ANTIGUO EGIPTO “Pirámide de Jafra y la Gran Esfinge de Giza”

35
ANTIGUO EGIPTO “Pirámide de Jafra y la Gran Esfinge de Giza”. El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente. (Véase: Kemet) La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor de 3150 adC, y se da convencionalmente por terminado en 31 adC, cuando el imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI adC) y Macedonia (siglo IV adC), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File. Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en África nordoriental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la

Transcript of ANTIGUO EGIPTO “Pirámide de Jafra y la Gran Esfinge de Giza”

ANTIGUO EGIPTO

“Pirámide de Jafra y la Gran Esfinge de Giza”.

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente. (Véase: Kemet)

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor de 3150 adC, y se da convencionalmente por terminado en 31 adC, cuando el imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI adC) y Macedonia (siglo IV adC), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en África nordoriental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la

población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico.

La vida se ordenaba entorno al desarrollo de un sistema de escritura y de una literatura independientes, así como en un cuidado control estatal sobre los recursos naturales y humanos, caracterizado sobre todo de la irrigación del fértil valle del Nilo y la explotación minera del valle y de las regiones desérticas circundantes, la organización de proyectos colectivos, el comercio con las regiones vecinas de África del este y central y con las del mediterráneo oriental y finalmente, por empresas militares que mantuvieron una hegemonía imperial y la dominación territorial de civilizaciones vecinas en diversos períodos. La motivación y la organización de estas actividades dependía de una élite sociopolítica y económica que alcanzó consenso social por medio de un sistema basado en creencias religiosas, bajo la dirección del Faraón un personaje semi-divino, generalmente masculino, perteneciente a una sucesión de dinastías, no siempre del mismo linaje.

“Valle del Nilo”.

Tabla de contenidos

• 1 Cronología • 2 Periodos de la historia de Egipto

o 2.1 Periodo Predinástico (c. 5500 adc - 3200 adC)

o 2.2 Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 adC) o 2.3 Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 adC) o 2.4 Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 adC) o 2.5 Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 adC) o 2.6 Imperio Medio (c. 2050 - 1800 adC) o 2.7 Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 adC) o 2.8 Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 adC) o 2.9 Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 adC) o 2.10 Periodo Tardío (c. 656 - 332 adC) o 2.11 Periodo Helenístico (332 - 30 adC) o 2.12 Periodo Romano 30 adC - 640 dC)

• 3 Economía egipcia o 3.1 Administración y Hacienda

• 4 Lengua o 4.1 Escritura o 4.2 Literatura

• 5 Cultura • 6 Logros • 7 Hitos históricos

o 7.1 Predinásticos o 7.2 Dinásticos

CRONOLOGÍA

Antiguo Egipto Dinastías y faraones

Periodo predinástico

Periodo protodinástico

Periodo arcaico: Iª - II

Imperio Antiguo: III IV V VI

I PI: VII VIII IX X XI

Imperio Medio: XI XII

II PI: XIII XIV XV XVI XVII

Imperio Nuevo: XVIII XIX XX

III PI: XXI XXII XXIII XXIV XXV

Periodo tardío: XXVI XXVII

XXVIII XXIX XXX XXXI

Periodo Helenístico:

Macedónico . Ptolemaico

Periodo Romano

La obtención de una cronología fidedigna del Egipto antiguo es una tarea problemática. Existen desacuerdos entre egiptólogos, con variaciones de algunos años en el último período, convirtiéndose en décadas al principio del Imperio Nuevo, y casi en un siglo para el comienzo del Imperio Antiguo

El primer problema surge por el hecho de que no utilizaron un sistema de datación homogéneo: no tenían un concepto de una era similar al Anno Domini, o la costumbre de nombrar los años, como en Mesopotamia.

Databan con referencia a los reinados de los distintos faraones, solapando posiblemente los interregnos y las épocas de corregencia. Un problema añadido surge al comparar las distintas Listas Reales de los faraones, pues están incompletas o con datos contradictorios, incluso en el mismo texto; Las obras del mejor historiador sobre Egipto, Manetón, se perdieron y sólo las conocemos a través de epítomes de escritores posteriores como Flavio Josefo, Eusebio de Cesarea, Sexto Julio Africano o el monje Sincelo. Desafortunadamente las fechas de algunos reinados varían de uno a otro autor.

Las evidencias arqueológicas indican que la civilización egipcia comenzó alrededor del sexto milenio adC, durante el Neolítico, cuando se asentaron los primeros pobladores (véase el periodo predinástico).

El río Nilo, entorno al cual se asienta la población, ha sido la línea de referencia para la cultura egipcia desde que los nómadas cazadores-recolectores comenzaron a vivir en sus riberas durante el pleistoceno. Los rastros de éstos primeros pobladores quedaron en los objetos y signos grabados en las rocas a lo largo del valle del Nilo y en los oasis.

A lo largo del Nilo, en el onceno milenio adC, una cultura de recolectores de grano había sido substituida por otra de cazadores, pescadores, y recolectores que usaban herramientas de piedra. Los estudios también indican asentamientos humanos en el sudoeste de Egipto, cerca de la frontera con Sudán, antes del 8000 adC. La evidencia geológica y estudios climatológicos sugieren que los cambios del clima, alrededor del 8000 adC, comenzaron a desecar las tierras de caza y pastoreo de Egipto, conformándose paulatinamente el desierto del Sáhara. Las tribus de la región tendieron a agruparse cerca del río, en donde surgieron pequeños poblados que desarrollaron una economía agrícola. Hay evidencias de pastoreo y del cultivo de cereales en el este del Sáhara en el séptimo milenio adC.

Alrededor del 6000 adC, ya había aparecido en el valle del Nilo la agricultura organizada y la construcción de grandes poblados. Al mismo tiempo, en el sudoeste se dedicaban a la ganadería y también construían. El mortero de cal se usaba en el 4000

adC. Es el denominado periodo predinástico, que comienza con la cultura de Naqada, aunque algunos egiptólogos lo sitúan antes, en el Paleolítico Inferior.

Entre el 5500 y el 3100 adC, durante el Predinástico, los asentamientos pequeños prosperaron a lo largo del Nilo. En el 3300 adC, momentos antes de la primera dinastía, Egipto estaba dividido en dos reinos, conocidos como Alto Egipto Ta Shemau y Bajo Egipto Ta Mehu. La frontera entre ambos se situaba en la actual zona de El Cairo, al sur del delta del Nilo.

La historia de Egipto como estado unificado comienza alrededor del 3050 adC. Menes, que unificó el Alto y el Bajo Egipto, fue su primer rey. La cultura y costumbres egipcias fueron notablemente estables y apenas variaron en casi 3000 años, incluyendo religión, expresión artística, arquitectura y estructura social.

La cronología de los reyes egipcios da comienzo en esa época. La cronología convenci1onal es la aceptada durante el siglo XX, sin incluir cualesquiera de las revisiones que se han hecho en ese tiempo. Incluso en un mismo trabajo, los arqueólogos ofrecen a menudo, como posibles, varias fechas e incluso varias cronologías, y por ello puede haber discrepancias entre las fechas mostradas en las distintas fuentes. También se dan varias posibles transcripciones de los nombres. Tradicionalmente la egiptología clasifica la historia de la civilización faraónica dividida en dinastías, siguiendo la estructura narrativa de los epítomes de la Aegyptiaká (Historia de Egipto), del sacerdote egipcio Manetón.

PERIODOS DE LA HISTORIA DE EGIPTO

PERIODO PREDINÁSTICO (C. 5500 ADC - 3200 ADC)

“Perro de piedra amratiense”.

Louvre

Los primeros pobladores de Egipto alcanzaron las riberas del río Nilo, por entonces un conglomerado de marismas y foco de paludismo, en su huida de la creciente desertización del Sáhara.

Se sabe, por los resto arqueológicos, que antiguamente el Sáhara tenía un clima mediterráneo, más húmedo que el actual. En los macizos del Ahagar y el Tibesti había abundante vegetación. Para aquellos pobladores, el Sáhara sería una extensa estepa con

grandes herbívoros que cazar. Las culturas saharianas son, en gran medida, desconocidas, pero no por ello inexistentes.

Las sucesivas fases del neolítico están representadas por las culturas de El Fayum, hacia el 5000 adC, la cultura Tasiense, hacia el 4500 adC y la cultura de Merimde, hacia el 4000 adC. Todas ellas conocen la piedra pulimentada, la cerámica, la agricultura y la ganadería. La base de la economía era la agricultura; esta se realizaba aprovechando el limo, fertilizante natural que aportaban las anuales inundaciones del río Nilo.

“Vasija de terracota con forma de ave. (Naqada II”).

Louvre.

Tras estas culturas aparecieron la cultura baderiense y la cultura amratiense, hacia 3800 adC.

Hacia el año 3600 adC surge la gerzeense, que se difunde por todo Egipto, unificándolo. Esta consonancia cultural llevará a la unidad política, que surgirá tras un periodo de luchas y alianzas entre clanes para imponer su supremacía.

