El Debate 19341214 - CEU Repositorio Institucional

12
Eh TIE.MPO (S. Meteorológico N.).—Probable hasta la» seis de la tarde de hoy. Toda España; Seguirá el ré- gimen de lluvias, con vientos flojos y moderados del Suroeste. Temperatura: máxima de ayer, 22 en Málaga; mínima, 1 en León, Falencia y Burgos. En Madrid; má- xima, 5,8 (3 t.); mínima, 4 (6,40 ra.). (Véase en sépti- ma plana el Boletín Meteorológico.) EL DEBATE **fí[ ..mcHoje. del Monasterio de Yuste*' Sfigunda y última parte de esta gran novela esta semana IJÍ>HIS^AS J'ARA TODOS **La b a n d a ' d e los mvi»ibies" maravillosa narración de Hoffmann, precursora de la nove policíaca, la semana que viene. MADRID.—Año XXIV.—Xúm. 7.8I4 viernes 14 de diciembre de 1934 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado 466.—Red. y Admón.. ALFONSO XI, 4.—Téletenos 21090, 21092, 21093. 21094, 2109.'i > 21096 El Estado rescata temporalmente los servicios de Trabajo y Sanidad en Cataluñ «^ Una política social agraria •• mtmm »• Los puntos fundamentales de una política social agraria han sido expuestos por el ministro de Agricultura en su liltimo y extenso discurso parlamentario. Y como esta vez parece que los anuncios no han de quedarse sin pasar de tales, *n las páginas del "Diario de Sesiones", pues que existe una voluntad minis- terial que ha probado su eficaz decisión y, tras ella, unas numerosas minorías dispuestas a apoyarlo, importa que divulguemos las leyes que van a constituir *1 núcleo de esa "política agraria de distribución". Ley de Arrendamientos, ley de acceso de los colonos a la propiedad de las fincas que cultivan, ley de reforma de la Reforma agraria; he aquí la trilogía legislativa anunciada. De esas tres leyes habló directamente o refiriéndose a toteriores declaraciones suyas, el ministro, en la parte de su discurso que él calificó de "anecdótico", ya que luego dedicó otra a principios generales, en •Jue habló más el docto profesor de Derecho que el ministro de Agricultura. La ley de Arriendos es mantenida en sus conocidas características: renta Ubre, pero intervenida por posibles apelaciones a los Tribunales de arrenda- •Wentos; regulación perfecta de las aparcerías y trato de favor a las mismas; plazo largo en los arriendos y prórroga indefinida, salvo cuando el propietario o sus inmediatos familiares vayan a cultivar las fincas por sí mismos. Y en este punto se suscitó una cuestión interesantísima, que importa aclarar. ¿Qué se entiende por "cultivo directo" o "cultivo por el mismo propietario"? Porque <le las palabras del ministro, de las interrupciones numerosas que se le hicieron y de las réplicas que él dio, dedúcese que si la idea ministerial es clara, hace íalta, en cambio, precisarla mucho en la letra de la ley. Porque, descontando *1 caso del que cava la tierra o guía el arado—indudable cultivo directo—, se *ntra en la zona del "empresario directo del cultivo" que puede, a la vez, ser o no "director" de sus explotaciones agrícolas. Y el ejemplo que se puso en el í'arlamento de que "un propietario diga que va a cultivar directamente una finca en Badajoz, otra en Sevilla y otra en Madrid" no aclara los conceptos, ftntes bien indica la necesidad de aclararlos, ya que eso será o no posible, se- tún el criterio que se adopte para definir el "cultivo directo" y el papel del empresario cultivador". La segunda ley, la de acceso de los colonos a la propiedad, es inseparable Úe la de Arriendos, como el ministro dijo. Aunque nos parece que, vigente aquélla y ampliadas las facilidades en las ventas de fincas por parte de los propieta- Wos a los colonos que las cultivan, le va a dar hecha a su compañera la mayor parte de la tarea. Recordemos—parece poco apercibido—que la ley de acceso * la propiedad marca un plazo de ¡doce años! a partir de abril de 1931. En ''ueve años que quedan, con una buena ley de Arriendos, el deseable paso de la tierra a ser propiedad de quienes la labran se habrá hecho. La "reforma de la Reforma agraria"—que es la tercera ley anunciada— adoptará un criterio de valoraciones objetivas, por lo que sean las fincas y no por la casta de sus dueños, tara odiosa de la ley del 1931. El tipo indefinido •leí asentado desaparecerá, para que los ocupantes temporales de las tierras, que hayan demostrado capacidad labradora, se conviertan en pequeños propie- tarios de un "patrimonio familiar", institución complicada y difícil de estable- cer bien. Esperemos Estos son los grandes rasgos de la materialidad de las leyes futuras anun- ciadas. Su "espiritualidad", es decir, el alma que las dará vida ha sido nueva y valientemente proclamada por el señor Jiménez Fernández; un ideal cristiano, logrado a través de una propaganda "que explique lo que son las leyes" y "pida 'ín régimen de convivencia entre todos los españoles, con olvido de odios y luerellas, que ya es hora de olvidarlos, para beneficio de la agricultura, de los agricultores y de España". Tan apetecible convivencia la procurarán mucho las mismas leyes si al lado fle sus preceptos coercitivos van medios, exenciones y facilidades abundantes Para que propietarios y colonos realicen voluntariamente los fines que esta le- gislación persigue, sin necesidad de que el Estado con su fuerza se los imponga. Y en tal sentido deberá esforzarse la nueva poUtica "que por ser agraria, «s popular y por ser popular es agraria, J^a que la suma máxima del pueblo español está en el campo, en el campo vive y a él hay que volver para funda- •nentar una España nueva". LO DEL DIA Tres déficits distintos del Tesoro francés La única solución Con particular complacencia obser- vamos cémo entre muchos profesores de la Universidad de Barcelona, y en un inmenso sector de opinión pública ;>, .,, , ,, ,_ ., .,, catalana, se ha abierto camino la úni-iCaillaUX entre 1 1 ^ 12 mil tTIllloneS ca fórmula que propusimos nosotros. En el presupuesto, 459 millones, pero el ministro calcula 2.500 y al discutirse el Elstatuto de Cataluña, para resolver el problema de la Uni- versidad autónoma. Tal fórmula era la de la doble Universidad. No se podía negar—afirmábamos entonces—a la re- gión catalana la autonomía universi- taria. Mas tampoco podía el Estado es- pañol renunciar al derecho inalienable de poseer un Centro de cultura .supe- rior en Cataluña. La mayor locura que se podía concebir era la Universidad única. Porque si el Estado la defendía contra el separatismo amenazador y contra el exclusivismo catalanista, sur- giría la guerra civil en las aula.s y en los claustros. Si abandonaba su vigi- lancia, si se entregaba a la confianza de la Generalidad, la Univer.sidad úni- ca se catalanizaría sin remedio. Hoy, ante las ruinas espirituales de la gloriosa Universidad barcelonesa, cuando los escolares emigran y los claustros hierven en pugnas y contro- versias, cuando el Patronato híbrido ha sido un fracaso, la triste realidad ro- bustece la sinceridad y honradez con que nos apresuramos a prevenir hace más de dos años estos males. Y ahora, como entonces, queda en píe aún más rolxisteoida por los hechos, aquella úni- ca solución que velamos al problema universitario catalán. Hay que ir a la doble Universidad de Barcelona, para que ni padezca cuanto de legitimo hay en las ansias autonomistas, ni sufran tampoco la dignidad y el prestigio del Estado. ¡Ojalá quieran verlo asi, en esta hora oportuna, aquellos que tie- nen en sus manos la solución del con- flicto, tanto en Barcelona como en Ma- drid! Los maestros socialistas En el Senado se presenta un pro- yecto de ley contra las man- darinas españolas PAJIIS. 13.—El Senado ha comenza- do hoy la discusión del presupuesto de ISS,"?. El ponente, señor Gardey, dice que el presupuesto, tal como se presenta al Senado, consigna un déficit de 459 mi- HM QUE SE m m m EL GOBIERNO DE LA Un delegado del Ministerio se hará cargo de los servicios administra- tivos dependientes de la Conseje- ría de Trabajo Los recursos pendientes contra ta- jllos de Jurados mixtos serán resuel- tos por el propio Ministerio Ho.v, probablemente, publicará la "Ga- llones, déficit qe podría llamarse de i ceta" el siguiente decreto del ministe contabilidad, pues la Comisión de Ha-¡rio de Trabajo: cienda del Senado estima que existe uní "El decreto de 2 de septiembre de Alta distinción del Papa al presidente Justo ^ Se le ha concedido la condecora- ción de la Suprema Orden de Cris- to con motivo del C. Eucaristico El Cardenal Pacelli, protector de la Orden Salesiana déficit latente más importante. ¡1933, sobre traspaso de servicios del mi- A continuación el señor Henrl dico,nisterio de Trabajo, Sanidad y Previsión que e.xi.ste un déficit que se oculta por! a la Generalidad de Cataluña, exige, en medio de la Lotería y de emisiones de las circunstancias actuales, mientras du- moneda fraccionaría. |re la grave anormalidad y perturbación El ministro de Hacienda contesta a'producida en la región autónoma, falta los oradores. Manifiesta que no es cierto i ésta de sus elementos de gobierno y el desorden financiero que se afirma desarticulados los órganos oficiales de Los comunistas r u s o s piden la ayuda del peblo ^ *'EI Gobierno y el partido sólo po- drán cumplir los programas si aquél se decide a cooperar", afirma Kalinin La causa por el asesinato de Kirov se verá el día 20 de este mes .Moscú, 13.—En un discurso pronun- ciado hoy, Kalinin, presidente del Co- 'nité ejecutivo soviético, al examinar la *'tuación interior y exterior de Rusia "a pedido a los obreros que muestren un *entido mayor de responsabilidad con ''aspecto al desarrollo de las industrias nacionales. Ha señalado que el Gobierno y el partido sólo podrán cumplir los t>rogramas si el pueblo mismo se deci- "^6 a cooperar con ardimiento y presta ^tención especial viendo que el Estado protege de todo daño a la propiedad, aludió al asesinato de Kirov, calificán- dolo de "una puñalada por la espalda". Respecto a los asuntos del exterior, f^alinin ha afirmado que la política ex- terior de los soviets ha empezado ya a ^ar sus frutos, habiéndose suavizado la J^nsión que había en el extremo Orien- '^ y mejorado también la situación eu- ''opea. A pesar de todo, manifestó que *fa del todo preciso mantener las fuer- zas militares soviéticas y darles aún ''layor eficacia. La causa por el asesi- nato de Kirov .Moscú, 13.—A petición del Comisa- *iado del Pueblo para los Negocios Ex- '•"anjeros, el plazo para la instrucción ~.^ la causa por el asesinato del señor í^'rov ha sido prolongado por el Comi- ^ Central ejecutivo de la U. R. S. S. ^asta el día 20 del corriente mes de "'ciembre. * * * jj TALLIN, IS. — E1 periódico "Narva ahj Kodu" publica una información 'elacionada con el asesinato del comi- *ario soviético señor Kirov, en la que í-'íuncia que el asesino, Leónidas Nico- aisff, es, según parece, el hijo de un general de los ejércitos del Zar, cuya 'amiiia residió en Tallin durante el pe- 'Odo de la gran guerra. El periódico en cuestión agrega que r^ 1917 el general Nicolaisff se pasó ' bando de los bolcheviks, luchando <¡oiitra los rusos blancos al frente del .^Jército soviético y que, hecho prisio- , ^ro por el enemigo, fué fusilado por los "'ancos. Este hecho -agrega el diario—hizo ?^^ su hijo obtuviese de los soviets un J^Portante ascenso por su calidad de 'Jo de un general aliado muerto. '*'^'^' B;rE:;¡ u... £,:. &i. Í:-L ¡SÍ;:Ü;: ^¿.aíSBiiiiiliiiiiB fL OEiATE -- Alfonso X I . 4 Nuevo presidente de la Confederación suiza BERNA, 13.—Esta mañana se ha re- unido la Asamblea federal de las dos Cámaras al objeto de proceder a la elec- ción del presidente de la Confederación para el ejercicio de 1935. Después de la oportuna votación fué elegido para el cargo de presidente de la Confederación el consejero federal señor Rodolfo Minger. Las víctimas del incendio de Michigan son 22 LANSING (Michigan), 13.—El ba- lance definitivo de víctimas a consecuen- cia del incendio que destruyó un gran hotel de esta ciudad es de 22 muertos y diez desaparecidos. Los trabajos para limpiar las ruinas del hotel continúan activamente, al ob- jeto de ver si todavía queda algún ca- dáver que pueda ser identificado. niBiiii índice - resumen ' - 14 diciembre 1934 Glosario, por Eugenio d'Ors. Pág. 3 Cinematógrafos y teatros ... Pág. 6 La vida en Madrid Pág. 7 Deportes Pág. 8 Información comercial y fi- nanciera Pág. 9 Crónica de sociedad Pág. 10 Anuncios por palabras. Fágs. 10 y II venturas del Gato Félix ... Pág. 11 La "tiranía anticristiana" de Méjico, por Mí nuel Gra- na Pág. 12 Fiesta de Beyes en Asturias, por Osear Pérez Solis Pág. 12 La vida prosaica, por Curro Vargas Pág. 12 Notas del block Pág. 12 Porque supo esperar (folle- tín), r Claude Vela Pág. 12 —o— PROVINCIAS.—Companys será tras- ladado a Madrid, sin pasar por Ara- gón.—^Hoy comienza el trabajo nor- mal en las minas asturianas.—Mala situación económica de la Diputación de Vizcaya (págs. 8 y 4). EXTRANJERO.—El Papa ha conce- dido la distinción de la Suprema Or- den de Cristo al general Justo.—La Cámara francesa ha aprobado el pro- ,yeoto del trigo.—En el Senado se ha presentado un proyecto de ley contra las mandarinas españolas.—Entusias- ta recibimiento de Schuschnigg en Bu- dapest.—Se atribuye a Mussollnl el propósito de extender el Pacto de lo: Cuatro a Rusia y Polonia (página^ 1 y 4). Han empezado a reintegrarse a sus escuelas algunos de los maestros socia- listas detenidos con motivo de la re- volución de octubre, para continuar su obra de propaganda revolucionaria, pa- ra seguir llbnando de odio hacia la pa- tria, a la niñez confiada a sus cuida- dos. Y con más ardor que antes. Sa- ben que su lalx)r quedará impune, que no habrá quien vigile su actuación, ni quien se atreva a ponerle el menor obstáculo. Al contrario. La ampararán las inspecciones provinciales, la mira- rá con agrado la inspección central. No trascenderá a las altas autoridades académicas y, en todo caso, contará con su pasividad. Háa de una vez hemos esorlto sobre ©ate tema en pocos día , a la par que ha hecho lo propio un gran sector de la Prensa de toda España, sin que el ministro de Instrucción pública haya Balido de su insensibilidad. En el Par lamento se expusieron gravísimos he cho3 sobre la revolución en la escuela. Los denunciaron también en un docu- mento público los Padres de Familia. Todo, en vano. Esta es la hora en que no se han hecho expedientes, en que no se ha realizado inspección de nin- gún género, en que no se ha impuesto ninguna sanción disciplinaria. Para col- mo, he aquí otra vez a los revoluciona- rios continuando en las escuelas la obra de destrucción y barbarie espiritual. ;. Cómo se explica la inacción del señor Villalobos? ¿Es que desconfía de las inspecciones? ¿Es que ve con compla- cencia que la revolución prosiga su marcha? ¿Es que no se atreve a actuar en defensa de la dignidad del Estado y de la sociedad? Cualquiera que sea la causa que inspire su actitud, es lo cierto que no obedece con ésta a la opinión pública ni a la fuerza parla- mentaria que lo sostiene en el Poder. Y cuando esto ocurre, cuando hay dis- paridad entre la labor de un ministro y la que esperaban de él. las fuerzas que le otorgaron su confianza, lo me- nos que se puede hacer es no engañar a nadie, ni abusar de nadie. Hay un deber de conciencia, cuya ruta es cla- ra. O con la revolución o contra ella. Mas para estar con la revolución, a lo menos en el terreno de la .simpatía y del auxilio moral, no se puede seguir dignamente en el banco azul. Los servicios sociales ingleses reina en el país, pero que de todos mo- dos existen dificultades serias, y que es necesario no desconocer el principio de equilibrio presupuestario. Añade que el déficit actual es debido a la disminución del rendimiento de los impuestos. Si hay reanudación de la ac- tividad de los negocios, el déficit será de dos mil quinientos millones. Si no hay tal resurgimiento, no puede hacerse nin- guna previsión. Niega que se asista en la actualidad a la agonía de las finan- zas francesas. Sin embargo, es necesa- rio dar pruebas de prudencia. El ponente de la Comisión de Hacien- da, señor Caillaux, pronuncia un impor- tante discurso pidiendo al Senado que apruebe el presupuesto, a pesar de que no deja de reconocer sus imperfeccio- nes. Estima que, sin contar el déficit de los ferrocarriles, el déficit total del Tesoro se eleva hoy, en realidad, a unos once o doce mil millones de francos, es de- cir, una cantidad que habrá que enju- gar por medio de un empréstito. El ministro de Hacienda interrumpe trabajo, y para que no queden desaten didos intereses sociales de mayor im- portancia, sobre todo en comarcas don- de es tan necesaria la intervención cons- tante del Poder público en estas cues- tiones, que, ínterin queden organizadas debidamente las funciones de la Gene- ralidad, se arbitren, de modo circuns- tancial y transitorio, medidas encami- nadas, de una parte, a prorrogar los plazos legales que no han podido ob- servarse por el propio imperio de la anormalidad producida, y de otra, a es- tablecer un procedimiento administrati- vo que satisfaga de momento necesida- des apremiantes y responda, además, al principio consignado en el artículo 15 de la Constitución, el cual atribuye al Estado, respecto de la legislación so cial, Ip, alta inspección que garantice su estricto cumplimiento. Si, en virtud de dicho artículo del texto fundamental de la República, el decreto de 13 de abril de 1934 definió las facultades del ministerio de Traba- jo, Sanidad y Previsión como entidad superior de los organismos de la Ge- neralidad, encargados de la ejecución de ROMA, 13.—El Pontífice ha concedi- do la condecoración de la Suprema Or- den de Cristo al Presidente de la ar- gentina, general Justo. A propósito de esta concesión, "L'Os- .servatore Romano" publica un editorial en el que elogia a! Presidente, escribien- do, entre otras cosas: "La distinción concedida al Presidente Justo es un ho- menaje a toda la nación argentina. El Congreso Eucaristico de Buenos .Mres produjo ante los ojos de toda la tierra la impresión de la manifestación más grande de fe católica, que debe ser atri- buida sólo a la voluntad de Dios". El soberbio espectáculo de la reunión de un pueblo entero, magistrados, fun- cionarios, ejércitos, todos los elementos de la vida nacional, fué una consagra- ción inolvidable a Cristo Rey. Este pri- vilegio fué concedido por merced divi- na a una República de grandes mereci- mientos cristianos.—Associated Press. * * * Las insignias le serán entregadas so- lemnemente por el Nuncio en Buenos Aires. Las últimas insignias de esta al- tísima distinción fueron concedidas al Presidente de la República austríaca señor Miklas, y al Gran Maestre de la Orden de Malta. -Daffina. Dos nombramientos Goebbels habla sobre !d cuestión religiosa Vuelve a insistir en que el nacional- socialismo no se mezclará en los asuntos confesionales El Ministerio de Cultos de Prusia se fuciona con el de Educa- ción del Reich BERLÍN, 13.—Por un decreto del mi- nisterio prusiano de Cultos, éste ha de- cidido fusionarse con el ministerio de Educación del Roich. El nuevo ministerio llevará el nom- bro de ministerio del Rech y de Prusia, de Ciencias, Educación e Instrucción po- pular. El discurso de Goebbels diciendo: Desgraciadamente, es exacto El señor caillaux añade que no ciebo ias"í;y;¡';¿;'i;;^s77enTro"de"'Ta"~'mism¡ llegarse a la desvalonzación, que sería la ruina del crédito público, y que es ne- cesario mirar al porvenir. Añade que Francia, merced a su espíritu de eco- nomía, su prudencia y su magnífico imperio colonial, podrá adaptarsi a las nuevas necesidades. Acaba de -publicarse en Inglaterra la estadística oficial de lo que el pais destina a loa "servicios sociales": cua- trocientos noventa millones de libras, que, traducidos al español, vienen a ser unos dieciocho mil millones de pe- setas. Se incluyen en esta cifra los des- embolsos tanto del Estado como de los Municipios, pero, aun así, si no se com- putan los servicios de la deuda, esa cantidad de 490 millones de libras es el 50 por 100, cuando menos, de los gastos del Estado. Por citar únicamen- te el más combatido por los socialis- tas, diremos que, en servicios sociales, gastan los ingleses cuatro veces y me- dia más que en su Ejército, su Mari- na y sus fuerzas del aire. Más de una vez se ha hecho la ob- servación, pero no está de más repetir- la: a ese espíritu social, "generoso" con la justicia, que han mostrado las clases directoras de Inglaterra, se de- be que, siendo la Gran Bretaña uno de los países cuyas condiciones econó- micas son más propicias a las agita clones revolucionarias, haya sido el que más tranquilamente ha atravesado los momentos críticos de la postgruerra. Como era justo, los sacrificios mayo- res han correspondido a las clases más elevadas, incluso a las que poseían ape- nas una modesta holgura. ¿Sobre quién ha pesado, sino sobre estos últimos, la reducción del interés ejj los valores del Estado, realizada para lograr las eco- nomías ? Es evidente que un censor Impla- cable y cominero de la política so- cial británica encontraría no pocos abusos en el disfrute de esos 490 mi- llones y más de una exigencia poco equitativa en los sacriCicios individua- Dirígiéndose al señor Flandin, presi- dente que reúne condiciones inestima- bles, que son su juventud y su Capaci dad, dice: "No hay que olvidar que la autoridad es la clave de todas las civi- lizaciones." Se declara terminada la discusión ge- neral, y mañana se procederá a discu- tir el articulado. Las mandarinas españoles PARÍS, 13.—Firmado por el señor Violette y otros tres senadores ha si- do presentado en la Mesa del Senado un proyecto de resolución invitando al Go- bierno a aumentar los derechos de adua- nas sobre las mandarinas extranjeras, pues la situación agrícola de Argelia sufre la competencia española. El proyecto de resolución añade que una leve protección de la mandarina ar- gelina ho afectaría a las relaciones co- merciales entre Francia y España, cu- ya importación es, aproximadamente, de 300.000 quintales, cifra igual poco más o menos a la ímpor ' 'n argelina. Los firmantes de la proposición piden que el Gobierno presente un proyecto de ley aumentando de 50 a 70 francos los derechos de aduanas existentes en la actualidad para las mandarinas. El proyecto del trigo orientación y doctrina deben ahora dic- tarse las normas eficaces que sean pa- ra los patronos y obreros catalanes la mejor garantía de sus derechos e inte- reses. En virtud de lo expuesto, de acuerdo con el Consejo de ministros, y a pro- puesta del de Trabajo, Sanidad y Pre- visión, vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1." Hasta tanto que el Go- bierno de la Generalidad no se cons- tituya y funcione normalmente, el mi- nisterio de Trabajo, Sanidad y Previ- sión asumirá las facultades de ejecu- ción que, por el decreto de 2 de sep- tiembre de 1933, fueron transferidas a la Generalidad para la efectividad de las leyes y Reglamentos que en el ci- tado decreto se mencionan. Art. 2.» Durante el régimen tran- sitorio que se establece en el artícu- lo anterior, un delegado del ministe- rio de Trabajo, Sanidad y Previsión, nombrado por el ministro del ramo, se hará cargo de los servicios admi- nistrativos que, para la ejecución de la legislación social, estaban organi- zados en la Consejería de Trabajo de la Generalidad, y asumirá, en coordi- nación con la Generalidad o con la Co- misión gestora de la misma, la jefatu- ra de todos los organismos y funcio- narios que para ese ramo de la ad- ministración actúen en Cataluña. Art. 3.° Se considerarán suspendi- dos, por un mes, en el territorio ca- talán todos los términos que señala la ley de 27 de noviembre de 1931 para los diversos procedimientos a que han PARÍS, 13.—La Cámara ha aproba do el proyecto del Gobierno sobre la compra de trigo en una votación de confianza, por 387 contra 175. Ahora pasará al Senado. En virtud de este proyecto, el Gobierno propone la com- pra del sobrante, que se destinará a la exportación o a otros usos. Se cal cula que la compra del sobrante de este año costará al Gobierno la canti- dad de 1.500 millones de francos. En la discusión de la Cámara se hizo des aparecer la cláusula por la que se fi- jaba un premio mínimo. El precio se rá fijado por decreto, según acon.sejen las circunstancias. — .Associated Press. La tenencia de armas PARÍS, 13.—Ante la Comisión de le- gislación civil de la Cámara ha infor- mado el ministro de la Guerra respec- to a la tenencia de armas por parte de los oficiales de reserva. En el informe, del ponente se auto- rizaba solamente a los oficiales en ac- tivo a tener en su domicilio sus armas personales, y el ministro, consideraba que ello podía dificultar la rapidez de una movilización, ha propuesto que la autorización sea ampliada, pero sin ex- tenderla a los oficiales de reserva no combatientes. Después de retirarse el ministro, la Comisión rechazó la propuesta del Go- bierno por 14 votos contra 9, mante- niendo lo consigrnado en el informe del ponente, por el que se prohibe tener armas en sus domicilios a todos los ofi- ciales de la reserva. les que ha sido necesario realizar. Mas ello es inevitable, como es humano el error; pero cuando el juicio no se nu- bla con el polvo de las anécdotas pue- de conocer las razones de la grandeza de los pueblos, y porque se ha mere- cido ese don de Dios que se llama la paz. Y es conveniente que las estadís- ticas traduzcan en números el sacrifi- cio de la sociedad inglesa para lograr, hasta donde eso es posible, una jus- ticia mayor y, como su lógica conse- cuencia, un mayor bienestar y una quietud más grande en los espíritus. ROMA, 13.--El Papa, queriendo de- mostrar su especial predilección por la Sociedad Salesiana de Don Bosco, ha nombrado protector de la Congregación al Cardenal Pacelli, secretario de Esta- do de la Santa Sede. El Papa ha nombrado al Cardenal Sincero presidente de la Comisión para la interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico, puesto que ocupa- ba el difunto Cardenal Gasparri.—Daf- fina. Los descubrimientos de Letrán TREVKKIS. 13.--E1 señor Goebbels. ministro de Propaganda del Reich, ha hablado hoy ante un auditorio integrado por más de 50.0(10 personas, reunidas an- te el antiguo Palacio de Electores de Tréveris. Entre los oyentes había vario.« tnilla- res de sarrenses. El señor Goebbels habló preferente- mente de la cuestión de las iglesias, y dijo que el movimiento nacionalsocia- lista, fiel a su programa, se mantiene en el terreno del cristianismo positivo. Observa, por lo tanto, con respecto a las Iglesias católica y protestante una actitud de pareja lealtad. El señor Goebbels terminó diciendo: "El nacionalsocialismo no abriga propó- sito alguno (esto ya se ha dicho varias veces y nunca está de más repetirlo), de mezclarse en los asuntos religiosos de las Iglesias." Cursos deportivos El Papa ha recibido a monseñor Res- pighi, secretario de la Sacra Comisión de Arqueología, y al inspector doctor Josi, que fueron a mostrarle un álbum con las fotografías de los descubrimien- tos importantes realizados en el subte- rráneo de la Basíhca de San Juan de Letrán. El Pontífice ha declarado que tale."! descubrimientos constituyen una verdadera revelación.—-Daífina. de atenerse en su actuación los Jura dos mixtos de Trabajo. Dicha suspen sión se aplicará a contar desde la pu- blicación de este decreto y mientras por orden del ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión no se ponga tér- mino a ella. Art. 4.° Mientras dure el régimen transitorio establecido por el artículo primero del presente decreto, los re- cursos que, contra fallos o acuerdos de los Jurados mixtos del Trabajo, con jurisdicción limitada al territorio ca- talán, se hallen pendientes de resolu- ción o se interpongan en lo sucesivo, serán informados por los servicios ad- ministrativos correspondientes de la Consejería de Trabajo de la Generali- dad y remitidos a resolución del mi- nisterio de Trabajo, Sanidad y Previ- sión por conducto del delegado de di- cho ministerio. Art. 5.» El ministro de Trabajo, Sa- nidad y Previsión dictará las normas que sean necesarias para el cumpli- miento de este decreto, que surtirá efecto desde su publicación en la "Ga- ceta de Madrid." BERLÍN, 13.—El ministro del Reich señor Rust, ha publicado un decreto que entra en vigor en el semestre invernal, invitando a todos los estudiantes de am- bos sexos a seguir, durante tres semes- tres, cursos deportivos, con arreglo a un plan establecido. En adelante, nin- gún estudiante podrá continuar sus es- tudios sin cumplir sus deberes deporti- vos. Declaración de Furtwaengler BERLÍN, 12.—Para evitar, según se afirma, algunas medidas que iban a ser tomadas contra él, el músico doctor Furtwaengler se ha comprometido a no desplegar ninguna actividad artística durante un año. Se afirma también que ha firmado un documento declarando su lealtad hacia él régimen nacional-socialista. Aun cuando no se le haya prohibido terminantemente abandonar su domici- lio, el doctor ha estado durante vario» días estrechamente vigilado por la Po- licía política, que incluso le retiró su pasaporte, para evitar que pudiera mar- char al extranjero. La desconfianza de las autoridades na- cional-socialistas aumenta, por el ha cho de que el célebre violinista Huber- man, actualmente en una "tournée" por América, envió un telegrama al señor Furtwaengler, en el que le f&Ucita por su actitud. Condenados por aserrar un árbol PARÍS, 13.—Comunican de Berlín que el Tribimal de Pensburgo (Scheleswig Holstein) ha condenado a veinte meses de prisión y a la pérdida de sus dere- chos cívicos por tres años a dos mucha- chos que habían aserrado un árbol plan- tado para conmemorar la revolución na- cional-sociahsta. En el considerando de la sentencia se dice: "Los árboles plantados en ho- nor del canciller Hítler deben ser consi- derados como monumentos públicos". La fórmula de la mayoría sobre Cataluña, aceptada El señor Goicoechea la combatió por ser excesiva contra los catalanes, a su juicio. Coincidió con el señor Cambó, que afirmó apasionadamente que el problema catalán se mantendrá vivo y constante. El señor Guerra del Río^ en cambio, manifestó: "Prestamos un gran servicio a España y a Cataluña." Y Gil Robles afirmó: "La propuesta respeta la personali- dad de la región catalana" Un sentido homenaje de la Cám a a la memoria de Medina logores. Cuando el presidente de la Cámara recordó ayer el nombre de Medina To- gores, una emoción de pesar se difun- dió por los ámbitos de la Cámara. Re- presentantes de todas las minorías fue- ron luego dedicando un recuerdo ai com- pañero fallecido. Palabras breves, dichas con pesar, escuchadas con recogimiento. Unos, recuerdan su caballerosidad; otros, su ardimiento; otros, sus virtudes cris- tianas; otros, sus cualidades inimitables de escritor y periodista... Potencia la emoción de la Cámara el discurso del señor lUanes. i^migo intimo de Medina, desde niño, le acompañó o le siguió desde lejos en sus andanzas, le asistió en su enfermedad; sabe mil anéc- dotas de aquella vida múltiple de quien fué a un tiempo gran político y gran periodista. Expresó el señor lUanes con sobria elocuencia los hondos sentimien- tos de su dolor y de su amistad. Después recogió el señor Gil Robles los elogios de todos. Si alguien estuvo verdaderamente cerca de Medina en los años más decisivos de su actividad po- lítica, fué el que hoy es jefe de Acción Popular Agraria. El señor Gil Robles fué uno de los que más de cerca pu- dieron apreciar la entereza de carácter, la constancia cristiana, el optimismo vi- ril y la confianza en Dios de aquel hom- bre incansable, afectuoso, comprensivo e indomable, en momentos terriblemente difíciles. Por eso fué tan emocionante -" discurso que ayer dedicó a Medina Togo- res el jefe de la CEDA. « * « La ley de Arrendamientos camina co- mo los convoyes militares en tiempo de guerra. A veces anda un trecho largo en poco tiempo; otras, se detiene en un paraje y allí espera y se defiende. La jor- nada de ayer fué una guerrilla; el mi- nistro de Agricultura, que es en este j:iiiis:3W'*B':!iia:iaffiii:s;ii«:'i8 3H;fíl "•"• '; El presente número de EL DEBAfl consta de DOCE PAGINAS Su precio es de DIEZ CÉNTIMOS caso jefe de la columna, defendió sus posiciones con habilidad y rapidez. Sus discursos anteriores fueron principal- mente doctrinales; el de ayer fué, como dicen, parlamentario. Llaman parlamen- taria a cierta agilidad en la respuesta y en el contraataque. La sesión cobra después solemnidad; eJ Parlamento pasa de campo de guerri- lla a sala de espectáculo; los pasilloa quedan desiertos, son asaltadas las tri- bunas y todos los diputados están en sus escaños: va a leerse la fórmula defini- tiva sobre el régimen provisional de Ca- taluña. Consume el señor Calderón con sosie- go todo el tiempo que el Reglamento le concede para hablar. El señor Guerra del Río no es tan lento: defiende la fórmula con celeridad y con Ímpetu; gesto brus- co, palabra decidida, palmetazo.s en el asiento delantero. ¡Qué lástima que no resuenen más estos golpes! ifil señor Guerra del Río habla y gesticula a em- pellones; pero en esas sacudidas iba ayar

Transcript of El Debate 19341214 - CEU Repositorio Institucional

Eh TIE.MPO (S. Meteorológico N.).—Probable hasta la» seis de la tarde de hoy. Toda España; Seguirá el ré­gimen de lluvias, con vientos flojos y moderados del Suroeste. Temperatura: máxima de ayer, 22 en Málaga; mínima, 1 en León, Falencia y Burgos. En Madrid; má­xima, 5,8 (3 t . ) ; mínima, 4 (6,40 ra.). (Véase en sépti­

ma plana el Boletín Meteorológico.) EL DEBATE **fí[ ..mcHoje. del Monasterio de Yuste*'

Sfigunda y última parte de esta gran novela esta semana IJÍ>HIS^AS J'ARA TODOS

**La banda'de los mvi»ibies" maravillosa narración de Hoffmann, precursora de la nove

policíaca, la semana que viene.

MADRID.—Año XXIV.—Xúm. 7.8I4 • viernes 14 de diciembre de 1934 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado 466.—Red. y Admón.. ALFONSO XI, 4.—Téletenos 21090, 21092, 21093. 21094, 2109.'i > 21096

El Estado rescata temporalmente los servicios de Trabajo y Sanidad en Cataluñ «^

Una política social agraria • • mtmm »•

Los puntos fundamentales de una política social agraria han sido expuestos por el ministro de Agricultura en su liltimo y extenso discurso parlamentario. Y como esta vez parece que los anuncios no han de quedarse sin pasar de tales, *n las páginas del "Diario de Sesiones", pues que existe una voluntad minis­terial que ha probado su eficaz decisión y, tras ella, unas numerosas minorías dispuestas a apoyarlo, importa que divulguemos las leyes que van a constituir *1 núcleo de esa "política agraria de distribución".

Ley de Arrendamientos, ley de acceso de los colonos a la propiedad de las fincas que cultivan, ley de reforma de la Reforma agraria; he aquí la trilogía legislativa anunciada. De esas tres leyes habló directamente o refiriéndose a toteriores declaraciones suyas, el ministro, en la parte de su discurso que él calificó de "anecdótico", ya que luego dedicó otra a principios generales, en •Jue habló más el docto profesor de Derecho que el ministro de Agricultura.

La ley de Arriendos es mantenida en sus conocidas características: renta Ubre, pero intervenida por posibles apelaciones a los Tribunales de arrenda-•Wentos; regulación perfecta de las aparcerías y trato de favor a las mismas; plazo largo en los arriendos y prórroga indefinida, salvo cuando el propietario o sus inmediatos familiares vayan a cultivar las fincas por sí mismos. Y en este punto se suscitó una cuestión interesantísima, que importa aclarar. ¿Qué se entiende por "cultivo directo" o "cultivo por el mismo propietario"? Porque <le las palabras del ministro, de las interrupciones numerosas que se le hicieron y de las réplicas que él dio, dedúcese que si la idea ministerial es clara, hace íalta, en cambio, precisarla mucho en la letra de la ley. Porque, descontando *1 caso del que cava la tierra o guía el arado—indudable cultivo directo—, se *ntra en la zona del "empresario directo del cultivo" que puede, a la vez, ser o no "director" de sus explotaciones agrícolas. Y el ejemplo que se puso en el í'arlamento de que "un propietario diga que va a cultivar directamente una finca en Badajoz, otra en Sevilla y otra en Madrid" no aclara los conceptos, ftntes bien indica la necesidad de aclararlos, ya que eso será o no posible, se-tún el criterio que se adopte para definir el "cultivo directo" y el papel del empresario cultivador".

La segunda ley, la de acceso de los colonos a la propiedad, es inseparable Úe la de Arriendos, como el ministro dijo. Aunque nos parece que, vigente aquélla y ampliadas las facilidades en las ventas de fincas por parte de los propieta-Wos a los colonos que las cultivan, le va a dar hecha a su compañera la mayor parte de la tarea. Recordemos—parece poco apercibido—que la ley de acceso * la propiedad marca un plazo de ¡doce años! a partir de abril de 1931. En ''ueve años que quedan, con una buena ley de Arriendos, el deseable paso de la tierra a ser propiedad de quienes la labran se habrá hecho.

La "reforma de la Reforma agraria"—que es la tercera ley anunciada— adoptará un criterio de valoraciones objetivas, por lo que sean las fincas y no por la casta de sus dueños, tara odiosa de la ley del 1931. El tipo indefinido •leí asentado desaparecerá, para que los ocupantes temporales de las tierras, que hayan demostrado capacidad labradora, se conviertan en pequeños propie­tarios de un "patrimonio familiar", institución complicada y difícil de estable­cer bien. Esperemos

Estos son los grandes rasgos de la materialidad de las leyes futuras anun­ciadas. Su "espiritualidad", es decir, el alma que las dará vida ha sido nueva y valientemente proclamada por el señor Jiménez Fernández; un ideal cristiano, logrado a través de una propaganda "que explique lo que son las leyes" y "pida 'ín régimen de convivencia entre todos los españoles, con olvido de odios y luerellas, que ya es hora de olvidarlos, para beneficio de la agricultura, de los agricultores y de España".

Tan apetecible convivencia la procurarán mucho las mismas leyes si al lado fle sus preceptos coercitivos van medios, exenciones y facilidades abundantes Para que propietarios y colonos realicen voluntariamente los fines que esta le­gislación persigue, sin necesidad de que el Estado con su fuerza se los imponga.

Y en tal sentido deberá esforzarse la nueva poUtica "que por ser agraria, «s popular y por ser popular es agraria, J a que la suma máxima del pueblo español está en el campo, en el campo vive y a él hay que volver para funda-•nentar una España nueva".

L O D E L D I A Tres déficits distintos del Tesoro francés La única solución

Con particular complacencia obser­vamos cémo entre muchos profesores de la Universidad de Barcelona, y en un inmenso sector de opinión pública ;>, .,, , , , , _ ., .,, catalana, se ha abierto camino la úni-iCaillaUX entre 1 1 ^ 12 mil tTIllloneS ca fórmula que propusimos nosotros.

En el presupuesto, 459 millones, pero el ministro calcula 2.500 y

al discutirse el Elstatuto de Cataluña, para resolver el problema de la Uni­versidad autónoma. Tal fórmula era la de la doble Universidad. No se podía negar—afirmábamos entonces—a la re­gión catalana la autonomía universi­taria. Mas tampoco podía el Estado es­pañol renunciar al derecho inalienable de poseer un Centro de cultura .supe­rior en Cataluña. La mayor locura que se podía concebir era la Universidad única. Porque si el Estado la defendía contra el separatismo amenazador y contra el exclusivismo catalanista, sur­giría la guerra civil en las aula.s y en los claustros. Si abandonaba su vigi­lancia, si se entregaba a la confianza de la Generalidad, la Univer.sidad úni­ca se catalanizaría sin remedio.

Hoy, ante las ruinas espirituales de la gloriosa Universidad barcelonesa, cuando los escolares emigran y los claustros hierven en pugnas y contro­versias, cuando el Patronato híbrido ha sido un fracaso, la triste realidad ro­bustece la sinceridad y honradez con que nos apresuramos a prevenir hace más de dos años estos males. Y ahora, como entonces, queda en píe aún más rolxisteoida por los hechos, aquella úni­ca solución que velamos al problema universitario catalán. Hay que ir a la doble Universidad de Barcelona, para que ni padezca cuanto de legitimo hay en las ansias autonomistas, ni sufran tampoco la dignidad y el prestigio del Estado. ¡Ojalá quieran verlo asi, en esta hora oportuna, aquellos que tie­nen en sus manos la solución del con­flicto, tanto en Barcelona como en Ma­drid!

Los maestros socialistas

En el Senado se presenta un pro­yecto de ley contra las man­

darinas españolas •

PAJIIS. 13.—El Senado ha comenza­do hoy la discusión del presupuesto de ISS,"?. El ponente, señor Gardey, dice que el presupuesto, tal como se presenta al Senado, consigna un déficit de 459 mi-

H M QUE SE m m m EL GOBIERNO DE LA

Un delegado del Ministerio se hará cargo de los servicios administra­tivos dependientes de la Conseje­

ría de Trabajo Los recursos pendientes contra ta -

jllos de Jurados mixtos serán resuel­tos por el propio Ministerio

Ho.v, probablemente, publicará la "Ga­llones, déficit qe podría llamarse de i ceta" el siguiente decreto del ministe contabilidad, pues la Comisión de Ha-¡rio de Trabajo: cienda del Senado estima que existe uní "El decreto de 2 de septiembre de

Alta distinción del Papa al presidente Justo

— ^ — Se le ha concedido la condecora­ción de la Suprema Orden de Cris­to con motivo del C. Eucaristico

El Cardenal Pacelli, protector de la Orden Salesiana

déficit latente más importante. ¡1933, sobre traspaso de servicios del mi-A continuación el señor Henrl dico,nisterio de Trabajo, Sanidad y Previsión

que e.xi.ste un déficit que se oculta por! a la Generalidad de Cataluña, exige, en medio de la Lotería y de emisiones de las circunstancias actuales, mientras du-moneda fraccionaría. |re la grave anormalidad y perturbación

El ministro de Hacienda contesta a'producida en la región autónoma, falta los oradores. Manifiesta que no es cierto i ésta de sus elementos de gobierno y el desorden financiero que se afirma desarticulados los órganos oficiales de

Los comunistas rusos piden la ayuda del peblo

^ *'EI Gobierno y el partido sólo po­drán cumplir los programas si aquél

se decide a cooperar", afirma Kalinin

La causa por el asesinato de Kirov

se verá el día 20 de este mes

.Moscú, 13.—En un discurso pronun­ciado hoy, Kalinin, presidente del Co-'nité ejecutivo soviético, al examinar la *'tuación interior y exterior de Rusia "a pedido a los obreros que muestren un *entido mayor de responsabilidad con ''aspecto al desarrollo de las industrias nacionales. Ha señalado que el Gobierno y el partido sólo podrán cumplir los t>rogramas si el pueblo mismo se deci-"6 a cooperar con ardimiento y presta ^tención especial viendo que el Estado protege de todo daño a la propiedad, aludió al asesinato de Kirov, calificán­dolo de "una puñalada por la espalda".

Respecto a los asuntos del exterior, f alinin ha afirmado que la política ex­terior de los soviets ha empezado ya a ^ar sus frutos, habiéndose suavizado la J^nsión que había en el extremo Orien-'^ y mejorado también la situación eu-''opea. A pesar de todo, manifestó que *fa del todo preciso mantener las fuer­zas militares soviéticas y darles aún ''layor eficacia.

La causa por el asesi­

nato de Kirov

.Moscú, 13.—A petición del Comisa-*iado del Pueblo para los Negocios Ex-'•"anjeros, el plazo para la instrucción ~. la causa por el asesinato del señor í 'rov ha sido prolongado por el Comi-^ Central ejecutivo de la U. R. S. S. ^asta el día 20 del corriente mes de "'ciembre.

* * * jj TALLIN, IS. — E1 periódico "Narva

ahj Kodu" publica una información 'elacionada con el asesinato del comi-*ario soviético señor Kirov, en la que í-'íuncia que el asesino, Leónidas Nico-aisff, es, según parece, el hijo de un

general de los ejércitos del Zar, cuya 'amiiia residió en Tallin durante el pe-'Odo de la gran guerra. El periódico en cuestión agrega que

r^ 1917 el general Nicolaisff se pasó ' bando de los bolcheviks, luchando

<¡oiitra los rusos blancos al frente del .^Jército soviético y que, hecho prisio-, ^ro por el enemigo, fué fusilado por los "'ancos.

Este hecho -agrega el diario—hizo ?^^ su hijo obtuviese de los soviets un J^Portante ascenso por su calidad de 'Jo de un general aliado muerto.

'*' ' ' B;rE:;¡ u... £,:. &i. Í:-L ¡SÍ;:Ü;: ¿.aíSBiiiiiliiiiiB

fL OEiATE -- Al fonso X I . 4

Nuevo presidente de la Confederación suiza

BERNA, 13.—Esta mañana se ha re­unido la Asamblea federal de las dos Cámaras al objeto de proceder a la elec­ción del presidente de la Confederación para el ejercicio de 1935.

Después de la oportuna votación fué elegido para el cargo de presidente de la Confederación el consejero federal señor Rodolfo Minger.

Las víctimas del incendio de Michigan son 22

LANSING (Michigan), 13.—El ba­lance definitivo de víctimas a consecuen­cia del incendio que destruyó un gran hotel de esta ciudad es de 22 muertos y diez desaparecidos.

Los trabajos para limpiar las ruinas del hotel continúan activamente, al ob­jeto de ver si todavía queda algún ca­dáver que pueda ser identificado.

niBiiii

índice - resumen ' - • •

14 diciembre 1934 Glosario, por Eugenio d'Ors. Pág. 3 Cinematógrafos y teatros ... Pág. 6 La vida en Madrid Pág. 7 Deportes Pág. 8 Información comercial y fi­

nanciera Pág. 9 Crónica de sociedad Pág. 10 Anuncios por palabras. Fágs. 10 y II

venturas del Gato Félix ... Pág. 11 La "tiranía anticristiana" de

Méjico, por Mí nuel Gra­na Pág. 12

Fiesta de Beyes en Asturias, por Osear Pérez Solis Pág. 12

La vida prosaica, por Curro Vargas Pág. 12

Notas del block Pág. 12 Porque supo esperar (folle­

tín), r Claude Vela Pág. 12 —o—

PROVINCIAS.—Companys será tras­ladado a Madrid, sin pasar por Ara­gón.—^Hoy comienza el trabajo nor­mal en las minas asturianas.—Mala situación económica de la Diputación

de Vizcaya (págs. 8 y 4).

EXTRANJERO.—El Papa ha conce­dido la distinción de la Suprema Or­den de Cristo al general Justo.—La Cámara francesa ha aprobado el pro-,yeoto del trigo.—En el Senado se ha presentado un proyecto de ley contra las mandarinas españolas.—Entusias­ta recibimiento de Schuschnigg en Bu­dapest.—Se atribuye a Mussollnl el propósito de extender el Pacto de lo: Cuatro a Rusia y Polonia (página^

1 y 4).

Han empezado a reintegrarse a sus escuelas algunos de los maestros socia­listas detenidos con motivo de la re­volución de octubre, para continuar su obra de propaganda revolucionaria, pa­ra seguir llbnando de odio hacia la pa­tria, a la niñez confiada a sus cuida­dos. Y con más ardor que antes. Sa­ben que su lalx)r quedará impune, que no habrá quien vigile su actuación, ni quien se atreva a ponerle el menor obstáculo. Al contrario. La ampararán las inspecciones provinciales, la mira­rá con agrado la inspección central. No trascenderá a las altas autoridades académicas y, en todo caso, contará con su pasividad.

Háa de una vez hemos esorlto sobre ©ate tema en pocos día , a la par que ha hecho lo propio un gran sector de la Prensa de toda España, sin que el ministro de Instrucción pública haya Balido de su insensibilidad. En el Par lamento se expusieron gravísimos he cho3 sobre la revolución en la escuela. Los denunciaron también en un docu­mento público los Padres de Familia. Todo, en vano. Esta es la hora en que no se han hecho expedientes, en que no se ha realizado inspección de nin­gún género, en que no se ha impuesto ninguna sanción disciplinaria. Para col­mo, he aquí otra vez a los revoluciona­rios continuando en las escuelas la obra de destrucción y barbarie espiritual. ;. Cómo se explica la inacción del señor Villalobos? ¿Es que desconfía de las inspecciones? ¿Es que ve con compla­cencia que la revolución prosiga su marcha? ¿Es que no se atreve a actuar en defensa de la dignidad del Estado y de la sociedad? Cualquiera que sea la causa que inspire su actitud, es lo cierto que no obedece con ésta a la opinión pública ni a la fuerza parla­mentaria que lo sostiene en el Poder. Y cuando esto ocurre, cuando hay dis­paridad entre la labor de un ministro y la que esperaban de él. las fuerzas que le otorgaron su confianza, lo me­nos que se puede hacer es no engañar a nadie, ni abusar de nadie. Hay un deber de conciencia, cuya ruta es cla­ra. O con la revolución o contra ella. Mas para estar con la revolución, a lo menos en el terreno de la .simpatía y del auxilio moral, no se puede seguir dignamente en el banco azul.

Los servicios sociales ingleses

reina en el país, pero que de todos mo­dos existen dificultades serias, y que es necesario no desconocer el principio de equilibrio presupuestario.

Añade que el déficit actual es debido a la disminución del rendimiento de los impuestos. Si hay reanudación de la ac­tividad de los negocios, el déficit será de dos mil quinientos millones. Si no hay tal resurgimiento, no puede hacerse nin­guna previsión. Niega que se asista en la actualidad a la agonía de las finan­zas francesas. Sin embargo, es necesa­rio dar pruebas de prudencia.

El ponente de la Comisión de Hacien­da, señor Caillaux, pronuncia un impor­tante discurso pidiendo al Senado que apruebe el presupuesto, a pesar de que no deja de reconocer sus imperfeccio­nes.

Estima que, sin contar el déficit de los ferrocarriles, el déficit total del Tesoro se eleva hoy, en realidad, a unos once o doce mil millones de francos, es de­cir, una cantidad que habrá que enju­gar por medio de un empréstito.

El ministro de Hacienda interrumpe

trabajo, y para que no queden desaten didos intereses sociales de mayor im­portancia, sobre todo en comarcas don­de es tan necesaria la intervención cons­tante del Poder público en estas cues­tiones, que, ínterin queden organizadas debidamente las funciones de la Gene­ralidad, se arbitren, de modo circuns­tancial y transitorio, medidas encami­nadas, de una parte, a prorrogar los plazos legales que no han podido ob­servarse por el propio imperio de la anormalidad producida, y de otra, a es­tablecer un procedimiento administrati­vo que satisfaga de momento necesida­des apremiantes y responda, además, al principio consignado en el artículo 15 de la Constitución, el cual atribuye al Estado, respecto de la legislación so cial, Ip, alta inspección que garantice su estricto cumplimiento.

Si, en virtud de dicho artículo del texto fundamental de la República, el decreto de 13 de abril de 1934 definió las facultades del ministerio de Traba­jo, Sanidad y Previsión como entidad superior de los organismos de la Ge­neralidad, encargados de la ejecución de

ROMA, 13.—El Pontífice ha concedi­do la condecoración de la Suprema Or­den de Cristo al Presidente de la ar­gentina, general Justo.

A propósito de esta concesión, "L'Os-.servatore Romano" publica un editorial en el que elogia a! Presidente, escribien­do, entre otras cosas: "La distinción concedida al Presidente Justo es un ho­menaje a toda la nación argentina. El Congreso Eucaristico de Buenos .Mres produjo ante los ojos de toda la tierra la impresión de la manifestación más grande de fe católica, que debe ser atri­buida sólo a la voluntad de Dios".

El soberbio espectáculo de la reunión de un pueblo entero, magistrados, fun­cionarios, ejércitos, todos los elementos de la vida nacional, fué una consagra­ción inolvidable a Cristo Rey. Este pri­vilegio fué concedido por merced divi­na a una República de grandes mereci­mientos cristianos.—Associated Press.

* * * Las insignias le serán entregadas so­

lemnemente por el Nuncio en Buenos Aires. Las últimas insignias de esta al­tísima distinción fueron concedidas al Presidente de la República austríaca señor Miklas, y al Gran Maestre de la Orden de Malta. -Daffina.

Dos nombramientos

Goebbels habla sobre !d cuestión religiosa

Vuelve a insistir en que el nacional­socialismo no se mezclará en

los asuntos confesionales

El Ministerio de Cultos de Prusia se fuciona con el de Educa­

ción del Reich

BERLÍN, 13.—Por un decreto del mi­nisterio prusiano de Cultos, éste ha de­cidido fusionarse con el ministerio de Educación del Roich.

El nuevo ministerio llevará el nom­bro de ministerio del Rech y de Prusia, de Ciencias, Educación e Instrucción po­pular.

El discurso de Goebbels

diciendo: Desgraciadamente, es exacto El señor caillaux añade que no ciebo ias"í;y;¡';¿;'i;;^s77enTro"de"'Ta"~'mism¡

llegarse a la desvalonzación, que sería la ruina del crédito público, y que es ne­cesario mirar al porvenir. Añade que Francia, merced a su espíritu de eco­nomía, su prudencia y su magnífico imperio colonial, podrá adaptarsi a las nuevas necesidades.

Acaba de -publicarse en Inglaterra la estadística oficial de lo que el pais destina a loa "servicios sociales": cua­trocientos noventa millones de libras, que, traducidos al español, vienen a ser unos dieciocho mil millones de pe­setas. Se incluyen en esta cifra los des­embolsos tanto del Estado como de los Municipios, pero, aun así, si no se com­putan los servicios de la deuda, esa cantidad de 490 millones de libras es el 50 por 100, cuando menos, de los gastos del Estado. Por citar únicamen­te el más combatido por los socialis­tas, diremos que, en servicios sociales, gastan los ingleses cuatro veces y me­dia más que en su Ejército, su Mari­na y sus fuerzas del aire.

Más de una vez se ha hecho la ob­servación, pero no está de más repetir­la: a ese espíritu social, "generoso" con la justicia, que han mostrado las clases directoras de Inglaterra, se de­be que, siendo la Gran Bretaña uno de los países cuyas condiciones econó­micas son más propicias a las agita clones revolucionarias, haya sido el que más tranquilamente ha atravesado los momentos críticos de la postgruerra. Como era justo, los sacrificios mayo­res han correspondido a las clases más elevadas, incluso a las que poseían ape­nas una modesta holgura. ¿Sobre quién ha pesado, sino sobre estos últimos, la reducción del interés ejj los valores del Estado, realizada para lograr las eco­nomías ?

Es evidente que un censor Impla­cable y cominero de la política so­cial británica encontraría no pocos abusos en el disfrute de esos 490 mi­llones y más de una exigencia poco equitativa en los sacriCicios individua-

Dirígiéndose al señor Flandin, presi­dente que reúne condiciones inestima­bles, que son su juventud y su Capaci dad, dice: "No hay que olvidar que la autoridad es la clave de todas las civi­lizaciones."

Se declara terminada la discusión ge­neral, y mañana se procederá a discu­tir el articulado.

Las mandarinas españoles

P A R Í S , 13.—Firmado por el señor Violette y otros tres senadores ha si­do presentado en la Mesa del Senado un proyecto de resolución invitando al Go­bierno a aumentar los derechos de adua­nas sobre las mandarinas extranjeras, pues la situación agrícola de Argelia sufre la competencia española.

El proyecto de resolución añade que una leve protección de la mandarina ar­gelina ho afectaría a las relaciones co­merciales entre Francia y España, cu­ya importación es, aproximadamente, de 300.000 quintales, cifra igual poco más o menos a la ímpor ' 'n argelina.

Los firmantes de la proposición piden que el Gobierno presente un proyecto de ley aumentando de 50 a 70 francos los derechos de aduanas existentes en la actualidad para las mandarinas.

El proyecto del tr igo

orientación y doctrina deben ahora dic­tarse las normas eficaces que sean pa­ra los patronos y obreros catalanes la mejor garantía de sus derechos e inte­reses.

En virtud de lo expuesto, de acuerdo con el Consejo de ministros, y a pro­puesta del de Trabajo, Sanidad y Pre­visión, vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1." Hasta tanto que el Go­bierno de la Generalidad no se cons­tituya y funcione normalmente, el mi­nisterio de Trabajo, Sanidad y Previ­sión asumirá las facultades de ejecu­ción que, por el decreto de 2 de sep­tiembre de 1933, fueron transferidas a la Generalidad para la efectividad de las leyes y Reglamentos que en el ci­tado decreto se mencionan.

Art. 2.» Durante el régimen tran­sitorio que se establece en el artícu­lo anterior, un delegado del ministe­rio de Trabajo, Sanidad y Previsión, nombrado por el ministro del ramo, se hará cargo de los servicios admi­nistrativos que, para la ejecución de la legislación social, estaban organi­zados en la Consejería de Trabajo de la Generalidad, y asumirá, en coordi­nación con la Generalidad o con la Co­misión gestora de la misma, la jefatu­ra de todos los organismos y funcio­narios que para ese ramo de la ad­ministración actúen en Cataluña.

Art. 3.° Se considerarán suspendi­dos, por un mes, en el territorio ca­talán todos los términos que señala la ley de 27 de noviembre de 1931 para los diversos procedimientos a que han

P A R Í S , 13.—La Cámara ha aproba do el proyecto del Gobierno sobre la compra de trigo en una votación de confianza, por 387 contra 175. Ahora pasará al Senado. En virtud de este proyecto, el Gobierno propone la com­pra del sobrante, que se destinará a la exportación o a otros usos. Se cal cula que la compra del sobrante de este año costará al Gobierno la canti­dad de 1.500 millones de francos. En la discusión de la Cámara se hizo des aparecer la cláusula por la que se fi­jaba un premio mínimo. El precio se rá fijado por decreto, según acon.sejen las circunstancias. — .Associated Press.

La tenencia de armas PARÍS, 13.—Ante la Comisión de le­

gislación civil de la Cámara ha infor­mado el ministro de la Guerra respec­to a la tenencia de armas por parte de los oficiales de reserva.

En el informe, del ponente se auto­rizaba solamente a los oficiales en ac­tivo a tener en su domicilio sus armas personales, y el ministro, consideraba que ello podía dificultar la rapidez de una movilización, ha propuesto que la autorización sea ampliada, pero sin ex­tenderla a los oficiales de reserva no combatientes.

Después de retirarse el ministro, la Comisión rechazó la propuesta del Go­bierno por 14 votos contra 9, mante­niendo lo consigrnado en el informe del ponente, por el que se prohibe tener armas en sus domicilios a todos los ofi­ciales de la reserva.

les que ha sido necesario realizar. Mas ello es inevitable, como es humano el error; pero cuando el juicio no se nu­bla con el polvo de las anécdotas pue­de conocer las razones de la grandeza de los pueblos, y porque se ha mere­cido ese don de Dios que se llama la paz. Y es conveniente que las estadís­ticas traduzcan en números el sacrifi­cio de la sociedad inglesa para lograr, hasta donde eso es posible, una jus­ticia mayor y, como su lógica conse­cuencia, un mayor bienestar y una quietud más grande en los espíritus.

ROMA, 13.--El Papa, queriendo de­mostrar su especial predilección por la Sociedad Salesiana de Don Bosco, ha nombrado protector de la Congregación al Cardenal Pacelli, secretario de Esta­do de la Santa Sede.

El Papa ha nombrado al Cardenal Sincero presidente de la Comisión para la interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico, puesto que ocupa­ba el difunto Cardenal Gasparri.—Daf­fina.

Los descubrimientos de Letrán

TREVKKIS. 13.--E1 señor Goebbels. ministro de Propaganda del Reich, ha hablado hoy ante un auditorio integrado por más de 50.0(10 personas, reunidas an­te el antiguo Palacio de Electores de Tréveris.

Entre los oyentes había vario.« tnilla-res de sarrenses.

El señor Goebbels habló preferente­mente de la cuestión de las iglesias, y dijo que el movimiento nacionalsocia­lista, fiel a su programa, se mantiene en el terreno del cristianismo positivo. Observa, por lo tanto, con respecto a las Iglesias católica y protestante una actitud de pareja lealtad.

El señor Goebbels terminó diciendo: "El nacionalsocialismo no abriga propó­sito alguno (esto ya se ha dicho varias veces y nunca está de más repetirlo), de mezclarse en los asuntos religiosos de las Iglesias."

Cursos deportivos

El Papa ha recibido a monseñor Res-pighi, secretario de la Sacra Comisión de Arqueología, y al inspector doctor Josi, que fueron a mostrarle un álbum con las fotografías de los descubrimien­tos importantes realizados en el subte­rráneo de la Basíhca de San Juan de Letrán. El Pontífice ha declarado que tale."! descubrimientos constituyen una verdadera revelación.—-Daífina.

de atenerse en su actuación los Jura dos mixtos de Trabajo. Dicha suspen sión se aplicará a contar desde la pu­blicación de este decreto y mientras por orden del ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión no se ponga tér­mino a ella.

Art. 4.° Mientras dure el régimen transitorio establecido por el artículo primero del presente decreto, los re­cursos que, contra fallos o acuerdos de los Jurados mixtos del Trabajo, con jurisdicción limitada al territorio ca­talán, se hallen pendientes de resolu­ción o se interpongan en lo sucesivo, serán informados por los servicios ad­ministrativos correspondientes de la Consejería de Trabajo de la Generali­dad y remitidos a resolución del mi­nisterio de Trabajo, Sanidad y Previ­sión por conducto del delegado de di­cho ministerio.

Art. 5.» El ministro de Trabajo, Sa­nidad y Previsión dictará las normas que sean necesarias para el cumpli­miento de este decreto, que surtirá efecto desde su publicación en la "Ga­ceta de Madrid."

BERLÍN, 13.—El ministro del Reich señor Rust, ha publicado un decreto que entra en vigor en el semestre invernal, invitando a todos los estudiantes de am­bos sexos a seguir, durante tres semes­tres, cursos deportivos, con arreglo a un plan establecido. En adelante, nin­gún estudiante podrá continuar sus es­tudios sin cumplir sus deberes deporti­vos.

Declaración de Furtwaengler

BERLÍN, 12.—Para evitar, según se afirma, algunas medidas que iban a ser tomadas contra él, el músico doctor Furtwaengler se ha comprometido a no desplegar ninguna actividad artística durante un año.

Se afirma también que ha firmado un documento declarando su lealtad hacia él régimen nacional-socialista.

Aun cuando no se le haya prohibido terminantemente abandonar su domici­lio, el doctor ha estado durante vario» días estrechamente vigilado por la Po­licía política, que incluso le retiró su pasaporte, para evitar que pudiera mar­char al extranjero.

La desconfianza de las autoridades na­cional-socialistas aumenta, por el ha cho de que el célebre violinista Huber-man, actualmente en una "tournée" por América, envió un telegrama al señor Furtwaengler, en el que le f&Ucita por su actitud.

Condenados por aserrar

un árbol

PARÍS, 13.—Comunican de Berlín que el Tribimal de Pensburgo (Scheleswig Holstein) ha condenado a veinte meses de prisión y a la pérdida de sus dere­chos cívicos por tres años a dos mucha­chos que habían aserrado un árbol plan­tado para conmemorar la revolución na-cional-sociahsta.

En el considerando de la sentencia se dice: "Los árboles plantados en ho­nor del canciller Hítler deben ser consi-derados como monumentos públicos".

La fórmula de la mayoría sobre Cataluña, aceptada El señor Goicoechea la combatió por ser excesiva contra los catalanes, a su juicio. Coincidió con el señor Cambó, que afirmó apasionadamente que el problema catalán se mantendrá vivo y constante. El señor Guerra del Río^ en cambio, manifestó: "Prestamos un gran servicio a España y a Cataluña." Y Gil Robles afirmó: "La propuesta respeta la personali­

dad de la región catalana"

Un sentido homenaje de la Cám a a la memoria de Medina logores.

