Desarrollo de producto, para mejorar la actitud de los ...

124
Desarrollo de producto, para mejorar la actitud de los estudiantes de educación básica secundaria en la ciudad de Bogotá frente el consumo y generación de residuos sólidos. Sergio Gómez Piedrahita Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial Diseño Industrial Bogotá 2018

Transcript of Desarrollo de producto, para mejorar la actitud de los ...

Desarrollo de producto, para mejorar la actitud de los estudiantes de educación básica secundaria en la ciudad de Bogotá frente el consumo y generación de residuos sólidos.

Sergio Gómez Piedrahita

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial

Diseño Industrial

Bogotá

2018

Documento presentado a :

Julian Felipe Baquero Vega

Sonia Patricia Paredes Lopez

Carlos Andrés Peñaranda Hernandez

Fernando Julio Leonardo Ramirez Jimenez

2

Tabla de contenidos

1. Introducción 14

1.1 Abstract 14

2. Tema del proyecto 14

3. Antecedentes 15

4. Planteamiento del problema 16

5. Justificación 16

6. Marco teórico 17

6.1 Estudiantes 17

6.2 Problemáticas que rodean a los estudiantes de educación básica secundaria 20

6.3 Problemática ambiental 23

7. Estado de arte 25

8. Actores 35

8.1 Mapa de actores 35

8.2 Estudiantes básico secundaria 36

8.3 Institución educativa 37

8.4 Familia 38

8.5 Industria 38

8.7 Industria Plasti combustibles 40

9. Perfil del consumidor 41

9. Demográfico 41

9.1.1 Cantidad de población. 41

9.1.2 Cantidad de Instituciones educativas 45

9.2 Geográfico 48

9.2.1 Socio Económico 49

9.3 Generación Z 49

10. Metodología de observación, encuestas y entrevista. 50

10.1 Metodología de observación institución educativa 50

3

10.1.1 Arquetipos 52

10.2 Desarrollo de encuestas al grupo humano objetivo 55

10.2.1 . Ideación etapa temprana. 57

10.3 Acercamiento a estudiantes por medio de entrevistas 58

10.4 Conclusiones 59

11. Objetivos 60

11.1 Objetivo general 60

11.2 Objetivos específicos 60

12. Alcances del proyecto 60

13. Valor diferenciador del proyecto 61

14. Concepto estratégico y de producto 61

15. Determinantes, requerimientos y parámetros 62

16. Desarrollo de Brainstorming 65

16.1 Propuestas preliminares 66

17. Comprobaciones de concepto, interfaz digital, envase, actividad posconsumo 69

17.1.1 comprobación de concepto estudiante educación básica secundaria 69

17.1.2 Comprobación de concepto Pepsico 70

17.2 Comprobación de interfaz digital 71

17.3 Comprobación del volumen y peso de producto papas margarita. 74

17.4 Comprobación actividad posconsumo. 75

18. Propuesta Final 76

18.1 Características Generales 76

18.2 Empaque Carvajal 77

18.2.1 Diseño detalle 77

18.2.2 Características específicas 78

18.2.2.1 Aspectos comunicativos 80

18.2.2.2 Aspectos Tecnologicos 81

18.2.2.3 Aspectos de uso 81

4

18.3 Máquina del sabor 86

18.3.1 Diseño detalle 87

18.3.1.1 Requerimientos de instalación 87

18.3.2 Paquete tecnologico máquina dispensadora 87

18.3.3 Costos de producción y de componentes tecnológicos aproximados 90

18.3.4 Aspectos Comunicativos monitor táctil Máquina del sabor 92

18.3.4.1 Interfaz de compra 92

18.3.4.2 Interfaz comunicativa en espacios de inactividad 93

18.4 Contenedores de almacenamiento y transporte de papas fritas y sabor 95

18.5 Aspectos antropométricos 97

18.5.1 Máquina del sabor 97

18.5.2 PODS 99

19. Comprobaciones finales 100

19.1 Prueba de usabilidad del empaque, Máquina del sabor. 100

19.2 Comprobación en la proporción volumen espacio. 102

19.3 Comprobación tiempos de consumo papas fritas 25gr. 105

19.4 Prueba de atención a elementos gráficos post información. 105

20. Modelo de negocio 108

20.1 Aspectos generales 108

20.2 Características de sostenibilidad 112

20.2.1 Sostenibilidad ambiental 112

20.2.2 Sostenibilidad económica 113

20.2.2.1 Costos Valor unitario 113

20.2.3 Sostenibilidad social 114

21. Conclusiones 114

22. Glosario 115

23. References 116

5

Lista de figuras Figura 1: Reciclar versus nivel educativo. Fuente:( Muñeton Santa, Guberney 2017;)

Figura 2: El Dr. Felipe Calderón explica a algunos asistentes las bondades del proceso de la "Plastolina",

durante la feria, EXPORESIDUOS 2013 (Calderón, )

Figura 3: Máquinaria Blest, producción plasti combustible (Blest, 2018 )

Figura 4: Plogging (Tomasz Frymorgen, 2018)

Figura 5: Ploggingfrance Recuperada de (Tomasz Frymorgen, 2018)

Figura 6: Imagen de máquina Freestyle (Coca Cola, 2018)

Figura 7: Uso Correcto e incorrecto de la posición de RFID en los vasos de Coca Cola (Valid Fill, 2015)

Figura 8: Imagen del empaque y producto Boxerships (Oliver Nieburg, 2013)

Figura 9: Imagen de producto Snack Time (Oliver Nieburg, 2013)

Figura 10: Imagen de empaque Boulder Canyon (Oliver Nieburg, 2013)

Figura 11: Empaque de HDPE para snack (Oliver Nieburg, 2013)

Figura 12: Mapa de actores y panorama de la problemática Fuente: Propia.

6

Figura 13 : Número de alumnos matriculados por nivel educativo 2017-2016 Fuente: DANE, Educación

formal (EDUC)

Figura 14 : Variación anual alumnos matriculados por nivel educativo Total Nacional 2017/2016 Fuente:

DANE, Educación Formal (EDUC)

Figura 15: Número de alumnos matriculados y variación porcentual de la matrícula por sector Total

nacional (2017/2016) Fuente: DANE, Educación Formal (EDUC)

Figura 16 : Número de alumnos matriculados por zona Total Nacional 2017 Fuente: DANE, Educación

Formal (EDUC)

Figura 17: Número y distribución porcentual de alumnos matriculados en básica secundaria y media por

grados Total nacional 2017 Fuente: DANE, Educación Formal (EDUC).

Figura 18: Número de sedes educativas por sector y zona Total Nacional 2017 Fuente: DANE, Educación

Formal (EDUC).

Figura 19 : Gráfico: Propio Fuente: Boletín Técnico DANE, Educación Formal (EDUC) 2017.

Figura 20: Gráfico: Propio Fuente: Lista de colegios en Bogotá, Datos Abiertos Gobierno Digital Colombia

2016.

Figura 20.1: Gráfico sobre cantidad de plataformas utilizadas por la generación Z, Fuente: Global Web

Index

Figura 21 : Ubicación de canecas y cafetería en la institución, educativa. Liceo de cervantes el Retiro.

Fuente:Google Maps.

Figura 22: Formato de encuesta. Propio

Figura 23: Cuadro estratégico en cuanto el valor diferenciador del proyecto

Figura 23.1: Tabla de requerimientos y determinantes

Figura 24: Propuesta preliminar #1

7

Figura 25: Propuesta preliminar #2

Figura 26: Propuesta preliminar #3

Figura 27: Propuesta #6

Figura 28: Mock-Up Interfaz digital

Figura 29: Ruta de funcionamiento aplicación

Figura 30: Imagen gráfica proporción Volumen/peso Papas Fritas margarita

Figura 31: Medición de papas margarita.

Figura 32: Uso de links por parte de los usuarios.

Figura 33: Escaneo de códigos QR por parte de los usuarios

Figura 34: Vista frontal empaque Máquina del sabor Fuente: Propio

Figura 35: Origen de la materia prima, caña de azúcar. Fuente: (IQ vending, )

Figura 36: Proceso de fabricación del papel. Fuente: (Carvajal, 2018)

Figura 37: Componente comunicativo gráfico empaque Máquina del sabor. Fuente: Propio

Figura 38: Empaque utilizado por usuarios objetivo. Fuente: Propia

Figura 39:Proceso de ensamble empaque Máquina del sabor. Fuente: Propia

Figura 40: Tabla proceso de apertura empaque Máquina del sabor Fuente: Propia

Figura 41: Forma de uso empaque Máquina del sabor Fuente: Propia

Figura 41.1: Cuerpo estético Máquina del sabor Fuente: Propio

Figura 42: Vista superior Máquina del sabor

Figura 43: Componentes internos Máquina del sabor

8

Figura 44:Tabla de componentes electronicos y mecanicos, Máquina del sabor.

Figura 45: Costos Aproximados, a partir de los componentes electronicos y mecanicos cotizados.

Figura 46: Cotización máquinas dispensadoras tipo EVA, refrigeradas y no refrigeradas. Fuente: (IQ

vending, 2018)

Figura 47: Interfaz digital de compra Máquina del sabor. Fuente : Desarrollo Propio

Figura 48 : Componentes gráficos, información en momentos de inactividad. Fuente: Elaboración Propia

Figura 49: Moodboard para la elaboración de los recursos gráficos en los espacios de inactividad de la

Máquina del sabor.

Figura 50: Componente POD, Máquina del sabor

Figura 51: Dimensiones Máquina del sabor comparado con sexo masculino de 16 años, percentil 50.

Figura 52: Dimensiones POD

Figura 52.1: Modo de transporte POD conjunto con la carretilla de reparto

Figura 53: Tabla de los elementos por mejorar en el empaque Máquina del sabor

Figura 54: Embalaje Carvajal , productos Margarita (PEPSICO)

Figura 55: Estanterias en la sección de comida snack, EXITO La Colina Av. Boyaca calle 146B,

Figura 55.1: Elementos gráficos Post información

Figura 55.2: Resultado prueba 19.4, usuario objetivo observando elementos gráficos

Figura 55.3: Resultado prueba 19.4, usuaria objetivo observando elementos gráficos.

Figura 55.4: Resultados de prueba 19.4, flujo peatonal.

Figura 56: Modelo de negocio, interacción de actores, beneficios y valor. Fuente: elaboración propia.

Figura 57: Gráfica de valor Fuente: Elaboración propia

9

Figura 58: Gráfico de valor, Máquina del sabor, Fuente: Propia

Figura 59: Características de valor, Máquina del sabor. Fuente: Propia

Figura 60: Desperdicio de espacio con respecto a la proporción volumen gramo ideal.

Figura 61 : Tabla de costo Valor Unitario

10

Lista de anexos Carpeta de anexos: https://mega.nz/#F!ag8HDazA!oxi5QjskZVVEOCkrdZN87g

Anexo 1: Respuestas de encuestas

Anexo 2: Archivo MP3 de 4 entrevistas semiestructuradas.

Anexo 3: Video resumen, donde se observa los puntos anteriores. Requerido por los directores de grupo.

https://www.youtube.com/watch?v=kthLBhC_9sQ

Anexo 4: Bocetos y propuestas.

Anexo 5: Audio comprobación de concepto estudiante educación básica secundaria

Anexo 6: Comprobación de interfaz digital y actividad postconsumo

Anexo 7: Prototipo de interfaz digital https://marvelapp.com/63f47h3

Anexo 8: Animación de información pro ambiente.https://youtu.be/RzxnYnCx0us

Anexo 9: Planos técnicos de corte y disposición de piezas sobre bobina de papel para troquel

Anexo 10:Planos técnicos generales Máquina del sabor

Anexo 11: Prueba de usabilidad del empaque, Máquina del sabor

Anexo 12: Planos técnicos generales POD.

Anexo 13: Prueba de atención a elementos gráficos post información.

11

12

13

1. Introducción

Este documento presenta el proceso de investigación, conceptualización y desarrollo de

producto, para la problemática sobre la baja actitud frente a el medio ambiente encontrada en

la población educación de básica secundaria, durante el proceso se desarrolló brainstorming,

bocetación, prototipado y comprobaciones. El resultado final es el proyecto Máquina del

sabor, el cual consiste en un nuevo sistema de almacenamiento, transporte y distribución de

productos alimenticios dentro de la categoría snack, que actualmente son empacados en foil

de polipropileno metalizado; Este proyecto busca dar inicio a un cambio de ideales y actitudes

tanto en los usuarios objetivo como de la población que los rodea.

1.1 Abstract

This document presents the process of research, conceptualization and product

development, for the problem about the low attitude towards the environment found in the

population of secondary education, during the process brainstorming, sketching, prototyping

and verifications were developed. The final result is the Máquina del sabor project, which

consists of a new storage, transport and distribution system for food products within the snack

category, which are currently packed in metalled polypropylene foil; This project seeks to

initiate a change of ideals and attitudes in both the target users and the population that

surrounds them.

2. Tema del proyecto

Este documento presenta la investigación y procesos metodológicos para el desarrollo de

proyecto final de diseño industrial, acerca del desarrollo de un producto, enfocado en el

mejoramiento de la actitud de los estudiantes de educación básica secundaria, frente a la

14

generación y disposición final de residuos sólidos, inicialmente enfocado en los residuos del

empaque de las papas fritas.

3. Antecedentes

Previo al desarrollo de un proceso de diseño es indispensable hacer investigación acerca

la problemática en el contexto de Bogotá y el mundo, con el fin de obtener una visión amplia

acerca de lo que se está trabajando.

En el mundo ya se están viendo los cambios irreversibles a causa de la contaminación,

desde la polución de fábricas y automóviles, contaminación de cuerpos de agua (ríos, lagos,

océanos), hasta la gran cantidad de desechos sólidos que generamos.

Con respecto a la problemática ambiental en Colombia, se encuentra que el país genera

alrededor de 12 millones de toneladas anuales, y en el caso de Bogotá se generan alrededor de

7500 toneladas al día (Carvajal, 2018) o 0.2841 toneladas aproximadas por habitante en el

relleno Sanitario Doña Juana Per Cápita, (Observatorio Ambiental de Bogotá, 2017), y como

punto de comparación Medellín el cual genera 657.000 toneladas anuales y tiene una

población 69% menor que Bogotá. (Ospina Zapata, 2017). De esta gran cantidad de residuos

sólidos a nivel nacional solo se llega a reciclar el 17%, y en Bogotá se recicla entre el 14% y

15%, bajo el promedio nacional. Este mismo reporte indica que si no se genera un cambio o

disminución de residuos para el año 2030 se tendrá una emergencia sanitaria en la mayoría de

las ciudades de Colombia al igual que una alta generación de emisiones de gases de efecto

invernadero. Estudio Banco mundial y planeación nacional 2015. (Revista Dinero, 2017).

Como se observa en el apartado sobre perfil de consumidor, los estudiantes de básica

secundaria significan un gran porcentaje de la población y en diferentes estudios se demostró

15

que este grupo humano específico no actúa frente las problemáticas ambientales que los

rodea.

