autogestión para mejorar el nivel de aprendizaje en ...

35
ESCUELA DE POSTGRADO AUTOGESTIÓN PARA MEJORAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN PROBLEMAS DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 89510 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico MORAIMA LADY AGUILAR FLORES Asesora: PATRICIA MARIBI GUEVARA CHINCHAYAN Lima Perú 2018

Transcript of autogestión para mejorar el nivel de aprendizaje en ...

ESCUELA DE POSTGRADO

AUTOGESTIÓN PARA MEJORAR EL NIVEL DE

APRENDIZAJE EN PROBLEMAS DE MATEMÁTICA

EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA Nº 89510

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

MORAIMA LADY AGUILAR FLORES

Asesora:

PATRICIA MARIBI GUEVARA CHINCHAYAN

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo:

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Caracterización del grupo destinatario 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultado del diagnóstico 12

Descripción de la problemática identificada con el

liderazgo pedagógico 12

Resultados del diagnóstico 15

Alternativa de solución del problema identificado 16

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 18

Referentes conceptuales frente a las alternativas 18

Aportes de experiencias realizadas 22

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 23

Matriz de plan de acción 23

Matriz de implementación de plan de acción 24

Presupuesto 26

Matriz de monitoreo y evaluación 27

Conclusiones 29

Referencias 30

Anexos 31

3

Resumen

El estudio pretende mejorar el nivel de aprendizaje en la competencia Resolución de

problemas en el área de Matemática en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. N°

89510, teniendo como muestra el total de la población estudiantil de la institución, para

identificar el problema se aplicó fichas de entrevista a estudiantes y docentes, datos que

fueron plasmados en un árbol de problemas donde se hizo una priorización y se

formularon alternativas de solución. De acuerdo a Robinson, quien nos habla sobre el

establecimiento de metas y su efecto en los resultados de los aprendizajes de los

estudiantes, así como promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los

docentes y sobre sus reflexiones en los aspectos específicos de la enseñanza, que

además se corrobora con el dominio 2, competencia 5 planteada por el Marco del Buen

Desempeño Directivo (MBDDir),es importante el fortalecimiento de las competencias

profesionales en el área de Matemática de los docentes de la institución y poder mejorar

el aprendizaje de los estudiantes. El estudio reconoce la importancia del monitoreo como

un proceso de asesoría técnica y afectiva, así como la retroalimentación formativa

oportuna en la mejora de los aprendizajes.

4

Introducción

La Propuesta parte de un diagnóstico donde se considera como población al total de

docentes y estudiantes de la institución educativa. Se seleccionó la técnica de la

entrevista con el instrumento Guía de entrevista, lo que posibilita el dialogo y el recojo de

la información en forma directa en torno a las preguntas ¿Cuáles son las dificultades en

la resolución de problemas?, ¿Qué recursos y materiales educativos utilizas en la

resolución de problemas en las clases de Matemática?,¿Crees que los procesos

didácticos del área de Matemática te ayuda al cumplimiento de los propósitos planteados

en tus sesiones de resolución de problemas?, ¿Qué propuestas o alternativas propones

para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en la resolución de problemas en

el área de matemática?, las respuestas fueron categorizadas y posibilitó la identificación

del problema.

El estudio tiene como objetivo Mejorar el nivel de aprendizaje en la resolución de

problemas en el área de Matemática en los estudiantes del nivel primaria de la I.E. N°

89510 - Cerro Blanco” para lo cual se apoya en la implementación de estrategias de

monitoreo como la autogestión que responde a las características de una institución

multigrado. Así una de las características es que el directivo tiene aula a cargo con

responsabilidades con niños y niñas además de tareas administrativas, viabilizar el

estudio significa la implementación de tareas donde el trabajo colaborativo de docentes

es pieza fundamental.

Por tal motivo la Institución Educativa Nº 89510 se plantea superar el problema con la

propuesta estratégica de la implementación y desarrollo de la autogestión como

estrategia de monitoreo y los Grupos de Inter Aprendizajes (GIAS) como espacios de

interaprendizaje docente.

5

Desarrollo:

Identificación del problema

El problema está referido sobre el:

Insatisfactorio nivel de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de

Matemática en los estudiantes de la I.E. Nº 89510 – Cerro Blanco.

Contextualización del problema

La Institución Educativa Nº 89510 del Centro Poblado de Cerro Blanco ubicado en el distrito

de Nepeña, provincia Del Santa, región Ancash, UGEL Santa, empieza a funcionar en año

1971 con R.M. Nº 1117, es una institución rural multigrado de nivel primario cuya visión es

ser una Institución educativa inclusiva y acogedora con docentes empoderadas que logran

aprendizajes significativos en sus estudiantes que resuelvan problemas acordes a sus

necesidades e intereses y emprendedores con conciencia ambientalista; axiológicamente

sustentado en la responsabilidad, respeto, honestidad y libertad-autonomía; predispuestos

a convivir respetando y aceptando a los otros; capaces de insertarse a la educación

superior y/o mundo laboral para contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad y la

resolución de los problemas cotidianos con una directora con liderazgo pedagógico.

Atiende a una población de 73 estudiantes, cuenta con 3 docentes y una directora con

aula a cargo.

La Institución Educativa Nº 89510-Cerro Blanco cuenta con una infraestructura

organizada en dos pabellones, pabellón A, construido con material noble, de dos pisos,

en la que funcionan tres aulas y un aula de cómputo y pabellón B, construido con madera

y techo fibraforte y estructura metálica y vigas de madera, donde funciona un aula y

dirección, ambiente destinado al servicio de Qaliwarma y un aula multifuncional de

biblioteca, departamento de psicología y COE; los servicios higiénicos están distribuidos

para niñas, niños, profesoras y profesores. El cerco perimétrico es uno de los aspectos

más críticos de la institución, debido a que un 60% es de adobe en mal estado por su

antigüedad e incluso puede colapsar en cualquier momento, un 30% es de ladrillo y un

10% está sin construir.

6

Cabe resaltar que la escuela ha sido ganadora del bono escuela en los años 2014 y 2016

según consta en los registros de la Evaluación Censal de estudiantes (ECE) asimismo

ha sido ganadora en el concurso de proyectos ambientales organizado por la empresa

Agroindustria San Jacinto a nivel distrital, en el 2018 fueron acreedoras dos estudiantes

al Primer y Segundo puesto en el concurso de poesía organizado por la comisión de

fiesta patronal de San Jacinto.

La escuela Nº 89510, recibe apoyo de instituciones aliadas como la Municipalidad del

distrito de Nepeña en lo que respecta a la contratación de personal de guardianía,

personal de limpieza y psicóloga y con la empresa de telefonía móvil “BITEL” quien

brinda internet a la institución ya que se cuenta con un aula de innovación pedagógica.

La participación y apoyo de instituciones del distrito ayuda al logro de las metas

propuestas de las Instituciones Educativas.

