El Debate 19290918 - CEU Repositorio Institucional

8

Click here to load reader

Transcript of El Debate 19290918 - CEU Repositorio Institucional

F B ^ W^m

Eli TIEMPO (S. Meteorológico O.).—Probable para la mañana de hoy: Toda España, inseguro. Temperatu­ra, máxima del lunes: en Sevilla, Murcia y Algeciras, 31; mínima, Zamora y Teruel, 10. En Madrid: máxi­ma de ayer, 25,2; mínima, 12,9. (Véase en quinta plana

el Boletín Meteorológico.)

P R E C I O S D E S U S C R I P C I Ó N M A D K I J D «•••V*«*M*«»««««*«'««««9>I»«*»B««*VO»*«*«*« 2,50 pesetas al oies PROVINCIAS . . . . . . . . . . . > . . . . . » . . . . » . . . . . , . . . . . . « . . 9,00 p tas . t r imes t r e

PAGO ADELANTADO F E A N Q O E O OONCaEBTADO

»ÍADBID.~Aflo XIX.—-Núm. 6.295 * Miércoles 18 de sept iembre de 1929 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apar tado 466.—Red. y Admón., COLEGIATA, 'i: Teléfonos 71500, 71501, 71509 y 72.805.

CLASICOS U e g a n a nues t ros oídos pers is tentes n imores de que se planea u n a edición

de oiásicos latinos, vert idos al idioma español de acuerdo con las exigencias modernas de e s t a clase de obras . Ello eis prueba palpable de la extensión que el interés por los estudios olásicoiS va alcanzajido en las zonas de la intetec-tuaildad universal. Los editores españoles, aun temerosos p a r a empresas de carácter t a n señaladamente cul tural como u n a edición de autores latinos, co­mienzan a sent i r el calor que la opinión ü u s t r a d a p re s t a a l asunto, y esta­mos seguros que no h a de t a r d a r mucho el día de im atrevimiento feliz, que* será de seguro día de fiesta p a r a la cu l tu ra española.

Po r considerar la empresa de hondo interés nacional, nos vamos a permi t i r breves consideraciones sobre la mate r ia . Sería l á s t ima grande que por pre ­cipitaciones, t an to o m á s nefas tas que las indecisiones y las timideces, pudiera fracasar u n a obra en la que sueñan hace mucho t iempo los espír i tus m á s finos y mejor cultivados de la E s p a ñ a actual . El ejemplo de Ca ta luña debe servirnos de saludable enseñanza. U n a edición de clásicos , " insolvente" es t i r a r t rabajo y dinero a la calle; es dejar el mismo vacío que ahora existe, y además, em­peorar notablemente el porvenir del negocio, por el re t ra imiento y el recelo que el inevitable fracaso h a de engendra r en los ájiimois, p a r a volverlo a em­prender en adelante.

Creemos que, hoy por hoy, la obra que cabe hacer a España en e s t a ma t e r i a tiene que ser m u y modesta, y al mismo t iempo muy seria y concienzudamente ejecutada. Conociendo, aun someramente , los prolijos t raba jos de alemanes, italianos y franceses en la depuración de los textos clásicos, ser ía ima petu­lancia imperdonable que nosotros, sin manuscr i tos de autoridad, sin medios de t raba jo y sin el te lar montado p a r a ta les labores, nos lancemos a dar un texto al azar, elegido capr ichosamente o pergeñado de e s t a y aquella edición extranjera, con criterio puramente de gustos o preferencias subjetivas. E n este punto se impone decidirse, después de bien estudiado el ca;so por un texto moderno que ofrezca las mejores garant ías , y confesar honradamente que es tal texto el que se reproduce. Nos duele, como españoles, ve r ima edición re ­ciente de Cornelio Nepote, p a r a la cual ci ta su autor unas docenas de manus ­critos consultados. Y bien saben los que de estos estudios t r a t a n que no existen sino uno o dos en todo el mundo. ¿Qué hab rán dicho de ese libro español en el ex t ran je ro? Ya estamos viendo la acogida que la edición Bernar M&tge t iene en las revis tas técnicas de ParJs . Digamos c la ra y t e rminan te ­mente que no es ese el camino para , u n a edición de olásicoíS lat inos d igna de la hora presente . H a y que t o m a r lo que nosotros no podemos hoy elaborar, d e don­de lo h a y a y de quien lo tenga, y después t r a b a j a r u n a t raducción concienzuda, que, contando con los aciertos y yerros de las anteriores, aprovechando y des­echando las formas de expresión de los demás t raductores , modelando el pen­samiento ant iguo en Jos moldes del léxico moderno, ostente en todas sus lineas el sello de u n a labor personal y consciente.

Así real izada la edición de clásicos,, no dudamos que vendr ía a p r e s t a r un importante servicio a la cu l tura moderna de España . A u n a emprasa de es ta Índole y con ta les caraoteres de seriedad llevada a término, pre-staria su eficaz apoyo el Gobierno; es de creer que a lguna vez h a b r á un Gobierno que se per­cate de la t rascendencia de los estudios humaníst icos; y en todo caso, contar ía con la buena acogida de todas las instituciones culturales y de todas las gen­tes de buen gusto . Hoy no fa l ta en E s p a ñ a capacidad p a r a u n a obra así, y ella aparecerá el día menos pensado. Dios quiera que con buen pie y g a r a n t í a s d e 'éxito.

i!ll!lllll!lllllllllll!inil!ill!l!lll!llllllllllll!ll!l!l¡lll!lllllllll!llllll||lllllll|lll||||illll«^

Eiipiezae lasmamokasiiafalesde coiimitii Hoy saldrán a alta mar los cruceros y destructores. La Escuadra se concentrará de nuevo dentro de tres días.

• -"• •"•" ' i » ^m,4mm 4 i i i - i i I I lili

El " In fan ta Bea t r i z" t a r d ó cua t ro h o r a s y m e á i a en la t ravesía Ca r t agena -San t a P o l a ( 5 0 mi l las )

(De nues t ro enviado especial)

ALICANTE, 17.—Cuatro horas y me­dia h a durado la navegación que he­mos hecho lioy, ai t ras ladarnos de Car­tagena a San ta Pola en el " Infanta Cris­tina". Hemos abocado la salida de Car­tagena a las t r e s de la tarde, a la zaga de los acorzados "Alfonso X i n " y "Ja i ­me I". E n un principio han ar rumbado mar adentro, por lo que hemos tenido paso franco p a r a seguir nues t r a ru ta . Los buques pequeños afectos a la nave capitana, y que forman el convoy, que­daron rezagados en seguida. Barcos chi­cos de poca niaroha se dirigen a Ali­cante con objeto de aprovisionar a la Escuadra, especiaünente de agua. U n a vez rebasados los fuertes que, coronan. do ia a l tu ra y las bocas del puerto, ha ­cen la en t r ada de Ca r t agena poco m e noB que inexpugnable, nos encontramos ya en a l ta -mar. Apenas si se divisan al-gimos de los buques de la flota, los que salieron m á s tarde , pues los pr imeros nos llevan g r a n ventaja, y a l a h o r a en

.que nosotros ealimos, algunos de ellos deben es tar y a anclados en San ta Pola. En cambio, los acorazados "Alfonso" y "Jaime" se entret ienen en hacer ejerci­cios duran te l a travesía, y esa es la ra ­zón por la que pronto los dejamos por la popa a g r a n distancia.

Navegamos coisteando a veces a po­ca distancia de t ier ra , con tiempo cla­ro y hermoso, m a r bellisima, lo que hace que el " Infan ta BeaJtriz" no experimente siquiera el m á s mínimo balanceo. P a s a n a nuestro lado buques pesqueros, omzan a lo lejos, en el horizonte claro, algunos buques mercantes , dejamos tam.bién a t rás pequeñas lanchi tas embebidas en la faena de la pesca.

Unas 50 millas s epa ran a C a r t a g e n a de San ta Pola. Cua t ro horas y media l)a durado la travesía, si bien el buque no ha desarrollado toda su velocidad. Navegación tranquila , que, a no ser pol­la presencia de los uniformes mil i tares a bordo, se hubiese podido t o m a r por un viaje de recreo en un hermoso t r a s ­atlántico. P a r a que la apariencia sea más exacta, es la misma dotación del buque, con s u capi tán y oficiales, los que llevan la der ro ta del barco en el puente de mando. A eso de las cuatro de la tarde hemos doblado el Cabo Pa­lca, dejando amplio m a r g e n p a r a los bajos peligrosos que rodean las islas Hormigas, bajos y arrecifes que avan­zan amenazadoramente hac ia el mar . Juntó a «sas islas, muchos barcos han encontrado su sepul tura . Tiem,po d a r o , mar tranquila, hay u n a frescura deli­ciosa, impregnada de aire salino, cuan­do el sol va trasponiéndose lentamiente detrás de la m o n t a ñ a que forma u n a lí­nea ondulante de la costa. Y y a al ano­checer, cuando ent ramos en la amplia, y hermosa bahía de San ta Pola, con la isla de Tabarca en un extremo, y a es tá allí toda l a Escuadra fondeada en or­den simétrico, agnipados los barcos por divisiones, pues, según iban llegando así anclaban colocándose proa al m a r en formación de cuadro. El " Infan ta Cris­tina" deja caer sus anclas en uno de los vértices del cuadrado que ¡aquéllos ocupan, y así t e rmina la j o m a d a de hoy.

Las maniobras preliminares

saliendo a a l ta m a r p a r a pasa r todo el día. Aún no h a sido fijado el plan p a r a fu turas operaciones, pero, de to­do,? modos, se puede calcular como mí-aimo t r e s días an tes de que la Escua­dra se halle reconcentrada y sa lga pa­ra las maniobras .

El conde de San Luis nos h a co­municado que hoy h a n salido de Bar­celona nueve "hidros" de l a Aviación naval p a r a t o m a r pa r t e en las manio­bras .

El conde de, San Luis pertenece al Es tado Mayor, y, como se sabe, es el jefe de los servicios de Aviación. E s t a será, desde luego, mi l i ta r y naval . Po r eso auxilian al conde de San Luis en su misión y es tán a sus órdenes en la nave cap i tana el comandante Ar ias Sal­gado, p a r a el r amo mili tar , y el t e ­niente de navio Núñez, hijo del vice­a lmirante del miamo nombre, p a r a la pa r te relacionada con la Aviación na ­val. Los "hidros" que vienen de B a r ­celona h a r á n escala, en Valencia y Ali­cante, no porque su radio de acción no sea suficiente p a r a l legar a su des­tino, sino por aprovechar la ocasión de hacer prác t icas de amara je y de vuelos de escuadrilla. Po r o t r a par te , nos dice el coi^de de San Luis que han salido también de Barcelona otros seis "hidros" de reconocimiento y dos hi­droaviones torpederos, todos los cua­les se dir igen también con el mismo objeto a la base de Mahón. E l conjun­to de estos apa ra tos per tenecientes a la aeronáut ica naval fo rmará pa r t e del bando blanco, por lo cual se a g r e g a r á n a la división de cruceros. I r á n al man­do del teniente de navio, señor Ale­mán.

De l a aviación mi l i ta r fo rmarán par­te 26 apa ra to s en total , teniendo sti base en Los Alcázares, a donde han llegado hoy p a r a ese mismo' fin la es­cuadrilla compuesta por nueve apara­tos, al mando de Qrtiz, que viene de Madrid. Además de ositos nueve avio­nes, es tán 17 apara tos de reconocimien­to, todos los cuales funcionarán a las órdenes del capi tán Carmona. Y el con­junto se agregará al bando negro, es decir, formarán pa r t e de la escuadra de acorazados que const i tuyen ese ban­do. Aún no está determinado cuando han de agregarse todo-s estos apara tos a las fuerzas navales, pero segura­mente no se r á ha s t a que empiecen las maniobras .—S. Bollar.

La salida

La Conferencia del esarme aplazada

• • " • ' I l U l ^ ^ n * " - * - » — — i w —

Parece p e la cansa es ia negatíYa de Francia a que se reúna en Londres Japón se opondrá a la abolición o

reducción excesiva de los submarinos

» Está conforme con el punto de vis­

ta angloyanqui sobre aco­razados y cruceros

' • • I I • "

S t i m s o n as i s t i rá , c o m o p r e s i d e n t e d e l a D e l e g a c i ó n n o r t e a m e r i c a n a

Ñ A U E N , 17.—-Se anuncia que h a si­do aplazada, "siae dic", la Conferen­cia que, p a r a t r a t a r del desarme na­val, hab ían de celebrar en el próximo mes de dicienitare las cinco principales potencias navales; es decir, Ingla terra , Es tados Unidos, Japón, F r anc i a e I t a ­lia.

L a iniciativa d e . dicho aplazamiento h a par t ido, a l parecer, de Hoover y Macdonald. E l corresponsal e n W a s ­hington del "Berliner Tageb la t t " anun­cia a su periódico que el aplazamiento ha sJdo debido a la enérgica resisten­cia de Eranc ia a tomar p a r t e en dicha Conferencia. Añade dicho corresponsal que es difícil prever la duración del aplazamiento, puesto que an t e s h a de in tentarse convencer al Gobierno fran­cés p a r a que tome p a i t e en ella.

L a "Deutsche Allgem.eiiiLe Zeitung" publica u n despacho procedente de Lon­dres, en el que se afirma que comienza a dejarse sentir, exac t amen te igual que en los días que precedieron a la Con­ferencia de L a Haya , la fesistencía de Pranc ia a que sea Londres la sede even­tual de la Conferencia del desarme, pe­ro que, en este pxmto, es tá resuelto el Gobierno bri tánico a no dejarse intimi­dar .

Po r lo demás, la opinión genera l es que Francia , teniendo en cuenta la pro­yectada movilizacCón de p a r t e del plan Young, se cuidará m u y mucho de irr i­tar , con u n a ac t i tud irreduotlble con­t r a el desarme, a la opinión pública de los Es tados Unidos, donde se consi­dera el acuerdo iniciado con t a n buenos auspAcrios como im éxito personal de Hoover.—E. D.

L A ACTITUD D E L J A P Ó N

TOKIO, 17.—En la reunión celebra­da hoy po r el Gobierno japonés, el mi­nis t ro de Marina, a lmi ran te Takarave , ha expuesto la si tuación naval , cuyos principales puntos son los siguientes Pr imeramente , el J a p ó n es tá dispuesto a examinar de u n a manera fa^'orable la extensión de la suspensión de las cons­trucciones de g randes navios ("capital ships") h a s t a el año 1936.

Además, el J a p ó n se encuent ra dis­puesto a t o m a r la p a r t e de las poten­cias amer icanas en lo que se refiere a los cruceros de p r i m e r a clase, s i van armados con cañones de ocho pulga­das, como reg la p a r a sus reivindica­ciones, en un 70 per 100.

El J apón se ha l la dispuesto igual­mente a proceder a la destrucción de it.OOO toneladas de destructores , con­servando 105.000, si el l ímite anglo­americano se fija en 150.000 toneladas.

E n cambio, el J a p ó n se opondrá a la abolición o s implemente a la reduc­ción "draconiana" de los submarinos, por considerar a estos barcos como el a r m a m á s eficaz p a r a poder sostener la lucha con t ra u n a flota superior.

PKEPABATIVOS P A E A E L V I A J E D E MACDONALD

WASHINGTON, 17.—-El secretar io (ministro) de Es t ado St imson i rá a Nueva York p a r a recibir al jefe del Go­bierno británico, Macdonald, quien lle­ga rá a prüneros del próximo octubre en el "Berengar ia" y será huésped ofi­cial del presidente Hoover en la Casa Blanca, donde residirá du ran te su es­tancia en Washington.

E l p r imer minis t ro br i tánico efec­t u a r á una excursión a la residencia pre­sidencial de verano, p róxima a Rich-mond (Virginia) .

STIMSON A S I S T I R Á N U E V A YORK, 17.—El secre tar io

de Estado, Stimson, será nombrado pre­sidente de la delegación nor teamer ica­na en la Conferencia del desa rme naval .

LO DEL DI Líis maniobras navales

Ahora empezarán l a s maniobras pre­liminares, es decir, de conjunto, por divisiones y escuadri las . Mañana las fBalizarán ios cruceros y destructores , ños, a l pasa r frente a la nave capi ta -

CARTAGENA, 17.—Ha sido un espec­táculo bri l lante el desfile de la Escua­dra . Toda la mañana , desde m u y tem­prano, empezaron a sonar los silbatos de órdenes y a cruzarse avisos de bu­que a buque por medio de banderaSi

Los muelles Alfonso XI I I y Rom­peolas estaban repletos de gente . A las diez empezaron a sal i r del puer to los buques con dirección a San ta Pola en este orden: primero, las motolanchas de la Tabacalera, después las di-visionés de torpederos, luego la escuadrilla de sub-ma,rinos y la división de cruceros, y, por último, los dos acorazados, que se die­ron a la boga en l a bahía, ayudados por un remolcador.

El ministro, con el cont ra lmiran te Carvia y el Es tado Mayor presenció el desfile desde el puente de mando del

Infainta Crist ina". Los buques peque-

Hemos de des.tacar an te todo, ál co­menzar las maniobras navales de nues­t r a Escuadra , la repercusión que tales ejercicios anuales t ienen en el crédito de España . Ya en es te año presente el cronis ta nava l Capta in E. Al tham, co­loca a nues t ro país por vez p r imera en a l t e rna t iva con las potencias m a r í t i m a s de p r imer o r í en .

'El año pasado — d i c e A l t h a m — se puede af i rmar que h a sido tes t igo de im definitivo renacimiento del poder nava l de España . Tuvieron lugar , por pr ime­ra vez desde muchos años, ejercicios en l a r g a escala por octubre, cerca de Ali­cante, bajo el mando del a lmi ran te Ri­bera, que tuvo a sus órdenes alrededor de 30 unidades, incluyendo nueve sub. mar inos y excluyendo cierto número de aeronaves. E s t o const i tuye l a m á s her­m o s a flota española que vio el m a r des­de hace muchos años. Su majes tad el Rey de E s p a ñ a izó su es t anda r t e real, y acompañó a la flota du ran te las m a ­niobras, cuyos objetivos no h a n sido di­vulgados."

A su vez "The Times" el 11 de octu­bre dijo: " E s t a s majiiobras m a r c a n el renacimiento de la Arañada española y la aparición de la flota m á s poderosa que h a tenido E s p a ñ a desde el desas t re na­val, que acompañó a l a pérd ida de sus colonias."

Razones de Gobierno impidieron d a r les publicidad el año pasado. E l velo tu­pido que las cufcrió a t ra jo l as mi radas de a lgunas Cancillerías in te resadas en los problem.as del Medi te r ráneo; y esta razón t a l -"zz aconsejó publ icar este año los supuestos táct icos y estra tégicos, lompasición de bandos, etcéte"^a, que he­mos leído en l a Prensa , como demostra­ción de que los t emas que propone nues­t ro E s t a d o Mayor Nava l no pueden in­te resar d i rec tamente m á s que a España .

E s t e año contamos aún con m á s ele­mentos que el pasado y se t ienen en cuen ta l as enseñanzas de aquellas ma­niobras. Acumulando experiencia, ire­mos acercándonos, cada vez más , a la realidad. N o nos ofusque la hipérbole, porque vamos "avanzando" . Ad-virtamos que todavía no hemos l legado a la me­ta . E s t a s maniobras como la-s sucesivas no dan resul tados definitivos. F o r m a n el cuerpo de doctr ina que fortalece la or­ganización, m u y dis tan te de un absur­do y ridiculo alarde.

Cañones, fusiles, torpedos, minas , bar­cos y aeronaves, que no sepamos cómo emplear el día de la guer ra , es dinero inút i lmente gas t ado ; m á s aún, dinero gas t ado en con t ra de España . D a n la sensación de u n poder que compromete a l a p a t r i a y que la abandona luego, al igual que se esfuma el humo de u n a hoguera, no a len tada por buen combus­tible. Creemos, por t an to , al contem­pla r con espíri tu patrióticf el JJncío es­pectáculo que ofrecerá la flota reunida en S a n t a Pola, que el m á s positivo re ­sul tado de e s t a s maniobras es la ins­trucción del personal naval . Almiran tes comandantes y tr ipulaciones pueden sa­car g r a n provecho técnico y espir i tual p a r a ofrendarlo a E s p a ñ a el día t e r r i ­ble, pero glorioso—que Dios quiera que no llegue—en el cual t e n g a n que defen­der los sagrados derechos de la pa t r ia .

M e d a l l a s d e l T r a b a j o

S PARA EL PLAN Y iiEíi SE REUiío El n m

USTHiifliS La reunión del Comité de! Banco !n-

ternaoiona! de Pagos ha sido, al parecer, aplazada

• •

Va a ser trasladada desde Coblenza a Wiesbaden la Comisión de

control en Renania I » I •

F r a n c i a m a n t e n d r á e n

W i e s b a d e n a lgunas t r o p a s 9 •

P A R Í S , 17.—Hoy h a n quedado cons­t i tu idas en e s t a capital var ias de las Comisiones internacionales creadas en la Conferencia de La H a y a p a r a la quidación de los asuntos que en ella quedaron pendientes de resolución, y entre las cuales figura Cispecialmente la enca rgada de las prestaciones ale­m a n a s en especie correspondientes a l plan Young.

Se h a procedido asimismo a ia cons­ti tución de la Comisión que h a de fijar las reparaciones de Austr ia , Hungr ía , Bulgar ia y los demás Es tados suceso­res del ant iguo Imperio aus t rohúngaro .

Según los Tra tados de paz, y espe­cialmente los del Trianón, Saint Ger-main y NeuUly, dichos Es tados suce­sores deberán corresponder, mediante el valor atribuido a la an t igua propie­dad fiscal aus t rohúnga ra por ellos ane­xionada respeotivamente, a la deuda de liberación, deuda que p a r a Checoeslo­vaquia, Rumania , Yugoeslavia y Polo­nia, jun tas , impor ta la suma global de 1.500 millones de francos oro.

La mi tad de es ta cifra es la que co­rresponde ' a Checoeslovaquia solamente.

El Banco í. de Pagos

E PfiDPBNE I L R S. O E I ym Escyioíii D A

IIIEiUlOiL • " ' ' ^ ^ | I U !•

Cada uno de los países que la formaran tendría en ella

un vicealmirante «

El proyecto de Robert Ceci! so­bre desarme encontrará una

seria oposición -»

N o s e a c e p t a l a i n c l u s i ó n d e l a s r e s e r v a s i n s t r u i d a s

. . — • — ÑAUEN, 17.—Según anuncian desde

Ginebra, el pres idente de la Liga inter­nacional pro Aviación, el nor teamerica­no Clifford Harmon, h a sometido a la Asamblea de l a Sociedad de las Nacio­nes un proyecto acerca de la creación de ima escuadra internacional de avia­ción, la cual es tar ía al mando de un "al­mi ran te del aire, puesto bajo las órde­nes directas del organismo ginebrino". Cada uno d e los países pertenecientes a la Sociedad de las Naciones nombrar ía a su vez un vicealmirante.

El proyecto de Cecii

Acuerdos del Consejo ,eiii¡mstros

P A R Í S , 17.—En los centros autoriza­dos de es ta capital , se t iene la impre­sión de que la reunión en Bruselas del Comité encargado de la organización del Banco In ternacional de Pagos se rá obje­to de un aplacamiento, originado por la necesidad de a r r eg la r previamente Cier­t a s cuest 'ones de carác te r prel iminar. Por lo tanto , en caso de confirmarse es­t a s i m p r e s i o n a , la expresada reunión no se celebrarla el día 23 del ac tual mes.

Francia mantendrá tropas

Reparte s i e t e millones entre sus empleados

Quiso ofrecer así una recompensa a los que llevan a su servicio

más de quince años •

N E W A R K (Nueva Je r sey) , 17.—Un industr ial de es ta ciudad, l lamado Bam-bergher , fundador y propietar io de unos g randes almacenes, convocó aye r a su despacho a todos sus empleados, hom­bres y mujeres , que llevaban pres tando servicio-en su casa m á s de quince años, y sin previo aviso, d is t r ibuyó entre eUos m á s de un mdllón de dólares, a t í tu lo de recompensa especial..

Los agraciados fuiercaí 235. Bambergher , que s e h a negado a con­

ceder interviús a l o s periodistas que acudieron a su c a s a , se h a l imitado a mani fes ta r a sus amdgos que hab ía creí­do su deber recompiensar como lo hizo los fieles servicios dee sus empleaidos, sin añadi r comentar io a l g u n o .

Se h a concedido la Medalla del Tra­bajo a im viejo maes t ro de escuela, jubilado ya, encanecido en su labor. Hace pocos días se le impuso solemne­mente al pea tón de Hoyo de Manzana­res, que llevaba cua ren t a años aplicado a su dura t a r e a por u n a retr ibución módica, y que habla criado diez hijos. No h a mucho se le otorgó distinción igual á u n a cr iada de servir. Se pre­miaban con ello t r e in ta años de labo­riosidad y fidelidad.

E s indudable que si esa laboriosidad abnegada no fuese al mismo t iempo oscura y modesta , la concesión de Me­dallas del Traba jo no requerir ía gran­des averiguaciones prel iminares. Pode­mos decirlo con alegr ía : en E s p a ñ a el hombre humilde que se crea u n a fami­lia numerosa y la saca adelante mer­ced a u n t rabajo incansable; la mu­jer abnegada, toda fidelidad y sacrifi­cio, no son premiables por su ra reza ; lo son como represenitantes de u n a in­mensa mayor í a del pueblo que vive con el corazón sano y el a lma limpia.

Nos sa t is face que l a Medal la del Trabajo des taque con frecuencia per­sonas de t a l val ía moral . Porque es ne­cesario fijarse en ellas y en la lección que dan con su proceder. Fác i lmente nos dejamos todos des lumhrar por el bullicio que en los grandes centros u r ­banos, o en el estadio de l a publicidad, provocan finas intelectualidades e in­genios despiertos. Cosa m u y digna de es t ima eñ muchas ocasiones. Pero na ­da de concre tar en eso a España , a la opinión, al pueblo. No. ¿ E s que nada significan ese maes t ro de escuela, ese peatón, esa cr iada de serv i r? Mient ras t a l vez en el bullicio an tes citado se predica el mal tus ianismo o la rebeldía, el pea tón cr ía diez hijos con un sueldo mísero, la cr iada sirve con desinterés y fidelidad, el maes t ro t r a t a de incul­car a los niños sanas ideas. Esos hijos del t r aba jo representan la verdad de hechos consoladores f rente a la ment i ­r a de teor ías falsas. E s jus to que la sociedad los premie. Acaso no se da cuenta de todo lo que por ella hacen.

L a ctíútB. t e a t r a l

ÑAUEN, 17.—La Agencia oficiosa francesa H a v a s h a confirmado la noti­cia de que la a l t a Comisión interal iada {"e contr>i en a s i i s n i a t r a s l ada rá su se­de, setaWecida ac tua lmente en Coblen­za, a Wiesdaben. E n dicha ciudad ale­m a n a quedará estacionado "un limitado cont ingente" de t ropas francesas que a tenderá al servicio de centinelas.

El delegado de F ranc ia en dicha Co­misión, M. Noel, h a declarado al co­rresponsal del "Berliner Tagebla t" que es indispensable l a permanencia de di­chas t ropas p a r a pro teger a la a l ta Co-iuisión in tera l iada cont ra las ptrovoca-cioaes de que, según afirma, fué objeto anter iormente en Wiesbaden.

Po r o t r a par te . Noel h a desmentido que las t ropas inglesas ser ían reempla­zadas en su total idad por soldados fran­ceses.

Dantzig y el Pacto Kellogg

P A R Í S , 17.—Según" el "Pe t i t Pa r i ­sién", ¡a m a y o r p a r t e de las naciones que tienen establecido el servicio mili­t a r obligatorio, y especialmente P r a n ­cia, I talia, Japón, Bélgica, Polonia, Che­coeslovaquia, Rumania y Yugoeslavia, es tán dispuestas a combat i r enérgica­men te la proposición presentada por lord Cecil an te ¡a Comisión del desarme.

N. de la B — L a proposición presen­tada por lord Robert Cecil a la Asam­blea de Ginebra pide a la Comisión pre-paratoriu del desarme que, durante su próxima reunión, examine los resulta­dos ya obtenidos en tal mate r ia , así como lo que aún queda por realizar, tomando como base de tal examen los cuatro siguientes principios;

1. L a limitación o reducción de ar­mamentos, ¿debe ser extendida a la vez a los armamentos de tierra,, de mar y de aire, sobre sus efectivos y su ma­ter ial?

2. E n lo que respecta a los efectivos, ¿debe a lcanzar esta reducción o limi­tación al número, a la duración de la instrucción, o al número y duración jun­t a m e n t e ? ,

3. P a r a la limitación dermate r ia l , ¿se ha de adoptar la limitación directa, es decir, la limitación nominativa y cuan­t i ta t iva; la limitación que se obten­dría mediante la reducción de los pre-stipuestoR militares, o los dos ¡sistemas juntamiente?

4. P a r a la ejecución o el control del convenio de desarme, ¿estamos o no disp^iestos a aceptar el control de una autoridad internacional?

Como se ve, los dos principios núme­ros 2 y 3, si bien no mencionan las pa­labras, afectan directamente a las lla­madas "reservas instruidas", que el pun­to de vista de varios países, y especial­mente de Pranc ia e I tal ia considera có­mo intangibles en lo que se refiere al desarme.

Acuerdos de las Comisiones

ÑAUEN, 17.—El Gobierno polaco, que h a s t a la fecha no h a reconocido ningu­no de los actos soberanos de ia cjudad libre de Daiitzing, se h a avenido por fin, después de l a rgas dilaciones, a de­posi tar en Washington .la adhesión de dicha ciudad libre al P a c t o Kellogg con­t r a la guer ra .

El proyecto Massigly

GINEBRA, 17.—El aplazamiento de la aprobación del proyecto relativo a la ayuda financiera a los países vict imas de u n a agresión, en favor del cual se ha­bía pronunciado P ranc i a al comenzar la reunión de la ac tual Asamblea de l a So­ciedad, no es imputable a dicho país, pura éste efectuó todos los esfuerzos po­sibles p a r a que dicho proyecto resul ta­r a viable, fundándolo sobre bases sóli­das ; pero en v i s ta de la ac t i tud en que se h a n colocado algimas potencias es di­fícil l levar a cabo u n a obra construc­tora .

na, saludaron, con laa tr ipulación forma­da en cubierta, gritEando: ¡Viva el Rey! cinco veces seguidEas. L a guard ia del " Infanta Cris t ina" cíontestaba dando un solo viva.

A las t res zarpó t tamblén p a r a S a n t a Pola la nave capitaiuna.

A mediodía de ho^y ent ró en Car tage­n a el ' 'José Luis Diíez", que real iza un viaje de prueba. Quiedó a m a r r a d o en el Arsenal .

Quedan también e;n Car t agena el "La­ya", el "Canalejas", el " D é d a l o " y algpu-nos otros en e s p e r a de órdenes.

GINEBRA, 17.—Todas las Comisio nes de l a Asamblea de la Sociedad de Naciones han t rabajado hoy act ivamen­te, celebrando las oport imas reuniones, en a lgunas de las cuales .han sido ob­tenidos resul tados satisfactorios.

L a p r imera Comisión celebró sesión esta tarde, y en ella el delegado inglés, s i r Cecil H u r s t , desarrolló extensa­mente el punto de . v is ta del Gobierno de su país acerca de la necesidad, re­conocida y a por algunas potencias, de armonizar de terminadas cláusulas del Pac to de la Sociedad de Naciones con el Pac to Kellogg.

L a tesis br i tánica re la t iva a este punto es que el Pac to de la Sociedad de Naciones prevé el caso en que pueda ser permi t ida la guerra , y, por el con­trario, el Pac to Kellogg la condena to­talmente, sin admit i r esa necesidad.

Conviene, pues, con arreglo al crite­rio inglés, introducir modificaciones en el ar t ículo del P a c t o de la Sociedad de Naciones que prevé la utilización del recurso de las a rmas .

Se convocará una C.

Se h a inaugurado en Bucares t el tercer Congreso de l a cr í t ica t ea t ra l . Ignoramos, na tura lmente , el alcance que lograrán sus deliberaciones y con­clusiones; pero sin duda será rehuída m á s de u n a cuestión de fondo de las que interesan' mucho a los críticos t ea ­t ra les y, en general , a todos los crí t i ­cos. Sin embargo, como el t ea t ro es a r te que l lega más di rec tamente al público y se. adueña de su, sensibilidad, con mayor viveza es a los critioos t ea ­trales a quienes conviene en pr imer l uga r l a exquisi ta vigi lancia de a s ­pectos de fundamenta l interés.

Una zona m u y extensa de la crít ica se at iene aún a ciertos prejuicios des­acreditados. La independencia del a r te —sobre todo el a r te independiente de la moral—es p a r a ella un dogma. Me­jor dicho, e ra u n dogma que se h a cor^-vert ido en u n a ru t ina . Muchos lo pro- menos en el cuarto,

c laman y nadie cree en él. .Porque el más lerdo advierte que las grandes in­quietudes del ins tante se filtran por la l i t e ra tu ra y ta l novela resul ta un a r m a —afilada, si se quiere, por el ar te , y por eso más peligrosa—^y tal obra de tea t ro se propone un fin social o po­lítico y todas, en general, l levan algo muy impor tan te bajo la l i t e ra tu ra de la superficie.

¿ P o r qué no ir derechamente a este fondo, bien a rmados de u n recto sen­tido critico ? Acaso se nos responda que no se afrontan las cuestiones fun­damenta les porque se carece en gene­ra l de ese recto sentido bien apoyado en u n a formación sólida. Sea. Mas ¿por qué e n g a ñ a m o s ? , ¿por qué no reconocer la exis tencia del problema y buscar f rancamente la solución? E s a act i tud huidiza de la crít ica, en su mayor partBj h a te rminado casi por completo con su influencia en el públi­co. Porque éste se d a cuenta de que en muchas ocasiones no se le hab la siquie­ra de lo que le impor ta más .

Ex i s t e hoy u n tea t ro que es con frecuencia escuela. o t r ibuna de propa­gandas. La familia y o t r a s insti tucio­nes son el blanco de sus flechas. El público siente esto, lo advierte y re­acciona según sus opiniones o creen­cias. Y cuando acude al otro día a buscar un punto de apoyo en la cri t i ­ca, ta l vez se encuentra con divagacio­nes amenas, i lus t radas por alusiones de las que dan tono y sin u n a pa labra de lo que preocupa al lector. P o r este ca­mino la crí t ica t ea t r a l se aisla y lan-, guidéoe. Y conste que no nos a legramos del fenómeno. Nos gus ta r í a solamente que si en este tercer. Congreso no se aborda l a : cuestión, se abordase-por lo

SE QUEIVIARAN 50 MILLONES EN T Í T U L O S DE LA DEUDA

m I <8>

Habrá temporada en el Real desde fines de 1930

.—_-^ Fórmula económica para el régipnen

definitivo de ferrocarriles — — » — • — '

Esta tarde habrá otro Consejo —""" •' I < • • • • • • • • »

A las siete menos cuar to quedó reuni­do el Consejo de ministros en la Pres i ­dencia. Ninguno de los consejeros hizo manifestaciones al entrar , a excepción del de Economía, que dijo que saldr ía del Consejo antes de las nueve, por te­ner que salir es ta mi sma noche p a r a Barcelona, a donde va a presidir la aper­t u r a del ciclo algodonero. Después i rá a Zaraüz, donde tiene a su familia, y, desde allí, se t r a s l ada rá a San Se­bastián, p a r a coincidir con el jefe del Gobierno cuando éste vaya a asistir, co­mo testigo, a la boda del marqués de Encinar con la hija del señor Pérez Ca­ballero.

Una Comisión de fuerzas vivas de Murcia, acompañada del marqués de Ro-zalejo, esperaba a la en t rada al general Pr imo de Rivera, con objeto de rogar le que quedara aplazada la supresión de la Universidad de Murcia.

A las diez rnenos cuar to terminó la reunión ministerial . El presidente ma­nifestó:

Después de muchos expedientes, la mayor pa r t e del t iempo ha sido emplea­da por el minis t ro de Instrucción. El de Fomento no h a podido exponer entera­mente el proyecto de E s t a t u t o ferrovia­rio y solamente hemos llegado a la mi­tad, por lo que m a ñ a n a nos volveremos a reunir, a las siete y media, una o dos horas , p a r a terminarlo. Hemos aproba­do algunos expedientes de socorros por calamidades públicas y acordado ' únoo-ner una sanción de 25.000 pesetas a lina

ociedad de Balmaseda (Vizcaya) por lontravenir disposiciones sani tar ias en

unas obras de t ra ída de aguas, dando l u g a r con ello a varios casos de tifus. También y a propues ta del ministro de Marina hamos acordado proponer a su m a j e s t ' d la concesión de la Gran Cruz del Méri to Naval , con distintivo blanco, al minis t ro -32 la Gobernación por sus relevantes servicios pres tados a la Ma­rina duran te su estancia en Marruecos.

Un periodista preguntó a l presidente cuándo se a,us6ntaba de Madrid, y el presidente dijo:

—Saldré el sábado p a r a asist ir a la nauguración del monumento a Joaquín

Costa. El 22 es taré en Pamplona, y ese mismo día saldré p a r a San Sebíisíián con objeto dg aíiiQíir, como testigo, a ia boda de l a señori ta Pérez Cab?illero con el marqués de Encinares . Y después a Jerez, donde es taré t res o cua t ro días, alguno de los cuales aprovecharé para, asist ir a algún acto del Congreso Espa­ñol de Ul t ramar , que se celebrará en Sevilla.

Terminó el presidente diciendo que probablemente asist ir ía todo el Gobier­no a una g r a n revis ta naval que figura en la ú l t ima p a r t e del p rog rama de las maniobras navales y que se celebrará a mediados de octubre. Aprovechando es ta circunstancia quizá se reunirá en Valencia p a r a celebrar Consejo.

El minis t ro de Fomento manifestó que en la reunión de hoy acabar ía de exponer a sus compañeros el proyecto de E s t a t u t o ferroviario, pues en el Con­sejo de ayer no hab la tenido t iempo su­ficiente p a r a ello. Terminó diciendo que había llevado varios proyectos de ca­r re t e ra s , ent re ellos la de Limpias, de los que no hab ía podido dar cuenta . .

Se facilitó la siguiente nota oficiosa:

NOTA OFICIOSA "Presidencia.—Por motivos especiales

el Consejo no h a entrado hoy en, el es­tudio del asun to referente a la Univer­sidad de Murcia y que el presidente te ­nía el propósito de someter a la delibe­ración de sus compañeros, pero no por eso se diferirá la resolución que se es­t ime justa , tomamdo por base el dicta-m.en que el minis t ro de Instrucción t ie -

economica L a I I Comisión se ocupó de cuestio­

nes económicas, y la nueva Memoria p resen tada por el delegado francés, Brei tsdieid, fué objeto de examen por p a r t e del Subcomité correspondiente, habiéndose llegado después, en la Co­misión, a un acuerdo, en sus grandes líneas,, acerca de las tar i fas aduaneras .

El Consejo de la Sociedad de Nacio­nes convocará, sobre este pun to espe­cialmente, una Conferencia económica.

También se llegó a un acuerdo acer­ca de las proposiciones p resen tadas en días anter iores acerca del carbón y el azúcar.

La I I I Comisión h a dedicado su re­unión a discutir la proposición presen­t ada por el represen tan te de Grecia, P o -litis, re la t iva a la as is tencia financiera a los Es tados vict imas de xm.a agresión.

L a IV ComlBión estudió el proyecto de organización internacional del t rabajo, aprobado después de breve discusión.

La Comisión procedió seguidamente a escoger entre las dos soluciones presen­t adas en díais anter iores én lo que se re­fiere a l a construcción de una estación de T. S. H. p a r a uso de la Sociedad de Naciones. Como se recordará, se propo­nía, o bjen la construcción de u n a es ta­ción independiente, o bien la utilizaoióin de ima estación propiedad de la Confe­deración helvética.

La Comisión h a adoptado el sistem,a mixto, o sea vai pues to radiotelegráfico que sea completamente independiente ©n tiempos de crisis • o anormalidades, y propiedad de Suiza en t iempo normal .

Se añaldirán dos emisoras de onda cor­t a p a r a los países extraeuropeos.