4. Planteamiento del problema

En Colombia la generación de residuos sólidos está llegando a un punto en donde si no se

disminuye la generación de estos, para el 2030 se tendrá una crisis sanitaria en las principales

ciudades de Colombia.(Revista Dinero, 2017) actualmente el país genera un promedio de 12

millones de toneladas anuales cuyo destino primordialmente son los rellenos sanitarios del

país. El 9.8% de la población son estudiantes de educación básica secundaria (DANE, 2018),

esto significa, que el impacto de este grupo humano, equivale aproximadamente a 1.176.000

toneladas de residuos sólidos anuales. Por otro lado, se encuentran en diferentes estudios que

están señalados en la sección de marco teórico, que los estudiantes de bachillerato o

educación básica secundaria, presentan una falta de interés frente a las problemáticas

ambientales que están viviendo en su sociedad y en el mundo. Teniendo en cuenta esto y

mediante un desarrollo de diseño se plantea un proyecto con el fin de cambiar los hábitos de

consumo y disposición de residuos que genera el grupo humano objetivo.

5. Justificación

El desarrollo de este proyecto no solo pretende la disminución de residuos en el grupo

humano seleccionado, también busca dar a conocer el potencial que este grupo humano

significa en cantidad frente a la población nacional, queriendo incentivar a estos jóvenes de

manera tal que tomen conciencia y más importante tomen acción frente a este problema,

además busca generar un cambio en su vida cotidiana, estudiantil, y a su vez sean agentes de

16

cambio en sus con el propósito de reducir residuos y emplear un estilo de vida, el cual no

impacte de manera negativa el ambiente.

Por medio del diseño industrial se hace el estudio del grupo humano específico y el

contexto que los rodea con el fin de crear un producto el cual mejore la problemática

planteada, durante este proceso de diseño inicial, el objeto o producto está en constante

cambio, pero el propósito y objetivo de este es el mismo.

6. Marco teórico

Pensamiento, estilo de vida o nuevos hábitos comprende Zero Waste el cual busca

reducir en un gran porcentaje los residuos sólidos que cada uno de nosotros genera, el

pensamiento es relativamente simple, reducir la cantidad de residuos por medio del reemplazo

de productos, o un cambio de actividad, la respuesta es evitar el envío de material a los

rellenos sanitarios, rechazar lo que más podamos, reducir a lo que necesitamos, reusar lo

mayor posible, reciclar lo menos posible, y compostar lo que no se pueda. (Kathryn, )

6.1 Estudiantes

Las siguientes referencias son estudios realizados en diferentes partes del mundo, desde

España, Perú y Colombia, en cada uno de estos estudios, el grupo humano seleccionado ha

sido estudiantes de educación básica o jóvenes adultos,estos estudios nos ayudarán a

identificar el panorama actual frente la actitud de los jóvenes, al igual que distintos puntos de

observación.

Un estudio realizado por la Universidad de las Islas Baleares (2007). Encuentra que los

estudiantes con el recorrido de los años escolares pierden la voluntad de formarse en campos

relacionados con la ciencia y la tecnología, en este estudio se muestran como en el paso del

tiempo dentro de la institución educativa bachillerato, los estudiantes le quitan importancia a

17

este tipo de campos. Al igual que se encuentra una diferencia leve en los resultados

dependiendo el sexo. Como resultados se encuentra que la actitud de “querer llegar a ser un

científico” tiene una puntuación media inferior al punto medio de la escala.

El estudio fue realizado a visitantes y participantes de la Feria de la Ciencia 2007 de las

Islas Baleares a (546) encuestados. los cuestionarios en gran cantidad fueron resueltos por

parte de lo estudiantes en las aulas junto con los profesores. (Vázquez, Ángel 2008;)Según el

estudio “Las actitudes de los estudiantes de bachillerato hacia la ciencia, la tecnología y la

sociedad en relación con la responsabilidad social hacia la contaminación ambiental” el cual

forma parte del proyecto iberoamericano de evaluación de actitudes relacionadas con la

ciencia, la tecnología y la sociedad (PIEARCTS), se encuentra que los estudiantes de

bachillerato tienen una “tendencia actitudinal ligeramente positiva hacia las cuestiones de

CTS y cierta responsabilidad social hacia el ambiente”. Esta primera parte del estudio fue

realizado a 80 estudiantes de bachillerato de último año, de dos instituciones educativas

diferentes.( Vázquez, Ángel 2008; García Ruiz, Mayra 2008;)

En la tesis de grado académico en maestría en educación mencion de aprendizaje y

desarrollo humano ( Chalco Ramos, Nancy 2012;) se manejó una muestra significativa de 150

jóvenes de 11 a 16 años de ambos géneros, donde la mayoría de los estudiantes presentan baja

actitud hacia la conservación del medio ambiente, en diferentes componentes tales como

cognoscitivo, reactivo y afectivo.

Matí Cólera y Salvador, quienes son Inspector coordinador y orientador respectivamente

del Plan de Prevención de la Violencia y Promoción de la Convivencia en los centros

escolares de la Comunidad Valenciana (PREVI), explica en su artículo web las diferentes

características que un estudiante presenta en el transcurso transicional de la escuela primaria a

18

la escuela secundaria, dentro de estas características se identifica que estos estudiantes están

pasando por diferentes cambios biológicos, cambios de tipo intelectual, afectivo, y social, en

donde ellos estan en busqueda de fortalecer su identidad como persona, y optando por un

estilo de vida específico, al igual que adquieren mayor autonomía y mayor responsabilidad

tanto personal como social. ( Martí Colera, Salvador 2007;)

En Medellín Colombia se realizó un estudio acerca las “Brechas entre hábito y actitud en

el consumo de bebidas empacadas en PET” en el cual hace una introducción acerca de la

huella ecológica en el consumo tanto de alimentos como de bebidas, en 300 encuestados de

características adultos jóvenes de la ciudad de Medellín. Como resultado se encontró que no

se observa una diferencia significativa acerca las características sociodemográficas (nivel

educativo, estrato socioeconómico, estado civil, número de hijos y ocupación) en cuanto al

nivel de educación de los encuestados,se identifica una leve diferencia con respecto a los

estudiantes de secundaria, donde la respuesta acerca el porcentaje de reciclar es levemente

mayor a la respuesta de no reciclar. ( Muñeton Santa, Guberney 2017;)

Figura 1: Reciclar versus nivel educativo. Fuente: (Muñeton Santa, Guberney 2017;)

19

En el proyecto de “Escuelas Limpias Proyecto de gestión Ambiental” realizado por la

Universidad ESAN (Perú) bajo el diplomado en Dirección Financiera de Proyectos en

entidades No Lucrativas. Cárdenas y Pedro buscan la creación de un proyecto de

concientización de los jóvenes peruanos entre los 11 y 15 años, con el fin de incorporar el

proyecto en instituciones educativas públicas y cambiar la actitud tanto de los estudiantes

profesores y padres de familia, inculcando conciencia y formación en educación ambiental,

por medio de un programa de gestión ambiental escolar. (Cárdenas, Pedro 2008;)

6.2 Problemáticas que rodean a los estudiantes de educación básica secundaria

En el artículo, bajo la experiencia del docente de Gutiérrez Sabogal y Liliana Haydé ,se

explica “la brecha entre los contenidos escolares de educación ambiental y las acciones por

parte de los alumnos se relacionan con aspectos del contexto escolar, la institución educativa,

profesores, padres de familia y los mismos alumnos” Estos autores también resaltan que la

formación de los jóvenes está guiada tanto por el contexto escolar el cual se refiere a los

padres de familia, el sector productivo donde esta ubicado, la administración municipal y la

comunidad en la cual residen los alumnos, diferentes actores, los cuales le dan gran valor e

importancia a la problemática. La responsabilidad que tienen los padres de educar de manera

ética y formal a sus hijos no siempre es la más adecuada, se observa que muchos niños, niñas

y jóvenes, tienen un ambiente de hogar negativo, donde no se valora ni demuestra la

responsabilidad ambiental, tanto en la formación básica, ni en la transformación y cambio

20

frente a actividades cotidianas en pro de la conservacion y preservacion del medio ambiente .

(Gutiérrez Sabogal, Liliana Haydé 2015)

“Es así como, muchas actividades se ejecutan sin pensar en el daño que se le está haciendo al

entorno: permanente se queman basuras, se botan desperdicios en las quebradas, no se

separan basuras en las casas, el uso del agua es inadecuado y existe muy poca

reflexión acerca de los daños individuales que como seres humanos realizamos

diariamente.”(Gutiérrez Sabogal, Liliana Haydé 2015;).

Con el referente previo nos podemos dar una idea del contexto de estos estudiantes no

está sólo ligado por el contexto escolar, si no es también el gran valor del contexto familiar,

social, económico, y nacional. Con el fin de poder responder a la mayor cantidad de los

contextos se continuará con el contexto que viven los jóvenes en las instituciones educativas

de bachillerato.

Las instituciones educativas en Colombia como ya se había mencionado contienen gran

porcentaje de la población colombiana (9.8%) y esta población está tomando efecto frente al

entorno que los rodea, la violencia tanto psicológica como física entre los mismo estudiantes

es de gran problemática en un país como Colombia, en los resultados demostrado por el

artículo de investigación dirigido en la ciudad de Cali por Cassiani Miranda, Carlos A 201, se

obtuvo como resultado que entre 198 estudiantes los estudiantes de grado sexto a noveno, el

bullying también llamado, prevalece en un 20.3%, al igual que un “asociación significativa

entre ser víctima de bullying y la disfunción familiar (leve y severa),así con síntomas

ansiosos”(Cassiani Miranda, Carlos A 2011;)

Este y otros factores como los son el riesgo de suicidio así como se estudio por parte de

la Universidad Nacional, En un Artículo de investigación desarrollado por la Facultad de

21

medicina, El cual se tomó una muestra de 322 estudiantes adolescentes de estratos II y III,

que cursan grados de octavo a once de bachillerato, como resultado se encontró que el 16.5%

de los estudiantes presentó riesgo suicida, debido al acoso entre pares, al igual que un 18% de

depresión, baja autoestima 19.6%, dependencia alcohólica de 11.8%, 23.3% trastorno de

conducta, consumo de cigarrillo 13.4%, como conclusión del estudio se encuentra un nivel

alto de riesgo suicida, disfuncionalidad familiar, y el acoso entre pares como gran factor del

riesgo suicida. (Aguirre Flórez, Diana Carolina 2015;)

Uno de los grandes factores que golpean a este grupo humano es el inicio de relaciones

sexuales a temprana edad, y la falta de conocimiento sobre esta actividad, así como lo

demuestra la Revista Colombiana de Obstetricia y ginecología, en su articulo vol 59 Núm. 4.

del 2008. Desarrollada por (Campo Arias, Adalberto 2008). En donde a partir de un grupo de

2039 mujeres y el otro de 1536 hombres. la prevalencia de tener relaciones sexuales fue de

22.5% en hombres y 41.0% en mujeres, con diferentes características en los dos grupos de

género se encuentra, la desinformación sobre VIH-SIDA, consumo de alcohol, consumo de

marihuana, consumo de cigarrillo, y orientación heterosexual. Como conclusión del estudio,

la prevalencia de relaciones sexuales es mayor en hombres que en mujeres,y que en mujeres

se relaciona la desinformación sobre VIH-SIDA y en hombres la desinformación

heterosexual. (Campo Arias, Adalberto 2008).

Otro problema que pueden presentar los distintos jóvenes de instituciones educativas

básica media en colombia, es el riesgo de bulimia, así como lo demuestra el artículo de

(Borda Pérez, Mariela 2014;) en donde analizaron 149 sujetos de 14 a 18 años de cuatro

establecimientos educativos de Barranquilla. Como resultado se encontró que existe un 44.3%

de riesgo de bulimia, mayormente encontrado en mujeres(51.3%), y una de cada cuatro con

22

sobrepeso. 53% mayores de 16 años, 53% con depresión, 53% insatisfacción con su imagen

corporal. A estas características se aplica la ansiedad, uso de diuréticos o laxantes para bajar

de peso. (Borda Pérez, Mariela 2014;)

En el artículo científico de la revista Colombiana de Psicología de la Universidad

Nacional de Colombia, en Bogotá. se estudió a una muestra de 250 estudiantes, donde

encontraron la relación entre la familia y la institución educativa, como factor importante en

el rendimiento de los estudiantes de educación básica superior (bachillerato). Como actores

positivos en la formación de los estudiantes encontraron que el apoyo emocional, apoyo

instrumental, y una buena comunicación con la madre hacen un gran recurso institucional

familiar, el cual beneficia el desarrollo del joven, con el fin de promover la autosuficiencia,

autodeterminación, autorregulación, involucramiento pro social, identidad positiva, habilidad

cognitiva y espiritualidad. Cómo consiguiente de este efecto se obtiene un beneficio en el

promedio académico escolar. (Barrios Gaxiola, Melanie Itsel 2016;)

6.3 Problemática ambiental

En la tesis de licenciado en educación secundaria, en la especialidad de biología, física,

química y laboratorios (Suasaca Pelinco, 2017) trae en su texto diferentes autores con el fin

de describir las problemáticas ambientales que impactan nuestra sociedad global.

En primera instancia según el autor autor Delgado, el identifica que la actitud ambiental

no está clara en aspectos genéricos si no que es definida por las conveniencias o relevancia de

los diferentes humanos en temas que son especialmente sensibles, Delgado (1997) afirma que

estos problemas son los siguientes:

a) “El cambio climático, Atribuido directa o indirectamente a la acción humana, altera la

composición normal de la atmosfera mundial, lo que produce desastres naturales. que se da

23

por la contaminación ambiental del agua, aire y suelo. Así mismo las consecuencias del

cambio climático son: las alteraciones del clima, el régimen de lluvias, y la variación del nivel

del mar. Estas consecuencias, a su vez, han originado eventos climáticos cada ves más

extremos y frecuentes, como huracanes, extinción de la fauna, sequias e incendios forestales y

deshielo de nevados.” (Delgado, 1997,p.125).

b)” El calentamiento global, tiene que ver con el incremento de temperatura promedio de

la atmósfera debido, principalmente, a las emisiones excesivas de gases de efecto invernadero

generadas por el hombre. Estos gases retienen parte del calor del sol, y mantienen una

temperatura apta para la vida. La energía solar atraviesa la atmosfera, un aparte de ella es

absorbida por la superficie y la otra parte es reflejada. La función principal de la atmosfera es

atrapar algunos de los rayos del sol, para mantener el planeta una temperatura promedio 15 °”

(Brack & Yauri, 2006).

c) “Disminución de la capa de ozono, esto se da cuando se emiten a la atmósfera los

llamados clorofluorcarbonos (CFC), usados en la producción de aerosoles y en sistemas de

refrigeración, como los sistemas de aire acondicionado de autos y hogares. Los CFC

producen el adelgazamiento de la capa de ozono. En las capas altas es el responsable del

filtrado de los rayos ultravioletas, lo que permite la vida al aire libre. Su disminución en

algunas zonas, al estrecharse la capa de ozono produce un menor filtrado de los rayos

ultravioleta con el consiguiente peligro si se produce una exposición prolongada. El aumento

de la radiación UV además provocaría cambios en la composición química de las plantas,

cuyo resultado sería una disminución de las cosechas y prejuicios en los bosques, de igual

manera afecta la vida submarina provocando daños hasta 20 metros de profundidad, en aguas

claras” (MINEDU, 2002,p.225).