Tal como lo afirma Reynaldo, “Al aplicar el Enfoque Territorial Participativo en los

procesos de relación entre las instituciones (públicos y privados) y la comunidad, se

busca generar consenso y resolver los problemas de manera conjunta” (2013, p.42).

El Centro Poblado de Cerro Blanco cuenta con los servicios básicos de luz, agua,

desagüe, e incluso internet, así como pistas y veredas en buen estado y aliados

estratégicos como la Municipalidad distrital de Nepeña, empresas Agroindustria San

Jacinto, Agropecuaria Chimú y moradores identificados con la institución que dan

muestra de su preocupación y compromiso con la niñez de Cerro Blanco. La actividad

económica más importante del distrito de Nepeña es la siembra de la caña de azúcar por

parte de la Empresa Agroindustrias San Jacinto, quien brinda trabajo a una gran parte de

la población del Centro Poblado de Cerro Blanco.

Caracterización del grupo destinatario

La Institución Educativa cuenta con una directora designada por el concurso de

directores según R.D. Nº 3228-2015 desde el año 2015, es una profesional destacada en

el nivel, con 27 años de servicio, con 7 años de experiencia en gestión escolar y 20 años

como docente de aula quien trabaja coordinadamente con las docentes.

La directora cuenta con aula a cargo por tal motivo el monitoreo es muy limitado, sin

embargo su función se encuentra centrado en la Gestión de los Aprendizajes y el

cumplimiento de metas establecidas en el PEI para la cual realiza el monitoreo,

7

reuniones de reflexión docente, coordinación y reajuste de actividades para la mejora de

la práctica docente en el marco de liderazgo pedagógico.

Como señala Hallinger y Huber “El liderazgo se ha convertido de modo creciente en un

factor clave en la estructura organizativa para una eficacia escolar” (2012).

La Institución Educativa Nº 89510 cuenta con 3 docentes, dos de ellas son nombradas

con título pedagógico en la especialidad de primaria con más de siete años de labor en la

institución y una docente contratada en el año 2018, también de la especialidad de

primaria. El equipo docente participa en actualizaciones promovida por el Ministerio de

educación del Perú (Minedu) como por ejemplo en el año 2016 en el Diplomado Didáctica

en el área de Comunicación y Matemática y en el 2018 en el curso virtual de Perú educa

sobre Implementación del Currículo.

La Institución Educativa viene trabajando junto con sus docentes el Diseño Curricular

Nacional de educación Básica Regular Reajustado 2015 según R.M. 199-2015,

realizando la gestión curricular a través de las rutas de aprendizaje. La directora como

líder pedagógico comprometida en la mejora de los aprendizajes está realizando a nivel

docente jornadas de reflexión, talleres de fortalecimiento docente así como el desarrollo

de los círculos de inter aprendizaje.

Stoll Sostiene “Una comunidad de aprendizaje profesional eficaz tiene la capacidad de

promover y mantener el aprendizaje de todos los profesionales en la comunidad escolar

con el propósito común de mejorar el aprendizaje del alumno” (2005, p.3).

La Institución Educativa Nº 89510 del Centro Poblado de Cerro Blanco por ser una

Institución Educativa rural multigrado todavía no se ha implementado el Currículo

Nacional, se sabe que la gestión del currículo implica tener una visión de calidad

educativa. El acercamiento al Currículo de Educación Básica Nacional es progresivo,

desde el liderazgo pedagógico en una escuela multigrado significa dar respuesta a una

práctica educativa con esas características.

Malpica, sostiene que “La calidad educativa se refiere a la coherencia entre aquello que

la escuela promete sobre lo que aprenderán los estudiantes al terminar su formación”

(2013, p.7).

Asimismo sabemos que mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes es todo un reto

así como el de mejorar las prácticas de enseñanza para que se materialicen los

aprendizajes planteados en nuestro PCIE, como institución educativa rural multigrado.

8

El rol del directivo es decisivo en la mejora de la calidad de la escuela y se debe tener

presente tal como lo afirma Viviane Robinson en una de sus dimensiones “Promoción y

participación en el aprendizaje y desarrollo de los maestros” así como también lo expresa

el MBDDir en el Dominio 2: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de

los aprendizajes de la Competencia 5 “Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje

con las y los docentes de su institución educativa basada en la colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar logros de aprendizaje”.

La Institución Educativa cuenta con 60 padres de familia en las cuales un 70% son

hogares bien constituidos y un 30 % hogares disfuncionales, cuenta a la vez con padres

de familia procedentes de la región de Cajamarca y en su mayoría laboran en actividades

agroindustriales, según datos extraídos del PEI (2016-2020). Un aspecto preocupante es

la debilitada participación de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos

debido a su nivel cultural y grado de analfabetismos en un 15 % de los mismos quienes

se dedican al trabajo de campo y dejan en un último plano la educación de sus hijos

evidenciándose en el ausentismo escolar. Contamos con 73 estudiantes matriculados

oportunamente según el Siagie distribuidos de primero a sexto grado, siendo estudiantes,

participativos, responsables y solidarios quienes han demostrado su esfuerzo por dejar

en alto a su institución educativa en los diferentes concurso y/o eventos culturales. Por

otro lado existen algunos estudiantes con bajo rendimiento escolar, siendo el

compromiso de todos los agentes educativos lograr la mejora de los aprendizajes.

Bolívar, A. expresa: “Una comunidad profesional de aprendizaje efectiva tiene la

capacidad de promover y mantener el aprendizaje de todos los profesionales en la

comunidad escolar con el propósito colectivo de incrementar el aprendizaje de los

alumnos” (2000 p.4).

Asimismo el directivo coordina con los padres de familia sobre la buena organización

para el funcionamiento eficaz de la institución y actividades programadas.

Descripción y formulación del problema

Según las evaluaciones internacionales PISA sobre el rendimiento de los estudiantes en

comprensión lectora, matemática y ciencia, el Perú se ubica entre los últimos lugares

razón por la cual el Minedu pone en emergencia educativa al país planteándose desafíos

9

y retos para la mejora en los aprendizajes de los estudiantes, buscando impulsar los

cambios para lograr resultados significativos.

Así mismo también los gobiernos regionales y locales han previsto medidas para atender

las necesidades educativas de su jurisdicción regional a través del Proyecto Educativo

Regional y el Proyecto Educativo Local quienes plantean lineamientos de política

educativa regional y local para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y todo

esto finalmente se concretiza en las Instituciones Educativas de sus jurisdicciones.

