El Debate 19240808.pdf - CEU Repositorio Institucional

6

Click here to load reader

Transcript of El Debate 19240808.pdf - CEU Repositorio Institucional

Precios de suscripción gAT>Tm> . . . . ) poseías sil mas

B A 6 0 AimJuAMTAJ^O

!HADBIl).--Afio XIT-^Núm. 4.700 Tiemes 8 de agosto de 1924 CINCO EDICIONES DIAIZUS Apartado 466.—Red, y Aámóa., COLEGIATA, 7. Teléfonos 365 ll.yS98M

e la EBoana heroica -03-

Pedro Menéndez de Av i l es . E Q - •

El glorioso nombre que encabeza es-: persecución yaJlda de la obscuridad de tas líneas es, poír desgracia, t an d€,sco- la noche. Con poca gernte, enardecida nocido de l a mayoría de los espáíioles, por el ejemplo de su caudiüo, sorpren-bomo si se tratase de un «khan» de TaK- dio el adelantado el fuerte Carlos, ocu-taria. Y, sin embargo, sus hechos ex- pado, por franceses, y pasó a cuchillo traordinarios no acaecieron en los bru- la gUialmición. mosos tiempos medievales, s.ino en pie- Una tempestad obligó al francés Ri-ao siglo XVI, y durante el reinado de , baut a desembarcar en paraje cercano aquel Rey, tan discutido y odiado, que a donde se hallaba Menéndez de Avi­se llamó Felipe II . les. El arrojo y la audacia de éste lor

Hoy, los Estados Unidos honran la graron que, atemorizados los franceses, fliemoria del fundador de la ciudad d'e y creyendo se las habían con fuerzas su-San Agustín, la población más ant igua periores, se rindieí^on sin condición. Ofre-en territorio ndrteamericano. La fundó Pedro Menéndez de Aviles. Al traslado de sus restos acudieron u n a escogida comisión enviada ipor el Gobierno de Washington, cuyos hombres ha publica­do ya la Prensa. Personaje de tanto fua-íe bien merece una pfresentación y has­ta vn relato cuciuto de sus hazañas.

Pedro Menéndez ora un hidalgo de so­lar, nacido el año 1523 en la ciudad as­turiana de Aviles. Desde muy joven 69 distinguió en hechos de mar . El Océano atraía al noble as tur con fuerza irresis­tible, y pronto su,s continuas expedicio­nes convirtieron a Menéndez en uno de ios marinos más experimentados para la

.-«navegación atlántica. Los retratos, más o menos auténticos,

representan a Pedro Menéndez con roa-tro severo, orlado de barba poblada; mirar reflexivo, continente amable y cierta altivez cortesana que se reflejaba en la apostura de su semblante.

Conservamos un relato circunstanciado de las em.p:resas de nuestro héroe, y son las jomadas de Pedro Menéndez de Avi­les, escritas por el doctor Gonzalo Solís de Meras, Modernamente Ruy Díaz y Caravia ha dado á la estampa un estu'-dio acerca del mismo asunto ; pero, a pesar 'de los dos gruesos volúmenes, fru­to de labor perseverante, mucho puede aún decirse sobre el famoso adelantado de la Florida. • Nada comprenderíamos de los aconie-cimientos, qu,e sucintamente" expondre­mos, sin una previa noción de lo que en Europa ocurría entonces. Equivocación muy corriente es la. de separar los su ca­eos do ArRérica de la Historia europea, como si fuie-ran algo distirito, cuando en gencrnl aquéllos son reflejo fiel de la política ílcsaa-roliada en el IViejo Mundo. V -Fi-aiK-iu. e Inglaterra comenzaban a l a sazón a proteger las correrías de sus corsarios, que al principio no habían sido muy eficaces. Isabel Tudor realiza­ba sus propósitos oon cierto desemba­razo y amparaba, a veces sin reboid, a Hawkins, y en part icular á Drake, el feélebre dragón del mar, cántadO' por •Lope en su Bragontea. En cambio, Fran­cia no podía hacerlo de modo tan pala­dino, porque lois hij,os de Catalina de Médicis recibían apoyo decidido en homv

'bres y dineíro de su cuñado, el Rey de España, que les ayudaba a luchar con­t ra los hugonotes. Pero si la Francia ófi-

' ciai debía gua rda r las formas, no; esta­ban en el mismo caso los hugonotes frani-ceses oombatidos por Felipe II. De aquí pa,rtin'a el ataque, y era preciso preve­nirlo.

Gaspar de Coligny, almirante de Fran­cia y Valeroso defensor de San Quintín, encamalba el odio contra España y la soberanía española allende losi mai-es. Roñó Coligny con la creación de una Francia brasileña y de otra parte en las encantadas 'regiones de la Florida.. Pa­ra conduicir a buen fin el segundo de 'Sus proyectos, el almirante hugonote pensó en un audaz capitá.n de Diepipe, Ilaanado Juan Ribaut. Los diepesee, de tiempo inmemorial, gozaban justa fa­ma do expertos marinos.

Juan Ribaut verifica dos expediciones a la Florida (1562-1565), y le eigue su compatriota Renato Goulaine de Lau-donniere, pariente de Coligny. Los fran­ceses parecía que habían aprendido el camino de la riente península y alenta­ban la idea de un establecimiento defiV nitivo. Surge en este momento la figura do Pedro Menéndez de Aviles.

Desde 1556 recorría los mares á caza de corsarios. En 1560 mandaba la flota que salía de Cádiz con rumbo a Méjico, y a los cinco meses volvía de Veracruz con el oro de las Indias. El renombre de Pedro Menéndez, como navegante y orga.nizador de flotas transatlánticas, de­cidieron al Rey a confiarle la delicada misión de acabar con los pira tas de la Florida. Era costumbre entonces el que los subditos firm,asen contratos o pac­tos con la Corona, que recibían el nom­bre de capitulaciones. Felipe II estipuló con el marino asturi.ano una capitula­ción, bajo cieirtas condiciones, el día 20

'de mayo del año 1565. Pedro Menéndez de Aviles, entre otras prerrogativas, os­tentaría el título de adelantado d'e la Florida.

Organizó la expedición el adel/intado, y su eegumdio, Esteban de las ^-Uas, ape­llido muy asturiano, y Menéndez Má.iv quez, sobrino del jefe, reunieron hasta mil hombres, que tripulaban buenos na­vios constiruidos en Gijón,. Santander y Vizcaya. Con otros 1.500 tripulantes sa­lió de Cádiz el mismo adelantado. En total se embarcaron pa ra la Florida 2.640 personas, y gastó Menéndez de Avil.-ís en la empresa un roillóa de ducados. Vientos contrarios disparsánon la Escua dra, y ma,ltrecho llegó el adelantado a Puerto Rico. Pero, sin arredrarte esta adversidad, hizo velas a, la Florida,, ror"). de arribó el 6 de septiembre del año 15G5. Ordenó la construcción de un fuerte, que bautizó con el nombre de San Agus­tín, gennen de la. ciudad más vetusta de los Estados Unidos.

Era. preciso expulsar a los ca'viniñt.as. La flota do Ribaut evitó el encuentro con ^ die Mesnéndéz de Aviles, v escapó a la

cieron los hugonotes crecido rescate, pe­ro no era el adelantado hombre corrup-

.tibie 6 insistió en la entrega, a merced del vencedor. Dijo el adelantado: «Mu­cho me pesa se pierda tan buena talía e presa que har ta neceeidad tengo de ese socorro pa ra ayuda do la conquista e población que deata tierra, en nombre de mi Roy es a mi ca.rgo.» JiJan Ribaut y ®u.á compañeros eran degollados. En car ta a Felipe II dice Pedro Menéndez: «Salvé la vida a dos miOzos caballeros de hasta diez y ocho años, y a otros tres que, c m n pífano, aita.mbo!r y trompeta.» Estos fueron los únicos que escaparon de la in.uerte.

Mucho censuraron los contemporáneos (ingleses y franceses) el acto de Pedro Menéndez de. Aviles; pero', .aparte de que los hugonotes se hallaban, dispuesi tos a proceder de idéntico modo isi fue­ran los triunfadores, hay un previo avi­so., promulgado en faz del enemigo, que .deja a salvo, en todo caso, l a caballero sidad del adelantado. Al avíEtarse las dos flotas, preguntó Menéndez de Avi-l-ós: «Scfiores, ¿de dónde es esta ¡Ar­ma-da?» Y al contestarle que era de Francia, rejilicó: «¿Qué hace aquí?» Respondieron que llevaban municiones para un fuerte del Rey de Francia. In terrogó el adelantado: <(¿Sois católicos o luteranos, y quién e s ' vuestro genci-ral?» Declararon los enemigos la verdad, y, el español pronunció solemnemente es­tas pa labras : «El que os lo pregunta se il.am.a Pedro Menéndez, y esta Ai'mada es del Rey de España, y yo soy general della, y vengo pa ra ahorcar y degollar todos los luteranos que hal lare en esté mar y tierra, y así lo traigo por instruc­ción de mi Rey, la cual cumpliré en sien do de día, que iré a vuestros navios, y si hallare algún, católico le hajré bupi ' tratamiento.» En Veirdád qué MéalndeiÉ; de Aviles cumplió a la letra las órde­nes áe su Soberano.

Él gran marino . ptr£!iS.taíía ; hagt-a M maerte, servicios eminerhtós a SU. patria. Como gobernador do Culsa ¿jó muestras de s u dotes de gobemantei y en l a Flo­r ida fué colonizadoír insigne y justicie­ro. Por su iniciativa se levantó la priV mera carta marí t ima de los dos ca.naleis de Bahama, su archipiélago y las costas de la Florida. Cuando iba a ponerse al frente de poderosa Escuadra contra los rebeldes flamencos,, le asaltó inesperada enfeirmedad, que en poco tiempo le lle­vó á l síipuícro (17 de septiembre, 1574). Es ' considerado con justicia como uno de los grandes marinos que ha tenido España.

Antonio B A I / I / E S T E R O S BERETTS

Julio, 1924.

ÍNDICE-RESUMEN

Nuestra literatura en ei extran­jero (Una, .Exposición de li­bros) , por Nioolás González Buiz Pág. 3

De! oolcff da mi csristal (En via­je) , por «Tirso Medina» .Pág. 3

Del voto femenino (Es preciso infundir optimismo), por Jua­na Salas; Jiménez Pág. 3

Montos sin custodia, por Ernesto de Cañedo^Argüellee Pág. 3

EomaaclUos segoslanos (El mo­lino de h, sierra), por el Mar­qués de Lozoya Pág. 3

Lri última cana del hidalgo, por Joaquín Arrarás P¿g. 4

Cotizaciones de Bolsas pag. 4 Cíónioa de sociedad, por «El Abate Faria» Pág. 5 Folletín de EL DEBATE («El

hijo de papel»), por «Tirso Medina» Pág. S

Deportes Pág. 5 Noticias Pág. 3

—«o»— MADRID.—Ayer llegó Primo de Rivera; mañana marchará con el Rey a Santan­der (página 1). — Una disposioiSn para evitar «españoladas» en la impresión de películas.—Incendio en la casa en que vivieron dos de las niñas desaparecidas (página 4) .—El juez dictó anoche auto de procesamiento contra la maestra (pá­

gina S). — « ü » - —

PROVÍNGIAS.—As,3mblea da fuerzas vi­vas en Toledo.—Consejo de guerfa en Se­villa contra unos atracadores.;—Tormentas en Guipúzcoa.—Patronato do Estudiantes

Católicos de Salamanca (página 2). —«o*—•

EXTRANJERO.—Comienz.an en Londres las dÍK3ordin.s entre alemanes y aliados. El (Príncipe heredero de Itali.i. es recibido con grandes agasajes en Buenos Aires.—• Hoy S6 firma el Tr.atado anglorrusc—Se descubre un complot bolchevista en En-mania {página 2) .^] \ Iueren en Chi­na 0.500 peiisons,s, a causa de " las inun­

daciones (página 3). —«o»^

EL TIEMPO (Datos del Servicio Ofioiai Meteorológico).—Temperatura máxima en Madrid, 86,3 grados, y mínima, 17,4. En pr-ovincias la máxima fué de 88 gi'ados en Cáceres, Sevilla y Córdoba,-y la míi¡im.a

de 18 grados en Cuenca.

Comentarios del "Times" y juicios de í-yautey

El Times del 4 de los corrientes h a pu-.jlicado el siguiente editorial, que tra­ducimos ín tegro :

«Poca^ personas t a n autorizarías por sus coiiocimien,tiDis y experien<a.a como -31 mairiscal Lyautey pa ra emitir valio­sas opiniones sobre los, problemas de Marruecos. El residente general franv cés, de camino p a r a Vichy, h a concedi­do a nuestro corresponsal en Tánger una la rga interviú. La principal pre­ocupación del mariscal parece haber si­do destruir l a sospecha de que Francia mantenga ulteriores pamtoS de vista so­bre la zona española. Considera que tai-les sospechas se hallan muy extendidas en España y tamibién, aunqtie algo mo­nos, en Inglaterra, porque en Inglate­rra tiene el público otro.s asimtos de más inmediato interés en que ocuparse. Se­gún Lyautey, la idea de qae Francia pueda redondear sus posesiones y pro­tectorados de África llevándolos hasta la oosta marroquí del Mediterráneo, puede ócurrírséle a cualquiera que mi­re un mapa y conozca la historia y la política en esa región. Pero loe cono­cedores de la mater ia s.aben también que la satisfacción de realizar, semejan­te deseo está fuetra de la política prác­tica. Cualquier tentativa pa ra obtener­lo levantaría evidentemente problemas internacionales que ni Francia n i las potencias amigas tienen interés en dis­cutir.

Está bien la, negat iva del . marieteal Lyautey acerca de ese puntó, pero resul­ta innecesaria por lo que respecta a Inglaterra. Nosotros no sosipechamos én Francia esos deeignios sobre» la 25ona española, porque la adopción de d « i g -niOs tales significarla el fin de la EID-; tente. . ,

El mariscal , afirma que , se ha dado créd.ito a otro rumor en ciertas esferas • íi] rumor de que el protectorado francés que él administra apoya la rebelión y ia anarquía permanentes én la zona es-liafiola. La indignación con 'que ha re

Primo de Rivera llegó ayer a Madrid . , / . : QQ • ,

Mañana marchará con el Rey a Santader -, : £33 . ^

«Traigo mucho vigor de fuera y nada me importa el men» itdero. Basta un abanico para disipar la atmósfera que se

ha formado en mí ausencia» — ( 3 3 —

A las once menos cuarto Uegó ayer ma­ñana a Palacio él general Primo d© Bive-ra, acompañado por ©1 señor Espinosa de los Monteros, quien en la puerta del regio Al­ea xar s© despidió. . .• Seguida^neni^ pasó ©1 presidente a la cá­mara dé su majestad, donde permaneció has­ta ml-.nutos a n t e de la.s doce.

Salió el marqués de BsteUa con cara-de íranoo optimismo, y al abordarle en gran numero de periodistas tuvo para ellos, son­riente y jovial, un cordial saludo. — H o de,spachado_les dijo—con su ma­jestad firma de poco interés sobre perso­nal, de la quo ya se les facilitará nota de­tallada- '

Pasado mañana — agregó —. marcharé con ol fie-y a Santander, donde pasaré un par de días.

Mañana celebraremos Consajo., Ya esta mañana, antea do; venir a ver a su majes­tad, hemos tenido una reunióm el Directorio, desde la qiie he veni-do a Palacio. Vengo, como ven. baste con el polvo del camino.

Todo sigue igual—continuó—, pese a ' los augures. Esta pequeña. atmósfera que se ha formado no os de importancia alguna. Se disipa con un abanico;' coa un abanico di; verano.

Traigo—añadió—mucho tónico y mucho eho v.'gor de fuera, y por oso no me impor­ta el mentidero. Todo ello no me importa nada.. , Y- nada más—dijo, despidiéndose de los periodistas con igual afecto y sonriente co­mo al saludarlos.

Llega Primó de Ri¥era : El general Primo de Eivera Uegó ayer' a

Madrid en el correo de Asturias, a las ocho nsenos diez, acompañado del general Mar­tínez Anido y de los ayudantes de ambos señores, Labastida y EÓmero-

De-sde las siete y media .esperaban en el andén el m.arquós de i^íagaz, ;.oon todos los

del Directorio, menos el general vocales _ _ Musiera, que s¿ encuentra en Coruña;; oa.

chazado ante nuestrO' corresponsal ese^P' ^f 'i general, gobernador civil, alca'de. deshonroso cargo es lógico en un sóida do que h a construido un sistema lé;gal y de orden en la zona frajicesa, me­diante su paciente esfuerzo. Pero e§o es igualmente superfluo en Inglaterra. Que los moros obtengan armamento moder­no y municiones en cantidades baslM>-tes de diVerso;S sitios y: por distinto,s

,:con(iü.e|ioa, es manifiesto, y. no e.S:imprp-h ^ l e qué algún'aprovisiiíwaflp da realizarse a través de lá larga y am­plia frontera francesa; peiro ello no sig­nifica qm el Gobierno del residente ge­neral sostenga o tolere ese tráfico.

Él mariscal no se contenta don nega,r esta.s alegaciones. Da razones pa ra dest-í ru i r las ; que, por cierto, son el verda­dero .reverso de la verdad. El Gobierno francés y el iprotectorado francés, ase­gura, tienen fundados motivos pa ra que­rer u n a España fuerte en sa zona, y ese es, en' efecto, su deseo. Ellos querrían que pudiese España uni r ?us fuerza,si a las t ropas francesas para l a . custodia de la fronteira común. Mientras no se haga así, parte de Yeibala y del Rif serán una amenaza párá la tranquili­dad de la zona francesa. En esas comar­cas pu'eden preparar «raids» por el pr»-teatcírado impunemente, porque Fran­cia no tiene derecho a atacarlos ni a perseguirlos dentro del territori.o espa­ñol. Este es un aiíipecto que nos es bas­tante conocido, y con el que podemos eoincidi.r con el mariscal. Menciona ésj te recientes «raids», y añade que fueron organizados por Abd-elí Krim, a quien es falso que ayude Francia. Gtra de las razones que hacen ,<(totalnlente ridicula», según Lyau|tey, lá sospecha de qué Fran­cia acaricie ambición alguna sobre el Rif es que el Rif no vale nada. E":Rif es «un país miserable de estériles mon­tañas, habi tadas por tribias salvajes». Sus únicos pueirtos son los presidios es­pañoles de Melilla y Ceuta, y pertinen­temente observa 'que «cualquierla que sea el futuro de la zona española», esas importantes plazas no es verosímil que cambien de dueño. Fuera de ellas, un Rif francés no tendría. Salida al mar . «Siempre en el supuesto de que lá za­na eispañola cayese bajo la influencia francesa», ¿construiría Francia—^se pre­gunta ingeniosamente.el mariscal—puer­tos en el Mediteirráneo que ejerciesen una compatencia con los que constru.yó en el Atlántico y oon los de Argelia? Y el Rif, que realmente carece en ab­soluto de valor, costaría a Francia una gran cantidad, en el caso de que na­die se opusiese a ese,gasto. Mantiene en la actualidad en Marruecos 65.000 hom­bres - in te resan te detalle de indiscutible autoridad—, y gas ta entre 350 y 400 mi­llones de francos -al año, a pesar del estado de sus finanzas y de no poder pa­gar los intereses de sus deudas—otro detalle digno de .a:notarse—•. La ocupa­ción de la zona española reqiieriría 50.000 hombres más de su Ejército y el delb'le .del presupuesto mili tar de Ma­rruecos. Esté hecho solamente hace in­concebible para el general residente que nadie de sentido común pueda dar eré dito a semejantes ficciones sobre los de­signios de Francia sobre esa^zona y so­bre la a.yuda a los moros.

Lamenta en extremo que loa españoles no . haya, Ibigrado ocupar la totalidad de BU territorio, y lamenta más profun­damente aún que él Directorio español heya decidido rcdacir lá ocupcUi^i. d? la zona. E.-jto parece haberle sorprendi­do. Con más . enojo que amargura , ha­ce el interesante d'£.scuhrim,iento de que se había acordado um pacto de avante simultáneo de los españoles por la par­te 'de la frontera, que coincidiese con el reciente avance de los francese-? por el Uarga superior, pero lois españoles, ca-

M^entinúa ¡¡J, ñnal dp. la 4.* .coZtojiíiaü

Bubsecretarios, director de Administración loefíl, jefe de la Ofir-i-a ->f-. M-irrue^os, ofi­ciales mas'OreB do la Presidencia Y G;ober-nación, señores Aguirre, López FerrÉr, Ca- para hablar unos días.

beUo Lapiedra, Bomero Martínez y conde de los Morilee.

Los vocales del Directorio, forniando gru­po aparte, cambiaron impresiones míen taras esperabají la Uegada del tren.

Al descender el presidente de-l «breack» saludó a los piiesentes y citó en Guerra a los vocales del Directorio.

El marqués de Magaz hizo presente que eu majestad el Be-y había señalado ^ des­pacho para las diez y media; pero insistió el presidente, y da la estación marcharon a Guerra, donde se reunieron desde las ocho y cuarto hasta las diez y modia. A esa hora bl presidente, en el automóvil del subser cretario de Estado, marchó a Palacio, donde penetró a las diez y cuare.nta.

Los vocales qu6da,ron reunidos en Guerra algunos minutos y luego acudieron a sus despachos de la Presidencia.

Desde Palacio el presidente volvió a Gue­rra, doade despachó con el sulísaoretario del departamento.

El presidente del Directorio hegó a la Pre­sidencia poco después de las siete- Ya ro estaban todoa los vo(jaLes, porque alguno como el marqués de Magaz, en la cfx-ucia de que no celebrarían C'oasejo, fe n;archó en automóvil a la sieirra. Tampoco estala el general Hermosa.

El presidente, sin embargo, reunió .»a . los que se encontraban en sus despachos des­de las; ocho hast-a las nueve.

Al salir dijo a los periodistas que la re­unión no tuvo carácter do Consejo, sino de uni cambio de impresiones, en el que se tra­taron cosas de poco interés, entre ellas ds personal de Hacienda.

Añadió que había tenido noticia de una carta del señor Maaura, que alcanzó gran difusión, por lo- que ee había acordado per­mitir su publicación, eni la Prensa, acCmpá-•ñada de unas notas, cuya redacción le ha­bían emoomendado sus compañeros de Di­rectorio y que abarcan algunos puntos de la oarta y algo m.áa. .

—Con esto—terminó el presidente^ya hav

El abanico dsl presidente «E,^ta fpqquefta atmóisfera . * disipa

con un abanico», dijo ayer el presiden­te, a l salir de Palacio. Y, en efecto, el abanico de las palabra® de Primo de Ri­vera fué t an eficaz que a las pocas ho­ra s de pronunciadas ni jirones queda-ba.n d'el nublado tormentoso de la vís­pera.

Ya lo hemos dicho: la indiferencia es la mejor medida coiitra los embates hu0-ros de la muirmmración. La indiferencia, por supuesto, acompañada de la buena fe y de la voluntad decidida de trabajo, que ha mostrado has ta ahora reiterada­mente el Directorio—salvo parciales equi­vocaciones—, y que en lo sucesivo debe todavía mostrar con mayor ahinco.

Del «haber» contra ído ' hasta hoy por el Directorio sólo sus interesados detrac­tores aparentan dudar . No es cosa de hacer un recuento sobre lo: que todos los días -se confirma con pruebas bien visi­bles. Pues ípjá, ¿:£bn poco elocuenltes en su sencillez datos, como el que ayer publicábamos, sobre el aumento de la recaudación en las fiestas de Valencia, y el aumento que hoy se da a conocer en las recaudaciones t r ibutar ias de Bar-celona? Y esto por señalar algunos he* chos nuevos, aunque sean minúsculos, cuando se tes compara con aquellos otros grandes beneficios que vpso facto se produjeron al advenimiento del nue­vo régimen, y que n inguna me-m-oria, sin

si a última hora, abandonaron el plan. Lo realizaron con buen éxito los fraa-ceses, pero lo realizaron solos,. Y ese no es el único contratiefnpo de ' e sa cla­se sufrido por el general Lyautey. Siem­pre esperó, declara, t rabajar mano a mano con los españoles, pero las repeti­dos cambios de política han imposibilita­do una útil acción de conjunto: ahora teme que la resolución d'el Directorio haga ésta más difícil que nunca.

Seríaj interesante .saber icómo acoge la opinión pública de Espa.ña l8,s explí­citas declaraciones del general Lyautey. El general residente de la zona francesa razona, no sólo candoirosamente, sino con acierto en lo que se refiere al moi-mento actual. Su afirmación de que Francia tiene mucho que perder, y no gana nada si continúa la anarquía en el Rif, es incontestable. Los anarquis­tas de todo género son siempre vecinos desagrad.;^b1,es. Es tambiifn cierto que una efectiva cooperación de los espa­ñoles sería útil a Francia, del mismo modo que Jo séríá para España, si se decidiese a ocupar toda su zona, l a ayu­da de los franceses. Pero esta no es la política do España, y realmente la des­cripción que hace el mariscal Lyautey del país y de la situación en que se ha­lla, pa,iece justificar la renuncin a aqua-11a empresa. Mientras los españoles re­conozcan, más o menos, qué esa des­cripción del Rif es en gran parte exac­ta., r e m i t a poco verosímil que estén dis-pu.os,tos a admitir la pertienencia y el peso de las otras proposiciones e hipó­tesis que él enuncia. Hay una fu.eirte do­sis de ironía en el temperamento espa­ñol, y es probable que se manifieste en sus ooraentarios a los juicios expuestos a nuestro corresponsal. en Tánger . por el residente general de Francia.»

pijqj>on.Scselo, ha téiiido tiempo todavía do olvidar. . En cu-anío a las responsabilidades que

por negligeincía y debilidad, ya que no por dolo, pudiera incurrir de; hoy én ádelanité el Gobierno, es .claro que sólo a título de consejo, y no de juicio, posible hablar eíi estos momentos. Y nosotros en este punto estamos bien se guros de haber aconseja.do al Direetorio con una claridad e insistencia que no reconocemos ni siquiera jgu.aladas Po r si parecieran insuficientes, volvemos a decir, a Pr imo de Rivera en particular, que el problema de Marírueoos es el que sin un día más de atraso quiere la opi­nión ver encauzado y en idas de arreglo definitivo. Quiere ot ras muchas cosas; pero ésta eobre. todas y antes que todas. Acométala el Directorio valientemente, decididamente, hoy mismo..., y pueden las cornejas m u r m u r a r cuanto quieran, porque no ha rán falla ni aun abanicos para desvanecer sus graznidos...

Ejemplo de actuación No ha-y duda ¡pie lá particiipación de

la müjéir .espaíípla en la vida pública va ganando terreno. Muy a t inadas las consideraciones que hoy hace Juana Sa­las eobre el .sufra.gio femenino; es lo cierto, sin embairgo, que marchamos ya 8 estas a l turas por caminos prácticoiS, y es de suponer que pronto hayamos sa­lido por completo de discusiones ama>-rañada-s y poco fructíTeras..

Una nota de este feminismo práctico nos la ofrece en estos días la propagan^ da de l a Unión Patr iót ica en la provin­cia de Soria.

El gobernadoir, señor Ro.drí:guez Villa-mil, está desplegando u n a .actividad in­tensísima; pa r a incorporar ,a la ciudada­nía militante el mayor número posible de las honradas gentes de aquella eimi-pática y has ta ahora no muy afor­tunada provincia castellana. Y son ya, nada menos que tres, lais oradoras que ha logrado improvisar en sus propagan­das, y cuiyo éxito h a sido verdaderamen­te halagüeño. Fué primero doña Concep­ción Albizu, maestra de Agreda, la que en u n eptusiástico discurso supo adoc­t r inar a sus convecinos en mater ia de dtebereig patrios, con el mismo prestigio y autoridad que le acompañan en su ordinario magisterio. Después, el telé»-grafó nos ha comunicado otros dos dis­cursos feministas én Arcos y Medinace-1!, de la señora de Gómez Robledo y de la señorita Vdctorina Aisenjo, que, a l igual quie la primera, obtuvieron del au­ditorio l a más lisonjera acogida.