L a V Comisión h a examinado los t ra ­bajos de la organización de higiene de la Sociedad de Naciones.

lodice - resumen Deportes Pág . 4 Cinematógrafos y teatros,. . . Pág . i L a vida en Madrid Pág. 5 Crónica de sociedad, por "El

Abate P a r i a " Pág . 4 La hermana mayor (folle­

tín), por Matilde Aigue-perse Pág. 5

Información comercial y fi­nanciera Pág. 6

E l catecismo en IiiglateiTa, por Manuel Grana. . Pág. 8

Cartas -vie.las (Madrid hace cuarenta años), por "Cu- ' rro Vargas" Pág . 8

Chmlta,s, por "Viesmo" Pág . 8 —o—

PROVINCIAS.—Una mujer aplasta­da por un tranvía en Oviedo. — La motonave "Infante don J a i m e " ini­cia su servicio entre Pa lma y Barce­lona. — Un hospital y una escuela inaugurados en Escalona.—Proyecto de nuevo matadero en Barcelona.— Muchacho muerto por su padrastro con una hoz en Torrente.—Los cera­mistas de Manises constituyen su

Sindicato (página 3),

EXTBANJEKO.—Ha. sido aplazada, sin fecha fija, la Conferencia del de-saraae naval.—El Consejo del Reich adopta, por 32 votos contra, 31, una fórmula intermedia sobre el seguro del paro ; la nueva solución h a sido mal recibida.—Se constituyen varias de las Comisiones encargadas de la aplicación del plan Young .^Rus ia no acepta el sólo nombramiento de un adjunto al director del ferrocarril como base de negociaciones con Chi­na.—Arden, desde hace Una semana, grandes extensiones de bosque en el Estado de Oregón (páginas 1 y 3).

Mléreoies 18 de septíetabre te 1039 C2> EL DEBATE MADKIB.—Año XIX.—Nüin. Ü.X80

íúrn m m%Ém mmm m m%mm$ Vi

n

n e y a redactado. Mul ta de ?5 000 pese­t a s a la Compañía <JA Agiias ds Balcia-eeda (VÍXO'ÍY^) por coTírumaua en m i -te r ia .laniteria

Socorro de 2 000 p?<3Stas a las fami lias río ¡1 V "-i-.ni" de.] aoci lpr l» d-» TU tomévíl de Córf^oija

ídem a loi -oneMos de >]b"nti ie ( Jaén) , Oiip o (ToVdo), r a m u ñ a s (To ledo), P u i f a r fTcIo.lo) v Taia?- de 1J Vera (<~'¿eerer)

A p m b s r an del pja'-f>co''o de s ib i t r i— con Perü

Aáhe'Jón v) TnViBni d<" Just icia Iii temapiona"!

Trrtala' '!ün - ^ -na-sUa 1 poioiom en

ISTombrondo al iro-c^i^io =iPñor Bdbí,? P"ra que asli^+a al fcnsTP-o mit •¡•e c<» lelira^á ea I.fi.n<"in° (Swwa) •'oiíje ¡n vestida'"io"»«! •^o rro^j^j^a O D ' o a J j

Cfletoacióri °n r.ot'V'-s ddl r_\'<.ro Con';ipgo de Qríir ei I id>i li-iil f^n B i ' -celotia.

No i rb ' ando 3I c^r/'a"^ r7].í»-o i^-a»! oup aii«!Ta a la r-^rí^r . ^i lat '^ui (lu íial en r'oí/e-^'»hr'?iie ^ol^e ?i--"i( i) "" . tPO"0''"<íiC0

Jiisti .na y Ci'ltn OC^ÍO eMieilicriU-v rV 1 hbpHad rondicioTal

AproMTido ía, cs'^teu'Ma a^ E^pa- ) ')' seg''i»do Cong'-p^o Tuteíiiir ' tfnii de Dv reí*l>o Pe-»''»,'', <?I'P de c&lebi*t"á en 'Hii careat en o f ' ub ie ; 'isi5,ti ' " i ^^'^ d^V gpr'o'" de E<"pafia P1 r t 1, 11' > i''e "¡" l e ' h n Penal de la T''¡ii'vi J a l t" P^i celoaa, d o c t w Csi 'üo ('^'¡'n y ¡^ I»K de p r m « i a In^tari 'vi tít i t ulMd, t-i» E'ola.

Marina — 1 m o v ? ' a i^l ip iu i ' i to d y a n i i a , e' CoEteio icu>d5 pTO»oi\>r i BU maje-'tad la eoneteiCn^ al -"imi-jlro clf la GofeernaciiSn, de lo Cixvn Cn>? d-s (i i i^ajataatate, lenüit-ioa úBica y e-scJu-M é ñ t o Nava), con dist-'alivo bUnc.!), T)01 f^iVíiaifatí- a evttai H pri/Dag-artím del

LOS ESTADOS 'UMIDOS DE EUROPA

amas'han destruido, arlemás. cinec* casfís, m hotel y

í cs escuelas

El incan'fio cosí.cnzó 'mee ocho díí s y ?ún no ha sido so Tocado

I ' O R T L I K I ) ( j?- taIo norteaaioi icano de üfe-af'Mi;, i f - tln \.iole6ft+fejTuo ircpn-<íio ha fr 'as^ 'do die.: y nueve mil a c r s i d° bo c ic de f-Lis ce rca i i as E , ínego qae 1X 4 ,í<ú íi. <e \a^j < f«aa-qa, hn ledu-nd'^ A c i i í f i Kij casa«, vti 5>olcl y d )> edi c í T ,tf' í' nu,Jos a eicnela'?. 1

js. ^ifiniíiLM.xsntp, el vi «uto Lamt ó de ' j l e i ü ú i c n n d o tjT o Bitiralia de ISamaíi

•ií tcii«.j,«x evanzolba rá-i T a w i o d^sUmr la ciu-

'•» L'ifc; 1 liAí d / d j ' i i e . t e , c"^

i de K,i va.-*,^ I.i« {,''rdída r r ' . te i iaV? aoii mcí lcnla-

1- ^ « « . í ; » < < \ í J'»í+-<í.

LVíT^ iDíO 1>G F N TiEPOSi rO IW, P E T R M F O

HiflX, 17 — A. caii"ecaeaeia de ima tvpo'ijóíi, " e ju ids Je mtendío, regi=(ta-da en un i , ' an depó ' i to de petróleo, íia ' l i . i J i 'ji-• aaijVMl T ua,ñcs d» con'ji-ifcja i(.,i

" i í-'" fii.esa.do depósito tsece uiia ca-hiJd, de 4 > 000 íit tóli t íos, pero no es-t ib i utii-.a(io iij,«í qixe hps ia la mitad

ÍJ.»"? naruas a l ' jBsa ion i,.ípíuameaie ima ^Itiiia d'- mi»tíios pie<!, y los esfuep-íO'! ,ií» íus 'fc<HHl/='íO«?, que acud 'eron in-!

ií i

aclamad© eii Gijéii . — _ — . ^ ^ —

Ayer visitó una fábrica, el instituto de Pueriüultura y el Colegio

de Asuncionisías POR U TáRDE PRESENCIO

UN FESTIVAL NAUTiCO

E L C O N T Í Í I B U y E N T E I ^ Í G I Í E S ( a Hí-naei^on, minis t ro de Negocios Ex-tionjeros) ,—¡Ven acá, Arturo! . . . Que t e ^afs a dejar aíií toáo eí cMnero qwe h a *. ti'aSo Snowfieii en S a IXaya,

("The Daily Express" .)

I 1,' 1 i lllli lilH 1 M'lil i H'l W" SI! I,' SI i H'¡' i!»I i i! il! 'lili HiU li! Ilt í '.i I s MU Mffll aroilMlWlill illiMllll i!i Hli 1'1'ilHlilPI'H'H lil! S Wi

E\?=! r e l e v a n t e s s e i v i u o a p i í s t a d o s a lo Marina.

Haeiend.i.—Duttilj 'ifiíín de toí fond<> dei mes Ciedi to de 242 0^0 pí»<?et?=i y'> r a CMisti-uir, anejo a la j r^ íb '«1 de Ta-ba/'os de Ta r ragona un •M'bf'ii<'i*i -«fiwseu paa-a esin1.itr lo» o^jf^cj loroam'o^ dc^ cubiertos en las exrava I.MP'» rea'iz'.t-dps al con'-iitnr aqisfl edif t io

iTissiraffíóM — Coi.<'t»u<'>' V3 de gropo.^ escolares en Aldeanueva d"'' Cíamia» (Ci ro res ) , Candíate (AU'tti-ete) v 'Bg'cj de Ic3 Caíjalle^oa (Za,rag-&?a>.

Se api-ob-íran ios proyeftir? de o b i s ' fiel Tr-atro Rpal.

ídem el conciirso pe r aoveEta y nue­ve años a l AYtmtatojeato de San Se-ba-ítián del convento de Domiaicos de San Telmo, p a r a iíistalaclftn de un tnn seo-biMloteca.

Se acordó la adquisición por el Es ta ­do ' ÍPI Códice de Roda,

Ejército.—^Proponiendo que en lo STÍ-cesivo el i-agreío en el Cuerpo de Vete­r inar ia EallltaT sea cao. empleo de vete­r inar io segundo asimilado a tercero, y que taaito este p2r,90Taal corao al que b(.y lo In tegra se le ccosceda el pane a la Bituacióa de reserva en vez de la de re t i rado .

Autor izando el ga s to de las o t r a s del proyecto d e ampliacióa del cuar te l de San Agost ía , de Jerez de l a Fron te ra , p a r a a la jamieuto de un batal lan de In­fanter ía de re-ííerva de África.

Idean proyecto de etiartel p a r a up re-g'imieíato de Infanter ía en la po r t e 00-cidetital del Oattnpo de Ma i t e , en Lé­r ida .

Cediencío al Ayuataimienta de Cádiz tía"'áaliéiite de im foso de l a s fortlfica-eioEés'W"objeto de essanelipr ima calle.

Autorjsrstiüo"ol'gsátft de-2&.600-pesíJUr. p a r a inatalaición de ima sfceifia Mili tar en el Salón de Aeíoní-utií-s de la Expo­sición áe Sevilla."

AMPLIACIÓN A Instrucción púMica correspondlc-

3x>n los t e m a s m&n interesa! :ites del Cou-sejo,

H i ^ - V A YORK, 1 7 — t l n incendio h&

BOGOTÁ, 17.—IJS Comisión par la ­m e n t a r i a deslg'nada p s r a invest igar las irrpgularidadoq denimciadas en Is P a ­gad-aria del mimsterjo de la Guerra, b a presentado VXL extenso infortn», en el

de«»tii-'S<Kj tota'iKíeíate iiiir,s Alniaoenes de |«fie s© acusa de sil ae tuacióa al mmia a/iifi- ' .jtiiad&s 6H loí laü&iloí de es ta t-^o de la Guerra,, settor Rengifo. cap ' ia l . E n el informe de la Com»9ion par ía -

l ias pérdideis mater ia les se vffluan en m e n t a r í a se pido que el minis t ro sea 40.000 dólares.—Associatefl Frcss . ¡acusado ante el Renado de la nación.—

Í B E S HOMEmUS C A f t E O K K - l B O S ' Assoí-iatí-á Prpss .

VISADO POR LA CENSURA

Lilevó adeanás el minis t ro de I n s t m o clon pública urna disposición p a r a adqui­r i r el Códice de R o d a en 70.000 pesetas , con' cargo al presupuesto de Bellas Ar­tes . E l documento, que tiene en el or­den filológico u n a importancia a la que en el l i terar io poses el poema fiel "Mío Cid", cont inuará espues io arpfibl ico en l a Biblioteca Nacional, aunque preser­vado con laa garan+ías que exige tm t e soro bibliográfico de es ta natura leza . Aprobóse también IniegrRmettíe el p laa de obras y de presupusdtüS de las obras del Real. Se realsKaron todas los obras proyectadas por el arqui tecto en n a

lazo menor del que se Mlrfa anunc ia - !C i3met !7a rán a c i r c u l a r m u y p r o n t o .

fudgj a olro^ dt*p6»! tos e(>rcatíos A ptf a» líe ks t r aba jes de los bom-

Heij> y de babe* s 'do e-fnpJ»ados extia-tnn>4 ({líjnieoí, "e cree m^a l ' sb rá nece­sidad \Je dejaí- a 's- se c o r i u n a todo el pet/ólpo e^í-tfisie en el depósito incen-líittíio, en lo CI ' J Í se t i r l o í d , ap ioxima-dati i i- i i tp, du«5 tlij.«i

No je « ibe í iaf ta alioi-3 que haya ti..,biao <.'«K-r?^ia3 per.'onxies.

Los daííQS Hialerialfs, E>6g>'in las últ i­m a s Boticids, So eibvan a moclios miles de lUij-ds e-itdrlmis.

iriiiia sieriieiía para eí p r t al

¡iíaite -don Jaime 6s¡SÍ¥ergeiicias en e!' seiii||í|KPO CATOilCQ

* *™'*" •¡Sffliii o t r a OE JESÚS

EÜCMÍAÍOI)

Se pide que e! mlnislro compare?ca snte el Seriado par? respon­

der de ciertos cargos

Dim'te el msnlstro «ie Hacienda ve-fie20la.no, que en breve

vendrá a España

HOIJSTON (Eatüdo de T e s a s ) , 17.— fres obreros que l iabían estado t r aba -

iLa ha aprobado e! Consejo del !m-I perio por 32 voto? contra 31

Casi todos los partidos políticos no están conformes con eüa

ÑAUEN, 1 7 ~ E 1 Consejo del Keicb. por 32 votos con t ra 31, lia adop­tado, en u n a reunión celebrada hoy, el nuevo pi-oyecto de reforma del se-gTjro contra el paro forzoso. E s t e nue­vo proyecto con&tituye u n a solución in­termedia entre el elaborado por el mi-sustro socialista del Trabajo, Wissell, y la irreductibilidad del pai ' t ido popu­lar a que fuesen aumen tadas las cúo-t a s que, po ra el sostenimiento de diebo -"giiro deben p a g a r los elementos pa-tíonaleis.

Bl ayevo proyecto es de igual mane­j a rechazado por los socialistas que por popúlales. Iios órganos periodísticos áe casi todos los par t idos alemanes, pero m á s especialmente el d«l socialista "Vorwar ts" , rec laman g randes modifi­caciones en el proyec to cuando éste sea discutido por el Keichstag.

0 ISTÜKBIOS E N F S e S f A

GIJON, 17.—A las nueve de la maña­na, en el expreso, llegó su a l te ra el in­fante don JalEoe, a quien recibieron en la estfleión el alcaide, señor Taya,, y vn-Tios coneeJale.=5. el comandante ip iü ta r de la píaa%, el coBiandgipte de Marina. representaciones eclesidaticas, de la ofl-eialidad de los Cuerpos de !a guarnición, de la Jupta, ^e Obras del Ft isr to, de los centros docentes y de los Circuios y So­ciedades. Bl psíblioo congrregado en los andenes era nupserosialroíS. Una compa-fiía de Infanter ía con bandera y música rindió honores a su ajteza, que la re­vistó después. En e! coolie del alcalde, al que seguía u n a numaroaa ca ravana de carruajes, cKrig-ióae al palacio d« los con­des de Revillag-igedo, donde se hospeda.

La coroitiva a t ravesó las calles pt in-cipalés da la ciudad, dónde el público. •estacioíiado pa ra saludar al Infante, le hizo objeto de clamorosas ovaciones. Ante la pla^a del Marqués, don«-Je se alKa el palacio de Revillaglgedo, el piiblico e r a nuroerosísimo. Todos loa barcos hi­cieron sonar las strepaa, y las pa r ro ­quias y demás íg-legiaa echaron a vuelo las eampanas .

Al lleg'ar frente al palacio, don J a l m e se apeó del carruaje y revistó las t ropas que habían acudido a rendirle honores. A \& pue r t a de l a seflorial man­sión fué recibido y cumplimentado por las condesas de Revillagig'edo, San ta Apa de las Torres y Adanero, aefiora e hijas del ex jninlst io don Manuel Ar­guelles y señora de Gil Delgado e hi-Ja».

Ant« las insistente» ovaciones del gen­tío, el In fan te asomóse a uno d© los balconea áel palacio p a r a sa ludar a la muchedumbre, que continuaba ac lamán­dolo, Don J a i m e retiróse a sus habi ta­ciones, en las qtie descansó breve» in«-tantea, y lueg-o salió p a r a hacer al^i< naa vialtas. Deads Oviedo vinieron aoom-pafiándole los groberaadores civil y mili" t a r , el presidente de la Diputación y o t r ^ autoridades.

Se iniciarán negociaciones directas entre el partido agrario y

el populista 1 « — . ^ , - . 1 5

Eí primer ministro, 8velila, est4 ya fuera de peligro

— — ' » •

PRAGA, 17.—Según el periódico "Na-rodni FolitiKa", el presupuesto de 1»30, comprendidas l as rectilicacJones i»tro-duioidas en el pr imer proyecto, es ta rá di3pwe«to p a r a ser depositado en ia e n ­m a r a l a seimáHa pn'óxiHia.

E;1 per.ódico aürjna que los par t idos burgueses de la caalíción reclaman unár pimnenaente la continuación de la coali­ción actual .

l^as divergencias de puntos de vis ta existentes en t re el par t ido república-no-agrario y el populista débe r to w r v&-aueíta» por medio de negociaeiones di­rectas en t re aBotboa grupos políticos.

KL P A » * l l i O KOONOílWüO PRAGA, 17.—Kl partit lo checoeslova­

co de pequeños comerciante.* y peque-fioa ar tesanos eonvoc»r& el invierno pró­ximo au Congreso nacional, en el cual se t r a t a r á de la reorganización del par t i do sobre la base de u n a reglamentación detal lada y de la concentración de la Prensa .

La consagración de la ciudad ' se verificará eí día 29

Oficiará ef ISÍuneio de Su Santidad, monseñor Tedeschini

NAÜOURACION DE MU TEf4PL0 EN SAN SEBASTIAN

B r o n S I O N K H V E N E g D E I . A CARACAS (Venezuela), 17,—El pre-

jaado eo u-a Campamento de petróleo, sidente de la repüblica, don J u a n Bau-e-mpej-aro-Q a f ro tarse el cuerpo g r ^ i e n - [ t i s ta P4rez, h a aceptado la dimisión del to coa esencia, cuando, s ia saber cómo, I minis t ro de Fomento , doctor J a sé Igiia-i E R A S C H O S S (Prus ia ) 1 7 — E l per-. . vieron envaelto.<5 en llasaas. .cío Cárdenas, nombrando p a r a susti tuir- ^^^^^ ^^ ^^^ m:^ic2. de productos tex-

Antea de que los infelices pudieran I le al doctor Gumersindo Torres. ^yp^ ^ promovido alg^mos disturbios, darae cuenta de lo que tes ocurr ía y sin E l doctor Cá idenas sa ldrá en breveí^^ consecuencia de haber aounci^ido el íjv.e se lea pudiera p re s t a r auxilio al- p a r a EspaBa.—j%ssoc!ated Press . | p r o l e t a r i o u n a reducción en los sala-guno, los t res individuos se convirtieron ea antorchas humanas , pereciendo car­bonizados en medio de horribles sufri-raieuios.

Se ignora la causa que determinó que t-'e prendiera la esencia con la que se frolaV.an los obreros.

firtss en ü a aiii

Las víctimas de la catástrofe del S&rre son diez y nueve

E J O N D R E R , 1 7 . = - A consecuencia de un dern imbain ten to hxn perecido dos obrero? en ima mina de GarisfieW Hígs-ten (coiidado de Durlssrn).

I A CATA&BfiOFE MSI, SABKK

METZ, 17.—fíl número to t a l de vic-

PKOTESTAS CXÍNTS4 U N A IJF.y M O N T B m D E O , 17.—Lrfis pro tes tas á e

los elementos comerciales e industr ia­les 6onlra la ley de jubilaciones recien­temente propalada por el Gobierno, en la que se la-vorece a los obreros, ha constituido un verdadero éxito en toda !a nacióD.

E l cierre de establefeimlentos comer­ciales h a sido absoluto en toda l a re-^ páblica. -íía-'-mauifíesfasíóa de pro tes ta ] ha sido verdaderamente impoaente. Sin | embargo, se h a regis i rado un incidente | que h a obligado a la Policía a ln ier - | venir. Al l legar la mani íes tac ión al |

ños , reducción que empezar ía a regir el día 30 del c o m e n t e mes de septiem­bre.

La ac t i tud de los operarios de dicha fábrica fué secundada por los de ot ras , registrándose manifestaciones, que fue­ron disueltas, sin efusión de sangre, por la Policía.

—.^ , .».«"»• —. . .^ . . .^ . n . . .

íe ispenos Aires a «ueva York en bicicleta

DALLAS (Eatado de Texas) , 17.—-BJl impresor argent ino Vít tor io Seghet t i ,

Congreso, fué a tacada a pedradas porjo^e gg propone i r desde Buenoa Aires grupos de comunistas, t a lut-ha entre ¡a Nueva York en bicicleta, h a ¡legado los manitPHtantes y ios gi-iipos hostiles I a e s t a ciudad de paso p a r a la ú l t ima ie generalizó, viéndose obUg.ida a ínter-1 emüad, m e t a de su viaje.

v'iij'r la Policía.—Asssjeiaíefl Fress . \ Seghet t l fcuenta que au excursión por 1.0K» B'ABKBNON, E S BKASÍL Ü^s países de Amér ica del Sur, Cent ra l

y Méjico h a « d o mx»y pel igrosa en mu­chas ocasiones. Sin embargo, se mués ti 'a muy optimista, y diee que es tá se-

RIO D S J A N E I R O , 37.—El pregiden-<e de la república y los minis t ros de

, , , Negocios Ext ran jeros v de Hacienda t u n e s a cojiaeeuencia de la explosión ^.^^ celebrado entrevfitaa cea Lord en l a l a m a de l a Fe t i t e Moselle se eíe- ¡ j - , . \|)er'io-n h « í t o f ^ ' ' ' ' ' ' ' ' " ' ' ' ^ ' ^ " " " ' ^ ' " "" ^' ' í "^^^ C O » f f i N T . a « 0 A L E M Á N

SMa'tardi*. en el pozo de Saint Cha r - | NA-ÜJSN, 17.—SI "Lokal Anzeiger" I A p e r t u r a d e l P a r l a m e n t o l í s . h a n sido iiallados los cadáveres de k d l c a en au número de hoy un articu- '

gxiro de real izar el viaje h a ^ a el ñn. co-rao se lo propone.—Assocáated ITes»,

otros cua t ro mineros. E l to ta l de miier-lo.s se eleva, por to tan to , a 19.

lonoa para la carne y h'oevos en Rusia

lOí

do. lAS obras propiamente dichas esta Tan t e rminadas hacia octubre de 1»S0, y aun en el caso de que se iavir t iera « n p a r de meses más en trabajos au-píementar ios de iluisinacióa y decora­do, siempre quedar ía ga ran t i zada ia t emporada de ópera 1920-31. Beciflióse, por últ imo, por lo que se refiere a l a s -trueción pública, en t regar el c-onvexito de dominicos de San Teimo, y a decla­rado monumento nacional, al Ayunta­miento de San Sebast ián p a r a que ésle instale allS tina blbliotfcca-museo y 11-usufructúe en ta l concepto d-iiranle ÍJÜ-v e n t a y nueve aüog.

E n lo que c-oucierne al laiBWterio ds-Hacienda, se acordó lu p ióx ima quema de 50 millones de títiiKi.'í de la L;,-iíüa adquiridos y a por la cafa ue amorfíBa-ción con cargo al superávi t del a:ite-r ior ejercicio económico.

A propuesta, igualmente, del señor Calvo Sotelo se concederá, u a crédito de 242.000 pesetas p a r a construir , ane­jo a la fábrica Se tabacos de T a r r a ­gona, un pabellón-miiseo donde se' exhi­b i rán los valiosísimos y sobremanera numerosos objetos románicos descubier­t o s en las excavaciones real izadas al construir aquel edificio. El roismo per­sonal de la r en t a de tabacos procederá a l a instalación, organiaación y vigi­lancia del museo.

E l 1 6 l lc i ja rá e i p r e s i d e n t e d a P o r t a g a !

Con respecto a\ platx (U> \ Ajf del -l'-f-del Gob.efBO, no esta, decidj^o aún si el marqués de E&tella, a su i^gt-eso de S«-villa, m a r c h a r á o no con los Reyes el Hiismo día de la sabda de ésíc.g p a r a Barcelona. Hebra , sí, según anunc-ió el Go­bierno, u n a revista nava.1 el día 15 de oc­tubre en Valencia, con as i í í enc 'a de to­dos los ministros. Es te -sp.ismo día o ia vsspcra se celebraría en la ciudad de L P -van te un Consejo de m^íiistros, y el 15 po-r la noche saldrán de -Valí-nfia ei Rey y las pericóniPd'ides del t iobiera» para recibir .il pros den e í"t' Poíhigp* en jVIadíid, pti ts, "eg jn tsjta tn,fí\ t-ji útí éste l legará el día 18

además de ios de pan, que ya existen

LAS RACIOWES DE r/¡ANTECA PA­RA ADULTOS, REDUCIDAS

NAÜKN, 17.—Segün anuncia ohcial-

lü editorial a estudiar el I r a t a d o con-¡ oluso con l a república Argen t ina por la Com sión económica icglesa que pre ­side lord D'Abemon, y dice:

"Elii-ninada Rusia de los mercados iiiutidialea por t iempo iadt. anido y apar -t.ido áe ello."! el lejano Oliente, la Amé-liea del Sui consti tuye el mercado ' n á s imporlarile del mimcio pai-a los E s t a -uub Uíii'lOc, qiie t ia t i in de acapararlo, i.uii mediante u n a g-uoiii contra sus evenbtáítt-í competidoies.

JC'j-, por o l í a par te , poco probable que Jn'i'latSii-a, en I J S circ'-spíítatie.as por que a l i a viesa en la acrualitSad eí mun-<io, pre^-enda i r i i t a r la susceptib'lidad nciieaiaer-caiia, Hiedianle una penet ra-

en Holanda ~*-

La reina Guillermina leyó ei dis­curso de la Corona

LA HAYA, 17.—La re ina Guillermi­na ha presidido es ta m a ñ a n a la .sesión inaugural de los Es tados generales de i c Psiísfcs Bajos.

La Sober&iia dio lec tura al discurso de la Corona, que versó especialmente s?bi"e politica exterior.

Refiriéndose a los recientes acuerdos o n que te rminó la conferencia de las repai aciones celebrada en La Haya, la Reina dijo que se felicitaba de tales

SV*:HLA, MEJORA PRAGA, 17.—-Seglin el diario "Narod-

ai Poli t ika", el estado de salud del pre­sidente del Con.sejo de ministros, Svehla, va mejorando de una manera lenta, pero apreclable.

Según el citado periódico, Svehla se encuentra en condiciones de seguir en la P rensa los acontecimientos de la vida política.

LAS TAÍÍ IFAS E N E L ABBIATICO PRAGA, 16.—Los días '¿2 y 23 del co­

rr iente mes los representante» d© los í e -rr-ocarriles checoeslovacos y los delega­dos de la» administraciones ferroviarias de la Unión adriát ioa van a discutir la cuestión relat iva a la reducción de t a ­rifas p a r a ciertos productos des,tínados a puertos adriáticos, especialmente Tries­te y Fiume.

Paseo por la pobla

ción y visitas

QJJON, 17,—A las once de la maña­n a el infante don Jaime y las autorida­des marcha ron a la fábrica "La Algodo­nera" , donde fueron recibidos por el alto personal y el marqués de S a n t a Cna. Su alteza recorrió todas las dependen­cias do la fábrica, y a su paso ante los operarios fué ovacionado con g r a n e-ntu-siasmo. Allí tuvo ocasión de eonver-üBT con un mudo que habla sido com-pafiero suyo de colegio, y como le ma­nifes tara que iba a contraer ma t r imo­nio, el Infante le prometió hacerle un regalo.

Después ds visi tar "La Algodonera" m a r c h ó al Ins t i tu to de Puer icu l tu ra y Gota de Leche, La dirección y el alto personal informó al Infante del funcio­namiento de la Institución, y el visitan­te se most ró interesado en conocer de­talles de cómo se pres ta asistencia a los niños hijos de madres pobres.

Luego fué al Colegio de Asuncíonis t as , en donde fué recibido por la aupe l lo ra y d a m a s distinguidas. Después de haberse cantado un Tedeum en la capí lia y de haber recorrido toda la casa, el Infante fué obsequiado con un "lunch".

Antes de almorzar paseó por la pla­ya, rodeado de muchísimo público, que le aclamó repet idas veces. E n t r ó en un "bar" con el propósito de t o m a r un "vermouth" , y como el "ba r " es taba cercano a la playa, invitó a a lgunas se ñori tas .

Su a l teza comió en el palacio de Re villagigedo con las autoridades y per­sonalidades locales,

Festival náutico

mente el Gobierno soviético, en te<^ha j ^ ,5^. en Amóiica .leí Sur que no vaya ¡acuerdos, conseguidos t r a s prolongados

?-•••

sia bonos 3)aia podt>i comprar carne, j . jg üaitloh. E s posible que exista, co- ' ta les acuerdos l edundarán e-n beneficio de la paz mundial .

La Soberana aludió después a la si-ti-iaeJón creada en las Ant i l las neerlan-

i o» olrtefos, ->;eg-áíi el -mirmo cr)niiui'Ct.-l h,^,¿;5ji ¿e las esferas del continente'fresas por los úl t imos acontecimientos

hu-?vo3. O m t u i u a i á n además, en vi-i^^^ p iacurso ia del reciente acuerdo an -rieía loí boiios que e- is len en la a.c-\^i^¡.^^^^,. ^^^^ a lguna inteligencia secre-¡ai dad p a r a la adqmSiCÓn ds pan y^^ Rtrioaífiericana acerca de la distri-

io olioi-J, !c3jr;-i2i preíeienci-i en el re-f jj yj,.^(^^ggjej.,^,j^no,.. UíisN! d"- I ales Kmos. 1

Además «e Chías medidas, ha sido ya 1 LI-T^EVE E N L,4 A B G E I í M N A alopiada oli'a meditíiite la cual son r e - | B U E N O S AIRES, 17.—^Después de ixucidas iaa rsc-iínes de man teca p a r a ! na pr(>longodo periodo áe sequía, ha _ '•1-- adultos til bepf.fií'-o de los niños. . cciíiencado a llover en las provincias ¡sean susceptibles de conservar el orden K. IS. iiiC Oó;!l,.ba y San ta Fe. ly la tranquilidad en Curagao.

y declaró que es preciso observar u n a j gj'an vigilancia. Añadió que el Gobier­no t iene fija su atención en es te pro­blema y examina las medidas pert inett- | tes p a r a su aplicación duradera , que

GIJON. 17.—SI irifante don Ja ime y su séquito salieron del palacio de R l v i -Ilagigedo a las cua t ro de la tarde , y se dirigieron al muelle de F o m e n t o p a r a asist i r a las fiestas náutica». El muelle es taba a tes tado de público. Su a l teza se Instaló en una t r ibuna y presenció las pruebas, que consistían en ca r re ras de relevos po r dos equipos del Club de Isfatación de Gijón p a r a disputarse cua­t ro medallas de bronce, r ega ta s en t inas con cua t ro premios en metálico, suelta de pa tos y cucañas.

Terminado el festival, el Infante y el séquito abandonaron tí laiielle, a los acordes de la Marcha Real, en t re la ova­ción a t ronadora de la muchedumbre. Después se t ras ladaron a Trasona, en Aviles, p a r a concurrir al t é qwe ofre-cia la condesa de Pefialver.

Nuevo desacierdo eitre .ttsia f Clka

Los soviets no ceptan el soSo nom­bramiento «le gsdjwnto al director del

f. c. c o m o b a s e d e n e g o c i a c i o n e s

MOSCÚ, 17.—La Agencia Tass anun­cia que la respuesta del Gobierno sovié­t ico a la no t a del Gobierno de NanWa de » de septiembre y a la complementa­ria del día 1.3 sobre el sólo nombramien­to de un adjmito al director del ferro­carril oriental chino, ha sido ent regada a la Emba jada de Alemania.

En esta respuesta, el Gobierno de Moscú hace obííervar que habiendo re­chazado el Gobierno de Nankln las con­diciones esenciales p a r a la firma de una declaración conjunta y p a r a la apertu­ra de negociaciones, la cuestión del lu­ga r donde han de celebrarse dichas negó elaciones no tiene objeto alguno y la responsabilidad entera del desarrollo ul­terior del conflicto recaerá sobre el Go­bierno chino,

Añade la Agencia Tass que la propo­sición completaraentar ta da nombrar so* lamente un adjunto al director del fe­rrocarr i l chino-orlentoa, fué hecha por el minis t ro chino de Negocios Ext ran je ­ros, -Wang, al co<nsejero de la Embajada de Alemania y transaonltida por el em­bajador a lemán a la Comisaría de Ne­gocios Ext ran je ros el día 13 del co­rriente.

Se busca wn arreglo entre España y EE. UU.

Quedan pendientes entre los dos paí­ses vainas reclamaciones desde 1819

«'. WASHINGTON, 17.—Se h a procedido

a la constitución de una Comisión esspe-cial, encargada de buscar u n acuerdo que termine con las reclanaaciones y eontraareciamaciones, que desde muy antiguo están pendientes en t re España y los Es tados Unidos. Dicha Comisión comenzará a funcionar en el mes de enero próximo.

Algunas de las redamac iones presen­t a d a s por España a los Es1:ados Unidos d a t a n del año ISlS.Assocíated p r e s s .

A^f*^^<¿_f)^'^a^»^if9vx^ni^^^^^^^ÍKÍa^l^^

Después de comer asistió en el Tea t ro Dindurra a u n a fuacíófn de gala a bene­ficio de las Casas d e Beneficencia. Se puao en escena la otara "El secreto del

U n a f u n c i ó n d e Oa la !ba»:ar", in te rpre tada por dist inguidas se-:—. ñoi i tas . Terminada la representación, el

e n e l D i n d u r r a in fan te asistió a una verbeíia en los muelles. Es tuvo m u y coacuiTida y en e] p r o g r a m a .figuraban cantos y bailes re­gionales y fuegos de artificio.

GIJON, 17.—^El infante don Ja ime re-'gresó de Tarazona a la h o r a de oenar.

ROMA, 17.—El Santo P a d r e ha reci­bido, en audiencia especial, a 300 auxi­liares eclesiásticos de la Acción Cató­lica.

El Papa pronunció una alocución ex­hor tando a todos p a r a qwe eolaboren sin deiscanso en la t a rea emprendida, y de­claró que contaba con la ayuda de todos pa ra la mejor aplicación del Concordato con Italia.

Ef asesinato de misioneros en China

LONDRES, 17.—El "Baily Telegraph ' dice que -en los círculos católicas de China h a causado g ran emoción el ase­sinato de un Obispo y dos padres fran-cisoanoa, y se hace observar que en los seis años últimos han sido viotinsas de los bandoleros chinos quince sacerdotes católicos, once de ellos en lo que va de año.

Disposición del Cárdena! Seredi BUDAPEST, 17.—El Cardenal Seredi,

Arzobispo de Budapest y Pr imado de Hungría, ha decidido que todos los años, lo» días 21 y 22 de julio p loa festivos siguientes, se recuerde a los flelea, en todas las iglesias húngara.s, el origen dei toque de campanas de medio día, im­plantado por el Papa Calixto I I I , en coo-memoraeión de la gran victoria eonse-guida por lo» húngaros cont ra loa tur­cos que sitiaban ÍBelgrado en 1-Í58.

El Nuncio de S, S. a Calatayud ZARAGOZA, 17.—Comunican de Cala-

tayud que el día 27 del actual llegará el Nuncio de Su Santidad, con objeto de presidir el rosario general de la "Vir­gen de la Peña y la procesión. El día 28 presidirá la sesión de clausura de la Asamblea catequística y el 39 oñoiará de pontifical en la Colegiata de Santa María; por la tarde se verificará la con­sagración de la ciudad de Calatayud al Sagrado Corazón de Jesús y se bende­cirá el monumento erigido al Sagrado Corazón.

inauguración de un templo SAN SEBASTIAN, 18.—Se h a celebra­

do la. inauguración de la nueva capilla de! Inmaculado Corazón de María. Hubo «na misa de pontiílcal, en la que ofició el Obispo de la diócesi», y asistieron todas las autoridades e inmenso públi­co. A mediodía se verificó un banquete de cien cubiertos, que fué presidido por e) Pi'clado. Por la ta rde hubo una fun­ción religiosa, en la que' predicó don Hermenegildo Barbarín. El Obispo diá la bendición papal por particular dele-sración otorgada.

Centenario de la Casa-Madre de los Recoletos

Con motivo del primer centenario de la fundación de la Casa-Madre que los padres Agust'nos Recoletos tiene en la villa ñt! Monteagudo (Navarra) , se han celebrado en ese pueblo solemnísi-mos cultos religiosos.

A.sistieron el general de la Orden, fray Gerardo Larrondo, varios Prelados da la misma, entre ellos el Vicario apostóli­co de Casanar© (Colombia), el Prefec­to apostólico de IJábrea y ©1 de Tuma-00 (Colombia), que se encuentran en España con motivo de la Exposición Misional de Barcelona. Concurrieron también representaciones oficiales de to­das las provincias de l a ^ r d e n , superio­res de las casas estableolwas en España V otros muchos rel'gioaos recoletos. Asi­mismo enviaron sus comisiones los pa­drea Capuchinos de la residencia de Tu-dela y los Oístercienses del Mona.«terio de la GHva, y acudieron sacerdotes do los pueblos clrounveeinos.

Como final de cultos tan solemnes, el dia 8 hubo misa de pontifloal, que dijo el reverenálsimo padre Santos Balleste­ros. Ocupó la Sagrada cátedra el Pre­fecto apostólico de Tumaoo, padre Me-rV,alde. E l pueblo, con su Ayuntamien­to a la cabeza ha. contribuidos al ma­yor esplendor de las fiestas, asociándose con entusiasmo a todos sua actos, como también otro» pueblo» de la hermosa vega fiel QuelleB,

Por la noche, en el aalón de actos del Colegio, adornada con las banderas de todas las naciones en las que tienen es­tablecidas misiones los Recoletos, se ce­lebró una velada literario-musical. En ella se leyó el acta del Jurado calificador (Je los trabajos pre-íentados al Certamen abierto pa ra conmemorar la fecha, y al-Ki.inos de los tra.bajos premiados que fueron muy aplaudidos. Terminó la ve­lada con un discurso del General de la Orden.

Se cursaron telegramas de adhesión al Pontiftce y al Monarca. Fuá el C3ola-gio de Moateagudo uno de los pocos que »e respetaron cuando la supresión de las órdenes religiosa» en España. Es preferentemente plantel de misioneros para las colonias españolas de Ultramar.

> •

LGS teléfonos de EL DEBATE

son los numeres

71500,71501,7150Sy72S95

L Á Q U E L E E E L P£MSAMit',NTCi i. í »>.•:• '-wt be «íaiália la tlsen- ! —Da g«sl© v^t «n cMco--tan- fino.-|p)..—r-lo rae lia pagado «stad, segora. ¡Te felicito, mtieliacho.

LA CLIENTE.—-No puedo pasarla. Usted debía h&.i€-i- lúña uwr: yo ' —Geiseralmeate, me dan cinco Ro íengí» ílinero para ello. ' cciilimos.

("The Pasg- g fl-o v", Ijf i'<re ^ i ("Dimwache Illustré", París.)

Explosiones de gas en ima ciudad yanciiii

•» ' * • • — ~ -

Hay quince heridos y muchos edifi­cios sufren daños de importancias

EL CRIADO (entrando asustado) .«-•¡SeSoí', aeubo d» v®r en el pa» sillo Wi íantaaena sin cabeza!

EL CHICO (a quien siempre le echan la culpa de todo).' qae no pensarás que M ta he quitado yo.

NBWBURG (Es tado de Nueva Yorh'!, 17.—^A eoBsecnencla de una serie de ex­plosiones, cuya causa no ha sido deter­minada aun exactamente , aunque pare­cen originadas por el gas, han sufrido daños de Importancia niiníerosos edifi­cios en dist intos puntos de la ciudad.

Las explosiones causaron heridas a 15 persona», u n a de las cualea s e encuen­t r a moribunda.

Tres toneladas de polvo en una limpieza"

— ™ * . - , — -

Desde 1704 no se habían Fimpiado las partes altas de la Catedral

bávara de Wurzburgo COIX>NiA, 17.—En la limpieza gene­

ral que se h a heeho úl t imamente de la Catedra l de Wur25burgo, en Baviera, se h a n recogido m á s de t res toneladas de

S polvo. •SuBOnaol -^^^ pa r t e s a l tas de la Catedral no se

^ * habían limpiado desde 1704, en que el ledifitío fué res taurado.

MADEID.—Aiío XIX ^Núm. 6.395 EL DEBATE (3) BHércoIes 18 de septiembre d« 1539

Un mucliacho sniierto con una hoz por su padrastro en Torren­te. En Escalona inaiiguran un hospital y una escuela. Un Sin­dicato de ceramistas en Manises. Uíia Misión peruana en Cádiz.

m JEFE DE CORREOS DE LA CENTRAL DE VALENCIA lüERfO POR ÜN AÜTOIOM

FIGURAS DE ACTUALIDAD

Explosión en un depósito d© víveres ALCOY, 17.—Esta mañana ha ocurri­

do una explosión en los sótanos de la casa número 10 de la calle de la Vir­gen de Agosto, donde existe un depó­sito de víveres propiedad de Vicente Ver-dú Miró, de veintidós años, domiciliado en E. Hernández, 16.

