El Debate 19170405 - CEU Repositorio Institucional

6

Click here to load reader

Transcript of El Debate 19170405 - CEU Repositorio Institucional

•[l^f^glP^ISilllgsi^'S^

CUJffíN SíEMPRE IfíS

GÁLÉnTURA5 2 FTHS. CfíJl^

\ MADRID. Año VI!. Nám. ¡.672.-

a—- "~ "'""'

-Jueves 5 de Abril de Í9¡7.; OOATRO EDICIONiS OIARIAS Red. y Admón.: MARQUES DE CUBAS, 3.-~Aparí. 466.—Te!. 365.

'Cristo nace 4

en la Hostia El que nació resucitaiidoi taui claro, i

Ina giorioso, tan gramcb, y d. que vive .ípaíra siempre diclio.so en resplandores y ¡en ilfuz, halló manera pam ítornar á na­cer c¿da día e,ncubi©rito y disimulado en Jas manos del sacerdote, en la Hos-taa, como SBiboreándo'se en naceir este íOlp Hijo, ©8te propiam;ente. Hijos este Hijo que tantas veces y por tantas ma^ ,aeraa es Hijo. Porque el estaír Cristo e>n su Sacramento, y ei comenzar á ser iuierpo suyo lo qute aJite» era pan, y sin &.ei'm el Cielo y á n mudar su lu-jfáiT, oomenzaír ée iraevo á ser allí adonde antes no era. convirtiendo toda M sustancia del pan.' ©n sm santísima parné; mostrándose la carne como si tríese pan, vestidai de su_s aiecidentea, B3 como un nacer allí en cierta manera. 'ABÍ que paifeoe qua Cristo nace allí porqne comienza á aer á<Q. nuevo allí puando el sacerdote consagra. Y no so-latmente aqueste cóneagrarse Cristo en el pan es un ícierto; iiaceír, mas es como lima siima de sus naüimientos lois otros >n que liaoe retrato doUos, y los dibuja f los pinta. Porque, así como eji la di­vinidad nace como palabra, quie la dice el entendimiento divino, así aquí se ooUiSiaigTa y comienza á ser do nuevo ea. la Hostia por virtud de la palabra que el sacerdote pronimcia. Y icomo en la jtesurrecfción nació d-ci sepuioroi con su CHírn© veiniadcaa, pero heclia- á las ooii-ídicdoncis dd. alm-a y vestiida de sus ma.-n.ei as y gtorias, así consa-sfrado en la Hó'Stti'aj está la verdad de su icuerpo- en realidad do verdlaid,; mas está eomoi sil fuera espíritu, todo en la Hastia toda, V en cada parte della todo tamubién. Y mmo cuiando Jiaoió de la Virjí^n salió bienaventurado en la in.ás alta partee del alma, y pasible león el cuerpo, y su­jeto á dolores y muertei; y en lo secre­to era la ve.rdadera riqueza, y en la apar riencia y en lo que de fuera se;, v^eía era. U!i pobre 3' Inamdldo; asi aquí por defuera, paaretíei xm paqueño pan despre­ciado, y en lo escondido es todos ios tesoTos del Cielo; s>egún lo que pareo© puede ser i)artido y quebrado y comido, maisi según lo qu-e encubre nO' puede ni »1 mal ni el dolor llegar á él. Y como Eívfcindo nació áe. Dios se forjaron en él, poíno en sus ideas, la® eriatua-as: en k, manera que be dicho, y cuando nació' \ m la carne la reoibió para limpiair y \ librar la éél liombre, y cuaudo' nació ^ del sepulcxro nos sacó á la vida á todos jutfitamient© consigo, y en todos isus nar citmientos '3Íeimj)M bulbo algún respeto é nuestix) bien y pravejciho; así en este id© la consagriaición de su cuerpo tuvo re9i>e!to al mistmo bien; porque puso en íil, no solamente su cuierix) veaidadero, ^ino tatobión el místico de eus miemj-bix>3, y camo^ en los_ demás nacimientos suyos nois ayuntó siempite á sí mismo, tíiimbién_ €01 éste, quiso conten amos en «í; y quiso que, encerradois eoi él, y par Sando á nuestras entrañas sui carne, nos coanranicáBemos unos con otros para qua por él viniésemos todos á ser, jwr unión de espíritu, un cuerpo y un alma.

POT lo cual el pan caliemte, que ea» taba de continuo en el templo y de-lantie del arcsai de Dios, que tuvo figuíra de aqueste pan divinísimo, ü© llama pan de faces la Sagrada Escritura, para enseñar qu© este jjím verdadero, á quien aquella imiágen miraba, tieae fajces m-tiumei'ables; qiij:e¡ro decii', que contisí-«e en sí á -sus miembi-os, y qu¡e, como en la divinidad akfaaa en sí por emi­nente manera todas laa criíaituras', así en la humanidad y en este Saicraimfentoi santísimo, donde se encieamr, ieaicierra ocmsigo á loB euyos'. Y ,así, biao en éste lo que BU loa demás niaicámientos Kizo, que ixúé nuieistro bien, que oonsiste len andar siemprie juntos con él, ó por decir lo que parace más piioprio, trujo á efecto y puso como- en ej0pución k> que se pretendía en los otros. Porque aquí ^etcbo manteuiínianto nuesrtro, y pa­sándose en realidad de verdad dentro fio nuestras entrañas y juntando con ttuestra carne la suya, si la baila dis­puesta mantiene el aJ.ma y purifica ¡la eame, y a.paiga ei f laego vicioso, y pone ¿ .cucbillo nuestra vejez, y ajTanca de raíces el mal,^ y nos comunica su ser y su vida, y comiéndole nosotros, nos có" .ttt'e él á nosotros y nos viste de sus cua-lidiaides; y, finalmente, cuasi nos ooii-yieite en sí mismo. Y traa aquí á fruto y á_espiga lo que sembró ©n los demáfi aaoimientos primíeros. Y' eoano dice en el safaito Davad: —Hizo memorial de Stt9_maTa\ál]as ai feñoi- misericordioso y piadoso, dio á los que le tamen man­jar.—-Porque en i&s'te manjar, que lo es propriajiiente para los que le temen, i«(Capituló toílas sus grandevas pasadas, qt'ie en él hizo ejemplo clarísimo de du Babei» infinito j de • su miseriicordia y de su amor con O.os bonibies; ejemplo jam4s oído ni visto, que no contento ni de haber nacido lionubre por ellos, o i de haber muerito por pone^ioíS' en vida, ni de haber lenacido para subii^ los^á gloria, m de estar junto siempre y á la diestra del Padre para su • de­fensa y ajmparo, ipsra su ragailo y eou-eualo., y para que le tengan siempre no «clámente presente, sino le puedan 9l)razar consigo miamos, y ponerlo en ui pecho y «aicerrarlo dmitro de su co­razón, y icomo chupíiirle sus bienes y traerlos á_sí,_'-!e les presenta, en manjar r, coino si dijésemos, los najirwen figura le trigo imíra qu© así le coman y tua-¿•ueu y t¡i"aspíisen á sus entrañas, adon­de 'encerrado \- ceñido cí-)k;i el calor del íspíritu, fructifique y nazca en ellos.

IvAS H IJAS DB SION ••»• • > . . ^ - » ^

GUñDf O EVR^GÉhlCO

Mañana, con n>otiv,o de la festividad d@l día, no se pu-

ialioará Bli DEBMTH

—¡i Que lamentos son. esos, e i » que vie­nes esHBordeoiaiSjdjo la calle y a t ronnado la casa? . . .

--<¿Qué quieres t ú qaei s eaa? ¡ ¡ E l Maes­t ro , en poder del Saneaxin y deetorado reo d'o muer te , por blasfemo!!. . ."! Áy!. . . | a y ! . . . ¡ a y l . . .

— ¿ P o r blasfemo, y ©a Daos?... Pero ¿cuándo ha sido eso.*" Porque asioohe mifil. ino odebró la Pascua coa los doce... i

—Pues después de la cena, oomo' se l e t i -r a r a á La oración al huer to del Olivar, a.llí | ¡lo entiiegó J u d a s Iscariote á los siervos del Pontífice, que iban con limteraaB y látigos y íurmas.

— ¿ J u d a s Iscariote, en t regar á su Maes­t r o ?

—Sí, M a r t a : ¡Judias Iscar io to! . . . ¡ ¡ Y coB. un beso!! . . . Can la prueba de amor, más ipura y redentora, que puede dar el hombre.. . «Al que yo beso, ése e s : pren-dedlo.»

—¡ i Infa iue!! . . . ¡Más le valiera n o ha­ber nac ido! Pero ¿ qué le iia llevado á t r a i ­ción t an . . . sin nombre.''

—«Codicia y desamor. «¿Qué me dais, y os.-lo enÍTego?»—propuso al Sanedrín—. La ofrecieTOD. KB,as dr3,gj:i¡as, y lo vendió. ¡ El desamor lo fué todo! No lo aiTOaba... y lo entregó por lo que quisieron liarle... ¿No veías cómo se repudr ía en su inter¡Gr, a n t e mis «desipilfarros», según él, en perfumes áe na^rdo p a r a ungir las p lantas del Mae.9-í ro? . . . ¡No! . . . no era ainoir á io.s pobres. . . e ra desamor á él.

—Pero ¿y los doce? —AhandonánA'Jo, Ii-ayeron. —'¿Pedi-o ta-mbién?

,_—¡ No, me nembres á Pedro , si quieres ser mi hermana ! | ¡ Dos voces lo ka negado, á ia hora s&ta, s i el corral do la oaaa del Pon­tífice !!

—¿Pedro , el do ]a oonfesión de j u n t o al iRar de. Tiberiades?.

—¡¡Ped io , el de la <»itfesiü.a de j u n t o al maa: de Ti beriades ! !... ¡ L a piedra funda-meaffcal de su Iglesia, afirmando y hasja ju -rasido, que no conoce á taJ hombre!

-~j Entonces, esto ©s y a 3a liora del poder de. las t in ieMas! . . .

—Jx> que es, yo no ñé. Pepo que nos lo Uovan al ma tade ro , oonio el cordero quo vio Isaía-s, y . q u e yo me vuelvo loca de d o k r , eso, inD.eg.able... ¡ A y ! . . . ¡ ay! . . . ¡ a y ! . . .

11

—¿Más lamentos en la calla?. . . ¡ A ver! . . . ¡ J o a h a a n a ! . . . ¡ ¡ Joalmima,!!.. . . ¡ E a t r a l . . . ¿Qué EayP...

—¿Do dónde vienes? ¿Sabes 'SÍ...P — ü é l Pre tor io , da deoisí á mi imarido, que '

está hoy d© guarda», que aconseje á Pila'tos uíua idea salvadora que se ima h a ocurr ido : (JU«...

! — ¿ P s r o es tá ya el Maes t ro en poder de I PilatosP I —¿El Maesii-o en ©1 t r ibunal de uja in-¡ cáttmnoiao?

i 7~Sí, m u j e r ; oamo a l Sanedr ín no le es j lícito m a t a r á nadas, han reouprido á Pila- , I tos^ es ta mañana , p,axa que lo crucifique. Y I ah í mi i d e a : que el pre tor dé á escoger si i pueblo en t r e el Msiestro y Banvabá.s, á ver í si por e l^mdul to de la Pascua salvamos al ! mócente. Yo he queaúdo estaa'me allí á ver v?l « resu l tado ; pero Kus .no ha permit ido que i permanezca más t iempo entro la chusma. ! ¡Todo Jerusa ién , ouan populoso es, está en

ila p'la-za del P r e t o r i o ! I __¡ Dios t e ha inspirado, Joaha;ania, taai I hermosa idea ! ¡ Ircposible que no escojan ! al que ha. pasado por k , t i e r ra haciendo i bien, y más en parangón w a u n asesino... i ¡Uosíin^na! ¡Lo has s a l a d o ! 1 - - N o canrtes viotcria, M a r t a . E s t á muy I reciente aún la resurrección cíe nues t ro I hermano, y ya s tóes las pailabaas. de CaL ; fas en el S inodr io : (¡Conviene que muera i u n hombre, p a r a que no perezca la nación.» ! luaos no dtejarán piedra sobro piedra, hasta I qui tar lo d© enmedio, con muer te de cruz, pa-¡ r a luego hacer aarma de aquello d e : (<¡ Ma l . ¡ dato todo aquel que pende del madero! . . » I —¿Por qué no vamos á ver á Porcia, que : conoce a l Maes t ro , pa,ra que influya en el i ániímo de isu maridoP.. .

i •--¡ Si ya Porcia lo ha hecho! Le ha m¡m. ] daco á decir con un esclavo que no se en-! tirometa él en la causa, del J u s t o , poroue ha . tenido un sueño en que sa le ha,a revelado I cosas grandes , y . . . i —¿ Qné hacer ontoEiees P I ^ —¡jPues... «s-charaos á la calle v amotinai ! a todbs iO:s q.iie te a m a n ! ¡ Decir ' á cuantos I raoAieron beneficios die su mano que aal-^aa

á lau dlefensa I ¡ Busic^r á los Biscípuios' y eiSir-duoerlas!...^ ¡ j T o d o ! ! menos eatairnos quietas

j an te el ,dWci:diio que se prepara. ¡ A la oaU'»'' i M PretCTi,.»!,.. ¡Ali SanedrÍB.!.,.

n i —•¡ Mai ía d© Oleoíás !... ¿ Q aó hay f... j Qué

««i r reP ¿Que e.s del Mae.s.ia-c? " • —¡ Q'tio io diga Sa tenó , tporque vo' vengo

ahogándame. ¡Ay, qué día.!... Jqué"día- -para Isoiael!... ¡Ay!. . . ¡ay! . . . ¡ay! . . .

— ¡ ¡ Hab-lad, por Dios! I ^—Pues. . . que P i k t o s , par .fin, fca proiaun.

cia'd'o el uCrtisHUraess»... Se ha, kv,aa» las mano® aaite el puteblo, en ,ssñal de su ino-«Mttoia dfe la ,muerte ,d!ei J u s t o ; y ató lo tenéis ya, en la Pue r t a J'üdid.axia, eargadó con la •amz, en ,dJarBohara al Gólgom.

—¿Hacia, el Góigop» ya"?... ¿Mi Amor, al Grólgota ?

—Pero ¿ 6s .posible ? —¡ i ¡ Pasmaos , cielos ! !.' —Salomé espeira qua liará un. mila.gro y que

se libre aiín.. . ¿No ' e s el Hijo de Dios? . . . —^Quien t a l pisase, Cleofás, ,nio lo conoce.

141, qiu©^ tuvo miilaigrois. haísta para, k C^ananea, no liará en beneficio .suyo ni <sl más leve por­tento. Sediento jun to el pozo ,d:e Jacob, aíttts,<í que (hacer Un prodigio pum. sí, pedirá dfe be­ber á uioai síimaritana... ¡Andad; salgamos á su enouientro, otolondranido, ©1 aire oom niues-tbros lla-ntOiSi! ¡ Recojamos dte cainino; á sxt Ma­dre y apostemónos e a una esmorueijada, para que nos veai Uoi-ar!... \ Es el ándoo neourso que nos queda,!: ¡ clavarle en lo m,ás vivo .de las en t rañas , á mia-nes'a die puñal, nfuestro, dolor!." . Y ai por compasión é nues t ro .dnieloí no se rkídss; si el dolor .imfinito dfe se Madre no lo idosnieñai, entonces ©s # a e estté escrito quo tie­ne que .morir... ¡ Ten bueno, t an tamildfe, t an cotm,pasivo! ¡Mirai que .no» condesa.aa- si á ia ,sio,rprenidiid'a en a d u i t a i o ! .

—¿Y a n a . a s í lo b * mata-idoP ¡Asesiaio!... ¡ ¡ Asesinooo!!. . . ¿ Dónde ©stáia las Jaoles, qrae airavesáibaa. loon clavos las sfcmes dé loa ene­migo idel jpuebto dle IsraalP. . . ¿Se liai extingui­do la Baaai dle Jiudith? ¿"O e,s qw© valía, Betu-lia. imá,s que la vidaj del que es la Vádap... ¿ T© •afflu,eirdasi, M a r t a ? «Yo soy la ¡reisurreoeión; yo soy la vida.» Y lo probó iiesueáttaiMio xm oaidáver' hiedSomido... ¡Hay que. salvarte, y sal-"viarlo á todo trauiOo! ¥ , pues ya no queda ¡más reom-so! qu© Tiini müag¡ro, ibusqueimois a su Madkie, aunque sea. en el icemtíro dio lai t ierra , y quie elki se ' lo exija. El , qrae íha mianidado honrair á padre y míiA-e, será anoapaa di© des-obadeioar á la suya.

—^Dioe bien Magdalena: vayaanos ¡po¡r Ja Madire adond'e esté y. . .

™¡ Ahí viene, looa mi hijo Jiiain!

IV

—-¿ Q.ué sBibes, hijop —Que pudienido pedir á su Paldre dieíi

leigion«,s dle ángiáles pa ra que lo defendieran, no ha q-uierJdo ó»í^nsa., m de s'ti Paidre. í)ue m-ueír© porq.u© quiexi?. como dijo Isaías. Que con la frente AT>isaaiaTen.tad,a.. ipei'o sercsna... (lo hssin ooronaido de í sp inas ) .

—i [ H-orror de horrores I i —No illa, esg^rimido más ,3.rmas CíU«,ei si-

feacio. «J Na.dfe dices en d-esoarcfo de toflb lo qtie tístifiíoan contra* ti»?—fe pireiguntá Pila-tos . T J e s ú s calln.ba...

—.rPero y lo d e Barpabá.^? ¿ N o h a dado resuíltaífo P

— i Pos-pueisto á Barraí íás! «¡A éste, n o ; á Parrabas!»...—•vocifei'a.ba el pueblo—. ((Pues entoiK-es, ¿q-iw Iw-qo coa J e s á s ? » Y d ,pue-

I b lo : «iCruíáfícsal©!»...

— iMa.di-.6 y Señora ! ; Poi- ta doiof, ho-ndo, g.r,airde y a.-margo cosmo el J I Í M ' ' . . . ¡Por ,ol dolcii- de ícdo-s ios que io amamos en oi mua-áo ! . . . ¡ ¡ P o r el San to de ios Sai i tos! ! ¡ ¡ P o r al Dios v ivo! ! ¡Impon-la que haga nn ciHa-gro -coiíio se lo iin:pu-si.síc en la.s badas, dfe Oaná 1 ¡ Que yo .no vea rotos por los ela-vos tos pies que lajvá con mis lágrimas )•" seq-iiá ccn mis caibello.s, ipnr'fioanído .con su contacto m.i.s kibicsi d¿ pecadora! ¡ Que no ves.s vú exprimido, como íse e..iípriime el racimo en el lagar, el frato de t u v.ientre! ¡ Recaiba toida tai auítórklaid'! ¡ Ordena, y mainida, oomo en, la Oas.a áe Nazare t ; pai'a eso eres SiU Madre, y - arrámoafe ei milagro do que ¡m <ss¡ive !

—Hte quí la. Esd'ava del Señor. Há.ga.se siiemppe eei Mi su divina palabra.

—¿ Aunq.ue te mneras , m,urienido E P —.¡ .Soy lia Esclava- d d Señor!

'VI'' . • •

-^Señora: esta mujer , viuda d,e Nato, á quien el Alaes t ro resu'oitó etl hi jo único, oaaa-do iban, á eín.teiTarik)....

—^Por lo visto. Señor», t ú eras üiai Mardne del NazaiBao... ¡Pues yo soy cananea, y m« CUTO esta hija mía, que ©stiaibia, etademoniaid'a la pobraoita! i Mírala!

—-Pues yo estaba h©mo.rí.oisai doce, ¡añois, y ms ©ui'é .oon tocar la finiibria de sn tún.icia..

'—A UH] iiiijo ¡mío, leproso, ie tacó con su man,o y le ahniyentó la lapna. para siempre.

—A mi hijo, Bartiimeo, cie,go 'de .nacimien­to, I© dio fvisfca á la salida de Jericó.

—'A mi paidre, ¡paira.iítioo dura.nte t re inta y adho añ-os, lo CUTO de .riaíz, con .sólo ha­berte dáicüjo, junito á 1» pi,scina. Belhsaida: «¡ Laván ta t e ; toma, t u camastro y anda,!»

—^Oigan, !ibúena.s mujeres : ¿ E s cierto que el qiuB van á ajustioia.r es el Profeta dio NaE.aret, que me reveló j un to á un pozo q.uie hay en el egidio d,e mi 'pueblo (iparq,ixe soy Samaritaiaa,) todlo lo que yo ha.bía) helciho duran te toda in-i vid'a ? ¿ Cómo .se atreiven á oomd©ni8frle, si El es el Cris to? Mis paisia-nos lo d i je ron: (s¡ En verdad, ésto ©s eí Sau-vadbr deil miundol»

—¡Mira ! . . . ¡Mira, feeñora, ol rostro die t u H i j o ! .Lfonia de compasión al verlo t a n .su-dooroso y ensiaaigrentajdo; paes paree© ignsano que .se arrastra; más que hombre que easninia; I« limpié .con este lienzo la acaüdeniailaidaí faz, y . . . ¡Mi ra ! ¡Mira como leproso y a(po-rreaido por Dios y humillado, eil más bello d© lois hijos ide los hombres!

—^Vergüensa m© da, Señora, de que me v©ai ni la t ierra . Soy la adúl tera , aa.lviadia. peí-tu Hijo dé una., m-uert.© segura. . . Sé qiie .pasa poT aquí, camino deü' Oa.Jvario, y te detio el tribuno 'da mis l ág r i aa s . . .

—' Conque t ú eres la Madre ? Pues , mira : sin conocerte, t e bendije. Entus':as.mada can, S.U doctrina, estujíefacta a n t e el milagro de u n endemoniado mudo que rompió á hablar á su mandato , ¡evamté el gr i to y dije con todas las «nergíia,s de mi alm¡a: «¡Bendito el vienti-e que t e llevó, y benditos los pechos qiiio aiiamsste!»

•—Yo soy la hija del Arohísinagogo Ja i ro , resuci tada de en t r e los muer tos con sólo su pala.bra,..

Yo... V I I

—¡Ya! . . . ¡ya viene ah í ! . . . ¡Andad , h i . Jas de .Sión! ¡ ¡ Salid y ved al R^y Salomón, oon la d iadema de espinas con que lo ha oo-rcinado su mala madre, en el día de sus desposorios oon la muer te ! . . . ¡Miradlo , tí, y. . . ¡ moríoa de dolor! ; Miradlo, despreoia-do, y el úl t imo de los hombres. . . oprobio de te hombres y .abyección de la plebe.. . Varón de dolores que sabe lo que es enfermedad. . . Llaga hinchada, ni; curada con medicina ni un tada ooa acei te . . ." ¡De los píes á la cabeza no t rae p a r t e s a n a !

—:¡ Dli-os m ío ! ¿ Pero qué es esto P ¿ Doa íl¡ad!roae.4 caminando ail s'upKcio <xm. él, ipana que con los Huadhechores &ea contadoP..; ¡Muphafi!, ¡muchas buenas oba-as hiao en sa v ida ! ¿ Por cuál de ©Has sa le condena á muertef , , .

— ¡ Jesús., hijo de Da.vid I ,;,;;,,• —j Cristo, H i jo de Dios Vivo!

•—¡ Bey do Israel I —.¡Bendito «fl vientre que t e Eevó y ben­

ditos los pechos que m a m a s t e ! —Cordero d© Dtos, qtie qu i t a to pe«ad©s

del mundo. —j i H i jo del alma.!!

I X

Esculturas de Saldo TRÍPTICO

É l ñ n g c l d e l a Ora-sión

del |4u@rto

'Mii-'adle: es imm helénica escultui'a, por el arte cristiano-' idealizada, que &l espíritu '-aniTiut su. vúrada y vibra y respiandeoe en su Jiemwsu.ra.

No es su beldad de JiuTumia criastura •poT prvniorL'so aTtípoe co-piada; •

El Hi jo de Dios las mira con honda gra- /«« celestial belleza adivinada ^ _ t i t ud . . . La vasta de su Madre , ¡sola en el deí idealismo en La región mas •pwi-ííu \ mundo! , I» hieadie d© parto á paa-tte di oo- i p ^ r eso á quien, le mira, le extúMa | razón, <»mo se to hendirá de -lUí á poco la ; ^ j ^ ¿imna expresan de dulce anhelo, | lanza del soldado... Y el que renunció en el y; j i „„:„„c„ ^,-.:>:i^ I huer to de los Olivos á la defensa de Pedro ; ^^«'«^ ^ « luvunosa voesm. \ y en el psrotor io de Pilatos á la defensa de su Padre , renuncia sinte las mujeres de la • vía dolorosa ha s t a lo úl t imo y sumo á quo Se puedo renunc ia r en ©1 infor tun io ; t la oonipasáón!; y oaa voz que la «moción entra-cort.a-.~¡ lloró ea la muer te de Lázaro!—les dí.ae, acariciándo'las sxm la., m^irada:

—iNo lloréis, por mí, hijas de J e r u s a i é n ; llorad más ilwen por vosotras y por vaestroa hijos, . ,

ilUAN F. MUÑOZ PABON

Es la. expresián sublime del cúnsuelo j que, á la stiprema angustia, y agonía ! de Cristo, envía el Padre desde el cielo, j

El Cr i s to d e l a c a í d a j

.La. saña de la turba enfurecida copió el artista- con vigor que espanta;. ¡Cuan vil aquella 'furia se agiganta. viendo á Jesús rendid-o en su caída!.

Sobre, aquella cabeza dolorida Sevilla fiest-a de los Dolores de Nues t ra i « '* alsvaso bruzo se levanta^

Señora, de 1917

I ¡Oh, S^'ñoT, que á mi es-pír-^tu contrito has devuelto ¡a hiz, de la que un- día

i se a-Jijó con soberbia rebeldía., y cegado qu-edó por su delHo!

¡Oh, Dios, que cOn amior tOn infinito has hecho lo que el Buen Pastor ha¡oía, al dignarte buscar el alma irdo-para tomarla. & tu redil bendito.

Liedlo de gratitud vuelvo á tus plantas; y mi-es tu alteza y tu bondad son tantán que quisiste apiadarte de mi suerte,

liOíZ-rae digno. Señor, de tais favores, y ajiteg que recae-r en, mis errores, concédeme la gracia de la mm.erte.

LUÍS D E T E B A M Marao 1917.

•y otro, el dogal atado a su garganta, recoge con violenta, sacudida,.

Iltérevie todos, y Jesús, postrado bajo acuella tremenda pesadumbre, ai verse aconnetido y afrentado por la. abyScfa y cobarde rauchedwmbre, levanta al cielo ¿I rostro ensangrentado; \ i i radiante de inefable mansedAimhre!! i

Lia Doío rosa

¿ Qué aparición a-nte el artista •vi'¡w á iluminar s^i espín-tu cristiano, ó qué arcángel guió su diestra mano cuando esculpió ese rostro peregrino'!

Escultor y poeta y adivino > •pUiSo en él, con un arte soberado, lo más acerbo del doltiV human<t, lo más intenso del am.or divino..

Acorde de armonía uncompoirahle, que más aso-mbra OIÍÜVAO más se mira, se contem/pl/i. en mi faz conmovedora.; y en 'emoción profunda, y perdurable, no sólo el alto mérito se admira, ¡¡sino que al ver SÍM lagrimáis se Uoraff

GARLOS LUIS DE CUENCA

EL CRISTO DEL AMOR TRADICIÓN SEVILLANA (1)

¡ Vete y no pe­ques más!)) fué todo, siu ianatema. ¡ Áy I N o ; i no esi posible que ¡hayan enoontt!r.ado) em él ca-usia 'de m u e r t e !

- ^ E » . dsi<J P i l a t o s : QÍVUS ÍD«I M ^mmire^Hi,

V I I I

Cansado, sudoroso, j a d e a n t e ; la pelambre enredada en las espinas de la corona.. . ent. scngrentada. la dá.vina faz ©n que se miran los angele®... doblado, más que por el peso de la «rnz, por el peso d.'© todas las iniqui­dades, de todos los imienos, qu© ei P a d r e ha

.amontonado .sobre El , pasa el H i jo del Hombre, dejando huellas de sangre «sobre las toscas piedTa.s de la tor tuosa vía . . .

E i grupo de mujeres, frente eu t i e r ra y labio en polvo, p ror rumpe en u n llanto, «co­mo ei que suele hacerse en la muer te del primogénito», díicásado ©aira ttingultos^ la-iu.«ití«§ y alaiiiiioia: ,.a».-J-„„.

Sobrevinieron; c ie r tas diferencias en t re Mart ínez Montañés y los Padres (Jo la Com­pañía de Jesi ís , y allí, en el estudio del a.r- ' t'isia- ..famoso, quedó la: hermosa i,m.agan encar-.gada. (pür .aquéllos pa.ra la iglesia da su Gasa Profesa, de Sevilla.

Allí estaba el Crucifijo, (ídlipsando c»n sus ht^Uoza melanoólica la de las demás escul-íxjsras. Parecía, un sol en aquel cielo del ar te . Porque e r a lo qne deísa el niaestro, ooiD,templando oon vemeiración cr is t iana su propia o b r a :

—Yo mismo no me doy cuenta de cómo astas m.i.s pecadoras manos han podido hacer ta l efigie. A Dios sean dadas las gracias.

Los discípulos dáS M'urilló de la escultu­ral Qscut^ba'bam rqspetuosameute es tas ex­presiones, admirando l a portento,sa imafgen del Orucificado. Sólo nno de ellos, joven, como de veintidós años , por cierto el más am.ajdo de Mar t ínez Montañés , se había son­reído a l oír le ta les pa labras . .