Para lograr mayor eficacia y producción, hacia 3500 adC, comenzaron a realizarse las primeras obras de canalización y surge la escritura con jeroglíficos en (Abidos). En esta época comenzaron los proto-estados: Las primeras comunidades hicieron habitable el país y se organizaron en regiones

llamadas nomos. Los habitantes del Delta tenían una organización feudal y llegaron

a establecer dos reinos con dos jefes o monarcas respectivamente. Un reino estaba

asentado en un lugar pantanoso, que se llamaba reino del Junco y tenía como

símbolo un tallo de junco. Su capital era Buto; tenían a una cobra como tótem. El

otro reino tenía como capital a Busiris y como tótem un buitre pero su símbolo era

una abeja y llegó a conocerse como reino de la Abeja. Ambos reinos estaban

separados por un brazo del río Nilo.

El reino de la Abeja conquistó al reino del Junco de manera que el Delta quedó unificado. Pero algunos de los vencidos huyeron a establecerse en la zona del Alto Egipto donde fundaron ciudades dándoles el mismo nombre que aquellas que habían dejado en el Delta. Por eso muchas ciudades de esta época tiene nombres semejantes en el Alto y Bajo Egipto. Estas gentes fueron prosperando considerablemente hasta llegar a organizarse en un Estado.

PERIODO PROTODINÁSTICO (C. 3200 - 3100 ADC)

“Paleta ceremonial de época protodinástica”.

Louvre

Considerado la fase final del periodo predinástico, también conocido como dinastía 0, predinástico tardío, o periodo Naqada III. Esta regido por gobernantes del Alto Egipto que residirán en Tinis, se hacen representar con un serej y adoran a Horus. El nombre de estos reyes figura en la Piedra de Palermo, grabada 700 años después. En este periodo surgen las primeras auténticas ciudades, tales como Tinis, Nubet, Nejeb, Nejen, etc. Son típicos de esta época los magníficos vasos tallados en piedra, cuchillos y paletas ceremoniales, o las cabezas de mazas votivas. Narmer pudo ser el último rey de esta época, y el fundador de la dinastía I.

PERIODO ARCAICO (C. 3100 - 2700 ADC)

Cuchillo ceremonial de época arcaica. Royal Ontario Museum

A finales del periodo predinástico, Egipto se encontraba dividido en pequeños reinos; los principales eran: el de Hieracómpolis (Nejen) en el Alto Egipto y el de Buto (Pe) en el Bajo Egipto. El proceso de unificación fue llevado a cabo por los reyes de Hieracómpolis.

La tradición egipcia atribuyó la unificación a Menes, quedando esto reflejado en las Listas Reales. Este personaje es, según Gardiner, el rey Narmer, el primer faraón del cual se tiene constancia de que reinó sobre todo Egipto, tras una serie de luchas, tal como quedó atestiguado en la paleta de Narmer. Según Manetón,este periodo lo conforman las dinastías I y II.

“Egipto durante los imperios antiguo y nuevo”.

IMPERIO ANTIGUO (C. 2700 - 2250 ADC)

Bajo la dinastía III la capital se estableció definitivamente en Menfis, de donde procede la denominación del país, ya que el nombre del principal templo, Hat Ka Ptah "casa del espíritu de Ptah", que pasó al griego como Aegyptos, con el tiempo designó primero al barrio en el que se encontraba, luego a toda la ciudad y más tarde al reino.

“En la época de la tercera dinastía comenzó la costumbre de erigir grandes pirámides

y monumentales conjuntos en piedra, gracias al faraón Dyeser, pero fue durante la

dinastía IV, con Seneferu, Keops y Kefrén, cuando se construyeron las mayores

pirámides. Sin embargo, el esfuerzo y recursos invertidos en ellas determinó que el

poder absoluto y prestigio del faraón se resintiera.”

La dinastía V marca el ascenso del alto clero y los influyentes gobernadores locales, (nomarcas), y durante el largo reinando de Pepy II se acentuará una época de fuerte descentralización, denominada primer periodo intermedio de Egipto. Son las dinastías III a VI.

Mentuhotep II. MMNY

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (C. 2250 - 2050 ADC)

Fue un período de descentralización del estado egipcio. Los nomos de Heracleópolis y Tebas se constituyeron como hegemónicos, imponiéndose finalmente este último. Son las dinastías VII a XI.

IMPERIO MEDIO (C. 2050 - 1800 ADC)

Se considera que se inicia con la reunificación de Egipto bajo Mentuhotep II. Es un periodo de gran prosperidad económica y expansión exterior, con faraones pragmáticos y emprendedores. Este periodo lo conforma el final de la dinastía XI y la XII.

Se realizaron ambiciosos proyectos de irrigación en el El Fayum, para regular las grandes inundaciones del Nilo, desviándolo hacia el lago Moeris (El Fayum). También se potenciaron las relaciones comerciales con las regiones circundantes: africanas, asiáticas y mediterraneas. Las representaciones artísticas se humanizaron, y se impuso el culto al dios Amón.

SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (C. 1800 - 1550 ADC)

Durante este periodo irrumpieron en Egipto los hicsos, pobladores de origen semita, que se establecieron en el delta, y tuvieron como capital la ciudad de Avaris. Son las dinastías XIII a XVII, parcialmente coetáneas.

“Ramsés II. Imperio Nuevo. Luxor”.

PIRAMIDES DE EGIPTO

1. Introducción 2. Arte en las Pirámides de Egipto 3. Tipos de Pirámides 4. Método de construcción 5. Método Propuesto. 6. Cosas tras las Pirámides de Egipto. 7. Posibles Causas 8. Mapas de las Pirámides de Egipto 9. Conclusiones

1. INTRODUCCIÓN

Las pirámides de Egipto construidas hace mas de 4 000 años, son la maravilla más antigua y la única que se conserva. Sirvieron como tumba a los faraones egipcios, cuyos cuerpos momificados se rodeaban de tesoros y objetos personales. Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba. Ante ellas, y especialmente a la Gran Pirámide, se tiene la impresión de hallarse en presencia de un monumento que guarda en sus entrañas secretos trascendentales muy estrechamente relacionados con su estructura.

Como en Babilonia y en América, en Egipto las pirámides eran templos erigidos a la gloria de un dios, templos para complejos rituales de muerte y de nacimiento, y al tiempo monumentos al conocimiento de un pueblo mucho menos ignorantes de lo que los historiadores creían. Hasta los arqueólogos más irracionalmente racionalistas se han rendido a la evidencia : en sus medidas esta reflejado el conocimiento matemático y astronómico de una ciencia incomprensible hace seis o siete mil años atrás.

Estamos, pues, frente a algo más que una tumba. En esa montaña formada por dos millones seiscientos mil bloques de piedra, acarreados y ensamblados quien sabe como, con un volumen total de más de dos millones y medio de metros cúbicos y un peso superior a los siete millones de toneladas, la Gran Pirámide es un templo religioso y científico y tal vez, sea también una tumba

2. ARTE EN LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO

Cuando Napoleón, viajó a Egipto, llegó a Gizeh, a las tres grandes pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos, que adornan la llanura, impresionó mucho al viajero, que era admirador de todas las manifestaciones de poder de los antiguos reyes.

Napoleón entregó a una serie de cálculos matemáticos sobre la cantidad de piedra empleada en aquellos edificios. Según él la piedra usada bastaría para cercar a Francia con un muro de tres metros de altura y unos 40 centímetros de grosor. El matemático Monje, que acompañaba a Napoleón, confirmó estos cálculos. Hoy se piensa que sólo la gran pirámide de Keops está formada por unos 2.300.000 bloques de piedra, que pesarán una media de dos toneladas y media cada uno. Claro que ésta es la mayor de las pirámides con 146,59 metros de altura, y en cierto modo marca el máximo desarrollo en la construcción de este tipo de tumbas, tanto por su tamaño como por la envergadura de los medios empleados en su erección.

RAZÓN DE SUS CONSTRUCCIONES

La pirámide fue pensada para tumba inviolable del soberano, destinada a la eterna preservación de su cuerpo, incorrupto por embalsamamiento, y de su ajuar funerario. Sólo de este modo se posibilitaba la residencia del alma en el cuerpo y su supervivencia en el mundo del más allá. Para proteger el cuerpo y el ajuar de eventuales saqueadores se multiplicaban las dificultades de acceso a la cámara, interponiendo toneladas de piedra, disponiendo puertas falsas, corredores ciegos, cámaras dobles, etc. Todo ello fue inútil: los saqueadores siempre consiguieron su objetivo y ya en la antigüedad las pirámides fueron violadas y robadas y pasaron a ser lo que son hoy, el símbolo de Egipto de su arte teocrático y de su sistema político. A pesar de los grandes progresos que ha experimentado la egiptología, particularmente en lo que va de siglo, es todavía mucho lo que se ignora acerca de cómo era construida una pirámide.

Para asegurar la vida en el más allá, el cuerpo del difunto debía ser conservado y habían de ser satisfechas las necesidades materiales que tuvo cuando vivía. Esta idea fue dominante y condicionó de modo decisivo la vida en todos los períodos del antiguo Egipto. Ya en la época predinástica se hacía lo posible por preservar adecuadamente el cadáver. Entonces se enterraba en hoyos rectangulares excavados en la arena, en los que a veces se disponían unas paredes de madera o de barro prensado. Junto al cadáver se disponían utensilios, armas y alimentos. Cerrada la tumba, ésta se cubría con un túmulo de arena y relleno.

