El Debate 19300129 - CEU Repositorio Institucional

10

Click here to load reader

Transcript of El Debate 19300129 - CEU Repositorio Institucional

!"X JlKMl'O ÍS. Meteorológico O.).—Probable para la mañana de hoy: Cantabria y Galicia, lluvias. Centro y F.xtremadura, algunas nubes. Resto de España, buen liBnipo. Temperatura máxima de ayer: 17 grados en Sevilla; minima. 3 bajo cero en Avila. En Madrid: má­xima de ayer. 10; mínima, 2. (Véase en quinta plana

el Boletín Meteorológico).

P R E C I O S D E S U S C R I P C I Ó N

PROVINCIAS . 2,S0 peaetM al mes 9,00 ptas. trimestre

PAOO ADELANTADO FRANQUEO CONCERTADO

BI.XDRID.—Aflo XX.—Núm. 6.409 SUércoles 29 de enero de 1930 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado «66.—Red. y Adm6n., COUSOIATA, 7. Teléfonos 71500. 71501, 71509 y 72805.

P R I M O DE R I V E R A P R E S E N T O A N O C H E LA D I M I S I Ó N AL TERINO DE UNA DICTADURAI

»« mmm *»

Anoche declinó Primo de Rivera los poderes en la misma cámara regla en que loa había recibido el 15 de septiembre de 1923. Su majestad el Rey, así como en el afto 23, interpretando el sentir nacional, concedió el Poder al señor marqués de Estella, asi cree hoy, como intérprete de la pública opinión, llegado el instante de que cese la Dictadura y acepta la dimisión del dictador. El mando de Primo de Rivera ha durado seis años, cuatro meses y trece días. Es el más largo que en España se recuerda desde üempos de Godoy. En el siglo XIX el Gobierno de mayor duración fué uno de O'Donnell, que permane­ció en el Poder cuatro años, ocho meses y un día.

Durante.el periodo de su mando, el general Primo de Rivera, arbitro efectivo de la vida nacional, ha tenido una actuación de intensidad enorme. Lo primero que sorprenderá a los historiadores de este período será la Inagotable resistencia i física del general. La historia de la Dictadura no será breve, y por eso hoy en estas ligeras notas sólo podemos recoger los rasgos característicos de la etapa.

Primo de Rivera dio el golpe de Estado en el momento oportuno. Era nece­sario. España entera lo exigía. Y así llegó al Poder con el aplauso del pueblo y el apoyo del Ejército y aun con la íntima aquiescencia de egregios políticos caracterizados en la defensa del régimen parlamentario. Fué Primo de Rivera \m hombre providencial.

La nota constante de su actuación al frente del Gobierno ha sido una buena U absoluta. Ha buscado siempre el bien de Hspalia, y sólo esta manifiesta honradez política bastaría para disculpar sus iwsibles errores.

Para apreciar su obra con entera justicia hay que recordar los graves males que amenazaban el orden interior y la unidad nadonaj en 1923. Sindicalismo, separatismo y Marruecos son tres palabras que condensan los angustiosos pro­blemas de aquella hora. Y junto a ellos la decadencia evidente del principio de autoridad y la relajación de los la/^os sociales que había establecido en España ima mansa anarquía.

De suerte que en el haber de Primo de Rivera hay que anotar estas parüdas, Indiscutibles y sin contrapartida equivalente: restauración del principio de auto­ridad VBZ interior, brillante flnai de la guerra de Marruecos y. consecuencia natural de estos hechos, resurgimiento del prestigio exterior de España. Añada­mos aún el magnifico plan de obras públicas, la nivelación de la Hacienda, el renacimiento municipal. ^ ^ ^ ^ ^ ^ eso es el bien Inmenso que Primo de Rivera h . hprho & los españoles apartando la atención pública de las menudas cues-na aei-uu «- fliarla en problemas vitales. De esa constante preocu-tlones P*'^«'^;„\*^^P^fl,S reales ha participado la opinión pública como en pación por los V^o^^^^J"^ f j , ^ ^ ^ ¿^ ^^y ^^^ políticamente más ningún período ^l^^^^^l^^cido, por añadidura, los beneficios inapreciables S r i p Z y por eso mismo se ha vigorizado mucho más en todas las clases

sociales el «"^"^° ^ ^ ^ ' ^ ^ ^ ¿ ^ g o b e m a b l e hoy que lo era hace seis años. Los España es p u ^ . mucho ^ ^ ^ g ^^ ^^^^^^ ^^ ^^^^^ ^^^^^^ ^^ ^^^^ ^^ ^^

gobernantes que s^^^mu autoridad»cuando la autoridad se decida

Berenguer intentará formar un Gobierno de hombres civiles

Despacho con el Rey

lislmos.

VISADO POR LA CENSURA

A Primo de Rivera le ueuc ar^íío^a^^ — — „ dura lia sido popular, llena de benevolencia, freouaitemente paternal. El dicta­dor se ha Identificado con el pueblo, cuyas virtudes y defectos resplandecen en él. T al final, entrega ei Poder en laa manos de quien representa la voluntad de la na«5í6n. B:spafia y el JRey tienen «ontralda una deuda con Primo de Rivera 1 y nosotroe, que durante «1 periodo dictatorial hemos peirmanecldo alejados de los i

Con su majestad despacharon el pre­sidente del Consejo y loa ministros de Hacienda y Gobernación. Los tres salie­ron juntos, después de las once y media. El de la Gobernación entregó el índice de firma que damos en otro lugar. El de Hacienda dijo que había llevado va-ños expedientes. El marqués de Este­lla manifestó que sólo había llevado tres cosas: vn título del Reino (cosa de Jus ticia y Culto), la designación de tres re presentantes en el Comité de la Expo­sición de Barcelona: Fomento del Tra bajo Nacional, Cámara Rústica y Cá mará Urbana, y admitiendo la dimisión al conde de las Infantas, cuyo decreto no sabía cómo no lo había llevado antes a firmar, pues aquélla estaba ya admi tida de hecho hacía días.

Terminó diciendo que a las seis cele brarían Consejo y que él asistiría, todo el tiempo que pudiese, acaso hasta las ocho y cuarto, pues a esa hora tenia que salir para vestirse y asistir a un acto al que había de ir.

Si había más asuntos de que tratar seguirían los ministros ocupándose de ellos.

El presidente, al ir a tomar su coche, buscó con la vista entre cuantos estaban en la puerta de Palacio, y como le di­visara felicitó a don Manuel Diéguez, jefe de la Policía de su majestad con es­tas palabras:

"Enhorabuena, su majestad acaba de firmar el decreto ascendiéndole a us­ted."

El señor Diéguez, que fué a continua­ción felicitado también por los ministros de Gobernación y de Hacienda, tenía la categoría de comisario de primera, con este ascenso pasa a ser comisario jefe de Vigllaacia,

» * « Despacharon con el presidente los

ministros de Gobernación, Justicia y Ejército.

Después recibió al vicepresidente del Consejo de Economía y al director ge­neral de Industria, señor Gómez Nü-ñez.

También le visitó el general San-jurjo.

Consejo de ministros

EL PLAN DEL GOBIERNO El general Berenguer ha declarado lo siguiente: ''

"Honrándome , he aceptado el encargo de formar Gobierno como obligación de todo militar patriota al servicio del país y del Rey. Formaré un Gobierno de hombres civiles, con excepción de los ministros de Guerra y Marina. Los ministros no están aún designados. Sólo trataré de llevar a Hacienda una persona capa­ci tada y en terada como técnico y sin otra representación.

Acep té el encargo desde el momento en que juré la Constitu­ción del Es tado español, vigente desde 1876 hasta el golpe de Estado. Una vez que haya dado tiempo a los par t idos políticos para reorganizarse den t ro de la legalidad, se convocarán eleccio­nes generales para senadores y diputados, conforme a las leyes vigentes, para reunir unas Cortes. No puedo precisar fechas todavía, porque depende del desarrollo de los acontecimientos. T a m p o c o puedo dar aún la fecha exacta en que jurará el nuevo Gobierno, ni nombres , porque repito que no están aún designados.

—¿Piensa usted consultar mañana a algún político?

—¿A qué políticos...?—nos pregunta con viveza.

—A los del antiguo régimen. —¡Ah!; no hay nada resuelto toda­

vía. He hablado muy brevemente con el Monarca y no se ha decidido nada a este respecto. Aún no tengo formado plan para mañana.

—¿En cuánto a nombres...? — No los hay todavía. —i Ningruno ?—insistimos. — En absoluto. No se trata de qua

venga ahora al Poder un partido poli-tico que tenga una lista de personali­dades más o menos ministrables. Con­tamos, eso si, con la cooperación de todos, porque no se trata aquí, lo re­pito, de un partido político determina­do que venga a encargarse del Poder sin contar más que con sus propias fuerzas.

Al desgedirnos le repetimos nuestra felicitación.

—La acepto—nos dice—a condición de que consiga formar Gobierno

homenajes que se la Patria merece

le dedicaban, protíamamos hoy q u e ^ t e Ilustre bienhechor de las más hwiTOsas recompensas, y nos sumamos por anticipado

; toda taidatlva que en su honor redunde.

Solución constitucional

••i t ^r^iia como tenia que resolverse: de •una. manera constl-Se ha re su l to la crisis ^^^ ^ ^ ^ ^ oleres en manos del Rey. y de

tucional. Primo de Rivera ha re gn ^^^^^ presidente del Consejo. Esa es wanos del Bey ha recibido 1°^ poof ^^^ ^^ferlmos a la letra del texto cons­ta Constitución política españ°J^. ^ ^^^^^^^ Constitución tatema en tltucional de 1876, emo al espíritu a momentos supremos esa letra reflejado. Durante ^ l ^ ^ ^ / . f ° ! Í nacional y la magls t ra tu ra^^é ha sido el representante genuino libremente los ministros. Importa ha poseído la facultad de nombrar y sep»' j^onnalidad de esos años últimos muídio reparar en esto, porque indica que i j^ad de nuestra vida consti-h s sido menor de lo que se ha creído y 1»^°°; j ^ ^ pensado, tucional no ha sufrido ed total eclipse que ^ ' ^ ^ . ^ propiamente hablando

T9«r « o en 1923 dijimos que el golpe de E ^ ^ ^ ^ ' ' ^ . ^ . «itoridad—no nort(=

El Consejo df! ayer estaba anunciado de antemano para las s«s y media de la tarde.

Sin embaído, el presidente convocó nueva y expresamente a todos los minis­tros, adelantando media hora la del Con­sejo.

En efecto, a las seis en punto, llegó el general Primo de Rivera al pailacio de la Presidencia. Ya los ministros esta­ban todos arriba. A la entrada algunos de ellos manifestaron que llevaban cosas de poca importancia. . El jefe del Gobierno al encontrar en el vestíbulo mayor afluencia de periodis­tas que de ordinario, exclamó:

—¡Cómo ha aumentado hoy el elenco! A continuación añadió: —He adelantado la hora del Consejo

porque de ocho y cuarto a ocho y media tengo que salir a vestirme y h.- er algu­nas cosas. Si, como supongo, los minis

autoridad—no podía Bo era tal puesto que no se dirigía contra la sup^«^^ compararse en su espíritu a las cuarteladas del si|g ¿^- ^^^^ ^^^^^ ^ los movimientos rrtlitares de las repúblicas « j ^ ^ f ¿^JL.e tó el senür nacional P(«no «n 1930, ha estado, en su lugar. En 1923 \nteipr ^^ ^ íoMagrando el movimiento de Barcdona. En " ^ 0 también ^ ttVEÍaJla al optar por un cambio ^^ ^o^^^f ° : „ f . ^ ^ ^ Í ^ o que ay Hcoa^liminados en el 23 y tal vez alguno de los del GoWerB M ^^ ^ ^ ^ ^ T.<S¡^- J - t ipreclar el tino y la -Mdur ia con qu^ ha P o^^^^ , ^ l e a b l e MIL Pero la Corona queda más que compensada de esta "^°°™P' . j^n del país S t S clreulofl Inmediatos a las alturas por el aplauso y la adhesio

*«./. m Rev ha cumplido con su difícil misión. ^ j ^

la disciplina y la lealtad del Ejército empano del progreso del espíritu público en nuestra Patria.

cidas. Allí me parece que habla algún corresponsal extranjero.

Rodeado por los informadores, llegó í l pie del ascensor, y allí manifestó:

—^Vengo " dar cuenta al Rey de un asunto, que es un acuerdo de Consejo. Creo que estaré poco tiempo arriba. Se trata de un acuerdo del Consejo de mi­nistros. A la salida hablaré con ustedes.

Berenguer encargado Veinte minutos más tarde salió el ge­

neral Primo de Riverr del regio Alcázar. En aquel momento la expectación era

enorme en el zaguán de Palacio, mate­rialmente lleno de periodistas y fotó­grafos.

En la plaza de Oriente también se habían formado algunos grupos, a pesar de que el público no tenia referencias de, la crisis y de que el frío era intenso.

El presidente, al verse rodeado, casi estrujado, por los periodistas, les dijo en tono de broma:

—Creía que estaban ustedes muy en­fadados conmigo, pero veo que no.

—Se trata—añadió—de ipi despedida. Ahí va una nota, y e^a noche quizá facilite otra.

El marqués de Estella Indicó a su ayudante que entregara a los periodistas ima nota que traía en la cartera, y que dice asi:

Momentos después se despidió si ge­neral Martínez Anido, acompañado de su hijo Roberto.

El marqués de Estella permaneció en su despacho y se dispuso a corregir y preparar los detalles de la nota oficiosa que tenia el propósito de dar a la Pren­sa. Cuando hubo terminado, llamó al señor L,aiglesia y le facilitó dicha nota, en la cual se advertían a lápiz los úl­timos toques.

• « • En el antedespacho del marqués de

Estella coincidieron el gobernador civil de Madrid, el de Toledo, el teniente coronel Almagro, duque de Almenara Alta, marqués de Encinares, señor Del­gado Barrete, director general de Sa­nidad, nuevo comisario general de la Policía de Barcelona, señor Castro, y don José Primo de Rivera, hermano del marqués de Estella. Poco después pa­saron al despacho los gobernadores ci­viles mencionados, a quienes manifes­tó el engeral que no había que hablar de dimisiones de momento que cada cual permanezca en su puesto hasta

Me he despedido de todo el personal de la casa con todo el cariño que su lealtad y proceder en todo tiempo me­recen. Ahora me vcy a cenar tranqui­lamente a casa. Estaré en contacto con el Rey los días que sean precisos, para lo cual iré a Palacio las veces que sean necesarias." ,

LO TRATADO EN EL CONSEJO LA nota oficiosa de los asuntc« apro­

bados en el Consejo es la siguiente: Presidencia . —Concediendo la última

parte del crédito necesario pat-a termi­nar las obras de instalación del conau-lado de Hendaya. Autorizando al cónsul en San Pablo para repatriar urgente mente hasta cien españoles indigentes | mos, por la situación critica en que se en­cuentran. Crédito para calamidades pú­blicas. Concediendo un socorro de 1.500 jjesetas a la familia de un obrero muer­to a conseciiencia de un accidente en los Altos Hornos de la Duro Felguera. ídem de 6.000 pesetas a las victimas del siniestro ocurrido en la fábrica de pólvoro "La Manjoya" (Oviedo).

Justicia.—Varios expedientes de liber­tad condicional.

Hacienda.—Carta modificada de exac­ciones municipales del Valle de Abdaaa-jis. Distribución adicional segunda de fondos propuesta por la Dirección gene­ra de Tesorería y Contabilidad.

Fomento.—Diversos expedientes.

Se despide a continuación, sonriente, ^^^ j . ^ ^ . ^ ^ instrucciones u órdenes del y sube al coche, acompañado de su ner- j , ^ ^ ^ ^ ministerio. Finalmente, después mano don Luis y de su ayudante, el se- ^^ cambiar saludos con las restantes ñor Sánchez Delgado. Ya en él, ordena pgrgonas que se encontraban en el an­al conductor: tedespacho, rogó que se le dejara tran-

—¡Al m nisterio de la Guerra! quilamente trabajar y anunció que su n n • _ . I D:.,/>„/% propósito era retirarse hacia las dos Berenguer y Primo de Rivera ¡P, \^ j„adrugada.

Pocos minutos antes de las once Ue-,gó a su despacho del ministerio del Ejército el general Primo de Rivera.

En el descansillo le esperaban mu­chos periodistas y muchos amigos par-ticTilares, que al ver al presidente se acercaron a saludarle.

El general Primo de Rlveira, son­riente, se extrañó de ver tantos pe­riodistas reunidos, y manifestó que en su CAsa, donde cenó con su familia, también había mucha gente esperán­dole. Como ahora teme el presidente dimisionario que le vengan gentes de un lado y de otro, procurará alquilarse un piso en un sitio desconocido. Por más—agregó el general Primo de Ri­vera—de que dentro de tres o cuatro dias, cuando termine de arreglar to­dos los asimtos, me marcharé al cam­po para hacer una vida higiénica, pa-

I sear a caballo... y después ya vere-

NOTA DEL GOBIERNO "El Consejo de ministros ha reconoci­

do las razones personales y de salud que el presidente ha expuesto como motivos irrevocables para presentar su dimisión a su majestad el Rey; y comprendiendo diáfanamente que la dimisión del presl dente envuelve la de los ministros, le han rogado presente la de todos a su majestad."

NOTA DEL PRESTOENTE

"Su majestad el Rey ha admitido mi dimisión y la de los ministros, teniendo para todos frases de la mayor benevo-

No lo ocultamos.

El nuevo presidente

TT..vlí,o™,^« «referido que sucediese a Primo de Rivera Hubiéramos p r e t e n u H acontecimientos ha

un bo¡m^e ^'^^'^^'^l^^^ZZL^^'^ « * Uano y hacedero a mediados; dificultado sobremanera esta solución. L>O H^ „ „ . . ' , . _„_*„ i~„„aiWi> de 1928 era problemático al terminar el 1929 y casi <=o™Pl«t«f « ^ t \ ^ P ° f ^ ; toes de enero de 1930. Creemos, pues, que el Rey ha tenido un acierto ^ Samar al general Berenguer. Es un hombre de gran capacidad, de extensa Í S u r a de dotes de mando, que debe contar con la adhesión de todos. Mas no

^ e b e la adhesión fundarse en eso, sino en estas dos razones: ha aceptado un Jucsto qSeTo buscaba, que rehuía, que no hubiera aceptado de no creerlo un

*'*v"ñtr» n,áa Doderosa: Berenguer acepta el mando para preparar el Gobierno Y otra mas P l^a de sucederle. Viene a ser ese juez de campo que

de hombres ^ivues 4 ^^ ^^^^^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^mcR. No es hombre de parUdo. reiteradamente t»*!"' nacional, y considerariamos un crimen de lesa patria Llega como una n ^ ^^^^ ^^^^ q^^ 3^ aceptar el Poder por servir a «„ poner obstáculos a f^^^ sacrificio más grande de su vida. •Patria, rnnliy.a. sm dUOa. «

tros traen expedientes para despachar, ^^^^^^ ^^^^ ordenándome que hasa tílos continuarán reunidos después de mi ^^^^^ ^ ^^^3 ^^ ¿^^^^^^ ^ j ^^^^^ ^ 5 ^ marcha. funcionarios y Corporaciones de que si­

gan desempeñando sus cargos y funcio­nes hasta que se constituya nuevo Go­bierno y éste dicte normas para el caso.

Hago mío este deseo de su majestad y espero que todos los que, ajenos a la política, bí>n colaborado con la Dictadu­ra, seguirán en sus puestos mientras el nuevo Gobierno no disponga otra cosa.

Esta noche o mañana daré una nota oficiosa «"mi última nota oficiosa", en que explico las razones de la crisis y me despido del país y del Ejército.

Por lo demás, para dar el ejemplo. e sp -a ré en mi pv'ssto hasta que se pre­sente el nuevo presidente a sustituirme."

» « *

Berenguer en Palacio A las siete menos cuarto llegó a Pala­

cio el general Berenguer, acompañado de sus dos ayudantes. Al apearse del coche, uno de los ayudantes dijo al ge­neral sí se despedía a los choferes, toda vez que podria darse eü caso de que su sauda de Palacio se prolongara, a lo que contestó Berenguer con palabras ca­si imperceptibles y poco claras. El ex diputado señor Matos ha hablado con el general Berenguer en el Cuarto Mili­tar, pero éste se negó rotundamente a hacer ninguna declaración.

La

El deber de los

hombres^ civiles

Do« «.iphras nara los hombrea civiles,' sobre todo para el Inmenso sector

eonse'rtaSr y t 'ra?i"onÍusta a que P ^ . ^ ^ - ^ X M " T'"'" " " T d í p T " de siete años durante el cual los hombres » han ^^o apartados dd Poder.

Por» , r «rercan los día« en ciue el Poder volverá a los hombres omles. Y es debír L ' é s t i " e p ™ T í futura l - ^ - ^ J « « > a t I v a . Especialmente los elementos de orden deben desde hoy "^^IT^^f^ las elecciones venidera.. Claro e s u que aunque hablamos de elecciones ^ o creemos que sean u imnediata ¿onceemos lo bastante al g^^"*^ Z ^ ^ f í f ^ " P* '* P ^ " .

un hecho en que

cnsis El presidente en Palacio

^ las ocho y diez abandonó el mar­qués de Estella la reimlón ministerial.

Al salir del ascensor se encontró con un nutridísimo grupo de periodistas, es­pañoles y extranjeros.

l iuy sonriente se dirigó a ellos, di-

Veo muchas caras desconocidas; gente nueva. Pero usted-4ndlcó dirigién­dose al señor Delgado Barrreto-no es nuevo Por cierto, que he leído un ar-t S ' d e usted en "La Nación" de hoy. muy raro, extraño, en que habla de hoy y de mañana. Pero está bien orientado, muy bien, claro que en hipótesis, como usted lo enfoca.

L u ^ o dijo, sonriendo. — ^ me voy; los ministros quedan

estudiando expedientes.. Yo volveré a re-unirme con ellos dentro de media hora,

Ya en el vestíbulo se detuvo un mo­mento a mirar los retratos de los presi-dentes Dato y Canalejas, colocados allí recientemMite y se dispuso a salir con su secretario y ayudantes comandantes Cuerda y Monis.

Un periodista le preguntó entonces si iba a Paljaclo.

- - voy a Pala-

El Rey-^i jo ya a la puerta de Pala­c i o - h a encargado de formar Gobierno al general Berenguer. Todavía no tiene ña i a pensadoTy nada, por tanto, podrá

% u i z r é s t a noche vaya el general Be­renguer a conferenciar conmigo.

Seguidamente el S^n^'^/^Z t ^o" vera mostró su satisfacción por la so­lución de la crisis.

—El general Berenguer—dice—es un

Dice Berenguer Desde la salida del presidente hasta

las nueve treinta y cinco continuó con­ferenciando con su majestad el general Berenguer. A esta hora salió de Pa­lacio. Los periodistas le rodearon en seguida, y el general Berenguer hablói asi a los informadores:

—Les veo a ustedes preparados. Y, de momento, no tengo más que decir­les, que su majestad me ha encarga­do de formar Gobierno, y he aceptado. Ya se lo anunciaría el presidente.

Los periodistas le contestaron afir­mativamente y a su vez le pregunta­ron 8i tenía la lista del nuevo Go­bierno.

—No. Voy a empezar las gestiones. —¿Esta noche? —Mañana. No haré nada hasta ma­

ñana. —El marqués de Estella dijo que pro­

bablemente le vería usted esta noche. —Sí; iré a verle a las once. —¿Volverá usted a Palacio? —No, no. No vuelvo esta noche. Se detuvo un poco y luego añadió: —Sólo deseo que mi labor sea bene­

ficiosa para la Patria. Vengo como sol­dado, y quiero actuar como ciudadano.

Un periodista le preguntó si el futuro Gobierno sería civil o militar.

—¿Civil? ¿Militar? ¡Gobierno! Y no tengo más que decirlesf Poco, ¿verdad? Pues no hay más por ahora.

Y se despidió de los periodistas, que' le felicitaron efusivamente. El conde ae Xauen contestó emocionado. En la puerta, los fotógrafos impresionaron placas.

En (Tasa de Berenguer

Ahora -^ terminó diciendo — vendrán aquí el general Berenguer y el gene­ral Martínez Anido, y celebraremos una conferencia.

Pocos minutos después llegó el gene­ral Martínez Anido, y a las once y diez el general Berenguer, que venía de paisano, acompañado de Su hermano don Luis. Ningruno de los dos generales ma­nifestaron una palabra, y rápidamente penetraron en el despacho del general Primo de Rivera, donde quedaron re­unidos.

Hoy, a Palacio Primo de Rivera anun­

cia una nota

A realizar gestiones

Una vez. terminada la conferencia con el general Primo de Rivera, el general Berenguer se vio materltUmente estru­jado por la masa de* periodistas, que ansiaban conocer sus impresiones.

Después de hablar con ellos por ter­cera o cuarta vez, aún al abandonar el ascenspr se le acercó en el mismo zaguán del ministerio otro grupo, dán­dole la enhorabuena.

—No me feliciten ustedes todSkVla —dijo sonriendo—; me falta lo princi­pal, que es formar el Gobierno. Ya les he dado cuenta a sus compañeros que están arriba de la entrevista que acabo de tener con el presidente dimisionario y con el general Martínez Anido. Ha sido una reunión cordialisima, en la que yo me he enterado de todos loa datos que necesitaba conocer.

Ahora es—continuó diciendo—cuando voy a empezar a realizar mis gestiones.

—¿Hará usted visitas ahora? —Es probable; poco será lo que ya

pueda hacer, porque es muy tarde y yo setoy muy cansado.

—¿No nos da una orientación? —No puedo decirle aún nada, absolu­

tamente nada; yo les ruego a ustedes que me concedan una tregua, claro es que de horas solamente, y entooees po­dré decirles a ustedes algo.

—De todos modos, enhorabuena mí general. •

—Muchas giíiclas. Adlóf, íf^wm. Y el general Berenguer, dashacláidose

del grupo, que aún Intentaba reteaerle, subió presurosamente a su automóvil con sus ayudantes.

Después de imos cuarenta minutos de conferencia entre los generales Pri­mo de Rivera, Martínez Anido y Be­renguer, salió este último y dijo: "Na­da, señores, una conversación entre ca-maradas, de la cual salgo satisfechí­simo."

Como advirtiera el general Berenguer la presencia del jefe de la Oficina de Información, teniente coronel Laiglesia, le dijo: "¿Te han dado ese encargo?" "Sí"—contestó Laiglesia—. "Pues de lo otro ya hablaremos mañana".

Añadió el nuevo presidente que de momento no podía anticipar nada en absoluto.

—Mañana por la mañana Iré a despa­char con el Rey, y entonces probable­mente podré facilitar un avance del nue­vo Ministerio.

—¿A qué hora lo podremos saber? —No creo que será antes del mediodía. —¿Será la jura por la mañana? —No; por la mañana, no. La entrevista tuvo carácter de orien­

tación ]^r parte del genera! Primo de Rivera. Parece que sugirió al nuevo pre­sidente algunos nombres de personas que, a su juicio, podían ser encargadas de carteras ministeriales.

Poco antes de las diez llegó el general Berenguer a sU domicilio particular,

^^ ^^ ^ plaza de la Lealtad, 2. Cenó en la ma-hombre Téreno, reservado, constante enlyor intimidad con su familia y se negó el trabajo bien orientado y querido por terminantemente a recibir ninguna vi-el país y ' el Ejército. Hará una labor sita. Tan a rajatabla se llevó esta or-muy beneficiosa. La elección de sustituto,den, que en la portería se negó rette-no ha podido ser más acertada.

El marqués de Estella, después de de­jarse fotografiar, llegó, rodeado de pe­riodistas, ante el automóvU, y allí dijo que Iba a la Presidencia, donde estaban i reunidos los ministros.

TEBIHINA EL CONSEJO Poco despu^ de media hora, las nue­

ve meno» siete minutos, regresó el

índice - resumen

mero

tome tal determinación sin meditaría mucho, sm duda la opinión de buen nú- _ E n efecto—contestó . ^ ñTJ:^l^cos seria también favorable » una parsimonia, en la que el mismo cío. Dentro de media hora estaré de re­ce poutici» ^ cu o. _ 4,„^e-amos por «i „ «oiabras de Bi,= igreso.

A las ocho y veinte de la tarde llegó el presidente a Palacio. Vestía de paisa­no e iba acompañado de su ayudante, señor Monis. Su aspecto era sonriente.

presidente de Consejo parece pensar si Juzgamos por algunas palabras de sus d e c l a S n e s PerQ ^>^^^ ^ e«to obsta para que la reorganización emp ece desde

" boy. H^y que dar al olvido lo que en tiempos P i a d o s «os pudo distanciar o divi-dir 3 / S y J u e adquirir conciencia clara de los deberes comunes y P f ^ r la vista en los ™^nSios y en los ideales que deben unimos. La responsabilidad de aque-ílos a E n l s nos dlriP»°B es tanto mayor cuanto que es manifiesto que. fuera de los elementos tradicionalmente conservadores, no existen fuerzas p a - -cerse a í S f c o m o " " ^ " ' ^ instrumento de Gobierno el día en que el

.Berenguer resigne los poderes que aceptó anoche.

para ofre-seneral

radamente a todo visitante que el ge­neral se encontrase en su casa.

A las once en punto, acompañado de su hermano don Luis, su ayudante, e! teniente coronel Sánchez Delgado, el coronel de Caballeria señor Lope y el señor Calderón, salió de su casa. En el mismo poftal, y al pie del ascensor, conseguimos abordarle. Responde a

^ _ nuestra felicitación con rostro sonrien-inarqués^de Estella a la Presidencia del I te; pero al descubrir al periodista se Consejo. En seguida fué rodeado por ¡pone en guardia: un numeroso grupo de periodistas, ai —Llevo mucha prisa —nos dice—, los que dijo estas palabras: "Tantos| Además, no tengo ninguna nueva decla-como aquí había a la salida de Palacio. ración que hacer, y me remito a lo que Aquéllos han sido más afortunados que; manifesté al salir de Palacio, ustedes pues han sido fotografiados.I —Sin embargo... — le objetamos-^. Ahí tienen ustedes una nota oficiosa;; ¿ Qué visitas va usted a hacer esta no-como no hay más que una copia, que i che? la dicte uno para que la recojan todos Creo que no tardaremos en bajar."

A las nueve y veinte dieron por ter­minada su reunión los ministros, y el presidente dijo a los reporteros con voz emocionada: "Ya lo saben ustedes. El Rev ha encargado de formanr"Gobierno

Al ver la gran afiuencia de periodis- al general Berenguer. Con él probable-tas no pudo menos de exclamar: . |mente esta noche o mañana sostendré

—¡Cuánto periodista! Ya en la Pre- una entrevista que servirá para poner sidencla he dejado treinta o cuarenta. 1 nos de acuerdo en todos los' •asuntos . » „ , , „ Aquí casi todaa las caras me son-cono-pendientes y cambiaremos impresiones.. día muy ajetreado.

—Sólo iré a ver al presidente, al ge­neral Primo de Rivera, y al genera! Martínez Anido, que, aparte su carác­ter de vicepresidente del Consejo y mi nistro de la Gobernación, es mi amigo particular. Sólo tendremos im cambio de impresiones acerca del momento po­lítico y de los asimtos más urgentes.

—¿y después...? —Nada más por hoy. Luego me re­

tiraré a descansar, que hoy ha sido un

Deportes V&g. 6 Cinematógrafo» y teatros.... Pág. 6 I « vida en Madrid Pág. 7 Información comercial y fi-

nancieira Pá,g. 7 La reina Mab (folletín),

por Julia Kavanagh Pág. 8 Una Escuela de Ciencias Po­

líticas y Sociales, por Gio-vanni Hoyois Pág. 10

Nomenclatura antigua y mo­derna (Las calles de Avi­la) por J. Mayoral Fer­nández P&g- 10

11 Doña Sancha CarrUlo, hija " de los marqueses de Guar I! dalc&zar, por Zacarías Gar-i cía Villada, S. J P&g. 10 i Dd color de mi cristal (En i tiempo de los romanos),

;| por "Tirso Medina" Pág. 10 I Sllu«*a» (Un bolchevique),

II por "Chirro Vargas" Pág. 10 1 Actaaltdad extranjera, por i' R. L. P&g- 10 \ n PROVINCIAS.—Se api-ueba el pro-íi yeoto de reforma interior de Barce-ij lona.—Entrega de la nueva Casa de 1! Correos de Cuenca.—La Cámara de i Comercio de Zamora pide que se I i aumente el personal de Correos.—

Se inaugura un museo en el Rincón de Goya, de Zaragoza (página 5). Í E X T B A N J E B O . — El jueves, sesión plenaria de la Conferencia naval.— La Cámara alemana .aprueba el mo­nopolio de cerillas.—Ha desapareci­do un general ruso en París (pág. 5).

Berenguer visitó al

duque de Alba Después de la entrevista celebrada

en el ministerio del Ejército el general Berengruer, ya a media noche, se diri­gió directamente al domicilio del duque de Alba, donde permaneció cerca de una hora.

Según nuestros informes, ^ general Berenguer no realizó anochf más vi­sitas que ésta. Desde el palacio del duque de Alba se dirigió a su domicilio particular, en la plaza de la Lealtad.

Aún no hay Gobierno Antes de entrar en su casa tuvimos

nuevamente ocasión de abordarla. Cuando llegó a la puerta de su domi­cilio era cerca de la una de la madru­gada.

—¿Nos puede decir ya algo concre­to, mi general?

—Nada todavía, aparte de lo que antes he dicho.

—¿ No está aún formado el Gobierno ? —No lo está aún. Verdaderamente

no es mucho que digamos el tiempo que me han concedido para ello. A mi rne han encargado de formar CJobiemo esta misma noche.

—¿A qué hora ha recibido usted esa orden, mi general?

—A las nueve de la noche. —¿Usted viene ahora de Palacio? —No; de Palacio, no. Ahora no he

estado en Palacio. * —Pero ha hecho usted ya gestiones,

¿no es eso? —No puedo decir aún nada. Hasta

mañana les aseguro que no habrá lista 'le Gobierno.

—¿Mañana por la mañana? —No, no será por la mañana. Yo iré

a Palacio por la mañana a las diez. Desde allí puedo hacer mejor las ges-fones que desde mi casa, porque en mi oficina puedo concentrar con el teléfono y telégrafo todo lo que haya.

—Ahora—añadió el general Beren-g'uer—, son usrtedes los que deben de­cirme cosas. ¿Qué dice la gente por ahí?

Los periodistas le informaron dí la iVran impresión que habla producido la noticia de la crisis.

Me han dicho que ha habido ima manifestación por la calle de Alcalá.

Los periodistas se , lo confirmaron, y entonces el general Berenguer mostró gran interés por conocer los menores detalles.

—¿Eso ha sido—preguntó—después de saberse la dimisión del general Pri­mo de Rivera?

Ya en el momento de despedirse para retirarse a descansar, el general Beren­guer añadió:

—No se me oculta que la tarea que me he heehado encima es muy deli­cada; pero no crea nadie que estoy dispuesto a tolerar ningún desmte ni que vengo a tapar un hueCo, el hueco que deja la Dictadura. En eso seré ia-

^^1 flexible, aunque el Gobierno que voy a

Miércoles 39 de enero de 1980 (2) EL DEBATE MADRID.—Año XX.—Xúm. 6.109

fürmar sea de ca rác te r civil. Es claro (iKc ahora querían meterse con la Dic­t adu ra y ponerse a cr i t icar su obra; pero están engañados. Yo les daré a los que quieran defender la obra del Gobierno que .se va medios y manera adecuada pa ra defender su labor. No tengo más que decir. Ahora voy a des­cansar , porque verdaderamente tengo necesidad de descansar .

— ¿ E s t a - n o c h e y a no h a r á usted más gest iones?

—Ninguna, se lo aseguro a ustedes. Me ret i ro a descansar .

— ¿ M a ñ a n a por la tarde e s t a r á 'odn l is to?

—Depende de var ias circunstancias pero yo creo que si; mañana por la i t a rde podré presen ta r al Rey la lista | completa de! nuevo Gobierno. I

—Por la mañana—terminó d'clendck— i t r aba j a r é en Palacio, en el Cuarto Mi­l i tar , porque es probable que tenga que ponerme en contacto con elemen­tos de provincias.

A la una y media de la madrugada ol general Berenguer. después de des­pedirse por úl t ima vez de los perio-d sí as, ' n l r ó en su domicilio.

fppas opiniones

DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA S. DE N. La última nota de Primo de Rivera

LA DICTADURA DEBE SEGUIR. UN LLAMAMIENTO A LA PAZ.

Efemérides de la Dictadura

Un descanso, y luego a servir de nuevo a España

AL MENOS, H E M O S SALTOO D E E S E CHARCO

("Reynolds 's üluBtrated News", Liondres.)

"La madrugada del sábado, en que dando sueJta al lápiz, escribí a toda pri-J sa las cuart i l las de la no ta oficiosa pu­blicada: el domingo y sin consultarlas con nadie, ni siquiera conmigo mismo, sin releerlas, listo el ciclista que había de llevarlas a la Oficina de Información de P r e n s a p a r a no perder minuto, --o.-no si de pubUcarl&.s en seguida dependiera la salvación del país, sufrí un pequeño mareo que m e h a alarmado, y me obli­g a a hacer todo lo posible por preve­nir la repetición de caso parecido, so­metiéndome a un t r a t amien to y plan que fortalezca mis neirvios y dé a mi na tu­raleza dominio absoluto sobre ellos.

3U proceder justo, claro y comunica­tivo, gane ar ra igo y s impat ía en el pue­blo.

Desaparecido el obstáculo de mi per­sona, que, aun sin ser ese mi deseo, no he podido evi tar suscitación de agravios y molest ias y sufrir desgaste, deben to­dos los políticos viejos y nuevos y los que nunca lo fueron que sean monár­quicos, o que, aun sin serlo, quieran ser­vir a l país sin otro afán que engrande­cer la P a t r i a y presentar la an te el mun­do fuerte por la homogeneidad del ideal y la unión patr iót ica y ciudadana de una g r a n mayoría , apoyar al Gobierno, pres

míenlos de g ra t i tud p a r a con el Sobe- ' rano, y escribo mi "ú l t ima no t a oficio­sa" : estas no tas de que g u a r d a r é siem­pre buen recuerdo, pues aunque una de ellas h a y a sido la causa sugerente de mi dimisión, puede que p a r a bien de la Pa t r i a , y aun mío, a ellas debo la cons­t an t e comunicación con el pueblo espa- ' No podemos tener la pretensión de re* flol, que por ellas, t a n t o o m á s que p o r i g i s t r a r uno por uno los hechos impor» la "Gaceta", me ha conocido y for'tale-' t an tes de la e tapa de Gobierno del ge-cido la estimación s i ya , de que me en-jneral Pr imo de Rivera. Las siguientes vanezco. Pero yo nri puedo olvidar que|ltnet.s no son más que evocación y re­ía P rensa h a sido el vehículo, imas ve-|cueirdo de algrunsa efemérides de estos ees voluntario, o t ras obligatorio, que h a | seis años últimog. llevado mis pa labras a t ravés del país y¡ 1923.—Golpe de Es tado, suspensión aun fuera de f ronteras; P rensa cuya ac-! temporal de la Constitución, suspensión tuación he vigi 'ado m á s que ningún otrojde todos los Ayuntamientos de España , elemento, porque sé bien, por afición pe­riodística, que ella hace y deshace hom­bres y reputaciones y da color cuándo justo, cuándo caprichoso, a las ideas, deslumhrando, unas veces con el sofisma, o t ras con el a rgumento , a los que care­cen de medios propios de pensar . En ella residen la c-;ncia del bien y del mal, y si no se in te rpre ta ran como silicitud de benevolencia, 1 dedicaría pa labras más efusivas en esta ocasión.

que quedan constituidos por los vocales asociados. Suspensión del Ju rado . Crea­ción en Barcelona de vn Tribun&l mili­t a r p a r a entender en los delitos de a ten­tado y a t raco. Comisión Inspectora de

I la mag i s t r a tu ra . Concesión al Crédito Agrícola del remanente de los Pósitos y 100 millones de pesetas . Viaje de los Re­yes de España a I tal ia.

1934.—Nota a F ranc ia e Ing la te r ra sobre Tánger , en que se r e d a m a pa ra

El c o n d e d e 8 u n a ! l n ' *® '^^ '"^ y "^ *^*^°^ Mar ín Láza ro cuan - | en bonor de la Reina. En El Escorial do ambos cambiaban impresiones a c e r c a r e depo.itar'^ una cc-ona, adquir ida por • " suscripción "entre los heridos.

El presidente dijo afectuoso: —Iré , si m e es posible, con mucho

gus to ; pero iré, no como presidente, sino como herido agradecido a la Reina. Ten­dré mucho placer en expresar mi gra-ti tud.

Como t a l herido, el presidente había encabezado la suscripción a r a el home naje.

Respecto a los actos, dijo a su í n t e r locutor que es ta r ía al t an to , pues estos días ir ía % ^,rias veces por Palacio.

El ex ministro de Hacienda nos r ec i - ' ^^ ' * crisis. bió anoche amablemente en su doraicl-^ E s t i m a n que es aún p rema tu ro opinar lio. Pero cuando le indicamos el objeto¡^o^' '^ ' ° s resul tados del cambio ministe-dc la visita, no.') dijo: ¡f^sl, y por ello niéganse a hacer mani-

- Cuéntprae usted, que yo apenas es-i ^^^^^ciones m u y concretas , to.v cnl erado. A las cinco me dieron la¡ Sin embargo, el marqués de Lema nos nolicia de que c! genera l P r imo de Ri-I<3ice que confía e n ' l a inteligencia, dls-vpra era susti tuido por el general Be-'<'-''e«<5n y buen juicio del general Be-rengu t r . Por lo visto, fué muy anterior! '"«ng^er. Tuvo ocasión an taño de cono-ai Consejo. |cer es tas cualidades, sobre todo cuando,

Luego de inl 'ormarle de las noticias ¡siendo él minis t ro de Es tado , desempe-oflciales que h a s t a entonces se conocían, i'^a*'* «^ nuevo pres idente la Al ta Comi­nos expresó la imposibilidad de formar ¡ ^ ^ ' ' ^ '^^ Marruecos . juicio, por fal la de fundamentos p a r a eí, —^in embargo—añade—, nada puede mismo. i decirse h a s t a conocer los propósitos del

—Pero—inquirimos—si se fuera Inme-i^onde de Xauen. ¿ C o n t a r á con minis-d ia iamenté a una normal idad cons t i tu - i t ros del ac tua l Gobierno? ¿Quiénes se-cional, ¿ p o d ñ a n colaborar los ant iguos i'"*«» l lamados? ¿Cuáles son los fines e pólitico.s? intenciones del nuevo pres idente?

— P a r a qué hab la r de eso—exclama—, —El h a dicho—le comunicamos—que fí\ aun no conocemos ni los propósi tos " e g a como soldado y gobernará como d(^l conde de Xauen, ni los hombres con ciudadano. que se propone cootar . Antes de pensar —Buen. Eso está bien. Pe ro y a le digo en a r e p t a r hace fal ta cl l lamamiento , y i^ue hay que esperar . Además conviene vo creo que lo mejor que puede hacer!«consignar que los ant iguos políticos he-él genera l Berenguer es no acordarse de mos permanecido al margen , y, por con-nosotros, dejarnos en n u e s t r a t r a n q u i - s i g u i e n t e , no podemos deflmrnos. j¡,lj^(j I T r a s u n a observación suya, le Indica-

~ E 1 cambio de persona, ¿no t iene y a l l ^ s ^ q ^ e ^ t L ' ^ ! ! ? " ! ! . ^ ! ^ ^ ^ " * " ' ^ ^^"^'^ uingrún significado?

« c . ; . s a - 1 . . - ' S i ; desde luego, yo creo que repre­sen t a y a un paso hac ia la vida normal , a la v ida jur ídica.

- - ¿ N o conoce usted al genera l Be­rengue r ?

—Le conocí, pero no tuve apenas oca-Bión de t r a t a r l e . F u é minis t ro en si tua­ción liberal, y luego, d u r a n t e el Gobier­no conservador en que yo e ra minis t roj de Haciendu desempeñaba él la Al ta Co- .„, , . v., ^ -^ i. j misa r ía en Marruecos , pero por mi car-! ^ ? ' * Asamblea han m ^ i f e s t a d o ayer go no ten ía contacto con él. ' a r d e que los plenos que debían comen-" I z a r hoy, h a n sido suspendidos. Inmedia-

D o n J u a n d e l a C i e r v a l'- '''' *'"'-® ^^^^^ ^a AsamWea se cursaron ¡ te legramas en este sent ido a los g o b e r

un régimen constitucional —Si—contes ta—, ese e ra su propósito

firme; pero no se vela m u y c lara la sa­lida. E n fin—insiste—, aun no es t iempo de hablar .

Otras notas Los plenos, suspendidos

tándole la asistencia que merezca, m á s : y ahora a descansar un poco lo In- j España el puesto que le corresponde. Se L a n o t a d e l d o m i n q O iPO"" ^ " ^ intenciones y buena voluntad | ^ . ^ g g ^ j , j ¿ pg^^^ reponer la sklud y i f irma en Pa r i s el Convenio. Pr imo de — - ique por el acierto mismo, que éste es: jjj^j.j^j. j^g medios. ¡Dos mil trescien-1 Rivera dirige personahnente las opera-

siempre aleatorio y opinable . ' tos veintiséis días seguidos de inquietud,¡ciones en Marruecos. E n t r a d a triunfa-l

El general Barrera en Madrrid Ayer m a ñ a n a llegó a Madrid el ca­

pi tán genera l de Cataluña, general Ba,-r rera . A mediodía estuvo el general B a r r e r a en el minis ter io del Ejército, donde conferenció con el general P r i ­mo de Rivera. También visitó al minis­t ro del Ejérci to.

Tomas de posesión

El señor Cierva nos recibe en su des­pacho a las diez y cuar to , cuando se dis­ponía a r e t i r a r se p a r a descansar . A nues­t r a s p r e g u n t a s nos responde:

—No he recibido n inguna vis i ta ni m e be en terado oficialmente de l a traunlta-eión de la crisis. H e pasado toda l a t a r d e I en la Comisión de Códigos, donde t r a ba jamos ac tua lmen te en el Mercant i l y, a la salida, h e sabido la dimisión del Go­bierno que presidia el genera l P r imo de Rivera . Ahora—ya lo ven us tedes—esta­b a t r aba jando en mi calidad de abogado, pues m a ñ a n a he de Informar. E n cuan­to a noticias, ustedes me podrán facil i tar m á s que las escasas que yo tengo.

