Cómo es que recuerdas el camino a la casa de un amigo

10
¿Cómo es que recuerdas el camino a la casa de un amigo? ¿Por qué parpadeas sin siquiera pensarlo? ¿De dónde vienen los sueños? Tu cerebro está a cargo de estas cosas y de muchas otras más. De hecho, el cerebro es el jefe de tu cuerpo. Dirige todo, controlando casi todo lo que haces, aun cuando estás durmiendo. Esto es increíble, teniendo en cuenta que parece una gran esponja gris y arrugada. El cerebro está formado por varias partes que trabajan en conjunto. Hablaremos sobre estas cinco partes importantes, que básicamente son los jugadores clave del equipo del cerebro: 1. cerebro 2. cerebelo 3. tronco encefálico 4. glándula pituitaria 5. hipotálamo La parte más grande: el cerebro La parte más grande del encéfalo es el cerebro. El cerebro constituye el 85% del encéfalo y es fácil ver por qué. El cerebro es la parte "pensante" del encéfalo y el que controla los músculos de movimiento voluntario (los músculos

Transcript of Cómo es que recuerdas el camino a la casa de un amigo

¿Cómo es que recuerdas el camino a la casa de un amigo? ¿Por qué parpadeas sinsiquiera pensarlo? ¿De dónde vienen los sueños? Tu cerebro está a cargo de estas cosas y de muchas otras más.

De hecho, el cerebro es el jefe de tu cuerpo. Dirige todo, controlando casi todo lo que haces, aun cuando estás durmiendo. Esto es increíble, teniendo en cuenta que parece una gran esponja gris y arrugada.

El cerebro está formado por varias partes que trabajan en conjunto. Hablaremossobre estas cinco partes importantes, que básicamente son los jugadores clave del equipo del cerebro:

1. cerebro2. cerebelo3. tronco encefálico4. glándula pituitaria5. hipotálamo

La parte más grande: el cerebro

La parte más grande del encéfalo es el cerebro. El cerebro constituye el 85% del encéfalo y es fácil ver por qué. El cerebro es la parte "pensante" del encéfalo y el que controla los músculos de movimiento voluntario (los músculos

que se mueven cuando tú lo deseas). Por eso es que no puedes bailar o patear una pelota de fútbol sin tu cerebro.

Cuando piensas, usas tu cerebro. Lo necesitas para resolver problemas de matemáticas, jugar videojuegos y dibujar. Tu memoria, tanto a corto plazo (lo que comiste anoche en la cena) como a largo plazo (el nombre de la montaña rusa en la que te subiste hace dos años), vive en el cerebro. El cerebro también te ayuda a razonar. Es el que permite que te des cuenta que es mejor hacer los deberes ahora porque tu mamá te va a llevar a ver una película más tarde.

El cerebro está formado por dos mitades, una a cada lado de la cabeza. Los científicos creen que la mitad derecha del cerebro se utiliza para las cosas abstractas, como la música, los colores y las formas. Se cree que la parte izquierda es la que se utiliza para el razonamiento analítico, para ayudarte con la matemática, la lógica y el habla. Los científicos saben con certeza quela parte derecha del cerebro controla la parte izquierda del cuerpo y que la parte izquierda controla la derecha.

 El cerebro humano es una muy compleja maquinaria biológica que contiene millones de neuronas (que son en cierto modo "procesadores" elementales) y 100.000.000.000.000 (1014) conexiones entre ellas, con idéntica capacidad en bits.         Esto es mucho más que el número de estrellas que se estima quehay en la Vía Láctea (1011) y equivale a unos 20 millones de libros de 500 páginas, ¡ o sea la suma de todos los textos actualmente contenidos en todas las bibliotecas de la Tierra!. El cerebro es la computadora de mayor capacidad de almacenamiento de información del mundo (280 trillones de Bytes). La unidad anatómica y funcional del cerebro es la neurona (célula del sistema nervioso). El cerebro humanopesa menos de 1 y ½ Kilogramo masa, y contiene unas 10.000 millones deneuronas, cada una de ellas establece entre 10.000 y 50.000 contactos con las células vecinas, y pueden recibir hasta 200.000 mensajes.    El cerebro corresponde a la porciónmás desarrollada del encéfalo. Estádividido en dos mitades, llamadashemisferios cerebrales, uno derecho yotro izquierdo.El encéfalo es la partedel sistema nervioso central encerradaen la cavidad craneal. Se divide en:

Cerebro anterior. Cerebro medio. Cerebro posterior.

