Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008

12
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008) FICHA UE 27 MANGO GENERALIDADES Familia: Anacardiaceae Nombre científico: Mangifera indica L. Variedades Importantes: Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt Verdes: Alphonse, Julie y Amelie Amarillas: Ataulfo y Manila. Cosecha: La cosecha se da entre los meses de abril y septiembre. Distancia de siembra: Variedades amarillas pequeñas 7x7m; verdes medianas 10x10m; y rojas grandes 14x14 m. Descripción y Características del Mango: Fruto carnoso, sabroso y refrescante, conocido también como “melocotón de los trópicos”. Miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas o familia del marañón, género Magnifera, el cual comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes. Actualmente es reconocido como uno de los frutos tropicales más finos. Hoy día se cultiva sobre todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México (el principal país exportador del mundo), Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países. Se produce en zonas de microclima tropical. Forma: Su forma es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arriñonada, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso central grande, aplanado y con una cubierta leñosa. Tamaño y peso: de 4 - 25 centímetros de largo y 1,5-10 de grosor, su peso varía desde 150 gramos hasta los 2 kilogramos. Color: el color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi anaranjado. Sabor: exótico, suculento, muy dulce y aromático. Rendimiento por hectárea: Año 1 (8 TM); año 2 (15 TM); año 3 (20 TM); año 4 (22 TM); año 5 y 6 (26 TM); del año 7 en adelante (30 TM).

Transcript of Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

FICHA UE 27

MANGO

GENERALIDADES

Familia: Anacardiaceae

Nombre científico: Mangifera indica L.

Variedades Importantes:

Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt

Verdes: Alphonse, Julie y Amelie

Amarillas: Ataulfo y Manila.

Cosecha: La cosecha se da entre los meses de abril y septiembre.

Distancia de siembra: Variedades amarillas pequeñas 7x7m; verdes medianas 10x10m; y rojas grandes 14x14 m.

Descripción y Características del Mango: Fruto carnoso, sabroso y refrescante, conocido también como “melocotón de los trópicos”. Miembro más importante de la familia de las Anacardiáceas o familia del marañón, género Magnifera, el cual comprende unas 50 especies, nativas del sureste de Asia e islas circundantes. Actualmente es reconocido como uno de los frutos tropicales más finos. Hoy día se cultiva sobre todo en la India, Indonesia, Florida, Hawai, México (el principal país exportador del mundo), Sudáfrica, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros numerosos países. Se produce en zonas de microclima tropical. Forma: Su forma es variable, pero generalmente es ovoide-oblonga o arriñonada, notoriamente aplanada, redondeada, u obtusa en ambos extremos, con un hueso central grande, aplanado y con una cubierta leñosa. Tamaño y peso: de 4 - 25 centímetros de largo y 1,5-10 de grosor, su peso varía desde 150 gramos hasta los 2 kilogramos. Color: el color puede ser entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa, rojo y violeta, mate o con brillo. Su pulpa es de color amarillo intenso, casi anaranjado. Sabor: exótico, suculento, muy dulce y aromático. Rendimiento por hectárea: Año 1 (8 TM); año 2 (15 TM); año 3 (20 TM); año 4 (22 TM); año 5 y 6 (26 TM); del año 7 en adelante (30 TM).

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

En El Salvador, el mango prefiere clima cálido y seco, que se encuentra desde la zona costera del oriente, centro y occidente del país hasta zonas de media altura (800 msnm) con una temperatura de 26º a 32º C y una precipitación promedio de 1000 a 1500 mm.

Clasificación Arancelaria: Su código es: 0804.50.10.00 “Mangos”. De acuerdo al Sistema Arancelario Centroamericano (SAC), el pago de arancel de importación a terceros países sin trato preferencial es del 15%. Producción Nacional:

El mango por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones adversas, es uno de los frutales más ampliamente distribuidos en el país; por lo que la mayor parte de la producción nacional proviene de huertos de traspatio, sin embargo existen algunos huertos comerciales. El CENTA ha realizado evaluaciones y caracterizaciones, actualmente las que se cultivan en forma comercial son las variedades Haden, Tomy Atkins, Irwin y Palmer.