A consecuencia de la explosión se ha producido un hundimiento en el piso de una panadería existente sobre los men­cionados sótanos y rotura de cristales en las casas inmediatas. El dueño del patio sufrió quemaduras graves y cuatro personas más han resultado con lesio­nes por cortes de cristal.

Acudió el servicio de Bomberos y con­siguió dominar el fuego. Los daños son considerables. El Juez de Instrucción y las autoridades se personaron en el lu­gar del suceso, cuyas causas son, hasta ahora, ignoradas. Mañana procurarán aclararlo la Policía y la Guardia Civil.

Un cuadro de San Javier a la Exposición de Barcelona

BARCELONA, 17.—En virtud de una carta del padre Elizondo se ha conse­guido que traigan de Pamplona a la Ex­posición de Barcelona el cuadro de San Javier, del cual es autor Salaberría.

—El gobernador ha manifestado que asistiría hoy al banquete con que el Con­sorcio del Puerto Franco de Barcelona obsequia a los congresistas fruteros. Di­jo tariibién que presidiría luego la Jun­ta provincial de Abastos. Asimismo en­tregó una nota transmitida de Madrid, en la que se anuncia que para las obras del Duero no se admitirán más obreros, por no ser necesarios.

— En la sesión del Ayuntamiento se ha acordado conceder un voto de gracias al Gobierno por el anticipo de seis millo­nes de pesetas que le ha sido otorgado para la Exposición. Fué aprobado tam­bién un proyecto de construcción de una plaza que sirva de acceso a la Iglesia de la Merced y Capita,nía.

—Se encuentra en Barcelona el minis­tro de Negocios Extranjeros de Bélgica, que es huésped oficial del Gobierno.

Proyecto de nuevo matadero BARCELONA, 17.—En breve será es­

tablecido en el matadero de Barcelona un local nuevo para inspección triqui-tioscópica, lazareto de reses enfei"mas y oficina técnica y estadística, y se cons­truirán pabellones para' limpieza de des­pojos y preparación de cueros. Asimis­mo se esperan grandes aparatos de fu­sión para usos industriales de grasas y despojos de reses decoraisadas, ya que el matadero de Barcelona es en Europa el que presenta un tanto por ciento de decomiso más alto en todas las espe­cies de ganado.

Hay formulada en el Ayuntamiento una propuesta de construcción de nue­vo matadero, pues en el actual, que fué construido con los materiales de de­rribo de la Exposición de 1888, con ca­rácter interino de cinco años, resulta, además de poco seguro, insuficiente, ya que es el matadero de España en que se sacrifican más reses, superando en cerca dé seis millones de kilos al de Madrid, que ocupa una extensión varias veces mayor. En el programa del alcal­de, barón de Viver, figura la construc­ción del matadero.

Consejo ds guerra BARCELONA, 17.—El próximo sába­

do se celebrará en la prisión celular un Consejo de guerra, en ©1 que se verá y fallará la causa contra los paisanos Jaime Compte Caselle y dos más, acu­sados del delito de conspiración contra la unidad de la Patria.

La medalla del Trabajo a un maestro BILBAO, 16.—El Ayuntamiento de Ba-

racaldo ha obtenido la concesión de la medalla del Trabajo para el maestro na­cional jubilado, don Hilario de Agapito. Se propone dar gran solemnidad al acto de la imposición.

Hiere a su esposa BILBAO, 17.—En Mundaca el vecino

Eugenio Orbea, de veintiún años, recién casado, agredió a su esposa, Josefa Lea-rreta, cotí un cuchillo y la produjo heri­das de pronóstico reservado.

Imposición de una laureada BILBAO, 17.—El Ayuntamiento ha con­

vocado sesión extraordonaria para el día 20 con objeto de conocer la invitación que ha forinulado la Diputación para rendir un homenaje al teniente dóii José Espinosa, de Bilbao, en el momento de verificarse el acto de la imposición de la laureada concedida por su heroico com­portamiento en Monte Malmusi, acto que se celebrará en el cementerio, donde se encuentra enterrado el valeroso oficial.

Llegada de una misión peruana CÁDIZ, 17.—Procedente de Valparaí­

so y escalas llegó el vapor "Galiana Co-Icímbo", que trae 223 pasajeros, de ellos 35 para Cádiz. Viene a bordo una Impor­tante Comisión peruana, de la que for­man parte don José Grau, diplomático; el diputado don Enrique Nirayne y Ar-gote con su esposa, don Víctor Ruiz de Sancarcio, diplomático; don Carlos Lo-zaneta, militar, y don José Manohego, periodista.

Esta Comisión visitará las Exposicio­nes de Barcelona y Sevilla y las princi­pales capitales de España. En el misnfio Vapor hace el viaje el Prelado ecuatoría^ no, don Manuel M. Polif, con,, su secreta-i'io de Cámara, señor Salmerón. Por úl­timo, forman parte del pasaje una Co­misión del Perú encargada de estudiar el reglamento de la Guardia civil espa­ñola, institución implantada 'recientemen­te en aquel país por jefes y oficiales es­pañoles de la Benemérita.

Maleantes detenidos CÁDIZ, 17. —El guarda jurado de las

Obras del Puerto ha detenido a los ma­leantes Pedro Borja, Manuel Trapero (a) "Málaga" y Julián López (a) "Madrid", presuntos autores del robo cometido días pasados en la Aduanilla del muelle.

Estudiantes italianos en Cádiz CÁDIZ, 17.—En el tren rápido llegaron

los estudiantes milaneses, a quienes acom­paña el profesor Nicodemus. Fueron re­cibidos por las autoridades y los jefes de los centros docentes. Embarcaron en el vapor "Conté Verde" para seguir su via­je a Barcelona y Genova.

, Alumbramiento triple CORUSTA, 17.—La esposa de un em­

pleado de la Fábrica de Gas, llamado Francisco Rodríguez Capelo, ha dado a luz tres niños varones, que gozan de perfecta salud, iguel que la madre.

—Ha llegado el transatlántico "Al­fonso XIII", que viene de Nueva Tork con 200 pasajeros, entre los que figu­ran el cónsul general de España en Nueva York, señor Casares Gil, y el expreiedante del Centro Gallegov don Juan Gallego. Fueron saludados por el alcalde, en nom.br€ de la ciudad. El se­ñor Gallego trae xn\ mensaje de salu­tación de la colonia gallega de Nueva Tork, y se propone asistir al Congreso del Comercio español en Ultramar.

El crucero "Migsiel de Cervantes" FERROL, 17.—En el nuevo crucero

en Armamento en este Arsenal, "Mi­guel de Cerva;ntes", se verifican estos días pruebas por medio de presión hi­dráulicas de calderas y tubería de ali­mentación.

Pronto comenzarán a efectuar las pruebas sobre amarras.

Homenaje a la Vejez FERROL, 17.—En una Asamblea

magna celebrada en el Ayuntamiento, se acordó que el acto de la entrega de premios, consistentes en pensiones vi­talicias, a los ancianos de esta locali­dad, se celebre con gran solemnidad en el "Teatro Jofre." ,

Serán invitadas las autoridades y to­das las representaciones locales.

IJO\ niños de las escuelas, acompaña­dos de una banda de música, cantarán el "Himno a la Ancianidad."

El director de la Casa Regional, se­ñor Bacarcia, pronunciará un discurso.

Príncipe moro en Gerona GERONA, 17.—Han estado dos días en

esta ciudad el príncipe moro Muley Ma-homed Ben Alari con el intérprete Fe­lipe Fray-Ge. El príncipe visitó los prin­cipales monumentos de la capital acom­pañado de las autoridades. Ha ofrecido al alcalde enviar una colección de mone­das árabes antiguas para que figuren en la bliblioteca del Museo Municipal. Ayer tarde partió con dirección a Francia e Italia.

Obrero muerto al desprenderse una viga

HUESCA, 17.—Comunican de Sarlñe-na que en unas obras que se realizan en las proxiniidades del ferrocarril se des­prendió una viga y alcanzó al obrero Manuel Mulera, de treinta años, que mu­rió en el acto. Resultaron heridos tres obreros más.

— En el pueblo de Ayerbe, cuando pa­saba por la plaza un automóvil, conduci do por Sixto Callizo, natural de Biel, atro­pello y mató a la. niña de cuatro años Mercedes Jiménez.

Juegos florales MONTANCHEZ, 17.—Se han celebra­

do, con gran animación, unos Juegos florales. Su mantenedor, Juvenal de Ve­ga, pronunció un discurso. Mujer aplastada por un tranvia OVIEDO, 17.—En un tranvía de Con­

dado a Laviana viajaba la vendedora am-•bulante de confituras Nicanora Sánchez. Debido a la aglomeración de viajeros, Nicanora fué empujada cuando el tran­vía pasaba por el puente del Arco, y al intentar coger una cesta que se había desprendido de sus rodillas, fué aplasta­da contra el pretil del puente.

—En Navia ha sido obsequiado con un banquete el presidente del Club Español de Buenos Aires don Fermín Calzada. Dicho señor se encuentra en su pueblo natal mientras aguarda la inauguración del Congreso de Ultramar, al que va a concurrir.

Timador detenido OVIEDO, 17.—En el Café Español de­

tuvo la Policía a, Vicente Moratiel Alva-rez, vecino de Los, Arenales, que recorría los domicilios de los maestros opositores, ofreciéndoles una escuela segura a cam­bio de entregarles 3.000 pesetas. En el momento de la detención intentaba ti­mar al maestro don José Menéndez Gar­cía, vecino de Tineo.

•^EI teniente coronel Herrera desarro­lló una conferencia en el Ateneo. Habló sobre su viaje a bordo del "Conde de Zéppelín". La motonave "Infante don Jaime"

PALMA DE MALLORCA 17.—Esta mañana comenzó a prestar servicio re­gular de comunicaciones entre Palma j . Barcelona la motonave "Infante don Jai­me", de la Compañía Transmediterránea.

El buque llegó a Palma a ' las seis y media 'de la mañana, y a su bordo vinie^ ron el gobernador civil y el presidente de la Diputación, que habían ido a Bar­celona acompañando al infanta don Jai­me y al jefe del Gobierno en su reciente viaje.

Weyler cumple noventa y un años PALMA DE MALLORCA, 17.—Con mo­

tivo de cumplir hoy noventa y un años, el general Weyler ha obsequiado con un banquete a sus íntimos el médico doctor Font Monteros y el director del diario "La Ultima Hora", don José Tous, acom­pañados ambos de sus hijos.

Sanjurjo a Jaca PAMPLONA, 17.—Después de pasar al­

gunos días en esta capital, el general Sanjurjo ha marchado a Jaca. Fué des­pedido por las autoridades. -

El principe da^Orleáns S A N L U C A R DE BARRAMEDA, 16.—

Marcharon a Gibraltar, para embarcar hacia Londres, el príncipe Alonso Ataúl­fo de Orleána y el aristócrata inglés Geor­gias Lewies.

—Ei doctor Pranceschi continúa reci­biendo adhesiones de numerosas perso­nas. Dentro de esta semana se espera que se dé una orientación definitiva al su­mario, que el Colegio de Médicos de Se­villa ha tomado con gran interés.

I

Defensor para el doctor Francesschi SANLUCAR, 17.—En Representación del

doctor Francesschi, el Colegio de Médi­cos de Sevilla le ha designado como de­fensor al jurisconsulto sevillano don Ma­nuel Blasco Gai-zón, que llegará maña­na mismo a Sanhicar.

—El torpedero número 19, que vigila estas costas, ha decomisado gran canti­dad de pesca a un barco motor de esta matrícula por haber pescado en zonas prohibidas. El pescado intervenido ha si­do entregado a las Casas de Beneficen­cia. La Comandancia (Je Marina ha im­puesto una fuerte multa al propietario del barco.

Para el monumento a la reina Cristina

SAN SEBASTIAN, I7.r-El próximo viernes se celebrarán en Jai Alai dos partidos de pelota para allegar recursos con los cuales engrosar la suscripción pro monumento a la reina doña María Cristina.

—Han continuado las Jornadas médi­cas. Hablaron los doctores Irizar, sobre "Análisis de orina"; Eizaguirre, sobre "Tuberculosis pulmonar"; Beguiristain, sobre "Tuberculosis intestinal", y Gimé­nez Díaz, sobre "Génesis del tratamien-miento del asma". Martínez Anido en San Sebastián SAN SEBASTIAN, 17.—El ministro de

la Gobernación ha estado por la mañana en el Gobierno civil para conferenciar con Madrid. Mañana recibirá a las auto­ridades y particulares, y el jueves pro­bablemente marchará a Pamplona para visitar el hospital adquirido con el fin de adaptarlo a una institución educativa de los ciegos. Después irá el general Mar­tínez Anido al Valle de Aran. '

El general regresó a "Villa Carmen" al anochecer. Ha visitado aJl doctor Asnero y ha dicho que estaba muy sa­tisfecho de su entrvista.

—El automóvil de la matrícula de Va-lladolid propiedad de José Herrero chocó i con un carro en la madrugada última ' El conductor, Hipólito Zubillaga, de' veinticuatro años, fué curado de leves contusiones en la Casa de Socorro, pero' al pasar a sU doiMJcilio falleció. El carro' era arrastrado por bueyes, uno de los, cuaSes resultó muerto.

Eli Congreso del Comercio ' de Ultramar

SEVILLA, 17.—^Esta mañana el aloal de recibió la visita de don Carlos Badia, secretario general de la Junta Nacional del comercio español en Ultramar, con quien cam.bió impresiones y ultimó de­talles referentes a los actos que han de celebrarse en Sevilla con motivo del Congreso de Ultramar, del 3 al 10 de octubre. Asistirán más de 2.000 congre­sistas, entre ellos muchos de América El alcalde, señor Díaz Molero, en su do­ble personalidad de alcalde y director interino de la Exposición, ofreció al se­ñor Badia toda clase de facilidades para que el Congreso celebre sus sesiones en locales de la Exposión. También habla­ron del programa de fiestas, y es pro­bable que el Ayuntamiento obsequie a los congresistas con un té, seguido de verbena en la Exposición.

— El pintor Santiago Martlilez ha he­cho entrega al alcalde de un dibujo de la lápida que se colocará en el pabe­llón de la Argentina el día 12 de octu­bre para conmemorar la feliz iniciativa del presidente Irigoyen.

•—Respecto de la apertura del teatro San Fernando, sobre cuyo teiiía la Pren­sa local publica algunos 'artículos, ha dicho el alcalde que en la visita que hizo ayer al gobernador cambiaron im­presiones y quedó convenido qué él Ayun­tamiento dirija una instancia solicitan­do la apartura d.el teatro. El goberna­dor civil convocará a la Junta de es­pectáculos para que señale las obras indispensables a realizar con el fin de abrir pronto el coliseo.

La Asamblea de Diputaciones SEVILLA, 17.—La Asamblea de Dipu­

taciones, que se celebrará en Sevilla el próximo mes de octubre, tiene ya ulti­mado el programa en todos sus deta­lles a falta únicamente de la fecha, pues como se encontrarán en dicho mes en Sevilla los Reyes y el Gobierno, se desea que el Monarca y el general Pri­mo de Rivera presidan algunos de los actos preparados. La Diputación, provin­cial de Sevilla ha enviado el programa al_ ; general Primo de Rivera para que dé su aprobación y señale, la fecha de inauguración de la Asamblea.

—Esta mañana el gobernador militar, general Fernández Barreto, revistó en la casa cuartel de la Benemérita la re­presentación de la Guardia civil perua­na que llegó anoche. Acompañaban al general Fernández Barreto el cónsul del Perú y otras personalidades. El gotier-nador felicitó efusivaniente a los oficia­les peruanos.

Aterrizajes forzosos SEVILLA, 17.—Por falta de gasolina

aterrizó en el cortijo de Buena Esperan­za, del término de Alcalá de Guadaira, el trimotor Junkers número 3. Después de repostarse continuó el vuelo.

Por el mismo motivo aterrizó en un cortijo de Aceval, de Lora del Rio, e! Breguet número 64, procedente de Ma­drid. De nuevo emprendió el vuelo y ate­rrizó sin novedad en la base de Tablada.

Inauguración de un hospital y unas escuelas

TOLEDO, 17.—Con asistencia del go­bernador, presidente de la Diputación y delegado gubernativo, Se ha celebrado en Escalona la inauguración del Hospital de San Andrés, del antiguo patronato del ducado de Escalona, que ha sido restau­rado por la Junta provincial de Benefi­cencia. Bendijo el edificio el párroco don Mariano Gómez Cediel.

Los invitados trasladáronse luego al nuevo grupo escolar "Primo de Rivera" que fué asimismo bendecido e inaugu­rado. Después se servio un "lunch". Más tarde se dirigieron las autoridades pro­vinciales al pueblo de Fuens'alida, para imponer la medalla del Trabajo al maes­tro don Hipólito Ezquerra, educador de varias generaciones. En la iglesia parro quial, el párroco señor Rodríguez en­salzó la obra del maestro, excelente co­laborador del párroco. Luego, en el local dé la escuela se celebró una sesión de homenaje al señor Ezquerra. Se pronun­ciaron varios discursois por antiguos dis­cípulos' suyos. Distinguidas señoritas sir­vieron un refresco.

Sindicato de ceramistas VALENCIA, 17.—Han celebrado varias

reuniones los fabricantes de azulejos de Manises y otros pueblos para tratar de la constitución de un Sindicato de cerá­mica. Todos los fabrieaiites se han adhe­rido. Será un Sindicato único, que re­gulará los precios, controlará la calidad y acabará con la anarquía que en el gremio existe y que está llevando a la ruina a esta importante industria valen­ciana.

—En un taller de tornería de Almaze-na la polea de un torno seccionó el bra­zo derecho al obrero Vicente Mari. Que­dó en estado gravísimo.

Actividad en las zonas arroceras VALENCIA, 17.—Hay enorme activi­

dad agrícola en todas las zonas arroce­ras. El día de hoy, después de las pasa­das lluvias y tormentas, ha amanecido espléndido, y los obreros, con sus má­quinas segadoras, secadoras y trilladoras, han realizado un esfuerzo extraordina­rio en todos los pueblos de la ribera del Júcar para almacenar la cosecha, ante el temor de que las tormentas se repi­tan. Los daños causados no parecen ser tan importantes como se creyó en un principio. En realidad, sólo en la zona de viñedos de Requena las pérdidas son grandes.

Muerto con una hoz por su padrastro VALENCIA, 17.—El Juzgado de To­

rrente se trasladó hoy a Masanasa para hacerse cargo del sumario instruido por el asesinato cometido anoche por Má­ximo Mocholi, que con una hoz mató a su hijastro, José Martínez. El Mo-cholij después que hirió al hijastro, le cargó en el carro y ordenó a la familia que lo hiciera también para regresar desde la era al pueblo. Amenazó a su mujer e hijos con matarlas si gritaban. Cuando llegaron al pueblo había muerto José Martínez, y el padrastro descargó el cadáver, lo dejó en el centro del pa­tio de la casa, cubierto con una manta y marchó a entregarse a la Guardia ci­vil. Parece que el moti'vo del crimen fueron resentimientos antiguos. El ase­sino había sido condenado hace años por muerte de un hombre en Castellar, en una disputa que sostuvo por seis reales.

—Ha sido nombrado juez especial en

EL PMIO OE l U S m S ouims EN LAE.DE

BMELOi ^ . . » —

UNO DE LOS EDIF^ICIOS MAS NO­TABLES ENTRE LOS MAGNI-

F i e o s DE LA EXPOSICIÓN

Lord D'Abemon, presidente de la misión económica inglesa a América del Sur, que ha firmado un Tratado comercial c o n l a República Argentina

El Tratado de intercambio comercial angloargentino encierra una particular significación, por cuanto la América del Sur es el mercado más importante para los Estados Unidos. Lord D'Abernon, el autor de esta gestión, es figura muy conocida en la diplomacia británica. Durante mu­chos años fué embajador de la Gran Bretaña en Berlín, cargo que ocupó hasta 1 9 2 5 . Su retirada de este alto puesto fué muy comentada en los altos sectores políticos y hubo quien la atribuyó a la simpatía que pro­fesaba a los vencidos en problema entonces tan sobre el tapete como la ocupación del Ruhr. D'Abernon, de quien se dice que es un judío autentico, es, sobre todo, un financiero más que un político, aunque para muchos fué el verdadero autor de la resistencia alemana en el Ruhr y el "padre del Pacto de Locarno".

!>lll!ll!l|!|!ll!{IIIIIIIIIIIIIIIIIIII!ll!!ll!lllll!IIIIIIIin!lllllllllll!lllllllilll!lllll!im^^^^^^^

la causa por la explosión de Poliñá del Júcar el magistrador ^ñor Serral Los heridos siguen mejorajido.

Jefe de Correos muerto por un automóvil

VALENCIA, 18.—A las doce y media de la noche, en la carretera de Paterna, y cerca de la colonia veraniega de Be-nimamet, un automóvil atropello a don Francisco Maicas Martínez, jefe de Co­rreos de esta Central, que estaba al frente del Negociado de certificados. Re­sultó con tan graves heridas, que antes de llegar a la Casa de Socorro falleció.

El "auto" causante del atropello apa­gó los íaros y sé dio a, la fuga. Un hijo del señor Maicas ha dado señas bastan­tes para realizar averiguaciones y pro­ceder a la detención del automóvil fugi­tivo.

Hacía muchos años que el señor Mai­cas prestaba sus servicios en esta Cen­tral, y era muy apreciado por todos. Ve­raneaba en Benimamet, y esta noche salió a dar un paseo por la pista asfal­tada que conduce al campamento de Pa­terna, cuando fué atropellado.

El "Highiand", definivamente perdido

VIGO, 17. — El trasatlántico ingles "Highiand Pride", embarrancado hace días en la costa de Bayona, se halla casi totalmente hundido, en vista de lo cual se ha desistido de continuar el salva­mento de mercancías.

—Los acorazados italianos "Pisa" y "Ferruccio", fondeados en el puerto, son muy visitados por el público. Numerosos tripulantes de aquéllos saltan a tierra y prestan animación a la ciudad. Los jefes de dichos buques han declinado los ob­sequios que las autoridades pensaban tributar a los marinos italianos, alegan­do que los alumnos que viajan a bordo vienen dedicados a estudios que no pue­den abandonar.

—Esta mañana el general Losada fué cumplimentado por las autoridades y ob­sequiado luego por el alcalde con una excursión automovilista a Bayona, La Guardia y al monte de Santa Tecla. Ha visitado también el Museo y la Catedral de Tüy.

—Cuando se bañaba en el Miño, cerca de Salvatierra, pereció ahogado el sub­dito portugués José Sousa Riveiro.

— Ha llegado el yate inglés de recreo "Day Drean II", que procede de Brighan y viene a repostarse de víveres.

Muerto por el tren VITORIA, 17.—El conocido impresor,

Ángel Marquínez, ha aparecido destro­zado en la vía férrea del Norte.

Un rayo se pasea por una casa ZAMORA, 17.—En el pueblo de Polea-

gonzalo descargó una gran tormenta, durante la cual cayeron varias chispas eléctricas. Una de ellas entró en el do­micilio de Casimiro Torrón, recorriendo varias habitaciones e incendiando un baúl lleno de ropa. Por fortuna, no ocu­rrieron desgracias personales, ya que la familia se hallaba en la casa, cuando la chispa recorrió ésta..

—En la carretera de Zamora a Permo-selle, el carretero Antolín Colino se frac­turó una pierna al pretender poner en situación normal el carro volcado de un compañero suyo. Ingresó en el Hospital.

Nuevo Sindicato Agrícola ZARAGOZA, 17.—íln Sos se ha verifi­

cado hoy la inauguración del Sindicato Agrícola Católico. Asistieron Delegacio­nes de distintos pueblos. Desde el bal­cón del Ayuntamiento pronunciaron dis­cursos el ingeniero agrónomo don Jesús Planchuela y el secretario de la Federa-

"Plalerilo del Castillo" ladrón a caballo

El "Pernales" devuelve 1.300 pese­tas que se había encontra­

do en la playa — — I a , , , - „ • • „ - ,

TOLEDO, 17. —En las cercanías de Nambroca, pueblo próxima a Toledo, ha aparecido un hombre que, caballero en una jaca colorada y armado de una es­copeta de dos cañones, se dedica a atra­car a cuantas personas encuentra. Hoy se encaró con Antonio Morales Aguilár, que marchaba con im carro de su propie­dad con dirección a Mora. El bandido le exigió la bolsa, mientras le encañonaba con la escopeta, en vista de lo cual An­tonio le entregó las 150 pesetas que lle­vaba. El bandido le exigió que guardara el secreto de lo ociurido y que supiese que se había encontrado con "Platerito del Castillo". El carretero robado contó a la Policía lo que le había pasado, y ésta consiguió detener al bandido. Este ha dicho que estaba de acuerdo con otro sujeto apodado "El Dientes", cuyo es el caballo que montaba "Platerito", y que ambos se repartían el .Wotín. La Policía está buscando a "El jDieiites".

EL "PERNALES" DEVUELVE -1.300 PESETAS

SANLUCAR DE BARRAMEDA, 17.— A un industrial de esta ciudad se le cayó en la playa una cartera, que con­tenía 1.300 pesetas en billetes. La en­contró im marinero, llamado Manuel Ga­rrido Jiménez, apodado el "Pernales", que se apresuró a entregarla a su pro­pietario, sin aceptar gratificación al­guna.

L A " G A C E T A ff SUMARIO DEL, DÍA 18

Presidencia.—R. O. convocando a exá­menes de las diferentes asignaturas que forman los programas publicados para otorgar diplonaas a los secretarios de Cuentas del Tribunal Supremo de la Ha­cienda pública; disponiendo deje de formar parte de la Asamblea Nacional don Enrique Fraga Rodríguez; nombran­do miembro de la Asamblea'^ Nacional a don David Fernández Diéguez; dispo­niendo que el abogado del Estado don Roberto Sánchez Jiménez cese en la co­misión que desempeñaba en la Secreta­ría auxiliar de esta Presidencia; que el teniente coronel de Infantería don Luis Tapia y López del Rincón, actual dele­gado gubernativo en la provincia de Guipúzcoa, pase a prestar sus servicios, en comisión, a la Secretaría auxiliar de esta Presidencia; imponiendo a la Com­pañía de Aguas de Balmaseda una mul­ta extrarreglamentaria de 25.000 pesetas y disponiendo que el gobernador civil de Vizcaya pase el tanto de culpa corres­pondiente a los Tribunales de Justicia para depurar las responsabilidades en que haya incurrido dicha Compañía.

Justicia.—R. O. adjudicando a don Je­sús López García la confección de la "Estadística Penitenciaria".

Ejército.—R. O. concediendo- el ingre-ción de Sindicatos, señor Hueso. El ve- ®° ^^ Inválidos al soldado del Tercio cindario, congregado en la plaza, ova­ciona a los oradores. El nuevo Sindicato cuenta ya con más de cien socios. Se celebró un banquete, que estuvo muy concurrido. Fué presidido por el alcalde y el cura párroco.

1 « » •

La hija de Mussolini llegará hoy a Madrid

BARCELONA, 17.—Esta noche, en el segundo expreso, ha salido para Ma­drid la señorita Edda Mossolini, hija del presidente italiano. Fué despedida por el cónsul, vicecónsul, personal del Consulado, colonia italiana y algutfos aristócratas catalanes. En nombre del alcalde, acudió el señor Ribé. La seño­rita Mussolini estuvo esta mañana en la Casa de los Italianos y por la tsrde dio un paseo por la ciudad y sus alre­dedores.

Alberto Laplace Benítez, licenciado por inútil; d'esestimando instancias promo­vidas por varias viudas y huérfanos mi­litares, solicitando se les conceda dere­cho a pensión.

Gobernación.—R. O. concediendo un mes de licencia por enfermo ;;aí oficial de Telégrafos don Antonio Ságraíio y Rócafort; ídem la excedencia a'don Eze-quiel Carbajo Perrero, agente, de se­gunda clase del Cuerpo de Vigilancia,

I. Pública.-—R. O. nombrando a doña María Visitación Viñes Ibarrola profe­sora numeraria de Gramática y Litera­tura castellana de la Escuela Normal de Maestras de Murcia, y a doña Dolo­res Caballero y Núñez profesora nume­raria de Geografía de la Escuela Nor­mal de Maestras de Murcia.

Trabajo.—R. O. disponiendo se convo­quen elecciones patronales y obreras pa­ra la constitución de Comités parita­rios en Coruña.

Economía.—R. O. nombrando porte­ros.

Muestran sus industrias y sus productos Francia, Italia,

Suiza y España • « — . 4

BARCELONA, 17. Una de las principales características

de la Exposición Internacional de Barce­lona, a las cuales sé debe la extraordi­naria nombradla que ha alcanzado en to­do el mundo, la constituye la suntuosi­dad de los Palacios levantados en su re­cinto. Contra lo que era norma en la ma­yoría dé Certámenes, donde, como es sa­bido, las construoóiones ofrecíani,, en ge­neral, el sello inequívoco de una obra improvisada y efímera, en la Exposición de Barcelona se ha querido que, aún en este aspecto, no se viera defraudada la curiosidad de los visitantes.

Estos hallan, en efecto, en el espectá­culo inusitado de sus masas y grupos ar--e.uitectónicos un profundo motivo de ad­miración y de goce, que justifica por sí solo la visita a este incomparable Cer­tamen. Doquiera que se halle el visitante, ofrécese a su vista la elegante perspec­tiva de sus vastas y numerosas construc­ciones, cada una de las cuales es un alar-ie de fastuosidad y grandeza.

No hay pues traza alguna de hipérbole al designar estas cor}strucciones con el nombre de Palacios. Verdaderos Palacios son todos ellos, así por su vastedad .co­mo por sus bellas lineas arquitectónicas, en las que los elementos clásicos se ha­llan felizmente hermanados con la es­tructura moderna de los e4ific¡os.

Entre los tales figura el Palacio de las Industrias Químicas, que es, por cierto, uno de los mejores logrados, y del que vamos a ocuparnos con la extensión que su estilo y las secciones en el mismo contenidas se merecen.

Levántase este Palacio en la plaza si­tuada entre las dos secciones de la Ave­nida de los Montanyans, desde la cual sé domina el vecino recinto amurallado del Pueblo Español. Distingüese por su her­mosa fachada de estilo Renacimiento. En el centro de ella ábrese un pórtico, y en las dos alas laterales figuran unas grandes hornacinas, al pié de las cuales se levantan unos bellos surtidores de .am­plios tazones. Asentado sobre el elegante friso que remata el pórtico aparece un grupo escultórico, cuyo asunto demues­tra que se ha impuesto a este Palacio un destino distinto del que primitiva­mente se le diera. Contribuye a la es­plendidez del conjunto la vasta y airo­sa cúpula que se eleva en eí centro del edificio.

Ocupa este Palacio una superficie de 4.500 metros cuadrados y en sus salas se dá cabida a las secciones de Francia, Italia, Suiza y España.

De la Sección de Francia hay que ha­blar con máximo elogio, tanto es de per­fecta la ordenación y destribución de los "stands" en ella instalados, y tan considerables son en conjunto las apoj-^ taeiones allí reunidas. Francia ha tenido en este Palacio el buen acierto de suje­tar los "stands" a una, unidad de estilo, lo que presta al conjunto de la sección una armonía que raramente se logra en exposiciones de la envergadura de la presente.

Dicha sección, que ocupa las dos ter­ceras partes de los salones que se abren en él ala izquierda del edificio, hallase dividida en los cuatro grupos siguientes: Primeras materias, Pintur8,s y Pieles, Productos farmacéuticos y Papeles.

A la entrada de la Sección y en su par­te central figura una importante instala­ción en la que se hallan reunidas las aportaciones de diversos establecimien­tos franceses del ramo de colorantes y del de perfumería. Comprende el primero de estos ramos un grupo de materias co­lorantes, barnices, esmaltes, papeles y te­jidos pintados, materias plásticas, pintu­ras contra la humedad, lacas y productos celulósicos, colas y gelatinas. Del segun­do forman parte numerosas instalaciones de importantes fábricas de primeras ma­terias para perfumería y jabones, espe­cialidad en la que Francia no tiene ri­val en el mundo. Una de estas instalacio­nes está formada por un interesante grupo de fotografías en colores, donde se muestra el cultivo y cosecha de las flores para la elaboración de las esen­cias.

En otro grupo se exhiben la? especia­lidades farmacéuticas y quirúrgicas, pro­ductos biológicos, sueros, vacunas, espe­cíficos, productos químicos, tuberculinas, jarabes y vinos farmacéuticos. Figura además, en este grupo, una instalación procedente del Institut Pasteur de París, destinada a presentar el cultivo del baci­lo diftérico para la obtención de sueros.

Completan estos grupos unas instala­ciones en que se exhiben: calorímetros y viscosímetros; bancos micrográficos; bás­culas sensibles al miligramo, y otros muchos aparatos de esta índole.

En el fondo de estas salas, a mano iz­quierda, hállase reunido todo cuanto se refiere al ramo de las pieles y cueros. Con decir que a este grupo ha concurri­do "Le Syndicat General de Cuirs st Peaux" de Francia está dicho todo. Las fábricas más importantes de la vecina República en el ramo de cur­tidos figuran con un "stand" cuyo con-tenidq es un modelo de presentación y buen gusto.

Finalmente, en el extremo opuesto de la Sección exhibe: papeles de fumar; pa­peles para edición; papeles para empa­quetar, calcar, etcétera; pastas de "Al­fa", de castaño y de paja. Proceden to­dos estos productos de las firmas prin­cipales del ramo.

Por su parte, Italia presenta una ad­mirable instalación del "Instituto Siero-terápico Milanese", de la que forma par­te uña preciosa maqueta; productos quí­micos y farmacéuticos; colas de toda cla­se ; sueros y antipalúdicos; una instala­ción del Instituto Médico Farmacéutico de Roma; otra del Instituto Nacional Médico Farmacéutico; colores, ácidos j ' lingotes de aluminio. Esta;s instaflaclo-nes ocupan la tercera parte restante de las salas pertenecientes al ala izquierda del edificio.

En el fondo de la sala central hállase instalada la Sección suiza. No es ésta. muy nutrida, pues que sólo comprende algunos productos farmacéuticos y me­dicamentosos; unos modelos de distribui­dores de jabón; materias luminosas ra­dio-activas; una pasta para modelar y diversos productos de sobrealimentación.

Por lo que respecta a España, forzoso es reconocer que ha llevado a cabo un

Ventajas a la exportación agrícola española

— « > — — •

CUATRO NACIONES HAN REBAJA, DO SUS TARIFAS FERROVIARIAS

Ha comenzado el Congreso de Prensa técnica y profe­

sional de Barcelona _—,

BARCELONA, 17. —Continúa el Con­greso de productores, exportadores e im­portadores de frutas, y sus secciones de producción, comercio, transportes y pro­paganda han celebrado las reuniones oportunas. El Congreso, patrocinado pOr el Instituto Agrícola Catalán de San Isi­dro durará hasta el día 26. Para su pro­paganda se repartieron 143.000'cartas y folletos.

La primera finalidad práctica se ha lo­grado ya al acoederse a la propuesta for­mulada por los ingleses respecto a la cla­sificación y peso de los envases de pa­tatas. Este punto, sobre el aue había hon­das divergencias entre los /exportadores españoles, tiene gran importancia, pues durante las cinco o seis semanas que du­ra la exportación se producen unos 15 millones de-pesetas.

Mayor interés para la agricultura re­presenta el acuerdo adoptado por todas las Compañías de ferrocarriles france-sas, belgas, suizas» e ingleses, de ofrecer mejoras y rebajas a nuestros frutos en los productos hortícolas primerizos, en atención a la gran importancia que re­presenta el hecho de ascender nuestra exportación agrícola a 1.200 millones de pesetas.

Esta actitud de las Empresas ferro­viarias europeas ha de servir de base pa­ra _gestionar iguales ventajas de las Com­pañías españolas. También se estudia co­mo mejora indispensable que el ancho de vía internacional concedido al puerto franco de Barcelona se prolongue por to­da la región frontera española, recorrien­do el litoral levantino hasta Algeciras, a fin de poder transportar las frutas fres­cas sin dilaciones ni transbordos, desde la zona productora hasta el corazón de Europa.

Por la tarde los congresistas han visi­tado la ciudad, y esta noche visitaron las iluminaciones de la Exposición.

—Esta mañana en el sa.!ón de actos de la Cámara de Comercio se celebró la re­unión de secciones del V Congreso Inter­nacional de Pernsa técnica y profesio­nal. A las once, los congresistas visita­ron el puerto en dos barcas "golondri­nas", cedidas por la Junta de Obras del Puerto. A las tres, en un restaurante, se celebró un banquete con que obsequiaba a los congresistas el presidente del Con­sorcio del puerto franco de Barcelona, señor Alvarez de la Campa,. Asistieron todas las autoridades y distinguidas per­sonalidades. Se pronunciaron discursos y el presidente del Congreso, señor Colo-minas, agra^deció las atenciones recibi­das. Terminado el banquete recorrieron la ciudad, dirigiéndose al Ayuntamiento • y la Diputación, que recorrieron todas las dependencias y felicitaron al barón de Viver y al conde de Montseny. A las diez, de la noche, en el Pueblo Español se celebró un concierto y fiesta regional en honor de los concurrentes al Congreso.

NOTAS POLÍTICAS La inauguración dsl año judicial Nota oficiosa. — "Con motivo (íe la

InaiigUTaílóa del año jirdieial se han re­cibido en el ministerio de Justicia y Cul­to telegramas de todos los pi-esidentes y fiscales de las Audiencias, en los que, de un modo unánime, al dar cuenta al mi­nistro del comienzo de sus tareas, le ex­presan el propósito de seguir cooperan­do con entusiasmo a la labor guberna­mental en pro de la Justicia, y ratifican' su leal y firme adhesión al Rey, en cuyo nombre administran aquélla."

Álbum de adhesión al presidente LA HABANA, 17.—La Sociedad es­

pañola "España Integral" de esta capi­tal ha anunciado que el álbum firma­do, por diez mil españoles residentes en esta ciudad demostrando su adhesión al general Primo de Rivera, será enviado en fecha muy próxima al Uustre jefe, del Gobierno español. — Associated Fress.

L VERANEO REGIO SANTANDER, 17.—La Reina, las in­

fantas doña Beatriz y doña Cristina y el infante don Juan pasaron la tarde jugando al "tennis" en la Magdalena.

El Rey, el príncipe de Asturias y don Gonzalo salieron de excursión por la provincia.

En la Alcaldía se ha celebrado una reunión para tratar del homenaje de despedida que ha de tributarse a la familia real con motivo de su regreso a Madrid.

esfuerzo considerable que la enaltece so­bremanera. Sus instalaciones ocupan ca­si toda la sala central y todas las que figuran en el ala derecha del edificio. Las grandes firmas de la península en--el ramo de colorantes y en el de productos químicos, farmacéuticos, biológicos, etcé­tera, hállanse brillantemente representa­das en este Palacio, figurando algunas de ellas con "stands" sumamente deco­rativos, que por si solos revelan el en­tusiasmo con que los industriales espa-' ñoles han concurrido a este Certamen. Sus aportaciones comprenden: pinturas, barnices, esmaltes, tintes, gelatinas, abo-' nos, colas, jabones, cremas, ceras, acei­tes medicinales, suero, vacunas, antisép­ticos, tónicos, peptonas lecitinas, pepsi­nas, sulfato alumínico, lozas, ácidos, de­rivados del alquitrán, diversos prepara­dos medicinales, cremas para el calzado, blanco de zinc, esencias, sales de plomo, productos cítricos, fuegos artificiales, vendajes y esparadrapos, productos der­matológicos, medicamentos, vegetales, productos dé destilería, agua oxigenada, etcétera, etcétera.

Las aportaciones de España ofrecen un cuadro bastante completo de lo que actualmente representan en nuestro país las industrias químicas y sus derivadas. No se hallan, es cierto, todavía en punto a producción, a la altura de las de r;ier-tos países extranjeros; pero constituye, un antecedente en grado sumo halagador para España el que, recién organizadas, como son la mayoría de estas industrias, alcancen ya, en competencia con aquellos países, una producción anual superior a un millón y medio de toneladas. A ese paso, no está lejano el día en qué nuestra nación, boy tributaria del ex­tranjero respecto de algunos de éstos ar­tículos, logre equipararse en todos sen­tidos con los. países de mayor capacidad productora del mundo.

