El Debate 19340208 - CEU Repositorio Institucional

14

Click here to load reader

Transcript of El Debate 19340208 - CEU Repositorio Institucional

S I

fcl. l'IKMPO (S. Meteorológico N.).—Probable hasta las ••1» de la tarde de hoy. Toda España: Buen tiempo, poco nuboso. Mar poco agitado por el litoral español. ,*^Pera tura : máxima de ayer. 20 en Sevilla; mínima, ™ «ajo cero en Teruel. En Madrid: máxima de ayer, WJ (2 t . ) ; mínima, 2,5 bajo cero (7,30 m.). (Véase en

séptima plana el Boletín Meteorológico.) leroiiiin

ftCV'STA iNFANTi :

IWADRID.—Alio XXIV.—Xúm. 7.551 • Jueves 8 de febrero de 19S4 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado 466.—Red. y AdmAli., ALFONSO XI, 4.—Teléfonos 21090, 21092, 21098, 21094, ¿109.1 y ¿«096

El Gobierno promete oponerse a la revolución y triunfa por 238 voto$ contra 56

I La primera derrota de la revolución '' . •« nm^ »«

g,'. Por sus términos debidos, y con mucha mayor eficacia en los frutos que la \.- V^^ suele derivar de tales torneos, t ranscurr ió el debate político en la sesión de 4; .Wer. Veníamos solicitando dos cosas que.^por el orden de su importancia, eran: 'f, ^ ""obustecimiento de la autoridad*para salir al paso de los manejos revoluclo-í}j-nanos y la plena aclaración de algunas acti tudes que podían debilitar al Gobier-•'- ^ ^^ instantes en que su cohesión es absolutamente precisa. Ambas cosas que-| , -«aron planteadas en el debate de ayer y resueltas has ta donde eso es posible - '^ando se están enunciando propósitos cuya virtualidad harán o no pa ten te jv'tos hechos.

t . Nos cabe la satisfacción de que en el punto de mayor trascendencia—el de ]• -'-•" "Posición a la amenaza revolucionaria—se produjo claramente, de modo que ,;- ** "^ ja lugar a dudas, el fenómeno que imponian las circunstancias del momen-;••! , ^* advirtió claro el vasto frente que a los enemigos de la sociedad oponen '%''X~* fuerzas políticas l lamadas a defenderla. Tiene el (Gobierno la asistencia que f;T**^sita para esa labor primordial. Y de tanto efecto es la sola manifestación •f '• * "J^e ese dique antirrevolucionario existe y da fe de vida, que los representan-^í"' * ' ^l socialismo retrocedieron ya an te 'é l . En realidad, la revolución anunciada r'-Sr*"'"^ ayer en el Par lamento la pr imera derrota. Su portavoz, el ex ministro : 8or Prieto, ni sostuvo con gallardía el reto lanzado desde fuera, ni pudo hacer K tin rt4 ' r-1,- -*• oíscurso de al tura, considerándolo desde su propio punto de vista. Vaciló y f "-aJluyé; ose en una declamación inoportuna y desplazada, o en un alegato de po-

'¡a menuda. No habia firmeza en sus manifestaciones. Y es que las acti tudes s' B ^"' '^hcia empiezan por -perder el tono, en cuanto frente a ellas se levanl a r y* decidida serenidad. Las ondas de la vibración revolucionaria chocaron con-I- * ^ dique y se rompieron. Han sufrido a la luz de los debates, en el terreno é.' *léctico, una pr imera dispersión que acusa su falta de vigor interno.

•a parte mejor de esta victoria del orden se debe a las minorías de derecha, j . acudieron a pres tar asistencia a la autoridad. Las palabras del señor Ven-}p. **•• del señor Martínez de Velasco y de] señor Gil Robles, apa r t e de la fuerza * ' '6gica contundente con que aplas taron la argumentación socialista, tuvieron t . . ' a lor de un alto y patriótico ejemplo. Ya procurábamos en nuest ro comentario

-fti ^^^'^ penetrar los elevados móviles de las fuerzas de derecha y las advert ía-•* preparadas, a nuestro juicio, para recoger el g ran anhelo popular que las

Üti,

ÍUe

tase a la victoria en las urnas y concretarlo en hechos eficaces que interpre-

, ' n profunda y lealmente aquel sentir. No anduvieron ayer remisas en la ex L-vf **h porque la» movía un gran impulso patriótico, y entre el enardecido ca-^ \ '' 1 aplauso entusiasta de los suyos, y en momentos de casi toda la Cámara, '•' '^"^*^^^ supieron acertadamente interpretar la voz de aquellos millones de es-? ír^°^^* 1^^' al escribir en sus papeletas de votación los nombres de los candi-'«' k!/* "^^rechistas, les pedían amparo contra la revolución social, defensa contra •' ,"•• persecuciones, paz para los espíritus. ',g Noblemente mantuvieron su pabellón las fuerzas de derecha, sin rehuir rea-i jplsabilidad alguna, hablando el lenguaje de la máxima sinceridad y de la má-

| . ' r * a lealtad, dispuestos a acudir al peligro que se cierne sobre la sociedad y fij'^ Patria, con ánimo decidido de dar el pecho junto a los que tienen la misión '' "lefender la paz pública, compartiendo con ellos, o recabando para sí, llegado

^^60, los puestos más espinosos y difíciles. , o pudo menos el Gobierno de recoger esta gran prueba de abnegación y

,.- ""^arse con sus palabras digno de ella. Ei señor Lerroux, con una sinceridad ^ 'S"* abona el criterio político que ha venido manteniendo, ofreció mostrarse digno '• • *• '*'°°hfianza que se le otorgaba para defender a España de un bárbaro ex-;j'^^'*'*>ento bolchevista. También el señor Martínez Barrio, tras de disipar algu-( , ^ nubes, se expresó diáfanamente en el mismo sentido. Esperemos que los | l ^**oe , que ha» de venir pronto, respondan a las palabras. Una obra de Go-s ^ '"lo es indispensable El señor Ventosa señalaba un punto concreto sobre eJ ^ff^ hemos mantenido toda una campaña: el desarme. Pues sí, el desaímt la

W^iacidn inflexible de la ley a quien con hechos p con propagandas se saiga * *lla; la impoaicíón de la autoridad a todos por el mismo rasero, aplicando re-

^ • * o s proporcionados a la extensión del mal, es lo que el país espera. De üa-'^r**' "^ '®® faltará a log gobernantes ni esa sólida mayoría de qae pueden ¡e :iS "•'•mente sentirse orgullosos, después de la espléndida votación de ayer, ra

""^nao de la opinión pública, que anhela ver alejarse unos peligras que no , ^ . ^ t e n la sana labor que es necesario realizar, ni el pacífico desarrollo de las "*8 fecundas actividades.

t iramiento para la hora

í de adoración mundial l e 'nvíta a todos los sacerdotes a

'''ilrse en espíritu con el Papa el 15 de marzo

fe ¡' 1 de gracias por la Divina I \ Institución de la Eucaristía

y el Sacerdocio

(De nuestro corresponsal)

— Monseñor Bartolomasi, |í*»te ** ^^^ Comité italiano de Con-| l í ) | j ^ Eucarísticos, ha lanzado un 11a-N^^^'*' '^P a los sacerdotes de todo el

• ** M • '^evitándoles a hacer una hora ^'^j^^^'ación el día 15 de marzo, para rfjd ¿ ^ 'spiritualmente al Pontífice, que " ^ ^ ° día hará adoración en la Ba-í * » ^^ ^*^ Pedro, en unión de todos

j^*<¡«rdotes de Roma. "|(S>i- .*®te llamamiento Monseñor Barto-, í l j ^ ' •grega que este acto de adora-. ^ ' ri*** ** realiza durante la celebra^

Íití Jubileo, tiene por objeto dar ^ * « al Señor el XIX Centenario de

I l íM^^ia Ittstituclón de la Eucaristía « Sacerdocio.—DAFFINA.

El aniversario de la Coro-

«.¿^Í^A, nación del Papa

- 1 ^ _ • 7.—El Prefecto de Ceremo-*l i¿^Pigrhi , ha invitado a los Carde-te^ p^'relados y Dignatarios a la Ca-«tl *^apal, que se celebrará el lunes, 12 «i rt- '^^"te. en la Capilla Sixtiua, a 5?'"ente, !*lv«i** y media, con ocasión del XU i» ttiu " o ^ '* coronación de Pío XI

*a ««.•« cantada p^r el Cardenal Arzobispo de Bolonia.- -* * f e . c a .

[W biblioteca de la Escuela de Periodismo

* ^

, j ^ ^

* 1p.^ 'ué inaugurada la Biblioteca de g^'la de Periodismo de EL DEBA-

* ahora en adelante funcionará _ ">s (Mas laborables, de 9,30 a 13,30.

; ,„hMrt ^ ^^ la tarde. - •^*>Jte 'eacer uf3o de la Biblioteca los

* W ^ ^ <le la Escuela y los antiguos (t¿j,^- Estos últimos tendrán que so-

Una tarjeta de lector por con-^^ la Asociación de Antiguos

í?* de la Escuela de Periodismo, ' ''ual acompañarán la solicitud

. * 'otografiaa del tamaño de "car-ítu„?*Wén las personas ajenas a la i^ . "m podrán solicitar "tarjeta de fct,'P^fo se deberán dirigir directa-1^^^ «Urector de la Escuela de Pe-

4* SL DEBATEi.

El dia 13 del actual se p<Ml-dr& a la venta en toda His­pana un número extraor­

dinario de

EL DEBATE Con eate número

EL DEBATE . Inangmrará l a modemisi'

m a maquinaria reciente­mente adquirida.

^u precio será, de

SO CÉNTIMOS Siendo innumerables l o s pedidos que se reciben a diario, rogamos a nuestras corresponsales no demoren los suyos^ para un rápido servicio, advirtiéndoles que la v«nta se efectuará se­paradamente d e l número

corriente.

•«•niniiiiBiiiiiai!iin!i!iiHiiHwii ««•• •9I

índice - resumen 8 febrero 1934

Glosario, por Eugenio d'Ore. I * vida en Madrid Deportes Cinematógrafos y teatros ... Escuelas y Maestros Información comercial y fi­

nanciera "Cine" Anuncios por palabras Las Intenciones rojas Castiza, por "Curro Vargas". Notas del Wock Mano de santo, por Luby ...

Pág. 5 Pág, 7 Pág. 9 Pág. 9 Pág. 10

P á g . ' l l Pág. 12 Pág. 1,3 Pág. 14 Pág. 14 Pág. 14 Pág. 14

PROVINCIAS.—El asunto de esplona-! je descubierto en Barcelona es de gran I trascendencia internacional.—Termina I en Toledo la h u e l g a generi l (p&gi-í na» 8 y 8).

—o— EXTRANJERO.—Crisis toUl en Fran-

' cía a consecuencia de los desórdenes de anteayer; el Presidente de la Re­pública encarga al ex Presidente Dou-mergue la mIsUn de formar Gíobierno;

i los socialistas acuerdan la huelga ge-i neral sin el concurso de los comunis­

tas, que les han negado su apoyo; i ayer volvió a haber desórdenes, dlspa-j ros, muertos y heridos en París.—Hít-! ler llama a per l ín al Arzobispo de Co-í lonla y envía a Roma a un represen­

tante para arreglar definitiva rrtente la cuestión de las juventudes y Prensa

'católica ípífts: l ' y 6). - I

Gobierno nacional en Francia con los ex presidentes del Consejo

— • « ^ « ^ • •

Será presidido por el ex presidente de la República, Dou-mergue. Se asegura que ha exigido el decreto de disolu­ción. Una tregua política hasta el mes de diciembre. Da-

ladier dimitió ayer por la tarde

"PARÍS ES HOY UN DESORDEN INMENSO Y PELIGROSO"

(De nuestro corresponsal) P A R Í S , 7. — Daladier ha presentado

hoy la dimisión colectiva, y el Presi­dente de la República ha encargado a Doumergue, ex jefe de Estado, la for­mación de un Gobierno de personalida­des, entre las que figurarán los ex pre­sidentes del Consejo y los jefes de to­dos los partidos, menos loa socialistas y comunistas. Durante todo el día han continuado los disturbios en París, sí bien con menor gravedad que ayer, pe­ro la fuerza pública ha tenido que dis­parar en diversos sitios y hay muertos y heridos. También ha habido manifes­taciones y desórdenes en algunas capi­tales de provincia, especialmente en Lyon y Burdeos.

LiOS socialistas y la Confederación General del Trabajo han acordado la huelga general de veinticuatro horas para el lunes 12 como protesta contra la represión. Los comunistas, solicita­dos para iminee a este movimiento, se han negado a formar el frente único con los socialistas.—S. F.

« * * (Crónica telefónica de nuestro

corresponsal)

P A R Í S , 7.—A medida que avanza la noche se multiplican los disturbios. Lu­chas en el Barrio Latino, incendios en los Campos Elíseos, un movimiento de mil diablos; los grandes boulevares ates­tados de gente que protesta, que pega, que se mueve en todas las direcciones, que vocifera, de una manera desafora­da, que forma grupos compactos, que se balancea como una masa informe sin disgregarse ni agrietarse, que lanza pro­yectiles a todas partes.

La Pohcía acaba de dar la última car­ga al final del boulevard Montmatre; la multitud refluye hacia las Callea préki-mas; se rehace de nuevo, s« estabiliza, comienza otra vez a Increpar y a lan­zar proyectiles contra los guardias y contra los autobuses, que encuentran a mano. La mayoría de las quioscos han sido desmontados; otros han sido des. fruidos.

Se creía que la dimisión de Daladier aportaría un poco de calma a esta situa­ción tan nerviosa y tan turbia. Los dia ríos publicaron ediciones especia'es, en que se daba cuenta de la dimisión La gente arrebataba los periódicos con fre­nesí. Los vendedores no tenían tiempo de cambiar ni de controlar los ejempla­res que se les iban de las manos.

Los comentarios se concentraron en el gran acontecimiento. La gran manifes tación airada de todas las masas, anun­ciada a priipera hora de la tarde, y de la que dimos una impresión en la con­ferencia de la tarde, parecía conjurada El Gobierno Daladier habia caído. Perú poco más tarde comienza la agitación de nuevo. Una hora después de telefoneai he ido hacia la plaza de la Concorflid. B ste es el campo clásico de las luchas civiles francesas, a pesar del nombre que lleva. Un gentío inmenso se ha ape­lotonado en la calle Real, que desembo­ca en la plaza. La plaza está <ya casi toda por completo ocupada. Más de 1.000 guardias protegen los caminos que yan a la Cámara. En esto atraviesan la calle Real varios camiones cargados con tropa.

—Atrás, atrás, vosotros, no; vosotros debéis estar a nuestro lado.

Uno de los manifestantes dice que aquél es su Regimiento; otros dan vivas al Ejército; otros gritan: "¡Asesinos!", y esta es la palabra que más se ha pro­nunciado hoy; por todas partes la he oído: "¡Asesinos, asesinos!"

Tiros en el "Metro"

parecidas se han repetido en muchos puntos a todas las horas de la tarde, y sobre todo de la noche. Es imposible describir todos los desmanes ni todos los tumultos. Es más imposible estar en todas partes al propio tiempo.

La fuerza pública no ha reprimido como ayer. Ha disparado, sin embargo en varias ocasiones, y hay vanos niuer-tos y muchos heridos. Los muertos hoy esté¿ más de parte de los agentes que de los manifestantes.

Amenaza comunista

París vive en un desorden inmenso y peligroso. Cualquier golpe de mano es posible. Se rumorea que los comunis­tas preparan im asalto armado a los ministerios. Otros rumores atribuyen es­ta intención a los de la extrema de­recha. "Un golpe de mano es un puñe­tazo en la nuca a un paralítico", dijo Trosky, que pasa por ser el técnico de los golnes de Estado. París sin taxis, con los incendios y los disturbios de las ca­lles, con la falta de fuerza moral que tienen los agentes de la autoridad, por­que todo el mundo está en contra de ellos, con la situación de interinidad que ha ocasionado la dimisión del Go­bierno es un paralítico. Para que la pa­rálisis sea más completa, la Confedera­ción General del Trabajo anuncia una huelga general para el lunes.

El Gobierno Cliautemps fué lesborda-do, el Gobierno Daladier fué desborda­do también por los acontecimientos. Si la crisis no se resuelve con rapidez puede ser que el remedio Doumergue el único hombre capaz de inspirar cier­ta confianza a todas las banderías, el único que impone respeto, llegue tarde. Puede ser que el Gobierno Doumergue sea desbordado también.

Hay un descontento general de la gente que no sabe lo que quiere, pero hay la impresión de que existen nalno-rías que saben perfectamente lo que se proponen y adonde van.

Una (tregua política

Coge después la gente Campos Elí­seos a r r iba ; quiere manifes tar an te el ministerio del Inter ior y an te el Palacio de la Pretódencia de la República. El Palacio de la Presidencia ha estado to­da la noche y todo el dia protegido por dos compañías de t ropas coloniales. Es ­ta t a rde han llegado o t r a s dos compa­ñías. La seá:uridad del edificio y de su huésped es completa. El ministerio del Inter ior es tá rodeado de varios cordo­nes de guardias , pero aquí no puede evi­ta rse el encuentro. L a muchedumbre da mue-stras de respeto al Ejército, pero no a loe guard ias . Comienzan los em-pu.iones. los grolpe? y se llega a los t iros. Todo en medio de un gr i ter ío de a turd i ­miento. Hay var iM víc t imas de una y o t r a par te , y los manifes tantes prosi­guen en la dirección de la Estre l la . Ar-í e n varios quioscos. Son volcados e in­cendiados t res autobuses .

Los disturbios sé prolongan has t a de­bajo de t ier ra , en ^ correifejres del "Me­t ro" . He bajado en una fle es tas esta­c i o n a . Es la hora 4D <iue los empleados y, sobre to^o, las empleadus de las ca­sas de comercio de los Campos Elíseos salea de la oficina: E n cada pue r t a hay una cola la rguís ima de gente, que es­pera que llegue el m o m e n t a de controlar el billete. 'BB esto una t r o m b a : varios agentes se precipitan, go r r a en mano, persiguiendo a unos incendiarios. Las persoiias-Í]ue esperaban a la p u e r t a del interventor caemos sobre «1 muelle co­mo una avalancha. Los agentes pasan. Llega el t ren .

hóa billetes son controlados en ruta-Pero al punto i» pa r t i r suenan tiros éi» lá-s'"gál'erláá yiCMiatÚ: áios agentes han dado con los Incendiarios. Sseenajs

Doumergue es la única esperanza de que se despeje la situación política. El antiguo Presidente de la República ha aceptado formar Gobierno. Se había ne­gado al pr imer ofrecimiento del sefior Lebrun, porque el señor Doumergue -xi-gía la disolución de las Cámaras , y °1 sefior Lebrun creia que la medida se­ria difícilmente concedida por el Se­nado.

Pero no hay otro hombre en Francia al margen de los partidos, y el momen to J? ahora se caracter iza por una lu­cha a muerte entre banderías políticas.

Se invocó el patr iot ismo del señor Doumergue, se inüistió ^^riremiantemeti te, y el ex Presidente de la República ha aceptado, modificando un pocn — •-condiciones.

En la crónica que mandamos esta m a fia na a última hora, decíamos que de­bía haber salido ayer pa ra Egipto y quF aplazaba el viaje a causa de la si­tuación política. Doumersue. que se fué a Tournefeuille, ha salido esta noche para Par i s ".donde llegar-' -«"-iq pn. la mañana .

T r a t a r á de formar un Gobierno de concentración y de t r egua de partidos. Sus ministros serán los antiguos presi­dentes de Gobiernos. Estos han celebra­do hoy una reunión a últ ima hora de la noche. Acerca de lo t ra tado en ella se guat-da la más absoluta reserva. Se cree, sin embargo, que el punto en que todos convienen es aceptar la t regua de partidos, con la condición ño que sea el señor Doumergue quien presida.

Casi todos los grupos políticos son ie este parecer . Campa apar te el partido socialista S. P . I. O. que acaba de pe­dir a la Confederación General del Tra­bajo que adelante el dia de la huelga general. Es, pues, probable que sea en esta s emana esa j o m a d a de paro que amenaza con degenerar en j o m a d a re volucionaria.

Según sus úl t imas declaraciones, el sefior Doumergue es part idario de la disolución de las C á m a r a s y de la re­visión de la Constitución. Únicamente aprovechando así este movimiento ge­neral de la nación, que se manifiesta, -'o solamente en París , sino en todas las grandes ciudades de Francia , puede evi-- 'e una g ran catástrofe. Propone

Gabinete constituido por los jefes de los grandes partidos y por los antiguos pre­sidentes del Consejo. Este Gabinet-? aceptaría una tregua política has ta fln de año, y sería un verdadero ministerio de Unión Nacional, con una t a r ea li­mi tada a t res o cuatro g randes proble­mas nacionales, como el Presupuesto la situación exterior, el saneamiento dr> los servicios en lo interior.

Los cheques de Bayona

Se desconoce todavía la posición del partido radical-socialista ante este pro­yecto. Los cheques de Bayona haij de reservar sorpresa, según todos 1Q% In­dicios. Stavisky se interesó en las elec­ciones de diputados de este partido. El encono de la gente va dirigido, en ge­neral, contra los parlajnentarlos, y, par­ticularmente, contra los diputados ra-dicales-s6clalstas.

Esta tarde, uno de éstos fué desnu­dado y abucheado por los manifestan­tes en plena calle Real.

La Cámara ha sido cerrada. Algunos grupos parlamentarios, que debían ha­ber celebrado reunfcnea en ella, han tenido que irse a otra l«rte.,

(Continúa esta información en la pá­gina sexta)

L O D E L Ó I A • —

Revolución y autoridad Kn momentos de general turbación

y desconcierto, el Presidente de la Re­pública ha acertado a pronunciar pa­labras justas y serenas, vindicando los fueros de la autoridad.

El acto que se celebraba, como las circunstancias políticas que lo rodean, invitaban a hacer, una apología del or­den público—supuesto necesario de to­da sociedad, de todo régimen—y una execración de la violencia, viniere de donde viniere cuando ésta se levanta contra una autoridad que tiene su res­paldo en la ley y en la justicia. Y esto hizo, en su discurso, el Jefe del Estado.

La fuerza pública, dijo además e! Presidente, encuentra su razón de ser y la justificación de su proceder con­tundente, en su «dependencia exclusiva del Poder público, para el amparo del derecho de todos». De aquí que no pueda aquella adscribirse a un parti­do, a una clase, a ningún grupo. Asi como otros conceptos nos obligarían a salvedades, aquellos pasajes del discur­so del Jefe del Estado que a este res­pecto se refieren, nosotros los suscri­biríamos sin reparo. Todavía asentimos —¡tantas veces lo hemos escrito!—a esta otra consideración: que el suaten táculo de esta actuación de la fuerza pública, lo que le da a la vez energía y eficacia es, no la potencia material de los armamentos, sino la autoridad moral del Poder en cuanto encamación de la soberanía nacional.

No de cualquier manera pertenece al Poder público el uso de esta autoridad, el empleo de la fuerza; es ima preemi­nencia suya; le corresponde de tm mo­do privativo y excluyente. No es pre­ciso declarar que, al escribir estas pa­labras, nos pronunciamos contra todo género d* milicias privadas. ¡ Si en esta convicción fundamos nuestra campaña, cada día más insistente por la fuerza de los hechos, reclamando el desarme! Las armas, como los atributos milita­res, sólo a la autoridad pública corres­ponden.

Ya se entiende que entra en tas fa­cultades de ésta, y es deber suyo, re­querir la asistencia ciudadana, cuan­tas veces las circunstancias lo exigie­sen, pero siempre encuadrando este vo­luntariado a las órdenes de la autori­dad.

Esta es la buena doctrina, y no otra defendimos Jamás. Al verla aliora «n labios del Jefe del Bastado, por fuerza hemos de congratulamos de ello. Huel­ga que invitemos al socialismo, ahora encandilado ante las perspectiva* revo­lucionarias, a que se la aplique «y rs-nuncie a sus» planes belicosos. Frente a sus amenazas, sin embargo, la recor­damos, para que quienes preparan la agitación, conozcan los fundamentos del duro trato de rigor que ellos mis­mos se buscan, por parte del Estado. Que un acierto más del Presidente ha sido recordar que son las consultas elec­torales las que, dentro del juego de­mocrático del régimen, respaklan la actuación del Poder público, frente a toda suerte de intentos revolucionarios.

Con mayor esperanza de ser escu­chados, nos dirigimos a las fuerzas de orden del país, no para pedir de ellas que depongan actitudes de violencia que no existen, sino para recordarles que, en manos del Poder público los resortes de la violencia con los que se haga frente a la revolución, el deber suyo, llegado el trance de la revuelta, consiste en prestar su apoyo al Go­bierno que encame este principio de autoridad. Y si esta es la conducta de unos y otros, poco queda de temer en la revolución.

U n a claudicación

bportantes discursos de Ventosa, G9 Robles y Martínez Barrio

» « — ^ » ^ • •

Una declaración terminante del señor Lerroux: "Se aca­baron las contemplaciones frente a los rebeldes". "Habrá que poner moderación a bocas y plumas", dice el minis­

tro de la Gobernación

UN DISCURSO VACILANTE DE PRIETO

Debate político. Y celebrado con to-itído desinteresadamente por otros gra­da solemnidad, Má? todavía, cargado |pos parlamentarios, va a carecer de ella de sorpresas y, en suma, satisfactorio | cuando se trata de! problema más gra-para la¿ conciencias honradas y para|ve que puede acuciar a un Estado? los que ponen por encima de todo los! Lerroux sagrados intereses de España Muchas i . , cosas se demostraron ayer. Muchas, re- ^ Buen discurso de Lerroux. El jefe del petímofl, que sirvieron de contraste aliCto^iemo ha dado un ejemplo de sen-fondo cómico que latía en el hecho sus-¡^^^^ V ^^ serenidad Su expresión ea tancial, motivo de la controversia par-l^^lara. su forma correcta y respetuosa lamentaría. Porque indudable es que po-,para todos Diríamos que su oración cas veces un Pariamento ha presencia-jparlamentaria borra por sí sola las nu­do el grotesco espectáculo de un gru-i^es de los conflictos entre la mayoría po de diputados que viene a proclamar '^a" afrontar el problema del orden ptS-ante su faz con temeraria arrogancia que está dispuesto a echarse a la calle, a perturbar el orden, a subvertir todas las bases del Eistado, a alzarse, en una palabra, contra los Poderes públicos. Y pocas veces también se ha presenciado una masa parlamentaria que haya da­do una tan aguda y brava nota de pa­triotismo, como la que ofrecieron ayer los partidos de deracha poniéndose al lado de la autoridad del Eistado y sa­crificando toda clase de miras para sal­var los principios .fundamentales de la sociedad.

En pleno debate

Lamentable y desalentador, torpe en sí, desastroso en sus efectos, es que el

Gobierno, intimidado por la actitud le­vantisca de los mocitos de San Carlos

-conviene ir prescindiendo de la pala­bra "estudiante", que viene de "astu-diar"—, haya puesto «n libertad a dos de ellos, castigados por ed Tribunal de Urgencia, por haibéreeles probado el ái-lito de tenencia ilícita de armas. El des­arrollo de los acontecimientos añade gravedad a lo ocurrido, que, en tesis gí-neral, es ya muy grave. Toda claudica­ción de la autoridad ante grupos que se desvian de los camines legales de pro­testa ;s censurable y no produce nunca frutos de pacificación, sino que siembra ijiayoren audacias. Pero cuando el Go­bierno cede a la violencia de tmos po­cos y desautoriza a los Tribunales, en loe momentos en que actúan por proce­dimientos de urgencia, debido a la in­quietud social, es él mismo quien rea­liza un acto de insensata subversión.

Y todo, hasta el detaUe más míni­mo, es aquí ejemplo de una vergonzosa debilidad del Poder público. Condena­dos por tenencia ilícita de armas dos miembros de la F. U. E., el grupo res­tante de dicha organización política se coloca, como de costumbre, en actitud de protesta ilegal y lanza a la calle los bancos de las aulas, acto que repro­chamos por significar un perturbador alboroto y por interrumpir la circula­ción en la vía pública, que no por pri­var a los salones de clase de unos mue­bles que no son precisos, puesto que las clases no se utilizan. Y pareciéndoles que el Indulto tarda, los de la F. U. E. lo exigen ' Imperiosamente y tirotean a la fuerza pública desde la * Facultad, hiriendo a un capitán y a un guardia-En vista de ello, poco después les lleva un comisario de Policía a sus de» com­pañeros encarcelados. Ya están en li­bertad y, al mismo tíetnpo que los bsm-cos, se han hecho astillas la justicia y la autoridad del Gobierno

Sigue en pie; pero no íiertenece a este comentario, la cuestión estudlMtll misma. El decano de la Facultad de Medicina, ex diputado a Cortes del gru­po del señor Azaña, ¿se apresurará a escribirnos otra carta en defensa de los "prestigios" del centro que rige? ¿Se contentar^ con pedir la destitu­ción del comisarlo general, como ob-í tuvo la del sefior Lacslle? A lo mejor opta por callarse, en *i8ta de la elo-

Hagamos gracia al lector de los pri­meros escarceos que preparan la hora de la pugna política Son intervencio­nes sobre problemas sociales y políticos de varias provincias, cuya mayor o me­nor importancia queda reducida a un plano secundario La tarde empieza en la Intervención de Gil Robles. Clara, rápida, concreta. Va al fondo de la cues-ti to sin vericuetos. Más Importante to­davía qu« «1 problema de la dignidad e independencia del Gobierno—que ü no ataca, sino que justifica, con el úni­co r^>aro de que no signifique para las derechas una exigencia de claudica­ción—, es el orden público. El jefe de la C. E. D. A. certeramente encierra toda la gravedad de) momento en una pregunta que dispara sobre el banco azul. ¿Tiene el Gobierno ánimos y fuerza para asegurar que nadie se sal­drá de la ley?

Martínez Barrio en réplica. No le en­tendemos, señor ministro. No se tra­ta de generalizar sobre quiénes en sus discursos pronuncian frasee más o me­nos atrevidas, sino sobre el hecho que tiene en tensión a toda España. De so bra conoce o debe conocer el ministro de la Gobernación de dónde vienen los pelig:ros graves para la seguridad del EJartado. Lo d«má«, huelga. ¡Autoridad moral! ¿BSB que acaj» un Gobierno, aaia-

:SWiW«ll«Rr'«r"-H!ll''«B;-«llll!B»|l«li:!B!!l!!B'i!t!WIIIIIB»llir.

El presente número de

E L D E B A T E consta de

C A T O R C E P A G I N A S Su precio es de DIEZ CÉNTIMOS

blíco Afortunado está aquí el jefe m-dical en la exposición de un criterio que han de suscribir todos los españoles. Criterio de legalidad, de respeto al Po­der público, de refrenamiento enérgico de la subversión, viniere de donde vi­niere Una salva común de aplausos une a toda la Cámara cuando asciende enér­gica la voz del tribimo a afirmar los deberes del Gobierno trente al desorden y a la revoluc.ón. Y asentimiento hay en la mayor parte de los grupos parla­mentarios cuando historia los sucesos políticos anteriores inmediatamente a las elecciones, y cuando afirma que mienten quienee les acusen de claudi­cación ante la República.

Prieto

De Prieto esperábamos algo más há. bil. Exprimimos, en verdad, su discur­so, y encontramos muy poco o nada. ¡Como que es tan difícil justificar ni siquiera con artificios dialécticos una actitud como la de su partido! í^es allá va la justificación. Primero, porque, se-güB dice, se atrepella a los socialista» en la provincia de Jaén. Segundo, por. que se destituyen alcaldes.. Tercero, por­que se incumplió con aquella solución de la crisis que precedió a las eleccio­nes ai articulo 75 de la Constitución. Cuarto, porque se prepara una compen­sación económica al Clero. En fin, por­que hubo coaliciones antimarxistas en las elecciones de noviembre. Con eso y con decir que se han alterado las esencias de la República, y con cantar en tono de discurso romántico la mise­ria y desolación del proletariado, bas­ta para presentar, ¡en un Parlamento y ante un Poder público!, el reto de una revolución.

Dos réplicas

cuencia con que han hablado las pis­tolas.

Una audacia

Los camareros que debían servir ayer im banquete, al que asistía el Gobierno, y que era de homenaje a la fuera» pú­blica, se negaron redondamente a cum­plir con su obligación. Los comensales se sirvieron a si mismos, o se ayudaron unos a otros y los camareros quedí^ron detenidos.

Bien pudiera escribirse un volunien sobre los actoa de indisciplina social que presenciamos en los días que corren Cierto que el de los camareros tiene ca­racterísticas singulares, que le dan ma­yor gravedad y es menos espontáneo de lo que pudiera pensarse. Hay una disci­plina dentro de la indisciplina, y lo que se niega a las autoridades más alt.xs, se otorga a las órdenes emanadas de las sedes sindícales. Visto agí, el suceso es más importante todavía.

¿Puede el Gobierno cruzarse de bra­zos ante este fermento de rebeldía, que corroe todas las zonas de la sociedad' El prestigio que la autoridad pierde,- y gue ocasiona sucesos como el que co-fiíentamos, no se recobra más que con­duciéndose las autoridades como tales, dentro del marco de la ley. Nos halla­mos en estado de prevención y la ley de Orden público tiene artículos que, espe­cialmente, comprenden, entre otros he­chos delictivos, la huelga ilegal. En to­do caso, vigente se halla el Código don­de tan manifiestos desacatos tienen, asi­mismo, la sanción debida. Compretide-mos que después dei ejemplo dado con la F. U. B., el Gobierno se sienta sin fuerisa para nada. Es el peligro de la lenidad. Pero si se continúa por ese ca­mino, estaremos a merced de cualquier sector o de cualquier grupo que q-uera imponerse por la violencia. Y eso no puede ser. O se aplica la ley, o vivire-nüxs «ái Un'estado de crecieilte aaarquia. qtie irá minando poco a poco los más firmes cimientos de la sociedad.

No vale la pena aludir más al par. laraentario socialista. Su discurso que­dó hecho añicos por la elocuencia se­rena y densa del sefior Ventosa y por la habillrima réplica del señor Gil Ro­bles.

El diputado de la LUga catalana ar­gumentó con firmeza y con claridad. El espíritu de la República. Pero ¿qué pe­regrina teoría es ésta de repudiar la voluntad popular cuando pide un cam­bio de política y aceptarla cuando cam­bió un régimen y fraguó una Constitu­ción? ¿Es que hay diisrtinción de sobe­ranías y ahora las Cortes, porque no son socialistas, no son soberanas?

¿En qué se funda la revolución con que se amenaza? ,;,En atropellos? Pues Gil Robles argüía con nítida dialéc­tica que jamás fué nadie tan atrope­llado como las derechas y los católicos españoles. ¡Y ni Un solo momento se sa­lieron de la ley! ¿En el paro y la mi­seria que aflig'e al proletariado ? Pero ¿pueden hablar así quienes en desmaños de Gobierno no supieron o no quisieron remediarla ?

Cayó todo el discurso al suelo. Y ocu­rrió lo que tenía que ocurrir. ' Que la Lliga, que los agrarios, por boca de su dignoo jefe, en una breve, pero razonablli'ima, intervención, que la minoría popular agraria, en todo mo. mentó adicta lervorosamente a su jefe, brindaron sin regateos su apoyo par.i robustecer la autoridad del Gobierno

Colofón

Pubiera terminado ahí la tarde par­lamentaria. Un colofón brotó de pron­to. Eton IHígruel Maura. No queremos penetrar en intenciones. El jefe con­servador no quedó conforme. Le Inte­resaba que volviera a reproducirse el incidente de Gil Robles y Martínez Ba­rrio. No lo logró, a pesar de su discurso nervioso y agitado. Y no ea que el mi­nistro de la Gobernación quedara en silMicio. Habló, y habló con suficiente claridad en las palabras, con recto sen. tido de hombre-de gobierno, con con­ciencia de su responsabilidad en aque­llos instantes. A fuer de sinceros, con­fesamos qile XH satisfizo su breve in-

i i 4

Jueives 8 de febrero de 19S4 ( 2 ) EL DEBATE MADRID.—Año XXIV.—Núm. 7 ! » '

t«rv€nción. Como que quedó cancela­do el debate y adquirimos ya la impre­sión de un Gobierno dispuesto a poner por entero su autoridad al lado de la ley. Ojalá sea así y vuelva pronto a todos los ánimos la tranquilidad turba­da con lajs amenazas y los retos de la vesania marxl.sta.

La sesión Comenzó la sesión de Cortes a as

cinco menos veinte, bajo la presidoncta del señor AUBA. (extraordinaria lui-mactón en las tribunas y gran concu­rrencia en escañas. En el banco aztil, el ministro de Marina.

Leida y aprobada el acta .se pasa ai

Orden del día

El señor RODRÍGUEZ DE VIGUKJ (agrario! apoya la toma en considera­ción de una proposición de ley sobre establecimiento de la prenda pecuaria

Se toma en consideración la propues ta. y se aprueba definitivamente la do­nación de 4.000 kilos de bronce para el monumento a ios hermanos Quinte­ro. Sí aprueba un dictamen de Guerra concediendo cruces del Mérito Militar a dos iefes y tres oficiales del Ejér­cito.

Continúa a discu.sión sobre el pro­yecto de ley sobre la

Intensificación de cultivos en Extremadura

Se relira un voto del srftor AZFEI-TIA y se acepta otro del seflor ALVA-REZ MENDIZABAL. *

El señor JIMÉNEZ FERNANDEZ (popular agrario) defiende una enmien­da, en la que pide la adición de los si­guientes párrafos:

«Los perjudicados con las ocupacio­nes de terrenos que las juzguen arbi­trarlas y no realizadas en condiciones bastantes para ser comprendidas en es ta ley podrán en el plazo de quinc^ días, siguientes a su promulgación, acu

dir a la Junta provincial de Reforma Agraria con las pruebas en que funda­menten su criterio; la Junta, previa audiencia de diez días al ocupante, de­cidirá inapelablemente si la ocupación se llalla o no comprendida en esta ley. E" el primer caso, afirmativo, se le aplicará plenamente, y en el segundo, negativo, quedará el propietario en li­bertad de ejercitar sus acciones judi­ciales. Toda ocupación de la que no se recurra se' considerará incluida en la vi­gencia de esta ley, una vez comprobada su existencia, sin distinción de motivos.

Si ias tierras ocupadas se ballaíen en régimen de arrendamiento o aparcería, el arrendatario o aparcei'O podrá, er, los quince días siguientes a la promulgación de la ley. reclamar en acto de concilia­ción la rebaja de la renta contractual en la parte proporcional a las tierras ocupadas; en este caso, las relaciones jurídicas derivadas de esta ley, en cuan­to a las tierras ocupadas, se entenderán entre ocupante y propietario. De no ha­cer el arrendatario 6 aparcero uso del derecho a que este párrafo se refiere, se entenderá que las relaciones jurídicas nacidas de esta ley se desarrollarán en­tre ocupantes y arrendatario, o aparce­ro, sin que puedan afectar en nada a la derivada del contrato de arrendamiento o aparcería".

El señor JIMÉNEZ FERNANDEZ de-Clara que su propuesta tiende a evitar ios pleitos alrededor de las ocupaciones de tierras. (Ap'.ausos. Entran el jefe del Gobierno y ios ministros de Guerra, Tra­bajo y Agricultura.)

Contesta por la Comisión el señor AL CALA ESPINOSA. (Está todo el Go­bierno en el banco azul.) Se acepta, en parte, la enmienda, y el eeftor Jiménez retira la parte no aceptada.

Se da lectura al texto de ios artícu­los 1." y 2." del dictamen para ei efecto de que pasen sobre la Miesa las veinti­cuatro ñoras reglamentarias, ya que han sido nuevamente redactadas.

Se suspende el debate para que la Comisión pueda redactar de nuevo el tercer artículo

El debate político Se da lectura a una prop&t.ici6n in­

cidental del día 19 de enero, retrasada hasta hoy. En ella se pide que, dado el estado anárquico de varias provincias, especialmente Jaén, ei Gobierno tome las n lidas oportunas. Defiende esta propo-s.r-irtn el señor ALVAREZ LARA (agra­rio ).

Declara que viene empujado por los elpotoree de Jaén, que dicen que pa­rece Imposible que hayan ganado las elecciones las derechas. Como Jaén es toda España. El orden pilblico está con­fiado a autoridades locales, de las que no dlsjKme el Gobierno.

Laj9 cosas han venido de tal modo que esta propuasta puede parecer un pre­texto para plantear el debate político. Aunque así sea, no por eso hay que ca­llar lo que pasa en Jaén y en Badajoz y en Granada y en toda Espafia.

Venimos callando, dice, a pesar de que iban cayendo en Andalucía labra­dores honrados, por no suscitar dificul­t a d a ai Gobierno. USL Cámara está cons tltuida, hay un ministro de Gobemaciói

lice nuestro programa. Lo que le exi­gimos es respetar las directrices del C u e i ^ electoral en aquella zona dé coincidencia, que está sobradamente cía. ra. (Muy bien.)

No pedimos claudicación de dignidad, pero esperamos que tampoco se nos pida claudicación. Si ese caso llegara, tendríamos que adoptar una posición conforme con el voto de los electores

Pero tal vez haya en nosotros dema­siada suspicacia. Por ahora pedimos ál Gobierno la lealtad que le hemos guar­dado, aun arrostrando la impopularidad, porque creíamos con ello servir a Es­paña. (Muy bien.)

Pero hay otro punto esencial en las declaraciones citadas. Yo no creo que ello signifique una política de izquierdas frente a nosotros. Pero no hay duda de que el ministro de la Gobernación cono­ce la situación de un partido que anun­cia a plazo fijo la rebelián contra el Eistado y la sociedad. Los planea coin­ciden con un aumento de delincuencia que no se ba visto en Bspafia d««de el

definitivo, pa^ia el tiempo y nada .e advenimiento^e la República y parece hace. Hoy ha llegado la hora. que ° o « cuanta c°= * " « « » «> ^^ ^°-

Denuncia la composición de los Ayun- ° i6"^- ™ /-, w _- - tamlentos y la Comisión gestora por Esto es muy grave. ¿Ea Gobierno tie-ob?a d 7 s á o r Maura. EstS es lo que|ne Animo y fuerza para asegurar que verdaderamente pueden achacar las de­rechas a aquel ministro de la Gober­nación.

El «eflor MAURA: ¿ N o hubo elec­ciones a loe veinte dias? Las derechas entoncee se abstuvieron. ¿De qué ae quejan las derechas? (Rumores y pro­testas. )

Sigue el señor AL.VABEZ LARA de­nunciando que la situación de Jaén ha sido d ^ l d a a la actuación del sefíor Maura.

El «eñor C A S T I L I ^ FOLACHE (con­servador): ¿EJntonces cómo vino su se­ñoría con nosotros a las elecciones?

Dice el señor Laxa que los campe ;$incj de Jaén, socialistas, no tienen capacitación. Recuerda que el seflor De los RÍOS se dolía en cierta ocasión de que no veisui la belleza de la puesta del sol. Refiere loa atentados que en Mar-molejo, Menjíbar y Torredonjlmeno se vienen sucediendo.

Sostiene que la actitud de los Jura­dos mixtee en Jaén ha arruinado a los patronos. 13 cultivo de la tierra ya no es r«nunerador para nadie. Después de esta» elecciones debíají haber varla-d< laa cosas, y ahora los labradores ae sienteo d^raudados.

Denuncia ios hurtos escandalosos de aceitunas y loa atentados al orden pú­blico, insistiendo en el incumplimiento de ios deberes de las autoridades mu­nicipales y el derroche de los presu­puestos locales. Una inspección munici­pal daría curiosos resultados a¡ las cajas municipales. Cuando ae ha ha­blado de inspección se hsm robado, ca­sualmente, las cajas.

Si todo esto tiene alguna importan­cia, el Gobierno tiene que recogerlo. Si no ea asi, más valdría proclamar la Inutilidad del Parlamento. (Muy bien.)

Conteste el J E F E DEL GOBIERNO, diciendo que no siente prisa por con­testar, ya que el asimto se refiere a varías provincias, y, posiblemente, que-rán hablar varias minorías para dar su opinión.

Ea PRESIDENTE dice que adío el aeftor Maroto tiene pedida la palabra.

El seftor MAROTO (agrario) expone la situación de Ciudad Real, relatando sticesos allí ociirridos. (Hay en la Cá­mara un movinilento d« decepción ante el extraño planteamiento del debate político.)

Discurso de G il Robles Pide la palabra el señor GIL RO­

BLES. (Enorme expectación.) Los co­mentarios que se han hecho &a estos dias sobre el piMblema de las declara­ciones del seftor Martínez Barrio jus­tifican que la minoría popular agraria eleve el plano de este debate. Sus par labras deben ser breves, pero claras, para que el Gobierno pueda dar los es­clarecimientos.

Laa declaraciones citadas, coinciden-tea en acuerdos de ciertos ministros, plantean dos problemas. De un lado, una petición de independencia del Go­bierno, que puede significar que es rom­per con laa derechas. El segundo pro­blema es de ordot público.

EU primer punto hoy no ae debe tra­tar, porque subsiste, mientra* no se ««-rie, la declaración ministerial del jefe del Gobierno. lE seftor Lerroux dijo en­tonces que formal» un Ck>Memo mino­ritario. -Nosotros no tratamos de media-tlzaxia, U ém lm§fmin\o», a i de que rea-

nadie se saldrá de la ley ? Si es asi, nos­otros y casi toda la Cámara estamos a su lado y no regatearemos apoyo.

Si no es asi, nuestra confianza no po­drá estar en él. El Poder tendrá que ir a manos más fuertes que ante la ame­naza no preparen claudicaciones. (Muy bien.)

Concretaunente, queremos saber si el Gobierno tiene una decisión. Queremos oír al ministro de la Gobernación, pero también muy especlalmaite al jefe de: Gobierno. (Grandes aplausos en todas las derechas.)

El señor Martínez Barrio El MINISTRO DE LA GOBERNA­

CIÓN contesta. Declara que no debe re­coger la parte política del discurso del señor Gil Robles, pero sí la referente al orden público. Cree que el seftor Gil Robles quiere buscar la identificación o la disidencia política del (Sobiemo. Este pensamiento del Gobierno es unánime; conservarse en el banco azul con toda dignidad y libertad, sin partlcípaéiones de gestión con otras fuerzas parlaipen-tarias.

Ha habido un instante en que me he sentido preocupado por dudar de nues­tra libertad de iniciativa. Lo dije públi­camente m la tribuna y Cn la Prensa y mis compañeros de Gobierno han ve­nido a sentir la misma preocupación, y en este momento tenemos una plenitud de pensamiento todos ios que nos sen­tamos en el banco azul. (Rumores»)

A pesar de ser hace tan poco tiempo ministra, acepta el reproche y contesta diciendo que se preocupa aingrularmente del orden público. Lo mira con un crite­rio totalitario, mirando a la izquierda, pero también al centro y la derecha. Ad­vierte ccm pena que las palabras de sub­versión aparecen en todos los partidos políticos. I

El áomlago pasado se elevaron voces ]d« todos los partidos y solamente en el

discurso del señor Martínez de Velasco se suprimieron las instancias a la vio­lencia. (Pide la palabra el seftor Gil Robles.) Con el eufemismo de los cau­ces legales, todos dicen lo mismo. Este CJobierno tendrá que encararse con el Parlamento y pedli autoridad para que termine la incontinencia de bocas y plu­mas. (Muy bien.)

Declara que no quiere entrar en el examen de lo que hace cada partido político. Aquí se resolverá si ei Gobier­no debe continuar con toda autoridad, autoridad moral, que es la que importa. Y que se sepa que si nace la subver­sión, el (jobiemo la sabrá contener en medio á0 la calle, sintiendo su respon­sabilidad.

Pero todo requiere que cuando ei Cío biemo se encare con cualquier sector determinado, sepa que cuenta aquí con una autoridad suya propia. (Aplausos.)

El jefe del Gobierno Habla el JEFE DEL GOBIERNO. Declara que va a ser muy breve. Se

subraya y solidariza con las manifesta clones del seftor Martínez Barrio.

En efecto: o el (Gobierno deja de serio o necesita una independencia que .e dé la plena responsabilidad de sus actos. No quiere decir esto que el señor Gil Robles haya enajenado esa independen­cia moral con ninguna especie de pactos. Ningún partido ha enajenado esa inde­pendencia del Gobierno.

Pero por encima de todo está la opi­nión del país. Parece que hace mu­cho tiempo que se leyó en la tribuna la declaración ministerial. Lo que di­je entonces lo ratifico ahora. Sabíamos que éramos un Gobierno minoritario y contábamos con la asistencia patrióti­ca y desinteresada de muchos partidos. Expresamos que queríamos restaurar la paz espiritual.

Para ello lo primero era el restable­cimiento del orden público, el imperio de la ley.

Un diputado ha achacado poca ac­tividad al (Sobiemo. Yo no me revuel­vo contra esa acusación. Solamente di­go que el Gobierno tenía que saber con quién contaba, tenía que reunir en tor­no suyo las fuerzas que son llamadas imponderables, necesarias para la obra de Gobierno.

La vacilación del Gobierno

Las circunstancias nos Impedían sa­ber en qué medida contábamos con la asistencia de los varios sectores. Cada día era víspera de la muerte y temía­mos en cada instante ser usurpadores del Poder.

En el transcurso de estos dias, que no me extrafia puedan parecer siglos a muchos, ha surgido la duda en nues­tros amigos de sí, i>or lograr esas fuerzas abandonariamos nuestra fisono­mía e incurriríamos en claudicación.

No podemos vivir ni de promesas ni de misericordias, de derecha ni de iz­quierda. Queremos tener la seguridad de que lo que aquí traigamos, nacido todo del republicanismo histórico, ten­drá el concurso desinteresado y tal vez abnegado, como ha dicho el señor Gil Robles muy bien, de esas minorías. Con ello han sacrificado, hasta ahora, al­gunos puntos de su programa. Lo han hecho por un alto sentido de CJobíemo y noble sentimiento patriótico.

Pero si esto no pudiera continuar así, yo tendría el mayor honor en sumarme al criterio unánime del Gobierno. . ¡

Creo haber entendido que el señor Gil Robles me ha preguntado por nuestra actitud frente a la minoría popular a^Taria.

El señor GIL ROBLES: Yo le he pe­dido aclaración solamente sobre el or­den público. I

El señor LERROUX: El orden publi­co ha sido desde el primer momento nuestra mayor preocupación. Hemos lie gado a situaciones que no admiten es­pera. O el Gobierno se siente capaz de hacer frente a este movimiento anár quico que invade el país o no puede ser Gobierno. Hemos empezado a tomar dis posiciones. ¿Creéis que hemos perdido el tiempo sin pensar que podíamos acu dir a vosotros para pediros- las medidas precisas? Nosotros hemos sentido la misma alarma ante los discursos de de­rechas e izquierdas; pero necesitábamos que todas e ias voces que claman tan alto fuera de aquí, muestren aquí den­tro su pensamiento

Actuación decidida

aquí grandes fuerzas no conocidas an­tes. ¿ Por qué han venido ? Porque las ha traído aquí el Gobierno que hizo las elecciones.

Varios SOCIALISTAS: Claro, claro. (Grandes protestas en toda la Cámara.)

El señor REY MORA dice: Perdis­teis vosotros, no una, sino tres elec­ciones.

Sigue el señor LERROUX; No pen seis que, porque en tal o cual provin cia se llegara a coaliciones electorales no hubieran triimfado esos señores. Hu. hieran venido también, y declaro que, aunque sólo fuera por haber logrado la incorporación al régimen del partido agrario, estaría sati.sfecho. (Muy bien.) El banco azul ya puede quedar vacío para que puedan ocuparlo. Pero no lo dejaremos a quienes no presenten una declaración pública de republicanismo, sin que les baste el aval de su honor y Su decoro. (Muy bien,)

Los partidos políticos suelen enmen­dar su.= yerros en la oposición. El par­tido más fuerte de las Cortes pasadas ha venido a la oposición para aumentar eisos mismos yerros. (Aprobación.)

Recuerda el señor Lerroux su céle­bre "silencio", roto por el discurso de Zaragoza. Lo que allí dijo, aquí lo re­pitió. Yo invito, dice, a los que han ha­blado fuera de aquí a que aquí lo re­pitan.

Viendo que hay hombres de responsa. bilidad que echan lefia al fuego, heonos de pensar que han perdido el dominio de sí mismos o el de sus masas. Esa política no responde a convencimiento, sino al deseo de conservar el pedestal logrado por merecimientos antiguos. (Aprobación, i

Se acabaron las con-

re que le llame por su nombre. Al fin térmtaa diciendo con enfado: "Que lo graben en mármol".

En sínteíie, dice, lo ocurrido hoy es un apremio del aeftoi Gil Robles para que el Gobierno extreme su rigor fren­te a los socialistas, so pena de perder el apoyo popular agrario.

El selíor Lerroux, con menos dlscre ción que el seftor Martínez Barrio, no ha hablado de más violencias que de las nuestras, olvidando las de esos se-ftoreS.

El seftor GIL ROBLES: Demasiado hábil es su sefioria.

El eeftor PRIETO: Procuraré que a su seftoría no le aumente la fiebre.

Recoge las declaraciones del diseur-so del seftor Gil Roble« en Sevilla, don­de dijo que si ee les cerraba el cami­no del Poder, se les pondría eft el tran­ce de tomarlo por la fuerza.

Declara que cuando un alcalde delin­que, el (Sobiemo cumple su deber desti­tuyéndole. Pero no es esto lo que «le viene haciendo.

El eeftor MARTÍNEZ BARRIO: Cite su señoría casos, y sepa que, por mu­chas destituciones que yo firme, no se­rán tantas como l&s que se hicieron cuando su señoría gobernaba.

Por qué plantean la

templaciones

Voy a declarar lo más esencial, dice. S? l-isn tci'inin.ado IBJS contemporizaciones y las contemplaciones. He estado yo preso muchas veces; he necesitado en 1S99 del indulto que se dio por el Tra­tado de París. He dado el peoho a mi re&ponsabilidarl muchas veces.

Los que estén en parecidas circuns­tancias, que procuren comportarse de igual modo.

Pero ruego a todos que no pongan al Gobierno en trances duros. No queremos poner trabas a la Prensa, pero Ta Pren sa a veces se convierte en instrumento de una sedición, a la que tendrán de­recho los que no han acatado al régimen, pero los que lo han {icatado y los que lo han servido... (Grandes aplausos, que cortan el párrafo).

Declara que no le mueve anlmadver sión sino respeto a las organizaciones socialistas; que respeta también a todos los partidos, aunque no tengan más que un repre.sentante, si sirvieron a la Re­pública.

Si la Revolución sale a la calle, ae verá la realidad de algunas debilidades de carácter que se me atribuyen. Temed a los bondadosos cuando se les ponga contra la pared, porque entonces res­ponderán debidamente (rumores).

Los actos de Gobierno que se van a seguir demostrarán cuánta es nuestra resolución. No se puede vivir sin la ga­rantía de volver sano a casa, de conser­var la propiedad y la vida (bien).

El Gobierno no morirá

revolución

en la calle

Partidos que hasta ayer gobeín.iron amenazan en términos que, si se repi­tieran, exigiría de nosotros una abdic.i-clón y una cobardía si no lo impidiéra­mos y lleváramos a los Tribunales (Grandes aplausos en toda la Cámara menos en los socialistas.)

Se declara asombrado sinceramente ante lo que viene ocurriendo. ¿Qué ha ocurrido aquí? La opinión pública se ha manifestado legalmente y el Poder pasó de las manos que lo tenían a otras. Su­pongo que aquellas manos no querrán tenerlo siempre.

¿Pasó a manos enemigas del régimen " Quién se atreverá a decirlo? Aun me

jor, porque hay grandes audacia.s ¿quién se atreverá a demistrario"'

El (Jobiemo no morirá de irrisión, por ineficacia. Sólo podremos morir por un voto en el Parlamento. En la calle no podremos morir. Seremos la ley, la ra­zón, la opinión y la fuerza...

Ruego a todas las divinidades en que podáis creer que no pongáis al Gobier­no en trance de violencia. Todo el que quiera defender derecho o justicia, que nos lo diga y será satisfecho. A menó» que todo se convierta en.mistancla polí­tica.

!, Qué os aparta de nosotros ? ¿ El de­seo del Poder? Amigos míos de ayer y de mañana, dice, no se excluirán sino aquellos que se quieran excluir. Nos­otros sentimos y buscamos la justicia social en todos nuestros proyectos. El problema de la tierra hoy se plantea en el dilema, o renta o salario. Renta y sa­lario juntos en toda su extensión, síon incompatible.s. El Gobierno buscará so­luciones intermedias, y en' ese camino lo hallarán todos.

Por la violencia no ae logrará nada. Yo luché toda la vida contra la Mo­narquía y he de emplear toda la misma fuerza en defender la República.

Que todos den a mis palabrM su va­lor moral. Frente a la Revolución con­servamos toda nuestra fuerza y hemos de seguir viviendo con plena dignidad y autoridad. (Aplausos de loe radica­les.)

Discurso del señor Prieto Interviene el seftor PRIETO (socia­

l ista). Declara que han sido claras la.i alusiones del jefe del Gobierno a la mi­noría socialista, con una exclusividad de la que hablará más tarde. Recoge el discurso del seftor Alvarez Lara, por-

Dice el seftor PRIETO que ellos no atacan al régimen sin máS; Es que ven la Constitución en trance de ser vul­nerada. Se mcumplió el articulo 75 ai re^lver la Crisis del (Sobiemo Azafta. (Gran asombro y prúteistas de toda !a Cámara.)

El seftor PRIETO pide mayor respe­to. Sigue diciendo que el proyecto de haberes del Clero contraria el articulo 26 de la Constitución. Cuando ellos ven a un Gobierno en esta actitud, pronto a perder las creencias de la RepúbUca. aliados con enemigos del régimen, ellos se comprometen a desencadenar la re­volución. (Aplausos socialistas.)

Declara que no comparte la opinión del Gobierno en cuanto al resultado de las elecciones. c:^iando se pensó disol ver las Constituyentes y se formó un Gobierno de concentración republicana lOfi socialistas dijeron que no haría fal­ta disolver el Parlamento. La disolución se hizo, con limpieza constitucional. Pe­ro tenía graves riesgos.

El frente antimarxista

Declara que espera de la* fuerzas |<l"e ^f situación de 1 a « provincias . <^Z „„« „^v„.rní,r,-,r, nor ),, i agrícolas es la principal razón, de la ac-de izquierda que gobernaron, por

menoe la actitud que guardó el partido radical en lae antiguas Cortes.

Fuerza legal de l^s derechas

La opinión nacional ha hecho venir

titud de los socialista.^. A este efecto lee una lista de atropellos de los pa­tronos y la fuerza pública en la provin­cia de Jaén. (Hay un l i g e ^ episodio, porque el señor Prieto no conoce el nom­bre del señor Alvarez Lara, y éste qule-

El señor Lerroux pensó en aniquilar a los socialistas y tener una compacta mayoría republicana. Ahora, es prisio­nero de su error. Ha disminuido el po-aer socialista, pero ha aniquilado las tuerzas republicanas.

Declara que ellos ya sabían que ia¿ derechas iD<in a aumentar grandemen­te en el nuevo Parlamento. Lo que les aterró y les arrancó a los socialistas de la raíz común con el señor Lerroux, fueron las alianzas electorales con ia. derechas. (Aplausos socialistas.) Este fué un yerro profundo. Aun suponiendo que estas fuerzas de derecha, solas, hu­bieran logrado aún mayor tuerza, noiá-otros hubiéramos estrechado nuestra unión frente a ellos y nada tendríamos que decir.

Pero ahora su señoría, aunque se arr^ienta, no puede hacer nada, por-qse fué i^tíücipai autor de esta situa-cídn.

Declara que las derechas eraa anti­marxistas porque veian en los socialis­tas la base principal de la Repiiblica. (Rumores.) Asegura que las derecíias tienen postulados esenciales antirrepu­blicanos que no puedoi enmascarar, a pesar de su inconsciencia juvenil. Cuan­do nosotros caigamos, dice, seréis vos­otros los atacados por estos señores. Nosotros detenemoe lo« rayos de las derechas, defendiendo con nuestra mino­ría y nuestras organizaciones obreras, vueetro mismo reducto.

Ahora, el frente marxista

Cuando se despertó la protesta con­tra las reformas «ocíales, creísteis en­contrar nuevas bases par* él régimen en aquellos que protestaban. Pero aho­ra ós encontráis temerose», pese a vues­tras arrogancias, de que nuestras masas adopten actitudes revolucionarías.

Habéis formado frente* aatimarxis-tas y ahora os asusta que se vaya a Crear o esté creado el frente marxista Esta es vuestra obra. (Rumores.)

Cuando recibimos denuncias de loe pueblos, no es (fíit tengamos miedo a perder nuestro pedestal. Vemoa su jtia-tlcla y no valemos ni quer íaos desen­tendemos de esas quejas, para entre­gamos a diálogos versallesoos. (Aplaur sos.)

Dice que en la historia del señor Le­rroux ;ie pueden espigar abundantes ex­citaciones a la violencia. La incitación a la violacáón de las novicias (Grandes protestas radicales) y a la, quema de. los Registros, aún no se nos han olvi­dado.

Ya sé, dice, que su señoria ha evo­lucionado y que, si no arrepentido, está, por lo menos, deseoso de'que se olvide lo que dijo. La senda del republicamsmo histórico fué la demagogia, y nada hay que extrañar en aquellas palabras irres­ponsables. Nuestra^ palabras boy pesan y valen más que esas palabras, por lo gráficas, inolvidables, de n i señoría. (Pa­

rece que haya dicho "pornográficas' y hay algunas risas y runiores,)

Las injusticias sociales Declara que él pasa en estos momen­

tos por un periodo de incertidumbre. Ha creído que el hecho de que el partido socialista ocupara el Poder sería una ca­tástrofe, y no puede, por ranto, sentir apetencias viles de Poder. Pero dice que bajo este CJobierno está creciendo de manera terrible el caciquismo, los sala­rios caen perpendicularmente y .=e ha­cen de hambre, anticristianos, indignos de la humanidad. Todo ello lo protege j res _se pongan un el Gobierno. ¿Cómo vamos

hasta qué punto sus deseos son ^^^' bles. España nos pesa también * ^ ¿ , otros, aunque seamos intemacionalJs ¡

(Rumores.) h a d í r -Declara que el (Gobierno ya se na ^ »

do cuenta de que hay más fuerza los socialistas que en las derechas. N se ha realizado la revolución honda í j * se quiso en abril de 1931. En esta ^ ra, suprimidas las izquierdas repuwiosj ñas, en las que algo podía e s p e r s ' ^ proletariado, pujantes las derechas, *»• ^ ^ j se nos amenaza más. . . l«

Parece que basta con que esos - .^s apelativo de r^u^lj;, ,.1:1

a o'lvidar'Canos para" que puedan SO^^^^^•,.T^^.^M nosotros esta tragedia, para hacer aqiiií™^^ nosotros que somos en las i z q u ^ . . j

das la única fuerza actuante. Si ' * / " j , , * ; lación de la Constitución y el a**^"'" . 4 Poder nos ponen en pie, entonces el P*^.,. i letariado no exigirá solamente una ** cularizac-ón de cementerios que no D ^ interesa fundamentalmente... •-

Un DIPUTADO RADICAL interrun»' •. pe y hay un ligero alboroto. --

IJice el señor PRIETO que los exw» ,-sos de los campesino.=i son fruto ^^ .^ !•• ciquismo, y dice que su partido ' 9 ¡ ' | ^ .' destruir la propiedad territorial. (Gran* ^ des protestas.) ' • u»r '

Las organizaciones obreras ^'^^Z^ ' '-ÍI s han dado el alerta a sus aí'''f~S[ •'•;'f

y el día que sea extravasada la í ' ^ . j ' í . f cia, sabrán ir a la Revolución, con W" dos los sacrificios y todos los pell?'* que suponga. (Aplausos socialistas.) , i5 |

una comedia? (Grandes aplausos socia­listas.)

Insiste el orador en este punto de la.i reformas sociales y dice que en los paí­ses extranjeros se han con.servado '-i,? conquistas socialistas. Cita un caso ocu­rrido con tres funcionarios del Banc». it' España expulsados por éste y repues­tos por el Jurado mixto. B] Banco no ha cumplido la sentencia y cuando eso.» hombres han vuelto al Jurado mixto una orden ministerial de Trabajo, ii» de.-shecho ei organismo paritario y ei Banco ha negado hasta los derechos pa­sivos a los tres funcionarios

Ante estos hechos, dice, nosotro.* no podemos repetir la lección que nos dí.'?-teis. Tenemos una difcíplina estrertia \ somos voceros estrictos de nuestra mi­sa. Nos sentimos compenetrados con ell.i completamente

Anuncio de revolución i - ...^ > Se presenta otra proposición "*, QJ,-. '•>

Si ese movimiento se produce, con tal pidiendo un voto de confianza al *^i9 toda la fuerza que sabemos tiene con- biemo para orientar la política ®*P^' - Í ;1 centrada en ira el proletariado espa-sada en el discurso del seftor Lef^iit ñol, nosotros buscaremos las líneas de I La sostiene el s e f t o r la posibilidad. Diremos a las masas | ALONSO brevemente.

ta.s

Proposición de confianza

i^^^t

El señor Ventosa El señor VENTOSA interviene para

explicar el voto de la minoría regiona-lista catalana.

Damos taquigráficamente los princi­pales puntos de su intervención:

El problema del orden público ha sur-grido a consecuencia de manifestaciones hechas y de actos realizados de una ma­nera reiterada fuera de la Cámara, ame­nazando con una subversión violenta del orden constituido. Antes de esta tarde me pregfuntaba yo en qué podían fun­darse estas amenazas de una subversión revolucionaria, y no encontraba, real mente, explicación de ellas; después de la tarde de hoy y de haber oído las manifestaciones que, en nombre de la minoría socialista ha hecho el señor Prieto, he de decir que estoy convenci­do de que mi falta de comprensióii no obedecía, como hubiera podido ser, a defecto de inteligencia mía, sino a que realmente, no existe explicación Igunn que Justifique aquella actitud. (Muy bien.)

Hay que respetar el sufragio

ra ello. Tenemos, sí, muchos el prpl tadM,

Relatemos algunos antecedentes. Ks el primero las elecciones que determi­naron el cambio de régimen; la conse­cuencia de ellas, acatándolas, se verifi­có el tránsito de la Monarquía a la Re-pújmca. Vinieron después las elecciones de junio de 1931, en las cuales se dio nacimiento a las Cortes Constituyentes,; el sufragio fué respetado entonces por todos. Yo les diría a todos que el su­fragio debe respetarse cuando es favo­rable y cuando es adverso, en todas las circunstancias, y que si pudo .ser título legítimo para un cambio de régimen, bien puede serlo también para el cam­bio de orientación que se ha marcado en estas Cortes. (Muy bien. Aplausos, i En Cortes Constituyentes se votó, por acuerdo de los partidos que en ellas te­nían predominio, una Constitución, y se votaron otras leyes que, como es natu­ral, respondían a la ideología de los ele­mentos que tenían mayoria en ellas.

