El arco y flechas en Canarias (La ausencia de)

21
Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario 1 El Arco y flechas en Canarias o los Boomerang o Crosses de la Palma: El Tesegue. ¿Porqué no existe el Arco y las flechas en Canarias y si en el Sahara? ..... Año 2004, unos arqueólogos descubrieron, muy cerca del Cabo de Hornos, un importantísimo yacimiento prehistórico en el que se encontraron, entre otros artefactos, miles de pequeñas puntas líticas y cuando se dataron la mayoría de las piezas de esa indudable fábrica de puntas para flechas, se calculó su antigüedad en más de 30.000 años y todos los estudiosos del tema dedujeron que añadiendo ese reciente descubrimiento a lo ya estudiado, ahora debemos aceptar que otras personas de otras antiquísimas culturas prehistóricas, en este caso patagónicas, también dedujeron el concepto del arco y gracias a este y a otros casos parecidos, actualmente se estima la antigüedad del arco en unos 40.000 años.Conocido desde el Paleolítico/ Mesolítico en el Sahara. Desde la noche de los tiempos, hay constancia del uso del arco y las flechas en el Sahara, tal como atestiguan las piedras del Sahara, tal como aquí reproducimos. Son solo algunos ejemplos de caza con arco. Pero también existen escenas de batallas, contra otros arqueros o contra “gentes más robustas (Primitivos) armados con dos lanzas”. A este respecto, hay explanadas en el Sahara donde es posible recoger centenares de puntas de flechas, lo que pone de manifiesto el uso masivo que desde la antigüedad se hizo de esta arma. Lo más curioso, es que estas gentes más robustas que los estilizados arqueros cazadores/ guerreros, son representados con dos palos o lanzas en ambas manos, tal como en Tenerife, donde ”la primera estación rupestre documentada fue localizada en Aripe (Guía de Isora), marcando un punto de partida para constatar la existencia de este tipo de manifestaciones culturales en la isla. Los motivos que componen este conjunto se caracterizan sobre todo por figuras humanas representadas como guerreros que portan armas, semejantes (Semejante no significa igual) a los denominados guerreros líbicos encontrados en estaciones rupestres norteafricanas.

Transcript of El arco y flechas en Canarias (La ausencia de)

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

1

El Arco y flechas en Canarias o los Boomerang o Crosses de la Palma: El Tesegue.

¿Porqué no existe el Arco y las flechas en Canarias y si en el Sahara?

“..... Año 2004, unos arqueólogos descubrieron, muy cerca del Cabo deHornos, un importantísimo yacimiento prehistórico en el que se encontraron,entre otros artefactos, miles de pequeñas puntas líticas y cuando se dataron lamayoría de las piezas de esa indudable fábrica de puntas para flechas, secalculó su antigüedad en más de 30.000 años y todos los estudiosos del temadedujeron que añadiendo ese reciente descubrimiento a lo ya estudiado, ahoradebemos aceptar que otras personas de otras antiquísimas culturasprehistóricas, en este caso patagónicas, también dedujeron el concepto delarco y gracias a este y a otros casos parecidos, actualmente se estima laantigüedad del arco en unos 40.000 años.”

Conocido desde el Paleolítico/ Mesolítico en el Sahara.

Desde la noche de los tiempos, hay constancia del uso del arco y las flechas en elSahara, tal como atestiguan las piedras del Sahara, tal como aquí reproducimos.Son solo algunos ejemplos de caza con arco.

Pero también existen escenas de batallas, contra otros arqueros o contra “gentesmás robustas (Primitivos) armados con dos lanzas”. A este respecto, hayexplanadas en el Sahara donde es posible recoger centenares de puntas de flechas,lo que pone de manifiesto el uso masivo que desde la antigüedad se hizo de estaarma.

Lo más curioso, es que estas gentes más robustas que los estilizados arqueroscazadores/ guerreros, son representados con dos palos o lanzas en ambas manos,tal como en Tenerife, donde ”la primera estación rupestre documentada fuelocalizada en Aripe (Guía de Isora), marcando un punto de partida para constatar laexistencia de este tipo de manifestaciones culturales en la isla. Los motivos quecomponen este conjunto se caracterizan sobre todo por figuras humanasrepresentadas como guerreros que portan armas, semejantes (Semejante no significaigual) a los denominados guerreros líbicos encontrados en estaciones rupestresnorteafricanas.”

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

2

Podemos ver el parecido de lasrepresentaciones rupestres entre el grabadoanterior de Aripe (Tenerife) con elsiguiente, procedente del Área sahariana,pero como dije antes, parecido no significaigual. Para ilustrar mejor lo que quierodecir con que semejante no significa igual,someteremos a las cuatro representacionesde los guerreros feno- púnicos1 de laimagen de la izquierda a un análisissuperficial:

Guerrero nº 1- Cruzado sobre el pecholleva lo que parece un arco2. A pesar de queparece vestido con “algo” se trasluce laentrepierna, como si eso que lleva puestofuera “semi o transparente”, lo que noslleva a las descripciones que hacía el propio

1 Este término, quiere definir la mezcla producida entre fenicios y los pueblos establecidos en la costa deLibia donde se funda la ciudad de Cartago. Es un término bastante controvertido, ya que si mezcla depueblos hubo debió ser a pequeña escala y a nivel “muy popular”, casi diría que de entre las clases másbajas y esclavos. Cartago, a pesar de ser una “democracia”, practicaba la esclavitud y sojuzgaba mediantesus ejércitos a otros pueblos para quedarse con sus Riquezas, y no es descabellado pensar por lo tanto,que como todo pueblo colonial desde entonces a hoy, practicaban “la superioridad racial y cultural” conlos pueblos a los que sometía de una u otra forma. Así que de mezcla más bien poco, por tanto creo queeste término, como otros muchos en arqueología está de por demás por lo inexacto y confuso que es.Además, esta definición se aplicaría solo a partir de la fundación de Cartago en adelante y con la salvedadantes expuesta; Los Pueblos y Culturas anteriores no tienen porque recibir esa definición.2 Que se sepa, desconocido en Canarias.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

3

Aníbal Barca de la caballería Númida, vestida solo con una “túnica corta y ligera”o simplemente la cota de malla.

