Hacia el comanejo de El Yunque

6
¡DISPONIBLE! VERSIÓN IMPRESA: cruce / v. 1 / año 2011 Intervalos generacionales: De treinta en 30 POLÍTICA Y SOCIEDAD 1 + SOBRE EL/LA AUTOR/A (columnistas/federico- cintron-moscoso.html) Hacia el comanejo de El Yunque FEDERICO CINTRÓN MOSCOSO “El Yunque es nuestro, pero como que no lo es”, así sentenció una de las participantes en las reuniones comunitarias que se han ido celebrando este año como parte de la revisión del Plan de Manejo Forestal del Bosque Nacional El Yunque. Irene (seudónimo) es una maestra de Ciencias de escuela superior, residente de Fajardo, que solía ir al bosque cuando niña con sus padres y ahora, sencillamente, no va. Irene reciente no haber llevado aún a sus hijos a conocer El Yunque por temor y desconocimiento. Plantea que si hubiese mayor educación sobre el bosque afuera de la reserva, otros como ella lo visitarían más. Según Irene, “ahora mismo, el Yunque solo me sirve de background para las fotos que le tomo al nene en sus prácticas de soccer”. Participar de la reunión comunitaria fue una manera en la que Irene pudo ir acercándose nuevamente al bosque, de una forma segura y familiar, inclusive con sus hijos que también estuvieron presentes. Culturalmente hablando, el sentimiento expresado por esta maestra responde en gran medida a un proceso de socialización colonial que ha llevado a muchos puertorriqueños a vivir a espaldas de lo que ocurre en El Yunque y, consecuentemente, no querer visitarlo, ni involucrarse en su manejo, resultando en sentimientos de apatía, frustración y desconfianza. A esto se le suma una historia de manejo que ha privilegiado una interpretación científica del bosque, y el uso contemplativo y restrictivo de sus recursos, limitando así el acceso del público y el desarrollo de otros usos e iniciativas de manejo y narrativas posibles. Algunos investigadores han descrito esta situación como “una metáfora de nuestro complicado predicamento [], donde la ambivalencia de quiénes somos es reflejada en un bosque propiedad del gobierno de EE. UU. y manejado y estudiado por puertorriqueños” (Maldonado, Valdés-Pizzini y Latoni, 1999). A LA CARTA (a-la-carta/) ARTES (artes/) CARTAS DESDE ... (cartas- desde/) CINE (cine/) COLUMNISTA S (columnistas/ ) FOTOGRAFÍA (fotografia/) LETRAS (letras/) POLÍTICA Y SOCIEDAD (politica- sociedad/) (index.html) S S S S M

Transcript of Hacia el comanejo de El Yunque

¡DISPONIBLE!VERSIÓN IMPRESA:cruce / v. 1 / año 2011 Intervalos generacionales: Detreinta en 30

POLÍTICA Y SOCIEDAD

1

+ SOBRE EL/LA AUTOR/A(columnistas/federico-cintron-moscoso.html)

Hacia el comanejode El Yunque

FEDERICO CINTRÓNMOSCOSO

“El Yunque es nuestro, pero como que no lo es”, así sentenció una de lasparticipantes en las reuniones comunitarias que se han ido celebrando esteaño como parte de la revisión del Plan de Manejo Forestal del BosqueNacional El Yunque. Irene (seudónimo) es una maestra de Ciencias de escuelasuperior, residente de Fajardo, que solía ir al bosque cuando niña con suspadres y ahora, sencillamente, no va. Irene reciente no haber llevado aún asus hijos a conocer El Yunque por temor y desconocimiento. Plantea que sihubiese mayor educación sobre el bosque afuera de la reserva, otros comoella lo visitarían más. Según Irene, “ahora mismo, el Yunque solo me sirve debackground para las fotos que le tomo al nene en sus prácticas de soccer”.Participar de la reunión comunitaria fue una manera en la que Irene pudo iracercándose nuevamente al bosque, de una forma segura y familiar, inclusivecon sus hijos que también estuvieron presentes. 

