CHÍCHARO DESCRIPCIÓN El Chícharo es

52
CHÍCHARO DESCRIPCIÓN El Chícharo es una especie anual, sus tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen 3 tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame, el sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante que puede llegar a ser bastante profunda, las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos; tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento. CLIMA Es un cultivo de clima templado y algo húmedo, la planta se hiela con temperaturas por debajo de -3 ó a -4ºC, el desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC, si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal, necesita ventilación y luminosidad. SIEMBRA El Chícharo es un cultivo que puede sembrarse a mano se recomienda recubrir las semillas con una mezcla de insecticida y fungicida. COSECHA La recolección se hace cuando las vainas estén llenas y tiernas, no se debe dejar que los granos se endurezcan; como síntomas se utilizan el que los tegumentos se desprendan fácilmente al presionar los granos y que tanto éstos como las vainas mantengan exteriormente su color verde característico. USOS Consumo humano, actualmente el Chícharo forma parte del recetario habitual en la gastronomía de casi todo el mundo, desde una ensalada china a una paella valenciana, suponen un ingrediente de

Transcript of CHÍCHARO DESCRIPCIÓN El Chícharo es

CHÍCHARO

 DESCRIPCIÓN

 El Chícharo es una especie anual, sus tallos son trepadores y angulosos; respecto al desarrollo vegetativo existen 3 tipos de variedades: enanas, de medio enrame y de enrame, el sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante que puede llegar a ser bastante profunda, las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos; tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.

 CLIMA

Es un cultivo de clima templado y algo húmedo, la planta se hiela con temperaturas por debajo de -3 ó a -4ºC, el desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con temperaturas comprendidas entre 16 y 20ºC, estando el mínimo entre 6 y 10ºC y el máximo en más de 35ºC, si la temperatura es muy elevada la planta vegeta bastante mal, necesita ventilación y luminosidad.

 SIEMBRA 

El Chícharo es un cultivo que puede sembrarse a mano se recomiendarecubrir las semillas con una mezcla de insecticida y fungicida.

 

COSECHA

La recolección se hace cuando las vainas estén llenas y tiernas, no se debe dejar que los granos se endurezcan; como síntomas se utilizan el que los tegumentos se desprendan fácilmente al presionar los granos y que tanto éstos como las vainas mantengan exteriormente su color verde característico.

 

USOS

Consumo humano, actualmente el Chícharo forma parte del recetario habitual en la gastronomía de casi todo el mundo, desde una ensalada china a una paella valenciana, suponen un ingrediente de

color y textura en toda receta a base de verduras y una guarniciónperfecta para carnes o pescados.

NOMBRE CIENTÍFICO

Pisum sativum

SUELO

Debe tener un pH adecuado el cual oscila entre 5.5 a 6.5. esta planta se cultiva en una gran variedad de suelos que van desde losarenosos hasta los arcillosos, con buen drenaje, el contenido de Materia Orgánica es importante en la formación de los nódulos fijadores del Nitrógeno.

PREPARACION DEL SUELO

Debe de realizarse un barbecho de 25 a 30 cm, incorporar residuos de cultivos anteriores y de malezas, dos rastreos cruzados

EPOCA DE SIEMBRA 01 Junio-15 Julio.

VARIEDADES QUE SE PUEDEN UTILIZAR

Early PerfectionPerfection 326Rogger

METODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA

Semilla: 100 a 120 kg/haSurcos: 80 a 90 cm depositar 16 a 18 semillas por metro lineal en ambas costillas.En melga: depositar 16 a 18 semillas por metro lineal en hileras espaciadas 30 a 35 cm

* Se recomienda desinfectar la semilla en caso de que no venga tratada con 2gr De Metacaptán por kilogramo de semilla.

TRATAMIENTO DE FERTILIZACION

 80-90-30 (N,P,K) Se recomienda realizar un análisis de suelo paraun mayor aprovechamiento de los nutrientes o fertilizantes.

FUENTES DE NUTRIMENTOS

 Nitrógeno: Urea (46% N), Fosfonitrato (33.5% N), Fosfato Diamónico (18-46-00); Fósforo: Superfosfato de Calcio Triple (46% P2O5), Superfosfato de Calcio Simple (20.5% de P2O5); Potasio: Cloruro de Potasio (60% KCl).

OPORTUNIDAD DE FERTILIZACION

Aplicar todo al momento de la siembra.

CONTROL DE MALEZA

El control de maleza en preemergencia aplicar 1.5 a 2.0 l/ha de Prometrina , 2 l/ha, aplicar cuando la maleza sea menor de 10 cm.

PLAGAS

Las plagas que pueden aparecer en el cultivo son: Gallina ciega, Gusano trozador, Pulgón, Frailecillo, Mosquita blanca, entre otras.

Se recomienda controlar las plagas del suelo con Diazinon 4% G 25 kg/ha ó Cloropirifos-etil 3G, 20 kg/ha, aplicar junto con el fertilizante.

Del follaje: Paration metilico 50% CE 1 l/ha ó Endosulfan 35% 1.5l/ha u Omeotato 84%, 0.5 l/ha ó Carbarilo 80% PH 1 a 1.5 kg/ha

ENFERMEDADES

El control de enfermedades si se presenta Cenicilla se recomienda Azufre agrícola 75 kg/ha, Morestan 300 g/200 l de agua/ha, Oxicloruro de Cobre 2-4 kg/ha. Antracnosis, Mancha de la hoja, marchitez o pudrición radicular Daconil 2787 2kg/ha ó 2kg. de Manzate 200.

COSECHA

Cosecha: la cosecha se debe realizar cuando las vainas están frescas o en verde y el grano haya llenado por completo. Para producción de grano en seco. La cosecha se realiza cuando las plantas toman un color amarillo en forma natural, el corte, secado, trilla y limpia es similar al del frijol.

http://portal2.edomex.gob.mx/icamex/investigacion_publicaciones/horticola/chicharo/index.htm

http://w4.siap.gob.mx/AppEstado/Monografias/Hortalizas/Chicharo.html

Alfalfa

 ORIGEN.

La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán.Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a. C.La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes através del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa.

2. BOTÁNICA.

La alfalfa pertenece a la familia de las leguminosas, cuyo nombre científico es Medicago sativa. Se trata de una planta perenne,

vivaz y de porte erecto.-Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud) con numerosas raíces secundarias. Posee una corona que sale del terreno, de la cual emergen brotes que danlugar a los tallos.-Tallos. Son delgados y erectos para soportar el peso de las hojasy de las inflorescencias, además son muy consistentes, por tanto es una planta muy adecuada para la siega.-Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras hojas verdaderas son unifoliadas. Los márgenes son lisos y con los bordes superiores ligeramente dentados.-Flores. La flor característica de esta familia es la de la subfamilia Papilionoidea. Son de color azul o púrpura, con inflorescencias en racimos que nacen en las axilas de las hojas.-Fruto. Es una legumbre indehiscente sin espinas que contiene entre 2 y 6 semillas amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado.La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular losalimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Además de la importante reducción energética que supone la fijación simbiótica del nitrógeno para elpropio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte.Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.

 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 

Radiación solar.

Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la región.La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en lasregiones más hacia el norte.

4.2. Temperatura.

La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demáscondiciones ambientales lo permitan.A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C.Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas.Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera cuando comienzan a rebrotar.Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C).La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C. Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C.

4.3. pH.

El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4.El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el suelo disponiblespara la planta y reducir la absorción de aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa.Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el efecto del pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación de nitrógeno la alfalfa lo acusa.

4.4. Salinidad.

La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con el

consiguiente achaparrado.El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea.

4.5. Tipo de suelos.

La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos.Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.

Siembra.

Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno, contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH.

Los métodos de siembra son a voleo o con sembradoras específicas de pratenses.La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero tambiénpuede asociarse a otras gramíneaslas fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los cultivos que se sigue en la explotación.

Profundidad de siembra.

Depende del tipo de suelo: en terrenos pesados la profundidad estácomprendida entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.

Abonado.

Se aplicará una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante parael crecimiento de la planta y es esencial para la nodulación.La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al desarrollo de las raíces.Entre el fósforo y el aluminio se produce una interacción negativa. La presencia de aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fósforo disponible.

-Nitrógeno. En condiciones óptimas de cultivo; cuando el pH no es muy ácido y no existe déficit de ningún elemento esencial, la alfalfa obtiene el nitrógeno por las bacterias de sus nódulos.

Pero durante el estado vegetativo de las plántulas, éstas requieren nitrógeno del suelo, hasta que se formen los nódulos y comience la fijación.Por tanto se debe abonar 20 kg/ha de nitrógeno, pues cantidades mayores producirán un efecto negativo al inhibir la formación de nódulos. 