Cuando el presidente de la Cámara recordó ayer el nombre de Medina To-gores, una emoción de pesar se difun­dió por los ámbitos de la Cámara. Re­presentantes de todas las minorías fue­ron luego dedicando un recuerdo ai com­pañero fallecido. Palabras breves, dichas con pesar, escuchadas con recogimiento. Unos, recuerdan su caballerosidad; otros, su ardimiento; otros, sus virtudes cris­tianas; otros, sus cualidades inimitables de escritor y periodista...

Potencia la emoción de la Cámara el

discurso del señor lUanes. i^migo intimo

de Medina, desde niño, le acompañó o le

siguió desde lejos en sus andanzas, le

asistió en su enfermedad; sabe mil anéc­

dotas de aquella vida múltiple de quien

fué a un tiempo gran político y gran

periodista. Expresó el señor lUanes con

sobria elocuencia los hondos sentimien­

tos de su dolor y de su amistad.

Después recogió el señor Gil Robles

los elogios de todos. Si alguien estuvo

verdaderamente cerca de Medina en los

años más decisivos de su actividad po­

lítica, fué el que hoy es jefe de Acción Popular Agraria. El señor Gil Robles fué uno de los que más de cerca pu­dieron apreciar la entereza de carácter, la constancia cristiana, el optimismo vi­ril y la confianza en Dios de aquel hom­bre incansable, afectuoso, comprensivo e indomable, en momentos terriblemente difíciles. Por eso fué tan emocionante -" discurso que ayer dedicó a Medina Togo-res el jefe de la CEDA.

« * « La ley de Arrendamientos camina co­

mo los convoyes militares en tiempo de guerra. A veces anda un trecho largo en poco tiempo; otras, se detiene en un paraje y allí espera y se defiende. La jor­nada de ayer fué una guerrilla; el mi­nistro de Agricultura, que es en este

j:iiiis:3W'*B':!iia:iaffiii:s;ii«:'i8 3H;fíl "•"• '; El presente número de

E L D E B A f l consta de

D O C E P A G I N A S Su precio es de DIEZ CÉNTIMOS

caso jefe de la columna, defendió sus

posiciones con habilidad y rapidez. Sus

discursos anteriores fueron principal­

mente doctrinales; el de ayer fué, como

dicen, parlamentario. Llaman parlamen­

taria a cierta agilidad en la respuesta y

en el contraataque.

La sesión cobra después solemnidad; eJ Parlamento pasa de campo de guerri­lla a sala de espectáculo; los pasilloa quedan desiertos, son asaltadas las tri­bunas y todos los diputados están en sus escaños: va a leerse la fórmula defini­tiva sobre el régimen provisional de Ca­taluña.

Consume el señor Calderón con sosie­

go todo el tiempo que el Reglamento le

concede para hablar. El señor Guerra del

Río no es tan lento: defiende la fórmula

con celeridad y con Ímpetu; gesto brus­

co, palabra decidida, palmetazo.s en el

asiento delantero. ¡Qué lástima que no

resuenen más estos golpes! ifil señor

Guerra del Río habla y gesticula a em­

pellones; pero en esas sacudidas iba ayar

Vleittes 14 de diciembre de 1984 ( 2 ) EL DEBATE MADRID.—Año XXIV.—Núm. 7.814

el sentimiento espaftoliata mantenido du­rante muchos tóoa y aquilatado precisa­mente en las contiendas políticas de Ca­taluña.

El señor Cambó no intenta ocultar su amargura; ha prevalecido la fórmula que él combatió; presenta una enmienda que Babe no ha de prosperar, pero que habrA de darle ocasión para decir sobre la pro­posición de la mayoría lo que quiere que ee oiga y que se recoja en los periódicos. Els duro y acerbo con el jefe del Go­bierno y con el jefe de -acción Popular Agraria; llega casi hasta olvidar a los de Renovación Española. Pone en juego todos los recursos de viejo parlamenta­rio, avezado a estas lides, cultivado y diestro en el manejo de los conceptos y de las palabras. E!s comprensible y ex­plicable la amarga actitud del señor Cambó. Propone la revisión, acepta la «uspensión'del Estatuto, mas por un pla-eo limitado. La decisión que van a tomar las Cortes le parece inconstitucional. No oculta su contrariedad, mas ni él ni su3 correligionario? se ausentarán de la Cá­mara, sino que continuarán asistiendo y trabajando en tareas de interés general. Esta corrección en la conducta refuerza en el jefe de la Lliga su oposición a la íórmula propuesta por la mayoría.

Al señor Gil Robles no le es difioil la respuesta. No tiene miedo a ser des­bordado por nadie, puesto que su mino­ría lleva adelante, cuando así lo cree Justo, proyectos de ley impopulares; su posición en el debate es lógica conse-

La sesión

cuencia de los principios indiscutibles que otras veces ha expuesto: las Cortes de­legaron, las Cortes recogen y retienen las atribuciones delegadas durante el tiempo que a ellas, que son soberana.»), les parezca conveniente. Si el señor Cam­bó cree constitucional la revisión o la suspensión por un plazo, ¿por qué ha de estimar anticonstitucional la fórmula propuesta ? El señor Cambó procura, con su posición actual y con su discurso de ahora, evitar que ciertas masas de Ca­taluña, tal vez por él adoctrinadas o ilusionadas, le desborden. Así explica el jefe de la CE3DA la actitud del jefe de la LUga.

En este debate de coincidencias para­dójicas y de paradójicas diferencias ocu­rre al final un incidente silencioso, pero muy expresivo. Con la amenidad de siem­pre el señor Goicoechea califica de anti­constitucional y de ilegal la fórmula de la mayoría. Extiende uno la vista por la sala para advertir las reacciones que ae suscitan. Hay en casi todos los bancos quietud y atención. En algunos hay más atención que en otros, pero hay también gestos reiterados de aprobación. La ar­gumentación del señor Goicoechea es al­go larga, matizada con digresiones y ci­tas; por lo que los gestos de aproba­ción se prolongan durante largo rato y se hacen cada vez con más animetclfln. y se hacen en los bancos que ocupa la minoría de la Ulga. La minoría de la LUga no aplaudió, pero aprobó casi todo el discurso del señor Goicoechea.

tríales en juicios en que sean parte el Estado, la provincia y el Municipio.

También se aprueba otro dictamen de Presupuestos que adiciona una no­ta en un concepto del presupuesto del ministerio de Trabajo, por la que se dispone la conversión de plazas de alumnos internos del hospital de la Be­neficencia general en otras de médi­cos internos. Lo mismo se hace con un dictamen de Marina que concede al teniente de navio don Manuel Alvarez Ossorio la cruz de primera clase dei Mérito naval.

Continúa el debate sobre la

La ley de Arrendemnientos Interviene el señor DEL RIO (pro­

gresista). Entra el ministro de Agri­cultura, al cual da gracias el orador por los conceptos con que siempre le alude. Luego hace un ligero examen del proyecto, en rectificación de su dis­curso de totalidad.

También rectifica el señor LAMA-MIE DE CLAIRAC, que insiste en sus temores de que con esta ley vayan a morir los contratos de arrendamientos y señala contradicciones que, a su jui­cio, existen entre el ministro y el se­ñor Gil Robles acerca de las ocupacio­nes temporales. Anuncia que hará obs­trucción en lo referente al acceso a la propiedad.

El señor TEJERA (tradícíonalista) interviene para decir que él vive de su pluma desde los diez y ocho años, y el ministro de Agricultura ha sido conce­jal de la Dictadura y es ahora minis­tro de la República.

Opinión de los radicales

A las cuatro y cinco comenzó la se-•lón, bajo la presidencia del señor AL­BA. En el banco azul, el MINISTRO DE MARINA. Bastante anhnaclón en los escaños y poca concurrencia en las tribunas. Leída y aprobada el acta, el ministro de Estado lee un proyecto de ley.

Duelo por Medina Togores El PRESIDENTE habla a la Cáma­

ra. Hay un escaño vacío más: el de don José Medina Togores, escritor, crítico. Inspirado poeta. En su vida política res­plandece su buena fe y su gracejo se­villano, finísimo y noble.

Pide a la Cámara que se comunique a la familia el profundísimo dolor de todos por la irreparable pérdida.

Piden la palabra muchos diputados, pero habla en primer lugar el señor n X A N E S (popular agrario), amigo de U- Infancia del señor Medina Togores, e l primer diputado popular agrario arrebatado por la muerte. Muere un entusiasta del programa y de la actua­ción de Acción Popular, adornado de nobilísimas cualidades. El juicio de to­dos sus compañeros, diputados y pe­riodistas, habla muy alto de sus mé­rito». A él se debe en gran parte el éxito de un gran periódico, EL DEBA­TE, que honra a España, según reco­nocen todos. Tenía un alma grande en un cuerpo de poca salud; desparramó su talento y su autoridad en la acción católica, la acción política y la acción social.

Se dirige a los periodUtaa y lea di­ce que han perdido un excelente com­pañero, que no podrá ser suplido ja­más. Recuerda que el señor Medina, muy cerca de la muerte, al ver al se­ñor Gil Robles le dijo: "Que Dios te bendiga y te conserve la vida, porque haces mucha falta a España." (El ora­dor ha hablado con gran emoción. Mu­chos aplausos.)

Todas las minorías dan

10 horas de Estat Cátala Reportaje del 6 de octubre

por

ENRIQUE DE ÁNGULO CINCO PESETAS

De venta en todas las librerías. Pedidos:

LIBRERÍA FENOLLERA Mar, 17.—VALENCIA.

-aii|tti!¡Biaiwi!i'iiBen:!irB'i!rBi¡ii'P ''p'i'n'i >:H!!ii«

250 PLAZAS OON 3.000 PTAS.

r auxiliares en la Dirección da Seguri-I 1. Se aulmlten «eñorltas. No se exige ! 1. Edad: X6 a 40 años. Instancias

i el 31 de enero. Exámenes en junio. i el programa oficial, que regalamos, testaciones", preparación y présen-n de instancias, diríjanse al "INS-

UTO BEU8", Preciados, 33, Madrid. ' «ntias: En las oposiciones a Policía ! !3S obtenido varias veces el número 1,

1 las nueve oposiciones celebradas en resente año para auxiliares de Esta-ica, Gobernación, Topógrafos, Marina,

loristas. Instrucción publica. Timbre, l.adio y Auxiliares de Ag^ricultura, en dichas nueve oposiciones hemos obtenido •1 número 1 y centenares de plazas. •llliai!IIIMIIIiaill»B«l»Biimil>iniWIK<l!IH!l!IHIflllBlllllBI!IIIB!¡ii

Cuando

SU estómago funcione mal...

...no tome productos que ten­gan substancias que puedan ser peligrosas. Recurra siem­pre a los que se usan para ancianos y niños de pecho.

En lo$ casos ao aoMoM y dolon tl0 omtómago es maravilloso •>

DIGESlOlliCO dalDr Vicente

V K N T A K N P ^ A R M A C I A S

"

SU pésame

En nombre de la minoría tradícío­nalista habla el señor BILBAO. Re­cuerda que Medina tuvo una pluma maravillosa, que supo conciliar el res­peto a la persona del adversario con la defensa de las propias ideas.

Da el pésame a la minoría popular, a la Prensa, a la Cámara y a la fa­milia del finado. (Aplausos.)

En nombre de la minoría radical ha­bla el señor ARMASA, que da un sen­tido pésame a la minoría popular agra­ria. (Aplausos.)

El señor NAVAJAS (agrario) expre­sa el sentimiento de su minoria; el se­ñor PASCUAL LEONE lo hace en nombre de la minoría de Unión Repu­blicana, y declara que su jefe, el señor Martínez Barrio, hubiera deseado pro­nunciar estas palabras. (Muchos aplau­sos.)

El señor MASCORT (Esquerra) ha­bla en nombre de su minoria, y en el de la Lliga Catalana habla el señor PE-LUCBNA, que hace un gran elogio del señor Medina Togores, como eminentí­simo periodista.

Por los nacionalistas vascos habla el señor IRAZUSTA, antiguo compañero de Medina en la Universidad de Deusto. El señor CANO LÓPEZ expresa el sen­timiento de la minoría independíente, y el señor PEDREGAL el de la liberal demócrata.

El señor FUEa>ITES PILA habla en nombre de Renovación Espfiñola, recor­dando que con Medina Togores ha he­cho campañas de la más alta espiritua­lidad. El señor MARTÍNEZ ARENAS (conservador) suma su pésame personal, y el ministro de MARINA se adhiere al dolor en nombre del Gobierno.

El señor GIL ROBLES habla en ulti­mo lugar para dar gracias a todos por su condolencia. Nadie quizá en la Cáma­ra ha tenido tanta unión personal como él con Medina Togores. Fué Medina un luchador de los primeros tiempos de Ac­ción Popular. Su pluma y su palabra y su inteligencia han sido luz clara y aliento en todos los momentos. Muchas gracias a todos. (Muchos aplausos.)

Un espontáneo en la t r ibuna

(En este momento se levanta un in­dividuo en la tribuna pública, y dice en buena voz: "Señor Presidente: En nom­bre de gran número de españoles sin trabajo tengo aquí un proyecto. Señor Gil Robles, ahí le echo el documento." Arroja, efectivamente, junto al señor Gil Robles unos papeles, que los diputa­dos recogen. El PRESIDENTE. Orden. Los ujieres de la tribuna retiran al es-pontán«), que ae retira él mismo, des­pués df haber hablado lenta y clara­mente.)

Se pasa al Orden del dia

El señor ALVAREZ MENDIZABAL: Habla en nombre de la minoria radi­cal y expone todas las coincidencias de criterio que ellos tienen en el proyecto. Tienen discrepancias en cosas norma­tivas de poca trascendencia, tales co­mo la exigencia de documento público.

Hay, sin embargo, discrepancias de fondo que el Gobierno y el ministro de­ben conocer, aunque de ellas no deban derivarse consecuencists políticas. (Pre­side el señor Casanueva.)

Específica esas discrepancias respec­to a la fijación de la renta que orde­na el articulo sexto- En el capítulo de las aparcerías, la jurisdicción de arren­damientos y la inscripción señala otros defectos. Deja para la discusión del articulado señalar más concretamente los puntos.

Dice al ministro de Agricultura que su política es continuadora de la po­lítica de desamortización que inició en España, como es sabido, un ascendien­te del señor Mendízábal, a pesar de que el ministro ataca aquella política des-amortizadora.

El PRESIDENTE llama la atención al orador, porque excede el tiempo de­bido.

El señor ALVAREZ MENDIZABAL: Comprendo que a su señoria le moleste el tema de mis palabras.

El PRESIDENTE (con energía): A mi no me molesta nada. Su señoria ha excedido el tiempo que el Reglamento le concede.

El orador continúa defendiendo la obra de BU abuelo, y al terminar es aplaudí do por los radicales.

Interviene el señor MARTIN Y MAR­TIN (agrario), que alaba los principios doctrinales y la orientación que el mi nlstro ha dado a este proyecto; pero r e cuerda su oposición al proyecto de jrun-teros.

Rectifica también el señor HAROTO (agrario).

El ministro de Agricultura Rectifica después el MINISTRO DE

AGRICULTURA, y explica que si bien toda la propiedad tiene que estar suje,-ta al bien común, la de la tierra lo es tá más, porque no es bien aumentable. Salvo los valores mobiliarios, todas las formas de la propiedad están muy gra­vadas, y la urbana tanto como la rús­tica.

Responde a los varios oradores y dice que en loa puntos fundamentales no puede ceder en lo esencial. A fuerza de limar detalles se corre el peligro de ha­cer Ineficaz la ley de Accesos a la pro-piedad, y esta ley es indispensable pa­ra que la de Arrendamientos tenga va­lor .

Contesta al señor Mendizábal en sus conceptos sobre la aparcería, y le si-gue diciendo que, en principio, es partí' dario de la desamortización. Tanto es asi que en el Concordato de Polonia hay una desamortización de acuerdo con la Santa Sede. Lo erróneo en España fué la forma. I A S grandes propiedades, de las manos muertas pasaron a ser gran­des propiedades de sus amigos.

El señor DEL RIO: Y los grandes terratenientes de hoy que se oponen al proyecto son los herederos de aquellos amigos desamortizadores.

Las f incas de la des-

Se aprueba \m dictamen de la Co­misión de trabajo relativo a nombra­miento de Jurados de Tribunales Indus-

amortización El MINISTRO: Aal lo creo yo en mu­

chos casos. Y pienso, si la Cámara me sigue por ese camino, tenerlo en cuen­ta para la valoración de las fincas. Tal vez por ello me llamen demagogo. (Muy bien. Risas. Protestas.) Muchos de aque líos propietarios adquirieron a bajo pre cío las fincas, incluso no cumplieron su deber para con el Estado. Luego el Con

cordato, según declaró don Fernando de los Ríos, sustituyó el deber Individual de retribución a la Iglesia por una pres­tación de todos los españoles.

Sigue rifiriéndose al señor Lamamié, para negar que en la ley de Yunteros no haya procurado aplicar las Encícli­cas pontificias.

El criterio del señor Lamamié está en contradicción con unas palabras de su ilustre jefe, que, bajo el seudónimo de "Máximo", ha publicado en "A B C" lo siguiente: "Lo que el ministro de Agricultura hace es Evangelio puro. Lo que pasa a muchos creyentes e.s que te­men que el Evangelio se aplique."

(Como es sabido, "Máximo", es el señor Calvo Sotelo.)

Dice al señor Tejera que si sirvió a la Dictadura fué por servir a la ciudad sevillana, la ciudad que ahora le ha

nombrado su hijo predilecto. (Protestas! del señor Tejera.) Termina diciendo al señor Tejera que, a pesar de estar algo encorvado, es lo suficiente alto aún, fí­sicamente, para mirar al señor Tejera de arriba a abajo. (Muy bien.)

Rectifica el señor ALVAREZ MENDI­ZABAL, y, en su justificación de la obra desamortizadora, dice que se llegó a ciertos extremos, porque era necesa­rio el dinero para la defensa del régi­men liberal, con las armas en la mano en aquella ocasión. Si llegara ahora ese caso, ¿no expropiaría el ministro, para defender la República, las fincas de la grandeza?

El MINISTRO: Yo no-El señor ALVAREZ MENDIZABAL:

Pues yo sí. (Grandes rumores.) Termina este debate y se pasa al re­

ferido al

Régimen provisional de Cataluña Se discute ya el articulado de este

dictamen y a su artículo primero hay una enmienda de don ABILTO CALDE­RÓN (independiente).

Interviene este orador, pero se re­fiere exclusivamente a una enmienda del señor Guerra del Río que acaba de ser presentada. Es la enmienda fruto del acuerdo de la mayoría.

El presidente de la Comisión, señor ARMASA, se lo hace notar así, y en­tonces el orador defiende su enmienda. Es la siguiente:

El artículo 1.° dirá: "Quedan en sus­penso las funciones que el Estatuto de Cataluña atribuye al Parlamento de la Generalidad, hasta que las Cortes, en uso de su soberanía, acuerden la recti­ficación del Estatuto otorgado a la re­gión catalana por ley de 15 de septiem­bre de 1932."

En el discurso de defensa, el señor Calderón niega la capacidad administra­tiva de Cataluña con ejemplos de este régimen y del pasado. La Mancomuni­dad fracasó rotundamente y la Gene­ralidad ha sido una ruina económica y una traición política.

Relata todos los manejos de la Es­querra con los Gobiernos y las Cortes hasta lograr el Estatuto como un co­rretaje mercantil por sus servicios en la Cámara.

Contesta por la Comisión el señor ALONSO DE ARMIÑO (agrario). De­clara que, desde luego, el Estatuto que votaron las Cortes Constituyentes no volverá a regir. Se impone la revisión. Las Cortes pueden reformar el Estatu­to con entera libertad, porque el Poder soberano no puede lunitar nunca su pro­pia soberanía, del mismo modo que los testadores no pueden renunciar para el futuro a su libertad de testar. Declara que no acepta la enmienda.

El señor CALDERÓN rectifica y dice que gracias al señor Gil Robles será mo­dificado el Estatuto, la obra que a trai­ción se llevaron los hombres de la Es­querra, los que asegfuraban ser amigos de España. La-s derechas son mayoría y tienen que hacer prevalecer su criterio, que es el de la mayor parte del país. Darán autonomía a Cataluña, pero res­petarán la integridad de la Patria. Reti­ra su enmienda al fin.

El señor Izquierdo Jiménez

señor Gil Robles. Es la fórmula arbi­trada por la mayoría y dice así:

"Artículo 1." Quedan en suspenso las facultades concedidas por el Estatuto de Cataluña al Parlamento de la Gene­ralidad, hasta que las Cortes, a propues­ta del Gobierno, y después de levanta­da la suspensión de garantías constitu­cionales, acuerden el restablecimiento gradual del régimen autonómico."

El señor ARMASA pide a los firman­tes que explique las razones de su en­mienda.

El señor GUERRA DEL RIO expone que su texto es fruto de una transac­ción de toda la mayoría, autorizada por el jefe del Gobierno. La lealtad común obliga a estas fórmulas de transacción, con sacrificios del propio criterio, en ambas partes-

Un servicio a España

Hay otra enmienda del señor IZ­QUIERDO JIMÉNEZ (radical disiden­te) en la que se pide la derogación del Eistatuto y que sefin disueltos todos los organismos que nacieron a su amparo, en tanto que las Cortes no aprueben una ley general para la interpretación del articulo 2." de la Constitución.

Afirma el orador que el Estatuto es Inconstitucional y, por lo tanto, si no se le deroga es porque no se quiere, no porque legalmente no se pueda. Dice que si se acepta el criterio de que han delinquido los órganos de la Generali­dad pero no la Generalidad misma, ha­brá que creer a los monárquicos cuan­do digan que las culpas de don Alfonso de Borbón no eran culpas de la Monar­quía.

Afirma que no hay otra razón para hacer lo que se hace que un respetable criterio de este Gobierno^ que rige en circunstancias penosas los destinos de la Patria. Declara que la posición del señor Gil Robles es gallarda y muy es­pañola, pero es preciso que en un bre­ve plazo se logre la revisión del Esta­tuto.

Llega a la conclusión de que el ar­tículo 2." de la Constitución debe ser In­terpretado en el sentido de crear un Código de las regiones, porque si no se hace asi va a haber un nuevo Estatuto regional cada año y la República llega­rá a morir, agotada por tantos pro­blemas.

El señor ARMABA contesta por la Comisión y dice que la enmienda del señor Izquierdo es idéntica al voto par­ticular del señor Maura. Lo niega el se­ñor IZQUIERDO, pero retira su en­mienda.

El señor Guerra del Río Hay otra enmienda del señor GUE­

RRA DEL RIO, que firma también el

y a Cataluña Todos creen haber prestado un gran

servicio a España, a Cataluña y a su autonomía. Para los radicales se salva el criterio fundamental de don Alejan­dro Lerroux. El Estatuto no puede ser reformado más que según su mismo pro­cedimiento. El Estatuto continúa vivo. después de aprobada esta enmienda (ru­mores). Mantenemos contra laa dere­chas, lo que mantuvimos frente a las izquierdas, procurando no entrar en re vi-siones espectaculares, que ponen en peligro lo que es necesario: una media­na estabilidad.

El Parlamento catalán queda suspen­dido; se ha suprimido el plazo de su res­tauración, pero el partido radical y su jefe tienen el decidido propósito de que el Estatuto de Cataluña, con la inter­vención del Parlamento catalán, vaya entrando gradualmente en vigor, desde que se restablezcan las garantías cons titucionales. Ese plazo depende de la propia Cataluña, que ha de acreditai su paz ante Hispana entera, para que desaparezca todo temor de peligro al recobrar su autonomía.

Indudablemente el Estatuto resulta rozado por este régimen provisional, pe ro sus rozaduras se pueden considerar como simples interpretaciones del mis­mo. El presidente de la Generalidad no segruirá siendo representante del Estado en Cataluña. En esta Cámara hoy ya nadie puede sostener que en una mis­ma persona coincidan las dos represen­taciones.

Orden público, Ense-

dente lee un artículo del nuevo regla­mento, que permite a siete diputados presentar como enmienda el texto pri­mitivo. La Lliga catalana hase uso de este derecho y lo ejecuta el señor Cambó.

Csonbó mantiene el dictamen

Habla, pues, el señor Cambó contra la fórmula que ha dirimido las divergen­cias entre los señores Lerroux y Gil Ro­bles. En efecto, dice, ambos han hecho grandes sacrificios. Lerroux ha tenido que revocar todas sus promesas respec­to al Estatuto, posteriores al 6 de octu­bre. El señor Gil Robles ha revocado de­claraciones suyas repetidas, anteriores a la misma fecha.

Han llegado a este acuerdo por una comunidad de temor. Lerroux ha temido una crisis. Gil Robles ha temido ser desbordado por Renovación Española. En definitiva, la coincidencia es un triunfo de Renovación Bl^añola (gran­des rumores. El señor Goicoechea de­niega).

Dice que no quiere agraviar a nadie, pero sus palabras han de reflejar su profunda amargura. Nosotros, dice, no podíamos desconocer los hechos del 6 de octubre, y aceptábamos, sin estimarla un agravio, la fórmula del Gobierno Desgraciadamente, entre el período tran­sitorio que el Gobierno propuso y el que ahora se establece hay una distancia in mensa.

En el dictamen se infringía el Esta­tuto, pero la rebeldía hacia indispensa­ble esta infracción, como la enfermedad exige las intervenciones quirúrgicas. En la fórmula del Gobierno, el sufragio po­pular catalán, aleccionado por los he­chos, elegiría una legítima Generalidad. La fórmula actual no se limita a una suspensión indefinida, sino que en su fi­nal establece el imperio de lo arbitrarlo.

Se expresa una saña que no había ne­cesidad de expresar. Una ley ordena un plazo, con lo cual el Parlamento de hoy compromete la libertad del Parla­mento de mañana (aplausos).

Se teme al " referén-

ñanza y Justicia

En un párrafo de las enmiendas que se presentan se pide que una ley regule los servicios de Orden público. Justicia y Enseñanza. El Estado español no abandonará ya nunca la fuerza pública en manos de la Generalidad. Cabe esto en una interpretatelón del Estatuto, pero aunque no cupiera, había que hacerlo. Aíií lo reconoció hace tiempo la Lliga. Lo que la Lliga tal vez no acepte es lo relativo a la enseñanza. No sólo los ra. dlcales hacemos en ello especial hinca­pié. La Enseñanza, la Universidad tie­ne que ser española. La Generalidad pue­de crear en buena hora centros de en­señanza, pero tiene que haber tma Uni­versidad de la nación en Barcelona. (Muy bien).

Cree el orador que este criterio cabe dentro del Eistatuto, porque es una po­testad facultativa la del Estado. Lo que pudo entregar, lo puede recuperar la Generalidad; podrá, si quiere, crear una Universidad catalana.

En cuanto a la Justicia, posiblemente habrá que ir a la reforma del Estatuto, por los trámites legales. Esta revisión parcial, indispensable, siempre será pre­ferible a una peligrosa revisión total.

Dice que los radicales son autonomis­tas pimargalianos. opuestos al autono-mismo nacionalista. Cita el ejemplo de su discrepEincia con Prat de la Riba en la Mancomunidad. El pretendía la liber­tad de los Ayuntamientos. Pra t de la Riba buscaba la autarquía de Barcelo­na, que ha sido siempre el ideal del ca­talanismo (aplausos).

La enmienda es admitida. El presi-

E""B :* i ! . l ..'•':•:::•. !:•:!''• ::lll ümHllüinilü&IIIEEüli.SüBülliB

H O J A S D E A F E I T A R

OE LA FABRICA NACIQNAl OE ARMAS

es partidario de la revisión y daba pa­ra ella sus votos; pero decía después que sí se llegaba al referéndum los vo­tos de los catalanes servirían para man­tener el Estatuto. (Gran ovación.)

El señor Cambó ha calificado de fór­mula de temor a la que hemos traído aquí. Yo tengo poca experiencia de la política, y por eso no interpreto en esa forma los actos de los demás. Yo, que no siento el temor a ninguna posición política, aunque pueda parecer impopu­lar, le digo que al producirse su seño­ría con esa pasión en este momento, es su señoría quien teme verse desbordado en Cataluña por una masa que su se­ñoría ha preparado y que tal vez le va a arrollar. (Enorme ovación.)

Su posición y un con-

d u m " catalán

Sígrue diciendo que, desde el primer momento, él ha sostenido que el Esta­tuto debe modificarse. Vio con alegría que el señor Royo Villanova pedía fir­mas para la revisión del Estatuto. Puede contar con nuestras firmas.

El señor ROYO VILLANOVA: En­tonces no persisto en mi idea. (Gran­des risas.)

El señor CAMBO: ¿Sabéis por qué no lo piden? Porque un trámite legal de la reforma del Estatuto es el referén­dum del pueblo catalán, y si el refe­réndum se hace nadie podrá decir ya que es una minoría de los catalanes la que quiere el Estatuto. (Grandes aplausos.) Si ese caso llegara, nos­otros, los vejados por la Esquerra, de fenderíamos el Estatuto íntegro y la votación favorable a él sería enorme Lo que ha ocurrido ha estimulado a los catalanes para demostrar a Espa­ña que tienen capacidad de adminis­trarse, con otro Gobierno, sin ser nun­ca una preocupación para España.

Subsistirá el problema

de Cataluña

ALflrma que la fórmula que se acep­tará es Ilegal y es una torpeza. El pro­blema catalán continúa vivo y cons­tante, porque hay hombres y partidos que quieren hurgar en añejas heridas para crear estados de pasión.

Afirma que si se vota este artículo primero del proyecto será ya todo ma­lo, y la Lliga se limitará a ser testi­go mudo de su discusión. Procurarán mitigar en Cataluña la anarquía qut ello producirá. Diremos al pueblo de Cataluña que espere, que su victoria es segura. (Aplausos de los .nacionalis­tas vascos.) No os hagáis ilusiones. Pa sarán los partidos, y este Parlamento e incluso los regímenes, pero Cataluña subsistirá.

El señor FUENTES PILA: Y Espa ña también.

El señor CAMBO: Exacto. Y Espa­ña será más fuerte cuando existan en ella más fuertes personalidades reglo-nales. (Aplausos.)

Nosotros continuaremos trabajando como diputados españoles, atentos a todos los pro]5lemas, para lograr el bienestar nacional, para conseguir la euforia española que consideramos In­dispensable para lograr las autono­mías. (Aplausos de la Lliga.)

Y Gil Robles interviene Interviene el señor GIL ROBLES.

Declara que no hubiera querido hablai ahora, pero le obliga Imperiosamente a ello algo que ha esccuhado del señor Cambó.

El señor Cambó ha üicurrido en una tremenda contradicción. El Parlamen­to español puede atraer a al las facul tades de cualquier región. Su señoría reconoce el derecho para una suspen­sión total, pero lo niega para una sus pensión parcial como la que pedhnos ahora. Si su señoria reconoce el todo, reconozca también la parte. ¿Por qué le duele eso a su señoría?

Cambó ha hablado con pasión

sejo a la Ll iga

Yo fijo aquí mí posición bien clara­mente. Es la misma que he defendido siempre, incluso ante aquellas Cortes Constituyentes, en las que pude temer todo, hasta la agresión personal. En­tonces nó temía a nada. ¿ Cómo voy a temer ahora, cuando represento el sen­tir de toda España? (Muy bien.)

Tengo la seguridad de que su seño­ría no se dedicará a ahondar las dife­rencias entre Cataluña y España.

Piense su señoria en todo esto. Infun­da confianza en los destinos a Cataluña, dentro de los destinos nacionales. Tiene su señoría una responsabilidad históri­ca tan grande como nosotros. Recoja esta idea nuestra, porque en ella hay el mayor respeto a la personalidad de la región catalana. Traiga aquí proyectos de reforma que unan su nacionalismo catalán y patriota a la unidad de pensa­miento y de destino de toda la nación española.

Para ello nos encontrará siempre. (Gran ovación.)

El señor Goicoechea Habla luego el señor (X)ICOECHEA

y recuerda los términos del voto par­ticular del señor Maura para anunciar que su minoria se abstendrá en esta votación. La enmienda del señor Guerra del Río es aceptable en tesis, pero es peligrosa en la práctica. Según dice Cervantes en "^1 Licenciado Vidriera", "los azotes de padre, honran; los de ver­dugo, avergüenzan". El voto del señor Maura era un azote de padre.

Aufirma que la función de l,i ic- •; la creación, no la ortopedia. Lo c : • sa hace es un artificio. Ante Catalut'n .,ub-siste el Estatuto; ante España a.-ía;oce derogado.

Cataluña no va a vivir en régimen co­mún, ni en autonomía. Contra la ley que va a darse se podrá ejercitar el recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal de Garantías.

Examina el aspecto político de 1» cuestión. Había que aprovechar la oca­sión para resolver el problema por una voluntad de Cataluña coincidente con la general de España. No se ha hecho así. Cita un folleto del señor Valls y Taberner, de la Lliga, que pide una re­viviscencia del ancestral patriotismo es­pañol. Pero vosotros, dice a la Lliga, persistís en vuestro nacionalismo, y mientras así oi, portéis carecéis de por­venir político y envenenáis el problema.

Cuando Cambó anunciaba que el pro­blema catalán subsistirá aunque caigan loa regímenes, yo entendía que vosotros seguiréis explotando ese problema. (Muy bien.)

En vez de la fórmula jurídica se ha buscado ahora un artificio más humi­llante.

Cuando el señor Cambó, tan sereno siempre, ha empleado palabras de es­tridencia ha sido hoy, cuando en el Go­bierno ha habido una vacilación. El "re­feréndum" admitido para la,? regiones autónomas, está prohibido por la Cons­titución para toda España, con respecto a los Estatutos.

Como el PRESIDENTE le advierte que ha consumido con exceso el tiem­po, el señor Goicoechea cesa de hablar.

El señor RECASENS (Unión Repu­blicana) interviene para manifestar el voto de su minoría, favorable a la en­mienda, como era contrario al dicta­men.

Son las nueve de la noche y !irv que prorrogar la sesión.

Cambó ret ira la enmienda

El PRESIDENTE advierte que el se­ñor Cambó ha retirado su enmienda, y todos los oradores que habían pedido la palabra desisten de usarla.

En vista de ello se levanta la sesión a las nueve y cuarto, ( t e información política de pasillo»,

en cuarta plana.) -niiniiniü

Ha puesto en sus palabras de hoy un exceso de pasión. Yo no discuto ai la revisión del Estatuto ha d? hacerse por unos u otros trámites. Su señoria

— H a y unos ladrones t ratando de abrir la caja fuerte. ¿Dónde tienes el revólver?

-—Pues... en la caja fuerte. j,"Humoriat"t Liondres-j.

-Mira, mamá; se ha escapado uno. (Everybody's", Ijondres.)

—¿No es cierto que e! niño se pare­ce a mí?

i"LUufitrierte Blatt", FEaacfort,i

i;Bii!:e;iníimii!;a{i!i'B':i'Wi!;;RiiiiHi;!'aiiiaM

NUEVOS PR0GRAMA.<5 DE LA

Escuela de Pericdismo Redacción periodística, arte de t i ­

tu lar y confección, por don Vi­cente Gallego, 1,50 pesetas.

Tipografía, por don José María Blass, 0,25 céntimos.

Cultura Religiosa, por don Laurea­no Pérez Mier, 1,00 peseta.

Teoría y práct ica de la Redacción, por don Bartolomé Mostaza, 1,00 peseta.

V e n t a y p e d i d o s :

A. C. de P—ALFONSO XI, 4, 4.' ¡IIIBIIIIBIIIiiHIlIliBlllinillliBlllíiaillllBIIIIIBIIimillHIIIIIBIII'BlllIltf

ALHAJA PAPELETAS DEL MONTE

LA GASA QUE MAS PAGA

S A G A S T A 4. COMPRA fcJ jr%. va x^ o 1 jt\. , •* VENTA

••IBIIIIIBIIIIIBIIBIIIIIBIIIIIBIIIIBIHI¡BIIIIIBI!inBlll!«illi:Mliilili

NACIMIENTOS Agruras, molinos, norias movimiento, cor­cho rústico Mayor, 82 ipróx Capi tanía) ' IIIBII!IIB!lli:Bli;iBllunilll!BI!!:BI¡llBllllB!lll¡B!li;»!IIIHIIII!íSIII!i0

Barcelona Majestic Híofe' Paseo de Orada.—Primer orden, 200 h»-bltaclones. ISO cuartos de baño. Orquesta. Freclos moderados. Gl más concurrido. !i:ii'»iiiin::iiiH':i;W!iiin'!!ii3:i!:a...:: ;:>iiH 9'i>i¡M::!i{a:ii¡iBir

Los teléfonos do EL DEBATE son: 21090. 21092. 21093,

21094, 21095 y 21096

MADRID.—Año XXTV.—Núm. 7.814 EL D E B A T E ( 3 ) Viernes 14 de diciembre de 1984

Company 3 será trasladado a Madrid La causa contra él y los ex consejeros de la Generalidad se verá a primeros de febrero o primeros de marzo. Regresa a Madrid el ponenete del Tribunal de Garantías, señor Martín Alvarez. En esta semana quedará resuelta la situación polí­

t ica de Cataluña

LAS MODISTAS BARCELONESAS CELEBRAN CON BRILLAN­TEZ LA FIESTA DE SU PATRONA

(Crónica telefónica de nues t ro corresponsal)

BARCEl^ONA, 13. — Gran contrar ie­dad han producido en t re los elementos ca ta lan i s t a s de todos los sectores, las noticias telefoneadas desde Madrid, en el sentido de que, a pesar del buen espír i tu au tonomis ta del Gobierno, exis­t e el cri terio de qui ta r a la Generali­dad los servicios de Orden público, Ju s ­t icia y, sobre todo, de Enseñanza . E s ­to últ imo, pr incipalmente, ha causado verdadera contrar iedad. AI fin y al ca­bo, e ran muchos los ca ta lan is tas que »e opusieron a la concesión del Orden público. El propio Cambó, en sus ar­tículos y en su conferencia del Pa la­cio de la Música Cata lana , pidió, en t re entusíEistas aplausos, que se qu i t a r a a Ca ta luña el Orden público, no sólo por el mal uso que de él haxria la Esque­r ra , sino por que siendo odiosa a las clases populares la fuerza coact iva del Blstado, creía que e r a preferible que es­t a impopular idad la sopor ta ra el Po­der Centra l y no la reglón autónoma. No tan conformes es tán los ca ta lanis­t a s en lo que a la Jus t ic ia se refiere, aunque después del lamentable ensayo de la Esquer ra y, sobre todo, de los graves y re i terados ul t ra jes que se In­firieron a la Jus t ic ia española, sin pro­tes ta de los demás sectores del ca ta­lanismo, se podía dar por descontado lo que al fin habia de suceder.

Pe ro lo que m á s ser iamente contra­l l a a todos, es la contingencia de per­der lo que a Inst rucción pública se re­fiere. E s t a cuestión los tiene desolados. A bordo del «Urugruay» debe de haber causado ex t raord inar ia consternación, y es fácil que no hayan producido hoy t a n t a g rac ia las b romas que, a g randes Voces, g a s t a desde el otro barco el ex alcalde Ayguadé . Pero a los ca ta lanis­t a s de la Lliga, de Unión Democrá t ica de Ca ta luña y Acción Cata lana , t am­bién les parece u n a contrar iedad i rre­parab le la pérdida de la instrucción pú­

blica. Todos reconocemos que, por ejem­plo, la autonomía univers i tar ia , perderá toda su eficacia ca ta lan i s ta en cuanto deje de intervenir en ella la Generali­dad, nombrando a su gus to un P a t r o ­na to sin intervención del c laustro de ca tedrá t icos .

Además en el desarrollo ex t raord ina­rio que ha adquirido el ca ta lanismo, in­fluye de un modo m u y principal la en­señanza. En las escuelas p r imar i a s de la an t i gua Mancomunidad se h a forja­do esa pléyade de jóvenes que h a n lleva­do su exal tación nacional is ta h a s t a el separa t i smo, que culminó en la noche del 6 de octubre. P a r a los ca t a l an i s t a s de todos los sectores, la mayor contrar ie­dad es que el Es t ado español recupere la enseñanza en Cata luña . Muchos ca ta la­nis tas cederían gustosos todos los demás servicios t r a spasados con ta l de conse­guir el de la enseñanza.

Sin embargo , una información minu­ciosa, de ta l lada e imparcial , podr ía po­ner de relieve que la obra de cu l tura real izada por la E s q u e r r a y anter ior­men te por la Mancomunidad no h a sido la m á s beneficiosa a las necesidades del pa t r io t i smo español.

El nerviosismo de los ca ta lanes du­r an t e estos días h a sido y es tá siendo extraordinar io , y reflejan su malhumor a r remet iendo desde los periódicos con­t r a el cronis ta de E L D E B A T E , a quien a t r ibuyen todos los males que puedan der ivarse con t ra el E s t a t u t o . Nad ie se moles ta en contradecir ni u n a sola de nues t r a s afirmaciones^ pero l lenan co­lumnas y hacen ca r i ca tu ras , colmándo­nos de dicterios. H a s t a nos culpan de lo que Gil Robles pueda pensar o decir respecto al problema cata lán, como si el jefe de la CEDA no tuviera en Cata lu ñ a g r a n cant idad de amigos que han mil i tado en par t idos ca t a l an i s t a s y que e s t án to t a lmen te compenet rados con él Sin embargo, a nadie le parece lícito l anzar con t ra estos an t iguos ca ta lan is ­t a s de abolengo el a n a t e m a de que odian a Ca ta luña .—ÁNGULO.

FIGURAS DE ACTUALIDAD

Companys será traí-O

do a Madrid

BARCELONA, 13.—El señor Compa­nys y los ex consejeros de la Generali­dad serán t ras ladados a Madrid próxi­m a m e n t e . Lia causa cont ra ellos se verá probablemente a úl t imos de febrero o pr imeros de marzo del año próximo, se­gún ha manifestado el señor Gil y Gil.

E s t a noche h a emprendido el regre-•o a Madrid don Carlos Mar t ín Alvarez. Antes estuvo en la General idad p a r a ordenar los da tos que h a recogido en estos días, y según los cuales h a s t a el tnomento ac tual ha sido descubier ta una malversación de 37.000 pese tas del pre­supuesto de Beneficencia; o t r a s 80.000 pese tas del presupuesto de Gobernación aparecen en la contabilidad sin los de­bidos justif icantes. Por el pr imer delito la pena, segiin el Código, puede ser in­cluso de prisión mayor, mien t ras que p a r a el o t ro la penalidad establecida por la ley es de Inhabilitación y mul ta . Abo­fa el Tr ibunal de Garan t í a s h a b r á de es tudiar la ley francesa, con objeto de Ver ai se puede solicitar la extradición flel procesado. Ha quedado puesto en Claro que Dencás no pudo abandonar el terr i tor io español h a s t a unos días des­pués de' f racasado el movimiento.

Nuevos jueces en Lérida

E n el castillo de Montjuich ha ingre­sado el teniente de Asal to don Antonio Rey Cáscales, con t ra quien se verá en breve un Consejo de guer ra . En Lérida hay ac tua lmen te encarcelados cerca de Quinientos individuos p a r a hacerse car-STo de cuyos sumar ios han llegado cua­t ro comandantes , que sus t i tu i rán a los •* tua les jueces ins t ruc tores .

El señor Lerroux ha celebrado una Conferencia telefónica con el señor Pór­tela Val ladares , quien inmedia tamente salió p a r a Madrid. Pa rece ser que la Conferencia y el viaje es tán relacionados Con el nombramien to de gobernador ge­neral p a r a Cata luña . El señor Ca r re ra s Pons h a manifes tado, por su pa r te , que *1 Gobierno t iene el propósi to de que • i es ta mi sma semana quede resuel ta definit ivamente la si tuación política de ** región.

Adiciones al bando del

estado de guerra ^

A las t r e s de la t a r d e de hoy han co-•Uenzado a e n t r a r en vigor las adicio­nes al bando de declaración del es tado • e gruerra en relación con los a t r acos a •íiano a r m a d a y a tentados , según el re­ciente acuerdo del Gobierno. El ambien-'6 social de Barcelona aparece m á s en­calmado, pues no ha habido nuevos in­cidentes con motivo de la aplicación de j * nueva jo rnada de t raba jo en la me­ta lurgia . Los dir igentes de la p ro tes ta »ian sido detenidos hoy por agentes de ** br igada especial.

Cont inúan los regis t ros en busca de ••rmas. El comandan te de la Benemé-^ía,, señor Thío, a quien acompañaban barios miembros de Acción Ciudadana, •« ha incautado hoy de un depósito de ^i 'mas y municiones en el domicilio de ^osé Hur t ado J iménez, en la calle de " a n Clemente, número 6. En el mis-*""'• lugar h* sido descubierto un de­pósito de sellon de cotización separa­t ista.

La Patrona de las modistillas

Las modist i l las barcelonesas han ce-^ b r a d o con g r a n solemnidad la fiesta ' s u Pa t rona , S a n t a Lucía. En la Ca­tedral , y en la capilla de la Santa , en ** plaza del Obispo, se han celebrado 'Unciones religiosas, que estuvieron con­curr id ís imas .

Por la mañana , en la plaza de la República e formó una vistosa «ca-"S.lgata de la aguja», a la que abrían fcarcha los bat idores de la Guardia mu-^'••ipal. Seguían luego los coches con J8^ modis tas y la banda de t rompetas ~e' regimiento de Caba l l e r a . El paso ' ' e la caba lga t a fué presenciado por numeroso público. También en Lérida *e ha celebrado br i l lantemente la mLs-*^a festividad. La sección de modista"? ^C Acción Católica tuvo por la ma-**iia una misa de comunión general , y

La Semana 'Tro Ecclesia et Patria" de Cuenca

AYER PRONUNCIO UNA CONFE­RENCIA EL P. ZARCO

CUENCA, 13.—La iglesia de San E s ­teban, como en días anter iores , h a esta­do repleta de público p a r a escuchar la r v conferencia de la S e m a n a P r o Eccle­sia e t P a t r i a , a cargo del padre Agus­tino Ju l ián Zarco, tAbliotecario de la VñiveFsidád^ tfe 1SÍ' fcsrorial.' H a p r e s t i ­do el ac to el Pre lado doctor Cruz Lapla-na. El padre Zarco hace un bosquejo de la personalidad del Cardenal Gil de Al­bornoz como eclesiástico, y hace un es­tudio del Insigne Cardenal , a quien ca­lifica del mayor genio político de nues­t ra raza . Cruzado e invencible cont ra los moros, su celo apostólico culminó en la fundación del Monaster io de Guadalu­pe. E n I ta l i a r e s t au ró el es tado de la Iglesia, y la Providenoia le deparó, ade­más , el a caba r con el c isma de Occiden­te. Hace r e sa l t a r la firmeza y recio ca­rác te r de Gil de Albornoz, y recuerda cómo Clemente VI le recibió con gran­des honores, y, por sus cualidades, le utilizó en provecho de la Iglesia, ele­vándole a la dignidad de Cardenal con el t i tulo de San Clemente. El conferen­ciante p resen ta al i lus t re conquense Gil de Albornoz como res tau rador de la au­toridad en Roma cuando és ta e ra tea­t ro de mil t ragedias , y también como el g r a n conductor de la Iglesia. Como ecle­siástico fué gloria y cumbre del Carde­nalato.

El padre Zarco fué muy aplaudido. Seguidamente habla el consiUario don

J u a n Hervás , que t r a t a de la relación de la Acción Católica con la Je ra rqu ía . Toma algimos de los hechos del Carde­nal Gil de Albornoz explicados por el padre Zarco, p a r a decir que los católi­cos deben obedecer todas las decisiones del Papa , y de es ta m a n e r a se r e s t au ra ­rá la paz mate r ia l y espir i tual y llega­remos a la paz de Cristo. F u é muy aplaudido.

Perecen cuatro personas •

P A R Í S , 13. — Comunican de Vesoul que es ta m a ñ a n a zozobró en el r io Sao-ne, cerca del pueblo de Seveux, y en el lugar m á s jincho y profundo de dicho personas, rio, una ba rca en la que iban cua t ro

A pesa r de que se acudió ráp idamen­te en socorro de los cua t ro ocupantes de la barca, los cua t ro perecieron aho­gados.

Un nuevo a c e r o p a r a fabricar cañones

• Se ha descubierto casualmente

LONDRES, 13.—Se a segura que el minis ter io de la Guer ra y el a lmi ran taz ­go es tudian en la actual idad un nuevo obús, fabricado con un acero mucho más ligero que el acero ordinario, aun siendo t an duro y que ha sido descu­bier to por casualidad.

Pa rece ser que el empleo de este ace­ro será también muy in teresante p a r a la fabricación de apa ra to s de aviación.

> • t

Apología de la g u e r r a bacteriológica

• LONDRES, 13.—El profesor Herber t

Levinstein ha hecho rec ientemente una curiosa defensa de la gue r ra de gases en el Ins t i tu to de Química de Brístol .

En efecto, el o rador h a pretendido que la g u e r r a bacteriológica represen te una economía de fuerza, de ma te r i a l y de vidas humanas , y no es m á s bestial ni cruel que la g u e r r a de explosivos.

organiza p a r a el domingo una velada, en la que t omará pa r t e el cua4ro ar tisUco de la Asociación.

La refonna de la Policía impe rtará sólo diez y ocho millones

"SF CUENTft CON IOS 1] DEL RESCATE DEI. 0. PUBLICO

E N C f f l l I J i

El crédito para Asturias irá hoy a las Cortes

EN EL CONSEJO OE m m m LA URGENCIA

% HOY COMENZARA YA LA EXPLOTACIÓN EN LA

CUENCA iNERA

R o d o l f o IVlinger, n u e v o P r e s i d e n t e d e l a R e p ú b l i c a sui:».a

E l n u e v o j e fe d e l E s t a d o su izo e s u n a g r i c u l t o r q u e d i r ige la e x p l o ­t a c i ó n d e su f inca . Cas i p o d r í a d e c i r s e q u e c u l t i v a él m i s m o la t i e r r a . C o m o e s t u d i o s , s ó l o el c e r t i f i c a d o d e la e s c u e l a p r i m a r i a ; lo d e m á s , in­t e l i g e n c i a y c a r á c t e r . H a h e c h o u n a r a p i d í s i m a c a r r e r a . E n 1 9 1 9 e r a u n d e s c o n o c i d o q u e se l a n z a b a a c r e a r u n p a r t i d o n u e v o d e " b u r g u e s e s , l a b r a d o r e s y a r t e s a n o s " e n su c a n t ó n d e B e r n a . O c h o a ñ o s d e s p u é s es p r e s i d e n t e d e la C á m a r a , y , al c a b o d e d o s a ñ o s , l l e g a a c o n s e j e r o fe­d e r a l , el p r i m e r p a s o p a r a la P r e s i d e n c i a d e la R e p ú b l i c a ; el s e g u n d o es la v i c e p r e s i d e n c i a d e l C o n s e j o , q u e M i n g e r h a d e s e m p e ñ a d o d u r a n t e el a ñ o a c t u a l .

G'LOS'ARIO DE LA C O M A

Animados por él éxito de una ofensiva precedente contra el ad­verbio—cuyos abusos, en la prosa contemporánea saltan a los ojos—, algunos escritores franceses parten ahora en campaña contra la pro­liferación de las comas. No califiquemos la cuestión de bizantina; sobre que, en realidad, decir "cuestión bizantina" no es decir na­da... Las cuestiones de forma siempre lo son de fondo. Hace muchos años que, en distintos capítulos del pensamiento, dirigimos toda nuestra labor a probarlo y comprobarlo. Y la negligencia de esta verdad fundamental es justamente la que se nos antoja viciar en su raíz, la aludida campaña "Contre la Virgule".

Que las tradiciones de la prosa francesa tiendan a mantenerla en un estilo directo, según orden lógico y con desarrollos puramente lineales, es tal vez cierto. Con ello se encuentra ligada a la inevita­ble comparación al germanismo, que, al acumular las concomitan­tes discursivas, debe multiplicar los incisos; a la vez que la misma libertad de su hipérbaton, la fuerza a una omnipresente salvaguardia de posiciones... Pero, cualquiera que sea la opinión sobre este pun­to, lo cierto es que el relativo a la sobriedad o abundancia de las comas no se puede tratar aparte. El escritor no pone comas o deja de ponerlas porque si. Cuando, a la vez que multiplica los incisos, deja de aislarlos ortográficamente, no logra más que naufragios de sentido. Estas vírgulas vienen a ser como salvavidas y tablas de so­corro, cuando las olas del pensamiento andan un poco encrespadas.

Nuestro querido Andró Rousseau—que es uno de los promoto­res, si no el principal, de aquella campaña—se acordará tal vez de la conversación, por él publicada hace algún tiempo, con el titulo "Un quart d'heure avec Eugenio d'Ors" y habida cuando acababa de salir el libro "Coupole et Monarchie". En aquella ocasión, insis-timos mucho, no ya en la correspondencia, sino en la comunidad es­quemática, entre los estilos con que se presentan muy diversas ma­nifestaciones de la actividad del espíritu. No aparece en lo arquitec­tónico, la cúpula—la cúpula bien lograda—sino cuando en lo políti­co se presenta la concentración de la autoridad. Análogamente si la ópera italiana e italianizante encierra una monarquía de la voz humana, el drama lírico wagneriano, obedece a una inspiración de­mocrática o republicanizante. Hay maneras de prosa donde la línea melódica queda relativamente aislada, en tanto que otras tienden a las pluralidades simultáneas de la polifonía. Las primeras traen la abundancia de incisos; las segundas su economía y reducción. Las primeras deben llevar muchas mrgulas; la segundas, pocas... Nada de esto es arbitrario.

'Se necesitan muchas comas, como se necesitan muchos guardias civiles, ahi donde la anarquía está siempre a la vuelta. También ca­be, empero, observar que, sin arriesgarse a esta proximidad peli­grosa, no hay forma de arrostrar, y menos de promover^-ni en lo político ni en lo literario—las fuertes explosiones de la vitalidad.

Eugenio d 'ORS

(Reproducción reservada.)

El decreto con las normas para la aplicación del crédito, en la

semana próxima ^

Está aprobada, en principio, la proposición del señor Aza so­

bre pensiones «

A las f ami l i a s d e las v í c t i m a s se les c o n c e d e r á la M e d a l l a d e Sufr i ­

m i e n t o s p o r la P a t r i a •

Al salir ayer del Consejo de minis­t ros ext raordinar io celebrado en i a Presidencia, el jefe del Gobierno dijo a los per iodis tas :

—He dado cuenta al Consejo de la ord«n que ayer envié a Oviedo p a r a que, sin dilación de n inguna clase, se reanude el t rabajo en las fábricas de Oviedo y Trubia, con los obreros que, duran te los pasados sucesos, se presen­taron voluntar iamente a t raba jar , y que se les pagTien los jornales devengados, ya que si no t rabajaron, no fué por culpa suya.

SegTín nues t ras referencias, los mi­nistros, al t r a t a r de la cuestión en As­turias , apreciaron unán imemente la ne cesidad de u l t imar con la mayor ra­pidez la operación p a r a indemnizar a los perjudicados por el movimiento re­volucionario El proyecto de decreto no fué llevado a Consejo, pero el Gobier­no convino en que lo redacte el seftor Marracó y lo lleve hoy mismo a las Cortes. En dicho decreto se concede rá un crédito de sesenta millones, que, unido al de diez ya concedido, hacen un total de se ten ta millones, que es la cifra solicitada por As tur ias .

Se había previsto emit ir un emprés­tito, a base de un recargo leve y t r an ­sitorio en la contribución p a r a a tender a la amortización. Sin embargoT es po­sible que, si el minis t ro no h a u l t ima­do los términos de la operación, vaya a las Cortes s implemente como crédi­to, con el fin de no r e t r a s a r más el au­xilio.

Al mismo t iempo se u l t imará el de­creto relativo a las normas p a r a la aplicación del crédito. Desde luego, des­aparece el s is tema de porcentajes que se habia previsto p r imeramente , sin perjuicio de que se adopten medidas p a r a la valoración de los daños. Es te decreto aparecerá en la semana pró­xima.

E n u n an teproyec to del mismo se es­tablecía como n o r m a p a r a las valoracio­nes de inmuebles, como mínimo la cifra que señale el Ca tas t ro , y coaio máximo, la que f igure en la póliza de seguro. Con a m b a s cifras, la Comisión podrá valo­r a r los perjuicios, mane jando las com­pensaciones necesar ias . P a r a o t r a s valo­raciones se fijaba el s i s tema de infor­mación. Sin embargo , el decreto no h a sido aún ul t imado. E l minis t ro "de Ha ­cienda es tudia el a sun to con detenimien­to y con los asesoramientos necesarios.

Los diputados señores Gil Robles y Alvarez (don Melquíades) pe rmanecen en contacto con el Gobierno p a r a orien­ta r le en cuanto a las necesidades de As­tur ias .

Reunión de diputados

Los obreros acuden en masa a las oficinas en que se expiden

los carnets • - —

Entre los bienes que se incautarán a los socialistas está la mina

San Vicente

U n d e t e n i d o e n L a F e l g u e r a d e c l a ­r a los s i t ios e n q u e se h a n

o c u l t a d o a r m a s

OVIEDO, 13. — Aumen ta considera blemente el número de obreros que se presen tan al t rabajo. Hoy es taban com pletos los equipos de conservación, y m a ñ a n a comenzará ya la explotación en toda la cuenca minera . Los obreros acu den en m a s a a las oficinas en que se ex piden los "ca rne t s " de t rabajo .

El gobernador, al confirmar es tas ha laglieñas noticias, señaló la impor tan­cia del oficio que ha dirigido a los abo gados del Es tado de las provincias que es tán bajo su mando p a r a que entablen acción contra los bienes de las organí zaciones que p repara ron el movimiento revolucionario, ya que los socialistas cuentan con grandes edificios, de los cuales es tá necesitado el Es tado pa ra convertir los en cuar te les . E n t r e los bie­nes que se rán incautados, figura t am­bién la mina de San Vicente, que era propiedad del Sindicato Minero.

Obsequio a los defenso-

Van a reunirse en el Archivo de la Dirección los antecedentes que

obran en los diversos De­partamentos

* . — Los agentes uniformados no 'Jsa-

rán uniforme en determina­dos servicios

por Asturias

Tan pronto como llegó el señor Gil Robles a la Cámara , se ent revis tó con el señor Aizpún p a r a conocer el a lcance de los acuerdos del Consejo de minis t ros en relacinó con As tu r i a s . Después se pu­so al habla con los señores Mou tas y Ladreda y los demás d iputados a s tu r i a ­nos, p a r a examinar las cuest iones que quedan pendientes .

Las pensiones a las f a ­

ros de la calle Dría

Los vecinos» de la manzana de casas de la calle Uria, comprendida en t re la plaza del 27 de Marzo y la calle de Po­sada, han obsequiado con un reloj de pulsera a cada uno de los quince gua r ­dias civiles y de Asal to que defendie­ron hero icamente dicho trozo de calle. El ac to de en t rega se ha celebrado en la Diputación. E l comandante señor E s ­paña agradeció el agasajo. También se ent regó una bandeja de p la ta a la se­ñora Villa, que man tuvo el espíri tu de la fuerza.

# Hoy h a visi tado es ta ciudad el ms-

pector genera l de Auditor ías , don Ono-fre Sas t re . E n los Juzgados mil i tares se t r aba ja con g r a n actividad. En bre­ve p a s a r á n a Audi tor ía var ias causas impor tan tes , en t re ellas las de los ba­rrios de Cimadevilla y del Llano, de Gijón, en las que hay 112 complicados.

Dent ro de var ios días m a r c h a r á a Mie-res el comandan te señor España , p a r a ponerse al frente de los grupos móviles de aquella zona. '

Detenciones importantes

millas de las víctimas

Ante la Comisión de Pensiones infor­mó ayer el d iputado por As tu r i a s , don Bernardo Aza, sobre su proposición de ley de pensiones ex t rao rd ina r i a s a las familias de las v ic t imas de la revolu­ción. El d ic tamen quedó aprobado en principio, con a lgunas l iger is imas modi­ficaciones que no afec tan al fondo de la proposición. E s t a p a s a r á a la Comisión de Presupues tos , y, una vez d ic tamina­da, quedará sobre la Mesa, p a r a su dis­cusión en la C á m a r a .

L a proposición del señor Aza estable­ce pensiones de 1.500 pese tas anuales p a r a los famil iares que vivían a expen­sas de los sacerdotes asesinados. P a r a las familias de los obreros de Moreda es establecen indemnizaciones equiva­lentes a las que les corresponderían, en caso de haber fallecido en accidente del t rabajo , a u m e n t a d a s en un 50 por 100, sin que en ningún caso puedan ser in­feriores a 1.500 pese tas .

Se establece as imismo la exención de derechos reales en la t ransmis ión de los bienes y pensiones de las v íc t imas . Ade­más , se concede a las famil ias la Meda­lla de Sufrimientos por la P a t r i a .

Gestiones del alcalde de Oviedo

Continúa sin conocerse el pa rade ro de Belarmino Tomás . Respecto al de Gra­ciano Antuña , parece que se hal la cer­ca de Gijón y que m u y próx imas a él hay 300.000 pesetas . González P e ñ a con­t inúa en el convento de Adorat r ices , pe­ro se cree que será t ras ladado a la cár­cel un día de estos.

E n t r e los detenidos hoy f igura un in­dividuo de La Fe lguera que ha reve­lado var ios lugares de la cuenca mine­ra en que se ocultan a r m a s . A o t ro de los detenidos se le han ocupado 1.400 pesetas .

La guard ia Municipal de Gijón h a re­cogido, en los regis t ros que ha prac t i ­cado en los pueblos próximos, 75 esco­petas , 13 rifles y var ias a r m a s cor tas . O t ra s fuerzas se han incautado de 58 a rmas , 11 car tuchos de dinamita , t r e s bombas, municiones y un casco del Ejérci to.

Consejos de guerra SAN SEBASTIAN, 13.—Hoy se han

celebrado Consejos de g u e r r a cont ra Cándido Pujol Ur t i zberea y Agapi to Domínguez Tabeada , por incitación a la rebelión, y cont ra Antonio Blázquez Vaquero y Antonio Hernández Gracia, por insultos a la fuerza a r m a d a . Los hechos ocurr ieron después de los suce­sos revolucionarios. Se cree que han si­do condenados, los pr imeros , a seis años de prisión, y los últ imos, a seis meses.

Hallazgos de explosivos

Ejnpiezan las consultas con el Rey de Siam

L O N D R E S , 13.—Los represen tan tes de Siam, que han venido a conferenciar con el Rey de dicho país, han comenza­do las consul tas .

Como el resul tado de las mismas se envían a Bangkok, y ac tua lmen te se procede al examen de la situación, es probable que los delegados no pidan nue­va audiencia al Rey h a s t a que hayan recibido respues ta del Gobierno de Siam,

Se prohibirá en EE. UU. los beneficios de guerra

Sólo Finlandia anuncia que va a pagar

I WASHINGTON, 13. — H a s t a ahora, I .solamente el Gobierno de Finlandia ha i notificado a \or, Es tados Unidos su in-1 función de hacer f—n' o r.! v::icimíen-j to de las deudas de g u e r r a del 15 de di-

WASHINGTON, 13. — El Pres idente Roosevelt h a anunciado la creación de un Comité que es tudiará la presenta­ción de una ley que impida los benefi­cios de las indust r ias en t iempo de gue­r ra . P a r a pres idente de esa Comisión se ha designado a B e m a r d Baruch, de fama internacional como financiero y jefe de la Oficina de Indus t r i a de gue­r r a en los Es tados Unidos du ran t e el conflicto pasado. También serán miem­bros de esa Comisión los secretar ios del Tesoro, Morgen thau ; de la Guerra, Dern ; de la Marina, Swanson, y de Agr icul tura , Wallace.—Associated Press .

1 ::i,5!; ••'f] yj?':i:'i!'"-?3":!H¡!¡ :ii!iaiiii«:i;!ia:;i:a^ce'.

Solé. StilográSicas Car re ra de S. Jerónimo, S, Xeléf, 12272,

El alcalde de Oviedo, señor Fe rnán­dez Castafión, visitó ayer al minis t ro de Instrucción pública, con quien habló de la reconstrucción de la Universidad, Ins­t i tu to y demás Centros que han sufrido daños du ran te la revolución. T r a t ó asi­mismo con el señor Villalobos de la cons­trucción de una Escuela de Comercio, por reunir ma la s condiciones el ac tua l edi­ficio. P a r a esto, la ciudad ofrece el te­rreno necesario. También gest ionó el al­calde de Oviedo el envío de cant idades p a r a can t inas escolares.

