El Debate 19310728 - CEU Repositorio Institucional

10

Click here to load reader

Transcript of El Debate 19310728 - CEU Repositorio Institucional

EL TIKMPO (S. Meteorológico N.),—Probable hasta las í'jis de la larrtf di- hoy. Toda, España: Vientos flojos. Tém-"" pjratura : niáxiraa. úv.styei, 38 en Murcia; mínima, 11-en S-ii'ama.nua. lín Mailndrmáxima de ayer,- 33; mínima, 13.

i Véase en q'jiíita. plana el Boletín Meteorológico.)

P R E C I O S D E S U S C R I P C I Ó N

M A D R I D PROVINCIAS

PAGO A D E L A N T A D O

,, 2,50 pe-seía-s aJ mes 8,00 pta-s. t r imes t r e

F R A N Q U E O CONCERTADO

MADKID.-—-Año X X I . ~ N ú m . 6.866— * M a r t e s , 28 de juUo de 1931 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apar t ado 466.—Red. y Admón., COLEGIATA, 1 .—Teléfonos 71500, 71501, 71309 y 72805.

• •.

ra rechaza ia proposición de nombramiento de un rresidente pr tiicioe ciiaiito antes

L a si tuación poüítica, t a n confusa en los días que corremos, h a en t rado ayer en ima fase decisiva. I-ia ú l t ima p a r t e de la sesión pa r l amen ta r i a pa rece m a r c a r utia tendencia, que quizá podrá servir de momento p a r a ac l a ra r la situación, pero que, en definitiva, la es t imamos pel igrosa p a r a la estabil idad política de España .

Con ca rác t e r de urgencia se p resen tó ayer en las Cor tes u n a proposición in­cidental, suscr i t a por los diputados del grupo agra r io . Su finalidad no era o t r a que conseguir de la C á m a r a la r áp ida elección de u n Pres iden te de l a Repú­blica, con facul tades l imi tadas . Sus motivos, evi tar los pel igros de u n a crisis que forzosamente t endr ía que ser resue l ta en el Pa r l amen to .

L a ac t i tud adop tada por los d iputados prejuzgó desde el p r imer ins tan te la suer te que iba a correr la proposición incidental . Los grupos gubernamentaJes , sin m á s n o r m a que los prejuicios derivados del origen de la proposición, la reci­bieron con esa t umul tuosa hostil idad, cada día m á s m a r c a d a , que adquiere con frecuencia los ca rac te res de u n a verdadera coacción. Bas tó que el presidente del Gobierno provisional de la República comba t i e ra la iniciativa p a r a que la C á m a r a la rechazase en t re g randes ovaciones a l Gobierno.

E s t o s hechos—que alguien en la m i s m a C á m a r a calificó de indiscutible g r a ­vedad—sugieren dos clases de comentarios, y a se m.lre al momen to presente , y a se a t ienda a su proyección en el futuro.

De momento, la unanimidad con que los grupos representados en el Gobierno Se pusieron al lado de éste, parece indicar que la cuestión de confianza que es ta t a r d e v a á p re sen t a r el presidente, se resolverá de un modo .satisfactorio p a r a los minis t ros . Habrá , quizá, crí t icas duras , a t aques violentos por pa r t e de ele­mentos ma l avenidos con el espíri tu gube rnamen ta l de las fracciones; pero es de creer que, en definitiva, se impondrá la disciplina de los grupos, y que un amplio voto de confianza consolidará, por ahora , la delicada si tuación del Go­bierno.

L a dificultad, «In embargo, no es tá vencida. L a posibilidad de la crisis se aplaza, pero el pel igro subsiste. L a Cámara , con s u decisión de ayer, h a reivin­dicado la to ta l idad de las funciones soberanas . Al no admi t i r el nombramien to de u n Poder moderador , concentra en sus manos todos los poderes. Si, además , p rospera la tendencia, pa t roc inada en var ios sectores, de que se a r rogue el P a r ­lamento amplís imas facultades juzgadoras en m a t e r i a de responsabilidades, se h a b r á l legado al t ipo perfecto de la Convención pe r tu rbadora . L a v ida entera del país quedará en manos de u n a Asamblea deliberante, p ron t a s iempre a de­r r i ba r un ministerio, y a colocarse en u n a posición ex t remis ta . O t r a vez se in­cide en el e r ro r que t£ui funesto fué a la Asamblea const i tuyente de la p r imera República española.

U r g e buscar a la s i tuación c r e a d a u n a sa l ida de la m á x i m a normal idad posible. E l Gobierno, apoyado por el Pa r l amen to , parece dispuesto a pro longar BU interinidad. Procuremos , pues, que e s t a in ter inidad sea lo m á s breve posible.

Como hicimos no ta r el día pasado, no h a y que buscar la solución en u n a aprobación prec ip i tada de las n o r m a s referentes al Jefe del Es t ado en el fu­tu ro proyecto constitucional. N o queda m á s camino que proceder sin pérdida de t iempo al estudio y aprobación de la to ta l idad del proyecto .

E l Gobierno puede aprovechar la inyección de vida que le venga de los votos favorables de la Cámara , y de la disciplina aún no resquebra jada de los grupos, p a r a saca r adelante, en el menor t iempo posible, la re forma consti tucional. Sal­vado el debate político que hoy se inicia, puede aprovechar el Gobierno el m a r -

O DEL D Í A LOS comimistas prohiben'Aiiiiiiado delate soke la proposición deí Bkpe Agrario L e c c i ó n d e m a t e r i a l i s m o ,

Conforme a la cos tumbre tradicional , i en el acto de la t o m a de posesión pro- i mmcló ayer un discurso el pres idente de las Cortes . Quiso, sin duda, el señor Besteiro dar a la C á m a r a u n a lección de polít ica const i tuyente. P e r o surgió el ca tedrá t ico socialista de Lógica, y el discurso concluyó en u n a elemental ex­posición del mater ia l i smo histórico, con toques de hegelianismo ba ra to .

P a r a el señor Beateiro, la esencia de todos los problemas es el fac tor econó­mico. Sólo enfocándolos con este cr i te­rio se ptiede l legar a su conocimiento exacto. Lo social, lo jurídico, lo religio­so inclusive, pueden y deben reducirse a u n a cuestión de n a t u r a l e z a económica. El perfeccionamiento h u m a n o sólo se consigue por esa sup rema síntesis de lo ideal y lo real .

A la luz de estos desoladores princi­pios, la lección de política const i tuyente , que el pres idente de la C á m a r a desarro­lló en la p r i m e r a p a r t e de su discurso, pierde casi todo su valor. El señor Bes­te i ro condenó ese afán de obra perfec­ta , que inspira a los au to res de los pro­yectos "sabios" de Consti tuciones polí­tica». E l ca tedrá t ico de Lógica quiere p a r a E s p a ñ a una Consti tución viva, que responda a su na tura leza , que se adap­t e per fec tamente a su ser.

Mas en lugar de buscar la por el ca­mino de l a inspiración tradicional , la quiere hace r surgir de un falso princi­pio mater ia l i s ta , enemigo de todos los factores espiri tuales.

¡Menguada suer te la de una Consti­tución nacida de fríos cálculos econó­micos, a espaldas de los principios in­mutab les que rigen l a vida de los pue­blos!

, . . "e l h o m b r e q u e g o b i e r n a s o l o "

la "Marsellesa" ~ — » — ~

La Banda IVIunicipa! de Saint Denis toca el himno inglés para no

perder ia subvención *——

Además hubo que disfrazar el título «-^ é •'

(De nues t ro corresponsal) P A R Í S , 27.—En una escuela libre de

Sa in t Denis, ciudad roja pseudo-comU' nis ta , jun to a las p u e r t a s de Par í s , ce lebróse ayer la fiesta de distr ibución de premios . Al comenzar el ac to y apa re cer en el escenario la orquesta , todo ei público se levantó p a r a escuchar el him­no nacional, que figuraba en pr imer tér­mino del p rog rama . Los ñiños se dis­ponían a cantar lo . ¡Decepción! Todo en balde. Los sones de la Marsel lesa no se escucharon y en t re el es tupor del pú­blico, los músicos in t e rp re t a ron el him­no mglés "Dios salve al Rey" .

El director de la escuela pro tes tó de un hecho t a n incomprensible, pero la explicación es c iara . La Sociedad mu­sical, de tocar la Marsel lesa, hubiera perdido la subvención del Ayuntamien to comunis ta . E n cajnbio, el himno real inglés, bajo el nombre de "God save the King", incluido en el p r o g r a m a , pasó la censura . E l censor no conocía el in­glés.

La fiesta de Santiago

El alboroto popular, que en este caso representa muy probablemente a la opi­nión, h a derribado al presidente Ibáñez en Chile.

No es licito despedir a este gobernan­t e con el consabido tópico, modelo 1931, de "o t ra dic tadura que se va" . La e ta­p a de Gobierno t e rminada en Chile por el mot ín combinado de socialistas y es^

, , - a -ji tudiantes es algo m á s que un periodo gen de confianza qua se le o torgue p a r a conseguir u n a pequeña vacación par-^j^^^^^^.^j ^^^^^^^^^ , - , - . « , - - . . l amentar la , que p e r m i t a a la Comisión correspondiente d i c t a m m a r el proyecto jp^j. j ^ ^ ambftión de un genera l prest igio-1^° ' ' ' -^° " ^ ® * ^^^^^ española, todos

en Fontainebleau Como anunciamos, don Alfonso salió

a mediodía p a r a Ing la t e r r a , donde ha­b rá encontrado a su hijo don Juan , que h a te rminado el curso de la Escueía Naval . E l Soberano sa ldrá después p a r a Noruega .

Don J u a n r e g r e s a r á m a ñ a n a a Pon­te I lebleau. Deja du ran t e las vacacio­nes la vida r ígida de la Escuela, que le h a impedido h a s t a ahora permane­cer en el seno de la familia después de su salida de España .

E l día de Sant iago, fiesta onomás­t ica de don Ja ime, quiso don Alfonso que el P a t r ó n de E s p a ñ a se fes te jara rel igiosamente. Suele decirse mi sa en la capilla p r ivada del hotel, pero con

de Constitución y evite el peligro del desgas te forzoso que t iene que sobrevenir en im período d e sesiones dedicado al sabroso "paqueo" político. P a r a cualquier Gobierno, y m á s p a r a el que hoy r ige nues t ros destinos, son pel igrosas unas Cor tes forzosamente desocupadas por f a l t a de proyectos p reparados p a r a su estudio.

E n resumen: concen t ra r todos los esfuerzos p a r a logra r u n a p ron t a discu-Rión d e l a ley fundamental , y en t re tanxo, evi tar en lo posible todo aquello que Jiiieda (íuéBraatlar a l Oóbierafe pídvlsiónal dé la RépilSiioá. N o h a y ' o t í á sdiü^ióa v iable en los momentos presentes .

El "Zeppelitf' atravesé el círculo p i a r

• »

Hoy encontrará al rompehielos ruso pon el que ha comunicado

El "zeppelin" en ruta B E R L Í N , 27.—^En Pr iedr ichshafen se

h a recibido un radio del comandan te del "Graf Zeppelin", fechado a las doce de la noche, ho ra rusa , diciendo que la ae­ronave vuela sin novedad en dirección a la T i e r r a d e F ranc i sco José , encon­t rándose entonces a los 68° 48 m. de la­t i tud no r t e por loa 43° 20 m. de longi­t ud Es te , cerca del Cabo Kanin y al Nordes te de la península Cola.

» * « MOSCÚ, 2T.—^Un radio recogido por

e r Observatorio central de Geofísica dice que el "Graf Zeppelin" volaba ayer, a las siete de la ta rde , sobre Arkángel .

« * » LENINGRADO, 27.—Noticias recibi­

das del "zeppdlin" que vuela sobra "Noches B lancas" en las regiones pola­res, manif ies ta que la aeronave es tá vo­lando con t res motores solamente a fin de economizar combustible, y que ci lu­nes por la í a r d e espera eneontrap al rompehielos ruso "Malygin" en la islí. de Hoker , a l Sur de la T ie r ra de Fran­cisco José .

Una fiesta a! pasar

Asamblea de agriciiltores en Toledo

Asistieron cuatrocientos represen­tantes de toda la provincia

Dicen que la reforma agraria pro­yectada no resuelve el pro­

blema social

el círculo polar LENINGRADO, 27.—El "Zeppelin" ha

pasado por el círculo polar. El domingo a las ocho de la noche pasó por A r k á n ­gel, con rumbo directo al N r r t e . E l pa­so por el círculo polar ár t ico se cele­bró con u n a fiesta semejante a la orga­nizada cuando se pasó la línea del Ecua­dor. E l recibimiento en Leningrado fué indescriptible, pues se calcula que toda la ciudad salió a recibir la aeronave.

• « » MOSCÚ, 27.—Oomunlcaii a la Agencia

Tass que el rompehielos "MaJygin". an­clado en la isla de Hooker, se h a pues­to en contacto con l a expedición geofí­sica y se h a n adoptado todas las me­didas p a r a la unión del rompehielos con el "Graf Zeppelin".

Manifestación patr iót ica en Buenos Aires

— •"'• * t > • ' • ' •—'•

Se celebró el fracaso de la suble­vación de Corrientes

TOLEDO, 27.—A consecuencia de ' ina invitación cursada con el t iempo indis­pensable, ayer se reunieron en asamblea, en el salón de actos de la Diputación, cerca de 400 agricultores de la provin­cia p a r a t r a t a r del proyecto de reforma agrar ia . Presidió la Directiva de la Cá­m a r a Agrícola. Se designó una Comisión in tegrada por QOS de cada part ido judi­cial que formarán una ponencia que re­coja el unánime sentir de la Asamblea y redacte un escrito que se elevará al Gobierno. Hoy, por m a ñ a n a y tarde, se reunió la ponencia y redactó el escrito de protes ta basado en que la reforma no resuelve el problema social, pues al autorizar la propiedad de la t ie r ra con diversas calidades se imposibilita el em­pleo de los' modernos medios de cultivo y agrava el actual problema, que es de escasez de producción.

« * •

so. Se h a dado este úl t imo caso en al­gunos países de Amér ica ; pero en Chile, como en todos loa países de Europa , la d ic tadura del ejército fué provocada por la miser ia y la pequenez de los políti­cos civiles, obstinados en que el país pereciese si se salvaban "sus principios". 5 , . poi: -otj-a.pErte, desdé. 1S24:,. cuando el presidente Ibáñez e ra sólo ua nom­bre e n el escalafón, y a el ejército tuvo que Intervenir p a r a evi tar la anarquía . Pero no: encontró el hombre h a s t a 1927.

Y este hombre h a gobernado el país duran te cua t ro años, después de ser ele­gido legaimente en u n a votación entu­siasta. Hizo mucho por su país . Pe ro tropezó cont ra el escollo verdaderamen­te difícil de todos los dic tadores : la im­posibilidad de comprender el momento en que deben abandonar el cargo. Se unió al desgaste ocasionado por la per­manencia en el Gobierno la crisis eco­nómica y financiera y la responsabilidad aneja a la concentración de poderes en u n a sola persona. He aquí las causas de la caída.

Bolívar, profim^do conocedor de sus co­terráneos, tuvo al recoger el mando, en el intento supremo de sostener la Gran Colombia, u n a frase que p i n t a m a r a v i ­l losamente la t ragedia de los dic tadores : "Comp'adeced—decía—al pueblo que obe­dece y al hombre que gobierna solo." El pueblo que obedece o torga a sus salva­dores u n a confianza i l imitada, pero t a m ­bién son i l imitadas sus exigencias. X" l lega el ins tante en que : e olvidan los beneficios recibidos, ord inar iamente co­munes, p a r a recordar los agravios, casi s iempre par t iculares .

E l presidente Ibáñez es im caso t ípi­co del dictador der rumbado por la ac­ción del t iempo. Nadie le r e g a t e a r á el éxito en sus pr imeras actuaciones. Des­pués... Pe ro sería injusto no reconocer su rec ta intención. N o subió al Poder solamente por u n capricho ambicioso, si­no porque encamaba el es tado de espí-

los miembros de la a u g u s t a familia se t r a s l ada ron a la par roquia , donde el ca­pellán, señor Urr iza , celebró una misa . F u é u n a ceremonia sencilla, recogida, sin ostentación, a una hora, once de la mañana , en que la iglesia no es vis i ta­da por los fieles.

E l pr imogéni to de la familia da fre-ouéttteé pa-seós'i en -aattíinóvil, acompa­ñado del capellán y del doctor Elóae-gui. E n u n a de es tas excursiones se en­cont ra ron el otro día var ios coches pa­rados en la ca r re t e ra . Al detenerse el " au to" de su al teza, se acercaron dos oDreros, pidiendo que permi t ie ra t r a s ­ladar a un herido. E l Pr incipe y el ca­pellán se colocaron delante con el cho­fer y el médico fuera, en el estribo, p a r a dejar el inter ior a los dos obre­ros, a un herido casi exangüe, aun de­sangrando, después de permanecer t res cuar tos de hora jun to a la ca r re te ra , y a una niña t ambién herida. F u e r o n t r a s ­ladados al hospi ta l de Fontainebleau, donde el propio doctor Ur r iza absolvió al moribundo.

Un Congreso internacional

Fué defendida por el señor Royo Vilianova, Constitución defíeitÍYa de ia Cámara I promesa de los diputados y nombramiento de la Mesa.

Discurso del presidente, señor Besteiro

HOY, EL DISCURSO POLÍTICO DEL SEÑOR ALCALÁ ZAMORA

jDos ho ras de ca.si in interrumpido repiqueteo de t imbres ponen a prueba la cabeza m á s sólida y mejor organi­zada! Sirva de excusa el "sonoroso tor­men to" a los yer ros cometidos ayer por las Const i tuyentes .

Aquel resonar t o r t u r a n t e de los t im­bres anunciaba la votación definitiva de la Mesa de la Cámara . Huelga procla­m a r el t r iunfo de la candida tura ofi­cial, única.

¡Ya es el Señor Besteiro presidente definitivo de las p r imeras Cortes de la República! Bien elegido el nombre, tal vez por mng:uno superado en autor idad y prest igio dentro de la conjunción re ­publicano-socialista. E n cuanto a dotes adecuadas a la función presidencial.. . o h a s t a ahora , no h a tenido suer te el se­ñor Besteiro, o no h a tomado aún la

/^T\

H a n salido de P a r í s p a r a Cambrid­ge p a r t e de los profesores españoles que a t í tulo personal , dado el ca rác te r científico del organismo, as i s t i rán al Congreso del Ins t i tu to de Derecho In­ternacional , del que son miembros, que se celebrará en dicha ciudad universi­t a r i a inglesa. Concurr i rán los señores Yanguas , Fe rnández Pr ida , Sela, Ca­milo Barc ia y Tr ías de Bes. El señor A l t a m í r a no podrá conciUTÍr por ac­t u a r estos días como juez en el Tribu­na l de E l Haya . E n el cuest ionario de la reunión figura el proyecto de home­naje a E s p a ñ a y a su Escuela I n t e m a ­cionalista.—Solache.

CÓRDOBA, 27.—Se h a n reunido l o s — r--. „,r,Hr eJementos agrarios p a r a t r a t a r de la re-lr i tu de su nación en 1927. Para^ suplir forma agrar ia . El miembro de la comi­sión, señor Díaz del Moral, manifestó que no podía adelantar n a d a según el criterio de aquélla. Propuso que se re­dacte un cuestionario por la Cámara Agrícola. Se nombró una Ponencia que ha rá un contraproyecto, que será entre­gado a los diputados de la provincia.

gliaillll!li¡IMIIII!Bi!lia>iniini!linillllB!lllHi;!IIBIIIIli!il!Biil|i

las fa l tas de otros, como casi t odas l a s dic taduras . ¿ N o aprenderán los políticos es ta profunda lección?

L a s c o m u n i c a c i o n e s c o n

índice - resumen 28 julio 1931

BUENOS A I R E S , 27.—Con motivo del fracaso de l a sublevación de Cornea -tes, aye r se h a celebrado en Buenos Aires u n a g r a n manifes tación pat r ió t i ­ca, t e rminada con u n bri l lante desfile de las t ropas de la guarnición. El gene­ra l Ur iburu y los minis t ros de Gue­r r a y Mar ina pronunciaron sendos dis­cursos, felicitándose de la disciplina de­mostrada' po r el Ejérc i to y ' el pueblo y expresando la genera l repulsa que h a merecido el ac to criminal del ten ien te f£frcm.el P6rt>ar. E l presidente Uri l iuru fué m u y aclasttado.

Deportes Pág . 6 La vida en Madrid Fág . 7 Crónica de sociedad Pág. 7 Lucía Miranda (folletín), por

Hugo Was t Pásr. 7 Información c o m e r c i a l y

financiera Pág . 8 Crónica londinense, por To­

más Green-wood Fág . 10 Del c o l o r de mi cris tal

(¿Qué opina usted?) , por "Tirso Medina" Fág . 10

Notas del block Fág . 10 -O-w

FKiO"VINCIAS. —- Se exigirá la apro­bación del Es ta tu to catalán íntegro.— Juez especial para los sucesos de Se­

l a S i e r r a

Tenemos entendido que se h a presen­tado un proyecto por u n a empresa pa r ­t icular p a r a construir u n a ca r re te ra , y enlazando con ella, u n fer rocarr i l de cremal lera que p e r m i t a ir desde Madrid a las cumbres de la vecina s ie r ra en po­co t iempo.

E s algo ve rdaderamente increíble lo que ocurre en este aspecto del enlace de Madrid con sus m o n t a ñ a s . P o r un lado es imposible imag ina r c i rcuns tan­cias m á s favorables p a r a que u n a g r a n población moderna se v ier ta , por así de­cirlo, en su m o n t a ñ a próxima. Abajo, en la ciudad, aridez, sequedad, pasajes que en su adustez se rán reveladores pa­ra a lgún g r a n poe ta privilegiado, pero que a la mayor ía c iudadana le produce desilusión y desagrado. Si es verano, h a de añadirse a ello un calor bas tan­te insoportable. Ar r iba—a 40 ki lómetros de la ciudad—^vegetación frondosa, pi­nares , t e m p e r a t u r a ag radab le si es ve­rano, nieves propicias a l ejercicio si es invierno. Sin embargo, la ciudad se aho-

Por la Iglesia y por el Papa L a s Juven tudes Catól icas Femeninas ,

de acuerdo con la decisión t o m a d a por la Unión In te rnac iona l de Asociaciones Catól icas Femeninas , ce lebrarán u n a Co-mimión genera l el d ía 1 de agosto, fes­t ividad de San Pedro Ad Vincula, en des­agravio de las ofensas inferidas a l a igle­s ia y al Romano Pontífice con mot ivo de la c a m p a ñ a reaJizaxi'a en I ta l i a con t ra la Acción Católica. E n c a r g a n a sus aso­ciadas que en dicho día apilquen la co­munión por loa fines mencionados.

villa.—Tranquilidad en la capital y en la provincia.—La Cruz Roja crea- |i!ga aquí en polvo o bar ro , sin poder dlS' r á colonias escolares en Córdoba (pá- lljfrutar de aquellos encantos que la téc

ginas 3 y 4). —o—

EXTEANJ'El lO.—El presidente Ibá­ñez ha sido derribado en Chile; le sustituye el presidente del Senado; Ibáñez ha marchado a la Argentina. Macdoriald y Henderson han llegado a Berlín; el secretario de Estado americano salió pa ra Londres de re­greso.—El "Zeppelin" ha pagado ya

el círculo polar (páginas 1 y 5) .

ción de los agra r ios acerca de la inme­dia ta elección de presidente de la Re­pública. El fondo del deba,te coméntase en lugar preferente de este número. Di­gamos t an sólo que la C á m a r a se pasó de l ista, entreviendo maniobras hosti­les en una propues ta patr iót ica , favo­rable a la consolidación de la Repúbli­ca, honradamente pensada, honrada­mente suscr i ta por toda la minoría a g r a r i a y honrada y elocuentemente de­fendida por el señor Royo Villanova. La suspicacia lerrouxófoba, de socialis­t a s y radicales-socialistas y la elocuen­cia ex te rna del señor Alcalá Zamora der ro taron la bien intencionada propues­ta . ¡Quiera Dios que no t enga que a r r e ­pent i rse "el rulo social is ta" de haber arrol lado ayer una excelente defensa de la República! De este t emor part ic ipó el señor Ossorío Gallardo, e—fiel al ser­vicio de la República—hizo cons tar su cri terio y su voto, adher ido—una vez, empieza la cuenta—a los que no es tán al servicio de... loa republicanos.

La sesiái El vicepresidente, seiqor Marracó, de­

clara abierta la sesión a las cinco y veinticinco.

La concurrencia es extraordinaria, lo mismo en los escaños que en las tri­bunas. E n éstas abunda el elemento fe­menino.

E n el banco azul, el jefe del Gobierno y los ministros de Instrucción pública, Gobernación, Guerra, Justicia, Trabajo.

-La Mesa definitiva ROYO VILLANOVA

"embocadura" a su nuevo oficio... o no sirve p a r a él.

E n el discurso de ritual que pronun­ciara , una, vez elegido, tampoco es tu­vo feliz. Más que de político, de ca te ­drát ico de Lógica. Y no porque su orar cióü fuese modelo de contundencia, s ino porque las pa labras del señor Besteiro aparec ían inspi radas en la metaf ís ica a lemana del siglo XIX.

Tampoco se ocultó el socialista mil i­t an te . Con leal clar idad recordó el se­ñor Besteiro su filiación política. La oportunidad de la declaración..., ¡muy discutible! Porque era innecesario decir que los socialistas no ab ju ran de sus ideas por o p a r a ocupar al tos cargos , y, a la vez, e ra inconveniente recordar e t iquetas pa r t id i s t a s desde la presiden­cia, que no h a de ser de n ingún pa r t i ­do, ni de nadie, porque h a de ser p a r a todos.. . •

Y por profuso y difuso, el discurso del señor Bestei ro no nos br inda otros comentar ios . U n a observación ^an sólo: la o ra to r ia del señor Besteiro es máa de " inte lectual" que de poeta . N o "le va" la re tór ica . Cua t ro t ropos intentó ayer y se le desgraciaron todos. Hubo u n recuerdo de un soneto de la "Vita Nuova", u n a evocación de Bea t r iz y ter­minada en la contemplación de la re-ciennacida República española, "pa t a ­leando" en brazos del señor Besteiro y demás colegisladores..., ¡ incomprensible y lamentabi l í s ima!

Lo m á s in te resan te fué la proposi-

E l señor Marracó anuncia que se va a proceder al nombramiento de presi­dente de la Cámara, y advierte a los diputados c^ue deben depositar su pape­leta en la mesa que les corresponda por orden alfabético de apellidos.

(Sobre la mesa presidencial se han. colocado tres u rnas : una p a r a recoger íós votos de los diputados cuyos apelli­dos están coxnprerididos en las le t ras A y E ; o t ra pa ra los de los letras F y O, y la tercera p a r a los de las le t ras R y Z).

A las seis menos cinco te rmina la vo­tación. Verificado el escrutinio, resulta proclamado don Jul ián Besteiro, por 328 votos. E n blanco hubo seis papeletas.

Acto seguido, ocupa la presidencia el señor Besteiro.

Se verifica a continuación la votación p a r a designar vicepresidentes y resul tan elegidos los siguientes: primero, señor Barnés, con 232 votos; segundo, señor Marracó, con 223; tercero, señor Castri-Uo. con 190, y cuarto, señor Madar iaga (don Salvador), con 57.

El señor Martínez de Velasco obtuvo 36 votos.

Después se procede a nueva votación pa ra designar secretarios. Terminado el escrutinio, resul tan proclamados los se­ñores Ramos, con 148 votos; Vidarte, con 122; Aldasoro, con 87, y Sánchez Covisa, con 72.

También obtuvo 14 votos el señor Ma-rial.

La promesa

Acto seguido se celebra el acto de pro­meter los diputados. Estos van desfilan­do ante el señor Besteiro, a quien estre­chan la mano después de contestar a la siguiente pregunta, formulada por un se­cretar io: "¿Prometé is cumplir con leal­tad el manda to que la Nación os h a con­fiado?"

Los primeros en prometer fueron' los ministros, y, a continuación los compo­nentes del grupo de Alianza republicana, los Agrarios, la minoría vasca, los, radi­cales socialistas, los diputados catalanes y, en último lugar, los socialistas.

A las ocho y diez te rmina el acto de

la promesa y se levanta 8. hablar el pre­sidente de ia. Cámara .

Discurso del señor Besteiro El . Sííñor B E S T E I R O : Señores diputa­

dos: Con el acto de la promesa que acaba de ceiebrarse ha queda,do consútuída la Cámara. E n señal de acatamiento a ella me vais a permit ir que os dirija la palabra en pie y no sentado.

No quiero que mis palabras queden li­mitadas a un saludo formulario ni a la expresión de mi grat i tud. Quiero que mis pocas palabras sirvan, no pa ra de­terminar los fines y resal tados de vues­t ras deliberaciones, sino pa ra que co­nozcáis cuál es el espíritu que traigo y cuái es la norma que, a mi Juicio, aebe orientar vuestros trabajos.

Tiene la Cámara méritos muy superio­res a. los que yo puedo ostentar y tiene una misión important ís ima que cumplir: ia de dotar a España de una nueva Constitución.

He de recordar que cuando las Cor­tes Constituyentes de 1873 se encontra­ban dedicadas a u n a ta rea igual a és­ta, el presidente de la Cámara propulso desde este mismo sitio que se proclama­se en España ia República federal. Hoy, ni yo, ni ninguno de vosotros se arries­garía a hacer tal proposición. Conside-r3,ríais que ni el presidente ni la Cámara misma pueden pronunciar un voto t an rotundo. Lo importante, estim.o yo que es t r aza r un esquema pa ra que a él se ajuste la vida de la nación. « Seguramente que todos se h a n t ra­zado en su interior ima Constitución; pe­ro si cada uno se encastiiiase en la por él elaborada, el trabajo de las Cortes se haría imposible. Yo creo que todos es­táis poseídos de un gran espíritu demo­crático que os llevará a respetar las ideas de ios demás. Yo quisiera que os percataseis . de la imposibilidad de rea­lizar un ideal absoluto de perfección y que os dieseis cuenta de que con una Constitución totalmente perfecta, pare­cería como que atábamos a la nación con fuertes : l igaduras. Yo deseo que lá que elaboremos, permita al pueblo, nuevo Prometeo, romper en algún momento

Miss Amy Johnson salió ayer para Tokio

— »„—.^,-

Empieza el vuelo que tuvo que sus­pender el invierno pasado

L O N D R E S , 27.—^La av iadora inglesa miss A m y Johnson lia emprendido hoy el vuelo a bordo de u n a av ione ta s i s te ­m a S t a g Plañe, con dirección a Tokio, el m i smo que t u v o que abandonar a principios de invierno cerca dé Moscú por habe r sufrido u n a avería.

nica moderna ha r í a accesibles p a r a los más pobres de nosotros.

E s increíble que, m i e n t r a s poblacio­nes maravi l losamente s i tuadas , cual Munich. P a r i s e incluso Londres, se despueblan los domingos y se despar ra ­m a n en sus hab i t an te s por decenas de kilómetros, el Madr id de las afueras , sin a t ract ivos , v iva aquí ent re los pa­seos polvorientos del Ret i ro y la art i f i ­cial vegetación de la Moncloa. ' E s jispresciRdlBle el que es ta s i tua­

ción termine . Gran p a r t e de la pobla-i ción madr i leña puede y debe vivir en ' las faldas de la sierra, que const i tuye uno de los pa ra jes m á s bellos de Espa-i ñ á y del mundo, y la o t r a p a r t e debej poder d is f ru tar los domingos de ese: campo, deleite p a r a el espír i tu y des-; canso p a r a el cuerpo. Y todo ello, sin i tener que considerar esas excursiones i como un viaje costoso y complicado.

Ex i s t en los supuestos na tu ra l e s y es u rgen te que el Es tado, y a que no lo ha ­g a po r sí, a l menos conceda las máx imas i facilidades a l as empresas par t icu lares ! que quieran, y puedan ut i l izar con lu­cro los progresos de la técajica p g r a qu.e el pueblo madrileño t enga el a i re puro: que neces i ta .

i n n t n n B • • » » • » a B H n • snaaB• HESB>•onnagBBEBBKea I!

Elecciones en "Acción NacioiaF^ A C C I Ó N N A C I O N A L c o n v o c a a t o d o s s u s a d h e r i d o s , s in d i s ­

t i n c i ó n d e s e x o s , q u e e s t é n a l c o r r i e n t e e n el p a g o d e sus cuo tas , -a l a s e l e c c i o n e s q u e p a r a d e s i g n a r su A s a m b l e a d e l i b e r a n t e t e n d r á n l u g a r

hoy martes, día 28,

de cinco de la tarde a diez de ia noche,

en su domicilio social, Plaza de la^ Cortes, 3.

E n l a S e c r e t a r í a d e A C C I Ó N N A C I O N A L s e h a r e c i b i d o , fir­m a d a p o r l o s v e i n t e a s o c i a d o s q u e i n d i c a e l R e g l a m e n t o e l e c t o r a l , l a p r o p u e s t a d e u n a c a n d i d a t u r a i n t e g r a d a p o r l o s s e ñ o r e s si­g u i e n t e s :

D o n D i m a s A d á n e z , n o t a r i o ; A l e j a n d r o A r i z c u n , n o t a r i o ; M a ­n u e l B e r m e j i l l o , m é d i c o ; c o n d e d e B i ñ a s c o , a b o g a d o ; E d u a r d o C a n t o , m a e s t r o ; M a n u e l C a s t e l l a n o s , c o m e r c i a n t e ; S a n t i a g o Gi í , o b r e r o ; J o s é M a r í a G i l R o b l e s , c a t e d r á t i c o d e U n i v e r s i d a d ; A n t o ­n i o G o i c o e c h e a , a b o g a d o ; J o s é I b á ñ e z M a r t ' n , c a t e d r á t i c o d e Ins­t i t u t o ; m a r q u é s d e L o z o y a , c a t e d r á t i c o d e U n i v e r s i d a d ; D i m a s d e M a d a r i a g a , o b r e r o ; F e l i p e M a n z a n o , c a t e d r á t i c o d e I n s t i t u t o ; R a ­fael M a r í n L á z a r o , a b o g a d o ; J o s é M a r t í n e z d e V e l a s c o , a b o g a d o ; J o s é M e d i n a T o g o r e s , p e r i o d i s t a ; E l o y M o n t e r o , c a t e d r á t i c o d e U n i v e r s i d a d ; J u l i o P a l a c i o s , c a t e d r á t i c o d e U n i v e r s i d a d ; J u l i á n P a s t o r , i n g e n i e r o ; N a r c i s o P u i g d e l a B e l l a c a s a , i n g e n i e r o ; J u a n P u j o l , p e r i o d i s t a ; J o s é R o g e r i o S á n c h e z , c a t e d r á t i c o d e I n s t i t u t o ; R a m ó n S á i n z d e l o s T e r r e r o s , i n g e n i e r o ; L u i s S a r d a , e m p l e a d o ; R a f a e l S o l a n a , n n a e s t r o ; E n r i q u e S ú ñ e r , c a t e d r á t i c o d e U n i v e r s i d a d ; Ci r i lo T o r m o s , a b o g a d o ; J o s é M a r í a V a l i e n t e , a b o g a d o ; c o n d e d e V ^ l l e l í a n o , a b o g a d o ; E n r i q u e V á z q u e z C a m a r a s a , s a c e r d o t e .

; i u ú • t á ú i i B u ^ lasaaacBassB BSEasHSKCBBXBaiiaEisumE •mssassBasiBBaBasKBaaBSBaaBKeBa&saaHBiíaaaBiBCBaEBBBa&aBaBSBiHaBSBBfszBBssaBsxenaseniBB'

BESTtllJ-ín

sus l igaduras. Os pido, pues, a todos, que os unáis, m.ás que pi^ra hacer una Cons­titución perfecta, una Constitución per­fectible, dejando a un lado esos pifntos de perfección definitiva, que son Iq^ que las más de las veces engendran ese espíritu de intransigencia.

El punto de vista económico Aunque logremos dar cima a esta la­

bor de dotar de una Constitución a Es­paña, estas Cortes necesitan, .por impe­rativo de ios tiempos, acometer otras obras y discutir otra.® leyes. Yo os invito a que estos grandes probleraas los tra­téis desde el punto de vista económico, que ofrece ia ventaja de poderlos t r a t a r de una manera objetiva y exacta.

Vajnos a t r a t a r de ¡a reforma agraria, y es indudable que tiene un aspecto ju­rídico importante. Pero si sólo lo t ra tá ­semos desde este punto de vista nos ex­traviar íamos fácilmente, mient ras que desde el punto de vista económico, las discusiones serán más fectmdas.

Otras cuestiones que afect3,n a los sentimieníoe y a las crseacias de algunos de los aquí reunidos yo no niego que presentan otrs.s facetas muy interesan-tas y dignas ds ser tenidas en cuanta. •Pero qué serenas las discusiones si lii-ciéramos lo que Alemania y lo que ésta y Austria, que t ra ta ron estas cuestiones de región y de federación de naciones bajo el punto de vista econóiiiico!

Los tiempos pasados

y los actuales y Necesito recordar también tiempos pa-hsados y señalar el contraste coa los ac-l.tuales. 11 Cuando don Nicolás María Rivero ocu-i;paba la presidencia de la Cámara decía: [["España estaba casi muerta,; perq iía j! resucitado. De un salto ha proclamado : la soberanía nacional y ha legrado po-: nerse a nivel del mundo civilizado". I Don Nicolás María Rivero vivió !o i bastante pa,ra tener ocasión de pensar que ese salto no fué tan definitivo, que

i tuvo más de aparente que de real. Pasó el a,ño 69; vino e¡ 73 y vino la

República y más tarde la Restauración. Se perdieron las colonias. Llegó el aiio 1805, en que se cciitrajeron compromisos a espaldas del pais. Acaeció en 1S09 la

•guerra de Mai-raecos; luego, en 1921, el ' desastre de Anrmal, y en 1923, el golpe de Estado. Hoy, con las experiencias que

, nos dan esos años pasa,dos, seamos ani-: mosos y luchemos por vencer cuantas di-j fie-altades se nos presenten. Pero no nos mostremos demasiado optimistas.

I Se c r e e ^ n estas palabras mías como ! algo irrespetuoso para esos nombres glo-! riosos esculpidos en estas paredes.. Y no I es así. El historiador, de los errores an-iteriores, sabe sacar, provechosas ense-; ña,nzas. Yo rindo homenajs a aquellos Ipalricios ds la KejrábUca cs;j,e estaban lado-tnados de méritos muy superiores a ,iÍos nuestros. Yo tengo que ofrecer aquí.

.Martes, 'M ao juiíu ue iSái U; EL BEBA'IE MAlíKl l i .—Año XXI.—Múm. 6.ü(io—>

al respeto de la Cámara, los nombres de I<'iíiiipra«!, Fl y Mai¿ali . Salmerón y Cas-teldi"; peío tenemos t^mbián el deber de t i aedoa a la racmuiia, no pa ra rendirles un acaiamlento puramente formalista, si­no pa ra honrailos.

Nosotros, cualesquiera que sean las dificultades que tengamos que vencer, t rabajamos en condiciones mucho mejo-' fs que ellos. Nos encontramos una gran pa i te de la labor hecha. ¿Y có-BíO ?e hi /0 e ta Ifbor.' Durante la Res­tauración, durante nis-j da medio siglo ¿e atraso, fie chacota de todo impulso noble, hubo !jnos hombrea, que solos, en silencio, abrieron los surcos del pen­samiento español profundamente y sem­braron la semilla que ahora fructifica.

Fueron aquellos hombres Pablo Igle-Bias y Francisco Giner de los Río.'s: un obrero y xm catedrático en cuya intimi­dad he vivido. Iglesias, obrero manu.al, tenía la obsesión de la cul tura y la de la extensión de ésta; Giner de los Ríos, un catedrático, no hablaba nunca de es­tudiar, sino que decía siempre voy a t raba ja r y vengo de t rabajar , con ex-ptesión t a n viril, que se creería afecta­ba por quien no le co-nociera. Pues gra­cias a esos dos hombrea se reúne aquí una Cámara en la que los intelectuales y los obreros aparecen confundidos, poique la misión de ambos se va modelando y Ja Intelectualidad va dejando ya las al­turas p a r a mira r abajo y darse cuenta ¿e la realidad. (Aplausos.)

Yo creo que por esa labor realizada, nos hallamos en situación de dar a nuess-t r a labor un carácter y una organización dist intos a. los de ot ras Cortes. Somos todos trabajadores, sin distinción, y he­mos de poner freno a disquisiciones va­gas acerca de un porvenir que no está marcado en ninguna par te . La cul tura es necesaria; pero no p a r a perderse en fantasías, que los momentos actuales es­tán llenos de palpitantes realidades.

Síntesis de !o idea!

he hablado has ta ahora má,s que sobrs el i carácter urgente de mi proposición, y no se puede ent rar a discutirla mientras yo pr imeramente no la explique.

El señor BESTB3XKO pregunta al se­ñor Boyo Villanova si lo que desea es consumir un turno en contra de la pro­posición de no ha lugar a deliberar. (Vo­ces encontradas en todos los sitios de la Cámara.)

El señor SÁNCHEZ GTJE3RRA: i P e r o a dónde vamos a p a r a r ? H a y u n a propo-sición incidental presentada por un dipu­tado, ;,por qué at ravesar en su camino otra de otro diputado sin saber lo que es en sí la pr imera proposición?

Varios DIPUTADOS de la minoría so­cialista: Lo dice el texto.

El señor SÁNCHEZ GUERRA: Yo no lo he oído. Lo que propongo es lo regla­mentario. T en cuanto si se ha de discu­tir antes o después de que hable el jefe del Gobierno, es éste y no el presidente de la Cámara el que ha de ceclrlo.

El señor B E S T E I R O : Yo, quizá.g por mi inexperiencia de estas cuestiones, no concedo gr3,n importancia a estas cosas. Advierte t^ue si la Cámara se pronuncia an el sentido de que no ha lugar a deli­berar, diga lo que diga el Reglamento, no se discutirá. (Grandes rumores.)

Un DIPUTADO cide la lectura de los artículos 74 y 75 del Reglamento, que se refieren a la forma en que se han de discutir las proposiciones.

El señor ROYO VILLANOVA, dice que con su proposición no quiere orear la menor dificultad al Gobierno. Yo —añade—no tengo aspiraciones de g o bernar. (La minoría socialista interrum­pe con grandes voces al orador.)

Si alguien—continúa el orador—tiene derecho a que se le otorgue benevolen­cia soy yo, que con una investidura par­lamentar ia vitalicia, otorgada constitu-cionalmsnte y arrebatada.. .

Los DIPUTADOS socialistas vuelven a interrumpir .

El señor SORIANO: i Ahora sola vos­otros los que interrumpís y no yo!

De la minoría socialista salen voces de: ¡Fuera! ¡Que se calle!

El señor SORIANO: ¡Fuera vosotros! ¡Tiranías socialistas, no!

El señor B E S T E I R O logra imponer or­den y ruega a la Cámara guarde el de­bido silencio.

Varios incidentes

LA SITUACIÓN DE ALEMANIA ALCAU ZAMORA HABLA DE SU DISCURSO >4»{»M-

TIN D I Q U E qxm S E 0ÜAR.T1!A

("Ir ish Weekly Independeat" , EKibUn)

con lo material Se está produciendo en los t iempos

presentes una síntesis entre las concep­ciones idealistas y las material is tas .

E n las Cortes del año 1869 se discutió Bi era mejor la evolución o la revolu­ción. Hoy la síntesis de estas dos ideas es está realizando.

Yo vengo a ocupar este puesto como socialista, y por serlo, tengo u n cla^ro eentido de la realidad. Por este espíritu, que no por mis méri tos personales, es por lo que puedo hacer frente a este cargo.

He hablado da cosas personales, y pues­to en este camino, me vais a permitir que levante ante vosotros el velo de mi vida afectiva. Desde que provisionalmen­te me encargué de la presidencia de la Cámara, tengo grandes preocupaciones, que a veces se ven cortadas por viejos recuerdos sentimentales, y siempre vie­nen a romperlas—esto es un poco in-íantil—unos versos de la "Vita Nuova", en los ,que Beatriz pasa dejando una es­tela da alabanzas. Es te pasaje lo rela­ciono con esta República, a la que quie­ro paternalmente , tiinto, que quisiera ver­la pasa r las fronteras y a t ravesar las naciones con paso seguro, despertando esas emociones de amor intenso. De nos­otros depende, en gran parte . Si le en­señamos los vericuetos que deben ser evi­tados y los caminos por donde debe en­caminar sus pasos,. lo habremos conse-

ido, y con ello, habremos cumplido to­dos con nuestro deber. (Grandes aplau­sos.)

Una proposición del . Bloque Agrario

Hecho el silencio, el señor B E S T E I R O anuncia a la Cámara que le h a sido presentada a la JMesa una proposición intSdental con carác te r urgente, que se va a dar a conocer a los señores diputa-d o á . '>^- " . • -

Un SECRETARIO da lectura a la pro-1 El señor ALCALÁ ZAMORA: El Go-posición, que firma en pr imer lugar ei i bierno utiliza sus derechos para dirigir-señor Royo Villanova (don Antonio), y [se a la Cámara y pedir que no tome en

Tradiciones religiosas interrumpidas

El señor ROYO VILLANOVA continúa su discurso. La anormalidad—-dic*—que venimos atravesando, parece que cesa en cuanto hay un Par lamento y un Gobier­no. Pero es preciso no olvidar que el jefe de éste está ahora confundido con el jefe del Estado, y que 3,fecta a_ éste cualquier crisis que afecte a aquél. Si el país ha dicho que quiere República, ¿puede haber ésta sin un presidente, sea la República federal o uni ta r ia? No comprometemos nada con nombrarle, porque la Constitución no establecerá que sea un tr iunvirato o un Direetoric, sino un presidente. Las dificultades de la República del año 1873 estr ibaron pre­cisamente en eso, en no querer nombrar jefe del Es tado has t a tan to que no es­tuviese aprobada la Constitución. Los elegibles pa ra la Presidencia ganar ían mucho con que se los eligiese cuanto antes, porque no se desgastarán en estos bancos, y le nombraremos, además, con una autoridad que acaso no tengamos dentro de un mes, porque por bien que se desarrollen nuestros debates, algo nos habremos desgastado nosotros.

El señor B E S T E I R O como algunos diputados pidieren la palabra, dice que el artículo 73 establece que una propo­sición no puede ser defendida más que por uno de sus firmantes, y el 74 de­termina que después se procederá a vo­ta r si se toma en consideración o no.

Ei Gobierno rechaza

Protestas contra los acuerdos del Ayuntamiento de Toledo

I " . P " - ;••

CUENCA, 27.—Este año se h a sus­pendido por vez p r imera la misa de San­t a Ana, que costeaba el Ayuntamiento , como voto de la ciudad por la peste ha­bida hace cua t ro siglos.

Contra e! A. de Toledo TOLEDO, 27.—Una nut r ida Comisión

de feligreses de la par roquia de San Jus to acudió al Ayuntamiento p a r a ex­poner an te el alcalde su respetuosa pro­t e s t a por el 8-ouerdo municipal de adhe^

SEE)ÍTEi[eSELIECiTeO[ euiíiQ i ii

flEII Hace falta que tengan instituciones capaces de llevarjo a la práctica

— — - * — — — •

Se declara ilimitado el número de plazas para las oposiciones

' a archiveros

El ministro de Instrucción pública hi­zo a la Prensa las siguientes manifesta­ciones:

He firmado una orden disponiendo que se considere ilimitado el número de pía­

los tradicionales de agosto originados en la devoción a la P a t r o n a de Toledo.

la proposición

rirse a la petición de la Sociedad obrera ^as a proveer en las oposiciones a! Cuer-El Conducto. , sobre expatr iación p e r p e > % ^ 4 7 ¿ t - t i v ° J | , ^ ^ ^ tua del Cardenal Segura y el omit ir el Lúe haga la propuesta en r-lación con nombre y cultos de la Virgen del Sagra-! ia capacidad científica de los opositores rio en el p r o g r a m a oficial de los reste- y mérito de suficiencia demostrada. Se

h.. adoptado esta medida, para la que se recibieron muchas peticiones, en aten ción a qué,^ a juzgar por los ejercicic! a punto de terminar , excederán del nú­mero de plazas los que han demostrado suficiencia para obtener, y habida con­sideración a que las plazas hoy vacan­tes son más que las convocadas y que han de proveerse, así como también a que ser8,n bs,stantes más las que con mo­tivo de jubilaciones han de cubrirse muy pronto. Antes de adoptar esta resolución se ha pedido informe al t r ibunal y a la j u n t a facultativa de Archivos, y los dos han sido favorables a que se con-

Unas indicaciones claras y sinceras a la Cámara para que medite antes de designar el nuevo Gobierno. Seis diputados han anunciado

ya que intervendrán en el debate político m lili III i< . m a i w i . • i i i i » . . M i — — • •

CONSEJO DE MINISTROS, A LAS 11 DE LA MAÑANA, EN HACIENDA

grupo en ese momento y oyó las p.ala-E l presidente del Gobierno regresó ayer m a ñ a n a de Miraflores. A la una y media recibió a los periodistas. Empezó diciendo que su discurso de hoy será en términos dist intos a! discurso de la. ; principio no se le guardara ninguna aper tu ra . Anunció que será una exp!i-i ^^^^i^jg^.^^j^^ y ^^ quejaba de la actua-cación de la conducta dei Gobierno yjeión del señor Besteiro

bras del "leader" socialista, pasó de lar­go sin hacer ningún comentario.

El señor Royo Villanova, por su par­te, so lamentaba especialmente de que

no una continuación de aquel discur­so. E n este de ahora , y al fins,l, hará unas indicaciones a la Cámara p a r a que medite an tes de designar el nuevo Go­bierno. E s t a s pa labras serán de since­r idad y de claridad. En el Consejo de hoy tendrá un cambio de impresiones con los ministros, p a r a consultarles so

—Bien que en el Ateneo no me dejasen hablar en cierta ocasión—comenzó pero yo creí que esto no era precisamente el Ateneo y esperaba que me hubiesen IK-nido alguna consideración, aunque no fuese sino porque fui perseguido, proce­sado y aún privado de la cátedra en tiempo de la Dictadura.

En cuanto a mi proposición, yo pian bre esas indicaciones que piensa hacer; t,eaba no una cuestión política, sino Ju-a la Cámara . I rídica y siento que el presidents no me

Los periodistas le hablaron de que se jhaya permitido rectificar. Pero en me-anunciaba la** posibilidad de nombrar | dio de todo, estoy satisfecho de que previamente un presidente de la Repú-1 hombres como Ossorio y (3-allardo y San- aiscurso ae, presiaenie aei tic blica con carác te r provisional, y el se-1 chez (Guerra hayan votado de acuerdo ¿teTno h a S a m a ñ a n a . T o s pr imerol ^u

j a rme ahogar por el reglamento y a auscultar a la Cámara en toda ocasión, pero me llaman mucho al raglamento y entonces "o dificultan los debates. Voy a ver si adquiero los hábitos del regla­mento

—Los hábitos del señor Sánchez Gue­rra—observó un periodista.

—Eso. no. Desde luego, el señor Sán­chez Guerra tiene un cuidado especial de que se observen todos los preceptos del reglamento. Yo voy a ver .si adquiero esa sensibilidad reglamentar ia que has­ta ahora no la siento.

El señor Besteiro anunció que hoy, en primer lugar, iría el discurso del señor Alcalá Zamora, con el cual quedaría iniciado el debate político, y si da tiem-por en segundo término, se ha rán los nombramientos de las comisiones perma­nentes. Por lo que respecta a la sesión,de hoy, dijo, estoy satisfecho de haber de­jado el discurso del presidente del Go-

ñor Alcalá Zamora repuso: P r i m e r a mente se había pensado en el nombra­miento de un presidente provisional an­tes de que se ap robara la Constitución, y luego en que el capítulo de la Cons­titución se desglosara y su aprobación se hiciera por adelantado p a r a nombrar un presidente y continuar seguidamen­te ¡a discusión de! resto del proyecto constitucional. E s t o último tiene sus in­convenientes y ventajas, pero lo prime­ro t iene muchos inconvenientes y nin­guna ventaja .

Si la Cámara no hiciera uso del Re­glamento p a r a los efectos de la discu­sión, ser ía mejor que se fuera directa­mente a la aprobación de todo e! pro­yecto de Corst i tución y luego vendría al nombramiento de presidente de la Re-lública, pero mi opinión es que la Cá­m a r a debe cumplir su deber principal, cualquiera que sea e) desgaste ocasio­nado. Terminó diciendo que hoy, a las diez, se celebrará Consejo de ministros en el ministerio de Hacienda.

Manifestaciones dei

señor Besteiro Después de la sesión el señor Besteiro

hizo a los periodistas las siguientes ma­nifestaciones:

—La sesión de m a ñ a n a ofrece interés. Yo les ruego que me encomienden a la bondad de los diputados pa ra que ha­blen poco. En el reglamento no hay nada previsto y hay muchos diputados que tie­nen pedida la palabra, lo menos .son ocho. Yo quisiera que los debates políticos va­gos se redujeran a la mínima expresión, aunque sin l imitar por eso el derecho de los diputados, y por esta razón se lo re­comiendo a ustedes que lo digan así si no es eso ant i rreglamentar io. Yo tengo una propensión extraordinaria a no de-

han pedido la palabra son el seiior F a n - . jul y el señor Barriobero. También el señor García Gallego, pero éste ha pe­dido que se le reserve un turno má,s tar­de. Por lo que respecta a las Comisio­nes, dijo que tan sólo una minoría había dado los nombres y que el acoplamiento total no se har ía has ta hoy. Después habló con los periodistas acerca de loa pases para el interior del Congreso, di­ciendo que iba a restr ingir la en t rada de todos aquellos que concurren a la t r i ­buna de la P rensa sin tener en ella una misión definida.

Para el debate político Tienen pedida la palabra pa ra interve­

nir en el debate político los siguientes diputados: P a n jul, Barriobero, Beunza, García Gallego y Nicolás Salmerón.

iones de miiiorías

Condenado por e s t a f a

P A S I S , 27.—La C á m a r a correccional h a condenado es ta t a rde a Laureano Vi-Uanueva, hijo del ex ministro de Vene­zuela en esta capital, a t res años de prisión, dos mil francos de mul ta y un franco por daños y perjuicios.

Como se. recordará, - XUlanueva, i6si;ateAe¿¿a,,~.Éka'"ampliaeídn""ia'^-ret"¿sapá"te^ acusado de haber querido es tafar una | nuevas oposiciones, que se convocarán sn suma que se eleva a 12 millones y me-¡el próximo, enero, pues, com.o digo, son

que dice así: "Próximo el momento en que el Gobier­

no provisional de la República r inda cuenta de su gestión a las Cortes Cons­t i tuyentes se plantea a éstas el delicado problema de asumir funciones que no son propias de las Asambleas lt!gisla.tivas. Al no existir un jefe del Estado, el Go­bierno tiene forzosamente que delegar sus. Poderes en las Cortes y éstas que proceder al nombramiento de un nuevo Gabinete. Este hecho, que t ransforma la Cámara en una verdadera convención con todos los riesgos a ello anejos, su­pone una concentración de poderes so­beranos opuesta a los principios básicos de la vida constitucional, vigentes siem­pre, aunque la Constitución no exista.

La actual situación no puede prolon­garse ni un solo día, mucho menos du­ran te el t iempo necesario p a r a discutir total o parcialmente la nueva Constitu­ción.