Días después, una tairde deli .año 16S0, ,es-taiido el maesitro fuera .de oasa, oonveraabam los jóven&a en el estudio, y dijo el más mu-chaclio:

—Camar<adas, desde mañana, ha de faltar­nos de aquí lüTia compaña preciadísima; la Homiandad do la E n t r a d a em Je rusa ién se va á llevar .nuestiro Crucifijo.

—De veras lo siento—dijo o t ro-^ , .aunque también me alegrafl-ía wn pcx», si no fuera peoadw;^ porque es tal la venera.ci.ón que esta san ta ima;gen nrn inspira., que, desde que el m.a.6stro ia terminó, páreceme un templo el estudio; y .así habréis visto que nunca tomo pa.rto « a vues t ras alegres oonvei-sa-cioneg.

-—¡Corazón de mantecaí—^repuso, en tono burlón, el díscípiíki .predilecto de Mo,ntañés, aoaba.nd'o de modfelaír una figura.

—Pablo—«xclaraó ©1 a.hidido—, .que sifan-pre ba® J© ser as í ! . . . A fe, á fe ppe si el niaes.tro llega, á columbrar esos asomos de injare.diuiid,ad ha ¿fe entibia.rs6 ©1 gi-and© ca­r iño q-ue t a profesa.

—¿ Llama.s tú ser incrédulo á no ser blan­do? No txidos hemos d.e t«ner el espíri tu h«Qho de alfeñique. Quede aso p a r a ¡as mu-jaros. AdeiD.ás, ¿:no sabemos tú y yo que toda esa hermosnira deJ crucifijo es obra humana , aunque divinas merecen llamarse las qrte salen, de la-s mar-avillosa.s m.anos del maes t ro P Para. .los que en ©1 secreto esta-moa...

— ¡ E l señor Juaui!—dijo mi voz (baja uno d© los jóvenes, a.] oír los pasos de Mar­tínez Montañés , que .se a<serca,ba.

Y quedó «jorbada la oonveacsacióji.

11

Caía i a t a r d e . E n k . iglesia de Nuasti^a .Señora de Coa-

sola(3Í¡án, del convento de los Relágiosos Ter­ceros, éstos esperaban, á pue r t a ahiert.a, cfue Mar t ínez Montañés llevase la notabi­lísima esoul tura. En el retablo de uno de il'oa ialtares estaba p,reparada la nueva y la&s costcksa cruz con sus braE0.s extendidos, como ansiofsa de recibir en ellos la sagrada imagen delí Eedent«r . Junrbo a i altaír ise haibíai .oonistriiídb un .andamio, para facilitar la. subida y colocación de la efigie. ^ VA maest ro no se hizo esperar. Acompa­ñábanle trias die sus discípulos, Pablo en t re

(1) Ija admiraíble escultuTía ds Monta­ñés, á que se ¡refiere e.=sta t radición, se ve-üvera, desde ol a ñ o 1870, en la iglesia his-

ellos, y dos mozos que conducían c u i d a d o sameBíte, cubierta con negro paño, la lad-mi-rable obra.

Contempláronla entusiasmados los reli-, giosos, haciédidoae lenguas en su elogio y ©n alabanzas dai ar t is ta . E ran , de cierto, muy de admirar aquel cuerpo na tu ra lmen t s caído; aquellos smísculos dilatadios por una agonía doIc^OjSa y lenta.; aquel ' bellísima» ro.sta-o, de etspresáón melaaioólioa; aquellos ojos casi lOanraidos, d© m.irajdia díulcásiana; aquella boca entreabier ta , por la cual pa ­recía escaparse, suavemente y san esfuerzo, el postrer hálito de vida oo-n la última, pa­labra, de perdón.. . Pero no había t iempo que perder; la claridiad que entraba, por ia puer ta y por las vidr-ieras era, de rnstajnte en ins tante , más escasa, y p a r a suplirla no podían bastar !as luces qne se encendie­ran en los al tajes .

.Subieron al .andamio los mozos y en él recibieron l a efigie, auxiliándolos desde a.bajo Martínez Montañés y sus discípulos. P a r a fijarla en el madero eran menester manos peri tas, y el maestro quiso ocupar en ello las suyas propias. Pablo no lo consin­tió y subió oon ligereza al tablado, provisto de las herraanientas necesarias.

Había , por lo .piroo.to, que enderezar la imagen, que, medio tendida, sostenían te mozos; y Pablo, para tomairk por debajo de los braaos, apoyó scbre su pecho ia ca­beza del Redentor. Y como tuviese que ha-car uso <Í6 todas sus fuerzías, cruzó por su mente este ,im..pío !p6!isa.TOÍento:

— i Señor, si mscho os pasé, «a verdad que mo poco me pesáis!

Un a.gudo gr i to siguió inmediia.tamenta á es ta exclamación menta l . Pablo, perdi­dos el color y el conooimieoto, se des'asió deí _Orisío, llevóle las manos a! pecuw, v hubiera caído del andamio á no sostenerlo uno de los mozo.s, mientras el maestro v los^ otros diiscíptilos' acudían á prestar le au­xilio y á bajarlo al suelo.

Nadie se expiticaba lo que había sucedi­do. To.dos los oo.ncii,r,r6nfces rod,..?Ba-on á Pa^ blo, y Martínez Moníaíiés, viendo que eo,a ambas miamos se •apretaba el lado iaquier-do lei pecho 7 qae en ellas y en las ropas ten ía sangre, a,brióle éstas , e a t an to que Pablo volvía, en sí.

—i Kstás herido 1—exclamó el niaesitr«r'coii angust ia .

—ijEstíoji heíí-ido... da amor!—-respondió ooiB. y.o.z desfallecida ©! discípulo. Y aña­dió, ámcorporándosa un poco y oonten^plan. do como m éxtasis la venerada imagen del Redontor.

OE mí CAtlTERA

Claveles de Pasión El cielo, que ejs un mancíjaiío Ojris, eato.

na con el ambieut© melancílltco do e¿,íe, cris. t iano día de Jueves Sanfe». La ;•;;'., una lus inciecrta y desmayada de crepúsculo, paii« en las cosas el matiz del plomo, su:..vízandit las línoa.s ó haciéndolas i^orrcsafi ú impre* eisívs.

. En las almas coa fe, la auj;'.;.-: ía y doloro, sa fecha, determina., cor el Tesjogimlontio, una ínt ima af!,ioción sin lágriirms y un iii. tensísimo palpi tar ds filink'.., ..ímores hacia ei divi,n.o Padre supliciado...

¡ H a s t a lae flores, pregoneras do belleza y de alegría, pacreeaa a ú n má.-; btíllas, pero t r is tes , oon el severo luto tiue (in.ácaiaiían ¡

i Claveles de Pasión, aíereiopeiados y rou Jos. como gotas da sangre, eran aqnéUoa que Adela guarda ccSno una reliquia del bá«n perdido y de la dicha quo no to rna ! . . ,

• Claveles da un Jueves Santo de sa j u . ventud, siendo espcfa faliz y madra di» chosal . . .

Jun tos , estiTechamente unidos por una fe, por una, esperanza y por uu c'isto amor, re-coTrieron las Estaciones aqu^^l día y oraron .ÍOB unos por los otj-os, y todos á Dios.

E a el cristiano nido de aquel hogar que> darán esos claveles de la madre bueua ooin« flores sÍTO,bólioas de su vir tud. . .

Y la muchachería., em sus revdítoso.s es» caréeos por gavetas y e,=.co:'2drijos, detenía» se .siempre respetuosa al hallar lau áoreus, y» ma.rchit-as, exoia,mando:

—i Stm los claveles de mamá! Lutos de vaiudez atr ibularon el coraisóii d'

la esposa santa y repetidos golpes d« la ad» Tersidad quitáronte sus hijos.

Como una Doíorosa, cobijada en el con­suelo de su ardiente fe, ha remont-ado la pa. nosa cuesta de la vida, oon un sublime ge,?. to de resignación.

La edad y las pena.s encaneoiiyron ¡t-as ca­bellos ; ia zarpa dí l Tiempo arrugó su c tu tis y rompió la serena armonía do sus fftá. clones...

A esa cabeza., a-tormentada y venerable y á es© rostro surcado de ar rugas , oon una dulce y melancólica expresiÓB asoma su al­ma, no meaos herida por ¡o.;, zarpazos del destino.. .

En t r e la mnohedtimbre de fieles qne invft. de los templos, esitrujada en aquel oleaje .humano, sola, ¡siempre pola.!, voréia la vie-Jeoita. La vferéis arrodil lada deiviotamenjte en lo más oscuro de cada igle-iia, y, allí, oatt lo,g ojos bañados en Uanito, fijos en ©1 divinioi Prisionero; la veréis sumergirse en una. i a . aondable meditación y la oiréis, axjaso, baL bucear t r émula :

—¡Qué t r is te está mi alma. Señor! Eecogi'dia en siu ¡muaidb de piediad y die año-

raanzas, cruza las oaJles, que reioaam gantíi, y ccntim.tía haciendo sus Estaciones.

Sók) alguna vez, de .«ni ensimismamijento y de S.U .platioaif á aokis oon ella miíaiinn» !& sac» una v iaidin,, qiue es xm. poema dte su feliíádiad müea'fcaí: ¡loa olavBiles re jes , sairjjráítotas y perfuanaidlos, qnie dlefcoiaan en la negrura áa k s laantüllas ó «s i él hus,^ enluftado de ' vá» hea-mosa I

Con ai^idez, oomi iefais.i4ii, oomoi s i los 1>eaajr« aj mipairlos, iponteraipiai la viejecdtiai (ftiis» lia» días flores atñoraidlanaa y quaridítis... La bell* que los Inoe se va alejaod'o... .alejando... paXtt (al fin, desapareoej: ttabre el geoitío.

¡ Sólo enitcmces la lamoiana. mjira eián luticb ella!, oomo «si ®e despidiese di© ellos», y, bus» cando el pañuelo looni una moino que pareoe ái cera, se enjuga una lágrima!. . .

E a la próximia iglesia, y frente a l MonBU' m«.nto, áe una severidad y d» unía majestad que sobre(X)ge, Sia, sinv€8Jifcuira reaft com, arare ddo fervor...

Áq|ue!los claiveles «(como los del ella» le IiaA lisdho a-evivir ©n ram instamfce y de u n sol* golpe todia la pasión dio sus desgracias' y toá( ©1 calvario dfe isu vidía....

I ¡ Pero lat viejecita siente el Mlsiamo iaief»-< ble d© un divino oon.sueló! I En su piadloso aanrabamiento, en sus ianplpí

raicsioiraes non el a t o a Al quo todo lo pUed». ha oído una TOE, infinitamente idiiloe y pa­ternalmente lamoTOisia, qu» le h a ducho:

—¡El Hijo de Dios, que t e esoucha, tn*i» rana Pasión miás doíorosa. Lloró todas l u pena,s, suírió todias la® humillacionieisi y pad»-oió todtes los martirios del roiraizíón y dfe' f* cpiT'Tie! ¡Flagelado, coronado de esrijina», cr*-cificado, en fin, mírale, contémplale, y _oS» eiharaí, mujer, lawnjwrar t u dolor, t u pal^^n,

j con lai suya.!... i Y ki vie.jecátia ha bajado la cabeza, rriboiro-

R.a, y hai record'íiido qra© osos «claiveles diel do­tar»" serán pa ra ella,, acaso, los claveles d«

i nnia eterna íeBoidiad...

CURRO VARGAS (Prohibida la reproducción.)

i

En segunda plana: LA SITUACIÓN MILITAR

por ARMANDO GUERRA

Los embajadores aiíados conferen* clan con el óobierno pnqui.—Se les promete la inmediata coopera­

ción de ia ilota Fracaso francés en San Quinüri.—Re-' tirada inglesa en el SinaL—Triunfo

alemán en el Stochod

En tercera plana:

Gráfico de la guerra rnan'iima

46 buques hundidos durante ios últi­mos cinco días

—¡Biien hayam,' es ta sangre y este l lanto; que á ellos,_ Señor, deberé, pe r vuestra in-finita misericordia, el perdón de mis cul­pas I ¡.Bi,<ín haya, esa, espina saoratásim.a. ooa que punzasteis este empedernido cora­zón, que desde hoy será todo vues.t.To Í ¡ Dulzura do mieles siento en el alma, pues parece que ocm la aguda aspana me h.a eii-t m d b por el pecho un rayo de vuestra a)o-r i a ! ¡Vuestro, vuestro quiero ,ser t o d a ^ n i vida, y después, p a r a siempre, p a r a siem­pre , bondadosísimo SeñcKP mío!

Martinjee M.ontsñó,s, los frailes, ciiantos es-'CUiCjh.aT,cn estas pa-laibraiS-, esfcaíban .asoimbrados del prodii-gio-.

Y 'allá, en el laltar, la imagen del S e -diantoii, medio bañado eil hermoso. Iressto'o por la débil claridad del orep-iisctilo, pa.re-disi sonreír duloame'nt© y tead'er ios amo­rosos bracos ,aJ .herido, como á desca.TT-iada oveja, vuel ta taja á t iempo ,al .redil del Bx^n Pas tor .

.FRAHCISOO R O o a i a U E Z MARi'N

LOS EFECTOS VEL BLOQUEO

¿Donarán ios yanquis 100 mi­lis nes de iibras?

Los regalos de &^ai&«W> «B»a^ &H» SmM? ^ - ^ I I H MI

En c.-uarta plana.'

Las subsisíencías

Los confiicíos obí-eros

E n quinta plsíia-NOTAfJ POLÍTICAS

Consejo áe inínisiros ¿Combinado".,,.!, «f alií.R mandos?

, . ' « . T • l - í í . , r-^ k^l EL DEB^T M/ÍDR«. ^ño VIL Mmí 1.672.

El

Se

Sangriento fracaso francés al Oeste de San Quintín.-—Los ingleses se retiran en el frente del Sinaí. •— Importante

triunfo alemán en el Stocliod, FRANCIA.—Desjmés de los viole'"'tos ataques emprendidos por los franceses ai Oeste de San Quintín, y en los cuales sufrieron pérdidas sangrientas, el tiempo lluvioso ha limitaido la lucha á viva acción de artillería. (Koe-jiigswust&i'hamsen.) Los franceses han continuado rechazando á los aile-nianes entre el Sormne y el Oise, arrcr 'gándalos más allá de los pueblos d-e Oradies y ürvilleus, los cuales fueron ocupados, ha artillería lucha vio-

len.tam.ente en la región de Margival. REVOLUCIÓN RUSA.—La esposa del ex ministro Sturmer se ha, suicidado, ignorándose lai causa. (Petro-ffrado.) Han surgido diferencias entre él Santo Sínodo y el jefe del Gobierno. (Ñauen.) Suecioi h<¡; reconoci­do el Gobierno provisional:. (I/yon.) El himno nacional ha sido sustituido por uLa Marsellesa'» hasta en las •bandas de los regimientos. A'laseieff fv.é quien retuvo aji Zar, no dejándole ir desde Psltof, donde fué detenida}, 'á Cñmea. Para la organización inAlitar se adopta el sistema inglés. (Petrogrado.) Se dÁcta<rá una, ley para el

aUstamdento de subditos rusos, residentes en Inglaterra, para el ejército británico. (Londres.) BLOQUEO.—La ComisiÓTi de Relaciones exteriores de Washington ha aprobado el orden del día, creyén-ficSe que ayer aprObaHa el Congreso lo relativo á la declaración del estado de guerra. (Londres.) El sena^ 'dar Lafayyette ha-comenzada á dificultar la labor del Gobierno. (Washington.) Las msdidas adoptadas parai 'Voop^rOr cOrí los aliad&.i se ponderan en práctica en cuanto se aiprueben por el Congreso. Se pueden movilizar en, el primer momento en Norteamérica 570.000 hombres. (Ntieva, Yjrrh.) Los periódicos_alixidos aplauden el 'Mensaje de Wilson. La Prensa alemana dice que las declaraciones del presidente no_ son sinceras, y _ que el Go-hieruQ y el pueblo- alemán van de completo acuerdo. Los periódicas mistri-avos_ dicen que la decisión de los instados Unidos no les cau.m alarmai. (Berna.) En la última semafria se han hundido 31 buques ingleses. Ingla-ierrai espera de lo-s Estados ÍJiiÁdos cien millones de libras, ofrecidas á Francia en pago al apoyo prestado á la

revolución arniericana. (Ca<rnarvon.) PUSIA.—Los alemanes inician una vigorosa ofensiva, consiguiendo parte de s^ls tropas atravesar el Stochod,

después de causar á los rusas serias lajas. (Carnarvon.)

LA SiTI

E N F R A N C I A

¿ P a r a q u é h e d e r e p e t i ' r c o n lai p l i i -n m lo q u e c o n ©1 l á p i z d i g o ? . . . M i r e jel leiotor e l CToquis q u e b e ' hec l io , poi-n i e a i d o e n é l m i s c i n c o sent idc iá , y eea ^l y e r á l a poisicióui q u e lols f r a n c o i n -

q u e emplfear p ia ia hiajoer e s e d i b u j o ; I p a r a n a d a i n f l u y e n e n l a s i t u a c i ó n ge,-p e r o 'mje l l a g o l a , i l u s i ó n d e q u e con él ( e i e l f d to ' g r abado ó lai ro ía t ÍTa i n o lo ©striapean) e l l e c t o r se d a i á c u e n t a e n el a c t o d« l a s i tu iac ión 'de l o s ' b e l i ge ­r a n t e s d e s d e A r r a s a i Aisme . L o q u e o c u r r e e n e l r e s t o d e F r a n e i a i n o t i e n e ianlpoTtanjcia a l g u n a ; pujes s i e n C l i a m -piaíííiai, a l S u r d e I t i p o n t (yéaimste l a s c r o q u i s g e n e r a l e s p u b l i c a d o s e n a n t e ­r i o r e s d í a s ) , c o n t i n ú a n c o m i b a t i e n d o ,

enaJ . L o q u e t i e n e i n t e r é s 'en F r a n ­c ia es l o q u e s u c e d e '611 eS6 f r e n t e de b a t a l l a m o n s t r u o s o q u e v a d e s d e AiTas ,ajl 'A i sng , - t e n i e n d o unas l o n g i t u d ] d'e u n o s 120 T í i l óme t ros , d o n d e h a b r á u n o s 7 0 0 . 0 0 0 h o m b r e s poír c a d a bandoi c o m ­b a t i e n d o , y ipuedie q u e m e q u e d e cor-, t o , pueís ' t o m o p a r a h a c e r e l c á l c u l o ios a n t i g u o s p a t r o n e s , q u e i m a g i n o qiue, c o m o t a n t a s o t r a s c o s a s d e l a r t e d e l a g u e r r a , h a b r á n paisado á l a H i s ­t o r i a .

L l c r o q u i s is igue d ' ic iendb qu© ¡son 'as| in .gleses l o s q u e c o n t i n ú a n óHid-n i e n d o v e n t a j a s super iores í <& l a s oom--vegiiidas p o r l o s f r a n c e s e s , c o n t r a lo (lue s e podía , i m a g i n a r ; q u e l a A g e n ­cia E e u t e r s o ñ ó c u a n d o d i j o h a c e d í a s q u e lo'a i n g l e s e s es taba in y a á u n k i ló­m e t r o d e S a n Q u i n t í n ; q u e e n l a s ce r -o a n í a s d e e s t a p o b l a c i ó n y a l S u d e s t e ' le A r r a s e s d o n d e s e c o m b a t e c o n m á s nar ra , y , p o r fin, q u e e n t r e el O i ^ e ' el A i s n e a p e n a s s i v a r í a l a s i t u a c i ó n , a o o b s t a n t e l a s g r a n d e s míasas f r an -?esas q u e h a y a l N o r d e s t e d e S o i s s o n s . Oainta t a . m b i é n ese g r á f i c o q u e e l a y a n -ce m á x i m o d e l o s i n g l e s e s ' f luctúa ' en ­tile t r e s V c u a t r o k i l ó m e t r o s a l N o r -aes te d e S a n Q u i n t í n , y l o q u e el 'di­b u j o c a l l a y n o h e d e c a l l a r y o es q u e m a l s e ' conc ibe q u e p r e s e n t e n loa ale-* •nanes u^-a resistencia decidida ( p a r t e ificJal d e L o n d r e s ) y h a y a n c o g i d o los inigleses s o l a m e n t e 2 1 4 p r i s i o n e f a s y seis c a ñ o n e s d e c a m p a ñ a , á c a m b i o d e

p a y éé\ N o r t e á e Momast i l r ; em 'M'©-s o p o t a a n i a , l o s ing les&s ouentaáx quie han , tomadoi u n a p l a z a , y y o , qu© ©n A s i a a n d o d e s o r i e n t a d o , n i c o n oandiíl l a e n c u e n t r o , y e n el f r e n t e i tal iano^, d o n ­d e c o n t i n ú a ! n e v a n d o ' , a n d i a n á c a ñ o -naizos p o r e l v a l l e d e l A d i g i o . D e R o ­m a a s e g u r a n q u e F a l k e n h a y n es tá e n €isf!8_ ú l t i í n o f r e n t e ; q u e loa .anriadénes I t a l i a n o s h a n cotmjprobado q u e e n t r a ei A d i g i o y e l B r « n t a ( v é a s e e l c r o ­q u i s ) los a u s t r o h ú n g a r o s h a m c o n s ­t r u i d o m u c h o s k i l ó m i e t r o s d© 'cao-nete-r a , t e n d i d o n n i m e r o s a s l í n e a s t e l e g í á -ficaí^ y teleifóniDas, t r i n c h e r a s p i o t e g i -d'ais y m i n a s ; q u e s e s u p o n e q u e el a t a r i q u e e s t á m u y p r ó x i m o y q u e se- p r o - I d u c i r á p o r el v a l l e d e S o í i ( s e r á O g l i o ) ' y h a c i a B r e s c i a . P u e d o a s e g u r a r l e a l •• leictor, q u e d e m u y b u e n a t i n t a i l o s é , q u e los á v i a d b r e s i tal ianoisi n o eixage-rain. ¿ Q u e q u i é n , m e l o h a d i c h o ? S e d i c e e l p e c a d o , pai-o n o 'el p e c a d o r . Y c o m o esiai n o t i c i a , r e l a t i v a á l a s o b r a s q u e isie h a n l l e v a d o á c a b o e n ©1 T r e n -t ino ,^ e s c i e r t a , c i e r t í s i m a , , t e n t a d o es­t o y á c r e e r s i l o iSíerá t a o u b i é n lai d e •nue F a l k e n h a y n ( á q u i e n h a c e póteos d í a s e l c h i s m o s o d e l t e l é g r a f o s i t u a b a ¡ 3n B é l g i c a ) e s t á en el f r e n t e i t a l i a n o . L o qui6 p o n g o e n c u a r e n t e n a e s el des ­censo ide los aa i s t rohúnga r roa p o r el valle_ d e l O g l i o ihac ia B r e s e i a , p o r l a s ootadiciones d e l t e i T e n o e n lo® o r í g e ­n e s d e es© v a l l e . P o r l a o r i l l a ooeid-ein-t a l dial l a g o d e G a r d a ^ p u e d e s e r . E s c a m i n o q u e s e d e b e n s a b e r d e m e m o r i a los a u s t r í a c o s q u e cono¡2oasi s u h i s t o ­ria,^ y c o m o p a r a a l g o ' h a b r á n consf-t ru ído . esiais c a r r e t e r a s e n t r e e l Adiigio y el B r e n t a ( p a r a pasea i"se n o h a b r á sido^), y c o m o e n t e r r i t o r i o i t a l i a n o se e n c u e n t r a n a l O r i e n t e d e Babes r e to , e n i a p e n d i e n t e m e r i d i o n a l d e loa A l p e s y m u y cericaí d e l a l l a n u r a , noi es d e Siuponer q u e s i d e j a n q u e e l t i e m p o p a s e n o a p r o v e c h e n l a s c o n d i e i o n e s fa­v o r a b l e s e n q u e s e e n c u e n t r a n e n lese s ec to r , y aisí c o m o d e h a b e r s e e m p r e n ­dido' l a o f e n s i v a c u a n d o h a c e m á s d e u n m e s t u v e y o l a e m p e c a t a d a i d e a - d e q u e -sobre l o s i t a l i a n o s i b a n los I m p e ­r ios c e n t r a l e s i á d e s c a r g a í r e u s g o l p e s , s u p u s e q u e p o r G o r i t z i a v e n d r í a e l a t a q u e p r i n c i p a l ; q u e laisf n i e v e s díel T r e n t i n o i m p e d í a m o p e r a r e n esa é p ó -oai y e n e s a z o n a ' (y a h í e s t á n lois h e -oho'S, q u e n o m e d e j a r á n , p o r e m b u s ­t e r o ) , e l t i e m p o ha¡ p a s a d o , l a o f e n s i ­v a n o s e h a e m p r e n d i d o ^ y lo q u e h a o e cin m e s n o e r a f a c t i b l e lo sena d e n t r o d e p a c o , y m á s r e s o l u t i v o s e r á u n a t a ­q u e e n t r e al A d a g i o y e l B r e n t a i q u e p o r G o r i t z i a . L o s c o p o s d e n i e v e i n ­fluyen e n los p l a n e s esíratíág-icos. D e s ­e m b o c a r á n los a u s t i ' o h ú n g a r o s p o r u n l a d o ó p o r o t r o , ó p o r aoníbos; p e r o l o c i e r t o e s q u e p a r e c e confií-maiBo q u e e i g e n e r a l C a d o r n i a v a á v e r s e en b r e ­v e e n g r a v e a p r i e t o . C r e a e s t e g e n e r a l q u e s i l a H u m a n i d a d p i e n s a c o m o m u -choa e s p a ñ o l e s , poca® operaJcionieüs h a ­b r á , s e g u r a m e n t e , e n l a g u e r r a a c t u a l q u e s e h a y a n s e g u i d o c o n ©1 i n t e r é s q u e el m u n d o h a d e s e g u i r l a s qfue v a n á ^ diesairrollarse e n e l f r e n t e austror-i t á l i a n o . . . 'Si ©1 t í o iSam, q u e d e s p u é s d e h a b e r s e q u e d a d o c o n P u e r t o R i c o y F i l i p i n a s , d i c e a h o r a q u e v a 'á d e s ­e n v a i n a r l a espa lda só lo p o r u n i d e a l ( á o t r o píerro c o n ©se h u e s o ) , val á c o n s e g u i r q u e a p a r t e m o s n u e s t r o s o jos d e I t a l i a . B i e n e s v e r d a d q u e el t í o Sami, d e s d e el t o r p e d e a m i e n t o de l Lu. sitamia, ^B e s t á s i n t i e n d o b e l i c o s o , y i q u e b a j o , q u é b a j o ! , t o d a v í a n o h a b a j a d o a l p a l e n q u e , y log g o l p e a q u e h a r e c i b i d o d e u n p a c i f i s t a u n senaidor n o r t e a m e r i c a n o p o r s e n t i r s e g u e r r e r o ,

R USÍA POR DENTRO

Se cons i ! i e el uomitede querrá

siüeiites en l!i.giaterra

ÚLTIMOS SUCESOS

rwlf/oj ro/}^vrsfácfoJ wormV M/^/fíAí T^m/ei/M • M(^¿^^p^.^^ •

Z^/?0 tnp/ps^ torta p^ncesé

BrleseiS ecT ipaban e l 15 d e l p a s a d o m e s , , y em u n p u n t o dio A l s a c i a hai h a b i d o l a q u e o c u p a n ac tu ia / lmente , l o q u e h a n

'aiVaínzado d e s d e a y e r y l o s p u e b l o s q u e ¡han. c o n q u i s t a d o , ¡sin o m i t i r u n o . D i o s

e soa í amuza i s , y R e i m s ha: s i d o d e n u e ­v o b o m b a r d e a d o p o r m á s d e 2 . 0 0 0 p r o -y e e t i l e s , d e t a l l e s son és tos d e l a l u -

¡jr y o sa&emo» l aa J i a r a s q u e h e t e n i d o i c h a , p o r m u y s e n s i b l e s q u e seam. q u e

m á s d e 300 p r i s i o n e r o s q u e los a lema- -n e s ®e l l e v a r o n d e N o r e u i l , y q u e los f r a n c e s e s h a b l e n d e q u e e n c o n t r a r a n wna resistencia enoairnizada e n t r e e l S o m m e y e l O i se , s i n q u e c o g i e r a n en ese iseetor n i u n so lo p r i s i o n e r o n i u n a a m e t r a l l a d o r a . Só lo en l a r e g i ó n d e V a u x a i l l a i i , y en l o s c o m b a t e s h a b i d o s ei 2 d e l a c t u a l , s e a p o d e r a r o n d e s e i s arm.as d e e s a c í a s e . ¿ Q u é v a á p a s a r ? S e ñ o r e s , n o l o >aé. L o q u e ima íg iné q u e p o d r á a e u r r i r y a l o h e d i c h o . N o l ie d e r e p e t i r l o á d i a r i o . L í b r e m e D i o s d e d e c i r l o q u e u n e s c r i t o r m i l i t a r i n g l é s ( m e p a r e c e q u e fué e l ' c o r o n e l M a u d e ) a f i r m a b a c u a n d o los r u s o s s e retiraibiam en P o l o n i a . . . ¿ C u a n d o u n ág-u i l s c o g e á u n n i ñ o e n t r e 'sus g a r r a s , íes el n i ñ o e l q u e s e e l e v a ó el ág-ui la q u i e n lo .arnaistra? i E s e l águ i la . , esi el á g u i l a ! Y el á g u i l a e r a n , l o s r u s o s , q u e a r r a s ­t r a b a n á los a u s t r o a l e m a n e s ! y q u e ee los i b a n á l l e v a r b a s t a los U r a l e s . Q u e los a l e m a n e s h a n r e t r o c e d i d o j r e t r o -cedten p a r a m a n i o b r a r , &s l o q u e y o c r e o . I n t e n t a r á n ' d e s p u é s la m a n i o b r a q u e yo_ s u p u s e ú oti-ai, q u e V a r g a s , o u e es p e r i t o e n e s t o d e a id iv ina r , p o d r á •sjaber, y n i s u p o n g o q u e l a r e t i r a d a h a t e n i d o p o r lexclusivo! objeto, amor­t a r el f r e n t e ( q u e el gráfiiCOi t a m b i é n d i ce q u e el a c o r t a m i e n t o conseg-uido es • n i m i o ) , n i i m a ' g i n o q u e los! a l e m a n e s r e t r o c e d e n p o r d é b i l i d ' i t t y q u e v a n c a ­m i n o d e r e n a s a r e l B h i n . . . Y o y á p o ­n e r l e u n r a d i o ' g r a m a á L u d e n d o r f f , p i ­d i é n d o l e q u e m e c o m u n i q u e s u s p l a -neis. Y a v e r á n Ustedes c ó m o s e h a c e el s b r d o .