No hay que decir que en estas prqpa,-gandas impera tm es.píritu sano, aquel espíritu de la audaz y san ta mujer, la venerable sor María, qije en su sede de Agreda invocaba la señora Aihizu. Por eso, después del solemne mitin de la Princesa, es quizá el ejemplo de Soria el que mayor estímulo puede qfrecer a las mujeres españolas pa ra anim.a.rlas en su nuevo aoostolado social. Cuando se desconfía de la efifcacia d e ' u n dere­cho y aún- se sienten escrúpulos de ejeir)-cerlo, nada más confortante y tranqui­lizador que ver cómo se practica recta­mente. El feminismo ds las mujeres cristianas, ejercido cristiana-mente, ha de ser el mejor y tal vez el único reme­dio contra los raales que de cualquier, otro feminismo sig' pudieran temer.

Nota importante de Primo de Rivera

r-^-O •

«Nuestra labor la aprecian y agrá-decea !os pueblos de España, no este Madrid de las despré-ciabies intrigas ala vieja usanza.»

En la Presilencia entregaron anoche la siguiente' nota de Primo ae iiíveia:

Por muy acertada tengo la determanacióa que lomu eí general marques de MíSgaz , de aprobar quo la censura impidiera la publi--'' caoiüu de una carta de don Antonio .Maura 3, don Uésar Siüó y otros firmantes, cOmo contestación a la que le ttirigieroa el 20 de-junio pasado, porque es criterio nuestro avi­lar estériles polómioas. Pero como a mi U©-:: gada a Madrid encuentro que esta carta es' conocida ya de muchas peráona.*, no creo justo que se priven da ieeria los que ao haai tenido hasta ahora la fortuna és. poseer un. ejemplar dtsl notable documento, por lo que lo entrego a la Prensa por si aun oree de aotuaiittad y oportunidad el asunto, sin' añá-dirJ© por • mi parte más que un brevísima comentario. Dice asf la carta:

«Excelentísimo señor don Césaar Sihó y demás firmantes de la carta de 20 de junio.

(¿uerides amigos: A la deferencia da pe­dirme consejo, correspondo manifestando a ustedes el jutcio que tengo formado d© ¡a presenta situación poiítíca y la linea de conducta que me traza el deber, según Ifl conozco. Gada uno de ustedes apreciará si tiene motivos suficientes para comportarse de diverso modo, y, de antemano respeto su decisión, reputándola noblemente inspi­rada.

Al desmoronarse con total ruina tój dp-rninacioiies que turnaban y rivalizaban en el desgobierno, quedó el Poder público, de manera declarada aa ,v franca, en manos de la-s Juntas rniliiareg, de quienes el Di' reciorio fué hechura y g¿ servidor.

Entones dije, y hoy repito, persistiendo. Oa mi convieclidn Constante, que para sa­near y enderezar la. vida oiScial española es . insustitublo e inexcusable un apoyo resuelto y sostenido de la mayor .y más "sana parte da, la nación; tal. que baste para preva* lecer contra las resistencias que he/n. de au­narse Y extremarse. Esta reacción del es­píritu púb'ico se Inició de modo fervoroso años ha; pero so vio desesü-mada, repudia­da y escarmen.tada. Lo más contrario es una dictadura. De eha abomino j'm.% apar­to en todo tiempo.

La que impera desde ímtáño, si bien tiene confesado que es anormal y transito­ria,' no ha querido o no ha sabido redu-c.irs6 a guardar el Poder político como cosa ajena á su incurnbencia natural,, a título., de depósito miserable, con ocasión de haberse ;aniqMÍlado a los que venían ' posevéí>dole. lío-: _ ha ap/resuradp ni favorecido el adve­nimiento de un ,Gobierno apto para encau­zar la futura vida del Estado, y, si no lo conseguía, para ser reemplazado al im­pulso de la opinión nacional- So comporta cual si no urgiese que las fuerzas armadas ; se restituyan &l sejvioio obediento qua las atañe, fuera del cual sólo cabe pronosticar desastres para ellas mismas y para todos. Esta temeraria retención del dominito ni tan siquiera ha sei-vido para aprovechar el desembarazo procesal implantando innova- , clones cuya conveniencia no es dudosa, y que los intereses viciosos detienen en el tiurso de los ordinarios trámites, comen­zando por_ sacar a los institutos militares dé su actual evidentísima, itoeficacia. Eí arte de vivir esquivando austeridad-es y aspere­zas no se Tía salido ejercitar con más de-i voción que ahora.

Entre los anti'guos adeptos a nuestras. ideas hay quienes pirj©san que lai de.nortííi-nada Unión Patriótica prepara un régimen-normal para la gobernacrán, y, éstos obran con lógica entrando en ella. Pero no ÍOgro, aunque bien lo querría, compartir su opi­nión. Para dar crédito al verdadero arraigo nacional del naciente organismo político es-torba la incubación, que el .Directorio lo dedica manifiestamente, y tod.a.víai estorba más la recluta que a sus delegados desve­la y que resulta de dificultosa disiinulaoíÓQ. Necesitará, pues, revalidar su título cuan­do no goce las ^isistencias oficiales ni lá exclusiva para la publicidad y la propa^ ganda, de suerte que se puedan mostrar, por iguali adhesiones y desafectos, alaban-' zre y críticas.

Se duelen nistedes, con razón, de qú© el trato dictatorial les fuerza a estar inactivos en las presentes circunstancias, que. motiva-HÍati más que nunca Uamamientos como : los que , ustedes han soMo profesar al patrio-' tísmo de, los conciudadanos. Seria opor,-tunísimo sacarles de la apatía y procurar que cuando se emprenda un vivir polí­tico de carácter norma!, la asistencia que es; necesaria, de la nación a su propio go-biemo, no vuelva a qxdtarle al Poder la eficacia parí|_ amparar los dere<ÍK>s eñ qn© consisten la h-bertad y la justicia, y para dirigir y favore-

—I^í afíladooocotL.. iPíl... En .séijcta plana aguardo.

Paco el Feo

é

LEA USTED HOY

BibÜograíía "Voluntad"

AM

f

T t e m e s 8 de agosto 3e J.!>2'i C2> ^:^L: DE;É3A"1 ' "^ ÍIABÍCO).—Afio XÍV.--Nfott . 4.TC»

' cer la prosperidad pública, espiritual y e o o nóioica. Cuando la dictadura no causase otros dafios, daria hajrto que sentir con solo estorbar astas aobl«6 deliberaciones.

Mi oons&jo de que las promuevan no tiene otro lími-te sino el veto insui>erable que les oponga la autoridad. Ko ha de detener a astcdes verme quieto y oaUado, porque esta actitud mía no proviene d© titubeo en mis conocidas oonvicoioaes, corroboradas tns te-mente por los sucesos. Tampoco la causa el cansancio; las obligaciones de conciencia nunoa Drescriben al correr del tiempo, y no había de esea-timar mi pobre esfuerzo cuando el término natural de mi n d a se aproxima, habiendo ooneiderado siempre que no hay mejor empleo de ella que procurar el servi­cio de la Patria. El motivo de m.i inacción y mi eileneio me aíeeta a mí tan solo.

Saben ustedes de ant iguo 'que no deseo el Poder tti sé retenerle cuando juzgo que es Imposible ejercerlo con provecho para la na­ción; y ahora hallo las coSas políticas en el estatío a que las trajeron años y lustros de conducirlas en abierta pugna con mis ideas. Soy, por lo tanto, el menos apto para, dirigir su desenlace. He cuidado, cuido y cuidai-é de no aumentar las dm-oultades; pero veo con toda claridad que en el ser actual de todos y cada uno de los elementos políticos habrían de faltarme Jos apoyos indispensables para gobernar del úni-

, co modo que reputo lícito. Demasiadas veces ' e l miramiento de evitar mayores males me

indujo a eneargarme de la« responsabilida­des, sin medios adecuados para arreglarlas. Mi resolución de no reincidir en tales con-

• descendencias es inquebrantable.

Mas todo ello no modifica, ni la termina­ción de mi propia vida habría modificado, la Beoesidad de que procedan ustedes, según Buestras comunes convicciones, insistiendo en las propagandas, hoy más que nunca jus-

' tincadas. Cuanto puedan hacer ustedes en »tal sentido contará con mi aplayso y mi 'asistencia espiritual. ' No hablo de nú personal afecto, que seguro lo tienen de siempre.

F i rmado: A. Maiira. Corconte, 30 julio, 924.»

Jjos párraVs subrayados lo son por mi , como únicos cine me importa recoger y con­testar , ya qu.3 lo demás interesará a los que han consultado al jeío o al pr'igi.o se­ñor Maura, como justificac ón da sus actos o afirmación da su enter .o , y en esta as-pepto ni entro ni salgo.

Bespecto al primero debo decir que ni un vocal del Directorio ni un solo íunoionario o de'egado del ü-obierno íué indicado por las Jun tas mil ' tares, y que de éstas no^exis-t« «» el presente nt Vístigios, ni jmlpita-ción, ni idea, y, por lo tanto, mal pueden dl-

"''rjgir al Director o. ¡5! contra este aserto terminante y categó-

rieo t iene el señor Maura alguna otra iníor-macioa o noticia, supera en medios de inves-tigaoióa al propio Directorio; ai nos lo t e ñ e y hace gratui tamente afirmación tan grave, comete una imperdonable 'igereza y es res­ponsable da la nqtdelud que la noticia pro­duzca íucra y dentro de Espaiía. Yo a la mefibr prueba me rindo. Indique el i=eñor Maura dónde están esas Jun tas y cómo y Cuándo funcionaron desde hace liez mesas, y yo reconoceré públicamente mi ineptitud para e l puesto que desempeno.

La otra afinnacJón es igualmente injusta y gratuita. El Diieciorio no sólo no ha eiquivado auateridades y asperezas, sino que sobre atender al diario y no fácil afán de gobernar, ha aceptado voluntarioso para li­quidarla la herencia ajilazada ¿o icdos los fJobi'ernos aoter ores (f<.-rrocarri>s, régimen íocal, régimen de foros, ley de Reclutamien­to , e tc . , e tc . ) , y ha emprendido en casos, con conato do temeridad si se quiere, la eaorme y 4sp«ra labor ráiotmadora y depu­radora de inspección de oríjanismcs; ¿e re­ducción de dieras, comisiones y dest inos; de supresión de centros inútiles, s'n ignorar lo que pesan y grjtan les intereses oreados; de severísinms selecdwies de personal en lo ci­vil y mi l i ta r ; da cambio y r'gor en las cos­tumbres ; de imponer hábitos do trabajo, puntualida3 y asistencia a los funcionarios, y , en fin, do reme'diar cuanto en manos de los políticos era desorden y francachela, se-giin repetida declaración del señor Mau^-a. Tamb'én Je invito a probar qu-í nuestros diez meíes de catorce horas de trabojo y seis Ccaascjos a la semana hayan sido hábil

• labor de esoamotoo de dificultades. >ío lo >!|iodrá probítr. Por cambiar todo, hasta he-.-«jos cambiado la miaño o direcc ón de mar­

cha de Jos carruajct-.

JElspsña, afortunadamente, empieza a te r o t ra ; ya cada Ayuntamiento y ead.i villa son ei^ honorable que progresa; cada carretera

,' ha dejado de ser eañíída de sanados (por cierto q u e , también hemos restituido éstas,

I que estaban detentada-:, al patrimonio somu. Bal y al fin para que se cr^aronl. Ya se asiste a las escuelas y sa lavan los niños en los p^uebloe y no se cortan árboles a ca-

' pricJjo. Esto 66 aprecia y lo reconocen y agrswjecen en los pueblos de España, no en

•«sta^ Madrid de los mentideros y de las des­preciables intrigas a la vieja usanza; no entre,' los aterrantes desocupados maltratados

'por nuestro régimen. Y aun asi, aun ha-.bien3o lestimadó a íantos, la fuerza de opi-íiión es enorme y a ©Ha hemos de ser obe­dientes. Pronto la penaremos a contraste y escrutinio por medios que no deje duda "a nadie, y entonces se sabrá bien lo qae quie­re Espafia. _ Dos palabras más. L a unión de los ins­

ti tutos armados es más fuerte, que nunca y no necesita Jun tas para msaii{estarse, por­que todos tieaien el anhelo d© que el mo-•vimieato iniciado e.l 13 de septiembre se desenvuelva en bien del país y éste pueda recuperar l a normal.tíad d© su vida políti­ca, dirigida por hombres nueves y limpios de culpa colectiva, ya ijua las personales conocidik las depuran los Tribunales.

Bespecto a la* Unión Patriótica, ella so dictará BUS, normas de organización y con­ducta y elegirá su jefe. Pero él IMrectorio, que alienta y aaripara su formación por creer remate dei su obra v punto esencial do su programa dotar a l país y al Rey de uu ins­trumento de gobierno fuerte, sano y sin compromisos ni procodimientcs viejos, no solicita a Jiadie para formar parte d© ella, aunque reciba con los brazos abiertos a to­dos los ciudadanos dignos, pero a condi-ctén de que vengun sin túnicas, lazos ni distintivo^ de ¡os viejos partidos. e'-¡'jo fra­caso es total, y el país, con gti frialdad para gus hombres y su condenaoiún para sus nbras, ratifica a diario el juicio que ejprosó el 13 de septiembre.

E n cuanto a ÍEotásticas actitudes do alto^ ^ prestigiosos militares, tiene mucha más t'uerza la desautorización constante do ellos taismos que la q.ue yo pudiera consignar. Ho merece la pena de in«J„tir en esto.

Eespecto a Marruecos, nadie como el Di­rectorio IsmenLa que un estado agudo de rebeldía do las cabilas. que es piimordial reprimir y oastigai-, retrase algo la realiza­ción ide planes que tienden a cim.3iitar, BinplificAndolo y abaiatánaolo, esta arduo problema; pero, llegado el momento, el Ejército de África, como un solo hombre y coa .absoluta obedie-nria. cumplirá cuantas ¿rdenea reciba; i^ensar do otro modo sería DÍcEsivo jj^ra SI y para el Directorio, quo, dentro de su modestia, compre-ndo a lo que 'le oblisac_ su dJ£;-i:daí'^ su dcl^er - su pa-

•triotljmo y también el compromiso do ho­nor que significa no flaqupar ruando tan-!tos cientos de miles de españoles mantje-

(Continúa al final de la 2.^ columna.)

Aumentan los ingresos en Barcelona

r—O

La recaudación por cédulas sube un 16,30 por ciento

o

La «plus Taiía» h a producido S12.797^6 pesetas imás que el año an te r io r

B A R C E L O N A , 7.—Debido k l a o r g a ­n i z a c i ó n d a d a en es tos ú l t i m o s m e s e s a l a of lcúm de l a r b i t r i o de «p lus v a ­l ía» y él c o n s e c u e n t e c o b r o d e l i qu ida ­c iones d e a t r a s o s po r el a l u d i d o a r b i ­t r io , l a r e c a u d a c i ó n d u r a n t e el c u a t r i ­m e s t r e ab r i l - j u l i o h a s ido , d e 700.755,94 p e s e t a s .

E n i g u a l p e r í o d o del a ñ o a n t e r i o r l a r e c a u d a c i ó n fué de 387.958,08, d e d o n d e r e s u l t a u n sa ldo a f avo r d e este ejer­cicio d a « | p e s e t a s 312.797,86; e s deci r , c a s i el doble .

L a r e c a u d a c i ó n de c é d u l a s p e r s o n a l e s , cuyo , p l a z o v o l u n t a r i o d e adgupisición expiró ' el 31 de j u l i o ú l t i m o , h a a s c e n ­d i d o este a ñ o a p e s e t a s 3.150.073, que , c o m p a r a d a con l a de l e jerc ic io a n t e ­rior, en q u e se r e c a u d a r o n p e s e t a s 2.708.360,05. s i g n l ñ c a u n a u m e n t o a fa­vo r de este e jerc ic io de 441.712,95 pe­s e t a s , qiue equ iva l e a u n 16,30 p o r 100.

Conviene a d v e r t i r q u e , t a n t o u n a u -m s n t o como o t ro , se h a l o g r a d o exclu­s i v a m e n t e m e r c e d a l pe r f ecc ionamien to de l a a d m i n i s t r a c i ó n , p u e s los t i pos d e exenc ión son los m i s m o s q u e en el a ñ o a n t e r i o r .

El Comité de los Catorce supera las';Una operación de ¡a' ' ^ cidenteeniaConvendóo Drimeras discordias

Una entrevista con Primo de Rivera

«La fe democrática alienta en nosotros»

« E H el i>robl©ina de Marruecos (lueremos cüiaí)orar de acuerdo coa Francia»

PABIS, 7.—El «Journal» de hoy publica una interviú celebrada imr Hejarí iNousanna con el presidente del Directorio español, ge-xieral Primo de Bivera.

il© aquí algunos párrafos de la entrevis ta : «Ya sé ya, gracias a Dios—dijo Primo de

Bivora—uue los hombres que iut i^ran el Go­bierno francés sa han formado del espíritu, de la tendencia y de los actos del nuestro una idea distinta de la que tratan de propalar unos cuantos dootrinarios dc¡ la política de abusos y errores a la que tuvimos que poner fin. El Gobierno y el preeideint© d© la repúr blica francesa ya saben por conducto del bri-Uants embajador de Francia on Madr.d, se ñor vizconde de Fontenay, que Tuestia amada España está recobrando luersas y progrtsan-do"poi la vía de las institui;ioncs necesarias a su prosporiuad. L^ íe dímo' . r i t ica alienta en r Tsotrcs. •>

Al hablar luego ©1 marqués de Estella de la cuestión de Marruecos, d i jo :

«Eis preciso que, inspirándonos en el ejem­plo de vuestro gran Lyateuy eolaborajido coa F r a u d a , cuyos intereses son idénticos a» los nuestros, consigamos lo antes posible la an­helada pacificación da nuestra zona. Bien 'en-tNidido esta que ninguno do los que gober­namos pudo dar el menor crédito a la mi­serable calumnia acogida por ciertos españo­las ijue acusan a Francia de contrarrestar nuestros osíuerzos. Francia , por el contrario, nos está prestando sea-vicios de valiosa y constanto amistad. E n ests asunto de Ma­rruecos trabajo, en plena armonía coa mon-sieur de Fontenay-»

Hausanne hace a continuación el dogio del general Primo de Eivera, que lleva—dice—-la pesada carga del Poder con «eujouement» y en cuya ou-orgía puede confiarse.

Hablando del general Martínez Anido y de f!u trabajo como subsecretario de Goberna­ción dice quo «la seguridad do España está en unas manos qua no feeanblarán.»

-QQ-

ngn en él , cada día con más firmeza, toda su fo y e-iDcraiiza.

Por el momento, bastará que el país nos juzgue a iodos, a los que gobernamoe aho­ra "v a les quo, después de habt r tenido oí ta misión vanas veces encuentran su ue-iensa en decir, rindiando tributo a la ver-<iad¡ _qu6 anin no lian gobernado.»

Comiinloaiílón a los oapiíanes generaíes E l prosidenle del Directorio lia dirigido

a los oapitanes generalas de las regiones y distritos el siguioiiWii telegrama circular:

<4A1 rogre&o de mi viaje y ante rumores que,, no por falsos debo dej-aa correr, m.e creo eu el caso do liacer conocei- a vuecen­cia que las guarniciones visitadas han aga­sajado en mú jjcrsona, con eíipontaneidad y efusión extraordinarias, la unión del Ejérci­to y Armada en la obra de' regenMación «jiDprcadicia y mantonida cou. constancia en servicio de la Patr ia y del Eey.

Tanto da> esi6 viaje c^mo dei de Marrue­cos han sacado los, alarmistas y los dolidos en au,« intereses abusivos especies bastan­tes , aunque burdas, para i ia tar de inquie­tar los ánimos y poner en duda la fuerza do opinión civil y mili tar que el Direcorio representa y que l& obliga a sentirla leal-mente, sin admitir la hi¿.'tesis d? "áüserlar mientras esa opinión y la absoluta confian­za real 1© asistan como hasta .ahora.

Ki un solo general ni nadie en el Ejér­cito o Armada, cuya representación ha ex­tremado sus atenciones en África, Coruña, Ferrol y Vigo, ha pensado en la locura da descomponer la sagrada unión ímlitaj- de que tanto espera España y que sólo los yie la olvidan para satisfacer sus pasione^ íon capaces de alentar disidencias en la som­bra y anónimamente, ya que de otro modo serian castigados como merecen por su falta de patriotismo.

La ora de trabajo y tranquilidad que Es­palia disfruta y que Jog ciudadanos estiman como el major bien pretenden turbarla los que nada respetan, pero el Directorio está resuelto ñrmemonte a que laa leyes. Lan­dos y prc-scripcioneo so cumplan exactanien. te sin flaqueza ni titubeo y oncaríca a vue­cencia su eficaz ayuda en esta labor.

Ruego a vuecencia env í í ccpia de 6-to despacho a las autoridades civiles y a las militares a sus órdenes y que so le dé ia maj-or ¡lublicidad, previniendo así ¡ji animo público contra propagandas alarmistas y on la seguridad do que « i cualquier sípoot-i v momento qu© algo anormal mero- 'e ía ,-er conocido do vuecencia lo sabría p'^r el Di-lectorio. que ?isí considera dcb:i coires^on-dcr a la lealtad y eficaíes sorvioics de vie-concia, a quien saluda coa ol mayor .ífecco,:^

-» « »

El marqués do Estoila despachó con el subsecreario de Estado.

ÍS * -í

SAííTANDErv. 7.—Hoy se ha sabido que al prsar el Boy en automóvil, víon dirección a Madrid, por las cercanios de Corconte. donde veranea el señor Idaura, se detuvo a conferenciar con éste durante algunos mo-mentcá.

Los peritos declaran que no hay dificultad insuperable n las preten­siones alemanas. Inglaterra no intervendrá en las discusiones sobre ia evacuación dei Ruhr. Se va a tratar también de ¡as deudas interaliadas

UQ '

(EADIOGJBAJÍIA ESPECIAL DE E Í J DEBATE)

LEAFlELíD, 7.—^El Comité do ios Cator­ce quei desde la mañant» üasta la larde ha estado deliberando, ha realizado grandes pro­gresos en sus trabajes. Aunque no ye cono­cen detaüoa oñciaies, • sa sabe que ÍÍ4 labor realiziada ha sido muy provechosa y que los representantes alemanes no han encontrado on loa informes de las tres Comisiones' alia das j i ingún "obstáculo formidable para llegar a un acuerdo.

Sin embargo, aún los más optimistas oreen qua la conferencia siei prolongará has ta la semana próxima.

L a del'Ogación oritánica n o participará en las discusiones relativas a la evacuación mi­litar del Ruhr.

Los aiemajies desean qua la evacuación económica se roalize antes d e lo qua s© ha acordado.—B. W. 8.

SE INICIAN 1.AS DISCUSIONES BURDEOS, 7.^-Anoche celebraron las de­

legaciones aliadas j:j la alemana una nueva reunión para escucuar el intorme de los pe­ritos aliaúog sobre las observaciones alema­nas- Surgió en seguida una discusión acerca de la ouestión do las faltas, discusión que no pudo ser terminada y que ha debido reanu­darse en la sesión d© esta mañana.

El memoi-ánaum alemán contieaie nume­rosos puntos contrarios a ios acuerdos do los aliados, priucipalmeiite en' lo que atañe a las entregáis en naburalaza y a las transferen­cias.

La impr«5Íón general de la Prensa fran­cesa ee que estamos nuevamente en presen­cia do una tentat iva de mercantilismo que tiene por objeto obtener lo más rápidamente po&ible la evacuación militar del Ruhr.

E l Comité do peritos ha examinad» el me­morándum alemán comprobando cierto nú­mero da puntos contrarios a los acuerdos de los aliados y ha decidido dejar a un Consejo de cuatro la misión de resolver las cuestio­nes que tengan un carácter político.—C. de H. hA EVACUACIÓN BOLITAR DEL BUHK

ÑAUEN, 7 El general NoUet y Macdonald han sostenido -una larga conversación acerca de log términos de la evaciiaci-ón mih ta r de! Ruhr y log delegados alemanes, franceses y belgas "se han reunido a primera hora fue­ra de la conforcncia para discutir las posibi­lidades da una evacuación más próxima como Francia ha propuesto.

Tres nuevas Comisioneg de peritos tratarán en Londres de las cuestiones a las queí los alemanes han opuesto reparos.

La Delegación alemana desea que al sig­nificado d-e falta sea definido más claramen­te , y expuso en la Comisión su demanda de quei ninguna nación pueda actuar separada­mente sin el consentimiento do las demás, así como la de que Alemania deberá ser oída antes de que se declare la falta :voluQta-ria.—T. O.

NOBTEAMEFíCÁ QUÍX"RE ESTAR V,¥:. PBESENTADA EN LA C O N F E E E Í Í C Í A BE

FINANCIEBOS NA'UEN, 7.—^El fembajador americano en

Londres ha informado al secretario general do ia conterencia de. Londres quo América desea hallarse repieseutada on Ja conferencia de financieros que -se celebrará en París des­pués que termine la presente confarencia— T. O.

(De las Agencias) LONDRES, 7.—Los de'egados aliados y

los miembros alemanes asistieron ,anoche a la lectura del informe de los técnicos alia­dos, conc^rmenfce a las observao-ones lieohas por los representantes de Alemania al pro­tocolo de la Conlerencia.

En este informe se estim.a que no existe ninguna dificultad insuperable en las obser­vaciones formuladas por el Reich acerca de loa informes presentados por las tres Comi­siones.

Los plenipotenciarios exain naron luego la parte del «moinorandum:> alemán rela+lva a la comprobación de las fa-ltas. Stresemann sostiene que el Reieh debe ac¿>plai: toda mo­dificación llevada por los aliados al anejo segundo del Tratado, concerniente a las fe-paracicnos, estimanJo que est-o sería una nueva garantía para los suscritores extran­jeros del empréstito previsto en el plaa Davv-es.

Discut 'ó luego la definición del término «faltas flagrant6S>>, que figura en el informe de los técnicos como condición para qu© se proced?, nuevamente a la aplicación 'do san­ciones, y reclamó la ixísibilidad de recurrir al arbitraje en caso de duda.

Es ta mañana, ,a las diaz, celebraron una reunión los p'enipotenc arios aliados, asis-tieii-.io dos por cada país.

Los delegados alemanes entraron en la re­unión a las once, para tomar parte en la discusión, qua duró hasta la una y media de la tarde.

Las objecicnes alemanas relativas al in­forme presentado por el primer Com té que­daron ¿efinitivaments reglamentadas.

E n lo que se refier^ a la expresión «fal-ta flagrante», quo figura en ,pl informe de los peritos, fué entendido que debe ser in­terpretada en el sentido de «falta volunta­ria», que es el previsto en el Tratado de VersaUes.

E l canciller del Echiquier habría soste­nido que era preciso dar al término «falta flagrante» el sentido inglés, o sea «falta im­portante y evidente»; pero Herriot logró ha­cer admitir que la falta fuera, sobre todo, apreciada con arreglo a la buena voluntad y a la buena fe de que diera pruebas Ale­mania.

iXÍN INCIDENTE ENTRE HEi íBIOT T MACDONALD]

P A B I S , 7.—El «Daily Telegraph» al dar cuenta esta mañana de ia scsiónj aefebrada ayer por )la Conferencia interaliada, asegura qutj la discusión resultó muy anima-da y que H e m o t s© molestó por el cambio de proce­dimiento propuesto por Macdonald, o soa «quo las observacioneg de la delegación alemana pasasen a la© Comisiones da 4^ cOnierfencia», cuando la víspora había quedado entendido entre, todos los aliados qua las Comisiones no reanudarían su labor. El jicriódi^o añade que el jefe del Gobierno francés parece que f,e. expresó en términos má's bien vehem°ntop, y Que finalmente, amenazcó con abandonar la sesión.

E l relato da «Daily Tele,gTaph» resulta f-xa. gerado dei todo. Cierto es que Herriot , según so dijo ajíeii, protestó contra la proposición do Itlacdonald, pero lo hizo en términos da perfecta cortesía y absoluta mesura, sin for­mular amenaza alguna. No se produjo, pues, ningún iucidcnto su-sceptiblñ de perturbar las actuales iiegoeiaciones.