P o r todo ©lio y con objeto de que sin pérdida de tieaaapo pueda tener España los órganos normales de Gobierno, los diputados que suscriben tienen el honor de presentar, con carác ter d^. urgencia, la siguiente proposición incidental:

1.' q^an pronto como estén constitui­das de un modo definitivo la j Cortes constituyentes procederán a ' a elección del 'presidente de la República española..

2> E n tanto no se apruebe la nueva Constitución, las facultades dfol presi­dente de la República quedarán limita­das al libre nombramiento y separación de los ministros y a la expedición de los decretos y reglamentos que sean nece­sarios p a r a la ejecución de las leyes. Ninguna decisión del presidente de la Re­pública será válida sin el refrendo de un ministro, que por ese hecho se hace res­ponsable.

3. ' Elegido el presidente de la Repú­blica, el Gobierno jirovisional dará cuen­t a de su gestión a las Cortes.

Palacio del Congreso 27 de julio de 1931".

ün debate movido

dio de francos, consideración la propuesta del s^ñor Royo Villanova. No necesitaba éste es­forzarse mucho pa ra demostrar las difi­cultades que nos ha sefialado, ni recor­dar el hecho d e l - a ñ o 1873, porque es éste un hecho histórico que se produce siempre. Se produjo en Franc ia con Thiers. Pero no siempre se puede elegir la solución más fácil. Y la que nos pro­pone el señor Royo Villanova tiene mu­chos inoovenientes. Se prejuzga, inclu­so, en ella, por urgencia de la forma de la elección y de las atribuciones del pre­sidente y se delimitan las del Gobierno, colocándole en situación imposible por­que quedaría reducido a potestad dele­gada o de mero complemento. (Aplausos.)

Y hay más. Por huir del temor a una Convención se caería en otro peligro. Vais a elegir a un hombre, y éste, por ambición, por deseo de ocupar el cargo, no va a preguntar qué atribuciones le corresponden ni cuál es la Constitución que debe defender. Si es consciente, se vería luego arbitro de unos Poderes que no se han organizado y cunaplidor de unas reglas que, por considerarla,s irrea­lizables, le pondrían en el t rance de di­mitir.

bas tantes las vacantes que han de pro­ducirse.

He recibido una solicitud firmada pot personas de ca,lidad, que actualmente es­tán realizando investigaciones en el ar­chivo de Simancas, en la que piden ei traslado de dicho archivo, o a la Acá demia de Valiadolid, o al Colegio de San Gregorio, de la misma ciudad. Yo abun­do en los mismos deseos de los solicitan­tes y justifico y apoyo todas las razonas en que fundan la necesidad del trasla­do. Anteriormente me había ocupado ya de este asunto en Consejo de Ministros. La única dificultad que se ha señalado es la de la cantidad considerable que repre­senta el habilitar debidamente uno de

le h a nombrado uno |los nuevos edificios y el traslado del ar­chivo de Valiadolid. Abiertas ya las Cor-

jtes, puede solicitarse de ellas el crédi-acojjj«3ogg5i=^actoj«¿^53m3t»int^ajLiijiii:^ga , to para estas reformas, que juzgó de ur-

Igencia y de gran eficacia para la obra ds Cámara, que se repiten puestos en pie los I investigación que el Archivo cumple y diputados.) I que podrá cumplir mejor el día que esté

El señor ROYO VILLANOVA quiere i mejor instalado. Si las Cortes aprueban

I lEl i i WM lESTEe» VARSOVIA, 27.—Comunican de Kow-

no que Valdemaras , des terrado por el Gobierno l i tuano en Plotel, debía reco­b ra r su l ibertad el día 24 del actual , pe­ro se h a ordenado que permanezca en dicha ciudad h a s t a el día 17 de a.gosto. en que comenzará sxi proceso.

Valdemaras h a m.anifestado que no tiene dinero p a r a paga r im abogado, y en vis ta de ello S' de oficio.

rectificar; pero el presidente le niega la palabra.

El señor B E S T E I R O pregunta a la Cá­mara si se acepta o no la proposición de! señor Royo Villanova, y la Cámara, por gran mayoría, se pronuncia negativa­mente.

el crédito, el t raslado podrá hacerse in­mediatamente.

Baleares y Valencia han significado con una unanimidad digna de tenerse en cuenta el deseo de que se les con­ceda la aplicación del decreto sobre bi-ingüismo; Con respecto a Valencia, \' con

El presidente del Consejo habló un momento con los periodistas al llegar al Congreso. Dijo que había leído en un pe­riódico un suelto en el que se le t r a t aba con respeto y aún con afecto, pero que la información era inexacta y que le im­portaba rectificar.

El suelto aludido se refería a que su hijo había sido derrotado en las elec­ciones a diputados a Cortes.

-—Esto no es cierto—dijo el señor Al­calá Zamora—, porque ya saben ustedes que mi hijo no se presentó a las eleccio­nes precisamente por estar yo en el Go bierno. Si se hubiera presentado en cual-l quier candidatura, es seguro que hubie­ra salido como los demás. Pero precisa­mente, en consideración a esto que les digo, no se presentó y, porl lo tanto, no hubo derrota.

Agregó después que el discurso suyo

El bloque agrario

Se h a reunido el Bloque agrar io pa ra designar los representan tes en las di­versas Comisiones pa r l amen ta r i a s y para fijar la act i tud del grupo en rela­ción con el debate político que se ace­cina. H a n sido designados, ent re otros, los s iguientes señores: Constitución, ae-ñor Gil Robles; Just icia , señor Cid; Fo­mento, señor l.,amamié de Clairac; Ins­trucción pública, señor Rojí; Trabajo, señor IVIadariaga; Economia, señor Fan-

¡ ju l : Presupuestos , señor Casamieva: Responsabilidades, señor Royo Villanova.

La minoría socialista La minoría socialista, reunida ayer

acordó ratificar el acuerdo tomado en quedaba aplazado pa ra hoy, pues a pe-íel Congreso del part ido de que el Go-sar de que no se nombrar ían las Comi­siones porque las minorías no habían dado ai'm los nombres, faltaría el tiempo.

Como un periodista !e dijera que ha­bía , expectación por conocer su discurso, dijo que será una cosa sintética, Umi-tándosft.escnetamsnts, a. exponer la obra del Gobierno y lo que queda por hacer, pero sin retórica ni lirismos.

Después de la sesión El jefe del Gobierno comentando ante

un grupo de periodistas la sesión m.a-nifestó: —La proposición del señor R,oyo Villanova era una maniobra que fué pronto descubierta. Me ha querido poner una escalera pa ra ascender, pero yo no la he querido tomar. Quiero mantener mi responsabilidad actual y si la pre­sidencia del Gobierno implica un des­gaste, ine desgastaré con todos mis ac­tuales compañeros.

En los pasillos fueron también mucho.

bierno provisional debe continuar en el Poder durante todo el período constitu­yente.

Después se t ra tó del acoplamiento de los nombres en las comisiones, quedando algunos puestos para ser designados de­finitivamente - hoy.

IJOS diputados socialistas de Sevilla in­formaron en la reunión sobre la situa­ción de aquella provincia y de los suce­sos ocurridos. En relación con esto se acordó proponer a la Cámara se nom­bre una comisión para que adquiera in­formación sobre lo ocurrido.

Después el ministro de Hacienda in­formó a la minoría sobre el crédito de los diez millones de pesetas que el Go­bierno ha aprobado recientemente para remediar el paro forzoso en las provin­cias de Ext remadura , Andalucía y Ciu­dad Real, así como la distribución del mismo. P a r a esos efectos se nombrará una comisión distribuidora en la que en­t ra rán el delegado de Trabajo, el dele­gado de Hacienda, un presidente de Au-

y apasionados l o s ' comentarios que se diencía y tres alcaldes, elegidos por sor-hicieron después de ¡a sesión. i teo entre los de los pueblos afectados por

- E r a una maniobra preparada por i el paro. El reparto se hará teniendo en los que se l laman agrarios—decía en al-i cuenta no la importancia de las regió­la voz el diputado socialista Teodomiro ¡ "es , sino la importancia del paro. Menéndez—para llevar al Gobierno a Le-rroux. Maniobra del viejo régimen en las que son tan duchos también los antiguos parlamentarios. Hay que ahogar el Re­glamento y aburr i r a esos agrarios has­ta que se marchen aunque nos quedemos solos en la Cámara.

Antes de te rminar la reunión se des­tacaron los señores Saborit y Teodomiro Menéndez p a r a conferenciar con el pre­sidente de la Cámara. Según parece fue­ron a hablarle del propósito de la mino­ría de pedir el nombramiento de una

Además, todo diputado h a venido a es-ta.s Cortea con el manda to de elaborar! El señor OSSOEIO Y G A L I J A R D O : A!-]mot ivo de un acto en el que yo tomé ma .Constitución, y si resulta elegido Igunos diputados entendemos que en estos i par te y en el que tal petición se me hizo. presidente de la República, lo apartáis , Imomentos acaba de cometer la Cámara sin deber, de la discusión de las leyes ¡una gran equivocación histórica, y no que-eonstitucionales. Y el señor Royo Villa-Iremos hacernos partícipes de ella. No pi-nova no 'ha m.editado en otras consecuen-jdo votación nominal pa ía no causar esa cías. Si la elección se circunscribiese |molestia a la Cámara ; pero sí pido que dentro del Gobierno, la consecuencia se- consten en ac ta los nombres de los que

nos pronunciamos en contra de este acuerdo que se acaba de tomar.

El señor B E S T E I R O pide que se pon­gan en pie los que estén conforme con

E l - s e ñ o r B E S T E I R O : La Mesa reco­noce la importancia de la proposición y expone ante , la Cámara la conveniencia de que no se , discuta en la sesión de hoy.

El señor ALCALÁ ZAMORA: Si la Cámara y la presidencia lo consideran conveniente así, por par te del Gobierno no habrá ningún obstáculo.

El señor B E S T E I R O : Obstáculo, no ; pero sería conveniente que quedase apla­zad?; pa ra que la Cámara pueda pensar sobre ella.

Él señor ROTO VILLANOVA; Si ¡a proposición no se disctite hoy mismo pierde su eficacia. Al presentar la con carácter urgente es con el objeto de que, consti tuida la Cámara, Hó se plantee ningún debate político sin que haya pre­sidente de la' República. No tengo in­conveniente en que' se deje su discusión pa ra mañana.; pero sí deseo que se dis­cuta antes de que hable el jefe del Go-bie.rno.

El señor B12STEIRO insiste en qxie la Mesa ha dado cuenta del carácter urgen­te de la proposición; pero no la estima tan aoremiante. \ y'M.. señor CORDERO, por la minoría \ socialista, dice que esa proposición no ha lugar .a discutirla. El Gobierno—agre­ga—está asistido ds la. confianza del pue- ; blo y c,e todos nosotros. El se ha trazado i EU programa y vendrá a rendir cuentas \ ante la Cámara. Discutir ahora la propo­sición crearíc ^rci.rd°3 d.ifié"lt".áes

T* ' „ " E "•" r r -'i ' " t j 1 l a C - i " i 1 i b T i l 1 1 1 sirn X Coi 1 i ) a n j i i J., ii i d n' i la pfe'-^ntaJa po-^ rl s°ñoi Tiivo V Hn-nova.

E l señor COMPANYS: Est imo, que no h a lugar'-a deliberar. :"--

Ei sen-o'r ROYO' VILLANO V A : ' Y o ño

n a una crisis. , Varios DIPUTADOS: ¡Esa era la ma­

niobra! Y ese hombre, apar tado de este sitio,

no podía defender su gestión y quedaría lo propuesto por el señor Ossorio y Ga-a merced de sus compañeros.

En la_prudencia de todos está el evi­tar los choques que explicaba el señor Royo Villanova. La ,Cámara , en beneficio del país, procurará no gastarse, y si el hombre se gasta y es por su culpa, mere­cido lo tiene. Que vuelva otra vez a bus­car la opinión y lo contraste. (Grandes aplausos tr ibutados por la m.ayoria de la la noche.

llardo. Coinciden con éste el señor Sán­chez Guerra, el señor Várela, de la mi-noria radical socialista, el grupo agra­rio y los diputados vasco-navarros.

Después de señalar el orden del día paar la sesión que se ceelbrará hoy, a las cinco de la tarde, el señor Besteiro le­

yó contraje gustosamente el comproml so de llevar a Consejo de ministros la concesión. Lo que se raqtiiere para qxie ésta sea hecha es que se disponga de or­ganismos culturales que puedan t)s,.cer efectiva la aplicación, En Cataluña, por ejemplo, existen, entre otras entidades de autoridad pa ra esta aplicación, el Se­minario de Pedagogía de la Universi­dad y el Pa t rona to de Cultura. Es ta s en­tidades han cuidado desde el principio de la aplicación del decreto y a ellas expresamente el decreto, en uno de sus artículos, les confiaba la aplicación. Tan pronto como en Baleares y en Valencia existan instituciones a.nálogas o se se­ñalen las instituciones existentes que pue­dan cumplir el mismo cometido, la con

vantó la sesión a las nueve y media de I cesión del decreto sobre bilingiiismo se I hará extensiva a dichas regiones.

El señor Unamuno que se acercó al comisión para informar en los sucesos

P H I L I P S Una nota de la Derecha

„ _ JillllM:i!ilBilS!!l!iH!ilill!!!i!B!iHilíB!illlllia!íl:!|de Sevilla. OIGA LOS NUEVOS

altavoces dinámicos y comprenderá entonces el por qué de su justa fama, de su maravillosa cons­trucción y de su atractivo conjunto, i recha liberal republicana. A la

Pregunte por los nuevos modelos |don Carlos Blanco, jefe de la misma, fa 2.113, Z.lll , 3.109, 2.121 y 2.063. cilitó la siguiente nota:

liberal republicana

"La mino-ría de la Derecha liberal republicana está donde estaba. Lamenta haber incurrido en el ana tema de uno de sus jefes más querido y considerado. No cree merecerlo. De buena fe estima que han terminado, por fortuna, los cau­dillajes de nuestra , política. Las actas de elección han sido siempre cosa some­tida a la conciencia de los diputados en funciones de jueces más que de legis­ladores. Afectan al prestigio y a la auto­ridad nada menos que la de la Asamblea constituyente de un nuevo régimen. La minoría de la Derecha liberal republica­na votó las actas de Lugo inspirándose sólo en el bien de la República, aunque haya tenido para ello que aceptar con i'erdadero color el sacrificio de verse privada t ransi tor iamente de la colabora­ción en las Cortes de alguno de sus más destacados compañeros, s!in que por otra parte, como era lógico en un Gobierno de la austeridad del que nos rige, hu­biera recibido instrucciones de ningún género sobre el particular.

Si la citada minoría, como todas, quie­re dar la sensación de que es y será un partido, ya que representaría« siempre '< una fuerza social de valor indestructible, -.es, ,RO.E.,lo..,.que,,.tiaine,oaspííoiaL,4im:péño e n que no se la confunda con otros elemen­tos de derecha que no están todavía bs:s-' tante redimidos de sus grandes errores ' políticos, pa ra que puedan ser conside­rados, desde luego, defensores convenci­dos de la bondad de la República. Sin esa depuración en plazo prudencial, sería un peligro aceptarlos".

Los vasconavarros Reunida la minoría vasconayarra ba­

jo la presidencia del señor Beunza, acor­daron abstenerse en el asunto que plan­teaba la proposición del Bloque- agrario, por entender que a ellos no les afectaba directamente la cue.stión.

También se reunieron por la mañana para cambiar impresiones sobre la inter-í vención del grupo en el debate que se entable cuando el Gobierno haga la re­signación de poderes. Fueron designados los señores Beunza, conde de Rodezno, Aguirre y Picavea para intervenir en el mismo.

Los catalanas Refiriéndose a la reunión celebrada

en Barcelona por los diputados de la Esquerra catalana, el señor Com-panys ha_manifesto que en dicha asam­blea el señor Carner propuso que, puesto que no ha de entrarse esta semana en la discusión de la Constitución española, a la cual, por otra parte, hay presenta­das numero-sas enmiendas, y teniendo ellos anunciados allí varios mítines y ac-

l3!!lliailll!Bilili!!l¡B!¡IIIBI¡IIHi!IBIi|l;BlilIiaillllBI!linillllB¡IIII!llllliai!IIIBIIIIIBI!^

TUBERCULOSIS Y SU TRATAMIENTO ÍB:IIIIBIII

ÍEI ilustre Dr. A. Presta , presidente de la Comisión directiva de los Dispen­sarios de! Pa t rona to de Cataluña para la lucha contra la Tuberculosis, ha eml tido el certificado siguiente:

"Que de los numerosísimos ensayos practicados durante años en los enfer­mos concurrentes a los mismos, con el producto farmacéutico Hlstógeno Llopis se desprende la al ta utilidad del mismo en el t ra tamiento de dichos enfermos, de manifiesta eficacia en los inap&tentes y depauperados".

Es ta certificación demuestra la conveniencia del empleo del Histógeno Llopis en todos los casos de tuberculosis y estados pretuberculosos, anémicos, cata-

1 rrosos, etcétera.

Ayer se reunió la minoría de la r)e- j j^g públicos en todos los distritos, vime-aaima j.^^ .^ Madrid sólo una representación por

si hiciera falta que interviniera en algún asunto, y que los demás quedasen en Barcelona dispuestos a venir al primer aviso. Así se ha acordado y quedará én Barcelona la mayoría de los diputados, para tomar parte en dichos mítines, pues­to que el referendum para el Es ta tu to catalán va a celebrarse el domingo pró­ximo.

Agregó que por la mañana habían lle­gado en avión él y los señores Franco y Lluñí, y que por la noche llegarían en el tren cuatro o cinco más .

" í

—¿Pero no decías que te habías hecho abstemio? —Sí, señor; y io grande es con qué poco se emborracha

uno cuando es abstemio. ("Allt íov AUa", Estocolmo) ..

Dice Melquíades Alvarez Ayer tarde asistió por pr imera vez a la

sesión de la Cámara don Í^Ielquiades Al­varez. Al ent rar fué abordado por los periodistas, pero se negó a hacer de­claraciones políticas.

Un periodista le preguntó si pensaba intervenir en el debate político y con­testó;

—No, yo no espero intervenir en el de­bate.

—Sin embargo—observó el periodista— será interesante.

—Sí, desde luego. El debate será ih- ' teresante, pero yo asistiré en calidad de espectador.

Otro periodista le preguntó si esperaba reunir su minoría, y dijo que no, porque no eran el número suficiente, pues hacen falta diez y ellos, según calcula.'ja, era.n unos seis o siete.

©las farias

LA SEÑORA DEL NATURALISTA,—Date prisa y cógela pronto,

que hay un toro que también la quiere coger. (Hiunorist" , Loodres) '

—¿Qué !e pasa a Juanito? —Está muy preocupado con lo que tiene

su mujer. -—¿Pues qué tiene? -^Un automóvil.

("Pass ing Show", L(>ndre>5) •

Un grupo de - diputados coriié"Htaba la elección de la Mesa presidencial de la Cámara, y uno ce ellos, de ñliación radi­cal socialista, amigo del ministro de Fo­mento, decía a sus interlocutores: "No-

¡podía ni debía prosperar la candidatura del señor Marreco para la primera vi-

Icepresidencia. No se puede olvidar que Marreco fué el que propuso la concesió

I de medio millón de pesetas para las I obras de restauración del templo del Pi­llar.

Hoteleros valencianos E n los pasillos del Congreso abordó al

ministro de Trabajo una comisión de pa-(Cóntlnúa al finul de la pr imera-colum­

na dé la tercera página.), . . .

HHADRID.—Año XXI.—Núm. 6.866— EL DEBATE TWmwp'^ Ygy Martes, 28 de juUo fie 19S1

TAS POLÍTICAS - • - -«*•«»—*-

La Asamblea de la Derecha Liberal Republicana, el 3 de agosto. Constitución de Jurados mixtos agrarios en Logroño y Tomeiloso.

Las aspiraciones de los porteros civiles

Lerroiix RO formará GoMerao por ahora CREE QUE MO ES ESTE EL MO­

MENTO OPORTUNO

FIGURAS DE ACTUALIDAD • . T«rw •••• iwwjiji'tfTiiw»"-—» piwiwmpy'wwHt ^"im»tiwra*""jat'BMH"'-J"i^g

"1

La Asamblea de la Derecha

Libera! Republicana Xja derecha liberal republicana nos en­

vía la sig'uiente nota: "Los diputados a Cortas, que forman

la minoríi, de la derecha liberal repu­blicana, constituidos en Comité Nacio­nal provisional del partido, han acorda­do definitivamente señalar la fecha de B de agosto próximo, hora de las diez de la noche, y local que oportunamente se designará, para celebrar una Asamblea nacional, en la que se tratarán los pun­tos siguientes:

Primero. Realización de las previsio­nes contenidas en la carta-circular de 14 de julio de 1930.

Segundo. Cambio de nombre del par­tido y adaptación de su program.a a la Ideología actual del mismo.

Tercero. Normas de reorganización y nombramiento del Comité nacional."

Los afiliados de Madrid celebrarán hoy por ía noche, a las diez y media, una reunión para cambiar impresiones sobre los puntos que se han de tratar en la Asamblea nacional.

Jurados mixtos en Lo­

que, además, ,tien8 que tener vivos de­seos de quedar libre de ese peso. Lo que si está fuera de dudas es que, inmedia­tamente de quedar constituida la Cá­mara, tendrá lugar la declinación de po­deres.

A preguntas de los informadores con­testó qre parece cierto que la Cámara les ratificará la confianza y, asi es, no habrá cambio alguno aentro del Gobier­no; cada cual continuará al frente de su ministerio.

Fué preguntado después sobre la Iz­quierda ct-talana, y manifestó que tiene más importancia de la que parece con­cedérsele; porque pudiera venir cerrando contra el Gobierno. Por eso, se espera con ansiedad y con interés.

Las Cooperativas de

grosán y Tomeüoso

Casas Baratas La Confederación Nacional de Coope­

rativas de Casas Baratas ha elevado so­licitud al ministro de la Gobernación, pidiendo la derogación del Decreto, por virtud del cual los Montes de Piedad, con o sin Caja de Ahorro, pasan a de­pender de dicho ministerio, además de ai de Trabajo, obligando a éstas a inmo­vilizar un 70 por 100 de disponibilidades, con lo cual se haría imposible la co­laboración necesaria de dichas Institu­ciones a la política social inmobiliaria del Estado. En igual sentido se ha di­rigido al ministro de Trabajo.

Los porteros de los ministerios La directiva de la Asociación general

de Porteros de los ministerios civiles, ha

El ministro de! Trabajo manifestó que íxabla recibido a una comisión de agricul­tores de Tomeiloso, que le pidieron !a constitución del Jurado mixto rústico, con el fin de proceder inmediatamente ai . , , . , „ , , .- , ,. hacer contratos colectivos, pues hay más!<=^ P"^''°^, '?" " ^ ' ^ impresión que les ha de cinco mil hectáreas sm producir. El ministro les contestó que inmediatamen­te se constituiría dicho Jurado mixto.

De Logrosán me piden también la constitución de dicho Jurado, al objeto de revisar las rentaa actuales, pues hay aiaohos propietarios que se apresuran a recog-er las renías para evitar dicha revi­sión. Hoy mismo quedará constituido en Logrosán dicho Jurado.

Él secretario de la Junta administra­tiva de los Comités paritarios da Barce­lona «spuso al ministro la situación eco-Eómica difícil por que atraviesan debido a la falta de recursos, pues como se sa­be, la recaudación se hace por semes­tres vencidos. Le manifestó e! señor Lar­go Caballero que la Confederación de Cajas de Ahorro anticipará el dinero ne­cesario para hacer frente a esa situación, elaro está que oon las garantías natu­rales.

La Federación de mineros me ha visi­tado para pedirme que la Conferencia Nacional Minera que se celebre no esté reducida únicamente a tratar de la jor­nada de trabajo, sino de todos los as­pectos d© ¡a minería. Les he dicho que pienso convocar dicha Conferencia an­tes de 1 de agosto y en ella estarán re­presentados los ministerios de Fomento, Economía, Hacienda y Trabajo, además de los patronos y obreros. Inmediata­mente reiteraré la orden a ambas agru­paciones para que designen sus delegados.

causado el decreto publicado en la "Ga­ceta" de 23 del actual, pues esas no son las aspiraciones del Cuerpo, ya que este personal, concretó su peticiones, en el cumplimiento íntegro del decreto del 2 de octubre de 1922, con todas sus con­secuencias. Estas son las peticiones y no las que se refieren en el decreto última­mente publicado. Para ejercer el dere­cho de petición colectivamente, los Por­teros de los ministerios civiles se reuni­rán en Asamblea el día 15 del mes de agosto próximo y las conclusiones serán entregadas al Gobierno de la República.

Un comentario yanqui

En Comunicaciones

NUEVA TORK, 27.—El diario "Herald Tribune" dedica un editorial a los últi­mos sucesos ocurridos en España.

A.1 hablar de los disturbios sindicalis­tas de Sevilla, _el "Herald Tribune" afir­ma que "España no pasará por la expe­riencia rusa. El Gobierno de España ha actuado con energía y tiene habilidad y fuerza suficiente para dominar la situa­ción. La revolución rusa de 1917 no po­drá, pues, repetirse en España".—Asso­ciated Press.

S señor Martínez Barrios recibió « las dos a los periodistas, a quienes ma­nifestó que le había visitado una nume­rosa comisión de opositoras a auxiliares femeninos de Correos, que se quejan de «jus el tribunal examinador no procede eoo la.MftMdaJm-paroialidad.ies--iia-pro­metido que se Informará y procederá en forma adecuada. Para ello ha encargado al director general que haga, las oportu­nas investigaciones, y, si las señoritas denunciantes tuvieran razón, se las ha­ría justicia. Pero tiene la impresión y casi la certeza de que todo es debido a la índole de ¡a oposición: son 23 plazas y otras 22 en expectación de destino; en total 44; y se han presentado cerca de S.OOO señoritas. Naturalmente, como hay tantas que eliminar, el criterio del tri­bunal ha de ser muy restrictivo. Y, cla­ro, eso no les agrada. Porque sucedió que estas oposiciones se anunciaron muy fáciles, un programa sSn importancia y dando a. comprender numerosas placas. Si se hubiesen anunciado las plazas que Bon en realidad, con un programa difí-eil, seguro se hubieran presentado muchí­simas menos, y no ocurriría ahora lo que está ocurriendo.

Un periodista le preguntó si tenfa fun-áamenío el rumor de la dimisión del sub-lecrstario, «eñor Abad Conde, y contestó que él no tenía de ello la menor noti­cia, y que, por el contrario, creía que ao tenía fundamento ninguno el rumor.

Otro le preguntó sobre la reunión de mañana, de la minoría radical, y contes­ta que se congregarían todos los de ella bajo la presidencia del señor Lerroux. Sería a las once la reunión; si tenía tiempo, concurriría al ministerio, des­pués de terminada.

Hablando de Sevilla, dijo que había tranquilidad absoluta, según la ha co-SMunicado el gobernador, que se encuen­tra en Madrid, oomo Igualmente ¡os diputados de allí.

Otro periodista le preguntó M Is ha­blan visitado los delegado» de la C. W. T. venidos el sábado de Barcelona, El se­ñor Martínez Barrios, ni noticia tenía de tal cosa.

Sobra la hutlga de Teléfonos, »« re­mitió a su« anteriores manifestaciones, por las que se sabia que había expuesto repetidamente a la Compañía su criterio ús que no quedaran fuera más que los que estuviesen sujetos a los Tribunales de Justicia por haber cometido delitos.

Terminó diciendo, sobre el asunto, que él ©reía que la huelga estaba virtual-mente terminada, puesto que en muchos sitios, en los más importantes, estaban Ingresando "a bandadas", y además, le constaba _que, hasta el presente, no ha­bía ningún hecho concreto de represa­lias por parte de la Compañía,

Otro periodista le preguntó si sabía el el primer acto de la Cámara, al ser constituida, sería el nombramiento de presidente de la Bepúbiioa, a lo que el eefior Martínez Barrios eludió dar una repuesta categórica.

Sobre el discurso del presidente del Consejo dijo que él cree qtie, si tiene tiempo, le pronunciará a continuación del iSeñor Besteiro, el cual no cree que ha.ga una larga, disertación'; por tanta, él se inclina a creer que el discurso de! se­ñor Alcalá Zamora sea hoy mismo; por-

Las okas del .ferrocarril Ciienca-Utiel

•—TOHr..,.,i i.iwii, iKglh .i,.inii,Lij,m.-

PROTESTAS EN EL AYUNTA1VIIEM=. TO DE CUENCA

• , HA D!!V!!TIDO EL GOBERNADOR

DE VALENCIA '

"Cuando yo sea Gobierno, que me dej'en hacer y luego digan

!o que quieran"

Es probable que el Gobierno esté una semana en San Sebastián

SAN SEBASTIAN, 26.—El ministro de Estado recibió durante la mañana la vi­sita de diversas autoridades, per'sonali-dades y representaciones de entidades. A las doce y media, acompañado del pre­sidente de la Asociación de la Prensa, que fué a recogerle al ministerio, se tras­ladó a la Perla del Océano, a cuya en­trada esperaba su llegada numeroso pú­blico, que le dedicó una estruendosa sal­va de aplausos. Penetró en el salón, que se hallaba totalmente ocupado por una concurrencia muy distinguida, y allí i/ol-vieron a repetirse los aplausos. Conver­só con el general Luqüe y otras ¡xrso-nalidades y asistió después a! banquete que le ofrecía la Asociación de la Pren­sa, a cuyo final se dirigió a la plaza de toros, asistiendo a la corrida, y después al té que en honor de las presidentas de la corrida se celebró en la misma Perla del Océano.

Ha dicho el señor Lerroux que es muy probable que con ocasión de las fiestas del aniversario del pacto de San Sebas­tián permanezca el Gobierno en esta ciu­dad una semana.

También manifestó que en el próximo mes de septiembre se trasladará a Gine­bra para asistir a la reunión de la So­ciedad de las Naciones y ver si puede aprovecharse la probabilidad de que se confiera a España la presidencia de aquel organismo internacional.

En el sudexpreso de la noche empren­dió el señor Lerroux su regreso a Ma­drid oon su secretario, señor Sánchez Fuster, y también por la noche salieron de regreso a Madrid el subsecretario de la Presidencia, don Rafael Sánchez Gue­rra; el diputado señor Guerra del Río y el alcalde madrileño, señor Rico, que en diferentes trenes habían llegado por la mañana. Este último debe presidir hoy mismo una sesión del Ayuntamiento de Madrid . ,

El señor lisrroux opina que no es éste el momento ¿e formar él Gobierno. Ha manifestado que lo relativo a la forma­ción da nuevo Gobierno, al problema agrario y a los demás pendientes de so­lución han de zanjarse en el Parlam;nto.

El señor Lerroux al partir para Ma­drid fué anoche objeto de una cariñosa despedida.

Hom-enaie a Lerroux

^ * •iA%,

'i-< ' •

» • x

^4^\

•i

*1 . "*

.« •i *"

•*<>-

A %.

Se exigirá la aproliación del .Estatuto mtegro • Se han impreso seis miilones de candidaturas afirmativas para e! ] referendum. Todos ios partidos acuerdan apoyar el Estatuto. El / Cárdena! Vida! y Barraquer desmiente las noticias publicadas f

sobre su viaje. Ha dimitido el gobernador de Barcelona 1

Los diputados de la Esquerra tratan de una posible crisis / ;

(Crónica telefónica de nuestr í corresponsal) BARCELONA, 27.—Jamás se había notado en el antiguo Palacio (|e al Di­

putación de Barcelona una actividad tan desmesurada. Cuatro oficinas se , han montado para la propaganda del Estatuto, medio centenar de funcionarios tra­bajan intensamente haciendo horas extraordinarias bajo la inteligente dirección del novel diputado señor Tarradellas, y de su lugarteniente señor Millas Raurel; las máquinas de escribir teclean incesantemente y los multicopistas giran ver­tiginosamente; ocho imprentas trabajan en fabricar impresos de propaganda. Se han hecho seis millones de candidaturas para votar afirmativamente; otros cuatro millones de hojas de propagandas ponderando sus excelencias; 100.000 oartelones invitando a la gente al referendum; medio millón de retratos .con autógrafos de Maciá. No es posible calcular los kUos de tinta y las toneladas de papel que se han invertido en ¡a propaganda del Estatuto.

Esta noche todos ios periódicos de Barcelona hají publicado una página en­tera en hacer propaganda del referendum. Por su parte, 130 oradores—los más destacados de todos los partidos, desde el radical hasta el tradicionalista, pa­sando por la Liga—se han desparramado por las cuatro provincias cata-lanas predicando el Estatuto. Vs-rios aeroplanos irán luego al último rincón de Cata­luña con llamamientos imperativos para que todo catalán acuda el domingo a las urnas.

En la Generalidad de Cataluña obsesiona él referendum como algo esencia-lísimo. Se tiene, ia certeza de que a medida que pasa el tiempo se está formando un ambiente hostil en Madrid. Ello es causa de una profunda preocupación y de no pocos prejuicios; en todo se ve una intención más o menos encubierta contra el Estatuto. Será muy difícil convencer a los consejeros de la Genera­lidad de que, por ejemplo, el archivado proyecto de defensa de la República no fué una maniobra simultánea contra los Sindicatos Únicos y contra el Estatuto. Ello explica ¡a actitud de Maciá ante tal decreto de defensa de la República, y ante este temor de hostilidad interesa a los prohombres de la Esquerra presen­tar en Madrid el Estatuto, apoyado por una masa de opinión realmente im­presionante.

Será un mandato popular que mantendrán los parlamentarios catalanes ínte­gramente, sin admitir regateos ni modificaciones, como una orden terminante del pueblo que no les deja lugar a opción. Y si después de la discusión del Est8> tuto las Cortes acordasen algunas reformas en él, los parlamentarios catala­nes no transigirían, alegando la copiosa votación del referendum; se retirarían eii bloque del Pai-lamento. Quizás^ llegado ese caso, Maciá realizaría su primero y último viaje a Madrid, para declarar solemnemente, que al no aprobarse el Es­tatuto en su integridad, tal y como lo "quiere el pueblo de Cataluña, los diputados catalanes nada tenían que hacer ya en las Cortes de España.—^Ángulo.

El genera! Ibáñez, hasta el domingo presidente de Chile, que ha pre­sentado la dimisión a consecuencia de un movimiento revolucionarlo

•44BfiRni

CUENCA, 27.—En la sesión''áei'.'lyúa-' tamiento, algunos concejales informaron sobre asuntos de las obras del ferroca­rril Cuenca-Utiel. Denunciaron el retra­so de las obras, i ue obedece a no haber llegado los expedientes de expropiación de terrenos por el ministerio de Fomen­to, según declaración del ministro. El concejal señor Terrero, culpó a los capi­talistas, a quienes llamó sinvergüenzas. Pidió a la presidencia procure buscar al autor de tanto retraso, exigiéndole res­ponsabilidades y que informe al pueblo del asunto, pues están hartos de tanto papeleo y palabras de promesa, y no están dispuestos a tolerar un abuso tan escandaloso. El alcalde prometió ocupar­se del asunto, que en breves días cree estará terminado.

— El arquitecto municipal, que había sido suspendido de empleo y sueldo, al transcurrir dos meses reglamentarios sin resolverse el expediente, hoy se presentó en la oficina y se posesionó nuevamente' del cargo.

IVIanlfestación comunista

disueita BILBAO, 27.—En Santurce los comu­

nistas pretendían celebrar una manifes­tación con motivo de la inauguración de una bandera. El gobernador, apercibido de ello, adoptó las precauciones de rigor. Un grupo de 300 obreros pretendió llevar la bandera al Ayuntamiento, pero la fuerza pública los disolvió sin incidentes.

Dimite e¡ gobernador

de Valencia VALENCIA, 27.—El gobernador civil

don Francisco Rubio, ha presentado su dimisión, fundada en discrepancias teni­das con el ministr4j del Trabajo en la manera de apreciar los problemas socia­les planteados en la capital y la provin­cia. Es éste el tercer gobernador de Va lencia desde que está implantada la Re­pública.

» « » VALENCIA, 27.—Esta mañana en el

despacho del gobernador civil se ha ce­lebrado el acto de hacer entrega al señor Rubio de un bastón de mando que le regalan sus compañeros del Colegio de Abogados de Madrid.

Batalla campal por

tronos hoteleros valencianos para darle cue,nta de las irregularidades que existe-n allí y de las coacciones que se ejercen por los sindicalistas en este ramo de la industria. Según parece por orden del go­bernador, se ha encarcelado a algunos de los hoteleros que, según manifestaron los comisionados al señor Largo Caballero, no son precisamente los culpables ae lo ocurrido. Le pidieron que se den órdenes ©oaoretas al inspector de Trabajo, al delegado regional e incluso al goberna­dor, con el fin de que se esclarezca lo ocurrido.

Después, los comisionados se reunieron con el ministro de la Gobernación y con el áe Trabajo.

cuestiones políticas

El domingo al mediodía se celebró en la Perla del Océano un "cocktail" en honor de las presidentas de la corrida de toros de la Asociación de la Prensa. Asistió el ministro de Estado y el alcal de de Madrid, que fué invitado al ban­quete que 3 continuación se celebraba, y al cual no pudo concurrir por venir oon él su señora, que celebraba su san to, y tener que almorzar con el señor Guerra del Río y su esposa.

Seguidamente se celebró el banque­te, que presidió el señor Lerroux, sen tando a derecha e izquierda a los dipu tados señores Picavea y Usabiaga, y sen­tándose a la mésá el señor Sánchez-Gue­rra, el señor Sánchez Fuster, gobernador ciVíí,'"' un ' Wp^eletítáíité"''' fief' "álcáíaé;"'' tá" directiva de la Asociación de la Prensa y otros comensales, hasta el número de 18. ,

El'banquete se desliaó en medio de la mayor cordialidad, con amena charla, en la que participó principalmente e! -se­ñor Lerroux, refiriendo algunos episo­dios de su vida en Barcelona, asi oomo detalles pintorescos de la manifestación de desagrado que Irún le tributó al re­gresar de Francia, cuando ía guerra eu­ropea.

Como alguien hablara de si sería Go­bierno y de sus procedimientos en él, re­cordó la copla: "Me llaman la Rabale-ra—porque soy de-l arrabal—en siendo de Zaragoza—que me llamen lo que quie­ran", que glosó diciendo: "Cuando yo sea Gobierno, que me dejen a mí hacer, y luego que digan lo que quieran."

Al final de la comida, el señor Lerroux recibió a una Comisión de Eibar, que fué a saludarle.

Después de la corrida de toros se ce­lebró en la Perla del Océano un té en honor de las presidentas de la corrida de toros, que resultó concurridísimo y brillante.

Por la noche, y también en la Perla del Océano, se celebró una verbena, or­ganizada como los anteriores festejos por la Asociación dé la Prensa, a la que concurrió público muy numeroso, pro­longándose la fiesta hasta bien entrada ia madrugada.

Las relaciones comerciales

Continúa fa tranquilidad en la ciudad y en la provincia. Eí vapor "Vizcaya", convertido en cárcel flotante. Los obreros vuelven a!

trabajo. El gobernador salió el domingo para IVladrid

SE PIDE EL SUPLICATORIO PARA EL COiViAMDANTE FRANCO

El ministro de .Justicia comunicó ano­che a los periodistas que había sido nom­brado juez especial para entender en los procesos de Sevilla el magistrado de la Sala quinta del Tribunal Supremo, don íi''ernando Abánate.

Normalidad SEVILLA, 27. —Aj'er transcurrió el

dia 'con absoluta normalidad. Las pre-ca.a'cidnes^d.ismifitiyé»]!;' 'así^tfoniiy l'os *'&-' cheos.

Circularon tranvías y todos los "ta­xis". En suma, un día normal como to­dos; por la noche también funcionaron todos los "cines" a! aire libre, que en Sevilla hacen legión.

Por la tarde estuvimos en la Jefatu­ra Militar, donde estaban reunidos el ge­neral Ruis Trillo y el gobernador civil, señor Bastos.

El gobernador marchó a Madrid para dar al Gobierno una detallada reseña de los sucesos e informar de la situación. Volverá en seguida.

En las columnas del edificio de la Te­lefónica aparecieron esta mañana pinta­das seis manos rojas, ignorándose los autores del hecho.

Reanudan el trabajo

jo los albañiles. Algunos de éstos han hablado con los contratistas y maestros para saber la forma en Que Ijan de vo!-; ver al trabajo y parece se les ha contes­tado que la jornada será de ocho horas, el mismo jornal que antes de la huelga, «suspensión del delegado del Sindicato y prohibición de la cotización en el tajo. Además, se les ha hecho promesa a tos iiibañiles de mejorarles el jornal, una vez •íStHdíadas- las-'bases-presentada-s. ,'..••.„-

Los cerveceros han reanudado el tra­bajo. En la fábrica de cervezas trabaja­ban SOO obreros 5' se presentaron estos días cerca de 3.000 solicitudes de gente que quería trabajar.

Durante el dfa de hoy se han vi.qto mu­chas colas en el Monte de Piedad y su­cursales.

La Generalidad y una po­

sible crisis de Gobierno BARCELONA, 27.—Anoche, a las diez

y media, se reunieron en el Palacio de la Generalidad los diputados de la Es­querra Catalana. Presidió el señor Ma­ciá, y asistió a la reunión el consejero de la Generalidad, señor Carrasco For-miguera. A -o¿ cuatro y media de la ma­drugada terminó la reunión. Los reuni­dos, al salir, guardaron una impenetra­ble reserva.

Sin embargo, el presidente, en un des­canso de la reunión, fué abordado por los periodistas, ios cuales le preguntaron algún detalle sobre lo tratado. El señor Maciá dijo que !a reunión tenía por ob­jeto tratar de la actitud que han de se-

uir los diputados de la minoría cátala-

alta decía: "Que conste, que si las. cosas pasan así la responsabilidad será de Gompanys; yo me lavo las manos." El señor Pares: "Parece que tiene miedo". El señor Maciá: "Yo mé las lavo cada mañana cuando me levanto".

Seguidamente, continúan los periódi­cos, los diputados, oon el señor Maciá, pasaron del salón de sesiones al salón de la presidencia. Interrogacos algunos diputados se negaron a dar ninguna ver­sión. El señor Caner contestó; '.'Ya se la dará el presidente". El señor Gompanys: "Yo no puedo decir nada, el presidente les informará". El comandante Franco: . "Es muy largo, muy largo de contar y mañana me voy a Madrid en avión".

Particularmente se sabe que uno de los acuerdos ha sido abstsaerse ae to­mar parte en la votación de Presidente de la República si acaso se provocara e,

, „- , , c - j - .ta votación en el Pa.»;amento, pues loa na en eí Parlamento. Se exammaron di-j^- ^^^^^^ catalanes creen el asunto muy versos problemas. Todos dieron su opi-¡ secundario, máxime sin estar resuelto lo nion, y el ]efe de la mmoria, señor Com-|jgj gg^g^^jg

H i issss La reforma agraria

.Ayer fué entregado a la comisión par-lamieníaria correspondiente el texto del proyecto de reforma agraria con las mo-dificaai-qii'es acondaíjas por el Grfbiemo en peéiente Consejo de Miaistres,

ZARAGOZA, 27.—En el Gobie-mo civil se han recibido noticias de que en la no­che última en el pueblo de Alonreal de Ariza, han ocurrido graves sucesos por divisiones políticas entre los grupos de republicanos radicales y los radicales socialistas. A media noche recorrieron las calles del pueblo varios individuos de un grupo cantando coplas ofensivas para el otro bando. El alcalde del pue­blo salió a la calle en unión de varios vecinos a los que mortificaban las can­ciones, y los de la fonda la empren­dieron a tiros, cuchilladas y pedradas degenerando aquello, en una batalla cam­pal.

En la refriega el alcalde don Félix Morón resultó con una herida en la mano al parar un golpe de cuchillo. Restable­cida la calma después de intervenir las autoridades, fueron recogidas las victi­mas. Resultó muerto Pedro Enguita Mo­rón, de treinta y dos años, soltero y con lesiones gravísimas en el vientre, por cu­chillada BaJtas-ara Benedich, de treinta

con Francia SAN SEBASTIAN, 27.—El señor Le-

rroux recibió antes de regresar a Ma­drid a una Comisión de vinicultores, los cuales se mostraban alarmados ante la noticia del posible e.stableoimiento de un "roodus vivendi". por el cual .?© autori­zaría ia exportación a Francia de 600,000 hectolitros, cantidad que consideran in­suficiente y que dicen traería la ruina de los exportadores de vinos. El señor Lerroux les respondió que la cantidad citada sólo fué la base de la iniciación de las gestiones, y que el contingente que se fije en el acuerdo definitivo será mu­cho mayor, confiando en que se llegue a una pronta solución.

SAN SEBASTIAN, 27.—El señor Le­rroux, antes de marchar a Madrid, re­cibió a los diplomáticos extranjeros, que habían mostrado deseo de saludarle.

España y la S. de Naciones

. Interrogado ayer tarde el señor Lerroux acerca de las palabras que pronunció el domingo en San Sebastián a propósito del papel de España ea la Sociedad de Na­ciones, dijo que lo expuesto allí con­cretamente es:

"Que la próxima reunión, es decir, la que se celebrará durante el mes de sep­tiembre, aparte del interés que estas asambleas deben inspirar siempre a los diversos Estados, tiene el especialísimo de que va a elegirse al presidente del Consejo de la Sociedad de Naciones, y, por tanto, para España es de capital interés, porque pudiera ser elegida para ostentar la presidencia de organismo tan elevado."

Acerca de este asunto se facilitó en Estado la siguiente nota:

"El ministerio de Estado está en con­diciones de poder asegurar que las de­claraciones atribuidas al señor Lerroux

panys, quedó en recoger la impresión de lodos los diputados sobre los asuntos que se planteen. El acuerdo sobre el Es­tatuto fué unánime y será respetado por todos.

Se le preguntó al señor Maciá sí se ha­bía hablado de la cuestión social, y con­testó que se había tratado vagamente,

—Somos enemigos—añadió—de t o d s violencia, venga de donde venga, y esta­mos dispuestos a que e! Estatuto sea aprobado. En cuanto sea aprobado la ^^.^^^ ^^ ^^ ^ j ^ ^ ^^^^ realizar

los obreros . ..•' . , , - . . . ^^-.-ÜA— T-r„

Manifestaciones del Car­

denal Vidal y Barraquer

BARCELONA, 27.—Antes de regresar a su archidiócesis el Cardenal Vidal y Barraquer, nos ha dicho que desmintié­semos en absoluto cuantas fantasías han circulado en los periódicos respecto a -su viaje a Roma.

cuestión social mejorará y serán beneficiados grandemente con é!. resolvieiKio un problema muy importan­te en Cataluña.

Después de la reunión, los diputados marcharon a tomar un , refresco en un

Entre los heridos que se encuentran 'café céntrico. A pesar de la reserva en en. el Hospital Central, hay varios que .que se han encerrado los asistentes a tienen guardias de vista por orden del ig. reunión, por referencias particulares Juzgado. Se cree que e,^tán complicados|hemo3 logrado averiguar que el objeto en los pasados sucesos.. Se ha autori-iprincipal de la reunión fué, en gran par-zado a los presos que hay en el vapor te para estudiar las probabilidades del "Vizcaya" para que sus familias les lleven comida. Dan guardia al vapor "Vizcaya" soldados de Artillería.

El suplicatorio contra Franco SEVILI.A, 27.~E! Juzgado militar ha

dictado auto de procesamiento y pri­sión sin fianza contra el mecánico Pablo Rada, después de tomarle amplia, decía ración, y respecto al otro complicado, el diputado Ramón Franco, como el Juzga.-do no tiene Jurisdicción para procesarle, se dirigirá al Tribunal Supremo para que solicite el suplicatorio a los Cortes con objeto ds dictar proceso contra él, co­mo consecuencia de los sucesos de Ta­blada.

Informes oficiales

El ministro de la Guerra manifestó que el genera! de la segunda división le comunicaba que esperaba levantar en breve el estado de guerra en Sevilla, y que la tranquilidad era general en toda España. Únicamente, en Huelva, se no­tó anoche alguna inquietud con motivo de la huelga de Ríotinto.

Terminó desmintiendo el rumor refe­rente a una posible habilitación del pa­lacio de Buenavista para la Presidencia de la República.

» * « El si!hsr>crf>tfirio de G-ohem.'jción re­

cibió a los periodi.stas y, por encargo del ministro, les manifestó que no había no­vedad en toda España. Todas las pro­vincias acusaban completa tranquilidad.

— — -,., -^ »'<"' .,„,.,— , , - , . —

planteamiento de una crisis, como se anuncia en los centros políticos de Ma­drid. Un cambio de Gobierao sería gra­ve en lo que respecta a la aprobación de! Estatuto de Cataluña., pues al cambiar as personas que forman el actual Go-

por la "Hoja Oficial de los Lunes", de Ma-y dos años, casada, con heridas de pro-:drid, en lo que respecta a sus propósitos nóstico reservado, Mariano Gil Trillas, en relación con la presidencia por Espa-y León Morón y leves Mariano Muñoz yjña del Consejo de la Sociedad de Nacio-Dalmaoio Gil Trillas. Se ha concentrado i nes, que fia de reunirse en Ginebra el la Guardia civil en los pueblos de lasidía 1 de septiembre, no son exactas. cercanías y en los sucesos interviene el juez de Instrucción.

El alcalde ha comunicado que los áni-

El ministro de Estado se limitó a anun­ciar que en la citada reunión corres­ponde a España ostentar dicha presiden-

moB están muy excitados y teme que se,cía, que ocupan los miembros del Conse reproduzcan loe desórdenes por lo qu«|jo por turno siguiendo un orden alfabé-sj¿ue concentrada la Guardia civil. '.tico."

SEVILLA, 27.—El general de la se­gunda división, señor Ruiz Trillo, ha manifestado esta mañana que la tran­quilidad es absoluta en la provincia. Han entrado al trabajo numerosos obreros. En el muelle también se ha trabajado. Los capitanes Mata y Serrano se pre­sentaron en el puerto haciendo el re­parto de las labores, según los deseos de los obreros, que les ovacionaron. En todos los sitios se reanuda el trabajo. Se han descargado varios vapores de carbón. En San Juan de Aznalfareche han entrado ai trabajo en la fábrica de cerámica.

Le ha visitado el director de la Com­pañía de Teléfonos para rogarle ponga en libertad a los huelguistas, ya que desean trabajar. El general estudiará el asunto. Hoy esperaba levantar el esta­do de guerra en la provincia, pero es­perará el regreso de! gobernador, que marchó anoche a Madrid. Desmintió el general Ruiz Trillo, que haya diferen­cias entre el gobernador y él.

He recibido añadió, visitas de varias comisiones de obreros que fueron a que­jarse de que querían trabajar y encontra.. ban cerrados fábricas y talleres. Les con­testó que se enterará del caso y proce­derá con energía, pues quiere que se ha­ga justicia para todos. Las noticias que recibe de la provincia acusan tranquili­dad; únicamente en Constantina sigue el conflicto social que espera se resolverá pronto.

E! auditor general de la segunda divi­sión ha estado hoy en la cárcel y en el vapor "Vizcaya", convertido en cárcel flotante para ver a los detenidos por el fuero de guerra. Dijo que se siguen los sumarios contra los autores de ios aten­tados, pero los que no sean culpables se­rán puestos en libertad. Negó que haya juicios sumarisimos, como se dijo en un principio, sino que todos han pasado a consejos ordinarios. El intento ce asal­to al cuartel de la Guardia civil, fué un hecho aislado, grave por las víctimas que causó, pero en. e-l que no han inter­venido personas de entidades socitta. rías ni afecta tampoco a personas arii?-tocráticas. Por otros sucesos hay ocho detenidos y en la provincia actúan 14 jueces.

El gobernador interino señor Montilla manifestó que había tranquilidad y que le había visitado una comisión de obre­ros de las fábricas d'e azúcar y otras de productos químicos, para tratar de va­rios asuntos que resolverá el gobernador, a su regreso. Dio cuenta de la marcha del gobernador, que va a dar cuenta a! ministro de la Gobernación de los su­cesos.

Esta tarde hay en la provincia com­pleta tranqulidad.

Ya no hay cacheos

SEVILLA, 27.—En Capitanía general han manifestado esta noche que había completa tranquilidad en Sevilla y su provincia. Circula ya mucha gente y no se cachea. La Policía sigue realizando i Convénzase ahora en verano de lo útil investigaciones y practica algunos regís-

su visita anual al Sumo Pontíñce. IJa -elegido el hidroavión, no sólo por ser el procedimiento de viaje más rápido, sino el que más se aviene al gusto y & la salud del Prelado. Además tenía in­terés de llegar a la ciudad del Vaticano antes de que se claurasen las Sagradas Congregaciones y antes de que el Papa se tomase las vacaciones del verano. Por otra parte le urgía regresar a su dióce­sis para administrar el Sacramento del Orden a unos religiosos.

Dice que nadie en Roma ha pensado en proveer la diócesis de Toledo, porque ni está vacante ni tiene el Padre Santo intención de declararla vacante ni va­riar la persona que actualmente la des­empeña. No han sido precisos los infór-bierno, las que le sustituyesen no ten-1 - - , , , - , „j„„„, •tri.4„'i „ •Rt.vr-a.-iiio». TIJ..

drian el compromiso aceptado por el ac- mes del Cardenal Vidal y Barraquer p^-tual, para aprobar el Estatuto, oomo se ™ que el ^^P^ ^«_e"t<= . ^?,„<^^„/, ^^°?^^ h- >,/^iin h!,qts formar una Ponencia de'«^e España, como se ha, dicho, pues antes ha hecho hasta formar una fonencia aej^^ ^^ ._ ^ estaban en el Vaticano pel>

Se e°?údiaron las posibilidades y las fectamente enterados de la- situación de contingencias en este caso, y se dieron instrucciones concretas al jefe de la, mi­noría, señor Gompanys, acerca de la ac­

ia Iglesia católica en España. Ha dicho el Cardenal que es absoluta­

mente inoportuno en estos momentos titud a seguir en el caso de plantearse:resucitar antiguas quereHas de carácter este asunto. También parece que se ha-i histórico, respecto a la primacía de Sa­bio del nombramiento del presidente .de|de episcopal de España. Nadie. que,no

Violento c o m b a t e entre tropas chinas

Resultaron muchos muertos y heridos

' " ' • I I I I a ' '•

TOKIO, 27.—Noticias de China dicen que las fuerzas de Mukden han empren­dido una ofensiva general para conte­ner la de Sbih-Yu- Shan, en el camino de Pekín y Hankeu,

Ha habido un violento combate, re­sultando gran número de muertos y he­ridos.

Explosión a bordo del yate "ChevaiierH"

sea un malintencionado puede pensar en las actuales circunstancias de prue­ba para la Iglesia el cambio del actual estado- de cosas establecidas.

Dimisión del gobernador

BARCELONA, 27.—El gobernador ma­nifestó hoy que habiéndose presentado el caso de optar por el puesto de gober­nador y el acta de diputado por Alicante, ya que es incompatible a^uél por éste, había adoptado por el acta, dejando el cargo el próximo lunes, después que se celebre el referendum de Cataluña. Di­jo que había aceptado el acta de Alican­te por varios motivos, únicos en E-spa-ña, por haber sido elegido sin propagan­da, por no presentarle sus amigos y por no haberse presentado él. Dijo que en las Cortes está dispuesto a que se apru-j-be el Estatuto. Añadió que abandon-i el cargo en estos momentos porque se han resuelto casi todos los conflictos socia­les. La tranquilidad es absoluta en. la pro­vincia. Cuando él se vaya ocupará el car­go el presidente de la Audiencia señor Anguera de So jo. No sabe lo que dura­rá esa interinidad.

