IMPACTO DE LA CONQUISTA EN AMÉRICA

17
IMPACTO DE LA CONQUISTA EN AMÉRICA La invasión europea produjo un tremendo impacto entre los pueblos que habitaban América. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida cambió a partir de la conquista. Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se reestructuraron completamente, o en otros muchos casos, desaparecieron. La desestructuración de la economía La conquista española alteró el funcionamiento y la organización de las economías indígenas. En el Perú, por ejemplo, el triunfo español alteró el sistema basado en la reciprocidad y la redistribución. Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social. Las comunidades continuaron obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como los funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el almacenamiento de los productos. Pero los españoles quebraron el principio de la redistribución: el excedente que los curacas entregaban a los conquistadores no volvía a las comunidades. Además, con la introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio de la reciprocidad: Los indígenas se vieron obligados a dejar el intercambio de productos entre comunidades de acuerdo con lo que cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender. La destrucción de las religiones indígenas : Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la cristiana. Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos. De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos del siglo XVI, la

Transcript of IMPACTO DE LA CONQUISTA EN AMÉRICA

IMPACTO DE LA CONQUISTA EN AMÉRICA

La invasión europea produjo un tremendo impacto entre lospueblos que habitaban América.  Para estas sociedades quehabían vivido aisladas del resto del mundo, los europeosrepresentaban algo totalmente desconocido.  Toda su vidacambió a partir de la conquista.  Su organizacióneconómica, social y política, sus creencias religiosas, suvisión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, sereestructuraron completamente, o en otros muchos casos,desaparecieron. 

La desestructuración de la economía

La conquista española alteró el funcionamiento y laorganización de las economías indígenas.

En el Perú, por ejemplo, el triunfo español alteró elsistema basado en la reciprocidad y la redistribución.  Losconquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquíasocial.  Las comunidades continuaron obligadas a entregartributos y los curacas fueron mantenidos como losfuncionarios encargados de controlar el cumplimiento de laobligación y el almacenamiento de los productos.  Pero losespañoles quebraron el principio de la redistribución: elexcedente que los curacas entregaban a los conquistadoresno volvía a las comunidades.  Además, con la introducciónde la moneda y el mercado, los españoles destruyeron elprincipio de la reciprocidad: Los indígenas se vieronobligados a dejar el intercambio de productos entrecomunidades de acuerdo con lo que cada una producía y sevieron obligados a comprar y vender.

La destrucción de las religiones indígenas:

Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron conuna civilización que tenía una religión muy diferente de lacristiana.  Lo que más impactó a los conquistadores fue lapoderosa religión estatal que rendía culto a lasprincipales divinidades indígenas a través de sacrificioshumanos que eran acompañados de diversos ritos.  De acuerdocon su mentalidad de hombres europeos del siglo XVI, la

entendieron como una religión demoníaca, salvaje o no-civilizada (desde el punto de vista de la civilizacióneuropea, esta era una sociedad que rendía culto al demonioy a las fuerzas del mal). Es por ello que se propusieroniniciar y desencadenar su completa destrucción.

Los conquistadores y los misioneros (sacerdotes yreligiosos que llegaban a América con la misión deevangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas losprincipios de la que consideraban la verdadera fe: lareligión cristiana) se propusieron extirpar la idolatría(porque los europeos llamaron ídolos, a los dioses de losaborígenes).

La muerte de los emperadores azteca e inca contribuyó a queesas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con lamuerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecíanlos jefes del Estado sino también los hijos del Sol:Perdían a sus respectivos protectores.

Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazarlas creencias tradicionales indígenas, fue la edificaciónde iglesias en los lugares en los que antes habían existidotemplos o centros de culto. 

Otras muestras de lo anteriomente mencionado, loencontramos en las siguientes imágenes de Cusco-Perú,pertenecientes a la Cultura Incaica:

Durante los primeros tiempos y terminada la etapa de laresistencia armada, los misioneros fueron optimistas porquelos indígenas parecían aceptar a la nueva religión yrecibían en masa los sacramentos del bautismo y delmatrimonio.  Sin embargo, al poco tiempo comenzaron aadvertir que la aceptación del cristianismo era sólosuperficial ya que, a escondidas de los españoles, losindígenas continuaban realizando los ritos de su cultotradicional. 

