ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA

92
Universidad Pedagógica Nacional UNIDAD 281 VICTORIA Licenciatura en Intervención Educativa. Línea Específica: Gestión Educativa. Materia: Seminario de Titulación II. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILA EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS PROMOVIDAS POR LA ESCUELA. Equipo: Miriam Marlenee Martínez García. Luz Francisca Ávila Martínez. Noelia Martínez Eguía. Cd. Victoria, Tamps

Transcript of ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PARTICIPACION DE PADRES DE FAMILIA

Universidad Pedagógica Nacional

UNIDAD 281 VICTORIA

Licenciatura en Intervención Educativa.

Línea Específica: Gestión Educativa.

Materia: Seminario de Titulación II.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA PARTICIPACION DE PADRES DE

FAMILA EN LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS PROMOVIDAS POR LA

ESCUELA.

Equipo: Miriam Marlenee Martínez García.

Luz Francisca Ávila Martínez.

Noelia Martínez Eguía.

Cd. Victoria, Tamps

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DIAGNOSTICO.

DIAGNOSTICO EXPLORATORIO

Resultados del diagnostico por Dimensión

Durante el periodo comprendido de septiembre a

noviembre, se realizó una evaluación diagnóstica sobre la

situación actual que guarda el desarrollo de gestión

educativa de dicho centro escolar iniciando con la

descripción de su contexto.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA.

a) Lo encontrado en el P.E.T.E. sobre los aspectos a

mejorar en esta dimensión fue lo siguiente:

- Realizar las actividades marcadas en el calendario

escolar.

- Cumplir oportunamente con la información requerida por

la supervisión escolar o jefatura de sector.

Los compromisos que el personal de la institución se

fija son:

- Procurar la puntualidad al centro de trabajo.

- Evitar el abandono del trabajo en horas hábiles.

- Manejar adecuadamente los planes y programas de

estudio.

- Dar el uso adecuado a los recursos didácticos de la

escuela.

- Lograr una excelente relación con la supervisión para

obtener mejores resultados en los trabajos.

b) Sobre las observaciones se encontró que:

En la primaria en ocasiones los maestros llegan tarde, o

por diversas cuestiones como realizar trámites sindicales,

personales o atender doble plaza no asisten; ello afecta

significativamente proceso de enseñanza-aprendizaje y además

no se cumple con el calendario oficial establecido por la

SEP.

Así en las observaciones realizadas en la escuela se

encontró que:

En ocasiones se suspenden clases para la preparación y

realización de algunos eventos para asistir a estos, por

ejemplo en la semana intensiva de mis prácticas profesionales

en dos ocasiones se suspendieron las clases, una por festejar

el aniversario de Cd. Victoria el día lunes 6 de oct. Y el

otro el jueves 9 de octubre en el que la maestra de E.

Física.

Hay también maestros que antes de que timbren para salir

al receso se salen y dejan al grupo solo, esto ocasiona que

se desaproveche el tiempo destinado a la enseñanza de los

alumnos.

El subdirector comento que el P.E.T.E no se ha entregado

porque el director aun no ha asignado los gastos designados

de 50,000.°° ya que no sabe que comprar, también argumento

que el no se encargaba aun de eso porque a el director en

ocasiones no le parecía lo que el ponía y por eso se esperara

a que el lo haga y busque cotizaciones, esto provoca que el

P.E.T.E. no se entregue a tiempo.

Al iniciar de nuevo las practicas note que la dirección

lucia renovada, la pintaron, cambiaron los muebles de lugar,

y compraron, todo esto por dentro, pero por fuera esta igual,

toda la escuela esta pintada por fuera de color beige con

anaranjado claro, pero como esta manchada luce color café.

El equipo con que cuenta esta en buen estado se procura

tener todo en orden para el funcionamiento de la misma.

Los salones están pintados de igual manera color blanco

con café claro, solo que esta manchada la pared, en su

interior también, esta manchada con pedazos de papel pegados,

no se ha reconstruido la pared ya que en la mayoría de los

salones la pintura se esta cayendo.

La mayoría de los salones cuenta con el que el equipo

adecuado para trabajar, bancos, aunque estos no están del

todo en buen estado, los escritorios, material de apoyo, en

los salones de 5° y 6° cuentan con enciclomedia, pero no he

visto que los maestros trabajen con el.

En la institución hay un centro de computo en el que las

computadoras están adaptadas a los contenidos que los

maestros trabajan, solo que no he observado que los maestros

lleven a sus alumnos a trabajar en ella.

En los pasillos de la primaria hay mobiliario (algunos

escritorios, gavetas, algunas sillas, bancos) que no se

utilizan, esto ocasiona que no se le de el uso adecuado a

este materias

No se realizo durante mis prácticas la visita de

supervisores, solo el director o el subdirector acuden a la

inspección Escolar que esta en un departamento de la misma

primaria, solo que se le presto a la supervisión.

DIMENSIÓN ORGANIZATIVA.

a) Se encontró en el P.E.T.E lo siguiente:

LA VISION:

Dimensión Pedagógica: Llevar de manera permanente la

planeación de clase y concientizar al alumno sobre el cuidado

de la salud, medio, ambiente. Valores y la continúa

actualización del docente.

Dimensión Organizativa: Alcanzar las metas de los

propósitos de cada área de aprendizaje de igual manera que el

director cumpla con su tarea de líder así como lograr un

equipo de trabajo de acuerdo a las necesidades de la es

cuela.

Dimensión Administrativa: Llevar a cabo el cumplimiento

del calendario escolar aprovechar el tiempo deberes a la

enseñanza y llevar a cabo la documentación requerida por la

autoridad inmediata superior.

Dimensión Comunitaria: Llevar a cabo una correlación

director-maestros-padres de familia para trabajar en los

diversos actos del plantel.

Información de los maestros a los padres de familia

sobre los avances educativos de los niños.

MISION:

Dimensión Pedagógica: Que el maestro lleve una

continuidad en su preparación académica. Seguir apoyando a

los niños con capacidades diferentes llevar a cabo

intercambios de experiencias con compañeros de otros centros

educativos por medio de la red, escolar utilizando el

programa de enciclomedia.

Dimensión Organizativa: En grupos paralelos organizar

las actas del centro escolar (planeaciones, intercambio de

exposición solución a diversos problemas).

Dimanación Administrativa: Cumplir con al horario de

trabajo, llevar y entregar a tiempo la documentación,

solicitada por la autoridad inmediata Superior llevar de

manera permanente el reglamento de asistencia y evaluación

de avances en el cuaderno de campo.

