EL ARTE RUPESTRE EN EL ÁREA ORIENTAL DE CATAMARCA: EL SITIO PIEDRA PINTADA (DPTO. EL ALTO)

27
COLECCIÓN INVESTIGACIÓN Y TESIS MNEMOSYNE

Transcript of EL ARTE RUPESTRE EN EL ÁREA ORIENTAL DE CATAMARCA: EL SITIO PIEDRA PINTADA (DPTO. EL ALTO)

COLECCIÓNINVESTIGACIÓN Y TESIS

MNEMOSYNE

Entre pasados y presentes III. Estudios contemporáneos en ciencias antropológicas / com- pilado por Nora Kuperszmit... [et.al.]. -

1a ed. - Buenos Aires: Mnemosyne, 2012. - (Investigación y tesis / 35) CD- ROM.

ISBN 978-987-1829-21-7

1. Antropología Social. 2. Arqueología. 3. Etnohistoria. I. Kuperszmit , Nora... [et.al.], comp. CDD 306

Fecha de catalogación: 05/11/12

ENTRE PASADOS Y PRESENTES IIIESTUDIOS CONTEMPORÁNEOS EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS

1ª edición

© Nora Kuperszmit - Teresa Lagos Mármol - Leonardo Mucciolo - Mariana Sacchi© De esta edición, Editorial MNEMOSYNE, 2012México 1470 PB 4 - (C1097ABD) Buenos Aires - Argentina(5411) 4381 [email protected]

ISBN 978-987-1829-21-7 – Fecha de publicación: Noviembre de 2012

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 CDrom DE EDICIÓN ARGENTINA

El contenido y la originalidad de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores. Las opiniones expresadas en el mismo no representan, ni reflejan necesariamente, la de los responsables de Editorial MNEMOSYNE.

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transforma¬ción de este libro en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infrac-ción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Entre Pasados y Presentes III

Estudios Contemporáneos en Ciencias Antropológicas

MNEMOSYNE

Autoridades

Presidenta de la NaciónCRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

Vicepresidente de la Nación

AMADO BOUDOU

Secretario de CulturaJORGE COSCIA

Subsecretaria de Gestión Cultural

MARCELA CARDILLO

Subsecretaria de Políticas SocioculturalesALEJANDRA BLANCO

Jefe de GabineteFABIÁN BLANCO

Director Nacional de Patrimonio y Museos

ALBERTO PETRINA

Directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoDIANA SUSANA ROLANDI

CompiladoresNora Kuperszmit, Teresa Lagos Mármol, Leonardo Mucciolo y Mariana Sacchi

Comité EvaluadorDr. Alejandro Acosta (CONICET-INAPL), Dra. Myriam Álvarez (CONICET), Lic. Claudia Aranda (Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires), Lic. Julio Ávalos (INAPL), Dra. Pilar Babot (CONICET-Universidad Nacional de Tucumán), Dra. Mara Basile (CONICET-Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires) Dra. Cecilia Benedetti (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dra. Karen Borrazzo (CONICET-IMICIHU), Dr. Damián Bozzuto (CONI-CET-INAPL), Dra. Mariana Carballido (CONICET-INAPL), Dr. Marcelo Cardillo ( CONICET-IMICIHU), Dr. Sebastián Carenzo (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dra. Gisela Cassiodoro (CONICET-INAPL), Dra. Analía Castro (CONICET-INAPL), Dr. César Ceriani Cernadas ( CONICET-FLACSO), Lic. Judith Charlín (CONICET-IMICIHU), Dr. Pablo Cirio (Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”), Dra. Corina Courtis (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dra. Carolina Crespo (CONICET-INAPL-Universidad de Buenos Aires), Dr. Walter Delrio (Instituto de In-vestigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio-CONICET-Universidad Nacional de Rosario), Dra. Ingrid De Jong (CONICET-Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de La Plata), Dra. Mariana De Nigris (CONICET-INAPL), Lic. Paula Estrella (CONICET- Instituto de Investigaciones Gino Germani), Lic. Leandro Etchichury (Núcleo Argentino de Antropología Rural), Lic. María Pía Falchi (INAPL), Lic. Anabel Feely (CONICET- Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires), Dr. Pablo Fernández (CONICET-INAPL), Dra. María Inés Fernández Álvarez (CONI-CET-Universidad Nacional de Buenos Aires), Dra. María Rosario Feuillet Terzaghi (CONICET-Universidad Nacioanl de Rosario), Dr. José Garriga Zucal (CONICET-Universidad Nacional de San Martín), Dra. María Soledad Gheggi (CONI-CET-Universidad de Buenos Aires), Dra. Florencia Girola (CONICET-Universidad de Buenos Aires), Lic. Lorena Grana (CONICET-INAPL), Lic. Jennifer Grant (CONICET-INAPL), Lic. Juan Pablo Guagliardo (ANPCyT-INAPL), Dra. Ana Carolina Hecht (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dr. Daniel Loponte (CONICET-INAPL), Dr. Leandro Luna (CONICET- Museo Etnográfico de la Universidad de Buenos Aires), Dra. Virginia Manzano (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dr. Carlos Masotta (CONICET-Universidad de Buenos Aires-INAPL), Lic. Karina Menacho (Univer-sidad Nacional de Jujuy), Lic. Leonardo Mucciolo (CONICET-INAPL), Dr. Sebastián Muñoz (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba), Dr. Javier Musali (CONICET-INAPL), Dra. Lidia Nacuzzi (Universidad de Buenos Aires), Lic. Margarita Ondelj (Universidad de Buenos Aires), Dra. María Inés Pacecca (Universidad de Buenos Aires), Lic. Maricel Pérez (CONICET-INAPL), Dra. Ivanna Petz (Universidad de Buenos Aires), Dra. Virginia Pineau (CONICET), Dra. Pao-la Ramundo (CONICET-Universidad de Buenos Aires), Dra. Silvia Ratto (CONICET-Universidad Nacional de Quilmes), Dra. Anahí Re (CONICET-INAPL), Dr. Diego Rindel (CONICET-INAPL), Dra. Carolina Rivet (CONICET-ISES), Lic. Ana Rivoir (Universidad de la República-Uruguay), Dra. Lorena Rodríguez (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dra. Mariana Sacchi (Universidad de Buenos Aires-INAPL), Dra. Virginia Salerno (CONICET), Dr. Pedro Salminci (CONICET-INAPL), Dra. María Cecilia Scaglia (Universidad de Buenos Aires), Lic. Verónica Seldes (CONICET-INA-PL), Lic. Adriana Stagnaro (Universidad de Buenos Aires), Dr. Augusto Tessone (CONICET-INGEIS), Dr. Sebastián Val-verde (CONICET-Universidad de Buenos Aires), Dr. José Vaquer (CONICET), Lic. María Magdalena Vásquez (INAPL), Lic. Marcela Vidondo (Universidad de Buenos Aires-Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), Dra. Carla Villalta (Universidad de Buenos Aires-CONICET), Dr. Carlos Zanolli (Universidad de Buenos Aires-INAPL)

