA JUANA Don Gil.

CAR/lfM/K3Œl,(fipJ Xa son cuatro y serán mil.

(Continúa la nota en la p. 96)

92 Nadine LY Criticón, 24, 1983

ACTO I

Escenas

1

2

3

5

6

7

8

9

10

V = N = A

Osorio^__

Tn«Ss(

rn¿«f

.TllATy

pA^rvy

V s N = A 1 V

Quintana ̂ _ _ i ^ Juana

Caramanchel^ 1 >Tuana1 ,

Pedro ̂ ___AMartí n

—>Martín ji

\Pedroi

| Juana1 T

«piara '' 1

Caramanchel¿_L_^uanariaraj 1 .JuanaTnícy ..Tiuina

1

anés t1 1i T l l < £ o |

Pedrqj J^lart£n

Inés<^_J_^Martín1

N

Juana

Juana

Gilde Al.

To

Gil

Gi l

Gi l

Gi l

Gi l

Gilde Al.

Gil

A ¡V

Gil ¡

Gil

Martín

Gil

Gi l

Gi l

Gi l

Gi l

Gi l

Martín

Martín 11

N A

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VOU GIL 93

ACTO II

Escenas V = N = A V = N = A ' V

1

2

3

1

S

6

7

8

9

10

11

12

13

lt

15

16

17

ia

19

20

Quinta

Martín i

Iné^__iMar1

Elvira

Gil de• Al.

Gil deAl.Gil

Gil

Gil[Juanai Gil[Elvira

Miguel

Miguel

Elvira .

Elvira

Elvira

Martín

Martín

Gil

Gil

Gil

Gil

MartínGil*

Gtl»Martín

•Do))» Inés, c.onplstaaente conveoclda por *1 rtlato ó» dont Elvira (A I2,ssc.5) »caí>» dt per-suadir a su padre que Don Gil de Alborno2 es un usurpador, Don Miguel de Ribera, casado conDoRs £lvir«. El Dort Gil auténtico es *un gallardo y joven caballero" (v.780 y siguientes).Cuando di alocan Don Háro y Don} Inés con este personaje (apariencia Don Gil de Albornoz/DonHjrtín) le llaman Don Miguel «iintras sabe el lector-espectador que si trsta de Don Martín(voz « Don Kirtfn).

94 Nadine LY

ACTO III

Criticón, 24, 1983

Escenas

I IV = N * A | V = N = A | V

8

9

10

11

12

13

1U

Quinta Martín

Aguilar¿ £lara

. Quintana^ ^Juana

i Clara¿—íjJuana

Inés | |

| Clara¿ ^Juana

! Inés^-Vuana

I IJuan¿ ^ Caramanchel |

Ine'>^__i^Juânâ

IJuan

Caramanchel

Caramanchel

II

Iné% L^Juana

Iné^£__L-iTuanII

_l^rtín

Juan

Tu

Gil

Gil

' GilElvira

Elvira

Gil

Elvira

Gil

Gil

GilJuana

Elvira

Gil

Gil

Elvira ,

Elvira |

III

Elvira |

(rebozo)|

I(rebozo)'

I

Elvira

15

Caramanchel

Caramanchel

Gil Gilverde)

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 95

Escenas

16

17

18

19

20

2 1 •

22

23

2*

1 1V = N = A | V = N = A l V

1 , 'Ine ^_L_jJuana

| .

1 Iné-y | yClara

' • | Clara

Caramanchel . .

' Quintana¿_(_yJuana

| I. I Juana

1 ' Martín1

* i

AntrtnHíY 1 \ fAHo1 ' >1 Antonio^ | ffartln

1 1

¡ Piegry ..^Martín

1 egot—» uaná

' |Juana1 11 Dieg<*_L»Hartín

1 Caramanche]^_(Juana

• Csorio^—jfiartín

j ' Juana¿.

Caramanchel! •

H

Elvira

Gil

G i l

Gil

tíG i l

G i l

Ï O

Gil deAl.