Dimensión Comunitaria: Lograr con la ayuda de los

padres de familia las diversas actuaciones propuestas,

(rifas, kermesse bingo etc. Dar seguimiento de escuelas para

padres).

El director se fija propósitos que trata de cumplir,

todos ellos en función de su trabajo en la institución.

- Lograr una excelente relación con la supervisión para

obtener mejores resultados en los trabajos.

Los compromisos que se enuncia en cuanto a los maestros

son capacitarse y actualizarse continuamente para así lograr

una buena enseñanza en sus alumnos y trabajo.

- Uno de los principales objetivos de la institución es

que nuestro centro educativo, como escuela integradora logre

que alumnos con capacidades diferentes se incorporen a las

actividades de un “grupo normal.”

En los compromisos que se propone el cuerpo docente

manifiesta:

Acudir a los cursos de actualización.

Uno de los aspectos a mejorar de la gestión

institucional es:

- Por conducto de la red escolar intercambiar experiencia con

otros centros educativos.

b) Valoración.

La comunidad escolar hace todo lo posible por alcanzar las

metas que se propone siguiendo los planes y actividades que

se realizan en ella, por ejemplo:

Dimensión Pedagógica: Los maestros si realizan la

planeación didáctica porque se las pide el director por mes

para así poder revisarla y en ocasiones por semana según el

caso, el se las autorizaba y dijeron que para ellos planear

era importante para así poder tener una secuencia de el

trabajo con sus alumnos, saber que estrategias utilizar y

como llevarla a cabo, además de que es un control para

abordar los contenidos.

En cuanto a concientizar al alumno sobre el cuidado de la

salud, medio, ambiente, he observado que hay programas en los

que la escuela participa para el cuidado del ambiente, por

ejemplo: en uno llamado cultura ambiental en el que tienen

que reciclar lo mas que puedan de botes de plástico,

aluminio, para ganar un premio en efectivo proporcional al

peso de estos, se trata de que los alumnos tomen importancia

sobre el grave problema de la contaminación y contribuyan a

cuidar el medio ambiente.

Una maestra comento que ella espulgaba cada semana a sus

alumnos porque algunos tenían piojos y a los que si traían

les dio un frasco de shampoo, les dijo que se tenían que

asear todos los días para que no se les reprodujeran.

En cuanto a los valores, se les fomenta a los alumnos

nombrando un valor por mes el cual se dice en honores, en

algunos de los salones de clase hay notas pegadas en la pared

sobre los valores, por ejemplo sobre la responsabilidad,

honestidad, etc.

Anteriormente los maestros acudían a los T.G.A que se

realizaban en la primaria el ultimo viernes de cada mes, se

les exigía a todos que asistieran, el taller lo impartía el

Prof. Gustavo quien da clases en esa misma primaria, pero

ahora ya no se dan estos, lo que se da en su lugar son

reuniones de Consejo Técnico el cual tiene como objetivo de

conocer dudas, problemas, vivencias de los maestros, etc.

Y los talleres lo toma el que así lo desee, se imparten en

la escuela de 6 a 9 de la tarde y los sábados, algunos

maestros no asisten argumentando que ya se van a jubilar y

que no les ayuda ya.

Son pocos los maestros que se dan el tiempo para

actualizarse ya que dicen que no tienen tiempo para ello.

- El director en la primaria trata de cumplir con lo que

le corresponde atendiendo las necesidades de su personal.

- La comunidad estudiantil cuenta con una buena

comunicación ya que según el director de la institución trata

de mantener una buena relación con su equipo de trabajo;

maestros, alumnos, personal, padres de familia, etc.

- Por su parte la mayoría de los maestros opinan que el

director si cumple con su trabajo y mantiene una relación

cordial con el personal en general además de que procura que

su personal trabaje conformemente.

- Lo que pude conocer a cerca del trabajo en equipo es que

no se lleva a cabo de esta manera un ejemplo de ello es que

dado a que el P.E.T.E. se debe realizar en conjunto, este lo

realiza solo el subdirector sin ayuda de el director, ni

maestros para lo que argumento el sub que a el le provocaba

decepción y desesperación porque en ocasiones no le parecía a

el director lo que el hacia.

- El director no se capacita ya que argumentó que no tenía

tiempo y que estaba ya por jubilarse.

- Anteriormente se realizaban T.G.A. en la institución

para capacitación de los maestros y todos asistían, ahora se

realizan cursos de actualización y los toma solo los que así

lo desean y no son obligatorios, algunos de los maestros

asisten al salir de clases de 7 a 9 de la noche, y algunos

los sábados.

La mayoría de los maestros cuenta con preparación académica

en más de una licenciatura al igual que se capacitan en los

Talleres Generales de Actualización que se realizan

diariamente.

- En la institución se le brinda apoyo a los niños que

presentan problemas de aprendizaje, problemas de conducta,

etc.

- En la institución actualmente no se cuenta con maestros

de artísticas, ni con maestros de danza, para los eventos y

días festivos de la institución los maestros consiguen a

algún maestro que ensaye a sus alumnos para sus

presentaciones. Las actividades extracurriculares que se

llevan a cabo en esta institución son únicamente: Ingles,

Cómputo y E. Física.

- Cuando se realizan actividades cívicas, los alumnos son

los protagonistas de estas ya que participan activamente en

ellas, bailando, conduciendo, etc.

- Según los maestros las actividades recreativas que se

llevan a cabo en la institución son juegos de básquet bool.,

fut bool, voley bool, en la cancha de la primaria, además de

que algunos maestros organizan algunas visitas en la s que

hacen observación como por ejemplo a la planta de la coca

cola para observar el proceso de envasado, etc. ya que

algunos temas que se ven en clase así lo indican.

- Una de las actividades cívicas es la que se realiza

todos los lunes al inicio de cada semana relazando los

honores a la bandera, en el cual se mencionan las fechas

importantes de la semana.

- Con el P.E.T.E. se realiza una autoevaluación, la cual

arroja los fortalezas y debilidades de esta, pero una

evaluación externa no la he visto ni sabido de ella.

- Según el director en las reuniones de consejo técnico se

dan a conocer problemáticas, dudas que los maestros tienen

mediante experiencias propias.

- Se dan a conocer que cursos hay por medio de oficios,

pero solo el que lo desea los toma.

No he observado si la institución mantiene relación con

otras escuelas para conocer su trabajo.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR.

a) Algunos de los aspectos a mejorar en P.E.T.E. son:

- Manejar adecuadamente los planes y programas de

estudio.