EW L O S D E M Á S F R E U T E S

E s c a r a m u z a s en d i v e r s o s p u n t o s de l f r e n t e r u s o , y v i v o s c o m b a t e s e n l a regió31 c e n t r a l d e l S t o c h o d . ¡ B a i h ! . . . H o g u e r a e s é s t a q u e ise , apaga ; r á p r o n ­t o . E n e l f reai te m a c e d ó n i c o n o s a l i -

ao? d e e n t r e los l a g o s Ocbr ida . v P r c ^ -

y l o s a-saltos e n t r e i n t e r v e n c i o n i s t a s y n o i n t e r v e n c i o n i s t a s e n B a l t i m o r e , amjén' d e l a a m e n a z a d e M é j i o o , l l e ­v a n c o m o d e l a m a n o á p e n s a r q u e p u e d e qt ie e l e j é r c i t o q u e orgianice W i l s o n lo t e n g a q u e .em^^lear e n isu p r o p i a c a s a a n t e s d e m e t e r s e e n l ibrois d e caba l l e r í a i . C o n b a n d e r a s y vivaiá y a p l a u s o s , c o m o a h o r a , taelebraíron e n P a r í s l a i n t e r v e m c i ó n d e I t a l i a v E u -m a n i a i . ^ Y a h í e s t á lai r e a l i d a d " c a r i ­a c o n t e c i d a . R a r a vez s e l o g r a el t r i u n ­fo c o n el e s f u e r z o kjeUiO, a u n q u e Jos i n g l e s e s t i e n e n s o b r a d o s a r g u m e n t o s e n s u h i s t o r i a par ta d a r m e un . m e n t í s .

ARfMNDO Q U E R R Á

{Se proMjs la reíprodTi.c5citín de es te erániaa,!'

Tiei e eí gusto d'S s i t i y-^r a su «-i'^tiu^ai da el LuteH ^ piiU t,i) en gcneial ¿a" e^ a Mida j íXh"íí-"i i"oriiíi.,j „oJo el r^^ p u e ' n •VI i tar la iíia_-,rif ca exj. si^ o í jue r " ' ullanaseovpn^c'es da prunaT-<, •, j %eij„ «leata cu su aarcdi^í '1^ sasíre<"ia

Crm, 30, y Espoi y Wlina, l i .

1H£-

LA CARIARA I N G L E S A

REVISIÓN DE EXENTOS

Se aprueba ~ por 187 veíss, LO'NDRE.S 4

L a C á m a r a d e los Coajiunes h a v o t a d y en t e r c e r a y ú l t ima Sectura, p o r 157 vo­tos c o n t r a 19, la rev is ión d e loa aplaza­d o s y d e los inút i les condic iona les .

Lyautey vuelve á Marruecos

• SERViao TELEGRÁRCO

PAHIS 4 El gerieTal Lyautey lia si.dio nueva.menta

norahrad'q K^Mi'üsariío ir!6sicfeirtl& gMKH'al ©a' M!I..I"-IIOÍ;O8.

La forma de gobierno de Polonia POLA 4 (1 t . ;

«La Cori-os.pon.deiicia Políitieaa oonütiaioa que el GoMemo p:TOiVÍ.sicin,'al .efe Rusia, diri­gió Tuia pircolam.a á Poloiiia. en la cual so­naja .com.o ilus!03;'ro.s lo.s dfirecliiois pOilítioos que las Potemciae ceintiTiale.s diercaí á Polonia, y amuncia la formación de um Estado, oO'in. puesto de todas laa CoíiminiidadeB, con la mayos; pa r t e de la población j3.olaca, qxtB es-t a r a comtiffliuaineiita en rolacicíias íiitima,s con RaBia.

Una Aisambtea coiistituciioia.al, que gerá coavoeada esa Var.sovia., basaida. sciiore al de recho común de v.o.t.aci.óa, docidíirá so?)re la foma.ai del reimado de Polon'ia. La.s coníe-reíi-ciass coüstitiucioinailes IMSSS datr-ám, len primor lugar, su cx>BseníimÍ0iito defimit.ivo para ©1 'Oamhio dte territorio, que teiudría como consecuencia el pi-inoipio de "uii une» vo Eis.ta.do ipolsco. Cmi esta/ prclam.a, el GoMeroo f)TOYÍeio.nia.í rii.so emplea fraises qui3 tandrá poea influencia soífara Polonia, t a n t o más oiürato la iroalÍKaJ0Í<5ii de laa pro» mesas dependo del ocaisantimionto d« la R u . si a oonati tuci.oií a.i.

La esposa de Síurmer se suidcla PETROGRADO 4

La &eño.ra áa S tarmor , espesa dsl ex jnc-ádonte , se i a suiradSado .degollándosie con iiiia na.'/aja ibiaa'beira.

Igoiórainse las .ca.u.s.as d:el suicitEo, aunque-S.6 sAribuyen al «ontenidio de xana, oaffta, que eniOiohe recibió díidaa .señara.

Toma la suiaidia «e-senta y seis la&os.

EL NUEVO GOBIERNO

Letchinsky, sucesor .de Shakarofí PETBOGRADO 4

El glemeraí!) Letahiasky h a sido nombrado pr imer adjurnto del Fv&y do Rumia-nia, 00 mo ooiinaji.darate supremo do los ejércátos del frente numano.

Sus t i tuya al general Shalcaroff.

El Santo Sínodo, frente a! jefe de! Gobierno

NAUIIN á

Sogíún lú ((Novma Viieimia», hsi srargildioi xm. ooiifliicto enti'o los mienibrois y et nuevo piro-üuimdor supremo cíe Santo Sínodo ruso, Lvonr. La miayouíia diá! Samto Sínodo ©ntixigó al' pno- s ounaldar is.TJipTem.ó unja Lnvitaición, por esorito, i pana, que aband-craase la .siaflia db oonfeiremioias, ¡ponqoíe la por él artiunioiaida libertad d'ell San­to Sínodo .hia.bía .sido vioJaidia, poT .su intno-ínisión en los asnintos de la Ig'liesdiai.

Liv-«y reiDHioó qne había. reoibiíA) ÍSÍII oairgp del Ooinitá «jecutiivo d© 'k .Dumiai, quei mo le id!eip.0Tií.a y qrce no r€*,eonoicíia á íois miem-brois úét Ssjpjtlo iSín'Oiáb .como irepreBantamtes ée la Igfesia. Hutooi'oes Ja maiyoinía dlsBlaró que, f>n tafcs cirounstancia.a, BÍO podía laioep-tgr la Tes.ponisaibilidad' dfe la a l ta diTeiooián die k, TjgTesia nisa , .acoKlia.mdo no oelebraír nin-,gun!a s.esb-;ó.n más iliasta habar qtuedaidíj elimi-aad» «i cargo dis procura d'cr supreíap,.

doir íittglés, ea caEti íd i e praeonBiil britá^ niico.»

LA REPÚBLICA ALEMANA ES UNA Í L ü -SSO'S^S.—NIMGIIN PUEBLO PUEDE SMPO-ME;e A OTRO .SU FORMü DE G 0 E Í E R R 9

ÑAUEN 4 El^ lás-gaíma ..siooial-dtemióoratia. «Vorwiaarter.

erscribe, bajo el t í tu lo (cAolairaeiones p a r a

«-i!;.n .tioidos los paisas el inipsriíalisioo cáii-dad3ir..o ^ha in ten tado unci.r á sn carro la» a<:ip.iraciiolma,'3 prafetarias trevaliu/oianari.as.

Ahora ES pieasa en unciT la sociai-d*-laooi-aeia iru^ a; ai .carro del imjpei-ialismo •ciudadano y, tomo jiienda, se uti l iza con niitcha habilidad la ideología dem'Mjrática.

Se dice á Sos sociaJistas rusos q'ue la lu­cha de la <jEnte.i-it<3» es la lucha por la de iriocí'¿.oia, íno debiaudo- deisoanlsiaiivse h =i?t.a ijuQ yileni.atóa. se haya oonverfeido en R<y) p:ibh'ca,

A est-o ha de observarse lo s iguiente! ^rrimeivajneoi.te, la exigencia de una K»

pública. a;lemacD:aj sólo puede ser hecha pfn los mismos atemaaies; peiro no por rusos y íranceses, ni poír te siíbditos de ios royes ide Ingla.teirsa 4 Itaiiia

íonigún píisblo. t iene derecho á imptxHsr á .o.t.ro su forma de G0bieriw> poír la í^uer-za. A.áfiíR&s, (xm respecto á los deseos del pue'd-j alemán eos; relaición á ' a forai* da Gobiai-noi, ©stiaBW» elgo eittanaídoa.

En ia.=) úWi'.T as elecciones le í Imperio, de Enero de 1912, se emitierop cía ek.c~ oión Beoreta 12.188.00 votos, áe ellos, 4.238.O00 sooia:I-deimiócra.t(as. ¡El qua fedos los ieotores que vo-taron por la social-de-mooracia seaa i-epublioaiijos oomvenoidos no queremos em, modo alguno aseguraa-lo: y el que loa res tantes .7.949.000 electores no lo fueran, piiedie diajíse ñor seguro.

En el Reichatag, de 397 diputados 2S6 san monárquicos decididos. Por consiguien­te, MO debe .manospreciarse l a pokemoia d» la Mon.arquía en Alaiaaiiiía».

INGLATERRA

El alistamiento de rusos en las filas britáaicas

KOENIGSWUSTERHAUrSEN 4 (11 n.^ Loindireis.—Comunáicai ©1 «Moraáng P«st.>

que en caso de qua el 'nneivo Gobietmo ruso, ' igualmente que el anter ior , no tuviera n i a gún. repaa'O em «1 alistamiento d© subditos rusos ©n el ejército inglés¡, se p.resentaría una, ley etn la que se facul tara al Qobiem®i para reclutar á estos oiiudadamos rusos.

Ettt Inglatarria viyeo 25,000 rusos.

SUECIA

LecoEocieado el Gobierno visional

pro

LYON 4 El Goibiamo siuseioa iia autorizaido al ministr,

d'9 Suecáa en Petrogrado á «ntrar en rela-oimes 'Oon el GabiearniO' provisional ruso.

El miinistro sneoo ha. píuesto ©s'to em oan-o-oimiento del Qobiemio PUSO.

D E T U R Q U Í A

La organización militar Sg adoptará ei sSstsma inglés.

PETROGEADO 4 Deapuéa -de u n a ^conferancia oofebrad;:

•ayer, ee ha acordado aplicar el á s t e m a in glés á la organización mil i tar rusa.

El nuevo Comité do giierra se compon­drá deíl presidentle del Consejo y do ios mi­nistros de la Guen-a, de Negocios Extran­jeros, de 'Hiacieinda., de AgMoultura, ^ e Vías y Comunioaciones y da Just icia .

S in sambairgo, el Comité de la Defensa Nacional designa.do por el rniaistro de la Guerra cont inuará funcionaindo.

Con esta mieva táotioa, la unión y le cohesión en t r e el alto maado y ©1 Estado Mayor sei'á completa.

w -1^ "3^

CARNARVON S (0,30 m.)

E l oorrespons)al del «London Times» 'en Pet rogrado diice que di general Aiexeieff, como jefe del Es tado Mayor y <0lí calidad de goncralísiDiO, quedará como jefe gupre. mo d'e todics loa ejércitos y servicios reia-cionadce c-on las operaciomes en el frente.

La 'inspección senii-independieji'te, bjasta ahora én m.a'nó.s db los gra.n.d:es dniques, ©s*á coimplotaniemt© subor'dinada, en cuan, to se refiere á las operaciones on loe fi-en-tes, a l general Aiexeieff.

Todos los servicios .inilitiares y navales, elscepto .aquelloG rslaalonados oon el fren­te , eetári unidos 'b'ajq ima inspección pro . Tisiional del Gobierno en las personas .del ¡ministro do la Guerra y del minjistro de Mar ina .

Excepto en lia dirección ac tual de las qperaoiiones mil i taros, los Cuarte les Genera, les están jDor completo siibordinadbs á los ministros de G'Uerra y de Mar ina . De este modb^ ha sido eatjahieoid'a la más íntima coordinación en t re el frente ^ la re taguar­dia.

FAMILIA IMPEF-IIAL

Alexeieíf retuvo al Zar PETROGRADO 4

El oorresponsai del tiTimes» en Petrogra­do escribe que es el general Alexeieíf quien impi.dió al Zar marchar á Crimea á .su re­greso d© p!=iliof y que lo re tuvo has ta ia lle^ gada ds los oomisionados de ia Dania,'

ALEMANIA

La intromisión tii asuntos rusos

ÑAUEN 4 De San Petersburgo se lian recibido algu­

nos juiaios transmitidos por la Agencia te­legráfica de San Petiersburp;o coa lespecto al discurso del Canciller aiemán.

La Agencia, que está del todo en niamos de Miliukof, al parecer, encabeza su rosu-m-sn con esta o.IjEervación:

líl/a Preoisa entera oornonta el discurso áe Bethmann HnJlvvg, caliñcáudolo do t r a í a . pa puesta p a r a cazar la opinión liberal rusa.»

El Novoie Vre«ia ilega liasta á la dedara-ción de que el Empei'íidor alemán ha influí-do en el nombramiento de empleados do Es­tado y ministros rus-os. i

A esto responden los periódioos a lemanes: i «A nosotros sólo nos es oonocida ta l i n . 1

fluencia en los asuntos interiores dte Rusiia. j por par to de sir Buchanan y lord i^íildeirs en la últ ima Conferencia de ios aliados en ¡ Sa.n Petersburgo, y no sería una exagera- I ción decir que Rusia ha sido ya hace t iempo i r!>iir1íi corno cnhmip, i-nflesa por el cTnhMín- '

Coistinúa la retirada inglesa

K0EíNIGSWUSTBKHAUi9EN 4_(1.1 n.): Comsitantinoipia. — OoimAmiaaii¡ «fiícáialmeinta

que ©n ©1 fpenibe del Sinaí s» ensiouentina. eB adivarsario ten rert'iriuda, haciai dt Snidoesitie.

E n «a ÍT©n*e (M Oáuoaiso hnibo emouentros de patcpufllae dte rTOOtaociíaieiito, ein las qne lell enemigo fuá fealiiaizaidoi, oo¡a iampoirtiaintes pér-.:Tidaei. E n la Maxieidionia xés'Baíiixm Jais tipoipas tín feliz riaoomoeimieniiso, lOom al qn© aísro-jairoQ á las fraaitíeiseat d>B variáis db sus pasii-cd.bn,©» arróinaaidtaa oouiquJsitiSaiidloKS tiros aan®-ti-f'?'liaidioTajS..

Euerteie oontraiataqiieisi dleJ enleanigo faeroa Te.rh37,aidos, con gira/iídeis ipártdMás para éste .

W ^ir.^m>&,0^ hoteles, cafés y r s s ta i* ramts. Repj-eisentaaón: Bolsa, 10. Tel. 4.83S(

D E R U S i A

Los aiemaües cruzan el Stochod

Persiguen á los rasos, ocasio nándoles sensibles bafas

SERVICiO gADSCTELEORÍFICO

KOENIGSWUSffEBIIAUSEN 4 (8 t . ) ' Teiatro loriiental dleí la gi.i¡erna.—^EVeats db

ejérioi'bo dfei pírínicip©. Leoipoldb «J« Ba,vileira.— limbo griaío; ateüvidlaj dte sO'.tíilletníia em varios seotoros laoanjpií-eaiidlidbis emtate al miar y el Pr ipet .

A orilláis dial g^oiobod) <feintriail nos. aipddte-ramos dio la oaíbeiza dls ¡puente, em podeír db lois Tiusioa, eai laí omilla ocxádteaital.

Biaba ictaibeEsa de puémA© die Toboiy fuié oaupaidla por miuféistirais taioipaa, qu,iB so apodia. jsiron al misino >tói6m!po .d'e im oonsiidtínalbte botín.

A Bimibois laidbs db la Knea íérirsai Zlookow-Taxiiicipol, E-iimeiutó á ¡raiiaos h¡ váoieinitíia d© la Küt'.tiUerla,

* » m OAíRNAH.VON 5 (0,30 m.)

Oo'mnnioadio oficial 101.80: ÍVejite .oeciidantal.—^Des¡pués dIe boíQiibar.de6!r

Fuiea'teimieiBta las posicio.nes- ¡rusais al Snr de Illnksit, atascaxiom to^ laleananes, ooupaiud'o «na puesto ruso <en la regió.n de trinohenias al Í5ui d!e Bonierecihisky (ferroaariril) ; pero., ooino x< -snltado .¿¡e isi contTastaq'a© fneí'otn exipailsaidios y rei3hiaiiíaído.s.

E i día 3 'de Abiril el eaiemigo íiibriió Cuert^i fuego de arti l lería conitir.a los idgpósiitos de. nmuiciones ruso.s "sía la orilla izjqmeiriáa del .Stochod, sii, iai a-iagión do Sainíti CSheirviteh©. g.elanÍB. y esi los pascís del rio. El biombajideo fué efectiiiEidio en ípsaa-t© por hombaisi compues­t a s dte wi'Oidluetos quínáoois.

S-ijniiljtán.eattnent-o al enem.ig.o IMVJBÓ trec« olas dio ig.aissis erij.el sector de Ge.lenin'bQriorvno

Bajo l;a proteodón d!el í'oego die la 'artS Beirí.% ÜGis «ítcjnana? inaiciano¡n la c fenáva &i él irojute dte Bolgelinin, nedhaaan'dlo á lofe ¡¡'usag. Par>t;a Se los' .sil-eimfenss lograii'on cru-sar iel Stedhod, {SD; Tía reigióri, ail Noínoéstf de BiaTgeliaiá.n. Como eil ñamoo izquiéndo de lo-s .(liesibaioamsffltois TOSoe quie d!e;fen.día.n las 'derpásitois idle TBiu-riiicion'es és e.iioonrtiiairo.D. em niiüa 'sea-ia á tuación, -diebido á la pireisión ene­miga., ca-iuaairon á 1^ orilla derraba del 8*01-ethcid.

Algunos d.es'teoamentos rusas sufirisron se­rias hajais. líO.s i-Tisos ¡aitaicaron .al, en«m.igO', q.riie tita.t:sb.a d.e fcss-tifioar ¡SÜB posiciones, en la Tegió.n, á seis nríllaig «3 Ooste de ílafailovra.

TJ.n.a, vez .atravesadas i.ais EiísimbraiJas, ocu­paron itrasi líneas ée tiimdheiteis, y pasiajron á

^m IIPpfl^MWp^

i25JEic™oi^^ ' L A : G U E R R A ;•': M A R I T I s uanauis 10

En e! SeDado se obstracciona al Gobiemo.-^Se preparan un impuesto y un emprés-tita—La Prensa austroalemana rebate las afirmaciones de Wilson y no muestra in­quietud por sus deci'ciones.-La Comisión de Relaciones exteriores del Senado aprue­ba la proposición del presidente de la República.--Ei Gobierno yanqui prepara

activamente la intervención.

FRANa_A I Una conferencia

F A R I S 4 El i jresideate, Híliot, (So.nferenoió amo

eh€ con ei embajador íiüSltsamericaaio, ©liarp.

Deciaraciones del embajador noríeamencano

5:U-. Sharp, embajador de les Bistados iJini-tes en Pls.rís, acaiba d« harar las dealaraieio-íies siguientes:

ciíl iiüptH-taiiís i\ieiisaje de Mr. VV'iisoii p r e -i-enta tan elarxiaiieiite lias raizoiies qu© le lian íl.evado á ieaicer Sius dedai'aciomes^ que 'todo , aome.ntario 'paveoe, suiperfluo.

Qxiieii lo 'lea no podi-á, ciextaanente, dtejaa' dfe sentir que no swlameirte es üniai esposa­do a niRgistra'! del padecer del piwpio pre-Sfidente. sino tasubién qae treflejai la oipinikía del ^pueblo amierieano. ta l y coiiíoirHi.e niuncaí fe había, manifestado oai EÍEgF,n:H CTiesíión OM tau espontánea imanimldad.

A'jaqute iDiúigiío voto liaya sido emitido so­bre la propcsi'C-Lóii del pit'sid'oTi.te, esipera hoy raiismo su resiiiltado.

Eyi'oy seguro que las fuerzías de oiposioión eerán absoiiutainento desipTeeásibíes^ t a n t o em te. C'á.raa!rs COJUO .ea el Senado.

.La .g.mia paoieaicia y ei esipíritu de refle­xión quí! el p.re.sidante liiai dfemOiS Erado tr.a-íando esos problenias d.e ac tuaüdad sólo pueden ben.efioi.aír á la caus.a, qrae ta-n asipléii-•j'da.meiiíe tu/i patrocinaidia.

Habiendo i'eairac-iíado, por ouipa do la am'o-^aiid.a d.:! Goimcrao aleanán, á prose.guiir y íonseguir resiiltadííxg con las iiit6n.si;0'j..es ele­vadas y feiiioeras que en el pa.sado han ius-pirado sieimpre aa actitud' en esos granáes proibleuias, el presidente pide al Oongroso, modiaoite su .patriótóico llaKiamieiito, toimo to-^as las ri)6díidias que oomvieaein. ^para, colocar á. BJ-Kstro pa.ís en im ooiuplsto estadio d© dc-fe-nsa, y eiviiile-o fco.dos lo'a .reoGriS'OS á faivor de !oR aliaidios, dii tal nmúo que, en ©1 interés rerd'aífei-o d© la üibertad! y de la huanaiiiidiad', h, gU'Orr.a .piiedia. ser t'f>;rniin.ard;í lo más pronto po,=.iblo.

Yo creo que mi ¡jais t raerá iiita muy gran-ttb ayuda á los .aliado?', y en sa hnciix deseo el 'prosidx--nfc9 liailará iwi, eco leal en toda. Ams-r i í a.

Ivn. lo qiíp respecta á Fra,n.oía, en otra cir-ouustaiiciia y oon ocasión de u,u.a reoienia oe-•remonia, lie tenido ocasión de decir qne no tenían neoesid.ad do r!Í;n.gun.a propa.ga.nda ©n. /.raérica para e! .SiOstén da su causa.

Ei valor heroitso de sus soldados, ol espí­r i t u de- .iiaerifio¡o.s de su pueblo, la cruel y bárbara de-strucoidu de su,hs liogares por el enemigo, lian suminis t rado por sí mismo el más elocuente testimonio de la just icia de los principios inmortales, por ¡os cuales está luclikndo.

El Mensaje d.e¡l presidente Wilsoii me 'da la mayor satisfacción..

Francia y América .son nuevamente hei"-raaraas de armas en la defensa da !a huma­nidad y de la l ibertad de los hombros.»

INGLATERRA

Se asegura la fíctoría ecoiiómica L O N D R E S 4

E n los C e n t r o s financieros s e e s t ima q u e ei a b a n d o n o do la n e u t r a l i d a d p o r lo.s E s t a d o s U n i d o s es la me jo r pru.eba d e la s egu r idad d e la v ic tor ia económica d e ios a l iados .

Se c ree tafcabiérí q u e , p r o b a b l e m e n t e , a c o r t a r á la d u r a c i ó n de l a g u e r r a , y que !a cooperac ión a m e r i c a n a e s § o sólo la tncijor solución p a r a la p r o s e c u c i ó n m á s econiómica d e la gfuerra, s ind u n a g r a n e s p e r a n z a p a r a cuandoi termiinie.

E l sisitenaa d e c r é d i t o in te r ior q u e d a r á m u y for ta lec ido con la n u e v a a l ianza .

La entrada de los yanquis en la guerra

L O N D R E S 4 El redac to r m ü i t a r del « M o r n i n g P o s t »

dice que , a p a r t e de l a p o y o m o r a l y finan­c ie ro que supone la e n t r a d a en la g u e r r a d e los E s t a d o s U n i d o s , su a y u d a toilitar d i r ec ta .¿era e a los comieneos pr inc ipa l ­m e n t e marí t í ima, aun d i spon iendo d e enor ­m e p o d e r í o mi l i t a r en po tenc ia , p'ues su poblac ión le pe rmi t i r í a formal" un ejér­cito d e m á s d e diez Í.TiJllones d e h o m b r e s , refuerzo q u e , oiporíunament8i, p o d r á de­cidir la contíerid.a, p u e s es saibido q u e la vic tor ia es s i empre del combat ie j i t e q u e •iispone d e las ú l t imas rese rvad .

i 100 millones de libras para Francia?

C A R N A R V O N S (0,30 m.) liOndres.—&& anuncia oficiosamente que

nay indicios, que provieneai d© inifonmaoión

triivada dJe fuembes competentes de- Wall . t res t , qué se considera como oasi absoluta­mente cierto que uno d'e ios* pri,mero8 actos de loa Estados Unidos al entrai- en la gue­rra, sei'á DO el adelanto, sino la donación, li-ore de enormes cantidades de dinero., pro-bablemen.te d'e 100 .millones do ilibras ester-limas, pa ra qu© sean ofrecidas á Franc ia .

Esto 'S« considerará con» el pago con in>-tereses por los gastos sufragados por F r a n ­cia cuandí» apoyó la revoltjoio.n amfirica'U'a.

RUSIA

Un "memorándum" á Wilson KOENIGSWUSTISRHAUSEN 4 (11 n.)^

La, Agienoia Eadio oomuinioa db San Pé-líersburgo quie Miliuikof iba dirigido ua me­morándum á Wilsoin, rogándloOe tomen pa:rte ten la guarra,*, lo an tee posible, ios EistBidb¿s U.mdos.

EN EL MAR W I • • - . I — mili I mu

Seis veleros italianos á pique B,OMA 4

El Ministerio de Maiiiira comunioi el mo-Attietntc de buques do todas maoionalida-des eco. los puer tos i tal ianos duraaite la so caana que termácnó el ^1 de Abril .

En t ra ron i32 vapores, con u n tímebi.ju íotal bruto de 376.983 toae ladas ; saliexon 458 vaporíB, ooii 398.808 toneladas,

üura i s t s la misma seraaiiia fueros hi¡E-didos, por mroas ó submari-uos eneaiigos, seis ve.Jero.s ita.lia.-nos, -de ios cuales, uno iufeirior.a. 500 toneladas, y los demás, in­feriores á 1(.''.J toneladas.

31 barcos ingleses á pique CARNARVON 5 (0,30 m.)

Informa sema-inal del Abn.ira:ata.zgo sobre los submai-inos du ran te la sem,a.iia te rmina­da el día 1 de Abr i l :

E a t r a d a s de barcos mercíuiitas de toaa'» iiiacionslidaides 'úm jmás de 100 toneladas n e t o -en los puer tos del Xí-eimo Unido, ex­ceptuando los bar-eos .pesc|uero.s y losa.'Í8.s, •se eleva á 2.2S1; las s.ailida.s, 2.399.

Ei íiúmea-o de barcos nreroantes hundí dos por 'minas ó submarinos de 1.600 to-ireladas bruto 6 de más, se eleva á 18, in-oluvendo dos hundidos em la semana qu.9 termimó ©1 día 25 de M a r z o ; i n f e r i o r a a 1.600 tonelaidas b ro to , 13 barcos.

Ha.n sido atacados, sin éxito, por sub-raariiios, 17 barcos mercaates ingleses, _ín-cluye.iido ano, igualmente atacado^ _siii _^éxi-to , ' en la semana que finalizó el día IS de M.axzo. .,

5;! Almiraiitaago declara qii« un araga-dor de mimas br i tán ico de tipo_ ^•antiguo efiecó cont ra u a a mina y se Iiujidió, el día 2 de Abril .

Eait-an 24 tripulaaites.

ESTADOS UNIDOS

Se aprueba el orden del día .LONDRE.S 4

IJQS úiltimiOíi iteliegiwnas de Wás'hingt/oa y ida Nueva Yioj-k liacen saJbár que iia. Cfo-misión de R.elacioaes Extorioa-es del Sema^ do lia aprobado el orden del día ac6pta.do par el 'Qobierao.

S e oree que liay laa más graiadeis proba­bilidades p a r a que .el OongEOSio vote esta ffliadlio la Tesoteción, re la t iva á la gueiT.a.