24

d) La lluvia ácida, se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de

nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que

queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos

gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la

tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida (Delgado, 1997).

La acidificación de los ríos, lagos y mares dificulta el desarrollo de la vida acuática en

estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peses. Igualmente, afecta

directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y

acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno (Zamalloa C., 2011,p.125).

7. Estado de arte

En el mundo ya se encuentran diferentes usos a la cantidad de residuos que nuestra

sociedad genera, uno de los problemas más importantes que vemos presente es el consumo de

productos envasados en PET (Guberney Muñetón Santa, Juan Gabriel Vanegas López,

Marisol Valencia Cárdenas, & Jorge Aníbal Restrepo Morales, 2017), pero ya son varias

iniciativas para el uso, y reutilización de esta materia, a partir de esto surgen proyectos en

empresas e industrias, como lo es la industria de la moda en cual procesa esta materia y logra

reemplazar los textiles con 80% de material reciclado proveniente de botellas de plástico

(FRESNEDA, 2017) . Al igual que encontrar soluciones en la construcción de tanques de

agua y viviendas, por medio de botellas poliméricas PET, con relleno de tierra. (Daniel Ruiz

Valencia, 2012) . También propuestas de reemplazar el material polímero, por materiales

residuales de otros procesos industriales, como la caña de azúcar, la empresa Coca-Cola hace

uso de estos residuos y los implementa en el desarrollo de empaques para el transporte de

diferentes productos. (Daniel Ruiz Valencia, 2012) .

25

Movimientos “Zero Waste” una iniciativa desde las personas hasta las grandes empresas, este

artículo de Boston Globe, trae grandes ejemplos donde diferentes compañías, al igual que

países buscan el desarrollo de propuestas con cero contaminación, en este artículo se muestra

cómo algunas empresas hacen lo posible por hacer productos que reduzcan el impacto

ambiental, frente a productos previos y otras compañías, como ejemplo esta Nike, la cual

hace uso de polimeros reciclados, y de solventes solubles en agua, mientras otras se hacen

llamar parte de este movimiento, sin su total significado y comprensión de lo que significa.

(Winter & Jessica Winter is a writer in New York., 2007).

En Costa Rica con el apoyo de más de 100 estudiantes, se realizaron actividades educativas

entorno a la educación ambiental, con el apoyo de elementos gráficos como afiches, y el uso

de exposiciones fuera de la institución educativa, impulsó a los estudiantes a tener una mirada

más amplia acerca de las problemáticas ambientales que los rodea, al igual que aprender de

sus errores, por medio de críticas constructivas en el desarrollo de este proyecto. Se utilizó

también aplicaciones TIC, el cual facilitó el aprendizaje en los estudiantes y se promueve la

investigación de los problemas ambientales de su entorno. explica (Morales & Lugo, 2018).

26

Figura 2: El Dr. Felipe Calderón explica a algunos asistentes las bondades del proceso de la "Plastolina",

durante la feria, EXPORESIDUOS 2013 (Calderón, )

En colombia, ya se están desarrollando proyectos para la utilización de gran cantidad de

residuos sólidos que se generan diariamente, uno en particular es el ubicado en Funza, donde

se reciclan 250 toneladas de residuos sólidos, con el fin de crear combustible diésel el cual va

a ser utilizado posteriormente por la flota de transporte y distribución, a partir de los

empaques de los productos de PepsiCo como los paquetes de papas fritas. (Cano, 2018)

27

Figura 3: Máquinaria Blest, producción plasticombustible (Blest, )

También acerca de los plasticombustibles, en Japón, se creó una máquina compacta el cual

fácilmente puede convertir residuos sólidos plásticos a aceites que posteriormente pueden ser

transformados a gasolina, diesel, y keroseno. A partir de la quema de estos productos, y la

recolección del Co2, se puede transformar hasta un 80% recuperando el aceite polimérico

primario. (Blest, ) 2018) (EKOSMUNIDAD, 2012).

Plogging es una combinación entre la actividad de hacer ejercicio físico (trotar) y recoger

basura en el recorrido. Se origina en Suecia en el 2016, donde grupos de personas se reúnen, a

trotar, y recoger residuos plásticos en el camino, conjunto con su equipo de trotar, bolsa para

la basura, y guantes, buscar recoger cualquier tipo de basura que encuentren, se han originado

comunidades en redes sociales, que impulsan el plogging por medio de fotos y videos

inspiracionales. (Tomasz Frymorgen, 2018)

28

Figura 4: Plogging (Tomasz Frymorgen, 2018)

Figura 5: Ploggingfrance Recuperada de (Tomasz Frymorgen, 2018)

29

Coca Cola Freestyle

Es una máquina dispensadora desarrollado bajo la marca de Coca Cola, el cual brinda a

los usuarios la oportunidad de encontrar en un solo lugar más de 100 sabores en un solo lugar,

poder combinarlos. Este producto acompañado de una app que permite encontrar las

máquinas dispensadoras más cercanas. (Coca Cola, ) 2018)

Figura 6: Imagen de máquina Freestyle (Coca Cola, 2018)

Esta máquina desarrollada por Valid Fill, integran gran variedad de componentes

electrónicos, como lo son los chips RFID integrados en los vasos, los cuales dan acceso a la

máquina, estos accesos pueden variar ya que puede uno hacer la compra de vasos de un solo

uso, vasos de uso diario, vasos de temporada y anuales. Este tipo de permiso lo tiene

incrustado el chip en cada uno de los vasos. La máquina hace una lectura del chip de cada

uno de los vasos, recibiendo información como, tipo de vaso, ml de capacidad, fecha de

vencimiento, fecha de compra, cantidad de usos, nombre del usuario, locación de compra,

locación activa para uso. Dependiendo el tipo de tiempo que el vaso tenga uso, sus materiales

30

varían. pero el RFID se mantiene igual. ubicado en la parte central de la base de cada uno de

los vasos.(Valid Fill, 2015)

Figura 7: Uso Correcto e incorrecto de la posición de RFID en los vasos de Coca Cola (Valid Fill, 2015)

Pringles

Recipientes rígidos de cartón con lamina metalizado en el interior como protección que el

producto necesita, al igual que el poder de separar los componentes para el reciclaje de estos

mismos. (Oliver Nieburg, 2013)

Boxers chips

Hace uso de un film polimérico que cubre una bandeja de cartón , con el producto en el

interior, evitando el contacto de producto orgánico con el plástico. (Oliver Nieburg, 2013)

31

Figura 8: Imagen del empaque y producto Boxerships (Oliver Nieburg, 2013)

2008 Pepsico Sun chips

Pepsico, introdujo en el 2008 un producto bajo la marca de Frito-Lay, con un empaque

100% hecho en Ácido Poliláctico (PLA), para productos Sun Chips, donde expresan que el

producto se descompone en 14 semanas, en un ambiente caliente y de compostaje activo.

A pesar de esto, el empaque tuvo críticas por parte de los consumidores en redes sociales,

ya que era muy ruidoso, incluso la marca publicó en el producto que el empaque era muy

ruidoso. (Oliver Nieburg, 2013)

Snacktime

La marca alemana Snack Time hizo uso del material (PLA) pero en presentación

termoformada como alternativa de material, y así evitando el problema del sonido que tuvo

Pepsico con el producto Sun Chips. El uso de este plástico biodegradable implica el aumento

32

de costo del producto, pero está dirigido a los consumidores consientes que están dispuestos a

realizar el cambio. (Oliver Nieburg, 2013)

Figura 9: Imagen de producto Snack Time (Oliver Nieburg, 2013)

Boulder canyon

El uso de un film hecho a base de celulosa, es otra opción para empaques de snacks, la

marca Boulder Canyon, hace uso de bolsas compostables, hechas con pulpa de madera y

ASTM D6400, ( Tipo de plástico compostable). Este empaque se descompone en un espacio

industrial de compostaje en un periodo de 3 meses. (Oliver Nieburg, 2013)

33

Figura 10: Imagen de empaque Boulder Canyon (Oliver Nieburg, 2013)

HDPE

En Corea del Sur la marca Haitai hace uso de empaques rígidos de HDPE, como una

alternativa a los empaques de cartón de Pringles, Este tipo de empaque presenta ventajas

hacia la protección atmosféricas del producto, protección UV, y mas economico que el

empaque cilindrico de carton, Este producto al ser hecho en materiales de mayor calidad de el

foil de polipropileno metalizado, significa que puede pasar por procesos de reciclaje después

de su uso. (Oliver Nieburg, 2013)

34

Figura 11: Empaque de HDPE para snack (Oliver Nieburg, 2013)

ASTM D6400

Es una especificación dirigida a plasticos que estan diseñados a ser compostados en

instalaciones de compostaje aeróbico municipal e industrial con el fin de ser convertidos en

abono satisfactorio, con una velocidad de biodegradación a los materiales compostables

conocidos. (Biodegradable products institute, )

Desarrollo de empaque 100% compostable para productos fritos como las papas, desarrollado

por Pepsico Chile. (Premio para empaque de snack compostable<br>.2018)

8. Actores

8.1 Mapa de actores

En el mapa de actores que rodean este proyecto, cabe señalar fundamentalmente tres, los

estudiantes, instituciones educativas e industria. En el siguiente apartado se podrá encontrar

información acerca cada uno de estos.

Caracterización de actores

35

Figura 12: Mapa de actores y panorama de la problemática Fuente: Propia.

En la gráfica superior se puede observar de qué manera interactúan los diferentes actores

que rodean el consumo de alimentos de estudiantes en bachillerato, en este mapa, se

ejemplifica la industria con el papel específico de la producción de empaques de

polipropileno y PET, una institución educativa como el Liceo de Cervantes el Retiro,

estudiantes y familia.

8.2 Estudiantes básico secundaria

Para el siguiente paso es importante encontrar las diferencias en lo que respecta a los

estudiantes de bachillerato, entre los grados 6 y 11, y poder encontrar qué tan grande es el

grupo humano y el impacto que pueden hacer frente a un producto, servicio o experiencia de

diseño industrial.

36

A partir del panorama descrito en el marco teórico en la sección 6.2, se obtuvo diferentes

problemáticas personales, sociales y legales, se determina que el desarrollo escolar de los

estudiantes complementado con la buena comunicación familiar obtiene en el estudiante un

desarrollo tanto cognitivo y emocional, para el desarrollo de este proyecto es de gran valor

tener presente como actor secundario a la familia de los estudiantes, de igual manera se

encontró que en ninguno de estos estudios se determinó diferencia alguna acerca la edad o el

grado de los estudiantes, el grupo humano segmentado fue solamente estudiantes de

educación media bachillerato en instituciones educativas, tanto privadas como públicas. Con

el fin del desarrollo de un proyecto de diseño, se opta por tomar el grupo humano de

estudiantes de educación básica media secundario o bachillerato.

Con respecto a lo anterior, se amplía el panorama acerca lo que está sucediendo con los

estudiantes, con una mirada general de instituciones educativas, region y pais.

8.3 Institución educativa

En el mapa de actores que rodea a los estudiantes de bachillerato o estudiantes de

educación básica media en colombia, hacen parte las instituciones educativas las cuales tienen

gran valor en la formación de estos.

En cuanto el actor de la institución se pudo observar que existe un apoyo a los estudiantes

en aspectos educativos y psicológicos, pero no refuerza a los estudiantes a tener conciencia de

los residuos presentes en los entornos compartidos del colegio, en el final del descanso se

disponen los residuos sólidos en una caneca sin separación alguna, es después de ese proceso,

el personal de servicios generales tiene que hacer separación de las basuras que los

estudiantes generan, con el fin de ser dispuestos a una empresa de reciclaje. (Caso de estudio

específico Liceo de Cervantes el Retiro)

37

En el marco nacional, se encuentra establecido un programa de Alimentación Escolar

(PAE), el cual busca fortalecer la transparencia en el modelo de contratación sobre los

alimentos distribuidos a más de 690.000, alumnos de colegios públicos en la capital. Con este

permitir una consistencia en la calidad de la alimentación, con una contratación de 446.000

millones de pesos por 16 meses. (Revista Semana, 2017). Poder identificar esta característica,

es importante en el momento de observar qué tipo de productos provee las diferentes

instituciones en este caso específico las de carácter público.

En la sección 9.5 Desarrollo de encuestas al grupo humano objetivo se identifica la

participación de distintas instituciones frente el uso y servicio de elementos para la separación

de residuos, al igual que la oferta de productos que las instituciones proveen a los estudiantes.

8.4 Familia

Así como se ve en los diferentes estudios del marco teórico, la familia significa gran

valor en los estudiantes, reduciendo gran cantidad de problemáticas en ellos como lo son el

suicidio, bulimia, bullying. y de igual manera es el apoyo de la familia el cual refuerza la

educación ambiental. En los casos que se demostraron en el marco teórico, se identifica que el

apoyo familiar es fundamental, es por eso que en el momento en que el contexto familiar

falla, los hijos presentan un desequilibrio, generando gran cantidad de problemas en ellos, por

consiguiente no se genera una buena conciencia y actitud de los padres acerca el cuidado

ambiental, y son los hijos quienes van a replicar esas mismas actitudes en el entorno escolar y

en la sociedad.

8.5 Industria

En Colombia el consumo de paquetes de papas fritas es realizado por varias clases

sociales y demográficas en el país, es un producto con gran demanda y gran cantidad de

38

producción, impulsa la industria de tubérculo del país, con un alcance de 310.000 toneladas

de tubérculo usado para este fin anualmente, equivalente a el 12% del volumen total de

producción del país (Federación Nacional de productores de papa FEDEPAPA). Es una

industria gravemente golpeada con la fluctuación de precios que la industria de tubérculos

tiene este obligando a las mismas empresas a dejar el mercado y su producto, hasta tener que

empezar a generar sus propios cultivos. Como empresa grande en esta industria de papas

fritas.