— ¿ S u opinión respecto al Gobierno que s e forme.. .?

—t í a de s iempre—nos a ta ja—. Yo, en es te momento , no he de a d o p t a r o t r a ac­t i tud que la de toda mi vida. Soy, an te todo, monárquico, y sólo deseo que se fo rme u n Gabinete cuya ges t ión redunde en beneficio de la nación y de la Mo­narquía ,

—Sin «mbaa-go, se c i ta s u nombre. . . —^Esa «3 la p r i m e r a not ic ia que tengo.

N a d a se m e h a comimlcado, ni n a d a sé. Además , yo no tengo ambiciones. Yo ya he pasado a la reserva. Sólo me ocupo en mi t r aba jo par t icular , como ustedes pue­den ver en es te momento . Sólo deseo, repi to , lo que pueda redundar en benefi­cio de la Monarquía y de la P a t r i a .

El señor Goiooeohea

nadores civiles.

La animación en Madrid

Al divulgarse por Madrid la noticia de que el genera l Berenguer hab la sido encargado de fo rmar Gobierno, numero­sa s personas, en t re las que figuraban buen número de mili tares, uesfllaron por el domicilio de aquél p a r a felicitarle. L a consigna de que el genera l no recibía e r a absoluta, y hubieron de l imi tarse los visi­t a n t e s a dejar ta r je ta .

L a p r i m e r a persona que felicitó per -CSaro es que, p£.rtiendo de la base ' sona lmen te a Berenguer fué u n a Inquill-

de que se h a y a hecho imposihle la con- na de la casa, la señor i ta P i la r Calderón, t inuación del genera l P r imo de Rivera, ¡hermana del m a r q u é s de Caaa-Calde-me parece excelente el nombramiento i ron, que coincidió con el genera l en la del genera l Berenguer , que es un g r a n ' e s c a l e r a cuando es te ú l t imo l legaba a su

Desde que empezó a conocerse la no t icia de que el genera l P r imo de Rivera abandonaba el Poder , l a an imac ión en Madr id fué creciendo, especialnjiente en las p r imeras horas de la noche.

Cuando se dio y a por segura la crisis del Gobierno, es decir cuando el pres i ­dente lo anunció al sal ir de Palacio, di­ciendo además que el general Berenguer se enca rgaba de fo rmar Gobierno, l a no­ticia cundió ráp idamente por todo Ma­drid.

Los periódicos de la noche publicaron extraordinar ios con ' a t rami tac ión de la crisis, y la animación no decayó h a s t a las p r imeras horas de la m a d r u g a d a .

Como es na tu ra l , la animación tuvo ca rác t e r ex t raord inar io en los centros periodísticos, as í como en los centros oficiales.

La primera felicitación

Ayer m a ñ a n a el minis t ro de Economía dio posesión de su cargo al nuevo direc­tor de Aranceles, Tra tados y Valoracio­nes, don Vicente Cay. El señor Castedo pronunció un discurso, encomiando las dotes del señor Gay, el cual pronunció otro p a r a da r las g rac ias por el nom­bramiento y manifestó que proseguir ía la labor seguida por su antecesor. A continuación, el señor Gay, como direc­tor sal iente de Indus t r ia , dio posesión al que ocupa este cargo por reciente nombramiento , señor Gómez Núftez, en­t r e los cuales se cambiaron también los discursos de rúbrica.

En provincias Impresión de Barcelona

pres t ig io mil i tar , un hombre lleno de desinterés, fal to de ambición y sereno y frío como lo requieren las circuns­tanc ias .

K p r o g r a m a del genera l Berenguer no puede ser o t ro que l legar g radua l ­men te al completo ' restablecimiento de la normal idad consti tucional.

¿ C o n m u c h a r ap idez? —NI t a n len ta que no pueda la opi­

nión pe rea ta rae de que se t r a t a de un propósi to serio, n i t an ráp ida que se comprometa lo que a todo t rance hay 4ue salvar .

Mis opiniones en c\ianto a la nece-eldad de que a eae p r o g r a m a preceda a l g u n a reforma orgánica son conocidas, porque laa he expuesto públ icamente .

A esa t a r e a quizá pueda y deba con­s a g r a r s e el nuevo Gobierno. No Be t r a ­t a sólo de re formas de ca r ác t e r orgá­nico, Bino de adap tac ión d« l a s cos­t u m b r e s y de l a menta l idad a im ré­g imen , que sea ve rdaderamente nuevo.

P rec i samente e s t aba yo ahora prepa­rando p a r a la sección p r i m e r a de la Asamblea el t raba jo de infiltrar eí es­p í r i tu de la re forma consti tucional en l a Const i tución de 1876.

Excuso decir que el Gobierno que pres ida el genera l Berengfuer cuenta con m i m á s resuel to apoyo.

E n cuan to al genera l P r imo de Ri­v e r a e« bien notor io que yo no he ap ro ­bado todoa loa actoa por él realizados d u r a n t e BU es tancia en el Poder . Pe ro t engo a glor ia reconocer, en este mo­men to histórico de su caída, cuálee son los g randes e indiscutibles servicios que h a pres tado a la Monarquía y a E s ­paña .

—¿Cont i ene a juicio de us ted a lgu­nas lección es ta cr is is?

—Desde luego, si de es ta crisis se dedujera como enseñanza que cont inúa • iendo üJBa real idad el precepto const i­tucional por ^rtrtud del cual e» éi R«y qui^a «epara y nombre l ibremente a los mlnls'-i'os, BMla esa u n a lección prove­chosa que de la crisis se desprende­r ía .

El marqués de Lema

dpmlcilio, de regreso de Pa la í lo . — E n h o r a b u e n a , general—le dlji

Creo que soy la p r i m e r a personk en dársela.

—Efect ivamente—contes tó—. Us ted es la p r imera . Y la acepto de buen grado, aunque solamente a med ias : y a sabe us­ted que yo soy enemigo de es tas cosas.

P. de Rivera y el homenaje de

los heridos a la Reina Cristina Al sal i r de l a Pres idencia se encontró

el general P r imo de Rivera con un miem­bro de la Comisión del homenaje a la re ina Cristina, de los heridos en campa­ña . I ba a invitarle, como presidente, a los actos que se rea l izarán es tos días

BARCELONA, 28.—La p r i m e r a noti­cia de la crisis, apa r t e los rumores que hablan circulado estos días con motivo de los actos del Gobierno, principalmen­te de la ú l t ima n o t a oficiosa, la han t « i i d o . l c a asajoafeleístas qiie ten ían dis­puesto' él viaje p a r a Madr id a las dos y media de la tarde, que fueron avi­sados por el gobernador civil de que la reunión de la Asamblea se había apla­zado. Casi todos los a.sambleíistas de­sistieron del viaje, salvo los represen­t a n t e s de los Sindicatos Libres que, a pesiar de ello, se t ras ladaron a Madrid p a r a ent revis tarse con el genera l Mar­t ínez Anido y darle cuen ta de l a s i tua­ción ac tua l .

A media t a rda cundió l a noticia de que el Gobierno hab ía dimitido, y la no­t icia causó sensación en todos los círcu­los.

La noticia en Sevilla

Sin propósito de disculpa he de de­c l a ra r que no me pesa la esencia de mi acto, sino la forma verdaderamente ex­t r aña que di a su desarrollo, pues que yo, a tacado insidiosamente todos loí días desde el punto de vis ta de imputa rme la usurpación de la voltmtí>d y criterio de los cuadros de mando mili tares, de cuya genera l confianza en mí vengo alardeando desde el 13 de septiembre, lo quisiera comprobar, no creo que sea in­just if icado; pero tomar por conducto y medio de hacerlo la publicación de una no ta oficiosa, con riesgo de a l a rmar al país y de descomponer o, por lo menos, ag i t a r al Ejérc i to y Marina, hoy t u i ponderados y tam firmes en la discipli­na, infiriéndoles la ofensa de dudar de ellos por la acción jle unos anónimos. unas hojas clandest inas y unos rumo­res, es inexplicable, y me lo reprocho y sanciono.

Mucho he de agradecer en pr imer té r mino a mis compañeros de Gobierno la delicadeza con que se han hecho soli­darios de mi acto, que no conocieron has ta ser público, y mucho también t¿ las a l tas autoridades por mi requeridas, que en sus contestaciones, que en reali d ^ por la forma del requerimiento po dian haber excusado, hf.n puesto pa la braa de l a mayor consideración, hené volos juicios y conceptos de firme leal­tad y preocupado pat r io t i smo p a r a el país, el Rey y el Gobleimo. Es to me pro­porciona la inmensa satisfacción de con t r a s t a r en las instituciones mil i tares tm grado de capacidad, serenidad y unidad de doctrina, de que l a P a t r i a puede es-peir'c¿T mucho bien.

Pe ro todo lo anter iormente expuesto tiene de mi pa r t e una consecuencia in evitable e inaplazable, que es mi re t i ra da del Gobierno y mi apa r t amien to por el t iempo preciso de todo t rabajo y fun­ción. Mas la dificiiltMl no esf-á en mi susti tución pe.rsona], que muchos podrán suplir ventajosamente , sino en la orien­tación política a seguir en beneficio del pais. Nimca como en este momento, que me desintereso de todo subjetivismo, creo que poda-c hab la r con igual sinceridad.

El orden social

Paz, españoles! Cordia Idad de c l a s e s . ^ ^ responsabilidad y ' d e t rabajo! Y lúe: cu l tura y t rabajo, y adelante, adelante gj^Dios quiere, a volver ¿ servir a por el camino emprendido hace seis años. I | g 3 ^ ^^nde sea y como sea, ha s t a ha s t a que nuevas generaciones formadas ¡ mor i r " en las escuelas y colegios de P r imera , Enseñanza, en los Ins t i tu tos y en las^ Universidades, que son los verdaderos! cimientos del edificio social, permitan-dar al país una es t ruc tu ra más eluda- „ , . „. . „ , j T^- T, , 1.,. 1 ,. i i. El teniente general don Dámaso Be-dana y liberal, porque h a s t a ahora, es\^^^g^^^ y Fuste nació el 4 de agosto preciso confesarlo, la verdadera libertad, | ¿el año 1873, en la isla de Cuba, la que ga ran t i za la propiedad y la vida,! v i n o a España para ingresar como el pudor y la tranquilidad, necesita ir; alumno de la Academia General Militar,

El nuevo presidente

acompañada de guard ias civiles, de pa­rejas de ese noble insti tuto, a que tan­to debe España y que t an to la enaltece.

en Xauen. Establecimiento de la nueva linea en la zona de Tetuán. Liberación de los puer tos en Larache. El Supremo de Guerra pone fin al problema de las responsabilidades. Amnis t ía . Disolución de las Diputaciones provinciales, a ex­cepción de las vascas y navar ra . Nueva iey Municipal'. Formación del censo. Magna Asamblea de agricultores y ga ­naderos en Medina del Campo. Creación del Consejo Superior Ferroviario y e! de Economía Nacional.

1925. — Desembarco en Alhucemas. Gran manifestación monárquica el dia del Santo del Rey. Es t a tu to provincial.

lo que hizo el 2 de septiembre de 1889, a los diez y seis año3 de edad. ^. _ ^

De la General pasó en julio de 18911 inauguración de las obras de ' r i egos de a la de aplicación de Caballería, donde | r _„oTito «!P < r<.<. P I T?anco de Crédito

;Paz, t rabajo y cul tura, que son l a | fué promovido a alférez el 1892 y a i^^^^*^^- ^^ *^^^^ ^^ ^^^° "^^ «^reoKO

SEVILLA, 28.—La noticia de l a crisis se h a difundido rápidamente . Los asam­bleístas h a n suspendido su viaje a Ma­drid. Únicamente sal ieron el señor Cruk Conde y el pres idente de l a Unión Pa ­tr iót ica, señor I b á r r a L a Unión Pa t r ió ­t i ca h a publicado u n a no ta manifes tan­do que se haai cursado numerosas adhe­siones al general P r imo de Rivera.

El almirante Rivera

. CARTAGENA, 28. — E s t a m a ñ a n a marchó a Madrid el a lmi ran te Rivera, capi tán genera l del depar t amen to .

Fábrica Nacional delbletlo:

N u e s t r o s s u s c r i p t o r e s d e M a d r i d d e b e n r e c i b i r E L D E B A T E e n su d o m i c i l i o a n t e s d e l a s n u e v e

y c u a r t o d e l a m a ñ a n a C u a l q u i e r d e f i d e n c i a e n e l s e r ­v i c i o s e r á c o r r e g i d a i n m e d i a t a ­m e n t e a v i s a n d o a n u e s t r o d e ­p a r t a m e n t o d e C i r c u l a c i ó n . T e ­

l é f o n o s 7 1 5 0 0 y 7 1 5 0 9 .

Desgraciadamente , los seis- años de •dictadura, no (¡niel, 'pero si muy»--**-losa en 'cí manten imiento d e T a disci puna social y en la persecución del h a m p a y gérmenes de per turbación y morbosidad, no han logrado la total ex­tirpación de esos males .

E n algunos sectores, y dejo apa r t e los mil i tares, porque an tes he consig­nado mi juicio sobre ellos, se h a nota­do enorme mejora. Aludo al obrero, que ha superado a todos en comprensión y que no h a provocado casi dificultades, adhiriéndose siempre a soluciones razo­nables. No tengo por qué referirme a las teorías socialistas, que y a he dicho muchas Veces que no comparto, sino a la organización social, capacidad pro­fesional, progresión cul tural y rendi­miento del t rabajo. P e r o sin ser socia­lista, se puede real izar una g ran labor de paz social y progreso económico, poniendo interés los Gobiernos en los problemas que afectan a los obreros y éstos cordialidad y comprensión l ibres de excesivo espír i tu de clase y sin ol­v idar que los factores economía y per­fección en el producto son la base de la posibilidad comercial de ellos y por t an to el manan t i a l que h a de su r t i r el b ienestar de todos y la prosper idad eco­nómica nacional.

La Dictadura debe sequír P o r lo apun tado y o t ras muchas ra­

zones de peso que ha r í an Interminable esta mi ú l t ima no ta oficiosa, t r e o , con el pensamiento puesto en Dios y en España , que por muchos años debe se­gu i r gobernando la d ic tadura o cosa m u y parecida, ejercida en forma de Consejo de minis t ros de laboraclón co­lectiva, pero con responsabilidad exclu­siva del dictador an te el país y el Rey. Creo t ambién indispensable l a existen­cia de u n órgano deliberante en buena pa r t e de origen electivo, que estimule y fiscalice la labor gubernamenta l , coo­perando con sus iniciativas a hacer la eficaz. I

Ent iendo que la dirección de l a dic­t adu ra puede encomendarse igualmen­te a un hombre civil o mil i tar , pero requiere completa compenetración y

verdadera l ibertad que p a r a es t imarnos cada dia m á s vienen cont ras tando y apreciando nuestros hermanos españoles en Amér ica y los que allí nacidos sien­ten aún el calor de las en t rañas de la madre P a t r i a !

En muchos años de Gobierno de dic­t a d u r a justiciera, liberal, culta, huma­na, considerada fuera, y con conside­ración .v respeto ella p a r a cl sent i r de la conciencia universal , es tá la salva­ción y el engrandecimiento de Espa­ña : vengan a servir la los hombres de toga y los hombres de ciencia, por muy radicales que sean, que sólo así, por la posibilidad de sus radicalismos, t r aba -jai-án asentando con firmeza inconmo­vible un sentido fuerte, recio y culto de la ciudadanía, capaz de digerir sin daño las d rogas políticas más fuertes, si es ese el sino de l a Humanidad. No t eman los hombres civiles al contacto de los mi l i ta res : éstos, salvo las ca rac­ter ís t icas profesionales que reservan p a r a su ejercicio, son de valor civil in-aprecig.blc, incluso las m á s modestas clases; únanse con ellos en f ra terni ­dad ciudadana y a servir todos juntos a la P a t r i a grande e imperecedera, lo mismo bajo \m Gobierno dictatorial que de régimen común, que cualquiera ^ue el parecer personal sea, no exculpa a nadie del deber de adaptación al mo­mento nacional y de obediencia al Po­der público.

"La Última nota" Y vayan en es ta mi ú l t ima no ta ofi­

ciosa unas palabras de sinceridad y fer­vor p a r a cuantos en puesto oficial o en acción ciudadana me ayudaron, ayudan­do a España , m u y pr incipalmente a la Unión Pa t r ió t ica , que estoy seguro sa­b r á responder a su ca rác te r y credo, siendo firme apoyo de todo Gobierno digno de serlo y sostén de la Monar­quía, y a los Somatenes, que en su doc­t r i n a y su l ema encont ra rán siempre las no rmas de su actuación, y a las mu­jeres españolas, que t a n relevante par ­ticipación vienen alcanzando en la vida nacional. Los hombres del Directorio, como los del Gobierno, h a n sido escla­vos del cumplimiento de sus deberes, movidos siempre por afanes de acierto y estímulos de just ic ia que el país ha de reconocer y proclamar .

Sean mis ú l t imas pa labras nueva ex­presión de mis sent imientos p a r a el Ejército y Marina , de modo especial p a r a los que a mis órdenes y a las del general Sanjurjo pusieron fin al t r ág i ­co problema marroquí y p a r a los que ahora, a las órdenes del genera l Jo r -dana, c imentan la paz y propulsan el progreso y p a r a los que antes, en días angustiosos, mantuvieron con derroche de sacrificios y egoísmos las ye rmas

segundo teniente al siguiente año. Dos años más tarde, en 1895, volvió

destinado a Cuba, y tomó i>arte activa tan brillantemente en la campaña con­t r a la insurrección Insular, que ya el mismo año fué ascendido a primer te­niente. Por méritos de guer ra ganó la tercera esti-ella el siguiente año de 1896, y también por méritos de guerra alcan­zó el grado de comandante en 1898, gra­do en el que se distinguió extraordina­riamente como ayudante del general Lu-que. Este mismo año, consumado el de-sa.stre colonial, se embarcó para la Pen-in.sula, donde fué destinado al regimien­to de reserva de Caballería de Madrid.

Desde junio del año 1899 sirvió en va-

Local. Un Gobierno*civil, presidido por Primo de Rivera, sust i tuye fJ Directorio militar.

1926.—^Rendición de Abd-el-Krira. E s ­paña se re t i ra de la Sociedad de Na ­ciones. Tra tado comercial con Francia . Nuevo plantcEmaiento del problema de Tánger. Termina la- colaboración franco-española en Marruecos. Planes de Fo­mento. Creación de las Confederaciones Hidrológicas. Construcción de ferrocarr i ­les, circuito de firmes especiales, conce­sión de los Saltos del Duero. Reforma t r ibutar ia . Regulación del aval del E s ­tado. Comisión de Economías. Reformas de Trabajo. Organiaación corporativa.

" " ^ J Í 5 ^ ' - P ? s sucesivamente has ta q u c | ^ ^ ^ ¡ j ¡ ^ p¿^^ construcción de cksas ba en 1909 fué ascendido a teniente coro­nel.

E n 1910 pasó destinado a Marruecos y mandó en Melilla el grupo de escua­drones de nueva creación has ta julio del siguiente año, en que se le confirió el mando de las fuerzas Regulares indíge­nas do Melilla, de líis que fué creador. Preciamente había visitado Argelia en viajo de estudio sobre la organización de las tropas coloniales de Francia.

Al frente de sus fuerzas tomó parte en numerosas acciones de gueri-a, y el 1912 se premiaron sus méritos ascen­diéndole a coronel. También tomó par­to en varias operaciones de la zona de Tetuán.

E n 1916, ya general de la segunda brl-

ra tas . Separación de las ca r re ras judi­cial y fiscal. Redención de foros. Se ini­cia la reforma agrar ia . Plebiscito de adhesión al Gobierno. Sublevación del Arma de Artilleria. Vuelo del "Plus Ul­t ra" .

1927.—Comienza a funcionar la Asam­blea Nacional. Conversión de las obli­gaciones del Tesoro en Deuda amor-tizable. Constitución de lae Confedera­ciones Hidrológicas del Duero y del Se­gura . Congreso cerealista en ValladoUd. Creación de la Academia General Mili­ta r . Venta de buques de gue r ra y prés ­t amo de 100 millones a la Argent ina.

gada de l a ' c u a r t a división, fué nombra-i En t rev i s ta de P r imo de Rivera y Cham-berlain en P a l m a de Mallorca. Confe­rencia h ispanopor tuguesa sobre los Sal­tos del Duero. Concesión de la línea aé­rea Sevllla-Buenoa Aires. Creación de la

_ _ p t q d ^ ^ ' g n l v e r ^ a f l f . ^ «to l a cái(«dra<'' tenientes generales. ' ' " ' |FíancrsC(r'Vffom"en"la' '(TnIvérí!rdad d é " '

Del j i i inisterio pasó a desempeñar la, Salamanca. Revis ta de la Aviación mlll-

do gobernador mili tar de Málaga. Ascendido a general de división en

1918, fué nombrado ministro de la Gue­rra, el primero de todos los divisionarios «-(•üe llegó a tan alto puesto, que, has ta

Alta Comisaria de Marnjiecos. En tan delicado puesto ensanchó los límites de nuestro Protectorado, llevando nuestras tropas has ta la sagrada ciudad de Xauen, siendo el primero que la ocupó—1919— en nombre de España.

La caída de la Comandancia de Me­lilla puso a prueba su temple militar, y él fué el que llevó a la victoria a nuestro Ejército de liberación y recupe­ración has ta el 17 de Julio de 1922, en que fué sustituido en la Alta Comisaria por el general Burguete.

Regresado a la Península, el general Berenguer pide al Senado que conoeda el suplicatorio p a r a Instruirle proceso por las responsabuidadea de la campaña, lo que fué acordado por aclamación a la sesión del 28 de Junio de 1923.

El dia 16 de Junio de 1924 comenzó a verse la causa contra los generales Berenguer y Navarro. Aquél fué conde­nado a la p e r a de separación de servi­cio. El decreto de amnist ía e Indulto concedido por Pr imo de Rivera el 4 de Julio alcanzó al general.

Poco después, el 25 del mismo mes, fué ascendido a teniente general, cargo que ocupó has ta que fué nombrado Jefe de la Casa Militar de su majestad el Rey y comandante general de Alabais deroa. .

A proposición del general P r imo de t i e r ras fert i l izadas a fuerza de sangre . Rivera en el discurso que pronunció

No puedo saber qué suer te o ac túa- ^í?'^®.,®',.]?.!.^-^." ^.' hancj-uete celebrado ción r e se rva el porvenir a l a Asamblea Nacional ; pero es de just icia t r i b u t a r un elogio a la labor Impor tan te que h a rea­lizado y m á s aun al ca rác te r y condi­ción que h a revelado. Laboriosos, asiduos y puntua les en la as is tencia a secciones y plenos; Independientes, documentados, sobrios de palabra , corteses, elocuentes y hombres de corte gubernamenta l todos sus miembros, merecen de la P a t r i a y merecen de la Dic tadura el reconoci­miento de sus servicios y de mí la ex­presión de e terna g ra t i tud .

Antes de escribir e s ta no ta he some­tido al Consejo de minis t ros de hoy la resolución de res ignar en manos de su majes tad el Rey los poderes que al Go­bierno que he presidido ten ía conferi­dos. H a sido acep tada con las frases de

asis tencia de ambos sectores ,y que por mayor elogio, qiie acrecen m i s sentl-

en el Ayuntamiento de Ceuta el 6 de octubre de 1927, el general Berenguer fué nombrado conde de Xauen.

E s t á en posesión de las condecoracio­nes siguientes: cuatro cruces rojas de

t a r en Getafe. 1928.—Firma del acuerdo sobre Tán­

ger. P lan de líneas aéreas comerciales y nacionalización de la Industr ia de fa­bricación de apara tos . Reforma univer­si tar ia . Implantación del Monopolio de petróleos. Conversión de la Deuda per­pe tua en amort izable. Discusión de loa presupuestos en la Asamblea, que te r ­mina con ima misa en la misma. Inau ­guración de la línea de Canfranc. Supre­sión del ministerio de Es t ado y creación del de la Economía Nacional . Se act iva la construcción de firmes especiales y se dic ta un decreto de creación de auto­pis tas . Se p r e p a r a y aprueba el nuevo Código penal . Creación del P a t r o n a t o Nacional de Turismo. Se inaugura la Academia General Mili tar y se fimda el Banco de Crédito Exter ior .

1929.—^El Gobierno sofoca el complot de Valencia. Disuelve po r segunda vea el Cuerpo de Arti l lería. Dic ta un decreto de c lausura de las* Universidades del reino p a r a sofocar loa conflictos estu­diantiles. Se c rea el Comité Central de las Confederaciones Hidrológicas y se aprueba el seguro de maternidad. Se inauguran br i l lantemente las Exposicio­nes de Sevilla y Barcelona. Se entrevis­t a P r imo de Rivera con Ivens F e r r a z . Se pone a discusión de la P r e n s a el pro» yecto de Constitución elaborado por la Asamblea. Se re forma l a organización

Ca rmena visi ta a España .

pr imera cla^e del Mérito M l l i t a r r p e ñ ! ' ' ° ^ ° ' ' * " ^ V ° ' 2 f ' * « t ^ f ^ ' ^ i ^ * ' | ; * ^ ^ ^ ^ sionadas; cruz de pr imera clase de Ma- les de n u e s t r a Blacuadra. El presidente r ía Cristina; cruz blanca de segunda invita a l a Asamblea a los ant iguos clase del Mérito Militar, cruz mili tar de políticos. Se falla en Valencia la causa pr imera clase de Bélgica; orden de la cont ra Sánchez Guerra . El presidente Corona de I tal ia; dos de segunda clase ' de María Crist ina; cruz oficial del Mé­rito Militar de Baviera; cruz de San Hermenegildo; cruz mili tar de la Orden Xerifiana, de Marruecos; g ran roja pen­sionada del Mérito Militar; g ran cruz de María Cristina, y medallas de Cuba, Me­lilla de África y del primer centenario de los Sitios de Zaragoza y Gerona, etc.

H a publicado dos libros: "Campañas en el Rlf y Yebala. 1921 a 1922", y "No­tas y documentos de mi diario de ope­raciones".

Anoche conversamos con cl m a r q u é s

—¡Desgrac iado! ¡ H a tomado us ted t r ip le dosis de l a medicina que le mandé p a r a que la tooiase al despe r t a r !

— E s qye estn noche m^ he desper tado t r e s veces. j ;"Pele-Mele", P a r í s . !

•—¡PobreciUo! Su mujer t iene todo el aspecto de u n a cocinera. — E s cierto. Y encima no sabe guisar .

i " L c E i re" , París.?,

UNA RECTIFICACIÓN • * —

N o t a oficiosa del Gabinete de Infor­mación y Cwisnra d i Prensa,—."No es exac ta la f rase a t r ibuida por un perió­dico de la noche al genera l P r imo de Rivera en el que se dice que al dir igirse a loa redac tores gráficos, a su sal ida del regio Alcázar, les manifes tó : "Quizá la ú l t ima fotografía que me hacen us tedes a l a p u e r t a de Palacio."

Dicho absurdo concepto; que no fué sometido a l a aprobación de es te Gabi- : nete , se rectifica to t aünen te por es ta nota, dada la e r rónea interpretación den­las pa labras pronunciadas ."

V¡L GUARDIA (ai borracho, que t r a t a de me te r la Uave por la co lunma del farol )w—¡Kh! En esa casa no hay nadie.

E L B O R R A C H O ^ ^ F u e s a r r iba h a y luz. ("Passlng Shovir", Londres.)

COMUNICADO La J u n t a Directiva del Ilustre Cole-

I glo Notarial, accediendo al deseo mani-ífestado p^r algunos Interesados, y a fin de evitar, en cuanto dependa de sus

i acuerdoe, loa t ras tornos (¿ae • puedan i ocasionarse a los tenedores de efeiitos i protestables, por razón de la limitación de horas pa ra la recogida de letras en los Bancos, h a decidido ampliar el vi­gente término de receiKÚón de las mis­mas deade las doce y media h a s t a la una y media de la tarde, dando así es­tado oficioso, públicamente, -a lo que ya, de hecho y por Imperio de las oircuns-tanclas, h a venido _ haciendo desde el día en que comenzó el reparto de do­cumentos de giro; a fln de que la Ban­ca pueda establecer laa horas de reco­gida de Letras , con el criterio de am­plitud que le aconsejen laa convenien­cias del régimen interior, loa intereses del comercio en general y los de sus olientes en particular, sin t r abas ni li­mitaciones por parte del Colegio.

Madrid, 27 de enero de 1980.-53 do- \ ^ "cano, Camilo Avila. ,V9

fllADRID.—Año XX.—Núm. «.409 EL DEBATE (3) MIéreolM t9 de enero de 19S9

E DEBATE y la Dictadura de P. de Rivera Como decimos en nuestro articulo de

fondo, hemos apoyado al Gobierno de Primo de Rivera en los años de su ac­tuación por ser, en primer término, un Gobierno de orden, y porque Primo de Rivera se lo merecia. Pero hemos de hacer también constar en esta hora que ELi DEBATE jamás ha sido para con la Dictadura un periódico incondicional ni de cámara. Constantemente ha mez­clado los elogios con los serios reparos, y no ha variado en ningún punto su línea de conducta ante los hechos.

Queremos recordar aquí los tres repa­ros más importantes que hemos opuesto a la política interior de Primo de Rivera: el no haber atraído a una colaboración a los elementos de la antigua política; el haber cerrado las puertas a la libertad de propaganda; el exclusivismo de la Unión Patriótica y el retraso de la ñna-lización de la dictadura.

Política de concordia

' •

No hacia aún un año del golpe de Estado cuando empezábamos a pedir reiteradamente al dictador que la Dic­tadura fuera igual para todos, y por eso insistíamos poco después, en nues­tro artículo "La hora de la concordia", del 5 de febrero de 1925, en la necesidad de realizar ima política de aproximación con los elementos aprovechables del an-tigruo régimen.

"Las pasiones políticas, por fortuna —decíamos entonces—muéstranse apaci­guadas y en calma relativa. Nosotros creemos que se puede y se debe aprove­char esa posición de los espíritus para Realizar una política de concordia, de atracción. Comprendemos que tal desig­nio pugna con la educación política, los hábitos y los modos de un gran número de españoles. Prevalece entre nosotros aquella política que alguna vez Ijemos lla­mado de "exterminio", incapaz de flexi-» bilidades y de hábiles, prudentes y con-Venientisimas transacciones; política que panegiriza o condena sin términos me­dios; de torpe simplicidad al rechazar en bloque, sin excepción, organizaciones y núcleos sociales en los que, salvo las or­ganizaciones para €l mal, siempre hay Valiosos elementos cuya utilización es un deber procurar, de los que no se_ puede prescindir sin lesión del bien común.

El mismo pensamiento reflejaban nues­tros, editoriales del 7 y el 12 de febrero del mismo año. En este último decía-tnos:

"Pues si habla en los partidos hombres reotos, expertos, inteligentes y capacita­dos, es obra patriótica reintegrarlos a la Vida pública, desligados de las masas o de las clientelas, en medio de las cuales vivieron por desgracia."

En 3 de diciembre de 1925 y en 2 de julio de 1927 seguíamos expresándonos de forma «análoga, y la misma opinión sin­cera y concreta fué publicada en nuestro fondo "La unión espiritual y el porvenir político, que mereció comentarios de toda la Prensa.

Restauración paulatina de

traste de opiniones, qu« es el «atado nor­mal de la sociedad, puede producir con la decadencia intelectual^ el abatimiento del espíritu público."

Sin recordar otros editoriales, asi nos expresábamos xm año después, el 15 de septiembre de 1928:

"Creemos que se debe tend«r desde las alturas a ir devolviendtf paulatinamente a la sociedad unos derechos que ya mere­ce, siquiera se conserven los recursos para frenar, si fuera necesario. Se debe mantener un espíritu de justicia y de igualdad ante la ley para todos los espa­ñoles."

A partir de esa fecha, siempre que he­mos hablado de ima sustitución de la Dictadura hemos recabado la misma li­bertad, como sistema de llegar a la nor­malidad política, y notorio ha sido este criterio en el fondo que publicamos el 23 de octubre de 1929, titulado "Atonía ciudadana".

Elecciones Acaso donde ha sido más insistente el

reparo de EL DEBATE a la política de la Dictadura ha sido en pedir, como me­dio para normalizar la vida ciudadana, la convocación de imas elecciones muni­cipales. El 14 de mayo de 1926 iniciaba, mos en nuestras columnas este tema, para continuarlo sin interrupción y re­calcarlo los afíos sucesivos, sobre todo el 13 de septiembre, en nuestro comen­tario político al nuevo plazo dictatorial, y de él hemos hablado también no hace aun muchos meses.

El 13 de septiembre de 1927 declamos:

,„l'LfL?í!?^ elecciones generales son hoy inadmisibles, porque las razones en con­tra son mas poderosas que las razones en pro, no puede decirse lo mismo de las elecciones municipales. Los Ayuntamien­tos en su mayoría, ganarían con ello. El Gobierno podría sondear el estado de la opmion publica sin peligro de la plenitud de su autoridad." i'*'=«"i.uu

Igualdad ante la ley

la libertad política N o menor fué la insistencia de

E L DEBATE en pedir al Gobierno de Primo de Rivera libertad ciudadana para todos, sin exclusivismos ni excep­ciones, mirando por el futuro político.

En nuestro fondo del 13 de septiembre de 1927 escribíamos laa siguientes pala­bras:

"Muchos no advierten que una gran parte de los ciudadanos está cayendo en una funesta indiferencia por los asuntos públicos. No obstruyen, no perturban cier­tamente; pert> la paz que de tal estado de los espíritus nace, no es una paz verda­dera. Más aún, tiene también sus graves peligros. De los ciiales, el menor es que se pierdan para el bien común activida­des y concursos necesarios. El más grave es que se oreen corrientes políticas sub­terráneas, que pueden salir o descubrir­se cuando sea difícil represarlas. En fin, la muerte de toda lucha política, del con-

• A FIGURAS DE ACTUALIDAD

El general Primo de Rivera

Tampoco ofrece duda nuestro pensa­miento respecto a la Unión Patriótica desde sus principios. Entendimos ya en 3 de noviembre de 1923 que "un tipo de acción ciudadana como la Unión Pa­triótica, con ser útil, no era lo esencial para la consolidación duradera y fecun­da de una sociedad".

En 17 de abril de 1924 decíamos lo siguiente:

"Las realidades de la ciudadanía han de basarse, para que sean efectivas, en los hábitos de los ciudadanos. Los gober­nantes pueden, desd'e luego, estimular v favorecer en general toda sana actuación política. Mas no deben franquear ese limite."

"Gobierno y Uniones Patrióticas—aña­díamos días después, son dos ruedas dis­tintas, aunque se muevan para un mismo fin."

y semejantes pensamientos volvimos a exponer en 21 de mayo y 2 de octu­bre de 1924. En 9 de enero de 1926, al hablar de las Uniones Patrióticas y de la propaganda política, nos expresába­mos asi:

"Sabia política sería la del Gobierno si se permitiera esa difusión de ideas; ee fuerzo en la superación de nuestra vida claro que sin exclusiva a favor do la ¡económica tiene que partir de las fuer^ U. P." izas sociales; de los empresarios, comer-

A- medida que avanzó el tiempo fui- ciantes. induslriíilcs, ingenieros, etcéte

NOTAS POLÍTICAS

El genera l Berenguer

LA DICTADURA Y LA ECONOMÍA L& evolucióin Mstórioa de la econ<>mia

española supone en los tiempos moder­nos Un considerabfe retraso en compa­ración com el ritmo seguido jwr los grandes países. La afirmación se refle re a los tiempos modernos que corren de la revolución industrial a fines del siglo XVni , hasta IK época contempo. ranea. Ea retraso es debido a múltiples Causas, geográficas tmas, históricas otras, políticas en mucbas ocasiones y en gran parte ,im anacróslco espíritu de hidalguía, que no supo evolucionar,

Els indiscutible que el más intenso es-

moa acentuando aún nuestro reparo'á la Unión Patriótica, y este mismo criterio abunda en nuestros editoriales más re­cientes, como el del p ^ a d o 19 de este mes.

No demorar la transición Finalmente, no menos clara fué la po­

sición de EL DEBATE aconsejando al dictador el n:\pmento oportimo de dejar el Poder. Está tan concreto nuestro pen­samiento sobre este pimto en nuestro fondo del 15 de jimio de 1928, que no dudamos reproducirlo integro en el mo­mento actual.

LO QUE DIJIMOS EN JUNIO DE 1928

1

t

TI \ Á

maliciosos hubieran tenido que recono­cer que había en el ánimo del presiden­te menos ambición y más patriotismo de lo que ellos le atribuían. Al estimar nosotros saludable la crisis ep. un plazo próximo—sea de dos, sea de cuatro o de ocho meses — teníamos en cuenta, principalmente, razones de convenien­cia pública, y la primera de ellas es que importa que el marqués de Estella se retire cuando sea patente a todos que se va porque quiere irse. Importa que la nación juzgue prematura su sa­lida del Gobierno. Primo de Rivera, ale­jado del Poder por espontáneo impul­so, sin coacción ni violencia, contra la voluntad de la mayoría del país, seguirá ejerciendo una beneficiosa influencia en la política nacional. No sólo por el re­cuerdo ejemplar de cinco años de paz y de progreso, sino también porque para posibles extravíos de futuros gobernan­tes, siempre representarla un freno la consideración del fácil retomo a un ré­gimen dictatorial en un país donde la Dictadura pareció breve y el dictador conservó integra, hasta el último ins­tante la adhesión popular.

Hay además otra razón: Primo de Rivera, que ha sido el hombre del golpe de Estado, ¿será el hombre que coa­duzca a España a la legalidad consti' tuclonal? ¿No será preciso intercalar entre el término de la Dictadura mi­litar y el comienzo de la nueva lega­lidad una Dictadura civil? Sin duda, Primo de Rivera es algo m á s que im buen general; es un excelente gober­nante. Mas no seremos nosotros los que le doctorem'os — y permítasenos esta franqueza—de jefe de partido. Importa formar un instrumento de Gobierno, y sospechamos nosotros' que el marqués de Estella no lo formará. El sabe—apor­que con reiteración se le ha dicho mu­chas veces—cuánto distan de los « lyos nuestros pvmtos de vista por lo que a la Unión Patriótica se refiere. Posible es que los ofuscados seamos nosotros. Hemos de decir, empero, sin rebozó, !o que pensamos y, en este caso, lo que con nosotros piensan muchos, incluso de los afiliados a la Unión.

No advertimos en este aspecto, como en otros, la perspicacia y el sentido de la realidad del presidente. Laa notas ofi­ciosas describen vna. Unión Patriótica que no responde a lo que nuestros ojos ven. Compóheae este orgaaodsmo de gen­tes de muy varia coalición ética, social y política; mas la resultante, el tipo me­dio, es el del español que nutrió los an­tiguos partidos de tumo. En verdad, po­co o naida nos seducen los hermosos prin­cipios—"Reli&'ón, Patria y Monarquía"— nue a ratos figuran al frente de su pro-

EaoriWamos en 15 de junio de 1928, con el titulo de "Del momento político" *1 siguiente articulo de fondo:

"Iba siendo creencia general que el <Ua 13 de] próximo septiembre habria ^m cambio de Gobierno. Y el rumor no carecía de fundamento, como se ha Visto por las notas oficiosas de estos últimos días. Por eso, nosotros, que Varias veces, en el transcurso de estos t inco años, hemos disipado hablillas análogas, no lo hicimos asi en la pre­sente ocasión; antes recogimos en nues­tras columnas el anuncio de una crisis para plazo no muy lejano. Ahora las cosas cambian. Las últimas declaracio­nes del presidente vuelven a colocar l a aguja tíel barómetro iwlítico en "buen tiempo fijo". La situación es com­pletamente distinta a la de hace ocho días. Es, pues, un deber nuestro el fijar posiciones; el exponer, ante las notas sinceras de Primo de Rivera, nuestro sincero pensamiento. Es ta lealtad para con el presidente es lo único que puede dar algún valor a nuestro sentir, y es­peramos que por ello se nos permita manifestarle.

La noticia inesperz^da de la 'radical resolución de Primo de Rivera habla eido recibida en España con disgusto. y no nos referimos a los Incondicio­nales del Gobierno. Esos no cuentan en esta ocasión; su opinión es cono­cida. Eran los hombres ajenos a los azares de la política, lo que pudiéra­mos llamar representantes del gran pú­blico; eran no pocos enemigos poUtlcos del general los que se mostraban des-agre^ablemente sorprendidos por el anuncio de un próximo cambio de Ga­binete. Sin duda recordaban lo que na­die puede olvidar, aunque algunos apa­rentan, en ocasiones, olvidarlo; el es­tado dea país en los días anteriores al golpe de Estado, las alteraciones de or­den público, las escandalosas y -esté­riles sesiones parlamentarias, la insegu­ridad en vidas y haciendas, lo inestable de la situación gubernamental, las crisis laboriosas... Todos reconocían impliolta-Biente los beneficios de la Dictadura.

U n plebiscito leal y honrado hubiera confirmado a Primo de Rivera en el poder por una mayorta abrumadora, Btepaña desea que continúe el marqués de Estella, entre otras razones, porque no columbra al político capaz de go-bernaria en los momentos presentes, dentro de un régimen constitucional.

Pues, a pesar de todo esto, nosotros habíamos estimado sumamente política la resolución del general. No lo decía­mos mirando sólo a su conveniencia personal. Ya se entiende que para él esta retirada espontánea era el término más brillante que podía apetecer para .j ^, _ nr^oio,^» i, • . i . «alir de la dictadura. Hasta los más grama. No se proclaman ahora por pn- cíonal.'

ra. Los más elementales recuerdos de la historia económica imiversal lo con firman. Las grandes potencias econó­micas nacidas de la jwlitica mercanti-lista no hubieran sido nada si la acción estatal no hubiese marchado acompa­ñada par una actividad social tenaz y volimtariosa, más fecunda y eficiente, perseguidora' incesante del "bajo costo de produicción".

He aqiü el problema, ¿Cómo ha fa­

vorecido o cómo ha obstaoiúlzado la Dic-

mera vez. Y se destraye su significado con otras declaraciones oficiosas sobre la ideología del organismo, como las que se hicieron anteayer por el generaJ. Si izquierdas y derechas pueden formar la Unión Patriótica, ¿qué significación tie­ne ahí el principio religioso? ¿Qué iz­quierdas son ésas que aceptan la Reli­gión como primer artíciilo de su credo político?

En fin, ni en el espíritu, ni en los mé­todos, ni en la aureola popular de que se encuentra rodeada, hallamos novedad sensible en la Unión Patriótica. Las es­pontáneas manifestaciones populares de simpatía y de adhesión al presidente, no son fruto de los trabajos de la Unión, sino justo premio de la nación agradeci­da a su Insigne bienhechor. N o será la Unión Patriótica, a juicio nuestro, quien sustituya a Primo de Rivera, y acaso ella esté Impidiendo la creación de una fuerza política más eficaz, por más es­pontánea, por más definida y concreta en los Ideales, por más amplia y flexible en lo que a personas se refiere.

Porque la exclusión—casi diríamos, políticamente. Infamante—de los que figuraron en los antiguos partidos, es otro error de gobierno que complica el desenlace obvio y natural de la dictadu­ra. Habrían de ser tales cuales m á s de una vez se los ha escrito, y aun así seria temerario acentuar el rigor con los anti­guos prohombres, y cerrarles sistemáti­camente todas las salidas. La política de exterminio es peligrosísima. Al enemigo

aprimo de Rivera no rechazará el texto napoleónico—no se le debe poner en si­tuación desesperada. Tanto como los ma­teriales, dañan a la sociedad los explo­sivos morales. Y estos últimos se fabri­can de ordinario desde el Poder, y por urna fórmula bien simple: extremar in­justamente la reprMión.

Política nueva, sí. Hombreo nuevos no es tan fácil, como no los hagamos primero. Y los hombres no se forman &i el breve curso de cinco años, y mucho menos en los locales de u^a agrupación política. Facilitar la fusión de los hom­brea antiguos y de loe hombrea nuevos en la política dignificada, ésa ee la labor de la hora. ¿ E s Primo de Rivera el hombre Hamado a realizarla? Lo duda­mos mucho, y con toda sinceridad lo de­cimos: porque él h a castigado severa­mente y durante largo tiempo a unos sectores ciudadanos que difícilmente se prestarán a la reconciliación.

Por otra parte, créanos que él general puede encontrar entre los hombres que aotualmente le rode«m, el Indicado pean sucederle, lo cual querria dedr que se habria de conservar durante años el es­píritu de la dictadura, que no sólo no habria de sufrir Interrupción la obra áéi general, sino que seria perfectamente se­cundada Dos o tres años de dictadura civil acabarían lo más importante de lo que actualmente está en ejecución- Po-drian, además, verificar el tránsito, ufl poco difícil, a vn sistema de represen­tación popular y de legalidad constitu-

tadura el bajo costo de la producción española tejida por las fuerzas goci&les?

En este punto, la Dictadura tiene en su contra la obra veloz y prematura del régimen paritario forzoso y la re­gulación de liv producción mediante una previa intervención de toda iniciativa industrial privada; El régimen parita­rio no es criticable en si, no lo es tam­poco tanto por su coeto de manteni­miento cuanto por el espíritu y las con­secuencias de sus resoluciones adminis­trativas o judicialles. Estas han reper­cutido en nuestra producción de una manera oherosa sobre el pasado y so­bre el presente y a modo de obstáculo e intranquilidad sobre el porvenir. El Comité Regulador de la producción in­dustrial y su órgano sucesor han 'me­diatizado el sano espíritu de concurren­c i a de que tan necesitada está nuestra producción, llevando a la misma no \xa espíritu de perfeccionamiento y de lu-ch& progresiva, sino la consolidación, el estancamiento y la estabilización de los métodos, de la técnica y de la organiza­ción cuando justamente el mundo se de­bate por "racionalizar". Un poco más en el examen de láS varias funciones que el Estado ejerce condicionando la vida económica d« la Sociedad, y nos encontramos con la política arancelaria. En este punto la Dictadura ha- vivido fundamentalmente del Arancel de 1922, anterior a su advenimiento. "A priori" y de modo general, su reducción hubie­ra sido conveniente; mas no olvidemos que la política comercial practlcad&: por el mundo de la posptguerra ha sido en extremo, no ya proteccionista, sino mer-cantilista incluso. Más franco elogio nos merece la política ferroviaria represen-tíida por el eetattito, que produjo al paí^ el beneficio de contener la progre­sión de las tarifas por bajo de las ele­vaciones practicadas en *gran número de potencias después de la g r u í guerra.