        El cerebro posterior o romboencéfalo se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.         El cerebro anterior o proencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo.         El teléncefalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.         El ensanchamiento del teléncefalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital.Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras.         Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro.         La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los hemisferios.         De estas estructuras del encéfalo sólo vamos a estudiar algunas que tienen importancia más resaltante para comprender las bases fisiológicas de la conducta.         En el cerebro se distinguen tres estructuras fundamentales, que son: la corteza cerebral, formada por una sustancia gris (los somas de las neuronas); la porción o masa central, constituida por unasustancia blanca o cuerpo calloso (los axones de las neuronas) y los núcleos debase, formados por agrupaciones o gránulos de sustancias gris.      La corteza cerebral presenta ciertos pliegues y hendiduras. Los pliegues se denominan circunvoluciones. En ella se producen las más complejas interconexiones neuronales, que proporcionan al hombre su capacidad intelectual y emocional.         Los hemisferios. El hemisferio derecho y el izquierdo controlan funciones absolutamente diferentes. Mientras el primero manda sobre facultades como la capacidad creativa, artística y la orientación espacial; el segundo lo hace sobre otras, como el cálculo

matemático, la comprensión verbal y la memoria. A pesar de ello, ambos se complementan.     Cada hemisferio esta externamente dividido en cuatro lóbulos estos son: frontal, parietal, occipital y temporal. Enellos se encuentran áreas motoras y sensitivas específicas. El control del cuerpo por

parte de los hemisferios es cruzado. Es decir, el hemisferio derecho domina la mitad izquierda del cuerpo, y el izquierdo, la derecha.     La actividad del cerebro consiste en procesar miles de millones deimpulsos eléctricos (impulsos nerviosos) que viajan a través de las neuronas a una velocidad que alcanzan los 300 Kilómetros sobre hora (Km/h), y cuya frecuencia o número de pulsaciones constituye el elemento variable del mensaje codificado. Pero el impulso nervioso, nopuede saltar de una neurona a otra. Para salvar la distancia, la neurona libera un auténtico 'mensajero químico', llamado neurotransmisor. Se llaman neurotransmisor o neurohumor a toda sustancia química liberada por cualquier terminación nerviosa que transmite un impulso de una neurona a otra a un músculo o a una glándula. El lugar donde dos neuronas se unen (no físicamente) se llama sinapsis. Los impulsos nerviosos pasan por la sinapsis en una sola dirección, del axón de una neurona a la dendrita de la otra neurona. 

    Nuestra salud mental depende en gran medida de lo que le ocurra al neurotransmisor en el camino. Si es destruido por enzimas perjudiciales antes de llegar a su destino, o al llegar al axón vecino no encuentra aldestinatario del mensaje, la comunicación se corta. También puede suceder que las neuronas del cerebro,por alguna tara genética o alguna lesión exterior, no forman suficientecantidad de cierto neurotransmisor

químico.     El cerebro es un órgano de enorme complejidad y los procesos bioquímicos que intervienen en su funcionamiento son tan precisos y delicados, que diversas sustancias ingeridas, aspiradas o inyectadas alteran su funcionamiento o lo dañan. El cerebro, que se presenta generalmente en forma de un grueso ovoide con la extremidad posterior más amplia respecto a la anterior, ocupa gran parte del cráneo, incluida la fosa craneal posterior. El volumen y el peso son variables según la edad, la forma del cráneo etc., y además se distinguen claramente según el sexo.         En el cerebro distinguiremos una porción convexa, en relación con la calota craneal, y una base que constituye su cara inferior. Unafisura longitudinal bastante profunda divide parcialmente estas partesen los hemisferios, derecho e izquierdo. En el seno de esta fisura ínterhemisférica se encuentra una prolongación de la duramadre, hoz del cerebro, que llega a encontrar en la parte media de los dos hemisferios una lámina de sustancia blanca que constituye el segmento de unión entre estos últimos y que se conoce con el nombre de cuerpo calloso. En correspondencia a esta formación en la cara basal del cerebro se aprecian como medios de conexión de naturaleza nerviosa entre los dos hemisferios las partes de sustancia blanca y gris

