Dos virgenes conquistadoras del siglo XVI, la de los Remedios pintada en el códice Cuauhtlancingo y...

23
DOS VIRGENES “CONQUISTADORAS” DEL SIGLO XVI, LA PINTADA DEL CODICE DE CUAUHTLANCINGO, PUEBLA Y LA DEL SANTUARIO DE NAUCALPAN, ESTADO DE MEXICO Francisco Rivas Castro 1 Resumen: En este trabajo se aborda la importancia de dos esculturas y una pintu ra con la representación de una temprana virgen conquistadora en el códice Cuautlancingo, Puebla, por otro lado también se analizan dos esculturas de la virgen de las Remedios del siglo XVI, patrona de dos santuarios importantes de México. Se analizan elementos de la cosmovisión antigua y como se sincretizaron durante la época novohispana con la imposición de la virgen de los Remedios, en el temprano siglo XVI. Se plantea que la pequeña escultura que se reguarda en el templo de San Francisco, Puebla, fue la que se pintó en el códice de Cuautlancingo, Puebla y muy probablemente sea la misma que se resguarda en el templo citado Se expone material gráfico de códices, imágenes novohispanas y fotografías de la época actual, para exaltar el tema del título del trabajo.. Introducción Nada más impresionante que descubrir la vida espiritual de un pueblo a través de sus imágenes de culto, pues en ellas se manifiesta la concepción que cada cultura tiene del mundo (cosmovisión). En la Nueva España, las imágenes conviven también 1 Arqueólogo, Maestro en Historia y Etnohistoria y Dr. En Antropología, Investigador titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, Docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de 1989 a la fecha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel, 1. Ponencia presentada el 22 de septiembre de 2014, en el II Encuentro de Etnografía de las religiones, Santuarios y Peregrinaciones, BUAP, Facultad de Filosofía letras y Colegio de Antropología Social, Puebla. 1

Transcript of Dos virgenes conquistadoras del siglo XVI, la de los Remedios pintada en el códice Cuauhtlancingo y...

DOS VIRGENES “CONQUISTADORAS” DEL SIGLO XVI, LA PINTADA DEL CODICE DECUAUHTLANCINGO, PUEBLA Y LA DEL SANTUARIO DE NAUCALPAN, ESTADO DE

MEXICO

Francisco Rivas Castro1

Resumen:En este trabajo se aborda la importancia de dos esculturasy una pintu ra con la representación de una temprana virgenconquistadora en el códice Cuautlancingo, Puebla, por otrolado también se analizan dos esculturas de la virgen de lasRemedios del siglo XVI, patrona de dos santuariosimportantes de México. Se analizan elementos de lacosmovisión antigua y como se sincretizaron durante laépoca novohispana con la imposición de la virgen de losRemedios, en el temprano siglo XVI. Se plantea que lapequeña escultura que se reguarda en el templo de SanFrancisco, Puebla, fue la que se pintó en el códice deCuautlancingo, Puebla y muy probablemente sea la misma que seresguarda en el templo citado Se expone material gráficode códices, imágenes novohispanas y fotografías de la épocaactual, para exaltar el tema del título del trabajo..

Introducción

Nada más impresionante que descubrir la vida espiritual de un

pueblo a través de sus imágenes de culto, pues en ellas se

manifiesta la concepción que cada cultura tiene del mundo

(cosmovisión). En la Nueva España, las imágenes conviven también

1 Arqueólogo, Maestro en Historia y Etnohistoria y Dr. En Antropología,Investigador titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH,Docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de 1989 a la fecha.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel, 1. Ponencia presentadael 22 de septiembre de 2014, en el II Encuentro de Etnografía de lasreligiones, Santuarios y Peregrinaciones, BUAP, Facultad de Filosofía letras yColegio de Antropología Social, Puebla.

1

con elementos del humanismo europeo. Todas en conjunto, reflejan

un complejo de simbolos que dan cuenta de la riqueza espiritual

de la época. En los santuarios2 y las fachadas de los edificios,

en sus interiores, los objetos de ornato y de culto en las obras

escultóricas o en aquellas salidas de las manos de los múltiples

pintores, todos estos elementos culturales configuran así un

libro que esta en un diálogo perpetuo con quienes saben

interpretarlo. El significado de los santuarios y las imágenes,

revelan la realidad y cosmovisión de cada época histórica y su

mundo, que aún enriquece nuestro mundo contemporáneo.