A alentarla, y a aleccionarla, mucho habrá contribuido la magna Exposición Internacional de Barcelona.—B,

• M é í c o l e s 1 8 fie sspfieisnTMti© « e 19B9 C41 EL D E ^ ^ ' ^ ^ IVMJaKID ^Aflo X S X . — N ú m . 6.39S

MCACiOi GIMO lA COPá iEL PRMCIPi BE ASTíJlláS^QPE^ f fFiTii^!^^^^^®^'^^™®^^-^^^^"§®'^^ Su equipo obtuF© en la« regatas 31 puntos? y San Sebastián^ 32, Hoy se disputa la prueba defíaitiTa de! **mateh" España^FraHcia, Partid©»

finales de les cpmntíonatos de **lciinis" en Bilbao.

GACETILLAS TEATRALES

Reina Victoria C o t i f o r u e v i o n e e i auno ia in lose , «"1 t a -

Más» d e 1 0 0 n i i l l o a e s d e q t i i i i í a í e s m e n o s q u e e n 1 9 2 8 , E n A s i a y Á f r i ­

c a hm s i d o b w e n a , m e d i a n a © a E u r o p a y vaúy m a l a e n Améúca. E n

E s p a ñ a í u é m u y b u e n a e n c a l i d a d y a c e p t a b l e e n c a n t i d a d . . 1 1 « ÍH«^II » -.. — . • •

3fie id r J a - l ' - i i p m y e ' ^ t a a o e n r u e a t r ü j . ! i c u j c o t

S A N S E B A S T I A N , 1 7 . — H O Y SO e e - ^OÜILO^ÍI n.»<;idpnt. ' df> l a B e d e r a í lon l B n \ i s U d e i d s c<^uljua s-Ubi>pribionts|''^'2 ^^Y'^°'J':^

I , ,- , , ~- „ L a a e v a l u a c i o n e s d e las c o s e c h a s , aun- ! ¡TO b r . ü a n t p es, 'ui . , .OD, l a c o t n r ^ j i i a D i a z - i ^ u g t o d a v í a ¡ n o o m p i e t a s , y a a b a r c a n u n ' lArtifed.,, in tcrD,*>tando e! h w m o s o « a n « - L ú m e . o c o n . , . d e r a b l e de p a í s e s , c o m p r e n -

11° J a o n t o B e n a v p u t e *•»«»•»«•! d i e n d o los p r i n c i p a l e s p r o d u c t o r e s e u r o -leiiMH&ib H1 m a ^ o r t i u n f o d f l a ul t i -¡peog_ &*«vo F r a n c i a , S e r v i a y C h e c o e s -

^ , . , . ^ , 1 lovaquici Lob tota le- i de e&tas e v a l u a c i o -l 6 b r a l a p r u e b a d e f i n i t i v a d e l a r e ^ a < a ív-tema,* o n p j . i„ Ciuhe Mntor icJ i« td&. ¡ d e <fs1e i n t e r e s a n t e e n c u e n t i - o qu-a i>s\-¡u7ve&^lí>^'Í^Tmct^<.wAydl^ires^&otítu> S a n S e b a s t i á n - A r e a c h ó n , E l b a l a n d i o A i i - i i i b j n s <ioa ¡iit-iiúo Rni/. Vercj ' fWaa. e n c a r t a d o p a r a el u i a 1 1 ¿ r t nc - i DOHM->!,<•» " t a r d e v n o c h í , "V idas , O Í I I -" N e v a " q u e d a r á , p r e p a r a d o e s t a t a r d r P ' ^ ^ K I D< I. 1a, R p a l F t d f i a ' i o n i l o t o - ' tudJ , h a d i s n i m r d a cons-iderablpi t ient i» zad.i '»"

Regatas a la vela E l **ma,t«li" Sa j j S e b a s t i á n - A r c a c l i é a

m t d t i c b di r'oi i i"- >• u m J o

J x"d(^o t») p jiufcn'-í', r i f j ' j d c A l b e r t o I léxica y d m o U r g y titiHBO

n e s , q u e o o n i p r e n d e n los 2 /8 a p r o x i m a ­d a m e n t e d e l a p r o d u c c i ó n e u r o p e a p a r a el t r i g o y l a c e b a d a , los 4 / 5 p a r a el c e n ­t e n o y l a m i t a d p a r a l a a v e n a , r e s u l t a n c o m o s i g u e :

P K O B Ü C O I O N K N E U B O F A (Mi l l ones d e q u i n t a l e s )

Uea liña mierta por iin carro

Roba y se vi$te de uniforme, Ca® un obrero'desde un andamio.

Ciítekra h mfMákúm 1929

fi igass^p a ! he-vllíai CTlMKO f A t o c h a , 12) - - C o m p a ñ í a c.f

f | T r ! g o Í15 p a í s e s , ) - 228 C e n t e n o (12 p a í s e s ) . . . . , . . Iít4 Ceb<ídd (14 pa í s e s ) . . . . . . . . 112 'AVbiia { l i p a í a e s ) . . . . . . . . . 147

192S

243 181 109 147

y e s t a r á e n d i s p o s i c i ó n d e p a r t t c i p a t ' J i - ' ^ - t ' F rmífn "1 b ^ r o n N o t b o m b l a pc r&pec t i va d e i t n a b u f n ± é n t r a l a e n el " m a t c h " E s p a ñ a - F r a n c i a , c u y a ^ P ' ° ' •i'^^'^c •** i^ f o m - J I O J I D e p o i t i v a l a - 1 l a q u i gp t o l c u l a b a o n g m ^ l n i e n ' t en final s e c e l e b r a r á , n i a f i a n a . H a d e s i s t i d o t t ' u i l o n a ' ú'm J i , ly > j t h e i , v i c e p j p « i - | i i i ! o - 7^^000 d o l a r e , j — A s f e o f s t t - 1 Prfs». d e c o n c u r r i r a l a p r u e b a d e A r c a c h O n "If-flte d " l a Feu<->ra>" s» I n t e i - n d " i o i i d l ; ' _ , i n

L a r e g a t a c r u c e r o S a n S e b a s t i á n - d o n B ^ e i k n EhblewHilT- o h c i a l oroiif»- r O O t t ? a i I San. J u a n d e L u z s e c e l e b r a r á au- '"•^ tn'*^ úe l^ ' F i c m " d^n J o s é JUarfa flana. P\am p i e d e ^ ! . rt^l R f - l M o b - d u b i ^ S *}\íf:áu \iwívt , _ , _ _ _ _.

d - - ^ ' d J m . n m-^ . ¡ U - Í a e i . w n a d n d p r e - l 0 \ 1 E D O . 1 7 . — B s l & t a r d e í,e o s i e b r o i o=f»«^''aí, c o n u i < = f " " l ' ? ^ ^ ' ' ^ 2 ^ 5 ' ' J l , ^ i S ^ * " * ^ F T * *^ triffo l a p r o d u c c i ó n |

S A N S E B A S T I A N 1 7 — 1 ^ ^ te!«n t i , ? , ¿ , . A U o i n ó v L . C „v, ,3» r - a - i e n T e a t o o ^ f e l a e g u i i d o p a r t i d o P a t r e ,^.^„j .„ ^ jg ibet , i .eücia del l e s u i t a d u d e s f a v o r a b l e d e d r í f ^ n a f t í l t h p n « ; t r Í V r i ^ ff, ^ ' ' ^ " ^ K e ^ w s sccr í , t8 i .0 | ' JVf . l e n s s ^ x- gf-vfil&nos E l equ DU l o c a i | z a R Z í ' ü l . A . J . . , í ! i«nos . 4 ) - A l a s . U ^ o s e c h ^ i e l o - pai-t^s a a . n u b i a n o 8 <en d r o s e s p a ñ o l e s Han e n t r a d o e n p r i m e r o Ige i i í - ra ' dei P e ^ i > a t . « M o . a l C l u b d e E s - k a l ^ - ^ a t r u n f a r p o r e l n.isi>io t£.T, tco. |y ^ t a s i1 La a n a O P 0 , 0 E s p e c t a c u l o o n j u n t o R u m a n i a H u n g r í a y B u l g a r i a

1927

224 160

95 134

1939 19S3

221 150

97 137

240 186

94 125

1934

173 125 78

116

1933

223 162

96 132

A r c a c h d n g-ana a S a n S e b a s t i á n

'5 t««litOísiio eti t r c ' • c t^ - ' I d a n I ! " E d i b w . n u c i o n lis 17 m i l l o n e s d e l í A B A (<"'o»¡edera B a i ^ , 17'*—A Ins 7 1 q u i n t a l e b ) , pa r - i el c e n t e n o , l a c e b a d a y

¡Los u t o ' p s e s c i p a d o e — A \.^ 11, I j a i o b a i l d a v e n r los r e s u l t a d n b c o n o c i d o s son ,

t e r c e r o y q u i n t o l u g a r , y i o s f r a n c e s a i a i p a d . d o i . r . - . f l r n c o ' . ^ f ^ n - a M a s , t e s o r e - h R E A L O V I E D O v C . e n s e g u n d o , c u a r t o y s e x t o , c o n n u e v e y j r o de i R M C <"' ; d o n 3 M e s e J l P s E h - ' ( T J r r u t i a , 2 : P n l o i ) d o c e p u n t o s . r e s p e c t i v a m e n t e . I UT/HJ e i r e r t o i drf B i n a d l o do M o n t j u i t h i S e v i l l a P c . . . . . . . . .

E l t r i u n f o d e f i n i t i v o e s d e A r c a c l i o n , ! a^rp K\rm l o . n. , -) y o ¿ n c s s i e - d o n W i - j «-» » c o n 3 1 p u n t o s c o n t r a 32 d e S a n S e b a s - i f r«d ' , Ri/>ar¡- i'ifyeu 01 > ' ' d o n P o b l ó N i - ' . * O l O t i á n , y p o r h a b e r l o o b t e n i d o t a m b i é n e l i . o ^ a n . ig 11 - . n y » r r ^ t ^ ' i o d e ! V V ' , , „ „ « « , < „ »« í a a ñ o p a s a d o , g a n a l a c o p a d e l P r í n c i p e , c V d a i r - . ^ l " I loa u i . í p s p m T o v " e - ' u'ceiM, e s M^ , , , J < ; „ „„«, . tn

ií ! «• <- > u • j •< >" j-i<Mtu. ij st^iii " j y „ e - R r j j j j A O 1 7 ~ l i i fi c a m p o dp p n i o i '^ '^ '^ ^ U A U O pe'^bta^ c t i t i o d - ' í i r P 5 ^ ' ' < '* *-' '*'**"° dp f ^ a m i a r ó V a X t , u < i r.« q n o r h e im, i l ^^^^^í* í M a n a D á P m e d a , 10)—Do-lLa«> m f o T O a c i o n c í d^ los p a í s e s c u y o s ; r e s p e c t o a l a del a ñ o p a s a d o , y ' e n u n o s Bf^'jCd d e U í^-)rci<«ou d e p o r t i v a < 1 ^ 1 | „ ™ ! z v ^ . f ® a " ^ h ' ^ rip !n^ ™ t ' " ? * ° " ^ ' ' " ^ ° ' ^ - ' ^ y ^^ ® ' ^ ° * * ' ^ s a d ! 0 | d a t o s , fal t í -n t o d a v í a , n o p o d r á c a m b i a r i 40 m i l l o n e s d e q u i n t a l e s r e s p e c t o a la

( K i a n e s U n , b u t d c a c t í a í r o pe>-etsts) E S I A V % d^a-^.^díso d e S d d G m e s ) -

C jmpan í -» c o m e d í a s B a p n a —7 y 11 L" -• v a p t a , MsíTds ieDa i f í i i o g r a n d i o s o ; b u -

d e A s t u r i a s .

H e a q u í l o s d e t a l l e s de l " m a t c h " :

F r i m e r a p r u e b a s

S a n S e b a s t i á n , l - f 2 + 5 = 8 p u n t o s . A r c a c h o n , 3- |-4-¡-fts=13 í d e m , .

S e g u n d a

A r c a c b o n , l -F2-}-3==6 p u n t o s .

S a n S e b a s t i á n , 4 - } - 5 + 6 = - 1 5 í d e m ,

T e r c e r a :

S a n S e b a s t i á n , l - | - 3 - f - 3 = 9 p u n t o s .

A r e a c h o n , 2 + 4 - f e ~ 1 2 í d e m .

R e s u m e i ;

A r c a c b o n , l S - f - 6 - I - 1 2 = 3 1 p u n t o s . S a n S e b a s t i á n , 8 + 1 5 , + 9 = 3 2 í d e m . E l t o r p e d e r o f r a n c é s " G u e p a r d " , f o n ­

d e a d o d e t r á s d e l C a s t i l l o , s a l u d ó c o n s a i -v a s a i e q u i p o v e n c e d o r ,

« » * ,

L a i n t e r e s a n t e p r u e b a S a n S e b a s -t l á n - A r c a c h o n f u é i n s t i t u i d a el a ñ o 1927 p a r a e q u i p o s d e t r e s b a l a n d r o s d e l a s e r i e d e 6 m e t r o s . L o s g a n a d o r e s d e s ­d e BU c r e a c i ó n f u e r o n l o s s i g u i e n t e s :

1 9 2 7 : S a n S e b a s t i á n . 1 0 2 8 : A r e a c h o n . 1 9 2 9 : A r e a c h o n .

H o m e n a j e a l o s s « ñ o r e S j | ' J k ; b . e v a . n i e t a y C a r e a g a ' - ^ -

B l t í B A O , 1 7 . — V a t o r n a n d o c u e r p o l a • M e a d e d e d i c a r i m h o m e n a j e a d o n H o r a c i o É c h e v a r r i e t a y d o n P e d r o C a -r e a g a p o r el b r i l l a n t e é x i t o q u e o b t u ­v i e r o n e n l a s r e g a t a s c r u c e r o s r e c i e n t e ­m e n t e p a t r o n e a n d o s u s b a l a n d r o s " M a ­r í a d e l C a r m e n A n a " y " M a r í a d e l C a r ­m e n " , r e s p e c t i v a m e n t e . E n e l S p o r t i n g C l u b y e a e l M a r í t i m o s e r e c i b e n i n s ­c r i p c i o n e s .

Vn í a l u n f o fiel i n f a n t e úmx J u a n

S A N T A N D E R , ' 1 7 . — L , o s R e y e s y el i n f a a i t e d o n J u a n e s t u v i e r o n e o a l C l u b M:ar i t im.o y c s n b a r c a r o n e n l o s b a l a n ­d r o s p a r a p a r t i e i p a r e n l a s r e g a t a s . E s ­t a s s e c e l e b r a r o n c o n e l r e s u l t a d o s i ­g u i e n t e :

1 , " C a n t a b r i a " , t r i p u l a d o p o r el in ­f a n t e d o n J u a n ; ©ñ 2 h . 5 ' 3 4 " . „

2 , " O s b o m e " , s u m a j e s t a d l a R e i n a ; 2 h . 6 ' 55".

3 , " H í s p a n l a V " , s u m a j e s t a d eil R e y ; j& iXt 4 X J . •

4 , " M a l i r o " , H u i d o b r o ; 2 h . 8 ' 4 " . 5, " T o r l b i o " , C o r c h o , « a 2 h. 9 ' 2 0 " . L a s i n f a n t a s d o ñ a B e a t r i z y d o ñ a

C r i s t i n a e s t u v i e r o n e n l a p l a y a . É l P r i n ­c i p e d e A s t u r i a s y e l i n f a n t e d o n Gon­z a l o p a i s e a r o n e n a u t o m ó v i l .

en c d m W o , ife p o c o ti iBjoies q u e los del a ñ o p d t a J i o L a p r o d u c c i ó n t o t a l d e los c u a t r o c e r o a l e s f o n s l d e r a d o s d e los p a í -í-es qui^ y a h a n p u b l i c a d o s u s eva íua -c joneb í j u p t r a la d e l a m e d i a 1923 a 1927

Cien miilones menos en América

E n la, A m é r i c a del N o r t e , la.s cond i -c ionea c l imato lóg- icas del m e s d e j u l i o h a n s ido d e c i d i d a m e n t e d e s f a v o r a b l e s a loe c u l t i v o s d e c e r e a l e s , a g r a v a n d o e n fuei-te m e d i d a los d a ñ o s q u e l a s e q u í a y a h a b í a o c a s i o n a d o a los c u l t i v o s d e p r i m a v e r a , ta .n to e n el C a n a d á c o m o en los E s t a d o s U n i d o s . X/a c o s e c h a t o t a ! d e t r i g o d e a m b o s p a í s e s aparesre infe­r i o r e n u n o s 100 m i l l o n e s d e q u i n t a l e s

R M n i p ' o

C , -d >n T í w i b o U u c b i n g e - i i a i m a d d , v c i b e n a e n b o n o i d e l o s iu -gaUore.«< d e p o l o . A s ' K t i n i o n n u m e í o & o s

' i . . . , , . , , , - , , . , T, » . a r i a t ó c i a t a a y r e m ó m n c h i rfipgrúi h - to i t e tL <4 «"md*» \ l b t » t r u B o n a c o - l ^ '^

bsa yi in5,"cu»3 dr> L ^ m a d r i d v d o u R i -

1ji> "rti4<í>is" l í i í l - i t e r r a r -Ai tó t r a l i a

B A R i ' K L O A ' X 1 6 — S e c e l e b r O a j ' e r

u n í , antíví t e a n i n n d e " h r t t r a c k ' q u e

Atletismo Inipi»rta,KitPs p r u e b a s d«5 te AO^^^AÜA

A t l ^ ü c a

S o f i e J a d At l«>uca c t s l eb 'ó La el

el p. 'fd 'p w ' a b ' ] i do P a i o m e . j u e ( E x ! i gi juxeir^ qu , . íf. j a i 'oy t o do ' K a ) I

PAVOI t í í E m b a l a d o r e s , 11) — í".4o J 10 4-5, B x i i o g t a n d i o b c I*i c o p l a a r ida -luzd O''acioi3€3 d p i i i f n t p s a N ' ñ o d e l | Jiluo'^o, t -a" ' ) I » i d i o L a A n ü n b ' c i t s , Ciia^j t o d e .jcifcz y o t r o s 1

L A T I R , * ^ ' l a / j fiJ. !a Cebísda. 1"»- iTi-ig-o Í C a n a d á , E E TJfJ y M é j i c o ) A Ids 7 ' b ' i t a o s , 1.50), L a t o s - c a — A U s i C e n t P n o ( C a n a d á y E E U U )

m e d i a d e ! q u i n q u e n i o 1923 a 1927,

F K O D U r C I O N K N l A A M K B I O A B E L K O B T E ^(MlUones d e q u i n t a l e s )

i c o w j ' a - s a n t a . ! , r e s ti? m t e r e s a d o e n o r - « i ™ g o v a n a s p i u e t a a s i n t e i p s a n t e . s cu-imeo ien i , ? a! f u o l i c c . L a o j o r n a d a s uani"»'*^» r e s u l t a d o s t u e m n l o s q u e f e u i d i c a a

u o - i i x ( b u t a c a , dosi p í '&etas) , E l e o t r a í é ^ i t o | p p | , a ¿ a ( i d e t i l

Lawn terims Jjié p a r t i d o s finales d e l c o n c u r s o

fle J o s a l e t a .

B I L B A O , 1 7 . — S e h a n J u g a d o l o s p a r ­t i d o s finales d e l c -oncurso d e J o s a l e t a .

H e a q u í l o s d e t a l l e s :

P a r t i d o d o b l e ( c a b a l l e r o s )

J X J A N I C O y S A P R I S A v e n e e n a M o ­

r a l e s y L o g a n o p o r 4 -6 , 6-2, 6-4 y f - 5 .

' P a r t i d o l iMH¥idnal ( e a b a U e r o s ) TE3JAD.A v e n o e a M o r a l e s p o r 71.5,

e - a y 6 - 3 .

P a r t i d o m i x t o

S e j u g a r o n l a s s i g u i e n t e s s e m i f i n a l e s : S e f t o r i t a L A N G O T U A N y A N S A L D O

v e n c e n a s e ñ o r i t a G o m a r y A r e n z a n a p o r 6 -8 , 4 - 6 y 7 - 5 .

S e ñ o r e s M O R A L E S v e n c e n a s e ñ o r i ­t a R e g i n a So l t é r r a y LozaD.o p o r 6-8 y 6-4-

. f u g a r o n l a final l o s s e ñ o r e s M O R A ­L E S c o n t r a s e ñ o r i t a L a n g u r i a n y A u -s a l d o . V e n c i e r o n l o s p r i m e r o s p o r 6 -1

• y 4 -2 , a b a n d o n a n d o l o s s e g u n d o s e l p a r ­t i d o p o r c o n s i d e r a r s e d e f i n i t i v a m e n t e p e r d i d o s .

Motociclisnao JM p r u e b a ©n o n e s t a d© Oasía-e jana .

F a r a l a i m p o , r t a i i t e s p r u e b a " S u b i d a a C a s t r e j a m a " , q u e o r g a n i z a l a P e ñ a M o t o r i s t a Viaea í tna , h a n f o r m a l i z a d o y a 'SUS i n s c r i p c i o n e s l o s s i g u i e n t e s c o r r e ­d o r e s :

M a n u e l Ba/ ramdica , s o b r e nao toc io i e -t a s o l a d e 3 5 0 c . c .

-Toaquin M a r t í n e z , s o b r e " m o t o " d e 2 5 0 c e .

A l e j a n d r o A r t e c h s , c o n " m o t o " go la , d e 8 5 0 c . c .

V i c e n t e N a u r e , m o t o c i c l e t a s o l a d e 3 5 0 c . c .

\ 1 c « n t e N a u r e , s o b r e " m o t o " c o n " s i ­d e c a r " d e 6 0 0 c e .

J o s é J a r a u t a , c o n " m o t o " s o l a d e 500 c . c .

M a n u e l C s M O , " m o t o " s o l a d e 1 7 5 c . e . • •

G-onzalo A l o n s o M a r t í n e z , " m o t o " s o ­l a d e 5 0 0 c. c .

E m i l i o P e r e s , " m o t o " s o l a d e 5 0 0 c. c . X .X. " m o t o " s o l a d e 500 c . c .

P r e p a r a t i v o s p a r a e l G r a n P r e m i o fie E u r o p a

O o o t i n ú a n u l t i m á n d o s e Itog. d e t a l l e s p a r a e l p r ó x i m o Gran , P r e m i o d e E u r o ­pa., q u e , coimo s a b e n n u e s i t r o s lec tore is , s e c o i T e r á e n B a r c e l o n a .

Éá C o m i t é o r g a n i z a d o r h a d e s i g n a d o y a l a s p e r s o n a s q u e h a n d e d e s e m p e ñ a r , c a r g o s e n l a p r u e b a . S e h a n d i s t r i b u i d o

- c o m o p i g u e : D i r e c t o r d e l a c a r r e r a , d o n J o a q u ' ' n |

D a l f a t i . : S e c r e t a r i o g e n e r a l , d o n C é s a r V i a m o n -

t e C o r t é s . C o p i i s i ó n e j e c u t i v a : l a J u n t a d i r e c t i ­

v a d e l R e a l M o t o C l u b d e C a t a l u ñ a . C o m i s i ó n d e p o r t i v a : p r e s i d e n t e , d o n

J o s é Ma, r í a P l a n a s ; s e c r e t a r i o , d o n Cé-esx V i a m o B t e : v o c a l e s , d o n E r a n c i s c o C o m a , do-a P a W o L l o r e n s , d o n C l a u d i o P l a n a s , d o n I g n í i c i o M a c a y a , d o n A n ­drés- Bri?;-ca y d o n J o a q u í n D a J f a u ; c o ­

s i d o p r o d i g a s e n c a í d a s a p » , r a x o s a s , p e r o s i n c o n s e c u e n c i a s .

He ' a q u í , i o s r e s u l t a d o s :

P r l H i e r a e l i m i n a t o r i a " h a m d i c a p " B a r -c e l o n a . — P a r t i c i p a n * • H i l t o n ( " s e r a t c h " ¡, M o r r i s (2") ,^ S t i c p e w i c h ( 2 " ) . C l a s i f i c a ­c i ó n : 1, S t i c p e w i c h . 1 ' 2 3 " 3 / 1 0 ; 2, HU-t o n , V 2 8 " 6 / 1 0 ; 8, M o r r i s , r e t i r a d o p o r c a í d a .

S e g u n d a e l i m i n a t o r i a " h a n d l c a p " B a r ­c e l o n a . — P a r t i c i p a n P r e s t e n ( " s e r a t c h " ) , C l a i r m o n t e ( 1 " ) ^ H e l l i o t ( 1 " ) . C l a s i f i c a ­c i ó n : 1, a a i r m o n t e , V 2 1 " 6 / 1 0 ; 2, H e -l l io t , 1 ' 2 4 " 4/10;^ P r e s t o n , r e t i r a d o p o r c a l d a .

T e r c e r a e l i m i n a t o r i a " h a u d i c a p " B a r ­c e l o n a . — P a r t i c i p a n T a í t ( " s e r a t c h " ) , D e a r t h ( " s e r a t c h " ) , - D e l P o s t e r ( 1 " ) . C l a s i f l c a c i á n : 1. D e a r t h , 1 ' 2 1 " ; 2. T a f t , r 2 1 " 6 / 1 0 ; 8. D e l F o s t e r . 1* 2 2 " 4 / 1 0

P r i m e r a p r u e b a " m a t c h " i n t e m a c i o n a ! d e s a f í o A u B t r a l i a - l n g l a t e r r a . - — P a r t i c i p a n H o r e ( A u s t r a l i a ) , D e a r t h ( I n g l a t e r r a ) , a a s i f i c a c i ó n : 1, H o r e , 1 ' 1 8 " 7 / 1 0 ; 2 . D e a r t h , 1 ' 1 9 "

P r i m e r a e l i m i n a t o r i a " h a n d i c a p " n a ­c i o n a l e s . — P a r t i c i p a n G a r c í a ( " s e r a t h " ) j y V lnya lB ( 4 " ) . ' C l a s i f i c a c i ó n : 1, V i n -y a l s , 1', 3 7 " 1/10-; 2, G a r c í a , 1 ' 2 8 " .

S e g u n d a e l i m i n a t o r i a " h a n d i c a p " n a ­c i o n a l e s . — P a r t i c i p a n L l u c h ( " s c r a t h " ) y P o n s ( 3 " ) . C l a s i f l e a o i ó n : 1 , L l u o h . V 3 3 " 7 / 1 0 ; 2, P o n s , 1" 4 0 "

S e g u n d a ' p n i e b a " m a t c h " --lnternaclo<-n a l d e s a f í o , Aus t í á l i a - I i i g l a t e r r a» .^—-Par t i - , c i p a i i JHore { A u s t r a l i a ) y D e a r t h ( I n ­g l a t e r r a ) . Gls.slf icaeión-: 1, D e a r t h , 1 ' 2 0 " 5 / 1 0 ; 2, H o r e . V 8 0 " 8 / 1 0 .

P r i m e r a e l i m i n a t o r i a c a r r e r a " s e r a t c h " E x p o s i c i ó n . — P a r t i c i p a n " P r e s i ó n H e l l i o t e i í l l t o n . C l a s i f i c a c i ó n : P r e s t o n , 1 ' 1 8 " ; 2, I l i l t o n , 1 ' 2 0 " ; H e l l i o t , r e t i r a d o p o r a v e r í a .

S e g u n d a e l i m i i í a t o r j a c a r r e r a " s e r a t c h " E x p o s i c i ó n . — P a r t i c i p a , n T a f t , D e a r t h y <31ai rmonte . C l a s i f i c a c i ó n ; 1, T a f t , I* 1 7 " 1 / 1 0 ; 2 . C l a i r m o n t e , 1 ' 1 8 " . 9 / 1 0 ; 8," D e a r t h . 1 ' 2 9 "

T e r c e r a e l i m i n a t o r i a c a r r e r a " s e r a t c h " E x p o s i c i ó n . — P a r t i c i p a n H o r e , M o r r l a , S t i c p e w l c l i . a a s i f i c a c i ó n : L H o r e , 1 ' 2 2 " 2 / 1 0 ; 2, B t i c p w l c h , 1 ' 2 5 " 2 / 1 0 ; M o r r i s , r e t i r a d o p o r c a l d a .

F i n a l " h a n d i c a p " n a c i o n a l e s . - — P a r t i c l -pgj i G a r c í a { " s e r a t c h " ) , s u s t i t u y e n d o a

j V i y a l s , l e s i o n a d o , y L l u c h ( S " ) , C l a s i f i ­c a c i ó n : J^ L l u c h , 1 ' 3 1 " 5 / 1 0 ; G a r c i a , r e t i r a d o p o r c a í d a .

F i n a l c a r r e r a " h a n d l c a p " B a r c e l o n a , — P a r t i c i p a n D e a r t h ( " B c r a t c h " ) , C l a i r ­m o n t e ( 1 " ) y S t i c p e w i c h ( 4 " ) . Claeifi-c a c l ó n : 1, C l a i r m o n t e , 1 ' 2 8 " ; 2, D e a r t h , 1 ' 2 3 " 5 / 1 0 ; S t i c p e w i c h , r e t i r a d o p o r c a í d a ,

F l n a J c a r r e r a " s e r a t c h " BlxposiclóB..— P a r t i c i p a n T a f t , P r e s t o n y H o r e . C la s i - -f i o a c i ó ñ : 1 , H o r e . 1' 1 6 " 2 / 1 0 ( 7 0 k i l ó ­m e t r o s 8 6 5 m e t r o s p o r h o r a ) , n u e v o

r eco rd , " d e l a p i s t a s o b r e t r e s v u e l t a s ; T a f t , r e t i r a d o p o r caSda, y P r e s t o i i , r e ­t i r a d o , p o r a v e r i a .

P r u e b a d o d e s e m p a t e do l " m a t c h " ! n -t e r n a c i o n a i d e d e s a f i o A u s t r a l i a - I n g l a t e ­r r a . — - P a r t i c i p a n E í o r e ( A u s t r a l i a ) y D e a r t h ( I n g l a t e r r a ) . C l a s i f i c a c i ó n : 1. H o r e , .1' 1 8 " 4 / 1 0 ; 2 , D e a r t h , r 1 9 " 5 / 1 0 .

a c o n i m u a c i ó n

400 m e t r o s

P r i m e r a , c a t e g o r í a : 1, S a s t r e , 5 4 s e ­g u n d o s 4 / 5 .

S e g u n d a : 1, R p k i s k i , 57 s. 3 / 5 ; 2, G a l i n d o ; 3 , Á g u i r r e .

T e r c e r a : 1, J . S e g u r a d o 1 m . 1 B.' t , C i í u e n t e s ; t, Z o r i t a ; 4, I t u r r i a g a ; 5. L . B e l l o ; 6, C a ñ a j n a r e s . 1.10 n- ie t ros ( v a l l a s ) .

P r i m e r a c a t e g o r í a : 1, J , S e g u r a d o , 18 B. 2 / 5 .

S e g i m d a : 1, I t u r r i a g a , 1 8 s. 2 / 5 ,

detiii I n o í A L I i A Z A E . — A K s 7 y a l a s 11. E l

p r o c p s o d e Mai 'y D u g a n ( b u t a c a cur f t io r^f^gQt.aS )

F U J ü N G A I l B A I . ( F u e n c a r r a l , 143).— C o m p a ñ í a Marí . i B.<)d!a P e ñ a l v e r - A l r n o -d o v a r ) . — 6 , 4 5 , E l r e l á m p a g o . — 10,45, E l a n i U o d e h i e r r o ( é x i t o g r a n d i o s o ) .

C l i t C O Ü ü f i i í C E ( P l a z a del R e y . 8) A l a s 10,30, g r a n d i o s a f u n c i ó n d e c i r ­co. É x i t o d e la c o m p a ñ í a F é m i n a y R a m p e r .

C I N S A V E N H í A ( P i y M a r g a l l , 15). A l a s 6,30 y 10 30, E l c u a r t o m o s q u e ­t e r o ( c ó m i c a ) . P e r i q u i t o y la J u g a r r e t a ( d i b u j a s ) . L a q u e o d i a b a a los h o m b r e s ( c o m e d i a e n BPIS p a r t e s ) , p o r E v e i y n B r e n t y Lari-y K e n t . U n b a ñ o t u r c o

A v e n a ( í d ^ m ) ..,

X A S c o s e c h a s d e t r i g o y a v e n a s e p r e ­

s e n t a n , n o sólo m u y i n f e r i o r e s a l a s m u y

b u e n a s d e 1928, s i n o c o m o l a s m á s -ba­

j a s do los s i e t e ú l t i m o s a ñ o s .

T e r c e r a : 1, S a s t r e , 1 8 s. 2 / 5 ; 2, R o - i ( c o m e d i a s e i s p a r t e s ) , p o r J a c k M u l -

k i s k i ; 3 , L , B e l l o ; 4, A g u i r r e .

T r i p l e s a l t o ^ '

P r i m e r a c a t e g o r í a : 1, S a s t r e , 1 2 , 1 2 ; 2, J . S e g u r a d o , 11 ,65 .

S e g m i d a : 1, A g u i r r e , 1 1 , 5 3 ; 3, R o í d a -k i , 11 ,14 .

T e r c e r a : 1, G a l i n d o , 11 ,16 ; 2, C i í u e a -t e s ; 3 , L . B e l l o ; 4 , I t u r r i a g a , L a i i í s a m i e n t o d e l a J a b a l i n a

T e r c e r a c a t e g o r í a : 1, Ro-kiskl , 32 ,18 ; 2, G a l i n d o ; S, Z o r i t a ; é . S a s t r e ; 5, L a s l i e r a s ; 6, A . S e g u r a d o ; 7, M e n d l z á -b a l ; 8, A g u i r r e ; " 9, C l f u e n t e s ; 10, L. B e l l o ; 1 1 , C a ñ a m a r e s ; 12, I t t u ' i - i a g a ; 18 , M a r c h a n . Líí ,nzaj i iJento d e l p e s o

P r i m e r a c a t e g o r í a : 1, M o n t i n o , 11 ,17 . S e g u n d a : 1, L e y r a , 9.0.5; 2 , R o b l e s ,

8,63 T e r c e r a : 1, S a l g a d o , 8 ,68 ; 2, M e n d i -

z á b a l ; . 3 , G i f u e B í e s ; 4 , C a . ñ a m a r e s ,

Tiro de picÉóis C o p a L a i B Í a c o y GK-MI Prein"ío d e ü l f a

S A N S E B A S T I A N , 1 7 . — H a n c o n t i ­n u a d o l a s t i r a d a s d e t i r o d a p i c h ó n

s t a n d e " d e l m o n t e U l i a . L a Cíopa L a m i a c o f u é g a n a d a p o r el

s e ñ o r C a b a n a s e n el p á j a r o q u ü i o e . L a " p o u l e " d a p r u e b a f u é r e p a r t i d a e n t r e el d u q u e d e H o r n a c h u e l o y el s e ñ o r O r -t u e t a .

S e d i s p u t ó d e s p u é s el G r a n P r e m i o M o n t e U l I a . l i o g a n ó d o n H e r n a n d o M o r e n e s ,

T r i g o ( t r e s p a í s e s ) . C e b a d a ( t r e s p a í s e s ) . . . . . A v e n a ( d o s pa í se s ) . . , . . . . .

h a l l y D o r o í h y M a c k a i l l . E n c a r g o s y e o n t a d u r i a s in a u m e n t o d e p r e c i o s . T e -ié fono 1-7571. L u n e s 23. d e b u t d e H a r r y F l e m i n g y L i t t i e E s t h e r .

C I N E O E L C A L L A O (Plajsa de l Ca­llao.—6,30 y 10.80, D i a r i i M e t r o . U n t ro ­no p o r BU a m o r por V e r a R e i n o l d s P a -rífs... a m e d i a n o c h e , p o r N i c o l á s K i m s k y .

•^A?. '*r5 . ) l í - i.íi ••Vl^iSKíA i P i y Mai-gaJl, 1 3 ; t e l é f o n o 16209).—A l a s 6,30 y 10,30. C h a r l o t m e n ei c i r c o . M a d e m o i s e -ile M o d l s t e . L a m a r i p o s a d e o r o .

ClíS-KMA G O T A ((5oya. 20), — A l a s 6 30 y 10.80. C h a r l o t i n en el c i rco , Ma-d a m M e d i s t e , p o r C o r i n e G r i s e t . E l t o r ­be l l i no d e P a r í s , p o r L i l D a g o v e r ,

I J I N E Í B K . 4 L ( D o c t o r C o r í e z o . 2) .— 6 y 10,30, L a s v i s i t a s d e C o r n e l i o E l pan­t a n o d e i a m u e r t e (Vi rg i i s i a B r o w n ) . L a d a n z a r i n a s a g r a d a Í Q ü d a G r a y ) .

V.mVMA Á R . Í 5 Ü S L I . F S ("M.'srqués ác U r q u i j o , 1 1 ; - te léfono S8578).—A l a s 6,30 y 10.30. D i a r i o 28 A. E s t ó m a g o s d e hie­r ro . C a d e n a s d e b r i l l a n t e s . R a s c a c i e l o s ,

C I N E e o s D K W . % í / O . - 8 3 0 y 10,30,1Ti lgo (2a p a í s e s ' . . P e r i q u i t o eti el i i i f i s ino . H o m b r e * y sa - i C e n t e n o (14 p a í s e s ) . . . . . , . , b a i l e s . E l p r s i c a e i o d e Z e n d a . j C e b a d a (22 p a l s e s l . :

(Kl a i smsf io d e ios espectí5<-u!os n o sn- , A v e n a (38 p a í s e b ) p o n a api 'nbai ' ió i i ni r e c o K i e u d a c i ó a . )

•\^\.«-1 ji'j<'A.JiJ.«j-i-!«.tLi' t'-\\ie^ \AX^v^t-VTVxri-c^"tTt-*^\:x^i\ytx^t!-%;x\<ei

Cosecha buena en Asia Loa d a t o s d i s p o n i b l e s q u e c o m p r e n d e n

l a I n d i a , C o r e a , el J a p ó n y S i r i a , i nd i ­c a n p a r a e s t e afio l a s i g u i e n t e p r o d u c ­c i ó n d e t r i g o c o n r e l a c i ó n a las d e los s e i s a ñ o s a n t e r i o r e s :

P B O I > U 0 C I O N B N A 8 , I A (iVíiUones de quintales)

Trigo, (cuatro países).»...

3S39

101 30

1938

9) 28

1927

1 105 1 29

1926 ! 1935

102 29

101 30

1934

112 25

1933

113 24

Mucho trigo en África R e s u l t a d o s f a v o r a b l e s m u e s t r a n , p o r

ú l t i m o , ¡a.a c o s e c h a s del Á f r i c a de l N o r ­t e ; fal tan^ t o d a v í a los d a t o s do E g i p t o , d e c u y o país , ee S8,be, d e t o d o s m o d o s .

q u e los r e n d i m i e n t o s h a n s i d o s u p e r i o ­r e s a l a m e d i a , m i e n t r a s q u e e n A r ­ge l ia , M a r r u e c o s y T ú n e z l a s p r o d u c c i o ­n e s t o t a l e s se p r e v é n c o m o s i g u e :

P R O D U C C I Ó N E N A F B I C A S B Í P T E N T R I O N A L ( M i l l o n e s d e q u i n t a l e s

1929

1 20 1 21 i 3

1938

1 18 1 22

2

1937

1 16 1 16 1 2

1936

1 16 13

2

1925

1 19 20

1 3

1924

1 14 16

1. 2

1923

1 8 -20

3

Una cosecha total maia R e u n i e n d o t o d o s los d a t o s d i s p o n i b l e s ,

se o b t i e n e n loa t o t a l e s s i g u i e n t e s , q u e

a b a r c a n a p r o x i m a d a m e n t e los 4 / 5 d e l a p r o d u c c i ó n t o t a l del h e m i s f e r i o s e p t e n t r i o n a l ( e x c l u i d a s R u s i a y C h i n a ) ,

F R O D 0 C C I O N 101.1X4 UK C M l t E A L K S T5N IBL HJBMISFERIO S E V T K N T R t O N A l , ( B p U o n e s d e q u i n t a l e s )

1929

| | . i Í ! Í l r \ I c AuxUia reB d e l a P r e s i d e n c i a . — L a

"Gaceta ' " ' d e a y e r d i s p o n e q u « e l t r i ­b u n a l e n c a r g a d o d e o e n o u r a r l o s e j e r ­c i c ios , da los o p o s i t o r e s a u n a p l a z a d e

i I i i i 'v"W"HIU<i] |

Los.graides rcniáticos sus peligros

E x i s t e n forínafl r e u i a á t i o a s g e a u i n a s , q u e e m p i e z a n a m a n i f e s t a r s e a u n e n e d a d m u y , t e m p r a n a , c u y o o r i g e n p u e d e s e r l a l i e r e j i c i a a j ' t r í t i c a d e l p r o g e n i t o r . E n é-stos, m á s . q u e e n los r e u m á t i c o s a c -cide,íita.!es, t i e n e s u m a i m p o r t a n c i a ¡a a l i m e n t a c i ó n , q u e h a d e s e r e x e n t a d e purin-a.s, p r o d u c t o r a - s de l v e n e n o ú r i co , d o con-secueticia-s s i e m p r e f u n e s t a s c u a n ­d o é s t e B6 a c u m u l a c o n e x c e s o e n el o r g a n i s m o .