conocidas como formaciones comisurales de la base. Otras formaciones ínterhemisféricas están representadas por el quiasma de los nervios ópticos, por las cintillas ópticas, por el tuber cinereum, formados enparte por sustancia blanca y en parte por sustancia gris.         Toda la superficie del cerebro, como todas las otras formaciones contenidas en el cráneo, presentan una serie de salientes (circunvoluciones) y de surcos más o menos profundos (fisuras) que le confieren un aspecto muy característico y los subdividen en lóbulos (frontales, temporales, occipital, etc.) de gran importancia, especialmente las numerosas alteraciones patológicas que se dan en estas zonas. La fisura lateral o de Silvio se inicia en la cara inferior de cada hemisferio cerebral, formando una curvatura muy manifiesta y encontrándose luego también en la cara lateral de éste enla unión entre el tercio medio con el tercio posterior. En la profundidad del surco está contenida, además de la arteria cerebral media, rama de la arteria carótida interna, una formación cortical muyimportante denominada ínsula de Reil o lóbulo de la ínsula. Por la presencia de la cisura de Silvio, la parte basal de la extremidad anterior del hemisferio cerebral se divide en una parte pre-Silviana, que contiene el complejo olfatorio (trígono, cintillas, etc.), y en una parte post-Silviana, situada lateralmente a la silla turca del esfenoides. La cisura de Rolando o circunvolución de Rolando, llamada también cisura central o circunvolución central, se inicia en correspondencia a una ramificación (rama posterior) de la circunvolución de Silvio y va hacia arriba y un poco hacia atrás, alcanzando frecuentemente, después de un curso flexuoso, el nivel del borde superointerno de cada hemisferio cerebral, dividiendo claramenteel lóbulo frontal del lóbulo parietal, donde la cisura de Silvio separa la parte inferior del lóbulo frontal y del lóbulo parietal del temporal. Por último, la circunvolución parietooccipital o perpendicular lateral se origina del margen superior del hemisferio, yendo hacia delante y hacia abajo, para terminar cerca del borde lateral del mismo hemisferio, dividiendo el lóbulo parietal del lóbulooccipital.         Cada lóbulo presenta además circunvoluciones menos profundas osurcos que delimitan otras circunvoluciones, en las cuales están situados centros nerviosos de importancia considerable y cuya lesión eventual lleva consigo daños específicos en regiones bien determinadasdel organismo. Se aprecia una circunvolución rolándica o frontal ascendente, una circunvolución postrolándica o postcentral, una circunvolución parietal inferior, una primera, segunda y tercera circunvoluciones occipitales, etc...Otras cisuras o surcos se encuentran también en la cara media de cada hemisferio (cisura calloso-marginal, calcarían, perpendicular media), junto a los otros lóbulos y circunvoluciones (circunvolución del cuerpo calloso, circunvolución frontal media, lóbulo temporoccipital), etc.         Grandes masas de sustancia gris están contenidas en el espesordel cerebro (núcleos subcorticales): éstos forman el cuerpo estriado yel tálamo óptico. El primero está a su vez dividido por fascículo de fibras mielinizadas en dos porciones, que constituyen el núcleo