Existe un sector en la economía na­cional, en tA que el EJstado debe jugar una función Integral: las obras púbü-' cas. N o se trata; aquí, tanto de condi­cionar y dirigir la actividad de las fuer­zas sociaJes cuanto de cumplir una mi­sión especifica del Bstado. Los planes de obras públicas con anteriorldcdd a la Dictadura venían desarrollando^ con verdadera lentitud y negligencia. ES aprovechamiento y la corrección del medio geográfico espafiol—fundamental soporte de la economií»:—yada abando­nado. Las obras del conde de Guadal-horce dejaron singular rastro en la vi­da eoon<teica del pais, y sólo cuando pase tm buen número de años podrán ser estlmad&B ea su Justa m e d i ^ par­ticularmente las de carácter hrarográ-fleo. El puritanismo técnico las a c u ^ desde el punto de vista de la Inflación dineraria, de la rentabilidad, del desbor­damiento de la capacidad constructiva del pais. Tal vez haya en ello algo de razón, sobre to<k> tal vez supongan una inmovilización de capitales que h a cte ser otra la demanda industrial de ,los mismos,. fuera criticable... Aun coa to­do, estimamos qué la obra es sólida y fecunda. Las gmudes obras económicas no se han hecho con planee cuya Mma-zón ftiese de un rigorismo y de un ajos-te, financiero y estadístico, impecable, Mas se han hecho con espíritu amplio y con sentido común. ¿Quién no re«»ier-da a este rei^ecto la historia de las grandes comstmcciones ferroviari&a en el pasado Ogtol

Hay, entre k » varios aspectos oe la poUtica eooi^mlca de la Dictadura, tmo que destaca por los cdracterres bgudos que tomó en los últimos tiempos: el problema diel cambio. Repetidamente lo hemos examinaíto; de 1923 para acá —época «¡n que se constriñe este comen­tario—, el cambio eotá fundamentalmen­te influido por los movimientos del ba­lance Invisible en cuanto á desplaza­mientos de capital se refiere, particu­larmente los desplazamientos con fines de especulación o de prervenclón. Unos y otros los pennitió el divorcio entre nuestro sistema monetario y el patirón oro. SI OoWemo,' tnhiUdb durante la e^>ecül&iClón al. alza de la peseta, que culminó en la primavera de 1927, per­dió la mejor ocasión que tuvo para pre^ parar la estabilización legal de nuestra

dpalmente la crisis agiriada experimen­tada despuéis por nuestra divisa.

Seria injusto olvidar la obra de sa-nefamicnto fiscal. La Dictadura d'eja al país una Hacienda incomparablemente más sólida, que aquélla tan quebrada de 1923. No ha mucho que comentamos es­te punto—5 enero—y ello nos ahorra mayores disquisiciones. Sin emb&;rgo, es de lamentar que la reforma de nuestra tributación directa, objetivo de toda po­lítica fiscal técnicamente nutrida, no haya pasado del estícdo de proyecto.

Terminemos. La política económica del Gobierno ha estado bien inspirada. Le ha faltado, empero, visión racional y científica del conjunto. Los árboles no le han dejado ver el bosque. El de­seo de fomentar las economías parti-

P o r l o s mins l er io s '^\

Fomento. — Vlaitaroo al ministro don Manuel Caiooya, don Antonio Castillo, don Erich Poser y el señor Mediano y

ToráJi. HaíHemda.—Visitaron «a ministro lo«

directores de Economía e Industrias y ej general Navarro y Alonso de Celada.

Instrucción pública.—El ministro reci­bió las visitas del señor Obispo de Ma-drld-Alcídá, del arquitecto señor Lopes Otero, don Pedro Quartin, embajador de España en Tokio; el profesor de Reli­gión de la Escuela Normal de Madrid, doña Teresa de Luzzati de López Rúa y el gobernador civil de Alicante.

L o s p r o f e s o r e s d e orques ta

El ministro de Trabajo recibió al presidente de la Comiaián mixta de es­pectáculos públlcc« de Madrid, quien expxiso la conveniencia de que se acuer­den urgentemente medidas adiecuadas para atender la gravísima crisis qtie su­fren los profesores de orquesta a con­secuencia del "cine" sonoro y de la di­fusión de los aparatos mecánicos de música. El señor Aunóa ofreció hacer cuanto esté a su alcance para activar la resolución de este asunto, q»ie ha sido ya objeto de deliberaciones por parte del Gobierno.

También recibió el mlnistipo de Tra­bajo a la directiva de la Cooperativa de casas baratas de Prensa y Bellas Artes, y al presidente del Comité pa­ritario de la panadería, de Barcelona.

N u e v o s a s a m b H s U i s

La "Gaceta de ayer nombra loa si­guientes:

Don José Calvo Sotelo, don Luis Ber­mejo y Vida, don José Múgica y Mú-gica, doña María Domenech de Cañe-Uas, don José María Torreja conde de Rodríguez San Pedro, don Antonio Cas­tilla, señorita Clara Frías Cañizares, don Antonio Bermejo de la Rica, don Luis .Sáinz de los Terreros, don Pedro Cartón y Muñoz, don José Montoto y González de la Hoyuela.

Academias.—Ciencias Morales y Polí­ticas, don Rafael de Ureña y don Luis Redoner; de la Lengua don Emilio Co-tarelo; de la Historia, don Ángel Alto-laguirre; de Bellas Artes, don José Mo­reno Carbonero; de Ciencias Exactas, don José Rodi-íguez Mourelo; de Medi­cina, don Antonio María Cospedal.

llnlveTsMades: Central, don Pío Za-bala; de Barcelona, don Gonzalo del Castillo; de Granada, don Fermín Ga­rrido; de Salamanca, don Nieaaio Sán­chez Mata; de Sanüago, don Miguel Gil Casares; de Sevilla, don Carlos García Oviedo; de Valencia, don Joaxjuin Ros

^.,^^^.., . . « . . . . . -,„ Gómez; de Zaragoza, don Andrés Jimé-T.-^.ii'"^'^***,?' ^ * ' ^ ' ? • ' * / " • nez Soler; de Murcia, don Tomás Gó-Pre8ldencla.-R. D. ampliando en tres; ^^^ p-g/^,. ¿^ ^a Laguna, don Jos*

Escobedo y González Alberú. Colegio» de Doctores: De Madrid, don

Ignacio Baüer Landaüer; de Barcelona,, don Francisco Esquerdo Rodoreda.

Colegio de Abogados de Barcelona: don Jesús Sánchez-Diezma y Bachiller, don Alvaro Camín y don José Riera y Gallo.

Confederación de Sindicatos de Obre­ros Ubres: don Feliciano Baratcch y don Santiago Urcelay.

Confeedraclón de Sindicatos de Obre­ros Católicos: don Dimas Madariaga y

LA "GACETA" vocales el Comité directivo do la Expo­sición Nacional de Barcelona.

R. O. disponiendo st; observen las ins­trucciones que ,se indican para la apli­cación de los bencfleios otorgados por el real decreto de 16 de diciembre del año próximo pasado i-elativo a antici­pos reintegrables a funcionarioa, para el personal de. los Cuerpos que se indi­can dependientes de es-ta Presidencia.

Hacienda—R. D. disponiendo quede modificado y redactado en la forma que se indica el artículo primero del de ¿7„ TaTurTrEyará C¡^í. 13 de marzo de 1928 relativo a oposi-| Asociación Pro-Sociedad de Naciones.

. , . , , .. j Clones para cubrir plaza.s do ios Cuer-,j„_ rp_,„i_ •tr.iori.iot!. ir hrtxta cuales le impidió darse cuenta de que pos peHcial y auxiliar de Contabilidad *^°" ^ ° ' " ^ Elorrieta y Artaza. a éstas no se les podía conducir sino i del Estado; autorizando la venta a la • » • hacia el ideal del conjunto económico y Coropañía de Jesús del inmueble dono-l p^j. i^ Diputación provincial de Cas» según las exigencias de éste, que cnns- minado "San Ambrosio", sito en Valla-lt<,iión ha sido nombrado don Juan Ri-tituyen al fin y al cabo—<;omo deciamoslfolid; corticndo pratuifámente a! Ayun-^bcra Conel. hace p¿co—las condiciones de vitalidad |'^'"Í«n") de PoWa «« S<>gur en la pro-__— T - —¡«^„ . . yv n/ mio<I T,o,-i-iriiiQ vlucia de Lstida, una parcela de terre-para las mismas economías particula-L^ propiedad del Estado; autorizando res. al ministro de la Gol>ernación para ad­

quirir cuatro chalets y un solar; ce­diendo gratuitamente al Ayuntamiento de Puerto Keal unos terrenos de la pro­piedad del Estado para cuartel do la Guardia civil.

R. O. declarando prorrogado en el archipiélago canario, hasta el día 20 in­clusive de febrero del año actual, el plazo concedido a los contribuyentes y

Persiguió la Dictadura un plan de in­dustrialización. Se preocupó del utilaje y ahí está la magnífica obra de Fomen­to. Le faltó, sin embargo—y nosotros hemos venido advirtiéndoselo—^la prepa­ración del hombre como agente econó­mico, causa fundamental de la produc­ción de las riquezas. Olvidó que sin em­presarios y sin técnica la perfecta pro­ducción capitalista es imposible... Y de ahí su abandono—su Inexplicable ab^n-dono^-al no ocuparse de la organiza­ción de la enseñanza técnica superior y de dar entrada en nuestra vieja Uni­versidad a los estudios económicos. ¡A qué poca costa hubiera conseg^uido el Gobierno éxitos—^para sí y para Espa­ña—¡ten este camino!

Mas discúlpalo en los errores de su política económica el medio histórico en que,hubo de surgir y se ha desarrollado. E!n la Espafia sin teoría económica y sin Ideales productores es muy difícil que pueda surgir y actuar una política económica científica y racional.

Un Príncipe j a p o n é s vendrá a España

Entregará al Rey el Collar de la Orden del Crisantemo

TOKIO, 28. (De la Agencia Indo Pa­cific.)—En los círctúos oficiales se anun­cia que, durante su próximo viaje a Europa, el principe Takamatsu hará en­trega a su majestad el Rey de España del collar de la Orden Imperial del Cri­santemo.

Al mismo tiempo se desmiente que el expresado Príncipe tenga Intención de asistir a las flestaá conmemorativas de! centenario de la Independencia belga.

L o s p i u a p o r t e s d e l o s emigr«nt<n

Un real decreto de Trabajo dispone lo siguiente:

Queda suprimida la cartera de iden­tidad de emigrantes, establecida poT real decreto de 23 de septiembre de Í91S y modificada por disposiciones poste­riores.

Todos loe españoles, considerados co­mo emigrantes, que pretendan abando­nar el territorio nacional por causa de

corporaciones para "declarar sus (Vé'bVtos i t rabaíO' i intentan _ marchar a Ultra-ai Estado por cualquier motivo impo-imar, Francia, incluidas las zonM del sitivo o aceptar las bases tributarias j P'''**''°' "''*< ? ^" Marruecos, habrán do fijadas por la Administración sin exac-i P''"!^'"^® .^^ "'í pasaporte, ajustado a ción de multas, excepto en la parte co-,'"°"'='o internacional, rrespondiente a terceras personas e in-1 c i n . . j i -»' • tercses de demora. | E» P a t r o n a t o d e l T u r i s m o

Gobernación.—R. D, nombrando para q. o,v„=iHara amr^M<,An «i n,-,™™ j . el cargo de comisario general de Vlgi- i , ,« , , ,rr"prJJ^nrt?^^' '°def C o n ^ j ? g t a n c m d e Bercelona a don Ricardo Cas- „^,.^, del Patronato del Turismo con

tro Peino, comisario jefe del Cuerpo de „^ ^e la Dirección general d / N a v e -Vigilanc.a; Idom comisarle) jefe del ¡¿^ Transportes Aéreos, nombran-Cuerpo de Vigilancia a don Alanuel Die-: ,^^^^ ¡.^ ostentar esa repre¿entación a uegz Rodríguez comi.wrio de primera ,j^^^ j ^ ^ ^ j^^¿ Jáuregui y Gil Delgado, clase de referido Cuerpo. Real orden: = ./ o disponiendo que los ingrrosos brutos que! « » « realice la Sociedad anónima Radio Ar-i _ , „ » • i j •gentina, y de los rúales se ha de de-, ^ara ocupar la vacante que existe de ducir el 10 por 100 correspondiente al | vocal ciudadano ha sido ,nombrado el Estado, se integren en la forma que se conde de Urquijo. indica; disponiendo que todas las ofici ñas de Correos de las poblaciones en donde haya Administraciones de Adua­nas, admitan los giros postales que de­positen los administradores de dicha Renta dirigidos a la Delegación de Ha-

Los casos d e triquinosis d e A l m a d é n

d e l a P l a t a Información de la Dirección general

de Sanidad.—"Conoce la opinión pública

_ j — ^ ^ ,

El Rey de Siiecia sale de Berlín para Roma

• •

BERLÍN, 28.—^El Rey de Suecia ha salido de Berlín, con dirección a Roma.

La boda de la princesa Ileana de Rumania

BUCAKEST, 28—Ea diario "Adeve-rul" dice que ayer se han celebrado los esponsales de la princesa Beana con el conde Alexandre Hochherg, en Prideal. E n los clrctilos oficiales se declara que no hay noticia* alguna sobre tal cere­monia.

Residencia de estudiantes españoles en N. York

» Pertenece al Barnard College de

muchachas de la Universi­dad de Columbia

ciendo de la provincia, hasta un limi-ipor la Prensa el foco de la epidemia de te máximo de 10 000 pesotas: disponien-'' ' -' —'- — ' — ' " '- ^ .-.—.^ do que lo establecido en los artículos 77 y 78 del reglamento orgánico del Cuerpo de Carteros urbanos, se entien­da ampliado para el cumplimiento de lo que en los mismos se preceptúa por lo indicado en los apartados, primero y segundo del informe jurídico que se in­serta

Fomento.—-R. O. declarando que las entidades consumidoras que exploten por si mismas minas de carbón y utilicín determinadas clases del combustible producido podrán aumentar su produc­ción en la cantidad necesaria para cu­brir su propio consumo, previa renuncia del (^po libre que les está asignado en Igual cuantía o con un margen de ex­pansión de un tanto por ciento que en cada caso habrá de fijarse; disponiendo que por la Dirección general de Minas y Combustibles se convoque un concur­so para proveer diez plazas de ingenie­ros .auxiliares, vacante en el Instituto Geológico y Minero de España

Trabajo y Previsión.—R. o . recono­ciendo a San Isidoro, Arzobispo de Se­villa, como Patrono de todos los Cuer­pos que integran el Instituto Geográ­fico y Catastral. '• •* '• — Venta del yate del duque

de Westminster - • •

LONDRES, 28.-—El duque de West-mlnster h a puesto a la venta su famoso yate de lujo "Flyng Clond", con todas las antiguas colecciones que lleva, ea 90.000 libras esterlinas (3.420.000 pese­tas ) .

Rusia pidió autorización para sus barcos

• ' ANKARA (Angora), 28.—La Agencia

Anatolia desmiente la noticia según la cual quedó convenido, durante la recien-

N U E V A YORK, 28. — Se ha Iniciado te vlslt;a a Angora de Karakan, el paso una campaña para recaudar dinero con de los navios soviéticos por el Bosforo. que construir una residencia para estu-jCuando estos buques pasaron se hizo la diantcs españoles en la Universidad fe- petición en la forma corriente, obtenién-menlna Bernard College, Institución per -dose la debida autorización para que teneclente a la Columbia Universlty de se hicieran reparaciones en ellos en un

moneda. De tal inhibición arranca priñ- esta ciudad.—Asso<dated Press. 'puerto ruso del Mar Negro.

triquinosis, recientemente descubierto en Almadén de la Plata, en donde hubo rnás de setenta invasiones, falleciendo cinco de los atacados, pudiendo ya es­timarse como sofocado el foco referido.

Por el ministro de la Gobernación y a propuesta del director general de Sa­nidad, cómo resultado del expediente incoado, se sancionará severamente al Ayuntamiento, que tenía totalmente des­organizados los servicios- veterinarios, confiados a un intruso herrador, y se ha destituido y multado al veterinario del pueblo más próximo, por figurar como titular interino de aquel Municipio. Aná­logas sanciones se han impuesto al de Sancelle, por haberse librado al consu­mo carnes de cerdo infestadas. También 39 ha destituido y multado a otro ins­pector de un matadero industrial por haber hecho en dicho establecimiento una inspección deficiente de productos cerdios, que resultaron infestados de tri­quina, aunque no se expendieron al pú­blico. Estos lamentables casos, cuyo co­nocimiento se debe a la más Intensa y eficaz inspección, se dan a la publicidad por este Centro, no sólo para que sir­van de aviso a la« autoridades y fun­cionarios, sino también a cuantos sa­crifican para su uso particular, ganado porcino, cuyos productos no deben ser consumidos sin reconocimiento sanita­rio. Lo expuesto sirve de afianzamiento para la reorganización que se precisa y qua se ha de llevar a la práctica por este Centro en los servicios de tnspec-cioa veterinaria en los mataderos In­dustriales, cuyo buen funcionamiento ha de basarse en la garantía sanitaria que ofrezcan los productos elaborados."

A g r u p a c i o n e s d e C m n i t é s paritarios A los efectos de dar cumplimiento a

los acuerdos sobre refundición admi­nistrativa de Comités paritarios, se ha dispuesto que en León se formen laa siguientes agrupaciones administrativas de Comités paritarios:

Comités paritarios de artes blancas, comercio en general, despachos, oñcinaa y Banca Artes Gráflicas; de industrias de la alimentación, servicios de higie­ne, siderurgia, metalurgia y derivados, materiales y oficios de la construcción.

El traiu^>orte aéreo de ewrc«« pondenda.

Por real orden de Gobernación se iui (Continúa en la [lágtoa ow^it».).

Miércoles 29 de enero de 1930 (4) EL DEBATE n A B B I D . ^ J L f i o XX.—Núm. 6.409

EL COMPLOT DE MÉJICO ^

Se dice que intentaban poner en el Poder a Vasconcelos

Los huelguistas cortan el teléfono entre Buei^os Aires y Rosario

dispuesto qii« gean aceptados loa ser-' vioíos en gfenerul de la entidad "Con-oesionaria de Líneas Aereas Subvencio­nadas S. A." (C. L,. A. S. S. A.) para ©1 t ransposte aéreo 4e la corresponden­cia-avión internacional , en las condicio­ne» que estipulen las disposiciones vi­séa te» o que en lo sucesivo se dicten con relación a es ta clase especia! de correspondencia,, y con arreglo a las no rmas que esa Dirección general y la c i tada Compañía acuerden.

L a s i n s t a l a c i o n e s d e A r a n j u e z y A l c o b e n d a s

l /a "Gace t a" de ayer aprueba laa Ins­talaciones ralloeléctricas de onda corta paj-a servicios internacionales estable-1 NrrnrvA V A R X T oa T ^ i a ^ ^ . n » . j cidíw en Aranjuez y Alcobendas, que- M ¡ Í Í 5 « ^ » I i w ' Í ^ T f f ^ l .^ dando definitivamente adrn il das p a r a ' •^^•''^° ^"® ^ J ^® < « Policía h a man l -pl servicio público y debieiido proponer i ^^^^ ' ^ 1^^ ^°^ detenidos con motivo del 8 la Dirección^ greneral de Comanicacio- ' descubrimiento de un complot, du ran t e netí ¡a f e c h a ' d e aper tura al servicio ' l a s emana úl t ima, son 19, ent re ellos va­do las nuevas comunicaciones radióte- r ias mujeres . Í ! f t ? e T . 1 radiotelefónicas que desee; Los conjurados se proponían ases inar ftUablecer en cada caso, previas las t ra - i^ i nresidente electo señor Ort iz Rubio-nutaciones correspondientes ! pres iaente eiecio, señor u r i i z KUDio,

- , volar los principales edificios públicos y L o s r e g i s t r o s p a r a l a e x p o r t a c i ó n 1 secues t r a r a l Ooblerno en pleno. E l jefe ha. "Gaceta" de ayer dispone quel^^ Policía dice que el candidato derco-

bas ta primero de abril próximo no co-j tado, señor Vasconcelos, pa r t i c ipaba en menza rá a exigii-se en laa expediciones I este c o m p l o t dest inadas a BU exportación al extran­jero el número dé inscripción del ex-1 portador en el registro especia! de ellos. I , __. ^ „ Í!Í ' 1 ! . ' ^ ' " , ^ ' ° " * ® exteriores exigidas i ¿¡jaa por la Po l i c í a algunos~de™os " í s

^ e ^ d / T d l Z^^ 1^1 29.' ^"^ '-"^- ^ -«^--^.^ ^--' f-tiva-P a r a cada producto de exportación de!'"^^'^*'- o rgan izaban varios complots pa -

t^mporada en t ra rá en vigor la real or- i r a que el candidato don José Vasconce-den mencionada al comienzo de la cam-1 los, de r ro tado en laa pasadas elecciones, paña de exportación del producto dejl íuera elevado al Poder . *3"^, ^ . ' r a t e . Según la Policía, se p r e p a r a b a los t.fA^^lZ^I' Inscr'Pf''^'' en el regís- ases inatos del presidente electo, señor Iro de exportadores de la sección de VI- pascua l Ort iz Rubio v del ex Dre^idan. gilancia y reglamentación de la expor- f a s cua i uri:.z Kumo, y aei ex presiden-tsoión. se entenderá otorgado a ¿ d a ' ^ ® *^^«« ' ^ "*^"'°s a t en tados p a r a a t e

E Z y i £ l í E O E T E 1 0 S E N t L l l 0 8 " S I I L E E N y i l E L O DE

O T R A S V E K 8 I O N E 8 MÉJICO, 28.—Según declaraciones he-

exportador por todo el tiempo que se dedique a tal comercio, sin que por

r ror izar al país y aprovecharse de la confus.ón p r o d u c d a con el fin de llevar

tanto, necesite soücitar iin exportador! al Poder al candidato der ro tado . Se ya inscrito en el registro nueva Inscrip-1 proponían también los organizadores de clon cada año, en tan to no se diera do gatos complots vascemcelistas volar con

d inami ta varios edificios públicos de la capitaJ.—Associated Press ,

baja en tal concepto, eft cuyo caso está obligado a notificarlo al registro.

Los produetoi-es f,Tie exportan los fru­tos de su propia cosecha, para acrodi- UVKIJGA D E T E L É F O N O S t a r su condición de tal an te el regis tro; T,TTTr.x,^e, .•mT-.n «» » i de Exportadores, presentarán doctlmen-, B U E N O S AIRES, 2 8 . - 1 ^ comunl. to público, recibo de contr lbuci to o cer-i caciones telefónicas con la ciudad de tificaclón de la Alcaldía en que radi-i Rosar lo es tán casi to ta lmente i n t e r rum-c|uen las fincas en las cuales se pro- ' pidas a causa de la htielga de los em-(Uicv los frutos objeto de exportación. | picados de Teléfonos.

m número coRee<l!do a cada exporta-, Todas las líneas, a excepcl to de u n a t^i'L^^^^lL^'^f'' ? ''"^ ° Í " S « ^ han sido cor tadas por los huelguis tas . o dtetlntivoa habi tualmente empleados; . _ . „„ ,_ - ._ . «__^. * por los exportadores en los bultos o e n - j ' * - ^ ^ ' " " " * " r r e s s . va se*. ¡ «.,»

Las becas para americanos Se h a dispuesto lo siguiente: Qi^e la beca, vax^ante (de las dos asig­

nadas a Cuba), por renuncia del señor Xioxa, se otorgue al a r t i s ta cubano don Vicente Fernández Pérez, designado por ¡su Gobierno pa ra seguir, como alumno oflctai que es del Real Conservatorio de Música y Declamación, de esta Corte, Tog estudio.-? de Armonía y ComjKisición «II el citado Centro docente.

Que se acceda a la petición de pró-

I Ningún "húmedo" debería ser juez ni fiscal

Asf lo ha declarado el ministro de Justicia yanqui

i KTIEVA YORK, 28.—E31 A t t o m e y ge-I BcraJl h a hecho u n a declaraciones eo las

Yroga de las 'bec í i s que ' vie'ne'ñ "disfní-1 que h a puesto de manifiesto que n ingún fcíiido on la Escuela especial de P in tu - ' "húmedo" o persona que hubiera pro­ra, Escul tura y Grabado los alumno.^! tes tado con t ra la ley seca debería ocu-colonibianos don Miguel Díaz Vareas y • p a r cargo algimo en l a c a r r e r a judicial don Neporauceno San tamar ía Osorlo y | „ ™ i- fia/.ni el hondureno don Pablo Zelaya SieiTa. • ^ ^* ° ^ ^ s i efecto de que puedan obtener en di-í'ho pen t ro el título de profesor do Di­bujo.

A s a m b l e í s t a s a M a d r i d BARCELONA, 28.—Esta m a ñ a n a h a n

m a r c h a d o a Madrid el a.!calde, barón de Viver, que lo hizo en "au to" , y los asamble í s tas nombrados por real decre­to, señores SánchM! Diezma, Carnín de Ángulo, R ie ra Gallo, y don Gonzalo del

Llevaba 20 billetes falsos, de 50 dólares

Un detenido en Eslovaquia

CINCO PASAJEROS DE UN AVIÓN PERECEN CARBONIZADOS

Chocan dos aviones en Dinamarca «'

LONDRES, 28.—El dirigible "R.-1(W", que salió ayer por la m a ñ a n a de C a r d ington en p rueba de durac i to , es taba aún en el a i re es ta t a rde . I^espués de habe r volado sobre Lowestoft a las nue­v e de es ta mañana , el dirigible estuvo en Londres a laa diez. Hab ía u n a b ruma fuerte y m u y espesa, y su g r a n mole fué v is ta sólo por muy poca gente . Des­pués de maniobra r media ho ra sobre la capital , salló con dirección al Canal de l a Mancha , y e s t aba sobre él cuando se recibieron de él las ú l t imas noticias. C3INCO M U E R T O S E N UN ACCIDEN­

T E D E AVIACIÓN

K A N S A S d T Y , 28.—Cuatro pasaje­ros y el piloto de un avión procedente de Wichita, h a n resul tado muertoa cuan­do el a p a r a t o ent ró en ba r r ena por ave­r ia en el motor , precipi tándose a t i e r ra desde b a s t a n t e a l tu ra .

Al chocar con t ra t i e r r a el a p a r a t o ee incendió. Hlntre sus restos se han saca­do los cadáveres carbonizados de sus t r i ­pulantes .—Associated Press .

CHOCAN DOS A V I O N E S C O P E N H A G U E , 28.—Cerca de Ged-

ser han chocado dos- aviones, que c a

SE CELEBm EN INiLII M ENCIILLII ON MPOIl INGLE81 U L T I M A H O R A MITIN OE PHOTESm

El día 2, funerales al aire libre por el alma del filipino muer­

to en Watsonville MANILA, 28.—Se h a celebrado un

gram mitin de proteeta cont ra los suce­sos desarrollados en Watsonvüle '•ecien-temente, al que han acxidldo y hablado los l'egialadoree más destacados, proíe-

CERGII DE BiRITZ Se ha partido en dos y sus 21

tripulantes piden auxilio •

NAUFRAGA UN VAPOR BRASILEÑO CON 30.000 SACOS DE CAFE

BIARRITZ, 28.—El "s teamer" Inglés "Knepworth", combatido por el témpo­ra!, ha embarrancado anoche cerca de

sores y personalidades de educación, asi f^f^'^ ^ prcx mldad del faro, par-.,/,,«« í-.ÍUwi- i~. 4.*«. . J ^ — _ - _ r . j ° tiéndese en dos. Los ve nt lún hombres como también los Jefes de loe par t idos obreros.

Se redactó un manifiesto p a r a protes­t a r con t ra l a muer te del filipino Fe rmín Tobera, vict ima de las manifestaciones antifilipina« en los stusesos.

En dicho manifiesto se Incita al p-ie^ blo p a r a "que se observe u n a es t r ic ta disciplina nacional y cada cual contri­buya con el sacrificio personal, en es ta hora de hizmillaoión nacional '

E n memor ia de F e n n ' n Tobera se ce­lebrará eJ día 2 del próximo mes de fe­brero un 8ol«nne servicio religioso en la plaza de Manila, al que se espsra asis­ta toda l a pobüación ea masa ^Associa­ted Tréf,

Oposiciones y concursos

C&tedn» de Canónioo.—Vacante en la Facultad de la Universidad de Vallar

yeron a t ier ra , pereciendo los dos ni- ^°^^^ ' * cátedra de Derecho Canónico. '-•^-- • * se anuncia a conctirso previo de tras­

lación. lotos.

W E I S S Y O I B I E B E N LA I N D I A PONDICHERY, . 28 Los aviadores

franceses Weiss y Girier han llegado a es ta ciudad, procedentes de Bombay, siendo objeto d e . u n recibimiento entu­s ias ta por p a r t e de u n a muchedumbre, que l lenaba el aeródromo.

£1 filtro renal alterado por el ácido úrico

Las mujeres casad a s n O ¡ La pr imera consecuencia es la segre­gación de orina turbia, sucia, cargada de mater ia colorante. Es entonces la

que forman ¿ a t r pulación y dos mu­jeres que se encuentran a bordo se encuentran refugiadas en la proa y ha­cen señales en demanda de auxilio. Los trabajos de salvamento, que no han po­dido comenzar ha s t a p r imera hora de la t a rde a causa del estado del naar, soD presenciados desde la costa por la muchedumbre.

80.000 SACOS DE C A F E A P I Q U E

E L HAVRE, 28.—Cerca de la 30st£> ha naufragado, a causa de la espesa nie­bla reinante, el vapor brasileño "Alegre" con cargamento de 30.000 sacos de café.

VAPOR ALEIHAN E N PELIGRO LONDRES 28.—Telegrafían de oout-

h i m p t o n al "Daily Express" dando cuen­t a de halaer acudido dos remolcadores de aquel puer to en auxilio del vapor ale­mán "Waday", procedente del Oeste africano y con jMusajeros a bordo con destino a Southampton y H imbnrgo . que í » encuentra en situación peligrosa por la ro tu ra del árbol de transmisión.

Las peticiones japonesas en la Conferencia naval

MUNDO CATÓLICO El Concilio Ecúmeno

* , I KOMA, 28.—El periódico "H Gioma-T / ivTTNTíTici oo T » _j j 1. . ' 1 6 d ' I taüa" crcB sal>er que el Santo Pa -LONDRES, 2 8 . - L a tarde de hoy ha|<j^g ^ a dispuesto que le reanuden loa

estado consagrada por entero a dos en-, trabajos del Concilio Ecuménico que se trevistas, celebradas suces.vamente, en­t re la Delegación inglesa con los dele­gados japoneses, primero, y, después, con los represen tan tes de Franc ia .

Como el pr imer minis t ro británico, Macdonald. tenía que encontrarse pre­sente en el Par lamento , p a r a asist i r a

estaba celebrando en el año 1870 y que se interrumpió a causa de la toma de Roma por las tropas italianas.

Nueva Delegación Apostólica CIUDAD D E L VATICANO, 28. — So

anuncia la creación de una nueva De-i„ ^i„„„ -J: j j - _ 4- ! legación apostólica en África, que abar­la discusión de diversas cuestiones, es-i ..¿.¿^^ ^^ su circunscripción, Egipto. Etio-tas entrevis tas han tenido lugar en su pja, Sur de África, Congo belga y Si-, despacho oficial de la C á m a r a de Dipu-1 i>eria. tados. j Se cree saber que pa ra el cargo de

Con la Delegación japonesa, la dis-i delegado apostólico será designado mon-cus ón, dice el comunicado oficial, versó principalmente sobre cuestiones que in­teresan por igual a los dos países, acor­dándose que a lgunas pasen, de nuevo, a informe de los peritos.

señor Hyneley.

Se constituye un Patronato católico

ALCOy, 28.— En Alcolecha, bajo la Al laconismo del comtmicado oficial j presidencia del cura párroco, Ée celebró

puede añadirse que el p r imer delegado' una reunión pa ra organizar el Pa t ro -

serán funcionarias

Decisión del Gobierno de un Estado canadiense

Medio millón de egipcios intoxicados con drogas GINEBRA, 28.—^El señor Rouswy Ba­

já, jefe de la Policía del Cairo y di­rec tor de la Oficina centra l egipcia de narcóticos, ha hecho imas impor tantes declaraciones ante los consejeros del Comité del Opio de la Sociedad de Na ­ciones.

H a declarado que las d rogas causan grandes esti-agos en Egip to en t re las

evidencia de un estado anormal de la sangre intoxicada, porque no se cumple la ley del recambio y deja de circular libremente debido a las impurezas de; clases media, pobre y campes ina De

_ jue está cargada; Impurezas que se ii>-ilo3 catorce millones de hab- tantes de TniWDTJirc! -ta T»i»,r,.o«o- / í - Tr.., jcrus tan en laa arterias r^roduclendo la ;Egip to , medio millón sufren los efectos ^ - P , ^ ? , ^ J l ? l ~ ™ ^ , 8 T a f I ^ de Van- ««.lemsis. origen de gra * enfermeda.<je las drogas, a pesar de las enérgi-

des. E n este oaao es constante la ame- ' „_ _ , . J | J ° „ J „ _ 4 „ J - „ „„_ i__ o,,fr,>-i na^a de un ataque artrítico, de reuma, ' = ^ medidas adoptadas por las autor i -

couver (Colombia br i tánica) al "Daily News" que el Gobierno de Manltoba h a acordado despedir a todas las mujeres que pres tan , servicio como empleadas en las oficinas públicas, cuyos maridos t r a ­bajen. Se espera que otros Gobiernos del Oeste canadiense adopten idéntica m e ­dida.

Se hunde ima casa de cinco pisos en Genova

• Estaba recién construida

ROMA, 28.—Comunican de Genova al Giomale d ' I ta l ia" que Una casa de

cinco pisos, completamente te rminada y próxima a ser inaugurada, se h a de­r rumbado hoy. .

Afor t imadamente , no hubo que lamen­t a r desgracias personales, debido a que los obreros percibieron u n fuer te cru'

lo hicieron en el t ren .

Reanión de U. P. en Oviedo

PRAGA, 28.—^La Policía h a detenido „ . . „ , ._, , „ , _j j . , en T i m o v o (Eslovaquia) a u n individuo Castillo, elegidos por el Colegio de Abo- jen cuyo poder se han encontrado veinte i J-<Jo que les hizo prever lo que iba a g-ados y l a Universidad, y el dot;tor Ez-1 ]3i2ig| ¿g falsos de c incuenta dólares . I ocurr i r y pudieron ponerse a salvo an-querdo, por el Colegio de Doctores, que! L a Policía real iza ac t ivas pesquisas'^-es de que tuviera lugar el derrumba-

p a r a ave r igua r si el detenido e s t á en re- miento, lación con la banda que h a lanzado a la

x-. , ,^, .^^ „ « . , - , ^ ,. , ,- circulación en Berlín g r a n cant idad de OVIEDO, 28.—En esta capital se ha!v,.„„t<«. fBior«

celebrado una reunión de la U. P . <ie """® '^^ ^^^^'^" la provincia, p a r a t r a t a r de la nueva organización de la entidad. Se acordó señalar el 12 de febrero pa ra laa elec­ciones de vocales, y el mes de marzo p a r a las de jefes de la provincia. Tam­bién se aicordó realizar propaganda por si fuere necesario intervenir act ivamen- | te en la vida pública. | Bajo la presídemela del maa^juéa' de

Una cart. de Jordana sobre el j í^^ .^ ' " ^ÍT^^^^^J^ T°^ ' 1 J " I T » Vizcondes de Eza , Rodr íguez de Vi-a r b c n l o d e L e i e m p s \zw\, conde de Altea, Gascón y M«rin.

TÁNGER, 28,—El periódico francas lo- i Vázquez Giménez, Pulz de Asprer, Ra -ca l "Dépéche Maroca ine" publica u n a | ventos. Rodríguez de Gor t áza r y Ven-c a r t a \ e c i b i d a del genera l Jo rdana , ag rá - ¡ t o s a se h a reunido ei Consejo direic-

Asociacíón Española de Derecho Internacional

gota, mal de piedra o apoplejía. A evitar tales perttirbaciones que con­

ducen fatalmente a la pérdida de la sar lud, la clínica moderna ayudada por la química, ha estudiado un poderoso elemento pa ra prevenir estos t rastor­nos, mediante un disolvente—del gfrupo cincónico—que tomado en varios perío­dos del año purifique el organismo del venenoso ácido y lo a r r a s ó e hacia la orina, evitando de esta suerte, de una manera fácil e inocua, los males citados.

Es te admirable disolvente llámase Uro-mil, que infinidad de médicos eminen­tes de Europa y América usan pa ra si en los casos indicados. La siguiente opi­nión medica] atestigua los conceptos an­teriores: "He empleado el Urom.il como disolvente úrico en casos de litiasis re­nal con formación de concreciones úri­cas, alcanzando un éxito extraordinario y superior a todos loe preparados mo­dernos empleados has ta la fecha. Con su uso he podido observar u n aumento vgí la permeabilidad del filtro renal y un raaravin&so i>oder disolvente del é « -do úrico."

Dr. F E R N A N D O JUNCO

Del Colegio de Médicos de Málaga

dades p a r a impedir el tráfico y consu­mo de narcóticos.

nato católico. Deíipués de leído el re­glamento se nombró una Comisión, en­cargada de ul t imar los detalles.

El Patrono de Cuenca CUENCA, 28.—Con gran esplendor se

ha celebrado en la Catedral la fiesta, del Pa t rón de esta diócesis, San Julián, se­gundo Obispo de Cuenca. Ofloió de pon-

vocado objeciones de I n g l a t e r r a que i , ¡tícal el doctor Laplanas. Asistió al ac-quiere, p a r a las grandes tmidades. e! to el Ayuntamiento bajo mazas. P ro -porcentaje de Washington. : nuncio ei panegírico el canónigo peni-

Será necesario celebrar conversado-!•^'^"''•^'io don Trifón Beltrán. nes m u y laboriosas, p a r a poder l legar L . T.°^« el día estuvo expuesta la ar-a un acuerdo en lo que se refiere a dística a rca de pla ta en que se con-es ta mater ia .

E n cambio, l as conversaciones entre

japonés tiene intención de rec lamar ei aimiento del tonelaje de los cruceros que, según él, no debe s- r inferior al 70 por 100 del tonelaje de los Es tados Unidos y de la Gran B r e t a ñ a en la misma categoría de navios.

Se sabe que es ta petición, y a apun­tada en las entrevis tas de hoy, h a pro-

la delegación br i tán ica y la francesa han tenido buen resultado. Se t r a t a , principalmente, en ellas de examinar el informe de los peri tos relativo a los métodos que h a n de emplearse p a r a Uegar a la limitación de los a rmamen­tos navales.

También se han efectuado progresos bas tantes apreciables en lo concerniente a la elaboración de la proposición t ran-saccional francesa, no sólo en lo rela­tivo a las modalidades del tonelaje, si­no también en lo que se relaciona con la clasificación del mismo.

El alcalde de Berlín

Java pide el aumento de la flota holandesa

Un crucero, cuatro contratorpede­ros y seis submarinos

BATAVIA, 28.—Ea Gobierno h a acor­dado proponer un suplemento de cródit ' pt.ra la construcción de un crucero y atender a los t rabajos de defensa pue se juzgan necesarios en los centros pe­trolíferos de Tairakan y Bali jrapan, si la situación del E ra r io lo permite . Al mismo tiempo, propondrán la construc­ción de cua t ro contratorpederos y seis submarinos. •- -' ..i..t.ji.»A.*.cu'ji.«»ui.im»«nswCT»-

Al efectuar sus compras, haga referencia a ios anun­cios leídos en EL DEBATE

serva incorrupto el cuerpo del Obispo limosnero. Se calculan que más de seis mil j>ersonas destilaron para adorar la reliquia. Debido a la inclemencia del tiempo se suspendieron algunos actos populares.

Nuevo Arcipreste de Pamplona ' PAMPLONA, 28.—El Obispo ha nom­brado Arcipreste de Pamplona al rector del Seminario, don Joaquín Elcano, en la vacante producida por defunción del señor Torio.

Inauguración de una iglesia S^MORA, 28.—El día 9 de febrero se

inaugurará la iglesia parroquial del ba­rrio de San Lázaro. El acto consistirá en una misa de pontifical que dirá el doctor don Eustaquio Nieto, Obispo de Sigüenza, que nació en aquel barrio.

La Diputación de Zamora pide que se declare dogma la Asunción

j „ _ ..! ^ ^ , , • , ZAMORA, 28.—La Diputación h a acor-descubierto hace algunos meses, h a di-1 dado elevar al Papa una súplica pa ra rígido al Mtmicipio <ma c a r t a en la q u e k u e se declare dogma de fe la Asun-declara que es tá dispuesto a presentar ! clon de la Virgen. El acuerdo se h a la dimisi<ai, con ta l que se le conceda i P^^^to en conocimiento del Obispo de el reconocimiento de los plenos derechos ' * diócesis. de pensión a fin de facil i tar el nombra-1 — — — < . » miento del nuevo burgomaest re , n o m - { | i | i p i , / « p . . p . • • • . . ^ p . n i n i r i bramiento que considera urgente , y s in |W H-W h M H A A I ü U A M A M que aguarde p a r a re t i ra rse a \u con- i l U L l U L l f l U n J n U U I V i n l u í L L cluaión del expediente adminis t rat ivo que se le abrió.

Se cree probable que l a petición del alcalde Boess sea a ( ¿a i t i da pues, aun­que se dice que el expediente cltj.do censura du ramen te las negligencias del alcalde en el dessmpeño de su cargo, no ©tetante, deja a salvo au honorabilidad personal.

La defensa de la república

ÑAUEN, 28.—El aJcaade de Beriín, Boess, cuyo nombre fué la comidilla de la actualidad berlinesa a causa del es­cándalo adminis t ra t ivo del Mimicipio

NUEVO VUELO T R A S A T L Á N T I C O

declendo el ar t iculo que publicó defen­diendo la labor de España , con mot ivo del ar t ículo de "Le Temps" . "Nadie pue­de dudar—dice el genera l J o r d a n a — l a i n t ima cooperación que existe en t re el

ti\io de la Asociación. Conoció el Consejo l a l abor reallssada

por la Sección de Oueationies Económi­cas que preside el vizconde de Eza , la de es tadís t ica que en ella »e reaii2:a

res idente francéa y yo, cooperación s in- | p a r a formular la Ba lanza de Cuentas cera , basada* en la m i s m a comunidad de jde Espafla y el curso o t^anizado sobre ideales y en una amis tad inquebrantable . ' Cuestiones Monetar ias . Asimlamo ae di6 L a s i m p a t í a reciproca en t re nues t ros d o s ' c u e n t a de que l a Sección de Unifica-países, as i como l a cordialidad de reía-i d o n del Derecho que preside el señor cienes e n t r e nues t ros dos p ro tec torados! Rodr íguez de Viguri, t iene en eiStudio podrán s e r sólo ignorada* p o r aquellos í ' a p ropues ta del profesor L a m b e r t so­que no s e han dado cuen ta de la emoclo-i "^^ 1«- celebración en 1931 del Comgre-n a n t e recepción de que fui objeto duran-1 so In ternac ional de Deretoho Comparado. XM m i v is i ta a la zona francesa, aai comoj El Consejo acordó alqui lar p a r a doml-IR s impá t i ca y ca lurosa acogida que h a l c l ü o social un piso del an t iguo palacio teoiido en E s p a ñ a «I r«<idente francés i de Santofia, en l a calle del Principe, es-por p a r t e del Rey, del Gobierno y del ¡quina » Huer t a s , donde .se instalairá una pueblo. Mien t ras Espafla y Francia—ter-1 biblioteca especial izada en cuestiones de mina diciendo el genera l J o r d a n a en gu | polí t ica y derecho internacional , sa lón d e c a r t a — m a r c h e n en Marfuecwi de comx'm í'^"^^•'S'^cías, secciones, e tc . acuerdo, como m a r c h a n hoy y s e ^ r a - l El secre ta r io genera l don Marn id Ra -men te m a r c h a r á n en el poivenir , míen-i ventos dio cuen ta al Consejo do h a b e r t r a s p ro tec tores y protegidos ae hallen I renunciado el puesto de asamble ís ta p a r a

que fué elegido por la Asociación. P a r a la p róx ima Conferencia In t e rna ­

cional, que ae celebrará en Nueva York, h a n aniimoiado el envío de t raba jos don Isidro Beato, don F e m a n d o Campuzaaoi y don Valer iano Casanueva ,

* « • L a Sección de Cuest iones Bcondimleae

F inanc ieras y Monetar ias que preside el vizconde de E z a h a organizado p a r a el mes de febrero el s iguiente curso de conferencias sobre cuestiones mone ta ­rias:

1 de febrero, inauguracldn del curso __ . • . . 1 por * catedráJtico de la Escuela Cen-L / e S C a r r i i a m i e n t o d e u n t ra l de comerc io don Antonio Sacr is­

t án y Zavala, que d i se r ta rá acerca de "El cambio ex t ran je ro 1898-1930".

8 de febrero, el ca tedrá t ico de la Fa ­cultad de Ciencias de la Univetlsldad de Sanüago , don Olegario Fernández Baños : "Es tudio de las variaciones del cambio de l a pese ta basado en inves­tigaciones es tadís t icas" .

15 de febrero, el cat«dT4tico -is l a

« jmpeae t radoa , como lo es tán hoy, y t i endan a af i rmar cada día m á s sus la-l o e de imión sobre la base del afecto e in te rés común, podrá ga ran t i za r se no só­lo l a p a z absoluta , sino l a segur idad de que Marruecos , bajo la tu teJa de F r a n ­cia y España , se podrá m o s t r a r al mun­do civilizado como Un país modelo."