Martín

" GilJuana

Juana

Hartín

Gil

Martín

yluana

1A | V

Elvira '(rebozo)

G i l

Gi]¿_i>Juan

|

Gil |CX 1¿ pTnan

Gi1¿ [(Juan

Gil 1verde |

11|

Gil |verde |

1

Gil 1verde I

Gil 11

Gil . Martín

• G i l '

1t

Gil ,

Gil 'i1

Gil ,1

N

Gil

Gi l

G i l

Martín

A

(rebozo)

Gil» |

* U incutntrc Ht los dos "Don Gil da lis cilzis «trdts", Don Nartfn y OolTa Juim, no podfisiita stllir «1 finil dtl tnrtto, itnto fia a 1< conedlj con «1 casnitnto da los dos'actoras"1 la disolución dsl ptrjomj. Don U l .

96 Nadine LY Criticón, 24, 1983

CONCLUSION

La descripción que acabo de hacer de los persona-jes de Von Glt de. ¿O4 calzai MQJXÁU, atañe a su estatuto anali-zado con arreglo a un dato semántico fundamental : la men-tira (disfraz verbal de la verdad) y el disfraz (mentiraacerca de la apariencia, el sexo, e t c . ) . Mentira y dis-fraz tienen, desde un principio, doble finalidad. Mala enlo que se refiere a Don Martín que no cumple su promesay viola el orden monógamo, para satisfacer la codicia se-nil de su padre; buena para Doña Juana que restaura elrespeto a la palabra dada, por el sacramento matrimonial.

Esa ambivalencia explica por qué fracasa Don Mar-tín, condenado a perder su identidad, y por qué triunfaDoña Juana, cuyas virtualidades se concretan y cuyas men-tiras siempre parecen dignas de creerse y verosímiles,cualesquiera que puedan ser los disfraces de que se valepara alcanzar el fin anhelado.

Fabulas y disfraces permiten una liberación simbo"-lica total de todas las potencialidades latentes que, du-rante esa "comedia-ballet", se desarrollan haciéndose fin-gidamente efectivas (16).

¡Endiablado esta este paso !

DON JUAN Dos Don Giles hay aquí.

DONA JUANA Pues conmigo serán tres.

DONA INÉS ¿Otro Gil ?

QUINTMA (kp. a Doña Juana ; El nombre pierdes.Del te salen a capearotros tres Giles.

CARAMANCHEL Lleno de Don Giles voy,cuatro han rondado esta reja;pero el alma enamorada,que por suyo me alquilo',del purgatorio sacóen su ayuda esta gilada.

(16) Véase la escena 8 del primer Acto en la que danzan las t resdamas mientras los músicos cantan una molinera.

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 97

El eje que estructura tal liberación invierte to-dos los datos iniciales, implicando a la vez un movimien-to de reversibilidad, como lo demuestra el encadenamien-to de las mudanzas sucesivas Juana J.GÍ1 >Elvira,queprovocan nuevas mudanzas fingidas Elvira > Gil >Elvi-ra, etc.

Esa descripción permite realzar la fuerte coheren-cia de las estructuras internas de la comedia y su arqui-tectura rigurosa, ocultadas tras la desintegración de lospersonajes, la proliferación de los Don Giles y el ritmodesenfrenado de la "gilada" final.

Apéndice I : bu, calzai vendu

1 - Las calzas verdes cobran, según varían los in-terlocutores de Doña Juana, valores simbólicos distintos :

La esperanza

DOÑA CLARA ncu, en qtUen mi güito alcanzael pnemio, pon rao* gentil,u vendí cual mi upenanza...

( I I I , vv. 346-348)

PONA CLARA Von Gil de tai calzu t>oyvende*, cual mi upznanza.

( I I I , vv. 933-934)ba primavera (véase el estudio magistral de Julio Caro Ba-

roja, La utacÁón de canoa., Taurus, 1979).

VOÑA INÉS ¿ Uno de WHOA calzcu, vendu ?

VOÎik JUANA ( ELI/IRA) y tan vendeA como &L,que u abHÀ.1 de la henmobunay del donaÁme. Alan juez.

( I I , vv. 379-382)El deseo

VON PEDRO Amo* de calzat,I qtUín le ha

98 Nadine LY Criticón, 24, 1983

DON MARTIN Calzai vendum pongo dude mañanail uta colon. apetece.

( i , w . 1009-1012)

La lujuria

CARAMANCHEL pon. mai qui II 6CM co y Itamo,nunca qulen.e mi vende, amoque en ÍUÍ calzat me di un vende.

que., aunque u lampiño zl Von Gilen obKsu, y en nonbm u veide.