caudado, en relación con el ventrículo lateral, y el núcleo lenticular, colocado al exterior del ventrículo mismo. El tálamo óptico se encuentra en correspondencia del suelo de cada ventrículo lateral, presentando una forma ovoidal, estando constituido, desde un punto de vista estructural, por cuatro núcleos principales de células nerviosas destinado a recibir fibras que provienen del nervio olfatorio; al núcleo externo está en relación con la sensibilidad general, y, por último, el núcleo interno recibe impresiones de la sensibilidad visual.         En la parte de delante y lateralmente al tálamo óptico, siempre en relación con el suelo de los ventrículos laterales, se encuentra el núcleo caudado, que asume conexiones con el pedúnculo cerebral, con el tálamo óptico, con el núcleo lenticular y con la corteza cerebral. El núcleo lenticular, a su vez, se encuentra un pocoal exterior e inferiormente al núcleo caudado, separado de éste y del tálamo óptico mediante una formación gris situada más externa. Las conexiones son análogas a las del núcleo caudado. En una sección frontal del cerebro, efectuada a nivel de los tubérculos mamilares, la cápsula interna aparece como una lámina de sustancia blanca, comprendida entre el núcleo caudado y el núcleo lenticular, a través de la cual pasan fibras nerviosas de diferente significado morfofuncional: son las fibras óptico-estriadas que unen entre sí los núcleos talámico-caudado, lenticulares, de cada lado; lasfibras que desde la corteza cerebral (desde la calota craneal o desde el pie de la misma) alcanzan, modificando sus relaciones con la cápsula interna, los únicos componentes de los núcleos óptico estriados (fascículos léntico-talámicos, fascículos corticobulbares dela motilidad ocular, filamentos nerviosos de las radiaciones talámicasposteriores, en relación con las vías ópticas, filamentos nerviosos enrelación con la corteza del lóbulo temporal y en relación con sensaciones acústicas, etc.).         Mediante los estudios e investigaciones experimentales se ha alcanzado un cierto conocimiento, tanto de los centros como de las vías a través de las cuales el SNC, se pone en relación con el mundo exterior (esteroceptores, efectores somáticos) o con los diferentes distritos del organismo (propioceptores, intraceptores, etc.), habiéndose demostrado de forma clara que todas las zonas de la cortezatienen una relación de interdependencia entre sí, por lo cual la destrucción de un centro puede tener repercusiones sobre otro teóricamente independiente.         Los biólogos están probando muchas sustancias químicas, tales

como narcóticos y tranquilizantes, para saber como afectan a los sistemas enzimáticos y otros compuestosquímicos del sistema nervioso.Por ejemplo, ¿cómo afectan lasdrogas a la química cerebral?.Se ha demostrado

científicamente que drogas como la cocaína obliga al cerebro a liberarde inmediato algunos neurotransmisores, sobre todo dopamina, la serotonina y la norepinefrina. Este estímulo exagerado es lo que causala 'euforia' experimentada por el usuario.     Como la droga bloquea el retorno de los neurotransmisores a las neuronas para su utilización posterior, el cerebro es finalmente forzado al extremo y ansía el estímulo compensatorio, es decir se produce un trastorno de la química cerebral. Los adictos a la cocaína se vuelven dopamino dependientes y cada vez necesitan mayores niveles de dopamina para alcanzar su estado de euforia. No sienten placer con las cosas normales de la vida como una buena comida, una relación sexual, sino que tienen que utilizar drogas cada vez más fuertes para lograr los niveles de dopamina que le produzcan placer.     El efecto de la cocaína o crack en el cerebro ha sido comparado con el retiro excesivo de fondos bancarios más allá de la cantidad disponible, para gastarlos caprichosamente. El conocimiento de la Química Cerebral es importante para entender cómo funciona el cerebro y poder explicar ciertas enfermedades mentales que aparentemente no tienen cura. Actualmente se está estudiando la posibilidad de tratar con buen éxito algunas enfermedades mentales con sustancias químicas.

Las edades que marcan el desarrollo de nuestro cerebro     No existen etapas muy definidas pero, en líneas generales, de estamanera comienza a formarse, evoluciona y envejece.  

Gestación Dos semanas: las células cerebrales inician su desarrollo. Cuatro semanas: comienza su división. Cuarto mes: se desarrollan las neuronas, a un ritmo de 250,000 célulaspor minuto. Cuarto y quinto mes: las regiones cerebrales empiezan aintercomunicarse. Desde ese momento hasta los 2 años, se forman los circuitos que rigen elmovimiento.