Por la t a rde se entrevis tó en el Con­greso con el minis t ro de Comunicacio­nes, el cual prometió t r a s l ada r se en bre­ve a Oviedo, acompañado por un arqui­tecto, p a r a elegir el solar, en t re los qu-3 ofrece el Ayuntamien to ovetense, para la construcción de la nueva casa de Co­rreos.

Después conversó con el minis t ro de Indus t r i a y Comercio sobre el resta­blecimiento del t rabajo en acuel la re gión.

H o y v i s i t a rá el a lcalde de Oviedo al

J A É N , 13.—En el pueblo de Arqui­llos la Guardia civil ha encontrado diez botellas de líquido inflamable, var ios car tuchos de d inami ta y g r a n número de explosivos, todo lo cual se hal laba enter rado. H a n sido detenidos doce sig­nificados ex t remis ta s de aquella locali­dad como complicados en el hallazgo-

E n San t i s t eban del P u e r t o la Bene­mér i t a ha detenido al cabecilla revo­lucionario José Fernández Olid, el cual dirigió el movimiento en aquella loca­lidad.

El m i n i s t r o d e la G o b e r n a c i ó n h a c e p ú b l i c a s las p l a n t i l l a s y l a s

c o n s i g n a c i o n e s •

El minis t ro de la Gobernación, ha­blando con los periodistas, de madru ­gada, manifestó que en el Consejo de la m a ñ a n a de ayer se habían in t ro­ducido a lgunas impor tan tes modifica­ciones en el proyecto de ley por el cual se reorganiza la Policía gube rna ­tiva.

El jefe del Gobierno hizo a lgunas , re ­la t ivas a los v igi lantes que, no per­teneciendo al escalafón del Cuerpo técnico de agentes y que llevan más de veinte años de servicio, se les debe dar a lguna facilidad p a r a que, por un exa­men, puedan ingresar en la Escuela de Policía, y, cursados dos años, ingresar en la escala técnica. Con esto se evi­t a r á el que, como se ha hecho en ot ros Cuerpos, haya necesidad de re t i ra r los con todo el sueldo; como en es tas cir­cuns tancias se encont rar ían 300, ae g rava r í a mucho la Hacienda pública.

También sugirió el señor Lerroux que los agen te s uniformados, en cier­tos casos, no lleven uniformes.

El señor Angue ra de Sojo apuntó la conveniencia de reunir en un archivo general de la Dirección de Seguridad los antecedentes criminales y sociales que obran en diversos depa r t amen tos , para que, en un momento dado, pue­dan facil i tar la identificación. Otros minis t ros también hicieron a lgunas in­dicaciones, que el señor Vaquero in­corporará al proyecto, el cual ha que­dado defini t ivamente ar t iculado.

Los gas tos de la reforma—dice ei minis t ro—no suponen la cant idad ex­cesiva que se puede creer, ya que en la total idad se incluye la par t ida de diecisiete millones de pese tas que im­por t an los servicios de Orden público de Cata luña y que revierten al E s t a ­do. I m p o r t a r á la reorganización unos dieciocho millones, y na de tenerse en cuenta que la cifra no es grande si se at iende al volumen y envergadura del proyecto, máxime cuando se sabe que España , en relación con ot ros países, g a s t a una cant idad i rr isor ia en el man­tenimiento del Orden público.

A continuación, el señor Vaquero fa­cilitó la planti l la del personal con las consignaciones.

Plant i l la definitiva: Once comisarios generales , a 15.000 pe­

setas, 165.000; dos secre tar ios genera­les, a 14.000 pesetas, 28.000. Total , pe­se tas 193.000.

Cuerpo de Invest igación: Escala su­perior.—102 comisarios jefes, a ' 13.000 pesetas, 1,326.000; 312 comisarios, a 11,000, 3,432.000.

Esca la general . — 635 Inspectores, a 8.000, 5.080.000 pese tas ; 1.800 agen te s de pr imera, a 6.000, 10.800.000; 2,811 agen­tes de segunda, a 4.500, 12.649.500. To­tal, 33,287.500 pese tas .

Gastos de representación.—11 comisa­rios generales, a 2.500 pesetas , 27.500; dos secretar ios generales , a 2.000, 4,000. Total , 31.500 pesetas .

Quinquenios. — P a r a sat isfacer quin­quenios de 500 pese tas a los funciona­rios de la Policía guberna t iva con de­recho a ellos, con a r reg lo a lo dispuesto en es ta lay: 367.500 pese tas .

Total general de las cant idades an ­teriores, 33.879.500 pese tas .

Cuerpos auxi l iares de vigi lancia: Uni­formado.—185 agentes , a 5.500 pesetas , 1.017.500; 5.219 agentes , a 4.000, pese t a s 20.876.000. Total , 21.893,500 pese tas .

Agentes conductores.—80 agentes con­ductores de pr imera , a 5.000 pesetas , 400,000; 170 de segunda, a 4.500, 765,000; 407 de tercera , a 4.000, 1.628.000. Total , 2.792.000 pesetas .

Auxil iares de oficinas.—60 de p r ime­ra, a 5.000, 300.000; 180 de segunda, a 4.00O, 720.000; 453 de tercera , a 3.000, 1,359.000. Total , 2.379.000. Tota l de to ­das las cant idades anter iores , 60.945.000.

Compensaciones. — Como bajas h a y que incluir el impor te del p resupues to ac tual de indemnizaciones (ar t iculo pr i ­mero, agrupación 9, conceptos 1, 2 y 3 y ar t iculo 2, agrupación 10, concepto único), 20.621.166,66; ídem los auxil ia­res de t e rce ra (art iculo 1, agrupac ión 10, concepto único) , 1.521,500; ídem in­demnizaciones ídem (ar t ículo 2, a g r u p a -

presidente del Consejo y al minis t ro de la Gobernación. También cambia rá im­presiones con el director de Adminis­t ración Local acerca de las sanciones a los funcionarios municipales que toma­ron p a r t e en el movimiento.

9IIIIHB'BI!inillliBli|IIWIIIHiiailllBlli«ailllHill»aillllB!lini

ción 11, concepto único) , 131.600; Im­porte de los sueldos de los vigi lantes conductores (ar t iculo 1, agrupación 12, concepto único), 1.406.000; ídem las in­demnizaciones de ídem (art ículo 2, agrupación 12, concepto único) , 214.000; impor te del presupuesto ac tua l de los auxil iares de oficinas (ar t ículo 1, ag ru ­pación 11, concepto único) , 840.000. Su­man en total las compensaciones, pese­tas 24.734.266,66. Diferencia en más , 36.210.733,24.

Deduciendo de esto el impor te del Orden público en Ca ta luña que rev ier te al Es tado y que asciende a 17.722.239 pesetas, queda, en definitiva, una dife­rencia en m á s de 18.488,495,34 pese tas .

ii:Bii!?wr&:;:r^!:B:,rE;ras::£;:.i- ^ - " " ~-'<e.

Rifa de un coche RENAULT A FAVOB O S ÍA r O B B Z A PDBUGA

Olle ta : CHA PESSETA. «D la» AgeaoiM BMNAVLT y ea el Gom««lo

ai!i!;i';»!i:hi;i- : ' B : m : " B . ' B i < IIIIIIBII!IH;l!¡lflWIBlllllBlilBIIIIIBII!IIBIIIIIfllllllBlllllBIIWBIilllBIIIIIBIItt{BiUllBIIIIIBIIII

ORGANIZACIÓN IMPORTANTE BUSCA

JEFE DE PROPAGANDA Exigense las mejores referencias persona que domine la mater ia competente.

Iniciativa, ideas modernas, energía; edad máxima, 35 años, dominando idiomas (principalmente francés). Indispensable estar acostumbrado dirigir personal. Pra-feriríase persona que haya ocupado diren ción o jefatura en importante Agencia de publicidad en España .

Sólo personas que reúnan las mejores condiciones se servirán escribir acom­pañando certificado, biografía, re t ra to y pretensiones a "Jefe» de Propaganda" . Apar tado 911, MADRID.

viernes 14 de diciembre de 19S4 (4) EL DEBATE MADRID.—Año XXrV.—Núm. 7.814

miimi PFCIRilFNTO AL CANCiiiFi mwm

EN BUDAPEST Tratarán de intensificar la política

de cooperación con Italia ^ . —

Descubrimiento en Viena de un complot contra el Gobierno

• En Belgrado ha sido recibido triun-

falmente el señor Yeticht

Hoy, probablemente, será aprobada la ley de Cataluña La nueva redacción la votan toda la mayoría y los independientes. La Comisión de Guerra emite dictamen favorable al ascenso de Batet. La de Suplicatorios tratará hoy del caso de Companys, cuya condición de dipu­

tado parece dudosa I I I I IJI I I i W l W I • • ! • • — —

VITICULTORES Y REMOLACHEROS QUIEREN QUE SE RESUEL­VAN SUS PROBLEMAS ANTES DE LAS VACACIONES

BUDAPEST, 13.—El canciller aus­tríaco, Schuschnigg, que viene a ce lebrar importantes conferencias con el Jefe del Gobierno, Goemboes, y con el Regente, Horthy, ha sido recibido con aclamaciones a su llegada a esta ca pital. Por lo que se ha podido saber en las altas esferas, las conferencias versarán, principalmente, sobre la cues t ión de rearmamentos y de intensifi­car la política de cooperación con Ita lia.

La reciente controversia sobre Hun gría, de -la que ha tratado la Socie­dad de las Naciones, afecta también a Austria. Ambas naciones tienen pro­blemas semejantes y ambas están uni-áajt en el esfuerzo revisionista de los Tratados de paz.

Se han tomado precauciones para que no trascienda al público nada de las conferencias que se van a celebrar, debido a la tensión que hay entre los húngaros sobre la situación actual en los Balcanes.—Associated Press.

* * »

Gsta es la primera visita oficial al Gobierno h ú n g a r o . A Schuschnigg acompañaban los señores Berger, Hy-phen y Waldenegg, ministro de Nego­cio» Extranjeros austríaco. En Ja es­tación fueron recibidos por el señor Groemboes, ©1 ministro de Negocios Ex­tranjeros, señor Kanya, y demás miem­bros del Gobierno húngaro, así como las autoridades de Budapest. El señor

El problema parlamentarlo, creado en tomo al proyecto de ley sobre Catalu­ña, apareció ayer totalmente despejado. El acuerdo mayoritario de que ayer di­mos cuenta, por el que se modifica el texto del dictamen, prevalece sUi difi­cultad. Probablemente hoy mismo que­dará aprobada la ley.

La fórmula convenida por la mayo­ría ha producido vivo disgusto en la Lliga Catalana, y ni que decir tiene que en la Esquerra. El disgusto de la pri­mera quedó reflejado en el discurso del señor Cambó, y se afirma que, en la re­unión celebrada por la minoría, algunos de sus miembros propugnaron la reti­rada de la Cámara. El señor Cambó ex­puso la conveniencia de no abandonar una política colaboracionista.

La intervención parlamentarla del se­ñor Cambó produjo un breve debate en las explicaciones del voto, restringidas a los términos del nuevo Reglamento (diez minutos por minoría). En los pa­sillos, el señor Gil Robles recibió calu­rosas felicitaciones de todos los secto­res por su discurso de contestación al jefe de la Lliga.

Fué también muy comentado el dis­curso del señor cambó por el tono amar­go que reflejó—tono desproporcionado, según la mayoría de los diputados—, y las notas espafloUstas y colaboracionis­tas de la última parte.

Se señalaba en los pasillos el hecho de que la Lliga haya reaccionado más fuertemente contra las enmiendas de la mayoría que contra los propósitos de de-

Schuschnigg y sus acompañantes per- rogación o de revisión. A tal punto llegó manecerán aquí hasta el sábado. Losjesto, que antes de hablar en la Cámara,

causa de dicho diputado, ha estimado procedentes pedir el oportuno suplica torio al Congreso. Es posible que se es­time que no es diputado. También dlc taminará sobre los dos suplicatorios de los diputados socialistas Bilbao y Ti rado. Por último, la Comisión fijará el día en que haya de trasladarse a Ovie­do, que seguramente será el lunes.

Las vacaciones Se aseguraba ayer en la Cámara que

las vacaciones parlamentarias comen­zarán el día 21 de este mes y durarán hasta el 8 de enero.

Los arrendamientos

en el Norte A última hora, el señor Gil Robles

estuvo en una de las secciones de la Cámara, en unión del señor Fernández Ladreda, con unas Comisiones de pro­pietarios de Galicia, Asturias y Vas­congadas, que quieren se tenga en cuenta las peculiaridades de dichas zo­nas al redactar la ley de Arrendamien­tos. Creen que esto es fácil mediante ligeros acoplEunientos.

Convocados por el diputado sefiot O'Shea, hoy se reimirán todos los di­putados gallegos para tomar un acuer­do definitivo sobre el asunto de Arren­damientos rústicos en lo que afecta a Galicia.

La ley Electoral y ia Municipal

periódicos de la tarde publican una.s declaraciones del señor Schuschnigg haciendo resaltar la amistad entre los dos países.

* * « El señor Schuschnigg estuvo muy

protegido al salir de VIena. Cientos de policías custodiaban el camino a la es­tación. Estas medidas obedecieron al descubrimiento de un complot contra ni Gobierno en Viena, que, por no h a berlo sido a tiempo, ha podido ser des­baratado.—.Associated Press.

Complot contra el Gobierno

VTBNA, 13.—Según Informaciones que ¡mi aparecido hoy en algunos perlódí r-ta muy en contacto con los circuios ;- ubexnamentales, se ha descubierto una f fganlzaclón de tipo subveíslvo por me-' io de la detención de tres funcionarlos ' í l ministerio de Negocios EJxtranJeros.

'stos detenidos están acusados de ha-E ?r vendido documentos importantes del V 'stsuio de personas hMtUes al Gobierno.

No parece que se trate, o al menos m se trata de modo exclusivo de , M - , • ionaje al servicio del extranjero o de "icumentos que interpfr^n exclusivamente

. '8 cuestiones de la defensa nacional, f no más bien de trabajos revoluclona-r os de conspiradores contra el Gobler-!• "> que deseaban obtener loa detalles más 'l inuclosos de los ministerios y pene-.rar en las filas de los funcionarios.

El plan, según parece, ha fracasado •or la vigilancia del Gobierno y se es-

ra que las tres detenciones practíca­os sirvan para descubrir a todos los

f.utorea de la trama.—Associated Press. * # »

VIENA, 13.—Con motivo de sU sali-' i para Budapest, el canciller austríaco • ñor Schuschni^s; ha hecho unas decla-i c i o n e s a un redactor de la Agencia 'elegráflca Hi'ingara en las cuales el

\nciller ha *,ir.i3tido r,n la nece.sidad de n estrechamiento de las relaciones aus-

•"o-húngaras en el sentido de tina co-h.boraclón entre ambos países, lanto en p) terreno económico como en el inte­lectual.

El señor Schuchnigg afirmó a continua­ción que la consolidación de las relaclo-ni* autro-húngaras es la mayor y más Figura garantía de una evolución paci-íica y laboríosa en la cuenca danubiana.

Rdclbimlento en Belgrado

BELGRADO, 13.—Al regresar de Gi-r'5bra el ministro Yettlcht ha sido re-f 'bldo con aclamaciones y vivas al trtun-• T de la Sociedad de Naciones. Desde •" estación la multitud le acompañó has-»% su casa, y frente a ella se renova-; ^n Ws aclamaciones. Corren rumores r íuy verosímiles de que será nombrado •tte del Gobierno en el Gabinete nacio-r.al que, según parece, s e propone fer­

iar el Príncipe Regente.—«^sociated K'rma.

^ iiiia;HBHinimiiiniiiiiaiiB»iHiiiiMiiiiiHiiiiii¡¡;;

Pone en conocimiento de las señoras que suspende la presen­

tación de modelos desde hoy, viernes, Hasta el próximo miércoles, 19, por la n o y se reunirá la Comisión de Su sarde, que seguirá presentando la co- pUcatorios para dictaminar sobre el sección que es un éxito más las últimas í r^^-^-r.^^,,- - , o4.i/.tAr. ^ai Ti-<K„r.ai STsadones en trajes de noche. Av. Pe- ^^ Companys, a petición del Tribunal

lialver, 18. Teláronos ISSiS - 21368. de Garantías, que, al entender en la iHailliailllH¡llMiii:r': BllllianillBllllMlHI»IIBIIIIIBailin«llBIIIIIBlilll

el señor Cambó manifestó a don Anto­nio Royo Villanova que la Lliga estaba dispuesta a dar sus firmas para la de­manda de revisión que el UipiitaUo agra­rio habla pensado días atrás. El señor Royo había ya desistido de su propósi­to en vista de la fórmula a que se ha llegado; pero, comentó luego, que la actitud del señor Cambó le había indi­cado que quizá habla incurrido en error al pretender la revisión.

La sorpresa mayor del debate la pro­porcionó a los diputados el discurso de don Antonio Goicoechea. En algunos co­rrillos los diputados se extrañaban de que hubiera proferido afirmaciones co­mo lafgé que la fórmula constituye "un azote de verdugo" para Cataluña y que puede ser recorrida constitucionalmen-te. Esto—declan varios diputados—sólo puede ser recurrida constltuclonalmen-tementc, a los extremistas del catala­nismo. Los señores Rodríguez de Vigu-rl, O'Shea y GU Robles se hicieron eco de esta extrafieza.

Varios de los f innantes de la fórmu­la indicaban que carece de todo funda­menta la afirmación del señor Goicoe-cHéa de que-se trata de una agresión a Cataluña, cuando lo que se propone es un régimen transitorio y todos log sec­tores de la Cámara han reconocido la personalidad de Cataluña, aparte de que los autores de las enmiendas reiterada­mente se hayan mostrado partidarios de la necesidad de autonomía que se sostiene && lem mismas.

La afirmación de Inconstltuclonalldad pareció basarse en que las Cortes pue­den hacer o derogar leyes, pero no sus­pender su ejecución. A este respecto de­cían varios juristas de la Cámara, y no se mostraba disconforme el catedráti­co catalán señor Trías de Bes, que la tendencia moderna es opuesta a esta idea, como lo muestran los plenos po­deres concedidos por varias Cámaras ex­tranjeras, plenos poderes que suponen la suspensión transitoria de un régimen jurídico. Además de que no hay órga­no con personalidad para entablar re­curso de Inconstltuclonalldad.

La fórmula tendrá los votos de toda la mayoría y de los diputados Indepen­dientes, algunos de los cuales, como el padre Gafo y el señor O'Shea, la han suscrito. Renovación Española ha anim-ciado su abstención.

* * » Lia minoria^de Izquierda catalana ha

anunciado que se opondrán rotundamen­te, por todos los medios legales y r ^ l a -mentarios a su alcance, a la aprobación del proyecto reformado a no y a la efec­tividad de la ley si el proyecto llegara a aprobarse.

El ascenso de Batet

La Comisión de Presidencia ha de­signado una ponencia para que redac­te unas Bases respecto a la ley Elec­toral. El proyecto presentado por i|I Se­ñor Samper no fué enviado como cues­tión de Gobierno, y hasta ahora el Go­bierno actual no lo ha hecho suyo- La minoría radical parece que propugna grandes circunscripciones y régimen de mayoría. Se cree, en cambio, que otros grupos de la mayoría son partl-daríos de la representación proporcio­nal con prima a la mayoría.

Ayer se reunió la Comisión de Go­bernación y entró a fondo en el estu­dio dq la ley Municipal. Se aprobó la primera parte de dicho proyecto de ley. La segunda se estudiará detenidamen­te, y para ello se acordó reunirse a diario a partir de mañana. También acordó la Comisión examinar la ley Municipal de 1877 y el Estatuto mu­nicipal de Calvo Sotelo, de 1927, asi co­mo la ley catalana Municipal, por en­tender varios miembros de la Comi­sión que su estudio es muy interesan­te en relación con este asunto.

Viticultores y remolaoheros En la sección segunda se reunieron

ayer representaciones de los intereses viticultores y remolacheros con asisten­cia de la mayoría de los diputados ¡je I armada en Ginebra en marzo de 1931

por el que se condicionaba la ratifica'

que surtan efectos Inmediatos; y la de­rogación de cuantas disposiciones se opongan a los preceptos en aquéllas contenidos.

Entre éstas se encuentra la de 6 de febrero de 1932, que derogó las antes citadas.

El nuevo Tratado comer­

cial con Francia PAKIS, 13.—Una delegación comer­

cial francesa saldrá para Madrid la semana que viene, con objeto de ne­gociar un nuevo Tratado comercial his­panofrancés, en sustitución del que, con carácter provisional, se firmó el 6 de marzo y que expira a fines de esta semana.—Associated Press.

El señor Pita Romero

a Roma El señor Pita Romero marchará a

Roma el martes o el miércoles próxi­mos para reanudar su gestión como em­bajador extraordinario cerca de la San­ta Sede.

La nueva Escuela de

Veterinaria Para tratar de la construcción de la

nueva Escuela de Veterinaria, visitó ayer al subsecretarío de Instrucción pú­blica el diputado por Zaragoza señor Guallar, acompañado del profesor de la misma, señor Bespoldiza. Se Interesó también por la concesión de algunas can­tidades para reparaciones en el edificio de la actual Escuela. El subsecretario prometió atender cuanto antes posible dichas peticiones.

Peticiones para Alcá-

zar de San Juan Una Comisión de Alcázar de San Juan,

acompañada del señor Martínez de Ve-lasco y de varios diputados por Ciudad Real, obtuvo ayer del ministro de Obras públicas la promesa de que tan pronto como entre en vigor el nuevo presupues­to o la prórroga del mismo, dertlnará importantes cantidades para el arreglo de carreteras en toda aquella zona de la provincia, con objeto de contribuir a remediar la crisis de trabajo.

La misma Comisión ha pedido al se­ñor Vaquero el envío de una sección de guardias de Asalto a Alcázar.

Otras notas políticas El ministro de Botado leyó ayer en el

Congreso un proyecto de ley que deroga, en lo que a la adhesión de Francia se refiere, las reservas formuladas en la ley que aprobó el Convenio sobre régi­men fiscal de automóviles extranjeros,

Un marinero a h o g a d a en Vigo

VIGO, 13.—Cuando se hallaba dedica­do a la pesca el vapor de la matrícula de esta ciudad, "Marina", una ola arre­bató de la cubierta al tripulante Anto­nio Cabaleiro González, vecino de la pa­rroquia de Chapela, que ereció ahoga­do. Deja viuda y dos hijos en el mayor desamparo.

FE3RROL, 13.—El vapar portugués "Gi-nés", que se dirigía a Inglaterra, al lle­gar a la altura del cabo Finisterre fué abordado por un barco inglés, y resultó con graves averias. Pudo llegar a Fe­rrol para reparar lo3 daños.

JAÉN, 13.—Una Comisión de fuerzas vivas de esta capital se reunión anoche en el Ayuntamiento para tratar del pro­yecto de construcción ' un cuartel en esta ciudad.

JAÉN, 13.—Un guardia municipal de Alcaudete, al intentar detener al autor de una reyerta, resultó herido gravísi­mo de una cuchillada. La Guardia ci­vil detuvo al agresor y a un camarero, que ocultó la navaja y tegió al cri­minal durante la agresión al guardia.

JAÉN, 13.—La Guardia civil sigue prac­ticando detenciones de sujetos que se de­dican al robo de aceituna en gran can­tidad.

VALENCIA, 13.—A las seis de la ma­ñana, a consecuencia de la rotura de la dirección, se ha despeñado un camión de la matricula de Valencia en la carre­tera de Ayora a Espera, en el lugar de­nominado Punta del Buitre. Ha resul­tado muerto un vecino de Alcira, y heri­dos Avelino García y Aurelio Guayan.

VALENCIA, 13.—El sábado próximo, a las doce, se repartirán en la )eposi-taría municipal, entre los damntflcadoe por la catástrofe del camino de Jesús, las 17.465 pesetas a que asciende la sus­cripción abierta.

VIGO, 13.—Todavía no han aparecido los cadáveres de loa seis ahogados que tripulaban la lancha pesquera "Cuatro Hermanos", volcada el martes pasado. Por estas víctimas habrá mañana unos funerales dispuestos por el párroco y el coadjutor. íMiliPB'!!'''"'"'''"!!^'^''" r-iiiriM p¡ii"iniia piii' >"••' B";:i!'P>"nf

(GABARDINAS Trincheras de estambre 3 telas en todas clases, formas y colores. La Casa más sur­tida y económica de Madrid. Visítenla y se convencerán. Clase especial de propa­ganda, 60 ptas., y do estambre extra, 80. SESEÑA. CRUZ, 30; ESPOZ Y MINA, 11.

FlUal: CRUZ, 23. S E S E S T A (Hijo).

ULTIMA HORA Incendio en un tall * de

pirotecnia Resultaron dos personas grave­

mente heridas — -•

BARCELONA, 13.—En un taller de pirotecnia, situado en la Montaña de Montjuich, se ha producido un Incen­dio a consecuencia de la explosión de algrunas materias inflamables. Los bom­beros, después de grandes trabajos, lo­graron dominar el fuego. Durante el mismo resultaron gravemente heridos los obreros Joaquín Galeu, de treinta y tres años, y Juan March, de veinte, que estaban trabajando en dicho taller. Los heridos fueron curados de primera intención en el dispensario de Hosta-franch.

Otro intento de ascensión al Everest

LONDRES, 13.—El general Bruce, jefe de la expedición al Everest, de 1924, va al Tlbet con objeto de conse­guir que se levante la prohibición de ta­les expediciones y preparar así el ca­mino para otro intento, que se efectua­rá en 1936.

Nuevo director de la Opera de Viena

• • VIBNA, 13.—^Un comunicado oficial

anuncia que la dirección de los teatros del Estado ha nombrado director artís­tico de la Opera al señor Félix Welnt-gartne,r, actualmente director del Con­servatorio y de los conciertos sinfónicos de Basllea.

Cesa en Alemania un pe­riódico conservador

BERLÍN, 13.—El periódico conserva­dor agrario "Deutsche Zeitung", que ve­nía apareciendo desde hace treinta años, cesará su publicación a partir del 31 deJ actual mes de diciembre.

La Comisión de Guerra volvió a re­unirse ayer por la tarde. El señor Fer^ nár.#lez Ladreda, que la presidió, dijo que se había emitido dictamen favora­ble al proyecto de ley por el que se as-clende a teniente general al general Ba-tet.

También se ocupó la Comisión de la proposición de ley del -eñor Pelre refe-rente a los retirados por el Gobiemij Azaña. Dicha proposición continuará en estudio en otras próximas reuniones.

El suplicatorio de Companys

UfiUC MEJOl? EXPOSICIÓN

las reglones afectadas por el problema. Coincidieron todos en que la proposición de ley del señor Chapaprieta podía ad­mitirse con ligeras modificaciones y pe­dir en consecuencia al Gobierno que es­ta proposición sea ley antes de 21 de diciembre, en que comenzarán las vaca­ciones parlamentarias, pues de no ser asi al comenzar el año próximo la si­tuación podría ser muy grave en las pro­vincias afectadas. Inmediatamente se iniciaron gestiones cerca de los jefe.? de las diferentes minorías, las cuales ofrecieron su apoyo y prometieron reca­bar del Gobierno protección para aque­llos intereses.

Se asegura que hay veinte o veinti­cinco diputados de la mayoría que han manifestado están dispuestos a renun­ciar al acta si nó se resuelve satisfac­toriamente este problema. Parece que las dificultades surgidas hasta ahora pro vienen del ministro de Hacienda.

Los representantes de estos Intereses estiman que el problema es muy grave tanto para los remolacheros como para los viticultores. Aquéllos no pueden dar salida a los géneros, por el precio bajl-slmo que tienen y ademáa por negar­se las fábricas a admitirlo, ya que tie­nen provisiones suficientes. Respecto n los viticultores, tampoco pueden dar sa lida al alcohol nue tienen fabricado.

La enseñanza y la la­

bor parlamentari?

CONDE PENALVER^ 2 2 • MADPIO C A M B I O S • P L A Z O S » A L Q U I L E R E S

• i l l t .JIlIlClllffl-iliajiílBWIMHIIBillimMIIIIIIüBllIlBiUHiiillWU IttH.illiMuliiiH.iillli.illM.ii

En el Congreso se facilitó una nota, en la que la señorita Bohigas, diputada por la CEDA, se lamenta del retraso con que la Comisión de Instrucción pú­blica tramita los asuntos, pues sigue sin informar sobre la proposición de ley re­lativa al reconocimiento del derecho a la propiedad de los maestros Interinos que hayan cumplido cuarenta años con la condición de que permanezcan cinco en la escuela que se les adjudique. A di­cha proposición se quieren presentar dos enmiendas: una, para que se haga ex­tensivo el derecho a los maestros con cinco años de servidos Interinos en 1930; otra, para que a los maestros interinos, a quienes se reconozca tal derecho se les adjudiquen las escuelas vacantes, desiertas en concurso de traslado y en poblaciones de menos de 500 habitantes.

Al Magisterio—añade la nota—le in­teresa que sea el Parlamento quien acuerde las bases del Estatuto de Pri­mera Enseñanza, pues la gestión del ministerio y del inspector general son bien conocidas por el Magisterio y los padres de familia, y ya saben lo que de ellos pueden esperar.

Es muy difícil que un ministro, de es­paldas al Parlamento, pueda llegar a in­terpretar el sentido de la opinión nacio­nal que es la opinión de los que pagan los gastos de la enseñanza."

La "ley de sargentos" Firmada en primer término por el

conde de Vallellano se ha presentado una proposición que pide el restableci­miento del Reglamento de 6 de septiem­bre de 1925 (por el cual se creó la Jun­ta calificadora de aspirantes a destinos públicos y se fijaron las bases para la adjudicación de destinos civiles a los li­cenciados del Ejército y la Marina, cla­ses y tropa) y el Reglamento que para su cumplimiento se promulgó por real decreto de 6 de febrero de 192S para

clón de España a la de Gran Bretaña y Portugal y a la adhesión de Francia y la Inclusión de Marruecos, zonas es­pañola y francesa.

* * • Ayer prestó declaración ante el señor

Tabeada, en relación con la denuncia formulada por el señor Fernández Cas­tillejos, el diputado de la Esquerra señor Sbert. Según manifestó éste, aportó to­das las citaciones de las reuniones de la Comisión de Instrucción pública, en­tre las cuales se encontraba una corres­pondiente al 23 de agosto, en la que a él le consta que se había tratado el asunto de la jubilación en las Normales. Aña­dió que él no pudo asistir a dicha re­unión porque aquel día también .se re­unió la Comisión de Marina, de la que era miembro.

* « » Estuvieron en eí Congreso para salu­

dar a diversas personalidades, en com­pañía de los diputados por Albacete se­ñores Acacio, Alfaro, Blanc y Ochando, el presidente de la Diputación, señor Ji­ménez Córdoba, y una Comisión del Ayuntamiento de Vlllarrobledo, que vie­nen a gestionar remedio para la angus­tiosa situación que atraviesa la dudad, víctima de los sucesos revolucionarlos, cuyo Ayuntamiento fué incendiado y destruida toda la documentación. Dicho pueblo ha sido uno de los feudos de la tiranía socialista y teatro de grandes conflictos de todo orden.

* « » Ayer comenzó el Congreso nacional de

organizaciones escolares tradiclonalistas de España, primera parte del Congreso nacional de Juventudes tradiclonalistas, que se celebrará en breve. Asisten 40 de­legados de provincias.

Por la mañana se celebró una misa de comunión, y por la tarde hubo una se­sión privada, presidida por el presiden­te de la juventud de Madrid. A las seis y media se dio en el Teatro Victoria una función en honor de los congresistas de provincias, representándose la obra de Pemán "Cuando las Cortes de Cádiz". Asistieron los delegados y varias perso­nalidades tradiclonalistas. Hoy continua­rá la discusión de las ponencia.s, que ya empezó ayer.

* « » El subsecretario de Hacienda recibió

ayer a una Comisión de La Línea de la Concepción, que fué a pedirle una inter­pretación amplia de las prevenciones se­ñaladas en el decreto de 27 de septiem­bre último, en lo qué afecta al régimen de "carnets" que se utilizan para los viajes a Glbraltar.

« É »

Rusia y Polonia, al Pacto de 1( Cuatro Parece que esta es la ¡dea del proyecto de Mussolini. Se rice que Japón gestiona secretamente un canal en la Pen­ínsula siamesa. La delegación naval yanqui aplaza su re­

greso a su país

LONDRES, 13.—En esta capital cir­culan determinados rumores sobre su­puestos propósitos del señor Mussoli­ni o que al señor Mussolini se atribu­yen.

Según estos rumores, de que se hace eco en su número de hoy el "Daily He­rald", el señor Mussolini propone, a ti­tulo de sistema destinado a reemplazar el Pacto Oriental, cuyo fracaso espe­ra, la conclusión de un Pacto de Seis, el cual no seria otra cosa que el Pacto de los Cuatro aumentado con Rusia y con Polonia.

Aplfizan el regreso

LONDRES, 13.—La delegación naval norteamericana que ha asistido a las conversaciones de Londres y que habla anunciado su intención de embarcar con rumbo a Nueva York en los primeros días de la próxima semana, ha deci­dido aplazar su marcha a su país hasta el día 20 de los corrientes.

En los círculos del señor Norman Ua-vis se ha manifestado que esta deci­sión de aplazar su salida para Norte­américa ha sido adoptada para dejar bien patente el espíritu de conciliación que anima a los Estados Unidos.

Las conversaciones navales

nel inglés, jefe del Estado Mayor, se­ñor Campbell, el cual asumirá el mando de los dos batallones de tropas ingle­sas que permanecerán en el Sarre du­rante el periodo del plebiscito.

Acompañan al teniente coronel señor Campbell varios oficiales del Estado Ma­yor.

Poco después de su llegada a Sarre-bruck, el teniente coronel Campbell, acompañado de los oficiales de Bastado Mayor estuvo en los locales-oficiales pa­ra ponerse al habla con los elementos de la Comisión de Gobierno del Terri­torio.

Después todos los oficiales ingleses recorrieron los distintos locales, en lOS que serán alojadas las tropas Interna­cionales.

Para última hora de la mañana está anunciada la llegada del general britá­nico señor Brlnd, que será el que asuma el mando general de las fuerza.s inter­nacionales en el Sarre.

Bélgica tampoco paga

LONDRES, 13.—Todavía no se sa­be si el aplazamiento de las conversa-clones navales se refiere solamente al periodo de fiestas de Navidad o si se prolongará hasta la primavera.

Parece ser que el señor Yamamoto no se marcharía a Tokio si hubiei» poslbi-llSad de celebrar conversaciones nava­les antes del mes de mayo, o de reanu­dar las negociaciones preliminares pa­ra la apertura de la conferencia naval de 1935.

Un canal en Siam

N U E V A YORK, 13. — El periódico 'Wreld Telegraph" anuncia que el Ja­

pón está negociando secretamente con el Gobierno de Siam la construcción de un canal en el Istmo de Kra, en la par­te siamesa de la península.

Este canal sólo tendría una longitud de unos treinta kilómetros y permiti­ría a la flota japonesa evitar la base naval de Singapoor.

Las fuerzas del Saar

SARREBRUCK, 13.—Esta mañana ha llegado a esta capital el teniente coro-

i t ü iG? . ; . ' •icüfig, fiOsiA...

"SUPREMO" Presenta, anticipándose a todas las de­más marcas del mercado mundial, los

más interesantes modelos para 1935.

MODELO 506. Ptas. 600 6 lámparas, dos corrientes, todas las on­das (13-2.000 metros), en 6 baudas. Con este magnífico receptor tendrá audiciones extranjeras día y noche. Oirá A m é r i c , Vaticano, Rusia, toda Europa, incluso la gran emisora nacional de onda larga que

se instalará en Madrid.

MODELO 245. Ptas. 380 Otra maravilla de la industria de radio. 5 lámparas, dos corrientes. Este receptor rewme las características imprescindibles en el mercado español: ONDA NORMAL y ONDA LARGA (206-2.000 metros). Oirá toda Europa, incluso la emisora nacional, de onda larga, que se instalará en Madrid.

Ventas por mayor y detall:

I. CABIflONA-COLON, 1 5 . - Í FONOOBAFOS — BADIO — DISCOS

'imiS'!IP(9'>«iH''l'ig:!ll!BWIHIIIIIHIIBIillBli!:iKI!IH1!!iB':HIBIIII

VIVEROS MANUEL SANJUAN

Tiene el gusto de comu­nicar^ a sus distinguidos

clientes para su satisfac­ción y al público para su

conocimiento, que en la Ex­posición Internacional celebra­da en Valenciennes (Francia),

«.««.. '*>•*, en los días 20 al 29 del pasa­do octubre, ha obtenido con

sus productos presentados el GRAN PRE>-M í o DE HONOR reservado a la sec­

ción española. Pida usted catálogo si desea conocer los importantes cultivos de este estableci­

miento. Pascual Sanjuán. Sablñán (Zaragoza)

iiiiiBiiiiiaii» iiniBi!iHiiii;9;!m'!:::si!'a:i:-:ri rs I!!'»»!!

BRUSELAS, 13.—El Gobierno belga ha comunicado al Gobierno norteameri­cano que no podía abandonar para el vencimiento del día 15 de los corrientes la actitud que se vio obligado a adop­tar en 15 de diciembre de 1932.

— i ' — > • » _ . .

Continúan los terremotos en Honduras

TEGUCIGALPA, 13.—-Después de las tormentas pasadas los terremotos con­tinúan con más Intensidad. Los daños materiales son considerables y en los terremotos de ayer y anteayer parece que ha habido desgracias personales. Según las autoridades, en la materia es inminente que reanude su actividad al­guno de los volcanes apagados de estas regiones. Por lo menos en la montaña volcánica de Copan han aparecido ya varias grietas.—Associated Press.

Hi!iiaiiiiaiiiiiBiiiiiaiiiiiBiiiia««ni

EL DEBATE |i!lliHiili.Biill:Bi¡ll¡aí!ll!I PKECIUiS U h

SUSCRIPCIÓN Madrid. 2.50 pesetas al mea Provincias » pnseta.* trlm«*tr<

PAGO ADELANTADO

La debiGdad senO en los hombres de negocios

£>stá reconocido que en los hombres de negocios, por efecto de la vida sedenta­ria y por su trabajo mental, se cumple difícilmente la ley del recambio en el organismo. Como consecuencia, en mu­chos se va produciendo un desequilibrio, del s istema nervioso que conduce a su agotamiento, a la debilidad senil o vejez prematura. No tardará entonces en apa­recer la neurastenia, con su irritabilidad de carácter. Insomnios, malas digestio­nes, etc., si no se acude pronto a com­batir los primeros síntomas del mal por medio de sustancias ricas en vitaminsis, capaces de regenerar el plasiña san­guíneo.

Tal es el poderoso reconstituyente Ruamba, predilecto de los médicos para curar y prevenir estas peligrosas dolen­cias. Una cucharada de Ruamba mezcla­do en la leche aumenta ésta cuatro ve­ces su valor nutritivo, y preparado en forma de chocolate es el más exquisito de los desayunos, verdadero vigorizante para los de salud delicada; además, por las diastasas que contiene, facilita la digestión de todos los alimentos.

!a,:t:HJii;E3.,i;n,;.;a::wjB.r:]i : r j :• :Í ,5,;ÍI

Noche fin deiéantó

FRANQUEO CONCERTADO

Detener la TOS no es suficiente'

.HAY QUE CURAR

la causa! Solo et JARABI PAMEl, medicócidn completo al locfo-creosolo solubl*. colma la los, desinfecta,cicatrizo» vitalizo y reconstituye las mucosas y los bronquios. Adoptado por ler MMicot y Heipiíalot dol Ml^d•.éllt•rA

J A R A B E

FAMEL i3n3sír.»y\rvaT,'.T3«-rtraiT

i:iaiiiia¡i!i¡BiiiiiBiii ii¡B¡iiia¡iinBii¡iaiiiMiii!iBiiiiaí!iiiaiii ':.m:i^i:. iíx ai'iiaiwB IÍBHÍ'HIÍILIÍÍIII.BIII lílBllllliHüiüBiülilHiiiiAiiiiiü

Funerales por el Obispo de Oviedo

JAÉN, 13.—En Martes, en la parro­quia de Santa Maria de la Villa, se han celebrado solemnes funerales or­ganizados por la Juventud Católica en sufragio del Obispo de Oviedo. Ofició el canónigo don Pedro Alcántara y don Emilio Bellón, viceconslllario de la Ju­ventud Católica Española; asistió al acto, acompañado del presidente pro­vincial de Acción Católica, don Anto­nio Garzón Marín y numerosos Jóvenes de Jaén.

La J. Femenina de Alcoy

AI/X5Y, 13.—Organizado por la Ju­ventud Femenina de Acción Católica, se celebró un brillante acto, en el que pronunciaron discursos de propaganda María Luz Jannl, Elena Villalba y Ma­ría Hernández Lázaro, de Valencia, que escucharon aplausos de la concurren­cia.

Y no sólo esto, también quebrantan la sa­lud Y la resistencia del organismo. No los tome tan a la ligera: vale más curarlos rápi­damente con la legítima ASPIRINA Pero no exponga su salud con experi­mentos: fíjese que sólo es ASPIRINA la tableta que lleva la cruz BAYER.

spinna * < • :

MADREO.—Año XXTV Núm. 7.814 EL DEBATE (5) Viernes 14 de diciembre de 19Sí

LA OE ESPAÑA

Lo han organizado las Comisiones técnicas de Acción Popular

Entre las obras que Acción Popular realiza, una de las más eficaces es la que desarrollan las Comisiones Técni­cas. En la actualidad funcionan 28 Co­misiones que reúnen una verdadera se­lección de técnicos, muchos de ellos de relieve nacional.

Cada Comisión se reúne en sesión íemanal. en la que distribuye el traba­jo y discute los informes que han de presentarse; a las Comisiones asisten los diputados interesados, y en cada una de ellas hay un diputado represen­tante que forma a la vez parte de la Comisión correspondiente en el Con­greso.

Cada semana se reúne un Comité de Enlace, al que asisten representantes de la minoría y los secretarios de las principales Comisiones, como punto de contacto de la política y la técnica.

Las Comisiones elevan informes en los asuntos que los políticos la presen­tan y actúan de asesores en los pro-blemajs que se les somete. En los mi­nisterios en que los titulares son de Ac­ción Popular, la labor de las ©omisio­nes técnicas correspondientes es cons­tante y de gran eficacia.

Curso de conferencias

Las Comisiones de Elstudio de Polí­tica Española, han organizado un cur­so de Conferencias que darán comienzo en breve, y que comprenden las diver­sas facetas de la Reconstrucción Na­cional de España. Las materias son las Siguientes:

"Reorganización de la Administración española", por don Mariano Lahoz, in-graiiero de Caminos y diputado a Cor­tes; "La empresa privada en los trans­portes", por don José Moreno Torres, ingeniero y diputado a Cortes; "LA elec­tricidad y los nuevos regadíos", por don Enrique Becerrll, ingeniero de Cami­nos; "La electrificación de Etepaña, base de su reconstrucción nacional", por don José María Navarrete, ingeniero de la Constructora Naval.

«La electrificación de ferrocarriles, empresa nacional», por don Antonio Gibert, ingeniero jefe de Tracción de la Campañía de M. Z. A. «Carburantes nacionales», por don Antonio Mora, in­geniero industrial. «La crisis de la in­dustria metalúrgica», por don Manuel Casau, ingeniero industrial. «El proble­ma hullero», por don Francisco Ponta-nals, ingeniero de Minas. «Política aran­celaria», por don Enrique Socías, pro­fesor mercantil y abogado. «La nueva política agraria», por don Juan Díaz Muñoz, ingeniero agrónomo y director general de Agricultura. «La Reforma agraria y el regadío», por don Vicente Puyal, ingeniero agrónomo. «Una IK)1Í-tlca agraria de producción», por don Manuel Marta de Zulueta, Ingeniero agrónomo. «El crédito agrícola, proble­ma nacional», por don José Arizcun, Ingeniero agrónomo y ddputíido a Cor­tes. «Función social de la Ganadería»,

El Supremo anula la sentencia contra Roja Ha admitido la casación por quebrantamiento de forma ante la no comparecencia como testigos de Azafía, Ca­sares Quiroga, Cabanellas y Del Pozo. La causa volverá a

la Audiencia de Cádiz para ser sustanciada de nuevo

Ayer mañana, a última hora, ha sido firmada por los últimos magistrados de la Sala segunda la sentencia por la que se casa y anula la dictada por la Audien­cia de Cádiz, en la que se condenó al capitto Rojas por los sucesos de Casas Viejas. En virtud de la actuall resolu­ción se declaran nulas y sin valor las actuaciones practicadas desde la dene­gación de la comparecencia de Azaña, Casares, Cabanellas y Del Pozo. Por tan­to, la causa se devuelve a la Audiencia para que sustancie de nuevo todas las actuaciones a partir del momento en que se cometió la infracción.

Dado el enorme interés que, incluso en el orden jurídico, tiene la sentencia del Supremo, reproducimos el extracto de algunos de sus considerandos, en los que se recoge la doctrina expuesta en el acto de la vista por el letrado recurren­te, señor Pardo Reina.

Dicen los considerandos que juzgamos de mayor interés:

"Considerando que uno de los deberes que las leyes imponen a cuantos habiten en territorio español es el de prestar su auxilio a la administración de la Jus­ticia, y entre los medios de cumplirlo se encuentra el contenido en el artícu­lo 410 del cuerpo legal antes citado (ley de Enjuiciamiento criminaU, que esta­blece, como principio general, que todos los residentes en aquel territorio, sin distinción de nacionalidad, que no eS' ten impedidos, tendrán obligación de concurrir al llamamiento judicial para declarar como supieren lo que les fuere preguntado, si para ello se les cita con las formalidades legales, de cuya regla general, consignada en el libro segundo de la expresada ley rituaria que trata del sumario, exceptúa en el articulo 412, en cuanto al deber de acudir al llama­miento del juez, aunque no de declarar, entre otras personas que detalla, a, los ministros, al gobernador civil de la pro­vincia, al capitán general del distrito y al gobernador civil de la plaza en cuyo 'territorio se l^biere de recibir la de­claración:

Considerando que un detenido estudio de las disposiciones de que queda hecha referencia y una serena investigación del propósito del legislador al dictarlas, po­ne de relieve que, establecido el princi­pio general de que se hizo mención, al señalar los casos de excepción, más que otorgar privilegios de orden puramente personal, se propuso rodear a ciertas y determinadas jerarquías, y a las perso­nas que en el momento respectivo las encamaban, de la mayor suma de pres­tigios y consideraciones, no solamente respecto al resto de los ciudadanos, en general, sino asimismo en relación a la categoría de quien hubiera de recibir la

declaración, y a este criterio obedecen las diferencias que se observan entre las disposiciones referentes al sumario y las del juicio oral, y, esto sentado, se ofre­ce con caracteres de evidencia que la facultad que concede el artículo 703 men­cionado, sólo alcanza a las personas a quienes se refiere mientras estuvieren ejerciendo el cargo, ya que, no constitu-

Próximos Juegos Florales en Vitoria

Se celebrarán mañana, día 15, con motivo de la fiesta de la

Modista

Homenaje de la Universidad alemana a Cajal Lo ofreció ayer en Madrid el doctor Mühlens, director del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo. En este ins­tituto se da anua'mente, durante el mes de agosto, un

curso en castellano

LA HACIENDA PROIC IAL DE VIZCAYA EN MALA

VITORIA, 13. -Con motivo do „. ., , , ,. , , ,, _ , , . go, ha venido a Madrid, en representa-Fiesta de la Modista, el día 15 del pro- ^¡¿^ ¿^ ^odas las Facultades de Medici-

El profesor Mühlens, director del Xns-¡otros al doctor Mühlens qué concepto ¡Ej preSÍdentC de la GcstOPa CPeC JC-ticuto de Medicina Tropical de Hambur- le merecen nuestros cultivadores de la SÍVO Ci aCÍUal COnciSrtO eCOHÓmiCO

Medicina, nos responde con un "kolosal" rotundo y germano sumamente expre­sivo.

No conocía España el doctor Mühlens, pero ha estado, sin embargo, en la má­

ximo mes de enero se celebrarán, en,na de Alemania, para asistir a los ac-el Nuevo Teatro, unos Juegos Flora-í tos conmemorativos del segundo cente-les, organizados por el Ateneo Vito>^^^° " ^ nuestra Academia Nacional de

. . . : Medicina. A estos actos habían sido in- i yor parte de las naciones de la Amé-..V W1.0V..CU- " ^ ° ^ Asociación de la Prensa. Ac-1 j ^ g g ^^¿^^^ ^^^ Universidades alema-i rica española en los años 1924, 1927 y

yendo dicha facultad un fuero "especial '"^""^ ^^ mantenedor don José María | ñas, y el doctor Mühlens ha sido desig-ll930, para estudiar las enfermedades que acompañe a la"? personas, al cesar

Han estallado varios petardos en algunos postes de conduc­

ción eléctrica

éstas en el cargo, desaparece el motivo Pemán. Se distribuirán catorce pre-'nado representante oficial de las mis-1 tropicales, invitado como asesor por los mios. Los trabajos deberán presentar-i'^^S- i Gobiernos de Argentina, Perú, Chile, Ve

Ayer tarde pronunció una conferen-j nezuela, Méjico, Guatemala, El Salva-'cia en el Instituto Nacional de Higiene, i^or y algunas otras. Había sido invita-

currencia de fieles la novena a la P U . i disertará sobre "Las espiroquetosis". EljCongreso internacional contra el palu

rísima. Predicó el canónigo de Madrid don Diego Tortosa. Comulgaron gran cantidad de hombres.

Rebeldes de Afganistán atacan una ciudad

de la exención y quedan sujetas a laise antes del 31 del r.aes actual. regla general: _ , , .

r.„„.,Mo^.=^^ » .,• „ „ „u , i Novena en Valencia Hf> A l r á n t a r a \^°y pronunciará otra en el anfiteatro d ^ vanas veces para que viniera a nues-Considerando que si, a mayor abunda- iMOVena en Valencia 06 A l c á n t a r a I ¿^^^ ^^ j ^ Facultad de Medicina, ^^a Patria. Su visita actual es prece-

miento, se examina la índole de la prue-j VALENCIA DE ALCÁNTARA, 1 3 . - | Ayer habló de las "Experiencias higi¿- -¡^nte de otra más detenida, que reali-iMludible rodlar' enVrev1sfó^n'detu^efl-!^° ^* celebrado con extraordinaria con-'nicas durante la guerra mundial". Hoy ;zaj_á^en_octubr^e_próximo_TO^^ cacia, de cuantas garantías señala la ley, otorgando a las partes la máxima y activa intervención en su práctica me­diante la facultad de interrogar y aun de contrasta» el dicho del testigo, enfren­tándole con quien afirme hecho contra­rio....,

Fallamos que debemos declarar y de­claramos, haber lugar al recurso de ca­sación por quebrantamiento de forma interpuesto por la representación del procesado Manuel Rojas Feingespán, por los dos conceptos que comprende el pri­mer motivo, o sea, por la denegación de la comparecencia personal de los testi­gos don Manuel Azaña Díaz, don San­tiago Casares Quiroga, don Virgilio Cabar nellas Ferrer y don Pedro del Pozo Rodri guez, y, asimismo, por la de los testigos que se relacionan en el penúltimo conside­rando (que no reproducimos), y, en con­secuencia, casamos y anulamos la sen tencia recurrida y quedan sin valor las actuaciones practicadas desde la dene­gación de la comparecencia ante el Tri­bunal de instancia de los testigos de que queda hecho mérito, declarando las cos-tsis de oficio, y devuélvase la causa a la Audiencia de Cádiz, para que, reponién­dola al estado que tenia cuando se co­metieron las faltas aludidas, se sustan­cie y termine con arreglo a derecho."

TEHERÁN, 13.—La Agencia Pars pu­blica el siguiente despacho: "Un grupo de rebeldes afganos, entre los cuales fi-gurabají varios funcionarios civiles y militares, han atacado Zurabad, pobla­ción situada ^n la frontera entre Per-sia y el Afganistán.

Los atacantes saquearon la ciudad y se llevaron en rehenes a 2.000 perso­nas. Además desarmaron a 12 gendar­mes y dieron muerte a tres. Los daños causados en la población persa se calcu­lan en cinco millones.

doctor Mühlens nos ha proporcionado así un obsequio, fruto de sus trabajos; pero el doctor Mühlens nos ha propor­cionado, además, la satisfacción de hon­rar, en nombre de las Universidades germánicas, la ñgura de don Santiago Ramón y Cajal. Ayer, antes de pronun­ciar el doctor Miihlens su conferencia en el Instituto de Higiene, al pie del busto de Cajal que preside la entrada de este centro, depositó una corona con esta sentida dedicatoria, en lengua ale­mana: "Al insuperable investigador Ra­món y Cajal, en prueba de homenaje imperecedero, las Universidades alema­nas".

^ . , . . . . , , . tuto viajan continuamente por países Cajal, e s tud iado en Alemania;tropicales para investigar o llevar los

•Mo. i» . . ~~ _r, 7 , ^ " : ^ ; i remedios que han logrado obtener en Nadie lo ignora. El nombre de Cajal ^ ^

T)es. «tención aociai ae ia uanaaena», --_-„iaiea" ñor ¿bñ'Jóaé María Alar-por don Francisco _Sán<*ez López, di-^l^''^^Z^^^%^^fd°"L^!:^.í^. rector general de Ganadería. «ES pro­blema ganadero en Espafia», por don Ijuis Ibáfiez, inspector provlnciai del C5uerpo de Veterinarios. «Petróleos, car­bones y rocas petrollficas", por don Pió Suárez Inolán, ingeniero de Minas. «¿Por qué política forestal?», por don Femando Baró, ingeniero y director ge­neral de Montes. «Naturaleza del mon­te y su función social», por don Juan Herreros Butraguefios, Ingeniero de Montes. «Aspecto social del problema pesquero», por don Pascual Diez de Ri­vera, marqués de Valetra, marino y fundador de la Casa del Pescador de Vlgo. «Significación económica de la Guinea española», por don José César Banclella, int. mercantil. «EH problema de España en América», por don EJduar-do Piñán, de la Junta de Españoles de Ultramar y diputado a Cortes. «El pro­blema de las comunicacioneB en la Es­paña del porvenir», por don Luis Mon­tes, comandante de Estado Mayor y diputado a Cortes.

"La C. E. D. A. y el ministerio de Justicia", por don Pablo Ceballos, sub­secretario de Justicia. "Apremiante ne­

cesidad de reforma de la Administra­ción de Justicia", por don Marcelino Va­lentín Gamazo, secretario del Colegio de Abogados.

"Acción Popular, y las Magistraturas

con, abogado. "Política de defensa lui' cional", por don José Delgado.

"La Aviación que Elspafia necesita", por XX.

"Legislación social", por don Miguel Sancho Izquierdo, catedrático y diputa­do a Cortes. "Sindicatos no marxistas", por don AnastaJsio Inchausti, presidente del Frente Nacional del Trabajo.

"Problemas técnicos de Sanidad y Be­neficencia". Darán conferencias el doc­tor Bermejillo, subsecretario de Sani­dad y Beneficencia, y los doctores Espi­nosa y Vallejo Simón.

"Problema de enseñanza". Darán con­ferencias la señorita Bohigas, inspecto­ra de Primera enseñanza y diputado a Cortes; don Miguel Herrero García, ca­tedrático, y don Jesús Pabón, catedrá­tico y diputado a Cortes sobre la Pri­mera, Segunda y Enseñanza superiores, respectivamente.

Sobre "Problemas de Hacienda", se están preparando algunas conferencias dadas por especialistas, que oportuna­mente se anunciarán.

"La posición Internacional de Espa­ña", por don Luis Silva, diplomático.

P A L I Q U E S F E M E N I N O S EPISTOLARIO

Un confundido.—Zafra (Badajoz). Se *xpllca su confusión po»* las causas que Usted mismo expone: la primera, "no Conocer más que de oídas, y por opi­niones contradictorias, la posición de Acción Popular en lo que se refiere W trabajo». Sin embargo, esa posición l o puede estar más definida ni ser más clara. Véalo usted... Acción Popular <Jefiende, como los de la propiedad, loa derechos del trabajo. He aquí uno <3e los postulados fundamentales de su Índice prograjnático. Ahora bien: no h i e n d e los derechog del trabajo por *1 camino fácil deJ utopismo, consis­tente en prometer, con unos euantos decretos y unas cuantas leyes, la crea­ción por arte de birlibirloque de una •ociedad nueva, ¡nada menos!, en que fio se produzcan injusticias y en que *stén remediados todoe log males. Eso *s puro arbltrismo y pura quimera; y el niryor y más grave de los males lue hoy se sufren, estriba, precisamen­te, en haber convertido el socialismo ®*i un mito religioso, sin dogmas y sin castigos; pero con paraíso terrenal. En Cuanto a la segunda preg^unta que nos '^rige, Acción Popular ha proclamado S' mantiene, la conciencia e incluso la ne­cesidad de una reforma que prepare una **>ejora de la situación económica del cbrero del campo, obrero hasta ha poco ''^Suficientemente pagado y alimentado *» determinadas comarcas, y presa fá-CM, por ello mismo, de las propagandas * &s extremas y de los delirios socia'

, "^s más utópicos.

<I. H.—^Trasladados sus plácemes y la Carta a don Osear. Pero otra vez no cierre el sobre. Un olvido, ¿verdad?

Un soUanensc.—Sollana (Valencia). Ignoramos la dirección de esa revista 'ilatélica, pero la encontrará en una Suia de Madrid, que nunca falta en los Cafés, casinos, etc., etc.

IWarlches. — Monteporquet (Huesca): *-aramba con las «mañicas», lo que •madrugan»: a los diez y seis años Resumiendo de "ojos castigadores", ca-'^czas con la «permanente», linea «de

moda» y cejas al hilo. Bueno, «ma­ñas», una advertencia: lag cejas al hi­lo, ya no Be llevan; pasaron. Y respec­to de esos gelanes, que, según dicen ustedes, eslán «chalupas» por sus ara­gonesas y postineras personillas, claro que se explica, y, además, demuestra que «distiguen» los mozos de Monte­porquet (Huesca).

Abel.—(Madrid). Si se ha convencido usted de que la quiere de verdad, en serio y a prueba de ausencias e inten­tos d^ olvidarla, «regrese», o sea, pres­cinda de todas las otras historias fa­miliares, y sea usted feliz y hágala feliz a ella.

Castiza, aunque señorita.—(Madrid). Bien; lag dos cosas y, además, con más «cuerda» que un reloj de esos que la tienen para ^odo el año. Porque, aun­que se haya «ated hecho la ilusión de que no hemos "caldo en ellos", natural­mente que... sí «hemos caldo» y nos hemos dado cuenta del "truco", para lograr el "descubrimiento" de "El Ami­go Teddy». Y, nada: ¡ilusiones!, como ve usted... ¡Que no hay manera de lograr eso, simpática "castiza"! Asi con toda la «cuerda» que usted tiene, que es bastante...

Victoria Eugenia (Zaragoza). Está usted en lo cierto y coincide su parecer con el de alguna eminencia médica. Y creemos, no estamos ahora seguros, que tambi&i lo está usted en la segun^ da parte de la consulta.

Un estudiante d© la Sopa.—(Sala­manca). A una buena academia de idiomas. Se anuncian varias.

A. de O.—(Orense). Respuestas: Pri­mera. Hombre, descaljellada la petición, no; inútil, probablemente. Segunda. «Excelentísima señora», está bien. La dirección, «Santander», y basta. Ter­cera. DificillUo igualmente, por dema­siado pronto, que den resultado prác-

jtico tales trabajos. Cuarto. Que es sin­cero. Quinto. Camino de los 300.000. Sexta. Hoy, ninguno.

PoUta (SigUenza).—No sabemos na­da de eso.

lEl Amigo I£DDY

i!:ia;ii

AI efectuar sus compras haga

referencia a los anuncios leí­

dos en EL DEBATE

dismo, que ha de celebrarse en España.

Cursos para españoles

en Hamburgo 'al profesor Mühlens dirige desde ha­

ce siete meses el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, pero, desde hace veinte años, es jefe de la sección clí­nica de dicho establecimiento. Constitu­ye el Instituto la Meca de los investi­gadores de las enfermedades tropicales: médicos de todos los países acuden a él para estudiar los últimos perfecciona­mientos de esta rama de la Medicina. Por su parte, los profesores del Insti-

Los ucranianos de Polonia piden la autonomía

• VARSOVIA, 13.—Tres millones nove­

cientos mil ucranianos que viven en Po­lonia han pedido la autonomía durante el debate celebrado en el Senado acer­ca de la reforma constitucional. Los re­presentantes ucranianos manifestaron que el senador Horbcelski propondrá que se introduzca en .la Constitución un ar­tículo especial, concediendo la autono­mía para su pueblo.—Associated Press.

es universalmente respetado y admira­do, pero ello no obsta para que exte­rioricemos nuestra satisfacción de espa­ñoles cuando esa admiración la vemos hecha carne. .

El profesor Mühlens habla español, y en español nos ha dicho lo que todo el mundo conoce ya: que desde hace trein­ta y cinco años los métodos histológi­cos de Cajal son estudiados y aplicados en las Universidades de Alemania. Ai repetirlo, pues, una vez más nosotros no tratamos de descubrir un Mediterrá­neo; queremos solamente regalarnos un poco el oído a título de españoles.

El elogio de Mühlens no para ahí; se extiende también a nuestros médicos, que están realizando una admirable la­bor de investigación de quince años a asta parte. Por eso, al preguntarle nos-

El Consejo aprueba la reorganización de la Policía ; • ^«fc M

EU proyecto del ministro de la Gobernación, con algunas modificaciones, pasará directamente a las Girtes. Se estudia la ampliación y depuración del Censo obrero agrícola. Pronto estau'á ultimado el proyecto de refol­ma de la Reforma Agraria. Quedó redactada la ley sobre el Tribunal Su premo, que evitará el arbitrio ministe rial en la designación de magistrados

» » ^ t f c l <•! I

En el próximo se determinará lá forma en que se solicitará del Parlamen­to la prórroga de los presupuestos

sus laboratorios. El profesor Mühlens estuvo el año pasado en China, invita­do por aquel Gobierno para atender a la curación del paludismo y del "kala-azar".

El Instituto, que cuenta ya con trein­ta y cinco años de vida, organiza cla­ses para estudiantes de Medicina que se interesan por tales problemas. De ordinario asisten un centenar de alum­nos- Aparte de ello se dan en él dos cursos por año, para médicos. Uno, de octubre a diciembre, se da en alemán; el otro, que se da durante el mes de agosto, se da en castellano, y a éi acuden muchos estudiantes españoles e hispanoamericanos. Este curso fun­ciona desdo hace seis años. Seis son también los profesores del Instituto que dominan nuestra lengua. Pero aparte de ello, casi siempre hay al­gún médicr^ ri" Tí'.spaña o de Suramé-rica estudi'i:^''i en el Instituto de Me­dicina Trp'vc.,"i

Se proyecta un edificio para todas las dependencias del Estado

< BILBAO, 13.—Mala es la situación del

erario provincial. El presidente interino de la gestora de la Diputación, señor Bertrán, ha manifestado respecto de la petición de ayuda, formulada por algu­nas entidades locales, que el Erario pro­vincial no puede ya en manera alguna prestarla por estar sobrecargado de obli­gaciones. Añadió que, al entrar en la gestora, su primer propósito había sido denunciar el actual concierto económico, por considerarlo lesivo para los intere­ses del país vasco, pero que se habla contenido ante las circunstancias y ante la dificultad de encauzar asunto de tan­ta gravedad.

Los espíritus comienzan a serenarse después de la suspensión del decreto so­bre el cobro de la renta. Hoy se ha reintegrado a su puesto el gestor de la Diputación provincial, señor Pérez Aran-cibia, que había dimitido su cargo a) publicarse dicho decreto. •

Explotan varios petardos

.'i.noche hicieron explosión varios pe­tardos en los alrededores del monte Frías situado en las inmediaciones de Bilbao. Los petardos habían sido puestos en la base de algunos postes de la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica, dos de los cuales sufrieron averias de importancia. En el mismo lugar se encontraron otros dos petardo."! sin estallar.

