LA MOMIFICACIÓN EN EGIPTO

14
LA MOMIFICACIÓN EN EGIPTO CONSERVADOS PARA LA ETERNIDAD ALUMNO: JAIME MÁRQUEZ MORANT ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Transcript of LA MOMIFICACIÓN EN EGIPTO

LA MOMIFICACIÓN EN EGIPTO CONSERVADOS PARA LA ETERNIDAD

ALUMNO:

JAIME MÁRQUEZ MORANT

ASIGNATURA:

HISTORIA DE LAS RELIGIONES DE LA ANTIGÜEDAD UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………..… 3

II. EL PROCESO DE MOMIFICACIÓN …………………………………….……...… 6

III. EL VENDADO, LOS AMULETOS Y LA COLOCACIÓN EN EL SARCÓFAGO……...… 9

IV. LOS RITUALES: LA REANIMACIÓN Y LA INMORTALIDAD ………….…………… 11

V. MOMIAS DE ANIMALES …………………………………….…………………. 12

VI. CONCLUSIÓN ………………………………………………………………… 13

VII. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………..………………… 14

3

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más llamativos y espectaculares de la civilización, y que forma

un apartado evidentemente especial dentro de la religión egipcia, es el de las creencias

relacionadas con la vida de ultratumba, así como las manifestaciones materiales y

prácticas con ella relacionadas.

El presente trabajo aspira a ofrecer una visión global sobre la muerte y el proceso de

momificación en general a lo largo de los siglos anexionando diferentes opiniones de

autores antiguos y más contemporáneos que, muchos de ellos, han dedicado su vida por

ahondar en este tema. Dicho estudio puede ser de gran utilidad tanto para el

investigador –ya sea como punto de partida para futuros estudios como complemento a

otras disciplinas–, como para el lector general interesado por la momificación.

Esta ramificación dentro de la cultura egipcia, está aún lejos de contar con una

bibliografía completa y definitiva pues son muy desiguales los resultados obtenidos en

el estudio y la atención prestada a cada una de las áreas en las que podemos hablar de

momificación.

Los egipcios entendían al ser humano como una unidad. Por ello, para la

supervivencia de los principios espirituales, consideraron como necesaria la

preservación del cuerpo, del soporte material del que se nutren y con el que deben

reunirse tras la muerte. Es posible que las propias condiciones naturales del país

alimentaran esta creencia: bien por la ausencia de humedad, la extremada sequedad del

aire y las salinas arenas del desierto que permitían una conservación natural de los

cuerpos, rápidamente desecados. De esta forma se produjeron las primeras momias

todavía en época prehistórica1. Quizás el único inconveniente que podría tener para los

egipcios enterrarse en simples hoyos bajo las arenas del desierto, sería que sus cuerpos

podrían aflorar poco después, tanto por las tormentas de arena como por la acción de los

animales carroñeros que vivirían en torno a las necrópolis2.

Cuando a principios de la era histórica se empezó a introducir esteras de junco y

posteriormente enterrar a los muertos en ataúdes, dejaron de existir estas condiciones

naturales de conservación y los cadáveres se descomponían. Pero, según las creencias

religiosas del antiguo Egipto, para que se diera la vida en el más allá era imprescindible

la conservación del cuerpo terrenal, por lo que se empezó a experimentar de qué forma

1 R. GERMER (2007), 459. Constata que en tiempos prehistóricos se enterraba a los muertos en la arena del

desierto envuelto en pieles de animales o en esteras. El ambiente seco y ardiente absorbía así el agua de

los tejidos de los cuerpos convirtiéndolos en momias naturales. 2 A. PEREZ LARGACHA (2004), 177.

4

se podía preservar éste de la descomposición natural3. Sin embargo, no todos los

egipcios podían momificarse, como les ocurría a los campesinos4, y la gran mayoría

continuaron enterrándose en el desierto, que de manera irónica, conseguía conservar

mejor los cuerpos que en el propio proceso de momificación preservando intactos

incluso el pelo y las uñas5.

Los primeros ensayos consistieron en envolver el cuerpo con vendas de lino

firmemente ajustadas pero se descubrió que sin extraer los órganos internos de la caja

torácica y del vientre no se podía evitar la descomposición. Experimentando con

animales vieron que se podían conservar extrayendo las vísceras y así fue como

comenzaron los embalsamadores del Imperio Antiguo a abrir cavidades ventrales de los

difuntos y extraérselas. Posiblemente también se aplicó el uso de sales deshidratantes

para la conservación de carnes y pescados en la momificación de cuerpos humanos, para

lo cual se utilizó el natrón6.