DificullaEdo la labor del Gobierno WASHINGTON 4

(Ei seinador Lafoiletíte lia comesazado, co-m,o ea la anter ior letap.a panlaaneataria, á difioultaj: la labor del Gobiecrno.

Se ira .acorda.do aiplaisiar íla discusión de ia propo'sioión, incidental r|ue presemtó est© sep'H.dor acerca ..del Mensaje presidettcáÉi.l.

linas elecciones m A S H I N O T O N 4

Sa h a oedeíbraidct ila eleooión l©giis3a|biva cotmipleaii'dni^airiía p a r el idisttjiilto Sjm* da Abeirdeeii.

Eill camdid'artio adiafeo Eleimnig -bai obteni­do 3.283 votos;, ©I imidependiente Watson , 1.507, y el pacifisita PetJirick Lawi'eJic^, 333-

La marina yanqui, al servicio de los aliados

Wáshiinigtoni 3.—En l a vis i te que eí eim-bajadioir de Ing la t e r ra hizo a l Departameíi-t o de Bsijado h a sido aínuinoiadlo oficiaimein-i e que la m a r i n a de foa Estadosí Unidos ooopeiraríia oom los affiíaidos en el 'itíoinieinto en que seai declarada l a .guernai.

íosi ¡pieriWieos 'ilnglesas tRetpjjoduceta llaa recientes oipiaiotrjes expresiadais por la ma-riiinia yamqui solbre ¡lia eficacia de la flota y su vas ta potetncialidad respeoto á l¡ai oceas-tnuooión de bnqueis.

Ei «Daály OhnoiniclQ» d ice : « D Q tin golpo bam sido sumadas oeircaí

de 750.000 •fomelaidas «n b m t o é la. rnaain^ meroainte d» tos aíiadcs.

Segií-B" .el Lloyd, hay iwbeimado® en los pueirtos do los Estados Unidas 119 iiiaivío.3 anemifoOiS, «oai vm, teraelago ¡de 'anas 719.000 toneladas.

Las flotas operarán pronto WASHINGTON 4

IB dapartaimento d'« Es t ado 'amumcia (jnie las toedidas tomadas p a r a a segura r l a oo-laíboraoión d'e las flotas americájiae con las aliadlas eierán pues tas á ejecuoióm ©n cuaii-to hayain sidk» aprobada® por el Ckmgreso.

Pueden movilizarse 570.000 hombres

NUEVA YORK 4 E l Es tado neoyorqnlJao está en disposioióa

de movilizar él solo, é inmediatameii te , 570.000 hombres., dispuestos á e n t r a r en lu., cha en seguida, y puede poner en* p ie d'e guerr-a o t ros t a n t o s p a i a la defensa in te­r ior del pa ís .

El miniltro francés, aclamado LYON 4

E l embajador die í ' r anc ia , M. Jusserand , ha sido objeto, dhirante la sesión del Con­greso, 'de u n a calurosa manifestación.

M. Ju s se r and había llegado a l Caipitolio en «oche a!bie.rto. liOs ©spoctadoíres., a p i ñ a . dos en la.s aceras, reconocieron al embaija-d'or dte F ranc ia , aplaudtiándele y salndando ai ropresentaaite de nnes í ro país .

Cuando la, leotm-a del Mensaje presidien-eial hubo teírminiajd'o, muolios 'de los DIÍII¿.S. ttt-os, Jueces del Tr ibunal Supremo y mieim. broiS del Congreso fueron á expresar á mon-sieuT Jusserandl, 'del modo cailuroso pos i . bla y de lo más eincea-o, la alegría, die pen­sar que u n a vea más su pa í s se "conver.tía en nues t ro a l iado , y Ij» convicción de que el fin da la 'guerra actual ser-á t a n feliz como ol desenlace de la .guerra de la Inda , pendenciat.

Ovaciones á Gerard l Y O N 4

E n Nueva Yoínk re ina nn 'gran entusias­mo. .En el Metropolitain-Thieatre, Mr. Ge. r a rd fué objeto de n n a ovación. Se levan­tó, pidiendo que las aclamaciones fuesen dir igidas á M r . .Wállson. Entonces tedo el páblioo .se puso• de pie , aclamando á ios aliad'0.s.

••' cTres años de lucha? CARNARVON 6 (0,30 m.)

. Anuncian oficiosamente que todos lois planea, t a n t o deil ejército como, de la larma-da, as tán hechos sobre la base de n n a gue­r r a de t r e s años.

Se anunc ia que el a l is tamiento en el ejér­cito será , al principio, elegido, y que los hombres serán escogidos en t re los 'dieaí y ocho y veinticiinoo años.

Ultimando detalles WASHINGTON i

M. ,Wikon y el Gabinete es tán estndia.niQÍo t.odas las m'©dád¡a.3 pai'iai fe en t i ada de loa

Estiaídos Unidos en k. guei-ra. TaanSón e&-íroidia ¡ÜQ, nuevo impuesto^ biasiadó' seb-re la taisaaón d e la generaición .^lotnal.

M G:aibini6fc6' piensa lianiflar .un sm,jj,réscrLto dte giierfa ¡por sus'cripoión popular.

El cxinástro die M.arinia h a doelaíraidio qna ttt-d!ai 1.3 uo.ta está, .dispiacstaí á ooqperiRr con Has ,a'Kado.s en cnanto re'ciban óedenes,

Grandes ¡madidais han s,idia iom!ada.s •pn;ra^ la :OUB!ÍiodÍK. de- las vías féirreas. Los 'priicieifjale-s Bancas han ofa-eoi.db n n oo.n.'aurs,o gratni to ai Goíbieimo.

Comentando el discurso de Wilson

La Prensa yanqui CARNARVON 5 (0,30 m.)

N0W Repu'biie d íce : «No olvidlenios ¡que los Estades Unidiois es

la niacíáa m á s ipoidie!ro.sa en cnanto á niecá-niffiji en el annnídia Fiai<anci«ramente BÍO t iene iguial. Kosetros posieiemes babilidad;, taateriai-tes, hombres y dinea-o para prodracir barcos STíficiontes pai'ai ülevaír á InglateaT.-^ todio lo

. qiue neresite, sin tener «a conssideriación pa ra Mada el porcentaj© que p iwdíai ¡s&r- hundfide. Suipoeiendb qne los snbmarm'O'S iQointiiniU'a.sen. toiáavía dnaiamte co to me,s©s su pa^áotioa de imodia" .sin limiltacSoaies, el tonelaje existente y •ap't.ti.a.linK'-nt» ©n •oonsitrneción en Inglaterriaí y Amérüíoa S'sría ©nfiíciente para cu.brir lais necesidajdfes de la Gran Bre t aña ; y si pone-unos iruostros grandes oaiganieadiorasi á la la­bor, dbsjpiués die oche m'eses pedemos lansjar íA laigna .baroos é lU'na velocidiaiá surperioir á fai q^ie las atemanes los pnedan hnad'ir.

E l éxito .pajnáaíi db iiai c&mipaña sufemarí-a a oon el' propósito de rediECCT á Ingiíiaítema por ihainiibx.e idbntro db i0.tro año, pnede qne reicon.ffl.liB á Ja niaeión aütemlainiai tíon lai ideai da prolongar la¡ .gneiraa d toan t a el ÍIÍÍOI de 1018, á 'pasar d© los golpes que 'Ikísi «jetót 'os aliados pnedaín infligirfesi en lois campos idb íhatialla. Qi£e se te-ngía presenté qrafe Amérioaj sa proponte baeear fraioffisar Sa. icaímpañia suíb-inriBíi, pues tieae. :|x>d'er para Macerle, y Ale-maniai sesiá fofraatla á psoonoloer qn» nintonna dl'asia <lb ¡pi'dlongación do la ,g;u.er.ria; podrá f.riaieriia 1o.s i rn tos de la "Watoria.

La Prensa alemana LAS ©EeLARAOfONES DE WILSON NO SO^N S I N C E R A S . — LA DIN.ASTSA' ¥ EL P U E B t ü A.LEMAM ESTÁN P.Eñ,FiEeTA-

MENTE ÜNÍB.OS ÑAUEN 4

La. P i e n s a alamanai publiea cortos ooanea-ta.riois sobre ei anansa.je d» Wáison al Caa.gresa amieiieasio.

'El Beriinsr Lakaianseiger esorib©: «Dice Mr. Wilson <jne la snmisión á la pro^

hibioiión alemana tendría como coaseonencáa la violalcáón do loa doreohos más iSiagrados d-a las Estados Unidlos. ¿Pnede él dar una con-testación s«osata á l a .pregiunta:' ¿ P o r qué no viola el -deredho aaneirioano la .sumisióji á la proiyibáteióm inglesa,, hace tieanipo ya anun-íciadia, oon respecto al tráfico con los puertos alemanes ? No, no puede -dar nuia oonteistación satisfaotoria, y por ello la guerra pa ra la que él quieire tener el peainiso es upa igueiTa sin fundlameato sensato, M

M iperiódíoo ha.09 reisaltaír, á «Mattmnaicdón, qne la guerria snomarima aleraana aio sólo no Éuibieira perjndá'oado ningún interés vi ta l ame-ri'Oano, sino quo tarapeoo huhieKun sddb vío-tknas d© ella bnques ó ridavs htonanas ame­ricanas, si M r . Wilsoin y sns cond'ndlaidanos hnbieran i'enunioiado á visátao- k s puertos de los enemigas da Alemania.

E l iqiuo seanejante a-enuncia huibiexia sido compatible .OOQ los intereses vitales ó con ol Ihonpr d'« Amáraoa qne^da .comproibiado ííel modo más elocuente poi- el hecho dte qno n ingún haipoa ameiiiioa.nio ó subdito de este país hu-bieiria in tentado Uegaar á Hambnrgo ó Bremeñ en nn. buque neuitral desdi© qne Ingla ter ra dtearetó el ibloqneo.

El Loka! AnziSiger termima^ diciendo: '«Que se sepa en Amérioa que la aifiímiaedón

dte Mr . "Wilson de que su guerra no va con­t r a el pueblo alemán, sino contra su Gobier­no, no_ puied© disminuir la indignación que sn acitlitucí duinante la guerra ha. fomentado y qno sn últíano mensaje hizio estal lar en ftiiorte l lamarada, pues esta afÍFm,aioiión es in-esaictai é insi'raoeria, como todo el documento diéisidé la .pnimera has ta la últiimia palabra. Mí&teir Wilson sbe .mny bien que no ha.y en la historia del m-undo ninguna gnexTa que sea menos una gnenra dinástica y más urna gue­r ra d« todo nn pneblo por sn existeoicxa, qne

¡ é s t a , & la que fué obligada Alemania por el Oidío de la confederación dio pueblos, que aibaí'-cft ahora todas las par tes del mundo.»

El «Vossisehe Zeítung» protesta, iguialmon. te , dei oantra.ste, que Wilson se esf'Uje!rz!a< en presentar, entire eii Q<ibie[mio y «1 pueblo alieanáa; y ¡rediaziai ha 'afirmación die Wil-S'on é» q'ue ei Emipenaidor ha provoaadio la gnerria. por moitivos dinásticos, y ei paartide intervencionista, por aíiáa de .oonqnistasi.

K peiniffldlico dteckra qn'e, co¡n¡ 6sta.s «fi.r-maeSones, se ve diaaiaimente hí m'sia fe dlefl .presiidie.nt6.

El «Berllner TagsWs.tt» 'ha-oe resalilaír, en un bneve com¡entaTÍo d» igna} modo, lia' i¡m-prooeldenida d e la a!fi.rmiaició'n db WiSson. die que íA pueMb alemán ge emiouentre en es ta giuepra, en pupna con la dína^gtrn. E s t o últinuo neriódioo 'oaüifica es.to párrafo diel MensBíje dfe Wilsion del m á s dSMl, qne no puede pasar .sin wpliea;.

La Prensa austríaca BEEiNA 4

Las Uítitsas Moíicjas, Sk Municsk, del 3, escsrihe:

•«La dteioisión ¡dte tos Estados UDidos .no es ds los a.aont«.qimie.ntos que pu.&d¡an a,í3ust«-nos.

A pasao- die los meatos de q-oe .disipone, el Qo.loiso am«i-icB,n.o no es un Es tadb q|U6 pueda, obrar eíS-oaemente en un confiiicto enrapesQ..

Sin embargo, siea-ía una falta id)esx«reciair de nn par te , lei alcia'noe poBtioo dtel mensaje' de Wilson y, ,d© títra! par te , el comor.rao f inanáo-110 dte lo's Estadios Unidos. Uniéndose con nnesr tffois enemigos, Amérioa oien-a la icadena de las potencáais qjue hian jwradta nnesta-a per-•dición.

_ E s , lelvidientemente, pa-j a nosotros n n a ottós-tión dé vidia ó de m u e r t e ; toiS qne has ta ahora no lo. han visto, tendirán hoy tos ojos abiertos, l í l porvenir d'e nnes t ro ipuebto di&be •ser níuevamente loonqnistad'o mediante el hie-nro y el fnegos, sh no qnenenioisi Itevar en el porvenir nna iesis.tenoia de e,s<ok!ros.

Toca; & caiJa nno "áe nosotros hacer de t a l

56 BUQUES HUNDIDOS POR LOS SUBMARINOS ALEM, CINCO DÍAS

AMES DURANTE LOS ÚLTIMOS

1. MASSHALL ' (vapor noa'uege). 2. SANBWIO '(vapor noruego) . 3 . iVOFA (vapor noruego). 4. AN'DBES (vapor í r anoés ) . 5. MASÜO-TTE (vapor ingléa). 6. COBAÜD (vaipor a r m a d o inglés) , 7. POLA (vapor armadio inglés) . 8. TBINTON (vaipor arañado inglés , 4.203

toneladas) . 9. ANTONY (vap.OT a rmado inglés, 6.400

tonolad'as). 10. OLA.V MACMILLON ' (vapor inglés) . 11. AGHILLE ABAM (vapor inglés) . 12. EXCEANGE (vapor inglés) . 13. RIO SEBO OABO i(vapor inglés). 14. CBEBANLEJ (v.a,p,or ing lés ) .

16. ELINAN (?) (vapor inglési).. 16. VILLAN MAItTl'N (vapor inglés). 17. GVAR'D .(pesquero ingló.?).

PENCEABIi (pesq'uero inglés). OABLEW (pesquero inglés) .

18. 19. 2Cf. B. 62 (pesouero inglé.s). 2 1 . " ' •• - - .

23. 2a. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

B. 25S (pesíiusro inglés) . Lt. 1.1S2 (pesqnero inglés) . B. Mí Si9 (pesquero inglés) . 1?. 125 (pesqtiero inglés) . L. T. €67 '(pesquero inglés). L. T. 502 (pesquero inglés). L. T. 982 (pesquero inglés) . l í . 52 (pGsque.ro inglés). LEONTINE (velero francés). BHOBOBB (pesquero fuancéi*).

SI. ETOIL PALAINE (pesquero, frmi'cíi.s). 32-. S'EJtEIN (vapor nernego). 33. ALQOL (vapor noruego). 34, ATTIGA. (vapor noruego). 8S. LAB7 (vapor noruego). se . GABANT (vapor noruego). 37. SUNBT (vapor noruego). 38. SUBSANA '(vapor noruego). S9. BLO'MW'AAG (va-oor noruego). 40. BB.OBE KONGEÑGE (vapoj- r 41. HAOEN (vapca- noruego). 43. J.B.AÜGVSTKE8SLES (r.^ h'.' 43. BL'SIA (vapor d-anés). 44. ASTEO (vapor annaido norte;." - : .i. 45. BESTIA (va.por tanque ingl '>) . 46. SOEOLBIS (vapor belga) .

25 ingleses, 13 noruegos, 4 franceses, 1 holandés, 1 danés, 1 americano. 1 belga y 10 cuyos nombres y nacionalidad se ignora'»

L o s n ú m e r o s c o r r e s p o n d i e n t e s á c a d a b u q u e van en el gráfico en el lugar p r o b a b l e del h u n d i m i e n t o .

E l gráfico está dibujado con. arreglo á las noticias, incompletas y atrasadas, de procedencia alemana. El Almirantazgo inglés y el Ministerio de Marina francés han suprimido el parte diario.

modloi qvB niuestroi Im,perio ealga. en tero y f completamente unido de nn combate aangrien- | t o , peaimitiendb á nueistro pneble camiJ.ii su I abóa, ¡ ^ Ja ¡háeiteiri* dial inunde.» '

La Prensa inglesa LONIffiiES 4

Bel aMoming Post»: eNo «s una. deoiairaioi'ón d'e guerra .sola-

mianta, isino tina dieclaración áe principios rfemoorátaoos, qnte .señíí'la una nueva era pana Aanérioa, que queda uni>da desdte hoy, indi-isoluiblamiente, á los idealeis diei l ibertad y ci-vuliaaoión. ^

Wüson disocia a l pueblio aJemán dte su Go-t i i emo; pero nosotros oreenMs que mudará ¡pronto d© pajreoeír.» '

Del «Times»! «Es n n aoontecdmáento qnie influirá en los

destinos die la hramanid)ad. A exoepoi'ón d'e la gnenria, ©s el ooaiás impoirtanite snoeso qne regis t ra la histeiria deside la reivolncián fran» cesa.

Eis aran mtiy pronto pa ra ent rever tedios Utos efieotos d'e la inteirvenicióu ameaiioana; jpeiro, deside luego, ha die infi'uír profundia-menitle dcisde el ¡punto d© vista potííioo, y const i tuye nn a.uguOTO de qne la Injcha ter-miniairá ©n provecho d k. hnmaimdlad.

Nw reg is t ra la historia otro caso dio unía, naeión qne s e hia.ya deicidido á gnerrear por móviles ia i í eselusivament© ideales ocano ésiíe.

Wilsoai .defiende, na tura lmente , al comercio lameriioane; pero lo qne pide eap^aiaitanente á sns .conciwdadianos es qne sostengan el de-ntscho ñs humanidad, oonvenoido de que toda. l a nación le seguirá.»

La Prensa francesa LYON 4

ttLe Temps» dice: «Esito const i tuye una fecha memoraible

en ilos anales .de lat Humanidad!. Dominaba la voluntad de no mezclarse

en las 'diferencias de Europa , desde hace más de un siglo, la política, ameo-icana. La violencia a l emana h a sido más fuerte que e.sta voluntad , y u n nuevo a l iado se aíUnea, á nues t ro laido.

A pesair d|ei l a djoobrinaj dte iMonr<|3, a p ^ a r de l a inmigración, á pesar de Itts vínculos d e toda, olas© que enla.zaban las t|.>si a|aicicm.ss, lai pdKtica agresiva <3e los Hohenzol lom ha obligado á ir á la guetnra al pueblo qne es taba más firmemente deci . diido á permanecer neu t r a l .

Desde el 'primer día Mr . Wilson h a dee-anrodlado su po l í t i í ^ como hom'bra de le­yes. S in pasibili 'dad, su .abstención de Juz . gar , sns temores de sent imiento, nos h a n sorprendido freonenteinente. Pero es ta ao-ti.tudi d a precisamenita á su d;6cisióa e l va­lor die n n fallo.

No son n i Jas aímibiciones d e ooniquistar territoí^ios ni la pasión nacional lo que arroja.n á los l íetados Unidas á la gnerraj. Es Sai oomprahaoióoi. establecida metódinla. men te d e que Alemania viola, .por sistema., las leyes de la gu.erii*a y de l a paz , ,y que únicamente sn .derróita .puedo asognrar el reposo y fe dignidad' de los pueblos.

E l .dita en que sobre nues t ros campe® de ba ta l la flote ía bande ra es t re l lada d e los jEstados Unidos, más que u n a gra.n feíyuída znilitao-, nava l y financiera, q a e vendjrá á apoyacr n u e s t r a causa, será ^aidelantarse al fallo de 'la h is tor ia , la decisión de l a eoa-oien.<5Í.a humana .»

D E FifAHGi-fe

Viva resistencia alemana entre el Somme y el Cise

. . — — o — PA.RIS (Torre Eifrel.) 4

Ayer, más allá de Dallon, han «.vaassade lais pai rnUas de reoonocimienito francesas has ta los arra<bailes del Su'Hoesie de San Quint ín . Al Noreste de Ca^-tres, las t ropas franccsaa han llegado ha.sta la limitación-meridional de Grugiss. A la dereah'a de los franceses h a Bido conquistado el pueblo de MOTuStur-Oise.

Los alemanes han reaccionado vigorosa, mente por medio da su artilleiía., espeoial-meai.te «n la región de Essigny. Al Sur del Ailette, prosigue la lucha en los bordes Laf» faus y en los pueblos miemos, donde lo% franosses han pen.etrad.Oi á pesar de la enS oaj.niaa.da resistencia de los alemain<», que se defienden palmo á palmo.

Al Su r de Banxeny han fracasado los contraataques alemanes baj» el fuego fran­cés, qíu« les ha cansado fuertes pérdida,s á los lasaltantlesi. Log franjoesee han rechaza­do fáoLlmente do® tenta t ivas alemanas con­t r a los pequeños puestos franoeses al Ncír» oeste de Prosnes y al Este de Auderive.

* * #

EOENIGSWUSTER.BA.USE1N 4 (3 t .) PrentB occiidénbal db la guerra.—También

ayer hubo intensa Indha, dks fusilería y ar-. tilleríia désd.B Lens á Arras .

Al Oeste db San Quin,tín, y en t re ©1 Som. me. y el Oiise, loa franoeses .oontiniuiaaioai au.s violentos 'ataques de ie.xpl.0TO»ióa'.

El 'terreno qne eoBqiüs.tiaTon, y qne fué' ah8n.db.nadioi por ncsotros paso á paso, les iSiQ.stó sangrientas bajaiS,

Cerca dte La,ffaiux, en la carretera que se dS.rige desde SoissoíE(éi ha-dia Nordeste, se malograron varias etaq^íos iniciales france­ses,, daspuás de fuerte prepanaeiéa de airti-llería.

N'iie'stras baterías enfo-sanon en y icleiroa día Reims baterfais d'e las f:0Tttale!sa.s enami-gais, obras de aiaanitoniamien'to y el t ráns i to enemigo.

# # * P A R Í S (Torre Eiífsl) 4 (11 n.)

Duran te el oxrrso de la jormadiaj á .pesar db lias violentas ráfagais de nieve y d© ©star el íeraemo enohairca.'do, han .presaguido las t rapas fran:oosaiS reobazando á los alemanes, en el conj'unto del frente .eoraprondi-do en­t r e el Somme y ©1 Gise, ¡i'©cliaa!;áadoí;)S- man .aJlá idia 'una posioién dominsnto mtiv ímipor-tan te , ja!lona.da por los pu.eblos d'e Gradies, UiTÍllens, y do tos cuales -se han aipoderado nossiti'aB troipaisi brilla'nt-oiaK.n.t«. ,.,

í a los El sorteo de ayer

•En el locai d d OeAitro de Defens'a Social se Terifioó ayer, ante el noLario Sr, Miaa'tíniea N'a.zai-iaio, el scr'teo. puj-a la .aidjiíd'icación. de los: regalos cíni que EL DEBATE obs'equ'ia á snis lectores.

E'í resfultadoi idfesl e-orteo í'ué ei sii guíente:

1." Coi-responde ai núroiexo 11.337, MSI pesetas en inatálico.

2.» 50.Y88.—lEl biiietie numero 5.287, del sO'rte» del día 11 del acilaail.

S," .5.868..-^Medi'o billete del nú­mero 9.459.

4." 16.079..—Un décimo del nilnae-ro 9.4-59.

5." 6.414.—Vu décimo: del núm.e-m 9.459.

d'écim'O del nume-

Ai Nor te de la granj.a de La Folie, los | -¡.Q l j g20 Efomia.nes, empujados por u n aíaq'ue ioTesisti. j' " ble de tos sol'dados framcoses, han .¿bando'aia- I do precipitadamento tti'ss h'neaB dé trinoho- | TEis, precedidas de alambradas, abandon-ando i en ellas horidosi y un impor'tante material , I

Tros oibiises de 150 y "ra.riog camiones d© ¡ escuiiadriilla han cafcio en manois de tos fesn- i ceses. I

La luohai de artillería, ha sido violenta en . la región de Margiv-al Laffaux. '

E n el Woevre, las p'iezas friancesas de laxgo alca.noe han cogido bajo su fuego los destacamentos aleraanes diviíados ea la es­tación d e Víieneuiles..

6." 1.351.—ün ro. 9.459.

7." 33.600.—Un décimo d'cl númer ro 9.459.

8.° 43.414.-—Um idéoimio del núme* ro 9.459.

9." 1.618.—Un déckaoi del númeíi ro. 10.177.

10. 10.849.—Un déciino del núme" ro 10.177.

11. 40.614.—Un décámo idel núrotír m 10.177.

12. 43.140.—^Un 'dócimO' del núme­ro 10.177.

13. 13.268.—Un dócimoi del núm<er i'O 10.177.

14. 9.218.—Un déoimo del núwío-m 10.177.

15. 37.353.—Un décimo del núm'a-i-o J0.1T7.

16. 9.263.—Un déoimo de.l núin» re 10.177.

17. 9.776.—Un décánuo 'diel núm* ro 10.177,

18. 4 . 1 5 1 . -ro 10.17T.

19. 15.702.-ro. 11.820.

20. 3 .393.-m 11.820.

21. 27.549.-10 i i * C -í lí.

23. 41.306,-m 11.820.

24. 23.576.-ro ir.S2í3. •

26. V 29.198.. ro 11.820.

Un décaano dei núme-

~Un idécimo del núsnie-

Usa décimo dal núme-

~Un déci-mo i¡el uúniH»*

-—Un déoimo ¿«1 uúm.'»

—Un décimo •i^.'i'l núm»

—Un déciiíso del siúm»

—Un détrlEií) d«l nu:.i»

27.799.—-Un 'dicoimo d-al :.ídwe-ro 11.820.

27. 31.203.-ro 11.820.•

28. 10.380.-m H.a20.

-Un déoimo del núm?'

- ü » ílásimo del númei

„ ,^1¿^f'"^^^

jueves 5 «s Ahril & Í9í7, (41 EL DEBATE MADmÚ, 'Año Vil Núm. L672.

LAS SUBSISTENCIAS

en la Junta central

IS^iSTEf?iOS

En la sesión del Ayuntamiento madrileño se íliarcín los precios de! pan

CONFLSOTOS OBBSnO»

De ia seaioa oaleibiadia ayer por la J u n t a eaa t ra l áe Sub^üsteaicias s© íaoalitó k. «mguieii-pe nota oficiosa.

S s dio oue t t ^ dse la diioij-ioa del Sr l?a3«»íso E l Sr. Víülejo aplaiudiiJ la decisioa del se-

Ror Par\i<-o, v, después de eneomidr su la tor , cfa]o qiip el r íiínnaiíiba tambuli!. sil oargo a e focal.

El S I Zuiíiíi laraeniio alusión á la djfa-Cil silOítJ'JOjí uií xieL, ,1 IJ-. lUHíWíiario'. pa-Síbcoí; «£i la J anta aiíiUí^-tó pn nüOiiDr*» de Camote <1 jjraa *-.cnt i iuenti iMc JÍ j.,ir'>ducs b^ dlJiXis'Oii «.'el á i Paaruvo.

El bii Plki i i^ta djiíj qu<i> por eacai^f» del señor mm ^í^o re íi^-iiueción publica, fcania HjU© Imcs" I '«rs-tfi'- fji.- °^(,' no ha (". nfeui-ado aiJ Doíli* (.'•i ,111 ai '•; ^i'^M Je 1"-. inATMiiJO». d e 1,1 .íi ) ta ft .- p--. JTa on mu ii '- T » M' e lo qi*^ hi/f> "i'-' í'-njc^'r sa opií'Oii di quí» Bdolcip í \ ' rn<-> <lf> r-r^aT^acii'iQ ca;< c ibían «¡Tí ^i; >' xn i in íudo ¡MPgúri obgio igl í n b ' i ^ ' » 'a JTjiíT ^ •^sprciataj-íí^te i i''S ¿f. ]/- < i<-, . ir"!,!» i Pa¡rls,o

Cl Sr Gfi i ia ( c x i ' L.-n ü t j q^'" e' CfO

Sl;r^ltrata 1r> .í i> J ' i ' - T Van t'-jtó irf> la re pr-s f ' . t í c i tn <|T os .1^3 s . ,"f ui'. r u iiw Bfl re* 11 í> "">'" ' >- actu iCir'a OP !d Taiilx 7 li|-» < 16 )j ' í •> í 13 ' u f •<> o ' "a p'^i <• It " ^ loa. <je > rn ' b - f ciai qi c e-« -5 qi'i i í'eno c j í ' ' ' 'VI"'- j ^ 1 '1 lA.-. ' la qi ..1 - 'n u j h í . i '" V "^i i t s i c t i ^ á -^'

BCtiíül H / ce' > j lu" la T'nr^ i,>¡iti j]

ha li» i « ••<' ' '> h ' . l i ' > c n --eo^? i i iBlii.i'in p'i ¡ > I''^ \ i |1^^», ci'i i _ d u a <H-vKad< ;• ' e!Li, ^ u» nu-^^t,-, A qt c Sia- 1 i,jTE<jnl' el L i <• W >. i ' j ^t iwiti Bijo l(«e T<j flKdt Jl^^l»'! ?"1 I W ' l ' Wl <• MI GoW'-ro <i'e í ii>o i'n» íiíaij It bir^itJi d

t,Ifl« <>cti w r J '»•- su MI ' ' la - ,1 i'iUi-» r r fatllf t<T ll -

' í . n 1 ) "1 1 ' . " ' ! u«m % .íi ij»' n 10 • j kjyJ: I

( n ^ru> I í- \¿ W J

q jri ' J ' , 1« IU(.ttlf-

*S ^í w 1* X i l|^i!3 i?i

i i 1 i UlU. i« ^

' j " ¿ a V íl! - t o t UO

ÍJl - ; l , ^ > í i o u Q K ! "1 jporqu*- en P tde&he i> u u 88 equ i 1) -^ S » V t J - O - ^ tlMBllit i i í

paneRit c>s, »sta tti'oVc

l U

P i .J*- "5

-)i

( f

í '

d" «.i~

^

' 1

) ' 1 !. <•

~ l l -

i.