Características de la Industria del Mango: El mercado nacional absorbe casi el 100% de la producción como fruta fresca. Para el año 2008 se estima que en el país el total de área cultivada de frutas será de 38,811.75 manzanas y la producción total de aproximadamente 9,674,271 QQ. PRODUCCION DE MANGO

FRUTA

2005 2006 2007

Kgr Kgr Kgr

MANGO 1.526.802 1.618.410 1.815.809

FUENTE: Programa Frutales IICA -MAG

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE CULTIVO DE FRUTALES - MANGO

DINAMICA COMERCIAL DEL MANGO

Según la Organización de Agricultura y Alimentos (FAO), en el 2006, la producción mundial de mango ha sobre pasado los 27,965,746 TM. El principal productor mundial es India con el 39% mundial, otros productores importantes son China (13%), Tailandia (6%), Pakistán (6%), México (5%) e Indonesia (5%), entre otros. Las exportaciones mundiales de mango para el 2006, alcanzaron US$645,287 millones o 957,349 TM. Los principales exportadores son: México (23% de participación de mercado), Tailandia (13%), Brasil (12%), Pakistán (9%) y Perú (6%).

Las importaciones mundiales de mango durante el 2006, alcanzaron US$734.141 millones ó 957,349 TM. Los principales importadores son Estados Unidos (31%); Hong Kong (7%); Holanda (6.6%); China (5%); Canadá (5%), Reino Unido (4%), entre otros. Del total de las importaciones de mango en el 2006 a nivel mundial, Europa tiene el 48.9% del mercado.

Durante el 2002 Europa importó de terceros países €338.8 millones de euros, y para finales del 2006, esta cantidad había aumentado a €524.68 millones de euros, teniendo un aumento del 55% en cinco años. Los principales proveedores de mango a la UE son: Brasil (34.5%); Holanda (25.2%); Perú (19.7); Israel (10.19%); Francia (10%); Pakistán (6.09%); España (6.7%) y Costa Rica (2.32%); Senegal (2.33%); entre otros.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

En El Salvador las exportaciones de mango se efectúan tanto de la fruta inmadura en encurtido o en salmuera o madura ya sea congelada, en almíbar o con dulce de panela. Las exportaciones de mango congelado fueron de US$29,224 en 2005, US$40,766 en 2006 y US$149,907 en el año 2007. EXPORTACIONES DE MANGO

AÑO Exportaciones (US$)

Importaciones(USS)

2004 $ 43,22 $ 88.183,27

2005 $ 4.197,73 $ 133.064,81

2006 $ 11.120,36 $ 497.456,98

2007 $ 2.420,20 $ 256.647,23 Fuente: www.elsalvadortrade.com

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE MANGO

DEMANDA DE MANGO EN EL MERCADO EUROPEO

Consumo:

Según la FAO (Organización de Agricultura y Alimentos), el consumo de mango presenta una

E xporta ciones  de Mango(E l  S alv ador 2004‐2007)

2%

Guatemala 

Canadá 

FUEN TE: CE NTR EX

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

tendencia creciente en EU con 285 millones de consumidores y en Europa con alrededor de 350 millones. En la actualidad tanto las perspectivas de consumo como la oferta se ven a la alza, y ello va acompañado del aumento de producción y de nuevos países iniciando en la exportación a bajos costos de producción y los cuales están dispuestos a colocar su fruta a precios muy competitivos.

El promedio de consumo de mango en el mundo es de 3.42 Kg./hab./año. El mayor consumo se registra en Asia (4.14 Kg./hab./año); sigue África (1.78kg); Austria (1.29kg); Europa (0.09kg) y EU (0.25kg).

Los patrones de consumo se pueden dar por las siguientes razones: Adopción a nuevos productos, por estacionalidad, por ubicación geográfica, según cantidad de miembros en el núcleo familiar, entre otros.

Especificaciones y usos:

El mango se comercializa en su estado natural (fresco) y procesado. Algunas de sus presentaciones son: mango en conserva, mermeladas, néctares, jugos, yogures, etc. En todas partes la fruta madura se come fresca, se consume como zumo, deshidratada, acaramelada o se utiliza en la producción de mermeladas. También se utiliza como un ingrediente importante en la mezcla de muchas bebidas y en helados.