A d e m á s de es ta ca r t a , el "Dépéche Marocaine" publica el r e t r a t o de J o r d a n a y añade que en decir l a verdad, como la dijo en su ar t iculo, encuen t ra s iempre m u y g r a t a s satisfacciones.

tren en Australia

L« máquina y el furgón caen por un desmonte

SITDNBy, 28.—Cerca d e Waar lmoc h a n descarr i lado y caído por un deüsmon-t » l a locomotora y el furgón de cabeza l i r^cultad de Derecho de la Universidad de u n t r en de recreo, reple to de viaje- de Salamanca, don Gabriel F ranco , " t o ­rca, resu l tando m u e r t o s el maquin i s ta y el fogonero. U n mozo de estación, que v ia jaba en l a máquina , cayó bajo l a lo­comotora , quedando cogido en ta l forma, que lOT médicos tuvieron que a m p u t a r l e u n a m a n o p a r a sacar le de allí. D u r a n t e BU t ras lado a l hospi ta l hubo que proceder a l a aniíSutaclóB d d antebrazo , que co-n e o s s ^ m a ga i^gr^ ia rse . 'jj:»fc.i.-u4i¿t.«»-vu«'.^^4*4j>j^.i«..

AUltBlCS=mZ|

nación y estabilización, djel cambio' 22 de febrero, ei ca tedrá t ico d* la

Escuela de Comercio de Alicante, den Germán Bemarec r , "F l s l dog i a del di­nero" .

1 de marzo, d a t í s u r a diel curso por «1 presidente de la sección, «efior vizconde de Eza. que disertairá sobre "Confianza y crédi to".

Ea curso se óeleferaM en d local <te la Real Sociedad Económica de Amigos del País .

Nombre siempre EL DííBATE al r!¡i-¿(is; a stt\; anu.ici ?!Uos

Ñ A U E N , 28. — L a Comisión jurídica del Reichs tag h a fijado la fecha del 4 de febrero p a r a empezar el estudio del nuevo p r o y e c t ó l e ley de defensa de la ^república.

El cumpleaños del Kaiser B E R L Í N , 28. — E l "Lokal Anzeiger"

anuncia que el " leader" nacionalista, Hugenberg, b a enviado un t e l eg rama de felicitación a l ex kaiser* Guillermo n , con mot ivo de su cumpleaños.

E l grupo nacional is ta de l a Die ta h a enviado también u n a felicitación al des­t e r r ado de Doom.

La unificación C A B L S R U H E , 28.—En u n a asamblea

celebrada ^x los Sindicatos cr is t ianos del Sudoeste de Alemania, se h a acor­dado solici tar la fusión de los Es tados de Badén y Wustemberg .

# Vista por infanticidlio

ZAMORA, 28.—Hoy ootoenzó a verse en la Audiiencia la causa instruida por el Jiu^rado de Alcañioee, cont ra la ve­cina de Riofrfo de Aliste, Tomasa An­tón Casado, que el 5 d« junio úlUmo dio a luz un niño, y seis días después le a tó tina cuerda al cuello ahogándole. EH fiscal solicita p a r a la procesada vein­tinueve años de presidio.

El crimen de Muelas del Pan ZAMORA, 28.—Continúa ea la cárcel,

incomunicado, Antonio Honorio, presun­to autor de la muer te del subdito por­tugués Manuel Ferre i ra , ocurr ida en forma mlsteriom. en el pueblo, de Mue­las del Pan .

E n el pa ja r donde dormía l a victi­ma h a ai>arecido g i u n cant idad de paja con señales de sangre, un trozo de ve­la, algunas ropas e n s a n g ^ n t a d a a y tuia zapatilla igual a la encontrada al lado del cadáver.

Se b a presentado al juez u n vecino de Fadón, manifestando que el día ante­rior a la desaparición de Ferreira , un obrero de los Saltos del Duero apelli­dado Ramos pidió prestadas a la victi­m a 25 pesetaá, que sacó de u n a caja donde gruardaba 400. X/a entrega la pre-ísenolaron los he(rmanos José y Antonio Honorio. E s t a caja h a apairecido debajo del cadáver. E l citado Ramoe desapa­reció ayer de Muelas del Pan , pretex­tando que iba a da r un paseo en bici­cleta, y se internó en Portugal .

DH DE UINDEPENDENGIII ENUINDIII

BMO DE m u El comandante Mendes Cabecadas

sustituye a Cuntía Leal •

Se ha constitufdo la Comisión en­cargada de preparar el recibi­

miento al Rey de España

j (De nuest ro corresponsal)

LISBOA, 27.—El Consejo de Admi­nistración del Banco de Angola h a nom­brado como gobernador, hx sust i tución de Cimha Leal, a l comandante Mendes Cabezadas.—Córrela Marqties.

ft « •

N. de la B.—Mendes Cabezadas fué el pr imer presidente del Consejo de minis­t ros de la Dictadura. E s mar ino y estaba muy relacionado con los partidos políti­cos, a quienes sirvió de instrumento en la pr imera maniobra en que pretendieron Jos políticos derrocar al Gobierno, juzgando a la Dictadura como a un Gobierno más del ant iguo cufio. Mendes Cabegadas fué derribado al mes de es tar en la Presiden­cia, y fué susti tuido por el mismo Gomes da Cos ta que asumió la jefatura del Go­bierno. D ^ d e entonces el que hoy es nombrado nuevo gobernador del Banco de Angola no había Agorado en ningún car­go político.

E L REOIBIMrENTO AL R E T

D E E S P A Ñ A

(Oe nues t ro correqtonsal) LISBOA, 27.—^La Comisión enca rgada

del recibimiento que se h a de t r i bu t a r a l Rey de E s p a ñ a h a quedado definitiva­mente const i tuida por el graieral Vicente Fre i tas , presidente del Ajruntamlento de Lisboa; Luis Bar re to , doctor Fresedra Almeida, el teniente coronel Eksmeraldo Carvalhais y caballeros y jefes del pro to­colo de la Presidencia de l a República, ministerios del Ex t r an j e ro y Guerra.— Córrela Marques .

M U E R E E L M A R Q U E S D E L A F R O N T E R A

(De nues t ro oorresptmsal) U S B O A , 27.—Ha fallecido el marqués

de l a Fron te ra , don José Mascarraihas. hidalgo de nobilísimo linaje. — Córrela Marques .

DECLARACIONES D E O L n ^ I R A SALAZAR

(De nneet ro correspwieal) LISBOA, 27.—Oliveüra Salazar , «n

u n a en t rev is ta que publica hoy el d ia­rio "Las Noticias", dice que, real izada la p a r t e financiera de su p rograma , es te año inic iará l a obra económica, emprendiendo las empresas de fomento nacional que sean indispensables. Dice que no tiene' gus to de ava ro en acu­mula r oro en las a rcas del Es tado,

- r t i roATT wT A ,. , ,. ^^'^'^ 1"9 1« parece que aun asi las ''co-BOMBAY, 27.—Ayer se h a celebra- nomías real izadas no alcanzan p a r a u n a

do en toda l a todia el "Día de la In - obra de t a l envergadura, no ba s t an sí-dependencia . E n el cuar te l genera l pa-nindlo de Bombay, se izó e l ' pabellón nacional, dándose numerosos vivas a la

^)

quiera p a r a a segura r la solución del problema monetar io por tugués .

. r El dinero existente en la actualidad, " ^ í ? Av M -^ M I continúa diciendo, y m á s aún que se

E n Ahmedahad, el pres idente de la idebe reunir, será g a s t a d o a su debido Asamblea l ^ s l a t l v a presidió la cere-; t iempo y con la medida correspondiente monla, exhor tando a los oyentes a pre- . cuando estemos preparados p a r a g a s t a r -

Uegada a Pwí*, procedentea de 0>l<Mi»* de lo* ará dores bolhñanm Lodo Luizaga j Horacio Vázqoez, que van a intentar m ráelo tntatlántico desde SeviUa en dirección a La P«x

XFot, Vldal.X

p a r a r s e a mor i r por l a bandera nacio­nal .

U N A BOMBA H I E B B A CUATRO NIAOS

N U E V A D E L H l , 27.—Se confi rma que el sábado se ar rojó u n a bomba an­te u n a escuela l ibre del pueblo de Shri-gbasda , resul tando heridos cua t ro ni­ños.

F E U O I T A G I O N I R L A N D E S A DÜBI^IN, 27.—^Eu ausencia de De

Valera, el pres idente del par t ido repu­blicano h a dirigido al "Uder" naciona­l is ta . Indio Ghandi, u n mensaje de sim-[»atia.

lo inte l igentemente . Si me dejase s e d u - ^ \ cir por la fácil popularidad, b a r i a y a dis­t r ibuir los presupuestos en unos cuan­tos millones de l ibras p a r a invertir los ''. en g randes y b r l iantes empresas . Co­mo p a r a real izar es tas empresas serian . necesarios estudios, planos, preparación i técnica que n o existen, las o b r a s no pueden ser nechas por el minis t ro que os t en ta r i a mér i tos , paro que después no t endr i a dinero suficiente p a r a a ten­der a esos gastos . Ceuninaremos despa- * . / d o . Es te afio emprenderemos las obra; )^ > de fomento que s e a n posIbleB y e » t i > ^ | ^ diaremos o t r a s . — O r r e i a Marques . ^ ^

MADRID.—Afio XX.—Nflm. 6.409 EL DEBATE (5) BOéreolM 29 de enero d e IMO

IFÍMASIÍBÁNASÍBAÍELONA »« • • • I — •«

La Cámara de Comercio de Zamora pide que se aumente el per­sonal de Correos. Entrega de la nueva Casa de Correos de Cuenca I

UN MUSEO EN EL "RINCÓN DE G O Y A " , DE ZARAGOZA

N LOS DESTROZOSiDesaparece e n P a r í s [ [ REICHSTAG APRUEBA EL U CONFERENGIÍ Um SE Otro cadáver encontrado

en el Tajo — « —

Parece que se trata de un crimen igual ai descubierto el día 10 i

. • í

El cuerpo fué encontrado en una| finca colindante a Los Migares

DEL TEMPORAL i un general ruso i i P O L I O DE CERILLAS Varios barcos hundidos y otros

que piden socorro — •

LA FRONTERA FRANCESA CERRADA POR LA NIEVE

ERA EL CAUDILLO DE LOS AD-; VERSARIOS DEL COMUNISMO

U n m u e r t o p o r a t r o p e l l o

TOtJJDO, 2S.—Cerca rte Moce.ión ha Bido hallado ayfr pn el Tajo otro cadá­ver que, por las circunstancias que ro­dean al hecho, hacen suponer se trate de un crimen, que quizás esté relacionado con la aparición del primer cadáver en la finca Los Higares El Juzgado de instruc­ción de- Toledo recibió una comunicación de ls.3 autoridades de Mocejón, de que, entre nueve y diez de la mañana, dos pescadores delpueblo que acudieron ,i: Ta­jo, en el sitio conocido por La Ribera, oue está cerca de la dehesa La Velilla, colin-da.nte con la finca Los Hig-arss, y en una Isleta central, distante un kilómetro es­caso de ,Las Barracas , habían hallado el cuerpo de otro hombre. Inmediatamente avisaron a las autoridadej locales, que inmediatamente lo comunicaron a las de Toledo. Segiiidamente marchó a Mocejón el juez, seilor Uheda, el secretarlo, e! médico forense, señor Moreno, y el ofi­cia! de la Guardia civil, señor Gaitau. Kl Juzgado se trasladó a la isleta, y or­denó que unos pescadores y barqueros ex­trajesen el cadáver. Este representa ser el de un hombre de unos cincuenta anos. E s t á completamente calvo, y el pelo de las patillas es negro. Es de complexión robusta, y su estatura proporcionada. Pre­sentaba una enorme hendidura alrededor de la cabeza, y una contusión en el vien­tre, lo mismo que el otro cadáver. Las ropas que vestía el muerto eran finas y de buen corte, v no llevaba puesto cuello ni corbata. El^jucz dispuso, después del registro hecho en las ropas del caaáver, que éste fuese trasladado a Toledo en una; camioneta, con objeto de practicárselo la au tops i a .

Es ta mañana ingresó en el Deposito, verificándose la diligencia de autopsia. a la que asistieron el juez de instruc­ción, el teniente coronel de la Benemé­rita, señor Martínez Navarro; el fiscal de la Audiencia, los médicos forenses y cuatro agentes que han venido de Madrid egta mañana, solicitados por el Juez. Aunque no se conoce el resultado de la autopsia, por informes particula­res se sabe que adheridos a la ropa in­terior tenía trozos de piel, por el tiem-1 po que llevaba en el a g u a pues se su­pone que fué asesinado el día 17 del actual. En la cara aparecían arañazos como de haber sostenido una gran lu­cha con varias personas. La muerte pa­rece que fué por asfixia por fuerte pre­sión tráquea. En la garganta se obser­van señales de haber sido estrangxilado. E n el vientre tiene una gran contusión pi-oducida por el golpe o patada, y en la frente una contusión extensa también hecha con un cuerpo duro, que produjo gran traumatismo. Cubría la frente un pañuelo. La contusión del vientre esta al lado derecho debajo del diafragma. El est ido de putrefacción del cuerpo es grande por loa días que ha estado en t i ag í» .

En el registro hecho en las ropas, se encontró restos de una tarjeta que aunque casi destruida, permite ver unas .«¡eñas de un país extranjero, lo cual pueda servir para seguir una pista. Se en­contró un iibr'ilo de pape' <ie fumar y doa lápio«e rotoa, qui^á eii la iuc'ua La camisa que vestía el muerto era nueva y compra*a en una camisería de Ma­drid, de la calle de Toledo, y las botas también compradas en una zapatería de Madrid. Por cierto que la Izquierda te­nia una gran co r t adura En el traje no se ha hallado marca alguna.

La finca donde se ha hallado el ca­dáver pertenece al marqués de Beti-daña, t^ue la tiene ar rendada a u n co­lono.

¡ heridas de pronóstico reservado, Anto- ¡ BADAJOZ, 2 8 . - E n el kilómetro 92 de " , ' ° J ^ ^ ^ ^ " ? ' » ^ fP'^'-fdo de ella desde

la ca-re tera de Almendraleio un au+omó- *"'- '""^'"O día del matrimonio, hace dos la ca.ret.era ae Aimenaraie.io un au.omo-.g^jj disgustos familiares. vil de la matricula de Londres, ocupado, ' I.=BU=I.UÍ> par M.aría Clarence Frech y BU madre ' Florencia, atropello a Antonio Llera, de diez y nurve años de edad, que tíin grave.»; heridas que a los poc mentos falleció

Ha quedado expedita la lí­nea de Asturias

Se sospecha que haya sido se­cuestrado o asesinado-

(I>e nuest ro corresponsal)

Votaron en contra los comu­nistas y los nacionalistas

« jSe ha fundado un nuevo partido, I llatnado la Liga conservadora

^^—• '

R E U N Í EL JUEVES EN S E S l PLENARm

SE DISCUTIRÁ SOLAMENTE EL MÉTODO DE LA LIMITACIÓN

N i ñ o h e r i d o p o r d Í 3 p a r o ca sua l f!"« pesquero ^ r - , „ , , i _ , 1 - , \7\err

NAL'EN, 28.—A pesar de loa úl t imos ¡ P A R Í S , 28.—La resaca de la gue r r a i esfuerzos realizados por la oposición !se dis\pa; pero la penetración de E U - i nacionalista y comunista , el Re ichs t ag ropa por la Rus.a blanca, la Rus a con - . ha aprobado el monopolio de fósforos

VIGO 2 8 . - E s t a "janana, a primera, t rarrevolucionaria amtes se agudiza i por 240 votos con t ra 145 y siete abs-hora, entró en el puerto de Bouzas el bu-i " '• • • •• . . ' . _ . .

Constante", de la matri-ique cede. Berlín y Par t s

Parece que hay acuerdo acerca de la proposición francesa

• •

LONDRES, 28.—Los jefes de las cin­co Deáegraciones de la Conferencia N a ­val, en la reunión de hoy han docidi-

cula de Vigo, que conducía^ a bordo a i a r d r a en fietoe antisoviéüca. s ingrularmente . tencones . A continuación el Reichs tagj ¿ Q celebrar u n a sesión plenar ia que, :ica. El diario: suspendió sus sesiones h a s t a el 5 de ,como el Consejo de Gabinete británico,

)S mierco-rdó celebrar-

Saint J a ­mes. - - E n un bar do Vlllafranca de los Ba-:le disparó y le hirió de ¿ r a v e d a d ' e n d <'" '"" '" naufragaba el buque. Los marl-;ciudadanos rusos refugiados en la oa- aplicación del plan Young.

i ros penetraron Casto Mancera Alcalde pecho y en la mano derecha. ineros del "Constante' t"^''^""" *l"f "^^f¿^ pital de Francia . Políticos, mul ta res , , ^ i G o b i e r n o D m s i a n o ^ Probablemente se admi t i rán todos los y Juan Andrés Rodríguez, ambos corre-: L a C r u z R o í a d e F a l e n c i a \S^'^^de^ ' ' ^ , f ' ^ f . ^ r , reroí iendo unt^P«"^8^°'"<=« ^ filósofos, cómicos, pinto-i Cl UODierno P r u s i a n o , ^^^^^^^^^^^^ ^^ lores de enrealos. Después de una breve: ^ ^ " ^ *^**J* «"« r a l C n c i a líos por medio de wndas , recogiendo-uno músicos, novel stas, escultores, no! „ , . , ™ , _ „ ~ ^ Z T^^ser colocados v serán unos 80 los ad-c.-mv.3r...ación .^aUeron a la puerta del es^ PALENCTA, 28.-<;oi» asistencia del i a uno. El ••Ceba" se hunaio a las cinco ^^'^^^ ^.^^¿^^ procedentes de la Rusia : ^ ^ A U E N , 2 8 . - L a reorganizac.ón «^Ij ij^itMos a U s L a de sebones Pero se • •,T,'^c;e-ev.tn v RmUíenicz emp-iñandr Obispo y de as autoridades, se h a ce-1 y t re inta de ayer tarde. t-^wuo v<ui c i trt.T,=i^iinT,^*'''°6te prusiano parece h a avanzado i " ' " " . " » ''^ »*"» "e sesiones, t-ero se m " pi^^toia hiro v S disp^^^^^ lebrado la Asamblea anual de la Cmz! - E l capitán de! buque "Hoka d^s.^ar^sta sino de os días de la transic:^^^^ ^^^ ^^ ^^^H^^^_^ ,^^ ^ ^ i ^ . o rgan izará^ los servicios en fo rma que

S^nco iu que i4:;ultó^ nuerto. Roja local. En la reunión se leyó la Groen lo f expidió un radiograma fecha-^Kerensky e mcluso de los primeros laos ,.^^^^ ^^^ ^^^^^ ^ man tene r la can-' ' .Memoria anual, y después hablaron los do el 27, a las quince treinta horas, al,del régimen sovietco habitante.s «^^.^^^.^^^ ^ j maes t ro de enseñanza pr i - l ' - ' ' ansmiuao a im cuar to contlgt

L a u r b a n i z a c i ó n d e B a r c e l o n a señores de Cabal, condesa de CastUfalé,' cónsul holandés en Vigo, en el que pe- Montpaniase y el Barrio Latino. Tienen: Kn'enií? m r a el m-.'ni«tprlo de'""^^^ ° '*® micrófonos y altavoces. M^ u i^oiiuav II u c magistral de la Catedral y delega/lo gu- día el Inmediato envío de un remolcador; 3yg "ciije-s", SUS templos, sus per.ódicos, °^'^"^ n.oenig p a r a ei in -msieno ae .,., ^ , .

BARCELONA, 28.—Hoy ha celebrado j. j.j.,. , f¡. . ^j^ nombre del gobernador, y por hallarse en situación crítica, a cau-sesión la permanente del Ayuntamiento, .j obispo. i sa bajo la presidencia del alcalde interino. _-¡¡„ ^¡^^ almacenes de tejidos y ro-¡situación a 40 grados 47 minutos de i ,„i t.=:r>/>nnip señor Ponsa. Se aprobó el proyecto de p ^ , hechas propiedad de Mariano San- latitud, y nuevo grados 24 minutos de espías. La noveid ciei tbp«.mj-_ urbanización del casco antiguo de la ciu- ^^ez Cardeñoso, se ha cometido un im- longitud. El " radio" se recibió esta ma- Y del contraespionaje rojO, dí'd. portante robo. Los

E l d o c t o r M i r a l l e s e s t á m u y el ^^i"^'^° >'

i Instrucción pública. E s t a c a n d i d a t u r a ; , ^ ^ - ^'"-" , :v,„K,-„ >„-„if./ i„ . . ,„» r^^^íMAr, ^,^*^J'^^ conformes en el

jel curso de la Conferencia pueda ser I t ransmit ido a im cuar to contiguo por

, - '.avoces. Pa rece que es ta m a ñ a n a han queda-

orden del dia, si

con frecuen-;

m e j o r a d o

ha celebrado 5.^,.,.,,^,¡.^.^ „„ nnmtvro ,1Í.I o-.-,h,.rn«Hrv,- ir ñor hallarse en situación critica, a cau-; atúin lus res taurantes sus «alones: " " l " " ^ " ' ' " " , ^ * ' " ' " " ' " - '^'"•" Y " - " - - " " - - - " " ! de habérsele roto el timón FHaha la auias, sus icsLauíauíc^ ^,,„ habla suSc tado g ran oposición e n t r e . . , . „ , ae nanerseie roto el tlmon. n j a b a la fejj,ej,inos, su teatro y, sobi i todo, siis ^ ^ »artidog de la coalición, ^•''^ ^"^ puntos que eu él figuran son

blanco, El pres^dente Braun sigue negocian-1 f ' f«P^">'«« <^^ =«^"«0 f"» «^ « " " = " ^ - - . . - - ... . . . ....- - - - , • n e , „ '<3« co^ lo., representantes del pa r t ' do , í;f. ^ « ^ f ' ° » « « - «« * nombrado un

.os "cacos- entraron por ñaña, a las 10,25, y no se le pudo pres- cia sangriento y tenebroso, siempre su - :p™, ia r , procurando convencerles de que! H»fc"mité que e s t a r á encargado del llevaron numerosas pie- ta r auxilio, porque, en opinión do los;pera la plasticidad del Centro norte- ;^^^^^^^ K^^ c a r t e r a del ministerio de! ° ° '^ *' ^ ' ° a l t e r a r á .<5i fuera

zas do tela. Se busca a los autores. ; técnicos, se cree que el fuerte viento• americano que ha aspirado a refu- i p,„_;.__,„ ^ ,,., T„ini=trn -íin car tera P''«*ciso. Aunque se cree que loa asun-• - H a producirlo gran .satisfacción la . Norte de ayer habrá llevado al buque aViar los ' l'r,cin^n n^rn eJ t r»^^^^ ^^ ^* Conferencia h a n progresa -

BARCELONA. 28.—En la portería del concesión do la gran cruz de Alfon- la deriva a lugar muy distante del pun-. j „ ,-,itiino suceddo es la desaparición '^"™, pr.ncip.o, p a r a t n i r a r ea ei <^d. ^^^ ^^^^^ j ^ impresión genera l de loa Palacio Episcopal ee ha colocado hoy. so XII al benemérito sacerdote don to que fijaba el "radio". I o-pnlral Aleiandro K Out epoff, di-i'^'°®'^^- I delegados y técnicos es que se es táa , ' ^ J ' ^ ' o ^ ! ^ ^ ' ^ % Z : í ^ : ! J ^ ^ ^ ^ ^ ' c J ^ ' c ; . n : i ^ ^ ^ ^ ^ ^ , ^ . , * . - , . , , : ^ c t r " ^ d f l muer te del g e n e r a l ; L a L i g a C o n s e r v a d o r a h i n embargo, a r , . g l a n d a sat isfactor ia-notable mejoría v oue h - T n o X l o de.- ' tólica que tantos beneficios repf.rta a , VIGO, 28 . -Cont inuan refugiándose en lWrangel de las fuerzas contrarrevoiU- | mente. can ta r b ^ l a ñ e , ' pu<?iendo ab 'kndonaf ri o: obrerJs de la localidad. -f^^' puerto lo.s barcos que sufrierog av^;clonaría . . . El domingo, a las d ic . y me-! ÑAUEN, 2 8 ^ - 1 ^ 3 d.sidentes del p a r - | ^ . ^ g NEGOCT.^CIONES CON lecho algunos momento." ppro.s in saHr: n . e r n n u e r t o d e I r ú n [ i ^ . f " ,"' ' ' ^ ' ^ 1 ° ,* ' ' ' "P?r^ ' -^° ' "„ ?:d 'a . después de as:.,tir a los oficios re-jtido nacionali.^a han lanzado K la pti- | ITIANCIA de sus habitaciones, por tener que ¿ á r - i ^ ' ^ ' T ! 1 V ^ t . \^^toálZ^^ L^l^Ju^'^Jl^^^^^ acompañado de su esposa y de|b]icklad un manifiesto fmidando una Li-I LONDRES, 28.--Comunicado oficial da dar reposo absoluto. Animismo se le ha SAN SEBASTIAN, 28.-E.sta tarde s'?;'^"^^'^^?"""''^ '"= ^^^""^ * Kot terdam ton , ^ ^.^^^ ^^^ ^^^^^^ , ^^_,_ ^ g-g^eral aban- :ga Conservadora Popular, cuyo prog-a- i ja Conferencia nava l : "Las delegaciones prohibido por los médicos celebrar misa celebró en 1=^,diputación una l e u n i o n p a - •• VnnnrPQ nví>rinHn«' <l<>nó el pisito modesto que hah . t aba ,ma consiste en trab£.jar sobre la ba.se¡jp Franc ia y del Imper io br i tánico h a n y únicamente recibe todos los dia.s la^ra t r a t a r del ^ « ' ¡ " P " " ; " ^ f j f Aviación' _ E _ _ _ _ _ _ _ 2 ! Pa ra dir ig rse a un local de la rueiactuaJ de la constitución p a r a buscar ¡(.gigt,j.^^„ ^^^.^ mañfina u n a ent rev is ta .sagrada __eomunion, que le administran, que asistieron de.e^ados de Aviación, ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ „ . _ . . . _ : Mademoiselle. en donde ante un a l ta r icón loa partidos afines las bases de c o - . „ j ^ ^ ^ ^ ^ „ ^^j ^ m e r minis t ro en la sus familiares.

El gobernador ha : civil, militar y navai. CORUÍíA, 28. — Pocos momentos des­

manifestado hovrs .^ ! ' a^o-dó denominar al aeropuerto de pues de salir del puerto el vapor grie-ide campaña se celebraba una ceremo-:laboración inspirada en los más a ' t^s c á m a r a de los Comunes. Habla ron de lo que no sale para Madrid y que proba- Guipúzcoa Irún y San Sebastián, encar-; go "Pandeli" , fué sorprendido por ei ;nia religiosa por el a lma del general [intereses del país, _ _ ^ ¡referente al método de limitación de los blE>mente, ira mañana.

E l a s e s i n a t o d e R ó d s n a s BARCELONA, 28.—No. se üene ningú

igar la dirección do las obras al coroneMempora!, que le causó desperfectos, y K. Aiilbars, ant iguo gobernador de Odeg. íSoriano, autor del proyecto; recabar el; lesionó de importancia a dos tripulantes,;sa, fallecido hace im año. ; auxilio económico a las corporaciones In-; teniendo que regresar. La estación n

n ' t e r e sadas y facultar al Comité ejecutivoj ta r de "radio" recibió un despacho mili-

de indicio acerca de los autores de la muer-: de formular el expediente de aprovecha- petición de auxilio urgente del vapon ^ m u d i o más poraúe su chofer lo el profesor Hoetzoh especialista en cues-1^¡^ R o f Í ? u , ? " r " ' ' ' ' ' " " ' • ^ " ' " "^""^ desmiento de las marismas de los terrenos, ; ; ivoRa^^^^ P , , p ^ t ^ ^ ^^,^ ^ Bofarull. Parece ser que. poco antes que se utilizaran. Eve r lugh , que decia hallar„e en Pe" •ij,^tijj„^^^_ d u r a n t e u n a hora, sin lo^ibach, representante de núcleos obreros,^!^':

Como presidente de esta L.ga C!onser-¡g,.j„g^gjjf^g navales . Se eonxnno en que . .„ . „ vadora Popular ha sido designado e ¡g^^ convenieiite en tab la r negociaciones! Al principio del recorr ido fué visto.diputado Trev'xünus. al cual_secundan el,^.^j^ j ^ ^^^^^^^ ^ ^ 1 ^ ^ ^ ^ ^ , ^ ^ ^ ^ ^ ^^ j ^ ^^^^g_

Koutiepoff por un amigo, pero no debía! ex ministro del ln te r i ' ) r^ ,_ l ; ^^^^" ; , . _ ' i r enc ia acerca de los puntos que habían t r a t ados en t re las dos delegacio-

S e d e t í e n s a l s u p u e s t o a u t o r d e

u n i n c e n d i o

del crimen. Rodenas estuvo en un bar. próximo discutiendo con unos individuos! acerca del poder mortífero de algunasj pistolas. La discusión fué violenta, peroj sAN SEBASTIAN 28. En Fuenterra-se sabe que los interlocutores se sepa-jbia ha sido detenido eí supuesto autor raron después amigablemente. No sel de un incendio intencionado en un mon-cree que sean los autores del hecho, pues to propiedad del Ayuntamiento, que des-conflrma esto el que la presencia de unos; truyó numerosos árboles sujetos que espiaban a Rodenas por las' cercanías de la taberna, fué notada antes; J u n t a d e l a A . d e l a P r e n s a de salir el grupo del bar. Hoy el Juz-j y el juez se ha dedicado a estudiar e l " ^ "^ p / e n ; r c e i ; b i - ó s^íT^r.^ta general y

gro seriamente averiado. D..^.i«<, UiinHi \S^^^ verlo. E l general , pues, no 6ola-(nacionalistas y B u q u e s n u n a i - \^^^i^ j , ^ gaigtió a

dos en p __ - | | que no se h a vuelto a saber de él. La ___^ ¡emigración rusa es tá cons ternada . Se

' I t r a t a indudablemente de un rapto . El pa-

de diversos elementos l a ceremonia, sino agrarios, y tmá docena de miembros del

Reichstag.

ducido por un servidor fidelísimo, no pu­do ser secuestrado por la ñierza, sino

V, ^ ^ ^ M ^ f T P " ' ^ P " ' "-^'*'H'°*»"<,„?'tio de la casa que hab i t aba es contiguo ha hundido, debido a una vía de agua., . ,„ „ „ , , , . " Cuando navegaba a la al tura de Salvo-1* ^ «f^"^^^ ^f ' íde se hospedan unos . ra, el vapor "María", que so dedicabalestudiantes soviéticos rusos; h a s t a ta lfmediante u n engaño. L a versión m á s ve-

' ' ' ~"~ ' " "'--^"-" - - rosímil es que algruien, cuya presencia ao ofrecería duda al general , le invitaría

. . . , . t,,„„„a,.io a •"•'•-- - - •-- ." '^ 1-..^..- "~ - - -^ r — a subir en u n automóvil, y que una vez sumario. La Policía sigue p r a c t i c á n d o l a ^ " - p . , f ° ? „ ¿^^^^^^^^^ inundándose, a consecuencia do l a , g a log alrededores de la misma residen- el car rua je en marcha , y a le dominó flsi ^"ToTha terminado la causa co t ^rTr.f^^ío-^^V^t^Al.'^^^^^^^

Hoy ha terminado la causa contra.,,,,-, r,rp:=i.ionf» = ri^r, Mn„„„i san tos : se-i i;?" .. , „_\P''53.V__^°^\'^ „ . _ i . ^ " ...'^^ Icomedores dedicados a espionaje sovie

gado no ha realizado ninguna diligencia, i^e i t ^ p f e S f a ^ c J l e t ^ ó ' s ^ ' T ^ ^ a " ^ " — ^ ' "^ ^ ^ ' ' ' ^ ^ ° ^^J^áió rápidamente. El i rías veces había dicho el genera l : "Se

a la pesca, se le abrió también una vía ¡punto e ra cercana la vecindad, que va­de agua, y se hundió rápidamente. El i rías veces había dicho el genera l : "Sí vapor " J u a n " so estrelló contra una pe-¡me puede asesinar en mi mismo piso.'

Santiago Ortolá, Ángel Gíómez, José Mu nill

!giü presidente a don Manuel Santos; cretario, a don Alfretío Anliguedíid, y

por barcos pesqueros. Se recibió un

y Basilio Hernández acubados , , ^-^ > " ' • - " , ^ " v ^ r ^ 'l''ln: T^."Jo¡'--^^^^ ^^ expender b i l l e t e f f ™ de mlí pesetas i^^"'' ™ '^ ' ' ° " ^'^" '" '"^^ ' ^ " " • " ^ - i^ontrado a 150 millas de Las Sigargas al v^ . j e tu ras se diversifican. H a y quien cree informaron las defensas, que solicitaron> C h o c a e l c o n r e o COn u n vaffón ; lero francés "León Devine^ con grandes;que .alejandro Koutiepoff es tá camino de !a absolución de sus patrocinados. La J : ' ™ 7 . - ^ J r „ " t , , " , '¡averias. Seguidamente salió del Arsenal Rusia; otros suponen c[ue h a .sido con­vista ha quedado conclusa para sentón : SANTANDER, 28.—El t ren correo del.gj remolcador "Galicia", que condujo a! ducido a la Embajada soviética o a al-,-i.a. • ¡Norte, que llego esta m a ñ a n a a Santan- puerto a! buque averiado. Se han reci-.g-una guar ida de los agentes de la Checa

••"'""' ' bido también "radios" de los vapores i gjj y^^^- quiénes patrocinan h a s t a un U n r a ^ o d e h o n r a d e z der con cinco horas de retraso, chocó en

'la estación de Santiurde de Lanteno con! iivvnrHUe" v "Evp=;lavp" aue nlden auxi-; •: ' , • • i. .i. j , , .c i i . i i ^ n- ,• BILBAO, 2 8 . - E s t a mañana, la sefio- -_n v a . 6 n que se habla desprendido de iin „ f " s ^ ' ^ l e s L u ^ J e ^ l r s ú e ^ t e f u t V a S i - P " ! l ^ " . . - ! f - i r j ^ ^ ^ ^ ^ ^ L f S f / J l " f . £ ! « ^ " ^ ^

desaparecido t iene cua ren t a y ocho aftos. Se por tó br i l lantemente en la guerra , ya con el g rado de general , y sirvió en el Ejército blanco de Denikine. Muer to és­te ascendió a segundo de VVrítn^el y figuró al f rente de la expedición que emprendió el camino de Moscú. Pos te­r iormente detuvo y reorganizó la des-

E L PACTO D E L M E D I T E R K A X E O LONDRES, 28.—Telegrafían de W a s ­

hington al "Times" que Cottoa, s ec re t a ­rio adjunto en el depa r t amen to de E s ­tado, declara no habea: recibido comuni­cación a lguna concerniente a las nego­ciaciones de que se habla con relación a im Pac to medi terráneo. L<a noticia, a m ­pliada por los diarios, hab ía producido g ran sensación, que a o se calmó h a s t a después de ser desmentida por la dele­gación nor teamericana.

- II. « • » I I I .1 I I I

Partidas de bandoleros en Palestina

corrido.

Marruecos y Colonias H O M E N A J E S AL GENERAIi

GONZÁLEZ CARRASCO M E U L L A , 27.—Anoche se celebró un |

banquete en honor del general González] Car rasco por su ascenso a divisionario, | y de despedida como jefe de esta cir­cunscripción, por habe r sido dest inado aJ Gobierno mi l i ta r de El Ferrol . Los «omatenistas han dedicado a su coman­dan t e general un á lbum en recuerdo, y hoy los agricul tores del campo exterior le han obsequiado con un bajiquete, en testimonio de g ra t i t ud por su gestión.

—^Ha sido bien acogido el nombra­mien to del general dea Sebast ián Pozas p a r a el mando de es ta zona. Antes des­empeñó la del Rif, y conoce los inte­reses del t rr i tor io.

IX)S PRESUPUESTOS D E NTJESTBAS POSESIONES E N GUINEA

L A "Gaceta" de ayer dispone lo si­guiente :

Se prorrogan pa ra el año 1930 los presupuestos de ingresos y gastos vi-l^n tea en las posesiones españolas del África Occidental para el año 1929.

Se tooorporan al presupuesto de gas-too de las posesiones españolas del Áfri­ca Occidental los servicios que has ta el presente se venían atendiendo por el presupuesto extraordinario y al que ee destinan 1.798.833 pesetas.

P a r a loo gastos de las referidas po­sesiones, se conceden duran te el año 1930, créditos por la s u m a de 8.767,607 pesetas con 82 céntimos.

Ijoe ingresos de las referidas posesio­nes para el año 1930, se calciilan en la cant idad de 8.767,607 pesetas con 82 céntimos.

rita Carmen Narváiza, de veii.te añoE rnercineía.s, a caii.'^a del temporal. Resul-dcpendíenta de una conüteria de la ca-,i.J ; I ; I ;UÜ <:'. ^o .ia.!. 'J Dioni.-.;:-) Ku,:'., que lie de B'debarrleta, se encontró un fajo ¡presta servicios en el t ramo comprendido de billetes que contenia 4.000 pesetas -entre Santander y Falencia. El correo no que se apresuró a ent regar al guardia i sufrió más consecuencias que el estar municipal de servicio. ¡detenido el tiempo que se tardó en reti-

—En Sestao riñeron Laureano Bent- I rarse el vagón descarrilado, to v Benito Gárate. El primero dló unai _ , • i i j ff-,,....,, bofetada al segundo, t^ue cayó al suelo! C o n f s r e n c i a d e l p a d r e n e r r e r a en el momento en que pasaba un tran-• csiNrrANDER, 28.—Esta noche en eV,P^J° mar le arrebató la red que se en­vía de la línea de Santuroe, que lo d e j ó l ^ t e ^ h f dado su primera conferencia, i'•«f" e " el timón, dejando el vapor sin muerto en el acto. ifnvitaSo por la sección de Ciencias M a : ¿ ;^,™«^,,^^ lZ°"él I f " S en^^^nufrí^

I n c e n d i o e n l a s o f i c inas d e l a ¡rales y p j i t i c a s ^\^-^fJl^}^-^^-^^^tu^^^^^ T r a n s a t l á n t i c a « « " " " ^ , 9 " ^ - " . / ^ f ^ ^ conterenc a ««^«ó en su busca, pudiendo salvar a s l ¿

'diOS H i s t o r í e o s soc ia l e s . Ua c o n i t i e i u a . t r inTi tan tea VA oc t í ivn r,i,a ono . .» í « .

sido tor turado p a r a a r rancar le secretosjy rsiimió por ú l t ima vez sus t ropas cuan-l l n m a r i n f t r n ahftwnHo relativos a la acción contrarrevolucio-ldo ocupó el Bosforo, con la ayuda d e wii l u m i i i t j i u ' ^"" t^ '^"" naria . y muer to . E n todo caso el caudiUoiFrancia. Muer to el año pasado el Gran

f?AN "ÍEBASTIAN 28. — E n las orootl i^^^ llevaba «u recelo h a s t a el punto de,Duque Nicolás, quedó como jefe de los midades del Cabo Oliver. cuando ' ^ g r e - j c a r c h a r a pie y no t o m a r o t ro vehículo!emigrados y Manco preferente de las aae-saba de las faenas de pesca el vaporclto i que el automóvil de la asociaciótí,. con- 'chanzas soviétlcaB.—Daranaa. "Marina", de la matr icula de Pasajes,, • propiedad del señor Mart iarena, un gol

E s g r a n d e l a f a l t a d e s e g u r i d a d *

JERUSALEN, 2 8 . — A pesa r de las operaciones de policía real izadas en g r a n escala durante los últ imos días en los distr i tos del Nor te p a r a t r a t a r de co­pa r a las par t idas de bandoleros que in­festan el pais, la inseguridad continúa, y recientemente se han cometido nuevos ac tos de pillaje, logrando huir sus au­tores en todos los casos.

CÁDIZ, 28.—A las doce de la mañana jha versado sobre "Universidades y Public se ha declarado un violento incendio i Schools de Inglaterra". Trató en su di-en las oficinas de la Delegación de la sertación del sistema actual de los Pu-Compañía Transat lánt ica, enclavadas en | blic Schools, centros secundarios, de la

te tr ipulantes. El octavo, que era un fo­gonero, llamado Manuel Pardlño, de se­senta años, pereció ahogado. E l patrón del buque se había quedado en Pasajes y «1 barco era mandado por el contra­

Oxford y Cambridge, y su influencia en la educación moderna. Estudió las escue­las secundarias y la formación de gran-des hombres. Trató después de la educa-

rocas. —En el Gobierno civil se han recibido

telegramas de varíes pueblos de la pro­vincia dando cuenta de las Inimdaciones

la calle de Isabel la Católica El fuego tradición de~ los primitivos Colegios de f^^^^t^e ¿ l barco fué lanzado c o n t ^ Í¿B ha tomado gran Incremento, a causa del " - ' — '-~'^~~ •• — -« . .«n - i a P.T,,maestro. si.i narco lue lanzado contra les fuerte viento.

El incendio • • inició en el domicilio de! agente de la Transat lánt ica, don Ma­riano Pobi!, a causa del recalentamiento de una estufa de la calefacción, y se ex­tendió con rapidez. Inmedia tamente acu dio el Servicio de Incendios, que evitó to­mare mayores proporciones, logrando aislar el fuego al poco rato. Ardieron va­rias vigas del techo y el mobiliario. Las pérdidas son de poca consideración.

La nueva Casa de Correos

. ,_ _- 4 _ i„*i , . r t víiiKyia. u o u i u u kjucí Clon de la libertad y de la miciauva. ,^g ^^^ carreteras a causa del temporal Copiparo los sistemas francés e ingles y, ^ lluvias. El temporal t iende a amal-enumero los círculos y revistas escola | ^^ res que se emplean en Inglaterra. Se ocu-^ pó también de la educación física, de la

mnp-NCA. 28.—Elsta tarde se ha ce-. b ' S r ^ a ^ r e c e p c l ó n _provisional de ,a

selección y del empalme con la Universi­dad. Mostró al numeroso auditorio que llenaba el salón un curioso tipo de cole­gio-pueblo que ilustró con proyecciones

Mañana da rá una segunda conferencia

SAN SEBASTIAN, 28.—Las autorlda^ des marí t imas de Bayona han pedido el urgente envío de auxilios p a r a socorrer a un buque cuyo nombre y nacionalidad

para t r a t a r de los sistemas modernos en ¡ se Ignora, y que estaba en Inminente , u j lo rweDcioii «iv»v.»i«"<-- «= - . . ' a Universidad de Cambridge. La ooncu I peligro de naufragar cerca del faro de lebrado '» ' ^ ' ¿ g esta ciudad, acto a l i r renc ia hizo objeto al padre Her re ra de 'Bayona. La tripulación se compone de Casa de lyOrre'J°_ " _ ._ ,„ i„„_-„(-„rK, ,ÍO lorandesi nTilniiar.a OK. hntnhrea Salló en su socorro una mo-

Un buque demanda auxilio

Casa que

grandes aplausos.

-La c á t e d r a d e l A r t e c o l o n i a l

¿ i s t i e r ^n la Junta Inspectora de

'r.r?kTJ^^'i tn^sr=cir¿ d i i« rarección General de Comunica- SEVILLA, 2 8 . - E n la Universidad ha „f^r,fL ^ I n r Carnicer, y el art^uitecto dado hoy su segunda conferencia el di-S i f i ^ f ' i ^ ^ n o '•^°^°'" ^^ ae l las Aribes de la Argentina, señor Lozano. _ _^ r n e n c a ¡señor Noel, que ha t ra tado acerca de

P a r a l a p n s i o n a e \ -UVMV« , .<j^^^ fuentes documentales de la arquitec-rtrf¡"Mr& 28 — E l Ayuntamiento h a ' t u r a birreinal y del origen y estructura-

o/>XwinÍiir=í, »n'»e<!ión de hoy ofrecer alición de las futuras Investigaciones". Asis-?Snfstfo l e J u s t ó l a 40 000 metros cua- tió numeroso público. Después pasó al la-^ H ^ ; H ^ t t r r » ^ n n n r a T ^ n s t r u c c i ó n d H b o r a t o r i o , con los catedráticos señores ?a P r i s l 4 ¿ p r i m f d a de San Miguel de ¡Ángulo y MuriUo, y realizó varias prácti-\ls R ^ ^ d T ^ v S a apar te del ofrecí- cas. La conferencia fué i lustrada con prcv miento do la Diputación y del Ayunta-.yecciones. miento de cooperar con el 20 por lOft delj ^ m a e s t r o A r b ó s , a M a d r i d importe de las obras. !

H e r i d a s p o r u n t r o z o d e b a l c ó n > VIGO, 2 8 . - E n e l expreso de es ta tarde HUELVA, 28.—En la calle de Ernesto

25 hombres. Salió en su socorro una mo­tora salvavidas. Sigue el furioso tempo­ral en el mar.

La línea de Asturias, expedita

Ayer tarde, a las cuatro, ha quedado expedita la linea de Astur ias . Los via­jeros detenidos en las estaciones del t r a ­yecto l legarán la próxima madrugada , de cua t ro a cinco de la mañana .

Temporal de nieve

La "Editorial Católica" — — • »

Se convoca a jun t a genera l ordina­r i a de accionistas de la Editorial Ca­tólica pa ra el próximo viernes. 7 de febrero, a las seis de la tarde, en su domicilio social. Colegiata, / .

Caso de no reunirse suficiente nürne-xo de señores accionistas, se celebrará l a reunión, en segunda convocatoria, a las seis y media de la tarde .

Las aves an i l l adas del Observatorio de Saló Ba Ins t i tu to de Zoología de l a Real

tJniversldad de Bolonia h a organizado en Sald (Lago de Garda) un Observatorio ornitológico p a r a el estudio de la emi­grac ión de los pájaros si 'vestres, con el fin de cap tu ra r y anil lar ejemplares, con l a Indicación: "Univ. Bologne, I tal ia", p a r a luego ponerlos en libertad.