Guerrero nº 2- Se aprecia mejor la “túnica corta y ligera” que decía antes.El caballo, con lo que parece ser una “cincha” con la doble misión desujetar el caballo y agarrarse a ella durante el galope, pues carece de silla demontar y estribos, lo que nos induce a pensar que se trata de los primerostiempos de la doma del caballo, cuando todavía no se conocía ni el bocado,por lo demás característica de la caballería ligera norteafricana, que dirigíay gobernaba sus caballos “con un palo corto”.

Guerrero nº 3- Siguiendo la tónica general, podemos observar que como losdos anteriores, la punta de la lanza está perfectamente definida, lo que nosdice que difícilmente son de sílex u obsidiana, sino de metal y hechas enserie aunque sea rudimentariamente. En este caso la tarja que porta escuadrada, pero pequeña.

Guerrero nº 4- No porta nada aunque está en actitud de que sí; Parece unacopia del nº 1, aunque vestido con una cota de malla que le cubre el torso.

Las cotas de mallas más primitivas estaban formadas por placas pequeñas demetal unidas entre sí o cosidas sobre un paño o piel. Los cuatro guerreros llevan enla cabeza como adorno la típica pluma Libia.

En conjunto, las dos imágenes reflejan a un mismo tipo humano y cultural, pero endos fases distintas de evolución. Los de Aripe nos muestran gente vestida con pielesy protegido el torso con bandas de ella, y los otros ya en la era de los telares y elmetal, por tanto, aunque parecidos (En definitiva son el mismo Pueblo), no soniguales pues se trata de representaciones de épocas históricas distintas.

Pero volvamos a las representaciones de Arqueros contra lanceros. Las datacionesde artefactos arqueológicos ha hecho retroceder considerablemente la fecha yadscripción que de el arco se tenía, básicamente desde finales del Paleolítico/Epipaleolítico o claramente Neolítico. Hay que reconocer que la división históricaque hemos recibido de las décadas precedentes, está siendo cuestionada por loshallazgos recientes, haciendo necesaria una nueva visión global de cómo y en quemomento sucedieron las cosas.

Los lanceros parecen representar un tipo humano rudimentario o primitivo,armado solo con lanzas o palos sin punta definida al contrario que los guerreroslibios de más arriba, que no porta arco (Aunque parece haber algunarepresentación mixta de guerreros armados con lanzas y arcos contra arqueros),salvo quizás el nº 1.

La representación de estas gentes, de aspecto más robusto y primitivo concaracterística esteatopigia3, frente a los “arqueros” más estilizados, tal vez másnumerosos y mejor armados, puede estar representando la lucha entre Metchoidesy Capsienses o quien sabe, porque está demostrado que el arco y las flechas están

3 Es la concentración de grasa en la zona de los glúteos, como reserva. Fue característica de los primerosCromañones, que se parecían al típico habitante del Kalahari que todavía podemos ver hoy.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

4

presentes en el Norte de África desde la Cultura Ateriense, cuyo tipo racial ycultural se define “oficialmente” como Proto Metchoide4.

Podemos suponer, habida cuenta que los cazadores del Paleolítico usaron más lalanza que cualquier otra arma, que estos lanceros son “los grandes cazadores”,frente a los “pequeños cazadores” Mesolíticos, que preferían cazar animales máspequeños, para lo que les bastaban venablos o arcos y flechas, del que al parecer sehicieron maestros. Sin embargo, hasta fechas relativamente recientes la lanza tuvoun importantísimo papel en el Sahara; De hecho, una de las acepciones de lapalabra Tuareg sería “pueblo de la lanza”.

También cabe la teoría de agricultores (Arqueros) contra ganaderos (Lanceros), yaque este último llevaría la lanza como arma y un cayado, palo o bastón, osimplemente dos lanzas.

complicado, ya que no es tan fácil de sujetarle la punta como con las cañas. Porotra parte la labor de corte, secado y preparación se complica y prolonga durantemás tiempo.

4 En muchos lugares del mundo está demostrada la coexistencia entre Neandertales y Cromañones, y nadahace pensar que no fuera una coexistencia pacífica, pero tampoco que lo fuera, y ya sabemos lo que es “lasuperioridad de las sociedades más tecnificadas y avanzadas frente a otras “más primitivas”.....”

En cualquiera de los doscasos, el arco como arma nopasó a Canarias, o por lomenos no pervivió.

El Hombre a través de lahistoria de su evolución hademostrado que puede aplicardiversas soluciones para unmismo problema, a menudodándole soluciones distintas acomo se hace en otros sitios.

El caso es que en Canarias, al“problema de disponer de unarma de largo alcanceefectiva” se le dio una solucióndistinta a como se encaró enotros sitios, a lo cualcontribuyó sin duda el hechode no haber cañas, materialeste que facilitaría lafabricación de flechas, aunqueaquí, con los pimpollos tiernosde los árboles de la Laurisilvase hubieran podido sustituir,claro que entonces la labor defabricación se hubieracompliocado

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

5

Además queda la talla de la punta lítica, otro asunto complicado. En algunaspartes del Sahara donde existen terrenos emergidos del mar, tal como demuestrala arqueología, se usaron masivamente dientes de grandes peces y escualosfosilizados, que podían obtenerse fácilmente, pero en Canarias no se encontraban,y la naturaleza geológica de las Islas no facilita la tarea, ya que salvo la escasaobsidiana las demás rocas no son adecuadas. Además, la naturaleza especialmenterocosa de los suelos de las Islas haría que cada vez que se falle un lanzamiento lapunta se rompa al chocar, invariablemente con superficies tan duras como lamisma punta lítica, con lo que esta se rompería, ya digo, cada vez que se errara untiro. Y el más elemental sentido común aconsejaría no desperdiciarla de forma taninútil.

En definitiva, era un arma que “resultaba cara de fabricar y mantener” debido alenorme trabajo necesario para su construcción y el de las flechas que habrían querenovarse pues se estropearían o se perderían en las espesuras y fragosidades de laorografía con demasiada frecuencia. Si se piensa detenidamente, a veces seríahasta más rentable y aconsejable fabricar nuevas flechas que tratar de recoger laslanzadas de algunos sitios y distancias (Una flecha lanzada con viento a favor ennuestra orografía podría significar hasta medio día de camino...)