En el caso específico de Pepsico, Papas Margarita. esta empresa adquiere alrededor de

70000 Toneladas de tubérculo anual el cual es transportado y procesado a una de las 3

fábricas que Pepsico controla en el país. (Entrevista desarrollada a Tatiana Feged Rivadeneira

(Corporate Citizenship & Sustainability Sr. Analyst) el 18 de septiembre en las instalaciones

de Pepsico en la Calle 110 No. 9-25)

En un panorama más actual en el 2015 el mercado de macrosnacks (alimentos procesados

empacados y bebidas no alcohólicas) ha venido creciente gracias a la demana de los

colombianos, generando una suma de $7.540 millones de dólares y se estima a US$8.363

millones para el 2019. Al igual se indica que la producción de la materia prima ha sido muy

golpeada debido a cambios climáticos, rendimiento por hectárea y calidad del mismo, lo que

reduce sustancialmente el volumen de este producto que la industria debe utilizar. (Dinero,

2016)

En el panorama de bebidas gaseosa usualmente envasadas en PET, se encuentra en

declive y más cuando la bebida envasada es de alto contenido calórico, la nueva apuesta de

una empresa como coca-cola que sufrió una baja de 13.7% en el 2017 en colombia,

(Redacción El Tiempo, 2018) es por eso que ahora esta empresa internacional, y dirigida en

39

Colombia por la empresa Coca Cola Femsa Colombia (méxico) , indica que es momento de

apostarle a un portafolio de productos que contienen bajo contenido de calorías, como

producto que está siendo más y más pedido por los colombianos (Economía y negocios El

Tiempo, 2018).

De igual manera se identifica el manejo que Postobón está realizando con el PET

obtenido en la postproducción de este producto, se encuentra que el material obtenido es

transportado a Medellín a la empresa ENKA la cual transforma este material, lo procesa en un

tratamiento de ultra lavado, y lo convierte en resina reciclada RPET que posteriormente es

utilizada por Pepsico, en la producción de más envases con un porcentaje 50% RPET 50%

PET. (Entrevista desarrollada a Tatiana Feged Rivadeneira (Corporate Citizenship &

Sustainability Sr. Analyst) el 18 de septiembre en las instalaciones de Pepsico en la Calle 110

No. 9-25)

8.7 Industria Plasti combustibles

El desarrollo del plasti combustible se identifica en Japón, desarrollado por parte de la

empresa Blest, la cual por medio de una máquina transforma desechos plásticos a aceite, por

un proceso llamado despolarización catalítica, en donde se eleva la temperatura de estos

plásticos, hasta generar gas y condensarlo, generando un aceite el cual por medio de otros

procesos puede ser transformacio a gasolina, diesel o keroseno (Blest, ) . En Colombia el uso

de este conocimiento y tecnología, esta siendo usado por parte de Felipe Calderón en su

emprendimiento, en realizar combustible a partir de los residuos plásticos generados por la

sociedad.(Calderón, ) 2018) con una eficiencia de 1 kilogramo de residuo se genera 0.8 litros

de aceite. En otro sector industria, la iniciativa de PepsiCo en la utilización de los residuos

generados por la misma empresa, para la creación de combustible, localizados en funza esta

40

empresa logra alimentar parte de su flota de camiones de transporte con residuos sólidos,

según afirma Maria Paula Cano, Gerente de Asuntos Corporativos de Pepsico para la Región

Andina, a partir de 3.657kg de residuos plásticos, se obtienen 522 galones (1975.98 litros)

una eficiencia del 54%. Estos tipos de actores se suman a la gran variedad de empresas que

hacen recuperación y separación de residuos con el propósito de reutilización y reciclaje.

También se identifica que la iniciativa de Calderón y Pepsico están unidas desarrollando

Diesel para el funcionamiento de la flota de Pepsico, donde hacen una combinación de Diesel

procesado con Diesel virgen (Entrevista desarrollada a Tatiana Feged Rivadeneira (Corporate

Citizenship & Sustainability Sr. Analyst) el 18 de septiembre en las instalaciones de Pepsico

en la Calle 110 No. 9-25)

9. Perfil del consumidor

9. Demográfico

En los aspectos demográficos se acordó el estudio de jóvenes de educación básica media

debido que los estudios de varias partes del mundo referenciados en el marco teórico,

confirman la baja actitud de estos frente a las problemas ambientales, la edad de este grupo

humano varía entre los 13 y 19 años de edad, en las siguientes dos secciones se comprenden

el tipo de instituciones que se espera investigar, al igual que la cantidad poblacional que este

grupo humano significa comparado con el total nacional de Colombia.

9.1.1 Cantidad de población.

En este apartado se aprecia, la cantidad de estudiantes que se encuentran por segmentos

educativos, al igual que la cantidad de colegios disponibles en la ciudad de bogotá.

41

Para el año 2017 en colombia se encontraban 10.020.294 estudiantes matriculados en

educación básica, de estos 4.715.863 en educación básica secundaria y media ,4.316.446 en

educacion basica primaria, y 987.985 en prescolar (DANE, Educación Formal (EDUC),

Mayo 2018)

Figura 13 : Número de alumnos matriculados por nivel educativo 2017-2016 Fuente: DANE, Educación

formal (EDUC)

Con respecto al año 2016 hubo un aumento del 0.6% en la educación básica secundaria y

media; y una disminución de -1.2% en básica primaria.(DANE, Educación Formal (EDUC),

Mayo 2018).

42

Figura 14 : Variación anual alumnos matriculados por nivel educativo Total Nacional 2017/2016 Fuente:

DANE, Educación Formal (EDUC)

Del total de matriculados (2017) en el sector oficial fue de 8.036.487 y de 1.983.807 en

el sector no oficial. del total de 10.020.294 alumnos, 7.640.500 hacen parte de la educación

en zona urbana, y 2.379.794 en zona rural.( DANE 2018;)

Figura 15: Número de alumnos matriculados y variación porcentual de la matrícula por sector Total nacional

43

(2017/2016) Fuente: DANE, Educación Formal (EDUC)

Figura 16 : Número de alumnos matriculados por zona Total Nacional 2017 Fuente: DANE, Educación Formal

(EDUC)

44

Figura 17: Número y distribución porcentual de alumnos matriculados en básica secundaria y media por

grados Total nacional 2017 Fuente: DANE, Educación Formal (EDUC).

Figura 18: Número de sedes educativas por sector y zona Total Nacional 2017 Fuente: DANE, Educación

Formal (EDUC).

9.1.2 Cantidad de Instituciones educativas

Según el reporte del DANE hay 52.295 (DANE, Educación Formal (EDUC).) Instituciones

educativas de educación básica y media en la totalidad de la nación y según Datos Abiertos

Gobierno digital Colombia, hay 2404 instituciones educativas preescolar, básica y media en

Bogotá (2017), de las cuales el 71.9% de estos colegios son prestadores de servicio como

persona natural y de estos 2404 colegios 16.8% (405) son Oficiales. ( Datos Abiertos

Gobierno Digital Colombia 2016;).

45

Con respecto a la información anterior, la actitud formal de los estudiantes frente a la

sostenibilidad ambiental, y la cantidad de estudiantes que se encuentran en estos mismos

rangos de estudio, en Bogotá y en el país, se encuentra como grupo humano de estudio

significativo frente a los posibles proyectos que puedan surgir frente a el desarrollo de

concientización acerca del medio ambiente y la sostenibilidad ambiental.

De acuerdo con la información anterior, tomamos una marco más a fondo frente el grupo

humano que vamos a investigar. En la siguiente gráfica se puede observar que tan grande es

la población a tratar, cantidad y tipo de instituciones a analizar.

Figura 19 : Gráfico: Propio Fuente: Boletín Técnico DANE, Educación Formal (EDUC) 2017.

En esta gráfica que se puede apreciar el porcentaje (9.8) que equivale a los estudiantes de

educación básica secundaria frente a la población total nacional. Al igual que la cantidad de

instituciones que se ubican en zona urbana las cuales poseen mayor cantidad de estudiantes en

46

el país. Es interesante referenciar que la mayor cantidad de estudiantes están ubicados en

zonas urbanas (76.2%), y que la cantidad de instituciones en zonas urbanas (33.1%) es menor

que el total de las instituciones a nivel nacional .

Figura 20: Gráfico: Propio Fuente: Lista de colegios en Bogotá, Datos Abiertos Gobierno Digital Colombia

2016.

En cuanto la distribución de características en colegios de bogotá, se encuentra que la

mayor cantidad poseen una calendario académico A (96.4%) y que la gran mayoría son de

carácter mixto. De estas 2404 instituciones no todas prestan el servicio de bachillerato, es por

eso que de éstas, el 47% tienen un pensum con grados de 6 a 11 de bachillerato. Haciendo una

aglomeración de características y agregando el modelo de educación que estas manejan, el

valor resultante es de 722 instituciones educativas de básica secundaria, con estudiantes de

carácter mixto, calendario A, y con educación tradicional, equivalente a 30% de las

instituciones en Bogotá. Tomando los diferentes datos de los dos gráficos, entonces, podemos

decir que de las 722 instituciones educativas con las diferentes características mencionadas, el

47

(83.9%) o 605.7 son instituciones de carácter oficial, y que estas 605 instituciones hacen

referencia a en 1.35% de las instituciones de educación básica media a nivel nacional.

Es por lo anterior que este proyecto con fin de tomar características de la mayor muestra

posible, segmentada tanto por características generales y demográfica, se ha optado el estudio

en estudiantes de bachillerato, en instituciones educativas básico secundario, en la zona

urbana de bogotá, de características mixto, calendario A y con un modelo de educación

tradicional.

El perfil que se trabajará, nace a partir de la segmentación porcentual de los diferentes

factores tanto de los estudiantes como de las instituciones, así como se vio anteriormente, son

estudiantes de educación básica secundaria, ubicados en la zona urbana de bogotá, que

estudian en una institución educativa de educación tradicional, calendario A, en los grados de

sexto, séptimo y octavo. En etapa temprana el proceso de investigación y observación se

realizará en un colegio ubicado en zona urbana , calendario A y en proceso de conversión

género mixto.

9.2 Geográfico

Así como se pudo observar en la sección de aspectos demográficos, la mayor

concentración de estudiantes se encuentran en zonas urbanas del país, por accesibilidad,

alcances y limitaciones del proyecto, se desarrollara el proceso de investigación y

comprobación con estudiantes de la ciudad de Bogotá. Teniendo en cuenta que Bogotá es una

ciudad ubicada a 2.640 m sobre el nivel del mar, con una población aproximada de 8.081

millones de personas para el 2017 (Departamento Administrativo Nacional de Estadística,

2017), con un clima promedio de 14 grados centígrados. (Universidad Pedagógica Nacional,

2008) y con una área urbana aproximada de 307.36 km2.

48

9.2.1 Socio Económico

En el estudio de (Guberney Muñetón Santa et al., 2017) referenciado en el marco teórico, se

indica que el consumo de producto PET, no varía frente el nivel socioeconómico de los

jóvenes encuestados, es decir que la cantidad de consumo y generación de residuos no se ve

afectada por esta variable, por consiguiente se puede plantear la hipótesis de que el consumo

de este tipo de productos es homogéneo en toda clase socioeconómica, con el fin de realizar

un proyecto de grado en el periodo académico establecido, se decide recolectar información

de estudiantes en un nivel socio económico medio, medio alto, debido al acceso y alcances de

la investigación.

9.3 Generación Z

La generación Z involucra a los jóvenes nacidos después de 1994, son usuarios activos de

internet (41%), de los cuales el 81% hacen uso de redes sociales donde se alejen de sus

progenitores y hacen uso frecuente de plataformas como Youtube, Instagram y Snapchat.

(Cajal, 2014)

49

Figura 20.1: Gráfico sobre cantidad de plataformas utilizadas por la generación Z, Fuente: Global Web

Index

10. Metodología de observación, encuestas y entrevista.

10.1 Metodología de observación institución educativa

Proceso de observación en la institución educativa Liceo de cervantes el retiro

El dia primero de agosto del 2018 se pudo realizar el primer proceso de observación en

una institución educativa en la ciudad de Bogotá, la institución escogida es el Liceo de

Cervantes el Retiro, ubicado en la Cra. 8 #83 - 29, Bogotá. Esta institución educativa de

carácter metodológico tradicional, cuenta con 434 estudiantes, 144 en básica primaria, y 290

en básica secundaria, con el fin de realizar un proceso de observación se dispuso para ser

elaborado en horas de la mañana, en hora del descanso de los jóvenes de bachillerato. En el

que se buscaban datos acerca el consumo de productos, tipo de productos, accesorios o

utensilios que se utilizaban en la hora del descanso, productos dispuestos por la institución en

sus tiendas y comportamiento de estudiantes haciendo uso de los productos, y acciones frente

a las canecas de reciclaje que la institución posee. A partir del proceso de observación se

pudo encontrar:

● El gran consumo de paquetes de polipropileno (PP) laminado con polvo de aluminio

(Descripción del material snack y papas fritas Área Metropolitana Valle de Aburrá, )

por parte de los estudiantes, y gran cantidad de productos de gaseosa envasados en

PET.

● Del total de 8 canecas de basura que la institución posee en las zonas de recreación, 2

prestaban el servicio de separación de residuos. (Figura 21)

50

● Frente al consumo de los productos en la hora de recreación, se pudo observar que el

consumo de estos productos se hace simultáneamente con actividades físicas como el

volleyball, basketball y futbol.

● Se pudo apreciar solo 3 alumnos llevaban contenedores de líquidos reutilizables para

el uso en el descanso.

● se logró identificar que 11 de los alumnos sacaban la lonchera en la hora del descanso.

● Poca actividad de celulares por parte de los estudiantes.

● Gran cantidad de alumnos hacen uso de la tienda ubicada en la zona de recreación del

colegio. Consumiendo productos gaseosas (PET), hamburguesas (cartón parafinado),

salchipapa (en recipiente de poliestireno expandido), Paquetes de papas y dulces

(Polipropileno) .

● Durante el descanso se puede apreciar gran cantidad de residuos en las mesas de la

tienda. Pero en el momento de finalizar el descanso los profesores encargados de esa

zona, exigen la limpieza de estas y la disposición de todos los residuos sólidos en un

solo contenedor. (sin calificación alguna de los residuos)

● Al final del descanso se revisó todas las 8 basuras, las cuales efectivamente contenían

todos los paquetes de PP y envases PET, y de las 2 basuras de reciclaje, no se

distingue separación alguna de los residuos.

Después de hacer el proceso de observación en el descanso se realiza una entrevista a el

encargado de la disposición y separación final de los residuos en la institución, explica el

proceso de separación y el tipo de residuos que la institución produce, explica que los

residuos orgánicos sólidos se separan en contenedores de HDPE azul, con el propósito de ser

recogidos por una empresa externa. Los residuos orgánicos líquidos como jugos se disponen

en la cañería, el reciclaje de productos como contenedores de aceite, frascos de vidrio (vino y

51

cerezas) y archivo utilizado por la institución también se dispone para la recolección de una

empresa externa. Dentro de este espacio recolección , también se pudo observar los varios

insumos que la institución hace uso, como vasos de plástico para tinto, y gaseosas, recipientes

de icopor para almuerzos, servilletas, gran cantidad de cucharas y utensilios de plástico. El

personal encargado también explica que se reciclan aproximadamente 10 Kg por dia en la

institución, equivalente a 200 KG aproximadamente mensual. Se desconoce qué procesos

realiza la empresa de reciclaje frente a los productos que obtiene de la institución

Figura 21 : Ubicación de canecas y cafetería en la institución, educativa. Liceo de cervantes el Retiro.

Fuente:Google Maps.