La Institución Educativa N° 89510 del Centro Poblado de Cerro Blanco no es ajena a este

problema ya que un alto porcentaje de estudiantes tienen bajo rendimiento escolar en el

área de Matemática evidenciándose en las evaluaciones ECE y en las demás

evaluaciones aplicadas en la Institución Educativa, durante estos últimos años en la ECE

de Segundo Grado de primaria se ha obtenido resultados desalentadores en Matemática,

en el 2015 se tuvo un 0 % en el nivel satisfactorio, se realizó una jornada de reflexión y

evaluación docente frente a estos resultados, asumiéndose compromisos para mejorar

estos resultados. Si bien es cierto que en el 2016 se mejoró, pero fue muy leve el

avance, solo 25% en el nivel satisfactorio, no alcanzando los resultados porcentuales a

nivel regional y nacional, menos con los estándares de aprendizaje.

Asimismo en el monitoreo y acompañamiento que se ha venido realizando de manera

muy limitada (una al año por cada docente), por ser directivo con aula a cargo, se ha

podido detectar que las docentes presentan dificultad en la selección y desarrollo de las

estrategias didácticas en las sesiones de aprendizaje, así como la escasa utilización de

recursos y materiales educativos y poca participación en la elaboración de las normas de

convivencia por parte de los estudiantes, teniendo como resultado estudiantes

desmotivados con deficientes capacidades de razonamiento, sesiones de aprendizaje

rutinarias, inadecuado desempeño docente.

En la Institución Educativa N° 89510, se aplicó la técnica de la Chakana, para determinar

las problemáticas según los campos de gestión escolar. En este sentido se identificó los

siguientes problemas: En el campo de Procesos Pedagógicos, se identifica la

inadecuada planificación curricular que realizan las docentes, el escaso manejo de los

enfoques, procesos pedagógicos y didácticos de las áreas curriculares, la falta de uso de

los recursos y materiales educativos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Esta

situación problemática se debe, en un nivel de impacto alto, a que los docentes no se

actualizan en los enfoque, procesos pedagógicos y didácticos para el logro de los

aprendizajes de los estudiantes, así como para el uso de materiales educativos

10

pertinentes con la construcción de los aprendizajes en un nivel de impacto medio; esta

situación se corrobora con el monitoreo a las sesiones de aprendizaje y los testimonios

de los estudiantes ya que no tienen en cuenta los ritmos y estilos y problemas de

aprendizaje de los estudiantes.

En el campo de Gestión, Participación y Liderazgo, se identifica la falta de monitoreo y

acompañamiento docente, material educativo insuficiente, incompleto y deteriorado,

cuadernos de trabajo de estudiantes por parte del Minedu que llegan al finalizar el tercer

bimestre. Esta situación problemática se genera porque el directivo cuenta con aula a

cargo por ser escuela multigrado y en su mayoría se aplicó solo fichas de auto monitoreo

docente donde no se recogió los datos reales teniendo un nivel de impacto alto, en lo

referente a los materiales educativos la escuela hace mucho tiempo que no fue

beneficiada y en lo que respecta a los cuadernos de trabajo siempre tenemos problemas

en la dotación a destiempo.

En el campo relacionado a la Convivencia entre los Actores, se identifica la violencia

escolar y psicológica entre algunos estudiantes de la institución. Situación problemática

con un nivel de impacto medio, donde se visualiza como factores la violencia familiar

donde los padres golpean a sus hijos y emplean un vocabulario soez.

En el campo de Interacción/Alianza entre Escuela y Comunidad, se identifica el escaso

apoyo de los PP.FF en el trabajo pedagógico. Situación generada por el bajo nivel

académico y cultural de los padres de familia, ya que proceden de zonas rurales donde

muchos de ellos son analfabetos y consideran que la educación de sus hijos no es

prioridad en su vida, haciéndolos faltar varios días.

Por último, en el campo de Aprendizajes de la Institución Educativa; los estudiantes de

la Institución Educativa no logran aprendizajes significativos en la resolución de

problemas en el área de Matemática. Se prioriza esta situación problemática ya que los

estudiantes no manejan estrategias para la resolución de problemas matemáticos por

otro lado los docentes utilizan estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje

memorístico y reproductivo de la Matemática. Esta situación problemática se constata en

los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 dado que el 67 % de los

estudiantes del segundo grado en el área de Matemática se ubicaron en el nivel inicio.

Teniendo en cuentan estos resultados se ha priorizado el problema “Insatisfactorio nivel

de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de Matemática en los

estudiantes de la I.E. N° 89510 – Cerro Blanco”, que se encuentra en el campo de los

11

aprendizajes de la institución, lo que exige ser resuelto partiendo del fortalecimiento de

las capacidades docentes para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Así mismo habiendo realizado una descripción de los problemas que tiene la Institución

Educativa y para lograr la escuela que queremos, partiendo de un modelo pedagógico,

democrático y participativo, donde hay que hacer que la escuela vaya a la comunidad y la

comunidad a la escuela, se ha analizado este problemática a través de la técnica del

árbol de problemas.

En Gestión Curricular se encontró como causa la dificultad en la selección de estrategias

didácticas en la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje, siendo su

efecto estudiantes desmotivados con deficientes capacidades de razonamiento.

En el MAE se encontró como causa el limitado proceso de monitoreo y acompañamiento

docente por ser directivo con aula a cargo siendo su efecto inadecuado desempeño

docente.

En relación al Clima Escolar se tiene como causa el escaso manejo de estrategias para

el cumplimiento de las normas de convivencia siendo su efecto estudiantes que no

cumplen normas de convivencia ocasionando un clima escolar que no favorece el

aprendizaje.

Nosotros los directores como responsables de la gestión escolar y líderes pedagógicos

debemos tomar decisiones y realizar acciones en beneficio de la I.E. ejerciendo

liderazgo, como dice Viviane Robinson (2008):

“El liderazgo educacional efectivo no se trata de establecer buenas relaciones y luego

afrontar los desafíos del trabajo. Se trata de hacer ambas cosas de manera simultánea

para que las relaciones se fortalezcan mientras se realiza el trabajo difícil y grupal de

mejorar la enseñanza y el aprendizaje”(p. 07).

La situación problemática de los estudiantes se encuentra en el área de Matemática

focalizado en la resolución de problemas, la cual se basa en las evidencias recogidas en

los estudiantes y docentes como son las pruebas ECE, pruebas regionales y registros del

desempeño de los estudiantes, lo que obliga que desde la gestión escolar se aborde a

partir del desarrollo del enfoque de Resolución de Problemas, los procesos pedagógicos

y didácticos y el empleo de recursos y materiales educativos lo cual mejorará los

aprendizajes significativos de los estudiantes.

12

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

En la Institución Educativa Nº 89510 se identificó el siguiente problema “Insatisfactorio

nivel de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de Matemática en los

estudiantes de la I.E. N° 89510 – Cerro Blanco”.