L o s ataq"ü.es d e reum,a., g o t a , m a l d e •piedra, e t c é t e r a — l o d e n i u e . s t r a n los a n á -Usis—ooiiici-den s i e m p r e con. m í a supeí'-prdduc-oión o r g á n i c a d e á c i d o ú r i c o . Se c o m p r e n d e , e n quie i i«3 v a n a ol ios su j e ­t o s , l a s p r e o c u p a c i o n e s p8,ra c o m b a t i r c o a m e d i o s r a c i o n a l e s fácile.g e i n o c u o s esa. t e n d e n c i a p e l i g r o s a q u e • p r e c i p i t a l a v i d a h a c i a l a v e j e z p r e i s a t u r a .

L o s m é d i c o s m á s e m i n e n t e s d e E u r o p a y A m é r i c a e s t á n c o n c o r d e s p a r a r e c o ­m e n d a r el p r o d i g i o s o t j r o m i l , e l i m i n a d o r

Pugilato

613 200 352 369

1938 1927 1926 1985

746 19.5 266 429

718 179 219 . S75 '

679 164-202 3 7 9

659 200 209 406

1924 1923

608 145 179 398

703 384 199 411

D a d a l a e l e v a d a p r o p o r c i ó n q u e l a | c o m p e n s a d a p o r u n a c o a e c h a m á s abun-A m é r i c a d e l N o r t e r e p r e s e n t a e n l a p ro - ; d a n t a do m a í z , d u c e i ó a m u n d i a l d e t r i g o y a v e n a , l a s c o s e c h a s p r e v i s t a s e n el C a n a d á y e n los E s t a d o s U n i d o s in f luyen e n los t o t a l e s d e u n m o d o m u c h o m á s s e n s i b l e p a r a es ­t o s d o s p r o d u c t o s q u e p a r a el c e n t e n o y l a c e b a d a , y a q u e p a r a e s t o s d o s ú l ­t i m o s c u l t i v o s el p e s o d e l a p r o d u c c i ó n e u r o p e a e s m a y o r . S o b r e l a b a s e d e l a s e v a l u a c i o n e s d i s p o n i b l e s , l a s c o s e c h a s d e e s t e a ñ o del h e m i s f e r i o s e p t e n t r i o n a l a p a ­r e c e n c o m o l a s m á s b a j a s d e los s i e t e ú l t i m o s a ñ o s p a r a l a a v e n a y l a s m á s b a j a s d e s p u é s d e l a s d e 1924 p a r a el t r i ­g o ; m i e n t r a s q u e a l c a n z a n el m á x i m u m p a r a el c e n t e n o y s e a c e r c a n a l m.i8mo p a r a l a a v e n a .

E x a m i n a n d o l o s r e s u l t a d o s d e l a pi 'o-d u c c i ó a e n lo q u e s e re f ie re a l a b a s t e c i ­m i e n t o m u n d i a l i h a y q u e t e n e r e n c u e n ­t a q u e l a a b u n d a n t e c o s e c h a d e t r i g o d e l a c a m p a ñ a ú l t i m a h a d e t e r m i n a d o l a a c u m u l a c i ó n d e r e s e r v a s s e n s i b l e m e n ­t e s u p e r i o r e s a las , n o r m a l e s , q u e sa aña­d e n a h o r a a l a s c a n t i d a d e s d e n u e v a p r o d u c c i ó n , a u m e n t a n d o l a s d i spon ib i l i ­d a d e s p a r a el c o n s u m o y a c e r c á n d o l a s a l a s c a n t i d a d e s q u e s e c o n s u m i e r o n efec­t i v a m e n t e -' r a n t e la c a m p a ñ a c o m e r c i a ! pass .da . T a m b i é n l a b u e n a co-secha d e c e n t e n o p o d r á e n p a r t o r e d u c i r l a s n e ­c e s i d a d e s d© triffo, as í c o m o l a m e n o r p r o d u c c i ó n , r e s p e c t o al a ñ o p a s a d o , d e c e b a d a y a v e n a por^rá p r o b a b l e m e n t e s e r

Subirá más el trigo D e t o d o s modo,«i, e s c i e r t o q u e l a s i­

t u a c i ó n a p a r e c e , e s p e c i a l m e n t e p a r a ol t r i g o . , m u y d i s t i n t a d e l a d e l a c a m p a ñ a p a s a d a , e n q u e el p r o d u c t o a b u n d a b a y p o d r í a a ú n e m p e o r a r en e! c a s o e n q u e l a s c o s e c h a s del h e m i s f e r i o m e r i d i o n a l — q u e f u e r o n m u y b u e n a s en 1928-29-^-r e s u l t a r a n e l l a s t a m b i é n e s c a s a s e n l a c a m p a ñ a a c t u a l . L a s p r e v i s i o n e s s o b r e él p a r t i c u l a r son p r e m a t u r a s ; p e r o l a s i n f o r m a c i o n e s r e l a t i v a s a l a ma i -oha d e l a s s e m e n t e t a a y a l p r i m e r in ic io de l a v e g e t a c i ó n n o h a n s i d o m u y f a v o r a b l e s en A r g e n t i n a y e n p a r t e d e A u s t r a l i a .

L a s p e r s i s t e n t e s n o t i c i a s s o b r e los d a ­ñ o s o c a s i o n a d o s p o r l a s e q u í a a los cu l ­t i v o s d e p r i m a v e r a de l Cana^dá y do los E s t a d o s U n i d o s y l a s p r e v i s i o n e s do u n a s e n s i b l e r e d u c c i ó n d e l a s cosecha,.", d e e s t o s p a í s e s , h a n p r o v o c a d o u n u l t e r i o r f u e r t e a u m e n t o d e l a s c o t i z a c i o n e s d e los c e r e a l e s , q u e a l c a n z a r o n el n i v e l m á s e l e v a d o a l :<„ d e ju l io . S u c e s i v a m e n t e , se h a n r e g i s t r a d o a l g u n a s l eves r e d u c c i o ­n e s r e s p e c t o a los m á x i m o s a l ca j i zados , d e t e r m i n a d a s e n g r a n p a r t e p o r l a s a b u n r d a n t e s e n t r e g a s de t r i g o d e i n v i e r n o d e n u e v a p r o d u c c i ó n y v a r i a s o s c i l a c i o n e s , p e r o loa p r e c i o s se m a n t i e n e n s ens ib l e ­m e n t e s u p e r i o r e s a los del a ñ o p a s a d o e n e s t a é p o c a .

> * T* . J i Hv ' y MT 4 r '

D»H •^larí'eliií-g Ainnst» B u e n o , q u e fea o W e i i ' d o el i-iitEier*» « n o «"« l a »

opo-^l'Joiif*» íi© S a n l á a d M i l i t a r .

of ic ia l t~i c e i n d» ! C u e r p o a u s j l i a r a d m i ­n i s t r a t i v o d e l a P t e s i d e n u a de l C o n s e j o

s o b e r a n o d e l ¡ ic ido ú r i c o , c o n c e p t u a d o | dg m i n i s t r o s q u e d e i n t e g r a d o c o a los ai-

¥ i d » l G r e g o r i o c o n t r a A r c i l l e -BeU

N E W Y O R K , 1 7 . — l i a s i d o anunc i a . -d o o f i c i a l m e n t e q u e e l b o x e a d o r e s p a ­ñ o l V i d a l G r e g o r i o sa e n f r e n t a r á c o n ­t r a .Arcb íe B e l l e n la, n ) , i sma v e l a o a p u -g i l l s t i c a q u e s e c e l e b r a r á e l 2 m o t -t u b r e , ' e n l a q u e se d i s p u t a r á n el a r a -p e o n a t o m u n d i a l d e l a c a t e g o r í a «1 p p s o s " b a n t a m " e l a c t u a l c a m p e ó n , , \ l j Brotjvn, d e P a n a , m á , y T e d d y B a l d o c k '

V i d a l G r e g o r i o p r o b a b l e m e n t e l"»ox;ea-r á c o n t r a el v e n c e d o r d e l c i t a d " e n - ' c u e n í r o B r o w n - B a l d o o k el 22 d e o c t u ­b r e e n C h i c a g o . — A - S 8 o e l » í e d P r e s * .

T i lu i i f aD. K i d B e r g y B o i a V o l a n t e B R O O K L T N ( . N u e v a T o r k ) , 1 7 . —

A n o c h e s-a cedebró u n e n c u e n t r o d e b o ­x e o e n t r e l o s p ú g i l e s K l d B e r g , ' d e I n ­g l a t e r r a , y G e o r g e B a l d u c d e L e w i s -t o n , e n M a r i n o , a d i e a a s a l t o s .

F u é p r o o l a m a d o v e n c e d o r e l bo j sea -d o r i n g l é s p o r g o l p e b a j o d e s u c o n ­t r a r i o e n e l s e g u n d o a s a l t o .

E l boxead-or D o m V o l a n t e , d e L i v e r ­poo l , d e r r o t ó | » r "le. o , " t é c n i c o e n el s é p t i m o a s s J t o d e l o s d i e z a q u e e s t a b a c o n c e r t a d o e l comb8 . t e , a s u c o n t r a r i o H e r m , a n W a l l a c e , c a m p e ó n l o c a l d e l a c a t e g o r í a d e p e s o s p l u m a s . — ^ A s s o c i a t e d P r e s s . • .

l a c o j n b a t e P M Seo"t t -Oam'polo - N U E V A Y O R K , 1 7 . — L a C o m i s i ó n Afc l é t i c a d e l E s t a d o d e N u e v a Y o r k h a a n u n c i a d o q u e e l b o x e a d o r a r g e n t i n o V i e t o r i o C a m . p o l o . t e n d r á q u e c e l e b r a r s u c o m b a t e c o n t r a P h i l S c o t t el p róx i ­m o lune.s. D i c h a d e c i s i ó n f u é t o m a d a d e s p u é s q u e el a r g e n t i n o f u é r e c o n o c i d o o f i c i a l m e n t e p o r d o s d o c t o r e s , q u i e n e s a s e g u r a r o n q u e é s t e s e h a l l a b a e n m a g ' -n f f i c a s c o n d i c i o n e s física»s p a r a o&S-eibffar

p o r e l los c o m o ú n i c o d i s o l v e n t e ro.oderno q u e a r r a s t r a h a c i a l a o r i n a el t e í a i d o v e n e n o . I^as c u r a c i o n e s q u e se c o n s i g u e n e n e n f e r m o s d e s e n g a ñ a d o s , c u a n d o t o d o s l o s p r e p a r a d o s ú r i c o s h a b í a n f r a c a s a d o , s o n i n n u m e r a b l e s . L a s i g u i e n t e o p i n i ó n c o n f i r m a los c o n c e p t o s a n t e r i o r e s : " S o y e n t u s i a s t a de l ü r o m l l , y p o r ei r e s u l t a d o al( i n z j d o 0 1 n í c i m - i i d ° o , . , p,; c, ij.(;ta

0^1 a.-, nt i i i tr t a c mip-s d e t ig^ii j r l i i -tii n ln e m u e n t i o n s u p t - a W i v l<> p (^ llClO 1 ÍUÍo>, 1 ' 111 o ÍUÍIJIICO ív^3-(1JO5

O r JoMj PVJfflNT-K r ^ v - i s O

Plofp'HO d a \^ Vfkr-M t« i i i » M í ^ d i r m í d» B « i i i j j , >

CRÓNICA DF SOCIEDAD 'UBl»*^«i

g u i e n t e s s e ñ o r e s P r e s i d e n t e , d o n J e r ó n i m o G e l o r r i o y

Gu i l l en , j e f e de l C u e r p o T é c n i c o , of ic ia l m a y o r d e l a P r e s i d e n c i a ; v o c a l e s , d o n A r t u r o L o p e G a r c i a , j e f e d e A d m i n i s t r a ­c ión , l e t r a d o de l e x p r e s a d o C u e r p o ; d o n J o s é L a r r a z L ó p e z , a b o g a d o d e l E s t a d o , a d s c r i t o • -a J a s e c r e t a r i a a u x i l i a r d e l a P r e s i d e n c i a , " y c o m o v o c a l e s m e c a n ó g r a ­fos d o n J o s é Avi l a E o h a r r i y d o n J u l i o A r c o n a d a A l c a l d e , t a m b i é n a d s c r i t o s a l a r e f e r i d a s e c r e t a r í a , e! ú l t i m o d e los c u a l e s a c t u a r á d e s e c r e t a r i o ,

U n i v e r s i d a d d e M a d r l f l ( B a e h U l e r a t o U n i v e r s i t a r i o ) . .— I n s t i t u t o s d e C u e n c a , T o l e d o , G"uadaJaJara , Ci 'udad R e a l y Se -g o v i a . C i e n c i a s y L e t r a s .

P a r a m a ñ a n a , J u e v e s , a l a s nue"ve d e l a mañ-ana , .se c o n v o c a a e s t a U n i v e r s i ­d a d a l o s a l u m n o s d e d i c h o s I r i s t l t u t o s p a r a . ve r i f i ca r los e i e r o i c i o s d s ! B a c h i ­l l e r a t o U n i v e r s i t a r i o . .

J u d i c a t u r a . — E n los e x á m e n e s ce l eb ra^ d o s a y e r m a ñ a n a p a r a el p r i m e r e j e r c i ­c io d e l a s o p o s i c i o n e s a l a J u d i c a t u r a n o f u é a p r o b a d o n i n g u n o d e l o s Ocho a s p i r a n t e s q u e se p r e s e n t a r o n a e x a m e n e n t r e los d o c e l l a m a d o s .

P a r a h o y a l a s o c h o y m e d i a e s t á n c o n v o c a d o s los nÚKieros d e l 23 a l 50 p a r a r e a l i z a r el s e g u n d o e j e r c i c i o e n s e g u n d a y ú l t i m a c o n v o c a t o r i a .

M! 3 d e o c t u b r e p r ó x i m o e s l a f e c h a s e ñ a l a d a p a r a e l e n l a c e d e l a e n c a n t a ­d o r a s e ñ o r i t a M e r c e d e s R a m í r e z d e S a a ^ v e d r a y L o m b í Ü o c o n d o n L u i s B o l i .

mtSGCO CCCON/TITWENTE EN / V T OQf fOBMA/ C-LiXlB t ¡NYECTABLt • VIGOSI2A AtDT DÍBiLC/ DEJ A ENÍCE ü. LOT VltüQf

B I B L l í M i S A T l A S

Baciii l lerato Elemental P i l a r Diez , H i s t o r i a «Se la L ' t e r a t n r a E s ­p a ñ o l a , o b r a d e t e x t o , c o n c i s a , c l a r a , m u y p e d a g ó g i c a , c e ñ i d a e s o r u p u i o s a m e n t e a! c u e s t i o n a r i o oficial, 12 p t a s M a d r i d : F e r ­n a n d o ("atól ico. 58 2." i zqda .

O b r a de a c t u a l i d a d Los d e r e c h o s I n d i v i d u a l e s y las Coi^

t e s . E s t u d i o c o m p a r a t i v o e n t r e e! P ro ­y e c t o d e C o n s t i t u e i ó n y t o d a s l a s espa­ñ o l a s d e s d e "1808. p o r L u i s S a n M a r t í n , Oficial S e c r e t a r i a del C o n g r e s o , t r o s pe­s e t a s tod,aa 1)3». l i b r e r í a s .

E l b a r ó n d e C o v a d o i s g a

E l a c t u a l p o s e e d o r d e l t i t u l o e s d o n J e s ú s V a l d é s y^ M e n é n d e z V a l d é s , h i j o d e l a b a r o n e , 8 a d e S a n V i e e n s o .

P r i m e r a c o m u n i ó n

L a h a n r e c i b i d o l o s p rec ioso , s n i ñ o s J u a n A n t o n i o y M e r c e d e s A f á n d e R i b e r a . . •

E n f e r m o

E s t á e n f e r m o e l e s g o b e r n a d o r y e x a l c a l d e d o n M a n u e l d e S e m p r ú n y d e P c a a b o .

D e s e a m o s e l p r o n t o r e s t a b l e c i m i e n t o d e l p a c i e n t e .

B e g r e s o ' H a n r e g r e s a d o : d e P l a s e n c i a , d o n J u a n

K e v i l l a ; d e L a z c a n o , d o n J o s é M a r í a L a ­s a ; d e L i é r g a n e s , d o n I n d a l e c i o A b r i l ; d e Q u i n t a u a m a n i e l , d o n J u l i á n Q u e v e d o ; d e E s t r í b e l a , d o n D i o n i s i o P é r e z ; d e C i m t i s , d o ñ a V i r g i n i a F e r n á n d e z ; d e C o l l a d o M e ­d i a n o , d o n J u a n i H e r n á n d e z ; d e E l E s c o ­r i a l , d o ñ a ( Jonoepc ión T o r r e g i m e n o ; d e P u e b l a d e Li l lo , d o n J o s é M a r í a G o y ; d e iBayona , d o ñ a A n a M o n t o j o ; d e A l c a l á d e H e n a r e s , l a s e ñ o r i t a O o n c e p o i ó n Z a l d í v a r ; d e N a v a l p e r a l d e P i n a r e s , d o ñ a P i ­l a r d e l V a l l e ; d e P i n t o , d o n J o s é S a n t a M a r í a J i m é n e z ; d e M a t i l l a s , d o ñ a A n a M a r í a y d o ñ a M a r í a S u l t ; d© A l t i v a , d o n R i g o b e r t o C a r o t a , d e B u r b a g e n a , d o n L u i s B e r m e j o ; d e i ñ u ñ u e l , d o n S a n t i a g o M o n -r e a l ; d e S a n S e b a s t i á n , los m a r q u e s e s d e B a s t e r r a , d o n J o s é M a n t i l l a y d o n J o s é A l f a r o ; d e D e v a , los c o n d e s d e A u t o l ; d e A l g o r t a - B i l b a o , l a s s e ñ o r i t a s d e P o r -t u ó n d o ; d e V a l m a s e d a , l a s e ñ o r i t a C a r ­m e n d e I g u a l ; d e S a r d i n e r o - S a n t a n d e r , l o s c o n d e s d e G a m a a o ; d e L a r e d o , d o n B a l t a s a r C h i n c h i l l a ; d e Ce roed i l l a , d o n J o s é M a r í a C a s a b o n a ; d e P i n t o , d o n A t a n a s i o M a l o ; d e L a L o s a , d o n E m i l i a ­n o d e D i e g o ; d e V lUa lba , d o n F r a n c i s c o G a r c í a G o y e n a ; d e L a G r a n j a , d o n G a -

B o d a b r l e l B o r r e g u e z o ; d e C a m b a d o s , d o n J o s é ' B e l l v e r Ofia ; d e B a y o n a , d o n R a i m u n d o G a l l a r d o ; do C a r t a v l o , d o n J u l i o D í a z V a l d e p a r e s ; d e C u e n c a , d o n V i c t o r i a n o R o m e r o O r t e g a ; d e C u l l e r a , d o n Jo.sé A l e m a n y ; d e A r e n a s d e S a n P e d r o , d o n R u p e r t o D í a z ; d e R o y a t , los c o n d e s d e R a r b á t e ; d e P a r í s , l a s e ñ o r i t a R o s a r i o S a l a m a , n c a , y d e A s t u r i a s , d o n S a n t i a g o H é v i a .

V i a j e r o s

H a n s a l i d o : p a r a L é r i d a , d o ñ a J e s u s a T a v i r a ; pa i -a C a z a l l a d e l a S i e r r a , d o n D i e g o T o r t o s a ; p a r a V e n e o i a , l a d i s t i n ­g u i d a s e ñ o r a v i u d a d e B a ü e r ; p a r a V l e -na, ' d o n A l f r e d o B a ü e r y su b e l l a con ­s o r t e ; p a r a Boec i l lo , los c o n d e s d e G a -m a z o , y p a r a E l E s c o r i a l , los c o n d e s d e A u t o l .

A n i v e r s a r i o

M a ñ a n a .se c u m p l e el L V l d e l a m u e r ­t e d e l s e ñ o r 4 ó n J u a n M a r í a d e l V a l l e y A n g e l í n , d e g r a t a m e m o r i a , .

L a s m i s a s q u e s e d i g a n e n e s a f e c h a en l a p a r r o q u i a d e S a n t a C r u z s e r á n a p l i c a d a s p o r el a l m a d e l finado, a c u y o h i j o , d o n J o s é E d u a r d o , r e n o v a m o s l a e x p r e s i ó n d e n u e s t r o s e n t i m i e n t o .

F a l l e c i m i e n t o s

H a f a l l e c i d o el n i ñ o F e m a n d o d e l a P u e r t a y S a l a m a n c a , h i j o d e l o s m a r q u e s e a d e V a í e n z u e l a .

E r a , t m a c r i a t u r a e n o a . n t a d o r a . A,coimpafS,anio,s e n s u j u s t o d o l o r a los

p a d r e s y a b u e l o s . — H a s u b i d o a l C i e l o el n i ñ o M i g u e l

M a l a c u e r a Q u e d a n . E n v i a m o s s e n t i d o p é s a m e a l a f a j n i l i a

d o l i e n t e .

E l A b a t o F A i a i A

Los teléfonos de EL DEBATE

son los números

71500,71501.71509 y 72805

U n a n i ñ a d e d i e z y s i e t e m e s e s m u r i ó i n s t a , n t á n e a m e n t e a c o n s e c u e n c i a d e la.8 h e r i d a s q u e le p r o d u j o i m c a r r o .

L a n i ñ a t e n í a s u d o m i c i l i o e n G o n z a ­lo d e C ó r d o b a , 10, y a y e r p o r l a m a ñ a ­n a , c o m o e n o t r a s m u c h a s o c a s i o n e s , s a l i ó d e p a s e o l l e v a d a d e l a m a n o p o r s u a b u e l o , I n d a l e c i o G o n z á l e z A r i a s . M a r c h a b a n n i e t a y a b u e l o h a c i a l a p l a ­z a d e O l a v i d e , c u a n d o e n l a e s q u i n a do l a s c a l l e s d e E l o y G o n z a l o y Cardeua .1 C i s n e r o s l a n i ñ a s e s o l t ó d e l a s msjio.? y s a l i ó r á p i d a d e l a a c e r a , s i n fijarse e n u n c a r r o q u e i b a p o r la, c a l l e . U n a d e Ifxs r u e d a s d e l c a r r o pa í ió s o b r e el c u e r p e c i t o d e l a n i ñ a .

E l a b u e l o r e c o g i ó a s u n i e t a , la, be só r e p e t i d a m e n t e y l a l l evó e n b r a z o s a l a c e r c a n a C a s a d e S o c o r r o , sltíi on E l o y G o n z a l o . L o s m é d i c o s c e r t i f i c a r o n q u e h a b í a f a l l e c i d o .

P o c o d e s p u é s , e n t e r a d a d e t a u t r i s t e n o t i c i a , l l e g ó a l a C a s a d e S o c o r r o E m i ­l i a G a r c í a , m a d r e d e l a c r i a t u r a . Al l í s e p r e s e n t ó el j u e z d e g u a r d i a , q u e t o m ó d e c l a r a c i ó n a l c a r r e r o , F r a n c i s c o G o n ­z á l e z T o r r e s , - y a v a r i o s t e s t i g o s .

E l c a d á v e r fué t r a s l a d a d o a l D e p ó s i t o j u d i c i a l .

L a d r ó n d e p i s o s E n l a c a l l e d e L e g a n i t o a , n ú n j e r o 22,

e n t r a r o n e n u n p i s o d o s d e s c o n o c i d o s y s e l l e v a r o n a l g u n a s r o p a s . U n o d e loa l a d r o n z u e l o s s a l i ó v e s t i d o c o a e l u n i f o r ­m e d e t e n i e n t e , p r o i r i e d a d d e u n o d e los m i e m b r o s d e l a f a m i l i a q u e h a b i t a e n el p i s o .

S a l v a m e n t o e n u n p o z o

A i p a s a r a,yer los g u a r d i a s u r b a n o s .54 y 7 5 j u n t o a, l a f i n c a d e l o s P i n o s , " p a s e o d e l a D i r e c c i ó n , s a l i ó a l a p u e r ­t a d e l a f i n c a u n s e ñ o r a,visaDdo q u e u n h o m b r e h a b í a c a ' d o a l po7,o.

E n t r a r o n los g u a r d i a s e n l a f inca , y u n o d e e l los , G u i l l e r m o " P a l o m a r , d e s ­c e n d i ó p o r u n a c u e r d a , m i e n t r a s el o t r o , S e b a s t i 6 n A r a n u j o , q u e d ó e n t i e r r a c o n l a m i s i ó n d e t i r a r l u e g o d e l a s o g a p a ­r a q u e a s c e n d i e r a n l o s d e l i n t e r i o r del p o z o .

E l g u a r d i a e n c o n t r ó el a g u a , r o b á n ­d o l a c o n los p i e s , y s u j e t o a u n o s s a ­l i e n t e s d e l a p a r e d p a r a e v i t a r u n a c o m ­p l e t a s u m e r s i ó n . L a s u s p e n s i ó n d e e s t a m a n e r a n o p o d í a m a n t e n e i r s e m u c h o t i e m p o y el p e l i g r o e r a g r a v e . Pa).oma,r, e x p o n i é n d o s e él, p r o c u r ó s o s t e n e r y s u ­j e t a r a l o t r o , y lo c o n s i g u i ó h a s t a la, l l e g a d a d e los b o m b e r o s , q u e a c u d i e ­r o n p r o n t a m e n t e . P o r s í m i s m o s los g u a r d i a s n o c o n t a b a n d e e l e m e n t o s efi­c a c e s . D e s c e n d i e r o n l o s b o m b e r o s y s a ­c a r o n a B a l t a s a r R a m o s F l o r e s , d e c in­c u e n t a y c u a t r o a ñ o s c o n d o m i c i l i o e?i P r o l e t a r i o s , 6, y a l g u a i - d ' a u x b a m í n ú ­m e r o 54. E s t e y s u c o m p a ñ e r o d e C u e r ­p o f u e r o n m u y f e l i c i t a d o s . ' B a l t a s a r a b r a a ó a, s u s a l v a d o r , F"ué a s i s t i d o d e l e s i o n e s d e p ronó . s t i co r e s e r ­v a d o .

U n h o m b r e m u e r l o p o r e l M e t r o ­

p o l i t a n o

E n l a s p r i m e r a s hM-as d e l a t a r d é de a y e r , a l i r s e a p o n e r e n m a r c h a u n o dñ l o s t r e n e s e n l a e s i a c i ó a de l " M e t r o " d e R i o s R o s a s , c a y ó a l a v i a y fué a r r o ­l l a d o p o r el c o n v o y , u n i n d i v i d u o l l a m a ­d o F r a n c i s c o d e l M o n t e A l c o c e r , d ' s e -s e s e n t a y t r e s a ñ o s , c o c h e r o , y con dorc i -ci l io en l a c a l l e d e B s q u i l a c h e . 12.

L a m u e r t e fué i n s t a n t á n e a . C o n e s t e m o t i v o , la c i r c u l a c i ó n en l a

l í n e a d e C u a t r o C a m i n o s - S o l , e s t u v o In­t e r r u m p i d a d u r a p t e m á s d e u n a h o r a .

¿ I n t o x i c a d o s d e c o c i d o ? L o s mftoa M a n u e l , E m i l i o , D o l o r e s y

C a r m e n S a n t i a g o C i r i a , d e n u e v e , diea, c u a t r o y t r e s a ñ o s , r e s p e c t i v a m e n t e , f i a ­r o n a s i s t i d o s a y e r d e i n t o x i o a c i ó n d e p r o ­n ó s t i c o r e s e r v a d o . S u s i>adres a s e g u r a n q u e l o s p e q u e ñ o s n o c o m i e r o n m á s quo coc ido y u v a s .

OTROS SUCESOS ¡F,í3.,tc d e l o s a a i l g o s ! — L a P o l i c í a h a

d e t e n i d o al. a u t o r d e l r o b o coflaetido. h a c e d í a s e n u n a t i e n d a d e c e r á m i c a do l a c a l l e M a y o r .

Ifil l a d r ó n « r a J o s é R u i z B o x , d e veü i -t i d ó s a ñ o s , q u e h a b i t a en l a ca l le del T r i b u l e t e , n ú m e r o 5, m u y a m i g o dPl d u e ñ o d e l a t i e n d a . E l d í a del r obo fue a v i s i t a r J o s é a su, a m i g o y l u e g o SÜ e s c o n d i ó e n u n a h a b i t a c i ó n y e s p e r ó u! c i e r r e d e l a t i end .a y h a s t a l a m a d r u ­g a d a ; e n t o n c e s f r a c t u r ó los c a j o n e s ti': l a m e s a d e d e s p a c h o . E!l d e t e n i d o 1IM c o n f e s a d o s u d e l i t o .

B e b e y VSM.—Antonio Ló.pea F'roirc, q u e v ive ' e n ©1 A r r o y o d e l a s P.ava», n ú m e r o 5, h a t e n i d o q u e s e r a s i s t i do p o r l e s i o n e s d e p r o n ó s t i c o r e s e r v a d o que Be p r o d u j o a l c a e r s e e n los s ó t a n o s de l a p l a z a d e l a C e b a d a . T a m b i é n hubo q u e t r a t a r l e u n a t a q u e d e a l coho l i smo d e . a l g ú n r e s p e t o .

N o e n c u e n t r a a M a r g a r i t a . — J ' n c i n í . a P e i n e s G a r c í a , c o n d s m i c i l i o e a l a ca l le d e P o n t o n e s , h a p r e s e n t a d o u n a d e ­n u n c i a c o n m o t i v o d e b a b o r r ecog ido a. u n a n i ñ a a cond i c ión , s e g ú n convinn c o n q u i e n se l a e n t r e g ó — q u e dijo l la­m a r s e M a r g a r i t a — , d e r e c i b i r 5,5 p e - , s e t a s m e n s u a l e s . A h o r a h a b u s c a d o a M a r g a r i t a c o n a r r e g l o a l a s s e ñ a s que le d l ó ; p e r o n o h a logradlo q u e l a den r a z ó n d e e l la .

F l r o p e a d o r Aeámé&n,—Ha i n g r e s a d o e n l a P r i s i ó n C e l u l a r , a d i spos ic ión dol d i r e c t o r g e n e r a l d e S e g u r i d a d , p o r m o ­l e s t a r g r o s e r a m , e n t e a u n a s e ñ o r ü a , F a u s t i n o E n c i n a r y M a y o , de t r e i n t a y n u e v e a ñ o s , f o n t a n e r o .

U n a c a l d a . — - M a r í a F e r n á n d e z , de c in­c u e n t a a ñ o s , c o n d o m i c i l i o en Velás:-quez , 5 1 , s u f r i ó l e s i o n e s de a l g u n a im­p o r t a n c i a al c a e r s e en l a ca l l e .

.Ün a t r o p e l l o . — P o r a t r o p e l l o de " a u ­t o " o c u r r i d o e n l a ca l l e de A l b e r t o A g u i l e r a , s u f r e l e s i o n e s g r a v e s Lu i s S e r r a n o P é r e z , d e s e s e n t a años , con d o m i c i l i o e n F ú c a r , .5. E l c o c h e que le a l c a n z ó f u é e l 2.169, do l a m a t r í c u l a d e T o l e d o , q u e il ja c o n d u c i d o p o r ,Tua.n N a v a j o G a l á n , d e v e i n t i t r é s años , qut? hab i i i a e n R o m a , 27 ( M a d r i d M o d e r i i o ) . E l l e s i o n a d o i n g r e s ó e n el Hospi ta , ! P r o ­v i n c i a l ,

C a e d e ui» a n d a m i o . — D e s d e u n a n ­d a m i o c a y ó a y e r e n u n a s o b r a s de T e t u á n d e l a s V i c t o r i a s el o b r e r o G r e ­g o r i o R o d r í g u e e z M a r t í n , d e v e i n t i t r é s a ñ o s , q u e v ive e n l a ca l l e de S a n G r e ­g o r i o , 1 1 , b a j o ( C h a m a r t í n d e ^a R o s a ) . E n l a C a s a d e S o c o r r o de C h a m a r t í n los m é d i c o s d e g u a r d i a le a p r e c i a r o n f r a c t u r a d e v a r i a s cos t i l l a s , conmoción , c o n t u s i o n e s y ei-ogiones, p r o n ó s t i e o jae- , n o s g r a v e .

MABBID.—Aflo S X . — H f i m . 6.295' EL DEBATE (S) BÍIércoSes 18 de sept iembre de VHÍXT

Eegr©$© d e ! a l c a l d e

H a regresado de su veraneo, el al­caide, seflor Axistizábal, que ayer mis­mo tomó posesión de su-cargo .

—•Hoy será jubilado el decano de los abogados consistoriales, don José S a m a Fernández, que llevaba t r e in ta y im años al sert'icio d'el "Municipio.

P r i m e r a v is i ta d s ,«n g o b e r n a ­

d o r civil a Z a r z a l s j o

Con asis tencia del pueblo en ma.sa y numeroso público de los inmediatos se hauj inaugurado en Sarzalejo un gru­po escolar, la nueva Casa-Ayuntamien­to y el a lumbrado elécir.co ea el ba­rrio de la Estación. El gobernador ci­vil, don Carlos Mar t in Alvarez, pra-sid 6 la ceremonia. I^a circunstancia de ser la pr imera autoridad prov'nc al que ha visitado es ta villa en el t ranscurso de a lgunas centur 'as , iaisso que el júbi­lo popular se desbordase.

Él señor Mar t i» Alvarea visitó dete­nidamente la iglesia, lamentando el ca-lam toso estado en que se encuentra , y quedando complac do del progreso que en otros órdenes ha experimentado ía villa ea los dos úl t imos años.

L a s i m i e n t e d e t r i g o q u e

p r o p o r e i o a a e l G o b i e r n o

E n el Gobierno civil han facilitado la, siguiente no ta :

"Se par t ic ipa a los agricul tores de ia provincia que las nuevas peticiones de trigo p a r a simiente del que proporcio­na el 'Gob erno, deben hacer las de las dases catalán, de monte o hue r t a ; re ­cios, de Iznalloz y Baza, y enano, de líOrca, por es ta r cubierto el cupo de las existencias de las de Castilla, número 1, y Senatore Capelli."

R e a a i ó n d e i n g e t ú e r o s

BSuseo d«! FraKjii.—Oerid© ayer laa ho­ras de visita, son: De raai."tes a sábE.do, de diea a cuatro. Domingos, de diea a dos. Lunes, ds diez y laeáia a dos. IJOS jueveis y domingos la en t rada es gfra/-tuita. IJOS luTies cLiesta dos pesetas y el resto de la ssi.na.na unij.

Fune ra r i a cSi.-.l Carmen. In ta i i tas , 35.

PEEiiiiieii EePEGim i eo^ñ; Con ese nombre y por encargo de la

Jun ta Nacioiíai de Peregrinaciones. Tu­rismo Internucioriai, S. A. organiza una especial con motivo del jubileo sacerdotal de S. S. Pío XI, en trenes exclusivamen­te de oociieíd-f.amas y resta ui'antes, .de diez días da duración, que par t i rá el 9 de octubre de Hendaya y Barcelona pa ra ¡legar a Rema si día EÍgiiiente; se ins­ta lará en hoteles da primer orden, con cuarto de baiio, visitará los monumentos e» dia 11, y p,l ,.¿ asistirá al solemne ho­menaje al SJanLo Padre, en San Pedro, yendo en ."iutomóviles part iculares ambos dias ; el IS visi tará Asís, en t ren espe-oiaí, que vegresa,rá a Roma por la no­che; el 14 y el 15 escurpión en t ren es­pecial y 8,ULOcares, a Ñapóles, Pompeya y Herculano. para regresar a Roma por la noche y par t i r al dia siguiente para España, deteniéndose en Lourdes los que vengan a Hendaya y baciendo una ex­cursión a -\íof)t3errat quienes regresen a Barcelona.

El precio de esfa excursión es 1.950 pesetas, comprendiéndose ios viajes a loa sitios enumerados, comidas en ru ta y en los hoteles y excursione.s; intérpretes y guias, todos los impuestos y medallas de la peregrinación.

P a r a inaoribirse y cuantos pqrojenores quieran saber, en la Jun t a Nacional de Peregrinaciones, Infantas ,42, teléfono 16.815, o en Turismo Intema<!Íonal, Ave­nida P i y Margall, 9; teléfono 18825.

Del 24 de octubre aV 2 de noviembre, otra peregrinación enteramente Igual a la anterior, par t i rá pai-a Roma, regre­sando a España el 2 de noviembre.

a g r o r a o m o s

En l a J u n t a direct iva de la Asocla-ijión de Ingenieros Agrónomos, reuni­da ayer, bajo la presidencia de don Emilio Vellando, se t r a t ó de la regla­mentación de! decreto de es t ructuracidn agropecuaria. Se tomaron varios acuer­dos "y, en t re ellos, el de la confec­ción de un folleto, en eJ que se concre­ten las normas , que puedan servir a las Diputaciones Provinciales p a r a la organización de los servicios Que se les encomienda en ©1 decreto.

Asimismo se estudió la creación de im Montepío y la reglamentación de peritaciones, con objeto de combat i r el l i t ruslamo y r ecaba r p a r a los profesio­nales todo su campo legal de acción; se acordó también intensificar las ges­tiones sobre jubilaciones y elim-nación de supernumerar ios , emprendidas con anterior-dad, y se dio cuenta del re ­sultado de láa elecciones de a lgunas Delegaciones provinciales, efectuadas con nutr idís ima votación.

Por último, la J u n t a direct iva se fe­licitó de la merecidísima distinción de que ha sido objeto su asociado, el inge­niero agrónomo y geógrafo don Sant ia­go Reyes, condecorado con ia g ran cruz de Beneficencia, por su comportamien­to, tAh valeroso y de tan, a l to espíri­tu dé sacrif'icio, duran te el luctuoso In­cendio de Novedades. Se acordó abrir . Juntamente con la Asociación de Inge­nieros geógrafos, una suscripción entre los compañeros p a r a r ega ' a r las Insig­nias de Beneficencia al señor Reyes.

B o l e t í n m e t e o r o l ó g i c o

I A g pt J ^ l B K í w 1* **

wmtmmm EL CENTENARIO DEL PRIMER

G O D P BE COMERCIO

Estado geaersd.—Al Occidente de las Islas Bri tánicas se halla una per turba-ciónatmosférica, que presenta en F r a n ­cia un secundario. También en e¡ Medi­terráneo existe un á r ea de perturbación en estado naciente.

,IJuvia recogida era Espafia el Junes.— En Santiago, 37 mil ímetros ; Gerona, 7; Gijón, 5; Santander , 1; Vitoria, 0,1; Ma­drid, inapreciable.

O t r a s n o t a s

La Facultad de Derecho de Barce-iona abre un concurso para tra­

bajos acerca del Código y te­mas con él relacionados

• iCIOl El Ll BIJE iO^La música por discos I E I I E I l i s LOES

I Li PflLITIC ¡En Hungría todo e! país secunda I al Gobierno en la obra de • reconstrucción nacional

Hasta 1923, miliares de familias habitaban en los vagones

def ferrocarril Se encuentra en.Madrí(l el peíroíllísta

j iuíngaro don Soñ^^l&tlss Neller y So-|rn.ogyl, enviado especialmente a E s p a ñ a : por el g r a n diarlo católico budapest ino ' "Nemzet i UJBág" ("La G a c e t a ' N a c i o -^nal"), p a r a enviar una serie de art icu- los. No obstante , los apa ra tos que, bajo : , — í^e^ .*í„.-„ «, 1 1.,,. %'^^,^,..r,;^i^.^^.»l^^ ,,^rtTr,Kftt Aa *'Rnnnrn,". "r i rpTnoIs ." v

1-Ta tomado tal incremento la m.úsica jíi-auíüfómca, que se hace completamen­te D.tices.ario da r cuenta a los lectores del movimiento mensual de este sector musical, que de ningima m a n e r a puede Slamarse mecánico, pues entid,ades y a r ­t i s tas responden siempre de sus inter­pretaciones. Pe ro aun hay algo más , y es que las casas comerciales parecen poner de relieve lo m á s ínfimo del re­pertorio. H a y que l lenar un vacío se-ñalanUo las bellas obras que se publi­can, 8in preocuparse de los tangos que can te Garlitos Gardel, n i del "niño" de la Huer ta , ni siquiera de Puguzta , I ra -mt o como se l lamen l o s , t r e s "niños" de las Pampas .