Índice

Prólogo

1. Antropología Política y Económica

De la medieria al arrendamiento: formas de relación laboral, acceso y uso de la tierra en trabajadores hortícolas del cinturón verde de La PlataPamela Ferroni

Cooperativas de reciclado, estado, ongs: Múltiples conexionesSantiago Sorroche

Una etapa de la vida. El trabajo, la vida cotidiana y la experiencia de organización de un grupo de trabajadores telefónicosSandra Wolanski

2. Estudios de Antropología Jurídica

El consumo de estupefacientes. Detenciones policiales, procesamientos judiciales y la construcción de alternativas por un grupo de consumidores de drogas ilegalesFlorencia Corbelle

Anexo femenino. Avances preliminares sobre un acercamiento etnográfico en una unidad penitenciaria bonaerense.Leticia Corral y Gisel Sosa

3. Estudios Etnohistóricos

Con el foco en el otro: las representaciones visuales acerca del indio y el territorio en los expedicionarios de la conquista del desierto en las campañas de 1879 y 1883Ana Butto

“Representando el mundo desde un mundo nuevo”. Trayectorias y rupturas en las prácticas funerarias y el estilo cerámico en el valle Calchaquí norte (Salta), siglos XVI-XVIILucila Gamarra

Negros esclavos y afrodescendientes en la historia del pago de la Magdalena. Un abordaje desde la antropologíaMaría Soledad García

12

15

16

33

51

72

73

90

104

105

122

143

6 Entre Pasados y Presentes III

Las instituciones estatales en un pueblo de pastores. Antofagasta de la sierra entre 1900 y 1943Nora Kuperszmit

Grupos étnicos y territorios en la Cuenca del Plata durante los siglos XVI Y XVIISergio Hernán Latini

4. Identidad y Procesos Migratorios

La migración japonesa en México y su relación con los imaginarios urbanosDahil Melgar Tisoc

Representaciones y prácticas en torno a la circulación de niños entre grupos domésticos Qom (toba) en un contexto histórico migratorioIngrid Spennemann

Sentidos de pertenencia, memoria y conflictos territoriales en Villa TrafulFlorencia Trentini

5. Las redes como metodología en los estudios antropológicos

El pequeño mundo de las hinchadas de fútbolJavier Bundio

Citas bibliográficas en proyectos de investigación: un análisis de redes sociales aplicado a la producción académicaMaría Eugenia Lodi y Marina Cefali

6. Historia y revisión de los clásicos en los estudios antropológicos

El viaje de Ambrosetti. La historia antropológica y su relación con “el otro”Ana Carolina Arias

Luchas hermenéuticas y usos estratégicos del milagro: perspectivas de la antropología y la sociología de la religiónJulia Costilla

La etnohistoria andina como espacio de confluencia disciplinarMaría Alejandra Ramos

162

178

187

188

205

217

135

236

247

263

264

283

304

7

Enrique Palavecino, fotografías y archivo. Avance de investigaciónIgnacio Roca

Enmarcando una ciencia: la conformación disciplinar de la arqueología argentina vista a través de las fotografías de campaña tomadas en el NOA entre los años 1905 y 1930María José Saletta

7. Patrimonio, Historia y Memoria

“Cuando se acabe el petróleo nos vamos a quedar sin nada”. Discusiones en torno a la activación patrimonial como vía para el desarrollo en Buta Ranquil, provincia de NeuquénLara Bersten

Coleccionar objetos arqueológicos: “Esto no está aquí por nosotros, nosotros estamos aquí por esto”Soledad Biasatti

Saberes y producciones culturales “locales” en la activación patrimonial del Parque Cultural Los ColoradosTeresa Lagos Mármol

Antropología de lo que decimos y antropología en lo que decimos: una experiencia de divulgación científica y vinculación social en Ushuaia, Tierra del FuegoGabriel Ángel Moscovici Vernieri

8. Bioarqueología y Prácticas Mortuorias

Una cuestión de muerte: cotidianeidad y prácticas funerarias en el sitio Juella, Quebrada de Humahuaca, JujuySantiago F. Barbich y Julia del Carmen De Stéfano