Las causas de la derrota

Un proceso tan complejo como la conquista de un continenteno puede explicarse por un solo factor.  Si tenemos encuenta que un pequeño número de europeos lograron dominaren muy poco tiempo a comunidades muy numerosas y que habíanalcanzado un elevado nivel de organización social, ¿Comoexplicar que los 200 hombres de la expedición de Cortésconquistaran una región habitada por más de 10 millones depersonas?.

Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridadde las armas de fuego, y el terror que producían lasexplosiones de pólvora y los animales, como el caballo. Otros factores serían de tipo religioso, como las leyendasque hablaban de la llegada de enviados de los dioses.

Pero tal vez haya que prestarle particular atención a unelemento de tipo político: la organización imperial ymilitarista de los aztecas e incas.  Si bien esto puedeaparecer como un símbolo de fortaleza, también lo es dedebilidad.

Muchos de los pueblos dominados por los aztecas y los incascolaboraron con los europeos convencidos de que ése era elmedio para liberarse de quienes les exigían  tributos osimplemente los tenían avasallados.  Además, laorganización imperial muy centralizada de los incas, porejemplo, facilitó el triunfo de los españoles. Éstosatacaron directamente

El derrumbe demográfico

Antes de la llegada de los europeos, la población americanano estaba distribuida de manera uniforme por elcontinente.  Las zonas más densamente pobladas eran las delas civilizaciones urbanas de Mesoamérica y la regiónandina.  En esas dos zonas, la población aumentaba a medida

que mejoraban las técnicas de cultivo, permitiendo así, elintercambio constante y el surgimiento de los centrosurbanos.  La conquista interrumpió bruscamente estatendencia y diezmó la población indígena.

El derrumbe demográfico se produjo por un conjunto defactores que actuaron de manera simultánea:

Las muertes provocadas por la violencia de losconquistadores; La desorganización de la vida económica, que hizodisminuir la producción de alimentos, provocando hambrunas; La explotación del trabajo indígena en las minas; La desorganización de la vida familiar tradicional; Los efectos devastadores de las epidemias deenfermedades infecciosas como la viruela, frente a las quelos indígenas no tenían desarrolladas defensas orgánicas.

También influyeron factores de tipo psicológico, como:

La pérdida del deseo de vivir en un mundo que sederrumbaba, donde todo lo conocido iba desapareciendo. A lolargo de los siglos XVII y XVIII, los indígenas quesobrevivieron la conquista se transformaron -en su mayoría-en campesinos.  Algunas comunidades o individuos llegaron acompetir con los europeos por los beneficios producidos porla economía colonial americana.

DIFERENTES VISIONES DE LA CONQUISTA:

La visión de los conquistadores

La conquista del Nuevo Mundo fue impulsada porinstituciones como los Estados monárquicos, la IglesiaCatólica y las grandes compañías comerciales.  Pero laimportancia de estas instituciones no debe hacernos olvidarque los protagonistas de este proceso histórico fueron losconquistadores, hombres reales, de carne y hueso. ¿Quiénesfueron estas personas? ¿Qué motivos los impulsaron a cruzarel océano, pese a los riesgos que la empresa suponía? ¿Cuál

fue la visión que estos hombres tuvieron al tomar Contactocon una realidad geográfica y humana tan diferente de lapropia?

Los conquistadores eran hombres con poca o ninguna fortunaen tierras o en dinero, aunque algunos de ellos eran deorigen noble.  Llegaron a América esperando lograr en elNuevo Mundo los objetivos que en Europa les resultabaninaccesibles.  Estos objetivos eran la riqueza, elprestigio social y su contribución a la misión cristiana deevangelizar a los indígenas americanos.

Sobre todo en los primeros años de la conquista, losconquistadores imaginaban que iban a alcanzar sus utopíassin conflicto.  Esperaban que las riquezas fueran la basede una posición de reconocimiento social en tierrasamericanas; y que, al regresar a España, la fortuna y elprestigio social recién adquiridos estuvieran legitimadospor su servicio prestado a la expansión del cristianismo. Sin embargo, en la práctica, la mayoría de losconquistadores no realizó sus utopías.