-Fósforo. La fertilización fosfórica es muy importante en el año de establecimiento del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular.Como el fósforo se desplaza muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo en profundidad incluso en el momento de la siembra con la semilla.En alfalfares de regadío con suelos arcillosos y profundos la dosis de P205 de fondo para todo el ciclo de cultivo es de 150-200kg/ha.

-Potasio.La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues de él depende la resistencia al frío, sequía y almacenamiento de reservas.Se recomienda aplicar abonado potásico de fondo antes de la siembra junto con el fósforo.El abonado potásico de mantenimiento se realizará anualmente a la salida del invierno.En suelos pobres se recomienda un abonado potásico de fondo de 200-300 kg/ha y restituciones anuales de 100-200 kg/ha.En la siguiente tabla se muestra la equivalencia de las unidades fertilizantes y de los abonos empleados.Una unidad de fertilizante es igual a 1 kg de nitrógeno, de fósforo o de potasa.

Azufre.Sus síntomas de carencia suelen coincidir con los de nitrógeno. Sise añade sulfato amónico el suelo se enriquece lo suficiente para cubrir las necesidades de la planta.

-Boro.Se trata de una carencia muy usual en el cultivo de la alfalfa, ocasionando la detención del crecimiento, amarillamiento de las hojas terminales y crecimiento entre nudos escaso.

Para enriquecer el suelo en este elemento se mezcla con otros abonos que facilitan su distribución. Se debe tener en cuenta que los encalados suelen agravar la situación de escasez de boro. Estedebe distribuirse durante el invierno o inmediatamente después de una siega.

-Molibdeno.Los suelos ácidos pueden presentar carencia de molibdeno, que afecta al funcionamiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno.El fósforo y la cal favorecen la absorción y disponibilidad del molibdeno en el suelo.Los síntomas de carencia coinciden con los del nitrógeno y se suelen dar en terrenos arenosos y muy ácidos.Cuando es preciso añadirlo al terreno, suele hacerse en forma de molibdato sódico o amónico.

-Orgánicos.Se aplican productos orgánicos de origen vegetal o animal en diferentes grados de descomposición; cuya finalidad es la mejora de la fertilidad y de las condiciones físicas del suelo.Las sustancias orgánicas más empleadas son: estiércol, purines, rastrojos y residuos de cosechas.

 Riego.

La cantidad de agua aplicada depende de la capacidad de retención de agua por el suelo, de la eficiencia del sistema de riego y de la profundidad de las raíces.En primavera las demandas de agua son escasas; las pérdidas de agua son sólo excesivas durante los periodos en que las tasas de evaporación son altas y las tasas de crecimiento bajas.

En áreas húmedas el riego retiene la producción durante los periodos secos cuando la lluvia no proporciona la humedad suficiente para una elevada producción.En áreas con estaciones húmedas y secas definidas el riego proporciona seguridad en caso de sequía durante la estación normalmente húmeda y para una producción de heno o pasto durante la estación seca.

La alfalfa requiere la administración hídrica de forma

fraccionada, ya que sus necesidades varían a lo largo del ciclo productivo. Si el aporte de agua está por encima de las necesidades de la alfalfa disminuye la eficiencia de la utilización del agua disponible.El aporte de agua en caso de riego por inundación es de 1000 m3/ha. En riego por aspersión será de 880 m3/ha.

Malas hierbas

El control de las malas hierbas durante la nascencia del cultivo se realiza aplicando las técnicas culturales adecuadas.En los cultivos establecidos, la invasión de las malas hierbas en el alfalfar se produce antes del rebrote de primavera, debilitandoa la alfalfa y retrasando su crecimiento.Las malas hierbas de verano perjudican a los alfalfares de riego, siendo las más perjudiciales las gramíneas perennes del verano tipo gramas, que se desarrollan bien con las elevadas temperaturasde esta época.Si el cultivo de destina a la producción de heno o a la deshidratación, el tratamiento herbicida se recomienda durante el segundo o tercer año.El empleo de herbicidas depende del tipo de hierba y del estado vegetativo de la alfalfa.

-Fanerógamas parásitas: la cuscuta.

La cuscuta (Cuscuta epythinum) carece de hojas, clorofila y raíces, por lo que extrae la savia elaborada de la planta huésped mediante chupadores. La cuscuta forma una madeja de tallos filamentosos y volubles que envuelven a la alfalfa hasta ahogarla.La cuscuta se introduce en el alfalfar por semilla (mezcladas con las de alfalfa) o a través del agua de riego.

*Medidas preventivas.

-Limpieza de semillas de cuscuta por medio de una decuscutadora.-Limpieza de acequias o recorridos de los márgenes.-Utilizar semillas de alfalfa certificadas.-Controlar el pastoreo con ganado que pueda proceder de otras parcelas o zonas infectadas.

*Control.

-Segar el rodal afectado, amontonarlo fuera del alfalfar destruyéndolos y tratar la zona segada con arsenito sódico al 0.5%.-Aplicar Glisofato a bajas dosis, aunque se pierda parte de la producción del año eliminan la cuscuta y no destruyen al cultivo.-Aplicar Paraquat 10 % (dicloruro) como concentrado soluble a una dosis de 6 l/ha.

5.6. Frecuencia del corte.

La frecuencia del corte varía según el manejo de la cosecha, siendo un criterio muy importante junto con la fecha del último corte para la determinación del rendimiento y de la persistencia del alfalfar.Los cortes frecuentes implican un agotamiento de la alfalfa y comoconsecuencia una reducción en su rendimiento y densidad.Cuanto más avanzado es el estado vegetativo de la planta en el momento de defoliación, más rápido tiene lugar el rebrote del crecimiento siguiente.En las regiones cálidas la alfalfa se corta con el 10% de floración en otoño, en primavera y a principios de verano, y con el 25-50% de floración durante el verano.El rebrote depende del nivel de reservas reduciéndose éstas cuandolos cortes son frecuentes.

5.7. Altura de corte.

El rebrote no depende solamente de las reservas de carbohidratos de la raíz sino también de la parte aérea residual.La alfalfa cortada alta deja en la planta tallos ramificados y yemas que permiten el rebrote continuado.La altura de corte resulta un factor crítico si se corta frecuentemente en estados tempranos de crecimiento, pues implica una reducción en el rendimiento y una disminución de la densidad de plantas del alfalfar a causa de las insuficientes reservas acumuladas en los órganos de almacenamiento La máxima producción se obtiene con menores alturas de corte y cortadas a intervalos largos.

 VALOR NUTRICIONAL.

La alfalfa es una excelente planta forrajera que proporciona elevados niveles de proteínas, minerales y vitaminas de calidad.Su valor energético también es muy alto estando relacionado con elvalor nitrogenado del forraje.Además es una fuente de minerales como: calcio, fósforo, potasio, magnesio, azufre, etc.Los elevados niveles de ß-carotenos (precursores de la vitamina A)influyen en la reproducción de los bovinos.

SELECCIÓN Y MEJORA. 

Los programas de mejora se basan principalmente en aumentar la producción, mejorar la adaptación a las condiciones ambientales (incrementando su resistencia al frío y sequía) y resistencia a plagas y enfermedades.La mayoría de las variedades cultivadas son sensibles a los áfidos, aunque se puede controlar mediante insecticidas, se puede evitar con la introducción de variedades resistentes

PLAGAS.

-Pulguilla. (Sminturus viridis).

Se trata de un insecto de color verde amarillento y de pequeño tamaño (1-2.5 mm.) que ataca las hojas de la alfalfa durante el invierno y principios de la primavera. Los síntomas se manifiestanen las hojas que aparecen taladradas, y al progresar el ataque quedan reducidas al esqueleto de sus venas.El tratamiento para combatirla es el uso de Malathion y Diazinon.

-Pulgones. (Aphis medicaginis, A. laburni, Terioaphis maculata, T.trifoli, Acyrtosiphon pisum).

Son insectos chupadores de cuerpo globoso que extraen la savia, depositando toxinas que necrosan los tejidos circundantes. Además segregan un jugo azucarado que impregna la planta y supone un caldo de cultivo para los hongos, pudiendo modificar el sabor del forraje, haciéndolo poco apetecible para el ganado.

Gusano verde. (Phytonomus variabilis).

Es un coleóptero de 10 mm de longitud, cuya larva de color verde

con una línea blanca ataca a los primeros cortes en primavera, produciendo los mayores daños

. Gusano negro o cuca. (Colaspidema atrum).

Es un coleóptero crisomélido de 5 mm. de longitud y color negro brillante, cuyas larvas son amarillo-rojizas al nacer oscureciéndose a medida que crecen.Esta plaga reduce considerablemente la producción primaveral de laalfalfa. Pasados los primeros cortes desaparece hasta la primera cosecha, ya que sólo tiene una generación al año. Devoran todas las hojas a excepción del nervio central, y en los últimos estadios devoran los foliolos enteros.