Con el tiempo solía ocurrir que la arena era desplazada por el viento, desaparecía el túmulo y finalmente el cadáver quedaba expuesto a los elementos y se perdía. Para evitar este peligro, ya en la era dinástica las personas de elevada posición y los reyes se hacían construir encima del túmulo de arena, una estructura de adobe y ladrillo. La "mastaba", que debía imitar en su aspecto a las viviendas que el difunto habitó cuando vivía. Los reyes de la III Dinastía empezaron a usar la piedra para sus monumentos funerarios, pero su empleo se generalizó en las tumbas de nobles y dignatarios hasta la IV Dinastía.

3. TIPOS DE PIRÁMIDES

LA PIRÁMIDE ESCALONADA

La primera tumba de piedra jamás construida se atribuye a Imhotep, el arquitecto de Zóser. El nombre de este arquitecto se encontró al pie de una estatua del faraón, cerca de la tumba. Los logros de Imhotep eran legendarios ya en la antigüedad.

No se construyó aisladamente, sino formando parte de un conjunto de edificios y patios de piedra relacionados con diversas ceremonias funerarias dedicadas al faraón. El núcleo del monumento consiste en una estructura sólida a modo de caja alargada cuyo interior está formado por bloques de piedra traída de las proximidades y el exterior de caliza fina procedente de las canteras de Tura, más lejanas. En la parte norte se había empezado a construir un templo funerario, pero antes de que se concluyera se decidió extender la pirámide por sus fachadas norte y oeste. Finalmente una última ampliación de la pirámide afectó a sus cuatro lados. Se completaron los seis peldaños y el conjunto se revistió con piedra caliza de Tura. La parte subterránea de este conjunto consistía en un pozo profundo que daba acceso a un complicado laberinto de corredores y cámaras de diversos tamaños.

LAS PIRÁMIDES CLÁSICAS

Está claro que la pirámide tal como hoy la entendemos, monumento de base cuadrada y lados en rampa hacia la cumbre, deriva de la pirámide escalonada. Afortunadamente se puede conocer esa transición gracias al estudio de los restos de una pirámide parcialmente destruida en Meidum. Esta pirámide estaba formada por un núcleo compuesto de varias capas de mampostería que disminuían en altura desde el centro hacia los lados y se apoyaban sobre un cuerpo central formando un ángulo de 75 grados.

Parece ser que este mismo método fue empleado por los constructores de las pirámides de la V dinastía. No es absolutamente seguro, sin embargo, que las tres pirámides de Gizeh se construyeran siguiendo este sistema. Como norma general, la tumba real debía estar situada al oeste del Nilo, lugar de la puesta del sol, y por encima del nivel del río, para evitar que las inundaciones periódicas afectaran al monumento.

Por otra parte no podía construirse muy lejos del río, ya que las piedras se transportaban desde las canteras por vía fluvial. Lo ideal era que además no se encontrara demasiado retirada de algún núcleo urbano. Una vez elegido el lugar, había que preparar el terreno limpiándolo de toda la arena superficial hasta dar con la roca viva, donde debían afirmarse los cimientos. Esta roca se nivelaba por medio de un complejo procedimiento. A veces, sin embargo, se dejaba una prominencia en el centro y se aprovechaba en la construcción de la futura pirámide.

Por último se aseguraban de que los cuatro lados del monumento estuviesen orientados hacia las cuatro puntos cardinales. La orientación de la pirámide debió hacerse con ayuda de varios cuerpos celestes, puesto que los egipcios desconocían la brújula. El faraón marcaba la línea de los cuatro lados una vez observada la posición de las estrellas. En esta observación le ayudaba un sacerdote en representación del dios Thoth.

LA PIRÁMIDE EN CONSTRUCCIÓN.

La piedra para el revestimiento exterior de la pirámide se obtiene de las canteras de Tura en la orilla este del Nilo, cerca de las colinas de Mugattan. Las herramientas usadas para este trabajo consistían en excelentes útiles de cobre, entre ellos sierras capaces de cortar cualquier tipo de piedra caliza. Más problemático es pensar como podrían extraer piedras duras como el granito. Algunos opinan que la utilización de granitos fue tardía y que, al principio, los egipcios se contentaron con aprovechar los bloques sueltos de superficie. El número de trabajadores necesarios para construir una pirámide debió ser necesariamente enorme.

Herodoto afirma que en la pirámide de Keops trabajaron sin descanso cien mil hombres en turnos de tres meses durante veinte años. Cuando los bloques salían de la cantera había que transportarlos al lugar de la construcción. A pesar de que algunos alcanzaban las doscientas toneladas, el transporte fluvial no presentaría demasiados problemas. Aprovecharían la época de las inundaciones para, en pesadas balsas, arrastrar estos materiales hasta la orilla más próxima al monumento en construcción. Después se transportarían por tierra a base de trineos sobre los que el bloque se afirmaría con ayuda de cuerdas. Los trineos se deslizarían sobre pistas preparadas al efecto en las que iban colocándose rodillos. La construcción del exterior de la pirámide es algo que aún pertenece al dominio de lo especulativo.

Una explicación plausible sería la de la construcción de sólo una rampa de abastecimiento que cubriría un lado de la pirámide. Los otros tres estarían tapados por terraplenes de pendiente más pronunciada. A medida que la pirámide ganaba altura, la rampa crecía igualmente y se alargaba para corresponder al estrechamiento de la pirámide de modo que se evitase todo riesgo de desmoronamiento. Los tres lados de la pirámide que no tenían rampa estaban provistos de terraplenes con la anchura suficiente en la cumbre como para permitir el paso de

hombres y materiales. Pero como estos terraplenes no se usaban para elevar piedras, que era la función de la rampa, su gradiente en la superficie externa tendría la máxima inclinación compatible con la firmeza.

Vigas de madera, algunas de las cuales han sido encontradas por los arqueólogos, se colocaban sobre la superficie de la rampa y de los terraplenes para ofrecer una base firme a los trineos de transporte. La pirámide iría creciendo laboriosamente y estrechándose progresivamente hasta que ya sólo hiciese falta un único bloque, con forma precisamente de pirámide para completarla en su cúspide, esta última piedra se tallaba en granito.

CÁMARAS Y PASADIZOS

Queda por tratar el problema de cómo se incorporarían a la obra los corredores y habitaciones que se encuentran en el interior de las pirámides. Parece ser que, como éstos ocupan una parte mínima del edificio, se construirían con independencia de éstos. Posiblemente, rampas subsidiarias se elevarían y desmantelarían rápidamente según las necesidades, de modo que los bloques prefabricados correspondientes a pasadizos y cámaras pudiesen elevarse al nivel requerido, más alto que el resto de la construcción de relleno. De ese modo, los obreros empeñados en esta obra habrían tenido tiempo de acabarla antes de que los estratos de mampostería de la pirámide alcanzasen su nivel. Terminada la pirámide vendría el trabajo de labrar las caras exteriores que habían quedado ocultas por rampa y terraplenes. Todavía quedarían algunos trabajos menores que realizar en los alrededores de la pirámide donde se disponían un templo mortuorio, el corredor de la avenida y otras obras adyacentes.

4. MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

CONSTRUCCIÓN EN GIZEH.

Las pirámides, monumento de la fuerza y la inteligencia humana, han motivado en todo tiempo la admiración y curiosidad de los hombres. Erigida en la meseta de Gizeh, durante el antiguo imperio egipcio, la pirámide del faraón Keops o Gran Pirámide como se la denomina representa la obra maestra de los constructores.

Es sumamente vasta la problemática que comprende los métodos constructivos utilizados para la realización de esta obra, y la explicación de los motivos que determinan su distribución interior tan característica.

Me referiré en este artículo a dos temas que han concitado la atención de los arqueólogos, desde Bourchardt hasta nuestros días, a saber :

a) Método utilizado para la elevación de bloques.

b) Finalidad con que fue construida la Gran Galería.

Tradicionalmente, ambas temáticas han sido analizadas en forma separada, llegándose al agotamiento de los elementos de juicio existentes en ambas áreas. Realizaré una breve descripción a título informativo de las opiniones científicas existentes para luego formular un enfoque diferente de la temática cuya originalidad radica en considerar que ambos temas están relacionados.

FINALIDAD DE LA GRAN GALERÍA

Flinders Petrie, fue el primer arqueólogo en emitir la opinión de que la Gran Galería estaba destinada a almacenar los tres bloques de granito, que en una longitud de 4,5 metros, obstruye el corredor luego del funeral del faraón

* Bourchardt comparte esta idea, sin embargo, remarca que ella no permite explicar las ranuras talladas en la parte inferior de la tercera hilada de piedras de las paredes laterales de la galería, y los bloques engastados existentes en estas paredes sobre cada uno de los veintiocho agujeros excavados en las banquetas a intervalos regulares.