Cabe resaltar que este problema priorizado perjudica directamente al cumplimiento de

nuestros compromisos de gestión como son: El compromiso 1: progreso anual de todos

y todas los estudiantes de la institución educativa, porque al tener docentes que aplican

sesiones de aprendizaje rutinario tenemos estudiantes desmotivados por lo consiguiente

no logran las competencias tal como lo muestran los resultados de las evaluaciones

arriba mencionados. Además el compromiso 4: Monitoreo y acompañamiento a la

práctica pedagógica en la I.E. también se ve afectada en su cumplimiento debido a este

problema, bien sabemos que el monitoreo y acompañamiento es una estrategia de vital

importancia para promover el desarrollo del profesorado y la innovación pedagógica y por

lo consiguiente mejoramiento de la calidad educativa, en la institución no se lleva a cabo

un monitoreo y acompañamiento eficiente por lo que necesita ser abordado con una

debida planificación y cumplimiento de las acciones programadas. También se puede

decir que el compromiso 5: Gestión de la convivencia escolar en la I.E. cobra vital

importancia, ya que el clima escolar en el aula y escuela será un factor primordial para el

logro de los objetivos institucionales “mejora de la calidad educativa” Es importante

reconocer que una convivencia con comportamientos positivos ayudará para la mejora de

los aprendizajes y por ende el cumplimiento de nuestros compromisos de gestión. En la

institución se necesita reforzar este compromiso partiendo que son los estudiantes los

que proponen sus acuerdos.

Asimismo otro aspecto a resaltar son las competencias del Marco del Buen desempeño

Directivo y como se relaciona con nuestro problema, a la cual citamos las siguientes:

Competencia 1, conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los

procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su

entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje. Por lo que es importante

que el directivo se empodere de todos estos conocimientos y diagnóstico para orientar a

su personal docente al logro de las metas de aprendizaje.

Competencia 2, Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores

de la institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes, así

13

como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el

reconocimiento de la diversidad. Podemos señalar que es muy importante que el

directivo promueva en la comunidad educativa el trabajo cooperativo y la comunicación

asertiva dentro de un buen clima escolar para ayudar a resolver el problema identificado.

Competencia 3, Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de

calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los

recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros, así como previniendo riesgos.

Otro de los retos del directivo que va a fortalecer las metas de aprendizaje de los

estudiantes y ayudar a la solución del problema es gestionar una infraestructura

adecuada y equipada con material educativo que beneficie una enseñanza de calidad a

lo cual podemos apoyarnos en el programa de mantenimiento así como a instituciones

aliadas a la institución.

Competencia 6, Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su

institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la

reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. Aquí también se

remarca y enfatiza la necesidad de un acompañamiento pedagógico de acuerdo a las

necesidad diagnosticadas en el monitoreo para mejorar la calidad de aprendizaje de

nuestros estudiantes. Y por consiguiente favorecerá a la solución de nuestro problema

priorizado.

Los directores responsables de la gestión escolar y líderes pedagógicos deben tomar

decisiones y realizar acciones en beneficio de la I.E. ejerciendo liderazgo, como dice

Viviana Robinson: “El liderazgo educacional efectivo no se trata de establecer buenas

relaciones y luego afrontar los desafíos del trabajo. Se trata de hacer ambas cosas de

manera simultánea para que las relaciones se fortalezcan mientras se realiza el trabajo

difícil y grupal de mejorar la enseñanza y el aprendizaje”

En cuanto al Establecimiento de metas y expectativas, como I.E. y en equipo se realizó el

diagnostico de las características de la institución y compartiendo la visión en función a

la mejora de los aprendizajes, se establecerá objetivos claros y alcanzables teniendo en

cuenta los objetivos nacionales, garantizando que el equipo directivo y docente cuente

con las competencias y habilidades necesarias. Para ello se conducirá la planificación

institucional teniendo en cuenta los procesos pedagógicos orientados al logro de las

metas de aprendizaje en un buen clima organizacional y teniendo en cuenta las

características de los estudiantes y su entorno, con ello se cumplirá el dominio 1,

competencia 1 y desempeño 1 y 2 del Marco del Buen Desempeño Directivo.

14

En el uso estratégico de recursos, se priorizará los procesos de enseñanza y

aprendizaje, en cumplimiento de metas, se gestionará el uso óptimo de los materiales e

infraestructura con los que contamos poniéndolos a disposición de los estudiantes y

docentes.

En lo referente al planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del

currículo hay una alineación entre las metas, los calendarios, los presupuestos y la forma

en que se gastan los recursos económicos “Es tan importante saber qué se va a hacer en

el año, como saber lo que no se va a hacer”, señala Robinson. En relación al peligro de

un currículum excesivamente abultado, agrega:

“En Singapur tienen una máxima que dice que hay que enseñar menos para aprender

más, lo que tiene una gran relevancia especialmente en la educación media; hay que

seguir dando ese mensaje a la gente que trabaja en currículum y que trabaja en políticas

educativas”.

Para lo cual se debe gestionar el uso óptimo del tiempo, los informes de los avances y

dificultades serán los insumos para la toma de decisiones, así como también se llevará a

cabo el monitoreo y acompañamiento en todo el proceso pedagógico y utilización de los

recursos existentes.

En cuanto a la promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente, Viviane

Robinson enfatiza "La calidad de los profesores tiene impacto directo en la oportunidades

que tendrán los niños a futuro", para estimular esta calidad de docente mi gestión

promueve, el desarrollo profesional formal e informal de los docentes generando

espacios de intercambio de experiencias y análisis de la problemática para la toma de

decisiones en función a las metas de los logros de aprendizaje en las jornadas de

reflexión.

Para garantizar un ambiente seguro y de soporte, es importante que los estudiantes se

sientan seguros en la IE, por ello se organizará la buena distribución de las aulas y su

ambientación respectiva para proteger las oportunidades de aprendizaje de los

estudiantes. En las aulas se establecerán normas de convivencia, estrategias y

resolución de conflictos que permitan a los estudiantes desenvolverse en un clima de

confianza entre profesores, padres, y líderes. Así como también la implementación del

comité de gestión de riesgos asegurando la integridad de la comunidad educativa

15

Resultados del diagnóstico

La Institución Educativa N° 89510, ha identificado el problema Insatisfactorio nivel de

aprendizaje en la resolución de problemas en el área de Matemática en los estudiantes

de la I.E. N° 89510 – Cerro Blanco.

Para el recojo de información e identificar el problema se ha empleado instrumentos

como son las guías de entrevista a docentes y estudiantes aplicados por el directivo, en

la cual se evidenció que las docentes no seleccionan adecuadamente las estrategias

didácticas para la resolución de problemas en el área de Matemática y que los recursos y

materiales educativos empleados no responden a los propósitos de aprendizaje ya que

estuvieron acostumbradas de utilizar fichas u hojas de prácticas, sin embargo se

identificó como potencialidad la predisposición y compromiso en la mejora de su práctica

docente expresando la necesidad de un monitoreo y acompañamiento para mejorar su

práctica docente, así también los estudiantes expresaron el deseo de jugar y contar con

materiales para aprender jugando, es decir sesiones de aprendizaje interactivas,

motivadoras y no tradiciones, rutinarias. Esta información nos ayudó a identificar a partir

de los propios actores educativos las falencias de la institución que perjudica

grandemente en el logro de aprendizajes significativos, también fue necesario informar a

la comunidad educativa estos resultados a fin de tomar decisiones que permitan revertir

estos resultados, teniendo que abordarlo desde tres aspectos, desde la mejora de la

práctica docente en los procesos pedagógicos y didácticos, desde un adecuado y

planificado monitoreo y acompañamiento docente así como la participación directa de los

estudiantes, docentes y padres de familia en la elaboración de sus normas de

convivencias para un efectivo cumplimiento y mejora de las relaciones interpersonales.