Hay. apa ra tos eléctricos magníficos,, pero de t a n subido precio, que es nece­sario ser un potentado : p a r a adquirir-

;ios Infomiativoa sobre las Exposioioiies; el nombre de "Sonora", "Gramola" y :de Barcelona V Sevilla. ¡"Ortofónica", se ven en todas par tes ,

m señor Neller—hombre Joven, perio-i dan resultaxios admirables, sobre todo idiüta formado a la moderna, de sólida! si las agujas que se emplean son de i cu l tu ra y con pleoo dominio de varios bas tan te grosor.. Queda,, pues, sentado i idiomas, en t re ellos, dsl castellano-—Ue-lv:i y a dos meses en nues t ra pat r ia . ', E a la s e m a n a p.róxima regre.?ará a Eu-;dy,pest, p a r a volver, probablemente, a iTíspafia en el rnes de octubre, con oca-¡.'iión de. la Semana de Hungrí,<i en el i cer tamen de Barcelona, i Hemos coiiver.<3ado con ei señor Ne-Mler sobre la actual si tuación de su pa-tria, y he aquí aus declaraciones:

que yo no he de ocuparme en el sector de música gramofónica más que de las obras verdaderamente ar t í s t icas .

La Orquesta de Flladelfia, dirigida por Stokowski, es u n a agrupación estu­penda; pero, a más de ello, el .estudio en dondCi hace sus impresio,nes debe ser maravilloso, pues el esnpaste sonoro, la finura de detalles y la vibración y po­tencia de la cuerda, son cosas que sor-

M a r t í n . ^ ü e r o v e r o n i q u e a n d o e n i a c o r r i d a d e l a P r e n s a c e l e b r a d a e n B i l b a o , e n i a q u e o b t u v o " e l e s t o q u e d e o r o "

lilllllllüülill

i f ^ I l T l O Mueblea Todas -ilasea, baratí-» i ^ a v » \ . ^ sínjos. CkistantUa Ajigeles, 15.

BU SSi

(Fo to Esp iga)

l!!ll!!imi!IIIIIIII!IIIWil|lllll¡!!!!l!l

ÓMNIBUS í CAMIONES Entrega tnmedlats

8. A- Z E N R K B Alcalá, 83.

IIES lE EIPEIie O fElie consulte esta casa ; le d a r á

el dinero que necesite por las al­hajas con 1 por 100 solamente.

No cobra intereses por la cant idad recibida. Operación más ventajosa y econónaica que las casas de préstamos y oonxpra-venta.

P . del Sol, 11 y 12, 8." H a y ascensor.

ES SaJétt de Otoño.—IA Asociación de Pintores y Escultores, fundadora y or­ganizadora del Salón de Otoño, admit irá obras desde el día 20 del corriente has­ta eJ día 5 de octubre.

Habrán de presentarse en el Palacio de Exposiciones del Ret i ro (Parque de Madrid), de nueve a una y de t r e s , a cinco. •'^ . Escuela de Artes y Oficios Artístico».

La matrícula para el próximo curso de 1929 a 1930, de las diferentes enseñan-gas que se cursan en esta Escuela, d a r á principio el próximo dia 20 del corrien­te mes, de siete a nu«ve de la noche, en los locales siguientes:

Palma. 38; Marqués de Cubas, 15; Es­tudios, 1; Ribera de Curtidores, 39; Al­berto Ag-uilera, 45; Don Ramón de la Cruz, 45; Silva, 1; Artistas, 6 (Cuatro Caminos), y Pacífico, 25. ,

Las solicitudes de ingreso ©n esta Es ­cuela deberán aer reintegradas con una |»ólisa de octava clase, de 1,20 pesetas,

L a Facu l t ad de Derecho de la Univer­sidad d« Bareclona, con motivo del cen­tenar io de l a , promulgación del pr imer código de Oom,ercio español, h a tornado el .-acuerdo—que h a m;eirecido la a l t a aprobación del Rector—de corntíéimorar el Centenario, median te la celebración de un Concurso de t raba jos relativos a dicho Código.

Los t e m a s son var iados y los pre-rnioa concedidos los s iguientes :

Diputación de Barcelona, 1.000 pese­t a s ; Facu l t ad de Derecho, 1.000 pese­t a s ; Escuela de Altos Estudio.? Mer­canti les de Barcelona, 500; Colegio de Abogados de Barcelona, 750; Comisión Mixta del Trabajo en el Comercio de Barcelona, .500; Oomiisióa Mix ta de! Trabajo en el Com^srclo al detal l de Barcelona, 500; C á m a r a Oficial de Co­mercio y Navegación, T.'íO; Consox-cio del Puer to F ranco de Barcelona, 50(); Fomento del Trabajo Nacional, 250.

El concurso será libre y se puede, por tan to , t omar pa r t e en él aunque no tengan el t í tulo de doctor o licen­ciado en Derecho y no cursen los es-tud os en la Facul tad, y sea cual fuere el lugar de su residencia.

Los t rabajos deberán e s t a r redacta­dos en idioma castellano, no es tando sujetos a límite a lguno en cuanto a su extensión. Deberán remit i rse personal­men te o por correo eertifloado, an tes del d ía 31 de octubre próximo, al se­cretar io del Ju rado (secre ta r ia de la Facu l t ad de Derecho de es ta Universi­d a d ) .

Los t raba jos premiados p a s a r á n a ser propiedad de la Facul tad , la que po­drá publicarlos, sd asi lo acordare .

El J u r a d o lo fo rmaráa don Francis­co Gómez del .Campillo, decano de la Facul tad, como presidente, y varios catedrát icos, abogados y escritoi'es.

Las demás condiciones que se expli­can en su prospecto son las corr ientes en e.^a clase de concursos. E n ei pro» pecto se ammcia el t e m a que deben desarrol lar los a sp i ran tes a oada p r e m í o , •

Quiosco de EL DEBATE

CALLE DE ALCñLA (frente a las Calatravas)

Cuide mieé

'$» eslém l¡Qrqu§ es is ba$s tfe

"DIAKIO OFICIAL", DIA 18 B E SEPTEEMBBE

Secretaría.—^Se desestlnia solicitud de pensiones promovida por var ias viudas y huérfanas de mili tares. Se recompensa con ¡a cruz de pla ta del Mérito Militar, roja, por méritos de oaimpaña, al sar­gento de Infanter ía Francisco Carmoaa Serrano.

Aei'onáatlca.—Resolviendo acerca de la forma de proporcionar datos complemen­tarios del t iempo en las principales ru­tas entre aeródromos, en las estaciones radiotelegráflcas.

Inválidos.—^Licencia p a r a contraer ma­trimonio al capi tán don Lorenzo Nava-lón de Fez, y p a r a el extranjero, al al­férez don Ignacio Gabasa Añoro.

Gsiardia civE.—Licencia p a r a contraer maí r imomo al capitán don J u a n Pera l ta Villar.

Segxmda dirección.—Se desestima ins­tancia del teniente de Infanter ía don Fernando Campos Márquez, aspi rante a ingreso en la Guardia civil.

Sanidad.—Se declara ap to p a r a el as­censo al alférez (E. R.) don Miguel True-ba Pérez. Se autoriza la concurrencia de jefes y oficiales del Cuerpo de Vete­rinaria, previa invitación, a las sesionéis que han de celebrar en Barcelona y Se­villa, los secretarios generales del Con­greso veter inario español y Asamblea ve­ter inar ia ibei 'oamericana. Concurso para cubrir una vacante de veterinario prime­ro en la Cria Caballar de Marruecos (La-i-ache). Haber mensual de 520 pesetas en la situación de reserv-a, p,l comandante médico don Víctor Manuel TSfogueras. Sé nombra director de los hospitales de Me-lilla y jefe de Sanidad Militar de !á cir-cunscripeión, al teniente coronel don Die­go Brú Gomis. Propues ta de destino del comandante médico don Enr ique Mone-reo Francés y del teniente médico don Antonio Román Duran . Se desestima pe­tición de dietas promovida por el co­mandante médico don J u a n López Que-Uea y la del capitán don Constancio Ur-oealy Martínez. Premio de efectividad por quinquenios a los veterinarios don Au­relio " Alarcón Torres y cua t ro oficiales más, a los capi tanes (E. R.) don Anto­nio Fe r ro González y don Pablo Pérez Carmona.

Tercera corrida de feria. en f al'

OREJAS A VILLALTA Y BÁRRf RA

a conciertos. E n t r a l a s obras que he oído a la Fi larmónica de Filadelfla figu­r an : "Bienzi"; el final de "El ocaso de

—SI hemQS de considerar a la poli- prenden h a s t a a los mismos habi tuales tica como tina pugna de p rog ramas y de agrupaciones con dist into matis! ideo­lógico, como la agitación in te rna pro­ducida por las luchas e.ntre los diver-lio.s dioses", fu lgurante pág ina wagne-sos par t idos que aspiran a la. gobenia- j r iana ; la "Danza macabra" , de Saint-clón del Estado, en Hungr ía tw existe! saens , prodigio de in terpre tac ión; la propiamente política. i famosa "Scheherazade", de Rimsky, y

Cada ciudadano podrá tener .su-s ideas-"Pétes" , de Debussy. par t icu lares ; pero cuando se t r a t a de; Conviene desconfiar uü poco de las gobernar al país, todos es tamos aiwo-| orquestan ingle.sa8, entre ellas la del

Yo padecí también como usted¡ pem me

mróei

Algabeño mejora de sus heridas

VA.LLADOLID, 17.—Tercera corrida de feria. Ocho toros: dos de Enrique Covas y seis de Félix Moreno para Marcial La-ianda, Villalta, Félix Rodríguez y Vicen­te Barrera . Aplausos a Villalta.

Pr imero. Marcial se encuentra con un toro huido. Lalanda muletea valiente, pero el bicho no entra. Una estocada pescuecera. (Pitos.) Media baja. (Más pitos.) Descabella en m e d i o de una bron­ca general.

Segundo. Villalta varoniquea muy bien entre ovaciones constantes. Nicanor di­buja un farol inmenso. Tras una faena excelente, logra un pinchazo superior: da un volapié y luego otro excelente, en­t rando en igual forma. Descabella a pul­so. Dos orejas.

Tercero. Sigue la ovación a Villalta.

l u t amen te de acuerdo. La ueoesidad nos ha impuesto es ta unanimidad de pa re ­ceres, y es precisamente la necesidad lo que h a log rado const i tuir ese frente único, esa verda.dera unión sagrada , que sólo tiene como legit ima aspiración la salvación nacional.

E n Hungr ía tenemos planteados dos problemas fundamentales : uno, es de índole ia ter lor ; otro, de ca rác te r inter­nacional. El primero es el de la recons­trucción económica; el seg-undo, el de las gravea mutilaciones terr i toriales im­pues tas por el T ra tado del Trianón.

La gestión de un

ministro sacerdote Coa la caída, en agosto de 1919, del

caótico régimen comiHiista instaurado por Bela Kun, se planteó la inaplazable necesidad de buscar una solución a la terrible si tuación de miseria del pais.

Po r una par te , Hungr ía es u n a nación fundamentalmente agrícola, con una in­dus t r ia reducida. P o r otra, la anexión

Félix Rodríguez no puede lucirse porquei ,_, , „„„„„ , -a..^ j„ „ v„^.x el toro gazluga. F I Í S da varios pasesIPO^' Checoeslovaquia, Rumajua y Yugo-buenos, a lgo ' fespegado, pincha mal dos eslavia, de terr i tor ios húngaros , o n g i -veces y descabella al tercer golpe. (Bron- nó una enorme afluencia de poblacio-ea general.) nes. Consecuencia na tura l , el extraor-

Cuarto. Vicente Bar re ra da unas dinario incremento del pa ro forzoso, cuantas verónicas paradas y suavps. Mu-i psfo , además; Hungr í a no PGtr.'i. pr> letea cerca y por la cara. Agarra un I r,arad,'. p a r a esta colosal .«uperooblación cuerno y luego da^un p i n c b ^ . o ^ l t o . E l ; ¿^ ^,^ ^ ^ ^ ^ superficie. Bien p t^nto sur- |Voz de su Amo", s¿n magníficas.

Govent Garden", pues con objeto de a b a r a t a r el precio de las obras, hacen cortes sin orden ni concierto, dejando en simples car ica turas lais m á s bellas producciones musicales. También hay una orquesta en Par í s que, sea por fa l ta de ensayos o por ma la s condiciones del estudio, la. sonoi'idad de los discos es raetál lca y chillona. E n este sentido me­rece elogios la labor de las orquestas esfiañolas. La Sinfónica en "Regal" y la FUarmónica en " L a Voz de su Amo" han obtenido g r a n resultado, si se tiene en cuenta que Madrid carece de estu­dios con las debidas condiciones.

"Odeón" t iene en su habe r la colec­ción de discos hechos por Conchita Su-pervia. De ellos, consignaré como ver­daderamente notable el "Quinteto" de la ópera "Carmen", con la colaboración de los com.primarios de la Scala de Milán.

La música de c á m a r a no h a sido jolvi-d a d a por el gramófono. Ci ta ré como ejemplo cua t ro obras in te rpre tadas por g randes a r t i s t a s : el "Cuar te to en do menor" , de Beethoven, por ios Rosé, de Viena; el "Trio", de Mendelssohn, por Cortot, Thíbaud y Casáis ; el "Quinteto", de César F ranc , por Cortot y el Cuar te ­to Internacional , y el "Quinteto", de Bramhs , por Bauer y los Flonzaley. Las cua t ro versiones, publicadas por "La

venden esta.s ob ra s? Es to d i e g t r c v u e l v e a i,L,t;aLL •.\ia •Jíi.-jíí'^-j •' c u - . , , V,, 1 1 /• II j ^ ' „ seguida se g.punta una estccada tciidida. S'(> el pavoroso pi >blema do la í a l . a ae,_ Pe ro ¿se (Ovación y oreja.) viviendas. Has ka cua t ro ano- íic;ipués: p-£egantaba yo hace unos días a la em-

Quinto. Marcial Lalanda veroniquea 'de terminada, la guerra, liubo que habi- lp ieada de u ñ a casa comercial. "Induda-bion. Las puyas agotan al toro. MarciaÜlitar lor; vagones d? meicar.r ins de lf.'P;blerneate—me contestó:—, la música in­da varios pases de pecho y por bajo y;ferrocarri les pqra alojar a un g ran nú - ' i ima se vende más , aunque pasa pron-

O ACCIDENTIÍS NSBVIOSOS ' Curación radical con las pastillas

S N T I E P I I E P T I C A S

Pidan prospectos Corredera Baja, 15, M.ADKro.

P r I r T C D f| Reformas, composturas C L C ! L ti y gabanes piel muy eco­

nómicas. SAJM SiaiON, 10. Teléfono 74252.

OAJB^ KESTAÍÍKASrr

Donde mejor se come en Madrid. Almuerzos y comidas, 4 y €

Servicio a la car ta .

un pinchazo malo, seguido de una ente­r a tendida.

Sexto. Villalta veroniquea bien y va­liente. Tras u n a faena breve por la cara, p incha en hueso y repite con otro pin­chazo bajo, en t rando bien. Luego, una estocada desprendida. (Palmas.)

Séptimo. Parece un buey. Félix Ro­dríguez se limita a salir del paso con un pinchazo. (Pi ta general.)

Octavo. Ba r re ra veroniquea bien. Con la muleta da pases por alto, uno afaro­lado y un molinete, que se acompañan con la música. Un pinchazo y descabella a la tercera. (Palmas.)

I A OOEBUíA B E LA P R E N S A D E BILBAO •

BILBAO, 17.—El gobernador civil, ha­ciéndose eco de la protesta de los revis­teros taur inos con motivó de la corrida de la Prensa , h a citado a los veterina­rios p a r a m a ñ a n a a las once, con objeto de hablar sobre la re t i rada de los dos toros.

E s t a noche se/reunió la Asociación de la P rensa p a r a tomar , acuerdos sobre el part icular .

Mart ín Agüero h a hecho ent rega dé 1.000 pesetas a la Asociación, con objeto de que los perjuicios sean menores.

AUGt&MEÑO a i E J O B A

SAN "SEBASTIAN, 17.—El diestro Al­gabeño mejora rápidamente , y muy pron­to es ta rá en condiciones de abandonar el lecho.

mero de familias. Y, entonces, comenzó a desarrol lar sus prodigiosas actividades viji hombre providencial: Monseñor Vaas, que, prec isamente en estos días, h a cum­plido sus diez años de permanencia en el ministerio de Trabajo y Previsión. • La labor de Monseñor Vasa ha sido

t a n prolífica como vas ta . Grac ias a -él hoy y a no es un problema el de los alo­jamientos . Pe ro su obra cumbre es aca­so la de la previsión social, plasmada, especialmente,- ea dos leyes: la del se­guro p a r a los mineros y la del seguro genera l obligatorio. "•""íta ú l t ima com­plementada por lo que pudiéramos t r a ­ducir como "Asociacióa p a r a asegurar a la Sociedad, median te la cual, con ca­rác t e r obligatorio y gra tu i to , a t iende el Es tado a proveer de médlcoa, hospita­les, e tcétera, no sólo a los obreros, sino a cuan tas p^.-sonas, por su situación económica, lo necesiten. Hay un impues­to especial p a r a a tender a es ta Asocia­ción y existen penalidades p a r a los pa­tronos, dueños I' Í casa, etcétera, que no aseguran a sus empleados o servidores

E n cuaüito a la política exterior, pue­de resumirse e.n u n a sola f rase : " inte­gridad nacional".

Afinidades hisparsohúngaras

USAD EL CARNET. DESCUENTOS M A R L Y ' S Pedidos paxa el p rós imo m e s : P i y MargaU, 5. Teléfono 1210S.

to ; en cambio, la música buena es de ven ta constante, lenta, pero segura ." "Mayor méri to—repliqué yo—, ya que ni s iquiera se anuncia." E s necesario encauzar el gus to del público, y a ello he de contribuir cuanto pueda, dando cuenta a los lectores d e las grandes obras musicales que se publiquen en discos gramofónicos, sin olvidar l a pro­ducción española.

Joaquín ÍTUKINA

«¿,uta,ríH3íaKaa3C.i:KaacKjK«8j:

Me h a sorprendido ffi.uoho, al l legar a España , la c a m p a ñ a emprendida por las autor idades con t ra el piropo. Por­que en Hungr ia , aunque parezca raro, se cul t iva muchísimo también. Bien es verdad que también allí ha degenerado

algo esa expresión de galanter ía . Hace un año hubo de s«r absolutamemte pro­hibido. Hoy se , cas t iga al piropeador con una m u l t a equivalente a cien pese­tas o con la cárcel correspoa | iente , ca­so de no p a g a r la multa . "

O t r a afinidad notable es el apego de loa dos países a la tradición.

E n cuanto al ca rác te r de los habi­tan tes , exis ten no menos puntqs de se­mejanza entre E s p a ñ a y Hungr ía . So­bre todo se observa esto entre la gen­t e campeaina, que es, acaso, la que mejor conserva los rasgos caracter ís­ticos de la raza. E l campesino húnga­ro, lo mismo que el español, es cor­dial, obsequioso, hospitalario en grado extremo. E r a tradiei6ii en Hungr ia que en las g randes fincas rura les no exis­tiesen puer tas , p a r a d a r a entender que es taban ab ie r tas a todo visi tante, lo mismo que el corazón de sus morado-dores. E l campesino húngaro lo ofrece todo, y no acepta, en pago, nada. Lo mismo observo en el español.

F o l l e t í n d e E L D E B A T E 1 4 )

M A T I L D E A I G U E P E R S E

( N O V E L A ) , ,

{Versiéi: española expresamente Iieclia p a r a

E i . U£^BAX£> p o í E m t U o O a - f r a s c o s a X

íBmpaíía y de! afecto que tos Nordez m e in i^ i r an bax» ya uempo.

La reciusíóa a que se había condenado PaWo no po­día prolonga! se mucho por voluntar ia que fuese.

Tocaba a su i ln el verano, y Regina de Breuiy, pen­sando en los lluviosos y desagradables dias otoñales, particularm;ente t r is tes en Las Torres, y en loa más desapacibles y aburridiSimoa del tavierno, y a próximo, se dijo que era preciso a todo t rance rodear a su her ­mano de un círculo de amis tades g r a t a s , de pers-onas amenas que 1-e distrajesen, p a r a ev i ta r de este modo que, a la larga, encontrase Patolo ías t id iosa y monótona aquella misma vida int ima y apacible, que t a n de su gu ' to parecía ser ha s t a entonces.

Cierta mañana, mient ras tomaban el desayuno, la joven le entregó a su hermano una car tu l ina con ima lista de nombres, al mismo tiempo que le decía son-nente;

—La fábrica se puede pasar una ta rde sin ti, señor Ingeniero y, en camb.o, tú puedes serle muy útil a t u hermaoita. Toma, aqui tienes ima lista de- las perao-nas que han venido a ve ime en dis t in tas ocasiones, y con las que aún no he cumplido; salda, en mi nombre la deuda de cori;esia que tengo pendientfl coa ellas.

•—Me paree© gue gid«s denaasiado,..

—Ha pasado y a mucho t iempo desde tu regreso—le a ta jó la joven— , y no debes diferir por m á s t iempo el cumplimiento de un deber soc ia l

Y como Pah lo pro tes tase todavía de lo que él califi­caba, en broma, de imposición despótica, a legando lo muy a gus to que vivía lejos del mundo y de las rela-ciones gociaües, la señor i ta de Breuiy insistió con el píTopóaito de convencerle:

—Son var ias laa personas que cómienzaai a ex t r aña r ­se de tUi prolongiada recduslóo en L a s Tocroes, y debe­mos sal i r al paso de cualquier d a s e do suposiciones que pudieran haoers© aJrededor de t u retraimienito; de­mas iado sabes que la g«iite necesi ta explicárselo todo, y que, p a r a proporcionairse es ta exrplicaoión, no vacila en acoger y en da r crédito a los mayoires absurdos. Cumple, pues, coa las reglas de cortesía, y luego, si es que t ienes capricho, podrás r eanudar t u vida de ana­coreta .

Haciéndose u n a verdadera viólancia p a r a ceder a las t n s t a n d a s de mi he rmana , Pablo de Breuiy se vistió de \ punita en blanco, y u n a hora después, mediada la tarde , tomó res ignadamente el camino de la ciudad, no sin l anza r u n g r a n suspiro de resignación, capaz de con­mover un coraaón mevicí ti..riio y bondadcso que el de Regina . ,i

Al to y delgado, de esbel ta f igura y por te dist ingui­do, Pab lo de Breuiy s e parec ía mucho, físioameete, a su h e r m a n a : amboa ten ían la m i s m a frente, amplia y despejada, el mismo m k a r , m á s viril en Pablo, y la m i s m a sonrisa, menos frecuente en tos labios del In-geniero que en los de la paral í t ica .

—^Lo que eran promesas en el niño, son hoy reali­dades en el hombre—exclamó a media voz Regina, mien t ras le mi raba alejarse—. ¡Oh, qué orgnllosa es­toy de él! MI dicha se rá completa el día que vea a Susana cogida de su brazo, y acaso esíta fecha no se h a g a esperar mucho, porque, o yo no «ó una palabr». de es tas cosas, o' Pablo es tá muy cerca dn iwnar a la, dulce Susl.

Cuando, y a smooliseído, rcgn>;(í aT^a.^ Tüi^ro-f, PÍIW<>

se sentó al lado de su he rmana , dejándose caer sobre la silla, como si s in t iera u n g r a n cansancio, y con acento de desesperación, Uena de comicidad, e sc l amó:

—¡Vaya una t a rdec i ta que me h a s hecho pasar , her­m a n a ! Po r supuesto..., que y a puedes despedir te d e ha ­blarme de vis i tas en un año, por lo menos, porque no s iempre me ha l la rás eü disposición de real izar l a heroi­cidad que por d a r t e gTisto ha llevado a cabo, t iuchos de ttis amigos es tán de veraneo, y o t ros se hal laban fuera de casa, c i rcunstancias feiioes que m e h a n per­mit ido cumpli r la mjsión que me encomendaste, s in m á s t raba jo que ei de dejar t a r j e t a ; pero, ¡ay!, todavía han sido m u c h a s laa personas a quienes h e encontra­do en casa, a quienes he tenido que visitar..., a quie­nes ae tenido que sufrir, d i r ia mejor, i^ t ú no t e en­fadaras mncho.

—No eres razonable, Pablo—^respondió la señor i ta de Breuiy, esforzándose por contener la r i sa que acudía a sus labios—; no eres razonable y, ea cambio, eres Injusto; todas las personas a quienes te rogué que vi­s i t a r a s son buenas, Intel igentes y amabi l í s imas; ten­go la absoluta cer teza de que todas ellas te h a b r á n acogido de la m a n e r a m á s afectuosa y cordial.

— E n efecto, pero no por m.í, sino por ser hermano tuyo—respondió el joven con enternecido acento—. T u nombre e s t á en todos los labios, Gina, y he podido com­probar que, m á s que cariño, es adoración lo que ins­p i ras a cuafltoa t ienen la dicha de t r a t a r t e . Sólo e s t a satisfacción, t a n In t imamente g r a t a p a r a mi, h a podi­do compensarme de la t a b a r r a que me h a s proporcio­nado con tu s visitas.. . Pe ro no, ¿qué d igo?—añad ió súbi tamente , cambiando de tono—, valía la pena de hacer ias aunque sólo fuera por conocer los t ipos g r a ­ciosísimos di'vertidisimos, que he conocido es ta ta rde . ¡Chica, una verdadera ga ler ia de re t ra tos . . . cómicos, o de ca r ica tu ras , si lo pref ieres!

— ¡ v a m o s , vamos, señor deslenguado!—le in te r rum-ípió Regina fingiendo u n a severidad que e s t aba muy le-f jos de sentir—, y a sabes que de tes to a las gen t e s c r i -í t l ooaas © poco piadoras .

- i Pero Bl es verdad, Gina, si no tíoy a descubrir nia-g ú a secreto, n i a hacer pública n inguna fa l ta que la ! gen te no conojica! L a pres identa de esa Asociación a ía que perteneces, me h a recibido con la c a r a enhar i ­nada, como si fuera la mujer de un molinero; ¡pobre señora! ; aun alendo t an poco piadoso eomo tú crees, , he sentido verdadera compasión contemplando su ros-. t ro de payaso.. . ¿ P u e s qué decir del bizarro general , u n buen mozo moreno, como dice de él el tío, y que luce, a pesa r de todo, u n a peluca de u n rubio de es­p iga de t r igo, capaz de lasp i rar l as m á s violentas pa ­siones?. . . L a s seis pimpollos de Cardenal , t a n encan­tadoras cáando yo las conocí, han perdido u n a g r a n p a r t e de sus encantos físicos, en fuerza de maquil larse el rostro, y lo que es peor p a r a ellas, las pobires se fean convertido en u n a s muchachas pretenciosas, ba s t an t e oursíUtas, por cierto, que dan la m a n o a l a inglesa, hom­brunamente , y h a c e n , g a l a de u n a erudición post iza y m u y poco dist inguida por eso mlgmo, empleando a cada paso y vengan o no a pelo, pa l ab ras br i tánicas , con las que salpican su conversación, casi siempre in­substancial , y en ocasiones algo m á s a t revida de lo que conviene a unas señori tas.

—i jBah ; , eres excesivamente severo en tus juioloa y h a r t o ma l pensado. A p a r t e d e esos abusos lingüísticos, que t a n v i tuperables h a s encontrado, y del acento un poco pretencioso que' en realidad emplean a lgunas ve­ces, l as señor i tas de Cardenal son una excelentes mu­chachas, s impát icas y agradables .

—Cada uno t iene su criterio sobre las cosas como sobre las personas, y nunca me h a pasado por la ima­ginación l a idea de imponer te el mío.

—^Repito que ere» demasiado descontentadiíso. Vamos a ver, ¿qué t ienes que reprochar le a l a i eñor l t a de E r -let, qtie puede decirse qu® es la perfección e n c a m a d a y hecha m u j e r ?

—Gina, yo soy como San Prancisoo de Sales, quiero decir que me ocurre lo que al san to Obispo; a mi t ampo­co m e gus t a la v i r tud m a l vest ida. Y l a señor i ta de E r l e t lucía es ta t a r d e xm t ra je , que por el color de l a te la

ao meno0 que por la confección, debe de remontarse .a los t iempos de Isabel de Baviera.. . E n casa de la ba­ronesa de Marell he tenido que t o m a r rapé dos o t res veces p a r a no desa i ra r a la dama, que parec ía demos­t r a r especial empeño en ofrecerme su t abaquera de concha, he tenido que sufrir al perr i to grifón, que tuvo a bien hacer la rosca sobre mis rodillas, y me he visto obligado a a g u a n t a r la descripción de cierto bril lante ' minué que la buena señora bailó en u n a fiesta de cor­te , cuando e r a joven y bella, con no recuerdo y a qué embajador, y a sufrir pacientemente el pomposo y diti-rámbico elogio hecho por la baronesa de la señorita de Vira!, su par iente . Se t r a ta , según oreo, de u n a ex­t ranjera , ¿ v e r d a d ?

—Si, y de una verdadera mundana además ; u n a se­ñor i ta que vive con todo lujo, que lleva tma existencia aatentoaa, rodeada de boato, sin tener fortuna. Dicen los qua la conocen que es muy bella y que posee" en alto g rado el difícil a r t e de la seducción. L a , s e ñ o r i t a de Viralvse hal la en la actualidad pasando una tempo­r a d a en Suiza y no regresa rá ha s t a bien entrado el invierno... E n fin, hermano, y a veo que no hay una sola persona que se escape de t u s burlas, a veces un poco sangr ientas y un algo crueles.

— E s t á s completamente equivocada, Gina—respondió el joven ingeniero cambiando de acento de una manera súbita,—; las dos úl t imas visi tas que he hecho, cuando y a regresaba a Las Torres ; me han sido gra t í s imas y han dejado en mí un imperecedero y amable recuerdo. Nues t ro bondadoso párroco, el abate Cotty, no h a cam­biado lo más mínimo, está tal y ,como lo dejé hace cin-* co años, cuaíido fui a despedirme de él antes de em­prender mi viaje; he podido comprobar que sigue sien­do el hombre bueno, afable, ameno conversador sin pe­dantería , el hombre de amplio espíritu tolerante, de abnegado corazón lleno de generosidades. ¡Ah, si todos los sacerdotes fueran así, Regina! Porque el abate Co­t t y es de los clérigos que con sus vir tudes hacen que

(Con t inua rán

MiércoléB 18 de sept iembre fle 1029 C6) EL DEBATE BÍADRI» A&o XEX.—Kfim. 6.205

• « a « B i

y Financierí 4 P O R 100 INTERÍOR.--Serie F (74),

74; E (74), 74; D (74), 74; C (74,50), 74,40; B (74,50), 74,40; A (74,50), 74,40; G y H (74,25) 74.

4 P O R 100 EXTERIOR. — Serie C (88,50), 88,25; B (88,75), 88,75; A (90), 90; G y H (92), 92.

5 POR 100 AMORTIZABL<E, 1920.—Se­rie B (93,60), 93,25; A (93,60), 93,25.

5 P O R 100 AMORTIZARLE, 1917.— Serie E (91,25), 91; D (91,25), 91; C (91,25), 91; B (81,25), 91; A (91,25), 91.

5 P O R 100 AMORTIZABLE, 1926. — Serie C (101,10), 101,15; A (101,25), 101,25.

5 P O R 100 AMORTIZARLE, 1927 (sin impuesto).—Serie F (101,80), 101,70; E (101,80), 101,70; D (101,80), 101,70; C (101,80), 101,70; B (101,80), 101,70; A (101,80), 101,70.

5 P O R 100 AMORTIZARLE, 1927 (con Impuesto).—Serie C (88,95), 89; B (88,95), 89; A (88,95), 89.

4 Y MEDIO POR 100 AMORTIZARLE 1928.—Serie C (91,40), 91,40; B (91,40), 91,40; A (91,40), 91,40.

AMORTIZARLE, 3 POR 100. — Serie F (72,90), 73,10; E Í72,90), 73,10; D (72,90), 73,10; C (72,90), 73,10; B (72,90), 73,10; A (72,90), 73,10.

AMORTIZARLE, 4 P O R 100.—Serie A (89,60), 89,60.

AMORTIZARLE, 1929.—Series D, C y B (100,90), 100,90; A (100,90), 101,20.

DEUDA FERROVIARIA, 5 P O R 100.— Serie A (100,95), 100,95; B (100,95), 100,95;, C (1()0,85), 100,95.

FERROVIARIA, 4 Y MEDIO POR 100 1928.—Serie A (91), 91.

AYUNTAMIENTO DE MADRID. — Obligaciones, 1868 (100), 100; Emprést i to de 1914 (90), 90; ídem de 1918 (89,75), 89,75; Mejoras en el subsuelo (96,25), 96,25.

VALORES CON GARANTÍA D E L ES­TADO. — Hidrográfica del Ebro (102), 102; Transatlántica, 1925, noviembre (97,50), 97,50; Tánger a Pez: primera, se­gunda, tercera y cuar ta (102), 102.

BANCO HIPOTECARIO D E ESPA­RA.—Cédulas, 4 por 100 (93,50), 93,40; 5 por 100 (98,25), 98; 6 por 100 (110,25), 110 25.

BANCO D E CRÉDITO LOCAL.—Cédu­las al 6 por 100 (102), 102; 5,50 por 100 (95.30), 95,25;5 por 100 (90,35),'90,35.

EFECTOS PÚBLICOS E X T R A N J E ­ROS. — Cédulas argent inas (2,91), 2,94; Obligaciones Marruecos (93,50), 93,50.

ACCIONES.—Banco de España (572), 572,50; Central (199), 200; ídem fin co­r r iente (200), 200; Español de Crédito (499,50), 500; ídem fm corriente (501), 503; Chade, fin corriente (716), 722; Men-gemor (285), 285; Telefónica (106), 106; ordinarias (129), 131; Minas Rif, nomi­nat ivas (633), 630; al portador (675), 677; Duro Felguera (96), 96; fin corrien­te (95,50), 96,25; Los Guindos (116), 116; Tabacos (230,50), 230 50; Petróleos (145), 146; Andaluces (77), 78; M. Z. A. (555,75), 560; fin corriente (556), 561; Nortes, fin corriente (615), 622; Tranvías (143), 145; fln corriente (144), 145,50; Azucareras ordinarias (70), 70,50; fin corriente (70,75), 70,50; Cédulas benef. (165), 165; Explosivos (1.298), 1.300; fin corriente (1.305), 1.308; alza (1.316),- 1.315; bala (1.295), 1.294; Tudor (150), 150; Rio de la Plata, nuevas (261), 267.

OBLIGACIONES. — Chade 6 por 100 (104), 103,75; Sevillana, octava (102). 102; Eléctrica Madrileña 5 por 100 (99,50), 99,50; ídem 6 por 100 (105), 104,75; Duro Felguera (89 25), 89,25; Pon-ferrada (91), 92; Naval 5 y medio por 100 (100,50), 100,50; Trasat lánt ica 1920 (101), 100,75; Alsasuas (91,70), 91,70;-Es­peciales Pamplona (77), 75,65; Valencia-Utiel (71,50), 71; VaIencianas-5 jf. msdio-^ por 100 (101,15), 101; M. Z. A., pr imera (345), 345; M. Z. A. (Arizas) (99), 99; F (99,10), 99,25; G 6 por 100 (103 75), 104: Azucareras sin estampillar (80), 80; ídem 5 y medio por 100 (100,50), 100,50.

Monedas. Precedente. Día 11

de Londres, recibidas por cable, infor­mación de la Casa Bonifacio López, de Bilbao:

Cobre Standard, al contado, 74,50; elec­trolítico, 84,5; ídem "Best-Selected", 79; Es taño Straist, lingotes, al contado, 205,10; ídem "Cordero y Bandera" inglés, en lingotes, 207,10; ídem "Cordero y Ban­dera" inglés, en barr i tas , 205; plomo es­pañol, 23,10; plata (cotización por on­za), 24 1/16; sulfato de cobre, 27,10; ré­gulo de antimonio, en panes, 52,10; alu­minio, en lingotillos dentados, 95; mer­curio (franco 75 libras), 22,10.

NOTAS IN^! |BMATIVAS El dinero que petmaneoe a la espec-

tat iva aprovecha las depresiones y aflu­ye al mercado en abundancia, dando lu­gar a la reacción inmediata. Es ta afluen cia de dinero se observa en la sesión de ayer y como consecuencia, los valo­res industriales cierran mejorados.

Por ei contrario, en Fondos Públicos destaca la escasez de negocio y la flo­jedad. El Interior cede 0,10 en las series pequeñas y un cuartillo en las G, H. La G, del Exterior, abandona también un cuartillo. El , 4 por 100 no aparece. El 1920 baja de 93,60 a 93,25. El 1917 des­ciende a. 91 perdiendo uñ cuartillo. El 192T Ubre, pasa de 101,80 a 101,70. El con impuestos mejora cinco céntimos a 89. El 3 por 100 1928 mejora de 72,90 a 73,10. E l 4 por 100 no se presenta, y el 4 y medio por 100 repite precedente. La Deuda Ferroviaria, invariable. Los Mu­nicipales, intactos.

E l grupo bancario presenta mejor as­pecto. España gana medio duro a 572,50. Central sube de 199 a 200. Español de Crédito pasa de 499,50 a 500 contado y 503 fin de mies,.

La Chade reacciona ganando 6 duros a fln de mes, de 716 a 722. Mengemor fir­me a 285. Telefónica, ordinarias, avan­zan dos puntos a 131. Las Minas Rif, portador, suben de 675 a 677. La Felgue­r a se mant iene a 96. Guindos reapare-cep a 118 precedente y Petróleos mejo­ran de 145 a 146.

Los "ferros" inician la reacción y con­siguen una notable ventaja, especial­mente los Nortes que suben de 615 a 622, fin de mes . Alicantes pasan de 555,75 a 560 contado y 561 fin corriente. Andaluces vuelven a 78 sobre 77.

Los Tranvías siguen su curso alcista y llegan a 145 contado, ganando dos puntos. La Azucarera reacciona también, cerrando con medio entero de benefi­cio a 70,50.

Los Explosivos quedan mejorados en 3 pesetas a 1.308 y la orientación final es de calma.

E n el mercado monetario no se pre­senta, oficialmente, ninguna divisa. VALORES COTIZADOS A MAS D E

UN CAMBIO

Interior, F , 73,90 y 74; Español de Cré­dito, 501 y 500; Azucareras ordinarias, 70, 70,25 y 70,50; Andaluces, fin de mes, 77,50 y 78. Alicantes, fin de mes, 621 y 622. Tranvías," fin de mes, 144,50, 145 y 145,50; Explotíivosv fin de mes, 1.300, 1.303, 1.304, 1.305 y 1.308.

Pesetas nominales negociadas.:

Interior, 216,100; Exterior, 6.500; 4 por 100 Amortizable, 12.500; 1920, 21.500; 1917, 91.000; 1926, 10.500; 1927, sin im­puestos, 260.000; com impuestos, 48.500; 3 por 100 (2.500), 112.500; 4 por 100, 2.400; 4,50 por 100, 19.000; 1929, 73.000; Perrviaria , 5 por lOO; 37.000; 4,50 por 100, 1.500; Ayuntamiento, 1868, 7.800; Villa, 1914, 10.000; 1918, 51,500; Subsue­lo, 2.000; Hidrográfica del Ebro, 1.000; Transataántioa, 9.000; Tánger a Fez, 7.500; Hipotecario, 4 por 100, 12.000; 5 por 100, 112.500; 6 por 100, 3.000; Cré­

dito Loeal, 6 por 100, S.500; 5,50 por 100, 12.500; Int«rprovincial, 5 por 100, 5.000; Marruecos, 26.500.

ACCIONES.'—Banco de España, 2.000; Central, 2.500; fin corriente (25.000), 25.000; Español de Crédito, 12.500; fin corriente, 31.250; Tudor, 7.000; Chade, fin corriente (10.000), 5.000; Hispano Marr. de Gaa, 5.000; Mengemor, 10.000; Telefónica, pref., 22.000; ord., 118.000; Gran Vía, 4.000; Rif, al portador, 50 acciones;' fin corriente, 25; nominativas, 164 acciones; ePlguera, 26.000; fin co­rriente, 25.000; Guindos, 10.000; Petróleos 55.000; Tabacos, 3.000; Andaluces, fin corriente, 37.500; Alicante, 21 acciones; fin corriente, 300 acciones; Norte, fin corriente, 175; acciones; Tranvías de Granada, 5.000; Madrileña de Tranvías, 45.000; fin corriente, 137.500; Azucare­ras Ordinarias, 82.500; fin corriente, 25.000; Cédulas beneficiarlas, 7 cédulas;

P5|

1 ni

>J i'

f 1

11 Catolices eapaftelesl! ¡|B, Papa os llama!! jYa no tenéis disculpa pa ra no Ir a E o m a a test imoniar a Su San­

tidad vuestra adhesión y vuestro contento por su jubileo sacerdotal y el feliz acuerdo de Let rán! -'

La J u n t a Nacional os presenta la mejor oportunldaÉl, pues es Im­posible en estos tiempos hacer un viaje más económico y con mayores comodidades.