Ia República española, y la orientación política que seguirá respecto a esta re­gión.

El señor Maciá al recibir esta mañana a los periodistas refiriéndose a la re­unión dijo que todos los reunidos ha­bían emitido su opinión sobre las cues­tiones tratadas. Dijo que se presentarán en las Cortes para que sean aprobados, cinco o seis artículos de la Constitución, para que en el caso de que surja un conflicto, no se convierta aquello en una Convención.

Dijo que no se había invitado a la Lli-ga al acto, porque, aunque está bien dis-pue,sta en lo que se refiere al Estatuto, como no se pre.sentó a las elecciones a la Generaljoad, no me atreví a invitarla, j'a CjUe no sé su actitud.

Sobre el Esta,tuto, añadió que oree que será respetado por las Cortes. Hay diver­sidad ce criterios, pero creemos que será mantenido el proyecto. Haremos honor a.nuestros ideales, en lo que respecta a la cuestión social. No temo claudicacio­nes ni tengo miedo. En la Ezquerra ca­talana hay entusiasmo y disciplina y creen que el Gobierno sabrá responder a su compromiso. Aunque el jefe de la minoría no está conforme en algún pun­to de los problemas, todos procederán co­mo se debe para el interés de Cataluña, BARCELONA, 27.—Todos los partidos aunque en el Gobierno hay algún minis" políticos de Cataluña han ofrecido a la tro contrario a nuestras aspiraciones.¡Generalidad la colaboración necesaria pa-Las diferencias no las tememos. Estoyira el Estatuto, ofreciendo sus oradores y muy satiíífecho, agregó, de la forma en i facilitando la intervención para las Me­que se reciben las indicaciones en los j ggs. También las entidades económicas de Ayuntamientos sobre e! referéndum del í Barcelona, se han dirigido a la Genera-

Apoyos al Estatuto

NUEVA TORK, 27.—^Por causas que aún no han podido esclarecerse, el yate

Chevalier 11" ha hecho explosión. Este|nes°y"enmi'endas"'en'e'l Estatuto yacentes

próximo domingo. Se le preguntó si h,abíaíi salido muchos

diputados y dijo que,pocos. A nosotros no nos interesa roas que, el ,E,5tat,uto y es­to será dentro de diez días, que es, cuan­do em.pezará a discutirse. Primero se irá a la aprobación del referéndum el dia 2 en Cataluña, y luego iremos a la aprobación del artículo'primero. Se le preguntó, por último, si haría concesio-

yate era propiedad del artista cinema-¡tó el señor Maciá que no admitirán nin-tográfico Harry Richam y llevaba alguna modificación, exigirán que se aprue-bordo varias estrellas del "cine". ' | be íntegro. Si surge ¡a crisis confiamos

Tres actrices se vieron en Inminente |S° 1 ^ el Estatuto no sufrirá ,ningún da-peligro de ahogarse, pudiendo ser •cal­vadas. iiB!iriniiiiiBii¡iiHiii:,mniiiiiRii¡¡'Himi!i;Biiií¡iRi!iniii!n!i{iii,

ño con ello, y que se mantendrá lo pac­tado.

Se guarda el secreto

tros domiciliarios. Se oree que mañana entrarán al traba^

BARCELONA, 27.—Los periódicos se ocupan de la renuión de ayer que tuvie­ron los diputados de la Esquerra republi­cana. Todos coinciden en hacer constar el acuerdo de todos para no manifestar lo que había ocurrido en la reunión. Tárn-bien hacen constar todos CiUe estaban

que es un FRIGIDAIRE. Puede usted í muy nerviosos los diputados al dejar el adquirirlo en pequeños plazos. Plaaa de | salón de sesiones. Uno de los oiarios García Hernández (aíites del Rey), -3.'dice que al salir el señor Lluhi, en voz

lidad en el mismo sentido. El Fomento del Trabajo Nacional ha

dirigido al señor Maciá el siguiente es­crito: "Excuso deciros que podéis tener, señor presidente, la seguridad de que el Fomento de! Trabajo Nacional sabrá hacer honor y responder al solemne mo­mento histórico que Barcelona ha de vi­vir el 2 del mes que viene, cuando el pueblo catalán sea llamado al referén­dum del Estatuto que con tanto acierto han formado hombres preclaros de nuestra tierra".

Las mujeres firmarán

el referendum BARCELONA, 27.—En el referendum

del día 2 de agosto para aprobar e r pro­yecto de Estatuto ide Cataluña podrán firmar las mujeres su adhesión en los Ayuntamientos y otros sitios. Loa qtie firmen su no adhesión al Estatuto po-drá,n hacerlo co-n toda libertad sin que se tomen represalias contra ellos, .

ft « »

BARCELONA, 27.—Los periodistas preguntaron esta mañana al gobernador

Alartei», a s üe juuu tte ínaí \^f .EL -DESATE &ÍAliUia,—^Año K&i.—Aóin. e.6tí»—«

si oomo sa decía e-1 Es tado ncanbrarfa interventores p a r a el referendum aobre el Es ta tu to del día 2 y contestó el señor Bsplá que no sabía nada de eso.

El Estatuto y los

tradicionaüstas BARCELONA, 27.—La J u n t a regional

tradicionalista de Cataluña, en su últi­ma sesión, ha tomado los siguientes acuerdos;

Pr imero. Que a pesar de las afirma­ciones que sn hagan en contra del Esta­tuto sometido a plebiscito, no es la obra de toda Cataluña, sino solamente ce un sector pQÜtico, y m,ás bien podríamos de­cir que por determinados part idos c^Tie ha excluido del iberadamente la colabo­ración de todos los otros.

Seg-ündo. Que nues t ra comunión hace pública su disconformidad con la orien­tación que en mater ia religiosa, social, de enseñanza y financiera contiene el Es­ta tu to .

Tercero. Que a pesar de esto, teniendo en cuenta la afirmación de reconocimien­to de la personalidad de Cata luña que el Es ta tu to representa, nuestros amigos pueden votarle, entendiendo, sin embar­go, que nuestros votos no representan -oioap! •El -E ju ojx3:j ¡t; lu p'epimjojuoa gía que mant iene el citado Bjstatuto en la cuestión referida.

Los católicos y e! Estatuto

HUELVA, 27.~E1 Comité de la F e ­deración local de Sindicatos comunicó a, sus afiliados que se suspendía el acuer­do de ir a la huelga general anunciada para hoy, por haber desaparecido las causas que la motivaban. Los obreros entra,ron esta m a ñ a n a al t rabajo sin in­cidente alguno.

Tropas a Huelva

HXTELVA, 27.—^Al mediodía llegó en un tren especial procedente de Badajoz, una compañía del regimiento de Infanter ía número 16, con motivo de las precaucio­nes tomadas .

Malestar entre ios mineros

BAÜCEiLONA, 2?.—Respecto a la cues­tión del Es ta tu to hemos cambiado im­presiones con una elevada personalidad eclesiástica que nos ha dicho que aun­que los Prelados de Cataluña no t ra ta ­ran públicamente el asunto por la deli­cadeza de las circunstancias y por la tensión hoy existente, sin embargo par­t icularmente recomendaba a todos los católicos que voten el Es ta tu to haciendo las reservas mentales en mater ias reli­giosa, social, enseñanza y, sobre todo, por lo que se relaciona a, este último de la enseñanza del Es ta tu to de Cataluña si llegase a coincidir en espíritu con la doctr ina fascista que hoy es un punto de grave discrepancia entre la Santa Sede y el Gobierno de I tal ia.

Hojas confiscadas

BARCELONA, 27.—El fiscal ha de­nunciado dos hojas Impresas f i rmadas por la Confederación del Trabajo. E n una de ellas, dirigidas a los inquilinos de Las Corts, les invita a no pagar los alquile­res mien t ras los dueños de las casas no hagan una rebaja de xm 40 por 100. Otra hoja es tá dirigida a los obreros para que obliguen a los dueños y patronos a admit i r tm 15 por 100 más del personal que ac tualmente tienen, a fin de que tengan trabajo todos loa parados. Caso de que los patronos no accedan, dice la nota, se debe ir a la incautación de las fábricas.

Automóvil sospechoso

Se sispeide la líielga araeciaia ei iaelfa El domingo fueron a! paro los tranviarios d® Málaga. Los tranvías son conducidos por soldados. Continúan las huelgas en Vizcaya

ñlles. H a n acadido al t rabajo los ope-ral los municipales, que fueron eoacclo-nados. Intervino la Guardia ciyii y detu­vo a dos individuos que ingresaron en la cárcel.

Solución de un conflicto

HUELVA, 27.—En el pueblo de Río-tinto reina enorme males ta r entre lo& mineros, por haber reducioo la Compa­ñía la semana de t rabajo a cinco días, gratificando el otro día a los obreros con cuatro pesetas sin t rabajar .

—^En el pueblo de Alajar se h a resuel­to la huelga general.

Huefea de tranvías

6n Málaga

MALAGA, 27.— Él domingo comenzó la huelga de tranviarios, en vista de que la Empresa no concede el aumento dt Jornales. Los t ranvías circuían conducl dos por soldados, custodiados por una pareja de la Benemérita, Los autobuses propiedad de la Empresa t ranviar ia , cu yos conductores huelgan también, circu­lan conducidos por oficiales de comple mentó. No se han registrado incidentes-ol público ocupa los vehículos, que v a t abarrotados.

Centros clausurado»

CÓRDOBA, 27.—Con intervención del delegado de Trabajo se ha resuelto la huelga general de Cabra, que .aetaba anunciada p a r a hoy.

Paro en una factoría CÁDIZ, 27.—Continúa la hiselga de bra­

zos caídos iniciada el sábado en el taller de forja de la factoría de San Carlos, da la Constructora Naval de San B'ernando, El director de la factoría -ionfereneio con el gobernador y demás autor idades para buscar una solución al contHcto.

Huelga en una mina

[OSiDICULESSQCilSTK MROiSEGÜffiEl

ELGOBIEM Por 31.197 votos eoníra 2.054 y

16.057 abstsneiones En caso de crisis, pactarán con los

partidos afines en ideología y procedimiento de izquierdas

Se concede a la mmosia parlamenta-ría mayor libertad de actuacióra

ii-iscurso'de iagiiicif| $ém é desarme . I

¡"Francia contribuirá a la limitación de armamentos si obtiene

garantías" ARCACIION, 2¡•.—-En un banquete

ofrecido por los oficiales de la reserva, el minis t ro de la Guerra, señor Maginot, ha pronunciado un impor tan te discurso en el, que dijo especialmente, explicando la ac t i tud de F ranc i a en la próxima Con­ferencia p a r a la reducción y limitacióíi de los a rmamen tos , que la nación fran­cesa es tá dl-ispuesta a asociarse a todo

NOTICIAS DE ULTIMA, HORA

£1 presidente Mm a a Argeiiíka

Uamanieito de la ü. G, L eris da f akicia

BARCELONA, 27.—En la madrugada de ayer llegó de Madrid un automóvil con. cua t ro individuos que encerraron el coche en un garage de la calle Ancha. Lo dejaron allí y se marcharon los indi­viduos. La Policía puso vigilancia cerca del garage . A las nueve de la m a ñ a n a se presentó uno de los individuos y dijo al encargado del garage que p repa ra ra el coche pa ra un largo viaje y que a las diez marchar ían . Seguramente al salir del garage, dicho individuo notó que la Policía le vigilaba y desapareció. Nin-g-uno de los individuos han parecido por el garage .

La Policía h a pract icado un registro en el coche y h a encontrado documen­tos comunistas, ropa inter ior y prepa­rativos como pa ra hacer u n largo viaje.

Se dice que el automóvil pertenece al comandante-Bur-guete y-qulenea^-lo- .ocu­paban unos amigos de éste que huyeron de Madrid al ser detenido éste. P a r a evitar que el " a u t o " pueda ser puesto en marcha, le ha sido qui tada una pieza de las más esenciales.

Conato de motín

MALAGA. 27.—Por disposición del go bernador civil la Policía ha clausurado los Centros sindicalistas que no es tás legalmente constituidos, entre ellos los siguientes: calle de Tejón Rodríguez, <tl local de los Sindicatos Únicos del ramo de la Piel y del Vestir; Esquilache, 16, los Sindicatos de los ramos de Cons­trucción, Metalúrgicos, Alimentación y Madera; Don Cristian, 5, los locales d* la Federación local de Sindicatos.

—^En el pueblo de Coln, un grupo de obreros presentóse a la Beneméri ta y denunció que habían ido a fincas de las inmediaciones de Málaga, donde existía trabajo, y se le negaron porque pertene­cían a la ntJión General de Trabajado­res, y fueron insultados y amenazados. El caso fué denunciado al gobernador.

—En el pueblo de Algarrobo, la Bene­méri ta h a detenido a Sebastián Rivas García, Jí ian Ruiz J iménez y Miguel Rey Herrera , autores de la agresión a la pa­reja de la Benemér i ta en el pueblo de Arenaa.

•—En el pueblo de Es tepona continúa la huelga de conductores de automóvi­les, y se han solidarizado con ellos los del ramo de la construcción y made­reros. H a s t a ahora reina tranquilidad.

Las huelgas de Vizcaya

ASAMBLEA GEÍ^ERAL DEL PARTIDO

El Congreso radical-socialista, reunido pa ra enfocar los problemas que la ac­tualidad par lamentar ia plantea, prosiguió el domingo sus deliberaciones.

E n ia sesión de la m a ñ a n a leyóse la enmienda que la regional valenciana pre-

OVIEDO, 27.—Por orden del goberna-1 senta al proyecto de Constitución. La ma­dor h a marchado a Quirós un delegado jyoría de los congresistas, que al comen-para ver la forma de resolver la huelga i zar el acto ocupaban una tercera parte planteada en la mina sita allí, propiedad \ del teatro de la Princesa, salieron a los

pasillos; otros quedáronse leyendo perió­dicos, y muy pocos prestaron atención al largo escrito.

Ante el cansancio que los reunidos mostraban renuncióse a la lectura de otras enmiendas constitucionales y se leyó un escrito del delegado malagueño señor Baeza-Medina, que plantea al Con­greso la actitud del part ido ante el anun­cio de los próxinios acontecimientos po-Uticoa, como pauta que deberá seguir la minoría radical-socialista en la Cámara .

La propuesta tiene dos puntos: prime­ro, act i tud a.nte la resignación de pode­res anunciada para el mar te s ; segundo •actitud ante el Gobierno que se eonsti-tuya.

Ante ia resignación

Se levanta la suspensión

de la empresa Fábr ica de Mieres..

Huelga en Gijón

BILBAO, 27.-—Se ha resuelto la huelga de los obreros del rompeolas de Santur-ce, y han entrado hoy los obreros al t ra­bajo. Continúan igual las de Altos Hor­nos, Sestao y la fábrica de la Vega.

Mitin sindicalista

BARCELONA, 27.—En la Plaza da la República hubo esta m a ñ a n a un conato de motín originado por los obreros sin t rabajo que protes taban de la comida que se les dá en el Pa rque y quieren que se les facilite bonos de comida. Intervino la Guardia de asal to que dio unas cargas disolviendo los grupos. Después otros grupos se dirigieron al Hotel Peninsu­lar donde pretendieron se les diese de comer. Acudió también la Guardia de asalto que hizo salir a los grupos, entre los que repart ió algunos golpes con las porras.

Querían comer en un hotel

BARCELONA, 27.—Un grupo de obre­ros s in t rabajo se presentó es ta t a rde e n el Hotel Peninsular , pretendiendo que le dieran de comer. Al darse cuenta a los guardias de Seguridad, acudieron inme­diatamente , poniendo en fuga a ios para­dos sin el menor incidente.

Un coronel detenido

JíURGIA, • Sf.í—A-yer--mañana- •> se-- cele­bró en el Central Cinema la Asamblea de la Confederación del Trabajo. Los orado­res a tacaron duramente , en términos di g ran violencia, a los ministros de la Go­bernación, Comunicaciones y Trabajo, al gobernador y al delegado en el acto. Co­mo consecuencia de ello se ordenó la de­tención de Antonio Crisanto Hernández y Bartolomé Gil. Anoche se intentó de­tener al pr imero en el domicilio de la Confederación, instalado en los altos deij Café Arenal, en cuya explanada funcio naba un cinematógrafo público. Huyó a través del café, derr ibando veladores, y protegido por sus compañeros escapó en

auto". Se produjo un gran desconcierto en el público que, presa de pánico, huyó precipi tadamente.

H a habido algunos contusos. Se rom pieron innumerables servicios de café. La Guardia civil detuvo a un hermano de Hernández que s e había subido al vela­dor para decir que había que acabar con la opresión. Un grupo de manifestantes siguió a la Policía y al detenido hasta el Gobierno civil, en act i tud de protesta. Se disolvieron poco después de media noche.

Huelga de albañiles fracasada

BARCELONA, 27 .~Es t a t a r d e fué puesto a disposición del juez de guardia, el coronel de Sanidad don Pío Brizosa. Después de declarar fué puesto en liber­tad. Pa rece que al mediodía salió de un estanco el señor Brizosa y se dirigió a uno de los comedores que hay en la ca­lle de Quintana. Como había mucha gen­te, salió de ellos sin poder almorzar. E n u n a calle próxima se encontró con un grupo de obreros sin t rabajo que huían de la ca rga que se había dado en la plagia de la Repúlica. Uno de ellos le inspiró lás t ima al coronel y le dio dos pesetas. Entonces, coronel y obrero hicieron co­mentar ios acerca de la si tuación actual y se refirieron par t icu larmente a la labor que realiza Maciá. E l coronel se expre­só en términos de un grande españolis­mo y de censura p a r a los políticos, por la labor catalanis ta que hacen desde la Generalidad. Se acercó entonces un indi­viduo que dijo al coronel si no lo cono­cía, a lo que contestó el señor Brizosa que no. E n t r e el coronel y el descono­cido se entabló una polémica de tonos muy vivos de españolismo y separatis­mo. Luego la policía detuvo al coronel que fué t rasladado al Juzgado y puesto en libertad. Se queja de que no se tuvo con él n inguna clase de miramiento.

El conflicto de! puerto

GIJON. 27.-—Se han declarado en huel­ga los obreros de la Algodonera por no acceder la Empresa a las n,?tie!Oíiea de ^ aumento de jornales que tenían presen­tadas hace tiempo. El paro afecta a 350 obreros de ambos sexos. A pr imera hora se presentaron los obreros pai.a la con­servación de ¡as máquinas, pero n^ lo pudieron hacer por estar ce r radas las puertas y el edificio custodiado por la Guardia ci^dl. En el conflicto intervie­nen las autoridades.

Un Comité circúnstanciai

SANTANDER, 27.--Esta tarde, en el Gobierno civil, se h a constituido el Co­mité par i tar io cii 'cunstancial, que h a de intervenir pa ra resolver el conbicto plan­teado por los zapatilleros de Torrelavega, que afecta a todas las fábricas de zapa­tillas de aquella ciudad industrial mon­

de Poderes

Ss levanta la suspensión de dos j periódicos en Buenos Aires

Protesta de Checoslovaquia contra unos impuestos alemanes

SANTIAGO DE CHILE, 27.—El ex presidente de la República, genera l Car-

esfuerzo internacional sincero, suscepíi-iios Ibáñez del Campo, acompañado de Me de disminuir las ca rgas mil i tares . I su esposa y familia, ha salido e s t a ma-

Opina el señor Maginot que la ' imi-jñana de Chile p a r a la República Argen­tación de los a rmamentos debe íiaceniíeítlna en un t ren especial, teniendo en cuenta ia situación geográ-j M convoy iba custodiado por .íiolda-fica de cada nación, las t u e r z a s milita-Idos.—Associated Press . res de las nacionea vecinas y las ga ran­t ías de seguridad que para ella resulten de los t r a t ados y convenios internacio­nales y las reducciones de los a rmamen­tos consentidas espontáneamente por na­ciones ta les \;omo Francia , con arredilo al Pac to de la Soclodaci de Nacionea.

El orador recordó jue t>anc ia fué !a p r imera en da r un ejemplo en el caminí) de la l imitación de ios a rmament ' j s , y que su organización a rmada actual es!.á condicionada a las reducciones de a r ­mamen tos impues tas a Alemania por el Tra tado de Versallea y cuyas est ipula­ciones mil i tares deben .-üer respetadas .

"Francia—dijo el ministro de 'a Gue­rra—-contribuirá a la limitación gene­ra! de los a rmamentos , a condición de obtener las necesarias g 'arantias para su seguridad."

El orador terminó haciendo votos por que !a Conferencia lleve a una rnut'ia ayuda entre las naciones y a la GO.<). li­ción de sus fuerzas contra "todo agresor.

T

"España requiere el orden más per­fecto para poder prosperar"

SE HA RESUELTO EL CONFLICTO DE HARINEROS

Planteado el pr imer punto a ¡a Asam­blea, surgieron dos propuestas: la da que el actual Gobierno no debe continuar,

w..«t» »..<= =.4c.^,„. v... u«.,.i ...v.,^»...». .„v,..-- g ^j^j.jj. ^ ^^^ homogéneo de iz-tanesa . Presidio el abogado del E s t a u o i ' , . , . , _ „ ,, „„„ „, „„„(-„„„;„ i„ „t;,5„ don Ramón Orbe y asi i t ió el señor Oi-i S " " " ! ? t ' , , ? ' P . ° l . l ' ' S í í f ? " , ? ' Itltl^l^Fí tiz Such, delegado especial, aesi,gnado por el ministerio de Trabajo pa ra en­tender en este conflicto. H a quedado nonstituído el Comité y h a n comenzado las pr imeras negociaciones que continua­rán mañana .

Noticias oficiales

ría de que prosiga has ta la aprobación de una Constitución.

Abrióse debate, con t res t u m o s en pro y t res en contra, de la continuación.

Habla González, de Zaragoza; S n io.«i actuales momentos es peligrosa una cri­sis. Aunque el 12 de abril no se hixo la revolución, deben los ministros per manecer en su.'i puestos y recoger

M' •DO CATÓLICO

Para fas obras del Pilar ZARAGOZA, 27.—La su.«cripción pa ra

obras del Pi lar suma 3,754.265,40 pe­la, setas.

i-irKxxjEs:s:s-a3atE23

de periódicos

BUENOS ATITSS, 27.—B1 Gobierno ha acordado levantar la suspensión de­cre tada hace varios días, a los perió­dicos "La Vanguardia" y "Diario Socia­lista Independiente".—Associated fres"*.

Agitación política en la India

BOMBAY, 27.—Se va extendiendo la agi tación política a vario.? Es tados in­dios cuyos Soberanos no habían adopta­do medidas severas contra la propaga.-) da subversiva.

La Conferencia del Desarme

LONDRES, 27.—Se ha celebrado~"tnM reunión, a la que han asistido repre­sentantes de 50 organizaciones, presidi­da por lord Cecil.

En dicha reunión ge ha decidido invi­t a r a los Jefes de las grandes organiza­ciones políticas, sociales, religiosas e In­telectuales de diversas naciones i>ara ce­lebrar en Par ís , duran te el próximo no­viembre, un Congreso extraordinario in­ternacional en favor del desarme.

Contra unog impuestos

El ministro de Trabajo comunicó ayerj el j i spir j tu jevolucionario del pueblo.^

tantes que defendieron concretamente un criterio reservaran más tarde su voto.

SI señor Valera dio lectura a una Po­nencia sobre orientaciones para el Esta­tuto Nacional. Los asambleístas discutie-

lili I ron punto por punto la Ponencia y la dis-j

alemanes

la solución de las huelgas siguientes: SAN SEBASTIAN.—La de panaderos.

Se ha constituido u n a comisión que dic­t a r a un laudo dentro del plazo de quin­ce días.

PONTEVEDRA.—-La de marineros y armadores en Salvadores y Teis.

ALICANTE.—La de producto^ químicos de la capital, y varios de los pueblos in­mediatos.

LÉRIDA.—^íja de panaderos. HUELVA.—La de muelles que afecta­

ba a 80 barcos y 2.000 obreros. La agrí­cola de Arroyo del Moiino a Higuera la Sierra.

LUGO.—La de Artes Gráficas. SALAMANCA.—Las agrícolas de Pove-

da y Cinta.

LA GtUZ

muñ coLois LüLl Roban 76,000 pesetas en un hotel de Santander

Un muerto y tres heridos por un camión en La Coruña

El señor Hernández, en contra: El Go­bierno podía en este período haber he­cho la revolución y haber al mismo tiem­po evitado la cruenta solución dada a los conflictos recientemente planteados de or­den público. TJOS rninistros radicales-íjo-eialistas se han creído obligados a guar­dar lealtad a un pacto fantasma, qUe ha coaccionado su gestión. El Gobierno en suma no tiene la confianza del par­tido radical-socialista.

Melero, de Valencia: Ea éste un mo­mento de intenso patriotismo, que está por encima de los intereses del parti­do. No se puede hacer al Gobierno re­signar los poderes porque algunos mi­nistros hayan ejercido má.s o menos de-mocrá,ticam.ente su cargo. Una crisis aho­ra, por o t ra parte, dar ía lugar a una serie indefinida de crisis.

Gomáriz: La Coníititueión no debe dar cabida a las idea.«i de todos los partido^s, sino que debe ser l o r n á s radical posi­ble. E n e) actúa! Gobierno existen las tendenci.as más dispares, desde cojnp.a-ñeros nuestros has ta los cavernarios de la derecha, como el ministro de la Go­bernación. Debemos ir, en consecuencia, a una unión con los socialistas, que son hoy la fuerza más afín, y agotar en este sentido todas las posibilidades. Nosotros tenemos, pues, que es tar o en un Go-

ibierno de izquierda o en la oposición. Novoa: Nuest ra represRntnción parla-

T.entaria se exxilotaría como asistencia del part ido a todos los actos del Go­bierno.

SE IMAUGURA EN VALENCIA UU MONUiViENTO A QUEROL

Los grandes problemaí

nacíonaSes CÓRDOBA, 27.—Ha llegado <un repre-! Botella: Son momentos críticos, que

sentante de la Cruz Roja, comisionado lerdgen serenidad y desinterés. Si el an-por la Insti tución pa ra crear en la Sie-1 teproyecto de Constitución ha sido des-r r a de Córdoba y sitio del Cerro Muria-¡echado, es porque nadie: podía coincidir no, colonias escolares de niños y niñas :en un criterio. Un Gobierno hecho a ha­de jornaleros pobres de la provincia, cu- | se de los socialistas, radicales sooialis-ya estancia dura rá dos meses. Se asig­n a r á a las provincias de Córdoba, Cádiz, Sevilla y Jaén, doscientos de cada sexo.

U n muesr io y t r e s h e r i d o s p o r

u n c a m i ó n J E R E Z D E LA F R O N T E R A . 27.—Se

considera fracasada la huelga de alba-CORUfíA, 27.—Al mediodía de ayer, en

:.;ax^^ca£ís±}!ssss \ el inmediato pueblo de El Burgo, iba un

preso aprovechó se fugó.

» « » BARCELONA, 27.—El recluso de la

cárcel José Bau detenido por orden gu­bernativa y a disposición del Juzgado de la Universidad, por delito de robo, que estaba de ordenanza en la prisión, pidió al centinela que le alcanzase una cu­chara que habla en el patio y mient ras aquél realizaba la operación, el Bau sal­tó por la tapia y se dio a la fuga.

Peticiones de agricultores

padre, José Pereix"a. El conductor que creyó había matado a éste, aceleró la marcha del coche, y se lanzó sobre el

BARCELONA, 27.—Una comisión de! Sindicato de agricultores del P r a t de Llobregat y de varios alcaldes de la co­marca han visitado al gobernador, para hablarle del régimen de explotación de frutas y del aval que solicitan les con­cedan los Bancos pa ra sus operaciones. El gobernador t ras ladará el ruego al mi­nistro de Hacienda pa ra ver la manera de satisfacer estos deseos.

Detenidos por Inten-

BARCELONA, 27.—En el puerto han descargado hoy cuatro vapores de car­bón mineral y seis de carbón vegetal. E n los demás muelles sólo se h a trabajado en la descarga de un vapor francés pro­cedente de Casablanca. E l cprreo de Ma-h6n no ha podido descargar los equipa­jes y las mercancías .

—Continúa igual el conflicto de la Ca­sa Girona, aunque se oree en que se He g a r a a una solución.

—Se h a resuelto el oonñioto de la fá­brica Sedó,

# • « BARCELONA, 27.—Esta ta rde en el

muelle España se h a t rabajado en la descarga de un buque. Además se h a proseguido en los otros dos, que se tra­bajó duran te la mañana . La reunión de pa t ronos y obreros que debía dar co­mienzo a las t res y inedia de la tarde, no es taba reunida en las pr imeras horas de la noche, por lo cual se creía que no se celebraría.

í i' Se fuga de la cárcel BARCELONA, 27.—En el Juzgado ^de

la Universidad se instruyen diligencias acerca de la fuga del preso José Valls, que es taba recluido en la prisión celu­lar . E r a ordenanza de la cocina. Tiró j ina cuchara y un paño al patio, dicien-

to de estafa

BARCELONA, 27.—La superiora del convento de Domlnicaa de la calle de Mallorca ha denunciado a una mujer por­tadora de una car ta en la que se decía que si no se le daban mil pesetas. Iría con otra ca r t a a las autoridades denun­ciando que en el oovento se guardaban a rmas y municiones en cant idad y ade­más lo propalar ían pa ra que se prendie­se fuego al convento. La Policía puesta en la pista detuvo a la por tadora de la ca r t a que e ra u n a g i tana y a dos hom­bres gitano-s también complicados en al hecho.

Rumor de huelga desmentido

tas. Esquer ra Catalana, izquierda repu bücana y de la representación gallega de izquierdas. Hemos de da r la batalla, porque no hay más remedio que darla, pero no la hemos de temer, pues, por más vueltas que doy a mi cabeza, no encuentro en qué mayoría se ha de apo­yar ese Gobierno de un hombre titula­do de Izquierdas y con carác ter de cen­tr ista que la P rensa nos anuncia como

lugar a. movidas intervencio-

BERLIÍT, 27.—El ministro de Checos­lovaquia en Berlín ha protestado cerca del Gobierno alemán contra los graves Iperjuicios, causados a las villas balnea-

cüsión dio ..„6"- =- ."v.,^,,,0 .i.>..=.vuuuiu-jj,jgg ¿jg g^ ppjg ^^^ ¡^^ „!6diúas Rílop-

Duró el debate has ta las nueve de lajeadas cn lo referente a la marcha de ale-noche, hora en que se suspendió lajManes al extranjero, y especialmente el Asamblea para continuarla a las diez, [elevado impuesto p a r a los pasa,portes.

Por ia noche

A las diez de la noche continuó ¡a dla-

Dimite un ministro alemán

VALENCIA, 27.—La Unión General de Trabajadores ha publicado un manifies­to dirigido a los obreros valencianos, en el que hace constar que en las presen­tes circunstancias debe observar la ma­yor serenidad pa ra no dejarse envolver en loa turbios manejos revolucionarios de los enemigos de la República y de ios intereses obreros, tanto de la fuerza ex t rema izquierda como de la derecha. Condena todo intento de huelga general l lamadas al fracaso y da la voz de alar­ma a los trabajadores que siguen las as­piraciones de la U. Gi T, pa ra que re­chacen enérgicamente toda invitación al desorden.

P a r a que España pueda pro.íperar re­quiere el orden más perfecto en la agri­cultura, en la industria y en el comercio, que no pueden tener una vida floreciente sin la tranquil idad pública. Per tu rbar el orden y la tranquil idad de una manera sistemá.tica es realizar una obra destruc­tora de la economía, y de la riqueza na­cional.

Mediten los t rabajadores conscientes sobre la posibilidad de que determinados movimientos pueda.n ser manejados por el Jesuitisrao y todos los españoles se aunen para dar a nuest ro país la pros­peridad y bienestar que merece, ponién­dose al lado del Gobierno de la Repú­blica y en defensa del orden.

El conflicto de harineros

VALENCIA, 27.—Ha sido resuelto el conflicto de harineros. En la reunión ce-lebra.da ante el gobernador, uno de los patronos se produjo ea términos descor­teses, por lo que el gobernador ordenó su detención, si bien fué puesto en li­bertad poco después.

El reparto del pan en Valencia

VALENCIA, 27.—El Ayuntamiento se ha reunido hoy en se.'^ión secreta y ha facilitado la nota sigi-iiente: "El Ayunta­miento, haciéndose cargo de la petición del gremio de hornei-os acordó con ca-_ racter trati.'íitorio, y dado lo anormal de ' la situación de la industria del pan y mientras duren estas circunstancias, la supresión da la reventa y reparto, acep­tando el acuerdo gremial y dirigirse al gobernador de la provincia pa ra que, entre tanto, queden en suspenso los ar­tículos de las ordenanzas que consienten la reventa y el repar to" .

BERLÍN, 27.—El ministro socialista cusión sobre líneas generales para el pro-[nacional del Es tado Confederado alemán, yecto de Constitución. Hubo algunas in-iBrunswick Fraaen, ba dimitido, expo-tervenciones sobre el problema economi-! j ¿¡ ^ j , ,3 co, ea el que el .señor Molero, de Va-1 b t- ^ lencia, hizo una docuaientnda exposición,

Penalva alude al contrato de los pe­tróleos, est imando que la baja actual irroga grandes perjuicios a la Hacienda española, y que se debe pedir su anula­ción. Pide también que la Asamblea de­clare inmoral para lo sucesivo todo cf-n-trato qua se pueda hacer por gestión directa. " ••• .

Se t r a t a a fondo la Cuestión de las ga­rantías-•constitucionales," pidiendo q{ie"'en-" t re ellas, se copie un precepto que existe en la Constitución de Baviera, por el que se establece que ninguna persona nacida en el territorio sufrirá en nin­gún caso la pena de deportación.

También se t r a t a sobre la situación ruinosa en que los Municipios han c.ue-dado por la gestión de la dictadura., y se establece que esto se encuentra im­plícitamente comprendido en las reapon-sabilid3.des que han de exigirse por la República.

Las responsabüidadas

La representación par lamentar ia del partido radical-socialista presenta a ia aprobación de la Asamblea la siguiente moción;

"El Par lamento se constituya en Tri­bunal para juzgar inapelablemente las responsabilidades de todo orden, políti­cas y de gestión, atr ibuidas a la mo­narquía borbónica y a sus diputados y auxiliares a par t i r del 21 de julio de 1921.

Segundo. Es te Tribunal concillará la brevedad con todas las garant ías y de­fensas de los reos. Será público el su­mario y públicas las deliberaciones del Tribunal.

Tercero. E l proceso deberá Iniciarse en la primera quincena de agosto, y se formará una comisión de 21 diputados, entre los que deberán figurar aquellos que formaron parte de la Comisión par­lamentar ia de responsabilidades quo ac-

t r a t ado de dar a la autonomía de los Estados confederados por el reciente de­creto de auxilio emitido por e' Reich. El ministro Frazen considera el decre­to contrario a la Constitución, y añade que, según éste, los ministros de! Es ­tado confederado quedan relegados a simples -ifuncionarios ejecutores de las órdenes del Gobierno del Reich.

Consecuencias de ¡a

crisis alemana

BERLÍN, 27.—-En relación con ía cri­sis económica que ha acarreado la rui­na de numerosas personas, el número de suicidios ha aumentado de manera a te­r r adora ezi diversas regiones de Ale­mania.

Sogim la ú l t ima estadística, que sin em.bargo no comprende las cifras más recientes y terribles, entre ellas las de Berlín, los suicidios han alcanzado en

inmediata cabeza del Gobierno. La ma-j tuó el año 1923. , yoría radica en nues t ra unión. | Cuarto. Se abr i rá una información

Sólo en e! Gobierno o en la oposición podrá nuestro part ido tener iniciativas; grupos minoritarios reducidos, pero au-

Precauclones en Zamora

ZAMORA, 27.—Aunque nada se ha confirmado oficialmente, se rumorea fa.a-tásticarnente en la • capital sobre 'movi ­miento comunista en provineiis. Contra­riamente se aseguralja que no se ha planteado hoy en los .Saltos de! Duero la huelga comunista. En la prisión pro­vincial han ingresado a disposición del juez varios obraros comprometidos en el reparto de hoja-n subversivas que incita­ban a la rebelión. Ent re ellos figura el repórter del periódico local "Ideal Agra­rio". , • . : --.r.-

E! gobernador, acompañado por el jefe de-.J» Con3ani3aiicia,,f3í3 lív»rGAie-fí4ia,<eivil. ha estado en la frontera portuguesa, tíe relaciona este viaje con la supue.'jta t'n-

t rada de agentes perturbadores por la frontera. Se han tomado precauciones en la carre tera de Zamora a Portugal . P r i s ­tan servicio la Guardia civil y los cara­bineros, que revistan los veliículos que circula.n. Se teme la entra.da de,afiliados al Comité de radio, procedentes de An­dalucía y Ext remadura .

La procesión ds Santiago

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27.— La procesión del Pa t rón ha recorrido todas las calles. Asistió mucha gente y

,1a. animación ha sirio como nunca. To-v a n o s Es tados alemanes, Sajonia entre ¡da.s las calles por donde pa.<>ó la proce-ellos, la cifra de cuaren ta por cada oienjsión estaban atestadas de público. En la mil habi tan tes . i plaza de! Hospital so quemó una visto-

j sa colección de fuegos artificia,les.

Los Estatutos regionales

PAMPLONA, 27.—En T'-stella se re-. unieron los representantes de los muni-( cipioa del distrito, acordando aceptar el

S E REVISARAN L O S C O N C I E R T O S i '^"^,«'=^0 de Es ta tu to vasco, propuesto - , _ r - t - o i i m i n 'P°^ '* Ponencia que designo la Diputa,-DE F R A N Q U E O icíón.

ií- * « ALICANTE, 27.—En la Asamblea da

Aytmtamientos ds la provincia, celebra­da en el Teatro Nuevo, para t r a t a r de! E.statuto valenciano, se acordó aplazar­la has ta dentro de quince días paAi. que todos 10.-3 Ayuntamientos puedan estudiar el proyecto.

grupo que formaban los padrinos Ai.cre- ^^^^gs^ ^^^^ ^^ plantear 5a política a s e do y Nieves Marinas, de catorce y doce !„„},. ^^ ^^^^^ público, y en ella no años, que llevaban a la criatura, a Ipsjp^gjjgj, .¡j. ^^>¿o^ Maura y los radicales que aplasto contra la pared. El recién ¡sociali.stas nacido resultó muer to ; el padrino, gra- , jg, sentimiento revolucionario está pa­vísimo; la madrina, de pronostico reser- |rpjjzado, y sólo un Gobierno homogéneo v.ado, y el padre da la cr ia tura con lesio­nes leves.

R o b a n 7 6 . 0 0 0 p e s e t a s e n u n h o t e l SANTANDER, 27.—Se ha cometido un

robo en el hotel de lá viuda de Tomás Canales, conocidísima en Santander . Los ladrones penetraron por una ventana del paseo de Ramón Pelayo y se llevaron un maletín que contenía alhajas por va­lor de 72.000 pesetas y 4.000 en billetes de Banco.

El robo fué descubierto al regresar la dueña del hotel, que ha ofrecido una gratificación de siete mil pesetas a quien dé una pista para descubrir a los au­tores.

E l m o B i í m e n t o . a Q u e r o l VALENCIA, 27.—A mediodía se ha ce­

lebrado la inauguración del monumento dedicado a Vicente Wenceslao Querol con la cooperación de la Academia Es ­pañola, Aj'untamientos, Diputación y otras corporaciones. El monumento se halla en una plazoleta de los jardines

podría af rontar los problemas Bociaies con un criterio revolucionario. Los su­cesos pasados, t an fuertemente reprimi­dos, son síntomas de la impaciencia que el pueblo va sintiendo. Nuevamente os di.tfo; O hacer la revolución con la in­teligencia desde el Poder, o la h a r á el pueblo con el corazón desde la calle.

Eduardo Orte.ga y Gassct: España ba votado por las ideas de izquierdas, y no se puede establecer un divorcio entre el Par lamento y el pueblo. Los radicales socialistas sabemos m a t a r los conflictos con la persuasión, pero no encrespándo­los, como los conservadores.

La votación

pública, limitando el tiempo de su du­ración, a fin de que antes del 10 de oc­tubre próximo se pueda celebrar el jui­cio corre-iípondiente. Este será público y tendrá lugar en un sitio espacioso.

Quinto. El Tribunal par lamentar io pe­dirá a los países en que se encuentren refugiados los responsables, la extradi­ción del ex rey y la de sus cómplices.

Sexto. P a r a las penas que hayan de dictarse no habrá limitación alguna y si fuere justo se dictará la más irrepa-

SUMARIO D E L DÍA 23 .Justicia.-—Convocando oposiciones pa­

ra proveer 60 plazas del Cuerpo de aspi­rantes a la Jud ica tura ; conmutando por destierro el resto de la pena que se halla cumpliendo Mariano Lacue-sta Ozaeta.

Guerra.—Autorizando al ministro pa­ra que, por el Servicio de Aviación mili-litar, se adquieran, por gestión directa, 60 motores Hispano 12 H P . y 40 moto­res Elizalde.

Marina.—Declarando a extinguir la ac­tual escala óe t ier ra con las plantillas que se publican; disponiendo que las plantillas de los distintos Cuerjios paten­tados de la Armada sean los que se In-•üertan.

Haciendi».—Disponiendo que en lo su­cesivo no se conceda, concierto alguno de

rabie; pero no con intención de aplicar-!f'"a-^'^^is° ^ publicaciones que no tengan la, porque estas sanciones sólo están -jus-^ carácter de P rensa periódico y que sean tincadas en el fragor de una revolución ^''evisados todos los conciertos de fran-eruenta. P a r a las demás penas no habrá i 9"^° fl^e ^^^'^^ conceaidos; Circular, GIC-posibilidad de induito." Uando las reglas que se insertan, para la

ejecución del decreto de 23 del mes ac-La sesión de clausura tual ("Gaceta" de! 24), por el que se con­

cedió un crédito de 10 millones de pese­tas con destino a obras municipales que sirvan de alivio a la gra.ve crisisde t raba­jo por que ati'aviesa en estos nioiaenlos el iiaís y specialmente las regiones agrí­colas.

ins t rucción pública.—Concediendo al Ayuntamiento de Moraleja (Cáceres),. la

BARCELONA, 27.—En la noche pasada reinó gran inquietud, porque circuló el rumor de que se Iba a declarar la huel­ga general hoy en protes ta de la re­presión de Sevilla. Hoy el Comité Na­cional de la C. N. T. lanzó una nota en que se dice que habiendo circulado el rumor de que se iba a declarar la huel­ga general, por las asociaciones obreras de los Sindicatos, t iene que decir que el rumor carece de todo fundamento, y pi­de a las Federaciones afiliadas, la máxi­ma serenidad en estos momentos, y que no se dejen adular por los que no de­sean más que la desaparición de la C. N. T.

busto del poeta en bronce, detrás un bajo relieve alegórico. El monumento es obra del escultor José Arnal,

F á b r i c a d e hai- inas d e s t r u i d a " VITORIA, 27.—En el pueblo de Man­

zanos se produjo un violento incendio en la fábrica de har inas propiedad de Zulueta, que quedó destruida.

M u e r t o e n u n a a g r e s i ó n ZARAGOZA, 27.—Hoy, en la Posada

dora. Finalmente, la Asamblea, a propuesta

de la reprsaentaclcn valenciana, aprobó e! que, en oa.so de crisii, la minoría par-lamentar ía del part ido pudiera pactar con part idos afines, .«siempre que fueran ds contenido' y procedimiento izquier­distas. Se concedió un voto de confian­za a aquélla e, implícitamente, una ma­yor libertad de actuación en la Cámara.

Es te resultado final a tenúa moralmen-te, según manifestaban los reunidos, la

del Pilar, se ha registrado un cTÍmi¡Z"El\f'^^^''f cie-^ifón, y supone una reacción t r a tan te en ganados Pablo Calvete, ve- ^^ 1^ Asamblea contra la forma, excesi-oino de Zara loza , sostuvo una discusión¡^'^pente concreta, en que se p anteo el bastante acalorada con el ganadero deíP"° i^™- '^°'"^^ ™"«í^°s ^ " ^ a '^'^a °^°-

La sesión de a.yer comenzó a las once y media. Presidía el señor Andrés. El señor Pérez Torreblanca leyó la ponen­cia sobre le reforma agraria . El dele­gado do Jaén iiiijjj-vino j>ara decir que, en- su provincia, "algunos propietarios,

Sometido a votación el problema dio un i f "^e el temor de lo que pueda represen resultado de 31.197 votos a favor de lai ^'-^^ [^ reforma agraria, están ve continuación del actuai Gobierno; 2.054:^"^ t ierras a exa-anjeros. Le contestó eíi contra, y 16.057 ab.=5tenclones. í presidente en el sentido de que el (w-, V^P^M- , iVnriT-al de Maestras de

A la úl t ima nar te d» los debates asís-^ "cierno dictará un decreto pa ra evitar'^is } ^ Escuela Normal de Ma.e.nas ae , . , , .-uumd. p a n e c„ ios, oeudces aMs t • ^ .Avila a dona M a n a Teresa García Re­tío el ministro de Fomento; lesas transa^cionea. ^ t: OT-,^ÍHÍ,^ AO T ot-rní

La señorita Kent, que ocupaba una bu-! El secretario, señor Cena.mor, l « y ó i ' ' = ' T ; X S f Previsión - D i s p o n i e n d o IP t aca contingua a la de doña Carmen de; otras_ ponencias sobre el mismo tema, YI , J;f^i 'í; ' ' ' l /r,„!,*'i!f„ „ ^ Burgos,, levantóse pa ra protes tar de laslel señor Valera dio cuenta de otra ^^ás, i J ^ac ion^de^onu te s^ I^ r i t a r i o s i ^ o v í ^

azo improrrogable <'B quince d ' s ^e proceda, por el Colegio ríe Fn in nci

gjQjjgg [ticos de Vizcaya, a designar los ti [vocale.s efectivos e igual númein de - i

Ei^die'nd'o'-'''''^^'^"'^''^'^ '^'^ 36.000 pesetas por el edifi-ñtestó el '^'° construido con destino a cuatro Es-3 el (--ó-'"eulas uni tar ias ;nombrando secretaria

Amenazas a reingresados

BILBAO, 27,—Cinco huleguistas de la Telefónica se hn.n dado de baja en el Sin­dicato Único. Dichos empleados han si­do a.menRzndos de muerte y ,ha.n pre­sentado las correspondientes denuncias al Juzgado.

iVianifestación tumultuosa

ALMERÍA, 27—En el pueblo de Mo-jacar se celebró una manifestación, du­rante ia cual se alteró el orden. Los ma­nifestantes dieron gritos subversivos con­tra, la,s a.utorid.ides y la ' rel igión. El go­bernador ha dado orden a la Benemé­rita para que eviten la repetición de es­tos hechos.

Muerto do seis balazos

El señor Melero, de Valencia, dice que I , . , j - * , „ el problema agrar io en E,,pañ¿ es vriJ\fll^^l'^.^^^^^l^^ ¡¡ ^a ¡l 'ceión de' 1 ; . ! -

que los bienes que proceden de conquis- ^ando a don Daniel Pérez Piorno la di­tas deben ser expropiados sm indemni- |^Í3i5n ¿g, ¿^ vicepresidente de la zacion; lo-s que proceden de pres tamos. ^¡.rupación adminis t ra t iva de Comités hechos a la Corona, deDsn expropiarse; ,^¡^3.,;^^ ¿^ Zamora, pagándose solamente lo que prestaron; i

PAMPLONA. 27.—En Monteagudo, por cuestión d-; intereses, riñeron les herma­nos Ricardo, Dámaso y Ba.silio, Rui;-:. Re­sultó muerto de seis balazos Ricardo. Se ha detenido a los fratricidas. «';fiBi:s;SI5IBíi!iSn¡iail5®5lilS3ii;a;!l!IMilMllllffiíBllBlll!Sia

¡MADKES! Velad por vuestros hl,ios

1-9 (PAPELES)

I.A MEJOK DENTIOINA 01T1 d aiiPT i» m-ipotn la n n i r s y 1 •> 11 ' í) ( ) I -! 1 t 1 f C 1' ' j o

1 f 1 TÍ 2 y f i m iri Trv la U u n i

um m B Biiis:iiKiiBiñ ifíifíiB íig ¡n u G r a d u a c i ó n de la vista

sura personal contra la gestión de los ministros radicales socialistas. Astorga y .,soc¡o suyo en los negocios

Gerardo Luengo, de cincuenta y ocho^ años. El otro creyó que iba a coger un! P o r la. t a r d e a rma y se adelantó a sacar una pi.sto-: ..^——. ____ la de! bolsillo y disparó un tiro en íaj A las cinco de la tarde reasiudó el cabeza a Luengo, que quedó muerto. El j Congreso sus tareas . La delegación de agresor se presentó poco después en laiValladolid p re sen tó ,una protesta, contra Comisaría, 'el hecho de que por algunos represen-

y por los bienes procedentes de ¡a des­amortización, deben pagarse los plazos que se pagaron p a r a adquirirlos. Añade que si la revolución no se quiere hK,cer desde el Par lamento , la har,á el pueblo.

Intervienen varios Esar/]bleístB,s. Uno de ellos di.~tingue entre el problema agra­rio y ei de lus carripe¿inos. El de eslos últimos debe resolverse en un plazo de quince días, que es cuando terminan los .actuales arrendamientos.

Después de aprobarse la ponencia del señor Valera, el presidente declara clau­surado el Congreso.

imiüiiBiLmüSiinciiiHDnMiKíiiHnii! Cosecheros de

JMM. ñ. MJ Os intcreca dirigiros sin w.rH"-

mediarios a

A. M. .Romero Hermanos A L M E R Í A

Llamamos la atención de nuestros lec­tores para que aprovechen los servicios de Mr. Yvo, afamado especialista del Ins­tituto Oftálmico d- París, quien -duran­te una corta terrporada en la Óptica

|i!|¡ig!||||0a: Wenílí-jr, Aren.^íl, 9. .Madrid. Telefono 119078, de once a una y de cinco a siete, !a;radúa gra tu i tameute la vi.?ta .a sus clien­tes y les proporciona al mismo tiempo a pierio=! pionomiids lo? celebres cristales t/unt'j%I>s V. eri ar centra lo=> rayn-( u'-t r . v lüNt ' •'Yi *-' e !-> ' -t t-í-1 t 1 1 >> li |i)o I í¡r I u ,i 1 r ' => lu ­lo-, lu^ n i talt'^ VVeikUi e nn g i i n n t j . •zados por diez años y su cambio es gra­tuito.

Advertencia. Vista la afluencia de pú-. blico a estas con.sultas, es prudente no esperar a los últiinos días.

MADKI».—-Año XXI.—Núm. 6.866— EL DEBATE <5) Martes, 28 de Jiilio de 1931

presideiíe m pe diiiiir

SE HA ENCARGADO DEL PODER EL PRESIDENTE DEL SENADO

Ibáñez salió ayer de Santiago con rumbo desconocido

LOS BANCOS SUSPENDEN OPE­RACIONES POR CUATRO DÍAS

SANTIAGO DE CHILE, 27.—El pre­sidente Ibáñéz ha resignado sus pode­res en él señor Opazo, presidente de! Se­nado y vicepresidente de !a Eepública. E s t e h a r o m b r a d o minis t ro del In t e ­rior al señor J u a n E. Montero, encar­gándole la formación del nuevo Go­bierno.

E! general Blanche, comandante - n Jefe del Ejército, ha publicado una or­den del día, anunciando que, a petición del presidente Ibáñez, pone el ejército a disposición del nuevo Gobierno.

A úl t ima hora el Gobierno queda cons­ti tuido as í : Interior, J u a n Esteban Mon­tero; Negocios extranjeros, Carlos Bal-macada; Justicia, Luis Gutiérrez; Gue­r ra , general Sáez, y Marina, a lmirante Roger. E s m u y probable que sea ofre­cida la ca r te ra de Hacienda al señor Pe­dro Blajiquler.

Jura el nuevo presidente

SANTIAGO DE CHILE, 27.---El pre­sidente del Senado, señor Opazo, ha prestado juramento ante el Congreso y Senado reunidos, como vicepresidente de la República.

El señor Opazo desempeñará virtual-mente la prsíSidencia de la nación hasta que se celebren nuevas elecciones pre­sidenciales,—^Associated Press.

Ibáñez salió ayer de Santiago

J) Y HENDERSON LLEGARON AYER A BERLÍN Otra silida ii descHenlo

m liglaíerra • • - ' * » • " . • — — . — — .

Han continuado, aunque en menor esoaia, l s salidas de oro

HOY SE HA CONSTITUIDO EL NUEVO BANCO ALEMÁN

Moratoria para ¡os pagos al extran­jero superiores a 50.000 marcos

SANTIAGO DE CHILE, 27.—El ex presidente Ibáñez estuvo hasta hoy en «1 Palacio presidencial custodiado para asegurar su vida.

Después salió de la capital en auto­móvil, diciéndose que se dirige a San Amtonio.

Parece que eisto no es cierto y que donde va es a embarcarse en un des­tróyer o en tm buque de pasajeros, abandonando el país.

» « » SANTIAGO DE CHILE, 27.—Si los

«ncUentros habidos entre manifestantes y la Policía en las inmediaciones del palacio presidencial, resultaron varios paisanos muertos..

El derrumbamiento del régimen pre­sidido por el presidente ibáñez ha dado lujgfar a entusiastas manifestaciones por las calles de la ciudad. — Associated Press.

Los Bancos cerrarán

cuatro días

SANTIAGO DE CHILE, 27.—El Go­bierno ha dispuesto que los Bancos cie­rren durante cuatro días, con el fin de Que se pueda hacer un examen de las opeíaeloues baocarlas y evitar una de­presión financiera e industrial durante la situación política actual.—Asseciatefl Píess.

• • » Cuentan que el ex presidente Ales-

sandri, al entregar el poder a Figueroa Larraln en 1926, le dijo: "Si usted con­serva a Ibáñez (entonces ministro del Interior y, por tanto, vicepresidente do la República), está todo perdido". "Y usted, preguntó Figueroa, ¿por qué no Ip ha expulsado?". "Para cerrarle más seguramente el paso a la presidencia de la Eepública^', contestó.

Efeto In^ca bien a las claras la po-piüarldad de que ya en aquellos meses gozaba el coronel Ibáfiez y la impopu­laridad de los políticos chilenos. Figue­roa Larraln, persona excelente, cultísi­mo, perfecto caballero, pero falto de enerjía, no era el hombre a propósito para dojmljiar a los partidos y detener el golpe de Estado, cada vez más popu­lar en aquellos momentos de confusión política. Basta recordar los años que prMsedleron a la elección de Ibáñez.

Desde el 3 de enero de 1924, en que ¡formó el ministerio Aguirre Cerda, has­t a la subida al poder de Ibáñez tene-tam'. nñ ministerio Maza, el 14 de fe­brero; otro Saavedra, el 12 de marzo; otro de Bivas Vicuña, el 23 de mayo; Agtilrre Cerda otra vez, el 19 de julio... JEl 2 de septiembre, primera manifesti-ción de ios militares, que el día 3 se concreta en una lista de peticiones y el ála 8 en la organización de un minias terio presidido por el general Altaml-rano. Las primeras medidas de éste ha­cen que dimita Alessandri.

Cuatro días después, reiterada la di­misión, la Junta militar directora úeí movimiento se convierte en el poder ejecutivo y toma la forma de un triun­virato con el general Altamirano, el ge­neral Bennet y el almirante Neff. Has­ta enero de 1925 nada ocurre, pero el día 24 de ese mes hay manifestaciones populares al grito de "¡Viva Alessan^ drl!". Lia Junta militar es deirlbada po­cos días después y Alessandri llamado de nuevo. Elecciones.