Siendo el compromiso del directivo cumplir con los objetivos y metas trazadas para el

logro de aprendizajes significativos de sus estudiantes, formando personas creativas, con

razonamiento y pensamiento crítico, así como el fortalecimiento de la institución

educativa y `porque no decirlo de la sociedad.

16

Alternativas de solución del problema identificado

Después del análisis de los resultados del diagnóstico frente a la problemática, nos

planteamos el siguiente objetivo general Mejorar el nivel de aprendizaje en la resolución

de problemas en el área de Matemática en los estudiantes del nivel primaria de la

Institución educativa Nº 89510-Cerro Blanco, siendo nuestra meta elevar en 10 % el nivel

de logro satisfactorio en el área de Matemática.

En Gestión Curricular una de las causas identificadas es la dificultad que presentan los

docentes en la selección de estrategias didácticas en la planificación y desarrollo de las

sesiones de aprendizaje, planteándonos como objetivo el fortalecer a los docentes en

estrategias didácticas para mejorar su desempeño en el área de Matemática teniendo

que aplicar como estrategia las GIAS que se desarrollarán a través de las siguientes

acciones: micro taller de planificación de las GIAS, GIA sobre el enfoque de resolución de

problemas, GIA sobre estrategias didácticas en el área de Matemática.

En el MAE una de las cusas identificadas es el limitado proceso de monitoreo y

acompañamiento docente, por ser directivo con aula multigrado a cargo, planteándonos

como objetivo ejecutar el proceso de monitoreo y acompañamiento haciendo uso efectivo

del tiempo disponible, teniendo que aplicar como estrategia de monitoreo la autogestión

que se desarrollarán a través de las siguientes acciones: Micro taller sobre los alcances

de la autogestión, registro de sesión en clase de video en inicio, proceso y salida y

jornada de retroalimentación formativa.

En la dimensión del Clima Escolar una de las causas identificadas es el escaso manejo

de estrategias para el cumplimiento de las normas de convivencia, planteándonos como

objetivo gestionar el manejo de estrategias para el logro de la buena convivencia en el

aula que se desarrollarán a través de las siguientes acciones: GIA sobre estrategias para

la convivencia escolar, GIA sobre la elaboración de los acuerdos de convivencia con la

participación consensuada de los estudiantes, GIA sobre implementación de medidas

restauradoras en la elaboración de acuerdos de convivencia.

La elección de estas alternativas son pertinentes a nuestro contexto y condiciones de la

comunidad educativa de la institución, ya que se ha realizado de manera consensuada

con los agentes educativos, teniendo en cuenta los criterios de impacto en el logro de

aprendizaje debido al limitado proceso de monitoreo y acompañamiento docente por ser

directivo con aula a cargo, la inadecuada selección de estrategias didácticas en la

planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje, así también la escasa

17

participación de los estudiantes en la elaboración de las normas de convivencia y

ausencia de medidas restauradoras.

La implementación y desarrollo de estas alternativas de solución permitirá contar con

docentes con desempeño satisfactorio para la mejora de los aprendizajes logrando así

superar el problema identificado en nuestra institución.

18

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Grupos de Inter Aprendizaje

Minedu (2017) sobre los grupos de interaprendizaje tal como lo afirma el Minedu, es una

estrategia que fomenta espacios de interaprendizaje a partir de la reflexión grupal, del

trabajo cooperativo y experiencia de pares.

Los directivos como líderes pedagógicos deben tener presente las metas de aprendizaje

planteadas en el PEI tal como lo expresa Viviane Robinson en el Establecimiento de

Metas y Expectativas y el Marco del buen Desempeño Directivo en su Dominio 2,

Competencia 5 Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes

de su institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar

logros de aprendizaje.

Para lo cual partiendo de esta mirada y del problema priorizado en la institución se debe

desarrollar micro talleres y GIAS que respondan a las necesidades de los docentes

evidenciados en el monitoreo, proporcionando en los GIAS la retroalimentación colectiva

y el enriquecimiento de los aprendizajes.

Podemos concluir entonces que la planificación y desarrollo de los GIAS contribuye al

desarrollo de mejores prácticas pedagógicas para la mejora de los aprendizajes.

Guerrero (2017) quien expresa la necesidad de la reflexión de los procesos de los

Grupos de Inter Aprendizaje como una práctica educativa que no solo se desarrollan el

área del conocimiento y de los procesos intelectuales sino que también se desarrollan y

practican relaciones interpersonales.

En ese sentido los GIAS también se deben caracterizar por ser un espacio de

comunicación horizontal, donde da cabida a todas las aportaciones, donde se promueve

la tolerancia y el respeto entre los miembros del grupo.

En esta medida se ha considerado dentro de las acciones los micros talleres de

planificación de los GIAS donde se establecerán los acuerdos de convivencia.

Si bien es cierto que los directivos deben estar enfocados en la Gestión Curricular, es

decir a la enseñanza aprendizaje, no debemos dejar de lado el clima institucional y bien

19

lo aclara el MBDDir en la Competencia 2 “Promueve sostiene la participación

democrática de los diversos actores de la institución educativa, las familias y la

comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto,

el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad” y Viviane

Robinson en su dimensión 5 “Garantiza un ambiente seguro y de soporte” lo aclara al

expresar que “los docentes necesitan sentir respaldo por parte del directivo”.

Concluimos entonces que los micros talleres de planificación de las GIAS cobran

importancia ya que en él se establecerán los acuerdos de convivencia para el buen

desarrollo de las GIAS.

Ministerio de Educación (2017) destaca la importancia de la planificación de los GIAS

según las demandas y necesidades grupales identificadas y con la participación de la

comunidad docente en la elaboración del diseño metodológico (datos informativos,

objetivos, contenido, estrategias metodológicas, cronograma) y los materiales formativos.

Los directores como gestores de los aprendizajes deben favorecer las condiciones

operativas y gestionar con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de

tiempo y financieros que bien lo menciona la Competencia 3, del dominio 1 del MBDDir y

más aún lo aclara Viviane Robinson en la dimensión Uso Estratégico de los Recursos al

referirse que desde el liderazgo pedagógico debe asegurarse que el personal, los

materiales y recursos económicos deben estar alineados a los propósitos y metas

pedagógicas.