Siendo de mucho Interés p a r a los es­tudios emprendidos tener noticias de eventuales cap tu ras ap t a s a coligar las localidades i ta l ianas con las ext ranjeras a que se dirigen los pájaros, resul tar ía m u y úti l que las personas que capttura-«en ejemplares anillados con la ci tada Indlcacldn informasen a dicho Observa tor io de Sala.

Dellgny, 1, cayó de un piso un trozo de balcón en el momento que pasaban Josefa Meder Vázquez y Florentina Gó­mez Milán, de veintiocho y treinta y cinco años, que regresaban a sus casas de comprar en el mercado. Ambas re­sultaron con heridas en la cabeza, y de más gravedad F loren t ina Fueron cura­das en la Casa de Socorro.

F a l l s c i m i e n t o e n J e r e z

J E R E Z DE LA FRONTERA, 28.—Ha fallecido el teniente coronel de Artille­ría de la Armada, don Pedro Foht de Mora, comisario regio de Enseñanza industrial, y que habla dado gran Im­pulso a ésta en la provincia

El sepelio consti tuyó una sentida ma^ nifestación de duelo. Asistieron el capi­t án general del depar tamento de Cádiz los alcaldes de Jerez y San F e m a n d o el claustro de la Escuela de Trabajo gadi­tana, numerosas autoridades y el gremio en pleno de los obreros toneleros.

—En el teatro Eslava se celebró un concurso de cante jondo. en el que ac­tuaron 15 cantadores. Ganó la copa de plata J u a n Junquera , apodado "Juan l to Jambre .

Aplastada por unas piedras ^ * ^ ^ ; t » ^ ~ ^ " ^ ° " ' ° «'rtraia arena en

"^ ' ' ^T^ i^ ! T^^^^' P"*! ' ' " de Torres, Ma­ría Josefa Juárez Riesco, de diez y seis ^^° ' l» . J ^ n ^ r " " ^°" ' ' ' "a var ias piedras, "^-"^^ ^ f f = ^ , 1 i ^ ' ^ ^^ cabeza. Falleció dos horas después.

Hiere a su esposa * * ^ ^ ^ ^ 3 ~ " ^ ' > el pueblo de Fuen-

girola, durante una función de " d n e " , Antonio Cortés Heredia agredió con una navaja a BU esposa Concepción Con-

treras Heredia ,a la que produjo cinco

IiEON, 28.—En toda euia comarca reina un frío Intensísimo, y en la montaña ha nevado mucho. Anoche, a causa del tem­poral, se derrumbaron loe postes de la

. _ línea de la Cooperativa Eléctrica, y par-ha salido para Madrid el maest ro Arbós, te de la población quedó a obsctu-as. acompañado de su señora. Un grupo de amigos de la Filarmónica viguesa le ob­sequió por la mañana con una comida

El maestro Arbós ha manifestado que ha dlrgido veinte conciertos en diferentes ciudades yanquis y que ha obtenido cla­morosos triunfos. Regresa muy satisfe­cho Ha mostrado varios periódicos que hablaran de él diciendo que nunca se ha­bía escuchado en Norteamérica un direc­tor tan relevante. H a anunciado que vol­verá a aíuel país dentro de unos meses.

E l serv ic io d e C o r r e o s

ZAMORA, 28.—En vista de las difi­cultades con que se hace el reparto de correspondencia, la Cajnara de Comer­cio ha acordado solicitar de la Direc­ción General de Comunicaciones que aumente el Personal de cartería y de las oficinas de esta Adminis t r^ ión .

—En la carretera de Zamora a Por ­tugal volcó un automóvil por rotura del eje delantero. Su ocupante, Julio Alon­so, quedó debajo del coche y sufrió di­versas heridas en la cara, de carácter menos grave, causadas por el cristal del parabrisas.

U n M u s e o e n el R i n c ó n d e G o y a ZARAGOZA, 28.—El Sindicato de Ini­

ciativas y propaganda de Aragón ha co­menzado la Instalación de un pequeño Museo en el edlñclo del Rincón de Goya, en el parque de Pr imo de Rivera. Tam­bién ha colocado un busto del celebre pin­tor.

—Regresó de Madrid d capitán gene­ral, sefior Fernándea de Heredia, después de haber permanecido en Madrid dos días.

—Ha marchado a Madrid el alcalde, señor Armlsén, con objeto de asistir a la reunión del Banco del Crédito liocal

La frontera, cerra­

da por la nieve PAMPLONA, 28.—A causa del ttampo-

ral da nieves ha quedado Interrumpido el t ránsi to por la frontera francesa por Varearlos has ta Burguete. La corres­pondencia es conducida por peatones.

Varios pueblos incomunicados

LÉRIDA, 28.—Comunican de Torre Oa-pella que una copiosa nevada ha dejado aislados a varios pueblos.

Tres días sin correo

por el temporal

TÁNGER, 28.—^Desde ei sábado uitlmo se encont raba anclado en esta bahía el vapor "Hespérides", sin poder salir pa ra -AJgeciras-.a consecuencia del temporal re inante en el Estrecho. Debido a ello se ha estado dos días sin recibir correo.

E s t a mañana , por fin, h a podido saUr y se espera que regrese esta tarde, con­duciendo las t res expediciones postales pendientes.

Trenes detenidos

LEÓN, 28. — A causa del cierre del Puer to de Pajares , por la nieve, los tre­nes sólo llegan a Santa Lucía. E n esta ocasión se hallan detenidos numerosos viajeros de Asturias. Las máquinas ex­ploradoras t r a t an de dejar expedita la vía. El frío es intensísimo, y en la mon­taña ha nevado mucho. Anoche, a causa del temporal, se derrumbaron los postes de la línea de la Cooperativa Eléctri­ca, y par te de la población quedó a obs­curas .

Los dientes del hombre de mañana Vele usted porque el hombre de mañano cuide hoy sus dientes,

limpiándolos con Dens. La época de la segunda dentición

exige una higiene bucal escrupulosa. Dens es el dentífrico

de conf ianza. Limpia con suavidad de esponja, sin rayar

ni atacar el esmalte. Desinfecta, refresca y perfuma la boca.

Gusta o los niños por su sabor a menta dulce.

PASTA

Péquenoí,9§ 71MBREAFARTE

- • %

Está libre de ácidos

y álcalis y no con­

t iene astringentes.

PERFUMERtA

CAE: MAOR/D

BUENOÍAJRSÍ LONDON

NEWfomC

Sflíreoles 29 de enero de 1980 (6) EL DEBATE JIADRID.—Afio XX.—Núm. 6.409

Los concursos de "golf" de Puerta de Hierro El premio Valdefuentes lo ganó el marqués de Griñón El interesante "rally" automovilista de Montecarlo.

La Copa Fuertes de carrera a campo traviesa.

Golf La copa del marqués de Valdefuentes En la Puerta de Hierro se jugó ayer

o¡ premio del marqués de Valdefuentes, contra "bogey" y "handicap".

La tarde, espléndida, hizo que acudie­ran numerosas personas en el chalet del Clnh, y muchas de ellas siguieron el re-i Te" ci»rrido de los jugadores.

En esta praeba participaron los si­guientes jugadores:

.Su alteza el infante don Jaime. Marqués de Griñón. Conde de San Carlos. IJon Carlos Alcalá Galiana Don Antonio González del Valle. Don Juan Valdés. Don Alfo"~'i Suárez. El juego, en general, ha sido muy in-

tt rosante, realizándose buenas puntua­ciones.

Triunfó él marqués de Griñón.

Automovilismo El "raJly" de Montecaj-lo,

MONTECARLO, 29 . — La primera gran prueba internacional del año, el ciásico "rally" de Montecarlo, ha en­trado ya en su fase interesante, pues ia Comisión ha comunicado que todos ios concursantes, desde las poblaciones niás lejanas, John O'Groats Oslo, Suds-vall, Talínn, Jassy, Atenas, Lisboa y <j;biaitar, han partido ya. Se recordará que los primeros participantes salieron h:n:c tres días.

El éxito de la prueba está aJsegTira-do, pues, de la inscripción, notable en calidad y cantidad, muy pocos se han re lirado.

Debió salir de España, más concre­tamente, de San Sebastián, el automo­vilista capitán D. Saint Clair Bolton. Jíecorrerá 1.012 kilómetros, vía Tou-lousse.

De Lisboa debió partir en la noche del domingo el señor J. L. de Valle Flor. Pasará por Madrid y debe reco­rrer 2.178 kilómetros.

De Gibraltar han debido partir el do­mingo también lob siguientes: E. Roa-.sauer, D. Flecha Ruiz, M. Dony, O. French, M. Coosemans y P. I^eur-tuult.

Su recorrido será de 2.316 kilóme­tros. Pasarán por Madrid y San Sebas­tián.

El Gran Premio argentino La gran prueba automovilista argen­

tina sobre el recorrido Morón-Córdo-ba-MoTóa fué ganada por el corredor Caldino, que empleó diez y ocho horas y diez minutos en los 1.507 kilómetros dp la cancera, lo que representa una vekKíidad media horaria de 83 kilóme­tros, aproximadajnente.

El "rally" de Pan Para ©1 "rally" de Pau se han hecho

diez nuevas Inscripciones. Entre los más conocidos automovilistas figuran los si­guientes:

Pedrazsjlnl, conde de Czaltowsky, Char­les Navarro, Raoul Colet y Marc Chau-vierre.

3 1 El Gran Premio de Checoeslovaqnla

PRAGA, 28.—El Automóvil Club ha decidido que el Gran Premio automo­vilista de Checoeslovaquia se dispute el tía. 28 del próximo mes de septiembre. Se correrá en el circuito de Masaryk.

Motociclismo Acuerdos de la Federación Española Oportunamente anticipamos el calen­

dario de las pruebas motociclistas para 1930. Completamos hoy aquella Infor mación dando a conocer los principales acuerdos.

He aquí lo más Interesante: Los Clubs dependientes de cada repre­

sentación jurisdiccional satisfarán anual­mente una derrama, que será fijada se­gún la parte alícuota que corresponda a cada uno en relación con la totalidad de la cuota que debe abonarse a la Fe deración Internacional de Clubs Moto­ciclistas.

La secretaria de la Real Federación, que con carácter provisional se habla ra dicado en Barcelona, continúa en dicha población con igual carácter, hasta que en una próxima reimión se acuerde lo pertinente para lo sucesivo.

La Junta directiva de la Real Federa­ción continúa comijuesta por los slgulen' tes señores: Presidente, don Ricardo Ruiz Ferry; secretario y tesorero, don Pablo Lloréns Gispert; vocales: presi­dente de la Peña Motorista Vizcaya (por el sector A) presidente del Real Moto Club de Cataluña (por el sector B) y presidente del Real Moto Club de Espa­ña (por el sector C).

•Se aprobaron las cuentas de la Fede­ración y se acordó establecer un régi­men de tesorería constituido por la caja nacional y las cajas jurisdiccionales es­tableciéndose los ingresos que a cada una habla de corresponder.

Se acordó conceder a los Clubs adhe­ridos a las representaciones jurisdiccio­nales una bonificación anual del 20 por 100 sobre el irnporte total de las licen­cias de los corredores que se encuentren afiliados a los mismos.

Cross country I A Copa Fneites

Bajo la organizacito de la Agrupa­ción Deportiva Ferroviaria se celebra­rá él domingo próximo una interesan­te prueba a campo traviesa, en home­naje al que fué un gran deportista José Fuertes.

El recorrido de la prueba será de ujxos ociio kilómetros aproximadamen­te, por terrenas de la Moncloa, dándo-ee la salida en el paseo de Rosales, esquina a Marqués de Urquijo.

Podrán participar en la prueba cuan­tas .Sociedades federadas, lo deseen, siempre que se inaoriban antes de pa-satio mañana día 31.

La clasifioación será individual y por equijKJS.

La Copa Fuertes será para la Socie­dad que mejor clasifique cinco corre­dores dos años seguidos, o tres alter­nos. Se concederán además diez pre­mios para la clasificación individual.

Hockey Una Vietoria' t&cSl del Madrid

Eo el oanxpo de la calle d» Diego de Lieón se oettebró ayer un partido en­tre "madrileñofi" y "eactrtarea", con el «Jgulente resultado: •REAL, MADRID 4 tantos. Federación Universitaria Es­

colar O - •

Tres tantos se marcaron en el pri­mer tiempo. Los escolares mejoraron su actuación ^n la segunda parte.

Footbatf ClasUlcaclón de la Torcera División Con los últimos partidos, la clasifi­

cación en las distintas secciones de la a Div.sión se establece como si­

gua:

PBIIHEKA (Galicia-Asturias) Galicia

J. G. E. P. F. C. Pn

Racing Ferrol. Emden F. C... Eirifia Asturias

O 13 2 3 3 3

J. O. E. P. F. C. Pn

6 11 7 2

Club Gijón 3 2 0 1 S. Avilesino... 3 1 0 2

SEGUNDA (Vizcaya-Ciintal»ria-Rloja-Ca.«itilla)

J, G. E. P. F. C. Pn

1, Baracaldo 5 3 1 1 15 6 2, Valladolid 5 3 O 2 15 9 3, Logroño 6 2 2 2 10 10 i, Sestao 6 2 1 3 11 15 5, Torrelavega ... 5 1 2 2 6 14

TEUCEBA (Guipl'i/.coa-Navurra) j . G. E. r . r . c.

+, Aurora 2

se celebrarán los concursos correspon­dientes al mes de febrero, habrá todos los domingos un servicio especial de excursiones, cuyos detalles se facilita­rán en la oficina social.

En toda la Sierra la nieve es abun-y en condiciones para esquiar.

Ligera baja en el cafélConfidencias y consejos

dante

Ciclismo

EL MERCADO DE COLONIALES, EN GENERAL, MEJORA

Leocadia Alba, Loreto Prado, Franco Cardinall, Antonio Chacón, entre otros eximios artistas, han testimoniado es­pontáneamente su predilección por las PASTIIXAS CRESPO para la tos y en­fermedades de la garganta.

CINES Y TEATROS

BARCELONA, 26.—Sigue el mercado La prueba de Parfs-Roubaix ^^ granos, cereales y legumbres de nues-

-, , , . . , , , . . . tra plaza, encalmadísimo, debido a que. Para la importante carrera ciclista;eomo ya tenemos dicho, los almacenis-

Pans-Rqubaix. que se disputará este ¡tas de estos granos están, por ahora, año por 32 vez, se han inscrito ya no bien abastecidos, y hasta que no se efec-pooos corredores, de los mejores en la actualidad. Son los siguientes:

Nicolás Frantz, Aimé Leducq, Mau-rice De Wacle, Aimé Déolet, F. Verraec-ke, J. Vervaecke, Héctor Van Rossem, Wauters, Armand Van Bruaene, Doss-che, Vanderhaegen, Hamerlinck, Der-vaes, Adophe Van Bruaene y Albert Barthélémy.

Regatas a la vela y a motor Nueva Hr-. 3tlva del Club Náutico

de Barcelona

túen operaciones de importancia, no po­dran recogerse datos de algún interés.

El mercado de coloniales va mejoran­do la situación con la ligera baja de la moneda extranjera. Debido a esta causa, los cafés se han cotizado a una peseta menos por 100 kilos que en la semana anterior, y los azúcares han hecho lo mismo, aunque con más tardanza.

Loa cacaos siguen en la misma situa­ción, pues cuando parecía que iba a me­jorar con la baja monetaria, la falta de arribos y, i>or tanto, la escasez de dicho grano, ha venido a suplir las di­ficultades que para el comprador ofre­cía antes el alza de la moneda extran-

El Real Club Náu'-.-o de Barcelona hai jera.

En América y Filipinas el medicamen­to español más conocido son las PAS­TILLAS CRESPO para la tos.

celebrado una importante reunión, en la que quedaron constituidas las JuntEis di­rectiva consultl/a y Jurado de regatas. Son las sig'j:'="*''s:

Junta directiva.—Presidente, don José María Roviralta Alemany; vicepresidente primero, don Fernando Fuster - Fabra; ídem segundo, don Amadeo Maristany Oliver; secretario, don José María La-saosa-Dilla; vicesecretario, don Manuel de Arquer Cladellas; tesorero, don Ra­fael Bargalló Trotonda; contador, don Rosendo Riera Canut; conservador, don José Laguna Bohig.as; bibliotecario, doni

Tampoco ha sufrido ninguna variación en los precios para el consumo el mer­cado de vinos, alcoholes y derivados.

"La Pluma Verde" en Holanda Debido ai señor H. Haberer Helasco,

representante generad de la Sociedad de „ . . . ;—T r ^ i i Autores Españoles, quien también arre-En el teatro no molestarás con tu tos:^^ , nhrn n 1- P=;ppnn hnlandMn e«trp-

al auditorio y artistas sí tomas PASTI-jS^f 1* obra a !<. escena hoi^desaestre-LLAs CRESPO. Inóse en el teatro Real de Haya (Konm-

iglike Schouwtaurg) la comedia "La plu-!ma verde", de los señores Muñoz Seca ;y Pérez Fernández.

El estreno fué un gran éxito para los i comediógrafos españoles. El j^rin teatro I estuvo lleno de público, asistiendo lo ¡más selecto de la residencia holandesa. I El público se divirtió muchísimo, rió ;a sus anchas y quedó conmovido en los I momentos dramáticos de la graciosa co-j media. Al final aplaudió cordialmente y por largo tiempo.

Te harás Invulnerable a la gripe, pul­monía y catarros antiseptizando tus vías respiratorias con PASTILLAS CRESPO.

EPILEPSIA o AÍ^CIIJENTES NERVIOSOS

Curación radical con las pastillas A N T I E P I L E P T I C A S

DE O C H O A Pidan prospectos C/orredera Baja.

Ift, MADRID.

1 0 1 5 5 +, Esperanza 2 1 0 1 5 5

CüABTA (Madrid-Aragón) J. O. E. P. F. C. Pn

1, C. D. Patria... 4 2, Nacional 3 3, U. Sporting.... 3

QUINTA (Cataluña-Castellón) J. G. E. P. F. C. Pn

4 1 0

0 0 0

0 11 2 3 3 0

1 7 6

8 2 0

* • « Aceites.—De oliva: corriente bueno ta­

sado a 186,95; superior a 200. De orujo: color verde primera, de 100

a 104; fermentado, de 82 a 86. De coco: blanco, a 145; cochín, a 160. De linaza: crudo, a 210; cocido, a 218. De ricino: farmacia extraflor, a 215;

industrias, a 195. Todo pesetas los 100 kilos.

Alcoholes.—^Destilados de orujo, de! Joaquín Boada BatUe; comodoro, don Mi-! 145 a 148; rectificados de industria, de! gupl Sans Mora; motor-master, don Jesús 2SD a 252; aguardientes de caña, a 195.! Hatlló Boílll; vocalfs: don Ramón Val- |Todo pesetas el hectolitro. i i

I*"icells M«r ^ras, don Manuel Ber t rand Ma-¡ Arroces.—Benllóch cero de 58 a 60; fio- ' — !fa., don Ignacio Coll Castell, don Agustín¡ "ete, de 56 a 57; matizado corriente, de ••

Guarro Tarrago, don Santiago Noguer 55 a 56; selecto, de 57 a 58; extra, d e S Moré, don Ramón Pella Tqrt, don Alfre- 59 a 60. Todo pesetas los 100 kilos. ¡. do Ramoneda Achón, don Ja ime Suñol Azúcares.—Miel, de 141 a 143; te rc ia - !^ Tintoré y don Julio Torrescasana Detx;i<io. de 145 a 147; quebrado claro, de i deleg.ado pa ra la Federación Española de!153 a 155; blanquillo, de 158 a 160; g ra - | Clubs Náuticos, don Amadeo Maristany;! n°s superiores, de 160 a 162; plaquetas, i< delegado pa ra la Confederación Deporti-| '*e 193 a 195; cortadillo, de 197 a 199. V va de Cataluña, don Miguel Saas Mora . lTMo pesetas los 100 kilos.

J i m t a consiütlva.—Presidente, don Eu- i , Bacalaos.—Extra, a 95; primera, a 92; sebio Ber t rán Serra; vicepresidente pri-j 's landeta, a 90. Todo pesetas el kilo, mero, excelentísimo señor barón de Güel l ; í„^»«?fs .—Guayaqui l Arriba, de 510 ídem segundo, don Manuel Roviral ta Ale- ^ ^ ' Fernai ido _ Poo,_ primera, de 390

A TODO DIABÉTICO regala la CASA SANTIVERI. S. A., Pla­za Mayor, 24 (esquina a Siete Julio) unas muestras de ricos postres dulces anti­diabéticos, únicos garantizados y auto­rizados por la ley de sanidad. Folletos

gratis. Plaza Mayor, 24.

Invitación que acaba en choque. Juegos muy serios.

> En la carretera de Aragón, término

de Canillas, la camioneta 36.534 M., guida por José Ronero Blanco, de trein-ta y siete años, con domicilio en San Quintín, 10, alcanzó a Juan González González, de nueve años, domiciliado en la Cadle de Francisco Santos, nú­mero 4, duplicado, y le causó la muerte.

En el suceso intervino el Juzgado de Canillas.

Dos palizas en el Hospital Provincial En la sala 24 del Hospital Provincial

ingresó hace unos días un enfermo 11a-!mado Bienvenido Cruz Serrano, y pa-

- ... j 1 -r. í. , j irece ser que el mozo Pedro Alba Co-Las criticas de la Prensa holandesa, j ^ ^ ^ ^ ¡ propinó una paliza. La familia

se enteró y acudieron al Hospital Ma­ría Serrano, madre de Bienvenido, y Nicasia Cruz Serrano, hermana. Se ar­mó una bronca entre los familiares y enfermero, a quien recriminaron su con­ducta. Pedro se enfadó y repitió la pa­liza en la persona de Nicasia. Hubo de ser detenido y compareció ante el juez.

son todo lo más lisonjeras posible.

GACETILLAS TEATRALES

Elspañol "Sancho Avemdaño", de Linares Hivas,

es la actualidad teatral de Madrid. Ma­ría Guerrero, Ropario Pino, Emilio Thuiller y Fernando Díaz de Mendoza, .sus intérpretes geniales. Todos los días, "Sancho Avendaño", un éxito de verdad.

Gran Metropolitano <í««^íí««5$*S«í$«^í>$«í«>&^^^««í«»$«g I p,

Castellón 6 Badalona 6 Sans 6 Júpiter 6

3 3 3 2

1 0 0 1

2 13 8 3 16 16 3 10 12 3 11 14

7 6 6 5

SEXTA (Valencia) J. G. E. P. F. C. Pn

1, Sporting 6 4 2, Levante 6 1 3, Gimnástico . . . 6 1 4, Saguntino 6 2 5, Burjasot 6 1

0 21 4 1 9 15 2 9 10 3 10 18 3 9 16

SÉPTIMA (Murcia) J. G. E. P. F. O.

10 6 5 5 4

Pn

1, Cartegena 7 6 1 O 22 5 13 2, EJlohe 6 4 2 O 13 9 10 3, Albacete 5 2 1 2 6 2 5 4, Lorca 5 3 O 2 9 10 4 5, Hércules 6 2 O 4 12 17 4 6, Imperial 5 O O 5 5 21 O

OCTAVA (Andalucía) J. G. E. P. F. C. P n

1, Malagueño .... 2 2 0 0 6 2 4 2, Huelva 2 1 0 1 9 6 2 3, Málaga 1 0 0 1 2 8 0

Ante la vista de esta tabla, ya que­dan proclamados como campeones los siguientes equipos:

Galicia: Racing Ferrol. Asturias: Club Gijón. Madrid-Aragón: C. D. Patria. Cataluña-Castellón: C. D. Castellón.

Pugilato Reunión de la Fedenudón Castellana La Federación Caatellana de Boxeo

celebrará el miércoles i>róxlmo, a las diez y media de la noche, una impor­tante reunión.

Concurso de esquíes Campeonato de fondo

LA Real Sociedad Peñalara prepara para el domingo próximo la tercera de las pruebas de su programa de la ac­tual temporada, que consistirá en el campeonato social de fondo en esquíes sobre un recorrido de 18 kilómetros, por la parte de la Fuenfria. A fin de facilitar el acceso al chalet social de los Córrannos, en cuyas inmediaciones concurrieran.

Tarde y noche en el aristocrático

CALLAO la revista sonora y hablada

HIETRO GOLDWYN MAYEB

many; secretario, don Diego de C. Can­tos; vocales: don José Andreu Miralles. don Ignacio Coll Casteü, don Fermín Ro­dríguez Arias, don Tomás Roses Ibbot-son, don Enrique Samsó Vilart, don San­tiago Soler Pulgdollers, don José María Suñol García y don José Vilá de la líiva,

Jurado de regatas.—^Presidente, exce­lentísimo señor comandante de Marina; vicepresidente primero, excelentísimo se­ñor jefe del Apostadero del puerto; ídem segimdo, excelentísimo señor ingeniero di­rector de las Obras del puerto; secreta­rio, don Javier Morera Rabarté; vocales: don José María Alberti Pons, don Ra­món Balcells Maceras, don Víctor Bulto Blajot y don Luis Mascaró Carretero.

Aeronáutica Congreiso Internacional

El quinto Congreso internacional de la Navegación Aérea se cdebrará este año en La Haya.

Nuevo "i«copd" La Federación Aeronáutica Interna­

cional ha homologado un nuevo "re­cord". Se trata del de distancia en cir­cuito cerrado (clase C).

Lo establecieron Costes y Codos, so­bre "Breguet" 19 especial los dias 15, 16 y 17 de diciembre de 1929, sobre el circuito Istres-Narbona-Nimes-Avignoa. Recorrieron 8.029 kilómetros 440 me­tros.

Atletismo Alrededor de la Asamblea de la Fede­

ración Nacional BARCELiONA, 28.—Las Federaciones

de atletismo que no concurrieron a la Asamblea convocada por la Nacional, no conformes con el reglamento aprobado, tienen intención de convocar a vma Asamblea en Vigo aprovechando la cele­bración del "cross country" nacional. Han dado una nota manifestando su dis­conformidad con los acuerdos adoptados en la reunión, y por su parte el Comité nacional de atletismo fimdamenta que los acuerdos son legales, ya que la no asistencia de las Federaciones gulpuz-coana y vizcaína no pueden Impedir la celebración de una Asamblea. Por otra parte se justiflja que la Nacional hizo cuanto pudo para que esas Federaciones

ALMORRANAS-VARICES Cnraclóf cientfflca, SIN OPEBAB, por el doctor Moreno MartL Honorarios

módicos, DESPUÉS del alta. SAGASTA, 4; de 6 a 7. Teléfono 17900.

Una dentadura sucia desfigura la cara mSs bonita. Malos olores de boca producen efectos contra­producentes. Ambos defectos desaparecen a veces a la primera limpieza con la excelente y retreseante pasta de dientes "Clilorodont". Al poco tiempo do usarla los dienten adquieren un brillo cual marfil, intluso en las superficies laterales si se emplea al mismo tiempo el cepillo "Chlorodont" fabricado exprofeso con cerdas dispuestas en meehones puntiagudos. Los residuos alimenticios entre los dientes qua producen malos olores, quedan inmediatamente eliminados. HagaVd. una prueba con un tubo a Ptas. 1.25, tubo grande a Ptas. 2.2U; copulo "Chlorodont" para Señoras (cerdas suaves), para Caballeros (cerdas duras) a Ptas. 2 70 y para Niños a Ptas. 1.5.5. Son ICj-jltimos en env.ises originales de color azul-blanco-verde del Laboratorio Leo, Barcelona con la inscripción "Chlorodont". De venta en todas partea.

Máquina para escribir

Novísimo moddo Garantía ilimitada. VlsibUl

dad absoluta. Precio sin competencia.

También hay modelo Sport plegable do 450 pesetas.

Las dos máquinas se fabrican en negro y en pre­ciosos colorea y Be venden al contado y a plazos.

La "CORONA" es la máquina más antigua y mejor que se conoce

Boletín a recortar (fran­quéese con 2 cts.)

SOCIEDAD HISPANO­AMERICANA GASTO-NO ROE, C. A. —Sevi­

lla, 16.—MADRID

Beimitajne catálogo y condiciones, al contado y a plazos, de la máquina de escritolr "CORONA" modelo FOUR en color. Nombre Calle de núm. ... Población

a segunda, de 375 a 385; tercera, de

360 a 370; cuarta, de 315 a 325. Todo pesetas los 100 kilos.

Cafés.—Moka extra, de 760 a 760; mo­ka Longberry, de 685 a 695; Tauco, es­pecial, de 830 a 840; Hacienda, de 665 a 675; trillados extra, de 595 a 605; Java Robusta, de 570 a 580; Palembang, de 485 a 495; pasillaa, de 475 a 485. Todo pesetas los 100 kilos.

Carnes.—Vacuno mayor, a 2,70; terne­ra, a 3,70; lanar, a 3,40; cabrito, a 5,95; cerdo país (cebado), de 3,50 a 3,60. To­do pesetas el kilo al escandallo y en canal, libre de impuestos de matadero.

Habichuelas.—Valencia Pinet, a 117-monqullina, de 113 a 114; tranquillón, a 117; Mallorca, ce 124 a 125. Todo pe-.setas los 100 kilos.

Personal de Agricultura Ingenieros agrónomos.—Don Francis­

co Espárrago Fernández, que sirve en Ciudad Real, es destinado a la Sección Agronómica de Badajoz.

Don Felipe de la Fuente Núñez, afec­to al Catastro, dependiente del minis­terio de Hacienda, es destinado a la Sec­ción Agronómica de Salamanca.

Don Baldomcro Gaspar Rodrigo que servía en la Sección de «Explotación del Instituto Agrícola de Alfonso XII, pasa al Campo de prácticas de laa Escuelas en dicho Instituto.

Don José Arizcum Moreno es destina­do a la Sección de Parcelaciones y Co­lonización del ministerio, quedando sin efecto su destino a la Sección de Agri­cultura y Ganadería del mismo.

Don Luis Pequeño y González Ocam-po cesa, por supresión de plaza, como agregado en la Embajada de Buenos Aires.

Don Jenaro Rojo Florea, en situación de disponible, ha sido destinado al Ca­tastro, dependiente del ministerio de Ha­cienda.

Doa Vicente José Alonso Salvadores, ingeniero jefe de la Sección Agronómi­ca de Cáceres, ha sido destinado a la Sección de Agricultura y Ganadería en la Dirección general de Agricultura.

Don José Arizcum Moreno, ingeniero :tefe de la Sección Agronómica de Gua-dalajara, ha sido «estinado a la Sección de Agricultura y Ganadería de la Di­rección de Agricultura.

Don José Conejos Manent, de la Es­tación de Estudios de Aplicación de Rie­gos de Elche, es destinado al Servicio Central de Parcelaciones y Colonización.

Don Pedro Burgos Peña, afecto a la Granja Escuela de Capataces Agrícolas de Córdoba, es destinado al Servicio Central de Parcelación y Colonización.

Don Braulio Ortiz Novales, afecto a la Sección Agronómica de Granada, es destinado al Servicio (¿entral de Parce­lación y Colonización.

Don Francisco Fernández de Navarre-te y don José Luis de la Loma y Oteyza, afectos a la suprimida División Agro­nómica de Experimentaciones de Sevi­lla, han sido destinados, respectivamen­te, a la Sección de Parcelaciones y Co­lonización el primero, y a la Sección de Agricultura y Ganadería en la Direc­ción de Agricultura, el segundo.

Don Jesús Fernández Montes, reingre­sado en servicio activo, ha sido desti­nado a la Estación de Arboricultura y Fruticultura de Lérida.

Ayudantes del Servicio Agronómico.— Don Eduardo Rodero Matarán, de la Sección Agronómica de Clranada, es tras­ladado a la de Guadala.ara.

Don José Cordón Barrera, de la Sec-bión Agronómica de Madrid, es trasla­dado al Instituto de Cerealicultura.

Don José Herrera Doblas, de la Esta^ ción Sericícola del puerto de Santa Ma­ría, es trasladado a la Sección Agronó­mica de Madrid.

Don Esteban Martínez Hervás, del Car tastro, dependiente del ministerio de Hacienda, es trasladado al Instituto Agrícola de Alfonso XII.

Don Luis Recuedo Díaz de Terán, de la Sección de Explotación del Instituto Agrícola de Alfonso XII, queda afecto al mismo en la Ampelográflca Central.

Don José González Torralba, del Ins­tituto de Cerealicultura, es destinado a la Sección Agronómica de Valencia.

Don Francisco Martín Abad, es desti­nado al Instituto Agrícola de Alfon­so XI, en Pecuaria Central quedando sin efecto su destino a la Sección de Agricultura y Ganadería del ministerio de Economía;

Don Ricardo Salamero Bru, de la Es­tación de Delta del Ebro, es destinado a la Sección Agronómica de Barcelona.

Don Antonio de la Cuadra" Cuadra, de la Sección de Explotación, es destinado al Consejo Agronómico.

Don Ricardo López (jómez, del Con­sejo Agronómico, es destinado al Ins­tituto Agrícola de Alfonso XII, Patolo­gía Vegetal.

Don Pascual López Gómez, del Ca­tastro, dependiente del ministerio de Ha­cienda, es destinado a la Sección Agro­nómica de Albacete.

Don Matias Ampuero, de la Sección de Explotación del Instituto Agrflola de Alfonso XH, queda afecto al Campo de prácticas de las Escuelas.

Don Rafael Fuster, de la Sección de

1J» campana rola" es, sin disputa, ra.áa sen.sacional de loa éxitos. Hoy,

Vi La campana rota", por su inimitabh >Ji intérprttp Emilio Saffi-Barba. V i*

>i para la presentación de la compañía ^^Juan Bonal'é, de la que es primera ac-^itrlz Hortensia CSelabert, y estreno do la ^1 comedia en tres actos, de Fernández Uei

que • i e i -

: ESTÁN I I U VENTA UlSLOCflLIOllDES.

^¡ Villar, "La ('duración de los padres", <Q .se celebi-ará en el ALKj\ZAR el ' X: nes 31, en función de noche.

^ BROADWAY MELODY

por ANITA PAGE y BESSIE LOVE

máqi^inas para Trabajar la Madera

Hijos y C." SJE MADRID Femando VI, ts

HERRAMIENTAS PARA MAQUINAS. ACCESORIOS

GRANDES EXISTENCIAS

LEÑA ENCINA Seca, sin humo, 40 kilos, 5,25 pesetas. Mil kilos, 115 pesetas.

ESPAÑA HULLERA ALMAGRO, 14.—Teléf. 35907

Retención de joyas Miguel Argtielles, de treinta y cuatro

I años, que habita en Lavapiés. 32, de-I nuncio a Manuel García Romero, que I vive en Alameda, 3, al que acusa de ; retención de joyas por valor de 1.700 ; pesetas.

Sin devolución ; José Sánchez Cantiu, que habita en lia Costanilla de San Andrés, número 12, i denunció a Gregoria Vicente Alcalde, de treinta y ocho años, que vive en Ja Subida de Santa María, 6, a la que acusa de no devolverle ropas, que le

•presitó, valoradas en 815 pesetas.

OTROS SUCESOS Un choque.—Pedro Villar Correa, de

veinticuatro años, que vive en Julio Abad, 2. Carabanchel, sacó sin permiso de su

'dueño, e! coche número 2.Ó.466, e invitó a dar un pa.-ico a su madre y a sus her-

i manos, Arturo y Saturnino. Al llegar a lia carretera de Toledo, por un mal vi-iraje, chocó el coche contra un farol, re-isultandj con lesioneií leves, Pedro, e ile-I sos los demás ocupantes.

Muerto de un vómito.—La Guardia ci-' vil del 26." Tercio, ha comunicado que en la calle de Cartagena falleció, repenti-

¡ ñámente, a consecuencia de un ataque ¡ de hemoptisis, Ricardo Gil Celemín, de I veintidós años, que vivía en P. Pradillo, ' 12. El cadáver fué trasladado a una cli-; nica de dicha calle y trasladado después a! Depósito.

Accidento del trabajo.—Trabajando en lias obras de la Ciudad Universitaria, se I produjo lesiones de pronóstico reservado, I Juan Alcocer Campos, de treinta y tres i años, que vive en la (Duesta 6" la Elipa, ¡20.

Todas las tardes, el nuevo éxito "Laj Extravío.—Ángel Herrero Llanos, de lioda de la paloma", saínete madrileño cincuenta y cinco años, vecino de Daimiel

~ '(Ciudad Real) denunció que había extra-Iv'iado \.n billete kilométrico. I Intoxicación.—En la Casa de Socorryj i de Buenavista fué auxiliado de intoxica-íción de pronóstico reser\-ado por haber j tomado unas pastillas de permanganato, ¡Manuel Merino Negral, de treinta, años, ¡que habita en Jorge Juan, nflmero 6. j Niño lesionado.—Cuando jugaba con I otros niños en la ronda de Toledo, se cayó Francisco Rodríguez Paz, de ocho años, que vive en el 125 de dlchf.. vía y «• prodt>!|o-t«eion«s-dp relativa Irfiportan-cia.

Fallecimiento.—En el Equino Quirúrgi­co ha fallecido el chofer Sixto Navarro, que el lunes resultó herido al volcar la camioneta que conducía, en el paseo de Extremadura.

Infanta Beatriz El teatro de moda. No dejen de ver esta tarde "Vida y

¿í, dulzura", magníflca creación de Catali-<A na Barcena. ^' Jueves tarde, "Angela Maria" (repo-\ sición), por Catalina Barcena, y "Pri-l<, mer recital poético", por José González ^i Marín. Xi Se despacha en contaduría. Teléfono X; 53108.

Pavón Hoy, todos los días, tarde y noche,

";Qne se mueran las feas!", maravillo­sa interpretación de la gran compañía de saínetes y revistas de Blanquita Suá-rez-Eduardo Gómez.

Gran Metropolitano

de Prada, Parera y Ferros, que se re presenta con general aplauso.:

Mañana "El Viking" en Cine Madrid

SAN M H G U E L I Í

CAPITALISTAS Casa excelente construcción, barrio Sa­

lamanca, 60 cuartos, calefacción, baño, as­censor, 73.000 pesetas renta líquida, vendo millón. Otra lujo, calle Sagaste, igual pre­cio. CRÉDITO ESPAÑOL INMOBILIA­RIO, Ayala, 4 duplicado, Madrid. Telé­fono 51740.

4GUA de CORCONTE Liava la sangre, prolonga la vida.

C A S A A R Y M A Medallas y Placas srtfsttcas FABRICACIÓN FBOFIA C A R M E N , 2 8

Explotación del Instituto Agrícola de Alfonso XII, es destinado al negociado de Estadística de la Sección de Agri­cultura y Ganadería en el ministerio de Economía.

Don Francisco Martin Abad, en situa­ción de disponible, es destinado al ne­gociado de Estadística de la Dirección de Agricultura.

Don Manuel Cascajosa Sánchez, afecto a la Sección de Explotación del Institu­to Agrícola de Alfonso XH, ha sido des­tinado al Negocia<lo de Asuntos genera­les agronómicos de la Dirección de Agri cultura.

Don Antonio Huerta Marin, afecto a la Sección Agronómica de Gerona,_ ha sido destinado al negociado de Enseñan­za e Investigación Agronómica de la Dirección de Agricultura.

Don José Fontela García, afecto a la Sección Agronómica de Toledo, ha sido destinado al negociado de Ganadería de la Dirección de Agricultura.

Don Samuel Alvarez Arcocha, en si­tuación de disponible, ha sidj? destintuio al negociado do Plagas del Campo y Pi-tapatología de la Dirección de Agricul­tura.

Don Ricardo Salas Marcos, afecto a la Estación- de Arboricultura de Cala-tayud, es destinado al Servicio Central de Parcelaciones y Colonización.

Don Guillermo Miralles Más, afecto a la Sección Agronómica de Guadalajara, es destinado al Servicio Central de Par­celación y Colonización.

Don Isidoro López Raquero es desti­nado definitivamente al Servicio Cen­tral de Parcelación y Colonización. . Don José Joaquín Serna, afecto a la Sección Agronómica de Soria, es desti­nado a la Junta Central de Acción Agraria.

Don Manuel Castedo Barba, afecto al Servicio Agronómico de Huesca, es des­tinado a la Junta Central de Acción Agraria.

Don José María Soler Hernández, afecto al (latastro, es destinado al Ser­vicio Central de Parcelaciones y Coloni­zación.

Don Gregorio Matallana Revuelta, es confirmado en el cargo de secretario de la Junta de Parcelación, Colonización y Pósitos.

Don Manuel Bresoané Cabedo, afecto a la Estación de Agricultura Meridional de Málaga, es destinado a la Sección Agronómica de Badajoz.

Personal de Montes Ingenieros.—^Don José Grau Moreno es

nombrado Jefe de la Sección de Parce­laciones y Colonización en el ministerio de Economía Nacional, continuando en la plantilla d« su Cuerpo.

Tarde y noche

EL ÁNGEL PECADOR

s Film sonoro Paramount g

I por Nancy Carroll y Gary Cooper. f:

I Éxito grandioso. ¡i

i2^WVWVVVW7^A'l^^VW'/;V''V' OTW^Aw.A<Ax>x.»Y'. ^^^7T^^

"El Viking" mañana en Cine Madrid

Cartelera de espectáculos

nova, 20).—A las 6,15 y a las 10,15, Ac­tualidades Gaumont. Muñecos para una. Dar que decir, por Irene Rich. El ayu­dante del Zar, por Carmen Boni e Yvan Mosjoukine (grandes éxitos).

CINE AVENIDA (Pi y Margall, 15. Empresa S. A. G. E. Teléfono 17571).— A las 6,15 y 10,15, Noticiario Fox. Los piratas. Entre dos mujeres, por Norman Kerry. Amores prohibidos, por Ramón Novarro y Renée Adorée.

PALACIO DE LA M T ^ T * ' ^ v Mar­gall, 13. Empresa S. A. G. E. Teléfono 16209). —A las 6,15 y 1015, Noticiario Fox. Esta es mi esposa. Furor pesque­ro (Conejo Blas). La mujer ligera, por Greta Garbo.

CINE DEL CALLAO (Plaza del Ca­llao).—6,30 y 10,30, ¡Guardia, guardia! (cómica). Beatiful Dolí (dibujos). Revis­ta sonora Paramount. Boda del prínci­pe Humberto y princesa Maria José. Broadway Melody (película sonora, por Bessie Love y Anita Page.

REAL CINEMA (Plaza de Isabel II). A las 6,15 y a las 10,15, Metrotone (ac­tualidades sonoras). El loco cantor, por Al Jolson (magnífica película sonora de Exclusivas Diana Warner Bros). El éxi­to más grandioso del "cine" sonoro.

CINEMA GOYA (Goya, 24. Empresa S. A. G. E.).—A las 6,15 y 10,15, Revis­ta Paramount. La herencia del tío. En­tre dos mujeres, por Norman Kerry. Amores prohibidos, por Ramón Novarro y Renée Adoré;

MONUMENTAL CINEMA (Atocha, 87).—A las 6 y a -las 10,15, Noticiario

Por acuerdo de todas las empresas de espectáculos públicos de Madrid, a par­tir del día 1.» del próximo febrero, no se anunciará ningún espectáculo en ban­das ni carteles diarios en los sitios de costumbre, y sí únicamente en la fa­chada de cada loca" y en las carteleras de los l)erlódicos.

LOS DE HOY

«,a"*^^^*^^^ (Jovellaiips, 4).-A las 6,30, Maya; protagonista, Lola Membri-vete. A las 10, primera representación de la famosa compañía Balletf de Ana Pavlowa.

FONT.<TJ8A (Pi y Margall, 6).—Ca­mila Quiroga.—A las 6.30 y 10,30, La aventura de Irene.

ESP\i^<)L (Piínclpe, 27).—Compañía Fox (actualidades sonínías). Una noche Guerrero-Mendoza.—0,15, Sancho Aven- <-'n Hollywood (Sijracciones sonoras). La daño.—10,30 (tercei' miércoles de moda), "'aseara de hierro, por Douglas Fair-Sfineho Avendaño. '! banks (magnífica película de Artistas

OOMElílA (Príncipe, 14).—A las 10 30 j A.sociados). ¿«Que da u.sted por el conde? ' i CLVK IDEAL (Doctor Cortezo, 2).—.

l \lt.íV (Corre<lera Baja, 17). — 6,30 y 15.30. Noche, a las 10, ¡Soltarlo, guardias! 10,30, Para ti es el mundo (gran éxito).;Un magnífico flirt (Florence Vidor y Lo-

REIN.\ VICTOKI.'V (Carrera de San ' ' ' ' te Young. La rueda del destino, por Jerónimo, 28).—Compañía Díaz-Artigas, i Richard Dix, Barthelraess y Lina Bas-A las 6,15. El i)ájaro sin alas.—Noche, I luette. no hay función. | CüNFJÍA BlIJiAO (Fuencarral, 124.

ALKAXAB.—A las 6,30 y 10,30, The; Teléfono 30796. Contaduría)—A las 6 y Ibero Ameiicans Espectacle, Muguet y 10,15 noche, Pepe el tramposo (cómica). Amalla de Isaura. I La rueda del destino. Un magnífico flirt

INFANTA ISABEL (Barquillo, 14).—¡ (Florence Vidor). 6,30, ¡Pégame, Luciano! (gran éxito).— ! CINE SAN CARLOS (Atocha, 157).— 10,30, La condesa está triste... (formida-Í6.15 y 10,15, El espía de la Pompadour ble éxito de Arniches). \ (Liana Haid). Muy pronto, oiga Tche-

INFI-NTA BE.ATRIZ (Claudio Coello.lnova en Infierno de amor. 45).—Catalina Barcena.-A las 6,30, Vidal CINEMA ARGUELLES (Marqués de y dulzura (gran éxito).—Noche, no hayM^rquijo, 11. Empresa S. A. G. E. Telé-función. Ifono 33579).—A las 6 y 10,15, Noticiario

ORAN anCTBOPOLITANO. El teatro'Fox. Amor anciano. El cabo Catalina, magnífico. Teléfono 36326.—A las 6.15, Por Vera Reynolds. Una farsa parisién. La alsaciana y La boda de la paloma :Por Adolphe Menjou. (éxito).—A las 10,30, La campana rota, CINE MADRID (Tetuan, 29).—6,15 y por Emilio Sagi-Barba (maravillosa 10.15. Los reyes del aire (Ben Lyon y creación). j Shirley Masón). Espejismos (William

ESLAVA (Pasadizo de San Ginés).—' Haines y Marión Davies). Mañana, El Compañía Haro-Ballester.—No hay fun-iviking (Paulina Starke). ciones para celebrar ensayo general de CINEMA CHUECA (Plaza del Cisne, La picarona, que se estrena en la pre- 4. Empresa S. A. G. E. Teléfono 33277). senté semana. A las 6 y 10.15, Diario Metro. Un prin-

C031IC0 (Mariana Jineda, 10).—Lo- cipe en Nueva York. El amigo de la reto-Chicote.—-6,30, Seis pesetas.—10,30 India, por Elimar Faii. Infierno de amor,

por Olga Tchenova y Henry Balbin. Butaca, 0,75; anfiteatro, 0,50.