( I I I , vv. 158-160 y 179-180)

Valor diabólico

DOMA JUANA ( ELI/IRA) Von UcwUn. . . duaUnado ztvUindzque. ioy he.chÁceAu o duende..

A loi que. me bmcan da [dona ínéi]pon. ieñai mii calzai ve/idu

buicándome como aguja [Canancunchel]pon. uta calle., dupuúde. iaben. de Voña Iníiil me u conde alguna bnuja.

QUINTANA V&üuvto zn.u del engaño

( I I , vv. 14-15; 31-32; 65-68; 107)

CARAMANCHEL No qulvio mai tentación;quz me dali que i OÍ pechan.que iol& dwinde. o (¡amillan.,y ttma a ca inqvUilclo'n.

( I I , vv. 667-670)

CARAMANCHEL (Ap.) Ya ion cuatiio, y iinán mil.¡ Endiablado uta ute. paio !

( I I I , vv. 974-975)

2 - El VocabwùvUo di Kz£>ianu y ¿naiu pn.ovexblalu de G.Correas, Texte établi, annoté et présenté par Louis Corabet,Bordeaux, 1967, presenta una serie de refranes que inclu-yen la palabra verde y la vinculan con el amor, la belle-

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN PON GIL 99

za (o la fealdad) femenina, e l p lacer y e l v i c i o , l a ve r -dad. He aquí unos ejemplos :

P.30 a ¡ Ay ! - ¿K¿ tzn&U, amon. ? - Mal de. kona-zón - i Kl£n o¿ lo kau¿>ó ? - El de. ¿o ven.-de; o La de. ¿o azul.

P.162 a lo me ejia nzgn.z, I vl&tlOionmz dz vzndz[Opinión u fee lo vende no aluda a la henmo-iuna, i. me.noi en miznob -t moitnaí).

P.J92 a La fee it vlite dz veAdz, en ÓU hznmot>uAa¿e af ieue.

P.198 b La vendad z& vétete, fetén la dtze no( Lo pnlMAo dlzz fee la vendad e¿{¿nmz dz iu.zn.za...).

P.246 b Ho Zi dama la fee no ¿leva umzAaZda.

P.255 a No dlzz a todoi lo vende.. (E& : fee no todoidizen la vendad).Ho dlzzn todoi lo vzndz, ponkz amanga ["ven.-dz" pon. la vendad).

P.509 b Tnai fee la novia ena tuznta, vÁAtlóiZ dzvzndz.

P.5/9 a Vzitimz dz vzndz,fee et, buena colon.,komo zl papagalodel Riel mi tenon.Vzitúnz dz vzndz,pon. hznmoiuna,komo nazi la penakuando maduna.

P,511 b fyuttoza con zl vzndz. íhztoza con zl vlzlo.füiztozan. con zl vzndz. [Vz loi ganadoi-, l iztna&lada a lai pemonu, motexando de butla.kuando iz bunlan I toman dzponXz nzziamzntzcon otnoi ) .

P.660 a Ho dexan. ponen plz en nomo vzndz [Pon. •. pen.-izguln. micho).

P.616 b Van. en zllo komo en zznteno vendz (En algodz komen. l plazzn, o tal).

P.61% a Van&z un vendz. Vamz un vzndz con doi azu-lei ( Pon : un buzn plazzn.).

100 Nadine LY Criticón, 24, 1983

b Votez vzndz& con azulzi [Voi .- datez hol-guna) .

P.743 a Viexo vvidz [Al vizjo fee ¿¿ene vizioi dzmozo) .

P.fSZ b ftittozoA con et vzndz.

Léase también l a comedia Santiago Zl VZtdz de Lope deVega.

Apéndice. II : Et nombue. Van Git

1 - Véanse l a s páginas que Serge Maurel dedica aVon GIL en s u t e s i s : L'Un¿vz>Ut dnjomatiqux. di Titeo dz Uoùina, P o i -tiers, 1971, así como el capítulo "Les noms et la langue"de l a t e s i s de Noël Salomón, Re.chZA.chte iuA ¿z thimz payiandam ¿a "comedia" au. iempi dz Lopz dz Vzga, Bordeaux, 1965.