El mango tierno en los países asiáticos, se consume como verdura, como fruta fresca o en almíbar. Mientras que en algunos países latinoamericanos la fruta verde se consume con un poco de sal y picante.

Todos los residuos del procesamiento de la fruta se pueden utilizar como forraje (sobre todo para cerdos). Las hojas tiernas son un excelente alimento para rumiantes, debido a su alto contenido de proteínas (8 – 9%) y de calcio. La corteza y las hojas del árbol contienen un colorante amarillo que se puede utilizar para tintura de telas. Su madera es excelente materia prima para producir carbón.

Las propiedades medicinales del mango están en todas sus partes desde el fruto, las hojas, tallo, etc. Estas propiedades ayudan al aparato respiratorio (anti bronquítico y mucolítico por suvitamina C), aparato digestivo (laxante para nervios y estómago), aparato circulatorio (presión arterial alta y hemorragias), diabetes y piel.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Mango procesado:

Las alternativas tecnológicas de presentación del mango pueden ser variadas, como: mango en tajadas congeladas por el proceso IQ, orejonas deshidratadas, para los que mayormente se emplean las variedades rojas. Las presentaciones de pulpa simple (14ºBrix) y concentrada (28ºBrix) emplean mayormente las variedades amarillas.

REQUERIMIENTOS DE INGRESO Y CONDICIONES DE EMPAQUE DEL MANGO EN EL MERCADO EUROPEO Los requisitos de entrada del “mango” al mercado europeo, está dado básicamente por:

La ¨Ley general de alimentos¨: Establece los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria. Reglamento (CE) No.178/2002. Estos estarán dados por:

o Control Sanitario de los Productos Alimenticios de Origen No Animal: Tiene como objetivo proteger la salud de los europeos y la calidad de los productos.

o Etiquetado de Productos Alimenticios: Normativa relacionada a las condiciones de empaque y sus derivados (tipo de tratamiento, certificación, entre otros).

Normas de Comercialización de las Frutas y Hortalizas Frescas o Council Regulation (EC) 2200/1996, (OJ L-297 21/11/1996) o Commission Regulation (EC) 1148/2001, (OJ L-156 13/06/2001). o Requisitos de empaque, consultar Regulación EC 2200/96

Control Fitosanitario y de Seguridad: Establece las normas para el control fitosanitario de los alimentos que ingresan a la UE. Directivo 2000/29/EC .

Los productos orgánicos deberán de cumplir con los requisitos establecidos en la normativa: (ECC) No 2092/91 (OJ L-198 22/07/1991).

Certificados Complementarios Calidad y seguridad: Global Gap, HACCP (frutas, hortalizas, productos animales).

Reglamento (CEE) No. 315/93 y Reglamento (CE) 1881/2006: sobre el contenido máximo de contaminantes en los productos alimenticios.

Reglamento No.396/2005: relativo a los límites máximos de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos de origen vegetal y animal.

Condiciones microbiológicas en alimentos: Regulación EC No. 2073/2005

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Residuos de pesticidas permitidos (MRL):

Directiva 76/895/EEC (para algunas frutas y vegetales) Directiva 90/642/EEC (frutas y verduras)

En el caso de la aplicación de la regla de origen para todas aquellas frutas pertenecientes al capítulo 08 “Frutos y frutas comestibles, cortezas de agrios (cítricos)” cumplen origen, pues estos deberán de ser enteramente obtenidos y producidos en el país de origen, en este caso de El Salvador. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que cuando conlleva algún proceso de transformación posterior que incluya azúcar (el cual corresponde al Capítulo 17: Azúcares y artículos de confitería) este no podrá exceder del 30% del precio franco fábrica del producto.

El ingreso del “mango” procedente de El Salvador, este aplicará un ARANCEL DEL 0%. Esto porque El Salvador está dentro del régimen del SGP+ (Sistema General de Preferencias), lo cual favorece a países en desarrollo. En el caso de NMF (Nación Menos Favorecida), tienen que pagar un arancel de entrada de 5%.

En relación al IVA, éste dependerá del país destino, pero en promedio se paga un 5.5% de entrada.

Así mismo los requerimientos generales para el ingreso de los productos son:

Factura comercial, Documentos de Transporte, Lista de Carga, Declaración Aduanal, Póliza de importación, Seguro de Transporte.