Alessandri, que Instala en su nuevo ministerio al coronel Ibáñez, no busca la presidencia de la República; hace que para ese cargo resulte elegido Figueroa Larrain. Ha conseguido una alianza, o mejor, una tregua de los partidos civl les freiite al Ejército, que cada día tie­ne más opinión. Hasta que un inciden te con el hermano de Figueroa Larrain, presidente del Tribunal Supremo, obli-ga, al presidente de la República a di­mitir (diciembre de 1926) y el podei viene constitucionalmente a las manos del ministro del Interior, coronel Itaá-fiei.

Este legaliza su situación en las elec­ciones presidenciales del 21 de julio de 1927. La nueva Constitución muda e' parlamentarismo reinante en Chile por ua régimen fuertemente presidenciallS' ta que ha existido hasta ahora. Pero en realidad Ibáñez no había hecho sino legalizar una dictadura.

Durante los primeros aflos el presi­dente no tuvo adversarios. Cierto que pretextó un complot para expulsar de! país a Alessandri, que por la fuerza de las circunstancias se había convertido en la bandera de la oposición, pero no puede decirse que el ex presidente cons­pirara, Lios primeros síntomas de algu­na gravedad no surgieron hasta sep­tiembre de 1930, coincidiendo con las otras revoluciones de América. Desde entonces la agitación no ha cesado has­ta los graves disturbios estadiantüea de hace tres días, que fueron la señal del levantamiento definitivo.

Por otra parte, Chile, que se había defendido bien de la crisis provocada

LONDRES, 27.—El "Financial News' dice que en los círculos de la City se cree que probablemente el jueves será aumentado al cuatro y medio por ciento el tipo del descuento del Banco de In­glaterra.

La libra esterlina se ha sostenido hoy a 123,87 y medio, un poco más débil en el cierre que en la apertura.

Se observa todavía una exportación de oro a Francia que se eleva a un millón ochocientas mil libras esterlinas.

Esta exportación no es más que la ejecución de una orden anterior a la co­tización actual de la divisa inglesa. Se hace observar que como la operación no resultó, muchos compromisos han sido anulados, especialmente, según dice e) "Evening Standard", uno que se eleva a dos millones de libras esterlinas.

Los diarios financieros expresan la opinión de que una cooperación de los Bancos centrales de Francia e Ingrlate rra destinada a evitar # la afluencia de oro de Londres a Paria sería muy Je desear y se traduciría evidentemente es beneficio pai-a los dos países.

Los banqueros alemanes

BERLÍN, 27. — Los elementos direc­tores de los Bancos y la Comisión de la Asociación de Banca y Bolsa alema­na se han reunido hoy, convocados tB-legráficamente. En la- reunión se han estudiado las medidas susceptibles de asegurar la reanudación normal de las operaciones bancarlas.

Hoy debe quedar constituida la nueva entidad de crédito, llamada Banco de Garantía, bajo el patronato del Reich, como principal suscrrtor y cuyo fin prin­cipal es solidarizar los intereses de to­dos los Bancos alemanes.

Su creación nó traerá consigo el le­vantamiento inmediato de la moratoria porque tal ' medida traería consigo el riesgo de la retirada de créditos extran­jeros y de llegar a la obligación de de­clarar la moratoria para los pagos en el extranjero.

P a r a los pagos extranjeros

Los alemanes esperan otra conferencia Macdonald declara que es obligatorio ayudar a una nación como Alemania. Los ministros ingleses visitarán hoy a Hindenburg

« i . i — » i t i i < II l i l i I "

STIMSON SAUO AYER DE BERLÍN PARA LONDRES

El Día de Galicia en Yip EL PARTIDO GALLEGUISTA ORGA-

I IZO UN Mlim

TOGRAFOS Y TEATROS

BERLÍN, 27. — Parece que el diario "Tageblát" está firmemente persuadido de que la nueva conferencia internacio­nal, en la que tomarán parte los Esta­dos Unidos, se celebrará dentro de muy pocas semanas. Según el citado perió­dico, el ministro Stimson, durante' sus conversaciones con los ministros ale­manes el domingo, manifestó insistente­mente que, desde el punto de vista ame­ricano, Alemania deberla hacer cuanto pueda para mejorar las relaciones fran-coalemanas, puesto que de esto depen­derá el mejoramiento de la situación europea.

Los ministros ingleses

lin ha evidenciado la tendencia uiüver-sal hacia la cooperación internacional y reconoció respecto a esto el generoso impulso mostrado por parte de los fran­ceses en las recientes conversaciones de París y en la conferencia de Londres. Macdonald terminó su discurso hacien­do un llamamiento a la juventud de to­dos los países en favor de la causa del mutuo entendimiento internacional y la cooperación entre las grandes naciones del mundo.

Stimson a Londres

LONDRES, 27. — El primer ministro Macdonald salió ayer e n ferrocarril con dirección a Berlín. El mal tiempo no permitió el viaje en avión. En la estación hizo la declaración siguiente:

"Estoy muy satisfecho con ir a Ber­lín y espero que en las próximas con­versaciones se obtengan felices resulta­dos, que permitan seguir el camino de los obtemdos en la entrevista de Che-quers.

La situación financiera de toda Euro­pa va á ser discutida y estudiada por personas decididas a abordar la cues­tión con buen criterio y sentido de las realidades.

La llegada a Berlín

y i G O , 27.—En el teatro García Bar­bón se celebró ayer la conmemoración del Día de Galicia con un mitin organi­zado por el part ido gallegulsta. El acto fué demorado más de una hora por es­perar a los diputados que tomarían par­te en el acto. Pr imeramente un niño de­clamó en gallego la poesía "Adiós do emigrantes". Vicente Risco se dirigió al pueblo de Vigo diciéñdole que, por su modernidad y capacidad, será quien aco­gerá todas ¡as ansias galleguistas. El delegado de ios emigrados gallegos «de Buenos Aires dice que hoy el Dia de Ga­licia tiene dos sentidos: uno, como re­cordación de los sucesos del siglo pasa-

Danzas españolas en París PARÍS, 27.—Los periódicos franceses

dedican elogiosos comentarioa a la bai­larina española Laura de Santelmo, que ha dado en la Opera su tercera repre­sentación de danzas españolas con mú­sicas do los maestros Falla, Albéniz, Turina y Raúl Laparra, consiguiendo un éxito taa resonante como en las dos representaciones españolas. También fué rmiy aplaudido el guitarrista Amallo Cuenca.

En vista de la aceptación consegui­da en sus actuaciones, Laura de San­telmo ha sido contratada para tres re­presentaciones más, la primera el pri­mero de agosto y las dos restantes al comenzar la temporada de invierno, en el mes de octubre. do, y otro, p a r a forjar el espíritu de un

pueblo fuerte, con objeto de conseguir la autonomía que haga a Galicia libre. Ei P a t h é h a c o m p r a d o í a E m e l k a diputado señor Otero Pedrallo se con-1 _ , „ , „ «^ c. A„ „I ¡AÍ-(gratuló por la devoción con que Gaiioia PARÍS , 27. - - Según el penódico celebró el Día de Santiago.-Hizo historia I "Fi lm , la segunda casa a lemana de im-de la Edad Media, diciendo que Galicia,! portañola, "Emelka" , de Munich, dedi­can sus peregrinaciones, recogió toda la loada a la ven ta de mater ia les pa ra "fi

BEiRLIN, 27.—^El presidente del Reich h a promulgado otro decreto-ley autor i ­zando al Gobierno del Imper io p a r a dis­poner que queden prescr lptaa las decla­raciones de obligaciones de p a g o ' a los acreedores extranjeros .

E n vir tud de ello, todas las personas na tura les y jurídicas, asi pomo los pa í ­ses alemanes, pueden declarar que que-dají sin fijación d' té rmino p a r a el p a g o de todas las obligaciones adquiridas con extranjeros y que rebasen los 50.000 marcos .

El Banco de Pagos

BASILEA. 27.—En los círculos auto-rizados del Banco de Pagos laternacso-nales se declaraba el'sábado que !aa ne­gociaciones con los distintos Bancos cen­trales de emisión n« Ihabían terminado. E.<9ta declaración fiíé confirmada ayer domingo.

Las negociaciones se refieren al Co­mité que ha de encafgarise, de confor­midad con las decisiones de la Confe­rencia de Londres, dte las medidas que hayan de adoptarse para asegurar la conversión del empréstito a corto pla­zo en empréstitos a largo y poner fin a la huida de capitales de Alemania.

El Comité ha decidido realizar una información acerca de las necesidades inmediatas dé Alemania en lo referente a créditos.

Las negociaciones tardarán proba­blemente una semana, porque los Ban­cos centrales de emisión, después . de nombrar las Corais?aneg, tendrán que deJ-allaP sus proposiciones.

Sa Comité no podrá, en consecuencia, estar constituido affltes de la pri^xima sesión del Consejo' de administración del Banco Internacional de Pagos y se coiSpondrá de siete « ocho miembros, o sea tm representante por cada u¿o de los Bancos centrales de emisión.

BERLÍN, 27.—Macdonald llegó a las cinco y diez y siete. Le esperaban en la estación Bruning, Curtius, Henderson, embajador de Inglaterra, primer burgo­maestre de Berlín, jefe del protocolo y un público muy numeroso. En las proxi­midades de la estación se hallaba un grupo de la Asociación "Bandera de Im­perio", mtegrado por cerca de mil indi­viduos, la mayoría de uniforme. El pú­blico hizo objeto a Macdonald de una ca­lurosa acogida.

Esta tarde Macdonald y Henderson han comido con el canciller Bruning, in­vitados por éste. Mañana por la maña­na serán recibidos por el presidente del Imperio.

Al mediodía, Curtius ofrecerá vax al­muerzo en el ministerio de Negocios ex­tranjeros, y por la noche el embajador de Inglaterra les obsequiará con una co­mida de gala.

Henderson marchará de Berlín maña­na a las doce y cinco de la noche.

Si las condiciones atmosféricas lo per­mitieran, Macdonald regresará a Ingla­terra por avión. Se espera la llegada de tres aviones militares a ta! objeto en el aeródromo de Tempelhof.

Es probable que los ministros ingle­ses tengan igualmente una entrevista con el presidente socialista del Consejo prusiano, Braun.

El lider socialista Breitscheid, jefe de la fracción del Reichstag, e Hilferding, ex mínístfo de'Hacienda, saldráü de Vie-na, donda están tomando parte en el Congreso socialista internacional, para saludar a los ministros ingleses y hablar con ellos acerca de los problemas ac­tuales.

Discursos de Macdonald

BERLÍN, 27 . — Stimson, secretario norteamericano de Estado, ha salido en avión a la una y media de la tarde con dirección a Londres.

Stimson recibió en la Embajada de los Estados. Unidos a los representantes de la Prensa alemana, a los caíales hizo las declaraciones siguientes:

"En las Conferencias de París y Lon­dres he dicho que el Gobierno y el pue­blo norteamericano tienen confianza en Alemania, en su pueblo, en sus recursos y en su porvenir, y mis opiniones se han encontrado confirmadas, por lo que veo yo mismo, en mi visita a Europa. Creo que las dificultades actuales se deben, en gran parte, a una. pasajera descon­fianza y que Alemania recobrará vale­rosamente tma confianza, que renace ya, en su prosperidad."

Stimson ha manifestado ya varias ve­ces que su visita a Berlín le ha sido su­mamente grata, añadiendo que Siente un gran respeto por el canciller Bnming y sus colaboradores.

El crucero " B "

cultura europea. Refiriéndose al Parla­mento, dice que, por lo visto, no debe fiarse todo ai federalismo, debiéndose hacer todo en Galicia para presentarlo como base pa ra conseguir sus aspiracio­nes.

E l señor Castelao habla en términos humorísticos, y dice que viene del Ca­sino que hoy en Madrid le llaman Con­greso, y af i rma que su nombramiento no es un cargo, sino que significa una carga. Afirma que loa gallegos que mar­chan a otras t ierras en busca de mejo­ras, se engañan ,encontrándose al regre­sar que en la suya pueden realizarse muchas ilusiones forjadas por los aven­tureros cerebros, y que el Estado autó­nomo gallego procurajá que no tenga

B E R I J N , 27.—Stimson h a conferen­ciado extensamente con el minis t ro de la Defensa, Groener.

Se cree que el secretar lo de Es tado norteamericaiiO ha hecho observar la ne­cesidad de que Alemama h a g a sacrifi­cios, susceptibles de permi t i r una ajruda exterior, y parece que h a indicado cla­ramen te determinados puntos de orden político encaniinados a mejorar las re­laciones franco a lemanas .

BERLÍN, 27.—En lo® círculos finan­cieros se declara que el secretario de Es tado americano, Stimson, no ha pedi­do, en modo alguno, antes de su m a r ­cha, al ministro de la Reichswer la sus­pensión de la construcción del cruce­ro "B" .

La situación en Hungría

ne", ha sido vendida a la casa P a t h é por t res millones de re ichsmarks . El pe­riódico opina que éste es un paso más pa ra la internalizaoión de la industr ia del "film".

Cartelera de espclácili-s T E A T R O S

ALKAZAB.—Compañía Casimiro Or-tas. A las 7 y a las 11 (populares): El tío catorce (Lo más gracioso del año) (2-7-931).

CHUECA.—Compañía maestro Guerre-que salir un emigrado má.s. El diputado' ro. 7: Campatiela y La loca juventud, señor Suárez Picallo dice que el puebío 110,45 (acontecimiento): La Rosa del Aza-gallego siente nuevas esperanzas ante i i r án (2-7-B31). ' el advenimiento de la República. A los! FUENCABBAl,.—Compañía de revis-elementos galleguistas se les escucha con taa Lino Rodríguez. 6,45: La bomba _y suma atención por las gentes que tra­bajan la t ierra y en el mar . A pesar de que se encuentran en el Par lamento po­cos galleguistas, éstos ha rán oír su pa­labra. Si no se les hiciese caso, éstos sa­brían el camino que tomar, re tornando para contarlo a sus paisanos, y les acon­seja, empleen sus esfuerzos radicales pa-

Agua, azucarillos y aguardiente. 10.45: La bomba y Campanas a vuelo (grandio­so éxito) (8-7-931).

LATINA.—7: El barquillero. 8: El pu-ñao de rosas. 10,45 (doble): La revoltosa y Molinos de viento. Precios de escánda­lo. Butacas de patio, todas a una peseta.

ZARZlUEtA.—7: La Niña de la bola. r a conseguir lo que se les niegue, siendo j 11: La condesa es tá triste. Butaca una la razón de justicia. Dice que en el Con- peseta. (19-7-981) greso se iniciarán los trabajos para foi^ m a r el part ido gallegulsta, único que reúna todos los elementos de las cuatro provincias, con el fin de que cuando se tenga la autonomía se encuentren los gallegos prepai-ados.

Los oradores, que hablaron en galle­go, fueron ovacionados. El acto terminó con el himno gallego, que fué oído por el público puesto en pie.

aiii'iiffiíiiiffiíwiBiiiiisaiiBiniíiüBiiSíiiinüanniigiffi:»

C I N E S

CIJ«TE AVENIDA (Empresa SAGE. Te­léfono 17571).—A las 6,30 y 10,30: Resu­rrección. Butaca desde 0,50 (25-3-931).

CINE CALLAO.—Tarde y noche salón. Butaca 2 pesetas.—A las 6,45 y 10,30: Ci­ta trágica (por George O'Brien). La to­rre misteriosa (Marcelina Day). Noche terraza.—10,45: El mismo programa. Bu­taca 2 pesetas.

« I N E BOS B E BlAYO (Empresa SAGE Teléfono 17452).—Sección continua de 6,45 a 1: Cuatro diablos. Chicos de van­guardia. Butaca desde 0,20 (5-3-929).

CINE IDEAL.—6 y 10,30: E s mi héroe. Venus de F r a c (por Carmen Boni). La muñeca de Viena (por Anny Ondra) . Pre­cios corrientes. Butacas a 50 céntimos.

CIME SAN CAKW>S.—El único tea­tro de Madrid dotado del moderno siste­ma de refrigeración: 18 grados de tem­peratura.—A las 6,45 y 10,45: Revista Pa-ramount número 9.809. Marino Tenorio (dibujos sonoros Paramount ) . Enr iqueta Serrano en la superproducción Para­mount totalmente hablada en español. La incorregible. Muy pronto Maurice Chevalier en El gran charco, película Paramount (18-3-931).

CINE SAN MIGDEL.—Tarde y noche salón.—Butaca 0,75.—A las 6,45 y 10,30: Un mundo infame (Betty Campson).—• Noche terraza. 10,45: El mismo progra­ma. Butaca 1,25.

CINEMA ARGUELLE.'?. (Empresa SAGE. Teléfono 33579).—A las 6,30 y 10.30: Trafalgar. El vigía. Butaca desde 0 50 (13-1-931).

' C I N E M A G O Y A . (Empresa SAGE).— ¡A las 10,30 (jardín): El secreto de Ul-¡nebra. Competencia en modas. Butaca desde 1.75 (3-2-931).

PALACIO B E LA MTJ,SICA. (Empresa SAGE. Teléfono 16209).—A las 6,30 y 10,30: Mi corazón de incógnito (Mady Christian y Jean Angelo). Butaca desde

TIVOLI. (Alcalá, 84).—A las 6,45 y 10,45: Cómica. Noticiario. Dibujos y el Comparsa, por Pamplinas (3-1-930).

ESTANQUE B E L BETIBO.—Abierto por la noche. Barcas, canoas, vapores, iluminaciones.

» * » (El anuncio de los espectáculos no se-

pone aprobación ni recomendación. La fecha entre paréntesis a! pie de cada cartelera corresponde a la de pij.blica-ción de E L DEBATE de la crítica de la obra.)

eíés y DÍiciafe que k i pedido el retiro

y Bruning

BUDAPEST, 27 .—Según noticias de la Prensa , el conde de Bethlen h a m a ­nifestado que los créditos extranjeros en posesión de los Bancos de Hungr í a no se re t i ra rán . Añadió el presidente que, sin embargo, sería necesario que Hun­gr ía obtuviera un hiíevo crédito a cortó plazo de unos siete millones de libras esterl inas, que serían más t a rde con­vert idas en un emprést i to a largo pla­zo y que las negociacioaes que se es­t án llevando a cabo p a r a su concesión san favorables. El Gobierno francés ha expresado su deseo de par t ic ipar en la proporción del ,40 por 100 del emprést i ­to internacional a Hungr ía .

El conde de Bethlen concluyó sus ma-

X Vi Congreso iElsperantista PADITA, 27.—S» ha Inaugurado el

XVT Congreso de lengua esperanto. Han asistido las autoridades locales y repre­sentaciones de Eranoia, Oiecoslovaqula, Alemania, Holanda e!' Italia.

gría no era asunto que podía todavía discutirse. i!e;sii!iffiii!!ii!iPiHiiiwiiiiW!iinmi!ii:EiiiiiHii:iiiiiiiwiiiiiHi!:

ÓRGANOS, ARMONIOS Reparaciones económicas

B E B A T E S1.71S.

iiiiiiieiglílMiiiiiiiiiiiiEiiimiiiiiEiianiimimiiiniíiiiBílMiiliK

I C O M U N I O N E S ! Un maravilloso regalo hace Roca Fo­

tógrafo. Tetuán. 20. dlll!«illlllini»lliilllHillinEilEllliniigillllB!lll!EilBi!il:

I Ñ I G O M U E B L E S Baratísimos. Costanilla de los Angeles, 15

iiíiBiiiiH:iiiiiiiíini[iini!i[iBiiii!@3in!ii!iiiii¡«iiii«iiii!Biimiiii!r

Corsés "FLOR DE LIS" Fajas de todas clases, sostenes de punto,

10. ESPOZ Y MINA, 10 B!IIIIBIII!lilllllBIIIIIBI!l0ini!iBlllllllllllBlllllB!

E!* señor Fuentes Pila se querella

El escrito ha pasado a la Audiencia

Ayer por la m a ñ a n a visitó al señor Fuentes Pila, en la Cárcel, el decano del Colegio de Abogados, señor Ossorio. También le ha visitado el señor Sáinz Rodríguez, el cual t iene el propósito de interpelar al GobíBfrno en la Cámara, sobre esta detención.

El Señor Puen tes Pi la h a presentado ai Juzgado un escrito designando abo­gado a don León de Las Casas, y pro­curador %.l señor Olañeta, pa ra que pre­senten una querella por detencióp ile­gal. El juez ha remitido ya el escrito a la sala segunda da la Audiencia, después de visitar al señor ¡Fuentes Pila pa ra que se ratificará.

por la baja de precios en 1930, ha sen tido recientemente los efectos de la de­presión, basta el punto de que para con­tener la baja de la moneda fué nece­sario suspender (torante el mes de ju­lio los pagos al extranjero.

El hecho más saliente quizás de la presidencia del coronel IbáAez ha sido el acuerdo sobre Tacna y Arica, que resolvió un pleito antiguo con el Perú de modo amigable y hpnroso para laa dos partes. Pueden mencionarse taitj-bien las Obras Públicas y la reorgani­zación del comercio del nitrato. Pero no queremos hacer una enumeración. La misión del presidente Ibáñez era res taurar la autoridad. Por unos años lo consiguió. El porvenir...

BERLÍN, 27.-E1 cancIUer Bruning ^¡f^^tl^^^es afirmando que el problema obseqmó ayer por la tarde t o n unl^^ ^ eventual restauración de la Casa banquete al presidente^ Macdonald y al Habsburg en el Trono de Hun-ministro de Negocios Extranjeros, Hen- " > = * " ' ' * » derson, en el histórico palacio de Wi-thelmstrasse.

El canciller Bruning manifestó en su breve discurso la profunda satisfacción que sentía por la oportimidad que tenia de poder devolver aun &a tan modesta forma, la hospitalidad mostrada a él y al ministro Curtius durante su estan­cia en Inglaterra. Bruning aludió al ae­cho de que las visitas han tenido lugar en unos momentos verdaderamente difí­ciles para Alemania y a que en más de ana ocasión él tuvo oportimidad de ex­poner en detalle a ambos ministros bri­tánicos la situación de Alemania y los dificilísimos problemas qne Alemania tiene que resolver. Alemania hará todo cuanto dependa de ella para vencer la presente crisis, pero necesita contar con otros países, a los qué con la retirada de los Qréditos a, corto plazo ha precipita-de la-crisis en extremo. El canciller agradeció la intervención eficaz del Go­bierno inglés para asegurar la acepta­ción del plan Hoover y llegar a los acuerdos tomados en la Conferencia de Londres. También manifestó su propia convicción que la restauración de la prosperidad económica de Europa era únicamente posible por medio de la leal cooperación de todas las naciones y asis­tencia mutua. Al terminar el discurso, el canciller brindó por la felicidad de Inglaterra en el futuro y por la amis­tad anglogermana.

Macdonald dio las gracias por el cor­dial brindis del canciller y dijo qtie él y el ministro Henderson no hablan ido solamente por una simple visita de cor­tesía, sino también para mostrar al mundo la gran simpatía de la Gran Bre­taña por Alemáhia en los momentos de esta lucha extraordinaria que ella tiene que sufrir, Continuó diciendo qué aun­que las pruebas por que Alemania ten­ga que pasar no hayan terminado, él estaba seguro que gracias a su gran fuerza moral y económica Alemania in­dudablemente las vencerá. Es indispen­sable a la comunidad de la civilización una Alemania libre y digna, y cuándo naclóá como ésta, que sobrepasa en cuanto se relaciona con el Intelecto y con el arte y ha mostrado en su larga historia tan gran tesón sobre las cosas de la inteligencia y del espíritu; cuan­do tal nación se encuentra en diflculta-dea, fué deber de todos los países ex­tranjeros ir en su ayuda.

Macdonald continuó diciendo que es­taba satisfecho de poder decir que "la máquina para esta asistencia estaba ya en marcha", y que, sobre todo, las na­ciones se habían dispuesto a cooperar, con el fin de encontrar una solución a las dificultades, que afectan a todos, en proporciones diversas.

El presidente británico terminó ex­presando su esperanza que la visita de los ministros alemanes á Chequers y la estancia de los ministros Ingleses a Ber-

OTEL SAISÍTANDER

Situación maravillosa sobre el mar Habitación desde pesetas 25

Pensión completa desde pesetas 45 Precios especiales para familias y es­

tancias i>rolongadas 1IIIBIimi!IBIi¡IIB!IIIIB9llíBllimillBIIIIIBili!IIIIBI!l!IBII!l!BIIIIB

I N D I S P E N S A B L E S a íaa familias y d e absoluta necesidad para los viajeros y hombres d e negocios, según afirman los más notables mé­dicos de todo el mundo ,

son ios

S A L I C I L A T O S

de V I V A S P É R E Z , que cu­ran rápidamente toda clase de vómitos y diarreas de los

^ tísicos, de los viejos, de los niños y de las embarazadas , cólera, tifus, disentería, cata­rros y úlceras de! es tómago.

APROBADOS POR

!a Real AcaíJemia de Medi­cina. Ensayados y recomen­dados en los hospitales y por la Beneficencia Municipal de

Madrid.

lOQPTISOS l E Í E Í L OiOEf por los Ministerios de Gue­rra y Marina, previo informe de la Junta Superior Faculta­tiva de Sanidad, Han mere­cido la Cruz de segunda cla­se del Mérito Militar y ía de tercera clase d e l M é r i t o

Naval.

Do venta en todas fas principales farautclas

[iniiH»iiisi!ii;iBiiiiffii¡inia;iiiiffii!i!n!iii:Biiiisiiiin'''iB Lea a diario nuestros anun­cios por palabras, clasifi­cados en secciones. En ellos encontrará diversas ofertas

¡ntDresantes

lilBilEilBilBIIIIIBIIBII!líBlill»ilieniBIIII<BI¡linil!IÍHIin

A R T Í C U L O S F O T O G R Á F I C O S Y L A B O R A T O R I O

VABA X LÓPEZ. PSINCIFE. 5

iiiBieBüiiiiiiniBiiiini iiiBiiiiiniBiiiiiniieiBiiiiii PTIC iiniinioBiiiiiiüoiiBniíiniiiiHi

L I Í H 0[L ÜGLIiim DE CillIfliiZA (flZGifi) Cura reumatismo y artritlsmo en cualquier grado y ¡as flebitis y varices con aecutivas. Agua corriente en las habitaciones, ascensor y teléfono interurbano. BIIII»lllíHlin!/lflIIBIIIIIflPlfllim'l''IB>'PIBI«l'>W'!IFlil'IIBillllB!Pai!i|Hin

oara catarros qripales rebeldes. Frasco grande 15,©a pts.

Id j^queño 3.5o „ . > .:mi!iH::'B' IIIBIIBIiniRillBI!l!ia¡ll¡IBI¡IIIBíltIHl!nH!Blíllili!ii:Bi!l!¡lBíll!»i!IBIillli9lllliE!li![^

. ptoterte CASA ARYMA ^^""^ ^e^lT&i^^^ Barquillo, 4 y 6 teimno imzi.

A B T I t X E R I A Teniente coronel.—Don Alíredo Zuri-

calday, Bilbao. Comandantes.—^Don Leónides Hermo­

so, Granada; don Carlos Hernando, Hos-pltalet (Barcelona); don Carlas López Quesada, Madrid; don Luis Pérea de Guz-mán, Madrid; don Francisco del Pozo, Besaiú; don Vicente Moya, B8,rce!ona, y don Manuel Rodríguez, Madrid.

Capitaitós.—Don José Acedo, Vitoria; don Lupicinio Baena, Lugo; don Mario Barra . Madrid; don José Bonal, Vallado-lid: don José Díaz. Manila; don Felipe Gómez Acebo, Madrid; don Manuel Li-trán, Barcelona; don Ramón Lizana. Las Pa lmas ; don Jorge Mateos, Logroño; don F e m a n d o Morenes, Madrid; don J u a n Olaya, San Sebastián; don José Pérez, Saj5ta,,Criiz,.f.e,T.ajlftriíe; dQn,,Aíígel San; tiago, El Ferrol ; don Cecilio Lesmes, Va-Uadolid; don Lucas del Corral, Asuilar; don J u a n Ruiz, Sorvilán; don Narciso Serrano, Barcelona, y don Maximiliano Cardenal, Málaga del Fresno.

Teniente.—Don Eduardo Prohías, Pal­ma de Mallorca.

INTENDENCIA Teniente coronel.—Don Emilio García,

Avila. Comandantes.—Don Francisco Amez-

cua, Madrid; don Alberto Camba, Sego-via; don Bal tasar Ramírez, Barcelona; don Leandro Saralegui, Ciudad Real ; dcxn Martín Urosas, San Sebastián, y don Pe­dro Sálnz, Madrid.

Capitanes.—^Don J u a n Diaz, Sevilla, y don Peregrln Iranzo, Avila.

• C Ü E S P O ECLESIÁSTICO

Capellanes primeros—^Don Tirso Aldea, Madrid; don Pedro Huesa, Vitoria; don José Cubells, Barcelona; don Jesús Ló­pez, Sigeres; don Ezequiel Matía, Pam­plona; don José Sánchez, Madrid, y don José Sanchón, Zaragoza.

Capellanes segundos.—Don Amador Al-meida, Madrid; don Belarmino Alonso, Madrid; don Florentino Alonso, Madrid; don Lorenzo Alonso, Salamanca; don En­rique Asensio, Castellón; don Emilio Sa r ­dón, Barcelona; don Luis Calle, Teneri­fe; don Valeriano Carvajal, Granada.

Don Francisco Caudevilla, Huesca; don Moisés Cuevas, Bilbao; don Jesús Esteban, Tenerife; don Enrique Paracó. Quesada; don Mart ín Faracó, Quesada; don Pedro Fernández, Vitoria; don San­tiago Gallego, Valencia; don J u a n Gar­cía, Barcelona; don Jorge García, Hor­nachos; don Andrés González, Gijón (Oviedo); don Manuel Jover, Madrid don Julio Luengo, San Sebastián; don Francisco Manrique, Cádiz; don Anasta­sio Martín, Madrid.

Don Manuel Martínez, Huer t a ; don Perfecto Méndez, Málaga; don Ramón Michavila, Paleneia; don Pablo Muñoz, La Guardia; don Claudio la P*axra. Ti­najas ; don Luis Par ra , Madrid: don San­tiago Paya, ídem; don Cirilo Pefialver, ídem; don Francisco Prado, ídem; don Raimundo Rojas, Burgos.

Don Bienvenido Romo, Cáoeres; don Victoriano Ruano, Toledo; don Julio Ruiz, Madrid; don Manuel Ruiz, Sonsie-ca (Toledo); don José Sáiz, Madrid; don Miguel Sánchez, Salamanca; don Pedro Sastre, Madrid; don Victoriano Tempra­no, Villarín de Campos, y don Justo Villa-meriel, Valladolid.

OFICINAS M I U T A B E S

Decíales segundos.—Don José Quesa­da, Zaragoza; don Antonio Cabrero, Ma­drid; don Victoriano Jaraíz, Pontevedra; don Francisco Gallego, Madrid; don Francisco Sánchez, León; don Joaé Cam­piña, Gijón; don Masimiaao Palacio, Lo­groño; don Antonio Pérez, Madrid; don Manuel Morillo, Málaga; don Cipriano Martínez, San Sebastián; don Luis de Francia , Madrid.

Don Rafael Rivera, Toledo; don Vi­cente Baroenilla, Madrid; don Asensio Guerrero, Granada; don Alfredo Tierno, Madrid; don Enr ique Ruiz, ídem; don Antonio Cercadillo, ídem; don Adolfo Ro­dríguez, Valladolid; don José Rodríguez, Madrid; don Majiano Callejas, Málaga; don Francisco Sala, Murcia; don Víctor Menac, Madrid; don Mauro Miguel, ídem; don Enr ique Montón, ídem; don Eloy García, Ceuta; don Francisco López, Va­lladolid; don Benito Lorenzo, Ciudad Real,

ODEBPOS DIVERSOS También se concede el ret iro al coro­

nel médico de Sanidad Militar, don Pío Brezosa, Barcelona; y los veterinajios ma yorea, don Julio Ochando, Madrid y don César Pérez, San Sebastián; coronel de Estado Mayor, don Jesús Ferrer , Madrid, y teniente coronel del mismo Cu6i*j)o, don Isidro Cantarino, Valencia; jefes de ta­ller de segunda clase de la Brigada Obre­ra, don Alfredo Jover, Madrid; don Va­lentín Manzano, Madrid; don Rafael Ru-

'$ diez niüwes para oüras iimcipaies

Comisiones provinciales distribuirán eí crédito entre los puebios

de mayor paro

Ha sido firmada la siguiente orden de Hacienda:

" P a r a la ejecución del decreto de 23 de! presente mes publicado en la "Gace­t a " de Madrid de! día 24, y por el cual se concedió uh crédito extraordinario de diez millones de pesetas con destino a obras municipales, cuya reaüzaoión sii-va de alivio a la grave crisis de trabajo por que atraviesa en estos momentos el país y especialmente las regiones agríco­las, se dictan las siguientes reglas;

Pr imera. El mencionado crédito de diez .millones nde pesetas,,se.,.distribuirá en la proporción que el (jobierno sf fía­le entre las provincias de Córdoba, Jaén, Sevilla, Málaga, Cádiz, Hiielva, Almería, Granada, Badajoz, Cáceres, Toledo y Ciu­dad Real.

Segunda. En la capital de cada una de las provincias dichas se oonstituii'á una Comisión especia! presidida por el gobernador civil y en la cual flguraián el presidente de la Diputación, el dele­gado de Hacienda, ej ingeniero jefe de Obras publicas, el delegado del Trabajo, donde lo hubiere; VÍU ingeniero agróno­mo y tres alcaldes de pueblos cabeza de partido judicial, designados por sorteo.

Tercera. Es tas comisiones, aprecian­do la intensidad del paro y la urgencia y utilidad de las obras propuestas, distri­buirán entre !o3 Ayuntamientos de la pro-vincia, y con arreglo a las respectivas necesidades, las sumas que el Gobierno envíe con cargo a este crédito o a otros análogos, que pudieran concederse en lo sucesivo.

Cuarta. Las cantidades que por las comisiones dichas se entreguen a los Ayuntamientos habrán de ser precisa» mente para la ejecución da obras muni­cipales y urgentes, en las cuales el factor trabajo absorba la mayor parte de la consignación.

Quinta. Conforme a lo dispuesto en el artículo segundo de! decreto, las san­tidades que se entreguen a los Ayunta­mientos, lo serán en concepto de antici­po, quedando obligadas las Corporaciones que los perciban, a su devolución al Te­soro en la forma y plazos qae en su día se establezcan.

Madrid, 26 jalio 1931. Indalecio Prieto,"

IVlanifestación de parados

. LÉRIDA, 27.—^A ccnsecuoncia de la suspensión de obras en el ssubcanal de Balaguer que cünstruía ana Compañía bilbaína, los braeeros fueron en manifes­tación a pedir al alcalde les facilitase so­corros. Este les entregó una peseta a ca­da uno, y dijo que el Municipio no dispo­nía de más numerario para atenderlos. Algunos parece qíje amena,zaron con asaltar las tiendas da comestibles, lo que no llegaron a realizar en vista de lá ac­titud de las autoridades. Se lia concen­trado la Benemérita.

E! Sindicato de Parados

de Zaragoza

ZARAGOZA, 27.—Se ha reunido el Sin­dicato de obreros parados. Acordaron vi­si tar al alcalde para pedir trabajo para todos. Hicieron constar e nía reunión todos. Hicieron constar en la reunión no haber trabajo, por no obligar a los propietarios a conatruir. En este sentido hablarán al alcalde.

Piden aumento de jornales

ZARAGOZA, 27.—Se ha reunido la Asociación regional de obreros harine­ros. Acordaron pedir a los patronos el aumento de tres pesetas en los jornales.

Un crimen más en CMcago -. o » — — -

CHICAGO, 27. — Unos desconocidos fian herido ayer mor ta lmente al señor Orr, secretario de la Unión de distri­buidores de periódicos.

bio, Cáceres; don Alfredo Salan, Ma­drid; don Ramón Urcelay, Pamplona; y don Francisco Brenes, Madrid; y mú­sicos mayores de! Ejército de segunda cía se, don Francisco Calés, Madrid; don De­metrio Dorado, Madrid; don Moisés Gar­cía, Madrid; don Aurelio Gutiérrez, Bar­celona; don Manuel Hurtado, Cáceres; don José María Navarro, Valencia; don Modesto Rebollo, Madrid; don Juan Be-rruezo, Pamplona, y don Constancio Mal-donado, Valladolid.

W:;vt«-i5, 1?.''i úe julio do 1931 (6) EL DEBATE MADBID.—Alio XXI.—Núm. 6.86ff—

' f r ü M OE Wm DE M i l O ^ Jf gos Ol ieos detain Mag fm la Los Angeles Vuelta a Francia •iBgnftgaw » » • •

>'a!i ) el "record" nacional de Sos doscientos metros. Un gran Iriimfo de Cataiuña por Federaciones

BARCEI..--: (además de!

i-eüiífén del sábado Ide Cataluña, estableciéndolo ei.i JS s. < >NA. 27.—-L,as o t ras finales ^-"'«^"ii«5»í« <í«í niartiMt» n;-:.-(; y füsoo) de la r,T>in..fl-l García Doctor fCastiJIa). 40.ri6 jji.

EL PROGRAMA COMPLETO DE CLASIFICACIÓN DE LAS DOS UL-: LOS COiNCURSOS TIMAS ETAPAS

.-o.,

m h Mí Buenas exhibiciones de! primero. Barrett y Balderrábano.

Las pruebas de Ibaiondo

E! Raeiíig de Madrid trimiía en

pnnie-1 >icin los siguientes re-

El abundante p rograma del domingo] Cuí re ra Ono l-ap-Dash (una vuelta, en el S tadium tué más interesante, y;sal lda l anzada) . P r i m e r a ca r re ra .—1,

22 s.. 2 /4 ; 2, Blake, en 22

O. .'ÍS m. 3-5; i¿;!)arfiij ('J'Jip

(Catftiij-:

ra jornada, 'o-sultados:

400 metros (vjj.Ilas) 1, ROCA ('':atH¡Liíi

Mateo (CatsJim",); •'>, coa) . í.aOjj metr'ifi

1, RUIZ íGuipGzuoai, 4 ro. Reliegos {i:a;-;tj31a¡: 3, Viveo ü a ) ; 4, Co¡;•-•,• 3 (Vaienuia), que .ha SJU.~ tido el " r ec j rd" da su región,

Se.OíM) iMeti-i»,! raarcha 1, GARCÍA • 'CataiuM), '5*7 m, ñH tt.

("record" de España de j.0.000 metros y de la media h o r a ) ; 2, Arls (Catalu­ñ a ) ; 3, Angeles (Valencia) . 100 metros

1, SEREIX (Cata luña) , 11 s. 2-5; 2, Olivar (Ca ta luña ) ; 3, Picasso (Cast i­l la ) . táaStos «le longttHd

1, A L T A F U L L A (Ca ta luña ) , 6,66 metí os ("record" de C a t a l u ñ a ) ; 2, La-comba (Valencia); 3, Sánchez (Guipiiz-coa) , Kelevos 4 por 10©

1, GUIPÚZCOA; tilla; 4, Galicia; 5, leneia.

10.000 met ros i F ina l : Moreno (Catiduíia), M m, 6 ae Iguados 4-.">.

2 ;4 por 100 (relevos) úz- i ' encedor aX equip<:

Itíáio eJ record de t'u ídolo en 3 sn. 33 s.

14:)& ANGELES (California), 27.—Eli IÍIALKD L E S BAJNS, 25.—En la pen. . p r o g r a m a completo final de lo.s luegos I ú l t ima e t apa d é l a Vuel ta ciclista a aunque hubo las naturales sal üas en f a ¡ - B a r r e t t de ia K Olimpíada, que se celebrarán i Frar.cia-Charleville-Malo les Bains, 270 «o, caídas y re t i radas , afortunadamente I s . , 4 /u . en «sa ciudad del 30 de julio ha s t a el. kilónietros, ha llegado en pr imer lugar se produjeron sin cosas mayores que la-1 Segunda car re ra .—1, Bar re t t , en 22

:14 de agosto, inclusive, de 1932, n a ::i-¡Rebrv, siguiéndole a una dis tancia de .mentar. Sólo al principio, Gosálvez estu-is^ 4 /5 ; 2 Blake en 23. T o i . a l , 8A-ido anunciado ñor. el Corüité organiza-! cinco met ros Antonin Magne y Dem.uy-|V0 a pique de dar aJ t ras te con la r e - l R R E r r , 45 s., 1/5; B.ake, io s., 4/S 'dor de los Juegos , ! sére. El pelotón que s i gue -no h a lie- ™ión,. pues al meterse en la valia, s-s. Car re ra Nine - Sc.ratch ( t res c e l t a s

df! CataluJta, Jiue s e celebrará, ln p r imera a p e r t u r a so- lgado aún ^^é sobre donde es tán los jueces de sa-jsin ven ta ja ) . P r imera caminator ia .—1, •egiór., e.<!t«,bloci^w- ¡emne, de in terés histórico, en el Es t : v j ^ neniiltlir.5. o tana l '*^*' ^ 'í"®''®'" ^ ' '"^ '" ^ ' ' "^^ '^° ' ^ r-'-' Alvarez en 1 m. 10 a.-, 2, Bray, en 1

• 1.a Denumma e t ana \^^^^ ^^ arrol la a todos los que había lm. 10 s., 3 /5 ; Balderrábano se cae,

2, Ca ta luña ; 8, Cas-Cantabr ia , y 6, Va-

tJiiisiflCLicior CA.TALUSA, Castilla, 69. Valencia, 48, Guipúzcoa, <Z GEIJÍCIH, 43 f 'aotabrip 6.

3~r> cin Federat imie» 24.0 puntos. te de lo.^ Es tados Unidos, Herber t Hoo-

ver, será, invitado oficialmente a abrir lo.s Juegos . D u r a n t e la a p e r t u r a í50l?m-ne tendrá lugar el desfile de los a t l e t a s

-Penfjltimaiaiií. Todo se redujo a a F ranc ia : l aada" . .

I i ieapareció C o b o y IBray, austral iano, valiente y tal, aunque

una copa "lesio-

debutó Harold

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE ATLETÍSMO

Si.OUfí me t ros

1, MORENO (Ca ta luña) , 16 m. 2 g., 2, Gil (Ca ta luña ) ; 3, P a l a u (Ca ta luña ) ; 4, Fuentes (Valencia) ; 5, Reliegoa (Cas­t i l la ) . '

En la clasificación por Federacio­nes, Ca ta luña cuenta con 89 puntos . Sigue Castilla, con 30; Guipúzcoa, con

23, y después, Galicia, Valencia y Can­tabr ia .

La úl t ima Jomada BARCELONA, 2 6 . ~ A y a r continuaron

en el estadio de Monjuitch 1 M pruebas at lé t icas de loa Campeonatos de España de at let ismo. He aquí los resul tados: 200 metro»

P r i m e r a el iminatoria: 1, SÁNCHEZ (Galicia), 24 a. 2-5. Segunda eliminato­r ia : Picaso (Cast i l la) , en 20 s. Tercera el iminatoria: 1, Anselmi (Cataluí la) , 24 segundos 4-5. F ina l Sanzamiento de ba r ra .

1, BRU (Cata luña) , 19,18 met ros . Kt ia l triple sa l to

1, Lacomba (Valencia), 13,87 m. Sal tos de pé r t iga

El iminator ias : Candela ((bastilla). Ga­lán (Cantabr ia ) , Conseja!, Tr ías y Gron-zálea (Ca ta luña) . Laazajiaiento del martUlo

El iminator ias : 1, GARCHA DOCTOR (Cast i l la) , 39,620 met ros . 200 me t ros

Semifinal: 1, CUÍíAT (Guipúzcoa), 2B ssguados 4-5; 2, Sereix (Ca ta luña) , 24 s. Saltos de a l tu ra

F ina l : Lacomba (Valencia), 1,75 me­t ros .

P o r !a t a i d « §.000 metro»

F ina l : 1, R E L I E G O S (CastIUa), 10 minutos 8 a. 4-5. 4Í50 lae t ros

F ina l : Colomer (Ca ta luña) , 51 a. 1-3. Sal ios coa pér t iga

F ina l : Conseja! (Ca ta luña) , S,SO me­t ros . 800 me t ros

F ina l : Vives (Ca ta luña) , 2 m. 1 s. 2-5. E s t a ca r re ra fué emocionadístma. Iba en cabeza el guipuzcoano Ruiz, pero Vives, en una g r a n "spr in t" consiguió l legar a la m e t a con u a quinto da segundo de ventaja.

Laiazamleato da-Jabalina F ina l : Bru (Ca ta luña) , 48,48 metros .

25)0 met ros lisos

!??í:..0^''=?P'«? el_,.ábado 30 de julio del ^ ^ ^ ^^,^ ^^^^^ ^a.-

e t apa de la Vuelta ciclista Charleville-Malo les Bains, 270 kilóme-i t r o s :

X, Rebry, en 8 horas 8 minutos 16 se-igjn "dominar la pista. Kl primero h zo repi«senraíidT3.^.'parsp*g" precedidos™d¿;^»^'^s- a legaron después juntos Magne buena exhibición y tuvo buenos codo a sus respectivas banderas nacionale.s. Ss y T)emay',ere y><m8 horas 8 mmutos 2 . codo con Blake, sobre todo en la ünal subirá la bandera oUmpica, so encende- segundos, y algo después, en un pelotón.,de. la iVine-Sor-tch, en que hizo una

' r á la an to rcha ohmpiea y un a t l e t a pres-1'''-^'^^'?' J^ewaele, Metze, Peíent i , Opper- maguíüca ca r re ra y no se clasificó en la t a r a el j u r amen to olímpico como r e - m a n , Stoepel y Vervaecke. i - --• p resen tan te de todos los equipos de to- Clasificación general

jdos los países par t ic ipantes . Clasificación genera l dp,spu**a df-Los Juegos con t inuarán du ran t e 16 penúl t ima e tapa ;

días y noches, teniendo lugar en nueve | ¡ Antonin Magne. estadios, tea t ros , cursos p a r a l a s rega-l 2, Demuyser? . t a s y piscinas p a r a los concursos de na-j 3. Pesenti, tación. H a b r á 135 dis t intos programas.(5,j^^i„^^.j^^ Internacional

.deportivos, representando 3 J ramo-y de ' ¡deportes. Los p rog ramas tendrán lugar

la

en los sitios siguientei.; .<;stadio OUmpico

A p e r t u r a solemne, el 30 de julio.

Clasificación general por r a c ' ones : 1, Bélgica, con 493 h. 32 m. 33 s

2, Francia , con 494 h. 29 m. 56 s. 3, Alemania, con 496 h. 44 m. 15 s. 4, ,Vustralia-Suiza, con 497 h.

Copa Anju. por desgracia, en la segunda semifinal.

BiaKe no estuvo a la a l tu ra de su fa-|raa y se cayó, cosa ra ra en él, var ias iVece,s. E n todas las pruebas fué batido I y solo llego a la final de la Scratch, To-irres tuvo yor compañero a la mala suer-|te. Balderrábano actuó bien en su cate-Igona- Las pruebas dé más competencia i lueron la Scratch, la One-lap-dash y al­gunas el iminatorias d"} la Copa. La Ju-mors fué bostezante. Una velada pasa­ble y que, comparada j¡on la anterior.

Concursos atléticoa, del 31 de julio al ñutos 46 s. 7 de agosto inclusive.

Hockey de campo, semifinales y fina­les, el 8 y el 11 de agosto.

Demostración internacional (Lacros-ge), el 7, 9 y 12 de ago i to .

Ejerc 'cios gimnást icos, del 8 al 12 de agosto inclusive.

.14 mi- se puede decir que no aburr ió Mucho público y una t empera tu ra

r ^ n c u r t o ec^ies^re de sal tos de obs 'P«^- ^ ^ ^ ^ 1 ^ ^ ' ^'°^^'^y^' Thierbach, Mct. concurso ecues-re a e sairos a e ODS ^^ n,Tar«,^h!ii Poacnti rsemnirsprp I?P táculos, el 13 y 14 de agosto.

5, Italia, con 497 h. 26 m. 43 s. i ag í adabüísima. El domingo próximo re Triunfa Antonin Magne I aparece el " a s " ca ta lán Viñals. ¡ Es to pa-

P A R I S , 26.—Vuelta ciclista a P^ran 'roce an imarse y ya era hora! Bar re t t , cia, ÚJtrnia etapa. Los corredores se cla-|<iue batió en su propia salsa a Blaké, es sificar en esta e t apa por el Sig-uienít; orden: Peliss er, Leducq, Di Pacco, btoe

Ceremonia de clausura, el 14 d2 agosto.

I j'j&tadio Olujísplw) na t a to r io I Kalación, ss i tos de agua y "•wa^'er-p"-¡io", de! ó al 13 de agosto inclusive. jra»jr-í{ón Oiimpico de E s g r i m a

Ef-grima, del SI de julio al 13 de agos­to i"icms!ve. Audt íor i ' aa Olímpico

Pd'.'íos y pesai íos, el 30 y 31 de julio. Lucha, del 1 al 7 de agosto inclusive

bry, Siegel y Magne, todos con 13 ho­ras, 15 m., 38 s.

Como resul tado de la clasificación ge­neral, el vencedor de la vuel ta es Anto­nin Magne.

i!l! c^unpeoiiato de Cata,Iaña Se celebró el campeonato de Catalu­

ñ a de fondo en ca r re t e ra sobre 170 ki-

ción, He aquí la cla^sificación: 1, J O S É CEBRIAN F A R R E

Idecir, en las curvas, ha aprendido ñau-cho y ya es un Scratch, porque antes.. .

Detal les : Juniors Scra tch ( t res vueltas, salida

lanzada) . P r imera eliminatoria.—1, Gó mez, en 1 m. 12 s., 3 /5 ; 2, Galindo, en

,1 m. lá. Segunda eliminatoria.—1, Pampl inas ,

len 1 m 12 s., 3 /5 ; GosáiVez, se retiró. i F ina l .—] , GALINDO, en 1 m. 11 s., ¡4 /5 , 2, Gómez I I , en 1 m. 13 s., 4 /5; 'Pampl inas no se clasificó.

, , , . , - 1. j , ' Coiyj, . \nju" (cuatro vueltas, con ven-lómetros, que fue ,m éxito de orgamza-,^^^^^/ P r imera e ! i m i n a t o r i a . - l , Balde-

rrábano, (3 s.), en 1 m. 34 s., 4 / 5 ; Bla-„ „ lud se c a y j en la ult ima vuelta. Casas

Boxeo, del 9 al 13 de agosto inclusive. 1 San Mar t ín ) , 170 kilómetros, en 6 ho-' r as 28 mmutos 20 segundos. :^^

2, J u h o Borras , de Cornelia, mismo ..-itadio "Kose iSowl": ( l 'asaí lend)

Ciclismo, del 1 al 3 de agosto uicfusive lUvlera Conuntry Club: (San t a

Mónjca) Deportes ecuestres, el 10 y «sj 11 de

-gosto. .-alarlo ftlarlno da Lonjf Beach Remo, del 9 al 13 de agosto mciu-

áive. .^urso Obmptco de Yachting

iPue r to de los Angeles) Del 5 a! x'¿ de agostu inclusive. Se cel tDraiá el j»larathon el Í Je dgos-

o, sobre un curso que comienza y ter-Aita. en ei Es tad io I J I mpico

Los encudn.ros pre l iminares de 'hoe-v>vy" Se celeorarán dei 1 ai 6 QP a¿os-o, iiiclusive. en estadios cerca ae^- Jas­adlo Olímpico.

Se celebrará la c a r r e í a cicUst» e. 1 e agosto sobre .una p is ta excelente.

Se celebrará el Pen ta t lón del 2 al 6 le agosto, inclusive, teniendo luga r en a n o s estadios, pabellones y cur j ja , los a n o s t omaos de deportes ecue^t'-eí?, dt -igrima, de tiro, de rjptacion y á" ca>Te-

•as. Se celebrará el concurso de tjfo e* 12 ej 13 de agosto. Se celebrará el Concurso Oii'npico

' " Bei ia i Ar tes en «i Í.ÍO&'M 'olímpico e Bellas Artos , j se celebrara U tíx losición de las obiaa com(>oadoras coc-inuamente duran te touos los diez y seis .as y noches del p r o g r a m a deportivo.

ae tiemijo.

3, Mananu Cañardo, mismo tiempo. 4, E íseo Aubalat , mismo tienij)©. 5, José Orpella, 6 h. 29 ra. 34 s. 6, Ag-astín Sardanons, 6 h. 36 m. 33 7, Gonzalo Ros, 6 h. 41 m. 23 s. 8, Nicéforo Lli ma, 6 h 41 m. 40 s. 9, José Md.-ia Sans, 5 h. 41 m. 44 s. 10, Pedro SPXS, 6 h. 41 m. 44 s. 11, J . Pagás 6 h. 41 m. 12 s. i2, üo.e 1' r z , 6 b. 43 m. ií t,. 13, Hoi.is 6 n. 53 m. . j j s. 14, Ve.:(irjll, 6 h. 59 m. SO s, 15, Caño, 7 n 7 m. 2o s. 16, Torné, 7 n. ? m. 30 s. 17, Be i^te, 7 h. 16 m 30 s. 18, L&i)mat, 7 h. 33 m. 30 s.

COBO, en 1 m. 8 s. 2 / 5 ; Bla-8 s., 3 /5 ; 3, Alvarez, 4, Ba-

ino stí í'laíiiíica. I SegUijJa elimina orla.—1, Torres (S,),

1 m. 41 s.; 2, Sanjuán (5 s.), en J m. 47 s., 1,'5; 3 Pampl inas (4 s.).

re rcera eliminatoria.—1, B a r r e t t (S.) en i rn d t s.; 2, Galindo (3 s,), en I m. 3S & 2/ó; Alvarez se ret i ró.

Cuar ta el iminatoria.—i. Cobo (S.í , en 1 m 40 s., 2, Gómez (3 s.), en 1 m. lO s., 4 /0 , Brend, no se clasificó.

P r imera semifinal.—1, Balderrábano (3 s.), en 1 ij.. 35 s., 4 /5 ; 2, Torres (S.), en i m. 40 s., 2 /5 ; 3, Sanjuan (5 s. 1, J l ake se cayó en la segunria vuelta.

Segunda semifinal.—1, Gaündo (5 3.i, en 1 m. 34 s., 2 /5 ; 2, Ba r r e t t (S.) , en 1 -ü. :;>) s.. 4 /5 ; después Cobo (S . j , y GomcZ i3 s.).

i-iinal.—i, B A U 5 E R R A B A N 0 (3 s.), en 1 m., 55 s.; 2, Bar re t t (S.) , en 1 m. 35 s.: 3, Galindo; Tomás se re t i ró .

Segunda eliminatoria.—1, Bar re t t , en 1 m. JO s., 2 /5 ; Casas ue cayó en la segunda vuelta. Tomás se ret i ró.

Tercera el iminatoria.—1, Blake, en 1 m. 1 s., 4 / 5 ; 2, Cobo, en 1 m. 2 / 5 ; 2, Cobo, en 1 m. 8 s., 2 /5 . Galindo no se clasifica.

Final .—1, ké, en 1 m., r re t t .

In te resan tes pruebas ea Ibaiondo

BILBAO, 27.—Ayer se celebró en la pis ta neg ra de Ibaiondo una interesan­t e reunión de "d i r t t r ack" , en que tuvo como plato fuerte la presentación del "as" madri leño Arche, que demostró su pericia y g ran Clase. La final de la ca­r r e r a A t w a t e r Kent, fué disputadístma y la perdió Arche por caída, cuando iba en cabeza. También debutó Bird.