“…La sobreposición sistemática de simbolos y edificios delos poderes o sus sustitución siguiendo un trazo, previo,reviste valores culturales distintos, de aquello que serepresenta por comodidad, transformando el perfilestético el aspecto plástico de las masasarquitectónicas. Las razones que contribuyeron a lasobreposición sistemáticas, se ligaban al prestigio deciertos centros que emanaban poder aún después de laconquista. Estos centros fueron fuentes de prestigio, porsus características topográficas, eficientes puntos dereferencia y como lugares de ubicación de la propiaconquista…” (Sartor, 1992:24)3

Los Santuarios de la virgen de los Remedios de Naucalpan, Estadode México y Cholula, Puebla.

2 El Santuario es un lugar santo en el que el hombre se encuentra con lonuminoso, lo sobrenatural y la divinidad. Los santuarios implican el conceptode separación, idea que encontramos en el concepto santo, que implica estarguardados, para evitar la profanación. Son lugares inviolables que luego setransforman en venerables; es decir, lugares en los que se adora, se venera ala divinidad. En la teofanía o hierofanía, el hombre constituye un culto, quea su vez está conformado por ritos (Diez Taboada, 1989:268-281)

3 Mario Sartori Arquitectura y Urbanismo en Nueva España, siglo XVI. Colección ArteNovohispano, Editorial Azabache, México, 1992.

2

Existen dos santuarios dedicados a la virgen de los Remedios en

el Altiplano mexicano, el primero, fundado sobre la pirámide de

Cholula, (Tlachihualtepetl-cerro hecho a mano) (Figura 1 del

Tlachihualtepetl del códice de Cholula) Puebla y el de San Bartolomé‚

en San Juan Totoltepec, Naucalpan, Estado de México, ubicado al

occidente de la cuenca de México (Figura 2, Foto del santuario y

primera ermita de Totoltepec). La particularidad de ambos es que

se construyeron sobre antiguos lugares de culto con pirámides

prehispánicas dedicadas a una deidades del agua –nueve lluvia- el

de Puebla4 (Figura 3, códice Telleriano Remensis) y a dos deidades del

maguey y el pulque: Mayahuel y Totoltecaltl en el cerro de Totoltepec de

Naucalpan. La primera ampliamente representada como la madre

creadora en los antiguos códices mesoamericanos (Figura 4,

Mayahuel, Códice Cospi), y el segundo se pintó como uno de los

innumerables dioses del pulque en los códices Tudela del Rey y

Magliabechiano (Figuras 3 y 4).

Es importante anotar que en Cholula no existe aparentemente la

relación maguey-virgen de los Remedios en la iconografía de la

santa imagen, pero hay que recordar la existencia del mural de

bebedores que se pintó en una de las etapas constructivas del

antiguo Tlachihualtepetl, este mural data del año 200 d.n.e., y es el

único dedicado a la ingestión ritual de pulque, lo cual podría

tener una relación simbólica de larga duración con las deidades

4 Así lo consignó Gabriel de Rojas en la Relación Geográfica de Cholula (Acuña, 1985:132).

3

del pulque, los mantenimientos y el culto a la virgen de los

Remedios en épocas posteriores, lo cual vincularía a ambos

santuarios e imágenes con el culto a las deidades del maguey y

los mantenimientos.

Antes del culto en Puebla y México, sabemos que en Yucatán se

estableció la primera Diócesis en México en 1518, con la

aprobación del Papa León X, quién en su Bula Sacri Apostolatum Muesteri

de Febrero 25 de 1518 aprobó la erección del templo dedicado a la

virgen de los Remedios en Cozumel y posteriormente: “la primera

diócesis que hubo en nuestro territorio fue la de Santa María de

los Remedios en Yucatán” (Cuevas 1946: Vol l: 334)5. Durante la

invasión española, se tiene referencia de por lo menos dos

pequeñas esculturas de la virgen de tamaño pequeño; se trata de

la conquistadora, que menciona Bernal Díaz del Castillo y Hernán

Cortes. Se menciona que al llegar a Tenochtitlan, convencen al

gobernante mexica en turno para colocar a un lado de Huitzilopochtli

a la virgen española. Aunque también, tenemos que considerar la

existencia de otras imágenes arzoneras (que viajaban con los

militares en sus incursiones) tales como la escultura de la

virgen conquistadora que aún existe en el templo de San

Francisco, Puebla ubicada sobre el cofre de plata que contiene el

cuerpo incorrupto de San Sebastián de Aparicio en Puebla (Figura

5). Por lo que pienso, fueron por lo menos dos imágenes de la

virgen conquistadora que posteriormente se llamaron “de los

Remedios”; una que Cortés les regaló a los Tlaxcaltecas5 Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México. Editorial Patria, México, 1946.

4

incondicionales, que después entregaron a los franciscanos de

Puebla, y la que se encontró bajo una planta de maguey el

cacique de San Juan Totoltepec en 1528 en las inmediaciones de

Naucalpan como lo anotan los Anales de San Juan Tlilhuaca de la región

de Azcapotzalco.