- Dosificar los planes y programas de manera paralela y

así alcanzar mejores resultados en cada grupo.

Los compromisos de los maestros son:

- Llevar el control de sus actividades documentadas por

medio de planes y programas, así como los diferentes

materiales con los que cuenta la escuela, y lograr más y

mejores resultados.

- Manejar adecuadamente los planes y programas de

estudio.

- Dar el uso adecuado a los recursos didácticos de la

escuela.

La comunidad escolar se desenvuelve en un ambiente

propicio a la práctica de valores universales tales como la

solidaridad, la tolerancia, la honestidad y la

responsabilidad, en el marco de la formación ciudadana y la

cultura de la legalidad. En cuanto ala practica de valores

dentro de la institución, señala: son de suma importancia,

pues nos ayudan; junto a los padres de familia, a que sus

hijos tomen más conciencia sobre su manera de desenvolverse

en sociedad, así como erradicar conductas antisociales como

pandillerismo, drogadicción, quizá como consecuencia de la

desintegración familiar, alcoholismo del padre, violencia

intrafamiliar, y lo mejor sería convertirlos en respeto,

solidaridad, tolerancia, responsabilidad… lo anterior con la

finalidad de mejorar el desarrollo integral de los alumnos.

- Por ejemplo la solidaridad forma parte de cada ser

humano ya que implica unificarse para unificarse para

resolver los diversos problemas que puedan presentarse en la

vida diaria, es decir es dar apoyo a quien nos necesite, y

este valor se practica cotidianamente en nuestro centro

educativo.

- La tolerancia indica que debemos respetar la forma de

ser y pensar de los demás, no quiere decir que tengamos que

aceptar todo de la otra persona, sino su manera de ser,

ideales sean los que sean, en la escuela este valor nos ayuda

en la relación maestro – alumno y con los padres de familia.

- Responsabilidad: se empieza con uno mismo, se trabaja

con padres de familia, amigos, en la escuela, en su casa y en

sociedad, llevándonos todo lo anterior al respeto, pues

ponerlo en práctica, siempre será bien visto, respeto a las

instituciones, a nuestros símbolos patrios, a nuestra

familia, a la sociedad en general, conduciendo al desarrollo

del civismo y la ética y todo esto empieza desde la casa y

continua en la escuela ya que son bases importantes para su

desenvolvimiento en sociedad.

- Practicando estos valores, se busca lograr buenas

relaciones entre todos en nuestra labor educativa.

b) Valoración.

En la primaria algunos de los maestros tienen doble

plaza esto ocasiona que haya retardos en la hora de entrada

al turno vespertino.

Los maestros planean sus actividades según los planes y

programas que se les indica, conforme a ello realizan su

planeación que el director les firma a veces por mes o por

semana.

Lo que opinan los maestros sobre la planeación es:

* Si planeo para llevar una secuencia del aprendizaje de

los alumnos, las planeaciones las realizo cada semana o en

ocasiones por bimestre y el director me las revisa si son las

adecuadas de acuerdo a los planes de trabajo me las firma y

autoriza por semana de acuerdo a lo que este viendo en los

libros de texto según las materias de matemáticas, español y

conocimiento del medio. Según el tema preparo el material

correspondiente o se los encargo a los alumnos para el día

en que los ocupe según las materias de matemáticas, español y

conocimiento del medio.

* Si planeo mis actividades, por año, por bimestre, por

semana y diaria, el que me autoriza mis planeaciones es mi

Conductor y supervisor de zona (conducción 57) cada lunes

Planeo por grupo según el objetivo de cada nivel ya que

atiendo desde 1° hasta 6° grado, programo y me fundamento en

lo que marca mi departamento rector (el programa de E.

Física) el cual se trabaja de acuerdo a 5 ejes temáticos.

Estimulación Perceptivo – Motriz, Capacidades físicas

Condicionales, Formación Deportiva Básica, Actividades

Físicas para la Salud, Interacción Social.

Utilizo material didáctico para llevar a cabo su clase

del día en ocasiones lo traigo yo porque los niños no pueden

traerlo por su situación económica y el director me dijo que

no les exigiera mucho, eso en ocasiones me impide realizar

bien mi trabajo ya que yo no puedo traer para todos. Utilizo

diversas técnicas de enseñanza para la participación de los

alumnos.

* Realizo la planeación por semana adaptando las

lecciones y ejercicios marcados por los libros de texto. El

director es quien me revisa y autoriza la plantación.

Me baso en los planes y proyectos, en los libros de

texto, libros del maestro, y estructuro los contenidos que

se repiten con mayor realce sistematizándolos para que no

sean tan repetitivos. El material que uso son ficheros,

didáctico, lotería, y materiales recortables según lo marquen

los libros de texto.

* La realizo por semana el director las revisa y

autoriza checando que este en orden. Me baso en el plan y los

libros de texto de matemáticas, español y conocimiento del

medio llevando un control de las unidades y lecturas que se

vayan a ver en la semana además de apoyarme en el libro del

maestro y otros adicionales.

Si se necesita algún material con anticipación se los

pido a los alumnos por eso se planea por semana para saber

que material voy a necesitar y ellos lo traen de sus casas y

si yo puedo también en ocasiones se los traigo.

*Yo utilizo la planeación para llevar un control, una

secuencia de los niños y para ver el avance de los niños, el

director pide por semana ya que la firma y sella por

bimestre. Las actividades diarias que se implementan son para

español y de ahí se enlaza con las otras materias y casi no

hay dinámicas porque no se alcanza el tiempo por

interrupciones de ensayos.

* Yo utilizo la planeación según sea el caso del niño.

La realizo a corto y a largo plazo ( a una semana) son mas

que nada dinámicas por ejemplo para un niño de 4° que no sabe

leer ni escribir , otra niña que no se integra al grupo , no

se comunica con los demás, etc. así según sean las

necesidades educativas especiales del alumno. Las actividades

que implemento son ejercicios, lecturas de matemáticas (suma

resta multiplicación y división, etc.), una hora se les da 1

o 2 veces a la semana según se requiera.

* Los alumnos de 1° “A” tenían clase con el Teacher de

Ingles, el les explicaba a los alumnos lo que deberían de

hacer escribiendo en el pintarron las actividades, todo el

tiempo hablándoles en ingles y preguntaba sobre el tema

pasando por los bancos interactuando con los niños, mientras

que la maestra estaba sentada en el escritorio ordenando

documentos, cuando los alumnos empezaban a platicar les decía

silencio pongan atención al profesor.