Aplicación de metodologías moleculares en contextos arqueológicosCristian M. Crespo

Procesos de cambio en las prácticas mortuorias de los contextos locales bajo el dominio incaico en el Valle Calchaquí Norte, SaltaMarisa Kergaravat y Claudia Amuedo

A cada uno su verdad culinaria: patrones paleodietarios y variables ambientales en el NOA

322

341

368

369

383

397

416

436

437

449

469

8 Entre Pasados y Presentes III

Violeta A. Killian Galván y Celeste T. Samec

La paleopatología en colecciones osteológicas documentadas: un caso localMarcos Plischuk

Análisis de la composición de sexo y edad de un nuevo entierro múltiple datado en ca. 3.740 años en la cuenca superior del río Santa CruzAlfonsina Salvarredy y Ana Lucía Guarido

Análisis de los rasgos diagnósticos de elementos vertebrales para la asignación de la edad en el período fetalAnalía Sbatella

9. Estudios sobre Arte Rupestre

El arte rupestre en el área oriental de Catamarca: el sitio Piedra Pintada (Dpto. El Alto)Eva A. Calomino

Variabilidad local en las representaciones rupestres del sector norte de la meseta del Strobel (Santa Cruz)Francisco Guichón

Saliendo del anonimato. Los arrieros por su nombre. Análisis de iniciales y nombres grabados en el desierto de Ischigualasto (provincia de San Juan)Guadalupe Romero Villanueva

Con el último trazo nos vamos. Momentos finales del arte rupestre en el bosque andino patagónicoAnabella Vasini

10. Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos

Análisis tafonómico del registro arqueofaunístico de la pampa de las lagunas santafesinas. El sitio Laguna El Doce (provincia de Santa Fe, Argentina) Jimena Cornaglia Fernández

Zooarqueología de la Unidad Estratigráfica 2, Holoceno Medio, del alero AEP-1, de Piedra Museo, Santa CruzLaura Marchionni

Variabilidad dietaria en camélidos de la Puna: un modelo actual a partir de la

487

509

526

588

549

560

566

585

604

620

621

644

9

evidencia isotópicaCeleste T. Samec

Zooarqueología de cazadores-recolectores en la cuenca media e inferior del río Coronda (provincia de Santa Fe): avances y perspectivas Julieta Sartori

Obtención y procesamiento de camélidos en la Rinconada (valle de Ambato) entre los años 700 y 1.100 DCAriadna Sbovoda

Un caso de estudio zooarqueológico en Patagonia meridional: el sitio Estancia Pueyrredón 2Sofía Tecce

11. Estudios Tecnológicos I: Material Lítico

Tecnología de caza y descarte de proyectiles en la comarca andina del paralelo 42° y el valle del río Manso inferior. Una aproximación inicialJimena Alberti

Estilos tecnológicos de conjuntos líticos arqueológicos de sociedades extractivas y productivas del oeste tinogasteño (provincia de Catamarca, Argentina)Dolores Carniglia

Manufactura, utilización y análisis de huellas de uso sobre artefactos líticos tallados en rocas silíceas de la Meseta central de Santa Cruz. Diseño y desarrollo del programa experimentalManuel Cueto

Análisis del uso de materias primas en el sitio Laguna del Faldeo Verde (Meseta del Strobel, provincia de Santa Cruz)Josefina Flores Coni

Caracterización de las materias primas y la tecnología lítica del sitio formativo Soria 2, Andalhuala, provincia de CatamarcaErico Gaál y Juan Pablo Carbonelli

Análisis preliminar del material lítico del sitio Arteaga, Reserva Finca Las Costas, provincia de SaltaElsa Mabel Mamani

666

684

702

717

733

734

760

762

782

708

818

10 Entre Pasados y Presentes III

Aproximación a los conjuntos líticos de la cueva Haichol (provincia de Neuquén): nuevas preguntas y tendencias preliminares María de la Paz PompeiLas vueltas de La Maciega. Arqueología de un pequeño bajo en la Meseta de Somuncurá Enrique Terranova

12. Estudios Tecnológicos II: Producción y Uso de Alfarería

Esferas de consumo durante los períodos de Desarrollos Regionales e Inca en valle Calchaquí-Yocavil, Salta (Tolombón y Angastaco)Lía Arechaga

El sitio Hualfin Inka: interpretaciones a partir del análisis cerámicoMaría Victoria Lissa y Julieta Lynch

Análisis comparativo de los conjuntos cerámicos de colecciones de museo: el caso DoncellasMartina Inés Pérez

13. Presentación y Análisis de Sitios Arqueológicos

Volviendo a la Loma Rica de Shiquimil. Informe sobre el trabajo de campo año 2009Carlos Belotti, Erico Gaál, Leticia Raffaele y Catriel Greco

Alero Los Guanacos 1 – lago Cardiel, Santa Cruz, ArgentinaCarla J. Martínez, Sebastián Pasqualini e Iván Rapela

14. Problemas Metodológicos en Arqueología

¿Dónde se encuentra el cuándo? Análisis de los datos procesados en el Laboratorio de Tritio y Radiocarbono (LATYR)Mercedes Corbat y María de la Paz Pompei

Lineamientos teórico-metodológicos para el estudio de las prácticas de consumo de maíz (Zea mays L.) en el oeste tinogasteño, Catamarca (ca. 2000-500 años AP)Irene Lantos

Uso del espacio y explotación de los recursos faunísticos en el norte de Tierra del Fuego durante el Holoceno Tardío: un acercamiento desde los sistemas de

831

847

860

861

878

888

909

910

924

943

944

956

549

9. Estudios sobre Arte Rupestre

550 Entre Pasados y Presentes III

EL ARTE RUPESTRE EN EL ÁREA ORIENTAL DE CATAMARCA: EL SITIO PIEDRA PINTADA (DPTO. EL ALTO)

CALOMINO, Eva A. *1

INTRODUCCIÓN

La Sierra de El Alto- Ancasti se encuentra en el área oriental de la Provincia de Catamarca y comprende, de norte a sur, los Departamentos de El Alto, Ancasti y La Paz. El área de yunga de la sierra fue un espacio seleccionado para la creación de representaciones durante el pasado precolombino. Los análisis y descripciones se han centrado mayormente en la zona sur, en Ancasti y La Paz; para la zona norte los antecedentes publicados se limitan a la descripción de algunos sitios sin constituirse en estudios sistemáticos.