Nacimiento y Progreción     Entre los 2 y 4 meses: el sentido de la vista experimenta suevolución más espectacular. Cada neurona se conecta con otras 15,000. A los 2 años: comenzamos a adquirir nociones abstractas y se producenuestra explosión léxica. Así y hasta los 8 años, incorporamos yasimilamos, como media, una palabra nueva cada hora. Hasta los 6 años: es como un libro abierto que lo absorbe todo. Laestimulación genera un mayor número de conexiones. Alrededor de los 7 años: ya somos capaces de ejecutar operaciones

concretas. Hasta los 23 años: aproximadamente, el cerebro sigue desarrollándose.

Declive     A partir de los 40 se empiezan a perder entre 10,000 y 20,000neuronas diarias, como media. Alrededor de los 80 años: la muerte de las neuronas es compensada porel aumento de la capacidad de contacto entre las que quedan.

Formaciones – Revestimiento – Liquido Del SNC.

Formaciones: Los ventrículos laterales se encuentran en loshemisferios cerebrales y van desde el lóbulo frontal hasta el lóbulooccipital. Constituyen cavidades anfractuosas por los salientes en suinterior de protuberancias de la sustancia cerebral más o menospronunciadas. Los ventrículos laterales, así como las otrasformaciones cavitarias, están revestidos enteramente por célulasependimales que han conservado los caracteres propios delrevestimiento ectodérmico de los primeros períodos del desarrollo.Cada ventrículo lateral comunica con el denominado III ventrículomediante el foramen de Monro, de tal manera que el líquidocefalorraquídeo contenido en ellos puede recorrer todo el tubo neural.El III ventrículo, con un aspecto en embudo con su base hacia arriba ycomprendido entre los talámos ópticos, el fórnix y la coroidessuperior comunica con el IV ventrículo descrito a nivel del bulbomediante el acueducto de Silvio. De aquí el líquido cefalorraquídeotraspasa al canal central del epéndimo, al centro de la médulaespinal, que alcanza hasta el nivel de la II vértebra lumbar.

Los plexos coroideos, la membrana coroidea superior y la membrana coroideainferior son estructuralmente pequeñas formaciones vasculares,recubiertas por la piamadre y situadas en los ventrículos laterales(y, respectivamente, en el III y IV ventrículo), encargadas, a travésde los cuales el suero se extravasa a los espacios perivasculares. Lavía de circulación está constituida por determinadas formacionesvasculares que se encuentran en la duramadre de la calota craneal, delas cuales quedan testimonio sobre las paredes óseas internas dealgunas huellas digitiformes capaces de acogerlas (granulaciones dePacchioni). Desde el punto de vista de su composición, el líquidocefalorraquídeo difiere del suero sanguíneo sólo por la distintaproporción de las sustancias en él contenidas.

Liquido Cefalorraquideo: se halla en el espacio subaracnoideo, delimitadopor una hoja parietal, adherida a la duramadre, y una hoja visceral,adherida a la piamadre. En el conjunto forman la porción intermedia delas meninges encefálicas o aracnoides. La duramadre representa lameninge externa y forma una membrana de naturaleza fibrosa, queenvuelve el eje encefaloespinal en toda su extensión y adhiriéndose

con su superficie externa más o menos íntimamente, según la edad, alas paredes internas del cráneo y a lo largo del canal vertebral,estando separada de las partes óseas mediante un espacio (espacioepidural) ocupado por tejido adiposo o por plexos venososintrarraquídeos.

Revestimiento: la duramadre acompaña, revistiéndolo completamente hastala altura de los orificios de conjunción, a los nervios espinales. Enparticular, hacia la extremidad inferior de la médula espinal, laduramadre se estrecha formando un fondo ciego, denominado como dural,y termina envolviendo el filum terminal.