En la ca r re ra de neófitos. Calvo eli­minó a Marco en la p r imera eliminato­ria, y Flor ián a Lisubia. E n la final, ve­rificada entre Florián y Calvo, fué ga­nada por aquél por caída del segundo.

Ca r re ra Delco Remy (cuatro vueltas , salida parada)*.—Primera eliminatoria, d isputada por Cox, Marín y Alday. Ven­ce Marin. Segunda, entre Rice, Otero y Bar rue tabeña . Vence Otero. Tercera eli­minator ia , entre Arche, Poto I y Oujo. Vence Arche; 2, Poto I. Cua r t a elimi­natoria , entre Bird, Po to 11 y Membri-ves. Vence Poto 11 seguido de .MenmOri-ves. P r imera semifinal en t re Marin, Otero y Coxo. Vence Marín, seguido de Otero y Cox. Segunda semifinal, en t re Poto I, Arche y Poto I I . Vence Poto I, seguido de Poto I I . Final, vence MA­RÍN, seguido de Otero.

Car re ra A t w a t e r Kent, t res vueltas, salida lanzada .—Primera eliminatoria, vence Poto 11. Segrunda eliminatoria, vence Otero. Tercera eliminatori,i,, vence Archa. Final, en la que toman pa,rte Po to I I , Bird, Otero; y Arche. Vence Poto II, seguido de Bird. Arche cayó en la ú l t ima vuelta, cuando iba en cabeza.

Luego, Marín batió el "record" naclcv nal de la pis ta de Ibaiondo, una vuelta que poseía Balderrábano, en 20 s. 4 /5 , rebaj,ár,dO'0 en dos quintos de segundo. La niña María R o í a Otero, hija del corredor, dio una vuel ta a la pista, siendo ovacionada.

i!r llll« li!l l!llffimiE3i'ii'@¡l I B IMín !!l!n,iHIIIII@llliVIIIB

Lea a diario nuestros anun­cios por palabras, clasifi­cados en secciones. Er eüos encontrG.r,á diversas ofertas

interesaiítes

Jugará un nuevo partido contra la selección del Callao

Una victoria del Kacing niadrilefio U M A , 27.—Ayer se celebró un par t i ­

do de football ent re el equipo del Rfdcing de Madrid y ima selección de Lima.

Los jugadores peruanos fueron derro­tados por los españoles, con un tan teo de dos a uno.—Associated Press .

Contra la selección del Callao LIMA, 27.—El equipo del Raclng de

Madrid j uga rá un partido de revancha contra una selección del Callao.

Félix Pérez, gravo El jugador B''élix Pérez, que enfermó

durante la t ravesía de España a Aitié-rica, se h a agravado muchís imo, '

Los médicos se han manifestado pe» simistas, declarando que tienen pocas esperanzas de salvar la vida al jugador español.—Associated Press .

Varios part idos E n Almansa :

ÁGUILAS-* Montealegre . . . . . 3 ^ - 0 • * (t

En Almería: MALAGA SPORTING-C. D. Al­

ménense 1—^

Cintorón de Madrid de boxeo "amateur" 1931

LAS FIESTAS D E URAZURRUTIA

De arriba a abajo: García (Catalu­ña), campeón de los 10.000 me­tros, que lia batido e! "record" de

Fina l : Seréis (Ca ta luña) , igualó ©1 re- E s p a ñ a . Ru!z ( G u i p ú z c o a ) , c a m

IFOilTlTE T i e í r OE PlOflOi Ei SiraOER

La Copa de !a Diputación

cord de España , que es tá establecido en 22 4-5.• 110 metros (vallas)

Consegal (Ca ta luña) , ba t e eJ record

lia miefa exniMcion lampioii Cotlef,

SOBRE LA- MISMA DISTANCIA EN QUE BATIÓ A "OLD SON"

P A R Í S . 26.—Copa Davis, finales. Aus-¿.E's rea lmente "Champion Cut le t" el __ mejor jyalgo que existe en España sobre, t jn ve'noe a^Borot ra ñ o r ' 7 ' a 5 7 6 ' a l S .•íSO yardas en ade lan te? Su ú l t ima vic-'g^ 6 y 7 a 5. ' '

n e ó n H P I r - 1 SOÜ m p t m í ! R n r q ' SANTANDER, 2 7 — S e celebró ayer p e e n de^ i o . 1 . 5 0 0 m e . r o o . R o c a ^ ^^ ^^^^^ ^^j ^^^ ^^ pichón, la

( C a t a l u ñ a ; , c a m p e ó n d e l o s 4 0 0 anunciada t i r a d a pa t roc inada por l a Dl-m e t r o s v a l l a s . putac ión provincial . Se d i sputaba l a Co-

(Fot . S a g a r r a ) pa de la Diputación, a diez pá jaros ; dos ^ ceros excluían. Al t e rce r pá ja ro que-

— '• '• ~— 1-—i:; :—: tíaron eliminados todos los t i radores , ex­cepto los señores Quevedo y Ocejo. E s t e últ imo estuvo t i rando súJo h a s t a el sexto.

Cuando todos cre ían ser ía el ganador por l a diferencia de pá jaros que l levaba a los deaná.s, hizo dos ceros seguidos y .ent raron a igua la r los demás . Desde es-;te momen to se des tacó el señor Mar t ín

_;de los Ríos, que y a sin interrupción m a t ó " s e g u i d o los s iete pájaros que le queda­

ban y salió vencedor del p r imer p re ­mio, consistente en la copa de p l a t a de la Diputación. Le fué en t r egada por el pres idente de l a misma, que as is t ía a las t i radas .

El segundo premio lo consiguió el se­ñor Suárez.

La famosa Copa Davis se edaea Francia

Los franceses vencieron a los gíases por 3-2 victorias

m

tor ia sobre "Fasbionable Shade" y "Oíd' í n g i a t e r r a y F r a n c i a tienen, ha s t a Son" Eü bas ta p a r a Contestar categóri-lgjjora, por lo tan to , dos victorias cada camente a es ta p regun ta ; hace falta, ijjjja. por lo meno.9, una nueva car rera . En la I " E l ú l t imo par t ido ' i . . , , reunión de m a ñ a n a se celebrará esa con-; P A R I S . 27.—El úl t imo par t ido i n d i - ' * - S S O r g a i l l Z a C l O n e S d e l E t raprueba, t an esperada por los aficio-1vidual te rminó con el s iguiente t an teo : | nados. Si cubre el mismo recorrido en c O C H E T (Franc ia ) ganó a Hughes¡ mejor tiempo, con el mismo o con una ( Ing la te r ra ) ñor 6-4. 1-6 9-7 6-3. diferencia de 1/5 de segundo solamente. , o o n este resul tado, loa franceses to-l bas ta r ía p a r a pensar que, efectivamen- t,a!izan t res victorias y los ingleses dos,! te, puede ser el mejor. Pero , si hace con lo que el codiciado trofeo seguirla P a r a l a s e m a n a del 2 al 6 de agOisto, peor tiempo, por ejemplo, 2 /5 de según- un año m á s en Franc ia . a- -í^ociación Española de Alpinismo P e ­do de más . habr ía que esperar una ter- i -»-.-».- iñalara p r e p a r a el campeonato de Pirl<

Sociedad Peñalara «Ti

Campeonato de los Pirineos

cera es ta

carrera , ca r re ra

P

Els no

tma lás t ima que en se haya matr iculado m ^r?»*a * * r i « i « « J , - . ' " ' r,,^^A 1«,'^®^''> ^ ^ ^ ® ^8^ refugio de PiedráWta.

y a t e l U - o r a a e g a n o l a i,os expedicionarios se reuni rán el d ía 3

ero de todas las n ianeras g r a n r e g a t a d e l A t l á n t í c O ^° '^^ '^í^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ° ' T * ^ ^ ? ? 5 f " , "-CHoinnnahio sha r íp ' im =» » ^ ponsal de Peñalara , E u s t a q m o Urieta , La gj-an r e g a t a t r a sa t l án t i ca Nueva P^ ' '^ ®^^' ^"^^ dirección a la reglón in-

York-Plymouth ivA g anada por el ya t e ^ica.da. Esca la rá las cumbres del Balai-

"Oíd Son" encont ra rá en "Fashionable Shade" un rival temible. •

Se celebrarán dos car re ras de segun­da categoría, tma li.'na y o t r a con ob,s-íáculos, a m b a s muy interesantes , Én la de vallas se dilucidirá un "ma tch" pen­diente entre "Bohemio" y "Volga". La ca r r e r a es sobre 500 yardas , y además de los dos citados par t i c iparán otros es-pecialista,s, todos ganadores, como son "Relámpago V", "Criollo", "Careto 1" y "L 'Eneo".

E n la lisa, el conde de Lérida alinea a t res de .sus buenos elementos, el conoci­do "Eloridor" y dos importados recien­temente , "Daúphin" y "Sancy Boy". Aquél vuelve a luchar cont ra "Still Su-re" , "Haa.s Meadows", "Golden Masher", "Whisky Manha tan" y "Pos tman" .

I^as o t ras cua t ro pruebas de la jorna­d a son dos ca r re ras de t e rcera catego­ría, y o t ras dos de cuar ta , todas coa dis­tanc ia diferente: sobre 500, 525, 550 y 700 yardas .

E n la de 700 ya rdas se h a n Inscrito tos que tnás h a n ganaxio en el año en •cualquier categoría, a.gl es que cabe es-

la t raves ía en diezi'^'^» Gran Facha , ©te, todas de m á s de 3.000 metros , y a lguna de ellas con gla­ciares, clavijas y demás incidencias, que de te rminan u n g r a n a t rac t ivo de verda­de ra t repada .

L a s inscripciones, « i Secre tar ia ( M y Margall , 6, t e rce ro) .

Dorads" . Realizó y siete días.

E l segundó y te rcer puestos quedan aún pendientes.

pe ra r ima bri l lante car re ra . P o r la ca­ndad de loa par t ic ipantes , la de te rcera categoría, sobre 525 yardas , será t a m ­bién una ca r re ra m u y lucida. Los " records" de España,

Los "records" de E s p a ñ a de ca r re ras de galgos en p is ta se han establecido ofi­cialmente como sigue:

300 yardas.—"Oíd Son", en 18 se­gundos.

500 yardas.—"Oíd Son", en 29 se-gundos.

550 yardas.-segtmdos 1/5.

700 yardas.-segundos.

500 ya rdas (vallas).—-"Brown Dean", en 30 segundos.

-"Caiampion Cutlet", en 33

-"Chajnpion Cutlet", en 43

m mmmwm DE mieiD AL poiio oEíoe OPIOS

El Club Alpino, deseoso de que s u a l ­bergue del Pi íer to de los Cotos, inaugu­rado recientemente, sea conocido y u t i ­lizado por el mayor número posible de s u s , socios, establecerá a p a r t i r del do­mingo un servicio de au toca r que h a r á el recorrido Madr id-Puer to de Navace-rrada-aJbergue del P u e r t o de los Cotos. En este albergue se h a Instalado un ser-v i c o completo de cocina y cant ina. E n el local social (Mayor, 6 y 8) se facüli-tají detal les.

BILBAO. El público, presenciando la extracción deS cadáver de Agustín Arroyo. La trainera de Sestao, vencedora de las regatas

(Fot . Espiga)

El domingo por la ta rde y en su c a m ­po de deportes, celebró la Agrupación Deport iva Ferroviar ia , la t e rce ra r e ­unión de este impor tant ís imo torneo, correspondient» a las p r imeras elimina­tor ias .

Continúa con m á s éxito que en las re ­uniones anter iores la asistancia de en ­donados a presenciar los combates de este notable deporte, debido ésto á que cada sesión que pasa se hacen m á s In­te resantes los encuentros. E l próximo jueves, día 30 del actual , a las diez y media de la noche, t endrá lugar la inau­guración de las sesiones nocturnas , cons­tando el p rog rama de combates intere­santes .

Los resul tados de los encuentros fue­ron los s iguientes:

FRANCISCO BARRAS, v e n c e por puntos a E . Iglesias.

ESTEVEZ, vence por puntos a J . Mart ín .

E. SOTO, vence por puntos a Caba­nas .

BALLESTEROS, vence por k. o., a Julio Ríos.

M. FERNANDEZ, vence por k. o. téo-n'co a Her re ra .

J O S É EXPÓSITO, vence por inferio­ridad a García Cayón,

A. CALVO, vence por puntos á A. Fuentes ,

J . B^ERNANDEZ, vence por pua tos s Manuel Díaz.

IJO, velada de m a ñ a n a en Barcelona BARCELONA. 27. — Buena impresión

tía causado entre los aficionados que coa­curren a la sala del Cata luña Ahletic Club los entrenamientos del twjxes.dor cu­bano CiTiz, de quien se espera que ob­tendrá éxito en las pa les t ras barcelo­nesas.

Su adver,?tario J i m Terry, que fué es­cogido por la Federación Española p a r a ser "challengor" de Girones, es, como se sabe, un buen boxeador de g r a n enca­je, y a que nimca ha sido derribado en su l a rga ca r re ra pugilística ni t an sólo por tm segundo.

Gran confianza h a de tener en su pe­gada Johny, pues su adversario no es de los que dejen de pelear y que obUga siempre a los contr incantes a dar el máximo de esfuerzo.

De semifondo boxeará Ricardo Alia contra el italiano Izane, al peso de 74 kilos. comJbate también de emoción y que servirá al ex campeón p a r a probar si verdaderamente posee el fondo que de­most ró el día del campeonato oon Lo­renzo.

Otro combate de la velada se rá en t re el ex campeón de Cata luña Isidro P é r e a contra el campeón oficial de Levante, Martínez, "el Por tugalujo" , quien se en­cuent ra en Barcelona desde hace a lgún t iempo.

U n a velada an Coenca

CUENCA, 25.—En l a Sociedad Cuen­ca Spor t ing Club se celebró u n a velada de l>oxeo, a la que asistió numeroso pú­blico. José Sáinz (Joselin) venció po r puntos en cinco asa l tos de dos minu tos a Antonio Pérez , siendo proc lamado campeón provincial. B a r r e d a venció a Ariño, por puntos en cinco asa l tos de t r e s minutos . Los encuentros fueron muy Interesantes .

La, Federación intenuMsional ; I» F . Inglesa.

P A R Í S , 27.—El secretar io de l a I . B . U. acaba de comunicar u n a l a r g a n o t a en la que manifiesta que, como conse­cuencia de la intransigencia demost rada ú l t imamente por el "Bri t ish Boxing Board of Control", a pesar de las bue­nas disposiciones de los federativos con­tinentales, h a decidido romper de mane­r a definitiva toda relación con dicha F e ­deración y abstenerse en lo sucesivo de entablar nuevas gestiones.

E l motivo de es ta rup tu ra h a sido que el B. B. B. C. h a querido mantener su act i tud adoptada en el año 1929, de que todos los combates que se efectuarán en Ingla ter ra , ya sean amistosos, de campeonato de Europa o del mundo, ten­d r á n que ser arbi t rados y juzgados por personal dependiente del B. B. B. C. y regidos por los reglamentos de dicho or­ganismo.

U n a victoria fulmintot© de P r i m o C a m e r a

ROCHESTER, 24. — E l boxeador i ta-liano Pr imo C a m e r a h a derrotado por "k. o." en el p r imer asal to a su contrin­cante Hansen.

0OS IfJTERESiTES'EXGUflSIGiS i "EL PEO! GIGÜSTA"

L a Sociedad "El Pedal Ciclista" cele­b r a r á los días 2 y 30 del próximo mes de agosto dos excursiones a los sitios s iguientes: a Manzanares el Real la pr i ­m e r a y a Aranjuez la segunda, siendo el punto de par t ida en el "Es t recho" y en la P laza de Colón, respect ivamente, a l as seis en punto de la mañana . La inscripción e s t a r á ab ier ta h a s t a los días 31 del corriente y 28 de agosto, respec­t ivamente, h a s t a las ocho de la noche, en el domicilio social, Bravo Murillo, 140, y en el 170 de la mi sma calle.

i|jLíi,jL»j.t.ili.—Año ilAl.™JSllJUM. tí.mtí-~i E.L..BEBA:TÍÍ. (?> l i a r t e s , M «le Julio de 19S1

A EN MA Temor de que g® hsmdaf'

el ,Yiadacto

El comisario del distf i to ele la ta i t ina, en "oíiciD remit ido a la Dirección g'eneral de Se|:uridad, comunica que enpontrán-dose conversando en el Viaducto con el ag'epte señor Ribota , en ocasión en que sólo le c ruzaba un ca r ro t i rado por una muía , y por debajo p a s a b a un t ranvfa de la P u e r t a del Ángel , el Via­ducto' se c imbreó de t a l modo, que creyeron que en el ac to se venía abajo. La sensación de vacio-—añadía—que ex­per imentaron, fué completa, y en el ac ­to avisaron p rev iamente a cuantas per­sonas pretendían, p a s a r que, como es ló­gico; optaron por da r un prudente rodeo.

El señor Galarza, apenas recibió la cOTOunicación,, gest ionó que los ingenie­ros ,de l Cuerpo de Bomberos pract icasen 5in reconocimiento p a r a evi tar posibles desgracias en estos días, en que, con .tnotivo de la verbena de Santiago, ins­ta lada en la plaza de Oriente, c ruza t a n -t;0 público por el Viaducto.

É l domingo de m a d r u g a d a real izaron la inspección íoa señores López Coca, director del servicio de Incendios, y el jefe de zona señor Crespo Nüñez, acom­p a s a d o s por el comisa,Tio de la La t ina . El señor López Coea ordenó que p a s a r a an te ,e l los u n automóvil del servicio de Incendios, que pesa dos toneladas, el cual produjo en el puen te la t rep ida­ción ordinar ia .

Sin embargo , como'medida da preven­ción y h a s t a que se Inspeccionara de día de ten idamente el Viaducto, ordenó que se c e r r a r a el paso de camiones y car ros .

Aj 'er por l a m a ñ a n a el alcalde orde' - nó que tampoco ee permi t ie ra el paso de automóvilea y de peatones y que una Comisión de técnicos municipales Inves­t igue la ve rdadera si tuación del puente,

. . . A Saborít no le gusta

«..•••lili i i»« i i i r i i a , | B i • ta iii»»

que eH {Krabl^ms B«c«Blta u n a •olnddiQ urgente , porque ^ h a m b r e no t iene es ­pera . E l d i c t amen fué aprotoadto, y s e acordó convocar & ima reunión pr ivada p a r a pensa r la fo rma de Invert i r laa cant idades q u e B« recauden.

A p ropues ta del alcalde s e «oopdd lle­va r e a taaiques del Ayimtamlen to a g u a a l a s colonlaa escolare* d e Cercedilla. También se acordó conceder llcenclaa a los em^pleados naumlcipalea.

Como y a e r a n l a s t r e s meooa cua r to de la t a rde , el señor Sabor l t se levantó y dijo: "Y que se acabe y a la "radio", se­ñor alcalde. As í se remos m á a breves."

Diez y seis heridlos ea un

la "radio"

accidente ferroviario

ESn l a es tación del Nlflo Je sús del fe­r rocar r i l de Aragón , ocurr ió el domin­go u n l amentab le accidente, en el que resu l ta ron va r i a s pe rsonas her idas .

N o se sabe aún si casual o intencio­nadamente , por u n cambio de agu ja in­debido, el t r e n procedente de Vaciama-drld, que t iene su llegíwJa a Madr id a las 20,35 en t ró en l a estación por u n a vía muer ta , chocando con ma te r i a l ferrovia­rio que en ella había . E l encontronazo fué t remendo, y a causa de él resul ta­ron her idos 16 viajeros, que fueron asist idos en el boüquín de urgencia de

IÉL ftStÉLCiÓll* IJOS her idos, que wSlo p a d e c e s lesio­

nes leves, son : E l maquin is ta , Ju l i án Alhambra ; el

fogonero, Tr inidad M e t o , y los viajeros A m p a r o Acos ta , E lad ia Fernández , Ju­l i án Lefrer , Miguel F e r r a g u t , Luisa Mota, Fe l i sa Prado , El isa Mart ínez , Teo­doro Terán , J e s ú s B u s t a m a n t e , Miguel Mar t in Alvarez, Félix, Sanseoaln, Luis Ru i s Gómez, Vicente l a f u e n t e y José Quin tana .

Los escalafones de em-

Bplsodlo y f 8BilUa« d® loa desaparecidos en la t r á ¿ l c a fecha.

P o r l a nochA e a el r e s t a u r a n t e Bla-rrl tz, se retmleron «sn u n banque te la m a y o r í a , d a lo. supervivleiites del com­ba te dei Bár raaoo del Lobo.

B o l e t í n m e t e o r o l ó g i c o

S s t a d o gesieral.—^Todo el Cont inente amer i cano del N o r t e se encuen t r a sometido al influjo de diversos cent ros de per tu rbac ión a tmosfér ica . E n l& cos­t a occidental , a la a l t u r a del para le lo 50, se encuen t ra u n a zona de presiones a l t a s que debe in te rna rse én el Pacífico, E n el Atlánt ico, po r debajo del pa ra le ­lo 55 y desde las cos tas a m e r i c a n a s a las españolas , se e n c u e a t r a n presiones a l t a s con s u centro sobre Azores . Las bajas presiones de E u r o p a se s i túan ea el M a r del Nor te , produciendo m a l t iem­po en el Canal de l a Mancha y Pa í s e s vientos flojos y el cielo es tá b a s t a n t e Bajos. E n nues t r a Pen ínsu la soplan los d a r o .

Agricultura.—Cielo con pocas nubea en toda España .

Navegac ión mar í t ima .—Mar ag i t ado en el Cantábr ico.

Lluvias recogidas a y e r en t o d a E s p a ­ña .—En L a Corufia, 2 m m . ; Sant iago, 1.

T e m p e r a t u r a s e x t r e m a s en Europa, 27 en T a r e n t o ( I t a l i a ) ; mín ima , 10 en Seydisfjerd ( I s landla) .

Para hoy

Asociación M u t u a del Colegio de Prac­t icantes (Rosalía de Castro, 36),—ló n. J u n t a general.

Otras notas

Cuadros. Galería» Fer re res . -Eehegaray, 37

l^>oo á^mpuéa do las once «e reunió aye r e l Ayuntamiento , bajo la presiden' d a del señor Rico. E n p r imer l uga r se discutieron dos asuntos de la Comisión de reorganización de los servicios mun i ­cipales: el proyecto de parque munici­pal de automovilismo, y el de los Bérvl-ctos técnicoa de Beneficencia y Sanidad municipal .

E l dictam,en relat ivo tí parque de au-tomoviUsmo fué aprobado, con u n a en­mienda del conde de Vallellaao, el cual pidió se equ ipa ra ran a los chóferes.

Al discut i rse la reorganización de los eervlclos de Beneficencia, el señor Al­varez Her re ro propuso que los médi­cos que figuren en ella no p res ten otros servicios profesionales. L a enmienda fué re t i rada . Siguió un largo debate, y, por fin, se aprobó el diota-men. Según éste, los sueldos topes se rán : 15.000 pese tas p a r a los médicos, 12.100 p a r a los odon­tólogos y 8.000 p a r a los enfermeros. E s ­tos úl t imos Ingresarán con el sueldo de 3.000 pese tas .

E n el orden del día figtiraba un dio-t a m e n dé la Comisión de Fomen to piro-ponipnág^^ue^S6_desistiera^de la^aj jer tu-r a ' d é "lina caile'''de" acceso ' a l a ' co lon ia de casas b a r a t a s P r imo de Rivera, acor­dada en diciembre de 1929. P e r o el con­de de Vallellano lo combatió enérgica­mente , y consiguió que se re t i rase el dic­t a m e n .

F u é aprobado o t ro d ic tamen propo­niendo, de conformidad con el Comité técnico ejeciiUvo, que no se lleve a cabo l a re forma de alineaciones de l a calle de la F lo r Baja .

A petición de don Fulgencio d s Mi­guel se concedieron mil pesetas p a r a los festejos de la verbena de Chamberí .

Se dló cuen ta de l a moción de la Al­caldía proponiendo se solicite del Gobier­no la autorización p a r a cobrar el recar­g o dé u n a décima p a r t e sobre contribu­ción ter r i tor ia l e industrial , p a r a a ten­der al remedio del paro . E r conde de Vallellano pronunció con es te motivo un notable discurso, que fué elogiado por to dos. Comenzó diciendo que, como y a h a dicho en o t r a ocasión, el p rob lema dei p a r o no es municipal, sirio es ta ta l , y que an t e s de elegrir u n s is tema de curación debe diagnost icarse bien la enfermedad.

Añadió que no solamente debe pensar-ge en esa décima de reoai-go p a r a solu­cionar t an g rave problema, sino solicitar ,del E s t a d o la subvención por capitalidad y las cant idades que le adeuda, y fomen­t a r h a s t a donde sea posible l a s obi*as pú ­blicas. "Vamos—agregó—, si queréis a p r e p a r a r un plan de obras reproduct ivas ..todo lo amplio que querái.^. E s a sí que seria u n a m.édida eficaz." Recordó el sis­t e m a que tenía él pensado p a r a un plan de 250 millones de pesetas , en el cuai cooperar ía el Es t ado con 64 millones, en diez afloa, en concepto de capitalidad.

• L e contestó el señor Sabori t diciendo

pleados de Banca

D u r a n t e el m e s de agos to próximo deberán cumpl i r l as ent idades banea r i a s la obligación impues ta por la Corpora­ción de la B a n c a de p re sen t a r anual­mente los escalafones de sus empleados y subal ternos . E s t o s escalafones debe­r á n ser remit idos al c i tado organismo, expuestos en l a fo rma p recep tuada en la base t e r c e r a t rans i tor ia , p a r a que los Interesados puedap examinar los y p re ­s e n t a r l as reclamaciones que es t imen opor tunas den t ro del plazo de quince días.

Como ea sabido, l a obligación q u e t ie ­nen las E m p r e s a s bano&rlas de p re sen t a r los escalafones de su personal debe sor cumplida en el m e s de enero; pero, po r acuerdo de la Comisión pe rmanen t e de la Corporación de 1,1 Banca, quedó apla­zada fa presf^itación de loa escalafones correspondientes a 1931.

Po r &a de temporada, la Casa del Niño, de Caballero de Gracia, 7 y 9, li­quida todos los artículos confeccionados, a cualquier precio, p a r a Ja renovación total de sus mftdelos.

Funerales por el señor

b laborie las Ordenes religiosas españolas

Un coneurso de obras sobre este tema, organizado por la F. A. E.

XA Í"ed.eriaci6n de Amigo» d s la Ense ­ñanza ha abierto un concurso p a r a pre--miar con 1.500 pesetas la mejor obra que se presente sobre la labor docente y cul tural de las Ordenes religiosas es­pañolas, duran te los últ imos cincuenta años. La.'s condiciones a que han de ajus­tarse las obi-as son las s iguientes:

P r imera . El t rabajo t endrá u n a exten­sión no menor de 250 cuart i l las , ni ma­yor d e SOO, escr i tas a máquina , coate­niendo cada cuart i l la 14 lineas.

Segunda. El t rabajo h a de ser un es­tudio objetivo y estadístico. E l concur­sante evi tará aue la lectura, de su t ra­bajo se haga far ragosa y difícil, y por eso será más est imable la obra en que vayan unidas la objetividad con la ame­nidad.

Tercera, So apreciará mucho el que ias estadíst icas vengan sensibilizadas por medio de gráficos.

Cuarta . Como n o n n a de este concur­so podrá seguirse el siguiente índice, aunque el concursante queda libre pa ra t razar el plan que más convenga.

a) Inst i tuciones de enseñanza pr ima­ria, secundar ia y superior . .

b) Inst i tuciones de investigación, c) Escri tores e investigadores. d ) Los religiosos difusores de la cul­

tu ra española en el extranjero. e) Difusión y ,conservación de la cul­

tu ra española en América, f) Las Ordenes religiosas y l a cultu­

ra entre los obreros. Quinta. El original de esta obra de­

berá ser j íresentado an tes del 1 de no­viembre de 1931 en Manuel Silvela, 7, secretariado de la F A E .

Sexta. E l ju rado calificador se rá se­ñalado por la Federación de Amigos de ia Snseñanza .

Séptima. E l original de Ja otara pre­miada quedará en propiedad de la .Fe­deración de Amigos de la Enseñanza.

Octava. E l premio, s! así lo estima­se el *urado, podrá declararse desierto.

Un peterdo en un registro telefónico en Madrid

" ^ S ^

Ca clasificación de! personal

En ZARAGOZA ACUERDAfy SEGUIR EN HUELGA

lacla-de iiceiáiis

E l domingo t ranscurr ió en completa normalidad, según comunicó al elemento directivo de la Telefónica.

Solamente en ia madrugada del sába­do al dom.ingo, poco después de las cua­t r o s e oyó una formidable detonación al comienzo d e j a calle de Arturo Soria, en la Ciudad Lineal. La a la rma que se produjo en el vecindario fué grande, y noticiosa de lo que ocurría, la Guardia civil de Pueblo Nuevo acudió a prac­t icar un reconocimiento, y se descubrió que en uno de los registros telefónicos de la ca r re t e ra de Aragón había hecho ex­plosión xin petardo, causando grandes destrozos. Se vio también que en el mis­mo sitio de la explosión había un obje­to qxie, reconocido, comprobóse era otro petardo. Es te no estalló por tener la me­cha mojada. Con las naturales precau­ciones fué ret i rado ds allí y se dio aviso de ¡o que ocurr ía a la Telefónica, que mandó una brigada p a r a que arreglase la avería.

P róx imamente a las ocho ds la noche del domingo quedaron subsanados los des­perfectos y restablecida la comunicación.

Afortunadamente no hay que lamen­t a r desgracias personales.

Hueiguistas detenidos

Francos Rodriguez

L a Asociación de la P r e n s a de Madrid ha dispuesto p a r a m a ñ a n a , día 29, a las once de la mañana , en la Iglesia p a rroquial de San. Jerónimo, la celebración de unos solemnes funerales por el eter­no descanso del que fué su venerado pre­sidente, don José F rancos Rodríguez.

L a J u n t a direct iva r u e g a a todos los periodistas y amigos del i lustre finado se s i rvan concurr i r a l ac to de referencia, por lo que lea queda rá s inceramente re ­conocida.

C o l o n i a s e s c o W e s d e

la Cruz Roja

Comisionado p o r el Comité Cent ra l de l a Cruz Roja , h a salido con direc­ción a Anda luc ía el inspector p e rma­nen te de los servicios, p a r a escoger los emplazamien tos d e las colonias .infan­tiles, d e t ipo rura l , que organiza dicha Inst i tución. E n ellas recibirán as is ten­cia 300 niños en to ta l , de cua t ro a diez años, que se rán escogidos en t re los de laÍ3 famil ias m á s : neces i tadas .

Los ex eombatíentes del

Barranco del Lobo

P a r a coníaemorar el nmiversario de la acción de julio de Í909 en Marruecos, el dornlügo sé : reunieron en Madrid los combat ientes deí Ba r ranco del Lobo.

Por . la l ááñaña , , en la iglesia de San Ginés , ' se rezó ima ;mi sa , en ía que ofi­ció el teniente m a y o r de la. c i tada pa­rroquia- y ex combat iente del batallón de , l a s Navas , don,Leocadio Lobo, asist i­do por el t ambién superviviente de aqué­lla acción señor Hidalgo y por el señor Vergára , hijo político del genera l Pin­tos, que sucumbió en el combate .

A la ceremonia religiosa asistieron más de c incuenta supervivientes de aquel

Mañana, a las seis de la tarde, se ce­lebrará en la capilla de "Villa Milagros", hotel que en la Ciudad Lineal poseen los marqueses de Altamira, la boda de su hijo don Federico Ki rpa t r ick y O'Don-nell. con la encantadora señori ta María Teresa Brocas y Lloret.

—^En Elda, don Boris Bureba, h a pedi­do pa ra su sobrino don Leopoldo Meri­no, la mano de la bella señorita Sar i ta Sirvent. La boda se celebrará a media­dos del próximo septiembre.

= E 1 secretario de la Emba jada de Por­tugal, vizconde de Riba Támega, ha dado una comida a un grupo de sus amigos que formaban el ministro de Suiza, en­cargado de Negocios ce Checoslovaquia y señora Formanková, consejero de la Legación de Suiza, condesa de Fu ente-blanca y señorita Pepi ta Semprún.

=:En Par ís , se encuentra enferma, al parecer de algún cuidado, la pr incesa Beatr iz de Sajonia Coburgo, esposa de don Alfonso de Orleáns.

• Viajeros P a s a n temporada en Niza, los marque­

ses de Casa Beal y sus beilas, hijas, las marquesi tas c e Soto Florido y del Pe-droso, y en Vichy, donde hacen c u r a de aguas, el ministro de Bolivia en Par í s y la señora de Pat ino.

—Han marchado a AVila y Ledesma, el conde de Michelángeli, agregado a la Embajada del" Perú, cerca de la Santa Sede; a Avila, l a condesa viuda de Or-gaz; a Bals lcas (Murcia) , la vizcondesa viuda de Ros de Olano: a S'án Sebastián, el, conde de Almaraz; se han t rasladado de Sevilla a Zuazo, los condes de Agmar y la marquesa viuda de Mentón, con sus hi jas; de San Sebastián a los Pirineos, los duques de Medinaceli y la marquesa de Pe r inak ; de Sevilla a Vitoria, el mar­qués ¿e los Ríos y de Isla Hermosa, y al Norte, l a marquesa viuda de Monta­na ; de los Picos de E u r o p a a Gijon, el marqués de Villaviciosa; de Barcelona a Vichy, la marquesa de TJrrea.

BI marqués viudo de Berna T r a s la rga dolencia, cr is t ianamente so­

brellevada, falleció anteayer tarde, en •su hotel madri leño de la calle de Alcalá Galiano, el marqués viudo de Berna.

Don Carlos Gil Delgado y Tacón con­taba ochenta y cinco años y era viudo de doña Brígida Olazábal y Castejón, de la que deja ios siguientes hijos: don José, soltero, nuevo minis t ro do E s p a ñ a en Polonia, que ha tenido el consuelo— recién llegado de Chile—de acompañar a su padre en sus últimos momentos ; don Vicente, casado con doña Concepción Ar­mada de los Ríos, hi ja de la concesa viuda de Revillagigedo; don Luis, con doña, Soledad Agrela y Her re ros de Te­jada,; don Carlos y don Miguel, viudos, respectivamente, de doña Pi lar Gurrea y Retortillp y de doña Jor ja Heredia y Lo-ring; doña Carmen, soltera; doña Mara­villas, casada con dos Carlos Solana, y dona Brígida, con el conde de Santa Co­loma.

P o r BXis cualidades de caballerosidad

era el marqiiés viudo de Be rna muy esti­mado de cuantos le conocían.

E l cadáver, por disposición tes tamen­taria, ha sido inhumado en el panteón de familia de l a cr ipta de la parroquia de la Concepción.

E l acto del ent ierro consti tuyó una sentida manifestación de duelo.

Descanse en pass el finado y reciban sus hijos y el resto de la distinguida fa­milia la expresión de nuest ro pésame.

FaUeoímlento E l sábado úl t imo falleció en Madrid

el respetable señor don Francisco Muñoz García-Crego, secretario del Banco Mer­cantil e industr ia l . Al entierro, verificado el domingo, no se invitó por disposición testa,meiitaria.

A su viuda, hijos y demás familia y a la Cámara Oficial de Comercio y al Con­sejo de Administración del Banco Mer­cantil enviamos sentido pésame.

P o r celebrar una reunión clandestina en las inmediaciones del ministerio de Fomento fueron detenidos 21 huelguistas de ia Telefónica. Pasa ron al Juzgado de guardia .

» * « E n la calle de Jo rdán fué detenido ayer

un huelguista de la,Telefónica, Jul ián Ló­pez, por ejercer coacciones.

Tres registros policíacos

La Policía, ha pract icado registros en la calle de Villanueva, 25, domicilio del comunista Enr ique Búllelos, y en el S7 de la misma calle, portería, donde habi­t an los suegros,ds aquél. También la Po­licía practicó otro registro en la calle de Mart ín de los Heros, 78, donde se edita el periódico "Mundo Obrero".

Se ignora el resul tado de estas dili­gencias.

La clasificación deí personas

La maníveia, arma da combats. Ramona pierd© el equilibrio

E n el n ú m e r o 6 de l a calle de S. Ger­mán, se produjo un ince.ndio que dejó destiTiído el inmueble, que constaba da dos p lan tas , ocupadas por seis inquili-no3, loa cuales h a n perdido sua mo­destos a juar" 1.

In tervinieron ios bomberos, a las ór­denes del jefe de zona, señor Crespo, Grac ias a sus t raba jos el fuego no se corrió a las casas inmedia tas .

El mot ivo del incendio fué el habci-se prendido la a r m a d u r a de la fínca por las chispas de una chimenea de u n a fá­brica de p a t a t a s fr i tas establecida en los bajos de la misma.

— E n la ca r r e t e r a d e . E x t r e m a d u r a , número 40 otro fuego destruyó un ta ­ller de guarnicionero. Los bomberos ac­tua ron cerca de dos horas p a r a locali­zar el incendio.

—También inter\ ' inieron los bombe­ros en la calle de Guadalajara , donde se incendiaron los cab les ' conductores de energía eléctr ica; en Blasco de Garay, número 53. donde hubo un conato de incendio producido por un corto-circui­to ; en Conde Aranda , 10. en qué se prendió el hollín de una chimenea y en la calle de? Pe l igros , , donde se prendió el gas de un escape producido en l a tu­ber ía de conducción. ^ ', '

• D o s l e s i o n a d o s e n i m c h o Q o e Bl .automóvil del servicio dei Correos,

37.641, cuando iba por la calle del Al­mi r an t e chocó con el 2.442 de N a y a t r a . A consecuencia del accidente resul ta ron con lesiones de pronóstico reservado los oficiales de Correos "don Antonio Pa ja ­res Pérez, de cincuenta y nueve años, V don José Qómea Aii'drés, de cua ren ta

D Í A 28.—-MarteB.—Santos Víctor, már­tir, Inocencio, P a p a ; Nazario, Celso, Eus­taquio, Acacio, már t i res ; Saasón, obispo; Peregrtn-í>, obispo.

La misa y oficio diviao soa de San Hazario y compañeroa má.rtires, coa r i to semidoble y color enoarneido.

A. Noolurní*.—-N. Sfa. de la Almuáena. Cuarenta Hofas.—Comendadoras de

Santiago (Quiñones, 20), . Corte de Maíía,—-Misericordia, en San Sebastián; Henar , en Santa Catal ina de los Donaáo.'s; Begoña, en San Ignacio de Loyola.

Par roquia de las Angustias.—7, misa perpetua por los Menhechorea de la pa­rroquia.

Par roquia de los Angeles.—-Novena a su Ti tular ; 10, miea solemne; 7 t.. Ex­posición, rosario, sermón señor Fernán­dez Díaz, ejercicio, bendición,, reserva y salve.

Par roquia del Buen Consejo.—? a 11, misas cada media hora.

Comenáádoras de Santiago (40 Horas ) . 8, Exposición; 10, misa solemne; 6 t , estación, preces y reserva.

(lEste periódico se publica con censura 30lesiástica.)

PrograBias para hoy: MADRID, Unión Radio (É. A. J. 7, 424

metro;;).—De 8 a 9, "La Palabra".—11,45, C.3.1eijdario astronómico. Santoral. Recetas culinarias.—12, Campanadas. Noticias. Bol­sa de trabajo.—12,15, Señales horarias.— 14,30, Campanadas de Gobernación. Señales horarias. Boletín meteorológico. Concier­to.—1-5,30, Noticias. Concierto.-15,45, Músi­ca de discos.—1S,.55, Información teatral, índice de conferencias.-16,00, Fin.—19, Campanadas. Cotizaciones de Bolsa. Infor­mación de la Sesión de! Congreso de los

La Palabra".—19,30, Informa-

Llevado a la reunión plenaria el t ra­bajo de las (¿omisiones que duran te es­tos días han realizado la penosa labor de la clasificación, según sus funciones, del personal, fueron aprobadas, salvan­do las modificaciones que pudieran sur­gir en otros aspectos del contrato, rela­cionados con éste, las clasificaciones del personal adminis t rat ivo y técnico, ulti­mando este capítulo del contrato.

Realizado ya en principio por las re­presentaciones el estudio del art iculado correspondiente a esta clasificación y de los sueldos mínimos, estos puntos serán llevados a la reunión próxima.

Deficiente servicio en

y cinco, que vive en Duque , de sex to . 4. i Diputados. Tnfnrmae'ón '• ^ ción d.3 ca.sa y pesca,—ly,4o, inrormacon

de la Sesión del Congreso de los Diputa-<ios."20,30, Fin."21,30, Curso de lengua fran­cesa.—22, Campanadas. Señales horarias. Información de la Sesión del Ckingreso de ¡03 Diputados,. Música de discos.—24, Cam-Danadas. Noticias de última hora. Música de baile.—0,30, Cierre.

Badio -Bspii&a (E. A. J . 2).—De 5 a 7 de la tarde. Selocoión de trozos ds Operas. Re­cetas culinarias por Pepe Medina. Música de baile. Cierre.

« « • Programas para el día 29: MADBID, DnWn Hadio (E. ' A. J. 7, 424

metros).—De 8 a 9, "La Palabra".—11,45, Sintonía. Calendario astronómico.. Santoral.

12, Campanadas. Notician. Cotizaciones da

Barcelona

BARCELONA, 27.—-La huelga de Te­léfonos cont inúa en el mismo estado. El servicio es muy deficiente y en muchos puntos de Cataluña no se comunica. X^ns sucursales de esta capital es tán cer radas y no h a n entrado al t r eba jo algunos, de los que habían reingresado.

Los vehículos sufrieron grandes de: perfectos.

VíctíirD.a d e wn c r i m e n E n el Equipo Quirúrgico h a fallecido

R o m á n Mar t ín , víct23aa del cr imen co­met ido ,en la calle, de Pr imero de Mayo, número 21 (Carabanchel Bajo) , suceso de que dimos cuenta .

E l agresor, Federico Mar t ín F e r n á n ­dez, h a sido pues to a disposición del Juzgado de Getafe.

O b r e r o g r a v e m e n t e l e s i o n a d o Cuando t r aba j aba en las obras de la

Ciudad Univers i ta r ia fué alcanzado por ¡a explosión de un bar reno , Franc isco ¡Bolsa.—12*15, Señales horarias. Fin.—14,30, Garc ía Fernández , de veintisiete años, icarnpanadas, señales horarias. Bolsa de que vive en Cabest reros . 15, y sufrió :contrataeión. Boletín msteorológlco. Gon-V,ÍA^o= ñp r n r í r t e r irrave cierto.—15,30, Noticias de última hora.— .esiones de ca rác t e r g . a»e . \^^^^^^ Ejecución de disco8.-15,5S, Informa­

ción teatral.—16, Fin.—19, Campanadas. Go-, , , ^ ^ , „ . ,tJzaeione8 de Bolsa. "La Palabra",—19,30,

E n S. Fe rnando del J a r a m a , José Ri- ljj£úsica dé baile.—19,45, Sesión del Congre-ve ra García agredió con u n a navaja a ig^. Noticias de Pren-sa.—20, Música de bal-su esposa Mar ía Alberdi Arteché, de ijs.—20,25, Sesión del Congreso.—20,30, Fin. t r e in t a y t r e s años, domiciüada en Va-122, Campanadas. Señales horarias. Sesión lenzuela, 3, y a E rnes to Pérez Bueno. Idel _ Congreso.-24 Campana-das. Noticias de diez y nueve^ 'l^e h a b i u : e n c a l e n - , ^ e ^ - | ^ ^ ^ ^ \ ° - ^ - _ j , , , , „ , zuela, o. A los dos les produjo h e n a a s :,g ,3^ ,, ^^ Selección de música española con ds pronóstico reservado. i&cotaciones. intermedio por Pepe Medina.

Música de baile. Cierre.

Dos heridos a navajazos

OTROS SUCESOS

E n las pr imeras horas de la., t a rde de ayer, víct ima de ráp ida enfermedad, ha fallecido en Madrid el ex diputado a Cor­tes y presidente dé! Consejo de .Adrrxi-nistración ds "Bl Sol" don Kanióu So­lano y Manso tíe Zúñiga.

Has t a el lunes de la semana pasada hizo su vida ordinaria; mas u n a r-5pída dolencia cardíaca h a sido causa de su mué! te.

Nació el señor Solano en Barcelona, hace cincuenta y trea años, y era hijo del general don Enr ique Solano, quien residió gran par te de su vida mili tar enMas islas Mar ianas y en, Fil ipinas.

E r a abogado y notario de Almodóvar del Campo, donde gozaba de grandes simpatías, que lo llevaron a las Cortes, como diputado por el distrito Almodó-var-AImadén.

Realizó algunas de sus campañas pe­riodísticas en África y viajó también por I tal ia y otros países extranjeros. E r a un buen or3,dor y de una gran simpatía personal.

Su ent ierro se verificará hoy, a las seis de la tarde, desde la casa mortuoria, Recoletos, 29, al cen.enterio de Nues t ra Señora da la Almudena.

A &U viuda, doña Carmen Aza; hijos y demás familia, y a las Redacciones de nuestros colegas "El Sol" y "La Voz" enviamos nuest ro pésame. ffi'ii ,B 'im" mimum mn m»imms'W'mmimfimn

ARMONIO VENDO 250 J a i m e Vera, 10.

Atropellos.—^En el paseo de la S'lorida fué atropellado por el automóvil 2S835. que conducía P t d r c López, Emilio Fres­no, de cuarenta y _dos años, que vivs ea AltíTmiraiioflS; 6r*<^T fefriar lesióneS de pronóstico reservado.

N o r m a l i d a d e n L é r i d a ! — E 1 automóvil guiado por Je sús Sáez. , laleanzó en la calle de Mediodía Grande a

LÉRIDA, 27.—Prosigue la normaliza-1José M.ínguez Rodríguez, de cinco años. ción de Teléfonos, Traba jan y a varios de domiciliado, en el ,2 :de la misma vía, y los reingresados.

Solicitudes de reingreso

LEÓN, 27.—En Teléfonos la normali­dad es casi tota!, con algunas deñcien-cias en las líneas u rbanas . El personal femenino h a solicitado el reingreso en su totalidad y el ma,scu!ino casi todo.

Ei gobernador mediará

en e! conflicto

OVIEDO, 27.—El gobernador se ha in­teresado por la l ibertad del Comité de huelga de Teléfonos, que continúa, en la cárcel, pero ha lamentado hubiesen ocu­rrido actos de sabotaje en la calle del Para íso y en la línea Gijón-Oviedo. Se ña ofrecido también p a r a intervenir cer­ca de la Compañía, p a r a evitar repre­salias.

Mantienen !a huelga

le causó, lesiones de relativa importan­cia. , ' ' ,• • ; . , ;

•En la carre tera de Toledo, el ciclista Pedro Martín, atrepelló con la máquina que montaba, a Narciso Martín Per-alta, de sesenta y ; ocho años, el cual resultó con lesiones d e pronóstico reservado. .

Un choque.*-i-En la calle de O'Donell chocó con un automóvil la ca,mioneta S9.714, y resultó con lesiones de pronos- xima, 50 tico reservado su conductor, José Ochalta. da, 41,50. , Los que riñen.,—En la glorieta^ de Que-vedo riñeron Jul ián Cascajósa .da t re inta 3' cuat ro años, cpn domicilio en Fernando e! Católico; 4, y él chófer J'osé Casado.

msiciones y concursos Ausiliarps femsRliios de Correos.—Pri-

ijij,^, fcjercioio.—.Is'ámsro de plaza.s, 44. Puntuación máxima, 10; mínima, ó; ma­yor obtenida, 8,25.

Aprobaron ayer las señoritas números 1.R90, María Ronchett i Yagüe, con , 5,40 puntos: • 1.932, Dolores Ruiz Delgado Monzón. 5.45; 1.936, María Luisa Ruiz da Medina, 5,90, y Pilar Saen Muniain, 6,05.

Van aprobadas 235. P a r a el ¡unes, del 1.944 al 1.979; su­

plentes, del 1.882 al 2.031. Beposiíarlos de fondos.—Segundo ejer­

cicio.—Cargo de nueva creación. Núme­ro indefinido de plazas. Puntuación má-

minirna, 20; mayor obteni-

Segunda vuelta en último llamamiento. Aprobaron ayer don Gabriel Romero

Hidalgo, número 451, con 26,25; don Fer­nando Porras Astilleros, número 452, con

Basanta, núme-Esté último, con la manivela del eo-|20,45; don Eusebio Goa: che que guía, dio un golpe a .Tulián y le:ro 454, con 26; don Ildefonso Ramiriiz produjo una herida de pronóstico reser- Rodríguez, número 462, con 26,50]^ don

en Zaragoza

ZARAGOZA, 27.—^También se h a re­unido hos' el Sindicato Único de Telé­fonos. Acordó mantener la huelga has ta tan to que obtenga el tr iunfo. Algunos elementos miiitarea se han ocupado hoy de repara r las líneas.

fflü'W'ira lílW ,miE!'ffl!í«l i IB.il K l imiHii¡iiD!iii!Bi¡'!iBi:iíiaiii«i¡ra'!¡i!a<in!iira:i!is"ii!B¡'!sii B B S T A t f K á . N T í f> M C E K V E C E K I & l t , a # 4

EftrrlUa, XI. Teléfono 19203.-^ Msidrld Especialidad e a cocina a lemana . — Comedores independientes. Es te Be.staurant

ea el predilecto del público.

prc •(Tado.

Sustracción.—Del automóvil que F ran ­cisco P rado L a r a dejó frente a su domi­cilio, Goya, 41, le robaron un reloj, que vale 70 pesetas.

Caída.—Por caída desde un tranvía, en el paseo dei Prado , sufrió lesiones de pronóstico reservado. Ramona Garrido Serrano, de 3S años, que vive en Alejan­dro Sánchez, 15.

Intoxicación.—En la Casa de Socorro de la Universidad, fué asistida de into­xicación de pronóstico reservado. Mila­gros Montes Almenara.

Había tomado Milagros cierta cantidad de anilina, que según manifestó, le dio a beber su novio, Pedro I ras i Respaldiza, de t re inta y un años, domiciliado en Con­de Duque, 7.

Se pract ican ¡as diligencias oportunas para esclarecer el suceso.

Motorista lesionado.—Francisco Sán­chez Cabeza, de veinte años, con domi­cilio en Fuen te ds Berro, 33, sufrió le-

José A. Pérez González, número 465, con 28, y don Tomás Machado Bello, núme­ro 466, con 27,50.

P a r a hoy, a las diez de la mañana , del 467 al 500. Van aprobados 114.

l¡lSiniiS!iBliH:i¡l¡lllllffi,ili¡l!l¡iiE¡i;ifiiliillilll¡H!ll»Hl¡iliE

G o t a , C i á t i c a , A r t r i t i s Baños termales radioactivos de

ARNEDILLQ (Logroño)

sienes de pronóstico reservado al chocar la "moto" que guiaba con el camión 4.624, guiado por José Pérez, de Veinti­cinco. El suceso ocurrió en la calle de Alcalá.

Quemaduras.—Ija joven Ana Mora Pas ­tor fué asistida de quemaduras de rela­tiva importancia que sufrió al prendér­sele. Ia gasolina con que limpiaba unos mueblea.

Folletín de EL DEBATE 17)

H U G O WAS^T;,.; ,.::,, CORRESPONDIENTBI DE3 LA ACADElVnA BSPAfíOLA

;c N O V E t A y

—¡Cáspita!—•e,xcl3,má ,H!jrt3,do, poniéndose serio—. Las a r m a s de estos sa.lvajes t ienen t an to alcance co­mo las nuerstras. ¡Lucía, a r r í a la vela!

Su mujer dejó caer la vela, y el bote empezó a de­r ivar en la corr iente, alejándose de los t imbúea, que laiuiaron- gr i tos de tr iunfo an te aquella re t i rada , que tomaron por una señal de temor .

H u r t a d o comprendió cuan fa ta l ser ía p a r a su eni-presa el que los indios loa c reyeran cfibardea; arrojó el ancla y e l e3quii:e se detuvo en medio dt l rio.

— ¿ N o veis?—dijo a su gente—. Nues t r a embajada no puede volverse an tes de l legar h a s t a el rey de es­ta pueblo. Ser ía deshonra de nues t r a s a r m a s . ¡Ay de nosotros, si' l legan a pensar que les tememos!

,—i Ay de sóso t ros l—murmuró Bene<;asi, ahuecando la voz, pero ar repent ido en. el a l m a do saber tnnfas len­guas .

—El vino e,stá sacado, amigo Beuegas—dijole Lucía aíiimándolo:—, y h a y que beberio.

— ¿Vinti?.. . ¡Eato, ii,-j c.!5 vino!,, ,>. o t-s H Í J y rt-Uítgi-cl •

—.¡Pues h a y que b-sbedo!—repitió Hur t ado—. Voy a embarca rme yo solo on la p i r agua y me .acercaré hay-t a ellos... ,

r—¡Ah!—exclamó con intenso alivio el preocupado In­

t é rp re te—. ¡Bien se ve que sois nues t ro jefe! ¡Dios os a c o m p a ñ a r á !

P e r o Lucía Mi randa cerró el paso a Hur t ado . —¡No, ,inl cap i tán! ¡Vos, con vues t r a s a r m a s , no

sois el mensa jero de paz que debemos enviar a esa gen te ! Dejadme que sea yo.

—¡Valiente y he rmosa mujer! ¡Dios os acompaña­rá!—dijo Benegas . ,, ,

—Dios.. . y vos también, Benegas—respondió Lu­c i a ^ pues sabéis las l enguas que ellos hablan. . .

—-i Maldi ta sea la to r re de B a b e l ^ g r u ñ ó el Intér­p re te ; pero no se a t revió a desobedecer, viendo los bríos de su capi tana .

Aprox imaron la p i ragua y ambos sa l ta ron a ella, des­a t a r o n la a m a r r a y Benegas mipufló el remo y puso la p roa hacia la costa, donde hormigueaban y rugíTn mil lares de indios.

H u r t a d o no hab la dicho u n a pa lab ra : e s t aba pá­lido; pero sent íase t an orgulloso de aquella mujer, t a n b rava y t a n linda, que no quiso negar le la glor ia de la peligrosa ombajaoa.

E n los OJOS de C a ^ o ? el tupi bri l laba u u a luz líe aamlración y en sus m a n o s c r i spadas sobre la l a m í a d n i n á b a s e un ges'to de ansledaa.

L a pocus u imuto í ' p i r agua tocó la orilla. Los mis­mos salvajes es taban imp"csionados y ab<íortog. liO inesperado del suceso les hac ía callar, con l a curiosi­dad del desenlace.

Lucia ag i t aba una r a m a Vi»rde, v m^^strába de«;c .-bierta. y al so!, su cabellara rub 'a í'^unca -vieron ia« t i e r ras (" Amér ica r^TS ..ra-^ir-ei bander? ÚP 'n-z

No bien la p i r agua ,» acó. precipitoFC í>'-)f>,í<T5 al suelo, y se es t i ró cuan l a rgo era, y ".UÍ permaneció aí-o/ñando el polvo, con l a s m á s de:;esperada2 demos-1 iijiM'- ' '" nnAir u r f o , en U^-io qu" s ,u>. < w < T. oold, f,j,llai JainLuLt,, liu.cid, un ¿ u^-j ü - ' i m l u e ^ qu'. T lu'^gar pnr sus vistosoa a r ieos era la cortu del p rm-c'pe.

Avergonzado el In térpre te mcorporóoe a medias y maldiciendo .su labia, y a l a t e rce ra o c u a r t a estación

de aquel Calvario, en vez del silbido de l a s flechas y el chasquido de las lanzas , oyó la amable voz da Lucía, que m a n o a m a n o con el r e y le dir igía e s tas p a l a b r a s :

—¡Poderoso señor de los t imbiies! ¡Te sa ludamos en nombre de nues t ro emperador !

