Que es el hombre

9
UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES Sede San José Curso Antropología Filosófica Ensayo: “¿Qué es el hombre?” Estudiante: Oscar Torres Quirós Maestría en Docencia Universitaria Profesor: José Francisco Solís González III Cuatrimestre 2013

Transcript of Que es el hombre

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES

Sede San José

Curso

Antropología Filosófica

Ensayo: “¿Qué es el hombre?”

Estudiante:

Oscar Torres Quirós

Maestría en Docencia Universitaria

Profesor:

José Francisco Solís González

III Cuatrimestre

2013

Introducción

Este artículo pretende describir con cierto sentido modesto al ser humano.

Concibe la evolución del hombre y la mujer y su repercusión en el mundo

desde una perspectiva antropológica. El método de estudio se basa en

indagaciones históricas a través de inferencias y análisis de su paso por el

planeta; en su devenir será visto como un ser integral que causa impacto a lo

largo de toda la historia del tiempo. A modo retrospectivo se explora desde su

aparición en la antigüedad prehistórica hasta el futuro de nuestros días.

Obviamente este intento de valorar sus transformaciones en la raza humana y

en los espacios que ha ocupado es un acto un tanto impulsivo, pero se tratará

de inferir cómo y cuándo aparece, su naturaleza, cuáles características lo

identifican y las intervenciones que ocasiona en una realidad que lo definen

como un ser en evolución constante, con toda una serie de atributos que lo

preparan para su siguiente gran paso; la vida que ocuparía en otros planetas.

Este ser humano es una criatura con capacidades y limitantes. Desde tiempos

bíblicos ya es un misterio. Su origen y aparición es complejo digno de debates

y escritos filosóficos. Se define a imagen y semejanza de Dios. Otros

pensadores y científicos un tanto inquietos intelectualmente, plantean su

evolución desde una forma de vida primitiva. Lo ubican hace miles de años

como aquel primate que por instinto se debió a la supervivencia de toda una

especie en evolución; la humana. Es una criatura versátil, contradictoria y a

veces pasional, con grandes talentos para construir y crear utilizando la razón e

inteligencia, pero que por la presencia de otros instintos irracionales,

emocionales y un tanto egoístas logra la guerra y el conflicto entre sus

semejantes.

En su dualidad a veces puede llegar a comportarse como un animal. Es lógico,

así se manifiesta la naturaleza del homo sapiens en su proceso evolutivo.

¿Qué es el hombre?. Este escrito con cierto sentido de humildad intelectual lo

intenta descifrar a lo largo de la historia de esta humanidad.

Análisis

Según las sagradas escrituras los progenitores de la raza humana fueron Adán

y Eva, relato proveniente del libro Génesis. Es creación absoluta de Dios sin

necesidad de intermediarios para justificar sus teorías con relación a las

grandes explosiones del universo. Pero para los científicos y estudiosos es

aún probable que la aparición de la humanidad se desarrollara como un

proceso lento después de los cambios climáticos de adaptación a la vida

cotidiana desde la prehistoria, conformado como una estructura vivencial de

pensamiento mágico en un solo sentido, es nómada. Probablemente en su

necesidad de alimentación se produjera un salto cualitativo en el neolítico

descubriéndose en la agricultura subsistencia, promovida ya en la antigua

Mesopotamia y en otras culturas babilónicas, hechiceras y sedentarias del

lejano oriente.

Y es que también el hombre posee voluntad e instintos básicos inherentes a su

propia naturaleza humana, necesita tanto cazar para sobrevivir así como

procrear con su contraparte humana; la mujer. Sus instintos y desarrollo de sus

sentidos serán herramientas valiosísimas producto de un ser en evolución,

capaz de sobrevivir con la libertad de adaptarse a cualquier ambiente. Miles de

años en proceso de glaciación del planeta estimularon a este hombre para

abandonar las cavernas y viajar de un territorio hacia otro.

Indudablemente la aparición del lenguaje y la escritura junto a la rueda definen

el otro salto gigantesco de la humanidad en el mundo antiguo, comparado

simbólicamente con algún sobresaliente descubrimiento tecnológico de nuestra

era moderna. Los grandes imperios y las civilizaciones dominaron tanto la

técnica del arado junto a los cultos y celebraciones paganas en honor a sus

reinados y dioses. Las civilizaciones dejaron huellas artísticas, ya casi cuatro

milenios aproximadamente antes de Cristo los egipcios gobiernan junto al Nilo

perpetuando su legado estético y cultural. Los grupos humanos originarios de

África siguieron desplazándose y habitando otras zonas del planeta. Por un

estrecho desde Asia y viajando también por el Océano Pacífico lograron

filtrarse otras etnias que se ubicarán en áreas mesoamericanas, poblando un

nuevo continente aborigen y autóctono.