Aprovechad la ocasión formando pa r t e en la

.IMl PlIlilIIiCIilJCiiOlICI i SOIi cuyo billete, hoteles muy buenos, manutención especial, visitas, propinas, pasaportes, etcétera, oa cuesta sólo la módica suma de

F . E S W A S 3-SS ( l o d o e s T n p p e H á i d s ) iNueva dlaa de hermoso viaje, que no olvidaréis Jamásl ¡Acompañad

a vuestro Cardenal Primado, que recibirá en Roma el Capelo Cardena­licio; Id con vuestros Prelados; ayudad a vuestra Pa t r i a sumándoos a esita grandiosa manifestación de piedad!

No tardéis en Inscribiros; aún están abiertas las Inscripciones. Pe­did Informes y folletos explicativos a vuestro cura párroco, en vuestro Obispado o en la JUNTA NACIONAL ESPAÑOLA » E PEREGRINA­CIONES, Infantas , 42, Sladrid, que os los enviarán gratui tamente .

*'H

Í«»M«ííliJll ¡tMa ñn'éL V.ÚU l lí,l,lll| Filjf rtül lili niiri

La Jun ta Organiza también ot ras peregrinaciones con it inerarios más ampUos y mayores servicios. Pida usted informes.

ti "I dirigido por los PP. IVÜSIONERQS del Sagrado Corazón de Jesús

EN EL ENSANCHE DE BABCEI,ONA

CMIM m'm&m-l>G«, l1'S.~T«ielsa© STi: G. Pr imera Enseñanza, Comercio y Bachillerato. Externos, mediopensionistas e internos. Doscientos mil palmos cuadrados, con grandes patios y Jardines.

,€Ma@*isia, d e jo¥«!ies iiiii¥ersit.ariG,s P Í D A N S E P R O S P E C T O S

Explosivos, 1.000; fln corriente (17.500), 37.500; Mercurio, 5.000; Río de la Pla­ta, 150 acciones; fin corriente, 25.

OBLIGACIONES.—Chade, 1.500; Se-; villana, octava serie, 2.500; Madrileña, 5 por 100, 1.000; 6 por 1000, 6.500; Fel­guera, 1928, 21.000; Ponfer;rrada, 12.500; Naval, 5,50 por 100, 500; Transatlántica, 1920, 12.500; Alsásua, 12.500; Pamplona, 20.OOO1; Valencia-UtieJ, 5.000; Valencia­nas, 25.500; M. Z. A, primera, 2 obli­gaciones; Arizas, lO.OOO; serle P , 15.000; G, 48.000; Andaluces, ^primera, 4.000;

Andaluces, gris, 1 obligación; Azucarera sin estampillar, 2.O0O; 5,50 por 100, 19.500; Cédulas argentinas, 15.000 pe­

sos. • . ' BOLSA D E BILBAO

BILBAO, 17.—A pesar de la desanima­ción cont inúa la Bolsa presentando buen aspecto en el negocio. L a nota saliente del día corresponde a Vasco Leonesas, que cierran con 60 pesetas de ventaja y quedan con aceptación. El Bolsín cata­lán acusa u n a orientación de ma,yor fir­meza y señálase la reacción de ios "fe­rros", especialmente Nortes, que suben a 622. La Felguera se t ra tó a 96, papel; Chade, a 716; Filipinas, a 510; Hullera, a 138; Ríos, a 261, y Explosivos, a 1.310.

A pesar de esta orientación buena, la Bolsa de Bilbao está, todavía indecisa. E n el grupo bancario sólo se cotizó el Banco de Bilbao, sin diferencia. Es tán pedidas las acciones del de Vizcaya; His­pano tiene Sinero a 223; Ríos, a 250; Ur-quljo, a 290. A úl t ima hora hay u n a ofer­t a de papel de Ríos a 255.

E n "ferros" sólo se operó en Santan­der con cinco fif aros de beneficio pa ra el papel. Los T • tes tuvieron ofertas a 624 y dinero a 619. Las proposiciones pa­r a Alicantes fueron muy distanciadas; Robla, pedida.

De industriales destaca la Papelera, que se apunta a favor t res duros. Explo­sivos están desanimados y ceden 15 pe­setas, quedando con mejor tendencia por él dinero de los arbitrajistas. Resinera; gana un entero; Telefónica, preferentes, abandonan medio punto. Bodegas Bilbaí­nas pedidas a 905.

E n electricidad es donde apun ta más la flojedad. Pierden un duro Ibéricas y Viesgos; Española tiene dinero a 210 y papel a 212; Duero, ordinarias, están ofrecidas a 257,50 y las cédulas a 10.000, con dinero a 9.000.

Las acciones mineras Interesan. Ganan dos puntos las Rif, portador, y ceden dos las Argentíferas de Córdoba. Setolazar, portador, abandonan medio duro, e I rún ganan t res enteros. Ponferrada, pedida a 250.

El sector de navieras, Irregular; Sota cede t res puntos ; Unión gana dos; Me-nera repite y Afrau ofrecidas a 1.400.

De Siderúrgicas sobresale Babcock, que abre con pun to y medio de venta ja y c ier ra ganando dos y medio. La Fel­guera cede un cuarti l lo; Hornos, pedi­dos a 187, con papel a 188; Euska lduna solicitadas a 700 y ofrecida a 720; Bas-conia a 1.200.

Los Fondos del Estado aparecen me­jor, destacando el Interior y el 4 y me­dio por 100. Las Cédulas Hipotecarias su­fren un ligero descenso, y, en obligacio­nes, poco negocio.

La General Motors sobre la Hopel Se nos escribe que el presidente de

la General Motors, Alfred P . Sloan, ha] comunicado a los accionistas de su So­ciedad, que la adquisición de la mayo­r ía del capital de la Hopel obedece al propósito de aumentar el suministro de automóviles en el extranjero, según las características del país en que hayan de venderse. Cree Mr. Sloan que el me­jor modo de aumentar el consumo en los países fabriles está en modernizar la producción de automóviles, ya t radi­cional en aquéllos.

La Compañía financiera y fíduciaria "Amus Gari"

Es t a Sociedad, como se sabe, funda­da por la " A m ú s Gari", de Barcelona, como "holding" española, h a publicado el balance de su primer año de 1928-29, en el cual aparece un beneficio neto de 0,97 mi l lones de pesetas, el cual per­mite el reparto de un dividendo del 5 por 100. E s e beneficio neto resulta después del pago de 30,601 pesetas de impuestos; 71,818 pesetas se destinan a la reserva. Su car te ra por un total de 15,31 millo­nes de pesetas se comp«ne de los si­guientes valores: un décimo en acciones de ferrocarriles; 27 por 100 en acciones bancarias; 10 por 100 en acciones de electricidad y 'gas, y 31 por 100 en in­dustr ias varias. La Compañía financiera tiene, como se sabe, un capital de 10 millones y cinco millones en obligacio­nes.

Exportación americana de productos eléctricos

Publicada la estadística oficial p a r a fasto del comercio norteamericano se

acusa un aumento de las exportaciones de 401 mi l lones de dólares en julio— y 381 en agosto del año anterior—a 482 en agosto de este año. Las importacio­nes, por el contrario, crecen en menor porporción, ya que suben de 353 en ju­lio—o 347 en agosto del año anterior— a 377 en agosto de este año.

En t r e las par t idas de ese comercio exterior, una de las más interesantes es la de la exportación de aparatos eléc­tricos, tales como teléfonos, aparatos de "radio", armarios frigoríficos, etcé­tera. E s a exportación pasa de 53,2 mi­llonea de dólares ©n ©1 primer semes­t re de 1928 a 70,7 millones en el primer semestre de este año. Es curioso que esa exportación es, si no relativamen­te, al menos cuanti tat ivamente, más im­portante p a r a Inglaterra, Francia e I ta­lia.

El dividendo de la Sidro Noticias de Bruselas anuncian que ha

sido propuesto el pago de un 20 por 100 a las acciones ordniarias y preferentes de esta Sociedad. A la.s acciones de fun­dador corresponden 182,80 francos por acción. Como se ve, el dividendo es idén­tico al del año anterior.

ORO, PLATA, PLATINO Y ALHAJAS E SA^OIÍGAI oiiieeoemix I Nombre siempre EL. D E B A T E al dirigirse a sus anunciantes

Francos 26,50 *26,53 Libras 32.84 *32,885 Dólares 6,78 *6,7725 Francos suizos *.130,70 «130,70 Liras *35,50 *S5,50 Belgas «94,30 *94,15 Marcos «1,6175 .*1,6175 Escudos portug «0,3075 «0,305 P . argentinos «2,845 «2,84 Checas «20,20 «20,20^ Noruegas .* «1,83 «1,825 Florines «2,72 «2,72 Chilenos «0,80 «0,80

Nota.—^Las cotizaciones precedidas de asterisco no son oficiales.

POLSA D E BAKCELONA í (Bolsín)

Nortes, 124,25; Colonial, 128,25; Chade, 716; Aguas, 236.

« « » BARCELONA, 17.—Francos, 26,25; li­

bras, 32,90; belgas, 94,35; liras, 35,60; suizos, 130,75; marcos, 1,62; dólares, 6,782; argentinos, 2,835.

Nortes, 124,85; Alicantes, 112,40; Anda­luces, 79,40; Gas, 167,75; Rif, 135,50; Hu­lleras, 137,50; Filipinas, 508; Explosivos, 262; Hispano Colonial, 128,50; Río Plata, 52,25; Banco Cataluña, 113; Felgueras, 98,50; Aguas Barcelona, 236,25; Azuca­reras , 70,75; Chades, 718; Tranvías, 125; Montserrat , 27; Guadalquivir, 80.

Algodones. — Nueva York. Octubre, 18,58; diciembre, 18,92; enero, 18,93; mar­zo, 19,20.

Liverpool. Septiembre, 9,95; octubre, 9,95; diciembre, 9,99; enero, 9,98; marzo, 10,06; mayo, 10,10; julio, 10,08; septiem­bre, 9,97.

BOLSA D E BILBAO Altos Hornos, papel, 188,50; Siderúrgi­

ca Mediterráneo, 133; Felgueras, 96,25; Explosivos, 1.295; Resineras, 50; Papele­ra , 210; Telefónica, 105,50; ordinarias, 130; Banco de Bilbao, 2.135; Vizcaya, B, 505; Euskalduna, 710; Duero, ordinarias, 155; Santander Bilbao, 675; Sota, 1.250; Petróleos, 145; trnión, 250; Menera, 175; H. Ibérica, 725; Setolazar, 235; Viesgo, 655; Rif, portador, 679.

BOLSA D E PAKIS Pesetas , 376,875; libras, 123,86; dólares,

25,5550; marcos, 108,50; belgas, 355; flo­rines, 1.024; coronas suecas, 685; leí, 15,15, francos suizos, 492,25.

BOLSA D E L O N D R E S Pesetas, 32,8675; francos, 123,85; dóla­

res, 4,8487; francos belgas, 34,888; suizos 25,1512; liras, 92,685; coronas suecas, 18,10; noruegas, 18,2062; danesas, 18,205 austríacas, 34,435; florines, 120,9112; mar­cos, 20,3587; pesos argentinos, 47,717.

BOLSA D E B E R L Í N ACCIONES. — Igfa, 211 %; Deutsche

Bank, 164; B. A. T. (Banco Alemán Transatlántico), lOO; Reichsbank, 292 Vz Norddeutscher Lloyd, 109 3/4. Cambios del día 16.

(Cierre) Pesetas, 61,92; dólares, 4,20; libras,

20,354; francos, 16,44; coronas checas, 12,428; milreis,, 0,4975; pesos argentinos, 1,759; liras, 21,965; chelines austríacos, 59,095; francos suizos, 80,93.

BOLSA D E BRUSELAS ACCIONES. — Barcelona Tractión,

1.945; Sidro Ordin, 2.685; Sofina, 33.500. Cambios del día 16.

MERCADO B E - M E T A L E S BILBAO, 17.—Cotizaciones de la Bolsa

TRUCCIONES'DE LA CIUDAD LINEAL CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PUBLICAS Y PARTICULARES A PRE-CÍOS FIJOS, SIN ALTERACIÓN NI MODIFICACIONES DE OBRA NI AUMENTOS EN LOS PRESUPUESTOS QUE NO HAYAN SIDO CON­CERTADOS PREVIAMENTE.

^No le gustaría a usted vivir en una linda casa de campo y poder atender sus negocios en Madrid...?

L a salud de us ted y l a de su familia se ver ía mejorada y conservada notablemente en la CIUDAD L I N E A L .

i Qué vivienda escogería; El capi ta l que representar ía su casa propia se acre­

cen ta r ía por la plusvalía que adquieren todas las cons-truociones a los pocos años de levantadas , sin con ta r la t ranqui l idad de verse libre p a r a s iempre de l a t i r a ­n ía del casero.

¿Cree usted que Haya otro motivo más imperioso y grato a la vez, que ejercitar el ahorro para conseguir su hogar y el bienestar de su amada familia?

U n a alegre vivienda a las pue r t a s de Madrid, con servicio de t ranvías , a g u a cana­lizada, luz eléctrica, arbolado, ja rd ín y algo de huerta. . . ¿ N o es el sueño dorado que h a b r á pasado por su men te a lguna vez ?

Los te r renos en la Ciudad Lineal y zonsis u rban izadas po r l a C M XT son amplios,

bara tos , ent re 43 y 59 céntimos de pese ta el pie cuadrado, a p a g a r h a s t a en 240

mensualidades, o sea , en 20 años, desde 9,40 al mes , y se pueden ut i l izar l ibremente

después de pagado el p r imer plazo. Son también t ransmisibles .

¿Hay acaso terrenos que puedan ofrecer más ven­tajas y facilidades?

La C M U cons t ruye viviendas a l contado desde 5.000 pesetas . P a r a l a ad­

quisición a plazos se atixilia po r ent idades de crédi to que garan t icen l a operación financiera.

1

ae

¿Por qué esperar un día más para gozar de su casa,

su ho gars Si su capi ta l es inferior al precio de l a construcción que quiera, puede obtener l a

casa a plazos, ¡hecha a su gusto . No espere a reunir fondos p a r a hacer la al contado; puede ocurr i r que u n a enfermedad, debida a las poóas condiciones salubres de l a c a s a que habi te , le agote los ahorros y se quede sin salud, sin dinero" y sin casa. Si cuen­t a con la casa propia desde el p r imer momento, e s t a r á a cublrto de t a l contingencia, vivirá m e j o r , permitiéndole g a n a r m á s y ade lan ta r la fecha de la propiedad absoluta.

¿No le gusta alguno de estos m o d e l o s ? Pase por las Oficinas de la. Ciudad Lineal y verá otros muchos más o se hará un

anteproyecto, según sus instrucciones.

O F I C I N A T É C N I C A P A S A L A CONSTBUOCION D E .EDIFICIOS PÚBLICOS Y P A B T i e U L A B B S E N ESPASÍA, - B A J O L A DIRECCIÓN D E AKQUITEC-i

TOS ESPECIALIZADOS

I N F O R M E S Y P L A N O S G R A T I S

C M U C I U D A D L I N E A L APAKTADO 411.—MABEID

B A S C U L A S DE SUPERIOR CONSTRUCCIÓN

IH s OR }N

F A B R I C A

Seüos Cauciio

Encomienda, 20,1' M A D R I D

MUEBLES tapicería lujo. Goya, 29. Ta­lleres: Ayala, 45. Teléfono 51.257. MANUEL CEREZO

¡UN BRILLO! COMO

DE ESPEJO

EN TODOS COLORES Deposii.no. EDUARDO SCHIERIOH

Calle ConifiD de Cíenlo. 409 Barcelonit

LOS ORUJOS DE ACEITUNA t rabajados frescos en el "AUTO-EXTRACTOB" P . de Gracia, dan aceites Iguales a los elaborados por pre­sión. José P. de Gracia, Pi y Margall, 9, MADRID.

C H A V A R R I ALMACENISTA D E CARBONES

Casa fundada en 1860. Carbones minerales pa ra aplica­ciones Industriales y usos domésticos.

Servicio a domicilio. Exportación a provincias. Oficinas: SAN MATEO, 6. Teléfono 152G3 y 70716.

RADIOT Programas para el día 18: MADÍIID, TJnlCn Radio (B. A. J . T, 424

metros).—11,45, Sintonía. Calendarlo astro­nómico. Santoral. Recetas culinarias.—^12, Campanadas. Prensa. Bolsa. Bolsa de tra­bajo. Programas del día.—12,18, Señalea horarias.—14, Campanadas. Señales hora­rias. Concierto variado. Boletín meteoroló­gico. Información teatral. Bolsa de traba­jo. Intermedio poético —15,25, Noticias da última hora. índice de conferencias. —19, Campanadas; Bolsa. Música de baile.— 20,25, Noticias de última hora.—^22, Campa­nadas. Señales horarias. Bolsa. Noche Na­cional Española. A propuesta do la Unión Internacional de Radiotelefonía de Gine­bra, dedicarán a España su emisión de es­ta noche las emisoras de los países siguien­tes: Austria, Checoeslovaquia, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Noruega, Suecia y Suiza. "España", lec­tura de unas cuartillas de P. García San-chiz. Música de cámara, por los señores Francés, Tomé, Del Campo y Cassaux "Pri-mer tiempo del "cuarteto en "re" menor", Arriaga; "Ca,prichos románticos", C. del Campo; presto de! "cuarteto en "sol menor" Chapí. Canciones, por Carmen Barea: "El rosario". Vives; "Circe", Chapí; "Amor y olvido", P. Marquina; "¡Así!", T. Barre­ra ; "Tres canciones del marqués de Santi-llana", S. Bacarisse. Concierto de orques­ta : "La procesión del Rocío en Triana", Turina; intermedio de "Goyescas", Grana­dos; "Danza del molinero", Faíla; "Nava­rra", Albéniz-Arbós; "Triana", Albéniz-Al­bos. (Este programa será retransmitido por Barcelona y por las estaciones del Es­tado francés). — 24, Campanadas. Noticias de última hora, suministradas por EL DE­BATE. Música de baile, orquestas de Pa-lermo.—0,30, Cierre.

D Í A 18,—-Miércoles Stos. José de Cu-pertino, conf.; Metadlo, ob.; Sofía, Ire­ne, Ferreolo, már t i res ; Eustorgio, Eume­no, obispos. Témporas.

La misa y oficio divino son de San José de Cupertino, con r i to doble y co­lor blanco.

Adoración Nocturna.—Santa Isabel de Hungría .

Capilla de la V. O. T. (San Biienaven-|;ura) (40 Horas).—8, Exposición de Su Divina Majestad; 10, misa solemne con sermón por el señor Suárez P a u r a ; 5, 1;er-mina la novena a San Francisco, predi­cando el mismo señor y solemne proce­sión de reserva.

Santuario del Perpetuo SocoiTO.—^Reti­ro mensual pa ra las Asociaciones esta­blecidas en el Santuario; 9, misa y plá­tica; 7, rosario, plática y reserva. Diri­girá este retiro el P . A.murrio.

Capilla del Ave María.-^11 y 12, comi­das a 40 mujeres costeadas por don Luis Rodríguez y señora marquesa de Bifes, respectivamente.

Par roquia de Ntra . Sra. del Pilar.—Día 19. Cultos mensuales en honor del Pa­tr iarca San José; 8, misa de comunión general pa ra la Asociación, predicando don Mariano Benedicto, a continuación el ejercicio, terminando con la imposi­ción de medallas a los nuevos congre­gantes.

« * * (Este periódico se publica con censura

eclesiástica.)

Los teléfonos de EL DEBATE

son los números

71500.71501,71509V72805

S eccioii

Sólo chapa de acero galvanizado

Material mduslrial " J A E S I f A Y " Incubadoras "MAMWIOTH" hasta 100.000 huevos

Criadoras para 500, 1.000 y 1.500 polluelos I NIDALES REGISTRADORES se­

gurísimos y sencillos. TOLVAS COMEDEROS para mezcla seca o húmeda o verdura. B E B E D E R O S

' GERMINADORAS, etc. Todo verdaderamente industrial, experimentado en la selección avícola de la flnca "VILLANDRANDO", que

ofrece pa ra la próxima temporada de 1930: I Polluelos de un día (2.000

Sólo raza LEGHORN ^"^^ semana) . j Polladas de t res meses. ' Reproductores.

CORRESPONDENCIA: P r a d o Hermanos , Lucha-na, 8, Bilbao, o "Villandrando", Quintana del Puente (provincia de Falencia) .

Al efectuar sus compras, haga refe­

rencia a los anuncios publicados en

EL D E B A T E

DONATIVOS RECIBIDOS.~-Valeriana Ricoy, viuda, con seis hijos, el mayor de catorce años, vive en Ave María, 24, quin­to. Se encuentra en una situación bas­tante lastimosa y carecen de ropas, por tenerlas empeñadas. Debe varios meses de casa (31-8-29).—Un ex congregante de Los Luises, 5; M. L. (Valladolid), 5; Un suscriptor de E L DEBATE, 10. Total, 20 pesetas.

P a r a la pobre Asunción Alvarez Gon­zález, casada, con cuatro hijos, el mayor de doce años, que tiene a su marido en el Hospital y carecen de recYirsos con que poder al imentarse; viven en Martí­nez Anido, 25 (Tetuán de las Victorias) (8-9-29).—E. M. C , 50; S. S., 12,50. Total, 75 pesetas.

Matrimonio de la calle de Quintanar, 13, con seis hijos y dos parlen tas de edad. La esposa, enferma (ya ha estado tres veces en el manicomio); una perso­na que estuvo en buena posición y hoy se ve obligada a desempeñar menesteres modestos (31-8-29).—M. L. (Valladolid), 5; Un suscriptor de E L DEBATE, 10. To­tal, 20 pesetas.

Matrimonio de la calle de Almodóvar, 12, barrio del Terol, con tres hijos de corta edad; se encuentran en una situa­ción angustiosa por falta de trabajo; los niños duermen en el suelo (31-8-29).— M. L. (Valladolid), 5; Un suscriptor de E L DEBATE, 10; L. M. C, 50. Total, 75 pesetas.

Pobre viuda de la calle del Salitre, 43, segundo, con dos hijos, uno de ellos bas­tan te enfermo, padece de la medula, y ella sufre relima art icular; debe varios meses de casa (31-8-29).—M. L. (Vallado-lid), 5; Un suscriptor de E L DEBATE, 10. Total, 25 pesetas.

Familia de la calle de Navas de To-losa, 7 (Ventas), María Goldaracena, que acaba de salir del Hospital y ha estado cinco años enferma; tiene cuatro hijos; su marido se encuentra sin trabajo y deben cuatro meses de casa (8-9-29).— E. M. C , 50; S. S., 12,50. Total, 75 pe­setas.

Francisco de A. Bellido, Orense, 23. Tiene cuatro hijos dé corta edad, e! ma­yor de doce; lleva t reinta y ocho meses de más y su mujer se halla imposibilifa-da del pie derecho (31-8-29).—M. L. (VH-UadoJid), 5; Un suscriptor de EL DE­BATE, 10; E. M. C, 50. Total, 75 pesetas.

NUEVOS CÓNSULES Se ha concedido el "Régium Exequá­

tu r" a los señores: Pranck Gordon Ru­le, cónsul de la Gran Bretaña en Fer­nando Poo, y Sebastián Carpi Gil, cónsul honorario de Bolivia en Castellón.

LA PROPAGANDA D E L TURISMO E X T R A N J E R O

La "Gaceta" de ayer dispone que se autorice la importación, con exención (U; derechos arancelarios, de los impresos, folletos, carteles y análogos, negros o en colores, que los centros oficiales extran­jeros de turismo envíen, con fines de pro­paganda, a sus agencias en España, siempre que los países extranjeros de procedencia concedan el mismo bene-flcio a los impresos, folletos, carteles y análogos que a sus agencias correspon­dientes envíe el Pat ronato Nacional del Turismo de España.

Nnrasteniat dispepña biperclorlifdiica f catarro» gastrointestinales*

De oso oniversal como agua de mesa.

DEEOSnX) y OFICINASi REINA, 4S, PRINCIPAL DERECHA.

^* t - LM ÍTelífono 12.644.1—^ abona 0,2S pot cada casco demdtOi

Miércoles 18 de septíembre de 1930 EL DEBATE f?> MAOí' Ü.—Aüo XIX.~Núm. 6.393

;i!i!ti.i:!>! üiiíiiiiiüii'S;!:! i m mi vm mmmmmímm mn mmm IIÜSIÍIIÜÍ ÜIIIIÍIIÜÜ'IH'II!:!'!;!:! iHiiiriiiTüi'! i um nmim m !i!'!i'iii['!iiin:iiiinTi;i!i \m niiü nmm mmumiii

Hasfa iO palabras, 0,60 pesetas | _ _ . . !ÍFJ

kk palabra más, 0,10 pesetas !

sij¡!íiiT:ii'Hiii!ií:VHwnT!;S!(wiwnwnwH!TfH'n:mwMi;rmt s t Hi'iiictiiiTWRifTijVi !f íü'inüirn'rniiiüimi'! ni! HTÍ mnmw \ \

ei> la AtlraiwÍ!*tníCi6n de KTJ B E B A T K , t'olesijit», t; duioscí» lie ÍJÍ. •i>EOBf\TE, «lUft lie Alcalá, Jfrente a las f,'alíitravas; «ÍMIOSOO tle

glorieta de Bilbao, esquina a l<'ucn<;afral; quiosno de riiert» rte Atoi;h», iinlosco de la g!«ri»ta «le Saa JfSer-míTÜK^. ¥ IvN TGiJAS I.AS

ALMONEDAS COMJk'lí.l venta muebícs, la­vabos. IS pesetas; mcsillaa, 17 peSí-tas: «rmarios, desde 30 pesetas. 'í'iideacos, 7. ÁUTOriTiJfObuéaa" marca S.JOO peae»S3. vaie ís OOU. !ís-titíUa, 16. Matesana. AKMA'UIÓ kina, de baya, barnizado. 30 i>iiaetas. Ka-trolia, 10. Mateaanz, COLCiíON laiia císíi almo­hada, 30 pesetas; matrimo­nio, 90. .Estrella, tí». C.iiiA dorad-a üomier ace­ro. 60 peaf-tna; matrimonio, lOÓ. blstreíla, m. C ( r s i J Í Í i i o k r luna», mesa ovalada, sisllaa lapidadas, 623 pesetas, Fístreila, 10. I li'.V"Ti;"<.íííO" tlespacho ra-aadmlenío, ocasión, i.6uO ppseta», valo S.OliÜ. Elstra-11a, 10. BÉlp'AC'Híi^éiFlíó iBspañoj'. mucha talla, 854) pesetaj». Estrella, 10, Matesanis. AFMXlfrn>~íiiñaá7 "SiSá brenca i coijiieta. aoa mest-llas, 915. Bstrella, 10, CAMA~íiíerro, üolchón y a f Mohada, 49 peseta». Estr*>-11a, 1&. Matesánz. 5rÍÍÍSíI.i;.0 tapizado, 1?5 p«^ ectas; sOteriaa damasco, <iü& pesetas. SstreJIa. 10. 'ÓiÜÍSO'™ amBiítlaño, ÍS> '0V* iotas; Kilionea, 23; Ubrei-ias. 130. Estrella, 10. 0'RyW"surtido comedore», alcobas, despachoa, w» u a -bles sueitoB ec'jnómíco». í ls-troila, 10, doce pasos An­cha. Matesanz, ]'. A SOMBÍioSb TT~Coi¿e<ÍQr c o mpueato aparaílor, trin­chero, mesa ovalada, sillas tapizadas con nmeiles, már­moles finos, muy bien bar-B i zados", muchos bronce», BOO peseta». Santa Engra­cia, 65. n Í Ñ í í t E Í B Í i i T ! Armario grajide haya con dos lunas grandes biseladas, p a n e l central, muy bien barniza­do, bronces, 175 pea e t a s. Santa Engracia, 65.

.'-iA5«?v!í'S'<>;>. 'Jinaiflos, mo­rsa tas-reglo •. garantua-

lioa). piezas repuesto. Uar-•n, U, taiiei.

i.íysSü. Marques Kisuat, tk iauiaa estancias «<íon6»iicas ':iutcnit'>viiea iu}o. Abonos, ínedics abonos, viajes, tio-• iaa. Teléfono 3ü9aa HÍSiÁt. iCijcuela á.utiimavill!j-•a. Alíor.so XII, 66. C o n -iujcl''ra ., mecánies automil-v'ilea. Aü K ÑíllA AlitOB~Ar"croTao turismo. Alciiiiler automóvi-17» lujo pata todu oíase de aervici». Aya la, a. ;"iÑ K~tj "ii A T TCÍOS! "i" íjou-dñc-ii, FirestGHe, t»oodyeíi.r, M i c b eiisi, Müler, íSeigber-un, ííoyai. iíynlop, india. ; ;P a r a eoajpiar barato! t Ceaa Ardid, Genova, 4. Ex-•^usMU'A(m píovinciaa.

ULATELIA í Í'AQV íi'ÍKS sellos diferen­tes. Pidan lisia. gFatí.s. Cal­vez. Cruz, 1, Ivladrid. SKLÍo"b~"de^ CiüdasT Va'ti'ea" a a . Exposieíopus Sevilla, Barcelona y Sociedad Na-(íSanes. Carrera San Jeró­nimo, 30, papelería, Ma­drid.

FINCAS Compra-venta

C A L Z t'*-'.

(AI.ZAÍJOS crepé. Los me­jores. Se arreglan Cajas de ,-;oma. RelRtorea, JO.

i;OANGA!l Armario haya con bronces, muy bien ba,r-nizado, luna grande blsela-(la, 100 pesetas. Santa En­gracia, 63. CAMA matrimonio clorada a fuego, con somier ace­ro, 165 pesetas. Santa En­gracia, 63. ~OSÓ 1 inmenso s a r t i d o muebles todas clases. Im­posible competir con nues­tros precios. Santa Engra­cia, 65. 11 E O E alcoba bronce, co-m e d or, despacno, tresillo, arañas, cuadros. Reina, 35.

ALQUILERES tX'AKTOS desaleiullados de tod03 prtjcioa. Información (le la Propiedad Uibana. Co­lón, H. TJKKJÍA económica con lu-r.ie.|üfable vivienda. ClfkU-dio Cooilo, i'¿Q,

COMADRONAS {>K01-'iCS«)aA y practicaií-'.&. Mercedes tíarrido, Uun-üultas asistencias eiabarA-, ¡¡adas. Santa Isab&i, l. An-ttSn Martin, »)

COMPRAS ísEBlf A compra alhajas, re­lojes, talas, enca.70», abfiíú-OJS, marfílea, bronces, mi-niatiitas, Tnfi.<iuinas escribir, coser, ffitográlicaa, prismáti­co», pafliislo» Manila, mus-bles, objetos valor. Hortale-ua, 9 (rinconada). t qaiere mucno dinero pc9

ulhajas, tnaetones de Mani­la y papeletas del Motete, ei Centro de Compra paga m&e <¡aa nadie. Hispos y Mi­na, ü, entrestiolo.

Í;Ü.'Í11''HO alhajas oro. pla­tino, plata, perlas, brillan­tes, piedras de color finaos y íalsss, dentaduras artiíicia-les, abanicos antiguos, ii'la-za Mayor, 23; esquina Ciu­dad Hodrigo. Ai.UA<IA», encajes, a a 11-gtledadea, papeletas Uonte y todo e&jeto de valor. Ai Todo de Ucauioo, ii^ieaca-na l , 4ñ, y HoMalezíi, 3. ilüAiJfKO papetet¿í~JÍ4ottt6, alhajas, dentaduras. Placía Samta. Cruz, 7, platería, 'f e-iéfono 10V98.

CONSULTAS .AI.VARB55 Gutiérrez. Con­sulta vías urinarias, vené­reo, Híülis, blenorragia, im­potencia, eoírecheces, l^re-ciados, 9. Diez-una. Siete-nueve.

í ' lfíí 'AS ríislicas y urba­nas, solares, compra, y ven­ta, "Hiapacia"', Oticina la ináa importante, aci edita.<Sa, Alcalá, Ift (Palacio Banco Bilbao). «.üitirÜA, veñta,~ae nnciai urbanas y rústicas, "iberia inisobíllaria". C e n t r o de Cuntrataci^n, el de mayor importancia y crédito. jHi y Margal), l'l, segundo dere-ch-di. Telélnno lOltW,

VJiíNTA casa buen sillo, hi­poteca B.anco óllO.OUU ptas. Tamhtfta cambio por solares o finca rustica. £1] valor pa­ra el cambio, la tasación del Bant^o. IJlrecto pro; fataila. 'l'tülófono 13.1143,

DENTISTAS

riXTEBlOBÍÍS, todo "con-íoi-t", desde 325 pesetas. Ma­ría Molina, 38. Oí'RKCKNSB cuartos des­alquilados, l i s t a s peseta. Üervidurabre pagando des­pués. Hortak-z.3-, 41. F X ' F B Í I Í O S ; " F e T a piezas, baño, 22 duros. Francisco i tQ¿ Kavacerrada, 12.

OEK'flSTA. Trabajo» acó» u6mtuos i'laza Sania ÜflUs, -1, iJe 8 a 7. ¿ t lNÍCAlJen taJ . José Gaf-cía. Atocha, 29. Extraccio-n e s indoloras, dentaduras sin paladar.

ENSEÑANZAS AI>17ANA3, exclusivamente. Academia Cela. Profesorado pericial. Matricula abierta todo el año. Textos propios. I n t e r nado. Fernantlor, é. Madrid.

oFuaitiíOJM s a A «scueíaa. seuretarioü A^yuntanuentos. oilciales de Uoberna c 1 6 u , Hadiutsiegrafia, Telfegratoa, ¿isiaúisuca, Policía, Adua­nas, Hacienda, Correos, Ta­quígrafa, ¿lecauo g I a i 1 a < s e i a peseíaa mensuales). Contestaciones, pi o^rania» •í preparacións "UnsU i 11 l o Keus", Preciados, '¿St. Tene­mos internado. Hegalamos prospeotos.

ÁiyAijiluAtiA de Mazaa. L« m&a antiiju.! de M:ap»oa. Ar-qultectbti. ingeoleroa. üeo-oi6n le joacbiiieratoa. Val-verde, '¿'¿ (t<Jda M casa > « MadrldL Pídanse feglainen-

».U,vil"l»A-veHta. .A g e n t e loatricidado. Kederico Soler, abogado. Ai€-aj&, 173; teléfo­no imSi3. Madridi, s i eiesea comprar, vender a peimutar casas o solarea, (Jirtjase "Fénix Inmobilia-rlo", Crus, 1, tercero. y« seto a nueve.

I^INCAS rústicas vendo en toda jüspafta. J. M. Brtto, Alcalá, m. VF/TíTáT de solares y hote^ lea a plazos. Corral. Agen­te colegiiido. Montera, 15.

FOTOGKAFOS i NETtK» I OuaplJ9tmos ea-1 e n siempre retratándolos Gasa Roca. Tetuitn, 20.

HUESPEDES BECOMEN'DA-^OS reatau-rant hotel Cai»tá.brico por su esroeiradísimo trato. Pen­sión d e s d e siete pesetas. Cruz, 3, Madrid. l'>:.NiílUM Maciunal p a r a sacerdotes, caballeros y tna-iñmoBios. 1' o d o •confort", JBontera, 53, segundo. FJwSáiíJiíii ¡íomíñgti; "COB-íurt", mobtlianiji nuevo, des­de atete pesetas. Mayor, Ib.

l'B}«»fUI>< GoJmay, precios módicos, matrivnonios, lami-lias, amigos, "confort". Ave-nirta Dato, 8. J'Kíi alon tíesSíT S,SU, "con-íort", selecto meníi, espe­cial familias, l^iíncipe, r c -HWMIKHÍF," Gran Vta, "edi-ílftrt* FoBtalba, lujoijo, "íiHi cjreible, ocho pesetas eotia* prieta • . (. . .

myiiüt. Butiamerlcano. lie-bajas sacerdotes, estables, familias religiosas, fetiai-ver. 'i (Gran VSa).

ALÍJUILO hotel " confort ". Cartagena, 30; 325 pesetas, Ra-ión: Ponteaos, 3, princi­pal; diea a doce. iÑKOiRSÍACKJN pisos • des-íilquilados. Aiquílanse dos-pachos. Preciaaos, 33. ÁL(ÍÜnS~Ííc)tei~cios pisos, jardín, sótano, 65 peseta.^. Casa jardín, 14.000 pies, dos pabellones, 5o pesetas. .Ba­rrio Doña C a r l o t a . LKJS Eduardos, 1. Seüor Gabnel. JL'NTO G r alT'Vía. Casas nuevas calles Miguel Moya y Concepción Arenal, habi­taciones e.spacio.'ia.'í, c a I c-£ a oción central, ascensor, baño, escalera fcervicio, pr* -do 170 a 400 pesetas. Tien­das calefacción y sotaní», 690 a 980 pesetas. Bazón: Femanflor, 2.

VOH'íAtítlAUAli. iústeco-rltmla. Bpsefianza profesor especializado, San Bernar­do, 114. IJACííiTÍKBÁTO eleraen-tal y universitario, exclu­sivamente p a r a aeflorita<9, Clases especiales de Taqtli-gia-fía, Mecanografía e idio­mas. Argensola, 6.

PJENSíON ÍLlEpañoia. Gabi­netes exteriores, habitacio­nes independientes, b a ñ o , teléfono, t rato Inmejorable, desde cinco pesetas. Made­ra, 9, segundo. PKÑSIIOÑ JS.toderae. U a i ^ casa para mixtrimonlos, fa-miii.as. San Sebastián, 2, segundo centro derecha. Í'ÍB3«SÍON Norteamérica a todo "confort", pensión des­de ocho pe.setas. L,arra, &. »rA]aÍTAt!lÓÑ~'~¿os amVgoí, pensión seis pesetas, telé­fono, baño. Alburquerque, b, principal centro derecha.

ÍKiXsiÓN ~Sañcho, próxi­ma a la Puerta del Sol. P e n s i ó n económica. Bol­sa, 12. ilOTiSI, íb6rlaT~Arenai, 2. Habit.aciones dos canias; 30 duros men9n:tales.

•vrAÍJVIXAS i)ara ccser do * 'joas-iión Singer, d!!.icic 60 pe- j ilotas, gary.nti:¿adas 5 años, i Tüiier de re paro ciónos, Ca- i na Sagarruy, "Volsrde, 6. i

M'JEBLE.S I .rvOVÍAS: Al lado de "El FTííparcial', Duque cíe Al­ba, G, muebles baratísimos, i?ií-Tciiso surtido en camas doraria.s, maderH, hierro.

C A S A particular, católica, a d m ite caballero, pepsión económica. Jacometrczo, 84, segundo.

BONMO principal, b a ñ o , gaa, mirador, ñS diíroa. Ra­món Cruz. 6, irE»'ÍÍO'áí«ÍJ-íOS"'"ctTartos casa nueva, .gran lujo, to­dos loe adelantos inoder-noa. Castellana, 51 dupli­cado. CUAftJOS'~exteHoíes, her­mosa aaotea, 30, 36 duros; a d m Ito otcrtas, aaceiisor, caleíaeción, • baño, agua to­das hora», sótano inmejora­ble. General A n ando, 24, esquina Zurbano. TIBNBA, magniíico sótano, con montacargas. Kapoz y Mina, 20.

AUTOMÓVILES CAMÍOSTKS "Minerva", óm-nibua construcción sin rival, en caiidaft y robustez pidan demostraciones. Representa­ción Automóvil Salón. Alca­lá, a .

BACHíl^I.EJ{.\TO elemen­tal y universitario. Profe-aorado titulado, Santa Te­resa, 2. Colegio. lÁVAlHeHAiA Mercantil. Coñ^ tabiiidad, cálculos, taquigra­fía, mecanografía, francés, inglés. Atocha, tX. VI'iTX SKsT'CédenBe l ó c a l a

reparación Facultad, Inge-.lisvos , oposiciones . ISscrJ-blr: " j&nseSanza ". Aparta­do 40,

paractones practicas B a n ­cos, escritorios, c&le u i o s, contabilidad, caligrafía. Idio­mas, taquigrafía. Sefiorltaa. Vai-ones. L,eganitoa, & á'A'cmJ^iMíiÁ^Tcáia^' CÍO oficial. Contabi] 1 d a d. Idiomas. Taquigrafía. Cla­ses comerciales nocturnas. Prado, TJ. Academia.

PEKSÍOS "confort" desde ocho peseta», baño. Nar-v&esi, 16. "Metro" Goya. MTA T'EíSíOÑ"M)S,"~s'efi"(>ra» solas, excelente trato. Pen­sión del CKTWien. Fuenca-rral, 33. ílISCIimilA d o s~estñdiañ-t e s honorables , vigilando, informando padres conduc­ta. Kscrlbid: Sace r d o t e. Apartado 40.

Inglés, econó-Bevnaordo, 73.

FÍÍANCES. mico». San Í7E"C~CÍbH>fES taqulgráfl-caa. García Bote (Congre­so), dad.

Originalidad, modemi-arte, claridad, belleza.