10.1.1 Arquetipos

La creación de estos arquetipos nace a partir del proceso de observación de los

estudiantes de bachillerato (290 estudiantes) de la institución educativa Liceo de Cervantes el

Retiro, en horario de descanso y recreación, se encontraron 4 arquetipos representativos.

52

Arquetipo 1:

● Estudiante de grados 6 o 7

● Baja estatura.

● Uso de saco institucional. (saco opcional)

● Uso de lonchera en los descansos .

● Consume alimentos y bebidas traídos de casa. Bon Yurt, sanduche empacado en

aluminio. Jugos hechos en casa.

● Tiene un fuerte respeto por la autoridad, tanto en el hogar como en la institución.

● No practica ningún deporte en el descanso.

● Deambula en el descanso con 1 o dos amigos.

● Genera conversación con los profesores

● Observa a sus compañeros mientras juegan en el descanso.

Arquetipo 2:

● Estudiante de 8 a 10

● Estatura promedio

● Se retira el saco institucional para el descanso.

● Deja la camisa blanca por fuera del pantalón.

● No tiene cuidado por sus zapatos del colegio.

● Compra su comida en la cafetería de la institución. Paquete de papas, y gaseosa (o

pony malta) PET. 300 ml. o menor cantidad.

● Come mientras está jugando en el descanso

● Tiene su grupo de amigos. (entre 6 y 9)

● Practica deportes de carácter competitivo, y cuenta con gran habilidad motriz.

53

Arquetipo 3:

● Estudiante de grados entre 6 y 8.

● Su deporte favorito es el fútbol o baloncesto.

● Es consciente de la deshidratación en el ejercicio por lo que lleva su recipiente de

agua reutilizable.

● Lleva tennis o guayos solamente para el uso en el descanso.

● Hace uso de una maleta deportiva (también conocida como tula) para el transporte de

sus zapatos.

● Consume alimentos de la cafetería, de rápido consumo, como paquete de papas o

galletas.

● Busca la realización del deporte lo más pronto posible desde el inicio del descanso.

● No es impecable en su aspecto físico. (debido a la actividad deportiva).

Arquetipo 4:

● Diferentes edades.

● Consumen sus alimentos en la zona de la cafetería.

● Consumen hamburguesas, Botella de gaseosa PET de 600 ml. Consumo de

salchipapas (poliestireno expandido), Paquete de papas (polipropileno)

● Permanece hablando en el descanso con sus compañeros.

● Hace uso activo del celular.

● Observan sus compañeros jugar Futbol sala.

● No tiene conciencia en el momento de la disposición final de sus residuos sólidos.

● No retira sus residuos en las mesas de la cafetería.

● Consume sus alimentos con calma y sin preocupación.

54

● Esporádicamente se levanta a hacer deporte, y luego vuelve al espacio de la cafetería.

En estos cuatro arquetipos se pueden encontrar diferencias del estilo de vida en cada uno

de los casos, diferencias en gustos y preferencias de consumo de alimentos.

10.2 Desarrollo de encuestas al grupo humano objetivo

Durante los días 9 y 11 de agosto se desarrollaron 21 encuestas a diferentes estudiantes

de bachillerato, en dos puntos de la ciudad, en donde se buscaba interactuar con los

estudiantes y conocer información acerca sus hábitos de vida, características de consumo e

iniciativas ambientales de las instituciones en que estudian.

Se encuestaron 21 jóvenes, por medio físico con 21 preguntas, de las cuales 16 preguntas

fueron con respuesta binaria, y 5 preguntas de carácter abierto explicativo. Como resultado

general de las características de los encuestados se encontró que el 72% de los encuestados

eran mujeres, en general un promedio de edad de 15.6 años, y un grado académico promedio

de 9.8, el 86% de los estudiantes pertenece a una institución educativa no oficial.

55

Figura 22: Formato de encuesta. Propio

Anexo 1: Resultados de encuestas 21 estudiantes.

Los resultados fueron los siguientes:

● El 52% de los estudiantes llevan comida a los descansos.

● El 76.2% consumen almuerzo en la institución educativa.

● El 85.7% consumen alimentos de la cafetería.

● El 85.7% dicen que su institución tiene programas de reciclaje.

● El 71.4% reciclan en casa.

● Solo el 19% Conocen el pensamiento Zero Waste.

● El 76% dicen saber cómo se separan los residuos.

● A el 61.9% el colegio les enseña cómo se hace una debida separación de residuos.

● El 42.8% tienen canecas de reciclaje en casa.

56

● Solo el 19% han evitado comprar un producto, debido a que el producto mismo o el

empaque no es ambientalmente sostenible.

● El 61% dicen saber el impacto que producen los productos que ellos consumen.

● Según los estudiantes sus colegios cuentan con un promedio de 2.95 canecas con

separación de residuos.

● En promedio los estudiantes encuestados compraron 10.7 cuadernos para este año.

Es importante analizar los resultados a partir de las preguntas mismas, y las preguntas en

las que se contradicen, por ejemplo se pregunta que si los estudiantes son conscientes del

impacto de los diferentes productos que consumen, un 61% responde que sí, pero en la

pregunta 14 se pregunta que si alguna vez han evitado hacer la compra de un producto por su

empaque o producto mismo que no es ambientalmente sostenible, y solo el 19% responde que

sí, ahí se puede deducir que es muy posible que los estudiantes sepan del conocimiento, pero

es poco probable que actúen frente a él. Según vemos es muy balanceado el resultado acerca

si los estudiantes llevan comida a los descansos, con un 52% de estos, pero también se puede

deducir que aunque consumen productos de su hogar, el 33.7% de estos adicionalmente hacen

uso de la cafetería en la institución.

Otra característica importante de identificar es que el 71.4% dicen reciclar en casa, pero

solo el 42.8% dicen tener canecas de separación, esto nos puede decir que solo el 42.8%

reciclan en casa, eliminando la diferencia.

Con respecto a las preguntas abiertas se recolectó gran información acerca, los productos

que la cafetería provee, al igual del hábito de consumo de los estudiantes está muy cercano,

debido a que la mayoría consume comida de estas, se encontró que la comida rápida, como

hamburguesa, pizza,, paquete de papas, perro caliente, y gaseosa, es predominante en la

57

comida que las instituciones provee, por otro lado se encuentra la venta de fruta, helado,

pasteleria, dulceria, sándwiches y agua, esto nos puede dar la característica de que los

estudiantes consumen gran cantidad de comida rápida, debido al fácil acceso que la

institución provee.

10.2.1 . Ideación etapa temprana.

A partir de haber revisado los diferentes actores y un conocimiento primario del perfil de

consumidor, se pueden hacer 3 escenarios básicos donde un proyecto de diseño tendría

acogida, el primero de estos es realizar un producto servicio el cual, por medio de incentivos

impulse a los estudiantes a recolectar los paquetes de papas y productos de origen polimérico,

con el fin de ser trasladados a un aliado estratégico el cual cuente con las capacidades de

transformar este plástico en combustibles.

El segundo de los escenarios es incluir a los estudiantes en el proceso de transformación

de esta materia prima residual, con el fin de ser transformada a combustible u otro producto,

desde la misma institución educativa se recoge los residuos, los estudiantes los separa y se

ven implicados en el desarrollo de algún producto.

Finalmente en el tercer escenario, se propone un desarrollo de un producto el cual sea

parte de las vida de los estudiantes, haciendo uso y apropiación de este, poder implementar un

estilo de vida con cero desperdicio, haciendo un reemplazo de los productos y empaques

consumidos actualmente, reduciendo la cantidad de residuos sólidos producidos por estos

estudiantes.

58

Con el fin de seleccionar un escenario o evolucionar uno de estos mencionados, se

realizará un acercamiento a estudiantes de bachillerato, con el fin de reconocerlos a

profundidad.

10.3 Acercamiento a estudiantes por medio de entrevistas

El proceso de acercamiento se realizó el día 20 agosto a 4 estudiantes de 3 instituciones

educativas diferentes, por medio de una entrevista semi estructurada, en donde se busca

encontrar comportamientos, estilo de vida y gustos propios de cada entrevistado. Son

estudiantes en un rango de edad de 16 a 18 años, en grados décimo y once. Se logra

identificar características generales, como:

● Tienen un gusto apropiado y demostrado en su ropa, cuarto y forma de vida.

● Fortalecen su identidad por medios de comunicación interactiva.

● El medio de comunicación interactiva más utilizado es instagram y whatsapp.

● Hacen uso del celular gran parte del dia.

● Se comunicación entre amigos principalmente por medio de redes sociales

● Buscan ejercitarse en sus tiempos libres.

● Tienen salidas con sus familiares en los fines de semana.

● Consumen marcas grandes y populares. (Adidas, Zara, Forever, Bershka, H&M)

● Sienten que sus actos de reciclaje y conciencia ambiental son correctos. A pesar de

que no lo estén realizando de la manera correcta. (ejemplo: reciclaje de cajas de pizza,

contaminadas de grasas y componentes orgánicos)

59

Anexo 2: Encuestas realizadas a 4 estudiantes archivo MP3

10.4 Conclusiones

Los estudiantes de educación básica secundaria comprende un gran porcentaje de la

población nacional y el conocimiento que obtienen acerca el cuidado ambiental, y debida

separación de residuos en el colegio y de sus hogares de igual manera tienen un sentido de

pertenencia sobre la acción del reciclaje, sin importar que lo estén haciendo de manera

incorrecta o indebida, Son un grupo humano de alto consumo tanto en alimentos, como en su

estilo de vida debido a que tienen más accesibilidad y decisión de compra, pero no tienen

conciencia acerca del impacto que generan por el consumo de plásticos y materiales no

reciclables.

11. Objetivos

11.1 Objetivo general

Desarrollo de un producto y/o servicio a los estudiantes de bachillerato con el fin de

reducir sus residuos de polipropileno que estos generan e implementar conocimiento de

acciones Zero Waste.

11.2 Objetivos específicos

● Desarrollar conceptualización del producto y proceso de ideación.

● Desarrollo de prototipos y pruebas de producto.

● Desarrollar pruebas y comprobaciones con usuarios.

● Generar una prueba de aceptabilidad con el grupo humano objetivo.

● Realizar un panorama de implementación.

60

● Desarrollar una estrategia que tenga como objetivo poder replicar el proyecto en

instituciones educativas de Bogotá y otros contextos de la ciudad.

12. Alcances del proyecto

Como alcance de este proyecto se espera poder llegar al desarrollo de un prototipo

(funcional, estético, formal) de los subsistemas que tengan contacto con el grupo objetivo, y

generar pruebas de comprobación que den respuesta a los últimos detalles del producto, antes

de un proceso productivo final.

13. Valor diferenciador del proyecto

Figura 23: Cuadro estratégico en cuanto el valor diferenciador del proyecto

Poder desarrollar un producto que impulse a el grupo humano de estudiantes el cual

equivale al 9.8% de la población del país, y por medio de este disminuir los residuos y

aumentar conciencia frente a esta gran problemática es un valor general con el cual comparar

los datos de la figura superior donde se puede encontrar un panorama cualitativo frente a las

actitudes de los diferentes actores, y características de los estudiantes de bachillerato

observados y encuestados. En verde se puede identificar de manera subjetiva los resultados

esperados con el desarrollo de un proyecto con las características antes mencionadas y

61

teniendo en cuenta que se está desarrollando un proyecto a un grupo humano con

características específicas descritas en el perfil del consumidor.

Anexo 3: Video resumen, donde se observa y se explican los puntos anteriores. Requerido por los

directores de grupo.

14. Concepto estratégico y de producto

La Máquina del sabor ideal es un producto o sistema reemplazó a los actuales empaques

de polipropileno metalizado de productos como papas de fritas y snacks con un peso

promedio de 24 a 48 gr, dirigido a estudiantes de educación secundaria en Bogotá, Máquina

del sabor idea, resulta en el uso del producto, así como la disminución de los residuos sólidos

que estos estudiantes generan, brindando información de acciones que pueden realizar,

Máquina del sabor idea es desarrollado desde la industria de snacks, pero consumido en el

espacio de las instituciones educativas con la posibilidad de ser replicado en varios espacios,

con la posibilidad de consumo en movimiento, la Máquina del sabor idea debe proteger el

producto y su integridad durante el transporte y uso. el sistema debe mantener los niveles de

gas N2 en su interior para evitar la descomposición del producto y evita el uso de materiales

provenientes de fuentes no renovables.

15. Determinantes, requerimientos y parámetros

Determinantes Requerimientos Parámetros

Comunicación con el conocimiento de Zero waste , postconsumo

Instalación de contenido dentro de una aplicación o páginas web

Calidad del producto Contener los niveles de nitrógeno en el empaque

Asegurar integridad formal del producto

62

Evitar descomposición del producto dentro del empaque

Protección de humedad

Protección factores atmosféricos

Comunicación visual del empaque

Lograr imprimir en el material externo del empaque

Comunicar tabla nutricional, información empresarial, peso del producto, comunicación visual de la empresa, sabor.

Capacidad del empaque Contener aproximadamente un valor máximo de 48 gr de producto

Seguridad del producto en el transporte

Resistencia del sistema para proteger la integridad del producto

Capacidad de apilamiento del producto.

Posibilidad del consumo del producto en movimiento

Integridad del empaque durante movimiento y agarre del usuario.

Aprovechamiento máximo de los materiales utilizados.

El material más aprovechado por la industria de reciclaje en bogotá es el material de archivo y cartón.

Consumir contenido comunicativo del producto por redes sociales de artistas o referentes

Creación de contenido por la empresa apuntado a los usuarios, observado en todo el sistema.

Sentimiento de pertenencia e inclusión

Incluir información de cómo reciclar el producto.

Beneficio de la empresa Reducción del impacto ambiental

63

Atraer diferentes tipos de clientes. por medio de un producto que está dirigido a adolescentes con posibilidad de replicar el proyecto en otros entornos.

Ampliar el portafolio de producto y opciones de consumo

Beneficio Reducir impacto ambiental por hábitos de consumo, siendo parte de un movimiento junto a sus referentes, familiares y amigos.

Medidas Antropométricas

Estatura Masculino 14 años, percentil 50, 1604 mm

Femenino 14 años, percentil 50, 1552 mm

Femenino 17 años. percentil 50, 1581 mm percentil 95, 1678 mm

Masculino 17 años, percentil 50, 1702 mm, percentil 95, 1811 mm

Diámetro empuñadura Femenino 14 años: Percentil 50, 41mm

Masculino 14 años: Percentil 50, 42mm

Femenino 17 años, percentil 50, 40 mm, percentil 95, 45 mm

Masculino 17 años, percentil 50, 56 mm, percentil 95, 63 mm

Longitud de la mano Femenino 14 años: Percentil 50, 169mm

64

Masculino 14 años, percentil 50, 177mm

Femenino 17 años, percentil 50, 98 mm, percentil 95, 106 mm

Masculino 17 años , percentil 50, 185 mm, percentil 95, 204 mm

Ancho mano Femenino 14 años: percentil 50, 90mm

Masculino 14 años, Percentil 50, 98 mm

Femenino 17 años, percentil 50, 90 mm , percentil 95, 97 mm

Masculino 17 años, percentil 50, 102 mm, percentil 95, 112mm

Figura 23.1: Tabla de requerimientos y determinantes

16. Desarrollo de Brainstorming

Ideas generales obtenidas a partir del Brainstorming grupal desarrollado el 31 de agosto

del 2018.