Los conquistadores se fueron diferenciando entre sí. Rápidamente, entre ellos se establecieron diferencias dejerarquía y autoridad: los que actuaban en México y en Perúobtenían mayores recursos económicos que los que actuabanen las islas del Caribe.  Pero, en el continente, sólo unreducido grupo de hombres relacionados directamente con losjefes de las expediciones (sucesivamente, Colón, Velázquez,Cortés, Pizarro, Valdivia, por ejemplo) obtuvieron eltítulo de encomenderos.  A los encomenderos se lesconfiaban porciones de población indígena y se les otorgabael derecho de obtener de ella tributos, emplearla como manode obra en sus empresas particulares (minería,plantaciones, talleres textiles, entre otras), y recibir elpago de sus jornales si trabajaban fuera de la encomienda.  Estos beneficios se otorgaban teóricamente a cambio de laobligación de evangelizar a los indígenas encomendados.Como resultado de esta diferenciación, muchosconquistadores vieron cerrado su acceso a los nivelessuperiores de riqueza y prestigio social.  Fueronfrecuentes las intrigas políticas y los enfrentamientos

armados entre grupos que se oponían a los conquistadoresmás poderosos. 

La visión de los vencidos

La conquista violenta significó para los indígenas un gransufrimiento espiritual.  Su mundo y sus tradiciones sedesmoronaron. Algunos historiadores denominaron a esteimpacto en la mentalidad de los pueblos americanos como eltraumatismo de la conquista.

Para los vencidos, la derrota tuvo un carácter religioso ycósmico: se sintieron abandonados por sus dioses.  La caídade Tenochtitlán por ejemplo, no fue solo una derrotamilitar significaba también la caída del reino del dios:Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance dela nueva fe cristiana que imponen los conquistadores.

Las nuevas condiciones de existencia impuestas por loseuropeos provocaron la desvalorarización de losamericanos.  El alcoholismo se difundió como una epidemia.  El desgano vital, producido por la falta de incentivos paravivir en un mundo hostil, lleva muchos a un estado deautoabandonarse incluso a la disminución de la natalidad.

LA ACULTURACION:

Cuando dos culturas se ponen en contacto se establece entreellas una serie de relaciones que modifican a ambas.  En elproceso de la conquista europea en América se relacionarondos culturas que, hasta ese momento, se habían desarrolladopor separado, sin que una tuviera noción de la existenciade la otra.

Frecuentemente las culturas que entran en contacto no seenfrentan en condiciones de igualdad.  En ocasiones, porcircunstancias diversas, una cultura tiene la fuerzasuficiente como para imponerse sobre la otra.  La conquistade América fue una historia de vencedores y vencidos.  Unos

lograron imponer su dominio sobre los otros.  En larelación entre sus culturas ocurrió algo similar.  Lacultura europea se impuso a la indígena.

El concepto de cultura se refiere a la forma en que losmiembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, lamanera en que resuelven sus problemas, sus manifestacionesartísticas y su vida espiritual, las normas y acuerdos queestablecen.  Por esto, cuando se produce un choque entreculturas, se enfrentan todos los aspectos de la vida socialde los pueblos en lucha.

En las ciencias sociales  como la antropología y lahistoria, por ejemplo se utiliza el término aculturaciónpara explicar procesos como el de la conquista de América,en el cual una cultura se modificó por el contacto violentocon otra, y en ese proceso de modificación perdió losrasgos más importantes que le eran propios.  En un procesode aculturación, el pueblo vencido pierde su identidadcultural tradicional e incorpora a su visión del mundomuchos elementos de la cultura de los vencedores.  Elresultado final de este proceso es la imposición de losrasgos principales de la cultura vencedora a la culturavencida.

No obstante a todo ésto, podemos observar que, a pesar delintento de reducir o eliminar las “idolatrías” americanas,han subsistido y se adaptado muy bien, la cosmovisiónamericana a la concepción europea. Es por ello queactualmente observamos en las regiones andinas peruanas, unsinnúmero de elementos no-occidentales; que los actualespobladores rurales desarrollan dentro de su vida en común.Elementos como danzas, lenguas, situaciones míticas odivinas, costumbres que no compatibilizan con elpensamiento occidental.

Todo esto nos demuestra que los intentos por desaparecer oanular la cosmovisión americana no tuvo el efecto esperadopor el mundo occidental. Entablándose lo que consideramoscomo un aporte de imposición en un primer momento, pero quea medida que pasaban los siglos, los “vencedores”, tuvieron

que ceder, para incorporar elementos que no eran aceptablesal inicio de la conquista.

En el presente, tanto México como Perú y oros muchos pueblos más, de nuestro continente, expresan aspectos occidentales, y a la vez, nativos americanos.

Transculturación, aculturación y mestizajePara comprender didáctica y cabalmente el proceso por elcual se pusieron en contacto la Cultura Occidental y laCultura Andina, como consecuencia de la conquista, esindispensable conocer y usar algunos conceptos básicos quepermiten la explicación del proceso de este fenómeno.