Empaque: El mango se acondiciona en cajas de cartón con peso neto de 4 a 5 Kg. En general las cajas son abatibles, pero también pueden ser telescópicas. Al interior de la caja, las frutas se disponen en un solo nivel. Estas son aisladas con la ayuda de travesaños o de envolturas. A veces, las frutas están protegidas por una película de cera alimenticia. Las cajas de dimensiones 40x30 son las más usadas.

Transporte: Una parte del mango se transporta por avión; sin embargo, el flete marítimo es el que predomina actualmente. La razón es el costo inferior, pero éste debe desarrollarse cada vez que el producto lo permita por lo que las técnicas de conservación post-cosecha deben ser mejoradas. El transporte marítimo debe realizarse en contenedores refrigerados autónomos o tipo Conair. La temperatura óptima fluctúa entre 7 y 12°C según la variedad o el estado de maduración de la fruta. La Humedad Relativa del aire deberá ser 90% en atmósfera normal. La duración máxima del transporte desde los lugares de producción hasta el mercado de destino no debería exceder los 25 días.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Las variedades Haden se conserva menos tiempo que la Kent y ésta, menos que la Tommy Atkins. La variedad Haden es preferible exportarla vía aérea y la Tommy Atkins vía marítima, pues se conserva unas tres semanas en los barcos, con condiciones óptimas de temperatura, humedad relativa y ventilación de los contenedores. Los problemas de conservación son menores al principio de la producción de una variedad, al contrario del final de la campaña cuando las frutas maduran muy rápido y no soportan viajes largos. La temperatura de conservación del mango se sitúa entre 8 a 10°C, con una humedad relativa de 85 a 95%. Bajo estas condiciones, la conservación es máxima, entre 3 y 4 semanas. PRECIOS Y CANALES DE DISTRIBUCION DEL MANGO EN EUROPA Canales de Distribución:

La tendencia en la concentración de los canales de distribución para frutas y vegetales en la Unión Europea está aumentando cada día. El contacto directo entre productores o exportadores y los múltiples canales de distribución son cada vez menos comunes, especialmente cuando los productos cuentan con un valor agregado.

Es por ello que algunos de los importadores se han vuelto sus propios proveedores en servicios como la logística de transporte, los controles de calidad, y la coordinación de toda la cadena productiva agrícola.

Desde el productor hasta el consumidor final, el mango es incursionado a la UE pasa por tres niveles de comercialización:

El Productor/Exportador (producer/exporter): Producen y empacan el producto para enviarlo al importador. Generalmente venden a detallistas dentro de su misma área local.

Mayoristas (import/wholesales): Locales de mayoristas y exportación son las conexiones esenciales en la cadena de cultivadores a consumidores. Ellos son los que arreglan los temas concernientes al transporte para que llegue a lugar destino con las tiendas minoristas o industrias procesadora.

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Tiendas minoristas (retail level): En este canal, la decisión de compra la tiene en consumidor final. Dentro de los canales convencionales de venta al menudeo de la UE se encuentran los supermercados y las carretas de venta en la calle.

Fuente: CBI “The Fresh Fruit & Vegetable Market Survey UE” / 2007

Precios:

Los precios dependerán tanto del país de origen, como del receptor y variedad. En el siguiente cuadro se muestra que Francia paga el mejor precio a US$4.80 Kg. (procedente de Brasil), mientras que Holanda paga el precio más bajo a US$0.75 kg (procedente de Israel y Senegal). En ambos casos los precios varían dependiendo la variedad, tamaño, empaque, etc. (Véase Cuadro)

Fuente : Mar keting News Serv ice , Dic/ 2007

Mercado Origen Precio Bajo Precio AltoPuerto Rico 1.06 1 .06 keiIsrael 1.31 1 .31 kei

1.18 1 .18 keiSenegal 1.25 1 .25 kenBrasil 1.61 1 .61Israel 3.09 3 .09Brasil 5 5 kenIsrael 3.5 3.5 kenMéxico 4.8 4.8 kenSenegal 1.5 1.5 ost