Un edificio para todas las

dependencias del Estado

Si cua 1 S oroyecto, Bilbao • ^vidrá an edificio T''-nntc. Se han reunr'T -^sta noche representantes de todas las Cor» poraciones públicas y entidades econó­micas para tratar de la constn^^c'ón. El edificio serviría para todas las de­pendencias que el Estado tiene en Viz-?aya y para el alojamiento de los 'jOO Tuardias de Asalto que van a ser rtesti-nacioB a Bilbao. Sobre este últ-r.-.n pun-

La conferencia de ayer i - " se cuenta con varios ofrecimientos de , .,. - j'incas que ,='rven a la perfección el des-

En su c.-pn.'."vcr,c?, rlj p.ver, rn eljtino que ¡ e la.s p'snsa ñir. Q\ieñ6 nom-Instituto Xic'.-;nai ele ..-íigiens, el doc- brada una Com'-'ón para llevar a tér-tor Mühlens mostró lo3 grandes ser- mino este p : \ : - ' ' ' ' o d? icn bMbair.os

Los roánlstros no tuvieron tiempo en el Consejo de ayer de ocuparse de to­dos los asuntos que se hablan previs­to. Absorbieron au atención, sobre to-to, eí problema de Asturias—^asunto del que nos ocupamos por separado—, y la reorganización de la Policía. A este último proyecto hicieron los mi­nistros diversas observaciones. Aimque no de fondo, pero que Invirtieron tiem­po. El proyecto será llevado a las Cor­tes sin que vuelva a Consejo. El mi­nistro lo retocará recogiendo las ob­servaciones hechas en Consejo.

La prórroga del presupuesto

tro de Agricultura don Marcelino Do­mingo, bajo la influencia socialista.

La reforma del Tribu-

El mdnlstro de Hacienda informó acerca de la urgencia de la prórroga de los presupuestos. Sobre este asunto se acordó que en el próximo Consejo de mi­nistros se estudiará y dejará terminada deflnitdvamente la forma en que se ha de solicitar dicha prórroga de los presu­puestos de las Cortes. Esta urgencia en dicha cuesrtlón obedece a que se quiere conceder, con motivo de las fiestas de Navidad, una vacación paraamentaria.

No se puede prorrogar pura y sim­plemente el presupuesto, porque enton­ces quedarían indotadas bastantes ne­cesidades. Es preciso incluir algunos créditos y servicios, obligatorios por ley.

El censo campesino y la

Reforma agraria

Respecto S Agricultura se ocuparon los ministros del censo obrero agríco­la, que es cuestíóp de interés para la aplicación de la Reforma agraria- Co­mo este censo agricola fué hecho en la época del bienio, se realizó sin su­jetarse a normas de ningún género, de modo bastante arbitrario, de manera que figuraban -en él todos los simpa­tizantes de aquella política y queda­ban, en cambio, excluidos muchos cam­pesinos de otras Ideologías. Por esto se acordó dar un plazo para que pue­dan inscribirse en el censo todos los que estén en condiciones para ello, adoptándose las normas que se han de dictar para formar un censo eficaz y justo.

Además, se habían incluido en el cen­so multitud de obreros que no eran campesinos, Mno zapateros, albafilles, etcétera, de filiación socialista, y sin práctica de las faenas del campo, lo que ha motivado el fracaso de algunos asentamientos. Antes de proceder a és­tos deben ser depurados los censos.

Una vez ultimado el censo no se be-neflciarán casi exclusivamente de la Re­forma agraria los socialistas, como ocu rría hasta ahora. Para hacer el censo se -".tablecen Juntas locales presididas por i alcalde y de las que forman parte .os obreros de los diferentes sectores y

uno de los mayores contribuyentes. Las inclusiones y exclusiones podrán ser re­curridas ante la Junta provincial.

Aparte de la depuración del censo de campesinos, el ministro anunció que ul­timará rápidamente el proyecto de re­forma de la Reforma agraria, para que responda también a bases de mayor jus­ticia. £1 censo se preparó giendQ miñis-

nal Supremo El ministro de Justicia llevó a apro­

bación definitiva del Consejo el proyec­to de ley sobre el Tribunal Supremo. Ya se había examinado este proyecto en dos Consejos; pero el señor Aizpún na querido después Introducir algunos re­toques con propósito de mejóralo. Tien­de el proyecto, como se recordará, a disminuir el arbitrio ministerial en or­den a.la designación de magistrados dei Supremo, y a exigir determinadas con­diciones en años de práctica y en ca­tegoría, para desempeñar esas funcio­nes. Antiguamente, con arreglo a la ley orgánica, se exigían condiciones que fueron abolidas durante el bienio, y hoy actúan magistrados, nombrados por ar­bitrio ministerial, que no reúnen las con­diciones exigibleS; El ministro de Jus­ticia, Interrogado acerca de si la exi­gencia de tales condiciones tendría efec­to retroactivo, eludió la contestación, di­ciendo que ya se vería en el proyecto Parece, sin embargo, que lo tendrá, a; menos en parte.

No pudo ser examinada la ley de ba­ses para la reforma de la Justicia mu­nicipal, ni tampoco la ley de Asociacio­nes.

El Consejo

bos se pondrán de acuerdo para que la ley de Presupuestos se prorrogue por un trimestre.

El ministro de la Gobernación AOS ha dado cuenta del proyecto de reorga­nización de la Policía en toda España. Hizo una descripKdón de las lineas ge­nerales del mismo, y los ministros hi­cieron diversas observaciones, y cuan­do éstas se hayan acoplado al proyec­to, seguiremos hablando del asunto, que es de mucho Interés y urgencia.

El ministro de Agricultura se refi­rió al censo obrero agrícola, de gran interés para aplicar la Reforma agra­ria, y después se habló de la necesidad de solicitar un crédito, que se hará ma­ñana, de 60 millones, que, con los 10 concedidos anteriormente, se destinarán a remediar los daños ocasionados en As­turias por la revolución.

y nada más, señores. Ahora ustedes preguntarán: ¿Crisis, verdad? Pues no hay crisis. Ya sé que mucha gente lo creía con motivo de la reunión de este Consejo extraordinario, diciendo que só­lo podía salir la crisis. Y sé que alg^i-nos estaban en actitudes levantiscas para preparar y designar candidatos. Pero a mí con actitudes levantiscas, no; porque lo mismo me da setenta que ochenta.

Donativo del Obispo

Desde las diez y media de la mañana hasta las dos menos cuarto de la tarde, el Gobierno estuvo ayer reunido en Con­sejo extraordinario en la Presidencia.

El presidente del Consejo dio la si­guiente referencia:

—He dado cuenta de la orden di­rigida a los generales de las divisio­nes orgánicas, entre las que están com­prendidas Baleares, África y la exenta de Asturias, de la ampliación acordada en el bando declarando el estado de gue­rra, que tiene por objeto el que los de­litos perseguidos por la ley aprobada en el mes de octubre contra los atra­cadores pueda ser aplicada por el fue­ro de guerra. Esto lo ha traído el su­ceso ocurrido últimamente en Barce­lona.

La ampliación del bando

del estado de guerra Dice así dicha ampliación: «Ordeno y mando: Primero. Quedan sometidos a la ju­

risdicción de guerra todos los delitos pre­vistos y penados en la ley de 11 de oc­tubre de 1934.

Segundo. De acuerdo con lo previsto en los artículos 649 y 651 del Código de Justicia Militar, los delitos a que se re­fiere el número anterior serán sometí dos a juicio sumarísimo con arreglo a' procedimiento fijado en el título XIX de' tratado tercero del citado Código.»

—Se ha hablado—añadió el jefe del Gobierno—del provecto de prórroga de l03 presupuestos, y el ministro de Ha­cienda nos ha dado algunas explicacio­nes referentes aJ acoplamiento de los de alguhos departamentos. Después de leer el señor Marracó su proyecto, el ministro de Obras públicas leyó, a su .vez, unas bases de acoplamiento, y am-

de Madrid El ministro de Comunicaciones dijo

que, aparte de la referencia dada por el señor Lerroux, el señor Martínez de Velasco, que, como ustedes saben, for­ma parte de la ponencia encargada de la distribución de la suscripción para la fuerza pública, ha recibido 6.000 pese­tas del Obispo de Madrid-Alcalá.

El ministro de Estado—añadió el se­ñor Jalón—fué autorizado para que pon ga en vigor los Tratados con Holanda y Polonia.

El ministro de Justicia dio cuenta al Consejo de un proyecto de ley sobre constitución orgánica del Tribunal Su­premo.

NOTA OFICIOSA "Conaunlcaclones. — Decreto estable­

ciendo que desde 1.° de enero de 1935 el tipo de percepción por el porte de las li­branzas de giro postal será de 0,20 por cada una.

Instrucción pública. — Decreto apro­bando el proyecto para construir escue­las en San Pedro Pescador (Gerona), Guadalupe (Cáceres), Aldea Centenera (ídem). Aseó (Tarragona) y Daimiel (Ciudad Real).

Decreto prorrogando hasta fin del roes de enero próximo el plazo de treinta días que el decreto presidencial del 14 del pasado noviembre fija para el In­greso en la Caja general de Depósitos de las aportaciones municipales con destino a la construcción de edificios escolares.

Obras públicas.—Decretos autorizando al ministro para realizar por contrata obras en los muelles comerciales de ios puertos de Mahón (Baleares), y el ña.uro de defensa dé la margen izquierda de la ría de Foz (Lugo).

Decreto nombrando Ingeniero jefe de segunda clase del Cuerpo de Caminos, Canales y Puertos a don José Luis de Ca;sso Romero."

vicios pre;:tado3 por los médicos sani tarios durante la guerra europaa. Hizo notar el número elevadisimo de los mi­litares que morían por enfermedad en las guerras anteriores a 1914 y en los primeros meses de la gran conflagra­ción. Después, gracias a los grandes trabajos de higiene realizados, la mor­talidad decreció notabilisísimamente. En la pantalla fueron proyectadas di­versas vistas de la actividad sanitaria desplegada por los alemanes en la pa­sada guerra, y después, una interesan­tísima película de los trabajos que se realizan en el Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo.

El doctor Mühlens, que habla comen zado su conferencia con un sentido elo­gio de Ramón y Cajal, la terminó dan­do testimonio de la decepción que los médicos higienistas sufrieron durante la guerra- Lograron salvar muchas vi das de amigos y enemigos, pero las vieron deshacerse merced a las armas mortíferas empleadas por unos pue­blos contra los otros.

F^ié cariñosamente aplaudido.

Homenaje a R a m ó n Cajal en Rumania

Con motivo del fallecimiento del doc­tor Ramón y Cajal, el profesor Vasiles-cop, de la Facultad de Medicina de Bu-carest, organizó una velada necrológica en la Sociedad "Amigos de la Medicina", en la que se pronunciaron sentidas pala­bras en recuerdo del eminente histólo­go, y se hicieron notar sus dotes de tra­bajador 6 kivestlgador y la importantí­sima aportación de sus estu(^.s para el progreso de la Histología.

De otra parte, el profesor Marinesco, figura internacional de la Medicina, gran admirador de Cajal y su principal divulgador en Rumania, disertó el día 10 de noviembre, por la "radio", sobre "El arte y la vida de don Santiago Ra­món y Cajal".

<»»

Más armas recorridas

Los arsenales rto !a nvol o .'•••i • <>ri co­mo las fuentes intermitente.'': a inter­valos dan señal de su e-ci-t' -^-.< Hoy han sido recogidas 2S arn".'? ie fuego y 277 cartuchos. El hallaz^n ;,- vsrificd Ift. Guardia civil que mand-i .;' "n.pitárt Pérez del Va!.

Letreros fascistas en

las paredes

Cuando el diablo no tiene nn? hacer... Esta mañana han aparecido, en distin­tos puntos de la población, uno? letre­ros rojos, en los cuales se leían Viva el fascio!", y otros conceptos por el es­tilo. La autoridad ordenó que SR borra­sen, y de paso manifestó a los .a'iciona" dos a la pintura que teñeran mi-"'•¡o cui­dado, porque esta afición pocSrt. costar-Íes cara.

Más ex concejales condenados

Continúan los Tribunale.i condenando la rebeldía de los Ayuntamientos nacio­nalistas. Hoy se han visto las causas contra cinco concejales del pueblo de Morga y cuatro del pueblo de Pruniz, por el delito de abandono de funciones. Los nueve fueron condenados a la pena de tres años, cuatro meses y un d'a de inhabilitación.

Por amenaza de muerte

Dudas sobre el anticipo inglés al Reich

« LONDRES, 13.—Ea anticipo de 750.000

libras esterlinas recientemente concedi­do por el Banco de Inglaterra al Reichs-bank, no ha sido aún anunciado oficial­mente.

El "Times" declara que el asunto ha sido objeto de numerosos comentarios en la City, y ae cree que las diferencias suscitadas a última hora harán fraca­sar el asunto.

Cada día tiene su afán y también su gazapo que cae. En Sestao ha sido de­tenido hoy un sujeto, llamado Manuel Higuera García, de veinticuatro años, autor de dos anónimos enviados a un oficial de la Guardia civil de aquella lo­calidad, amenazándole de muerte.

La tasación de fincas

rústicas

La Junta provincial de la Reforma Agraria ha enviado un telegrama al mi­nistro de Agricultura, en el cual, par­tiendo del hecho de que la propiedad rústica de esta provincia sólo renta del 2 al S por 100, solicita que para la ex­propiación por causa de utilidad social se capitalice la renta efectiva al tipo del dos y medio y al tres y medi^ por 100, y que dicha capitalización se efec­túe también, como presunción, en tasa­ciones que se hagan en Juicio contradic­torio.

üll inHiHiBiiiaiiiiaiiiiiHii lilüKIlilW

Es un mdLgtáñco negocio hacer una suscripción a la popular revista literaria

LECTURAS PARA TODOS que publica semanalmente novelas íntegras, sin costes ni refundiciones, y bella­

mente ilustradas, al precio de TREINTA CÉNTIMOS NUMERO.

Elsta revista ha adquirido la propiedad de algunas bellísimas novelas modernas de autores tales como Henry Bordeaux,

Fierre Lhande, £iimanual Soy y otros famosisimos.

También pubUcará grandes obras de renombre universal, entre ellas, en el mes de enero próximo, WAVEBXXSV, da

Wslter Scott, en versión directa y completa,

EA mejor regalo a los jóvenes para las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes es una suscripción a

LECTURAS PARA TODOS Es un obsequio que proporciona esparcimiento para todo el año.

Diríjase al Apartado 466, MADRID. El número suelto, 30 céntimos en toda X iptUlk. NO OLVIDE QtOE lAS OBRAS QtnE PUBLICA «UECTURAS PARA TODOS" SS RECOMIENDAN, NO SOLO POR SU GAUDAD UTEBJkXlA, SINO POR BU UMTIEZA UCOUI* ((UB PEKSDXZi PONEBXJiS S¡N TODAS UiS VANOS

f Vlerneis 14 de diciembre de 1834 (6) EL DEBATE MADRID.—Alio XXrV.—Núm. 7.814

C I N E M A T Ó G R A F O S Y T E A T R O S M A R Í A I S A B E L . — " S o y u n s in­

v e r g ü e n z a " N o es s impát ico el t í tulo, y a ú n t iene

dejos de b roma poco respetuosa con el público, el obligarle a decir u n a frase depresiva, a l n o m b r a r la comedia. Puede t amb ién ser un acier to de psicología, y a que alguien h a dicho que la mult i tud, e n t r e otros rasgos femeninos, t iene el de seguir a quien la des(iefia.

U n pr imer ac to limpio y terso, de pau-• a d a exposición, con t ipos admirable­men te vistos y prometedores , y en el que h a y trozos de diálogo pr imoroso .—no lo decimos por el a r r a n q u e lírico descript ivo de la "hora dorada"-—sobre Ber u n a m u e s t r a de lo que los señores Muñoz Seca y Pérez Fe rnández podr ían Bi quisieran, dan la esperanza de un ju­gue te cómico, un t an to caprichoso, pero cuidado de forma, lógico y terso, siií perjuicio de la comicidad.

Pe ro se dir ía que al hacer el perso­na je cen t ra l caso omiso de la vergUen-í a , esto no pasa de ser u n optimismo, porque no la h a tenido nunca ; se aven­í a de la escena todo el cuidado y toda la l impieza del ac to pr imero. E n t r a la ca rac te r í s t i ca fiebre de Ir. comicidad a todo t r ance y por todos los medios, y, como sucede s iempre, a lo cómico suce­de lo grotesco. N o hac ía fa l ta ; había b a s t a n t e g r a c i a con aquel la visión rea l de t ipos y con la s i tuación que queda p lan teada .

Y como siemipre también, a l ba ja r el

Muñoz Seca y Pérez Fernández, vis­tos por Orbeg-ozo

vivei l i terar io de la obra, ba ja también el nivel mora l . L lega b a s t a doler que, t ipos s impáticos, con los que se enca­r i ñ a vmo, el de aquel la Gal ina t a n Um-pia y t an disipueata, por ejeimiplo, a p a rezica lueg» como u n a deapreclabile aven­t u r e r a . Con todos sucede lo mismo, y no nos explicamos qué grac ia , qué pla­cer pueda surg i r de un encanal lamien-t o general . Els t r i s te ver que unos au­t o r e s no s ientan car iño y est imación por unos t ipos que han creado; da pe­n a que no les duela rompeV l a linapie-S5a de una obra, con escenas t an esca­b r o s a s como l a conquis ta de GaUna en el segnmido acto, y que, puestos a re ba j a r cal idades morales , rebajen, por el efecto de u n a sola ft-ase, h a s t a un personaje secundarlo, que no tenía m á s t a c h a que l a de los celos.

H a y como un afán de poda, como un deseo de láveJar, m u y po r bajo, todo lo que pueda tener a lg ima eleivadón espir i tual , y el eapeotáculo, como todo lo que «¿nJ f lca a r r a s a r y des t rui r , no puede ser g r a t o p a r a un espír i tu deli Cado, y b a s t o el en tus i a s t a del t e a t r o p iensa con pena en los con t ras tes , en los efectos, en l a g r ac i a y en el Inte­r é s humano , que hub ie ra podido sa­c a r s e d«J cihoque y de la diversidad de

•MKiHnaiiaMiniiiainiiiiiMniiiiiai

FÍGARO E3L L U N E S 17

RAMÓN PEREDA en

EL VUELO DE LA MUERTE

Insp i rada en un suceso acaecido du ran te la busca de Barbe rán y

Collar Todo el enorme esfuerzo del pue­blo mejicano por hal lar a nuestros héroes se refleja en este "film". Con la colaboración de la Avia­

ción mejicana.

m i M i H I l H I l •iiiiiniiiiBiiHíi iiaiiiiiBiiiiii

A V E N I D A m O X X H O LUNES, 17, P R E S E N T A

tipos, si no se les hubiera llevado a la confusión, a la monotonía de la des­vergüenza común, to ta l y completa .

La in terpre tac ión fué un pr imor, en el que se ofrecieron cons tan temente la sobria verdad de Mar ía Gámez, la na­tura l idad de Isabel Garcés, la fina g ra ­cia de Mercedes Sampedro, la marav i ­llosa visión in ter ior y exter ior del tipo de Alfonso Tudela, la jus teza y propie­dad de Pedro te y la comicidad de So-moza.

El público rió cons tan temente , y en­t re aplausos, hubo de salir a escena en los t res actos, el señor Muñoz Seca.

J o r g e D E L A CUEVA

Entreactos

guerra, sus viajes, sus diversiones favo­ri tas, sus cacerías, y cuanto de interés ha existido en la vida de S. A. R., puede verse en el interesante reportaje "Un principe moderno", que el lunes próximo se estrena en ACTUALIDADES.

muchachas" , divertida, deliciosa, por la gran compañía de operetas. La próxima semana estreno de "Siete colores", del famoso compositor Gilbert, que dirigirá la orquesta.

Ricardo Calvo es el excelso intérprete de "Clsneros", el poema de Pemán .

Fontalba EJsta noche, estreno de "Oro y marfil",

de Quintero y GuUlén. Despáchase en contaduría.

Cómico

P E M A N

— ¿ T e h a s en te rado de que lo del «Cardenal C5snerofi» es imponente?

— ¿ O t r a hue lga en eJ I n s t i t u t o ? ¡Esos chicos. . . !

—¡Si no se t r a t a del Ins t i tu to , hom­bre! . . . M e refiero a la obra de Pe­mán, que ee es t r ena m a ­ñ a n a en al t ea t ro Vic­toria.

—¡Ah! Dd-oen que ea ooaa buena. ¡Ya e r a "ho­r a de que el pobrecillo a c e r t a s e ! , porque c o n l a s an ter io­res . . . A «El divino i m -paxáente> no se le h a dado más que mil seiscientas r e p r e s e n t a d o nes en un año, y «Ciiando las Cortes de Cádiz.. .», en pleno éjdto, l leva y a 144.

— P u e s también de la ac tuac ión de Ricardo Calvo empiezan a hab la r y no acaban .

— ¡ F i g ú r a t e con qué g a n a s h a b r á co­gido es te papel, después de haber acep­tado por discipMna secundarios come­tidos en las dos an ter iores produccio­nes! . . .

— ¡ y que h a y que ver lo bien que r e ­c i ta! No t iene pelos en la lengua, no,

—^Ni en el apellido. —Del car iño con que h a tomado la

obra, bas te decir que en el p r imer e n sayo se p re sen tó reci tando el l a rgo pa­pel s in apun tador y sin t ropezar en ima sola sílaiba.

— ¿ N o ser la la ocasión de que a ea-t e aotor , ve rdaderamente genial , ae le p remiase con xm homenaje, que t an to se prodigan en t re personajes y per-sonajfflos?

— E r e s un vidente, porque se habla de ello con mot ivo del es t reno de «Cls­neros».

— ¿ Y d e la presentación, qué se dice? —¡Pues , ton te r ía ! Que la E m p r e s a

del Victor ia l leva quince d ías mon tan ­do la comedia; que Fontanala , encar­gado de los escenarios sobre la baae de belliaimos bocetos, e s t á dando los úl­t imos toques a las decoraciones; que Ozaores y C u ^ t a , después de presen t a r una colección comple ta y dooumen-ta4isi¡ma de figurines, reailizan su labor con un verdadero ejército de co r t ado res, s a s t r e s y ayudantes , y que Váz­quez, deseando superarse , ha reunido un mobiliario y a n n e r i a de rigurosa época.

—¡Vaya un chapa r rón ! ¿ Y n a d a m á s ? —Si quieres más , ten en cuen ta que

la representación se h a r á sin a p u n t a ­dor. De tal modo t iene es tudiada la obra la comipaftia.

—^Puea a h o r a te voy a da r u n a nO' tiola final.

—Venga. —Que P e m á n p r e p a r a ima comedia

en prosa de actual idad, y que la t iene cas i tenmlnada, aunque s in t í tulo.

— ¿ Y la es t rena , q iüén? —¡Silencio! Quizá p a r a Reyee t e lo

J . O. T.

Vea usted a Carmen Díaz en "La r isa" , el mayor éxito de los Quintero.

Victoria es t rena el sábado, noche, "Clsneros", con Ricardo Calvo, Társl la Criado, Alfonso Muñoz, Vlctorero, Gorriz, Marín, Echalde, Villa-Gómez y Blanca Jiménez.

Leura Todo* los dias "Memorias de un ma-

drUe&o". Pronto , estreno de "Estudian­t ina", comedia original de los autores de "Madre Alearía", que se representará el domingo, en la sección de las i de la tarde, a t res pesetas butaca.

V e l a d a t e a t r a l d e l a P e ñ a R u p e r ­t o C h a p í

L a P e ñ a Ruper to Ohapí ce lebrará en su domicilio (Bollo, 2) , el, p róx imo sá^ bado, a las diez de la noche, i ina ve­lada t ea t r a l . Se r ep re sen t a r á e l a a ine t e «Gloria bendita», y «Molinos de viento».

La« invitaciones pueden recogerse to ­dos los dla«, de diez a doce de la nO' che, en la Sec re t a r i a de l a P e ñ a .

GACETILLAS TEATRALES

Calderón Hoy vlerneSj por l a t a rde (8 pesetas

bu t aca ) : "MandoUnata", la mejor par t i ­t u r a del maest ro Guridl. Todas las no­ches "E l joven piloto", cuadros líricos de clamoroso éxito dg Miquelarena, Bolar-que y maes t ro Tellería. Triunfo insupe­rable de autores e intérpretes.

»> "CiMieroa' el poema más intenso sobre el momento hispánico, se es t rena el sábado, a las 10,30, en el VICTOKIA.

'¡Soy n n sinvergüenza!", el más gran­de de los éxitos cómicos de Muñoz Seca y Pé rez Fernández esta noche y sábado doroinso, t a rda y noche.

I D E F L O R E N C I A ÍIOS AMORES DE BENVENUTO (ÍUJf

l i a película que ocupa uno de los pr ime ros puestos en la lista de las diez g ran , des producciones de esta temporada .

T o the British Colony at Madrid

Do not delay In seelng, sinos next Monday, In CINEMA ACTUALIDADES, an emotlonal "film" of the Pr ince of Wales Ufe entitled "A m o d e m Prince ' This "fllm" is exhlbltted by t he proteo-tlon and speclal author i ty of the En-gllsh Royal Fami ly and its product wiU be deslgned to the chari table funds pro-tectted by the wlnsome Pr ince of Wales.

Hoy se estrena en Coli-sevm "Los maestros

camteros" saínete del ilustre Arniches, Sx t r emera y maestro Guerrero. Encargue sus loca­lidades a l teléfono 14442.

María Isabel

Los encargo» para el estreno de "Clsneros" se resei> van has ta las 7 de la tarde . Be vende p a r a días sucesivos en si VICTORIA.

Cuatro generaciones de la Familia Real Inglesa

Se presentan en el sensacional repor­taje "Un príncipe moderno", que el lu­nes se estrena en ACTUALIDADES.

La vida de S. A. R. el Prín­cipe de Gales

Su Infancia, sus servicios duran te la

Las fimciones triunfales de la Zsurzuela

Apresúrese a ver "La casa de las t res

¡Qué éxito el del insigne Benavente en la flesta-homenaje a la fuerza púbii-ca! Pues vaj'an a LARA y verán el que obtiene con "Memorias do un madri leño".

Si os reisteis con "Torero a la fuerza",

de Eddie Cantor, con

"Elscándalos romanos" historia bufa, espectacular, más cómica y fastuosa será

un escándalo de carcajadas el próximo lunes en CINE BARCELO.

Acontecimiento musical El g^an virtuoso Josef Hofmann, ac­

tua rá para el público madrileño el 17 en la COMEDIA. E n el programa que in­te rpre ta rá figuran: Appasionata, Beetho-ven; Gran polonesa, Chopín; Rapsodia 12, Liszt. Daniel, Madrazo, 14. I -*•

Cartelera de espectáculos TEIATROS

B E A T R I Z (Tel. 53108. Compañía Ca­simiro Ortas).—6,30 y 10,30, Fu-Chu-Ling (formidable éxito cómico) (11-12-934).

B E N A V E N T E (José Isbert-Milagros Leal).—6,30, ¡¡Arriba!! (últitifa represen­tación; 3 pesetas bu t aca ) ; 10,30, La viu­dita se quiere casar (estreno) (11-11-934.)

CALDERÓN (compañía titular).—6,30 (3 pesetas butaca) , Mandolinata; 10,30, El joven piloto (gran éxito) (8-11-934).

CIRCO D E PRICE.—A las 6,30 y 10,30, grandiosas funciones. Éxi to de la nueva compañía de circo y del g ran espectácu­lo R a m p e r y sus colegas. Orquesta, con­

junto, girls, Ber ta Adriani. Butacas, 4 pesetas. Sillas de pista, 3 pesetas. (Tres últimos días) .

COLISEVM.—6,30, La ment i ra mayor (104 representación); 10,30, estreno del saínete Los maest ros canteros, de Arni­ches, Ex t r emera y maes t ro Guerrero.

CX)MEDIA.—10,30, El rey negro (for­midable éxito de Muñoz Seca) (12-12-934).

CÓMICO (Carmen Díaz) . - í , 3 0 y 10,30, La risa, de los Quintero. Éxi to clamoro­so (24-11-934).

ESLAVA (Tel. 10029. Compañía Mon-tiam-Koses).—A las 6,30 y 10,30, Tú gi­tano y yo gitana. (Éxito enorme) (12-12-934).

E S F A S O L (Xirgu-Borrás).—6.30, L a novia de nieve. Butacas, a 3 y 5 pesetas) . Noche: No hay función (30-11-934).

FONTALBA.—10,30, Oro y marfil (es­treno de Quintero y Guillen).

F U E N CARRAL (31204), 6,30 (4 pese­tas) , reposición El grumete y estreno de la comedia cómica El gran Tozudo, can­tada por Emilio Sagi-Barba; 10,30 (3 pe­setas), La del manojo de rosas, el éxito lírico de la temporada. (4-11-934);

IDEAL.—6,30, Los granujas ; 7,45, El señor Joaquín. Butaca, una peseta; 10,30, Kat iuska . (La mejor butaca, 2 pesetas.)

LAIi.\.—6,30, Memorias de un madrile­ño, de Benavente. Noche: No hay fun­ción (16-11-934).

MARÍA ISABEL.--6,30, La eme (últi­mas representaciones); 10.30, Soy un sin­vergüenza (segunda representación) (22-9-934).

MUÍfOZ SECA (Carbonell-Vico).—6,30 y 10,30, El rebelde. Tarde, 5 pesetas bu­taca; noche, 4.

TEATRO CHUECA (compañía Loreto-Chicote. Viernes fémina; localidades de señora a mitad de precio).—6,30 y 10,30, La sobrina del cura.

VICTORIA (13458), 6,30 (4 pesetas) . Cuando las Cortes de Cádiz... ú l t ima re­presentación. Sábado, 10,30, estreno del gran poema sobre el Cardenal "Cisne-ros", de José María Pemán. a cargo de Ricardo Calvo.

ZARZUELA (Jovellanos, 4).—6,30 y 10,30, La casa de las t res muchachas . ¡Clamoroso éxito! (17-11-934).

FRONTÓN JAI-ALAI (Alfonso XI. Te­léfono 16606).—A las 4 (popular) : Pr i ­mero, a pala, Durangués y Tomás con­t r a Villaró y Ermúa . Segundo, a remon­te, Izaguirre I I I y San Mart in contra Chacón I H y Marich.

C INES ACTUALIDADES. — 11 m a ñ a n a a 1,30

madrugada, continua (butaca, una pe­se ta ) : Oficio que agoniza ( instructiva en español). Leyenda de Pascua (dibujo en colores Walt Disney; segunda semana)." Cuba (documental en español). Revista femenina, con los últimos modelos de abrigos de pieles y sombreros. Noticia­rios de información mundial (en espa­ñol). Lunes, estreno: Un príncipe moder­no (reportaje sobre la vida del Prínci­pe de Gales).

ALKAZAR. — 4,30, 6,45 y 10,45 (éxito formidable): El amor de Carlos I I (se­gunda semana) (6-12-934).

AVENIDA.—6,30 y 10,30: El fantasma del convento (emoción y misterio) (5) (12-12-934).

BARCELO.—6,30 y 10,30: La hermana San Sulpicio (el mayor éxito de las pe­lículas españolas, por Imperio Argenti­na y Miguel Ligero) (20-10-934).

BILBAO (Telóf. 30T96).—6,30 y 10,30: Sor Angélica (en español) (24-10-934.)

CALLAO.—6,30 y 10,30: Cleopatra (la mujer que varió la historia del mundo; Claudette Colbert y War ren William) (11-12-934).

CAPÍTOL.—4,30 (especial), 6,30 y 10,30: Noticiario Fox (actualidades). El hurón musical (dibujos) y Wonder Bar. Teléfo­no 22229 (11-12-934).

CINE DOS D E MAYO (Viernes fémi­na. Localidades señora a mitad de pre­cio).—6,30 y 10,30: Dos noches (2-5-934).

CINE BELLAS ARTES.—Continua de 3 a 1: Noticiario Fox con los reportajes de mayor actualidad. Los últimos veinte años (1914-1934), el documental Fox más completo que se ha llevado a la panta­lla, totalmente Inédito. Cerca de un cuar­to de siglo vivido en sesenta minutos.

CINE GENOVA (Teléf. 34373),—6,15 y 10,15 (formidable p rograma doble): E l cielo en la t ier ra (Lew Ayres) y un "film" U. F . A. extraordinario El húsar negro (Conrad Veidt y Mady Chris-t ians) .

CINE GOYA.—6,30 y 10,30: Asesinato en la ter raza (31-1-934).

CINE LATINA.—6,15 y 10,15 (formida­ble éxito): La portera de la fábrica (ha­blada en castellano) y ot ras (31-10-934).

CTNE MADRID (Teléf. 13501). — Sec­ción continua desde las 5 de la t a rde ; todas las localidades, pesetas 1,25: Broad-way-Hollywood y El abuelo de la criatu­ra (por Stan Laurel y Oliver Hardy) (14-8-934).

CINE D E LA O P E R A (Tel. 14836).— 6,30 y 10,30: Compañeros de juerga, por Stand Laurel y Oliver Hardy . (2-10-934.)

CINE D E LA P R E N S A (Tel. 19900).

6,30 y 10,30: Dick Turpín. (Éxito clamo­roso.) (7-12-931.)

CINE SAN CARLOS (Tel. 72827).— 6,30 y 10,30: El fantasma del oro, por Buster Keaton, y Sucedió una noche, por Claudette Colbert y Clark Gable. (3-10-934.)

CINE VELUSSIA (Sesión continua). Yo y la emperatriz, por Lilian Harvey. Butaca, una peseta. (7-3-934.)

CINEMA ARGÜEIXES.—6,30 y 10,30: Lo que sueñan las mujeres. (4-4-934.)

CINEM.A C H A M B E R Í (Siempre pro­grama doble).—6,30 y 10,30: Todo lo con­dena (Víctor Mac Laglen), y El hombre león (Buster Grabbe (en español).

F Í G A R O (Tel. 23741).—Viernes de mo­da.—6,30 y 10,30: El buque de los mis­terios (de Edgar Wallace) y El lobo feroz (dibujo en colores de Walt Dis­ney). (13-12-934.)

MONUMENTAL CINEMA (Tel. 71214). 6,30 y 10,30: Águilas frente al sol.

PALACIO D E LA MÚSICA.—6,30 y 10,30: Tarzán y su compañera (Johnny Weissmuller). (4-12-934.)

PLEYEL.—6,30 y 10,30: Guerra de val­ses (Rena ta Muller; música de Stranss) . Noche, 1,50.

PROGRESO.—6,30 y 10,30: La casa de Rothschild (segunda semana) (5). (17-10-934.)

PROYECCIONES (Fuencarral , 142. Te­léfono 33976).—6,30 y 10,30: El negro que tenía el alma blanca, con Antoñita Co­lomé, Marina Bar re te y Angelillo. (16-11-934.)

B I A L T O (Tel. 21370).—6,30 y 10,30: Cuesta abajo, en español, por Carlos Gardell. Precios populares. (12-12-934.)

ROYALTY (Tel. 34458).—6,30 y 10,30: F ru t a verde (formidable creación de Franziska Gaal) . (6-11-934.)

SAN MIGUEL.—6,30 y 10,30: Capricho imperial (Marlene Dietrioh).

TIVOU.—A las 6,30 y 10,30 gran éxito cómico: El fantasma del oro (por Bus­ter Keaton) , La cigarra y las hormigas (dibujo en colores), El niño de las coles (por Rafael Arcos, que h a r á al final una de sus graciosas charlas cómicas.

(El anuncio de los espectáculos no su­pone aprobación ni recomendación. La fecha en t re paréntesis al pie de cada cartelera corresponde a la de la publi­cación en E L D E B A T E de la crít ica de la obra) .

i n

Bicarbonato Torres Muñoz

ALMACENES SIMEÓN NO VENDE JUGUETES

REGALA JUGUETES El autént ico Papá N O E L ha ¡n s t a i a d o su d o m i c i l i o en e l pa l i o central de A L M A C E N E S S I M E Ó N . A l l í espera a los niños de las cl ientes de estos Almacenes para obsequ iar los con los más estupendos juguetes. ¡Nmosl Decid a vuestras mamas que hagan sus compras en

A L M A C E N E S S I M E Ó N

desde el día 15 en adelante para que podáis disfrutar de los juguetes que os regalaré el auténtico Papá N O E L

MADRro.—Afio XXXV Núm. 7.814 EL DEBATE (7) viernes 14 de diciembre de 19S4

LA V I D A EN M A D R I D El sofá académico

Hubo ayer cierta expectación ante *1 Consejo de ministros extraordinario, por suponerle más poütico que admi­nistrativo; pero, luego, resultó que fué Diuy administrativo y nada político.

En el Parlamento registróse, por la tarde, una singular estridencia.

Un "estadista" de la clase de espon­táneos inició un discurso desde la tri­buna pública y hasta se permitió fa­cilitar la labor de los padres de la Pa­tria, arrojando todo un proyecto de ley W hemiciclo. ¡Los hay aficionados!

Y por la noche hubo estreno de ca­tegoría, de "fiesta" mayor pudiéramos •lecir, por la festiva nombradla de los 'utores.

Nos referimos, naturalmente, a los flos "Pericos": Muñoz Seca y Pérez Fernández, que ''Se asomaron al cartel fle la "barquillera" con la obra titu­lada "Soy un sinvergüenza".

* « » Era al filo de la media noche cuan­

do los saladísimos autores (frase este­reotipada por el uso) hablan recobra­do la calma entre bastidores ante las francas carcajadas del público duran­te el primer acto.

—¿Quién tendrá más gracia de los dos ?—preguntaba alguno en el entre­acto, con pueril deseo de plantearse problemas.

—Yo creo que "Perico" Muñoz Se­ca—opinaba éste.

—Yo creo que "Perico" Pérez—pen­saba el otro-

—Pues Muñoz Seca hizo "El Roble de la Jarosa" sin Pérez Fernández.

—Y P é r e z Fernández hizo "El oro del moro" sin Muñoz Seca.

El buen sentido tercia en el debate. —Señores, los dos son buenos y tan­

to monta uno como el otro. En el salonclllo, los dos "Pericos" co­

sechan las felicitaciones por partes iguales.

Se comenta la propuesta del acadé mico Cotarelo para que Muñoz Seca ocupe un sillón con los Inmortales.

"Perico" Muñoz mira, sonriendo, 8 "Perico" Pérez.

Y "Perico" Pérez dice la última pa labra:

—Un sillón de la Academia, no. Un sofá para los dos... y arregladd.

Carcajada general y asentimiento en las masas.—OORBACHIN.

Conferencia de l gestor mu­

nicipal señor Soler

BM el Centro de Acción Popular de Cuatro Caminos pronunció ayer tarde tela conferencia el gestor del Ayunta­miento de Madrid don José Soler y I^ez-GulJaJTo.

Hizo notar en primer término el pro­gresivo crecimiento de las ciudades mo­dernas, merced a la oontinua despobla­r o n del campo. Se ocupó después de la •rtais que Madrid sufre durante estos ttltlxnos años y señaló cuanto ha contri-tiuido a esta atonía económica la des­aparición de la vida cortesana con su natural secuela.

Dijo qtie es necesario tmscar una so­lución a estas crisis económicas y que •Wentras no se haga ee preciso mante­ner una política de intensa Asistencia *>cial. Indicó que la minoría de Acción Popular ha sostenido en el Ayuntamien­to la neceaidad de no disminuir en un Céntimo las consignaciones para Asis­tencia social. Afirmó que la crisis podrá '«mediarse haciendo de Madrid una ciu­dad industrial, y que para lograrlo hay ÍUe construir un ferrocarril de cintura íue permita el establecimiento de ima *ona Industrial alrededor de la ciudad. Con este motivo el señor Soler expuso los grandes inconvenientes del ferroca-^ill subterráneo que comenzó a cons­truirse durante el bienio.

El señor Soler fué muy aplaudido.

Conferencia de l señor

' Salazar Alonso

El próximo martes, a las diez de la "Oche, el señor Salazar Alonso pronun-•Üará una conferencia en el Círculo de ^ Unión Mercantil e Industrial, acerca °« "La organización municipal en las Empandes ciudades".

Las invitaciones pueden recogerse en « Sfecretaría de dicho Circulo (Conde "e Peñalver, 3).

La matemát ica precolombina

Ayer, en la Unión Iberoamericana Pronunció su anunciada conferencia so­bre "La matemática precolombina" don "rancisco Vera.

Después de esbozar el fondo general •'* la cultura de los primitivos pueblos americanos, explicó los sistemas de nu-••leración azteca, maya-quiche, nahua y '•phagua para compararlos a continua­ción y deducir consecuencias de tipo biológico, inspiradas en el cálculo cor-í*oreo de los indígenas precolombinos.

Habló después de la Aritmética ba-*a.iri del Brasil central, que calificó de ''inámlca a diferencia de las anteriores "^-estátlcajs—y la enlazó con la de los

incas, caracterizada por el conocimien­to de las abacos, como en Egipto, Gre­cia y Roma, lo que le llevó a establecer un paralelo entre estas civilizaciones y la de los primitivos habitantes del Perú.

Hizo un esbozo de la cultura mate­mática de los abipones del Chaco, en quienes encontró el concepto de "or­den", fundamental en la matemática moderna, y, finalmente, aludió al esta­do de estos conocimientos en Oceanla, que comparó con los de la Grecia del siglo V y la India del VI por la rela­ción que determinó entre civilizaciones tan lejanas e Ignoradas unas de otras.

Finalmente, hizo un resumen de to­da la matemática precolombina, a tra­vés de los procesos idiomátlcos para captar el concei>to de "número" y una explicación de lo que calificó de «stado "prelóglco" de la mentalidad america­na antes de Colón.

El señor Vera fué muy aplaudido.

Sesión de la Academia

Deontológica lia Academia Deontológica celebrará

su sesión acostumbrada hoy, a las siet^ y media, en su domicilio sodal. Se em­pezará la discusión del tema: "Aspectos clenttñcos y morales de la fecundación artificial".

E n hono r d e L o p e d e V e g a

La sección cultural de la Asociación de Huérfanos de Médicos celebrará el sábado próximo una velada para con­memorar el tercer centenario de la muerte dé Ix>pe de Vega. El acto se ce­lebrará en el CJoleglo de Médicos (Es­parteros, 11), a las seis y'media de la tarde. Don Francisco Hernández habla­rá de "Lope de Vega y el modernismo"; don Antonio Diez, de la "Actualidad del espíritu de Lope de Vega", y don Ré­gulo Martínez hablará sobre "Destellos místicos de Lope de Vega".

Nueva directiva del Colegio d e

Registradores d e la Prop iedad

E!n virtud de la elecdón. recientemen­te veriflcaxia, ha quedado constituida para el próximo bienio, la siguiente Junta directiva del Colegio Oficial de Begistradorea de la Propiedad de Es­paña:

Decano, don Julián Abejón Tobar; te­sorero, don Aurelio E)st«baii Ruiz; se­cretarlo, don José Alonso Fernández; vocal primero, don Joaquín Navarro CarboneJl, y vocal segundo, don Pedro Cabello de la Sota.

Bolet ín meteorológico

Estado g«neriri. — Baja aún más la

iiiraianii

PATHE-BABY E L A A A Y O R 9 T 0 C H F A C ; h D A 0 E 9 ül P A 6 0

PELIGROS. 10 181M

l'iiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiEi

I FEDERICO PATERNINA. S. A. | I GRAN VINO f I C E P A R H I N i § i

Reserva 1920 i § VAXiHJNCIA, 13.—Ayer fueron traaa-

bordadas por la frontera de Hsndaya g ^ 1 8 vag<oneB de naranjas para Francia, ^l'llllllliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiilliillllllliiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiaiMw p a n B«lglea y 1« para Alemania.

presión por todo el continente y se seg­menta la borrasca del Atlántico, uno de cuyos secundarios se sitúa en el golfo de Vizcaya. Las presiones altas están al Sur de Azores y sobre Ca­narias.

Por Hispana aumenta la fuerza del viento por el Cantábrico y Galicia; llueve por toda la Península, excepto la cuenca del Bbro, Levante y Cata­luña. La temperatura ha descendido por toda la vertiente del Mediterráneo.

Temperaturas de ayer en E-spafta.— Albacete, 8 máxima; 4 mínima; Alge-ciras, 9 mínima; Alicante, 16 y 10; Al­mería, 16 y 10; AvUa, 7 y 2; Badajoz, 13 y 7; Baeza, 9 y 4; Barcelona, 16 y 11; BUIDOS, 4 y 1; Cáceres, 11 y 8; Castellón, 17 y 10; dudad Real, 12 y 4; Córdoba, 11 y 8; Corufia, 9 míni­ma; Cuenca, 6 y 3; Gerona, 6 mínima; Gijón, 17 y 8; Granada, 11 y 5; Oua-dalajara, 6 y 3; Huelva, 16 y 8; Hues­ca, 3 mínima; Jaén, 13 y 7; León, 1 minima; Logroño, 13 y 3; Máhón, 14 y 12; Málaga, 22 y 10; Medilla, 11 mí­nima; Murcia, 17 y 7; Navacerrada, 7 bajo cero; Orense, 14 y 7; Oviedo, 15 máxima; Falencia, 5 y 1; Pamplona, 11 y 1; Pontevedra, 13 y 8; Salaman­ca, 9 máxima; Santander, 13 y 8; San-tlEigo, 13 y 5; San Femando, 12 míni­ma; San Sebastián, 14 y 6; Segovla, 8 y 1; Sevilla, 15 y 7; Soria, 4 y 1; Ta rragona, 15 y 6; Teruel, 9 y 1; Tole­do, 8 y 4; Tortosa, 17 y 8; Valencia, 15 y 10; Valladolld, 7 y 2; Vl^ro, 16 y 10; Vitoria, 9 y 4; Zamora, 9 y 4; Za­ragoza, 14 y 6.

Lluvia recogida—Corufia, 9 milíme­tros; Santiago, 16; Pontevedra, 14; VI-go, 19; Orense, 13; GiJón, 0,5; Santan­der, 4; San Sebastián, 5; Zamora, 3; Falencia, 5; Burgos, 4; Soria, 3; Va­lladolld, 9; Salamanca, 8; Segovia, 3: Navacerrada, 5; Madrid, 10,4; Toledo, 11; Guadalajara, 7,4; Cuenca, 5; Ciu­dad Real, 13; Albacete, 4,6; Cáceres, 10; Badajoz, 16,6; Logroño, 0,1; Pam­plona, 10; Huesca, 5; Castellón, 1; Va­lencia, 2; Sevilla, 13; Córdoba, 12; Jaén, 10; Baeza, 11; Granada, 9; Huel­va, 6,5; San Femando, 5; Málaga, 1; Mahón, 1.

P a r a hoy

Academia Nacional de Medicina (Arríe­la, 12-.—7 t., don José Madrid Moreno: "XJOÍ botánicos españoles y la Medicina".

Anfiteatro grande de la Facultad de Medlctna (Atocha, 106).—11,80 m., doctor Mühlens: "Las espiroquetos!»".

Asociación Central de Ingenieros In­dustriales (Alcalá, 47).—Don Carlos La-ffltte: "Influencia de las solicitaciones transversales".

Asociación del Cuerpo de Guardas Fo­restales (Argumosa, 11).—Inauguración de la Asamblea nacional.

Casa de Guadatajara (Alcalá, 10).— 10,80 n., recital de canto.

Circulo de la Unión Mercantil (Conde de Peñalver, 3).—7 t., primer concierto de esta temporada.

Colegio Oficial de Practicantes (Rosa­lía de Castro, 82).—10 n.. Junta general.

CursiUo de Cultura Religiosa (Colegia­ta, 15).—6,45 t., don Máximo Yurramendl: Teología dogmática; 7,30, don José María Goldaraz: Apologética.

Facultad de Derecho (San Bernardo, 51).—7 t., don Fernando de los Ríos: Inauguración del curso sobre "El proce­so histórico de la moderna organización »^tdedíegía del Estado totalitario y cor­porativo".

Instituto Nacional de Física y Qnfndoa (Serrano, 119).—«,30 t., doctora Sponer: "Determinación espectrosoóplca de las energias de disociación".

Instituto Técnico de la Construcción y Edificación (Marqués de Cubas, 25).—Don Eduardo Hernández Pacheco: "La geolo­gía de España en relación con las obras hidráulicas".

Partido Nacional BepubUcano (Fernan-flor, 6).—7,80 t., reunión de la sección de "Política diplomática".

Otras notas Sociedad Bcondmlca de Amigos del

País.—El próximo domingo, a las once de la mañana, se efectuará el reparto de premios y diplomas de las clases de Taquigrafía, Mecanografía, Dibujo, Fran­cés, etc, en el Paraninfo del Instituto de San Isidro.

Blstá Invitado para presidir el acto don Rafael Salazar Alonso.

"ITnlón d« Defensa Médica".—El sába­do, a las siete de la tarde, se celebrará, en el Colegio d« Médicos (Esparteros, 11), Junta general extraordinaria, para tratar de las Sociedades de Médico, bo­tica y entierro, y de la situación oreada por la dimisión de la Junta de gobierno del Colégelo de Médicos.

J O S Ü ^ T E liquida sus modelos invierno desde 60 pe­setas. Conde Feilalver, 19. Víctor Hugo, L

Sres. Médicos: Oaldo da Cereales Vigor.

CASA BRÍGIDA Carrera San Jerónimo, 87. Teléf. 23671. Liquida su colección de Invierno y pre­

senta nuevos modelos.

Buque perdido en el Mediterráneo

MARSELLA, 13.—Se teme por la vi­da de los 21 tripulantes del barco de carga "Serafino", que se ha perdido en el Mediterráneo y del que hasta ahora no se sabe más sino el indicio trágico de parte de su carga que ha venido a encallar en una playa vecina a esta ciu­dad.—^Assodated Press.

Muertos en un accidente de automóvil

BOUiRG EN BRESS, 13.—Un auto­móvil procedente de Ginebra, al tratar de adelantar a otro vehículo, hizo un falso viraje, yendo a volcar en la cu­neta.

Resultó muerto el señor Henot, de se­tenta años de edad, arquitecto del Pa­lacio de la Sociedad de Naciones. Una enfermera que le acompañaba falleció también a consecuencia de las heridas.

La señora Henot y el chófer resul­taron con heridas graves.

La exportación de naranja

VARIOS EMPLEADOS DE Clausura del CongrKo de PÓSITOS, DE HUELVA, ANÍE

EL JUEZ ESPECIAL En dicha Delegación se liizo un se­

guro para el "Turquesa" •

Para la libertad provisional del se­ñor Calviño se exigirán 25.000

pesetas de fianza •

Ante el Juez especial que Instruye el sumario por el alijo de armas prestaron declaración en la mañana de ayer varios empleados de la Delegación de Pósitos Maritlmos de Huelva. También declara­ron, y parece ser que han aportado de­talles de Interés, varios empleados de la misma Delegación, donde se hizo un se­guro para el vapor "Turquesa".

El señor Alarcón confirmó a loa perio­distas que habla sido dictado auto de procesamiento y prisión contra el ex gobernador general de las Vasconga­das y Navarra, señor Calviño.

Los Informadores le interrogaron acer­ca de la Información publicada por al­gunos diarios de la mañana, que des­mienten se hubiese dictado tal auto de procesamiento y prisión, y el señor Alarcón manifestó que la noticia de es­tos periódicos era totalmente inexacta, pues conforme hablan antmclado ante­ayer los periódicos de la noche, había diotado auto de procesamiento y prisión contra dicho señor.

En relación con esta noticia cree­mos saber que, en el caso de que el se­ñor Calviño quisiera disfrutar de los beneficios de la libertad provisional, ha-bria de solicitarlo, haciendo efectivo el pago de una fianza por valor de 25.000 pesetas.

Recursos contra multas de la Dirección de Seguridad

Ayer mañana, en el Tribunal de Ga­rantías se celebraron, c o m o estaba emunciado, dos vistas por recursos pre­sentados por Ángel González Moro y Pablo de la Fuente Martín contra sen­das multas de 1.000 pesetM impuestas, en nombre de la ley de Orden público, por la Dirección general de Seguridad, por considerarles autores del delito de excitación a la huelga en el pasado mes de mayo.

Actuó de recurrente don Ciarlos C o ­tillo, y como abogado del Estado el se­ñor Díaz Gómez, comisario del minis­tro de la (3obemaclón en estas vistas.

Después de los informes de ambas partes, el presidente, don Femando Gas-set, declaró que quedaban vistas para sentencia.

A continuación se reunió el Pleno du­rante vmos minutos. Al terminar la re­unión, el señor Serrano Pacheco recibió a los periodistas, a quienes manifestó que hoy, a las diez, se reunirán los vo­cales para dUstar la sentencia.

La querella contra Dencás

Dijo también que anoche salía de Barcelona para Madrid, el señor Martin Alvarez, nombrado Juez instructor en la querella presentada contra el señor Den­cás. Hoy por la mañana el señor Martín Alvarez informará ante el Ple­no del Tribunal de Garantías sobre las diligencias que ha practicado.

Batet y Carreras Pons

declaran por escrito

Pregimtado el señor Serrano Pacheco sobre las diligencias que realiza el se­ñor Qü y Gil en Barcelona, dijo que fué a tomar dieclaraciión a loa señores Batet y Carreras Poos, pero eatos sefioirea optaron por Informar por es­crito. Bn -vista, de ello, el señor Gil y Gil formuló un pliego con un cuestio­nario, al que tendrán que contestar los citados señores.

funcionarios municipales Se verificó ayer mañana en el

Círculo de la Unión Mercantil ^—_

"La revolución se preparó desde el Poder", afirmó en su discurso

el señor Salazar Alonso A las once y media de la mañana

celebróse la sesión de clausura del Congreso Nacional de Funcionarios Mu­nicipales. En la presidencia toman asiento los señores director general de Administración local, don Tomás Ló­pez Hermida, diputado por MelUla y funcionario publico; don Carlos Eiche-guren, el alcalde de Madrid, señor Sa­lazar Alonso; presidente del CJongreao de Fimclonarios, señor Fiestas y el se­cretarlo del Comité, don Victorino Bra­gado, organizador del CJongreso que hoy se clausura, y otras personalidades. El director general de la Administración Local declara abierta la sesión y con­cede la palabra al señor Bragado. El señor Bragado lee una carta del pre­sidente de la Federación, a quien le fué imposible venir a Madrid, pero que se adhiere aJ acto con todo entusiasmo. Después da cuenta rápida de todo lo acordado en el C!ongT©so, y que se as­pira sea tenido eo cuenta por la Co­misión parlamentaria que ha de reall zar el Estatuto de Fimclonarios. Glosa rápidamente las conclusiones referen' tes a la organización de la Guardia municipal, por la esipedal misión de estos subalternos; lo acordado sobre las Juntas municipales de nuestra zo­pa de Protectorado en Marruecos; ser­vicios especiales; Escuela de funciona­rios; cobro de haberes, correcciones dls-oiplinajias; suspensiones Indefinidas por culpa de la tramitación laboriosa del procedimiento contencioso administrati-co; creación de un Montepío con ca­rácter nacional, de acuerdo con el Ins­tituto Nacional de Previsión, etc.

El diputado por MeUlla, señor Eche' gruren, dice que viene como simple fun cionario a cooperar a que sus corapa ñeros sean atendidos, ya que el encon­trarse allí el director general de Ad­ministración Local, su Jefe, y el señor SUazar Alonso, basta para que ello sea un», garantía para los fundanarios.

El alcalde de Madrid

EJn medio de una ovación, que dura bastante rato, se levanta a hablar el señor Salazar Alonso Dice que se ha­lla voluntariamente apartado de las tareas legislativas, y que lo celebra, ya que esto hace posible que, como dipu­tado, pueda defender el proyecto pro­puesto por los funcionarios. IMoe que en siete meses q\ie fué ministro d« la Gobernación, vivió hora* de dramatis mo Inolvidable, porque la revoluolón no se hizo ea 6 de octubre, ed pueblo re­chaza esa fecha; la revoludóm se efec-tu-^ desde el mismo Poder hacia mu­cho tiempo, y contando con todos los recursos del mando. El ha podido ob servar cómo la política, metiéndose por laj enorucijadafl municipaJes, dificulta ba la acción del Poder, incluso en aque líos que tenían el mismo credo poli üco.

Termina por afin.iar que hay que quitar la poHttca de4os Ayuntamientos, si se quiere que haya Ayuntamientos. El público, puesto otra vez en i>le, ova­ciona largamente al señor Salazar Alon­so y da vivas a España.

El director general de Administra--v/n Locai dice que ve con la máxima

simpatía los anheln de una Federa­ción que ha tenido el aderto de titu­larse de obreros y empleados, de ver­daderos obreros, no de los que deshon­ran el nombre de tales viviendo a eos-ta de los demás y ato haber trabaja do nunca, y «1 espíritu del Congreso, que no es reaodonario, ni ámnagógloo, ni asustadizo, ni «piláptloo, sino de hombres que quieren que España avau' ce por la democracia, peW con el pa­so digno (jue debe llwar. Dios que bay que oonetavár, y que los funcionarios son los dznlentos deS edificio munici­pal, y que él se encuentra Identificado con las tareas del Congreso, Si bien son las C3ort«s las que dictaminarán. Y dló por terminado el (Congreso.

Aun hay retratos de Iglesias en grupos escolares n mm^ ••

El señor Villalobos desatiende el ruego del Ayuntamiento de Madrid. No ha tomado medidas sobre el caso del Gru­

po Morayta

COMUNICASE A LA EMPRESA LA LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS DE LA CASA DE CAMPO

Julia-Bl retrato de Pablo Iglesias podrá | La inspectora se llama doña seginr presidiendo el despacho oficial | na Torrejo.

El ministro añade, por su cuenta, que la inspectora que suscribe es de su ab­soluta confianza. Del ruego del Ayunta-

de lo.s directores en los grupos escola^ rea. La protesta que elevó la Junta de Primera enaeñani^a de Madrid al Mi-nUsterio de Instrucción pública para impedir la propaganda marxlsta en la.s escuelas oficiales, ha sido oficialmente desatendida, en virtud del oficio que el señor Villalobos ha dirigido a la Junta.

El lector recordará los hechos. Un gestor, el señor Otero, vocal de la Jun­ta de Primera enseñanza, inspecciona el grupo escolar Morayta. Un niño le saluda con el puño en alto; encuentra emblemas comunistas en los pupitres y, finalmente, el retrato de Pablo Igle­sias presidiendo el despacho del direc­tor. Ordena a un subalterno que lo re­tire, y, al volver al día siguiente, lo encuentra de nuevo en el mismo sitio. EJn esta ocasión pide al mismo dirac-tor del centro que lo retire, y éste se niega rotundamente. Las escuelas de­penden del Ministerio, y el señor Ote­ro plantea el caso en la Junta de Pri­mera enseñanza. El señor Salazar Alon­so exterioriza ante la Prensa su Indig­nación, y la Junta .se dirige al Minis­terio para que tome medidas de carác­ter general que Impidan estos hecho.i.

El señor Villalobo.í se ha limitado a contestar, por un oficio, que mandó realizar una inspección en el Colegio a una Inspectora, la cual señora infor-m.i. favorablemente sobre la asistencia a sus obligaciones del director sobre los métodos pedagógicos seguidos, las condiciones higiénicas del edificio, et­cétera. Y añade que «no ha observado durante la visita faltas de respeto a la conciencia del niño, que tampoco hubiera tolerado» (sic).

Del retrato de Pablo Iglesias, que motivó la denunda oficial del Ayun­tamiento de Madrid, nada.

miento sobre la neceaidad de dictar me­didas contra la propaganda marxistsi, nada. El oficio está fechado el día 8 de diciembre.

Según nuestras noticias, varios gesto­res se hallan diapuestos a que en esta asunto intervengan nuevamente de MI\A manera oficial la Junta de Enseñanza y el Ayimtamlento, y aun se proponen, al es preciso, llevarlo al Parlamento.

La liquidación de las obras

de la Casa de Campo

La liquidación de las célebres obra* del señor Muifio en la Casa de Campo ha sido hace varios días comunicada a la Empresa que las realizó. El plazo ds contestación de ésta, bien para mostrar su conformidad, bien para recurrir, ex­pirará el 31 de diciembre.

En el caso posible de que surgieran discrepancias de consideración entre laa cantidades o mediciones fijadas ahora por los técnicos municipales y las qu« señalara la Empresa, el asimto tendrá que debatirse ampliamente en el salón de sesiones, en el próximo mes de enero.

Aviso a los taxista»

Recibimos la siguiente nota: "Se recuerda a loa propietarios y con­

ductores de los auto-taxímetros, cuyas licencias se están renovando en la ac­tualidad, que deberán presentarse ants la Delegación de Circulación en las fe­chas que les corre^onden, pues, en ca­so contrario, se atendrán a los perjui­cios a que haya higar."

Lo que dice la Prensa de Madrid

CRÓNICA DE TRIBUNALES Los derechos de autor embargables en su totalidad

Ooimo nimoa la pluma ba sido fuente de enriquecimiento, el autor a que se re­fiere esta reseña, contrajo numerosas deudas. Su acreedor buscó inútilmente bienes y rentas que «onlbargar, y al no MMSontrarlos solicitó Judicialmente la re-teaolón de la totalidad de las cantlda des que por deredhos de autor le oorres-poudian percibir a su deudor.

El Juj^gado declaró no haber lugar a la retenoión solicitada, pero la Sala Se­gunda de la Audiencia territorial, bajo la ponemcla del magistrado, don Manuel F. Gordlllo, ha jresuelto lo contrario en un auto del día 5, que ayer ha sido noti­ficado.

Kl fundamento Jurídico de la resolu-ddn se alienta principalmente en la oonslderaolán de "que cualquiera que sea el valor Jurídico que se le otorgue a los derechos de autor y partiendo de su na­turaleza patrimonial de cosas apropia-bles, económicas y muebles en nuestra le¿i8laci<Sn civil, por ser bienes suscep­tibles de apropiación no comprendidos en la «nvmieraoión de los inmuebles, es indudable que, en derecho positivo espa­ñol, conservan aún, mientras no se re­forme lo legislado, la condición de de­recho de propiedad, no sólo jwrque con tal nombre se les designa siempre en el Código civil—capítulo HI, título IV, li­bro II—y en la ley de 10 de enero de 1879—artículo primero—y su Reglamen­to de 3 de septiembre de 1888, sino por­que el propio Código citado, en su ar­tículo 429, establece como normas su­pletorias de la ley especial las reglas generales establecidas en este Código sobre propiedad, con lo que definiUva-mente le atribuye este carácter con sua inevitables y ciertas consecuencias ju­rídicas.

Entre estas consecuencias ciertas e inevitables, está, como es natural, el ser susceptible de intervención judicial, sin que sea preciso guardar la limitación del embargo a ima proposición o cuan­tía, como acontece con los salarios, suel­dos, pensiones o Jornales, porque éstos "parecen exigir im previo contrato de trabajo o de arrendamientos de servi­dos públicos o privados, en la más am­

plia significación Jurídica de tal forma contractual, y los derechos de autor, verdadera propiedad «n nuestras leyes, ni los precisan, ni deben pasarse, en sus rendimientos, a la retribución económi­ca de servicios púbUoos o particulares, como habria de hacerse para limitar su embargo".

« « » Lsi8 negociaciones franco-

españolas ^ •

P A R Í S , 18.— EJl embajador de Espa­ña en París, señor Cárdenas, ha dado un "lunch" en honor del delegado español en la Sociedad de las Naciones, señor Madariaga. Asistió el ministro de Nego­cios Extranjeros de Francia, Laval, y según parece, aunque las noticias ofi­ciales es que se trataba de un agasajo a Madariaga, se ha aprovechado el en­cuentro de los diplomáticos españoles y el ministro francés para discutir al­guno de los problemas pendientes entre los dos países, principalmente con res­pecto a la salida de la Comisión comer­cial francesa para España, que se efec­tuará a principios de la semana próxi­ma.—^Associated Press.

Un autogiro en Varsovia ^

VARSOVIA, 13.—Tripulado por el co­ronel Stachon, ha aterrizado en esta ca­pital un autogiro, tipo La Cierva, com­prado en Inglaterra por el Gobierno po­laco.

Al campo de aviación habla acudido numeroso público para presenciar la lle­gada del autogiro, que ha causado gran admiración entre los asistentes al acto. aiii!!B:i9iM:ii;ia.:!ia!í;H:i!iiBi!iiiH!iíiiii{KiiHiiiiiBiiiiaiiiiHiiiii

LINOLEUM«T"eí*é?.'1^4' CASA VELAZQtTEZ

(Jneves IS de diciembre de 1934.)

Conste. «La libertad» declina todas las responsabilidades que pudieran exi-gírsele en la fórmula provisional para CataJuña. Hasta ahora nadie había pen­sado em ello. Si se tratara de las res-ponsablUdadee de la revolución...