Sería ya en el Imperio Medio cuando se dio el siguiente paso en el desarrollo de la

técnica de momificación, consistente en la extracción del cerebro. Lo arrebataban del

cuerpo porque no conocían su uso y creían que el pensamiento residía en el corazón; es

por esto que este último se guardaba dentro del cuerpo del difunto. Los arqueólogos

especializados en este momento histórico lo encuentran en casos aislados pero sería ya

en el Imperio Nuevo cuando se generalizó extraer del cuerpo tanto el cerebro como las

vísceras para embalsamarlo7. Joyce Filer, una experta en restos humanos en el museo

británico hizo una observación en 1998 a la momia de un joven llamado Artemidoro,

3 S. QUIRKE (2003), 187. En lugar de abandonar el uso de los sarcófagos, que suponían una importante

muestra de estatus y, por tanto, un poderoso medio de protección del fallecido, los egipcios pasaron el

resto de su antigua existencia intentando alcanzar los mismos objetivos que la desecación de las arenas

del Sahara. 4 A. PEREZ LARGACHA (2004), 177. Los campesinos no dispondrían de un cuantioso y rico ajuar funerario

que fuera depositado en una gran tumba y mucho menos disfrutar de un culto funerario a gran escala. Al

requerir enormes cantidades de dinero para pagar tanto al personal especializado como a toda una serie de

materiales costosos que en ocasiones sólo podían obtenerse en el exterior de Egipto, como algunos tipos

de aceites. Por eso muchos cuerpos ni siquiera se evisceraban. 5 COLECCIÓN EGIPCIA DEL MUSEO BRITÁNICO DE LONDRES (1996), 5. Un ejemplo claro lo tenemos con la

identificada como EA 32751, procedente de Gebelein, que data de aproximadamente del 3400 a. C. La

citada momia correspondía a la de un hombre adulto, aunque su edad exacta al morir es incierta.

Aparentemente, fue preservada por su contacto directo con la arena seca del desierto y es la primera

momia mejor conservada intacta que se haya encontrado hasta ahora, aunque se desconoce si se pretendía

en ese momento conseguir una momificación. URL: http://www.egiptologia.com/museos-y-

exposiciones/77-museos-del-mundo/1036-la-coleccion-egipcia-del-museo-britanico-de-

londres.html?start=4 6 S. QUIRKE (2003), 188. El autor asegura que el ingrediente principal era el natrón seco, un agente

desinfectante y desecante que se puede encontrar en el propio Egipto, por ejemplo en el Wadi Natrum; un

valle cuyo nombre indica la presencia de ocho lagos diferentes de la región que producen natrón sal. 7 R. GERMER (2007), 459.

5

que vivió en el siglo II d.C durante la dominación romana de Egipto y que fue uno de

los últimos egipcios momificados8. Gracias a la tomografía axial computarizada (TAC),

J. FILER (1998, 2’ 40”) nos muestra la parte anterior al cráneo donde se aprecia

claramente una serie de fracturas y sin cerebro. Además, tenemos que toda la cavidad

nasal fue destruida hasta llegar al fin del cráneo, algo que justifica por un lado el pulido

y por otro el vaciado9.

En este Imperio Nuevo, concretamente en la Baja Época, a partir de la XXI Dinastía,

hay una vulgarización y decadencia; la pérdida de los dominios asiáticos provocó la

carestía de muchos productos que se empleaban en el proceso de momificación que, aún

siendo mantenido en época grecorromana, desaparecerá tras el fin de la antigüedad.

Autores clásicos como Heródoto y Diodoro Sículo describen la forma como los egipcios

trataban los cuerpos de los muertos, dándonos una información preciosa, pero que hay

que utilizar con cautela, pues ofrece notables inexactitudes, y cotejar con estudios

realizados directamente sobre las momias y los escasos textos, relieves y pinturas que

abordan directamente el tema10

.

Después del ocaso del reino faraónico en Egipto se siguieron embalsamando los

cuerpos de los muertos, aunque en la mayoría de los casos no tan cuidadosamente11

. El

cirujano GHASSAN ALUSI (1998, 4’ 20”), sobre la momia de Artemidoro, afirma lo

siguiente: “Al mirar el pecho desde arriba puede verse que aplastaron las costillas hacia

dentro y no dejaron espacio para los órganos, que supongo que ya habrían extraído. Las

piernas y pies están torcidos lo que hace pensar que el cuerpo fue maltratado”12

. Sin

duda, un trabajo sucio que los embalsamadores nunca pensaron que podría salir a la luz

del día.