En la filosofía y el conocimiento del mundo griego el ser humano logra

perpetuar su legado de pensamiento ofrecido por hombres y pensadores cultos

del momento. Su impacto en las corrientes intelectuales es base de análisis en

el planteamiento de ideales estéticos y de perfeccionamiento de las ideas, con

influyentes análisis y perspectivas sobre estructuras mentales y de

razonamiento que se manifestarán en la humanidad a través de los siglos

venideros.

Como si la capacidad para crear pudiera ser inversamente proporcional a la

maldad, el hombre también ha creado la esclavitud y la guerra cómo método de

dominación y causa de sufrimiento. Varios profetas anunciaban desde siglos

antes la venida del salvador de la humanidad. Los romanos como imperio

amenazante controlarán políticamente con terror la geografía del primer

mundo, ensangrentado la historia del cristianismo. En su necesidad de

dominación los seres humanos imponen políticas de expansión y definición de

territorios. Se establecen reinados hegemónicos que definen su poder

económico a base de conquistas expansivas. La edad media utilizará la

religión impuesta como una vía de culpabilidad ante la noción de Dios en el

paradigma de la naturaleza humana. Durante la época de la ilustración se

reconsidera a los pensadores clásicos y sus planteamientos acerca de que la

libertad y el libre albedrío como cualidades otorgadas al pensamiento

razonable del hombre, a su libre elección entre el bien y el mal.

Gracias al momento histórico renacentista y a su capacidad de razonamiento el

ser humano se auto analiza y se cuestiona cuál es su verdadero papel en la

existencia. El legado humanista de los filósofos impacta en mentalidades que

renacen con nuevos ideales de conciencia, lográndose así diferentes alcances

científicos considerables para el avance de la modernidad. La intervención en

el nuevo mundo genera ingreso capital en la Europa medieval. Nuevas etnias

producto del mestizaje se mezclan y desarrollan en la América precolombina.

La invención de una herramienta tecnológicamente primitiva como la imprenta

permitió la difusión del conocimiento hacia todas las personas. Las obras de

grandes artistas y pensadores influyentes surgen en este importante periodo de

tiempo perpetuándose así una nueva conciencia humanista.

No obstante, pareciera que durante el devenir de la historia del tiempo se

repiten acciones constantemente que convierten al ser humano en una especie

de “animal educado” que sigue cometiendo errores. Se muestra débil ante sus

propios instintos que junto a su orgullo de control político y económico lo

perfeccionan cada vez más en el arte de las guerras mundiales. Discrimina y

se impone dominante sobre las masas. Con capacidad para desarrollar

armamento nuclear lo podrían ubicar después del siglo XX definitivamente

como un ser insensible carente de afecto con poder de exterminio. Conoce la

ciencia genética con sus mecanismos a profundidad y sabe que habita un

planeta ya herido ambientalmente con especies biológicas en vías de extinción.

Dos milenios después de la venida de Jesucristo a la Tierra el hombre se

enfrenta en conjunto con sus saberes, los alcances de sus logros tecnológicos

dotado de máquinas cibernéticas a la exploración de otro espacio ético, con

conciencia moral o carente completamente de sentido responsable; sigue

asombrándose del cosmos.

Esta humanidad que habita y gobierna en nuestra edad contemporánea ante el

proceso de la globalización y el libertinaje de ideas en acciones, se cuestiona a

sí misma cuál será su posición y futuro generacional en el planeta Tierra. Surge

a la par de esta incógnita una nueva, inquietante y gran pregunta:

¿Tiene la especie humana la capacidad para proyectarse y realizarse junto a

otras civilizaciones del universo más sofisticadas intelectualmente?

Síntesis

El ser humano posee características tan particulares que lo convierten en un

espécimen extraño. Durante mucho tiempo se ha creído a sí mismo como el

centro del universo. Su historia es única e interesantísima, llena de

descubrimientos, acentos y matices que lo han llevado a grandes logros y

derrotas. Es en cierto sentido un animal cósmico. Con toda una serie de

capacidades intelectuales ha promovido la cultura y el desarrollo de su

inteligencia. Se ha multiplicado por generaciones enteras durante miles de

años. A las puertas del nuevo milenio y después de conocerse a sí mismo

hasta su capacidad para destruir debe volver a replantearse cuál es su

verdadero papel en la existencia y en el universo, antes de que su mundo

actual u hogar terrícola colapse o se destruya.