El presente trabajo propone los resultados del relevamiento del arte rupestre del alero Piedra Pintada1, ubicado en el área septentrional de la Sierra El Alto- Ancasti (Departamento de El Alto). El mismo fue realizado en el marco de las investigaciones que se han emprendido en el Departamento de El Alto2, orientados a avanzar en el conocimiento de los paisajes sociales durante el Período de Integración Regional (ca. siglos VII-XII DC) y a profundizar el análisis arqueológico de la zona oriental con el fin de comenzar a sistematizar el estudio de los procesos sociales ocurridos en la zona en épocas prehispánicas. En este trabajo, que constituye un primer acercamiento en el estudio del sitio, se presenta particular énfasis en definir: (i) las propiedades formales de las manifestaciones; y (ii) la ubicación de las representaciones en el soporte. De este modo, se establece la caracterización de las representaciones y su asociación con el contexto natural del emplazamiento.

* Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. 25 de Mayo 217 3er Piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CP 1002 ABE. Correo Electrónico: [email protected].

551

INVESTIGACIONES SOBRE ARTE RUPESTRE EN LA SIERRA DE EL ALTO- ANCASTI

Es bien conocido el hecho de que en las sierras de El Alto- Ancasti se encuentran variedad de sitios con manifestaciones rupestres (Gordillo et al. 2000). Estas concentraciones están ubicadas en las laderas de las sierras, un sector intermedio entre las llanuras hacia el oriente y los valles hacia el occidente. Para la zona sur del área, los Departamentos de Ancasti y La Paz, existe una diversidad de publicaciones acerca de la temática del arte rupestre y mobiliar en el oriente de Catamarca (ver Barrionuevo 1972; de la Fuente 1979; de la Fuente et al. 1982; González 1977, 1998; Gordillo et al. 2000; Llamazares 1997/98; Pedersen 1970; entre otros). En forma general, los estudios han contribuido a delinear la variedad formal de las representaciones pintadas y grabadas, evidenciando diseños de carácter geométricos (líneas, círculos y puntiformes) y figurativos, cuyo repertorio temático incluyó figuras humanas, ofidios, aves, llamas, simios, batracios, saurios y combinaciones posibles entre las mismas, con preeminencia en la figura del felino. En estos trabajos se reconoció que el área fue ocupada desde momentos tempranos (Período Formativo), sin embargo, la mayoría de los mismos se han limitado a definir las manifestaciones adscriptas cultural y cronológicamente a las sociedades Aguada, ubicadas temporalmente entre ca. 600- 1100 años DC. Con las descripciones desarrolladas en estos estudios, los autores han mostrado la variabilidad local de las expresiones plásticas de esta cultura y su extensión geográfica (ver de la Fuente et al. 1982; Gordillo et al. 2000).

Para la zona norte de la Sierra El Alto- Ancasti, la mayoría de los antecedentes publicados sólo remiten a descripciones de las manifestaciones rupestres (de la Fuente et al. 1982; de la Fuente y de Gómez 1989; Gramajo de Martínez 2001; Gramajo de Martínez y Martínez Moreno 1978; Segura 1970); las cuales en un primer momento fueron consideradas elementos aislados con respecto a los materiales del ámbito oriental (ver de la Fuente et al. 1982). Estas descripciones, si bien han producido aportes como la ubicación de los sitios y un primer acercamiento al conocimiento de las manifestaciones, no han formado parte de análisis sistemáticos.

Debido principalmente a la escasez de antecedentes para el área de estudio y a la falta de una sistematización de los diseños rupestres para la región, la caracterización y posible adscripción cronológica de estas nuevas imágenes es una necesidad dentro del proyecto de investigación que actualmente se está llevando a

552 Entre Pasados y Presentes III

cabo en esta zona. El mismo busca profundizar el conocimiento de las sociedades Aguada en los diversos ámbitos geográficos y analizar los procesos propios de la zona septentrional de la Sierra El Alto- Ancasti. En este marco más amplio se inserta el análisis formal y la evaluación de la distribución espacio- temporal de las representaciones rupestres y su posterior asociación con interpretaciones basadas en diversas materialidades. Con este fin a partir del año 2008 los integrantes del proyecto hemos comenzado a realizar prospecciones y excavaciones en el área, especificando información inédita registrada en un informe manuscrito elevado al Fondo Nacional de las Artes (Gordillo 2009b). El relevamiento del sitio Piedra Pintada3 forma parte de esta primera etapa de sistematización del arte rupestre del área septentrional de la sierra mencionada.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