* Los alumnos participan activamente en rondas,

bailables, poesías, cantos, etc. ya que son una pieza clave

en la realización de los eventos porque es a ellos a quienes

les sirve y beneficia para su educación.

* Cuando la maestra de Educación Física realizaba sus

actividades en la cancha con los alumnos de 1° y 2° las

maestras titulares de estos grupos la apoyaban, cuidando a

los alumnos organizándolos, formándolos, una de ellas les

decía como manejar la cuerda mientras que los niños traían un

trompo.

Al observar el trabajo de los grupos encontré que:

* 1° B se encontraba en clase de Educación Física pero

la maestra de grupo estaba con ellos ya que ensayaban un

bailable que presentara el 20 de noviembre, la maestra de

grupo apoyaba ala de E. Física diciéndoles como lo hiciera y

moviéndole a la grabadora para que bailara.

En la escuela se llevan a cabo actividades donde se

fomenta el cuidado de la salud como por ejemplo la revisión

que algunos maestros hacen a los alumnos sobre la higiene

personal, una maestra les dice a los alumnos que deben

bañarse diariamente para prevenir que se les reproduzcan los

piojos y les proporciona a los a que los tienen un shampoo

especial para que se les acaben, otras de las actividades que

se realizan son programas en los que la institución

participa para el cuidado del medio ambiente invitando a sus

alumnos a reciclar, tirar la basura en su lugar, a no

contaminar el ambiento, esto se ve también en las clases que

los maestros dan dentro del aula, en cuanto a la cultura y el

arte se les fomenta a los alumnos a participar en actividades

como las cívicas que se realizan dentro de la primaria, como

bailables, honores, etc.

DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA

a) Lo que se encontró en el P.E.T.E fue lo siguiente:

- Entregar a su tiempo las comisiones de cada maestro.

- En su momento realizar la nueva formación del Consejo

Técnico Escolar.

- Formar o reestructurar la mesa directiva de la

escuela.

- Motivar a maestros y padres de familia a cumplir con

el reglamento de la escuela.

- Junto con los padres de familia, cumplir con las

necesidades de la escuela.

- Lograr dar continuidad a la escuela para padres.

Como compromisos del cuerpo docente se enumera:

- Informar a los padres de familia los logros alcanzados

por sus hijos o en su defecto corregir a tiempo algún

problema que presente.

b) Valoración.

El director afirmo que si hay consejo técnico y que lo

integran todo los maestros al igual que el subdirector y el

director, y que las comisiones son dependiendo de la

preparación de los maestros, pero que todos participaban y

estaban de acuerdo ya que este era con el objetivo de conocer

dudas, problemas, vivencias de los maestros, etc.

Por otra parte uno de los maestros aseguro que no se le

había avisado de ninguna reunión de consejo, solo se le había

pasado la hoja para que firmara y a modo de broma comento

“con quien me quejo, jajajaja”.

La maestra Norma comento “si hay consejo Técnico” se

forma al inicio del ciclo escolar, el director es el

presidente, también lo forman los maestros, pueden participar

todos, ya que a cada uno se le da su comisión y se reúnen

cada mes.

La maestra Juana M. Valdez argumento que si hay consejo

técnico pero no sabe quien lo integra, a ella también le

pasaron la lista para que firmara y se reúnen cada mes.

El profesor José Ángel dijo que no hay consejo técnico y

en caso de haber solo se reúnen los maestros para comentar

cosas sin importancia y que el no se da cuenta de cuando son

dichas reuniones.

Algunos padres de familia acuden a dejar a sus hijos y

es cuando visitan al maestro para conocer los avances y

problemas que presentan sus hijos solo si tienen tiempo hacen

esto.

Se realizan reuniones de padres cada que el maestro de

grupo así lo indique para dar a conocer información sobre los

alumnos, aunque dicen los maestros que no asisten todos ya

que algunos trabajan y no tienen tiempo de asistir, esto crea

un problema ya por ello los padres no conocen ni se dan

cuenta de los avances y dificultades que tienen los chicos.

Se realizar reuniones de escuela para padres cada

jueves, tuve la oportunidad de asistir a una que fue la

primera y solo asistieron 9 madres y también estaban 3

maestros, la platica la impartió la Lic. Ana Gabriela Méndez

por medio de un libro que nos proporcione ella.

La licenciada argumento que les dijeran a los demás

padres para que asistieran y que esperaba que continuaran

asistiendo a estas.

Los maestros de grupo hacen reuniones de padres de

familia cada ciclo escolar, en las que entregan

calificaciones a los padres.

Son pocos los padres de familia visitan al maestro de

sus hijos cuando, para preguntar sobre avances,

comportamiento, etc. los van a dejar a la escuela.

En ocasiones se les invita a participar asistiendo a los

eventos que se realizan en la primaria, asisten muy pocos ya

que tanto a las reuniones como a eventos porque según el

subdirector la mayoría de los padres y madres trabajan y no

hay quien asista a estos.

EFICACIA EXTERNA Y LOGRO EDUCATIVO.

En el concentrado de calificaciones que se me

proporciono en base a los tres últimos ciclos escolares de la

primaria los resultados fueron:

Algunos de los alumnos demuestran avance en el

incremento en sus actividades, razonamiento lógico –

matemático en base a los exámenes de estándares nacionales.

Igualmente algunos demuestran avance en sus habilidades

comunicativas en base a los exámenes de estándares

nacionales.

Algunos demuestran incremento en sus habilidades del

pensamiento critico – científico.

Se argumente que en este ultimo ciclo escolar los

alumnos bajaron un poco su promedio de calificación, por lo

que integrados en equipo el personal buscaran la mejor

solución para que el próximo ciclo escolar 08 – 08 mejore,

buscando diversas alternativas para su logro.

El director argumenta que no hay reprobados porque se lo

impiden en la inspección, solo se firma una carta compromiso

con los padres de familia para que apoyen a el maestro y

alumno en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Algunas veces la institución disminuye el índice de

reprobación.

En cuanto al índice de deserción la primaria algunas

veces lo disminuye ya que constantemente desertan alumnos al

igual que llegan, dado a que constantemente reciben alumnos

que según los maestros son expulsados de otras primarias y

ahí los reciben y les dan apoyo.

DISGNOSTICO DEL PROBLEMA

Con fundamentos de las referencias de la política

educativa y la gestión se realizó un diagnóstico

exploratorio de la gestión educativa en la escuela primaria

objeto de estudio. La descripción de estas situaciones

permitió identificar a su vez los obstáculos o problemas en

las diversas dimensiones o ámbitos de la gestión que afectan

desfavorablemente la buena marcha del centro escolar,

mediante ello se identificaron los siguientes problemas.