CINE DOS DE MAYO (Espíritu San­to, 34. Empresa S. A. G. E Teléfono 17452).—A las 6 y 10,15, Noticiario Fox. La madrecita. Hambre de amor, por Lols Moran. La bestia del mar, por George O'Brien. Butaca, 0,60; anfitea­tro, 0,50.

FRONTÓN JAI-ALAI (Alfonso XI, 6). A las 4 tarde. Primero, a pala: Azur-mendi H y Begoñés lÉt contra Zubel-dla y Abasólo. Segundo, a pala: Gallar-ta III y Amorebieta I contra Badiola y , Pérez.

« • *

El cuatrigémino. _ PAVÓN (Embajadores, 11).—Compa­ñía de saínetes y revi.-.tas Blanquita Suárez-Eduardo Gómez. — 6,15 y 10,15, éxito grandioso, ¡Que se mueran las feas!, cteación de Blanquita Suárez.

FUENCARRAL. — Compañía A n 11 a Adamuz.—6,30 y 10,30 El alma de la co­pla (éxito delirante). "Cantaores'' prota­gonistas: Guerrita y Pena (hijo).

CIRCO DE PRICE (Plaza del Rey, 8). A las 10,30, gran función de circo. Exi-tazo de Ryss y La mu;er radío. Cuatro importantes combates de grecorromana, tomando parte los formidables luchado­res Favre y Siki.

PALACIO DE LA PRENSA (Plaza del (El anuncio de los espectáculos no so-Callao, 4) y PRINCIPE ALFONSO (Gé-'pone aprobación ni recomendación.)

aiADRID.—Alio XX.—jratn. 6.40{> EL DEBATE (7) MI6rcole« 29 de « l e r o d e 19$9

LA V I D A EN M A D R I D C a s a R e a ! I y ' s s infantas doña Cris t ina

Beatriz. y doftalgall, 11).—7 tarde, don Benjamín Mar­

icos: "L,a necesidad áe^\ Turismo en Es-H a sido suspendida la cacería que ibaí La en t rada será pública, reservándo-

a darse lioy en Riof rio. • ! se para las personas que concurran la —A pr imeros de mes es probable q u s ' p a r t e a l ta del circo. La p is ta y g r a d a s

h a g a su majes tad un rápido viaje a Kan serán ocupadas únicamente por los ni

pana. Otras notas

FIRMA DEL REYDE SOCIEDAD

KnseñanuiK eii PI C-olegio Aleinán.-

Sebastián, ^ nos, y los pa'j-'.os, atendido sn escaso I Desde primero de febrero a fin de abril

GOBERNACIÓN. — Concediendo gran cruz de la Orden civil de Beneficencia, con distintivo blanco a doña Matilde Golpe Bañas .

Nombrando comisario general de VI-fíilancia de Barcelona a don Ricardo Cas­t ro Peino; comisario genera! del mismo Cuerpo a dqn Manuel Diéguez Rodrí­guez.

Jubi lando por imposibilidad física al jefe de Correos, con el sueldo de 11.000

I J . R e m n e n e! Ino número, se h a ¿ dest inado a comisiónese' ' '^™. P'' '"«P'f,!".' segundo tr imestre de - ^ «„„„„r« VMal v ron L a K e i n a e n ei ins-< ' „ía,.ri„= =r,HH=,rtW= irn »i o=^<, enseñanza del id orna alemán para adul-i pesetas, don J u a n Solinera Vidal, y con

_ _ ¡ d e las refet-das entidades. En el eEce-¡^^^ ^^ ^^^^ Colegio cediéndole honores de jefe superior de t i t u l o d e l c á n c e r n a n o t endrán puesto los representan- ; La inscripción, tanto-de los que actual-: Administración civil, ' libres de gastos.

— t e a oficiales de és tas y las antor ida-! mente asisten a las clases, como de losi Promoviendo a jefes de Correos, con La Soberana, acompañada de su da- des. Por el g r a n contingente de niñosjnuevos, podrá hacerse has ta el 31 del ac-; 11.000 pesetas, a don José Ix>renzo Ca­

m a de guardia, giró esta m a ñ a n a una que han de asistii-, no ha sido posible: tual. ramé, y con 10.000, a don Diego Palla-lars-a visita al ' i n s ' i t u to del Cáncer. ,M hacer invitaciones ei?pec:ales, pues noi Mitin de higiene social.—Se celebró un He l a r fué recibida por la marquesa de «e <i spone de localidades adecuadas. ! " " f ° ^ K Í ° ^^ divulgación de higiene so-i iegar l u t icnu-ua, pui i» H I , i „ j . „ i • cial. Hablaron loa señores Fernandez de

L a C á m a r a d e la I n d u s t r i a alcalde, Heller, Piga, García Tri- iño, Ace-• ; ~ ¡vedo. Avecilla y Navar ro Fernández, que

y !a tregua aduanera presidía.

Bermejillo del Rey y varias damas de la Liga cont ra el cáncer; presidente de la Diputación y autoridades, y el doctor Goyanes, con todo el claustro do médicos de la institución. La C á m a r a de la Indus t r ia de la pro-

i T R e i n a v V t 7 p r i m e 7 o las salas del vincia de Madrid h a elevado un escrito nabellón de Experimentación, y luego 'a l Gob:prno exponiendo, entre otras, las l a capilla que alli se erige, a punto de s:g;j:entes consideraciones: t e r m i n a r y que será Inaugurada en bre-, A juic;o de esta Cámara, resul ta Insx-ve con ¿ p r o b a b l e presencia de la So-:™sable la presencia de España en los b e r a n a Desnués pasó a visi tar el pa-í senos mtentos que sin nues t ra coope-beUón Príncipe de Asturias , con igual i ración, ha s t a ahora, vienen realizando-detenimiento aue el anterior, per tene- ise pa ra solidarizar la política económi-c i e n ^ ^ ^ s a la Liga. Por últ imo ;ca de los principales países, inspiran­d o d e T ^ S f ó r j a l a s salas del pa-Uiose en principios liberales qu^ - < - " " bellón Victoria Eugenia, construido por. (posible^ el desarrollo de la e la Diputación

Después de las doce dio por termi­n a d a la visita. F'ué obsequiada con un hermoso r amo de flores.

hagan economía

mundial. La t regua aduanera, de l legar a ima

realidad práct ica, habr ía de suponer la estabilización de los derechos arance- '

|)arios vigentes «n los diversos países E l s a n e a m i e n t o d e l s u b s u e l o ¡y do las medidas de índole var ia que

——— ¡afectan a la importación de mercancías 531 alcalde manifestó ayer a los p?-!en cada imo de ellos. i

r iodis las que hoy es tudiará la Comisiónj ^ n efecto, por lo pronto, se t r a t a , con; p s rmanen te el proyecto de pliegos deija. t regua, de c rear u n a base estable y^ condiciones p a r a las obras de a lcanta- t ;y i^ a tmósfera de confianza que, esta-i í rillado de los barr ios extremos. ibiüzando los actuales derechps proteo

— L a Comisión de Ensanche ha aco^'-1tores e impidiendo su aumento, facil i te; ; dado proceder a la ejecución inmediata pos t e ro re s avances que hab rán de en de las obras que figuran" en el presu puesto vigente.

A c a d e m i a d e l a H i s t o r i a

La ReaJ Academia de Bellas Artes celebró ayer sesión, bajo ia presidencia del duque de Alba.

En pr imer lugar se dio cuenta de im comunicado de la Dirección de Bellas Artes , con el que se envía un manuscr i ­t o sobre el Monasterio de San ta María de las Hueigas, de Burgos, res taurado y encuadernado, por don EJduardo Toda, presidente de Ja Comisión de Monumen­tos de Tarragona . La misma Dirección comunica que este señor ha presentado un proyecto p a r a r e s t au ra r y reun;r ei archivo del ant iguo Monasterio de Po-blet proyecto sobre el que se pide in­forme a "la Academia. E s t a nombró po­nente al señor Castañeda,

ÍE1 manuscr i to aludido lo envió el res­t au rado r a la Dirección de Bellas Ar tes p a r a que lo donara a un Centro de cul-

caminarse, ccmd se h a dicho, al logro de la aplicación prác t ica de las conclu­siones adoptadas por la conferencia de 1927.

Los países que suscriban la t r egua aduanera se comprometen a conformar­se en sus relaciones comerciales recí­procas a las estipulaciones del convenio p a r a la abolición de las prohibiciones y restricciones a la importación y a la exportación firmado en Ginebra el 8 de noviembre de 1927, estén o no adheri­dos a este úl t imo convenio.

Tambif^n lo es el contenido en el ar­ticulo 10 del anteproyecto, en el que se reconoce la facul tad de las pa r t e s con t ra tan tes de introducir modificacio­nes en sus tar i fas , s iempre que se pro­duzcan de te rminadas olrc imstancias . Una de ellas es la posiHUidad de res­tablecer los derechos de la t a r i f a gene­ral cuando, a consecuencia d« la denun­cia de un t r a t a d o de Comercio por im Es tado que no sea pa r t e del convenio de t r egua aduanera , los derechos con-

OENTAQURA PERPETUA POJttl .

IICORlí Poto^

TA« INMInSA tS SU rAI OBH. SÍ,^««Í1SP£IIJ«'ÍÍ.» SICIÍ» SIOÉM^^

PASTA D E N T Í F R I C A O R I V E Blanquea la dentadura .

Hermosea las encias.

res Velmas y a don Constantino P r a n cia Saldaña.

Concediendo honores de Jefe de Ad­ministración civil, libres de gastos, a! jubilarse, al oficial mayor de Telégrafos, don Adriano Ares y Domínguez; al ofi­cial del mismo Cuerpo, con 7.000 pese­tas , don Federico Bas t s r ra y Zubicoa;

L a Parifioa«i6n de N . Señora iEJl 2 de febrero ce leb ra rán s u s días

la duquesa, de Cas t ro Terreno, las mar ­quesas de Noval las y de Otero, la con­desa de Villar de Pelices, la vizcondesa de Valoría, las señoras de Alcalá Zamo­ra, viuda; de Acuña, Castillo, Ostega, Alonso R. VUlamll, Pa lma, Sasera , Sola­no y viudas de Suárez Inclán y Vidau-r r e t a ; señor i tas d e Barrenechea , Co-bián, Cuenca, Hooes, P o r r a s y Sanz y Santos Oía.

Las deseamos felicidades.

F ies ta Infantil Se ha celebrado una fiesta infantil en

el hotel de la condesa viuda de Es teban. H a n sido invitados sus amigos, los nie­tos de dicha d a m a los niños Isabel y Ja ime Borbón y Es teban.

A beneficio de " E s p a ñ a F é m i n a " A beneficio de la Aeociación Gatóli-

información comercial y financiera I N T E R I O R , 4 P O R 100,—Serle P (73),lgal, 2 chelines O peniques; Hongkomg, 1

73; E (73), 73; D (73), 73; C (73,10), 73;lchel!n 6 5/8 peniques; Yokohama, 2 che-B (73,20), 73; A (73,20), 73; G y H (73,20),jUnes O 7/32 peniques. ^^- „ , „ „ „ „ ^ „ , „ „ „ BOLSA D E B B B M N

E X T E R I O R , i P O R 100. — Serle Fl „ , ^o^r: ^-i A-.o'.r t.v (82,95), 82,95; E (83,10), 83,10; D (83,80), ^^,fT^?' ^^'^^' , ^ ° ' * / ^ ' *'^®^¡ " * " " ^ ' Si; B (85,90). 86; A (88,50) 88. ? 2 ' ! f ' ^,''^"''°?'„J®'*^^' < <>''°na ^ checas,

AMORTIZABLE, 4 P O R lOO.-Serie C J.''^^' '?,'l'„^'^' °'5?.= P*^^*^ '^í«.'^""°°'^;.f''• (75,50), 75,50; B (75,50), 75,50; A (75,50). I'™"' ^1895; chelines austr íacos, 58 89; 7550 , . . , « . '• '"•' '"'•|franco3 suizos, 80,84; Deutsche ur>d Dis-

' Í M O R T I Z A B I ^ . 5 P O R lOO.-SeHe Y,%°f°'^^^' Dresdner, 151^50; Dana tbank , ífi•? 92 2T- P íQp'íni ci9'tn- -D íoTíifn 239; Commsrzbank, 157; Reichsbank, 92 3()- A (92 30) 92 30 ^^^•^'^^•isé^; NordUoyd, 103,50; Hapag, 103;

5 P O R lOÓ, 19Í7. -Ser ie C (90.40), 90,40; i"''^"?''"Tgt"jl'-^'i68; Aeg 169,75; Sjemons-B (90„Í0), 90,40; A (90,50), 90,40. l \ ' ' '^l ' ' ' -^^"'I''- ^ ' ' Í I * ' ' * ' ® ' : ^ ' ^ ' Í T ^ L ^ ' ^ ' / r ^ =

5 P O R 100, 1926. - Serie C (100,50),! f . t ' Í Í^^S , 166; Gianzstoff^ 169 50; Aku, 100„TO; A (100,50), 100,50. ' - ' " " ' ' ' " ' • ¡ 1 1 9 , 7 5 ; Igfarben, 167; Polyphon, 203;

5 POR 100, 1927 (libre). — Serie pi ^^'en^ka, 340. (100,60), 100,70; E (100,60), 100,70; Di BOIJSA D E ZTJBIOH (100,75). 100,70; C (100,75). 100,70; BÍ Liras, 27.0875; francos, 20,3275; ' ibras,

5,1765; pesetas, «56,75;

con 6.000, a don Juan Linacero López, ca "iBspaña Fémina" , se ceelbró ayer

"LA FUENFRIA" Cercedilla (Madrid)

C U M A D E ALTURA

CfüRACION LA MAS gEODRA

TOS, CATARROS, BRONQUITIS. ASMA. TUBERCULOSIS

Pensión completa, incluida asistencia médica, de

30 a 50 pesetas. .wvwwvA/.'.^^A^^A«y«2^^^^zssa^y?wwOT^?OT?l^^^^^

'^"s^' levó un escri to de la Comisión de!menciónales aplicables a ciertos produc-Monumentos de Soria, que par t ic ipa | tos cesen de es ta r en vigor, aue «n la noche del 17 fué robado dei La C á m a r a t e rmina su escri to expre-la e rmi ta de Olmedillos un cuadro queisando que sus manifestaciones van ex­represen ta la cena de Emaús , cuadro ^'-'usiva.mente encaminadas a enunciar de au tor anónimo de notable factura, -a t rascendencia de las p róx imas negó-

ES presidente des.-ig'nó p a r a la Comí-j nac iones pa.ra la t r e g u a aduanera y la Blón de "AntigliPdades" a los señores ¡necesidad de que nues t ro país asista Puyol, Obermaier y Pre i 'o Vives. !* ellas,

.Para la.Coi»-siX>n.4f;,,':Jí¡ci,3s.".,se noiji- .._„.. . „ ^ -Boletínsjneteorpló b r a al señor Al tamira , que ocupará el vacan te dejada por el señor Bel t rán . L á de "Memorias" de la Academia la fo rmarán el conde de Cedillo y los se-fiores Ribera, Ureña, Llanos y Torr i -gl is , marqués de la Vega Inclán y Ke-rionet. "Memorial Histórico de España" ; marqueses de Lema y de San Juan de P ied ras Albas, señores Alemany, duque de Rubí. Rodríguez Marín y marqués tíe Selva Alegre. "España Sag rada" l ípara con t inuar la ) : señores Menéndez Plda l , Bal lesteros , At tamira , Asm y Báncihez Albornoz.

Comisión p a r a adminis t rar el legado Bel "Conde Ca r t agena" : la actual Co-tolslón de Hacienda y el conde de la Mor te ra .

El señor Mérída terminó de leer su Informe sobre «1 disco de Teodosio, t r a ­bajo que le hab ía encomendado la Aca­demia. En él se a p u r a el e.studio de ^os fespectos histórico, arqueológico y cri­t ico de cuan tos problemas p lan tea la

Notas militaref

don J u a n Francisco Orrea López y don Arsenlo Pérez Fernández.

Concediendo honores de jefe de Ad­ministración civil a don Francisco Deó y Deó.

Concediendo nacionalidad española a don J u a n Baut i s ta García Ocaña. de Gua­temala.

Aprobando la agrupación de lo» Ayun­tamientos de Labórenla y Huelagos (Granada) pa ra sostener un secretario común.

HACIENDA.—Señalando los plazos en I que deben efectuarse las oposiciones a líos Cuerpos de Contabilidad del Estado. i Autorizando al ministerio de la Gober-1 nación pa ra adquirir cuatro chalets y i un solar pa ra instalar el cuartel de la i Guardia civil de San Sebastián.

La venta a la Compañía de Jesús de un inmueble en Valladolid.

Cediendo gratui tamente al Ayunta­miento de Puebla de Segur (Lérida), una parcela de terreno.

Al Ayuntamiento de Puente Real unos terrenos.

Exceptuando de subasta la permuta de una finca de propiedad part icular por la par te de solar del Jard ín Botánico de la Universidad de Zaragoza-

Fi jando la cifra relativa de negocios en el reino de var ias sociedades extran­jeras .

Nombrando Jefe superior de Adminis­tración del Cuerpo pericial de Contabi­lidad del Es tado a don Arturo Fercat , director general de tesorería, que conti­n u a r á en su actual situación de exce­dencia activa.

í d e m de ídem c<M» el sueldo de 15.000 pesetas anuales a don Pedro Gárate Pera .

Jefe de administración de tercera cla­se de la Delegación de Hacienda de Pon­tevedra a don Eduardo Reija Mora.

í dem de ídem a don Juan Barthe Sán­chez Sierra, en la Subdelegación de Gi-jón.

Concediendo honores de jefe de Admi­nistración civil, libre de gastos, a don Ramón Aldecoa Villasante, jubilado.

Declarando jubilado a don J u a n Pa-mles y Pablo, jefe de Administración del Cuerpo de Aduanas .

í dem ídem y concediéndole honores de jefe superior de Administración a don Hugo Bourman. Jefe de Administración del Cuerpo de Aduanas

twpde en la Zarzuela tma g r a n función tea t ra l , en la que cosecharon grandes aplausos aficionados de ambos sexos de nues t ra sociedad.

Púsose pr imeramente en escena la co­media de Benavente "No quiero, no quie­ro", en la que revelaron sus cualidades ar t í s t icas Rosar io y Ca rmen S. de Sei-jas , marquesa y condesa, respectivamen­t e ; Mari Carmen Fernández de Toro. que creó el papel de Mati to, y en sus personajes Mar ía Luisa L. de Lago Ca-lamar te , Maruja H. Español, Carmen de Villahermosa, Carmen de Barrios, Dori-t a Sedaño, Leonor de Barrios, y los se­ñores Federico Kirpa t r ick y Odonriell. Ignacio Olea, Ricardo de Reygosa, An­tonio Cabredo, Tomás C^uenca, Javier de Azpinoz, Antonio Ayora, Alberto de Morales.

En la pan tomima de muñecos, que hi­zo las delicias del público, que la hizo repeti.r con sus aplausos, tomaron par­te, pr imorosamente atav'adms de muñe­cos, las señori tas Delia Lar rea , Mari ta Sánchez de León, Cí^nnen de Villafamo-sa, Mar ia Sánchez Ocaña, Sofía y Nie­ves Valero Mart ín , Ampari to y Maria Luisa Zaragosa y Pep i t a Mellado, y los señores Luis de Aguirre , Carlos Mar t í ­nez Fresneda y José Antonio Pascual , que nos divirt ieron con su representa­ción de "Don Ti»rulaito", "Pinocho" y

Oir r inohe" , respect ivamente . Los niños Josefináta Muñoz Guardlo-

la- y Cíonzaillto Valero Mar t in obtuvie­ron un tr iunfo clamoroso en un charles.-ton, y luego ella sola en tangos , can ta­dos y bailados de m a n e r a Inimitable, con acompañamiento de la orquesta: de los estudi'^ntes de Medicina, "Los Pizarros

La m ' s m a o rques ta tocó ©1 vals, que bailaron var l fS veces, a requerimiento del público, l as señoras de Sánchez de León, Berriz, Brocas, Valero Martin, I J I -rrea, Sánchez Ocaña, Español Mellado, y Mart ínez Ramos, y los señores Milla, de Tapia Orozco, Várela de Seljes, Cá­novas del Castillo. A. Pérez, Robles, L. Lafuente y Ruiz Castillo.

De t r a spun te actuó don Manuel Sáinz de los Terreros y de maestro , concerta-

(100,75),, 100,70; A (101), 100,70. 5 P O R 100, 1927 (con impuestos).—Se

rie E (88,75), 88,75; D (88,75), 88,75; C (88,75), 88,75; B (88,75), 88,75; A (88,75), 88,7,1.

3 P O R 100, 1928,—Serle F (70,60), 70,60; E (70,60), 70,60; D (70,60). 70,60; C (70,60), 70,60; E (70,60), 70,60; A (70,60), 70,60.

4 P O R 100, 1928. — Serle F (87,60), 87,C0; E (87,75), 87,60; D (S7,60), 87,60; C (87,60), 87,60; B (87,60), 87,60; A (87.60), 87,60.

AMORTIZARLE, 1929. — S e r l e E (100,15), 100,15; D (100,20), 100,20; C (100,20), 100,20; B (100,20), 100,20; A (100.25). 100,20.

4,5) POR 100, 1928. — Serle F (91,90), 91,30; E (91,80), 91,30; D (91,60), 91,30; C (91,70), 91,30; B (91,80), 91,30; A (91,90), 91,30.

FERROVIARIA, 5 P O R 100.—Serle A (100,10), 100,10; B (100,05). 100,10; C (100,10), 100,10.

4,50 POR 100, EM, 1929.—Serie A (90,25), 90.20; B (90,20), 90,20.

DEUDA M T ; N I C I P A L . — M a d r i d , 1868, 3 por 100 (99,50), 99„50; Deud. y Obr. 4 y medio (91) 91; Emprést i to 1918, 5 por 100 (88), 88.

E X T R A N J E R O S G A R A N TIZADOS POR E L ESTADO—Tánger-Fez (100,90) 100,75; Austriaco, 6 por 100 (101,50), 101

CÉDULAS Y BONOS.—Banco Hipote­cario, 5 por 100 (100,10), •'00,25; ídem id. 6 por 100 (111,15), 111,15; Crédito Local, fi por 100 (100), 99,70; ídem id. 5 y medio (92), 92; Crédito Interprovinoial (87,35), 87,35,

25,185; dólares, marcos, 123,69.

BOLSA D E ÍNTJEVA YORK Pesetas , 12,86; francos, 392,76; l ibra*

4,865; francos suizos, 19,32; liras, 5,232.'5; coronas noruegas, 26.715; ñoHnea, 4,0175; marcos, 23,8925.

NOTAS INFORMATIVAS Los Pondos públicos en la sesión de

ayer se mues t ran firmes, aunque no fal­tan series que bajan, como la del 4,50 por 100 Amortizable de 1928, que aban­dona 60 céntimos.

El ferrocarri l T á n g e r - F e a p«aa de 100,90 a 100.75.

De los valores banoarios, las accionea del Banco da E s p a ñ a pierden u a punto. Los bonos, que no se atiaban desde el mes anterior, pasan de 460 a 470. El Es­pañol de Crédito abandona 1,50.

Valores industr ia les : Chade, gana cin­co puntos. Guadalquivir, pierde un en­tero La Sevillana mejora en t res en­teros. Las Telefónicas preferentes suben desde 106,15 a 106,50. Suben las ^ Minas del Rif, al por tador y las nominat ivas .

Los Eisplosivos abandonan algo: que­dan a 1.175 cont ra 1,182 al cambio an­terior.

De moneda extranjera sólo se cotizan oficialmente los t rancos, que suben 40 céntimos. Las libras, ent re part iculares , han llegado a hacerse a 38,15 y h a n quedado a úl t ima hora a 88,05; el día anterior se habían cotizado a 8755.

BOLSÍN D E LA BIASANA

Es tado geAeral.—El cent ro de la zona de m a l t iempo del Medi terráneo se en­cuen t ra s i tuada sobre Cerdeña; la nue­va depresión del At lánt ico es tá al Nor­oeste de las I s l as Bri tánicas , y t iene su centro en t re los paralelos -55 y 60 N . y los meridianos 20 y 45 W. Llueve en Ing la t e r r a y abundan las nieblas en Eu­ropa central . Las presiones a l t a s del At ­lántico se extienden desde las Azores y Canar ias a las costas amer icanas .

Aviso a los aviadores.—Eln las r u t a s a Biár r i tz y Barcelona el viento s e r á fuer­te, pr incipalmente en la cuenca del Bbro.

Aviso a los agricultores.—Son proba­bles las heladas sobre la mese t a central .

Aviso a los navegantes .—En el Golfo de León h a b r á mare jada .

Lluvias recogidas aye r en España .— En Vitoria, 51 mi l ímetros ; San Sebas­tián, 36; Bilbao, 35; Santander , 18; Te-

, ,„„,í-Tv,.n ituán 15; Oviedo, 13; Soria y Granada , 3oya romana que posee ' * , . A , ' ; f " " - " g " Gerona, 6; Pamplona , 5 f Orense y l ios miembros de, é s t a felicitaron a! ». IJCIOIKI, . F . . J

DiEL 'TDIABIO OFICIAL" D E L DÍA 29

• Infantería.—Se anuncia concurso para csubrir el cargo de segundo jefe de So­matenes de la cuar ta región con resi­dencia en Barcelona, correspondiente al

cncc ''oronol dr In'i.'.iitería. Se concede piaca ' ' ' •de San Hermenegildo al teniente coronel

Nombrando por ascenso Inspector re- |dor y pianista- el señor Casáis y C h a p i gional de alcoholes, afecto a la Delega­ción de la zona cuarta, a don Juan Gó­mez Suárez.

eeñor Mélida, cuyo t raba jo será publ: cado a la mayor brevedad.

Pa lma. 4; MeliUa, 3 ; Burgos, Logroño y Barcelona, 2; L a Coruña, Sant iago y

El se¿rerarii,:" «¡fl^r^^í^stafiéda, co- Huesca, 1: Zaragoza, 0,T; Baeza, 0,2; taenzó la lec tura de su Memoria histó- Málaga, mapreciable. r i ca de la Academia, que será enviada | P a r a h o y p a r a la Exposición que p r e p a r a la Aca­demia de Ar tes de Nueva York con mo­t ivo de su t ras lado de local. Se remit i rá ¡do vx, , ., • - ,. - , .„ , . ^ , t ambién fotograf ias de los r e t r a tos delueHano: "Estudio del proyecto del Có-Hlrectores y de los académicos niime-1 dig<> Nobiliario^ ^ ^ ^ ^ ^^^^ r a n o s actuales, u n a l i s ta de publica- ^ ^ e n t r o de í n t e r i n » ^^^ _ ^ ^ ^ ^ ^ Clones de la Academia y u n a colección ' " ' ^"" J^^sDanoi xr .. , ,_ de las m i s m a s lo m á s comple ta que Be pueda y fotos del edificio y de los li­b ros y objetos m á s impor t an te s que posee. E l señor Cas tañeda quedó en el

• uso de la pa l ab ra p a r a la sesión pró­x ima .

Homenaje al señor

de Infanter ía don Francisco Quiroga Co dina. Pensión de cruz al comandante don Alfonso Morandeira. Cruz al capitán don Alfonso Sáinz Gutiérrez. Pens ión .de cruz al capitán retirado, don Jul ián Pérez Itu-rralde. Se declara de reemplazo por heri­do al teniente don Luis Mont Chueca. Se dispone pa.sen a la situación de retirado, por edad, alférez E. R., capitán honorí­fico, don Nicanor Castillo Mart ín y alfé­reces E. R, don José Jiménez Albadalejos y don Carlos Martín Ruiz.

Intendencia.—Se concede el pase a la situación de retirado al auxiliar principal don José MarclUa Perrús . Se dispone cau­se baja en el Ejército el capitán don Joa­quín Vleyra de Abreu.

Intervención.—Se autoriza al alcalde de Campo Real (Madrid) dispensa de plazo pa ra presentar a liquidación recibos por suminis tros al Ejército. ídem igual al al­calde de Chinchón (Madrid).

Sanidad.—Se anuncia concurso para cu­brir una plaza de capitán médico jefe del E(iuipo quirúrgico, número 1 (MeliUa). Propues ta de destino del capitán y te-

AÜIOTELEFONIA Programas para el día 29: MADRID, Unión Badio (E. A. 3, 424

metros). — .11,45, Sintonía. Calendarlo as­tronómico. Santoral. Recetas culinarias.— 12, Campanadas. Noticias. Bolsa. Bolsa de trabajo. Programas.—12,15, Señales hora­rias. — 14, Campanadas. Señales horarias. Concierto. Boletín meteorológico. Informa­ción teatral.—15.25. Noticias.—19, Champa-nadas. Bolsa. iMúsica de baile.—20,25. No­ticias.—22, Campanadas. Señales horarias. Bolsa. Concierto de banda. Noticias.—0,30. Cierre.

Badio iEspana (E. A. J. 2). —17 a 19, Concierto por la orquesta. Recital de can­to. Noticias de Prensa. Música de baile. Cierre.

FRANQUICIA iPOSTAI, La "Gaceta" dispone ayer que se con­

ceda el uso de franquicia postal a la Jupta técnica e inspectora de Radiooo-munlcaolón para la correspondencia ofi­cial que se expida.

EMISIÓN E N H O N O B D E UBHIDA LÉRIDA, 28.—La Radio Barcelona ha

celebrado un festival en honor de Ijérida.

En resumen: u n a f iesta s impát ica y vistosa, que entusiasmó al público.

, , , ^ „ » , „ „, , , . , „ , r . „ T , , » . , .-.íj , Explosivos, 1.171. 1.172, fin próximo: VAMJRES P r a EXTRANJ. -Cédu la - s i i i65 , fln corr iente; Chade ¿06 y 607; P ^

argent inas (3 04),3,07: Emprést i to Argén-,iróleos chicos, 58, próximo; Allcaiites. tino, 101,75; Emprést i to Marruecos, 92. 505; ¡dem próximo, 502,50, ññ cor r ien te '

ACCIONES.—Banco de España (576), - - - - - — ^ -- •' í""'-""' " " corr iente . 575; bonos, 470; Hipotecario (467), 467; Central (159). 159; fin corriente, 159; Español de Crédito (427), 426 50; Lope?. Quesada (135), 135; Río de la Plata, 220; Guadalquivir, acciones (695), 694; Elec-tra, A (144), 145; ídem, B (142), 142; Hidroeléctrica (204), 204; Chade, A B, C. (601), 606; ídem, fin de mea, 606; Al-berche, ordinarias (10350), 103,50; ídem, fin mes, 104; Sevillana (135), 138; Stan­dard (99), 99; Telefónica, preferentes (106,15), 106,50; ídem, ordinarias (127), 127; Minas del Rif, nominativas (570), 574; ídem, portador (593), 596; ídem fin de mes, 597; Felguera (96), 96; ídem fin de mes, 96; Los Guindos (120). 120; Unión Fénix (400), 400; M, Z. A., con­tado (508), 507; ídem, fin corriente. 507,50; ídem, fin próximo, 509,75; Nor­te, contado (530), 529; ídem, fin corrien­te, 530; ídem, fin próximo, 531; Madri-le ña de Tranvías (127), 127; fin corrien­te, 126„50; Tranvías de Granada (99), 09; Azucarera E s p a ñ o'l a , ordinarias

niente E . R. don Francisco Falcón Cano y don José Gosalvez Bonet. Se publica U n t e el micrófono hablaron distintas re-propuesta de destinos de los practicantesj presentaciones de entidades culturales, mili tares don Antonio Mesa Várela y va-; económicas y artísticas, que dieron a co-rios más que con él figuran en la misma.inooer los diversos aspectoe de Lérida. ídem ídem de jjersonal de maestros he- i ^^^ ^ rradores-forjadores. Empieza con d o n h ' —r.--^T_-,-"-— - y -

. _ _ _ _ _ _ Jua-n Guzmán Pas t r ana . Se concede pen-I ^ . j „ An/,iAn Nobiliaria ( F e r n á n - ^ ' ° " ^^ *^^^ ^^ San Hermenegildo al ca-ÍHn^v"l 4 f 6 f - ^ 7 t í ^ ñ o r c^nde de™Va- Plt^n E R de Sanidad Militar don Her­ido VI, 4 \ '>>• ..' ^ . . ^ . ^_, „ i roenegildo Nieto Roldan. Se dispone la fe­

cha en que debe dejar de percibir una cruz pensionada concedida al herrador de segunda (hoy del Cuerpo de maestros herradores-forjadores) Félix González Mo­rales. Se nombran pract icantes milita­res a los aspi rantes aprobados don Bal-bino Díaz Morcillo y cua t ro más .

Ingenieros.—Se autor iza a l teniente de complemento don Julio López Torrijos, p a i a que sufra el examen de apti tud p a r a

G a r c í a M o l í n a s

BI domingo prdxlmo. 2 de febrero, a l as once de la mañana , se ce lebrará en el CSrco de Pr ice el homenaje organi ­zado en honor del señor Garc ía Mo-linas por todas l8.s Asociaciones de ca­r á c t e r benéfico o educativo a que aquél pertenece, y como reconocimiento de la In tensa y l a rga labor que viene reali­zando en cuanto represen ta protección de los desvalidos y de los niños.

E l acto se desarro l lará con arreglo e l s iguiente p r o g r a m a : Pr imero . Ofre--cimiento del homenaje por los señores Alvarez Quintero. Segundo. Homenaje del niño madrileño, expresamente escri­t o p a r a es ta fiesta por don Garios Ar-niches, y recitado por "P i tu s in ' . Ter­cero. "El homenaje de las madres , por l a señor i ta Mar ía Soriano. di rectora de la Escuela Centra l de Anormales. Cuar­to . E n t r e g a del pergamino que ofre­cen al señor >García Molinas las ent i ­dades organizadoras . Quinto. D-Scurso de g rac ias del interesado. Sexto. Desti­le de los niños dependientes de las Aso­ciaciones organizadoras .

Duran t e la fiesta in te rpre ta rán esco-e ida s composiciones la banda del Re­formator io del Pr íncipe de Asturias y u n orques ta del Centro instructivo Pro ­t ec to r de Ciegos.

E s t á n Invitados p a r a hon ra r el acto loa infantes don J u a n y don Cotízalo

? ? , T S n " ' "Valor ¿ducativo de los " ^ l ' ^ e g S ' d r é a b a U e r o s de Nues­t r a K r a del Pi lar y San F r a n c l ^ o de Boria (Flor Baja, 3).—7 t-.f.*^™^"",' fonso Torres, S. J.: "I^a ascética y 1^

AlumbramientoK'3,'75), 64.60; ídem, fin corriente, 64,50; I ídem, fin próximo, 64,75; Explosivos,

L a consorte de don Luis Alvarez Za- contado (1.182), 1.175; ídem, fin corrlen-manillo h a dado a luz con felicidad a una I te. 1.174; ídem, fin próximo, 1.180; Pe-hermosa niña, itrolillos, 58,50; ídem, fin corriente, 68;

Reciba.n los padres nues t r a cariñosa idt^in._ fin próximo, 59, felicitación.

Fallecimientos ES lunes día 27 falleció crlstianam'íii-

te, como h i b í a vivido, el coronel don José Sanz Furdinier , modelo de caballe­ros. P o r su acendrada piedad, rect i tud y corazón bondadoso se granjeó gene­rales s impatías . Como mili tar , su hoja

OBLIGACIONES. — El. Lima (Se.Mi, 86,50; Hidroeléctrica, A (90,75) ?0,75: Chade (102.60), 103; Minas Rif, S (99,50), 99,50; PonferVada (90,50), 91; Naval, 6 y medio (98,50). 98,50; Transat lántica, 1922 (100), ICO; Azucareras no estampi­lladas, 5 y medio por 100, 100,75; Can franc (84), 84; Norte, 6 por 100 (102,75), 103; M. Z. A., pr imera (330), 330; Ari-

Nortea, 529, fin próximo. * * •

Xa l ibra llegó ayer m a ñ a n a a 38 y bai6 luego a 87,70.

• • • Corro de la t a rde : Allcentes, 510; Nor^

tes, 531,50; Chades, 610; ordinarias , 650; Petronilos, 58,50; E^xplosivos, 1,181. Todo a fin del próximo.

Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragrozít y Alicante

Servicio de Intervención y Estadís t ica . Kilómetros en explotación. 3.670. Productos del tráfico desde ol día 1

al 10 de enero de 1930, 8.347.042,20 pe-í?etas; ídem |dem en igual periodo de 1929, 7,763.246,27; diferencia, 483.795,93.

Ferrocarriles Andaluces y Sur de España

Periodo de explotación del 11 al 20 de ñero de 1930: Ingresos totales a par t i r de 1 de enero 1930, 3.594.587,62; 1929, 3.482.071,76. Diferencia total desde 1 de enero: en más, 112,515,86.

" * « I » . — ¡ _

Santoral y cultos

de servicios es br i l lant ís ima: cabílllero i ^^p. s^rie G (101.85). 102 25; Andaluces, de la orden de San Hennenegi ldo, poseía P " " ' " ' ^ ' ^^' <4*>> ^^•^' ^e^ t ra l de Ara-además var ias condecoraciones por mé­ritos de gue r ra .

La i lustra familia del finado es tá r e -cib-endo numerosos tes t imonios de pé­same, al que unimos el nues t ro m u y cor­dial y sentido.

—La preciosa niña Mar i a Antonia La­drón de Guevara y Rodríguez subió al Cielo el día 25, a los t r e s años y cinco meses. .

Aniversar ios Hoy Se cumple el undécimo d«l falle­

cimiento del conde de iFloridablanca y de Armildez de ToJedo, y mañana , el trigeaimoteras.ro de la m u e r t e de la: se­ñora doña Cr is t ina de Iturribaa-ria y ü r -quijo (cuyo esposo, don José de Arana y Unda, dejó de existir el 14 dé mayo de 1883. los t res de g r a t a memoria .

E n diferentes templos de e s t a Corte , de Oquendo y de Villaverde se apl icarán

gón, 4 por 100 (80,50), 80,50; Asturiana. 1920 (99,50), 99,50; Peñarroya, 6 por 100 (981,50), 99,50.

MONEDAS

Francos .. Libras Dólares .. Liras Escudos .. Suizos Belgas Florines .. Argentinos Chilenos .. Checas .... Marcos ... Noruegas

BOLSA D E BARCELONA (Bolsín)

Nortes . 105,65; Alicantes. 100,70; Oren-ses, 80,40; Banco Colonial, 119,25; Banco de Cataluña, 105,75; Chades, 607; Explo-

DIA 29. Miércoles—Stos. Francisco de Sales, fd., dr,; Valerio, Sulpicio, Severo, Obs.; Con.stancio, Ob.; Papias , Mauro, Sarbelio, Barbea, Sabiniano, mrs . ; Aqui­lino, pbro., of.

La misa y oficio divino son de San Francisco de Sales, con rito semldoble y color blanco.

A. Nocturna—S. Pascua l Bailón. Ave Marfa.---ll, misa, rosario y comi-

Precedente Día 28i da a 40 mujeres pobres, costeada por doña Pilar Rodríguez de Ortiz.

40 Hoi-a».—Primer monasterio de Sa­legas.

Corte de María.—Montserrat, en Ca-la t ravas ; Cabeza, en S. GInés; Correa, en el O. del Espír i tu Santo.

Parroquia del Buen Consejo.—7 a 11, misas cada media hora.

Par roquia de las Angustias.—7, misa perpetua por los bienhechores de la pa­rroquia.

Parroquia de S. Ddefoiiso. — Termina; la novena a su Titular . 6 t., estación, rosario, sermón, señor Blázquez; ejerci­cio, reserva e himno.

PaiToquia de S. Luis.—Novena a Nues­t ra Sra. del Buen P a r t o . 6,30 t., B i t p o ^ ' siclón, rosario, sermón, señor Tor tosa ' ; ' e jercido y reserva.

Par roquia de S. Glnés.—Novena a San

30,35 37,55 7,71

•40,45 •0,35

•149,30 •107,60

•3,105 •3,04 •0,88

•22.90 •1,845 •2,06

,50,75 •38,Ü5

. '7,31 •41.00 •0,355

•151,40 * 109,10

*3.145 •3,09 *0,90

•23,20 •1,875

2 0í)5

sufragios p o r los difuntos, a cuyos res- « y P ® ' , ? | t ' P ' / i l i p l n a * . *33; Minas de l |B¡as ; 5,30 t , rosario, ejercicio y r.-serva - - • " " ' 118.75; Is las Guadalquivir, 80,25; j Par roquia de S. iMarc.v8.--Continúa la pectivos deudos renova.mos la expresión

de nues t ro sent imiento. El Aba te F A M A

estafa de Correos

mística crist ianas. lyrar-'pl ascenso Propagandis tas de España (Pi y Mar 01 ascenso.

Los teléfonos de EL DEBATE son los números

71500,71501.71509 y 72805

. ^ a a m m» tk l - h l ^ l ALMACENISTA C H A V A R R B DE CARBONES Casa fundada 1860. Carbones minerales para IndustriM y usos domésticos. Servicio domicilio. Exportación pro­vincias. Oflcinas: SAN MATEO, 8. Tels. 15Z63 y . inm.

Vuestra Asma reclama un remedio Instantáneo. Un reme* dio que. sin estorbar vuestras ocupaciones» calme en el acto los horribles sufrimientos del ataque asmático. Un remedio que. ade» mes, obre como un excelente preventivo cuando los primeros síntomas anuncian la proximidad del acceso. Fuera de casa.fumad un Cigarr^lO Bal» s&mico: en casa, haced.arder un Papel Ajtoívdo de l Dr. A n d r e u . Desapare* cera al instante la angustia y la opresi<5h de pecho. La respiración se normalizará, per» mitiendo al enfermo una noche de reposo»

Papeles ^ Cigarrillos Azoados B a l s á m i c o s

del Dr. ANDREU

AGUA DE BORINES Reina d« las de mesa, por lo digestiva, higiénica y agradable. Es tómago, rlfiones « Infecciones gastroln-

test lnales (tifoideas»/. _

«LA CHOCOLATERA" Cafés, Chocolates: Los mejores del mundo.

Huer t a s , 22, f r s i t e a Principe. No t iene suoursalea.

LAXANTE

L a Policía, en averiíjuación de la p ro ­cedencia de los encendedores encont ra ­dos, h a sabido que Felicísimo Mart ínez había adquirido dos encendedores de los encontrados en u n a tienda, de la P u e r t a del Sol. Dijo que los había comprado en ocho p e s c a s ; pero, in te r rogado el due­ño, h a declarado que no tenía encende­dores de esa clase, y que los de clase inferior valen 20 pese tas , y ma l podían valer aquéllos ocho. Se h a sabido que un sobrino de Felicísimo poseía encendedo­res, y como necesi taba venderlos, se los dio a su tío.

• • * ! # . BESCANSA

Pscaríí

\ TRATAMIENTO ORieiNAU

ESTREÍIIHIIHTO

ANUNCIO OFICIAL

BANCO DE ESPAÑA S o B I A

Habiéndose extraviado el resguardo de depósito transmisible n.° 5.597 de 2.000 (DOS la iL) pesetas nominales en Cédulas 6 fo del Banco Hipotecairio de España, expedido por esta Sucursal en 20 de mayo de 1924 a nombre de don Urbano Valera Iglesias y doña Marta del Corazón Martínez y Martínez, indistin­tamente, se anuncia al público por pri­mera y única vez p a r a que el que se crea con derecho a reclamar lo verifi­que dentro del plazo de quince días, a

Aguas, 210; Petróleos, 11,70! Azucareras i novena a S. Blas. 5 t , rosario, ejerci-dei itibro. 64,25. • I (.¡o, goüos cantados y adoración de la

• " * reliquia. BARCELONA, 28.—Francos, 30,85; 11-1 A. de S.-losé de la Montaña (Caracas) ,

bras , 88,15; belgas, 109,35; liras, 41,10; | 3 a 6 t . Exposición; 5,30, rosarlo y ben-SUIZOS, 151,60; marcos, 1,88; dólares, I dición. 7,837; argentinos, 3,10. i Cristo de la Salud.—Novena a NUP.<!-

'^A '^^^'^' A-lleantee. 101; O r e n - | t r a Señora del Corazón de Je sús ; 11, ^^i 80^25; Transversal , 47; Gas, 155; iE.^pos!ción, misa soiemnn, ejercicio y Rif, 119; Pílípimafi, 432; Explosivos, 234; | bendición con el Santís imo; D.30 t., Ex-Colonial, 119,75; Río Plata . 43; Banco j posición, estación, rosario, sermón aeñor Cataluña, 105,50; Felgueras , 96,50; Aguas, 209,75; Azucareras, 64,25; Chades. 605; Petróleos, 11,35; Guadalquivir, 79,50.

Algodones. Nixeva York.—Marzo, 17,12; mayo, 17,25; octubre, 117,58.

Liverpool. — Enero, 8,99; marzo, 9,08; mayo, 9,18; julio, 9,24; septiembre, 9,25;

García Co'oma; ejercicio, reserva y .«íalvo. Esclavas del S. C. de Jesús (Cej-van-

tes).—7 m.. Exposición, que quedará de manifiesto has ta las cinco de la tarde,; a esta hora, estación, rosario, bendición y reserva..