8 A. J. SPENCER (1982), 112. Constata que a partir del siglo III d. C, con la expansión del cristianismo, se

iba poniendo fin a esta práctica que llevaba vigente más de 3.000 años. 9 S4C INTERNATIONAL. LOS MISTERIOS DE EGIPTO, LA MOMIFICACIÓN, TRACKMEDIA, 60 MIN, 1998.

10 F. J. PRESEDO VELO Y J. M. SERRANO DELGADO (1989), 47.

11 R. GERMER (2007), 462. Al no haber unas pautas conformes en la técnica de momificación, se vuelve

de nuevo a poner en evidencia a los embalsamadores tras analizar muchos de sus trabajos con el método

de la tomografía axial computarizada. Así, en algunos de los casos, introdujeron en la cavidad craneana

vacía lino en vez de aceite resinoso. 12

S4C INTERNATIONAL. LOS MISTERIOS DE EGIPTO, LA MOMIFICACIÓN, TRACKMEDIA, 60 MIN, 1998. En el

instituto de otorrinolaringología de la universidad de Londres, Joyce Filer y el cirujano Ghassan Alusi

prueban que el sarcófago de Artemidoro puede ser exquisito pero la momia es un desastre, muchos de sus

huesos están aplastados o dislocados y además tiene la columna desviada.

6

Los monjes coptos también hicieron enterrar sus cuerpos conservados de esta forma,

aun cuando la iglesia cristiana encarecía poner fin a estas costumbres paganas. Así, se

puede constatar la extinción del embalsamamiento en el siglo VII d. C13

.

II. EL PROCESO DE MOMIFICACIÓN

Lo primero que hay que comprender es que la momificación es un proceso ritual

religioso que posibilita la conversión del difunto en un inmortal. Por lo tanto, los

encargados del mismo van a ser naturalmente personajes sacros, sacerdotes cuyos

atuendos, atributos y titulatura tienen en muchos casos clara resonancia osiríaca14

. El

maestro de ceremonias recibe el nombre de Superior de los Misterios, y aparece con la

forma de Anubis, el dios patrono de los embalsamadores. El director efectivo del trabajo

es el Canciller Divino, que asume el papel de Horus, el hijo de Osiris. Junto a ellos

están los Sacerdotes-Lectores que en principio están encargados de los recitativos y

fórmulas litúrgicas imprescindibles en todo momento, así como un conjunto de

auxiliares especialistas en las técnicas químicas o quirúrgicas que deben aplicarse al

cuerpo15

.

Respecto al lugar donde se va a llevar a cabo el proceso, M. A. MOLINERO POLO

(2005, 8) cita textualmente que “toda la labor se llevaba a cabo en la uabet, el lugar

puro, que podía no ser más que un edificio simple de adobe con un patio oculto a la

mirada desde el exterior”. Sin embargo, otros autores como F. J. PRESEDO VELO Y J. M.

SERRANO DELGADO (1989, 48) afirman que no hay un centro permanente o un edificio

especializado sino que se hacía en una construcción eventual, como una tienda, que se

erigía en las proximidades de la tumba. Finalmente, el cadáver yacería sobre un lecho

especialmente diseñado al efecto, que permitía al embalsamador trabajar sin obstáculos

alrededor de todo el cuerpo16

.

La idea básica es evitar la corrupción del cuerpo y por ello el primer paso era la

preparación de las especias, las resinas y los aceites. Después se retiraba el cerebro. Se

extraía a través de las ventanas de la nariz con un garfio de metal que rompía el hueso

etmoides, lo hacían pulpa y lo extraían líquido17

. Este primer paso es descrito por

13

R. GERMER (2007), 459. 14

F. J. PRESEDO VELO Y J. M. SERRANO DELGADO (1989), 47-48. 15

M. A. MOLINERO POLO (2005), 9. 16

W. EL SADDIK (2007), 473. 17

R. GERMER (2007), 461. En numerosos museos de arte egipcio se encuentran hoy esos ganchos

utilizados entonces para los embalsamamientos. Se han conservado hasta nuestros días gracias a que en

7

Heródoto de la siguiente forma: “Primero, con un gancho de hierro extraen el cerebro

por las ventanillas de la nariz, en parte por acción del instrumento y en parte gracias a

drogas que vierten en la cabeza”18

. R. GERMER (2007, 461), experta en la vida después

de la muerte en el Antiguo Egipto, contradice el texto de Heródoto cuando se refiere a

los ganchos utilizados de la siguiente forma: “los ganchos no son de hierro como dice

Heródoto sino de bronce, y alcanzan hasta 40 cm de longitud”. A lo que añade más

tarde: “Además, los estudios realizados sobre momias demuestran, no obstante, que los

embalsamadores no siempre extrajeron el cerebro a través de la nariz pues este

procedimiento se llevó a cabo muy frecuentemente a través del orificio occipital:

foramen magnum”.