Dimensión Pedagógica.

Los docentes de la institución no se actualizan para

mejorar su enseñanza; estos se resisten a asistir a los

Talleres Generales de Actualización (T.G.A.); se observa en

la mayoría de los maestros prácticas de métodos tradicionales

de enseñanza; insuficientes reuniones para atender problemas

educativos; pocas veces se emplean los recursos didácticos

por los maestros y; no existen redes de intercambio

educativo con otras escuelas.

Esto ocasiona que no se empleen nuevas estrategias de

enseñanza-aprendizaje que pueden adquirir en los Talleres y

así aplicarlos en el aula para mejorar la participación de

los alumnos, además de que impide la superación de los

maestros; es importante que se realicen reuniones donde los

maestros y directivos compartan experiencias de trabajo para

así llegar a mejores solución de problemas que se puedan

presentar. Dimensión Administrativa.

El tiempo dedicado a la enseñanza es limitado por

atender otras actividades como, tramites administrativos,

concursos, dobles plazas, etc.; no se cumple con el

calendario escolar; ausentismo frecuente de maestros;

abandono del aula por los maestros y administrativos; se da

el abandono del trabajo en horas hábiles por docentes y

administrativos; no se cumple con la entrega oportuna de

documentación requerida por la supervisión escolar; no se

usan adecuadamente los recursos didácticos con que dispone la

institución; no se presenta la visita de autoridades de la

Supervisión Escolar; pocas veces se le da mantenimiento a la

infraestructura de la institución.

Estas situaciones problemáticas ocasionan que no se

aborden en su totalidad los contenidos temáticos

adecuadamente conforme a lo establecido por el calendario

oficial de la SEP y se afecta el tiempo que requiere el

proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos; ocasiona

también que no se terminen las labores y actividades en

tiempo y forma según lo planteado en el Proyecto Estratégico

de Transformación Escolar (P.E.T.E.) y retrasa el trabajo que

se realiza en la institución. La escuela debe mejorar las

condiciones de su infraestructura, para llevar a cabo

eficazmente sus labores y mejorar los ambientes de

enseñanza-aprendizaje.

Dimensión Organizativa

En cuanto a la labor que ejerce el director en la

institución se dejo entrever que pocas veces ejerce su

liderazgo; no se trabaja en equipo para la elaboración del

Programa Estratégico de Transformación Escolar; el personal

directivo, docente y de apoyo con poca frecuencia trabajan

como un equipo integrado, con intereses afines y metas

comunes; el director y los docentes no se reúnen para

realizar planeación estratégica.

Estas situaciones afectan el trabajo en conjunto como un

equipo integrado, con intereses afines y metas comunes para

el logro de los objetivos; además de que se debe realizar la

planeación en conjunto para incorporar estrategias que

favorezcan el trabajo y el aprendizaje de los maestros y

alumnos respectivamente.

Dimensión Comunitaria o de Participación Social.

Algunas veces los padres de familia participan en

actividades promovidas por la escuela; son pocas las veces

que se da la comunicación entre ellos para el apoyo

educativo de los alumnos en el hogar; son pocos los que

asisten a preguntar sobre el rendimiento académico de sus

hijos; la escuela no realizó la autoevaluación en forma

participativa; el P.E.T.E. no se construyó conjuntamente; son

pocos los docentes que lo conocen.

Es de suma importancia que se participe

colaborativamente ya que lo establecido en la realización del

P.E.T.E. este se debe elaborar con la colaboración de los

actores escolares para así llegar a la autoevaluación y las

propuestas de trabajo.

De estos problemas identificados en la gestión educativa

se consideró importante profundizar en el estudio que guarda

la participación de los padres de familia en la institución

escolar porque como señala Moreno (2006) se hace muy

necesario reflexionar sobre la importancia de esta en la

vida de la familia y en su aportación al desarrollo de los

hijos en el ámbito educativo.

La presencia del padre es de vital importancia en el

desarrollo de los diversos aspectos evolutivos de la vida de

los hijos. También estudios realizados por Redding (2006)

señalan que la vida familiar contribuye a desarrollar la

habilidad del niño para aprender en la escuela; los niños se

benefician cuando las relaciones padre-hijo cuentan con un

lenguaje rico y están basadas en el apoyo emocional; de igual

manera los alumnos aprenden mejor cuando las tareas son

cotidianas, se califican con rapidez y se refieren a temas

presentados previamente en el aula estudiando en casa con la

ayuda de los padres.

Por ello la escuela y la familia son dos instituciones

importantísimas en nuestra sociedad las cuales deben estar

sumamente ligadas y comunicadas entre si para así lograr los

objetivos de la educación. La participación de los padres de

familia en el entorno escolar viene a determinar la relación

que se da entre los maestros-padres de familia, maestro-

alumno, ya que con el apoyo de estos se precisa el trabajo de

la institución.

Para orientar el estudio de la participación de los

padres en el centro escolar se identificaron, en base a

referentes conceptuales, 5 categorías previas que son los

niveles de participación de los padres (consultivo e

informativo); la responsabilidad de los padres en la crianza

de los hijos; apoyo educativo a los hijos en el hogar;

participación de padres en actividades educativas;

comunicación e interacción entre padres y personal docente y

directivo de la institución. Estas fueron entendidas como:

El estudio de la problemática sobre la participación de

los padres en el centro escolar arrojó los siguientes

resultados presentados mediante fortalezas y debilidades.

Con ello también se identificaron las debilidades y

fortalezas en el centro escolar para cada una de las

categorías. Estas fueron:

Fortalezas:

Respecto a los niveles de participación se observa: que

padres, maestros y directivo afirman que siempre es

importante la participación de los padres para el buen

desarrollo de la educación de los alumnos; también afirman

que siempre se les rinden cuentas y consulta sobre proyectos,

gastos, etc., para algunas actividades en reuniones

generales, se toman acuerdos para realizar las actividades;

asisten a la escuela a preguntar sobre los logros

dificultades que presentan sus hijos (as) en el desarrollo de

su educación, para ello los docentes les informan

oportunamente de dichos asuntos.

En cuanto a las responsabilidades de los padres en la

crianza de los hijos los maestros aseguran que los padres

de familia siempre asisten a platicar con ellos acerca de

las actitudes, conductas o dificultades que presenta el niño

en la escuela y que el maestro los mantiene informados sobre

esta; de igual manera les hacen saber sobre enfermedades,

alergias o vacunación del hijo (a) para así prevenir algún

problema que se pueda presentar.