I,A8 DEUDAS INTEÍÍAMAOAS i 'ONDE-ES, 7.—Se asegura en les círculos

de la Conferencia interaliada quo los pringa­ros ministros han llegado a un acuerdo j'Sra no separarse sin obtener una indicación acer­ca de la oiest ión de las deudas interaliadas. Parece ser también que el ministro francés M. Cfementol ha sido encargado ñor los alia­

dos de redactar un proy-eoío da aonerdü sobre esca cuestión.

LAS RECLAMACIONES D E RUMANIA LONDRES, 7—^En la reunión de hoy los

representantes de los aliadog Ka ocuparon da las reclamaciones que debe presentar el repre­sentan!© de Rumania, Titulesoo. Este ha he­cho ver a los aüados los perjuicios quei ha sufrido su nación por la causa común: la dostruación de los JÍOZOS peitroiüaros y el irajS-lado del tesoro rumano a Moscú, de donde no ha regresado todavía.

UNA OPINIOiN DE POINCABE PABIS , 7.—En una entrevista el ©x pre­

sidenta del Consejo, PoJncaró, hajdeolara-do : «Bd pueblo francés es t ima que la cues­tión da la seguridad do I 'rancia es pri-mordlial y más importante, que la d© las reparaciones- S© nos ha acusado de impe­rialistas, pero est-a acusación no pasa de ser una calumnia. Lo único que pedimos es que ee nos ponga ©n condiciones de que no puedan renovarse los borrones de la guerra. E l estado da ánimo de Alemanja no es lo más indicado para dar tranquili­dad.»

EL «MEMORÁNDUM» ALEMÁN LONDPi-ES, 7.—Aunque incompletas to­

davía, pedemos publicar algunas de las princl.pajes psticiones hechas en e l memo-lándum. de los dalegados alemanes.

En lo que ooncierna al Comité de faltas y sanciones, la nota alemana afirma que los aliados no deben adoptar, sin la acep­tación del Eoich, ninguna medida innova-dora en lo qua respe>eta al procedimiento a seguir.

Reclama que antes d© adoptarse medidas da sanción por parte de los aliados s© ©s-ciiche a los representantes de Alemania y que se recurra ad arbitraje acerca de la defintción ded carácter «flagrante» d© las faltas.

E n lo que s© refiere a las resolucioneG del Comité que h a estudiado la forma d© hacer efectiva la restauración económica y fiscal del Roich. la tesis alemana estima qiio esta restauración ©s condición prev'a, rórzosaiiiento,..^! la .aplicación de l pían. Dav.'es por pa-rte de Alemania. L a nota in­siste en la necesidad d© proceder lo más rápfdamo.ntS posible al «stat-u quo ante- be-Uum», con el fin de restableser los dere­chos soberanos de Alomania.

En lo concernient© a la amnistía, el Beich no puede aceptar ningún compromiso acerca de los subditos alemanes incursos en ©1 cri­men de alta-j traición por sus tendencias se­paratistas, con el mismo derecho que Fran­cia se niega a devolver la libertad a los de­lincuentes alemanes acusados d© actos de sabotaje.

P,especto al Comité de Transferencias, Ale­mania solicita estar representada en el Tri­bunal arbitral, formado por tres miembros, de los cuale.s uno seria, americano; este de­cidiría, en última instancia, si Alomania se entregaba a manejes financieros, con el fin de impedir la transferencia de los marcos c)-o correspondientes' a Icp pagos en metá­lico efectuados p'or el Beich en libras y dó­lares.

En lo que concierne a l i s pTestaciones en ©spe'cie, en la nota alemana, se formuLi el dí^soo da que los industriales alemanes, sin garantía del Gobierno y mediante convenio Ubre con los aii?do«, efectúen las entregas üa previstas específicamente en el Tratado, y en segupdo lugar, que el Eeich tenga do-

I rpcho a apelar contra las decisiones de la ' C-omisinn de Reparaciones, relativas ?1 es-1 tsblociraiento del plan do entregas, en las I ouaíe''. deberán siempre tenerse, en cuenta ' Iss necesidades de Alemania, partioularmen-! tí! en la exportación.

I El Consejo fascista jura fidelidad al Rey

__—,0 ' Los faseisfí!,*! vfí pcerSen p c f e n c c e r

a Sociedades masóaica-j

(BADIOGRAHIA ESPECIAL DE E L DEBATE)

IJ5APÍELD, 7.—Dicen de liama que e: Consejo Nficic-ns:! Fasc is ta ha jurado inque-urr«ntabl6 fídolidad al Rey. Decid'-ó tam.bién qu.3 ning-ún fascista pued'a pertcriccer a las org'anizaciones masónican—-B. W. S.

— „ _ ^ - » _ ^ ^ , . , —

6raves Incidentes entre Rusia .y Polonia

Dcss átílegíjdos po!íi-eos sou detenidos ea P€tr<ig-rado

(R-ADIOr.EAM.VS ESPECIALES DE E L D E B A T E l

ÑAUEN, 7.—Despachos de Varsovia di­cen que una banda de cerca de ÍOO hom­bres armados procedente de la frontera so-vietista ha verificado una incursión en te­rritorio polaco, matando a un policía y 10 campesinos y. haciendo diversos robos. Cuaij-do la, CabaUeria polaca salió ©n persecución de. los bandidps éstos regresaran a Rusia, y los carabineros rusos abrieron fuego so­bre las tropas polacas, a qu'enes oa,iJ8aron bastantes bajas. El Gobierno polaca ha pro­testado en Moscú por el incidente, el cual podrá traer graves consecuencias.—^T. O.

(De las Ageno-ías.)

VARSOVIA, 7—A consecuencia de haber sido detenidos en Petrogrado el perito de la delegación polaca en el Comité mixto y un funcionario de dicha delegación, ©1 mi-fi'stro de Negocios Extranjeros de Polonia ha enviado tma enérgica reclamación al re­presentante de la Rusia sovietista en Var-Eovia, pidiendo la libertad inmediata de 'os detenidos.

— _ « 1 ^ ^ , < » • . — • — . — . . . i

Los Estudiantes Católicos de S-alamaoca

harca sobre. Midar o

Muerte de Abd el Malek —,—o •

^Sumisión de los Benl Tuzin?

(COMUOTCADO DE ANOCHE.)

Zona oriental.—Esta mafiana, harca adida .'¡alió en dirección a Midar, avan­zando bien y consiguiendo llegar al po­blado, no obstante limber tenido bastan­te resistencia y bajas. El combate fué apoyado por las baterías de nuestras po­siciones, carros de asalto de Infantería y fuerzas de las mehallas números 2 y a, y de la iéala de Tafersit. Entre las ba­jas de la harca se cuenta su jefe, Abdi-el-Maieh, vfiuerto a las diez de la maña­na, y de nuestra parte los temientes José Satam P\ane^to, ineno.s gifoíoán, 3/1 seis muertos y 22 heridos de las fuerzas in­dígenas.

Durante operación, un apáralo tuvo que caer entre nuestras posiciones y Mi­dar por haber estropeado motor dispa­ro enemigo, resultando heridos Tríenos graVi^s piloto capitán Hidalgo de Cisne-ros y observador José Ponzo, que fue­ron evacuados, ordenándose quemar el aparato por haber quedado totatmente inservible.

Zona occidental.—Sin novedad. La muerte del o^id de Benl Uixiagnel

MELELLA, 7.-^Se confirma la noticia, ya transmitida ayer, de haber muerto a oonse-cuancia de la explosión de una granada aérea, el tsaid d© Beniurriaguel.

Se afirma que la muerte ocurrió cuando sa haUafaa refugiado con gran número da parti­darios en una cueva.

Hoy llegaron d© Chafarinas 26 legionarios, con objeto de ingresar en el Hospital Dooker.

Hallándose gravemente enfermo el soldado d© San Fernando Manuel García Sena, era preciso hacerle una transfusión de sangre, y para ello so ofreció generosamente el cabo de Sanidad Antonio Segarra.

Hoy se, efectuó la operación, extrayéndo-eel© 300 centímetros cúbicos de sangre.

El jefe de Sanidad ha. propuesto al cabo para una recompensa.

El enfermo observó una mejoría instaa-tánea.

¿Simdslón de Benl Tnzin MELILLA, 6.—Se asegura que determi­

nados elementos de la fracción de Benl Tu-zin, deseosos de someterse a España para alcanzar los beneficios del protectorado, han enviado emisarios ál general Aizpuru con la misión de solicitar el «aman».

—Noticias llegadas del campo rebelde di­cen que desde hace algunos días parece que viene- variando la situación de las cabilas ínsometídas. Ent re los cabileños e© han re­crudecido las disensiones y en Tensaman ee observa algún movimiento.

El heredero de Ita ia en Buenos Aires

Pi'oycotan ínadap un patrciaato

SALAMANCA, 7.—En ia Casa, del Estu­diante so han reunido el Consejo de la Fe­deración y la J u n t a de Estudiantes Católi­cos, bajo la presidencia de don Nicasio Sán­chez Slala, acordando aprobar el proyecto presentado por el ingenTero agrónofno don Juan .Miranda y don Benigno González, de \^i':oria, y fundar un patronato de Estudian­tes en esta ciudad. El patronato que al­canzaría a tolos los estudiantes sin ds t i n -ción, se encargaría, previa autorización de los padres, de cuidarlos y vigilarlos, da ma-tricujsrlos y de "uanto, en fin, pueda intere­sarles

El pueblo, le tributa un recibimien­to entusiasta

B a E N O S A I R E S . 7 ._ .Ha llegado a esta capital, a bordo del crucero «San Oeorgio», el principo heredero d© Ita l ia , Lniberto, KÍendo rejibido en el mueU© por las auto­ridades, ©1 presideut© de la r©p.úblioa y un inmenso gentío.

E l señor Alvear, presidente da la repú­blica, apenas fondeó el >.<San Giorgio» su­bió %Jbordo, saludando aj Príncipe en nom­bre de la nacJón argentina y expresándola eu deseo d© que su estancia en la lepúbli-oa d^l Plata 1© fuera lo más grata posible.

E l príncipe üniberto, en medio da las aclamaciones d© la mucbedumbra, desem­barcó, dirigiéndose inmediatamente al pa­lacio d©l Gobierno. Durante el trayecto fué ovacionado constantemente. Desd© los bal-con<?s las mujeres lo arrojaban flores, y nu­merosos italianos lo prejedían, cantando ©1

; hiiimo d© su nación. E a e l gran palacio del Gobiorno se ce­

lebró una raoopción, a 'ia que asistieron ios miembros del Gobierno, las autoridades da Buenos Aires y numerosas personalida­des argentinas e italianas. E l presidente, Eieñor Alvear, prouimció un elocuente dis-ourso. deseando la bienvenida del Principe. Este 1© contestó agradeciendo los honores qu© s© le tributaban y expresando ©I afecto qua sentía por la nación v el pueblo ar­gén titaos. '

Durante toda la noche hita lucido ilumi-íiaciornes en la capital , y l a míiyoría de los ©dific!cs_,se hallan engalanados.

E l Príiicipe visuafá hoy ©1 hotel de los emigrantes ea el puerto y e'l mercado de productos argentinos. Pasará revista a 25-000 alumnos da las escuelas primarlias © irá des­pués al Con«-eso.

Por la noche se dará en su honor una función de gala an el teatro Colón,

UHA EMPRESA ITALO-AKGENTINA D E COLONIZACIÓN

BUENOS A I R E S , 6—S© están ultiman­do las negociaciones para formar una im-portant© Empresa italoargentina de coloni-sación que cuente con el apoyo del iSo-bierno italiano.

t ía Empresa ha adqui-rido una. vasta zona de terrenos en Río Negro, adonde, s© Ue-vaján agricultores directamente desde Ge­nova y Ñapóles, con objeto de que explo­ten aquellas tierras, cuyas condiciones do regadío van a mejorarse.

Como complemento d© es© plan se orea­rá el Banco Italoargentino d© Colonización, con un capital initnal d© 23 millones d© pesca, desttoados a la adquisición de tie­rras agtas para ser vendidas a los colonos, y hsjoer .obras d© irrigación y de fuerza hidráulica, y establecer medios d© trans­porte.

.,, r - — ' ^ . • » . • '

Se espera en Cádiz al Príncipe de Piamonte

o

CÁDIZ. 7.—El próximo día 16 l legarán los hwques ita'Manos «Si£n, Giorgio» y «San Marco», que conducen a'i P r ínc ipe dé Pia-monte . Za rpa rán d© Cádiz e l día 21.

, . — '4 >i » • .

Gompiot bolchevista descubierto en Rumania

¡nleraraericaüa Los yanqiiJa coa t r a UíspacoaméHca.

Se niegan a flranar ios acuerdos.

La Convención intera-misrioana, reunida «n, Méjico duranta el pasado mes , ha terminado, en medio de. un ambiente die dÍ60«cdia eíai>ra los deleg.ados de la Amórioa ©spañckia y los de la América del Norte.

La Deiega-oión de los Estados Unidos pro­vocó durante la últ ima sesión de la Ccaiven-ción un lanaentable mcidente, negándose a votar una proposición presentada por el de­legado d© Panamá, en el sentido de que la próxima Convención s© reuniera ©n Río Ja­neiro, como homenaje a la república d©l Bra­sil. La iniciativa da la Delegación de Pa­namá fué apoyada por el resto de las Dele­gaciones hispanoamericanas, de suerte qua el presidenta de la Con-vianoión declaró mmedia-tameute qu© quedaba aprobada la iniciativa por unanimidad.

Entonces el delegado yanq'ui, ralster Ba-con, se levantó para declarar que los Esta­dos Unidos E© abstenían de votar la propo­sición.

Poco después, la misma. Delegación yanqui ratificó su resolución da no firmar ninguno de los acuerdos adoptados en la Convención, y se abstuvo también de votar una proposi­ción, en la que ea pedía un voto de confianza para Méjjico.

La actitud discorde d© la Del^ac ión norte­americana es objeto de todos los com.entarios y ha causado pésima impresión entr© los re­presentantes d© las repiibUcas de Amórioa es­pañola,

LAS REIVINDICACIONES DE M E J I -

CANOS Y YANQUIS

NUEVA YOEK, 7.—La Comisión especial de Reivindicaciones, nombrada por los Cro-biernos de Méjico y los Estados Unidos, se reunirá en Méjico ©1 día 17 del corriente.

La Comisión g©n©ral de Reivindicacdonea se reunirá en Washington el día 1 de sep­tiembre.

Asamblea de fuerzas

vivas en TOLEDO, 7 . — ^ las once da esta mañana

sfi celebró en la sala capitular del Ayunta-r miento una Asamblea maigna de las fuerzas •vivas de la capital y de los pueblos inte­resados en la construcción de la línea fé­rrea de Bargas a Toledo, que ha de enlazar la línea de Cáeeres-Portugal con la de Ma-drid, Zaragoza, Alicante.

Presidió el goberaadod, señor Castaños de Mendoza. Representó al cardenal el arci­preste señor Covisa. Los asambleístas acor­daron qu© la idea 6© debe realizar lo más pronto posible.

A propuesta del alcalde ipterino^ señoi Cantos, acordóse solicitar del Directorio la construcción de un puente sobre el Tajp, a fin de conservar el hist<Srico de Alcántara, restringiendo en ¿1 la circulación.

Al propio tiempo se debo solicitar la cons. truceión del euartai de la Trinidad y res­taurar var 'os monumentos, principalmente San Juan de los Reyes y el hospital ¿e San­ta Cruz. En este úúlt imo se han suspendido los trabajos por haberse agotado los fondos.

Dosi.gnóse una comisión gestora eat re loi elemeiMios oñeiaíee y part icular . '

Por últ imo, a propuesta del señor Vegue Goldoni, se en-yió un telegrama a su ma­jestad el Rey y al presidente del Directo­rio notificando'© la celebración y las con­clusiones de la Asamblea.

_ „ ^ » a »i — —

Consejo sumarísimo en Sevilla » o

Ei fiscal pido una pena de maei ' te

SEVILLA, 7—^A las siete da la tarde comenzó en la Sala de Justicia de la Au­diencia el Consejo de guerra sumarísimo contra l l igue l JaramiUo, Manuel Palazuelo, Raf.'-iel Gruardado, Rafael Delgado y Roge­lio Vela]de, autores del atraco y muerte d« don Manuel Conradi.

Preslldió el coronel de Caballería señor Peña y actuó de fiscal el señor Quintani-11a, qiiicii calificó el hecho de robo con homicidio, pidiendo pa ra Ja¡ramillo, al que considera autor, la peoia: de muerte , y la de reclusión temporal para sus cómplices,

S -«; 5 • 1 ( 1 ( i r-! f f • ;^ • j - , y- •> -«j I ¿ .

. • -. . . . ' . . - -• ? • ' . A . u

La idea ha muy bien acogida. La Prensa la comenta favorablemente

Quiosco de EL DEBATE! C i L l u E D E ALCALÁ, F R E N T E A LAS f

CALATRAYAS

(BADICJGRAMAS ESPEGIAIJSS DE E L DEBATE) L E A F I E L D , 7.—Despadios de Bucar.3st

comunican qua se ha descubieíao un complot bolchevista ea el Sur de Bosax-abia, donde los agentes rusos so hallan aitablecidos des­de hace tiempo y han distribuido armas y municiones y grandes sumas do dinero para producir un levantamiento comunista. — B. W- B.

CONl'EA LA PROPAGANDA COIÍiüNISTA EIÍ SUIZA

H A U E N , 7.—Ijas autoridades suizas han emprendido una vigoras?, campaña contra la propaganda comunista en diversos canton3s y han detenido erni-''Zurich a los agitadores if-vert y Thomas, francés y alemán, respocti-' vamente.—T. O.

Vioienta tormenta en San Sebastián

En Loyola y Tolosa han caído layos

SAN SEBASTIAN, 7.—Ceroa de las siete de la mañana descargó una -violenta tornaen-ta . En el caserío de Aldapa, ©n ©1 barrio da Loy'ola, que habita Martín Peña, cayó un rayo, que derribó varias paredes, destrozan­do un armario d© luna. Otro rayo mató en el barrio de Aldabe, en Tolosa, a Francisco Yaza, de diez y nueve años, que prestaba sus servicios como criado en el caserío. - ^ • - » » » • — — '

Un delincuente pintoresco —^—o .

iPortolés? i l IcrnáadczS

Ayer la Policía detuvo a un individuo del cual no se sabe su nombre verdadero ni , a juzgar por sus palabras, si es culpable del delito que se le imputa.

Al declarar dijo que era José Kernánde?i; pero que acostumbraba a usar el nomlpre 3e Ramón Portoíés. Como así se llama el célebre estafador que tanto ha rodado por los Juzgados de toda España, he aquí la con­fusión en 'qifa s© encuentran los que trata­ron de averiguar si es Ramón Portales o .José Hernánlez, o ni una cosa n i otra.- Su adadj es también otro enigma.

Esto individuo se presentó en una casa, donde había ocurrido un fallecimiento, óon una factura importante 5.O0O pesetas, por los servicios de traslado del cadáver y en­terramiento.

La factura llevaba su oorrespondient© membrefe, y en el acto le fué abonada.

Se descubrió da superchería, )y Ram<5ta o José, o como sea, cayó en poder ida laa autoridades.

Sabido es que existe el procedimiento in­dicado para estafar, y que salió al mundo del delito no ha mucho. Nosotros hemos dado^ cuenta de detene'ones por tal motivo.

Ahora b ien : el detenido dice qu© es aje­no al delito, y que si, en efecto, cobró la factura fué porque 1© hizo el encargo do verificarlo un señor que se llama José Sán-^ che,'¿. contertulio de un café sito en la Glo­rieta de Bilbao, y con el que trabó amis­tad desde hace algún tiempo. Ahora que de iTosé Sáncliez no conc-e más detalles.

Desde hiero, el detenido, sea quien fuere, es de mucho cuidado. No iirt-.-ó haber tenido numeroso^ contacto.^ con la Po! cía y 'os 3\r/--' gados, si b en en la mayor jjarto salió ooi' éxito.

La Policía prQct'ica a-vBríguaCT«B«s para esclarecer si el detenido es o no culpab5« de la estafa.

S t A B ' í a » , — i j » .JOT.—-Nái& iJ7m EL. DEBATE (3) Tlarnes «5 de sgosto Se 19S4

Nuestra literatura en el extranjero

Una Exposición de übros — o —

Con mot ivo del ciclo de o o n í e r e n c i a s sobre l e n g u a y l i t e r a t u r a e s p a ñ o l a q u e

•tienen l u g a r e n Liverpool en, es tos d í a s , se ce l eb ra u n a Expos ic ión de l i b ros es­paño le s ed i t ados en I n g l a t e r r a . E s l ás ­t i m a que d e n t r o del p u n t o d e viSita p r á a -tico i ng l é s se h a y a d a d o a, l a Expos ic ión un c a r á c t e r c o m e r c i a l , lo c u a l h a ex» c luldo todos aque l los l ibros e d i t a d o s y a hace a l g u n o s a ñ o s , y de losi q u e se h a sacado y a todo el p r o v e c h o p o s i b l e ; pe­ro, t a l corno BiStá, r e s u l t a i n t e r e s a n t í s i ­m a y o b l i g a a re f lex iones u n tantO' a m a r -g'as a l ve r l a c a n t i d a d de b u e n a s edicio­nes ' p o p u l a r e s de n u e s t r o s g r a n d e s li­bros, m u y s u p e r i o r desde luego en h ú ­mero y h a s t a e n c a l i d a d a l a l a b o r de índole a n á l o g a q u e e n l a p r o p i a Espa -Ra se hace .

P e r o m e p r o p o n g o d e j a r a u n l a d o to ­do c o m e n t a r i o pe s imi s t a , d e j a n d o p a s o •a l a s a n a a l e g r í a q u e p r o d u c e ver en t i e r ra ex t r an j e r a u n a pruelba t a n m a n i ­fiesta de l a c o n s i d e r a c i ó n y c a r i ñ o que merece el e sp í r i t u e spaño l . M o d e s t a y l im i t ada como es, e s t a Expos ic ión v iene a r e n d i r u n t r i b u t o a n u e s t r a s l e t r a s y un g r a n servic io a n u e s t r a p a t r i a : los ingleses v i s i t a n l a Expos ic ión d i a r i a m e n ­te, se e n t e r a n d© lo qu.e con t i ene y se f ami l i a r i z an con l a l i t e r a t u r a e s p a ñ o l a .

Hice o b s e r v a r en u n a r t í cu lo , pub l ica ­do h a c e b a s t a n t e t i e m p o e n e s t a s m i s ­m a s c o l u m n a s , l a i m p o r t a n c i a que t i e ­ne el que se hagan , f u e r a de n u e s t r a pa»-t r i a b u e n a s ed i c iones de c a r á c t e r p o p u ­lara Quizá p u d o pairocer aque l lo u n a exagerac ión p r o d u c i d a ¡por el e n t u s i a s ­m o ; p e r o a h o r a los d a t o s que voy a d a r c o m p r o b a r á n lo que dije y s e r á n sabo­reados, s in d u d a , con g r a n p l ace r po r Sos lec tores de E L DEBATE.

Descuel la en l a Expos ic ión sobre toda otra , l a prof lucción me tód ica , oirlentarja, de g r a n f i n u r a c r í t i c a que r e a l i z a n l a s dos g r a n d e s U n i v e r s i d a d e s i n g l e s a s Ox­ford y C a m b r i d g e . Sobre todo l a p r i m e ­r a f igu ra con u n a g r a n c a n t i d a d de U

Del voto femenino . — & — . — , • . . , .

Es preciso infundir opt mismo

Al hablar una mujer déd eufi'agio feme­nino caen sobre ©ila ios anatemas d© los que toaavía no so avieneci ocn él y la ha­cen r&sponsaBle de los írícasos o de los males qu© puedan venjr.

No quieren darsa ouenta, por ^z&ée que S0 repita, de gju© no es hora de discutir cviestiones previas, sino d© mareliar, como ejército disdlplinado, puestos los ojos em Dios y en el bien 'de nuestra l 'a tr ia

Nos ban colocado en ese camino. Dios sabe por qué. Y en esta situación oreó más edi&az ocuparme de l a mujer ©lectora que ded'oarme a combatir ©1 sufragio femenino, «que no he pedido, y qu© si mi voto hubie­ra podido dédidir su implantación, la pre­ocupación hubiera abrumado mi almao^-

Todas estas aclaraciomes tengo que ha­cerlas para defender mis campañas sobro la muj&r electora, pues todavía tengo quien ma dirige acusaciones injustas y mira mal

que, aun an estos momentos, quiera apor­tar mi buena voluntad para que las futu­ras elecioiónes sean ¡proveoñosas para tha '

Iglesia y para la Patria, buscaondo el bien d» todos.

Ejerce^" una accíJón retardatriz hablando contra el sufragio femenino es una. mala obra, a mi entender'. Mujeres habrá que lo miren como nefando y no se atreivan a usar de él, como pasó con el sufragio universal. Se le acogía con prevenoi'ón por los aatólicos, y ¡nada liiciejon parai que

fuera un gran bien que estaba ta l vez ein Eu rtxano, Se retrajeron de- ejereerio, aban­donaron su fuerza,, y el enemigo hizo y deshizo, dueño del campo. Los del bando contrario se crgjl^siizarou períé.otamente y

aprendieron trampas .y malas art-es, stn que las derechas les iJusieran diques ni hicie­ran nada por sallír al paso. Cuando qu's 'e-ron poner renaedio a su abandono, era niuy tardo, Entioiia&s fué preciso un esfuerzío

mucho mayor. Sin duda que esta loooión no sirvió de

nada, pues todavía hoy, en vez de imp-ul-sar a la mujer y enseñarle ©1 lado- bueno que puede tener al sufragio feoieninO', para qu© lo ejerza cralimosa ' y decidida, no son pocos los que la llenan de prejuicios para que deserte y no se presente siquiera a esa revisión d© fuerzas, que una cosa asi serán las primieras elecciones.

Es como ai a un ejército que Va a lu­char se le pronunciase una ¡arenga poude-ra.ndo los peligres • y anunciado la derrota.

bros , en t r e los que s o n de n o t a r : i m a ! Forzoso es, pues, salir al paso de los de­colección dé b i o g r a f í a s h e c h a de m a n e r a j tractores sistemáticos e infundir fe y en-c u i d a d í s i m a y p r e s e n t a d a con g r a n de>-1 tustasmo^ en la mujer _ y señalarle dónde coro de León, B a l t a s a r G r a d a n , Ben i to A r i a s M o n t a n o , An ton io P é r e z , Garc i l a so de

en e l la f i g u r a n l a s de f ray L u i s i'^^''', ^'^ ' "^ J .la verdad para, que vaya en

l a Vega el I n c a , J u a n L u i s Vives^y Gil Vicente . A d e m á s l a m J s m a Univerisi-d a d de Oxford p u b l i c a u n a se r i e popu ­l a r a p rec ios r e d u c i d í s i m o s , y en el la h a n a p a r e c i d o j o y a s t a n p r e c i a d a s co-

, nao l a s poes í a s de G a t c i l a - o . A p a r t e h a de c o n s i d e r a r s e u n a a n t o l o g í a de poa-

* t a s h e c h a po r el q u e fué g r a n h o s p a n i s -t a y m a e s t r o (pese a los que le desacre ­d i t a n a h o r a , despuiés! de h a b e r s e apro'-vechado de él) J a m e s F i t z Maur ice -Kel ly .

Cambr idge , el o t ro g r a n c e n t r o un iver ­s i ta r io , n o v a t a n le jos como Oxford en sus t r a b a i o s ; p e r o f i g u r a n en l a Expo­sición taniibién u n a a n t o l o g í a de poe taa

su busca y las conquiste. La Iglesia no condona, no, e^sta actua­

ción. Ella anima a ejercer estaig pro-pag-sai-das que no puoJe-u ser lioy más que de fervores ¿'_ entusiasmos para lograr el triun­fo que i a oaíóhtea España. Ee-cesit&

Juana SALAS D E J I M É N E Z

Inundaciones en Chinan india y Japón -

-——o——

Muer^ju en China ¿^80 personas

(RADIOGEAMA ESPECIAL DE E L DEBÍATE)

LEAPIE-LD, 7.—Tres'mil- quinientas per­sonas han perdido la vida e-n Otiina; a causa de las inundaciones, que han asolado diver­sas ciudades de las provincias del Norte.— B.- W. 8.

(De las AgaaciaB) LONDBES, 7. — Según informes oficiales,

las inundaciones en la India meridional han causado grandes estragos.