● Empaque apilable

● Empaque individual de papel más dispensador

● Internet de las cosas en el producto

● Dar un segundo uso al empaque

● Darle significado al empaque igual que recipientes para almuerzo

● Empaque tipo tula

● Uso de códigos QR para brindar información

● Empaque elaborado en cáscara de papa

65

● Tinta base de soya.

● Juego de origami o juego de tasos

● Porciones empacadas en empaque modular.

Anexo 4: Bocetos obtenidos del brainstorming.

16.1 Propuestas preliminares A partir del proceso de brainstorming se desarrollaron 3 propuestas donde se exploran diferentes tipos de

distribución, envase, empaque, experiencia y materialización del objetivo del proyecto.

Figura 24: Propuesta preliminar #1

Propuesta # 1: es el desarrollo de un empaque el cual cumpla el requerimiento de

protección estructural y sea introducido a máquina dispensadoras que contengan el gas

66

nitrógeno en su interior, el empaque está diseñado para ser consumido de forma individual y

también de forma grupal, este producto es obtenido a partir de la compra por medio de una

aplicación de los padres o estudiantes, donde puede administrar la compra de productos

mensual o semanal del estudiante, el estudiante haciendo la lectura del código QR de la

máquina, activa la compra y la dispensación del producto. después del consumo del producto

se hace la separación de los 2 materiales del empaque, una película de papel parafinado

vegetal compostable y cartón, se puede reutilizar y reusar del empaque en otras actividades o

funciones, con el fin de incentivar la actitud del estudiante frente los problemas ambientales,

tendrá la posibilidad de cumplir retos dispuestos en el código QR de cada empaque, para

cumplir el reto de manera correcta tiene que mostrar el código QR y la actividad ambiental en

una foto y subirla a las redes sociales, cuando esto se realice el estudiante obtendra y

acumulara puntos con los que puede adquirir diferentes beneficios.

67

Figura 25: Propuesta preliminar #2

Propuesta #2 : En esta propuesta se plantea un nuevo modo de distribución y envase del

producto, por medio de contenedores se lleva el producto a la máquina y el estudiante

haciendo uso de un envase de silicona, puede obtener el producto, este envase está con el fin

de reducir el plástico, e incluir al estudiante en un estilo de vida Zero Waste.

Figura 26: Propuesta preliminar #3

Es la combinación del plogging con adolescentes y un producto, la idea detrás de esta

propuesta es invitar a los estudiantes a tomar fotos de actitudes positivas ambientales como lo

es recoger basura (plogging) y compartirlo en redes sociales con el código que encuentra en el

empaque de papas, y así obtener diferentes beneficios.

68

Después del desarrollo de estas 3 propuestas preliminares, se desarrollaron otras 7

propuestas las cuales varían en diferentes aspectos (ver anexo 4: Bocetos y propuestas)

Figura 27: Propuesta #6

En rasgos generales la propuesta final del producto servicio va dirigido a una máquina

dispensadora la cual tenga la posibilidad de brindar al usuario una combinación de sabores

dentro de una porción establecida, esto significa que se puede combinar varios sabores en 2

diferentes tamaños, uno de 25 gr y 48 gr, se propone el desarrollo de un envase de papel

hecho en fibra de caña al igual que una actividad postconsumo con este envase por medio de

códigos QR y Links los cuales dirigen a el usuario a una página web donde pueden adquirir

información acerca de un estilo de vida Zero Waste, a partir de mayor información y

comprobación esta propuesta está sujeta a cambios de uso tecnológicos y comunicativos.

69

17. Comprobaciones de concepto, interfaz digital, envase, actividad posconsumo

17.1.1 comprobación de concepto estudiante educación básica secundaria

El dia 11 de septiembre se desarrolló un proceso de entrevista semiestructurada junto con

un proceso de cocreación a un estudiante de educación básica secundaria con la compañía de

la madre, en esta ocasión se evalúa el concepto en rasgos generales junto con las

particularidades de cada una de las propuestas 1 a 5 del anexo 4, se identifica que este

estudiante no haría uso de redes sociales con el fin de publicar cierto tipo de contenido,

también se identifica que tiene el conocimiento general de cómo funciona el código QR

(propuesta #3 y 4) pero no hace uso de este con claridad; con el fin de evaluar este caso más

profundamente se realizó una prueba de la actividad postconsumo que se puede encontrar en

el anexo 6, también manifiesta la poca viabilidad de tener un envase reutilizable y propio

(propuesta #2), ya que comparte la preocupación, de no poder consumir el producto en caso

tal de no llevar el recipiente establecido. presenta aceptación frente a la posibilidad de

consumir una combinación de sabores en un solo empaque; en este caso la madre expresa su

preocupación de comida saludable, y la posibilidad de reemplazar las papas fritas por otros

productos como frutos secos iniciativa que actualmente está trabajando pepsico con su

producto sunchips.

Anexo 5: Audio comprobación de concepto estudiante educación básica secundaria

17.1.2 Comprobación de concepto Pepsico

El dia 18 de septiembre de desarrollo una entrevista a Tatiana Feged Rivadeneira (Cargo:

Corporate Citizenship & Sustainability Sr. Analyst) en las instalaciones de Pepsico en la calle

100 con carrera 9, la entrevista tenía como objetivo, hacer una primera interacción con

Pepsico al igual que aclarar algunos aspectos del producto y del proyecto. En esta entrevista

se encontró que Pepsico actualmente ya está trabajando en un empaque 100% compostable

70

dirigido a Chile, ya que este país posee una infraestructura de compostaje a nivel industrial.

También se obtiene información acerca del proceso de saborización del producto específico

de papas Margarita, el cual es realizado por polvos de sabor y unidos al producto con un

aumento leve de calor. Pepsico Colombia posee una actividad de plasti combustible junto con

el doctor Calderón referenciado anteriormente en el estado de arte, para la producción de

Diesel usado en la flota de transporte de pepsico. Pepsico actualmente envía sus envases de

PET a la empresa ENKA en Medellín con el fin de generar RPET reciclado el cual es

combinado en una proporción 50% RPET 50% PET en sus envases de bebidas gaseosas.

17.2 Comprobación de interfaz digital

Para el desarrollo de la comprobación de la interfaz digital que tendría la máquina

dispensadora, se desarrolló una aplicación en el modelador Marvel app, y utilizándolo en un

Mock-Up hecho a escala, usando un ipad mini como pantalla táctil.

71

Figura 28: Mock-Up Interfaz digital

Durante el proceso de comprobación de la interfaz digital, se desarrollaron diferentes

cambios respecto al feedback visual que tiene que tiene que brindar la aplicación, en el

momento que se navega dentro de la aplicación.

La comprobación inicial se desarrolló en varios instantes del mes de septiembre, pero se

desarrolló profundamente con 20 usuarios objetivo durante los días 26 y 29 de septiembre,

utilizando el Mock-Up y la aplicación se invitó a los estudiantes a realizar una compra por

medio de la aplicación, variando las opciones de sabor, tamaño y recipiente, al igual que

comprobando la función de poder obtener un descuento introduciendo botellas PET.

Se puede observar en el Anexo 6 el protocolo de comprobación junto con la información

visual recogida en el momento de la prueba.

Durante todo el proceso de comprobación se fueron realizando cambios en el prototipo de

la aplicación, con el fin de mejorar la comunicación, y la interacción con el usuario. Para

observar la aplicación y su funcionamiento dirigirse al anexo 7.

72

73

Figura 29: Ruta de funcionamiento aplicación.

17.3 Comprobación del volumen y peso de producto papas margarita.

Con el fin de desarrollar el empaque para ser consumido por los usuarios objetivos,

primero se desarrolló un estudio acerca del volumen y peso del producto, se encontró que el

producto papas fritas, ocupa un espacio significativo en el momento de transporte, debido a su

morfología, se encontró que las papas fritas de mayor tamaño tienen unas dimensiones de

65mm x 55mm x 46mm, estos valores son de altura, ancho y altura del producto, también se

encuentra el volumen respecto a peso, donde en un espacio de 1000 cm3 (espacio de 10 cm x

10 cm x 10 cm ) podemos ubicar un promedio de 55 gr de producto.

Figura 30: Imagen gráfica proporción Volumen/peso Papas Fritas margarita

74

Figura 31: Medición de papas margarita.

17.4 Comprobación actividad posconsumo.

En el anexo 7,se podrá encontrar la metodología que se realizó para comprobar la

actividad de posconsumo propuesta, esta actividad en rasgos generales fue desarrollada con

24 usuarios objetivo, a los cuales se les hacía entrega de un código QR o un LINK, con el

objetivo de que fuera compartido y repartido, para obtener un beneficio económico o un

producto consumible. De los resultados se obtuvo que solo 3 personas de las 24 participaron

en la metodología, donde dos de estas buscaron un beneficio económico y una persona un

beneficio de un producto consumible, el objetivo de los código QR en la propuestas, es poder

transportar información acerca de un estilo de vida Zero Waste a los usuarios a cambio de un

beneficio económico en la máquina dispensadora. A partir de estos resultados se busca

replantear la metodología para brindar información medioambiental a este grupo consumidor.

75

Figura 32: Uso de links por parte de los usuarios.

Figura 33: Escaneo de códigos QR por parte de los usuarios

18. Propuesta Final

18.1 Características Generales

El proyecto Máquina del sabor, está compuesto por diferentes elementos, los PODS son

contenedores que contienen las papas fritas en un ambiente controlado, y facilita el transporte

del producto en grandes cantidades, Máquina del sabor contiene los pods y los empaques que

facilita la venta y la interacción con los usuarios, provee el producto deseado por el usuario en

76

los empaques los cuales contienen el producto durante el consumo, son elaborados en propal

natural RG, papel base de fibra de caña elaborado por Carvajal.

18.2 Empaque Carvajal

El empaque está diseñado a partir del proceso de troquelado, doblado y pegado a escala

industrial, está elaborado en papel hecho 100% con fibras residuales de caña de azúcar, y con

un recubrimiento vegetal el cual protege contra las grasas. Es un material compostable el cual

da salida a un desecho generado en otra industria.

18.2.1 Diseño detalle

Figura 34: Vista frontal empaque Máquina del sabor Fuente: Propio

Propal Natural RG

77

Papeles y cartulinas 100% fibra virgen de caña de azúcar con y sin barreras funcionales

para la fabricación de empaques livianos para farmacéuticos, productos de cuidado personal y

belleza, productos alimenticios y de consumo masivo en general. 1

Anexo 9: Planos técnicos de corte y disposición de piezas sobre bobina de papel para troquel

18.2.2 Características específicas

El empaque es desarrollado en Papel Propal Natural RG de 207 gr el cual viene en un a

presentación de bobina de 2 metros de ancho, los procesos de troquelado, plegado y pegado

están a cargo de la empresa misma que produce el papel (carvajal). Al finalizar el proceso de

producción del empaque, este es transportado a la empresa de distribución encargada de todo

el proceso del proyecto Máquina del sabor.

Proceso de fabricación del papel

1 Producción desarrollado por la empresa Propal de Carvajal, [email protected] , Tel: 6512000, Cali-Colombia.

78

Figura 35: Origen de la materia prima, caña de azúcar. Fuente: (IQ vending, )

Figura 36: Proceso de fabricación del papel. Fuente: (Carvajal, 2018)

79

18.2.2.1 Aspectos comunicativos

Componente gráfico exterior del empaque, Contiene nombre del producto, información

ambiental sobre el empaque, y actitudes ambientales positivas.

Figura 37: Componente comunicativo gráfico empaque Máquina del sabor. Fuente: Propio

80

Figura 38: Empaque utilizado por usuarios objetivo. Fuente: Propia

18.2.2.2 Aspectos Tecnologicos

El empaque es desarrollado a partir del proceso de troquelado, el cual consisten en

generar golpes o presión a el papel, por medio de rodillos o planos compuesto con cuchillas,

los cuales cortan y perforan el papel con un diseño deseado, después del proceso de

troquelado el papel es doblado y pegado en zonas específicas.

18.2.2.3 Aspectos de uso

Forma de ensamble empaque Máquina del sabor.

Colocar el empaque en la dirección correcta.

81

Agregar adhesivo en las zonas identificadas con un +

Voltear la pieza y generar los pliegues de la siguiente manera

Doblar las pestañas ubicadas en la parte inferior

82

Generar el dobles de las dos piezas indicadas con un -

Generar el pliegue costado derecho

Generar el pliegue costado izquierdo

83

Doblar completamente el costado derecho

Doblar completamente los dos costados, ubicando el costado izquierdo inferior al costado derecho

Generar presión hasta que el adhesivo haya cumplido su función

Figura 39:Proceso de ensamble empaque Máquina del sabor. Fuente: Propia

Proceso de apertura empaque Máquina del sabor

84

Generar presión en los dos costados del empaque

Durante el proceso de presión, en el interior del empaque se van abrir las pestañas

Cuando las pestañas haya cerrado correctamente el empaque está listo para recibir el producto.

85

Figura 40: Tabla proceso de apertura empaque Máquina del sabor Fuente: Propia

Figura 41: Forma de uso empaque Máquina del sabor Fuente: Propia

Cuando la máquina haya ensamblado de manera correcta el empaque y disponga el

producto en su interior, es entregado al usuario el cual seguirá a consumir el producto.

18.3 Máquina del sabor

Figura 41.1: Cuerpo estético Máquina del sabor Fuente: Propio

La Máquina del sabor es un dispositivo tecnológico el cual comprende diferentes

funciones, la primera es la interacción con el usuario y el entorno, este dispositivo cuenta con

86

2 pantallas táctiles de 46” las cuales interactúan con el usuario en el momento de compra y en

los momentos de inactividad en espacios de alto flujo peatonal, la segunda es el

almacenamiento de Pods y empaques, brindando un espacio seguro frente a aspectos

ambientales y culturales, el tercero es contener los mecanismos para el funcionamiento

adecuado en la dispensación y saborización del producto por medio de componentes

mecánicos descritos posteriormente.

18.3.1 Diseño detalle

18.3.1.1 Requerimientos de instalación

La Máquina del sabor requiere un punto eléctrico de 110V cubierto de elementos

externos y una superficie plana mínimo de 80cm x 80cm.

Figura 42: Vista superior Máquina del sabor 2

18.3.2 Paquete tecnologico máquina dispensadora

2 Anexo 10:Planos técnicos generales Máquina del sabor

87

88

Figura 43: Componentes internos Máquina del sabor.