Apión. (Apion pisi, A.apricans).

Son curculiónidos de 2-3 mm. de longitud de color negro con patas amarillas.Las larvas producen daños en las yemas terminales durante el periodo vegetativo; si las condiciones ambientales le son favorables, pueden afectar al primer corte.

Chinche de la alfalfa (Nezara viridula, Lygus pratensis).

Son heterópteros de color verdoso, que ocasionan daños en yemas y caída de flores, pudiendo llegar a reducir la producción de semilla en un 50%.

Para su control se emplea Endosulfan a dosis de 1 kg/ha.

-Gardama (Laphigma exigua).

La oruga de color verde produce numerosos daños cuando el ataque es muy fuerte; pasando la primavera en estado latente en alfalfares de regadío.Se emplean productos como Carbaril, Lindano, Triclorfon, etc.

-Rosquilla o gusano gris (Prodenia litura, Agrotis segetis).

Es una plaga polífaga cuya oruga de 3 cm. de longitud se alimenta vorazmente por la noche desde finales de verano hasta otoño.

Como medida preventiva se recomienda la desinsectación previa del terreno y como método de control químico el empleo de cebos con Fluosisilicato sódico o de bario y Deltametrin 2.5 % en suspensiónconcentrada a dosis de 0.03-0.05 %.

-Palomillas (Phlyctaenodes sticticalis, Dichomeris lotellus y Loxostege sticticalis).

Son lepidópteros cuyas larvas de color gris verdoso de 15-20 mm delongitud devoran las yemas y hojas de la alfalfa.Tienen de 3 a 4 generaciones al año, realizando la puesta de huevos en primavera.

Gorgojos. (Tychius sp.)

Se trata de curculiónidos cuyas larvas devoran las semillas en el interior de las vainas.Los adultos deben ser eliminados antes de la puesta y tratando conFosalone.

-Moscas de la alfalfa. (Contarinia medicaginis, Asphondylia miki, Dasyneura medicaginis, D. ignorata).

Son dípteros que viven de la alfalfa, siendo sus larvas las causantes de los daños. Contarinia medicaginis es una mosca de 2 mm. de longitud, de color amarillo con la cabeza negra, siendo suslarvas también de color amarillo. Las larvas atacan las flores formando agallas de color rosado, terminando por secar la flor, causando la llamada Cecidomina.Las larvas de Asphondylia miki viven en las vainas de las semillas, las de Dasyneura medicaginis son minadoras de hojas y las de D. ignorata producen graves daños en las yemas causando la Cecidomina de las yemas.Para combatir las moscas de la alfalfa se recomienda la aplicaciónde productos como Fosalone y Endosulfan.

-Trips. (Frankliniella sp.).

Son insectos muy pequeños que se alimentan de las células de las plantas, y al romper los tejidos aparecen manchas blanquecinas en

las hojas, peciolos y yemas.Se recomienda Cipermetrin 5% + Malation 70% como concentrado emulsionable a dosis de 0.10-0.15%.

-Ácaros. (Tetranynchus sp.).

Se trata de un pequeño arácnido, que se concentra en la parte inferior de las hojas, de las que se alimenta y en las que pone sus huevos.Los síntomas se manifiestan con puntos translúcidos que se tornan marrones o negros con el tiempo.

-Nemátodos. (Ditylenchus dispaci, Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp., Trichodorus sp.).

Son organismos de pequeño tamaño (inferior a 1 mm.). Considerada una de las plagas que afecta a la producción de alfalfa, ya que todo el ciclo de vida lo realiza en el tejido de la alfalfa, aunque es considerado como una plaga de suelo por sobrevivir en elmismo junto a los restos de cosecha.Los síntomas producidos por Ditylenchus dispaci se manifiestan en el alfalfar en los brotes de la corona, que da lugar a tallos cortos, frágiles con nudos anchos y entrenudos cortos. Las hojas jóvenes son más pequeñas, de color verde claro, llegando a ser casi blancas.Pratylenchus penetrans, Meloidogine sp. y Trichodorus sp. atacan más a las raíces, dando lugar a una reducción del crecimiento de la planta.La infección se realiza por transporte de material vegetal, con elagua de riego, con la maquinaria de siega, animales, etc.Las variedades americanas resistentes a nemátodos son: Lahontan, AS-13R y Washoe.

11. ENFERMEDADES.

-Mal vinoso. (Rhizoctonia violacea, R. solani).

Esta enfermedad puede permanecer en el terreno hasta veinte años, por tanto una vez que el suelo se ha infectado resulta muy difícilsanearlo.

El síntoma clásico es la aparición en el cuello de una podredumbreque inicialmente afecta a la zona más externa, pero profundizando hasta la raíz principal.Las medidas preventivas más eficaces son el encalado del terreno, la mejora del drenaje del mismo para evitar el exceso de agua y evitar pastoreos muy intensos a final de otoño.

-Roya de la alfalfa. (Uromyces striatus).

Se trata de una enfermedad típica de zonas cálidas. Auque no produce la muerte de la planta, afecta a la producción y a la calidad del forraje.Los síntomas se manifiestan fundamentalmente en las hojas, apareciendo pústulas marrones o pardas, de hasta medio milímetro de diámetro, en cuyo interior se encuentran las esporas.Para combatirla se procede a un corte precoz.

-Viruela de las hojas. (Pseudopeziza medicaginis):

Es similar a la roya, atacando especialmente a las plantas jóvenesy las hojas inferiores, al tener ésta una mayor humedad ambiental.Los síntomas se manifiestan con manchas redondas y de color pardo en las hojas. En los cultivos establecidos se deberá adelantar el corte y segando muy bajo. Existen variedades resistentes como Caliverde y Du Puits.

-Verticilosis. (Verticilium albo-atrum).

Es una enfermedad muy importante en Europa, sobre todo en zonas frías y húmedas.La planta amarillea y las hojas inferiores y tallos acaban secándose. El tejido vascular de los tallos y raíces se torna marrón, siendo característico un anillo pardo en el corte transversal de la raíz.Esta enfermedad se propaga por la propia planta de alfalfa y sus restos, ya que este hongo no sobrevive en el suelo.Se controla empleando variedades resistentes como: Apolo II, Trumpetor, WL 316, JX 90V, Vertus y Verneuil.

-Podredumbre blanca. (Sclerotina trifoliorum).

Este hongo ataca al cuello y raíz de la planta, dando lugar a una podredumbre blanca y húmeda.En la base de los tallos aparece una materia blanquecina en la quese observan unos corpúsculos negros que son los esclerocios.Esta enfermedad prolifera en otoños lluviosos, empleándose los mismos métodos de lucha que contra el mal vinoso.

-Mildio de la alfalfa. (Peronospora trifoliorum).

No es una enfermedad muy frecuente pero su ataque resulta especialmente peligroso en el establecimiento.Los foliolos amarillean con aspecto variegado, llegando el envés atomar un color grisáceo si las condiciones ambientales son húmedas.

-Oidio de la alfalfa. (Erysiphe polygoni).

Los ataques de esta enfermedad son poco intensos, manifestándose en el haz y envés de las hojas un moho blanquecino, debajo del cual se forman puntos negros.El control químico contra oidio se realiza aplicando Penconazol 10%, como concentrado emulsionable en dosis de 40 cc/100 l de agua.

-Antracnosis. (Colletotrichum trifolli).

Este hongo ataca a las partes aéreas de la planta, sobre todo a los tallos, llegando incluso hasta el cuello.Aparecen manchas fusiformes de color oscuro y negras en el centro,impidiendo el movimiento de agua y nutrientes, dando lugar a la muerte de las partes aéreas superiores.Esta enfermedad es más común en alfalfares ya establecidos que en los recién sembrados, y especialmente en los últimos cortes.

-Marchitez bacteriana. (Corynebacterium insidiosum, Pseudomonas medicaginis).

Las plantas atacadas por Corynebacterium insidiosum presentan síntomas de detención del crecimiento de la punta del tallo y

amarilleamiento al segundo o tercer año del establecimiento.Las plantas enfermas producen un gran número de tallos finos, de escaso vigor extendiéndose la infección por todo el tejido vascular.Pseudomonas medicagis es una marchitez del tallo muy extendida en E.E.U.U., presentando manchas marrones, en forma lineal, en los tallos, sobre las que surgen gotas del exudado bacteriano. Esta enfermedad está relacionada con las heridas al segar o por heladastardías.No existe un tratamiento eficaz contra esta enfermedad, pero se deben tomar medidas preventivas como es una fertilización adecuada, buen manejo y realizar los cortes en épocas secas.En E.E.U.U. se emplean variedades resistentes como Ranger, Bufalo y Caliverde.