Y entre estas leyes ae votó una ley Electoral, que fué obra de aquel Go­bierno, y con arreglo a esta ley Electo­ral se ha celebrado una elección res­pecto de la cual nadie podrá afirmar que se han formulado de modo general protestas que sean fimdamentales y jus­tificadas. ¿Entonces, qué? Si ha veni­do tma elección celebrada con arreglo a una ley Electoral que no puede ser tachada porque es obra de aquel Gto-blemo, y a virtud de esta elección ha cambiado la composición de la Cámara y son distintas la tendencia y la ideolo­gía de IB mayoría, ¿es que vamos a proclamar y llegar a la conclusión ab­surda de que estas Cortes no tienen, para variar las leyes—con excepción de la (Constitución, que tiene para su revi­sión sus trámites marcados—. la misma soberanía que pudieron tener las Cor­tes Constituyentes? (Aplausos.) Por consiguiente, señores diputados, no vale decir "intangl bilidad de la legislación votada por las Cortes Constituyentes' porque no hay tal intangibllidad. Si esa Intangibilidad se proclamara, seria con­traria a la esencia misma del régimen parlamentarío.

Nadie atenta a la República

de variar algunas de las leyes ^]^ ^M-^Í por las Cortes Const i tuyentes . '¿Es' . •• -• • no podemos hacerlo ? ¿ Por qué ra» ^ ^ ¿Es que con ello se atenta a lo 1^, . f tW,-ha llamado el espírítu de la R^P'^^^- - - W Pero, ¿qué es el espíritu de la '*Ssi--~¡M-blica? ¿Es que la República no « ' . * ^ . ' patible con todos los espíritus que « s ^ ' mente puedan manj/estarse • ""'rSLjijí .í^ ella? Porque aquí el seftor P*"® Tfíe-.^fJ del Consejo de ministros hablaba, y ^ '''J nía razón, de que es necesario p*** ^ j normalidad dé la vida pública, *l*i*jg4,." produzcan todos con la debida clan . Yo no he de acuciar a nadie a que manifestaciones, en virtud de l*s

t a i ' co»*

les esta claridad aparezca. Cada ^ ^ arbitro de decidir el momento, 1» .^ . zón, la ocasión, la oportunidad de -^ mular las declaraciones per t inente s '^ ' ro sí he de afirmar que esta clarid*^^.

Yo he de decir, señores diputados, que no he oido a ning^uno de los secto­res que tienen asiento en esta Cámara, el propósito de variar la Constitución fuera de los cauces legales trazados pa-

puede limitarse a pedir que se bag» ^ claración explícita de aceptación d^jj^' gimen republicano; sino que la '^^^ ]l tiene que existir del mismo modo * ^ ^ derecha y en la izquierda, y si s* P j , a los partidos y a representantes " ^ opinión que entren en el régiHi*'''^^ se les ha de pedir que entren con»" ^ ¿ , tidos de segunda categoria, sino co» P^ , nitud de derechos. Y en este sentid"' ' es posible considerar que es un *Srf--' tado al régimen el hecho de ^¡^^^^ partidos puedan participar en * ^ ' . * der, ni es posible tampoco que ** . ^ ' sidere como una subversión de Pv ^^.• píos que justifican una revo lucw*^ ., hecho de que los que no estemos • ^. formes con determinadas leyes - j c ''1 das por las Cortes Constituyentes, P^, ^ , curemos, por los cauces legales y ^ j j . ,,j parados en nuestra calidad de ''^P'^ge* ', í,-; tantes de la opinión, variarlas en fj^y, ,?-lio que no estimamos conveniente ''' ^ • bien.) Esta es la situación; y si ® * ! ^ , , así, ¿a qué esas amenazas de rev»* ción? - . -

¿A qué vienen las amena í *^ ,-:

• ::r7»»'-¿Es que cuando las cosas " ^e*"-

conforme a nuestros deseos o á • ' i ,. tras ideas hemos de saüímos del ¡Vjn^ " de la legalidad para acudir a " ^ •"' nerlas por la fuerza? ^^_ y •.

He de agregar todavía algo ^^^l^'¡ es esto; el seftor -Prieto, en ton" ^ ' • ñor, ha reproducido aquí las s*"*^ I»"

que, aiin en tono menor, son c*" ^ • toras, y yo pediría a los s*''**'"*?. <f * piensen acudir a la violencia, í ^ . han de hacerlo, lo hagan cuanto ^ • tes (Muy bien. Aplausos.) P*ffjj»t* ,• podamos salir de esta situación p** ^ - . Yo no sé los bienes o los "* !L ^u* •; pueden resultar de esa revoluci^ ^ j , _.. j ^ predicáis; creo que más males 9 ^ I» nes; vosotros sois libres' de c f ^ ^ contrario, pero lo que no ^°^M •. bres de creer, porque s e r i a , c o n t r » » ^ to4a norma de buen sentido, Zlyóí^ •• i no resulten de las amenazas de r* J^ .y:']

revolucionarias de fuera, P**"",^ digo a Su sefioria, y digo a la ^^^

Cabañero; un donativo de cien pweto» para tes pobres.

T.JlBiill t t l

El acróbata contiene un «scape de agua mientras llega ei fontanero. , arriba.

' N i * * CASAS MODERNAS iMIMifi at MprAdor áú tfiko m al fiise de

("liustlse Blattter". Berlín.)

ción daños constantes y positivos 1 ^ » ^ nuestra economía y para n u e f l t r o ^ ^ .m-i De todos los países del mundo. ^¿ fta es probablemente a<|uel en *Lj^t» • ^M el problema de la subversión »• ^ ^ y del orden constituido ha esta-d" ^^H» teado de modo permanente ca*' ^ys* te todo el siglo XDC, Pudo «*PL¿«I>. ' que, después del cambio de r ^ ^• cesara esta situación. Exisüenoo^^^^ -normalidad aceptada por todos, ^j^giv , por todos, con colaboración P'^'^^S^ í*' te vuestra, era natural que d e » » ^ ^ esta legalidad ae buscaran los f^cl*^" a todas las ideas, a todas las «W ¿a» nes y a todos los propósitos. P*^' j^gf,. graciadamente, no es así, y *" giud*' cortos los períodos en que *'* ^o ** danos, conversando entre ellos, ^ j ^ ^ , K digan: ¿Es que la semana 1^^ «Ut , M va a estallar e s t a revolucíoiDjjj, , . • ;

nuncian? ¿Creéis que así P^^^V^ÍÍC» ^ vida Industríal, ni vida econom^^^ puede reinar en el país la "" OB$ que es indispensable para * ' ' '* '^^ s** projwridad en la cual todos *' - j ^ «* lldaríos, así en los beneficios o° los males cuando loa haya? . wj

La situación del Cobie;: ! — - ¿ g 1» H

Y después de haber cuestión de orden público, ^°^. jqU** car breves palabras al examen í" i¿ j í^

^ lace referencia P*"** y . •• " te la proposición presentada, 4** posición del (Sobiemo. *úitf ^

Notorio es que el Gobierno^.»V^^ jai' un Gobierno m,inorítario; '^°^V¿¿fii^ <; i noriUrío no significa, ni puede.tfert»» * . f, en el ánimo de nadie, ni del de las oposiciones, que no den* ^¡¡fe^

la dignidad debida. Toda* ^^/ i t f^ tencias que se le presten no 'J{!^^^í4 _-; nlficar ni una limitación d« ?"^ una tutela; pero yo creo q»»« .^¡^/é-^- 4 te punto a considerar dos ""'•'íLiolíí ' *

I cuanto al orden general. 1» * * * ^ al llft astotencía «ue M dtiba prafi** , .

^ í f fADRiD.—Año XXIV.—Núm. 7. 551 EL DEBATE ( 3 ) Jneves 8 de febrero ñ* t S M

. ^ í ? ° ' que viene l imitada por la decía- í j ^ n ministerial. Ello no significa que r r * 'os que se la presten compar tan ¡ ^^«ctamente el pensamiento del Gkibier-; ^ ^ n cuanto a aquella declaración y i . uanto a ios proyectos en que se tra-í

- j ^ * * ' sino que sig-nifica s implemente i K .*1*'^lla declaración marca una orien-i ^ " n . constituye un límite de actúa-: ^ d e n t r o del cual todas las colabora-! ^ « s son posib'cs, y el apoyo puede, I aHii'' -^^ y dignamente, p res ta rse por lar!

Orias y recibirse por el Gobierno, i Bi ^ ^^ '^^^'•' ^ " ^ ' ' ^ punto, que riucli:-: . JOr que hacer deriaraciones genera-jT' 63 atender a los proyectos concre-g* en los cuales ha de t raducir el Go-' El p f'' orientación y su pen.^arnicnto.i

"Jobierno. claro e^ta, e,s el único quri T^e derecho a de terminar cuáles son; , •oodo, la forma, el t iempo en lo.s cua-j

estos proyectos han de real izarse; : ra qjjg pj-ecigamente en el ejercicio| este derecho está su responsabilidad.! Weptó su condición de Gobierno mi-

^ t a r i o y, por consiguiente, con toda fa * "dentro de esta condición, con to-

•l'Snidad, puede desenvolver su pen-^ l e n t o , aunque procurando no abusar d« p^'^^sidad de esta misnaa situación jjj. ^ ^ ' e r n o minori tar io p a r a imponer j^J^'PWs, soluciones, orientaciones de-^ ' ' " inadas que no puedan ser comparti-j- j . ' porque ello equivaldría a f rus t r a r ^nberadamente el intento que Gobier-, . y f rupoa diversos de la C á m a r a han •«««etido.

>. Desarme rápido y efectivo

Sfihv'"'^ bien, pa ra mantener el orden fl ^''*'' ^^ asistencia total y absoluta

• n jJ^ ' ' í s rno . El señor presidente del • ^ j ' * * ^ ' ' de Ministros y el señor minvs-' fe,,"^* la Gobernación decían que, r o

jp^^fdo las leyes actuales, serian ne-j?*rias o t ras para detener, para con-j?*' ' las incontinencias, de palabra o ¡ ^ tecrito, que estimulan la subve»--j ^ r e v o l u c i o n a r i a : conformes con ello. L?° he de agregar que no es, acaso, J ^ lo más esencial, ni es, en todo ca-^ Matante. En todas par tes hoy, se-i y P i ^ i d e n t e del Consejo, se oyen , !?** de a rmas y preparat ivos bé'i-£* y anuncios de que estas a rmas se j ^ ^ e utilizar para subversiones vio-

' 3 * ' ^ y° """^ '^^^ ^ esencial y es ^ ' " t e , señor presidente del Consejo, M? ^ y a un desarme efectivo y rá-

, I ™ para e-Oitar, previniendo con este F ^ í m e , que loe sucesos se desarrollen,

- ¿ ^ que dominarlos después de una J ^ " " a sangrienta. Apar te de esto, en J J* lo demás que ae h a g a para dar qj^^ontenido y una eficacia a la fun-^ • l e gobierno, hay un antidoto y un ^ • e n t i v o contra el ambiente revoiu-^ a r i o . Que el país tiene un ansia de J^l^lrse gobernado, y de sentirse go-."^ado con eficacia. En todas las par-

mundo hay s íntomas inequivo-„ ae que sólo aquellos regímenes que J J ^ eficacia son los que pueden per-^ J ^ y consolidarse, y nosotros, los

*Ottoe sinceros amantes de los prin­

cipios democráticos, desearíamos ijue este régimen eficaz pudiera tener rea­lidad dentro del cuadro de nuestras í rs-tituciones. (Muy bien. Aplau.sos.)

(Preside el señor CASANUEVA.)

Rectifica Prieto El .•'eñor PRIETO rectifica a tacando

al señor Ventosa, , pues dice que 'a Ll 'ga no ha respetado la democracia rn el Par lamento catalán. Dice que el Gobierno se va a vigorizar ahora con los votes de fuerzas políticas irrespe­tuosas con el régimen, que han predi-''n-jo la destrucción del Par lamento .

Declara que ellos nada tienen que v"r con íes a tentados que se cometen, a pesar de que el señor Lerroux espe-r-¡ba que su sola refulgente presencia ¡icibara con ellos.

El s 'ñor I J E R R O T J X : SU señoría no podrá probar que yo nunca haya dicho eso.

El señor P R I E T O : No es que lo di jera su señoría. Son las cosas que por ahí Se dijeron, (Risas y pro tes tas en la Cámara.)

El señor PRIETO dice que el señor Lerroux les ha amenazado hoy a los socialistas de un modo nunca conocido en la Cámara .

El señor LERROUX: ¿Sabe su seño­r ía si se ha levantado aquí a lguna vez algún part ido a anunciar la Revolución ? ((¿r.indes aplausos. Muy bien.)

El señor PRIETO recuerda entonces la obstrucción del señor Lerroux, dicien­do que fué una act i tud revolucionaria. (Preside el señor Alba.)

TODA LA CÁMARA protesta , y al­gunos diputados dicen:

Una obstrucción dentro del Regla­mento no es una Revolución.

El señor PRIETO. El señor Lerroux pide contra nosotros todo el apoyo del Poder.

El señor LERROUX: No dije que con­t ra sus señorías, sino contra todo el que falte a la ley. (Muy bien.)

Termina el señor Pr ie to anunciando su voto contrario.

Explicaciones de votos El señor MARTÍNEZ DE VELASCfJ

recuerda su propósito de lealtad al Go­bierno, y anuncia su voto favorable.

El señor SANTALO explica las razo­nes pof las que la Esquer ra vo ta rá con­t r a el (Jobierno, en especial por el pro­yecto de los haberes del CHero y el de amnist ía. También habla de las leyes sociales que se dieron pa ra todos los obreros.

El señor RUIZ ALONSO (de la CE­D A ) : Eso es; pa ra todos, no pa ra los socialistas.

En fin, el s e ñ o r ' S A N T A I J O niega sus votos, con largas explicaciones que la Cámara oye con poca atención. Termi na planteando el pleito de la política ca ta lana y la re t i rada de la Lliga del Par lamento catalán.

MUCHOS DIPUTADOS: Eso allí; en Cataluña.

Discurso del señor Gil Robles 1 ^ «flor GIL ROBLES interviene de SS"* para explicar el voto de su mi-2 ¿ * * la votación de confianza. Da-

• - 2 L * ' ^'^^ taquigráfico d« su inter-

j**&ore8 diputados, aun cuando el texto 2J?.P' 'opo3lción incidental y la signifl-^ ^ que la misma pueda tener como J¡?«ttBi6n del debate, prejuzgan cuál ha ^*** la posición de esta minoría en or-i S * su votación, quiero pronunciar J ^ ' a s palabras p a r a fijar nuestro cri-^ y al mismo tiempo p a r a — " " ^ ^ algunas fiflrmaciones que aquí se ^ ^ liecho en torno a la act i tud que tg¿?* adoptar esta minoría. Ante todo ^ P que felicitarme de que el plan-^ * ' 6 n t o del debate con carácter de ¡^^'"alidad, que procuré hacer breve-ü ^ ' * en el discurso que casi pudiera ^ * * ' s e inicial del mismo, haya dado 1 ^ ' a las manifestaciones tan cate-4^.*^*^ y aplaudidas del señor presi-PaiaK ^^^ Consejo de ministros, y a las 4 j ¿ ^ a s del señor Prieto, que acusan ^ w o del Par lamento una realidad bas-jfcJl distinta de la que está procla-iJJr^o fuera de él. Dado nuestro pro-te, , • en todo momento, de robuste-hln, autoridad del Gobierno, princi-

• i^i^'^nte cuando pueda encontrarse con '*6 m^*'® problema de orden público, Hj^^lstera de buen grado eliminar de ^ 'ectlficación todo lo que hiciera iifcA*''cla a la pr imera pa r te del pro-í ^ * Planteado por mí. Al fin y al %SL *e las pa labras del señor presl-htopu***! Consejo y del texto de la pro-) | , JOi» de confianza se desprende que Hu Posiciones respectivas del Gobier-0 ^ <*e esta minoría no pueden ser

' 1 ^ . q ie aquellas que quedaron esta-4» J, *s en el debate político del 19 (¿.^clemi,j.g Siendo as!, y reconocien-UU ?! sefior presidente del Consejo de • ^ ' h ^"* P""' "'"^^t^* pa r t e ha-lii, ig ^Ido una consecuencia absoluta 4¡ * Posición pr imeramente manteni-4e u mcluso abnegación en cada uno í l ^ ' O i o m e n t o s en que tuvo que con-««-.._rae en votaciones de confianza. ^íi¿^ ^ g ú n sector de la C á m a r a coin tdW^'i'miigo en apreciar que eran t«-Cio^^te Innecesarias esas manifesta-W ^ de independencia y de dignidad %»„, 'o taron de los labios del señor I j , ^ mez Barr io , toda vez que nadie < S ^ Pensado en a t a c a r ni la Indepen-" c í l L " * la dignidad del Gobierno. Si % j j * o lo que dice el señor presiden­cia ¿ L Consejo, sobraba por completo * I Í , ' ^ ' c lón tan gal larda que h a adop-> « 3 * sefiorla, señor Mart ínez Barrio, Ajajj^ después h a querido * a c e r pre-' * W ' ' ®° *' ®^"° ^^ ' Consejo de mi-* « ^ ^ ' No sé si entre las pa labras del iiSCn ^ 'esidente del Consejo, la propo-''"• a confianza y las manifestacio-* ^ U ¿ - ^'^ señoría hay una perfecta ^ ¿S''*'i- No quiero insistir en esto. % ^ ^ ° ' " ministro de la GOBERNA-ISS^oi i ^ a r t í n e z Ba r r i o ) : Vamos

} No; '«tr,

Sta

a a mí me basta . (El señor

¿^ de la GOBERNACIÓN (Mar-barr io) : Sí, si. A su señoría le

pero a mi no.) Me basta «•as po.'-íciones sean las que

mismas fclí^ , , . . , „ .^Ssg ''o pretender yo deducir nuevas v""^ , ^ c i a s de la acti tud de su se-• i^CJnx ^^^^o"" ministro de la GOBER-*»ci¿^N (Mart ínez Ba r r i o ) : Las de-

^ * » » 0 H ' ° ' ^^^°^ ^ ' 1 Robles.) Las dedu-ít^lUe ^^^°^i señor Mart ínez Barrio,

• desde luego, la cuestión queda S . loa "''^ pendiente: el Gobierno con

. JJíj^j^Pendencia y su dignidad pa ra •^Ofc. '^'^antas iniciativas quiera; nos-í'J'Sítta.'^'''* nues t ra independencia y

, 2 * * ^ <Uenldad p a r a votar las o re-• 1* «rae ' ^^ tenemos que hacer m á s

*f». ^ n a las restsectivas posiciones. T^-• '-a posición de hoy y la futura

t¡im, Mfiogees diiiHit&doe, «lue

nosotros hoy damos nuest ro voto a la porposición de confianza que refleja el criterio de la declaración ministerial y el pensamiento expuesto hoy por el señor presidente del Consejo de minis­tros. E n el curso de las discusiones par lamentar ías se i rá concretando nues­t ro criterio en todas y cada una de las iniciativas que el Gobierno tome: él con Su independencia y con su dignidad como Gobierno, nosotros con nues t ra in­dependencia y con nues t ra dignidad co­mo par t ido. En ese ter reno de la dig­nidad nos encontraremos muchas ve­ces; en otro, ni su señoría me buscaría ni yo podría acudir a él.

Quisiera aiprovechar estéis pa labras de rectificación p a r a salir al paso de una manifestación del señor Prieto, que, con la habilidad política que le carac­teriza, ha pretendido hoy venir a jus­tificar su posición por una pretendida posición de las fuerzas de la derecha. La habilidad, señor Prieto, «s muy re. lat iva. Hace mucho tiempo que esta­mos acostumbrados a esas maniobras de su señoría, y todos descar tábamos el hecho de que Iba en el día de hoy a dar esa satisfacción que suele dar a sus correligionarios t i rando cont ra nos­otros, pa ra ver si podía establecer una separación con el GrObiemo, que, de existir, es tar ía simplemente en las res­pectivas posiciones doctrinales. (El se­ñor P R I E T O : Ya veo que .su señoría es­tá conforme con todo el Gobierno me­nos con el señor ministro de la Gober­nación.—Risas.) E s a afirmación de su señoría pretende ser o t r a habilidad; pe­ro en la hipótesis de ser cierta esa dis­conformidad, seria pareja de la confor. mídad que su señoría pretende esta­blecer a los efectos de acabar con el ambiente revolucionario, con el t i tu lar de la ca r t eh í de Gobernación. (Risas.)

Pre tendía el señor Pr íe to justificar la posición revolucionaria del par t ido so­cialista y de la Unión General de Tra­bajadores por la act i tud subversiva que adoptan las fuerzas en cuyo nombre hablo. Eso, señor Prieto, no lo cree a b . solutamente nadie; no lo oree tampoco su señoría, aunque venga aquí a esgri­mirlo como a rgumento . Pero p a r a que queden de una vez bien c laras las res­pectivas posiciones, y pa ra que ante la faz del Par lamento , que es lo mis­mo que ante la faz de la opinión pú­blica española, no haya el menor lugar a dudas, quiero hacer una manifesta­ción categórica y te rminante .

Jamás fuera de la legalidad

y censuras; no nos importa, porque con ello no hacíamos o t ra cosa que cumplir con el que creíamos nuestro deber de ciudadanos y de católicos. (Muy bien en la minoría popular agrar ia . ) Nues t ro deber desde entonces no ha sido otro que procurar t rae r a todas las fuerzas de derecha al terreno de la legalidad, porque nosotros aspiramos—y lo digo aquí muy claro—a real izar nuest ro pro­g r a m a dentro del régimen actual . Con todas sus consecuencias lo digo. Aspira­mos a eso. ¡Pues no fal taba más que no fuéramos a aspirar a eso! ¿ O es que íbamos a dejar el monopolio de la go­bernación del Estado, pr imeramente a aquellas Const i tuyentes nacidas de la violencia, y luego a ese espíri tu revolu­cionario que no queda más que en las vagas declaraciones del señor Santa ló? (Aplausos en la minoria popular agra ­ria.)

Realizar el programa den­

tro del régimen

No; nosotros aspiramos a realizar nuestro p rog rama dentro del régimen, y nues t ra act i tud has ta ahora no es más que la consecuencia dé ese principio que venimos sustentando. Claro es que por vuestra par te , por pa r te de muchos sec­tores de la Cámara , lo que se pide es un calificativo. Habláis de calificativos y os olvidáis de conductas. Nosotros, que no hemos adoptado calificativos, es­tamos en una act i tud de legalidad den­tro del régimen, actuando en él y con él sirviendo a España ; y los que se ponen el calificativo y se s ientan en aquellos bancos (señalando a los que ocupa la mi-noria socialista) hablan de la República para ellos, pa ra sus apeti tos, pa ra -sus violencias, y cuando la República no les sirve, dicen que se ponen enfrente de ella, y van por el camino de la violencia y a tacan al mismo Jefe dei Es tado. Si­guen l lamándose republicanos y son ene­migos de la República y son enemigos de España. (Muy bien. Aplausos.)

No se nos cierre el camino

Allá vosotros (señalando a la minoría radical) si todo lo fiáis a los fáciles ape­lativos, que se adoptan muchas veces por conveniencias de momento—aun cuan­do muchas veces obedezcan a convenci­mientos respetables—, y no tenéis en cuenta la realidad de los hechos, la rea­lidad de las conductas. En vuest ras ma­nos es tá—y no lo digo en son de ame­naza—el que las fuerzas de derecha pue­dan realizar ín tegramente su programa dentro del régimen ac tua l ; en vuest ras manos está, concediéndonos a nosotros aquellos medios que estén de acuerdo con nues t ra representación par lamenta­ria. ¡Ah!, si el día de mañana nO lo ha­céis, si cuando llegue el ins tan te ade­cuado, a las fuerzas de derecha se les niega el acceso a la gobernación del Es­tado, habiendo afirmado con plena leal­tad que están dispuestas a ac tua r den­t ro del régimen y servirle p a r a servir a España, y si es preciso defenderlo pa­ra defender a España (Aplausos) , si entonces nos elimináis, habréis de decii que no cabemos aquí por ser hombres de derecha. (Varios señores diputados de la minoria radical : Diríjase su seño­ría allí; señalando a la minoría socialis­ta. Rumores) , que no cabemos, porque no caben en el régimen ideologías dis­t in tas de las vues t ras , y en ese caso, como yo no me abrazo a n inguna for­ma de Cíobierno, como no tengo en cuen­ta más que la esencia de mí programa, entonces tendr ía que decir que ahí nos­otros no cabemos, que ahí nosotros no podemos estar . La responsabilidad sería vues t ra ; la responsabilidad seria de los part idos que secundan esta act i tud; no serla la responsabilidad nuestra , que nos hemos colocado en un terreno de legali­dad, p a r a defender nuestros ideales y pa ra defender el concepto que tenemos de nues t ra política.

Contra los abusos de

Nosotros j amás , ni antes , ni ahora, ni después nos hemos colocado ni nos he­mos de colocar en ningún terreno de violencia. Recuerden sus señorías cuál ha sido nues t ra act i tud durante Iqs dos años y medio de Cortes Const i tuyentes. No había apenas un solo día en que del banco azul, con el refrendo de la mayo­r ía par lamentar ia , no viniera un a taque violento y desconsiderado a nues t ras creencias, a nuestros sentimientos, a nuestros intereses, a todo lo que podía consti tuir nues t ro ideario. Todos los días las ofensas a \ l a conciencia católica del país venían a V u m e n t a r el disgusto, la desazón, el espíritu de rebeldía que co­menzaba a ge rminar en "nosotros. A pe­sar de ello, nosotros,' yendo en contra del parecer de un s e c t o í d e derechas, conde­namos constanteáíei i te la violencia, an­tes de que se in ten tara , en el momento en que se intentó y aun después de que se llevó a efecto, porque entendíamos que el terreno de la violencia no podría ser j a m á s el de nues t ras reivindicacio­nes, ni como católicos ni como ciudada­nos. Al adoptar esa posición, incluso nos enfrentamos con núcleos muy considera bles y muy r e s ; - ables de fuerzas d« de-

¡ r ed i a . Z>e eUo* taemot sufHdo t t a v i M

los propietarios

Y ahora, señores, una úl t ima rectifi­cación a manifestaciones del señor Prie­to. En una leve enumeración de casos concretos, el señor Pr íe to justificaba la posición revolucionaria por-algunos a t ro­pellos que habían sufrido las fuerzas pro­letarias. Sí fuéramos nosotros a t r ae r aquí lista de agravios, ¡qué fácilmente podríamos presentar centenares y miles de casos que desde el punto de vista vuestro hubieran justificado una posición subversiva! Pero no se t r a t a de eso.

Dice el señor Pr ie to que hay propie­tarios que, es tán cometiendo abusos en orden a los jornales y en orden a las j o m a d a s de trabajo. Pues a su lado nos tiene el señor Pr ie to y la minoría so-ciEúista pa ra rectificar esos abusos y, en la medida de nues t ras fuerzas, po­nerles el correctivo adecuado. Política de abusos, nosotros no la toleraremos, y sí en nues t ras filas se cometen, ex­pulsaremos a quienes los cometan, y si el Gobierno nos pide apoyo p a r a ir con­t r a esos abusos, nosotros se lo daremos y aun nos adelantaremos a sus inicia­tivas, si fuera preciso, con objeto de que con nuestros votos, con nues t r a aproba­ción no se pueda cometer en el orden social n inguna falta, ningún abuso, nin-g ^ atropello cont ra el sentido de jus­ticia.

Lo que sucede, señor Pr ie to y señores socialistas, es que vosotros comprendéis cuál ha sido vuestro fracaso ante las m a s a s ; dos años y medio de es ta r en el banco azul y de tener el verdadero mo­nopolio del Gobierno de la nación no os han permitido más que unas cuan tas le­yes sociales, inspiradas en el odio mas que en la justicia. Vuest ra labor de Go­bierno h a traído como consecuencia el aumento t remendo del paro forzoso. Tan­to que habláis de la revolución, ¿por qué no la hicisteis desde el banco azul, cuando teníais todos los medios necesa­rios y el señor Azaña no era m á s que un esclavo de vuestros apet i tos? (Muy bien en la minoría popular agra r ia . Ru­mores en la minoría socialista.) No hi­cisteis entonces la revolución y preten­déis hacer la aho ta p a r a coger a las ma­sas que se os marchan . ¡AUíl vosotros con vues t ra tác t ica! E s e ya no es pro­blema ntíestro; e ie es iíntóleitía del Go­bierno y pa ra resolverlo, niestifos votos incondicionalmente a su dlé^oitclón pa­ra todo lo que n e ^ l t e , no porque nos­otros vayamos a pedir medidas de re­vancha cont ra ningún par t ido ni oont ta ninguna organización. Yo en eso,¡ señor presidente del Consejo de minis t ras , me sumo a las pa labras de su sef io i^ , no sé si en el discurso o en una in ter rup­ción al señor Prieto. Dent ro de la ley todo el que se salga, pertenezca al par­tido que pertenezca, y si dentro de mi par t ido hay quien quiera salirse del ca­mino de la ley, la prl i twra sancién se rá la d^l part ido, expulsándole; la del Go­bierno, deapuis, peduciéndole por la

El debate de ayer dio origen a muchos comentarios en los pasillos "«•w

A los radicales satisfizo la posición del señor Gil Robles con respecto al régimen. Los diputados advirtieron temores en la minoría socialista ante las advertencias del Gobierno. La actitud del se­

ñor Maura mereció numerosos reproches. La situación se ha despejado, dijo Martínez Barrio

Al t e rmina r la sesión se hicieron en los pasillos numerosísimos comentarios al debate.

El señor Gil Robles, que fué uno de los primeros en abandonar el salón de sesiones, ^e detuvo un momento en los pasillos, duran te el cual fué felicltadisi-mo por diputados de diversas fraccio­nes. También le felicitaron algunos ra­dicales, a los que satisfizo las explica­ciones de su posición con respecto al régimen.

El señor Gil Robles manifestó a los periodistas, que él consideraba que no e ra necesaria la proposición de confian­za. Expresó sus dudas sobre la vida del Gobierno, y dijo que no había querido ahondar en lo de Mart ínez Barrio, pues ya era suficiente con que éste se hu­biera t r a g a d o l a s declaraciones del

Blanco y Negro" . Algunos elementos de la minoría ra­

dical, y entre ellos los señores Peire, Rey Mora y Salazar Alonso, se congratu­laban de lo que consideraban como una manifestación explícita de republicanis­mo en el discurso de rectificación del señor Gil Robles, y decían que había si­do quizá lo más destacado de la se­sión. En ese sentido no ocultaban su satisfacción, porque, según decían, nue­vas fuerzas de la importancia de la C. E. D. A. se incorporaban a la Re­pública, ensanchando su base.

El señor Salazar Alonso dijo que la declaración del señor Gil Robles había sido suficientemente explícita pa ra que Se le considerara de hecho dentro de la República, y (Jue de ahora en adelante nadie le podrá exigir o t ra cosa.

El señor Guerra del Rio manifestó que, a su juicio, más interesante quizás que las propias declaraciones de Gil Ro­bles, fué la act i tud de la minoría popu­lar agrar ia , que le aplaudió con entu­siasmo cuando el señor Gil Robles ha­bló de servir y defender ai régimen, y, en cambio, se man tuvo en una posición más discreta y silenciosa, en los pasa­jes en que fué menos terminante .

Se comentó también mucho la acti­tud de los socialistas duran te el deba­te. Los diputados pudieron adver t i r c ier ta indecisión que, según declan, no cuadraba a quienes acababan de adop­t a r una posición revolucionaria. T a m ­bién se hicieron eco del efecto que las pa labras de energía del señor Lerroux habían producido en la minoría socia­lista. No se explicaban algunos dipu­tados que cuando un par t ido es tá de­cidido a hacer una revolución «e expre­se en los té rminos desvaídos en que lo hizo el señor Pr ie to , ni que la minoria observara una act i tud circunspecta du­ran te todo ^1 debate, denotando temor e Inquietud ante las declaraciones enér­gicas del Gobierno.

Tampoco se explicaban algunos dipu­tados que estas act i tudes revoluciona­rias pudieran discutirse en el salón de sesiones, y así declan que y a no hizo fal ta sino vo ta r Ü se hacia o no la re-

P a r a eso su señoría nos tiene a su dis­posición.

Llegará nuestra hora

voluclón, p a r a sat isfacer a loe socia­l is tas.

El ministro de Just icia , señor Alva-rez Valdés, se mos t ró muy satisfecho del resul tado de la votación, y dijo que se había conseguido más del quorum.

Al señor Mart ínez Barr io , al dispo­nerse a abandonar el Congreso, le ro­dearon los periodistas. Dijo que cono­cía el resultado de la votación, y agregó:

—A mí juicio, se ha despejado la si­tuación.

—¿Qué impresión tiene u s t e d ? —Buena—conteetó el ministro de la

Gobernación. Como un periodista pusiera en duda

sus p labras , el señor Mart ínez Barrio contes tó:

—Les advierto que yo hablo en la intimidad de mi casa lo mismo que aquí. No hay contradicción ning^una en mis pa labras .

El señor Lerroux abandonó el Con­greso sin esperar a conocer la votación

Otro punto muy comentado fué la ac­t i tud del señor Maura (don Miguel) , que mereció reproches por pa r t e de mu­chos sectores, pues nadie se explicaba que un político de filiación conservadora pudiera expresarse en la forma en que lo hizo en el .salón de sesiones.

Don Honorio Maura, comentando con los periodistas sobre este aspecto dijo:

—Cuando yo ola hab la r a mi hermano, me parecía que hablaba mí padre con P e s t a ñ a dentro.

Otros d iputados decían, que la mlnO' ría conservadora h a venido a reempla^ za r a los radicales-socialistas, y ae ha convertido en la minoría radical-socia­lista de es tas Cortes .

La proposición de confianza

La proposición aprobada es la si guíente :

"Los diputados que suscriben tienen el honor de proponer a la Cámara , des pues de haber oído las manifestaciones hechas por el señor presidente del Con­sejo de ministros, el o torgamiento de un voto de confianza p a r a la realiza­ción y cumplimiento de la política for­mulada por el jefe del Gobierno en el discunso a que hacemos referencia y en las orientaciones contenidas en la decía ración minister ial ."

F i rn ía en pr imer término el señor Sa lazar Alonso.

L<a proposición fué votada por 235 vo­tos contra 54.

Votaron en cont ra los social is tas y la Esquer ra . Se abs tuv iem los monárqui eos, el señor M a u r a y l a s izquierdas re­publicanas, ha, minoria conservadora del seKor M a u r a y las izquierdas republica­nas. L a minoría conservadora del señor Maura volvió a e n t r a r en el salón y vol-tó con el Gobierno, con t ra r iamente a lo hecho por su jefe.

Opiniones sobre el debate

legalmente Votaremos la proposición de confian­

za; mantendremos respecto del Gobier. no nues t r a posición iniciada en el de­bate político, con toda la consecuencia y con toda la lealtad que sean necesa­rias. ¿ C u á n t a será la vida de ese Go­bierno? Por mi par te , que sea m u y lar­ga y muy fecunda en bienes pa ra Es­paña. No pretenderemos j amás acor ta r la con maniobras de ningún género; t o . do lo contrar io : Nues t ro deseo es que el Gobierno viva el mayor tiempo po­sible. Nosotros deseamos incluso que. cuando su señoría fracase, porque el fra­caso es ley inevitable de la política y más de la política en momentos de pa­sión, pueda haber una situación pa re , cida a la actual , que continúe la polí­tica de su señoría. Nosotros no tenemos prisa; esperamos confiadamente en nues­t ro momento. Nuestro momento l legará por la vía de la legalidad, por la vía normal que nosotros queremos recorrer . Tenemos la seguridad de que no ha­bremos de encontrar obstáculos. Si esos obstáculos el día de m a ñ a n a se Ínter, ponen en nuest ro camino, la responsabi­lidad de \o que pueda ocurrir , desplaza­dos nosotros y fracasados en la políti­ca de derecha, no será c ie r tamente de noííotros, sino de aquellos que no tuvie­ren la comprensión c lara del momento. (Aplausos en la minoría popular agra­ria.)

]E1 señor Maura Se pror roga la sesión p a r a que con­

tinúe el debate. Bl señor MAURA habla : Hoy se

han aclarado muchas cosas, pero la esen­cial es saber 91 el Gobierno puede ha­cer frente a lo que ae anuncia. Las pos-t u r a s es taban claras, pero un inciden­te de (Utlma hora ha qui tado la au­toridad al Gobierno. (Rumores.)

En señor MAURA: Lo veréis. EJl anuncio de una revolución pro­

letar ia es cosa muy seria. U n régimen popular no puede vivir sin las clases obreras, perdidas de p u n t a a cabo, te­niendo enfrente todas las organizacio­nes obreras .

Muchos D I P U T A D O S : No, no e« cier­to. Todas, no.

Como republicano, dice, me preocu­pa que toda una organización obrera se sa lga de la República. Como espa­ñol, l lamo la atención sobre lo que re ­presenta a b r i r un periodo revoluciona­rio con la amenaza fte un frente tot­eo proletario. La nortnalldad no será posible ya en mucho tiempo.

Consejo a los sociallstfts

In te resa ver si las causas t ienen r e . medio antes de que el movimiento sur­ja. Si esas causas no sé , {weden reme­diar, hay que ver si quiénes es tán sen , tados en el banco azul t ienen fuerza bas tan te .

Dice a log socialistas q u e todos los atropellos que cuentan, aún si»}do rea­les, no justifican la revolución. Lo que ocurre, no es que los jefes socialistas lle­ven a las masas , sino que sea és tas las que empujan a sus jefes.

E s t a situación conduce di rectamente a la anarquía . El puftUo español i«ac fileaim amlbif* noMtrait, • itiaia *

Don J u a n Ventosa: Creo que el Oo-

vuestro exterminio. Tenéis que poneros frente a vues t ras masas y decirlas que con vosotros no Irán a la revolución.

La posición del sefíor Mar­

tínez Barrio

blerno sale fortalecido p a r a acometer en firme la defensa del orden público. El señor Gil Robles h a estado comple­tamente explícito. El señor Ventosa re­cibió expresivas felicitaciones de todos los grupos de la Cámara .

Don Melquíades Alvarez: H a sido v.ra. sesión interesante y útil. El señor Gil Robles ha hablado de un modo termi­nante, tanto en lo que respecta al régi­men, como a la posibilidad de otro Go­bierno centro, caso de que fracasara P señor Lerroux.

El conde de Romanones: Todo muy bien. Bien el Gboierno, bien el señor Ventosa, bien incluso el señor Prieto, en su posición; bien, muy bien el señor Gil Robles, que ha estado mejor que nunca pero, a pesar de todo, estamos como es­tábamos, no se h a conseguido, nada Krt los debates políticos t r iunfa siempre ?i Gobierno; las dificultades surgen ^•n '• <• problemas concretos, al discutir los pro­yectos de ley.

Martínez «le Velasco: A mi juicio el Gobierno ha salido en mejores condicio­nes p a r a afrontar lo que venga, si en que viene i lguna cosa.

Salazai 4lon8o: Cuando s ; t r a t a de un ataque a fondo al Estado, y el Es­tado es la República, todo In que tcuíra sentido de) orden, aunque no sea ••ijii blioano, tiene que ponerse al lado de la República. En cuanto a la acti tud del señor Maura, no puedo censurar la , p^r que yo siempre he tenido los máximo;-respetos p a r a la decisión del suicidio.

El señor Royo Villanova comentn'>,s con el señor Salazar Alonso y otros dipu tados las incidencias del debate, y to­dos convenian en que. los socialistas nc podían permanecer predicando por un lado la revolución, y por otro, en los organismos e instituciones del Estado.

El señor Royo decía: Se puede ser revolucionario y es tar en el Par lamen­t o ? ¿Se puede ser revolucionarior y cobrar 10.000 pe.setas de cesantía de ministro ? Me he quedado con ganas de intervenir para decírselo así a los jefes socialistas. En cuando a Gil Ro­bles, me parece que ha estado euficien. temente claro pa ra que ya nadie dude de su republicanismo.

En el grupo de radicales y agrar ios Se convenía en que no se ha pedido o t ras vece.s t an to para llegar al Gobierno

Calderón (don AbíHo): Creo que el Gobierno h a ^ i d o muy fortalecido de la jornada. Y n a s declaraciones de Gil Robles muy in teresantes : lo más sallen, te de todo.

Rodríguez de VIgiirl: Dos grandes discursos, el de eVntosa, muy bien de fondo y de forma, y ©1 de (511 Robles, cada día más á-gii y fresco ingenio, y muy feliz de palabra .

(Monárquicos y tradicionalistas

Si este consejo no diera resul tado tenemos que mi ra r al Gobierno. Dent ro de él, estoy seguro d« que no hay un ápice de discrepancia.

Pero necesita de toda autor idad y so-' lamente en su unidad puede resist ir . P a r a nadie es utf secreto que uno de sus miembros no tiene la confianza de la minoria m á s numerosa de la Cá­mara . (Rumores.)

Dice el señor Maura que «I pequeño incidente de hoy bpsta p a r a preocupar al señor Mart ínez Barr io .

El señor MARTÍNEZ BARRIO: Aho­ra lo aclararemos.

Dice el señor Maura que él no hace con estas declaraciones maniobra poli-t ica alguna. Quien no lo crea no mere­ce dialogar con él. Como el señor Gil Robles habla siempre con g r a n dominio de la palabra, es indudable que ha pues­to intención en las que hoy h a pronun­ciado. EJse a taque al ministro de la Go­bernación, declara, coincide con lo que sus tenta el periódico afecto ai señor Gil Robles.

Termina diciendo que no vota la con­fianza porque este Gobierno, ta l como está constituido, s inceramente no se la inspira.

Rectifica Martínez Barrio

Interviene el señor MARTÍNEZ BA­RRIO. Hablemos claro, dice. No existe contradicción entre lo que dije yo y lo que dijo el señor Lerroux. El señor Gil Robles ha parecido sin motivo, enojado y agraviado. Mi criterio, dice, es gober­na r con toda autoridad. Es claro que podemos gobernar solamente por nues­t r a iniciativa.

El señor GIL R O B L E S : Lo que yo dije es que, en la hipótesis de que yo no coincidiera con su señoría ser ia por­que coincidiera su señoría con el señor Prieto.

El señor MARTÍNEZ BARRIO: Yo no rehuyo coincidencias, pero digo que, sea como fuere, he de, aplicar duramen­te la ley a todo el que sea rebelde. (Muy bien.)

Asegura que sea cualquiera el Go­bierno de la República que se hal le i r r i ­te al conflicto, se pondrá por encima de los sucesos.

Dice al señor Pr ie to que el Gobierno no quiere dar pre texto moral alguno a la revolución. Pe ro si se va a la revo­lución, iipsotros, con un sombrío con­vencimiento de dolor, la resistiremos. Ta l vez en algún momento tendremos que Ir unidos ei señor Pr ie to y yo fren­t e a las fuerzas ocultas que median en las cevoluclones, y entonces me dolerá ver que no se escuchó mi l lamamiento de Mrenldad. (Aplausos.)

El voto de confiaiusa Se procede a votación nominal de la

proposición de confianza. Se re t i ran del salón los diputados monárquicos. 23S votos contra 56 conceden la confianza al Gobierno.

El señor AUVAXBZ IJAJRA. r e t í n su proposición.

Se levanta la Besián a las f iez de If, I nocDe.

Gotcoechea: Nosotros no teníamos que hacer sino permanecer en silencio du­ran te el debate, y después, abstener­nos. Tra tándose como se t r a t a b a de un problema de orden público, no podíamos votar contra el CJobiemo, y, en cam­bio, darle nuestros votos hubiera sido perjudicarle. Po r eso lo mejor era nuestro silencio. Además, era un plei­to que habla que ventilarlo en t re Gil Robles y el Gobierno, y entre el Go­bierno y los socialistas.

Conde de Rodezno: A mi me ha da­do la Impresión de Uue todo está igual. Quizá peor p a r a nosotros los elemen. tos de derecha, porque cuantos postu­lados defendemos están rechazados por el régimen. Esitá visto que las derechas no caben dentro del régimen.

Algunos diputados monárquicos y tradicionalistas elogiaron el discurso del señor Gil Robles, aunque no com­par ten , dijeron, la act i tud que ha to­mado creyendo servir a la Pa t r i a .

Don Eisteban Bilbao abundó en esos elogios diciendo que el señor Gil Ro­bles se había ratificado como hábil par­lamentar io y había contendido muy bien con los socialistas. Ha debate era un diálogo del Gobierno de una pa r t e con la C. E. D. A., y de otra, con los socialistas. Se h a conseguido una de-claraclón de Gobierno de que procede­rá con energía en la defensa del or­den, aunque en cambio, ha querido acu­sar con exceso su independencia.

Algunos diputados de ambas mino­rías entendían que podían habe í vota­do la confianza al Gobierno, puesto que se t r a t a b a de una cuestión concreta en relación con el orden público.

Los izquierdistas

ra, en sesión secreta , nos ocuparemof del examen de cuentas, de cuestionea de régimen interior y del asunto de lo­cal p a r a el Tribunal de Garan t í a s .

Otras notas parlamentan-^.s Ayer se reunió en el Congreso la mi­

noría radical. Don Emiliano Iglesias fa­cilitó a loa periodistas la siguiente re ­ferencia:

«Se ha estudiado a fondo la cuestión política en relación con los demás par­tidos de la Cámara , y la minoria por unanimidad acordó solidarizarse con las directrices del Gobierno, así como ra t i ­ficarse de una manera emocionante en la adhesión al señor Lerroiix.

Ya ausente el ministro de Obras Pú­blicas por tener que asist i r al banque­t e en honor de los condecorados por la mañana, continuó la reunión y se ex­puso por los distintos asis tentes la ne­cesidad de que, para afrontar con el en­tusiasmo que corresponde a las circuns­tancias todas las incidencias que pudie­ran surgir , es de absoluta necesidad que la política preconizada por el par t ido en la oposición se lleve resuel tamente a la práctica, para que los afiliados y simpatizantes tengan la Interior sat is­facción que permita utilizar la formi­dable fuerza de opinión que representan. Se acordó por unanimidad facilitar to­dos loa medios que el Gobierno necesi­te contra cualquier intento de t r a n s ­gresión, esperando que el postulado de­mocrático de Igualdad ante la ley «in excepción alguna se haga efectivo, por­que es preciso dar a la opinión espafio-la la seguridad de que, cualesquiera que sean las amenazas o intentos de chan­taje político que se produzcan, pueda confiar t ranqui lamente en el Poder pú­blico.

El señor Peire fué autorizado p a r a presentar proposiciones de ley de ín­dole mil i tar en armonía con las aspira­ciones del part ido radical y aj t is tadas a! cri terio que sobre ellas tenga el mi­nistro de la Guerra.

El viernes, a las doce, volverá a re­unirse la mlnoría.>

Voto de confianza a Gil Robles

La minoría popular ag ra r i a se » -unió ayer mañana , presidida por don Rafael Aizpún. Hubo un cambio de im­presiones sobre la situación política, y se acordó conceder un voto de confianza al señor Gil Robles para que, en vista de las c ircunstancias presentes, in tervenga en el debate par lamenta r io como lo crea conveniente a los intereses nacionales.

La C. de Estatutos

Ayer se reunió también la Comieióa de Es ta tu tos . Su presidente, sefior Paa-cual Leone, dijo que había cimtinuado el estudio del ar t iculado del proyecto de Es ta tu tos .

Azafia: Al discurso de Prieto, muy bien, muy bien. Yo creí que se Iba a abordar el problema político, pero no podia p lantearse desde el momento en que pers is te la he rmandad en t re el Go­bierno y la C. E. D. A. Me maravil la que cuando por el Gobierno o los so­cialistas se anuncia la t ragedia, la Cá­m a r a lo toma a risa. Les encanta, ?ln duda, que anden las personas a tlrba por la calle.

Don Fernando de toe lUos: Muy bien p a r a las derechas ; mal p a r a la Repú­blica; ya que la unidad de los part idos de tradición republicana con los de de­recha no puede darse sin predominio de és tas , entre o t ras razones, porque representan m á s niunérlcamente. Es to va a romper la continuidad en la Re­pública. No se h a dado en ningún país, como se da ahora efí España, que el cambio - de Gobierno o de legislatura signifique rompimiento del contenido fundamental del régimen. La Repúbli­ca no es lo que se quiere que sea, sino ^na exigencia histórica.

Bareia , de la Izquierda Republ icana. El pleito interno del Gobierno sigue lo mismo. Nosotros hubiéramos votado con el Gobierno p a r a la cuestión de orden púJbUco, pero en la proposición se en­volvía una cuest ión política que no po­díamos Votar.

Casa res Qul roga : Las cosas han que-dado peor que es taban.

B e a M n H EJsto ha terminado con la votación de confianza, pero sin profun­dizar,,en ed debate, que volverá a sur­g i r o t r a vez, E!l Gobierno no ha a d a ­tado nada . Quiere emanciparse de las derechas , y sigue con ellas.

La sesión de iioy

El presidente de la Cámara , al ter­minar l a sesión, dijo a los per iodis tas :

—Nada nuevo pa ra mañana . Nos des­envolveremos dentro del orden del día y p rocu ra rá i a te rca la r a lguna de las in-te(ptiÉ«ÉÉi«i ^^endieotes. A. (Utima tao-

La C. de Agricultura

Ayer por la m a ñ a n a se reunió en el Congreso la Comisión de Agr icul tura . Según nos manifestó el sefior Oriol, du­ran te la reunión informó el director de Reforma Agrar ia , señor Benayas, acer­ca del voto del señor Díaz Pas tor . Opi­na el señor Benayas que debe encajar­se este voto dentro de los limites de la ley de Reforma ag ra r i a . ES pr imer párrafo de la base quinta da p a r d a ­mente la solución, y ya el Ins t i tu to tie­ne hechas ocupaciones temporales con aportaciones voluntar ias . El Inventario no está terminado. Esa es una dificul­tad, pero es tá te rminado el Inventario de las fincas de grandeza, que arrojan en Cáceres 92.956 hec tá reas y en Bada­joz 31.527. Ahora bien, todos los pue­blos no tienen fincas de grandeza.

Cree que la base novena puede dar la solución, a pesar de no es ta r t e rmina­do el inventario, apoyándose pa ra ello en las fincas declaradas.

El señor Rodríguez Ju rado se opu­so, por es t imar que las declaraclonea se hicieron ante una ley confusa, que obligó a declarar a los propietarios an­te el peligro de que se les Impusiesen diversas sanciones.

El señor Díaz Pas to r modificó su vo­to y t r a t ó de acomodarlo a la ley de Reforma agra r i a y a las indicaciones del sepor Benayas,

El voto del señor Díaz P a s t o r h a s i ­do redactado de la siguiente fo rma:

"Los pat ronos de fincas s i tas en Ex­t r emadura comiprendidos en la b a s e quinta de la ley de Reforma agra r i a vendrán obligados a ceder al Ins t i tu to de Reforma Agra r i a la c u a r t a pa r t e de la superficie que corresponda barbe­char este año en ocupación temporal , has ta el 31 de julio de 1935, con a r re ­glo a lo dispuesto en la base novena de la referida ley, aun cuando p a r a dichas fincas no hayan terminado la^ o;>eTa-clones de inclusión en el inventario. Bl Inst i tuto e jerc i tará este derecho ea loa términos municipales en que por la In . tenstdad del paro campesino sea nece­sario su ejercicio; donde lo ejM^ite, adjudicará las superficies ocupadas a cult ivadores que posean una y u n t a y no t-íngan t i e r ra que labrar , señalando con listas en los oportunos censo» quié­nes han de ser considerados como ta­les y la cant idad de labor que a ca­da uno deba serle adjudicada."

El señor / .zpeit ia combatió el voto en el terreno de los principios, porque las ocupaciones temporales Infieren un gra-ye agravio al derecho de propiedad. Tanibién se opuso al mismo en el te ­r r eno de ios hechos, por es t imar que m conjura esta solución el hambre y el paro, como se está viendo en la p rác ­tica.

El señor Oriol, sin en t ra r en el fondo deí asunto, puesto que ya lo habla he­cho e señor Azpeltla, afirmó que lo de conjurar el paro es \m pre texto pa­ra ag rava r la pa r te más disolvente de la Reforma agrar ia , pues no es ier io

l:l!liaillilBi!l9KtilBilHil!iaillliatlllBI¡IIHíliiai|fflBiiiK^^^

Pereerrinaciones en 1934 Í6 febrero 14 marzo: A Roma, para asís-tir a la canonización de la Madre Sacra­mento. Presidida por el Excmo. Sr. Obis­po de Madrid.—13-19 marzo: Gran pere­grinación de las Juventudes Católicas.— Semana Santa en B o m a : Asistencia a la canonización de Dom Hosco y cierre de la Puer ta Santa.—Semaim Sua ta tm 4e . nisal^a. E n uno de los mejores t ransa t ­lánticos. Informes gratui tos: JVKTA ES-

U

Jiiev«» 8 d« febr«ro de 1M4 ( 4 ) :?í=

EL D E B A T E MADRID.—Aflo XXIV.—Núm. tJS»

decir qu- «e va a conjurar el paro dan­do a unes yunteros improvi«ad08 unas tierras que se eatán ya labrando por sua dueños, y, por lo tanto, se trata de dejar en paro a unos obreros con objeto de dar trabajo a otros, que qui­zá, no tiene • otro título que su filiación política.

tía Comisión continuará, en reuniones sucesivas estudiando el dictamen.

Para eyer eetaban citados en el Con­greso loa miembros que componen la Comisidn de Presidencia. Según dijo el seftor Pellicena, perteneciente a la mis­ma, la Comisión no pudo reunirse. Lo harft hoy para estudiar los asuntos pen­dientes.

Lo más difícil que lia cono­

cido Prieto Al llegar ayer tarde al Congreso el

seficr Prieto, fué preguntado por ios periodistas sobre el planteamiento del debate politloo.

—^No sé. contestó; no puedo decirles a,ustedes nada, ya que no somos nos­otros quienes hemos de iniciarlo. Soto hablaré e» «1 caso de que se nos Interpe­le, es decir, si se da ese caso absurdo. Hasta ahora eran solamente laa mino­rías las que interpelaban al Gobierno, y no ocurría nunca que éste pregunta­se a las minorías.

—tio cierto es que la situación esta grave, se le dijo.

—¡Cómo grave!...; gravísima. Es la situación p'olltica más difícil que he co­nocido desde que tengo uso de razón Hasta hace un rato, he permanecido en la cama porque me encontraba algo en­fermo.

—¿También le ha atacado a usted la gripe?

—Sí, pero me he levantado inmedia­

tamente para no coincidir con Lerroux y con Gil Robles.

Los informadores preguntaron al se-ftor Prieto si conocía el discurso d«¡ jefe del Elstado, y respondió q u e , en efecto, lo Jtiabla oído por la "radio," y "por cierto, añadió, que, en ccmtra de lo que se dice respecto a la actitud de los socialistas, debo afirmar que nosotros entendemos que lo que actualmente se hace es no cumplir la Constitución.

90 enmiendas socialistas Los diputados de la minoría socialis­

ta estuvieron ayer tarde durs«ite bas tante tiempo entregados a la tarea de firmar un abultado montón de enmien­das y de votos particulares. Pasaban de noventa, y se refieren a los diversos asuntos que están pendientes de una re­solución parlamentaria. Opuestos algu­nos a la amnistía de los .señores Calvo Sotelo y Conde Guadalhorce, otros se relacionan con el proyecto de haberes del Clero. Tienden a abstaculizar la la­bor- parlamentaria, y contienen multitud de oposiciones fragmentarias. Asi se di­ce que la minoría es opuesta a la con­cesión de los haberes pasivos al Clero de la Catedral de Avila, en otros a la de Granada, y asi sucesivamente hasta comprender multitud de excepciones a la concesión general de derechos pa­sivos.

Una rectificación del se­

ñor Casanueva El señor Casanueva manifestó que le

interesaba negar rotundamente unas manifestaciones que le atribuye "El So­cialista". No he hablado—decía- ayer con nadie. Ni sé con qué probidad ni honradez profesional se puede afirmar tal cosa, y menos de la manera des­aprensiva e infundiosa que lo afirma. Quien tal dice miente como un bellaco.

MAS NOTAS POLÍTICAS El ministro de Instrucción pública re-

recibió ayer mañana las siguientes visi­tas:

Una Comisión de médicos escolares aprobados en el último concuíso-oposi-ción, para solicitar del ministro la rá­pida tramitaolfe de sus expedientes pa­ra ejercer sus cargos; otra de auxilia­res interinos del ministerio, de ambos sexos, para rogarle que les permita con­tinuar en el cargo que desempeñan o se les nombre definitivamente empleados de Instrucción pública.

Visitaron también al ministro los di­putados stílores Iranzo y Tamayo, el profesor del Instituto don Adolfo Re­vuelta y un representante de la Directi­va de Esperanto.

La Importación de car-

ne congelada Ay«r mañana visitó a<l ministro de

Industria y Comercio el embajador de U Argentina, con objeto de hablarle de cuestiones rel8,tíonadas con la importa-tláa de carnes cimgeladas.

La rectificación del Censo Recibimos la siguiente nota:

lo qne ruega a «aantaspersonas deseen te a miB a t e r i d o s y simpatizantes que para poder llevar a cabo las inclusiones en el Censo, son precisos los datos de naturaleza y fecha de nacimiento, por lo que ruga a cuantas personas deseen ser Incluidas por su mediación, el envío d« los mencioonados datos con la mayor

De i fual manera los que deseen tras­ladar « voto a la Sección electoral a que pertenezca su nuevo domicilio, de­ben enviar a la mayor brevedad el con­trato de Inquilinato correspondiente, o la cédula personal última, si en ella o<mata ya el citado donaiciúo."

"Informaciones", denunciado M fiscal ha denunciado ei periódico

"mformaciones" por tm artículo titulado: "No prosperará el chantaje", en el que •e vierten e<Hiceptoa contra el ministro de la Gobernación.

la. Policía procedió a la recogida de la edición.

Liam«itaino« el percance del querido colega.

Homenaje al señor Rico Avello Se ha celetwado la anunciada comida

ea honor de don Manuel Rico Avello, que •US amlfoe, paSmnoe y simpatizantes le dedicaban con motivo de su nombra­miento para alto comisario de Eispaña m Harruecoa.

Le acompaflarran en la presidencia del acto, al que asistieron más de dos­cientos comenwilea, don Honorio R i e ^ o y toiB señores Salazar Alonso, Prieto, preiidente honorario de la Casa de As-t u r i u , Trelles, Azcárate, Coartadas y Riesgo (don Manuel).

Al Gnal de la comida, el secretario particular del señor Rivo Avello leyó las «dheslonee recibidas. Don Manuel tütígo y el señor Prieto hicieron el ofrednílento del homenaje en palabras de cordialidad y emoción que trajeron al acto el recuerdo más intimo de As-turiaa. Salazar Alonso recordó la gea-tlón de Rico Avello cuando ambos for­maban parte de la Comisión de Justi­cia y puso como modelo de pulcritud Uu pasadas elecciones "en las cuales no obtuvo el señor Rico Avello acta de diputado por una provincia, pero si ob­tuvo el acta de diputado ( ¿ r toda la Sspafia honrada".

Finalmente, y para agradecer el ho­menaje de afecto que se le tributaba, dirigió unas palabras el nuevo comisa­rio en Marruecos, que prometió hacer bonor a la raza, procurando la paz so­cial de España en aquellas tierra*.

o \ Todos fueron muy aplaudidos.

La Feria Internacional

Las obras podrán presentarse en el Palacio de Exposiciones del Retiro des­de el día 15 del presente mes de febre­ro hasta el día 5 de marzo, de diez de la mañana a dos de la tarde y de cua­tro a seis."

Conferencia del doctor

Albiñana

El secretario dei partido nacionalista español, nos remite una nota en la que anuncia que el doctor Albiñana reanu­dará sus actividades políticas con ima conferencia, en la que definirá la doc^ trina nacionalista; fijará la posición del partido ante el movimfthto corporativo europeo, y contestará al discurso del je-je de la minoría agraria.

Este acto se celebrará probablemente el próximo domingo.

Protesta contra un mitin

Reunión del Consejo de la Reforma Agraria

Acordó nuevos créditos para la in­tensificación de cultivos

En la sesión celebrada ayer por el Consejo Ejecutivo de la Reforma Agra­ria, se autorizó el pago de segundos plazos de los créditos concedidos a va­rios pueblos para la intensificación de cultivos, en la siguiente cuantía: a Ta-barrubias (Badajoz), 5.600 pesetas; a Eclja (Sevilla), 18.400; a Burguillo (Se­villa), 6.300; a Los Barrios (Cádiz). 4.700; a Pelarrodriguez (Salamanca i, 2.500; "a Alcuéscar, 12.000; a Torreci­lla de la Tieza, 18.000, y a Plasenzue-la, 28.000 (los tres de Oáceres).

Después de una viva discusión, se de­volvieron para mejor estudio, los expe­dientes relativos a las intensificaciones de, Carrión de los Céspedes, Almadén de la Plata y Santa Cruz de Retamar.

El señor Castro, representante de ios obreros, planteó una cuestión concer niente a la comunidad de campesinos, a la que se ha adjudicado una parte de la finca "Malplca" (Toledo), y el señor Martin Alvarez denuncio los manetos políticos de los socialistas en est» asunto.

Los representantes de la propiedad, señores Revuelta, Romero y Martin Al­varez, intervinieron en un recurso in­terpuesto por el duque de Femán-Nú-ftez, correspondiente a una gran finca de la demarcación del Registro de l.i Propiedad de Herrera del Duque, y, por mayoría, se acordó estimar el recurso, en cuanto a la parte de la finca desti­nada a la ganaderia, y desestimarlo en lo demás, incluyendo definitivamente en el Inventario el resto de dicha finca.

Se ha vuelto a convocar al pleno pa­ra hoy, a las once de la mañana.

|!{i;:Hii!IWlilWni«i:ii:Hi'i'-||i|i¡:aii:i'r« - . '" r

0010ÑD£ Oi»L Sobre d» una tableta. 0,2S; de dos 0.40

socialista (3XUDAD REAL, 7,—Láis entidades

de Acción Agraria Manch^a , Circulo Republicano Radical, Acción Popular Fementaa y Circulo R^ublicano Cw* servador del pueblo de Campo de O i ^ -tana han dirigido al gobernador de la provincia un escrito en el que se que­jan del mitin socialista celebrado el pa­sado domingo en aquella localidad. En él se lanzaron insultos contra pensona.' de intachable reputación y frases vio­lentísimas contra el jefe del Estado, a fin de excitar loa ánimos de aquel ve­cindario para que tome parte en la re­volución socialista.

Al acto asistió el alcalde accidental y el efectivo, sin que tomaran ninguna medida contra estas frases de los ora­dores socialistas.

•liBffliaiiamBimHiiwiiaiiiiiBiiniBiiaiiBiiiw L o s c o n s e j o s de l m é d i c o

¿SIENTE U S I B ALGUNA MOLESHA? En la vida d« relación no hay enemigo

pequeño. En terapéutica no hay molestia, por leve que sea, que no merezca ser atendida. Los males que podrían evitarse cuidando las pequeñas molestias a raíz de su aparición, son innúmeros. Incalcula­bles los beneficios de una medicación pre­ventiva.

Si ha sentido, pues, con alguna fre. cuencla pinchazos, calambres, hormi­gueos; si los cambios atmosféricos se le anuncian por padecimientos o trastornos distintos que le convierten en barómetro viviente; si oleadas de calor o sofocacio­nes alternan con frío en las extremida­des; si su orina no es clara y abundante como en otro tiempo, no aguarde más: Proceda al drenaje de los ácidos, sacuda de su cuerpo los venenos, líbrese del ar-trltismo. Su negligencia no tendría dis­culpa cuando a tan poca costa puede con­seguirlo.

Con solo practicar una limpieza aca­bada de los tejidos y barrer las impure­zas de la sangre quedará inmunizado.

Todo esto se lo procurará la ducha In­terna, es decir, la dosis diarla dfe Uro-donal. Una cucharada de Urodonal disuel­ta en un vaso de e^ua, algo tibia en In­vierno, será su mejor defensa.

Entérese de, los beneficios de tal tra­tamiento resumidos por el eminente fa cultativo Dr. F. Reig Pastor, profesor A. de la Facultad de Medicina de Valen­cia, en las siguientes palabras: "Para to­dos aquellos casos en que se ha de fa­vorecer la eliminación del ácido úrico, en las distintas manifestaciones a que da lugar su exceso ©n el organismo, he te­nido ocasión de prescribir el Urodonal (Tfaatelain, y puedo decir que he quedado satisfecho de su resultado, pues fuerza de tal modo su eliminación que pronto puede experimentar el enfermo sus be­neficiosos efectos".

Si se interesa por au salud, pida a los Laboratorios del Urodonal, Apartado 718, Barcelona, la obra del Dr. Dumas "La Medicación del Hogar". Por su lectura conocerá usted, en toda su amplitud, los beneficios de una cura preventiva y lo» principales medios de conservar aquélla.

de Venecia La Dirección general de Bellas Artes

publica en la "Gaceta" de ayer la A-fuiente convocatoria:

"El Comité organizador de concurr«i-ela de España a la Exposición Intema-clMial en Ve^^cla, que habrá de cele­brarse desde el mes de mayo al de OC' tubre, convoca a los artistas españoles que deseen presentar en dicho certa­men con arreglo a las siguientes bases:

Todo artista español podrá presentar a «camen del Comité hasta dos oisraa de pintura, escultura o grabado.

Lo reducido del local y lo parentoiio del tiempo « d g i i ^ vm. s e l eo^te if-furosa, Mes eatem^do «ue e s te saleo-' d d a no s i fai f leari «a ningún modo SI­DO la ^Agator ia necesidad de ajustar­se a las eoBMÜeloaM •atedUcÉwL

IIMIH

Doctrina Social Católica por

Hace diez años que se fijó en diez céntimos su precio de venta

» Desde entonces han subido nota­

blemente los jornales, el papel y todas las materias

% BARCELONA, 7.—Los diarios de es­

ta capital publican hoy el siguiente ar­tículo:

"Uno de los problemas más graves que la crisis económica ha planteado en nuestro país es, sin ningún género de dudas, la difícil situación por que atra­viesa la Prensa nacional.

En las condiciones actuales, la Pren­sa española no puede subsistir. Víctima, como tantas y tantas otras ramas de la actividad nacional, de la .aguda crisis que el mundo entero experimenta, la Prensa española ve seriamente amenaza­do su porvenir. Pero como- no se trata sólo de los intereses de una industria, con ser éstos muy importantes, sino de algo" que es nervio de la vida política del país, vínculo de toda relación social, órgano del sentir popular y exponente máximo del pensamiento español, el pro­blema encierra una gravedad extraordi­naria.

La crisis del periodismo español es alg-o, pues, que a todos importa por igual; algo que a ningún ciudadano pue­de dejar indiferente El problema afec­ta a lo más hondo del alma español, llega a la entraña misma de la vida nacional.

Nadie puede negar que el notable in­cremento que en estos últimos años ha experimentado la cultura española se debe en gran parte a la Prensa. Y el despertar de la conciencia ciudadana es también, justo será reconocerlo, fru­to del esfuerzo cultural y patriótico realizado por la Prensa, ao sin tener que vencer, muchas veces, obstáculos que parecían insuperables.

Esa es la labor del periodismo es­pañol. Y esa labor corre el riesgo de quedar anulada por una dificultad me­ramente económica y cuya solución está muy lejos de ser insuperable. To­do se reduce a que el Gtobiemo acce­da a fijar en quince céntimos el pre­cio de los periódicos.

Este anhelo, unánimemente sentido, lo han expresado en repetidas Asam­bleas los periódicos de Eispaña, ele­vando la petición a los Poderes públi­cos, que no comprendemos ctoio hasta la fecha no se han apresurado a satis­facerlo, ya que abonan y justifican tal medida poderosas razones que el más ligero examen de la realidad hace evi­dentes.