La cavidad craneana era lavada en ocasiones con un líquido corrosivo o vino de

palma, luego se vertía aceite caliente, una mezcla de resina y cera de abeja dentro del

cráneo donde debía solidificarse y finalmente se rellenaba con bandas de lino

impregnadas en resina al igual que se hacía con la nariz y oídos19

. Los ojos se

conservaban en su sitio, aunque a partir de la XXI Dinastía se introduce la costumbre de

cubrirlos con postizos de obsidiana o pasta vítrea. La cabeza en sí, podía ir cubierta con

una máscara de bandas de lino fortalecidas con yeso llamado cartonaje20

. Aunque más

adelante encontramos un cartonaje realizado con otros materiales como es el caso de la

momia de Tutankhamón (siglo XIV a.C) cuya máscara es de oro batido con

incrustaciones de vidrio y turquesas y que podemos encontrar en el Museo de El Cairo;

y/o de madera como ocurre con la momia de Artemidoro (siglo II d. C) a la que se ha

añadido el rostro del difunto con pintura, actualmente en el Museo Británico de

Londres21

.

El trabajo más importante se realiza en el tronco: se hace una incisión en el costado

izquierdo y a través de él se extraen el paquete intestinal y el conjunto de vísceras

exceptuando el corazón, que se conserva cuidadosamente en su sitio (debe responder de

la vida virtuosa del difunto), como hemos comentado con anterioridad, y en ocasiones

también los riñones22

. Otro método de embalsamamiento consiste en inyectar aceite en

algunos casos se enterraron ritualmente todos los instrumentos y materiales utilizados en la momificación

en una fosa delante de la tumba. 18

HERÓDOTO, HISTORIAS, II, CAPÍTULO 86. 19

S4C INTERNATIONAL. LOS MISTERIOS DE EGIPTO, LA MOMIFICACIÓN, TRACKMEDIA, 60 MIN, 1998. 20

S. QUIRKE (2003), 189. Stephen Quirke explica este cartonaje como si fuera una especie de papel

mâché. 21

S4C INTERNATIONAL. LOS MISTERIOS DE EGIPTO, LA MOMIFICACIÓN, TRACKMEDIA, 60 MIN, 1998. 22

A. J. SPENCER (1982), 113. La primera momia en extraérsele los órganos será la de Hetepheres I.

8

el ano combinado con un tratamiento de natrón23

. Heródoto prosigue: “Entonces, con

una piedra etiópica cortante hacen una incisión a lo largo del flanco y sacan los

intestinos, que limpian y purifican con vino de palma, y los purifican de nuevo con

aromas pulverizados”24

.

El interior así vaciado se lavaba, se ungía con aceites y especias. El cuerpo

purificado era sometido seguidamente a un tratamiento de salazón, que durante mucho

tiempo se creyó que se realizaba por inmersión, excepto la cabeza para evitar el

deterioro de la epidermis facial y de los cabellos, en una solución salina, pero hoy día se

piensa que se realizaba en seco, entre capas de natrón en las que reposaba el cadáver

durante varias semanas, concretamente 70 días A. PEREZ LARGACHA (2004, 177) y A. J.

SPENCER (1982, 112)25

, aunque hay autores que no contemplan esta hipótesis como M.

A. MOLINERO POLO (2005, 9) que nos aclara que “se ha comprobado que por encima de

cuarenta días, el baño seco de natrón no producía un cambio significativo en la

conservación del cuerpo y, que reservar treinta jornadas más para el resto de las

operaciones parece excesivo, por lo que la cifra que conocemos podría ser simbólica”.

Sin embargo, hay otros autores como F. J. PRESEDO VELO Y J. M. SERRANO DELGADO

(1989, 49) que prefieren arriesgarse a añadir que podría haber tenido lugar una

exposición del difunto al calor del sol, o quizá por medio de fuego, de lo que parece

quedar evidencias en algunas tumbas.