Las primeras referencias de la virgen de los Remedios en la cuenca de México.

La primer referencia sobre el descubrimiento de la escultura de

la virgen de los Remedios, la encontramos en los Anales de San Juan

Tlilhuaca, de la región de Tlatelolco-Azcapotzalco, estos anales son

también conocidos como Anales de Juan Miguel, los cuales narran hechos

relevantes de los años de 1519 a 1662 (Monjarás et.al, 1989, Vol.

I: 255-260), en este documento, se escribió en nahuatl:

“1528 Nican Ipan monexti tzino cihuapilli Totoltepec 1528 Apareció la reina la niñita de Totoltepec”6

Respecto a la existencia de la primera ermita dedicada a lavirgen de la victoria (posteriormente llamada de los Remediostenemos la siguiente información:

“…Avalando la antigüedad y construcción y culto de laErmita de los Remedios. Encontramos por las dichas actasde cabildo que para el año de 1528 ya se tomaba comoreferencia la existencia de la Ermita. Así en la sesiónde cabildo de la ciudad de México del 31 de julio de ese

6 Anales de Juan Miguel (Anales de Tlaltelolco y Azcapotzalco, 1519-1662), Preparado junto con Byron Mac Afee, publicado como se conserva en el Archivo Barlow de la UDLA, Puebla, carpeta 208, pp. 2-18, en Obras de Robert H Barlow, vol., 2. Tlatelolco, Fuentes e Historia, editado por: J Monjarás Ruiz, Elena Limón, María de la Cruz Paillés, INAH-UDLA, 1989, México.

5

año, se hace concesión de un sitio a uno de losciudadanos precisamente en el rumbo de los Remedios…..[ En este día a pedimento de Alonso de Villanueva, losdychos señores le hicieron merced de un sitio redondo quese dic Ecueco7 que está en términos de Tacuba, junto a laErmita de Nuestra señora de los Remedios, yendo a laErmita sobre la mano derecha, que en lo alto de él estánunas casillas. E con todos los árboles que están en dichoclaro para que pueda hacer huerta o viña. E así mismo lehicieron merced, que junto a dicho cerro en la parte deabaxo, puede poner un asiento de ovejas syn perjuicio delas tierras y labranzas de los indios. E mandáronle dartítulo de ello en forma, con tanto que si algún señor dela tierra tiene derecho a las dichas casas o huertas, quelo compre e lo pague y traiga certificación de lacybdad…” (Miranda Godínez, 2001:42)8

Es importante mencionar que esta primera ermita se construyó

sobre un antiguo Cu (templo; pirámide) del cerro Totoltepec, aunque

en la época actual no se observa ningún dato arqueológico que así

lo corrobore. Por otro lado, existe un sitio arqueológico a 500 m

en línea recta hacia el noreste del santuario de Naucalpan, que

lo he identificado con el sitio ceremonial denominado por las

fuentes históricas como Otoncalpulco, actualmente. En este sitio

arqueológico, aún es posible observar un gran petrograbado de la

época del Epiclásico (650-850 d.C), el cual puede estar

relacionado con una posible significado astronómico y con la

7 Es importante aclarar que en la paleografía de esta acta de cabildo se leeEcueco-en el lugar del aire- (Rivas Castro, 1997a). Efectivamente, es un cerroredondo como se representó en el plano de la región de Tacuba del siglo XVIII,publicado por Emma Pérez Rocha, 1978.8 Francisco Miranda Godínez Dos cultos fundantes: Los Remedios y Guadalupe (1521-1649).Historia documental. El Colegio de Michoacán, México, 2001.

6

observación y culto a Venus (Rivas Castro, 1997a)9 (Figura. 6).

Este lugar (cerro Moctezuma), puede corresponder al descrito por

varias fuentes histórica, donde se reguardaron los españoles en

su huida hacia la región de Teocalhueyacan (hoy Tlalnepantla)

después de la derrota que les infligieron los mexicas.

El culto a la virgen de los Remedios en Cholula, Puebla.

Existen referencias gráficas tempranas relativas al

establecimiento del culto a la virgen de los Remedios, se trata

del Códice de San Juan Cuauhtlanzingo10, perteneciente a la feligresía

9 Francisco Rivas Castro “Un petrograbado con posible significaciónastronómica en el Otoncalpulco, Naucalpan, Estado de México”, en CuicuilcoRevista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Nueva época, Vol,5, No 12, enero-abril, pp.109-126. 1997a. 10 “…El Códice de Cuautlancingo fue pintado con colores de aceite sobre papeleuropeo en la segunda mitad del siglo XVII (1650)  o durante el XVIII (1700),(Bandelier, 1884; Glass, 1964; Wood, 2003). De acuerdo a los datos ofrecidospor Frederick Starr en 1898. Existían dos documentos independientes, elprimero contenía 27 hojas colocadas en 3 filas horizontales con 27 escenas y29 textos escritos en Náhuatl, al margen exterior se hallaba la traducción alespañol. El segundo documento contenía 17 hojas, seguramente colocadas porCampos, sobre un cuadro. De éstas, 13 eran copias del primero y las 4restantes son copias de unas originales que no aparecen en el primero.  