Qi)iao ella h inca r la rodilla de lan te del broncea,do príncipe, m a s él, des lumhrado por u n a belleza t a l co­mo ni en ,sueños hab ía visto, no lo consintió; despojóse del m a n t o que cubr ía sus hombros desnudos (var ias pieles de ciervo cur iosamente l ab radas y teñ idas ) , y lo arrojó a aus pies, p a r a que no p i sa ra t ier ra , que en t re los t inibúes e ra rendir le el m á s g r a n d e honor, y a su vez. le dirigió en su lengua un discurso del que ella no entendió ni jo ta .

•—,Por los clavos, de Cristo, Beneg'as, no m e dejéis, S'^la! ,Venid y explioadnse qué m e dice este bru to!— e-íclama Lucía, apa ren l ando dirigirse al r ey y como si a él lo hab la ra .

Viendo el in té rpre te que todo Iba a resolverse en discursos, recobró el ánimo, compuso el pecho y con­tes to en nombre de la embajadora . Sorprendido y es­canda zado Mangore de la es t ra fa la r ia figura del In-térpi ' - te , resi-cudió a l g u n a cosa que a és te le puso her .n t jo de v^f-guenya o de rabia , y Lucía lo advir t ió.

'—^ Qiit. 01 luí dii hu? — N a d a que v i l j , a la pena de t raduci ros . E s t e indio

es un bellaco; bien se conoce que es tamos en t i e r r a de infieles ..

Repit ió Mangnré sus pa labras , y volvió Lucía a p re -g u n t ? r ,

— , ,."010 pn suma, q ' é te h a dicho? —bp v( qiio f>st' ¡ i r t n i í d i ae \ U J , •ípñora... , — ¿ r í a d p m.i3 que eso te h a dicho? jNo puedo creer­

lo jurrg'jado lo l a r g a m e n t e que t e habló! — I "- , J.1 s >''<i ' ' h ,. tí I ' r a o se ezpU-

t i (1 qiji, H J u 1 la, j t,, u„ i I I" 11 '03' (y I3. ga-(ili 1 ít '- ' ' qu" !:;o's ^o")). se acompai ia con el feo y iiei.ti j d j i í i lí 101 piulaim^ ?

— ¿ Y el j i b a l i co's v o s ? r - i A s í pa rece !

— P u e s decirle, Benegaa, que sois m i padre , y qiae os respeto y quiero como a tal. . .

—¡De mU amores se lo di ré! Tradu jo el in té rpre te aquel la explicación de Lucía

y Mangoré contestó con viveza. — ¿ P o r qué calláis, B e n e g a s ? ¿qué os h a dicho

a h o r a ? — E s t é salvaje es tá borracho, señora, y ma l puedo

explicaros yo lo que éL dice, cuando él mismo no lo sabe.

—Haced u n esfuerzo, Benegas , y explicádmelo... —^Acabaré por ponerrae ton to de capirote , repi t ien­

do las sandeces de este bá rbaro . —¡No importa! , ¡para eso eres in té rp re te ! —Pues yo le dije que era vues t ro pa-drs y que vos

me , adorabais. . . —¿ Tan to le dijisteis ?

• —^La lengua tíe e s t a gente es m u j ' expresiva y no g u a r d a té rminos medios.

— ¿ Y él que t e respondió? Mangoré volvió a la carga , repi t iendo lo que t a n t o

trabsijo le costaba t r aduc i r a .Javier Benegas . —¡Es majadero este indio! ¡Agua rda u n poco! jYo

se lo diré a la d a m a que te h a sorbido el seso! Me res-XJondió, señoi'a, que si él fuera corno yo y le d ieran una hija como vos manda r í a quemar viva a su mujer, porque l a bri l lante mar iposa , no puede proceder del asqueroso murciélago.. . E s inútil que os explique que la bri l lante mar iposa sois vos...

—riY vos el asqueroso murcié lago! Verdaderajnente s s ve que es te bá rba ro no es baut izado,

— ¡ E s lo que digo yo! —Contestadle , Benegas, que vos tenéis algo que vale

m á s que l a belleza del ros t ro y es l a del alma, redi-mida por Cristo NÜSSXTO Ssficr, Decidle que t s i t ia l ín tenéis ua coraaóu l i tno de bra;i'iira...

Lucia no terminó la. f rase y y a es taba el in té rpre te t raduciéndosela con- todo énfasis al t imbú, el ctial no cesaba de contemplar a la gent i l í s ima embajadora de los blancos. - -

—Decidle también, Benegas, que venimos en nombre del m á s poderoso monarca de la t ierra , el emperador Carlos V, a ofrecerle su amis tad y su alianza.

—i Cómo ¡—exclamó el indio, no bien oyó este salu­do de labios' del in térpre te—. ¿ N o eres tú, señora, la reina en tu pueblo? ¿ H a y alguien que está por a r r iba de ti, y a quien tú obedeces?

—¡Sí!—respondió Lucia.—, í í s t á mi rey, que es ilus­t r e y g rande como ninguno en el universo; y es tá mi señor, que e,<3 mi marido, a quien amo con toda mi alma.

Parec ió entr is tecerse Mangoré con es ta contes ta­ción y mandó que hicieran señas a los del bote p a r a que ba ja ran a t i e r ra ; y toinó los presentes que Lu­cia m i s m a le puso en las manos, los contempló con .asombro, pero en seguida ios distribuyó entre la gente ele su séquito, que perm.anecia en un hosco silencio y que cajiibió de ac t i tud ante la maravi l la de los re ­galos.

— ¿ Y p a r a t i n a d a guarda.'?, señor?—le p reguntó Lucia,

— ¿ Q u é más" regalo p a r a mí qu» el v e r t e ? Me bas t a g a n a r t u ami.stad y la de un pueblo t.an g r a n d e como el tuj'o, donde tadavía hay quienes te sean superiores, aunque yo no alcance a comprend.-rio.

Aproximóse a ia p laya Benegas y a g randes voces llamó a los del esquife, que es taban con ha r to cuidado.

—¡Venid, mi capi tán! ¡No son t an bru tos como pa­recen: Y les hemos caído m u y en gracia.. .

Las pa labras d?, Mangoré, que habió a, su pueblo, la presencia de Lucia, y má,<! que todo ios rega,los que .se repar t ie ron y la esperanza de otros, con la resti­tución de la pirainia. tuvieron la vir tud de cambiar el án imo de I0.3 s.alvajes.

Adslantúsa el rey a raolbir a Hur tado , cuya refuJ-gea te a r m a d u r a llenólos de estupor, y lo condujo-has­t a , s u choza, á cuya en t rada , bajo la sombra de m a g niñees árboles, sus mujeres habían dispuesto el aga­sajo ,de los víveres.

(Cont inuará)

M a r t e s , 3 8 d e Ju l io d e 19S1 (8) EL DEBATE MADRID.™Afio XXI.—Nüm. 6.86®--»

eformación comercial y ÜEaiiciera•• I N T E R I O R 4 P O R • 100.—Serie F

(61,íO), 61,40; E (61,4Ü), 61.40; D (61,40), 61,40; C (61,40), 61,40; B (61,40), 61,40; A C61,4()), 61.40; G y H (61,40), 61,40,

• E X T E J B I O a 4 P O B 100.—Serie F (71) , 7 1 ; D (73,25), 73,il5; A, 77,50; G y H (77,53), 77,50.

A M O Ü T I Z A i S i ^ E 4 P O R ICO, C O N i M -P U l S S I O . - B e r i e E (69) , 69.

Aa j :OBTIZAB. l JS .5 P O R 100 1900, C O N X M f y B S ' r o . — S e r i e D (82) , 82; C (82), 82; B (82), 82; A (82) , 82,50.

A B I O B T l Z A B U a 6 P O R 100 1917, C O N I M P U E S T O . — S e r i e F (75) , 75 ; B (75) , 75 ; A (75) , 75.

í \ M O B T í Z A B L " E S P O R 100 19ÍÍ6, S I N K W F s J E S T O . - - S e r l e C (88,75), 88,75; A (88,75), 88,75.

A M O B T l ^ A B L E 5 P O B 100 X927, S I N XIMPUES' i 'O.—Serie D (89), 89; C (89),

T a b a c o s b a j a n m e d i o ; los P e t r o i i l l o s 'ga-a a n . u n c u a r t o y los T r a n v í a s r e p i t e n .

E ! c o r r o ' f e r r o v i a r i o , 4 u e e s t á a b a n d o -d o d e s d e h a c e a l g u n o s d í a s , p r e s e n t a p é r ­d i d a d e t r e s p u n t o s , en ¡os A l i c a n t e s y d e c i n c o e n los N o r t e s . T a m b i é n h a y m á s flojedad en E x p l o s i v o s , q u e p i e r d e n el e n t e r o 600, c o n r e t r o c e s o d e c i n c o p e ­s e t a s , p a r a c o n t a d o y fin c o r r i e n t e y , d e se is , p a r a fin d e ! p r ó x i m o .

E l c a m b i o i n t e r n a c i o n a l Se h a l l a esta,-c i o n a d o en l a s p o s i c i o n e s d e l . s á b a d o . ^ o o n t e n d e n c i a inc i e r t a . . E n L o n d r e s l a l i b r a q u e e m p e z ó v a l i e n d o 53,95" p e s e t a s , ¡le­g ó a v a l e r 54,05, p a r a , d e s p u é s i n i c i a r u n r e t r o c e s o , q u e le h a c e c e r r a r a 53,88 a la u n a de la t a r d e . . • ,

L o s c a m b i o s p u b l i c a d o s p o r el -Cent ro d e C o n t r a t a c i ó n n o p r e s e n t a n modi f lca-oión de l c a m b i o a n t e r i o r d e ¡a l i b r a ; se-

89; B (89) , 89; A (89,25), 89,25. : ñ a l a n b a j a d e d o s c é n t i m o s v m e d i o A J S Í O B T I Z A B L E 3 P O R lt)(í 1937, C O N I e n los f r a n c o s y d e c é n t i m o y m e d i o

m P t i S i s T O . — S e r i e C (72,50), 72,50; B i e n el d ó l a r . ' , , (72,50), 72,50; A (72,50). 72,50.

A i a O B T I Z A B L E 3 P O R 100 1928, S I N i jV íP t JESTO.—Ser i e E , 60,75; C (61,50), 61,50.

A M O B T Í Z A B L E á,.50 P O B 100, S I N I M P U E S T O . — S e r i e B (80) , 80.

A i J Í O , B t I ^ A B l . E 5 P O R 100 1989, S I N I M P U E S T O . — S e r i e G (88,75), 88,75; B (88.75). 88,75; A (89) , 89

B O N O S O K O . — S e r i e A (175), 177; B (175), 177.

F E R B O V , I A K l A 5 P O B 100.—Serie A (88) , . 88 ; B (88), 88.

A Y U N T A l V i l E N T O S . — M a d r i d 1868 (97), 97; E x p r . i n t e r i o r , 1909 (90) , 90; Vi­l l a d e M a d r i d , 1914 (75) , 75 ; M e j . U r b a ­n a s 1923 (83,90). 83,90.

G A R A N T Í A S P O B El, E S T A D O . — H i -d r o g . E b r o , 6 p o r 100 (85) , 85.

C É D U Í A S . — H i p o t e c a r i o , 4 p o r - 100 Í84), 8 3 : 5 p o r 100 (91) , 90,90; 5,S0 p o r 100 (96,50), 96,50; 6 p o r 100 (100,25), 100,40; C r é d i t o L o c a l , 6 p o r 100, i n t e r p r o -c ia i , 91 .

S 3 F E C T 0 S P U B M C O S B X T B A N J E -B O S . — E m p r : a r g e n t i n o (98,50), 98,50; M a r r u e c o s , 80.

A C C I O N E S . — B a n c o d e E s p a ñ a (507), 508; í d e m H . S u i z o (121), 121 ; H i d r o e l é c ­t r i c a (157) , 157; U n i ó n E l é c t r i c a , 149,50; T e l e f ó n i c a , p r e f e r e n t e s (101,50), 102,50; Rif, p o r t a d o r , c o n t a d o (320), 310; Fe l -g ü e r a , c o n t a d o (71) , 70; fin c o r r i e n t e (71), 70; G u i n d o s (496), 497; T a b a c o s (184,50), 184; E s p a ñ o l a d e P e t r ó l e o s (29,50), 29,75; A n d a l u c e s (24) , 22; M a d r i d a Z a r a g o z a y a A l i c a n t e , c o n t a d o (/;25), 222; N o r t e , fm c o r r i e n t e (325), S20; M a ­d r i l e ñ a d e T r a n v í a s , c o n t a d o (87) , 87; A z u c a r e r a , c o n t a d o <53), 53 ; f i n c o r r i e n ­t e (53), 53 ; E x p l o s i v o s , c o n t a d o (600), 595; f in c o r r i e n t e (600), 595; f i n p r ó x i m o

' (604), 598; E n e r g í a / e I n d u s t r i a E l é c t r i ­c a A r a g o n e s a s X105), 105; P o m p a s .Pú-n e b r e s , roja,s (101), 100; í d e m , n e g r a s (41) , 41 . •

O B U G - A C I O N E S . — Cha,de, 6 p o r 100 (104,75), 105; U n i ó n E l é c t r i c a , 6 p o r 100, 1926 (102,50), 102,50: M i e r e s (95) , 95 ; T r a s a t l á n t i c a , 1920 (88) , 88,50; N o r t e , p r i ­m e r a (63) , 63 ; s e g u n d a (57,50), 59,50; c u a r t a (59) , 59; E s p . 6 p o r 100 (91), 9 1 ; P a m , p I o n a (61) , 60,25; V. -Ut ie l (63), 6 3 ; V a l e n c i a n a s (90,75), 88 ; A l i c a n t e , p r i m e ­r a (209), 258 ; A ( A r i z a ) , 8 8 ; G (86,75), 86,75; H , 73 ; M e t r o p o l i t a n o , 5 p o r lOO, A (88), 88 ; A s t u r i a n a , 1920 (97) , 97; P a v i ­m e n t o s , 101,50.

« « • L i q u i d a c i ó n : E x p l o s i v o s , 595; F e l g u e r a ,

70. L a e n t r e g a d e los saSdos, el 29.

D O B L E S D E F I N C O R R I E N T E A F I N • P B O X I M O . _.

5 p o r 100, 1927, s i n i m p u e s t o ; 0,50; í d e m , c o n i m p u e s t o s , 0,40; 5 p o r 100, 1929, 0,50; C h o r r o , 1,50; G u a d a l q u i v i r , 0,85; í d e m c é d u l a s , 1,50; A n d a l u c e s , 0,25; T r a n v í a s , 0,50.

« * » . ' ' •

P e s e t a s nooi i inaJes n e g o c i a d a s : I n t e r i o r , 204.500; e x t e r i o r , 127.300; 4 p o r

100 a m o r t i z a b l e , 25.000; 5 p o r 100, c a r p e -t3.s p r o v i n c i a l e s , 21.500; 1917, 10.500; 1926. 11.000; 1927, s i n i m p u e s t o s , 2l'0.00Ó; ü(h b les . 250.000; o o n , i r í i pues tos . fjl.SOO; do ­bles , 50.000; 3 p o r 100 192S, 23.000; 4.50 p o r 100. 10.000; 5 p o r 100, 1929, 12.500; do­b les , 200.000; B o n o s o r o , 288.000; Per i -o-v i a r i a . 5 p o r 100, 10.000:' M a d r i d , 1887, g.OOO: 1909, 500; 1914, 7.000; m e j o r a s u r ­b a n a s , 1.500; E b r o 6 p o r 100. 2,5.000; H i ­p o t e c a r i o , 4 p o r 100, 10.000; 5 p o r 100. 3.500; 6 p o r 100, 46.000; 5,50 p o r 100, 1..500: C r é d i t o L o c a l , i n t e r p r o v i n e i a l , 6 p o r 100, l.SOO; E m p r é s t i t o a r g e n t i n o , ,23.000; M a ­r r u e c o s . 27.000

A C C I O N E S . — B a n c o d e E s p a ñ a , •: 4.500: H i s p a n o Su izo , 5.000; G u a d a l q u i v i r dob les , 200.000; C é d u l a s , d o b l e s , 400 e é d u l a s ; C h o r r o , dob l e s , 12.500; H . E s p a ñ o l a . 12.500: IndüiStr-ias . A r a g - o a e s a s , '12.500

La tasa :iiiíiHiia del trigo Se reitera la orden de no castigar

a los vendedores, pero sí '. al comprador

— _ _ ^ — üiia gestióm con Francia sobre la

prohibición de importar pieles

E n el m i n i s t e r i o d e E c o n o m í a f a c i l i t a ­r o n l a s i g u i e n t e n o t a ;

" E n v i r t u d d e d i f e r e n t e s denunc ia - s p r e s e n t a d a s e n el m i n i s t e r i o d e E c o n o ­m í a N a c i o n a l , d e q u e e n a l g u n a s p r o v i n ­c i a s , ' a n d a l u z a s s o b r e t o d o , s e d e j e i m ­c u m p l i d a la t a s a d e t r i g o s , se h a n d a d o l a s ó r d e n e s o p o r t u n a s a los g o b e r n a d o r e s c iv i les , í n t e r i n n o s e d i c t a u n a d i s p o s i ­c ión , e n e s t u d i o , e n e s t o s m o m e n t o s , p a -•a h a c e r l a m á s e f e c t i v a y eficaz, a fin d e

q u e n o se e f e c t ú e n i n g u n a c o m p i ' a d e t r i -goiE p o r los f a b r i c a n t e s d e h a r i n a s , q u e n o figure e n l a s d e c l a r a c i o n e s j u r a , d a s q u e h a n d e p r e s t a r d i a r i a m e n t e , y e n l a s q u e se h a g a c o n s t a r , c o n a r r e g l o a.! a r t í c u l o n o v e n o de l d e c r e t o d e 15 d e los c o r r i e n t e s , el n o m b r e y l u g a r d o n d e h a n a d q u i r i d o el t r i g o y el p r e c i o de l m i s m o .

Á l p r o p i o t i e m p o ée r e q u i e r e a l a s C á ­m a r a s agí r ícolás . S i n d i c a t o s y a.gricí i l to-res , e n g e n e r a l , p a r a q u e c o a d y u v e n c o n l a s a u t o r i d a d e s a l m e j o r . - c u m p l i n i i e n t o d e l a t a s a .

E n e s t e s e n t i d o ; c o m o s e , d i c e a n t e r i o r ­m e n t e , s e h a t e l e g r a f i a d o a ios G o b e r n a ­d o r e s c iv i l e s d e t o d a s l a s p r o v i n c i a s .

Se h a l l a m a d o t a m b i é n la a t e n c i ó n d e l a s a u t o r i d a d e s s o b r e el h e c h o de q u e a l g u n o s a g r i c u l t o r e s , a g o b i a d o s p o r ¡a n e ­c e s i d a d , se p r e s t a n a v e n d e r a m e n o r p r e c i o q u e el de l e s t a b l e c i d o p a r a l a t a ­s a de l : t r i g o y l u e g o n o f o r m u l a n la de ­n u n c i a p o r t e m o r a sa ;nc iones c o n t r a e l los .

E s t e p u n t o e s t á c i a r a y t e r m i n a n t e ­m e n t e p r e v i s t o en el p á r r a f o s e g u n d o de l a r t í c u l o q u i n t o de l d e c r e t o d e 15 del co­r r i e n t e , e n el q u e se e s t a b l e c e q u e laa s a n c i o n e s p o r i n c u m p l i m i e n t o de tasa.^i n o p o d r á n i m p o n e r s e , e n n i n g ú n c a s o ni c o n p r e t e x t o ; a l g u n o , ,a los m i s m o s a g r i , c u l t o r e s p p r o d u c t o r e s d i r e c t o s de l c e ­r e a l ; e s d e c i r , q u e si a l g u n o , a g o b i a d o p o r l a n e c e s i d a d , c e d e s u t r i g o a m e n o r p r e c i o , y, e n e s a s c o n d i c i o n e s se lo a d ­m i t e el f a b r i c a n t e d e h a r i n a s o c o m p r a -

Moneda

Franco.s Sm30.s . . . . . . . . . . . . . . . . Belgas ............... Liras Libras Dólares Marc.os oro ...... E s e a i o s portug... Pesas, argentinos. Cor. noruegas ... Checas ............... Blóritíes .... . . . . . . . . Danesas ............

Día 24

43,50 216,25 154,85

58,50 53,8S 11,105 2,6275 0.4895 8,34

- 2,965 32,95 4,475 2,9673

Día ^7

43,475 216,30 154,75

58,025 53,85 11.09 2,6375 0,489S 3,28 2,9845

S2,85 4,475 2,965

U n i ó n E l é c t r i c a . BMO; T e l e f ó n i c a , i s ' o o ó • ' d o r , • debe'" i n m e d i a t a m e n t e h a c e r l a de, n u n c i a a n t e " i a s a u t o r i d a d e s , en, l a s e g u ­r i d a d d e q u e él n o s e r á c a s t i g a d o . "

Nuestras pieles y Francia E n el m i n i s t e r i o d e E c o n o m í a , f a c i l i t a ­

r o n l a s i g u i e n t e n o t a : L a r e c i e n t e d i s p o s i c i ó n de l G o b i e r n o

ENSA EN SAN SEBASTIAN Fué presidida por e! ministro de Estado. Corrochano es satado en hombros en la Plaza de Madrid. El segundo día de feria en Va­

lencia y Santander: dos corridsis medianas

B A R R E R A S U F R E U N A C O G I D A E N V A L E N C I A

Novillos y sudores

Corrochano y compañía o t r a n o v i l l a d a d e e x p e e t a c i ó n f u é la

j u g a d a e n la p l a z a d e M a d r i d . R e p i t i ó s e el n o m b r e y a p r e s t i g i o s o d e A l f r e d o Co­r r o c h a n o . ¿ P r e s t i g i o s o ? M á s q u e p r e s t i ­g io so , d i s c u t i d o , q u e c o r r e s p o n d e a la m á s a l t a c a l i d a d d e ¡os v a l o r e s t a u r ó ­m a c o s .

R e a p a i - e c i ó F é l i x R o d r í g u e z I I , d e g r a ­t o s r e c u e r d o s n o v i l l e r i l e s . Y d e b u t ó el N i ñ o d e H a r o , c u y o e x c e l e n t e c a r t e l d e

i p l a z a s , a n t e s a l a s d e M a d r i d , le h a c o n d u c i d o p o r p r o p i o s m é r i t o s a l a pla­z a g r a n d e .

M e d i a d o c e n a d e nov i l l o s d e l a g a n a ­d e r í a d e d o n Ce l so C r u z d e l Cas t i l l o , r e ­c o r t a d o s y p i n t u r e r o s , f u e r o n b a s e d e la p r u e b a en c a l u r o s a t a r d e d e ju l io , j o r n a ­d a c l á s i c a d e l a fiesta b u l l i c i o s a d e E s ­paña, .

V a m o s , t o d o s d e c a s t a , p e r o u n o s b ra -v e t e s y o í r o s m a n s i í o s .

L o s nov i l l o s s a l i e r o n m i t a d y m i t a d . Y c o m o t o d o s ios t o r o s t i e n e n s u l idia ,

el q u e s u p o t o r e a r s a c ó p a r t i d o d e t o d o , y ei q u e o lv idó l a s r e g l a s de l a r t e , d io g ú n t r o p e z ó n q u e o t r o , c o m o v e r á el q u e l e y e r e .

« * s F t i é e l p r i m e r e s p a d a , F é l i x R o d r i - , , . , . -

síi.iez I I , el q u e t u v o m á s s u e r t e e n el s o r - l a b i l í s i m a s v e r ó n i c a s en c a s i t o d o s t e o d e nov i l l o s . N o d i g a m o s q u e f u e r a n t e r c i o s p r e l i m i n a r e s de c a d a l id ia . R e

c o n u n b i c h o r e m o l ó n p a r a h a c e r s u s p r i m e r a s a r m a s e n l a p l a z a d e M a d r i d .

S i n e m b a r g o , s e c i ñ ó e n l a n c e s s u e l t o s d e l a p e l e a le q u i t e s , p o n i e n d o t o d a su v o l u n t a d c o n t r a l a r e b e l d í a de l c o r n ú p e -to , q u e c u m p l i ó c o n las g a r r o c h a s p o r el p r o c e d i m i e n t o de l acoso .

As i t u v o l u e g o q u e por f i a r l e c o n l a flá­m u l a , t a p a n d o l a s s a l i d a s a la q u e d a d í s i m a r e s , , a l a v e r a d e .las t a b l a s , y a s í y t o d o n o l i g r ó l a r é p l i c a d e l a fiera a r r i ­b a d e c u a t r o o c i n c o veces . Y s o b r e t a ­b l a s e n t r ó , finalmente, el d e H a r o , ca­l a n d o dos v e c e s u n poco t o r c i d o , p e r o c o n f a c i l i d a d d e e ' uc ión , q u e a c r e d i t a a u n b u e n e s t o q u e a d o r .

P '""í , d e s q u i t a r s e , le sa l ió a l N i ñ o e n s e g u n d o l a g a r u n m a n p o q u e y a h u b o q u e f o g u e a r , p o r q u e n i a c o s á n d o l e l l ego a l a t a s a m á x i m a . Y las v a r a s q u e t o m ó p o r eompron lSso , lo h izo a c a m b i o de r e ­v o l c o n e s m a y ú s c u l o s p a r a la p i e a n d e r í a . T o d o ¡o c u a l q u i e r e dec i r q u e el t o r o co­b a r d e y c o n p o d e r n o e r a n i n g ú n c a r a ­m e l o . L a f a e n a d e d e s p a c h o d e t a l t o r o n o p u d o se r , n a t a r a l m e n t e , c o s a m a y o r , d a d o q u e la m u l e t a no es el f u e r t e de l N i ñ o d e H a r o . P o c o s c h i c o t a z o s y u n p i n c h a z o e n h u e s o M á s f r a n e l a floja y u n a c o r t a d e l a n t e r a , r e f r e n d a d a p o r f l d e s c a b e l l o .

L o m e j o r de l flamante t o r e r o d e 'a, R i o j a es l a ca,pa. D e s d e u n p r i n c i p i o se !e v io d e c i d i d o y a j u s t a d o a l t o r o con 3a p e r c a l i n a e n ^ i m a n o , e j e c u t a n d o no-

B O L S A DEJ B A S C E I X » N A B A R C E a j O N A , 27 .—Nor t e s , 62,25; AU-

c a n t e a , 44,50; A n d a l u c e s , 30 ; O r e n s e s , 15,75; C o l o n i a l , 58,50; T r a n s v e r s a l , 22 ; G a s , lOO; E x p l o s i v o s , 121 ; F o r d , 198; A z u ­c a r e r a s , á 5 ; Fe lg t ie ra .3 , 7 1 ; A g u a s , 149; Rif , 61,5»; H u l l e r a s , 86 ; D o c k , 18 ; C a t a ­l u ñ a , 22 ; A s l a n d , 9 3 ; T r a n v í a s , 53.

A l g o d o n e s . — L i v e r p o o l . D i s p o n i b l e , 4,90; Ju l io , ,4 ,68; o c t u b r e , 4,76; e n e r o , 4 , ^ ; m a r ­zo , 4,97; m a y o , 5,05; j u l i o , 5,12.

N u e v a York.—^Eiiero , 9,32; m a r z o , 9 ,51; m a y o , 9,67.

B O I S A B E P A B I S P A R Í S , 2 7 . — F o n d o s de l E s t a d o f r a n ­

c é s : 3 . p o r 100 perpe t i i t ) , 87,70; 3 p o r 100 a m o r t i z a b l e , 92,75. V a l o r e s a l c o n t a d o y a p l a z o : B a n c o d e F r a n c i a , 16.350; C r e d l t L y o n n a i s , 2.265; S o c i é t é G e n é r a l e , 1.314; P a r í s - L y ó n - M e d i t e r r á n e o , 1.49(); M i d i , 1.222; O r l e á n s , 1.337; E l e c t r i c i t é de l S e n a P r i o r i t é , 786; T h o m p s o n H o u s t o n , 541 ; M i n a s C o u r r i e r e s , 850; P e ñ a r r o y a , 340; K u l m a n n ( E s t a b l e c i m i e n t o s ) , 490; C a u ­c h o d e I n d o c h i n a , 198; P a t h e C i n e m a ( c a p i t a l ) , 126. F o n d o s e x t r a n j e r o s : R u s s e c o n s o l i d a d o a l 4 p o r 100 p r i m e r a s e r i e y s e g u n d a s e r i e , 6,60; B a n c o N a c i o n a l d e M é j i c o , 220; V a l o r e s e x t r a n j e r o s : W a g ó n L i t s , 185; R í o t i n í o , 2.245; L a u t a r o N i t r a ­t o , 220; P e t r o c i n a ( C o m p a ñ í a P e t r ó l e o s ) , 453 ; R o y a l D u t c h , 2.110; M i n a s T h a r s i s , a t é r m i n o , 300; S e g u r o s : L ' A b e i l l e ( a c ­c i d e n t e s ) , 865; F é n i x ( v i d a ) , 7 6 5 ; M i n a s d e m e t a l e s : Á g u i l a s , 125; E a s t m a n , 1.300; P i r i t a s d e H u e l v a , 1.781; M i n a s d e S e g r e , 127; T r a s a t l á n t i c a , 79; A c c i o n e s : F e r r o ­c a r r i l e s d e l N o r t e , 720; M . Z. A. , 520.

B O I í S A D E I X Í N D R E S P é s e t e s , 53,35; f r a n c o s , 123,90; d ó l a r e s ,

4,85 5 / 8 ; b e l g a s , 34,80; f r a n c o s s i i i sos , 24,90; f l o r i n e s , 12,04 1 /4 ; lii-as, 92,80; m a r c o s , 20,50; c o r o n a s s u e c a s , 18,15; í d e m d a n e s a s , 18,165; í d e m n o r u e g a s , 18,165; c h e l i n e s a u s t r í a c o s , 34,55; c o r o n a s c h e ­c a s , 164; m a r c o s f i n l a n d e s e s , .193; e s c u ­d o s p o r t u g u e s e s , 110; d r a c m a s , 375 ; 1«!, 817; m i l r e i s , S 1 7 / 3 0 ; p e s o s a r g e n t i n o s , S3 3 / 8 ; iderai u r u g u a y o s , 25,50; B o c i b a y , í c h e l í n 5 2 5 / 3 0 p e n i q u e s ; S h a n g a i , 1 c h e l í n 2 2 3 / 3 0 p e n i q u e s ; H o n g k o a g , 11,75 p e n i q u e s ; Y o k o h a m a , 2 c h e l i n e s O 1/lQ p e n i q u e s ,

B O M A B E B E B U N ( C o t i z a c i o n e s d e l c i e r r e d e l d í a 8?.> P e s e t a s , 37,70; d ó l a r e s , 4,21S; l i b r a s ,

20,46; f r a n c o s f r a n c e s e s , 16,53; í d e m s u i ­zos , 82,12; c o r o n a s c h e c a s , 12,487; che l i ­n e s a u s t r í a c o s , 59,25; l i r a s , 22,07; p e s o a r g e n t i n o , 1,24; m i l r e i s , 0,296; p e s o u r u ­g u a y o 2,15. - N O T A S M C F O B M A T I V A S

l i a a c u m u l a c i ó n d e l a s o p e r a c i o n e s d e l s á b a d o y el t r a s p a s o de l a s p o s i c i o n e s d e ñ n c o r r i e n t e a fin p r ó x i m o , q u e s e h a c e c o n n o r m a l i d a d , d a n l u g a r a a l g u ­n a m a y o r a c t i v i d a d e n e l m e r c a d o , s i a q u e l a c o t i z a c i ó n r e s u l t e c o a d i f e r e n c i a s d e i m p o r t a n c i a c u a n t i t a t i v a .

L o s B 'ondos p ú b l i c o s s e BostSenen e s los c u r s o s p r e c e d e n t e s , y l o m i s m o »u-c e d e c o n los v a l o r e s m u n i c i p a l e s n e g o ­c i a d o s .

E n c é d u l a s h i p o t e c a r í a i s h a y r e t r o c e s o Se u n e n t e r o p a r a l a s a l c u a t r o p o r cieli­to, d e d i e z c é n t i m o s p a r a l a s a l c i n c o , y r e p o s i c i ó n d e q u i n c e c é n t i m o s e n l a s s e i s . L a s a l c i n c o y m e d i o r e p i t e n s u s p r e c e ­d e n t e s , y e n l a s d e C r é d i t o L o c a l so la ­m e n t e se n e g o c i a n l a s i n t e r p r o v i n c i a l e s Béis p o r c i e n t o a l c a m b i o a n t e r i o r .

E n B a n c o s n o s e p u b l i c a n m á s q u e los d e E s p a ñ a , c o n v e n t a j a d e u n p u n t o , e H i s p a n o S u i z o , a l c a m b i o a n t e r i o r da 121.

l i o s v a l o r e s e l é c t r i c o s c o n t i n ú a n e n c a l ­m a d o s , y t a n só lo s e p u b l i c a n H i d r o ­e l é c t r i c a y U n i ó n E l é c t r i c a , s i n modif i ­c a c i ó n d e p rec io . ' . La.s T e l e f ó n i c a p r e -feí^eniíes n i e j o r a n u n e n t e r o .

H a y d e b i l i d a d e n M i n a s de l Rif , gof-t a d p r , :,-que- c e d e n d i e z u n i d a d e s y e n F é í g u e r a , q u e r e t r o c e d e u n a ; m i e n t r a s Qiie l o s G u i n d o s g a n a n u a e n t e r o . Lios

Rif, ,poi-tadO'r, 65,, a c c i o n e s ; ^ F e l g u e r a , 12.500; f in c o r r i e n t e , 12.500; G u i n d o s , 2 a c c i o n e s ; T a b a c o s , ' 2,500; A n d a l u c e s , 5.000; d o b l e s , 50.000; A l i c a n t e , 35 a c c i o ­n e s ; f in c o r r i e n t e , 100 a c c i o n e s ; N o r t e , f in c o r r i e n t e , 50 a c c i o n e s ; T r a n v í a s , do ­b l e s , 7.075.000; A z u c a r e r a s , XOOO; f in co­r r i e n t e , 87.500; E s i p a ñ o l a d e P e t r ó l e o s , 180 a c c i o n e s ; E x p l o s i v o s , 11,300; f i n co­r r i e n t e , 20.000; f i n p r ó x i m o , 10:000; P o m ­p a s B 'úneb res , r o j a , 2.500; n e g r a , 5.(K)0.

O B M G A C I O J Í E S . — C h a d e , 2.000; U n i ó n E l é c t r i c a , 1926. 1 .000;-Mieres , 5 . 0 0 0 ; T r a s -a t l á n t i c a , 1920, 500; N o r t e , p r i m e r a , 4.500; s e g u n d a , 5.000; c u a r t a , ' 5 0 0 ; E s p e ­c i a l e s ATorts, 15.000; P a m p l o n a . . :10.500; V a l e n c i a Ut i e l , 2.500; V a l e n c i a n a s N o r t e , .^.000; M. Z. A., p r i m e r a , 92" o b l i g a c i o n e s : A r i z a s , 1.500; G, 1.500; H , 3.500; " M o t r o " , A, 2.500; A z u c a r e r a s i n e s t a m p i l l a r , 4 000; P a v i m e n t o s A s f á l t i c o s , ,2.500; A s t u r i a n a , 1920, 7.500.

I .A S E S I Ó N E N B I L B A O B I L B A O , 27.—^La s e s i ó n d e , h o y n o h a

m o d i f i c a d o el t o n o d e l a a n t e r i o r . L o s v a l o r e s d e r e n t a fija h a n e s t a d o ñ o j o s . E l I n t e r i o r r e t r o c e d e m e d i o e n t e r o , y e n c a m b i o e l A m o r t i z a b l e 1928 m e j o r a d o s . I n v a r i a b l e el d e 1927, s i n i m p u e s t o s . L a s D e u d a s m u n i c i p a l e s y p r o v i n c i a l e s con ­t i n ú a n i g u a l .

E n O b l i g a c i o n e s l a s I b é r i c a s y l o s H o r ­n o s n o m o d i f i c a n s u s c a m b i o s . L o s N o r ­t e s 1913, q u e b r a n t a n 14 e n t e r o s . E n a c ­c i o n e s b a n c a r i a s los B i l b a o a y V i z c a y a s c o n t i n ú a n i g u a l . L o s d e m á s s i g u e n a in o p e r a c i ó n .

E n f e r r o c a r r i l e s , los N o r t e a y l o s Al i ­c a n t e s se t r a t a n s i n v a r i a c i ó n los p r i m e ­r o s y c o n q u e b r a n t o d e t r e s p u n t o s los s e g u n d o s . L a s R o b l a s se d e n i a n d a n a ,470, c o n o f e r t a s a 500. H a y p a p e l d e V a s ­c o n g a d a s a 400 y d e R o b l a s a 490.

L a s e l é c t r i c a s e s t á n flojas. L a s Sev i ­l l a n a s m e j o r a n d o s e n t e r o s , q u e d a n d o o f e r t a s a l a c o t i z a c i ó n . L o s V i e s g o s p i e r ­d e n d o s d u r o s y m e d i o . ^Las E s p a ñ o l a s e I b é r i c a s b a j a n u n d u r o c a d a u n a , q u e ­d a n d o p a p e l a l , c a m b i o . L a s U n i o n e s E l é c t r i c a s V i z c a í n a s se o f r e c e n a 725, ias C a r t a g e a a s a 260 y los D u e r o s a 350.

L a s m i n e r a s s i g u e n s i n o p e i ' a c i ó n . L a s Rif, a l p o r t a d o r , s e o f r e c e n a 310, y l a s n o m i n a t i v a s a 270. L a s S é t o l a z a r a l p o r ­t a d o r a 105, c o n d i n e r o a 102,50. L a s M e n e r a s s e o f r e c e n a 98, l a s . C a l a s a 64, l a s L e s a o a s a 70, l a s P o n f e r r a d a s a 200, l a s V a s c o L e o n e s a s a 700.

E n el g r u p o n a v i e r o , l a s V a s c o n g a d a s b a j a n c i n c o p u n t o s , q u e d a n d o s p l i c l t a d a s . L a s S o t a s , se d e m a n d a n a 900 c o a o fe r ­t a s a 925, l a s G u i p u z c o a n a s a 80, l a s V i z c a y a s a 80, l a s U n i o n e s a 170, y h a y p a p e l d e N e r v i o n e s a 600, A m a y a s a. 270 p o r 260, B a c h i s a ,500, M u i j d a c a s a , 75, V a s c o - C o n t á b r i c a s a 70, E u z q u e r a s a 75, B i l b a o s a 70 y G e n e r a l e s d e N a v e g a c i ó n a 100.

E n el s e c t o r s i d e r ú r g i c o loa A l t o s H o r ­n o s r e p i t e n c a m b i o s a l a p a r , q u e d a n d o o f r e c i d o s . L o s M e d i t e r r á n e o s s e o f r e c e n a 73, l a s B a b c o o k W i l e o x y N a v a l e s se o f r e c e n a l a p a r . L a s F e l g u e r a s se o f r e ­c e n a 72, l a s B a s c o n i a s a 950, l a s Eus^ k a l d u n a e a 600 y l a s E c h e v a r r i a s a 475.

E n el c o r r o I n d u s t r i a l , los E x p l o s i v o s s e t r a t a n c o n m e j o r a d e , u n d u r o . ' l « . s T e l e f ó n i c a s s u b e n u n c u a r t i l l o . L a s , P a p e l e r a s s e o f r e c e n , a 150, l a s R e s i n e r a s a 30, l o s E b r o s a 900 y l o s L e o p o l d o s a 710. S e s o l i c i t a n ¡os P e t r ó l e o s a 108.

BDEROADO D E M B T A I X E S

B I L B A O , 2 7 . - < ; a b ¡ e r e c i b i d o d e l a Bol-

s u s b i c h o s c h a c a l e s d e b r a v u r a , p e r o s i n e s t r i d e n c i a s d e s a n g r e , t u v i e r o n m e ­j o r e s t i l o q u e los o t r o s .

E s t o n o o b s t a n t e , F é l i x h i z o m u y p o ­co c o n l a , c a p a y p o q u í s i m o c 8 n l a b a ­y e t a e s c a r l a t a . S u f a e n a t o d a p o r l a c a ­r a , n o r e s p o n d i ó a l a d u l z u r a de l t o r i l l o , q u e m u r i ó d e m e d i a e n t o d o lo a l t o , r e ­c e t a d a p o r R o d r í g u e z c o n a l iv io , a p e ­s a r d e s u e x c e l e n t e c o l o c a c i ó n . ,

C o n e l c u a r t o , t a m b i é n d e a z ú c a r , s e e s t i r ó e n d o s o t r e s c a p o t a z o s , n o m á s , c l a v a n d o a c o n t i n u a c i ó n d o s p a r e s d e b a n d e r i l l a s d e s d i c h a d o s , c o n v e n t a j a s y d e s p r e n d i m i e n t o , d e p a l i t r o q u e s .

P u d o h a c e r ' f a e n a d e m u l e t a , p e r o n o l a h i zo , d e s p e r d i c i a n d o u n g r a n t o r e t e .

f r a n c é s p r o h i b i e n d o l a i m p o r t a c i ó n d e i P a r a l i g a r p a s e s c l a s i c o s y l l o r i d o s . Le-¿ i e i e s f r e s c a s y s e c a s , c r i n e s v l a n a s , p o s d e el lo, a p r o v e c h ó q u e r e n c i a s y t r a -p r o c e d e n t e s d e E s p a ñ a , , h a p r o d u c i d o í a i P e o Por l a ca ra . . . Y m a t ó . E s o si , m a t o , n a t u r a l p r o t e s t a ' p o r l o s g r a n d e s per jui -1 A g a r r ó p r i m e r o h u e s o a l t o , y c a l ó e n c ios q u e c a u s a a n u e s t r a g a n a d e r í a y a I s e g u i d a e n b u e n s i t io , t i r a n d o a l a s t a d o n u e s t r a i n d u s t r i a . ¡sin p u n t i l l a .

E n la i m p o s i b i l i d a d d e c o n t e s t a r u n o i E n - s u m a : t u v o e s t e t o r e r o el m e j o r lo-p o r u n o los t e l e g r a m a s d e p r o t e s t a r e c i - | t e a s u d i s p o s i c i ó n , s i n d a r l a n o t a q u e b i d o s , ' e l - m i n i s t r o d e E c o n o r r i í a se corn-1 c o r r e s p o n d e a u n t o r e r o d e c a t e g o r í a , p l a c e e n i n d i c a r ' p o r m e d i o d e l a P r e n - ! E l d e s t a q u e d e C o r r o c h a n o e n l a co­sa , q u e el e m b a j a d o r d e l a R e p ú b i i c a e n l r r i d a de l d o r a i n g o fué l a d i r e c c i ó n d e P a r í s , - i n m e d i a t a m e n t e q u e l a d i s p o s i - la l idia, c ión a l u d i d a f u é p u b l i c a d a e n e l " J o u r n a l Off ié iel" . e m p e z ó s u s g e s t i o n e s para , ob­t e n e r q u e f u e r a d e r o g a d a . A p a r t e d e los p e r j u i c i o s q u e d i c h a - m e d i d a o c a s i o n a , p o r n o s e r d e c a r á c t e r g e n e r a l , s i n o ú n i ­c a m e n t e c o n t r a p r o d u c t o s d e p r o c e d e n ­c i a e s p a ñ o l a , e s t á e n p u g n a c o n l a c l á u ­s u l a d e " l a n a c i ó n m á s f a v o r e c i d a " .

P a r a o r i l l a r e s t a d i t i c u l t a d el Gob ie r ­n o -francés se b a s a e n u n a p i -op i ies ta de s u i n s p e c t o r g e n e r a l d e los Ser-zicios V e ­t e r i n a r i o s , c o m o si Joa g a n a d o s e s p a ñ o ­les s u f r i e r a n a i g r . n a e n f e r m e d a d , p e r o c o m o o b s e r v a ii-ia r e v i s t a t é e n ' c a f r a n -ceí=a: "ii„,s_agit_^ d^^'ane m a l a d i e diptoma--t i q u e . " "

s a d e L o n d r e s p o r l a c a s a B o n i f a c i o L ó ­pez , d e B i l b a o :

C o b r e S t a n d a r d , 8 8 ; í d e m • e l e c t r o l í t i c o , 36-10; í d e m B e s í - S e l e c t e d , 34-15; e s t a ñ o S t r a i s í , e n l i n g o t e s , a l , c o n t a d o , 110-15; í d e m , " C o r d e r o y. b a n d e r a " i ng l é s , e n l i n g o t e s , 108-5; ídem,, í d e m e n b a r r i t a s , 110-5; p l o m ó e s p a ñ o l , 12-10 p l a t a (co t i ­z a c i ó n p o r o n z a ) , , 12-5-16; s u l f a t o d e co­b r e , 20; r é g u l o , d e a n t i m o n i o , 42-10; a l u ­m i n i o , 85 ; m e r c u r i o , 17.

El Consejo del Banco de España E n l a r e u n i ó n o r d i n a r i a c e l e b r a d a a y e r

po r , él C o n s e j o d e A d n i i n i s t r a c i ó n d e l B a n c o d e , E s p a ñ a , a d e m á s de l d .espaeho d e los a s u n t o s d e t r á m i t e , s e o c u p a r o n l o s ' c o n s e j e r o s de , l a o p e r a c i ó n d e e s t a m ­p i l l a d o d e los b i l l e t e s , q u e c o m e n z a r á , corno es s a b i d o , el, d í a 10 d e a g o s t o . N o s e t o m ó n i n g ú n a c u e r d o r e s p e c t o a , e s t a c u e s t i ó n ; p e r o e n el o a r h b i o d e i m p r e s i o ­n e s q u e d a r o n e s b o z a d a s a l g u n a s m e d i d a s p a r a e v i t a r m o l e s t i a s a l p ú b l i c o , q u e s e c o n c r e t a r á n e n el a n u n c i o q u e p r ó x i m a ­m e n t e p u b l i c a r á el B a n c o d e E s p a ñ a .

D e s p u é s de l c o n s e j o se c e l e b r ó el a c t o d e t o m a r , j u r a m e n t o a d o n F e d e r i c o Sa ­lido^ A l m a r c h a de l c a r g o d e d i r e c t o r ¿ e l a s u c u r s a l d e A l m e r í a , p a r a el q u e h a s i d o d e s t i n a d o r e c i e n t e m e n t e .

D o n F e d e r i c o , S a l i d o h a d e s e m p e ñ a d o ú l t i m a m e n t e ; el p u e s t o d e s e c r e t a r i o d e la s u c u r s a l d e A l i c a n t e .

De la quiebra del "Daisat" B E R L Í N , 26. — C o n r e f e r e n c i a a

n u e s t r a ; n o t i c i a s o b r e el s u i c i d i o de l d i ­r e c t o r T a n g , o í m o s d e f u e n t e f i d e d i g n a q u e d i c h o s u c e s o n o t i e n e q u e v e r n a d a c o n l a s u s p e n s i ó n d e p a g o s de l D a n a t -b a n k , e n c o n t r á n d o s e e l - B a n c o q u e e l s e ­ñ o r T a u g r e p r e s e n t a b a c o n o t r o s d i r e c ­t o r e s e n p e r f e c t o e s t a d o d e s o l v e n c i a . E l s e ñ o r T a n g p a d e c í a d e d i a b e t e s y f re ­c u e n t e s a t a q u e s n e f r í t i c o s , s u i c i d á n d o s e e n l i a m o m e n t o d e t r a s t o r a o m e n t a l .

G a z a p ó n s u p r i m e r t o r o , a n t e s d e p r o ­b a r l a s v a r a s h u b o d e l a n c e a r l e Al f re -d i t o p o r b a j o p a r a q u e n o se le f u e s e d e los v u e l o s de l c a p o t i l l o . Y t u v o a s imis ­m o q u e m e t e r l e b a j o l a s %'aras e n m á s d e u n a o c a s i ó n , d e m o s t r a n d o conoci­m i e n t o s p r o p i o s d e u n t o r e r o d e g r a n ex­p e r i e n c i a . P o r e s o e l p ú b l i c o le o t o r g ó d u r a n t e el p r i m e r t e r c i o n u t r i d a s p a l -.•nas e n v a r i a s o c a s i o n e s .

Y s é l a s t o c ó a g r a n e l e n l a f a e n a c u a n d o el snoc i to , l u e g o d e r e c o g e r a l e n e m i g o p o r b a j o c o n l a m u l e t a , le b a ­r r i ó los iorí ios c o n e l la , c i n c o o - s e i s ve-S§ii.,PA?á54QSS,*Bl„,Ío,ro s i empre , , y, t o r e a n ­d o de l p r i n c i p i o a l r e m a t e .

J u n t ó l a s m a n o s e l b u r e l , y a l l á f u é C o r r o c h a n o , m e t i e n d o el e s t o q u e a r r i b a , u n p o c o t e n d e n c i o s o , h a c i e n d o d o b l a r al b r u t o e n s e g u i d a , p o r lo q u e h u b o d e d a r , m o n t e r a e n m a n o , l a v u e l t a r e d o n d a .

P e r o e s t o , c o n s e r m u c h o , n o fué n a d a a n t e lo q u e r e a l i z ó d e s p u é s . P o r q u e sa­lió el t o r o c u a r t o , c o d i c i o s o p a r a los de l c a s t o r e ñ o , y A l f r e d i t o l e t e m p l ó e n e l t e r c i o p a r a l a pe l ea , e n c e n d i e n d o u n a n o ­t a b l e c o m p e t e n c i a e n los q u i t e s . Y ocu-

c u e r d a el N i ñ o d e H a r o en los l a n c e s los m e j o r e s t i e m p o s d e V a l e n c i a I I y c o n e s t o c r e e m o s h a c e r s u m e j o r e log io .

» * « D u r a n t e l a s p r i m e r a s c a r r e r a s p o r el

an i l l o , de l q u i n t o b icho , se t i r ó a l r e d o n ­de l u n e s p e c t a d o r , l a n c e a n d o a l a r e s c o n u n t r a p o co lo r d e r o s a . L u e g o , a l sa­l i r el s e x t o se l a n z ó a l a a r e n a o t r o e s ­p o n t á n e o , q u e s o r t e ó a! t o r e t e c o n u n a b a n i c o .

T o d o el lo e n t o r p e c e la l i d i a y h a y q u e e v i t a r l o . P o r lo v i s t o l a s q u i n c e n a s n o s i r v e n d e e s c a r m i e n t o . Y y a q u e f r a c a s a el p r o c e d i m i e n t o r e p r e s i v o , d e b i e r a en­s a y a r s e el p r e v e n t i v o , q u e p u d i e r a d a r r e s u l t a d o , c o n u n a m a y o r v i g i l a n c i a en­t r e b a r r e r a s , y con la, c r e a c i ó n d e u n o s . * -«T • i - ^ 'o-„.,„.q! „ + „ •. v-<^ -.» i. o inieaa y un r eco r t e y Marc ia l v a r i a s vero-g u a r d i a s - t o r e r o s e n c a r g a d o s d e l a cai j - ' , rr,^^-

dose y t o c a n d o el t e s t u z y en oti-o qu i te h a c e l a s u e r t e de la m a r i p o s a . Solórzano d a dos ve rón ica s , e n r o s c á n d o s e el toro , y Or t ega , c u a t r o de f ren te y por d e t r á s y recor te , aguan ta .ndo . E l te rc io resulta, m u y a l e g r e y los m a t a d o r e s son ovac ionados E l to ro rec ibe c u a t r o p u y a s por dos t u m ­bos , y un cabal lo m u e r t o . Marc i a l coloca un pa,r de f ren te , super ior , o t ro igua l me­j o r colocado y c i e r r a con u n o al sesgo,, y es ovac ionado . S a l u d a a la pres idencia , br inda a, L e r r o u x y hace u n a f a e n a super ior , me­t i éndose en el t e r r e n o del toro , con pases por a l to , n a t u r a l e s y de rodi l las , t ocando lo.<! cue rnos del bicho. Deja m e d i a bien co­locada y e n t r a n d o s u p e r i o r m e n t e , y desca­bel la a la p r i m e r a . (Ovación y pet ic ión de o re ja . )

, Segundo , neg ro za ino . Solórzano da u n a s verónica.? v u l g a r e s y en qu i t e s dos buenas . O r t e g a d a t r e s v e r ó n i c a s sin e n m e n d a r s e y Marc ia l dos y med ia super io res . C u a t r o p u y a s por un t u m b o , Solórzano b r i n d a Ler roux , después de s a l u d a r a la pres iden­cia y comienza con c u a t r o n a t u r a i e s y dos m á s , c a m b i a n d o de m a n o ¡a mu le t a , uno de cabeza a r abo , o t ro de pecho y un mol ine­te . De dos p inchazos , suf r iendo un desai '-m e y t e r m i n a con u n a e s t o c a d a despren­dida, oyendo p a l m a s .

Te rce ro , n e g r o mu la to , l i s tón. O r t e g a le d a u n a ser ie de ve rón icas ceñ idas y t e m ­p l a d a s y un recor te , rep i t iendo en qu i t e s con m u c h o t e m p l e ; Marc ia l d a un farol , to­r e a de f r en te por d e t r á s y gal lea , y So­ló rzano dos ve rón icas p a r a d a s . C u a t r o va­r a s por t u m b o . O r t e g a hace una f aena va­l ien te en el t e r r e n o del toro, con pase,3 de t a n t e o y t r a n q u i l o y de ja m e d i a en lo a l ­to que b a s t a .

C u a r t o , n e g r o m u l a t o , l is tón. Marc i a l da u n a s v e r ó n i c a s y u n r e c o r t e y e n qu i t e s , dos v e r ó n i c a s y u n a r ebo le r a ; Solórzano y Or tega , v a r i a s ve rón i ca s . E l toro, que es b a s t a n t e soso, t o m a t r e s p u y a s p o r u n a c a í d a y Marc i a l inicia su f aena con dos p a s e s rodi l las en t i e r r a , ün n a t u r a l y un a y u d a d o de cabeza a rabo, s iguiendo, só­lo con pase.'í de rodil las , ado rnándose , to­cando el cue rpo del toro, un a fa ro lado , cam­b iando de m u l e t a , u n mol ine te e n t r e los p i tones y d e s p a c h a de m e d i a l aga r t i j e r a . (Ovación, o re j a y v u e l t a al ruedo. )

Quinto , n e g r o za ino . Solórzano lo recibe con cinco v e r ó n i c a s . O r t e g a d a dos ve ró -

t u r a d e e s p o n t á n e o s en el r u e d o . N o es p u y a s por un t 'umbo. Solórzano K 7 ^ ^ r \ . - í o ^ ^ ^ i ^ % í? ^"=..w. . , ^ •=='¡deja un boni to p a r de f rente , o t ro igual b r o m a e s t a p r o p u e s t a . C o n o c e m o s tore-^„ . J -,„ , , „ „ , . , , i" . „ ^ ^ ^ r!„„„ ,„,, .^„%t„„ r o s m o d e s t o s , r e t i r a d o s y a d e l a profe- o t ro de d e n t r o a fue ra . Coge los t r a s t o s y ciAr. „ , , 1,4 „ „ • j«i v-c i'- f i ^ i c ;gj[jpiej,a, la f a e n a con dos a y u d a d o s de ca-s ion , q u e si n o s i r v e n y a p a r a l a s r u d a s ; . ' . , , „, „ i , n . «ía-ui™dn c™ va r io s telonp.-f a e n a s p r o f e s i o n a l e s , s e a t r e v e r í a n (y a s í . jbeza a rabo , s igu iendo con va r io s telona-

zos por l a c a r a , de ja u n p inchazo , u n a es-n o s lo a s e g u r a n ) a s a l t a r a la a r e n a pa-j.^^^^^^^ ^^^^^^ ^^ g „ ^, d e l a n t e r a y r a s a c a r «, lo« " c a p i t a l i s t a s " _ d e entre;^^^.^^^^.^^^^^^ suf r iendo un d e s a r m e , u n a r a s a c a r a los " c a p i t a l i s t a s " d e is m i s m a s p e z u ñ a s de u n " M i u r a " de c i n c o a ñ o s .