El cuerpo reseco recuperaba su flexibilidad por medio de enérgicas aplicaciones de

resina, natrón nuevamente y algún tipo de grasa animal, con lo que quedaba dispuesto

para los tratamientos finales: se rellena el abdomen para volver a darle el volumen

original, para lo cual se utilizaban bolas de lino impregnadas de resina, o bien serrín

amalgamado con goma, o pegotes de tierra y natrón, paja triturada, etc otorgando al

cuerpo una apariencia final negruzca26

.

“Después llenan el vientre de mirra pura pulverizada, de canela y de toda clase de aromas, excepto

incienso, y lo vuelven a coser. Y hecho esto, salan el cuerpo cubriéndolo con natrón durante

setenta días, y no deben salarlo más tiempo que éste. Y cuando han transcurrido los setenta días,

23

A. J. SPENCER (1982), 113. Los primeros casos los tenemos con las momias de las reinas del faraón

Mentuhotep II de la XI Dinastía, en el Reino Medio, que descansaban en el complejo funerario del faraón

en Deir el-Bahari. Fueron éstas a las primeras que se le introdujeron sustancias secantes por el ano. 24

HERÓDOTO, HISTORIAS, II, CAPÍTULO 86. 25

A. J. SPENCER (1982), 112. El autor se basa primordialmente en los testimonios que dejó por escrito

Heródoto durante su visita a Egipto. Dato clave que ha llegado hasta nuestros días a través de numerosos

manuales sobre el estudio de Egipto. 26

S. QUIRKE (2003), 188. Stephen Quirke apunta que debido a su apariencia externa, los primeros viajeros

aceptaron el término árabe de mummiya (betún), a las momias y el proceso de momificación, a pesar de

que no se utilizó betún hasta época muy tardía.

9

limpian el muerto y envuelven todo el cuerpo con vendas cortadas de una tela de lino muy fino,

untándolas por debajo con goma, que los egipcios ordinariamente emplean en vez de cola.

Entonces los parientes recogen el cuerpo, encargan una caja de madera en forma de hombre y

cuando la tienen hecha, meten en ella al muerto, la cierran y así la guardan en una cámara

funeraria, donde la colocan derecha contra el muro”27

.

Tras los estudios realizados por R. GERMER (2007, 463), cabe destacar la nueva

crítica de la autora a la generalización de Heródoto: “Heródoto escribe al respecto que el

corte practicado en la cavidad ventral se volvía a coser una vez introducido el relleno.

Pero ello se llevaba a cabo en casos muy aislados pues, en la mayoría de ellos, los

embalsamadores lo cerraban con lino, una placa de cera o, si se trataba de la persona del

rey, con una delgada chapa de oro”.

Los embalsamadores conservaban los pulmones, hígado, estómago e intestinos por

separado, envolvían dichas vísceras igualmente momificadas, cubiertas de aceites y

resina, en un paño de lino, y depositaban cada órgano en uno de los llamados vasos

canopos. Cuatro vasijas cuyas tapas reproducen las facciones de los cuatro hijos de

Horus (un chacal, un halcón, un cinocéfalo y un hombre)28

, aunque los investigadores F.

J. PRESEDO VELO Y J. M. SERRANO DELGADO (1989, 48-49) añaden que, en ocasiones,

eran reintroducidas en el vientre.

III. EL VENDADO, LOS AMULETOS Y LA COLOCACIÓN EN EL SARCÓFAGO

Para envolver a la momia necesitaban una gran cantidad de paños y vendas de lino

que, impregnadas de goma, eran aplicadas con mucho cuidado y en medio de un

elaborado ritual, dando la forma definitiva29

. El vendado debía durar quince días,

estando cada detalle preestablecido30

. Para darle más rigidez al cuerpo, éste se disponía

a veces sobre una tabla que se envolvía con él o bien se introducía en el cuerpo una vara

directamente desde la caja torácica a lo largo de la columna vertebral y hasta dentro del

cráneo, para mantener la cabeza fija y unida al tronco31

. Normalmente, sobre el cuerpo

se ponían primero vendajes de lino tosco, mientras que las tiras de vendas más finas se

27

HERÓDOTO, HISTORIAS, II, CAPÍTULO 86. 28

R. GERMER (2007), 462. Los vasos canopos, que están documentados desde el Imperio Antiguo, eran al

principio recipientes sencillos con una tapa plana, dándoseles posteriormente a las tapas la forma de una

cabeza humana. De ellos, Amset tenía apariencia humana, Hapi de mono, Kebekhsenuef de halcón y

Duamutef de chacal. 29

R. GERMER (2007), 465. A tal efecto nos cuenta la autora que solían utilizar prendas de vestir y telas

desechadas procedentes del ajuar doméstico del difunto, que cortaban en tiras. 30