En consecuencia, hay una especialización en el uso de otro proyectil más numerosoy si cabe tanto o más letal: las piedras. Un factor que influyó creo yo, es que elrelieve especialmente agreste y montañoso, con grandes elevaciones en pocosmetros, hace que este tipo de proyectiles alcance respetables distancias, como lo

haría una flecha en terrenollano, a condición de que elque tira la piedra esté porencima del otro. Por otraparte, también tenían otrotipo de proyectiles a cual másefectivo y mortífero, del quesin embargo, debemosdescartar los esferoides depiedra pulimentados de losque se han encontrado

algunos ejemplares, como proyectiles lanzables. Elenorme esfuerzo y trabajo para pulimentar unapiedra que puede perderse o estropearse al primerlanzamiento parece un despropósito impropio degente básicamente, práctica. Estas piedras parecenmás adecuadas para su uso en un arma másadecuada para la lucha cuerpo a cuerpo, que Cuscoyespecifica en uno de sus trabajos. Dice Cuscoy:

“Más interesante nos parece un aditamento quellevaba la capa, un detalle que sólo se da en las islas,incluso en Tenerife. En los ángulos inferiores cosíanuna piedra o tenique. Podía servir para mantenercaída la manta y que el viento no la levantara. Pero

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

6

también se emplearon esas piedras metidas dentro de un doblez, como armas, paragolpear. Esto nos pone sobre aviso con relación a los esferoides de piedras, quehemos encontrado en las zonas pastoriles. Son piezas muy bien acabadas, incluso conarista viva, para admitir que estuvieran destinadas a dispararlas con honda.

Con honda se lanza la primera piedra que viene a mano, pero no se redondea y pulepara perderla al primer tiro. Creemos que tales esferoides se emplearon forrados conuna piel, sujetos a una correa.

De esta forma el Güanche estaba en posesión de un arma temible, de una verdaderamaza cuyo radio de castigo se podía alargar o reducir según la longitud de la correa.Hemos hallado correas muy resistentes, de hasta tres pieles cosidas, en yacimientosdonde han sido encontrados los esferoides, sobre todo en la cueva sepulcral del Llanode Maja. Gracias a esta supervivencia —la del tenique cosido a la manta— hemospodido hallar una explicación lógica al uso de los esferoides de piedra.

En la ordenanza de 20 de mayo de 1514 —ocho años después de la conquista deTenerife—, en la que se prohíbe a los Güanches el uso de armas, se consignatextualmente: "...ni tengan ni traigan pelota de hierro ni de metal alguno ni depiedra, e que todas las armas susodichas...". En la misma Ordenanza, recogida en losAcuerdos del Cabildo, se enumeran otras armas, como puñal, espada, lanza, dardo,cuchillo grande, bordón herrado con punta, arma de palo o de hierro, etc. En estacuriosa relación resulta fácil distinguir las armas antiguas, empleadas por losGüanches antes de la conquista, de las introducidas por los conquistadores”.(Cuscoycomete el herror de llamar tenique a esta piedra, cuando su nombre es velillo;Tenique es cada una de las dos o tres piedras del hogar, para que la olla o gánigodescanse sobre ellas sin volcar)

Así pues, sigamos buscando otras armas arrojadizas güanchinescas. Por supuesto,descartamos también las boleadorascompuestas de varias piedras por los mismosargumentos anteriores, si ya es difícil pulir unapiedra, como sería pulir tres de ellas, para talvez encarar su pérdida total o parcial alprimer lanzamiento.

El siguiente paso en este asunto de piedras ycorreas, sería la honda, otro inventoPaleolítico, pero las Crónicas y Relatos de laConquista no mencionan su existencia, es más,especifican el poder de los lanzamientos amano, “sin honda”. Aunque esto tiene un valorrelativo pues ya hemos visto ejemplos de “laexactitud que demuestran a veces”, y tambiénque se puede argumentar que una cosa nodescarta la otra. A lo largo del Sahara esconocida esta arma, y aunque el registroarqueológico no nos diga nada, igual que lasCrónicas y Relatos, debido a las escasasposibilidades de conservación de las fibras

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

7

vegetales o el cuero, no puede descartarse a priori que la conocieran.

También se tiene constancia que en el Sahara alguna etnia Libia usaba elBoomerang, tanto para la caza de animales como para la guerra, especialmentepara esta.

En la Isla de la Palma, en un contexto funerario han aparecido hasta cuatro piezasde madera con una extraña forma (Foto arriba izquierda)

Veamos que pueden ser: ¿Boomerangs o Crosses? ; ¿Armas o insignias de mando?

En la Isla de la Palma, en una cueva funeraria de Bajamar (Breña Alta), fueronhallados 4 piezas de madera de un diseño peculiar, que fueron llamadosBoomerangs o Crosses que, al menos en dos casos, se encontraron junto a unosrestos momificados, lo que sugiere que dichos instrumentos, hasta ahora inéditosen el resto del archipiélago, podrían ser “bastones de mando”, ya que por lo quesabemos, el “Mirlado” de cadáveres solo se daba en la clase dominante de laCultura Metchoide.

Resulta bastante complicado tratar de dilucidar la verdadera función de losinstrumentos de la foto anterior, ya que, al no contar con ninguna menciónexplícita de los Cronistas y Relatores de la Conquista de la Palma, ni más hallazgos

asociados a enterramientos funerarios ni deotro tipo, quedan a la interpretación que deellos se quiera o pueda hacerse. Bastones demando, Boomerangs o instrumentosmusicales, el caso es que parecen resistirse a lainterpretación, ya que podemos encontrar máso menos argumentación para sostener cadauna de las tres teorías, si bien escasas paraafirmar con rotundidad el origen y finalidadde dichos instrumentos, aunque el porcentajede posibilidades sea más significativo parauna de ellas.