Considera además, que los bloques colocados en el piso de la galería, habrían obstaculizado el cortejo fúnebre en su pasaje hacia la cámara funeraria, y sugiere que esos bloques fueron depositados sobre una plataforma de madera instaladas en las ranuras existentes en las paredes laterales, la cual era soportada por maderos encastrados en los agujeros existentes en las banquetas. Complementa su propuesta con la teoría de los estados sucesivos de la edificación, que consiste en suponer que existieron tres cambios de planes durante la construcción, lo cual explicaría la existencia de tres cámaras en el edificio.

* Según Lauer, durante el segundo plan, la cámara intermedia era la destinada a cumplir la

función de cámara funeraria y la galería estaba construida como un corredor sin salida, en el cual se almacenaban los bloques de granito que obstruían todo el corredor ascendente.

Finalmente los constructores habrían desechado esta idea, construyendo la cámara superior y la antecámara con su sistema de bloqueado.

Este sistema de bloqueado, le ofrecía suficiente seguridad a la cámara superior como para que los constructores entendieran innecesario el bloqueado de todo el corredor ascendente, reduciéndolo a tres bloques. El resto de los bloques de granito fueron utilizados en la construcción de la cámara superior, y para trasladarlos de la galería a esta cámara, construyeron un andamiaje semejante al formulado por Bourchardt, que permite explicar los distintos detalles existentes en la galería.

Técnicas de elevación de bloques

Los bloques que componen la pirámide del faraón Keops, tienen un peso promedio de 2500 kg. a excepción de las enormes losas que conforman el techo de la cámara de granito y sus cámaras de descarga, las cuales están ubicadas próximas al centro del edificio hasta una altitud estimada en 68 metros.

Solo un medio estaba al alcance de los antiguos egipcios para elevar estas grandes losas, la rampa construida en ladrillo y tierra. Vestigios de rampas encontradas en exploraciones arqueológicas, hacen que la teoría de las rampas rectas formulada por Bourchardt y perfeccionada por Lauer fueran aceptadas unánimemente en su momento. Sin embargo la utilización de rampas rectas, se torna sumamente trabajosa, cuando se consideran alturas como las alcanzadas en esta pirámide, al ser necesario acumular un volumen de material en la rampa, que solo puede ser comparado con el de la propia pirámide.

La rampa en forma de espiral, permite subsanar esta deficiencia y ha tenido buena aceptación en los medios científicos, si bien no se han encontrado evidencias arqueológicas que confirmen su utilización.

Uno de los arqueólogos que más aportes ha realizado al esclarecimiento de este tema , J. F. Lauer, sugirió una variante a su modelo de rampa recta. El considera la superposición de rampas con pendientes progresivamente más acentuadas, que tienen en cuenta la disminución de altura media de las hiladas de piedra a medida que nos acercamos a la cúspide y el hecho de que las enormes losas no se encuentran más en ésta pirámide por encima de los 68 metros

de altitud, esas superposiciones de rampas permiten, además, limitar su longitud desde el pie e la pirámide a 300 metros. Este sistema ofrece la enorme ventaja de presentar un gran ancho de vía de la rampa en los niveles inferiores de la pirámide que ofrecen muy vastas superficies para construir.

5. MÉTODO PROPUESTO.

Uno de los objetivos claramente perseguidos por los constructores de pirámides, es la búsqueda de mayor altitud en sus edificaciones. En la pirámide de Keops, se alcanzó la altura máxima lograda de aproximadamente 147 metros, superando ampliamente a las pirámides del Grupo Dahchurt que las precedieron (Pirámide del Sur y del Norte, con 103 y 92 metros de altura ).

Para obtener este importante incremento de la altura, los constructores debieron resolver deficiencias estructurales, evidenciadas en Meidun y la Pirámide del Sur y dificultades crecientes para elevar los bloques a alturas significativamente mayores.

Probablemente la evolución constructiva experimentada, fuera acompañada por modificaciones en las técnicas utilizadas para elevar los bloques, superando así las dificultades que los métodos empleados en las construcciones anteriores les presentaban.

Coincidiendo con ese incremento de la altitud obtenida, la pirámide de Keops, presenta en su distribución interior, una construcción que no tiene precedentes, "la Gran Galería".

Consideremos que ambos fenómenos estén relacionados, es decir, el incremento sensible de la altitud se obtiene a partir de la aplicación de un método para elevar los bloques, que requiere la existencia de una rampa interior con las características de la Gran Galería.

Para instrumentar prácticamente esta idea, adoptaremos como hipótesis que la galería fue utilizada como rampa interior sobre la cual se deslizará un contrapeso.

Con el objeto de ilustrar la aplicación práctica del método que se propone, imaginemos que el edificio ha sido construido hasta una altura de 100 metros, la superficie superior del mismo es una plataforma cuadrada pronta a recibir la hilada siguiente de bloques. En el interior del edificio, la galería oficiando como rampa se encuentra dividida por una plataforma construida en madera y montada en las ranuras existentes a la altura de la tercera disminución de los muros laterales, debajo de la cual un contrapeso cargado con pequeñas piedras se desliza sobre guías de madera fijas a las banquetas.

Los agujeros existentes a intervalos regulares permiten la fijación de las guías a las banquetas, mediante tarugos de madera, y los bloques engastados en las paredes, actuando como topes, cumplen la función de detener el contrapeso en posiciones intermedias.

Un conducto vertical, conecta la pared sur de la galería con la superficie superior del edificio, a través del cual es trasmitido mediante cuerdas y apoyos fijos lubricados, el esfuerzo generado durante el deslizamiento del contrapeso, el cual será utilizado para elevar los bloques en el exterior.

Elevado el bloque, el contrapeso se encuentra en el final de su recorrido donde es descargado.

Un equipo de hombres, desde la plataforma construida en la galería, realiza por medio de cuerdas el esfuerzo de subir el contrapeso descargado, a su posición inicial, en la parte alta de la galería.

6. COSAS TRAS LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO.

UNA SORPRESA EN EL DESIERTO.

Su contemplación sobrecoge el animo. Erguidas sobre la arena del desierto, las pirámides de Egipto, esbeltas majestuosas, son algo más que un templo y una tumba. Ante ellas, y especialmente a la Gran Pirámide, se tiene la impresión de hallarse en presencia de un monumento que guarda en sus entrañas secretos trascendentales muy estrechamente relacionados con su estructura. Esas figuras geométricas perfectas poseen un poder que podemos definir como mágico, pero que en realidad debe ser tan natural como las fuerzas cósmicas que intervinieren en sus efectos. Los constructores de las pirámides lo sabían, y nosotros debemos intentar saberlo también.

UN PASEO POR EL LUMINOSO HORIZONTE DE JUFU

Lo malo de la erosión y los saqueos sufridos a lo largo de los milenios por la Gran Pirámide hacen imposible determinar las medidas exactas, y ni con el más exquisito de los cuidados puede garantizarse un error mínimo de diez centímetros, sobre todo en lo que se refiere a la longitud de los lados de la base y a la altura del monumento, medidas éstas en las que están descansando casi la totalidad de los cálculos piramidológicos.

MISTERIOS EGIPCIOS

EN LA DÉCADA DEL VEINTE, LA ARQUEOLOGÍA FESTEJÓ UN ÉXITO:

Su gran aporte a las investigaciones egiptológicas producido luego de descubrir en el Valle de los Reyes, la tumba intacta de un ignoto faraón muerto y momificado hacía unos tres mil años. Pero poco duró la algarabía. El hallazgo también sumo otros datos que hicieron virar a los científicos hacía el mundo de lo oculto: quien ingresaba a la cámara sepulcral o estaba de algún modo relacionado con las momias, moría misteriosamente. En los seis años posteriores al descubrimiento, 35 era el número de muertos y hoy, aun con las más sólidas teorías científicas, parece que la maldición de las momias ha ganado la batalla.

Cuando el arqueólogo ingles Howard Carter abrió la cámara sepulcral de Tutankamon a las 5 de la tarde del viernes 17 de febrero de 1923, entre los tributos de oro y las vajillas repletas de semillas que rodeaban el sarcófago, la comitiva de científicos descubrió una poco reluciente estela de barro con una sentencia en caracteres jeroglíficos: "La muerte golpeara a quien perturbe al sueño del faraón".

LA MALDICIÓN DEL REY-DIOS

Con buen criterio se presume que la mayoría de las tumbas de los reyes dinásticos del antiguo Egipto contenían advertencias de esta naturaleza. Asimismo, se sabe que casi todos los sepulcros se convirtieron en cámaras vacías de momias, estelas, vajillas de semillas y naturalmente, objetos preciosos. Por esa razón fundamental no se sabrá nunca que terribles consecuencias padecieron los que desoyeron las advertencias de los sumos sacerdotes.

Todo lo que el siglo XX podía conocer en su primera década se basaba en leyendas, en narraciones de boca en boca que contaban los padecimientos de tal o cual saqueador de tumbas, o en maldiciones que acompañaban a un objeto determinado hallado en una cámara funeraria, al lado de una momia. Efectivamente, las cosas se desarrollaron de esa manera ambigua, hasta esa tarde de viernes en que Carter y su séquito de arqueólogos y funcionarios penetraron en la tumba donde Tutankamon había descansado lejos del mundo de los vivos durante 3.259 años.