El contenido central esta dedicado a exaltar la ayuda brindada por los noblesguerreros locales durante las incursiones bélicas hacia el altiplano centralmexicano, el servicio prestado para tratar de convertir al cristianismo a lospueblos conquistados y procurar su bautismo, bien por medio de la persuasión yen otras ocasiones por la fuerza. Otros pasajes reiteran su propia conversión,bautismo y valor que los llevaron a recibir un escudo de armas1 a través deuna Cedula Real,  y tierras. 

La autoría del  documento se atribuye al príncipe Tepoztecatl, al parecer máximafigura de poder dentro de la comunidad. En las imágenes contenidas aparecenlos principales caciques de Cuautlancingo: Cacalotl, Cencamatl y Sarmiento. Además sehace referencia, mediante texto en náhuatl e imágenes a los conquistadores:Señor Don Fernando Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Pedro de Alvarado; tambiénaparece el Hueytlatoani de México-Tenochtitlan, Moctezuma, capturado y llevado enandas por Chalco. Los nobles guerreros  de la región, Citlalpopocatzín y Mecamitzín

7

de San Pedro Cholula, Puebla (Starr, 1899)11. Este lugar esta muy

cerca del Tlachihualtepetl (pirámide de Cholula, donde se edificó el

santuario dedicado a la santísima imagen). El contenido central

esta dedicado a exaltar la ayuda brindada por los nobles

guerreros locales durante las incursiones bélicas hacia el

altiplano central mexicano, el servicio prestado para tratar de

convertir al cristianismo a los pueblos conquistados y procurar

su bautismo, bien por medio de la persuasión y en otras ocasiones

por la fuerza. Si hacemos énfasis a esta situación podemos

o Ytzcamitzín (Starr, 1898), se muestran como personajes conversos y fielesayudantes de los españoles;  Matlaquelletzín (la que teje la vestimenta de loscaciques). Y finalmente, Tecpazotzín, según se muestra en la copia de Tulane,Teopaxotzín en el texto de Starr y Tecpaxotzín en la traducción de Campos de laBNAH, actor que se resistía convertirse al cristianismo, pero que finalmenteaccede. 

Todos estos protagonistas desarrollan sus actividades en los lugares másimportantes en el documento, y que geográficamente han sido identificados enel estado de Puebla: Tecuanipan, Malacatepec y Xalitzintla, pueblo donde se extendió lamerced y cedula real de Cuautlancingo. En Quimixtlan, Tlaxcala, se despidieron losespañoles de los guerreros Cuautlancingas antes de salir hacia Europa. Se hacealusión a Tlamimilolpan en el estado de México, y Chalco se representa como los límitesdel “poderoso monarca”, Moctezuma. Jalapa, Veracruz, fue el sitio donde seencontraron las huestes españolas y la nobleza local después de haberdesembarcado en el Golfo de México, para posteriormente servir como guías enlas expediciones bélicas hacia el altiplano central. También son mencionadospequeños poblados aledaños y lugares cercanos. Por las escenas ahí contenidas, el documento ha sido catalogado como parte delos códices históricos (Glass, 1964). Pero de acuerdo a la temática general esfácil reconocer que los habitantes de Cuautlancingo, necesitaban sustentar elapoyo dado a los españoles, y de ese modo solicitar a la corona española laposesión de tierras. Dicho de otra manera, en el códice se hace hincapié enreiteradas ocasiones, la repartición de tierras del que fueron objeto, “pornuestro valor y por que creímos en dios…” (Sarmiento Tepoxtecatl, FlorentinoBreve Historia del Códice Cuautlancingo Versión html del archivo:http://whp.uoregon.edu/mapas/mapadecuauhtlantzinco/BreveHistoria.doc. 2009. 11 Starr, Frederick The map of Cuautlancingo or Códice Campos. University of ChicagoPress, Depth of Anthropolology, Bulletin, III, 1898. Seler, Eduard The Mexican Painting of Cuautlancingo. Seler Collected works inMesoamerica Linguistics and Archaeology. Laberyntos, 1990, Vol. I.

8

plantear la hipótesis de que la primera imagen arzonera de la

virgen Conquistadora que Hernán Cortés entregara a “unos

Tlaxcaltecas” sea probablemente en este lugar, dados los

servicios prestados al conquistador. Sabemos que esta pequeña

imagen de la virgen se encuentra actualmente en el templo de San

Francisco en la capital de Puebla (Figura.7).