^

1 í

1

^ J ^

P

n

3

' •

• *

de í(j a l j / ;wrjron s. L e¡ i pod'a%;ton,í í'iVif ~-t«n e¡i U

art ículo 2.0 de la p a r t e dispositiva, y te r ­minó dicáeado que l a minoría maur i s ta no infoninará en la cuestión de la tasa del pan , pues prefiera la abstettciéa á u n a iinterTen.. ción inefioaz.

UN Í N O I D E N T E ¡BU Sr . Gabiiáii manifestó su opinjión de

que el precio del pan se» «1 mismo que el da la har ina , aun cuando cree que el Go« bioimo BO accederá á ello, ccttisurando que éste baya a torgado aü Ayuntamiento ia re« soJucián de un .conflicto como el de la tasa del pan , y, reiiiriéiidoise al Sr. Maura , dijo que la ac t i tud que éste liabía tomado era úni tamt i i t^ psxa b u ' í i r p c p u l i r i d i d

t i Sr Maurd, n e r r u m o u a l oradoor aJu-dit idoit! fTi u " prca n tac i in ' a o n f i p a l oriojinandi cJii 1 L m e iv ui lUidrso in­cide it f>ue ron ¿i ui d f u t d CT ' I ' I ^ oaiDpM ill i p ,j ^ancial

1 j,a \L7 a dibiecjda- li <almt dio Isciu». ra (I t e ia i i ¿i u n í pr-posi t or firmada por lo '^ifi C ^1 d-> Juai i B a ñ e s P a ­i r ando ( it-^ro y l e "Vliguf' -v qii ab i r ea •• -1 Mguicí t e , s-tí- mn

Q o ITS ¡jza H.»= Ji d/--, sfron los '^igi í.nte<=" P J D U^ han i ') 48 po'.etjb xdein de LJ -

U O i2 ij . ÍT di nía 1it l - b f 6 Pjezoí. de "OO „ia - O t i na < n le

i c , e u C DCO TI Q u í n i , ^ j j .»

¡na-hMÍ i q i f f r t r ^ 1 t.*. lo-a j -n«:5 1 "Sftid irl

y e ! » iifte v: f ¡a. 1 .Í.C ttn - fc l a L.T, t ( u e i I C ¡ f " _ j h I

c <.< to ^ la i n l u s Tin

^ i j 1 11 l l u S

t i o b e i i o lut) 1 !!>• la 4. ^ u n ufa "í p ">• * j

ib. t xc p i t t 4 l a b r -j^í <j i-cJ • 'b les

Pa

l ae ouii ».srísj COI loga*. Sí . , ' " - f>i '^r. P'5-i->' f.ao i®'-' ' i a d m u j i i i i

M Sr. A u - diTe qu< k .íu^.t-i no pueat» ®a¡ flicrect.vjia <.tí lo> uioíi iatAo^ <4 ^ o;a^ i" «.do i^jj^ai s<>b"' todo ' ni<»i<aw « a «^ •• i 3 pres.i.»tíi " c-Trj ios d it Í^Í*-" A / ' - J I . U * Farai'"-- Afii-ap qu* !* '' '--• i"* '*"''• '-"i ' é s t o í V aux^- 411 caigo le vjcu!

El •ícñi- iJiarqiiei de ( isa Pa^ i 'C n m n -festó que no rfguia •• t Ci.mdu'-T.n del ? . P rafso po iq ie ruT're^'^ntí'ibR er, la Joai a '--'D interese;, < .. ao pcdm s'ior donar, ^ ^prc «¡redbó L o a^ión jiaia pro estnr e i iM^i t a^^ i te cont.-i ' r - pp l ibras del J r a ü ^ de M -dr id

331 Sr La?Cí»no ii iaiifcm qiw e u i a n t j m 1? Jun ta <.r d tVfeaf in , y t ons^andol" d p«rseTaii.iti. o" la t-ntcdad ¿ quien rtípre vs-n's, ae it.dl¡«rw a las .u - i r e s . a .noa , - 1.1 g r A U . . \ d ..ai.1. ."aibi-n ii osro >.

M Si M-rtiiaM lii't 'fnmo en i,* d ^o-i.^ioJ asara eoi.n r j r g i g n ' a , m nií«s63CH«ies Lfc-¿bas por ^ ->- M\xr^7. M Í ' I Ü J Z ^ , y «-- xo i «>

DI Si ] ' unifvV iOfiiJu, ó -también que «hT» ¿ti U ' a n t , p..r da'-'^ÍKión, Y que ideToim f p I el pu.rii.ei de sus repre^tnUí idos se ImHabd a ^xpia-^í Í.U «I uti Í1 ente »o<r'la d.1. lón del -. Vmi-o, ^ Á pro poner que e k; -ua^ue d e í s t a ñe 6.U • i «ai ' . i ín , T

jji; Cr ? .1? ' - n . r . ' q u ' f mu'-il vcv^ u sfl «1-' PiTM,o p n ' i rjue retire n di-misicii ttespi-'s de I- iF'>ni-e.':f( icne-. m ° ir ' i t icu ja„,-p,.vjx,o V b^ hecbo y ''o misino dijo e Si- P''*n<-.-.^T

T?' S'- L' ';r<it.'' " ba -idberido ñ t-rdo le bn 1 e "le' " T Pa

^ l < 1 1^ l a í i n j •'L i t ó m >• f

(Hi r 1 1 C TI 1 i 1 m i l > i d e .. l l COI u ' l l i

Q u 0 1 ac

Ll 1

f

1 .._

"

P r * 1. lí, ¡ 1 ^ 1 „ . J > . i i . r

HU. 11 ^ 8 t í . 1 í 1

a 0 i t l a Tx j

TíOl ) r j

i j - a p i ^ > i c ü {'^ ... a *« ^ >i íílT,^ ' f-

^ I U _ 1 td S I t j n n í 11 q J 1 V% ^ 1 H! > - r „ ^

i ^J- L !_. d d v, { T O J

d H

*. í-

i i

1 L

u r

d.

^ 1

t o l a ' € 1 t a u 1 „^as.-5 Oí í p a

iz u u 1 Uiai IV nii,» J i

J a b i iicj d e j^ t C i n t e l 1 -J a tó S CB.

1 It o JC af ceain. l E f n •>!a.co i U \ i l U a -t. 1 r a s s h <>• _

1 ^1 ! 1 ^ i L t . ^ a -<* IXS ' i l j . <.if

p a l u •<> 1 , f..., 1 i t j l TiE " l í

. „

L. '• k»id u '^ j «1

í..-. '- AC Jl. % .K.

' í l f ' l l a (1 £ «• ^ l lu j i ­

l o 11 a~t P „ 3

J o. ÍJ 1 fcl i" s t i ^1 c .

J i i . c i r t ' 1.1 J ul ¿"p" D Jl»

1 -3 IJ J •. \ J~C X Á d

o .*,-tj 1 . <- f\,a

«>. 1 J p l e , , t O J w ' a.1-m ü' 1. l i i ' - i r Ts a

Confersncia d® Bureli coi^ Rüiz cJiménez

EM LA P R E S I O E H e i A El pretkideaite del •Con.sejo manifestó ayer

á tos periodistas que ¡bahía despacitado con Su Majestad, y después estuivo* en. ei Mi-násteóo dio Kstaido ipara, enterarse de lo quü tablera de nuevo sobro las deolairaciones del ipresidiente Wilsoai; pcsro no emoontró nada. qps no ©stiuívieira ya puibüoado.

Daspuiés die dlar es tes noftiíSai^, IsriomeíJ el prssiidbnte ttel Consejo sotbrts los rumoréis -de Kr.ii,sis, dr¡¡oi«n¡io que él misraío había eoba-tí'd á Tola;r la noticáa d© la sa.li'dai del mi^ lüisti'o de. Hatáenidla:, piara que se vayan pre-pairiaaidc. los posibles isoicesoros. .

—Si- no t«ime usted qae le molesten—dijo lun rpeModista/—, e^ .porque no piemissi. ser el qjue .dié h, -cartíira. -

—Toido pudieiPa ser—eonteis'tó el conde—, i-orqi e e a " ll i^a no se sabs lo q-ie pueda 1

1 "g-i 2 D To i t » Uon J , aJ i w e -_i c 11 n iu ti.. L J, ZU.U boi Pi i ran i -

• t f - i i - o i . 1 A j í t ^ i k » s u m i d o que jd 1 í. l i i o üt. ^ uua n i j „ > que •'"do lo ]u i t L 1 j.aitfi le t e i i a am sui­

da o clu i t i i - rnik el antwca imiu*ie&to—ter-

1 T>— ue nj.% •r'^eosioíid d -} censC poi­que <-»a dsíac |f> d,oi"umen o son nofen^ t>l"C 8

Db COBCRMi4&sON L iiu ',ti d . i Gobo- \ or \ n les ta -

i e 1 d.>ier u ii-udii. ^ - i des. í i 1 n ^t<^iir leswu ~i^\ J l^ pe-

110^ t Ci u »n s d p qi- le n. i i -risi-"U< t.1 '-1 íihJX 1

«1 a - u — Uijtjo—df S|. icliaii" <jtn los

' iio^jo V Jin xj q ie c t H i a i o m » paira tb l i 1 1 ^xf '^nt^^ d inrtüJto «-i/bre

«& í G j na d 1 -o i ar á ^•u"* I < - l < | e < r ^ f t l a r a . x pne. lTO„ l

te Ct iÉRr-A H«rt bra w ei<*„ ^ tíe^ tr.os.,

• 1 P i ! iL-^ - í ío i . aor P ' i t s H-f i ^ T 1- > c" l o xenien-1 k K^ xi i¡ i P I I r> ! ixn Fa -j L i t x L u I - i - ' i» . ! ! ' ! don i i i i .1 I j i T í»! t- ni<=i.j.to ^(yonei f V al 1) O ) '\LM

^ ] ' -4 •• PJ T * H — -1 iL a n icTO n < . i c j L i - u - i d C 'vgs'a.'

í 1 € r" wv i*íxt"> oa 4 df 1 a 1 s k f i a

R) "-ii- Ni T I —-^ a o ^ t«iia íjaa-la 1 ( H i J i O J i t u T i , f^ E . ) j i

n i b o .

Apertura de Centros societarios en Asturias

Bl Sí. Gasset promet® qu® @n breve habrá trabajo

il]D,íE.5iCíi iúlLlTiili

1> h, ü i n t

1 C 1» €

1 u j l °K* Iv" i D'íia

ci íi) 1 " 1 tí^ I V ! ü 1 l ú a ve / evto a i ^ n d j j . r la Pi s o'^nr a ^ 4-.,iírtLi„ I c n f la so 1 j . i €a ur=G í s t i \ a r a le P^"l »^t^tn i. ^ h a , (Ut c liii s d»

I lo-, ni-#ijig s que en

Í'J l i í J ^ C s — s ^ ^ j r o jcifc iL c^i r > del 1 \f^¿i.<¡ .^r :> i u ^<. lüd ^tci ión ( P L I 1 ...b d i 1 j " \ d o SI lyo » en* al M oa_ p aji d-í l í ' V a D ianii b ^uti/^s.

L n p j i t no ^ = el o^ p n IÍ» B. ivío I ^ r l i ti s i d o

u

i j s imcokist la- t i^a s<» le t jb le

Tíi i i c a t i n a d » , qu ( fl xo ll ffa •:• i o )r« ua. i 1 su 3 ui o 11 1" ' ' I U 1 «(TI OÍ l u 1 Des >-f O -i *- v t

1 c 1 n 1 l l •1 n s J s-

u b lo df» 1 m T •>L L s

=•1

I

1 r í í ¡

' ^ l i a n j j , T t J e " 'It . 1 -u I q u e

1 i c r c c t 1 (jT a 1 lii

d o i ' u l o \ i 1 " ^uc a. o l o 1, 11 ¡ij,e i+t L la

^ciuiacion ie i DO % t o que dadu 1 iniisjm I A c m q ^ i » ! m," • r!ia se ataluza r o 6s ( .t j.bla /!%<!!•" on b i jt 'iarl rece-

j - i a d»: luruip i i e 'víalaio n Ci tul 4 c t Tun 1 1 T>

^nor- í^oír uo í i iia&+i r i t»- a c T eia''e

r los bfcl e^ 9 C abi l n U e

! u t r la 01 D-

Í|XIC sr -menos i ^ue " e le v IJ nuc u t i r e bi J -lóJ , oo-üue desiu ' "• "i * toiifermir i qi e cojí « t u r o , coiipi f í q^e «a oror osito era i r re j.n<^nÍ'io V d f fbeic > ^os dos presentar '•' di • Is t/u

Pp. .nn ' ^e ^w^ jt'n'<^e='''a'' cues del "P-ñm 7oT' i i"TqentnT.'c^ ) i dí-rísYn del s<>~or

'>n ''ni rV"-i5Í.s -eiio-ps n"f* b^n Aycííri-ii ' ' " "^ r'c^^as presentado l i d s ó i de s r s .3íirg;os se le Tanto la ' c s ón

•Sesión del AyuíitamienSo. Ln I iSa del pan

A lüt opco 1 pun 1, j baio la piesiaea

xa.i ^n pre sibiua v cej!.pi¡es die. COSP -^t-

' • I T C

iii-aoiías

KU P l _ 1 s sa^K "üibaB-^e^ de

Sia del d que de ovar, d o principio ^a sfc.ion, qu-ua . id j ap iob ida , después de hiia, el acia (b Ir a j t ^ - ' o r .

Po.»te'•lOlineóte -B d o por m t e r a d o <i Tojioeio de \ i Os c UJIT--' d d'-.pncbo d» ^ÍKIO.

Í31U di'-cu-^i )ii íu ion ^piobcdo^ cuamo •sxptdieKiioo •• fs.t.'Tiiü a oíoiga.inwntos de í'oen. 1 ,, ; <.fu, d- ii-°-'e p a i t i c u b i que» Ittanuo bübie Jí' i . e , ! cuaatos. a-unto^ pa-dian >- r o>)¡e*o J- deba^í'.

SL ,iu.\ I>:STÍ:AORDÍNAÜL4 Ui I utiipiu 1(1 «( LH< Í • vR-oídadu j,cU!ay i ,

si alcd'd,- b . , l j r« j.bi iVa Id i MO. su>ptsn-didia, y paid di»ouri>- pi íorm,^ do oun pli ísioiitor la fto 1 oí ^ i iid-^i M» .* la. va^J - 1 g a n .

El Sr. Koguf-ras ii)¿;i> as,^ dt- ia p j jabra , íeittdiando de iemiamenta ila,s nn' > j>)eí> üi í icul tade , que ofr co lu, rfv. 'uciOn de üiciio 'Kstintü, jicifltíí>du, no.i ' f' .^ao^ifo, mmin. sioJa bi-i'oMj d" lo» (X aflictos a.i- rc^dc por jau ia del pan, v ^o'^iuno duuundo da la efiodtia de U-. medida^ t¡ue ei A>uni..44ii!«n, to p u e o í .id.JiJi^f, [jua n ' d a ^e conse gü i ra -di,'i ei ut-icejil lepuW'oj-no—mient. Ibras no s« tí~-en prum-ro los tri2;o^ v lúe g o las llar ñas ( it mío ' a r )> iiii^n de ^U3 ®1 preo'o i e ! I.-ÍUI debo ,,^1 el mis.nxO de ia Síanna r»ícií.r^d.iido-iP unicamentcs por la ©onducciÓQ j domiciiio, cuando a&i lo e-s.i]a el páblioo

Él Sr, Besteno empezó por dar gracias % tedas lai'- miñonas por el ruego quo for. mulajvín en Tivor de lo" =r«abstas proce eados, haciendo La salvedad del \o to del S r Matira, oue a,pn\e"hó oomj prete^« lo—dijo 1 oradoiT—^para dp'fendii la a<« tuaoi(5ñ del Gobierno de 1909 Llamado al atrd«n per la Pre-,idenc a, p i r a que íe ooo, c r e t a r a al asunto á disra t i r P-ÍDU-O el con­cejal socialista que iu opinión era exacta ín©nte In niL'-nid. que la eipiu-- a i>or el se. fior NcCTnfTRS n -^epresan%'-''ón de la mU ftc-ía republ c m i

E l Sr. Mau ' ' \ con su habi tu i l eJo/^uen <ña V f'Ontun dente orntoria, oont-»s*ó al s'-» fior Be. -teiro á la ídu^-iói oue üe había di-^i. gido. diciendo, por úl t mo que su i-nter_ vención no tuvo otro fundameiito apa r t t idel d ctndo de oonoiencia que 1» ««nje^^ma intervenoión em e! debate á d'=ov^ión de IA minoiría socialistíi, como í quien más afec­t a por lia clíiq^ 'ooial qu9 repr&sonta.

A continiwc'ón, esitndi<5 la Tteal orden qtiisi se discutía y que cilifiwí de iaupraoti. caíble, sohre todo en lo determinado por «1

las m n o i j ^ e^ c i c e lo j ooutsi.c se p so cji o I ijji j i-,jix «. en a p r c l i ti ]i 1 e da I o 0 1 2^ o t i s Oontn 13

V £ -n.! i h.e b vm o h j i l o j

' a e-íooriación de VHJOS L a Pr<ji a d^ Taira^^"-! t a cxesiu, d>

q-To es tan. g ana «4 ar^ bo d"> vinos & pa noki„ a Cei.-'c qup ios mueJla» de es, e p lei to t.5 »yn b-rToiadct> de t ^ u a p j ab ! ndo iido nca d lo e lablecci un t u n o pal i la de carcha d» a p a r =. D^^e^ a e-.LOS ei»pe ran su vez tn -oí a n t e p j t r ^

Lna. de H ca^ i Í^ e ta iglome^aoioi ^ la f a P j dt 1 an-jp*. e a ca i a ae o ai (- Uj aoas I^s -íia-S í t r is «sj lo» -fenaJls,

porte ira i t u - í

o Vagones i 3 Can n d Ccn t cío fie l o >, s» i n

u n •>!- > i l direo oi c 4>ia i^jo el sigai'^n te telcgiiaoia

P ^> T S au.s ons "''iJuia 1 M¡L.>c ^Pí t»-. t ie I m -í "Oü vTgo ara e •>ac o,-ie CTjuL-ia i V^i I J B \ AITI po^c oa , i . ai-^ J ds •'Tped c onc» a o i n o ad 1. 1, f í l e l e ¡ue p i i 1 n t c-j» "í'-r d opOJ. >!<• i, ' r^te] j

r 'íi 'ir

P i ° i i>iie ' l )nfp- <»i 10 a je i ' n n t e i i -hoia con ' 1 uujist le "''onieu piiia pe darle el en lo de vip-ou s a íaen

TT' I r G s 6*- K íl do Tiiaen '•^ iasp«ctor "> A£ ese para c u la pe ion pa e -^std-dko leí Com '•é de Ti n r oa. «», t Jiresk-es fLi ds que piier i n e m i <- Ta n cuan > s lie í 1 » -v Rp-cm-^

Los navieros se reúnen Ayer oelebraroa xuiia renni-óa los .naviero-s,

ajoordiaiiidio pediir que los cónsules españoles en-yíen al Gobierno una iio-ia, detallada de lo-s basp'cos iiiaíH.onales y extranjeros d» que se p-tiedé disponsr para tra«r de la Argentina 50.000 toneladas d© tri,go.

PresidS-ó el Sr. Mcoláu.

No quieren perder -. -- BILBAO 4 -

Una Comisión de expendedores de leche, vecinas de Mundaoa y B-asturia, ha visita­do al gobernador ci-sdl p a r a comunicarle que les es imposible -vender la m©roanci.a al pre­cio que se fija en la taaa, gor resultarles perjudicial.

El gobernador les ha dicho que eonsuitairá el caso con la J u n t a provincial de Subsis-temoias.

En Bilbao y Vitoria aumenta el precio de la carne

BILBAO 4 Ayer se r>eiiiiió la J u n t a de Subsisten­

cias, pa ra t r a t a r de la subida de la oame , •aicordandio mo aiutorisíar la de las iciases- in-feíriores, por ser las más ut i l izadas poj- las clases obxe(ra9.

Prcba.bleimeiiite aiuanjentará eü -pi-eicáo de la caxn© e a iproporíión die 30 ó 40 oéntínüos el kilo.

•::- # m VITORIA 4

En fel Goibienaia «r.'il s© tai neniinidio la J u n t a dte Suibsis.tenoiías,- «ÍCJordiandlo antorí-zaip á los tablajeros para qu© suibam 20 oác-timos fen kálo el -.pirecáio dte la aaiifis.

I o r b j oo C3L. í ad '~- IJ< C P ar^c t Sr P"i

» tnju'"! e l tj íT lonadni ,.a q;o que c 1 J Í3 i t m i t o afabí lo á ^ „" ndes do ""v _1 c ^ b ina'-el \ "^f I a ta ena, ton .1 u enLdr£,<.r e ^tl niíti: ' 6 pre-'íld..j

^ no i i l i t i - nioid^B d i í t ' p djero r a í iLii " ll j«mcn"'-o d© PS-VO I» Cía ií|,.io La^o I n o

í ft 1 -«CIA^—<. ojcdij-»^ lie Tif & po e.-n« f m o 1 luna ao Ino'e.'iierfs d^ la Ar« "1 í I) n An+on o Rui

l)T"l"rNTlx O—&© co-ncedio e-l d t i n t í . o d 1 Pit^^p^ioiacto al oo-"au&l de l^g"miie-

rok T" Ti Gslvaohe CUAÍí'-'^O^- —9,0 proiToa;i la comisión

qu t 1 ^n fl ecmind'-»' -^ de I r c n i e . -"OS i) J o .tí TogoiLí teni«»-it6 de -aa-vío don Pedro Vím 1" V primei o» r a umis,T,c s n a v a . lo« D Angí-1 ñ gi V D Aurelio Vu'o

FÍEMA T>^L EKY

El Sir. Rnia Jiménez ecoidirmó la noticia de haber siidio puestos en libertad' provisio-Bjal los firmaiútas del manifiesto obrero.

Dice el presidente Ayer t a rde habló el presidente del Con.

seje» con el Sr. .Moy», ipresidfente- dte la Aso-eiíaición die la Prensa., acerca de la oensnr*; espena llegar á i-n atoueindo.

A proipósito db la censura, hizo nata-r el presidiente qu© nO' h a dificnltado on absolu'to la pnbli-sación de lo Gcaimdo en Vaáladttlid, una vez qa© pasó el m.aiment.O' en q'-tie el Go-ilHemo lo estimó inopcvrt-uno, porque esto lia dte señalarlo el que tieoije lai responsabi-Hdiadi dtel oa-den públioo.

Kespeoto á l« 'libertad- d© los fiT3na.nte8 de l m-sni-fiesto obrei-o, dijo el ooíiide tíe l ío -manones . qu.e no había isabido hasta ante» a-iioche porque es cosa que compete á la au­tor idad jud ic ia l ; el juez que los encaroeló, lois ha libe-i'taidio, y sin fi-ajoaia, .pafl* BO oara-saxles m-e-festias.

Se facilitará trabajo.—Dice el se­ñor Gasset

l i i minis t ro declaró ayer*, que el Gobierno no lia abandonado un solo momento su prow-pósiío resuelto da int€-B,sifioar y promovar el t rabajo .

«Obstá-cuios pariaineníariíos, •concertados con la inesc-asable necesidad dte suspeaider ias sesSoncis de laa Cortes, l i s a obligado al aplasarniento de problemais- del más alto in . teré-3 na-cicmal. Pero de momento importa reaüziar .obras nuevas con toda urgencia-.

H o y ha dicíaiminado- favora.b lomen t e ei Coiii.seJQ de Estado los créditos de v&int-e mi-lloMies de pesetas que ten ía yo isoiieitados p a r a r e p a r a r car re te ras . Añadida esta cifra á los once millones que t iene el presirpiiesío ordinar io , cuento oon los reourisos suficieft-tos pa.ra ijiiaisr vigorosamente; en el año a-ütuai el arreglo -de nuestros caminos, cuyo estado deplorable consti tuye un -vi-sibie da­ño p a r a ia vida económica del pa í s y u n a verdadera, a-fre-iita pa ra la Administración p-isblica. Es tas r-epa¡ra.ciones, en muchos ca­sos -ferda-dei'fis reconstrucoiones de las oa. iTíeteras, perii!.it6n dis tr ibuir el -trabajo y acentuar io en -a-queHas regiones donde las •penalidades del prole tar iado aparecen m-ás sigudizadas. i ^í-uy proiito obras do encanzaiiiientos ele ríos y defensa, e s pobk-eiones, cuya urgen­cia é imprescindibiíidad acredi tan recMEtes y dolorosas e,\pe-r,ieiioias, o torgarán nuevas .aporta-cionos de labor que faciliten los ma» dios de vida en ia clase obrera.

Iios GobierBos t ienen la elemental obliga--cien de ma-titejior ei orden ; pero no puoden poner en olvido un solo ins t an te la perento­ria D.sc/e.,sidad .de emplear cimntos recursos Kea.Ti necesarios pa ra s-atisfaeor ias deman­das de pan y t raba jo . Y esto lo hace el Go. b iemo actual por impulso propio y propio conT-encim-.'e-nto.

L-os 20 millones de -pe-sstas pa-ra el arreglo de" n-uestras vías de oomimioaeión se solieáta-ron, es bien s,!i.bi.do, liace ya más de un mes.

Inmedi.'ítamimto, puesto que ya está a-i»»-ba-doel Círéddto, ma ocuparé dte ab.re%-ia.r los t rámi tes €-i¡'arit.o se.a posible, para, que- .oomieía-ccn desdi© luego, las obras.

Debo aidv»:rtir que cen Si millones d-e pes-v t a s se ooirrige una parte d el m al en la -via-bilid-ad., pero no todo.. El arreglo de u.iüGstras earreteTias exi-ge un pres'u-puesto d e loí) mi­llones de pese'ta-s y iin plazo de ti-e-s isncs; lo que no era p-osi-ble Cis continuar ooimo hasíS' aquí.»

Se reanudan las comunicacioaes

¡ias Capiiia.s pÚDiiceiS •del Jueves i

- . - . i j — • I

Con S. M.. el Rey despaoñaTon, á la aor^^ j costumbre, ©1 presidente deil Consejo y ios s mini i t ros de la Guerra y iVlarma, y des. I pues recibió el üflo-narca, en audieacia mi- j í i tar , ai general de división D. J^osé Cen-taño , al coronel de la Guardi'a civil don Ernesto Echevarr ía , al teniente eo-.ronel de Arti l ler ía I ) . Antonio Alcántara, al sub» insp..;citor da segu.nda de Sanidad D. Félix Lázaro, al comandante de Eata^do Ma.yor D. Antonio Lafuente y a l primiGT teniente de Infan,tería D. Humber to .Méndez de! Valle.

I También fué c>i,í-mplÍEi©ntado tson ÁMoa» BO por los generales Maivá , Ma-rtíne.a Ani­do y Mar ina , qui-ea, manifestó cu-s, íi ol t iempo ó ci;ii,i.lqaier -aeont-ecionjiento ext ra-ordina-rio no lo impiden, la j u r a de ia ban»

- dera se verificaría el día 11 del a.ctnal, en ' el Campamento, á las diez de la mañana .

Aña.dió el ca,pitán gen-<^ral de la región que, p a r a esa fecha, se procurará que es, ton €ni .Madrid ¡os T':'gimii.c-ntx>s de Wad-Pias, Sa-boya- y Covadonga, perten-eciontei; á la segunda brigada., de la primero, diri»

] sión, di? ios eua?^ps los do s priírflero.s serán recibidos con cierta, solemnidad, bajando á La 9~ta.ción do Atocha una compañía con

. b.a.udera y música, an te te que d-es.filarán i con baiudbras desplegadas, dirigiéndose á

SU8 cnartebss. Este recibimiento no se le podrá t'fibutar

ai de Cova.do.nga, porque dí^sembarcará en ' Geíafe, p a r a trrasla.da,rí!« á Leganés.

•Oífas noticias. I iLos Reyes di.eron ayer tard.e sus acas

t i anb rados {¡ipsf.ps., en, Butoímóvíl, po r aa i Casa d© Oamp-ü, por doujde pasearon taim-

blén, len ocniprañía da ÍSUS .profeíiores, el : Principa de Asturias y sus augustos hor-: manitos. i -^ Su.s Altezas las Infa,Titas Doña Isíir-

bel y Doña Lniísa Ojsistioron. ayer ta rde á los, actos religiosos celebrados en la R-oa] Ca­pilla, propios del .Miércoles Santo.

i A las cinco se cele'oraron las Tinieblas, ccm. asi.steoioia, do ios capellanes de honor de .Su MKJosta.c! y d© a n a dlstinguid-a y nfU-ineroísa. tx)ncn,r.renicia.

La orque-.sta y los coros de la Capilla iti-ter-protaron el «Miserere» y las «Lamenta-ciom-asj), de Eslava.