-Virus del mosaico.

Los síntomas se manifiestan por la aparición de manchas amarillentas intervenosas en las hojas durante la primavera y otoño.Las medidas de control se basan en reducir la presencia de áfidos transmisores de virus, así como el empleo de semillas certificadas.

-Virus de las enations.

Se caracteriza por la presencia de abultamientos en las nerviaciones principales de las hojas que dan lugar a su arrugamiento.Las medidas de control serán iguales a las del virus del mosaico.

http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa3.htm

gladiola

ORIGEN.

El gladiolo es originario de la cuenca mediterránea y de África austral. Ya se cultivaba en la época de los griegos y de los romanos.Comprende 180 especies nativas de África, Madagascar, Europa, Arabia y oeste de Asia, donde el gladiolo crece espontáneamente; aunque la mayor parte son de origen africano.Gladiolus es el diminutivo de gladius, que significaba "espada", por un lado se refiere a la forma de la hoja que es lanceolada terminando en punta y también al hecho de que la flor en la época de los romanos era entregada a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la victoria.Los cultivares hortícolas del gladiolo se han obtenido desde comienzos del siglo XIX por cruzamientos entre diversas especies botánicas. Presentan gran diversidad de tamaños, colores y forma de las flores así como de épocas de floración.

2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

El cultivo de cormos de gladiolos es muy importante en Francia (más de 200 hectáreas) y Holanda cuenta aproximadamente con 1.400 hectáreas. Los cormos son importados principalmente desde Holanda,aunque en los últimos años también es un gran productor de cormos Brasil.El cultivo de la flor cortada del gladiolo ocupa en Francia más de400 hectáreas. Debido al desarrollo tecnológico holandés en cuantoa la conservación de los cormos es posible su suministro en cualquier época del año. Este hecho, junto con una buena demanda de esta flor, el relativamente bajo precio del cormo y la corta duración del cultivo han fomentado su gran expansión.En España, después del clavel y la rosa, es la flor más cultivada,en los últimos cinco años la superficie destinada a este cultivo se ha incrementado en un 30% debido al aumento en las zonas tradicionales y a la expansión de otras nuevas. 

 TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

Los gladiolos (Gladiolus x hybridus, G. x hortulanus, G. x grandiflorus) pertenecen a la familia Iridaceae, siendo plantas herbáceas que se desarrollan a partir de un tallo subterráneo llamado cormo.Los gladiolos se caracterizan por su inflorescencia en espiga y sus cormos de renovación anual, que durante el curso de la vegetación dan lugar a multitud de "bulbillos".-Hojas: las hojas, que son alargadas, paralelinervias y lanceoladas, están recubiertas de una cutícula cerosa. Las hojas inferiores están reducidas a vainas y las superiores son dísticas,de lineares a estrechamente lanceoladas.Las hojas salen todas de la base y varían entre 1 y 12.-Cormo: tubérculo caulinar de orientación vertical, de estructura sólida, forma redondeada algo achatada, con el ápice de crecimiento en el centro de la zona superior que normalmente está algo deprimida. Puede durar uno o varios años, renovándose sobre el cormo anterior, cuyos restos permanecen en la base del nuevo. Esta estructura está formada por varios nudos, de cuyas yemas axilares se forman nuevos cormos.-Flores: tallo floral generalmente al final del tallo. La inflorescencia es una espiga larga con 12-20 flores.Las flores son bisexuales, sésiles, cada una rodeada de una bráctea y una bractéola. Perianto simétrico bilateralmente,

tubular o infundibuliforme, con 6 lóbulos algo desiguales. Androceo con 3 estambres naciendo en el tubo del perianto y estilotrífido en el ápice.-Fruto: fruto en cápsulas con semillas aladas.

4. MULTIPLICACIÓN.

-Semillas: se emplea en la obtención de nuevos cultivares, en viveros bajo túneles durante el mes de abril.Se obtienen pequeños bulbos de 2-3 cm de contorno.-Separación de los cormos: se forman durante la vegetación normal de un cormo, obteniéndose varias decenas por cormo.

5. FLORACIÓN.

El gladiolo comienza a formar la espiga floral entre las 4 y 6 semanas después de la plantación, y la floración se produce cuandoya han reposado.Si los cormos se colocan antes de la plantación a una temperatura entre 20-25ºC con una humedad relativa del 80% durante aproximadamente unos 30 o 40 días, tendrá lugar el arranque de la vegetación.Con una temperatura de 28ºC se obtiene una floración muy precoz, pero se corre el riesgo de que aborten algunas flores.Si los cormos se plantan en cajas o en macetas con turba en un invernadero a 20ºC, hasta la salida de la primera hoja, se pueden trasplantar al aire libre.

6. VARIEDADES.

* Las variedades de gladiolos se pueden dividir en función de su precocidad:

1.-Muy precoces: la duración media de cultivo es de menos de 68 a 70 días, por ejemplo "Joli Coeur".2.-Precoces: la duración media del cultivo oscila entre 70 y 74 días, por ejemplo "Life Flame".3.-Medianamente precoces: la duración media del cultivo es aproximadamente entre 75 y 79 días, por ejemplo "Princesse des Neiges".4.-Medios: la duración media del cultivo está entre 80 y 84 días, por ejemplo "Spic and Span".5.-Medianamente tardíos: la duración media del cultivo está entre

85 y 90 días, por ejemplo "Sans Souci".6.-Tardíos: la duración del cultivo está entre 91 y 99 días, por ejemplo "Scarlet Pimpernel".7.-Muy tardíos: la duración del cultivo está entre 100 y más días,por ejemplo "Albert Schweitzer"

* Las variedades suelen tener sus ciclos en función de las estaciones del año y de la temperatura media de cultivo (depende de los meses en caso de cultivos al aire libre o de las condiciones de cultivo en invernadero).

* El tamaño del cormo también influye en el cultivo del gladiolo. Suele ser más corto si los calibres son mayores, por tanto el grosor del cormo es un factor de precocidad.

* Gladiolos de floración precoz.

-Gladiolus sp. x colvillei: son híbridos enanos y muy precoces.-Gladiolus tristis x Gladiolos de flores grandes (Gladiolus grandiflora) : son híbridos menos exigentes en temperatura, pero muy heliófilas.

* Gladiolos de flores grandes.

-Tempranas: "Friendship", "Hunting Song", "Eurovisión", "Cordula","Saga", "Artist", "Plomel", "Nova lux"...-Semitempranas: "Oscar", "Peter Pears", "Ploher", "Memorial Day".-Tardías: "Spic and Span", "Flower Song", "Plomel", "Duram", "Saga".

* Las variedades más cultivadas en función del color se muestra a continuación las flores de color blanco, destacando sobre todas "Amsterdam".

-Color blanco: Amterdam, White Prosperity y White Friendship.-Color rojo: Carthago, Chinon y Mascagni.-Color rosa y salmón: Friendship, Jessica, Priscilla y Rose Supreme.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

7.1. Temperatura.

La temperatura ideal del suelo es de 10-12 ºC, las superiores a 30 ºC sonperjudiciales para esta planta. Respecto a la temperatura ambiental, las temperaturas óptimas para su desarrolloson de 10-15 ºC por la noche y de 20-25 ºC por el día. La formación del tallofloral tiene lugar desde los 12ºC hasta los 22ºC. Al contrario de lo que ocurre en el tulipán, la inducción y la diferenciaciónfloral se produce después de la plantación de los bulbos, cuando aparece latercera o cuarta hoja, es decir después de 4 a 8 semanas; esta duración varía enfunción de la temperatura y no de la luz. La ruptura de la latencia es un fenómeno complejo; se realiza generalmente por elfrío. Por regla general, el nacimiento es más rápido a bajas temperaturas(inferior a 10ºC), por el contrario se detiene a partir de 20ºC. La temperatura mínima biológica (cero de vegetación) es de 5-6ºC.

7.2. Iluminación.

El gladiolo florece cuando los días son mayores de 12 horas (fotoperiodismo dedía largo), y se dice que es una planta heliófila (amante del sol) por lo querequiere bastante luminosidad; si es insuficiente. Con la falta de luminosidad, las plantas se quedan ciegas y no florecen, por loque hay que aportar luz artificial al invernadero. 

7.3. Humedad relativa.

La humedad ambiental deberá estar comprendida entre el 60-70%. 

7.4. Suelo.

Es poco exigente en suelos, pero prefiere los arenosos con aportaciones deestiércol. Si tienen contenido en arcilla no pasará nada siempre que tengan unbuen drenaje para evitar encharcamientos y enfermedades. La cal y la materia orgánica le van muy bien, siempre que esta última esté enestado humificado. El pH óptimo está entre 6 y 7. 