Cuauhtlanzingo se ubicado a 6 Km en línea recta de la pirámide,

también se ubican al NE los pueblos de Tecuanipa, Malacatepec, y

Xaliztintla, que fueron gobernados por el Señor Tepoztecatzin en tiempos

de su gentilidad. Con respecto a la virgen, se anotó en la

descripción del códice lo siguiente:

".......Esta purísima Virgen que veis aquí es la quetrajo Don Fernando Cortés, Marqués del Valle, y lo que sedignó ilustrar con la luz del evangelio a los queestábamos sumergidos en las tinieblas de la idolatría,ella es la misma que no pocas veces se dejaba ver en elaire y entre las nubes y nos ayudaba cuando teníamosnecesidad de pelear, y convertir a la fe a algunospueblos; y cuando llegábamos a conseguirlo, en acción degracias, y para que su hijo santísimo bendijera a losnuevos creyentes. La sacábamos en procesión pública, yentonces yo le formaba un ramillete de flores de latierra que tengo y se le puso por nombre Acatopitlan, porque estas flores las destiné‚ exclusivamente para estahermosa virgen llamada por Don Fernando Cortés, Marquésdel Valle: La “virgen conquistadora”, la virgen de losRemedios...." (Figura 8, virgen a colores publicada porNoguez)

Según Starr. (op.cit:36). Tal vez aquí se originó el culto y la

devoción de la imagen que tenían los cholultecas y que se

9

veneraba en el templo cristiano edificado en la cima de la

pirámide del Tlachihualtepetl, aunque también informa que la primer

imagen de la virgen conquistadora se encontraba en la iglesia de

Santa Clara en Puebla, basándose en un opúsculo de Don Joaquín

Alsabe, que fue cura de la feligresía de Cholula. Aunque

Sarmiento Tepoxtecatl (2009) informa que el códice de

Cuautlancingo es una copia pintada entre 1650-1700 (Mediados del

siglo XVII o principios del siglo XVIII) también refiere que

puede ser una copia de documentos más tempranos del siglo XVI, lo

cual es muy probable. Yo estoy de acuerdo respecto a esa

antigüedad, al igual que Noguez en su estudio sobre la

identificación de Doña María Ilamatecuhtli de Tenanquiyahuac (2006: 6-

23)12.

Como lugar de culto, Cholula13, tiene una profundidad histórica

reconocida, al igual que la del cerro de San Juan Totoltepec,

12 Xavier Noguez “Cosmovisión, género y poder. El códice de Cholula y DoñaMaría Ilamatecuhtli de Tenanquiyahuac”, en, Expresión Antropológica. Nueva época, No.26,enero-abril de 2006, Gobierno del Estado de México, Subdirección de Rescate yConservación, Toluca, México, pp.6-23.13 En Cholula se veneraba a Quetzalcoatl como advocación de 9 lluvia Chiconahuiquiahuitl, uno de los nombres de Tlaloc según Caso (1961:95). Posteriormente, alcambiar el culto, se edificó el templo dedicado a Ehecatl-Quetzalcoatl- (Serpienteemplumada; el viento). Es importante mencionar que según las representaciones del Tlachihualtepel (lagran pirámide) en la Historia Tolteca-Chichimeca, se relaciona a un sapo o rana que se pintó en la cimade la pirámide. Es interesante anotar que Mac Cafferty (2001: 279-316) y Noguez(2006: 6-23), proponen que existe un nombre calendárico bajo el sapo-rana: 7flor, tema por demás interesante que retomaré en una extensión de lainvestigación que sobre las deidades de Cholula, estoy realizando. Quetzalcoatl-Ehecatl se concebía como transportador de las lluvias benéficas para los cultivos,y elemento primordial para el surgimiento, desarrollo y madurez de losmantenimientos en la época prehispánica, también asociado a la bóveda celestey a las deidades diurnas, como aparece en relación con Yohualli Ehecatl en una delas páginas del códice Borgia y el Vaticano B.

10

Naucalpan. George Kubler (1968:115) considerando la orientación

actual de Cholula ha comentado lo siguiente:

“…Por lo menos tres diferentes ejes de orientaciónaparecen en Cholula, la cuadrícula misma se haya 17°fuera de los puntos cardinales, en el sentido de lasmanecillas del reloj, al igual que en sitiosprecolombinos como el de Teotihuacan…".