La duramadre, a nivel del cráneo, se adhiere a su capa interna mediantesegmentos fibrosos que de ella parten y mediante formacionesvasculares que hacen la superficie de ésta un tanto irregular. De lacara interna de la duramadre cefálica salen septos fibrosos que van aconstituir la hoz del cerebelo, que se insinúa entre los doshemisferios cerebelosos, y la denominada tienda del cerebelo, quesepara este órgano de los lóbulos cerebrales occipitales. La duramadreestá constituida por fascículos de fibras dispuestos de diferentesformas, y, por lo general, según el curso de la hoja meníngea y dealgunas fibras elásticas.

La piamadre, formada por fascículos fibrosos dirigidoslongitudinalmente y en sentido circular, se adhiere íntimamente ysigue con diferentes aspectos todas las inflexiones de lascircunvoluciones de la médula espinal y del cerebro, dando lugar aalgunas formaciones, (plexos coroideos, etc.).

Vascularización del SNC.

    La irrigación arterial cerebral está a cargo de las ramas de lacarótida interna y de las arterias vertebrales; de las carótidasinternas provienen las arterias cerebrales anterior y media, laarteria coroidea anterior y la arteria comunicante posterior; de lasarterias vertebrales provienen las arterias cerebrales posteriores,las cuales, uniéndose con algunas ramas del sistema anterior,provenientes, forman el denominado polígono de Willis, situado en labase del cerebro. Este, en su parte anterior, está formado por las dosarterias cerebrales anteriores, unidas por la arteria comunicantehomónima, y, posteriormente, por las dos arterias cerebralesposteriores anastomosadas mediante las comunicantes posteriores con laarteria carótida interna.     La arteria cerebral media o arteria Silviana se encarga de lairrigación de la corteza cerebral correspondiente a la superficielateral del hemisferio del propio lado; la arteria cerebral anteriorirriga parte de la superficie medial del mismo hemisferio; así, pues,resulta que el cerebro presenta una abundante red anastomótica queexplica la posibilidad de un mantenimiento funcional. Las venasacompañan, por lo general, a las subdivisiones de las ramas

arteriales. Por lo que respecta a las vías linfáticas, se debesubrayar que la linfa, que como en otros segmentos del neuroeje noposee una clara distribución, se distribuye de forma variable a lolargo de los intersticios de las diferentes zonas encefaloespinales,vecina a los vasos sanguíneos.     A la médula llegan las arterias espinales anteriores, posterioresy laterales, que provienen todas ellas de las arterias vertebrales,con exclusión de las últimas, que a nivel del tórax y de la regiónlumbar y sacra están irrigadas, respectivamente, por las arteriasintercostales, arterias lumbares y arterias sacras.

Los nervios encefálicos,aun perteneciendo, por sucurso, a la porciónperiférica del neuroeje,tienen sus propios núcleosde origen o de terminaciónen el SNC: el nervioolfatorio proviene de lamucosa nasal y alcanza elbulbo olfativo delencéfalo; el nervio óptico,en conexión con la retina,llega al lóbulo occipital;el nervio oculomotor comúntiene su propio origen en

los núcleos ventrales del mesencéfalo, y en éste a la altura del piedel pedúnculo cerebral; el nervio oculomotor interno posee los núcleosde origen en la extremidad caudal del mesencéfalo; el trigémino (motory sensitivo) tiene su origen a la altura del puente (los núcleosmotores) y en el ganglio semilunar de Gasser (los núcleos sensitivos);el nervio abductor u óculo motor externo tiene también su origen enlos núcleos situados, en el puente; el nervio facial se origina en losnúcleos del puente; el acústico (vestibular y coclear) se origina enel ganglio vestibular y en el ganglio de Corti; el nervioglosofaríngeo (sensitivo y motor) se origina del ganglio superior, delganglio petroso y de los núcleos situados en el bulbo; el vago (motory sensitivo) se origina del núcleo ambiguo del bulbo y de los gangliosnodal y yugular; el nervio accesorio tiene su origen en la sustanciagris de la médula espinal (tramo cervical); el hipogloso tiene suorigen en los núcleos grises situados en la médula oblonga.