«m Liberal» cree necesario darles <la batalla> a las derechas. Conque ya sa­ben ustedes lo que no es necesario.

Y aparte de esto, muy poquitas cosas. « A B C » publica unos sueltos polémi­cos. «Ahora» no publica editoriales.

«Diario de Madrid» se ocupa de la re­forma de la Pollda, y dice: «Nada he­mos de oponer al propósito de aumen­tar la P o J ^ a gubemaUva, ya que eUo responde a una necesidad declarada, cu­ya extensión toca al Gobierno apreciar. Es Wen sensible que el desMosiego so­cial necesite una vigllanda mayor que la de los cuatro mil hombres adscritos a estos servicios y que sea urgente ele­va.* ese n ú m e r o

«EU Sol» discurre acerca de la nece­saria reforma municipal de Madrid: «Sería ésta ima magnífica ocasión para que la Comisión gestora, los partidos políticos y cuantos se interesan por los problemas fun .amentales de la dudad demostrasen su preparación y capaci­dad. Redáctese la Carta municipal o la ley espedal para Madrid, que si siem­pre fué necesaria, resulta ya Impres­cindible.»

• • • La fánnjula sobre el BJstatuto, muy

mal porque es poco: «Lio procedente, lo patriótico, lo estrictamente Justo, después de la Infame rebeldía del 6 de octubre, y aun m.uoho antes, desde que ae produjo el conflicto de la ley de Cui tivos, hubiera sido derogar plenamente el EJatatuto». («La Nación».)

La fóimuUa sobre el Estatuto, muy maJ porque es mucho: «¿Puede pros perar esa fórmula? No debiera pros perar; pero prosperará. Con gran sa-tisfaodón para Royo Villanova. Pero con gran tristeza de los republicanos, que ponen por eodma de todas las CO' sas el respeto a las leyes fundamenta­les del réigimen». («La Tierra».)

«Informaciones» contra de r t a Pren­sa: «Es en las columnas de la Prensa izquierdista donde no se acogen, ni por casualidad, repulsas contra semejantes delitos; donde, con fruición mal dlsi-mvilada, se agranda lo que en los atra o ' i pueda contribuir al quebrantamien­to del Estado y del crédito que merece; donde, con inteanpesUvos y sensibleros alegatos de falsa piedad, se teje en tomo de los culpables ima aureola de victimas, y, en fin, donde se pretende substraerles a la aiodón Implacable de la Justlda, la única que sos orimenes merecen. Ta que es bien conocida la esterUIdad de unos años de cárcel, re­bajados por amnistías e Indultos, pa­ra esa infrasociedad de los profeslo nales del hampa».

«La Bpooa» orantra los Jurados mix­tos: «En su doble aspecto, el que po­dríamos llamar legislativo en cuanto dictan normas de obligatorio acatamien­to eu la vida industrial, comercial y BOdal, y el contendoso qu^ resuelve las diferencias individuales, los Jurados mixtos han sido un magnifico Instru mentó del marxismo, que mediante él, ha fortalecido sus posiciones de modo considerable, y ha asestado un rudo golpe a toda la economía nadonal».

Lo que opinan en provincias

«El Correo de Zamora» publica un Interesante artlciilo sobre ley de Pren­sa, enfocando la cuestión de los perió­dicos de provtndas: «Eüciste, a4emás, otro motivo para que nosotros estime­mos oportuno hablar del citado pro­yecto de ley, y es para recomendar a la Comisión encargada de confeccionar­lo, que no se fije en su redacción so­lamente en la Prensa de Madrid. Ten­ga en cuenta las necesidades de los periódicos de provlndas, en su mayor

parte modestos, a los cuales, de me

dlrlos por el mismo rasero que a la Prensa nacional, la ley pudiera resul­tarles más bien perjudicial que benefl-ciosa, de no saber graduar la respon­sabilidad para imos y para otros, d« conformidad con la mayor o menor di­fusión de los mismos y de los medios económicos defensivos con que cuenta cada uno. La indlcadón anterior en­vuelve una realidad, que Importa di­lucidar, para que no se repita el caso semejante al proyecto de aumento del precio de los periódicos, presentado al Parlamento por las Federaciones pe­riodísticas. En éste, al hablar de las sanciones «por Incumplimiento de lo preceptuado^ se señalan multas de mil, cinco mil y quince mil i>esetas, lo mis­mo para los grandes periódicos que para los pequeños. V es una incongruen-cl;. tal propuesta, pues a nadie se le ocurre pensar que los periódicos pro­vincianos se hallen en las mismas con­diciones que «A B C», EL DEBATE e «Informaciones», para pagar tan creci­das sumas. La sola de 5.000 pesetas, aseguramos que pondría en grave apu­ro económico a la Inmensa mayoría d.: la Prensa de provincias. Quienes cuentan en un solo día con ingresos por publicidad superiores a 30,000 pesetas, lo que a duras penas consiguen muchos periódicos modestos en un afio, están en condiciones de sufrir mayor sanción, sin detrimento grave de su economía»* 'ilHIIi'WIIH!lll!HIIHIIMI!milllini'li'a'llilBll'l'B'n«!'9ll

BIBUOOBAFIA

R e v o l u c i ó n en A s t u r i a s Un tomo de 140 páginas, 12 fotografías.

PRECIO: UNA PESETA No hay ciudadano español ni americano que no compre este libro de la última revolución española, que por su precio

es regalado. Al recibir 1,80 en sellos o en giro postal lo servimos certificado. De dlea ejempla­res en adelante no cobramos franqueo. Pídase en klosoQS, librerías o directamen­te a EDITOBtAL CASTRO, S. A., Ca-

rabanchel (Madrid). SUMARIO: El alijo de armas, Crisis del Gobierno Samper, Huelga revolucionarla en Madrid, Chispazos revolucionarios: La Mancha, Andalucía, Guipúzcoa y otros lugares, El Ejército ahoga en Cataluña un grito contra la Constitución, Asturias en plena g^uerra civil, Documentos de la revolución, Noticias oficiales de la revo­lución: Madrid, Valladolld, Cataluña, Valencia, Zaragoza, Falencia y Zamora.

B A N n O S y noticias ofi-A l \ U \J iS cíales del Co-

mlté Central Revolucionario, El Día Ro­jo, Petición de fuerzas al ministro de 1« Gobernación, La revolución. Un coman­dante de Asalto es amputado tres veces. Entrada de las tropas en Oviedo, Rosa­rio, la enfermera del Terdo, en campaña (habla en el libro, publicamos su foto­grafía). La Cruz Roja Espafiola, Los qos cayeron, El ministro de la Gobernación dedica unas palabras a los lectores d«

estas p&glnas. ii!iBiiiHiiiia!íiininiaii!aiiiiiBiiiiaiiiaiiii«iiii;aiiii;R'<'S!ii!;B

L I N O L E U M AlaFOMBRAS — SALINAS

Carranza, 5. Teléfono S2S70. raaimaiHiiBiiBiiiiiaiiiiavBiiitiawiiafflaiiiiiBiiivsa

L E C H E S A M Nuevo despacho: PLAZA DEL CARMEN. iiiiiiiainiiHiiiiaiiiüHiiiHiiiaiiiiiaiiiHiiiiBininiiianaiiini

¡ A u t o m o v i l i s t a s I No contiene tetraetllo de plomo

ESENCIA "POWER'S" En toda España, dosis, tina peseta.

IIIIBIII illliil!IAJimi!,:i>a"M Mil'..»:::»:

i!i:i:B:si:iiin:in:!»i!«"7?"'iSiiiaiiiiiaiiiiiaiiiinnMiim

M U E B L E S CAMAS DE METAL

Almacenes Madrileños Facilidades de pago. MAGDALENA, A.

S>ea¿e£M>tÁ a/^um^^énáeníi^memie. aa** 001 it^amra^fitnaneái'é'a./sáz^cm O^c^a^zlnA

v ie rnes 14 de diciembre de 19S4 (8) EL D E B A T E MADRID.—Año XXTV Núm. 7.814

Selección española que jugará en el homenaje a Zamora mm^

Son once de los que actuaron en Italia. Un concurso de la Sociedad Hí­pica Española. Los combates de la ''Copa Gimnástica" comenzarán ma­ñana. Una prueba de fondo del Club Alpino. Camp>eonatos de Castilla

de pelota "amateur" • • •••» i » » » ^ i < ' -••"•

Albert ganó el campeonato mundial de billar por una banda

Football La en t r ada p a r a este torneo será, por rigurosa invitación.

Arb i t ros p a r a el domingo j , ^ San tander

V ^ ^ ' " t '^'J'^í'" ' ? próximos par t idos SANTANDER, 13—Pagado mañana , h a n sido designados los sigiiicntes ár- sábado, se ce lebrará en es ta cap iU l una b i t ro s : in teresante velada, con el siguiente pro-

Arenas-Bet is . Señor Jáuregu i . g r a m a : Earcelona-Donost ia . S e ñ o r Cangas "Risko" con t ra Bolívar.

Arguel les . Fe rnández con t ra Bisados. Madrid-Athlét ic . Señor Escar t ín . Rodolfo Díaz cont ra Alonso Santos . R á c i n g San tander - Oviedo. Señor Amallo Ort iz cont ra Arenas Pe t l t .

B te imbom. ^ , , SevUla-Espafto!. Señor Montero. ConCUrSO d e CSQUIS Valencia-Athlét ic Bjlbao. Señor Como- p ^ ^ ^ a de fondo del Alpino

r e r a , R á c l n g Ferrol-Nacional . Señor Poli- El próximo domingo, día 16 del co-

durau ¡rriente, si las condiciones de la nieve y Spor t ing-Stád lum Avilesino. Señor^^^e^ "« '«Po « ° " favorables, se celebrará

F e r n á n d e z (I.) Cel ta-Coruña. Señor Melcón. Baracaldo-Valladolid. Señor Simón. Sabadell-Logrofio. Señor Ostalé. Un ión I rún-Gerona. Señor Hernández

Areces . Zaragoza-Júp i te r . Señor Villanueva. Badalona-Osasuna . Señor Soliba. Xievante-Elche. Señor Medina. Malaci tano-Hércules . Señor Iglesias. Murcia-R. Granada . Señor Vilalta. L a Plana-Gimnás t ico . Señor Sanchiz

Ordufia.

KI Iiomenaje a Z a m o r a

P o r fin v a a ser u n hecho el pa r t i ­do de homenaje a Zamora . La Fede­ración EJspañola lo ha fijado p a r a el dia. 20 del corriente, y a que en o t ra fecha ni podía disponerse del equipo español completo ni encon t ra r un ad­versar io de la categecia que exige la •olemnidad que se quiere d a r a l acto-

El equipo que se enf ren ta rá a la selección española se rá la selección profesional de Hungr ía , y esto propor­ciona a los aficionados la ocasión de as i s t i r a un par t ido internacional ex­traoficial, cuyo Interés es enorme pa­r a c o n t r a t a r el va lor de nues t ro equi­po an te la proximidad del par t ido con Franc ia , que h a de celebrarse el 24 de enero próximo.

A p a r t e de las s impa t í a s con que c u e n t a el g u a r d a m e t a del equipo na­cional y de que la presencia de todos los jugadores que t an br i l lan temente defendieron en I ta l i a el nombre de E s p a ñ a h a de da r motivo a expresar les el en tus iasmo que desper tó su ac túa ción en la Copa del Mundo, fa impor­t anc ia del par t ido en sí mismo es bas­t a n t e p a r a que, a pesa r de ser día la­borable y de la hora en que deberá comenzar , h a b r á quien pref iera no co m e r que dejar de as is t i r a t a n magno acontecimiento .

E n el domicilio del Madr i* F . C , pa­t e o de Recoletos, 4; ,en el del Athlét ic Club, Traves ía del Arenal , 2 ; en la Re^ gional Castel lana, calle de Fernanflor , 8, y en la Federación Española , «calle de San Agust ín , 3, se admi t i r án en­cargos de localidades. A los abonados del Madrid F . C. se les r e se rva rán sus localidades h a s t a el m a r t e s por la no­che.

¿Cuá l e s la selección espaftola? El equipo español en el momento

ac tua l , debe ser diferente, por la var ia­ción de forma de algTinas individualida­des, de los que se presen ta ron en an te ­r iores par t idos internaciojiales. Supo­niendo, claro e.stá, que los presen tados ten sido ve rdaderamente las selecciones ideales. Pero , p a r a que el público ma­dri leño pueda aplaudir a los jugadores que ac tua ron br i l lantemente en Ital ia , los organizadoras del próximo par t ido d e homenaje a Zamora han pensado en «Uos, y se cree que el equipo que se ali­n e a r á f rente al combinado húnga ro será él s iguiente :

Z a m o r a (Madrid F . C.) Zabalo ( F . C. Barcelona)—Qulncoces

(Madr id F . C.) Cüau r r en (Athlé t ic Bi lbao)—Muguer-

2a (Aht lé t ic Bi lbao)—Marcule ta (Athlé­t i c M a d r i d ) .

Lafuente (Athlé t ic M a d r i d ) — I r a r a g o -r r i (Athlét ic Bilbao)—^LáJigara (Oviedo F . O — L . Regueiro (Madrid F . C.)— Gorost iza (Athlé t ic B i lbao) .

ConcurÍBO hípico P r u e b a s de la S. H. Espaftola

LA Sociedad Hípica Española h a or­ganizado, en la p i s t a de la Asociación General de Ganaderos (Casa de Cam­po) , p a r a el próximo jueves, día 20, las •Iguientes p ruebas ;

P r i m e r a p rueba : P a r a caballos que no h a y a n par t ic ipado en n ingún Con-eurso general .

Segunda p rueba : P a r a civiles. Te rce ra p rueba : P a r a amazonas . Las inscripciones se h a r á n h a s t a las

ocho de la noche del mar t e s , 18 de di­ciembre, en la Secre ta r í a de la Socie­d a d (Fernanflor , 6 ) .

El precio de las mat r i cu las pa ra es­t a s p ruebas s e r án : cinco pese tas los cabal los montados por señores socios, y diez pese t a s los mon tados por se-fiores que no lo sean.

L a p rueba de amazonas , g r a tu i t a .

lato

Ua p r imera de las pruebas sociales del Club Alpino Español , que se rá la ca­r r e r a de fondo, que se cor rerá de acuer­do con la Federación Centro de Esquís .

También se efectijará la ca r r e r a de segundas categor ías , el mismo día.

Las inscripciones p a r a a m b a s se ad­miten en la Secre ta r ía del Club, Mayor, 6, h a s t a el sábado, a las ocho de la no­che, y en el "chale t" del Pue r to el mis­mo dia de las pruebas . La hora en que

con obstáculos, que corresponde a la Copa Madrid. E s t a in teresante prueba comprende cua t ro e l iminator ias con ocho inscripciones cada una, caliíicándo-se los dos pr imeros p a r a la final que se corre en la m i s m a reunión.

De las p ruebas Usas, la m á s l lamati­va es una de velocidad, que es un triple "ma tch" en t re "Ben-Hur" , "Goya I I " y "Lum Lee", que representan a Valen­cia, Madrid y a los importados, respec­t ivamente .

No fa l t a rá la prueba de fondo, en 625 yardas , que en es t a ocasión reúne los mejores galgos de segunda catego­ría.

Billar Un campeona to mundia l

P A R Í S , 13.-- En la úl t ima jornada del campeonato del mundo de Inllar a una banda, el español Domingo ha vencido al francés Davin, haciendo 150 ca ram­bolas en 34 en t r adas ; media, 4,41; serie mayor, 26.

Davin ¡lizo 140 carambolas ; media, 4,14; serie mayor, 24. •>a clasificación

P A R Í S , 13.—Campeonato del mundo t endrán lugar y el pun to en que han! 'a billar, a una banda. Cla.siflcación ge de encont ra rse los corredores se comu­nicarán opor tunamente .

Pelota vasca Campeonatos de Casti l la

Pa r t idos que se ce lebrarán el próximo domingo, día 16, en el frontón J a i Alai, correspondientes a los campeonatos de Casti l la " ama teu r" . Pa la , segunda ca tegor ía

Teus-Meñaca (Madrid F . C.) contra Camino-Mendiondo (Hogar Vasco.)

A m a n o

CIncuneg:ui-Reyzabal (Hogar de ia Pelota) con t ra López-González (Hogar de la Pelota . ) A m a n o

Garc ía -Sacr i s tán "Maloney" (Madrid Footbal l Club) cont ra Letamendi -Trave-si (Hoga r Vasco.) Pa la , segunda ca tegor ía

Mar t in -Agu i r r e (Hogar Vasco) con­t r a Escudero-Echeverr ía (Hogar Vasco.)

Carreras de galgos L a g r a n reunión del domingo

La g r a n reunión de c a r r e r a s de gal­gos que el sábado úl t imo se aplazó, se celebrará pasado mañana , domingo, con el mismo p rog rama . Es te , como se re­cordará, t iene ca rác t e r de ext raord ina­rio, pues, ©n vez de ocho ca r re ras , se celebrarán nueve, y todas ellas son de verdadera selección.

De l as nueve ca r re ras , cinco serán

neral 1, Alber t (F ranc i a ) , 12 puntos ; me­

dia general , 3,24; serie mayor , 31. 2, Sweering (Holanda) , 10 puntos ;

media general , 2,85; serie mayor, 28. 6, Domingo (España ) , 4 puntos ; me­

dia general , 2,37; serle mayor, 26. H a y ocho clasificados.

Natación In ten to de " record"

Manuel Mart ínez, del Canoe, in ten ta ­r á ba t i r el "record" de los 100 metros , es­palda, de su categoría , d u r a n t e el festi­val que se ce lebrará hoy viernes, a las siete de la t a rde en la piscina de la Is la, organizado por el Canoe p a r a la Co pa Navl-dad, sobre 200 met ros libre, to das las c a t ^ o r i a s .

Tiro de platos E n Canto Blanco

Ayer celebró la Sociedad de Tiro de Pla tos de Canto Blanco la sexta re­unión de la t emporada de otoño.

El t i ro de prueba, cinco platos, "han-dicap", fué ganado por José de la Cruz sin cero. El señor Francisco Bernia se clasificó en segundo lugar .

I n t en to del "record". Distancia, quin­ce met ros . No consiguió n ingún m a triculado igualarlo, y la "poule" fué ga­nada por Manuel Cobanyes; segundo, J. de la Cruz.

Copa de don I smae l Cerezo Rubert . Quince platos , "handlcap" . Ganó la Co­pa, con 13-15, Frajicisco Bernia l ; se gundo, Manuel Cabanyes, 12-15.

C a r t a s a EL D E B A T E •mmm

La enseñanza caligráfica

Pugil í La Copa de la Gimnás t ica

Mañana , sábado, se celebrará la prl-Biera reunión de la "Copa Gimnást ica &paf io l a" , a las diez y media de la no-Cbe, en el domicilio soda l , Barbieri , 20, s iendo los comba tes a celebrar los si-gfuientes: P e s o mosca

Cata l ino Galán Ruano con t ra Manuel M a n t e c a F rancés .

Franc isco Rodríguez López con t ra Ju-Uo Mayor Gómez.

L u c a s C a m a r e r o C o s m s r a con t ra Do­mingo Sánchez Blázquez.

peso gallo F e r n a n d o González del (3ampo con­

t r a Nicolás Fe rnández Alvarado. Luis Arce San José con t ra Manual

Díaz Clemente.

Peso p luma Gregorio Duque Vil lar ta con t ra Anto­

nio Ruiz Gómez. Peso ligero

San t i ago H u e r t a Truchero con t ra J u a n Francisco del Río. p e s o " v ^ t e r "

José Hendióla J u m con t ra Benito Núfiez Fe rnández .

Señor director de E L D E B A T E . Muy dist inguido señor mío : E n el

diario de su digna dirección se publi­có, el día 10 de noviembre últ imo, un suel to abogando por el establecimien­to de la enseñanza de la E s c r i t u r a o Caligraf ía en las Normales . Sabemos que el ace r t ado suel to h a producido ex­celente impresión en los medios docen­tes, donde se comentan, con asombro y sarcasmo, los "acier tos pedagógicos" de los au to res del p lan v igente en las E3scuelas Normales , que, en t r e o t r a s cosas, p r i va de la enseñanza de la Ca­ligrafía a los m a e s t r o s españoles.. . y, como consecuencia, condena a u n a ig­norancia vergonzosa del a r t e de escri­bir a l pueblo español.

Aconsejados por t r a snochadas ideas que no se llevan y a por el mundo in­telectual, los del bienio se dispusieron a acaba r con un a r t e que nos envidia­ron s iempre los extranjeros . Véase en E L D E B A T E del día 25 de noviembre la reproducción de la maravi l losa obra caligráfica del m a e s t r o José de Casa-nova, del siglo XVH, que desea res ­c a t a r el señor Her re ro p a r a la Uni­versidad de Oviedo. ¡Pues es sólo un botón de m u e s t r a de nues t ro tesoro ca­ligráfico! Como es sabido, desde el Si­glo X V I exis te en t r e nosot ros u n a ver­dade ra escuela caligráfica, iniciada poi el célebre m a e s t r o vizcaíno J u a n de Icíar, nues t ro p r imer t r a t a d i s t a de Ca­ligrafía, que tomó su famosa le t ra bas t a r d a de la cancel laresca i ta l iana, ya en pleno Renacimiento, y es ta escuela culminó en el Siglo de Oro y en las dos s iguientes cen tur ias con notables maes t ro s de la p luma que dieron a E s p a ñ a fisonomía ca rac te r í s t i ca en este aspecto de n u e s t r a cu l tu ra y merecie­ron consideración social de a r t i s t a s , versos laudator ios de Lope, Calderón, Valdivielso y o t ros eminentes poetas , r ecaudaron envidias de foras teros y produjeron obras de notab le mér i to que hoy los erudi tos buscan y es tu­d ian con verdadero deleite y admi ra ­ción.

Los "maes t ros de escribir" de nues­t ros días t en íamos a nues t ro cargo, por serlo en los Ins t i t u tos y por acumu­lación g ra tu i t a , la enseñanza de la Ca­ligrafía en las Normales ; pero con el p lan del ex direc tor genera l señor Llo-pis, que suprimió es ta a s i g n a t u r a en dichos Centros, dejaron los educadores de aprender—como dice E L D E B A ­TE—"la t a r d e a m á s a r d u a del maes­t ro en su apostolado de cu l tu ra : el en­seña r a escribir a los niños".

P e r o no se h a n detenido aqui las au tor idades académicas . E l ac tua l mi­nis t ro de Ins t rucción pública, en el plan del Bachi l lera to ac tual , suprimió también la enseñanza de la escr i tura , en un plan hecho a base de ejercicios escritos. E s decir, que en la enseñan­za oficial espaftola no se aprenderá a escribir con fundamento y acier to en la escuela pr imar ia , porque los maes ­t ro s no lo aprendieron, a su vez, en las Normales , y los a lumnos que de la es­cuela p r imar i a pasen a la enseñanza media con t inuarán con su le t r a defec­tuosa y rud imen ta r i a en los Ins t i tu ­tos, donde, por el uso rápido y frecuen­te, de formarán cada vez m á s su g r a -tlsmo, p a r a l legar a la Univers idad y

a las ca r r e r a s especiales con un modo de escribir que necesi te t raducción pa-leográfica.

¡Es to en España , " la nación de los mejores cal ígrafos del mundo!" , como decia el h e r m a n o Lorenzo Ortiz, Ilus­t r e t r a t a d i s t a del siglo XVII .

Se impone u n a Inmediata rectifica­ción de estos hechos. E l Es t ado sigue pagando a l profesorado de Caligrafía, que en t ró a su servicio por oposición libre, con todas las g a r a n t í a s de la ley, y se ha l la en plena eficiencia pro­fesional. Si, como p ropugna E L DEBA­T E en su sección "Lo del dia", es ne­cesario el rea jus te del profesorado de las Escue las Normales y la adaptación de las nuevas planti l las , no i menos ur­gente es que en aquellos Cent ros se utilicen los servicios del profesorado de Caligrai ia , restableciéndose es ta indis­pensable enseñanza en el p lan de estu­dios del Magis ter io pr imar lo .

E n espera de que acogerá usted, se­ñor d i rec tor , benévolamente, e s t as li­neas, le sa luda a t e n t a m e n t e su afectí simo s. s., q. e. s. m.,

E . Alcázar A N G Ü I T A Profesor del In s t i t u to de San Isidro

Madrid, 12—XH—1934.

Las "Becas de superdotados" Un estudiante, que, por razones fáciles

de comprender, desea que su nombre no figure al pie de ella, nos escribe la si­guiente ca r ta :

"Señor director de KL DEBATE. Muy señor mió: Conociendo como co­

nozco el interés con que el periódico de su digna dirección acoge siempre cuan­to es de Justicia, no he dudado en diri­girme a usted, confiando en que se h a r á eco de una queja que considero muy jus­tificada.

MI caso, como el de otros muchos es­tudiantes, es el siguiente:

Allá por el mes de julio fuimos pro­puestos por los Ins t i tu tos de Segunda en­señanza p a r a las l lamadas "Becas de su­perdotados", que hablan de darse por se­lección entre los Informes enviados por los Ins t i tu tos respectivos. Como usted re­cordará , en el mes de octubre se dicta­ron por el ministerio de Instrucción pú­blica unas disposiciones—comentadas en EL DEJBATE—regulando nuevamente la concesión de dichas becas, de la cual es­taba has ta entonces encargado un Comi­té de selección, que fué disuelto.

E r a lógico esperar que la convocato­r ia pa ra los ejercicios a que hablamos de someternos los alumnos propuestos seria cosa de sólo unos días ; pero no se llevó a cabo esta activación, necesaria para que el beneficio de la beca no se trocara—como está ocurriendo por la tar­danza en la resolución definitiva—en el notorio perjuicio que implica el crecien­te avance del curso.

De esta suerte, el tiempo va transcu­rriendo, sin que, an te la indecisión del camino a seg^uir, estemos los alumnos propuestos en condiciones de emprender un rumbo determinado. La resolución pronta y definitiva de este asunto, me­diante los ejercicios decretados, nos con­viene, pues, ya que, al paso que se va, lo que vamos a lograr muy probable-tnento es desaprovechar un año de es­tudios.

Por t r a t a r se de estudiantes sin medios de fortuna, la resolución debe ser ur­gente.

Madrid, 11 diciembre 1934."

Un hombre impulsivo — ^ —

—Sí, señor. Usted y yo podemos ha­cer un libreto de zarzuela enorme. Lue­go buscamos un músico, un verdade­ro m a g o del pen tag rama , que h a g a los números, y ¡a es t renar !

—Muy bien. Y dígame, ¿yo qué ten­go que h a c e r ?

— Usted os el socio capi ta l is ta y yo el industr ial .

—No entiendo. —Es largo de exponer. Lo mejor se­

rá que me invite a comer en un buen r e s t au ran t e y, en t re pechuga de pollo, ración de langos ta y pierna de corde­ro lechal, le voy explicando mi pro yecto.

—Aceptado. E n t r a r o n en un re s t au ran t e de los

mejores de Madrid y eligieron lo que habían de comei-.

— ¿ C u á l e.s .su plan, mi querido amigo ?

—-Reunirinc con u.sted a comer to dos los días p a r a la buena m a r c h a de nues t r a colaboración. Luego, ir al sas­t re que usted me indique y hacerme, por su cuenta, t res t ra jes . Más tarde, pasado mañana , por ejemplo, pedirle un p rés tamo de 500 pesetas p a r a los primeros gas tos . A continuación...

—Alto ahí. A continuación me lie van detenido a la Comisar la del distri­to, porque le pego dos t iros en la nuca-

-Cálmese, don Marcelino. Parece ment i ra que un hombre que es tá sa­boreando una tor t i l la de jamón t an ex­quisita pueda sol iviantarse de ta l for­ma. A continuación le relatswé el a r gumento de la obra, que es originali-simo, y empezaré a t r aba j a r . E n la pr i ­mera cuart i l la pondré lo s iguiente : "Vi­da y m u e r t e de un " t ax i s t a " que se lla­m a Baut i s ta . Zarzuela en t r e s actos, el segundo dividido en t res cuadros . Le t ra de don Marcelino Molino y Se inundo Tercero" .

—De modo es que en los carteles aparecerá mi nombre.. .

—Natu ra lmen te . —Eso es tá bien. Siga. —Un moment i to . Voy a hacer le los

honores a los langostinos. —Saboréelos a gusto.

- T a l como usted saboreará las mie­les del éxito.

—;Boni ta f rase! — U n a vez musicada, yo la iré a ofre

cer a los empresar ios . Na tu ra lmen te , usted me as igna rá un .sueldo de 750 pesetas mensuales h a s t a que la obra se estrene.

—Bien; pero...

—Cuando h a y a deglutido los langos­tinos y el cordero asado que nos van a t r a e r cont inuaré.

Te rminada la comida, el capi ta l is ta volvió a la ca rga .

— ¿ C o m o cuánto t iempo necesi ta us ted p a r a todo e so?

—SI las cosas van bien, unos cinco años.

Y el socio capi tal is ta , sin pensar en las consecuencias que lo que hacia iba a tener, le rompió el casco de u n a bo tella en el frontal .

L e r o b a n , s e g ú n d i c e , 9 8 . 0 0 0 p e s e t a s E n la Comisar ía del d i s t r i to del Cen­

t ro denunció ayer Ju l ián Camina Gar­cía, de cua ren ta y cinco años, propieta­rio, domiciliado en el pueblo de Mene-ses (Fa lenc ia) , que, m i e n t r a s se hal laba durmiendo en un hotel de la P u e r t a del Sol, le hab lan robado 98.000 pese tas en billetes, que g u a r d a b a en u n a c a r t e r a que tenía en el bolsillo de la americana,

Añadió Camina que hace poco t iempo conoció en su pueblo a u n via jante de comercio, que dijo l l amarse Julio Menén-dez. S impat izaron y Menéndez le habló del g r a n negocio que en Madrid podría hacerse estableciendo u n a fábrica de aguard ien tes y licores. Volvió Menén­dez a Madrid, y Camina sostuvo con él correspondencia a propósi to del negocio que pensaba mon ta r . Los informes que Menéndez dio en todo momen to a l pro­pie tar io res idente en Meneses, fueron t a n halagüeños, que és te s e decidió por fin a t r a s l ada r se a Madr id con 100.000 pesetas , p a r a u l t i m a r el a sun to con el que hab la de ser su socio industr ia l .

Se hospedó en dicho hotel aye r por la mañana , y citó p a r a las seis de la t a rde a Menéndez. Después de comer, decidió descansar un r a t o y se acostó, Cuando se p repa raba a acudi r a la ci­ta, vio, con la n a t u r a l sorpresa, que de la c a r t e r a que g u a r d a b a en la amer ica­na le hablan desaparecido 98.000 pe­setas , de las 100.000 que llevaba. Es to le hizo suponer que, d u r a n t e su sueño, Julio hab ía en t rado en la habi tac ión y le había robado.

Como es tas manifestaciones de Ju l ián Camina pareciesen a l comisario del d i s t r l to del Centro, señor Ma tu te , u n t a n t o ex t r añas , le interrogó, y Camina dijo entonces que había l legado a Madrid con 100.000 pese tas p a r a hace r u n a ope­ración con determinado Banco. Jul io Menéndez, noticioso de su llegada, le acompañó d u r a n t e toda la m a ñ a n a a l Banco de referencia, donde, según dijo, no pudo hacer en t r ega del dinero. An­duvo por Madrid p a r a hace r c ier tas ges­tiones, s iempre acompañado del via jan­te, del cual se despidió a la hora de co­mer. Fué al hotel, y horas después, sin que sepa explicar cómo, notó la desapa­rición del dinero. Entonces dio aviso de lo que ocurr ía a un hijo suyo, res idente en Madrid, que se hal la es tudiando una ca r re ra .

L a Policía t r aba j a p a r a poner en cla­ro este suceso.

D o s g u a r d i a s d e A s a l t o h e r i d o s E n el Hospi ta l Mil i tar de Caraban-

chel ingresaron ayer los g:uardias de Asal to Jul io Bernabé Ruiz y Francisco Quintos Rodríguez, ambos con her idas de pronóst ico grave , que se produjeron al sal i r despedidos v io lentamente del "side-car" de u n a motocic le ta de la Di­rección de Segur idad en el ki lómetro 17 de la ca r r e t e r a de L a Coniña,

IONES y Fiscalías.—Han aprobado ayer los si­

guientes opositores: 525, Joaquín Media-villa Sáez, 18,30; 527, José María de Me­na San Millán, 17,80; 531, Hilario Miguel Gil, 18,10; 538, Alfonso del Moral y de Luna, 25,90.

P a r a la práct ica del primer ejercicio se convoca en segundo y último llama­miento a los opositores comprendidos en­tre los números 539 al 570, ambos inclu­sive, para mañana, día 15, a las ocho de la mañana , en el Tribunal Supremo.

Banco de España.—Relación de oposi­tores que han aprobado en la tarde del dia 12 y en la mañana del dia 13: 721, Ja ime Puigdueta y Angli; 722, Antonio Quesada Sánchez; 723, Antonio de Que-vedo y Llacayo; 724, Jesús Quílez Vale­ro; 725, José María Quintana Mart ín; 726, Antonio Guillermo Rabadán Gil; 727, Luis Rajal Garcia-Ocaña; 728, Fernando Ramírez Escr ibano; 731, José María Ra­mos y López; 732, José Ramón Ravassa de Castro; 7-iO, Carlos Resines del Cas­tillo; 746, Manuel del Río Fernández; 747, José Joaquín de los Ríos y de Be-thencourt ; 750, Luis Rivera Pascual ; 752, José María Rizo Cañáis; 753, Rafael Ro­bredo Astudillo; 754, Amadeo Robredo Zorrilla; 755, Andrés Roca Lassalle; 757, Antonio Rodenas y Llusia; 758, Carlos Rodríguez Ayora; 759, José Rodríguez Blanco; 761. Tr is tán Rodríguez Corral; 763, Adolfo Rodríguez Domínguez; 765, Antonio Rodríguez Odriozola; 768, F ran­cisco Rodríguez y Rodríguez; 771, Enri ­que Rojo García; 773, Mariano Roldan y Pin to ; 779, José Roses Mart i ; 780, José Roso Muñoz; 781, Félix Nicolás Rotae ta y Bilbao; 782, Joaquín Revira de León; 788, Aurelio Ruiz de Ciria; 794, Félix Ruiz Govea; 795, José María Ruiz Lafi-ta ; 799, Pedro Ruiz y Trueba, y 800, Vi­cente Saavedra Galván.

Se convoca p a r a hoy, día 14, a los opo­sitores comprendidos entre los números 841 al 920, ambos inclusive.

Cuerpo Médico de la 5Iarina Civil.— Ayer aprobaron los siguientes oposito­res : José Domínguez Llorena, Carlos Pa­checo Lozano, Antonio Díaz Dañobeitia, Manuel Domínguez Rodríguez, Ezequlel Rodríguez Isaso.

Se convoca para segunda vuelta a los opositores que aún no han realizado los ejercicios correspondientes, desde el nú­mero 3 de la letra F en adelante para hoy, día 14, a las ocho de la mañana , en el Consejo Nacional de Sanidad.

Los aspi rantes al Cuerpo de Vigilancia. Opositores al Cuerpo de Vigilancia, des­aprobados en las oposiciones últ imas, y que han continuado sus estudios pa ra tomar par te en las próximas, nos escri­ben que de realizarse lo manifestado por el ministro de la Gobernación, respecto a la exigencia de titulo facultativo pa ra tomar par te en estas oposiciones, re­sulta que se beneficia a todo aquel que posea algún título y se perjudica a es­tudiantes que carecen de él, y que al no haber anunciado con la antelación debida, tal acuerdo se perjudica a un número considerable de estudiantes mo­destos, que con gran sacrificio procuran labrarse un porvenir.

Proponen nuestros comunicantes que al igual que en Correos y Telégrafos, y aun en Aduanas, no se exija título, por lo menos, en esta próxima oposición, pa­ra tomar par te en ella, y que si se pre­tende beneficiar a quienes posean un tí­tulo académico, se puede dispensar a és­tos, como en los dos Cuerpos primera­mente citados, el ejei-ciclo de cul tura ge­neral que se exige al resto de los oposi­tores, ya que con esta fórmula se pro^ tege a aquéllos y no se perjudica a éstos.

Feijóo, figura destacada del siglo XVIIl — ^

El arrancó de la mente de los españoles las supersticiones y fantasías que les ahogaban. Dentro del campo de la Me­dicina, las únicas glorias son: Casal, que estudió al lado

de Feijóo, y Piquer •'••• — - * mmmm-•*

Conferencia del doctor Marañón en la Academia de Medicina • ^ •

A^yer t a rde ocupó la t r ibuna de la ideas m á s ab.=urdas encont raron asien-Academia Nacional de Medicina don Gregorio Marañón, quien disertó acer­ca del tema «Estado político, social y médico de España , en el año 1734->.

Si nos a t revemos a mi ra r al pasado, dice, c a r a a cara, a la luz de la inves­tigación histórica, habremos de conve­nir en que, lo que fué, es y ha sido peor que el presente . Sobre el si­glo X V m se levantaron controversias de las que yo no he sido ajeno con la publicación de mi libro sobre Feijóo y .su época. La opinión general considera que es un siglo de profunda decaden­cia, en el que el hundimiento de Espa­ña llega t an a lo hondo, que parece no se va levan ta r m á s .

F r e n t e a e s t a visión catastrófica, otros sus t en tan una idea más c lara de la E s p a ñ a dieciochesca, Menéndez Pe-layo, sobre todo. De la l is ta de figuras eminente del siglo X V í n , que c i ta Me­néndez y Pelayo, sólo encuent ra el doc­tor Marañón dos o t res gendos y seis o siete f iguras mediocres. Él examen se­reno del pasado científico h a es tado so­metido siempre a la absurda división de derechas e izquierdas. Llenéndez y Pelayo represen ta la ciencia t radicio­nal. Los de enfrente, la ciencia nueva abier ta al libre examen. E s t a s dos ac­ti tudes, en vez de completarse, se con­virt ieron en pedrea de dos bandos.

Sin un ambiente de mediana densi­dad científica, no puede hablarse de cul tu ra de u n a época, aun cuando cum­bres elevadísimas emerjan, aqui y allá, de la l lanura, pues, sin duda, en nues­t ro siglo X V í n hubo personas de fino espíritu, pero en número reducidísimo: Feijóo, Casal y Piquer , «golondrinas de im verano», que no llegó h a s t a mucho después». J u z g a r el ambiente espiri tual del siglo X V m — d i c e el doctor Mara­ñón— por una l is ta de hombres emi­nentes , es t an pueri l como lo seria ca­lificar de opulento a un país empobre­cido, porque pudieran contarse en él una docena de millonarios.

U n a de las f iguras más des tacadas del siglo que estudia es el P . Feijóo, quien a r rancó de la mente de los es­pañoles la enorme cant idad de supers­ticiones y fan tas í a s que les ahogaban.

E n Medicina se habían extinguido los grandes médicos y anatómicos que vivieron en los reinados de Carlos V y Felipe IT. Las Univers idades eran meras escuelas de disputa de los sis­temas , sin enseñanza científica de la Medicina. Los profesores enturbiaban la i n t e l i genc i a de los discípulos y les impedían conocer la verdad. La fal ta de preocupaciones científicas en aque­llos días se demues t r a por el ingente volumen que a lcanzaron los errores y superst iciones del pueblo español. Las

iiiBiiüíaiiiiii

to en el cerebro de los españoles. Ni uno solo de los méd'cos del pr i ­

mer tercio del siglo XVTII h a dejado un ápice de gloria legí t ima a la cien­cia hispana. Sálvase del a n a t e m a Gas­par Casal, educado en el Colegio me­nor de SigUenza, que estudió en Ovie­do al lado de Feijóo. Casal y Piquer fueron las únicas glorias médicas del siglo X V í n .

Situación política y social

La si tuación política y social corr ia pare jas con la científica, porque el es­tado de és ta es, invariablemente, el ín­dice de aquélla. Aquel final del reina­do de Carlos I I tenía l,"s carac ter í s ­t icas de un en.sayo genera l de fin de España . Aquellas épocas son aná logas a las del final de los T r a s t a m a r a con Enr ique IV, que fueron la au ro ra de los Reyes Católicos. Asi, también, t r a s los reiH'clos inciertos de Carlos n y Felipe V, iban a venir los gloriosos de Fe rnando VI y Carlos I I I .

Seguidamente ci ta el doctor Mara ­ñón test imonios de viajeros que pin­t an a E s p a ñ a como un país en rui­nas , ta les como G 1 a r k e , Marshal l , Twiss, Dalrympe, etc. Hab ía en aque­llas épocas m á s de 80.000 mendigos. El espír i tu más opt imis ta no podía pre­ver o t r a cosa que la disolución to ta l del país. Pe ro no mur ió—añade el con­ferenciante—, guacías a los esfuerzos de unos cuantos hombres , y E s p a ñ a co­noció una de sus épocas m á s felices.

E s entonces cuando se crean Acade­mias, se protege a la cu l tu ra sin mez­quindades, se impor tan los genios de fuera y se edi tan las grandes obras científicas. A continuación expone su cri terio el señor Marañón de que las Academias deben ser organismos act i ­vos de cultura, rebeldes an t e la cul­t u r a oficial, necesar iamente r e t a r d a t a ­ria. Alude a la Real Academia de Me­dicina y demás Ciencias, de Sevilla, p recursora de la que hoy celebra su bicentenario, c reada por siete hombres de buena voluntad, que, como dice Me­néndez y Pelayo, fueron los m á s ade­lan tados en las luchas con t ra el dog­mat i smo. Cita los t iombres de los fun­dadores y pide que sus r e t r a to s figu­ren en lugar des tacado de la Acade­mia.

Termina diciendo que, si h a pinta­do c rudamente la vida de E s p a ñ a en el siglo XVIII, h a sido p a r a demos t r a r que, aun en los años de mayores t r i s ­tezas, el culto a la ciencia subsiste, crece y puede iniciar las mejores obras.

Al finaliza" su conferencia, el doc­tor Marañón fué m u y aplaudido.

iiiBiiia!iiiaiiBawiWiii:BiiiK:£E:;:;b;:' o &' i i ' " ! IBIlliBiilllBillllBPBIIIIHIIIIIBIIIIIBIIIIIB BIIIIIBIIIIIBIIIIIffBiiüBülliBlllliBlllIBlillBiÜIBiBIIIIBIIIIBIIiailüIBlií

•¿iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiiMiniiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiu

S*i¿^R^^*i\l*^^^ •>^t

180 En box-calf negro y Escocia negra

Pesetas 2 O

El mismo modelo, en color marrón

Pesetas 2 O

CAILZAIDOi LA

SNPI&IIIIAL

Artículos especiales para días de lluvia

Fabricados con materiales muy resistentes ai agua y la humedad

4 1 8 2 I En box-calf negro y a ciervo negro, piso 3 Hutchinson |

Pesetas 2 8 I

El mismo modelo, en s color marrón s Pesetas

4 1 8 3 Zn elefant-calf negro, piso llanta de calidad extraordinaria

Pesetas * * ^^

El mismo modelo, en color marrón

Pesetas 2 £ í «

I Puerta del Sol, 12. Plaza del Progreso. Glorieta de Bilbao. Plaza de Santc |

Ana. Avenida de Pi y Margsdl, 4 |

Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiu a4iiiffi;::iiS;ii;aji;5'S!:3:i«:i!iia¡iiiiai¡i¡iH:s!B:¡;!!a:!ii:B:i!iiBíi!!B;:i:^B:ia:iE;a:::ín'^^

C A S A Ú N I C A £ N B A C A L A O S , - - S A N B E R N A R D O , 4Z C « < 4 u i n a Pez^. T e l . 1 5 3 4 ^

W A B R I D . — A f i o X X I V . — N ú m . 7 .814 EL DEBATE (9) v i e r n e s 14 d e d i c i e m b r e d e 1934

I N F O R M A C I Ó N COMERCIAL Y FINANCIERA íeunión del Consejo

Superior Bancario L DÍA 17 SE REUNIRÁ CON LAS

CAJAS DE AHORRO

Ayer ce lebró su reunión el Conse jo Su­prior B a n c a r i o . E l Consejo acordó nom-•ar por u n a n i m i d a d secre tar io genera l ' dicha ent idad a don R o b e r t o Sán-'*2 J i m é n e z , a b o g a d o del E s t a d o . Acordó el Consejo rogar encarec ida-*nte al pres idente , s eñor Herváa , para ^ que so l ic i te del m i n i s t r o de H a c i e n -' que la cant idad de dos m i l l o n e s de ''6tas que la B a n c a h a d e s t i n a d o a la "cripción para la fuerza piiblica sea '6nta del i m p u e s t o de U t i l i d a d e s y con-•Ptuada c o m o gas to . « a sido autor i zado para usar el nom-"' de banquero don J u a n Lafuente , con • razón social de "Hijo de I^afuente", ' P iedrahi ta ( A v i l a ) . ^OT Último, se acordó que u n a repre-•otación del Consejo Super ior B a n c a -J' en u n i ó n de otra de la Confedera-* l de las Cajas de Ahorro , y bajo la J*?ldencia del s e ñ o r Va lero H e r v á s , ce-""e u n a r e u n i ó n el p r ó x i m o d ía 17 pa-' tratar de la redupción de los t ipos de 'Wés de s u s c u e n t a s .

Los transportes en

l a U r l O T t %

C O T I Z A C I O N E S DE L A B O L S A DE M A D R I D Untr. Día IS

i", de SO.uuu a. de 28.000 O. de 12.500 U. de 6.000 , tí de 2.500 A, de 500 íi y H. <le 100 v 200

Bztertoi 1 %

de Ü4.UO0 de UÍ.OOO

U. de C, de B, de A. de

(.000 4.000 2.000 1.000

G y H. de 100 y "¿Oo!

Amortlsable t %

tL. de 26.000 ü. de 12.500 C, de 5.000 B, de 2.500 A. de 600

Aman, t %, liHM»

f de 60.000 C. de 25.000 U d« 12.500 C, de 6.000 B. de 2.500 A. de 500

I n t r . Día 13

70 70 70

4 0 4 0 4 0

7 0'6 0i 7 0 6 0 7 0¡70 6S

S 4 1 4 8 412 4 8 el 3 5 8 5 | 75 8 6! 7 6 8 6 7 6 ge

80 ,501 8 4'7 0; 8 4:7 0j 8 4! 7 01 8 4 7 0 '

9 4 9 4 9 4 9 4 9 4 9 4

Amert. I « U11

7 0 2 5 7 0 2 6 7 014 0 7 017 5 7 0;75 7 0; 6 8'

8 4 2 0 8 5 4 0

8 6'7 5 8 7¡ 8 5

8 0 7 5 8 0 7 5 8 0 75

6 5 2 5 2 5 2 6

"containers"

^n el local de la A s o c i a c i ó n General • Transportes por V í a F é r r e a se ha "mido la C o m i s i ó n t é c n i c a de "conta l -Jrs", i n t e g r a d a por los r e p r e s e n t a n t e s ' l o s Serv i c io s C o m e r c i a l e s y de Mate-** M6.VÍ1 de las C o m p a ñ í a s del N o r t e , ^ Z. A., A n d a l u c e s , Oeste y Central de J^Són, para e s tud iar la f o r m a de Im-'''ar en E s p a ñ a el t ra nspor te por "con-JUtórs" o c a j a s t ransbordab le s , c o n ob-'* <le fac i l i tar el t ranspo r te de puer ta Puerta, que son el e l e m e n t o t é c n i c o

** a d e c u a d o p a r a coord inar rac ional -l^ite los div.ersos m e d i o s de transpor-• 1 e s p e c i a l m e n t e , la c a r r e t e r a y el fe-^<arril. Se acordó g e s t i o n a r de la A d u a n a es-í"Ola la ap l i cac ión a los " c o n t a i n e r s " 7* a trav iesen n u e s t r a s f r o n t e r a s u n tra-J a n á l o g o al que hay es tab lec ido en ?*s n a c i o n e s ; e n c a r g a r a u n a ponen-? Para e s t u d i a r el m e j o r aproveeha-J'Uto de los v a g o n e s p l a t a f o r m a s ; n o m -f»r otra p o n e n c i a para que h a g a u n ¿yecto de t a r i f a c o m b i n a d a e Ínter-r^'Onal que r e g l a m e n t e y fac i l i t e el ^Pleo y d i fus ión de es te s i s t e m a de ^•íSporte.

Asamblea de socieda­

des anónimas

Para el d ía 17, lunes , a l a s c u a t r o de . tarde , h a s ido c o n v o c a d a u n a A s a m -, * de S o c i e d a d e s a n ó n i m a s de capita l ' inás de 500.000 p e s e t a s s in e x c e d e r V2-000.000. l"icha A s a m b l e a , que se ce lebrará en j"al6n de a c t o s del Círculo de la U n i ó n 'roantil e Industr ia l , h a s ido convoca -

, ^on carác ter u r g e n t e por la U n i ó n ¡ i ^ m p a ñ í á s M e r c a n t i l e s de B a r c e l o n a j**eraci6n E s p a ñ o l a de S o c i e d a d e s A n ó -^ ' ^ ) , In t egrante de la Confederac ión j , e n t i d a d e s E c o n ó m i c a s L i b r e s y Círcu-IjMercantl les d^ E s p a ñ a .

j^*8a.rán de p r o v i n c i a s n u m e r o s o s de-2?*08 de C o m p a ñ í a s de la c i t a d a ca -^"Wa,' para t o m a r parta, j u n t o c o n loa J*s de Madrid, e n la c i t a d a A s a m b l e a .

1 ^ t ra tará e n é s t a p r i n c i p a l m e n t e d e j 'Orma de so l ic i tar u n a reducc ión de H^'íOta m í n i m a , s u g e r l e n d o al Tesoro , w!* c o m p e n s a r l e d i c h a reducc ión , u n a ¿Olón equi ta t iva .

¿ f * C o m p a ñ í a s a n ó n i m a s de la c i t a d a J^Koría d e s e a n so l ic i tar que s e a o ída %2P^ ^^ el s e n o del o r g a n i s m o que « f a i n a m e n t e h a y a de e n t e n d e r e n la Mfcción del p r o y e c t o c o n d u c e n t e a la /°*«na de la l ey de Ut i l idades .

»n del c u r s i l l o sobre Combustibles líquidos

f j ' ca tedrát ico don L u i s B e r m e j o ce -f^^íi la tarde de ayer el curso t eór lco -IstiK "í"® v i e n e dando sobre Com-a y^'es l íquidos con u n a l ecc ión acer -}j|l^ "Lios s i s t e m a s m o d e r n o s de explo-(j., "1 de los c a r b o n e s para carburan-

e^í're las o r i e n t a c i o n e s para su apro-( ^^Kilento s e ñ a l ó la c o m b u s t i ó n direo-*l»°?'° c a m i n o m á s prác t i co y s e g u r o i j * l legar a la i n d u s t r i a de la des t i la -|K^ Uti l izando c a r b o n e s pobres y difí-g ? » t e des t i lab les .

Hj3 cuanto a la des t i lac ión , h izo u n re-|{^®0 de los prog^resoB e i n s t a l a c i o n e s de l ^ t l p o , ¿g ¡Qg que r e s u l t a u n b a l a n c e 1 ^ des favorable , y a que h o y s e obt ie -lo j Combustibles a c e p t a b l e s que a n t e s ajj? eran y a l q u i t r a n e s que p a s a n a la IjP^jyiación o se e m p l e a n d i r e c t a m e n t e .

' ' ^ 1° ^^^ a p r o v e c h a m i e n t o de los l ig-ílljl j óvenes y de c ier tos c a r b o n e s b l tu-'"tte'*' **^ c o m o de las pizarras , c u y o •oj , ^ a j e de a c e i t e bruto p a s a del 12 ""ílli ^ P""" ^^^ 1^^ ® l lega , c o n el ' obt ^^^ " c r a c k i n g " y la h ldrogenao lón , Ult^^^'íer b e n c i n a l igera, b e n c i n a para "'«IB '®®' 3.celte medio , a c e i t e s para 'igr*!' y paraf ina . 9 p '* ut i l i zac ión de los p r i m e r o s h izo '""ocl • °'^ B e r m e j o g a l a d e s u s v a s t o s L* o I '^'^'•°^' p r e s e n t a n d o l a s d i feren-J¿U."Jl^ntaciones s e g u i d a s y q u e deben ilttten ^ ^"^ v i s t a de la l u c h a que en ré-^ ^ . e c o n ó m i c o e s t a b l e c e c o n el petró-¡«fl^^iral los p r o g r e s o s d e la c ienc ia . Pí '®idose a é s t o s descr ib ió los m é t o -*ilo ^''^ h i d r o g e n a r e l i m i n a n el oxí-(Í^J.^ a u n el n i t rógeno , n a d a co labora-llsjj. " e e n e r g í a en el ac to de la com-estila"', . der ivando los productos de la ' los ' ° " h idrocarburos c o m p o n e n t e s «a Q. ace i t e s m i n e r a l e s ; y t a m b i é n aque-lolg^^ros que h i d r o g e n a n c o n h idrógeno *Ho ai^'^' ^ri c ic lo penoso , y c o n bidró-CoaQ5'-,°míco, de m a y o r e s f a c i l i d a d e s y

Pft^J^^'lización del azufre , de g r a n Im-jO» jj'^la para u n t ipo e spec ia l de nues -

(So>:f''l'^os, fué t a m b i é n e s t u d i a d a por l ^ r e r e n c l a n t e .

•íg ? al r e s u m i r s u c o n f e r e n c i a pala-*>a ^, e log io p a r a el Gobierno actual , ^ * el *"*-crior y m u y e s p e c i a l m e n t e •l b le i "director g e n e r a l de Minas , que, '<>4Qg" de E s p a ñ a , h a n fac i l i tado por ^ cien?®?'"etos el a c c e s o de los ade lan -'•estyi^tificos p a r a incorporar pronto en ^fbü^. pa í s la n u e v a indus tr ia de los

•"'es.

^ U r a » f *. n í a H I S T E R I S M O

« • i d s i e n i a P S I C O S I S

^U ' "«uy fe l i c i tado .

^^iniHiBiiiiia{ii¡iBii{i!a[i{{ia¡¡¡i{Bi¡iiiBiiingiii,iB¡i{iai

« e i ' ^ P R l O N E U R O P A T I C O . Caraban-'Sec^í" ( M a d r i d ) . T r e s pabe l lones . U n o • ^ ¿ 5 ' para s e ñ o r a s . Cuatro m é d i c o s , te zwientno •«„ . i„™„c D i r e c t o r : D o c -

LA i S ^ j a l o B . Lafora , P L A Z A D E | Z ' " e P E N D E N C I A , 8, M A D K I D .

^^""«íiiiiaiiiMüitHiiffiítiüaiiiiiHüiiiiiiiiii'"™^"""

de 60.000 9 0 5 0 de 25.000 de 12.000 de 8.000 d« 2.500 de 600

Amort. ft « l^*

n: de 60.000 B. de 25.000 U, de 12.500 . . . .» .» C. de 6.000 B. de 2.600 .. . .~.. . A. de ECO

Amort. 6 % 1*27 1.

». de 60.000 B. de 2S.0QO U, de 12.500 C. de 5.000 B. de Í.6OO A de 500 Amort. 4 % 1921 c

». a» 60.000 E. de 26.000 .. . . . . . . O. de 12.800 C, de 6.000 ........ B. de 2.600 .. . . . . . . A. de 600 Amort. 1 % tB2»

U. de 250.000 .... ü . de 100.000 .... r , de 60.000 .... m. de 2S.Ü00 .... U. de \3.lfiü .... C. de 6.000 .... B. de 2.600 .... A. de 600 ....

Amort. • » l»S»

U, de 80.000 .. . . . . . tü.OÜÜ ....... 20.000 ....... 10.000 «.000 . .~. . . 2.000 . . . . .^

MO ..

de de de de de de

Amort. * •* % VK»

n. de 80.000 Hi. de 26.000 1). de 12.600 U de 6000 B. de 2.600 A de 800

Amort. » * Um

U. d t 60.000 ..... Bl. de 25.000 . . . -a. de 12.600 . . . . . C. de 6.000 ..... B. de 2.600 A. de 800 .....

Bonos Oro

M . * . . . . . . . . . .

A . . . , B ..., t. O. ' p.

Tbeoree

5 % a b r i l A . . . . - ~ B

6 % octubre A - - B

iS % U M A - - B

u o « 4 a torroT. • %

rMTOTUrta • % A

90 5 0 90 50 90 50 9 Oi 5 Oi 90 SO

101 100 101 101 101 101

ioo 100 101 101 101 101

«9 8 9 89 89 89 89

«9 76 74 74 74 76 76 76

88 80 90 '9 0 90 90 90 90

96 96 9S 94 94 95

lOO 100 roo 101 lÓl 101

287 287 2S7

101 101 101 101 102 102

99

94 94

94 94 94

90 75 90 7 5 90 75 90 75

10

16 15 15 26

lOl

101

96 95 26 4 0! 40 40

100 101

101 101 101

89

89 89 89

74

75 76 76

90 90 90

101 101

287 237

lOl 101 101 101 102 102

10!

9 0 10

3 5 3 5 3 6

I 76 50

- B ™ - O

Ferro». * hi %

1 V, % l»2b. A - B - C

4 ^ % 1929, A - B - C Ajtmtamlentae

Madrid, 186» 8 % filxprops. 1908 6 % D. y Obras « % % V. Mad. 1914 6 % - 1918 6 % Mej. Urb. 6 H % Subsuelo 6 % % - 1929, 6 % Int. 1931, 6 % % Ens. 1931. 6 V, %

OoD garantía -

Prensa, « % C. Bmlslones , 6 % Hidrogrfttlcas, 6 %

- « % H. Bbro 6 % 1930. TrasaU. 6 H % m. Ídem Id. Id. nov. Ídem Id. 6 % 19% ídem Id. 5 % t92b Turismo, S % E. Tánger,-Feí ... B. austríaco, 6 <k Majzén, A

Cédula*

Hlp. « % - 6 * - 6 % % ...... - 6 %

i n t r . Día 13

9 9 9 9

2 0

9 1t25 9 0; 9 0 9 1 2 5 9 1¡25 9 1i2 5| 9 0 75I

1 1 7 9 3; 7 9 5 0 7 6 2 5 7 5 2 5 8 0 8 4 25 72: 8 5 10 8 5 10

9 1

9 1

9 7

7 6 2 5 7 6

84 7.S 85 8 5

7 5

5 0i 8 5 50 5 0

8 9

8 4 5 0

1 9 5 8 3 77 8 8 8 9 8 8 8 8 9 4 84 8 1

1 0 2i 1 0 0: 1 0 6

8 4i 5 O 8 4 5 0 9 3| 5 O, 9 4 9 9! 7 5: 9 9; 7 5

1 O 4¡ 5 0: 1 O 4i 5 O

C. Loueü 6 % ... t V, %

Interprov. 5 % ... - 6 % ..

C. Liocaj B ^ ivaí — 5 Vi i9;<;.

Etec. Extrunjeruk

üi. argentino .... Marruecos Céd. argenl loas ..

— Costa Klua

Accione*

Banco u. l.<ocai .. tíspa&a exterior llipoteuaxio (;entrai tí-, de Crédito ti. Americano L-. t^ueaada frevisore» «¡6

50 Kio de la Plata .. Guadalquivli C. Electra A - - B a . H;.spatJola. C .. t. c t. P Chade. A, B. C .. liJem. t. o ídem, t. p Mengemor Alberche o. f. o... Ídem, t. p Sevillana U. fü. MadrtleCa. l'elefónlcas, pret Ídem, ordlnarliu illt, portador ... Ídem, f. c ídem, f. p ídem, nominativas

i n t r . Día 13

9 Ol 2 5 9 0| 3 8 3| 4 O 8 31 8 íii 2 5 8 9| 9 8 9 0 9 8'.

1007 5I 1007 10 C 50

„!:

9 4 25 8 6 75 17 0,

450

86 7 5

1570 100 570 30

25 5 7 5

18 ] ; 14 8 203 68 68 ¡^

1 3 3' 1 .3 :i 1 6 (1 5 0] 1 5 7 157

! 3 6 3' 3 6 21

134 134

125 43 44 : 7 6:

1 0 4 2 5 107 100 28 2 278 285 2 0 8,

Duro ü'elguera .... Ídem, r. c „ iüem, t. p ouiudoa

t. c - cLí uieüa .iíüSL.coa o. Naval , blanca.! uíiiuii y i^'énuí ... .i.iiuíiiuuea J i . ¿1. A .^am, l. o. l a o i i i , I . p Jaeiru Maand ... Norte luem, I. o. i-UtílIl, t . p , M.ÍXÍ1CII. i ranvida lUt í in , t. c

: ' " . 1. P ii.1 A b u l i a

U u í u o a . v z u c t t i e x í i s o r d i ü

u e i i i . t . c . .'. uoin^ 1. p

Ceuulaa o ii..-ipau. t-'eiróieos iueui, I. c iüem, 1. p

xplU31V0S i-uem, L. c

uem, 1. p iuem en alza Ídem en baja

1 2 3

7 7

1 0 6 1 0 0

2 0 1

Cotizaciones de Barcelona

Accolones

Tranvía* Bar. ord. "Metro" Kerroc. Orense .... Aguas B a m a . Cataluña de Qas. Uhade, A B , O Hullera Española. . Hispano Colonleü.. Crédito y Uoolu. Asl«uid, ordln

— prerer.... uro* PetroUto* Uisptuio-lluli^ .. . . Indua. Agrluola*... Maquinista t«rr«*. Tabacos 0^ltpinai> Hit. portador Allcant* „ Norte Sxploalvo*

ObUgaelone* Norte S % 1.-

— — a.» .... - - •.• - - • «.'

2B

9 9 2 0

- *q>. tt % V«ien. b % % ... Prior. Barna. S % Pamplona D % Ajturlas 8 % 1.'

. - 2.* - - a.'

degovla I % ..... — « *

U«rd.-M*vlUa • % q, Raal-B»d. 6 % Alsoaua t H *•• H.-Oantranc 8 %. M. Z>. A. S % 1.

— - a. — - 6.' - Artza 6 % - Bi. « ^ - V. 6 ..-- O, 8 ... - a . 6 H

Almaosa « T r a s a a « « 1920

_ - 1922 Cliade 8 % ...

i n t r . D ía 13

1 0 1 2"1 1 6

1 7 1 1 4 4 3 6 1

4 9 2 8 8 2 3 3

« 4 8 8

1 2 3 2 8

1 0 0 1 9 1

8 2 3 0 9 2 9 9 2 0 8 2 6 7 6 2 1

6 4 5 0 5 1 5 1 6 1 S 7 8 2 6 0 6 0 6 0 6 0 6 0 4 5 6 6 4 8

'7 3 6 6 6 9 6 2 7 6 7 3 6 7 6 9 6 7 8 1 7 3 6 9 1 6 2 7

1 0 2

2 5

1 5 1 6 5 0

1 6 9 1 1 4

7 5 7 5 5 0

76

2 2 7

2 8

2 5 7 B ! 5 0 2 5

3 0 6 2 7 4 1 9 9 2 5 4 5 1 0

6 0

5 3 7 5 5 0 3 5

Naviera NervlOn.. Sota y Aznar Alto» Hornos Babcock WUcox .. HascoDla Uuro Eelguera ... Kuakaiduna S. Mediterráneo .. Resinera „. . . Kxploslvos Norte Alicante Interior t %

Antr. Día 13

7 5

4 1 b 2 3 0

6 2 70 7 0 4 0

2 0 0 1 6

7 5 0 9 2 5 5 2 0 4

9 9 1 5

4 1 5 280

6 3

7 4 9 7 2 5 5 2 0 4

5 0

Cotizaciones de Paris i n t r . Día 13

8 7 8 2

60

6 6

6 1

6 7

5 5

7 5

16i

6 9| 1 6

8 4 7 5

6 8 7 6

Cotizaciones de Bilbao Aocloaes

Banco de Bilbao B. Urquljo V B. Vizcaya A K. o. La Roble .. Santander - Bilbao F. c. Vascongados e iectxa Vlesgo .... H. Eispafiola H. Iberio* U. B. Vizcaína ... Cbadea ~— Setolasar, nom. ... EUf, portador Rlf. nom. -

Antr. Día 13

1 1 1 0 1 4 0

1020 270 186 175 305 157 635

2 4 0 5 0

2 8 2 2 0 0

3 0 1 19-7 6 3 2 6 0

5 0 2 8 2

i % perpetuo .. - amortlzable ...

l ianco de Franela. iJrédit Lyonnala ... Souiété Genérale.. . "Hrl3-I.y6n . Mon l i d i Tleíins iHctnclté Sejia ...