Podemos concluir que los GIAS van a tener un impacto positivo en el logro de las metas

propuestas si desarrollamos una buena planificación y asignación de los recursos aun

estos sean escasos.

Autogestión

Ministerio de Educación (2017) sobre autogestión expresa que son los docentes quienes

gestionan su propia mejora de desempeño en aula orientados hacia el cumplimiento de

propósitos y metas. En esta estrategia es el docente quien registra sus propias sesiones

para tomar nota de sus fortalezas y aspectos a mejorar, las analiza y luego comparte de

manera autónoma.

El líder pedagógico que desea reformar su escuela debe ser un gestor pedagógico que

promocione la autoevaluación y aprendizaje continuo de sus docentes. Es en ese

sentido que se resalta la importancia del monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

20

práctica docente, pero que en las escuelas multigrado no es muy fácil llevar a cabo el

monitoreo, para lo cual la estrategia de “autogestión” permitirá monitorear al docente

quien asume un papel protagónico de ser él mismo quien se evalúe, y asume el

compromiso del cumplimiento de metas.

En el MBDDir, competencia 5, señala que el directivo debe liderar a los docentes como

una comunidad de aprendizaje basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua orientada a mejorar la practica pedagógica y

asegurar logros de aprendizaje. Vivian Robinson también enfatiza que es el directivo

quien tiene que promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes a

través de reflexiones sobre aspectos específicos de la enseñanza.

Por consiguiente esta estrategia se convierte en una herramienta importante para la

mejora docente en el desarrollo de sus sesiones y aprendizaje de sus estudiantes,

quienes registrarán sus sesiones en video a través de tres momentos: inicio, proceso y

salida y que en las jornadas planificadas se brindará retroalimentación formativa con

participación de todos los docentes.

Zimerman, (1989) sobre autogestión expresa que es el docente el protagonista de su

aprendizaje y mejora profesional orientados sistemáticamente hace el logro de

propósitos, teniendo que agenciarse de recursos necesarios para cumplir con sus

objetivos.

Si bien es cierto que el monitoreo permitirá identificar logros y debilidades de la práctica

docente, en las escuelas multigrado donde el directivo tiene aula a cargo no se podrá

realizar este proceso de recojo de información, pero con la estrategia de la autogestión

ayudará a evidenciarse estos objetivos que redundará en la mejora del fortalecimiento de

la labor docente en su aula, ya que es el propio docente quien de manera estratégica y

con autonomía recoge y procesa información y gestiona sus recursos orientados hacia el

cumplimiento de sus objetivos.

Viviane Robinson también expresa en sus dimensiones el “establecimiento de metas” y

“uso estratégico de los recursos”, pues desde nuestro liderazgo pedagógico se tendrá

que asegurar que el personal y los materiales estén alineados a los propósitos y metas

pedagógicas.

En conclusión, esta estrategia dada las características de nuestra escuela, se convierte

es un recurso a nuestra a medida, porque el docente se convierte en el principal

21

responsable y administrador autónomo de su proceso de mejora profesional en aula

donde tiene claro sus metas a alcanzar y usa estratégicamente sus recursos.

Villardón y Yániz (2011) también expresa que la autogestión involucra el uso de métodos,

habilidades y estrategias a través de las cuales el docente puede dirigirse hacia el logro

de objetivos con autonomía, a partir del establecimiento de metas, planificación,

programación, seguimiento de tareas, autoevaluación, auto intervención, y

autodesarrollo, es decir en el contexto de un proceso de ejecución autónoma.

Si bien es cierto que esta estrategia parte del desenvolvimiento autónomo del docente en

la mejora de su desempeño en el aula, es muy importante tener en cuenta la

participación de los demás docentes a fin de desarrollar un trabajo colaborativo.

En el MBDDir, competencia 5, bien lo expresa sobre la autoevaluación y formación

docente continua para la mejora de la práctica pedagógica, y en la competencia 6,

expresa que el directivo debe gestionar la calidad de los procesos pedagógicos al interior

de su institución, a través de la reflexión conjunta con el fin de alcanzar metas de

aprendizaje, estos desempeños directivos bien nos aclara y direcciona sobre el rol que

cumplimos en nuestra institución.

Es así que la autogestión se convierte en una estrategia aplicable a la realidad de

nuestra institución, donde el punto de partida para el éxito de esta estrategia es la que el

docente se trace metas claras en la mejora de su desempeño y se desenvuelva dentro

de un proceso personal autónomo también cobra vital importancia el trabajo colaborativo

en los GIAS.

22

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Grupos de Inter Aprendizaje

Díaz, Robalino, Galdo, (2017) desarrollaron una investigación sobre las “Buenas

Prácticas Docentes” desarrolladas en Perú, donde se resalta la importancia de la

efectividad del proceso educativo para que se cumpla con las metas de aprendizaje. El

objetivo de la investigación fue presentar propuestas de acción individual y colectiva

para mejorar la calidad de aprendizaje, las formas metodológicas utilizadas fueron los

grupos de interaprendizaje, estudio de casos, vivencia de experiencias entre otras. Este

trabajo llegó a la conclusión que el fortalecimiento docente fue muy útil y pertinente para

dar respuesta a las necesidades del proceso de cambio pedagógico, donde se identificó

con claridad los pasos estratégicos que aplicarían los docentes en sus aulas.

Autogestión

Matheus (2014) desarrolló una investigación denominada “Mejorando el aprendizaje de

los estudiantes de III ciclo de la I.E. Virgen de la Merced- Región Lima- UGEL San Juan

de Miraflores desarrollado en Perú como una Buena Práctica docente, este trabajo se

planteó frente al bajo rendimiento y desinterés de los estudiantes en el área de

Matemática El objetivo de estudio fue desarrollar en los estudiantes la capacidad de

resolver problemas matemáticos aditivos y multiplicativos y efectuar cálculos con la

participación de los padres de familia. La experiencia exitosa se llevó acabo empleando

el método de cálculo Abierto Basado en Números ABN, los docentes asumieron

compromisos para el buen resultado, donde se trabajó empleando los procesos

establecidos en el área y desde primer grado. Este trabajo tuvo como principales logros

que los niños y niñas evidenciaron una actitud positiva frente al área, resolviendo

problemas matemáticos con mayor seguridad y óptimo desarrollo del cálculo mental,

demostrándose que es un objetivo posible de alcanzar en las escuelas.

Esta Buena Práctica fortalece el objetivo propuesto en el presente plan de acción de la I.

E. Nº 89510, mejorar el nivel de aprendizaje en la resolución de problemas en el área de

Matemática, donde se plantea como estrategia la “autogestión” por ser una institución

multigrado, donde los docentes son los protagonistas de su mejora profesional y asumen

compromisos e iniciativas para lograr sus propósitos.

23

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas.

PROBLEMA: INSATISFACTORIO NIVEL DE APRENDIZAJE EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN EL

ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 89510 – CERRO BLANCO.