La duda surge cuando se contemplangrabados o pinturas como esta (Foto Izq.) uotras, donde aparecen instrumentos parecidoscomo indicadores de rango, y consciente oinconscientemente se asocian unos con losotros y se engloban dentro de un conjunto deinstrumentos dedicados a un mismo fin y unamisma utilidad, en el caso que nos ocupa,bastones de mando o insignias de dignidadjerárquica de un personaje concreto, que ensu mano derecha lleva un instrumentoparecido a los de la foto anterior, encontradosen la Palma.

También tenemos algún ejemplo en la Cultura

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

8

Megalítica Atlántica, donde grabados en piedra, podemos contemplar este tipo deartefactos labrados en madera.

En la siguiente foto, en la mano izquierda de la Momia de Tutankamón, sostieneuno aún más parecido a los Boomerangs o Crosses palmeros.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

9

No faltan tampoco quienes piensan que se pueden encuadrar dentro de un grupode instrumentos musicales primitivos, usando para ellos paralelismos con otrasculturas primitivas, descartando otros usos.

No debe extrañarnos el hecho, aparentemente extraño de que instrumentosaparentemente iguales o casi, con una similar función indicativa y distintiva delrango o posición social que ocupa su portador, puesto que tiene una explicaciónlógica y racional, que sin descartar teorías al uso de largas travesías oceánicas(Desde el Atlántico Norte a Canarias), pueden traer luz a este enigma de la CulturaMaterial Güanche. Si admitimos que el portador de estos instrumentos, tanto enCanarias como en Egipto, como en las Culturas Megalíticas de la FachadaAtlántica europea e Islas Adyacentes, no fue otro que el Hombre de Mechta el-Arbi o Mechta-Afalou, erróneamente llamado Hombre de Cromagnon, portadorde una Cultura Material muy rica y en constante evolución, nada tendrían departicular estas coincidencias.

Desde el Paleolítico Superior, existen toda una serie de instrumentos tallados enhueso y madera cuya calificación de uso o adscripción resultan bastante difíciles,pues resulta muy complicado dilucidar su uso. De esta forma, tenemos unoscuantos artefactos tallados en hueso designados como bastones de mando, y que silos comparamos con el utillaje empleado por “Pueblos Primitivos” actuales, comoen el caso de los Esquimales, son usados para el trabajo de las pieles de losanimales cazados, en concreto para suavizarlas y gamuzarlas, por lo que no estáclaro que sean insignias distintivas de clase social, como sin duda pueden ser losutensilios de diseño parecido a los Crosses palmeros.

Para Lothar Siemens Hernández se trataría de instrumentosmusicales. Se basa en la Arqueología comparada, en este casocon los Indígenas Australianos, usuarios de una bastante ampliavariedad de boomerangs, entre ellos juguetes e instrumentosmusicales.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

10

No debemos olvidar el hecho de que las más o menos pequeñas bandas deCazadores- Recolectores simples del Paleolítico no necesitaban complicadasestructuras de “poder o liderazgo”, sino en el Epipaleleolítico- Mesolítico5, cuandose han transformado en Cazadores- Recolectores Especializados y están endesarrollo las estrategias que conducirán a una incipiente Ganadería yAgricultura, y por tanto un Excedente de Recursos Alimenticios. Es entoncescuando surge la necesidad de una “Estructura de Poder” que no solo sea capaz deAdministrar dichos excedentes, sino una eficaz Explotación/ AdministraciónPlanificada de los Recursos que ofrece el Medio Natural, pues si bien esteDesarrollo Económico y Social no es exclusivo de comunidades sedentarias, si seaprecia una tendencia a ello, por lo que surge la necesidad de no agotar losrecursos de la Región donde se establece el grupo social. En este caso no vale ya lasolución paleolítica de una estructura jerarquizada básica, sino que son necesariasEstructuras y Relaciones Sociales más Complejas.

En este sentido, en el caso “Insular” de Canarias, las Estructuras y RelacionesSociales más Complejas serían más necesarias, debido al hecho de lo complicadoque sería la emigración en caso de una mala planificación y aprovechamiento delos recursos aprovechables que ofrece el territorio, por lo que habría no solo unanecesidad imperiosa de desarrollar un mecanismo de control y reparto del mismo,sino los medios o formas de distinguirlo dentro del “Grupo Social unido porvínculos de parentesco o de Relaciones de Producción”. El “hecho insular”conduciría inexorablemente al desarrollo de estructuras de liderazgo, de jefaturaso estructuras jerarquizadas, o caso contrario se hubiera producido la extinción porhambruna de cualquier grupo humano que desembarcara en cualquiera de lasislas.

Por tanto no sería extraño que los primeros grupos establecidos en las islas, aúncareciendo de “estructuras sociales” bien desarrolladas, tuvieran que crearlas paraasegurar la supervivencia del “Grupo Fundador”. Caso contrario se hubierandado casos de canibalismo como en Atapuerca o las Tribus Maoríes, y la Américapre- colombina, aunque aquí encontramos en esta practica connotaciones mágico-religiosas que “justifican esta práctica y disimulan el hecho de complementoalimentario como único fin”. Esto implica que a la llegada a las islas ya contabancon una jerarquización establecida, al menos mínima.

Pero surgen las dudas al tratar de hallar alguna referencia en las Crónicas yRelatos de la Conquista, como las hay referentes a otras Islas, especialmente aTenerife, donde se sabe positivamente cual era el distintivo de la jerarquía social ypolítica. Me refiero a la Añepa, de la que se conservan varios ejemplares en más omenos buen estado de conservación, lo que resuelve la discusión sobre la finalidadde la mimas. Se sabe la finalidad de la misma, es decir, señalar inequívocamente laNobleza y Posición Social de quien la Usa.