«#. "El próximo domingo s® veri-ficará la iii-auguraci-ón del «polo» do ?.a Casa de Campo. «

-*. La cn'niila póí.iiica d? boy, festividad cíe .Jueves Santo, coM.cn,zará á las oftce de I-a m.aña-na.

U,NÁTAS^roRALr Hemos i^e-oibido un ejemplar de la boraioeai

Ci r-t.-i. PíisteiTial, sobre «La Oraiw'ón», que <-•! Excmo. é limo. S-r. Obiispo d'e Lugo ha. diri­gidlo á Rtis fiele-s.

Agr.TiTí'-cemo.s vivamente ¡al .res'i»table Pre~ su at-ciR-ción.

"Sici a el b( p ir d" [.urtirionr (j JP on ios (1" Ü-» Ju - <- '- 1 I ~ ¡ ' ' ^ l i o rT)'in on so est,!"")! nm ento í""u n l o , J i ) Pxposicif'n ^r 'os uH mo r-iodn f\ r] x m-¡onrlq y lo a^g ¡-OS «tion '-'8UX) psra n o n a s pr ¡ximos

Id, e i lr< g i r

DE ABRH. D E 191i

BOLSA DE MADRID

Serie F, <li

4 Serie

» » »

o/ /o F, E, D, C. B,

hmtkítií

Serie E, J> D. 3 C, » B, 9 A .

os

DE

DE VALENCIA

í a firmido 'as si-Sa V i l ^Ud I " 'y 1 < ^ t ^ n V O-r

LE GT t " i —'L n ^ icmco ^a Wí^n crMa. a ^tn Fi . ogil'" "' c cnT ta i iT inn to de

i

1" i j n i d < i 1 / J e->- n

e T r n t 1 T p j "-i s •% r

• r 1 u t-e i " j 1

1 1 1

1' XJ ' t r i.) lí

•vjrí V^

i n ^

^O- "

Q v»

s e

X

i ^ e ir

1 1 - , 1 u e

a ^ 1

•> P t o I T

n i 1 a l e A' o a i i t í - n 1 r n 71 4 t T '

i j ^ p - ' ñ " e la ona 'v. if^ T \ x . > u l t m e ^n

1 0 L ir P C ^ -

^ p r H a l -0 l-i 1 t

1 1 -• " 1 e a -" l i r -

1 L

j « i ' s t t .d ' ) Ali-vf-t í c e l o PaOa

b i j -<\ ofi a l ttt C" o

11 s^oii/j -p i,» l l c i r a m n*-© " < 1 / "P í oa-"*" r [ 3 T a i N _..

1 J 1 t , T- £ n

t e 1 t 1 u r I e ^ t o I o p ' v J . v . J z ,

I / l a i - i j i f j T - £ - 1 1 s 1 ^ J^c C -> O - T K , ' ^

t "'i"-if l> e ^ l o i o p ' v J . j J z , & leuentt^j auoit'^j r e nzu íf " ~) Af? 1 dr l "Nicc l l k,'' .ud -^úo. * 1a íx\x\ >. X D V i g e C- la F-^ini lo > <:^ TOJI II LUT nt t t l D "k Ce, l e \ tt P o dip r dU i " 1.0-5 a i t m o s oor " n d avid ia -% l e -ve JCiD >t. de la g i a n g f n a

C ckiL t an-x meoii '-i c i j i r c -B%ci 1 p «irai l i s >.. -iíi-x e u in Je U, C U7 Po^ e^pano'a

LOS ASCENSOS- DEL Irá E n . el mes aotual asciena .al ^.Tipleo

inmediato ios siguientes jefes -y obriileo Es tado iVIa.yor: Dos tenientes coioaelt^,

un ecoiíandantie y dos capitanes. I n f a n t e r í a : Tres teniente.» coronel s le-

•te comandan tes, nueve capitanes y diez PÍJ« meros t-e.nieiites.

Ca-balieríii: Un ten ien te coronel, tpes ec^ mandantes , cinoo •capitanes y cua t ro pri» meros tenient&s.

Ar t i l l e r ía : Dos tenientes ooronele.s, t r es comandantas, Siiete capitanes y s«ia p r ime , roe teD,i©ntes.

Ingenieros : Un taniente coi-Oiael, un co­mandan te , dos ca.pitane3 y tre.s primeros teináentes.

I Intendeneiiá: Un mayor, un oficial prime-ro y tres segi.indo.s.

In te rvanción: Un comisario de segunda, dos oficia-les primónos "y dos segundos.

Medic ina : Dos subinspectores 'médicos de> segunda, dog médicas mayores, t res niédi» Oos -primeros y t res segujndos.

Guard ia niivil: Tres- eüin-3[ndanfte.s, t r es capita-níjs, t ras prim.eir.Qs tenientes , seis- se» gimdois y siete gargentos.

Carabineros : DOG tenientas coroneles, dbs comandantí3S, dos capitn.:nes, dos primeros tenientes , tre-! segundea y t res sargentos.

Cuerpo Ju r íd i co : Un auditor de brigada, un te-niente araditor de pr imera , uno de segunda y uno de tercera .

Cuerpo de Oficina^ iM'litares: Tres archi­veros terceros, cuat ro oficiales primeros, sáete segundos, cua t ro terceros, diez escri» bientes de pr imera , diez de aegiiinda é in» gresan o-noe .aspi.rairtes.

directas Ayer se reanudaron las confetranoias te­

lefónicas directas^ después de haberse ea-tado du ran t e unos días haciendo entrega pa r los cora-«spo¡asales de las cuart i l las «a que constaban las notioias que se habían do t ransmi t i r por los empleados de los te ­léfonos iaterurb-anoE.

Como verá el lector en- o t ro lugar, la ceasiira interviene en ellas, cortando la oo. municaoión cuando lo estim®. =opQrtnno.

Obreros despedidos -LI P o 4

L n a í cm >_ i dr fbrsu. f -r r•" ir - n, ' - -t r f l g c -"r Jf r i v i r yt. ^1 ' de (t) '.^ -Y-* 1 11 d s "F ' ul n el

- db o 1 df»s ..., r ir f i ^ - ' ( l rf- - f r - í ' i c c o T í del ti'u<» f? r *iir /„

F g b l j r - v i " - o - , t e»

* L.Í.LÍ3 O 1

L 1 1^.1 " c T .y c.jj,-no ! de l s a a o ij i t n i L o c t o c i o i a.^ f=!

bit.'"0 M c í t 1 a 10 ' L a c e n s u r o (» <rp i i e í j i ^ n - ^ i i - n I ^-n u s do H 1 0 lío-I 1! An - -Pl ' 1 "O 1^ i • ' t cu^ T L ) j n = l l ,

1 1 d t ''-í

"^I t ^ 1 3 L -I I i c^T) T

\ o v e i o i v . ] i ^ l i r i r r s s i TI -^o f p r -t-e rfi r r"

r = V lu m Q £ r e - c r C í ' ) t ' - i n ' i í i r ñr- r T- en-" •"o lo <^ n da I l l ^ j t r °' c ^ t i c obioro^

l legada Je f'j=t7"«.-5ÍBi-^ 'alra*^-qu'LJaá

i j i n * j j _ i < _ j j . n ilt-£,aJo f j -ei^i ¡ei * .,! ° i i a d m 1 s d a "P m e*., v ~ i TI a j i . s e ' L I 1 n t i KJIC e,1 üc \\ ' a

J f t t a I '') j-i OCJ. el g ^ m a Q-T n . i l t i \ o i O i _ n»,! 1°

V 'Oicvjn íi^ t e ona q í" en -íiis f'P so' i i -n satis li-T- -a el < Oi L -tj de ios V^a ñde"'

- ^ Los coriflietos obreros transaunren con perfacta calma, s,ia que hasta, la presente se íi-aj'-a a l terado la, tranquilidad lo más mínimo.

Reapertura de Centros obreros , GI JON 4

.El gobernador ha ordenado la aper tu ra de ¡ lc;3 C'enrro-s obreT-o.s, en los que por o.iiora ; sólo s;e permi t i rá la en t rada á los prasiden-I tes , secrotairio,s y tesoreras de "ada Sociedad ! federada.

runera-ies y sepe.!io dei general sazan

Numeroso corlejo

SERVICIO TEI.EF6NICO

VALENCIA 4 En la p.arroquia oastren.se do Santo Do.

raingo verificó^se, á las diez, o[ solemne fu-neral por el e terno de3ca.niso del general B a . zán.

Seguidamente -so organizó la fiínebre oo. mitiva, en la que figuraban representaciones i. la fuct TS lo i. t lie la Infante i f i -ra upios s B r i z n e t i los a i des y el C b t I c 1 i s p ait )i n

^1 1 f T t r > ol un n c 1 las, TI i rr 1 !lr ! o c! toni n-

1 í \ ( ¡ olio f ! dt ) d C tegio dt ^ I 1 itr I Ji "d

^ JítTERIOR .50.000 pesetas.... 25.000 » ....

» D. de. 52.500 •» .... j . C, de 5.000 s .... » B, de 2.500 » .... a A, de 500 » .... J. G y H . d e 100 y 200.,.....-

En diferentes series.. PERPETUO EXTERIOR

de 24.000 pesetas.... do Í2.C0O 9 de 6.000 y .... de 4.000 » .... de 2.0(!0 3

s A, de LOOO 5. .... » G y H, de 100 y 200

En diferectes series.. 4 % AMORTIZABLE

de 25.000 pesetas.... fie ¡2.500 5> .... de 5.000 » .... de 2.500 » .... de 500 s

En rdiferentes señes 5 % AMORTIZABLE

Serie F, de 50.000 pesetas.... s E. de 25.000 » .... » D, de 12.500 » .... » C. da 5.000 » .... » B. de 2.500 í .... » A. de 500 í. . .

E B diferentes series . . . . . . . . . . . OBLIGACIONES DEL TESORO

i DE JULIO DE !9!5 A¡ 4,50 % á dos años.

Serie A , d e 500 ., Serie B, d e 5.000 í d e m

Al 4,75 % á cinco tíñoi).

Serie A , de 500 péselas, . . . . . . Serie B, de 5.0Ü0 ídem.. . . . . .

OBUCACIONES DEL TESORO

! DE L' RZO DE I9Í6 Al S %

Serie A, de 500 pesetas. . . . . . . . Serie B, de 5.000 ídem.. . . . . . OBLIGACIÓN!'S DEL TESORO DE

1 DE OCTUBRfí DE 1916

Al 4 »/„ Serie A, de 500 pesetas. Serie B, de 5.000 ídem

CÉDULAS HIPOTECARÍAS

500 pta.9. n ú m s . I á, 433.700 4 % 500 pías . n ú m s . ! á 3 LOOO 5 %

OBLIGACIONES

F . C . d e ValladoÜd á Ar iza 5 %

S. G . Azuca re ra España 4 °/f¡.. Cooperativa Eiectra

ACCIONES

Banco d e E s p a ñ a ídem Hi spano-Americano í d e m Hipotecar io d e España . . . í d e m Esp,añoí d e Crédi to . . . . . . . . í d e m Central Mejicano.. . . . . . . .... Idam Español Río cíe la P la ta . Comp,?.ñía A r r e n d t . ' de Tabacos. ,S. G. Azucarera E s p a ñ a . Prftes. Idsta Ord ina r i a s . . . í dem Duro Fe lguera Unión .-í-Jcoholera Españo la . . . . . . ¡ dem Española d e Explosivos . . . F . C . d e M. Z . A F . C. del Norte Hidroetóctrica Española. Cooperativa Electra, serie A Ídem id., serie B . , ,

AYU.MTAMIENTO DE MADRID

Emprés t i to 1868... Ídem por resultas Í d e m expropiac iones , Inter ior . . . . Ide.m id.. E n s a n c h e í d e m D e u d a y O b r a s í d e m Villa d e Madr id , 1914.... Cana l d e Isabel II Cédu las E n s a n c h e , 1915

ultima

74 00 74 05 75 75 75 90 760» 76 40 7.5 50 7620

83 50 82 iO 83 7.5 8375 ^3 75 8375 8450 83.1,1

8675 85 7Í) 8600 86,50 8495 8650

P36G 950 ' 9560 93 26 9a 25 96 »0 ,94 00

73 95 74 05 74 65 73 75 76 80 -625 76 50 00 00

82 00 00 03 00 00 büOO 00 00 0000 00 ÜÓ cooo

00 00 CK3 0 1 00 00 8075 00 00 oaoo

9S00 9550 96 25 96 00 9625 00 00 0000

102 40 10240

103 55 1 ' , 3 2 J

llOOO 100 70

1^3 40 102 40

9510 103 60

7975 6800

4S2 00 139 00 207<.n.

89 00 7400

23&00 2780

57 50 17 00

144 O 95 í O

252 00 34100 B4000 215 00

7800 7100

730ft 89 50 93 00 9800 87 51 8950 90 00 9800

00000 00000

10300 10300

000 00 OúOOO

000 00 000 00

OIGO

ooDoa

000 00 00 05

OÜÜ (W

45050 000 O!) 000 00 00(0 00 00

235 00 277 00

00 OC OiiO«

Or'O OÜ 00 OC

00000 347 50 000 00

8350 00 00 00 OO

00 00 0000 9400 0000 8950 00 CO 00 CO 0000

'-(

s F ' r o ,

r i t 1

T I

i tn

) f

r c i1

c

r

s r .

í. 1

1

1

r

^

A

1 T

1 l

11

1

^ p i

' 11 <-

01 1

1

t

- 1

e 1

(

1 j [1

i i

^ JOt

1 i k

T

1 i ) n 1

" 1

r /^ p t

Í-" 11

1

1

1

1 1 T

3 K

IP

c re f I

( f

r r

A

T

•V

1 1

F f ( i

1 ( r m -0 <-

1

í

•r 1

1 T ^

í l (

1 J

Oambios sobre plazas extranjei'a&i

.Francas s/ P,i.rís, cheque, 78,80. Libras s/ Lan<Ires, Whequa, '21,91.

B O L S A D E B A R C E L O Í Í A

Cambios recfcbidios de l a Sociedad Ax^

11 t e n o r 74 25 Extlenor, 89,00; Amorti-i a e T poi lüO 'X: 10 Ixírtea, 69,05; Ali-cinte<j 59 85 Andaluces 70 95; T ^ a ü o s , COOO FnncoQ 7S,75, y Libras , 21,oS.,

BO S\ D F &SLBAO V "d to de la Union Minera , 310; Sota,

1 "" ,!> > 1 jn 1 £¿20 Union IVIaríftimia, 1 I \ i ii uig las 700! (Bachi, 1.553;

( 1 '' V-íy H o r n o 332; Retf-" '>uro Tolguera, 145,25, y E s -

>,™ 1» , ' - - ^5? I * ' ^ » ' - . ^

£1,01. " 1 ' ' — " i" l e 1 I Ji j j . io i i (<. u (I I ( l o f n~l c' a I I

ba~i ] ' t i l ' ic n 111 /O. n i t U( r n i I ¡ ' i * • e r 1 d 1 br¡ 1 i lo n I ^ ifU a i

b , u SI ifl i t í 1 t o n 1 I "v ^ j <¡q j i o 111 ' ' í

<1 j r ji n n d 1 ur t t e i. \ d u ] 1 d ^ i i ' c 11 o ' 3 i d m i n i t 1 11 c'c t i ' d i L n n 11 r 1 T C 00 n i / - r p r i

j 1 í

I ' 1 (

1 I

1 1

-9 a ' i "Lí - io" V ll 'c I >-0

AOOIDÍSNT-E D E TBAB^iJO

HERIDO D€. GRAVEDAD'

El obrero Vícen-fco Silváni Asensio, de trei-nta y dog años, tuvo la desgraeia d.e ca«r33 desde lo alto de u n a es-oalera, sO'bre la que se hallaba trabaj.ando, en la calle de ía Esffri.ma..

Ppé asistidlo- -sin la Casa de Socorro de la iTi-chisa, de. varis-íS lesio>n'es é intensa con­moción cerebral y visceral, de pronóstico gT'ave.

Pasó á su domicilio. Amnistía 25 LMa-taderosL

de ü n¡t 1 -I T J>T ds n"j ta Otro norabrando in.spocfcor de muelles y

6lmaceiie.s de la Aduana da I n i n , con lu oa« tegc-ría do jefe de adirririistr-goión de ouar . t a clase, á D. iVÍa.n-u-fi T-rillo y Ci:\r<:í-;i S"a, ñorans, jefe do Negociad-o de prirnera- cla­se de la Dirtse 'ón general d-o Aduanas.

Otro coricpdiendo honores de jefe supa, r ior de Ad.miinií-tra,ción civil, libro de gas . tos, á D. Ora"-to^ Bln-no-,»^,:--cio y Ririz,"se­cretar io general del Banco dp Ks.paña.

Ileal orden dcc]ara.n.do iiihábil par-a la coatratao-'ón oficial, como festivo, el fjiíba.

j do 7 'r" p n 'p n-e o í r i ,3T e .

u '»! K n <=•' "icco de i 1 I »i 1 n > f-,, J t ií> e d \ 1 n i i^i p h b e

o e ' T - f ) n p p i o i j i j d e t e \ D C"lo ) C o "í u r ^^ef-j l- - r r r p i '-¡ii 1. f> < C . p r do '^p c- ^^

(T( ~f"T- ^ r ] £, 1 T r r n ' m ITI e " t r] ' V "MI ta i

1 pn r-^ 1 al <- pp rl"l ( p pr> T j 1 ' o •^^T^ni b l T^ifi t-n P B n t o n e 7 p v " s "^

O - I T I f p 1 ' n " ' i d p r p o T "• 1 1<) c r u / lo spo-nnpp 1 P dpi " T -tn ^^ 1 *-T- on 1 t n t i o b ' i p V p ' ' ^ (^'^T l l ' T> o'^p o n o d e n n e p b«Ma pu O^PI on PI pnpm 1" t c p ' r p iTp ' p ^ ^'l ^í - o r de] U j c r o LO D . .To-sfi f¡arci.n P-ppbol,

a. i n 1 p

R C E LONA fEPVlUO TtXEtRAHCO

BARCELONA 4 T-» ol ic c a í r el asunto dte las lu 1 no í l ^alfe de Aran. IB

! T1 e^or t " 1 3S rii<í]jara!n un» gnan

nr el ti lunfo die sus candi» j que coincidir» ootn la ea t roga " aoi a los paria-mantarios <to

*- joipuiar quis se díairá e a *" lo -\ n i^sti fer. Eoma t e a -

1 "'f TI bal Palalce. iEl oubieir-1 t r =)-+as

I mes nn ' r r ior diesaipaire,* de '^ip P 'íu d© Llobr®-

1 1 ]T r J dueño Como hasta T t d t lo Po' oía, para en-

't j nfiuptUiO,sa,s, el pa.-• p 1 í n 1 n In 01 r*ppido 500 pesetas iPT\ lo IP d r íe noticias sobre s,u pa-

'•^' is teatrales Un ba'"i'íofio español.

El .Sáb,!id.o d^ OInria. en la socoióiD. vermut , i?n .Apolo, cantará «Marusa» el barítono es­pañol Sr. Bango, pensionado ©n iMilán y qme er, Itaüín ba r,btppido -triunfos muy señaladas.

,.0 -«nrtip » nrvr at—

CO.VIÜNiCACIONES

Nota., -de \c^ tiefefonamiaB deteinidiOB e a e-ta Central en el día de Sa fecha . p,ox di-fe^roiitcs ca-asa.s :

De .Zarngoz,!), pa,ria Pi lar Alejaldre, An-cba de San Bermardo, 29; de Oviedo, paira Isia,b?l üiíaqua. Sagaeta, 25 ; de La Corvi­na, parpa ü lar t ín , San Be'ma.rdo, 1 1 ; d© .Tiién, piira Alfonso Ramos, Valdecederas, 11: de Santfi'ndoT. para .José Laiada, Jior-t.ple7,íi, 91, principaill; de Bilbao, p a r a Do­mingo López, pbiza del Angol, 19; de Va-llftdol'd, p a r a Augurio Ochoa, Conde Oa-Tn\. 15: dp Valencia, para Pompeyo Vi.-da.í. Pr.-'ciado-. 17, nrinc-ipal, y de B-a-roa loma, para Liliiimoiua.

-ariKi5B3íP3rTO!!aiiiniaiiiiB|scipBTO

mAmD¿mb:Wñ7Mtú.lMl ' rSsp«*ff!tr"'tfti«Enwi#infiw

'.•-'^S'í^T''"~"':'^ir>^"-- •: .. mv:m'evkf<á CRÓNICA

DE S O C I E D A D Glorias y Aibertos.

¡El 7 c e l e b r a r á n s u s d í a s la conidesa d e ' 'S'uenclara y d e R e q u e n a .

S e ñ o r a s v i u d a s d e B a r c e n a s y dia C a s -M i s .

S e ñ o r i t a s d e Gul lón , Kellai^ y Mft r t í i»a ¡alcubilla.

D u q u e d e S a n t a Elemit M a r q u é s d e Souza l . C o n d e s d e Superundia y da F 'uente el

Balee . S e ñ o r e s Agu i l a r , J a r d ó n , Orteg-a, ^Lo­

s a d a , G a r c í a del BustOi, P ineda , y Sán -íáiez RoMáni. • LfiB d e s e a m o s fel icidades.

Honores. Al c a t e d r á t i c o y a b o g a d a d e la C o m p a -

fiía d e los CaminOiS d e F í ie r ro del N o r t e y « E s p a ñ a , D , R a m ó n So ra luce , le h a Jiidb conced ida p o r Su M a j e s t a d el R e y te. p l aca d e a ú m e r o d e la R e a l y dist in­g u i d a O r d e n de I sabe l la Cató l ica .

Kaewa eSoml-e lio. El d i r ec to r g e n e r a l de O b r a s púb l i cas ,

"D. Jo sé M a r í a Z o r i t a , se h a i n s t a l a d o e n un boni to p i so de l a csdle íi© V c l á z q u e a , t i ú m e r o 34.

Viaieras. H a n rnarcfaadoi: A O s u n a , los m a r q u e s e s d e Boi ldad

R e a l . A T a r a n c ó n , el vizcondfe' dfe S a n Jav ie r . A S a n Sebas í i ád , los señores d e L a p i t

y el doc to r I r igoyen . Y á Sevilla, D . Gabr ie l Sque l l a Ross i -

.ñol 3' su co'nsDirte, FalíeelítiieEiíos.

H a fallecido en e s t a c o r t e l a s e ñ o r a idbña Doimiiniga R e t a n a C a s a r r u b i o s , vhir d a dle Ayaia., m a d r e poilltica del afaman tío dotítor D . R a f a e l Alca ide BurSlld; fejeñora m u y aprieoiada y b o n d a d o s a .

A su liija, d o ñ a S i ra , y d e m á s famii-Ka, enviaimoá n u e s t r o m á s sen t ido pé­game.

<S>- H a rend ido sm. t r i b u t o á la m u e r t e el ¡malogrado joven D . J o s é B e n a v e n t e B a r b e r a , hijo d d ddotoir D . Ave l ino y so^ or ino d'el i lus t re d r a m a t u i ^ o D . J a c i n t o ; á losi cua le s aoompañamois e n su legi t i -Sna p e n a .

üeslaMecidos. Loi e s t án d e las enfermiedadifes q u e h a n

sufriido es tos d í a s el dSplomátíco y ex t fobernador de •Guipúzcoa, m a r q u é s ée .A.tarfe, y D'. J u a n de A r a c a m a .

Entierro. Ayer se verificó ©1 d'e üa v i z c o n d e s a vfej-

fla de los. Asi los , d e g r a t a memonia . Abr ía la m a r o h a del co r t e jo fúnebre el

Cle ro de la p a r r o q u i a d e S a n Lu i s , c o a m a n g a , c ruz a l zada y cantores!.

S e g u í a la c a r r o z a es tufa , a r r a s t r a d a por o c h o caiballos, eni la q u e fué d e p o -sítadc» el seve ro fére t rd .

ÍLas sobriinas d e la finada y s u s fielesi se rv idores enviaron c o r o n a s .

El due lo fué p res id ido par el vlrtuoBdi :»nfesoir d e la finada, D . Lu i s Béja r , y ios a l b s c e a s tes tamentar i ios D . J u a n dle la C á m a r a , S r . Pu ja l t a y D . L u i s Puigr y S a n t a Ana .

El acompaflainííftnto fué d i s t ingu ido . E l dadláver recfWió siapultura, e n el

f an teón d e famil ia , en el C e m e n t e r i a dle an Loreiiizo.

EL ABATE FARiA ai-ii. -iiiiTpii jimnntíl-tMICTrWT-^innrii > -i •iii...iii—n.i. ,„

NOTjCIAS Hemos reidibído el p-imier ejemplar d© «La

•ftewista Bspafiolai». C!o.mespoiadieaní)is á sra afectmioso salfuidlo.

NOTAS POLÍTICAS Repatriación de fuerzas \f^i T í - X O ^ de-África. ¡ V^ U L 1 Ky D DE SEMANA S A N T A

11 fH No tiene rival.

Probadlo y os cosavenoecréis

INOISPENSABLES a las familias y de absolut?

necesidad para los viajeros j

hombres de negocios, según

afirman los más notables médi­

cos de todo el mundo, son los

SALICÍLATOS de VIVAS P É R E Z , que cu-,,

ran rápidamente toda clase

de vómitos y diarreas de los

tísicos, de los viejos, de lo?

Qlños y de las embarazadas,

solera, tifus, disenterías, ca ta-

rross y úlceras del estómago.

Adoptados de H» 0« ¿jor los Ministerios de Guerra

y Marina. — Han merecido la

Cruz de segunda clase del

Méri to Militar y la de lar-

«era clase de! Méri to N a v a l

Curación rápida sin baño con el antisár-nico MARTL 3 y 4,76 frasco. Madrid,

Mariana Pineda, 10; Arenal, 2, y Alcalá, 9. Barcelo-sa: Parlamento, 17 y Centro específicos ytarmacias.

i^.li3

¿Gombinación d® eütos mandos?

Sa aseguira qs la vacauts proidasicádla por MieicimieíBíb del geaea-íii Bssán dsu'á lugar á una extensia oamjbinjaicióia de altos mjaadas, que a o ta?Kí«rá mucho «n sar •oomoicidia.

Consejo de ministros. A L.^ ENTRADA

Poco a a t s s do las seiis ccimeiiaaTom á lia-gair lois nunisifci-os á la P-residiSiDiciai,

El til. Gimeno, que fué e,i iprianieiro, dijo qai8 tatoía lieigaldo ternipríijio ¡poriquis es taba cifcsJdo' á las 'OirLoo y meciia coa ei! Sr. A & a ; mes (ifeniíai noticias mUiñvas del MoDisa-je de Wils'Oia, y imia,nji:fe.-3'í)ó qu© liabía reoibidoi la viisitiar del lerabajaidor de I tal ia ' y di© algn-o¡i'a,s Comisionéis miíitaTos.

El mia is t ro d© ia GüberBacióu no teioia qxhB dieicir oitra cosa etno que ia tcatüiquilidadi es

Eií ipr'esid'ente idtel Coasojo dijo, que hahía oiSkhiimdo la aitanciada ooafereia'da con al ipresidaate da la Asociación de la. Pn'ssasa., a l a . íjue asistiexon los ministros de Qraoiai y Jas t io ia j G-ober.D.iaioiói¡i.

Ooiíao qtieid'aiii ahoriat—lañadió ©1 jéSa del 'Gobiea-Bo—dos diae en que casi ao- hay pe-rióíd'icaa, yo me los t<s reseryado p^aria .con­cre tar uiiQ, fóiimils' sobi-e la ceas'taia, qiJ/3 el sábado daa'é á ooaoioer .ai S T . Sfoya, paria qoe ál la: oomttaiqui© á los directoirias d© lOi» pe­riódicos.

Sesipecto á Icss indiiíltois, el Goibiiarno está iaiiiiraad.o ide los míe joros deseos d-g oomiplaoeir á tcldois lois ipaticionariois. ,

E l miiaistff-o de Ilacieiida. dijo á los petrioi-d is tas que ¡poír segu.Eida. vez t iena quB reoo-meiidar á los españoiltes la leioturat die la «Ga­ceta.», pa i a evitarsiB sustos y ©1 ipedir casas qxí'& ya estám caiiesdiidiais.

AlioTca la Oáim.ar;a die ComeTido pide que I&& [proiliiha la. exportaaión del Sizáa&ir, qiiie y® feaee Viairiosi iae.s>es que lo está.

HJe mandiad'o hacer imai • lista—^oointiBriüó—, que ipTouto daré á ustedes, en la que se expresan las ni.aiíeiriias cuya exportaieión está jprohiibidai y en qué fedhia lo fuié. Voy á t e ­ner q;uis pedir que die •vea en ouaüdo se pa-fcliqíie esa lista, como se liaio© ooi?,' la de Ivhlkiteoas públioas. • E l Sr . Buirell ¡reprodujo, en pairte, sus da- -da-riaioiomes paKtioas, ya conocidas.

.Oo!;(páind.ose después del Mensiage de Wil-iBioa, diij.o que oi-iee qué a.ntes de toanar ©sa decisión bahrá contado ooa la .qpiniíSn do la CáimaTia, y qu© es muy acecnt'ado, á su ju i ­cio, el resqui.cio qiu© deja de no deolairar la querrá, á Áusíaüa.