La sierra de El Alto- Ancasti (Catamarca) es el principal elemento ordenador del espacio geográfico de la región y pertenece al sector meridional de las Sierras Pampeanas. Su constitución geológica corresponde al Terciario. La sierra presenta rumbo norte- sur y se caracteriza por su bifrontismo o perfil asimétrico, es decir, una gran diferencia entre las pendientes oriental y occidental. El frente de falla que mira hacia el oeste, hacia el valle de Catamarca, es muy abrupto, en cambio, la ladera oriental presenta una suave inclinación hacia el este extendiéndose hasta la llanura santiagueña (Aceñolaza et al. 1981). Este bifrontismo influye en la conformación hidrográfica y en el régimen pluvial, ocasionando un drenaje suave y la concentración de las precipitaciones en la ladera oriental, especialmente en sus zonas más altas, determinando un microclima particular con condiciones de humedad, y permitiendo el desarrollo de una variada configuración fitogeográfica y zoogeográfica. Además de los ríos colectores más extensos (Guayamba y Albigasta) aparecen valles y quebradas de dirección oeste- este recorridos por ríos menores de régimen variado.

El área de estudio se encuentra en el sector septentrional de la sierra de El Alto- Ancasti, zona que pertenece al Departamento de El Alto (Figura 1a). El mismo limita al norte con el Departamento de Santa Rosa, al sur con los Departamentos de La Paz y Ancasti, al oeste con los departamentos de Valle Viejo y Paclín, y al

553

este con la provincia de Santiago del Estero (Aceñolaza et al. 1981). La vegetación de la Sierra de El Alto- Ancasti es compleja debido a que se produce el contacto entre los elementos florísticos subtropicales -tucumano- bolivianos-, los templados boreales -montañosos cordobeses- y chaqueño serranos (Aceñolaza et al. 1981). En este contexto, el Departamento de El Alto presenta dos principales características fitogeográficas: (a) las selvas -tucumano- bolivianas- o Bosque Montano Inferior (sensu Aceñolaza et al. 1981) (hasta los 1400 msnm aproximadamente) y pastizales de altura (entre 1400 msnm y 1900 msnm aproximadamente) en la ladera oriental (Figura 1b), y (b) arbustales del Chaco Semiárido hacia el occidente. A su vez, las selvas y pastizales de altura presentan diferentes características bióticas: las especies típicas de la selva son el algarrobo, el horco quebracho, el tala, el palo borracho, el coco, plantas cactáceas, y principalmente el cebil, entre otras; en la franja mayor a 1400 msnm el bosque se ralea y disminuye la variedad de especies apareciendo las estepas de gramíneas. En ambas zonas la fauna es variada, incluye el zorro, la comadreja, el jaguar, el ñandú, la corzuela, el chancho de monte, la perdiz, el murciélago y diversidad de ofidios, arácnidos e insectos (Llamazares 1997/98).

Es en la zona oriental, específicamente en el área de selva donde se encuentran aleros, cuevas y bloques con presencia de arte rupestre; caracterizada por condiciones de abundante vegetación e intensa humedad, que dificultan el acceso directo a los sitios y el trabajo en el campo. Se reconocen dos tipos de soporte en los que se emplazan los paneles con representaciones rupestres: grandes bloques graníticos que apoyan sobre afloramientos rocosos cuyas oquedades fueron labradas principalmente por el viento, lo cual imposibilita la realización de excavaciones; y paredones, aleros y cuevas metamórficas cuya base está compuesta por sedimentos.

554 Entre Pasados y Presentes III

Figura 1. a. mapa de la Provincia de Catamarca con distribución de la Sierra de El Alto-Ancasti y los Departamentos que atraviesa (El Alto, Ancasti y La Paz); b. ubicación de la región fitogeográfica de selvas y pastizales de altura; c. Imagen satelital con la distancia

desde el sitio Piedra Pintada hacia la Sierra El Alto-Ancasti y la Localidad de Guayamba.

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

En el marco del proyecto general antes mencionado (ver supra) este trabajo tiene como objetivo específico caracterizar el arte rupestre del sitio Piedra Pintada y realizar el reconocimiento contextual de los motivos en el emplazamiento. Con este fin se propone:

• Describir los motivos registrados según sus propiedades formales para definir las características distintivas de cada motivo (medidas, color y técnica).

• Definir la relación existente entre los motivos, sus orientaciones y la disposición espacial o ubicación en el soporte.

555

La primera instancia metodológica se abocó a la recolección de datos empíricos, la cual integró: (a) el registro sistemático de los diseños a través del relevamiento fotográfico (utilizando cámaras digitales para obtener fotografías integrales, puntuales y secuenciales) su descripción general y estado de conservación; y (b) la evaluación de las características específicas del soporte, registrando las dimensiones, orientación, rocas desprendidas del alero y consideraciones acerca de las condiciones de visibilización del sitio desde los alrededores y las condiciones de visibilidad desde el mismo hacia el entorno (Criado Boado 1999; Troncoso 2003), a través del análisis de mapas, posicionamiento GPS, recorrido en el campo, e imágenes satelitales.

Una segunda instancia implicó el análisis de las propiedades formales de las representaciones. Ésta comprendió la caracterización de técnicas: aditivas -pintura- y extractivas -incisión, raspado, picado o perforación- (Fiore 2007), así como la identificación de los diseños utilizando como unidad de análisis los motivos (Aschero 1988). Los diseños refieren, por un lado, a características en la forma y, por otro, a la referencia figurativa de los motivos (Aschero 1988), a partir de lo cual se estableció, en los casos en que era posible, un referente colectivo para los motivos figurativos (zoomorfos, antropomorfos o figuras humanas, aves y ofidios) y se dividieron los motivos no figurativos en clases generales: geométricos (trazos lineales, circulares y rectangulares) e indeterminados (figuras cuyo referente no puede determinarse pero no presentan forma geométrica y aquellas con mala conservación que no pueden adscribirse a otras categorías). La clasificación de los diseños figurativos se realizó en base a la comparación estilística con motivos rupestres y con iconografía del arte mobiliar reconocidos en la región (González 1977, 1998; Gordillo 2009a; Gordillo et al. 2000; entre otros). A su vez, se evaluó la presencia/ ausencia de superposiciones. En resumen, a cada motivo se le adjudicó un número de registro único y correlativo en función del sector que ocupa en el alero y se registró el tamaño, color, clase, orientación, técnica de manufactura y estado de conservación (bueno, regular o malo) de cada uno.