Para diferenciar la Jefatura Suprema del resto de personajes relevantes, la delMencey tiene una pieza añadida labrada en la misma madera o en una pieza

5 Espacio de tiempo que transcurre entre el Paleolítico Superior y el Neolítico. Se caracterizaprincipalmente por el paso de una Economía Depredadora, propia del Paleolítico, a una EconomíaProductora. Es la Etapa de la Evolución humana donde nacen o descubren las técnicas de domesticaciónde animales y plantas.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

11

aparte, teñida de ocre rojo, para que no se mueva de su sitio una especie debanderola de junco teñida del mismo ocre rojo6. La Añepa puede alcanzar de 1,70a 1,90 m., cilíndrica en toda su longitud y rematada generalmente con un rodete desección lenticular u oreja, o una voluta. El rodete puede ser añadido de una piezaaparte.

de

Dibujo? (Abajo Izquierda)También puede uno hacerse una idea de lo que artefactos semejantes podríanhacer en un combate cuerpo a cuerpo. El diseño general y el hasta de cabraparecen especialmente aptos para clavarse en un torso humano y llegar hasta losórganos internos. Diez o tal vez quince centímetros de profundidad de penetraciónaseguran un golpe mortal de necesidad, mayor tanto más fuerte sea el golpe ocarnosa la zona que recibe el mismo, con la posibilidad añadida, una vez clavado,de retorcerlo y tirar de él, con lo que se tiraría de todo el cuerpo, dominando a suantojo a la víctima.

6 En una de las Añepas de la foto, (Abajo izquierda) se aprecia esta pieza, que puede ser incluso decerámica.

Hacernos una idea de las heridasque podrían causar en un cuerpohumano, siendo la primera unaespecie de hacha y la segunda unamaza o almadraba de mango largo.

En este caso las posibilidades sonmás consistentes que en el de losCrosses o Boomerangs palmeroscomo instrumentos musicales.

Pero no nos olvidemos de estos; Enel caso de que también deriven,como de las Añepas de Tenerife(Aún no se han confirmado paraGran Canaria), de antiguas armas,¿Cómo serían estas? ¿Serían algoparecido al dibujo de la páginasiguiente?

Aunque se cree debido a unaconfusión, hay autores quedefinen las Añepas como armas,y las sitúan en Gran Canaria yTenerife, aunque solo se hanencontrado en este último.

Cuentan que en origen laAñepa era una especie de armacuyos efectos eran devastadores(O poco menos) y que con eltiempo pasó a ser distintivo delMencey y como símbolo de laCasta Dirigente (Nobleza) Siuno se las imagina coronadaspor una gran lasca deObsidiana o una voluta depiedra a modo de Macana comoen el foto siguiente, podemoshacernos una idea bastanteaproximada de los efectos quearmas así podrían tener sobre

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

12

Sin embargo, en las Crónicas y relatos de laConquista, hay pasajes y comentarios dehechos y situaciones que nos hacenplantearnos el uso, por parte de losGüanches de palos más o menos cortos ygruesos que lanzaban contra el enemigo.Resulta inconcebible el lanzamiento de paloso astas de dos metros o más, sobre todo sison palos de grosor superior al normal (Portanto también de mayor peso7.

Tanto en las Crónicas como en Relatosposteriores a la Conquista, podemosencontrar pasajes como los siguientes, queconfirman lo anteriormente dicho:

Chil y Naranjo.

... teniendo ademas muchos "bosques y palomas, que mataban á palos y conpiedras, y se las comían (Cita a Boccacio).

Sus armas consistían en unos palos ó garrotes de acebuche, así como de dosmetros y medio de largo, endurecidos al fuego, que llamaban Tezezes,

Viera y Clavijo

....los canarios se abalanzaron muchas veces a dar un asalto general a lapared y oscurecieron el aire de lanzas, piedras y garrotes.

Tomás Marin y Cubas

.... onde las mugeres arrojan piedras, y palos por su defenza

... salieron los canarios dando silvos gritos, y pedradas en lluvia, y palos conque mataron 26 xristianos, y mas de cien heridos,

7 Debemos tener en cuenta que, pese a las indudables cualidades físicas y predisposición a las formasmarciales debido principalmente a su carácter y a su estilo de vida, eran hombres y no titanes, por lo quepodemos descartar el lanzamiento de “listones de madera” más propios de las grandes Ballestas de Sitio,como si fueran venablos o jabalinas. Ya vimos que entre el bagaje técnico- cultural del Metchoide oCromañón está el Boomerang como arma de caza para abatir animales grandes y empleadoprobablemente en resolver conflictos interpersonales o intergrupales. En este sentido, nosotros nonecesitamos ponderar las cualidades físicas y guerreras de nuestros antepasados para “ennoblecer unavictoria” caracterizada más por la suciedad y mezquindad de los mercenarios europeos que por susaptitudes piadosas, guerreras y Morales. En cuanto a Ética y Moral, nuestros antepasados Güanchesdieron innumerables ejemplos de superioridad. Esto incluye una superior Cultura Humana, frente alfanatismo religioso y seudo- cultural de los segundones sin fortuna de las casas medievales y losbuscavidas y maleantes de las ciudades y pueblos europeos, ávidos de fortuna y riqueza que no dudabanen cometer las mayores tropelías y crímenes para enriquecerse a costa de lo que fuera, para mayor gloriade su bolsa, con la excusa de mayor gloria de su Señor y su Dios. Tenían una mayor cualificación técnica,eso es indudable, pero en cuanto a grado de civilización, dejaron/ dejan bastante que desear. Pues larealidad actual nos muestra que en cinco siglos no han cambiado mucho, por así decirlo.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

13

Abreu Galindo

... seguimiento tirando muchas piedras y dardos y palos, que no habia hondani ballesta que con tanta fuerza disparase de si la piedra y raja, y unas varastostadas como dardos, que pasaban un hombre de parte á parte,

Pedro Lopez de Escudero

... acudió Jaimez a socorrer a Rejón, porque cargaron lluvias de palos ypiedras

De estos y otros que sería prolijo citar, podemos confirmar el hecho que junto a losgarrotes grandes, del alto de una persona y más aún, también usaban palos máscortos, tanto como ayuda al caminar, para las labores con el ganado por loscaminos, etc., aunque el pasaje más explícito que encontramos es el de Boccaciocitado por Chil y Naranjo:

“...teniendo además muchos "bosques y palomas, que mataban a palos y conpiedras, y se las comían.”

Es la descripción más clara del uso de Boomerangs por parte de los Güanches, almenos en la caza de palomas, lo cual no debe sorprendernos, ya que habiendopueblos o tribus en el Norte de África que lo conocen, por lo demás parece ser uninvento del llamado Hombre de Cromañón, que forma la Cultura de Sustrato queprimero pobló las Islas.