En la región de Malabar han quedado des-truiidas má-s de 8.O0O viviendas, y mihares de personas están sin albergue.

Las cosechas se han perdido por completo. % $ 4:

TOKIO, 7.—En el Norte de Pormosa se haa producido inundaciones d© gran impor­tancia, habiendo quedado anegadas más de 20O casas.

El número de víctimas también es consi­derable, así como el de desaparecidos.

Del Congreso de Venecla : O

l av i t ac ión y .Teaiias

Impreso en ouatro idiomas, se ha distri­buido en taaas las naciones catódcas la «in­vitación y íi&majs» ded iV Coagraso Inter­nacional Católico qu© ha de ceiebra-rse en Veoieeia.

«Pax Chiisti in regno Christi» es el le­ma y, como el programa compendiado de es­te Congreso ai que son invitados tCKÍO;j los amigos de la paz cristiana, todos los. que anhelan una colaboración verdaderamente fraternal entra los católicos, d© todos los paí­ses, todas las obras © instituciones católicag de carácter internacional.

Los temáis, que serán tratadoa en las se­siones generales, dicen más de cuanto pu diéramos ponderar de la importancia de es­te Congreso. Son los s iguientes:

I- «Principios fundajiieiitaies de la paz de Cristo» (doctrina católica, errores de los mo-dernóisi tiempos, etcétera).

. 1 1 . «El Estado como miembro de la co­munidad universal» (Doctrina de Santo To­más , Hmites de la sobera-nia del Estado, etcc-tora).

I I I . «Progresos del derecho internacional cristiano» (Historia, desarrollo doctrina], bi­bliografía, etcétera).

IV. «Solución pac'fica por el Dereicho de-los contlietos internacionales» (Doctrina de Suárez y Vitoria, el m o d e r n o Tribunal de arbitraje, la Liga da las Naciones, etcétera).

V. «Deber-es actuales de los católicos en pro de la paz cristiana» (Divulgación, aso­ciación, colaboración internacional, etcétera).

Otro dia daremos los temas de las «Con-ferenciag internacionales» especializadas, de Prensa, enseñanza, clero, emigración, etc.

Se non e vercjConfl ictcá teatrales EL MOMENTO DE LOS BRINDIS

«Exceítiioí"». E n Bélgica se está formando unja artiza­

da para cons-Qguir que en. los banquetes ofi­ciales sea cambiada la hora de los discur­sos.

;¿Quó es lo que ocurre actualmente? Tan pronto como son servádog, los postreB,

cuando el helado espera en los platos y ios comensales, ansiosos, toman sus oüeharihas. Be levanta un orador.

Todos querrían comer, pero" el prot-ocolo exige que se escuche atentamente. Es lü consigna. -

Te.rmina el orador y todos ee apresuran a aplaudir para volver a cógc-r las cucha­rillas, pero un nuevo acaparador da elocuen­cia lanza, un resonante «Señoras, señores».

E s (precisa detenerse de nuevo, mientras que la bomba helada se funde de mo-nera lamentable.

Cukado los discursos terminan, del helado magnífico y sabroso sólo queda un liquido en que los colores májs eatraños s© mezclan de modo inquietante.

Los belgas, que son prácticos, piden que log, discursos se pronuncien e-ntre dos platos o al menOs taiientras se sirve la galantina de ave o el «foie gras».

EL ARCA INABORDABLE _ «La Cs?oix».

Sir VViüiam Hardinan en un periódico que se publioa-ba hacia la mitad del siglo pasa­do, cuenta una anécdota que pinta muy bien •ia indecisión de los teólogos protestantes de aquella época.

H a b l a sir WiUian I la rdman del Diocionario bíblico, que a la sazón publicaba el torcer John Murray de la célebre casa editorial.

La palabra «Arca de Noé», poi' el lugar que alfabéticamente ocupa, se pregpaiitó- en seguida, y los jetfeis da la empresa no te­nían el artículo preparado, porque dada la situación de la ciencia teológica sobre ese punto, la euestión era bastante delicada. Para sahr del paso esoribieroa «Arca» (véase Diluvio)-

Esto permitió respirar un poco mientras ee comenzó la impresión del primer volu-m.en. Parrar , que había sido recibido como agregado en el Colegio de la Trinidad do Cambridge, fué el encargado da .redactar eíl artículo sobre el Diluvio, pero cuando lo hubo enviado, pareció el pasaje dema-siado liberal, tendencioso y poco ortodoxo'. ' Se le pagó el trabajo, pero no fué insertado. El s.spirante a teólogo, que había sido envi-ado desde «¡Arca» a «Diluvio», enconti'ó en lugar del artículo que esperaba estas simples pala­brón «Diluvio» (véase Nc-é).

'Cómo será redactado este artículo' sobre Noé. nos lo reve-iará bien pronto el segundo y últ imo volum-en, ya anunciado en la «Qua-terly Beview». Se espera encontrar «Noé» (véase- Semí.

ENCUENTRO DE DOS RIVALES «CoK'ler« della Sera».

Ya que ha pasado algún tiempo de la vi­sita de los Soberanos de Rumania a París, el corresponsal del «Pesier Lloyd» en la ca­pital francesa cuenta una anécdota, cuya autenticidad garantiza.

Una uola ds la Sociedad de autores

D E L COLOR DE RH C R I S T A L

El tren corre que se despepita por la llanura macababie cocida por ei: sol. Frente ami un desooñociáo coinpoñera de viaje se amodorra y cabecea^ Yo Is miro con la ndsma atenci&i que si es­tuviese viendo el rn-ds interesante y nue­vo especláculo d.el mundo. ¡AAo que conduce el aburrimiento \

De pronto mi vecino hace un gesto doloroso y se frota nerviosamente un ojo con nna mana. Después requiere la ayuda del pailuclo y 'frota con racdui Parpadea Tapidamente, gruñe, vuílp • a frotar... Enionces le digo:

—¿Quiere usted que le sople'? -, ' • — \ Cuánto se lo ajjfadecería] Soplo, y tengo la fortvma de acertar.

El minúsculo ped-a.cito de carbón sale lias ccisctividaciss o personas interesadas" di-i desp'sdido del ojo. Mi eom{oaüero se apre-rectame'nfe en e-stcs * asuntos. lesura a darme las gradas y rompe a co-

Se nos envía la siguiente no ta : «La. Soeie-dad de xiutorea Esnañoles, ofi­

cialmente, y p„-r única vez, a ím tte aclarar heclios y cefinir pc-siciones, maniüesta .que ni el ¿jrande ni el pequeño derecho l ian an-meutaao las tarifas, ni sus componentes han modiñcado nada de, lo que se lehere a ex-; ciu-sivLS, p-erm'so para lepresentación de j obras, e tc . , e tc . I

SóiO en caso de común-:oación oficial, fir- \ maüa por la presidencia o gerencia, se pue- ¡ de considerar como eteotiva la variación de una tariia. ' i

La Sociedad de Autores Españoles, sin '•• emoargo, se considera en el deber de ilus-i t rar a la opinión pública acerca de los con- i flietos originados ]ior el Sind-cato de Artis-1 tas teatrales de Barce'-ona y ia Sociedad i general Españo a de Empresarios d-e Espec-; táculos, y tanto como a la opinión, a aque-

Nunea os el autor el que ofrece la e'xclu-siva de una o más obras ; siempre os el em­presario el que, a cambio de cantidades rnuy respetables, so'icita el derecho a, explotar­las, y es absurdo ex girse al autor , que re­nuncio a la . leoompensa cuando en ella va unida a la satisfacción, material de una cre­cida cantidad la artística de coatar con ele­mentes de primer orden que lian de a '•a-lorar su obra.

El Sindieata de artistas teatrales de Bar­celona ha equivocado- ©1 camino' dos veces: una al i i indamentar ©• derecho a exigir el cobro de sueldos extraordinario.", para sus actores cuando bis obrí.s se representen como exclusiva por las razones que antes expre­samos, y otra porque la Sociedad de Au­tores en todas sus com-anioíiciones a la ci­tada entidad le advierte que está disp-iiesta a intervenir en el asunto con toda -clase da pronunciamientos í8,vorableá , para llegar a una so'ución armónica cuando se revoque ei i f)-g-;j9 t-ñuerdo tomado en Asainhlea de 11 da Ju­lio próximo pasado, y vot ei cual los ac­tores exig'rán sueldos de ICO y 200 pesetas como mínimum, siempre que exista la ex cius'-va, pasado oí primer año de explotación de la obra.

Si el Sindicato de ar t i s tas , teatrales de Barcelona no revoca el acuerdo, a pesar de nuestras constantes invitaciones a <íilo, la Sociedad de Autores, consciente de su dig­nidad, se niega en absoluto a t ratar de este asunto-, no quiere ir a conversaciones rela­cionadas con él, y en nao de un perfectísimo derecho, los autores españole-s no darán sus obras a representar a aijuellas compa-ñías integradas por actores ojie forman par­te del Sindicato de artistas teatrales de Bar eelona. ni a otras en las que hubiera con­tratado uno o más actores jiertcnecientes a aquella entidad.

mentar el incidente: — ¡Esto es' innifrihlel Y lo peor es

que ni ienenios el es'lúvido consuelo de decir que esto sólo piasa en España,. En ldda.s partes es lo mismo. Se mete uno en el, tren, y se hoAa en carbón. Para mayor m,olesita., ios ingenieros han re­suello uno de los pfot'lem'Ois de las rao-damas tocom.Gtora.s, como se resuelven casi todos, contra el ptúhlico ; han acor­tado las chimeneas para que el humo nos envioelva más fácilmente.

— l 'or /ikora la cosa parece inevitable. —¿Cree usted'? — S o n inconvenientes ds vapor. Y co­

mo la, máquina tiene que ir del.a;nte... — ¡.á/íí está el absurdol ¡,Me quiere

usted decir por qué tiene que ir la má­quina necesariamente a la cabeza del

— I Qué sé yol Siem.pre ha svdM asi. — i N o podría ir detrás dejando el hu­

mo a su espalda! —Enionces el m„a.quinista no vería el

camino.

La Sociedad general Española de Empre­sarios de Espe-ctáculos iilantea a la de Au­tores tres problemas:

«Primero. Obligando a sus socios a quí

— ¿ Y hace falta que lo Dga? ¿Lo "je el . m.-a/fuínista de twi ba-rcol i —Cierto que no. I — A d e m á s con. i;.n periscopio la cues-i tión, si la haij, estaría resuelta. i —Es posible. 'i ' ' —Yo le digo que el primero a quien

se le ocurrió poner d-ela.nte la locomo­tora tuvo una desdichad.a ocurretncia.

I Después la rvUna ka ccnsoUdado el dis­parate. Y aquí está mi ojo para hablar del resultado. ¿.No ve usted que los. au^ tomóviles tienen los encapes en la parte de atrás'?

-litxacto. I —He allí una cosa bien discurrida., Y • si lag conveniencias sociales me lo per-

^"^ir""" ¡ sufrió una decepció-n. España es en su tie-y u n a ser ie p o p u l a r , e n t r e l a gue h a y | . . ^^^^ ^ ^ lííyenda, y de leyenda' .noble.

í , ..acostumbiado a • la grandeza de-.- aquellos c u i d a d a s ed ic iones de El estv,diante de Salamanca, de E s p r o n c e d a ; El mejor al'\:b¿¡^q^fi^^ su fantasía'

Es cosa frecuente, cuando se habla con ; guarda que tiene a su cargo un cuartel de extranjeros, sobre todo si son a'em'anes, oir j monte, de-verosímil vigilancia, como lo son esta pregunta: ¿Por qué no tienen ustedes i ios poquísimos que hoy están en régimen de bosques? Cuando mi , amigo Hans llegó aquí j ordenación, ese guarda es tan inapresoin-

dib'e, tan íitU COIDO, e! monte que: custodia, y con él cabe pensar en ejecutar las medi­

c a r e el Rey, d e Lope , y El, liceiici(idio Vidriera, de C e r v a n t e s .

A p a r t e de l o s c e n t r o s de c u l t u r a que p o d r í a n c o n s i d e r a r q u i z á como i ú h . de­ber el i n t e r é s ipor t o d a s l a s m a n i f e s t a ­ciones del e sp í r i t u h u n a a n o . existen Jas c a sa s ed i to r i a l e s , a l a s c u a l e s n i con l a me jo r v o l u n t a d se p u e d e a t r i b u i r t a l irt-terés . S in e m b a r g o , a l g t m a s de l a s m á s i m p o r t a n t e s d e Londires d e d i c a n prefe­r e n t e a t enc ión a l a l i t e r a t u r a e s p a ñ o l a , y ello, segi ín h ice n o t a r , es de l a m a y o r i m p o r t a n c i a , p u e s se ve l a e x i s t e n c i a de Un públ ico ' ' in te l igení^e que r e c l a m a li­b r o s espa,ñoles p a r a s a t i s f ace r su cu­r ios idad in t e l ec tua l . L a s c a s a s ed i to r ta - . leiS son, n a t u r a l m e n t e , l a s q u e con m a ­yor a p r e s u r a m i e n t o h a n c o n c u r r i d o a l a Exiposición, y s e r í a l a r g o e n u m e r a n todo lo qu,e h a n env i ado . B a s t a r á p a r a d a r u n a i d e a c i t a r lo m.ás i m p o r t a n t e .

L a c a s a B lak ie , q u e p u b l i c a l a Bla-kie's Spanich Series f i g u r a con edicio­nes m u y i n t e í e s a n t e s de La vida e,s sueño, La verdad sospechosa^ El laza­rillo de Tormes, l a Vida de Francisco Pizan'o, de M a n u e l José Q u i n t a n a , y Va­r i a s m á s . De l a c a s a T h o m a s t e n e m o s l a b o n i t a edic ión de La Estrella, de Sevi­lla^ que me sirvió de t e m a p a r a u n ar­t ícu lo hace u n a s s e m a n a s . De l a c a s a H a -r r a p h a y que habla ' r despac io , y a q u e s u a c t i v i d a d en es te p u n t o es enoirme y p a r ece crecer de, d í a en d ía . Lo m á s im­p o r t a n t e en t re s u I n n u m e r a b l e p r o d u c ­ción e s : El alcalde Zalamea, edición y

..ilotas de J a m e s Geddes, q u e t i ene g r a n • interés; u n a selección, de c a p í t u l o s del 'Quijote, h e c h a m u y a c e r t a d a m e n t e p o r el p rofesor F o r d ; El licenciado Vidrie­ra, l a ve r s ión e s p a ñ o l a de Git Blas, p o r el padlre I s l a ; l a Vida de Vasco Núñez de Balboa, por Q u i n t a n a ; Los amantes de Teruel, por H a r t z e n b u s c h ; Lo positi­vo, de T a m a y o y B a u s ; El Trovador, de Garc ía G u t i é r r e z ; Cuantos castellariús, a n t o l o g í a ; Tres comedias, de B e n a v e n -te, l i ndo v o l u m e n que c o m p r e n d e Los intereses creados. Basas de otoño y Al natural; Canción de cuna, de M a r t í n e z S i e r r a ; Platero y yo, áe J u a n R a m ó n Jiménez, y como c d r o n a m i e n t o y r e m a t e de es ta g r a n l abo r uma a n t o l o g í a 3 co lección de entrem-eses, en t re IOJ que fi­g u r a n a l g u n o s de Cervan tes , l .ope de Rueda , Qu iñones de B e n a v e n t e y R a m ó n de la Cruz.

Todav ía p o d r í a n o m b r a r g r a n can t i ­dad de l ibros , como, p o r e jemplo, e sas cu idad í s imas edic iones de l a Univers i ­dad de Manches t c r , en t r e l a s que df.s-cuellan, El alcalde de Zalamea, El la­zarillo de Torm.es y El viejo y la niña; pero lo dicho ba= ta p a r a f o r m a r j e u n a idea, de la Expos ic ión y p a r a s en t i r el placer de ver r e v e r e n c i a d a s en t i e r t a ex-tra.ña l a s ' a b r a s m a e s t r a s de n u e s ' r a li­t e r a t u r a .

Nicalás GONZÁLEZ E Ü I Z

Liverpool, 1 de agos to .

creó el paisaje meri-

SLá '

está leyerado los aiiiHEi.ci©í e a sex ta p lana

dional, vistiendo nuestras sierras a;bruptas, rebosantío sol, y nuestros valles profundos y obscuros, con- las hayas y,, los, abetos,.ma­jestuosos y sombríos que -cubren la suave ondulación de su país en tenue luz igual. JMas. I oh dolor!, Españ,a es preciosa, sí, pero, no suele ser frondosa. Y qué excusas tan prosaicas tengo que ^ofrecer . a Hans , quien, sobre su decepción, tiene que la­mentar estos días, en sus imprescindibles excursiones, calores sia jalivio.

¿Por qué están así, desolados, nuestros bosques? ¿ L o sabe alguien'? Yo creo que aquí lo ignora, p&r la menos, el «gran pú-biioo», porque, si lo supiera, tendríamos en cojadiciones de eficacia a nuestro pobre o"., ganismo forestal, que hoy es la Cenicienta entre todas las hijas ¿e! Estado, quizá por­que es también la única que no puede vivir sm su protección.

Una pluma autorizada, la del señor M¡-ñana, que t ra ta siempre este tema con sim­patía, habló en reciente artículo' de E I J DE­BATE de supuestas deficiencias de aquel ongauismo. De lo que nos cuenta, no deben de haberle informado bien; pero no somos nosotros quién para inmiscuirnos en la alu­sión .''a la Jefatura de Montes de Zamora (aunque nosotros hubiésemos pensado, como ella, que ia poda de bosques de pinos es una herejía íorestal) , y quisiéramos, en cambio, ver aquí con qué ^ .ementos cuenta la Administración de Montes de que forma parte.-

^ ¿De qué ratídios se la dota? Sin riiirar siquiera a su ridiculo presupuesto. ¿Es que cabe pensar en tener boeaues cuando nos obstinamos en no_ tener al menos quien los cuide? ¿Cuando nos lirnitamos a d:ctar dis­posiciones ein agentes que ejecuten unas y comprueben la rea.!ii:ación de otras costosas?

Pwacordemos una orden reciente, -muy bien intencionada, sin duda, pero no menos ilu­soria, pues cree suficiente mandar desde la «Gaceta» la plantación de un centenar de árboles por cada pHoblo (con preferencia •chopos eu las orillas (de los ríos). No. Esos árboles pueden plantarse mal, o marrar aun­que ee los plante bien, o no plantarse. Bien fácil es evadir el cumplimiento de lo decre­tado. . Y resulta pueril creer que Ayunta­mientos que no 'iia mucho convirtieron, al maestro en obligada, figura de rechifla" de todo escenario, han llegado hoy a tal grado de perfección oBltural, como para estar se-. ffuros de su constancia en asunto que les interesa bastante menos- que el analfabetis­mo de sus administrados.

Para tener la seguridad, no de que . se planten esos pocos árboles en los aledaños del pueblo, que eso en todo caso poco, tie­ne qu-e ver con nuestra vergüenza forestal, .pasfo sí para saber que de nuestra propiedad comunal se ocupa.alguien, hace falta, al me­nos por hoy, en una época.en que el país aún no sabe que esa propiedad merece i'í-s-petc. hacen falta primeramente guardas que Ao tenemos. : . .

Durante un banquete de literajt-os, honra- ' ®° '''°<^o contrato que estabiezoa con empre-do por la presencia de- los Soberanos, hizo sarios d-a compañía figm-a una condicióa Herriot un ca-balleresco elogio de la iReina, V°'^ ''^ cual, si antes o durante la actuación que se sentaba a su derecha. Apenas oo-n- de ella la Sociedad de Autores aleva sus c-luyó se levantó Elena Vacarescu. cuyo" pe- tarifas, se considere el caso como de fuerza c h o ' decoraba la Legión de Honor, y entre mayor y con ^'irtualidad suficiente para res-la jísneral sorpresa, - pronunció su elogio de ' cmdir el oo-ntrato.» la Reina. Todo París mundano sabe, en ef^c. I ^^ Sociedad de Autores considera este ¡i'--

Y .digo esto porque decir qué para cus­todiar seis millones y medio de hectáreas, a que asciende nuestra riqueza (llamémos­la así)- forestal pública', tenemos como plan­tilla 1.044 guaridas, es n o ' teuOT fi'anqueza para decir que están realmente abandona­das. Si á cada uno corresponden así más da 6.000 hectáreas; es decir,, más de cuarenta veces la extensión del Retiro madrileño (y téngase presente que no se hallan bajo un sólo coto redondo y cerrado, sino distriblií-cias en lotes dis tantes) , ¿ cabrá exigir res-ponsabiüdadí a ese Ruarda si - en la finca-confiada a su custodia .se encuentran des­trozos ?

Así es como so le convierte en un funcio-. nario más a la plantilla de cuyo escalafón hay que aplicar igual matemática reduc

das q u e s e imaginen para aum,entar y re­gularizar el rendimiento de ese predio y para estar seguro de la seriedad do .su adminis-traci ón.

Con tz-es pesetas para diez personas de familia (como suelen ser, gracias a Dios, las de nuestros guardas) ya tienen eUos pa­ra abanicarse y nosotros para hablar del bien nutrido Cueirpo de guardería forest-al. Y, s)in ©m.bargo, ¡qué fáe-il seria, ein es­fuerzos da presupuesto, retribuir decorosa­mente y es t imular así a estos muchas ve-oes adrnirables dependientes, con sólo hacer su cargo compatible, como lo es ya en esen­cia, con ciertos trabajos fáo-Jlm.e-nte' compro­bables por los superiores y realizados hoy exclusivamente por peones temporales. No sflí diga que perdería eficacia su función de vigilancia, porque ésta es . por regla ge­neral , cuestíión de astucia y de probidad tñás bien, qne de recorrer leguas; por aquel adagio de que «el miedo guarda la viñai», inaplicable a los miedlas actuales-

iNos asombramos aquí de la intervención forest-al, porqué prohibe la poda de un mon­te de pinos. Es lástima que unas ondas no puedan traemos aún, como nos traen ya otras el sonado, la visión de aquellos mon­tes alemanes magnífioos, verdaderos jardi­nes, donde una administración forestal po­derosa y autónoma- ejerce verdadera acción en un país disciplinado, donde las dispo-sicüones' se dictan ipara ser respetadas y cumplidas. Acción tan eficaz que ee revela hasta en loa planos y guías de los excur­sionistas, donde apsiecen señaladas las re­des -de «oaUes» forestales y todas las- jefa­turas y dependencias. Es lást ima que los compatriotas de nuestras desmanteladas se­rranías no puedíjl ver, y entender, aque­llos rótulos de madera fijados en los árbo­les : «SRauclien verboten.—Die Fortswtirts-chaft» (Prohibido fumar.—La Aclministra-oión de IVlontes). ¡Bonitos pondríamo-s aquí los letreritcs si conseguían conservarse un dial

Aquí exJsten otra clase de rótulos, j al­gunos de ellos están en l a «Gaceta». Díga­lo, si no, el roturador que se quedará con ia propiedad d© un terreno que nunca de­bió pertenecería porque era un bien propio del ¡Ayuntamiento o de. todos.

Y en tal disciplina, tan opuesta a la de un país que. pueda decirse, en plena re­volución la resjjeta, nosotros suprimimos a los únicos oaipace-s de infundirle en' nues­tros montañeses. |

Así es que Hans , acostumbrado a aquel ¡ civismo que trascüende hasta sus bosques y a ver en ellos tanto artificio para hacerlos amables y tanto ir!;genio ps ja obtetoer pro­vecho, m© dice, con im dejo de pena en que se t rasluce su ^Bedilección por Es ­paña :

—i Qué plafónt'co es todavía vuestro amor al árbol y qué pocas filigranas pueden exi-gtrsele a vuestra administrsición forestal I

iEraesío d& CASSDO- 'ARGUELLES

to. que las dos damas fueron, un tiempo l i . i tículo como una coacción que se ejerce- con ' "" ' • ' - - - - -- ' emprcaariüs 'de compañía y "aun "con los mis­

mos empresarios de teatro, a los cuales, por vaias. En ia primera, juventud, la Vacares-,cu,,,,que escribe, poesías en francés, erg. le-cretaria de Carmen Sylva. «El Bey actual era todavía joven»; así nació una novela.

cómbláceiicig

rrdtiesen yo le haría « usted una fácil dem.ostración de qzíe los constructores de automóviles se han iirspirado en las sabias lecciones de la naturaleza. Para ello no iendría.más que tomar por mo­delo el orqanism-o humano...

—De todos m.odos, la reforma en los trenes acaso ofreciera difictdtades. No se (explica uno bien la locomotora em-pujojido. Seria eomo si los caballos 'pie-

ds: ]S-SÓtrSdad"de-Autores, "no, ' -an- enganchados detrás d.el coche. Be ha " aplicado ínteiiramente la tarifa

Carmen Sylva e-staíja dispuesta a bendecir ' ' ^ ^<^^ -c°^ ' °® Jun io dé-1920, y en defensa a los jóvenes enam.orados, pero la r«zón de ^ * ^ ^ ^°í°®> ,,rú.iis que de los derechos de au-Estádo se opuso, y la pareja fu4 separada ; ' t'?'^'- y ,acogiéndose a los artículos, 19 y 20 la Vacarescu marchó al destierro y ¿1 pr ín ' i '^ '^ ' * "^^^ ^^ Propiedad intelectual, c ua

cipe hederero se casó con su achual esnosa: U - - . _ ^ / ^ ^ ^^^^. ^.^^^ J a.ora aeo^r^os resignarnos. Las loco-

en ^teatro--ni -'sitio público alguno, en todo ! r'vd.ora.s chalas son 'molestas, sí. Seria

su actual esposa. « f -i • in Transcurrido mucho t iempo, la Reina de • «Articulo id.

—Cv,eslió?i de acostumbrar la vista. Cuando los primeros aulomóviles apa­recieron vos parecía absurda la faUa de los caballos por delante.

—Quizá tenga usted razón. Pero por i ahora debernos

Rumania se encontró iiivohmtariamente en " " •— i '—*"" —o ' ™ - j . . . . ' - — - -París con su anti'ijua rival, que desde la ^^ *''- ps-''^'^' ninguna composición dramática: conveniente que de la. chimenea partie-Liga de las Naciones desenvuelve una fe- ^ musical ' sin previo permiso del propieta-j «e un l.n.rno tubo por encima de los có-cunda actividad en favor de su país. La ' ' •^° - -' '' efectos de este artículo aiicanzaíi j c/ies para díejar el liumfi a la espalda

-_ _, , Sería muy cómodo. ¿Pero es Reina fué sorp-íendida espontáneamente al a: las 'representaciones dadas por Sociedade: encuentro de la que por poco no le nuiíó el Trono, y la saludó con mucha e-.rdiah-dad. Después de una larga conversacién, en la que la mutua s impatía se reveló irresis­t iblemente, las dos ¿amas, quedaron ¡rraudes amigas.

Los profesores americanos en Tánger

TANGEiR, 7.-—^Eu ©'i vapoi- correo, prece­den te de Atgeeirss , ileg-ó -hoy la- Comisión déz profesores no-irteamericancs» en viaje de estudio. Les esperaban en et muelle el cón-sai' de 'aiqu-el país y el -dlé España, don Vi­cente Builla, Los exc-ursioniatns recorr ie­ron JoiS sit ia? pintorescos . de l-a población,

A i- ''J seis de la t a r d e fueron obsequiados en el cuartef, del-- tabo.r español -íon un t é a- usaaiza mora, - A es te acto concurr ieron el cónsul general ' de España, e l de ios Es­tados Uni'dos, los periodistaB locales y o t ros

I invitadcR. .Esta noche en el tea1a-o Cervantes y en

I ol Kursaal fnaneés se ce tebran ,funcian.es en honor de los excursionis tas . .._ íj.uiiii.,-x ue J"s excursionis tas .

oión que a las o t ras ; por el contrario, el Hstos marcha rán maGana pa ra Gibraltiai-,

Romancillos segovlaoos o

El molino de la sierra —Ó-^—

El viento gime; en la Sierra no hay lomas tan desoladas como las del valle angosto^ que el río Pirón socaxa. Es en la sierra desfiuda^ que yergue sus ci'mas calvan, donde los hoscos jabinos ponen manchas azuladas. El viento gime; constante sus tristes romances canta; parece a veces que llora, y a veces parece que habla. Por el cauce de granito

' corren las aguas, tan claras, que aipenas se ven sus linfas si en las pozas se re^rruinsan. Murmuran eratre las peñas, por la presa se derraman yraueven el tosco ingenio del molino de la Mata. El viento gime; sin tregua golpea las secas ramas de los tres' chopos ahilados que junto al caz se levantan. I Pobre molino, perdido en las sombrías cariadas, arru.llado por el canto ale los vientos y las agitas', Terminaron su molienda Uús gerites de tierra, llana-, queda solo el molinero para toda la invernada. Én las noches estivales, rutilantes y tem.pladas, veía arder las hogueras de los pastores de ccubras. Como luceros caldos^ en las laderas ¡brillaban. i üñ,a a una se apagaron con las lluvias d,e otoñadal ¡Soledades temerosas del invierno en la moniaiKal ¡Nunca el atm.a se contempla tan sola y desamparada',.