Unos meses antes cuando Carter descubrió el pasillo en cuyo extremo se encontraba el recinto del faraón, los habitantes del desierto se alarmaron. Por esos días una cobra (animal protector de los sacerdotes egipcios) se había comido al canario de Carter y lo que para el no paso de ser una tristeza, para los herederos de las antiguas civilizaciones del Nilo, era un anuncio de futuras catástrofes.

Unas semanas después del ingreso a la cámara mortuoria, cuando el mundo de la arqueología celebraba el triunfo de uno de los suyos, el ambiente del ocultismo se disponía a comenzar una década tan brillante como el oro de la mascarilla del legendario Rey-dios. Lord Carnarvon, dandy ingles, amante de la buena vida y las aventuras, socio capitalista de Carter en sus andanzas egipcias, muere en un hospital de El Cairo. Uno de los primeros en ingresar a la tumba de Tutankamon, fue picado por un mosquito en la cara; se le formo una herida infecciosa; entro en la suerte de coma febril y a los trece días murió para horrorizar a los egipcios que auguraban las maldiciones del faraón. Antes de expirar Caranvon le informo a su hermana que Tutankamon lo había llamado y que iba a reunirse con él. En ese mismo momento, en Inglaterra, el perro del filántropo moría fulminado por un infarto.

NACE LA LEYENDA

La muerte de Lord Carnarvon desato en el mundo entero una comprensible fiebre por lo oculto: espiritistas de todas las latitudes informaron sobre "comunicaciones " de sacerdotes del antiguo Egipto portadores de mensajes terribles; la maldición del faraón se convirtió en tema central durante muchos años, e incluso la literatura y el cine se apropiaron del asunto para darle un carácter aun mas sensacionalista. Sin embargo, no faltaron motivos para que la leyenda se incrementara.

El arqueólogo Arthur Mace, del grupo de Carter, muere inexplicablemente luego de un coma profundo en el mismo hotel en el que Carnarvon (según su ultimo anuncio) fue al encuentro de Tutankamon. Joel Woolf, amigo del filántropo ingles y poseedor de las primeras fotos tomadas en la cámara mortuoria, muere por causas no definidas, lo mismo que Richard Bethell, secretario de Carter.

En la larga y aterradora lista de muertos por la presunta maldición de la momia, hay que destacar a la hermana de Lord Carnarvon, Aubrey Herbert, que se suicido en Londres; la esposa del filántropo, Almina, que murió repentinamente luego de visitar la tumba; el doctor Archibald Reid, quien había sido encargado de sacar las radiografías de la momia y falleció fulminado cuando nadie lo esperaba; Lee Stack y George Gould, muertos ambos luego de visitar la cámara mortuoria; y varios directores de museos, médicos, arqueólogos y gente ligada a los primeros hombres que ingresaron a la tumba del Valle de los Reyes. Para ser exactos, a seis años del descubrimiento ya sumaban 35 las personas muertas en forma misteriosa que tenían en común una sola cosa: la momia de Tutankamon.

Sin embargo, como ya fue señalado, este faraón fallecido adolescente, que no hubiera merecido una línea en los tratados de historia de no ser porque tuvo la suerte de que su tumba se encontrara intacta, no fue el único en hacer sentir sus maldiciones.

En 1879 había sido descubierta la momia del sacerdote Khapah Amon con la siguiente amenaza: "La cobra que esta sobre mi cabeza se vengara con llamas de fuego de quien perturbe mi cuerpo. El intruso será atacado por bestias salvajes, su cuerpo no tendrá tumba y sus huesos serán lavados por la lluvia". Al poco tiempo un ingles (Lord Harring) fue aplastado por un elefante, su cuerpo abandonado y su carne y sus huesos dispersados por intensas lluvias. Se trataba del coleccionista que había comprado la momia de Khapah Amon.

Algo similar paso con la leyenda del Titanic, uno de los capítulos mas negros de la historia de la navegación. Se sabe que murieron mas de un millar de personas y se han hecho numerosas especulaciones acerca del motivo por el cual se hundió un transatlántico considerado el mas seguro del mundo. Lo que se conoce poco es que uno de los pasajeros ahogados, Lord Canterville, llevaba en el barco, cerca del puente de mando, la momia de una pitonisa que

actuó durante el reinado de Amenofis IV. La misma tenia un brazalete con la siguiente leyenda: "Despierta de tu postración y el rayo de tus ojos aniquilara a todos aquellos que quisieron adueñarse de ti".

7. POSIBLES CAUSAS

Sean del orden mágico o meramente científico, lo cierto es que no son pocas las muertes extrañas vinculadas al descubrimiento de la tumba de Tutankamon y otras momias. Como es natural, el origen de estas muertes fue investigado por quienes no se conforman con la explicación mágica. De esta forma se habló de venenos de contacto cuyas propiedades tóxicas no caducan; de gases tóxicos producidos por la descomposición y el encierro; de hongos tóxicos depositados en las tumbas por sumos sacerdotes ( El British Medical Journal arriesgo la teoría de que Lord Carnarvon murió al tocar en una vajilla un hongo patógeno llamado histoplasma capsulatum ).

Para agotar el arsenal científico, hace unos años el científico nuclear Bulgarini opino que los egipcios ya conocían la energía atómica y que en ese marco cabía la posibilidad que hubieran utilizado uranio radiactivo para proteger a los reyes de los profanadores.

Hace ya muchos años que no se habla de la maldición de las momias. Los incrédulos, al parecer, habían ganado la batalla ya que cualquier episodio reciente vinculado a objetos "malditos" seguidos de muerte, son rápidamente archivados. Lo real es que las teorías basadas en venenos y gases radioactivos, bien pueden explicar algunas de las muertes, no así los casos de accidentes o suicidios, aunque sean producidos por sugestión.

La casualidad, se sabe, no existe; pero una suma de ellas siempre es algo mas que una simple casualidad.

8. MAPAS DE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO

“Guiza Plano General”

9. CONCLUSIONES

Los grandes templos, las tumbas y las extraordinarias pirámides del valle del Nilo han convertido a Egipto en un lugar fascinante, motivo de inspiración para el viajero, desde, aproximadamente, los últimos tres mil años.

• Los egipcios ejecutaron obras maestras con instrumentos demasiado rudimentarios. Desarrollaron un arte majestuoso y se muestra en los sepulcros que construyeron, así como las decoraciones y el mobiliario, que son una fuente más fecunda para conocer sus creencias, esperanzas e ideales, y por consiguiente su arte, que los de cualquier otra civilización de la Antigüedad.

• Mi trabajo de investigación va orientado hacia la cultura egipcia ya que me parece muy interesante todo lo relacionado con esta forma de ser y vivir.

• Más importante que sus viviendas(residencia temporal)eran para los egipcios sus tumbas, donde esperaban pasar toda la eternidad. Las tumbas prehistóricas estaban cubiertas por túmulos de arena o de piedra suelta, pero el viento del desierto barría la arena y los chacales hurgaban entre las piedras.

• Los egipcios antiguos creían que después de la muerte el espíritu de los difuntos continuaba viviendo, así que no escatimaban esfuerzos para asegurarse de que disfrutarían la vida ultraterrena.

• Durante el Imperio Antiguo solamente los faraones tenían derecho a pasar a la vida futura. Ya llegando al Imperio nuevo(11 siglos después), todos los egipcios podían participar en ella.

• A fin de lograrlo, usaban compuestos de sales, especias y resinas que preservaban y secaban el cuerpo convirtiéndolo en una momia arrugada; después lo rellenaban y lo envolvían en finas vendas de lino.

• Los obreros trabajaban en cuadrillas de 18 ó 20, subiendo los pesados bloques de piedra por rampas para ponerlos en su lugar.

• Para facilitar levantar los bloques, éstos eran arrastrados por rampas: tres para subir y una para bajar.

• La grandeza se encuentra en la calidad y en la duración del arte mismo, en este caso, la simetría de masas que se advierte en las pirámides.

• En la actualidad, las pirámides de Egipto son motivo de admiración y de interés, la majestuosidad ha perdurado y seguirá perdurando hasta que el tiempo las logre derrumbar.

IMPERIO NUEVO (C. 1550 - 1070 ADC)

Es un periodo de gran expansión exterior, tanto en Asia (donde llegan al Éufrates) como en Kush (Nubia). La dinastía XVIII comenzó con una serie de faraones guerreros, desde Ahmose I hasta Tutmosis III y Tutmosis IV. Bajo Amenhotep III se detuvo la expansión y se inició un período de paz interna y externa.

Esta se quebranto bajo su hijo Amenhotep IV o Ajenatón, que inició una reforma religiosa tendente al monoteísmo, ganándose la oposición del clero de Amón. A la vez se perdieron grandes posesiones en Asia ante los hititas.

Después de un período de debilidad monárquica, llegaron al poder las castas militares, la dinastía XIX, o Ramésida, que, fundamentalmente bajo Sethy I y Ramsés II, se mostró enérgica contra los expansionistas reyes hititas.