La crisis económica ha repercutido en la Premsa, dismlnuyendo.de una ma­nera considerable los ingresos en con­cepto de publicidad. Reducido el volu­men de ventas, comerciantes e indus­triales se han visto obligados a intro­ducir grandes economías en su admi-

j^nistración, y el capitulo de propaganda por medio de los diarios ha sido el más cercenado, muchas veces con una vi­sión equivocada de las conveniencias del momento, pues, a la larga, la dis­minución de la propaganda se traduce en una disminución de venta y se ha­lla el Industrial dentro de un circuio vicioso: la disminución en las transac clones se convierte en una disminución de la propaganda, y ésta, a su vez, en ima mayor disminución de aquéllas. Y cuenta que la base del negocio perio­dístico no ha sido hasta ahora la ven ta de ejemplares, sino el producto del anuncio comercial, por lo que única mente se ha pensado en el incremento de los ingresos por aquel concepto cuando se ha visto que la crisis enonó mica se agudizaba cada vez más y no podía confiarse ya en una mejora de la situación creada por el aumento del volumen de animcios.

Por otra parte, hace diez años que se fijó en diez céntimos el precio de loa periódicos. Y en estos diez años, ¿qué es lo que no ha subido de precio? ¿Y quién no ha reclapiado y obtenido un aumento de retribución? Se han enca­recido, según reclamaban las necesida­des del momento, las materias primas de la producción y la mano de obra ¿Puede, pues, considerarse abusivo un pequeño aumento en el precio de los pe­riódicos, cuando las empresas han teni­do que mejorar los jornales y han teni do que sufrir un encarecimiento notable en el costo del papel y de todas las ma-teria-s ?

La Prensa de España es la más bara­ta del mundo. No queramos que sea la pobre. Por patriotismo, por dignidad na cional. por propio decoro.

lllllBIIII{B«llMIIII»IIIIB»IIIBI¡!!Hlilllliii:ai!i!«l»IIBilBttinBII»S

(Crónica t e l e f ó n i c a de n u e s t r o c o r r e s ­ponsal)

BERLÍN, 7. — El corresponsal que ahora en Alemania quiera cumplir con su deber de dar noticias, o ha de dis­poner de grandes medios, o ha de tener aptitudes de policía..., o ha de pedirle a Dios que le dé fuerzas para no caer en la tentación de hacer literatura, y suerte para tropezar con la informa­ción. Así, por misericordia divina, v he sido el único periodista que, no sói.-se ha enterado de la gran y buena nue­va de que el Cardenal Schulte, Arzo­bispo de Colonia, está en Berlín, sino que he podido hablar con él y con von Papen, a quien acababa de visitar.

La nueva es buenísima. El Cardenal ha venido a Berlín llamado por Hitler No me había engañado el "führer". Que­ría arreglar satisfactoria—y definitiva­mente—la cuestión con la Iglesia, o sea el problema de la juventud y, en cierto sentido, la posición de la Prensa cató-hca.

No puedo dar esta noche más noticias Baste ya al lector con que el C^rdenai está satisfecho, y que von Papen—ca tólico de verdad—tan contento que, a! despedirse de mí, ya dentro del "auto" me ha autorizado para que así lo trans­mita a EL DEBATE, para quien ambaí personsilidades han tenido palabras d? elogio.

Añádase a esto que incluso el Go blemo de Munich ha dado excusas al Papa por las ofensas al Cardenal Fau haber, y que se halla en Roma el dele­gado del Reich para la cuestión de I juventudes, doctor Buttmam. ¿Que en este asunto está confirmando Hítler sus grandes dotes de estadista? Pues sig'.ie leyendo, lector, y verás otra prueba.

La "Corporación estudiantil"

A. Martín Artejo y M. Cuervo

Prólogo de Ángel Herrera Contiene : las Encíclicas 'Rertun N o v a r u m " y "Quadragessimo Anno", ei "Código Social de Ma­linas" y el "Programa del Sindi­calismo Obrero ("atóliro" Bd'.tnrtn con numerosas notas y concordan­cias, entre los documentos de la colección, seguida de un extenso Índice alfabético Esmeradamente

encuadernado

Precio: 5 pesetas Venta y pedidos a la A. C. DE P.

Alfonso X I , 4.

- •IIIIIBIIII'*" i r •- l*i": ni'ti H<irBillliainB|i|i'||!''i;||!iillBillllBIIIIBIII)iBIIIIIBIIIIIBIIIIinilllBUiaiinBlllMlllilH>lU^

n CRUZADA A TIERRA SANTA Y ROMA Del 13 marzo al 9 abril 1934

Visite Tierra Santa en este Año Jubilar. El Patronato Pro-Jerusalén fleta un vapor para ofrecer comodidad y economía y la asistencia a la Semana Santa en Jerusalén. Pida condiciones y folletos al director del Patronato Pro-Jerusalén Escuelas, 18, VITORIA, o a don Valentín Caderot. tienda de objetos religioso» Bordadores. 8. MADRID.

WBiiHiBiliaMiMiiianBiiBiffiaiiiiai ^^

Hítler Dama a Berlín al Arzd)¡spo de Colonia

Quiere arreglar definitivamente la cuestión de la Prensa y ¡u-

ventudes católicas

Excusas al Papa por las ofensas Inferidas al Cardenal Faulhaber

La Semana Sacerdotal de Acción Católica

S e e s tab lece la Corporac ión d e A s o ­c iac iones d e es tudiantes

Eran las dos y minutos. En la gran sala de la Filarmónica, se promulgaba solemnemente la Constitución de la F.f-tudiantina alemana. Uniformes, bande­ras y músicos en el escenario. Acadé­micos, catedráticos, periodistas y mili­cianos en las butacas. Como siempre en una de ellas, con la sencillez de su camisa parda, confundido entre los miembros del Gobierno, Hítler ha '.eido hoy otro discurso de su yo más difícil su yo de ensayista. Con todo, y uanque ha expuesto ideas atrevidas y ha to­cado problemas candentes, no ha ofen dido ni Intranquilizado a nadie. La ría es curiosa y para nuestra España apasionadora: "El marxismo y el ma­terialismo—ha dicho—son los instru­mentos co nque la minoría racial, ji lai­ca, querría destruir la cultura Occiden­tal cristiana, para quedarse ella d- 'M naiHlo. Con el "proletariado de tod • los países, unios", buscaban el rom­per la difícilmente lograda solidaridad tradicional de las clases, dentro de uní nación, sustituyéndola por un inteina-cjonallsmo de esclavos, al que el ju­daismo gobernarla como casta superior" La unificación de la Ideología en un paff la ha justificado con que, en otro casi, los separttismos regionales y de íntA;-reses particulares llevan al caos ()o que pasó en España- pudo añadir a) debilitarse la fe católica y patriótica que nos unía).

Terminó exhortando a trabajar a las juventudes que tienen la suerte de vivir en un país con paz y con la necesaria libertad.

Frick, ante la lección de prudencia del «führer», no se ha atrevido a una nueva oatilinaria contra la Universidad. Se ha limitado a exponer la Constitu­ción—Carta otorgada—de la Corpora­ción estudiantil. En lo formal, no se divide en párrafos o articuloe, palabra exóticas, sino en «stuck» (trozos).

Libertad de sociación En su contenido, forman la Estudian­

tina todas las Asociaciones existentes o sea, que deja a los estudiantes en li­bertad de í-sociarse. Se considera como estudiantes alemanes, a todos los de esta laigua. Flnalldacl de la corpora clon estudiantil es la capacitación so­cial, política y cultural de sus asocia' dos, que quedan sometidos a im, Trl bunal de honor. Los estudiantes no ten. drán derecho alguno en la dirección universitaria, cometido exclusivo de los claustros y de las autoridades. Los es tudiantes forman parte de un grupo «fachfchaft» (especiaUdad), según lo que estudien, y de una asociación que él elige, según sus sentimientos. Al frente de ambas Confederaciones está el jefe, que nombra libremente el minis­tro. Los demás cargos se nombran au­toritariamente, pero tras consulta c propuesta. Existen organismos consul­tivos. Por lo que la Constitución dice, y el jefe, doctor Stabel ha explicado, el estudiante clásico, picaro y bohemio, ha pasado a la historia en Alemania ¿ y en la Eispaña de las Indisciplinas, & qué va a llegar?—Antonio BERMUDEZ CÁSETE.

Rockefeller, muy g r a v e *

N U E V A YORK, 7.—Laa noticias acer­ca del estado de salud del famoso mul­timillonario Rockfeller inspiran gran In­quietud, temiéndooe un fatal desenlace, pues se cree que la avanzada edad del 'Rey del Petróleo, noventa y cuatro años, no le permitirá resistir a la enfermedad.

Otro combate en el Chaco ASUNCIÓN, T.—Un comunicado ofl

d a l paraguayo dice que "nos hemos apO' d e r a ^ del pequeño fuerte boliviano d< Jordán, habiendo cogido abundante ma' terial guerrero y hecho numerosos pri­sioneros de diferentes regimientos que actuaban en aquella ssona".—Associated PreM.

M e i E DE UN PERiOfilSTA SUIZO ZURICH. 7.—Esta maAana ha falleci­

do en esta capital el redactor de polí­tica extranjera del "Journal de Geneve" watama MartiB.

Acción Católica prosigue activamente su laW

Las lecciones de ayer fueron ex­plicadas por los señores Can­

tero y IVIuñoyerro ^

Versaron sobre las relaciones de la Acción Católica y la Asociación

de Padres de Familia

SE REOIIGANIZA LA J l ) Í m m DE PRENSA'

Ayer continuó sus tareas la Semana Sacerdotal de Acción Católica.

Don Pedro Cantero desarrolló el te­ma "La Acción Católica. Sus relaciones con la jerarquía eclesiástica, con la Ac ción religiosa, social y política".

Estas relaciones- -dice—se deducen de la misma definición pontificia. Las re laciones con la jerarquía eclesiástica son las más íntimas y necesarias. Todas las demás se subordinan a ésta, por­que el apostolado seglar es participante, mandatario y auxiliar y, por lo tanto, está sujeto al todo.

Esta dependencia es directa, en lo que respecta a las instituciones que tienen un carácter típicamente religioso, e in­directa en cuanto a las demás, por la trabazón que en ellas hay de las cosas materiales con la moral. Asi, la Junta Centra! de Acción Católica es a la vez directora y dirigida.

Explica luego las relaciones de la Ac­ción Católica con la Acción religiosa y la Acción social.

Finalmente—dice—la Acción Católica es apolitica, sin relaciones con los par­tidos políticos, porque éstos son para parte, y aquélla para todos; además, por la diversidad de sujetos, medios y fines Pero, sin embargo, tiene sus reís clones con la política. Indirectamente, la Ac­ción Católica se dirige a la formación de conciencias cristianas, base de una verdadera ciudadanía. Directamente, la Acción Católica puede trabajar en la política para que sean respetados i •? principios católicos.

Los Padres de Familia

Tendrá a su cargo el "Día de te Prensa", la Agencia "Prensa Aso­ciada" y la Obra de los Legiona­

rios deja Prensa

Se reúne la Comisión Permanentes^ comienza el estudio de :.

las ponencias

Cumpliendo acuerdo de la Co"^*""*"-,. de Metropolitanos, celebrada * ° ^ ' i o . sado otoño, el señor Obispo de "Vj.-»! consiliario general de la Acción ' ^ Jj,. ha procedido a reorganizar con *' "j^^. bre de "Junta Nacional de P''*"*o,(|it tólica" la antigua "Jtmta de la ^Z^ Prensa", de que el propio señor LHI po de Oviedo es presidente. j j .

tuir la nueva Junta son las ^i?"'*" - ,¿ Vicepresidente, don Ángel Herrera, P"

sldente de la Junta Central de Ac^^^;. Católica; Artajo de la Comisión permanenteJ- j ^ j Junta central de A. C ; don José » * - ' i de la Torre de Rodas, de la ConuS-permanente de ¡a Junta Central permanente ae la Junta (...eni-ií" —.^ . Clon Católica ion Francisco de ^ ' " j ^ . Díaz, director de EL DEBATE; don i me Maestro, redactor de "El Siir|f Li/,'] turo"; don Miguel Fernández Pe"*yir:W director de "Prensa Asociada"; ^"'l, |¿'' cente Gallego, r e p r e s e n t a n t e O^.jj.'

Agencia Logos"; señor gerente d* Siglo Futuro"; don Pablo Feal, Je** administración de EL DEBATE

Seguidatnente, don Luis Alonso .Muño yerro habla de la Institución Católica de los Padres de Familia. Expone las vi­cisitudes por que ha tenido que pasar y su actual organización PT Seccione.' en los colegios. Juntas lócale" Fede­raciones y la Confederación.

Tiene un Pi p-pnéricn ••• trp^ espec'fi COS. El primero es el de defender la? prerrogativas de la familia contra su? enemigos múltiples. Sus fines psr.pfffi-cos son: 1, defensa del matrimonio; 2 defensa de la socip'iad doméstica, y 3 defensa de la enseñanza. Señaló a con­tinuación los innumerables enemi^-^s de! 'logar, contra quienes hay que oponer un poderoso dique.

Habla después del segundo punto de su lección: el Consiliario.

El Cardenal Reig dice que el Consi­liario es de necesidad en la Acción Ca­tólica. Se trata de hacer retornar a Cr •'i 8 la sociedad. No hay du^o qu» '' primer soldado ha de aer el sacerdot*-

Termlnó exhortando a todos los reuni­dos a que se creen en todos los pueblos Asociaciones Católicas de Padres de Familia, que velen por la formación cristiana de sus hijos y por el Impe­rio de la moral en sus hogares.

Programa para hoy f

rendo padre Dueso, jefe de los "^^^j.^'-i ríos de la B. P."; secretario, doo "'^«^ fonso Montero; vicesecretario, don ximo Cuervo. mv^^l

Representantes de la Prensa ,''*^t*''3 vincias: Galicia "Ideal Gallego"; * ^ ; Has, "Región", de Oviedo; Sant»»^^-, "Diario Montañés"; V a s c o n g a d a s . ^ ^ ,

Por la mañana, a las ocho y media meditación; a las once: «La Acción Ca­tólica de la Mujer y el Consil iario. Profesor, don Casimiro Morcillo; <E1 Consiliario y la Juventud Católica mas­culina». Profesor, don José Collado.

Por la tarde, a las cuatro, visita a Obras de Acción Católica. A las siete, rosarlo, plática, exposición y reserva.

Sacerdotes en EL DEBATE

Entre las instituciones católicas que van visitando los sacerdotes que asis ten a la Semana de Acción Católica, no podía faltar EL DEBATE. Por eso, ayer tarde se presentaron en nuestro edificio un grupq de más de cincuenta Recorrieron las dependencias de la i sa, desde la sala de máquinas hasta la Casa de San Pablo, enterándose, con loable curiosidad, de todos los porme­nores de la elaboración de EL DE3BATE

Entre la admiración que les causa­ban las nuevas máquinas y la enorme cantidad de material y personal que necesitan, más les admiraba todavía que tanto papel y tanto trabajo se pu­dieran dar por diez céntimos.

Satisfechos de ver la maquinaria, or­ganización y producción de su perlódl co, se volvieron a sus trabajos, más animados que nunca a propagar la Prensa Católica.

Nuevas Juntas de A. Católica

ALCÁZAR DE SAN JUAN, 7.—Con­tinúa en esta provincia con todo entu­siasmo la constitución de organizacio­nes locales de Acción Católica.

En Vlllarrubia de los Ojos se ha cons­tituido la Jtmta de Acción Católica de la S6ujer de este modo:

Presidenta, doña Antonia Lozano; vi-cepresidenta, doña Celia Villegas; teso­rera, doña Romana Galán; vicetesorera, doña Rosa UtríUa; secretaria, doña Edu-víges Redondo; vlcesecretarla, doña Fer­nanda Ruiz, y vocales, doña Manuela Toledo, doña Justa Muñoz y doña Emi­lia I/)zano.

La Juventud Femenina se ha consti­tuido también en dicha población en la siguiente forma:

Presidenta, señorita Elmllia Lozano; vicepresidenta, señorita Concepción Ber-nabeu; tesorera, señorita Pilar Plores; vicetesorera, señorita María del Carmen; secretaria, señorita Consuelo Real; vlce-secretaria, señorita Enriqueta Simanca, y vocales, señoritas Matilde Carrasco, Teresa Díaz. Olaya Soria y Juana Mu­ñoz.

Juventudes de Aviles y Cijón

OVIEDO, 7.—El consiliario general de la Juventud Católica, dMi Hernán Cor­tés ha celebrado una reunión con los consiliarios y directivos de los Centros de Aviles y Gíjón.

Se trató en dicha' reunión de Intensi­ficar los actos de piedad, regularizar la celebración de los Círculos de Estudlo.<i preferentemente sobre las última» Encí­clicas del actual Pontífice y sobre la pe­regrinación a Roma.

También se trató de la difusión de la revista "La Flecha", y de la qu» puhii-can las Juventudes de Oijón.

La educación de ia juventud

Las personas designadas par* Bf»:..

vocales: don Alberto ***fí' I d* í .

de A*

r^-

del Norte", de Bilbao; ^otí-sí-'j ¿aragoza"; Cataluña, ••-Cruí".

ceta T

ro t a r a g o z a ; ».;ataiuna, *-""J}¿^ Tar..igona; Valencia, "Diarlo de f i f i ' cia"; Murcia. "La Verdad"; A"' ' ' Í j* oriental, "Ideal", de Granada; ^T» ' cia occidental, "Correo de AndaJucl»!^^ , Sevilla; Extremadura. "Hoy", de " ji"; Joz; Castilla la Nueva, "Castella»*'W ' Toledo; Castilla la Vieja, "Día|?° a* gional". de Valladolid; Baleares, " ' ^ i í rreo de Mallorca"; Canarias, "Gacet» . Tenerife". • „

Se reúne el C. Perman*"!^ , ——-Tjj i

En el domicilio de la Junta ^ |fl de Acción Católica ha ce lebrado^ primera reunión la Comisión P**^KI1 nente de la Junta, compuesta ^ «f , vocales de la misma que '"^^"'Suíp* Madrid. En ausencia del señor O de Oviedo, y con su representacioD ™ sidló don Ángel Herrera. ]^

Los reunidos, una vez aceptado* ^ cargos, procedieron a distribuir»* K » -asuntos que han de ser objeto " • j ^ i actividades de la Junta. QuedaTO»^^; tituídas las siguientes ponencias: ^ 0 1 , mentó y Presupuestos; Administ'Jj¡jj. del "Tesoro" de la Prensa Cat^ jf Agencia "Prensa Asociada"; Obrípuj los Legionarios de la Prensa", y de la Prensa Católica". ^^ \

Una nueva reunión de la P * ^ . ár te estudiará las ponencias c í * ° ¿ jiT tas estén ultimadas y las s'''''"**^!^, ' pues a la aprobación del Pleno * ^ ¿ . i este efecto, se reunirá en Madrid . J próximo mes de marzo. mí '^ •

La Jimta ha enviado un tele^r**": é I adhesión y saludo a su preside'*'' señor Obispo de Oviedo. _ - - ^ "

— - - • , - , ^ -^ - ^ •

Sigue grave la «ituaO*^ • en Cuba

• M^ LA HABANA, 7.—La situacióo " ^ ^

bastante grave. El Gobierno *'lL|íl'¿'t puesto a tomar medidas muy e**??^' "j para poner término al movimi*"' L|i¿ i

IJOS obreros han acordado ho^ ^(r ' tenerse en huelga. La Policía ''"«(CÍfj nido esta mañana a sesenta P * ' ' ^ ^ * ' '

Al presentarse las tropas y ^ p í ^ de Policía ante el Sindicato de ^^^ tabaqueros, para cumplir la ordco^-J por las autoridades para su "'^^^Jtí*, ocupación, se entabló un nutrido ^ ^ 1 ^ '

Dos obreros han resultado g** te heridos.

LA HABANA, T.—Se ha o r í » * ^ ¿ una gran manifestación ante ^V^lí* ' cío Presidencial, para protestar , la abolición de la pena de Da«*'"^Íi*'"

Las madres de los estudiantes ^ i tos bajo el régimen de Macbado^,(j^ manifestado también contra la * ^ p o ' de la pena de muerte, que—dic«D-^^^ lí-j más que una medida para ^^^^ ¿Jí* í impunidad a los asesinos de « ¡,¿5 1^'

—Las autoridades han probib» da clase de reuniones públicas, ^^g/0. ||.H'!B:ii:lt.ii:«<i .J.» ,n iiaillilBIililMiiUMilll*"*'" -^

bs m 'opes aparatos

RADlOj véalos en lo exposición á^¡

• le U* t», E.0atiO.9.Tel.9i934,

UEON, 7.—Ka «1 salóD de la Federa­

ción Católico Agraria ha des»*^ ^ rf í su primera conferencia. >iedic*<*^<¡íJ'5!j hombres, el ex consejero de ^^M, C ' J púbüca don Enrique Herrera ^ ^ Jj.i trató del tema "La educación °Z¡ga -' ventud". El conferenciante ^ ? ¿ » ' conceptos de la escuela única i flü<*5íi cuela catóUca y señaló los **^¿0i|í'S=? la masonería a la escuela tradici ^^ jg^ pafiola. Señala los derechos qj** ^ J dres tienen sobre la educación ^ i hijos, conforme a las Enc íc l i cwJi | ( Pontífices y expuso las observac^T.^ cogidas durante sxis viajes al < ro acerca de la oirganlzaclón * . -A tefianza. Ha señor Herrera ""^-Jl aplaudido por el numeroso escuchó sa dlaerttotáa.

^ ^ W W r o ^ A f l o XXIV.P—NAra. 7Ma. EL DEBATE (S) A m m 8 én WwBTo de 19S4

w discurso del Presidente de la República Para que se pueda imponer una fuerza de partido o de cla­se, haría falta otra Constitución, otra promesa y otro Pre­sidente. Una Constitución reformable significa el cierre al derecho de apelar a la violencia. Nuestra autoridad des­cansa en las garant ías electorales con que han podido

expresarse los ciudadanos

FIGURAS DF ACTUAI rr>AD

ICION DE CONDECORACIONES EN LA PLAZA DE LA ARMERÍA Í*IIP0S

~^J^ niañana, a las once, se celebró fjlljj* P'aza de la Armería el acto de 'íes ' '"^"-"^^ las insignias de la Or

* la República al director general w^furidad, don José Valdivia; jefe

^"|^f'°r_de Policía, don Jacinto'Váz ,. ^ *s de la Oficina de Informa-*'*»aój-'*°° ^''^^'^te Santiago; al gober-tS». ^^^^ '^^ Zaragoza, señor Ordia ' í i iM *' inspector general de la Guar í ^ J]*!' señor Bedia. que les fueron ^ÍÍM P°' ' '°^ servicios prestados i-i»: * .represión de loi

^"^os de diciembre. J ^ > *^'*" instalado dos tribunas. En

as se sentaron el Presidente iblica, el jefe del Cuarto mi-

ÍÜR K* '* Presidencia de la República l t "W€rno. a excepción del ministro de SIJ' '* públicas, y el alto comisario de

flíiiíír'?' ^^ Marruecos, y en la otra los Ex *' ''='°-máv * explanada formaban fuerzas *>" ^Ejército, Guardia civil y de Segu-

Habló primero el ministro de la loción, que pronunció las siguien-

|i??I«labraí. |;*fceientisiin^ señor: J j ^ Gobierno ba acordado, sometién-a i t , * la aprobación de su excelencia.

J«earar con la Orden de la Repú-*1 señor director general de Se-H don José ValdMa; ai Inspec.

^ P ^ a l de la Guardia civil, don ^ de Bedla; al Jefe superior

^''icla, don Jacinto Vázquez; alfeje-j * Informacianes y servicios de la

i-^tí^ geneíal de Seguridad, señor l í ^ » * ' y * gobernador civil de Za-M^^' don Elviro OixHales, tenida en

.** de los seiTicios singulares pres-* la República con moltvo de la •«an de los sucesog revoluciona-

* 1 ni«a de diciembre. Este acuer-i^*' Goibiemo interpreta un sentir ^ 1 del pueblo español, y es para .,^*sotros un honor, al rogar a su ^^K!ia el señor Presidente de la

-»--->vnii?* ''"^ ® imponga estas con-íil^ij^lones, exteriorizar e s e sentí '^fn 2* *e gratitutd del pueblo espa-ki| 'j^ no es sino, en suma, la fe en P^ljj^^o. por si cualquier otra cir-"SWldS*^^* pudiera amenazar la tran-

IWJ " 1 país, tener de antemano la d lograda de que todos los ór-»«rtdad

^¡^ «1 Estado sabrán reprimirla. aM¿,°'*il»Pe del Gobierno, mi felici-^ ^ " más efusiva y cordial a los dig-

^Ocionarios que han sido conde-

É^lentísimo señor.

"curso del Presidente ^t inuación. e! Presidente de la

lica pronunció el siguiente dis-

l^s y ciudadanos todos, preseníes anos. que oía y comprendéis la slg-

.,^f^^ del acto y el sentido de las •iOu**' ^ ° puedo comenzar el de tioy • 1 * acuda a mi memoria, como re-

• que no es contraste y si'coro­jo, otro acto de significación, no •'oga, sino idéntica, que tuvo !u

[M^.^^'^^^o de 1932. Entre aquei aclc W iHj '* diferencia no existe, porque no l**^ra'' ' ^ ®® deriva de la significación ¿"a» ,t''"*sta de los dos peligros y '-' t'=iHí«,' "**« Vie tuvo que dominar y re-íí*«»to l^ República española. Que en í-^taw 1932 el movimiento fuese au-

;-^i¡j,^*''to fuese demagógico, son ac-. S Í ' P P * para la significación del acto. :,% 5!:"=P Importantes como la diferencia íJ^ÍÍSrt ° y de la fecha: el uno, una .•Htíf^f agosto; el otro, una mañana de f^: ai ^ ' ' ' ^^^ ^°^ árboles del Re-^^- W " ' ' ^ ' *° * '°^ sillares de Pala-9Í»»ejig^*''es, al cabo, uno y otro, de es-^ib¡ar;*»to, © de deleit* reglo, relvln-f^ ¿* Para la República por la sobera-^* j i - . ' ° i a l . La significación idéntica

acto y de éste, a tal punto, que acorados de entonces Vuelven a

,,jT¡aj^ el recuerdo d« hoy, y los con-, '"iP*le ** de hoy lo estaban potenclal-^ » u ? ^ acto del Retiro, evidencia

yj ' jPúbl lca española, dueña, en la ^^*?J' propia, de la contínuldad de «r'^taog hacia el progreso político y

•• afirma sobre tí. desequilibrio , aWftn cantrapueata, y extrema, y

J^^». '* ^**' a<^*'l*'> <** 1* íuerza -?li.5¿| apoyado ei centro en la volua-^SÍ'ttt* "*!• estA completamente cierta -?**• in"""* serán envueltas ni desbor-^^'í«ll»l'' *'*'• venga de donde viniere .jv^j, *"* qu« la amenaza. 'A^lí'í*'^ lina coincidencia feliz en me-

S^ 1» desventura que siempre pro-•tn6!L^*' "«"l>acl6n del orden público,

¡J . ÍOCIM ^ ^^^'^ * ^* República y a In* española la noble, inequlv-»-^ P e r a b l e garantía de haber sa-

«nderla y afirmarla contra el •^ío n Uh flanco y contra el peligro •» n. ^ ^ 0 0 , dejando expedito ei ca-,1¿ * que esta máquina de justio^p j ^ - y social pueda segrulr adelante V I Velocidad que la realidad mar-W ? Pudenda aconseje, porque tie-^l? «n ]as vías materiales, marca-

* dos lados del camino y haata ¿j ** corteza de los árboles, el peli-'lUj^'^trema derecha y el peligro de ]?" Izquierda para que pueda se­is ^ 'enda del progreso con la velo-« f * cijrtllzaclón de nuestro ^em-í^j'^^Pülso generoso de la voluntad

fe

Vi- El orden es esencial „qtié modo, ciudadanos humildes,

j t ¿ ^ ^ « acción, habéis sabido sentir S« cjjí^nde* lo que, a vecee, al espi-Ffe y^^ y cultivado le desaparece o

fttih**• '*al'*l* saWdo comprender t| YA y "motivo para que el espíritu,

'*WH* ""medroso y otrafl suspicaz, í^va siempre asustadizo, a cada °* la marcha pública, creas ios

Peligro él orden. Juzguen los ^ ^Prometida la esencia y el slg-ijH^de la institución republicana, y

«abéis dioho co-n 11 nío^nsc df i t^^ación. qu«, ijnai(i;t "'I '^'lo Ohléndoos a una distinciói, su'.,

en la República no pueden ^^ los dos conceptos, porqiip .r

, ^ ^ es esencial y ca él es escn ^ ^ al Blgniflcado inmenso de M. k»* . como en la esencia del

el mantenimiento inconmovible del or den.

Pero si habéis dado a la República española la prueba de una lealtad some­tida al Intento, de envolvimiento y a la realidad del ataque por sus dos flancos, habéis demostrado también con la con ducta haber impregnado vuestra alma de aquel espíritu justiciero, humano y¡ sensato, que en las instituciones repu blicanas domina en la tragedia de la represión, porque habéis sabido sustituir aquella frase vocinglera y muchas veces vana, desesperada, en la alternativa de vencer o morir, esta copulativa, serena confiada y fecunda: "Vencer y morir aún antes de matar", porque para dete^ ner la represión sin odio, impulsados s6 lo por el deber y la segruridad de vos­otros mismos, no habéis llevado e! ex­ceso a la represión, ni os preocupó el desnivel del número de víctimas; os bas­taba restablecer el orden y dominar a los perturbadores, renunciando volunta­riamente, en una autolimltación repubü-cana, a la cuádruple ventaja que oa pu­dieran dar la organización, la moral, 'a pericia y ei armamento. Y junto a ese ejemplo de santa abnegación, que com­prende el orden en el sentido republica­no y el concepto doloroso, pero sensato y refrenado de la represión. Importa po­co, para este efecto, los excesos indivi­duales ya aislados, porque junto a ellos no se sintió la solidaridad dei espintu del Cuerpo y quedó también expedita, como lección educadora de la República la acción de la justicia para imponer el castigo a la excepción, que no supo ate­nerse a esa regla general de santa ab­negación que la fuerza pública ha sa­bido dar.

Imparcia l idad de la fuerza

¿Por qué ha sido posible tanta leal­tad, tanta serenidad ? Porque la fuerzo que la República comprende, la fuerz9 en que la República se apoya y organi­za, es una fuerza imparcial que sólo del Poder público depende y sólo de é! re­cibe inspiración, extraña a la violencia y a IOS odios de partido, inconciliable con aquel concepto que coloca o asienta el monopolio de la fuerza en una ten­dencia o contra otra tendpncía. en una clase o contra otra clase, en un partido o contra otro partido, sino que coloca la fuerza en la dependencia exclusiva del Poder público para el amparo del dere­cho de todos. Diferencia esa fundamen­tal, tan grande, tan honda, tan explica­tiva deSvuestra actitud y la de la Repú­blica, que si hubiera de existir una fuer­za de partido, o de clase, o de tenden­cia, tan opuesta serla a la esencia del régimen y al espíritu de la Constitu­ción, que para aumentar el orden sot.-e esa fuerza de partido haría Faltp. otro régimen, otra Constitución, otra prome­sa y otro Presidente.

Tan firme es este concepto de la im-parcladidad de la fuerza pública en el ideario del Poder, que comprende, en la complejidad de la vida moderna, la ne­cesidad de unas reservas que se llaman asistencia ciudadana. Previéndolas, les advierte, desde luego: jamás movilizarse un minuto antes del llamamiento del Poder; jamás desmovilizarse un segrundo después; nunca observar otro cometido que aquel que se os señale, porque en ej ejercicio, el más delicado de una fun­ción pública, se convierte de delitos en crímenes,, la anticipación, la usurpación o la prolongación; porque en el volu­men inmenso de la hueste es más ne':e-sario que nunca el concepto de la dis­ciplina

S o b e r a n í a , pero por los

c a u c e s legales

Y al decir eso, al referimos al pue­blo y a la masa ciudadana, no afirma­mos, ni vosotros ni yo, ciudadanos de una ciudadanía limitada por el cumpli­miento del deber, la supremacía de la fuerza ni del Gobierno sobre la masa ciudadana. Ella es diferente, porque es más que nosotros; pero precisamente porque es más, no es igual, porque el signo de más o ei de mayor, qUe son dos rayas, ae cruzan o se Juntj=in en án. guio en forma distinta de las dos ra, yas paralelas del signo de igualdad; son más, en el conjunto, como ciudadanía soberana, de la que depende la guerte de España, que traza su voluntad en el Parlamento, que impone la elección de sus Gobiernos al Jefe 'del Elstado, que puede, en definitiva, sustituir y reem­plazar al Jefe del Estado mismo, pero por los cauces legales; pero no en el ejercicio del mando, en el empleo de la fuerza, alejada y abstenida, porque ése es el doloroso privilegio, el comet'-do lleno de espinas que a vosotros os Incumbe y que el Gobierno tiene que dirigir.

Yo no diría la verdad si os afirmara que en estos actos todo es satisfacción, todo es alegría; no. Fuera Inhumano no sentir en el recuerdo, avivado una vez más, él dolor de la tragedia; dejarla el espíritu de ser noble, si, aun sintiendo-se sustraído al remordimiento de la cul. pa, no reemplazara a los que debieron sentir, y no sienten, la amargura de tan. to luto y de tanta tristeza. Pero por en­cima del dolor Invidual y de una Invo­cación a él, que, exagerada, pudiera pa­recer senslbleria, hay otra sensación de tristeza, que dura y se aviva en el es­píritu del Poder público, al recordar los hechos: es él daño total y conjunto pa­ra el interés nacional, de la Patria, de que se forma la República; interés na. clonal y conjunto, que i » se ooncl'be có. noo pueden olvidarlo, ni una concepción tradlclonallsta y autoritaria del patrio­tismo, ni una concepción avanzada y co leotivlsta de la supremacía del interés social, sobre el capricho, la Injusticia o la arbitrariedad iodlvidual. Pero hay aún más. Si a ello se redujera la lamenta­ción evocadora de tristeza en actos de esta naturaleza, seria la austera y fría adjudicación del derecho de cada uno; pero no seria, en la imparcialidad su­prema del Poder público, aquella soli. d"-'-^-"' '-"-'fln.l y afectiva con que tle-r,„ ,.,,o j^ntir •• r-'-redlar, en cuanto pue-ii, la ceguera de r" ' ' i p-ir*--"--:- - • ' -

que en esa funcV.-.v-.. ^ » . . , , • . que só'< 'T íi'' -ir, • • _. -tí r- ^ ^ p '

[ier facUita y ner mt?-. fl ;.i-.ii ;i- r-cordíttido las pérturbacionéd de. ordsn

Los camareros se niegan a servir el banquete

' • — Pertenecen a la U. G. T. y fueron

detenidos cuarenta de ellos •

La comida s e celebró se rv ida por Sfeñoritas y cabal leros que h a b í a n

concurr ido como c o m e n s a l e s

ESTOS PASABAN DE 1.500

Un discurso del ministro de Gobernac ión

Los señores Valdivia, director general de Segur idad; Bedia, inspector d e la Guard ia civil; Vázquez, jefe superior d e Policía; Ordiales, gobernador d e Zaragoza , y Santiago, jefe d e la Oficina d e Información d e la Dirección general d e Seguridad, a quienes se ha ofre­

cido ayer u n homenaje

zarse a la violencia no !e conviene a nadie, porque, por extrema que sea la significación, es suicida la explosión de la violencia propia, y es sólo deseable que la quimera y la locura la padez­ca el adversario.

L a s revoluciones r e t r a s a n

la just ic ia

¿Cómo desconocer que cuando un movimiento revolucionario se produce en nombre de un sentimiento de or­den peligran, y a veces con daño irn» parable. todos los valore» morales y materiales que van enlazados a la idea de] orden mismo, y cuando el movi­miento de violencia se produce dema gógicamente, hay, por mucha que sea la serenidad y la firmeza del Poder público, un movimiento de reacción, en el doble sentido de la mecánica y de la tendencia, que no impide, pero re­tarda, esa evolución del mundo hacia la justicia social, destino suyo en la tierra y anhelado por los espíritus no­bles con tanto ardor que, al ver la magnitud de las etapas, quieren avan­zarlas, en sueño, de una vez, y, en Idea­lidad, rápidamente, sintiendo el estra­go de una detención o de un retroce­so? Pero junto a estragos tales, el mun-do moral que, en su fecundidad y en su nobleza, saca del mal el bien, trae la íntima satisfacción para vosotros y pa­ra nosotros, para la fuerza y para la República, de que en la hoja de servi­cios, la lealtad, que es el valor cívico; la lealtad, que es la energfía puesta en el cumplimiento de! deber, no tenga que estamparse con la nota de "se su­pone"; la fuerza pública y el Poder píbltco en España tienen escrita en su hoja de servicios la nota de leal­tad acreditada. E¡se es el único bien entre tanto mal, el único bien que me lleva: a recordar, por la presencia del insigne jefe del Gobierno, por la cir­cunstancia de ser uno de los condeco­rados el señor gobernador civil de Za­ragoza, una frase que yo pronunciara al lado de ellos y otros republicanos In-sig^nes en un proceso histórico, u n a frase en la cual decía: "La Justicia, como todas las virtudes, participa de la fortaleza, y para serlo desde el or­den material al moral, a fin de que ad­quiera fama de Inexpugnable, necesita sufrir los rigores de un asedio", única ventaja del asalto a la rectitud, úni­ca ventaja de la presión sobre la jus. ticia del magistrado, que aprecia se­renamente que en la violencia, con to­dos sus daños. • hay ese bien: mostrar la lealtad y la firmeza del Poder y de sus agentes.

El mundo es curioso; la Historia, que t^ lejanía, sino continuidad, abarca oc lo remoto el dia de ayer y el ins­tante mismo en que vivimos, apenas trr-sourre, y la Historia y la opinión han sentido la curiosidad explicable de saber cómo reaccionaba la conciencia del magistrado, Justo, fiel Cumplidor de su deber, ante la amenaza que intenta­ra desviarle de su camino y arrancar­le la prevaricación. Y la Humanidad ha podido satisfacer esa curiosidad, la opi­nión pública tenerla satisfecha, porque, abierta de par en par el alma del ma­gistrado, no dispuesto a la prevarica­ción y si a resistirla, pudo decir que cuando ante él llegó, por grosera que fuese y amenazadora, la violencia, la contestó sereno, en esta forma: «Bien llegada seas, que no me importa de dónde vienes, porque lo interesante y lo sabido es adonde vets. A.cércate sin temor y penetra sin obstáculo, que te precedió el desmantelamiento voluntario de los parapetos coercitivos y ya la certeza de la impunidad fué la con­fianza de la osadía; penetra dentro del alma recta y explora cuanto quieras, porque no va con ánimo de lucha, ni siente el temor del espionaje. Déjate fuera la groseria de lenguaje que traje­res, y cuando lo hayas explorado todo, vuelve, no con un mensaje que no me­rece correspondencia, pero si con una revelación, por sencilla. Inesperada. De. cid esta verdad, que sólo él enojo, la contrariedad y el despecho obscurecie­ron siempre en el ánimo de los (otsa-dores frustrados, que fué su'fracaso la mejor garantía suya para el porvralr, porque el alma recta, que no se doble­gó a la presión de su violencia, ¿cteio Ubre y sola va a dedicarse a la maqui­nación de su dallo T>

Va a terminar el aeto oon tm dMfi-le, y en lo extemo, hasta en d detalle, que se refleje lo (jue es la fuerza de la República. Marchad ante los ciudada­nos, no al son del toque corto y vi brante que paressea intimar la Ubertad de nadie, ni siquiera de la aguda dia­na que despierte la oordmv 4e cada u n o : marcha alegre q u e signifique el amparo del derecho de cualquiera y la protección de la paz de todos.

No hay derecho a la violencia

OS/KP^/O EL C A T Ó L I C O E R R A N I E . P E L I G R O . S A L V A C I Ó N

En Bienne, como en todas partes, dos tiempos de reacción en e, atuLitorio. Lo primero, una cierta impresión de sorpresa. Sorpresa nc proveniente del aspecto de quien habla, personaje normal, sin ade­men de profecía, sin nota de bohemia ni de rebusca en el atuendo, ni atavio a lo mago o a lo "globe-trotter"; que no viene tampoco del acento, aunque inevitablemente tocado de extranjería; que no co­rresponde a pormenor alguno en la manera o dicción; pero que tampoco se puede atribuir—de momento—al contenido mismo de la doctrina. Es más bien una extrañeza, y aun recelo—"¿adonde va a parar?"—ante el "género" de los problemas que se tratan; ante la dificultad de reducir a cualquiera de los cuadros de la clasificación MSMaí—"literatura", "arte", "política", "religión", etc.—él orden de las reflexiones aquí traídas. Al principio, no falta quien, llevando aún en los dentros el eco tozado de las preocwpa<ñones de la calle, de la vida profesional o de las conversaciones de la habitual tertulia, de la lectura del periódico diario, reciba la impresión de que el disertante está en la luna... Transcurre algún tiempo antes de que,se llegue a descubrir que en esta luna se halla la clave de las más vivas actuali­dades del mundo; y de que, en swmxt, una cuestión como la de los Angeles o esta cuestión como la de los Eónes, es lo que más y con mayor urgencia a todos importa.

Ocurre, entonces, que el ritmo deZ segundo movimiento se abra paso y hasta Uegue a exagerar a^ fuerza. Tan cargado de actual transcendencia, tan repleto de alusiones intencionadas, viene a supo­nerse lo que se oye que la personal pasión entra en juego y colorea con misticismos de signo contrario la adhesión a la doctrina o una tendencia, más o menos cohibida, a su reprobación. A cualquier ex­presión incidental, a cuMlquier detalle marginal suscitado a titulo de ejemplo, puede ocurrir entonces que se agarre uncí, despierta suspica­cia, he toma la cosa, ufemos de una frase vulgar, por donde quema. Y si uno ha empleado en cualquier instante la palabra "Ubertad", pongamos por caso, se entenderá que ha querido referirse a'Musso-lini; y, ai uno asegura, en ideológica síntesis, que, a la vez que la Historia, ciencia del tiempo, está en crisis la música, arte del tiempo, no faltará en tal cual lugar quien tache la observación de poco faoo-roble a la aitución de los músicos sin trabajo.

Cada uno de los dos tiempos de esta reacción conviene superarlo sin tardanza. Cuando se logra, cabe decir que la obra de la Misión ha ganado un combate. El ambiente que entonces rodea la victoria es para todos de una preciosa tonicidad. Se respira exaltación, co-munión, armonía.

"BJI aire se serena y viste de hermosura y luz no usada".

* ¡Cuántas vocaciones de reflexión desveladas! ¡Cuántas attitudea

de pensamiento decididas! Y, también, ¡cuántas inquietudes apaci­guadas, cuánta angustia tornada paz!

Ya no hay nieve en Bienne cuando, en la, noche, salimos, en banda fervorosa, del viejo Arsenal, donde el misterio de la Palabra se ha consumado, en la jornada primera de la Misión.

Kugenlo d'ORS Reproducción reservada.

formable aigniflca el cierre al derecho de cada uno & apelar a la violencia. R>o en principio, y luego, en la realidao un Poder neutro, abstenido y correcto, que, garantizando el derecho de los ciu­dadanos, (lizo que se reflejaran con fi­delidad los desplazamientos extremos de la opinión pública, como garantía para el porvenir, de que, con igual fi­delidad y eficacia, se reflejarsin otros desplazamiento* tan extremos o mas.

fuere posible, otras oscilaciones me­nores de un régimen estabilizado (5sa es vuestra autoridad, esa es la nues­tra. No se os plantea el trágico pro­blema de la fuerta pública cuando, en un réglmeii de injusticia, duda quién tiene la razón y quién encama la au­toridad, si el que protesta contra la opresión en la calle o el que dicta la arbitrariedad desde el Grobíemo. E3n la República española eso no es posible: su apoyo está en el pueblo; los medios legales, garantidos y eficaces; quien en­carna la autoridad tiene siempre la ra-z¡ón, porqué la verdadera soberanía le asiste, cuando no le depone por los me­dios legales.

El desfile

del rígl-ser ordenado y apoyar la

'8 '*'MWfia¡yA -<te .«MI fss^oié^vs e^bB&o, ccm^rwaéi de ^é modo lan'

Vn: 1 despedirme de vosotm.-!. f • i .i -vi'.ir tam>''''" ---"-I «•' n"(-!. Hav. o se .< ... "-A í.n (> •!••,., - jj, i-n3paiúa_.en •.a c II T ', ao.no ea toda la leifWida,

¡borda ta reauaao y la sustttOjnHx^Bia ^ítoM fsmort JIM taeuKibmm

oídos y aun vimos reflejada en cuadros, que atribuye a uno de los pocos Jefes de Bastado que no era dinasta una ex­presión célebre sobre cu&l era el asien­to de su poder. La frase, bordada o in ventada, refleja un concepto posible que, bajo vestiduras de púrpura, pudo sen­tí- el Jefe de Eístado que llevaba san­gre de pueblo en sus venas y que pu­do pensarla frente a ios excesos de una aristocracia desmandada. Pero la re­presentación de la República no puede pensar asi iU hablar asi en una demo­cracia moderna. Para la República esta fuerza, oon toda la estima que tiene, ccn toda la esperana, con toda la Juf-t ida que les hace, oon todo el desvelo por su suerte, no son sus poderes, por­que sus poderes son otros: emanan del pueblo, de la Oonstituclón, de la sobe­ranía nacional, de la ley.

SU sentido del acto de agosto del aflo 1932 en el Retiro, del acto de hoy en este Palacio, es el que os decía al prin­cipio y el que voy a resumir ahora; al principio, que la República asta cons-(dente de la posil^dad del peligro por los dos lados. ¡Ab!, esa ea la enseñan­za eterna de la Historia. Todavía hay supervivientes de la revolución de sep tiembre, la más tífpltinéo'eoaa floración de la democracia wpaflola em ^ siglo XDC y de la primera República, «1 fru­to natural de aquélla floración, y sa­béis que «aooatró su peligro mortal donde podía asentar sus esperanzas, pe-ro si nos hablaran las viejas piedras de este Palacio nos revelarían, en la evo caclón siniestra del propio Fmnan-do Vil, que quizA la mayor de stis pr»-ocupacienes fné cuando vló oon aban­to qu^ a]2n a U derecha de «1. esta reacción espafiola ¡tan dega y tan In* c^,<r,nti extendía sús alas y formaba el m <y(i? .'t "Ib peligros. SSsa es la lec­ción de que hablaba ai principio. Ua otra, la del final, es la sigulraite: al ac­to de agosto de 1932 y e¡|del otatSio de 1988; las dos represiones por la tavr-za serian inefitSaces sin la éónsülta elec­toral de junio da 1931 y la consulta elec

Sin ellas, exhibir sólo la tuerza seria matar la autoridad moral del Poder y enervar la eficacia material de la fuer­za. No, el poder de la República espa ñola arranca de una legalidad exqulat ta y perfecta, de un voto particular el 12 de abril, de un dictado de CJortes Constituyentes, después de aquel discur so Inolvidable que escucháramos de pie los diputados y que prontinciara el pre­sidente de aquellas Cortes, llamando la atención sobre que una QonsUtuclón re-

Seguidamente, el Jefe de Estado im­puso las condecoraciones y colocó la banda de la Orden de la República a los homenajeados, ayudado por el Jefe del Gobierno, señor Lerroux.

A las doce en punto comenzó el des­file de las fuerzas que asistieron al ac­to. E31 Presidente de la República pre­senció ei' paso de las fuerzas desde el balcón principal ^del Palacio Nacional, que da a la plaza de Oriente Primero desfilaron las fuerzas del Ejército, in­tegradas por los regimientos de Infan-teria números 1 y 2, con ocho compa­ñías y dos escuadras. Al paso del te­niente coronel Mangada, que figuraba entre los jefes de dichas fuerzas, el pu­blico aplaudió. Después desfilaron ocho compañías de la Guardia civil. A su pa­so sonaron algunos silbidos, pero Inme­diatamente el público reaccionó y ova-clonó y vitoreó con entusiasmo a la Guardia dvil. Seguían las secciones de ametralladoras y camiones del benemé rito Instituto. Detrás iban las fuerzas de Asalto, con ameti^Uadoras y camio­nes. Dichas fuerzas fueron aplaudidas Más tarde desfilaron dos escuadrones de la Guardia civil, que fueron también aplaudidos, y, por último, cerrando el desfile, pasaron las fuerzas de Seguri dad, con ocho compañías Todas I a s fuerzas iban en columna de honor, y al pasar ante el balcón dieron los vi­vas de ordenanza. E31 des'^le terminó las doce y media en punto.

illlllinilllllIBIIWniBIIIIIBIIIIIHIIIIBIiniIltalfflBiHM^

¿Quiere usted «er rico? Pruebe su suerte en la afortunada Lote­ría núm. 16. Billetes de todos los sorteos. PLAZA SANTA CRUZ, 2. - MADRID •waiíaiiiiaiiiíaiiiiiaiíaiiiHiaMaimiiBiiHiiiBi

OPOSICIONES AL BANCO DE ESPAÑA 150 plazae. No se exige titulo. Infancias hasta 31 de octubre. Elxámenes en no­viembre. PREPARACIÓN por ftmclona-rios del Banco, 40 ptas. mes, "OONTES-TAOIONiaS BEÜ8", 20 ptae. Frogmuna

y tdletos oon detalles, gnOa.

Academia "Editorial Reus" Oases: Preciados, 1. l ibros: Preeladoa, 8.

Apartado 12.250.—MADRID.

!lttail«iail»BI!»IMIIIIIBilllMHHHIII«llliaiiaillMMII!iaglBIIIIIBIIII«!llllBllW

iliiiiniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiniiiiiiiiiiimiiiiiiiii.

I LTNA HERMOSA COLECCIÓN DE GRAN- | I DES NOVELAS HISTÓRICAS S pueden reunir, al precio Increíble de 30 céntimos, los lectores de

I LECTURAS PARA TODOS mm

S EJU esta semana se publica

i La señorite de NenviHe S por Mad. Bonrdon, obra ejemplar y de Intenso dramatisnto. E A oontlnuaolóp aparecerás:

I U s niina!^ de mi convento B S ' Joya de la novela histórica naetonal.

i I V a n h o e s ^ S tí gra» relato poemé,tléo-4e. Walter Soott.

Terminado el brillante acto en la pla­za de la Armeria. se celebró en el hotel Nacional el banquete de homenaje al director general de Seguridad, al direc­tor general de la Guardia civil, al jefe superior de Policía y al gobernador de Zaragoza.

Había más de 1.500 comensales En la mesa presidencial se sentaron con ¡os ^tnenajeados los miembros del Gohier-tío, con la soia excepción del atjñor l.*-rroux; el general Queipo de Ijlann y otras personalidades.

En otras mesas estaban el pre^idr-ite de la Diputación, el alcaldPde Mailrid y jefes y oficíale. ; del Ejército, Seguri­dad y Asalto.

Ofreció el liomenaje en nombre de la Comisión organizadora el comandante de Marina don Ambrosio Ristori de la Cuadra, Dice que el enorme número de adhesiones recibidas (te prueba de la * justicia del homenaje, el i ual se ofrece como prueba de gratitud a quiene? nan sabido defender con denuedo a la Re­pública.

Termina dando un viva a la Repúbli­ca, que es clamorosamente Hp!--nidído.

En nombre de los agasajad.'^ n-.'ür. p] director general de Segundad, sei^or Val­divia. Da las gracias al Presidente áf la República y al Gobierno,

Al hablar—dice—iviene a mi menpTM el recuerdo de los que nan sur imh-.-io en la lucha por el mantenlmienli iití orden. La República ha tenido este jjrt-senté, y no lo olvidará jamá.=i Esta la­bor de pacificación perdurará. Mas para ella es necesaria la perseverancia, pues no basta con la abnegación de un solo momento. Los Cuerpos de Vigilancia y de Seguridad han dado pruebas de ab­negación y de esta difícil perveranr'ia A ellos se debe la expresión de nuestra gratitud.

Para que esta labor de pacificación pueda ser completa, es necesaria la asistencia ciudadana. Si los ciudadanos no se despojan de su pusilanimidad, poco será lo que pueda conseguirse.

Termina expresando su confianza en la acertada labor del Gobierno.

Al terminar, recibió numerosos aplau­sos.

El s e ñ o r Mar t ínez Barr io

Acto seguido habló el ministro de la Gobernación. Todavía resuenan en nuestros oídos—comenzó diciendo -— 'as palabras elocuentes del Presidente de la República. Nadie más que él con su verbo, que apenas salido llega a las más altas cumbres de la inspiración, podía dar la tónica completa de: acto que ha comenzado esta mañana con el desfile por la plaza de la Armeria, y qu« t i e ^ aquí su remate.

Las palabras del Presidente de la Re­pública han Sido expreslto de gratitud para los hombrea a quienes se ha hon­rado por su conducta frente a ios he­chos revolucionarios del 9 de diciem­bre, y por su lección de ciudadanía, que muestra un claro camino para el cumplimiento del deber.

Permítaseme añadir unas modestas palabras de colofón a las dej .lefe del Estado, que sean la expreslí* del cri­terio del Gobierno en estos instantes.

¿Qué significación tiene esta axpre-slón popular de gratitud? Esta expre­sión de gratitud es prueba de la con­fianza que el" país tiene en estos nom­bres que saben ofrendar su vida ' n defensa de loe altos Intereses de la Patria.

Ba Gobierno ha honrado a unas per­sonas npmmalmente, pero en ellas ha honrado a todos los que tomaron parte en los hechos revolucionarios, hasta el ' más (Mpurc guardia de Asalto o guar­dia civil... (el público le interrumpe con aplausos), porque todos ellos, masa ig­norada que no recibe otro aplauso que el de su conciencia,, son el baluarte fir­me de una sociedad que quiere perma­necer dentro de una civilización y de una cultura, y que se opone a ios em-tmtes de quiaies la quieren destruir. (Aplausos.)

LecclftB bien elocuente teta. En io« balconea del que fué palacio de los Reyes, la representación de la sobera. nía popular. Abajo, el desfile de las fuer­zas con el aplauso del pueblo... (se dam vivas a Eispafla), y en el acto todo, '. una expresión de serenidad, de firmeza, que bajaba de las alturas para con­fundirse oon los más humildes de la calle. Quizá este acto necesitara un splk^ro de gloria como el que se ha iwoducido aquí miamo y que ha venido a demostrar que contra la sociedad no ba^ clase, ni partido, ni apetito... (le interrumpen los aplausos). Yo sé que en estas contiendas el gobernante pue­de peirder el s u ^ o , la salud, la misma tranquilidad «rterior, pero hay algo qtie no ha de íaltarle sin desertar de su da. bee: la serenidad. El gobernante ha d« peórmanecer serbio para dar la sensa* -ción general de que sólo la cabeza BO-itre los hombros y la aerenidad sobra el e ^ r t t u pueden dar la solución en laa situaciones de mayor gravedad. , Termina pidiendo apoyo y voluntad de resistir en los dudactanos, para que tamWén el Ckrtjiemo puedhi resistir con fiürmeza.

Al concluir, el señor Martínez Barrio dio im viva a la República, que fué contestado y aplaudido con entusiasmo.

Al terminar la cornada, unas señorl. tas obsequiaron con flores a los homa> najeados y a loa ml«nbros del Gobiar-no que asistieron al acto.

El ingeniero-jefe del Parque Móvil y los meeánlcoa conductores del mismo obsequiaron a los homenajeados con un artístico pergamino.

A laa tres y media terminó el acto.

Los c a m a r e r o s se n e g a r o n

a serv i r

StMOfibase a

^ Apartado 468. MADRID.

^ ^*%imHilHUIÍIIIIIHIHHIHIWIItUllilllilllllllHiillllttHIIIIIIIWmnUINI

A la hora de comenzar el banquete loa camareros se negaron a servir las mesaj». LA gerencia del Hot^ pidió días pa. sados a la CJasa del Pueblo .sesenta ca. mareros para servir dicho banquete. La Oasa del Pueblo prometió enviar

número suelto, 80 ototlmos en toda Sepalta. Si (OOBttnAa al B M I de b {primera oolin».

LECTURAS PARA TODOS ^^4V ^^M P^^ ?»«««*

ioevtm g de febrero de UM4 ( « ) EL DEBATE MADRID.—Año X X I V . - ^ * » " rMi.

El asunto de e^ionaje es k gran volumen • • * • » •«

Es cosa de transcendencia int«rnacional y con Vistas a una futura guerra en el Mediterráneo. Así lo ha declara­

do el consejero de la Generalidad, señor Selvas I • • H l i l i I I I I

El Patronato de la Universidad de Barcelona procurará que pasen al Claustro tas atribuciones de aquélla

(Crónica telefónica de nuest ro c o r r ^ p o n s a l )

BARCB1X)NA, 7.—Sigue la expecta­ción en t o m o a loa posibles aconteci­mientos político-s de Madrid. Pese a to­das ]as ans ias autonomi^tae y el em­peño que ponen muchos en desentender­se de la política central , ee lo cierto que Madrid sigue dando la nota de in­terés, en cont ras te con la indiferencia que inspira la obra del Gobierno y del mismo Pa r l amen to de la General 'dad, que ve t ranscur r i r sus sesiones monó­tonas y aburr idas , con sus debates t^ opoflición. l<a gen te sólo parece intere­sada en conocer las ú l t imas disposicio­nes de la Generalidad pa ra formular p ro tes tas •# entablar recursos ante el Tribunal de Garan t í a s Constitucionales de Madrid.

Siguen los hombres y los periódicos de la Ejsquerra decididos a oponerse a todo t rance a un cambio de or ienta­ción de la política española hacia la de­recha. Eispecialmente "L'Opinió" y "LA Humani t a t " , a r remeten de modo inequí­voco: "Si Gil Robles gana hoy la bata­lla. . . las izquierdas unidas y compac­tas , en pie, a qui tar le el Poder de las manos" .

Claro es que también ot ros periódi­cos, en especial los del frente obrero,

se mueotran no menos amenazadorea. Pero lo que dicen "L'Oplnló" y "La Hu­m a n i t a t " tiene especial significación, por represen ta r el cri terio y la ac t i tud del Gobierno de la Generalidad. Respecto a "Cata luña Social" (otro periódico que representa oficialmente o t r a de las ten dencia» del Gobierno de la Generalidad) conocido es el cri terio que sus ten ta de franpa incompatibilidad, incluso con el Jefe de Es tado .

A la ICíquerra no le conviene en ma­nera a lguna un Gobierno derechista que desde Madrid controle el riguroso cum pUm ento del EJstatuto. Ba lo más la­mentable que ni a Lerroux se te a g r á dece la deplorable condescendencia que flene con la Generalidad. La Elsquerra necesita pa ra seguir realizando su po lítica q u e l r e t o m e el Poder de Madrid a iin Gobierno "comprensivo p a r a las co sas de Cata luña" , al eatilo del que pre­sidió du ran te dos años Azafia. Se da el caso de que el señor Lluhí Vallescá, que realizó una campaña de protes ta cuando la BSsquerra mantenía sus dos minis t ros e n Madrid, pr incipalmente cuando era ministro el señor Pi y Su-ñer, es tá ahora dispuesto a dejar de »er consejero de la Generalidad p a r a ir a formar Gobierno con Azaña y los so

ci&liítas.—ÁNGULO.

Los manejos de espiona­

je son de gran volumen

BARCELONA, 7.—Respecto a los ma­nejos de espionaje descubiertos aye r en Barcelona, podemos decir que hace ya varios días la Policía supo por una con­fidencia recibida de Valencia, donde la organización tenía ramificaciones, que l legaban a Barcelona u n a s c a r t a s diri­g idas a cier tos Individuos, en las que se contenían da tos relacionados con un asunto de espionaje. L a Policía Inter­ceptó la correspondencia y, como con­secuencia de ello, detuvo a cua t ro suje­tos l lamados Wüly Müller, Richard Clark, Víctor Moronl y Andrés Felipe J iménez, a los cuales se les ocuparon unos planos, a lgunos de ellos de for ta­lezas de Barcelona y Mallorca.

En el domicilio de Richard Glark, sub­dito inglés, s e h a encontrado correspon­dencia de Franc ia . EIl l lamado Müller, de nacionalidad a lemana, vivía fastuosa­mente , y era conocido en los circuios y casinos. El español Andrés Felipe ac tua­ba como in té rpre te y, al parecer . Igno­raba las maquinaciones, aunque debía haber sospechado algo.

Previo mandamien to de la Comandan­cia de Marina, se h a efectuado un re­gistro en un y a t e anclado en eí puer to , sin que h a y a dado resul tado.

El consejero de Gobernación, al refe­rirse a es te asunto , elogió el servicio pres tado por la Policía y dijo que se t r a t a b a de im hecho de g r a n volumen, del que se h a dado cuenta al Gobierno de Madrid, que es, en definitiva, quien debe resolver, pues escapa a la jur is­dicción de la reglón autónoma. Añadió que es oesa de g r a n t rascendencia in-temaclona l y con v i s t as a una futura gue r r a en el Mediterráneo.

El Patronato de la Universidad

BARCELONA, 7.—Se ha reunido el P a t r o n a t o de la Universidad Autónoma, y ha acordado, en t re o t ras cosas, con. t e s t a r al documento que le dirigieron 41 profesores, laanentando la orienta­ción que se daba a la Universidad au­tónoma.

Dice el P a t r o n a t o que no es tá en sus m u i o s v w i a r el es tau to univeiíiitario, redactado por expreso encargo del Go-Wemo de la Reptiblica y del Gobierno de la Generalidad. Añade que procu-r a r t en lo posible que, en lo sucesivo, vayan pasando poco a poco al claus­t ro las atr ibuciones de la Universidad autónoma.

Manifestaciones de Companys

BARCELONA, 7.—^Ei señor Compa-nys h a dado hoy cuenta a los periodls-t M de que hoy cont inuará la ley de contra tos de cultivo.

Un periodista le preguntó sobre el alcance de la no ta dada yer a la sa­lida del CoBsejo sobre la posición de la Generalidad respecto a cualquier mo­vimiento.

—^Es lógico—contestó—que el Gobier­no de la Generalidad *e mues t re dis­puesto a defender la República contra sus enmigos, y a ello estoy dispuesto s iempre. En tendemos que la República sólo puede ser y es una República de­mocrá t ica con deseos de avanzar y nim-ca de retroceder.

Se le p regun tó tamMén sobre la unión de republicanos de izquierda de que se hablaba, y señor Companys cop-t r a tó que a él nada se le había dicho h a s t a ahora de asta cuestión, pero crefa de mucho in terés que l a s izquierdas re­publ icanas espafiolasr se unan MI tm so­lo par t ido .

Temi inó su conversación negando ve-

a dichos individuos, y asi lo hizo; pe­ro a la una y media de la ta rde , hora en que habla de empezar la comida loe bandejeros, o auxil iares de cama­reros, ae negaron a servir la , y por so lidaridad con ellos hicieron lo mism< k)E camareroe . A las dos menos cuar­to comenzó la comida, que fué servida por señori tas y caballeros que aJ ls t iar a la mi sma como comensales.

Los cocineros y camareros que se ne­garon a servi r el banquete, en número de unos cuarenta , fueron conducidws a l a Dirección de Seguridad e ingresarciii en los calabozos. Duran t e el acto circuló el rumor en t re los comensales de que acaso pudieran habe r cometido un acto de sabotaje, m o e l a n d o a lguna sus tan­cia tóxica en á l | ^ n manjar . El doctor Bravo, que f<WTBllba P f r t e de la Comi-8ión organizadora, ordenó que no se sir­viera ni el consomé ni el helado, y que de amhos manjares se llevasen mues t ras al Laborator io Municipal pa ra su anáJl-

•ia

roslmilitud a los rumores que han circu­lado sobre la dimisión del consejero dn Economía y Agricul tura , señor Como-rera.

Desén imación en el

I N F O R M A C I O N E S DE U L T I M A H O R ^ La huelga de camareros

— • — POSIBLEMENTE DARÁ COMIEN­

ZO EL D Í A 10

Parlamento

BARCELONA, 7.—En el Pa r l amen to cata lán la desanimación ha sido gran­de. Se celebró una reunión de la ma­yoría pa ra t r a t a r de diversos asuntos . Se da por seguro que va a haber algu­na discrepancia respecto al proyecto de ley relativo a sanidad y aguas minero­medicinales, porque hay algunos elemen­tos que no están conformes con el pro­yecto.

Se dice que la Esquer ra , pa ra dar sensación de opoeición en el Par lamen­to, ya que la Lliga no accede de nin­guna manera a ocupar sus escaños, re­curre al procedimiento de inventar es-cieiones p a r a que de esta manera haya alguna oposición.

Sesión plenaria del

Ayuntamiento

BARCELONA, 7 . — El Ayuntamiento h a celebrado es ta t a íde sesión plena­ria. Los radicales han hecho constar su disconformidad con la ley municipal que rige en Cataluña, que califican de anti­democrát ica, y mucho peor que la de la Dictadura .

El señor Pi y Sufter ha expuesto el p rog rama de gobierno, en térm nos muy vagos. Dijo que hay que a tacar al parn obrero, que hay que rebajar las subsis­tencias, que hay que sanear Ja ciudad y urbanizar la . El señor Duran y Vento sa, en nombre de la Lliga, le respondió que ésta se hacia solidaria de los pro­pósitos del Ayuntamiento , pero que lo que hacia falta saber es cómo se van a resolver esos problemas y. especial­mente, e! económico, que tiene plantea­do el Ayuntamiento .

Huelga en Tarrasa

BARCELONA, 7.—Se han declarado en huelga los obreros de géneros de punto de Ta r ra sa .

BatA ta rde , a las tres, ba e.stallado una bomba de gran potencia en la calle de Saa Francisco, en el domicilio del presidente de la Asociación de Fabr i ­cantes, don J u a n SanUehy. Resultó gra-vls lmamente her ida una sirvienta de dl-cllo señor. El a ten tado parece que es­t á relacionado con la huelga.

Un muerto y tres heridos

por una bomba

BARCELONA, 7.—A la una y media de la madrugada , en la avenida de Mis­t ra l h a estallado una bomba colocada jun to a un poste de t ranvías , que quedó destruido. La metra l la alcanzó a varias personas, y de ellas h a resul tado muer t a Josefa Ollvella, de t re in ta y cinco afios, y heridos de pronóstico reservado, Pa­blo Vila, Pedro Caparros y Eutasquio Alonso, éste últ imo guard ia de Seguri­dad.

LOS ENUCESFEMDlíilOSOE BILBAO — — • —

BILBAO, 7.—Se h a recibido un tele­g r a m a del ministro de Obras públicas, dando cuenta de que el señor Guerra del Río sa ldrá de Madrid con dirección a Bilbao el viernes. Su viaje tiene por ob­jeto es tudiar los a juntos relacionados con los enlaces ferroviarios.

Dos camionetas con

pan, asaltadas B I L R A O , 7.—Comunican de Baraca l -

do que én Burcéña un grupo de unas cincuenta personas se abalanzó sobre una camioneta que conducía pan proce­dente de Bilbao, apoderándose de unos 200 kilos. Momentos después se efectuó una detención, la del joven Félix Gon­zález Lorenzo, al que se le ocuparon cin­co piezas procedentes del robo. Se con­fesó par t ic ipante en el asalto, y ha"" sido puesto a disposición del Juzgado . Ea So-morros t ro se regis tró otro asal to a una camioneta de aquella zona. Los asal tan­tes se apoderaron de cuanto pan llevaba ei vehículo. Siguen las fuerzas de Asal­to destacadas en distintos pueblos de la zona minera y fabril p a r a evitar estos desmanes.

Los teléfonos de EL DEBATE son: 21090, 21092, 21093,

21094, 21095 y 21096

E s t a madrugada , a las tres , se ha ce lebrado en el t ea t ro de la Oasa del Pue. blo la Asamblea de camareros , convo cada por los Comités de huelga.