.Tesús.—Novena a Ntra . Sra. de la P ro -octubre, 9,27; diciembre. 9.30; enero, 9,30.1 videncia. 6,45, misa, rosario y ejercicio

BOLSA D E BIT.BAO í 10, m i s a , c a n t a d a y ejercicio; 6 1., Expo-Banco Bilbao, 2.055; M. Z. A., C05; i 'Ción,,ros.')r!o, sermón, P. Santibáñe/., y

Norte, 530; Eléctr ica Viesgo, 695; Hi-1 reserva. droeléctrica Ibérica, 700; Dicido. 1.009; i María Kepantdora.—Novena al S. Sa-3. Menera, 150; Marí t ima Unión, 240; 1 cr.aniento. 7, misa con Exposición: 8,30. Sota. 1.260; Ponferrada, 240; Altos iioi-lmi. ' ia con mote tes : 5 t., et^lación, ejer-nos, 180,50; Siderúrgica Mediterránoa, | clcio, sermón P . Florent ino Laria, S. .1.; 123; Euska ldunas , 640; Explosivos, 1.175; i reparación, bendición y reserva. Papelera , 210; Resinera, 41,50; Petró­leos. 134; Selotalazar, 20S.

BOLSA D E P A R Í S I J r a s , 133,30; francos belgas, S54,50;

I Pontitkda.—8, comunión pa ra los ar-Ichicofradea de S. .Tose; 5,:!0 t , ejercicios, I con Kermón, P . Gil.

Olivar.—Novena a Ntra . Sra. del aa -; grado Corazón. 8. misa rezada con acom-

lo^ /S" ^^^'^^^ dólares, 25,4637; pesstas. j pañamiento de órgano; 10, misa solemna á~»,50. , con Exposición y reserva y ejercicio;

BOLSA D E L O N D R E S ;6 t.. Exposición, rosario, sermón, P . Pe-Pesétas , 38,05; francos, 123,8875; dó- •"^Bcho, O. P . ; reserva y salve cantada.

Salesau t40 Horas ) . 8, Exposición; 10,30, miáa solemne, con sermón, P . To­rres, S. J.; 5 t., estación, rosario, com-

(Este periódico se publica con censu­r a eclesiástica.)

lares, 4,8648; francos suizos, 25,185; bel gas, 84,9337; liras, 92,98; florines, 12,1138 coronas suecas, 18,125; noruegas, !.8.'¿1,, danesas, 18.1875; marcos, 20,3625; pesos P'^tas y solemne reserva.

- , , - . „ , . ^ argentinos, 44,90. | « • » csontar de la fecha de la publicación da if\prT«'\ '' este anuncio en la "Gaceta de Madrid", l o i e r r e ; según determina el artículo 41 del re- Pesetas , 37,925; francos, 123,89; dólares, glamento de este Banco; advirt iendo 4,86 11/32; belga;s, 34,935; francos suizos, que t ranscurr iao dicho plazo sin recias 25,185; florines, 12,111/8; liras, 92,98; mar-maoión de tercero, se expedirá el co- eos, 20,365^, coronas suecaa, 18,125; ídem rrespondiente duplicado del referido res- danesas, 18,185; ídem noruegas, 18,215; guardo, anulando el primitivo, y (iue- chelines austr íacos, 34,57; coronas checas, dando exento el Banco de toda respon-i 164,5; marcos finlandeses, 193,75: escudos sabilidad. 'por tugueses , 108,25; dracmas, 875; lei, 818;

Soria, 24 de enero de 1930.—^El secre-lmllreds, 5 11/16; pesos argentinos, 44 15/16, tarlo. S. Ridruejo. Bombay, 1 chelín 5 7/8 peniques; Chan-

INDRA PERLA Los nuevos modelos de collares obtie­

nen en tod3 el mundo gran aceptación, demostrando que España fabrica la» per­las de mejo imitación que existen. Pue r t a Sol, 11 y 12, 2." (hay ascensor) .

SE COMPRAN ALHAJAS

AGUA DE SOLARES Numsteaia, dispepú lúpercIorliIdMai y catarros gastrointesttiuJbfc

Da oto tsahranal eomo agua da masa.

DEPOSrrO Y OFIONASi REINA, 45, PRINCIPAL DERECHA. Xel£f{»o lll&6444>-5e abona 0,2S pot cada caaeo devwdltt.

BO^VOIM 29 de enero de 193A («) EL DEBATE MADRID.—Aflo XX.—NftDL 6.4M

XI ATÍIVEBSABIO DBL EXCEUSamSIMO SEfíOR

D. Jimn Bautista Castillejo y Sánchez de Teruel MOÑINO Y ANSOTI

Ctmáe de FhMidablamca, de ViUa«n«ia de Cozvljar y de AnnfldeB de Toledo, grande dn España de primera clase, maestrante de Granada, hermano agregado a la Compafiía de Jesús, patrono fundador de la Obra Fía Be Lemaur, vicepre,^daite de las Conferencias de San Vicente de Paúl, hermano protector de la Congregación de San Fe-Upe Keri, socio honorario de la Adoración Nocturna, terciario de San

Francisco, etcétera, etcétera. FALLECIÓ EN MADRID EL 29 DE ENERO DE 1919

Confortado con los Santos Sacramentos y la botdiolón de Su Santidad

D. E. P. Todas IM misas que se celebren hoy 29 en la iglesia de los padres Pasio-

nlstas (paseo de la Dirección), Iglesia de religlosaa del Corpus Christl (plaza del Conde de Miranda), convento de María Reparadora, de Avila; parroquia de Bellas Vistas, capilla de las religiosas de María Auxiliadora (Villamll, 18, Cuatro Caminos), como animismo todas las misas de los jue­ves del aflo; en la capilla de San Juan Bautista (calle Francos Rodríguez), capilla del Colegio de Hermanos de la Doctrina (Raimundo LuUo, 8), el dia I." de febrero todas las mismas en la l|:lesla de San Francisco de Borja (calle de la Flor). Lias misas de .once ,de los días 29 en la capilla de las

/Tres Avemarias, Real Iglesia de Mercedarias de Oóngora y la Adoración Nocturna de los días 29 de cada mes en la capilla Eucarística (travesía de Belén), serán aplicadas por el eterno descanso de su alma.

OflciJias de Fublicldad: B. COBTE8, Valverde, 8,

t EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR

D. JOSÉ SANZ FURDINIER CORONEL, CABALLERO DE LA ORDEN DE SAN HERME­NEGILDO, CON PLACA DE LA MISMA ORDEN Y OTRAS CRUCES CONCEDIDAS POR MÉRITOS DE GUERRA

Falleció el 27 del conniente a las tres de la tarde

HABIENDO RECIBIDO LOS SANTOS SACRAMENTOS Y LA BENDICIÓN DE SU SANTIDAD

R. I. P. La familia del finado

RUEGA a sus amistades enco­mienden su alma a Dios Nues­tro Señor.

ORO, PLATA, PLATINO Y ALHAJAS C O M P R A LA CASA OBGAZ. 13.

t EL SEÑOR

D. JOSÉ DE ARANA Y UNDA T SU ESPOSA

Doña Cristina de Iturríbarria Y U R Q U I J O

Fallecieron, respectivamente, el 1 4 d e

m a y o d e 1 8 8 3 y el 3 0 d e enero d s 1 8 9 7

R. L P. Sus hijas, hijos políticos, nietos y demás pa­

rientes BUEGAN a sus amigos les ten­

gan presentes en sus oraciones. Todas las misas que se celebren desde el 30

de enero al 15 de febrero en San José; desde el 30 de enero al 8 de febrero en Oquendo (Ala-va) y el día 30 de enero en Villaverde de Ma­drid serán aplicadas por el eterno descanso de sus almas.

Varios señores Prelados han concedido indul­gencias en la forma acostumbrada.

fffltlt MAQUINA PINTAR. ENCAL^i^ t; DESINFE^mR 't\>

ix mqírca

ao.ooo ftinctonana» •

. ^ M « l trabajo d * t O hombf'es

faffhs.Oruber

LOS PINOCHOS. San Bernardo, 64 Fuentes, a 0,50; jarras, a 0,10, y tazas, a 0,1S.' Jarro

• de loza, para lavabos, a 2 pías. Antes de comprar, ved nuestros precios. Jueves y sábados, regalo de

Pinochos y otros artículos.

Folletín 4e EL DEBATE 38)

JULIA K A V A N A G H

LA R E I N A MAB ( N O V E L A ) :

(Yemlón espafiola expresamente hecha para Eh DEBATE, por Oanuen Uaiz del ArboL)

tan embobadas con él, que por darle guAto tirarán por la ventana hasta el último penique y, aunque las adora, laa arruinará para darles, según cree, una fortunsu Es un asunto terrible, y si usrted interviniese y aconsejase, harta una obra de caridad.

Ford encontraba raro que los amigos de O'LiaUy sollciitasen su ayuda, y sacó, naturalmente, en con­secuencia que el joven, a pesar de sus sonrisas y aparente amabilidad, debía ser terco y obstinado. Pero él también tenía im objeto presente, y esto 1« daba paciencia. Quizá el doctor pudiera ayudarle.

—^Haré cuanto pueda—dijo—, aunque sin gran eí^>e-ranza; pero he venido a Manda por un asunto profe-fllonal en el que puede usted ayudarme. ¿Conoció usted por casualidad, hace diez o doce aflo», un Joven llamado Barry?

—Conocí Sos: uno se ahogó en di rio Shane y el hermano murió en Francia, donde vivía cíai su her­mana viuda, una tal señora O'Flaherty.

—¿De veras? ¿Y dejaron hijos? ¿Estaban ca­sados?

—Que yo sepa, no. —Es un caso curioso—dijo confidencialmente Ford,

mirando con fijeza al doctor—. SI cualquiera de estos *

Barrys hubiese dejado un hijo, el chico tendría de­recho a una gran fortima. El doctor pareció sorprendido e tacrédulo, y pre-

guntó: —¿Y cómo? —A decir verdad, no deseo entrar en detalles—re­

plicó, vacilando, Ford—, Podrían echárseme encuna todos loa Barrys de Irlanda; además, el secreto no me pertenece, y la persona poseedora actualmente de la fortuna, aunque deseosa de tisegurarse que es su poseedor legítimo, de ningún modo quiere crear vanas y molestas ilusiones, como usted comprenderá.

—Puede 'usted estar tranquilo, que guardaré e! se­creto. ¿Y esos Barrys, creo que no se habían casado; pero suponiendo que hubiese un matrimonio secreto...?

Ford pareció turbarse. —^No se me había ocurrido—exclamó, y se detuvo

de repente. M doctor, poniéndose un dedo en la nariz, hizo un

guillo malicioso. —^He estudiado Iieyes—dijo com astuta mirada—. Y

aunque las abandoné por la Medicina, conozco alguno de sus secretos.

—¿Qué haré?—^preguntó Ford. —^Yo le ayudaré, yo le ayudaré. Inquiriré, pregun­

taré, me aseguraré de si el Barry que se ahogó llevó a cabo im asunto amoroso con la hija de mx labrador.

—¿Y el otro? ¿El que murió en Francia? —5 Oh, pobrecillo! Con ese no hay cuidado. Pero era precisamente acerca de aquel Barry que

Ford parecía más intranquilo. ¿Era seguro que ha­bía muerto ? Y si era MÍ , ¿ dónde había muerto ?

—No le ocultaré — añadió emocionado — que este asunto es de suma importancia y requiere la mayor delictóeza y cuidado. Hay en juego más que una for-tima..., ¿me comprende usted?

—Perfectamente. Seré todo 10 callado que puede usted desear. No he dicho una palabra del asunto a mis primas; son muy buenas, pero son mujeres.

—Justamente—contestó el doctor, que era íodtero y

a quien su hermana manejaba a su antojo—. Apruebo su previsión. Y ahora, como se t ra ta de asunto im­portante, dígame francamente todo lo que quiere us­ted que haga.

—^Puesto que es usted tan amable—se apresuró a contestar Ford—, le tomo la palabra y le ruego me comunique el menor detalle que pueda procurarse sobre estos Barrys, y, sobre todo, del que murió en Francia. A ima persona como usted familiarizada cen­ias Leyes no necesito decirle qué hechos, al parecer completamente ajenos al objeto principal, pueden tener suma importancia. Por supuesto. Y aquí nos separamos, porque está el rio, y Miguel con mi caballo, y dentro de un par de días le •procuraré todos loa datos que puedan obtenerse en esta parte de la comarca.

Habían llegado a un riachuelo que corrta suave­mente al pie de las montañas y desaparecía en ima romántica cañada. Era un sitio precioso, solitario y agreste.

—¿Esto también peiteiíece a OXally? —Claro que si; es una hermosa propiedad. Bueno,

adite; espero que nos veremos pronto. Allí se separaron. El doctor agradablemente emo­

cionado al pensar que iba a mezclarse en un asunto en que la fortima y la fama estaban en juego, y Ford, avergonzado del papel que estaba represen­tando.

CAPITULO X

El dia siguiente era domingo. Ford no se bafoa dado cuenta de ello hasta que

ESmüia, «n el desayuno, manifestó el sentimiento de que el co(áie estuviese estropeado.

—Pero felizmente la capilla no está lejos y el día está hermoso—añad ó—. Por supuesto, ¿que tú pue­des andar dos millas, Juan?

—Claro que si—repuso Ford sonrojándose, azorado.

Desde la muerte de su mujer no había entrado en ima iglesia ni en una capilla. Haíbia tenido buen cuidado de encom.endar a Lavinia la instrucción re­ligiosa de su familia, pero él nimcá les había dado ejemjdo. Por qué se abstenía lie todas las formas ex­teriores de la religión, no habido dicho nunca y Mab misma no se había atrevido a preguntárselo.

Pero la vergüenza y el respeto humano, en aquella ocasión, vencieron a Ford. No tenía preparada nin­guna excusa y no podía decorosamente quedarse en casa.

El día era hermoso, el paseo no era largo. Iban a campo traviesa, y como O'Lally permaneció todo el trayecto al lado de Ford, dándole coversación, éste, que había pensado quedarse atrás y perderse, se vio obligado a andar y escuchar. O'Lally le entretuvo con ima descripción de la comarca, que no parecía

• muy halagüeña, y con los cambios que pensaba ha­cer, y que parecieron a Ford tan radicales como nu­merosos.

—¿Y no espera usted oposición?—ipreguntó, inte­resado, a pesar auyo^ en los plames del atrevido joven.

O'Lally, sonriendo, contestó: —^Muchs;. Por fin llegajron a la caipllla. Ford, sorprendido, se

quedó mirándola. Era vn edificio bajo, miserable, que parecía un granero. Dirigió ima mirada interrogadora a O'Lally.

—^Vuelva usted dentro de un año—dijo el joven, de­jando paso a Ford.

M interior del edificio correspondía a su exterior. Era pobre, apenas decoroso y desmantelado. Extrema pobreza y algo de abandono marcaban cuanto Ford vela. Pero qiiizá no pensase en ello. Todos rezaban de rodillas. El ^ t a b a de pie y no podía rezar. En ¡os primeros tiempos de la iglesia, a los grandes pectjdo-res se les prohibía la entrada en el santuario, a ve-

I oes durante años enteros. El asesino, el ladrón, el li-jbertuio, eran .considerados indignos de entr&r í-n el temflo del Señor, indignoa de mezclarse con los fie­

les. Podían permanecer futra, bajo el ancho pórtico, hecho x>ara ellos, pero no poditan traspasar ©1 umbral. La barrera de piedra que les separaba de la adora­ción, no existía para Ford. IJOS tiempos antiguos ha­bían pasado; .además, ¿quién conocía eu pecado? ¿quién se atrevería a echárselo en cara? Nadie. Pe­ro la conciencia, aimque a menudo silenciosa, es tam­bién a menudo inexorable, y había decretado que Ford no tuviese ya paz; que los terrores del otro mundo le atormentasen en éste y le robasen el último refugio del pecador arrepentido: la oración.

No podía rezar ni podia ostar donde las oracionee salían del corazón.- Miraba a BUS primas, a Ana Gar-dtaer, a O'Lally, todos inclinados, reverentes, absortos, devotos; pensaba que sus hijos, Mab, su hermana, es­tarían ocupados del mismo modo. Su corazón «te lle­nó de amargura, y volviéndose de repente, salió de la iglesia y se volvió a casa, '

Al volver los demás encontraron a Ford en el jar-dim paseájodoae con las manos en los bolsillos. Los vió aproximarse y les dirigió una mirada a la vez tími­da y desafiadora.

—¿Qué pasa, primo, estás malo?—exclamó Emilia. —^Habia poca ventiiación—contestó Ford—^y pensé

que me sentaría bien tomar el aire. Era una extraña escusa. El aire y la lluvia entraban

demasiado fácilmente en la pobre capilla, que Ford había abandonado tan bruscamente.

—¡Poca ventUación!—exclamó asombrada Elena. Su hermana le apretó con , suavidad el brazo para

evitar que prosiguiese. O'Lally nada dijo, pero Ford sintió que sus observadores ojos le mirabsun con 'ijeza.

Este incidente íiizo lo que ligeros incidentes hacen a menudo, cüaaido el círculo en que ocurren es redu­cido: enfrió a todos para el resto del día. Las herma­nas volvieron por la tarde a la capilla, y Ford se que­dó solo en casa.' Tácitamente se convino en que la ca­pilla, por la tarde, estaría tan falta de ventilación co-

(Continuarál,

MADRID.—Aflo XX.—Nflm. 6.409 EL DEBATE (9) SMrcotes Í 9 fl« «sen» flu lOM

:[ii!iiriiiEiiiiiii>imíniifi¡nnrnii!rtiiiiiin :i:iiiiinii!niiiniiiii

UNCIOS POR PALABRAS !iTOiii!iin!iin:iiiiiiHiiiri!iiiiiiii!i!iiiiiiBiiH!»ii'niiiniiiHiiiiiiiiiiiiiiiriiB^^^

Hasta 10 palabras, 0,60 pesetas j Galla palabra más, 0,10 pesetas

i,i;i:iinffliiiriinn;iiiirn:iiniuiiiiiiiiiiiriiiiiiiírwiiiiiim iiiiiiiiiiHiniíiriinsnOTiiimniirmiiiiiiiiiiniiirn^

Ksto» anrnclo» R« recih"!! en la Admlnlstrnr'ón de El, D K B A T E , Colegiata, 7; qnlcmco de KI- «KBATK, calle de Álcali, frente a las Calatrava*; quiosco de glorieta, de Bilbao, esquina a Fucnrarral: (juiosco de Tuerta de Atocha, quiosco de 1» glorieta de San Ber­nardo. V EN TODAS LAS AGENCIAS UM rUBLICI-

DAU.

ALMONEDAS

COMPÜA venta muebles, la-Vflbos", 18 pesetas; mesillas, 17 pesetaa; armarios desde 80 pesetas. Tudescos, 7. OCASIÓN, comedorTatobi-no, gran relieve, 1.350. San Mateo, 3. Gamo. C.ASA Gañio, la más surtida en comedores, alcobajs, des­pachos, camas doradas e In­finidad de muebles. Precios sin compatoncia. "San Ma­teo, 3. AÍ7MACEN de camas dora-daa y muebles mS.s bara­tos qua nadie. Desengaño, SO, esquina Ballesta-COMEIÍOÍB facobíño~Tóbíe, tallado, 1.100 pesetas. Es­trella, 10. Matesanz. ABMÁiaio" Íunar~de"'hayü barnizado, 90 ; esetas. Es­trella, 10. Matesanz.

COLCHÓN lana con almo­hada, 50 pesetas; matrimo­nio. 90. Estrella, 10. CAMA dorada somier acero, PO pesetas; matrimonio, 1"D. Bstrella, 10. Clj'M"ElB~<rB , lunas, mesa ovsjada, R""a3 t.aplzadaa, E25 pesetas. Er'rella, 10. gÜNTÜOSO despacho rena­cimiento, ocasión, 1.500 pe-Betas, vale 3.000. Estrella. 10. DESPACHO estilo español, mucha talla, 650 pesetas. Estrella, 10. Matesar-Á B M A B T O lu¿as. oa^a bronce; coqueta, do» mesi­llas, 615. Estrella, 10.

CAMA hierroTcolch*" y " " mohada, 49 peset". Estre­lla, 10. Matesanz. TRESILLO tapizado, 175 pe-eetas; siUerias damasco, ZZ5 pesetas. Estrella. 10-"BÜBO" americano, 125 pe­lletas; Billones, 25; librerías, 130. Estrella, 10. GBAÑ BurUdo comedorea, aJcobaa, despachos, mi-ebles sueltos económicos. Estrella, 10; doce pasos Ancha. Ma­tesanz. MABCHA, tresillo, bargue-fio. comedor Jacobino, cua­dros, bureau, lámparas. Rei­na, 35. • . . . . . •üBGBNTIi por marchA «1-eoba, despacho y todos-loa muebles. Castelló, 29.

ALQUILERES AMPLIO local, planta baja, cinco huecos, propio Indus­tria. Martin Heros, "• INDUSTBIA O local, d<W huecos, próximo Pardlftaa. Teléfono 54940. HEBMOSO Ático, »els plezaa rm balcón, 18 duros. Gaztam-blde, 31 CATORCE, X8 duros, eapa-closos, sol, gas, cok. Carta­gena., 9 ("Metro" Becerra). CUABTOS todo "confort", calefacción Intdulda, 43 du­ros. Vlriato, 18. BAJO exterior, propio tlen-fla, taller, almacén, yhrJen-da, 125 peseta». Velftzqi -r., 105. E X T E B Í O B B S , baño, cale­facción, aaceinsor, atete ha^ bltaclones, 32-36 duros. Ge-naraJl Arrando, 24, esquina Zurbano. ^ ALQUILO ext«ior, 10 am­plias habitaciones. Otro bajo exterior, propio oficinas, al­macén, pequeña Industria. Isabel la Católica, 19. EXTEBÍOBBS bajo solea­dos, 12, 20 duros. Canarias, 29. Glorieta Delicias. EXTEBIOB 115 pesetas, In-terlores, • 60 a 90. Todos los meses so(rt«o, al que toca no paga. Toledo, 13$.

PISO céntrico, amueblado, "confort", económico. Infor­marán: "Alfa". Puerta Sol, 6 ftABINETK amueblado, de-i-echo cocina. Hernán Cortés, 7 duplicado, .segundo izqda. CUAKÍoTlHeras, seis. 160; otro, 140. Encomienda, 10. PRECIOSO hotel, para nu­merosa familia, comodida­des, Alcalá, 172. Pasage. LOCAL propio almacén, ta­ller, buena luz, barato, cén­trico. Ca.mpomane."!, 3. r.\SA Gonzalo Córdoba, 4 (frente teatro Fuencarral). Pipos nuevos, todo "confort", ntieve, diez piezas, 40, 38. 36 duros. (Tu.AKTO interior, 45 pesetas agua, tranvía. San GermáJi, 16. Cviatro Caminos. EXTERIOR, 90 pesetas; in­terior, 60 y 75. Treviño, 5; muclio sol. A I I Q Í Í I L A S E buen sótano, almacén, industria, vivienda. Princesa, 64. iCXTERIOR, tres balcones, nueve piezas, bafío, termo, 18 duros. Porvenir, 5.

AUTOMÓVILES MAGNETOS, dinamos, mo­tores (arreglos garantiza­dos), pieza. repuesto. Car­men, 41, Uller ^ AGíTNCÍA~Aut03 A. C. Gran turismo. Alquiler automóvi­les lujo para toda clase de servicios. Ayala, 9.

CALZADOS CALZADOS crepé. U)B me­jores. Se arreglan fajas de goma. Relatores, 10.

COMADRONAS AMALIA García, comadro­na. Consulta diarla, asisten­cias económicas. Inyecciones. Gato, 9. PBOEESOBA Mercedes Ga-rrido. Asistencia embaraza­das, económica. Inyecciones. Santa Isabel, 1.

COMPRAS SEBNA. Compra alhajas, relojes, telas, encajes, aba­nicos, marfiles, miniaturas, má.quinas escribir, coser, lo-tográ.flcas, prismáticos, es­copetas, pafluelos Manila, muebles, objetos valor. Hor-taleza. 9 (rinconada). COAÍPÍMT^peletas Monte, alhajas, dentaduras. Plaza Santa Cruz, 7. Platería. Te­léfono 10706. SI quiere mucho dmero por alhajas, mantones de Mani­la y papeletas del Monte, el Centro de Compra paga más que nadie. Espoz y Mina, 8, entresueter ALHAJAS, mantones MañH la, papeletas Monte, cineii, películas, discos, escopetas, abanicos, toda clase objetos. Sagasta, 4. Compra-venta. PAGA mucho alhajas, obje­tos plata antiguos, telas, abanicos, porcelanas, marfl-les,'buenos cuadros. Pea, IS. Sucesor de Juanlto. Teléfo­no I T W ^ ^

CONSULTAS ALVABBZ Gutlir^ei. Con­sulta vía* urinarias, vené­reo Blflll". blenorrasria, ün-potencia, estreobeoM. Precia­dos, 9; d!9z-una. siete-nueve. •viAS^urinarlas, venéreo, sí­filis, c o n s u l t a parUcular. Hortaleza, 14. primero: siete-nueve. CALLISTA. J O » * AvalOB. ^ e r L 80^14. Teléfono 12169 ^ a n a s domiciUo, gabinete tarde». .

DENTISTAS DENTISTA. Trabajo» eco­nómicos. Plaza Santa Cruz, t. De a a 7. _ _ _ _ _ CLÍNICA Dental. José Gar­cía. Atocha, 29. Extracciones Indoloraa, dentaduras sin pa­ladar. '

ENSEfüANZÁS WHTTB - Sanz. Aritmética, Gramática, Francés, Cali­grafía. Empieza X.» febrero. Isabel la Católica, 21, '

ADUANAS cxclusivament-Academia Cela. Profesorado pericial. Matricula abierta todo el año. Textos propios Internado. Femanflor, 4, Ma­drid.

oiualClOjNüíS a escuelas, secretarios Ayuntamientos oficiales de Gobernación, l a diotelegrafia, Telégrafos, Es tadistiea. Policía, Aduanas. Hacienda, Correos, Taqui­grafía, Meca\)ogratía (seis pesetas mensuales). Contes­taciones, programas o prepa ración; "Instituto Rous" Preciados, 23. Tenemos In temado. Regalamos prospec­tos.

RAOlOTELEfiRAK.A exclu-sivamente. Carretero, radio­telegrafista en e j e r c i c i o. Fuente Berro, 8, esquina Co­ya. Ultimas oposicione-s apro­baron lodos. 1 N t ERNADO estudiantes, calefacción, bafto, billares. Derecho, oposiciones. Jove-llanos, 5. "Aslrea". HERMANOS ingleses darían lecciones inglés a domicilio. Escribid. Ingleses. Prensa. CJarmen, 18. A y U N TAMIENTO. Escri­bientes, interventores, auxi­liares. Academia Aguilar-Cuevaa. Caños. 7. Madrid. AV X 1 L T A Í Í E S " Hacienda. Policía, Telégrafos. Éxitos demostrables. A c a d e m i a Aguilar-Cuevas, Caños, 7.

HACIENDA "Repaso", espe­cial. Profesorado Cuerpo Academia Gimeno. Arenal, 8. Intcrtiado. INGLES, lecciones por seño­rita, m-lncipe, 22, entresuelo izquierda.

F I N C A n'istioa pro%incla Málaga, Ao3 kilómetros de la capltíil. Casa prr-iietario. dependencias, 150 fanpgas, varias regadío, mucho arbo­lado. Precio: .H8.000 duros: F. R. Apartado 9050. Madrid.

JÍEÍÑTÉ provincia CÍudad-Real, mil liectáreas. Precio: 225 mil ppsetíu). Permutase por ca.sa en Maxirid: B. S. Apa.rtado 90S4. Madrid.

SOLARES, terrenos, c -n-pra, venta. Rueda. Fuenca­rral, 22; de 6 a 9. EN 7.000 duros, adquiérese (•ai<a, renta, 12.000 pesetas, liipoteca cooperativa, 15.000 duros. Helguero. Montera, DI cinco a siete. EINCA nidtica, 20 fanega.s re.gadío. 19 kilómetros Ma­drid, carretera-pi.sta. Arbola­do irutíti. Dependencias agrí-fola.s. Vónde.-ie: 65.tK)0 pese­tas. Dirigirle: L. D. Aparta­do 9.084. Madrid.

TELLO vende casa barrio Prosperidad, siiperflcle 4.1H3 pies, precio 136.000 peseta.^; otra barrio Puente Valleoas. 4.:>fH) piesi, .W.OOO pesetas; ho-t«l barrio (Juindalera, 125.000 pesetas; 9..500 pies en Cuatro XJaminoR a 8.00 pie. Detalles gralks. Precia do."), 35. prime­ro izquierda. Cuatro-ocho. Teléfono 19i;íl.

ÍPABCELAS CuesU Perdl-ce."!, a.giia, luz, arbolado. Es­cribid: San jóse. Bailen, 26. 'FINC-A" rústica, TóO fanegas, parte rcBa-dio: 28 kilómetros Madrid por carretera-pisLa, ferrocarril; casa conforta­ble, arbolado. Pesetas 190.000 So vende o permuta. J. V. Apartado WJ84. Madrid.

HUESPEDES RECOMENDAMOS por bie­nestar económico, Restau-rant Hotel Cantábrico, muy acreditada cocina vasconga­da. Especialidad paellas. Cu­biertos carta. Abonos. Pen­sión desde 7 pesetas. Cruz, S. Teléfono 13^03.

T O ^ m > c | 7 0 c t } : -

PARA Ingresar Bajjccw, ofi­cinas, comercios, ortografía, gramática, aritmética, con­tabilidad, reforma letra, ca­ligrafía, taquigrafía verdad, f r a n c é s , mecanografía. Alumnas, alumnos. Cla-ses, tarde, noche. Escuela Pre­paraciones. Pez, 15.

DEL Rio. Magdalena, 6. Pre­paración Correo.-!, Telégrafos Hacienda, cultura general, mecanografía, cinco pesetas. HACIENDA, mecanografía, cinco pesetas, Taquigrafía, Contabilidad, idiomas. Alva-rez Castro, 16. ¡CUANTO libro Insulso en­contraréis ! Taquigrafía Gar­cía Bote, os deleitará ple-na.mente.

ESPECÍFICOS DIALBETES, se evita y cu­ra tomando "Dlspepsina". Farmacias. Atocha, 110. ¿SABASONBSÍ Tintura Po­lar. Infalible, Instantánea, principales farmacias, dro­guerías, perfumerisui. Apar­tado 3.033. REUMA, para quitar los do­lores y purificar la sangre, use loda-sa Bellot. Venta en farmacltw.

HLATEUA PAQUETES sellos diferen­tes Pidan lista gratis. Cal­vez. Cruz, 1. Madrid.

HNCAS

Compra-venta FINCAS rústicas y urbanas, solares, compra y vemta. "Híspanla". Oficina la más importante y acreditada. Al cala, 16 (Palado Banco Bll bao) COMPRA, venta, de fincas urbanas y rústicas. "Iberia Inmobiliaria". C e n t r o de Contratación, el de mayor importancia y crédito. Pi y Margal!, 17, segundo dere­cha. Teléfono 10169. DEHESA 700 hectáreas, 80 kilómetros Madrid carretera-Dlsta Palacio, grandes de­pendencias, 20.000 encinas. Pesotas700mU:B.B. Apar­tado 9050. Madrid.

SI desea comprar, vender o pc-rmutar casas o solar^í, diríjase "Fénix Inmobilia­rio". Cruz, 1, tercero. De seis a nueve.

H E L GÜERO. Contratación fincas, agente préstamos. Banco Hipotecario. Montera, 51. Teléfon- 14584.

F Í Ñ C A rústica se vende o permuta por casa en Ma­drid. De 825 fanegas, 75 de regadío; renta, 16.000 pese­tas; edificaciones libre de cargas. Precio, 240.000 pe­setas. Dirigirse al Apartado 855. Madrid.

TELLO vende casas, sola-rfes, hoteles, fincas rústicas, desde 0,65 pie. Preciados, 35, primero izquierda. Teléfono 19121. Detalles gratis, cuatro-ocho. F I N C A S rústicas en toda España, compro. Dirigirse: J. M. Brito. Alcalá, 96. Ma­drid.

TELLO-Gallardo desean ad­ministrar fincas, máximas garantías. Preciados, 35, pri­mero Izquierda. Detalles gra­tis; cuatro-ocho.

F I N C A rústica provincia Burgos, 750 hectáreas. Pese­tas 375 mlL Véndese o per­muta por casa en Madrid: L. C Apartado 9050. Madrid.

PENSIÓN Domingo, con­fort", mobiliario nuevo, des-!\c! siete pese'aa. Mayor, 19. I'E.NSION Alicante. Viaje­ros, estables, famlUas. Ei mejor sitio de Madrid. Puer­ta del Sol, 9.

ORO viejo. El mejor vino de mesa. Cafés Restaurants. Teléfono 11541. Bodega Pa­lomar. PÍ':.-..SION. Gran "confort". Plaza Santa Bárbara, 4, ter­cero. iPARTItJiLÍLAB desea esta-bles, con. Trujillos, 6, se­gundo. Cerca Sol. PARTICI'LAR alquila habl-tación caballero dormir. Nar-váez, 42. Frutería.

EMPLEADOS, pensión com­pleta familiar, 100 pesetas. Quiosco periódicos. Atocha, 108, e,>5quina Doctor Mata. PARA dos señoras matri­monio, magnifica pensión ex­terior, soleada. Fuencarral, 9S. G R A N D E S habitaciones, mucho sol, c a l e f a c c l ón, aguas corrientes, precios in­creíbles. Cioya, 39. Áf.rOBA para caballero cé­dese. Alcántara, 33, bajo. CÉDESE gabinete Indepen­diente, ca-sa tranquila. Pala-fox, 3, primero derecha. DOS amigos, calefacción, a i -censor, desde seis pesetas. Martin Heros, 35. PENSIO.N Galettl . recién instalada, todo "confort". Avenida Dato, 6, principales (Gran Via). DOS amigos, matrimonio, gabinete exterior, precio mó­dico. Carmen. Fuencarral, 33. BONITO gabinete, caballero estable. Ballesta, 6. entre­suelo izquierda. HABITACIÓN, calefacción, baño, prefiero estable. Her-mosUla, 44, bajo.

FINCA rústica, provincia Córdoba, 30 hectáreas, mu­cha agua, cien mil oepais vi­no espirituoso. Buena casa propietario, hermosa bode­ga, dependencias. Produce 50.000 pesetas anuales. Vén­dese 160.000 pesetas, facilida­des pago: M. G. Apartado 9050. Madrid.

COMFBA Venta de fincas rústicas y urbanas. Ernesto Hidalgo. Torrljos, 1. Teléfo­no 65056.

CHAMBEBI dos casas Igua­les, con y sin hipoteca, al­quiler 34.500 pesetas, vendo 63.000 duros. Urgente. J. Barallat. Colón, 1; cuatro a seis.

FOTÓGRAFOS I NENES I Guapísimos stUen siempre retratándolos Casa Roca. Tetu&n. 20.

PARTICULAR alcoba, gabi­nete caballero, «eñora. San­tiago, 18, primero derecha. A honorable cedo una o dos alcobas independientes, eco­nómicas. Calle Lavaplés, nú-moro 12, segundo. PENSIÓN 5~pesetas. Habl-tación Independiente. Fuen­tes, 5, segundo derecha. GABINETE exterior, cedo, único huésped. Isabel Cató­lica, 7, segundo derecha. PÍrÑsroÑ~Isaác.~todo nue^ vo, económico. Atocha, 4 tri­plicado. G A B.I NETE habitadonea, económicas, con, sin, Cam-pomanes, 13, entresuelo. PEN.SION económica para estables. Red San Lula. Mon­tera, 46, principal. " H A B I T A C I O N E S exteriores, pensión económica, dos ami­gos, matrimonio. Hileras, 9, segundo. ALCOBA, cama caballero, 30 pesetas. Humilladero, 9, cuarto 3. GABINETE exterior, oaba-Uero, señora, único huésped. Madera, 41. Josefa García. HABITACIONES sin coml-da, grandísimas, precios in­creíbles. Arenal, 2. Hotel Iberia. EN faanlUa con 8,50, señori­ta. Santa Engracia, 109, principal Izquierda. FUEÑCABBAL, 33. Pensión del Carmen. Gabinete exte­rior, espléndido, precio eco­nómico. HERMOSOS gabinetes exte­riores con o sin. Calle Pra­do, 3, entresuelo derecha. ADAUTESE huésped estable. Pelayo, 34, principal derecha

LIBROS LIBBOS casi regalado». S«o-doaes desde 0,26 céhtlmo». •El Libro Barato". San Ber­nardo, SI.

MAQUINAS M.AQUINAS para coser, de oca.>!Íón Singer, de.sde 60 pe-.setas, garantizadas 5 años. Taller de reparaciones. Ca­sa Sagarruy. Velarde, 6.

MAQTJTÑAS e.4cribir. Repa-raclones garantizadas. Abo­nos. Calvo. Pelayo, 44. Te-léfono 17334.

MODISTAS MODISTA económica, corte elegante, confección esmera­da, arreglos, patrones. Mi­nas. 21. ÉMY, elegancia Irreprocha-ble, precios excepcionales. Nlcasio Gallego, 12.

MOTOCICLETAS !¡.\RLEY Davldson desde S hasta 9 caballos. Núñez. Balboa, 1 ^

MUEBLES NOVIAS: Al lado de "El Im-parolal". Duque de Alba, 9, muebles baratísimos, Inmen-ao «urtldo en canms dora­das, madera, hierro.

ÓPTICA "LAZABO". Óptico. Provee­dor Clero, Asociaciones re­ligiosas. Precisión. Econo­mía. Fuencarral, 20 GRATIS, graduación vista, p r o c e dlmientos modernos, técnico 6Si>eclallzado. Calle Prado, I t ÉXTLente de Oro. Arenal, 1,4. Gafas moda cristales Zelss. Impertinentes Luis XVI, gemelos campo y playa. «5~B 1 S T A L E y gemelos Zelss. Gafas, lentes e Imper­tinentes. Vara y López. Principe, 5.

PELUQUERÍAS ONDULACIÓN permanente, 25 pesetas; Maree), 1; cor­te, 1. San Bartolomé, 2. Rulz.

PRESTAMOS HIPOTECAS directas prime­ras y "igundas, rapidísimas. Preciados, 7. Continental. Jiménez. CÁfrÍALlSTÁS: Colocaclo-nes en hipoteca». Rueda. Fuencarral. 22; de 6 a 9. SOCIO. "Siía. desarrollo de negocio en marcha de gran­des rendimientos, necesito socio que aporte 10.000 pe­setas de capital que se le ga­rantizarían con primera hi­poteca de finca em San Se­bastián y por cuya aporta^ clon podría obtener un bene­ficio de 20.000 pesetas al año. Escribir .^ñor García. Usan-dizaga, 16, primero. San Se­bastián.

RADIOTELEFONÍA RADIO Vlvomlr. Alcalá, 78, Madrid! Cortes, 620, Barce­lona. Calidad, surtido, nove­dades en materiales, acceso-rio», receptores.

TRABAJO Ofertas COLOCACIONES en gene­ral', 14.590 proporcionadas. Única casa: Colón, 14. Fun­dada 1915. COCINEBAS. ¿(Queréis ga-nar doble sueldo? Comprad por treinta céntimos una en­trega de "La perfecta coci­nera" en Madrid-París, sec­ción de menaje, sótano. L 1 <J E N C lAUOS Kjerclto. 2.000 destinos vacantes, 133 plazas guardias Madrid, 7,50 diarias. Para soldados, ca­bos, sargentos. Informes gratis. Centro Gestor. Mon­tera, 20.

DABE sueldo, participación, negocio serlo a persona apor­to seis mil pesetas, trabajo facilísimo. Señor Rueda. Sil­va, 44; 2 a 3. AMA llaves, desea coronel retirado, hija bastante Jo­ven; Mariblanca, 14. Málaga. B E P B E S B N T A N T T : a comi-slón, precisa para especiali­dad farmacéutica. Dirijan solicitud referencias a A. A. Monte Esqulnza, 7 triplicado

Demanda* B8CBIXOBE8. Lector secre­tario, ofrécese de cultura li­teraria. Torrijo». 74 triplica­do, principal dereclia. MECANOGBAFA con exten-808 cohoclmiento» oficinas modeamas, contabilidad, bue­na escritura mano, ofréoeae medio día. Escribid a Meca­nógrafa. Prensa. Carmen, 18

PBOFESOBA, larga pr&etl-ca, referencias inmejorables. Primera enseñanza. Bachi­llerato elemental. M i g u e l Servet, 11. Teléfono 78659. PELETERA muy económi­ca, hace y reforma pieles. Bola, U, principal.

S E Í B V Í D Ü M B B E informada facilitamos, cobrando dea-pués, casa seria. Preciados, ^ 33. GRATUITAMENTE fadUta-mos dependencia informa­da, oflcinas y comercios. Pre­ciados, 33. MUCHACHA formal ofréce-se matrimonio, señora sola, bucnisimos informes. Mesón Paredes, 38, primero dere­cha. CABALLERO católico Joven, conducta Intachable, prácti­ca comercial y bancaria; ofrécese administrador, caje­ro, etc., solvencia y garan­tía. Escribir Eduardo Mar-quina, 33, hotel. Señor He­rrero.

PARA llevar cuentas parti-cular, administración o cosji análoga, ofrécese persona seria. Sr. Calahona. Glorie­ta Quevedo, 7, primero dere­cha. SEÑORA ofrécese para en-cargada de Internado, prác­tica muchos años. San Mar­cos, 3, segundo.

TRANSPORTES MUDANZAS y portea econó­micos. Descuentos al comer­cio. Transportes España. Costanilla de Capuchinos, 8. Teléfono ll""!!.

TRASPASOS TRASPASO tienda mercería por no poderia atender. Ca­rranza, 3. TTR A S'V ASO hermosísima tienda, cuatro huecos, esqui­na próxima Glorieta Bilbao. Sen" Gil. Dos Hermar.?.g, 15

TRASPASO principal con o sin, muebles propio pensión. Leganitos, 15.

VARIOS ' A B O o ADO; Especializado

desahucios, asuntos civiles. Consulta económica. Magda­lena, 2, segundo. Ai^lAKf^s. esculturas reli­giosas. Vicente Tena. Fre»-quet, 3, Valencia. Teléfono interurbano 12312.

M A N T O N E S de Manila. mantillas, peinas y abanl eos, los mayores surtidos las mejores calidades y pre clos. Calatrava, 9. Precia­dos, 60. jtiUIEBB comprar estufas? Las mejores a gasolina, pe­tróleo y eléctricas, las ven­de Antonio Jaime. Cruz, 47. Teléfono 14904. Madrid.

CUADBOS, mejor surtido Casa Roca. Colegiata, 11 Moldtiras. grabados, oleogra­fías^ SEÑORAS: Preciosos mode­los. 6,85 pesetas; reformas, teñidos baratísimos. B\ien-carral, 32. Fábrica. PIANOS, autopíanos, airmo-nlos, vlollnes, baratísimos. Plazos, alquiler, cambio. Ca­sa Corredera. Valverde, 22. PELETERÍA, zorros legltl-mos, 20 pesetas, blqultos, 4,50, tinte,. curtido. Italia­nos, Cava Baja, 16. GRAMÓFONOS, discos, au­topíanos, rollos, planos, al­quiler, plazos. OUver. Victo­ria, 4. LAMPABAS, 6 bujías ver-dad, 1,05. Orueta, Abada, 15. LAMPABAS, 6 bujías, las mejores, 1,05. Abada, 15.

LAMPABAS, S buJTa», fini-camente. Abada, 15.

LAMPABAS, 6 bujías, las únicas. Orueta, Abada, 16.

URGE venta máquina vaini­cas Singer. San Ildefonso, 20. Fernando Malasaña.

AVÍCOLA Española. Teléfo­no 50509. Huevos frescos do­micilio, 21 y 24 pesetas 100

GANGA. Uniformes cuota* Infantería. Femando Católi­co, 46, tercero.

IMAGEN de Jesús, tamaño natural, preciosa escultura, alto relieve en piedra, con grupo de ángeles. Se vende muy barata. Francisco Le-desma. Madrid, calle de Cer­vantes, 34. Teléfono 10659.

FABRICA .camas doradas baratísimas. Valverde,- 1.

VENDO casa "confort", nue­va, esquina, buena construc­ción, proximidades Retiro, O'Donnell, alquileres econó­micos, 430.000 pesetas, renta 47.400, puede a d q u i r i r s e 240.000. Ernesto Hidalgo. To­rrljos, 1 3-6.

AVÍCOLA española, teléfono 50509. Huevos frescos, domi­cilio, 21 y 24 jieseta."! ciento.

TAPICES COCO gran dtira^ ción, enorme surtido en IA-roaños y gustos; precios sin competencia. Más D a v 6 . Hortaleza, 98. ¡Ojo!, esqui­na Gravina. PORCELANA Coral. Caoe-rolas, ollas, 6,50 kilogramo. Barquillo, 41. Ferretería» AUTOPÍANOS, pianos, ñüe-vos y ocasión, venta, alqui­ler, compra, plaxa Salesas, 3. Teléfono 80996. Gastón Frltsch, afinador, reparador. ESTERAS terSópSosTlaiT-ces. tiras do limpiabarros, mitad precio. Unoleum, 6 pesetas ra2. Salinas. Carran­za, 5. Teléfono 32370. UN Haití, veinte almohadí-nea moros y una cama tur­ca. De 6,30 a 8,30. Diego León, 61. VERJA de hierro fundido. artística. Perfecta para ca­pilla, comulgatorio, etc. Se vende muy barata. Altura. 0,85; longitud, 9 metro». Francisco L,edesma. Madrid. Cervantes, 34. Teléfono 10650

MAÜioLÉO completo, en piedra, para doe sepulturas, muy artístico y religioso. So \-end6 barato. Francisco L«-deama. Madrid, calle do Cer­vantes, 34. Teléfono 10659.