Para realizar el registro de los motivos se dividió la pared que mira hacia el norte del alero en dos sectores: oeste y este (coincidentes con los puntos cardinales), y cada uno de ellos en dos mitades, obteniendo cuatro cuadrantes: sector este mitad superior e inferior y sector oeste mitad inferior y superior. Las representaciones se encuentran en el sector oeste de la pared norte (tanto en la mitad superior como en la

556 Entre Pasados y Presentes III

inferior), en la pared con orientación oeste- este y en el techo. A su vez se especificó la orientación de cada motivo, ya que la roca presenta concavidades, en la pared orientada hacia el norte, que fueron aprovechadas para plasmar las representaciones. Esta división permite mantener una visión global de las relaciones espaciales existentes entre los motivos.

A escala del sitio se analizaron las características estructurales, dimensionales y ecotopográficas del soporte.

EMPLAZAMIENTO Y REPRESENTACIONES DEL SITIO PIEDRA PINTADA

Características del emplazamiento

El alero Piedra Pintada es un afloramiento rocoso metamórfico, principalmente compuesto de pizarra y cuarzo, con abertura hacia el norte. Su ubicación geográfica se realizó mediante GPS4. Ubicado en una zona elevada, a 1.079 msnm, se encuentra a una distancia de 2 km hacia el sudeste (150°) de la localidad de Guayamba (Figura 1c). Está emplazado en plena zona de yunga en medio de gran cobertura arbórea, compuesta principalmente por cebiles (Anadenanthera colubrina). En relación con sus dimensiones mide 16 m de ancho por 3, 08 m de profundidad (en su sector más profundo) y 5,50 m de alto en el sector más elevado del techo. La base del alero está compuesta por sedimento suelto y en el centro del sector oeste aflora una roca que posee un mortero (Figura 2b y 2c), a su vez en frente del mismo, se encuentran rocas derrumbadas que podrían haber pertenecido al techo.

A partir del recorrido en el campo se ha establecido que tanto la visibilidad de los motivos (percepción desde, la visión desde el sitio hacia el entorno) como la visibilización de los mismos (percepción de, la posibilidad de tener visión del sitio desde los alrededores) (Criado Boado 1999) son bajas, debido principalmente a la cobertura arbórea (ya sea en períodos invernales como estivales). Por otro lado, la posición elevada del afloramiento rocoso permite obtener un campo de visión amplio una vez que se ha ascendido en el terreno, presentando alta visibilidad. Aún así, si bien es posible visualizar el emplazamiento en el terreno elevado, no se ven las representaciones ubicadas al interior del mismo.

557

Figura 2. a. ubicación de motivos en las paredes del sitio Piedra Pintada; b. y c. mortero.

Cabe destacar que a 90 m aproximadamente hacia el norte del alero el paisaje desciende localizándose un curso de agua temporario, y a 175 m del mismo en la misma dirección la superficie vuelve a ascender hasta los 1084 msnm, donde el terreno adquiere forma de meseta, superficie sobre la cual los integrantes del proyecto hallamos en diciembre de 2008 un conjunto de recintos: una estructura rectangular con lajas verticales que afloran en superficie de 3,61 m x 9,25 m (está específicamente a 1078 msnm). A 50 m del anterior hacia el oeste, se encontraron dos recintos rectangulares adosados con paredes de piedras que afloran en superficie y vanos claramente identificables, cada uno de estos recintos mide aproximadamente 13 m de largo y 5, 80 m de ancho (Figura 3a y 3b). Se denominó a este conjunto de recintos Guayamba 2 (Gordillo 2009b).

Las condiciones de intervisibilidad entre el sector más alto de la ubicación de estos recintos y el alero Piedra Pintada, así como la realización de excavaciones

558 Entre Pasados y Presentes III

en los mismos son temas que los integrantes del proyecto estudiaremos en el futuro.

Figura 3. a. detalle del vano del recinto 1 del sitio Guayamba 2; b. detalle del muro del mismo recinto.

El arte rupestre

Se reconocieron catorce motivos (Tabla 1) distribuidos en las paredes orientadas hacia el norte y el este del alero (Figura 2a). Seis fueron clasificados como figuras geométricas (motivos I, II, III, IX, XI y XIV); una figura humana (motivo V); tres zoomorfos: un ofidio (motivo XII), un ave (motivo X) y un cuadrúpedo (motivo VIII); una escena de un antropomorfo enlazando un zoomorfo (camélido) (motivo VI); ocho pisadas felínicas formando un rastro (motivo XIII); y dos figuras indeterminadas (motivos IV y VII) (Figuras 4 y 5).

En relación con las técnicas empleadas, se utilizó pintura blanca (motivos VI, VII, VIII, X, XI, XII, XIII y XIV), pintura rojiza (motivos I, II, III, IV y IX) y se manipuló intencionalmente una intensidad diferencial del blanco, que junto con el fondo de la roca adquiere un tono rosado muy claro, como se demuestra en la escena del zoomorfo enlazado (motivo VI). Hay sólo un caso de grabado, específicamente raspado, en la figura humana posiblemente femenina (motivo V) la cual pareciera ser más reciente que los restantes diseños.