Autores más recientes como Tichy (1974; 1976)14 al hacer

referencia a la orientación de templos prehispánicos; trazo de

ciudades, de campos de cultivo y templos cristianos coloniales y

al referirse a la orientación del cristiano ubicado en la punta

de la pirámide de Cholula, encontró un valor que oscila entre los

25°-26° al este del norte, que la vinculan al grupo de

estructuras que tienen importante asociación con la observación

solar en equinoccio de invierno. Kubler anoto en uno trabajo

temprano sobre Cholula que la orientación general de la ciudad

antigua, coincide con la de Teotihuacan:

"…Las plataformas piramidales están colocadas sobre lalínea del solsticio del sol del 21 de junio, con objetode marcar la vuelta del año, cuando los días son máslargos…" (op.cit:116).

Respecto a la importancia del santuario de Cholula como lugar deperegrinación, Kubler anota lo siguiente: 14 Franz Tichy “Explicación de las Redes de Poblaciones y terrenos como testimonio de la ocupación y la planificación del Altiplano Central en el México Antiguo. COMUNICACIONES DEL PROYECTO Puebla-Tlaxcala, No. 11, 1974, pp. 41-52, México. “Orientación de las pirámides e Iglesias del altiplano”. Sobretiro de COMUNICACIONES de la Fundación Alemana para la Investigación científica del Proyecto Puebla-Tlaxcala, México, IV, 1976.

11

“…Al este de la cuenca de México, el principal punto deperegrinación fue Cholula que tenía una gran pirámide“hecha a mano” –Tlachihualtepetl-, la cual existió por sigloscomo la casa del dios de la lluvia, ahí asistían señoresde otros reinos a confirmar a sus gobernantes. Las Casas(1967, I:262) describió a Cholula como “La madre de lareligión en toda la Nueva España y Gabriel de Rojas en1581, la comparó con Roma y la Meca ya que los peregrinosvenían desde 100 a 200 leguas a la redonda (Rojas1927:62). El templo de Quetzalcoatl de Cholula adquirió másimportancia en la era del Postclásico cuando seconmemoraba el nacimiento y la muerte del hombre dios queatraía bastante a la adoración de tan trascendente figuradel siglo décimo…” (1985: 313-316)15

La veneración de las dos pequeñas esculturas; la de Naucalpan y

la de Cholula, bajo apariencias de culto cristiano, permitió que

sobrevivieran viejas creencias donde se sincretizaron antiguas

deidades prehispánicas con nuevas advocaciones de santos y

vírgenes, esta estrategia, les permitió a los nativos no ser

centro de observación y castigo de los extirpadores de

idolatrías, esta situación los volvió invulnerables a la

observancia de ortodoxia del culto cristiano.

Reflexiones sobre las fiestas

Si consideramos la fiesta como un texto o drama cultural en la

que los protagonistas comunican en un lenguaje ritual16, que

15 George Kubler “Las Peregrinaciones precolombinas en Mesoamerica”, in Pre-Columbian Pilgrimages in Mesoamerica. En Fourth Round Table of Palenque, edited forM. Greene Robertson , pp. 313-316, 1985

16 Retomo la propuesta de Bloch quién conceptualiza a los rituales comoprocesos dialécticos con una estructura dual, asimétrica jerarquizada, sonparte de los procesos sociales que reproducen la ideología las jerarquías y

12

constituye información acerca de su cosmovisión (percepción del

mundo), como reflejo del orden social, mediante el cual actúan

sobre su universo cultural y material17. En las sociedades

clasistas, los fenómenos culturales son multifacéticos, sus

manifestaciones se expresan de manera comunitaria, dividiendo sus

funciones ideológicas y sociales. Así, los factores de clase,

etnia y localidad transforman las formas culturales, incluso, en

instituciones hegemónicas como el catolicismo romano, donde

experimentan un proceso de localización y diferenciación según

las necesidades de las diferentes clases sociales.

En las fiestas patronales como las de la virgen de los Remedios

en Naucalpan y Cholula, son manifestaciones de religiosidad

popular y creaciones culturales de una varias clases sociales,

resultante históricamente hablando de la confluencia entre el

catolicismo popular español y las religiones indígenas

precolombinas (Giménez, 1979:13)18.

asimetrías de los sistemas de clasificación que estructuran una cultura. Losprocesos rituales siempre deben estudiarse desde la Etnografía y la Historia.Reconstruyendo las transformaciones que experimenta un sistema ritual. A largoplazo, se pueden distinguir los elementos que se van adaptando a diferentescircunstancias, a través de la identificación de los elementos estructuralesque permanecen relativamente constantes a través del tiempo, lo cualconstituyen las prácticas que fundamentan una cultura (Bloch, 1986: 11 y 194),que facilita la experiencia colectiva de unir una tradición ancestralininterrumpida (Good, 1994). 17 Considerando que los dramas culturales, más bien constituyen una ideologíadistribuida y controlada por agregados sociales determinados de acuerdo a unaposición en una estructura sociopolítica y económica.18 Gilberto Giménez Cultura Popular y Religión en el antiguo Anahuac. Centro de estudiosEcuménicos, México, 1976.