Objetivo General Objetivos

Específicos

Dimensiones

Estrategias/

Alternativas

de solución

Acciones

Metas

Mejorar el nivel de

aprendizaje en la

resolución de

problemas en el área

de Matemática en

los estudiantes del

nivel primaria de la

I.E. N° 89510-Cerro

Blanco

Fortalecer las

estrategias

didácticas en las

docentes para

lograr su

desempeño

eficiente en el

área de

Matemática.

Gestión

Curricular

GIA

A1. GIA sobre el enfoque de

resolución de problemas.

A2. GIA Sobre estrategias

didácticas en el área de

Matemática.

A3. GIA sobre planificación y

ejecución de sesiones

100 % de los

docentes

utilizan

estrategias

didácticas en

forma

idónea.

Ejecutar el

proceso de

monitoreo y

acompañamiento

haciendo uso

efectivo del

tiempo disponible

a la práctica

docente en el

área de

Matemática.

Gestión del

monitoreo

acompaña-

miento y

evaluación

Autogestión

B1. Micro taller sobre los

alcances de la autogestión

con los docentes.

B2. Registro de sesión en

clase de video: en inicio,

proceso y salida.

B3. Jornada de

retroalimentación formativa.

100 % de los

docentes que

mejora su

práctica

docente.

Gestionar el

manejo de

estrategias para

el logro de la

convivencia en el

aula.

Convivencia

Escolar

GIA

C1. GIA Sobre estrategias

para la convivencia escolar.

C2. GIA sobre elaboración

de los acuerdos de

convivencia con la

participación consensuada

de los estudiantes.

C3. GIA sobre

implementación de medidas

restauradoras en la

elaboración de acuerdos de

convivencia.

100 % de

docentes que

gestionan

adecuadame

nte los

acuerdos de

convivencia y

medidas

reguladoras.

24

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos.

Objetivos

Específicos

Acciones

organizadas

según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma

(meses)

Humanos /

materiales

Mz My Jl Set

Fortalecer las

estrategias

didácticas en las

docentes para

lograr su

desempeño

eficiente en el

área de

Matemática.

A1 GIA sobre el enfoque de resolución de problemas.

01 GIA sobre enfoque de resolución de problemas dirigido a 04 docentes

Directora Capacitador, Papel sábana, plumones, proyector multimedia, laptop

X

A2. GIA Sobre estrategias didácticas en el área de Matemática.

02 GIAS sobre estrategias didácticas en el área de Matemática dirigido a 04 docentes.

Directora Capacitador, docentes, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

X X

A3. GIA sobre planificación y ejecución de sesiones.

01 GIA sobre planificación y ejecución de sesiones dirigido a 04 docentes

Directora Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

X

Ejecutar el

proceso de

monitoreo y

acompañamiento

haciendo uso

efectivo del tiempo

disponible a la

práctica docente

en el área de

Matemática.

B1 Micro taller sobre los alcances de la autogestión con los docentes.

01 Hoja de ruta Directora

Papel sábana, plumones, proyector multimedia, laptop

X

B2. Registro de sesión en clase de video: en inicio, proceso y salida.

03 Registro de sesión en clase de video: en inicio, proceso y salida dirigido a 04 docentes.

Docente

Filmadora

X X X

B3 Jornada de retroalimentación formativa.

03 Jornadas de retroalimentación formativa dirigido a 04 docentes

Directora Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

X X X

25

Objetivos

Específicos

Acciones

organizadas

según dimensión

Meta Responsables Recursos Cronograma

(meses)

Humanos /

materiales

Mz My Jl Set

Gestionar el

manejo de

estrategias para el

logro de la

convivencia en el

aula

C1 GIA Sobre estrategias para la convivencia escolar.

01 GIAS sobre estrategias para la convivencia escolar dirigido a 04 docentes

Directora Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

X

C2. GIA sobre elaboración de los acuerdos de convivencia con la participación consensuada de los estudiantes.

01 GIA sobre elaboración de los acuerdos de convivencia con la participación consensuada de los estudiantes dirigidos a 04 docentes.

Directora

Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

X

C3 GIA sobre implementación de medidas restauradoras en la elaboración de acuerdos de convivencia

01 GIA sobre implementación de medidas restauradoras en la elaboración de acuerdos de convivencia dirigido a 04 docentes

Directora Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

X

Presupuesto

Objetivo específico: Fortalecer las estrategias didácticas en las docentes para lograr su

desempeño eficiente en el área de Matemática.

Estrategia: GIA

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

A1 GIA sobre el

enfoque de resolución de

problemas.

Capacitador, docentes, papel bond, papel

sábana, material impreso, proyector multimedia,

laptop.

Recursos propios S/ 5.00

A2. GIA Sobre

estrategias didácticas en

el área de Matemática.

Capacitador, docentes, papel bond, papel

sábana, material impreso, proyector multimedia,

laptop.

Recursos propios S/ 10.00

A3. GIA sobre

planificación y ejecución

de sesiones.

Capacitador, docentes, papel bond, papel

sábana, material impreso, proyector multimedia,

laptop.

Recursos propios S/ 5.00

TOTAL S/ 20.00

Objetivo específico: Ejecutar el proceso de monitoreo y acompañamiento haciendo uso efectivo del

tiempo disponible a la práctica docente en el área de Matemática.

Estrategia: Autogestión

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

B1 Micro taller sobre los alcances de la autogestión con los docentes.

Papel sábana, plumones, proyector multimedia, laptop

Recursos propios

S/ 5.00

B2. Registro de sesión en clase de video: en inicio, proceso y salida.

Filmadora Recursos propios

00

B3 Jornada de retroalimentación formativa.

Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

Recursos propios

S/ 10.00

TOTAL S/ 15.00

Objetivo específico: Gestionar el manejo de estrategias para el logro de la convivencia en el aula.

Estrategia: GIA

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento

Costo

C1 GIA Sobre estrategias para la convivencia escolar.

Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

Recursos propios

S/ 10.00

C2. GIA sobre elaboración de los acuerdos de convivencia con la

Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

Recursos propios

S/ 10.00

27

participación consensuada de los estudiantes.

C3 GIA sobre implementación de medidas restauradoras en la elaboración de acuerdos de convivencia

Capacitador, docentes, papel bond, papel sábana, material impreso, proyector multimedia, laptop.

Recursos propios

S/ 10.00

TOTAL S/ 30.00

Matriz del monitoreo y evaluación

a) Matriz de Monitoreo

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACION

(evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

RESPONSA

BLES

PERIODICI

DAD

APORTES

Y/O

DIFICULTA

DES

SEGÚN EL

NIVEL DE

LOGRO

REFORMULA

R ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

A1 GIA sobre el

enfoque de

resolución de

problemas.

- Plan de mejora

- Lista de

asistencia

Directora Marzo

A2. GIA Sobre

estrategias

didácticas en el

área de

Matemática.