¿ V a m o s a n o m b r a r l o s ? ¡ V a m o s !

Cmrro C A S T A Í Í A K E S

EN TETUAN " o d r í a n y a d e c i r de; u n a vez lo q u e

q u i e r e n e s t o s n o v i l l e r i t ó s de l d ía , y sa­b r í a m o s a q u é a t e n e r n o s . Y t e n d r í a m o s fiesta d e t o r o s ; q u e . on de f in i t i va , e s t o es lo q u e se d e s e a y d e lo q u e n o s v e m o s p r i v a d o s , c u a n d o n o p o r u n a c a u s a , p o r o t r a . S i el t o r o n o h a l l e v a d o el suficien­t e c a s t i g o y c o n s e r v a a l final b r í o s y r e ­sue l lo , n o h a y f o r m a de q u e lo a g u a n t e n y . m e n o s , d e q u e l o d o m i n e n . L o q u i e ­r e n b i e n c a s t i g a d o , b i e n m a d u r i t o ; y, c u a n d o a s í lo t i e n e n , c u a n d o , na tura l -^ m e n t e , e"*.á ap íomkd 'ó , y h a y q u e llegarl"»' a l a c a r a , y a u n t i r a r de él, e n t o n c e s . . . al t o r o n o p a s a ; y v i e n e la f a r s a t a n cono ­c i d a d e c i t a r l e c o n m e n t i d o s a l a r d e s y a p a r a t o s a i n s i s t e n c i a ( s i e m p r e d e s d e l a r ­g o ) , s a b i e n d o q u e n o h a d e a c u d i r , s e n ­c i l l a m e n t e p o r q u e n o p u e d e n i c o n el ra­bo . Y es u n a b u r r i m i e n t o , y u n a d e s e s p e ­r a c i ó n . Y u n t i m o ; o e s c a m o t e o d e lo q u e se d e b e d a r , si p a r e c e m e n o s d u r o .

E s o f u é l o q u e o c u r r i ó e l d o m i n g o e n T e t u á n . U n b o n i t o lo te d e d o n M a n u e l B l a n c o : t e r c i a d o s , r e c o r t a d i t o s , l l enos ,

r r i ó q u e c o n los p i c o t a z o s y l a s flligra-l'^'sn p r e s e n t a d o s . S e p e g a b a n b i e n a los ñ a s a g o t ó s e el b i c h o , p o n i e n d o a cont r i ­b u c i ó n los r e c u r s o s d e u n t o r e r o .

C o r r o c h a n o t a n t e ó p o r a l t o c o n l a m u ­l e t a , q u e s a c ó p o r el r a b o d e l c o r n ú p e t o , s in m o v e r l a s p l a n t a s de l sue lo . L u e g o c o r r i ó l a m a n o e n u n n a t u r a l m u y c e ­r r a d o y d e c a s t i g o , q u e h i z o a l a r e s h u ­m i l l a r e n t i e r r a .

U n a . p a u s a t o r e r a . R e f r e s c ó al t o r e r o a l t o r o y e n s e g u i d a vo lv ió e l m a t a d o r a su t a j o c l á s i co , l i g a n d o t r e s n a t u r a l e s e x t r a o r d i n a r i o s p o r s u a j u s t e a l t o r o , s u t e m p l e d e e j e c u c i ó n y l a s u a v i d a d p a r a t i r a r de l t o r o s i n a g o t a r l e d e m a s i a d o . L a o v a c i ó n t r o n ó e n l a p l a z a j u b i l o s a , t r a s

g a r r o c h i s t a s , y é s t o s , e n el r e c a r g u e , a p r e ­t a b a n d e firme; y, l ó g i c a m e n t e , v e n í a el q u e b r a n t a m i e n t o d u r o ; a v e c e s , el a g o ­t a m i e n t o ; p o r lo q u e h a b í a q u e l l e g a r ­les p i s á n d o i e s e l t e r r e n o , y t i r a r d e e l los . C o n t r e r a s , Madrüeñi ' ."^ y E s p a ñ ó n o s e d i g n a r o n a j u s t a r s e n i r e m o t a m e n t e , a e s t a e i e m e n t a l n o r m a de l a r t e d e l i d i a r r e s e s b r a v a s , c o n l a a g r a v a n t e d e q u e n i n g u n o d e los nov i l lo s c o r r i d o s a p u n ­t ó s i q u i e r a u n m a l r e s a b i o , n i m e n o s u n a m a l a c o n d i c i ó n ; a n t e s , p o r e l con­t r a r i o , d e m o s t r a b a n b i e n a l a s c l a r a s do ­c i l i d a d y fác i l m a n e j o . N i n g u n o d e los t r e s e s p a d a s d i o u n m e d i a n o l a n c e d e c a p a ; só lo C o n t r e r a s , c o m o b u e n m e j i c a -

los " o l e s " e s t e n t ó r e o s q u e a c o m p a ñ a r o n ^ o , h i z o g a l a d e u n k o t a b l e a r t e d e b a n -a, c a d a irmJp.far.n. rTTav tnre-rn! d e r i l l e r o a c a d a m u l e t a z o . ¡ H a y t o r e r o !

V i n o t o d a v í a m á s t o r e o d e l a v e r d a d , m á s p a s e s n a t u r a l e s a l a r e p e t i d a y el florido r e p e r t o r i o s o b r e l a d e r e c h a , q u e j a l e a m o s a l o s g r a n d e s t o r e r o s , d e s p u é s d e h a b e r u s a d o v a l e r o s a m e n t e d e l a m a n o i z q u i e r d a .

C o m o r e m a t e a t a n n o t a b l e f a e n a , m e ­t i ó A l f r e d i t o u n a e s t o c a d a d e t a n p e r ­f e c t a e j e c u c i ó n q u e p e r d o n a m o s e n e l la d e f e c t o s d e t e n d e n c i a . U n d e s c a b e l l o cer ­t e r o d i o s u e l t a a u n a o v a c i ó n c l a m o r o ­s a c o n v u e l t a a l a n i l l o y p e t i c i ó n d e o r e ­j a , q u e n o c o n c e d i ó l a p r e s i d e n c i a .

E l r e s c o l d o e n t u s i a s t a a r d i ó d e n u e v o a l final d e l a fiesta y C o r r o c h a n o f u é s a ­c a d o d e l a p l a z a e n h o m b r o s d e e n a r d e ­c i d o s a f i c i o n a d o s .

E l d e b u t a n t e , N i ñ o d e H a r o , t r o p e z ó

íinSi¡^-fíiW^S^e^SSK?mT¡?SaP51í 1k

VALfNClA. Cogida del a'issts-o B-én- i'a. gR ia jfgi'Mda cercsda fh fef-'S 'foi. íláa'i

E s t e m i s m o c o m e n z ó b i e n , l a f a e n a a s u p r i m e r o ; p e r o l u e g o s e p u s o p e s a d o y t e r m i n ó c o n m e d i a d e l a n t e r a y p e r p e n ­d i c u l a r . A l g ú n -pase r e g u l a r c i t o , e n t r e o t r o s m e d i a n o s , p a r a u n a e n t e r a c o n los m i s m o s d e f e c t o s q u e l a a n t e r i o r , f u é s u l a b o r c o n el c u a r t o . D e M a d r i l e f i i t o h e ­m o s d i c h o , e n o t r a s o c a s i o n e s , q u e le f a l t a b a b a s t a n t e e n c o n o c i m i e n t o y sol­t u r a ; a h o r a le f a l t a m á s . S u a c t u a c i ó n de^J m u c h o , m u c h o q u e d e s e a r . Y m á s a ú n , l a d e E s p a ú ó q u e el p a s a d o d o m i n g o a p u n t ó c o s a s m u y e s t i m a b l e s ; p e r o e n e s t a fiesta a n d u v o d e s a c e r t a d o y h a s t a t o r p e e i g n o r a n t e e n o c a s i o n e s . H a d e c e p c i o n a d o g r a n d e m e n t e a l c o n s i d e r a ­b le p ú b l i c o q u e , s i n d u d a a l g u n a , f u é p a ­r a v e r l e e n l a " r e p r l s e " . E n s u p r i m e r o o y ó u n a v i s o , y e n el ú l t i m o e m p l e ó n o m á s d e t r e s o c u a t r o t e l o n a z o s — q u e n o pases—^y, e n s e g u i d a , a m a t a r ; e s o s i , en­t r e g á n d o s e , c o b r ó u n e s t o c o n a z o c o n t r a ­r i o q u e se a p l a u d i ó y q u e le r e d i m i ó d e l a i n j u s t i f i c a d a p r e v e n c i ó n , c o n v i s t a a l p á n i c o , q u e t o m ó a s u e n e m i g o .

Zi* Oa H»

« EN PROVINCIAS

L A C O B B I D A D B I ,A P K E N S A E N S A N S E B A S T I A N

S A N - S E B A S T I A N , 26.—Ss ce lebró l a co­r r i d a a beneficio d e !a Asoc iac ión d e la P r e n s a c o n u n t i e m p o esp lénd ido y cas i l leno e n l a p l aza , q u e p r e s e n t a b a b r i l l an ­t í s i m o a s p e c t o . P r e s i d i e r o n ocho d i s t i ngu i ­d a s s e ñ o r i t a s a s e s o r a d a s p o r el pe r iod is ta y s u b s e c r e t a r i o d a l a P r e s i d e n c i a , d o n R a ­fael S á n c h e z G u e r r a . E n el pa l co c e n t r a l , q u e l a F a m i l i a R e a l o c u p a b a a n t e s , t o m ó a s i e n t o el m i n i s t r o d e E s t a d o Lerroua:, que , a c e p t a n d o l a i n v i t a e l ó a de l a Asoc iac ión de l a P r e n ^ da S a n S e b a s t i á n , v ino exclusi -v a m e n t s p a r a a s i s t i r a l a cor r ida , s e n t a n ­do a e u d e r e c h a a l p r e s i d e n t e da la A s o ­ciación, s e ñ o r d e loa S a n t o s , a s u izquier ­d a a l d i p u t a d o a Cor tea y d i r e c t o r da la F á b r i c a do l a M o n e d a y T imbre , s e ñ o r U s a -b l a g a y o t ros a m i g o s .

S e l id ia ron e n p r i m e r o y ú l t i m o l u g a r d o s t o r o s d e P e d r a j a p o r el r e j o n e a d o r M a r ­een y se is d e d o ñ a C a r m e n da Fede r i co , p o r M a r c i a l I j a l anda , Solórzano y Domin­g o O r t e g a .

P r e v i o el desfile, e n é! q u e s e o y e n a p l a u ­sos, sa l ló el p r i m a r P e d r a j a a l q u e M a r e e n Olaya el p r i m e r re jón c a y e n d o el caba l lo y e! J ine te a l descub ie r to , s in consecuenc ias . D e s p u é s d e u n s e g u n d o re jón, p a s a el t o ­ro a m a n o s d e Yerbe r i to , q u e al p r i m e r pa­sa c a e a l d e s c u b i e r t o con pe l igro . S igue desconfiado y a p a s o de bande r i l l a de j a u n a e s t o c a d a a t r a v e s a d a y después o t r a des ­p r e n d i d a . Oye el p r i m e r av iso y descabe l l a a l a p r i m e r a .

S s p a s a a l a l id ia o r d i n a r i a y sa la el p r i ­m e r o de d o ñ a C a r m e n de Fede r i co , que es n e g r o y za ino, y lo rec ibe M a r c i a l con t r e s v e r ó n i c a s s e e i 4 a s y spe^ia supe j ío r y . en q u i t e s r©pit«-«on t r e s d e rodUIas, a d o m á n -

eí ; tocada a t r a v e s a d a con sa l ida p o r el eos t a d o y descabe l l a a la q u i n t a .

Sexto , neg ro . De sa l ida embis t e por de­t r á s a u n cabal lo , de r r i bándo le con el pi­cador . O r t e g a d a a l g u n a s verónica.'?. Otro p i cador cae al descub ie r to y acuden al qui­t e los m a t a d o r e s ; y Marc ia l d a m e d i a ve­rónica , a d o r n á n d o s e y tocando al t e s t u z del to ro . Con dos p u y a s , u n a de m u c h o cast i -

por un t u m b o , p a s a a Or t ega , que hace u n a f a e n a p o r la c a r a y d a un p inchazo , a l a r g a n d o el brazo , o t ro p inchazo hondo, y en u n t e r ce ro se inicia la b r o n c a ; rep i te con o t ro p inchazo hondo, la b r o n c a a r r ec i a y comienzan a t i r a r las a l m o h a d i l l a s al raedo; m e d i a p e s c u e c e r a y la b r o n c a s igue en a u m e n t o ; u n i n t e n t o d e descabe l lo y se oye el p r i m e r a v i s o ; o t ro i n t en to , de jan-dem«l™e8to<iaa„«la.vs.do.,.en- ,el pescuezo del t o ro y és te se a c u e s t a , después de o t ro i n t e n t o m á s y a r r e c i a el l a n z a m i e n t o de a lmohad i l l a s , que es i m p o n e n t e a l a b a n d o ­n a r O r t e g a l a p l aza .

S'e l idia en -último l u g a r u n t o r o de P e ­d r a j a p o r el r e joneador Mareen , que sa le con m u c h o s pies y rec ibe c u a t r o re jones , el t e r c e r o d e m u e r t e , pero a n t e s de que ca iga . M a r e e n le c l a v a el c u a r t o y después s a l t a con el caba l lo por e n c i m a del to ro . E s c u c h a m u c h o s a p l a u s o s .

Al r e t i r a r s e el señor L e r r o u x del palco, lo m i s m o q u e al a p a r e c e r a l comienzo de la cor r ida , e scucha , u n a ovac ión n u t r i d a y la fiesta t e r m i n a , t o c á n d o s e l a Marse l l e sa y l a jo t a .

E l a l ca lde d e Madr id , s e ñ o r Rico , y pl d ipu tado , señor G u e r r a del Río , h a n as i s t i ­do a l a co r r i da desde b a r r e r a s que t e n í a n t o m a d a s y p o r eso no a c e p t a r o n el pa lco q u e l a Asociac ión de l a P r e n s a puso a su d ispos ic ión.

E l desfile d e s p u é s d e l a co r r ida fué b r i ­l l an t í s imo . S E G U N D A DT! F E R I A E N S A N T A N D E R

S A N T A N D E R , 27.—Con u n a e n t r a d a re­g u l a r se celebró la s e g u n d a co r r ida de F e ­ria. Los to ros d e M i u r a r e s u l t a r o n b lan­dos, pe ro nobles . P u e n t e s B e j a r a n o es tuvo en s u p r i m e r o va l i en t e , a u n q u e movido . Ni con el c a p o t e ni con la m u l e t a hizo n a d a q u e fue r a d igno de a p l a u s o . Con la es­p a d a t a m p o c o dló l a n o t a que d e él es­p e r a b a l a afición que , s in e m b a r g o , a g r a ­deció l a b u e n a v o l u n t a d . E n su segundo se l imi tó a cumpl i r , y fué b reve . F é l i x Rodr í ­guez , q u e llegó p r o c e d e n t e d e Valenc ia , a las doce, s e m o s t r ó n o t a b l e m e n t e r e sen t ido d e laa h e r i d a s s u f r i d a s e n Madr id . P o r e s t e m o t i v o e s t u v o m a l en s u s dos toros , l i m i t á n d o s e a d e s p a c h a r l o s y s i endo a b u ­cheados .

B i e n v e n i d a t o r e ó e s p l é n d i d a m e n t e d e ca ­p a a s u p r i m e r o y c lavó c u a t r o p a r e s m u y b u e n o s . Con l a m u l e t a h izo u n a f a e n a que fué m u y a p l a u d i d a . E n su s e g u n d o , que fué el m a y o r d e l a t a r d e , e s t u v o m a l y fué a b r o n c a d o .

lia. c o r r i d a fué en g e n e r a l m a l a , y el p ú ­blico sal ió d e s c o n t e n t o .

C O G I D A D B B A B B E B A V A L E N C I A . 27.—Seis t o r o s de Rincón

p a r a Manolo Mar t í nez , C h a v e s y B a r r e r a . P r i m e r o . G r a n d e , b r a v o y s u a v e . M a r t í

In ten to» d e descabe l lo y a c a b a «I pusatl» i lero.

Sex to . P e q u e ñ o , d e m e n o s pode r q u é los a n t e r i o r e s y bien p u e s t o d e p i tón . C h a v e a le p a r a los pies con el c a p o t e . Con u n a sola v a r a h a y b a s t a n t e , y a l qu i t e C h a ­vea se a r r i m a y se confia . Con l a m u l e t a t a n t e a por , a l to , pe ro l a p ierde dos veces con un a c h u c h ó n . C a m b i a de t á c t i c a y s i ­g u e p o r bajo, s in consegu i r ba j a r l e l a c a ­beza a l t o ro . A paso de bande r i l l a s u e l t a u n m e t i s a c a . H u y e n d o p i n c h a en hueso dos veces . Se e n v a l e n t o n a y m e t e u n a pescue ­c e r a y l a d e a d a q u e b a s t a .

» * » P a r t e f acu l t a t ivo . D u r a n t e el t e r c e r t o r o

h a i ng re sado en la e n f e r m e r í a #1 d i e s t ro B a r r e r a , q u e suf re u n a con tus ión de s e ­g u n d o g rado , con h e m a t o m a en Ja r eg ión p e r p e b r a l d e r e c h a . Con tus iones y escor ia ­ciones en d i fe ren tes p a r t e s del cuerpo . P r o ­nós t ico g r a v e . N o puede c o n t i n u a r l a l i ­d ia . OTBA OKEJA A DOMINGO OEXEGA

EN VALENCIA V A L E N C I A , 27.—Tercera d e fe r ia . Seis

de Fé l ix Suá rez . P r imero .—Fél ix R o d r í g u e z le t a n t e a por

bajo. E l bicho e s t á hu ido . F é l i x comienza la f a e n a de m u l e t a con u n p a s e de t a n ­t e o ; d a t r e s por a l to m a n d a n d o bien en d e s de ellos y v iéndose a p u r a d o en el ú l ­t imo. Sigue por bajo con la de recha . E n ­t r a a m a t a r con alivio, a l a r g a n d o el brazo , p a r a un p inchazo malo , o t ro de l an te ro , e n t r a de nuevo dos veces y t e r m i n a con media , dob lando el t o ro a t i empo de so-na,r un av iso .

Segundo.—^Manolo B i e n v e n i d a i n t e n t a l a n c e a r . A n t e las p r o t e s t a s del público, que pide que el to ro s ea r e t i r ado , el p r e ­s iden te accede. B i enven ida l ancea al s u s ­t i tu to movido y l a r g a n d o tela , y la g e n t e le g r i t a . E n qu i t e s n a d a . Mu le t ea B ienve ­n i d a d a n d o t a b l a s a l toro , doblándole e n unos c u a n t o s pases . C o n t i n ú a con l a m u l e ­t a por la ca ra , movido y sin domina r , unos c u a n t o s t r a p a z o s m á s . E n t r a a m a t a r d e cua lqu i e r m a n e r a y de ja un p inchazo m a ­lo. I n t e r v i e n e el peonaje . Dos p inchazos m á s , volviendo ia c a r a . Descabe l l a a l p r i ­m e r i n t e n t o .

Tercero .—Lo recoffe Domingo Or t ega , que s u s t i t u y e a B a r r e r a , con dos capo­tazos por ba]o y a con t inuac ión se a p r i e ­t a en cinco lances a l a verón ica , ba jas Is^n m a n o s y c a r g a n d o la s u e r t e . D e s t a c a n dos p o r el l ado Izquierdo m a g i s t r a l e s . E l t o r o sa le h u y e n d o de los p u y a z o s y s a l t a el cal le ión. L o s e s n a d a s no h a n podido in ­t e r v e n i r en qu i t es . Or tega , con l a d e r e c h a , inicia la f a e n a de m u l e t a con dos p a s e s por a l to , p a s á n d o s e todo el t o ro por de ­l a n t e . H u v e el m a n s o a l a s t a b l a s y e; de Borox lo r ecose en su t e r r eno , dándo l e t o d a s l a s v e n t a j a s , d a n d o u n a ser ie d e mule tazoa por bajo i nmensos . (Ovación.) C o n t i n ú a e n t r e los p i tones , a d e l a n t a n d o la m u l e t a y t i r a n d o del to ro . I g u a l a é s t e y Orte.sa e n t r a rec to p a r a u n a estocada, de l impia e.1ecución u n poco d e l a n t e r a . D e s ­cabe l la al t e r c e r i n t en to . (Ovación de g a ­la, o re ja y sa'ludo d e i ^ e el terc io . )

C u a r t o . R e h u y e F é l i x R o d r í g u e z de l a n ­cea r y el públ ico le h a c e os tens ib le su di,-?-g u s t o . P o r fin, se decide y d a t r e s l ances por bajo. E l san t ander íno .se v a en b u s c a del to ro y sólo en los medios le t a n t e a con el t r a p o rojo con unos mu le t azos por b a ­jo. Tinos c u a n t o s p a s e s de pi tón a p i tón y u n a e s tocada de efecto r áp ido .

Quin to . B ienven ida l ancea movido, pe r ­diendo el capo te , y sale de a s t a m p í a al cf),--llejón. Vue lve con u n l ance sin esti lo, v i én -do.se a p u r a d o por a c h u c h a r l e el toro , que s e vence por el p i tón izquierdo y t i r a a cojer . E n qu i t e s n a d a de emoción. E l públ ico pide que bander i l lee B ienven ida y el m a t a d o r coje los pa los a los acordes de ¡a m ú s i c a . E l p r i m e r p a r a l c u a r t e o super ior , o t r o des ­igual , y u n t e rce ro inmenso. . ( G r a n ova ­ción.) Con la m u l e t a rea l i za u n a f a e n a m o ­vida y con precauc iones , s iendo achuch,g.do por el t o ro y s a l v a n d o el pel igro por p ies . E n t r a n d o a p r i s a y con al ivio coje u n a e s ­t o c a d a d e l a n t e r a con vómi to .

Sex to . O r t e g a se e s fue rza por su je t a r lo . Cumple en v a r a s . E i to ro ea m a n s o . Or­t e g a se h a c e con él a fue rza de ,valor . - dan? . do u n a ser ie de pasos , doblándolo con g r a n m a e s t r í a . Unos c u a n t o s pase s por a l to co­r r i endo la m a n o . Sin p e r d e r la c a r a u n a e s t o c a d a g r a n d e , e n t r a n d o con e n o r m e v a ­lor, (Ovación p ro longada . )

iSIovilladas U N A N O V I L L A D A .MALA

B A R C E L O N A , 26.—En l a P l a z a Monu­m e n t a l y a n t e escaso públ ico se l id ia ron se is novil los de Gabr ie l Gonzálea p a r a Noa in , P e p e Hil lo ( d e b u t a n t e ) y C h a l m e t a .

E l g a n a d o es tuvo m u y bien p r e s e n t a d o , b r a v i t o y m a n e j a b l e .

Noa in , el v e t e r a n o novil lero, e s t u v o a p á ­t ico y m e d r o s o . N i con l a c a p a ni con l a m u i e t a convenció a nad ie .

Al p r imero lo m a t ó de un p inchazo , u n a e n t e r a y u n descabel lo . Al c u a r t o , que e r a idea,l, de u n p inchazo , u n a a t r a v e s a d a , o t ro p inchazo y un descabel lo al c u a r t o i n t en ­to . (Oyó pitos en a b u n d a n c i a ) .

P e p e Hillo d e m o s t r ó va l en t í a , pero m a ­c h a ignoranc ia . Los l ances de c a p a sa l i e ­ron por ca sua l i dad .

Mule teó desde c e r c a sin s a b e r lo que se hac í a . Al s egundo lo m a t ó de u n a pescue ­c e r a y a l qu in to de m e d i a a lgo d e l a n t e r a y u n descabel lo a l t e r c e r i n t en to .

C h a l m e t a , es un iluso en el toreo, no s a b e ni p a r a qué s i rve el capote ni la m u ­le ta .

Mal e s tuvo con la c a p a y peor con el t r a p o rojo.

Se deshizo del t e rce ro de dos m e d i a s , y a l que cer ró p l aza de dos m e d i a s b a j a s y u n descabel lo . F u é p i tado .

N O V I L L A D A E N SAN F E R N A N D O » CÁDIZ, 27.—En la P l a z a de Toros d e

San F e r n a n d o se. h a ce lebrado u n a novi ­l l a d a con g a n a d o de V i l l a m a r t a , q u e r e ­sul tó difícil. C á m a r a e s tuvo t r a b a j a d o r y vo lun ta r io so en su p r imero , a l que m a t ó de un p inchazo y u n a e s tocada . (Ovación y pet ic ión de ore ja) y en el s egundo c u m ­plió.

Leopoldo Blanco , r e g u l a r en los dos s u ­yos .

N O V I L L A D A N O C T U R N A E N A L M E R Í A A L M E R Í A , 27.—Novillada n o c t u r n a . Los .

novillos de Cla i rac r e su l t a ron , en g e n e r a l flojos, y el t e r ce ro m a n s o . L a cuad r i l l a bu-

n e z l a n c e a d i s t a n c i a d o . A p e s a r de la n o - í f j <íf "Char lo t , Ch i spa y don José" , a g r á -b leza del to ro , p r o d u c e el pánico en el re dondel . E n q u i t e s n a d a de p a r t i c u l a r . Mar ­t ínez h a c e c o n l a m u l e t a u n a f a e n a inco­l o r a y m i e d o s a . E n t r a dos veces a m a t a r y e l t o ro , c a n s a d o , m u e r e .

S e g u n d o . C h a v e s . Recoge el t o r o y lan­c e a v a l i e n t e . B o n i t o q u i t e d e B a r r e r a . Des ­t a c a u n a m e d i a d e Mar t ínez . C h a v e s mu­l e t ea p o r a l to , a g r a n d i s t a n c i a y ba i lando . S e ñ a l a dos d e pecho y s igue con miedo. A t i z a m e d i a l a d e a d a y d e l a n t e r a y a c a b a con o t r a m e d i a q u é degüe l l a (Si lencio) .

T e r c e r o . M á s pequeño q u e los a n t e r i o ­r e s , pe ro flno y se a r r a n c a de lejos. Al in­t e n t a r p a r a r l e B a r r e r a , a l s egundo l ance

dó al público y fué ap l aud ida . E n la p a r t e ser ia , Nico lás Rodr íguez , " F i l i g r an as " , es ­t u v o regu la r , y F r a n c i s c o Esp inosa , m a l .

C H A E L O T A D A E N A E A N J U E Z A R A N J U E Z , 27.—Novillos de Zabal los ,

m a n e j a b l e s . V icen te B a r a j a s e s tuvo b ien . Cor tó u n a ore ja y sal ió en hombros . M a ­nuel A l b a r t u v o m a l a ac tuac ión y oyó dos av i sos . L a b a n d a cómica "El de r roche" , g u s t ó .

G I T A N I L L O D E T K I A N A H A V U E L T O A A G R A V A R S E

D u r a n t e l a n o c h e de l d o m i n g o , G i t a -n í l lo d e T r i a n a , q u e se e n c o n t r a b a e s t o s

ea cogido y i .ol teado a p a r a t o s a m e n t e . Sei<iias b a s t a n t e m e j o r a d o , l l a m ó a n g u s t i ó ­le r e t i r a a l a en fe rmer í a , de donde na sa le

E l toro , que es d e poder, c u m p l e en va­r a s . M a r t í n e z no q u i t a y C h a v e s in ten ta , luc i r se .

S u s t i t u y e n d o a B a r r e r a , MartIno.s mule ­t e a p o r bajo, y a l i ñ a n d o a r r e a u n p incha ­zo suel to , o t r o a t r a v e s a d o a l t o y e n t r a r á ­pido, de jando o t r o en s u s i t io . Do.? i n t en ­tos d e descabel lo y a l t e r c e r o m-i ta .

C u a r t o . C h a v e s c a p o t e a a t r e s k i l óme t ro s y ba i lo teando . E l t e rc io de qu i t e s incoloro y a b u r r i d o . E l del G r a o m u l e t e a s i n . a r t e , i n a r c a imo d a pecho y u n d e s a r m e . Si­g u e con p a s e s p o r a l to , in ic ia u n mol ine­t e q u e n o le sa le , o t r o bueno , uno a y u d a d o c a m b i a n d o p o r d e t r á s , s i g u e por a l t o y m e ­t e u n a m e d i a d e l a n t e r a . I n t e r v i e n e n los peones . U n In t en to de descabel lo . A r r e a un p inchazo ladeado . Ot ro i n t en to de descabe­llo, y a l t e r c e r o c a e el to ro .

Qu in to . A la. s a l i d a un c a p i t a l i s t a se a r r o j a a l r edonde l y el miedo no le deja t o r e a r . M a r t í n e z l a n c e a des luc ido . E n qui­t e s , u n o por g a o n e r a s de Mar t ínez , que no le s a l e .

M a r t í n e z e m p i e z a v a l i e n t e coa . la m u l e ­t a y su f re u n achuc l ióu . S igue va l i en t e y p i a ^ a e n hv^so . üné i e n t e r a l a d e a d a y

.s , imente a su mozo de e s p a d a s , A n t o n i o C o n d e , d íc íé i ido l s q u e 68 sent ía , m o r i r .

C r e y ó C o n d e q u e ee t r a t a b a d e u n o d e e s o s m o m e n t o s e n los q u e el h e r i d o p i e r d e l a r a z ó n y d e s v a r í a ; p e r o s u a s o m b r o fué g r a n d e a l c o m p r o b a r q u e e n l a c a m a h a b í a u n g r a n c h a r c o d e s a n g r e . E s t o o c u r r í a a l a s o n c e y m e d i o d e l a n o c h e .

S i n p é r d i d a d e t i e m p o , los d o c t o r e s y . q u e e r a n d o n , J o s é S e g u í y d o n J o s é Vi-l l a z a b a l l o s , se p e r s o n a r o n e n l a h a b i t a ­c i ó n d e G i t a n í l l o , a l q u e r e c o n o c i e r o n , c o m p r o b a n d o q u e p o r l a h e r i d a d e l a c a d e r a s e i b a l a s a n g r e e n g r a n a b u n ­d a n c i a . A n t e l a g r a v e d a d d e l c a s o s© p r o c e d i ó a l t a p o n a m i e n t o d e l a h e r i d a . E n el S a n a t o r i o se p e r s o n ó el d o c t o r Se -gov ia , q u e r e c o n o c i ó a l h e r i d o .

A y e r m a ñ a n a , a l a s doce , vo lv ió el d o c t o r S e g o v i a ; p e r o h a s t a h o y n o d e s t a p o ­n a r á l a h e r i d a .

D i j o q u e n o p o d í a p r e c i s a r l a I m p o r ­t a n c i a de l c o n t r a t i e m p o h a s t a q u e h o y p u e d a v e r s e c u á l h a s i d o l a c a u s a q u o lo m o t i v ó . " D e s d e l u e g o — a ñ a d i ó — e s p e ­l i g r o s o lo o c u r r i d o , p o r e s t a r l a h e r i d a a l g o i n f e c t a d a . "

q u e d a e l t o r o ta j í e n t e r o como a n t e s . D o s G i t a n í l l o s e e n c u e n t r a m u y d e c a í d o .

Mrii>-.f[iiíi.—-Alio AJii.™í^ uiü. tí.ütííj'^ EL DESATE (&)

' *" ' í ! • ! ! ' " n!:innj!iH>':q' '-í '!"iíq'M!IM!(n!!l! '"!íMU!I!ll!niJi!liniinMiM!I!!!I!rnnír;!iM!n!!MI!TrrW5irn!!!!nnMiMI!fMni!!ir!l¡!n!n!IIIiMr.l!!rí!M^^

I V.

ni";!M/M'>ii!i:!"'ií üMMüininüüüíMíiiinüür''

T A R I F A Has ta 13 paja-

toras .•... 0,60 ptas .

C a f l a p a l a b r a

má.» . . ; . . . . • . . . . , 0 ,10 "

M á s 0,10 p tas . por iiiser-

ción en concepto de t imbre .

. ALMONEDAS CAMAS d o r a d a s s o m m i e r h ie r ro , 60 p e s e t a s ; ixiatrimo-nio, loó; desx^acho español , 5G0; jacobino, 900;- con lu­n a s , 500; estilo españo l cM-p e n d a i y p ianola . Es t r e l l a , 10. Ma.tesanz, diez pasos A n ­cha . (13)

L K J U Í O A C I O N muebles , co­medores , d6spa,cho3, a lco-ba,s, a r m a r i o s . sillería,s, p ia-fto, espejos. Se t r a s p a s a el comercio con edificio projjio. L e g a n i t o s , 17. (51)

C O L C H O N E S , 12 pese tas , m a t r i m o n i o , 3-5; Lana, 50; m a t r i m o n i o , 110; c a m a s , 15 peaeta,s ; ma, tr imonio, 60; si­llas, 5 p e s e t a s ; l avabos . 15; m e s a s comedor , 18; de no­che, 16; b u r ó a m e r i c a n o , 120 p e s et a s ; a,pa,radores, 60; trinchero.?, 70; a r m a r l o s , 70; dos cuerpos , 110; despachos . 225; a lcobas , 865; comedo­res , 275; h a m a c a s . 10. Cons­t a n t i n o Rodr íguez . 36, t e r ­cer t rozo Gr,3,n Vía . (1,1)

G B A N , l iquidación de m u e ­bles 50 % reba j a . L u c h a n a . Si y T r a f a l g a r , 4. (8)

A L M O N B B A T mueb le s y" c u a d r o s a n t i g u o s obje tos . Sa.n Mateo , 15 cuadrup l i ca ­do. (3)

ALQUILERES P A I X E A B I O ' S a n t a T e r e s a Avi la . Se a lqu i la hote l Inde­pend ien te , en el P i n a r . (3)

C U A R T O S casa, nueva , a s ­censor , g a s teléfono, desde n o v e n t a pese t a s . Calla Deli­c ias , 21. (1)

N O molestar. 'ja b u s c a n d o piso. I n fo rmac ión an ip i l a g r a t u i t a , c u a r t o s desa lqu i ­lados . U c e n c i a A y u n t a ­mien to . Camiones . In t e r ­cambio pisos. Preciados», 1. S E I P . (V)

B U E N O S c u a r t o s con Cale-fa.cción cen t ra l , ascensor , t e ­léfono. Mendizába l , 40. . (1)

E N S E S A N Z A c O n d uccíón a.utotnóviles. mecá.nlca. r e ­g l a m e n t o , c i n c u e n t a p e s e t a s . E s c u e l a ' de A u t o m o v i l i s t a s . Alfonso X I I , 56. (27>

Í I É L Á C K Í N O compradores^ con vendedores a u t o s p a r t i ­cu la res , s i empre negoc ies . Aba.da. 5. (14)

ü N E l I M A T Í C O S Ü ¡ ¡ A c c e -.sorios ¡! ; ¡ P a r a c o m p r a r b a ­r a t o ! ! C a s a Ard id . Genova , 4., E x p o r t a c i ó n p rov inc ia . (3)

A C A D E M I A A m e r i c a n a Au­tomovi l i s t as . C o n d u cción, rnecá.nica, r e g l a m e n t o , c in­c u e n t a p e s e t a s . Gene ra l P a r -d iñas , 93. (27)

í'í K u5 l A W c l í ¥ , ^ l i r b r i f í c a i í tes , accesor ios , consu l t en precios a "Mormoy" . Claudio Coello, 41. Teléfono 53149. Glor ie ta S a n B e r n a r d o , 2. Teléfono 33390. (1)

A'UTOMTñ'TíjES' l ícaiT^^ das m a r c a s , fac i l idades p a ­go. Vic. Va l l ehe rmoso , 11.

(.51)

Ñ E T J M A I ^ Í C O S ocas ión los mejores . S a n t a Fe l i c i ana , 36237. (58)

A D U A N A S sxel t i s lvaments -A c a d é m i a Cela. F e r n a n f l o r , 4. L ib ro s p a r a per ic ia l y au ­xi l ia r . (8) SlSf íOIt lTA p r e p a r a domic i ­lio B a c h i l l e r a t o . Mag i s t e r io , M a t e m á t i c a s supe r io res . E s ­cribid D E B A T E 18.484. (T)

]f"KNSION y e n s e ñ a n z a pa ­r a n iños , e s t u d i a n t e s B a c h i ­l l e r a t o . Es t r e l l a , 3. Coleg-io.

(51)

A C A í i Ü M l i í MigüeJ E a r a . ca l le P r a d o . 20. Madr id . Te­légra fos , Cor reos , P r i m e r a e n s e ñ a n z a . P á r v u l o s , Bachi ­l l e ra to , Medic ina , Pol ic ía , Derecho, Anál i s i s Gransiati-ca l . Or tog ra f í a , M e c a n o g r a ­fía. Rad io t e l eg ra f í a , H a c i e n ­da , I n t e r n a d o . Medio pensio-nL-staa. <T)

A C A D E M I A Del Rio , MoiT-t e r a , 44. P r e p a r a c i ó n F o ­m e n t o , E c o n o m í a , por fun­c ionar ios Min is te r ios con la cooperac ión del Di rec to r .

(13) T A Q D I M E C A N O G K A F f ^ , nov í s imo p roced imien to , se ­s e n t a d ías , c l a s e s : -Academia E s p a ñ a , M o n t e r a , 36. (T)

Sanatorio Privado de Cirugía V i t o r i a ( Á l a v a ) . T e l é f o n o 1817

C i r u j a n o d i r e c t o r , D r . A G Ü T S

OCASIÓN, urge \ ' e n t a lu jo­so coche ce r rado , 7 p l azas , espacioso, d ivis ión pa^ra con­ductor , 8.BO0 pos t a s . Glor ie ta San B e r n a r d o , 3. T i e n d a . (7)

. V E I N T I C U A T R O d u r o s prec ioso mi rador , seis p ie­zas , a scensor , teléfono, la­vade ro , t r a n v í a 51. Ftamón Cruz . 69. (31

P I S I T O e l egan tement i -a m u e b lado, f resqu ís imo. B a r r i o . Salama.nca. Razón . teléfono"524.98l .' .. " " (T)

AI.QU«VASK-*ot«J te.jo-Eax-que Metropol i tano, ' t r e s b a ­ños , calefacción, gas , • g a t a -ge . con o sin mueb le s . R a ­z ó n : Olivos, 22. Teléfono 42021. (T)

BÓ^ÍTOS' ' ex te r iOTe37"2rr20 , du ros . In t e r io re s , 12, 11 du­ros . T i e n d a s con • v iv ienda, SO duros , sin, 20. G e n e r a ! Oraa , 28. Próxim.o t r a n v í a .

(1)

CAS.% n u e v a j u n t o S a n t a E n g r a c i a , ex ter ior , 110 pe-' se tas . M a u d e s . 9. (1)

pfsO.S confor t . R o m a n o s . 37.

Mesonero (1)

M1BAT'I .011ES, a lqu í lase ho­tel nuevo , c u a r t o baño . In -íoFma. rán : C e n t r a l Teléfo­nos de Miraf lo res . (6)

C A B I N A S independ ien tes . 50 pe se t a s . ^ A y a l a . 61. R a z ó n Alcá,ntara , 15, po r t e r í a . (8)

CASA p r ó x i m a t e r m i n a r s e , todo confor t calefacción cen­t r a l , t e r m o , baño , g a s , t e ­léfono en pisos, a s c e n s o r func ionando noche . 125 y 145 pese t a s . Rodrig 'uez San P e ­dro . 47. (T)

Ci lSA p r ó x i m a a t e r m i n a r s e , todo c o n f o r t, calefa,cci6n cen t ra l , teísmo, baño, ga.s, teléfono en pisos, a,scensDr func ionando noclie. Or ien­tac ión Mediodía . F r a n c i s c o jRiccí, 5 y 7. (.Entre Blasco I j a r a y y A n d r é s Mel lado. 30 pasos Bouleva,r .) (T)

A Í Q t l I X O tienda, 5 huecos b a r a t a . S a n Hemeneg i ldo , 20. XT)

todo confor t , e n a l to , l inde P i n o s ' Dehesa , esp léndido p a n o r a m a , j a rd ín , p a r q u e , g a r a g e , por te r í a , 30 m i n u t o s P u e r t a Sol. R a z ó n : Teléfo­no 52181. í&í)

E S P A C I O S O ampl io ~ ex te ­rior, 21 du ros . G u z m á n Hne-no, 48. (1)

Á M F M O s a n í s i m o á t ico , .17 duros . G u z m á n Bueno , 48.

!1)

M O D E R N Í S I M O S C U íTr t 03

exter ior , 76 du ros , in te r ior , 35 duros . Velázijuez, 65. (3) M A G Ñ Í l i ' i c Ó c u a r t o , con o sin g a r a g e . Goya, 75, (4) H E R M O S O c u a r t o , g a r a g e y c a s a chauf feur , a lqui lo. G'o--ya, 75. d)

Al^OiVX'LO c u a r t o económico, con o s in g a r a g e . Goya, 75.

(4)

CTJ.ARTOS todo confor t ex­ter iores a 125 pese t a s . Me­norca , 25. (T)

Cü.AHTOS to<lo confort , ex­ter iores , desde 1.50 p e s e t a s . Ayala , 3B y 39, P a r d i ñ a s , (T)

T I E N D A S dog huecos desde 300 pese t a s . T r a v e s í a Belén . San L u c a s . (T)

Í i r sPACflOS?reuar to bajóTiri habitaciones. ; Goya, 73. • (4) .

B.ARATI'SIMO, b o n i t o ' ex te ­rior, tre.>5 ba lcones , todo n ü e -To, Fra.ncist;o Na ,vacer fada , 14. (56)

• AUTOMÓVILES S>nRr',',í'ATTCOn de o c a s i ó n ! Cub ie r t a s desde 30 pese tas , oámar,aa desde 7. R o p a r a c i o -nes¡ con g-íi.raíítí.á ab,?o!ata L a c a s a me.iór surt ida ' . Com­pra , V e n t a y Cambio . ' Gon­zalo Córdoba . 1. Teléfono «194 . • • - - • ••(58):

C U B I E R T A S y cámar-as de ocas ión ; espec ia l idad r e p a ­r a c i ones, vulcanizacione.s . " .Recauchutado Mod e r n o". Claudio Coello, 79. Teléfono 54638. (51)

A G E N C I A A u t o s A. C. G r a n t u r i s m o . Au tomóv i l e s lujo, a.bonos,. bodas , v i a j e s . A y a -la, 9. (51)

K A K F I , A d u a n a , 17. N u e v a e m p r e s a . 'Venda su coche en Kar f l ; c o m p r e u n coche en Karfl . (1)

.BISCAIí, 6. J a u l a s , e s t a n ­cias, bara ta . s . Au tomóv i l e s , lujo, abonos y bodas . (58)

A U T O M O V I L I S T A S : R a a y , Mayor , 4, teléfono 14501. R e ­cambios F o r d ( an t iguo , m o ­derno) . Ci t roen, Chevro le t , Accesor ios , ace i tes , gra.sas neumá t i cos , m a t e r i a l de l im­pieza, e t cé t e r a . E n v í o s p r o ­v inc ias . . (8)

CALZADOS CALZ.ADOS, c repé . Los m e ­jores . Se a r r e g l a n fa jas de goma . Re l a to r e s , 10. Teléfo­no 17158. (53)

SÓLO Pe láez ensancha , el ca lza4o ve rdad . S a n Onofre, 2. Z a p a t e r o , ,(6)

'máStiijíxmmiimmiíi

R E P A S O S : Bach i l l e ra to , Co­merc io , Contab i l idad , T a q u í -graf ía i Cálculo . M a n u e l F e r ­n á n d e z González , 7. (T)

M É T O D O comodis imo a p r e n ­de r T a q u i g r a f í a por correo . G a r c í a Bote , t a q u í g r a f o Congreso . (53)

M A E S T R O n a c i o n a l ac red i ­t a d í s i m o g r a n p r á c t i c a . Lec ­c iones domicil io. In fonx ies : E n s e ñ a n z a ca,tólica. Pa j a , 7. (8 n o c h e ) . (58)

Í B I O M A S r Ing lé s ; francés", a l e m á n , ltalia,no. P ro f e so r e x t r a n j e r o . Cal le Apodaca , 9, p r imero . Teléfono 43488. (58)

P E O F É S O B p a r t i c u l a r co­merc io , ba.chillerato, ofréce­se . Señor B a r r í o c a n a l . A n ­d r é s Mellado, 9. (3)

E S C U E L A " Ber l i t z . I ng l é s , f r ancés , a.lemán, c lases p a r ­t i c u l a r e s y co lec t ivas . H a y c lase d u r a n t e todo el v e r a ­no . Arena l , 24. Teléfono 1.0865. (3)

ESPECÍFICOS L O M B R I C I N A P e 11 e t ier . P u r g a n t e delicioso p a r a n i ­ñ o s . E x p u l s a l o m b r i c e s ; 15 cén t imos . (27)

DOS cua l idades tíeria l a l o ­d o s a Bellot , tónico, y depu­r a t i vo , que purif ica la .san­gre , e s t i m u l a el ape t i t o y la nu t r i c ión y es uii tónico for-t i f lóante p a r a los l in íá t i cos . V e n t a en farmacias: . (55)

IIIMHMÍÍ'IIIIIIIIIIWIII

•XÁ-€ASA::^DE•:••:LOS:::tíLTR<^ Filtros y cerámica Talavera y Manlses

Flaaia del Ángel, 9 (esquina a Huer tas ) . Teléfono 10643.

COMADRONAS P R O F E S O R A Mercedes Ga^ r r ido . As i s t enc ia e m b a r a z a ­das , económica,- inyecc iones . S a n t a I sabe l , 1. (51)

ÁiTüÑlí í O Í T ' G a r c í a . U ñ í c a casa , condic iones San idad , ho.sp'idaje. Consu l t en p rov in ­cias . Fe l ipe V, 4. (3)

M A I U Á l í a t e o s . Consu l t a , h o s p e d a j e e m b a r a z a d a s , a s i s t enc i a e s m e r a d a . Ca r ­men , 41. Teléfono 96871. (3)

P Á i l T Ó S , c o n s u l t a Üiar la . Hospeda j e embara .zadag. J o ­sefina López. Pez, 19, se ­gundo . (1)

COMPRAS SI qu ie re m u c h o d i n e r o por a lha jas , m a n t o n e s de M a n i ­la y p a p e l e t a s del Monte , el Cen t ro de C o m p r a p a g a m á s que nad ie . JSspoz y Mina , 3, en t r e sue lo . (51)

CO.^ll 'HO a l h a j a s oro. p l a t a . p la t ino , br i l lantoa, d e n t a d u ­r a s . P l a z a Mayor , 23 (esqui ­na Ciudad R o d r i g o ) . (1)

C O M P R A R Í A A r m ó n i u m , t r a n s p o s i t o r bar ,ato. O f e r t a s . P á r r o c o N a v a s M a r q u é s (Avi la ) . (T)

CONSULTAS A L V A E E Z Gu t i é r r ez . Con­s u l t a v í a s ur inaría ,s , v e n é ­reo, sífilis, b l e n o r r a g i a , ira-potenc ia , e s t r echeces . P r e ­c iados , 9. Diez-i jna, s i e t e -n u e v e . (11)

D I A B É T I C O S : : S u p r ©síón; del a z ú c a r c o n . Glucemla l . GayosQ y Monrea l , F u e n c a -r r a l , 40. (T)

FILATELIA P A Q U E T E S sel los d i f e ren ­tes . P i d a n l i s t a g r a t i s . Ca l ­vez. Cruz , 1. Madr id . (58)

F I N C A S

C o m p r a - v e n t e .

F I N C A S r u s t i c a s y Urbanas , s o l a r e s , c o m p r a o v s n t a " H i s p a n i a " . Oficina la m á s i m p o r t a n t e y a c r e d i t a d a . Al­calá , 16. (Pa l ac io B a n c o Bi l ­b a o ) . (1)

C E K C E D I L L A , vendo p a r ­ce las t e r r e n o , s i t io s a l u d a ­ble, v e r a n e o ; a g u a , a rbo l a ­do, f e r rocar r i l . L a r e n a . Al­ca lá . 159. Teléfono 57632.

(00).

D r S c ' Í A r M S N T B vendedor c o m p r a r í a finca cen t ro . 140 a 175.000 pese t a s . A p a r t a d o 12.084. Señor Rodr íguez . (T)

VENDEiVIOS hote les colonia P r o s per idad , cons t rucc ión sól ida, a g u a , luz, u r b a n i z a ­ción, fáci les comunicac iones , p a g o s m e n s u a l e s , 50 a 112 p e s e t a s . Fo l le tos . G a r c í a P a r e d e s , 10. (1)

AÍrQuTLOi vendo hoteUto; g r a n j a rd ín , o p e r m u t o por c a s a Sevil la . R a z ó n ; L o n ­dres , 15. (Madr id Mode rno ) .

(1)

M á x i m a c a l i d a d . P r e c i o ín f imo. P l a z a d e S a n t a A n a , 1.

CON>3ÜLTA. M;ayor, 42. De 1 a 3. Curac ión enfermo.s jje-cho, pocas inyecciones , (T)

V Í A S u r i n a r i a s , piel, v e n é ­reo, sífilis, pu rgac iones , de­bi l idad nerv iosa , sexua l , im­potenc ia , e s p e r m a t o r r e o , a l i ­vio ráp ido , cur,aoiones per -fecta.<3, Cl ínica D u q u e de Al­ba, 16, dos-una., c u a t r o nue7 ve. P r o v i n c i a s co.rre.'spon-danc ia . (1).

DENTISTAS C L Í N I C A D e n t a l . J o s é G a r ­cía. A.tocha., 29. A r r e g l a m o s dentadura.;? rn.servibles. P r e ­cies económicsos, • (53)

D E I i T Í s f A t.ra.bajos econó­micos . P l a z a S a n t a Cruz, n ú m e r o 4, Tai 'des . (T)

ENSEÑANZAS-O P O S I C I O N E S a 'escuelas, s e c r e t a r i o s Aiyunta.rnientos, oficia!e,s d e Gobernac ión . R a ­dio te legraf ía , T e 1 é g rafos . E s t a d í s t i c a , Pol ic ía , A d u a ­nas , H a c i e n d a , Cor reos , T a ­qu igra f í a , M e c a n ograf ia , seis p e s e t a s men . sua l e s .Con-testa,cione,'3, p rograma.s o p r e p a r a c i ó n ; " 1 ri' s' t i t uto ' R e u s " . P r e c i a d o s , 23. T e n e ­mos • intei-nádo. R e g a l a m o s p rospec tos . " ' (SI)

F I N C A S r ú s t i c a s y u r b a n a s , compro , vendo y p e r m u t o . J . M. Br i to . Alcalá , 94, Ma­drid. Teléfono 56321. I n f ó r ­m e s e de la honorab i l idad , so lvenc ia y c a p a c i d a d p r o ­fesional de es ta . Casa . (3)

HUESPEDES H O T E L • - .Cantábr ico, r e c o i me.n.dable, a s a c e r d o t e s , fa­mi l ias y v i a j e ros . P e n s i ó n desde 7 p e s e t a s . R é s t a u -r a n t . Abono.<s, Cruz , 3. (51) '

P E N S I Ó N D o m i n g o . A g u a s co r r i en tes , teléfono,, baño , ca le facc ión ; 7 a lü p e s e t a s . Mayor , 39. (SI)

H . S u d a m e r i c a n o , r e b a j a s es tab les , s a c e r d o t e s , a b o n o s comidas . H a b i t a c i o n e s lu jo ­s a s con b a ñ o . E d u a r d o D a ­to, 23. ( G r a n V í a ) . (60)

JVIAGNIFICAS h a b i t a c i o n e s , o r ien tac ión , confor t , a s c e n ­sor, baño, te léfono. F e r r a z , 72. ,• : , (11)

P E N S I Ó N S a l a s . H a b i t o c i o -nea, todo confor t , d e s d é 8,50. Miguel Moya, 6 ( f r en t e P a ­lacio P r e n s a ) . (3)

P A E T I C D L A R . - • H a b i t a c i ó n exter ior , ' i ndepend ien te , fa-

;mil ia ^ 'honorabJe . ^Apodáiia.^ • lo , principal-dei-'e'eha. . <T)

' :niní'uuin!sn!i;!i'ii!iii!!iiiins!i!!!!!iii'iiitm;!iiis

B U E X A h a b i t a c i ó n pens ión caba l le ro , r e spe tab le , ún ico . F e r n á n d e z Rloé, 27, p r i m e r o .

(6)

P A R T I C U L A R h a b i t a c i ó n ex te r io r , in te r io r . Si lva, 44. p r inc ipa l de recha . (14)

E N fami l i a honora,ble, de­seo hab i t ac iones ex te r io re s , agua.s cornente .s , confor t , con pen.sión. S á n c h e z . P r e ­c iados , 1. Seip. (V)

P E N S I Ó N fami l i a r econó­m i c a , g a b i n e t e s ex te r io re s , 1-2 a m i g o s . H o r t a l e z a , 98, p r i m e r o . (11)

G . A B I N E T E exte r ior , con, sin. F u e n t e s , 5, s e g u n d o de ­r e c h a . (T)

E N fami l i a a d m í t e s e dos amigos , a lcoba y g a b i n e t e ex te r io r soleado. C a r d e n a l Cisneros , 2g, p r inc ipa l iz­q u i e r d a . (T)

H A B I T A C I O N E S económi ­cas . . P l a z a J e s ú s , 3 dupl i ­cado, p r i m e r o d e r e c h a . (1)

S A C E R D O T E qu ie re hospe­da je exter ior , a.scensor, ú n i ­co, a g u a Lozoya . Esc r ib id . Carbonel l . A n c h a , 28. (1)

C E D O g a b i n e t e y a lcoba . L u c h a n a , 10, p r i n c i p a l iz­qu ie rda . (1)

S E S O R A cede ga.bínete con­fort , c aba l l e ro edad , único , r e f e r enc i a s m u t u a s . E s c r i ­b i r : A r a g ó n . Tor r i jos , 5, c o n t i n e n t a l . (8)

S A N T A M a r í a Cabeza , 30, p r inc ipa l , h a b i t a c i o n e s con, sin., a conveni r . (V)

P E N S I Ó N M i r e n t x u . V ia j e ­ros, e s tab les , h a b i t a c i o n e s so l eadas . A g u a s co r r i en t e s . Coc ina vasca , d e s d e 7 pese ­t a s . P l a z a San to Domingo , 18, s e g u n d o . H a y a s c e n s o r .