13

Para analizar las fiestas ya sean prehispánicas o contemporáneas,

es necesario tomar en cuenta su ubicación en las estructuras de

clase y de poder, para conceptualizarlas como fenómenos

ideológicos que surgen y se reproducen dentro de un proceso

histórico. La fiesta de la virgen de los Remedios, así como otras

manifestaciones de religiosidad popular, reside en su contenido

sociopolítico y en las implicaciones de los valores sociales y

morales que encuentran su expresión simbólica de manera ritual.

La religiosidad popular se caracteriza por una exuberancia

ceremonial comunitaria, donde participa el pueblo, bajo la

autoridad de sus oficiales laicos tales como: mayordomos,

generales y capitanes de danza y líderes urbanos autónomos del

control pastoral (como los grupos de danza de concheros). Es bien

sabido que desde la época prehispánica, las celebraciones,

fiestas y sistemas de cargos, tuvieron un papel de gran

importancia, en la religión, la política y la economía.

La fiesta es un conjunto de rituales y ceremonias formalmente

dirigidas a lo sobrenatural, pero arraigadas en estructuras

materiales, mediante las cuales la gente transmite su percepción

de la realidad, con el objeto de transformarla, aunque sea por un

momento. De esta manera, la fiesta se transforma en una cuestión

de poder que se relaciona con la producción, circulación y

consumo de mercancías y símbolos en los cuales los distintos

14

grupos que intentan legitimar o cuestionar sus proyectos y

relaciones (Masferrer y Boege, 1986).

La fiesta es una forma de intercambio cultural y simbólico entre

las tradiciones, grupos populares, instituciones y niveles

superiores de la sociedad y los poderes sobrenaturales. En este

contexto, considero que los sitios de culto (los Santuarios) y

las imágenes poseen una naturaleza dialéctica, ya que vinculan

existencialmente, a pueblos campesinos, obreros, corporaciones de

oficios, con otros sectores de la sociedad, en cuanto a la

lealtad, la fe y las creencias representados por el símbolo

religioso de la virgen de los Remedios, como culto central, que

provee un espacio de cuestionamiento e impugnación a las

estructuras dominantes.

Algunas reflexiones:

La realidad profunda de la mentalidad indígena, se ha conservado

durante siglos, y en la actualidad se siguen resignificando

elementos de raíz prehispánica que permanecen en ambas fiestas;

la de Cholula y la de Naucalpan, las cuales siguen conservando los

citados elementos. El culto mariano en el altiplano mexicano, se

sincretizó básicamente con las deidades de los mantenimientos,

los dioses del aire, el agua, la lluvia, manantiales y lagos, así

como con las múltiples manifestaciones de los dioses del pulque,

a los cuales se les veneraba en la época de la recolecta de

cosechas en la parte alta de los cerros naturales y en los

15

artificiales (p.e, en el Tlachihualtepetl y el Otoncalpulco) en Cholula,

Puebla, y Totoltepec en la cuenca de México. Por otro lado, se han

mantenido las liturgias básicas de vigilias, ayunos, procesiones,

peregrinaciones, danzas y múltiples ofrendas, matizadas con

antiguos trajes, danzas y actitudes de raigambre indígena,

reflejadas en la fiesta patronal que se verifican en ambos

santuarios todos los años del 1 al 8 de septiembre. (Fotos de

ambas fiestas).

Imagenes

Figura 1. El Tlachihualtepet-piramide de Cholula, Puebla, Códice

Cholula (2002)

16

Figura 2.- Santuario de la virgen de los Remedio de Naucalpan, Estadode México. Derecha, el de la cima de la pirámide de Cholula, Puebla.

| Figura 3.- Ehecatl -9 viento- patrono de la pirámide de Cholula, Puebla. Códice Vindobonensis.

Figura 4.- Mayahuel. Personificación del maguey, Códice Cospi.

17

Figura 5.- Fragmento del mural de bebedores de pulque, zona arqueológica de Cholula, Puebla.

Figura 6.- Las dos esculturas de las vírgenes conquistadoras del sigloXVI, izquierda, Templo cristiano de San Francisco, Puebla, derecha, lade Naucalpan, Estado de México.

18

Figura 7.- Petrograbado del cerro Moctezuma, ubicado a 500 metros enlínea recta del santuario de la vírgen de los Remedios en Naucalpan,Estado de México.

19

Figura 8.-Virgen de los Remedios pintada en el códice de Cuauhtlancingo,Puebla.

Figura 9.- Virgen conquistadora del templo de San Francisco de Puebla.

Bibliografía.