El viento calla; en la noche rei:wm.bran las cim,as blancas; las estrellas en el • cielo tiemhln.n con claror de helada. Por la ciie'sta suben luces que al Viático acompañan. '•¡El molinero se muere, y Dios viene a su moradal No rrmrm..xi¡ra el caz; los hielos presas retienen, las aguas; en el silencio solemne vibra una "squ-ila • de plata...

El Marqués da LOZOYA

oonstituíds^s en cualquier forma en que me-d-'e contribución pecuniaria.

Aroioulo 20. Los propie-tarios de obras dra­máticas o musicales puedenj fijar libreme-n-ta los derechos do representación al conce­der su permiso, pero ei no ios fijan podrán recJa-mar lo^ que establezcan los reglamen­tos. Advierte a las Empresas que hayan obli­gado a firmar contratos en los que eixista la Cláusula antes citada, que no se efectua­ran estrenos de obra alguna en. sus teatros, ejerciendo este d-erecho iog autorea por su llore voluntad.

Es ta decisión quedará revocada, si en el término de qumce días, a ocntar desdo la fecha, se anula e-n ios contratos existentes la citada cláusula.»

«Segundo. Acuerda la Sociedad de Empre . ,sarios suprimir- L<OS espectáculos- de varietés en sus teatros .y locales -en vista de que el pequeño derecho con fecha 19 de febrero último, resolvió aumentar las tarifas.» No hay tai aumento; hay acuerdo d-o aplicación i , . , de tai-ifas que se aprobaron e-ij junio de i ''^' f°^'^"' '^'""^ ^''"^ '^'^^V^-1920. En aqueha época el autor

del tren, posible'?

—Lo ignoro. -¡Ah, qvién fuera fumista para sa.herlo y resolver el problemai

,—Picsignémonos. Ahora me toca a mí. Una partícula de

carbón, se me entra en el ojo. Frote a ded-o, frote con el coañuelo, gruñidos...., parpadeo rápido... Mi vecino acude:

—¿Quiere que le sople"? Sopla y acierta. Le doy las gracias. — i L o ve usted"? —Ya , ya.

Callamos. El tren sigue sin salir de la llanura. El sol aprieta. Mi compa­ñero vuelve a. am.odorrarse y cabecear. Yo concluyo imitá.ndole. Por tes venta­nillas entran olas de humo, que van de-positando capas de carbón, sobre nos­otros. Paciencia!. C'n-on.do lleguemos al punto de destino pediremos al mozo de

seguía co­brando .cantidades irrisorias,, mientras los empresarios hacían negocios fabulosos y los demás elementos del teatro exigían, per lo menos, una justa r-e-muneración por su tra­bajo; y ' el aumento de tarifaa respecto a varietés en aquella época no llegó- ni con mucho a lo que m a r c a ia iey de Propiedad intelectual pues dice ésta e-n su ar-t. 100: «Las obras de múaiqa puramente instru­mental, que no sean del dominio público, devengarán los derechos s iguientes: por la 6J-6cuoión- de una gran sinfonía o fantasía en tres o más tiempos, el 3 por 100. Per una obertura original, el 1 por 100. Por divertimiento de baile Original en un acto" del género' español o extranjero, ©1 1 por 100. Lag demás ci'ases de músfoá instru­mental o de canto que se ejecuten en con­ciertos, circos o bailes públicos, así eomo km preludios, acompañamientos, de melodra­mas y canciones sueltas, so considerará pa­ra eí pago do los derechog de propiedad, si no se ha convenida un tanto alzado, se- i gún su importancia, artística y dimensiones, con. relación a la anterior tarifa.»

Es ,decir, que si ios autores, acogiéndose al derecho legal, hubieran aplicado la ley en todo su extremo,- los teatros do varieté-S pagarían del 28 al 35 por ICO de su entra­da, pues éste es ©1 jiromedio de/ números quo se ejecutan en cada función.

La Sociedad -de Autores aplicó le ntamon-

lOu, te la tarifa establecida a base del 6 poi o ©B su defecto una d-antidad alzada pcrcional, y a los cuatro años se dio •• de que so había establecido un régimen de injusticia que daba motivo a que dejararj de cobrarse cantidades muy respotab'c^s y fué necesario establecer el 6 por 100, i'gufi: para todos, sin excusa de ninguna j.^ase-

A pesar- d e estos propósitos, no ¡¡e, hi io así, y aún quedan infipida-d de teatros que pagan mucho menos do lo qu& cOrPfrspo-ade al citado 6 por 100; esto sin contar i-oii que a ningún negocio teatral se ha aplicada el artículo 102, qua d ice : ^«El tanto por ciento que han d© percibir los prcpistarios de obras drarnácicas o mu-sioales, s s ©xigií-á sobre ei total producto de cada rcpres-sn-tación, incluso el abono y' ei aaimento da precios en" -la contadurí.ai o en el despacho

Tii'30 MEDINA

cualquiera que sea su forma, siq t-omar en euQnta ningún : arreglo o convenio particular que las Enipre-sas puedan liacer venajeaió büie-t-es a precios menores que lóg anun- • ciados al público en general. So exceptúa la rebaja que lás Empresas conceden a losi abonos.»

, Suficientemente aclarado cuanto se refía-: r-s ai aumento de tarifas, aumento que no -ha existido en este momento, reJaoionado con los especíáculós de variedades, adverti­mos a toda Empresa que sa niegue a pagar -el 6 por 100 acordado, o en su defecto, la.-cantidad alzada que se- estipulo, que pagara ©1 1 por 100- de cada número que en las, iunoi'C-nas de variedades se ej-ecut-e, depo-", sitando eu los GobÍGr;ios civ¡le,i5 o Alcaldías a disposición de nuestros representantes, las cantidades que por esta concepto se iugror sen, bien entendido que en aquellos' teatros, en IQS que la Empresa se niegue a pagar tg. tas tarifas o suprima el espectáculo dg va-, riedad-ós que, genera-ivnente venía celebran­do, Ics autor-es así del 'grande comoi del, pequeño derecho, no permitirán -;« inteipre" -te una sola! obra de Sii repertorio.

«Tercero- -La Sociedad general de enipre-,. earios, acuerda ,'suprimir las orqu-i-ítag d é l o s cinematógrafos.- advii-tiendcí a los profeso­res y a] jjúbiico que esta decisión la ,Jno-tiva un aumento de tarifas de la Sociedad ' do Autores.» -'

No hay aumento de tarifas ]:ov hoy a lus' ciiiemat-ógrafos, ni a iog intermedios de co­medias, y esta ío liaoomos saber a todos 'Í ios profesores de orquesta de üspaña y 8 todos -t>s, empresiaríos ds eí.-^s locales y tea­tros.

Las rosolucicnea tpae acerca del particu­lar adopt-e'la Sociedad da i.utorc« se flpü-cafán, como es natura l , a aquellas Empre­sas- que sigan las; órderjes o" in!;;ruecior:^ . de la ..Sociedad general de empresarios, ad-virtis-ndo qué, cerno siempre, iiesocis de pro. ceder con entera justicia y con la enirgía que corresponde a esta entidad, en cuyo nombre hace esta-g manifestacione-s.—-Ei pro, si den te , Joaquín A.bat!.

{Continúa al final de la Q.- columna.) ' Madrid, 5 de agosto de Í^U^

Tleraes 8 de sgó'sto de 1824 Í4) BIABSIB.—Iflo XÍT-—WAm. 47fl«

r^ií^

-Eüi-

d 61 h i d 31Q o ^^ t^^ '^ 'españolada" en el "cine"

Yo le repito que ya no hay verdadera no- media noahe la sombra hizo su aparioiún. bleza: la íieráldioa eeté hoy día oculta t ras Jos reolamos del nagooio. Gente que se dice ¿ e la más rancda aristocracia la ve usted de­dicada al comercio, a la industria y a otros menesteres, que, en resumen, no son más Que tma mendioidad con traje festivo... Una vergüenza. Una vergtienza...

Bajó entonces la trente aquel hidalgo alto, seco y barbudo que me hablaba, oorao abru­mado por una aplastante ,gesadumbre, y continuamos nuestro paseo por la carretera abierta entre los rastrojos de trigo. La res­piración de la tarde, después de la joma­da estival, iba perdiendo su sofoco y sua­vizándose en frescor y dulzura. , El pueblo castellano, encalmado bajo la mod,orra orien­ta l , renacía con el soplo refrescante del ano­checido. Por la carretera desfilaba en aque­lla hora toda la vida lulgareña; los conter­tulios, que abandonaban la rebotica, ardien­te como un rescoldo, para m§jor respirar; los coros de mozas clamorosas, después de la inmovilidad y silencio cálidos de la tar-de abrasada; la gañanía mocil y bárbara; la señorita, con un gesto de displicencia que quiere ser elegante, que pasea su abu­rrimiento veraniego con su mamá, descen-d-ente del pueblp...

Don Bamón de los Alcázares me Uevó del brazo hacia un monasterio d© benedictinos. Abandonada la carretera, cañiinábamos por un vericueto, bordeando unas charcas, de donde se elevaba, en desconcierto absurdo, el croar rizado y monótono do las ranas, hinchadas de sol.

Don Bamón odiaba a la gente. Asegura­ba que Nietzsche tenía una afirmación dog­mát ica : la de que el vulgo huele mal , y añadía luego que, con Séneca, Uamaba vul­go a muchos que vestían clámide.

Volvió a mirarme con sus ojos miopes, y, levantando su cabeza con altivez olím­pica, me d j o :

—La nob'eza es la más alta ¡ejecutoria que puede caberle a un hombre ; la sangre pzul no aSk) debe ser pasaporte para las fáciles glorias mundanas , sino que, llegado el momento, debe constituir blasón para enaltecer el sacrificio. Así lo entiendo yo. A tanto me obligan mis pergaminos hoy, que ciertamente no vivo en una apoteosis, como antaño cuando fui festejado pot la co r t e j e ídolo de muchas almas. . . Y quien no lo juzgue así, no es noble ni puede ser-Jo. Es tán reñidos con nuestra religión de nobles la especulación y ©I lucro. El co­mercio es una nueva orden da mendi­gantes, con altanería y humos de señores. Quien sienta en su sangre el ímpetu con que puja el orgullo geStíilógico no puede mendigar, aun cuando para ello guarde las apariencias y cubra las formas con la más .enguirnaldada y fastuosa decoración...

—Pero, don Bamón—-le atajé yó, dete­niendo su vehemencia deolamatoria—, y ¿de qué ha de vivir el que, siendo noble, ti^ne la desgracia de ser pobre?

—De su pasado—-me gritó casi co'érico. —Eso es retórica—le respondí. —Quimera ha de ser para ustedes, que

tan lejos se hallan de nuestra vida y de nuestros fueros. Yo perdonaré y justificaré antes al noble que salta las leyes para po­der vivir que a quien se prosterncj. envileci­do tendiendo la mano. . .

La iba a contestar, pero nos hallábamos -•ya a las puertas del monasterio donde yo me alojaba, buscando el reposo para el cuer. pd y el alma, harto maltratados en las •»o-rágimes cotidianas.

Don Bamón me anunció que aún ecnti-íiiaeba su paseo. Lo vi alejarse con cierta compasión. Me dispensaba el honor de su compañía y de su charla, porque había acu­dido a él con la reeom.endación de un ami­go a quien tenía en la mejor estima. Por lo derriás, siempre iba solo, haciendo su «rTáa en el extrarradio de todo afecto. De­cía con el sabio que cada vez que trataba con los hombres volvía más cruel y más inhumano. Pero tess^o para mí que sobre estas preocupaciones filosóficas podAm más 6u amor propio y eu orgullo de noble arrui­nado.

E l día que me asomó a su casa pude ad-•yertirla en la más tr iste desolación y en el naág desconsolador abandono. Una sajua cou los s i l lón^ raídos y desvetaoijados, y unos floreros bajo fanales y irnos cuadros de ¡ot

- antepaeados del hidalgo que amarilleaban... . Se sentfa allí el soplo glacial de ia pobre­

za, y d« la desventura, ijs^ gentes asegura­ban que algunas madrugadas iba don h. món hasta el río y allí lavaba su escasa ro­pa. Contaban también que de vez fsa vez en­viaba lo poco que restaba del ajuar de su bapa hipotecada para venderlo o enSpeñarlo. Nadie logró saber cuándo ni lo qué comía-. Sólo le quedaba el graa caudal de su orgu-lio leonino y cesáreo. Orgullo de su prosa­pia y de su sangro, que eg el que mantenía

.siempra ardieote y deslumbradora la fogata de su espíritu aumentado con rebeldías de de­rrotado y altiveces da hidalgo...

e « *

Dormía yo en ©1 monasterio, en una cel­da da una de las alas del edificio, muy alejada del centro del mismo, donde hacía 6U vida la comunidad. Daba la ve-ntana n la huerta , en toda su pompa y lozanía poi entonces.

Noctivago, como soy, por gusto y por costumbre, me avenía mal con la práctica de acostarse temprano, impuesta por la re­gla del convento y así, a la luz de una vela, pasaba las horas en lectura o eu contempla­ción de aquella maravilla de la noche es­tival. Estaba ©1 campo envuelto eai un si­lencio prodigioso y místico. Todo contribuía » hechizar máa el milagro de serenidad v d& gracia de aquella nqottie... Mi éxtasis quedó cortado de pronto- Por la huer ta vi deslizaise una sombra, que la observe mejor en ] % clarones que los árbolesj dejaban en­t r e si . . . El fantasma s© desvaneció repen-.tinamenbe, y jurara que había penetrado en el convento. ¿Sería un m.onje? Ext raña pa-' recia la suposición en aquella Hora de la madrugada. ¿Sería ua ladrón? Yo saqué de mi equipajíj la p-istola y esperé, afinando los eeatidos, puestos en tensiSn por aquel su­ceso. No paaaroa muchos minutos cuando escuchó el paso de una personj» por el trán-Bíto al que daba la puerta de mi celda. Pá-cilm^ente podía notarse ©1 intento del intruso ,por hacer inadvertida y sigilosa su marcha. Pegado mi oído a la cerradura, pude espiar mejta-: latía mi corazón con pulsaciones ro­bustas y aceleradas. Cuanda comprendí que aqued ser misterioso se alejaba, abrí con prudencia la puerta. Todo el santo horror ÚAl amplio tránsito penetró a oloadas en a i imaginación.

¡A los temblones resplandores de unas lám. jjaraa, las figuras yacentes y orantes cobra­ron una movilidad de leyenda. Sólo pude ver cómo se desvanecía la sombra v,n*-uii)a eScakira quel en aquel momento mq j arenió u n í sima diabólica.

Me^ia hora pasé en la ra-ayor inquietud, al ,oabo de la cual ee repitió la escena. Aquel fantasma recorrió el tránsito, cruzó la uner. t a y por fin, traspuso la empalizada.

El amanecer me sorprendió despierto. El padre prior rió de buona gana al relatarle k) sucedido, creyendo que yo había 'ufri-io tina tenaz pesadilla, y hube de compromster-,lne a ponerle en guardia si a la siguiente noche se repetía el suceso-

,Y el suoeeoí se remitió. Poco después de

i o , preparada el arma,, corrí a a a n e aviso al padio pnor , quien salió ael Icono, rápido, descoQüando siexupie de que j o no estuviera alucinado.

Salimos y nos agazapamos» en- una es­quina.

•— i'Áh pues es cierto!—acabó por excla­m a r el monje.

E l para nosoc-ros fantasma desoendía por la escalera, continuaba avanzando y desapa-iiocía en la primera puerta dei claustro que daba a la cocina.

—Este conoce nuestra oEea—me asieguró ei religioso.

Sentimos ios dos una gran emoción y un temor singular que rizaba nuestras al­mas.

La seguimos sigilosamente hasta la co­cina, y , una vez aüí, abiilmos de un golpe fulminante la. puerta, a la vez que yo gri-sé autoritario, pistola en m a n o :

—¡Al to! « # *

1 Cielos, y lo que allí vimos! A la luz de una linteraua sorda don Ba­

món de los Alcázares, el liidalgo de más noble prosapia, comía a dog carrillos los. relieves do la cona do la Comunidad que por aüí quedaban descuidados.

Una ola de vergüenza, recia y potente, como favorecida por un ciclón, le híizo es-tremecers© de abajo a arriba.

•—'¡Don Bamón! ¿Pero es usted?—le in­terrogó el religioso, por preguntar algo.

-—Yo. Yo mismo. Lrdrón y salteador.. . Inclinó su cabeza, como resignado a t-o-

dos los sacrificóles. Al notar que yo guar­daba el arma, exclamó re tador :

—^Máteme, mátenme usted para que no so­breviva a mi vergüenza. Máteme, que soy

Para "fiimar" nuestros moniumentos habrá que entregar copias de lo3

argumentos de las películas La «Gaceta» publicó ayer una real orden,

cuyo preámbulo dice lo s iguiente : «De algún tiempo a esta parte viene ad-

virtiéndoso, con dolorosa frecuencia, en la producción cinematográfica que se Ueva a la pantalla en el extranjero y que repro­duce aspectos de la vida española, singu­larmente de carácter histórico, un falso con­cepto de la realidad, que si lamentable en cuanto entraña una ligereza de preparación, lo 6s niSs, y digno de toda censura, por lo que significa de intención desaprensiva da buscar a toda costa un efecto,' aunque para' ello sea preciso 5¿¡.-opeUar la v&rdad, nuestra propia representsfción diplomática ón el extraüie.ro ha concluido por llamar la atencian de los Poderes públicos, al efecto d© que, con gi'elexto do dar a conocer los «aonamentos ai-tisticos de nuestro país, se mvenían películas verdaderamente calumnio­sas de sus hechos históricos, de sus cos­tumbres , de sus tipos, de su dosaíroUo cul­tural , y que, por consiguiente, nos denigran ante los extraños.»

L a parte dispositiva, apoyándose en los fundamentos pré-cedenues, abarca los sií-gnieutes ext ramos:

«PrtBl'6ro. E n lo sucesivo, a toda instan­cia de entrada en los monumentos naciona­les o arquitectónicoartísticoa dirigida al mi­nisterio do Instrucción pública y Bellas Ar­fes, con, flti.alidad'''B cinematográficas, nece­sariamente as acompañarán dos oopie© del argumento y epígrafes narrativos o leyen-

FIRMA DEL REY] Su majostad., firmó hoy los siguientes decretos: PfRElSlDEtíaiA,.—DJctando noi-mas para hacer

efectívos loa créditos perteuecáentes a personas que residan en el ©xíranjcro.

iSSTADO.—Tráslauando al Consulado de Tetuáu 1í por 100 I n v ^ i - . — S e r i e F , 70,50; ^,]

al cónsul d© primera, nombrado en Panamá, don 70,50; D, 70,50; O, 70,80; B , 70,80; A, i J^JÍS ViUas y Viüarreal. 71,50; G y H , 71,50.-

4 por lOO Exterior.—Serie F,85,60; Trasladando a Aicila en el puesto do cónaul, in-

1> i terventor prindp&l jeíe do la Intervención espe-86,60; D, 86,70; Oj £^,.50; B, 86,50; A, i cial del campo, al cónsul de primera don JuUo

i López Oüván. C. |. GIBACIA Y JUSTICIA.—^Conmutando la pena

I de muerte impuesta a José Antonio G-arda San-5 pos 100 AmoEtlzablS.—Serie D, 97,50; ; tamarina por la inmediata de cadtoa perpetua oon

O, 97,50; B , 97,25; A, 97,25. ' f sus -'acoosoa-ias.

86,50; G y H , 89. 'é por iúú Amoítizablo.—Serie D,

88; B, 88; A,

acreedor a la muer te para mi expiación y das de todos sus cuadros. mi descanso. i Segundo. Las peficTones s5 resolverán a

E l padre prior intervino conciliador, y I reserva de que el gobernador d e la provín-absolvióndol©: cía respectiva, tsesorado del presidente de

—Esto no tiene más importancia que la i la Comisión d<!monumentos, ©stlsne ,que la qiie usted le dé. . . Para usted, don Bamón, impresión de películas no ocasiona perjui-están abiertas a todas horas las puertas del monasterio, y , p o j lo taíiito, no necesl'taba usted entrar salvando el obstáculo de ta­piales. Y desda mañana, si usted quiere, tendrá asie:íto en nuestra mesa para com­partir la pobreza de la Comunidad.

E l hidalgo^ ya en el tránsito, se detuvo como si las pafebras del mc-uje hubieran puesto en cólera a todas las víboras de sus pecados.

•—Mi sangre y mis blrRones no me per­miten beneficiarme con esa merced. Ni mi orgullo de hidalgo, tampoco. Otra cosa su­pondría la claudicación de toda mi v-da y la ofensa pa ía lodos mis antepfsrsiíos. quo cupieron morir antog gu© traicionar al lema de nuestra heráldica: «Ni mendigos, ni siervos.» Me moriré de hamore. . . Pero la de esta níicíie habrá sido mi últ ima cena...

Joaquín ARKAHAS ¡ ___-. -d-i-^ ' —

El señor Amaga en Madrid Ayer por ja mañana llegó a Madrid, pro­

cedente do Toledo, donde fué detenido, don Federico Arriaga; p resun to lautor de la es­t a fa co.metida a la Conipañia de ios ferro­carr i les del Nor te , suceso que ya conocen nuezstros lectores. El' viaje se efectuó en automóvi», acompañando al detenido dos agentes de Policía.

E'l señor Ar r i aga fué llevado a la Direc ción de Secundad y más tard 'e a li^' Casa de Canónigo,?, de la que, .se le . t ras ladó a la Cárcel Modelo, a dlspesición -del --juez ins t ructor .

ció para el monumento, tTcreero- La autorización de entrada en

los monumentos, al efecto de impresionar lugares parai películas.i se otorgará en cada caso de leal orden.» , —'—' ^-»-^»—~—' '——-

Oposiciones y coocorsos

I O S OPOSITORES Ai CUKltPO DE TÍÍHLA.NCíA

—o—-Todavía no ee ha publicado en la «Gace­

ta» la lista de los aprobados ej¿ las opo­siciones al Cuerpo de Vigilancia, a p e s a r de que en el decreto de convocatoria pnb'i-cado en dTcTío periódico el 28 de diciembre úl t imo se Eáóía constar que la l is ta apare­cería en sus columnas al terminar los exá­menes.

Es te retraso produce perjuicio a los .018 opositores aprobados, muchos de los cuales han venido de provincias y tienen que estar haciendo gastos en Madrid mientras se re­suelve su situación.

Una comisión de estos opositores nos vi­sitó anoche para que reguemos a quien co­rresponda que ponga término a. esta situa­ción de interinidad en oue se encuentran.

El isiayor éxito lilerari© de los tiempos presentes, ve la

ÍES ahora en España Este libro, t an esperado entre nosotros y que tan jus ta curiosidad, despertó en todas partes por las polémicas que ha levantado en torno suyo, aparece, por fin, en una magnífica traducción españo­la, debidamente revisada y en edición esmeradísima, en dos tomos, a 5 pese­

tas cada uno.

(KB la «BibMoísflía de Grandes CJooTOPtldos»)

La olsra qiae podrá traer a Crislo ininelias almas

peráidas como ha dicho el excelente crítico de la católica Revue des Lectures, h a si­do acogida por los católicos con justi­ficada alegría. Los RR. P P . Jesuítas de =La Civillá Ccbttolica han proclamado en sus páginas que al ((convertido Pa-pini debeinos acogerle, abrazarle y re­

conocerle como ntíestron. Una revista Inglesa, Catholic Book No­tes, la recomienda con estas pa l ab ra s : «Confiamos en que este libro será leído

por todos los catóU

La HistcTia de Crist® de Papini, interesa a todo el mundo y

a todo el mundo se dirige.

La Histeria de Crist© de Papini ,

ha sido traáucvia ya a qaiac© leiagaaas

La Historia de Cristo de Papini, figuira entre las diez obras que han alcanzado el mrífcimo de venta

en el pasado año.

La Mis loria de Crist® de Papini, es además uno de los diez libros que han logrado mayor número

de lectores en has Bibliotecas públicas de los Estados Unidos en 1923.

La Bistorla de Cristo de Papini ,

es el más grande acontecimiento íit» rar io de nuestros días.

Pedíaos a YOLUMTADs llFli liiSfi, 1 i 5

lemiis m mmm, 32.-ÍÍÍÍ1!I

i i illlEi Sobre la curación de la hipercIorhidTia.

La h iperc lorh idr ia e i t á mot ivada por un exceso de act ividad de las g'lándulas pro­ductoras de jagos gást r icos á-cidos; por esta razón I te alcaiinos, ail neutral izar los , cal­man el dolor y -el ma le s t a r de momento; pero liai caxisa pers is te , y con más g;*avedad cada día; porque los ácidos en exceso, al mismo t iempo que i r r i t a n y producen úl-eeiiíais en el tubo digestivo, obran como ex­c i t an tes Bobrp los nervios motores de ias g'lánduí/as productoras d© jugos ácidos.

Bl sabio doctor Roly enfooa i a curación de la h iperc lorh idr ia en un sent ido eminen­t e m e n t e rac ional ; .a'l mismo t iempo que clm su magnesia fosfo-siliciada neu t r a l i za el exceso de acidez estom-acal, con a n a saa-vicJad iniSTiperab^e, se embaduMian Ifs pa­redes de l tubo digestivo de un estuco ais­lante , neut ro , coloide, lubrif icante y cx-t e rminador de malos microbios, que cu ra i!a inflam'ación y úlceras del estómag'o e intest inos, ¡acaba con el dolor y con l'a exal tación rorviosa, y como conseeuenci'a las glándulas srástricas vuelven a produci r cant idades normales de jugos ácidos.

Además !a Magnesita «ROLY», fosfo-siCi-ciada vi ta l iza el suero sangníneo y activa fnrandemente la nut r ic ión; por todo ello es boy día el único medicamento que c' ira de un modo radical la hiperclorhidria ' , con to ­das sus doltínoias, co.mo son: las acedías, pirosis, vómitos, ácidos, maf'as fermenta­ciones, flatos, digestiones dolorosas y lar­gas, jaquecas, insomnic& es t r eñ imien to o diar!*ea v 1 M ftlc^rsis.

iáiTORALTaMXK Día 8.—Viernes—Santos CJiaco, Largo, Esma-

ragdo, Marino y Eteuterio, mártirss; Emiliano, Obispo; Severo, confesor, y ei beato Pedro Fabro, de la Compañía de Jesús, confesor.

La misa y oñcio divino son de San Ciriaoo y oom-pafiero.'! mártires, oon rito semidoble y color en­carnado.

añot'acíén Nocturna—Ccona, Domini. Cuarenta HOMS—Paiioiiiiia de San Millin. Corte fie fflwa—De la Concepción, en. BU |!fc

rroqnia (P.), San Antonio de h, ílorida (P.), San José, San Marcos, Santiago (P.), Santa Cruz, San. tos Justo y PástíSr, San Millán o iglesias de Ca­puchinas, Calatravas, Jeáús, San Pedro (.P.), Sa lesas (primer monastorJo) (P.) y Sagrado Cora­zón y San Francisco de Borja; do la Medalla Mila­grosa, en San Cines (P.); del Escapulario Azul Celeste, en San Pascual.

£ íe María.—A las once, funeral de/ aniversario, costeado por don Kamón Xícal; a las doeo, comida a 40 mujeres pobres, costeada por el mismo eeñor.

JiSÜo fie San 3oss as la Montana (Caracas, 16). Oo cu.itro y media, a siete y media de la tarde, ex­posición dñ Su DíTÍna Majestad, y a las siete, ro­sario y reserva.