Pero ¿Qué son los Boomerangs?

“Durante la etapa en que vivió el Hombre de Cro- Magnon, 25.000 -15.000a.C., se usaron desde su inicio los Boomerangs, ya que uno de ellos,perfectamente tallado y de más de medio metro de largo y un peso aproximadode entre 2-3 kilos, descubierto en un bosque de Polonia, podía ser lanzadocontra animales de caza mayor y su impacto producir la fractura de unaextremidad y de dar en un costado, la fractura de varias costillas y, en caso dedar en la cabeza, la muerte súbita por fractura craneal.

Dichos utensilios, empleados para la caza, son conocidos porque al lanzarsede una manera determinada (lo más vertical posible, se suele decir), vuelven allanzador. Pueden adoptar casi cualquier forma y han de ser lanzados de formaque giren sobre su propio eje.

El boomerang sin retorno, más recto, más pesado y con una longitud queoscila entre los 61 y los 91 centímetros, se utiliza en la guerra y en la caza degrandes piezas. Con su ayuda, los aborígenes australianos pueden herir demuerte a un enemigo o abatir grandes piezas a una distancia de 152 metros.Varias tribus del África nororiental, los Hopis de Arizona y ciertos pueblos dela India meridional utilizan proyectiles similares al boomerang.”

Ahora si que puede entenderse las referencias “a lanzamiento de garrotes y losdevastadores efectos que estos tenían” sobre las tropas europeas y sus

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

14

protecciones, que no valían casi de nada frente a estos, y que tanto los Cronistascomo relatores de la Conquista resaltan.

En las siguientes páginas insistiremos un poco sobre el uso de palos cortos porparte de los Güanches y analizaremos la supervivencia de los mismos, encuadradosen la categoría de lo que siempre fueron: Armas, aunque ya no se empleen“oficialmente”para estos menesteres8.

La ciencia arqueológica nos muestra algunos ejemplos para Tenerife, del uso depalos cortos, tanto como bastones como herramientas de ayuda para el ganado,que como se ve en la foto de la derecha, cuentan con engrosamientos y extremosafilados para facilitar su “agarre y resultar más contundentes”. A la izquierdavemos piezas reales encontradas y que hablan por sí mismos, de medidas que vandesde poco más de medio metro a un metro y medio aproximadamente (Más omenos)

8 Aunque es sintomática la mirada y la expresión facial que a cualquier canario se le pone al contemplarun palo, llegando muchos a ponerse “perláticos” cuando contemplan una macana, aunqueindefectiblemente todos digan que “el palo para caminar (Aunque se sea más sedentario que las piedras) yla macana como adorno ahí puesta (Aunque todo el mundo la lleva en el coche, en la guantera o bajo delasiento donde no se ve)

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

15

Resulta evidente que con cualquiera de ellos se puede hacer una defensa efectiva siuno sabe manejarlos adecuadamente, cosa que, en el caso de nuestros antepasadosGüanches, está fuera de dudas a tenor de todo lo escrito en Crónicas y Relatos dela Pre- Conquista y Conquista de las Islas. ¿Pero se podían lanza r estos Palos? ¿Sepodían usar como Boomerangs? La respuesta es sí, incluso lo más grandes entrelos cortos.

En la actualidad el ejemplo más conocido de uso de Boomerangs son los indígenasaustralianos, aunque debemos reconocer que debido al modelo triangular quevuelve a su lanzador, y que ellos consideran un juguete. Pero también tienenejemplares más grandes, superiores al metro de largo destinados a la caza dereptiles y aves, por los que las dimensiones del mismo, repito, sobrepasan concreces el metro de largo.

Los bastones o Boomerangs más largos resultan más aptos para disparos a cortadistancia y hasta más efectivos si en lugar de un tiro vertical y o cruzado, lohacemos en horizontal, lo que puede sugerirnos que fuera más adecuado para lacaza de aves que emprenden el vuelo o destinado a grupos de personas.

Reproducción de bastones de inspiración Güanche.Incluso el más grueso y largo (Con regatón metálico) hasido probado con éxito como Boomerang (De no retorno)sin menoscabo de que se pueda usar como bastón o para“tocar” el ganado y como defensa frente a posiblesagresores.

Si a-b representa el plano vertical y c-d son elplano horizontal, el cruzado e-f representa unplano cruzado, en ángulo de 45º con respecto alos planos anteriores. Por lo tanto, un palolargo (1 metro o poco más, a corta distancia, enun plano horizontal o cruzado a 45 º, tiene másposibilidades de alcanzar a una bandada deaves que emprenda el vuelo o a varias personasque se acerquen al tirador.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

16

Por el contrario, a larga distancia resulta más idóneo un palo más corto, entre ½metro y 0.75 m, en un lanzamiento enteramente vertical. Si además, los extremosestán aguzados o afilados y endurecidos a fuego, o provistos de puntas de cuerno uotros materiales, los resultados serán terribles al impactar contra un cuerpohumano, aunque vaya protegido con adarga de cuero o escudo (Hechas de cuero ymaderas porosas y livianas).

manifiesta inferioridad, presentaría batalla, sobre todo porque generalmente“siempre habían querellas por cuestiones diversas” que resolver y no solo el merorobo (De lo que fuera). Si vamos a la etnografía comparada, nuestros hermanosMazigios del continente, si fueran preguntados individualmente o porcomunidades y Pueblos, comprobaríamos cuan larga es su memoria paraenumerar la larguísima lista de “agravios” que han sufrido por sus vecinos u otros,característica esta que nos ha sido, nos es, y seguirá siendo común en este pueblo

A la izquierda tenemos la portadade un tratado sobre el Toletecanario. El tolete, entre otrasacepciones, designa a un palocorto y grueso como el quesostienen en las manos losluchadores de la foto.

También designa un tipo de luchaancestral de nuestra tierra que,afortunadamente, ha sidorecuperado de la casi totaldesaparición.