ESPECÍFICOS CAS sefiora» qu9 sufren laa molestia» propias dei au »«• xo, usando la lodaaa Bellot encontrarán un alivio a sus dolores y un regulador átt las funciones propias de su organismo. Venta en faí» macla».

l'niBüISO huéspedes esta­ble», preferible empleados; J n f ormarAn, Santa Engra­cia, se. Platería. ÍÍAllITACIOÑ~eoñr"Can-e-r a San Jerónimo, 33, sfgun-do; baño, teléfono, calefac­ción, ascensor. "ítOMBBO", Oran Vía, edi­ficio Fontalba, lujoso, In­creíble, nueve pescta-í com­pleta. fÁRA sacerdotes, seglares. Pensión desde seis pesetas. Montera, lé, segundo.

JJBROS INMISJOBABILX; Orto|!raffa y prácticas del Idioma es­pañol. Blgílnlo Bnllón, e s ­cores.

MAQUINAS MAQUINAS de eaerlblr, vi­sibles, todaa mareas, eiesáe 225 pesetas: precios sin com­petencia, abonos, ««cesónos, cintas. Santa Isabel, 9; te> léfoso 73S78. MAQUINA» escribir, o c a -sión, todas marcas, la casa más surtida; no comprar sin ver precios. Leganitos, 1, y Clavel, 13. Veguillas.

OFET5CESE profesor P r i ­mera, Segunda JEnaeñanza. pocas pretensiones: J u a n K.spejo. Calle Antonia Sán­chez, 19. Perejilera,, Ventas.

ÜFTÍCA GKAT;.>> gríLduación vista, p V o e etlimientoH n-.orteiTio.T., lécnico cs^icrializado. Calle Prado, 16. H B V .J ÍJ I.AS, barómetros, tormómetros, hi-pa», micros­copios. Vara y Liópez. Prín­cipe, 5.

OFREZCO 2.500 pesetas por empico fijo, oficia! o enti-d a d solvente, Caracas, 8. Romualdo. OFÍlECESE~büena cocine^ ra para buen hotel parti­cular. Sueldo 100 pesetas. Teléfono 506QQ. OFlSECEílK cocinera, mu­chacha, para, todo, donce­lla. Institución Cató 1 i c a. Hortaleza, 43. •U-Jl'i' jfcjiirttuc, con garan­tías, ofrécese apoderación,

. secretaría, administración, c a r g o an.llogo. Apartado onrreos 8 070.

PELUQUERÍAS l'ifc.SOUl'íAP. Perfecta on­dulación permanente, garau-tiaada odio meses, 25 pe­setas, oonfccclonaíla on dos ííoros. líoKiisiguess, peluque­ro csnecsaüzaílo. 'Mi Salón" Toledo, 8,

PRESTAMOS AGENTE solvente, matri-

M A E S T K A Nacional so ofrece pa,ra oolcprio o par­ticular. Informará, s e ñ o r capellán de la Virgen del Puerto.

•í O V E X culto, titulado, práctico negocios, contabi­lidad, correspondencia, fran­cés, cifrécese hora.s libres. Escribid: Cont.ubJliflad, La Prensa. Carmen, IS.

Guiado, desea relacionarse j con capitalista,? presven di- I ñero hipotecas, grandes ga- i rantías. Sscribici: Juan Or- ¡ tiz, Martínez Molina, 83. [ Jaén.

RADIOTELEFONÍA ISADIO Vivorair, Alcalá. 13. Madrid. Corles, ' íKáO, Bar­celona. Calidad, surtido, no­vedades en TCífítertalaa. ae-cesorios, receptores. ^tEUAI.O aparato~radio ^ e lámparas comprándome los accesorios a precios corrien­tes. Radio Píjpular. Desen­gaño, 14. Avisos telefóni­cos 17410.

ÜÍJ mo.jor receptor corrien­te aiumlírado, altavoa com­pleto, 32 dmos. Marqués fjanta Ana, 13. Enrique.

í)i''tíKCí;64K para portería o guarda finca Madrid o pro­vincias. Matrimonio sin hi­jos con informe.'j. K&són: Manta Clara, 8. portería. J i r i i S E con diploma de la Escuela de Fribourg (SuLs-.«iel, muy exporimen t a d a, busca situación en Madrid, dirigirse Escuela de Nur-.<íes, Cbateau de Bertigay, Fribourg, que dará las me­jores referencias.

TRANSPORTES M U D A N ZAfi 20 pesetas. Transpoití^s lOspaña. Costa­nilla Cr.michinos, 3. Telé­fono 14834.

í. 1 N O L B O M. Persianas. Gran saldo mitad precio, sa- ' linas. Carranz:!, ñ. Teléfono 32370. l'iANUS, autoptanos, armo-nlos, vioiines, baratísimos, plazos, alquiler, cambio. Ca­sa Corredera. Valverde, 22,

VENDO lámpara crista! y bronca veinticuatro brazos, once a catorce. Castelló, 13. eütresuelo. IHIÍ.SÍI.Í.OS preciosos, 5a-latisiinos, medias, sombri­llas, abanicos. Saiichea Bie-ira. Fuencarral, 48. CAMAS doradas, gran sur­tido y más baratas cue lá-briea. Dosengafio, 20 ( e s -quina Ballesta). SÍÜBíil.ES (ie todas ciases; armarios, coriiedore,?. .Oes-engaño, 20 ( esquina B a -llesta).

SOMIEllS acero Victoria, el más higiénico y fuerte. -Jo-'íé Puente, Mí;dncl.

A U T O P I A NOS, pianos, nuevos y ocasión, venta, alquiler, compra, plaza Sa-l o s a s , 3. Teléfono 30986. G a s ton FritEJCh, afinador, rcparE,dor.

i'AS,l Aryma, Carmen, 28, AJadi'id. Medallas. Rosarios. Cnjciíijos. Benditeras. Pla­cas aríísticas religiosas, i 'a-hritaeión propia. l í l Si;<>s nuevos completa-r-aente, mitad precio ca,tá-• 5go. Desengaño, 20.

i^x2Txxxs32xrnixzxxx2.xxzxrxxzxzixrEixzx3DCSxxrí3^

VilKBO estufa sa.s, farol moruno, espingardas y "otros efectos. Claudio Coello, 12S. VENUiisÉ piano y arma­rio. Martín de los Heros, 87, guardamuebles; de on­ce a una, ' •ÜTAIT^FÓ N JS S~de~Man!la" mantillas, peinas y abani­cos, los mayores ^urtuos, las mejores calidades y pre­cios, Calatrava, 9, Precia-•aos, 80. A^ílííU'f.'M>iOS,'~róTros, pia-nos, gramófonos, discos, ül-l i m a s Doveriaoies, Oliver. Victoria, 4.

iTl MÍñ'ABAÍíñií ' i ' l^ 'pasos do coco para portales for­mas y medidas (luo so de­seen, tapices saldo, 11,90. Hortaleza, 93. Teléf. Ií2;:í.

EN mi! pesetas vendo dos ricas sillerías aiili.^'uas. Are­nal, 2. CÁM,A,S turcas, hierro, con colclioneta. 3o pesetas; ca-m a. s doradas matrimonio, px¡,¡.inlas con largueros, 150 po.=o',as. Valverde,''í?, rinco-nsiña.

'fíASrON D'ARGY

PS.A:SOÍÍ venta y alquiler, precios económicos. Princi­pe, 22, entresuelo. SOMlSSlSOROá caba-llero,' se-ñ o r a . ReCarnla. limpieza, teñido. Econóiviico. Velar-do. 10 duplicado. 51 !•; V lírTOíii'JS electriñca-dos ^'.'arner. p^adio Vivcmir. .Alea.lá, 73. M.idrid. Cortes, 620, B'ircelona. Pl,lj.SÍErtOS, paspartuíí, es"-pon1.",s y .sramuzas para au-;oiiióvi!e.i. Cbfüicics para co-oiiev(iá. Casa Castéll.'?. Pla­ya Tlprrarlore.s, 12. Telefo­no 13(;<58.

VsnlKiS a! contado ? a plazos. F¡TEVO.\Kr..-\L, -.!

X _, . .. _ _ . „ „ ^ „ . , . „ , „ „ Lihrito (jobíaáo, 13.5-iio]itas, 25 céiJtuno», H

B PÍO liiL0"8EIPÍi[ El lEJOH Sl^S^ 'X 'pSf '^ ' ' ' ' ' "* ' •"" ' | l^ Siarca número 1.07-i, registrado en España. El JBAN más antiguo y el solo i* M registrado y reconoeic'o como legitimo en la oficina internacional de Berna, Q H El JEAíI primeraniente conocido y acreáita.'fo en España y en todo el mun- ^ M !Ío y conascuontemente, el único que na sido iaúiado. De calidad, eoin- H b " btistibiíidaí? y engomado nunca igualados. M

Gabardinas -:- limpermeables-pIííBuas ingleses TrJKicheras de 3 y 4 telas -:- Trajes a medida

PRINCIPE, 7. TeléfoBo 14525, Madrid

Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a sus anuncisiites

TRASPA.'50S TOASPASJVMOS locales y establecimientos, rapidez y reserva. Colón, 14. tación servicios.

Contra-

SASTRERÍAS S A S T B K BiA FiTguciras, Hechura traje, Gabáp, 50 pesetas. Hortaleza, 8, se­gundo.

TRABAJO Ofeirta.s NODJII5Í.ÍS montafiesa^ y castsilana,s colocamos. Co­lón, 14. i. 1 CíiJ^crÁl»Ó"s lüjérciüT-Empleos par» solüados, ca­bos, sargentos, ceriiiicados Penales, informes giatis. Único (jüé puede demostrar

. Uriier --g.tl'K coíu-eaaos. Cen­tro Oest.ur. Montera, 20.

•}iisírvifi>i;.^iiisifc: tTSptítüTrs'a facilitamos. Colon. 14, Con­tratación servio 1». Teléto-no H)8ÜU. I.KÍK.Sí.í.iinoS Jíjércuo. Bi día 30 del a(^tual saleo a provisión 3.0U0 destino» I;OR un sueldo anual de 2.HM a 3.000 pesetas. Si queréis ob­tener uno de estos destinos mandar hoy mismo el do­cumento militar q u e po­seáis al Centro Xnform.sti-vo, el cual se encarga ae haceros todos los trá.-aii.cs ñ e c a s arios. Ventura Ve-ga. 19. K. l fLIÍO» para iii:encia<n.-. Mjército. informes, conauí-las. Presentación expedien­tes. Colón, 14. Contratación servicios,

>i"Et; A fv ou H A r os,~7ñs!i! t í trices, profesores, contables, secrétanos, administradores, g e s tionamos colocaciones. Colón, 14, Contratación ser­vicios,

CüNTHO de coioca'.,' 14,200 cíílocados, casa -.•! dada 1015. Cok'm, 14,

i>i»i'í'I<:niAíí, dependíante», amas gobierno, sefloras com­pacta, «hofers, cobradores, ordenanzas, gesttotiamos co-locauíosea, con absoluta se­riedad. (Jolón, 14. Contra­tación servlcios-

NEGO*;lO Juaneros punto, a c r e ditadísimo, (mico en Madrid, traspaso. Hennosi-11a, 83. SK traapasa acreditada pen­sión (Gran Vía), informa­rán: Montpra, 53, segundo.

VARIOS .\T,TA1ÍI''.,S, psouituvas reli­giosas. Vicente Tena. Fres-<iuet, 3, Valoncln,. Teléfono interurbano 123)2. A»ÜG.\l>«Ji, Asunlüs eSviiési criminales, merc.".ntlles. An­ticipo gast.is. Consulta eco­nómica. Cava íía¡a, 15, tar­des. .lOKiíANA. Condecoraciones banderas, espadas, galones, cordones, y bordados de ulit-forme.'). Principe, 9. Madrid,

ES'lEKIT.LiVS chinas, pre-cicscs dtbiíjos. Carpetas co­co, todos tamafios, limpia­barros y pasos para porta­les. José Más. Hortaleza, 9S-Teléfotto 14224.

^ CAMAS dorartaa. Vlailarnos los últimos y aquí compra­réis. Valverde, 1. w'ábrioa, esquina De.<íeng8fiC. ABiíAíriíS^; l u s a T ^ pese-tas. Muehie.'í todas ciases, b a r a tísimos. Valverde, 3, rinconada. C A »í A 3 doradas, somier acero, desde 60 pesetas. Ca­sa de las Carnaa, Torri-,1os, 2. C^ASÍiir'desde'" Sa^a^lToOO posctas. Casa de las Ca-ms.s. Torrijos, 2. CASIBJO, compro, v e n d o fiisco.'i, gramolas, gramófo­nos. Des.jngaüo, 20. íiUfVMOÍ,.^ eléctne-a o c a ­sión, p r o p i a pa.ra, "bar", Deíiengaiio, 20.

COLEGIO LEOM Xil l ?-íá=.?S2i.t I.íical ex profsso. de cines.) p'.soa, con todos ¡os adelaEtos. para IS ' aEBNOS y K.'í-í'KEifíO!} de Prini?-ra enseñaiisa, Bachillerato alemenial y universitario. Comercio, Derecho y Correo.<5. Abunilantí: materia! císBíilico. Profesoraoo competente, forman-•Aí> par te «ie loa Tribunales de «samen. Más del iJÍ) por lOtí apvnliatíos sa junio en aJ

uriiversitario y el eleracntal, con el 60 per lilO de sohresallcíites en el elemental.

¿~p.2 i£iiümHiiEsniu!3Siuir;iuíSH3«!n?:!?niar(isf!!í!niiiais!SK;íi3iH!iiimi!u;i!miminiHi!N!.;

I¡ ARTES GRÁFICAS ALBURQUERQUE, \2

T E L E F O N O 3 0.4 3 8

ltnpresos_para_j.otía da se de indastnas, ofidnas y co­

mercios, revistas iluaíradaSi obras de lujo, catálogos.

•:??í5!n5'Oí;?'m!psp>ns!n!¡!ín?HHy5u?siiUíUUiinsm!itriU5!m5Siiuii!iHHii5imsHMi!sssrss?

EL SEÑOR Qm JUAN MARÍA i

I de! Valle )i Angelíni '; Falleció el 19 d« e^- j

tienibre d e 1S73

Ei I. P.

Ijas misas que s e ! celebren el día 19 del ; corriente en la iglesia ^

11 parroquial de áan ta M Giuz, de esta Corle. S por ios señores sacer- ^ dotes adscritos a !a á niitenia, serán aplica- > das por el eterno doig- '^ canso del a lma de di- J« cíio señor. §

Su hijoi, don José S Eduardo del Valis, y 3 demás parientes, ruó- g gan a auE? amigos ae i» Ksvvan encomendarle g a DiGS. (7) *.'

B . COBTJtiS, V»}veitlii% », printe-ro. Teléfono 100(i-5.

s PP.KPAilACION PAK,\ INGRESO, Y I>E .'VSíGKATURAS DE L,\

FACULTAD DE Gl'SNCIAS. INTERNA¡::)0. JVICASIO GAÍ. IJ iüO, t.

•ASÍ! S'i'ita juaicialea, tes­tamentarias, anticipo gas­tos, abogado; consulta cin­co pesetas *, s e t a s ocho. Monteía, 20.

ti K il O instalación hornos propios química o fundi­ción. Ayala, 3, portería. H O M HSEIMiS señora, ca­ballero. Reformo, limpio, t i­no. Valverde, 3. Teléfono 19903. <illAI<íJ,lL próxima Maidi-id c o n seiscientas gallinas , traspaso, baratísima, Apar­tado 8.072.

KDICíOXEIs baratísimas, pianos -de alquiler económi­cos. C a s a Fuentes, Are­nal, 20.

C-OÑ.\C de Jerez. Hileras, 16. Teléfono 10422. TAaU'ONES p a r a máqui­nas escribir, abonos, repa­raciones. C a s a Viclona. H o r t a 1 caá, 64. Teléfono 12431.

I <'0,N'STB.tíCC10N , repara­ción aparatos radíos, .gra­molas eléctricas. Talleres Radio-Técnicos Artas, Ma­dera, 61, primero.

N E C E S l'JTO dependiente mostrador con referencias. Conde Penal ver, 6, porte­ría.

I>ÉSKÓ projiagandistas no-v e l a s residentes pueblos, aldca.s, grandes comisiones. Hiseribid ; Julián Fuentes. -Antonio I.evva, 16. M a-drtd,

I) E auo muchacha formal para todo, bueno» Informes. Santa Teresa, 2. Colegio. SB necesita cocinero para casa religiosa, inütll pi-e-aeniaras sin referencias In­mejorables. General Pardi­llas, 31, Informarán; de dos a cuatro. i3o(llÑiÍÍRA!»: I>arél9 de co-mer por poco dinero com­prando p o r trclnt^i cénti­mos t t n a entrega de "lia Perfecta Cocinera". Madrid-Parla. Sección áe mienaje, sótano. SESOHES ftácerdotes, pro-porcionamos toda clase ser­vidumbre, informes y ga­rantías. Preciados, 33. :>tECJ!8¡TO cocurero p á F a internado de 300 a 220 per­sonas. Joven, conocedor oft-c i o . Kscrtbicl condiciones. Inútil presentarse sin refe­rencias. J. T. General Par-diñas, 25, cuarto Izquierda.

D«>ro%ndlas MATRIMONIO, un liijo, de­sea portería, cobrador, or­denanza. Barco, 13, bajo. WAJAÑ"ÍElñe ía r ! a~cas"a sólo comisión Bapa fia-A ma­rica. A.parta<io 208, Málaga.

ABOGADO. Consulta e c o ­nómica. Tres a cinco. Santa Engracia, 109.

C E D O hahiteción jardín, dos persona-s, con, sin. Fren­te Juan Pérez Zfiñiga. Mar­qués Portugalete, 3. Ciudad ljinoa.l.

REFÜlJMA, teñido, limpie­za sombreros señora, caba­llero, baratísimo. Salud, 9. CMOCOÍ.ATE sin harina, compuesto solamente de ca­cao y azúcar. Cu,atro, cin­co y seis pesetas, paquete 460 gramo."!. Manuel Ortiz, Preciados, 4.

I ñ. B . V. C. Fal ta personal ; pa.i-a el día 20 por la ma-

ííana.

VENTAS PIANOS Gorsltallmann, Bo-sendorfer, Ehrbar, Autopía­nos. Ocasión, baratísimos. At-monlums Muí*tel. Mate­riales. Bodriguez. Ventura Vega, 3.

CHA n a o s , mojar «unido Casa R«ca. Colegiata, U. Molduras, grabado*, oleogr»» flaa. OUAUHtliM antiguos, moder­nos, objetos de art«. Uaie-rias Ferrereo. JUchegaray, 212, I fÁ M ÍMTUAH einvo bajlaa gara.Dtlsadaa a 1,03, resuu tado superior a la« cono* cstdaa liaste lioy. Untco de­positarlo: Onieta, Abada. iñ. Madrid.

VENDO todos loa muebles por deshacer casa, come» dor, tresillo, cuadros, ao-b e r b 3 o mueble iKabellno, otros. Bamón Cruz, 83; cla­co-ocho. LENTISS, gafas, reformas. Arroyo, Barquillo, 9.

General Motors Pensnstilar, S. A. ' ' " ' " " "*""""" 111111.1.11 II I ' I I . i i i j m m l i l i ! I i i ' i in n , mi PH im i.i.ni..i,..iiii.ii ., i . . i . . . '^ ^ ^ ^ ^ miiimiiii iiii.iiii'

i 1 O E N i OS AGRÓNOMOS A C A D E M I A C A N T O S " S A N B E R N A R D O , 2. M A D Í i l D

Sufre usted del ESTOMÜSO? f TIRMINARAN SUS SUFimiEHTOl VEMIA E^ FMIJáOláS ¥ DROGUERÍAS

C A J A , 3 P E S E T A S

imn !3 isiiii iiimi {mmi kmímm iiMli itm m É l i iwi i l s iifiífli ii ÍMifiis'

MaHrid.-'-Ano X I X . - N ú m . 6 .295 Miércoles ;í 8 de sept iemEre He 1929

El catecismii en Iiglaterra Comcida la piióxima "Semana Ca­

tequística" que va a celebrarse en Ca-latayud, por iniciativa del señor Obis­po de Taíraaona, doctor Goma, con una interesante reforma que los Obis­pos católicos de Ing-laterra están in­troduciendo en la enseñanza del Ca­tecismo.

Ea P. Drinkwater, inspector dioce­sano en la archidiácesis de Bir-

mingbam, ha presentado el nuevo plan de instrucción religiosa, que se viene ensayando desde bace seis años, al se­ñor Arzobispo, doctor Villdámsi el cuaJ prologa ei "Rapport", que será adop­tado este mismo curso en todas las escuelas católicas de dicha archidió-cesls.

El fin de esta refonma es natural­mente hacer más asimible a la inte­ligencia y al espíritu de los niños la Doctrina cristiana. El docto Arzobispo entiende que deben suprimirse los "lo­ros", que repiten lo que no entienden ni pueden "sentir", con lo cuaJl se frus­tra el objeto de 1" enseñanza religiosa.

Puntos fúndame.tales del nuevo mé­todo son: Antes de los ocho años no deben los niños aprender el Catecismo "impreso". De memoria sólo las ora-tciones comunes, algunos himnos; se les contarán "narraciones" de la Crea­ción, Adán y Eva, Nuestra Señora, In­fancia de Jesús, su muerte. Resurrec­ción y Pentecostés; además, algunas ¡narraciones del Nuevo Testamento y Primera Comunión. Además, Dios crea­dor de todo, que puede hacer todas las cosas, que lo sabe y lo ve todo; ique está en los Cielos, donde han de vivir con El si son buenos; la Trini­dad y la,Presencia Real; el pecado y eu castigo; pero "que no se haga men­ción del pecado mortal", lajmabiiidad con los compañeros y abnegación de

. sí mi¡sm.os . b e los ocho a los once años, se les

•enseñarán las demás oraciones, más himnos, las . palabras latinas de esos himnos y de las respuestas cantadas de la misa, y las partes máa fáciles de la mism.a. Además, narraciones del Antiguo y Nuevo Testamento, fiestas de la Ig'lesia, Saoramenltos, ajcciones de la misa, y breves instrucciones pa­ra confesión y com-unión.

Desipués de los, once, comienza el Catecismo propiamente dicho en tres cursos; pero aún aquí sólo se aprende­rán de memoria ciertas partes. Tam.-bién se les «nseñará la, pronunciación del latín con las palabras de ayudar a ¡K isa; una idea de los tiempos antes de Cristo, algo de los tiempos apostó­licos y de la subsiguiente historia de la Iglesia.

Dice el inspector de las escuelas ca­tólicas de la archidiócesis dicha que este plan aplicado debidamente duran­te seis años ha aumentado grandemen­te la "realidad de la instruccoión reli-giosia". Todos sabemos que í¡l grave de­fecto de ésta enseñanza es casi siem­pre el "memorlsm.o". Los catequistas al uso creen que los niños han apren­dido el Catecismo cuando lo "devo­ran" com.0 papagayos. PuTa ilusión.

Los hay que hacen aprender todavía las grandes verdades dogmáticas y mora­les, sobre todo, lais morales, de nuestra Religión con el rutinario "canturreo" de los'tiempos de Maricastaña. La "rea­lidad" de esa instrucción religiosa es escasísima; la "educación" religiosa, nula.

La frase "memorizada", dice el pa­dre Drinkwater deber ser el resultaxJo de un proceso "sentimental e inteligen­te". Nada más conforme con la expe­riencia, la razón y la psicología; lo gue ha observado el inspector de las escuelas de Birmingham "que a los ni­ños menores de once años no les "in­teresan las palabras y frases del Ca­tecismo", lo sabe todo el que haya enseñado Doctrina. Ahora bien, ese "in­terés" pedagógico, tan estudiado hoy, que se aplica a todas las materias y ocupaciones escolares de los niños, tie­ne su lugar especialmente en la en­señanza de las verdades religiosas, y, sobre todo, de las verdades morales. Por eso el Arzobispo dice que antes de los ocho años no debe hablarse a los niños de "pecado mortal".

Más aún; se ha visto también que antes de los once años los niños que usan Catecismo lo aprenden absoluta­mente de memoria, sin más consecuen­cias. En cam.bio, uno de los efectos que produce el reservar para su debido tiempo ciertos preceptos, lajenos por completo a la edad infantil, es el que aparezcan cuando el espíritu los reci­be como cosa "nueva, curiosa, senti­da", y asi el Catecism.o se presenta entonces con toda la frescura, interés y autoridad de im; libro im,portantísl-mo para la vida y como resumen de la Doctrina Católica.

Si escribiéramos una lección de didác­tica oatequética, y no un artículo de pe­riódico, descenderíamos a otros deta­lles del "Rapport". Tampoco pretende­mos enseñar a nadie, y menos en es­tas disciplinas, en las cuales tenemos buenos maestros. Pero como los mé­todos didácticos, empezando por el "ci­ne", y ©1 estudio de la psicología del niño vienen sugiriendo nuevos perfec­cionamientos, nosi ha parecido que pue­de ser útil en algo esta información.

El Episcopado católico de Inglate­rra está librando la gran batalla pa­ra poner las escuelas parroquiales en condiciones didácticas y económicas tales que el Gobierno y la sociedad an-glicana tengan que inclinarse. La pre

' senté reforma no es más que un epi sodio. Ahora están dialogando los Obis-bos con ©1 Gobierno laborista. Pero es­to exige párrafo aparte.

Manuel GBASA

EL CULTIVO DEL TABACO, por K-HITÜ Omean d@§ trenes en la inea del Simplón

Cuatro vagones quedaron totalmente! destruidlos, y hubo dos he . ;

rídos graves i

Tres muertos y 14 heridos en uní descarrilamiento en Sicilia

— A q u í tiene usted la p lanta de t abaco. -—¡No diga usted tonterías, señor! Y o , que tengo un amigo que hizo

toda ía camp añ a d e Cuba, le digo a usted que esa planta n o se parece en n a d a a la del t abaco .

— B u e n o , es que. . . es tabaco d e con t rabando .

i!l!!!!!lll!llll!limilllllllll iüílimill

I A M f l f i J A o M A D R I D H A C E C U A R E N T A A Ñ O S

Juran los nuevos ministros italianos

ROMA, 17.~Los nuevos ministros ita­lianos han prestado ayer juramento de fidelidad ante el Rey.

He paladeado como una golosina' tu última (todas tus cartas lo son para mí), pero me pones en xm verdadero aprieto al rogarme que te hable de "to­do lo que ocurre en Madrid." Y digo en un aprieto porque, aunque en Madrid no faltan nunca cosas que contar, ¿sa­bré eleiglrlas y referírtelas de manera que te interesen, en vez de aumentar eso que tú llamas "tremendo aburri­miento provinciano"?

En ñn, lo Intentaré dejando que co­rra la pluma a su antojo. La gran atrac­ción madrileña de actualidad no es fá­cil que adivines cuál es... No se trata, por ejemplo, de que hayan inaugurado los trabajos de la proyectada y célebre Gran' Vía: proyectada, planeada, foto­grafiada y... discutida eternamente. ¡Eso de la Gran Vía va para largo, para den­tro dé medio siglo o cosa así! Por for-tti-a, aún piensan siq-"iera en derr5''ür !a primera casa, y digo por fortuna, por­que ©lio nos evita a los madrileños pre­senciar otro espectáculo tan lamentable, como el que ofrece la calle de Sevilla, vertedero de escombros, que hacen el tránsito imposible y donde varias per­sonas han sufrido caídas, con fracturas de brazos o de piernas.

¿Que si, por fin, ha sido suprimida la mendicidad? Tampoco es esa la "nota del día". Lo de acabar con los mendigos callejeros en la Corte de España es otra cosa que va... para largo, para tan lar­go como lo de la Gran Vía. ¿Por qué? Entre otros motivos, porque Madrid sin pobres en bandadas no resultaría Ma­drid: ¡es un "detalle" tan castizo! Tal vez por eso hay mendigos en las puer­tas de las iglesias, en las rúas m.ás cén­tricas, en los paseos, a la puerta «Je los ccxmercio® de lujo y ¡hasta en los estri­bos: de los tranvías, que es el colmo! Coasütuyen im enjambre que pide, que canta, que echa bendiciones y que aco­sa a los transeúntes a todas horas y en todos los sitios. Por cierto, que el desahogo de esa pobretería (casi toda ella profesional) ha llegado al cinismo. Te contaré a propósito de eso lo que le ocurrió no ha mucho a ima amiga nues­tra, que tenía por costumbre dar todos los días diez céntimos a una pobre en San Luis. El otro día no llevaba suelto y le dijo al pasatr: "Dios le ampare." Pues bien: al socorrerla al día siguien­te, como de costumbre, la mendiga ex­clamó un poco fosca: "Señorita, que me "debe" usted ©1 perro gordo del otro día." Coanpletamente auténtico, conste. ¡Cosas de este Madrid!

Bien, pero a todo 'esto no te he des­cubierto todavía en lo que consiste la atracción de actualidad. Se t ra ta de la exhibición de una pareja de liliputien­ses en un entresuelo de la Carrera de San Jerónimo, los cuales "reciben" en un gabinete no muy lujoso, pero por el cual ha desfilado todo Madrid,' siendo tan grande la aglomeración de público ante la x>iierta de la casa, que interrum­pe la circulación. He diobo que todo Madrid ha visitaxJo a esa pareja de enanitos, y no exagero. Yo estu-3 a ver­los la otra tarde y hallé damas aristo­cráticas, de las que figuran a diario en los "Ecos del. gran mundo", señoras y señoritas de la clase media, socios, ele-gantones del "Veloz Club", literatos co­nocidos, toreros, periodistas y gente ar-tesana. Un "revolotum" muy pintoresco. Los liliputiense se llaman "Marqués de Wolge" el marido y "Marquesa Luisa" la esposa. De ellos se ocupa en estos mcanentoS todo el mundo; es el tema obligajdo en las tertulias de las casas de los cafés y de los casinos, ¡qué quie­res! Hartos de grandezas humanas, más o menos de... guardarropía, nos seduce lo trivial, lo chiquitín, lo irraignifican-te... Pilosofía barata se llama el ante­rior parrafito. ¡Perdona! Perdona y... ahí va otro párrafo semejante. Creo que el éxito alcanzado por esos liliputienses, que, ea definitiva, no. haicea nada más que "dejarse contemplar" horas y ho­ras, ha consistido en saber explotar una de las flaquezas de los -españoles: la de pirramos por poder mirar a allgulen por encima del hombro. ¿Estás de acuerdo? Por cierto, que entre los madrileños de fama no abundan, precisamente, los bue­nos mozos. Me reñero, es claro, a los madrileños de ahora. Núñez de Arce no levamta vara y media del suelo; en "La-ra" el público se rompe las manos aplau­diendo a Romeita, que es otra minia­tura; en "Jovellanos", Bergés, el tenor, otro chiquitín, y en la Plaza, el "Gallo", un gigante cuaíndo torea, pero a quien casi no sé le ve físicamente. Cierto que estas figuras "mínimas" contrastan con otros hombres "máximos", como, por ejemplo, Vital Aza, Mazanitini, Bueso, Olaulor... ¿Cuáles prefieres? Si mal. no recuerdo, los "máximos" y con barba co­rrida. ¿Es así?

También de actualidad, un señor que lo adivina todo y que dice la buena ventura vestido de frac. No lo tomes a broma. Este tipo extraño, con ribe­tes pintorescos, intriga a medio Ma­drid, y es fácil que deshanque a la pa-rejita enana de la carrera de San Je­rónimo. Te advierto que todo le favo­rece a ese "sibilo", la figura, el aire, el gesto, y hasta el nombre sonoro y

muy británico: se llama Cumberland, y ha venido de París, donde reside. Ac­túa en el "Salón Romero", donde ha dado dos o tres sesiones con tm éxito brmidable. Lo adivina todo, según él

dice; pero no ha podido adivinar qué número saldria premiado con el "gor­do" en este sorteo. La gente se ha sen­tido un xwco defraudada en vista de se­mejante fracaso...

Otra cosa que está haciendo furor en Madrid: una fotografía recién inau­gurada a todo lujo y titulada "Foto­grafía de París" ¡Completamente sen­sacional! Te la describiré.

Imagina ua hotel decorado con tanta riqueza como buen gusto: dos salones espléndidamente iluminados por gas; un gabtnetito-tocador lleno de espejos, de monerías y de cremas, pinturas, pol­vos, etc., etc.,; otro para los caballe­ros: una sala-galería simtuosa; un es­cenario; un laboratorio, que ni el del doctor Fausto, y... te formarás idea aproximada de lo que es esa "Foto­grafía de París", única en Madrid. A las señoras las recibe una "mademoi-selle", que es un figurín, y a los hom­bres un "monsieur" que parece un se­cretario de Embajada. Hay "cola" de gente elegante y de pollos de la "crema". Pero el éxito mayor ha sido la inaugura­ción en dicha "Fotografía de París" de la llamada "galería nocturna" (retra-

CONSTANTINOPLA, 17.—A conse­cuencia de un error de agujas, el Sim­plón Express, procedente de Europa, ha chocado en la estación de Ouniscaipu, cerca de Estambul, con un tren de mer­cancías.

Siete de los vagones del tren de mer­cancías han desarrilado, y cuatro de ellas jian quedado completaíneiite des­truidos con cuanto transparitabaai.

Dos ferroviarios han resultado grave­mente heridos y las pérdidas son muy considerables.

BESOAJRBILAMIENTO EN SICILIA MESSINA, 17.—M. rápido que hace

el servicio Messioa-Pailermo ha desca­rrilado hoy a la entrada de la estación de Gesso.

Los tres individuos que iban afectos ai servicio de la lqcom.otora resuütaircín muertos a consecuencia del accidenite.

Además, han resultado 14 personas heridas, de ellas cuatro ferroviarios y diez viajeros.

Se cree que el accidente ha sido debi­do a im exceso de veJocidad.

OTKO CHOQUE EN ECUADOR GUAYAQUIL, 17.—Un tren de pasa­

jeros ha chocado contra tres furgones que estaban en la vía.

A consecuencia del choque, quedaron completamente destrozadois mx codhe de primera clase y otro de segunda, cuyos ocupantes salieran despedidos a gran distancia.

Entre log restos de los coches destro­zados se han retirado a un viajero muerto y otros 15 heridos.—^As90<áated Press.

« » » ?

S e h u n d e e l c o r o d e u n a

s inagoga e n N . Y o r k >

Resultaron heridos quince niíios, al­gunos de ellos de gravedad

M > •••

NUEVA YORK, 17.—^Durante una re­presentación cinematográfica gratuita en una sinagoga judía de esta ciudad se desplomó la galería del coro.

La confusión y el pánico que se pro­dujo en el momento del hundimiento fueron terribles. La multitud, que lle naba el local, buscaba precipitadamen­te las salidas, a,tropellando todo cuan­to encontraba a su paso.

MiL i 011

_ _ A consecuencia del tumulto, quince tos de ñocbe)T a la que acuden (se ha I niños han resultado heridos, algunos de puesto de moda) las damas y señoritas los cuales se encuentran gravísimos, al salir de los teatros o de los bailes Associated Fress, para retratarse con las "tolUetes" de noche. Los carruajes entran por el jar­dín hasta la puerta misma del hotel, donde un lacayo recoge los abrig-os. Otro Conduce a los clientes al "comp-toir", y desde allí la "mademoiselle" conduce a las señoras a la galería ilu­minada. A los pocos minutos los re­tratos están hechos. ¡Una maravilla! Y ima competencia... arniinadora para los grandes fotógrafos madrileños Al-viach. Debas, Otero,' etc., etc^

Esta carta se va" haciendo intermi­nable. ¡Tres pliegos! Un horror. Otro día te seguiré contando cosas de este Madrid de 1886.

Besos de Luz. Por la transcripción,

Curro VAKGAS

T A S Hablábamos ha poco de un raro trián­

gulo isósceles con los tres lados des-

M colega que lo había descubierto advirtió a los críticos impacientes que donde dijo digo, quiso decir Diego.

He aquí el Diego: "En la primera "glosa" inserta ayer,

nos merendamos un "dbs" como una casa; debe decir: "Hagamos el trián­gulo los periódicos que a la indispen­sable utilidad necesaria para vivir, rin­den culto romántico "ai pasado predi­cador" y "al porvenir decoroso" y dig­no; pero, ¡por Dios!, que sea isósceles, pues si cualquiera de los lados es ma­yor..." !

Y ahora resulta que los triángulos isóaiceles, los pobres, no tienen más que dos lado®, con los que tienen que cons­truir tres ángulos.

Y se van a ver negros. » • » »

Porque detrás, hay esto otro: "El no hacer mención del otro lado,

habrá hecho que los lectores salven la onaisión."

¡Y tosí cualqudera sé examina de Trigonometríai o de lo que sea!

* * « Un socialista escribe que "HL con­

cepto cristiano de la propiedad tiene su mejor exponente en Santo Tomás, y no está del todo mal; pero se me ocurre que es mejor el concepto so­cialista.."

¡Qué cosas .se le ocurren a este hom­bre!

Pero, en fin, le perdona la vida al autor de la "Summa".

Respiremos. Si bien el párrafo no se nos saca

de dudas. Porque en él lo que queda claro es, tan salo el concepto socialis­ta de la impropiedad.

» « « "¡Yo, sentado ante Francia

me paso el día en la playa que tiene

Fuenterrabla!... ¡República: me llega

su olor florido!... ¡Aquí, al menos, la huelo,

lector querido!" La hueles, ya lo vemos

pues que lo dices. Y España lleva un siglo

con lasi narices con algodón tapadas

del fenicado... Huele en Puenterrabía...

¡huele sentado!

Llega a' nuestras manos, un,; intere­sante librito dedicado a la catedral ove­tense y publicado a expensas del niu-níñco marqués de Vega de Anzo. Eln estos tiempos de reclamo turístico, a veces bastante exagerado, viene de per­las todo lo que sea dar a conocer las bellezas de nuestras Incomparables ca­tedrales. No es que la de Oviedo perte­nezca a las de primera categoría; pero a fuerza de hacer la propaganda de es­tas últimas, quedan olvidadas las más.

La de Oviedo tiene su historia; nada menos que data de Alfonso el Casto; tiene una "Cámara Santa" que es la admiración de los que la visitan y ver dadera "Arca Santa" del pueblo astur tiene el panteón de los reyes de As­turias; tiene un claustro tan hermoso y artístico como los mejores de Espa­ña; tiene ima torre gallardísima, tanto como las dos famosas de Burgos, pues imitación es la catedral de Oviedo de la burgalesa.

En el claustro, además de las bellezas arquitectónicas de primer orden, hay una colección de inscripciones intere­santísimas que comienzan antes de la mitad del siglo XIII y llegan hasta el' siglo XV. Hay quien dice que algunos de estos epitafios pertenecían al primi­tivo templo de Alfonso el Casto. Es curiosísima la forma métrica, pues es­tán compuestos en dísticos, a veces, de ima ingenuidad muy graciosa.

Por eso y por mucho más que debe­mos om^itir, creemos que este librito La Catedral de Oviedo" tiene todo el

interés histórico y arqueológico que va unido a un templo español de tanta im­portancia en ambos sentidos como el que conserva los restos de Alfonso I I el Casto, su fundador.

LONDRES.—1.a procesión de diez mil niños, celebrada con motivo de la conmemoración del centenario de la emancipación de los católicos ingleses, a su paso por el Parlamento (Foto Vidal)

iiiii!ii>riii'iTi i;iii'iii'!'i! iiiiinirir! i I.IIIII>I'|IMIIIII!'ÍIÍII I I I I'I I'|||I|'I'!>III'I riiiTiiiiiii!i'i riii i < r!iriii>iii:i iiri>i i w\ H > i ' M H < i! TMII ii ii 111 ITI I W\ I I'IIIII'I I I I HITI m \ w \vw\ i.i i h<, m i ' 11 < 111 i<i ii|i|i| it

SANTANDER.—La Reina, acompañada del director del Sanatorio de Pedrosa, durante su visita a las niñas enfermas (Foto Limosti)

«mili 11 !!iii!!ii'!i!iiii;!'iT¡;!i!!!'MTi iiiiiiinii i'iiiinTfflinTi'iiiimi'i ii!in iiiiiiiiiiriiiiiiiiimTiiiniiiiPiTiiniiiiiimm'riiiiiiiiiin'iiiiiiiimiiiiiiiMm^^^ v\mmm III'HTIIIII'IIIII'III'I'I'I'II i r i in imTra'i'M'i'iTi ITI i" n m\ m u

« * * liberales s in enterarse

de "Y loa nada."

Los pobres hacen esfuerzos... procu­ran...

Pero, claro... > VIESMO

A la izquierda, señoritas que presidieron la corrida celebrada en Bi lbao a beneficio de la Asociación de la Prensa. A la derecHa, las presi< dentas d e la corrida goyesca celebrada en Murcia, acompañadas por el ministro de Marina.

" ¿Fotos Espiga y Matso.)