Durante los reinados de Merenptah, sucesor de Ramsés II, y Ramsés III, de la dinastía XX, Egipto tuvo que enfrentarse a las invasiones de los Pueblos del Mar, originarios de diversas áreas del Mediterráneo oriental (Egeo, Anatolia), y de los libios.

TERCER PERIODO INTERMEDIO (C. 1070 - 656 ADC)

Comienza con la instauración de dos dinastías de origen libio que se repartieron Egipto: una, la bíblica Zoán, en Tanis (Bajo Egipto), y otra, cuyos reyes tomaron el título de Sumos sacerdotes de Amón, en Tebas. El periodo termina con la dominación de los reyes kushitas. Son las dinastías, parcialmente coetáneas, XXI a XXV.

“Apries. Periodo Tardío·”

PERIODO TARDÍO (C. 656 - 332 ADC)

Comienza con la dinastía Saíta, con dos periodos de dominación persa, así como con varias dinastías coetáneas de gobernantes egipcios independientes. Egipto se convirtió finalmente en una satrapía. Son las dinastías XXVI a XXXI.

PERIODO HELENÍSTICO (332 - 30 ADC)

“Alejandro Magno”.

Se inicia con la conquista de Egipto por Alejandro Magno de Macedonia en 332 adC, y la llegada al poder en 305 adC de la dinastía ptolemaica, de origen macedonio. Finaliza con la incorporación de Egipto al Imperio Romano tras la batalla de Actium, en el año 31 adC. En el año 30 adC muere Cleopatra y Egipto se convierte en una provincia del Imperio Romano.

PERIODO ROMANO (30 ADC - 640 DC)

El 30 de julio del año 30 adC entró en Alejandría Octavio, que liquidó definitivamente la independencia política de Egipto, convirtiendolo en provincia romana.

Pasó a sus sucesores bizantinos después de que el Imperio fuera repartido el año 395, y permaneció en sus manos hasta la conquista árabe del año 640. En cuanto a la cultura egipcia propiamente dicha, vino a desaparecer a comienzos del siglo VI, con los últimos sacerdotes de Isis, que ocupaban un templo ubicado en la isla de Filé, con lo que se evaporó el último resto de la antigua grandeza egipcia.

ECONOMÍA EGIPCIA

“Cosecha”.

La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.

La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet, Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre. Después de la inundación quedaba una capa de légamo en los bancos, enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo, cuando se recolectaba con hoces de madera.

En los huertos se cultivaban guisantes (arveja), lentejas, cebolla, puerros, pepinos y lechugas, además de uvas, dátiles, higos y granadas. Entre los animales que criaban por su carne, se encuentran los cerdos, ovejas, cabras, gansos y patos.

Los egipcios cultivaban más alimentos de los que necesitaban, y hacían intercambio de sus productos. Algunas de las materias que ellos importaban de territorios extranjeros eran el incienso, la plata, y madera fina de cedro. Gran parte del los productos del comercio egipcio se transportaba en barcos, por el Nilo y el Mediterraneo.

Durante la mayor parte de su existencia, unos tres milenios, el Antiguo Egipto fue el país más rico del mundo.

ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA

“Lista de Sesostris I, nomos del 5 al 7 del Alto Egipto”.

Egipto estaba dividido en sepat (provincias, o nomos en griego) con fines administrativos. Esta división se puede remontar de nuevo al período Predinástico (antes de 3100 adC), cuando los nomos eran ciudades-estados autónomas, y permanecieron por más de tres milenios, manteniendo sus costumbres. Bajo este sistema, el país fue dividido en 42 nomos: 20 del Bajo Egipto, mientras que el Alto Egipto abarcaba 22. Cada nomo estaba gobernado por un nomarca, gobernador provincial que ostentaba la autoridad regional.

El gobierno impuso diversos impuestos, que al no existir moneda eran pagados en especie, con trabajo o mercancías. El Tyaty (visir) era el responsable de controlar el sistema impositivo en nombre del faraón, a través de su departamento. Sus subordinados debían tener al día las reservas almacenadas y sus previsiones. Los impuestos se pagaban según el trabajo o las rentas de cada uno, los campesinos (o los terratenientes en periodos posteriores) en productos agrícolas, los artesanos con parte de su producción, y de forma similar los pescadores, cazadores, etc.

El estado requería una persona de cada casa para realizar trabajos públicos algunas semanas al año, haciendo o limpiando canales, en la construcción de templos o tumbas e incluso en la minería (esto último, sólo si no había prisioneros de guerra). Los cazadores y pescadores pagaban sus impuestos con capturas del río, de los canales, y del desierto. Las familias acomodadas podían contratar sustitutos para satisfacer esta obligación.

LENGUA

El egipcio antiguo constituye una parte independiente de la lengua afro-asiática phylum. Sus parientes más cercanos son los grupos de idiomas bereber, semítico, y Beja. Los

documentos escritos más antiguos en lengua egipcia se han fechado en el 3200 adC., haciéndola una de las más antíguas y documentadas. Los eruditos agrupan al egipcio en seis divisiones cronológicas importantes:

“Nombre de Narmer, egipcio arcaico”.

• Egipcio arcaico (antes de que 3000 adC.)

Recogido en las inscripciones del último predinastico y del arcaico. La evidencia más temprana de escritura jeroglífica egipcia aparece en los recipientes de cerámica de Naqada II.

• Egipcio antiguo (3000-2000 adC.)

Es la lengua del Imperio Antiguo y del primer período intermedio. Los textos de las pirámides son el cuerpo mayor de la literatura de esta fase, escritos en las paredes de las tumbas de la aristocrácia, que a partir de este período también muestran escrituras autobiográficas. Una de las características que lo distinguen es la triple mezcla de ideogramas, fonogramas, y de determinativos para indicar el plural. No tiene grandes diferencias con la etapa siguiente.

• Egipcio clásico (2000-1300 adC)

Esta etapa, llamada también media, se conoce por una variedad de textos en escritura jeroglífica e hierática, datadas en el Imperio Medio. Incluyen los textos funerarios inscritos en los ataúdes tales como los Textos de los Sarcófagos; textos que explican cómo conducirse en la otra vida, y que ejemplifican el punto de vista filosófico egipcio (véase el papiro de Ipuwer); cuentos que detallan las aventuras de ciertos individuos, por ejemplo la historia de Sinuhe; textos médicos y científicos tales como el papiro Edwin Smith y el de Ebers; y textos poéticos que elogian a un dios o a un faraón, tal como el himno al Nilo. El idioma vernáculo comenzó a diferenciarse de la lengua escrita tal como evidencian algunos textos hieráticos del Imperio medio, pero el egipcio clásico continuó siendo usado en los escritos formales hasta el último período dinastico.

“Estela de Ramsés II, egipcio tardío”.

• Egipcio tardío (1300-700 adC.)

Aparecen documentos de esta etapa en la segunda parte del Imperio Nuevo. Forman un amplio conjunto de textos de literatura religiosa y secular, abarcando ejemplos famosos tales como la historia de Unamón (Wenamun) y las instrucciones del Ani. Era la lengua de la administración ramésida. No es totalmente distinto del egipcio medio, ya que aparecen muchos clasicismos en los documentos históricos y literarios de esta fase, sin embargo, la diferencia entre el clásico y el tardío es mayor que entre aquél y el antiguo. También representa mejor la lengua hablada desde el Imperio Nuevo. La ortografía jeroglífica consiguió una gran expansión de su inventario gráfico entre el periodo Tardío y el Ptolemaico.

• Egipcio demótico (siglo VII- Siglo IV adC.)

Se usó con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse en papiros u ostracas, el demótico se grababa en piedra y madera.

La lengua Demótica es cronológicamente la última, se comenzó a usar alrededor del 660 adC y se convirtió en la escritura dominante cerca del 600 adC. usandose con fines económicos y literarios. En contraste con el hierático, que solía escribirse en papiros u ostracas, el demótico se grababa en piedra y madera.

En los textos escritos en etapas anteriores, probablemente representó el idioma hablado de la época. Pero al ser utilizada cada vez más solamente con propósitos literarios y religiosos, la lengua escrita divergió cada vez más de la forma hablada, dando a los últimos textos demóticos un carácter artificial, similar al uso del egipcio medio clásico durante el período Ptolemaico. A inicios del siglo IV comenzó a ser reemplazado por el idioma griego en los textos oficiales: el último uso que se conoce es en el año 452 dC., sobre los muros del templo dedicado a Isis, en File.

“Inscripción copta”.

Comparte mucho con la lengua copta posterior.

• Griego (305 adC.- 30 adC.)

Fue el idioma de la corte tras la conquista de Alejandro, el dialecto koiné, "lengua común", que era una variante del ático utilizada en el mundo helenístico, y que en Egipto convivió con el copto.

• Copto (Siglo III–siglo VII dC.)

Surge alrededor del siglo III, y aparece escrita con signos jeroglíficos, o en los alfabetos hierático y demótico. El alfabeto copto es una versión ligeramente modificada del alfabeto griego, con algunas letras propias demóticas utilizadas para representar varios sonidos no existentes en el griego. Como lengua cotidiana tuvo su apogeo desde el siglo III hasta el siglo VI, y perdura sólo como lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Copta.