Todavía posee barreras que lo aprisionan como lo es su libertad para decidir.

Debe concienciarse y aprender de su historia, razonarla y superar el egoísmo y

la maldad que lo gobiernan. Deberá racionar, controlar su alimentación e

imitar condiciones climáticas muy semejantes a las del planeta Tierra

desarrollando tecnología y maquinaria óptima para afrontar lo que será vivir en

el espacio. ¿Podrá madurar y prepararse para relacionarse con otras culturas o

civilizaciones que intelectualmente puedan encontrarse en otros estados de

avance en el cosmos?. Tal vez opte por desaparecer como raza.

Mientras continúa el devenir de su existencia la escritura sagrada deja

pendiente el mensaje de lo que está por ocurrir, la venida del Señor Jesucristo

y el final de los tiempos.

Evaluación

“Situación actual del indígena inmigrante en la zon a de los Santos”

La conocida zona de los Santos en Costa Rica es un área geográfica que

comprende los cantones de Santa María de Dota, Tarrazú y León Cortés. Por

sus características regionales es un área que subsiste económicamente de la

siembra y recolección del café, producto de comercio utilizado para su

exportación al exterior.

Con amplios matices propios de la vida rural, la zona se enriquece con la

presencia de población tanto nicaragüenses como de otros grupos étnicos

indígenas provenientes de Panamá. Culturalmente la región es diversa. El

aporte tradicional de sus costumbres, comidas lugareñas y escenarios típicos

de paisaje natural son muestras del quehacer cotidiano de una población

carente de otros recursos propios de la ciudad urbana, pero que surge con la

educación y el acceso a los servicios públicos de la mejor manera posible.

Para el tiempo de la recolección del grano el proceso de inmigración es notorio.

Durante algunos meses muchas personas se establecen en la zona para

ocuparse en las faenas agrícolas. Este grupo indígena panameño “ngöbe”

presenta características propias de su etnia aborigen, mantienen sus

costumbres y tradiciones propias como lo son la lengua autóctona, vestimentas

y concepciones ante la vida. Los más adultos se emplean al servicio de

patrones y agricultores en los cafetales. Los núcleos familiares los conforman

varias personas donde toda la descendencia se ocupa de diversas actividades.

Los niños y más jóvenes tienen acceso al sistema educativo nacional que

cuenta con recursos disponibles a sus necesidades, materiales de apoyo a su

idioma, necesidades especiales y vivencia cotidiana.

El proceso de enseñanza y aprendizaje contextualiza, correlaciona y apoya las

raíces culturales del país de su procedencia. El marco intercultural de

convivencia en la zona de los Santos pretende ser integral, amplio y diverso

donde se promuevan y fomenten valores culturales abundantes de matices

centroamericanos.

“Recorrido de la antorcha de la libertad”

14 setiembre 2013

Estudiante de sexto grado de la etnia aborigen ngöbe oriunda de Panamá.

Escuela San Guillermo. Dirección Regional Los Santos.

Catálogo de imágenes y obras de arte

• “El pensador” Auguste Rodin. 1904.

• Diseño gráfico digital sobre la evolución del hombre.

• “Cueva de Altamira”. Cazadores y recolectores, aproximadamente 12000

años a.C.

• “Venus de Willendorf”. Cazadores y recolectores, aproximadamente 20000

años a.C.

• “Máscara funeraria de Tutankamón”. Orfebres egipcios, 1354 - 1340 a.C.

• “Código de Hammurabi”. Mesopotamia, 1760 a.C.

• “Discóbolo”. Mirón de Eleuteras, 455 a.C.

• “Sudario de Turín” Según prueba de carbono 14 la posible datación del manto

corresponde entre los años 1260 – 1390 de nuestra era.

• “El Hombre de Vitruvio”. Leonardo da Vinci, 1490.

• “Feto” de 2001: Odisea del espacio. Película dirigida por Stanley Kubrick,

1968.

• “Computador Hall 9000” de 2001: Odisea del espacio. Stanley Kubrick, 1968.

• “Chamán con máscara”. Colgante de oro, Pacífico Sur, CR. 700 - 1500 d.C.