2 - Se l e e en C o v a r r u b i a s (TeiO>iO) :

Git -. Eàtz nombnz zn ¿zngua coitzltana, zt, muy apropia-do a toi zagatza y paAtot-Zi en ta poz&Za...

En Luis Montoto y Rautenstrauch (VZteonajZA, pZA&onai,y pzAionittai quz cowizn poi ¿eu, tizvuu dz amba& Ca&ti&tai, Sev i l l a ,1911, I , pp. 282-283) se lee en el artículo " Gil" :

"Vo zitoy como pznxo con vzjiga; quz nunca {¡aJUaun Git quz me peteiga".

Sin quz izpa y o pon. qui, Git ¿e toma zn atguna¿biMzt, pKQyznbixxtzt, poK ta KzpKZizntado'n de un hom-bxz de baja uto^a y nnÁn condición, y zn ZÍZ ienti-do Zita uiado zn la anteAioi &>uu,z.

En la pagina 285 se menciona "El tonto Güito",con el comentario siguiente : "Lo sumo de la bobería". Esaimpresión de bobería es la que, en francés, define al "Gil-le" .

3 - Escribe Gerald E. Wade, en La comicidad dz'Von Gitde tai calzad \izndu\dz Titeo dz Molina, (RBAM, 76 , 1973, p . 483 ,n . 8 ) :

...Con zl nombAZ dz Von Git dz Alboinoz, chanezabacon zl dz un cl&Ugo vznzKado, zl ahzobiipo dz Toledo,

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 101

entewiado en eia (Uudad, en la capilla de San llde^on-io. Et 've/ide' de tai calza* de Juana exa et coton,de ta banda de toi Alboinoz, una lama de. toi, Mendo-za.

A ese proposito, Covarrubias añade al explicar elnombre 'EGIDIO' : "... el Cardenal don Gil de Albornoz,persona señaladísima".

Cobra, con esas indicaciones, un relieve distintoel disfraz onomástico de Don Martín.

4 - Conviene agregar a tales detalles, algunosfragmentos sacados del teatro de Tirso. Gil es un nombreque se repite en el universo dramático tirsiano, y vieneasociado, a veces, con el nombre Elvira. Véase la Primeraparte de la Santa Juana (Juana-Gil-Elvira, una vez más) :

Novioi ion EtviAa y Gil,(I u mayo, y eJUta abnil;pana en uno ion loi doi,ella u tuna y él u iot.(A. l.uc. 1)A ta boda y vetación,que. hace. Elvina de Mcon Gil, de quien e¿ j ,cantó el pueblo uta candan... etc.IA. l.eic. 3)

5 - El hecho de vincularse el nombre 'Gil• con•abril1 y las fiestas r i tuales de la "estación del amor"justif ica que esté relacionado con nombres de plantas(que se rematan en ' i l ' ; véase Caramanchel, I, esc. 8) ycon el color verde. (Véase también Griswold Mor ley, ColOuA.Symbotiim In Timo de Molina, en Romanic Review, 8, 1917, pp. 77-81, y Vernon Chamberlin, Symbotic Gneen : A Tim-Honoied Chatac-tenlzing Vevice in Spaniih lÁte/iatuKZ, en Kiipania, 5 1 , March1968, pp. 29-37).

6 - NDLR (Marc v i t s e ) . En e l Juicio f¡inal de todoi loipoetai lipañolei mxe>Lt0i y vivOi, manuscri to FG 3788 de l a Bi-b l i o t e c a de Lisboa, publicado por Hannah E. Bergman (en8RAE, 55, 1975, pp. 551-610), se l ee lo s i g u i e n t e :

102 Nadine LY Criticón, 24, 1983

Es-te villancico de vno de loi gnandei yngenioi deE&paXa, o el mayon., que puie en la iol^a tan grandemen-te, y &i conté en ¿a Capilla Rea¿ una noche, fol. 9 v.Jde. Nauidad, Medina ¿ai ynonanciai de. loi que i a andicho, que dice, ail •.

Poitou, a loi campoi dileique. en diçiembne. nacen abiilei.