ESCRITURA

Durante años, la inscripción conocida más antigua era la Paleta de Narmer, encontrada durante excavaciones en Hieracómpolis (nombre actual, Kom el-Ahmar) en 1890, datada en el 3150 adC. Hallazgos arqueológicos recientes revelan que los símbolos grabados en la cerámica de Gerzeh, del año 3250 adC., se asemejan al jeroglífico tradicional. En 1998 un equipo arqueológico alemán bajo el mando de Günter Dreyer, que excavaba la tumba U-j en la necrópolis de Umm el-Qa'ab de Abidos, que perteneció a un rey del predinastico, recuperó trescientos rótulos de arcilla inscritos con jeroglíficos y fechados en el período de Naqada III-A, en el siglo 33 adC.2

Según investigaciones, la escritura egipcia apareció hacia el 3000 a.C. con la unificación del Reino del Alto y Bajo Egipto y el advenimiento del estado. Durante largo tiempo sólo estuvo compuesta por unos mil signos, los jeroglíficos, que representaban personas, animales, plantas, objetos estilizados etc. Su número no llegó a alcanzar varios miles hasta la época Baja. 3

Los egiptólogos definen al sistema egipcio como jeroglífico, y se considera como la escritura más antigua del mundo. La denominación proviene del griego "hieros" (sagrado) y "glypho" (esculpir, grabar). Era en parte silábica, en parte ideográfica. La hierática fue una forma cursiva de los jeroglíficos y comenzó a utilizarse durante la primera dinastía (c. 2925 adC.- 2775 adC.). El término demótico, en el contexto egipcio, se refiere a la escritura y a la lengua que evolucionó durante el periodo tardío, es decir desde la 25ª dinastía Nubia, hasta que fue desplazada por el Koiné griego en las últimas centurias adC. Después de la conquista por Amr ibn al-As en el año 640, la lengua copta perduró durante la Edad Media.

Alrededor del 2700 adC, se comenzaron a usar pictogramas para representar sonidos vocales. Sobre el 2000 adC, se usaban 26 para representar los 24 sonidos vocales principales. El más antiguo alfabeto conocido (c. 1800 adC) es un sistema abyad derivado de esos signos unilíteros, igual que otros jeroglíficos egipcios.

La escritura jeroglífica finalmente cayó en desuso alrededor del siglo IV adC. Las tentativas de los europeos para descifrarla comenzaron en el siglo XV, aunque hubo tentativas anteriores por parte de eruditos árabes.

Papiro Westcar: Tres historias mágicas de la corte del rey Jufu.

LITERATURA

• c. 1800 adC: Historia de Sinuhé y papiro de Ipuwer. • c. 1600 adC: Papiro Westcar. • c. 1400 adC: Papiro Tulli. • c. 1300 adC: Papiro Ebers y Poema de Pentaur. • c. 1180 adC: Papiro Harris I. • c. 1000 adC: Historia de Unamón y Papiro de Ani.

CULTURA

La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinastica hasta la llegada del Cristianismo y del Islam en las etapas greco-romanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos.

El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.

La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores de las culturas prehistóricas se transmitieron de una u otra forma por el camino de la seda. Los contactos de Egipto con extranjeros incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Cercano Oriente y Libia al oeste.

La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las artes. Muchas de las grandes obras del Egipto antiguo representan dioses, diosas, y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del orden y la simetría.

Durante los 3000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El dromedario, domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del 2º milenio adC.

Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio ha revelado evidencias de una dieta estable, las momias de circa 3200 adC. muestran señales de anemia y desórdenes hemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, y arsénico que fueron utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época pudieron haber causado el envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada.4 5

LOGROS

Los logros del Antiguo Egipto están bien estudiados, así como su civilización que alcanzó un nivel muy alto de productividad y de sofisticación.

El arte y la ingeniería estaban presentes en las construcciones para determinar exactamente la posición de cada punto y las distancias entre ellos (Topografía). El mortero fue inventado por los egipcios. Estos conocimientos fueron utilizados para orientar exactamente las bases de las pirámides, así como para otras obras:

Los canales para riego construidos para el aprovechamiento del lago de El-Fayum, que convirtieron la zona en el principal productor de grano del mundo antiguo. Hay evidencias de que faraones de la duodécima dinastía usaron el lago natural de El Fayum como depósito para regular y almacenar el exceso de agua, para su uso durante las estaciones secas.

A partir de la primera dinastía, o antes, los egipcios explotaron las minas de turquesas de la península del Sinaí.

El sarcófago encontrado en la gran pirámide se ha reexaminado recientemente. Nigel Appleby (La mansión de los dioses) considera que las perforaciones laterales se taladraron con una velocidad y precisión que no se pueden reproducir hoy. Publicaciones independientes de científicos e ingenieros avalan ambas afirmaciones.

La evidencia más temprana (circa 1600 adC) del empirismo tradicional se acredita a Egipto, según lo evidenciado por los papiros de Edwin Smith y de Ebers, así como el sistema decimal y las fórmulas matemáticas complejas, usadas en el Papiro de Moscú y

el Ahmes. Los orígenes del método científico también se remontan a los egipcios. Conocían el número áureo, reflejado en numerosas construcciones,6 aunque puede ser la consecuencia de un sentido intuitivo de la proporción y la armonía.7

Crearon su propio alfabeto, aunque se duda de si fue el primero debido al margen de error de la datación por carbono.

La fabricación del vidrio se desarrolló extraordinariamente, como evidencian los numerosos objetos de uso cotidiano y de adorno descubiertos en las tumbas.8 9 Recientemente se han descubierto los restos de una fábrica de cristal.10

“Los egipcios fueron los primeros en fabricar vidrio”.

• 3300 adC: primeros trabajos en bronce. • 3200 adC: Primeros jeroglíficos (Abidos). • 3100 adC: jeroglíficos lineales, el alfabeto más antiguo conocido. • 3100 adC: Sistema decimal,11 Usado por primera vez en el mundo. • 3100 adC: Bodegas, las más antiguas conocidas. • 3050 adC: Astillero en Abidos.12 • 3000 adC: Paleta de Narmer, una de las primeras representaciones de un faraón. • 3000 adC: Exportaciones de vino desde el Nilo a Canaan y Líbano: Fechado circa

del 3000 adC. (época de Narmer), se ha encontrado en Israel un trozo de cerámica cuyos estudios concluyen que es el fragmento de un ánfora de vino del valle del Nilo.

• 3000 adC: Trabajos de Cobre. (ver El cobre en la antigüedad). • 3000 adC: Papiros: el "papel" más antiguo del mundo. • 3000 adC: Primeras instituciones sanitarias del mundo. • 2700 adC: Primeros cirujanos del mundo. 2700 adC: Estudios topográficos. (Museo

Egipcio de Turín) • 2600 adC: Construcción de la Esfinge, la mayor escultura en un sólo bloque piedra

del mundo, hasta el siglo XX. • 2600 adC–2500 adC: Expediciones navales en los reinados de Seneferu y Sahura. • 2600 adC: Uso de Gabarras para el transporte de bloques de piedra. (ver: Técnicas

de construcción del Antiguo Egipto. • 2600 adC: Construcción de la Pirámide de Zoser, la primera del mundo en piedra. • 2600 adC: Construcción de la Pirámide de Menkaura y la roja, las primeras con

tallas en la piedra.

• 2600 adC: Construcción de la Pirámide roja, la primera pirámide "clásica" (de caras lisas) del mundo.

• 2580 adC: Construcción de la Gran Pirámide de Giza, que fue la construcción más alta del mundo hasta el año 1300 dC.

• 2500 adC: Comienza la Apicultura. • 2400 adC: Comienzan a usar el calendario, que se utilizó incluso en la Edad Media

por su regularidad. • 2200 adC: Primeras referencias al consumo de cerveza. • 1860 adC: Construcción durante el reinado de Sesostris III de un canal sobre el

Uady Tumilat, desde el mar Rojo hasta el río Nilo, para el transporte de mercancías por gabarras. La evidencia indica su uso en el siglo XIII adC., durante la época de Ramsés II. 13 14

• 1800 adC: Surge el alfabeto Demótico. • 1800 adC: Papiro de Moscú, con fórmulas para hallar volúmenes. • 1650 adC: Papiro de Ahmes: fórmulas sobre geometría, ecuaciones algebraicas,

series aritméticas, etc. • 1600 adC: Papiro Edwin Smith, recoge los métodos usados en medicina desde el

año 3000 adC. • 1550 adC: Papiro Ebers, el primer tratado sobre tumores. • 1500 adC: La primera fábrica de vidrio del mundo. • 1300 adC: Papiro de Berlín, sobre fracciones y ecuaciones algebraicas. 15 • 1258 adC: Primer tratado de paz del que haya constancia, entre Ramsés II y

Muwatallis II tras la batalla de Qadesh. • 1160 adC: Papiros de Turín: 1879 - 1899 - 1969, de Uadi Hammamat, el primer

mapa geológico y topográfico del que se tiene noticia. • 1000 adC: Uso del alquitrán para Embalsamamientos. • 500 adC–400 adC o anterior: juegos de guerra llamados petteia y seega, precursores

del ajedrez.