Culturalmente hablando, el sentimiento expresado por esta maestra respondeen gran medida a un proceso de socialización colonial que ha llevado amuchos puertorriqueños a vivir a espaldas de lo que ocurre en El Yunque y,consecuentemente, no querer visitarlo, ni involucrarse en su manejo,resultando en sentimientos de apatía, frustración y desconfianza. A esto se lesuma una historia de manejo que ha privilegiado una interpretación científicadel bosque, y el uso contemplativo y restrictivo de sus recursos, limitando asíel acceso del público y el desarrollo de otros usos e iniciativas de manejo ynarrativas posibles. Algunos investigadores han descrito esta situación como“una metáfora de nuestro complicado predicamento […], donde laambivalencia de quiénes somos es reflejada en un bosque propiedad delgobierno de EE. UU. y manejado y estudiado por puertorriqueños”(Maldonado, Valdés-Pizzini y Latoni, 1999).

A LA CARTA(a-la-carta/)

ARTES(artes/)

CARTASDESDE ...(cartas-desde/)

CINE (cine/) COLUMNISTAS(columnistas/)

FOTOGRAFÍA(fotografia/)

LETRAS(letras/)

POLÍTICA YSOCIEDAD(politica-sociedad/)

(index.html)

ShareShareShareShareMore

Sin embargo, nuevas políticas públicas en el ámbito federal plantean lanecesidad de una gobernanza con mayor participación de los constituyentes,donde el manejo de las agencias y los recursos esté acompañado por lasopiniones y la colaboración de aquellos más afectados por la toma dedecisiones. Ejemplo de esto es el National Environmental Policy Act (NEPA)que regula las prácticas de manejo de los bosques del Servicio Forestal de EE.UU. y que incluye dentro de su “espectro de participación” cuatro nivelesdistintos: informar, consultar, involucrar y colaborar. También se encuentra elnuevo reglamento del Servicio Forestal que le asigna mayor importancia a tresáreas en las que anteriormente no se enfocaba:

1) la participación de los diversos públicos en el proceso de revisión delplan, en especial las comunidades marginadas y los jóvenes2) la relación entre la gestión de manejo y las condiciones ecológicas,socioeconómicas y culturales más allá de la reserva, y 3) la influencia del cambio climático en el manejo del bosque.  

Esta apertura en el lenguaje de manejo, sin embargo, está enmarcada dentrode la austera realidad fiscal del gobierno federal que, desde un tiempo a estaparte, ha dificultado inclusive el mantenimiento de las áreas recreativas yprogramas de manejo existentes. Ejemplo de esto es el estado de abandonode veredas y estructuras históricas, la incapacidad de continuar identificando ydocumentando los recursos culturales en el bosque, y la lamentabledesaparición del programa de educación ambiental que, entre otras cosas,produjo unas guías curriculares en Español sobre los bosques en Puerto Rico ydesarrolló varias iniciativas educativas con las maestras de las escuelaspúblicas de la región. En particular, la pérdida del programa educativo ha sidodescrita como una desgracia tanto por los empleados de la agencia, como porel público que lo conoció. Ante este panorama surge la pregunta, ¿está elServicio Forestal y los puertorriqueños preparados para el manejo colaborativode El Yunque? ¿Es posible hablar de integrar las necesidades e intereses de losciudadanos en el manejo forestal, dentro de un contexto colonial?

En el verano del 2013, el Centro para la Conservación del Paisaje (CCP),contratado por el Servicio Forestal, llevó a cabo una microetnografía dentro dela reserva para comenzar a contestar estas preguntas. Varias cosasinteresantes surgieron de esa investigación que, lejos de proveercontestaciones, sirvió para documentar lo complicado del problema. En primerlugar, aún cuando se entrevistaron visitantes de 41 municipios diferentes, lamayoría de estos vinieron del área metropolitana o de alguno de los 8municipios que constituyen la reserva. De un total de 169 entrevistados, 93%

desconocía la existencia de un plan de manejo forestal y 73% le asignaba laresponsabilidad del manejo a las agencias de gobierno, exclusivamente. Soloun 8% mencionó que el manejo ocurría a través de una colaboraciónmultisectorial. No obstante, al preguntarles a los visitantes si estabaninteresados en participar en la revisión, 63% dijo que sí, aunque la mayoría deéstos (83%) no sabía cómo podía hacerlo. 