Reconozco no haber sabidovalorar ni haberme dado cuentade la verdadera importancia quetiene en un principio. Luego, trashaber comenzado a indagar sobrelos Boomerang, caí en la cuentaque estos y el Tolete canario sonlo mismo.

Partimos de la pregunta de ¿Quésucede cuando alguien se veamenazado a corta distancia (Porejemplo si sufre una emboscada)y solo lleva un palo corto para elganado o bastón? La respuesta esque en última opción, sedefendería con él; Nuestrosantepasados tenían un carácterciertamente poco dado a rehuiruna pelea, así que salvo que salvoque se encontrara en una

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

17

nuestro. Como no habría tenido que haber sido en los tiempos en que nuestroPueblo era Libre, y había cierta libertad para que las disensiones entre individuosfueran resueltas “sin abogados de por medio”, básicamente mediante palos.

Así pues, estábamos en que, imposibilitado de lanzar el Boomerang, debía hacerfrente a una amenaza. Ya hemos visto en las fotos anteriores de este apartado, quecualquiera de los ejemplares mostrados, aún los más pequeños, son capaces dedejar fuera de combate a uno o a varios contrincantes; Todo está en sacarles elmejor partido mediante una técnica depurada. Y aquí aparece lo que se denominala Lucha del Tolete.

De la siguiente fuente, extractaremos algunos párrafos ilustrativos:

Lucha del toleteFuente:http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=56822763Contribuyentes: Clarke, Cultura Canaria, Folkvanger, Gustronico, Lobillo,Mjoseph, Pjimenez, Urdangaray, 7 ediciones anónimas

.... La palabra Tolete, significa palo corto y fuerte; nos viene del pasado con uncontundente sistema de combate (de ahí las expresiones "toletazo" o "toletiada)" Elarma de madera mide desde el hombro a la punta de los dedos, su agarre es centralcon una sola mano y se utilizan los dos extremos en los continuos molinetes, lazos,correderas...

.....Comentan las crónicas de la preconquista de las Islas Canarias, que ante lapresencia de un barco en el horizonte, los Guanches bajaban de los ricos y cañadas yesperaban al invasor a pie de playa, portando sus garrotes largos y cortos, y allícombatían hasta la muerte o hasta la retirada de los agresores.

....si leemos la obra titulada Compendio Anónimo de Historia de Canarias, queMiguel Santiago escribía en 1723, acerca de la sorprendente agilidad que tenían loscanarios en el manejo de un palo fuerte y de técnicas muy contundentes queproducían efectos desbastadores:

“ ...Son tan agilísimos con el palo, burla tan pesada, que parece menos arriesgado elque dos riñan con espadas, pues con sus técnicas, si se descuidan de quitar un golpe,matan a un hombre...”

Otra cita que podemos traer a colación, dado que también se puede constatar, es laque encontramos en la obra Etnología y Anales de la Conquista de las Islas Canarias,escrita por Sabino Berthelot en 1842 el cual señala en relación con los hábitoscanarios que:

”....las puñaladas son entre ellos desconocidas, el palo es la sola arma de que echanmano para terminar con sus querellas.”

....Los Canarios son conocidos en muchos lugares de Cuba como los de los palos... Ensu labor de recopilación, Jorge Domínguez inicia una serie de viajes a Cuba desde1993, llegando a permanecer en mas de siete años, donde conoció al nieto delemigrante canario llamado Manuel Martel, el cual conocía las técnicas del Tolete,

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

18

entre tanto ocurrieron anécdotas curiosas como cuando siguiendo indicaciones paralocalizar un determinado asentamiento de emigrantes canarios, pregunto a unhombre que se encontraba sentado en el porche de su casa, por los hijos y nietos decanarios...contestando este “¿.....Canarios?....!!Ah, se refiere usted a los de lospalos....¡¡.

Toletes contra machetes. Efectivamente, cuando los canarios llegaron a cuba, eranempleados básicamente en labores de tabaco, mientras que los haitianos trabajabanla caña de azúcar, los problemas surgían cuando se acababa la zafra, pues loscanarios iban a buscar empleo a los ingenios de caña de azúcar, creándosefrecuentemente hostilidades con los haitianos que veían amenazado su trabajo.

Los haitianos acostumbrados al manejo de machete en su labor diaria de la corta delas cañas de azúcar, presumían de sus gran habilidad con el machete, ocurriendofrecuentes combates entre los llamados “indianos” y los canarios unos con machetesy los otros con Tolete, extendiéndose rápidamente la habilidad de los canariosmanejando los palos, pues era frecuente que los machetes saltaran de las manos delos haitianos. La tradición oral cubana narra, que un solo canario Tolete en manoera capaz de mantener en jaque hasta cuatro macheteros.

Por ello, se constituyo en el 2002, la Asociación Nacional del Tolete Canario, paraque sirviera de plataforma y expandir nuestra cultura a todos los confines de la tierra,porque allá donde alguien hable del Tolete, estarán hablando de un pueblo de noblesguerreros y de su cultura, porque allí donde alguien practique Tolete estarápracticando un sistema de combate que perteneció a un pueblo que viviócombatiendo, porque no queremos que esta riqueza ahora viviente, gracias a lainmensurable labor realizada por ese “hombre bueno” que es el Guanhaben JorgeDomínguez Naranjo, muera en el olvido y las miserias de quienes ni lo practican, nidejan que se practique. Estamos de enhorabuena, nos tenemos que felicitar....esta connosotros, nuevamente el TOLETE.

Esta sinopsis de la Lucha del Tolete Canario, ha sido realizada por el Guayre D.Indalecio Socorro Santana, humilde alumno del Guanhaben Jorge Domínguez,contada de primera mano y constatada personalmente mediante documentos, fotos ygrabaciones directas de los ancianos de hace un cuarto de siglo.

Juramento Guanche, que los jóvenes hacían como el rito de inicio para serconsiderados como guerreros.

Levantaban una tibia del un Guanhaben muerto y juraban:

“Achorun nun habec sahonat reste guañac sahut banot xeraxe sote”

Traducción a castellano:"Juro por este hueso que tuvo real corona que le imitare y protegeré guardando todo

el bien de nuestro pueblo"(¡Juramos! Digo yo.)