La copia pn.oa-igLUe.ndo dice. <u< .-HUlagioi tan celeitialuvn VÍOÍ nacido mexezen,que. ponan y dubaneçenloi diicuAiOi natWialei.Vilo a todoi loi çagalei,mai no lo iepan loi Jilu,que. en dcciemt»ie nacen abiUlu.

kpenai dijo "que no lo iepan loi Jilu" quando en-fianon de Vvopel queAzltándoie a Apolo Jil RamOiez dehiieWino; Jil González de kuta\ Gil PaAdo de Ndja/ia,pKocwutdon. de CotXu de Cuenca; Gil de Goii-, Jil de Je-nii, juaadon. de pelota; Gil &iaaado; Jil del Ráuano,íiol. 10 i.J alcalde de la comedia de La luna de lasierra; Don Gil de ùu Calzai Vendu-, don Gil de Aluon.-noz, candenal de Eipaña; Jildeuico, nAey de loi godoi-,Guilimon de la Uota, que nunca ^alta vn Gil que me pex-iigai el conde de Angil en Fiancio; et mibmo San Gil,y loi Gilu y Hegiete¿ vandoi de la [montaña], dicien-do que pon. qui no [lo] atúan de iauen. loi Jilu, binien-do JuuchnÁito a KKQÁÍMÍK a todoi, y iiendo loi Giluducendientu de Adán como loi kntonu, loi Bnxuu, loiLlon.entu y loi Paicaalu, loi Pednoi y loi Pabloi, loiJuanu y loi Viegoi, que ii no aiua iido {¡uen.ca del con-ionante [ponqué un conaonante obliga a lo que un hom-bn.e no pierna), que ena iupenxihe>Ua declanada y iegun-da yntendón. [&ol. 10 vj V Apolo, haciendo juitida,mandó dan. pon. bueno al poetta, y que no panaie aquelben&io penjuicio a loi Jilu, y que ie lu diuie tn.a¿-lado como a toi dzmái çagalu, con lo quai iaUetontoi HegKetu menoi contentoi que penaanon-, y a ¿OÍdemi poetai [villandenu] ¿OÍ pniuó de oficio.

Sobre esta mezcla satírica o festiva de Giles his-tóricos, l i terarios, legendarios..., da muchos detallesH.E. Bergman en sus notas. Solo añadiremos unas referenciassuplementarias.

ESTATUTO DE LOS PERSONAJES EN VON GIL 103

El "Gi l de Goi s" , a l que a l u d í a Antonio Hurtadode Mendoza en dos de sus p o e s í a s , s e ñ a l a d a s por l a e s t u -diosa norteamaricana, se encuentra en los cuentos reco-gidos por Juan de Arguijo y editadas por A. Paz y Melia,Salte E&pañolM,, 2da Serie, Madrid, 1902, p . 110 :

Gil de. Gou, un ponXuQwú cojo y antiguo conte.-àano, tetaba en una iglteia pitando con et pli a unadama, ta cual le. dijo : — Sinon. Gil de. Gou, no -tie-ne má& de. un pit, ¿ y ocúpalo en e&o ?

En cuanto a los Giles rúst icos , véase, ademásde los ejemplos aducidos en la citada tes is de Noël Salo-món (pp. 132-137), la comedia burlesca El comindadoK di Oca-ña, en que dice el gracioso llamado Gil :

¿ Yo había de. zchan tal motaen e¿ tinaj (sic) de loi Gilet,,quz ¿egún buenoi kiitoiicaun noche* de Navidadha mil añoi que bla&ona ?

[Edición de. ULgaeZ A/Uigai, BBMP, i, 19Z6,p.77 b)

Y también l a comedia de Lope, K dtepizdo agiade.<Udo(BAE, 34, p . 258 c) :

SANCHO i &Uín duda que de doimísitita>iá¿ mou-Uado ?

UENVO Como de lluvial, abtil,portai de con&onanttoî

tai leAxai y viWmcicoidi madns., moleña y Gil.

Quevedo, en la "Premática del desengaño contra lospoetas güesos, chirles y hebenes" (BubiCÓn, ed. de F. Láza-ro Carreter, Salamanca, 1965, p. 151) ya pedía que no sehiciesen "los villancicos con Gil ni Pascual", y aludíaa los mismos personajes de villancicos en otras obrassuyas (CC, 56, p. 229, "El entremetido y la dueña y el so-plón"; BAE, LXIX, p. 170, n. 472, "El pelícano").