20

Anales de Juan Miguel (Anales de Tlaltelolco y Azcapotzalco, 1519-1662), Preparadojunto con Byron Mac Afee, publicado como se conserva en elArchivo Barlow de la UDLA, Puebla, carpeta 208, pp. 2-18, enObras de Robert H Barlow, vol., 2. Tlatelolco, Fuentes e Historia, editado por: JMonjarás Ruiz, Elena Limón, María de la Cruz Paillés, INAH-UDLA,1989, México.

Bloch, Maurice, From Blessing to Violence. History and Ideology in theCircumcision ritual of the Merina of Madagascar. Cambridge Studies in SocialAnthropology, Cambridge University Press, Cambridge, 1986.

Códice Cholula Francisco González Hermosillo y Luis Reyes García, estudios y edición Facsimilar, Instituto Nacional de Antropologíae Historia, México, 2002.

Mariano Cuevas, Historia de la Iglesia en México. Editorial Patria, México,1946.

Diez Taboada, Juan María “El significado de los santuarios”, enLa Religiosidad popular. C, Álvarez Santaló, María de Jesús Buxo, SRodríguez Becerra, coordinadores. Autores, textos y temas,Antropología, Antrophos, Editorial del Hombre, Vol., España.

Good Esthelman, Catherine “Trabajo, intercambio y la construcciónde la historia: Una exploración etnográfica de la lógica culturalnahua”, en Cuicuilco, Nueva Época, 1 (2), Escuela Nacional deAntropología e Historia, México, 1994, pp.139-153.

Giménez Gilberto Cultura Popular y Religión en el antiguo Anáhuac. Centro deestudios Ecuménicos, México, 1976.

Keesing, M, Roger “Anthropology as interpretative Quest”, inCurrent Anthropology.28:2, pp.161-169, and discussion, pp.159-176, 1987.

Kubler, George “Las Peregrinaciones precolombinas enMesoamerica”, in Pre-Columbian Pilgrimages in Mesoamerica. EnFourth Round Table of Palenque, edited for M. Greene Robertson, pp.313-316, 1985

21

Mac Cafferty, Geofrey G “Mountain of Heaven, Mountain of Earth:The great Pyramid of Cholula, and sacred Landscape”, in Landscapeand Power in Ancient Mesoamerica. Rex Koontz, Kathryn Reese-Taylor,Anabeth Hendrick, editors, West view Press a member of thePerseus Book Group. USA, 2001, pp.279-316.

Masferrer, Elio y Eckart Boege “Presentación”, en Religión Popular,Hegemonía y Resistencia. Eckart Boege et al edits, Cuadernos detrabajo, No.6, ENAH, México, 1986.

Miranda Godínez, Francisco Dos cultos fundantes: Los remedios y Guadalupe(1521-1649). Historia documental. El Colegio de Michoacán, México, 2001.

Noguez, Xavier “Cosmovisión, género y poder. El códice de Cholulay doña María Ilamatecuhtli de Tenanquiyahuac”, en ExpresiónAntropológica, Nueva época, No 26, enero-abril de 2006, pp. 6-23, Estado de México.

Relación Geográfica de Cholula. En: Relaciones Geográficas del siglo XVI, Tlaxcala,Tomo segundo. Edición de René Acuña, UNAM, Instituto deInvestigaciones Antropológicas, Etnohistoria, serie Antropología,No. 59, México, 1985.

Rivas Castro, Francisco “Un petrograbado con posiblesignificación astronómica en el Otoncalpulco, Naucalpan, Estadode México”, en Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional deAntropología e Historia, Nueva época, Vol, 5, No 12, enero-abril,pp.109-126. 1997a.

Sarmiento Tepoxtecatl, Florentino Breve Historia del Códice CuautlancingoVersión html del archivo:http://whp.uoregon.edu/mapas/mapadecuauhtlantzinco/BreveHistoria.doc. 2009.  

Mario Sartori Arquitectura y Urbanismo en Nueva España, siglo XVI. ColecciónArte Novohispano, Editorial Azabache, México, 1992.

Seler, Eduard The Mexican Painting of Cuautlancingo. Seler Collected worksin Mesoamerica Linguistics and Archaeology. Laberyntos, 1990,Vol. I.

22

Starr, Frederick The map of Cuautlancingo or Códice Campos. University of Chicago Press, Depth of Anthropolology, Bulletin, III, 1898.

Tichy, Franz “Explicación de las Redes de Poblaciones y terrenoscomo testimonio de la ocupación y la planificación del AltiplanoCentral en el México Antiguo. Comunicaciones del Proyecto Puebla-Tlaxcala, No. 11, 1974, pp. 41-52, México.

“Orientación de las pirámides e Iglesias del altiplano” en:Sobretiro de Comunicaciones, Fundación Alemana para la Investigacióncientífica del Proyecto Puebla-Tlaxcala, México, IV, 1976.

23