PMTOqKia fie !»s Dolores—A! anochecer, corona dolorosa y víacrucis.

Parroquia de san liorenzo Continúa la novena a su Titular. A las ocho, misa rezada y eiercicio; por la tarde, a las aicte, exposición, estación, rosa­rio, «ermón por don Ángel Lázaro, ejercicio y re Eer-rii.

PaFíoqiUa Se San Kllláu Continúa la novena a Nuestra Señora del Tránsito. A ia? siets, exposi­ción, estación, rosario, sermón por el señor Gonzá­lez Pareja, ejero'cio y reserva.

Parroquiü fie San Peflro el Sea!—Continúa !a nc vena a ln- Via'gen de la Paloma. A 'as ocho, misa do comunión; & las once, exposición, íre ; misas solemnes y reserva; por la tarde, a las siete y me­dia, exposición, corona daloro -a, sermón por don Argel Bnau, ejercicio y reser-fa.

CSlatr^lfas.—A las ocho y mediis, misa de comu­nión par-a la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Paula, y i>or la tarde, ejercicáos con sermón por don Juan Causapié.

San Pefls-o E! Eeal (filial del ¡Bnen Consejo.)—Em­pieza la novena a San Koque. A ^as siete de la tarde, exj fosición, rosario, sermón por monseñor Ca-trilloj ejercicio y reserva.

•» * »

3 poí 100 Amortizarle. (1917)—Serie D, 97,25; O, 97,2-5; B , 97,25; A, 97,25.

Obligaciones del Tes-ero.—Serie A, 102,05; B, 102,05 (enero) ; B , 101.90 (febrero) ; B , 101,60 (noviembre); A, 102,75; B , 102,15 (abril).

Ayuntamiento de Madiid. — Empréstito 1868, 8 7 ; Interior, 92 ; Villa Madrid 1918, 88,50; Caja de emisiones, 87.

Cédulas liipoíefSarias.—rDel Banco 4 por 100, 90,60; í dem 5 por 100, 102; í dem 6 por. 100, 108,23.

locioaes.—^Banco de España, 568; ídem Bío de la Plata, 4 1 ; í d e m Central, 10o; M. Z. A., contado, 817,53; fin corriente, 317,50; Nortes, contado, 319,50; Metropoli­tano, 195 ; Chade, 45S. "

Oiíliáacioiies.—Com.pañ-ia Naval, (bonos), 97; Unión Eléctrica 6 por lOO, 102,50; Ali­cantes primera, 285,50^ H , 95,30; Almansa, 303; Nortes, prim.era, 65,30; tercera, 64,15; quinta, 04; Valencianas Norte, 97,50; Can-fronc. 75,65; Tánger-,Pcz, 96 ; ¡Peñarroya, 98,50: H. Española, 9 6 ; Tranvías 6 por 100, 103; Transmediterráueaj Qá/.'O,

Sfoaeda estmiljera.—Francos, 40,50; ídem suizos, 140,50 (no oficial) ; ídem belgas, 37.45; libras, 33,22; dólar, 7,44 (no ofi­cial) ; liras, 32,80 (no oficial) ; escudo por. tugues. 0,22 (no oíicialj ; peso argentino, 2,48 (no oficial) ; florín, 2.88( no oficial) ; corona checa, 22,25' (no oficial).

BARCEIiONA Interior, 70,30; Exterior. 85,60; Amorti-

zablG, 97,30; Nortes, 63,35; Alicantes, 63,30; Orenses, 19,30; Francos, -40,60; Libras, B3,23.

BILBAO '", Altos Hornos 128,25; Explosivos, 360 di­

nero ; Eesiinera, 276.

PJIRIS Pesetas, 247; liras, 8 1 ; libra?, 82 ; dólar,

18,37; francos stázos, .347; ídem belgas, 92 15.

W0i\5-S INPOKMATIYAS Después del alza constante de los pasados

días, la deuda reguladora haco nu alto y aun' pierde alguna posic'.óu, cediendo 16 cén. timos en partida y de 10 a 25 en las restan-te-s series, con excepción de la A y G y H , que repiten sus precios anteripres. Los do­rnas raiorgs del Estado quedan muy firmes, sobre todo los 5 por 100 AmortizalDles, que mejorsn de 25 a 60 céntimos.

En Jos departamentos banoario e industrial Ri negocio es reducidísimo, hasta el punto de negociarse únicamente los Bancos de Es­paña y Central, al mismo cambio, y el Bío do la, Plata en baja de 1,50 Cha*3"; en til-za de 2® enteros, con respecto a su últ ima cotización el día 15 del pasado y el Metro, al mismo precio de 195.

Los ferrocarriles acusan- firmeza, no va­riando los Alicantes y ganando 50 céntimos los Nortes.

En ei grupo internacional sufren un retro­ceso de 35 céntimos los- francos y -iin au­mento de 9 las libras. I^os dólares se hacen a' '7i'44 'extraoficialmente.

IMAIilNA.—Aprobando el gasto da adqnisioión, de 160 toneladas de «Diessel Oil» coa destino a los submarinos y 250 toneladas de «Euel Oil» para el crucero «Beina Victoria Eugenia».

Proponiendo para ocupar la vacante de capellán mayor al capellán primero don Francdsco Tama-yo, y la do capellán primero al segundo don An­tonio Vicent.

Propuesta de ascensos, a sus inmediatos empleos de ios teniente y alférez don Ángel Gómez Barba y don IVanoisco Eoldán Bilbao, y al suboficial don Emilio Eernández l>elgado.

ídem ídem ídem del tomento y alférez- don Eduar­do Bovira Tomes y don Severino Gomis Sixto, y al suboficial don Vicente Coneíjero Alvarez.

FOMENTO.—Disponiendo q«e la ejecución del edificio para instalainón de material eléotrioo de la estación receptora de aprovechajniento hidráulico de Torrelagima, del Canal de Isabel II , debe rea­lizarse mediante subasta pública.

Desestimando el recurso de aldada de don Eduar­do Duart© Sánchez, y confií-mando la providencia del gobernador civil de Candad Iteal, que aoirdó la necesidad de ocupación de parte de la finca IS:'.-vajijos, propiedad del recurrente, con motivo de ¡a instalación de ana línea de transporte de energía eléctrica de alta tensión desde Puertollano a Ví-Uanueva de Córdoba por la Compañía minera de Feñarroya.

Nombrando caballero gran cruz de la Orden ci­vil del (Mérito Agrícxila a don Eduardo Pantano.

Idean ídem oomendadorde número do la ídem ídem a don Luis Dop.,

ídem ídem comendador do número de la ídem Carlos Dragoni.

ídem ídem caballero de la ídem ídem a don Enrique Gabanes.

Jí n

SUMaEIO DEL 0IA 1

íTesíaena'a.—Disponiendo que los créditos asig­nados a ia sección segunda,- capítulo tercero del presupuesto vigente para un ministcV) plenipotencia­rio de segunda clase o ministro residente y para nn seci-etario de primera clase en la Legación de Buoarest, se entiendan asignados a iguales cargos en la Legación de Sofía.

Concediendo la gran cruz de la Orden del Mé­rito Naval, oon distintivo blanco, por eeivfioioS especiales prestados a l'a' ííáfína, en la Sociedad de las Naciones, al contraalmirante de la Armada brasileña don José María Penido.

Eijaüdo las plantillas de los "úIstrltaB forestales de Canarias, León, LogíoHo, Mujuctia-Alioante, Sala­manca, Soria, Ta¡rragona;-CasteUón y VaUadolid, asi como de las divisiones hidrológioo-íorestales quinta y sexta.

Guacía y JnstíclS—Nombrando para la plaza de oficial de Sala de la Audiencia territorial do la Oomña a don Luía Pardo y Fernández Argü-e-

Gjne£W|.—CJonoec iendo al eapitán de Caballería den,...Alfredo Jiménez 0^.ge,,uii., mies ,,de ccosiisión para Erancia y Portugal.

ídem al inspector de segunda claee de Saniíad,, MiUtar, don Eduardo Semprún, una comisión de un lúea para París, Lyon y KontpeUier.

Marina.—Disponiendo so aprueben las tarifas de máxima percepción para 6l transporte dé pasaje­ros y mercancías presentadas por la Compañía de vapores odri5éoa intermsúlarea'canarios para el año

E n ,el corro extranJSro se hacen las BÍ- ' actual.

A .más de nn cambio se cotizan: cédulas hipotecar'as ^ 5 por 100, a 101,90 y 102, y Alicantes, a bI8,50 y 817,50.

* * »

guiantes operaciones: 200.000 francos a 40,50. 25.000 belgas a 37,30 y IDO.OOO a 37,45. 1.000 libras a 83,22.

auromaquia nocturna o—,—-

Viento y pólvora Con ganado mansurrón y viento híiraca-

nado se celebró la corrida de anoche., a Ue-no completo. Quiere esto decir quo los li­diadores merecen palmas sólo por vestirse de luces.

Si por- añadidura se descaran ante el bi-«ho y ea deciden con el acero, el reconoci­miento de la añoión debe ser cesa grande.

Fini to de VaUadolid confirmó su buen oar-+el anta el púúblico madrileño, afanándose 180I airradar en todos los tercios de la,'lid¡a y ganando muchos aplausos en lucha con -nalos enemigos, uno de los cuales fué fo­gueado.

El debutante. Tabernerito, tuvo más for-feuna coa la espada que toreando, pues adole­ce leí vicio garrafal de enoonvarse ante el cornápeto.

iLogró ^jíilmas, sin embargo, eii diversas •ocasiones.

Char'ct, el Cliispa y su Botones hicieron •«ir . de buena gana, oosediando justos e-plausos.

A la hora de ret iramos del circo una tra­ca valenciana chisporroteaba en tíl ruedo, entre la giitería de los tendidos ^C. C,

Conoediendo a los eomisarioa don. Agapito A. Bi-vas Cabo y don Ángel Grandáriz y Millán la gra­tificación anual de 500 pesetas.

Haclencte.—Disponiendo se habilite el punto de­nominado Sao Erancisoo en Cabo de Gata (ATme-ría) para el embarque por caiiotaje do adoquines, esparto en ra.ma y palma.

Gpi)ernaoS511.~Piorrogando por tm mes la licen­cia que por enfermo viene disfrutando don Luis do Arce y Euoda.

ídem ídem a don Antonio Yáñez Arroyo. Disponiendo que por los gobernadores se requie­

ra a cada uno do los alcaldoa de poblacioneg ma­yores do 4.000 habitantes para que expidan oertífi-caeión en la que fia acredite si la Secretaria dei Ayuntamiento ae halla servida en propiedad.

Instrucción pOblioa.—Disponiendo ee devuelva a don Miguel Nogales López la fianza que constitu­yó para responder do su gestión como habihtado que fué de los maestros de primera enseñanza del partido judicial de Montánchez (Cáoerea).

ídem se acoeda a lo solicitado por don Framcdsoo Asorey González.

ídem se cumpla en sus propios términos la sen­tencia dictada por el Tribunal Supremo en el plei­to incoado por dona Sümlia Alvaroz Lorenzo con­tra la real orden de 24 de septiembre de 1923.

ídem ídem en el incoado pcwi don Justo TSctrfca contra las reales órdenes de 16 de febrero y ñ de abril de 1923.

ídem que en lo eucesivo a toda instancia 'de entra­da en los monumentos nacionales o arquiteotónico-artísticoa, dirigida al ministerio de Inetracoión pil-blica y Bellas Artes con finalidades cinematográfi­cas, fie acompañarán dos copias dei argumento v epígrafes narrativos o leyendas do todos sos cna^ dros.

Casa destruida por las llamas

En elk habitaban dos de las niñas desaparecidas

E n las primeras horas de la tardei de ayer se declaró un violentísimo incendio ©n la casa número 71 de la calle de Hilarión Ba­laca, finca en la que habitaban dosi d-o las tres niñas, cuya desa.par'ición viene preocupando desde hace tanto tie-mpo a las auíoridadea. y al público. L a casa quedó reducida a ce­nizas, no quedando en pie más que mía parte da la fachada. No se regiatraj-on des­gracias personales.

E l fuego comienzo a las cuatro de la tarde, siendo el primero en darse cuenta de que salía humo.en abundancia de una de las ven. tanas del piso segtmdo el vecino José Ado-leda- E n el acto avisó a la inquilina del cuarto, Jus ta Muñoz, la cual se encontraba en unión da una hija suya en el portal.

Comenzaron a pedir socorro, poniéndose en movimiento la vecindad. IJOS guardias nú­meros 1.338, 91 y 1.261 y nn gomátenista acudieron a las voces, y desde el teléíonoi da una tienda de iCtamestibles próxima se avisó a los bomberos.

Con la rapidez acostumbrada eei persona­ron éstos a las órdenes del. señor Monaste­rio, comenzando los trabajos de eixtinción cuando ya las llamas rodeaban ©1 edificio en su totalidad.

La labor de los bomberos, que acudieron con todo el material , tropezó con la dificul­tad de ia falta de a,gua, haciéndose penosí­sima su labor.

Se trató, consiguiéndolo, de aislar el fuego, para que no se propagara a la parte baja de 'a finca, donde existen varias t iendas, entre otras, una carbonería.

La finca fué desalojada con extraordina­ria rapidez, quedando a la intemperie los mo­destos ajuares da sus moradoreis.

IJna enorme multiud sa congregó ante la casa, y para contenerla ios guardias civi­les y de Seguridad juvisron. que acordonar la callo.

A lag cinco y cuarenta y cinco, esto es eer, ca de dos horas más tarde de iniciarse el, fuego, quedd éste dominado.

Las llamas habían destruido la totalidad, da la finca. Esta se componía de planta ba­ja, con varias tiendas, dos cuartos interio-' res y la habitación do ia portera, Isabelin;, G-oiri; piso principal, con dos cuarto^ exte-' riores y dos interiores y planta alta, con cinco buhardillas. E r a de las llamadas de ve­cindad, y la ocupaban 13 inquilinos (en t e tal , 45 personas)- Excepto los de los pisos altos, los demás lograron Isalvaj sus ense­res. ,

E l dueño de la casa se llama don Agapito Vslascó iMartín'ez y habita en «i paseo de las Delicias, número 54,

Desde los prime.ros momentos acudió este señor al lugar del suceso. Calcula las pér­didas en 45.000 pesetas. •

La finca estaba asegurada. El Juzgado de guardia acudió al lugar del

suoaso, tomando varias declaxaciones para investigar el origen del fuego.

Según parece, la niña de ocho años, Eosa Eodríguez González, hija de Estefanía Gon­zález (que es huésped da Jus t a Mnñoz, da la que ¡antes hemos hablado, y quo habita en el principal de la finca), pretendió en­cender ia lumbre por Ja mañana, pnandiendo •ancs papeles, los :CualeB. sint estar suficien-te ráén teapágadoé , ' arrojó a un montón de basura. A poca la madre y la hija se) au-eéntaróti, del cuarto, sin darse cuenta de qi» l a basura había cbmenzada a arder. "'¡(jás madres de dos de las niñas desapare, cidas, que habitan, segnín hemcfe dicho, ea la finca incendiad*, fueron, solícitamente atendidas pcr el vecindario.

Al lugar d-el siniestro acudieron' ei oomi' Bario geijeral de Policía y el alcalde interi­no, entre, otras autoridadesi. -'- ^-!»» ' _ — _

Des-ostimando la reclamación formulada por don

ANTIGUOS ALUMNOS ¡ ^ ' ^ ^^^ ^"^^ "^ "" ^ ' *°' ^ -tínez.

Besolviendo el expediente incoado por la Inspec­ción femenina de Jaén sobre traslado de escuela.

í B Asfísnblea de los de Santa María fle Collell

Cand<» el entus iasmo en t r e los numeno-so«3 a n t i p i o s alumnos de Santa María del Collell p a r a as is t i r a la t e rce ra de fa's Asambleas de la Asociación, oue t e n d r á lu­gar- con inus i tada sd 'enanidíd du ran te l'os días 12, iS y 14 del p,róximo sep t iembre .

El excelent ís imo señor Obispo de Gerona, doctor L'.<Qmpart, ha aceptado ce lehrar la misa cíe pomuisión genera l y pres id i r i'a Asamblea, bendiciénddla efusivamente y concediendo indulgencias piara todas los ac­tos que se cff-ebren e n comúni

Las ponencias han sido enear,gadaa a los distirsguidos ex alumnos del Collell don Joa­quín Coromlna, pubf.'icista y ex dipiutado provincial , y el reverendo p a d r e J a i m e Ma­ría Girtín, C. M, F.., d i rec tor del Colegio de Vich.

1/3 J u n t a d i rec t iva t r aba j a ac t ivamente p a r a asegurar u n a organización inmejora­ble, esperándcse que l a Compañía M. Z. A. concederá bi l lete reducido de ida y vue l ta has ta Gerona a itis numerosos asambíels tas del Collell. L a Compañía de Autoómnibas de Bañólas estab-ltócerá asimismo servicio ext raordinar io .

ÜQ t'mo de 5.150 pesetas" —-—o——,

A Sant iago H e r r e r o tíraniadios, de veint i ­séis ,años, ni&'turaí" ote Barco de Avila,, con Qomici'iio accidentail e n Antonio Acuña, 7. le t imaron 5.150 pesetos por ei método de «las misas» dos sujetos, con los cuales t r a ­bó «Intima» amis tad una hora antes en la priasa diOi C^Uao.

FA t imo se consumó en la calle de Al­fonso XII . hfjo'ia la que Sant iago" fué lle­vado «de p'.fseo» por los dos sujetos.

Estos se perd ie ron de v is ta en oujanto (Este perióSJco se ¡mbUca fm censura eoiesjástioa.) Sant iago soltó eV dinero.

ídem ídem por vanos vecinos de San Julián, Ayuntamiento de Castro Oaldelas (Onense), eobre modificación do arreglo escola/r.

Conoediendo a don José Carreño Espalla nna co­misión para visitar loa Museos de Bélgica y Ho­landa.

Declarando desierto el ccmourso anunciado para proveer la cátedra de Enfermedades de la Infancia, vac'anta en la UniTeraidad de Valencia,

Disponiendo que los porteros de las Escnelas de Náutica, comprendidos en la relación qu© ee publi­ca, sean incluidos entre loa porteros quintos del escalafón parcial da este ministerio totalizado en 80 de abril último.

Fomento.—Declarando amortizada tma plajia de ingeniero teroerOj vacante en el Cuerpo Nacional de Minas.

Disponiendo que don José Eibera Dntasfa 98 tras­lade a Londres con objeto de estudiar los procedi­mientos modernos do construcción de aplieacSón del cemento y medios auxiliares.

ídem que las subvenciones y premios a Cáma-rp>g y Sindicatos Agrícolas, Cajas rurales y otras entidades, se solicitem y- sean propwesta-s con suje­ción a las regla« que se mencionan.

Concediendo autorización para que pneda Cóns-tituirse y funcionar legalmemte la Asociación de de-lieantos de Obras públicas.

Trabajo.—Disponiendo que el cargo, de voaal na­to de las .Tuntas provinciales y locales de Eetormas Sociales sea desemx>eñado por el delegado regio­nal de Trabajo.

Conoediendo ima prórroga de un mes a la li­cencia que por enfermo ,TÍené disfmtando don Fran­cisco Gortázoj- de la Fuente.

Quiosco de EL DEBATE

CALLE DE ALCALñ (FBENTE A LAS CALáíBAYAS)

Radiotelefonía Programa de las «anisionjes para hoy 8 de agosto: HADBID (Radio Ibérica), 392 metros.—7, jSo.

tizacióoi de Bolsa, pdeoios de los mercaSos, tram-misión de la hora oficial y noticias meteoro-ves Aragón, «n sus creaciones: «TJo" que yo hago», Pradaa y Rojas; «El. trovador», M. R. del Bosijus y Peralta, y «¡Te desprecio I», Albentosa y Errisiii, Mireya, notable artista de los cuplés, cantará, los edgiBentes: «Da lámpara modernista», Santoja j Chaves; «La Cruz de gnérra», E. Prado y Costa; «La niña bien». Tapia y Font, y «Lo que ellas di­cen», Eamuncho y Bertrán Eeyna. Lectura de poe­sías por su autor el ilustre poeta Joaquín, Aloaida de Zafra. La exquisita oanzoneítsta Cajrmen Val& ro cantará loa si ^uientes cuplés: «Troníos», E. Mu. ro y Vülajos; «Los magos pasan», P. del Prada y Bertrán Reyna; «IS. raza de los calés», VaJwrde y Vilíajos, y «Eosibel», Soriauo y Bolaños. Finil-mente, el gran actor cómico Joisé Moneayo cena­rá la velada con broche de oro, recitando chidea, anécdotas, cuentos, ooorrenoias, camelamcias, ©tcéía. ra, etcétera.

LONDRES (2L0) 365 metros.-—! a 2, Trio j contralto.—í a 5, Canoierto: violíu y órgano.—6 a 0,45," Sesión para niños.—7, Boletín de notióas. Predicción del tiempo.—8, JSevista . musical «El mimdo en música», por la orquesta y voces (acto plumero).—^10,30, Revista musical (aíto segundo).

BIRMINGHAM (SYT) 475 metros.--3,30 a 4,30, Concierto.—5 a 5,30, Sesión femenina.—5,35 a 6,30, Sesión para niños.—7, Boletín de nofci<áas.—8, Or­questa y voces.—10,80. (CóñífiÍHación).

BOURNEMOOTH .((JBM) 385 metr?».—3,46 a ' 5,15, Orquesta y bajo.—5,15 a 6,15, Hora infantil. 7, Bfoletín de notiedas.-—8,80, .IVekda íemenina: concieBtos por una orquesta femenina coa obtasi de composijttores.—^10,30 ((Sjürtinuación).

CARDIFF (5WB) 351 metros.—3 a 4, Orqnest» del Capítol Cinema.:—5 a 5,45, Sfesión para sefio. ras.—5,45 a 6,30, Sesión paira niños.—7, Botetía de noticias.—8, Concierfco: orquesta y coros.

MfiNCHESTEK (2ZB) 375 metros.—12,30 n 1,30, Concierto.—2,30 a 3, Sesión femenina.—3,30 a 4,30, Cuarteto.—5,45 a 6, Cartas ínfantUes.—á a 6,30, Síssión par» niños.—7, Boletín de noticias. 8, Orquesta.—-9,30, Recital de obras de Bach.—. 10,30, Orquestar.

MEWCASTLE (5N0) 400 metros.- 3,45 a 4,45,, Concierto de piano y voces.—4,45 a 5,15, Sesióa para señoras.—5,15 a 6, Cuentos y canciones pa- I ra niños.— 6 a 6,30, Conferencia para estudiantes. | 8, Comedia musical: cuarteto y voces.—9, Progra- ¡ ma de música, ligera fraiicesa por la orquesta y voces.—10,30, Diálogos y cuentos humorísticos.

ABERDEEN r2BD) 493 metros.-3,30 a 5, Cuarteto y Soprano.—^5,45 a 6,80, Sesión infantil, 7, Boletín de noticias.,—8,30, Noche de ópera pi» la orquesta y vooas.—10,30 (Oontüiuación).

GLASGOW (5SG) 420 mefinos.—3,30 a 4,30. Cuarteto y soprano.—4,45 a 5,15, Sesión femenina.. 5,15 a 6, Sesión para niños.—7, Boletín de noti­cias.—8, Concierto por la orquesta y voces.— 10,30, Bailables.

LA BANDA MUNICIPAL Y LA

RADIOTELEFONÍA Declarado desierto el concurso que convoca

el Ayuntamiento de Madrid para otorgaff Ig concesión de las transmisiones de los condeirtos d® la Banda Municipal, la Radio Ibérica, que no habiS, tomado parte en el concuiso, ha sido encargada da» las a,udicÍQmes por radioteleí'onía de diohoe concier­tos.

La Radio Ibérica tiene terminada su organización para que cnan4o ios conciertos sean de día, II^IKKI sus ecos 3k ios lugares de dolor, instP-lando en 1Í« hospitales apaxatoes de altavoz, que Ueven un po- o de consuelo a le© qne sufren. El primero que tendiA esta instalación a^ «£ B«^^al éH HH»» Jésiis. .

T K H i S l » . — ü a > - S I V « — K ü s n . -1.7t»» eL, DEBATE ÍS) Ttensss S ae sg-osto & 15M

CRÓNICA ¡E! segundo circuito de San Sebastíám^'''"^°°"«^«"^'^s°*'* DE SOCIEDAD

Santa Clara EU 12 celebrarán, su fiesta onomástio» las

Be&oras de don Manuel BofaruU, don Euge­nio Bustos, don Juan Andrés Topóte y viuda •de don Francisco Torres.

Señodías de Bas y Eivas, Bayo, Chaoón, Paredes, (Praí, Torres y Santa Oríiz y Baiiía.

San Hipólito jr Santa Aurora E l 13 será el santo de las nuuKjaesaiS viuda

ida Aigelita y de Torralba, Señara viuda de Jjón y Álbaareda. Marqueses de Besara y de Caa-mjal. Seacáes F ina t y Méndez Vigo. OLies deseamos íeJicidadee.

Enfeitna Éki Barcelona se halla gravemente enferma

la marquesa viuda da Sfantrnenat. La señora doña Joaquina Saniera Vila-

Uonga iPinós y Ainat eetá eolicitamento asis-tiÁa, por sus hijos don Joacjuln, marqués de C5utad»Ua, casado con Ja duquesa de Santán-geio^y la condesa de Munter, que lo está con loiDi Antonio Sagnier y Costa.

Es dama d© sn majestad la Eeina desde |B1 23 de enero de 1919 y de la Mafistr-anza |]e Valen<áa.

Deseamos el pronto restablecimiento do ]a ilustre, virtuosa y caritativa dama, que que-istó viuda ei 12 de marzo último.

Yiajeajos Han ealido: para Oviedo, don Francisco

Montoto; para San Scbasfciiin, don Josó Pe-Bnedas, doña Concepción ümllén , doña Petra Guardamioa y la señorita María Luisa Ortiz de ViUajos; para San FeiTuT» Llobregat, la marquesa viuda de íiíarbais y sus hiios, los Inarqueses <le Valterra y de Espinardo y el conde de Glimes de Brabante ; para I^as Are­pas , los condes de Villagonzalo; para Hen-daya, doña Mar¡a Domínguez Muñiz; para Gijón, don Félix Alvarez Miranda; para El EsccBÍal, don Ángel Ángulo; para Santan­der, la condesa d© Casa Tagle de Tra-ssierra; ¡para Respaldjza, don Gonzalo González Iler-inández; para VaEadolid, don .Antonio Ibií-ífiez; para Puebla de Caramiñal, dqn Martin lüzquiano; para Villalba, don Julio Míita j ¡familia; para Limpias, d<xa Juan Eodrís'iKiz Avia l ; para Hue te , don Miguel Aimonaoid; para La Corzaua, don Antonio María Kntc'o y familia; para .Navas de Kíofrío, don .losó López Ayala y familia; para Garrucha, don Carlos García Alix; para Nava<!errada, don Rafael de Cós; paj-a Salobral, don ÍTUstavo lAlvarez; para Vichy, don Carlos (Pinar Pick-jnan ; para Carriazo, doña Juana F . Mtinso; ';i>aira Biarri tz, la man-jue-ia do. Casa Madrid; para Loyola, doña íPilar Siehar; para el Fe­rrol, la señora doña Mercedes Forni'uidez de 'Haro, viuda de Gayoso; para Villagarcca, don Enrique Bermejo; para París, la condesa viuda de Fuentf-binnca y la señora doña Jj-.ii-ea Contreras, viuda do Sancho Mata ; para ! Viana de Navarra, doña Petra Nav,n.Tvo; para [Mora, el marqtiás de Victoria de las Tunas ; ¡para I r án , don Luis Agnirre j Michelena; ipa¡r.a Caniego, doña Narcisa Manterola, y •para Cercedilla, don Mariano Cácores.

Regreso H a n llegado a Madrid, procedentes de San­

tander, los marqiieses de San Vicente y do •Villafiel, y ríe Valencia, ILV señora viuda 'da García de Villa, don Salvaílor Martínez y don Bautista Argüolks.