Antes de dar comienzo al ac to hubo a la puer ta de la Casa del Pueblo pro­tes tas e incidentes por la rigurosidad con que se exigía pa ra en t ra r la con­t raseña de los Comités. Es to hizo que muchos afiliados, especialmente de los que, por encontrarse ^ t rabajo, no han podido ser convocados, se quedasen sin ent rar .

Presidió la A.samblea Es teban López. En t r e interrupciones continuas consi­guieron hacerse oir algunos miembros del Comité de huelga, que dieron cuen­t a de ia« gestiones realizadas, censu­rando duramente a la clase patronal y a] Gobierno: consideraban como una ofensa la proposición de los patronos, y aconsejaron, asumiendo toda la respon­sabilidad, la huelga p a r a el día 10, que no es nuevo movimiento, sino la con­tinuación del anterior, que—dijeron— nunca debió interrumpirse .

El ambiente general de la Asamblea, parecía favorable al movimiento huel­guístico, a pesar de las muchas opinio­nes, más calladas, que se oponen a él. Uno de los que intei^'inieron en el de­bate , quiso t r a t a r de la situación en que se encuentran Ici cuarenta camare­ros detenidos ayer por negarse a servir el banquete al que asist ía el Gobierno, y no pudo hacerlo por negarse el presi­dente a que se t r a t a r a n asuntos fuera del orden del día, que se l imita a t r a t a r de la huelga.

P a r a que desist ieran de ir a ella—dijo uno de los oradores—es preciso que se cumplan nues t ra petición mínima: cin­co pesetas diarias y el 20 por 100, o quince pesetas en un sueldo igual para todos.

A las cua t ro y media de la mañana , hora en que cerramos- la edición, la Asamblea continuaba sus debates ent re las interrupciones e incidentes acostum­brados, sin que pueda darse la noticia de un acuerdo definitivo.

Los camareros detenidos

En las pr imeras horas de la madruga­da continuaban en la Dirección de Se­guridad los camareros detenidos con mo­tivo del plante en el banquete celebrado ayer.

A todos se les tomó declaración, y se­rán puestos con el oportuno a tes tado a disposición del juez de guardia .

Nueva directiva en Pai is de la U. Frutera Elspañola

• — P A R Í S , 7.—La nueva J u n t a directi­

va de la Unión F ru t e r a para el año 1934 está constituid? de la siguiente fo rma:

Presidente, don BMelmiro Serena; vi­cepresidente, don Ricardo Cebolla; se­cretar io general , don Edmundo Maldo-nado; vicesecretario general , don Basi­lio Costa; tesorero, don Franci.sco Mar­tínez; contador, don Ramón Perla, y vocalefi, los señoreí Boquera, Lacárcel, Batal la, Salvador, Rarrión, O ' ^ l l s , J i ­ménez, Pérez, Fer rer , Julio, Llopis, Fer­nández, Botella. Palau y D a l m W s .

Informes del ministerio, de la Gobernación

El subsecretario de Gobernación re­cibió es ta madrugada a los periodi.«tas, a quienes manifestó que, en Tol. do, to­dos los obrgros habían entrado al tra­bajo y había completa normalidad. É3n Oviedo, merced a gestiones del gober­nador y de !a Policía, se ha iescubier-to un intento de evasión en la cárcel, el cual ha quedado frustrado.

Los camareros del hotel donde se ce­lebró hoy el banquete a las autorida­des condecoradas, siguen en la cárcel. Parece que ahora se reúne el gremio de camareros de todas las filiaciones p a r a t r a t a r de esta cuestión.

Terminó diciendo el señor Torres Campaña, que el capi tán de A.sa!to, se­ñor Arellano, se encontraba muy me­jorado.

Preparaban un a-salto a! Banco de España en Viga

_ _ _ •

Intento de fuga en la cárcel de Oviedo de los presos sociales

VIGO, 7.—La Guardia civil qué pres­t a servicio en el Banco de E s p a ñ a h a detenido a Mariano Ouenes Fernández, deser tor t r e s veces de la Marina, el cual ha confesado que, en unión de ot ros dos individuos, l legados hace pocos días a Vigo, p laneaba el asa l to a l Banco de E s ­paña . Mariano fué detenido en el pri­mer pisó del Banco, adonde subió con el pre texto de- pedir l imosna, pero real­men te p a r a es tpdiar el plan de asal to.

Intentaban fugarse de

la cárcel

OVIEDO, 7.—^En la Cárcel Modelo se ha d I -cubierto el intento de fuga de los presos sociales, los cuales tenían abierto un boquete que comunicaba con la a lcantar i l la general . El gobernador habla tenido confidencias de lo que se t ramaba , y se dispuso una vigilancia especial, que ha dado por resultado el descubrimiento del plan.

' Agresión a la Guardia civil

BADAJOZ, 7.—El gobernador civil ha manifestade que en B^ientes del Ar­co, una pareja de la B e n a n é r l t a sor­prendió «1 ima . finca a un grupo de unos dosciolto.' ' rebuscadores de acei­tuna, los cuale.-; envolvieron a los guar­dias y t r a t a ron de agredirles. La fuer-^ i disparó y tuvo que refugiarse en un cortijo. Se ignora si hay heridos.

En las coGsiones de ayer ha habido dos muertos

(De nues t ro corresponsal)

PARÍS , 8.—«EJsto no es una revuel ta , esto es una revolución. H a y algo que cambiar en Francia . Si los políti­cos no quieren darse cuenta de ello, peor p a r a el pals>. Así se expresa en el editorial «L'Echo de Parte> de esta mañana .

La j o m a d a de hoy se ha carac ter i zado, según todos los datos que hemos podido reunir a úl t ima hora, por los desmanes de los comunistas .

Se han desarrollado en muchos pun­tos de Par í s escenas de verdadero van­dalismo. Se ha destruido por destruir . Y con el ánimo de empeorar la s i tua­ción política y aumen ta r el nerviosis­mo, se han atacado los comercios, co­sa que has t a aqui había sido respeta­do. Elsta banda de asa l t an tes iban to­das bien a rmadas .

Los periódicos, en sus úl t imas edi­ciones, recogen a larmados los s íntomas de desorden que es menester a t a ja r con rapidez extrema. Se invoca el patr iot is­mo de todos pa ra dar t regua a las disputas políticas y pa ra facilitar la tarea de Doumergue. Es la úl t ima car­t a que queda por jugar .

Con respecto a las intenciones del an tiguo Presidente de la República "L'Ecti. de Pa r í s " dice que no quiere precisa mente formar un Gobierno solamente de antiguos presidentes de Consejo. En e¡ Gabinete Doumergue en t ra rán cierta mente políticos que han sido primeros ministros o jefes de partido, pero habrá además o t ras personas p a r a la elección, de las cuales el señor Doumergue ha exigido plena libertad.

También ha expuesto al Presidente la República, según "Le Journal" , que necesita poderes más amplios que los anteriores Gobiernos. Todas estas con daciones parecen que han sido acepta­das. Su política por e tapas consistirá en la disolución de las Cámaras y en la revisión de la Constitución. Por de pronto serán suspendidas las sesiones.

Así, pues, libertad pa ra la elección de los hombres; ' poderes más amplios que los ordinarios; disolución y revisión, son las condiciones impuestas por el se­ñor Doumergrue.

Los tea t ros han estado cerrados esta noche en señal de duelo. Los armeros han recibido también orden de cerrar .

Casi todos los partidos es tán •le acuer do en que es necesaria la unión. El Go­bierno Doumergue será de salvación pú blica. Solamente hay una incógnita: la de los part idos de ext rema izquierda, y sobre todo, del socialista. Se confirma que éste quiere ade lantar el día de ia huelga—señalada por la C. G. T. para el lunes—y que puede és ta ser decreta­da de repente antes de que la crisis esté resuelta.

El Gabinete Daladier quedará cons­tituido hoy mismo, porque la rapidez es un elemento esencial aquí. Solamente con la rapidez puede a ta jarse los distur­bios que se anuncian, verdaderamente salvajes a juzgar por lo que se ha visto es ta noche.

Has ta hoy no habían sido rotas las vitr inas ni saqueados los comercios. L.as manifestaciones habían sido puramente políticas, ahora comienzan a tener otro cariz.

De una y media a dos desde un café del bulevar M o n t m a r t r e he visto pasar a cinco ambulancias . Parece que ha ha­bido dos muer tos y 200 herido? en la jornada de hoy. - Santos FKRNANÜEZ.

Se pide calma

P A R Í S , 7.—Numerosos manifieístos. ex­hortando R la población de Par í s a que conserve la calma, han sido publicado? esta noche, entre ello.s uno mn la f i rma de cuatro senadores y t re inta diputa­dos del Depar tamento del Sena; ochn consejeros generalwí del mismo depar­tamento y 56 con.'Wjero.s municipalE.'-- de Par ts , los cuales fueron esta ta rde a últ ima hora al Elíseo para informar res­petuosamente al prefíidente de la Repú­blica de la necesidad de que se consti­tuya urg:entemente un Ministerio de sa­lud pública, basado, no en los part idos, sino en la nación.

Por otra par te , !a Unión nacional de ex combatientes, después de la dimi­sión del Gabinete Daladier, ha reco­mendado a sus afiliados que se manten­gan en calma.

También las Ligas de la "Cruz de Fuego" se han dirigido a sus miembros recomendándoles que se abstengan de hacer manifestaciones públicas.

P A R Í S , 7. — Como resul tado de las Investigaciones prac t icadas por la Po­licía, se h a sabido que los t r e s guard ias republicanos de loe cuales se carecía de noticias se hallan atendidos en hospi­ta les par t icu lares de Par í s , donde fue­ron» condtKídos p a r a s e r curados de las her idas sufr idas ecn las colisiones de ayer .

24 heridos en Lyón

LYON, 7.—Han resultado 24 perso­nas heridas a consecuencia de las co­lisiones que se han regis t rado es ta t a r ­de y duran te la noche. T res de los he­ridos han tenido que se r hospitalizados.

Cae una masa de piedra de la Acrópolis

A T E N A S . 7.—A consecuencia de los g randes temporales de lluvia, se ha dea-prendido una g ran masa de piedra de U Acrópolis, que ha causado daños m a t e na les , pero sin desgrac ias personales.

Una Semana de Acción Católica en Córdoba

CÓRDOBA, 7.—Durante los días 15 al 21 próximos se celebrará en e.»ta ciudad una Semana de Acción Católi­ca, organizada por el señor Obispo. Ha­brá cua t ro actos diarios, uno pa ra sacer­dotes, otro pa ra directivos de obras de Acción Católica, otro para señoras, y otro p a r a caballeros.

También se h a organizado, pa ra los días de Carnaval , una serie de actos dedicadOH s los seminaristajB.

Los socialistas quieren organizar la huelga general en Francia

En principio está acordado un paro de veinticuatro horas para el día 12. En la Audiencia varios abogados desgarraron la toga del ministro del Interior. Según los datos oficiales, en las colisiones del martes hubo 10 muertos y 464 heridos

HOY SE HAN REPETIDO LAS IMANIFESTACIONES. PERO LOS CHOQUES HAN SIDO MENOS VIOLENTOS

(Viene de la p r imera pág ina) Pa r i s ha perdido el aspecto de ciu­

dad confiada. Pa rece un pueblo en el que a c a b a s de en t r a r loa bárbaros ; sus calles principales están horriblemente saqueadas. En los puntos céntricos y de tránsi to, hay masas compactas de Policía; en otros, es tán desplegadas permanentemente las t ropas coloniales; en algunos, como la plaza de la Nación, las ametra l ladoras es tán en posición desde hace var ias horas .—Santos FER­NANDEZ.

La crisis

(De nuest ro corresponsal)

P A R Í S , 7.—El Gobierno Daladier ha dimitido en pleno. Cuando cayó el pri­mer Gabinete Daladier. notábase qu« este pre.íidente caía con gallardía. Hoy se va manchado de sangre. Rara vez ha gas tado en menos t iempo un estadista todo el capital de prestigio acumulado durante años. El descrédito de Daladier que en unas horas cambió varia.? veces de parecer, que no adoptó medidas rá­pidas y Justicieras, que dio órdenes de reoresión severislmas, es completo.

Esta ta rde volvió Daladier al Elíseo, donde conferenció con el Presidente de la República. Marchó después aj minis­terio de los Asuntos Elxtranjeros y dijo a los periodistas al l legar:

"A fin de evitar nuevas efusiones de sangre, he tomado la decisión de pre­sentar inmediatamente la dimisión co­lectiva del Gabinete ai Presidente de la República.

Ya daré una nota a los periodistas dentro de unos momentos."

A las dos fué ent regada a la Prensa la nota siguiente;

"E! Gobierno, responsable del orden, rehusa asegurar lo hoy con el concurso de medios excepcionales, susceptibles de provocar una represión sangr ienta y una nueva efusión de sangre.

El Gobierno no quiere emplear a los soldados contra los manifestantes.

Por tanto, he ent regado a! Presidente de la República la dimisión de) Gabi­nete".

Antes de abandonar a los periodistas effseñor Daladier ag regó : "Yo no quie­ro que muchachos de veinte años dis­paren contra los manifestantes y sobre todo contra los ant iguos combat ientes"

En la úl t ima conferencia de esta ma­ñana dimos cuenta de la visita que Da-adier hizo de madrugada al Elíseo. Se­

gún parece, ha sido el Presidente de la I República quien le ha persuadido para] que dimita. Antes de recibir la dimisión, esta mañana , el señor Lebrún babia lla­mado a consulta a los presidentes de as dos Cámaras , a] señor Herríot y al

señor Flandin. Los diputados de la oposición han de-

idido publicar un manifiesto al país. La raayoria de ellos está dispuesta a no volver a la Cámara como protesta por la conducta del Gobierno, que ha man­dado t i rar sobre la muchedumbre.— S.intos FEBN'VNI>EZ.

Los tumultos de la tarde

varias veces y Doumergue aceptó el en cargo.

Durante toda la tarde , en efecto, Don mergue había sido objeto de solicitacio nes por pa r te de las personalidades má.= representat ivas dei Par lamento , Dipu­tados, principales jefes de grupo de la Cámara , especialmente el radical socia­lista, ex presidente del Consejo, etcétera han adoptado una re.=olución diciendo que el ex presidente Doumergue es el más capaci tado pa ra asumir el cargo de jefe del Gobierno.

En estas condiciones la labor de Dou­mergue se cree que no será excesiva­mente difícil, puesto que los grupos y los jefes de lo.s part idos están confor­mes en facilitársela.

Ya en los círculos políticos se atribu­ye a Doumergue la intención de consti» tuír un ministerio de personalidades y anunciar su propósito de disolver la Cá­mara , si la labor legislativa no pudiern proseguirse con eficacia: pero hasta ahn ra es imposible comprobar estas infor maciones, puesto que Doumergue se en cuentra todavía en el tren que le con duce a Par í s .

Lo.9 presidentes del Senado y de la C á m a r a reunieron, a úl t ima hora de la tarde , a los jefes de los grupos par la mentar los , asistiendo a la reunión el pre--sidenté del Consejo dimisionario, para pedir a aquéllos la colaboración de lap dis t intas fracciones de la C á m a r a con un Gobierno Doumergue E.ste ha salido es ta noche con dirección a Par ís , adon­de l legará mañana , a la.s nueve cuarenta y cinco.

Huelga general

levard de la Magdalena. La P o " " ' * ^ # . ne que hacer circular al inmenso ' ' " ^ wk ro de curiosos que allí coinciden, y 9 • complican el servicio de orden.

Duran te las colisiones registraoM ^^ tre nueve y nueve y media de la " " í ^ han resul tado heridos algunos ^^ •^ ^ que han sido hospitalizados. Aunqu ^ - ^ k manifes tantes hayan hecho veinte ' l e ­paros de revólver cuando la ^''^''^'^y«li­gaba para dispersarlos en el ^ " ^ ^ '" de la Magdalena, ningún agente n» sultado herido de a r m a de fuego.

Se han pract icado numerosas o« ^ 3iones, de las cuales sólo cuatro na do mantenidas . H U Í *

H a s t a ahora los servicios de ^'^^M han tenido necesidad de ser ^^^^^ % ni socorridos por las fuerzas de ^^Z,]af * día republicana a caballo que esta de t rás de la Opera.

VERSALLES, 7.—El prefecto á»^ na y Oise ha prohibido, hasta " ^ orden, la venta de a rmas y ' ' ' " j . H de toda clase en el DepartanaeO"' Sena y Oise. _ , . -

En la BoW. ^ • ^ , -

PARÍS, 7.—La sesión de la ^ ' ^ i ^ J esta mañana ha sido muy irregu'*^^ bolsistas comentaban muy ^'^*^¿jf.!-las manifestaciones habidas ayer e" tintos puntos de la capital . tidí"

Al conocerse en la Bolsa ' * . ' ' j5l'í_ de la dimisión del señor Daladier. ^ | acogida con gri tos de "1^^^^'\,-Jgr0f: r ras y a los acordes de la " ^ ' •

" ® ^ * " - arásíO' Finalmente, los bolsistas g " * ^ ^

un minuto de silencio en honor d ^ victimas habidas a consecuencia sucesos de anoche.

Senador ai

P A R Í S , 7 .—E! periódico "Le '' 'f ,^1». dice que el senador radical-soCí*'?^ por e! depar tamento del Ródano, ^ ^ iland, que a mediodía declaró aat ^ . ' grupo de curiosos que había habido ^

m tivo para dar la orden de dísp*' ^

-olne nder

' ' " ' iiíf-'í-l Í!o.e ffiiírdias móviles, fué go'P**jtr « ' ' jla gente, que le obligó a descei'--- j , !un au tobús en que ae había subiO" ;

marcha . mefl^' Intervinieron dos agentes que ^ffí.X^

ron sus t raer al señor Rollan, c u y » ¡ f ' J^K pas habían sfido destrozadas

por " - W gente .

P A R Í S . / (a las 14,50).—El minis­t ro del Inter ior ha publicado esta mañana un bando, en el que <se prohibe toda agrupación en la vía pú­blica as! en la ciudad de Paría como en el depar tamento del Sena. E) dlrec-oi general de la Policía municipal, el 'oronei jefe de la Legión de la Guardia republicana, el coronel jefe de la Gen­darmería dei Sena y todos los agentes colocados bajo sus órdenes quedan en­cargados de a ejecución del presente decreto". A pesar de eso. los bulevares. la Plaza de la Concordia, la Avenida de los Campos Elíseos, la Plaza de la Ope­ra, las cercanías de la Cámara , están en estos momentos abar ro tadas de gen­te. Hay hoy en las callea de Par ís más personas que ayer ; viejos, jóvenes, mu­jeres, niños, todo el mundo se ha lan­zado hoy a la calle con un enardeci-miento terrible

Hace t res horas que salí a dar una vuelta por estos sitios y creí que no po-Iría regresar basta la noche.

Una vez coincido en un torbellino al­borotador de manifestantes que grrita •'¡Viva Chiappe". que can ta coplas con­t ra Daladier y los diputados y que en­tona la "Marsellesa". Ha sido una emo­ción profundí^ma oír hace unos minu­tos este himno en la Plaza de la Opera, improvisado por más de diez mil per­sonas. Una ráfaga de fuego pasa sobre la muchedumbre, que ae deja llevar de sus t ranspor tes y contra las que nada podría hoy la Policía ni el Ejército. Se­ría imposible predecir lo que hubiera ocurrido hoy si Daladier no hubiera di­mitido. Es ta dimisión es una satisfac­ción en par te . En par te , nada más. por­que ya se han reproducido choques esta t a rde en diversos puntos de Paris y se teme que por la noche se renueven las a lgaradas sangr ientas

En un res tauran te de la Magdalena varios d iputadas han estado a punto de ser linchados hace una hora por los ma­nifestantes. IA intervención opor tuna de la fuerza pública evitó una catástrofe.— Santos F E R N A N D E Z .

> - «

P A R Í S , 7.—La situación política ha evolucionado hoy con una rapidez extra­ordinaria. A las dos de la tarde . Dala­dier decidió la dimisión colectiva del Gobierno» Comenzaron inmediatamente las consultas. Los primeros consultados fueron los presidentes de la Cámara y el Senado, que aconsejaron que se lla­m a r a ai ex presidente de la República, Doumergue.

Lebrún consultó por teléfono con Dou­mergue y le ofreció con3titu.veia el Go­bierno. Doumeigue renovó ai Jefe del Es tado las razones que ya le expuso en la anter ior crisis, pero Insiitió Lebrún

P A R Í S . 7.—La Unión de Sindicato." del Sena ha acordado declarar la huel­ga general de veint icuatro hora.s como protes ta contra la represión de ayer

La Comisión adminis t ra t iva del part i ­do socialista S F . I. O. ha quedado en­terada de los "pourpar le rs" q u e ^ e han entablado entre el part ido socíalisla y el par t ido comunista p a r a colaborar an la." manifestaciones ant i fascis tas . L a Comi-m6n ha tomado ac ta de la negat iva de los comunis tas a par t ic ipar en una ac­ción concertad^. La Comisión h a deci­dido solicitar de la Confederación gene­ral del Trabajo que anticipe la fecha de la huelga, general previs ta pa ra el lunes 12 de febrero.

» • » P A R Í S , 7.—Existe la posibilidad de

una huelga general provocada por ;os socialistas. El secretar io general del partido, Jouhaux, se ha entrevistado hoy con el presidente del Consejo dimisiona­rio. Daladier, y le ha comunicado qur todos los miembros del par t ido socialis­ta han sido l lamados a manifestarse en señal de pro tes ta y oposición a las de­mostraciones que tuvieron lugar ayer -las calles de Par ís , que ellos dicen quf fueron provocadas exclusivamente por las derechas y los comunistas. Agrego 5! secretar io general del par t ido socia

s ta que si dichas manifestaciones con tinúan. los obreros afUiados al par t ido irán a la huelga general en toda F ran d a .

Las víctimas de ayer

P A R Í S , 7.—La Pre fec tura de Policía ha manifestado que el número de muer tos a consecuencia de los sucesos de ayer es de diez. Añade que ha habido 182 heridos hospitalizados y 282 que pasaron a sUs domicilios después de cu­rados.

Las manifestaciones

La bandera a media 88»

P A R Í S , 7.—El Hotel de Ville " ' J ^ ' l do la bandera a media as ta en sen . -A

^ " ^ ' ° . rastro*""*' Por o t ra par te , el ministro de w " ^ <^

ción pública ha trnunciado que '*"' j j í -tros subvencionados no darán f"" esta noche en señal de duelo. -

En favor de Chiapr^ P A R Í S , 7.—El presidente d«|

de diputados por ei Sena ha visi

P A R Í S , 7.—^Entr« las seis y las siete de la tarde, una manifestación integra­da por unas dos o t res mil personas comenzó a formarse en los boulevares. Se sumaron a la manifestación nume­rosos empleados que a dicha hora s a . lían de sus oficinas. I

La manifestación continuó desde la Opera por el boulevard de los Italianas y la Magdalena, con dirección a la pla­za de la Concordia.

A las siete de la t a rde todos estos puntos estaban mater ia lmente Invadidos por el público, y en la plaza de la Concordia, cerca del puente, la Policía tuvo que de.spejar en var ias ocasiones

Desde la Iglesia de la Magdalena h a s . ta la plaza de la Concordia y la -a'ln Royaf, las aceras y la calzada estaban abar ro tadas de público, que t r a t ó de desembocar en la plaza de la Concor­dia, pero desde dicha plaza has ta el puente la Policía hacía circular al pú­blico, sin permit i r el paso.

Poco antes de las ocho, en la plaza de l 'Etoile desembocó una manifesta­ción in tegrada por comunistas, que des. trozaron un quiosco e Incendiaron un autobús. Acudieron fuerzas de Policía, que dispersaron a los manifestantes , pe­ro éstos se rehicieron, detuvieron a o t ro autobús, obligaron a loa viajeros a apearse y lo Incendiaron.

A las nueve y cuar to de la noche, en el boúlaverd de los Capuchinos, un Im portante grupo de manifestantes , entre loa que figuraban bas tan tes comunis­tas, efectuó una manifestación, 4ian<i< objeto de una c a r g a por pa r t e ie Ui& guard ias móviles. Se hicieron algunos disparos y se improvisó una barr icada por medio de-carr i tos de mano y de to­dos los objetos que los manifestantes, encontraban a mano.

Los manifes tantes incendiaron la ma­yor par te de los quioscos y columnas df car te leras tea t ra les que existían entre la Magdalena y la Opera. Muchos -ñt-tales de escapara tes fueron destrozado;-así como algunos anuncios lumlnosis El servicio de orden consiguió disper­sar a los manifes tantes despué.s de .l.ii ep'etidas cargas .

A eso de las d^^s .<ple la noche parece [que van disminuyendo los manifestantes en los alrededores de la Opera y Bou-

Presidente de la República, ^*P?Í p. dolé los puntos de vista manifestaos» ^ la reunión celebrada, e spec i a im« ' ' t e^ . relativo a la reintegración a su P ¡' de Chiappe. ^

La toga deltr^^r P A R Í S , 7.—En el Palacio de J " ^ ^ . - ,

se ha registrado esta tarde un l"^ ^ , te. Un centenar de abogados pl^'^ ^ j l ' pulsión de F ro t y poco después * ' ^ < I de dichos abogados se apoderaron j , • vestuario de la toga de Fro t y '* marón. ^ ^

Por la tarde, a las cuatro y •" p ^ -dos abogados subieron al tejado "*' ¿Í-lacio de Justicia, enarbolando Ifl: " ra a media as ta en señal de '*''*' L-erc

El hecho fué presenciado por ^^ ^n^' so público, que ovacionó a los dos gados.

Maurras en el J^^i

PARIS, 7.—A úl t imas horas de 1» ^ V ñaña el ministro del Interior ha ^ ^, festado a los periodistas, que no ^^ jj,-bía adoptado decisión gubername^t j ^ , guna, y que las detenciones P''* ,,» j í"/ con motivo de los sucesos de anoch rán mantenidas . j j j

Maurras , de quien se dijo 1'*'' ggttJ* objeto de un exhorto de detención- „^ff; vo esta tarde, a ú l t ima hora, en 6' ^^_ cío de Justicia, solicitando ver al J ^ | -Inst ructor del expediente incoado ^^^ los sucesos de anoche, y como no *^jji& Haba en aquel momento en su deSP Maur r a s abandonó el edificio. . nt

Parece que no exiíite orden *^^'iS ll» -detención cont ra él, y que sólo ^^.¡¡¡fi-' mado a declarar en momento "P"*^ i» ,-

Los inspectores de la Prefectvr^^ Policía han recorrido todos los q''' ^¿i» y l ibrerías de la capi tal y han P^ygo-. do a la recogida de "L'Action Saise". -^

En provine;^ "^v*^

P A R Í S , 7 . — L O S sucesos de la 'z ii» han tenido aüguna repercusión ^P ^^ provincias. En Burdeos se formarO" ^^ rias manifestaciones, pero bastó '* jtgf sencia de la fuerza pública para ^^yo cualquier desmán. En Lyon fué P ' ^^ dar a lgunas ca rgas muy vigoros*^' j» mani fes tan tes agredieron a los ^gf dias con las sillas de los cafés- Se " ^ i t icaron bas tan tes detenciones. A l»^j, de la noche parecía dominada 1*

situ»-

ción.

La Banca yanqui i^^^^ aumentar sus préslain<>^

* , correa' LONDRES, 7.—Comunica el jJJ eV»

ponsal del "DaHy Telegraph" en y»-York q u e ' e l presidente de la ^^'^jc-ción de Reconstrucción financieí*- ^^t nes, ha declarado a los banqu^''"^ qU* "deben pres tar más si no quiereo , ^ .-el Gobierno ^se encargue de ^^^^'[íaciá^ cual se mterpre ta como una ^^^^¿glo> de que la Banca pr ivada es 'a 1"* pjo-asumir la acción principal en 1 ^^. g r a m a de resurgimiento mediante ^^ préstitos a las empresas pi'^^'^^jjüíJ»' ' lo cual se contribuirá a que gradu** e vuelva ia prt).<-:peridad. qU* '

Por su par te el profesor Moiey- ^^f fué miembro del célebre " t rus t ^ ^ ^ • cerebros" que aconseja a Rooss^ ^¡jp •-' sus proyectos, ha declarado en "''-T^eV* de los banqueros del Es tado de •'; q^« York, que el único medio de evit* j j d la banca pr ivada llegue a ser P''*'P fif ^ del Es tado es establecer refornia^,^j^.;| tre las cuales debf figurar ^'^^.^^ Iniciativa controlada y un someti»*J^ a la a l ta vigilancia del Gobierno red en ma te r i a financiera.

m *tt»BII>.—. Aflo XXIV.—Núm. 7.661 EL DEBATE (7) Stíev^ 8 ie febrero de lW4

VIDA EN MADRir

«ítctón

E x p o s i c i ó n d e í n s t r u - l ' a s iguiente J u n t a direct iva: presidente, don Blas Sanz; vicepresidente, don Luía Omaña; secretario, don Emilio Lillo; vicesecretario, don F e m a n d o Lar rum-bide; tesorero, don Ricardo Recio; con­tador, don Félix Orú^. y vocales, los señores Aguirre , Cacheiro y Rodrigál-varez.

Curs i l lo d e Geof í s i ca

m e n t o s m u s i c a l e s

fc h •?' P3-tlo de cris tales de la Casí „..f* "Illa ha quedado instalada la Ex

de ins t rumentos y de par t i tu-2 l ¡ * ^ i c a l e s de la Biblioteca mus ical

, MI ~^^t que ha sido org-anizada mer-j . * la iniciativa del ilustre director • J* t a últ ima don Víctor Espinos, jj^S^i^an en la Fíxixyíición diversas giii ^ ' - bandurrias, violines --'-•'-- -• ^" ««8

4e inúsi «n

"cea!*

violas y de-de cuerda, que se

prestado^ a los estudiantes ca cuyos recursos no les per­

os ins t rumentos que

>. 'nstrumentos imitarán

***n adquirir

'^l

Bl día 22 del actual, a las once de la mañana, dará comienzo en el Museo Na­cional de Ciencia^ Natura les un cursillo de Geoffsica, con práct icas sobre inter­pretación de roentgenogramas de mine­rales, a cargo de don Manuel Mart in Cardoso. El cursillo continuará en los jueves sucesivos, de once de la mañana a una y media de la tarde .

El número de alumnos es limitado y las inscripciones pueden hacerse en la Secretaría del Museo (Palacio del Hi p6dromo) y en la Jun t a para Amplia­ción de Elstudios (Duque de M«dinacc-li, 4), has ta el día 15 de febrero, de seis a ocho de la tarde.

E l L i c e o P o s t a l

an para su instrucción. mbién varios instrumentos,

__Wnstituyen ej núcleo de un futuro ttiusical. que ya en sus priraicias

p, - notable interés. jj ''^l'Tiente, en la misma Exposición. ^ ^^^tra una serie de partit\ira,s so.

-Sil Q"',1ote de un mérito excepcio-

«¿i , ^P^ 's ición no será inaugurada jj^i-linente has ta el próximo sábado.

' M^ ' s t e motivo, se celebrará un con-, _ , , . j - , „ , j ¡ _ .. ^ - en el que tomarán nar te diver-^ ^^ próximo día 12, a las diez y cua-

Í Z W e s de la Biblioteca musical:^«"t^,-y . '^^^^ f 'f ""^''^í^^'^f ^ ' ' T . * " •S^^lante, entre ellos algunas figuraH"°^, f ^ « / t ^ « " «' «^'^n «iei MetropoUta-

i *'ae hní-4 «.,+,.^ j 1 L-t. ¡memorar la inauguración del Liceo Pos-' '«•oul V, «°^'^«?a de los mstrumen-i . «.sistirán las autor idades de

fciJL^ han de ser prestados a quienes ! |* '> ,^ ' acto asis t i rán lae a u t o n a a a e s ae ; 5 S ^ ^ " P " m « r lugar de la l ^ t a de l'^ Corporación . -^Da

*Otrad "• Duev.

otes. Vez inaugurada la Exposición,

a a ella será pública, desde jj^uueve de la mañana a las dos de U

R e u n i ó n d e la S o c i e d a d Es-

M p a ñ o l a d e A n t r o p o l o g í a

jjj[\ ,^°ciedad española de Antropolo-.^^™osr ra f ia y Prehis tor ia ha celebra-

- 1 ^ primera reunión del curso actual i l|^^**i<lieron don Elias Tormo, pre-' S ^ ' * saliente, y después don Hugo

••» cur^^'"' ^"® '® ^^ '^^ sust i tuir en e~s-

B o l e t í n m e t e o r o l ó g i c o

Es tado general .—Han descendido aún más las presiones al tas , pero también adquiere importancia el centro de pre­siones débiles relat ivas entre Azores y Marruecos. Por toda Franc ia y Alema­nia está el cielo cubierto con vientos flojos.

En nues t ra Península, salvo por Vas­congadas que está cubierto y nieblas por el alto Duero, el cielo está despe­jado, con ambiente encalmado y tempe­r a t u r a moderada.

Tempera tu r a s de ayer en BspaAa.— Albacete, 14 máxima; Algeciraa, 4 ml-

^4(¿^.^'^rdó hacer constar en ac ta el jnima; Alicante, 16 y 4; Almería, 15 y 5; " ' ^ 1 ? ^ * ° ' ° de la Sociedad por el ía-i Avila, 9 y 7 bajo 0; Badajoz, 16 y 2 ba-

h»i¿^^^° del ilustre arqueólogo don ¡jo 0; Baeza, 14 y 3; Barcelona, 12 y 6; M 1^^^^ Mélida, una nota biográfica ¡Burgos, 3 y 1 bajo 0; Cácerea, 16 y 2;

«uai constará en las "Actas y Me-de la Sociedad. De redactar la

4 J ^ " encargado el doctor Obermaier. El in „ Tormo hizo un cumplido elogio

«Ustre arqueólogo fallecido. iHf^ seguido tomaron posesión de sus

• Ufeii '^^gos don Hugo Obermaier, pre-' *%te ' ' ^'^ Manuel Maura, vicepresi-, <^. J ''"'^ Antonio García Bellido, vo-

"•¿et "^"^^ Pérez de Bar radas , vice-• ** G.ií'*'' y ' * señori ta Mar ía H^peran-

. (^ '>4n , bibliotecaria. (ij^^o socios numerar ios quedaron ad-^ a '^'^^ Antonio Rodrlgruez Mofti-lijj^*'^ Enrique de Antón y don José ¡¡JJ"**!. y fueron presentados también *' «n-<- numerarioe SI Ins t i tu to de ' ' i s a ense tanza de VUlafranca de ** Ovi^''**' ^ Comlsi6n d« Monumentos

, t i i ^ ^ ' o y el señor Saroz Serrano, de

to(^^^ cuentea d d p rog rama del Con-Idj '«ternaclonai de Geografía de Var-

í » . ^ ^ *e celebrará del 23 ai 31 de

Castellón, 11 y 3; Ciudad Real, 16 y 4 bajo 0; Córdoba, 17 y 0; Coruña, 2 mí­nima; Cuenca, 13 y 6 bajo 0; Gerona, 15 y 1 bajo 0; Gijón, 4 minima; Gra­nada, 16 y 1; Guadalajara , 11 y 5 ba­jo 0; Huelva, 18 y 1; Huesca, 11 y 4 bajo 0; Jaén, 14 y 3; Logroño, 8 y 0; Mahón, 12 y 8; Málaga, 16 y 6; Me-lilla, 8 mínima; Murcia, 19 y 3; Oren­se, 6 y 3 bajo 0; Oviedo, 9 y 1 bajo 0; Falencia, 7 y 7 bajo 0; Pamplona , 5 y 1; P a l m a Mallorca, O minima; Ponte­vedra, 11 y 0; Salamanca, 6 máx ima ; Santander , 9 y 5; Santiago, 14 y 1; San Femando , 5 mínima; Segovia, 4 y 6 bajo 0; Sevilla, 20 y 8; Soria, 9 y 7 bajo 0; Tar ragona , 12 y 3 ; Teruel, 10

js^próximo, y de una circular del « H g T ^ r e s o internacional de Historia ^ ^r '* ' ic laa, que se celebrará en Ma-

Xi^^ ' ' a l 14 del próximo octubre. *^ ai*** """®^ Maura y Pérez de Bar ra -1i^j^*'*n una conferencia con proyec-''** j . '•'I*'^*^ de las observaciones que *iljj balizado en las galerías reciente-t\¡^ deacublertas en la cueva d* la >e»t¡jy.'^íJaga) y dieron a c<mocer los

* ^ que en ella han encontrado.

A s a m b l e a d e d r o g u e r o s

«<Í6y,j** Círculo de BeMas Ar tes se ha ^ Kr*" ^* -A-samblea de la Confedera-• e j i ^ P a ñ o l a de Drogueros, en la que H ( ^ ^ acordado las siguientes conclu-íübji„' ' '^* ^^ elevarán a los Poderes

* ^ » í f ° " Necesidad, p a r a el perfecto '* «»¿ ^ ^* economía nacional, de

8^5*^° social de orden y autoridad. > í t^Y '^° - Necesidad de que desapa-H»^ 'a prohibición de vender loB lla-

^«fo *'P^cIficos en las droguerias . ««HW**""' Que se equipare la tar i fa t ^ "^utiva de perftunería a la de dro-'^ í to í *"*•*'* aspiración compar ten la

0 | ¿ ^ •*« los perfumistas . *•! n**" Oponerse a la subsistencia t ^ ¿¡amado Comité Nacional de Plan-

ÍN i 3*edic cíñales, por considerar que sólo n organismo burocrático coarigulente recargo pa ra

F " ' « '•"='"-0 y un nuevo granramen pa-i' ''¿ictA^'*'*''''' y P** considerar que la f *M« técnica que se t r a t a de atr ibuir-

' \t 1^ *Sr6nomos, y la comercial en las

Iajoj* Cániaras de Comercio y organis-í¿.j^**l ministerio correspondiente ya lUft * o final de la Asamblea se cele-in tr ^^íiquete, al que asistieron cerca

®*cientos comensales.

A s o c i a c i ó n E s p a ñ o l a d e D e ­

bajo O mínima; Toledo, 13 y 5 bajo 0; Tortosa, 5 mínima; Tetuán, 14 máx ima; Valencia, 13 y 7; Valladolid, 8 y 6 ba­jo 0; Vigo, 14 y 4; Vitoria, 4 y 1; Za­mora, 4 y 9 bajo 0; Zaragoza, 11 y 0.

P a r a h o y

Asociación Española de Derecho Inter­nacional (Duque de Medinaceli, 6).—7 t., don Luis Marichalar, vizconde de Eza: "La suspensión de la legislación social en el mundo.

Ateneo (Prado, 21).—6,30 t., concierto por el trío Elordi; 7 t., don Mariano Gar­cía Cortés: "Noticias del urbanismo en Rusia Soviética".

Cámara de la Industr ia (Príncipe, 28), .5,30 t., inauguración oficial del edificio.

Conferencia del señor Boyo VUlanova. 3 t., en Unión Radio.

Cursillo de cultura relig:iosa (Catedral, Colegiata, 15).— 6 t., don Daniel García Hughes: Apologética; 6,45 ',., don Gre­gorio Sancho: Sagrada Escritura.

Estudiantes católicos del Magisterio (Mayor, 1).—6 t., don Isidro Almazán: "El aprendizaje de la enseñanza".

Insti tuto Francés (Marqués de la En­senada, 10).— 7 t., M. Laplane: "Maurice Barres y la novela de análisis".

Inst i tuto Pedagógico "FAIC" • (Claudio Coello, 32).--6 t , latín. 7 t., don Daniel García Hughes. "Griego", y don Domin­go Lázaro. "Organización escolar".

Sociedad de Pediatr ía (Esparteros, 9), 7 t,, sesión científica.

Sociedad de Neurología y Psiquiatría (Embajadores, 4).—7 t., sesión científica "Las psicosis infantiles" .

Unión Cultural Recreat iva (Madera número 46).—8 n., don Régulo Martínez: "Fernando de Rojas y las ideas moder­nas".

universidad Central (San Bernardo, 51), 6,30 t,, don Adolfo G. Posada: "La cri.<is del Estado ven los estados contemporá­neos y el Derecho Político".

P a r a m a ñ a n a

DISPimilN CONTRA IH FyERZII PUBLIGA DESDE LAFIIGULTIID

Un capitán de Seguridad guardia, heridos

y un

Promovieron los desmanes estu­diantes de la F. U. E.

Hospital Central de la Cruz Ko.ja (Pa­blo Iglesias).—12 m., sesión clínica.

Insti tuto de Patología Médica (Hospital General, calle Atocha).—12 m., don Ra­món M. Suárez: "Anemias tropicales".

o t r a s n o t a s

Centro General de Pasivos de España (Farmacia, 12).—Esta antigua Colectivi­dad admite nuevos socios sin cuota de entrada, por estar en suspenso tempo­ralmente lo dispuesto en el párrafo se­gundo del artículo 20 del Reglamento,

Objetos perdidos.—En la Tenencia de Alcaldía del Diaitrito de La Latina, se encuentra a disposición de la persona que acredite su pertenecía, una cartera mili­t a r y un portamonedas de cuero, encon­trados en la vía pública.

Bolsos para Señora Los mejores "AL £ S P I U T " . Carmen, 3.

VISITEN CASA ALTISENT. FeUg;ro8, 14 (esquina Caballero de Gracia), por exce­so ezlatenclas efectúa su primera grran liquidación de todos los artículos de len

eerta fina, camisería y noredadea. Preielo* «xoefxdoniile».

•III»! uawiHiaiiiiiBiiiiiaiiiiiBiinaiiiainaiiiiainiiiBnn'iViffiiiía' ^ l«B<llliBII!ll|i

• I

á i PROBAD E L CALZADO INSUPERABLE PARA HOMBRES, AL PREXJIO

t lNICO D E 30 PESETAS T NO USAREIS OTRA COSA. NICOLÁS MARÍA BIVERO, U ; MONTERA, 35, y GOYA, «.

E U R E K A ! :

iimiHiaiwinMiMBiniMmBiniiHnaiaiaiHMitB

AGENCIA EXCtUSlVA EN AAADRID

TALLERES C R A H A M - P A I & E GlORIETAceQUEVEDO, 5 •TatFONO. 31108

EL IGRAHAM

1933

iniuBwiBiwaiiHiBiiiiiniiiiaiiiiiBiiiiaHiaiM

.ft r e c h o I n t e r n a c i o n a l

- - ' * la.s siete de la tarde , en el "ViioQ , '^^ Estudios Superiores In ter -SfWlca ^* (Duque de Medinaceli, 6 ) ,

su te rcera lección don Luis —*• I,, vizconde de Eza, sobre el

*Ociy ^ suspensión de la legislación *^ »1 mundo."

E n m e m o r i a d e d o n M a ­

n u e l S a n d o v a l

'*i^g **** Viernes, a las cinco de la Jítog' *^ celebrará en el salón de L^'tiflt '* Asociación de Elscritorea ^ I c j *8 (Rollo, 2) una sesión necro-ÍUfio j * * * inemoria del poeta y acadé-r**«Vp«^ Manuel de Sandoval. En ella ^ «odrán loe señores Machado, P a -'*» '»"* la Riva, Araujo, Amezüa, Pé -

Ka y i | señori ta Blanca J i -

E l e c c i ó n d e J u n t a d e g o ­

b i e r n o e n el A t e n e o

f *J t aM?* viernes, de cuat ro a siete de ' lÓB ^ celebrará en el Ateneo la ifti lg P^ra cubrir los puestos de vlce. J t o ^ ^ . vocales y bibliotecajio de

^ <3e gobierno.

Nueva Junta de la Socie-

í

d a d d e A p a r e j a d o r e s

J u n t a general extraordinar ia por la Sociedad Centra l de

'^ta de P b r a a fué proclamada

LO QUE DICE LA PRENSA DE MADRID

P o r q u e t a r d a b a n e n p o n e r e n l iber ­t a d a d o s c o m p a ñ e r o s i n d u l t a d o s

Ayer mañana se desarrollaron unos desagradables sucesos en la Facul tad de Medicina de San Carlos, provocados por los estudiantes afectas a la F . U. B., en los que resultaron heridos un ca­pitán de Seguridad y un guardia del mismo Cuerpo, por disparos hechos des­ude el interior de la Facul tad.

El motivo de los incidentes ha sido el considerar los escolares que se tar­daba demasiado en pcmer en libertad a los compañeros condenados por el Tri­bunal de Urgencia.

En las pr imeras horas de la mañana apareció fijado en la p u e r t a princi­pal de la Facu l t ad de Medicina de San Carlos un cartel que decía: "A las diez horas de hoy estad todos los estudiantes a la puer ta de la cárcel. Viva la F . U. E."

A medida que iban llegando los es­colares a clase, formaban grupos en las inmediaciones de la Facultad, comentan­do el citado cartel , observándose en algunos bas tante excitación.

Bas tantes estudiantes se dirigieron a la Cárcel Modelo, y por el camino, al^ tiempo que proferían diversos gri tos y vivas, detenían los t ranvías y vehículos, originándose frecuentes alborotos.

Paralizan la circulación

Mientras t an to los alumnos que se encontraban en la Facultad, Impacien­tes por lo que t a rdaban en regresar los compañeros que hablan ido a la cárcel, comenzaron a producir disturbios en el interior del edificio.

A continuación sacaron m a d e r o s y bancos a la calle de Atocha, paralizan­do la circulación de t ranvías y coches.

A los tranvías, después de p_ararlos. les pegaban unos pasquines en "los que comentaban los recientes fallos del Tri-bimal de Urgencia con motivo de los sumarios instruidos a varios estudiantes.

En las inmediaciones de la Facultad, la Dirección de Seguridad había presta­do un servicio de vigilancia, que presta­ban fuerzas de Seguridad y Vigilancia.

ESstas fuerzas, al ver la act i tud de loe estudiantes, intervinieron, y después de invitarles a que penetraran en el inte-rtor del edificio, procedieron a ret i rar los maderos que impedían la circulación.

Los primeros disparos

Esto molestó a loe escolares, y algunos de ellos se subieron a la azotea de la Facultsul, y allí, con la cara tapada , con un pañuelo, a modo de antifaz, comen­zaron a ar rojar contra la fuerza públi­ca cascotes y algimos trozos de mármol

Elsto dio origen a la consiguiente con­fusión y a la rma por p a r t e del público, cerrando las tiendas de las inmediacio­nes.

Los estudiantes, además de arrojar las piedras hicieron algunos disparos contra los guardias . Estos repelieron la agre­sión en igual forma, sin que hubiera que lamenta r ninguna baja en uno y otro bando. Pasados algunos minutoa r e n a ció la tranquilidad.

El comisario general de Vigilancia coo' ferenció con el decano de la Faculad, y ambos requirieron a los estudiantes para que cesaran en su act i tud o que, por lo menos, se estableciera una especie de armisticio pa ra dar lugar a que re­gresaran de la cárcel los que hablan ido en busca de los compañeros detenidos

Inmedia tamente el comisario de Vigi­lancia del distr i to del Congreso marclió a la Cárcel Modelp pa ra act ivar en lo posible el cumplimiento de la orden de libertad.

El comiaario general, mien t ras tan­to, conferenció por teléfono con el mi­nistro de Instrucción pública, dándole cuenta de lo que ocurr ía en la P a c u l t ad y aconsejándole s e ac t ivara la t r a mitación de la libertad de los estu­diantes.

Nuevos disparos contra

(MléTooIes 1 Oe febrero Oe 19S4)

Pues resul ta que loe sensacionales disturbios de Par í s han embargado de tal mane ra la atención de los perió­dicos, que no publican comentarios edi­toriales ni "A B C", ni "Ahora" , nij "El Sol».

Como puede suponerse, no hay suce­so que impida a "El Socialista" me­terse con el Gobierno. Dedica ai se­ñor Lerroux este pár ra fo : "El repu­blicano histórico, el viejo león, que se resistió a ser embalsamado por las Cor­tes Const i tuyentes con la Presidencia de la República, pr imero; con el ar­tículo 75, después, precisará resignar­se a ingresar en la historia de la se­gunda República con un hiriente remo quete que ajenas a toda piedad, le dis­cernirán, por burla, las derechas espa­ñolas: Don Eufórico Thiers".

Al Gobierno, en genera!, este otro: "Has ta en eso de querer conocer, en ei área par lamentar ia , los designios riel Par t ido Socialista ha sido torpe el Go­bierno. Como suele decirse, no da ui.=i en el clavo. Se t ra ta , en rigor, de algo parecido a lo ocurrido con los estudian­tes de la F . U. E.: se los condena pai-a luego indultarlos. Al condenarlos se produce la protesta, y al induitarinp pierde el Gobierno toda autoridad Se comprenderá que sólo lamentamos 'o pr imero: la sentencia absurda"

Y a la sociedad, en general, esta

sanator io por orden del director general de Seguridad.

Libertados

A las once y media de la mañana quedaron en l ibertad los estudiantes en­carcelados, que fueron recibidos por va­rios afiliados a la F . U. E., en unión de los cuales se t ras ladaron a la Facul tad de Medicina, donde a su llegada queda­ron apaciguados los ánimos,

Minutoa más ta rde comenzaron a abandonar el recinto universitario en el más perfecto orden, saliendo por la pue r t a del Hospital Clínico de San Carlos.

En el Instituto de San Isidro

B!n es tas normalidad

la fuerza

circunstancias, cuando la era completa, al pasa r

f rente a la puer ta principal de la Fa ­cultad el capi tán de S ^ u r i d a d don Vir­gilio Arellano Calvo, acompañado de uBoe guardias , algunos eatudiantea, que se encontraban en el Interior del re­cinto universi tario. Insultaron grave­mente al oflclal, y, al volverse éste pa­ra ver quién era el que le ofendía, so­naron cua t ro o cinco disparos, hechos desde dentro de la Facul tad, y cayeron al suelo heridos el capi tán y un guar­dia.

LAS fuerzas repelieron la agresión, y al ver heridos a « i jefe y a un oom-pa&ero, pretendieron en t ra r dentro de la Facul tad, pero sus superiores logra­ron disuadirlos.

Los es tudiantes se replegaron hacia el interior y algunos cerraron las puer­tea.

Al poco t iempo Uegd el comisario del distr i to del Congreso, que acompaflalw a \oB es tudiantes señoree CoeUo y Gar-cés, que ya habían sido iMiestos en 11-, ber tad .

Los heridos

EIn el Ins t i tu to de San Isidro se pro­dujeron también algunos disturbios en el interior del edificio.

Los alumnos salieron a la calle de Toledo profiriendo gritos, y duran te bas tan te t iempo tuvieron detenida la circulación de coches y t ranvías .

La sola presencia de la fuerza pú blica bastó pa ra que ae disolvieran los grupos y renaciera la tranquilidad.

Los curiosos

A las seis de la ta rde sfe tuvo noti­cia en la Dirección General de Seguri­dad, de qile en la calle de Atocha, frente a la Facul tad de Medicina, se había con­gregado un grupo como de unas 500 per­sonas. Inmedia tamente salieron fuerzas de dicho Centro policiaco, que Invitaron a los grupos a disolverse, lo. que hicie­ron rápidamente. Al parecer se t r a t aba de curiosos que comentaban los Inciden­tes ocurridos durante la mañana .

El estudiante Baselga,

muy mejorado

ZARAGOZA, 7.—El es tudiante de De­recho señor Baselga, que fué herido por un pistolero en unión de Individuos de la P . U. E., ha sido t ras ladado hoy a su domicilio part icular , en estado bas­t an t e satisfactorio.

b r a v a t a : "Acaso ese adelanto en la Instrucción mili tar (se habla de que están instruyendo a los reclutas rápi­damente en el t iro) resulte más eficaz de lo que el mismo Gobierno se figura"

Nuest ro inefable "Liberal", que Utíne que decir cosas deliciosajs sobre los su­cesos de Francia—ha empezado hoy: pero con la prisa aun no le ha saiicti el comentario del todo bien—, publica un amenísimo fondo, donde, a través de .T^ párrafo trab.Tlenaruas. que vamos a d!. • descubre la maniobrilla política que .'t está llevando a cabo; "República, c T republicanos; República, de V- rep.;'; ' canos oara los republicanos no' ,v republicanos República de la derecn» o de la izquierda, según dicte la voiumari nacional, que es soberana: pero deracha republicana, como la del part ido consui vador. e izquierda republicana como la que colaboró con los socialista? en ' ' i-i 'onsti tuvenies Ni República entregaii^ a las derechas, que no tienen abolem;' republicano y si reaccionario, ni liepú blica entregada a las extremas izquicr das más o menos comunistas Kepúbi^r'^ de centro-izquierda, que comprenda to­do lo que estuvo representado en ei Go biemo provisional, a excepción de l<>-socialistas, puesto que éstos ban reneíra-do de su colaboracionismo y no ostílr dispuestos a nuevas colaboraclimes"

"La Libertad", un peri6rl;ro tan con­cienzudamente aburrido renuncia a esa gloriosa tradición con un fondo sobre la.'-derechas que va a ponet a "Kl I.ibrrMl" negro de envidia. Si no ."se respe',» la e,specialidad de cada uno. ¿qué va a pasar aquí?

La situación de Francia , el discurso del Jefe del Estado español, la situa­ción política,,. Tales son los temas de comentario en la Prensa de la noche.

Y habla "La Época" de la situación política: "El Gobierno radical, con algo de agrario, hasta ahora, sostenido por los votos del P . A. E. y de la C. E. D. A., parece ser que va a continuar el odio­so camino de los del bienio. No hay du­da que si la lógica existe en el mundo, las minorías l lamadas de derecha se abstendrán de seguir colaborando con tal Gobierno, ya que si algún .significa­do inequívoco tuvo el plebiscito del 19 de noviembre, fué la repudiación total de toda la política seguida desde el ad­venimiento del nuevo régimen".

Al "Hera ldo" le preocupa, sobre todo, Francia . Ha sacado del fondo del cajón sus mayores t i tulares, sus rótulos más estrepitosos y sus acredi tadas fotogra­fías de luchas de negros en un túnel. Dice que la culpa de todo la tiene Chiap-pe, que, además de ser hombre de de­recha y haber mantenido la seguridad en Par ís durante años, es de los pocos que saludaron a Stavisky sin cobrarle nada. Hacer eso mient ras tanto izquier­dista chupaba del aventurero, es real­mente una provocación.

"Informaciones" se congratula del dis­curso de don Niceto Alcalá Zamora, que, a su juicio, ha destripado la maniobra política: "Afortunadamente no existe la timidez con que sin duda se contaba, y esta mañana , en la plaza de la Arme­ría, el señor Alcalá Zamora, en un dis­curso, como suyo, de g r a n contenido y de primorosa forma, h a declarado—por algo lo h a declarado—que el país no tie­ne otra forma de expresar su opinión que la de las urnas , y que lo que de

ellas sale es lo que tiene que prevalecer y lo que habrá de sostenerse".

"La Voz" también siente g ran ternu­r a por Francia , pero t r a t a de equilibrar el comentario en forma mesurada : "La nación modelo de patriotismo, vibrando siempre a tono de un afán justiciero, cuanta con clenaentos en abundancia pa­ra con t ra r res ta r las violencias extre­mas, tanto de la derecha como de la iz­quierda. Ni el fascismo ni el comunis­mo prenderán en su entraña. Franc ia , cuna de libertades, se sustenta en la de­mocracia, y no hay quien la aventaje ni en visión de la realidad ni en la mejor compren.sión de problemas que atañen •1 sus verdaderas esencias",

"La Nación" señala e! ejemplo fran­cés: "Finalmente : así se lucha... Hom­bres de g ran prestigio científico, l i tera­rio, artístico; clases medías, responsa­bles y viriles: iu^entud^s que tienen vm corazón en e! pecho y un ideal en la frente, han ofrecido el sacrificio de la propia sangre . Algo, pues, tenemos t am­bién que aprender de la destreza y del ímpetu de los "camelots du roí". Nunca recomendamos la violencia. Pero cuan­do se nos amenaza con ella y se nos isesina en la calle, y se nos deshonra •"itc c! mundo, parece que el instinto dp legitima defensa tiene, en lo hu­mano imperativos ineludibles". ^

Y "Luz" hace todavía un esfuerclto a ver si apar ta al Gobierno de las ne­fandas derechas: "A todos importa, y sobre todo importa a España, acabar con lo que el ministro de la Gobernación calificaba de situación confusa. Intere­sa, más que a nadie, a los republicanos. Por eso. una vez más, les invitamos a la reflexión y les impulsamos, sin ningún íTcnero de reservas o de prejuicios, a una acción rápida, que permita al Jefe del Estado buscar la solución de los conflictos actuales en rumbo m á s serio y más seguro".

'm-ymsm'mmm'wmmmmm •ÜÜIBÜBIIIÍHWIB

Los tpiéfonos de EL DEBATE son: 21090. 21092, 21093,

21094. 21095 v 21096

'» m •.::a".i:arv iiwaiiiimiiama!»

Más detenciones de nazb en Austria

VIENA, 7.—Se anuncia con carác te r oficial que han sido detenidas en Bas-bruck y conducidas a campos de con­centración, 109 personas, entre las qua se encuentran t res profesores de la Uni­versidad de Insbruck, t res conse jen» de la Corte retirados, un ex genera l mayor, un juez, algunos médicos y va­rios funcionarlos de ferrocarri l , asi ce-mo otros simpatizantes con el part ido nacional-socialista.

En vista de las severas medidas adop­tadas por el jefe de la Seguridad del Tirol, se cree que h a b r á m á s detencio­nes. Has t a ahora no ae han indicado los motivos de es tas detenciones efectua­das.

La tensión austroalemana

PARÍS, 7.—^El encargado de Astmtos de Austr ia en Pa r í s visitó esta m a ñ a n a al director del Depar tamento político de Asuntos Extranjeros , a quien entregó la documentación relat iva a la tensión existente entre Austr ia y Alemania.

inpiíiMiiBiiamBiiiiiMiiBiiiiiHiiiiBiiiHiiimiiiiiiiBiiiiiaiiiiiaiw^^^

ES capi tán señor Arellano fué con­ducido en un automóvil al Equipo Qui­rúrgico, donde los médicos de guard ia le apreciaron una herida producida por bala de revólver, en el costado dere­cho; el proyectil habla resbalado a ni­vel de la p r imera ooatUla, m fo rma de scdftl

Su estado fu i calificado de prond«ti-oo reservado. *;

También fué aaUtldo en dicho esta­blecimiento el guardia de Segruridad afecto a la sexta compañía, Marcos Garcia, que presentaba una herida por rodadura de bala en el b r a » izquler do, que fué calificada de leve.

Como detalle curioso merece ci tarse que a un guard ia de Seguridad le a r ran­caron de un diaparo el tacón de una bota .

EJ capi tán señor Arellano, después de ser asist ido de prim«rli iBt^tcid» ea •>

Bquipo Quirúrgico, fué t ras ladado a UB

CONSEJOS SOBRE EL CUTIS

Lávese la ccfra uno vez al dio «an Heno de Provio, y los monos y el cuerpo cuonfos veces lo desee o lo precisa* Los finos aceites y lo gran pureza de este jabón, base de cual­quier tratamiento de belleza y del moqui-Hado diario, suavi­zan y protegen el cutis y la tez.

PASTILLA, 130

PERFUMERÍA GAL. • M A D R I D . - BUcNOS A i R i S

Jueves 8 de febi-wo de 19S4 (8) EL DEBATE MADRID.—Año XXIV—Nüm. 1MK7

Otro comedor de Acción Popular en C. Caminos

• —

Se abrirá en la próxima semana «^—-

Un donante anónimo de Bilbao ha enviado veinticinco sacos

de garbanzos

A l g u n o s d í a s se f o r m a n " c o l a s " p a ­r a la e n t r e g a d e d o n a t i v o s

• ' •

S e e s t u d i a la i n s t a l ac ión d e c l ín icas a n t i t u b e r c u l o s a s y el v e r a n e o

d e n i ñ o s

Producción cooperativa en Soto de Cerrato

EL SINDICATO CATÓLICO EXPLO­TARA UNA YESERA

Recibimos la siguiente nota :

«En la próxima semana, la Sección de •fAsistencia Social» de Acción Po­pular abr i rá en los Cuatro CRminoa un nuevo comedor, en el que se repar t i rán centenares de bolsas, cada una de las cuales es siiffciente para la comida de una familia numerosa. En la actuali­dad, funcionan comedoro;?, centros de repar to de comlda.s, en los distritos de Lat-na, Inclusa y Valleca.s.

Asimismo, se subvencionan institu­ciones sociales ya existentes en el ba­rrio de Tetuán de las Victoria.s.

J Jona t ivos . " En las taquillrís de «Asis­tencia Social» se ingresan constante­mente cantidades para estas obras de justicia humana, gran par te de las cua­les proceden de familia.s para las que supone un inmenso sacrificio su noble proceder, y en algunos momentos se forman colas para ¡a entrega de lo.s donativos.

También se admiten suscripciones mensuales y suscripciones para un nú mero determinado de comidas diarias.

Compra de bonos Los afiliados y s impat izantes de Acción Popular pue­den adquirir bonos de una semana com­pleta al precio de nueve pesetas, cuyas raciones consisten en lo s iguiente: me­dio kilo de garbanzos, un kilo de pa ta­tas,, una libreta de pan y tocino de jamón.

E^iitrega de donativos en especie.—ESi eatos últ imos días se han recibido grandes cantidades de donativos, pro­cedentes de cosecheros, almacenistas, etcétera, deatacándose por la forma ge­nerosa en que ha sido realizado el do­nativo, encerrado en el anónimo, uno procedente de Bilbao y consistente en veinticinco sacos de garbanzos. En nom­bre de todos nosotros, y muy en espe­cial, de nuestros hermanos los que re­ciben directamente el beneficio: Dios se lo pague.

Nuevos pteneg.—E3n la actualidad, se sigue estudiando la instalación de cli-nicM anti tuberculosas, y se p repara la próxima campaña de veraneos p a r a ni-flos y niñas .

En breve se h a r á un g r a n repar to de ropas de a b r i g o

Una conferencia por "radio" JSl próximo lunes, dia 12, y a las

diez y cuar to de la noche, d a r á una conferencia por la emisora de Radio Bspa&a, un miembro de la J u n t a de gobierno de Ace i te Popular , el cual d a r á cuenta de la labor que la Sección de «Asistencia Social» realiza, y de los proyectos que m u y en breve ha de lle­var a la realidad.

Academia de Oratoria de la

Los beneficios engrosarán el fondo de la Caja contra el paro

Y se harán préstamos a los cam­pesinos para compra de parcelas

FALENCIA, 7.—En el pueblo de So­to de Cerra to han estado los 'propagan-di.stas de lo.s Sindicato.9 Católicos Obre­ros de Falencia, con objeto de informar a lo.s socios del Sindicato de aquel pue­blo de las cuestiones que tienen plantea­das en orden a la constitución de una Cooperativa de producción y forma de consolidar la Caja de Fa ro Forzoso.

Después de celebrada la jun ta gene­ral, con asistencia de todos los asocia­dos, y de puntual izar aquellos ext remos que hagan eficientes dichas institucio­nes, se t ras ladaron al domicilio del Sin­dicato Católico Agrícola, donde, a pe-lición de todos los vecinos, hubieron de hacer u.so de la palabra .

El presidente del Sindicato Obrero Campesino, Emiliano Pas tor , dice que en lo.'? momento.s ac tua les no hay m á s re­medio que dejar pa.so a la organiza­ción crist iana de los obrcro.s, porque se­rán éstos los únicos capaces de salvar a la Pa t r i a de tantos peligros como la amenazan.

A continuación el presidente de la Unión de Sindicatos Católicos Obreros de Falencia, Antonio Diez Turienzos, hace un e.qtndio detenido de los derechos y dobere.s de los t rabajadores .

El secretario ^e la Unión de Sindica­tos y ex alumno del I. S. O., Alejandro Rafael Plaza, resume lo dicho por los an­teriores y señala los errores del mar­xismo. Al comparar lo con la doctrina .wcial cr is t iana a r r anca nutr idos aplau­sos de los campesino.*». Señala cómo, en nombre de ningún principio, se puede excluir a loa t rabajadores de la par t i ­cipación en los beneficios de la produc­ción, y excita a los jóvenes a que ingre­sen en el Sindicato Católico. Todos los oradores fueron aplaudidos con gran en-tu.sia.smo

Se acordó que el Sindicato explote una yese r r , ' cuyos productos, una vez paga­dos lo.s jornales, se dest inarán a engro­sar la Caja de Socorro contra el P a r o y a hacer p rés tamos a los campesinos pa­ra compra de parcelas de terrenos, que les conviertan en propietarios.

MUNDOlCATOLICO

Juven tud de Aoción Popu la r

Ayer celebró sesión la Academia de Orator ia de la J . A. P., disertando don Ángel Cruz y Mar t in sobre el t e m a "El problema de la enseñanza en E)spafia".

Comienza el señor Cruz y Mart ín exa­minando las consecuencias de la desdi­chada ley de Confesiones y Congrega-clones religiosas, que con su sustitución de la enseñanza va a formar unas ge­neraciones, que sin más norte que Ru­sia, carecerán por completo de sentido moral .

Mientras en el extranjero, los conduc­tores de masas procuran infiltrar en ellas a lgunas ideas de sentido religioso, en España, nuestros gobernantes, han querido ext i rpar esos sentimientos cató­licos que siguen y seguirán imperando en nues t ra P a t r i a .

Seflala la ac t i tud de los católicos bel­gas cuando no ha muchos años se vio en nues t ras mismas condiciones, y ex­hor ta a todos a seguir au ejemplo, que t an satisfactorios resul tados ha dado en aquella nación.

Critica duramente el presupuesto de Instrucción Dública, que no busca más que el flor^imiento de las escuelas lal cas y regidas por masones.

El coste de un alumno laico es de 166 pesetas al año, el de ui? alumno ca tólico siete céntimos anuales.

En las escuelas oficiales se enseña una moral callejera, una moral que se exhibe en todos los quioscos de perlódt eos donde se ven números de las más re­pugnante pornografía, esa moral es la que defienden loa pedagogos que han ela­borado esa t r is te legislación contra la que debemos de a lzamos los católico-^ españoles, porque por encima de las le­yes, está nues t ra conciencia, que sólo debe obedecer a leyes divinas. '

Nutr idos aplausos , premiaron la elo­cuente conferencia del señor Cruz y Martin. Abierto el debate sobre el te­ma intervinieron los stflore.s SuWrá y Sant iago y Castlella, que presidió: a continuación =e levantó la sesión.

Dos n o t a s de la J¿ A. P .

Recibimos las siguiente,-? notas : "A la .salida de un mitin de dere.

chas, un grupo de afiliados a la J . A. P . fueron hace varice domingos acometidos a pedradas y a t iros por núcleo.s com­pactos de elementos perturb-idores.

En defenísa de su-^ vidas, hubieron de repeler la agresión, y por supuesta te­nencia de a r m a s , e raa condenados días después a cuatro meses y un dia de arro.9to por el Tribunal de Urgencia, Jos afiliados de la J . A. P. De los ele-mentos que realizaron la agresión, no hubo detención alguna.

Poco tiempo más tarde , e?ta misma semana , fueron detenidos y condena, dos por el mismo Tribunal a igual pe­na otros jóvenes, y a los dos días de la sentencia se acuerda el indulto, ante la a lgarada de unos cuantos grupos de la F . U. E. que enarbolan una bandera ro,1a frente a la Cárcel Modelo.