3.2 3.2 atkEspaña 2.5 2.5 atk

Precio dado US$Variedad

M ango

Belgica

Dinam arca

Francia

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

CONTACTOS UTILES PARA EL EMPRESARIO SALVADOREÑO

http://www.coexport.com.sv Corporación de Exportadores de El Salvador—COEXPORT– es una entidad privada sin fines de lucro dedicada al servicio del sector exportador. COEXPORT cuenta entre sus miembros con empresas productoras y exportadoras de bienes y servicios de los sectores: alimenticio, agrícola, químico, farmacéutico, apícola, acuícola, confección y accesorios, manufacturas de papel, textiles, artesanía, metalmecánica, madera, plástico, calzado y otros. Su objetivo apoyar y proteger los intereses del sector exportador para lograr incrementar las exportaciones y diversificar mercados, proporcionando servicios de información, capacitación, asistencia técnica, promoción y apoyo en las negociaciones de acuerdos comerciales.

http://www.proesa.com.sv PROESA, Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador, Institución desconcentrada de la Presidencia de la República, creada el 17 de Mayo de 2011, mediante Decreto Ejecutivo No. 59; entre sus objetivos está el promover las exportaciones de bienes y servicios producidos en El Salvador, a fin de impulsar el crecimiento económico, la diversificación de la oferta exportable y la generación de más y mejores oportunidades de empleo en el país.

http://www.mag.com.sv Ministerio de Agricultura y Ganadería—MAG, institución gubernamental cuya misión es facilitar y dinamizar el desarrollo sostenible agropecuario, forestal, pesquero y su medio rural.

http://www.centrex.gob.sv Centro de Trámite de Exportaciones—CENTREX, organización gubernamental creada en 1987, cuyo objetivo es centralizar, agilizar y simplificar los trámites administrativos requeridos por la actividad exportadora.

www.freshinfo.com (Noticias acerca de frutas frescas y vegetales. Temas de negocios y empresas).

Exim Book (Portafolio de negocios en línea. Lista de empresas importadoras y exportadoras de diversos sectores)

www.ams.usda.gov (precios de frutas).

www.cbi.nl (documentos y estudios varios de la UE).

www.Infoagro.com (Información agraria, evolución de precios y requisitos del mercado en frutas y verduras).

http://www.greentrade.net (Mercado para productos orgánicos)

www.freshplaza.com (Noticias sobre frutas frescas y vegetales).

www.agra-net.com (Avance del mercado de frutas frescas. Precios).

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

http://faostat.fao.org (Todo lo relacionado a consumo, producción, precios, comercio de frutas y verduras).

http://europa.eu.int/comm/agriculture/index (Reglamentos, requisitos de acceso, grados mínimos de tolerancia, etc relacionado a cada uno de los miembros de la UE)

http://www.foodmarketexchange.com (Intercambio de bienes de alimentos)

http://www.green-tradenet.de (Mercado on-line para productos orgánicos).

http://export-help.cec.eu.int/ (Relacionado con el ingreso de productos a Europa)

http://www.europages.es/ (Guía Comercial, sobre compra y venta de productos relacionados entre otros temas a agricultura).

http://www.foodtrader.com (Mercado para la industria de Agricultura. Contacto de empresas).

http://www.agromarketplace.com (Mercado para compra y venta de productos frescos).

Mayores Distribuidores e Importadores UE:

http://wwww.fyffess.com (Fyffes-UK) http://www.atlanta.de (Atlanta Group-Germany) http://www.doleeurope.com (Dole Fresh Fruit Europe). http://www.geest.co.uk (Gesst-UK) http://www.thegreenery.com (The Greenery-Holanda)

Precios:

http://www.intracen.org/mns http://www.todaymarket.com http://www.agribusinessonline.com

Ferias de Frutas Frescas y Vegetales en UE:

Fruit Logística (Alemania) ANUGA (Alemania) SIAL (Paris, Francia) Alimentaria Lisboa (Lisboa, Portugal) Alimentaria Barcelona (Barcelona, España) IFE (Londres) Biofach (Alemania)

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea. (12/2008)

Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unión Europea.

Este material ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero de la GIZ, a través del Programa Desarrollo Económico Sostenible en Centroamérica (DESCA).

Elaboración e Investigación: Merlín Barrera, Consultora.

Primera Edición, Diciembre 2008.