PREPARACIÓN DE LOS BULBOS PARA FLOR CORTADA.

Tiene por objeto, después de la plantación, el permitir una aparición más rápida y regular y un mejor crecimiento.Los cormos son conservados a temperaturas medias (10-15ºC) o más bajas (un mes a 5ºC), y cinco o seis semanas antes de la plantación son colocados en las siguientes condiciones: -Temperatura superior a 20ºC. -Humedad relativa del orden del 80%. La floración avanza entonces de quince a veinte días; por tanto se trata de un cultivo temprano (y no forzado, ya que no provocaría la iniciación floral) y se aplica solo a ciertos cultivares.

TIPOS DE CULTIVO.

Los gladiolos son poco empleados en la ornamentación de jardines, estando su cultivo dirigido la producción de bulbos o a la flor cortada.

9.1. Cultivo para la producción de bulbos.

La plantación tiene lugar en primavera y el cultivo se efectúa cada dos años. 

*Primer año:

-Plantación: los bulbillos se plantarán en eras a 1 cm sobre la línea y de 25-40 cm entre ellas, o en filas paralelas distantes de70-80 cm, a 5-7 cm de profundidad.Los cormos a plantar serán preferentemente de calibre 1/2 y 2/3. Para la plantación se utilizarán sembradoras adaptables, siendo ladensidad media de 3-5 millones de bulbillos/ha. -Recolección: la recolección de los pequeños cormos será mecánica,los calibres aproximados de estos serán: 2/4, 4/6, 6/8 y mayores.

*Segundo año:

-Plantación: los cormos serán de calibre 2/4, 4/6 y 6/8, siendo laseparación entre líneas de 3-5 cm, se enterrarán a una profundidadmedia de 6-10 cm de profundidad. La densidad media será de 300.000 a más de 600.000 cormos/ha. -Suelo: el pH del suelo estará en torno a 6.5-7, para limitar el desarrollo de Fusarium. -Abonado: se recomienda mantener el equilibrio 1-0,3-2. Se aportará como abonado de fondo 500 kg/ha de superfosfato + 500 kg/ha de sulfato de potasa, después de realizar las labores de otoño. En el abonado de mantenimiento se aportará 200 kg/ha de nitrato depotasa, un mes después de la plantación. Se recomienda evitar los abonos amoniacales, ya que estimulan el desarrollo de Fusarium. -Eliminación de las espigas: después del control varietal y fitosanitario, se procederá por rotura del pedúnculo floral, de forma manual o mecánica para favorecer el desarrollo de los cormospor migración de los productos de la fotosíntesis contenidos en las hojas. Si esta operación no se realiza, la pérdida de peso de

los cormos puede llegar al 20%. -Escarda: puede ser mecánica o química; en el caso de la escarda química se emplearán: Cloroprofame, Linuron, etc. -Recolección: se procederá a la recolección de los bulbos comerciales cuyos calibres serán: 8/10, 10/12, 12/14, 14 y más para la venta.

Cultivo para flor cortada.

Para el cultivo de flor cortada se emplean cormos de gran calibre:12/14, 14 y mayores y de cultivares adaptados.La producción de flores exige terrenos nuevos o de una larga rotación. Esto se puede limitar al menos a tres años y desinfectando el suelo. Para obtener flores todo el año se realizan plantaciones semanales.

*Producción al aire libre:

Normalmente se realizan plantaciones escalonadas de marzo a junio. La distancia entre plantas será de 10-15 cm y la distancia entre líneas será de 30 cm. Se recomienda una profundidad de siembra de 7-10 cm, para aseguraruna mayor resistencia al viento y para evitar que las plantas se tumben en la floración. En el caso de cultivo temprano, se emplearán instalaciones de túneles de plástico o cubriendo el cultivo con una lámina de plástico; para ganar en precocidad (de 8 a 15 días). En el caso de cultivo retardado se utilizan bulbos conservados a 2-5ºC hasta el momento de la plantación.

*Producción bajo invernadero o túneles de plástico:

Se recomienda en este caso contar con invernaderos que se puedan mover fácilmente de sitio, del tipo arco o establecer un plan de rotaciones cultivando otras flores u hortalizas en donde ya hubo gladiolos. En este tipo de cultivo se emplean bulbos "tratados" del calibre 14 o más, plantándose desde finales de diciembre a enero o desde octubre a marzo según las zonas de cultivo. 

Las distancias de plantación varían siendo de 50-80 cormos/m2 de forma general; en caso de producción invernal puede ser de 20-30 cormos/m2 y para producción en primavera verano de 40-60 cormos/m2.

-Temperatura: la temperatura del suelo durante la plantación será de 10-12ºC, seis semanas más tarde de 12-14ºC. La temperatura puede ser elevada hasta 18ºC cuando la espiga es visible. La temperatura ambiental será de 13-14ºC y al cabo de 4-6 semanas de plantación se puede aplicar calefacción de 15 a 20ºC, sin sobrepasar los 21-22ºC.La temperatura ambiental nocturna debe estar en torno a los 10-12 ºC.

-Abonado: las extracciones son las siguientes (mg/planta):

N P2O5 K2O MgO CaO

405 120 858 115 486

No es un cultivo que necesite grandes aportaciones de fertilizante, ya que buena parte de sus necesidades las obtiene del cormo. Cuanto más grande sea éste menores serán sus necesidades de fertilizante.El equilibrio recomendado será de: 1-0.3-2.1En el abonado fondo se aplicará 8 kg/área del equilibrio 10-10-20. En el abonado de mantenimiento se aconseja fraccionar la fertilización en las siguientes fases:

La plantación.

A la salida de la segunda hoja.

A la salida de la cuarta hoja.

Cuando está ya presente la espiga floral entre las hojas.

Un abonado general sería: 3 kg/área de 10-10-20, aunque algunos autores recomiendan de forma general un kg de abono amonical por cada 15 m2.

En caso de terrenos francos se recomienda aplicar entre 600 y 700 kg/ha de un abono 6-18-28.El gladiolo es un cultivo exigente en nitrógeno, pero su exceso favorece el desarrollo de la vegetación en detrimento del tamaño de las inflorescencias y en las variedades que tienen tendencia a arquearse se acentúa este problema. Por otra parte, la carencia de nitrógeno se traduce en un menor número de flores y en inflorescencias más pequeñas, en casos extremos las hojas se decoloran y amarillean.

El fósforo es también un elemento muy importante, siendo fundamental su aplicación en una relación equilibrada con el nitrógeno. Los síntomas también se pueden detectar con la coloración violácea de las hojas.Los abonos de liberación lenta maximizan la absorción de nitrógeno, al mismo tiempo que tienen muy bajo efecto salinizante.

En caso de emplear fertirrigación la dosis de abonado disminuyen considerablemente, variando el equilibrio de abonado según las diferentes fases de desarrollo. Al principio será rico en fósforo,del tipo 1-3-0.5, posteriormente se aumenta el nitrógeno (1-0.5-1)y a la salida de la espiga se incrementa el potasio (1-0-2). Las cantidades totales a aportar se reducen hasta un máximo de 70-50-80 UF/ha. La concentración del fertilizante no debe superar 0.2 g/l de nitrógeno puro.

En cuanto a los microelementos, la deficiencia más común es el hierro y se corrige fácilmente con quelatos. La deficiencia en boro hace que las hojas se partan por los bordes y que disminuya el tamaño de la inflorescencia.El gladiolo es muy sensible al exceso de fluoruros, siendo éstos un componente normal del superfosfato. La toxicidad se manifiesta por un pardeamiento en las puntas de las hojas y de la espiga. La caliza neutraliza los efectos perjudiciales de los fluoruros.En suelos ácidos no se puede emplear superfosfato y la fuente de fósforo debe ser el fosfato amónico.

-Riego: el riego es muy importante, ya que los gladiolos requierenmucha agua. Pueden emplearse tres sistemas de riego: manta, arpersión y goteo.

El riego por aspersión es el preferido para grandes extensiones, además se evita tener que hacer caballones; aunque favorece la aparición de enfermedades criptogámicas en invierno.Si el agua de riego es salina se emplea el riego por goteo y si las tuberías secundarias no se entierran se pueden transportar de un sitio a otro en las rotaciones. El riego a manta es el que requiere menor coste de instalación si el terreno está nivelado. El suelo se debe mantener constantemente fresco, siendo la cadena de riego:

Todas las semanas en febrero.

Cada 4-5 días de marzo a mayo, especialmente a partir de la formación de la inflorescencia (en la cuarta hoja). La floración tiene lugar en 120 días o en 150 días.