Conceptos básicos:

(1) En primer lugar se trató de un choque de culturas, delcontacto violento y rápido de dos sistemas culturales muydiferentes, con patrones, valores, sistemas y mentalidadesmuy diversas. Esto produjo al principio de la Colonia unfenómeno de “desconcierto colectivo”, por la presencia deconcepciones de vida tan antagónicas.

(2) En segundo lugar es indispensable establecer conprecisión las categorías y los conceptos que tenemos queaplicar para comprender este fenómeno.

El término “Transculturación”, tan difundido en nuestrosmedios escolares, implica el proceso por el cual la culturaOccidental se transplantó al Perú, es decir alude a unasola dirección y a un solo elemento del contactointercultural, a lo que vino de Europa, pero por desgraciano comprende a lo que aportó la Cultura Andina. Por eso enlos modernos estudios antropológicos y etnohistóricos ya nose usa este concepto, y ha sido reemplazado por elde “Aculturación”, que es más científico y más adecuado,porque la aculturación significa la mutua interinfluenciaentre grupos humanos de culturas diferentes, con lossubsecuentes cambios ocurridos en las culturas originalesde ambas sociedades en contacto. La aculturación supone un

proceso recíproco de contactos e influencias mutuas, aludea los intercambios culturales entre la cultura dominante,la española, y la dominada, la indígena.

El propio concepto de mestizaje cultural, tan usado, ennuestro medio, está hoy en revisión, pues hay quienessostienen que sólo se puede hablar de mestizaje en elsentido biológico, como contacto sexual entre personas dediferentes razas, que dan origen a hijos mestizos, pero queen el terreno cultural da origen a la confusión y a laambigüedad. Pero esta afirmación hay que tomarla, comodecían los antiguos latinos “cum grano salis” (quesignifica con un grano de sal, es decir con cautela) porqueen la sociedad peruana actual hay varios estratosculturales: el criollo o blanco, el mestizo y el indígena,cada cual con sus formas de cultura propias.

(3) El proceso de la cultura peruana, hay que entenderlocomo un intento de síntesis de varios aportes diferentes,no sólo lo español o lo indio, sino también lo africano ylo asiático. Nuestro sincretismo o si se quiere nuestro“mestizaje cultural”, es un producto complejo de muydiversas progenies.

(4) Igualmente, así como existe una tendencia a lasíntesis, aún no cabalmente lograda, hay también unfenómeno contrario de resistencia y oposición a laaculturación que se denomina “Contraaculturación”.

Igualmente la cultura dominada, la andina, por efecto de laacción de una cultura más dinámica y dominante como laeuropea, viene sufriendo a través de los siglos un procesode pérdida de sus elementos culturales;  este proceso se ledenomina “Deculturación”.

(5) A su vez la aculturación, no es una simple mezcla, uncóctel andino, como se piensa ingenuamente, sino que asumediversas formas o tipos como la asimilación, que ocurrecuando lo andino es absorbido por la cultura occidental, la

integración cuando elementos  europeos son incorporados porla cultura indígena, el sincretismo, cuando se produce lacombinación que genera algo diferente y nuevo y ladisyunción, cuando un objeto cultural pasa de una cultura aotra, sin cambiar su sustancia, pero sí cambiando susignificado.

Los españoles logran imponerse sobre los civilizacionesamericanas

Arquitectura inca en la base y española, en la partesuperior.

 Muestra ello, es el CORICANCHA (Patio de Oro), un templo

dedicado al dios Inti (Sol);luego, convertido en templo católico.

Construcción colonial sobre base de edificación Inca

Hermosa vista de una de las calles muy cercana a la PlazaCentral, de la ciudad el Cusco-Perú.

Fabuloso acabado de la arquitectura Inca y sureutilización posterior, a partir de la primera.  

Sorprendente el acabado de las paredes Incas.La piedra como material base para realizar estaestructura, más bien parece que fuese de madera;

ésto por el perfecto acabado, de las uniones o ángulos,entre una y otra pieza de esta pared.

Y como se venía comentando, en la parte superior,hallamos una edificación ulterior.

El trabajo desmedido, sin consideración por el justotrato, la alimentación, la salud, el descanso,

fueron algunos de los factores que hicieron que ladensidad demográfica, disminuyera notablemente.

Representación gráfica de la llegada de los españoles aTenochtitlán