IJOS jdvenes de la J . A. P . siguen cum-pliendo su condena. H a s t a aqui los he . choe, ¿ U s que pue<te cont inuar esta des igualdad? ¿ E s que p u e d e seguir ávruftrknño-^ pnr el fango el presti­gio de la auiur idad y s« puede seguir ul t rajando a la Jus t ic ia y dando la sen-

CursiUo de Apologébca para obreros

» MURCIA, 7.—El Comité directivo de

la Federación regional de Sindicatos Católicos obreros lia acordado iniciar un ciclo de conferencias apol<^éticíU9 a car­go del consiliario don José Alemán. Se­rán Invitados para a.<iistir a estos ac­tos obreros de todas clases;

Baut izo de un joven a r g e n t i n o ¡ LEÓN, 7.—En Cls t iema ha recibido l a s aguas baut ismales el argentino de idiez y seis años César Paulino Pérez Asensio. Hace poco tiempo fué bautiza­da, una hermana suya, de diez y ocho afíos.

aii:'9"-! ''r«':vs:iiiia'!ii«'M'«'i:iwwiBiiiiia i 'ii'Wia iiia!ii'

¡OJO! ¡OJO! ¡OJO! FBECIO.S D E RKGALO

Camisetas nlftos 0-25 Piezas tela 5 metros 3.65 Medias seda muy finas 1,95 Medias hilo preciosas 1,35 Opal superior color 0,6.'5 Cami.sas caballero percal 3,95 Corsés faja.s señora 2.15 Sábanas cameras 2,95 Calcetines sed.<i caballero 1.10 ¡ O J O ! 4S, LEGANITOS, 4S ¡ O J O ! LOS VIERNES BONITOS REGALOS !yiai!ii!BiniiBiMBi»i«i»!ia»iiia«H<iinHiiiiie»miioBiWJiM«'

El DEBATF Kilí'.'^"/ Mjulrld 9..V! pésela» ni mr« Provtnelnii I pemeta» trlinesir

FAGO ADELANTADO FRANC»t,'F.O CONCERTADO

r»jnr»«Kr»*~

sación a los ciudadanos de que la vio­lencia es la mejor norma de la vida so . c ial?

La Juventud de Acción Popular sen­tí ria tener que convencerse con hechos de es ta t r is te verdad, y ha de r^Milr toda responsabilidad para el porvenir, si queda pa ten te que la violencia, al ser-vicio de la injusticia, es oída y aten­dida dócilmente por la autoridad."

'En los locales de la Juventud de Ac­ción Popular .se reciben constantemente ofrecimientos de personas que desean cooperar a la actuación de las autorida­des para el ca.so de perturbaciones que intentan paral izar la vida social, en­cuadrándose en laa diversas secciones para el mantenimiento de .servicios pú­blicos: agua, luz , t ranvías, protección ciudaílana, conducción de " taxis" , ca­mionetas y otros servicios públicos.

La Juventud de Acción Popular se dirige a todoa los cludadano.s españoles, invitándoles a formar en es tas organi­zaciones de movilización civil, que en todo momento han de cooperar a la labor de la autoridad y facilitar su co­metido frente a una minoría que quiere coaccionar a los obreros, para a r ras t ra r ­los a huelgas revolucionarias que no sienten, por ser to ta lmente ajenas a sus legít imas reivindicaciones profesionales.

P a r a encuadrarse en estas «organi-zaclone.s de movilización civil de Acción Popular, -se precisa ser presentado, pre­viamente, por un socio."

Inauguración en Zaragoza ZARAGOZA, 7 ~ Ha celebrado se­

sión inaugural con asis tencia de nume­rosísimo público la Academia de Ora­toria, organizada por la J. A. P . Di­ser tó don Juan Antonio Cremades, so­bre "Orientaciones del momento" . Glo­só los 19 puntos de la J A . P., que aílwnó ser la cristalización reciamente católica y autént icamente española de los añílelos de una juventud que siente ante todo España y sobre F,spaCa a Dios. Fué muy aplaudido.

Se ofreció la pre~id"nri lionorarifl de la Academia «1 liiputn'i" >i'in San­tiago Guallar, y se designó para la efectiva a don Pedro Luía Latra .

P A R A

DIARIO

U N N U E V O

DE LA NOCHE

La Editorial Católica ÍS . A . )

Sociedad nropietaria de

HOY, de Badlaioz!

IDEAL9 d Cratta*

da; «lEltOMIN, LEC­

TURAS PARA TO­

DOS y otros i dó*

dicos y revistas

Se han agotado tas acciones de SOO ptas. y Han sido suscritas ya

TRES MILLONES í MEDIO DE PESETAS La máquina rotativa cuádruple adquirida en los

Estados Unidos ha quedado ins^^lada ^n nues­

tros talleres. Pagado , su importe .fótál, í al tan

por suscribir

O U I N I f N T A S MIL P E S E T A S en arciones de las series A v B. necesarias para

la e d i c i ó n d e un

PERIÓDICO DE LA NOCHE y fondo de reserva preciso

BOLETÍN PF. ^USCRIPCIOS

Pnn fj/iwiriliatífí

en calle núm

íuscrihe . . . . acciones ttnminath'ás de f i) . . . . . . . . . .

f^rscfns rada una a In par. de cuvo importe total abo­

nar A un 50 por 100 ^ el acto de la suscripción, v el res­

to en tres plnsos de la cuantía y en las fechas que, con '

antiriparifin de tres meses, .teñale el Consejo de Admi­

nistración, a partir del 41a 1 de enero de 1934.

. . . . . . de de 19.3 • •

(Ñrma del suscriptor)

(1) CscrfbaM MI le t ra L a i aeeiont* l oa da 250 jr AO peMtaa

cada una.

NOTA.—ai pago (Jai SO por 100 pucf t r M t t s a r N p w medio da gire

íiostat. cbeque • nombre da la Sdttoriai Catdliea. S A., o tranaferenelB

a la eueota que B3. DEBATÍ! tiene ea a lguno de loe Baneo» de eet«

plaza: Banco de Bspafla, BapaSol de Cr td l to . Báoeo de Vizcaya. 8aoc<

de Bilbao. Baneo Blapaae t^nmutatno o Basco A^r>o-S<>o^ B3e eonve

niente que loa aaeionlataa. al tuMer al pago ea o s a de eatae foimaa, lr>

I visca d i reoUmente a la Adatíittetraelda d e j a Bdltorlat CatdUea. S A

El pan de mis hijos DOS ATRACADORES DETENIDOS

Entraron en una casa e hirieron a una joven

UNA MUJER MATA A SU CUÑADO > —

El caballero que puede permitirse el Indostánico lujo de comiprar los pares de zapatos por cuar tos de docena es un sefiOT que tiene las docenas de cuar­tos por millares, y, desde luego, es ciu­dadano de esos que van a pie cuando ae fa t igan de ir en automóvil. Sólo estos mortales que andan por deporte tienen necesidad de es t renar calzado un dia sin otro. Lrtiego de usar dos veces cada modelo, se lo regalan ai ayuda de cá­mara que se l lama Baut is ta , tiene una zapater ía en los barrios bajos, unas pa­tillas postizas que se pone para servir la mesa cuando hay invitados, y seis hijos que se invitan a comer en casa del señor, aunque su padre se haya de­jado las pati l las en la mesilla de noche.

BJn Madrid hay un caballero que va todas las s emanas a una zapater ía de lujo y compra, por lo menos, t res pa­res de zapatos ; zapatos que regala des­pués a su fiel servidor. Elige, paga y ordena que se los lleven a su domicilio antes de las seis de la tarde, porque a las seis sa ldrá a dar una vueltecita en coche. Si, sí; en Madrid existe aún ese señor, que se l lama don Agustín, hizo el preparator io de Derecho, hizo le t ras de tango en su juventud, y en vista de que sus le t ras no tenían acep­tación, se convirtió en empresario de espectáculos y empezó a pro tes tar cuan­tas letras le presentaban a una velo­cidad que, lo ve Nuvolari, y se le cae la cara de vergüenza. Menos mal que una t ía suya, l lamada Lieoncia, oséen­se ella y riquísima, tuvo la feliz idea de dejarle toda su fortuna, y don Agus­tín pudo re t i rarse del negocio tea t ra l y t raspasárselo a un amigo íntimo, para que él arruinase a un cont ra t i s ta de obras que no sabía qué hacer con unos miles de duros sobrantes de la cuenta que le presentó a un marqués por ta­piarle un solar en Canillas.

Ayer hizo don Agust ín su acostum­brada compra semanal . A las cinco de la tarde, un muchacho llevó el cal­zado. A las seis y media, un individuo fué a buscar los zapatos. Según dijo, el principal de la zapater ía estaba cons t emado . Había mandado a don Agrus' tln unos zapatos que no eran los su­yos: unos zapatos de mucho menos precio. El iba a recogerlos para man­dar inmediatamente los que don Agus . tln «««16.

Baut i s ta le ento-egó el calzado sin es­t renar , hizo algunas consideraciones so­bre la honradez del comercio al por menor, y a laa siete llamó a la zapa-tería. De allí le dijeron que no habían mandado a nadie a buscar los zapatos y que le habían t imado.

Cuando volvió don Agustín, Bautista le contó. Indignado, lo ocurrido.

—Supongo que denunciará Ja ocu­rrencia. •

—Supones mal. —Entonces la denunciaré yo. A usted

le es igual, pero a mi, no; a mi me han robado t res parea de zapatos . El pan de mis hijos.

E n t r a n e n u n a c a s a , h i e r e n a u n a

j o v e n y r o b a n

En el domicilio de don Juan Miran­da, en la calle del General Porlier, 34, se presentaron ayer tarde, aprovechan­do la ausencia del dueño del cuarto, dos Individuos que l lamaron a la puer­t a y pregrimtaron por aquél. Salió a abrirles la cuñada del dueño, señori ta Manuela Balado, de veinte años, a quien los desconocidos dlíeron que eran lóB mecánicos del señor. l ia muchacha les franqueó la entrada, y los sujetos, una vez dentro, se abalanzaron sobre ella y con una llave inglesa la dieron varios golpes en la cabeza. Loa desco­nocidos descerrajaron armarios y ca­jones, y después de apoderarse de nu­merosos objetos se dieron a la ftiga.

I<a muchacha, al volver en SI, pidió auxilio; acudieron varios vecinos, que t ras ladaron a la joven a la Oasa de Socorro del dis t r i to de Buenavista , don­de loe médicos de guardia l a ' a p r e c i a ­ron una contusión con hematoma en la r e g l t o molar derecha, y o t ra contu­sión en el labio superior y conmoción cerebral . Su estado lué calificado de pronóBtioo reservado, y, en una ambu­lancia, fué t ras ladada a av domicilio.

L a Policía, en euanto tuvo noticia del a t raco, dló aviso a todas laa Comi­saria* pa ra que se avisara a las casas de compraventa , por al ae presentaba alguien con algunos objetos. En efecto, en una casa de compraventa, s i t a en las inmediaciones de la Casa de Cam­po, se presentaron dos Individuos por­tadores de ropas y objetos pa ra empe-fiarloe. m dueño de la t ienda avisó a la Policía, la cual se presentó en el establecimiento con algunos vecinos que habían vkito htilr a los a t racadores . Eirtofl, «a efecto, reconocieron a los dos sujetos como loe autores del a t raco . Se U u n a n loa detenidos Jesús Peguegüelo López, de veint icuatro años, y Sant ia­go Cuenca SuArez, de veinte. A este úl t imo se le ocupó también un revólver.

1,08 doe detenidos se confesaron au­tores d t í ' robo.

Una mujer mata a su cuñado E n la caUe de Mediodía Chica, 12,

hab i taba el matr imonio Mariano Mart ín Mar t ín e . Isabel G-uzmán. Los cónyu­ges mantenían frecuentes reyer tas . Es­ta mañana , cuando se hallaban discu­tiendo, se presentó una hermana de I sa . bel l lamada Carmen, habi tante en Ca-rabanchel, que intervino para apaciguar los ánimos, lo que consiguió momentá-neamente . Más tarde Mariano se apo. deró de un hacha e intentó agredir a las dos mujeres. Carmen se apoderó dei hacha y asestó con ella a Mariano tan

Termina en Toledo

huelga general

la kcm Poplar de Segov^ acentúa la propaganda

El Obispo de Avila hace un dona­tivo a los parados

— . — TOLEDO, 7.—Se ha resuelto la huel­

ga mediante la imposición del .'laudo dic­tado por el ministerio de Trabajo. P a r a la recolección de la acei tuna se fija el jornal mínimo de 6.50, sin de terminar el rendimiento, abonándose, además, diez céntimos por kilo recogido, que pa?p de 60; 3,50, medio jornal. Los obreros de cada grupo serán los controladore.s del fruto recogido. P a r a las mujeres y •niños se establecen jornales proporcio­nados.

Se han reintegrado a sus puestos los huelguistas, menos los agrícolas.

Donativo del Obispo pa­

ra tos parados AVILA, 7.—Para conjurar la crisis

de t rabajo existente se han comenzado a lgunas obras, en las cuales .se ha dado ocupación a más de 200 obrero.s El Obi.s-po de la diócesis ha pnviado con °st-' fin un donativo de mil p^.'sotas. y la Cá mará Urbana, otro d" 500.

P a r a a t e n u a r el p a r o

e n Val lado l id

VALLADOLID, 7.—Suscrito por el alcalde y representantes de toda clase de entid.'"í"<í mercantiles, indtistriales y bancari- , ' 'Tancomunidad Hidrográfica del Duer 'i'ederación de Sindicatos Ca­tólicos y Sociedades obreras, se ha di­rigido al pueblo valli-soletano un mani-fie.sto invitándole a acudir urgentemen­te a remediar el paro obrero, que com­prende a dos mil t raba jadores de esta ciudad. Como las obras que pueden aco­meter el Municipio y el Es tado son in-.«uficientes pa ra remediar el paro forzo­so, los f i rmnntes del manifiesto hacen un l lamamiento a lo.s capital is tas, pro­pietarios, industriale.s, comerciantes, ren­tistas, entidades de todo género, fim-cionarios públicos, empleados particu­lares y a los propios t rabajadores no pa­rados, para contribuir con aportacione." mínimas men.suales, equivalentes a un dia de haber pa ra los funcionarios, un día de jornal para los t rabajadores y un dia de ganancia pa ra los industriales y comerciantes. Con las cantidade.'? apor­t adas se const i tuirá un fondo común destinado a emplear a los obreros en obras públicas de general conveniencia Hay el propó.'nto firme de no conceder ningún socorro en metálico.

S i n d i c a l i s t a d e t e n i d o

HUELVA, 7.—La Policía ha detenido a Ramón Bogado Gómez, afiliado de la PAl , que está reclamado por el Juzga­do núniero 3 de Valencia.

Halla una bomba en su ca-

Se constituye en Jaén el Conaité* la C. E. D. A. y el provincial

de Acción Popular SEGOVIA, 7.—Acción Popular A ^ |

ría ha celebrado Junta general con * * " ] ' . tencia de numeroso.^ afiliados. ^* *^j«, barón algunas raodifiraciones <l*I.f**« ; mentó y acto seguido se procedió a elección de Directiva, que ha ^ff^ integrada así: Presidente, don '^" Provencio; vicepresidente P^^^^^'^ pre.sidente de !a Juventud: vicepre te segundo, la presidenta de la ^ ^ ^ Femenina; secretario, don Ángel _ ^ bia; vicesecretario, don Víctor ^^i''^/^ =orero. don Cfear Zubiaur; vocal 3 _ ^ . ro-a?esor, don Antonio Sanz Gilsasi' cales, don Mariano García ^^'^^'"^''w.fp Apolinar Gutiérrez y don Miguel » no. En au.=encia del marqués de ^ * . ¿ ( jefe de la provincia, presidió el dip" _ , ion Mariano Fernández de Córdoba. breve se convocará a una Asamblea PJ ra designar el Comité provincial. If va Junta ha tenido un cambio a* ^ j nre.sioneg .y ha acordado intensinc* nropaganda por toda la provincia-

Acción Popular en j l *^ ^

I JAÉN. 7.—Se ha constituido el ^^^ , , i té ejecutivo de la C. E. D. A. y «' P . J vi-iriai de Acción Popular. ^Í

E! primero está integrado p w 'f^ijiaV ñores siguientes: don Fermín ^ ^ ' \ Garría , médico, como presidente.^ Luis Ventura Balafia. catedrático; ^ ^ J Antonio Sagr is tá Aguirre y ^°^^ A^ÍÍ

tor 'a Pasquan. propietario.^, vicepres' ^ ^ i to^ primero, segundo y femenino, ^ Manuel Montané Ramírez, s-hog^""'^^ i sorero; don Pedro Ayora Sánchez. P'jj ij pietario, vicetesorero; don Gabriel ^ j ^ - , , , Riva Galán, maestro nacional, ^J^íf^''^ rio; don Francisco Fernández <-** mili tar retirado, vicesecretario. ^^ •

El Comité provincial lo í°'^®*í'gjif >•: anteriores, y como vocales se han " » ' ^ ^ nado, por la representación de ' * J ^ ' . | B I ventud de Acción Popular y de ^'igetlf'' ción Femenina de Jaén, a sus f ^ t ^ J - - . vo.s presidentes, don Luis Ortega ' j . y doña Carmen Martin de Argenta. ^ i * |

También se designaron vocales P ^.f-representar a lo.s partidos judicial* la forma s iguiente: ^ h-il í í j

Por Jaén, señora condesa de ^^'IjieaJ'lí don Francisco Bueno Martínez, " " ^ ^ ."" Por Alcalá la Real, doña Mercedes » tañé y don Juan Utrillo Utril la; PPfj f-í dújar, doña Josefa Garrido de ^,¿¡^ ] don Antonio Carvajal; por Cazoria-jj^ ña Antonia Moreno y don Leocadio • reno Mart ínez; por Huelma, '^°^*,MÍif' na de Jerez y don Fernando ^Qf{^ Galiano; por Linares, doña María j ^ ga y don Javier Cobo Muñoz; P" ¿ju Carolina, doña Nicolasa Molina Y ^

sa y resulta herida grave AVILA. 7.—En el pueblo de Cebreros

la vecina Segunda Rosado se encontró en el desván de av casa un objeto de forma indetermlna' l , v al in tentar arro­jarlo por la ventana coocó cont ra el mar­co y sobrevino Una explosión. La infe­liz mujer resultó con las dos manos des­t rozadas, extensas heridas en la cara y brazos y pérdida de los dos ojos.

Huelga por solidaridad OVIEDO, 7.—Por solidaridad con los

de Gijón, han declarado la huelga 'os obreros de la construcción de Aviles. :i::Hli|i#!ill«H!i:lllill«ll!ll»nilH«lll|!BIIMIIIIIBIIIIIBIIIliaiinn

Central Eléctrica de Leganés, S. A. TARIFAS VIGENTES

DE ALUMBRADO: por contador, has­ta 40 Hw., 3,00 ptas.; de 41 a 50 Hw., 3,50 ptas.; de 51 Hw. en adelante'. 0,07 pese­tas Hw.; alquiler de contador, 1,00 pese­ta al mes. Por tanto alzado: por cada lámpara de filamento metálico de 10 va­tios, 3,00 ptas. mensuales; por cada lám para de 15 v., 4,00 ptas.; por cada lámpa­ra de 25 v., 5,00 ptas. mensuales.

DE FVEny.A MOTUV/y na; a usos do másticos, 0,42 ptas. Kw.; para riegos y usos industriales, hasta .WO Kw., 0,37 pe­setas Kw.; de 501 a 1.000, 0,36 ptas.; de 1.001 a 2.000, 0.35 ptas.; di- ü.ooi i, :!IHI0 0,33 ptas.; de 3,000 en adelante, 0,30 pe­setas Kw. Con.sumo mínimo •') pi».- :.' 'i suales por caballo instalado o fracción Alquiler de contador, 1,50 ptas, al mes,

:iiiwi!Bii!íiBiiiiBWiBKaiiiiiwiitiBiiii;aA:niiiiaiiiiiiiiiiiaiiiiii £jlllllllllllllllllllllllilllllllllillllllllllllliilllt¿

i UNGÜENTO GARCÍA I Cura sin operación ni dolor

= Panadizos - Granos - Forúnculos = 3 Quranaduras

^iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiii? xuiiaiiiiiaiiaiiimiiiaiiaiíaiiiiianainanicaiiiiiBiiin

Francisco Rubiales Moral; por B»* Real, doña Juana Francés y ^°^nJ)lf fael Vadillos; por Marios, doña ^ j j | * de Fernández y don M a n ^ l ^^^*\M^ macho; por Creerá, doña María » ^ S . rro y don Genaro de la P a r r a ; P " ' - ^ da, doña Agustina Delgado y ^°''^I.ff tino Eispinosa; por Villacarrillo, do't | ( j . resa Poblaciones y don Cristóbal

**^- dos • Presidieron el acto los diput*" ^ • •

Cortes por esta provincia, señores ^ -lanca y Moreno Torres. EH s e f i o v ^ q Robles envió como delegado al c- -j conde de Argillo. , j

J A É N , 7.—En el pueblo de BiK^ ¿ de Arjona ha quedado constituí" ^ Comité de Acción Popular , en ' • ^ ^ •,' guíente forma: presidente '" '"f^ivft ' '-j don José María Gil Robles; ^^^^- <' don Francisco Pérez Zafra; ^ i c e p ^ , '•' dente, don Francisco Morales; ^®¿^jií, i rio, don Abelardo Gómez; v i c e s e c r * ^ ^ •i,. don Ramón Herrada: tesorero, <^get(l« nuel García; vicetesorero, don ^^ Qgf fi Zafra, y vocales, los señores Torre, tijo, Luis García. Puentes y ^ .IM

Nueva direct iva de Acc '^

ARCAS , „ , ^ PARA CAUDALES

ÚLTIMOS PERFECCIONAMIENTOS Ho compre sin pedir catáloQO a \s fábrica más importante de fspaña

APARTADO 185 • BILBAO

Ciudadana de la lVluj« I "^l"-.

HUELVA, 7.—La nueva d i r e c t i v a ^ i partido de Acción Ciudadana de 1* M. • jer ha quedado in tegrada por las ^^jy.,'. ras siguientes: presidenta, doña ^ .-men San Román; vicepresidentas. p, ña Aurora G. de Bengoa y '^''"S.rtJf lar Esparducer ; secretaria, doña ' - ^ f cisca Poya tos ; vicesecretaria, ' '*'*'jgji* men Cepeda; tesorera, doña ^ ^ ^ ^. del Rey; viceteaorera, doña ^ ^ ' ' ^ n í t í ^ * < zano, y vocales, las señoras de "^ j j t - .V Mela, Jiménez, Montes, De Díaz, ^ . .; quez, Barba y señori tas de García, -láñ. Calderón y Guzmém. «j

El homenaje a \osdv^^ . dos por Madrid, provin^ f^

""^¡lüf ^ ARANJUEZ, 7.—Al banquete '^"^¿^ -

serán obsequiados los diputados ^^g • chistas por la provínola y qu^- ^y ,' se sabe, se celebrará en Madrid, ^^ • t i ran numerosas representaciones ' \ ^ partidos de las derechas autónoma» estos pueblos,

:

Mitin de Acción Obre'"'' st»

LINARES, 7.—Con gran ent' ust«í; Acc" !«>«»

fueyta 0ó!p« «m l a nuca, qu« le dejó cidio,

muer to en el acto. Carmen ha sido de­tenida.

Mujer g ravemente her ida En la Casa de Socorro de la Liatlna

fué asist ida de lesiones graves en la cabeza Eavira Prado Mart ín . Las he­ridas se las* causó con una piedra en la r ibera del Manzanaijes Francisco Ura) Badallo, sin domicilio,

Elvira y Francisco se encontraron en la Puer ta del Sol, y fueron cuestionan do has ta el río.

lA herida fué t ras ladada al Hospital. E¡ agresor ."c presentó en la Dirección de Sefui^dad, donde se comprobó que ha sufrido y a \XB^' condena por homi-

mo se ha elegido el Comité ** '"--t)»' Obrerista. Lo preside don José Car lio, empleado. , ^

Con este motivo se ha c^'®'"', jigrofl acto de porpaganda, al que *^*^g v r numerosos obreros y delegados «e rios pueblos. f^f

Hablaron doña Carmen Martin ^ j ^ genta, presidenta de la Sección ''^j^ ; nina de A. P. de Jaén, y los ^rT-j»-Caraballo, Ramos Sanz y Pérez C»*^ cho, presidente de A. P. de M a r t ^ - ^ .

Sostuvieron la necesidad de "* j» quistar a los trabajadores median justicia. ge- »

Resumió el acto don Eleesba*» .¿p •;« rrano, que explicó la posición da ¿taf- f Obrerista en la política de <1^'*« e ' I analizó su p rograma detenidanifn . ^ . ^ invitó a realizar una fuerte unión f^j^^ / | para vencer al frente único revo» j ,j^ nario. Elogió la labor realizada «» Par lamento por la C. E. D. A. ''*

El entusiasmo fué grande. gjfi En fecha préxima el señor Se ^

isitará La Carnlina y Guarronian P j ^ celebrar actos obreristas y cobstitm ¡¡v ('omites del part ido. ' ^ h :Biiii!an:i'n'i;rffi<::'iiicrauniiiiiBiHiiBiiWi*''''''''

; PAJAS enta­lladas!

SAGASTA. 12. Catigo. gratis . Envió prov ina

• • • • .in

'm

EII>—Año XXn .—XíJm. 7.551 EL D E B A T E (9) JUPve* í< 'le febrpro de 19S4

ez de Aliara, campeón de Europa Venció al belga Steyacrt, por puntos. Butrón revalida su título de campeón de España. El domingo, Ma­

drid contra Athlétic de Bilbao

Pugilato --a - Ün campeonato de Europa

íT^RCELONA. 7.—En el tea t ro Oi:m-*e ha celebrado e.sta noche una ve-' Qe boxeo. Asistió mucho público.

¿^* "rourds". AGUILENO vence oor T ^ « a^Diaz. t - ESCOLA vence por puntos a An-

l^-Lo- í pesos medios PAHISA y Ro-Diaz. Vence el primero por pun-

A 15. Itloa

Campeonato de Europa de los

íi '"eaio pesados. Mart ínez de Alí

campeón d ((•¿•"/"Peon de España. 76.600, contra j j ^ ' g a Steyaert , 75,500. Arbi t ra el ^ ^ Vaisberg. | l ^ lucha ha sido muy emocionante, r ^ a o s e los dos púgiles con valentía j^v^'o. Resultó vencedor a los puntos j j j "^z de Aliara , que fué premiado iy¡?'',*'*<^6s Ovaciones.

^ 'íla y Fr ías hacen "match" nulo.

Billar . Butrón vence a Sevilla f^'^ bastante más animación que en ^ anteriores se han celebrado en la ^ ^ * "match" de Madrid Billar-C'uh ljj7*l Últimas par t idas del campeona-jjj^ España a la par t ida libre, con lo.s f t e ^ t e s resultados: } fjJP'^^^' 500 tantos en 9 en t radas Ü j ^ e mayor de 326 carambolas. Bu-t|¡j.*24 tantos en iguale.3 en t radas y

j " a mayor de 96. (¡lJ¿¡'"'^cido empate entre ambos juga-

liubo que celebrar nuevo part ido ;'*, que finalizó con ei triunfo de

H¿^ (Vizcaya), cuyos resultados téc-•^* . tueron : Ig^i 'RON, 500 carambolas en 14 en-i ? * * con serie mayor de 296. Sevilla r%^ Iguales en t r adas y serie de 237. í d ^ l primeros par t idos jugados del U^Wonato de España a la modalidad

4?«clro de 71/2, son:

t^' igo, 300 carambolas en 49 en-'• Cabra 300, también en igual nú-

¿¡kT^ entradas . Es te encuentro entre In^* t>omíngo, campeón <3e España al

,Hg,^rt '^^^"'P*'^'^ de Cataluña, con el ;lHh^"*bra, campeón de la región ca-1|Z*' fué reñidísimo y, por tanto , de W i ^ ^ interés p a r a los espectadores, j^jj^'obre l a bri l lantez de las jugadaa tjjju l o noble cuerpo a cuerpo, cuyo *•'>*^° áe nulidad fué m u y aplaudido • t ^ "*3ar exac tamente el interés y en-

PUesto por ambos en la lucha,

Football • » P a r a el domingo Il ,( j^**xtma j o m a d a comprende los

• **> que se Indican a continuación:

- W . ^ ' ' '^^^i '*^!^ DIVISIÓN - ' ^ ^ d F . c . -Athlé t lc de Blíbao,

l i í ' ^ a F . 0 . -Barcelona F . C. A/™*tla F . C - R á c l n g Club. « / ? " • a u b - B e t i a .

„ / * O. Espafiol-Ovledo P . C. : i^ SEGUNDA DIVISIÓN

^0«! ta -Ath lé t l i c de Madrid. ^ "• SabadeU-MuTCia F . O. SaJta **"*«iina-Unión C . de Irím. S ! ^ S". a - C . D. Corufla.

"'^g de O i j ó n ^ . D. Alavée. j T E R C E R A DIVISIÓN

^ j ^ L o g r o f i o - l I n i ó n de Vl|fo. ^ ^ * * t i v o Oranada-GimnáJ^eo .

^»fe., * * * • l i n r ^ los par t ido* M ju«:ar«B « j lo» 1^1^* de loa clubs ci tados «a pr imer ji»<¿jf*» nombres en negr i t a « m loe íicj"*"*; cuando aparecen oon loa mia . h n ^ ^ a c t e r e s , quiere decir que lo m á s

^ ' «a un emipate. ^ V i ^ • ' • * ¡ B ^ J'Wn&da re la t ivamente f icl l , a • ¡ t j ^ * ! de unos pocoa par t idos . Re-tej-.^ choque e n t r e el Madrid y el ^ W * * Bütoao. Pronóst ico dlflctL ft^^"** holgado del Athlé t ic en la V a T J ^ e l t a , y la buena forma fciíjg? 'oa campeones, podr ía dar

ac.

que entusiasmaron a los aficionados, que contemplaban un espectáculo pocas ve­ces vi.' t.i en nues t ra Sierra y que desde aliora. gracias al esfuerzo deportivo que vi^ne realizando el Club Alpino, se po­drá admirar muy a menudo.

La nueva Jun t a directiva del Club Alpino Español ha tomado el acuerdo d" dejar en su.spenso has t a pr imero de ma:í:o próximo la implantación de la cuota de entrada pa ra los que deseen ingresar como socios del club.

Car re ra de segundas categorías El domingo se corrió la ca r re ra de se­

gundas categorías, organizada por la Federación de Escuelas de Ingenieros y Arquitectos ( INGAR) , sobre el reco­rrido siguiente: "chalet", pradera de los Pinos, subida a la car re tera . Puer to , Telégrafo, Escaparate , vuelta al Puerto por el camino bajo, y bajada al "chalet" I)or la cazuela. El estado de la nieve hi­zo muy dura la car rera .

Resul tados: 1, Copa del director de la Escuela de Minas, ATRISTAIN (Ca­minos) ; 2, Copa de la Fundación Del Amo, Ar ra te (Caminos) ; 3, Medalla de la Federación, Del Rio (Arqui tec tura) ; 4, García Germán (Industr ia les) . Fue­r a de concurso, César Tejedor, en 34 minutos 38 segundos.

La ca r re ra de fondo de pr imeras ca­tegorías se celebrará el domingo, día IS del corriente.

Campeonato de la D. Excursionista El próximo domingo celebrará la So­

ciedad Deportiva Excursionista su cam­peonato social femenino y de pr imeras categorías, rogando a todos los que de­seen tomar pa r t e en los mismos, se ins­criban en Secretaría, Avenida de Eduar ­do Dato, número 9, antes del sábado.

Las horas de salida p a r a es tas prue­bas, serán las de diez de la mañana , p a r a los de pr imeras categorías, y doce, para las señoritas, en el "chalet" del Puer to de Navacer rada .

Lucha grecorromeina Campeonato de la t i . Mercanti l

E l a r c u l o de la Unión Mercant i l e

Industr ia l organiza p a r a el próximo sá­bado, día 10 del actual , a las ocho de la noche, en su gimnasio, su campeo­nato social de lucha grecor romana 1934, pa ra el que se han inscrito más de veinte luchadores de los más destaca­dos que pract ican este viril deporte. £1 arbi traje es ta rá a cargo del profesor de cul tura física del Círculo, don Helio-doro Ruiz; de don Antonio Requejo, y don Francisco García de la Torre .

Se d isputarán copas donadas por don Ramón Castellá, señor Gor, don Helio-doro Ruiz, don Heliodoro Ruiz (hijo). La Foto Eléctrica, un reloj de la Casa Coppel, dos medallas de p la ta del Círcu­lo de la Unión Mercantil , seis frascos de linimentos de don Ricardo Company, y varios objetos. Se ruega a todos los inscritos se presenten a la hora seña­lada con el t ra je apropiado p a r a este deporte.

Sociedades S. a d o Madrid

La Sociedad Ocio Madrid celebrará J u n t a general extraordinar ia el día 9 del actual , a las diez y media de la no­che, en Torrijos, 28, p a r a t r a t a r del si­guiente orden del día:

Lectura y aprobación del ac ta dé la anter ior . Elección de nueva J u n t a di­rectiva. Ruegos, preg^untas y proposi­ciones.

:i;Bill:R :'B:!l!'B!IIIIIIIIIIBIIIIIBIIIinillinilliniinill1l*llllimil

j i i i i i i i i i i i i i i i i i i i imimi i i imi i i i i i i i i i i i i i i i i j i

i Cine S a n Carlos I HOY, JUEVES,

¡ B O L I C H E ! S por el trio argentino I rus tB-Fi i - S X gazot - Demare ^ 5 (Hablada y cantada en eapañol) £

Mlillil l l l l l i l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l i l l l l l l l l l i '

'ii:Bi;iiiaiiiiiBiiiHi¡ii;Biiii¡aiaianiaiiBiii!iBiiiBiiiiai!imNi:i illllilllllillllllllilHIlliillllllllllllllllllHllil-

I MINAS PARA MBUAR |

I M A D ^ E R A ¡ = Herramientas para laa mismas S

¡Guilliet Hijos y C" I 3 s = FEBNAlfDO VI, Í8. — MADBIP 2 ~ll l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l imill l l l l l l l l l l l l t l i l l l l l l l>

m IIHUBIIIIIBIIIIIBl'

S* ttai ' ^vorable p a r a elloe, pero Kjj^^lendo en cuenta esto, y a que el

^ J^ ''O h a obtenido unos resul ta-j W ( ^ y laudables últ imaim«nt | , e« de ^ < % 1''"* ^^"^ ^ ^ ' **' f"* M"1*4 • •

• ^ » i ^ ^ ™ * ' " pues to de la Liga, «al-JkHiio ^^°- -Protolemático el trluirfo

f^^jf^ 'i otro, qfue depende de laa c l r . • "^'Uco^^^' ° °« ind lnamoe por un pro. í Sí^O B , ^ empate . E n la p r imera dl-^ " í m ** *^**t'^*> además , el A r ^ i a s -

-*i*Sj¿^^ Ajienas tiene que hacer lo Im-** líajiJ****' ®*'llr de la si tuación «o que

, * í » t l ^ "«eunda «vlirtón BAIO hay un ; Jíí, ¿ L ^ ' l o H : el de Vlgo. El Athlét ic , 2jit» ^ P * « no h a hecho tm par t ido sa-^ • r ftL ^^"^ l ' ^o , ea especialista en J* Í9 *** **0 situacionea difíciles ISie. 5 * u * * * . debe e m p a t a r en Balaldos, ? " ant**"^"' s iempre que jueg:u« mu-*S**3ei? ^ ^ vlgueaes, duros dé roer. El '*ft¿¿r*> por su úl t imo part ido, debe

'^o fácilmente en la Creu Alta.

; ^ | ( Q ' * las once de la mafiana, en el ? Paitirt '"• P'erroviaria, se celebrará g ^ r w o de final del campeonato re -V* la ft "hockey", entre los equipos '•<tr¿¿^«aldencia y Club de Campo. Ar ­

los señores Mediero y Barrio.

Pelota vasca í,, **« par t idos de ayer

W^'S^** ^^^^ ®° Jai-Alai , Ostolaza y J S ^ U f (rojos) contra Jur ico y Za^ íJtltJo ^ * ^ l e a ) . Fué un par t ido com' ?*ts¿^j^' 'ante la p r imera mitad, a d e

, IJ^teo 1 * luego resuel tamente en el ' lwk*'*s ^f '"Ojos, p a r a gana r por t rece

S^*«an ' vencedores jugaron bien, I to***»^» '*^°' Cíue'l'enzu; los vencidos

??4o 7 ^^^ actuación mediocre, acu-^ a «iabaleta una notoria baja de

• S.* I l ^^"'' 'Jo lugar. Lasa y Salave-?*. y J^'"°Íos), en un par t ido reñidísi-* ' PeM- * '^^^ abundaron las igual a-

''*J>Í2 "'^ por cinco tan tos contra y Guruceaga (azules) .

j Alpinismo de un t rampolín

¿Jj>«' aí'^V'So, ante numerosos aflcio-^ W Reporte de nieve, hicieron al-2 ! ^ Au!r'**'''^loues los sal tadores del

nuevo t r a m -iSP 4 l - , ««Clones los sal ^ aoi'^"' inaugurando el Oe

'lé >»*' '^^^^ *** construido en la ai V ' ^ *** *** "Guarranaas" , ctm

jg™ '^Hómetro 1 de la ca r re t e ra de : Í Í ? P y , ^ e s una marav i l l a de ejecu-

^ W ^ ^ ^ S l a . -% ^""«ron sal tos de 20 e 32 n e t r o a ,

DOLOR DE CABEZA GRIPE

RESFRIADOS DOLORES

.REUriATICOS YNEtVIOSOS

Y LOS ESPECIALES DE LA MUJER

CINEMATÓGRAFOS Y TEATRO COMEDIA.—«La marquesona" Tiene esta comedia de los señores

Quintero y Guillen, la caracter is t ica ya constante en estos; au to res : una serie bri l lantísima de aciertos aislados en tipos, escenas, diálogo, frases y concep­tos, que no llegan a acoplarse en un conjunto aquilibrado y armónico.

Es im efecto de exuberancia, de fron­dosidad de facilidad pa ra hacer, y de recrearse haciendo. La comedia tiene bien señalada su linea, y los autores la siguen, pero surge lo episódico al pa­so y lo p intan con ta l fruición, con tal cúmulo de . detalles, que no ya lo se­cundario, sino lo que es de tercero o cuar to plano, se expone con minucio­s a insistencia, y se dam notas de cada uno de los tipos en una especie de descansos de la acción principal. Cuain-do és ta su rge y con ella sus persona­jes conductores, es preciso acen tuar el toque. L a pintura y el detalle pa ra que no es de él contrasentido, de que lo se­cundario está más explicado que lo cen­tral , con lo que la obra se a larga in­necesar iamente , - y el . rasgo sintético que saben ver y acusar , se desvir túa y se diluye.

Y eato sucede en todos ios valores y elementos de la obra ; m á s detalle del necesario, má.s efectismo del necesario, m á s n o t a s de emoción de las necesar ias , y todo esto que «obra, bien visto, bien hecho y dicho en un diálogo primoroso. M á s que de gracia , con tener t an ta , de hondura, de intensidad, de maneras , mo­dismos y expresiones populares andalu­zas, qué cnlmínah en üfia escena en co­plas, p u r a esencia popular , como se ha logrado pocas veces.

El t ipo d e can t ao ra ant igua, , celosa de la h o n r a de su hija, pero fiera y bra­va, es tá en te ramente sonaeguido, aun­que ae insis ta en u n a sugerenr ia de sui­cidio que no se consuma, y que no e ra preciso m a r c a r t an to . L a obra ea lim­pia y correcta , pero entre la niiucha frondo.sidad que h a y que podar p a r a que la comedia t enga u n a duración discre­ta , debe desaparecer un chiate malso­nan t e por i r respetuoso , que, lejos de añadir , rea ta s impa t í a s a la comedia.

Hacía t iempo que en este escenario no aparec ían personajes de carne y hue­so: los ^tutores Jo agradecian , y espe­cialmente Mar ia Mayor, que dló al suyo verdad y emoción. Muy bien, la Sampe-dro, Mar ia L. Rodr iguez; Tordesll las, muy sobrio. Dicenta , Azaña y M. G. Cas­tillo, en un magnífico tipo secundario

El público rió, aplaudió chistes, soli­citó l a presencia de los au to r e s en l a escena de laa coplas y al final de los t res actos con g randes ovaciones.

J o r g e D E l A CUEVA ». .

F u n c i ó n - h o m e n a j e a B u o i a v e n t u r a L . V i d a l

La fimción de maftana por la ta rde en el t ea t ro Mar ía Isabel e s t a rá dedi­cada a la memor ia del malogrado perio­dis ta don Buenaven tura L Vidal. El In-greao se en t r ega rá a su viuda. Los se-fiores Capella y Lucio, autores de la obra "Caramba con la marquesa" , que se pondrá en escena, han cedido sus de­rechos, y en t re los actores de la com-taf t ía se h a r á una cuestación.

DOS CONCIERTOS E n el Ins t i tu to F rancés se h a pre­

sen tado un pianista . Gilíes Guilbert, de correcta técnica y de buen gusto . Etó-t a s cualidades resplandecen en la mú­sica francesa moderna, que parece ser su especiaUdad. "La Novellete", de Poulenc; "Juegos de a g u a " , de Ravcl, y un grupo de obras de Debussy, en. t r e l a s que se destacaron el "Homenaje a Ramean" , "Reflejois* en el a g u a " y "Lo que vló el viento del Oeste", fue­ron las piezas mejor logradas . EU "Pre­ludio, Ckíral y Fuga" , de César Pranck, lo in terpre tó bien, aunque, quizá, con demasiada lentitud. GlUes Guilbert fué m u y aplaudido por él auditorio.

Sofla Massalska, "liederisba" pola­ca, h a can tado en la Sociedad WÜxr-mónica. B s u n a a r t i s t a discreta y sin p re tens lo ies . Bl p r o g r a m a M compo­nía de, o h r ^ e(ttocl<ll8limas, con algu­nas canciones nuevas de Karlowlcz y Monlnszko, compositores polacos perfec. t amen te deaconocldos, que han salido de la sombra por unios ins tan tes , pa ra perderse o t r a vez en ella. El concierto s« deslizó plácidamente, saliplcado con aplausos cor teses y r amos de florea.

J . T.

clon infantil con sorteo de bonitos Jugue­tes. En tarde y noche sigue agotando las localidades "Noche de terror" , el "filtn" más terrorífico y fantástico que se ha visto.

Dalia Iñiguez Mañana, seis treinta, en la COMEDIA,

presentación de esta genial recitadora. En el programa, poesías de Machado. García Lorca, Ramón Jiménez, Rubén Darío, etc. Localidades: Daniel, M--ira­zo. 14.

Citieitia Bilbao Un prodigio espectacular es "El signo

de la Cruz", dialogada en español, don­de vemos reproducido el Fausto de la Roma de los Césares, que el lunes 12 se estrena en esta elegante sala.

Infantiles Barceló Hoy, gran programa cómico. Juguetes

Butaca. 1 peseta.

Cartelera de espectáculo.» TEATROS

BEATRIZ {única función).—6,30: Por t ierra de hidalgos (éxito enorme (21-1-934).

BENAVENTE (Antonio Vico. Teléfo­no 21864).—6,30 (tercer jueves de abono benéfico aristocrático): Una conquista di fícil. Noche no hay función (29-4-931).

CAI..DERON (compañía de comedias cómicas García León-Perales). — 6,30 y 10,30: El atajo (butaca, 3 pesetas) (7-2-934).

CIRCO D E PBICE.—A las 6.30 y 10,30: Grandioso espectáculo de circo. Kasükis, ima maravilla de tfíáglal Algo emocionan­te y sobrenatural. No deje de verlo.

COMEDIA.—6 y- media: La marqueso-na.—10 y media: I«, niarquesona.

CÓMICO (Díaz ArtlgasOolIado).—6,30 y 10,30: Cinco lobitos (éxito inmenso) (14-1-934).

E S P A S O L (Xirgu-Borrás). — 6,30 y 10,30: Ni al amor ni al mar (de Benaven-te ; gran é^ito) (20-1-934).

F O N T A I Í B A (Carmen Díaz).—Butaca, 5 pesetas. 6,30 y 10.30: El pan comido en la mano (de Benavente).

LABA.—6,30 y 10,30: Madre Alegría (gran éxito; butaca, 5 pesetas) (4-1-934).

MARÍA I S A B E L . - A las 6,30 y 10,30: Caramba con la marquesa (el espectácu­lo más divertido de Madrid) (27-1-934).

MUÑOZ SECA (Loreto-Chioote).—6,30 y 10,30: Mi abuelita la pobre (24-12-933)

TEATRO CHUECA (compañía Meliá Cibrián).—6,30: Teresa de Jesús.—10,30; Melodía del Jazz (butaca, 1 peseta (26-11-933).

VICTORIA (compañía Celia Gámez) — A las 6 y 10.30: El baile del Savoy.

F B P N T O N J A I ALAI (Alfonso XI. Te­léfono 16606).—A las 4 (especial): Pr ime­ro a remonte: Ábrego y Errezábal contra Ucin e I turaín. Segundo a remonte: Echá-niz A. y Guelvenzu contra Izagulrre J. y Ugarte. Se jugará un tercero.

CINES

ACTUALIDADES.-11 mañana a 1,30 madrugada, continua: butaca, una pese­ta. Fabricación de la moneda (documen­tal en español). La fiesta deJ rey Kol (di­bujo en colores, segunda semana) . La al­dea de la Pasión de Nuestro Señor Je­sucristo (interesante "fllm", que mues­t ra los preparativos de la grandiosa le-presentaclón teat ra l ) . Noticiarios Pa thé y Eclair (comentados en español). Sucesos de la crisis ministerial francesa. San­grientos sucesos en Cuba. Graves distur­bios callejeros en Par ís . Madrid: El bai­le de los redaétores cinematografieos.

ALKAZAR.—5, 7 y 10,45: Poder y glo­ria, por Colleen Moore y Spencer Traéy (7-2-934)

ASTORIA (teléfono 21370).—A las 6,30 y 10,30: La noche del pecado (en espa­ñol, por Ernesto Vilches y Ramón Pere­

da) y Los soviets deportivos (el mayor alarde atlético de! mundo.

AVENIDA.—6.30 y 10,80 (estreno): Ca­rrera triunfal y Dos mujeres y un Uon Juan.

BABCELO.—4,15: gran programa in­fantil, cómicas, dibujos, regalos, butaca una peseta.—6.30 y 10,30: Carole Lombard en La consentida (bellísima comedia de gran lujo y fastuo.'?idad) (27-1-934)

BELLAS .4RTES.—Continua, de 3 a 1: Ultima moda parisién. Concierto organi­zado por la Obra Pía en San Francisco el Grande de Madrid. Maniobras del Ejército Americano. Entrenamiento de los remeros en la Universidad de Co-lumbia. La señorita Karla enseña los movimientos gimnásticos que permiten conservar una línea perfecta. En señal de protesta los automovilistas parisinos embotellan el tráfico. El señor Daladier forma el nuevo Gobierno francés. Home­naje al director de Seguridad, señor Val­divia, desfile de las fuerzas. Otros re­portajes Fox Movietone. Dibujos sono­ros. Alfombra mágica.

CALLAO.—-6,30 y 10,30: El be.ío ante el espejo (Nancy Carroll) (6-2-934).

CAPÍTOL (Sala de espectáculos).—A las 6,30 y 10,30: Éxito de Ramón Nova-rro en Una noche en el Cairo. Nuevo programa de Orquesta. Peligros de Bet-ty y Revista Paramount . Teléfono 22229 (2-2-934).

CINE DOS DE MAYO.-6,30 y 10,30: El camino de la vida. La rubia del Car­naval. (Programa doble) (13-1-933).

CINE (JF.NOVA (Teléfono 3«73).—4,30 (sección infantil): El hombre león; 6.30 y 10.30 (programa especial extraordina rio): Hay que casarlos (diveí tidísima co­media, por Anny Ondra) , y El hombre león (Ruster Grabbe y Francés Dee) (S-lO-g.TS).

CINE IDEAL (Cine sonoro).—A las 6,80 y 10.30: Aeropuerto central (habla­da en español). Butacas, una peseta; si-llone.=. 0.7,5 (15-11-933).

CINE MADRID (Teléfono 13501).—6,30 y 10 30 (programa doble): Doa noches (en español), y 50 dólares una vida (bu tacas una peseta) (14-11-933).

CINE DE LA OPERA.—630 y 10,30 El asno de Buridán. (Selecciones Filmó fono) (7-2-93«.

CINE DE LA PRENSA.—6.30 y 10,30 (programa doble): Tarzán. potro salvaje, y La dama de Chez Maxim's.

CINE SAN CARLOS (Teléfono 72827) A las 6,30 y 10,30: Boliche (hablada y cantada en español) (28-12-933).

CINE ' VELUSSIA (Reportajes de ac­tual idad) .— Sección continua: Revista Pa ramount número 26. Forjas. Noticia rio UPA número 125. Barco pirata (di­bujos). Butaca 1 peseta.

CINEMA ARGtíELLES. — 4: Sección infantil; 6,30 y 10,30: La vida de los Car­tujos. P iernas de perfil. (Programa do­ble) (30-11-933).

CINEMA BILBAO (Teléfono 30796).--A las 6,30 tarde, y ip..'?0 noche: Los gangsters del aire (1-2-934). grama doble).--A las 4 (todas las locali­dades a 0,50): El hombre de Arizona; 6,30 y 10.30: El huésped número 13 y El hombre que se reía del amor (7-11-933).

CINEMA ESPA19A.—A las 5 y 10,15. El proceso de Mary Dugan (10-11-931)

CINEMA GOYA.—4, sección infantil. 6,30 y 10,30, Todo por el amor (18-11-933)

COUSEVM.—6,30 y 10,30, Mlguelón, (por Miguel Fle ta) . Acontecimiento. Te­léfono 14442 (6-2-934).

F ÍGARO (Teléfono 23741).—4,30, fun­ción infantil con sorteo de Juguetes (bu­taca, una pese ta ) ; 6,30 y 10,30, Noche de terror (escalofriante "film" policiaco).

MONUMENTAL CINEMA. - 6,30 y 10,30 (programa doble), Gangsters en el Oeste y Sierra de Ronda (9-1-934).

PALACIO D E LA MÚSICA.—6,30 y 10,30, El tes tamento del doctor Mabuse.

PANORAMA (Nicolás Marta Rivero. 7).—11 m a ñ a n a a 1 madrugada ; continua, precio único, butaca, una peseta. Las grandes orquestas mundiales (Bajos Be la). Aire libre (anécdotas y curiosidades del mundo, deportes, modas, laa estre­llas de ' ' c ine" en l a i n t l m i d a d ) . E í Bóétbn de ayer y de hoy (magnifico documental.

explicado en español). Bétty, doctora (di­bujos sonoros Paramount por Betty y Bimbo). El que paga el pato (comedia cómica por Clyde Cook "Lucas" ) . Cuan­do los bomberos aman (celuloide rancio, explicado por Jardiel Poncela, produc­ción Fox.

P L E Y E L (Teléfono 25474).-4.30, 6,30, 10,30, Torero a la fuerza (7-11-933).

PROGRESO. -6,30 y 10„S0, Damas de la Prensa y Diplomanías (17-1-934).

PROYECCIONES (Teléfono 33976).— 6,30 y 10,30, Alma de centauro (creación del caballo Rex) y El secreto del mar , formidable lucha de un buzo con un pul­po (28-12-933).

ROYAI.TY.—6,30 y 10,30, Manchuria , por Richard Dix.

SALÓN MARÍA CRISTINA (Manuel Silvela, 7. Teléfono 42325).—A las 4,30 y a las 7, La novia del Azul (25-5-933).

SAN MIGUEL.-6,30 y 10,30, La vida privada de Enr ique VII I (Charles Laugh^ ton) (3-1-9.34).

T I V O L I . - A las 4,15, infantil progra­ma de mucha risa, preciosos juguetes; butacas, una peseta. A las 6,30 y 10,30, grandioso éxito, El .soltero Inocente (por Maurice Chevalier y Baby Leroy, el as­tro más pequeño de la pantal la (15-10-933).

* * » (El anuncio de los espectáculos no su­

pone aprobación ni recomendación. La fecha entre paréntesis al pie de cada cartelera corresponde a la de la publi­cación en E L D E B A T E de la crit ica de la obra.)

^.» , ,

La rondalla de la "Gasa de Aragón"

• Anoche nos visitó una rondalla que

ha organizado la Casa de Aragón, bajo la dirección exper ta del maes t ro don Ricardo Resa.

El acer tado grupo musical, compues­to por unos cuarenta muchachos, algu­nos de ellog niños de once a t rece aftos, emprenderá el sábado un viaje a Za­ragoza, donde, amablemente invitados por entidades de aquella localidad, ofre­cerán varios conciertos.

En t r e las veinticinco piezas que com­ponen su p rograma, a ten tamente gelec. cionado, con un fino sentido regional, que responde a las manifestaciones de a r te que incansablemente lleva a cabo la <3asa de Aragón, figuran varios t r o -ioa de música clásica y de nues t ra zar-zuela ant igua, junto a las jo tas y pa-sodobles más modernos, en t re éUog a l . guno compuesto p a r a e s t a expedición por el maes t ro Resa .

La rondalla e s t á compuesta casi ea su totalidad por violines. gui tar ras í ban­durr ias y laúdes. En t r e los pequeflos a r t i s t a s figura como única represen­tan te femenina la señori ta María P o r r a s .

E n el breve concierto que e s t a roo -dalla aragonesa nos ofreció anoche, fué posible apreciar ya el ponderado con-junto en cada una de sus In terpre ta-clones que ha conseguido el maes t ro Resa con sólo unos meses de p r e p a r a , ción.

Al felicitar s inceramente a los direc-Uvos de es ta agrupación musical y a cuantos muchachos forman p a r t e de ella, les deseamos en la g i ra ar t í s t ica que se proponen todo el t r iunfo que merecen.

Monedáis con el busto del emperador Constantino

» OVIEDO, 7.—En Coalla, del concejo

de Grado, cuando unos labradores ha ­cían excavaciones en u n a cueva ^ a r a ext raer abono, encontraron va r i a s mo­nedas, 14 de ellas del siglo IV, cOTí el busto del Emperado r Constantino, y un anillo en forma de estrella, asi como otros objetos de la época romana .

GACETILLAS TEATRALES

María Isabel "Oammba con la marquesa" , el espec­

táculo más divertido de Madrid.

Lara Encantadís imo sale el público de las

representaciones d e "Madre AlegHa», prometiendo volver la mayoría. Mafiana viernes, por la tarde, úl t ima función po­pular ; hoRtenaje a don Carlos Amlehes, autor del saínete ' X a s dooe em punto" .

I I I • I i * i > i i I l i l i

"Cinco lobitos" CÓMICO (Díaz Artlgas-Ccdlado). Dia­

riamente, tarde y noche. Inmenso éxito de loe Quintero.

II ^ II, ,1 .1 M I » I

Benavente Hoy. tercer jueves de abono benéfico

aristocrático, representándose " U n a co«-qutsta dlflcU", de López de Haro . Noche, no hay función, para dar lugar a lo» ensayos generales de "Margar i t a y los hombres", original de BMgar Neville, que se es t renará «1 viernes por la noche.

I i « » ^ • I

Una níaravilla espectacular del siglo XX e« "El signo de la Cmz", dialogada en espafiol, qué el lunes 12 es t rena el CINEMA BILBAO.^

Cotisevm Vea y oiga a Miguel Fleta en "BOgue-

lón". Precios corrientes. El lunes, la atracción mundial d e l cinematógrafo, "Lady Lon" (Nacida para pecar ) , , por Mae West. "F i lm" Paramount .

I « « » »

Elissat^iuidi realmente hermosa, se nos presenta en •I papel dé Mecia el lunes 12 en el CI­NEMA BILBAO, con > "El (ign)> d« la Cnix", dialogada en español.

I r M i f c í I fi ') I •

"El signo dé la cruz" (dialogada én español) la obra más gi gantesca qiie j amás se haya vtato en la pantalla, se es t renará el lunes 12 en CI­NEMA BILBAO. ' I " I • • 1 I ' i i » i » • ,;,jv I " 1 " ,

Cin«f fígaro Wor. • Í M CRM.ti« r media, f r a a fuá

Wvt^O^ Weto»

ftnos ^ u so*>«'* « u n t o «*•

ÁRTIÁCH

Ju<n'«s 8 de tebrero de 1984 (10 ) •^ X m

EL DEBATE MADRID.—Alio XXIV,

E S C U E L A S Y M A E S T R O S La primera lista de aspirantes a interinidad. El Consejo Provincial de Primera enseñanza la ha facilitado a las veinticuatro horas de termi­

nar el plazo de admisión de instancias

El Consejo provincial de P r imera en­señanza de Madrid h a formulado la pr imera lista de aspi rantes a interinidad, segím la circular del 3 de enero pasado, qtie publicamos a continuación. Merece destacarse- la rapidez con que ha con­feccionado es tas listas el Consejo p ro . vincial de P r i m e r a enseñanza. Es, ta! vez, el pr imer caso en los anales de Ins . truí-ción pública, de que se publique una li.=.ta de .solicitantes a las veint icuatro horas de cerrarse el plazo de admisión de in.=tancias.

Maestras Kxoedentes. — Doña María Angeles

Ruiz y doña Pi lar del Río. Cursillo de 1938.—Doña Clotilde Mar­

tínez, número 362; doña Antonia Juárez, 500; doña Josefa Galucho, ¡568; doña Do­lores Zuastt, 608; doña María Carmen Toribio, 6-U; doña María Luisa Camacho, 649; don Julio Alvarcz, 656; doña María Dolores Fuentes , 687; doña Esperanza Alcubilla, 670; doña Laura M. de la Huer­ta, 681; doña Dominica Poyatos, 688; do­ña María Manuela Rodríguez, 702; doña Pilar Cásala, 704; doña Petroni la Adán, 707.

Cursillo de 1931.--Doña Aurora Me­dina, número 33; doña Pi lar Contreras, 95; doña Rosario Capcll, 102; doña Áurea Esteban. 110; doña María Luz Campillo, 116; doña Aurora Herrera , 208; doña Lu­ciana Jors-e, 235; doña Pi lar G. García, 267; doñ.T Luisa Anduaga, ?S2; doña Car­men Castro, 377; doña Emil ia Cremades, 389; doña María Soncepción Costa, 419; doña Concepción Martínez, 474; doña En­riqueta Otero, '536.

Doña Encarnac ión Vicente, 555; doña Carmen Rodíiguez, 601; doña María Te-re.sa Vicente, 621; doña María Josefa So-riano, 627; doña Encarnac ión León, 661; doña Magdalena Gámir, 698; doña María

Luisa Gómez, 829; D." María Pi lar Gómez, 836; D.» Emil ia Carmena, 901; doña Fran­cisca Colmenarejo, 905; doña Áurea M. Elorza, 9,86; doña Rosa J. Bermejo, 1.001; doña María Esperanza Cortés, 1.004; do­ña I.sabel L. Bernaldo de Quirós, 1.192.

Doña Angela Escolano, 1.222; doña Fe­liciana Gómez, 1,225; doña Flora Millán, 1.651; doña Caridad López, 1.620; doña Enr ique ta Arlz, 1.634; doña María Tere­sa Salcedo, 1.648; doña Teresa Santodo-mingo, 1.651; doña María del Carmen Nieves, 1.673; doña María Barba, 1.780; doña María Concepción González, 1.812; doña Mercedes P . Marqués, 1.869 doña María Gracia Quero, 1.874; doña Reme­dios Zalamea, 1.884; doña Manuela Mar­tín, 1.928; doña Mar ía Teresa Martínez, 1.932.

Doña María Gallo, número 2.014; doña P a u l a Moreno, 2.027; doña Beatr iz Ro­cha, 2,057; doña Carmen Maldonado, 2.178; doña María Teresa Quiroga, 2.208 doña María Carmen Martínez, 2.221; do­ñ a María Crist ina Sánchez, 2.241; doña Ju l i a Vivar, 2.255; doña Carmen Serra­no, 2.266; doña Rosa Domingo, 2.300; doña Carolina Soler, 2.328; doña Merce­des Carrascosa, 2.336; doña Carmen Mor­ía, 2.347; doña María Henao, 2.358; doña Bonifacla J . Pefialba, 2.365.

Doña María Carmen Oroz, 2.878; do-fia Catal ina Arboledas, 2.395; doña Ma­nuela Revuelta, 2.898; doña María Luisa yernáodez , 2.419; doíia María Luisa La-rre , 2.444; doña María Sanz, 2.449; doña María Carmen Rodríguez, 2.459; doña P i l a r Martínez, 2.467; doña Luisa Soba­co, 2.482; doña María Antequera, 2.490; doña Franc isca Martínez, 2.506; doña Nie­ves Suárez, 2.515; doña Sara Márquez, 2.519; doña Enr ique ta González, 2.524; doña Teodora Domín|;uez, 2.52Í9.

Doña Matilde F . Sirodey, 2.531; doña Cándida Isla, Í2.540; doña María Carmen Esandi , 2.549; doña María Carmen Díaz,

t654; doña ©armen García Mingruillón, 564; doña Josefina, Riesco, 2.567; doña

P u r a Pérez, 2.578; doña E lena Pozuelo, 2.800; doña Carmen Rodríguez, 2^624; do-fia Rosa Vidal, 2.62T; doña Mercedes M. Chamillas, 2,647; doña María Teresa Ares, 2.560; doña Esperanza González, 2.668; doña María Carmen Gutiérrez, 2.672; do­íia Valent ina Velarde, 2.693.

Doña Vicenta Martínez, 2,708; doña Ma­r ía C o v a d o n ^ , 2.712; doña Luisa Chillón, 2.717; doña María C a n n e n Soto, 2.730; doña Teresa Alem4n, 2.738; doña María Angruita, 2.737.

Cursillos de 19S8.—Oofla Mar ía Victo­r i a GuUón, Pi lar Arroyo, Luisa San ta Ma­ría, Elisa Rodríguez, María Pi lar Jurado, Matilde Jiménez, María Caiimen Navarro , María Teresa Remón, Clavelina Mífu«z, P e t r a Rincón, EJvíra Beraaa«ndl, María Pi lar Rodríguez, María Concepción Guz-»iá.n, Teodosia Martínez, Felici tas Plazas.

Doña Carmen Maríin, Dolores Lóptz, P i la r Guerri , María Oríjea, María Car­men Ruiz, F e r n a n d a Segura, Ju l ia Bal­domcro, María Dolores Chorro, Herminia Sáinz, Vicenta Llorca, Teóñla Zorita, Ju ­lia Fernández, Isaibel Martínez, Rosenda Blanco, María Luisa de la Vargas , Lu­cía Jiménez.

Doña Encamac ión García, Angeles Sán­chez, Milagros Antón, Enr ique ta de la Hoz, J u a n a Fernández, María Luisa Mu-ISoz, María J id i» Rubio, Elvira Brera, Mercedes Díaz-Jiménez, María Leonardo, R a i m u n d a Gómez, Modesta María Nava­rro, Rafaela Torija, Maa^ar l ta Palgue-ras , P i la r Viñas.

Doña María Praooh, Eknllla Martín, María P i la r Casín, Eiloísa María Aurora Aloiiso, Conoejpci&n IriigcQren, Eufenia< Ro­mero, Guillermina Ballesteros, Mercedes Bailón, María Figníeras, Liaura Sánchez, Magdalena Moreno, Carmen A ^ l ó , Sofía Ortiz, P e t r a C. de la Calle.

Doña Concepelóo Hernández, Marga­r i t a Sánchez, María del Socoifo Fernán-dea, Isabel Alonso, María Josefa Linares, Isabel Andrés, María Coneepcidn Mam» nea, J u a n a Salto, Amel!« Nosti, Josefa de Marco, Josefa Pérez, Concepción Caro, Manuela González, Josefina Díaz, Rosarlo Ihés López.

Doña Corina Rodríg<uea, liiUsa Santos, Hermin ia Castro, Mar ía Concepción Ferr-nández, Mercedes Toritoió, Carnoea Mpnte-aino, María Carmen Alcalde, Isabel Cal­vo, María Carmen Rodríguez, Mercedes; Ibáñez, María J u a n a Ú:adrífa}, P e t r a ^ Sánchez, María VMaplana, María Je sús ' Borda, Guadalupe Pardo .

Doña Matilde Hernández, Clot!14« J i ­ménez, María P i la r García, Angust ias Mo­reno, Jfasefa Casaras, María Consuelo dft Luis, María Carmen Pas t rana , María Lui­sa Nieves Suárez, Eloísa Fernández, Ma­ría Velasco, P i l a r Navar ro , Ang«}« (^ r ra l , María Pi lar Pellico, Avelina BalBo-na, Josefa Saetí.

Doña Encamac ión P u y ó l a , Josefina Valdorrinos, Cdara Merino, Luz Aznar, Enr ique ta Aloaso, Evangéti t ia Rubio, Ma­r ía Socorro Serra, Consuelo Galá|i , Sara Cuevas, Elv i ra López, Emli ia Basines, J u a n a Vázquez, Mar ía Fernández, Reme­dios Montoya, Patrocinio Airuado.

Doña María Ruiz, María Teresa Cou-to, Vicenta Gutiérrez, Maria Iss*el Te­jero, María Carinen Gordillo, Adoración Mateo, Rosa tiópez, Oaudtosa l^p*», Clo­tilde Tejerina, BasUla García, Purifl<»-ción Martínez, Helena Alvarez, Maria Amparo Campano, Maria C a n n e n Bulz, F e r n a n d a Jiménez.

Doña Cannen Ruiz, Manuela BaJáe-Uón, Maria H l a r Escr ibano, Tomasa S. Rey, Felisa Cuadrado, Maria Carmen Riosalido, Josefa Díaz, María Concep­ción Marina, Aaselea Martin, Maria P i - ¡ s

Pi lar Calleja, Adelaida Rubio, .María Carmen Luna, Filomena Núñez.

Doña Carmen J, Ramos, Casilda Pas­cual, María Pi lar Madurga, Angustias Robles, Francisca Novo, Carmen Buelta, María Rosario Cáceres, Dolores Pedro-lo, Josefa Pérez, María del Pilar Valen­tín, Encarnación Fuertes , Concepción Or­tega, Antonia Aguado, María Luisa Cue­vas, Julia Rodríguez.

Doña Josefa Sanjuán, Angeles García, Andrea Moya, Maria Mercedes Arriaza, Emilia Rodenas, Mariana López, Encar­nación Sanz, Marciana González, Maria Asunción Maravillas, Rosa Roiz, Maria Salazar, Eufemia Martín, Amelia de la Cruz, Carmen Pérez, Francisca Tránsi to Bienes.

Doña Carmen Sevilla, J u a n a Gonzalo, Albertina Bascuñana, María Gloria Her­nández, Carmen Moreno, Mercedes Cos­ta, Carmen Zapatero, Luisa Bkscolano, María Asunción Requena, Jus ta Sánchez, Felisa Alonso, Benilde Ortiz, María Car­men Familiar , Pi lar Riveira, Cristina Lozano,

Doña Casilda Caballero, María Dolo­res Sordo, Catalina Molar, Rafaela Calle­jo, Carmen Pérez, Bonifacia Villarrubia, María Antonia Nieto, María Concepción Suárez, Hortensia Martínez, Adoración Díaz, MagSalena González, Teresa Pérez, Paula Salvador, Concepción Aragonés, Victoria Martín.

Doña Piedad Hernández, Carmen Ruiz, Carmen Lozano, Eladia María Sánchez, Maria Brígida Bravo, Concepción Cabe lio. Angeles Gutiérrez, Victoriana Cam­pos, Margari ta Gómez, Felisa Herrero, Concepción Urruela, Josefa Barruete , Fe­lisa Pérez, J u a n a Llandre, J u a n a Váz­quez.