   Riesgo de toxicidad específica de algunos iones contenidos en el agua de riego en cultivos ornamentales.Nivel de riesgo (meq/l)

Ión Ninguno Mínimo Moderado Alto Severo

HCO3+ <2 2-3 3-4 4-6 >6

Cl- Foliar <3            

Cl- Raíz <4 4-6 6-10 >10  

Na+ Foliar <3         

Na+ Raíz <3 3-9 >9      

B (ppm) <0.3 0.3-0.5 0.5-1.0 1.0-2.0 >3.0

-Entutorado: Se utilizan mallas de alambrada metálica o con líneasde hilos en el caso de disponerse la siembra en filas dobles que sujetan las plantas; pues la mayoría de los gladiolos del género glandiflorus necesitan tutores.En el caso de emplear mallas de alambrada metálica será necesario emplear alguna labor manual dando algún repaso para guiar los

tallos.

-Escardas: se recomienda el uso de Linuron (10 g/m2) tres semanas después de la plantación.

-Deshijado o desbrotado: se eliminarán los brotes dejando uno por cormo.

-Recolección: las varas florales se cosecharán con los botones florales cerrados cuando se vea el color de los pétalos de la primera flor, hasta que sobresalga un centímetro. Es necesario el uso de una navaja bien afilada para poder introducirla entre las hojas y cortar hacia abajo. En ocasiones algunos siembran muy superficial y en lugar de cortar arrancan toda la planta, con este método se acelera mucho, pero es dudoso que compense el costo del cormo que irremediablemente se pierde.La época de recolección depende de varios factores como son clima,fecha de plantación y calibre de los cormos.El rendimiento será de una vara floral por cormo. Una vez recolectados se colocarán en cámara frigorífica a 4-5ºC en agua.

10. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

10.1. Plagas.

-TRIPS (Taeniothrips simplex). 

Se trata de un insecto chupador que pica las hojas y las flores donde provoca la decoloración. 

Control.

-Tratamiento de los cormos a base de Lindano cinco semanas antes de la plantación. -Pulverizaciones preventivas con aceites minerales y utilización de redes protectoras no tejidas. -Pulverizaciones con Dimetoato 40% durante el periodo de vegetación, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 0.10-0.15%. -Durante la conservación se aplicará: Lindano, presentado como

polvo mojable a una dosis de 0.20-0.40%. 

10.2. Enfermedades. 

-FUSARIOSIS (Fusarium oxysporum f. sp. gladioli).

Es una enfermedad muy frecuente y grave en el cultivo del gladiolo.Los síntomas se manifiestan en todos los órganos de la planta: sobre las hojas produce un amarillamiento, se reduce el número de flores.Sobre los cormos da lugar a una podredumbre seca de la base o del corazón e incluso la momificación al final del almacenamiento. Es normal que en el arranque no se encuentre el cormo, que se habrá podrido dejando muy poco o ningún rastro. 

Control.

-Rotación de cultivos durante cinco años o más. -Secado rápido de los cormos. -Encalado de los suelos. -Uso de fertilizantes a base de nitratos. -Tratamientos preventivos con Plocloraz. -Tratamientos con productos presentados como polvos para espolvoreo de Tiram, Procimidone, etc.

-ESTROMATINIOSIS (Stromatinia gladioli). 

Los síntomas se manifiestan sobre las hojas como amarilleos, a continuación se produce la podredumbre de la base del tallo.Esta enfermedad se conserva mucho tiempo en el suelo.

Control. 

- Igual que en el caso de la fusariosis.

-BOTRITIS (Botrytis glandiolorum).

Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo al final de la vegetación; es una enfermedad muy frecuente y grave. 

Control. 

-Igual que en al caso de la fusariosis.-En el caso del cultivo para la producción de flor cortada se aplicará Vinclozolina 50%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.10-0.15%.

-Curvularia gladioli.

Los síntomas se manifiestan como necrosis en los cormos de algunoscultivares. 

Control. 

-igual que en el caso de la fusariosis

-ROYA TRANSVERSA (Uromyces transversalis). 

Se trata de una enfermedad bastante frecuente en primavera y en otoño. 

Control. 

-Realizar tratamientos a base de Triforina 19%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 0.10-0.15%.

-VIROSIS.

Alrededor de quince virus son capaces de infectar al gladiolo, aunque su importancia económica es muy variable. De hecho, solamente dos, por otra parte muy ubicuos, se extiende en el cultivo del gladiolo, ambos son responsables de las decoloracionesfoliares y florales:

-Virus del mosaico amarillo de la judía o Bean Yellow Mosaic Virus (BYMV).

Los síntomas de este virus son claramente visibles en las hojas delas plantas jóvenes desde el comienzo de la vegetación y se

manifiestan por manchas decoloradas alargadas paralelamente a las nerviaciones. Más o menos pronunciadas, según cultivares, afectan no solo al follaje sino también al escapo y las brácteas florales.Posteriormente, dichos síntomas se difuminan e incluso, pueden desaparecer. En un gran número de cultivares, aparecen también estrías negras o pardo violáceas en los pétalos. La intensidad delcolor de las estrías varía con la temperatura, pudiéndose producirenmascaramiento a temperaturas elevadas.Esta infección viral no afecta demasiado al vigor de las plantas, cuyo aspecto vegetativo permanece normal; además los síntomas no se intensifican en las multiplicaciones sucesivas.

-Virus del mosaico del pepino o Cucumer Mosaic Virus (CMV). 

se trata del virus más perjudicial en el cultivo del gladiolo. Se manifiesta por pequeñas manchas rectangulares muy numerosas y visibles por las dos caras del limbo, estando limitadas por las nerviaciones. Estas manchas son en primer lugar cloróticas para luego hacerse con frecuencia necróticas, con desecación de los tejidos; la severidad de los síntomas varía mucho según los cultivares. Normalmente, los síntomas en las hojas vienen acompañados de grandes manifestaciones en las flores. En los cultivares sensibles, la floración queda muy afectada por decoloraciones y deformaciones de los flósculos, que se abren mal. Los pétalos presentan manchas ovaladas, de color blanco, rosa o amarillo, según cultivares, toman un aspecto arrugado y abarquillado, presentan a veces excrecencias y las inflorescencias se quedan cortas y malformadas. Las plantas atacadas son menos vigorosas, acentuándose el enanismoaño tras año. El engrosamiento de los cormos queda asimismo afectado.

* Los dos virus son transmitidos en la forma no persistente por diversos vectores, entre ellos pulgones, que los diseminan planta a planta a partir de numerosas fuentes de infección. El origen de propagación del CMV es la presencia de lotes de gladiolos contaminados. El BYMV se propaga sobre todo por los cormos producidos en plantas infectadas, además en condiciones normales de cultivo, la tasa de recontaminación por el BYMV de

lotes sanos de gladiolos es particularmente alta.

Control. 

-La selección masal solo es recomendable si se aplica durante la vegetación y la floración y si está dirigida contra el CMV. -En el caso del BYMV las recontaminaciones se pueden controlar de forma preventiva con relación a los pulgones vectores, como son lautilización de redes protectoras no tejidas, superficies reflectantes o la pulverización de aceites minerales. -El test serológico ELISA permite detectar fácilmente al CMV en todas las partes de la planta infectada, incluso en los bulbos. Pero, aparecen dificultades en el caso del BYMV, debida a la débilconcentración de los virus en la zona cortada.

11. POSTCOSECHA.

Los tallos se ponen en agua y, si no se venden, se pasan a la cámara frigorífica a 1-2ºC durante 6-7 días. En la cámara frigorífica pueden estar con o sin agua.Se deben mantener en posición vertical para evitar el doblado de los extremos de la vara floral, además el gladiolo muestra un fuerte geotropismo negativo, es decir, que siempre se orienta hacia arriba.

12. COMERCIALIZACIÓN.

Se hacen paquetes de 10 varas, los cuales a su vez, se agrupan en paquetes mayores compuestos de 10 paquetes. Las normas de comercialización de los bulbos son: calibre mínimo de 8 cm para las grandes flores y 5 cm para los Gladiolus colvillei y tipos próximos. El tipo de empomado (disposición de las flores dentro del pomo) engladiolo es, en cualquier caso, "a cabeza", el pomo se ve desde arriba, debido a que su misión es la de ser el elemento principal en una composición floral, o bien a que su compra puede ser en unidades individuales. Esto se consigue igualando la longitud del tallo, cortándolo según la medida de la calidad correspondiente.

Categorías de flor cortada: cada flor de de llevar al menos 5 hojas.-Categoría extra: más de 100 cm y 12 flósculos como mínimo. 

-Categoría I: 80 cm y 8 flósculos. -Categoría II: 60 cm y 6 flósculos.