También preguntamos acerca de la percepción de la gente con respecto a lasfunciones de manejo del Servicio Forestal. Contundentemente, la mayoríaestuvo de acuerdo con que los administradores debían hacer investigación,proteger las especies y los ecosistemas, y proveer recreación, educación yseguridad a los visitantes. No obstante, los entrevistados entendieron que lassiguientes funciones no eran parte del manejo forestal: producir artículos parala venta y otorgar permisos de construcción, minería, siembra y extracción demadera. Aunque estas funciones sí son parte del manejo forestal y sonpracticadas regularmente en otros de los 150 bosques administrados por elServicio Forestal, nos parece que las respuestas apuntan a tres elementosimportantes del desarrollo de la historia colonial forestal en la Isla:

1) la mayoría de la gente desconoce la misión de la agencia más allá dela conservación y la preservación 2) el público comparte la visión que se ha ido perpetuandohistóricamente de un Yunque inalterado, prístino, con la menorintervención humana, y 3) pasados conflictos relacionados al uso del bosque con fines militares,telecomunicaciones y la posible extracción de árboles (deforestación)quedan vivos en la memoria colectiva puertorriqueña, la cual en sumayoría todavía se opone a estas prácticas.

Además añadimos a la lista de funciones dos prácticas que tradicionalmenteno han sido parte del manejo del bosque, pero reflejan el nuevo cambio deparadigma impulsado por las recientes regulaciones federales:

1) colaborar con el público en la toma de decisiones, y2) ayudar al desarrollo socioeconómico de las comunidades fuera de la

reserva.

Ambas prácticas fueron identificadas por la mayoría de los encuestados como

funciones de manejo, aún cuando hasta el momento no se hayan realizado, lo

que demuestra una inclinación positiva hacia el principio de comanejo y la

necesidad de que este beneficie a las comunidades que rodean el área

protegida. 

A primera vista parecería que estos resultados son contradictorios. Si bien lagente dijo estar dispuesta a colaborar y reconoció el comanejo como unafunción de la agencia, el mismo grupo no pudo identificar posibles formaspara participar en la revisión; no conocía el Plan de Manejo actual, ni losparámetros de acción del Servicio Forestal, elementos críticos en laplanificación e implementación de esfuerzos de comanejo. Si a esto se lesuma el desconocimiento y la frustración expresadas por Irene y la precaria

situación fiscal de la agencia, quedamos con un panorama muy complicadoque pone en duda la capacidad de la agencia para implementar sus propiaspolíticas de manejo colaborativo.

No obstante, como parte de la revisión del nuevo Plan de Manejo, hemoslogrado que se discutan estas limitaciones y se comiencen a delinearalternativas para comenzar a movernos hacia el manejo colaborativo de ElYunque. Como parte del Plan de Colaboración para la Conservación, diseñadopor el CCP para reforzar el proceso de revisión, se constituyó un ComitéConsultor para la Participación Pública, el cual reúne alrededor de 20 personasentre líderes comunitarios, educadores ambientales, residentes, planificadores,comunicadores, pequeños comerciantes turísticos, académicos yrepresentantes de organizaciones ambientales y agencias de gobierno.También hemos organizado una serie de reuniones donde han participado másde un centenar de personas, incluyendo residentes de la zona, estudiantes,empleados de la agencia, científicos, comerciantes, planificadores municipales,manejadores de áreas protegidas y operadores turísticos. Las reuniones hanestado acompañadas de una campaña de medios dirigida, particularmente, alos periódicos y emisoras radiales en la región de impacto del nuevo plan. Deigual forma, hemos llevado la discusión a festivales proambientales, congresosy simposios locales, y a las redes sociales. 

El insumo obtenido a través de estos esfuerzos ha sido imprescindible paraestimular una reflexión crítica dentro de la agencia y para proveer espacios dediálogo entre esta y el público. Aunque el proceso no ha culminado y lasreuniones continúan, queremos concluir este escrito enumerando una serie deestrategias que se han identificado como posibles vías para mejorar la relaciónentre la administración de la reserva y los puertorriqueños, y movernos haciael comanejo de El Yunque:

1) restablecer una relación de confianza entre la agencia y el público 2) retomar los esfuerzos de educación e interpretación ambiental comovehículo de comunicación e integración de saberes3) darles mayor prioridad a iniciativas centradas en alianzas ycolaboraciones con grupos e individuos fuera de la reserva4) garantizar el acceso a la reserva en sus múltiples dimensiones —acceso físico a las áreas recreativas, acceso a la información científica einterpretativa que se produce acerca del bosque, acceso a los recursosculturales y servicios y productos forestales, y acceso a la toma dedecisiones de manejo—5) fortalecer la investigación social, y 6) promover la identidad y la conectividad social y ecológica de la región.