' riomp Houstop. . . Minas Courrleres. reftarroya '\iilmann

auuho Indochina. ."ath* Cinema le.J Kousse cons. 4 %. B. N. de Méjico .. vVagrtn U t a rtlotljQto i-autaro Nitrato ... Patrocina , '<oyal Dutcb •linas Tharsls I 'Abellle -"'iijc (v ida) *irullas

"'enza irit,is de Huelva

iina.'í de Segre ... ' "-asatlAntlca f c. de Norte .. M Z. A

Cotizaciones de Londres Antr. D(a 1

Pesetas brancos . .„ i'Olares !.ih..( canadiense» l i e i g a s i-rancos aulzo» ... i . i r a s Marcos llorona» sueca» ..

— dane.sa» — noruega»

>,'bnes. austríacos Coronas checas .. Marc. finlandeses Kscudos port Dracmaa .ú.„.. bol .„ Feao* 4u>g«ntinos.

— uruguayos

3 6 7 5

4 4

2 1 1 5 5 7! 9 6, 1 21 3 3! 1913 9 2 2: 3 9; 19 2 6

1 1 8

1 1 0

4 9 3 2 7 2 1

3 6 7 4

4 4

2 ] 15'

19:3 2 2'3 19:9 2 6'7

1 1 8 1

1 1 0 1 2

4 9 6 2 7 2 1

UbllKaclone»

%

.•VlDcrclíe, i!»30 . i a e m , l a ü <jaa M a a u U ü

C i a p a i i o l u . . . s e r i B U . . .

- ^ i i aae ü % o t t V í i l a n a tf.» .. . .

— l o . ' . . . . u . IL. Ma.a i ' i i , o

- e % U í j

•.aem i»áa 6 % Í d e m ViM ü % i e l e ton ica 6 ^ Hit A 6 % - B B % - C ü 7«

s . f o n l errada 6 .Norte, i.»

- i.' - a.» - «,• - & . •

Aiman.-Val. i %. vstunaa. ü % !.•

— i.'

— a.» ^visasua, 1,60 % .. t lueaca-Canl . , 4 *;i?

speuiales, (i % ... fampiona , 3 % ... c normad B. Ji % «aleouiaaas , 6,60 .encante i.", á % .1 % A (Arlza; .. 4,50 % B

C » % u 4,50 % l£ 1 % D •J % U J.OO % H Ó % J ._ 1 . Koal-Baa. . ._.. Cúrd.-Sevilla Metro 5 % A Ídem 6 % B laem 6,50 % C ... M. Tranvías O fo. Azuü. sin est&iii

- es tam. IUI2 - - UUl

Í d e m » íi<i % . . . — mt. pret...

Bi. de Petró. 6 %. Asturiana. UiVi -..

— 1920 — 13» — W »

Pefiarroya. t % . MUMSUAS

Fracuoe máximo. . — mínimo.

- suizos, m á x . - mínimo

Belgas, m&xlmo... — mínimo.. . .

^.iras, m&ximo ... — mínimo

.iDra». máximo ... — mínimo ...

lOlares. máximo. — mínimo. .

4 Marcos oro. máx 8 - mlnimí ^ .1.81; • port.. crÁx.

— mlni íro argent.. max . — mínimo

lorlnea. máximo — mínimo^

or. norue., max — mínimo.

Cbecas. máximo. — mínimo,

uanesas , máx imo . — mínimo.

— suecas, máx. — — mínimo.

40

220 220: 12 1: 2l5 36

462 12 50

2 0 3 50 2 0 5 5 0.

120' I 2 57 25; 255 50

i :: 9 8 50Í 9 9.5 0'

340' 60 38 38 38 I

lOO 2 8, 28

214

4 6 2:

199 50 200;

116 2 55 255

519 521

2S

51 5 08

25'

6 0

96 96

l05 93 88

IO2 lOO 99 9 4,

] 0 4: 103 l03 104 93

103 97 98 72 54 50 53 49 51

23 8 50 4 9' 51! 6 5 5 8i 8 8; 6 0 5 4 8 21

24 8 67 75. 59 5 4 66 60 69 85 73 84 77 74

219 96 94 98

105 78 81 77 90 50 8 7| 9 4 8 6¡ 8 6' 83 81

96

I

10

10 4;

104

93

98

50 :60

25 5 0: 5 0'

5 0*

86, 5 0! 35 2 5:i 26'

40

85

8 8; 2 5 I

245

60 75:

25

25 75 75

50

25

50

75 50 25

50 7 5

48 48

238 2 3 8: l7 1i 1 7 1 6 3 62 36 36 7 7 2 2'

3 3 3 2)

4: 4 1 1

30 30 1 1 1 1

45 35 5 0 25 75 5 «I

80 85 2 5 36 34 9 5 93 3 o! 9 01

85

94 98

25

48 48

238 238 171 171 63 62 3 6 3 6 7 7 2I 2

3 3 3 2: 4 4 1 1

30 30 1 1 1 1

Comentarios de Bolsa

L a ses ión semif inal de la se­m a n a aportó m u y p o c a s var ia ­c iones . T o d o s los c o m e n t a r l o s t e n í a n el m i s m o t e m a ; y t e m a y a tra ído y l l evado e s t o s d í a s el de E x p l o s i v o s .

Cambie "record"

A c a r g o de E x p l o s i v o s corre, p r e c i s a m e n t e , l a n o t a m 4 s des­t a c a d a de la j o r n a d a : h a n ba­tido el c a m b i o "record" de ba­ja del año . H a s t a a h o r a el c a m ­bio ínf imo era 510, y a y e r se hizo a 508. E n B i l b a o a 497, pe­ro t é n g a s e en c u e n t a que e n e s t a p laza co t i zan s in las In-c o m i s .

D e las cua les , s e a d icho de paso , nad ie s e a c u e r d a en los m o m e n t o s ac tua le s .

Los traspasos,

prohibidos

L a J u n t a S indica l t o m ó a y e r el acuerdo de prohibir los "tras­pasos" .

E l t r a s p a s o e s el procedlmlen' to que s e ut i l iza p a r a despren­derse de u n a operac ión , s i n que­branto de n i n g ú n g é n e r o , ni si­quiera el de la c o m i s i ó n de A g e n c i a . U n t r a s p a s o , verifica­do Ayer e n el corro e n u n mo­m e n t o v idr ioso , or ig inó u n a ex­plos ión de m a l h u m o r genera l , que se tradujo , de u n a parte en f r a s e s c o n s i d e r a d a s agresi­vas , y de otra, e n p r o t e s t a s con­tra es te proceder y e n favor del s i s t e m a .

Y en la c u e s t i ó n h a y q u e dis­t inguir l a s e x t e r l o r i z a c l o n e s de ayer y la c u e s t i ó n e n sí. La c u e s t i ó n de f o n d o : el t r a s p a s o es u n a Inmoral idad, d ice la Jun­ta. N o e s t á a d m i t i d o por el R e ­g l a m e n t o . Lo de m e n o s e s la c o m i s i ó n perdida y el conver ­tir el corro en C á m a r a de Com­pensación—por as i dec ir—, s ino que h a y que t e n e r en c u e n t a la inf luencia de e s t a s o p e r a c i o n e s e n la m a r c h a del m e r c a d o (In­fluencia n e g a d a por a l g u n o ) . N o es só lo el "ve int ic inco" , que se t r a s p a s a , s o n los -diez s e ñ o r e s que d a n c u a n d o u n o ofrece , y los diez q u e p o n e n d inero cuan­do otro d e m a n d a .

Los t r a s p a s o s s e In ic iaren ha­ce dos af ios; d e s d e h a c e m u c h o t i e m p o s u e n a n l a s pro te s ta* en la B o l s a c o n t r a el s i s t e m a , pe­ro h a s t a a h o r a no Bé había a d o p t a d o c o r t a p i s a a l g u n a .

Alicantes, primera

hipoteca

L a c o n t r a t a c i ó n de obl igacl*-n e s de A l i c a n t e s , p r i m e r a hipo­teca , f u é ayer a l g o a c c i d e n t a d a , p r e c i s a m e n t e por el h e c h o d e es tar ver i f icándose e l s o r t e o de a m o r t i z a c i ó n .

S u r g i a n l a s d u d a s d e s i los t í tu los que se n e g o c i a b a n e n el corro e r a n con o s i n d e r e c h o pa­ra acudir a l sorteo . E n el cua­dro d e oot izac ionee aparec i eron of ic ia lmente l a s c o t i z a d a s c o n derecho al sorteo . P e r o t a m b i é n s e t r a t a b a n o b l i g a c i o n e s s i n de­r e c h o : para l a s p r i m e r a s hab ía pape l al c a m b i o de 260, a pri­m e r a hora , y d inero , p a r a l a s s e g u n d a s , a l d* 212; a l cerrar , el d i n e r o p a r a loa t i tu lo* s i n derecho , e s t a b a b a s t a n t e por de­

bajo da ato .

Fuera del cuadro A d e m á s d e l o s va lores Inc luidos e n el

cuadro , se h a n c o t i z a d o : B o n o s E x p o s i c i ó n , 97,50; T e s o r o s 4,50,

101,10; O b l i g a c i o n e s Chade , 6 por 100, 98,50; Rlf, 1932, 97,W; H i e r e s , 32; S. P o n -ferrada , 73,50; V a l e n c l a - U t l e l , fi2,50; Cen­tra l A r a g ó n , 5 por 100, 69,76.

B O I . S I N DZ: l A M A J Í A N A E x p l o s i v o s , 516, 515, 513, 512, 514, 515,

516, 515; e n alza, 520, 622; e n baja, 510, 509, 610; A l i c a n t e s , 199, 200, 202, 201,50, 200; e n alza, 202; N o r t e s , 254,60, 255,50; Rlf, portador , 270, 272. '

B O L S Í N D E L A T A B D E E x p l o s i v o s , 511, y q u e d a n a 512 por 511;

Nor te s , 264, y q u e d a n a 256; A l i c a n t e s , 200, papel . T o d o a fin corr iente .

I M P R E S I Ó N D E B A R C E L O N A B o l s í n d e la m a ñ a n a . — N o r t e s , 251; Ali­

cante s , 201,75; E x p l o s i v o s , 513,75; ChadeS, 362; Rlf, portador , 276; P e t r o l i t o s , 28,50.

• • • B A R C E L O N A , 13.—El bo l s ín c o n t i n u ó

h o y e n la m i s m a t ó n i c a que los d í a s an ter iores , t a n t o é n los c a m b i o s c o m o e n la i n t e n s i d a d d e l a s t r a n s a c c i o n e s .

L o s N o r t e s c e r r a r o n a 50,90 d i n e r o ; A l i c a n t e s , 39,96 o p e r a c i ó n ; A n d a l u c e s , 12,85 o p e r a c i ó n ; F i l i p i n a s , 306 o p e r a c i ó n ; A g u a s de B a r c e l o n a , 169,26 d i n e r o ; Co­lonia les , 45,25 d i n e r o ; C h a d e s , 381 ope­rac ión; E x p l o s i v o s , 102,25 o p e r a c i ó n ; Mi­n a s Rif, 54,85 o p e r a c i ó n ; P e t r ó l e o s , 5,70 d inero ; Ford , 178 papel .

B O L S A D E F A B I S B a n q u e de Par ia 914 B a n q u e d e l 'Unión 432 S o c i é t é G e n é r a l e 1.033 S o c l é t é G e n é r a l e EJlectricité.. . . 1.172 Pef iarroya 133 1/2 R í o t l n t o 1.020 W a g ó n L i t s 66 E t a b l l s s e m e n t B K u h l m a n n .... 499 E l e c t r i c i t é e t Gaz d u N o r d ... 380 Suez N o u v e a u x 18,730 N o r d 1.200 Cía. T a b a c o s de P o r t u g a l 257 1/2 P e s e t a s 207,20 Liras 129,40 B e l g a s 353,75 L ibras 75,02 D ó l a r e s ..., 16,16

B O L S A D E H E B U N Cont inenta l G u m m i w e r k e 133 1/S B e r l i a e r I^raft & Ueht 130

Chade A k t l e n A-C 197 3 / 4 Gesfüre l A k t l e n 108 3 /4 A. E . G. A k t l e n 26 7 /8 F a r b e n A k t l e n 132 H a r p e n e r A k t l e n 100 1/4 D e u t s c h e B a n k & D i s k o n t o -

g e s 70 1/2 D r e s d e n e r B a n k 73 1/2 R e i c h s b a n k A k t i e n 145 3 / 4 H a p a g Á k t i e n 25 S i e m e n s u n d H a l s k e 137 1/4 S i e m e n s S c h u c k e r t 93 G e l s e n k i r c h n e r B e ^ g b a u 59 3 / 8 R h e l n l s c h e B r a u n k o h l e 207 B e m b e r g 116 1/2 Blektr . L i c h t & Kraft - 118

B O L S A D E Z U B I C H (Cot i zac iones del d ía 18)

C^ade ser ie A-B-C 763 Serle D 148 1/2 Ser le E 147 B o n o s n u e v o s 33 A c c i o n e s S e v i l l a n a s 157 D o n a u S a v e A d r i a 40 1/4 í t a l o - A r g e n t i n a 96 1/2 B l e k t r o b a n k 533 Motor C o l u m b u s 180 1. G. C h e m i e 447 .Bro-wn B o v e r y 46 P e s e t a s 42,20 F r a n c o s 20,^675 D ó l a r e s 3,0875 Libras 15,275 M a r c o s 123,90

B O L S A D E NtTEVA Y O R K (Cot i zac iones del dfa 13)

GeneraJ Motbrs 31 l f 2 U. S. S tee l s . . . . , 37 E l e c t r i c B o n d Co 7 3 / 4 A m e r i c a n Tel. & Tel 107 Internat . Tel . & Te l 8 5 / 8 G«neral Eaeotric 19 5 /8 Consol G a s N . Y 22 3 /4 P e n n s y l v a n i a Ka i l road 23 3 /4 B a l t i m o r e and Oblo 14 3 /4 C a n a d i a n Paci f ic 11 5 /8 A n a c o n d a Copper 11 N a t i o n a l Ci ty B a n k 21 1/8 Madrid Par ía L o n d r e s Mi lano Zurich Ber l ín A m s t e r d a m .... B u e n o s A i r e s

13,67 6,593i7 4,9437 8,5425

32,38 40,17 67,62 24,85

B O L S A D E I X ) N D B E S A c c i o n e s : Chade , 9 1 /2; B a r c e l o n a Trac-

t ion, ord., 12; Braz i l i an T r a c t i o n , 10 1/4; H i d r o E l é c t r i c a s secur l t l e s , ord., 4 1 /2; Mexican Ligth and power, ord., 3; ídem

í d e m id., pref., 4; Sidro, ord., 3 1 /8; Pri ­m i t i v a G a z of B a i r e s , 11 19 /32; E lec tr loa l Mus ica l I n d u s t r i e s , 28 7 /8 ; Soflna, 1 1/8.

O b l i g a c i o n e s : E m p r é s t i t o de Guerra , 5 por 100, 107 3 /32; Conso l idado ing lé s , 2,50 por 100, 90 1/4; A r g e n t i n a , 4 por 100, R M -cis ión , 101; 5,50 por 100, B a r c e l o n a Trac­t ion, 51; U n i t e d K h i g o o m a n d A r g e n t i n e 1933 Converíf io» T r u s t cert . C , 3 por 100, 79 1 /2; M e x i c a n Tram-way, ord., 1 /2; W h i t e h a l l E l e c t r i c I n v e s t m e n t s , 21 3 / 4 ; L a u t a r o N i t r a t e 7 por 100 pref., .6 3 / 4 ; Mid land B a n k , 88 3 / 4 ; A r m s t r o n g W h l t t -w o r t h ord., 4; í d e m í d e m 4 por 100 de-bent , 83; Ci ty of Lond . E lec tr . L ig th . ord., 37 3 / 4 ; í d e m í d e m í d e m 6 par 100 pref., 32 1 /2; I m p e r i a l C h e m i c a l ord., 36 1/4; í d e m í d e m deferent . , 9 1/8; í d e m í d e m 7 por 100 pref., 34; E a s t R a n d Conso l idated , 22 3 / 4 ; í d e m í d e m P r o p Mines , 50 1/2; U n i ó n Corporat ion , 6 7 /8 Conso l idated Main Reef. , 3 3 / 8 ; C r o w n Mines , 13 5/16. B © L S A D E M E T A L E S D E L O N D R E S Cobre d isponible 27 7 /8 A tres m e s e s 28 5/16 E s t a ñ e d i sponib le 228 9/16 A tres m e s e s 228 5 /8 P l o m o d isponib le 1.0 1/4 A tres m e s e s 10 9/16 Cinc d i sponib le 11 11/16 A tres m e s e s 11 16/18 Oro . .* 140 1/2 P l a t a d i sponib le 24 7 /16 A t r e s m e s e s 24 9/16

N O T A S I N F O R M A T I V A S P r o s i g u e la depres ión , e n a u m e n t o pa­

ra los v a l o r e s indus tr ia l e s , bajo la di­recc ión de E x p l o s i v o s , que b a t e n el "re­cord" de la baja. P o r la m a ñ a n a abr ie ­r o n a 517 y c ierran a 509 por 6©8, en des­c e n s o c o n s t a n t e .

P a r a los F o n d o s públ icos la s i t u a c i ó n e s m e n o s des favorab le , a u n q u e t a m p o ­co se co t i zan g r a n d e s a legr ías .

E?xplosivo3 s e ñ a l a n el r u m b o al m e r ­c a d o : dura t o d a v í a la i m p r e s i ó n de la n o t a del Consejo , y no e s t á n l o s á n i í s o s para n u e v o s e m p r e n d i m l e n t o s .

B u r l a bur lando v a p a s a n d o el m e s de dic iembre , y la d e s a z ó n no só lo no des­aparece , s i n o que s e i n c r e m e n t a ,

e « » Sa lvo el s i n i m p u e s t o s d e 1927, l a s de­

m á s c l a s e s de F o n d o s públ icos s e ins­cr iben c o n re la t iva f i rmeza , y el conjun­to del m e r c a d o no o frece m a l cariz. Pa­ra In ter ior h a y pape l e n l a s c l a s e s al­tas , y d inero e n l a s bajas , a prec ios m e ­jores , c o m o de cos tumbre , para e s t a s úl­t i m a s .

F o c a a n i m a c i ó n e n e l corro da B o n o s

oro, que t i e n e o p e r a c i o n e s « a s a d a * a l c a m b i o d e 287. .. ^

E n v a l o r e s munic ipa l** h a y de t o d o : Vil la* n u e v a s • • h a c e n a 86 y q u e d a pa­pel a e s t e c a m b i o ; la* d* 1M8 t l t n * n di­nero a 76.

N a d a de par t i cu lar e n el g r u p o d e Cé­d u l a s del Crédi to Loca l , q u e aa l i m i t a n a repet ir , m á s o m e n o s p o s i c i o n e s , c o n l igeras a l zas .

T a m p o c o h a y v a r i a d o n e * e n Cédula* del H i p o t e c a r i o .

» * • N o h a y n a d a de part icu lar e n B a n c o * .

E n e l éc t r i cas h a y d i n e r o a 134 p a r a E l e o -t r a s ; e n S u a d a l q u l v i r , a 96 por 94; e n M e n g e m o r , 124,50 por 126; e n Hidroe l éc ­tr i ca E s p a ñ o l a , 158 por 157; e n Alber-ches , pape l a 43.

P a r a T e l e f ó n i c a s pre ferente s , pape l a 107,25 y 107. E n C a m p s a s , d inero y papel e n M e t r o s ; para T r a n v í a s , d inero , a 98,75, a fin corr iente .

D e M i n a s del Rif, portador, a p e n a s s e o y e n a d a : a 275 papel y a 272 dinero . N a ­da n u e v o e n n o m i n a t i v a s . E n F e l g u e r a s y en Guindos , n o s e v e n a d a s a l i e n t e .

« » * E n E x p l o s i v o s no h a y n a d a s a l i e n t e de

n u e v o , e n el t e r r e n o not l c iab le , pero y a e s b a s t a n t e c o n la baja , d e 621 a j509. A la b a j a p r o d u c i d a e n el ho l -'sín d e la m a ñ a n a s e s u m a n l a s pérdi­das d e l a se s ión , e n l a que s e a c e n t ú a n la t e n d e n c i a baj i s ta . A b r i e r o n a 517 por 513, y d e s p u é s de h a c e r s e a e s t e cambio , quedan , c o n pérd idas s u c e s i v a s , a 509 por 507 y 6e8.

P a r a P e t r o l i t o s , a 28, d inero . E n v a l o r e s f errov iar ios la p o s i c i ó n e s

t a m b i é n de baja , s ingrularmente e n A l i cante s , que q u e d a n c o n d inero a 200, a fin corr iente ; Nor te s , t i e n e n d inero a 285: fin corr iente .

V A L O R E S C O T I Z A D O S A M A S D E U N C A M B I O

E x p l o s i v o s , 513 y 512; f in corr iente , 513, 512. 511, 510, 509 y 508.

I M P R E S I Ó N D E B I L B A O B I L B A O , 13.—La s e s i ó n de B o l s A de

hoy, e n s u a s p e c t o genera l , p r e s e n t a u n a t e n d e n c i a depres iva . E n F o n d o s públ i cos se m a n t i e n e f i rmeza , p u e s al m i s m o t i e m p o q u e el d inero s e h a re tra ído del m e r c a d o de a c c i o n e s , o b s e r v a f r a n c a de­c i s ión h a c i a los de cupón , b u s c a n d o e n e l los u n b u e n r e n d i m i e n t o . E n Obl iga­c iones , el n e g o c i o f u é t a m b i é n m á s am­plio que de c o s t u m b r e , y c o n b u e n a t en ­denc ia .

No hay negocio «n Bancos. En Ferro-

Bases de una ordenación ferroviaria

Conferencia del señor Reparaz en el I. de Ingenieros Civiles

— • — -E n el I n s t i t u t o de I n g e n i e r o s Civi les

p r o n u n c i ó a y e r u n a c o n f e r e n c i a sobre el t e m a "Ordenac ión f errov iar ia" d o n F e ­derico de R e p a r a z , ingen iero de C a m i n o s , profesor de E c o n o m í a de la E s c u e l a E s ­pec ia l del Cuerpo y secre tar lo g e n e r a l de la C o m p a ñ í a del N o r t e .

C o m i e n z a el c o n f e r e n c i a n t e d ic i endo que, a s u juic io , el I n s t i t u t o de I n g e n i e ­ros Civi les pres ta c o n e s t o s e s tud ios dos serv ic io s e m i n e n t e s a la v ida públ ica del pa í s :

U n o , el de preparar t é c n i c a m e n t e la so luc ión de e s to s p r o b l e m a s ; otro, el de ofrecer en el los t e m a s c o n c r e t o s a la pol í t ica nac iona l , e n c u y a soluci'ón pue­de e sperarse que e s t é n de a c u e r d o to ­dos c u a n t o s los e n f o q u e n c o n la objet i ­v idad y c o m p e t e n c i a .

S e ñ a l a el señor R e p a r a z el c o n t r a s t e entre el h e c h o de que la m a y o r parte de los p r o b l e m a s r e a l m e n t e f u n d a m e n t a ­les e n la v i d a de los pueblos—demográt l -cos , re l ig iosos , e c o n ó m i c o s y t é c n i c o s -requieren s o l u c i o n e s de co laborac ión to­ta l i tar ias y u n á n i m e s y el h e c h o de q u e no o b s t a n t e la v i d a pol í t ica , m u y s ingu­l a r m e n t e e n E s p a ñ a t e n g a el tono , no de labor de co laborac ión rac iona l sose ­g a d a y téfcnica, s i n o m á s b ien el de pug­na d e s a f o r a d a de p a s i o n e s f e r o z m e n t e c o n t r a p u e s t a s .

E x p o n e r á p i d a m e n t e los a n t e c e d e n t e s al p r o b l e m a ferrov iar io h a s t a l l egar al E s t a t u t o de 1924.

R e s e ñ a l o s v a r i o s i n t e n t o s de resolu­c ión del p r o b l e m a d ^ d e que é s t e s e plan­teó h a c i a el 1917, y l a m e n t a el h e c h o q u e desde aque l la é p o c a l a s m e j o r e s ener­g í a s d e d i c a d a s al ferrocarri l , h a y a n te­nido que perderse e n e s t a labor farra­g o s a de la o r d e n a c i ó n jur íd ica en vez de ded icarse al prob lema de f o n d o de la or­g a n i z a c i ó n t é c n i c a y comerc ia l del ferro­carri l t r a b a j a n d o e f e c t i v a m e n t e por el progreso de és te .

S e ñ a l a d e s p u é s el s e ñ o r R e p a r a z , l o s obje t ivos que, a su juic io , debe perse ­gu ir la o r d e n a c i ó n ferrov iar ia , que s o n tres .

P r i m e r o . D o t a r a la e c o n o m í a n a c i o ­nal de u n b u e n serv ic io ferroviar io , a p t o y eficaz. S e g u n d o . Librar a la H a c i e n d a de t o d o g r a v a m e n por c a u s a del ferro­carril . Tercero . E s t a b i l i z a r la s i t u a c i ó n del p e r s o n a l y del cap i ta l c o n s a g r a d o s al ferrocarri l .

P u n t o d e arranque de la so luc ión debe ser la def inic ión, m e d i a n t e u n a dec lara­c ión c o n c r e t a del Gobierno de cuál e s el E s t a t u t o jur íd ico que r ige al p r e s e n t e las r e l a c i o n e s en tre el E s t a d o y l a s Com­p a ñ í a s c o n c e s i o n a r i a s d» ferrocarr i les .

B a s e s de la s a n a o r d e n a c i ó n de los ferrocarr i l e s d e b e n ser a ju ic io del con­f erenc ian te . P r i m e r a . E l re spe to a l ca­rácter c o n t r a a c t u a l de l a s c o n c e s i o n e s S e g u n d a . U n a e x p l o t a c i ó n t é c n i c a reno­v a d a que h a g a n del ferrocarr i l el ins tru­m e n t o ág i l y eficaz q u e requiere a l pre­s e n t e la e c o n o m í a nac iona l . T e r c e r a . U n a per fec ta a u t o n o m í a e c o n ó m i c a , organi­z a n d o los i n g r e s o s y g a s t o s del ferroca­rril e n f o r m a tal , que é s t e s e s u s t e n t e í n t e g r a m e n t e a s i m i s m o s in e x i g i r a la H a c i e n d a púb l i ca sacrif ic io a l g u n o . Cuar­ta. U n a p e r f e c t a a u t o n o m í a e n l a g e s ­t ión . Quinta . L a i n s p e c c i ó n rea lümda por los ó r g a n o s c o m p e t e n t e s de l a A d m i n i s ­t rac ión públ ica e n f o r m a tal , q u e s e vi­g i l e d e b i d a m e n t e la k u e n a rea l i zac ión del s e r v i d o públ ico s i n incurr ir e n u n a par-turbadora c o a d m i n i s t r a o l ó n . S e x t a . L a c o o r d i n a c i ó n de t o d a s l a s r e d e s f errov ia ­r ias p a r a que el c o n j u n t o de la red e s ­p a ñ o l a s e exp lo te c o n u n cr i t er io d e uni ­dad s i n n e c e s i d a d de u n a f u s i ó n pertur-^ badora , y por ú l t imo . S é p t i m a . L a per­f e c t a c o o r d i n a c i ó n del ferrocarr i l c o n l a carre tera , t e r m i n a n d o c o n la c o m p e t e n ­c ia q u e e n c o n d i c i o n e s a n o r m a l e s v i e n e n h o y r e a l i z a n d o los t r a n s p o r t e s a u t o m ó ­vi les .

T e r m i n ó e n s u d i s e r t a c i ó n el s e ñ o r R e p a r a z , e x p r e s a n d o s u f e e n u n resur­g i m i e n t o del ferrocarr i l y e n la posibi l i ­d a d d e dar le u n a o r g a n i z a c i ó n c e r t e r a y s a n a .

E l s e ñ o r R e p a r a z f u é m u y ap laud ido .

N U E V O Á L B U M

NOVEDADES DE TRICOT, 2.^ serie

9 Con una prec iosa co lecc ión d e m u e s ­t r a s de p u n t o s c o m p l e t a m e n t e n u e v o s . • Con una magni f ica co lecc ión de mo­de los para s eñora y caba l l ero ( jersey ,

c h a q u e t a s , g u a n t e s , m e d i a s , e tc . ) • C o n la e x p l i c a c i ó n en c a s t e l l a n o de los p u n t o s y de la c o n f e c c i ó n de los mo­

delos . P R E C I O : 2,80 ptas . (por correo, H,20). D e v e n t a en Librer ía s y Mercer ías y en la *

U b r e r í a B A I L L T B A I L L I E K K Pl. S ta . Ana. 10. Apartado 12086. Mjsdrlrt. i|li;BII«ia!iBIIIIIMIIIIiBinillllBII!l»l!líHli!i:Bli!:;Bi:il!B:SBiiiiÍ

OPOSICIONES PARA ABOGADOS

I n m e d i a t a c o n v o c a t o r i a p a r a el C u e r p o Jur íd ico Mil i tar. P r o g r a m a v C o n t e s t a ­c i o n e s en el " I N S T I T U T O B E U 8 " , P R E ­C I A D O S , 23, y P U E R T A D E L S O L , 13. U l t i m a s o p o s i c i o n e s o b t u v i m o s las p l a z a s 2, 4, 5 y 9. F a c i l i t a m o s p r o g r a m a s y c o n ­t e s t a c i o n e s para N o t a r í a s , R e g i s t r o s , J u ­dicatura , S e c r e t a r i o s judic ia les , S e c r e t a ­rios A y u n t a m i e n t o y A b o g a d o s del E s t a ­

do. R e g a l a m o s pro-spcctos. a!ii!¡HiiHi!Bi!iiiBiiiiH!iiH:'n;B''iiH"'!^ ^ vrm" v. .imí

Gafas y lentes Con cr i s ta l e s li­nos para la_ c o n -

V ^ y \ . y s e r v a c i ó n de la ^ * i 1 ^ ^ " « • ' ' ^ v i s t a .

L. D u b o s c , Ópt ico . Arena l , 21. M A l í B I D . ili|||IBi1B':ira:!|ilBI!!l!Bil¡nilBi!lliB!llilB::!IIB1i;!B'eiíB:iiliB:ill

PRÓXIMAS OPOSICIOi^lES

I n m e d i a t a s c o n v o c a t o r i a s para Po l i c ía , A d u a n a s , Carteros , G u a r d i a s de Asa l to , V ig i l an te s m o t o r i s t a s . I n t e r v e n t o r e s y D e p o s i t a r i o s d e fondos . N o t a r í a s , F i s c a ­les , J u d i c a t u r a , S e c r e t a r i o s J u d i c i a l e s , S e c r e t a r i o s de A y u n t a m i e n t o (1.* c a t e g o ­ría) y S e c r e t a r i o s d e J u z g a d o s m u n i c i ­pa le s ( m e n o r e s de 30.000 a l m a s ) . P a r a p r o g r a m a s of iciales , " C o n t e s t a c i o n e s " , preparac ión e n s u s c l a s e s o por correo , con P r o f e s o r a d o d e c a d a C u e r p o ; p r e s e n ­t a c i ó n d e i n s t a n c i a s y o b t e n c i ó n d e d o ­c u m e n t o s , d ir í janse al " I N S T I T U T O B E ü S " , P B E C T A p O S , 23, y P U E B T A D E L S O L , 13, M A D R I D . T e n e m o s R e s i ­d e n c i a - I n t e r n a d o . R e g a l a m o s p r o s p e c t o s . Ú n i c o C e n t r o e n E s p a ñ a que h a o b t e n i d o el n ú m e r o 1 e n m á s de 60 o p o s i c i o n e s y

m i l e s d e p l a z a s para s u s a l u m n o s .

(ímc^^

Notas bursátiles E l n e f o o l o r«alÍEado «n l a aeolón d e

ayer f u e e l s i g u i e n t e : M i é r c o l e s J u e v e s

Valore* dal E M a d o y Teaoro 2.364.400

Otro* efeotoa públ i ­c o * • •paf io lea W.BOO

V a l o r e * o o n g a r a n ­tía de l E s t a d o 2S.0p0

E f e c t o s públ ico* s x -t r a n j e r o s M.000

E f e c t o * públlooa e x ­t r a n j e r o s c o n g a ­r a n t í a de l Es tado . . . HOMO

C é d u l a s B a n c o H i ­p o t e c a r i o 196.500

C é d u l a s B a n c o Cré­d i t o L o c a l 46.600

A c c i o n e s de S o c i e d a ­d e s induetr ia lee . . . 839.700

Obl igac iones y b o n o s d e S o c i e d a d e * in ­d u s t r i a l e s 2S4.7S0

A c c i o n e s de Soc ie ­d a d e s ex tranjeras . . 50.600 —

Obl igac iones ex tran­j e r a s 13.000 —

T o t a l 3.79S.360 , 3.291.660

Nivelación de opei^iones

LS48.400

)« i .000

13.800

UJBOO

3SS.B0O

90.800

788.250

4S8.000

L a J u n t a S ind ica l h a a c o r d a d o proce­der a l a n i v e l a c i ó n d e o p e r a c i o n e s real i -ztadas a fin d e m e s e n E x p l o s i v o s , al c a m b i o de 508. L o s s a l d o s s e e n t r e g a r á n el d ía 17.

El día 24, inhábil para

la Bolsa

L a J u n t a S indica l h a a c o r d a d o s u s ­p e n d e r la s e s i ó n del l u n e s 24 de l corr ien­te , e n u s o de l a s a t r i b u c i o n e s q u e t i ene , por s e r f e s t i v o s el d ía 22, d o m i n g o , y el d ía 25, N a v i d a d .

Cotización corregida

E l c a m b i o de 83,40. que a p a r e c i ó e n el B o l e t í n d e B o l s a pub l i cado e l m i é r c o ­les para l a s c é d u l a s 5,60 por 100 del B a n c o de Crédi to Local , deb ió ser 83,50.

carr i l es , f lojedad. N o s e opera ni e n N o r ­t e s ni e n A l i c a n t e s . S a n t a n d e r c o n f i r m a s u c a m b i o anter ior . f

E n e l éc tr i cas , r e t r o c e d e n l a s I b é r i c a s m e d i o duro , y la* V l e e g o s , c u a t r o p u n ­tos . La* C h a d e s m e j o r a n l i g e r a m e n t e s u pos i c ión ú l t i m a , dec l inando , por el con­trario , l i g e r a m e n t e las E s p a ñ o l a s .

E n el g r u p o m i n e r o , f lo jedad t a m b i é n . N o h a y n e g o c i o e n n a v i e r a s . E n el sec ­tor s i d e r ú r g i c o v u e l v e n a m a n i f e s t a r f ir­m e z a los H o r n o s y l o s M e d i t e r r á n e o s . L o s p r i m e r o * s u b e n u n d u r o y l o s últ i ­m o s m e d i o , q u e d a n d o , a d e m á s , f i rmes .

E n var ios , los E x p l o s i v o s a b r e n a 500 p e s e t a s y c i erran c o n pérd ida d e o n c e p e s e t a s y m e d i a . E l m e r c a d o a l c i erre ae muestra ílojo.

O J O » R A VIOORIZA

EMBELLECE,

IIIIBIMBIlllll

Calefaccióii in-s u s t i t u l b l s por pe tró l eo , n u e v a s e s t u f a s . B a t e r í a s d* o o d n a Ú n i c a s Ajuar , p r e c i o s

b a r a t o s . R e m i t i m o s a prov inc ia s . S I A B I N . 10. F b u a d e H e r r a d o r e s , 10,

CAFES DEL BRASIL POR TODA ESPAÑA

/m\ E X I G I D

los cafés del Brasil

Son

los más fínos y aromáticos

C A S A S B R A S I L

PEUiyO Bracafé UW^'

HALES DE GARGANTA g ANGINAS • PICOR . IRRITACIÓN »

m PASmiAS-PRIETO I ^ CA]A. 1,60 PTAS EN FARMACIAS SS

•liBMIB!!l'!B!iniBll!iai|IIIBilB!ffllB1i«lfli!IIIB!ll!!B!mil!llB!l'

aiiBiiiiiB!i!i«¡!iiimiwiiin!iiiBa:»:i!:«>i!aB m v i ^m

ARCAS PARACAÜDAUES

ÚLTIMOS PERFECCIONAMIENTOS No compre sin pedlrcatálogo a la fábria más importante de España;

M^GRUBER APARTADO 185 • BILBAO

viernes 14 de diciembre de 1934 (10) EL D E B A T E MADRID.—Año XXrV Núm. 7.814

CRÓNICA DE SOCIEDAD E n la par roquia de San Vicente de

Abando (Vizcaya) , y en la mayor inti­midad por el reciente luto de la novia, Be ha celebrado la boda de la encanta­dora señor i ta Mar ía Luisa Lapeira y Mestayer , de dist inguida familia viz­ca ína y muy conocida en Madrid, con don José Liuisa de Aldecoa y del Vallo.

Bendijo la unión don Ángel Olea, y fueron padrinos la señora de don Ci­pr iano Valle, abuela m a t e r n a del novio, y don Mar iano Lapoira, padre de la no­via. A.3istierün a la ceremonia d!.stingul-d a s familias bilbaínas y el nuevo ma t r i ­monio marchó en viaje de bodas.

—El día de la Pur í s ima se celebró, en el Santuar io de la Virgen de la Fuencis-la, de Segovia, la boda de la bella seíio-rita Mar ía Teresa Llovet, hija del de­cano de los le t rados consistoriales de Madrid, con el teniente de Art i l ler ía don José Gkjrdillo y González-Pola, do dls-ting-uida familia a s tu r i ana .

LiOB recién casados salieron en viaje de bodas p a r a Francia , I ta l ia y Suiza.

= :La joven señora de don Guillermo Vldal-Quadras, nacida María del Car­men Viada, ambos ds dist inguidas fa­mil ias ca ta lanas , ha dado a luz en Bar­celona a un hermoso niño, que hace el número t r e s de sus hijos y que h a reci­bido en el baut i smo los nombres de Mi-gruel Ángel.

—^En Logroño ha dado a luz feUzmen-t e a u n a areciosa niña la señora del ca­p i tán de Ing-enieros re t i rado y diputado a Cor tes don Ángel Gil Altoarellos, na­cida Rosalía de las Rivas .

La recién nacida fué baut izada en la

iglesia de la Redonda, de aquella capi-ta/1, por el abad don Antolín Oftate; y recibió los nombres de Mar ía del Pilar, Felisa, Rosalía, y fué apadr inada por su abuela m a t e r n a doña Rosalía Amorcna de ¡a.s Rivas y su he rmano Rafael Gi¡ io la.s Rivas.

San Kusi'liio í

Pa.sado mañana, es el santo del mar-j q u é s de L a m a d r i d .

V i z c o n d e de Gücl l . I S e ñ o r e s Güel l y . lover , Güe l l y de S e n t -

m e n a t y Lójiez y S e r t .

V i a j e r o s

S e h a n t r a s l a d a d o : d e S a n S e b a s t i á n a B i l b a o , el m a r q u é s de S a n Fe l i z .

Y l l egó ; de S a n S e b a s t i á n , la c o n d e s a d e M e n d o z a - C o r t i n a .

P o r el a l m a d e d o n J o s é do M e d i n a y T o g o r e s

L a A s o c i a c i ó n C a t ó l i c a d e P r o p a g a n ­d i s t a s c e l e b r a r á e n l a c a p i l l a de San' P a ­blo, A l f o n s o X I , 4, u n n o v e n a r i o d e m i -sa.s, (jue s e r á a p l i c a d o p o r el e t e r n o d e s ­c a n s o de l a l m a del q u e fué m i e m b r o de !a A s o c i a c i ó n , d o n J o s é d e M e d i n a y T o -fTores. C o m e n z a r á m a ñ a n a , s á b a d o , a l a s o c h o d e la m a ñ a n a , y c o n t i n u a r á los d e ­m á s d í a s , a l a s o c h o y m e d i a .

N e c r o l ó g i c a s

P o r el a l m a d e d o n J o s é M a r í a R o d r í ­g u e z y R o d r í g u e z , q u e fa l l ec ió el d í a 10 del c o r r i e n t e , se a p l i c a r á n m i s a s e n Ma­d r i d .

Sólo s e r á h e r m o s a c o n p r o d u c t o s D O -K O T H Y G K A Y . P í d a l o s en P e r f u m e r í a i

O r i e n t a l . C a r m e n , 2.

Mercados de Madrid! S A N T O R A L Y CULTOS MERCADO D E G/VNADOS | D I A 14. Viernes .^Stos . Nicasio, Obis-

(Cotizaciones de 13 diciembre de 1934) i po; Dióscoro, Arsenio, Isidoro, Zósimo, Teodoro, Jus to y Abundio, mrs. ; Pompe-Las cotizaciones e impresiones del

mercado no var ían de las publicadas ayer, p a r a vacuno, t e rne ras y lanares , no ocurriendo lo mismo en cerdos, que se lian contratado, por las Sociedades La Unión y La Radical , unos 3.000, al precio de 2,83 pese tas kilo canal p a r a ext remeños y andaluces ; de es ta t a rde a m a ñ a n a compra i án el resto de Socie­dades al mismo precio.

Iveses saerificiidas.—Vacas. 336; ter­ne as, 1; ¡añares, üÍj'J; cerdos, 371.

Foráneas . — Terne ras recibidas, 416; lechales recibidas, 931.

Vendidas en el nicrcaUo. Terneras , 271; locliales, 1.048.

Quedan en cámaras .—Terneras , 1.030; lechales, 1.103.

NOTAS M I L I T A R E S INC:OKPOK.VCXON A F I L A S D E L O S

C U O T A S E l " D i a r i o Of ic ia l" del m i n i s t e r i o de l.a

G u e r r a ¡ m b l i c a u n a c i r c u l a r e n l a q u e se d i s p o n e q u e ei d í a 2 de e n e r o se i n c o r ­p o r e n a los C u e r p o s a q u e e s t é n d e s t i - | A l a s 6, n o v e n a n a d o s los c u o t a s c o r r e s p o n d i e n t e s a p r i m e r a m i t a d de l c u p o d e filas fijado. • • ••; - ; ';« •-'. "i - i - ; n zj "i ' m ^i' í

mm^mm-^ vMmm

• • •:!!'• •SíMáiMiisii •iii'aiiBiiiiBi»niiiiJiiiKiKiii;B;!ii!iii¡!ia HSiiaHasaiiiiiniiiBíiü'Bi:^;;:;!' r- ;;. ¡ , : ;E ; ;E , ' ,S '5f":'E"^E: £. r y u :: D I R E C C I Ó N S E G U R I D A D . C O N T E S T A C I O N E S I ^ u H a ^ o p o g ^ ^ m a G a c e t a de l o

> , —'•>-• •• •• M-,1^ M. M.-^^M-s^A tm-éKj A c a d e m i a D e l R i o , d e d i c a d a a e s t a p r epaTac lOn , regrala p r o g r a m a y v e n d e c o n t e s t a c i o n e s c o m p l e t a s , c o n G R A M Á T I C A i n c l u s i v e y m o d e l o s oficios, t o d o im­p r e s o , n a d a d e a p u n t e s c o n m u l t i c o p i s t a ; a d iez a ñ o s d e é x i t o s c o n t i n u o s l l e v a la A C A 1 > E M I A I I K L R I O . M o n t e r a , 44.

y o y E s p i r i d i ó n , o b s . ; A g m e l o , ab . , y Ma-t r o n i a n o , e r m . , c fs . ; S a n t a E u t r o p i a , v i r ­g e n y m á r t i r .

L a m i s a y oficio d i v i n o s o n d e e s t e d ía , c o n r i t o s e m i d o b l e y co lo r a zu l .

A d o r a c i ó n N o c t u r n a . S a n I g n a c i o d e Loyo la .

A v e M a r í a . -A l a s 11 y 12, m i s a , r o s a ­r io y c o m i d a a 40 m u j e r e s p o b r e s , q u e c o s t e a n d o ñ a M e r c e d e s G o n z á l e z d e F e -r r e r y l a s s e ñ o r i t a s S á i n z , r e s p e c t i v a ­m e n t e .

C u a r e n t a H o r a s . - I g l e s i a d e S a n A n t o ­n io ( D u q u e d e S e x t o , 7 ) .

C o r t e d e M a r í a . — D e l D e s t i e r r o , S a n M a r t i n ( P . ) . De los A r q u i t e c t o s , S a n Se­b a s t i á n .

P a r r o q u i a d e S a n t a B á r b a r a . - A l a s c i n c o y m e d i a , n o v e n a a la I n m a c u l a d a C o n c e p c i ó n , p r e d i c a n d o d o n J e s ú s G a r ­c í a C o l o m o .

P a r r o q u i a d e la C o n c e p c i ó n . — A l a s 10, f u n c i ó n s o l e m n e ; a l a s 5,30 t a r d e , n o v e n a a l a I n m a c u l a d a C o n c e p c i ó n , p r e d i c a n d o el R. P . E n r i q u e M a r t í n e z Colón .

P a r r o q u i a d e S a n M a r t í n . — A l a s c i n c o y m e d í a , c o n t i n ú a l a n o v e n a a S a n t a L u c í a P r e d i c a r á d o n E n r i q u e V á z q u e z C a m a r a s a .

P a r r o q u i a de l S a l v a d o r y S a n N i c o l á s . a la I n m a c u l a d a Con-

l a l c e p c i o n , p r e d i c a n d o el R. P . T o m á s P e -! r a n c h o . ¡ P a r r o q u i a d e S a n t i a g o . — A l a s 5 t a r d e ,

I ' I cn i í t i núa la n o v e n a a N u e s t r a S e ñ o r a d e la E s p e r a n z a , c o n s e r m ó n a c a r g o d e

3 ' d o n R o g e l i o J a é n G a r c í a . ¡I \ I g l e s i a d e S a n .• \ntonio ( C u a r e n t a H o ­

r a s ) . — A l a s 8, e x p o s i c i ó n ; a l a s 10, m i s a s o l e m n e .

B a s í l i c a d e A t o c h a . — A l a s 6,30, E x p o ­s ic ión , r o s a r i o , s e r m ó n , r e s e r v a y V i a C r u c i s .

C a l a t r a v a s . — H o y v i e r n e s e m p i e z a u n s o l e m n e t r e c e n a r i o a S a n F r a n c i s c o d e P a u l a . A l a s 6 d e l a t a r d e , e x p o s i c i ó n , r o s a r i o , s e r m ó n p o r d o n . Juan C a u s a p i é , b e n d i c i ó n s o l e m n e y r e s e r v a .

;B •üiKiiiinii h!H:;í!'B!1HIIIKll!«i^.''S:'[:;M? íí U.li

OPOSICIONES A SECRETARIOS DE Publicado PROGRAMA en la "Gace ta" día 1, se han puesto a la ' CAS ORTOGRÁFICAS con problemas ari tméticos para el p r im

ACADEMIA MARTÍNEZ PIT/» n!í a"5fü^ í ' J?S*?5r^^ '^ ®" ' * "Gace ta" día 1, se han puesto a la venta TEMAS ajustados exactamente al mismo, PRACTI­CAS U R I O G R A F I C A S con problemas ari tméticos para el pr imer ejercicio y FORMULARIO PRACTICO del tercero en

Esparteros, 3 LA M E J O R INSTA­

LADA D E MADRID

C a p i l l a d e la V. O. T . (S . B u e n a v e n ­t u r a , 1 ) .—A l a s 4 t a r d e , e x p o s i c i ó n , e s ­t a c i ó n , c o r o n a f r a n c i s c a n a , p l á t i c a , ben­d i c ión , r e s e r v a . V í a C r u c i s .

Co leg io d e M M . E s c o l a p i a s . — T e r m i n a la n o v e n a a la I n m a c u l a d a C o n c e p c i ó n ; 8,30, c o m u n i ó n g e n e r a l ; a l a s 4,30, los m i s m o s c u l t o s d e d í a s a n t e r i o r e s , D e s ­p u é s d e l a r e s e r v a i m p o n d r á l a m e d a l l a a l a s n u e v a s H i j a s d e M a r í a su d i r e c t o r , el i l u s t r í s i m o s e ñ o r d o n R a m ó n G u e r r a , P r e l a d o d o m é s t i c o d e S. S.

C o n c e p c i o n i s i a s F i a n c i s c a s ( B . de C a ­r a y , 65) .—A l a s 5,SO, n o v e n a s o l e m n e a la I n m a c u l a d a C o n c e p c i ó n c o n s e r m ó n p o r el R . P . T o m á s V a d i l l o .

R e l i g i o s a s d e l a C o n c e p c i ó n F r a n c i s c a (To l edo , 60) .—A l a s 5,30, n o v e n a a la In ­m a c u l a d a C o n c e p c i ó n . P r e d i c a r á el r e v e ­r e n d o p a d r e B e n i g n o P r i o r .

S a n t í s i m o C r i s t o d e l a S a l u d . — A l a s 11, m i s a s o l e m n e ; a l a s 6 t., n o v e n a a la « I n m a c u l a d a C o n c e p c i ó n , p r e d i c a n d o d o n D a n i e l L a r a p r e a v e . E N H O N O R D E L B E A T O . \ N T O N I O

M A R Í A C I ^ I Í E T

E n l a S. I . C a t e d r a l d e M a d r i d empie­za h o y v i e r n e s u n s o l e m n e t r i d u o al B e a t o A n t o n i o M a r í a C l a r e t . A l a s 8, m i ­s a c o m u n i ó n g e n e r a l y p l á t i c a , q u e p r e ­d i c a r á los t r e s d í a s el R . P . J u a n M a r í a G o r r i c h o , C. M. F . S e r á c e l e b r a n t e el i l u s t r í s i m o y r e v e r e n d í s i m o s e ñ o r d o n F e l i c i a n o R o c h a , O b i s p o t i t u l a r d e A r e -t u s a . P o r l a t a r d e , a l a s 6, e x p o s i c i ó n c o n r o s a r i o , e s t a c i ó n , e j e rc i c io , s e r m ó n a c a r g o d e l d o c t o r d o n M a n u e l M a r t í ­n e z ; r e s e r v a y b e n d i c i ó n , q u e d a r á el m i s m o i l u s t r í s i m o s e ñ o r O b i s p o d e A r e -t u s a ; a l final se c a n t a r á t o d o s los d í a s el g r a n d i o s o h i m n o a l B e a t o , c o m p u e s t o p o r el R. P . J u a n I r u a r r i z a g a .

M a ñ a n a s á b a d o , s e g u n d o d í a de l t r i ­d u o , h a b r á m i s a d e c o m u n i ó n a l a s 8. C e l e b r a r á y d i s t r i b u i r á la S a g r a d a Co­m u n i ó n el e x c e l e n t í s i m o s e ñ o r A r z o b i s p o d e B u r g o s , d o c t o r d o n M a n u e l d e C a s t r o y A l o n s o .

* * * (Este periódico se publica con censura

eclesiástica.)

PARA RIEGOS Y ESTIAJES MOTORES DIESEL J U N K E B S . Sin cu la ta s , sin válvulas, émbolos dobles, fácil manejo, reducido consumo. La fuerza m á s económica que existe. ZiENKEB.—MA­

DRID. — Mariana Pineda, 5. Exis tencias de todas las potencias en Madrid.

'" ' ^ " 'H:' S :TB?:B'll!:H:;[i:i:i!|i|:!!!!R!!!H¡!llBilBI||1BI!¡iBJa •lllllBa!llllHI|)|lB;i¡|lK¡|!i8.::,g ::MSM^i

«^00 M A Q U I N A S D E E S C R I B I R O C A S I Ó N V E R D A D , A M I T A D D E P R E C I O

Q u i e n bien se a d m i n i s t r a no c o m p r a a p l a z o s . — L e g a n i t o s , 1. V E G U t l X A S .

!::i'g'P!«'Í!!!R';>í'ai;"H:!:!'H'l|;ia'i'!ía::!;«i¡!IIB;i!!IH'l!»ni!!B':i llllliBüüí IIHilBIIt

H E R N I A S C u r a c i ó n r a d i c a l p o r I N Y E C C I O N E S

D R . M. E S P I N O S A . S A G A S T A , 4. D e t r e s a c inco . T e l é f o n o 23164.

ALMORRANAS VARICES - ULCERAS BüU

R A D I O T E L E F O N Í A

l¡IIIIBllll!B!nilB!IIIIB!IIIIB!||liBllllíBI!;ilBliniBíllllBíllllBIIIIIB¡IIIIBlllllB!|ll!!IBll!¡iBl!;i:fl-II!IBi!líiB:i«^^

i í " " i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i imii i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i t i i i i iDii i i i i i i i iüüsi in; ; ; mmmiAi.ííi.M.iM.i¡i.aiM.M£:\m]:M£'M^ü3i£.. !iiii:¡r.ii!iiiiiüinsitiit!iiiinii!ii'.!tiiiii9

' ^ dk@ill 11 S E N S A C I O N A L ! ! Con objeto de dar a conocer el nuevo modelo de máquina

'ERIKA" , d u r a n t e el presente mes vendemos máquinas nuevas

al precio que valen las de ocasión.

Las pa lancas de teclas y de tipos están fabricadas con acero

cromo níquel de pr imera calidad, lo que permi te obtener doce

copias per fec tamente legibles.

Se garant iza su perfecto funcionamiento du ran t e CINCO

ANOS, con reposición g r a tu i t a de cualquier pieza defectuosa de

fabricación.

E Pida hoy mismo una máquina a prueba a la

¡CASA AMERICANA I Carretas, 5, principal. Tel 12102

Talleres:

Pérez Galdós, 9> Tel. I3829 M A D R I D

P r o g r a m a s p a r a h o y : M A ü I í r o , U n i ó n R a d i o ( E

274 met ros ) .—8; "La Pa lab ra" .—9: In­formaciones diversas de Unión Radio.— 13: Campanadas de Gobernación. Seña­les horar ias . Boletín meteorológico. "El "cock-tai l" del día". Música var iada.— 13,30: "El año pasado por agria", "Bar-barroja" , "La bruja".—14: Car te lera . Cambios de moneda. Música variada.— 14,30: "El car ro del sol", "El desfile del amor" .—15: "La Pa l ab ra" . Música va­riada.—15,30: "La flor del pazo", "La Gran Vía", "La m a r c h a de Cádiz".— 15,50: Noticias.—17: Campanadas de Gobernación. Música l igera.—18: Nue­vos socios. "Pr imer arabesco", "Cleopa-t ra" , "En las es tepas del Asia Central" , "El dominó azul".—18,30: Cotizaciones. "La P a l a b r a " . Emisión fémina. Modas. 20: "En el aniversar io de San J u a n de la Cruz".—20,15: "La P a l a b r a " . "Mada-me But te r f ly" .—21: La hora "Ford".— 22: C a m p a n a d a s de Gobernación.—22,05: "La Pa l ab ra" . Concurso de violin: "Con­cierto en la mayor" , "Fuga" , "Noctur­no en re mayor" , "El pá jaro de fuego", "Danza de la pas to ra" , "SchSn Rosma-rln", "Tambour in chinóla".—23,30: Mú­sica de baile.—23,45: "La Palabra" .— 24: Campanadas de Gobernación.

Radio E s p a ñ a (E. A. J . 2, 410,4 me­tros) .—14: "Soy granad ina" , "Canción de siega", "Escenas aJsacianas", . "Bole­ro", "I Pur l tan i" , "Cuentos de Hoffmají", "Danza mora" , "Zambra" , "Caza y pes­ca", "La posada del caballi to blanco", "La re ina mora" , "Doña Franc isqui ta" , "Rapsodia núm. 2". Noticias. — 17,30: Curso de latín. "La canción del olvido". 18,30: Divulgación científica.—18,45: Pe­ticiones de radioyentes . — 1 9 : Noticias . Música de baile.—22: P r o g r a m a variado. 23,30: Emisión femenina. "Recetas culi­na r i a s" . Recital de p iano: "La Pr imave­ra'"

na", "Clavel", "Alda"j—23,30: Música de j A. J. 7, baile.—23,45: Noticias. Cierre.

Kadiu Central , Madrid (Provincia) (200 metros , 0,2 kilovatios, 1.500 kilo­ciclos).—11: Música l igera y re t ransmi­sión' 1 de emisoras ex t ran je ras de on­da la rga y extra^x>rta (even tua l ) .—1; Cierre de la estación.—3: Música de baile.—4: Canciones y música variada. 4,45: Boletín de información.—5: Cie­r re de la estación.

KAÜIO VATICANO.—A las 10 de la mañana, con onda de 19 metros. A las 7 de la tarde, con onda de 50 metros.

Nuevo provincial de los Fran­

ciscanos

O R r a U E L A , 13.—Se ha reunido el capitulo de la Orden F ranc i scana de la provincia seráfica de Car tagena , que eligió provincial al padre J u a n José Gó­mez, licenciado y ca tedrá t ico de Sagra­da E s c r i t u r a de este Seminario y del convento de San ta Ana.

El alcalde y el párroco piden para los parados

CLÍNICA DOCTOR ILLANES. Tra tamiento científico garant izado sin operación. Hortaleza, 15. Teléfono 15970. Consulta: de 11 a 1 y de 4 a 7.

t DON JOSÉ DE MEDINA TOGORES

Abogado, redactor político del Consejo Editorial de EL DE­BATE, mienabro de la Asociación Católica de Propagandistas

y diputado a Cortes

Falleció crístíanamente

EL D Í A 9 DE DICIEMBRE DE 1934 CONFORTADO CON I O S SAUTOS SACRAMENTOS

R. L P. A. La Asociación Católica de Propagandistas pide una oración por

su alma. El novenario de misas, que empezará en la capilla de la Casa de

San Pablo, Alfonso XI, número 4, el próximo sábado día 15, a las ocho de la mañana, y continuará los demás días, a las ocho y media, será ofrecido en sufragio del alma del finado.

Varios señores Prelados han concedido las acostumbradas indul­gencias.

U

A

t.

M

E:

G(

t>

«(

Rogad a IHos en caridad por el alma de

MUNDO CATÓLICO I ^^^ -" ^ ^^ Rodrípez y Rodrigue?

JA^N, 13.—El alcalde de Iznatoraf, don Salvador Vülacaños, acompañado por el párroco de la localidad y una Co­misión de señoritas, viene recorriendo hace tiempo las casas de los vecinos pudientes, oon el fin de rcaudar dona­tivos con destino a comidas para los po

Murmullos del viento", "Rapsodia' bres y obreros parados. En la iglesia húngara núm. 10" "Copla de antaño"

"Caxarla de modas", parroquial se sirven diariamente de 300 "Cavallería rustica-a 400 comidaa.

Q u e f a l l e c i ó

EL DÍA 10 DE LOS CORRIENTES

R. I. P. La Asociación de Accionistas y Obligacionistas de Ferroca­

rriles

RUEGA a sus amigos y asociados encomien­

den su alma a Dios y asistan a la misa de

réquiem que en sufrago de su alma ha de ce­

lebrarse en la iglesia de la Milagrosa (Padres

Paúles), calle de García de Paredes, núme­

ro 41, mañana 15, a las once de la mañana,

por lo que recibir&n especial favor.

Todas las misas que se celebren en la indicada iglesia el ci lado dí^ 15 serán aplicadas por el eterno descanso de su alma.

Publicidad DOMÍNGUEZ.—Matute, 10.

K]

bi

ex

i>]

m

.V,

^lli i i i inilii i inilil i i i i i i i i l l l i i i i i i l i l i l i l lHiilii i i i l i i i i i i i l i i i i i i l i i lMillinilii l i i i l l l i i l i i l l i i l i l i l l i i i l i i i i ifi!Miiiii i i i iMM|i!(i!ii i : i ;f r

inininBiiiiiiiiMniBiiiaiiBiiMiBnMiii^^ aMii]iiuiiiMiiiiniiiiiiiiiiii<,niHnMMiaii!iii!iiai^^^

giiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimi iiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiimiiiiMinii i uiiiniiiiiiii nii IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIÍIIIIIIIIÍIIIII iiiiiiiiiniiiiiiiiimiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiinimim

ANUNCIOS POR PALABRAS Hasta ocho palabras 0,60 ptas.

Cada palabra más 0,10 "

Más 0,10 ptas. por inserción en concepto de timbre

Siiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinmiiiiiiiiiiiiiiiii

ESTOS ANUNCIOS SE RECIBEN EN:

Los Tiroleses, 8. A., Peligros, 2. La Prensa, Carmen, 16, principal. Publlcitas, 8. A., Pl MargaU, 9. Librería Fernando Fe. Pue r t a del

Sol, IS. SIN AinMCENTO D E P B E C I O

ABOGADOS PEKOR C a r d e n a l , abogado , Cervante .s . 19.