D o ñ a Encarnación Matas, Josefina Chillón, Leonor Mampaso, Trinidad San tamar ta . Encarnación Ayerbe, Pi lar Em-buena, Florentina Lozano, Antonia Al­cázar, Anatolia Merino, Antonia López, Aurora Anunci, Teresa de Palomera, Fi-dela Marín, Laura BustiUo, Amparo Ma­to, María Concepción Sánchez, Eutiquia Alvaro, Aurora Alvarez, María Pacorro, Magdalena Barra .

Maestros Excedente.—Don José Romero. CursiUo d e 1928.—Don Tomás Gonzá

lez número 103. Cursillo de 1931.—^Don Jesús de Lu­

cas, número 47; Santiago Muñoz, 497; José de! Castillo, 692; Pascual del Rln con, 807; Manuel Sánchez, 963; Victori­no Hornillos, 984; I s i d r o Benedicto, 1.114; Enr ique Santos, 1.203; Abiginio García, 1.294; Manuel Rodríguez, 1.677; Fructuoso Moreno, 1.849; Julio Andrés, 1.926; Horacio de Rivas, 1.997; José San Andrés García, 2.051; J e s ú s Gordón, 2.112; Joaquín Fernández, 2.123; Braulio Medina, 2.173; José Gámez, 2.179; Gon­zalo J iménez 2.192; Pedro Sáez, 2.202; J. Antonio Sánchez, 2.212.

Cursillos de 1933.—Don Manuel Hidal­go, Manuel González, Antonio Ureta, Virgilio Vlnlegra, Casimiro Alonso, En­rique Rivas, Agérico Santos, Ángel Lera, Diego Aguí lar José Martínez, José Rey, Pedro Blas, Luis Crespo, J u a n Zarza, Miguel Allende.

Don Julio Valdeón, Miguel Pinilla, Luis Barr ientes , Antonio Gómez, Emilio Po­zas, Venancio lasquierdo, Luciano Tapiz, Juan Albert, Francisco Fernández, José María Raposo, Francisco Hernández, P é Ibc Sánchez, Camilo Alvarez, Teófilo Re­dondo, David de Francisco. ^Don Manuel de Montes Rafael Rome-

it) Manuel Suelró, Domlciano Herrera, Alfredo Aguilar, Agustín García, José de la Vega, Ventura Rodríguez, Germán Macía, Andrés Abad, Alvaro Catarineu, Óraoiliano Ruiz, José G. Herráiz .

Don José A. García José Rivero, José CEhocomeli, José Gordón, Celestino Ro­dríguez, Francisco Cabanillas, Manuel Rublo, Domingo Munuera, Luis Hernán­dez, Emil io Elvira, Alfredo Relg, Fcr-nün Prado , José Per rer , Emilio Sáenz, José Ovejero.

Don Jul ián Horcajada, Atanaslo Cade­nas, Mariano Campos, Manuel Sánchez, Francisco Granados, Florencio Sánchez,

•iiBiiiaiiiiaiiiiniMBiii)BiiiiiiiHiiiiaiHiii«a»iiam^^

Rafael Tocón, Miguel Zamarreño, Beni­to Arana, Timoteo de la Puente, Ansel­mo García, P ío Tapiz, Jesús Rubiato, Mi­guel Navarro, Juan Cano, Manuel Alaiz, Rufino Muñoz.

Don Antonio García, José Tamames, Eulalio Ramiro, Vicente Martín, Ángel Campos, Matías Batanero, Manuel Turé-gano, Dámaso N. Montalbo, León San chiz, Juan José Dónate, Miguel Monje, Juan Fernández, Salvador Villegas, Agus­tín Pérez, Andrés Alfageme.

Don Enrique Herrero, Alfonso Rodrí­guez, Ezequiel Sáez, Bernabé Rodríguez, Joaquín Benítez, José Castro, Antonio García, .Tuan Pascual Sanz, Carlos Ro-gueira, Eugenio Escalona,, Manuel Her­nández, Enrique Martin, Manuel Clemen­te, Vela, Francisco de Lucas, Pedro Chi cote.

Don Julián Obesso, Ricardo Fernández, Manuel Vargues, José Quiles, José An­tonio Pérez, José Benarroch. José Martín, Marceliano Gutiérrez, Manuel Sahagún, Claudio Arrieta, Luis Escoda, Victoriano Jiménez, Jesús Claro, Juan Muñoz, José Gómez.

Don Rufo Sánchez, Juan Francisco Pé rez, Guillermo de Blas, Mariano Cogollor, Alejandro Jiménez, Alejandro Martínez, Teófilo Antillera, Adriano Culebras, Cé sar Alvarez, Manuel Manzanedo, Manuel Salas. Juan Moran, Buenaventura Rome­ro, Timoteo Díaz, Alonso Losada, Jo.ié .Sola, Antonio Ramo.?, Salvador Bermejo, Lorenzo Conso, Juan Maestre, Teresano Muñoz.

Don M,anuel Sebastisin Diez, Carlos Fernández, Felipe Mandria, José Rodrí­guez, Vicente Mambra, José Largo, Ma­nuel Fernández, Antonio Miguel, Juan Alarcón, José de la Fuente, Longino Ro­dríguez, Jul ián Morcillo, Jesús Crespo Valentín López, Leoncio Vázquez, José del Castillo.

Don José Yagüe, Domingo Mata, Ma­riano P. de Miguel, Eleutcrio J. García, Jesús A. Pacheco, Luis Acevedo, Manuel González, Ángel Olbés, Pedro F. Nieto, Ángel Mateos, Andrés Mateos, Andrés Martín, José Par ra , José Octavio Pérez, Rufino Mejías.

Dcm Joaquín Gutiérrez, José Ruiz, Af ro-dislo Muñoz, Leandro García, Bonifacio Fernández, Agustín Fonseca, Venancio García, Aníbal Fonseca, José de la Guar­dia, Antonio García, Rafael Gómez, Cle­mente González y Francisco Martín.

Cualquiera omisión o error involunta­rio será subsanado si se advierte "pre­cisamente por comunicación escrita y do­cumentada".

No se asigna número de orden porque var iará al interpelar los aspirantes ep los cinco primeros días de cada mes, único plazo para admit ir peticiones que deben dirigirse al ilustrísimo señor presidente de este Consejo Provincial, por Correo o presentadas en el Grupo escolar "Puente de Toledo" a las doce o a las cinco de días laborables.

Los que soliciten por pr imera vez em­plearán instancia con justificante de re­sidir en esta provincia; a los que ten­gan ya solicitado, les basta un oficio acompañando hoja de servicios o de es­tudios o certificado de oposiciones o de tener pedido el reingreso, según los ca­sos; excepto los opositores en Tribunales de Madrid, que no necesitan comproban­te alguno. X&s Instancias se reintegran con 1,50 pesetas en pólizas, y 0,50 cénti­mos en sellos de huérfanos del Magiste­rio; los certificados con póliza de a 3 pe­setas. •

* * « ! Los curslUistas del 83.—En la Casa del

Maestro se celebró ayer una reunión de aursilUstas de 1933. El señor Vega ex­puso las vicisitudes por que h a pasado la Comisión, cuyos componentes han si­do tachados de ideas políticas que no tienen, a sabiendas de ello quienes tal han hecho. , ,

Por todos los cursillistas se reconoció la lealtad y el desinterés con que ha obrado en todo momento la Comisión.

Se procedió a nombrar una nueva Co­misión, presidida por el señor Vega, pa­ra que continúe los trabajos en pro de los intereses de los cursillistas, esperan­do el apoyo de todos los companeros, tan necesario en estos momentos.

nmiBMaiiniBmaiiiiBiiiiiB

N A D A D E L I Q U I D A R pero SI vender barato verdad y servir bien

SASTRERÍA SALAMANCA FUENCARRAL, 4. - Teléfono 10947

i!l l l l i l i l l lI««HllMWlilli l l lffl«lill lW«B«"li«™

Radio KADETTE ES m&s moderno de los receptores universales. Cinco lámparas. Altavoz dinámico. Toda Euro­pa a potencia. PTAS SKí, con garantía de buen funcionamiento por todo el año 1934, incluso lájnparas. 'Pv». sectores en que el voltaje ra­bas* loe 110 voltios suministramos reductor de voltaje. Envío a provincias con facultad de de

voluclón después de probado. OAüMONT BADIO. Conoeslonarío: C. Vela«!o.

ArMUI, 2S.

|i'P':rH'?!8" f' • %' :... a.:. • :ii:B::i<;Bil!!iBllliailliniii!!BiiiiiBi|iiiBifflB{||iaia

^ l i l l l l l i u i l l l l t i l l l l l l l l l l l i l l i l i l l l l l l l i l l l l l l i l l l l l l l l l f l l l i i l l l i l l l l l l i l l l l l l l l l l i l l l l i l l l i l " " " " " "^

IGARCIA-CALAMARTE&CIA I BANQUEROS

CASA FUNDADA EN 1865

A l c a l á , 44 y 46

MADRID CUENTAS OORRIENTESi

\ la vista . . . . . . . . . - . . . . .1.1.1..»:.. . . Interés 2

S A 3 meses •t-. i*. . . . : . . . . . .^.. . .»!. .!»..»> 3 X

s A 6 meses

1^ 12 meses o m i s

, • « • • • « . . . . . . - . i . * ] . . » ' . «n.

% anual % "

3.60 % • 4 % •

g Glroa. t>MeBes da ^wgo. O u t u da er«<Uto y «Ituaotones d« fosdoa pos-a tálni y telegr&itom aobrc ouaiquler cludao de Hiapafta. axtranl»ro y ultra-S mas, dlapoBiasdo da oorraBponaaJM a w «a t u piaCM d« maaor tmportaacla

S i>eacuento y oagoctacióa da eractMr comeret&lM «obra lutpaAa y prmei: s palea plaxu de Amanea. at> como Mtnus «1 «obro « i laa eondioones ^ máa vaatajOBaa.

i Operaciones de Bolas. Compra y T«Dtá da toda data da viíaorw. al em-5 tado y s plaza laverBlones y eoloe&filoiMa da capltalM, auacilpcloiMa a S emprdaUtoB y euatodU da titttloa.

B N^fooiaflida de papel extranjera. CanügiUw da monada y oompim J vanta s i <ie bUletee, letras y chequea, ofraciaodo loa OMloraa ««BablM y fadlMadoa. s s ( ¡ámsra acorazada Moderoa uwtalaeite A% cajas individuales de dita* s

rMtas tamaños y precios legüD tartfs y rearlamanta

T r i b u n a l e s — •

El asesinato de don Vicente Pérez. Ei fiscal retira la acusación

Esta tarde se hará pública la sen­

tencia por lo del 10 de agos­

to en Sevilla

Después de una prueba vacilante, prac t icada an te el Tribunal de Urgen­cia, el fiscal señor Basa rán ha tenido que re t i r a r la acusación que el Minis­terio público venía manteniendo contra el joven socialista Ángel Tejera, su­puesto au to r del asesinato del capa taz de venta de "La Nación", don Vicen­te Pérez, fallecido a consecuencia de un disparo por la espalda que hicieron contra él, en la calle del Clavel, esqui­n a a la de Gómez de Baquero.

El fiscal, en su escri to de califica­ción provisional de los hechos, pedía la pena de veintiocho años.

El es tudiante don F e m a n d o Melgar oyó la detonación y persiguió a un in­dividuo, al que vio alejarse del lugar del suceso, calle de Gómez de Baque­ro arr iba, con paso apresurado.

El que huía encañonó var ias veces con una pistola al señor Melgar. Este , no obstante , sigfuió su persecución al gr i to de "¡Al asesino!".

Ya en la calle de Horta leza se le ocu­rr ió tomar un " taxi" . Pero hubo un momento en que el mecánico se negó a continuar. Con es tas cosas, el fugitivo log^ó doblar una esquina y perderse de vista.

Don Fernando Melgar ha sido el prl mer test igo que ha declarado en el jul ció oral. Afi rma que las carac ter í s t icas del joven que se sienta en el banquillo coinciden con las del muchacho al que persiguió; pero, esto no obstante , no puede a f i rmar ro tundamente que sea el mismo.

Todas las declaraciones que suceden a la de este test igo son a favor de la defensa, h a s t a el punto de que el le t ra­do encargado de ésta, señor Bugeda, casi no ha tenido que formular n inguna p regun ta .

Los que .acompañaban a don Vicente Pérez cuando éste cayó lierido gr i tan­do: "Me h a n ma tao" , no saben nada. Unos dicen que no han visto en su vida al procesado. Otro af i rma que no le pa­rece que sea el que salió huyendo.

El día 11 de enero, Ángel Tejera rompió unos ejemplares de " F . E.". Pa ­rece ser que con este motivo tuvo en la Comisarla una cuestión con don Vi­cente Pérez .

Es te hecho, de cargo cont ra el pro­cesado, tampoco ha tenido una prueba plena.

Han declarado varios c a m a r a d a s de Tejera, en t re ellos el diputado socialiS' ta señor Hernández Zancajo.

A las vacilaciones de la prueba prO' pues ta por el fiscal se h a unido la energía de la prac t icada a ins tancia de la defensa—puntuallzación de lo que el procesado hizo la noche de autos—, y el resul tado no ha podido ser otro que el ya consignado: r e t i r ada de acusa­ción.

Lo del 10 de agosto

ZARAGOZA, 5.—Impresión agrícola. Transcurre el tavlemo con frios inten­sos y cambios bruscos, alternando tem­peraturas tibias y agradables con fuer­tes vientos y densas nieblas en el trans­curso de pocas horas. Hoy llevamos ya tres días de ventarrones casi huracana­dos y heladores. La csunpafta remola-chera está muy adelantada; terminó en buena parte la de oliva; y en los cam­pos dedicados a la remolacha se prepa­ran las üerraLs para la próxima semen­tera.

Trigos

En pocos meses pasaron loe trigos desde 45 a 54 pesetas los 100 kilos en su calidad de entrefuer tes ; nos parece casi un sueño haber salido de aquella depresión, que llegó en clases flojas a 41 pesetas, y ni aún a precio tan ruino­so era fácil encontrar comprador; ni había modo de hacer efectiva la tasa mínima de 45,50, que nadie cumplia ru hacía ciunplir. Puede calcularse que más de la mi tad de la cosecha no está ya en manos de los productores, de mo­do que la oferta escasea. Loe precios medios son: fuerza selectos, 56 a 57; fuerza primera.s, 55 a 56; entrefuertes, 54; huei ' tas superiores, 53; corri?ntes, 52; bastofi o flojos, 50 a 51 (pesetas 100 kilos puestos «n fábr ica) .

Tendencia de firmeza. Harinas

Los har ineros se l amen tan de que no se permi ta subir en la proporción en que los t r igos han subido; tiene, en par­te, su razón; sólo en par te , porque no descendieron las har inas ni el pan cuando el t r igo no lo quería nadie ni a 41 pese tas ; pero jus to ee que puedan vivir los har ineros y panaderos ; y no creemos puedan quejarse si, como pa rece inminente, les autor izan a subir el pan de lujo, en el que les queda un buen margen en las piezas suel tas sin suje­ción a peso.

Las har inas , a pe^ar de sopor tar la competencia ilegal de las mezclas quí­micas p a r a da r fuerza a las clases flo­jas, van mejorando, cotizándose a 72 fuerza selectas; 70, p r imeras ; 68, en­trefuertes; 65,50, blancas. El alza re­presenta de t res a cinco pesetas con relación a la época anter ior a la subida.

Piensos

Hoy, a las dos de la tarde, se ha-rá pública la sentencia dictada por la Sala sexta del Tribunal Supremo en es­ta causa.

YC Judicatura .—Han aprobado el pr imer

ejercicio, con la puntuación que se in­dica, los opositores números 263, don Jo­sé de las Peñas Merqui, 11; 272, don Ra­fael Pérez Nevado, 11,50, y 274, don Juan Pérez Rodríguez, 11,50.

P a r a hoy están convocados los oposi­tores correspondientes a los números 277 al 300.

Secretarios judiciales.—En los exáme­nes verificados ayer aprobó el opositor don Eugenio Tejero Beteta, 12.

P a r a hoy están convocados desde el número 71 al 85. .

Inspectores del Timbre.—Han aproba­do el tercer ejercicio los opositores nú­meros 27, don Miguel Alemany, 22, y 65 don José Maria Castella, 21.

Correo».—Han aprobado el segundo ejercicio los opositores siguientes: Nú­meros 510, don Antonio Tomás Egido, 2510; 513, don Antonio Torres y Agullar Tablada, 15,00; 514, don J u a n Torres y Aguilar Tablada, 19,27; 530, don Dionisio Núñez Contento, 19,27; 553, don Mart ín García García, 23,46, y 578, don Manuel García Somacarrera , 21,76.

P a r a hoy están convocados los_ oposi­tores correspondientes a los números 579, 580, 587, 593, 602 y 625. Como suplen­tes están convocados los opositores que aprobaron el ejercicio "previo" en segun­do l lamamiento correspondientes a los números 17, 32, 89, 42. 88 y 123.

En La Parra se oponen a que actúe el Ayuntamiento

»

Y lleva ya varios meses sin funcionar

AVILA, 7.—Se han* enviado fuerzas de la Guardia civil al pueblo de La Pa. rra con el fin de proceder a la apertura de aquel Ayuntamiento, que no funcio­na hace varios meses. El vecindario se muestra en una actitud de violencia y se opone a que actúe la C!orporacito municipal.

Acuerdan derribar la ca­

pilla del cementerio

LÉRIDA, 7.—La Comisión mimicipal permanente, en su jxrimera reunión, ce­lebrada hoy, ha acordado, entre otros asuntos, pasar a Comisión la propues­ta del derribo de la cajpilla que hay en el cementerio y que actualmente está clausurada. También ha acordado proponer que se obligue a abamdonar el destino al capellán d«l santuario de Bur-aenlt, cuya propiedad han litigado el Obispado y el Ayuntamiento.

P R O P A O n FASCISTA EN NORUEGA P A R Í S , 7.— La Prensa se ocupa del

movimiento fascista que ae dibuj| en Bscandinavia, y, especialmente, de los trabajos de propaganda cpie ss efec­túan en Noruega en favor de la im-plantacióo m. á paia de im régimen faacdata»

NOTAS A G R Í C O L A S Y MERCADOj La campaña remolachera, muy adelantada Baja im poco el mí»

* * • • Flojean'los granos de pienso La cosecha de aceituna normal en cantidad y de calidad

magníf ica. El mercado de vinos en calma

Sostenidos, en general, pero poco ani­mados después de la reacción sufrida Salvados, firmes, cotizan sobre 26,50 tercera (los 60 kilos); tercerilla, 23,50 cabezuelas, 18,50 a 20; menudillo, 12,50 los 35; hoja, 7,75 loe 25 (todo con en vase). Avena, muy eecasa la ded país, de 30 a 31 en pueblos, y 35 a 36 en pla­za. Cebada, sostenida; flojas, 29 a 31; corrientes, 32,50 a 34; superiores, 35 a 36 (en pueblos); en plaza, de 3 a 4 m&s. Maíz: tédavia quedaiS mucdiaa par­tidas sin rallar, y con exceso de hume­dad para su buiana conservación; ios precios oscilan de 38 a 40 en pueblos y de 41 a 42,50 sobre vagón origen. Al­falfa, bastante firme, de 11 a 12,50 cla­se corriente, suelta; y de 17 a 18,50, em­pacada y sobr« vagón origen.

Se advierte cierta inquietud en los co secheros y negociantes de piensos, por

los rumores de próximas importa/iio nes de maíz, que cauaarian la Inmediata baja de todos los plensoa, damasiado tiempo depreciados.

Aceites

La cosecha no pasará, de ima m^dia normal, escasamente; la calidad del frU' to. buena; el precio de las olivas osci­la entre cuatro y cinco pesetas el do ble decalitro. Los aceites se reanima­ron algo arrastrados por la reacción de los caldos andaluces; «in embargo, la demanda exportadora de T o r t o s a y Reus no refleja en los precios la mejo­ría soñada. Los tipos medios en el Ba­jo Aragón y comarca de Borja son: se­lectos, de medio grado de acidez, 180 pesetas los 100 kilos; finos, de un gra do, 170; primeras, ha«ta dos grados, 165; segundas, buenos, sobre tres gra­dos, 160; corrientes, hasta cinco gra dos, 150; endebles, de mayor acidez, 140 (en tmjal del cosechero).

Vinos

Muy encalmados; se sostienen sola­mente laa clases superiores, de alta gra­duación y normales en su acidez, color, clarificación y gusto; en la parte de Cariñena estos vinos ae pagan de 48 a 50 pesetas, teniendo de 17 a 18 grados; los buenos, de 15 a 16 grados, 40 a 44; flojos, de 13 a 14, entre 34 a 37 (todo por alquez de 120 litros, y en bodega del cosechero).

También abundan los vinos defectuo­sos de la coaecha anterior, que no tie­nen más de 12 a 14 grados, pero con­

teniendo un exceso de acidez que los condena al alambique.

Semilla de alfalfa

E s t a semilla, de g ran rendimiento y es t imadís ima por su duración (de cinco a seis años de cosecha), comenzó la t emporada depreciadísima, operándose de 150 a 160 pese tas los 100 kilos; lue­go se reanimó ac t ivamente , l legando a 235 y 240; no han faltado casos aislados en que se pagó a 260, y en clases decus-cu tadas y superiores se vende en al­macenes de plaza h a s t a 300 pese tas los 100 kilos.

M. S.

Mercado de Madrid (Cotizaciones del día 6)

Aves, huevos y caza.—Con relación a la impresión que dimos en nues t ra cró­nica anterior, poco es lo que hoy po­demos ampliar sobre la marcha de este mercado; se nota pocn demanda, y \os precios es tán débile.s.

El de aves, se encuentra con bas tan tes existencias ,v pnca demanda.

Hay más existencias en el mercado de huevos, y, como !a demanda es es­casa, \oñ precio.s sufren una pequeña baja.

Sin varia,oión ha estado el mercado de caza. Hul>o poca afluencia de ven­dedores, y el género que se presenta tiene fácil salida y la tendencia de los precios es firme.

No es de esperar que en lo que res ta a la semana que va en curso el merca­do sufra cambio alguno, y, por tanto , los precios que anotamos a continua­ción, pueden considerarse como flrmeí. pa ra todos los ar t ículos:

Aves.—Gallinas, de 5 a 7,50 pesetas una; gallos, de 5 a 7,75; patos, de 5 a 6; pavos, de 10 a 18; pollos, de 4 a 5, y pollancos, de 6 a 7,50.

Huevos.—De Castilla, de 19 a 20 pe­setas el 100; de Galicia, de 18 a 20; de Murcia, de 19 a 20; de Dinamarca, de 18 a 20, y de Egipto, de 12 a 15.

Caza.—Conejos de l-*, a 7,50 pesetas la pareja ; de 2.», a 6, y de 3.*, a 4,50; perdices, de 5 a 6,50 la pareja, y las liebres, de 4,50 a 5,50 pesetas una.

Reunión de la U. N. E. A, Se h a reunido la J u n t a direct iva de

la Unión Nacional de Exportación Agrí­cola, bajo la presidencia de don Carlos Hernández Lázaro, p a r a estudiar la si­tuación de todos aquellos problemas que hacen referencia a la agr icu l tura de exportación. El vocal delegado, se ñor Benitez de Lugo, dio cuenta de las gestiones l levadas a cabo por la Se­cre ta r ía desde la ú l t ima reunión de la Directiva en mayo úl t imo. Hizo refe r e n d a a los asuntos que han merecido especial estudio y atención, como in formes p a r a la negociación de Trata­dos con Franela , Holanda, Rumania , habiéndose redactado pa ra cada uno de esos países deta l ladas Memorias,

Se dló cuenta de las publicaciones editadas por la entidad que, además de las circulares semanales , medio de cons­tan te comunicación entre los' adheridos y la Secretar ia , han sido: los interesan­tes t rabajos del señor García Guijarro, sobre ag rumicu l tu ra i ta l iana y la ex­posición de Pa le rmo; el mercado yugo­eslavo y sus posibilidades p a r a la pro­ducción española; una magrnifica Memo;-ria sobre la Asamblea' f ru tera celebra­da en el t ea t ro Principal de Valencia, en julio del 31, y nues t r a s relaciones con Rusia . Se ha publicado también en im a larde cronológico, el anuar io de la U. N . E . A., correspondiente a 1933 que forma un volumen de m&s de seis­cientas pág inas .

don referencia a los mercados exte­riores se «UK>rdó es t imular a Secretar ía p a r a que pros iga en sus gestiones, a fin de conseguir de Ing la t e r ra la re­ducción del período de t iempo de vigen­cia p a r a el g r avamen preferencia! de 3/6 ( t res chelines, seis peniques) , y que la J u n t a &i\ pleno visite a los minis t ros de Indus t r i a y Botado, p a r a Interesarles en ese problema de vital Interés p a r a Levante .

Se ocuparon los reunidos de la an­gust iosa s i tuación que a t rav iesa la pro­ducción arrooCT», y se decidió apoyar la petición de los agr icul tores ar roce­ros p a r a que se convaliden por una ley los decretos promulgados el pasado año, creándose la Federación Sindical Arrocera .

Próx imo el decenio de vida de la Unión Nacional de EJxportaclón Agríco­la, se acordó celebrarlo de una mane ­r a especial, redactándose tm folleto, re­sumen de lo ac tuado por la entidad en ese t iempo. Asimismo, s e acordó orga-

VALLADOLID, 6.—El Tiempo--«W* brerillo» ha empezado a hacer ' ' ^ j ^ ^ Los días, ayer y hoy, han ^^^Jttwi más crudos y desagradables ^^ ^/tgjii¿'á viemo desgradable y crudo. " ^ ^ 1 ^ 1 1 las madrugadas y pr imeras ''"^^f^Ln^ mañana hubo sus neviscas corifl^Jj^^ di-ntes con un frío muy intenso, w ^ , r ' a fu rtes ventarrones . La ^^^^^^MA'

oco más o menos. Y 1*' * ^ j , sido agrícolas siguen paral izadas P**' ^ sa del mal tiempo. Se preparan IW ^ ' r r a s que se puede pa ra las ^'®^ ^«fg, leguminosas y cereales de V^^^ag^ o se acercan estiércoles a los P ^ ^ leguminosas y cereales de V^ \M^ o se acercan estiércoles a los P ' j . - ; o se excavan y podan las cepas »* coiiiarcas vitícolas.

Trigos.—Las buena.', proced ^ línea de Avila y plazas de N a * * -

Iriñ,, O l m w l o V SlBl"?'-»

edenclM^

Segovia, Salamanca y Ariza, * ""ijJQ de ídem de Falencia y Burgos, " * ¿ ¿ í .

Rey, Sanchidrián, Olmedo y ^ " " j ] | ^ solicitan a 54 pesetas ; las de W"*^»^

- 5Si «^

de I a 52, todo por quintal métrico, co y en puntos de origen. _,ndiWE'

En la plaza se opera regulan» ^ entre 52,50 y 53 pesetas el mismo 4 tal ^trico. -fgt

Har inas y salvados.—Demanda ^ ^ ^ lar e. har inas y -iscasa en los **^ ^ -**« Precios sostenidos en las P'''®,*¿ «••" con t e n d ü c i a a descender en ' '* j j | gundos. Cotizan en esta plaza ^^tfi '•ilos, con saco y sobre vagón ' ' J | n har inas selectas, a 69 pesetas; ^ j , a 67; integrales, ;. 65; salvadM ' j « , ríllas, de 38 a 30; cuar tas , de 30 ^ .

i i i í J l a s , a 29; anchos de '^*'^*'¿c** centeno.—Poco animado el ^^^^ W«' este g rano y precios firmes. i*r^ ^ ,

nedores de lineas de Segovia, f¡^^ . lo ofrecen a 38 P^^^ai

de linea de S- lamanca , a *0' t o » ^ ^ . Falencia, de linea ^^ .—.^^^s^^^^, ~ —. . , I t kilos, ZL-.1 envas? y en puntos «w cedencia. ^. Oj^-'i

tiereaJes de pienso.—Flojos, " l ^ ^ / la s emana anteric , los granos o ^ ^ ; sección. Las cebadas del país, *• jj * ' c ' distintas procedencias, o» ^ 3 pesetas; las avenas, a 29; ^ d * •| rrobas, en lu zon . d: Medina d^ j ^ -po, a 40,50; leí ypros, en línea » ^ za, a 38; las muelas, a 39, * * ^ jtf; quintal, sin envase y en lugares '^ J gen. Las veras, a "" pesetas 1» y{r f| unidad, con saco, sobre estacw lladolid. ^ iJ*"'-

Legumbres.—A pesar de ^^^ * • escasa la cosecha, las coUzaC'YjLVÍ*!-' riñen por subir. En Aréyalo ^ # -cotizan: garbanzos superíore». _ j^jj*-a 70 pesetas los 44 ^üograxaos, A lares, de 45 a 50; medianos, de «^-puJ-Lentejas, de 115 a 120 pesetas lo«, logramos; alubias, de 115 a bas, de 19,50 a 20 loa 33

120¡

Oaí*^^ mos. E n Medina del Campo, -r^gt

superiores, a 70 i)es©tas la ^^"'zgt/l^ 90 libras ¡regulares a 55; i» a 35. «« C *

Ganados.—Medina del Oampo-J jH m a s cotizaciones: Cerdos al ' T i l * ' , a 40 pesetas uno; de seis m e s ^ ' . . oí» de un año, a 190; cameros , * * 'je**' jas , a 60; corderos, a 40; c»"*!:^ f dos al vivo, a 28 pesetas a " ? " ^ ' ^ na blanca, entrefina, a 33 pe»^**!^* * ba; n ^ r a , a 28. Píeles de <»^^. » 18 pesetas docena; de oveja, » cordero, a 26. ^ ^ ÍJ "<

E n Tejares ( S a l a m a n c a ) : '"zZt * labor, a 3.350 reales una ; W*y^jw* ídem, a 3.600; novillos de t reí ^ ^ ) a 4.250; vacas cotrales, a 1 ° ¿ e > * dos al destete, a 140; de seie ^ ^ • a 310; de un año, a 436; oveja». » jjif . emparejedas, a 230; cameros , » ^ » •-; corderos ,a 90. Lana blanca, i ' * ' ^ 74 reales a r roba ; negra , a 71- j j l ^

Abonos. — Precios corrien*^! ¿pil» variación, sobre a lmacén ^¿rjoO*^ contando, sin descuento, sacos "^^M^ _' logramos. Superfosfato c a l ^ft" ' 18/20 por 100 áxjido fosf. «ol.. * jj» -s e t a s ; sulfato amoníaco 20/21 «jj^jK -. ázoe, 29; n i t r a to sosa 15/16 ázj*j, ¿é ídem de cal I . G. 15/16 por iw» i§. 28,50; cloruro potaba 80/83 P ^ ffi 34; sulfato po ta sa 90/93 por *r.'t^ sulfato hierro polvo nieve, 19'^^'. »»*' talizado, 19; stflfato de «obre. ' ¡ ' - ¡ ^ no completo p a r a cereales, * , ' » W viñedos, i 27; p a r a legumlnofla* p a r a p a t a t a s y remolad la , ft * ' ' -

SER^ •«lWiilin»iwniiBlllllHIIIIHIli!IBIIIiaill

Ferretería LAMb*-»-^ Bronces para Iglesias, Jaulas , I Ratpri.i ñ" "orina. Atocha. 4>- j .

nlzar para la próxima tevapotv^^^ ranjera una g^an expoMción de ^gftr y ima serie de conferencias ^J^/f. .y nalldades agronómicas y econonU*. ^:J

Por fin, se dio la bienvenida "J, K?. J fior García Guijarro, acordándose " ^ r jf mediato reintegro a la Secretan»*^Í^Í ral de la entidad, feUcltándole, J*^!!*, por la meritisima labor reallzw* ^••4 Balkanes. ^M

iiMHai]iiia«iaiiBiiiiiaiiiiiBiiiiiauoBiiiiainiMHniiam^^^

iCUiDADC! ASEGÚRESE OUE SEA # * ,

FORMITROE Y NO UNA IMITACIÓN SIN NIN6UN CRÉDITO.

Las pastillas d e . F O R M I T R O r d e s l n j te boca y la garga»^^

ISTITUIBLES en casos J»

ANGINAS. RESFRIADOS, „ -

Y m TttMw ot EwecMiA PAPA iwm a co«'»6í*\,^.i «M«WlM*riewiBw«R« i w t Briitf Nwt« • Müt at BilMii. W y « •

><AORlD._Año XXIV.—Nfim. 7.551 E L D E B A T E (11) infivam 8 * B febrero úf UMH

Í N F O R M A C I O N C O M E R C I A L Y F I N A N C I E R A "creado de minerales de

hierro de Vizcaya >^ exportación de 1933, ligera-;^ mente superior a la de 1932

r-|¿°?"rnzó el año 1934 bajo los mejores \.Sl« ^ " estas últimas semanas se 3Í¡|r.^f'"9^'''^'''l" algunas operaciones con •^.-•M^'^y^^Tior. que hacen abrigar esperan

'jfctl

njenos sombrías , que h a s t a el presen sobre •'.re

el porvenir del negoc io minero jíftín.*""•'* a n o t a m o s las s igu ientes : atrV" toneladas de Rubio fosforoso, a 7,-3d; - , ? * 20.000 de s i l ic ioso bajo en fósforo, ?.'» Pesetas; otra de 1,5.000, al m i s m o pre-

y¡ por úl t imo, o tra de 10.000 tonela­j e B e s t Rubio , a 22 y a lgún lote .- ,?>*!t6

;* 21. áe este mismo preciado mineral

t-jL?" debieran ser, ::^»* Para

ciertamente, estas ci-S|i*rft '"" '* echar las campanas a vuelo,

,. Jl . ''esultan consoladoras , cuando se da '•'i» ''"'^"nstancia de que, hac ia t iempo, no f ^conocían en tal cuant ía .

de todo ello, las contra tac iones ^'l^vr- " ° s ignif ican n a d a en cuanto a

•or no

act iv idad de las ins ta lac iones mí-j j . -• La mayor parte de el las o es tán * mi ^ ° trabajan con jornada reducida 4aii n ' ' " ° ' ^^^ "3"^ '^^^ legrado .^sueliog lotes no han hecho

vender otra cosa

í'í't^ '^*scongest!onar en u n a pequeña par-•1WA«* depósitos , que cont inúan abarro-

ne-0%¿sr s i tuación es general en todo e Í T 5 ^ ~ » i n e r o . sa lvo Minas del Rif, &!*!&•< ^°Stó tr ipl icar casi sus ventas en J^C"«!ion con el ejercic io anterior. Las de ^^Eü J" '"*i pudieron ser m á s pobres E n

,*í>ce meses del

C O T I Z A C I O N E S D E L A B O L S A D E M A D R I D

Interior 4 ^

a» 50.000 de 26000 de 12 500 de 5 000 de 2 MKI de íiOO ,

V H de 10(1 V 20»

K x t í T l o r 4 Vr

de 24 000 de 12 n<r(l d» 6 mío de 4 OlKi de 2 000 de 1 000 H de 100 s 201

Antr. Día 7

^mortlzable 4 *

de 25 000 de 12S00 ne S.OOO de 2 .VIO d e 500

\ m o r t H <V, lOtMI

d e ,50 (VX) d e 25 000 de 12 000 de 5 000 de 2 500 de 500

*mor1 5 ni I 9 n

S?& ' ^ -ser mas ejercicio pasado no

puerto más de 80.000 to­para el consumo de la industria

_ -^, y de 846.000 para la extranje-j ^ * i n embargo, la exportación fué lige-..?'"*Me superior a la de 1932, el año peor

*e conoce en este negocio de Viz-

perspectiva que ofrece el año 1934 Parece tan mala como para el pasa-

*t I P^'^ucción de lingote en la in-, ^ , ^ " * alemana e inglesa está en auge t'^tedfrt'°* comienzos de 1933, y se han en-PAlen! ajgunos hornos aJtos. Y aunque í i ^ ^ ^ ^ i a dirige sus preferencias a Sue-í'íiu^ y Argelia, la lógica dice que los ri-í"a«¿ "ublos de Bilbao han de tener al-""»»*' ''**yoi' salida durante el año en cur ;>"*1,** el easo de que aq ;••?;• S estancias subsistan '^•*o '^*' P"' ' ^'^ parte " **timable de silicioso

** el easo de que aquellas favorables

••le hizo un consu-

y se espera *st« año continúe haciéndolo.

•fc»~' Personal minero—esta es una prue . ijj^*>ncluyente de la situación por que ^ 5J r? , '*^ instalaciones de Vizcaya-ape-' ^ ^ 'l*?a a la tercera par te del de los ¡jü^I>08 normales, y éste empleado a me-

~í . , j^ jornada o poco más.

; tr^^caudaciones ferroviarias la Comípañía del Norte em-

•ihSL*' ^^° * **" aumento en su recau-, IS lJ i ' ' respecto al año anterior, según ¿ l * vers« en las siguientes cifras:

„\' i Pesetas.

í & « l a l i o 1 tí

enero 1934 8.894.577,89 10 enero 1933 8.761.624,47

*'?n«ía en más 132.953,42

Ferrocariles Andaluces f; ' í^Wnüa la marcha alcista en la recau-l. .«on ^* l°s Ferrocarri les Andaluces, - '..JjJ ''aspecto al año anterior, según pue '^'^ ' r se en los siguientes datos:

• Pesetas.

§!} J l aa 31 enero 1934 1.584.372,26 ' *1 al 31 enero 1933 1.484.564,36

% Iter, '*neia en más.. 49.807,90

Pesetas.

»it.

enero enero

1934 4.142.553,31 1933 3.980.482,86

•••encl a en más.. 162.070,45

.^OTAS M A R Í T I M A S ... y -W

íifiu,?'*bsecretaría de la Marina civil ha ®*Si*^ a los constructores navales na-

..^t^j^'s una circular, que dice: "Se re->lijj * a los c o n s t r ^ t o r e e navales nacio-í^^d* l u e se crean con derecho al per-í^(jj** pr imas por construcciones termi-

.í«ltj?* en el año 1983, y no hayan soli-' <Uj¿° bas ta la fecha el reconocimiento ,.4jrt», ^''6»Pondlente crédito, lo verifiquen •' **Odii ^ primero de abril próximo, en-• 4« aj íf^^^e que de no efectuarlo dentro •"•íiíito plazo, renuncian al beneficio, a

'••'Jsstlfl '^^^ P*"" '^S-'is^ ^^ fuerza mayor se l ^ o '^^ debidamente, dentro del mismo

;t(i(l ?• la imposibilidad de hacerse con ^ÍHy?*'ttnentos necesarios para la recla-

,'.'«Hy.^ de la correspondiente prima, en • ^^'ti* *^'*° ^^""^ tenido en cuenta su im-

' wn '** ' * *' abono en su día, conforme , ..,tt»_..*"'**enldo en 1 ^ disposiciones vigen-

Derechos de peaje en

el Canal de Suez *>* j i í'**Pecci6n General de Navegación , il» ^)l,ft '**° " ^ a circular a los armadores

5*** n *® mercantes, en la que se comu-,«>» .??*,1» Compañía del Canal de Suez ** a b r í ° "I"®' * P'^'^l'" <í*l primero

•-•*tlgf¿[' próximo, el peaje que deberán "^ fr^*'" ' ' '^ barcos de carga, será de

Stte '*ncos oro por tonelada, derechos .•>*vjof ' ^^"c l r án a la mitad cuando los lfci..Z^ transi ten en lastre.

> SO.000

niiim SOCIO

iiMiniiiiiiniainiiis CAPITAIJSTA

lIlBIIIHinUB

B y garant ía . • C. F,

de éxito. Escribid Madrid-Postal, Alcalá, 2.

rt ÍOeift j P=s*tas y su coiaooracion en *56«if representaciones generales con *ia « _®" Madrid. Seriedad, compéten-

^^^NCO C E N T R A L '?•* de P""" '^ J u n t a general ordina-«¡A ^^ señores accionistas, celebrada el

,'*i4end„ corriente, el reparto de un di-^6ft liv, ^''^Ivo de pesetas 12,50 por ac-•** q'v,. ' * de impuestos, se hace presen-*«t4 j *1 pago se efectuará a par t i r de j&s Ofl , ' contra cupón número 21, en •*« Sj ' °^s centrales de este Banco, en i'SU'íB^^* Sucursales y Agencias y en las 4j ^ t e s Ent idades: Banco de Crédito *t*n^ ,*Sóza, Zaragoza; Sres. .Hijos de 'Ito j j *^odriguez Acosta, Granada; Cré-*«%Uj,^y^rro, Pamplona; Banco Guipuz-

• h* Sa'ni '^*'*'' y S*" Sebastián; Banco r * » o i , "'**'". Santander; Banco Caste-i2*l»' V tJ^**"''"^' Banco de Vitoria, Vi-Í * 4 M Í ^anco de Badalona, Badalona.—

.^fio d,® "le febrero de 1934.—El Seore-'««<J'51 Consejo de Administración. Fe-. ^ Corral y Felín. )

^ I M O S P U R O S Xr,, DE VED íi*dog ^ ° * con uva y qnostos seleccio-

•"tfc' Sauternes Ostrero. Moscatel. P ino y Especiales Chilce y

L-.. « h lPi . . S*'Co P'"'» Misa l&'i^HHS**-^NO.—Pasen del Prado, W.

" i . • - «OW «. Saadovaij ¡í. Tetóf. «440<i. Servlcto a domleUlo

de 50 000 de 25 000 rt» ^ 'imi d» 2500 de 2 500 de 500

6 9(4 0 6 9 | 4 0 6S»;4oS 69¡60íi 6 9i6 0l! 69 60i! 68i

80'90 8105 8r2ñ:; 8 2 '•' 8 2 7 5,i 82,75: 82:75!:

69 50 69Í50 69150 69165 69,65 69 65 68

8 3

«Vmort R '^- 192e

de 50 000 de 25 000 de 12.500 de 5 000

2 500 500

de de

de 50 000 de 25 000 de 12 500 de 5 000 de 2.500 de 500

*mort R

de 50000 de 25 000 de 12 500 de 5 000 de 2.500 de 500

4 m o r 1 S «ü. 193(1

de 250 000 de 100000 de 50 000 de 25 000 de 12500 de 5.000 de 2500 de 500

Amnrt # ^ HWR

de 200 000 de "«OOOO

40 (KW 20 (KK) 10 000 4000 2000

400

Vmort 4 '/i <ü, !«!•

de 50 000 de 25 000 de 12 500 de 5 000 de 2.500 de lAn

4 m n r t 1 1Í 10»)

de 50 000 de 25.000 de 12S00 de 5.000 de 2 500 ds 500

Otro* valore»

Roño* oro S %

Tesoros 8.ÍS0 t

Fomento fnd 5 ("errovlarla B %

7 9 | 5 0 7 9 f)0 7 9,.i O 7 9 5 0 7 9.=. O

9 3 ' 6 0 9.S 7 5 9 3 16 0 9 3 60 9 3 60 9 3 , 6 0

I

8 8 ' 4 0 8 9 4 0 8 9 89 891 8 9

9 9 9 0 9 9 : 8 0 9 9 9 9 9 9 99

9 9 99 9 9 9 9 9 9 9 9

7 9 .í O 79150 79150 7 9:5 0

I

9 3'6 5 9 3 '6 5 9 3 l 6 5 9 3:65 9 3 6 5

89160 89¡6 6 89 6 0 8 9 6 0

< % 192S

4 W •?• 1929 A B C

Aviintfimlentoii

99

99 99

75

99 85 99Í85

87Í70, 87j85Í 881 87ÍS5 87:85 87 85

69 80 73|50 7 3:50 73Í50 73150 73165 73J65 73 65

66 84 87 87 87 87 87 87

91 92 92 92 92 92

99 99 99 99

50

75 60 80 60

9 9:60 100

220 220 101 101 36 98

25

99 99

87 87 87 87 87

73 73 73'50 73 50

87 87

87 87

92 15

99176 99 75

loo

217 217 101 101

98

20

Madrid IS6S 3 ^ E x p r o p ? lito» 5 "ü U. V Obras * % % V Mart 1914 » ~ IHI8 . w, Mel tlrb 5 u. «ü Subsuelo 6 "A V< 1929 5 <%, En." 19:H1 5 U, "r, Int 1931 5 U %

Con pnrantl»

l'rensa 6 % C Rmlslone.i 5 "i Hldroerdtlcíi ' <«

- 6 % . . I'rasatl 5 >* 'í. m ídem Id Id no» Ídem Id B "r \me í d e m Id 5 "r }<fí>-rurldmr. ."i "% E Tíineer Fe» E niis»rlsc« » " Vlslzén A

Antr. Día 7

9 8 9 8 88 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

1 1 4 9 3 9 715 0 7 3 5 0 7 3 7 9 ' 8 8 5 0 7 0 , 82 25 8 2 2 5!'

9 8 9 8

8 8 8 8

1 2 0

7 9 !

8 3 8 3

2 5 9 5 81 77 |40 | í 9 5! S 8 | 88 |25! | 9 012 58 7 9 i4 0;i 8 1! 9 7' « 9 8 5 0 ;

1 02|75ii

7 7

9 7 9 9

C^dnlas

Hlp % % %

C. IJOPAI i %

t V, % internrov 5 %

- 6 % O Local « U 1932

- . S H 19S'¿

Kfpp RxtranleroK

Ei areent lno Marrueco» <!éd areentlna»

- On.ii« Rio»

Accione*

Hanco C. Liocaí Rspafta Exterior Hipotecerlo Central E de Crédito .. H AmerU'.ano .. L Ouesada f'revl.sorea 25 ,.

- 50 . Río de la Plata ijiiadalnulvlr .. r. Electra A .. - - B . H. Esnaftola v

AnU. Ola 7

86 94

100 103 87 81 84 95 98

102

83 82 1

352

100 546 83

275 77

190 15 3 203 75 70 70

106 125 125 142

70

50

94 100 102 87

84 95

84 81

545

|272¡

190

125 125 142

'oti''?»ciones CIP Barcelon;]

ArclAnm

ord Tranvías Bar Metro"

Kerrof Orense Airua Barna Cataliifta de Gaa <;hade A B C Mullere Ennanoin Htsoano Colonial t'rMIto V Dock» >"land ordtn

— nrefer ;ro» ... t'eiroltto» Hlsnann S'ilr.a 'nduü Aerícola» Man'ilntütft terre» Tabec-o» m i n i n a s Rlf nortedor ... Alicante V n i f e ' í^vnlnstvo»

Ohl l rnclnne»

Voite S % 1 • , - - 2« ..

— - S« .. — _ 4« . — - 5 . ' . — eso B %

Valen 5 1 * % ... Prior R a m a 3 ^ I'amplon» s % \sHir1a« 8 «t I '

0 0 3 6 0

4 3 2 0 8 0 5 9 3 3

1 2 8 2 6 2 0 6 5! 3 41

3 0 3! 2 5 2 5 0

1 3 4 2

6 5 2

^eeovlB S % - * %

COrd -Sevilla 3 % O Reel Bad 5 % Alsasua 4 H ^ H .("jinfrenc 3 % M. Z A. 3 * 1 •

_ - 2 -— - S -— Ar1^8 S 1*. _ E 4>«A — * 5 . — Q 6 . — H 5 U'

Almansa 4 Traaatl B ""f. 1«2r

— - 192;' '"hade S %

Antr. Día 7

2 4 4 2 0 51 2 4! ji 1 4 | I' ; 5 6' 5 0; 1 6 O

1 O 1' 5 O Eiiskalduna ( 3 5 5: i 4 4i II 2 3 1, 2 5 ,: 1 8 0:

5 OI 4 3' 2 5

3 0 6 2 6 2 5 0 2 2 1 2 5 2 5 1 2 5 6 6 II 2 5 5 0

5 0 5 0;1

5 7 56 5 6: « 5 5 6 5 51 8 5 8 8j 7 s!; 8 4 7 Ó;; 5 8¡ I 5 5 !! 5 5, 5 O 5 6! 5 Oj 5 5' 5 Oí 5 0 5 0 5 8' 5 di 5 o! 5 O 8 1i 1 6 9: 5 li 6 3 2 5' 5 51 I 7 81 ! 7 7 5 0 7 61 6 51 7 4! 6 O 7 9i 7 5' 8 712 5 81I 6 2! 2 5! 1 2 1 5 0 1 4 I 5 0

1 Olí

5 7 7 5

8 81 5 O 8 5, 2 5

5 5

5 0 1 1 5 811 6 9 6 3 2 5 5 5 26

8 8[

6 2 5 0

Coti7aciones fie BilbP'

Acrtnne»

Ha neo (le Bilbao H UrmiHo V B Vizi-eva A K c La Kohle •Santander Bilbao F c, Va.sí-nni'adf». Electra Viesen H Esnaflnln H Ibérica U E Vizcaína ... Chade» , •'etolerai nom lílf oor'ador .. RM nom

Antr. Dia J

1 1 4 0 1 4 5

1060 S90 185 200 425 144 610 612 349 67

280 215

1 1 3 5 1

4 2 5 1 4 3 6 0 0

64 8 2 5 0 ¡

I

Día ; 11

.\ a viera Nervlftn Sota V Aznar ... Altos Horno» ... Babcoik WiU-.ox. Basrnnia l>uro Eelifiiera

43415011434

S Medlterrftnen Resinera Explosivo» Norte Alicante Inferior 4 %

3 1 2 5 0 I 8 2

76 7 5 0

5 1 5 0 2 0 5

17150 91

6 40¡ 2 4 6 | 2 1 5 .

69125

3 1 2 8 2

8 6 4 5

1250 2 2 3 5 0

6 y ; 2 5

^1.

Cotizaciones fie París Antr. Dia 7

• % neroetuo ... - amortlzabl»

Kam-o de Eranrta Crédlt Lvonnala •íoriét* Oénérale.. " j r l s I vAr Med Mtdt ' r ieans ''fli-Tririt* ^ e n a '••inrnn H n u s t o n Minas C(siirr»eres '^aftarmva '< iilmann ''aiioho Indochina Pathé Cíñeme ic ' Roñase eon» 4 * B N de Mélico WaíTrtn l.lt» Htotlnto ' .fliitaro *íltrato "ot rocina '{oval Outi'h "lna« Tharal»

•*h»111» "•énix ( V i d a l A n i l l a » O w e r m a "IritRs de Hiielve Mina» de Set f» '•-asa>t»ntlcS> U e d»l M o r t e M 7 A

6 4 64

1 0 8 2 5 1 0 7 3 0 1 9 7 0 1065 870 680 850 526 206 285 23 6 602 360 56 24

231 95

1700 5

430 1869 31 8 53 1 6 1 5 '.' 5

53 5 1615 610

8 3 2 5 3 25

1975 1065 870 680 850 5 26 205 280 235 601 359 57 20

227 95

1700

430 1870 317 531 600 25

537 1570

Cotizacinnes de Londres Antr. Dfa

l'eseta» í* 'ani*o» '. I )Olare» ' itt« -.qnadlensejí Helpa» '''rancos suidos ' .Iras Marco» , •'ornnas sueca»

— danesas — nonieeaü

' 'hnes sustr larne '"íornnas ^'h^ces Marr- (inisnii^sce ''íscn'los nort ' ' racmas I ,ei Peaos a reen t lno*

— iinieiK'^"^'

3 8 7 8

4

2 2 1 5 5 8 1 3 1 9 2 2 1 9 2 8

1 0 5

3 8 7 9

5

2 2 1 6 59 1 3 19 22

0 5 9 5 81 0 5 39 39 9 01 7 6 8 Ti! 1 O 4| 7 5

2 2 6i 5 o! 2 2 6Í 5 O 1 O 9:«8 71 1 O 9 9 3

I

1 9 : 9 0 2 9

5 2 5 ! 2 813 1 3 7! 6 2

5 2 5 2 8 | 0 6 3 7! 2 5

Antr. Dia 1

Chade A, B C .. ídem f. c. Ídem. f. o Meneemor ..._ Alberche Sevillana U E Madrilefta Telefi^nicas oref ídem ordinaria» Rlt nortartor ídem f c

f O nominativa* Feliruera f a f. o

ídem ídem Ourc ídem Ídem Oulndo» FíSflforoa Petróleo» Tabaco» , C Naval blanca» UnlOn V rén ix .Andaluce» M Z A

f o. ... ' o ... Madrid

Tranvía»

ídem ídem Metro Nforte ídem ídem M a d r l l ídem t. c ídem t) t> El Aa-ulla A Homo» Azucarera» ord.... ídem f c Ídem r D - Cédulas b .... Eanaft Petróleo» Ídem f. c ídem f o Kxolo.s1vo» tdem f. a ídem f o ídem en alza .... Ídem en bala ...

Obligaciones

Alberuhe 1930 .... Ídem 1»»1 l ias Madrid 6 % H Esnaflota ; i iad* 6 %

Sevillana 9.* U EnMadrtl B ". Ídem 1926 6 % Ídem 1930 8 lk Pelefonloa B >* r, Vorte I.»

- 2.» ^ 8 , '

- 4.» - S.«

Alman -Val i % Asturias 3 "% I '

- 2.» — S.s

Al.sasua 4.50 % . Hueaoa-Oanf 4 "( Esnenlale» 8 % Pamplona í % Prioridad B t % Valenciana» S 50 Alicante 1." s * 5 % A 4 50 % B « % C 1 % D . „ 1,50 * a 5 «% P « % o „.... 5.50 % H . . . . .„„ . . . « % I « % 3

R e o I B s d •Ord -Seullla ....

vietro 5 «í. A ... •1em ' % B

•d»m 5.50 % C M Tranvl-is " ^ \ yina sin eatam

- e « t a m 1H1V - - 1931 - Int. pref

E dé Petri^ 8 "< \atur1ana 1919

— 1920 — I»2f — 1929

••etiarrova • 1

MnvKI>AÍ>

H'ranco» Siiljio» Belsa» I . lras , Libras i»OIare» ,.,. Marco» "escudos

5 0

50

5 5

3 5 3 3 2 2

1 5 5 5 0 8 3

110 107 107 278 299

195 40 40

1 268 125 120 207 37

450 17

216 214

126 246 246

101 103

255 83 43 43

100 26 27

6,5 0 656

94 94

103 90

101 93 90

104 100 91 59 5 7 59 56 55

295 55 53 56 6965 64125 88:60 52

158

84 110 108 105 258 258

50

4o; 4 01

120 204 36

Comentarios de Bolsa

5 0 2 1 9

U 2 5 !i2 5 0

1 0 1 1 0 1

7 5 751

nort Peaos qrt»pn»tnos Florines 'Toronas nonieeas

— checas — danesAs — atiecAs

2 5 25

6 6 2 6 6 4

Ija s i tuac ión de la Bo l sa si­gue s iendo la del que es tá a la expec ta t iva . A y e r abundaron m á s que de ordinar io los co­mentar ios , pero con la novedad de que los t e m a s eran m u c h o m á s var iados que de c o s t u m bre. T a n proliflca era la actúa lidad.

D e s t a c a b a n entre todos ello.'» la favorable impres ión produci da por el d i scurso del Presi dente de la Repúbl ica .

IJOS e fec tos sufr ieron var ias a l ternat ivas . N o es de extrañar Se reg is tran es tos d ías en el m e r c a d o los m i s m o s fenómeno.-que en las m a n i f e s t a c i o n e s , In.-m i s m o s v a i v e n e s que en la s i tuac ión pol í t ica: flujos y reflu jos.

Así suced ió ayer, part icular m e n t e en el corro de va lores in dustr ia les .

P e r o aun c o n t a n d o con esta^ var iac iones , el c o n j u n t o ofrece un saldo favorable . Que por los sa ldos e s c o m o h a y que apre ciar ahora las ses iones , como a las cuentas .

Como en diciembre

2 5 25 2 5

5 0 5 0 5011104 5 0 1 1 0 0 15;! 9 1 5 0

9 3

5 0

5 7 « 5

261 76 63 63 66 74 79 87 82 89 78 81

239 92 9 2 95

103 76 84 73 60 84 91 90 84 88 80

4 8 2 3 9 1 7 2

65 3 8

7 2

3 4 2 4 1

3 6 1

5 0

5 0

5 0

8 6 2 6 1

7 4 5 0

87

8 8

9 5

7 5 «O 8 4 9 1

8 1

5 0

4 8 2 4 0

6 2111 7 3 20'i 6 5

3 8 7 7 6il

9 3 1 fiO'i 57I1 9 811 971 971 7 0 Q 9 II

3 5 2 4 1

36 1

¿Quién no recuerda aún aque­llas reclamaciones de elemen­tos especulativos cuando, a me diados de diciembre, comenzó a salir (íinero para los títulos ban-carios? Su contratación perma­necía entre Agentes: los Ban­cos, por su parte, preferían que siguiera conservándose este ré­gimen de cautela. Pero la es­peculación pudo más que toda? las precauciones y saltaron al palenque los valores que toda­vía estaban resguardados.

Sugieren estos recuerdos un hecho que viene a sacar a luz la realidad: las acciones ban-carias han vuelto, en su mayor parte exactamente, a! mismo ni vel anterior a aquellas a l e g m

Minas del Rif

Uno de los valores más afee tados en la presente depresión es el de Minas del Rif; con la particularidad de que no han reflejado, como los ferroviarios, alteraciones de interés, puesto que la caída ha sido vertical.

En el mercado se atribuye e.« to a la noticia circulada de quf el anuncio del dividendo de que se hablaba era algo prematuro Y no ha sido bastante para con t rar res tar esta mala impresión la noticia de que Minas del Rif ha Armado un contrato de su­ministro de 100.000 toneladas.

Hay más aún. Minas del Rif, según se dice, ha llegado a tri­plicar en el año 1933 sus ven tas, en relación con el ejercicii anterior. Claro es que la pre gunta salta a flor de boca: entonces, para qué?

Teléfonos

Se inaugura el Banco de la Propiedad

— ^ _ _ — Asistieron el subsecretario de Tra­

bajo Y el de Marina Civil

Ayer tarde se ce lebró la inaugurac ión del B a n c o de la Propiedad, e s tab lec ido en la aven ida del Conde de Peña lver , 19.

Al ac to as i s t i eron los conse jeros del nuevo B a n c o y represen tante s del IHipo tecario , Central . Españo l de Crédito, Rio de la P la ta , Exterior , el subdirector de M. Z. A., el subsecretar io de la Marina Civil y n u m e r o s o s Invitados y represen tante s de todas las C á m a r a s de la P r o piedad U r b a n a de E s p a ñ a . E n represen tac ión del minis tro de TraVi.lo as is t ió ai ac to el s eñor Sedó, subsecre tar io de Tra bajo, que, con los señores P l c h y P o n y Peña , pres id ió el " lunch" con que fue­ron obsequiados los as i s tentes .

D o n Luis de la P e ñ a hizo al final uso de la palabra, c o m o pres idente d e la Junta consul t iva de las C á m a r a s de la Propiedad Urbana de E s p a ñ a , para stg nif icar la perfecta armonia en que este n u e v o B a n c o es tará ~iempre con lodos los d e m á s de la Banca ordlnari.i y espe­c ia lmente con el Hipotecar io , cuya l ibor c o m p l e m e n t a Dijo que en la central de Barce lona y sucursa l e s de Zaragoza y Val ladol id son y a m á s de tres mi l las c a s a s que el B a n c o admin i s tra .

E l señor P i c h y Pon, al l amentar que no les fuera posible al pres idente del Consejo y mini.^tros de Trabajo . Hac ien­da y Marina cumpl ir sus deseor. de asis­tir al acto, s igni f icó el vacío e c o n ó m i c o y socia l que el B a n c o de la Prop iedad Urbana v iene a l lenar en E s p a ñ a .

F i n a l m e n t e , el señor Sedó dir .gió unas palabras de sa ludo a la nueva ent idad, que v iene pos ib lemente d ispuesta a re ducir el paro obrero y que tanto puede contr ibuir a f o m e n t a r la resurrecc ión de la Repúbl ica .

El régimen del carbón

Por orden del ministerio de Industr ia y Comercio se ha dl-spuesto que sea ad mitida en el grupo B del Régimen de la Economía del Carbón la Federación Local de Asociaciones de Puertollano. explotación colectiva de la mina "La Extranjera" , ar rendatar ia de dicha mi­na, como continuadora de la Sociedad

La Constancia Industrial".

Cátedra de Economía

o t r a vez las aguas han vuei to a su primer cauce en el mer cado de las-Telefónicas: las or diñarías, por debajo de las ac clones preferentes. Hacía unos días que aquéllas estaban ale largadas.

El aletargamiento cristalizi ayer en una baja notoria: fué, según parece, una recogida de papel, y el meroado quedaba a últ ima hora limpio y dispuest nuevamente al auge.

Cien millones

¿Nueva actividad en las ges tiones para el emprést i to mu nicipal? Así se dice. Por un la do, la modalidad de la emisió--on premios. Por otro, una P pecie de transacción entre la Banca y el Ayuntaihiento: éste pedia 150 millones, aquélla ofre cia 60. Parece que la emisión va a quedar en el punto medio, en los cien millones de pesetas

Fuera del cuadr Además de los valores incluidos en el

cuadro se han cotizado: Tesoros, 5 por 100, abril, 101,30; octu

bre, 101,40; Obligaciones: H. del Chorro C, 91; Hidroeléctrica Española, B. 88,50; C, 89,75; Sevillana, décima, 92.50.

BOLSÍN D E LA MASANA Explosivos, 665 666, 666 y 667; en al­

za 678, 677, 676, 677 y 679: en baja, 657; Alicantes, fin corriente, 225, 223. 223,50 y 224; en alza, 230; N o r t e s 252,75, 252,50, 253, 253,50 y 254; en al­za, 259 y 260; Rif, portador, 265 y 266 dinero

B O I S I N D E LA T A R D E Alicantes, 220 operaciones, y quedan a

220 por 219,2.5; Nortes, a 250 operacio­nes, y quedan a 250,50 ^or 249,50, y BJx-plosivos, a 664, con dlpero a 663 y pa­pel a 665.

COTIZACIONES D E BARCELONA B<rt8in de la mafli^na. — Nortes , 260;

Alicantes, 219; Explosivos, 660; Chades. 358; Rif, portador, 260.

BOLSA D E P A R Í S

Pesetas 206 Liras 4 *i... 183,85 Libras 79,15 Dólares 15,93

BOLSA D E BEKLTN (Cotizaciones del día 7)

Continental Gummiwerke 152 1/4 Chade Aktlen A-C 164 1/2 Gesfürel Aktien 95 A. E. G 31 1/4 Farben 127 1/8 Harpener 90 Deutsche Bank & Diskontoges. 66 Dresdener Bank 67 3/4 B. A. T 31 Reichsbank Aktlen 164 3/4 Phónix 47 1/8 Hapag Aktien 27 7/8 Norddeutscher . Lloyd Aktleti. 29 3/8 Siemens und Halske 145 1/4 Deutsche Ablósungsanleihe

Libras 16,05 Dólares 3,23 Marcos 122,20

BOLSA D E NUEVA YORK

(Cotlxaelones del dfa 7) 8

40 59 22

125 17 24 47

7 / 8 Radio Corporation General Motors U. S. Steels Electric Bond C " American Tel. & Tel Internat . Tel. & Tel General Electric Consol Gas N. Y Baltimore and Ohio 33 Canadian Pacific 17 Anaconda Copper,, 17 Nationkl City Bank 29 JÍadrid 13,09 Par í s ..;... 6,85 Londres 5,0225 Milán 8,50 Zurioh 31,80 Beflín 38,83 Buenos Aires ,.; 38,48

BOLSA D E LONDRBÜS (CotteáelonM del d{a 1)

7/8 1/8 1/2 1/8

3/8 3/8 1/2

i M % Hamburger Hipotheken. 19,10 91,25

Siemens Sohuckert 101 6/8 Gelsenkirchner Bergbau 80 Berliner Kraft & Lloht 124 1/8

BOLSA D E ZITRICH Chade, serie A-B-C 758 ídem, id. D 147 ídem, id.'. S2 144 ídem, Bonos nuevos 84 Acciones Sevillanas 178. Donau Save Adria 35 3/4 í talo-Argentina 118 Elekt robank 680 Motor Columbua 283 1. G. Chemle !%?;? Brcwn Bovery ...,....„ 1"1 Pesetas 41,80 Francos ». 20,28

Acciones: Chade Barcelona TractiCQ ord Braziltan Tractlori* : Hidro Elect. securities ord. Mexican Ligth- and power ord. ídem, id., pref Sidro ord Primit iva Gaz of Baires Electricaú Musical Industries. Soflna Oblig.: E. de Guerra 5 %. Consolidado inglés 2 % % ... Argentina 4 % Rescisión 5 % % Barcelona Tíaetión. Cédula Argentina 6 % Mexican Tramway ord Whitehall Elect. Investments. Lautaro Ni t ra te 7 % pref ... Midland Bank Armstrong Whitwor th ord ... ídem, id., 4 % debent City of Ijond. Elec. Light. ord. ídem, id., 6 % pref Imperial Chemical ord Idenl, id., deferent ídem, id., 7 % pref Eas t Rand Consolidated ...... ídem, id., Prop Mines i Union Corporation Consolidated Main Reef Crown Mines

8 18 14 8 8

10 4

18 28

1

1/4 8/8

1/2 7/8 6/16

101 13/16 75 15/16 96 48 28 6

22 7

86 6

77 34 30 31 8

26 18 47 5 2

1/2

1/2

1/2 1/2 5/8 3/4 3/4 1/2 1/2 3/4 1/2 9/16

23/32

Pla ta , disponible 19 11/16 A tres meses 19 3/4

NOTAS INFORMATIVAS

Gran barullo en esta Jomada : desde el pr imer momento empezaron a circu­lar rumores de todas clases y de todos los órdenes; pero el mercado, por lo ge­neral, ha experimentado pocas v a r i a d o nes en medio de estos momentos diná­micos.

MonijentOB de agitación: los disturbios escolares, las noticias que llegan del des­file de las t ropas por las calles de Ma­drid, el discurso del Jefe del Estado. So­bre todo este último, que h a producido muy buena impresión. •

Por la tarde, en la sesión, el inciden­te del Hotel Nacional es comentadisimo Diríase que la gente se ha olvidado por completo de la situación P9lítica y re­caba otros t emas de actualidad. Incluso se desplaza a la capital francesa y vuel­ven a sonar los nombres de Stavisky. Daladier, Chiappe...

La Bolsa, en conjunto, más sostenida: mejor Impresión en casi todos los corroa y mejores cambios.

Cambia la decoración en el sector de Deudas del E s t ^ o . Lo que habían sido bajas generales se convierten en alzas también comuheé. t Destaca en esta ten­dencia reCupéraCÍonista el Amortlzable canjeado, que avanza 60 céntimos y que­da, al cambio de cierre, pedido. También el sin impuesto registra auge.

P a r a Bonos oro llegan los dias de va-caá flacas. Abrieron, con papel, a 220, y diaero a 218,50; descienden luego a 219 por 218, y quedan a 217,50, más bien ofre-cidos-

P a r a Villas, nuevas, asciende el papel a £3, y a 82,75 el dinero. Dinero para Villas de 1914 y papel p a r a las de 1918. El Er langer asciendo nuevamente a 120, y queda dinero. Hay de todo en el grupo de Cédulas Hipotecarias. E n Cédulas

del Crédito precedentes.

Local repiten los cambios

Nada en Bancos: la tendencia sigue siendo la misma. P a r a Río de la Plata, papel a 72, como de costumbre. P a r a el Hipotecarlo, nuevas bajías.

Continúa el aplanamiento en el sec-, tor de Valores de electricidad. L a s Hi­droeléctricas Españolas t ienen papel a 142,50 por 142 el dinero; en Guadalqui­vir, papel a 107; en Electra, a 125.50; en Alberches, a 50; en Mengemor, papel a 153.