Sobre la comunicación e interacción entre padres,

personal docente y directivo: estos opinan que es buena ya

que afirman que proporcionan información y buena atención

cuando acuden a pedirla; en cuanto a la comunicación que se

da entre el director y los padres, el director afirma que es

buena porque él trata de que se sientan conformes

estableciendo una comunicación de respeto, dice que a veces

bromea con ellos pero con respeto.

Debilidades

En el nivel de participación se identifican las

siguientes debilidades: Tanto el director como los docentes

de la primaria coinciden en que los padres de familia solo

algunas veces asisten a reuniones convocadas por el personal,

a pesar de que los padres afirman que siempre asisten se dejó

entrever en las observaciones que se realizaron durante las

prácticas que es muy poca la asistencia de los padres a

dichas reuniones, ya que se tuvo la oportunidad de asistir a

algunas reuniones y se observó que era mínima la

participación de estos, teniendo como evidencia fotografías.

En cuanto a las actividades en que participan los padres

de familia, el director y los maestros afirman que estos

participan en las actividades que se planean en acuerdos de

las asambleas, las cuales pueden ser bingos, Kermeses,

festivales, fechas conmemorativas. También dijeron que

participan muy pocos, casi por lo regular son los mismos de

siempre al igual que en Escuela para Padres ya que no le dan

la importancia que requiere para el buen desarrollo de estas

a pesar de que los padres afirman que siempre asisten a

ellas.

Respecto al apoyo educativo a los hijos en el hogar: los

maestros afirman que algunas veces los padres de familia

ayudan a su hijo (a) a realizar las tareas y trabajos que le

encargan, para ello los padres opinan que siempre les ayudan,

pero esto se deja ver en el atraso sobre los contenidos que

se abordan en clase. Al conversar con los maestros estos

argumentaron que los padres no cuentan con el tiempo

suficiente para ayudar a sus hijos (as) a realizar y vigilar

que hagan sus tareas, ya que afirman que en ocasiones no la

presentan al maestro (a) y no cumplen con lo que se les

encargo. Esto afecta en el retraso de los contenidos que el

maestro imparte o los resultados académicos del alumno. Sin

agregar que los padres no cuentan con los recursos económicos

para proveer los materiales que su hijo (a) necesita en la

escuela.

Participación de los padres en actividades educativas:

respecto a la participación de los padres en la Sociedad de

Padres de Familia, los maestros afirman que solo algunas

veces participan los padres ya que en ocasiones no asisten a

las reuniones ni a las actividades para el cuidado y el

mantenimiento de la escuela.

Comunicación e interacción entre padres, personal

docente y directivo: tanto los docentes como los padres de

familia afirman que casi nunca participan en alguna comisión

conjuntamente con los padres de familia.

Considerando los resultados de los diagnósticos

realizados se consideró necesario realizar una estrategia que

permitiera contribuir a mejorar la participación de los

padres de familia en la escuela. Para ello se identificaron

los siguientes interrogantes que orientaran el proceso:

¿Cómo mejorar la participación de los padres de familia

en la escuela “X” durante el período marzo-mayo de 2009?

¿Cómo mejorar la información de los padres sobre sus

hijos hacia la escuela?

¿Cómo favorecer la asistencia de los padres de familia a

la Escuela para Padres del Centro Escolar?

¿Cómo favorecer la asistencia de los padres a los

eventos cívicos y escolares que la escuela convoca?

¿Cómo mejorar el apoyo educativo de los padres a sus

hijos en el hogar?

¿Cómo mejorar la participación de los padres en el

cuidado y mantenimiento de la escuela?

¿Cómo mejorar el trabajo colaborativo de padres y

maestros?

1.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

Del diagnóstico sobre la situación que guarda la gestión

educativa y sus dimensiones realizadas en la Escuela Primaria

Juan B. Tijerina, Zona N° 82, Sector 10, clave 28DPR1122U,

ubicada en el 3 / 4 Morelos, de Cd. Victoria, Tamps.,

durante el período del 20 de febrero a 12 de noviembre del

2008, se identificaron sus fortalezas y debilidades.

En estas últimas se observo que uno de los problemas

más significativos que se presentan en la institución es que

los padres de familia pocas veces participan en actividades

promovidas por la escuela para favorecer la educación de los

niños no obstante que se les invita para que asistan a

escuchar platicas para padres a cargo de las maestras de

apoyo.

Así uno de los aspectos nodales y de significativa

importancia que se consideró atender en primera instancia,

sin menoscabo de los otros, es la participación de los

padres de familia ya que de ello depende significativamente

el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos. Ello se

logra con la colaboración de los padres de familia en tareas

en el hogar apoyando al niño, participando en actividades

escolares como al asistir a la institución a eventos,

conferencias, platicas para padres, reuniones, etc., se ve

reflejado un mejor desempeño en el aula, elevar el

rendimiento académico, moderar la conducta, fomentar hábitos,

valores en el comportamiento del estudiante, motivando su

permanencia dentro de la educación.

Por lo dicho anteriormente se considera impotente

analizar cual es la causa de la falta de interés y

participación de los padres de familia en el aprendizaje de

sus hijos ya que en la primaria algunos de los padres de

familia no asisten a las reuniones que se les sita,

argumentando algunos que trabajan al igual que las madres de

familia por las tardes, otros porque no tienen tiempo, etc.

Esta podría ser una de las consecuencias del bajo nivel

económico por el que pasan la mayoría de los padres de

familia se ven obligados a faltar a esa actividades,

desgraciadamente esto provoca que en su mayoría los alumnos

se sientan solos y sin vigilancia por parte de sus padres y

tengan mal comportamiento dentro de la escuela ya que como se

ha observado, varios de los alumnos les contestan a los

maestros, no les hacen caso, en ocasiones no asisten a la

escuela.

1.3. OBJETIVO.

Para llevar a cabo la aplicación de las estrategias sePara llevar a cabo la aplicación de las estrategias se

fijaron un objetivo general y los específicos de acuerdo afijaron un objetivo general y los específicos de acuerdo a

cada actividad planteada en el cual el objetivo generalcada actividad planteada en el cual el objetivo general

plantea lo siguiente:plantea lo siguiente:

Contribuir para que los padres de familia participen

activamente en actividades educativas con sus hijos; en

actividades escolares y se mejore su comunicación e

interacción con la escuela.

Objetivos específicos:Objetivos específicos:

Propiciar la participación de los padres en actividades

promovidas en la escuela

Favorecer la comunicación e interacción entre padres,

personal docente y directivos en la escuela

Mejorar los niveles de participación informativo y

consultivo de la escuela con los padres.