C o n s u l t a , t r e s - s i e t e . (51

AGENCIAS S A T U R N I N O P a s t o r H e r n á n d e z . G e s t o r ad­

m i n i s t r a t i v o colegiado, cer t l f lcados pe­n a l e s y o t r a s ges t iones . S a n t a Mar í a , 6. A p a r t a d o 939. (T)

D E T E C T I V K S , v ig i l anc ias r e s e r v a d í s i m a s , i nves t i gac iones f ami l i a r e s g a r a n t i z a d a s , d ivorc ios . I n s t i t u t o I n t e r n a c i o n a l ( funda -d o 1918). P rec i ados , 50, p r inc ipa l . Te l é ­fono 17125. * (5)

3 P A T E N T E S , m a r c a s , n o m b r e s comerc ia les . O s u n a C o m p a ñ í a H o r t a l e z a . 38. Teléfo­no 24833. (4)

D E T E C T I V E S , gestione.? r e s e r v a d í s i m a s , p rec ios i n c o m p a t i b l e s . C e n t r o m e ñ o . P u e r ­t a Sol, 9, s egundo . 27704. (5)

D O C U M E N T O S r á p i d a m e n t e , oposic iones . H i a p a n i a . P i Marga l l , 7. 27707. (16)

P U A K D I A S A.salto, C a r a b i n e r o s , ob tene-moa cer t i f icados pena les , d o c u m e n t o s ur­g e n t e s . T i r s o Ben i to . Mon te ra , 26. M a ­dr id . (A)

ALMONEDAS H A R C H A , a r m a r l o s , c a m a s , l avabos , e s ­

pejos , colchones , s i l las . C a r m e n , 23 m o ­d e r n o . (2)

E L E G A N T Í S I M A a l m o n e d a , d e s p a c h o , co­medor , a lcoba , t res i l lo . r ec ib imien to . F u e n c a r r a l . 21, e n t r e s u e l o . (5)

C O M P R A R Í A a r m a r l o ropero , dos cuerpos , económico , b u e n uso. Teléfono 58863. (T)

L I Q U I D A C I Ó N comedores , d e s p a c h o s , a l ­cobas , a r m a r l o s , espejos . T r a s p a s o local. L e g a n i t o s , 17. (20)

C A M ' . S bronce , q u e r i e n d o ca l idad , v is i te la ."ipoK) ; >n t i e n d a Alcalá., 84, depós i to i'e l i f.Vij'.iiM B. G u z m á n . M a r í a T e r e s a , I;. (V)

M I ; I ; Í Í I . E 8 G a m o . L o s m e j o r e s y mí i s ba-ratuf áan Mateo , 3. Barqu i l lo , 27. (5)

ni ; .> ' l 'Ai HO españo l , a lcoba , comedor mo-¿ o i r . j . Reyes , 20, ba jo . (7)

C ü ' n í D O B m o d e r n í s i m o , g r a n lujo, 400

.MATE8AN. Muebles ocas ión t o d a s c lases , es t i los . E s t r e l l a , 10. (V)

D E S P A C H O español , 300; b u r e a u , 100. E s ­tre l la , 10. M a t e s á n . (V)

ALCOBA comple ta , c a m a p l a t e a d a cubis ­t a , 375. E s t r e l l a 10. (V)

.ARMARIO luna , 50; ca jna d o r a d a , 35. E s ­t re l la , 10. (V)

CAMA, colchón, a l m o h a d a , SO; t u r c a , 18. E s t r e l l a , 10 (V)

N'OVIAS: C o m p r a d v u e s t r o s mueb le s , ca­m a s d o r a d a s , p l a t e a d a s , en Vegui l l as . D e s e n g a ñ o , 20. (10)

L I Q U I D A C I Ó N por disolución soc iedades , m u c h o s mueb les , c a m a s d o r a d a s y p la ­t e a d a s , p rec ios b a r a t í s i m o s . L u n a , 13. (5)

C U N A , c a m a s t u r c a s , s i l las , mes i l l a s , m e ­s a s . Tor r i jos , 2. (23)

D E S P A C H O a r t e españo l , 390 h a s t a 1.100 p e s e t a s . F l o r Ba ja , 3. (5)

T R E S I L L O S con fo r t ab l e s 360 h a s t a 700 pe­s e t a s , g r a n s u r t i d o comedore,«i, desde 260; c u b i s t a s , 625. F l o r Ba ja , 3. (5)

G R A N D I O S A ocas ión . Comedor comple to , 260. M u c h o s mueb le s , prec ios incre íb les . L o s m o z o s . S a n t a E n g r a c i a , 65. (8)

P A R T I C U L A R v e n d e m u e b l e s , obje tos de época . L a g a s c a , 24. (16)

V I S I T A D la e n o r m e l iquidación que por b a l a n c e h a c e López es te mes . Comedores comple tos cub i s t a s , 375; con Uma.s, 300; r e g i a s a l c o b a s comple t a s , 750; c a m a s ma ­t r i m o n i o d o r a d a s , 175. Todo m i t a d p re ­cio. L u c h a n a , 33. López . '8)

V E N D O todos mueb le s , colchones , l ámpa­r a s , c a c h a r r o s , b a r a t í s i m o . Glo r i e t a Que-vedo, 8, p r i m e r o . (3)

C O M E D O R económico, o t ro s mueb le s , ur­ge. P r e n d e r o s a b s t e n e r s e . 11 a 1, 6 a 8. F e r r a z , 82. (8)

R E . \ L I Z O tresi l los , l á m p a r a s , b a r g u e ñ o , c u a d r o s , p o r c e l a n a s , b ronces , infinidad obje tos . Goya, 34, ba jo . • ( E )

U R G E N T E . Vendo comedor mode rno , des ­pacho , r ec ib idor e spaño l . Cas te l ló , 49, en­t r e s u e l o i zqu ie rda . (T)

N O V I O S : F o r m i d a b l e l iquidación de mue­b les . A tocha . 14. (3>

M A D R I D - P a r l » . L i q u i d a m o s , pocos d ías , g r a n d e s r eba j a s , r i q u í s i m a in s t a l ac ión . M o s t r a d o r e s , l unas , mueb le s , a p a r a t o s luz, e s t a n t e r í a s , d iv is iones , infinidad. D e s e n g a ñ o , 25. (3)

U R G E N T Í S I M O . A l fombras , comedor , de s ­pacho , m u e b l e s oficina, b a r g u e ñ o , a rcón , t res i l lo , c u a d r o s , l á m p a r a s , aa lonci to , v i ­t r i n a s . Cal le Reco le tos , 4. (3)

ALQUILERES J U N T O G r a n Vía, ex te r io r , confor tabi l í s i ­

mo, a p r o p i a d o oflclnsts, hab i t ac ión , pen­s iones , 318. Concepc ión A r e n a l , 3. (2)

I N T E R I O R . 60; ex te r io r , 70. Erc lUa, 19

T I E N D A e s q u i n a S a g a s t a y Manue l S i l vela, con espac iosos y s a n e a d o s s ó t a n o s que h a n ocupado las c a s a s Mlchel in y Goodr ich , p r o p i a s p a r a n e u m á t i c o s , ofici­nas . B a n c o , e tc . . t i ene in s t a l ac ión com ple ta de oficinas, d e s p a c h o s d iv i s ionar ios y dos i n d e p e n d i e n t e s y ca lefacc ión . (6)

C U A R T O S , 32 duros , mode rnos , higiénicos, baño , a s c e n s o r . "Met ro" . Aven ida P a b l o Ig les ias , 15. t T )

A L Q U I L O piso a m u e b l a d o g r a n d e , lujoso. Mediodía . M o n t a l b á n , 11. (T)

LOCAL ampl io , t i enda , c l ínica. Aven ida P a b l o Ig les ias , 15. (T)

C U A R T O S m o d e r n í s i m o s 58 duros , ca le fac­ción, gas , coc ina e s m a l t a d a , l evadero , t endede ros , baño comple to , lujosos por­t a l , a s c e n s o r . Modes to L a f u e n t e , 36. fren­te P a r q u e Ar t i l l e r í a . <3)

I N F O R M A C I Ó N g a r a n t i z a d a pisos desa l ­qui lados , todos prec ios . P r e c i a d o s , 10. P e ­le te r ía . (V)

PLANOS alqui ler , pe r fec to e s t ado , econó­micos . Ol iver . Vic tor ia , 4. (3)

P I S O S cinco du ros b a s t a 2.000 p e s e t a s . P r í n cipe, 14, s e g u n d o . Vil lor ia . (3)"

P I S O S esp léndidos , todos prec ios , 300 n u e ­vos, d i a r i a m e n t e . I n f o r m a c i ó n : Pr ínc ipe , 1. (V)

H E R M O S O piso, g r a n sa lón . P l a z a de Ru iz Zorr i l la , 11 ( a n t e s B i lbao ) . (T)

O F I C I N A , ex te r ior , c u a t r o h a b i t a b l e s , con­fort . Moya, 8 ¡p laza Ca l l ao ) . (2)

ÍNFv¡U.M.\CION g r a t u i t a de p isos desa lqu i -iaiU;?, E l C e n t r o . M u d a n z a s y g u a r d a ­mueb les . Goya, 56. (21)

l'.VIl-V indus t r i a , dos n a v e s con pa t io y vi-\ i e n J a . L inneo , 14. (A)

.VI .QLll .O t i e n d a con c u e v a y p e q u e ñ a v i ­v ienda , 105 p e s e t a s . C a r t a g e n a , 62. (T)

C U A R T O g r a n lujo, todo confor t , 65 d u r o s . V i r i a to , a ) . (2)

C O M E D O R , d e s p a c h o , r ec ib imien to , t r e s i ­llo, a r m a r l o s , c a m a s , m á a m u e b l e s . Co-lume la , 4. (5)

E X T E R I O R , baño , ca lefacción, 160, a m u e ­blado, 180. P a s e o F lo r ida , 1. (5)

A M U E B L A D O , ca le facc ión cen t r a l , g a s , b a ñ o , económico . Aya l a , 95, e squ ina Al­calá . (8)

P I S O , a scenso r , te léfono, baño , 150 pese­t a s . A n d r é s Mellado, 32. (V)

I N F O R M A C I Ó N pisos desa lqu i l ados y a m u e b l a d o s . P r ec i ados , 33. 13603. (5)

C Ó M O D A M E N T E e n c o n t r a r á piso. P i M a r -gal l , 7. 27707. (16)

C O L I N D A N D O Re t i ro , ex te r io r , confo r t a ­bi l ís imo, 210. L o p e R u e d a , 28, a n t i g u o ( e s q u i n a M e n o r c a ) . (2)

R E B A J A D O S , g rand iosos , ca le facc ión L o -zoya, 65 d u r o s . R o d r í g u e z San P e d r o , 60.

P I S O espacioso , confor t ab le . T r a v e s í a B e

X ^ JB£trella, 10, Mates&n, XV), Ascensor. Nueva. .(2) lén, 2. .(T)

A L Q U I L O t i endas , c a s a e squ ina . Mediodía . [ V E N D O Peuge« t , se is c i l indros , c o n d u c c i ó n ; V A U X H A L L , modelos 14-20-27 cabal los . recién cons t ru ida , precio convenc iona l . R a z ó n : L a v a p l é s , 28, s e g u n d o d e r e c h a : o c h o noche . (T)

s ie te p l azas , 22 H . P . , como nuevo , verlo Cada r so , 16. G a r a g e . (A)

T R A S P A S O p a p e l e r í a o local m u y cén t r i -C O M O D A M E N T B e n c o n t r a r á pisos. P i Mar . I co. Teléfono 20S49: t a r d e s . (A)

gal l , 7. 27707. '"^'" .ACADEMIA A m e r i c a n a . Conducción , m e c á -T I E N D A S c é n t r i c a s , 15 y 24 d u r o s . Cal le nica , todo 100 p e s e t a s . Gene ra l P a r d i ñ a s ,

M a r q u é s S a n t a A n a , 28. (16) 89. (5) D E S P A C H O p a r a oficina," cen t r iqu l s imo , i P A R T I C U L A R v e n d e Ci t roen B. 14, b a r a -

con, sin mueb le s . Teléfono 22543. (V) t is i rao . H o r t a l e z a , 106. (6) .4LQUJIL.4SE p l s ' to l u jo samen te a m u e b n ¡AVIÓN, 10 caba l los , conducción, t o d a p r u e ­

ba, 1.'500. B r a v o MuriUo, 16, confeccio do. Teléfono 40150. (8) LOCAL ampl io a l m a c é n , t i enda , g a r a g e

B l a n c a N a v a r r a 7. (A) PARA oficinas, i n d u s t r i a s , g r a n d e s salo­

nes . Espoz y Mina, 17, po r t e r í a . (A) LOCAL ampl io , i n d u s t r i a s , g u a r d a m u e b l e s ,

ta l ler , p rec io económico Teléfono 13346. (24)

PICAZA. S a n t a A n a , 6, p r inc ipa l . Seis oaT^ cones a la p l aza y seis a la cal le del P r i n c i p e ; calefacción, a scenso r , baño . (A)

G R A N D E S locales, a g u a , 50-75 p e s e t a s ; pi­so, s ie te ba lcones , sol, baño , gas , t e r m o . AbaScal , 15. (T)

P R E C I O S O c u a r t o , 38 d u r o s . S a n t a E n g r a ­cia, 74; a s c e n s o r . (2)

S E d e s e a local i ndus t r i a , 250 a 3(X) m e t r o s c u a d r a d o s Madr id , p rovinc ia , prefer ib le v iv ienda . E s c r i b i d : J . S a n z Bus t i l l a . Ca­r r e r a S a n J e r ó n i m o , 38. (3)

E N T R E S U E L O , Mediodía, todo confor t , pe­s e t a s 200. Alber to Bosch . 17. (11)

AUTOMÓVILES

C O M P R O , vendo, c a m b i o a u t o m ó v i l e s todos t ipos . S e r r a n o , 55, pa t io . Teléfono 54041.

(T) ¡ N E U M Á T I C O S ! ! Accesor ios . ¡ ¡ P a r a c o m p r a r b a r a t o ! ! C a s a Ardid. Genova , 4. E n v í o s p rov inc i a s . (V)

V E N D O Delage nuevo , todo lujo, s ie te a s i en to s , conducc ión in t e r io r . A l c a l á Z a ­m o r a , 58. G a r a g e p a r t i c u l a r : m a ñ a n a s .

(2) A L Q U I L E R a u t o m ó v i l e s nuevos , s in chó­

fer, dos p e s e t a s h o r a . Doc to r Gáste lo , 20. Teléfono 61598. (6)

S I N G E R fué s i e m p r e el a u t o m ó v i l econó­mico, de me jo r ca l idad . H o y es t a m b i é n el m á s b a r a t o . Véalo en Goya , 24. (9)

F O R D , v a r i o s m o d e l o s ; o t r a s m a r c a s ocho y die2 caba l los , p r o c e d e n c i a camb ios . Viu-des . A l c á n t a r a , 57. E n M u r c i a : Capuch i ­n a s , 8. Teléfono 2643. (2)

P A R T I C U L A R vende u r g e n t e Chevro le t y R e n a u l t , pequeño . N ú ñ e z Ba lboa , 40. H o ­te l . (3)

Q U I E R E conduc i r a u t o m ó v i l e s nuevos? Alquí le los , dos p e s e t a s h o r a . G a r a g e A n ­da luc í a . Tor r i jos , 20. Teléfono 61261. (7)

A L Q U I L E R a u t o m ó v i l e s nuevos p a r a con­d u c i r u s t e d m i s m o . S á n c h e z Bust i l lo , 7. Teléfono 74000. (20)

nes . (5) F O R D 8 ci l indros , vendo , cambio por 8 H P .

Teléfono 50581. U r g e n t e . 10 a 12 m a ñ a n a . (V)

V É N D E S E prec ioso cabr io ie t Chrys le r , to­d a p rueba . Teléfono 12145: doce a u n a . Vie rnes , s á b a d o . (3)

• ' A R T I C U L A R , R e n a u l t ocho caba l los , cua ­t ro p u e r t a s , ocas ión. Z u r i t a , 3. (E)

l-'ORD, ocho ci l indros , 1934. S a n t a E n g r a ­cia, 34, t e r ce ro i zqu ie rda . (B)

F O R D de! 33, conducc ión . 5.50O. Velázqucz, 36. Coche ra s . (T)

P A R T I C U L A R vende Ci t roen c o m p l e t a m e n ­te nuevo , ocho caba l los , t r acc ión de lan­t e r a impecab le e s t ado . Caste l ló , 30. Ga­r a g e . ' T )

\ l i S T l N , nueve caba l los . Lope de Vega , 32. G a r a g e . (2)

V E N D O p a r t i c u l a r P e u g e o t 15. Alonso Ca­no, 43. G a r a g e . R a z ó n : P e p e . (2)

C I T R O E N m a t r i c u l a 49.000, s ie te p l a z a s ; B u l c k m a t r í c u l a 43.000, s ie te p l a z a s ; C h r y s l e r 7,5, s ie te p l a z a s ; o t ros . Ayala , 7.

(T) t ; A R N E T , g a r a n t i z o conduc i r a u t o m ó v i l e s

motoc ic l e t a s . R e g l a m e n t o , m e c á n i c a , t a ­ller, 100 p e s e t a s . M a r q u é s Zaf ra , 18. (5)

U R G E N T E . Vendo P a l g e , c inco as ien tos , b a r a t í s i m o , t o d a p r u e b a . T o r t o s a p a s a j e . M e r c a d o . (11)

C O N D U C C I Ó N , s ie te p l azas , Chrys l e r , ur­g e v e n t a , b a r a t í s i m o . P a r d i ñ a s , 29. Ga­r a g e . (5)

t i A B A O E cént r ico , 25 p e s e t a s e s t a n c i a . <le-n e r a l A r r a n d o , 28. (8)

G A B A G E p a r a t r e s coches , 120 p e s e t a s . Cas te l ló , 51. (2)

B E D F O R D , camión Inglés , m a t e r i a l , fabr i ­cac ión pe r fec tos . Barce ló , 15. (T)

C A M I O N E S " L . il", mode los gaso l ina , ace i ­t e pe sado . Barce ló , 15. (T)

V A U X H A L L , el 6 c i l indros májs b a r a t o . Barce ló , 15. (T)

V A U X H A L L , es tab i l idad , Begurldad. r ap i ­dez, e conomía . Ba rce ló , 15. (T)

C A M I O N E S y ó m n i b u s u a a d o s ; d i f e r en t e s m a r c a s y tone la jes , p rec ios económicos . Te léfono 43935. (T)

V A U X H A L L , coche ing lés d e m á s ca l idad . Ba rce ló , 15. .(T)

Barce ló , 15. (T) S E vende c a m i o n e t a r '^parto, n u e v a . Razón ;

P a b l o Ig les ias , 14 Confi ter ía . (V)

CAFES C A F E Viena . L u i s a F e r n a n d a , 21. Cubier ­

tos , 3,50 y 4 p e s e t a s . C a r t a a m p l i a y eco­n ó m i c a . Sa lón bodas , b a n q u e t e s . (2)

CALZADOS S E Ñ O R I T A S : Q u e d a n nuevos su s z a p a t o s

t iñéndolos y a r r e g l á n d o l o s A l m i r a n t e , 24. L u c a s . (T)

Z . \ P A T O S descanso . Señora , 9,75; caba l le ­ro. 12.50. J a r d i n e s , 13. F á b r i c a . (21)

CON confor tab les de P e r p i ñ á n , el que no t iene s u c u r s a l e s , ni se m o j a n los pies ni due len . Sal, 2, en t r e sue lo . Junto a la ca­lle de P o s t a s . (V)

COMADRONAS I'IÍOFI-JSOU.'V Mercedes Gar r ido . Asis ten­

cia e m b a r a z a d a s , económica , inyecciones S a n t a Isabel , 1 (20)

. | | ; A N A Robla . C o n s u l t a m e n s t r u a c i ó n , hos­pedaje, e spec ia l i s t a . S a n t a E n g r a c i a . 150.

(V) P R O F E S O R A M a r í a V a r g a s . Consu l t a , pen­

sión. Genera l P a r d i ñ a s . 12. Teléf. 609:i6. (3)

P . ^RTOS. E s t e f a n í a Raso , a s i s t enc i a em­b a r a z a d a s , económica . Mayor , 40. (11)

P A R T O S . Josef ina . Pens ión e m b a r a z a d a s . Méd.co e spec ia l i s t a . Mon te r a . 7. (2)

KMU.^KAZO, i p e n s t r u a c i ó n . C o n s u l t a gra­t u i t a . Con te s to p rov inc ias . Hor t a l eza , 61

(2) MARÍA Mateos , p ro feso ra p a r t o s . Consul ­

t a s , hospeda j e s e m b a r a z a d a s . Au to r i za ­da . C a r m e n , 33. Teléfono 26871. (2)

N A R C I S A . C o n s u l t a m e n s t r u a c i ó n , hospe­da je e m b a r a z a d a s . C3onde Duque , 44. jun­to b u l e v a r e s . (2)

P R O F E S O R A p a r t o s , consu l t a , f a l t a s mens ­t r u a c i ó n médico espec ia l i s t a . Alcalá , 157, p r inc ipa l . (8)

P R O F E S O R A par loa , c o n s u l t a r e s e r v a d a , médico espec ia l i s t a . M o n t e r a , 23. (6)

R O U E L I A S a n t o s . H o s p e d a j e a u t o r i z a d o e m b a r a z a d a s . Glo r i e t a San B e r n a r d o , 3.

(T) M A T I L D E . P a r t o s , hospeda je , f a l t a s m e n s ­

t ruac ión , m é d i c o espec ia l i s t a . H o r t a l e z a , 32. (5)

A S U N C I Ó N (3arcla . Consu l t a , hospeda j e a u t o r i z a d o ; con t e s to p rov inc i a s . Fe l ipe V, 4. Teléfono 11082. (5)

S I S I N I A , a n t i g u a c o m a d r o n a . C o n s u l t a g r a t i s . H o s p e d a j e . C o r r e d e r a Al ta , 12. (6)

COMPRAS P A G O bien t r a j e s caba l l e ro , m u e b l e s , pa­

pe l e t a s del M o n t e , o ro , plata,, ob je tos , f uen t e . Te lé fono 72068.

PAGO oro ley 5,70 g r a m o y fino 8, peso e x a c t o . V e n t a de a l h a j a s ocas ión ve rdad . Dóldán. P r e c i a d o s . 34. en t r e sue lo . Telé­fono 17353. (11)

A L H A J A S , p a p e l e t a s del Mon te . P a g a má» que nad ie G r a n d a . E s p o z y Mina , 5. en- fiCj t r é sne lo . (T)

A L H A J A S , p a p e l e t a s Monte . C a s a Popu la? d a m u c h o d inero . E s p a r t e r o s , 6. (V)

M O T O R E S , m a q u i n a r i a , t a l l e r e s comple tos . í ^í m a t e r i a l e léc t r ico . Te léfono 71742. ' (20)

I M P O R T A N T Í S I M O . C o m p r o mobi l ia r ios , m á q u i n a s , ropas , p i anos , p l a t a , obje tos . H ida lgo . 74330. (T)

C O M P R O m á q u i n a s escr ib i r , a u n q u e e s t é í e m p e ñ a d a s . E n r i q u e Liópez. P u e r t a Sol> 6. (9)

LA C a s a Orgaz . C o m p r a y vende alhajaSi oro, p l a t a y p la t ino , con prec ios comO n i n g u n a o t r a . Ciudad Rodr igo , 13. T ié ' tono 11625. i2)

T R A J E S caba l le ro , mueb les , objetos , con­decorac iones , po rce l anas , p a g o sorpreO'

« t <

< t

h

(3) i *( d e n t e m e n t e . Teléfono 57398. Adolfo C O M P R O muebles , p isos en t e ros , pens io­

n e s , obje tos a r t e , oro, ropa , sa ldos . SoV rap id í s imo . L l a m a d : 75831. (2)

CO.MPRO res tos casa , buha rd i l l a , ropas , ca^ f¿ c h a r r o s . Teléfono 70075. Rio ja . ( T ) y ^

CO.MI'RAMOS c o n t a d o mueb les , a u t o m ó v i ­les, t o d a c lase m e r c a n c í a s . E d u a r d o Da­to, 6. Teléfono 21893. (2)

iOMPRO muebles , t r a j e s , m á q u i n a s coser, i e sc r ib i r . Te léfono 33746. (S)

I I í

C O M P R O , p a g a n d o m u c h o , a l h a j a s , pape­l e t a s Monte , m á q u i n a s fotográf icas , cs-cribir , t o d a c lase ob je tos . P r e c i a d o s . 89. ^ ^ e s q u i n a V e n e r a s . i.3'

A L H A J A S , p a g o todo va lo r . Z a r a g o z a , *• " L a Onza de Oro" . Teléfono 17109, ( v )

P A G A M O S m á s que n a d i e a l h a j a s , objeto» oro, p l a t a , an t l g t l edades , ob je tos de ar te-Pez , 15. P r a d o , 3. (21)

A L H A J A S , p a p e l e t a s Mon te , ob je tos oW'' p l a t a , a n t i g u o s y m o d e r n o s . P a g o too* su va lor . P l a z a S a n t a Cruz , 7. Pl a ter ía­

is) C O M P R O n u d a s p rop iedades , c a s a s Madrid-

S e r r a n o . E d u a r d o D a t o , 2 1 : s ie te-nuev*. (2)

CONSULTAS ALVAREZ Gutiérrez. Consulta vías uri­

narias, blenorragia. Preciados, 9: die«" una, siete-nueve. (^'

EMBARAZO, menstruación. Consulta gt*' tuita. Contesto provincias. Hortaleza, ojí

CURACIONES prontas, alivio Inmediaf' venéreo, sífilis, blenorragia, espermato^ rrea, sexuales. Clínica especializada, D»' que Alba, 10: diez-una, tres-nueve. Pro­vincias correspondencia. >'''

MEDICO tocólogo. Consulta. Matriz, ef^'

n

9t

(T) barazo. Jardines, 18. (A)

MADRID.—Año XXFV Núm. 7.814 EL DEBATE (11) viernes 14 de diciembre de 1934

Cl / IXU'A i u r e ü i t a a a . T r a t a m i t n t o s s e n o s , i Venéreo, siiiiis. a n i j i s i s . ü n c e - u n a . cua-[ t ro -nueve . E.speciai, 5; económica , 2,j F u e n c a r r a ] , 59, e n t r a d a Emil io MciiénLlezi t a l i a r é s , 2 (ante,? S a n t a nyv\i:r:\i. (10j¡

DENTISTAS M A K I A C a r m e n H e r n á d e z ÍJ ; - , J \U. Guya,

83. Telófono 52358. C o n s u l t a de 3 a 1. F r a n c é s , a l e m á n . (T)

Ü V A I Í K Z .Magda'ona, 26. Ei;peciali:sta d e n t a d u r a s , preejo módi ' r> (^on.íulta ^i-.a-t is . Teléfono 112GJ (5)

ENSEÑANZAS í A Q i : I G R A F l . \ especiai izai ia , c i a s t s dia­

r ias , velocidad, B a z a g a . i n f a n t a s , 28. (V) M E C A N O G R A F Í A , e n s e ñ a n z a mode rna . lUO

m á q u i n a s . B a z a g a . I n f a n t a s , 28. (V) Eí i 'SEÍíA, lleva y a r r e g l a con tab i l idades .

Hor t a l eza , 110. R a m o s , profesor m e r c a n ­til colegiado, (2)

C O R T E , a p r e n d l z a j a ráp ido . F e r n á n d e z de la Hoz, 38, p r inc ipa l d e r ech a . F . E s t r a ­da, (lü)

' * A ( J í , l M E C A N O G H A F I A , G r a m á t i c a , con­tab i l idad , id iomas , o r tog ra f í a , dibujo. A c a d e m i a E s p a ñ a . Monte ra , 36. (21)

C O P l . i S m á q u i n a , g a r a n t i z a d a s , r áp idas económicas . I n f a n t a s , 28. p r imero . (V)

P R O F E S O R f rancés ( P a r í s ) . P r e g u n i a d Mons ienr Séver in . Hermos i l l a , 3. (3i

A C A D E M I A " G a r c l a - I z c a r a " . Todo confort , a-lquilo au l a s , c i n c u e n t a p e s e t a s n icnsua- ¡ les. A n d r é s Mellado, 5 (Argue l l e s ) . (o)

T A Q U I G R A F Í A G a r c í a Bote , t a q u í g r a f o Congreso . M a g n í ñ c a exposic ión doc t r ina l , 6-12 p e s e t a s . (24)

^ F Ó R M E N S E b r i l l an t e s r e su l t ados obte­nidos por I n s t i t u t o C u l t u r a l F e m e n i n o . Olivar, 1, p r i m e r o s . Teléfono 25GÜÚ. P á r ­vulos . P r i m a r i a (niños, n i ñ a s ) , rjacliílie-r a to . Comerc io . T a q u i g r a f í a . M e c a n o g r a ­fía. I d i o m a s , p ro feso res n a t i v o s . Cor te , confección. Repu jado en me ta l e s , cuero . Música, c a n t o . Dibujo, p i n t u r a , e tc . (V)

VOGBAFIA tac to , seis p e s e t a s ; t a ­qu ig ra f í a ve rdad , contab i l idad , inglés (na­tiva), f r a n c é s ; dos h o r a s d i a r i a s c u l t u r a Beneral, 20 p e s e t a s ; Di recc ión Segur idad , p rofesorado Cuerpo , comple ta , 30 p e s e t a s ; ' e e a l a m o s p rospec tos . I n s t i t u t o T a q u i m e . Canográüco . F u e n c a r r a l , 59, e n t r a d a E m i ­lio Menéndez P a l l a r e s , i. (V)

* O N S I E U B Claver ie . A c a d e m i a A t o c h a ofrécese o t r a s a c a d e m i a s y p a r t i c u l a r e s . Tudescos , 6, t e r ce ro d e r e c h a . (5)

* a O F E S O B A t a q u i g r a f í a , 5 pese taa m e s . Teléfono 7S668. (8)

T A Q U I G R A F Í A , m e c a n o g r a f í a , con tab i l i ­dad. A r i t m é t i c a , G r a m á t i c a , Or togra f í a , Atocha , 37. (5)

I A B I N A M e r c a n t e , p r e p a r a c i ó n Jefes Ar­elada- I n f o r m e s : Por t ie r , 11. (5)

• Í Í S E S A N Z A conducc ión a u t o m ó v i l e s . Có-•Ügo, c a r n e t s , todo 99 p e s e t a s . E s c u e l a Au tomov i l i s t a s . Nice to AJoalá Z a m o r a , 56.

It. ^ ^ " ^ S E S f r ancés p o r s e ñ o r i t a d ip lomada

P l aza H e r r a d o r e s , 7. (16) y confección, lecciones a domicilie

Por p ro feso ra . Teléfono 76779: de 12 a 3.

AVEi^TURAS DEL GATO FÉLIX " J e r o m i n " , la g r a n r e v i s t a p a r a n i ñ o s , p u b l i c a t o d o s los j u e v e s u n a p l a n a com­p l e t a d e A v e n t u r a s de l G a t o F é l i x , d i f e r e n t e s d e l a s q u e p u b l i c a E L D E B A T Í S .

• v t * . R>«v >•*<•«(-• STndifMC. I M . G'fÉt ll>«rarf> tV*"* 'twf««d

— V e n aquí, gatito, si lo que quiero es cuidarte bien. Lo de antes ha sido una b roma .

— V e r á s qué bren vas a estar en casa: buena temperatura , mejor comida ; ya ve­rás, ya verás.

— H a caído en el lazo. M a ñ a n a empe­zaré a hacer experimentos con él.

— P u e d e que me quiera envenenar es­te tío rab ioso : pero el besugo, o lo que sea, m e lo como. *

!nEii!HiiiiiiinniiiiuiiiiiiiiiiM!iiiHUiiiiiiniiii(Minii!iniE!Mnni¡iiniiiiii]siiiHis!iiHiHiMii}iinnHinnMiiniiiiiiiiuiiiiiiiiiiniuHiniiiiiii^ V I L L A S A N T E . S a s t r e . Géneros Anos. p re - ,>I .*DBE y dos h i jas , ca tó l icas , e u c a r g a -F O T O G R A F I . \ S p a r a su publ ic idad y cat.á-

logos encár .guelas a Fotogrrafía I n d u s ­t r ia l , Glor ie ta Bilbao, 1. Teléfono 3243G.

(S)

HIPOTECAS .-VíiENTE neces i ta u a p i t a ü s t a p a r a pr ime­

r a s h ipo tecas . Tinca buena producción . Api.Tt'irlo R012 (5)

COI . ( )C . \BIA 150.000 p e s e t a s p r i m e r a hipo­teca , sobre buena ca.sa Madr id . No t r a ­to i n t e rmed ia r i o s . E s c r i b i d : D E B A T E n ú m e r o 43.884. (T)

AL G a n u a l , Madr id , p rov inc ias . H o r t a l e ­za, 59, p r i m e r o : 10 a 3. Señor Or tuño .

(V) D E S E A N S E 4.000 p e s e t a s p r i m e r a h ipo te ­

ca buen in t e r é s . C a v a Ba ja , 30, pr inci ­pa l . (V)

t JNICO, gab ine te , a lcoba in ter ior , 60 pese­t a s , bafio. C o r r e d e r a Ba ja , 19, (4)

GUARDAMUEBLES •ogida g r a t i s .

(5) M U E B L E S cinco pese tas .

P a s e o M a r q u é s Zaf ra , 1'

HUESPEDES

" ^ A B É T I C O S , sup r imi r g¡uu¡j..a, loman, . . Glyoemal, té an t l d l abé t i co . Gayoso . F a i a lac ia . (T)

* O M n H I C I N A Pel le t le r . P u r g a n t e infant i l 'Xpuisa lombr ices , 20 c é n t i m o s . (V)

*«• Pe l le t le r . E v i t a e s t r e ñ i m i e n t o , conges-"ones , hemor ro ides , 15 c é n t i m o s . (V)

ouaUdíides t i ene l o d a s a Beilot , tón i -' o . d e p u r a t i v o , pur i f ica l a s a n g r e , es t l -oiula el a p s t i t o y la nu t r i c ión , s iendo tó­nico for t i f loante p a r a los l infá t icos . Ven­t a f a r m a c i a s . (22)

FILATELIA

P E N S I Ó N Domingo . A g u a s co r r i en tes , con­fort , desde s ie te p e s e t a s . Mayor , 9, se­g u n d o . (20)

F A M I L I A f r a n c e s a a lqu i l a h a b i t a c i o n e s Mediodía , todo confor t , 60, 80, 100 pese ­t a s , con, s in . L a g a s c a , 101. Teléfono 61035.

(T) E D I F I C I O mode rno , pens ión desde 6,23 dos,

ind iv idua l 8,75. Calefacción cen t r a l , a s ­censor , f r en te P a l a c i o P r e n s a . " B a l t y m o -re" . Miguel Moya, 6, segundos .^ (5)

A N U N C I O S todos per iódicos . Agenc ia Re-E S P E C I F I C O S y^^- P r e c i a d o s , 52. D e s c u e n t o s . 21333. (5)

F A M I L I A méd ica , con c a s a cén t r i ca , so­leada, cu ida r í a s e ñ o r a de l icada , n iños o m a t r i m o n i o . Teléfono 19498. I»)

E S T U D I A N T E S , func ionar los , su pens ión Ideal C a r r e r a San J e r ó n i m o , 35, p r i m e r o d e r e c h a . Económica , t r a t o exce len te , nin­g u n a como ella en todo Madr id , hospe­d a r s e es convence r se . Ascensor , teléfono, ca lefacc ión , baño. (T)

•K vende b o n i t a colección m á s de íi.OOü •eUos, e n F i l a t e l i a . Espoz y Min.i, U ; Oe 6 a 9. ' V )

FINCAS

^onipra-venta ' • S N D O en S a n F e m a n d o , Colonia J a r a ­

n a , c u a t r o mi l lones de pies, U n d a n t e con J a r r e t e r a , d e s d e c inco c é n t i m o s , d a n d o

^ c i l i d a d e a . Te léfono 13348. (24) ^ f C A S r u s t i c a s , u r b a n a s , so la res , c o m p r a

•"Venta, a lqu i l e r vUla.s, píaos a m u e b l a d o s . »f lminl3 t rac lones " H í s p a n l a " . Oficina la 5"** Impor ta j i t e y a c r e d i t a d a . Alcalá., 60 Uindando P a l a c i o C o m u n i c a c i o n e s ) . (3)

^ A B Hermos i l l a , 3. Mediodía , P o n i e n t e . ?eaor S á n c h e z - B l a n c o . A u g u s t o F i g u e r o a ,

y » (2) • ' J í í D O c a s a s p r o p i a s oaJle Tor r i jos , r en .

S 68.700 p e s e t a s ; o t r a Meléndez Va ldés . •S.OOO. Cap i t a l i zo 7 l ibre . T r a t o d i rec to Teléfono 510711 2 a 4. (T) Constructor con g a r a j i t l a se le fac i l i ta

'o la r y p rev i a . A p a r t a d o 12215. (6) ' • í f í D E S E Anca esp lénd ida , s i t uac ión es-

í l i n a , j a rd ín , sol, mú l t i p l e s ap l icac iones , f a n d e s dependenc i a s , confor t . Ocasión. *6aio. (5)

^ J í I X A finca, i n m e d i a t a Madr id , f e r roca -' " l , c a r r e t e r a , p e r f e c t a i n s t a l ac ión a v í -r>la, 10.000 aves , v iv ienda , todo confor t , J ' íenas dependenc i a s , a b u n d a n t e a g u a , a r -Sylado, v e n d e excepc iona le s condic iones

^ i s p a n l a . Alca lá , 60. (3) ' • í í f D E S E so l a r cal les A v i l a y L.érida, t o ­

ja ' o pa r ce l ado , fac i l idades pago . Sor ia-v ? ° . A tocha , 42. (11) ' • « V D O c a s a rec ién c o n s t r u i d a . Mediodía

J Sal iente , p roduce 8,50 %. R a z ó n : L a -' ap iéa , 28, s e g u n d o d e r e c h a : ocho noche .

k ' ' ^ ' 2 . *ELES esti lo a l e m á n , nuevos , final Se-

^^•ano . Teléfono 58965. (T) *Tf tAN, IERO, m a r c h a a su pa is , v e n d e Jasa t o d a a lqu i l ada , i n m e d i a t a a Cor re -J^fas, precio 190.000 pese t a s , pi-oduce 7 % j«Páad. N o t r a t o i n t e r m e d i a r i o s . A p a r t a -

| . *o 178. (T) *Ali( ocas ión. C a s a cén t r i ca , c u a t r o años , 5»<luina, cons t rucc ión inmejorab le , or len-Í*<íl6n Sa l ien te-Mediodía , c u a r t o s 275-375, rf-Pitalizo 7 % l ibre, prec io 925.000, dedu-•'' ' B a n c o 484.000. A b s t é n g a n s e i n t e r m e -r 'a r ios . S e r r a n o . E d u a r d o Da to , 2 1 : sie-

- p * - n u e v e . (2) f^A e s q u i n a m á s comerc i a l Madr id , pr l -* e r orden, m u y cén t r i ca , c a p i t a l i z a d a 6; I*n(lese 65.000 d u r o s . E s c r i b i d : N ú ñ e z .

y ^ ' o r i e t a Bi lbao, 3, e s t a n c o . (8) ** íDo en Ge ta fe c a s a y v a r i a s p a r c e l a s jJ'''"eno, p lazos y con t ado . Razcin: B a r

^ r q u e s l n a . Ge ta fe . (T) ?* ' ' ^0 c a s a p r ó x i m a igles ia J e r ó n i m o s , í f l t a 32.000, prec io 325.000, puede adqu i -? í8e en 193 000 peseta.s A p a r t a d o Cor reos

-*-058. (11) S ^ B L a m u e b l a d o P a r q u e Met ropo l i t ano .

„¿6létono 50081. (T) ¿ * E L E S y t e r r e n o s a plazos , con a g u a {^"atizada, luz e léc t r ica , t r a n v í a s , I n s -? tu to de S'ííjunda e n s e ñ a n z a , ú n i c a m e n -j j en C iudad L inea l . Asociación Crédi to

| * l e rcan t i l . S e r r a n o , 1. (2) r ^ f i L , por au senc i a , vendo inme jo rab le s SPOdiciones, a 30 pasos a v e n i d a Re ina *ictori;i, dos p l a n t a s , só t ano , j a rd ín , c a l e . f?*,i6n, g r a n d e s fac i l idades pago . Ra fae l

> a i v o , 22, ó te léfono 36937. (T) • ¡ ^ t B A - v e n t a f incas r ú s t i c a s , u r b a n a s ,

gua res , p e r m u t a . Of ic inas : F u e n c a r r a l , ^ ' Teléfono 27690. J o s é M a r í a Or t i z d e

fT^tórzano y Vi l l anova . (T) • a J C E L O Ala rcón . Vendo , a r r i e n d o g r a n

^ ¿ a , c a s a t r e s p l a n t a s , 20 h a b i t a c i o n e s Sfi^> coc inas , ga l l ine ros , cueva , g a r a g e r ! Coches, 4.000 pies t e r r e n o t a p i a d o . R a -

[,¿°a: L i s t a , 74. Z a p a t e r í a . (T) J*AS en Madr id , vendo y cambio por

U^s t l cas . B r i t o . A lca lá , 94. M a d r i d . (2) J ^ í t A L l S T A S , soc iedades . Bancos , ven-^ t e r r enos y edificios en los s i t ios m á s ¿5?elentes de Madr id , b u e n a cap l ta l l za -V *>. todo a lqu i lado . I r u s . Conde Pena l -

, J ^ l S : 4 a l (16) ^rAH cal le Alcalá,, 21.000 pies, propio ga-¿'ge, 6 p e s e t a s pie. T r a t o d i rec to . San

•h-,^ 'Tiardo, 10: diez-doce. (10)

t i ' ^ot .*>. 7. •""• ' (4)

k

1 u ^ ' p e r m u t o por casa , a r r i e n d o g ran-t i ' "Óteles, t r a n v í a s p u e r t a . H e r n á n Cor-"•*8, 7 "'•

r á p i d a m e n t e s e g u n d a s . Teléf. 25223.

FLORE::

(V) novia . F o -

(4)

fc-'^iejor t i enda en p l a n t a s y florea natu-l^r^^s en S a n B e r n a r d o , 68. Madr id ' v ; ^ ' J^ J íAS , c a n a s t i l l a s , r a m o s ^ • « a y a . Alcalá , 101 ( R e t i r o ) .

FOTÓGRAFOS ftS*, r e t r a t o s a r t í s t i c o s de boda, n iños ,

•"PUaciones. R o c a . T e t u á n , 20. (2)

P E N S I Ó N N u e v a Bilbaína.. E spoz y Mina , 17, s egundo . P e n s i ó n comple ta , desde 8 p e s e t a s . Todo confor t . (23)

P E N S I Ó N Cast i l lo . Arena l , 23. Catól ica , m u y económica , ca le facc ión . Teléf. 11091.

(T) R E S I D E N C I A H o g a r s eño ra s , se f ton tas ,

d i r ig ido f ami l i a d i s t i ngu ida , a n d a l u z a , ca ­lefacción, desde 5 p e s e t a s . P a v í a , 2 (pla­za O r i e n t e ) . (5)

[•KNSION S a n t a A n a . E s t a b l e s , 10 p e s e t a s ; g r a n confor t . Z u r b a n o , 8. (5)

M E N Ú v e g e t a r i a n o , sano , exquis i to , a b u n ­d a n t e , coc ina e spaño la . Teléfono 19498.

(3) P E N S I Ó N confor t , p rec ios r educ idos . Na r -

váez , 19. "Met ro" Goya . (T) P E N S I Ó N , a lcoba , ex t e r io re s , ba l cones p í a ,

z a Mayor , economía , e smero , b a ñ o . Za ­r agoza , 21. (3^

F A M I L I A c r i s t i a n a a d m i t i r l a uno , dos h u é s p e d e s . R a z ó n : A l b e r t o Agu i l e ra , 12, p o r t e r í a . ( I I )

E S T A B L E S , e n fami l ia , confort , prec ios módicos , t r a n v í a , "Me t ro" Quevedo. B r a ­vo Murl l lo , 26, c u a r t o d e r e c h a . (T)

M A T R I M O N I O catól ico, sin hijos, e s t ab le s , desea, hab i t ac ión , de recho cocina, baño , cén t r i co . E s c r i b i d : P l a z a del Ángel , 9. L o t e r í a . Señor Córdoba . (T)

G A B I N E T E y a l coba so leada , con. A r g e n -aola, 3, p r inc ipa l . (E)

DOS, t r e s h u é s p e d e s en fami l ia . A r g e n s o -la, 3, p r inc ipa l . ( ^ )

G B A T ü IX A M E N T É fac i l i t amos Informa­ción hospeda jes , p a r U c u l a r e s , pens iones . P r e c i a d o s , 10. P e l e t e r í a . (V)

N E C E S I T A M O S hab i t ac ionea bon i t a s p a ­r a e s t a b l e s . P r e c i a d o s , 10. P e l e t e r i a . (V)

H U E S P E D E S . Mejores hab i t ac iones , pen­s iones Madr id , económicas , lu josas , indi­c a r e m o s g r a t u i t a m e n t e . I n t e r n a c i o n a l . P r inc ipe , 1. (V)

G A B I N E T E S ex te r io re s , baño , calefacción, i ndepend ien te s , desde ocho du ros m e s . Teléfono 26109. (5)

P E N S I Ó N c u a t r o p e s e t a s ; ba lcón oaile, h a ­b i t ac iones i n d e p e n d i e n t e s . Pez , 20, se­g u n d o . (5)

E N E R O p róx imo , m a t r i m o n i o , líiño t r e s a ñ o s , n e c e s i t a pens ión comple ta , con­for t . Condic iones s in exc lu i r n iño . M a x . A p a r t a d o 12.075. (5)

H O T E L Gredo la . H a b i t a c i o n e s i ndepen­d i en t e s , p a r a e s t a b l e s , pens ión comple t a 8 p e s e t a s , a g u a s co r r i en tes , celefaceión, b a ñ o . A r e n a l , 24. (5)

A D M I T E N S E 1-2, en í amlUa , ca lefacción, baño , a scensor , te léfono, económico. Al­be r to Agui le ra , U , s e g u n d o izqu ie rda .

(5) P B O P O B C I O N A M O S h u é s p e d e s y g r a t i s

r e l ac iones hospeda jes . P r e c i a d o s , 33. 13603. (5)

A L Q U I L O lu josa hab i t ac ión , te léfono, 22463. (5)

P E N S I Ó N b a r a t a , confor tab le , b u e n a co­mida , ex t e r io re s . Toledo, 12, p r i m e r o . (V)

H A B I T A C I O N E S , de recho cocina . I n d e ­pendenc ia , 4, t e rce ro i zqu ie rda . F r e n t e " T e a t r o R e a l " . (V)

E X T E R I O R , soleado, balcón, v i s t a , con­fort , m a t r i m o n i o , a m i g o s , con. 53660. (V)

P E N S I Ó N fami l i a r Míiry. L imp ia , t r a n q u i ­la, ca lefacc ión cen t r a l , baño , a scensor , te léfono, exce len te comida , a g u a s co­r r i e n t e s , l i ab i tac ión ind iv idua l , 7,DO. P r i n ­cipe V e r g a r a , 30. (V)

F A M I L I A d i s t i ngu ida , cede g a b i n e t e , ba­ño, ca lefacción, teléfono, a caba l l e ro , único. Aya la , 112, en t r e sue lo cen t ro . (V)

H A I J I T A C I O N E S , ca lefacción, con, s in. A b a d a , 19, p r inc ipa l i zqu ie rda . (4)

E - V T E I U O B , todo confor t , caba l l e ro , dos a m i g o s . G e n e r a l A r r a n d o , 10, p r i m e r o i zqu ie rda . (8)

R E S I D E N C I A s e ñ o r i t a s , h a b i t a c i o n e s ex­te r io res , económica , f o r m a l b a ñ o . S a n Ginés , 5, s e g u n d o ( jun to E s l a v a ) . (V)

V I U D A , d a r í a pens ión p a r t i c u l a r , baño , m a t r i m o n i o , caba l l e ro . C o m a n d a n t e Mo­r e r a s , 5 ( e s q u i n a M a y o r ) . (V)

A m a t r i m o n i o , es tab le , únicos , do rmi to r io ampl io , todo confor t . P o s t a s , 23. (V)

C E D O , s e ñ o r i t a e s t ab le , do rmi to r io , todo confor t , cén t r i co . Teléfono 15093. (V)

P A U A m a t r i m o n i o , amigos es tab les , her ­m o s a hab i t ac ión , en fami l i a ca tól ica , ex­celente t r a t o , económico . Calle Recole­tos, 14, p r inc ipa l . (T)

J O V E N médico d e s e a pens ión comple ta , c a s a p a r t i c u l a r , ca lefacción, asoensor , te léfono, baño , pref i r iendo s i t io cén t r i co .

(T) C E R C A Cibeles, g a b i n e t e ex te r ior , comple ­

t a 5,50, ind iv idua l . M a r q u é s Monas t e r io , 6, t e r ce ro de r echa . (T)

E S T A B L E S , e s t a r á n como en s u p r o p i a c a s a Hote l A r a g ó n , N ú ñ e z Arce , 1. Cin­c u e n t a h a b i t a c i o n e s , con teléfono, b a ñ o y ca lefacc ión , d e 5 a 15 p e s e t a s . P e n s i ó n de 12,50 a 25. (T)

E X T E R I O R E S , m a t r i m o n i o , dos a m i g o s , 5,50. Unión , 10, s e g u n d o 1, j u n t o Ope ra .

(T) G A B I N E T E , a lcoba , ex t e r io re s , indepen­

d ien tes , con pens ión , a s c e n s o r , baño , ca-i lefacción, te léfono, (ba r re ra S a n J e r ó n i ­

mo, 19, s e g u n d o . (A)

r.AMlLl.'X d i s t ingu ida d a r í a pensión, con­fort, calefacción cen t r a l , i u n t o Go.va-Ve-lAzquez. Telefono 60513. ' (2)

( ; E D E R 1 . ' \ hab i t ac ión confort , dos, t r e s ami,>íos, matri.-nonio, con. F r a n c i s c o Ro­ja s , 5, sefTundo. (3)

G . \15 'METE e.xterior, baño , 5 pe.--.eias. Al-v a r e z Carjtro, 18, p r i m e r o de r echa . (3)

) pose tas pensión comple ta , e"ce len te t r a ­to, casa fo rma l í s ima . M o n t e í a , 33, t e rce ­ro izquierda . (16)

; Í J E G . A . > ; T E hab i t ac ión , odo confort , ca­sa p a r t i c u l a r . Goya, 40. (4)

P E N S I Ó N T o l e d a n a . Cal le Pon te jos , 3, pri­mero . H a b i t a c i o n e s económicas , a b i e r t a toda la noche . L l a m a d se reno . (T)

E N El Escor i a l Pens ión M a g a n t o , H a b i t a ­ciones con a g u a s co r r i en tes , calefacción, pensión comple ta , 8 pese tas ( a lmuerzos , 4,50, incluido el v ino ) . (T)

P E N S I Ó N económica , baño, ca lefacción. Albe r to Agui lera , 11, s e g u n d o de recha .

(3) P . A R T I C U L A R , hab i t ac ión confor t . Gene-

va.} Porl lor , 15, t e rce ro cen t ro de recha . (16)

F A M I L I A rel igiosa cede h a b i t a c i ó n dos p e r s o n a s , pens ión económica . 23830. (A)

G A B I N E T E , a lcoba, lujosos, a lqui lo próxi ­m o Opera , p e r s o n a hono rab l e . R a z ó n : t e ­léfono 16787. B u r g u e ñ o . (V)

H A B I T A C I Ó N , con, sin, confor t . Nicas lo Gal lego, 10, e n t r e s u e l o d e r e c h a . (8)

A L Q U I L O hab i t ac ión , con, sin, ascen-sor. He rmos i l l a , 3, á t i co 4. (8)

C O L I N D A N D O G r a n Vía, pens iones cén­t r i c a s , desde 7 p e s e t a s . Miguel Moya, 4 ; Concepción Arena l , 3, (2)

P A R T I C U L A R , a lqu í lase h a b i t a c i ó n con­fort , con, s in . C o r r e d e r a Ba ja , 49, pr i ­m e r o de r echa . (10)

¡ H U E S P E D E S : ¡ v i a j e r o s ! Edificio expre ­s a m e n t e cons t ru ido , h a b i t a c i o n e s con­fo r t ab i l í s imas , comida inmejorab le , ca le­facción, baño, teléfono, seis p e s e t a s pen­sión comple ta . Me t ropo l i t ano Tor r i jos . A u t o b ú s L i s t a . P a r d i ñ a s , 62. (T)

P E N S I Ó N p a r t i c u l a r , teléfono, baño . J o r ­ge J u a n , 11, s e g u n d o . (T)

M A T R I M O N I O d is t inguido , desea caba l l e ­ro e s t ab le , c a s a todo confor t . N ú ñ e z B a l ­boa, 30, e s q u i n a Qoya . (T)

S E Ñ O R A d a r á pens ión a m a t r i m o n i o con hijo m a y o r , ún icos , confor t . Teléfono 44073. (T)

M A G N I F I C A , ex te r ior , dormi r , dos, con­for t . C^nde A r a n d a , 5, p r i m e r o i zqu ie rda .

(A) P E N S I Ó N confor t p a r a e s t ab l e s . Goya , 6.

(A) P E N S I Ó N Tor io . Via jeros , p r ó x i m o Sol,

G r a n V í a ; te léfono. C a r m e n , 31. (20) P E N S I Ó N Abel la . Todo .confort, p rec ios

económicos . San B e r n a r d o , 13-15 (esqui­n a E d u a r d o D a t o ) . (23)

S E cede hab i t ac ión , s in. T r a v e s í a Belén, 3, p r inc ipa l i z q u i e r d a : diez a u n a . (T)

,CASA d i s t i ngu ida , p r ó x i m a L i i t a - S e r r a n o , dos h a b i t a c i o n e s , confor t , 7 y 5 p e s e t a s , s in . Teléfono 10122. (2)

M A T R I M O N I O r e s p e t a b l e a lqu i l a boni to despacho , do rmi to r io ex te r io r , u n o , dos amigos , con, sin, ca lefacción, te léfono. V e r g a r a , 9, p r inc ipa l ( "Met ro" O p e r a ) .

(S) M I L I T A R cede hab i t ac ión confor t , pe rso­

n a honorab le , ún ico . Tudescos . 6, t e rce ­ro d e r e c h a . (5)

P E N S I Ó N Qui rós . Confor tab le , económica , m a t r i m o n i o . G r a n Via . S a n B e r n a r d o , J3.

(2) P A R A a n u n c i a r en periódicos con descuen ­

tos , Hi jo V a l e r i a n o P é r e z . P r og r e so , 9. (7)

P E N S I Ó N Bde l . D e s d e se is p e s e t a s ; b u e n a , a b u n d a n t e comida , ca lefacc ión , bafio, du ­cha , a s cenao r . Miguel Moya , 4, s egundo , f r e n t e P a l a c i o P r e n s a , e s q u i n a G r a n Via .

(2) H A B I T A C I O N E S ex te r io re s , amigos , 4,50,

5, comple ta , t r e s p la tos , p o s t r e ; baño , t e léfono. A r r i e t a , 8, en t r e sue lo Izquierda.

(2) L U J O S A , con fo r t ab i l í s ima hab i t ac ión , sin.

A lbe r to Bosch, Í0, p r inc ipa l de r echa . (2) M A T R I M O N I O d e s e a h u é s p e d e s , pens ión

c o m p l e t a o señor i t a , de recho cocina. S a n ­t a Br íg ida , 4, t e r ce ro ex t e r i o r 2. (2)

H O T E L G i b r a l t a r . A d u a n a , 19, p róx imo P u e r t a Sol. G r a n confor t , h a b i t a c i o n e s , c u a t r o p e s e t a s ; con b a ñ o p r ivado , s ie te p e s e t a s . (16)

H E R M O S A hab i t ac ión , dos amigos , bafio. C e r v a n t e s , 9, t e r c e r o d e r e c h a . ( T )

S E Ñ O R A a lqu i l a gab ine t e , te léfono, bafio, señor i t a , caba l l e ro . P l a z a J e s ú s , n ú m e r o 6. (T)

C E D O dos h a b i t a c i o n e s en fami l ia hono­rable , dos o t r e s amigos , buen t r a t o , económico, baño , teléfono, mueb le s nue­vos. C u e s t a S a n t o Domingo , 4. p r i m e r o d e r e c h a . (T)

TODO confor t , boni to gab ine te , a m a t r i ­monio, s e ñ o r i t a o caba l l e ro fo rmal . Chu-r ruea , 20, p r inc ipa l cen t ro d e r e c h a . ( E )

P E N S I Ó N F l o r e n c i a . Barqu i l lo , 22. G r a n confort , propio es tab les , f ami l i a s d is t in­g u i d a s . (B)

E S T A B L E S , desde 6,50, calefacción, baño, te léfono. Ba rqu i l l o , 86, p r i m e r o d e r e c h a .

(E) S E Ñ O R A sola cede h a b i t a c i ó n a señora ,

caba l l e ro fo rmal . A l c á n t a r a , 34, c u a r t o A. (T)

S E Ñ O R A se r i a sol ic i ta hospeda je m o d e s t o c a s a • fo rma l s e ñ o r a s ; a scenso r . P ropos i ­c iones : C laud io CoelKi, 97, p r inc ipa l . Viu­d a de Caba l le ro . ^ ' (T)

F A M I L I A h o n o r a b l e a d m i t e s e ñ o r a o se­ñ o r i t a fo rmal , con o sin, p róx imo Opera . A m n i s t í a , 6, s egundo de r echa . (T)

S E a d m i t e n h u é s p e d e s en famil ia , con o s in . Ba rce lona , 12, p r inc ipa l de r echa . (T)

DOS b o n i t a s h a b i t a c i o n e s ex te r io re s , p a r a oficinas a lqu i l an . Argenso l a , 13, p r inc l pdl. (T)

A L Q U I L A S E g a b i n e t e , alcot>a confor tab le . Mayor , 78, s egundo . (A)

P E N S I Ó N e x t r a n j e r a , h a b i t a c i ó n boni ta , confor t , m a t r i m o n i o , amigos , t r a t o e s m e ­rado , 6-7 p e s e t a s , te léfono. M a r q u é s R i s ­cal, 6. (A)

F A M I L I A d i s t i ngu ida , p a r t i c u l a r , g a b i n e t e ex te r ior , confor t . Alca lá , 161. (A)

P .AUTICULAB, es tab les , todo confor t . (Ge­n e r a l A r r a n d o , 10, t e r ce ro cen t ro . (T)

D E S D E seis pese t a s , ca lefacción, a g u a s co­r r i e n t e s , baño , a scenso r , te léfono, t r a t o e s m e r a d o . R o s a l í a de C a s t r o , 26, s e g u n d o .

(5) P E N S I Ó N Arce . Confor t , baños , ca le fac­

ción, te léfono, c o m i d a b u e n a a b u n d a n t e . H i l a r ión E s l a v a , 6. C a s a l a s F l o r e s . (4)

H O T E L C e n t r a l . Todo confor t , precio» eco . nómicos p a r a e s t a b l e s . Alcalá , 1. (T)

P E N S I Ó N Cr i s tóba l . Confor t ab i l í s ima , des­de 10 p e s e t a s . P rec i ados , 4, p r inc ipa l . (16)

H O T E L Niza . Ca le facc ión c e n t r a l , a g u a s co r r i en te s , c o m p l e t a 8 p e s e t a s ; a s censo ­res s u b i r y b a j a r . D a t o , 8. G r a n Vía. (10)

M A T R I M O N I O , amigos , pens ión comple ta , 6 p e s e t a s . H o r t a l e z a , 7, p r i n c i p a l d e r e c h a .

(5) P E N S I Ó N Suiza . G r a n confor t , exce len te

coc ina e spaño la , m e j o r si t io M a d r i d . P a ­s e o de l P r a d o , 14. Te lé fono 18691. (5)

P E N S I Ó N famil iar , uno. dos amigos . 6 pe­se t a s . F u e n c a r r a l . 39. pr inc ipa l . (3)

PEXSIO.N económica , ex t e r io r e in te r iores , co r o sin. Mayor , 59. p r i m e r o de recha .

(V) .NECESITASE huésped dormi r , p e r s o n a for­

ma l . F e r n á n d e z de los Ríos, 17. (T) P . 'VRTlCl iLAB cede p e r s o n a honorab le , ga ­

b ine te e.Kteríor. sin. San Fe l ipe Ner i , 4, s egundo . (T)

H O T E ! . F o r n o s , confor tabi l í s imo, baño , t e ­léfono, desde 5 pe se t a s . F u e n t e s , 5, p r in ­cipal . (5)

A L Q U I L O g a b i n e t e ex te r io r . P rec iados , 19, p r i n c i p a l : de 4 a 7. (5)

tíBATUIT.4MENTE fac i l i t amos las mejores pens iones . P r inc ipe , 14, s e g u n d o . Villo­ría. (3)

P E N S I Ó N Arena l . Ascensor , calefacción. teléfono, baño, a g u a s co r r i en tes , ducha , desda 7 p e s e t a s . Concepción Arena l , 6.

(2)

LABORES V A I N I C A S , bordados . Inc rus t ac iones . Ca­

r r e r a de San J e r ó n i m o , 38. (V) V A I N I C A S , pl isados , bo rdados espec ia les

p a r a nov ias . Atocha , 83. Teléfono 77232. (T)

F A J A S caucho , 10 p e s e t a s ; a r reg lo» eco­nómicos . M a g d a l e n a , 27. (V)

S E h a c e n g u a n t e » p u n t o , majio, m á q u i n a . Tor r i jos , 38. (V)

" D I B U J O S a mi g u s t o " . Suel tos , elegir , t a m a ñ o n a t u r a l . Ped id los a s i : L ib re r í a , merce r í a . (5)

UBROS COMPR.AMOS libros, nove la s . L i b r e r í a El

E s t u d i a n t e . Pozas , 2 ( e squ ina P e z ) , (5) ¡ P R O P A G A N D I S T A S ! S e r m o n e s vo ladores

del p a d r e Vl la r iño ( R a y o s Soi), 0,70 cen­t e n a r . P í d a s e Bi lbao, Mensa je ro . A p a r t a ­do 73. (T)

MADERAS A D R I Á N P i e r a . S u c u r s a l 5. B r a v o Murll lo,

73, e s q u i n a a R a m i r o I I . Teléfono 41734. Depós i to de t a b l e r o s c o n t r a c h a p e a d o s de t o d a s c lases y d imens iones . M a d e r a s exó­t i cas . (3)

MAQUINAS M A Q U I N A S esc r ib i r ocas ión a 126, 300, 400,

500 p e s e t a s . T a m b i é n a l q u i l a m o s b u e n a s m á q u i n a s . E n r i q u e López . P u e r t a Sol, 6.

(9) M U L T I C O P I S T A " T r i u n f o " p a r a h a c e r

c i rcu la res , copias per fec ta» , (^asa Morel l . H o r t a l e z a , 17. T i e n d a . (21)

M A Q U I N A S escr ib i r . Alqui ler , v e n t a pla­zos, r e p a r a c i o n e s p e r f e c t a s . C a s a Morell , H o r t a l e z a , 17. T i e n d a . (21)

M A Q U I N A S Slnger . E l m e j o r t a l l e r de r e ­p a r a c i o n e s . C a v a Bajo , 26. (V)

T A L L E R E S r e p a r a c i ó n t o d a cla.se m á q u i ­n a s escr ib i r , t en i endo ex i s t enc i a de pie­z a s p a r a todos modelo». C a s a A m e r i c a ­n a . P é r e z Galdós , 9, (T)

U N D E B W O O D , como n u e v o s , 650 p e s e t a s . M a r q u é s C u b a s , 8. (T)

MODISTAS C A B B E B A de S a n J e r ó n i m o , 38. Vain icas ,

bordados , i nc rus t ac ión , j e r s e y s , pul l -over , s w a t e r s . (V)

M A R I E . Al ta cos tu ra , ves t idos , ab r igos , a d m i t e géne ros . M a r q u é s Cubas , 3. (5)

M O D I S T A rec ién l l egada S a n S e b a s t i á n . Úl t imos modelos en toile, confecc iona 24 hora,s, p r e d o s econórmicos. Apodaca , 9, s e g u n d o . Teléfono 46341. (V)

t í O R T B y confección, lección a domicil io. E s c r i b i d : D E B A T B 46.802. (T)

M O D I S T A seño ra , t r a j e , 10; ab r igo , 12. T e ­léfono 73668. (8)

P E L E T E R Í A . Confección, r e f o r m a , g u a n a ­cos, r e n a r d i n a » , pieles, desde peae ta . TI-fiense pie les . Bola , 13. (3)

T E R E S A . Vest ido*, ab r igos , confección, 20 p e s e t a s . M a n u e l B e c e r r a , 3, p r inc ipa l . T e ­léfono 60880. (2)

M O D I S T A , económica , se r ia , ofrécese do­mici l ios. Re ina , 7, po r t e r í a . (T)

O F R É C E S E b u e n a m o d i s t a a domici l io. Teléfono 43832. (3)

MUEBLES N O V I A S . D u q u e de Alba, 6. Mueble» ba­

r a t í s i m o s . I n m e n s o s u r t i d o en canMuj do­r a d a s , m a d e r a , h i e r ro . (24)

G R A N B r e t a ñ a . C a m a » y mueble» . P l aza de S a n t a Ana , 1. ( T )

M U E B L E S y cama.» est i lo m o d e r n o , p r e ­cios m o d e s t o s . Tor r i jo s , 2. (23)

A L M A C E N E S R e n e s e s v e n d e n l a t ip lea m e ­s a cami l l a . Nico lás S a l m e r ó n , 2. (7)

PERDIDAS P E R D I D A pe r ro pek inés , a t i e n d e Boby,

g ra t i f i ca ré e s p l é n d i d a m e n t e . Teléf. 61831. ( E )

PRESTAMOS A G E N C I A Soler, e spec ia l i s t a pa t en te» , fun .

d a d a 1888. Mpre to , 5 (T) D I N E R O prop ie ta r ios , comerc ian te» , a u t o ­

móvi les . Vil lor ia . P r ínc ipe , 14, s e g u n d o . (3)

P R E S T A M O S a u t o r i z a d o s s o b r e a l h a j a s y p a p e l e t a s . C a r r e r a S a n J e r ó n i m o , 9, en­t r e sue lo . (11)

P A R T I C U L A R E S : P r e s t o d ine ro sobre mueb les , obje tos de a r t e , pape l e t a s , p ia ­nos , m á q u i n a s coser y esc r ib i r y t o d a clase g é n e r o s . Conde . Mayor , 6: doce-dos, cua t ro - s i e t e . (16)

P R O P I E T A R I O S : Con o s in h ipo teca , p r e s ­to en v e n t a j o s a s condic iones M a d r i d y fuera , an t i c ipo a lqu i le res , 6 % a n u a l . Ma­yor, 6. C o n d e . doce-dos, cua t ro - s i e t e , (16)

C O M E R C I A N T E S : Fac i l i t o d inero , ser ie­dad , r e s e r v a y r ap idez . Mayor , 6. C o n d e : doce-dos, c u a t r o - s i e t e . (16)

D E s u m o i n t e r é s p a r a c o m e r c i a n t e s . P a r a r e c l a m a c i ó n ju s t i f i cada c o n t r a Cor reos ing lés y p o r t u g u é s , supe r io r a dos mil lo­nes q u i n i e n t a s mil p e s e t a s e i n t e r e s e s de­vengados , se n e c e s i t a n 120.000 p e s e t a s pa, r a g e s t i o n a r a s u n t o judic ia l , ofrécese 25 % sobre c a n t i d a d e s c o b r a d a s . P a r a m a y o r g a r a n t i a , p u e d e n s e r a d m i n i s t r a d a s l a s 120.000 p e s e t a s p o r el propio ca ­p i t a l i s t a . E s c r i b i d : Oficina I n t e r n a c i o n a l P r inc ipe , 14, s egundo . (T)

S E Ñ O R A d e s e a r í a a m p l i a r negocio con so­d a cap i t a l i s t a . S a r i t a . M o n t e r a , 15. A n u n c i o s . (16)

C O M E B C I A N T E S , i ndus t r i a l e s , d ine ro con rap idez . Teléfono 13051. (V)

RADIOTELEFONÍA B A D I O , t o d a s las m a r c a s , consu l to prec ios .