P a r a Telefónicas, ordinarias, queda di­nero a 105,50; las preferentes, dinero a 108.

Los Rif portador abren con papel a 264, y descienden a 260 para 258 el dinero; la demanda desciende a 256. Pa ra Felgue-ras , papel a 40.

Mejoran los valores ferroviarios, pero su marcha es muy oscilante e irregular, debido a presiones del mercado catalán principalmente. Alicantes, por ejemplo, abrieron a 223 a fln de mes, y descien­den has ta 219; pero al final se organiza la reacción y queda dinero a 221. Nortes abren con papel a 253, fln corriente, des­cienden a 251 y quedan con dinero a 251.

Pa ra Petrolitos, papel a 25,50 a fln co­rriente.

Explosivos cierran con una mejora de diez y doce enteros. Los pr imeros escar­ceos se hicieron con dinero a 660, 662 y 663, y queda dinero a 664.

VALORES COTIZAI>OS A MÁS D E ÜN CAMBIO

Hidroeléctrica Española, 142,25 y 142; Alicantes, fln corriente, 223, 221, 219,50, 220 y 219; Petrolitos, 25 y 25.25; EScplOsivos. 661. 662 y 668.

NIVELACIÓN D E OPERACIONES La J u n t a Sindical h a acordado proce­

der a la nivelación da las operaciones realizadas a fin de mes en Minas del Rif

Radiote lefonía Programas para hoy: MADRID. Unión Radio (E . A. J. 7,

274 metros) .—De 8 a 9: «La Palabra». 11,48: Calendario astronómico. Santo­ral. Recetas culinarias.---12: Campana­das . «La Palabra».—14: Campanadas . Boletín meteorológico. «La Dolores>, «El bateo», «LuUaby Lady», «La Gran Vía», «La Torre del O n » , «Córdoba», «Los d iamantes de la corona», «No, no, Nanet>, «Marcha fúnebre de una ma­rioneta», «Canto indio», «La vida Bre-ve>. Cambios de moneda.—15,40: «I^a Palabra». -19: Campanadas . Cotizacio-nes. Nuevos socios. Amenidades ins­t ruct ivas . Recital de poesías. Sorteo de juguetes.-^ 20,15: «La Palabra».--21.30: Campanadas . «La Palabra». «Sonata», «Nocturno», «Vals>, « C ó r ^ i o b a » , «EH amor brujo», «Rapsodia número 12». «Dos hombres y una mujer». 23,45: «La Palabra». Ultima hora. 24: Cam­panadas . De 1 a 2 ( m a d r u g a d a ) ; Pro­g rama p a r a los oyentes de habla In­glesa.

Radio Rspañ.i .—Pe 17 a 19: Notas d« sintonía. "Pam, p^im, pam". P r o ^ a m a var iado: "Guajira y fandango", "La Bohéme", "Kl Barón Gitano", "La c a n . eión del olvido", "La alegría de la huer­ta" , "Invocación a la Giralda", "La mu­jer morena", "La princesa del dóllar", "Ninchi, locutor", por Pepe Medina. Pe­ticiones de radi-íiyentes. Cotizaciones d« Bolsa. Noticias de Prensa . "Ahí va la liebre", "Mario", "Es muy simptáico", "La vida es l^ella".

R.ADIO V.í^TICANO.—A las 10 de la mañana, con onda de 19 metros. A las 7 de la tarde , con onda de 50 metros .

••a'iiiB üín ain -T-a^' i l l ! l l lIBlüiClBIIIiail!'

( A N G F X ,1.) S E R N A Relojes de ocasión.

Fuencarral, 10. MADRID :Í 'i •n!l»ta!lli¡BIUBIIIIlBIIIIB»lll|

\ « I M i l i . A D O R E S , D í D U O I D O S

l i eparac ionea Accesor ios e l éc tr icos ds

Por orden de Instrucción pública se ha dispuesto que se provea por el tur­no de oposición libre la cátedra de Eco­nomía política y Hacienda pública, va cante en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.

La conversión de en Italia

Deudí

ROMA, 7.—Las primeras noticias que se reciben sobre los resultados del em prestito de conver.sión, son excelentes.

Las peticiones de reembolso de los t e hedores de consolidado 5 por 100 1926 que se niegan a la conversión, son muy raras .

portador, a 258. Los saldos se entregarán el día 9.

IMPRESIÓN D E BILBAO BILBAO, 7.—-Hoy se ha reanimado un

poco el mercado especulador, cediendo el malestar de dias anteriores, aunque sin desaparecer el recelo propio de la actual situación política. En Pondos públicos hay poco negocio, mejorando los trata­dos. Y en Obligaciones también las dife r e n d a s son favorables en su mayoría.

En el sector de Bancos hay vacila­ción. Pierden los de Bilbao viejos cin­co puntos. En ferrocarriles, los Nortes registran un alza de cuatro punto» y los Alicantes de ocho y medio. En eléc­tricas, las Ibéricas bajan dos duros y quedan pedidas. En los sectores navie­ros y siderúrgico no hay negocio, y en el sector de valores varios los Bisploalvos abren con un mercado muy receloso, pe­ro se reaflmxan en el t ranscurso de la sesión, mejorando nueve puntos, y quedan con buena tendencia.

La impresión general al cierre de lá se­sión fué buena, y al cierre del Bolsín de la tarde, indecisa.

Admisión a la cotízad&i oficial La J u n t a Sindical h a acordado admi­

t i r a la cotización oficial mil acciones preferentes al portador, de 60 pesetas nominales, to ta lmente liberadas, con di­videndo anual de 10 por 100 con caráetei acumulativo, y 4.000 acciones ordinarias , al portador, de 500 pesetas nominales, en­teramente liberadas.

ImprenÓD d e Berlín B E R U N , 7—El mercado de acciones

ha amanecido en calnM en la mayo­ría de sus secciones, debido a las dife­rentes tendencias que existen en la for­mación de los precios. Sin embargo, las posiciones han sido mantenidas en $«»-te por los-buenos infomies que »e re­ciben de la industria a lemana acerca de los trabajos y negocios realizados en el pasado mes de enero.

El mercado de valores de interés fijo, algo más débil; los bonos hipotecarios han declinado bastante, debido a la gran cantidad de ofertas que • • presento.

a u t o m ó v i l e s V I C E N T E H M E N K Z . ~ I > e g a n l t o » . U

i;ilin'!|lta'i!ll||'!¡|íK'-i!l||>!i!i1l' >i||!!{|!ni|i||'!i|¡a's|<||n!i|||iniigi!|t

IIOUIDACION por cese de negocio

No vendemos, regalamos a mitnd de precio

Lámparas, faroles, etc. sólo por q u i n c e d i a s

A R T E E S P A Ñ O L . — L E G A N I T O S , 47, ! •

;iiai!ii'Biiii;H¡iBii!«iii!!BiiuiBiiii!BiiiiiBiiiiHiiiiiaiiinMiiiBiiiia

O P O S I C I O N E S A L BANCO DE E S P A Ñ A Convocadas 150 plazas con 3.500 ptas. Ins­tancias has ta octubre. Exámenes en no­viembre. No se exige título. Edad: 21 a 26 años. Pa ra el programa, que regala­mos, "Contestaciones y preparación, CMl profesorado del C u e r p o , diríjanse al "INSTITUT(> REUS", Preciados. 28, y Puer ta del Sol, 13, Madrid. 1S>%iUm: En la íiltima oposición celebrada. d« 40 alum­nos preparados obtuvimos 33 plaza*, «a-t r e ellas los números S y 8. En el pros­pecto que regalamos se publican los núme­ros y nombres de este triunfo definitivo.

aWIBIiaiBIIIIIBIIIIIBilBIIIIIBinBliBtiaMWIWIIBtlI»!^

Elaborado bajo la fórmula dol doctor Henry Madlson, director del CHESaCAL F A I R INSTITUTK de Los Angeles, estudiada eape-^ cialmente para la conservación d« la Jwventud del delicado cutis fe­menino, a b8ise de alimentaclóa

con manteca d« cacao.

Representante para Madrid: J . CORTES DEX ROSAL, San»»-

go el Verde, 11. i CREHACA

ffiBiiffiBiiBwiiBiiiiiaiiiiiaiiBiiiiiaiiianiBiMiBiiiBnBiimMBiiBiiiBiig^^

ICEZEB;

\y

pon0*%—SOLAMENTE, ^ ^

tsu» MAGNIFKOS CRONÓMETROS SUIZOS de pnbera/ EXACTOS - B L B C A N T E S - S O L I D O S

|\lBa<>d.7-inaB|tlUc,>hiCBIStM.oi MH^ASru! .» . MiM.t,Cn r a h n InalMO, o M d liToaalMe rtM. 21. - DebiiOfada

. .^ ai«piluBMid.ft,RM iS. - lém. om MU*.. . J^IÍI. I—JM^Ü

,, _ Lo» rt/etts » paütra mvsn » eotrta áe cuero ÍL. _

f<tmbotméts&la0orle.gaMtíkmthmBtg»Íamptrhctoesa^r**«»ra»»mttC€iéa. Uttutr TB lifítkh HOY Mlft40 nroMrnrfiíMbif dfc iife atrKktk.» i hu UNICOI tfíiífihukku'i

CASA GINEBRA [E!??! ! !S SEBASTIÁN

IMIlBimiBliBMIBiiBIMBIMBiflWIBllllllIBliHIlílinillllBlliai

10 18/16

BOLSA D E METALES D E LONDRES (Cotizaciones del dfa 7)

Cobre, disponible 88 11/16 A t res meses ....." 38 1/8 Estaño, disponible 226 7/8 A t res meses i 226 1/8 Momo, disponible ÍJ. 1/16 A t r e s lAcsw ' 11 15/16 Cinc, disponible 14 7/8 A .tres meses '..., IS^ 1/4 Cobre electrolítico, disponible. 3f 1/2 A t res meses STr 1/4 Oro 188

A G U A D E

Depurativa

Antibiiiosa

Antiherpética

LOECHES EL MEJOR PURGANTE NATURAL

Proteja su salud usando estas ai^as maravillosas En Fannadas > Drogtwrías

MARGARITA"

No cansa

No irrita

twivt» 8 Oe (eliMro de 19S4 T12) EL DEBATE MADRID.—Afin XXIV.—Núm. 1-5®-

C a r t a s a EL D E B A T E • • • * • » •

Los garbanzos españoles Sebor director de E3L DEBATE

Htiiy sabor mió: Considerando a E3L DBSATK él diarlo mes rapreaestativo defensor de los Intereses agrarios, y siieodo esta reglón eminentemente pro-diictora del garbanzo geoaulno de Cas­tilla, de fama m.xii]dial, nos eniccmtraanos ato poder dar salida a esta l^;umiBosa, a pesar de habar sido la cosecha bas­tante reducida, y lo que a 3im|de vis­ta parece ilógico, ti'íne su explioación, por las causas que a continuación In­dico.

l ^ coaedbA en Beipaíia de garbanzos «o «i afio 1932 fué la más grande obte­nida desde baioe más de veinte afioa, imee se tSm estadísticas, se elevó a la n a ^ t a b l e cantidad die cerca de 1.500.000 ^ n t a ü e e métricos, mientras que la re-eolectaxia en eü afio 1933 (coseciía ac­tual) no Ue gó al mUlón de qulntaiies, y Wte detatte, lanzado a cuatro vientos por el "Avance de la producción proba-tfie de garbanzos" en «1 ministerio de Agrlouítura, originó que, casas impor­tadoras die Sapafia y negociantes d« Nu9va York, seducidas, fueron a México y en pocos dias a<ia?>araro!n toda la pro-duccióin de esta Repúbltca.; comprando las casas de Bilbao, Santander y Gljón k> cosechado «a e& Elstado de Sonora, que han sido unos 120.000 quintales, y la Arma Gllbbs, de Nueva York, lo coe«-cttado en el Elstado de Sinaloa, que son unos 260.000, anabas cantidades en su maí^xria destinadas para traerlas al mercado español, debido a haberse lan-eado (como dejo dicho) la especie de que «n BBspafia hacia falta importar pa­ra cuibrtr el d ^ c l t 358.206 qulntaJes. V yo me pregunto, ¿se tuvo en cuenta la eocceHente cosecha dieü año 1932, y como tal el gran remanente aJI llegar la co­secha actual?... Creo que no, por la sen­cilla razón de que, con el sobrante del afio 32 y lo recolectado en el 33, casi eubrtan las neoesldadeis dea consumo na­cional, y de necesitarse importar hubiera sido insignificante, y no la enorme can­tidad que han volcado y volcarán (si no ponen remedio los gobernantes) de gar­banzos mexicanos, con graiv« perjuicio de la agrtctíltura nacional, pues sabido es que «1 garl«nzo es una de las rique-eas positivas en las regiones donde se produce, encontrándose actualmante el labrador ^n poderlo vender, y el que lo ha vendido ha sido a preciots irrisorios que no cubren los gastos de producción.

Existen detalles elocuantcs para de­mostrar que «n años de cosecha norma! eo ESapafla, se precisa importar- poca cantidad de garbanzos, y me fundo en que en loe años de 1914 al 20. inclusive (Gran Guerra europea) apenas entra­ron g;a.rbWD3X>s extranjeTos en el mer­cado Nacional, y a pesar de esto no su­bió este grano de precio gran co9a, lo que demuestra que el producto eepafio' cubrió lap necesidades sin la ayuda d'*I mexicano.

Es lógico que, cuando la cosecha de esta legumbrj sea deficiente en EJspafla, se importe, pero debe haeeise cuando lo de aquí esté agotada, y no en plena re­colección, como se ha hecho «n este aflo, pues los cargamentos de México llega­ron «n el m ^ de agosto, y en esta épo­ca estaban los nuestros en las eras, y

ahora se encuentran e s las paneraa de loe labradores o en los aümacenes de los exportadores, "'muiertos de rdsa".

CaoBügamoB revalorizar «1 predo del garbanzo y asi estimularemios al cose­chero para que eoapaee más superficie en la siiembra, y conseg^uiremos que los "30 mUlomes" de pesetas que se van aJ ex­tranjero queden en casa, y oontriibuire-mos a la vaz aa mejoramiento de nues­tra moneda y atentia/rerau» en parte el paro obrero.

Atentamente le ealiida s. s. s. q. e. su mano,

Juan HXDAIíGO

Vtüayoa .(Avffla).

Donación de tierras en Andújar

Seficn- director de WSL D S I B A T E Í : Muy señor mío: Ante la nunca bas­

tante ponderada conferencia de don Jo­sé María Gil Robles, sobre asistencia social, en la que el caudillo de las de­rechas españolas enumeró las iniciati­vas que Acción Popular ha de llevar a la práctica directamente, ínterin no lo­gra implantar, con su actuación en el Parlamento, en el terreno legal, las medidas que la justicia exige respecto al paro obrero, es forzoso dar a cono­cer un hecho que hace ya dias ha te­nido lugar en, Andújar, Jaén, provincia, que, como es' sabido, se ha visto pre­ferida por los dirigentes del marxismo.

Durante la época de la Dictadura, vm propietario de Andújar, con clarísi­ma visión de los problemas sociales, don José S. de Tejada, ofreció al Ayun­tamiento de aquella ciudad edificar a su costa, en cinco años, hasta medio centenar de casas unlfamiliares para obreros, que se adjudicarían por sor­teo entre los obreros de la localidad que no tuviesen hogar propio.

Por no haber sido aceptada cierta tan altruista, hubo de reproducirla an­te las sucesivas corporaciones munici­pales, con igual resultado negativo. En su vista, previa retirada de su propues­ta al Municipio, decidió el señor Saenz de Tejtida emplear otro medio de fa­vorecer a los obreros, y, al efecto, ofre­ció a los inscritos en la Agrupación de «Derecha Popular», sendos lotes de tie­rra, para convertir en propietarios a los braceros, segregando de una de sus propietarios veinticinco lotes, que fue­ron sorteados en el local de «Derecha Popular» de Andújar, acto que presi­dieron el diputado a Cortes señor Mo­reno Torres, en unión de don Cecilio Puig de Miñón, y de don Antonio S. de Tejada y Orti, hijo del donante.

N o es posible describir lo emocio­nante que resultó el acto del sorteo de los lotes, sobre todo para loa obreros y sus familias, que anhelaban saber si la suerte les redimía de su actual es­tado de miseria.

Sólo la creación de pequeños propie­tarios anulará la demagogia, llevando la paz y el bienestar al campo. Y si, mientras no se impone este criterio por vías y disposiciones legales, se facili­ta esta labor con donaciones, como la qut motiva estas líneas, a lo cual es­tán obligados cuantos de buenos ciu­dadanos se precien, los que se decidan

a hacerlo, merecerán Uen de la Patria. Suyo affmo. a •., q. a. a. m.,

Teodoro Astola DE LA RIVA Febrero, 1984.

Un "caso" de administra­

ción municipal Según nos informa un comunicante

nuestro de toda solvencia, en una de las últimas sesiones del Ayuntamiento de Molina de Segura se dio cuenta de que en la Caja municipal existía en 31 de diciembre último un saldo de 2,42 pe­setas. El alcalde reconoció que el Con­cejo no hizo en su larga actuación sino meter al pueblo en una situación eco­nómica angustiosa por el momento y difícil de poder enjugar en mucho tiempo.

Mientras a la Beneficencia se le de­ben treinta m e s ^ , a los oficinistas de ocho a doce y a los guardias cinco, hay unos empleados, paniaguados del alcal­de, que cobran quincenalmente. Se han creEido varias plazas: como la de inter­ventor, adjudicada a im señor que ni per­tenece al Cuerpo, ni es empleado mu­nicipal, con 4.500 pesetas, que cobra puntualmente; vm asesor de este inter­ventor, con 2.500 pesetas; un deposita­rio, con otras 2.600. Y, sin embargo, no se ha podido cerrar aún el ejercicio de 1933, porque existe un montón de pa­peles sin contabilizar.

Sobre el Ayuntamiento pesan infini­dad de embargos por pleitos seguidos en asuntos perdidos y a todas luces im­procedentes, como son el de la Benefi­cencia, que, reconocido el crédito, se quiso negar, y el embargo perpetuo del Banco de Crédito Local.

En varias ocasiones, y por diferentes motivos, se ha dado cuenta de lo que ocurre al director de Administración, al gobernador, al ministro de la Gober­nación, y siempre el resultado ha sido negativo, a pesar de que en las eleccio­nes últimas se volcó el censo en contra de la política segrulda. j

ÓPTICA Y FOTO LABORATORIO

VARA Y LÓPEZ 5 PRINCIPE, 5

S E Ñ O R I T A Le Interesa aprender corte y confección sin moverse de su hog:ar Puede diplo­marse rápidamente por correo como pro­fesora ganando 300 pesetas al mes Es­cribid: "Instituto de Modas" Angeles. I.

BARCELONA (Incluir sello). aiiiiiaiiiiiBiiniK«i¡aiiiiiniiiiniiiiiiiiitBiii!iBiiiiiBiii:B:!iwi!iiiB'^

Fábrica camas dorada? VALVERDE. S. cpd.—RUEGO. IS

VALVEBDE. 1.—BRAVO MVRIUX), 112 SUCURSAX VAl iADOLID: MIGIIEI

ISCAR & BilllVIIIIHIIIIIBI!l!aillllHlll|iai|||IB«t|iB!||IBIIiniiBIII|{Blin!|

CRÓNICA DE SOCIEDAD

U»OtATOtlO FHaSMCO K>WtT-toi#||« 0% Cattra, Sl-Modrid

f :Hi i |

ALMORRANAS - VARICES - ULCERAS CLÍNICA DOCTOR ILLANES. Tratamiento científico garantizado sin operación

Horteleza, 15. Teléfono 15970.

iimaiiiiiBiHi

YA HAN LLEGADO LOS NUEVOS

MODELOS 1934

EtlPIRt S u p u r h e t c ^ r o d i n o s

Cl receptor min ia tura «SUPER SERIE», único qus permite recibir has­ta cuarenta estaciones • n perfecto altavoz.

Modelo 34, S vi]lvukis onda normcl Ptos. 400

Modelo 36, b vdtvulos ondo normol y larga

Pta«.4M

Modelo « . « w«Mm onda normal PÍO». 4B0

Modelo « , e vdivuhu onda normal y largo Pto» MO

DittribuMene Qtnertle» pere EtptAK

Anglo-Española de Electricidad, S. i Cortes, S2S BARCELONA Pal^o, 12

De venta en todos los buenos establedmlentoa de Mcidrid

En la parroquia deJ Corpus Chrlsti, de Sevilla, se ha celebrado el bautizo del sexto hijo de los marqueses de Soto Hermoso. E31 recién nacido fué apadri­nado por la bellísima señorita Mana Luisa Hidalgo, hija del marqués i e Negrón, y por su hermano mayor el niño Ramón Carrauza y Villalonga.

Después de la ceremonia religiosa, se celebró una animada reunión, en m re­sidencia de loe marqueses, los que obse­quiaron a sufi invitados con una espíen Jida merienda.

—Ha dado a luz felizmente a una her­mosa niña, su primogénita, la joven se­ñora de don Manuel BaJlesteros, nacida Vicenta ftuiz Senén. hija de don Valen­tín Ruiz Senén.

—En Avila ha dado a luz con felici­dad a una hermosa niña la señora del diputado a Cortee derechista, por aque­lla capital, don Salvador Represa, naci­da Maria Teresa del Prado.

-^Ea próximo domingo tendrá lugar en Bilbao la boda de la encantadora seño­rita Maria del Pilar de Laiseca y Allen­de, hija da la señora viuda de Laiseca y nieta de don Tomás Allende, con el joven ingeniero don Eduardo Aburto Re­novales.

—Eto la parroquia de Nuestra Seño­ra de Covadonga se ha verificado la bo­da de la encantadora señorita Isabel Al-varea de Sotamayor y Gordillo, .ie dis­tinguida familia, con el joven médico don Ricardo Linares Castillo.

Fueron padrinos la marquesa viuda de Comillas y don José Alvarez de Soto-mayor y Axeiro, padre de ella, y testi­gos, don Ricardo Uñares Morente, don Antonio Márquez García, don Luis Apon­te, don José Rodríguez Medel, don José Maria Villalobos Ventura y don San­tiago Villalobos Ventura.

Los invitados a la ceremonia fueron obsequiados espléndidamente y el nue­vo matrimonio salió en viaje d? t>odas para las Baleares, marchando después a Andailucía.

—En Villanueva de la Cañada (Ma­drid), ha sido pedida la mano de la en­cantadora señorita Maria de la Mise­ricordia Serrano Lorente, por la señora viuda de Serrano, y para su hijo don Severlano. Se cambiaron valiosos rega­los y se fljó para la próxima primavera la fecha de la boda.

=:¡Pa,Ta ingresar en el noviciado del Sagrado Corazón, ha llegado de Sevilla la virtuosa señorita Anlta León Sanz, acompañada de su hermano político, don Francisco . Díaz-Trechuelo. Iiermano del marqués de Villav9lviestre.

Fiestas y viajes Hoy se celebra en el teatro Benavente

el tercer jueves de abono benéfico, patro­cinado por la marquesa de Valdeiglesias, poniéndose en escena por la compañía que dirige Antonio Vico, la comedia de López de Haro "Una conquista difícil". El teatro promete verse brillantísimo co­mo los anteriores jueves.

—Mañana, como tenemos anunciado re­petidamente, se celebrará en el Colísevm la velada de la Juventud Católica Madri­leña, a beneficio de su peregrinación a Roma, y para la cual, según nuestras últimas noticias, están agotadas las lo­calidades, quedando solamente alguna en­trada suelta.

El programa que interpretará la Sin fónica es el siguiente: "Una noche en el Monte Pelado", de Moussorgsky; "Casae

noisette", de Tschaikowsky; "La cajita de música", de Liadow; "Capricllo español' le Rinisky-Koisakow: intermedio de "Go vascas", de Granados; "Danzas del Fue go". Falla y jota de la "Dolores", df Bretón.

Otras p,artes del programa son: la char la de don José María Pemán. sobre 'E, l'ratado de Letrán". y un concierto de Luis Sa,gi Vela, que interdi etará lrozo^ IsaGiordani. Grieg. Scliuminn Schubert ^fevin y Gretchaninow. aconipüñarto a liano por el maestro Emilio Sig; IÍTID.I

=Regresó de Sevilla la encantadorn st norita Consuelo Fernánde"' Ángulo, ni.i; de los condes dp Cabarrús

—Marchó a San Sebastián el marnu'^-de Montealesre

San GulDerni' Pasado mañana celebran su santo i!-.

duquesa viuda de Najara, marquesa i, Villamayor de Santiago, señora viuda dt-Wilde y señorita de Brockman.

Duque de Frías, marqueses de iMtdai. ra y Centellas, conde de Santa Maria dt la Sisla y señores Abella, Babia Brock man, Fernández Shaw. González Arnao Kootler, Macpherson y Pérez Sanmülán

Necrolóííic^t^ En Lugo ha fallecido don Policarpo de

Telia y de Uz. abogado, y persona de relieve allí, donde ert muy apreciulo : sus virtudes cristianas. A sus hijos don Heií comandante laureado de infantería, don Nilo y Sor Emma, agustina, y de­más famii.J damos nuefíici pésame-

—Lios señores de Ramos Paúl (don Luis), ella Angeles Dávila y Garvey hi ja de la marquesa viuda de Villamarta acaban de perder en Jerez a su hijo úni co varón, niño que contaba pocos mese; de edad.

El homenaje a Mella Suscripción para la erección del mo

aumento y edición de las obras del gran tribuno.

Lista número 223. Suma anterior, 255.462,10 pesetas. R. B., de Barcelona, 5 pesetas; M. C. J., de Tarrasa, i; M. C. A. M., de Pozoblanoo, 2; C. PP. S., de Montilla, 3; C. M., de Granada, 2; B. L. M., de Astorga, 15; P. B. P., de ídem, 3; 1. S. O., de Lérida, 4; M. M. P. Ríbadeo, 1; D. J., de Madrid, 15; inte­reses del Banco al 31 de diciembre, 1.953,47; K. G., de Madrid, 2; P, O. ! de ídem, 3; S. E. L. E., de ídem, 2.500 N. C. N., de Chinchón. 4; B. Z A., 'le Ueriana, 3; G. R., de Sevilla, 2; v s P. J., de ídem, 3; R. H., de Bilb.ir • Suma y sigue. 259.990,57 pesetas

Se siguen recibiendo donativos f Secretariado general, San Quintín 'O, y en la cuenta corriente abierta en Banco de España a nombre de "Home­naje a Mella". r«ii!!'wiraiii!S{iii!B[iiiiiiiiiiiB!{iiiKHiiaiiiiiniiiiR{{i!!||{iii!K¡i!!i

Tintes domésticos

EL PAJARO AZUl (Para frío y caliente)

Los más económicos por su gran rendí miento en solidez y coloridos.

Se regalará una muestra a quien pre­sente este anuncio (sin recortar) en la calle d^ Prado, 15. Almacén de drogas, perfumería, artículos de limpieza, etc. eto

Saníora DÍA 8.—Jueves. — r»

.Mata. Honorato y Pablo, cfs.; L"f*°l¿T riaco, Dionisio, Emiliano y Sebaíi»»*

de 8«í color

mártires. La misa

Juan de Manco

oficio divino son Mata con rito doble y

.adoración Nocturna. - Coena l '"* '^ Ave María.—A las 11 y 12, misa, ro»

; io y comida a 40 mujeres pobres, 'i^ respectivamente, costean don ^ ' ^ * <arro y la señora viuda de ^^^^^JLA-

Cuiirenta Horas (Iglesia de San iS»». Corte de María.—De la ^oncepcO^ , ^ |

Primer Monasterio de la Visitación, =»^ ta Engracia, 14 (P.); San Pedro vr.». i'apuchinas, Calatravas, iglesia « g ^ sus y parroquias de Santiago ("•''.^) .Marcos, San José (Colegio de Aboga»"^' Concepción (P.), Santos Justo y J ^ tor, Sant.T Cruz, San Antonio de 1» * ' ^ da (P » V San Millán. De la M e d a l l a ^ lacrosa. San Ginés (P.). Del Escapw»^'^ T7M] celeste, San Pascual. • a \

Parroquia de San José.—Noven» ^^ Nuestra Señora de la Purificación. -' . , ¡as 5,30 t., exposición, estación, " ^ ^ ^ novena, sermón por el R. P. Luís t) no, reserva. aiio*

Parroquia de Santa Maria de la *"^g|í dena. - A las 8,30, misa comunión ^ ^ Esclavos de la Almádena; por la "^«j. adoración perpetua a Jesús ^^£f*íí}0 tado. Mañana, viernes, a laf *'*^'J¿,Jo: comunión de la Hermandad del S"" rosario cantado. ¡i^ •

Parroquia del Purísimo Corazón °*j!¡J' ría.—A las 8, misa comunión de ^"^OIM ves Eucarísticos y ejercicio de la *" Santa. ^ ^

Basílica Pontificia.—A las 6,30 t., »^ ra Santa , ¿m ]

Buena Dicha.—A las 6 t , ejercicio >"-la Hora Santa. , _

Crtsio de la Salud.—A las 11, « ' ^ ^ j ^ . ' lemne; a las 6 t., exposición, " " ^ ^ ^ rosario, sermón por don Rafael J*» '. Sarda, irdá, reserva y salve. * ^ ¡ ^

Iglesia de San Ignacio (Cuarenta «H^ ras).—Termina el triduo a San J***?,.*! Mata: 8, exposición; 10, misa eoW»^ y, a las 6,30 predicará el señor Sai^f^ Diego y solemne procesión de ^^^^fj¡^ ¡

Oratorio de Nuestra Señora de '^TL ¡. des (Fortuny).—Novena a N u e s t i * ^ ^ ñora de Lourdes: 12, misa con í ^ ^ f j ción. A las 5 t., exposición, estaclplV^ J sario, novena, sermón por don Jesús "•\„»" cía Colomo, reserva y salve. -«»-.;

Religiosas MaravlUas (P. Vergar», **JJ' A las 11, misa mayor. Por la tard^ * ^ - ' 6. continúa la novena a Nuestra * * " ^ . de la Purificación, predicando don *""._ rique Vázquez Camarasa. f¡^

Santuario del Corazón de Mari»-"', j^' vena a Nuestra Señora de Lourde*',, , . | -jercicio de novena y comunión g ' ^ ' ^ i ' ^ a las 5,30 t., ejercicio de la novena, l a ­minándose con la bendición y re**" ' Predicará el R. P. Jerónimo Bueno. ^

JUEVES EUCABISTICOS Con motivo del XXII aniversario * • *

fundación de la Archicofradía de J o | ^ Eucarísticos, hoy jueves, se celebra» ^ la iglesia de San Pedro (Nuncio, ' •^'JS solemne función religiosa. A las 8, "¡zZ-: de comunión, y a continuación *« ^ l i nifestará a S. D. M., quedando eXpU*^-J hasta la Hora Santa'de la tard^'_?\*.? que predicará don José Suárez * * r 5 " Antes de la reserva, se celebrará, P^¿«. ',, interior del templo, procesión con '%?*« * l tíslmo y visita de altares. La funcloo ".#' . la tarde empezará a las cinco.

* * »

(Este periódico se pabllca oon ru (HtleslAstlca.)

firmado nuevamente como uno de los primeros galanes de todas las pantallas, actúa de galán de LUian Harvey, formando una pa­reja pictórica de simpatía.

Oon Charles Butterworth apa­recen en otros paipeles no menos divertidos, Sid SUvers, Harry Langdon y Henry Travere. La representación f e m e n i n a que acompaña a Ulian, la constitu­ye una nueva estrella Fox, Ire­ne Bentley, y las ocho chicas más bonitas de Hollywood que, en el futuro, habrán de ser otras tantas Mtrellas.

ñoras, porque pueden aprender a conservar la linea y U agilidad, gracias a las lecciones de tma se­ñorita vienesa, especializada en cultura física. Pueden tomar mo-deios de la última moda de Pa­rís para sus sombreros y vesti­dos de todas horas y elegir en­tre l o s modernísimos zapatos presentados por una casa ame­ricana.

No menos interesante para los niños, que pueden aprender a no tener miedo al agua, viendo có­mo un niñlto de cuatro años se lanza desde el trampolín y na­

da oomo Un veterano entre los aplausos de sus profesores y com­pañeros de natación.

Para los padres también hay ásimtos de interés, como la for­mación del nuevo Gobierno Da-ladier; banquete al oficial ma­yor del Ayuntamiento de Madrid, señor Saborldo; él solemne acto

C A P Í T O L MUY E N BKEVE ESTRENO

m OONQUISTA POCO FACII Seguramsite , t o d o s nuestros

lectores se habrán dado cuenta ya de que tillian H a r v ^ es una Joven encantadora en extremo. Discutir su poder de seducción, equivale a discutir la ley de gra­vedad o cualquiera de las cosas consideradas como más inamovi­bles.

Sin embargo, son dignos de verse los eirfuerzos que cuestan a LUiaa Harvey hac«- conquista

COLÍSEVM presenta el lunes 12 a

Ma^ Wes t la renovadora del tipo

dnentatográfico, en

Lady Lou "FILM" PAJIAMOUNT

aroQ

P R Ó X I M A M E N T E

' 'Wffr^

LÜCE^ del

BOSFOÍP i GUSTAV FKOÍUCH I J¿RJWllÁfíOVOTI1A

Consumo Caevas y Lui»» UanesBa en la magniñca produodóii espráola "Dos mujeres y un don Juan", que hoy se estrena en el

CSne Avenida (Foto Diana.)

rías, liUtan las cmne también pa­ra lograr su objetivo.

Estas y otras muchas escenas divertidas se pueden encontrar en esta segunda película ameri­cana de Llllaa Harvey, que ha­brá de superar, sin duda, al gran p ¡ _ _ R < » l l n « A r f - A s Froel ioh en la snperproduc éxito que la primera obtuvo. ^ " » e D e i i a » - r t . r i e » ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ „ ^ ^ ^ ^ ^^^

Lew Ayres, que con su ínter- * • # ,, * pretaclón con Janet Gtaynor en El programa de esta semana íOJ*» » 9"" ™oy pronto ve «La feria de la vida» se ha con- ofrece gran Interés pau-a las se- remos ea Madrid

de condecorar al director gene-.al de Seguridad y el magnifico desfile de las fuerzas de Policía ' Guardia civil.

Los jóvenes encuentran solaz n varias manifestaciones dejjor-

DEBILIDAD Eva moderna trtnote... •lenq>re.

J a n n i l a N o v o t n a > Gusui

fSí'('9^^**^"í^^, ,;•-«•" '^" '$"•'' i-^ W V

N D A

del tanxMí^ble Criarlas Butter-worüi. Todo un podar seductor completamente inútil. Como que ha de terminar comiendo zanaho­rias para despertarle simpatía. Bsto, que parece disparate, no lo es, ni muídío menos, ya que todo ello sucede en «Hi deblli-dad>, la película Fox, que se es­trenará próxinaamente en esta ciudad. Lllian va a la casa de millonarios y Butterworth ,es la víctima. Y «Hno la «debilidad» átí müe tltímo son las xanaiio-

i u tí r,

I

Bu modelo propuesto en los a s ­tados Unidos, insistiendo en la conveniencia dts volver en el ves­tido femenino a la acentuación de la curva, no fué otro que el de Mae West, la protagonista del <film> Paramount «Lady» (na­cida para pecar).

Bn Paris ha merecido más ca­lurosa acogida esta modalidad de ¡a silueta ampulosa, hasta el punto de permanecer en cartel esta película durante meses, y durante este tiempo fué tema constante de conversación la sol­tura y arte de la célebre Mae, a quien desean imitar actualmen­te todas aquellas mujeres que antes se sacriñcaron con gimna­sia y dietas, ambas cosas inúti­les para Mae West, sin perjui­cio de su atracción por lo pro­nunciado de sus curvas bien cui­dadas.

BU «film» Interpretado por Mae, no solamente ha triunfado en Nueva York, sino que constante­mente ha sido aplaudido en In­glaterra, Alemania, y última^ mente en Paria.

BU próximo día 12 podrá Ma-

C A P Í T O L ÚLTIMOS DIAS

drid admirar a esta singular ^ tista, autora del argumento ^ «film», y Colísevm, el Pató»^ del Espectáculo, es quien 1* ?**! sentará con todos los ^o^^^^L a quien corresponderá un * ~ ! i más que simiará a los mucW* que en la actual temporada "•' va construidos.

, . . . . . . . . . . tflKt

||0Cllli.«CAIIO

Palac io d« la M ú s i c a

PRÓXIMAMENTE coincidiendo con las fiestas o* carnaval, el PROGRAMA VO-BLE más gracioso que 1»*?*

podido Imaginar usted

ítgtítíft^3aOB0

Dos superproducciones Me***' Goldwyn-BIayeir

f u i

¡atan Laurel y Oliver Hardy en la gradosisima película "El abuelo de la criatura", que próximamente se estrenará en

Palacio de la Música

Uvas, sobre todo en las emocio­nantes carreras de trineos en Alemania.

«Las bodas de Fanny» es una saladísima película de dibujos para todos.

E3n resumen: un programa fa­miliar, divertido y agradable.

E L L U N E S E N OOLISEV>1

Mae West, la nuev? estrella de Paramoup

Hoy jueves,

E S T R E N A

Distribuida por EXCLUSIVAS DIAIW

f :

s.;4-

;'•** l?»<'!*»«^fc"' "*'.*•:>' i*', '^'M^¿M V í . ' w * , / . .

La estrella de la elegancia

CAROLE LOMBARO Triunfa todos los días en

BAR CE LO

Lias últimas noticias de Pan dan cuenta de una formidable re volución en la moda femenln;* Se trata de una revolución, c u y cabecilla es una artista de «cine-y entre sus adictos figuran la' grandes casas de modas, por la reivindicación de los derechos de la silueta femenina a las curvas, . 1 3 ^ que fueron inspiración y encan­to de otros tiempos.

%l

de "Mi debilidad", interesante "íílm" que «* pióidmo limes se estrena em Capitel

(Foto FoatJ

—Alio XXrv.—Núm. 1.661 EL DEBATE (13) Jueves üf febrcr- i- i'.»S4

' ^ H l l l l l l l l l l l l i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i L R I N A B I A S , venéreo, blenorragia, slflUs. ~ Consulta particular, cinco pe ie tas . Horta-

l«za, 30. (5)

Anuncios por palabra t\ * « U | | | |

«a«ta ocho palabras... 0,60 ptas. Más O O ptas. por Inser- 5 **•*• palabra más 0,10 " clon en concepto de timbre. =

illilllllllliillllllllllllllllllllllltilllllllllllilillllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllil?

'!*oft ABOGADOS

Hu^ Cardenal, abogado. Consulta tres-¿ J ^ Cervantes. 19. Teléfono iSfiSO. (R) ^S^S**- Consulta 4 a 6. PrtiSiMpe de j|g»«»*, 83. Teléfono 56459. (3) IS f í '^O García Cuervo. P u e r t a (J e 1

^ AGENCIAS 'Í^Mnjii ""* gestión documentos y cuan-j | « o t o s tenga que solventar. "Veloz".

| ¡ ^ Garay, 8. (T) ' t h ^ í í ' ^ E S , vigilancias reservadísimas. lbttit,,?*'^'°ies familiares, garantizadas. WÍÍ«to Internacional. Preciados, 50.

"¿ir» <1®' ,'tbj»^*'^. últimas voluntades, todas ses -C f ? , ""apidamente. Goiíuetá. Fernández

™oa. 69. (l.S)

" ^ ' M O S AGUAS MINERALES

le¿irí"*L<lomicil'o toda ,•l• i•• • i ir '''• Cruz, 30. Teléfono \xTí

ml-(T)

" Iftl-l ALMONEDAS

'.íijij, "PSA liquidación. Comedores, al-t^tf j "í'spachos, tresillos, armarios, ca-

percheros.

lio,, '^" Gamo. Los mejores v más ba-' ^ i n Miteo. 3 Barquillo 27, (18) Ü)ti *CI0?{ comedores, despaches, al-•lil. .». "•'•'narlos. sillerías, piano.i. e.-ípe-••telio " "- o comercio con edificio T.p-

.'Wx S'' '' ^- percheros, cajas valídales í'jSehó,;*'"*^ turcas, 30 pesetas, ,iamiigas, Sto, ""^e Cañizares, 10. entrps"=;n. (10) •S' M f ''^spacho, tresillo, coisola.'i do-'l^ia,' ¡L Piz abusón, cornucopias, porcc-íUá , , "'nodas, relojes, bargueño. T.egani-

•íítoN- '*' , 4 t a . * ' ' ' A . Castellana, 14, primero: di'"-í í j l * " tres a ' se i s . (3) '"'"Sla ,9 luna, 60; cama dorada, 35. F^-!N¿I ' , • (^' "*>t í í?** espafiol, 300: burós america-

[ttt . . í ' í ' muchísimos, baratísimos, cla-ft||^*««lo, camas. Estrella, 10, (7) yihliíi 5** español, alcoba, comedor mo-IH^"^ "«yes, 20, bajo. (7^ *'*laillí'? '^nos, relojes, cuadros, jarrones

w íEíCO comedor. 1.850 pesetas, va-L^fcO'B?' °tro, 1.600; otro, 1.500; otro.

¥ip*vj; ^ ^ ' 3- <••** í i j j j «^^DA alcoba, comedor, gran lujo. 1%^ « s e t a s . Flor Baja, 3, (5) ÍJHj *;'nioaeda, salones dorados, chime-•,<l»»,"rt *"l''ós, lámparas, jarrones, vltri-^*^"| 'n&« muebles, objetos valor Oló-

5S«'/ÍCAS camas bronce, sommier, HJ|«\¿'" Puente. Pelayo. 31 moderno.

(3) 95

• l l • * "ciiLc. r"eiayu. o± iiiuLtcíiiu. ( v ) »."*, r o r l * liquidación porcelanas, bron-***A ^* *'^*- ^^° Roque, 4, (2) ••"U^,'^"¡chón. almohada, 50; camas do-, *h» ¿..í/'^obas, comedores, sillerías, va-

B "«tilos, infinidad de muebles . Luna,

^Htn ^'' i ?<l; »j!?SA ocasión comedor completo, . Hi| «mas niqueladas, 45; muchos mue-•¿.'* Í!i,?£*'^'°s increíbles. Liosmozos. San-¡«tej^ílfaoia, 65. (8) V**»»», j <le todas clases, baratísimos, t!( | |¿^ «oradas. Valverde, 26, (8)

Í?*u«v*' ^'^•IHo moderno; despacho se-.. «kb» 2; ocasión. Alcoba elegante, reci-* | ^ j Puebla, 4, (5)

, Jlí, .¡¡''''IDAD, por embargo, »ln Pitr«-? tóiBÍj *'™' despacho español, e legan-Jt^4*l '» ' , tresillo, suntuoHi alcoba mo-

K K "^clblmiento. Monteira,, 18, princi­p i o s , vr ^^^ •y eo&i',». "*''l«'' directos del fabricante

¿Ntttalv*'^'**. canuia dorada*, plateadas, • C ^ C ^ ^ ' « S a ñ o . 30, VegulUaí. (10) ' JS* S " * ^ * » coTOOdor antiguo, cuadros,

,<*»», P laza Santo TJomlngro, 11

• f o S S * * lujosa, cuadro óleo. Caballé j « ^ ^ izquierda,

^t»^í lujosa, cuauro uieo. ^^«Luaiie-«<»a, 34 mod«mo, teroero izquierda.

' l£»«»A ^ ' ^Mloi' .^."'"••'or moderno, recibimiento

comedor moderno, lamparas. Estrella,

'S, 10. (7)

ALQUtt£RES i^«:i« -• guardamuebles, gimnasios, al

'>.?**o. .,' colegios, bailes, fondistas dos • *To' " * ° * " expoílclón, 30928. (18)

5>iOl)i,í'*** Callao, excelente exterior ^ pensiones, oficinas, calefacción

."•Wta—*'?''*8 corrientes, 390; Interior ) Í K " * > O - 200. Miguel Moya, 4. (2)

; SÍ!4»J"TT°' 'odas comodidades, próximo k f ^ í S '¿?lversltaria, 326 peseta». Blasco Vot f • (T) r 2 í -"• alquiler perfecto estado, des-iJ*. 4 P'»etaa mensuales . Ollver. Victo-

C-'** <3) i?t«fl¿* Octubre, 6. Exteriores, baño, 110; • « t , / * » ' 70, casa nueva, Mediodía, (18)

f i S » * ! . * P P'»o exterior, todo confort, f*"*»,!*' 17. (T)

exterior, buenas luces, diez balcones, 15S pesetas. Nü-

'oa, 82. (10) to « e d l o d l a 6.600 año, calefacción;

* r ^ s« ""prendido precio. Ramón de la

-íí^^ (T) ? ^ O ^ 5 ^ W e n d a Independiente. Alma-^., ""dustrla. Ramón de la Cru». 33. • jSlta.« <^' í ^ í l ^ ***"** 26 duros. Cardenal Clsne-i^ íóo <T) !• 'lu»dS*ÍS^°'^ confortabilísimo 266. Lo feV» ^ ^ 28, ant iguo (esquina Menorca). í^ta <2)

fc* vli*"*'"to todos adejantos 166 peae-

AUTOMÓVILES ALQUILEU automóviles lujo, bodas, abo­

nos, viajes, excursiones con autocar. Ava­la, 13 moderno. ("20)

¡ NEIJ.MATICOS:! Accesorios. ¡ i P a r a comprar barato 1! Casa Ardid, Genova, 4, Envíos provincias. (V)

NEl MATIC'OS de ocasión. La casa mejor surtida, Santa Feliciana, 10. Teléfono 3G237. Se garantizan las reparaciones.

(21) GARA.)E particular, dos coches grando-i,

baratísimo. Final Ponzano. Teléfono 13174 (T)

.4CADE3IIA Americana Automoviii.sino, motorismo, conducción, mecánica, 100 pe­setas con carnet. General Pardiña,3, 93.

(D) K S ( ; L ' E 1 . A chóferes "La Hispano", Conduc­

ción mecánica, Citroen, Ford, Chevrolet, Renault, otras marcas. Santa Ení;racia, 4, (2)

I ' ; > S I * ; N A . N Z A conducciím aulomóvil.-'s Kii-glamento, mecánica 50 pesetas. E s c u i a Automovil ista Xiceto Alcal,-'* Zamora. ,',ü,

(21 A U B l ' R N coupé, magniflco estado, sin in­

termediarios, Velázquez, 28. Garaje, (T) KSTA.M.'IAS automóviles en venta, 30 pe­

setas mensuales . Garage. Leyra. Porlier, 31. (T)

SK vende "Hudson" 7 plazas, razón: M >-reto, 17, (9)

CONDI'CCION americano, perfectanion'c equipado, teda prueba. Hortaleza, loo. tienda, li'i

C'.VBRIOLET, cuatro plazas interiores, po­cos caballos, ruedas nuevas, supercon-fort, precio excepcional. Principe Verga-ra, 31, garage, (1)

VENDO "Chenard", 7 caballos, cabriolPi buen uso, precio económico. Serrano, 104.

(T) I 'ARTICDLAB vende conducción pequeñ.a,

seis cilindros, toda prueba. Costanilla xlc los Angeles, 13. - (T)

"PACKAD", cabriolet en perfecto estado, se v e n d e por ausentarse dueño. Talleros Packard, O'Donell, 27, (T)

10 H. P. Panhard, baratísimo. Riscal, 14, Portería. (T)

CAMIONETA "Ford", gemela último mo­delo. Martín Heros, 79, (2)

E V I T E le roben gasolina o el tapón del depósito, adquiriendo el tapón con cerra­dura "Siramons". Pesetas 22,50, Conce­sionario exclusivo, Citroen Sáinz. Núñcz de Balboa, 3, (V)

TAXIS familiares Citroen, nuevos o de ocasión. Las mejores condiciones: Citroen Sáinz, Núñez de Balboa, 3. (V)

CITROEN Sáinz, Núñez de Balboa, 3, Cam­bios, plazos, facilidades. (V)

BADIOAUTOMOVIL, 7 válvulas , barato. General Pardiñas, 32, principal, 37. (V)

PABTICtFLAK Morris, conducción, 11 ca­ballos, seminuevo. baratísimo. Fuenca-rral, 54. Portería, (E)

S U P L E M E N T O S de segmentos para evitar gastos excesivos y ahorrar pistones. Alon­so García y C.*, Bárbara Braganza, 14,

(3) GARAGE independiente, Tamayo, 7. Ra­

zón: Marqués Monasterio, núm, 10, (Al OCASIÓN coches y camiones usados dife­

rentes marcas . Agencia Ford L, Castro, Ronda de Atocha, 39, teléfono 76067. (3)

BICICLETAS BICICLETAS, accesorios, cámaras, cubier­

tas, esmalte, reparaciones; precios ec'O-nómlcos. Visiten Casa Agustín. Núñez Arce, 4. = (T)

CAFES C A F E Viena. Luisa Fernanda, 21. Reaper­

tura del restaurante. Cubiertos, 3,50 y 4 pesetas. Carta amplia y económicas Salón bodas, l>anqaetes. Clamoroso éxi­to trio Pineda. (2)

CALZADOS CALZADOS crepé. Los mejores, se arre-

gltfti' fajas de goma. Relatores, 10. Telé­fono 17158. (24)

ZAPATOS descanso señora, desde 9,75, buen resultado. Jardines, 13. Fábrica. (21)

S E Ñ O R I T A S ! Los mejores teñidos en guantes , abrigos, calzados y bolsos en colores moda. "Ebrox". Almirante. 32.

124)

r'JKÍ'üELo,

fft^- l>»rSi PMmero, 128. Teléfono, ascen-•Hto^ ^ " " 6 M , 17, inmediato Goya. (11)

4» "«Ortí**'^*. confort. Alqullanse pisos

í f f^Cf t £ magnifico piso, económico, „^- Telefono 26639. *. do« Prtm. 'fc?l'*to»'*V>5°* y cinco huecos. Xlquena.

TJ^jj. *Tlm. (8) te*" •ítp?ÍP"'0' Mediodía, recién restaura a . ' ^ L n ° ^ " e g o , 21. (T)

ik?*»)!*? E.'*o hotel, catorce, habitaciones

^** i.t'^contrar el piso que necesita'' ' «ormac lón , F^eclados, 33. 13603,

^ t í » ! * • ocho habitables, calefacción

' K lu.* " ""^^ alquiler, Hortaleza, 4. (13) • §2*1, tS*^"»* . alquilo o vendo bellísimo • ü ? ' U\ti° confort, Ciudad Lienal. Deta-

. ^gífcjj'r'ono 59652, de 11 a 3. (5) . « " ' « . S?',<ílnoo habitaciones, confort, al-' i S ^ í l n * ° ^ Cisneros. 31. (T) ' iJ^^iio KLÍ?*^1 para oficinas o tienda. Te-^.*i>l^^- IT)

'«1 cuartos tiendas. Abascal , 13. (T)

» ; - Sitio primaveral. Paseo Reco-• alquilase principal, todo con-

lí, (T) • i^"** o*^''"^^"^lo, dos balconee, propio ofi-^4ÍL4«1 6*,*P*'=ho, c incuenta metros Puer-* S ^ ' l l n Teléfono 9682S. '2) 5j^*Ul« ,J'enda. un hueco, 100 pesetas, i ^ O ^ * ' 69, (B) "^•í&ÍIaa^?"** detal ladamente pisos des-- . .Kjí . "*'. amueblados. Pi Margan, 7.

•tór «ltir.?°tel todo confort, jardín, muy . K J S ? o i?" sin estrenar. Rodríguez PÍ-j: g k j ' ^«amartin, tranvía disco 7. (T)

' K i 5 ^ f °'"' baño, calefacción, ascen-••'*£?t( T-Pejetas. Marqués Monasterio, 10,

| T « ^ . Í S A •*• Balón para despacho u- ofl-P S^hQ ™» calle Prado, 85, portería. (A) •u ,, • *ií |¡'5''"o, dos naves propias Indus-?,f¿,_ masaje Romero, 4. Teléfono 12002.

^ t o s o 23) r- '•'ler - PlBp amplio, soleado, confort,

1^. '^enajado. Príncipe Vergara, 8. - ^^'flj í ^"^^

' ¿"co S?*"». tt. liMS tttm T ochenta P*«ttts«, iWBn «•» sMano cien

(T) ^pendientes, rebajadas. Riscal,

(T) *= Sort^pp

^ COMADRONAS PROFESORA Mercedes Garrido. Asisten­

cia embarazadas económicas. Inyecciones Santa Isabel, 1. (201

TOCÓLOGO asoclarlase comadrona, con­sulta embarazadas. Informarán: teléfo­no 19473. (2)

PARTOS. Rosa Mora, consulta médico es­pecialista. Plaza San Miguel, 9. (11)

PARTOS. Estefanía Raso, asiatencla em­barazadas, económica. Mayor, 40. (11)

DOCTOR especialista, embarazo, matriz Asistencia partos. Reconocimiento g,-a tulto, Hortaleza, 61, (-•'(

MARÍA Mateos, profesora partos. Consul­tas, hospedajes embarazadas. Autoriza­da. Carmen, 33. Teléfono 26871, (2)

COMPRAS ALHAJAS, papeletas Monte. Casa Populai

da mucho dinero. Esparteros, 6. (V) ALHAJAS, papeletas del Monte, P a g a más

que nadie, (branda. Eapoz y Mina, 3, en­tresuelo. (T)

PAGO extraordinariamente trajes caballe­ro, smokings , ropa diplom&tlcoi, muebles, objetos, conáecoraclones, porcelanas. Te­léfono 62T76. Alberto. (3)

FAGO verdaderamente sorprendente trajes caballero, ropas diplomáticos, condecora ciones, dentSLduras, relojes oro, mueble.» objetos, porcelanas, cristalerías, arañas, alfombras, abanicos, miniaturas, inont-d antiguas, Núñez Balboa, 9, Teléfono 54410. Miguel. 3(

COMPRO máquinas escribir, aunque ejtén empeñadas, Enrique López, Puerta Sol 3

(») LIBROS antiguos y modernos. Casa bien

surtida. La que mejor los paga. Librería Universal . Desengaño, 29. Teléfono 10821.

(2) LA Casa Orgaz compra y vende alhajas,

oro, plata y platino. Con precios como ninguna otra. Ciudad Rodrigo. 13. Telé­fono 11625. (2)

PARTICULAR compro muebles, ropas, o c Jetos arte, libros. Teléfono 74T43. Ciúti­ca. (81

C ; A S A Magro. Alhajas, escopetas, apara­tos totográflcos, máquinas escribir, co­ser, papeletas Monte, g ibanea , BelUzas, gabardinas. Fuencarraí, 93. Teléfono 19633, (20)

i-AUAMOS más que nadie alhajas, objetos oro, plata, antigüedades, objetos de arte. Pez. 15, Prado, 3, (21)

AI ,HAJAS, papeletas Monte, objetos oro, plata antiguos y modernos. Pago todo su valor. Plaza Santa Cruz, 7, Platería,

(2) PAGO altos precios alhajas oro, plata, pla­

tino, dentaduras. Plaza Mayor, 23 (es­quina Ciudad Rodrigo). Fundada 1800.

(3) COMPRA tincas urbanas en Madrid "La

Compañía Hipotecaria' . Plaza de Santa A n a , ^ . (11'

A L H A J A S , papeletas del Monte, escopetas, máquinas de coser y escribir. La casa que más paga. Sagasta , 4, Compra. Ven­ta. *2)

COMPRO créditos hipotecarios, letras, fac­turas. Centro Comercial, Principe, 18, (T>

COMPRO liquidaciones saldos, lotes, mues­trarios atrasados. Teléfono 15775, (V)

CONSULTAS A N T I G U A CUnlca de Santa Bárbara. Ve­

néreo, slflUs, once a una, cuatro a nue­v e ; obreros, una peseta. Fuencarraí , 5». (Entrada Emil io Menéndez Pallares, 2.

i (10) CURACIONES prontas, alivio inmediato,

venéreo, slflUs, blenorragia, espermato-rrea, sexuales . Clínica especializada. Du­que Alba, 10: diez-una, tres-nueve. T>ro-vincias correspondencia. (5)

BAYOS X . Reconocimientos Cíiicp pe.íCítas, Especial is ta enfermedades éstóriago, hí­gado, inteot'no.' estreñimiento. Curación

, sin operar. Corredera Baja, 6. (6)

ALVAREZ Gutiérrez. Consulta v ías urina­rias, blenorragia. Preciados, 9: diez-una, s iete-nueve. (18)

DENTISTAS . i .VAREZ. Especial ista dentaüii ias, pre­cios económicos. Consulta gratis. Magda­lena. 28, primero, (5)

DENTISTA Cristóbal. Plaza del Progreso, 16. Teléfono 20003. (T)

ENSEÑANZAS INGRESO Escuela' ln^;cnieros de Caminos.

PrcparacHin por ingenieros. Clases diez alumnos. Marqués VaUleiglcsias, 8. (Ti IMO.MAS. Carreras y oposiciones. Prepa­ración en Academia Fides para Derecho Arquitectura, oposiciones al Banco de Es­paña por funcionarios del Banco, idiomas por profesores nativos, contabilidad, la quigrafía, cálculo y correspondencia mer­cantil. Preparaciones por corresponden ola, Jacometrezo. 1 (junto al "cine" Ca­llao). (21)

< ; L A . S E S : matemáticas y caste l lano; tam­bién a domicilio. Ancha, 75, principal.

(4) INGLES. Indiscutiblemente es imperativo

tomar lecciones de un verdadero instruc­tor, especializado en la enseñanza con­sumada y rápidjv para poder dominar el intílés, y me será sumamente agradable demostrarle mi eíicaclsimo método, com­probando que al ponerse bajo mi tutela percibiría prontamente el acrccftntamen-t(.í de .sus conocimientos. Profesor Wolse-ley. Hermosilla, 3. (4)

1..ATIN, matemáticas , opos ic ionej . ofréce­se profesor experimentado. Fomento, .1. Desde las cuatro. 'V)

C.MMIEKA C o m e r c i o . Clases Ramos. Hortaleza, 110. Grupos reducidos y apun­tes resúmenes. (2)

lIACIE.xn.A preparación por funcionarios Cuerpo, taquimecanografia, contabilidad, Ortogr,afla. Atocha, 41. (5)

ACADEMIA Redond,-», Roraanones, 2, ba­chillerato abreviado, taquimecanografía, cultura general, ortografía, idiomas, con-t.abilidad, cálculos, corte confección, ho­norarios módicos, señoritas, varones, (18)

MEC'ANOÍiRAKIA, 6; alquiler, 25, Acade­mia Bilbao. Fuencarraí, 131, segundo (no confundirse). (2)

I IA( ; iEND. \ preparación por funcionarios Cuerpo, taquimecanografía. contabilidad. Ortografía, Atocha, 41. (5)

r i l O F l í s O R A desea dar lecciones de Pri­mera enseñanza Teléfono 736.'>9 (T)

INf;i>ES. Inútil es tratar de aprender in­glés sino con verdadero profesor nativo, especializado en la enseñanza y quien acrecentaría continuamente sus conoci­mientos, y esto lo obtendrá tomando lec­ciones con el experimentado Profesor Wol-seley. Hermosil la, 3, - (4)

SE.^ÍORITA parisina, joven licenciada "Cor­bona, lecciones particulares, francés. Pe-ñalver, 14. (2)

CORTE confección, 10 pesetas clase dia­ria, garantizamos enseñanza, concedemos título. Romanónos, 2. (18)

MECANOGRAFÍA. Alquilamos máquinas seminucvas, buenas p a r c a s . Maquinaria Contable. Vallehermo.lo, 9. (3)

"EL opositor de Hacienda". Martínez Ca­banas. Contestaciones completas progra­ma auxil iares, 20 pesetas librerías. (T)

HACIENDA, Academia Martínez Cabanas, Costanilla de los Angeles, 5, principal. (T)

ACADEMIA de corte y confección s istema americano, moderno, sencillo, procedi­miento rápido por cualquier figurín. Hor­taleza, 96, entresuelo derecha. (18)

SACERDOTE estable Madrid, profesor par­ticular. Latín, francés, dibujo, prepara­torios. Ernesto, Apartado 12075, (18)

T A Q U I M E C A N O G R A F Í A , método, máqui­nas nuevas, ortografía, aritmética. Val-verde, 30, segundo derecha. (18)

P R O F E S O R francés, lecciones domicilio, método eficaz, Martínez. Romero Roble­do, 13, entresuelo. (T)

F R A N C E S A diplomada, cursos e lementales superiores. 36448. Ancha, 114. (2)

F R A N C É S , profesora, casa, domicilio, lec­ciones, conversación. Lagasca, 101. Telé-tono 61035. (E)

IDIOMAS. Inglés , francés, alemán, italia­no. Profesor extranjero. Calle Apodaca, 9, primero. Teléfono 43488, (21)

Í Q U E estudiaréis m á s provechosamente? Taquigrafía García Bote, taquígrafo del Congreso. (24)

CORREOS, Telégrafos, Obtenido números uno, dos. Marín, Claudio Coello, 65. (3)

ESPECÍFICOS «Kl iTRAl . INA. Especllico» de tormula na­

cional y científica, que cura las enferme--lades del pstómago. Intestinos e hígado

(2) TE Pelletler. Evi ta el estreñimiento, con­

gestiones, vahídos, hemorroides, 20 cén­timos, <9)

I.OMBRICINA Pelletler. Purgante dellcio-.so para niños. Expulsa lombrice.s, 20 cén­timos, '8)

G R I P E , evitarla y curar las consecuen­cias, purificar la sangre, tonificando vuestro org.anismo con lodasa Bellot. Venta Farmacias , (22)

G R I P E , resfriados, se cortan en 24 horas unas gotas Wapirol en el pañuelo, reme­dio eficaz, agradable, remite Correo, La­boratorio Farmacéut ico Araujo, Logroño, enviando 5,50 sellos. (T)

^ FINCAS

Compra-venta F I M AS rusticas y urbanas, solares, com­

pra o venta "Híspanla". Oficina la más importante y acreditada. Alcalá, 16 (Pa­lacio Banco Bilbao). (S>

VENDO casa nueva, cinco plantas, garan­tizo 10 por 100 renta líquida. San Mateo. 8. Bodega. (7)

FINCAS, compras, ventas , permutas. Ad­ministración de casas . Ant igua y acredi­tada. Agencia Vlljafranca. Oénova. 4 cuatro-seis . <8)

VENDO casa mi propiedad, rebajando gas­tos, 8 %. Teléfono 61071. (T)

CO.nPBARIA casa unas 400.000 pesetas, nitad dinero, resto solar. Apartado lOftl.

(T) SE vende terreno carretera Aravaca, 55

céntimos pie. R a z ó n : Hilarión Es lava , 4. De 1 a 3. (2)

CASAS en Madrid, vendo y cambiu puf rústicas. Brito. Alcalá. 94. Madrid. (2)

FINCA próxima, con granja moderna, ho­tel confortable, mucho sol, ambiente pu­rísimo, s ituación única. Pago largo plazo, pequeña entrada o permutando casa. Te­léfono 15609. (2)

VENDO solares barrio urbanizado, tran­vía, 1,50 pesetas pie facilidades pago. Te­léfono 60845. (3)

VENDO casas céntricas capital izadas ( por 100 libre. Teléfono 60845. 13)

¡ I N T E R E S A N T Í S I M O ! Gasa slmpre al­quilada 40,000 duros, adquirlriase 18.000, propietario, teléfono 76642. I4)

CüMI'R.A y vende "La Compañía Hipote­caria" al contado o a plazos. P laza de Santa Ana, 4. Madrid. ( U )

V É N D E S E , Gargantil la LAZOva (Sierra), barata, casa moderna, céntrica, tres fa­chadas, 12 habitaciones, dos plantas, pró­xima estación primera ferrocarril Madrid-Burgos, rodeaíla terreno. Jardín espléndi­do veraneo. Informes; Julia Martin. Gar­gantil la. (T)

, . ; . \ l »o gran nave con dos viviendas, in­dependientes, propio cualquier Industria, facilidades de pago Apartado 10,023. (T)

OCASIÓN. Casa cuatro pisos 36.000. Cava Baja, 30, Simón. (T)

DESEO linca rústica, preferible monte ba­jo mucho tomillo y romero, provincia Ma­drid o limítrofes, fáci les comunicaciones. Compraría, arrendaría o permutaría por linca urbana en Madrid. Señor Díaz. Ma­yor, 41, segundo. (T)

VENDO linca 27.000 pesetas en 17.000, Ar-mengot, 27. Ill.^n. I lustración, 18. (3)

SOLAR esquina, propio construcción "ci­ne". Junto estación "Metro'', teléfono .'•.0463. (3)

PRECIOSO hotel carretera Charaartln, es­quina, moderno, con todo confort; euper-Ucie 10,000 p ies ; tres p lantas ; garage Jar-din. Precio 25.000 duros. VlUafranca. Ge­nova, 4. Cuatro-seis. (3)

HOTEL en GereedlUa vendo barato. Telé­fono 50463, (3)

V E N D O hotel mejor s i t io . Bstac lón Pozue­lo, Teléfono 51200. (E)

P A R C E L A S en lo mejor alto Perdices vMi-dénse, facil idades, (Sastellana, 10. Teléfo­no 50234. (B)

VENDO ca¡;3 esquina, pr-v-.ir-.iii'des Puer­ta Atocha 640.0(» pesetas renta 64.600, m e día oontribuolóB descontar hipoteca Ban eo. Apartado 701. . ( >

S I E R R A Guadarrama. Finca sin igual pa­ra enfermos vías respiratoriss vendo con­diciones ventajosas . Señor Schoep. San Bernardo, 10. (W)

CASAS en Madrid vendo y cambio por rús­ticas. Requena y Criado. Fernández de la Hoz, 58. Teléfono 41489. 5 a 7, (T)

HIPOTECAS COMPRAMOS hipotecas, letras, testamen­

tarlas, facturas. "Control", Nicolás Ma­rta Rlvero, 4. (V)

RODENAS. Agente préstamo para Banco Hipotecario. Hortaleza, 80. (18)

I N V E R T I R Í A hasta 250.000 pesetas prime­ras, segundas hipotecas. Teléfono 57571.

(T) PRECISO en primera 150.000 pesetas casa

Madrid, garantizo 10 por 100, Centro Co­mercial. Principe, 18. (T)

I N V E R T I R É hasta 500.000 pesetas en hi­potecas grandes y pequeñas casitas . Con­de. Mayor, 6, doce a dos, cuatro a siete.