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

19

Al igual que podemos hablar de la supervivencia de otras manifestaciones antiguasde nuestro Pueblo, también con palos9, incluido el Tolete, que si no estoyequivocado, es el mismo que mencionaban Boccacio y los demás Cronistas, cuandoeste decía que cazaban palomas con piedras y “palos”, y los demás con lluvias depalos y garrotes.

Se puede entender por lluvia de palos y garrotes, que todo eran lanzas y jabalinas,cosa que no es del todo cierta. Es verdad que tenían jabalinas que lanzaban contrael enemigo a distancia, con evidente acierto y serio efecto, si hemos de creer lasCrónicas y Relatos, pero uno no lanza todas sus armas y se queda desarmado antesdel cuerpo a cuerpo. Sabemos, por las descripciones hechas en esos mismos textos,contemporáneos algunos de la Conquista, que básicamente la descripción que enellas se hacen de “los garrotes” Güanches, se refieren a palos grandes, recios ygruesos, nada aptos para lanzar y sí para el cuerpo a cuerpo, de mejores veras siestá armado por grandes bolas, rajas de basalto u obsidiana, astas de cabra osimplemente afilado y endurecido al fuego. No es algo que pueda lanzarse a largadistancia con capacidad de hacer tanto daño como cuentan estos textos. No eranTitanes, sino hombres. Y precisamente, expertos y partidarios de las emboscadascomo eran, uno no se esconde a la vera del camino, caso que lo hubiera, sino cercade la ruta de avance probable del enemigo. Es decir, a cierta distancia, por lo queun lanzamiento de un palo de entre 1.30 y 2.00 metros, grueso y pesado yposiblemente armado/ lastrado con piedras, a una distancia más allá de los 8metros, es quedarse desarmado frente a un probable daño causado más quecuestionable (El otro tampoco es un angelito y en el caso de los europeos llevabaprotección extra)

Pero si junto con las piedras, proyectil de distancias cortas y medias en llano, ylargas si uno está “por encima del los otros”, y con este relieve nuestro lo difícil esno estarlo, se lanzan garrotes pequeños, lo de “lluvia de palos y piedras” cobra unnuevo sentido.

Recordemos lo que decía antes sobre el ejemplar encontrado en Polonia:

“... de más de medio metro de largo y un peso aproximado de entre 2-3 kilos,descubierto en un bosque de Polonia, podía ser lanzado contra animales decaza mayor y su impacto producir la fractura de una extremidad y de dar enun costado, la fractura de varias costillas (Con probable colapso pulmonar porperforación) y, en caso de dar en la cabeza, la muerte súbita por fracturacraneal.”

Si este era capaz de abatir un bóvido (Toros, Búfalos, Ciervos gigantes, Alces,caballos, etc.) es capaz de atravesar o romper un escudo de cuero de baca, demadera y cuero, o escachar un casco metálico y destrozar uno que no lo sea. Quienhaya visto los huesos de las extremidades de animales grandes y o sus cráneos,habrá comprobado que el grosor de los mismos es muy superior al humano, portanto son más fuertes que este. Y si un palo de poco más de medio metro, unTolete, es capaz de romperlos, simplemente lanzándolo...., es un arma terrible,para cazar grandes animales y hombres.

9 No vamos a citarlos todos y explicar en que consisten. Ya hay muy buenos tratados sobre los mismoshechos por sus practicantes colgados en Internet.

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

20

Pero, ¿Cómo explicar la forma curva de los Croosses palmeros? Si se tratara deBoomerangs ¿Serían rectos? No necesariamente.

Recordemos otro pasaje de la definición de Boomerang que vimos más arriba:

“Pueden adoptar casi cualquier forma y han de ser lanzados de forma quegiren sobre su propio eje.”

Si nos fijamos atentamente, vemos que tanto los Croosess o Boomerang de LaPalma, como el bastón de Tenerife, a pesar de que los Güanches sabían enderezarlos palos mediante el uso del fuego, los extremos de ambos presentan ciertacurvatura, para facilitar el lanzamiento de las piezas y que giren sobre su propioeje. De otra forma no se entiende que los Crosses no se tallaran en formatotalmente recta y no se enderezara el extremo del bastón, respectivamente. Eldiseño curvo es genial, pues si la parte más contundente del arma está en uno desus extremos, el otro más ligero y no tan contundente, está afilado y “curvado en elsentido del giro”, para facilitar el golpe de la punta.

La voz Güanche que nos ha llegado para denominar estas piezas es Tesegue,calificada como arma de guerra, aunque se podía usar para la caza de palomas,ganado gúanil, control de perros, ladrones de ganado, etc. Como todas las armas

Primeros Poblamientos Mazigios del Archipiélago Canario

21

que han sido símbolos, en un principio eran simples útiles que posteriormentefueron “ennoblecidos”.

Como colofón a esta teoría, usaremos una pintura rupestre del Sahara Occidental,del Abrigo Grande del Uadi Pequeño, y que cada cual la valore:

Estas “alabardas”, pero sobre todo la forma de llevarla o portarla, además porfiguras masculinas, ¿No recuerda el caso de nuestras Añepas Reales portadas porun mensajero que se adelanta a la comitiva del Mencey en sus desplazamientosdentro de sus dominios?

Rukaden Ait Anaga.

“...la figura humana masculina, (panel 8), (ver lámina 11), por su parte, es representada através del contorno, sin relleno interior y mucho más estilizada.”

“Objetos tipo alabarda.

Un grupo de figuras llevan en las manos un objeto de mango alargado, casi tan grandecomo la figura humana. El mango largo finaliza con una forma de tipo triangular. Elhecho de nombrar estos objetos “tipo alabarda”, nos presupone a un tipo de interpretaciónque nos puede confundir. Es evidente que si fuera una alabarda, daríamos a estas pinturasun valor cronológico claro, situándolas en la época de los metales. Lo mismo pasaría si aestos objetos los llamáramos azadas. Por el hecho de nombrarlas de esta manera noqueremos de ningún modo determinar su interpretación, ya de por si muy difícil. Por tanto,utilizamos este concepto como descripción de la forma, o sea, que se parecen a unaalabarda, no que lo sean...”