(T)

P A R A e n c o n t r a r hospeda ­je toda conf ianza , i n f ó r m e ­se P rec i ados , 1. S E I P . (Vj

B A P i n i S I M A S colocaciones .generales, p a g a n d o de,=puéa. C o n s u l t a m a ñ a n a s , t a r d e s . Mon te ra , 10. (14)

C O L O C A C I O N E S g e n e r a l e s . Depend ien t e s , amaj? gobier­no, c o b r a d o r e s , chóferes , s e ñ o r a s c o m p a ñ í a , porter ía .s . P r ec i ados , 1. S E I P . (V)

K E T I l í A D O S G u e r r a , se rv i ­cio o r i en t ac ión , a c t i v i d a d e s . E-scriba N a d a l . C o m a n d a n ­te I n g e n i e r o s . C a s t e l l a n a , 80 Madr id , ind icando a p t i t u ­des . R u e g o f r a n q u e o . (1)

S O L I C I T O r e p r e s e n t a n t e 3 co laboradores , propio domi­cilio ( local idades p rov inc i a s ) g a n a n d o ,50-100 p e s e t a s se ­m a n a l e s , gc s t i onándo le s fa­mi l i a g r a t u i t a m e n t e , coloca­ciones generale.s . C a s a le-g a l m e n t e cons t i t u ida . A p a r ­t ado , 544. Madr id . (14)

D O N C E L L A S , coci ñ e r a s , m u c l i a c h a s p a r a todo, bue­nos Informes , colocación se­g u r a . P r e c i a d o s , 1. S E I P .

(V)

D e m a n d a s

F . A C I L I T A S B rá .p idamec te p e r s o n a l todos empleos y serv ic io domés t i co . P r e c i a ­dos, 1. Setp. (V)

O F R É C E S E joven m u y p r á c ­tico o ü c m a y a s u n t o s comer-cíales , t o d a g a r a n t í a . Ven­t u r a Rodr íguez , 7, e n t r e ­suelo . (T)

O F B C E S K pe r i to m e r c a n t i l , t r a b a j o s oficinas. P r ec i ados , 1. S E I P . (V)

P A R A t o d a s e r v i d u m b r e con b u e n o s in fo rmes , d i r í j a se Selp . P r e c i a d o s , 1. Teléfono 90003. (V)

F A C I L I T A M O S s e r v i d u m ­b r e i n fo rmada , Madr id , p ro ­v inc ias . Cruz , 30. Teléfono 11716. Cobra,mos d e s p u é s .

(T)

^í&m^xmsss,im3miw^3^»«¡^ístí;-:sis¡&:!-^aBX!3sss^xHsm msmmmff^

D O R G E . Edificio de F o n t a l -ba . E n t r a d a por Va lve rde , 1. E s p l é n d i d a s h a b i t a c i o n e s . A g u a s cor r ien tes , prec ios m o d e r a d o s . (60)

tíOTEl, Mediodía,~~3(Xrhabi-t ac iones , desde cinco pese ­t a s . R e s t a u r a n t , i n s t a l ac ión rnoderna . (1)

E N famil ia , dos a.migos, h a ­b i t ac ión x ex te r ior , baño . Pez . 13, t e r ce ro . .. (3)

.CE.DESE iruena habifaCióh.' can , sin.: J u a n d e " M e n a , 13,

Lsegundo.. . . , . . C3)

MAQUINAS M A Q U I N A S p a r a coser Sin-ge r de ocasión, inf in idad de modelos desde 70 p e s e t a s . G a r a n t i z a d a s 5 a ñ o s . T a l l e r r e p a r a c i o n e s . C a s a S a g a -r r u y . Ve la rde , G. (55)

T A L L E R E S r e p a r a c i ó n to­d a c l a se m á q u i n a s escr ib i r , t en iendo ex i s tenc ia d e ple-s a s p a r a todos modelos . C a s a A m e r i c a n a . P é r e z üral-dós , 9 .__ (T)

M.- iQUINAS escr ib i r , como nad ie , b a r a t í s i m a s , l iquido a l g u n a s . Morel l . H o r t a l e z a , 27. Í.58)

O C A S I Ó N : L a s me jo re s m á ­q u i n a s Singer , ga ran t í zada , s . C a v a Ba ja , 26, ' (65)

A P A R A T O R a d i o A t w a t e r -ken co r r i en te c o n t i n u a com­ple to t o d a p r u e b a , m i t a d v a ­lor. E g u i n o a . S a n t a E n g r a ­cia, 118. (1)

ESTÓ.S a n u n c i o s a d m í t e n s * en P rec i ados , 1. Seip. (V)

GARAGE C É N T R I C O T E L E F O N O IfiBlS

MODISTAS B U E N A , mod i s t a , domic i l io ; confección p a r a señora , n i ­ñ a s . M a r i a n a P i n e d a , 10. S o m b r e r e r í a . (T)

MOTOCICLETAS M o T O C I C L E T A inglesa , m o d e r n a , - a lumbrado e léc t r i ­co, t o d a p r u e b a . Teléfono 70830. (4)

MUEBLES N O V I A S : Al lado de "El I m -parc i a l " . D u q u e de Alba , 6. Muebles . b a r a t í s i m o s i nmen­so s u r t i d o en c a m a s dora ­d a s , m a d e r a , h i e r ro . (53)

ÓPTICA G R A T I S , g r a d u a c i ó n v i s t a , p roced imien tos m ' o d e rnos , t écn ico espec ia l izado . Cal le P r a d o , 16. (4)

" L Á Z A R O " , ópt ico. P r o v e e ­dor Clero. Asociac iones re l i ­g iosas . Prec is ión . E c o n o m í a . F u e n c a r r a l , 20. (T)

PRESTAMOS N E C E S I T O . 25.000 p e s e t a s ampl i ac ión negocio e x u b e ­r a n t e , : g a r a n t í a a s a t i s f a c ­ción. F e r r e r . Alcalá , 2. Con­t i n e n t a l . (T)

A L O % a n u a l Madr id , p r o l viiiciaa. H o r t a l e z a , 6S, p r i ­m e r o , s e ñ o r Or tuño , d e s p a ­cho diez a t r e s , ( l )

S E p rec i san 25.000 duro.? al 8 p o r % sobre h ipo teca se ­g u n d a . Mayor , 74. F e r r e t e ­ría. (T)

, TRABAJO. Ofertas E N S E S A N Z . l c o n ducc ión autoinó.yiles, m e c á n i c a , r e ­g l a m e n t o , c i n c u e n t a p e s e t a s . E s c u e l a d e Automo-Sfilistas. Alfonso X I I , 56. (27)

L Í C E N C I A D O S a J . F m t o : p l a z a s . .auxiliare.? A.dmifiis-tra-cJón, mlnlsterio.s F o t n e n -

-to y Jus t i c i a . . O t ro s m u c h o s destinosi -público^,- Inf6i7H,e-s e - S E I P . Preoiádo.^, • -1 . ' (V)

TRASPASOS E S T . A B L B C I M I E N T O com­p r a - v e n t a an t i guo , exce len­tes cond.icione3. Selp. P r e ­ciados, 1. (V)

S E t r a s p a s a f a r m a c i a en pueblo con es t ac ión de fe­r roca r r i l , con p a r t i d o que p roduce 5 mil p e s e t a s l ib res de repos ic ión . Se vende al c o n t a d o en la c a n t i d a d q u e p roduce . I n f o r m a r á el f a r ­m a c é u t i c o de A z u q u e c a de H e n a r e s ( G u a d a l a j a r a ) . -(T)

P O R aumenta rme pens ión 4.!300 p e s e t a s , mobi l ia r io n u e ­vo . A tocha , 43, en t r e sue lo iz­qu ie rda . (1)

VARIOS SAB.4N.AS de goma , a n t i ­s ép t i ca s , i nd i spensab le s p a ­r a via je . L a s vende la a c r e ­d i t ada c a s a F e r n á n d e z , d e s ­de 6 p e s e t a s . Caba l l e ro de Grac ia , 2 y 4, e.squina a M o n t e r a . Teléfono 16348. (58)

F R A N C I S C O Soto. E e h e g a -r ay , 31, Teléfono 93820. Mer ­c a n c í a s y e n c a r g o s a Sevi l la en domicil io, 12 h o r a s . (1)

U N flan en cinco m i n u t o s , v é a s e la m u e s t r a en el esca­p a r a t e . M a n u e l Ortlz.- P r e í c i ados , 4. ( P u n t o de v e n t a ) .

(51)

MOÑTIS C8.za, t o m o 2 accio­n e s o a r renda . r ía , inút i l en­g a ñ o . E.guinoa. S a n t a E n -graci,a, 118. (1)

G R A T I S c u r o t o d a c lase de q u e m a d u r a s , p roced imien to único , 3 a 5 t a r d e . Fe i jóo , 4, p r i m e r o . (11).

i í Á G Ó t r a b a j o s mecano.grá.-ftcos, O,.30 cien l ineas . M a r ­q u é s Monas t e r io , 4. J u s t .

(11)

B O N D Manufaetur i r i ,g Cor­pora t ion , conces iona r i a de la p a t e n t e n ú m e r o 103.190, por "Un mé todo de h a c e r c i e r r e s p a r a g a s e s y p a r a l íquidos", ofrece l icencias p.ara l a exp lo tac ión de la m i s m a . Oficina de P rop i e ­d a d I n d u s t r i a l . Aoar tado-511. " (1)

F I R T H S M I T H Corapany , c o n c e s i o n a r i a de la p a t e n t e n ú m e r o 9S.302, por "Mejoras en ¡03 a p a r a t o s p a r a los b a s t i d o r e s de h i l a r y o t r a s m á q u i n a s " , ofrece l icencias p a r a la exp lo tac ión de la misma,. Oí lc ina de P r o p i e d a d I n d u s t r i a l . A p a r t a d o 511. (1)

V É N D E S E m o t o r inglés f 43-49 cabal los , ace i t e s pesa ­dos . . .Maquinai 'ia mo l ine r í a -c i l indros r ecambio . Corra l de A l m a g u e r (Toledo) . Alvir

(T)

A E O L L I N a n u n c i a una, g r a n l iquidación del 15 al 30 del •actual. P i a n o s desde 1,50 pe-seta.s. Ver t i ca les y de cola,. P i a n o s automático.^! y p iano­las desde 900 pese t a s . P o r -ta.bles a 95 pese t a s . Rollos y I)art i tura.s a 0.50 pesota.s y o t ros m u c h o s a r t í cu los . Aeo-iian. A-venida Conde P e ñ a l -ver , 24. Madr id . (16()-P). (1)

L I N O I . E U M . P e r s i a n a s . T i ­r a , l i m p i a b a r r o s p a r a "au­tos" y p o r t a l e s . S a l i n a s . Ca­r r a n z a . 5. Teléfono 32:',70, í.x)

O R A N l iquidación c u a d r o s a n t i g u o s , mueb le s , a r a ñ a s , a l t a r . T r a s p a s o g r a n local. P u e b l a , 19. (5)

H I E R B O , v i g u e t a s y f o r m a s 30 cén t imos kilo. P e ñ u e l a s , 8. (1)

L I B R O S . Los que neces i t e pídalos a, U b r e r í a B e l t r á n . P r ínc ipe , 16. (1)

V E N D O e j e m p l a r T e r r a n o -va . H o r a s , de 3 a 6. Arena l , 26 (Te j idos ) . (T)

ESTOS ñmnjmCíQS Se admiten en todas las . \sencias ñe Publicidad

O R N . 4 M E N T O S p a r a igle si.a. In-iá.genes. Orfeb e ía reli.giosa, e s t a m p a s , l o s a i'Jo. T. Líi ca.sa me jo r .sui i de E.-spaña. Va len t ín < rot . Ilog.'ilado, 9, Valia i i

( 1 )

c T í i . t L L Í Í R O S . C a m T ^ calzonei i los , r e fo rmas , t n bien .admito géneros . \ n yo. Barqu i l lo , 9. T )

VENTAS PLANOS y a r m o n i u m s \ a r í a s m a r c a s . N u e v o s . Oca sión. P l azos , con tado , c m bios . Rodr íguez . V e n t u í i Vega , 8. (ü )

A p lazos , te j idos, s a s t i e n a z a p a t e r í a , mueb le s . C a r m o -n a . Re l a to r e s , 3 ; te léfono 18101. (54)

F E U Ñ . ^ X D É Z . S e ñ o r a s :liti^ t e s de sa l i r de v ia je les con­v iene c o m p r a r u n a s á b a n a a n t i s é p t i c a impa.-,i-ieab!e que v e n d e de.sde 8 ¡.-eíeíae e s t a a c r e d i t a d a c a s a . Caba l l e ro dní Grac ia , 2 y -i -'.s *!jlna a. M o n t e r a . Teléfono 16848. (58)

J O Y E R Í A , re lo jer ía econó­micas , g r a n d e s ocas iones . doy fac i l idades en pagos s i endo compra dore.'S ser los , a u m e n t a n d o cop 10 % en los prec ios fijos, p idan da to s . Ii:)fa,ntas, 10. J o y e r í a . (7)

PIANO.S, a u t o p í a n o s , r a d i ó ­fonos, fonógrafos , b a r a t í s i ­m o s . C o r r e d e r a . Va lve rde , 22. (1)

CAMAS del f a b r i c a n t e al consumidor , i n m e n s o s u r t i ­do. F á b r i c a . L a Higiénica , B r a v o Muríl lo, 48. (14)

Í P I S R S T A N A S ¡ baratísim"as"! H o r t a l e z a , 98. e squ ina Gra^ v i n a . Teléfono 14224. (11)

r \ N V R í O S musioal'- 's espe c ] "lí i 1 T tb orf I (. r i -> It 1 1 i n j i t 1 i

3n 1 > ... 1 "i 1 1 ") I i i 1 cr p I

S ] 1 n I s

p 1 t i " 1 1 (1 e l l a m 1 1

( L \ j 1 1 1 f 1 r 1 t u I n 1 c n o 9(476 p 1 1 n s )0 te p 1 l,.mE la le ci 170 d^ c I en te f t tn conc d c m

1 cu 1 \ í o 1 1 p 1 1 m a 1 1 11 i la o 1 n t í i te l í e s "s " ^ í bclileí liei \ b i i c h o M t d i id Cruz, -.7 (fO

LOS p rop ie t a r ios de la pa ­t e n t e n ú m e r o 103.041 poi " U ñ a f o r m a de buque" , con­ceder í an l icencia de explo­tac ión de la m i s m a , Di r ig i r ­se a la oficina de Pa, tentes y M.a.rcas Schie lcher y Sancho . Madr id . Cruz, 27. (60)

í ' I . - ÍNOS ocas iones , m a r c a s a c r e d i t a d a s . P l azos , c o n t a ­do, cambios . Oliver, Vic to­r ia . 4. (1)

G K . \ M O L A or to fón ica in­me jo rab le , t r e s c i e n t a s pese-ta.s. V e r d a d e r a ganga.. L o p e Rueda , 12. en t resue lo ( t a r d e s o l a m e n t e ) . (2)

L.^S c a m a s de ace ro imi t a ­ción m a d e r a son m á s ele­g a n t e s , m á s fue r tes y m,ás b a r a t a s que nin.guna. V a l -verde , 8, r inconada. . , (5)

P I A N O S ocasión, p rec ios r e ­duc id í s imos . P u e b l a , 4, viu­d a Muñoz . (5)

P E B S Y A N A S ' sa ldo m i t a d prec ié . C o r t i n a s o r i en t a l e s . R o b e r t o Más . Conde X i q u e -na , 6. Teléfono 10115. (1)

. ' V . I . , • 1i.0T0PH0HE • " E l MEJOR

JE SONORO

j¿s.&i¡m.A?s;m¿Js¿imis^^im

J O R D A N A . Condecorac ione b a n d e r a s , e s p a d a s , ga lones co rdones y bo rdados de uni­fo rmes . P r ínc ipe , 9. Madr id

(55)

. 4 L T A K E S e s c u l t u r a s reU-giosa,s. V icen te T e n a F r e s -que t , 8. Va lenc ia . Teléfono i n t e r u r b a n o 12312. (T)

S A X . Compro , cobro crédi ­tos , In fo rmae lonas , docu­m e n t o s , r e c I a m a «! Iones, a s u n t o s . T o r n j o s , 23 dupl i ­cado . Teléfono B7203. (63)

l i E Ü l l O A N I Z A C l O N econó­mica en E s p a ñ a ; m a n d a "Fol le to" cer t i f icado, g i r a n d o 1,50 p e s e t a s . Dirección. Co-l o m i n a Viu. H u e s c a - T a -m a r i t e . ( T )

C E R T I F I C A D O S Pena l ea y ú l t i m a s v o l u n t a d e s en 24 ho­r a s . Redacc ión i n s t a n c i a s y p r e sen t ac ión opos ic iones y d e m á s . P r e c i a d o s , 1. Selp .

(V)

. S E N S Á c T ü N A L I S I M O , sólo Ocho d í a s prec iosos s o m b r e ­ro."), s eñora» , n i ñ a s , 4,95 pe­s e t a s . F u e n c a r r a l , 32. F á b r i ­ca.. (14)

D E P I L A C I Ó N e léc t r i ca g a ­r a n t i z a d a , ún ica , eficaz in­ofens iva , r áp ida , indo lora . Doc to r S u b i r a c h s . M o n t e r a , 51, (6)"

n O I G A ! ! M e d i a n t e senoi-l l i s íma ma.nípula,eión t e n d r á ho j a a f e i t a r c o r t a n d o un año como n u e v a , s in afi lar­la . I n s t r u c c i o n e s escrita-s e n v i a n d o cinco p e s e t a s . J , Ga lache , Redondi l la , 4. ÍT)

N 'KSTLE & Anglo - Bwi.'js Condensed Mili: Co.. conce-.slonaría de la p a t e n t e n ú ­m e r o 98.556, por "Mejoras en l a a u t o r i z a c i ó n y deseca ­ción de l íquidos o solucio­nes" , ofrece l icencias p a r a la exp lo tac ión de la m i s m a . Oficina de P r o p i e d a d I n d u s ­t r ia! . A p a r t a d o 511. (1)

B O N D M a n u f a c t u r i n g Cor­po ra t i on , conces iona r i a de l a p a t e n t e n ú m e r o 103.189, por "Mejoras en los c i e r r e s p a r a gases y p a r a líquido.";", ofrece l]<:-encias T5.ai-;i, la ex-.plotación, de la m i s m a . Ofi­c i n a - d a P r o p i e d a d I n d u s ­t r i a l . . A p a r t a d o 511, (1)

S O eEEftSTiii Hotel Miramar

frente a la playa. Todo confort. B u e n a comida. Pensión completa desde 15

pesetas

Señoras o señor i tas

bien relacionadas y en

cuatquier localiciad de

España pueden aumen­

tar sus ingresos con

pocos gastos.

Para informes dirigir­

se a P. L. Y. C , Var­

gas, 27, SANTANDER,

enviando sello para contestación.

41 efectuar sus '-ompras, h a g a -eferencia a los anuncios publi­

cados en E L D E B A T E

E S P m n x . 4 . S , P U N T O S N E G R O S M A N C H A S D E G R A N O S

DERI IINA € Venta en perfumerías . Sf- r emi te e.\RANTl2;Am franco enviando 2,50 en giro o se-üos a PErwf'TjMERIA. F ' L O B B E AZAHAR. C.ARlVrEK". '10. 'íH.AnRl"r» fui HUO DE VILLASANTE y C.^

ÓPTICOS

Prinelpe, 10, ftíADliro Especialidad ea el montaje de prescripciones oouiist'.eas.

Cristales PUNKTAL ZEISS.

Impresos pa ra toda clase da Industrias, oficinas y oomercioís, revistas Uustíadas, obras de Injo, catá­

logos, etcétera, e tcétera .

AIJSÜRQUERQIJE, 18. T E L E F O N O 80438

A C A D ORRES B . 4 C H Í I X K Í Í A T O p o r cur.sos c o m p l e t o s o a s i g n a t u r a . ^ s u e l t a s , L a b o r a t o r i o q u í m i c o , g a b i n e t e s de F í s i c a , Hi . s to r ia N a t u r a l , F i s i o j o g í a y a p a r a t o c i n e m a ­

tog rá f i co p a r a p r o y e c c i o n e s c i en t í f i cas . Aluninosi i a t e x n o s y e x t e r n o s .

P i d a n r e g l a m e n t o s . M A D R I D . P I .A .MONTE, 7. T E L E F O N O 34368.

i a i l i ; i an i i lE i l l i lSmiUI ) IHH!Ui l l l i l i l 3 lü ! i i i £ I I I IH!S ! IE I i ! iH tU! ! l !Hn!n i l l lH iHUUII i9 í i i l l l l i l i y

: O R O t) N A S ; .^.iíTjas c l o r u r a d o s ó d i c a s , s u l f a t a d o cálciftaá, f e r rug- lnosas , U t in l ca s , b r o m u - S • r a d o . a r s e n i c a l e s . p,-emlada.s c o n m e d a l l a s de o r o y ( i lp lornas d e H o n o r . L a s , " ; m á s d e p u r a t i v a s r e c o n s t i t u y e n t e s , c u r a n t oda» ¡a.5 e n f e r m e d a d e s q u e pro- S » c e d a n d e i m p u r e z a s y d e b i l i d a d d s la s a n g r e , s i e n d o e s p e c i a l i s i m a s e n la* s : e n f e r m e d a d e s d e la mu.ter . 1." .julio a SO s e p t i e m b r e . S • Clim.a de l i c io so d e ' v e r a n o , b a l n e a r i o e s p l é n d i d a m e n t e m o n t a d o , G R A N H O - ~ : TEJ.,. e-xten.sos p a r q u e s , c a m p o d e fú tbol , t e n n i s , c o n c i e r t o s , c a p i l l a pt ibl ioa, — • t e l é f o n o , u n a h o r a d e B i l b a o , o n c e I r e n e s d e Ida y v u e l t a e n el d i a . S

' ($!l!! l l !S!IUIil! i l l i !!IM!|!Eii i i l lSif!IÍ l i ! i l l l l l t iJ i!! l l iHtSUi!IISiStf({l!nini1SI!l l! i! l i i l l !! l l !!!ni!EÍ?

( i ' ! iT! J3

Cafés. Chocolates; Los mejores de! mundo Huertas, 22. freiit* a Principe. No tiene s»ic<irsalea.

Tintes domésticos marca

... O L I I I O S I de n4»» ciases, para mano ! Y íuersi motriz. Tritura- '• á->TS> Desintegradores. Cr-ta[<ii-as. Tamiziidoras ¡nrreiieo «urtldo.

Piaa.s» catüog»

Bf A T T H S . QBU&ER A o a r í a d i 1 8 5 n f t B í i O "

Nombre KL OEiíATK ai <iiii„ííst d SH1.S anunciantps

A Z U L los m e j o r e s y m á s e c o n ó m i c o s .

A'/AÜ e n ¡ jo ls i tas m a r c a

%M

L i s t a p a r a su u.so; el m e j o r . De v e n t a en la-s d r o g u e r í a s de O A K A Y , L E Ó N , 3 8 ; P A B R A , A T O C H A 68 ; M A N Z A N E D O Y A L E L X , P R E C I A D O S , N U M E K O 30, Y O T R A S M U T I M -

P O R T A N T E S

CORTIJOS Y RASCACIELOS Revista de Arquitectura, ca.sas de campo y decoración. Número de verano; de venta en todas las librerías

de España v en GOY.4, 7.S. — M ' A D K I B

P a r a ampliar excelente representación de radio se busca socio activo, capitalista, con buenas

relaciones. .Escribid: Apartado 6.037.

E L ILUSTRISIMO SEÑOR

MARQUES VIUDO DE BERNA

Ha fallecido el .día 26 de julio de 1931 a ios ochenta y cinco años de edad

Í L \ B I E N D O • KEOIBIDO LOS S.ALNTOS SACRAMENTOS

Y- LA BEÍfDICION' D E SU S'.ANTIDAD

Su director espirittsa], reverendo padre Lorenzo de la, Concepción (Su­perior de los Tr in i t a r ios ) ; sus hijos, don José (marqués de Berna ) , don Vicente, don Luis, don Carlos, don'Mig-uel, doña Carmen, doña Maravi ­llas y doña Br íg ida (condesa de S a n t a Goloma); hijos políticos, doña Concepción Armada , doña Soledad Agrela, excelentísimo señor conde de S a n t a Coloma jf don.Carlos Solano; .nietos, nietos políticos, biznietos, pri­mos, sobrinos y demás par ientes ,

ECJEGAíf a sus anii^os encomienden su a lma ;•.. • a Dios en sus. oraciones.

Po r expresa disposición del finado, no se h a invi tado al ent ierro ni al fune^-al.

E L ILUSTRISIMO SEÑOR

IZ Viossecreíario de la Cámara Oficial de Comercio, Secretario de! Banco Mercantil e Industrial, ofi­

cial mayor del Consejo de Estado, etc., etc.

FALLECIÓ.EL D Í A 26 DE JULIO DE 1931

La Cámara Oficia! de Comercio de Madrid, el Consejo de Administración del Banco Mercantil e Industrial, su desconso­lada esposa, hijos, madre, hermanos y demás familia

PARTICIPAN a SMS amistades tan sensible pérdida

Por expresa disposición del finado no se invitó al entierro, que tuvo lugar e! día 27 del corriente.

Esquelas "La Publicidad", Agencia Aaenr tos . León, 20. Teléfono 10833

Ha fallecido' el día 27 de julio de 1931 HABIENDO RECIBIDO LOS SANTOS SACRAMENTOS

Y LA BENDICIÓN DE SÜ SANTIDAD

Su viuda, doña Carmen Aza; hijos, Carmen, Enrique, Sole­dad, Ramón, Luis, Pedro y Miguel; hermanos, María Teresa y Enrique (ausente); hermanos políticos, sobrinos y demás pa­rientes

RUEGAN a sus amigos se sirvan enco­mendar 8M alma a Dios

La conducción del cadáver tendrá lugar e! día 28, martes, a !as seis de la tarde, desde la casa mortuoria, paseo de Reco­letos, 29, af cementerio de Nuestra Señora de la Almádena. ":. El düélo s8. despide en.ei cementerio.'' ' '

Madrid.^-Año XXL-»Núm. 6.866 M a r t e s 2 8 de julio c3e 1931]

CRÓNICA LONDINENSE F—I"- —»fli ww^as^Muí fta 1 L—

EL BAILE DE CORTE EN BUCKINGHAM PALACE. LAS CARRERAS DE SAUDOWN

Bí?

TSl baile de Corte, que la semana pasada dieron los Reyes en Uonor de lady May Cambridge, que acaba de re­gresar del África del Sur, ha puesto un fin apoteósico a una dé las más bri­llantes temporadas que se recuerdan en estos últimos años. Una nota de Juven­tud, de belleza, de alegría y de distin­ción caracterizó el acontecimiento. Hacía, diez y nueve años que Sus Ma­jestades no ofrecían un baile particular en Buckingham Palace, pues los dos que se celebraron en 1924 en honor de los Reyes de Italia y de los Soberanos de Rumania, fueron bailes oficiales. En el de la semana pasada se dio de lado o. algunas de las reglas de etiqueta que se observan estrictamente en esta clase de fiestas. Asi, por ejemplo, el baile no se inauguró con el tradicional cotillón; la Reina de Inglaterra y el principe de Gales abrieron la fiesta, bailando juntos.

Como no hay acontecimiento munda­no que no teng'a repercusiones en la multitud, siempre curiosa, a la entrada del baile de corte se produjo un inci­dente divertidísimo que vale la pena se­ñalar. Cuando los personajes del reino son invitados a una ñesta real, las gen­tes modestas tienen la costumbre de acudir a los alrededores de palacio para admirar los trajes de las damas y de los caballeros que, por regla general, se ven obligados a esperar un buen ra­to en la calle basta que les llega a sus respectivos carruajes el turno de pene­trar en el amplio patio de la regia man­sión. Pero en esta ocasión, ¿qué Inex­plicable timidez se apoderó de los per­sonajes convocados por los egregios due­ños de Buckingham Pilace? En vez de hacer cola dentro de sus automóviles, como aoo^^tumbraban en casos semejan­tes, se dedicaron a dar vueltas alrede-

5E1U, EiMlOllill.,., Po,K-H,To ! Incendian la Catedral en J a k p

— . . . . . • . . I » ,

Han intentado asesinar al Vicario aenera! y oíros sacerdotes

El rey Jorge prefirió admirar !a gra-K^oi" del imponente monumento erigido cíosa agilidad de las parejas de bailari-'a 1^ memoria de la reina Victoria, que nes que se desfilaban raudas en el gran salón de fiestas del palacio. Ataviada con rito traje de tei'Ciopelo color nií.r-fii bordado de perlas y diamantes, la Reina formaba un contraste sobremane­ra encantador con el Rey y con sus hi­jos, que vestían uniforme de gala del viejo regimiento escocés. Lo más ilus­tres de la aristocracia, y de la alta aris­tocracia inglesa, en número de más de dos mil invitados, se habían congrega­do allí. Huelga decir que las casas de costura han tenido que Iracer no poco estos últimos meses para dar cumpiida satisfacción, a la , vez, a las exigencias de la moda y a las del protocolo. Y co­mo . para completar el fastuoso eua-d.ro de galas femeninas y uniformes militares, en las cabezas y sobre las gar­gantas de las damas refulgían las pie­dras preciosas de coronas heráldicas, diademas y alhajas de todas clases.

Buckingham Palace so había vestido de fiesta también, y el rojo, el crema y el dorado constituían los colores predo­minantes en la decoración. Grandes ra­mos de flores, artísticamente dispuestos, ornaban las salas todas del palacio. A las diez en punto 'os Soberanos prece­didos por los oficiales de la casa mili­tar del Rey, y rodeados de las demás personas de la real familia y del alto séquito palatino, entraron en el salón de baile y se dirigieron al trono endo-selado, mientras la orquesta de instru­mentos de cuei"da del Real regimiento de Artillería interpretaba el himno na­cional. Y unos minutos despué.s, la Rei­na abrió el baile a .Ison de un "fox-irot" clásico. El programa musical, que habla merecido la aprobación personal de loa Soberanos, se componía de 18 pie­zas, entre ellas varios valses vleneses y hasta una polka, sin olvidar el inevi­table "Danubio Azul". Hubo un momen­to en que se creyó que figuraría también en el programa un tango argentino, que el principe de Gales baila magistralmen-te; pero parece que esta lánguida dan­za np forma parte todavía del proto­colo de danzas reales.

A las once y media, los Monarcas, acoiapañádoa de algunos miembros del Cuerpo diplomático, salieron del saión de baile, a los sones del MmnO nacio­nal; para dirigirse a la sala, en que ha­bía de seirvirse la cena. Mientras tan­to, los invitados fueron obsequiados con un refresco en el mismo salón del tro­no y en el comedor del palacio. A los Reyes y a sus invitados les fué servida la cena en vajilla de oro. El menú ha­bía sido cuidadosamente escogido, y los vinos permitieron que los comensales apreciaran lo que vale la bodega real. Terminada la cena continuó el baile has­ta la una de la madrugada, pero ya se habían retirado las personas Se más edad, dejando ancho campo de acción a los entusiastas de la danza, que .si­guieron dejándose acariciar por las ca­dencias de la orquesta. Durante los in­tervalos se formaron animadas tertulias en la Galería de Retratos, lugar muy a propósito para charlar. Al terminar el baile, el Príncipe de Gales cambia su uniforme escucés por el traje de etlqus-ta, y dirigióse pxeíuroso a una reunión privada que se celebraba en el domi­cilio de lord y lady Furness, y en la que se divirtió hasta hora muy ayanzad& de la madrugada.

se alza frente a palacio. Este descon certante y caprichoso juego duró media hora, con gran despecho de la multitud. Y cuando la verja de palacio fué abier­ta, al ñn, los curiosos apenas tuvieron tiempo de echar una rápida ojeada al interior de los autos ocupados por ilus­tres damas, ataviadas con ostentosos trajes y adornadas con las más ricas preseas.

Las carreras de Sandown Las carreras de caballos de Saadova,

que con las de Goodv^ood cierran la temporada deportiva, han tenido un gran éxito, debido, principalmente, a la calidad de las personas que concurrie­ron a ellas. Sin dar muestras de que el baile de la noche anterior les hubie­ra producido la máa pequeña fatiga, los Reyes quisieron asistir a esta reunión hípica, y llegaron al hipódromo con tiem­po suficiente para poder almorzar antes de la primera carrera. El tiempo no era tan radiante, ni mucho menos, co­mo nuestros meteorólogos hablan pro­nosticado: una lluvia que cayo Incesaa-te durante toda la tarde, obligó a los espectadores a acogerse a los tradicio nales refugios, pero no pareció molestar a ¡os caballos, que hicieron excelentes "performances". Lord Derby, principal­mente, debió de mostrarse bastante sa tisfecho de su caballo "Caerleon", que' ganó la primera carrera cuando nadie o esperaba. Desde 1911 es la cuarta

vez que gana las famosas "Eclipse Sta-kes", victoria que necesitaba después de los numerosos descalabros sufridos por siM caballoa en estos últimos tiempos.

En el grupo real se hacían notar lord Harewood y la princesa Mary, lord Der­by, lady Cyntlúa Colville, lady Charles Montagu y la condesa de la Mar. El pa­bellón real, donde fué servido el almuer­zo, parece un "chalet" alpestre con su pintura oscura que contrasta elegante­mente con las verdes tapicerías de los salones. Sobrias decoraciones floralet, en las que predominaba el geranio rosa, conservaban su atmósfera deportiva al pabellón.

Pero el Interés usQÍT«rsal que tSénen las carreras de Sandpwn ParK, reside en que ellas constituyen tm anticipo de la mo­da que probablemente se llevará en .el; otoño, anticipo que debe verse confir­mado en las carreras de Goodwood. Des­pués de haber asistido a la reunión del; hipódromo de Sandown, hay que sosjpe-ohar que la falda corta se apresta a volver: lady Alejandra Matoalfe y lady Mary Lygon, llevaban unos trajes quo apenas pasaban de la rodilla. Eki cuan­to al soniticero, «1 casquete echado hada atrás para dejar al descubierto la fren­te, parece que cede el puesto al sombre­ro grande, y auna especie de tricornio que recuerda los sombreros que llevaba lady Astor cuando fué elegida diputado. Conviene decir, sin embargo, que la ge­neralidad de las damas no han aceptado, hasta ahora, estas innovaciones de la moda en los trajes y en los sombreros. ¿No será prematuro creer que los gra­ciosos vestidos largos vayan a ser con­denados a desaparecer? Es posible que Goodwood rectifique el saiticipo lanísado por las elegaaites de Sandown.

Tomáa GBEENWOO® líOndres, julio 1831.

Cartas a EL DEBATE La coacción en los campos

Señor director de EL DEBATE: Muy señor mío: En la última decena

I del pasado mes, fui citado por el alcalde I de San Pedro de Mérida (Badajoz) pa­ra que asistiera a una reunión en el ci-

EL DOMINGO NO HUBO MISAS ^^^^.^Z^^Í^i^y^cZ^oül^ VERACRUZ

i JALAPA, 27.—Como se temía la re-I sistencia del Clero de esta ciudad a cum-; plir las órdenes de las autoridades del ! Estado de Veracruz, ha dado lugar a , sucesos sangrientos y a ataaues a los i sacerdotes e iglesias. I Ayer después del atentado de que fué • objeto el gobernador, la multitud, enar-I decida, prendió fuego a la-Catedral y a I la iglesia del Beaterio, aue han sufrido I daños de considerable importancia.

El Obispo ha declarado qup han in­tentado asesinar al Vicario greneral de Jalapa, pero que éste, en compaúía de otros sacerdotes, lograron escapar y se han escondido en sitio seguro. Después de este intento de asesinato ál Clero no se ha registrado ningún otro ataque.— Associated Press.

ra ver si los primeros accedían a abonar a los segundos el 42 por 100 de los gas­tos de siega, operación que siempre han realizado los segundos a su costa.

Llegado el día, nos reunimos en el Ayuntamiento solamente "cinco" propie­tarios, pues a otros no se les avisó, y "cuatro" má,s enviaron su contestación por escrito por no serles posible asi,stir, según decían. Al empezar la reunión no había allí ningún colono, y, en cambio, si estaban otros ajenos a la reunión. Lle­garon, por fln, los colonos en número de 50, aproximadamente, y expuesto por el alcalde el objeto de la reunión, pidió la palabra el que suscribe, alegando c,Tie no podía acceder a lo solicitado, porque no existiendo disposición legal ninguna, no estaba obligado a ello, amén de que re­sultaba muy gravoso, y en igual sentido hablaron los demás señorea propietarios; tratábamos de levantar acta de la re­unión, pero el público, en actitud ame­nazadora, lo impidió, pues hubo uno que

-íCuán atormentáis ía mente de algunos!

Juez inglés asesinado en la India

El asesino ha sido muerto por la Policía poco después

- I . . . . . . - . —

CALCUTTA, 27—-Ralph Reynolds Ear-lick, juez del Tribunal de Aiipore, ha sido asesinado, en plena sesión del Tri­bunal.

CALCUTTA, 27.-^El asesino del Juez Carlick ha sido muerto por la Policía poco después de su fechoría.

Se cree que se traca de un individuo llamado Bimal Das Gupta, buscado por la Policía con motivo del asesinato en abril último del magistrado Peddin.

Una carta hallada en los bolsillos del asesino demuestra que se trata de un hecho premeditado para vengar a Di-nech Gupta, condenado a muerte por el juez,por haber matado en febrero últi­mo al teniente coronel Simpson, inspec­tor general de Prisiones.

Manifestaciones contra Itaii la en Java

El Consulado italiano, custodiado

Un ha 'nnbido misas! ' ' 'J°- ""^''^ 'í"*' romper esa acta, y si no UO nd .laoioo niloaSij^g rompemos la cabeza." Visto el cariz

. , 1 que tomaba el asunto y c,;ue habían to­en Ve'"acrUZ Imado la puerta para impedirnos la sali­

da, caso de no acceder, cada uno tratá­bamos con nuestros colonos, accediendo, en virtud a tal circvmstancia, a "todo" lo que solicitaban, pero fijándose el cos­te de siega en cinco peones a »ocho pe­setas cada uno, cuando éstos han gana-, do sólo a siete pesetas uno, y cuando , sitar, en primer lugar, a Victoria Kent.

MÉJICO, 27.—En la ciudad dfe Vera-cruz no. se han celebrado hoy actos re­ligiosos.

La suspensión de los oficios ha evita­do que se produjeran incidentes.—As­sociated Press.

S i * *

MÉJICO, 27.—El Obispo de.Veracruz ha> exhortado a los fieles para que se abstengan de asistir a log teatros y di­versiones pública-s en tanto que no aea resuelto el conflicto actual.

Al mismo tiempo ha ordenado al Clero de su diócesis que dejen las puertas de las iglesias abiertas, aunque no se cele­bren en ellas oficios religiosos.

NOTAS DEL BLOCK En esta época de marasmo por que

atraviesa la producción y el comercio, hay una industria a la que suponemos en pleno eíiplendor. La industria armera.

De los relatos de sucesos en cualquier provincia, que nos sirven los diarios, se deduce que hoy día se llevan revólveres y pistolas con la misma sencillez que si fuera.n cajetillas de cincuenta.

Todos los sindicalistas de Barcelona están aimados. denunciaba días pasados "El Socialista". Después se ha compro­bado que como Jos sindicalistas de Bar­celona se encuentran los de todo el res­to de España.

La Policía lo sabe bien. Y los guardias civiles y de Seguridad lo comprueban, a veces, de modo trágico..

Y puesto que se arman unos, los otros,, en previsión, adquieren también los me­dios adecuados para la defensa.

Por todOj ello, resulta que el menor epi­sodio se convierte de pronto en batalla o en catástrofe.

Cuando el ciudadano no se considei'a suflcientementé defendido, y los profesio­nales del desorden oreen llegado el m.o-mento en c,ue pueden imponer el criterio de la pistola, es porque la autoridaá es­tá en crisis y el ciudadano honrado sien­te la preocupación de un deber que aqué­lla no ha sabido cumplir.

» * » Lili Alvarez, en su primera declaración

ha dicho que le interesa de una mane­ra especial la mujer española y saber cómo ha reaccionado ante el cambio da régimen. Para conocerlo se propone vl-

con cuatro peones se ha segado toda la vida una fanega.

Heob'Tí análosros creo (;ue han sucedi­do en Don Benito, Guareña, Miajadas y en algunos sitios más.

Suyo affmb. y s. s., José NOGALES SOUS

Dehesa de los Retamales, Julio de 1931.

El estado actual de Jaén Señor director de EL DEBATE:

Muy señor mío: En Jaén, con su cul-MTrrrcn 5>7 m Nunrin dp «! «? , i tivo casi exclusivo de olivar (los mejo-MÉJICO, 27.--El -Nuncio de í?. b. el ^.^^ y ^^^^^ cultivados del mundo, como

Papaba ordenado al Obispo de Veracruz ge admitió por todos los extranjeros oue que aconseje todos los sacerdotes de vinieron al Congreso Olivarero de Se-dioho Estado'que decidan por sí mismos villa), cuando fallan estas cosechas que el permanecer en sus puestos o alejar- i representan millones de pesetas repar-BATA VIA, 27.—^Las manifestaciones — ^ - - .. . , .-

populares contra los malos tratos, infli-'se a otras localidades para garantizar tidos en los jornalea _de la cogida, de gidos a los musulmanes por las autori-| ™ seguridad personal. — Associated J^^'t""^' ":" f' ^J^'^ °"'?®™ * ^ f' ^ ^? 5 j . t i - . . r^ • i-x. ' . -í. ' j •o^o»^ , funcionamiento de las fabricas de acei-dades i tahanasen Tripohtama han ad- Press. • ^^^ ^^^^ ^^ j ^ industria meta-quirido un carácter tan violento que el . -. . -cónsul de ItaUa so ha visto obligado a'^Jiri e5DÍÉa r U S O a S C S Í n a d o pedir la protección de la Policía para ei person/il del Consulado.

Los Reyes de Inglaterra salen para Cowes

» — LONDRES, 27.—Los Reyes de Ingla­

terra han- salido de Londres esta maña­na con dirección a Cowes, donde embar­carán en el yate real "BritannJa",

Más adelante afirma que de todos los deportes el que mejor domina es el pa­tinaje.

Hay explicaciones ociosas. » t. «

Conviene recordar: Que el señor Pérez d« Ayala, dijo «a

un mitin republicano celebrado *a Segó-Via antes de la República:

"Ni vosotros ni yo, necesitamos de la Guardia civil para vivir en paz."

Y si no que lo digan sus correllglonsi-rios da Andalucía.

El señor Pérez de Ayala presentía la Embajada de Londres, cuando pronun­ciaba esas palabras.

» • » "Solidaridad Obrera" dice que la fina­

lidad del sindicalisnao es el comunismo li­bertario.

"La guerra social abandonada por la, socialdemocracia está mantenida exclu­sivamente por el anaroo-sindicalismo, el

I lúrgica de la comarca (fundiciones de prensa, molinos y oaldersría), y la ci­fra alta de transportes, etc., falta el bien­estar en todas las clases sociales y la ¡ cual, por medio de sus organizaciones es-obrera se encuentra sin elemíntos para ¡trUcturadas industrialmente -en sentido soportar el paro forzoso, ya que cuando:nacional, marcha directamente a la des-la cosecha es buena y duran más tiem- Lj.ypp¡¿jj ¿g j3 sociedad capitalista y del po las faenas agrícolas indicadas, estasiT7,„i„j„ „„„„ Í ™ „ I „ „ Í „ „ „I „„_„_:o,w,r, n se unen a los trabajos de e.scaMa deíF^^^^'^"' ^^"^^ implantar el comunismo li-cereales y cava y bina de pies. jbertario, primero, y la anarquía, después.

La realidad pues, es de hambre, que |coino régimen oficial definitivo." sólo pueden amortiguar :.as obras públi- ¡ Dé los hombres que así piensan y que cas, no ya porque el problema de los

DEL COLOR DE MI CRISTAL

¿QUE OPINA U S T E D ?

^ ^

anteayer en Viena

Iba a publicar sus Memorias — " • - ' • > • — — »

VIENA, 27.—Un periódioii publica el texto de una carta fechada en 10 de junio actual, del señor Semmel Mana, que fuá asesinado anteayer, y en la qu6¡p-'g^¿;"g es" función d¿l Estado" en"todos proponía vender sus Memorias relati-j ¡og países, sino porque labradores y pro-vas a los servicios soviéticos de es-j pietarios, salvo alguno que aún ,pueda pionaje. ) por aoumulación de ahorro en tiempos

de buena cosecha, en general, no pueden recibir un recargo tan enorme como su­pone el sistema de alojados y se va a dar el triste caso, para muchos, que a pesar de todo su buen deseo, no puedan recibirlos por falta de numerario y de crédito y las multitudes dasmandadas traigan días de luto a las .ciudades mo-viliáadáfe contra hombres inermes;

La pérdida de las cosechas en la pro­vincia es debida a la sequía, pues los años que no llueve, como se comprueba en el actual año agrícola, ni SG'siega ni hay aceituna. Ya en la actualidad se da el caso de que la ganadería, sin la cual no hay agiicultura posible, se malba­rata, pues los Ayuntamientos ál haber permitido salir a espigar sin que los campesinos puedan aprovechar el pasto en el sostenimiento de animales, los obliga a llevar al matadero ovejas, va­cas, cerdos, etc., hecho gravísimo por­que la ganadería que es producto de se­lección, no se improvisa. No queremos

m áv

'rM''

BURGOS. Tradicional feria de Santiago. Lugar donds se contratan los agosteros, en el momento del ajuste (Fot. Espiga)

•;.Qüé opina usted del estampillado de lo,? billetes de Banco?

"No tengo ningimo, ds modo que "allá cuidaos".—Pelanas".

"No se apuren ustedes porque aqtd es­tamos los del gremio de falsificadores para sacarles del apuro. Los falsificare­mos con estampilla, y no hay que mo­lestarse.—^J. Sánchez (a) el Greco."

"¡La gran cosa, hombre! Reservará im billete sin estampillar para cuando vengan los "ingleses" con cuentecitas. Como supongo que no lo querrán, cum­plo con la intención.... y que vuelvan otro día a ver si tengo uno estampilla­do.—Felipe Nevera."

"Ahora, ahora es cuando los voy ai gruardar debajo de un ladrillo. Porque hasta hoy el guardarlos así tenían un In­conveniente: que se los pudieran llevar los ladrones. Teniéndolos sin estampillar no pensarán en llevárselos. ¿ Que tam­poco ine servirán a ral? ¿Quién ha di­cho eso? ¿Prieto? ¿A que no dice lo mismo el Banoo'?—José Agudo."

"La gran idea me ha dado el ministro. Circulan por ahí bastantes letras y pa­garés con nal fi.rnia. Mi "circulación fldu-ciaria" me quita el sueño algunas no­ches, porque estoy viendo que un día me embargan en cuanto salga el sol. Pues ahora lo arreglo: todos los documentos f i r m a d o s por mí y aceptados . por

• los acredorea en que yo no ponga de mi mano "Viva la Pepa" no valen. ¿Por qué? Porque me da la gana.—Críspulo Tranquilo."

"Todo esto'enseña que lo más prácti­co es dar salida a los billetes Inmediata­mente después de recibirlos, porque hoy valen, pero, ¿quién sabe si valdrán ma­ñana ? Por eso yo en seguida los convier­to en especie, ya indumentaria, ya nu­tritiva, ya. alcohólica.—^ilateo G-aatoso,"

"És uaa lata, porque "afana" imo coa !s, jaayor delicadesa una cartera en. el tranvía, y luégó resulta que los "papi­ros" está»' aia. eatáLüipillar y hay que Ue-warloa a Usnar el rsquisito. Habrá qusí

esperar a que empiece «I estampillado y "operar" a la saMda de los que han es­tado en la cola.—^Ei "Chlrri".

"Todo va contra los pobres paúms. 'Ba­te año he tenido que presentar tre« chi­cos a la reválida, y sJiora tengo que presentar también los billetes. No dejan de fastidiarle a uno.—^Pérez."

"Voy a encargarme en mi pueblo de llevar todos loa billetes a la capital para estampillarlos. Asi ahorro a mis conve­cinos gastos y ñiolestlas de viaje. Y si no vuelvo, qué se le va a hacer, será que me haya pasado algo. Que se pongan en lo peor... para ellos.—Atanaslo Ligero."

"¡Bah! Ganas que tiene el ministro de preocuparse. ; Cree él que para el 20 de septiembre próximo quedará alguien que tenga un billete?—^Jaime Lupia."

"Mire, excelentísimo eeñor, eaapeíiar-se en que no los escondasnos es como querer que no se escondan los conejois en época de caza. ¿Quiere que llevemos los billetes para que lea hagan una señal? Los llevaremois. Y después... otra vez al colchón bien cosidltos. ¡Nos ha fastidia­do el hombre!—Doña Clarines."

SI me gustan las onaas es porqi» no se ponen antiguas ni hay que revalidar­las nimca. Ahí las tiene Tisted, de Car­los III, tan borbónicas y tan ricas. X".? decir, no sé si usted las tendrá; yo no las teiígo.—Casimiro Oaslveo."

"Unas veces la.s leyes a r r a l a n a los pueblos y otras %'eees los puetolóa arre­glan las leyes. Y unas Teces las leyes hacen .la Vista, gorda a lo que practica el pueblo y otras veces es el pueblo el que hace la vista gorda a lo que dice la ley. Lo digo porque si usted y yo nos fiainos del Banco, como debemos fiamos, con [que el billete diga: "El Banco de Espa­ña pagará al portador tantas pesetas", y tenga las finnas correspoBiiieEtes, aos hasta.. Y si a nosotros nos basta, ¿qué más da que no le baste a la "Ga­ceta"?

UNA INTRÉPIDA CORREDORA DE "DIRT TRACK"

tocar aquí el problema, de rsparto de tierras, arrendamientos colectivos, etcé­tera, porque en esto habría siempre so­lución armónica, dado que no había de haber Inconveniente por parte de los propietarios de la tierra a entregar lo que le pidan si se le indemniza justa­mente o le garantizan su renta, pero hemos todos de tener presente que el pro­blema es de colonización.

Demostrado, pues, que la feí'acidad de la provincia de Jaén es un miro, si sus tierras fuertes "y duras no están fecun­dadas por el agua y que el paro forzoso en toda España es cadena que a todos nos agobia y nos preocupa hondamente, volvemos la vista como único r?medio a las obras públicas en Andalucía y en Jaén, con la celeración de las obras en­comendadas a la antigua Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, hoy re­ciente Mancomunidad, daría completa resolución al problema, empleando de momento un gran número do obreros y parcelando al regar automáticamente cuando las obras estuviesen terminadas y remunerando además al Estado de sus adelantos, ya que el propio minis'ro de Fomento, en su reciente viaje, tuvo oca­sión de comprobar personalmente que una dehesa de trescientas hectáreas que sólo sostenía cinco hombres de secano, convertida en regadío, so,3tenía cien y que las fábricas de remolacha de Sevi­lla habían pagado por contribuciones seis millones de pesetas para obras eje­cutadas por valor de sesenta, que de­muestra que en diez años el Estado se ha resarcido del anticipo. No creemos justo hablar de los obreros parados y de sin trabajo en una nación que cuen­ta con,, tan poco maquinismo, en que apenas si hay industria, ni carreteras ni ferrocarriles, y queremos hacer reflexio­nar al Gobierno sobre la responsabilidad del socorro al obrero sin trabajar que lo hace convertirse lentamente en men­digo o en vago, cuando el actual proble­ma de España es de rendimiento en to­dos los órdenes del trabajo asi manual como intelectual.

La única solución que hay es esta y su ejecución, a la que había que añadir caída de aguas, alcantarillas, escuelas o habilitación de locales para ellas, cami­nos vecinales que facilitasen la creación

pretenden lo consignado, el 'X revistero taurino y subsecretario de la Presiden­cia, don Rafael Sánchez Guerra, decía, en recientes declaraciones, que tenía forma­do él taejor concepto, que l"s considera­ba excelentes y que los conocía porqué antes de venir la República sostuvo ne­gociaciones políticas con ellos.

Y, claro, como no le mordieron, ni des­valijaron, acabaron por ser excelentes.

Lo mismo que si continuarra escribienr do crónicas taurinas.

* « » . Bernard Shaw ha visitado una fábrica

soviética en Moscú. Y en el álbum ha escrito unas líneas aconsejando a los obreros que realicen el plan quinquenal en tres años, a fin de que su vida sea mejor en lo porvenir.

* * * Me encuentro con un amigo que viena

de Francia, donde estos días se celebra una de las pruebas deportivas más sen­sacionales: la vuelta ciclista a Francia. Más de mil kilómetros recorridos peda­leando, en un mes.

En la prueba participa un corredor es­pañol, Cepeda. "Va sólo entre los equipos de naciones diversas, acompañados és­tos de una legión de admiradores; mi­mados y atendidos en todo momento. Ce­peda es el español solitario que lucha contra el coraje organizado de los gru­pos extranjeros. Sin embargo, no se des­anima. Nuestro amigo le ha visto en una de las formidables etapas pirenaicas, es­calando los picos donde aún perduran, las nieves.

Le vio pasar entre la tromba de co­rredores y coches y seguir cuesta arri­ba, lubrificado de sudor como un ga . leote condenado a un suplicio de Sisifo,

Por este sacrificio, tan riguroso como estéril, el nombre de España figura en las listas de clasificación c,ue el mundo deportivo lee a diario como una cotiza­ción de valores entre las "primeras ac­ciones del pedal".

« « » . La granja de Didsbury (Canadá) aca­

ba de dar a conocer el resultado de un. nuevo régimen de nutrición para las va­cas lecheras.

Las vacas sometidas a este régimen dan leche en abundancia y, sobre todo, muy densa y con gran cantidad de nata.

A la hierba y al heno hr.n añadido los experimentadore.'S carne, carne muy pi­cada. Las vacas no han mostrado ningu­na repugnancia, y pronto han comenza­do a dar leche de calidad superior.

El procedimiento es curioso, pero no cabe recomendarlo aquí, donde dentro de poco no se va a poder comer carne ni aún con Estatuto.

Además, los lecheros, entre las albón­digas o el almidón y el grifo, no tienen que vacilar ni tanto así.

Pero, en fln, ya tenemos las vacas car­nívoras. El mejor día se declaran en huelga de ubres caídas, y ya, ni con solo­millo...

llegada de la Policía, comunicándoles la

losas, mal andaluz que ... — .. estancia del obrero en el campa impi-¡tenidos treinta y seis horas, tratados con diendo la colonización a que antes alu-!,toda consideración, y siendo puestos en díamos, sólo puede realizarse con diñe-^libertad sin más requisitos. Finalmente ro, y ésto, que es la clave de tolo, está'hace constar que, como ha podido com-ya ofrecido en parte, puesto que Sevilla ¡probar el señor director de Seguridad, la y gran número de pueblos áe Andalu-¡Federación, motivo de la reunión, tiene cía por medio de sus Cámaras Agríco-1 un carácter exclusivamente de defensa de las y reuniones de propietarios, estarían I la clase media, y, por tanto, apolítico, y dispuestos a recibir un aumento de con-1 califica de in exacta la grave acusación tribución por rústica, industrial y ur-! que se ha hecho en la Prensa de que fue­

ron detenidos por preparar un complot por

baña a este fin.

Ubeda, julio 1931. Klcardo Bajo

Cartas varias P\on José Luis Pando Baura nos diri-

ge una carta, en la que manifiesta.

BILBAO, La niña Otero, qu© ha causada !a admiración de los asistsntgs a.¡as..carreras de "d¡rttracl<" ^i ;(Fot. Espiga)

monárquico. Protesta respetuosa, pero enérgicamen­

te, por tal olasiflcación política y por los perjuicios que de momento le proporcio­nó dicha afinnación.

A la indicada carta se asocian don .Ba­silio Amat, don Manuel Malo de Molina,

que "estando con los organizadores de laj^on José Valero-, don Castor Patino, don lí'ederajción Nacional dé las Clases Me- José María Sahz Nogués y el "doctor don dia,s. la otra, noche, en el despacho parti- Antonio Gelpi Asorey, que' con el señor cjilaír del señor Anaat, propietario del Ci-j Pando 'Ba,ura, fueron tan precipitada-ne Chamberí, fueron sorprendidos por la mente acusados.