13. CONSERVACIÓN DE LOS BULBOS.

-Arranque: de los bulbos después de la poda de los tallos, a algunos centímetros.-Secado: esta operación es muy importante, pues permite luchar contra enfermedades que provocan gran parte de las podredumbres.Se debe realizar lo antes posible después del arrancado. Si el tiempo es seco y caluroso se puede realizar al aire libre.La temperatura será de 25ºC durante 5 u ocho días en un local ventilado, donde tiene lugar la separación de los cormos.-Limpieza, secado, selección y calibrado: el calibrado se realizará con calibradoras especiales.

* Enfermedades de conservación:

-Penicillium gladioli y Rhizopus arrihzus son los hongos responsables de las pudriciones de los bulbos en este periodo.Ambos penetran por las heridas que hayan podido recibir los cormosdurante su manipulación.El control de estos hongos se centra en el buen manejo de los cormos.

-Septoria y Fusarium, estos hongos puede llegar a inutilizar totalmente los cormos.Las lesiones de Septoria se manifiestan como pequeñas manchas circulares, que varían desde el color pardo al morado dando lugar a la momificación del cormo y por tanto su inutilización.Los cormos infectados por Fusarium oxysporum f. sp. gladioli, muestran una pudrición en los anillos concéntricos de su estructura, comenzando las lesiones en la parte inferior del cormo.

http://www.infoagro.com/flores/flores/gladiolo.htm

guayaba

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_guayaba.pdf

zarzamora

https://www.larioja.org/npRioja/cache/documents/717186_3_1_Ficha_mora.pdf;jsessionid=22412414C766A413D064E6CD2CEED64A.jvm1

rosas

ORIGEN

La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos.Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a laexistencia de poblaciones híbridas en estado silvestre.Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta queposteriores trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmenteRosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa de té" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta fecha.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp.Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los

tipos de té híbrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central visible. Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan enuna amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda,etc., con diversos matices y sombras. Éstas nacen en tallos espinosos y verticales.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamentalha sido y es tan estimada como la rosa. A partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante todo el año y a su creciente demanda.Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japón. Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en España, 220 en Israel y 200 ha en Alemania.Los países Sudamericanos han incrementado en los últimos años su producción, destacando, México, Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador. La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe con 200 ha y Kenia con 175 ha. En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha.

4. MATERIAL VEGETAL

Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias del mercado en cada momento, son:

Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo.

Follaje verde brillante.

Flores: apertura lenta, buena conservación en florero.

Buena floración (= rendimiento por pie o por m2).

Buena resistencia a las enfermedades.

Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno.

Aptitud para el cultivo sin suelo.

Clasificación de los principales cultivares:

-Rosas grandes (80% de la producción).

Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba, Red Velvet...

Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia...

Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live, 

Coktail 80...

Naranjas (en aumento): Pareo...

Blancas: Virginia, Tineke, Ariana...

Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette...

-Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa)... 

MULTIPLICACIÓN

La propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema, aunque es este último el método más empleado a nivel comercial.

La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos cultivares.

Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los quese le ha permitido el desarrollo completo de la flor para asegurarque el brote productor de flores es del tipo verdadero. Además, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.

Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y más tejido nodal en la base, disminuyendo así las pérdidas debidas a enfermedades.La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder a la colocación en un bancode propagación con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separación de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras.Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el mediode 18-21ºC. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al invernadero.El problema de este sistema es que las plantas con raíz propia sonbastante pequeñas y necesitan un tiempo considerable para que la planta crezca lo suficiente para que se comiencen a recolectar flores.

El injerto de vareta o injerto inglés, rara vez se utiliza para laproducción comercial de flor de corte, ya que también requiere demasiado tiempo.

Para el injerto de yema el patrón más común es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. En Nueva Zelanda se emplea R. multiflora inermis y en zonas más frías como Holanda, R. canina.El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con calor para la eliminación de virus y otras enfermedades. A finales de septiembre se cortan los brotes largos de las plantas patrón, se les eliminan las espinas y se sumergen en una solución de hipoclorito sódico (1/3 de 1%) durante 15 minutos. Se cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las yemas de las estacas, retirando todas las yemas inferiores, dejando tresen el extremo superior. Después del tratamiento o desinfección delsuelo, se procede al abonado de fondo previo análisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y se plantan en surcos separados a 122 cm, distanciándolos a 13 cm, desde mediadosde noviembre hasta mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente después de la plantación.El injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente enraizamiento y

la corteza se puede pelar fácilmente. Se practica una incisión en forma de "T" hasta la profundidad del cambium, bajo los brotes delpatrón. Se inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote de un cultivar elegido, procurando un sistemade sujeción por encima y por debajo de la yema. Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3 del patrón por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales serán eliminadas 3 semanas después, cuando se extraen los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se clasifican según su calidad (desarrollo del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en frío (0-2ºC) hasta que se transportanal floricultor entre enero y junio.En Holanda se emplea una técnica alternativa conocida como "stenting", que consiste en injertar lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del portainjertos que se enraíza mediante los métodos normales de propagación. Actualmente también es posible la producción de rosales in vitro.

6. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

6.1. Temperatura

Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de crecimiento son de 17ºC a 25ºC, con una mínima de 15ºC durante la noche y una máxima de 28ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido. 

6.2. Iluminación

El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosasigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno.Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación

durante 16 horas, con un nivel de iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la producción invernal en calidad y cantidad.

No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoño, dependiendo de la climatología del lugar,ya que elevadas intensidades luminosas van acompañadas de un calorintenso. La primera aplicación del oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo.Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, debido a un aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos económicos para determinar la rentabilidad.

6.3. Ventilación y enriquecimiento en CO2

En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fríos donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilación se efectúa antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dióxido de carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren unahumedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante laventilación y la nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas del día.La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presión o sobrepresión). Ya que así se produce una bajada del grado higrométrico y el control de ciertas enfermedades.

7. CULTIVO EN INVERNADERO

Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones mínimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y más), la transmisión de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la calefacción durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas para la conservación del calor durante la noche.

7.1. Preparación del suelo

ara el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireadopara evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos.Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%.La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo.

7.2. Plantación

La época de plantación va de noviembre a marzo. Esta se realizará lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darán riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo.En cuanto a la distancia de plantación la tendencia actual es la plantación en 4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 ó 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento mássencillo y menores inversiones.

7.3. Fertirrigación

Actualmente la fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado, en caso de haberse realizado. Posteriormente también es conveniente controlarlos parámetros de pH y conductividad eléctrica de la solución del suelo así como la realización de análisis foliares.

 

Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988). 

Macroelementos

Niveles deseables (%)

Nitrógeno 3,00-4,00

Fósforo 0,20-0,30

Potasio 1,80-3,00

Calcio 1,00-1,50

Magnesio 0,25-0,35

Microelementos

Niveles deseables (ppm)

Zinc 15-50

Manganeso 30-250

Hierro 50-150

Cobre 5-15

Boro 30-60

El pH puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuentala naturaleza de los fertilizantes. Así, por ejemplo, las fuentes de nitrógeno como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son

altamente ácidas, mientras que el nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacción alcalina. Si el pH del suelo tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, elfósforo como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio como sulfato de magnesio.

. Formación de la planta y poda posterior

Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principalde las ramas y su plantación debe realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones tenderán a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscará será la producciónde ramas y más follaje antes de que se establezca la floración, para lo cual se separan las primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer para confirmar la autenticidad de la variedad.

Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de tallo corto y éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y la primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darán lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesario retirar toda la porción superior hasta unpunto por debajo de la primera hoja de cinco folíolos.Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta los principios antes mencionados.

7.5. Cultivo sin suelo

En los últimos años, el cultivo sin suelo se está convirtiendo en una alternativa muy aconsejable para el cultivo del rosal. Esta técnica se desarrolló como consecuencia de problemas patológicos (debidos a Verticilliun dahliae) y agronómicos (fatiga del suelo). De las 4 técnicas posibles (lana de roca, canalones, contenedores planos y contenedores), las dos primeras son actualmente las más utilizadas. Los canalones pueden recibir los siguientes sustratos:

perlita, arena, cortezas y fibras vegetales.

El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigación regular (pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que evita posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de cultivo denominados comúnmente "salchichas" son enviados en módulos de 1 ó2 m de longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos productores instalan las "salchichas" sobre los caballones o los canales a 50-80 cm de altura para facilitar la recolección y los tratamientos y mejorar las condiciones sanitarias.Debido al débil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas serán más pequeñas que en el cultivo tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Después de la plantación (normalmente en marzo) y durante 4 a 5 semanas, la planta crece naturalmente, y dependiendode los cultivares hay que intervenir para formar una estructura arqueada que favorezca la formación de maderas sobre las cuales sesuprimen los botones florales. Después de 1 ó 2 pinzamientos, la recolección de las primeras flores tiene lugar mes y medio más tarde.En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente laelección de las plantas que son parecidas a las utilizadas para elcultivo tradicional en tierra.