(V) COLOCACIÓN en primera, segunda hipo­

teca 200,000 pesetas. Apartado 1060. CE) EN primera, segunda, 300.000 pesetas casa

Madrid. Eduardo Dato, 21. Benigno Se­rrano, 6-9, (3)

AL siete anual Madrid, provincias. Horta­leza, 59: diez-tres. Señor Ortufio. (Ti

S E G U N D A S hago rápidamente. Teléfono 44489. 6 a 7, (T)

HUESPEDES PENSIÓN Domingo, Aguas corrientes, con­

fort, desde siete pesetas . Mayor, 9, se­gundo. (20)

I l'.ATKO platos garantizados, pan, vino, postre, 2,50. Abonos. 2.06. Preciados, 29, entresuelo. (T)

GRATIS recomendamos habitaciones todos precios, exteriores, interiores, particular, pensión Informes, No perder tiempo bus­cándolo. Abada, 17, junto Gran Via. (T)

l-ENSIUN Hernando. Gabinete con despa­cho para dos o tres amigos , comida vas ca, baño, calefacción, ascensor, teléfono Romanones, 11 moderno. (18)

PENSIÓN Alcalá. Alcalá, 38. Aguas co­rrientes, todo confort, precios económi­cos, (T)

PENSIÓN Elias, todo confort, cocina se-- lecta. Alfonso XI, 4, tercero derecha. Pa­

lacio de E L D E B A T E . (T) PENSIÓN Mirentxu. Viajeros, estables, ha­

bitaciones todas «xtariores, calefacción, aguas corrientes, s ie te pesetas . San Mar­cos, 3, esquina Hortaleza. (T)

PENSIÓN Paz. Desde diez pesetas, con­fort Eduardo Dato, 6, segundo. (10)

P E N S I Ó N Torio. Viajeros, próximo Sol, Gran Vía. Teléfono. Carmen, 31. (20)

PEN.SION Gredola (antes Gredos), Precios económicos. Teléfono 15303. Pontejos, 2, tercero. (23)

"COST.A Azul". Residencia de toda confian­za. Hermosas habitaciones exteriores. Re­comendable entre las mejores de Madrid. Eduardo Dato, 27, primero C. (16)

HABITACIÓN con. individual, amigos , te­léfono, calefacción. Gaztambide, 8. se­gundo Izquierda. (2)

MONTEMAR. Avenida Dato, SL Pensión completa, 10 a 15 pesetas , (9)

SEÑORA formal admite huésped. Pensión completa. Teléfono 32152. (T)

PENSIÓN Maganto. En £1 Escorial. Ha­bitaciones con ^guas corrientes, calefac­ción. Pensión completa, 8 pesetas. (T)

EN SlgUenza (Hotel El las) , todo confort. Sucursal Hotel Central Madrid. (21)

B E S T A U R A N T Mercedes. Montera, W. Cu­bierto, 1,76; abono, l.SO. (7)

E S P L E N D I D A S , exterioras, matrimonio, amigos, confort, desde Slets p««etas. Pen­sión yosoana . Príncipe, 1. (T)

FAL(;ON. Dist inguida . penslAn familiar, buena calefacción central, desde ocho pe­setas. Santa Engracia, 6. (lO)

E S T U D I A N T E S , estables , familias, 6 psse-tas, dos; 8.75, individual; r lv lr conforta­bilísimo, edificio nuevo, calefacción cen­tral, regiamente Instalado, frente Palacio Prensa, Battymore, Miguel Moya, 8, se­gundos. (18)

PENSIÓN todo confort para seflorltas y fa millas estables . Atocha, 4 tripUoado, se­gundo derecha. (6)

RESIDENCIA Hogar sefloritas, famil ia dis­tinguida, desde 5 pesetas . Fuencarraí . 21,

P E N S I Ó N Castillo. Arenal, ^ . Católica, muy económica. Calefacción. Teléf. 11091.

(T) PENSIÓN confort, calefacción, estables,

precios reducidos. Narv&ez, 1*. "Metro" Uoya. <T)

P E N S I Ó N confortable, precios convencio­nales para estables y famil ias . Alcalá, 40. («•>

ALQUILASE habitación cerca Moncloa Guzmán el Bueno. 29, segundo. (T)

HOTEL Puerto RICO. Dato, 21. Habitación, 5 pesetas . Preferidos catól icos . (T)

HABITACIÓN, con, sin, señorita, sacer­dote. Cisne, 5, primero centro. (T)

OFREZCO pensión completa caballero es­table. Goya, 40. (T)

H A B I T A C I O N E S soleadas en nueva pen­sión. Todo confort. Matrimonio, dos ami­gos. Precios módicos. P Santa Bárbara, 4, segundo, derecha. (T)

H A B I T A C I O N E S exteriores económicas con pensión. Altamirano, 8. principal dere­cha. (T)

PARTICULAR cede gabinete soleado ca­ballero estable. Marqués Urquijo. 3". principal, (2'

FAMILIA francesa ofrece pensión econó­mica, céntrica. Teléfono 22730. (6)

HABITACIÓN soleada, exterior. Rodríguez San Pedro, 28, primero A. ( D )

SESrORA cede gabinete a modista, hay má­quina. Teléfono 33284. Tetuán. (D)

PROPORCIONAMOS huéspedes y gratuita­mente relación hospedajes. Preciados, 33.

(18) ALQUILASE habitacifin matrimonio, seño­

ra, razón Eduardo Dato, 8, primero. (18) PARTICULAR, sacerdote o caballero Ba-

l l e sU , 6, entresuelo Izquierda. (18)

G A B I N E T E confort, persona estable. Bra­v o MurlUo, 27, segundo 3. (18)

P E N S I Ó N Cristóbal. ConfortablUsima, des­de 10 pesetas . Preciados, *, principal. (16)

CASA nueva, mediodlít, todo confort, telé­fono, viuda sola distinguida, cede tres ^a.-binetes amueblados, cocina independien­te, únicos, once a cinco. Viriato, 1. por­tería. (16)

CEiOO habitación con o sin, a señorita, se­ñora. García Paredes . Informarán: Ca­ballero de Gracia, 22, principal izquierda.

(10) EN pensionado religiosas o residencia con

Reglamento se hospedarían estables se­ñoritas estudiantas . Dir igirse: Pi lar Ca­talán. Pez, 27. segundo. (T)

PRÓXIMO Gran Vía. Gasa nueva, todo confort, daría pensión completa matrimo­nio o señorita distinguida. Corredera Ba­ja, 47, segundo derecha. (V)

E X T R A N J E R A casa todo q»nfort osde ha­bitación con pensión para dos amigos . Luohana, 27, cuarto izqUlfrda. (V)

PASEO Recoletos, 14. Cedemos ins«nlfloas habitaciones todos adelantos. (V)

P E N S I Ó N Norteña, s iete pesetas . Agua» corrientes. Espoz U l n a , 6. (5)

HABITACIÓN confortable oabaliero, sefto-rita único. Altamirano, 8, tfroero D. (Ar­guel les) . (*)

E X T E R I O R , confort, omaptet* dos tres amigos , Alberto Aguilera, U , segundo la­teral derecha. (3)

H O S P E D A J E confortable, ecQnómiso, ha­bitación amplia, soleada, "Metro". Lo­pe Rueda, 29 senoUlo. (2)

E X T E R I O R E S , estables , Siete pese tas ; via­jeros, 8, Flor Baja , 6. Oran Vía . (2)

SEÑORA honorablú fl«4« | H « o a habitación Sol, desayuno. Hennosi l ia , 94 moderno, esquina Alcalá, (E)

P E N S I Ó N Barquillo. Católlfea, recomenda­da, matrimonios, famil ias, todo confort. Barquillo, 36, primero, (E)

A D M Í T E S E estable, familia, confort, eco­nómico. Lope Rueda, 26, principal segun­do. (E)

P E N S I Ó N Arenal. Confort, 6 pesetas . Ma­yor, 14, primero. (2)

P A B T l d c L A B cede hermosas habitaciones exteriores, con, sin. Travesía San Mateo, I, principal derecha. (8)

G R A T U I T A M E N T E facil itamos Informa­ción hospedajes. Pl Margal!, 7. Híspanla .

FAIHILIA bilbaína, habitaciones exterio­res, calefacción central, a g u a s cal lantes . Juan de Austria, 8, tercero Izquierda. ((Thambsri). (4>

tJVlCO, única, matrimonio, confort. Aya-la., „lá6. primero tnoX*^*- ' • '''>

SEÑORA viuda alquilaría habitación ven­tilada, mucho sol, matrimonio, señorita. Raimundo Fernández Villaverde, 15, quin­to C. Teléfono, ascensor. (T)

SE cede habitación exterior matrimonio, ca­ballero estable, confort, teléfono. Fuen-carral, 129. tercero. Pensión Fernández.

(T) HABITACIONES exteriores, dos amigos;

otra individual. Mayor, próximo Sol, te­léfono 22133. (A)

ALQUILO alcoba y gabinete caballero es­table. Razón: calle Prado. 25. portería,

(A) P E N S I Ó N honorable para señoras y seño­

ritas. Sacramento, 6. (A) PENSIÓN Areneros, gran confort, iguaii

corrientes. Alberto Aguilena, 5. (8) EXTERIOR ga'binete, calefacción. (Jenera 1

Porlier, 32, tercero, centro. (T) PEN.SION Rodríguez. Precios especiales

familias, estables. Habitaciones desde 5 pesetas. Pensión completa. 10-20. Menus especiales personas delicadas, .\venifla Conde Peñalver, 14-16. (T)

UBROS RELIGIÓN 10 lecciones, 10 apologé' icas

H u g h e s 10 reales. (T) CARTILLA de Automóviles", Arias y Ote ro, segunda edición. Texto de escuelas au­tomovil istas. (6)

TODA clase de libros antiguos, modernos compra. Ofertas: Antonio Trelles, Her­mosilla, 112, duBlicado. Madrid. (A)

RECOMENDAMOS los "Manuales Monar", "Vademécum de la Acción Católica" y "La Acción Católica y la política". Libre­rías, 3,50. (T)

MAQUINAS MAQUIN.AS escribir baratas, plazos, alqui­

leres, reparación. Morell. Hortaleza, 23, entresuelo. (21)

CASA Ygea. Concesionaria exclusiva má­quina escribir "Regina". Super-Joya Téc­nica Moderna. Cruz, 16. Tienda,

CASA Ygea. Venta de máquinas reconstrui­das todas marcas . Cruz, 16. Tienda.

CASA Ygea, Venta máquinas ocasión pro­cedentes cambios, Cruz, 16, Tienda.

CASA Ygea. Gran taller de reparaciones, abonos de limpieza. Cruz, 16. Tienda.

CASA Ygea. Alquiler máquinas escribir, Cruz, 16, Tienda.

UNDEHWOOD, Royal, de escribir; suma­doras Burroughs, Sundstrand, Dal ton; calculadoras Mercedes-Euklid, Walter: facturadoras. Reconstrucción americana "Master Grade". Garantizadas como nue­vas. Mitad precio. Accesorios. Contado. filazos, alquiler Maquinaria Contable Va-lehermoso, 9. (3)

MAQUINAS escribir, coser, "Werthelm". Reparaciones, abonos. Casa Hernando. Avenida Conde Peñalver, 3. (21)

C O N T I N E N T A L . Máquinas escribir insupe­rables. Portables, nuevo modelo. Conce­sionarios: Maquinaria Contable. Valleher-moso, 9. (3)

MAQUINAS coser Singer, ocasión. Infini­dad modelos. Garantizadas cinco años. Taller reparaciones: Casa Sagarruy. Ve-larde. 6. Teléfono 20743. (22)

MAQUINAS nuevas y reconstruidas en buenas condiciones de pago, alquiler, re­paraciones, accesorios para toda clase de máquinas de escribir, calculadoras. Otto Herzog. Andrés Mellado, 32. Teléfono 36648. (T)

MAQUINAS escribir reconstrucción esme­rada, esmaltándolas a fue^o. Abonos mensuales de limpieza domicilio. Casa Americana. Pérez Galdós, 9. (T)

* MODISTAS P E L E T E R A , liace, reforma. Venta pieles,

desde peseta. Bola, 18. (3) O F R É C E S E modista buena, económica. Lu-

chana, 34, tercero Izquierda. (2) MABIB. Alta costura, vestidos, abrigos, ad­

mite géneros. Marqués Cubas, 3. (5) MODISTA, en casa o domicilio, ex oficia­

la de "Coma", Rodas, 14, principal, B. (18)

MARÍA. Modista corte elegante confección esmeradís ima. Hechura vest ido o abrigo, 16 pesetas . Torrijos, 69. Teléfono UMi.

(T)

s .ASTBERIA Reguero. Hechura tina traje o gabán, 56 pesetas . Príncipe, 7, entre­suelo. (V)

TRABAJO

MUEBLES COMPRO muebles, a lhajas , toda c i a u ob-

jetQf. Caballero Gracia, 8. 0(;asloaM iS^s chuca. (3)

M U E B L E S y camM,' todo nuevo, precios muy baratos. Torrijos, 2. (23)

NOVIAS: Duque de Alba, 6. Muebl«s ba­ratísimos. Inmenso surtido en cMBas do­radas, madera, hierro. (24)

M U E B L E S , cam*!» doradas, sa s t r t fU , teji­dos, 10 meses plasoS. San Bent«rdo, 89.

(22) U B A N Bretaña. Camas y mueblM. Plaza

de Santa Ana, 1. (T) MAGNIFICAS camas bronce, « m i c » , 9S

pesetas. Puente . Pelayo, 31 m o d t m o . (V)

PATENTES O F R É C E S E licencia explotación p&tente

número 110,600, por "Regulador de Uro", a nombre Franz X a v e r Bat l»e l s t»r . R a ­zón : Luis Trian», Patentes y Marcas . Vi-l lonueva, 19, duplicado. Madrid. (T)

C O N C É D E S E l icencia explott6ión patente número 97,664, por "Mejorat ea los fila­mentos resistentes a las vibraciones, con el método correspondiente ptMk «u fabri­cación". Vlzcareiza. Agencia Patentes . Barquillo, 26. (8)

C O N C É D E S E licencia explotaxslón patente número 105.718, por "Mejoras en los re­ceptores de señales eléctricas". Vl ícare l -sa . Agente Patentes . Barquillo, 26. (8)

C O N C É D E S E Ucencia explotación patente número 109.888, {wr "Mejoras en los dls* positivos ajustadores del aflojamiento pa­ra los aparatos frenadores del ferroca­rril". Vizcarelza. Agencia Patentes . Bar­quillo, 28. (S)

i :ONCEDESE Ucencia explotación patente número U0.472, por "Una la ta de conser­vas especialmente para sardinas y otros pescados en conserva", Vizcarelza, Agen.< ola Patentes . Barquillo, 36. (8)

CONCÉDESE Ucencia explotación patsnte número, por ";^eJorM «ñ lli construcción d« fundaciones o oimientos para postes

? almilares". Vizcarelza. Agencia Paten-t s . Barquillo. 28. (3)

C O N C É D E S E Ucencia explotacldn patente núcáero 117.889, por "Mejoras efi la cons­trucción de fundaciones o cimientos para postes y similares". Vizcarelza. Agencia Patente», Barquillo, 28. (3)

ÓPTICA ÓPTICAS Arnau. Proveedor Clero, Ordenes

religiosas, 15 por 100 descuento, gradua­ción vista gratis , personal competente. P laza Matute, 4; (íonde Romanones , 3. í ladrid . (V)

PELUQUERÍAS P E R M A N E N T E garantizada, toda cabeza,

18 pesetas , Matilde. F e m a n d o VI, 1». (T)

PRESTAMOS SOLICITO préstamo 60.000 pesetas por tres

años al 8 %. Seriedad y garant ía absolu­ta. Escribid: D E B A T E M.063. , (T)

TENGO capital para colocar en el día so­bre "autos" y mercancías sin comisión. Conde. Mayor, 8. 12 a í , 4 a 7. (V)

P A R A negocio en marcha, precisan de 15 a 30.000 nesetas, completamente garanti­zadas. Escribid: Príat íp», 14-2. Señor Jaime. í2)

D I N E R O , comerciantes, particulares y ca­sas . Iberia. Reina, 18. (B)

PRESTAMOS hipotecarios, Qompro casas usufructos, nudaspropledades. Apartado 10049. (3)

RADIOTELEFONÍA B A D I Q P B O P A O A N D A cupón puede conse­

guir grat is cualquier aparato último mo­delo garantizado. Vis i ten 15-21, Escr iban: Montesqulnza, 16. Reparaciones . 44030.

(T) C I N C U E N T A diferentes" aparatos america­

nos, precios, condiciones invencibles. Vi­s i ten 3-9 Escr iban; Montesqulnza, 16. Re­paraciones. 44080. <T)

T A L L E R E S Vatea . Reiparaclón aparatos radio todas clases. Torrijos, 66. TelMo-no 68202. (T)

RADIO cuatro lámnaras, 128 pesetas . Car­denal Cisneros, 18, segundo, 3 a 6 tarde.

, (T)

SASTRERÍAS S A S T R E R Í A Peinado. Retormo y vuelvo

trajes, gabanes , Ubrea. Almagro, 12. (T) S A S T R E R Í A . Hechura traje, forros, 40j je -

setas . Jesús del Valle. ¿4. nO) S Á S T U E U l A Fí lgueiras . Hechura traje, g a ­

bán, S6 pesetas. Hortaleaa, 7, segundo

Ofertas NECESITO señora de 40 a 50 años sin hi

jos ni padre, sepa guisar, coser a má­quina, a lgo escribir, todos los quehaceres de casa para servir a señor anciano. Santa Engracia, 40. Portería de 3 a 5, tardes. (D)

PROPORCIONAMOS servidumbre t o d a s clases, ser iamente informada. Preciados, 33. Teléfono 13603, dS»

COLOCACIONES particulares. admini.str;i dores, cobradores, mecanógrafos, orde­nanzas, porteros. 16.000 colocados, ('ost.'i-nilla Angeles. 8. (8)

GU.ABDI.A Civil retirado falta, escribir Na­varro. Montera, 15. Anuncios. (16)

MODISTA, sastra, económica, ofrécese do­micilio. Teléfono 14905. (Ti)

A viajante por ruta Galicia, que lleve ar­tículos similares, cedería muestrario Mer­cería y Sastrería a comisión. Dirigirse, indicando referencias, a Carretas, ¡i. Al­macén de Mercería. Madrid. (V)

NECESITAMOS empleado oficinas lianza metillica. Razón: Gobernador, 23. Olicl-nas. IT)

A señores de 30 a 40 años, de correcta pre­sencia, concederíamos representación pa­ra venta en Madrid de acreditado artícu­lo. Grandes utilidades. Escribir, con l'o-tografías y referencias, a Z. de J. Ija Prensa. Carmen. 16. (2)

MlICIIACH-A p a r a la cocina falta. Mir-qués de Villaraejor, 4. (E)

DELEGADOS y Corresponsales. Impo.-ian te entidad de carácter social los precisa con buenas referencias. Apart.ado 297. Sevilla. (T)

¿TRAB.AJO? Faci l i tamos toda Kapafta per­sonas sepan leer. Apartado 9.09.1. Madrid.

(T) PAGO buenos sueldos, represent.ándome.

trabajándome (localidades, provinclasj . Apartado 544. Madrid. (5)

Demandas UO.NiCELLAS, cocineras, amas, nodriza.s.

etcétera, ofrécense informadas. Católica Hispanoamericana. Fuencarraí, 88. Telé­fono 25226. (5)

EBA.N'ISTA tapicero económico, cortinas, fundas, barnizado. Carpintería. 33524. (2)

F R A N C E S A honorable darla clases, acom­pañaría niñas." Zurbano. 57, bajo. (16)

O F B E t E S E francesa interna, externa. Re­ferencias: Teléfono 40130. ^ (16)

O F R É C E S E cocinera formal, dentro fuera Madrid. Teléfono 55464. (T)

Ui ufc.1 tJMOS Dueñas nodrizas. Teléfono 16279, Palma, 7. Agencia, (6)

ABOGADO-sacerdote se ofrece despacho, administración, lecciones Derecho, bachi­llerato. José Marañen, 4. (T)

ü M i L C E S E cocinera, doncella, señorita es­pañola y francesa para niños. Centro Ca­tólico. Eduardo Dato, 25. 26200. (T)

O F R É C E S E cocinera sin pretensiones in­formada. Hortaleza, 16, huevería. (18)

S E S O B I T A católica práctica, cuidaría ni­ños : lecciones. Referenc ias : Teléfono 42943. (T)

TRADUCTOR francés, corresponsal, cargo análogo ofrécese buenas referencias, Mar­tínez. Romero Robledo, 13, entresuelo.

(T)

SEÑORITA cult ís ima, redactora, taqui­meca, práctica comercial, úrgela coloca­ción. E L D E B A T E 3ÍK02. (T)

SEÑORITA francesa católica, libre de diez a una, acompañaría niños o señorita pa­seo, c lases o conversaciones, m u y buena.s referencias. Teléfono 50411. ' (T)

OFRÉCESE contable práctico, buenas refe­rencias. También por horas. Señor Her­nández. Fuencarraí, 16, duplicado, prime­ro. (2)

COPIAS máquina. Redacción documentos. Traducciones. 36448. Ancha, 114, (2)

O F R É C E S E Joven oficina, cobrador, orde­nanza, modestas pretensiones, buenas re­ferencias. Ovejero. Alcalá, 2. Continen­tal. (21

AGENCIA Católica. Ofrece cocinera, don­cella, chica para todo, ama seca. Larra, 15. 15966. (3)

O F R É C E S E cocinera sencilla. San Joaquín. 10. Pensión "Isa Bejarana". (10)

JOVEN extranjero, católico, profesor fran­cés, inglés, económico, se ofrece leccio­nes niños. Escribir: García. Altamirano, 38, portería, (11)

SOLICITAN portería, entendiendo calefac­ción y centralita, con buenos Informes, matrimonió Joven instruido. Tel. '3300;i. Señor Sáez. (E)

SEÑORA ofrécese para señora, casa poca famil ia fuera Madrid. Libertad, 11. Ma­ría Alonso. (E)

MECANÓGRAFA taquigrafía, francés prác­tica oficina, ofrécese. Pardiñas , 32. 107.

(E) PROPORCIONAMOS servidumbre t o d a s

c lases seriamente informada. Híspanla. 27707. (4)

I N G E N I E R O especializado técnica y co-mercialmente asuntos maquinaria, ofré­cese. Viajaría. Rex, 60. Pi Margall, 7. (4)

MATRIMONIO Joven desea portería, infor­m e s : Columela, 4, portería. (8)

í O V E N belga, Licenciado Ciciencias Co­merciales Universidad Lleja, inmejora­bles referencias, se ofrece como precep­tor casa dist inguida famil ia católica. Di-dlriglrse: Lambert, Rué de l'Yser, 148. A n s (Liége) .

SE ofrece linotipista, para Madrid o pro­vincias , modestas pretensiones. R a z ó n : PoncÍB4io Ortlz. Atocha, 112, principal In­terior derecha. (T)

TRASPASOS U R G E N T E . Traspaso lujosa pensión, cuén­

tela distinguida, s ituación inmejorable, agentes gran comisión. Pascual . Argen-sola, SO. Continental. (10)

TRASPASO droguería barata, mercado. Augusto Flgueroa, 20: de U a I. (6)

TRASPASO, sin pretensiones, acreditada camisería, con vivienda principal. Argen-sola, i. (T)

TRASPASO t iendas sit ios inmejorables bar. Alberto Aguilera, 36. Zapatería. (4)

T R A S P A S A S E tienda instalada, por enfer­medad. General Arrando, 1. (T)

TRASPASO bar, ausencia , céntrico, f á c -lidades pago. R a z ó n : Fuencarraí . 127. Por­tería: de 6 a 8. (T)

T R A S P A S A S E e legant í s ima pensión, ne­gocio serio y positivo. Informarán: Blas­co Ibáflez, 7. Portería. (16)

T A B E R N A , "restauj-ant", frutería céntrica, bar, cervecería. Centro Oomercial. Prín­cipe, 18. (T)

C A F E - B A B otetrtoo, Res taurant Junto Sol, fd,clUdadee. C e n t r o Comercial, Princi­pe, 18. (T)

TRASPASO tienda dos huecos. HcMtale za, 17. (V)

TRASPASO O subarriendo t ienda Legani tos R a z ó n : P l a z a Santo Domingo, U, principal izquierda. (4)

T I N T O R E R Í A , dos t iendas acreditadísimas, solas o con taUeres. R a z ó n : San Ber­nardo, 128, tercero derecha. (22)

VARIOS B A R N I Z A D O R económico, trabajos eba­

nistería y carpintería. Presupuestos gra­tis. Teléfono 42165. (T)

A L B A A I L B B I A , s imilares, trabajos, repa­raciones, presupuestos grat is . Apartado 12207. , CJ^)

I MASCARAS 1 D o s preciosos retratos cuer­po entero, se is reiales. Luque fotógrafo. Relatores , 16. (V)

DEPILACIÓN eléctrica, ext irpación radica. del veUo. Doctor Subiraohs. Montera, 47.

(8) CABALLEROS, camisas , pyjamas . oaison-

clUos reforntas, admito g i n e i ó s . Arroyo. Barquillo. 18. ( T )

VIOILANCIAS p«rtleul»r«i reservadís imas, discretamente neohas, rapidez. Preciados, 38, Información Madrid. (18)

LIMPIEZA pisos eoonómioa. A c u m u l a d o , 0,70 y encerado. Teléfono saWít. (E)

P A T R O N E S medida e (»nómleos especial grueslui. CaU» Prado, 85. principal dere­cha. (.^)

CALEFACCIONES todos s i s temas . Repara­ciones. Montador técnico, particular eco­nómico (Moreno). Av i sen: Telefono 75993.

(T) C A F E S tues te natUMJ est i lo cubano; to­

dos los días . Manuel Orti». Preciados, 4. (20)

SI a usted le gus ta tomar b u s n o a i é com prélo en casa, de Manuel Ortlz. Precia­dos, 4. Preciados, 4. P i t c U d o s , 4. (20)

POLLITOS del dia, e la s s extra. Escr ibid . - _ . . . . . j ^ j

UN flan en cinco minutos, v é a s e ia mues­tra en el escaparate. Manuel Ortlz. Prs» ciados, 4 (Punto de venta) . (30)

B A Ú L E S , maletas , cajas v iajantes , arre­glo. Luis Vélez de Guevara, 4. (21)

EL mejor y el mayor "stock" en discos 4« todas las marcas lo encontrará en Ae». lian: Peñalver. 22. (V)

N A D I E como Aeolian en precios, calidad y condiciones. Aeolian. Peñalver, 22. <Vj

S.ACERUOTKS. Prestando vuestro concuf^ so a obra social en favor ie las ^ a s M modestas, lograréis aumentar vuestro» Ingresos. ApaVtado 297. Sevilla (T)

(l.-\SOS turcos, incluido masaje, i pesetas . Niroza. Plaza de Canalejas, 3. (3)

JOIID.AN.A. Condecoraciones, banderas, e» . padas, galones, cordones y bordados dS uniformes. Principe, fl, Ma'drid. (28)

CALLIST.A, cirujana. Peña, practicante. San Onofre, 3. Teléfono 18603. (8)

t 'UUTIMOS toda clase de pieles. Los Ita» líanos. Cava Baja, 16. (7)

l:.sTOS anuni-ios Agencia Reyes. Peñalver, 5. (Correspondencia gratis . (18)

¿ t i l i K K E l s i-uraros rápidamente? Al medi­cinarse bebed agua "La Campana". Mar-molejo. Genova. 14. Teléfono 32.657. (15)

l'OItltO zapatos baile. Reformo calzado suela, crejié y goma, económico Sngas-ta. 8. (8)

VENTAS VEN l i o comedot roble, casi nuevo. Nuñes

de Balboa. 17. (T) i 'd i . IMts . lonas, saquerío. Imperial, 9. Ts -

léfnno 162.S1. Madrid Remito muestras . (V)

<i.\l.l';i{IAS t'crreres. Echegaray, 27, CUAP dros decorativos, cuadros colecciones, cuadros Museos, cuadros religiosos. Ex­posiciones permanentes. (T)

< I A D i t o s , antigüedades, objetos de arte. Exposiciones interesantes. Galerías Fe-rreres. Echegaray. 27. ( T )

TKIJSI del Remate. Barquillo, 4, Telé­fono 27843. ¿Tenéis algo que vender? Lle­varlo al "Trust"; todas las tardes rema­te de cinco a s ie te ; los objetos vendidos se liquidan dentro de las veinticuatro horas. (T)

A l t M O M U M S , planos ocasión, contado, plazos, alquileres. Rodríguez. Ventura Ve­ga, 3. (24)

PROPORCIONARA la exquisita miel roo-viliata alcarrefia. Ricardo Recuero. Gua/-dalajara-Ruguil la. (T)

PIANOS, autopíanos, seminuevos , desda cualquier precio. Casa Corredera, San Ma­teo. L (8)

CAMAS. Fábrica La Higiénica. Nuevos rro-cios, nuevos modelos. Bravo MuriUe. 48.

(8) B I D O N E S , 500 litros, cubas vino. Peñueías ,

53, Vinos, (T) UDGENTISIMO. Extranjero deshace casa ,

comedor, despacho español, dormitorio, tresillo, alfombras, recibimiento, cuadros, objetos plata. Velázquez, 27. (8)

PARTICULAR vende muchos muebles y objetos Núñez Balboa, 9, bajo izquierda.

(8)

ARTISTA por marcha América deshace pi­so. Comedor, alcoba, despacho, gablneta, radio, alfombras, plano, lámparas, CUSÍ-dros. Marqués Duero, 6. bajo izquierda.

(5) MAGNIFICO comedor 1.000 pesetas . E s -

pronceda, 12, bajo izquierda. De 9 a 12. Teléfono 40978. <T)

I N F I N I D A D regalos ocasión, Aimiraii'.a, 16, bajo. (»)

COLCHONES, buena lana, todos tamaños , desde 27 pesetas . Espíritu Santo, 24. Tien­da. (30)

E S T E R A S , limpiabarros, medidas para 'au­tos" y portales. Preciosos tapices coco. Hortaleza, 76. lOjo esquina Gravlna! Te­léfono 14224. (18)

OLIVOS arbequlnes, cuatro años, 136 pe­setas ciento, franco estación Zafra. Fru­tales baratís imos vende Casa Hermosa. Burguil los (Badajoz) . (3)

OCASIÓN. Para amantes buena pintura. Realización cuadros Greco, Croya, L u c a s Giordano, Claudio Coello, Murillo, Ru-bens, Tlclano, Tintoretto, Van-DIck, Ve­lázquez, Zurbarán y otros. Puebla, 19.

(10) S E vende instalación completa de gran co­

cina industrial ptx>pia para gran hotel, grupo escolar, cuartel, etc. Dirigirse pa­ra obtener detal les al apartado número 7,040. División de servicio y mantenimien­to. (8)

GUITARRAS, bandurrias, laúdes viol lnes, acordeones. Plazos, cinco pesetas . S a n Bernardo, I. (7)

U R G E N T E comedor moderno, cama, col­chones, coche niño, máquina coser. Her­mosilla, 87, bajo derecha. (S)

PARTICULAR, gramófono maleta Colum-bia, discos. Cuesta Santo Domingo, 1&.

(S) M U E B L E S , objetos sólo partlculsjres. Pa­

dilla, 58, bajo izquierda, 2-5. (V) TRASLADO estado liquida todos muebles,

urgentís imo. General Poiler, 42, bajo. (T) RESTO de stack, puertas americanas nue­

vas , baratas. Teléfono 53&16. (8) P I A N O S baratís imos, p lazos; reparaciones,

afinaciones. Puebla, 4. Muñoz. Teléfono 20328. (I0>

V E N D O cuarta pa i t e su valor acciones Sage. Teléfono %&44. (8) .

V E N D O terreno barrio Usera, tranvía,

ftuerta, baratís imo. Fuencarraí , 106, Car­os. l8)

P A R A apertura, reparación ca jas de cau­dales . Cañizares, I, teléfono &S0O. (18)

BRONCES para Iglesias. Bater ía de coci­na. Ferretería Lamberto. Atocha, 41. (Zt)

CAMAS esmal tadas lavables, somier ace­ro. (Colegios, Internados. Precios fi.brioa. Torrijos, 2. (28)

FONO automático tocando 30 discos por las dos caras accionando por moneda,

fran potencia has ta 4 al tavoces . Cambios, 'lazos, Alquileres. Aeolian. Conde Pe­

ñalver, 24. (V) AUTOPÍANOS, nuevos y de ocasión a prs-

cios m á s baratos que en fábrica y con garantía. Plazos, contado, OUver. Victo­ria, 4. (8)

V E N D O magnifico y moderno comedor eco­nómico. González. General Pardiñas, 23.

(») E M B U T I D O S Cartagena. Tasajo, frijoles,

arroz CanUla, polenta, hierba mate, mor­cillas Rioja, chorizos, ciruelas. Silva, 8.

(10) CATARATAS, nubes, rijas, granulaciones,

conjuntivit is , Karavina. Venta F a r m a ­cias . (T)

MAGNIFICO comedor urge venta. Nloaslo Gallego, 17, moderno, tercero derecha,

(T) VINOS para Consagrar, blancos-t intos pu­

ros selectos . Agust ín Serrano. Paseo Pra­do, 42. Teléfono 71007. Sandoval, 2. Te­léfono 4440O, (T)

VIENA P A S T E L E S , pastas , dulces. Vlena Cape­

llanes, Fuencarraí, 128; Martin Heros, 3S. (2)

P A N de Viena integral. Viena Capellanes. Atocha, 88: Arenal, 30. (2)

BOMBONES, caramelos . Vlena CapeUanes. Alarcóp, 11; Genova, 25; Goya, 37. (2)

(M) Sr. Kiaalgo. Flato (Xa4rM)

M a d r i d - A ñ o X X I V . - N ú m . 7.551 Jueves B de febrero de I

LAS INTENCIONES ROJAS Tiene alarmados a unos y perple­

jos 1 !i)S mks la 'li>¡Ki?ición rcvihicio. n a r i i er: que pare"" hallarse el par­tido socialista esp'.ñol. La alsrraa y la p'írpiejidad creren a medida que el sefioT Largo CabuHero y FÜ- lugarte­niente.» vP.T\ iespiazando, con h 'bi-e", y fiilminan'f p.í m-íniobras, d? importan­tes mando.s en el partido y en la U, G. T. a los pcr-onaies í-ocialjstas que--o?tpr!-ib'f 'nicntp '1 nonc:- no ?• mues t ran muy propicici? a ir por la

ran te su e tapa ministerial, incluso acce­diendo a dejar ex t ramuros del Pa r l a . mentó la proposición de ley sobre el control obrero, hab rá de reconocer que naü i abona en la historia del partido soijínlista e?paftol la autenticidad de "u insólita postura revolucionaria pre­sente.

Por esto mismo, no es posible va­lorar muy alto el espíritu de lucha de =ius mí?a s . Mejor dicho, de sus cua­dros orgánicos, ya que, en definitiva.

vía revolu ' ionaria qno in i ' f i con r"i-ílri masa, con mayor o menor docili. teración v violen<'ia el 'ons^ icro d"|,ifid. va por donde se la lleva. De la Es tado en la Dicíndiira y minir-tro de i noche a la mañana, puede uno decir

R"púb;ic hasta h a c Trabajo de la poco.

¿Qué intenciones vr-rdaderas hay en el fondo de ' .='3 ac+ittid-? ,:. Se t r a t a como algunoo creen, de un propósito flrme e irreduí-libip - revoluciói: .1 muer te—, o no hay m^.'^. como oti».

que se ha hecho revolucionario; pero lo difícil e?? .lerlo. Como todas las con­diciones del hombre, incluso las na tu-ryle.s- y c iar" es que en muy poco.'* ra.oos se es revolucionario por na tu ra -'e7,a — la condición revolucionaria exi­ge un aprendizaje .y un cultivo. Uno y

suponen, que una maniobra táctica del ^ t ro faltan ca.si 'del todo en los socia-indiscutible jefe del so.iali- 'mo e.-ipa ñol señor Largo Cabal lero ' ' ;. Rs tamos e-a' presencia de un viraie del "ocialis-

Ilsta.s españoles, cuyas ges tas heroicas .. simplemente bizarras , no ocupan mu-•ho es'pacio en su hoja de servicios

mo español hacia el- lenmi.'írao. doctri jc-^j^,,^ aquella calaverada de 1917. que na moderna de la r'^'voiiir-ión pro'eta- ..omprimió. en vez de exal tar , el e.spí. ría, apena? en=a".'a'Vi mA^ que en Ru­sia y solamenitp r 'n!orio' 'a allí, o .an­te una divers'ór, dema'^óucn que, por

ritu de lucha de nuestros socialistas fVtos no han peleado sino en las ba ta­llas, -.ncruentas por lo general , de las

un lado,, tiende a levantar el mermnd'.í,,,,,,,^,,,,,^ t e rminadas con arreglos mo-prestigio del par t ido social =ta esp-ino'j^^^^,^,^^ j ^ ^ ^ ^ ^^ ,,1^^,^^ paternal , muchas en las masas obreras y campesina.-, ispees, .te las autor idades o de esos or-comenzando por la.' enroladas en el <',nanismos ..ficiales de la política social. Inmediatamente sometidas ,i .su m-j^j, „^^,^ manejo si que han demostrado fluencia, y. ñor otro «e propone inti­midar a los rppublie,'ino.s, e inr'luso a toda la opinión pública, con el jK-ligro (]••

LA DESPEDIDA, por K H I I U

una revolución violenta si no .se dej-i a los .•90cia1ístas una pingiie part icipa­ción, como la que hasta no ha mucho tuvieron, en la dirección de! Es tado re­publ icano?

Para contes tar con algTJn .acierto a es tas pregunta.» no hay método más adecuado que un análisis de los si-giiiente.s pimtos: Pr imero, doctrina pe-culiar del part ido sociali=ta español en cuanto a .su táctica de lucha: segun-

pii pericia los sociahstas españoles. Pe-ro nada menor revolucionario que es­to. Y las persecuciones, que tanto con tribuyen a formar el verdadero revolu­cionario, son para ellos punto menos que desconocidas. ¿Qué proezas revo-ucionarias pueden esperarse de u n a

m-i.sa as í? Tal vez fuera capaz de alguna.? si

estuviera ' impul sada por jefes de du­ro temple revolucionario. Pero ¿hay estos jefes en el socialismo español? ¿Cuáles son los antecedentes ideológi­cos y la psicología de los jefes socia

C A S T I Z ANOTAS DEl BlOO^ r>RLMERA par te . r Vivimos bajo ei signo áe la dei»^:

cracia: tm hombre, un voto. -arfti La soberanía popular tiape 6*P -.••'

—Con =1 soplillo no se enciende AJÍ-I pensando que casi da gusto ser un "pe­da, chico, y .sopla tú con la boca. ;Pe- : lao" sin una "gorda" nunca, teniendo ro fuerte! ¡otra... gorda, que le pone a uno estos

- - ¿ M á í fuer te? ;"cocis" tan simpáticos, y a d e m á í le —¡Más! Sopla con toda tu alma -quiere « uno -^r. Ir que cabe. —;Mi padre, qué braseri to! • —Oye tú : eeo de "en lo que cabe".

¡Tú., sigue soplando, que ya se hanlDi "algo más" : algo más de... en lo que por medio del Par lamento . .^«nsg. • La nación e.s dueña áe sUS a » " ' ^ i

fteJ en el sufragio electoral. Los deseos del pueblo se

Qjj^fteiwi

encendido t res carbones! —¡Tras t iros le daba yo al carbone-j

ro por expender el combustible mojao! 1 —;Uy, qué bien. Ya se enciende el!

copete! Sopla otro poco, rico y. ya! está! I

—¿Sabes lo que te digo, morena? Que si vas a seguir poniendo brasero "de esta forma", me avisas, pa ra invi­t a r a que lo sople a un conocido que es murgu i s ta y toca la t rompeta , por­que a mí no me resulta dejar te viuda tan joven y tan guapa... .

—lUy, qué " t ío" és te! ¡Mia que eres ladronazo dándome "coba" con lo de juvenil y lo de guapa!

—La "ladronaza" eres tú..., abusando

cabe. — ¿Cuanto? . . . — ¡La mar ! —¿De verdad? — ¿De verdad, qué? —Que si es de verdad eso... —De sobra lo sabes que si... ¡Si es­

tuviera tan segura de que es verdad lo que tú dices!...

—¡Garant izao por diez años, c o m o loa buenos relojes!

—Que dan la hora. ¡La que "da la hora" eres tú, mo­

rena! —¡Pero chico, "cómo eetá hoy el

t iempo"! y eso que estás "parao" . Y qué.

de mi galanter ía pa que te encienda elj _p^^^ ^^ ,^ ^ . ^ j ^ ^j ^^ brasero a fuerza de pulmones. !ra y te viera tan... regocijao.

—¿Quiés verme t r is te junto a t i ? Ca! ¡Nunca! ¡Ni aunque se hun-

—Hasta mañana. —Si Largo Caballero quiere.

¡Sí que es verdad que has soplao "lo tuyo", hijo mío! Pero, fíjate, es­toy desde las siete de la mañana q u e - ' , , ^ ' , , „ „ „ , „ , - „ „ „ i „ ^ „^Í „i^r^„,.^

.•' . . , . _ „ , V- icliera el mundo! Te quiero así, s iempre riendo encenderlo, y ¡como si na! Y,j^^j ^ ^ sin lumbre está esta guardi l la como pa o v e echarse a l lorar de... frió. Tú mismo leí •' " dijiste la o t ra noche. | —Déjalo pa luego. Voy a por el "p in

—¡Claro que lo dije, y casi.... Uoréi al me te rme en la cama! I — ¿ H a s almorzao bien?

Y yo igual. i*-*" ' * sopa? ¿Quieres café? Bueno: ya se ha encendido el bra- —¿También hay café?

—También.

Segunda par te , .^««fíJiW»* I El Cuerpo electoral saca ' " ^ " r ^ i j ^ • ¡de las urn.-io a más de doscia»'* ^ ^ Iputados derechistas. ..jjgj ;

Las electores barren a los ' * » « • -del bienio revolucionario. Aza»* ijiP-'; remolcado por los socialistas. A 2 celino no le salva ni el remolque. ^ . -rios ex ministros naufragan. ^ '^gMJi drigal afirma que "por coiunis*'**^ de la C. E. D. A. que nos abrió g«« ^ didaturas hemos podido venir •''^^J^l.^^ ' diputados radicales. Si no, ''^'*'*'?furf'• nido treinta y dos. Yo ™ii^°^°'"*J?^>'.a soy diputado por Ciudad Real P<» •• ". votos de Acción Popular".

Tercera par te . ^^i Hombres que se dicen ilemócr»í*||^

fervientes del sufragio universal, P ^ que se gobierne para la calle. D* "¡^'í hombres unos se han quedado slfl otros la han salvado por los p«ío4 ' gu ran hoy en minorías ridiculas o t res diputados.

Piden que se gobierne para

d**?!l

la

do. linea política que el par t ido ha se . , , . . - 1 o XT 1. • S d o has t a el momento^ en que don" f^«« españoles? No hay mconvemen-FrancLsco Largo Caballero se fran.sfi-l,^ ^n incorporar este punto a la cues.

, , • u- „ , -1- 1 ^„„ .,,1 tion de si e! par t ido sociahsta dispone gura al decir f ' f ^ ^ ' ^ ^ J ' l ^ i e n España de medios suficientes para miradores , en el líOnín esipañol: terce-: ¡^ " •

* ro, g rado exacto de! espíritu de lucha de sus ma.-ías, y cuarto, antecedentes ideológicos V psicología de los princi­pales caudillo.' socialistas.

Un insuperable maes t ro de revolu­cionarios. I^enín, el auténtico, ha deja­do dicho que "sin teoría revoluciona. r ia tío hay movimiento revolucionario posible". En general, el socialismo es­pañol ha flaqueado siempre, de un mo­do extraordinar io , por el lado de la teoría. No hay sino r epa ra r en su ra­quítica aportación al estudio del mar -Sdsmo y de log problemas sociales con­temporáneos. Ha habido en él algrunos. pocos, rapsodas de los teóricos mar-xis tas extranjeros, y nada más . Bl di­le tan t i smo revolucionarlo de algunos socialistas españoles jóvenes — o, por lo menos, que no son viejos aún—les ha llevado a coqueteos con el bolche­vismo, pero sin t rasponer—y es po­sible que del lado de allá no les deja­ran t rasponer la fácilmente — su línea fronteriaa con la I I I Internacional . La teoría revolucionarla no existe, ni ape­nas teoría a lguna regularmente siste­mat izada y extensa, en el part ido so­cialista español y tendría que renun . d a r al hallazgo quien fuera a buscar­la a los discunsos del señor Largo Ca­ballero, hombre de c lara inteligencia y de mucha destreza política, pero de es . casas le t ras , que cuando habla de re­volución sólo acier ta a ejerci tar unas dotes demagógicas, aderezadas con las m á s vulgares y p r imar ias generalida­des expuestas , casi hace un siglo, en el "Manifiesito comunis ta" de Marx y Engels . No hay teor ía revolucionaria en el aocialismo español.

En realidad, no puede ser de otro modo. Porque la línea política segui­da consecuentemente jwr ese part ido. aunque su verbo haya encendido mu . chas veces, en la pirotecnia orator ia , las bengalas de la revolución, se ha apa r t ado por comple to— bruta lmente .

. en ocasiones—de toda tendencia a la acción revolucionaria. El part ido so­cia ILsl a español ha sádo uno de los más típicos grupos de la socialdemocracia reformista, y_ quien recuerde sus acuer­dos y orientaciones de fiera hostilidad al comunismo en los cinco años si­guientes a la revolución rusa, cuyos métodos y doctr inas flageló sin piedad, y considere luego soj acomodamiento —oportunis ta , pero nada revoluciona­rio—a la política de la Diotadura, y aquilate el significado de las t rans í -gene i a H, loables, pero incompatibles con un criterio revolucionario, a q u e se avino el par t ido socialista, el propio señor Largo Caballero, defensor, con­t r a Besteiro y otros, de la par t ic ipa­ción en el Poder con la burguesía, du-

convertir en hechos su has ta ahora su­puesta voluntad de ir a la revolución

Cartas misceláneas Un lector de Pattiplona opina que no

se debe decir ni escribir "ayer se ha discutido", "ayer ha llegado"...; s i n o "ayer se discutió", "ayer llegó". De acuerdo. E s más correcto. Pero si a la gente se le pone decirlo, por el afáji de singularizarse, la incorrección aera correcta dentro de algún t iempo; y lue^ go, buscando de nuevo la singularidad volverá a ponerse de moda la forma cor rec ta y... el mundo es así.

"Ni que decir tiene cuanto nos ale­gramos ." ¿ E s a frase subrayada Qo es un ba rbar i smo? No lo es. Lógicamente habr ía que decir "no hay que decir cuan­to nos a legramos" , pero la lógica no es la n o r m a del lengruaje. Los árboles son asimétricos, ilógicos, los preside y gula o t r a fuerza, u otras , y así el lenguaje.

Por últ imo. ¿Procede de la época del romant ic ismo p in ta r en las s a r t a s de amor im corazoncito a t ravesado por una flecha? De más lejos, de bas tan te más lejos. Ya a Calderón le parecía ant i ­gua costumbre ésta. E n "El Sacro Pa r ­naso" aparece en im dosel un corazón con dos flechas, y dice el Regocijo:

Pa rece aman te billete. De los que un corazoncito Pintabai i an t iguamente .

Vea mi p r egue t an t e srt t r ae fecha la cosa.

—Tal vez desde que se ca r t ea ron los primeros enamorados .

M. HERRERO-GAROIA

UUBOSÍUEROBUOOPORiOSGlTÍNOS • —

PRAGA, 7. —' H a causado sensación en Treblc, Moravia, la completa des­aparición de un bosquecillo de los ale­daños, del que sólo quedan los reatos de hojas y a lgunas r amas dispersas.

Las autor idades sospechan que los autores del hecho son unos cien gi ta­nos que fueron vistos cerca del mon­téenlo el día anter ior a la destrucción del bosque. Creen, además , que los gi­tanos tumbaron los árboles duran te la noche y aca r rea ron con ellos p a r a ven­derlos como madera en los pueblos In­mediatos.

H a s t a ahora han resul tado Infructuo­sas las pesquisas de los policías p a r a c a p t u r a r a los gi tanos .

RESTflüiUNTE ?Mh PERROS EW ñB «menú», que es devorado golosamente

PARÍS, 7. — Duran te t re in ta años, Par is se ha vanagloriado de tener el mejor cementerio de perros del mun­do, pero ese orgullo queda ahora des­plazado al ser inaugurado el pr imero de año un r e s t au ran t e «para perrcs , ex-clu.sivamente».

El nuevo res tauran te , que es haista ahora el pr imero de su clase en el mundo, ha sido abier to en un sit io cén­trico de los Campos Elíseos.

Todos los días, el dueño del res tau-

iii:Biiii!Biiiaiiiiaiiii:niiiiBiiiiaiiiiiaiiiiiaiiiiiBHiB»iai¡iiiBiiiiBii

por los buenos catadores perrunos. Hé aquí un ejemplo del mismo:

Sopa de perro (consomé, pan y pa­t a t a s ) , «Caniphos» (uaa especie de tor-, ta de vegetales y carne, que se alrve lo mismo que la sopa) , puding de car­ne, escarolas, espinacas, arroz y fi­deos.

En caso de que este «menú» no gus­te al per ro existen ot ros platos más delicados, como mermeladas , compotas, mantequil la, gal letas , nueces, etc.

iserito. Mételo en la camilla, que ten­go las piernas que no sé si aon las mías o... preíitás. Y, si puede ser, a ver si a lmorzamos, que hace falta "cale­facción interior"... Saca la sopa calen-tita...

—La he puesto de fideos. —¡Ole! ¿Con muchos fideos?

T e h ' a ' g u s ^ l P ^ ^ °« "^«^^ «^ue se gobierne pa™ ; Porque ahora resulta que la >'"*" '• son las personas que han votada I el adoquinado, el subsuelo, el la brea. , , i

berD«í,,

^ ,

P a r a todo eso hay que 8** ^ ¡ t i í í ' j izquierdismo rabioso, porque el " ' -"' descubrimiento de los demócrata* '

—Ahí va una pregunta . ¿Qué es hoy? ¿Hemos heredao sin que yo lo sepa? ¿Nos ha tocao la lotería, sin yo sa-berlo " ¿ Qué pasa en esta casa ? i t ¡ 5 o r e s " q u e " la" sober¡ria"poP'«l»'¿

—Na. Lo de cos tumbre : que vamosjregiré en las mayor ías que triunf*".'^ tirando... . \^^ ^a.^. mjjjorias vencidas.

—Bueno; pero este "menú" casi del | f , Ritz, no tie precedente.. . Lo menos te! * • « t^ji'i

pa ponerlo, t res pese- p O R la referencia que hace de ' ' ' S j

Un real, ¡enteri to! Iba a dejar la mi tad pa mañana , pero luego he pen-ijjas "sacudido s a o : "A ése le gus t an los fideos a per-i^a.^ der; que se "hinche", y mañana. . . seráj u n a cosa así... o t ro día." También me he "volcao" tra-l — ¿ L a s has fabricao en la cocina? yendo cosas pa el ' Ipir i ' . Dos realitosi __^^^ ^ ^ j , fabricao en la Casa de la de carne, que es gloria de magr i t a ; otro ¡Moneda, reali to de tocino y un "chori". ¿Qué t e ' p a s a ? ¿ P o r qué te pones bizco?

iiiBiiiiBiniBiiiiBiittiiiiiMiiiaiHiaiii iiaiiiiii

—¡La emoción, oyéndote! Oyéndote y

ii« •iiiiKiüiBiiiíaiiiniaiHiiiiHiiiiiBiiiHiiiiianiBiiiiii

imHuimi""-—T^,'

kenartl vuul

boa l » \

^%

iiimR

REBR] MAH

Verdadero.;»peclfi^f|

^' ''rebX que sea. _

Cíales, »» 7¿r._v y las mo-" " " " " p S - L l propias lestia8

de la í^"í^'

.KEVEKTIVO ^f^l'^.V^

PiWRA CONVAIECIEKTES.

HEURO.ASTEN1COS. OSBOifAIX»

Resulta útil en muchas ocasiones el prestar atención., a lo que:c!¡.ceüiii*ecorte de periódico.

^'n'tyim' 'il4'UiK.-*P',w, ' "

—Pues... no lo comprendo. —¡Ni fal ta que te hace! —A ver, a ver, qué has dicho. Elso

de que "ni fal ta que te hace" no.... me suena. No me suena, porque a mí me hace falta, s iempre, saber to lo que s e relaciona contigo, oorque...

— ¿ P o r qué? —^Porque soy el amo. — ¿ D e qué? —¡De todo lo que hay en esta vi­

vienda y... de ti lo pr imero! —¡Amos, anda...! —¿ Qué es eso ? Oye, a ver si me voy

a tener que poner "en a m o " de verdad. Me conoces... por eete o t ro entilo, u sea, cuando se acaban las chir igotas y cae el telón, y se vuelve a levantar y sale... el hombre : el hombre a secas; un hombre.

—Pero, Paco, to eao, ¿por qué? —Por lo que has dicho de que "rá

fal ta que me hace saber" de onde han llegao esas pesetas . ¡Y mira por dón­de, ahora mismito me lo vas a expli­car, y claro, pa que yo me entere bien!

—Pues. . . no te lo digo. —Hablo en serio, Carmen. ¿De dón­

de haus sacBo ese d inero? JSa casa no lo habla...

—Claro que no. —¿Quién te lo ha dao en toncM? —¿Qué m á s da quién me lo haya

d a o ? —¡Dilo! —Pero.. . —¡¡Habla de una vez!! —¡Paco, que me haces daño! ¡Dé­

j a m e ! —¡¡Habla!! ¡ ¡Contesta!! Ifo des lu­

g a r a que me figure, a que se me pase por el perLsamiento siquiera, lo que se­ria..., la perdición de los dos. ¿ C a l l a s ?

—¡Ay! ¡Paaaaco! ¡Deja el cuchillo!... ¡ ¡Paacoü ¡Oye, escucha...: escúchame, por Dios! Esas pesetas. . .

—¡Qué! ¡Pronto! ¡Habla o... te m a t o ! —¡Socorro! —¡¡Calla!! —Esas pesetas. . . l as he ganado con...

mi t rabajo . ¡Te lo Juro por mi m a d r e ! —¿Dónde las has g a n a d o ? ¿Cuándo

y cómo? ¡DI! —^De... rlfadora... por las mañanas. . . ,

Sin que tú lo supieras. . . —¡Ment i ra ! —¡Verdad! Ahí, en... el baúl...., tengo

escondida... la baraja.. . , aye r rifé do? pollos... y gané.. . seis pese tas con ellos... P r e g u n t a a las vecinas...; pregunta , Pa ­co, y ve r á s que no t e miento.. . Lo hi­ce, se me ocurrií", pa a l iv iamos un po­co..., pa ayudar te , también.. . ¡Por ti, n a m á s ! T luego... me daba reparo de­círtelo... por s i no te gustaba. . . ¡Ya ves, Paco, que no h a slo n a malo , lo que he hecho!...

—¡Venga esa baraja. . . y vengan p tue -

cesos ocurridos el domingo * ^ i ^ i llecas, un diario izquierdista, ' ' - ¿ ^ ^ aión a los fieles que sallan de 1» í ^ ^ I quia fué moüvada por la "»^^^ZiI' vocadora y fascista de los católi'í'f^

No explica en cambio a 1^* ció el robo de relojes y de bolso* fueron víctimas los fieles. ».

La granujer ía andante ha encon. en el odio antifascista un ^ ^ .-¡^M to p a r a sus ra ter ías . Desoulfl*'^. quincenarios uti l izan este '**'"'*Ln operar a la luz del día sin contr»

PO. HO^Í Por eso ante uno de esos aBo* ^Ja

tas exasperados, la prudencia ja obrocharse y vigilar los ^^''^. •

Se trata de unos vulgares "c**V.

CT

w*' bas de que es cier to to lo qu* cho!

—¡SI; todas, todas las p r u e W tú quieras!

é —Parece ment i ra , Pfco , qU«- - ^

yas pues to como te h a s puftrto-^ jlj» migo. ¿ Y ahora* qué? ¡Ahora 1*¿ i^ visto, que te h a s convencido d* ¿ ^ no merezco que me tpataíss ^ l i ­me h a s t r a t a d o ! ¡Habla, te ^^J'-'

to! ¡1 sólo te perdono, alño que— '' ' '^"¡(ilí

t i ahora ! /Sonr iendo en t re l á * " * * ^ ¡Ya ves y... te lo perdono t o ! j -^

V^J

xa^ a legro de que haya , p a s s " ^ « í » ' h a pasao: . de que me h a y a s j s s l t ^ ' : y es tuvieras a punto de mataí*»*^

—De m a t a r t e , ño. -^-¡No lo niegues. Te pusis te-^

Hubo un momento en que vi * ojos... la m u e H e ! ¡La vi! tti

—¡Calla! No hablemos de eSO-^Jj, Tuviste la 'culpa por no explican»* i de el pi toclplo y... demos t r a rme ^'Vjj f verdad, lo que luego quedó e x p ' " * ^ ; ' probado.

—¿Tú. creíste. . .? « e j ^ l —¡No creí na.. .! Sí lo hublisr»

do" f i rmemente. . . - ¡ Q u é ! —¡Nada! ^ - ¿ M e hubieras.. . matado- ' ^ if —¡Quizá!... O por lo menos. '

hubiera vuelto a ver ¡nunca! ^^ TT-Sí, Paco, t ienes razón: i***-)»

los hombres que son h o m b r e * - ^ _, quieren de ve ras a una i'*"J*''U-r í É ' la quieren con toda su a lma! fL^)^'-' en este momento es feliz "ttJ *^o í*Í ! como tú me l l amas : feliz porqu* ^^sP tan. y pa siempre, dos cosas: "^^' hombre que es pa ella m á s 9)*' ijCÍJl da y que el mundo entero, es « ^ ¿T* bre" ; y que... la quiere de v e r d ] ^ ; y i ^ r í es? (El , acercándose, ponlé» dos manos sobre los hombros y

da y que el mundo entero, es " J ^ ¿ f j bre" ; y que... la quiere de •erd*^^ »• 1 ríes? (El, acercándose. ponléi»^%Y**''J dos manos sobre los hombros y , ' dola a sus ojos.) t s r f ^ i

-^Sí; me río, de... lo que has ^ , en en t e r a r t e de ¡lo que te fl****^-t(f-J reria! Y también de la que ®*jgjílí' '3 nío que " a r m a r " ¡pa... que te *" . ^ i . . ñ

Curro V A » ^ |

Folletín de EL DEBATE 61)

L U B Y

MANO DE SANTO ( N O V E l A )

('l'radur«ióD expresamente liei'ha |idi<. EX DEBATE por E^lUo (.>arraacosa)

con creces la pérdida pecuniaria que acababan de SUT í r i r por culpa de su inhabilidad

—Yo no puedo abandonar , —le dijo—. a quienes conozco ya a quienes a m o , ' c o n uñ amor sincero que se basa, precisamente, en el conocimiento.

Pe ro IB señori ta de Sompierre comprendió que su in­sistencia en este punto beria un t an to la delicadeza y la susceptibilidad de la pobre viuda? que había puesto s iempre su dignidad, —y que inculcaba er te principio en su hija—, en vivir de su trabajo, y no de la car idad; del propio esfuerzo, y no de la ayuda ajena.

—¡Ah!, olvidaba decirle a usted, señori ta—exclamó de pronto Rogelio, el futuro seminaris ta—, que cuan­do venía a casa he visto cómo se detenía delante de la puer ta de la estación el "au to" de la señorita de Prunier .

— ¿ E s posible?... ¿ N o se hab rá equivocado us ted? —No, porque mi curiosidad me llevó a detenerme, y

vi a la señor i ta de Prunier que descendía del carruaje con un malet ín en la mano, como quien va a tomar el t ren .

E s t a reacción inquietó vivamente a Magda tens que dejó escapar un gr i to de angus t ia .

—¿Tía Ana en la estación y coa un maletín?... ¡Pe-xst fi» i»itM «leste %m «atoK E«í<'**»'

— ¿ P o r qué? —La cosa no puede es tar más clara, por desgracia.

Si la t ía se decide a viajar es pa ra ir a reunirse con­migo a Buerdeos... Y me afirmo en es ta suposición al recordar la g ran contrar iedad que le produjo no poder acompañarme .

•—Sin embargo, —procuró ca lmar la el muchacho—, a la estación se va a muchas cosas...

Magdalena, que estaba de pésimo humor, se dejó caer en una silla a la vez que exclamaba:

—¡Seria el colmo!... ¡El colmo de la mala suerte! . . —¿Y mi pobre hija, coma va a salir de este t rance,

—gimió la madre de familia -. Póngase usted en su ca­so, señorita. ¡Piense usted en lo que le ocurr ir ía a An­drea si viera aparecer de pronto ante ella a la señori ta de Prunier!. . . Seria c a p a z de hacer una locura... ¡Qu-en sabe si no podría costarle una enfermedad!

¿ E s que la divert ida comedia iba a convertirse en d rama ?

Rogelio Se inclinó hacia su madre y le dijo al oído:

—Me parece que la pobre señor i ta de Sompierre co­mienza a cambiar de ideas de uña manera radical; no se parece en nada a aquella o t ra señor i ta de Sompierre de los pr imeros días... ¿ N o te haa fijado, m a m á ?

Luego, como si se s int iera i luminado * súb i tamente por un pensamiento, exclamó:

—¿ Pues no es tamos tocando el violón a toda orques­t a ?

—¿Qué quiere usted decir Rogelio? —Que somoa tontos de capirote, señori ta ; mejor di­cho, que lo soy yo.

— ¿ A qué viene eso a h o r a ?

—¡Natura lmente! Tonto de remate , puesto que las in­quietudes que le he producido son inmotivadas, carecen «Q absoluto de fundamento.. . He hablado irreflexiva­mente. •

— ¿ E s t á usted seguro, entonces, de que mri t i a n o iba a t o m a r el t r e n ? , —^inquinó con ansiedad H a g d a -UtBét

—^No, esa seg^urldad no puedo tenerla; an tes por el contrar io tengo la cer teza de que la señori ta de P r u ­nier emprendía un viaje... A pesar de lo cual nada tie­ne usted que temer.. .

—Es un Jeroglifico demasiado complicado, —le ata­jó Magdalena impaciente—, y no está mi cabeza pa ra descifrarlo.

—Quiero decir, y de esto si que estoy seguro, que la señori ta de Prun ie r no se dirige a Burdeos.

—jBah!, ¿ y como lo sabe us t ed? —Porque a es tas horas ni sale ni pasa por Brive

ningún t ren que vaya a Burdeos. No hay ninguno que lleve esa dirección has ta dentro de t res horas , y nada autor iza a pensar que su t ia quiera aburr i r se con tan la rga como desesperante espera... Si no recuerdo mal es el expreso de Clermont el que tiene la sal ida a es­t a hora... Puede tener algo que hacer en Clermont la señori ta de Prunier .

El ros t ro de Magdalena inundóse de repent ina alegría. —Sí por cierto, —respondió—; en a lguna ocasión la

oí decir que vive allí un médico especialista de g ran fama al que tenia el proyecto de acudir en consulta.

y de los labios de la Joven raillonaria, ya comple­t amente tranquila, ' se escapó un suspiro de sat isfac­ción. ¡Menudo sus to había pasado!...

d rea ha en tornado los párpados , p a r a soña r mejor, y piensa en el viaje de ida realizado quince días a n t e ^ y en el gozo un poco pueril de que se sint iera invadida en aquella ñora. H a visto t an to mundo, ha aprendido t a n t a s cosas du ran t e las t res semanas de vida inten­sa, de existencia anormal pasadas lejos de su hogar y de su familia, que le parece que ha vivido mucho, pero con ima vida ficticia y tumul tuosa que le ha de-Jado cierto a m a r g o r de boca y que le da la sensación de que han t ranscur r ido muchos años en el bceve In­tervalo de unos cuantos días, Andrea es tá tristfe, t r i s ­te a pesar de todo. . .

Con un esfuer:|o de voluntad, logra a r r anca r se a sus .sueños y enfrentarse consigo misma; con lo que es en realidad, no con. lo que ha aparen tado ser; con An­drea Grouchy, oficiala del taller de confecciones de la señora Meziére, no con la millonaria Magdalena de Sompierre. Y este au toexamen bastó para que viera las cosas con meridiana claridad.

¿ E r a posible que ella, la Joven juiciosa y discreta por excelencia, maravi l losamente preparada desde los años infantiles pa ra defenderse cont ra loa riesgos y peligros de la vida, fuese a envidiar ahora ese mundo ocioso y presumido que con su buen sentido nativo ba­hía Juzgado tem acer tadamente desdt niña, y a sentir verse alejada de él? ¡No, y mu veces no!

Y asi era, en efecto. Cier tamente , .^.ndrea había go­zado, al principio .sobre todo, y sin -segunda in tencón , de todos aquellos placeres tan nuevos para ella, que const i tuían en su vida de i rabajadors infat igabit j na t regua deliciosa; funciones de tea t ro , recepclone.-, oan quetes y «saraos^, excursiones y paseos; todas estas distracciones habían tenidc para la obrera sli a t rac­tivo encanto, porque ¡as sabia temporales, t r a n s ' l o n a s ¡Ah, pero hacer de ella¿ el único objeto, la sola Onatl-dad de su vida le habría parecido odioso! EU mundo

t a a definir, ha subido en la estación de Burdeos al t ren e!egant°, con sus rientes apariencias y con sus des­que ha de r emtegra r l a a Brive, a su casa , a loe suyos. I ¡umbradorns perspectivas, .se le antojaba hostil, lo vela

A solají ya, acurrucada en el mullido diván de uno Heno de emboscadas, de trampas y dslasosí-y eataba jM Im átgurtáam^cil gteaiB^ aüao áat ao^pail AQ- I muy leJos de desear g[ue (TU peimaneocla teata» Vu g»h

XVI

Tristeza en el corazón

Han tianscurrido ocho días más. La Joven costure­ra, con una vaga tristeza metida muy dentro del cora­zón, presi de una angustia cuya naturaleza no adler-

tes mundanas con las que habla convivido ^ ^ T!P; sp prolongase más tiempo del que había á\lf^'\M'%

^ • t

da vía m á s ; si de ella hubiera dependido, es probable ' que la hubiese acor tado.

Pero entonces. . . entonces . . . ¿por qué mH OJOS húmedos y acongojados a Burdeos, a la ~'_ gt que iba quedándose a t rás , como si huyera, y 1 ^^fí, sería dentro de algunos ins tantes s*no un P""' ' '^, , ^ ñas visible en el hor izonte? ¿ E s que había dej* ^ ' ^ Burdeos, sin darse cuenta, sin quererlo y tal ve ^ ; . |

ci'

t r a su voluntad, a lguna par te de sí misma, 5" pedazo de su corazón ? tíií^^.

El in ter rogator io a que se venía sometiendo '* -J^ÍFÍ' más estrecho y riguroso, más detallista y má¿ "" ','"'

En su espíri tu desamparado se sl luetaron °® . - ^ í * cor absoluta precisión, como en una pantalla cU' ^'^ tográfica, las personas a quienes habla conoció"- ^^ • tan cor tésmente se habían conducido en su t rs ^ .oéí"'' ella y con las que ella liabla mantenido ''*'*{« í*-. forzadas, impuestas por las circunstancias, ^^^^.g, •))*'!.' t iempo que habla permanecido en ca a de lo* ' í)f'ñ y como consecuencia de esta evocación sus oJ - \, empañaron, se a r rasa ron de lágr imas . y j | -

Bruscamente Andrea recobró el dominio de s' ;•. rehecha reprochóse con acento gruñón: tfi»"

—¡Ea!, no hay que pensar más en ello... i»'* ^^ i»;. pero definitivamente y para s iempre! En raed-*! fé do ha sido una sue r t e para mi esta oblig99'^Ma'í*!t,V g re sa r a Br ive . . . Una suerte, M, porque.,- ''*~^é ^ \ íhénzado a pensar en «él» aemasladaraente.-- ' ^ ^ c ^ í cura, qué aberración, también ' , Hacia qué ^ ' ' '^g^fí*; J minaba, Infaliz de mi! . . . Me a terro , con sólo P^jj^jl^v!*

No, ella nó debía darle rienda suel ta a *"^iJ(»;P*í nación, a su fantasía , sobre las cuales había ' ^ ^ control h a s ^ entonces y en cualquier niows'* ^ j j ^ , ; bla que comenzar a alvidi-rj •y' ' cUafltO a B * * ' porque menos t rabajo le costar ía .

(<