Propiciar la reflexión de los padres sobre su

responsabilidad en la crianza de los hijos.

1.4. JUSTIFICACION.

Es importante considerar que uno de los problemas más

significativos que se presentan en la escuela objeto de

estudio es que los padres de familia pocas veces participan

en actividades promovidas por la escuela para favorecer la

educación de los niños no obstante que se les invita para

que asistan a escuchar platicas para padres a cargo de las

maestras de apoyo.

Así uno de los aspectos nodales y de significativa

importancia que se consideró atender en primera instancia,

sin menoscabo de los otros, es la participación de los

padres de familia ya que de ello depende significativamente

el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

Esto se logra con la colaboración de los padres de familia

en tareas en el hogar apoyando al niño, participando en

actividades escolares como al asistir a la institución a

eventos, conferencias, pláticas para padres, reuniones, etc.,

se ve reflejado un mejor desempeño en el aula, elevar el

rendimiento académico, moderar la conducta, fomentar hábitos,

valores en el comportamiento del estudiante, motivando su

permanencia dentro de la educación.

Por ello se aborda el problema para mejorar la

participación de los padres de familia en esta escuela.

CAPITULO 2. LOS PADRES DE FAMILIA Y LAS ACTIVIDADES

ESCOLARES.

2.1. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION.

La primaria “Prof. Juan B. Tijerina” fue fundada en el

mes de septiembre en el año de 1914, bajo el gobierno de Don

Magdalena Aguilar, en ese tiempo la primaria estaba ubicada

en el 8 Matamoros después en el 11 Juárez y en el año de 1945

y hasta la fecha en el 3 y 4 Morelos.

Anteriormente en la primaria se manejaban; en la que hoy

es la corregidora se atendían a las mujeres y en la Juan B.

estaban los varones a los que no se les permitía ingresar ni

tener contacto con las mujeres, fue hasta 1965

aproximadamente que se hizo mixta y se separaron para formar

dos primarias independientes; al norte la Juan B. Tijerina y

al sur La corregidora a las cuales se les hicieron arreglos

en cuanto a la infraestructura.

2.2. DATOS BASICOS ACTUALES.

2.2.1 Contextualización.

La Escuela Primaria Prof. Juan B. Tijerina zona escolar

# 82, con clave del centro de trabajo 28DPR1122, sector 10

del turno vespertino se encuentra ubicada en la calle 3 y 4

Morelos #1401 zona centro.

2.2.2 Delimitación.

Al norte esta ubicada la primaria “La Corregidora”, la

calle Mariano Matamoros, el Instituto bilingüe “Oxford”.

Alquiler Victoria y algunas casas de concreto.

Al sur se encuentra la calle Morelos oriente, algunas

casas de dos pisos de concreto y blok, otras de renta, y una

tienda de novedades.

Al este la calle A. Gomes, una tienda de abarrotes en la

esquina, algu8nas casas de dos pisos de concreto y blok.

Al oeste se encuentra la calle Leandro Valles, el

sindicato de carpinteros ayudantes y similares de Cd.

Victoria y algunas casa.

2.2.3. Infraestructura escolar.

Las características de la escuela primaria son:

La entrada principal cuenta con dos portones de

estructura metálica, uno a lado de la calla y el otro da el

acceso a la primaria, estos ubicados al sur en la calle

Morelos.

A lado izquierdo de la entrada se encuentra en la pared

un periódico mural en el que ponen información sobre algunas

fechas importantes del mes, la dirección la cual mide

aproximadamente 4 metros de largo y 3 m de ancho, esta

construida de cemento, blok, ventanas de estructura metálica

y vidrio al igual que la puerta y equipado con clima. Cuenta

con 2 escritorios, sillas, gavetas, 2 computadoras,

equipadas, una pequeña biblioteca algunos portapapeles, una

vitrina donde guardan la bandera, base para garrafón, etc.

Enseguida de la dirección están también los salones de

grupo los cuales son de 1° grado, “A” y “B” los cuales miden

aproximadamente 5 m de ancho y 8 m de largo Construidos de

cemento, blok, ventanas de estructura metálica, con vidrios,

la puerta también metálica algunas están adornadas con

dibujos anuncios de “bienvenido al salón”, etc., además

equipada con pintaron, escritorio para el maestro con su

respectiva silla, mesa bancos para los niños, servicio de

luz, clima. Y en la pared v de el salón en la parte de afuera

se encuentra un periódico mural en el que publican

información a los padres de familia, a los maestros y alguna

sobre fechas importantes Después se encuentra un aula la cual

esta destinada como la dirección de el turno matutino,

también hay bancas metálicas en los pasillos de ese lado, se

encuentra enseguida los salones de 2° ”A” y “B”, 3° ”A” y

“B” los cuales cuentan con las mismas características de los

de primero.

En frente de la entrada (al norte) se encuentran los

baños de los niños que miden aproximadamente 3 m de ancho por

7 de largo, estos cuentan en la parte de adentro con varios

escusados, puertas, en cada uno de ellos, con 3 ventanas y

la puerta de estructura metálica, en la parte de afuera

cuenta con bebederos que tiene aproximadamente 7 llaves.

Enseguida se encuentran 3 salones que están serrados ya que

no son usados por el turno vespertino, solo por el matutino.

En frente de la entrada de la primaria se encuentra el

teatro, el cual mide aproximadamente 8 m de ancho y 15 de

largo, construido de cemento’ blok, ventanas grandes de

estructura metálica, la puerta principal es grande 7 m de

ancha por 5 de largo, esta cuenta con rejas y mata ciclónica,

también tiene una puerta lateral izquierda de salida de

emergencia un poco mas chica que la entrada principal de

estructura metálica, ventanas en forma de circulo a los lados

con su respectivo vidrio, el foro es en forma de arco

grande, el camerino es amplio con dos puertas a los laterales

del foro y sus respectivas escaleras, en frente del el foro

se encuentran ubicados los asientos, que están en forma de

rampa con pasillo en medio y a su vez hay otros en la planta

alta del foro por los que se tuene acceso mediante unas

escaleras, los primeros son 14 bancas por cada lado, las

cuales están construidas de cemento y blok, las de la planta

de arriba son 5 por cada lado.