ENIGMAS

"Zodiaco" de Dendera.

La civilización del Antiguo Egipto ha sido un campo fértil para la investigación científica, las tesis doctorales y la inspiración religiosa, pero también para la especulación. Entre los enigmas no explicados se incluyen:

• El grado de sofisticación de la tecnología egipcia, ya que hay varios problemas referentes a antiguos logros egipcios, tanto verdaderos como alegados: Algunos obras no se entienden con los sistemas tecnológicos de su época.

• Se desconoce el por qué no parece haber una progresión clara a la Edad del Hierro: los egipcios tardaron mucho en comenzar a usar el hierro. Un estudio del resto de África podría señalar las razones: durante siglos, sus vecinos del África sub-sahariana sólo usaban metales con propósitos agrícolas, pero los egipcios tenían una forma mucho más fácil de agricultura gracias a las crecidas anuales del Nilo con su fértil sedimento. No tenían ninguna necesidad de aperos agrícolas que estimularan la producción de hierro.

• Se desconoce cómo los egipcios tallaban y trabajaban el granito. Una pista se encuentra en las exquisitas tallas de granito de los yoruba en África occidental; durante años, los investigadores fueron incapaces de explicar cómo los tallaron tan suavemente, hasta que los trabajadores contemporáneos mostraron el sistema: ellos pulen el cuarzo con arena y agua.

• Se discute la fecha exacta en que se comenzó a producir cristal. • Se desconoce cuando sus barcos fueron capaces de navegar largas distancias, y

cuando se convirtieron en expertos navegantes. • También se ha llegado a elucubrar sobre si tenían cierto conocimiento de la

electricidad e incluso si utilizaron baterías. • Los relieves de Dendera se explican de distintas maneras por los diferentes

especialistas, interpretándose tanto como un zodiaco, o como un mapa. • El asunto del planeador de Saqqara es polémico, al igual que el grado de

comprensión de los egipcios sobre la aerodinámica. No existe dato alguno que permita afirmar que usaban planeadores o cometas.

• Se sabe que la apicultura estuvo bien desarrollada en Egipto, como informan varios escritores romanos (Virgilio, Cayo Julio Higinio, Varrón y Columela), pero se desconoce si se desarrolló independientemente o fue importada de Asia meridional.

BIBLIOGRAFÍA

Gardiner, Alan (1994), El Egipto de los Faraones, Editorial Laertes. ISBN 8475842666.

Grimal, Nicolas, Historia del Antiguo Egipto, Akal Ediciones. ISBN 8446006219.

McDermott, Bridget (2006), La guerra en el antiguo Egipto, Barcelona. ISBN 8484327272.

Padró, Josep (2005), El Egipto del Imperio Antiguo, Madrid. ISBN 8495921979.

– (1999), Historia del Egipto faraónico, Alianza Editorial. ISBN 8420681903.

Shaw, Ian (2007), Historia del Antiguo Egipto, original: Oxford University Press. Traducción del inglés a cargo de José Miguel Parra Ortiz. Madrid: La Esfera de los Libros. ISBN 9788497346238.

Trigger, B. G. & Kemp, B. J. & O’Connor, D. & Lloyd, A. B., Historia del Egipto Antiguo, Ed. Critica. ISBN 8474238382.

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA

Museo Egipcio de Barcelona: libros por temas (Castellano y catalán) http://www.fundclos.com/tienda_libreria.htm

NOTAS

1. ↑ Adkins, L. and Adkins, R. (2001), The Little Book of Egyptian Hieroglyphics, Londres: Hodder and Stoughton.

2. ↑ Discovery Channel, Diciembre 2005. 3. ↑ "Egipto", Rose-Marie & Rainer Hagen 4. ↑ Macko S, Engel M, Andrusevich V, Lubec G, O'Connell T, Hedges R (1999),

Documenting the diet in ancient human populations through stable isotope analysis of hair, Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci.

5. ↑ Marin A, Cerutti N, Massa E., Use of the amplification refractory mutation system (ARMS) in the study of HbS in predynastic Egyptian remains, Boll Soc Ital Biol Sper.

6. ↑ Overview of Egyptian Mathematics. 7. ↑ The Egyptian Pyramids - Mathematics and the Liberal Arts. Truman State University. 8. ↑ *Fruen, Lois, Ancient Glass. 9. ↑ Kemp, Barry (1989), Ancient Egypt, Routledge. 10. ↑ Shortland, A.J (2007), Ancient Egyptian Glass, Cranfield University. 11. ↑ Matemáticas egipcias, en inglés. 12. ↑ Artículo en inglés de Richard Pierce 13. ↑ Classic encyclopedia. 14. ↑ Encyclopedia of de Orient. 15. ↑ Richard J. Gillings (1972), Mathematics in the Time of the Pharaohs, Dover (Nueva

York).

Información adicional en las siguientes páginas de Internet:

• ECD - Egiptología Científica y Divulgativa (publicaciones y servicios egiptológicos de calidad y en español)

• Amigos de la Egiptología (España) (muchas páginas en castellano) • Egiptología uruguaya (muchos enlaces en castellano e inglés) • Portal de Egiptología (muchos artículos, videos y fotos sobre Egipto en

castellano) • Portal de Egiptología (Venezuela) (muchos artículos, y enlaces sobre Egipto en

castellano) • Antiguo Egipto (Todas las Dinastías sobre el Antiguo Egipto en español) • La Universidad del Salvador (Buenos Aires). Posee varios artículos sobre

egiptología, entre ellos: o Transoxiana, Journal Libre de Estudios Orientales o Notas preliminares para el estudio de los conceptos de ética y moral en el Antiguo Egipto, o Amenemhat III, La vida intima de un faraón, o Figuras Egipcias en el MNAO, o El Antiguo Egipto en Brasil: historia de la Egiptología y la egiptomania en Brasil, o Las sandalias en el Antiguo Egipto,

o Los orígenes de Egipto, o Consideraciones sobre el surgimiento del Estado en Egipto, o La iconografía de Aton en el Egipto de la dinastía XVIII,

• Web dedicada a la Egiptología redactada por historiadores. MundoEgiptología

______________________________________________________________________

ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES SOBRE ESCRITURA EGIPCIA

Los aproximadamente 750 signos egipcios jeroglíficos se utilizaron al menos hasta el 394 d. C.

Una cierta preocupación estética de los escribas complica la lectura de los signos que, a veces, aparecen agrupados de manera que sus volúmenes formen, combinados, unidades

coherentes, sin atender demasiado a otras reglas. En general, puede discernirse el sentido de la escritura recordando que los signos que representan a seres animados aparecen mirando hacia el inicio del texto. El jeroglífico egipcio se escribe tanto en

sentido vertical como horizontal.

FONOGRAMAS. La escritura, inicialmente ideográfica, se fonetizó. Ciertos signos pasaron a cobrar valor fonético. La lechuza, cuyo nombre egipcio empezaba por M, pasó a significar exclusivamente M; la boca adquirió el valor de su inicial, R. A este conjunto de signos se les denomina FONOGRAMAS. Los hay que representan a una, dos y tres letras.

COMPLEMENTOS FONÉTICOS. Empero, algunos fonogramas bi o trilíteros representan, a veces, dos combinaciones distintas. Para deshacer la ambigüedad es frecuente añadir un COMPLEMENTO FONÉTICO al signo.

DETERMINATIVOS. En egipcio, como en muchas lenguas, abundan las palabras que significan varias cosas (el español "canto" alude a la música, a una piedra, a un borde, etc.) y las palabras distintas para designar a un mismo fenómeno (mar, piélago, etc.) Se deshacían estas ambigüedades mediante los DETERMINATIVOS. (El signo "canto" seguido del dibujo de una corchea, por ejemplo, quedaría aclarado en su sentido concreto).

LA ESCRITURA HIERÁTICA, derivada de la anterior, es una especie de jeroglífica cursiva, empleada en la escritura rápida y no monumental (para escribir en papiros, tablillas, etc.) Se escribe de derecha a izquierda y siempre horizontalmente a partir de la Dinastía XII. Se conocen muestras desde la Dinastía III y llega hasta comienzos de la Era. En los últimos tiempos quedó reservada para usos religiosos (Dinastía XXVI), de donde su nombre griego de "sacerdotal".

LA ESCRITURA DEMÓTICA o "popular", como su nombre indica, es una simplificación de la anterior, originada más modernamente (acaso en la Dinastía XXV) y perviviendo hasta fines del siglo V d.C.

LA ESCRITURA COPTA resulta de la adopción del alfabeto griego (más siete signos demóticos) para escribir la lengua egipcia. Se origina definitivamente en el siglo III d.C. Se escribe de izquierda a derecha y sigue en uso entre los cristianos egipcios de rito copto.

Prof. Dr. G.Fatás

Historia Antigua - Universidad de Zaragoza ______________________________________________________________________ End.