W. EL SADDIK (2007), 473. Antes de proceder al vendado en sí, todas las vendas (llamadas wet en

egipcio) se ordenaban según su uso, longitud, anchura y espesor y se marcaba el principio de cada tira. 31

A. J. SPENCER (1982), 122.

10

usaban solamente para las capas finales de la envoltura exterior. Según dos papiros de

finales del siglo I d. C, que describen el embalsamamiento ritual de diversas partes del

cuerpo y se concentran en la reproducción de los conjuros a formular verbalmente

durante el ritual, podemos decir que lo primero que va a proceder a vendarse es la

cabeza, considerada como centro de la vida para W. EL SADDIK (2007, 473). A

continuación se embalsamarían y vendarían las manos, primero la izquierda y luego la

derecha. Posteriormente seguían los pies y a partir de ahí el resto del cuerpo.

Además se les podía añadir una serie de amuletos con funciones específicas que

servían para asegurar la regeneración del difunto en el más allá. Obviamente, éstos no

eran visibles desde el exterior pues quedaban cubiertos por varias capas de lino. De

hecho, funerarios o no, podrían ser reutilizados en los que se procede a borrar el nombre

de su anterior propietario e insertar otro nuevo32

.

La momificación del cadáver es sólo un intento de preparar al difunto para la

eternidad. Después de que el cadáver había sido protegido físicamente mediante el

embalsamamiento y la envoltura con vendas de lino y también mágica y espiritualmente

con diversos amuletos, se precisaba todavía una protección adicional que consistía en

uno o varios ataúdes33

, que en las épocas más antiguas es simplemente una caja, con una

decoración que imita los rasgos de un palacio en el caso de algunos reyes y, que

posteriormente, a partir del Imperio Medio, se hace más sofisticada, haciéndose

antropomorfa, llena de decorados, textos y símbolos osiríacos. Los sarcófagos al

principio eran de lino o papiro reforzados con escayola; posteriormente, a finales del II

Período Intermedio, fue en aumento el uso de ataúdes de madera decorados de forma

sencilla con inscripciones en franjas con una descripción del difunto e imágenes de

algunos dioses.

Además de estos sarcófagos de alegre colorido y frecuentemente sobrecargados, ya a

parir del Imperio Nuevo, existían otros más sencillos pero probablemente no menos

caros. Estamos hablando de los sarcófagos de la piedra más dura, en su mayoría de

32

A. PEREZ LARGACHA (2004), 179. El mejor ejemplo es el de Khaemwaset, uno de los hijos de Ramsés

II que durante décadas se ha considerado como el primer arqueólogo de la historia al conservarse

diferentes menciones a su labor restauradora en monumentos derruidos y abandonados, un trabajo que

como J. Malek ha demostrado puede interpretarse en realidad como la necesidad de obtener materiales

que su padre requería para completar su ambiciosa política constructora. 33

W. EL SADDIK (2007), 477. Gracias al descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, sabemos que los

reyes del Imperio Nuevo fueron enterrados en varios ataúdes que se encajaban dentro de otros. La

costumbre de proteger a la momia en una serie de ataúdes mumiformes, encajados unos dentro de otros,

se puso tan de moda durante las Dinastías XIX a XXI que también las personas no pertenecientes a la

realeza se hicieron enterrar se este modo.

11

basalto o de granito. En sus superficies están labradas a cincel inscripciones con la

biografía del difunto y textos con figuras de exquisita calidad artística34

, y que hoy día

podemos ver algunos ejemplos en el Museo del Louvre de París.

Por el contrario, para la población carente de recursos estaban disponibles, en la

mayoría de los casos, sólo unas tablas, esteras de sisal y vasijas de barro como

posibilidad de protección para el cadáver y su resurrección en el más allá. Sin embargo,

la gente más pobre no tenía más que enterrarse en las arenas del desierto.

El proceso total de embalsamamiento duraba entre 40 y 70 días. De ahí la fórmula

repetida a menudo de “una hermosa sepultura te llega en paz, tras haber pasado 70 días

en el lugar de embalsamamiento”35

. F. J. PRESEDO VELO Y J. M. SERRANO DELGADO

(1989, 49) apuntan que técnicamente podría haber sido más corto el proceso, pero el

ritual era lo que lo alargaba36

.