L u i s . P r ec i ados , 64, f r en te T e r n e r a . (21) B A D I O . D e s d e cien pese t a» l i qu idamos 50u

a p a r a t o s , t o d a s o n d a s , m a r c a s a c r e d i t a ­d í s i m a s ( m i t a d precio c o r r i e n t e ) . Bolsa R a d i o . Alca lá , 87. (3)

C A M B I A M O S rad io s c o r r i e n t e c o n t i n u a por a l t e r n a o v i c e v e r s a . Aeo l i an . Conde P e -ña lve r , 24. (V)

C O N S T R U C T O R E S : compro p a r t i d o s r a ­dio, accesor io», f o r n i t u r a s , a u r i c u l a r e s . Teléfono 73271. (7)

SASTRERÍAS SASTBEBIA plazos, 20 mensuales, cinco

•emanales. Casa Bajo. Magdalena, 1. (2)

500-1.000 mensua l e s , hac iéndonos c i rcu la res , d i recc iones , j u g u e t e r í a ( p r o v i n c i a s ) . A p a r , t a d o 544. Madr id . (5)

E S T O S anunc ios . Agenc ia Reyes . P rec i ados . 52. G r a n d e s d e s c u e n t o s . 21333. (5)

100-150 p e s e t a s s e m a n a l e s t r a b a j a n d o mi c u e n t a propio domicil io, pueblos , p rovin­c ias . A p a r t a d o 9.077. Madr id . (3)

N E C E S I T A M O S a u x i l i a r oficinas Cobrador, m a ñ a n a s , g a r a n t í a s . E s c r i b i d d e t a l l a n d o : M a r t í n e z . P r ec i ados , 28. Bi l le ta jes . (V)

C O N V O C A D A S mi les p l a z a s Asa l to , G u a r ­d i a civil. C a r a b i n e r o s , de s t i nos . P a r a in­f o r m e s : D i r i g i r s e : M a r t e , H o r t a l e z a , 116.

(5) N E C E S I T A M O S profesores id iomas , t o d a s j E N San S e b a s t i á n , T i n t o r e r í a A l e m a n a , en

a s i g n a t u r a s , c lases p a r t i c u l a r e s . Cónsul- j 7.000 p e s e t a s . (3) tor io Alpe. P r ínc ipe , 1. (V) ¡ T R A S P A S O Res idenc ia H o g a r s eño r l t a s ,

M U C H A C H A S , p r o p o r c i o n a m o s b u e n a s ca-l ause .n ta rme , i nme jo rab l e s condic iones . P a ­s a s r á p i d a m e n t e . P r e c i a d o s , 10, e n t r e s u e - ¡ vía , 2. (5) lo. (V) ¡ P A P E L E R Í A , pe r fumer í a , precio oonve-

D B S E A us ted r e p r e s e n t a c i o n e s ? Suscr í - : n ien te . Teléfono 41814. (5) b a s e "Bolet ín Comerc ia l B'eito". B u e n a - : p i i ; > ' s i O N G r a n Vía . I n s t a l a c i o n e s moder -

Alcalá . 107. F r e n t e al (V)

cíos m o d e r a d o s Ret i ro .

TKA. IES , ab r igos . 100 pese tas , ocho men­s u a l i d a d e s . Re ina , 5. (TI

S A S T R E R Í A de L igero . Toledo, 64, esqui­na Sierpe. El que m á s b a r a t o vende ga­b a n e s cabal le ro , confección e smerad í s i ­ma. 30 p e s e t a s ; t r a j e s caba l le ro , 35 pese­t a s ; pel l izas m u c h o abr igo , cuello felpa. 20 p e s e t a s ; t r a j e s n iños t o d a s med idas . Toledo, 64. Teléfono 74552. Madr id . (V)

H E C H U R A de t r a j e o g a b á n , 40 p e s e t a s ; vue l ta , 25. Ar r i e t a , 9. (5)

TRABAJO

Ofertas COLyc. 'VCION oficina c o n s e g u i r á yendo a

l.as clase» de la Po l i t écn ica Ol ivares . P r i m . 10. (T)

r í a n s e l impieza oficina, c e n t r o o cosa a n a . loga, por v iv ienda , i n m e j o r a b l e s infor­m e s . R a z ó n : Pueb la , 16, po r t e r í a . (10)

S E Ñ O R A viuda , ca tól ica , d e s e a po r t e r í a . Don R a m ó n de la Cruz, 63, p r i m e r o iz­qu ie rda , (T)

S E Ñ O R I T A , 17 años , ofrécese m e c a n ó g r a ­fa, conoc imien tos t a q u i g r a f í a , r e fe renc ia s s e n t i m i e n t o s re l igiosos . A g e n c i a P r a d o .

(16) O F R É C E S E coc inera y doncel la . Tor r i jos ,

43. Teléfono 58990. (T) O F R É C E S E coc ine ra sencil la, catól ica , po­

ca fami l ia . S a n t a E n g r a c i a , 111. (T) S E Ñ O R A e x t r a n j e r a a o o m p a ñ a r i a señora ,

señor i t a , t a r d e o noche . M a r q u é s Riscal , 5. Teléfono 42730. (A)

N O D R I Z A S , s e r v i d u m b r e p a r a par t icularf is , s ana to r io s , hote les , pens iones , a s i s t e n t a s , a m a s secas , p r o p o r c i o n a m o s todo g r a t u i ­t a m e n t e , mund ia l , l l a m a n d o 16279. P a l ­ma, 7. (8)

S E R V I D U M B R E g a r a n t i z a d a fac i l i t amos Madr id , p r o v í n c i a j . Cruz , 30, p r inc ipa l . Teléfono 11716. (V)

J O V E N abogado , catól ico, d i sponiendo ho­r a s l ibres t a r d e s , c u l t u r a gene ra l , cono­c imien tos a d m i n i s t r a t i v o s , con tabUidaa . t a q u i m e c a n o g r a f l a y f rancés , ofrécese pa­r a sec re t a r io , aux i l i a r , e m p l e a d o oficina, aná logo , m o d e s t a s p r e t ens iones . E s c r i b i d : D E B A T E n ú m e r o 45945. (T)

TRASPASOS

P I N T O R E S profes ionales , Habi tac iones des­de 5 pese t a s , ab.soluta g a r a n t í a . Teléfo­no 26629. (4)

D E S E O cambio conve r sac ión f r ancés , in­g lés , por español , con p e r s o n a d i s t ingu i ­da . R e x . 392. P i Marga l l , 7. (4)

P I N T O R , buen es tudio , a d m i t e t a r d e s c o m . p a ñ í a aficionado, dar ía lo c lase prec io m ó ­dico. V e r g a r a , 10. (4)

VENTAS ( '5IADKOS, a n t i g ü e d a d e s , ob je tos de a r l e .

Expos ic iones i n t e r e s a n t e s . Ga le r ía» Fe-nere . s E e h e g a r a y 2ñ (T)

T O R N O S ci l indr icos t a l ad ros , cepillo, tu­píes, s i e r ra s , r e g r u e s a d o r a s de ocas ión a p lazos . Móstoles C a b e s t r e r o s . 5. (20)

T U B O S , v igas , c h a p a s , depós i tos h ie r ro , ocasión. M a r u g á n . G e n e r a l R ica rdo» , ' 8.

(7) TOLDOS, lonas , s ague r ío . i m p e r i a l , 0. Te-

léfono 16231. Madr id . R e m i t o m u e a t r a a . ( T )

G A L E R Í A S F e r r e r e s . E e h e g a r a y , 26. Cua­d r o s deco ra t ivos , c u a d r o s cólecciocee, c u a d r o s Museos , c u a d r o s re l igiosos . E x ­posiciones p e r m a n e n t e s . ( T )

B U R L E T E S Invis ibles desde 0,30 m e t r o , co­locados ; l inóleum. a r r e g l o s . T a t o . Cruz , 21. Teléfono 48446 (2)

A R M O N I U M S , p lanos , ocasión, co n t ad o , plaeos. a lqu i l e res . Rodr íguez . V e n t u r a Ve­ga . 3. (24)

P I A N O S , a u t o p í a n o s , g a r a n t i z a d o » . Com­pra , ven ta , a lqui ler . A n t i g u a C a s a Co­r r e d e r a . Va lve rde , 20. (3)

T R A J E S , g a b a n e s , s emlnuevos , caba l l e ro , vendo e c o n ó m i c a m e n t e . N ú ñ e z Ba lboa . 9, bajo i zqu ie rda . (3)

P I A N O S b a r a t í s i m o s , plazos, r epa roc lone» , a f inaciones . Pueb la , 4. Muñoz . Te léfono 20328. (10)

CAMAS, las mejores y m á s b a r a t a » ; del f a b r i c a n t e a l consumido r . B r a v o Mur l l lo , 48. La Hig i én i ca . (5)

CA.MA.*! t u r c a s , sumie r s . en fábr ica desde 20 pese tas . Rafael Calvo. 4. (21)

P I E L E S a 0,50. Liebre», guanaco» , toca», cua lqu i e r precio . "Los I t a l i a n o s " . C a v » Ba ja , 16. (7)

CAMAS c r o m a d a s . Inoxidables , s o m m i e r a c e r o Vic tor ia . Tor r i jo s , 2. (23)

P A R T I C U L A R vendo m e s a despacho , [ .A-g a s c a , 32. ( T )

P A S C U A S . F o n ó g r a f o s b a r a t í s i m o » con re ­ga lo d iscos . Ol iver . Vic tor ia , 4. (3)

M I E L "Los Cipreses" , p u r a d e a z a h a r . B l -don c u a t r o ¡tilos, 12 p e s e t a s . D e p ó s i t o : N ú ñ e z Ba lboa , 8 ( f r u t e r í a ) . Te léfono S1984. ^3)

B A D I O . E U m i n a d o r ruido, dos p e s e t a s ; e l e . v a d o r - r e d u c t o r , con vo l t íme t ro , 20 p e s e ­t a s . Alca lá , 87. (3)

E X T R A N J E R O a u s e n c i a , v e n d e mueb l e» piso, magníf ico comedor , a l f o m b r a s , a r a ­ñ a s , blombx), a i i t e sa la , porce lana» , c u a ­d ros . A r r i e t a , 4, e n t r e s u e l o d e r ech a . (S)

M O T O R E S Monofás icos 3'3 H P . y 5'5 H P . , 1.700. Teléfono 34724. ( T )

V E N D O m u e b l e s piso, comple to o sue l to , Victor ia , 4. (5)

P A R T I C U L A R , comedor noga l . M a r q u é » C u b a s , 11, p r i m e r o . ( T )

P A R T I C U L A R vende m á q u i n a s e sc r ib i r

v i s ta , 18. Madr id . Cinco p e s e t a s s emes t r e , r eembolso . (3)

R Á P I D A M E N T E fac i l i t amos ingreso c a r a ­b ineros , c a r t e r o s , g u a r d a s fores ta les , G u a r d i a civil. Segu r idad y Asa l to . L icen­c iados mi l i t a r e s . P i z a r r o , 11. (5)

DOS m e c a n ó g r a f a s , 176; oficinista, 275; mer i to r io , 100; conser je , 200, neoes l t an -se . Sol ic i tudes , con r e f e r enc i a s , conoci­m i e n t o s , inc luyendo sello con t e s t a r l e . A p a r t a d o 770, Madr id . (2)

J U N G E D a m e fur d e u t s c h e k o n v e r s a t i o n g e s u c h t . R ü c k s p r a o h e 8-9 U h n a b e n d s . B r a v o Murl l lo , 27, (A)

N E C E S I T O n i ñ e r a f r a n c e s a

ñ a s , a g u a s co r r i en tes , calefacción, ver­d a d e r o negocio, b a r a t í s i m a . 20419. (V)

U R G E t r a s p a s a r local o f r u t e r í a con vi­v ienda , s i t io cén t r ico , poca r e n t a . Teló-fono 57638. (8)

L O C A L b ien i n s t a l a d o , u n hueco , b a r r i o C h a m b e r í , r e n t a 60 p e s e t a s . S e r r a n o , 68. Señor D o m í n g u e z . (5)

P E L U Q U E B I A m o d e r n a , g r a n sit io, poca r e n t a . P a s e o F lo r ida , 1. (5)

T R A S P A S O piso c o m p l e t a m e n t e a m u e b l a ­do, todo nuevo , b a r a t o , ca^a m o d e r n a , r e n t a 75 p e s e t a s , propio poca fami l ia . So lo t r a t a r é p a r t i c u l a r e s . R a z ó n : P r e c i a -

a l e m a n a , i dos, 8, p o r t e r í a . (5) ca tó l ica coc inera y p a r a todo. Duqu^^ O P O R T U N Í S I M O . B a r b a r a t í s i m o ; es tab le -bex to , 14. ^m ^ c imien tos t o d a s c lases , locales . Barce lo -

D E S E A S E i n s t i t u t r i z a l e m a n a , ca tól ica , 35; na, 12. Vinos . (V) orlmeros'cu^rTo^s ' s leu"nda" 'ens4ñ^an^a^ ' ' es^^T«*S^ASO t i e n d a - p o r t a l , c u a r t a p a r t e ve.-K a PObTadto d f p r o ^ i n c i l t D W g l ^ ^'^^ i n s t a l ac ión . P r ínc ipe , 26. (11) s e : D E B A T E , n ú m e r o 11. (T)

S E n e c e s i t a n r e p a r t i d o r e s a domici l io . I n ­f o r m e s : Cal le de L e g a n i t o s , 44, pa i jade-r l a . (T)

I M P O R T A N T E <3ompaiUa d e Seguro» I n ­cendio» d e s e a a g e n t e s espec ia l i zados en el r a m o p a r a M a d r i d y p rov inc ia» . F u e r ­te» comis iones . E s c r i b i d : A p a r t a d o 760.

(T) P R O P O R C I O N A M O S s e r v i d u m b r e t o d a s

c lases , i n f o r m a d a . P r e c i a d o s , 33. 13603. (5)

N E C E S I T A S E s i r v i e n t a p a r a todo, sab ien ­do obl igación, s e s e n t a p e s e t a s , d o r m i r fue ra . Conde X i q u e n a , 13. L a b a d i e . (V)

D R O G U E R Í A neces i t a e n c a r g a d o p rác t i co por a u s e n c i a dueño , ind i spensab le g a r a n ­t í a me tá l i ca , buen sueldo y p a r t i c i p a c i ó n ; a s u n t o ser io . Ofe r t a s e s c r i t a s : s eño r Cor­t é s . P ^ s e o Del ic ias , 52, (2)

CASA ae r i a nece» l t a coc inera , l a v a n d o y doncel la , s a b i e n d o m u y bien obl igación, fo rma les , d i s p u e s t a s , I n f o r m a d l s i m a s , 25 a 30 a ñ o » : 4 a 6, Teléfono 21883. (3)

S O L I C I T O a m a seca , r e fe renc ia» . E s c r i b i d : A p a r t a d o 1.062. (9)

O F B E C E N S E t ía , »obrina, in formes , cui­d a d o oficinas, po r t e r í a , e t c . M o n t s e r r a t , 3. ( E )

N E C E S I T O m a t r i m o n i o o m a d r e e hijo, sa­b iendo el la coc ina y él c r i ado y chófer . I n ú t i l s in b u e n a s r e f e r enc i a s . E s c r i b i d ; D E B A T E 45946. (T)

N E C E S I T O a s i s t e n t a Joven, d i a r i a ; l unes y m a r t e s comple tos , los d e m á s d laa de 9 a 1. 50 p e s e t a s . I n f o r m e s . E s c r i b i d : D E B A T E 48.946. (T)

Demandas S E Ñ O B A : L a Mi lagrosa , Ins t i tuc ión ca tó l i ­

ca, p ropo rc iona s e r v i d u m b r e i n f o r m a d a . 57269. • (23)

D O N C E L L A S , coc ineras , a m a s , nodr izas , e t c é t e r a . Ofrécense i n f o r m a d a s . Catól ica H i s p a n o a m e r i c a n a . F u e n c a r r a l , 88. Telé­fono 25225. (2)

E B A N I S T A , t ap ice ro , económico, co r t i na s , f u n d a s , b a r n i z a d o m u e b l e s . 33524. (2)

P E L E T E R A económica a r r e g l a , tifie píe­les. Teléfono 44998. (5)

P A B A ca rgo de confianza, a d m i n i s t r a d o r o ca je ro en Madr id , se ofrece caba l l e ro jo ven, b u e n a in fo rmac ión b a n c a r i a y p a r t i cu la r , g a r a n t i a m e t á l i c a la que h a g a f a l t a . A b s t é n g a n s e cur iosos y pe t ic iona-

, r íos . E s c r i b i d : P u b l i c i d a d R e x . Serol . P i M a r g a l l , 7, (4)

S E Ñ O B A S : fac i l i t amos s e r v i d u m b r e infor­m a d a . P r e c i a d o s , 10, en t r e sue lo . 13454. CV)

P A B A revis ión, a p e r t u r a , con tab i l idades , ba l ances , ofrécese pe r sona l compe ten t e , p r á c t i c a oanoa r i a . E s c r i b i d : B a a m o n d e . A v e n i d a Pab lo Ig les ias , 53. (3)

OFRECE.SK a y u d a c á m a r a , mozo comedor c o m p e t e n t e . H u e r t a s , 64, t i e n d a . (11)

C A L E F A C C I O N E S , r e p a r a c i o n e s , r e f o r m a s , a r r e g l o s , m o n t a d o r , ca le fac to r , económi ­co (Moreno) . Teléfono 70075. (T)

F A B R I C A N T E S : Un r e p r e s é n t a t e a c t i ­vo, hones to , conociendo Madr id , e s el co­l a b o r a d o r que n ece s i t a t o d a c a s a se r i a . Ofrécese . Verónica , 5, ba jo . (T)

P R O P O R C I O N A M O S n o d r i z a s y s e rv idum­b r e g r a t i s , Fe l ipe I I I , 11. Teléfono 23004.

(5) O F R É C E S E coc ina ra y doncel la , s e ñ o r i t a

f r ancesa , a l e m a n a p a r a n iños , ( jent ro C a ­tólico. E d u a r d o D a t o , 25. (T)

S E Ñ O B A h o n o r a b i l í s i m a ofrécese a m a lla­ves , f ami l i a o caba l l e ro r e spe t ab l e , r e -ferenclEis i nme jo rab l e s . Teléfono 17067. M a r í a . (V)

O F I C I A L A b a r c e l o n e s a . Chaleco», p a n t a ­lones, e s m e r a d í s i m o s . Tudescos , 6, t e r c e ­ro de r echa . (5)

O F E E C E S E doncel la , ch i ca todo, i n fo rma­d a s . Te lé fono 44523. ^ (5)

S E Ñ O B A p e n s i o n i s t a ofrécese a c o m p a ñ a r s e ñ o r a edad, b u e n a posición. M a r í a Sanz . M o n t e r a , 8. A n u n c i o s . (6)

S E ofrece a m a seca , c a r i ñ o s a . Teléfono 11716. (V)

S E Ñ O R I T A m a y o r , f ami l i a d i s t ingu ida , pueblo N o r t e ; p o r v iv i r con fii,milia r e ­g e n t a r l a casa , a y u d a r í a o c a r g o confian­za, s in r e t r i buc ión . E s c r i b a n : B . P r e n ­sa , C a r m e n , 16. (2)

O F R É C E S E n o d r i z a m o n t a ñ e s a . S a n Ber -n a r d l n o , 14. (2)

O F R É C E S E m a t r i m o n i o joven, s in hijos, p o r t e r í a . R a z ó n : J e s ú s Méndez , 3. A del ÍUo. (3)

p o r t á t i l e s . " R e m l n g t o n " fono 45172.

Corona"

P O R e n f e r m e d a d t r a s p a s o pens ión ac r ed i ­t a d í s i m a , c a p a c i d a d 30 c a m a s , lo m á s cén t r i co Madr id , pud iendo t e n e r u n in­greso l ibro de 1.500 q, 2.000 m e n s u a l e s , d e m o s t r a d o con n ú m e r o s . D i r i g i r s e : Mi­g u e l Moya , 4, s egundo . Madr id . (2)

T R A S P A S O d r o g u e r í a 20.000 p e s e t a s be­neficios a n u a l e s por a u s e n c i a d u e ñ o . E s ­cr ibid : D r o g u e r í a . L a P r e n s a . C a r m e n , 16. (2)

T R A S P A S O m e r c e r í a , c amise r í a , b ien si­t u a d a , b u e n negocio. Señor R a m í r e z . P r o ­greso, 9. Anunc ios . (7í

r i iASP.ASO rfierceria, sit io cén t r ico , pxjca r e n t a , fac i l idades . R a z ó n : F u e n t e s , n ú ­mero 6, s e g u n d o de r echa . U b e d a . 9-11 m a ñ a n a s . (16)

j Q U l E R E es t ab lece r se con n u e v o negocio sin c o m p e t e n c i a ? I n t e r c a m b i o . Salud, 14.

(V)

VARIOS J O B D A N A . Condecorac iones , b a n d e r a s , e s

padaa , ga lones , cordones y bo rdados de u n i f o r m e s . P r i n c i p e , 9. Madr id . (23)

MUD.ANZAS desde 15 p e s e t a s ; c a m i o n e t a s Teléfono 40669. (2)

S K V I L L A . A f o r t u n a d a lo ter ía p l aza N u e ­va (Admin i s t r ac ión 11). E n v í o a toda Ks p a ñ a . (V)

¡ M A D B E S ! Zlapato c a u c h o - c u e r o G a r a y , ún i ca solución del p r o b l e m a del ca l zado p a r a n iños , I r rompib le , i m p e r m e a b l e , có­modo 6,60 y 7,(X) pese t a» . T r e s Cruces , 9. P i M a r g a l l . (16)

M U D A N Z A S , t r a n s p o r t e s , c a m i o n e t a s g u a ­t e a d a s , d e s d e 10 p e s e t a s . Teléfono S0458.

(2) C A R B O N E S F a b e r o , precios b a r a t í s i m o s .

F r a n c i s c o Giner , 19. Te léfono 30209. (T) A L B A Ñ I t catól ico, a r r e g l o y p in to . Te lé ­

fono 74726. (T) F L O B A . M a n i c u r a , ped icura , m a s a j e fa­

cial , depi lación, a domici l io. Te léfono 27662. (A)

T B . A T A M I B N T O ráp ido , económico, b leno­r r a g i a . J a c o m e t r e z o , 61. C o n s u l t a p e r m a ­n e n t e . (2)

L I M P I E Z A pisos económicos , acuchi l lado , ence rado , 0,70. Teléfono 36991. (E)

S E n ique l an t o m i l l o s y p i ezas p e q u e ñ a s de tod clames. G u z m á n el Bueno , 26. B o g a s . (T)

B E S T A U B A C I O N , t r a n s f i g u r a c i ó n i m á g e ­nes m a d e r a , p a s t a , l ienzo. Te léfono 20707. E r a s o , 43. S e g u r a . ( T )

P I N T A M O S h a b i t a c i o n e s desde 4 pese t a s , t r a b a j o s g e n e r a l e s . Teléfono 26291, d ro­g u e r í a . (2)

O N D U L A D O B A al a g u a , domicilio 1,50, lle­vo secador . Teléfono 60(»6. (5)

V I G I L A N C I A S r e s e r v a d a s p a r t i c u l a r e s , d i s c r e t a m e n t e h e c h a s . P r e c i a d o s , 33. 13603. (5)

B U E N A o n d u l a d o r a a domici l io. Teléfono 13665. .; (A)

C A N O , ca l l i s ta . Abonos , 3 pe se t a s . M a y o r 17. Teléfono 25628. (22)

PABAGITAS, bolsos, ópt ica , g r a n su r t i do y r e f o í m ^ s . A r r o y o . Barqu i l lo , 15. (T)

C H O C O I i A T E p a r a d i a b é t i c a s . M a n u e l Or­tiz . P r e c i a d o s , 4. E l p a q u e t e , 2,75. (20)

G B A N t a l l e r pe le t e r í a . A r r e g l a abr igos , to­d a c lase pieles . P r e c i o s b a r a t í s i m o s . L a M a g d a l e n a . Mayor , 26. Consu l t en prec ios .

(7) ¡ H E B N I A D O S ! E l me jo r a p a r a t o r e d u c ­

t o r s in .muel les es n u e s t r o V e n d a j e "Ma-gic" . C a s a H e r n á n d e z . (4)

¿ H E R N I A S v o l u m i n o s a s ? N o ex i s t en u s a n ­do n u e s t r o V e n d a j e "Magic" . (4)

¡ H E B N I A D O S ! U s a n d o el Venda j e "Ma­gic" r e c u p e r a r á f u e r z a y vigor . Único . C a s a H e r n á n d e z . Sopor t a l e s S a n t a Cruz , 3. (4)

C O N T R A d e s p l a z a m i e n t o s de e s t ó m a g o o r iñon, u s a d n u e s t r a s f a j a s e l e v a d o r a s . Ca.ssL H e r n á n d e z . Sopor t a l e s S a n t a Cruz , 3. (4)

S O M B B E B O S seño ra s , caba l l e ros , refor­m a s , t eñ idos . S a n B e r n a r d o , 110. (3)

P I N T U B A en gene ra l , i r r ep rochab l e , pre cios incre íb les . Teléfono 34574. (3)

C A D A 500 p e s e t a s r e n t a n 50 a l m e s . Ma­yor , 6, p r inc ipa l i z q u i e r d a : 12 a 2, 4 a 7. Conde . (16)

C O M P R O con tado i m p o r t a n t e s p a r t i d a s gé ­n e r o s . Teléfono 61498. (T)

A C U C H I L L A D O , desde 0,36 cén t imo» m e ­t r o c u a d r a d o ; ídem, ence r ado . Teléfono 74677. C a r r e l r a . " ^ '

r e l e ­es)

E N T E R A S , terciopelos , lapice» coco, p a ­sos, felpiUas p a r a p o r t a l e s . L i q u i d a c i ó n fin t e m p o r a d a . Rosa l í a de C a s t r o . 34. T e ­léfono 25681. (10)

O C A S I Ó N . S a l a m a n d r a , s e m i n u e v a , 125 pe ­s e t a s , S a n t a Mar í a , 11. ( n )

G R A N D E S fac i l idades p a g o d u r a n t e el p r e ­s e n t e mes , sin a u m e n t o » de precio . F á ­b r i c a CEimas y m u e b l e s . M o n t e r a , 10. (16)

V E N D O perro» dogos . Mendio la . E r a s o , 18. Te léfono 60447. ( E )

" D A N D Y " . R e g a l o P a s c u a s . Todo precio» cos te . Camise r í a , s o m b r e r e r í a . P r e c i a d o s , 33. (V)

P A R T I C U L A R vende a r m a r i o s , espejos , ed r edones y o t ros ense re s . P r ínc ipe , 9 m o d e r n o . (A)

V I T R I N A Im p e r i o , m a r q u e t e r í a . Ba t ia j . a , 8, t e r c e r o d e r e c h a . (5)

V E N D O , por viaje e x t r a n j e r o , m a g n i ü o o b a r g u e ñ o , s i l ler ía , c a m a , a p a r a d o r , a r ­cén a n t i g u o , cuadros , rad io . Z u r b a n o , 54.

(8) R A D I O a l t e r n a , t oda onda, ocas ión . M a r ­

qués Za f r a , 2. " M e t r o " B e c e r r a . (5) V É N D E S E ocas ión a p a r a t o e léc t r ico a n u n ­

c iador . C a r r e r a S a n J e r ó n i m o , 13, e n t r e ­suelo i zqu ie rda . (5)

E L E G A N C I A , cal idad, buen piecio , e n c o n ­t r a r á n en S a s t r e r í a N a v a r r o , 'Tambléa a d m i t e g é n e r o s . A r e n a l , 10, p r inc ipa l . (,j)

P H O N O L A Ronisch , nueva , ú l t imo m o d e ­lo, precio f áb r i ca . H a z e n . F u e n c a r r a l , 43.

(V) P I A N O ( i a v e a u , n iagn lüco , vei-dader< ' ;ca-

sión. H a z e n . F u e n c a r r a l , 43. (V) C O L Í N , p l ano -p i ano la W e b e r , o p o r t u n i d a d

ún ica . H a z e n . F u e n c a r r a l , 43. ( V) A B R I G O S , pieles p a r a s e ñ o r a y c a b a l l e r o

se l iqu idan . L e g a n i t o s , 1. (20) F A J A S c a u c h o v u l c a n i z a d a s , sos tenes , r e ­

f o r m a s en fa j a s , a r t í c u l o s g o m a . R e l a ­to re s , 10. Teléfono 17158, (24)

B O T A S p a r a el a g u a . P r e c i o s espec ia les & e m p r e s a s y b r i g a d a s o b r e r a s . Miguel Mo­ya , 8 ( e s q u i n a p l a z a C a l l a o ) . (6)

B A S C U L A p e s a r ca r ro» 5.000 kilo». T e l é ­fono 30298. M a d r i d . (5)

P I A N O S , prec ios b a r a t í s i m o s . Con tado , p ; a -zos. Oliver . Vic tor ia , 4. (3)

¡ i S E Ñ O R A ! I Sus bolsos los a r r e g l a , Uñe A r a n d a . A t o c h a , 35, p r i m e r o ( a n t e s Co­leg ia t a , 8) . (3)

B A D I O . Vendo 300 s u p e r h e t e r o d i n o s u n i ­v e r s a l e s 1935, seis v á l v u l a s , t o d a s onda» , precio inveros ími l , 200 p e s e t a s . N o a c e p ­to r e v e n d e d o r e s , ni f a c t u r o p r o v i n c i a s , P r í n c i p e , 4, e n t r e s u e l o ; sólo de 5 a 7.

(3) U B G E v e n d e r p i ano ve r t i ca l , buen uso ,

b a r a t o . Teléfono 51058. H o r a s : dos a t r e s . (2)

C U O T A S : V é n d e s e equipo comple to , s e m i -nuevo . R a z ó n : S a n Quin t ín , 1, p o r t e r í a ; m a ñ a n a s . (3)

M I C R O S C O P I O N a c h e t e t F i l s , Pa r i a , t ren obje t ivos , comple to , pe r fec to e s t ado , v e r ­d a d e r a ocas ión. P r í n c i p e V e r g a r a , 45, c u a r t o i zqu ie rda . ( T )

B L E N O R R A G I A , cu rac ión diez dla« c o a Veriol , t r a t a m i e n t o nuevo , n o t a b l e s re­s u l t a d o s . E n v í a s e reembolso , 19,60 p e j e -t a s , e sc r ib iendo a L a b o r a t o r i o s Ozso lva B r e n e s (Sev i l l a ) . ( T )

G R A N l iqu idac ión . P l a t o s loza fina, s u r t i ­dos, 4,85 p e s e t a s docena . Cal le Va l enc i a , 26. (4)

POK a u s e n t a r m e e x t r a n j e r o v e n d o t r e s i ­llo, a lcoba, comedor m o d e r n o , s e m i n u e v o . Alcalá , 146 dup l i cado . Vie rnes , s á b a d o .

(4) V É N D E S E a r m a r i o , mes i l l a . B e n i t o G u ­

t ié r rez , 7 : desde 10 m a ñ a n a . (16) V E N D O a p a r t i c u l a r dos e s t u f a s p a r a ga»,

u n a p a r a pe t ró leo y u n b u r e a u en b u e n uso . Sal , 2, en t r e sue lo i zqu ie rda . (V)

T R E S I L L O m o d e r n o u r g e v e n t a . Alca lá , 148, e s q u i n a B e c e r r a . ( T )

Madrid.-Año XXlV.-Núm. 7.814 • •MB a a w

Viernes 14 de diciembre de 1934

La "tiranía anticristiana" de Méjico Se ten ta y ocho en t re Cardenales, Ar­

zobispos y Obispos norteamericpaios, re­unidos en Washington, han publicado u n a Pas tora l , o más bien enérgico "ma­nifiesto", no sólo como j e ra rcas católicos, s ino también como ciudadanos de los E s t a d o s Unidos, condenando la " t i ra­n ía an t ic r i s t i ana" de Méjico y promul­gando una cruzada de oraciones pa ra que termine.

En este documento, dirigido a los ca­tólicos nor teamer icanos en especial, ha­cen un l lamamiento al mundo entero y a los " represen tan tes" de su propia na­ción, denunciando los atropellos que en Méjico se realizan con t ra aquellos dere­chos y l ibertades que son ley y costum­b re en todos los pueblos civilizados.

La l ista es l a rga ; pero es inevitable la enumeración en resumen, p a r a que el mundo lo sepa: "De ta l m a n e r a se ha reducido el número de sacerdotes que la l ibertad de cultos religiosos es una bu r l a ; sin proceso legal a lguno los templos, las residencias de lo.'s Obispos y sacerdotes , hastji. los edificios par ­t icu lares donde un Obispo o sacerdote podían vivir provisionalmente, inst i tu­tos de educación y ^nef icenc ia , han si­do cerrados y conf!««ados; a lo.s cató­licos se lea n iega 04 4erecho de reunión y la l ibertad de la i- íonsa; a toda socie­dad religiosa se le i»iega legalización; Be n iega también el aerecho de petición an t e los Poderes pújBlicos a los ciuda­danos ; a los sacerü«tes se les niegan Jos derechos cívico» «ólo por serio; a t o d a confesión re i igwsa se le n iega el derecho de propiedací o el de rec lamar de cualquier atropetto a n t e los Pode­r e s públicos; tambiew se le prohibe re­cibir donativos, y tonier un senainario o escuela p repa ra to r i» p a r a la formación de sus min is t ros ; laa escuelas en la.s cua­les los c iudadanos i»«turales de Méjico podr ían formarse i ^ r a el sacerdocio h a n sido pues tas fuwra de la ley; a to­do sacerdote ex t ran jero se le prohibe ejercer su minis ter io en Méjico; por lo tan to , ntngnin «acerdote, mejicano o extranjero, pued» vivir en este pa ís ; l a P r e n s a civil no i»»iede favorecer nin­g u n a religión, ni c-wnisurar n ingún ac­to del Gobierno o •«s funcionarios en es te sent ido; los diartos y publicaciones cualesquiera se supnwaen a voluntad y se prohibe su circulación por el correo. E n fin, a los ciudauíMios de Méjico se les n iegan aquelloí nalienables dere­chos que la Constitu«<«6n de los Es tados Unidos af i rma que p»»rtenecen a todos los hombres ."

No podíamos mouoa de t ranscr ib i r e s a l a rga enumeración, porque resume las t r i s tes tondiciones de nues t ros her­m a n o s de Méjico. Y si los católicos de los Es t ados Unidos se empeñan en una c ruzada de este género, lo menos que podemos hacer e.s acompañar los con nues t r a s plegarias . Pero los Prelados no se conten tan con denunciar esos atropellos, asi, a secas; recuerdan a los fieles, al Es tado nor teamericano, a los católicos de todo el mando, el de­be r de la solidaridad espir i tual . "Los que sufren en Méjico son miembros de n u e s t r a querida Iglesia, que es un "Cuerpo" .

Algo m á s dicen a las au tor idades de los Es tados Unidos y a la Prensa , esa P r e n s a que, derrochando los millones en informaciones, frivolas por lo menos, finge no en t e r a r se de la persecución, o

mejor dicho, de la " t i ran ía an t ic r i s t iana" a que están sometidos millones de se­res humanos en Méjico.

Ya en la Pas to ra l de 1926 habían "deplorado la indiferencia evidente de muchos, p a r a con los principios en que se basa la República no r t eamer i cana" ; pero no, de ning^una manera , que nin­guna fuerza política interviniese en los asuntos internos de Méjico p a r a pro teger la Iglesia".

N inguna intervención en ningún sen­tido, y menos, desde luego, de fuerza a r m a d a ; pero "como ciudadanos ame­ricanos hacemos es ta declaración so­lemne p a r a que se h a g a just ic ia; p a r a que nues t ros conciudadanos de Amé­rica se • hagan abogados de es ta jus­ticia, común a todos los hombres y de todas las naciones". "Deseamos pa­ra Méjico prosper idad en su vida na­cional, económica y social; pero t a m ­bién y p r imar iamente , fidelidad a los derechos fundamenta les de l iber tad de conciencia, l ibertad de culto religioso, l ibertad do educación, l ibertad de Pren­sa, l ibertad de reunión y petición".

L<os Obispos de Nor teamér ica saben muy bien que en su propio pais, "se han dado pruebas inequívocas de s impat ía y apoyo a Gobiernos y políticas que es­tán en absoluta contradicción con núes t ros principios americanos" , y lo deplo ran, "porque dan pre tex to a los que se glorian de defender regímenes tiránicos, de que la influencia de nues t ro Gobier­no norteameVicano es favorable a tales políticas. No lo creemos ni puede ser"

No somos nosotros los l lamados a hacer comentar ios ni a "leer en t re li-

jneas"; pero algo podríamos escribir de esa " s impa t ía y apoyo" que l amen tan con t a n t a rEizón. No hacen poco y a con rec l amar solemnemente de los "Ameri­can represen ta t ives" que tomen como norma política los principios de la Cons­ti tución amer icana . Se ten ta y ocho Obis­pos que hablan en nombre de veint i tan­tos millones de ciudadanos de su país, algo dicen a los Poderes públicos. En cuanto a los católicos, h e aquí sus con­movedoras pa l ab ra s : "Conjuramos a los fieles p a r a que oren y ofrezcan sus sa­crificios y especiales actos de devoción, a fin de que te rmine la persecución de la Iglesia en Méjico. Que se h a g a n após­toles denunciando al mundo la iniquidad y la t i r an ía que mut i l a y despoja el Cuerpo de Cristo."

Se comprende es ta vehemente com­pasión de aquellos Prelados, pues ven todos los días las v íc t imas de t a n t a ini­quidad y contemplan la indiferencia de la g r a n P r e n s a y de los que m á s blaso­nan de defender los derechos y la li­ber tad de los pueblos oprimidos y a ve­ces son cómplices y auxil iares de los mismos opresores.

Desconocemos todavía los efecítos de este impor tan t í s imo documento en Amé­rica y, especialmente, en Méjico. Real­mente, n ingún católico del mundo oirá con indiferencia es ta l l amada generosa del Episcopado nor teamer icano en fa­vor de los católicos de Méjico. E s una cruzada p a r a la cual todo católico ha nacido soldado, y nosotros, católicos es­pañoles, con más razón que nadie. Ahí queda el l l amamiento de los Obispos de Nor teamér ica .

Manuel O R A ^ A

LOS TERRORISTAS, P^^ * HITO

—Ahora se les va a aplicar nuevos artículos. —Sí, hombre. Antes de que nos rompan el verbo.

LA V I D A P R O S A I C A Notas del Mock —Señori ta , h a «subido» el carbón. Mei

lo acaban de adver t i r en la carbonería. —¡Qué le vamos a hacer! —¿Aviso que lo t r a i g a n ? | —¡Claro! Los dog sacos: uno pa ra

cocina y el otro p a r a la calefacción. ,—¡Ah! La t e rne ra también ha «subi­do», señori ta .

— ¿ T a m b i é n ? —Sí señora. La que t ra íamos , de cua­

t ro pesetas, desde hoy dos reales más . Bueno; la sigue habiendo a cuatro, pe­ro inferior, con la m a r de gordo y muy oscura y ordinaria. ¿Tra igo de la de cua t ro c incuenta?

—No hay otro remedio. —La digo mi verdad, señorita, que

a mí m i s m a me da fa t iga lo que gas to en la plaza. Hay que ver que me dejo t res duros todas las m a ñ a n a s con la compra, y el día que menos, y sin saber cómo; to ta l en na; quiero decir en na que luzca: pescado, ternera , la ca rne p a r a el cocido, huevos. . . Si t ra jera , un suponer, pollos y salmón, o solomillo y «cosas> así, «¡la caraba!»

—Mujer, esono lo comen hoy más que los millonarios que. . . quedan, que son pocos, por lo visto, y don Idalecio Prieto, el socialista.

—Sí, señora; creo que esos socialistas que mandan a los suyos, esoÉ que orde­nan la revolución desde sus casas, i se pr ivan de na y les da lo mismo que la t e rne ra s* ponga a... cinco du­ros el medio kilo. Lo sé por una coci­ne ra que servía en casa de uno de ellos y es taba asombra de cómo se «hincha­ban» comiendo de lo mejor y a to me­ter .

Si, s!. No me choca. En .ambio , los ü ^ ' Alemania, que sufre la escaria-señores, los que no somos socialistas, tendremos que acabar por ayunar . . . to­do el año. Por lo pronto cada día hay que ir suprimiendo algo o reduciendo cantidades. Y no hay m á s solución, por­que cada día suben o el cai'bón, o la carne, o las verduras , u o t ras cosas que no son de comer: la ropa, el calzado.

' • : . ' . • . IV' .B I: K I ¡IHlilll ;i'ai!!IIBííii!BIII!Hilí»lllliKI!>BIB!lliBII!illl!IKIiliaill. |:lil¡Bill!iHilliBIIII¡ai¡¡iil illBlill!B;i¡n8ll¡BI!illBliliiB':<ü:

Fiesta de Reyes en Asturias El dijo: "Dejad que los niños se a c e r

quen a Mí". Quería tener los cerca p a r a ves t i r la desnuda inocencia de los niños con el ropaje Imperecedero de la san­t idad de Dios; p a r a nu t r i r la avidez de los ojos infantiles con el regalo de u n a Belleza, que nunca hab r í an de ver m a r c h i t a ; p a r a que' la memor i a de las lecciones del Maes t ro les acompañara , guiándoles y sosteniéndoles fuertes, en la peregr inación de la vida, h a s t a que E l un día, apareciéndoseles en el cami­no, les di jera: "Pues to que t an bien habéis cumplido mis enseñanzas , y es hora de que descanséis, venid a gozar conmigo el recreo de la E te rn idad" .

Cris to e ra y a eterno, cuando e ra en el mundo un niño; pero como niño tu­vo su fiesta de Reyes, y quiso luego que los niños la tuvieran también. Aque­llos Reyes que le adoraron en la Epifa­n ía de Belén volverían en todos los ani­versar ios de la ofrenda del oro, del in­cienso y de la mir ra , a p ros te rnarse f rente al sueño blanco de los niños en que Dios reproducir ía con su hál i to el a lma del pr imer hombre . Los Reyes invisibles—vistos, sin embargo, en la Ilusión que a r ropa al niño cuando se

queda dormido la v íspera del día de Reyes—llegan de las t i e r r a s de Cris to a posar jun to a la cami ta de nues t ros p rhneros ensueños unos rayos de ale­gr ía de aquella estrel la que rutiló pa­ra a l u m b r a r la senda por donde fueron al P o r t a l de Cris to Infante, Gaspar , Ba l t a sa r y Melchor. Rayos de luz del amor de Cris to a los niños y a los hom­bres. Que a lo largo de nues t r a vida es consuelo—claridad que se hace entre las sombras—el recuerdo de aquellos días de Reyes.

Amigo José Simón Valdivielso, ¿có­mo hubiera podido yo rehusa r la mer­ced que se me br inda de servi r el pa la­frén de los Reyes que en la inmedia ta fiesta de la Epifanía han de ir a besar, en nombre de Cristo, las mejillas de los niños huérfanos de A s t u r i a s ? Quie­re "Región", ovetense voz que en la Prensa a s t u r — ; t a n mía!—tiene el acen­to de mi fe, se r la embajada que anun­cie a esos niños la regia visita. Y, re­primiendo lágr imas y sofocando penas, va de una en ot ra pue r t a de España , haciendo oír r! villancico de los huér­fanos de A «¡r ías , que esperan en t re lutos t empranos la a lborada gozosa de

DE HIJOS DE PEINADOR, S. A.

FUENTES DE

GÁNDARA y

TRONCOSO

¡ •--».«« 64ND»!!» • • • " ' ^

jMONOARíZ^ I N S U S T I T U I B L E A G U A DE MESA

los colegio^ de los niños, la luz, el ja­bón, ¡todo! Lo que no suben son. . . las ren tas ni los .sueldos. Y a'^i no hay manera .

—Diga usted que si, señori ta; que luego decimos los pobres que nosotros las pasamos «negras»; pero anda que también ustedes, los señores, es tán «es­cacharraos» con estos t iempos t a n ma­los. Ustedes, desde luego, a su modo, no como nosotros, los «pelaos» del to ; pero también, también ve una en leis casas donde sirve ca cosa. . . Porque ustedes, por ser señores, no tienen m á s remedio que parecerlo por defuera, y eso es lo peor. Los pobres, en cambio, y por ser pobres, con un t rapo a t r á s y otro delante y un chamizo pa vi­vir, ¡a r reglaos! ¡Algunas venta jas ha­bíamos de tener! La digo mi verdad, señor i ta : hoy por hoy, muchos de nos­otros, ¡nuchos t rabajadores , u sea pro­letarios, como suele decirse, lo pasan, aun pasándolo mal, mejor que muchísi­mos señores.

—¡Quién lo duda, mujer! Los porteros mismos de esta casa viven mejor que algunos inquilinos, empleados y de ca­r rera .

—¡Anda, ya lo creo! ¡No es na los por teros! Fíjese usted, señori ta : lo de

- | . A DIOS sa ; el señor Pepe, su ret i ro de guard ia ; l l \ . s ias ! el hijo mayor g a n a once pese tas de jor­nal ; la hija, la Luisa, en un obrador seis peset i tas , y además . . . casa y luz. Eche usted la ceunta. Bueno; que así comen de bien, y van a l «cine», y e s t án de ropa todos ellos, y creo que t ienen ahorraos en el Monte buenos miles de reales . . . Por Nochebuena se ga s t an tos los años veinte duri tos en cena, bebes­tibles y postres . A mí m i s m a me lo di­jo el señor Pepe. Y y a ve usted, seño­ri ta , aquí en casa no nos «gastamos» ni l a mi tad . . .

—No, hija, no; ni la mitad. Y este año me parece que no nos vamos a poder g a s t a r n i . . . la c u a r t a pa r t e .

—Ahí t iene us ted : t ampoco está, bien eso; eso de que esté «el mundo al re­vés» ." I

—Pues . . . «al revés está» y hay que aguan ta r se , porque va p a r a largo que lo pongan «del derecho». ¡Aun es tando como está, todavía a r m a n revoluciones, porque no les pa rece que lo han vuel­to b a s t a n t e del «revés»!. . . Sonriendo irónica.) Los señores de la clase me­día, el señori to . . . ¡Buenos, buenos esta­mos los pobres señores y el pobre se­ñorío! . . . (Cambiando de tono y de ex­presión.) Bueno, ande, Tomasa , que es t a r d e y t iene us ted que i r a recoger al qu i tamanchas el t ra je del señorito.

—Voy corriendo. —Ahí t iene el c'inero... —¡Ay, señori ta, se me olvidó decírse­

lo: t ambién lo del qu i t amanchas h a «subido»!

—¡Pero por Dios! ¿ E l qu i t amanchas t ambién?

—Una pese t i ta . . . más . —Esto es enorme: no h a y modo. Tome

la . . . peseta . L a Tomasa , suspirando.— ¡Ay, seño­

rita, qor qué no se rá el señori to «ese» que le l l aman Indalecio P r i e to !

L A señora, suspirando también.— ¡Lo mismo l igo, hi ja!

Cur ro VABGAS

tina nazista, ha sido prohibida la música de Falla.

Ayer llegó de Granada José M a n a Pemán con noticias frescas de don Ma­nuel. El maes t ro no es tá p a r a ocupar­se de tales prohibiciones. Vive sólo pa­ra su poema sinfónico "La At lán t ida" y está preocupadísimo porque cual­quier dia, como le ocurrió el año an­terior, un altavoz t ra idor y pe tu lan te malogre su inspiración, a l tere sus ner­vios y le ponga al borde de la des­esperación. Varios meses ta rdó en re­ponerse de aquella agresión a su sen­sibilidad.

El genial músico ha recurr ido a la amis tad de Pemán, que es un técnico en eso de aislarse p a r a el t rabajo, a fin de que le busque en la provincia de Cádiz un ret i ro amable no infec­tado por los miasmas que emiten los altavoces.

Fal la huye de los ruidos y anhe la la soledad, el reposo y ese silencio de las cumbres, donde escucha la música preferida, de cielo, que el maes t ro t r a s ­lada al p e n t a g r a m a con la secreta ilu­sión de que la can t a r an los coros a r ro ­dillados.

¡Prohibido en Alemania! A otro hombre que no poseyera un

espíritu t an superior y extraordinar io como don Manuel Fal la podría pre­ocuparle.

P a r a el glorioso maes t ro no pasa de ser un ruido de altavoz, dv\ que se ha aislado hace mucho tiempo.

-fCsS^.-íj;

Distribuidores generales p a r a Espafta y Marruecos: B E B M C D E Z D E OASTBO y SÁNCHEZ, 8. I* Apar tado 28. l a Corufia. Oficinas en Madrid: Carrera S a n Jerónimo, 81. Teléfono 33100.

Iililil

los Reyes. ¿Quién no ab r i r á su ven tana p a r a que la canción pueda e n t r a r a re ­coger en todos los hogares un poco de a m o r con que a l en ta r el dia de Reyes aquellos por ta les de dolor en que los niños huérfanos de As tu r i a s esperan acaso que sus padres vuelvan én la comit iva de Gaspar , Melchor y Ba l ta ­s a r ? No volverán los padres muer tos por el odio; pero la caba lga ta de los Reyes, guiada por la estrel la de Cristo

que en esa noche es niño—, t r a e r á a los huérfanos de Astur ias , en t re las b razadas de juguetes que los dromeda­

rios de la c a r a v a n a por tean , mien de los labios pa ternos ungidos por Dios en el holocausto de sus vidas.

¡Eh, católicos y pa t r io t a s de E s p a ñ a "Reglón" de Oviedo os convida a la f iesta de Reyes de los niños huérfanos de As tur ias . Acercad el corazón a esos niños y hacedle a legr ía de ellos. Será una oración g r a t a a las a lmas de los padres muer tos y también una mane ra más de que los niños huérfanos se s ientan cerca de Cristo, el P a d r e que les queda p a r a s iempre.

Osear P É R E Z S O U S

lilBiailllIfllllllBllllIBliBllliaillllBMHIMllWlilBMIBIlili;!

Willy Post no alcanzó el "record de altura"

BARTLESVTLLE, 13.—La oficina v e rif icadora de pesas, medidas , etc., h a declarado que el aviador Willy Pos t no alcanzó en su vuelo de la gemana pasa­da la a l t u r a de 14.632 met ros , necesa­r ia p a r a ba t i r el " record" del mimdo.

m:i:'&,jl!.H:;ii:BI¡í!IBIilllBillJIB¡¡iliBil!;iBúi:iHi¡l!iBiílliBli¡i:BillliB:

EL DEBATE - Alfonso XI, 4

Continúan las reforma» en Turquía

• A N K A R A , 13.—^Los periódicos dedi­

can largos comentar ios a la serie de a t rev idas reformas emprendidas en Tur­quía p a r a la democrat ización de la Re­pública.

Como se sabe, se h a establecido la obligatoriedad del empleo del nombre y apellido, con objeto de poner t é rmino a l enorme confusionismo que re inaba en vir tud de la simili tud de mil lares de nombres S.e h a n suprimido todos los t í­tulos y dignidades, y y a el Pres idente de la República se hace l l amar señor Kemal A t a t u r k , en lugar de Kemal Ba­já, como h a s t a ahora .

Igua lmen te se h a prohibido os ten tar medallas y o t ras condecoraciones. Se ex­ceptúa de e s t a medida a los mi l i t a res de cualquier graduación que las h a y a n recibido como rescompensa de hechos de re levante heroísmo.

P o r últ imo, se espera que la Asam­blea vote en breve el proyecto relat ivo a la igualdad de derechos p a r a ambos sexos.

También se h a dictado una disposición

Llegan a su término las preocupa­ciones de a lgunas personas que, duran­te t res años, han esquivado la impo­sición, recurriendo, p a r a f ranquear sus car tas , a ingeniosas combinaciones de sellos de dist intos precios.

Todo an tes que acep ta r p a r a su co­rrespondencia la efigie del pr imer sem­brador de odio en España .

Los sellos van a ser re t i rados de la circulación.

Ahora, que la filatelia se las entien­da con él.

« * •

HA cumplido o no h a cumplido la Academia de Medicina su segun-

*' do cen tenar io? Se discute. Los miembros de o t r a s

Academias lo niegan. Y p a r a ago ta r sus razones, un académico de Bellas Ar tes decía en un grupo de amigos ;

—^Ustedes encon t ra rán just i f icadas nues t ras dudas, porque a todos t iene que sorprender que un organismo lle­gue a ta l edad en manos de docto­res...

* * *

RÍ A S E us ted de la astrologia, pero entérese de eso. Y el lector que

me escribe lo an ter ior me remite un recorte de un diario francés que dice lo s iguiente:

" U n a Revis ta de as t rologia que se edita en Ing l a t e r r a publicó en enero las predicciones p a r a 193*. E n los úl­t imos meses—anunciaba—se reg i s t r a ­rán los asesinatos de un monarca y da un hombre de Es t ado de p r imera fila.

Doumergue se ve rá obligado a aban­donar su puesto. E n E s p a ñ a se recru­decerá el movimie'nto te r ror is ta ."

¿Qué dice usted de eso? , vuelve a p r e g u n t a r m e el lector.

Pues que si, en efecto, es cierto, se apresure a recur r i r a los astrólogos pa­ra que le digan a qué número corres­ponderá el premio m a y o r de la Lote­ría de Navidad, porque, indudablemen­te, e s t a r á escri to en los as t ros .

Y en cuanto reciba la respuesta , que el amable lector t enga la bondad de av isamos .

A.

Operaciones en el Sahara ^—

P A R Í S , 13.—Noticias de origen par ­t icu lar conf i rman la noticia, según la cual va a real izarse u n a unión en Tin-duf (Saha ra ) en t re las fuerzas a rge ro -marroquíes y los elementos de Maur i ­tania .

Dichas not icias a g r e g a n que en este caso, sólo se t r a t a de u n a operación de objetivos m u ylimitados, como los que f recuentemente se organizan en la.=: re­giones del Sahara , donde las fuerza ;Í de Policía es tán divididas en t re los distin­tos puestos separados entre sí por enor­mes dis tancias .

prohibiendo a los religiosos musu lma­nes o de o t r a s religiones el uso de há­bitos en la vía pública. E s t a ú l t ima dis­posición h a susci tdao numerosas protes­tas , especialmente por p a r t e de la P ren ­sa griega, por lo que a t a ñ e a los sacer­dotes ortodoxos.

F o l l e t í n d e E l . D E B A T E 6 8 )

CLAUDE VELA

POROUE ( N O V E L A )

(Traducción expresamente liecha p a r a t i . DKBATE por Emilio Carrascosa. )

r roso, que denotaba en su color una salud precar ia , el desconocido tenia unos «jos negros, una boca pequeña y una afilada nariz, ra.sg03 lo.'j t res de sorprendente belleza varonil, a la que contr ibuían los cabellos gri­ses, abundan tes s» cuidados con esmero.

" E s t e debe de ser el jefe- pensó p a r a sus adent ros el señor de Bauduen, que se sent ía muy animoso; creo que me va ser fácil entenderme con él; me ex t r aña r í a m u c h o equivocarme."

El recién llegado acercóse a Pascua l y p reguntó ama-l)lemente, con exquisi ta cor tes ía :

—Supongo que tengo el honor de hablar con el señor P a s c u a l de Bauduen, ¿ v e r d a d ?

—^Habla us ted con él, en efecto—respondió con su .hab i tua l gent i leza el mut i lado ; poro el honor es el

mío, caballero. —Yo soy el señor ,Smith deelaró el otro, a mane

ya de p re sen t ac ión - FAI cuanto a usted, me ha sido facilísimo identiílcarlc, grao>as a las fotografía.'; publi­cadas recientemente ¡lor lo.s ¡(eriódicos gráficos; lo he reconocido desde e! prmier momento . He recibido el t e l e g r a m a que tuvo usted la bondad de dir igirme y

me felicito de este encuentro. H á g a m e el favor de ve­nir conmigo, se lo ruego.

Antes de e n t r a r en su despacho, el señor Smith pre­vino a los ordenanzas de que no recibiría a nadie y prohibió que se le moles ta ra bajo n ingún pre tex to y que la señori ta enca rgada de la centrali l la telefónica le pusiera comunicación alguna.

Cuando la doble pue r t a de cuero se cerró t r a s ellos, el señor Smith indicóle a su v is i tante un sillón y le invitó a que t o m a r a . asiento en él.

—Yo—comenzó diciendo, p a r a no perder t iempo—, dirijo los servicios adminis t ra t ivos de nues t r a Empre ­sa, mien t r a s mi consocio lleva la a l t a dirección de los asuntos técnicos, en los que el señor W o r m s es compe­ten te como pocas personas . E n una conferencia que tuve con él nos pusimos de acuerdo acerca... del asunto que le in teresa a us ted y que le h a t ra ido a es ta casa.

—Un asun to ha r to desagfradable y m u y tr is te , cier­tamente—comentó Pascual .

Y a renglón seguido el señor de Bauduen con pala­bras sencillas, despojando a su relato de todo efecto ora tor io y de toda emoción fácil, contó cómo había tenido noticia de la g rave fa l ta cometida por su so­brino y de la fuga de Jo rge . Luego añadió a m a n e r a de conclusión:

—Del silencio que g u a r d a n ios periódicos he deducido que acaso ustedes no han presentado todavía n inguna denuncia. ¿ M e equivoco, señor S m i t h ?

—Está usted en lo cierto—replicó el industr ial—, n inguna denuncia se h a formulado todavía, puesto que casi no ha habido t iempo. El... La... indelicadeza come­t ida por ese empleado no fué descubier ta h a s t a an te ­ayer por la tarde , porque n u e s t r o , contable no realiza e! b.alance de caja todos los días, sino cada semana ; ello nos basta , y no hay por qué perder el t iempo en t rabajos inútiles. E n nues t r a indust r ia ;-,;• puede decir que, por regla general , no se hacen sino operaciones bancar ias . No siendo los días de nómina, aquellos en que se p a g a al personal , casi no se mane ja dinero. N o

había dado por t e rminada mi investigación personal cuando recibí su te legrama. Desde luego, mis sospe­chas recaían ya en el Ingeniero Drocourt , que había estado un momento solo, no más de cinco minutos , en el despacho del contable, mien t r a s éste venía al mío pa ra da rme cuenta de un asunto urgente . Por u n a im­perdonable torpeza, Demaze dejó ab ie r ta la caja. Cuan­do regresó a ' s u oficina después de despachar conmigo, el ingeniero cont inuaba leyendo el periódico en el mis­mo sitio y en la mi sma posición en que lo hab ía de­jado, como si no se hubiera movido; poco después el señor Drocour t se marchó. No habíamos vuelto a ver­lo. Pero es ta ausencia no podía a l a rmarnos , ni ex t ra­ñarnos siquiera, porque la peculiaridad de sus funcio­nes lo rec lamaban t an pronto aquí como en nues t r a fábrica; Jo rge Drocour t e ra un técnico m u y est imable por su capacidad y preparación, y al mismo t iempo un hábil comerciante, un verdadero hombre de nego­cios; nos tenía contentísimos y fundábamos en él g ran­des esperanzas. . .

El señor Smith hizo una breve pausa y añadió lan­zando un profundo suspiro:

—Ha sido una lástima..., una verdadera lástima.. .

— P a r a nosotros es mucho más , a lgo peor—respon­dió sordamente Pascual—. Desde hace cinco siglos, los Bauduen, burgueses acomodados, ricos te r ra ten ien tes , hombres de empresa o navegantes , llevan un apellido inmaculado, sin tacha . Y si el apellido Bauduen no h a tenido resonancias en la historia, simboliza, sin embar­go, la labor incansable y callada, la abnegación heroica, el honor in tac to y sin mancilla. Jo rge Drocour t contrajo mat r imonio hace seis meses con mi pupila. Nadie po­drá decir, m ien t r a s yo viva al menos, que con Jo rge Drocour t han en t rado en nues t r a familia la vergüenza y el deshonor...

Después de un sobrehumano esfuerzo que le permit ió t r iunfar de sus ú l t imas repugnancias y sobreponerse a ellas, Pascual de Bauduen prosiguió:

—Creo, por o t r a pa r te , que mi sobrino no es malo en

el fondo, que es, m á s que perverso, débil, con debili­dad que anula su voluntad propia y lo predispone a de­j a r se influir por quienes lo rodean... Voy a in ten ta r incluso lo imposible p a r a salvarle de sí mismo... Y aho­r a me a t r eve ré a solicitar de usted un favor, si me lo permi te .

—Con mucho gustofageflor mío. E s usted muy dueño. —Deseo reembolsarle ^ a Haí«d ín teg ramente la can­

t idad robada... y espero que llecho el reembolso se aven­ga us ted a renunciar a toda acción judicial.

Acodado en su mesa de t rabajo, con la barbil la apo­yada en las pa lmas de las manos, el industr ial obser­vaba a su vis i tante con profunda atención. Hombre de g ran perspicacia, no mal psicólogo, acos tumbrado co­mo todos los negociantes al t r a t o de gentes , el señor Smi th adivinó en seguida toda ía aspereza del calvario que el mut i lado estaba recorriendo, y se apresuró a responder g r avemen te :

—Puedo asegurar le que en cuanto llegó a mi poder su t e legrama recomendé a cuaíi tas personas me rodean el m á s absoluto silencio acerca de es ta cuestión; puedo decirle, también, que respondo de la discreción de mis empleados. Aunque usted no lo sospeche, señor mió, su nombre me es familiar. Leo con g ran placer sus a r ­tículos y ensayos sobre t emas de a r t e en general y de arqueología en par t icular , y rec ientemente tuve el gus­to de vis i tar la Exposición de sus obras acompañado de mis hijas.

—No suponía, en efecto, que me es taba reservado el honor de hace r conocimiento con uno de mis amables lectores en ci rcunstancias como las actuales—dijo el' señor de Bauduen sonriendo con t r i s teza - . Sea de ello lo que quiera, yo le guardaré , señor mío, e te rna gra t i ­tud por la amable acogida que me ha dispensado y por la complacencia con que quiere ayuda rme a a r r eg la r es­t e desdichado negocio que t a n t o m e preocupa. Voy a Armar un sencillo documento por el que me compro­meto a devolverle la cant idad desfalcada en un plazo que le ruego que fije us ted mismo.. . No necesi ta ser

largo, lo suficiente p a r a reunir fondos... Y aquí t iene usted a cuenta....

El señor Smi th lo detuvo con un gesto. —Su firma de usted es g a r a n t í a blfetante, señor de

Uauduen—dijo—; en cuanto al plazo, me niego rotun­damente a señalar lo; deseo, en cambio, que sea todo lo unplio que a usted le convenga para. . .

Pascual no le dejó cont inuar . —¡No, no!—interrumpióle—. ¡De ningiín modo! Y no

es que no le agradezca la fineza, pero esta... deuda me ahoga, me agar ro ta , paral iza todo mi ser. Yo no podi-ó respi rar l ibremente, a gusto, mien t ras no la haya sal­dado.

Un momento después el opulento industr ial acompa­ñaba a SI» vis i tante ha s t a el mismo "hall", mu6s t ra de deferencia de que e ra muy avaro, que r a r a s veces dis­pensaba a las personas que acudían a vis i tar le y que no pasó desapercibida p a r a los empleados de la casa.

- ¿ E n c u e n t r a us ted na tu r a l la l legada de la sobrma, una l legada t an de sopetón, cue nadie podía e spe r a r ? ¡Ay, hija, yo ni pizca! P a r a que el mister io sea mayor ni siquiera se ha podido aver iguar en qué t ren vino. En la estación hay un empleado nuevo que todavía no conoce a los hab i t an tes de Mians, y que parece tonto, además.. . No h a habido m a n e r a de sacar le nada en limpio...

—Y Mar t ina no sale de El Olivar, en vez de perma­necer en ca.sa de su madre , como parecía na tu ra l ; no deja de ser significativo el detalle.

—Pues hay otro que no le va a la zaga en elocuen­cia.

— ¡Ah' ¿Sí? . . . ignoro a lo que se refiere usted. —A la conducta de Pascual , que h a vuelto a mar ­

charse a Pa r í s como un loco, en precipi tado viaje em-

(CWnUiiuara.>