El imiristro de Ifaiinai no dijo nada . E ! gonenail Luque manifestó que fleivailía lan

«xpiadaente 'de -induilto. El miiMsitiTio do roaneoto s» mostró muy

Siaiti,sfech.o de la 'ooiiicesió'n deü «¡-edito de 20 snillanes por el Consiejo de Estajdo. E n se­guidla iienininá á los ingenieros, pair;ai que, cuanto, antesi, ooimienoen las otoras, qu« bue­n a falta haioen, no sólo por la neo6sád.ad qiua hiay da trabajo, sino porque con los 11 mi­li onas dtel prasBipuestiO hacen 31, qra» Itaní d e gastara!© en es te año.

—¿No se han puesto dificultades poi' el Oonsejio dle Estadio ?—^preguntó lun periodista,.

•— Al ooíiitriairio—oontos^ó eil Sr. Gasiset—; •&3 (me ind¿oa el deísti.no preferen't'e del oré-di to pai-ai Leivante y pana las r;egioiiies inun-dadas , quss era, pirieoisaimieats pa ra lo que yo espeoijalmente lo pedía.

Yo aictiraré aliora, á los coatnafcis'tas, parai que, auniqu© n&a, .en pequeñas poiroiiones, sa

' coimien'een en seguidla las obras posdbtes. El miai.&troi de Graciai y Justíicoa miaaiifesi.

lió que Ueiv.aiba óoóe ó tireoe expedientes dia inidiuJ'tb y el' reilaitiivo á la reiedifioación di© k a Bailesas, ouyas obras hiay que empeisac- r á -

i pidaim-ente. • A las seis y cjuarto quedó constituidle) eS I Oauísejo.

A LA SALIDA i H a s t a las odho y media duró la reunióa.

D© lo t ra tado ea ©lia d'ieron una refer^mcía el (paiesiídieute d ^ Ooais,ejo y eJ miruis'tiro día

• la 'üabea-maición. , Dijo ©1 primero que se balbían exaimiín.ad'O

bas tan tes asiuntois, entre ellos los exipedien-; t e s de indulto, tant.o de la jiuirisdiooión da

Guenra, oomo do la ordinaria. Es te año son ibiasta,ntes menos que otros—umos naieivi© ó áiez—, y de ellos no se ¡pueden daa- nam-hres.

También se han «xaminado algunos eixipe-dientss de Hacienda, ¿©terminando el oaipital por que liatu d© t r ibu ta r deitenminadas So-oiedadisis aTuóinimias.

Ajhora—^terminó el cónidie, ©n tomo de hro-¡mia—, ci-eo quie has ta ©1 mar tes ó el tniíér-tOoOjGis nos oosas.idera,n d« vida ministerial. Yo, poír lo memos, sialoo del Consejo mray taenia impresiicm.

El Sr, Eu iz Jiménez manifestó ,quie quedai-ba.n (resta b!leeid«.s las confeireiiici,ais teilefónioas; pero q\iie rogaiba qu© .se tiiatairan oon dis-creioiióm, laisi noticias rela.tivais á alteraciones de orden ptíblii.oo y movimiein"to de huques.

El ((Diario Oficial» ha publicado la s i­guiente djsposáción:

CXlipULAa. Exorno. S r . : El Rey (que Dios g'UEíde) se ha servido disponer que el tra-islacio y repaitriacióa de fuerazs que de­ben llevarse á cabo con motivo de la reor­ganización del Ejétt^oito do África á que se refiere lá Real orden circulaír de 10 de Mar­zo último («D. O.» núm. 58), se efeotúe coa arroglo á las instrucciones s igu ien tes :

i . ' ' El embarque ise verificará en los puer tos y días del ooir iente mes que se de­tal lan á continuación,, según se ha adelan­tado por telégí':af<}..

2.^ Los viaje,'^ señaiados pa ra los va-porea «A. LásOiro» y « J . J . Sister», y .ios segundos que efectúiei el vapor correo de Ceuta á Áígeeiras, t e n d r á n el «jarácter de extraordinarios .

8.* Pora la .alimentación á bordó de las fuerzas del regimiiento In fan te r í a de Gua-dala jara , en isiu t ravesía de Laraohe á Valen­cia, se pondrá de aouserdo el capi tán gene­ra l de la tercera región coa la eitacJa Com­pañía navierai, cargándose el exceso sohre el haber al capí tu lo .correspondiente del prew supuesto.

^ 4." El .capitán general do la .segunda r e ­gión dispondrá que los Cuerpos que .se re ­pa t r í en ocntin.tí'en la marcha por ferroca­r r i l y cuenta del Estado, desde los puertos de desembarque has ta las plazas de ¡sus guarnioiones respeotivas, procurando, á sor posible, que, no pernocten en aquellos puer-•t^s, y poniéndose de acuerdo oon los capi­tanes generales de las regiones del t r áns i ­t o y desíino, para íados los detalles de mar­cha.

óJ'^ El genera l en jefe del Ejérci to de España en África y ,el cap i tán general dé la segunda región darán cuenta á esit.e Mii-tnisterio de las salidas de todas las expedi­ciones, quedando autorizados para. delega¡r estois seiTÚicios en los oomandantes genera­les y gobernadares mil i tares respectivos.

De Real orden lo-digo á V. É . pa-ra su conocimieuto y demás efectos. Dios guarde á V. E . muchos años . Madr id , 3 de Abril d e 1917.—Luqu@.

Señor.. . Día , 2.~--De Melilla p a r a C e u t a : Batallo-

mes Cazadores de Segorbe y Talavera y sus ametral ladoras .

Día S.—-De Ceuta paira M á l a g a : Regi-• miento infiaiiteíi'íiai Wad-Eás y el pemsiomaí y ganado del grupo ametral ladoras de la se­gunda brigada de la primea-a divisrón.

Del 3 aj 4.—De Laraohe pa ra Cádiz : Ba­ter ía espodiciomaíria del tercer regimiento Arti l lería de montañíi .

Día 4.—De Ceuta pa.ra Algeei ras : Ba ta ­llón Cazadores de Estel la y personal y ga­nado del grupo de ametral ladoras de la ter­cera brigada de Oaizadores y una oom,pañía del reg5,mieii-bo In fan te r ía de Sa'boya.

Lia oom.pañía del regimiento Infanteríaí de Saiboyai -pemcctaTá el d¡ía 4 en Algeeiras, pa­r a oontin.uiar, por faxTooarriH, el día siguBem-te , teon el .resto de su battiallón.

Día .'í—,T>e JMelilla p a r a Laraohe : Ba ta ­llón, Cazadores ^s Chiclania- y fuierza, sueilta; de CaballeíTÍa é Infan te r ía .

De Ceuta parta Algeeiras ; Tres oompa.ñía,s dtel regimiento Infantería de Sa;boya, <¡aa la p lana ma.yo!r del batal lón.

Del 6 al 6.—De Larache pa ra Cádiz: Un batallón d^l regimiento Infan te r ía da C e vadonga.. '

Día 6.,—De Ceu ta p a r a AJgeciiras: TTin ba­tallón y una comp,a.ñía dei regimieinto In ­fanter ía d© Saboya.

L a compañía del regimsfento d e Sahoya pernoctará el día. 6 en Aigeciras, p a r a cóáiu timua.r, peer ferrocarri l , el día siguiente, con el res to de su batal lón.

Del 6 al 7.—De Laraolie pa(ra Cádiz;: Um hatal lón del regimiento In fan te r í a de Coi. vadonga.

Día 7 — D e Ceuta p a r a Ajlgeciras: Resto dte la fuerza del regimiento Imfantería dle Sabova.

Día 8 — D e Laraohe para. Vaiencia'í Re­gimiiento Tnfa.nteiría de Giiadalaia.ra.

Dol 9 al 16.—De Melilla á Ceu t a : Dos compañías de Intendení^ia v el resifco de las PuerzBis «Tieltaa de C a W k r f a .

Bj . | „ J , Problema resuelto de te-l l r 1 ^^^ salud con los alimen-818 a . Qg ¿g régimen marca

NATURA Unióos en España q u e s e e l a b o r a n c i e n t í f i c a m e n t e . M a l t a « N a t u r a » , Caldo < N a t u r a j > , R a i m o s t . P roduo- ^ tos ant idiabét icos; P a n e s pa ra r é g i - S.

m e n , H a r i a a s , P u r é s , N u t t o c remas de f ru t a s , Ost ra ína , Alimento com­p le to , e tc . Se venden en todas p a r t e s . Fábr i ca : Ca r r e t e r a A n t ú n e z , 9. Ún ico depósito gene ra l : Galle del Cal i , 22. Barce lona . Teléfono 3.115,

« # — 1 ^ • . < ^ - ^ ^ . , , ^ ^ — ^ ^ , . . ^ ^ , ^ , . ^ i

LoB ni®jo''es chocDiates y cafés son !os QU® vende la ©ssa Tupinamba, !V!.Oiníera, 21 ctu-püoacto, y Espoz y Mina, 3 . Teléfono 1,148.

VIGORIZANTE PODEROSO APERITIVO EXCELENTE

TÓNICO ENÉRGICO

«^>-<^>«^^H$<»<^--#i-^»r°0>«^»«#>-'>$»°-«^^ ' '- *- >

AGENES

del. doctor Arístegui.

Los mareos , (iolofes de cabeza, floje­dad de piernas , postración nerviosa y debilidad se curan con el VINO ONA

BoteEis, 3,50 pesetas.

Prefeí"icía por euantos ¡a oonaoen.

UNA SEÑORA tefi-eoe íoomuniciar gra tu i íamenís á todos lo» guiei suÉren: neurasítemia, dabilidad gemea-aít, irértigos, ¡reúma, estómago, diabetes, t i s is ' fcamja, lasuralgias y einí«aTmeda(dies nerviosas, «m remedio seeioillo, vea-dadeira maimfvi^a «mTiaítivía, d'e resultiadíjiis sorprenídieca'tes, qu© JCina oasuiaiüdlad te hizo oomooer. Oua-ada per-Bonahnente, así oomo mmmerosos ©nfiormas dfesjpaés de iisíair en ramo todos tos medSca^ mienstos pneoomizadas hoy, em reconocimiento tetetmo, y <3omio deber de conioíonoiai, hace Ssí* indi.oación, cuyo propósito, paramente hEttnanitario, es la oonsecuonoia de Un vo-*o^ Diirigiiisie únioasmsnte por escrito á doña termen H . Gareía, Airihaai, 24, Bai-coSma,

aíSss los ©noomtrairéis

®E ki inaportauít© Casa de Isidro Lájwz Oobos..

Genova., 4. Teléfono 2,470

MIGUEL CASTELLANAS BALMES, 12S.—BABCEL0NA

Llams 1^ atención ¡o concurrida que se ve siempre la joyería Taraviilo y Compaftía, Pe­ligros, 18, mr su buen gusto y precios ba­ratísimos. w ^ . ^ ^ ^ - ^ ^ ^ 1 . 1 ^ 1 1 ^ . 1 0 1 1 <3)i, 1 ^ 1 ^ • 0 — ^ . . ^ « ^ ^ . ^ 1 ^ 1 1 ^

Oliva, filtrado, á 15,50. Precio econ(5mico, cosecha propia.

© l é z a g a , 1 4 . T é i . 2 . @ 4 3

AGUA D E PüBINAT-LLORAiOH « el pur­gante ideal, que no i r r i ta ,ni deja ©streñim,ie.u-to , previene las congestiones y la apoplejía y ev i ta las infeccáones gáístrioas y el t i fus .

DIA 5 .—JUEVES SANTO.—S. Vicente PeíWeir, 10.; S. Zenón, mái-tir; Stas . I rene y Emilia, vgs. y m,r.s., y Sta. Juliajia C'orn<-,Menss, v.g.— La. M. y Of. .dí-v. son db la Fe­ria V «in Coenía Domimi», .cxm r i to dbbte de prime¡ra cíase y ooSor mora.,do, para, el' Oñct», y blanco, paira la Mlsa^

Divinos Oficios A LAS 6j45; En, las i leügiosas Tirinitaiias. A LAS 7 : Ein las Religiosas de María í ie-

paiiadora y oapilla .del totmo. Cristo de los Dolobres (iS. BuenaTentia-a.).

A LAS 7,15: E n la KeligiiQ.sa.s Oblsít-as. A LAS 8 : .En la iglesia «.e ía V. O'. T., ta-

pilla del ServiciQi Doméstico, íReligioisaisi Esela-vais, AsOo de S-. Haía.®! (.caaTctexa díe Chamar-t ín ) , lumaoulaida y S. Pteidrq Olayer y María Ausiliaidora.

A LAS 8,30; E u Ig, iglesia del SalFador y S. Luis Gonziaga, d'el S. C. de .Jesús y Sa.n Ed-aneisoo dfe Berj.a., Religiosas O'om,ieimd¿d.o(rft.s Reales de lOalatravias (Rosales, IS) y 'eajpüla del Hospital de la Prinoesia.

A LAS 9 : E a la. .pa¡rroq.u-ia dte Nt ra . iSra. dle los Anigeles, iglesia d© Nt ra . Sra . del Oar-íoiien., d e Jesús , Stm,a. Ciristo de la Salud, de Nt ra . Sra. de 'Gnaoia., S. Pedro (filial dtel Bnen Consejo), Keligiosaa Salesas (Stai. Em-graoia) , Religiosasi Bieirmairdias, Ctem.elita,s Desoalzias, EleJigiasiaiSi Seirvitas, Asila de J e ­sús y S. a i a i t i n y dte las Hermianitas dte los Pobres ('Ahnagr»).

.A LAS 9,30: E n lae pi.CToqiuáas A: S. 11-dBfi0.n.sa, PüiTfg¡m,o Carazón de María, igle­sia dfi! lia V. O. T. d'e Servit-as, Ntria, S -ñora del Bíueiu iSuoeaoij S to . Dominigo el Real, S. Pasíouiail, Deslcialzas Reales, Esoolaipiías (Dan Evairisto), Coínidepcionásitais Etaneisaas, jeiró-nianas del Cosrpus Ohrist i y sa¡n*,iiario. d'el In-¡maieulado Oonaíaón die Marík.

A LAS 10 : Bh la S. I . Oatedta), ein, fe,s pa-rroquia.5 día E l Salviador y S. JíiooMs, Santos Juisito y Pas tor , Co'Tadbnga:, Nt ra . Sra . de los Doloa-es. S. Luis, S. José, S ta . Cxus!, S. Cines,, é . Maa-cos, S. Millám, S. Pedrü, Stai. Teresa y Sta . Isaibel, S'. Saha,s(t5án, Nues­t r a Sra:. dy . Pilaír, S. Laraatao, iglesia.® db !a Encamación, Nt ra . Sra. de la Comsolacióni, S. Mainuel y S. Beniífco., Pooitificiia de S. Mii-guel , . Esouelas Sta..' María. Magdaleiuai, Sají Peaimín de ilois Nía-vaairos, S. Antan io .de los Alemanes., Eíeligiosas Trináta¡rila.s, Desirálzas dte Sta.. Isabel, -SierTias <¡B María, santuar io del Peirpe'tiuo SoioorBa y oriatorio diel Oaisallero de Gracia.

A LAS 1&j30r E b ki isglesm de S. FrancisCíO el Grande y en S. Ignia'oio.

A LAS 1 1 : Eru la ,parroqxiia dte. S. Jeróaómo el Real é iglesia db Calatítwr,a.

Lavatorio y sermones de Mandato A LAS 2 : Eai laa BeligiosarSi Salesais (San-

taj Eúigiraciia), |predi(3anid|i. el' Rd'o. P . La­cia, S. J .

A LAS 2j30: E2S, la,s Religiosas Cbnscepcio-aista.s Ei''anioisoas (Sagas t i ) .

A LAS 3 i En las parroquias dle Nt ra . Se­ñora del PilaíT, predicando él Sr . Pu«n,te; S. Miiláu, Sr . Núñeiz; S. MJaroos, Sr . Suá-Petü P a u r a ; Stoe. J u s t o y P a s t o r ; S. Pedio , S¡r. Hernández ; M SalVadior y S a a Nico­lás ; S. Ildefonso; iglesia db S. Pedro (filial del Bnien Ooiusejo); S. F(ran'cisoo el Gran-die; S. Antonio de lo® Akmames; Hospital de la V. O. T. (S. Buenaí^entura), el señor Lóipea Gaaiciíai; . S. Pasouiai; Religiosas Des-oaÍ2!aiS Reales ; Ciaa'melibas d e Sta.. A n a ; ' R e -líigiosa,si Servijtas (8 . Leomairdo) ; • Asálo' d'e S. (Riafael (oairretera. de Chaanart ín) , y Her-máni tas db los Poibres (Ahnagro.).

A LAS 3,3Q: E n las parroquias de S. Lo-, renizo, predicsamidlo el Sr . Lázair.©; Sto. ' C ruz ; S. Lu i s ; Stia. Tiejiesia y Sta . Isa,b6l; Nuee-írta Sirai. die los Dolores, ' el Sr . Pailo(ma,r; del Purísimo Obraeón d e MJaría, el s©ñ(Mr cura páiTOoo; igleisia del Salvador y S. Luis Gonaaga, el Rdo . P . CuoTias, S. ' J . ; Reli­giosas del Servicio Doméstico, (el Rdo. Pa­dre Oanretero, ®. J . , y (capilla dbl Hospital db la P.rinces«., el Sr. Bstrelfe.

.A LAS 4 : En la S. I . OaiJeidral, predioatt-do el Sr. Monrea l ; en las paírroquias die. Nt ra . Sra. d© los Angeles, el Sr . Feriián/-díez; S. Sebas t ián ; Ntra . Siria, de Oovsdbm-g a ; S. José, el Sr. Redondo; S. Jerónimo el Real, S í . Suárez Pa.u.ra; S. Ginés; 8. Fer­mín .dte los íNaivara'os, ©1 Rdo. P . A m a r a t ; Peliigiosas -de S.t». Isa.bel, el Sr. Oausapié, y Bern.a.Tdas.

A LAS 4,30; E n el Oratorio .dbl Oaihallero de Gracia, ipr.edicia(ndo el Sr. Ferniándea; Aí-varez.

Sermones de Pasión y Horas Santas

A LAS 5,30: E n las Reiligiosas Conioejpcio-nistas 1 ipanioisísas (Sagast i ) .

A LAS 6 : E n lais Come-ndaidorais Reates db Calait(r.aTa (Rosafes, 12), ipredioando di re-vereíAdo P . Leguiua, S. J . , y Hsioualaé P ías de ISan Antón , el Rdo . P . López.

A ,LAS 6,30: E n la iglesia Poní-ilfioia die San Migutíl, predicando el Rdo . P . Gaana-r ra , y fciantuario d«il. I . C. de Majría, ei ire-varendo P . Iglesias.

A LAS 7 : En la( pa(rroquia d e S. Jeró-niimo el Real , piredioando el S r . Gueirras; i|gil(esáa.,s d e S. P.edíro (filial del Buem Con­sejo), Oalatrav,a¡s, predioaiLdo ei Sr. Es te­cha ; (Santuairio 'del Pfeiipetaio Soíoorroij, el rto-vetPenidbi P . Vélez; Religiosas S ier ras die Ma-ríai y RaUgiosas. deffl Ofurpasi Ohristi, (pr©di-oaiado el Sr. B,adioáí! ír.

A LAS 7,30: E n lals parroquiais (del Sal­vador y S. Nioolá-a, Nitra. Sra. de toa Do­lores, .pried'ioando «1 Sr . Rodriguen Lairdois; Siain Ginés, iglesia de Jesús , S. Maorael y San Benito, el Rdo. P . Ganoía.

A LAS 8 : E a laiS' parroquiias de S. Imde-fonso, Stos . Ju s to y Pas tor , .S. Mareas, pre^ d.icaind'0 fit Sr . Suláieiz Fauíra; S. MíUám, ei señor 'Gnaiña; N t ra . Sa:&. d ^ Pilar , Sr. Sán>-ohez; S. Lo-renao, S ta . Cruz, Palonna, el se­ñor Ruhio Ceroats; S. Sebast ián, S. Luis, Puirísimo Coríozón db María , ©1 Sr. Lozano; Nuest ra Smai. de tos Angelfes, el Sr . Pérez Gil; Ntrna'. S ra . de Covadonga, S. José, se­ñor Eedonido; iglesd® (de S. Pascual , Hos.-pital de la¡ 'V. O. T. , el Sr . San t iago; S. O. de Jesús y S. Frianicásoo de B.oTJa, di' Rdo. Pa­dre Ruhio, 8. J . ; Ntra;. Sra . del Biuien, Su­ceso, Enotenaicdón, el Rdo. P . Lia(gunia; Nmesi-

tiai Sra . da Grí>;.ia, ei Rao P Gaimaní S?nta M a n a Magdalena, S ^gnícm, Oiatoi..o del Cabalirio ^o G i s u a , el Sr Ée'-njndez A h e ¡ ^ ^ , R t ij^iosa^ Beiu" ú^•. d^ S t a I'-a-b e \ al E c o . P Gai...v ae L Cijz, Eeh-gMs>i,<5 «teiFitas Canupliías de S a a t i Ana, Descalzas Rea 'es Sa^esas Reales. (Sta En-giac ia) , el Rd^ P Anselmo López «i J , Eepsi^idoias el R J o P ' J a r ado , S J ; Tiinitar^as Descalzas % R^- iguOsias P-clava-S, el Rdo P 4laTcon S. J

A LAS i . 3 0 : E a ^1 í? mo O- . to de )a Sa -lud, i(y-v,JicaDCO ei P Ba ion i.aiT, a,iia de iSínta Teretxa j Sta Is"be v Kn Aat-oniO ce Oí A pmaniea

O Í A e . — V I E R N E S S A N T O , — A y u n ® . Abs-tinensia.—Sto=-. S i s l c , Pp. y m r . ; Timotea, MJar-elino T Diógenes, mrs ; Celestino, P o . v cf ; Celso. Ob., y Guillermo, ab.—El Of. div es de p-nmera cíase, la Feria IV sin parasoe-v^3, ooE. raro dbbly y oolor negrs .

C-fici

Bníie!"ro que ieoorr©rá el itxneiíuio sigoieit. te pQidaíJoaes, A>e2.u, Pu'^rta del ted, Ma­yo-. p"i i 1, yii-7, rjo la A-mona, Bequona, Vf ^a'a^ l yabd l í \i-tiial y Btffdadoies.

I T real taniiha picsí>ncia'^ ei paeo dia ütl comitiTi lehi j^sa úpsá^ los halcones d« TeJ l a f o que dan .í la plaz de Oliente.

P j c u i a r í u en 'a p-iocesjón ''ai ¡raágeaes q i » TAp-pc* TI--J11 1, Onofón dp] ht.f-rto, el Prea.* di miento y la r i agskc ióu el Saiñto Crisití de la, pp , Uatnpdo de ¡es Alaibardef-os: la Ve-r-'n ca ¡a Im"n:en de Nuestro Padre Jesús itómail» cíí> Medinaoo'"!; «I Sajico Sepulono j la Soliadac? dv^ 'a i;g1e<=ta de San Isidro

^ B¿ , j ^

•*- w ^ Tamb-éü eaWrá .u-^a proaesión del San'k

Enc-ierrro y Soi?d%d de María Símtísima, d r la (rarroqm.a de Santa Teresa y San ta Isahbl h <nml rei'on'e'-á las cf'^les de H o y Gonza-lft Traf8;gaT, Lucharía, plaza Viaja "de Cham, herí y San ta Engracia

CLASIFICADOR PRACTIC

P a i , 7j tajo y ©ntresuelo. ESsite acreditado resitauamnt lia entrado eea

mua nmeiva fose .de su vidfe. Lois .actuales pro-pietairiois, en ®u d(eiseo de oorresponder á 'Siu distin.guLd¡a clienibala, haín introducido nume-ixjisas é i(impo(r'tiaa.tes reformas, tiaJes oomo las 'COímedoinas í?.amiliaires, con seíecto seamcio á la carita y por cubierto y las medias oena/s, qoie se desipaahaín bodas lais noches, desde las doce en adelante, hora por lo general do Siailida ide muiesitrois espeotáculos tetatrialles.

ütil para facturas, corresponden-eia, etc.

De sólido mecanismo, montado sobre hermoso tablero, con índice alfabético, y perforador.

Precio: 7,50 pesetas. ESPECIALIDAS DE LA CASA

. m PillCIOI.--FfiÉÍiS, 2 MADRID

,C10S A LAS 6j48,: E n las/ Religiosas Tunit-ajiia,?.

_ A LAS 7 : E n la .capilia diel Stmo. Ciristo db los Dolores (S. Buenaventura) y en k s Religiosas Esclas-as.

A LAS S: En la ipaíToqtua de S. José, igle­sias del S. C. de Jesús Í S . Fuaiac-isoo de Borja, Hospi(tal dte la V. O. T. (S. Bernabé), del Salvador y S. LUÍ-T Genziaiga, Religiosas d'e Mairía Repara.doxa, Servitas (S. Leonar­do) , .Sta. Ibabeí, Berniardaíi, Trinl tai ías . De=-Cf.iisas. Sierras de María, Sat-^oaiio dej Per­petuo Socarro, Cas,i de Salud del Rosario y Manía Aiaxiliadoia.

A LAS Sj30,—^En Ja, pai-ioquia Ávl PBrí.=i,nio Coaazón día 3&TÍa, iglesia de H. Podro. BÍ»-Mgiosias del Servicio" Doméstico, Conlee]pcionis-í-as.Fiaíiotsoi'J íSa,gaisti), Comendadíiaas Jien-les. de Calatrava, Sania'faio ael Oorazón de Slaría. Nt ra . Sra. de Gracia., oapiila deü Hosw •pital de la.PTi'nceKi, Re%iosasSalesas (Santa ÍSag.racia), Asilo do Jesús y S. Mai-tín y Her-m.anitas de los Pobres (Almagro).

A LAS 9 : En 'las parroquias de El Salva­dor y te', Nioolás), S. Ginés, Stos. Jus to y Pastor , Pal'ima, -Sta. Teresa y Sta. I s s b 4 , S. l IüMn, Níaia. Sra. del P i W , Ntra . Sra. de los Angeles, (iglesia d'e Ntria. Sna. dW Car­men!, pQ,ntificia. Escuelas Pías de S, Antón, Stai. María, Magdalenia, Buen S(U'ceso, S. Pa=!-tiual, Sto. Domirirgo el Real, Jesús NaBareno, Carmelitas de Sta . Ana, Desolazas Reales v oratorio del Cabüllea» d'e Graíoiai.

A LAS !5j30: E n las parroquias dle S. B-defoniso, S. Sebastián, Nt ra . Srsa. de Cova-doniga, V. O. T. d'e ¡Servitas, S. Antonio do los Aleananos. Eelipini5B,s del Corpus Olíristi y S. Fpa-mtn d'e los Navarros.

A LAS tO; E n la, S. T. Catead al. paiToquias de Ntra . S M . de los Dolcres, S. Marcos, San Lca-enizo, Sta . CTHE, S . Luis, iglesia de la Ertearniación, S. Igi^swio, Stmo. Cristo Se m Salud, S. Manuí»! y S. Benito y Nt ra . STia. de la Consolación.

A LAS 10,30: En S. Francisco el Grande. A LAS 1 1 ! En la, Pan-oqnia .de, S. Jerónimo

el Real y en la iglesia de Calatnavas.

Ejercicio de las Siete Palabras y sermones de Agonía y Canzada

A LAS 12: E n la pairroquia. de S. José, predicando el Rdo. P . Ludovioo; Religiosas Tírimitarias; iglesia d© Sta . María Magdale­na, pnedioandoi el Rdo. P . Modesito Baraio; iglesia de la V. O. T. de Sei^fitas, predican­do el Sr. Gonzálela Pa¡reja; iglesia del Sa-gfrado Corazón d(e, Jesús y S. Fra-noiseo, do Borja, 'predicanidlo el Rdo. P . Panizoi, S. J .

A LA 1 : Religiosas Esclavas, piedioando ei Rd'o. P . Fr ía , S. J .

A LAS 2 : E n la parroquia dte S. MiU-in, •predioaiado el Sr . Gracia.

A LAS 2,30: Casa de Salud ,del Rosaffio, A LAS 2,45: En. el Santuario del I . C. da

Miasrist, pa'edicand'o el Rdo. P . Iglesias. A LAS -3: En las Religiosas Sales(as (Santa

Engraicia* pT«e,di¡cand.o un Padre de la Com-P'añía ,de Jesús , y ©n las Religiosas Ooncep-cionistas Franciscas (Sagasti)

A LAS 3,30: En la. capilla de! IIos,pital üe lia Princesa, predilnaaiido el Rdo. P . Laguna, y sn M.>aia Au^íiliídora

A LAS 6: En las Religiosas Comendadoras Reales de Calátravas. predicando el R d i . p.--dre Castro, 8. J . , v •en la c?,^i!b del Servicio Doméstico, el Edo P . Garrido S. J .

Sanios Via Crucis y Sermones de Soledad

A LAS 5 : E a las ReSgiioísas Escla.vas, «i reverendo P . Fr ías , S. J .

A LAS 8 : En la capilla del Stmo. Cristo de lia Salud, predicando el Rdo. P . Lar,.'-n a ; Religiosas í)<='=icfkas Reales. sa'Idrí>

f tradicional [.'üce-ion del Sto. E n t i w r ^ ; i g \ -I sia de San P." 'i aal. Calftravas. prcdir^acdo

el Sr . Mmgc E^tealia: Sta. Teresa } San­ta. Isabel y Caí;^ de Salud d^l Rcsarin

A LAS 6,30: F e .•'•1 Santuario de Perpe­tuo Soooiro, predicando el Rdo. P. Ra,mo'j; iglesia Pon.ifi.cia de S. Mic-uel, el revc-ien-'"j P . G.-marra- píiiToquia . e 8. .TrsP. ccílc • Lázairo; V. O. 1 . ( « c u i t a s ) , lel S.-. Oava.-pié; panr^quii.a die S. Millán, i8¡ Sr L í z a r c ; Santuario del I . C. de Ma.ría, pi€d.,.aiido eí rcvei.T'lo P . Tí' <"=i'a<?