- Plan de mejora

- Lista de

asistencia

Directora Marzo

mayo

A3. GIA sobre

planificación y

ejecución de

sesiones.

- Plan de mejora

- Lista de

asistencia

Directora Marzo

B1 Micro taller

sobre los

alcances de la

autogestión con

los docentes.

- Acta de

compromisos

- Sesiones de

aprendizaje

- Fichas de

autoevaluación

Directora Marzo

B2. Registro de

sesión en clase

de video: en

inicio, proceso y

salida.

- Acta de

compromisos

- Sesiones de

aprendizaje

- Fichas de

autoevaluación

Directora Mayo,

julio

setiembre

28

B3 Jornada de retroalimentación formativa.

- Acta de

compromisos

- Sesiones de

aprendizaje

- Fichas de

autoevaluación

Directora

Responsable

de TOE

Mayo,

julio

setiembre

C1 GIA Sobre estrategias para la convivencia escolar.

- Lista de

asistencia

- Evaluación

diagnóstica

- Acta de

compromiso

Directora Marzo

C2. GIA sobre elaboración de los acuerdos de convivencia con la participación consensuada de los estudiantes.

- Lista de

asistencia

- Evaluación

diagnóstica

- Acta de

compromiso

Directora Marzo

C3 GIA sobre

implementación

de medidas

restauradoras

en la

elaboración de

acuerdos de

convivencia

- Lista de

asistencia

- Evaluación

diagnóstica

- Acta de

compromiso

Directora Marzo

NIVEL DE

LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Conclusiones

La Institución Educativa Nº 89510 a partir de la aplicación de las guías de entrevista a docentes

y estudiantes obtuvo como resultados del diagnóstico insatisfactorio nivel de aprendizaje en la

resolución de problemas en el área de Matemática en los estudiantes de la I.E. Nº 89510,

teniendo como principales causas la dificultad de las docentes en la selección de estrategias

didácticas en la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje, limitado proceso de

monitoreo y acompañamiento docente por ser directivo con aula multigrado a cargo y escaso

manejo de estrategias para el cumplimiento de las normas de convivencia.

La institución plantea como alternativas la autogestión que es una estrategia de monitoreo que

revertirá el problema de aprendizaje de los estudiantes en el área de Matemática, donde los

docentes empoderados de su rol en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes asumen

de manera autómoma su compromiso de mejora en su desempeño docente en el aula siendo

el protagonista principal de sus mejoras. Otra de las alternativas planteadas son los grupos de

interaprendizaje que es una de las estrategias de acompañamiento pedagógico que contribuye

a la superación del problema priorizado dado que fomenta espacios de interaprendizaje

docente a partir de la reflexión grupal, del trabajo cooperativo y experiencia de pares.

El directivo como líder pedagógico deberá buscar la participación de todos los docentes de

manera comprometida en la implementación y desarrollo de estas estrategias pertinentes a

nuestro contexto como son la autogestión y los GIAS, que permitirá mejorar el nivel de

aprendizaje en la resolución de problemas en el área de Matemática en los estudiantes del

nivel primaria de la institución, ya que se contará con docentes con desempeño satisfactorio así

como estudiantes con aprendizajes significativos en Matemática que podrán aplicarlos en

cualquier escenario de su vida cotidiana de manera exitosa.

30

Referencias

Ministerio de educación del Perú (2014). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima-Perú

Ministerio de educación del Perú (2015) Marco del Buen desempeño Directivo. Lima-Perú

Robinson, V.M. et al. (2008). “The impact of leadership on school outcomes: An analysis of

the differential effects of leadership types”. En: Educationaal Administration Quaarterly,

44(5), 635-674

Ministerio de educación del Perú (2017) Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. Lima-Perú.

Bolivar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden: promesa y

realidades. Madrid: La Muralla.

Guerrero, L. (2017a). ¿Y cómo haría un director escolar para gestionar el currículo?

Recuperado de http://www.educacionperu.org/y-como-haria-un-director-escolar-para-

gestionar-nada-menos-que-el-curriculo/

Rodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa. ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Lima

Perú: Editorial Losada

Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.

Santiago de Chile, Chile: Fundación Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (2017) 74

Buenas prácticas docentes, Experiencias con tecnologías en aulas peruanas.

Ministerio de educación del Perú (2014) 15 Buenas Prácticas docentes – Experiencias

Pedagógicas premiadas en el I Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes

Coll, C. (20004) Las Comunidades de aprendizaje. Nuevos horizontes para la investigación y

la intervención en Psicología de la educación.

Alvarez, M. (2008) Gestión de procesos internos de cambio en el centro educativo. Ponencia

V Congreso Internacional sobre dirección de Centros Educativos. Bilbao: Universidad

de Deusto.

Anexos

Árbol de problema

INSATISFACTORIO NIVEL DE APRENDIZAJE EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA I.E. N° 89510 – CERRO

BLANCO.

Dificultad en la selección de estrategias

didácticas en la planificación y

desarrollo de las sesiones de aprendizaje

Limitado proceso de monitoreo y

acompañamiento docente, por ser directivo con aula

multigrado a cargo.

Inadecuado

desempeño

docente.

Estudiantes desmotivados con deficientes capacidades de razonamiento

Estudiantes

que no cumplen

las normas de

convivencia

Escaso manejo de

estrategias para el cumplimiento

de las normas de convivencia.

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Fuente: Elaboración propia

32

Árbol de objetivos

MEJORAR EL NIVEL DE APRENDIZAJE EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIA DE LA I.E. N° 89510-CERRO BLANCO

Fortalecer las estrategias

didácticas en las docentes para

lograr su desempeño

eficiente en el área

de Matemática.

Ejecutar el proceso

de monitoreo y acompañamiento haciendo uso efectivo del tiempo disponible a la práctica docente en el área de Matemática.

Docentes con

desempeño

satisfactorio.

Docentes con dominio en las

estrategias didácticas en la resolución de problemas.

Clima institucional

favorable para los

aprendizajes.

Gestionar el manejo de estrategias para el logro de la convivencia en el aula.

FINES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS ESPEC

IFI

OBJETIVO

CENTRAL

Fuente: Elaboración propia

33

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu

(2016)

Anexo: INSTRUMENTO

1. ¿Cuáles son las dificultades que se presentan en las sesiones de resolución de problemas?

2. ¿Qué recursos y materiales educativos utilizas en la resolución de problemas en las clases de Matemática?

3. ¿En qué proceso pedagógico de tus sesiones de aprendizaje incorporas la utilización de recursos y materiales

educativos?

4. ¿Crees que los procesos didácticos del área de Matemática te ayuda al cumplimiento de los propósitos planteados

en tus sesiones de resolución de problemas?

5.- ¿Qué propuestas o alternativas propones para mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes en la resolución

de problemas en el área de Matemática?

GUÍA DE ENTREVISTA A DOCENTES

Evidencias fotográficas

Docente en la aplicación de la guía

de entrevista