Falícoímicnto La señorita María del Pilar líuhio y Pérez

¡Dávila rindió ayer su tributo a la muerte. Fué apreciad,-,, por SUL- virtud?;; y cM'itati-

'vos «entitnicntoG. I El entierro se verilicará esta farde, P. las eeis, desde la cí!.sa mortuoria, ralle de Justi-piano, número 8, a! cementerio da la Sac;ro.-laental de Santa María.

Enviamos í?entido pósame a IOÍ lioiTp.anos, don Jesús, don llnE:i-:.l y sor -'ianuoia, hija da la Caridod do Sen Vicente de iPíii'n : her­manas polit'. cus, doí:a Felipa L<ii,o y dcfia •María líolisa Ga.i-eía Mina; tni t,k, la rove-reada madre Teresa ¿r'érez Dá'^'ila, rr;ligios;i ealesa, y dem.ás doiidos.

Rogamos a los loctores de Ei, DEÍS.'.TJÍ ten­gan presenta cii sus oracioDíeií el alma ele ia difunta.

El Abaío FARIA

Dos obreros mueríos

La primera etapa de la vuelta al país vasco. Primer campeonato motociclista de Europa

£30 AUTOMOVILISMO

l A Frensa. Medios ds oomunioao li ó o.

SAU SEBASTIAN, 7.—Da regreso de Lyon, don MauLted Hecsola j , don Federico 2jappino, pfesideiata y sacrü^tario, respecú-vanLieuba, dol l ieai Autcunóvill Club éd Gui­púzcoa, lian hecho iutexe^antee declaracio-ujes sobre la organización del próximo cir­cuito automovilista,

ÍJC>S redactores dfi{>ortÍTOs d e los diarios más únporuaaíes do Kspaña s w án invibados. Tendrán las mismas facilidades y, ea hará que t>eíngau las ni ismt^ coadieicnes que sos colegas donoetiarras. Duraiate ios dios del circuito tendrán un autobús expreeamente bajo BU disposioión.

liespoeto a las cOaíereacias telefónicas, se instalarán seis cabinas, una parai San Se­bastián, o t ra para el estroQJexo y las {es­tantes para el resto d e Bspa&a.

E* telégrafo funcionará debidamente, pues­to que íje dispondrá de cuatro transmisores. Para que na falte ningún detalle en este aspecto, e l elemento mi l i ta r ha asegurado la instalación de un aparato radiotelegrá-fíco.

Caadlo IndSoador. De la cronometración y pormenores del

circuito, el señor Zappino h a dicho que no sólo se mejorarán los detalles del jiño últi-

IL. ÍMUgaeL Mueió (Saos). 13. Marcelino U o p i s (Saas). 26. Guillexuo Antón (Madrid). 30. Demetrio del T a l (Madrid}. 31 . Benito Ayastuy (Ofiate).

Ja ime Janer (Ssns), Teodoro Moaiteys (Saaa). Bdoardo Mcmtero ( In ín) . J u a n de J u a n (Pahua d«^ Mallorca).

41 . Esteban Espinosa (Bilbao). 42. Pedro Sorriguieta (Bilbao). 44. Fél ix P . Ecenarro (Fueüterrabía) .

Mariano Moreno ¿Vitoria). Arturo (Vallejo (Vitoria). Henri Pelissier (París). Francfe Pelissier (París). Víctor Footán (Ñay)-

&). Henr i GoUi (GoHer^es). 51 . Lacqnehaye (París). 52. Manuel López C^t«> (Madrid). 53. Manuel,»F.eniáDdea (Madrid). 64. Enr ique Aguirre (Son Sebastián). 56. Lucas Jáuregui (Tolosa). 57. Isaías Buiz (Tolosa). 58. Graciano Eoeiza (Tolosa). .^9. BrunJer (París). 60. J . R. d e n . (Bilbao). 61—^R. Olivares (Bilbao). 62. Josó Aj?echavaleta (Bjlbao). 95. X. X. 67. Francisco González (Vitoria). 68. Santiago Aseguinolasa (Tolosa). A las siete y cuarenta y cinco el «auto»

33, 35, 38. 40,

45 46. 47. 48 49

Se h a díiepiaesto da retad orden lo si­gu ien t e :

«Pr imero . Qwe por los gobernadores c i -vSBes de las provincias invadidas por ^ itm^gosta, se exi ja a l'as J u n t a s luca'les de defenea las relaciones de los t e r r enos aco­tados po r contener ge rmen d e langosta.

Segundo. Que inmedi 'a tamente que se rec iban l>as denuncias die i a s J u n t a s locales los ingenieros jefes de las secciones afrro-oómicas y ©I personal t écn ico a sus órde­nes compiraeben las deiumciías, haciendo ios

.acotamientos lo .más exactos posible. Tercero . Las neliaciones compüetas de líos

t e r r enos invadidos debe rán e s t a r t e r m i n a ­das po r . l a s J u n t a s loeaíles ©1 d í a 31 ded co-rriiente mes, • y remtitidas a e s t e min i s t e rio an tes del 10 d e s e p t i e m b r e próximo.

Coar to . Las J u n t a s locailes de defensa procederán, s in excusa aiguna, a cnmpl i -m e n t a r en todas sud partes; Ío dispuesto en los a r t ícu los del: cap í tu lo tercero de la vigente ley de PJaigas; y

Quin to . Quedan fu ' ;ov¡zdo3 los gobor-nadores c ivüep p a r a unpone r caiauntas muli­t a s y saanciones l es au tor iza la l'egisiiacián v igente p a r a los que no ctimpilan lOs t e r ­minan te s p recep íc s de l a ley.» » — — • * - ^

Los huérfanos y viudas de los loteros

mo, sino que verosímümento se superará la número 1. ocupado por el jtiez' Arbitro, s e

NOTICIAS BOL-EXIN UETEOKOLiOGICO. — JS S T A D O

G£NlkK.AL.—Bl boea ticünpo VÜ perdiendo estabi-]¡áad. Xa se han producido algunas Uuvias en As­turias, Yasooingadas ; Navarra. Ka Castilla, los fe-nómenoa locales de carácter tormentoso apenas re­visten importajida.

•DATOS D E I J O B S E B V A T O R I O DEL EBE.O.— Barómetaxi, 75,8; humedad, 87; velocidad del vien­to en kilómccit» por hora, 29; reoorrído total en las Tointicnatro boros, 448; tcmjpeiratura: máxima, -31,'i grados: mínima, 21; media, 26,1; suma de las des­viaciones diarias de la temperatura modia desde pci-mero de oCo, más 205.

Con motivo de h*ber instalado la Edi ­tor ia l Campos sus oficinas y una l ibrer ía de oposiciones y rel igiosa e n Peligros, 3, desfiian muchos tnites d e individuos por di­cho s i t io p a r a conocer lias oposiciones con­vocadas, con todos- sus requisi tos , que en diferentes papeles de colores se exhiben ail públ ico en v i t r i n a exter ior . Los oposi­tores y padres de f a m i í a ijo prec isan en lo sucesivo más que detenerse un poco en los escapariates de d icha l ibrer ía pa ra sa­ber c u a n t o pueda interesarfes, encont ran do además los t ex tos ra&s adecuados y eco­nómicos.

EL PREMIO OERYAMTES. — En «1 otoño so celobrairá la üesta anual en bonor de San Francisco

Los administradores de Loterfís han ele- ¡ d« Borja, efociuándoso entonóos la entrega del vado la siguiente instancia al presidente del j pteruio Cnrvanteí, correspondiente al curso de lOü't. Directorio

«BeoonooTénHo loe administradores de Lo. terías de España loe nobles fines que irs-piran la real orden de la presidencia del Di-

El premio para el concurso de 19ií6 tiene poí tema «Kelaciones de la nobleza con cus pueblos d«ed8 la Beconquista hasta la extincián de los se-ftoríos, j plan de una codiñcaoión do las ordenan

Cuando, en unión de otros obreros, t ra-liúijaba en ''v. ape r tu r a de una za;ijn en un 'solar de l;i calle de -i'a F 'or ida Pablo Ro­mero Aguado, do cuaren ta y dos años, con domici ' lo en CaniiiK.:;. 17, se produjo un d^prend in i ion to de t ie r ras . dcjlndo' 'e se­pultado.

Los compcficros del desgraciado, -si ver ^ u e sus esíuci'xí.s para sai vario eran insu-'ficientes, avisaron a ios boínborcs; poro cuando éstos acudieron Pablo era ya ca­dáver.

La zainja donde ocurr ió ¡a ñe í r r ac i a es 3a jnisipa en ia que e l día rnUirior apare­cieron unoi hufíios, según di.iimns sycr.

El Juzgado su.spendió ics ol.ra.s sñ t an to uo se depuren responKabilici&de?.

—^Trabajando en el derr ibo de ancs mu­r o s de íia Unión El'óctrica í.ladn'cfla, situ:=-•áa en Mazarrcdo. 14, varios obrcrcíi. Í'Ü.Í v íc t ima de un a c c i í e n t e cr.su", 1 uno ck eílcs. l lamído Victori.ano jictírjf.'iu>:< A;J:U:>.-áo, de veinticinco años, y fí.;írú'i tün gra­vís ima heridr., que ;e cau-ó la i ' jác-tc.

Victoriaino j-ostenía un pie d t madera, so­b r e á cua.'l C)e>-C:-u-p;r,ba rfoliies t u hermano José. Salitó un trozo del pie y íué a cla­vársele a Victoriano en si estevnón.

instalación de Lyon iíii cuadro indicador constará de io si-

giiieaite: Cada corredor dispondrá de uua línea que

ísonsta de varias casillas. E n la primera ca­silla aparecerán tres bombiUjs de distintos coloi-Cü, de las que una cualquiera do eUas estará siompre encendida. Cuando todag es­tán, apagadas quiera decirse que el cocho correspondiente tiieno una avería o que se ha retirada. Cualquiera de estos dos casos quedará detallado en lai casilla correspou-(uonta a «observaciones'». Cuando la bom­billa encarnada so enciende, quiero decir que oi corrector está a dos kilómetros de las tribunas a la altura del campo de «golfy de Lasarte , apenas pasado el crucero de l'ereeátegui. Dentro do estos dos kilómetros ea cronometra la velocidad d© los concur­santes. Al apagarse dicha bombilla, se en­cenderá lo blanca: quiere decir que el co--rredor acaba de pasan Chicharren, en el recodo de Andoaiii, esto es, que eetá a cin­co kilómetros más allá do las tr ibunas. Sur­girá después la luz verde : quiere decir que el corredor pasa por Il&rnani, a 11 ii!ó-metros de las tribunas-

Cínmo se ve, sin más indicaciones que el juego de lucos, el espectador conoce poco más o monos, con un margen da pocog ki-kimetros, la situación da los distintoa co-rrodoree.

En la segunda casilla aparecerá el nú­mero de la inscripción, que lo es también el del cocho.

ÍLn la tercera, ei nombre üel conductor. Ei del mecánico aparecerá en un programa que se editará precisamente a últ ima hora a lin de ovitar alteraciones.

l in la cuarta, la marca del cocho. Lu la quinta, los espectadores podrán co­

nocer el número de vueitag j a realiiadas por ol corredor.

I''s la soxta so conocerá el tiempo tot^il que !ii;\-a después de su último paso por las tribunas. Se co¡riprenderá que Uevará los compartimientos para 'las curvas, minutos, ' Sí-^rundos y quintos da scgimdo.

La c'éptima casilla es la reservada para la velocidad media total después de su úi-tiuio, pero fronte a los ci-ononietradorce.

Por la octava so sabrá la clas!fic<a.ción do todos en,' aquel níomonto darlo.

Y, por fin, on la novena de las obson'a (•iones, so darán, los dotallos más importan-es.

¡Hal lo! ¡Ha l lo ! Para no perder ningún detalle, precisa-

reenta en las tribunas se insi alará un «hautc paricurv, por d"ndc sos coriocGrá.n toda cla-sí! de pormoiiorcs interesantes-

A])©n£'.s íQ ¡ oiigüTi k;s roa-odoros a la al-iu.ra de Oria, el público sabrá a qué n cidad ha licoho cada uno los dos kilóiriotros frente a las tribunas y el do la vucita eci-tora.

CICLISMO

BI I J3A0 , 7.—Ccncicida la hora do siJMa, dosdo la.3 primras horas do la iiiaíian.i- acu­dió nutcho público a los alreiedore;; de'. Asilo de Ilu'jr/ancs de la Casillí'.. La Juv'.a restringió,. desdo luego, el número do es-pc-'tadores.

A las sí"is y ruarcnta v cinco se abrió el rontrol, siendo el primero on a;'.udir Fran-cteco González, del Club Deportivo Alavés. Dicho Cü-r¡'..rol sv> cerró a las sieto y treinta rn punto. Da los 00 corrcdore-j inscritos, i-í! ).)''c=cntaron. a la salida 20. Fueron los f.iguienlcs :

1. llai-tíu Salazar (Bilbao). '2. José Sa j ra (flan Sobastián).

situó al borde derecho de la í«(rretera, dan do poco después la vos de «marchen», al mismo tiempo que bajaba l a bandera, como señal de salida. A las siete y cincuenta partieron los corrodores. Como puede su­ponerse, los pr^tnoros momentos fueron d e confusión en la situación de los distintos corredores.

Pronto destácase un g:rupo de vizcaínos y vitorianos, encabezados por Barrostabeña.

Hacia el alto do Castrosana, e l pélotSn de franceses'Tómaba 1& delantera, guiados por los hermanos Pelfssier.

El tren de )a carrera es bastante fuerte, con lo que los corredores se adelantan so­bre el horario probable. Sobre éste ganaron ocho minutos .^ya en Sodupe, veinte hacia Oqúendo y 30 por Llodio.

Llegaron a Orduná cuarenta minutos an­tes de la hora señalada, lo que dio motivo a que, no babiéjidose constituido todavía el Jurado, no so les pudo hacer el control es-

reotorio mili tar referente a la provisión da ¡ zas dadas por bs señores a sus vasallos, en reía­las administraciones vacantes, para " > fu turo, en huérfanos y viudae de funciounrios del Estado, no pueden menos de lamentar que en dicha real orden sean absolutamen­te preteridos los huérfanos y viudtts de los miemos administradores que sin ser funcio­narios del Estado le sirven efectivamente, recaudando rentas muy saneadas para e l Te­soro, satisficiendo crecido impuesto de uti­lidades y encontrando en ese servicio casi siempre el único sostén de su familia mo-desta.

Así, pues, invocando las normas de eqni

Clon con los fueros, caitas pueblas y privilegios con­cedidos pon los Bieyeet.

El pla.'W para presentar los trabajos de este con­curso termina en 31 de diciembre de 1925,

EL DÉFICIT DE LOS TRANVÍAS DE LON­DRES.—Sogún una dedaración hecha en el Con­gojo MuBicipai de Ixjndres, el déücát total do los tranvías explotados por el Municipio y enjugado con el presupuesto de la ciudsd, se ba elevado en «1 ejercicio último a 373.000 libras esixsünes.

LA PRODUCCIÓN DE ALGODÓN—Las esta-disticas d<i la estación algodonera oerr ula en 31 do julio, publicadas por la New Orleans O^tton E-xcUan-

Las niñas desaparecidas

La maestra, procesada —o—

El- Juzgado inst^-ictor del sumario abier­to con motivo de Ja desaparici-óa dle las tros wiñas de 'ia calis de Hi lar ión Eslava cont inuó ayer sus dil igencias du ran te todo e'i día.

Doctiarai-on: Genoveva Gonzáiez, q u e ee ratificó en lais manifestaciones que hizo el día anter ior ; después su hija Carmen Bo­tín, y "a continuaci-ón Ju l i a Elorda, vecinas las tries de l a casa c i tada.

Parece que re la ta ron de nuevo cómo l a maes t r a y su mar ido 'ias propusieron que cufljpiaitsín a Sa c h u r r e r a M a r g a r i t a de la des­aparición de ías c r i a t u r a s y d e su más ro ­tunda nesrativa a acc-eder a ello.

El juez tomó después declinación a San-vador ' Gómez, esposo déi lia- maest ra , y del que ayer se dijo s in fundamento que ha­bía desaparecido.

Como Salivador negarEí cuan to las veci­nas ciliadas rDanifestaion, ei" juez ordenó la celebración de varios carees, que dieron como resuiltado e! mantenerse lias dios par -bes en su respect iva ac t i tud : de neg-ativa.-por p a r t e de Salvador y de acusación por la de lias mujeres.

Oa:rmen Cuevas, b-orraana d e .an» de ' i ^ c r ia tu ras desaparecidas, pa rece que hizo an t e el' juez manifestaciones que se es t i ­man dte gran in terés .

Hl juez marchó luego ^ l a cá rce l de mu­jeres, V después de t o m a r nueva declarai-c-ión ^a~^/a mT'estra, dispuso la celebración de careos e n t r e la detenid'a; y iaa ya c i ­tadas vecinas, y firaalmente con Alaría Or­tega, madre de una de lias c r i a t u r a s cuyo paradero se ignora.

Anoche dictó el juez auto de procesamieaj-to contra la maestra.

dad que han dictado la real orden de refe- 1 g«> evalúan la producción en 11.290.a97 balas, en rencia los administradores de Loterías su- ^-^ ds 11.2ñ2.80G en la estación preoedento.

LA AGRICULTURA EN NORTEAMÉRICA.— Kl depe.rtuiiento do íi^iricuitura ha publicado un co­municado oficdal diciendo que la Frensa y los poli

plican que en la provisión do las adminis­traciones vacantes se ccaieeda a loa huér­fanos y viudas del administrador que falle- ! ciere desempeñando teste servicio'^íifeneoho ¡ t'"»^ «í*' P^'s han exagerado bi prosperidad agrícola preferente a solicitar y obtener por lo me- i * ^'°-nos la admin stración de Ix)lería de! padre ' •• I ' ' « ° ^ calculaba últimamente que los labra-o del marido, a fin de remediar (con pala- ; -"^ <5« *•"&'<' obtendrían de sus oosechas l.OOO milto-

tipuiado. efectuaron este, en su defecto, [ bras de la real orden) oi trastorno material I " ^ ^'> dolaros más guo el año pasado

Jo-; Mii-.or (San Sebastián). 4. 6.

Loinirír.^ Oiiiiérrez (l'Jlbao). Fernando Ibáíie,'. (Bilbao). Eduf.ido Ki;bio (Uilbao). Seg¡:i!do Barrc-otabcüa (Eilbso).

los jueces de ru la , que ocupaban e l primer automóvil.

A ios veinticinco minutos do controlados en Orduña. tyDronaron los primeros corre­dores e l alto de Unza. E n vez de la. firma del corredor, el control se realizó median­te la estampación do un seUo en el dorsal.

Iban delante loa franceses, después los guipuzcoanos, catalanes y vizcaínos. E l po-lotóu de atrás so formó por corredores de distin 'ns localidcdes, que marchaban indi­vidualmente, como quien dice.

Por la Peña Orduña volcó uno da I05 co-cbc« ocupadk>s por los organizadores.

Hacia Murguía iban por este orden : F . Pelissier, Lacquehaye, ' 3 . Pelissier,

Fontán y Brunier ,

» * -» YITCXB.IA, 7.—En la caQe de Postas,

frenío a la oficina do Correos, se situó el control en esta población para la carrera a través del país vasco.

Hacia las once llogó el primer corredor, que fué .FrsMcis Pel-Bsier. Con poco inter­valo fueron li<?gando los diez primeros co­rredores. Tracwcurri-ó después buen rato hasta oiro pelotón, e igua)! tiempo para el tercer grupo.

En total fueron controlados en Vitoria 35 co-rodrrc«. Por lo tanto, de Bilbao a esta población solamente se registraron cuatro retiradas.

El orden de llegada fué el siguiente • i . FlíAÑCLS P E L I S S I E R . 2. Laüquehaye. 3 . Ileíiri Pelissier. 4. Brunier : 5, Víctor F o n t á n ; 6, M u d ó ;

7, Enrique Aguirre ; 8, Ca-slro; 9, Barr-io íabcña; 10. í í cur i CoUo; 11, Aseguinoía-s a ; 12, Fei-nández: 13, Mariano Moreno; 11, Ecenar.-o: 15, Otero; 16, Guillermo An-Um; 17, Del Val : 18, J a n e r ; 10, Bicardo Montero : -20; Eduardo Bubio, v 21 , Fer­nando Ibíñc? .

Aquí .en Vitoria se los ha neutralizado v:;irjLc minutos. Con c- tc tiempo do inter­valo íc los ha ido dando la salida.

E l piíblico, quo aguardó su Uegada como su salida, tributó a los corredores, particu-larme-nte Ks do los primeros puestos, una buena oi-'aí'iÓLi.

PUGILATO

Se ba fijado para el domingo día 17 de! fctua-L el tercer «match» entre Paulino üzur -divii y Gí-org'O Cook.

El apoderado del campeón espaf/»! ¡la pen­sado, ¡or io vi?ti), en que a la tercera va ¡a vencida.

MOTOCICLISMO

Ei primer campaonato motociclista de Eu­ropa t e dispulavá el sébado día G de sop. i

(SíffMC al filial de la cwaTia- columna.) j tienibre próximo en el autódromo do Mon-

que lleva a sus hogares la desaparición del I ''-' ¿ep^tan^-^nto de A;. -icn!t.ira calcula quo el sostén del mismo.»

ESPECTÁCULOS !• A B A H O Y

JARDINES DEL BUEN RETIRO —10,30, Concierto por la Panda Municipai. Variedades.

* *r. (Ei añónelo de Us obras en esta cartelera DO

Espone su aprobación ol rcsometídsción.)

za. Será organizado por el Automóvil Club de Milán.

E l campeonato motociolista de Europa Eorá reservado para las siguientes catego­r ías :

I . 250 c. c. da cilindrada máxima. I I . 350 c. o. de ídem id. I I I . 500 o. c. de Ueni id. Se repartirán unas 15.000 pesetas de pre .

mios. Los recorridos, conforme a la cate­goría, serán lo» s ' ^ í e n t e s :

250 c. c , 300 kilómetros. 350 c. c , 300 ídem. 500 c. o., 400 ídom.

FÚTBOL Se dice que la Foderaoión Regional Cen­

tro aconló casíiciar a. jugador Valderrama, ce! Bacing Club (anteriormente del Eeai Madrid F . C.) , con un año de suspensión.

ATLETISMO LONDRES, 6,—En un roncurjo interna-

cicD.ll JA atletismo femenino celebrado en esta capital se han establecido los tres «re­cords»' s fruientes:

1.000 metros .—1, misa Triakcy (ingla-Ierra) . Tiempo: tres mmutos ocho segimdos un Quinto.

120 yardas (vallas).—!, miss Lines í ln-íjlaterra) , emp'eó en una eliminatoria diez y ocho sosiiados un quinto.

250 metros .—1, miss L-ines (ínüriatxírrs). Treinta y cuatro segundos un quinto,

í- í «

N. da la R — E ! «record» de los 1.000 me­tros pertenecía a la íranossa madamo'so-11o L. Breatíd, con tres minutos doce se­gundos.

E l de las 120 yardas no se estableció pre­viamente.

Y el de los "2íiO metros porti'.neoia a la ing'esa. miss A. M. Cast, con treinta, y cin­co •.:,.:i.;unrtofi cuatro quiuios.

SKÍra Chaniíirtírne

(!(. V{Iiiiv!cso.?,« íA.sturlas)

Sólo cont iene el ácido carbónico de su propia fermeiitscióri

verdadero valor del aumento oscilará entre 100 mi­llones y 200 millones de dolaros.

Por el contrario, la cosecha do maíz presenta mal aspecto, y hace j-dicsumir una producción anual corta y un aumento en las gastos.

BALANCE DEL BANCO DE POLONIA—Toda la circulación do papel moneda que, según el ba­lance do 10 de ¡nlio poseía nn encaje oro del 84 por 100, según el hclanoe último, tiene una garan­tía del 88 JX.T 100, lo que, con relación a la norma proscrita en los estatutos del 30 por 100, constituye un poroentajo mny elevado.

La remuneración de ios maestros

Usted fondg'á

España esa la mano

coa an alosnplap slol

ñnuas'io G&neraS di Españai

Su nombre recorrerá todos los lugares de España y del Extranjero si in­serta usted, un anun­

cio en esta obra

importantísima que es c o n s u l t a d a constantemente por

millones de personas del Comercio,

de la Industria y de todas las Profesiones

Tres temos sólidamente enonademados: 75 pesetas

Franco de portes en toda EspaSa

ünsarios Baiily-Bailliére y Riera Reunidos, S. A. Sección P, - Consejo de Ciento, 240. - Barcelona Agencia en Sladrid: Librería Bailly-Baillifcre, Plaza de Santa Ana, 11

La Confederación Nacional da Maestros ha enviado a los periódicos la siguiente no ta :

«La Prensa do todos los matices v e n e ocupándose con verdadero altruismo y amor a la justicia de la triste situación de los ihoestros de a «cuatro pesetas cincuenta cén­timos». Con unanimidad pide se remedie el estado de miseria, de cstroclieces a que se v«)! supeditados en el cumplimiento de su profesión que la sociedad les encomienda.

Hace un llamamiento a la opinión pulili-ca sobre esta situación económica de iriáa de 10.000 maestros que ganan un jornal de «cuatro pesetas y cincuenta céntimos», te-nicndí> grandes responsabilidades y f'ebsres que cumplir, para que ayude al Jíagisterio a resolver el problema de la cultura, que publicábamos ayer, en la seguridad do ave U. Confederac'ón Nacúona! de Maestros lu­chará siempre, aun en medio de las ¿.ran­das diííeultades, por conseguir la reivindi­cación económica y social del maestro y HÍGADO, ESTEEISIMÍEKTOS, ESTOMAGO Y de ]•» escuela.» MAREOS. EN FAEMACIAS Y DROGUEEI&S.

BALNEARIO DB L.A MUBRA IPor qué sus ."íg-níis hacen ctiras t an mará víllosas? Por la coinpo.S!eicn de las mismas, cíorurado sódlcirs, iodnrsuto «rsenleales. q«c combaten las fcníermed.ides deriraflas de

anemia c ímiinroz,-! do !.T snncr'-n. l^Ccrmo so cMm». tívim Hotel , próximo a Bilbao

UnivcrsaliDcnte conocido por 8U laocaiiiemo Bólido, íle pa­lanca automática, que pearmite oolocar o retirar rápidameaató Cualquier pa.pcl sin alterar el orden de los demás. Kl íiuiíoa Ctí de fiiertí.'. papel cuero, y sas tapus, de cartón duro. En tamaño oomorcial (31 X 23 centímetros), a pts. 3,80 BDO. Con funda fturaenta una pta.

L. ASÍN PALACIOS PREai£DOS, 23. MADRID

l^.ülletísa de EL ^ '^.JE 2 3 ) S " " ' " ' ' ' ^ * ' ' ' ^ ° ' ¡*o''"!. p a r a q u e yo lo a d m i n i s t r e -i b u r l a d o , el v n r d a d e r o t o n t o de e s t a pani .omi- i h a s t a su m a y o r e d a d . :-„a? ¿Se h a •'reído JVíagdaleno de m í . ,Mr>,cdaIe-¡

—-¡Nunca;- - o^ ^j c a n d i d o , el t í m i d o , el m o m o , ¡s í , el m o m o ! , . —Y piic?t.o que s-e pone u s t e d a s í es inú t i l se- j . qu jen c r e í a mfu i e j a r y d i r i g i r a m i g u s t o ? ¿Se

g u i r h a b l a n d o . ' Y a s a b e u.sted lo que, ú^jm. i.i- l ia ro ído c u a n d o m e p e d í a la, i d e a feliz q u e le bcr . Y el re^to sn lo i r á n d i c i endo a us ted en s a c a b a de s u s a p u r o s ?

N O V E L A EN T H E S P A E T S S

FOE T M S O MEDIMA

—'Ya sé. y a f-v. USÍOÍI p a r t e ele u n s u p u e s t o . —¿De qué s u n u e s í o ? —De que Kíunón X o n a l o . . . n o e.xiste. T a j u ñ a dio u n sa l to . — ¿Qué dice u s t e d ?

—No lo he dicho t o d a v í a , p e r o lo voy a dec i r Ei iora: R a m ó n N o n a t o e.xiste.

—i S e ñ o r a 1

—Usted cree q u e Maf ída lcno hizo u n a f a l s a dec la rac ión de n a c i m i e n t o , q u e I n v e n t ó u n a c r i a t u r a en el Registf-o. ¿ N o ? ¡ E s o s sí que son cuen tos !