IV. LOS RITUALES: LA REANIMACIÓN Y LA INMORTALIDAD

Una vez preparado el cuerpo para la inmortalidad, se organizan los funerales. Un

cortejo fúnebre traslada el cuerpo al sepulcro; en él participan los familiares, amigos,

siervos y dependientes, sacerdotes y el personal que ha participado en el proceso de

embalsamamiento acompañados por el agudo lamento de dolor de las plañideras. Así, se

emprendía la peregrinación de culto a Abidos si se trataba de personajes importantes.

Ésta era un viaje al lugar sagrado del dios de los muertos, Osiris, e indisolublemente

vinculada con la creencia en ese dios. La travesía del Nilo hacia la necrópolis,

normalmente en la orilla occidental, es uno de los momentos más emotivos y simbólicos

del trayecto, recordando el viaje que el difunto ha de realizar en el más allá. No

obstante, se quería participar de la sacralidad de Abidos y en los misterios que allí se

representaban en honor de Osiris. La frecuente representación de la peregrinación a

Abidos en las paredes de las cámaras funerarias pone en evidencia que este rito de

enterramiento, el más apreciado por los egipcios, no podía faltar en ninguna tumba37

.

Se organiza un banquete de lujo y finalmente, ante el sepulcro, se van a

cumplimentar los ritos finales, de entre los que merece la pena citar el ritual de la

apertura de la boca, que se suponía devolvía al cuerpo las facultades de que gozó en

34

W. EL SADDIK (2007), 477. 35

F. J. PRESEDO VELO Y J. M. SERRANO DELGADO (1989), 49. 36

F. J. PRESEDO VELO Y J. M. SERRANO DELGADO (1989), 49. Añaden que posiblemente la espera a ello

se debía a que, en muchos casos, la tumba o el ajuar no se habían acabado a tiempo 37

W. EL SADDIK (2007), 479.

12

vida y lo preparaba para los nuevos poderes de que dispondría en la otra vida38

.

Conocemos este ritual por numerosas fuentes, desde el Reino Antiguo, en que se

celebraba sobre las estatuas del templo funerario real, hasta Baja Época, pero en ningún

momento llegó a tanta complejidad como en el Reino Nuevo. Mediante este ritual se

pretendía devolver al difunto una revivificación absoluta de su cuerpo, con la

posibilidad de usar los oídos, los ojos, la boca, tanto para comer y beber como para

hablar, la respiración e incluso el movimiento. Los rituales de purificación, la quema de

incienso y la unción de la cara y diversas partes del cuerpo con ungüentos en distintas

ceremonias sucesivas –que podían incluso alcanzar hasta 75 en número– muestran

claramente hasta qué grado estaban convencidos de que con ellas el difunto recuperaría

todas sus funciones tanto corporales como espirituales. Por tanto, podemos decir, que

dichos rituales funerarios tenían como función principal ayudar a alcanzar una nueva

vida del difunto en el más allá lo más segura posible39

como puede verse en el epílogo

del pasaje 136 A del Libro de los muertos:

“El espíritu del muerto, para el que se haga esto, no perecerá eternamente. Él existirá en la

magnificencia de un dios. No le podrá afectar ninguna cosa mala. Él existirá como espíritu de

muerto activo en el oeste. Él no volverá a morir una segunda vez. Él comerá y beberá junto a

Osiris cada día. Será arrastrado junto con los reyes del Alto y del Bajo Imperio. Él beberá agua del

bebedero del río. Él podrá tener relaciones sexuales, y podrá salir y descender en el día como

Horus. Él estará vivo y existirá como un dios. Él será honrado por los vivos como Re”40

.

Como he citado con anterioridad, no todos podían financiar cada paso, de forma que

como consuelo, pueden considerarse los textos que han llegado hasta nosotros, que

dejan patente que la vida en el más allá no depende de la dotación de la tumba sino del

pensar y actuar correctamente de cada hombre durante su vida terrenal41

.

V. MOMIAS DE ANIMALES

Los egipcios no aplicaron el arte de embalsamar únicamente a los cuerpos de

personas, sino también a los de animales. En éstos, no obstante, debe hacer la distinción

atendiendo a los diferentes motivos de sus enterramientos. Cuando moría la mascota de

una persona, por ejemplo, un perro, un gato, un mono o una gacela, éste podía ser

38

M. A. MOLINERO POLO (2005), 10. Los familiares, sacerdotes y plañideras acompañaban al cortejo

hasta la tumba, donde la momia se sometía al ritual de la apertura de la boca. En éste, el sacerdote sem, en

representación del hijo primogénito del difunto, sometía a la momia, o bien a su estatua, a una especie de

reanimación. 39

A. J. SPENCER (1982), 123. 40

U. VERHOEVEN (2007), 484. 41

W. EL SADDIK (2007), 479.

13

momificado. En ocasiones se le elaboraba incluso un ataúd y, en algunos casos, una

estela funeraria. Por el contrario, no es nada habitual el enterramiento del mono

preferido de la princesa Maatkare de la XXI Dinastía, pues fue embalsamado y

enterrado con la mujer en el mismo ataúd42

.