En la multiplicación se emplean 2 técnicas: el esquejado del cultivar (franco de pie) y el semiinjerto. En el primer caso se realiza con esquejes de trozos de brotes con hojas (con una hoja),dispuestos directamente en el contenedor de comercialización, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo caso se realiza el injerto a la inglesa simple realizado sobre un trozo de brote del mismo tipo que el utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a ciertos cultivares que se multiplican difícilmente por esquejado, como es el caso del cultivar Dallas.

Ventajas del cultivo sin suelo:

La productividad es superior en relación con el cultivo tradicional (incremento entre el 10-30%, según cultivares).

La calidad es comparable a la del cultivo continuo.

El estado sanitario es excelente.

8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS

8.1. Plagas

-Araña roja (Tetranychus urticae)

Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la infestaciónse produce muy rápidamente y puede producir daños considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla principalmente cuando lastemperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja.Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchasfinas blanco-amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el envés y finalmente se produce la caída de las hojas. 

Control

-Evitar un grado higrométrico muy bajo unido a una temperatura muyelevada (más de 20ºC).-Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios de infestación. -Debido al elevado número de generaciones y a la superposición de las mismas, especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener acción ovicida y adulticida. Los tratamientos con acaricidas como dicofol, propargita, etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa más empleada es la abamectina.

-Pulgón verde (Macrosiphum rosae)

Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vástagos jóvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga.

Control

-Pueden emplearse para su control específico los piretroides.

-Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema)

Atacan la parte subterránea provocando frecuentemente agallas sobre las raíces, que posteriormente se pudren.

Control

-Desinfección del suelo.-Introducción de las raíces en un nematicida.

-Trips (Frankliniella occidentalis)

Los trips se introducen en los botones florales cerrados y se desarrollan entre los pétalos y en los ápices de los vástagos. Esto da lugar a deformaciones en las flores que además muestran listas generalmente de color blanco debido a daños en el tejido por la alimentación de los trips. Las hojas se van curvando alrededor de las orugas conforme se van alimentando. 

Control

-Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor que deprecia su valor en venta. Los tratamientos preventivos conviene realizarlos desde el inicio de la brotación hasta que comiencen a abrir los botones florales.-Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de forma que la materia activa penetre en las yemas; se realiza alternando distintas materias activas en las que destacamos acrinatrin y formetanato.

8.2. Enfermedades

-Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa) 

Provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona una rápida defoliación, sino se actúa a tiempo puede resultar muy difícil recuperar la plantaSe desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad ytemperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y

tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas. 

Control

-Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de las conidias.-Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeby curativos con oxaditil + folpet.

-Oídio (Sphaerotheca pannosa)

Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas. Las hojas también se deforman apareciendo retorcidas o curvadas.

Control

-Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy costosos de eliminar. Se recomienda utilizar sublimadores de azufre.-Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inóculo mediante la eliminación de los tejidos infectados.-Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y diclofluanida.

-Roya (Phragmidium disciflorum)

Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en elenvés de las hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad. Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de laroya. Por el contrario, la sequía estival y la fertilización potásica frena su desarrollo.

Control

-Es conveniente controlar las condiciones ambientales así como realizar pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc.

-Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea)

Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa, dando lugar a la aparición de un crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente conquistadas por el patógeno. 

Control

-Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia lasprácticas preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona.

-Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens)

Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman en el tallo hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las raíces, penetrando por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado. 

Control 

-El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra.-Las plantas con síntomas se deben desechar.-El control biológico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84. 

Mosaicos foliares

Esta denominación agrupa a diversas manifestaciones virales que

afectan al follaje del rosal. El síntoma más común consiste en líneas cloróticas discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas asimétricamente con relación al nervio medio. Las alteraciones cromáticas puede venir acompañada de crispamientos y deformacionesdel limbo. En una misma plantación, el grado de exteriorización y la severidad de los síntomas varía de un año a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje, limitándose a algunas ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando las demás partes del vegetal aparentemente sanas.Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floración y reducción de la longevidad de las plantas.

Control

La prevención contra las enfermedades víricas se basan por un ladoen combatir los agentes que propagan la infección: pulgones, ácaros, trips, etc.; la limpieza de malas hierbas huéspedes dentroy fuera del invernadero y en evitar la transmisión mecánica, pues en ocasiones esta última suele ser la única vía de contaminación. Por tanto las medidas preventivas a tener en cuenta son las siguientes:

Eliminación de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas.

Las herramientas empleadas en la multiplicación, recolección de flores y cortes de hojas, deberán esterilizarse en una solución al2% de formaldehido y 2% de hidróxido sódico durante 6 segundos. También se puede emplear fosfato trisódico (377 g/litro de agua) opor calor a 200ºC durante dos horas.

Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando con uno, mientras el otro permanece sumergido en la solución a intervalos, para esterilizarlos de cualquier virus que puedan estar presentes en ellos. 

No emplear sustratos contaminados de raíces infectadas, ni aguas de drenaje de plantas viróticas.

No reutilizar los tutores de bambú, aunque sí los de aluminio, pues estos últimos se pueden esterilizar.

Hacer test cada dos o tres años cuando se introducen nuevas variedades.

8.3. Fisiopatías

La caída de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado, cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto grado de defoliación, ya que el área de alrededor de los pecíolos se expande rápidamente, aumentando el diámetro del tallo en ese punto, mientras que la base de los pecíolos que no presentan tejido meristemático no puede expandirse, causando la ruptura del tejido del pecíolo y, por consiguiente, la caída de la hoja. Las enfermedades que dan lugar a la producción de etileno también pueden causar la defoliación y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como el dióxido de azufre y el amoníaco.También son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidasdel tipo de fenóxidos, que pueden producir síntomas severos de distorsión y enroscamiento de hojas y tallos jóvenes.A veces aparecen pétalos más cortos de lo normal y en número excesivo, lo cual en algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de estos síntomas, aunque es frecuenteque estas flores aparezcan en ausencia de trips sobre tallos muy vigorosos.

9. RECOLECCIÓN 

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos, dependiendo de la época de recolección. Así, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductoresdel pedicelo aún no están suficientemente lignificados.En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente lignificación de los tejidosvasculares del pedúnculo floral.

10. POSTCOSECHA

En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hayque tener en cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por tanto el nivel de madurez del botón y el pedúnculo va a ser decisivo para la posterior evolución de la flor, una vez cortada.

Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchitez son: dificultad de absorción y desplazamiento del agua por los vasos conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua y variación de la concentración osmótica intracelular.

Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución nutritiva, sacándolos del invernadero tan pronto como seaposible para evitar la marchitez por transpiración de las hojas. Se sumergen en una solución nutritiva caliente y se enfrían rápidamente. Antes de formar ramos se colocan las flores en agua oen una solución nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio o ácido nítrico y azúcar al 1,5-2%, en una cámara frigorífica a 2-4ºC para evitar la proliferación de bacterias. En el caso de utilizar sólo agua, debe cambiarse diariamente.

Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojasy espinas de parte inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican según longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y las flores dañadas. 

La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras derosas que realizan el calibrado. Estas máquinas cuentan con variasseleccionadoras para los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra.Contrariamente a la operación anterior, la calidad de la flor solose determina manualmente, pudiendo ser complementada con alguna máquina sencilla.

Finalmente se procede a la formación de ramos por decenas que son enfundados en un film plástico y se devuelven a su almacén para un

enfriamiento adicional (4-5ºC) antes de su empaquetado, ya que la rosa cortada necesita unas horas de frío antes de ser comercializada.

11. COMERCIALIZACIÓN

La clasificación de las rosas se realiza según la longitud del tallo, existen pequeñas variaciones en los criterios de clasificación, orientativamente se detallan a continuación:

Calidad EXTRA: 90-80 cm.

Calidad PRIMERA: 80-70 cm.

Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.

Calidad TERCERA: 60-50 cm.

Calidad CORTA: 50-40 cm.

Clasificación de las mini-rosas

Calidad EXTRA: 60-50 cm.

Calidad PRIMERA: 50-40 cm.

Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.

Calidad TERCERA: 40-30 cm.

Calidad CORTA: menos de 30 cm.

Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA, además de cumplir con la longitud y consistencia del tallo,debe tener un botón floral proporcionado y bien formado y el estado sanitario de las hojas y del tallo deben ser óptimos.

http://www.infoagro.com/flores/flores/rosas2.htm