T a j u ñ a l a o ía a t e r r a d o . T e n í a la firme con­vicción de que a q u e l l a m u j e r m e n t í a , p e r o Je a t e r r a b a q u e s u p i e r a t a n t a s c o s a s y qu iso im­ponerse d a n d o fuer tes voces.

—¡Yo no creo e s o ! ¡ M a g d a l e n o no hizo n u n -fea dec l a rac ión f a l s a !

—En ese caso e s t a m o s con fo rmes . P e r o sé­palo us ted bien y n o con t imie en su lament ,ab lo e r r o r : el n i ñ o existe . Us ted lo i g n o r a b a , p e r o existe. Y es m i lu jo . S e r á m i h i jo l e g a l m e n t e en c u a n t o yo qu i e r a , y t e n d r á u s t e d q u e en tee -

pape l se l lado. Beso a u s t e d l a m a n o , c o m o sue­le deci rse , c aba l l e ro .

S in a ñ a d i r u n a p a l a b r a m á s R e m e d i o s sa l ió p r e c i p i t a d a m e n t e .

XV

¿Q^ién es el t o n t o ?

D a b a l á s t i m a el a spec to de T a j u ñ a d e s p u é s de e s t a e n t r e v i s t a .

Con los codos a p o y a d o s en l a m e s a , l a c a r a e n t r e a m b o s p u ñ o s y los ojos d e s o r b i t a d o s p r o ­c u r a b a i n ú t i l m e n t e d i g e r i r l a t r e m e n d a i m p r e ­s ión r e c i b i d a .

R e c o r d a b a u n a p o r u n a t o d a s l a s p a l a b r a s del d i á logo , y s a l t a b a t i v ivas , d e s p u é s de l m u c h o ti^ímpo t r a n c u r r i d o , l a s de a q u e l l a c a r t a de R i n c o n a d a q u e t a n t o le h izo r e í r c u a n d o la re­c i b i ó ; a,quella c a r t a en que N i c o l á s le a s e g u r a ­b a q u e s a b í a l a e x i s t e n c i a del n i ñ o y q u i é n e r a la m a d r e .

E n el co lmo de l a Hesesperac ión se d e c í a : — ¿ E s pos ib le q u e h a y a s ido y o el e n g a ñ a d o ,

j E s e s p a n t o s o , e s p a n t o s o ! ¿ S e r á pos ib le q u e R a m ó n N o n a t o ex i s t a real­

m e n t e ?

F I N DE LA S E G U N D A P A R T E

TERCERA PARTE

|Cómo p a s a e! t i empo!

L a t a r d e sa v a m u r i e n d o poco a poco . P a r e ­ce quo le p a s a lo q u e a c u a l q u i e ' r a ; q u e n o tie­n e g a n a s de m o r i r s e , v'^ún debe de h a b e r sol en el c a m p o , porqu.e en u n te ' jado b r i l l a t o d a v í a u n a c l a r a b o y a . P e r o e n l a p l a z a de los Conde­n a d o s do R i n c o n a d a y a heice r a l o q u e n o se r e ­c iben los r a y o s so l a r e s .

O b s t i n a d a s en s u l a b o r h a y d o s m u j e r e s t r a s los c r i s t a l e s dle u n b a l c ó n espac ioso . Acaso tot-do el d í a h a y a n e s t a d o al l í s e n t a d a s , f i jas e n s u f aena , a l z a n d o de t a r d e en t a r d e l a v i s t a , c u a n d o ' "ha e o n a d o en l a p l a z a el n j i d o de u n o s p a s o s . A caída t r a a s e u n i e e s m u y probaJble q u e la c o n v e r s a c i ó n se h a y a r e d u c i d o a lo s i g u i e n t e ;

—Allí v a fu l ano . —Sí . -— ¿ A d ó n d e i r á ? —Vete a .saber.

. N o s o t r o s h e m o s p a s a d o e s a ims^ p o r l a p la -;za y h e m o s v is to a l a s doe m u j é r ^ i s e n t a d a s t r a s ' l o s c r i s t a l ^ d e l baJcón . D e s d e a b a j o sólo e r a

posible ve r l a s dos cabezas . Al r u m o r de n u e s ­t r a s , p a s a d a s l a s dos caibezas se h a n a l z a d o , y s e h a n vue l to h a c i a noso t ro s . Uní i de l a s m o j a r e s y a es v i e j a ; t i ene canoso el polo, l a c a r a con aiirrugas y u n a s g a f a s a l a j i n e t a sobre l a n a r i z . O t r a le l a s m u j e r e s es m u y joven y t i ene u n a ca­r i t a m u y m o n a . Los ojos e s t á n u n poco t r i s t e s , y n o s m i r a n con g r a v o c u r i o s i d a d .

A p e s a r d e los c a m b i o s f i s ionómicos exper i ­m e n t a d o s , hemo,3 r econoc ido e n l a v i e j a a do-fia E g i p c i a c a . Su i, c a n a s , s u s a r r u g a s y SUB quevedoB n o s ha,n i n s p i r a d o e s t a vulgar í s insa , r e f l e x i ó n : « ¡ C ó m o p a s a el t i e m p o ! » . E n seguid d a h e m o s p e n s a d o con h o r r o r en n u e s t r o espe­jo , q u e t a n t a s cosas d e s a g r a d a b l e s t e n d r á q u e d e c i m o s c u a n d o n o s vea . Y v iene a n u e s t r a m e ­m o r i a u n a m á x i m a m u y u s a d a que s a c a m o s del r ico a c e r v o do l a s a b i d u r í a p o p u l a r : «Los a ñ o s n o p a s a n en ba lde .»

R e c o n o c i d a d o ñ a E g i p c i a c a y c a l c u l a d o r á p i ­d a m e n t e el t i e m p o t r a n s c u r r i d o desde que l a vi­m o s p o r ú l t i m a vez, m u y p o b r e s e r í a nues t r a ! i m a g i n a c i ó n si n o n o s p e r m i t i e r a a d i v i n a r q u e i a o t r a cabeza , l a l i n d a c a b e c i t a de lo s o jos <ni-. r iosos y u n poco t r i s t e s , p e r t e n e c e a s u h i j a G u a d a l u p e .

V iéndo la , o t r a vez el tópico n o s a c u d e : « ¡ C ó ­m o p a s a é l t i e m p o ! » R e c o r d a m o s h a b e r l a cono­c ido n i ñ a , c u a n d o sólo e r a u n a cos i t a p e q u e ñ a e n p a q u ' e t a d a en l a s m a n t i l l a s , u n o de t a n t o s dé­bi les y g r a c i o s o s sereín r e c i én ven idos a l m u n ­do, fáci les a l l l an to , a l a r i s a y a k micc ión .

De s u h i s to r i a n a d a m á s s a b e m o s qne lo q u e M a g d a l e n o (g. e. p . d.) n o s qu i so c o n t a r ; a q u e l

ÍConliHuará.)

h "4'W'K'!'

Viernes 8 de ngostc de 182* (6) E:L_ DEBATE MABBI1>^-Añ« XTV.—Kfiw». *-7Cg_

i LOS r i ü E l i E S 0t ELEeiíilDIiílB §1 vuest ras tu rb inas funcionan mal .

§1 vuestros motores consumen mucho.

SI las pérdidas de dis t r ibución son grandes,

%\ el a lumbrado es deficiente.

g | la explotación no r inde lo debido.

BEBÉIS hacer es tudiar vuest ro negocio por i n es­pecia l is ta y obtendréis resul tados insospechados. Pedid datos y condiciones a la S. S . de Montajes

Indus t r ia les , Núñez de Balboa, 16, Madrid.

esveifituras d e P a c o e l F e o , por K.Hítoj EL AFILADOR ENAMORADO

iinsintssnnnnsssngssnnsssstinnisnntssss!Sísnr.ss!StniS!¡sir.isnsstin^^ > i

Diario popular de Colonia j hoja comercial

El mayor periódico del par t ido del Centro. El pa r t i do burgués mñ-s im­por t an te . Hoja comercial importam-t ls ima. i^-nunciador de p r imer orden,

e tcé tera , e tcé tera .

P a r a e l extranjero se publica semanal- .

m e n t e con el nombre de

eoieolie Zehuiítt (Porvenir alemán)

Se publica solamente en alemán

Precios de siiscripción p a r a Espnüa, 20 p ías .

Se impr ime en ca rac te res latinos

Se publ ica en Colonia, sobre el Khln

MARZELIiENSTKASSE, 37-43

¿SS»SS¿8S?8"gS5SSs¥sS$SS888SSSSSSSSSSSSS5S5SSS«SKSSSSSSS2SSSSSS?8ÍSSS8SSSS8S8SS?SSSS8SS8SSSS8SSSSSS

eo*oso«oao«o«oco

—Sí, chica, si ; s o í t e r a Lo mejor que tengo son los ojos. Oaando yo miro •a u n a con este p a r do b a n d o í e r o s . . .

—^Bueno, pero dése prisa. A mi señor i to le u r g e el sable, y t i e n e un genio imposible.

Editorial "RAZÓN Y FE" 8SS8S8SSg8SS8S885888SSSS58S8gSgS8SSSgSSSSSSSS8S8SSSSS8gSSSS8SS8SSSSSSSSSSSSSS88S,'SgSSSg8SSSgS88gS858:

•o«o»o«oo« 5S*D»0*0*0 «o «CJ «OVOCO «D^OAO «o *0«0«0«0 «o «o f o «C «C SS «o «o I •Oo»o*St£o*0«0»0*0*0»0»0*0»0«0*0«0«0«0»0*C«0«0*0*0*0*i •o 83 •o

88

•0«0«0«o*Q«0«0 ' i«nSO' S8S8Sg88888gS?8S888gSS888S885S88S8S8S8S888SgSS8S8SS8g88SgS88SSg8g888gSSSgSgSgSgSgSSSS8«SSS»'"<»°';|

ñ

88

88

eetómago, rifioncs e infscciones gasííomwstlnales (fío'fleas). Iteina do las de cnosK por lo digestiva, higiénica y Oéradabio.

¡fliliOLie^iriiftCilETIl

Artículos para jardín, hcUworas, armarios fri-; -iílJoü3, theroíos, i]ltro<í, jaulas, cafeteras, etcétera. .

CHUS. 31, y flATO. 2

PJil T<Ji)AS Ci.AStíS.—SKKVICIO A UOMl'jU.lO CEÜS, 30.-..TELEPOH0 2.788 M.

m&s^samÉ&&

EMPREm ANVNCIADQRA PRESUPUESTOS Y ÜiaUJOS GRATISj

. , GRANDES DESCUENTOS,' RAP3DAS PROPAGANDAS,

Ag^UjMCiOS A R T Í S T I C O S . • 1COMDE deROMAMONÉS, / v 9 . I TELEFONO,N3 3 3 Í A P A R T / C ó O , 4 0 .

SACEBDOTES Sombreros pdo corto y la-rgo, 25 pcfKitas;* peJo largo, 3i).

. VinOa de Cañas, Preciadcs, 18.

Lentes y Gafas de todas dascs y formas. ,m-pertiuentes, geualos para tea-

• tro y campo, ijrkniátioos, ba­rómetros, termónictros, Iripss. micioscopios. Cristales l'unit-

; tal, Zed&s. Ópticos, especii-listas. YARA Y LÓPEZ. PRINCIPE, 5. — MADRID

E L D E B A T E TELEFONOS DIÍ

/BedacoJón 86ñ M, ¡Administración... 398 M.

TOSTADORES rápidos á ai re cal iente

pa ra gafé, cacao é t é . ,

Grandes existencias de tosta­dores y refrigeradores en to­dos los tamaños, desde los más sencillos hasta los más perfeccionados. Todas las m.ía.u¡na8 jpara la industria del café. Pida V. catálogo á la primera cssa del país en

esta- especialidad R/3ATTHS. 6RU8ER Apar tado 185» E Í L Í I Á O

. . . e n fin, ya t e h e dicho bas tan te . Tú piénsate, y si quiiersG nos cia_

samos.

88'

Algunas de las obras pubticadas recientemente El catálogo se remitirá a quien lo pida a esta Amlnistración

C u e s t i o n e s C a n d e n t e s s o b r e l a p r o p i e d a d y e l s o c i a l i s m o , por el padre Narcico Noguer, S. J.

TJn tomo en cu*rto d© 690 páginas. Excelente libro en que so estudian la« cuestiones d e la «f"a'*<^'i . social do la propiedad, la> obligación do la limosna, loe derechos de los menesterosos e n la neoes-tíad ex­

trema, los l ímites entre la justicia j la caridad, e t c . ; los errores que sobre estos^puntos se han propa­lado, y cuál es la verdadera doctrina.—Én rústica, pesetas 6 ; en tela, pesetas 7,60.

L a s C a j a s R u r a l e s , por cl pad-^e Narciso Noguer, S. J. Teoría. Historia. Guia práctica. Jjogislacíón, estatutos, formularios. Un tomo en "uarto mayor de

688 págpnae.—^En rústica, pesetas 5 : en tela, pesetas 8.

E x p l i c a c i ó n l i t e r a l d e l C a í e e i s m o d e R i p a l d a , por el padre Gabi.:o Már­quez, S. J.

Con una «sposición y refutación de los errores modernos y la explicación de la Bula de la Santa Cruzada. U n tomo en octavo de 546 páginas, con elegani>e y fuerte encuademación en tela.

Ko poála' salir con más oportunidad este libro, pues accba di Padre Santo de encarecer la necest-l de la , enseñanza catequística; poro tal que los niños, según lo permita la edad, sean bien instruí-

V> ']

88

dad , . , . . . -dos en la Doctrina Cristiana. E l texto és el usado en muohas d-tóoesis de Espeña ; aclamado por los doctos y sancionado por los siglos; pero ;completado con dos apéndices: el primero, contra once erro­res modernos; e l segundo, con una breve explicación de la nueva Bula de la Santa Cruzada.

Aíl texto de cada pregunta y respuesta sigue una explicactón breve, clara, substanciosa, ordenada y al alcance de los niños E n tela, pesetas 3,50. Programa para las clases, ¡¡esetas 0,25.

EDICIOtSÍ POPULAB DE

EL MUEVrO T E S T A M.EMTO TRADUCCIÓN DEL I M I O . DB. D. F É L I X TOBBES AMA.T BEVISADA POft EL P . F L D U E N T I N O OGAÜtA., ;S . J .

Segunda edicióm mejorada, i lustrada con dos mapas¡ y un Apéndioe con la Santa Misa. Un tomó de 16 por 12 centímetros y. XXVII mas 643 páginas—Precio, 3,50 pesetas eocuadsmaido en

tela, con plancha dorada. La Itopresión' es clara y la baratura extraordinaria.

E n s a y o d e T e o l o g í a p o p u l a r m a r i a n a , por el padre Jeróülmo Selsdedos, S. J Un tomo en octavo de 406 páginas. H e aquí una verdadera «Teología Popular Mariana», que tiene

las dos cualidades bien dí:íícilcs do reunii- en una sala o b r a : la profundidad de la «Teología» y )a claridad y sencillez que se requieren para que sea «popular». E l padna Selsdedos ha sabido juntar ad­mirablemente las dos cualidades, jj uniéndolas con el anior a la Virgen que ae respira en todo el libro, ha logrado escribir una obra que será de gran uti l iüdad para los amtmtes de Mearla.—En rústica, pese­tas 3,150; en inedia tela, pesetas 4,50; en tela, pesetas 5.

L a E d u c a c i ó n d e l o s h i j o s , por el padre Segundo Franco, S. J. Un tomo en octavo, de 492 páginas (1910). Con exquisita prudencia, solidez teológica y celo de após­

tol t ra ta el autor cuanto se relaciona con la educación de los jóvenes, los peligros que les amenazan, y el modo de conjurarlos.—En rústica, pesetas 8 ; en tela, pesetas 5.

U n f e m i n i s m o a c e p t a b l e , tres obras del padre Julio Alarcón, S J< Aspiraciones legitimas do la mujer en los presentes tiempos. Un tomo en octavo de 326 págfinas.

Ü n g r a n a r t i s t a . Estudio biográfico del insigne y crilstianísimo maestro «Jesús Monasterio». Un tomo en octavo de 333

páginas.

U n a c e l e b r i d a d d e s c o n o c i d a , C o n c e p c i ó n Arena l» Un tomo en octavo do 218 páginas. Estudio interesantísimo, en que se da a conocer la inteligencia

privilegiada y compasivo corazón de osa gloria española—.Precio de cada» obra : en rústica, pesetas 2 ; en tela , pesetas 4.

L a s o b e r a n í a d e l P u e b l o . Nueva carta critica. Con Jníerés siempre cnecíente se lea esta «nueva carta crítica,» del inmortal Filá.>ofo Banoio»,

do extraordinaria amenidad en el estilo y de capital importíincia y palpitante a(;tualidad en la mateiÉa. Un opúsculo en ouai to , 71 páginas.—En rústica, pesetas 1 ; en teda, pesetas 2,50.

£1 p r o b l e m a f e r r o v i a r i o y l a n a c i o n a l i z a c i ó n d e l a e n e r g í a e l é c t r i c a Por el padre Antonio del Pulgar, S. J . , profesor do Elootrotetcnia en eil Inst i tuto Católico de Artes

e Industrias. Forma un folleto en cuarto de-78 páginasi—En rústica, pesetas 2,50.

Dir í janse los pedidos al señtfr admin is t rador de BAZON T FE. J ' laza de Santo Domingo, nú­mero 14, bajo. Apar tado de Correos, 8.001, J IADIt lD (8 ) .

n ieosD*o«o*o*ú*o«oao

L RiPOLL B A T E R Í A S D E C O C I N A y baños do cinc de todas c 'ases y

modelos. Precios miiy económicos. M A G D A X J E N A , N U M E K - O 2 7

'LA MUJER Y EL TRABAJO" Esta cada día más interesante revista publica en su número do abril trabajos de la sonora viuda do Ijópcz Eúa, de Rniz

; d« Pombo, de la scOora Sánchez Arroyo; el articulo da i fondo «obre la «Carta-Fastoral del eminentísimo señor Car-I denal Primado», por la Beñorita María de Echarri; «FCDJÍ-í cierno rar!d>, por el eeñor Biraa Moreno; amplia información

sindical de Madrid y pro¥¡nci»B, eteét-era, etcétera. DB VENTA EN EL QUIOSCO DE E L D E B A T E

i C&LLE DE ALCALÁ

E SU CER] Sil Quiere Triunfar

Una teftcSenda puede ser muy girando y lio proínclr nadv porque nO 60 la crtltlva. Asimismo u a . jpnede no ocupar el lu^ar que corresponde a su Inteligencia si no la cultiva. No siempre triun­fan los más intellsentés, pero, si, triunfan siempre los que cultivan su inteligencia.

Para sacar el partido máximo de la potencialláad d» su inteligencia puede estudiar por eo< xiesponaencla cualfiuiéra de los siguientes Cursos «in abandonar su ocupación actual, aprove­chando sus ratos desocupados, en su propia casa. ISS'XCXEncXA. mSlsrSAIi—Adquirirá una memoria prodlgtottft. Aprenderá a pensar con clari­dad y a llsRar.con rapidez, al fondo de oualguier problema. Multiplicará su capacidad para ganar dinero; aprenderá a aprovechar SU capacidad mental consciente y sus fuerzas inconscientes. Sa le abnrári avenidas nuevas de éxito, de horizontes Inñnitos. Curso basado en los descubrimien­tos sicolOgicijs do los últimos diez añoi».

SStttO'OXSSCO—^Aprenderá a escribir para la prensa ea rorma vibrante, con hotido interés humano; aprenderá todos los secretos modernos del periodismo norteamericano quo hacen qua las pá-einaii de cualquier diarlo palpiten con vida. Pod i^ además, labrarse con e.gta orofesiOn un magnífico oorvenlr social v político. ' UUnAOCXOS DB e t rS i r rOS T S'OrODftAaiAS—Estudio nuevo sn el mundo hispano; pero que ha levantado fortunas como una Tarilia mágica en loa Estados Unidos, donde se le enseña en caJsi todas las Universidades. Aprenderá Dd. a capitalizar s<i Imaginación. Rara populares las creaciones do su mente, exhi­biéndolas ante millones de espectadores para hacerles pensar reir o llorar. Un buen fotodrama se vende hasta en 5,000 do­lares. Lo aytidiiknos a vender sus trabajos en los Bstados Unidos.

AjuazmsTSAOiosr cwsTvncA. as X,A cz&otní&.cxesí z>2¡ SIASIOS T BSVXSVAS—El hombre Importante de una empresa es el que hace llegar el dinero. Este Curso le enseña esto. Su trabajo vale tanto más cuanto más puede Ud. producir. Quedará capacitado para duplicar y triplicar la circulación de cualquier diarlo, si sigue los métodos norteamericanos que enseñamos. CtTBSO S S SfeDACCZOlr—Saber expresarse con elegancia, eo-receiOn y claridad es una de las bases del éxito. Esta Curso se lo enseña. Además, aprendo Ud. toda la gramática en forma agradable y sencilla. Si su ortografía y redacción son defec­tuosas, este Cursó 3o oréparará para los demás Cursos men­cionados aquí.

Cada «ño de estos Cursos, por poco qué le alga su atuio, en-Ména una profesión o actividad nueva, con porvenir ilimitado y sin cotupetidores preparados. Están escritos con el propósito do levantar rápidamente al que los estudia a un plano superior do vida, tanto intelectual como económico. Los precios son módicos y so pagan con .íacUldades al álcanco de todos los bolsillos.

TANCREDO PINOCHET Jtíe dsl Dpto. de Instrucción de los Cursos en Castellano.

BXico&Ts x s T S cxtTótt 7 zmrxEKO—XiB c o i m a n s

E S C U E L A S I N T E R A M E R I C A N A S DE NUEVA Y O R K

. . . Curso de PaTioáimno.

. , . Curso de Boportír.

. . .Curso de Adñitnlstraelón Científica de la Ctrculaolóo do Piarlos y Kevistas.

. . . Curso de Bedacclén.

. - .Onrsc de Jgedaecióu de Cuentos y JJoíoílraciitaa.

. . .Curso da Küclencia Mcatal,

Kiíaaroíiock, iSfetr ircrb, J¡. V. A. Sírvanse mandarme detalles y datme precios del Curso tar­

jado con una cruu. Entiendo que esto no m« comprometo en nada y que el Curso está en castellano. Nombre » , Apartado postal , Calle y Nam .' Ciudad y País ^ "

XíA XZTHUIXSCIOIS 'ífJSTVTRrSSriíARXA <JtJ3 •StíSSSÜ XT, SIAVOR üTinaKH-O DIB AÜXTECH-OS x:7x J:.OS P A Í S E S S S I I A S I ; A SSVAMOT,^

Para €iuiíarse ese g r i l l e t e . . .

Lo más conveniente es beber en

todas las comidas la mejor de las

aguas minerajes, que usted mismo

puede p repa ra r se , ver t iendo en

un litro de agua un paquete de

Lithinés del D / GusHn De este modo, obtendrá una cura­ción rápida de todas las afecciones dolorosas que tengan c o m o ori­gen, este veneno : el á c i d o ú r i c o . REOMATISMOS, GOTA, PIEDRA. ».pi»<W^im • I l i l i 11 ^ i » ^ — I i ^ M ^ i ^ ^ i l i i , I < • • • •

Con una caja de 12 paquetes pueden obte­nerse 12 litros de agua

.mineral. • • • •

D e p o s i t a r i o ú n i c o p a r a E s p a ñ a ?

fsíaíilecíüiigQíos i M M P QLínBES Poseo de ía Indastrtt, t4-Barcelona Y en iodos las bueno» Farmacias y Profucrtes

ulosco ci® EL. Db-BATE C A L t i ; DE ALCALÁ. PUENTE A L.4S CALATBAVAS

SE VENDK TODA LA PRENSA CATÓLICA Í)E E.SPASA

V I N O S V C O Ñ A C Casa fundada en el

año 1730 FBOFJKTARIA

de dcB terc ios ^ pego át> Machanmdlo, vifiedo el más rcaiom-

brado é» la resiúB. Dl receU^: FEDBO BOMECQ Y CÍA.. JTert» de l a F m i t e r a

EOGAD A DIOS E N C A M P A D POR EL ALMA

DE LA SEÑORITA

Ml-Wk Que iiescaRsi) en el senor ei m i de egosio ne 1924

Habiendo reclliido todos los Satrtos SacrnBicntos y la bendición de Sn Sant idad

D. E. P. H, iSu d i rec tor espiritual ' , el reverendo p a c r e José Daeso, C. M. F . ;

sos desconsolados hermanos, don Jesús, don R a í a c l y sor Manuete, Hija d© l a Caridiad de San Vicen te de PaiTl; sus h e r m a i a s pol í t i ­cas, dofta Fel isa Lopo y doña Mari» Felisa GíírcIa-MLna; ea t fs , l a reverendia madne Teresa Vérez-Dávila, rel igiosa salesa; t í a política» sobrinos, p r imos y demás familia,

RUEGAN a sus amigos ia t e r g a n presetrto en sus otTa-ciones y asistan a la conducci<3n del cadáver, que tondrá l uga r hoy, 8 de agosto, .a las seis d« • ia ta rde , desde la casa mor tuor ia , Jus t in inno, S, a! cemente r io de la Sacr»-montaíl de S a n t a María.

Se suplica el coche.

Varios señores Prel'ados han eoncedido indúlgeme:as en 1^ for­ma lacostumbradia^

A^U iemS. BIEWEI ALMONEDAS

ALMONEDA. C a m a s , BO-mier, 37,60; camerae, 60: matrimonf o. 65; colchones, 1.5: lameros. ,22,50: matri­m o n i o , 30;' armaiiios lu­na. 150; ropero, 110; lavat bos completos, 25; mesas co­medor. 22.50; mesillas noche. 15: eülas", 6; percheros, 20; camas doradas, máquinas es­cribir. cOfer Singer, gramóÉo-no3. alhaias. Luna. 21. Ma-tesanz.

SANTA TEKESfi (AvÜüT! Aguas radioazoadas. CKma se­co, 1.236 metros. Hotel con fortable. Folletos gratis.

CO.MPRAS SELLOS españolee, pago los más altos precios, con pre­ferencia de 1850 a 1870. Cruz, 1. Madrid.

ESPECÍFICOS

POKADS CEBEO. C n r ,5, úlceras, quemaduras, herpes, eczemas, grietas, sama, pie!.

ÓPTICA ¿QUIERE SO VISTA? Use cristales Panktal Zeias. Buboso, óptico. Arenal, 21.

2.?!2S2RgS£ñ2SSoSoSoSoSoSoooSo*o¿o*o«o*o»o«poo«^»o»o«o«o*t^o»o»

S»S«!!SS«SSS»?8So«S2SS*.oSoloío«o»5.o«o.o»o.o«o.o«oi<i. o»o«o»o»o«o»6«o«o.o.oio.o«o.o«o*o.o«o«o.o»o»o.o«o«ooo»o«o»oeo«o»oi .S*S"S*.*«o«S.o.MoSo.5Í*«*S*8óSS»óJó8

VENTAS ANTIGDKDAOES, cnbmi píwoáóeas. Galerigg Franw», Carretera, del Stie. 2, Veafa*.

OPOSITO!? ES a «warjaa. P«. 60 céntimos TeanUa eáesüauí-rio «lia Enooñansa». Bai», ÍS. Madrid.

VAHÍOS S E Ñ O R A íuld.'jttl», Jnwn» presencia, lorta».!, n^oatart» cñs^ sena o 8¿»rapa£i«ría, y céd«se gabinete, die/ija.. b*ao,, Cüfe pensión. <Jastani;la San Andrés, 6, primero oeatro.

V O F í C f N . \ S : nF.IN'.\ , 45,

\ . - -T lCr . l IFONO D E P O S I T O

'VHíNCIPAI . DI^P.ECij.A

g,$£3. .SE .4.B0NA Ov-ÍO i>Oíl CADA CAS-

¿ f i DEVUELTO X^ £

DE USÓ U N Í V E R S A L COMO AGUA DB

MESA N E U R A S T E N I A . D I S P E P S I A .

ttlPlíKCL,ORHlDRICA Y CATAKriOSJ

G A S T R O I N T E S T I N A L E S