Componente Imagen Valor USD sin envio

Factory price ICT NE77 BR Bill Acceptor Recycler Money Acceptor Bank note Validator for Amusement,Gaming, Vending machines https://www.alibaba.com/product-detail/Factory-price-ICT-NE77-BR-Bill_60763606934.html?spm=a2700.details.maylikehoz.1.6504bda86Rze4T

>= 550 Und 500 USD

Factory price ICT CC6100 Coin Changer For Vending machines https://www.alibaba.com/product-detail/Factory-price-ICT-CC6100-Coin-Changer_60765152231.html

>= 450 Und 400 USD

43" Wireless Full HD LED Touch Screen Monitor

https://www.alibaba.com/product-detail/43-Wireless-Full-HD-LED-Touch_60061794444.html?spm=a2700.7724857.normalList.5.a1bd2be7MD5JR8&s=p

540 USD

89

MINI ITX 170mm x 170mm Motherboard with 2 SATA 4 USB 3.0 support Vending Machines/ Wayfinding solution https://www.alibaba.com/product-detail/MINI-ITX-170mm-x-170mm-Motherboard_60748756796.html?spm=a2700.7724838.2017115.42.42852a94zoqpiU

55 USD

Lámina PCAP para una máquina expendedora de pantallas táctiles confiable

https://www.exportworldwide.com/es/company/visualplanet/máquina-expendedora-de-pantallas-táctiles-confiable-con-una-lámina-de-pcap-resistente-al-agua

43”

Generador de gas nitrógeno

https://spanish.alibaba.com/product-detail/high-purity-nitrogen-gas-generator-price-for-sale-60792064292.html?spm=a2700.8699010.normalList.25.21f91700AAtURK

>= 5 Und 600 USD 320x180x350mm 

Figura 44:Tabla de componentes electrónicos y mecánicos, Máquina del sabor.

18.3.3 Costos de producción y de componentes tecnológicos aproximados

Componente Precio USD Unidades Total USD

Factory price ICT CC6100 Coin Changer For Vending machines

550 2

1100

Factory price ICT CC6100 Coin Changer For Vending machines

400 2 800

43" Wireless Full HD LED Touch Screen Monitor

540 2 1080

90

MINI ITX 170mm x 170mm Motherboard with 2 SATA 4 USB 3.0 support Vending Machines/ Wayfinding solution

55 1 55

Lámina PCAP para una máquina expendedora de pantallas táctiles confiable

2 Cotización pendiente, Sin respuesta

Generador de gas nitrógeno 769 1 769

Desarrollo metalmecánica 1

TOTAL USD 3804

TOTAL COP 12,079,411.80

Figura 45: Costos Aproximados, a partir de los componentes electronicos y mecanicos cotizados.

IQ Vendings Cotización

91

Figura 46: Cotización máquinas dispensadoras tipo EVA, refrigeradas y no refrigeradas. Fuente: (SURA,

2018) 2018)

A partir de la cotización anterior se puede identificar el valor de un producto vending con

refrigeración para bebidas, tipo EVA. el cual tiene un valor máximo de de 26.145.000,

teniendo en cuenta que el producto no necesita todos los componentes de refrigeración, pero

requiere los componentes tecnológicos mencionados; Los valores del paquete tecnológico van

por encima de los 12 millones de pesos, sin tener en cuenta la elaboración metalmecánica y

rotomoldeado requerida para la elaboración de la Máquina del sabor, por lo que se puede

aproximar a un valor similar a una máquina vending tipo EVA.

18.3.4 Aspectos Comunicativos monitor táctil Máquina del sabor

18.3.4.1 Interfaz de compra

La interfaz de compra está diseñada y fue comprobada (Sección 17.2), con diferentes

funciones y opciones, donde el usuario puede escoger entre los diferentes sabores, tamaños, y

recipientes ( empaque o recipiente propio del usuario).

92

Figura 47: Interfaz digital de compra Máquina del sabor. Fuente : Desarrollo Propio

La interfaz digital está desarrollada en una proporción 16:9 con unas dimensiones de

1080P, para ser reproducida y manipulada por medio del monitor táctil de 43” (18.3.2) y

controlado por Motherboard Mini ITX (18.3.2).

Para conocer más sobre el funcionamiento de la interfaz de compra dirigirse al anexo 7

18.3.4.2 Interfaz comunicativa en espacios de inactividad

Dentro de los componentes gráficos para la difusión de la información acerca de medidas

medio ambientales, se proponen diferentes tipos de información, ilustrada en los momentos

de inactividad en la pantalla de la Máquina del sabor. Esta información se observa de manera

animada, junto con la imagen corporativa de la empresa productora.

93

Figura 48 : Componentes gráficos, información en momentos de inactividad. Fuente: Elaboración Propia

Estos recursos gráficos son resultado de la observación sobre la estética gráfica del top 50

influencers de jóvenes en redes sociales a nivel mundial, pero haciendo uso de los influencers

que impactan a nivel latinoamérica (Colombia). se plantea inicialmente 2 tipos de recursos

gráficos, dirigido al público femenino y masculino. los cuales involucran estéticas y

personajes de alto reconocimiento en diferentes memes.

94

Figura 49: Moodboard para la elaboración de los recursos gráficos en los espacios de inactividad de la Máquina

del sabor.

18.4 Contenedores de almacenamiento y transporte de papas fritas y sabor

95

96

Figura 50: Componente POD, Máquina del sabor 3

El contenedor está fabricado en HDPE rotomoldeado, este contenedor tiene un peso

aproximado de 10.91 Kilogramos, y tiene una capacidad aproximada de 550,41 porciones de

25 gr, lo cual equivale a un peso aproximado de 13,7 Kg de producto. Peso total de 24,61 Kg.

Requerimiento del contenedor papas fritas. Empaque de atmósfera modificada.

((MAP) Modified atmosphere packaging) Para la debida conservación de los alimentos

en la industria alimenticia, se hace uso de la modificación atmosférica en los empaques de

alimentos, reemplazando el aire del entorno, con una combinación de gases como oxigeno,

nitrogeno y dioxido de carbono, dentro del empaque, específicamente en los empaques de

papas fritas se hace un reemplazo casi del 100% del aire en el empaque por nitrógeno, el cual

es rápidamente inyectado en los empaques, y así eliminando el oxígeno del entorno a una

proporción menor de 3%.

18.5 Aspectos antropométricos

18.5.1 Máquina del sabor

En la siguiente figura se puede identificar las proporciones de la Máquina del sabor

comparadas con el usuario objetivo, identificando las alturas de visión y alcances de brazo.

3 Anexo 12: Planos técnicos generales POD.

97

98

Figura 51: Dimensiones Máquina del sabor comparado con sexo masculino de 16 años, percentil 50.

18.5.2 PODS

El contenedor de almacenamiento y transporte POD tiene un peso de 10.91 Kg, y de

24.61 Kg con producto en su interior, peso el cual está dentro del rango de carga para trabajos

habituales de manipulación por el Consejo Colombiano de Seguridad, este dispositivo tiene

que se transportado y manipulado por personal en la cadena de distribución, por lo que se

recomienda el uso de una carretilla de reparto para la movilización de este, al igual que

actitudes para la debida manipulación de este, como las indicadas en la siguiente referencia:

(SURA, 2018)

https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=785:-sp-7581

Anexo 12: Planos técnicos generales POD

99

Figura 52.1: Modo de transporte POD conjunto con la carretilla de reparto Fuente

19. Comprobaciones finales

19.1 Prueba de usabilidad del empaque, Máquina del sabor.

Se realizó la comprobación sobre el uso del empaque Máquina del sabor con 10 usuarios

de con un rango de edad variado, pero un 50% dentro del grupo objetivo. Durante la prueba

se pudo analizar la interacción de los usuarios frente al empaque, y la aceptabilidad de este.

Como resultado se obtuvo que, hay buena aceptación tanto del producto, empaque y

concepto del proyecto con los usuarios. La forma de consumo y usabilidad del empaque fue la

esperada, pero con diferentes elementos que pueden ser mejorados.

Elementos por mejorar en el empaque Máquina del sabor

La forma de sujeción del empaque varía por usuario, esto significa que el empaque es flexible en la forma de uso.

Durante el consumo del producto, el empaque toma un papel importante en la experiencia, por lo que la textura, el agarre, peso y volumen de este, son parte fundamental.

100

El empaque invita a los usuarios a compartir su producto, por medio de su morfología.

Al finalizar el consumo del producto, los usuarios buscan un acción con el empaque, en esta ocasión los usuarios apilaron los diferentes empaques.

101

En otra ocasión lo usuarios desarmaron el empaque de tal forma que redujera el volumen a su mínima expresión.

Figura 53: Tabla de los elementos por mejorar en el empaque Máquina del sabor

Anexo 11: Prueba de usabilidad del empaque, Máquina del sabor

A partir de la prueba anterior, se concluye que se requiere cambios menores en la

morfología del empaque, con el fin de mantener una posición estable cuando se coloca de

manera vertical sobre una superficie plana. Y un cambio en la estética impresa del empaque,

la cual esté dirigida con mayor fuerza al público dirigido.

19.2 Comprobación en la proporción volumen espacio.

El producto actualmente es embalado en cajas de cartón Carvajal, dentro de estos

empaques se almacenan un máximo de 60 porciones de 25 gr, equivalente a 1500 gr en un

volumen de 61152 cm3.

102

Figura 54: Embalaje Carvajal , productos Margarita (PEPSICO)

En la comprobación de la sección 17.3 se identificó el espacio que ocupa el producto

dentro de un volumen de 1000 cm3, por lo que se pudo determinar el espacio residual dentro

de los empaques y embalajes actuales.

103

Figura 55: Estanterias en la sección de comida snack, EXITO La Colina Av. Boyaca calle 146B.

Dentro de los resultados se identificó que el tipo de embalaje actual es 124% ineficiente

con respecto a colocar el producto sin porciones dentro de un mismo espacio, De igual

manera se identificó el tipo de estantería utilizado en los espacios de venta como Carulla y

Éxito, lo cual arrojó como resultado que en un espacio de estantería es 32% y 49% ineficiente

respectivamente; El contenedor de almacenamiento POD de la Máquina del sabor, tiene una

capacidad de 550 porciones de 25 gr, con una proporción gramo/volumen mayor que el

embalaje actual.

104

19.3 Comprobación tiempos de consumo papas fritas 25gr.

Durante la reunión de trabajo grupal con estudiantes de la javeriana, y la comprobación

de empaque se tomaron registros para identificar el tiempo promedio sobre el consumo de un

porción de papas fritas de 25 gr.

Para este comprobación se registraron 20 personas, diferenciadas en 12 de sexo

masculino y 8 de sexo femenino, con un promedio de edad de 26.2 años. por medio del

registro de video se identificó que el consumo de la porción de 25 gr, toma un tiempo

promedio de 7 minutos 28 segundos, dentro de las cuales se tuvo personas con tiempos de

consumo entre 2 minutos 52 segundos, y superiores a 22 minutos. De las personas observadas

7 fueron del grupo objetivo, los cuales tuvieron un tiempo promedio de consumo de 4

minutos 39 segundos, por debajo del promedio total.

De este proceso de observación se identifica que no es necesario un tipo de empaque el

cual prolonga el tiempo de consumo del producto, para la porción mínima de 25 gr que tiene

disponible la Máquina del sabor

19.4 Prueba de atención a elementos gráficos post información.

Para el desarrollo de esta prueba se realizaron dos tipos de elementos gráficos los cuales

están dirigidos a adolescentes masculino y femenino que están en educación básica

secundaria, utilizando estéticas encontradas en los influencers y redes sociales.

105

Figura 55.1: Elementos gráficos Post información

En esta prueba se identifica que el material realizado va acorde con el público objetivo,

los elementos gráficos toman la atención del usuario, logrando que el usuario lea, e incluso se

detenga a observar el contenido.

106

Figura 55.2: Resultado prueba 19.4, usuario objetivo observando elementos gráficos

Figura 55.3: Resultado prueba 19.4, usuaria objetivo observando elementos gráficos.

107

Figura 55.4: Resultados de prueba 19.4, flujo peatonal.

En el gráfico anterior se identifica la cantidad de personas que transitaron por el lugar

escogido de la prueba, la cantidad de adolescentes, personas que dirigieron la mirada al

material, y personas que se acercaron a observar con mayor detenimiento.

A partir de la prueba anterior se identifica que es necesario un tamaño de tipografía

mayor, el cual es corregido con el tamaño de pantalla propuesto en el proyecto, al igual que el

tiempo estimado de animación del material de post información.

20. Modelo de negocio

20.1 Aspectos generales

El modelo de negocio plantea 6 actores que rodean el proyecto Máquina del sabor, dentro

de estos actores encontramos, la empresa carvajal encargada en el desarrollo del papel y los

empaques para el consumo de las papas fritas, Pepsico la empresa encargada en la producción

de la materia prima, productores externos los cuales abarcan empresas encargadas en el

desarrollo de las máquinas del sabor y los pods, estos tres actores interactúan con el fin de

nutrir el proyecto, y llevarlo a los siguientes actores, los distribuidores actuales, los cuales van

a ser los encargados de distribuir a distintos clientes como universidades, colegios eventos, y

centros comerciales, los cuales posicionan la Máquina del sabor en sus espacios, con el fin de

llevar el producto y la información a los usuarios, los usuarios objetivo inicialmente son los

estudiantes de educación básica secundaria, a partir de esto se espera brindar de manera más

eficiente el producto a los usuarios, por medio del proyecto y el trabajo de todos los actores.

108

109

Figura 56: Modelo de negocio, interacción de actores, beneficios y valor. Fuente: elaboración propia

Para estos actores hay diferentes intereses y beneficios, los cuales están referenciados en

las gráficas de valor en cada uno de los actores. Esta gráfica se entiende a partir de 4 ejes,

uso/utilidad, valor monetario, signo/significado, símbolo/emoción, en cada uno de los actores

se evalúa el tipo de valor que tiene el proyecto Máquina del sabor a partir de sus intereses.

110

Figura 57: Gráfica de valor Fuente: Elaboración propia

En el centro se encuentran los diferentes valores del proyecto, con respecto a el modelo

actual de empaque y distribución.

Figura 58: Gráfico de valor, Máquina del sabor, Fuente: Propia

111

Figura 59: Características de valor, Máquina del sabor. Fuente: Propia

20.2 Características de sostenibilidad

20.2.1 Sostenibilidad ambiental

El transporte de las papas fritas en porciones de 25gr , actualmente se distribuyen en

cajas de embalaje Carvajal, con dimensiones de 49 cm de largo 39 cm ancho y 32 cm de alto,

con un volumen de 61152 cm3, en estas cajas de embalaje lo máximo que se almacena son 60

empaques distribuidos en 4 empaques de 15 porciones, esto equivale a que en este volumen se

puede almacenar 1500 gr de producto. En las pruebas elaboradas en la sección 17.3

comprobación del volumen y peso de producto papas margarita el peso ideal en un volumen

de 1000 cm3 es de 55 gr, con una eficiencia del 100% , esto significa que el modelo actual de

embalaje es 124% menos eficiente con respecto a las pruebas elaboradas en una proporción

volumen gramo ideal.

Figura 60: Desperdicio de espacio con respecto a la proporción volumen gramo ideal.