En animales aislados veía el egipcio también la encarnación de una divinidad. Así

por ejemplo, el dios Path podía manifestarse en un toro o el dios Sobek en un cocodrilo;

a estos animales se les rendía entonces culto en vida. Cuando el animal divino moría, se

le preparaba un fastuoso entierro que incluía el embalsamamiento de su cuerpo, ataúdes

y costosas joyas como ajuar43

.

En el período Grecorromano, no sólo algunos animales eran la encarnación de un

dios, sino que se consideró sagrada toda su especie, aunque localmente se adoraban a

animales muy diferentes. El número de las especies a las que se rendía culto es grande

y, sólo por mencionar las más importantes, abarca desde el toro, carnero, perro, ibis,

halcón, pez, cocodrilo y gato hasta diminutos roedores e incluso insectos; muchos de

ellos podemos verlos hoy día en el Museo del Louvre de París, en el British Museum e

incluso en el mismo Museo de El Cairo. El creyente tenía la posibilidad de donar a la

divinidad un exvoto, bien bajo la forma de una estatuilla de bronce, o bien una momia

del correspondiente animal artísticamente envuelta. Esta costumbre, que causó gran

extrañeza entre griegos y romanos, se hizo muy popular y condujo a la construcción de

enormes cementerios para animales, la mayoría de ellos subterráneos44

.

VI. CONCLUSIÓN

A juzgar por los textos y biografías funerarias estudiadas, el egipcio era un pueblo

fundamentalmente optimista, que consideraba que vivía en el mejor de los mundos,

protegido por los dioses. Se negó a aceptar la muerte como el fin de todo y, creyeron en

la continuación de la existencia, en un deseo evidente de prolongar en el más allá los

placeres y comodidades que se podían disfrutar en la tierra de los vivos.

De este modo, que se describe en el presente trabajo, se consiguió finalmente

conservar los tejidos del cuerpo, de forma tal que se han conservado durante más de tres

milenios y medio y han llegado intactos hasta nuestros días.

42

R. GERMER (1991), 57. 43

A. J. SPENCER (1982), 133. 44

R. GERMER (2007), 469.

14

VII. BIBLIOGRAFÍA

- COLECCIÓN EGIPCIA DEL MUSEO BRITÁNICO DE LONDRES (1996). URL: http://www.egiptologia.com/museos-y-exposiciones/77-museos-del-mundo/1036-la-coleccion-egipcia-del-museo-britanico-de-londres.html?start=4.

- EL SADDIK, WAFAA (2007), El enterramiento: El mundo de los faraones, H. F. Ullmann, Königswinter, Alemania.

- GERMER, RENATE (2007), La momificación en Egipto: El mundo de los

faraones, H. F. Ullmann, Königswinter, Alemania.

- GERMER, RENATE (1991), Mumien, Zeugen des Pharaonenreiches, Zurich/Munich, Suiza y Alemania.

- MOLINERO POLO, MIGUEL ÁNGEL (2005), “Prácticas funerarias y creencias escatológicas del Egipto Antiguo”, E- excellence, Universidad de La Laguna, Tenerife, España.

- PEREZ LARGACHA, ARTURO (2004), La vida en el Antiguo Egipto, Historia Alianza Editorial, Madrid, España.

- PRESEDO VELO, FRANCISCO J Y SERRANO DELGADO JOSÉ MIGUEL (1989), Historia del mundo antiguo nº 12, Oriente: La religión egipcia, Akal, Madrid, España.

- QUIRKE, STEPHEN (2003), La religión del Antiguo Egipto, Oberon Historia,

Madrid, España.

- S4C INTERNATIONAL. LOS MISTERIOS DE EGIPTO, LA MOMIFICACIÓN,

TRACKMEDIA, 60 MIN, 1998.

- SPENCER, ALAN JEFFREY (1982), Death in Ancient Egypt, Pelican Books, Aylesbury, Gran Bretaña.

- VERHOEVEN, URSULA (2007), El culto funerario: El mundo de los faraones,

H. F. Ullmann, Königswinter, Alemania.