Lista de referencias:

Maldonado, M., Valdés-Pizzini, M. y Latoni, A. (1999). Owning and ContestingEl Yunque: Forest Resources, Politics, and Culture in Puerto Rico. BerkeleyJournal of Sociology, 44 (1999-2000), 82-100). Tomado dehttp://www.jstor.org/discover/10.2307/41035547?uid=3738864&uid=2&uid=4&sid=21105330553193.

Lista de imágenes:

* Fotos de Federico Cintrón Moscoso en Facebook, Colaboración BosqueNacional El Yunque.

< POLÍTICA Y SOCIEDAD (politica-sociedad/)

Comentarios: 0

This thread has been closed from taking new comments.

BUSCA EN CRUCE

BUSCAR

CRUCE EN TU INBOX

Email   ENVIAR

POLÍTICA Y SOCIEDAD

La superación del sistema electoralbinominal chileno (politica-sociedad/la-superacion-del-sistema-electoral-binominal-chileno.html)JOSEBA CHAVARRI

Círculo Psicoanalítico de PuertoRico invita: conversaciones sobreformas novedosas de trabajar conla salud mental (politica-sociedad/circulo-psicoanalitico-de-puerto-rico-invita.html)EDITORXS CRUCE

La cultura del consumo, el ocio ylos trastornos mentales (politica-sociedad/la-cultura-del-consumo-el-ocio-y-los-trastornos-mentales.html)NELSON MELÉNDEZ BRAU

Clichés deportivos: repeticiones,reproducciones y connotaciones(politica-sociedad/cliches-deportivos-repeticiones-reproducciones-y-connotaciones.html)RAÚL J. FELICIANO ORTIZ

ARTES

Más allá de la inocencia de U2 yApple (artes/mas-alla-de-la-inocencia-de-u2-y-apple.html)JAVIER SANTIAGO LUCERNA

Queda una de la que no hablasjamás (artes/queda-una-de-la-que-no-hablas-jamas.html)AYDASARA ORTEGA

LETRAS

Estacionarios(letras/estacionarios.html)SERGIO S. MARTÍNEZ

Persona y crisis: la narrativa brutalde Martha Bátiz (letras/persona-y-crisis-la-narrativa-brutal-de-martha-batiz.html)NÉSTOR E. RODRÍGUEZ

FOTOGRAFÍA

Fachadas como retratos(fotografia/fachadas-como-retratos.html)EDUARDO BERMÚDEZ

De Daguerre a Lumiere: lafotografía en el celuloide (2daparte) (fotografia/de-daguerre-a-lumiere-la-fotografía-en-el-celuloide-2da-parte.html)JORGE L. CRESPO ARMÁIZ

Hablando 'Basura'(fotografia/habblando-basura/)NICK QUIJANO

CINE

Abre la convocatoria para la 13eraedición de CINEFIESTA (cine/abre-la-convocatoria-para-la-13-edicion-de-cinefiesta.html)EDITORXS CRUCE

Reconstruyendo la historia ocultade una nación a partir de unhombre y su cámara (2da parte)(cine/reconstruyendo-la-historia-oculta-de-una-nacion-2-parte.html)VIRNA MOLINA Y ERNESTO ARDITO

(http://www.suagm.edu/umet/)

(http://www.facebook.com/Revista.Cruce)(http://www.twitter.com/revistacruce)(https://plus.google.com/109508217963306896868/posts)

(http://www.festivaldelapalabra.net/) (http://www.salonliterariolibroamerica.org/)

Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones de la UNIVERSIDAD METROPOLITANAARCHIVOS (archivos.html) QUIÉNES SOMOS (quienes-somos.html) CONTACTO

(contacto.html)