ABOGADO, importante» ea-tldade» católica». Oonaulta tres seis. Gestión Madrid, asuntos jurídico», referen­cias. Cava Baja. 16, JORDAMA. Condecoraciones banderas, espadas, gtüones, cordones y bordados de uni­formes. Príncipe, 9. Madrid. ABOGADO, consulta cjuco pesetas. Testamentaria, civi­les. Anticipo gastos. Monte­ra, 20; seis ocho. TAMPONES para máquina» escribir. Abonos, reparacio­nes. Casa Victoria. Hortac leza. 64. Teléfono 12431. DIEZ plazos. Consorcio Co­mercial toda clase de artícu­los, precios de contado. Ave­nida Eduardo Dato, 7, plan­ta C (Oran Vta).

cTÍOCbXATÍ5~para~diabétl-cos, Manuel Ortlz. Precia­dos, 4. El paquete, 2,65. C I B U J A Í N O callista, pedicu­ro a domicilio. Honorarios módicos. Avisos por Correo, Sr. Cubas. Cristóbal Bordlu, 4 duplicado, bajo derecha.

VENTAS PIANOS Oorskallmann, Bo-sendorfer, Ehrbar, Autopía­nos. Ocasión, baratísimo». Armonlums Mustel. Materia, les. Rodriguez. Ventura Ve-ga. 8. CUADROS, grabado», oleo­grafías rellsioaa», reproduo-clones arta, Imitaciones etta,. dros, retablos, arte clásico de Museo». U. Sana. Roma-nones, 1& Teléfono 70126. Envió provincia».

FBECTOSOTIUÍÚ blanco, Jo-ven, regralo. Ríos Rosaa, 14, principal Izquierda. SALDO discos, gramófono», compro, cambio. Desengaño, 20 (Ballesta). ÜABAÑBST pelliza», trln-cberas, trajes, escopeta», pa­raguas. Precios baratísimos. Fuencarral. 107. CUAUltUS antiguos, moaer-nos, Objetos do arte. Gale­rías Fenwes^Echegaray^ .

APARATO de clnematógra-fo superior, semlnucvo, com­pleto, menos mitad valor. Cardenal Cisneros, 5, porte-ria>

I ACORÁZAOS! A C O R A Z A »

fmeAn Garganta, mestrot Bronquios , metfroi^ ^PulmMics, de fendiéndolos , p r e s e r v á n d o l o s ^

eon Xa azi<iseiwía volátil d« Jeta

PisHíías VALDA contra lo» pellgno» aolFríOt aai»

Humedail, dei PolvOg d» loa WHofobmm PARA CUIDAR EFICAZMENTE

tos CanBpadM, Dolor de (iareanli, BrowtttiUi. Gripp«, fls. EMPLEAD LAS

PASTILLAS VALDA REMEDIO RESPiRABLE ANTISÉPTICO

Pero pfoouratl no tomar alno Imm

PASTILLAS VALDA VERDADERAS L » ónicaí rtaimatc epcacet

QUE SE VENDEN ÚNICAMENTE E N C A J A S

ijisn d nombre VALDA en la Vtfm^ V ouncB de otra manera^

, M « t l K ) l 0.802 . _ Cac*lrplol O.OOOJ «^

Axttcar-Goaa,

VINOS Y COÑAC Casa fundada en el

aflo 1730

pto^o mm

mOFIBIAIUU. d e d o s t w « i M M

Machknrodot Tlfledo t i n U tenoaii» Kr«d(» d« Is r^tf jb

tMrcccMnt PKDRO DOMECQ Y OCA. 7erM d* te Kroatem

raaaaaaaaaaaaaeaaa; <m ujjffsax^paamsxsassmBssxMxmm CAILIL(a)S • Ito w l i l i l í M M 4» \mm « f ta IIHIIMÜ*» M» • * • « •

• «M enBw I» f w silo •• eim 4* M tMorla. n «M «hn* k «M» «Mi» <• potqM M • • >•«»• n «M <bM «•»<* !<»(*«•. «fM *»

I fia^M M « » «I tétente^

Vides americanas

Arboles frutales ANTONIO ALONSO

Salmerón, 20 :-: t>ogTofio

T^ a a o N O U i T i s ' • • >• • GRIPE • • • ASMA

¡ElIXIR GOMEKOL CLIHEMT

ALMACENES DE LA PUERTA DEL SOL Y SU GRAN Q U I N C E N A 1 9 3 0 EL SÁBADO D I A l . ^ D E FEBRERO DA PRINCIPIO EL EXTRAORDINARIO RECLAMO

SOLO DURANTE 15 PÍAS :-: VENTA LIWUTADA >: ENORMES SURTIDOS - - - : — = : = = = ALGUNOS PRECIOS '

3,7¿ , u e ^ « « n l « y ^ b ^ . ' « « ^ < - ' -

• , 4,75 7iieg«« awnlM y brag» opal colM',

adorno enoáje.

S,80 JüIXlOS «walsa y bra^s, bordado

mano y adorno .encaje. I^eolosos Joopost

ai>Uaadi

6,90 todo el colorido

lo flMlré.

7,90 Juegos batista floreoltaa novedad,

adorno encaje ancho.

8,90 Juegos do« prendas SOLO BLANCO,

adorno encaje y-bordadlto.

— ROPA PERSONAL —

1.25 CABnSA de color, b w ^ " w d U t o .

3.S0 CAMISA opal A»»*» « " ; í ^ * u S l ó k ^ S a j T y 4,60 CAMISA SOLO BLANCO, guarnición «noaje y

6.50 C y S ^ ^ d e n«uid SOLO BLANCO, encajo y bor-dado mano. . . . _ . _ ^ . _ „

4.M CAMISA D E NOCHE ^ ^ 1 ' ^ ' " X ^ S ^ 5,»5 CAMISA D E NOCHE todo W coionoo lu»-™»»

6,06 C ^ I S Í S A ' D E NOCHE SOLO BLANCO, bordada» a mano.

7,28 CAMISAS D E NOCHE color apUoado » <^»^ • 8.75 CAMISAS D E NOCHE color, flltiré y -l»®**^-

18,90 CAMISA D E NOC3IE crespón p r o d o » «5™»™*-26, 80, tstM, 86 pta^, magnífloB ooleootón do camMoneo

s n m lujo. 10.60 Cmnblnaoionea orespAn seda aitifloiaL 18,00 COMBINACIÓN creepán. enéaje y bordado mano. 18,30 Camlea-pantaldn crespón, pieelóM modelo, añono

encaje y bordado numo. 3,00 Combinación punto de seda (artiflolal). 2.76 Combinación batista color. Jaretón valnlca._^__

EXTRAORDINARIO SURTIDO E N ROPA I N ^ BIOR CONFECCIONADA E N LOS MEJORES TE­

JIDOS D E SEDA Y ALGODÓN

— ROPITA PARA NIÑOS — 1,95 D^antalltos blanco y odor, manga larga.

S,B0 PIJAMAS do boidtaa tnuMlaa. 1.% BRAGUITAS pooal , floiooltaa Meo color. 8,75 Comlaones colorea novedad, manga larga. 1,28 Camlaltaa Imperio, encaje y bordadlto. 2,05 Camialtas color para nlJiaa de 8 » 12 aOoa. 8.25 Pantalón braga aólo blaooo, bordtUto mano. 1.20 Camlattao de naaaú, bordado UMBO. 1,80 Jab<moltoa de ptaaé, bordado mano. 8.26 Camisa blanca, t£rlUa pora nlfto. 4.25 Ciuniwi de percal, forma "Sportf. 0,40 Baberos de M p a con l^naa dlf ereotes. 4,50 Albornos felpa de color.

~ ROPA DE CAMA — 6,40 Juegos de cunlta color, bordados a «ano .

10,S5 Juegos cameroa calados a mano.

15,50 Juegos cameros, preciosos bordados. 2850 J u ^ s de matrimonio, preciosos bordados. 10,26 Juegos de matrimonio, calados a mano.

8 25 Sábcuia bajwa, cla«e popular. 0,05 Almohada, buena tela. 8,10 Cuadrantes pwcal »uav^««lado a mano.

júecoB de hUo, enorme» surtidos. E n serie» de 60. 65, 75, 85 y 05 ptas.; en adelante, 60 por 100 de rebaja.

— ROPA DE SERVICIO — 0,oO Delantal fuerte para cocina. 0,75 Detantal con vainica para doncwla. 0,96 DtJlaatale* con peto, bonito» modelos. O 60 Juego cuello y puños blanco y color a vainica. 1,40 D^antales blanco o color, encajes finos. 0,90 Cuello y puños a juego.

1,10 DELANTAIX)N para cocina con peto, dibujo a grandes cuadros, malva, grana, azul.

1,95 Dolantalón envolvente, blanco y colore». 2,95 Delantales perforado, la mejor ciase, blanco y

ocre. 1,25 Cuello y puño» a juego. 2,95 Delantal seda cruda con incrustación. 0,15 COFIAS PARA LA LIMPIEZA 0,J5 Cofias para doncella, i>onitoe modelos. 4,50 Excepcional. Bata« blan<» y color, gran colorido. 6,¿5 Uniformes Satinot brillante, buena calidad.

14,r;0 Magnífico uniforme popelín lana negro y colorea. 3,50 Delantales de gla«é negro y colores. 4,33 Delantales etanine blanco y ocre, fino» «smnif^-2,29 Cuello y puños a juego. 4,73 ESPECIAL delantales de hule, muy prácticos.

5 , ^ 5 Mantelerfa tí> colwes a»o». P ^ » » * » bordados 6 , * ' ' Mantderfa» para comida, franja colores aind y gran» R E G A L O P O R 0 . 6 6 ^ .

Un sobre oonteolendo una pleía mioaje y cinta hombrera I 2,' Piezas de batista color con cinco metros

8,00 Pijamas para caballero 8.70 Colchas de piqué 8,50 Edredones 0,80 Manojrias de felpa 0,90 Seis toallas de felpa

EXTRAORDINARIO SURTIDO E N TEJIDOS AL METRO. —2,10 SEDOPAL LYON PARA ROPA DÍTBKIOR. — 2,28 METRO D E SEDA CRUDA CLASE SUPERIOR

Los pedidos de provincias se servirán por riguroso tumo j(^m M A r t E N E Q D U C R T A D E L S O L I HFI^qfM^'^^ de llVgada. Precios exclusivos para esta gran quincena A L . ¡VI M O C I M B i a Y'K3 ^W\ I l \ " ,^ "" , ^ Y ^ ' '

La correspondencia a nombre de la propietaria de estos Almacene», señora Vda. de uarcia Villa )

Teléfono 10596

Ma'dria.-Año XX.-Núm. 6.409 C^ I f i B^ B9I £k • y B" Miércoles 29 de enero de 1930

Una Escuela de Ciencias Políticas y Sociales E n su reciente Asamblea confederal, [ cias Polít icas y la Facu l tad de Derecho.

¡os es tudiantes aatólicos de E s p a ñ a l i a r | E s t e periodo de la Licencia tura lo In-preconizado la creación, en las Univer-j legran cursos especiales en los que se siüades, de u n a Facu l t ad de Ciencias ¡estudia la s i tuación ac tual en ma t e -Poljt icas y Sociales. Irias de Derecho público, de Economía

industrial o ruraJ, de Legislación del trabajo, de Derecho internacional o co E s t a iniciat iva responde a una nece­

sidad real de los t iempos presentes y a una aspiración en un todo conforme con el sent imiento católico. Por lo que s:' refiere a Bélgica, hace ya más de t r e in ta años que la Universidad de t-c-v^.ir.a creó vma insti tución semejante a la que preconizan los estudiantes ca­tólico? españoles, y su Escuela de C im-( 'aa Polí t icas y Sociales, ag regada a !a F a c u l t a d de Derecho, ha ido .'Xten-dicndose de año en año. ¿Cuál fué la intcnición de sus fundadores? Desde luego, reaccionar cont ra una c ier ta es­t rechez del p rog ram a oñcial de los es­ludios de Derecho, romper ab ier tamen­te cbn el^ espír i tu "civilista" que consa­gra, por decirlo así, !a religión del codi­cio y que coloca a los ju r i s t a s en un mun­do de abstracciones, de ficciones y fór­mulas pu ramen te lógicas que los alejan por completo de la realidad viviente y de sus exigencias. E n el momento en que la crisis social iba a adquir i r un c s r áo te r agu<k>, ' cuando el e r ror del liberalismo económico ee m o s t r a b a a todoíT los ojos y se t r a t a b a de recons-lu i r de buen g rado o por fuerza u n a pa r te del edificio legal, en los días en que la Encíclica "Re rum N o v a r u m " ha ­bía proyectado p a r a los católicos ima fulgurante luz sobre es ta necesidad de les t iempos, l a Universidad de Lovaina se creyó l l amada a r ep resen ta r un papel en la t ransformación social. Impor t aba promover en los estudios sociológicos rl sentido crítico y el cuidado de ima observación comple ta ; se t r a t a b a de pioscribir , de impedir el sent imenta l is ­mo y el espír i tu de improvisación, da real izar verdaxleros, es t ragos Inspirados en la mejor intención. E n el pasaod, la l i r ivers idad había sido p a r a el pa r t ido ra tól ico im plantel , u n vivero de hombres dr Es tado. H a b í a que p r o c u r a r que conti-ju ia ra siendo d igna de es ta función inspiradora, renovando sua procedimien­to?!, y había también que hacer la ap t a p a r a ' p r e s t a r el doble servicio que una nación t!en« derecho a e.s.perar de ¡nis í?niversidades: l a invest igación cientí­fica, y, den t ro del campo científico, de un modo especial, l a de la ciencia que tiene por objeto el bien del pueblo.

P a r a ello, l a Univers idad estableció \m r iguroso ciclo de estudios. P a r a en­t r a r en la Escuela de Ciencias Pol í t icas es necesario habe r obtenido un g rado académico que presupone un año de estudios, por lo menos, o sufrir un exa­men de ingreso sobre lomas de Psico­logía, Filosofía moral . Derecho na tu ra l c His tor ia moderna. El grado de aspi­ran te se o to rga luego de un examen que versa sobre el conjunto de princi­pios elementales de Derecho y de Eco­nomía política. Viene luego la prueba del período de Licencia tura , t r a s dos cursos que esftaWecen c la ramente la di­ferenciación entre la Escuela de Cien-

lonial, e tc . El ciclo completo de ssrtu dio se c ierra con el período del docto­rado, g rado académico que se obtiene con la presentación de una tesis impre­sa, que es siempre un grueso volumen de muchas pág .nas y de laboriosa pre­paración.

Además . ' se a jus ta tan bien, con t a n t a flexibilidad este p r o g r a m a a los de las demá,s Facul tades , que el estudiante de Derecho que ha t r aba jado duran te dos o t r e s años puede p resen ta r se normal­mente a la Licencia tura social t an pron­to como se doctora en su Facu l tad y consagra r después o t ro año al docto­rado especial de ciencias sociales.

De este modo, la Universidad de Lo­vaina ha const i tuido por su propia Ini­c ia t iva u n Institiuto ve rdaderamente científico y moderno. Numerosas son, por o t r a par te , en todas sus Facu l t a ­des, las fundaciones de este género. Sin el menor concurso del Es tado, haciendo U.SO de su au tonomía pedagógica y ad­minis t ra t iva , la Universidad de Lovai­na h a creado, al lado de los t í tulos "legales", las condiciones p a r a la obten­ción de los cuales es tán fijados por la ley, como, por ejemplo, el doctorado en Medicina o en Derecho, u n a serie de tí­tulos "científicos" que gozan hoy de u n a a l ta consideración.

Y p a r a adquir i r el pleno convenci­mien to de que l a Escuela de Ciencias Sociales h a conseguido cumplir la mi­sión que se proponía, b a s t a con reéo-r r e r con los ojos la l is ta de los docto­res g raduados en sus aulas. Casi todos han desempeñado o deaempeftan impor­t an t e papel en la política, en las obras sociales o en el progreso y desarrollo científicos. E n esa l i s ta figuran nom­bres de minis t ros , como Alberto .Taña­sen y Moyersoen; de sociólogos, como el padre Rut ten , el p a d r e Fallou, el padre Demain y Jo rge Legrand ; de diputados, ta les como «1 jefe flamenco Edmundo Rubbens ; de historiadores, como Terlinden, Tramloy o Li tchervel-de. Y si se añaden a los de estos hom­bres, que cu r sa ron entero el ciclo de estudios, los nombres de los que sólo hicieron l a Licencia tura , sin l legar a doctorarse , se podrá decir con razón que la Escuela de Ciencias Pol í t icas y Sociales de Liovaina h a impregnado toda la intelectual idad di r igente de Bélgica y que por medio de sus alumnos ex­t ranjeros y de sus pubUcaciomes h a lo­g rado ejercer una g r a n influencia in­ternacional .

E s sin duda a lguna ima bella obra la que han iniciado nues t ros buenos amigos de l a Confederación de E s t u ­diantes Católicos E.spañoles p a r a dotar a E s p a ñ a de un bienhechor laboratorio social.

Glovannl H 0 Y 0 1 8 Bruselas, enero 19.30.

DELOSMIIRIIUESESDE

Nomenclatura antigua y moderna i » » » i

U S CALLES DE AVILA E n BU in te resan te sección "Lo del

día" aplaude rec ientemente E L DEBA­T E la real ord«n de Gobernación, en­cargando a los Ayuntamien tos que cui­den de qu>e sean r iguroaamente RpUca-das las Ordenanzas municipales en cuanto a rotulación de calles y nu-merSíCión de los edificios, p a r a p re ­p a r a r el próximo censo de población. y se l a m e n t a d« l a frecuencia con que se var ían los nombres de las calles en ciudades turís t icas, sin fi jarse en el in­t e rés histórico o tradicional de muchas de ellas.

Alude, abundando en otro orden de cosas, a los descuidos de l a policía ur­b a n a en el aspecto monumen ta l de Avi­la. Tales descuidos ser ían m á s fácilmen

Todos estos nombres aún se conser­van. De l a s calles que llevan el t i tulo de u n noble, l a m á s a n t i g u a es l a de Es t r ada , pues se la c i ta en documentos de la Edad Media, por t ener en ella sin duda su c a s a el repoblador de Avi­la de ese apellido. Como por estar lo la del caballero D. Je rón imo Dávila, se lla­mó en ©1 siglo XVI de Don Jerónimo a la hoy calle de Zendrera .

No conservan sus nombres laa de Pes ­cader ía y Cuchillería, sus t i tu idos por Jos de T o m á s Luís de Victor ia y Pedro de Lagasca, en buena hora , porque am­bos son dos hijos i lustres, aunque me­recían o t r a de mayor perpetuación. L a merecían también los Reyes Católicos, con cuyo nombre se reemplazó el de l a calle del Comercio, que víó abr i r las pr imeras t iendas, después de que las evoluciones mercant i les , al a m p a r o de te subsanables si se con ta ra en Avila

como en o t ras poblaciones históricas, las p ragmát i cas reales, permi t ie ron sv con g u a r d a s costeados por el p r e s u p u e s - | t u a r s e i n t r amuros a los mercaderes que, lo nacional que coadyuvan a la laboreen ambulancia , dieron nombre a dos de las Comisiones de monumentos . L a I p lazas conocidas por el Mercado Graii-de Avila, por o t r a par te , viene preocu-(de y el Mercado Chico, hoy t ambién pandóse de que en las nuevas Ordenan-1 var iadas por S a n t a Teresa y Const i tu­zas municipales figuren preceptos enjción. defensa del pa t r imonio art ís t ico. | Var iadas e s t án por los t í tulos de San

Pe ro no es mi propósito e n t r a r en \ Segundo y el Tostado, las que en el sl-este Interesante aspecto en el que E L I g i o XVI se denominaron de la Albar-D B B A T E ci ta concre tamente a Avila. | der ía y del Juego de Pelota , porque E l p r imer pun to merece ,como atinada-1 en aquél la se cor r ían los caballos y en mente expresa, que se cuide mucho, por- és ta exiatía el local donde se cult iva que, en efecto, con las variaciones de un " spor t " genuinamente nues t ro . los nombres de a lgunas calles se pier-i También en el siglo XVI exist ieron den caracter ís t icas est imables del pa- ; calles, cuyos nombres acusaban la dis-sado. I Iribución de la ciudad por sec tas o lu­

c id les había en Avila como la de Mal-; ga res de perdición y sus anejos: K J u -degollada (hoy Iba r rq t a ) , que eran u n a i d c r í a , la Morería, la Mancebía, el In-cvocación t rágica . E n las ac ias muni- ; (¡erno. cipales de los siglos XVI y XVII se la; p a r a exa l t a r a las celebridades de l lama sólo de la Degollada, sin que ha-! ^^^ ges tas abiüenses se dieron en el pa­yamos podido llegar a de.icubrir la etl-: ^^^ g-^^^, 1 3 nombres de Duque de

"Nació doña Sancha Carrillo í e la an t igua y nobilísima casa de Córdoba. Sus padres fueron don Luís Fernández de Córdoba y doña Luisa de Aguilar, sextos señores de la villa de Guadalcá-zar—tí tulo y a de marquesado—, cua t ro leguas de Córdoba en el camino de Bcl-j a al mediodía. Nobleza de todos cono­cida, y cuando le f a l t a r a este lustre —^heredado y hecho mayor con perso­nas y edades—, sola esta señora bas ta­r a a darlo a su l inaje; m a s j imtáronse en ella la gloria de sus antepasados y el resplandor de sus costumbres ."

"¿Quién conoció o quién oyó de doña Sancha Carrillo, doncella más celestial que humana ; aquella de la f ama de los siglos vecinos al nuestro, l a flor de la nobleza y he rmosura de Andalucía, el lustre y honra de la nobilísima casa de Córdoba y Guadalcázar, espejo clarísir mo de toda ' v i r tud y santidad, que si vuelve a ella los ojos no s ienta alboro­zársele el án imo y, asegurado de lo mu­cho que puede y obra l a divina grac ia en ia flaqueza humana , no se p rometa de ella graijdes empresas y se disponga p a r a s egu i r l a s?"

"Nació doña Sancha ei año 1513. En­riquecióla el señor de todos los bienes que repa r t e la naturaleza, apetecen y admiran los hombres, p a r a que tuvie­r a mucho que darle cuando El lo pi­diese y pudiese hacerlo precioso menos­preciándolo. E r a g rande su hermosura por todo ex t r emo: genti leza y talle de los m á s envidiados, r a r a su discreción; su donaire, su agrado, m u y fuera y sobre todo lo que se conocía, por voto de todos: semblante alegre, m i r a r sua­ve, hab la r dulce, gal lardo brío, t a n ho­nesto todo como agradable . Y hal lábase j imto en ella lo que se loaba esparcido en muchas . E r a entre todos lo que la p r imavera en t re las demás pa r t e s del siño. Todas e s t a s prendas t an conocidas eran, que ni dejaba la lisonja de cele­bra r las ni de es t imar las su vanidad. Es és ta sombra de la hermosura, como la demasía de las ¡riquezas. Crióse con esta brío, si bien honesta, a lentada, llena de pensamientos de g randezas de mun­do iguales a sus prendas. Desper tába­los no menos el aplauso común que las e ^ r a n z a s y deseos de los suyos, enca­minados y encaminándola todos a pre­tensiones de estima, de in terés y pri­vanza. Llevábase los ojos de todos y de aquellos más , que por su nobleza y es tado i>odían apetecer la p a r a honra de s u casa en la sucesión de herederos y p a r a consuelo de la vida conyugal en tal compañía." •

"Tra t a ron sus deudos de ofrecerla al servicio del emperador Carlos V, y fué admi t ida por d a m a de la emperat r iz Isabel en su palacio, con mucho gusto del emperador, que con sola una v is ta quedó muy agradado de su persona, y habiendo pregunitado y sabido quién era, mos t ró es t ima y contento de re­cibirla. Buena p u e r t a de mundo. E s ­t a b a n sus padres muy contentos con el buen principio del acrecentamiento que se p romet ían en su hi ja; solícita ella y orgullosa en la par t ida , toda en pre­venir la j o m a d a ; vestidos, joyas, a ta­víos, como de palacio de empera t r iz ; sólo cuidadosa de parecer bien a los hombres, cuando, agradado el Señor de lo que El había puesto en su alma, nada gustoso de los empleos a que se derra­m a b a con el brío de l a edad, alas de he rmosura y espuelas de buenas espe­ranzas , de terminó abrirle los ojos y pO' nerle a v i s ta la vanidad de sus pensa­mientos, la locura de sus pretensiones y el peligro de su conciencia."

" F u é asi, que vino estos días a la ciudad de Ecija, donde entonces vivían sus padres , aquel apostólico varón, el maes t ro J u a n de Avila. No t r a t a b a ella de oirle, ocupada en negocios de mim do; m a s seg^uíale un hermano suyo, don Pedro de Córdoba, sacerdote e jemplar de vida y costumbres . Es te cuidaba mu­cho del olvido de su he rmana , persua^ díale se confesase con el maes t ro , y p a r a facilitarla, decíale que e r a un cié' rigo pasajero con quien podía f ranquear su a lma con m á s descanso que con los otros de la ciudad; que a la« doncellas de poca edad y aun a las mujeres de mayor, no la g ravedad de las culpas, sino la demasía de la vergüenza, las

PASAJES CAROS, por K-HITO i Q f l I J F T A S

UN BOLCHEVIQUE

A través de la l a rga to rmenta revo­lucionaria qué , convulsiona los restos del Irnperio ruso, se lee de vez en cuan­do en las confíisas referencias que el |

La Conferencia naval

UNA SEMANA PARA PREPARAR EL ORDEN DEL DÍA

telégrafo transmite de aquella caóticaISe ha empezado por el tema que y d ^ e n t u r a d a nación, un nombre: el p r e s e n t a m e n o s d i f i c u l t a d e s de Máximo Gorki. "

Se supo, o por lo menos se dijo, que Gorki había presidido un Gobierno ool-

; chevique, y más ta rde que había muer to , asesinado por los que se decían sus I m á s fieles y entus ias tas seguidores. ' Es to último nos consta que fué im

canai-d", puesto que Gorki vive

La Conferencia naval ha necesitado una semana pa ra redactar un orden del día, o mejor dicho un orden de la tíis-cusión. Es la prueba más convincente de que las conversaciones preliminares, a pesar de sus tres meses de duración, go-

Pero, ¿y lo o t ro? ¿Leyenda tam-j'^'"«="'^^ habían servido pa ra levantar . I ac ta del desacuerdo reinante. Por fin, se ib ién? ¿His tor ia? En una pa l ab ra . ,

i ¿ Cuál h a sido el verdadero papel que I " ^ decidido empezar los debatea por la

— ¿ C ó m o ? ¿ T r e i n t » c é n t i m o s el v i a j e ? P u e s ¡ c o m o n o s u b a el d o c ­t o r M e g í a s ! . . .

D E L C O L O R D E M I C R I S T A L

EN TIEMPO DE LOS ROMANOS ^ • »

. Tresc ien tas monedas de la época de Constant ino acaban de hal larse en Ta­r r a g o n a en el solado de u n a casa ro­m a n a . Pa rece que el hallazgo tiene al­g u n a impor tancia his tórica según opi­nión de los doctos, aunque es difícil (dicho sea. con todos los respetos) que pueda ex t r ae r se de la his tor ia romana m á s Jugo del que y a se h a extraído.

De la Importancia económica del des­cubr imiento no sabemos nada . Ignora -

:MMMTW m • • K M » »'• • KXXWMJUím • • • • • ' • B t p j ^ » ¥ i r a

detíeooe y apairta de es te remedio." Rindióse al final la doncella a la Im­

portunación de su hermano y dijo que gus ta r í a de confesarse con quien él de­seaba. Señalóse día, y en él salló ella de casa, acompañada de nauohos t n a dos, ves t ida como p a r a bodas; i-icn aderezos, galas , joyas, a tavíos vistosos. Llegó a 3a iglesia de S a n t a María, se gunda en calidad entre las parroquiales de Ecija, donde la esperaba el Maes­tro... Viole y viola..., ambos con dife­rentes afectos. Ella, con m á s agrado de sí que dolor de sus cu lpas ; él, con t a n t o desagrado de su vanidad como deseo de reducir la a mejores y más hu­mildes pensamientos. Recibióla con ale­gría, facilitóle la confesión, animóla y. íTobernóia en ella. Cuando ae;:b''i ' de decir, tomó él la mano, y con la mi­lagrosa suavidad y eficacia que Dios había puesto en sus palabras , con sem­blante y voz t ierna, muy p a r a ablandar dureza y obstinación de corazones, hirió el de su peni tente de suerte que Sancha trocó las g'alas iwr el cilicio, encerrán­dose en un aposento de su casa, del que no salla m á s que p a r a oir misa, e hizo tales penitencias , que causaron el asom­bro h a s t a de S a n t a Teresa de Jesús ."

el famoso novelista y au tor d ramát i ­co ruso ha desempeñado en la g ran t ragedia de su país ? Nadie lo sabe a cienoia cierta todavía, y en cambio, se discute, más aún, es firmemente negado iwr no pocos intelectuales, que un espíri tu selecto como el de Gorki haya podido s e n t i r ^ de veras bolche-

jVique en n inguna ocasión. A propósito ; de eso, escribió Mauricio Bar res estas : pa l ab ras : "Gorki habrá sido o será i maximal is ta ; si lo es, lo lamentamos, pero no nos importa, porque aunque

I el se obstine en empequeñecerse y avillanarse, haciendo suyas esas ideas sin horizonte y propias de cerebros bárbaros, quedará por encima del bol-

i chevique circunstancial y por sport, el I hombre de inmenso talento, que íia sido

mos el valor de dichas monedas ai i y seguirá siendo una de las f igruras cambio in tervalu tar io del día, pues en ;más curiosas, más enigmáticas y más la no t a de cotizaciones no figura en! representa t ivas del a lma rusa" , absoluto la moneda romana. De aquij Y ciertamente, añadimos nosotros, que no pueda saberse tampoco "su po- | existe una anécdota muy curiosa que der de compra", o, dicho en términos I ha fijado el "gasto" espiri tual de Gor­m a s vulgares, qué objetos podríamos¡ki, en éSe aspecto del hombre-dúplex, o adquir i r con ellas..., si fuesen nues t ras , i sea del hombre y del a r t i s ta . E n úl t imo caso, como no lo son, val-! Sucedió en Moscú unos años antes gan lo que Valgan; no es problema pa­r a nosotros.

Supongo que no consti tuyen una can­tidad susceptible de inspirar serias am­biciones. Pero lo que no h a de negarse es que el hal lazgo confirma l a jus­t amen te ponderada riqueza del subsue­lo español, en el cual no sólo se ha­llan con abundancia yacimientos de ú t i ­les o preciosos minerales, sino que de cuando en cuando, y p a r a mayor co­modidad, aparecen yacimientos de me­tales amonedados que no exigen gas tos de extracción ni requieren ser laborio­samente t ransformados por la indus­tr ia , y

Es tos úl t imos yacimientos son los que m á s desea hal lar la gente, y siempre han hecho soñar a los imaginativos, porque representan el mínimo esfuerzo pa ra l legar a la fortuna. Si se hiciera, por competentes, un buen estudio de lo mucho que se h a t raba jado siempre en estas empresas a rduas de casera mine­ría en los viejos edificios, se obtendría una estadís t ica de laboriosidad verda­deramente consoladora. Mucho y con noble deseo de enriquecimiento nacional se hab rá hurgado en leis en t rañas de la t i e r ra madre a la busca de mine­rales, pero es seguro que más se ha hurgado bajo loe pavinMnitoe y e n . l í » muros de las casonas decrépitas . Pero

de la guerra . Se venía representando en cierto t ea t ro de aquella ciudad, el for^ midable d r ama "El SiSUo de noche", con llenos Imponemtes. Como todos sabe­mos, dicha obra es de Máximo Gorki. Durante la vigésima representación, el au tor ocupó un palco él solo. Vest ía una Indumentar ia t an ex t r aña como p i n t o r r e a : blusa azul, sin camisa si­quiera; pantalones bombacho», y cal­zaba unas recias botas de "moujick".

—¡Es Gorki! ¡Els el au tor !—rumoreó el público selecto y perfumado que lle­naba la sala. Y todo el mundo volvió la cabeza hacia el palco p a r a mirar , con u n a curiosidad obstinada.

Entonces Gorki, colérico y osado, ru­gió^ más que gritó, sin ponerse de jile:

— ¿ P o r qué me mirá is de esta ma­n e r a ? ¿ E s que me habéis tomado por una "pr ima donna", por un dirigible, o por u n . c a d á v e r ?

El público, estupefacto, guardó silen­cio en los pr imeros ins tan tes ; pero lue-¿•0, sensible a aquel "ges to" audaz (el público, todos los públicos son algo fe­meninos) ovacionó la rgamente a quien tan mal le había t ra tado , al escritor en "plan bolchevique", anarquis ta en aque­lla época, más bien, que se encogió de hombros y abandonó el palco.

M4« tarde, unos mese? desjf é». GorW es t renaba o t ra obra ante u n público

E r a queridís ima del Bea to Avila, y pa r a l en general, lo que se ha buscado era;fj^^(,ién aristocrático y de burguesía, ella compuso el Apósitol de Andalucía I el tesoro del moro o del judío; en los el "Libro espir i tual" o t r a t ado l lamado "Audi Fil ia". Murió en opinión de San­t a a los trece de agosto de mil quinien­tos t r e in t a y siete, siendo de edad de veint icuatro años y medio, t an bien em­pleados como logrados en Dios."

Lector amigo. Si t e ag radan estos

Fué un éxito completo, entusiasta . —¡El au tor ! ¡El au tor !—gr i taba la

gente, incansable. Y en el proscenio apareció, ai fin,

Máximo Gorki, con la blusa azul, las consabidas botas a l tas , y sin camisa. P«ro... es ta vez emocionado. Intensa-

romanos no pensaba nadie, y a porque DMichos buscadores no supiesen que vi­vieron en España, ya porque no tuvie­sen t a n t a f ama de ricos o porque no se les c reyera capaces de en t e r r a r el di­nero. Y, sin embargo, nada m á s lógico ^^^^ ^ _ _ _^_ que esto último, pues si los romanos! J^g^"¿¿" ¿"¿"ido," con l a ' f r e n t e rendida y

párrafos, que saben a miel y recrean inventaron el "Pisco" (afor tunada ín- . ^ aquel aire insolente y re tador de dulcemente los oídos con su castizo .en- vención que se conserva en todos los ^j^^^j^g o t r o hombre , guaje y su armoniosa cadencia, sábete países cávilizados), es na tu ra l que los g^ había dado cuenta de qu« estos que e s t án sacados de la "Vida de doña subditos de Roma fueran los pr imeros j^pj^usos y estos ví tores eran un ho-Sancha Carrillo, escr i ta por el P . Mar- en ocultarle l as monedas (costumbre J l ^ a i g ^ su ta len to no l a curibsldad

también que subsiste, aunque con nota- •" bles mejoras ) . m

No quisiera ofender la buena memor ia ciudadana de los romanos que habi taron ^ .^^^^^ ^j ^ ^ i s t a admirable la casa donde han sido hal ladas las » ... ,„ ^„^^,„„ „ , „ , „ ^ . nomnovi.

proposición transaccional francesa de la Conferencia de Ginebra de abril de 1927.

Ese proyecto se hizo para poner de acuerdo los textos inglés e italiano del articulo N. A. del proyecto general. La Delegación bri tánica sostenía entonces la necesidad de limitar los armamentos na­vales por categorías y por buques. "Las altas partes conlratantes, dice la pro­posición, convienen en limitar a las ci­fras fijadas, el número y tonelaje de to­dos los navios de cada una de las cla­ses especificadas en el anejo."

Los italianos sostenían ^ue "dentro de l ' límite del tonelaje total que se obliga a no sobrepasar, cada una de las Altas Par tes contratantes puede repar t i r y arreglar su tonelaje como mejor conven­ga a sus intereses nacionales con la re­serva de comunicar a la Secretaría de la Sociedad de las Naciones seis me,=ie9 antes de comenzar la construcción las carateríst icas de cada buque de guer ra que se proponga construir..." Pero In­glaterra, que teme principalmente a los submarinos y cuyo número de destro-yers está subordinado en cierto modo al de submarinos que posean las o t ras potencias, se negaba a conceder esta li­bertad. Quería conocer exacta y detalla­damente las fuerzas de sus posibles ene­migos.

F ranc ia presentó la siguiente soluciSn intermedia: Se fijaría pa ra cada nación un tonelaje global; este tonelaje global se repar te en cuatro categorías de bar­cos: buques de línea, portaaviones, bu­ques de superficie de tonelaje Inferior a 10.000 toneladas, submarinos. E n cada una de estas categorías, libertad de cons­trucción. Además las potencias podían modificar el repar to del tonelaje global siempre que hiciesen saber el cambio con un año de antelación.

Parece que én las conversaciones d« estos días este proyecto, con algunas va­riantes, h a sido aceptado por Inglaterra . Las modificaciones tienden a l imitar la libertad de cuda potencia pa ra redactar sus programas - navales; pero no h&y acuerdo en cuanto a la cantidad de to­nelaje, que en cada categoría puede ser destinado a barcos de las o t ras cat'sgo-rías, y también se discute si los cambios pueden hacerse Indistintamente o sólo de las categorías superiores a las infe­riores. Un ejemplo h a r á comprender me­jor esto que dedmos . Sean dos países, A y B, a los que se h a fijado el mismo tonelaje global de 500.000 toneladas. El xeparto por ra tegor í i» • • h a hecho en esta forma:

Fa is A Pafg B •ToneL Tonel.

tín de Roa, de l a Compañía de Jesús el año 1615, y ahora nuevamente re­producida, en papel de g ran cuerpo, es-meradamente impreso y con una por ta da, imitación pergamino antiguo, con

vulgar y humil lante que despertó un día su demagogia grosera, al alcance de todas las fortunas.. . intelectuales. Y

orla a t res colores, estilo siglo XVI. Sábete asimismo que es ta vida es mo­delo d« ese género de biografías, cul­tivado por nues t ros clásicos, mezcla de his tor ia y de t r a t a d o ascético, pero de una profundidad y g a l a n u r a insupera­bles. Bas te decir que su autor , nacido en 1561 y mue r to en 1637, figura en el "Catálogo de autor idades" publicado por la Academia de la Lengua.

Zacaria» OABCIA VILLADA, S. J .

t rescientas monedas; pero sospecho que el escondite sdgnífioa que no paga ron la contribución. E n todo caso, el crédito

se quitó la ca re ta" y saludó, conmoví do, en caballero.

Como Gorki, ¡cuántos! ¿ F a r s a n t e s ? ha prescri to y a y no es cosa de em- ¿Delirio populachero? ¿ " ^ s s e " estudla-ba rga r a nadie. Que el descubrimiento <3a P * ^ mejor vivir y des1;acarse?

^ - ^ Po r lo general, ni eso siquiera. Más bien, "snobismo" puro ; afán de "epa-

sea muy provechoso p a r a las ciencias

^ ^ ' ^ S í ^ r ^ ^ S S o , t a T e r t a r " al buen burgués y a unos cuantos n e d a s m á s recientes y%on la menor d e - l i ^ ^ " ^ ' - ^<^^ '=««^- ^ ^« '^«^- y- " " p redac ión posible.

•n rM MEDINA

definitiva, ha r to Infantil... Curro VABOAS

mologia Más definida e.stá en las calles de

las Tres Tazas y de La Mue i í e y la Vida, cuya rotulación es gráfica. En dos piedras aparecen en la una tallados t res fondos de taza, y en la otra, esculpidas en bajorrelieve, la cabe'/.a de una mujer joven y una calavera.

Gráficamente se rMuló o t ra calle. Fué la hoy l lamada de la Mag.ana, nombre que la decencia de los t iempos ha sa­bido disimular con un simple cambio eufónico. E s el mismo de la plaza don-

Alba, Es teban Domingo, San J u a n de la Cruz a las calles del Colegio, del Lo­mo y de Car re tas . Ot ros var ios nom­bres se dieron, respetándose los comu-l nes a o t ras viejas ciudades, de la Luna, I Toledana. CaiTail, Ras t ro , és te por ser I el sitio destinado a la ven ta de carnes . , y , por cierto, no aceptado por la eos-; lumbre , p a r a el paseo de su nombre, | el de Calderón, gloria de n u e s t r a s le-i t r as , s iquiera menos relacionado con ' Avila que el de Lope de Vega, quien en i Avila vivió, y de algún hecho histórico^

de estuvo emplazada la imagen iiticaj¿ig jj^ provincia escribió un auto sacra-de un cerdo ibero coo.jcido por m a ' r a - mental . na, todo dicho con perdón. Que también ^^^ ^^ ^ conservar el nombre de exist ieron nombres sucios, alguno d e n o - ^ j ^ calles; cabe reconocerle también al t ador de deficiencias higiénicas, pues | Ty-^^i^.^ ¡^ ^^^^¿ g^g ext remos por

el de una h a s t a un ruidoso pleito en; el siglo x v n . Se t r a t a b a de la t i t ú l a l a | de la Dama, que hab ía de cer rarse p a r a | dar ampli tud al convento de S a n t a Te­resa, y p a r a que el nombre no se per­

la p laza del Ras t ro se l lamaba plazue­la del Muladar de la Pue r t a .

Más obedecía la nomencla tura a un hecho o a una modalidad de la calle como en o t ras vías püblicns a sus mo­radores . Bien eran de ios °«'^i"/; J« ! Í Í - diera, e f Municipio, en defensa del de g rac ia : Talbí=lag^ Telares, «testeros. Te-: ^^^^^^ ^ ¡^ ^ ^ j , ^ ^^^^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^__, jares . Huer tos . Ya se r c l e n a n a un pef- ^ ^^^ ^^ „ j , ^ hornacina, que aún existe . sonaje que l ema su pa acio enf^vad"^ ^^ ^, ^^ ^^^ ^^.^^.^ ^ . ^ ^ ^ ^^< en la calle, como Fuen te el bol Bra - j ^ ..^ ^^ ^^^^^ Domingo, una "dama camoate . Lesquiíias, Marques ae .a -"«a-i^^ buHo " vas (Marquó.s de Canales de Chozas, ar-^ . .p^;. " ^^^^^ ^ ^^ ^^ ^^j^^„_ j ^ ^ , . tua lmente responde a esta tradición).^ ^.^^^ ^^ j ^ ^ caballeros medievales, pw-O correMJOiidian al t i tu la r de una igle-.sia, convento o e rmi ta : Santo Tomé, San Es-teban, San to Domingo, Sant iago, San NicOTás, San Benito, Trinidad, San­ia Catal ina. .San Jerónimo. Cuando no, a 'udian a la.9 an tonomas ias dé las co­munidades relig.osas cuyos conventos fi­gu raban en la calle: las Madres , las Goidillas, Gracia.

diéramos decir que luchó en este caso i el Concejo. Lás t ima que no lo haya h e - ' cho en cuanto a o t ros t í tu los de algu-j ñ a s calles, y a que, como dice muy bien I E L DEBATE, hay en ellos tm aspecto I histórico y tradicional digno del mayor | respeto.

J . Mayoral F E R N A N D E Z ,

• ' y

: ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ K •'

::|!:r';

u r ~ fl

r::::r:::::-;<:>>í<.,^._.

' • : ' i

-

• E K "^ $»K W

*

4

.,-,

' M y^

• - JáA

i ^

1 f^--:

^^fe. w w

"1'

.

jwB°jwWi-.'^ rf¿> -;•<

f ^

.

^

!^*'*^B Hlh>L K ' - S S H

^ ^ ^

1

/

#

w .

: . „ . * Í

M

' ^ ^ ^

1" • • • - : • ' É s »

:í:::í;::í*:-'fe::-í::j

:x;í:^:-ií;%::: •

W ^ •

Acorazados 105.000 105.000 Portaaviones 60.009 60.000 Barcos ligeros 250.000 250.000 Submarinos 95.000 95.000

Las divergencias M refieren a «1 el país B pued« abandonar por completo la construcción de portaaviones por ejem­plo y dedicar esas 60.000 toneladas a sub-marinoa o cruceros, o si solamente pue­de hacer eso con una par te del tonelaje de los portaaviones, y en este caso, en qué proporción. Y tainbién se discute si puede hacer esa misma operación de "abajo a arr iba", es decir, si puede re­nunciar a los destróyer» y dedicar par te de las 250.000 toneladas que tiene para destroyers y cruceros a construir acora­zados o portaaviones.

Ing la te r ra se opone a conceder liber­tad absoluta p a r a las modificaciones da "abajo a arr iba", y quiere l imitar a la cantidad más pequeña posible el cambio.^ de las categorías superiores a las Infe­riores. Además h a exigrldo, y parece que h a obtenido, que loe cruceros de 10.000 toneladas armados con cañones de 208 milímetros formen categoría apar te v no vayan englobados con el resto de los bar­co» ligeros de superficie (cruceros liga­ros y destroyers).

Probablemente se h a esbogldo la pro­posición francesa p a r a Iniciar las i'"sca-slones con objeto de evitar que desde 'o% primeros días se encontrase la Conferen­cia ante un crisis. SI es cierto, como di­ce* Stímson, que Ingla ter ra y Norteamé-

¡rlca están ya de acuerdo en lo principal, es fácil que con algunas modificaciones sea aprobada la proposición francesa, pero la batal la empezará cuando, en vez de escribir países imaginarios, como he-

Imos hecho en este artículo, se t ra te de fijar la proporción de loa que asisten a

jla Conferencia, cuando el Japón reclame ' el 70 por 100 de los cruceros norteame-Iricanos y los italianos exijan tantos bar­cos como Francia .

i B . 1..

Los i n g l e s e s del Rhin i tenían 185 mascotas

• Un leopardo, una cabra, 152

perros y 31 gatos

LONDRESL 28.—Entre las "unidades" del Ejérci to inglés de ocupación en la zona del Rhin que han regresado a In­g la te r ra después de la evacuación, figu­ran un leopardo, una cabra, 15-2 perros y 31 gatos .

Todos estos animalítos eran las m a s ­cotas de los soldados, que no han que­rido abandonar en t i e r ra a lemana cuan­do ha llegado el momento de regresar a !a patr ia .

Los animales mascotas no podrán en­t r a r en Ing la t e r ra 'hasta mediados de marzo, fecha en que cumpli rán la cua­rentena que tienen que pasa r antes de autor izar su ent rada .

^.l teniente general doQ IMima»o Bérttiguer al «aliranoch5 de Palacio dospue» de haber aci ptado ei encargo de formar «Jobk . ^ (Küt. V.da

VIDA DE D." SANCHA CARRILLO (Hija de los marqueses de Guadalcüzar)

por e!

P. Martín de Roa, S. J. Precio: 3 pesetas.

APOSTOLADO DE LA P R E N S A San Bernardo,. 7.—MADRID.