A LAS 7 : En la parrcquia de S Ma co5, piéa^icanJo el 5r. Rabio Caieq-.; Nt ia . -"e-ñora del Pilar , el Sr Salí^: Ntra . Sr™ r"» Covpdonga'. S Terónimo ei Reíal. el "i-ñor Guerras ; S. Seba'itáán, S. Luis, ic!;le<;ia de b V. O. T. (S. Bei-Tí'abél fl Sr.' CarralAr.T. Santo Domin,go el Real, el Rdo. P . Beltrár.; Nuestra Sra. de la Consola.oicni, el Rdo. Pa dre Sinc-tec; S. Antonio d=> los Alemanas Escuelas Pías de S. Antón, el Rdo. P . Orie; Religiosas Beinardaa Siert^a-s de María, ü u -tcrio díBl Caballero de 'Gracia, el Sr. Eemán-id'ea Alvarez: NtG-.a, Sia. de Gra.eia, el señor I ^ e s i a s ; Eoiigiosas Irmitacrias y S. Fermín de los Navarros, el Rdo. P . Arrinda.

A LAS 7,30: F n 1 parroquia die Sta'. Oru?, predicando al Sr. Méndez Gai te : S. GJi'és, el Sr. ToTto&a; 9. Ildefonso, Ntr^. S i s . .-"e les. Angeles, el Sr. I'érez Gil; Stos. Jv/co y Pas tor . Salvidor y S. Nioolás^ PurísiiDO Coraizón .de María, si Sr. Lása io ; Sslv^doj-y S, Lais Gonzaga, el Edo. P . Domínguez, S. J . ; iglesia d'e Nt ra . S ia . del Buen Su­ceso, íel Sr. Saütamaírf.a, y « l S d o . P . l a ­guna, en S. IgTta«o.

A LAS 8 : En la naa~oqui.ip ns S. Loisn, zo N'ÍJa.. Sra. de l<fs Doki^es, ú Sr. P i d r ' -guea Lar ios : BalcffQ'a. el Sr, L^bo; ipic=ia de 8. Manuel y S. Benito, el Sr, Mar t ínez ; ReligioRRs Carmelitas ide Sta. Ara . ñ S'»ti­ta. Isabel, Servita«i ÍS. Leoníarao'i, e «leñor .P.emer'iQto; Repwr.diora¡s. el R.do. P L i ­ria, S. J . : Sta . María Magdalena, y .Jeróni-mas di^l Corpus d i r i s t i , el Sr . Plores

Varias Avs Mai'ía.—12, oami'da á 40 mujores po-

bres. ilssús.—ó,30 t . , subida de ia Sagr.ada Ima-

getn die Ntro . Padre Jesús Nazareno^ .r so­lemne Miserere y «Via Crucis». í

Príncipe Pío.—Estaa-á á la veneración de s les fieles el Sagi-ado Lienzo, das,de las 6 has ta las 12 m. ' |

Santo Ent'erro ; El viernes, á í&s cua-tro de la ta rde , se- |

gún es icostumbre tra'dicional, saldrá de la | islesia d© San Ginés la prooosióa del Sanio

Bendicióü Papal Ei próximo Domingo dei Re.^urrtícióu

d<-spué.f de ¡a Iví^sa de Pontifical que st ce1.ilirará en la Satií.i l!T:'&-,ia Catedral e' exceS^nttfsíine' y irevercridis:.mo «..c-ñor 'doo Bei-E'ardino NozñleJa, Arzobispo dimisio. miWo de Manija, da í s la Beaidieión Pap«-á ' o , ptile-, [.. f eoiic-sión e^peoial d^ Si Bf.jatidad BfeueJk-ío XY.

Dosiciones y concursos

> . t i - nu »íi T^rr.iinó h '

del primer da, fl I¡HJ 6 , 7. 8 , í) cióm

Cuert.to Jí'firfsaí Militar.

S.o ngim seuor opo j to r . j-^iTií—ci Yueitj d t - ia fiftíftÍLía

ieiíicio, daMándont-, en s^Tin» ' '.une.;, ú los números 1, %

O. n . 12. 18 T 14 de la r9'a.

Iiiffllreferli ie 7, PRI^GIADOS, 7.—MADRID

Ultimas novedades ea sombreros jüaim Se ' fioinaiB, oabalieirois y niños. EspecáaMaKi €» " siombireros pama siaoenídotos.

^ "f' t f" t—f^^'"^ t ffl ( t i|( O ^ O t ^ ^ . ^ j |

:3UCESüs 1 ^ \m^ X i ^ J _ i i k ^ \ ^ %J

Dos caítias.—-Al aaltiai- una valla, «a «i oampiilo .del Munido Nuevo, se prod'ujo ié« sienes de importancia, en. la oaibeza Aílté. .lio Esquer Burillo, de .veintitíii oiliado ea la oalte del Mediodía Grainidte, 18 , prinicifial.

-0. IJnais mujeipes que discutían, en la üadMi de Mesón de Paradles <!« un. emipujón/ Mofe» (ron caer á Lorenza García Mart ín, d t ot&s&tt í a y dosi años, 1^ que siufrió la fraietudia det muslo dereoho. E n gr\ie 6s,taidii fué eoadu-cida á su domicilio, Tri tolete, 15, scguad'í centro.

Una riña.—Enti-e Mananja Nicolás Ju.si© .d's veia. (itrés años, que tiene an tailleí de (pl'tnahia en lia calle de la Oavíi Baja, %, Francisco Motos Batanero, misma casa, se suscilti uma

portera Je lai cuestión, s,obia

la legitiixii'bd de un amo Como último ar2"ninein.j Manaiia, con imai

S pianjcba, infirió !esion,--t d> pi«nostii-u re^ex,'. í va,lo, en la cabeza y mano», a Frano'-íQa, I cti? nn^c d" sei asi=;tidi t u 'a Qx ." de .St-¡ torro corresipondiente.

Porslendís casa.—Enu- di -i ni pf-ar por la calle 'le Itcclki. a'l alfiacén d'e muebíes si-' i'ieros •?, lU y ií? Iipbía un .-.• ' 1 to lo un mobi'i.»a-3,-) o.-mp-A to, '¡^.-t'pirc ¡(»ron.

E'l idteño del -C",ta.i>''jiüiitii',. ¡-t-.'titó ía c^i-.'u.ia de^Jii' ' 'a bacrt :i ' n ' ¡ e k's m"°b! t ; \ 'lían 70) pesetas, ítem más, el rt-rro V f' H P ccjTcsncr'fciii •

LC3 íjii-;c!rt?s.—El V^e'ist.", Hría" < ti» ira \ articpeiló, en la calle d^i Príncálpe de Vel.

(f'Ls Vieron, qiK.. iieiit«

en !"s nií-, . \ f'ai¿..¿0. ron P1 ourJ

P-^ •''ft'5*'l!í !

\v^\ iits ps.

P ' ; V \ \^

! ff^T"!, R1 n 'ño de seis nñ; q ^ viTp rp 'T e-rT2Ícr? ' ' fí<

I En "1 C "liiiot^ médion ?f\ b-i . 1 1 . ?> t . l ' u ( I j v<.l!t', j r-.irj^ í F'-ifUf - á iu dcm-ei'io j L-r,> ;_, .íi£.3 Cd J(3sé.—D.-n ^ ; xp 111 pfr-i+ó "T í ilenun-jio cjut .a MU liei'wn» ' I 1 T. - . i - ' í j r - ,ir.=,, p n ij.i,^_, ,' , ,, , ,. . 1 t-.ui i'j s 1 f" 'ic<~. Trvn'idrs '\ I ' JVPTIÍ I -^ ^ 7t:>; . > ip-Tt.rgUíis por v.'--| ífe 4'í<i pe .©*a«i,.

C<^Eiípianio<3 vías br.'.ta 60 ii!' ii víttf. 'let-jí, t-EE.ont.'s lo-o n'Anlo^, n-joví» 6 u<inJ«w. MIS»).

^ to=! '".pdTr. of-ec-=rncs en liutn U-ÍÚ. Es.-riby}, precios, caip/ci.'nd v d « j ' - f'-.-alIí"; al Banca RcpabSaoióa Forssíaf y Expansián Gomeft

' cia!, S. A., BoDda San Pedrc, SI, pral., Bac-ceíona.

P»s!ll53i ie eafé csi \i%lm .»»

Fábrica en Guernicp (Vizcaya), fl^tin5f*iv«^ Ifc.™^ £»•*#''J-*

íüsvsg"^ üe íkoia «o u.-y. ( U ^ ci. tj.s^&m tsí MADBID. 'A'ñá Vn, f^én, ÍJS!%,

NUEVA TARIFA DE RRECI03 E B | Í Í « > . . , , , , . - .

.4« á l § 9 v ' . . . . . . . . . . . Pías 179 á 2SÍ ¥ . . . . . »

r>ESOtTB2>3-TOí

30 100 j 200 400 600 j 1 000 1 2MiQ

5,75 9,— i 16,— » ,30 27,50 i 33,75 | 53,— - 10,50 i ,!6,— 20,1® 37,50 I 33,75 1 53,—

3.000

69,— fi9,— •

| ^ 8 r ' % H ^ ^ ^ g > . ^ ^ ^ » - ^ ^ ' ^ ° ^ ^ ^ - ^ ^ - ' - > ^ - ^ - " - - ^

' í ^ . í&- í3 í - í t^<: i -

3, Preciacioss 3 . -MADRID

- jifi

Csinisa blanca con un cuelío y un par puños dobles flojos.

& p í a s . í},25.

Extenso surtido en camisas hian-C3S pecheras piqué ? briUante.

tle }>ms- 4 S 8 , 3 0 .

SUCURSALES

Barcelona, AiicaEte, Almería,; Bilbao, Cá-

rio i.ui,"-i> J j ( ' D

diz, Cartagena, i^ijón, Granada, Málaga, Pal­ma de Málíorca, San-taodcrv Sevilla, Valen-, cia V'aliadoH,' Zara-

' 2oza.

Camisería, Géneros de \ punto, Corbatería, ' Guantería, Sombrere­

ría, Zapatería, Para­guas, Bastones y Ar­

tículos de Viaje.

||1 W h\

Irajf slgodón punto iisoiHíiy Bao. desde 4,30 8 S^üO.

a l j i

.:•> p ía» . 4 á l i .

Venias al Gi Ligas, setin «Párus:;».

á 9tn», 1,50. Lif fs a»da ú&iA Clip»

á p(8S. 2 .

Caleetíaes ae algodón, hito y seda eii iisgru y

.éesde pías. 0,33 á ¡i.

Caropleto .«isrtWo en mediáis de todas dases, desde ptes. O'SS á iO.

Tirantes seda poleas piel. á pías. l'SO.

Variado surtido en tiíaa-tes seda y punto.

de itias- 3 á 7. CalxonciHos biaacos para caballero.

de pías. 3>78 t 7,

g^pgjí ife:;-::. I

Cinturón chagrín color cuero, anctio 3 CIM. Extsnso aurtiiío en einturoDes piel y lona.

& p(as. 3,SS. deptas. l,SO á 9 .

CASAL. DIEZ GALIO íiv:^:^^ uno s,us i a o o m p a r a b k s chocolatos, .Bombi re r «-ara-feaelos ñuos .

Cafes seíectas desde 4,50 4 8 pese tas kilo • »""•"" Sücuraaír íiiichana: «• Telefono l.í-» •

¡Ef t l lLEl íTE CE fAO iO l OiEMTIFÍCA i r J f l i

^ ^ m Á M I ^ ^ iS

NO ÜAS GEfíUERAS OJOS

Sotredor colegiado •)? fompra i, ve "i T\

u(' 1 ) ' ^ 1 J l a

V« •!• Después, da iaí

Ig l l lES . noiiiidas es rim-j higiénico tomar «na laza de in exquisita 51ANZAS1LÍ.A ESPí-6ÁU0RA, que evila Iss uiaias digestioneg. Bote para íü) laxas, 8 pesetas; botecíto para U ta-•»», 0.23; en farmacias.— í<a Malloriittins. y Sagasta, 4

' " S A S T R E R Í A RlAZA t^'Plaio, un año; empleados, iaqui;; ' üñoB, pensioaistas. Corredera, 45

mmil DI POBLIHI0AÍ Eapecia! para anseeios •a todon los ptñééieof.

Valverde, 8, primer©, f

Agua ppra coaioa c.ípeciaic•^'' , oi ie CV3^ MARI?*. Mucht, '<• t a^" pro-á-n. UlensiUe.» i t a

tí. UM:1 di 'i - <- I " (ssnuias a saa < fií if " f' i

lili! i l l i siuris para aJijairirios u v fc^ e-n''^ ios laareadoa v ,ci i .iaáis a Itere.? de JOSÉ TENV. V nci Bajada Puente, del i .r . uii i No-dejar de cooMitar e?»a c^ss

i.MMl ISiiiuolos: nía

m Única que puede gi'ajt. ^r su dorado permanonta C i- -id' lü el brillo excesivo, se qued? ü»;r j PÍNÍlíIiOS. Espoa •?M!aa, 3.

PrciJ3ra&6 per . ! íafaiassMiíco il. íflaftÉnss Maiior.de: cc!"'ifoiacío tan la Cruz dal Máfiíe Miíitar pof méritos piefosíonalsi, f-.LPi i v.-iieo tn t t J o iHiía do 1. ^ <• i^ .i'.^jluPütf» l<»s mlci.'.uj^'Ji ua lo-, ojos,

1 j . ^ u 1 nl(^10^ues n , ci/u d, ' „ "^r-m'i'rsa evi ..r lO opuA IOL" ^uirkiáiea^ f I í f idi iopí o'itfii.oííZcu 4 io'5 t u \ imos U^sapanció" uelosiioioies \ cíole--

í \ \ 1. lu . f'' Dj 'iCio OB. Eminentemente eficaz en las oftalmías graves y por excelencia tTii 0'dr!j' 'b'i , > u lii n!s),piruientay Sjianorrágicájqusratitis.uieeraoiünesdeiacór-{1»» 1 .^is. La ciia, r u i originarias lié enfermedades venéreas cúralas en bre-te tiempo.

í*E4is iaQals i í coa '»ipai-a s iempre el tratataiento por los-colinos conocidos hcsia ho \ < n todos L s gabinetes oculí&ticos de todo el .orbe; colirios que en la I

( 1-1 ^- r J e ln& cdbc^ no hacen más que empeorar el rnal irri tando órgano tan ' ' t u «T spucosa conjuntival. ^ r s f l í a a i s s ^ ^h c o m p l é t a s e m e i-ioiensivo y produce sus estupendos resui-

•ados teT ' • ' 'sai !a weíior iriolestia'á los enfeimcs.

F iit iir"-;, de iu> OjO'! p.,tad segaro9;aue curaréi,s"e,R,breyisi¡no tiempo visauílo el porten-1 •> 'pt( til o P r0 í t ipa lHia5« Precio dé! {raaqnitoreii Madrid, 7 pesetaíj; Tirí.'viüci.as, 8

E i?.d i,i mms - marc4 en si preointa'de la cubierta. Depósiíe y venta, en ia 6ra« Fsr-iTi u de Si"tf eommgo, Preciados, 85.—Hepréseniante del específico, B. CUADRADO, At >a ue " dD "F iiiarJo 8, principal izquierda,—Madrid.

i-i í spe ifií o P f f o d i g a t a a está experimentado y. muy i-ecoEiesidado por eminentes -I of'almoiogr \Q más iiiira!') de plata, suliaios de cinc

V cob-e, a«ut de metileno, e ic , efe.

OPOSITORES Li fjs. Lmi r . ! C*'Ií'Os, tj.\ e-oacmlidad eiia oüblifiación de

oí: 3S ¿í" 1 ^ ! 11,'»- •í p' f 2n is d? l'tia». i.ásí'b, e inforiüar CE este (rd'>í| Jo « > -"í ? í'j'Vr, 11'' i ííi'Ob, pi/ioe iai s- .íüifiítes obras: Para N^'ar"!? X¡ ptM; ,• M ji os Krt líat, iO, yémcis.de (.¡rísienos, 50; \'í'íie"6 'u'i Jiti o ' \i a to,, d•, ¡a-ptcty.ci pro'ri,nc!8!osdeSani-''ad, 4ij, Síeoios da ?dn dai. 3 fior, «5, Judríiura^ 30; Juriíiw-MiMar ix) OZup.es Ci iri')- OÍ» InítrucPiÓQ pabUca, 25; Ídem Go-bewici 3 i i Sei'Ci^ 1 Mima """ " ' '• -'- "' "~ "'"

DíSJITiOiliO ivís, Sá, Prisiones, M). eís.

PRIMOESA, M, MADRID e!e.

i i i i i § sosaina! ¡ilo ü s oiiyepasi

LA lElHEKA DE CáNGÍcNBS (S. A.) Leshe tfe vasas. • ; Absolutamertie pura I ! Concentrada. PasíeurJxada. Recsnsílíuítíií».

INBISClTTiBLEMBSfE LA SÍEJ0IÍ . A N Á L I S I S O F I G Í A Í i E S

•? coptüicadcs ísséSJcas ü dispostriénde los clientes sirve á domicilio desde medio litro, en vasijas precintadas, á

, S © C É M T I M © S ^ I . I T l l € 3 i Extensos pastos y estibios propios en Asturias, coa ganado esco-

^gidp de las mejores ra2,n5 del país. Horno de la Mata, lo. J Avisos y correspondencia, San -Marcos, 20. ) i la-s Oficinas . Cabestreros, I ' . S HORNO DE L.t MAT.A, 16

Suplicamos muy encarecidamente' á nuestros favorecedores nos doa cuenta de cualquier deaciencia que observen en el servicio.

. T E L É F O N O • 2 . a i l

Se

Sucursales en Aíadiid:

.1

C U A T R O EDICIONES D I A R I A S

r XARIPA 0 E PUBLICIDAD = :

• • ' Pesetas,

""i 8,00 Comunicados, linea .'.

Artículos industriales, linea... Enírefiieís, línea Noticias, línea Bibiiografía, línea Reclamos, linea (cuerpo S3 En cuarta plana, línea (cuerpo?) En cuarta plana, plana entera.. ídem id., media plana ídem id., cuarto de piaña ídem id., octavo de plana, . . . .

Cada anuneid satisfará diee eéntimoB por impuesto.

5, 2 2 1 I 0.

.765 400 240

.00 ,50 ,C0 ,50 ,00 ,40 ,00 ,00 ,00

125,00

POPE HOUSE Motocicletas «Pope».—Bicicletas «Pope»,

Grandes taller» s de repi».raciones. - Sidscars, ,y aooa-soTÍos.—Aiquíier de bioicletas.

Glorieta de Sart e e m a r d o , «.Teléfono IVi. 1.6 !1 .MADRID

• = ^

Camas, i f i 'yebies, süierlaSg alcobas barat te imss. Oomsdcraa g ran novejad Gabine-tfíS! á 70 iiBsfitaB. : t l FueiiKüPfal. 23.'nrimero.—LAS BANDERAS

Crandes premios Patente 56.(343

iscobaf CÜARTE, 54

V A L E N C I A

i - V U

riotism© w csivii Se ha puesto á la venta, al precio da 50 cénfci-

Inos, la confereJicJa inaugural del curso organi.¿a.io ipor la .Tuveatud Ma.urist«, pronimcia,da por el dus-,|t!rílsJino Sr. D. Antonio Goic(jecliea. sobre el tenia uPatriotásmo v civismo)).

ge rende en el kiosco de E L DEBATE. San Eei'sax'áiisa; tí

. . . . . » «ÍL ^,^k

iton ima flaa'2' ea sión tipo Beaedicd-Calltóya, Cura-íao, lao. Licor Cub,iao. ¡ada uno licorisía eslía psra 2 iilios W" coctra pías, 2 . PO! poi taL—£/? .vS ' /"

ÍLLENBACH. mCELONA. C 1-Umvei^cad, 15,

U N Í A DE BUENOS AlREi Senimi móasíiai sSiXmíáo lís Barotílon* él i, d» Mátoga «á 8 y da Cádta «á;/*'

pa.i'ft Santa, Orna de Tenorife, Mwa'taí.-id<« j Baeaos Aii^es; «aprend iaado «i ti»i« j© de Tafgmm desda Buenas Aires ©i día 2 y «fe Montevideo di 3 ,

LINEA DE HEW-YORK. CUBA M E J i ü O

&3s.'iiúü íseatiuail »ali«ad'9 de Barseio:a», á. 2S, d© Málaga eí' 28 y ttó Cytáia «8 •30, j>ara Now-York, BJabaina, Vesracsraa y PiBwto Méjico. R«(gi'««o da VigraiOPtsa é:. 27 y de B a t e n a «i 30 cte oada ia»s.

LSNKA D£ CUBA MEJIGO

S-«rfieio mensiial ssaüendo d© Bilbao el 17, da Saatamdei' fl lÜ, de GijdB «S 20 y^ <3e Coruüa «d 21, |iaira Bjabsuia y Veimcriiz. S a l d a s d-s Verawujs «8 ••16 J díí Hflbaaa el 20 de cada msii, oa-ra Corana y Santander . • •

LINEA DE VENEZUEtA-UOLOMBIA ^ SM'S'ÍOÍO nniteJuaJ saiieado d© Ba^oeiloaa. el 10, id 11 <i© Vaileacda, «el 13 á e

M,áia.g«, y die Cádiz ©IIS de cada mes, para Las Palmas , San ta Oruz d© Tenie-rife, Siaita O t j a do la Palm», Pue r to Rieo, Habana , Pue r to LJmón, Ooiáá, Sa-wfiilla, Curasao, Pue r to Cal»elk y La Gaayra . Se a-dimit» :pafm|8 y oasr^ «oa tea»-buido pana Veraoim?!, Taroipieo y pnieirtos deJ Pacífico,

LINEA DE FILIPINAS Una aailiíla cada 44 días, »nraa<».ado dls Baiiceioaa p®»* Poí*.SaM, Snáái, O»'

loittbo, Singapoop© y Mamila.

LSNEA DE FERNANDO POO

Servitsío mem'satal seníiendo de Bairio©km,a el 2, di© VaJeiioia iel 3 , ito AiEcanl^ 'A 4i, de Cádiz el 7, paaia Táitige.r, Casabianoa, Majsagáa- (escatos fiwailtaitíirais), La..9 PailniBs, San ta Oni;! de Teíassrife, Santa Grnz de la Palma y ipoertos d» i» costa cocicTentaJ d« Afrioa,

Regreso d© Fern.r.udo Poo el 2, bacáemidio k a «soates d» Oaaa.TÍ«« y ^ la Península indioa'dfl.s en el viaje de ida.

LiMEA BÍRASIL-PLATA

Servicio menaiial saliendo J e Bilbao, Santander , Gijóii, Coruña, Vigo y Lis­boa (faeultiativa), paa-.B Río J.5.n©iro, Sa-níasi, Montevideo y Bu«nos Ai res ; eniipii«n-diecdo ei! via,ie de r€-girs,so deade Buenws Aipes pa ra Monrbevidieo, Saratos, Río J » ' neiro, Canarias, Lisboa, Vigo, Ooniña, Gij4a, Samíander y BiKm-o.

\i ,s <>sj d na lan auapa y liaa, CiK M lo os lU la í o- 8 P ^ l M ' f id ci i cu do «d hería ^ura lo iDU -a u •>-. > de PECA U ' a ^

JihOa, 1,25.—Crema, 1,75 —P 'íos , \cuj tontiea, 3 nesetaí, ,Creac!én tíe Ocr«íS« Mernissio», ^^^i^mn*'.

IctíLiEaCos ifinsíes del ese Hísf

B a

PEOID NUEVO CATALOGO

Imágenes , ai tarea y toda c]B.5ie de carpinter ía re-liglo^a, Act iv idad desnoatradít ¡n ios múl t ip les oa-cargos, debido al numei'oso é i s s t r u ' d c personal

PAB.A LA C0EEESP0I?DENC1A,

I I C E M T S T E K A , essssislÉsj?, W A L E M Ü Í 4

Ómnibus á las estaciones. De u n a á sei.s persos.-.s, V't') Id icgramos de equ i ­

paje, estaciones Mediodía y Kor te , 8pe!3efca.s. iJolioias, Goya y A r g a n d a , 3,6() ídem

Aviafrs: Casa Oarrouste, calle da Alcalá, t 4 . TELEFONO t.163.

Estos vapores adniiten carija «n ta CDtndi'eione.s más faivoTialH-ss y 'pasajeros, quienes la CcHnpañía da alojamiento mtiy «MSinodo y t r a t o esmerado, como ha afti^ dita-do en su dilatado servicio^ Todos los vsr»o!r6!S tieíiaa Teiegriafía sin hiles.

l is llPilKB, aPJEsa MyisiMOM l i ü l i l S , ?1

ALQUILO Kijo, nave ;, sótaao, para oficinas, ar-chivo, depósito de mei-ea-deríaa ó industr ia . Xu-tCT, 6.

ieii leíaslii, Liá SUCURSALES DE M A D R I D :

'Puerta el'el Sol, 8 ^ 1 3 .

• P!sza, títel P'rogFsso'.

Duque de Rlva^ $.

Imprenía, íiKograiía t ?ape!eHa.

Objetas de escritorle. Timbrados.

artínez de ¥eÍasco P e l i g r o s , 3.—Teléfono 2 . 5 1 3 .

TalSeres: Pizarra, 16.

APARTADO 33©

'SOKIPPA.SS

COMPRO f,iiti,güed&,da.-i, alhaja'S, paipeteta.?, Mcnite, aparatos fO't'Ográfi'OOs, gra~ roéfoncs, <]is,oo',s, e-soo.pe-tas, objetas. Sema. Bor-taleza, íí, Arbíeuloiíj O ci­sión,

OOMPRCÍ cajas regisii-a-doxas. Pago mejor que na­die. Preciados, ' 1 1 ; ta lé . íono 8.4S4.

OOMPRO alhajas, pape-letajs Mt'n;t(&, póaiaos, pia-molas, Cíicüipetaa, ,aparaíos foípgidf íous, máquina» ea-cíibi.i-, coser, bicidehas. I '- ta casa paga todo su valar. Al Tcdo da Oca­sión. Fuencaraai, 45. Tiecn-á-A.

ANTIGÜEDADES. Htter-t a s , 12. Casa nueva. Oími-pr.a, venia objetos anti­guos.

e O M P t o antigüedades, 'aibanicos, en'csajes, talla-s, csa.ma.f6o.a, miniaturas , brocees, mceMeís, d'ajnas-í?.?, telas. Es ta casa pa­ga todo sai valoíT. A! Todo de Oeasión. Fuoncarral , 4ó. Tieind.a.

VEi^TAS SE yE^5Í^E, e:¡i Caa t ro Ca.niin.>s, muy próximo ai tranvía^ hotelito oon es-pacicso j.a-rd'ín Y patio. ,í-lazjSn .• ¿íraviim,' 20, pri-raero ¿eraclia. De 9 á 10 noelie.

SE VENDE hotel oon jaixlía y ae;u.aí, Viaaroz, 5, ,'Pros,jier¡diad.

H U E S P E D E S HUESPEDES d»ñd,sj --l/P. CaTi'í'itas, 7. terí2e.ViO \v,-quieii'da.

C E D E R Í A . , con, sin. iB<;jor,%bl<j 'iia.bitación. diíí, 9, tercero.

Oá-

INTERNADO modelo p«t. r a estu-dáianíes, 100 pese--tas . PreparaiOión Correos, Telégrafos, baohiller, et­cétera, ,2o, Diirector Sacer­dotes. Oara Ba.ja, 15.

BAÑOS_ ARQHENA ' A.gi3ias efícacásimító. Reu-matósmos. Aviariosiis'. Blo-non'eaa, lauoomeas -goíno-oócioas. IJe-MOatosis.;

S E M Í D A , desde la c-a-.Ue Albertí* .iguálena, á ipkx.» Saaito Dcaaiiigo,. de •iiiu Ha,vero oon llaves. Se gratiifioará á quiieR lo «i. ta'egiis, .plaiza Santo Do' H-ii-'i.tío, 14, portería,.

ALSífONEDA. E l ^ a a t i •nijjbiiiffirio, camas dora. Afñ%, -ñsAínx Luis XVT. cTe.?, pníciio; Hortateza., 132.

E L D E B A T E — G u a t r o adiciones diarias. — Oñci. rías 5 Marqués de Oiibas, 3.

BiLSi SEi TiieyO

im\n %mn eaüiiGi S a y oíerta» de íi-abaj*

pt.wa liueisos tallistas.

!0, C i«*¡ í Rüíirigo, 1S

DE USO UNIVERSAL COMO A C3IT A i» i«J m m A Nenrasíetila, dispepsia hiperclorhídrica y

catarros gastrointestinales. Se abona á los cuentas 15 céntimos por

cada Casco devuelto.

DEPOSITO y mmm%'. REifia, 45 ou PUCAOQ, PSfMERO DERECHA: TELÉFO­NO 2 929. — Únicos síspartatlores en ii Isla de Caba, Sres Hermosa y Arohe (So­ciedad en oomandita). Compostela, 115,

Hií BANA