112

20.2.2 Sostenibilidad económica

Inicialmente la proporción costo beneficio de una maquina del sabor es menor a la

esperada, pero con respecto al tiempo, la máquina y el proceso de distribución equilibran el

aspecto económico del proyecto, haciendo uso del nuevo medio de embalaje, forma de

consumo y transporte del producto. Brindando valor tanto a los distribuidores actuales,

empresa producto, y usuarios de la cadena de actores generando un movimiento económico

activo.

20.2.2.1 Costos Valor unitario

Materiales y procesos por porción 25 gr Valor COP

Empaques Carvajal ***

Papas fritas Pepsico 500

Costo Valor unitario con empaque ***

Costo Valor unitario sin empaque ***

Materiales y procesos por porción 48 gr Valor COP

Empaques Carvajal ***

Papas fritas Pepsico 1000

Costo Valor unitario con empaque ***

Costo Valor unitario sin empaque ***

113

Figura 61 : Tabla de costo Valor Unitario

El costo estimado por una porción de 25 gr, está estimada a partir del menor precio

encontrado en el mercado, por cuestiones empresariales Pepsico no brinda información acerca

del valor de producción sobre sus productos.

20.2.3 Sostenibilidad social

Por medio de este proyecto se busca la nueva generación de empleo, movimiento

económico y beneficio medio ambiental, inicialmente reduciendo la cantidad de residuos

sólidos de los estudiantes y a medio plazo, informando un nuevo estilo de vida, en las

posibilidades de consumo de los productos, llevando así un cambio en la cantidad de los

residuos sólidos que genera el país, impactando a largo plazo en el medio ambiente y en las

personas.

21. Conclusiones

Durante todo el desarrollo de este proyecto, se enfrentó a diferentes obstáculos, los cuales

fueron resueltos desde la investigación y el acercamiento con los usuario, por medio de la

observación, el análisis y el pensamiento de diseño; se finaliza el desarrollo del producto

hasta un punto en específico, se identifica la importancia de un grupo interdisciplinar, el cual

puede nutrir mucho más un proyecto, desde distintos puntos de vista y conocimiento. Desde

el diseño se logra un alcance considerable, esto significa que para el desarrollo total de este

producto se requieren más desarrollos formales, estéticos, y comprobaciones de los diferentes

subsistemas del proyecto.

114

22. Glosario

Educación básica secundaria: es el proceso de formación cuya duración es de cuatro

grados de instrucción. Comprende los cuatro grados siguientes a la educación básica primaria:

sexto, séptimo, octavo y noveno. Fuente: Ley 115 de 1994. Artículo 11.

Educación media académica: es el nivel de formación que profundiza en un campo

específico de las ciencias, las artes o las humanidades, y que le permite al estudiante al

culminar en el nivel de enseñanza media (grados 10 hasta 11), acceder a la educación

superior. En la educación media académica son obligatorias y fundamentales las mismas

áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas,

políticas y la filosofía. Fuente: Ley 115 de 1994. Artículo 27.

Educación media técnica: es el nivel de formación que profundiza en un campo

específico de formación calificada en especialidades tales como: agropecuaria, comercio,

industria, entre otras; y que le permite al estudiante al culminar el nivel de enseñanza media

(grados 10 hasta 11), acceder a la educación superior. Fuente: Ley 115 de 1994. Artículo 32.

115

Matrícula: trámite de las solicitudes de cupos escolares y la formalización del ingreso de

estudiantes a los establecimientos educativos. La matrícula es el acto que formaliza la

vinculación del educando al servicio educativo. Se realizará por una sola vez, al ingresar el

alumno a un establecimiento educativo, pudiéndose establecer renovaciones para cada

periodo académico. Fuente: Ley 115 de 1994. Artículo 95.

23. References

Aguirre Flórez, D. C., Cataño Castrillón, J. J., Constanza Cañon, S., Marñin Sánchez, D.

F., Rodríguez Pabón, J. T., & Rosero Pantoja, L. Á. (2015, Riesgo suicida y factores

asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de manizalez (colombia),2013.

Revista De La Facultad De Medicina Universidad Nacional, 63, 419.

doi://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205 Retrieved from

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/44205/52347

Barrios Gaxiola, Melanie Itsel; Frías Armenta, Martha Factores que Influyen en el

Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato Revista Colombiana de

Psicología, vol., 2. 5., núm., 1., enero-junio, . . . Colombia. (2016). Revista colombiana de

psicología ISSN: 0121-5469 [email protected] universidad nacional de colombia

colombia

Blest.Blest - protect earth from contamination. Retrieved from

http://www.blest.co.jp/eng/

Borda Pérez, Mariela; Celemín Nieto, Adriana; Celemín Nieto, Andrea; Palacio,

Leonardo; Majul, Fajid Bulimia nerviosa y factores de riesgo asociados en adolescentes

escolarizados de 14 a 18 años en Barranquilla (Colombia) Salud Uninorte, . . . Colombia.

(2014). Salud uninorte ISSN: 0120-5552 [email protected] universidad del

116

norte colombia [Bulimia and associated risk factors in school ado- lescents of 14 - 18 years of

Barranquilla (Colombia)]

Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, María del Carmen. (2005). Las TIC y la

educación ambiental. Relatec,

Calderón, F.Plasticombustibles. Retrieved from http://www.drcalderonlabs.com

Campo Arias, A., Ceballos Ospino, G. A., & Herazo, E. (2008). Factores sociados por

género a relaciones sexuales en adolescentes de santa marta, colomia, en el año 2004*.

Revista Colombiana De Obstrecia Y Ginecología, 59

Cano, M. P. (2018, 15 marzo). De las papas, al reciclaje y a producir combustible. La

Republica Retrieved from

https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/de-las-papas-al-reciclaje-y-a-producir-com

bustible-2610860

Cardenas, P., Dextre, T., Garcia, V., & Santivanez, L. (2008). Escuelas limpias proyecto

de gestion ambiental.Cuadernos de Difusion, 13(25), 131. Retrieved from

http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/230

Cassiani Miranda, C. A., Gómez Alhach, J., Cubides Munévar, A. M., & Hernández

Carillo, M. (2011). Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de

bachillerato de una institución educativa de cali, colombia.

Chalco Ramos, L. N. (2012). Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de

secundaria de una institución educativa de ventanilla.

117

Choles Vidal, V. C. (2013). Gestión integral de residuos sólidos en colegios sostenibles:

Modelos y tendencias

Coca-cola fabrica primeira garrafa PET do mundo totalmente proveniente de plantas.

(2015a, ). NoticiasFinancieras Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1686033383?accountid=13250

Coca-cola fabrica primeira garrafa PET do mundo totalmente proveniente de plantas.

(2015b, ). NoticiasFinancieras Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1686033383?accountid=13250

Cortés-Ramírez, Á E., & González-Ocampo, L. H. (2017). Dimensión ambiental en el

currículo de educación básica y media. Educación y Educadores, 20(3), 382-399.

doi://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.3 Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1984813740?accountid=13250

DANE. (2018). Boletín técnico, educación formal (EDUC) 2017.

Daniel Ruiz Valencia. (2012a). Nuevas alternativas en la construcción: Botellas PET con

relleno de tierra*.Apuntes (Colombia), 25(2), 292-303. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1805772995?accountid=13250

Daniel Ruiz Valencia. (2012b). Nuevas alternativas en la construcción: Botellas PET con

relleno de tierra*.Apuntes (Colombia), 25(2), 292-303. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/1805772995?accountid=13250

118

Daniel, J. E. (1993). Good trash versus seriously bad trash. Folio: The Magazine for

Magazine Management, 22(10), 112. Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/223336524?accountid=13250

Delgado, K. (1997). Educación ambiental: Experiencias y propuestas Editorial San

Marcos.

Departamento administrativo nacional de estadística. (2017). Estimaciones de población

1985- 2005 y proyecciones de población 2006- 2020, total municipal por área (estimate).

colombia:

Dinero. (2016, ). El millonario negocio de los alimentos de paquete. Dinero Retrieved

from

https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/el-millonario-negocio-de-los-alim

entos-de-paquete-en-colombia-2016/222955

Economía y negocios El Tiempo. (2018, 16 apr). Ante menor consumo, coca cola

aumentará su oferta sin azúcar&nbsp; El Tiempo Retrieved from

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/bebidas-sin-azucar-de-coca-cola-toman-mas-i

mpulso-en-colombia-205924

EKOSMUNIDAD. (2012). ...Plastic to oil... ...plastico reciclado para combustible liquido

artesanal... Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=h1MOqx73K9c

FACULTAD DE EDUCACIÓN, Programa de Maestría para Docentes, & de la Región

Callao. (2012). FACULTAD DE EDUCACIÓN programa de maestría para docentes de la

región callao (Maestro en educación mención de aprendizaje y desarrollo humano ed.)

119

FRESNEDA, C. (2017a, LA MODA SE HACE SOSTENIBLE EL 80% DE LA TELA

PROCEDE DEL PET DE LAS BOTELLAS 100 BOTELLAS DE PLÁSTICO. El Mundo,

pp. 56. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1941857726?accountid=13250

FRESNEDA, C. (2017b, LA MODA SE HACE SOSTENIBLE EL 80% DE LA TELA

PROCEDE DEL PET DE LAS BOTELLAS 100 BOTELLAS DE PLÁSTICO. El Mundo,

pp. 56. Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1941857726?accountid=13250

García Ruiz, M., Peña Gonzalez, G., & Vázquez Alonso, Á. (2008). Las actitudes de los

estudiantes de bachillerato hacia la ciencia, la tecnología y la sociedad en relación con la

responsabilidad social hacia la contaminación ambiental. (Parte de proyecto).Proyecto

Iberoamericano de Evaluación de Actitudes Relacionadas con la ciencia, la tecnología y la

sociedad (PIERCTS). Retrieved from

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_04/ponencias

/0672-F.pdf

Gomez Cristancho, J., & Gaitan O, C. F. (1994, ). Papas fritas, negocio crocante. El

Tiempo Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-159307

Guberney Muñetón Santa, Juan Gabriel Vanegas López, Marisol Valencia Cárdenas, &

Jorge Aníbal Restrepo Morales. (2017). Brechas entre hábito y actitud en el consumo de

bebidas empacadas en PET, medellín- Colombia1 doi:10.22507/pml.v12n1a10

Jickling, B., & Sterling, S. (2017). Post-sustainability and environmental education:

Remaking education for the future Springer.

Kathryn.Going zero waste. Retrieved from https://www.goingzerowaste.com

120

Liliana Haydé Gutiérrez Sabogal. (2015). PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACION

AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Bio-grafía, , 547-596. Retrieved

from https://doaj.org/article/876678c3049842a781e4ffa085c9a130

Liliana Haydé Gutiérrez Sabogal. (2016). Perspectivas teóricas para la educación

ambiental en básica secundaria. Teoría y práctica. Praxis Pedagogica, 16(19), 61-75.

doi://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.61-75 Retrieved from

https://search.proquest.com/docview/2018711057?accountid=13250

López Daza, G. A., Torres p, K., & Gómez García, C. F. (2017). La alimentación escolar

en las instituciones educativas públicas de colombia. análisis normativo y de la política

pública alimentaria [SCHOOL NUTRITION IN THE COLOMBIAN PUBLIC

EDUCATIONAL INSTITUTIONS. ANALYSIS OF THE REGULATION AND THE

PUBLIC NUTRITION POLICY] Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 97-112.

doi://dx.doi.org/10.18359/prole.3043

Martí Colera, S., & Bennasar Solsona, J. J. (2007). La organización escolar y el

comportamiento de los adolescentes. Retrieved from

https://www.educaweb.com/noticia/2007/12/03/organizacion-escolar-comportamiento-adoles

centes-2656/

Morales, A. P. J., & Lugo, V. S. (2018). El uso de dos estrategias didácticas–la acción

ambiental y el afiche-en el repertorio de problemas ecológicos de la escuela de estudios

generales, universidad de costa rica como herramientas para hacer educación ambiental

dentro y fuera de la casa de estudios. Estudios, , 32-59.

121

Noguera, K. M., & Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios en latinoamérica: Caso

colombiano. Revista De La Academia Colombiana De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales,

34(132), 347-356.

Observatorio Ambiental de Bogotá. (2017). Disposición de residuos en el relleno

sanitario doña juana per cápita-DRSPC. Retrieved from

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=184%26v=l

Ospina Zapata, G. (2017, 10 Nov). Aprovechar 25% de residuos, un gran reto&nbsp; El

Colombiano Retrieved from

http://www.pressreader.com/colombia/el-colombiano/20171110/281522226368785

Palacios, J. (2015). Diseño de propuesta didáctica, que contribuya al buen manejo,

recolección, y disposición final de los residuos sólidos, en los estudiantes de la institución

educativa esteban ochoa. Universidad Nacional De Colombia,

Redacción El Tiempo. (2018, 22 feb). Ventas de coca-cola bajaron 13,7 % en colombia

durante 2017. El TiempoRetrieved from

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/los-balances-de-las-empresas-en-2017-185922

Redacción VIVIR, E. E. (2018, 12 marzo). Pepsi convierte paquetes de papas en

combustible para sus camiones.El Espectador Retrieved from

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/pepsi-convierte-paquetes-de-papas-e

n-combustible-para-sus-camiones-articulo-744034

Revista Dinero. (2017, Aug 31,). Colombia genera 12 millones de toneladas de basura y

solo recicla el 17%.Dinero, Retrieved from

122

https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/cuanta-basura-genera-colombia-y-cuan

ta-recicla/249270

Revista Semana. (2017, 3 sept). Nuevo modelo de contratación de alimentos en colegios

de bogotá. Retrieved from

https://www.semana.com/educacion/articulo/programa-de-alimentacion-escolar-en-bogota/51

7989

Schumpert, K., & Dietz, C. (2012a, Zero waste for schools. Green Teacher, , 5-7.

Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1032551744?accountid=13250

Schumpert, K., & Dietz, C. (2012b, Zero waste for schools. Green Teacher, , 5-7.

Retrieved from https://search.proquest.com/docview/1032551744?accountid=13250

Secretaría Distrital de ambiente. (2011). Política pública distrital de educación ambiental.

Retrieved from

http://ambientebogota.gov.co/politica-publica-distrital-de-educacion-ambiental

Soto, S., Briede, J. C., & Mora, M. L. (2017). Sensibilización ambiental en educación

básica: Una experiencia de aprendizaje para abordar la sustentabilidad utilizando el diseño y

la ciencia ficción. Información Tecnológica, 28(2), 141-152.

doi:10.4067/S0718-07642017000200016

Suasaca Pelinco, R. A. (2017). Conciencia ambiental en los estudiantes de la zona rural

de IES. san juan de huata-

Cajal, M. (2014). Millenials, generación X, baby boomers: ¿Cómo se comportan online?

Retrieved from

123

https://www.mabelcajal.com/2014/12/millennials-generacion-x-baby-boomers-como-se-co

mportan-online.html/

SURA. (2018). Manejo manual de cargas<br>. Retrieved from

https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=785:-sp-7581

124