En el caso del motivo VI (Figura 6b) se presenta una escena de un zoomorfo con dos cabezas invertidas con rasgos felínicos, posiblemente un camélido felinizado (González 1977) con un objeto en su lomo, enlazado a una figura bípeda que puede

559

ser interpretado como un antropomorfo.Los motivos zoomorfos (motivos VIII, X, y XII) están representados de

perfil y de forma naturalista, con cierta simplificación de los rasgos de cada animal. Con respecto a las figuras indeterminadas, el motivo IV se clasificó como

tal porque no ha podido ser adscripto a ninguna de las restantes categorías y el motivo VII, si bien parece tratarse de una representación geométrica compuesta por trazos lineales, presenta características similares al cuerpo de ciertos zoomorfos representados tanto sobre roca como sobre cerámica (ver Gordillo et. al 2000) pero con mala conservación.

Tabla 1. Clasificación y características de los motivos de Piedra Pintada.

N° motivo

Sector Orientación Clasificación Alto (cm)

Ancho (cm)

Técnica y color

Estado de conservación

I Pared Norte/sectoroeste/mitad inferior

EsteGeométrico (círculos concéntricos) 42 25,42

Pintura rojiza Regular

II NorteGeométrico (trazos lineales)

47,21 38,3 Pintura rojiza

Regular

III NorteGeométrico (trazos lineales)

39,8 39 Pintura rojiza

Regular

IV NorteFigura indeterminada

45,23 42,3 Pintura rojiza

Regular

V EsteFigura humana 35,4 31,5 Raspado Bueno

VI

Pared norte/sectoroeste/ mitad superior

NorteFigura humana con zoomorfo (camélido) enlazado

34,32 49,2Pintura blanca y rosada

Bueno

VII NorteFigura indeterminada

23,24 14,31 Pintura blanca

Malo

VIII NorteZoomorfo (cuadrúpedo)

18,5 12,2 Pintura blanca

Regular

IX NorteGeométrico (trazos rectangulares) 64,45 32

Pintura rojiza Regular

X NorteAve 24,32 28,3 Pintura

blancaRegular

XI NorteGeométrico(trazos lineales)

17,9 11,2 Pintura blanca

Regular

XII NorteOfidio 2,5 120 Pintura

blancaMalo

XIIIsectoroeste/ techo

BaseHuellas/ pisadas o rastro felino 253 7,2

Pintura blanca Bueno

XIV Paredoeste Este

Geométrico (trazos lineales)

14,82 9,2 Pintura blanca

Bueno

560 Entre Pasados y Presentes III

Figura 4. Disposición espacial del conjunto de motivos del panel con orientación norte del sector oeste de Piedra Pintada.

Figura 5. Esquemas y numeración de los motivos.

561

Es llamativa la presencia de ocho representaciones de huellas (Figura 6a) que presentan continuidad con la hilera de motivos pintados en el sector oeste, en la mitad superior hacia el techo, llegando hasta 5,50 metros de altura. Cada una de las mismas mide aproximadamente 8,3 cm de ancho y simulan un rastro de pisadas dejadas por felino, reproducido de forma naturalista, pues al comparar se entrevee que la forma e intensidad de las pisadas dejadas por estos mamíferos en la actualidad es similar a estas representaciones. La altura en la que se encuentran y la ausencia de rocas en la base obligan a conjeturar sobre la manera en que fueron realizadas; tal vez se utilizó algún instrumento largo, como una vara, con algún objeto blando (posiblemente vegetal) inserto en el extremo con la pintura; o bien algún mecanismo que permitiera al ejecutor elevarse hasta la proximidad del techo.

Figura 6.a. detalle de motivos XIII (huellas de felino); b. detalle de motivo VI (escena de figura humana con zoomorfo enlazado) y de superposición de motivos VI y VII (pintura

blanca) sobre el motivo IX (pintura rojiza).

562 Entre Pasados y Presentes III

En la mitad superior del sector este las figuras blancas (motivos VI y VII) se superponen a las líneas rojas (motivo IX) (Figura 6b), lo cual permite pensar en diferentes momentos de utilización del soporte por parte de los grupos precolombinos.

Deslindando ciertas tendencias que se desprenden de los datos aportados anteriormente se puede afirmar que, en cuanto a los diseños totales, se destacan en cantidad los geométricos (son seis sobre catorce) y no pueden diferenciarse los distintos sectores del alero como caracterizados por el empleo de un tipo de técnica, es decir, no hay predominio de una técnica determinada en un sector particular del alero, predominando en todos los casos la implementación de pintura. Sin embargo sí hay relación entre el color de la pintura y la ubicación de los motivos en el soporte, ya que los diseños pintados de color rojizo se concentran en la pared norte, sector oeste, mitad inferior, mientras que aquellos elaborados con pintura blanca se agrupan en la mitad superior del mismo sector. Por último, hay una marcada tendencia entre determinado tipo de técnica con determinados tipos de diseños, puesto que la mayoría de los motivos geométricos están realizados con pintura rojiza (motivos I, II, III y IX) y los figurativos con blanca (motivos VI, VIII, X, XII y XIII).

CONSIDERACIONES FINALES

El sitio Piedra Pintada es un alero ubicado en plena zona de yunga, reservorio de recursos ecológicos y simbólicos, que posee diversos diseños de carácter figurativo y geométrico, pintados principalmente en dos colores (blanco y rojizo). Su relevamiento se inserta en las investigaciones que actualmente se están llevando a cabo en la zona septentrional de la Sierra El Alto- Ancasti. Las mismas buscan delinear, entre otras cuestiones, la variabilidad del repertorio temático de las manifestaciones rupestres de esta zona y su posible adscripción cronológica relativa. A su vez se plantea la posterior comparación con el arte rupestre descripto para el área sur, que consta en diversidad de publicaciones, registros y descripciones detalladas (principalmente para las representaciones adscriptas a la entidad Aguada) y comparaciones con la decoración en arte mobiliar. Los estudios preliminares sientan las bases para posteriores análisis que enfaticen cuestiones teóricas asociadas con la creación y el rol social que juegan las representaciones rupestres, así como las posibilidades que ofrecen para delinear los procesos sociales ocurridos en el pasado local y regional.

563

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Inés Gordillo, Mara Basile, José María Vaquer, Verónica Zuccarelli, Héctor Buono y Luciana Eguía, por sus opiniones, apoyo e incondicional compañía.

BIBLIOGRAFÍA

Aceñolaza, F., H. Miller y A. Toselli1981. Geología de la sierra de Ancasti. Nuevos aportes al conocimiento geológico regional y estructural. En: Actas 8º Congreso Geológico Argentino 3: 75-88.

Aschero, C.1988. Pinturas rupestres, actividades y recursos materiales; un encuadre arqueológico. En: Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidades y perspectivas págs. 109-145. Buenos Aires, Búsqueda.

Barrionuevo, O.1972. Contribución al estudio del arte rupestre en el Valle de Catamarca. En: Cuadernos de Antropología Catamarqueña 5. Catamarca.

Criado Boado, F.1999. Criterios y convenciones en Arqueología del Paisaje. En: CAPA Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas de la Arqueología del Paisaje 6: 1-82. Universidad de Santiago de Compostela, Centro de Investigación en Arqueología del Paisaje.

de la Fuente, N.1979. Nuevos descubrimientos del arte rupestre de la región de Ancasti, provincia de Catamarca. Centro de estudios de regiones secas 1 (2). Tucumán/Catamarca.

de la Fuente, N., E. Tapia y J. Reales1982. Nuevos motivos del arte rupestre en la sierra de Ancasti, provincia de Catamarca.

564 Entre Pasados y Presentes III

Prehistoria y Arqueología págs.13-28. Universidad Nacional de Catamarca.

de la Fuente, N. y M. de Gómez1989. Arte rupestre en el alero “El Lechico”, Dpto. El Alto- Provincia de Catamarca. Shincal 1: 25-38. Catamarca, Escuela de Arqueología.

Fiore, D.2007. The economic side of rock art: concepts on the production of visual images. En: Rock Art Research 24 (2): 149- 160.

González, A.1977. Arte Precolombino de la Argentina. Introducción a su Historia Cultural. Buenos Aires, Filmoediciones Valero.1998. Arte Precolombino. Cultura La Aguada. Arqueología y Diseños. Buenos Aires, Filmediciones Valero.

Gordillo, I.2009a. Dominios y recursos de la imagen. Iconografía cerámica del valle de Ambato (Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños, Arqueología y Antropología Surandinas 37. San Pedro de Atacama, Chile, Universidad Católica del Norte.2009b. Imágenes quietas y símbolos viajeros. Representaciones rupestres y mobiliares en el Arte Aguada oriental. Informe final. Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, MS.

Gordillo, I., M. Baldini y M. Kusch2000. Entre objetos, rocas y cuevas: significado y relaciones entre la iconografía rupestre y mobiliar de Aguada. En: Arte en las Rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina págs. 101- 112. M. Podestá y María de Hoyos (eds.) Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Gramajo de Martínez, A.2001. Solar de Mis Mayores. La Concepción del Alto. Santiago del Estero, V Centenario.

Gramajo de Martínez, A. y H. Martínez Moreno.

565

1978. Otros aportes al arte rupestre del este catamarqueño. En: Antiquitas XXVIXXVII: 12-17. Buenos Aires.

Herrera, A.2007. Chamanismo y Arqueología del Noroeste Argentino. http://www.anku.com.ar/publicaciones-social.htm.

Llamazares, A.1997/98. Arte rupestre en la cueva de La Candelaria, provincia de Catamarca. Publicaciones Arqueología 50: 1-26. Córdoba, Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Letras.

Pedersen, A.1970. Prospecciones de arte rupestre en la Sierra de Ancasti (Catamarca). Actualidad Antropológica 7: 6-8. Olavaria, Museo Municipal Dámaso Arce.

Segura, Á.1970. Pictografías de Catamarca. Separata de la Revista de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca. Años 1962- 68. Catamarca.

Troncoso, A.2003. Proposición de estilos para el arte rupestre del valle de Putaendo, curso superior del Río Aconcagua. En: Chungará, Revista de Antropología Chilena 35 (2): 209-231. Arica.

NOTAS

1 El sitio es también denominado como Casa Pintada por parte de los pobladores de Guayamba.2 A partir del año 2008 los integrantes del proyecto UBACyT F032 -Paisajes del abandono. Creación y recreación de espacios sociales Aguada en los valles orientales y más allá-, coordinado bajo la direc-ción de la Dra. Inés Gordillo, comenzamos a realizar investigaciones en el Departamento de El Alto.3 Posteriormente (agosto del año 2009), nos informamos que Andrés Herrera (2007) menciona un lugar, que parece ser el sitio Piedra Pintada pero sobre el que no se explaya demasiado. 4 Se utilizó un GPS Garmin eTrex Vista HCx.