Después del teatro hay una cooperativa, que mide

aproximadamente 2m de largo por 1 ½ de ancho equipado con

estufa, enfriador, gavetas, etc. Después se encuentra el

salón de apoyo, enseguida los baños de las niñas, estos con

las mismas características de los de los niños. A lado de los

baños esta un portón que da acceso a la primaria La

Corregidora, el cual esta serrado con candado, continuando a

la derecha se encuentran 5 salones que están equipados con

aire acondicionado, bancos, mesas del maestro con su silla,

pintaron, etc.

En la esquina hay un salón de extraedad con las mismas

características antes mencionadas. A mano derecha de la

entrada se encuentra la biblioteca en un espacio pequeño que

mide 2 m por 2 ½ m, que cuenta con gavetas para los libros,

estantes, escritorios, vitrinas en las que guardan mapas,

material de consumo, etc. Hay un horno de microondas, una

cafetera, abanicos, globos terráqueos, etc. Se una pequeña

bodega la cual mide 1 ½ m por 2 m, enseguida están los

salones de 5°“A” y “B”, y depuse se encuentra ubicado un

sanitario de maestras el cual mide aproximadamente 1m por 1½

m y por ultimo los salones de 4° “A” y “B”.

En el centro de la primaria se encuentra la explanada la

que esta a lado izquierdo, la cual mide 10 m por 5m, con el

piso de concreto, techo de estructura metálica el cual abarca

toda la cancha, en segada a la derecha esta una cancha con

piso de concreto la cual no esta techada.

2.2.4. Recursos físicos y didácticos con que cuenta la

institución.

18 Aulas docentes.

1 Aula de Tecnología Educativa.

2 Aulas de Apoyo Pedagógico.

18 Computadoras.

529 Bancos binarios.

18 Pintarrones.

2.2.5. Descripción de la población escolar.

Datos generales:

Nombre: ESCUELA JUAN B. TIJERINA VESPERTINA.

C.C.T. 28DPR1122U Zona

Escolar 82 Sector 10

Nivel: Primaria.

Localidad: Cd. victoria

Recursos humanos

Personal

docente y de apoyo

Educativo

Alumno

s

Grupo

s

Padres de

familia / tutores

Directivos (incluye

al subdirector)

1

Docentes

frente a grupo

14

Personal

administrativo

4

Personal de apoyo,

(psicólogos, USAER,

Educ. Física, Ingles,

Tecnología, Médico,

etc.)

8

Asistente de

servicios en plantel

(intendentes, velador,

chofer, etc.)

4

Total general 31 198 14 185

El director con apoyo del Subdirector:

- Mantener el nivel dentro de los parámetros de

Escuela de Calidad

- Convencer a su personal sobre el buen

desarrollo académico frente a grupo

- Trabajar de manera conjunta con maestros,

padres de familia para beneficio de la comunidad escolar

- Llevar una constante en las mejoras de la

infraestructura del plantel

- Continuar con la práctica del reglamento

escolar, con el fin de obtener mejores resultados en

nuestra escuela

- Concientizar al personal de que su labor sea

realmente de un nivel competitivo y que se vea

comprometido con las metas deseadas para lograr que

nuestra escuela logre el nivel de escuelas de calidad

- Concientizar a los padres de familia lo

preponderante que es su participación en las actividades

de la escuela

- Llevar el diario de control de firmas, entrada

y salida del personal

- Cumplir con lo solicitado en la supervisión

escolar, documentación, reuniones, cuotas, etc.

- Que cada maestro cumpla con su guardia y demás

comisiones según le corresponda

- Entregar reconocimientos cuando algún maestro

lo amerite

Equipo docente (Maestros de Grupo, Educación Física,

Ingles.)

En cuanto a:

Dimensión Pedagógica.-

- Hacer uso de planes y programas, así como los

diversos materiales con que cuenta la escuela para así

lograr mejores resultados

- Asistir a los diversos cursos de actualización

- Informar bimestralmente sobre los logros de

sus hijos para en su caso, corregir los problemas que se

presenten

- Seguir trabajando en red y utilizar

adecuadamente el equipo de enciclomedia

Dimensión Organizativa.-

- Llevar a cabo las planeaciones, para mejor

resultado en su labor cotidiana

- Intercambiar experiencias con los compañeros

- Informar de manera oportuna a los padres de

familia todo lo que concierna a la escuela y a sus hijos

Dimensión Administrativa.-

- Ser puntuales al centro de trabajo

- No abandonar el trabajo en horas hábiles

- Cumplir de manera óptima con la documentación

requerida por nuestro director

Dimensión Comunitaria.-

- Llevar una continuidad con escuela para padres

- Concientizar a los padres de familia de

retomar los valores

- Concientizar a los padres de familia sobre lo

importante que es su participación dentro de todas y

cada una de las actividades de la escuela.

Asesora de cómputo.

Es la responsable del aula, se encarga de apoyar a los y

las maestros con los temas que correspondan a cada grado y

materia, lleva el control de los temas que se pueden adaptar

a cada nivel.

Asistentes de servicio (intendentes.)

Su obligación es mantener limpia la escuela en el área

asignada, hacer guardia, llegar puntuales y cumplir en lo que

le corresponde.

El personal que labora en la primaria esta integrado

por:

1 Director: Humberto Gil García.

1 Auxiliar del Director.

1 Auxiliar de medios.

1 Comisionado de la sección 30 (biblioteca).

2 Tecnología educativa.

2 Administrativo (secretarias).

4 Asistentes de servicio (intendentes).

14 Maestros de grupo.

3 Maestras de Inglés.

1 Maestro de E. Física.

181 Alumnos.

Perfil Profesiografico del personal.

º Prof. Humberto Gil García.

Función: Director de la primaria

Años de servicio en la primaria: 14 años

Estudios en: Normal Rural de Tamatan (Educación Básica),

Normal Superior de Tamaulipas,

con especialidad en Ciencias Sociales.

Cursos: De Matemáticas, Educación Especial,

Enciclomedia.

º Prof. Humberto Vázquez Pérez

Función: Subdirector Académico

Años de servicio en la primaria: 3 años 8 meces

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas.

Cursos: Talleres Generales de Actualización.

º Prof. Pedro Vásquez Boes

Función: Administrativo

Años de servicio en la primaria: 7 meces

Estudios en: I.C.E.I; Técnico Programador Analista,

L.E.L.C.A; Licenciado en Computación Administrativa,

Diplomado en Office, Diseño Grafico

º Profra. Mónica Pequeño.

Función: Auxiliar

Años de servicio en la primaria: 5 anos,

Estudios en: La UAT. Licenciado en Trabajo Social.

Diplomado en Inglés, primaria. En UPN.

Cursos: Didáctica, Redacción.

º Profa. Rosa Imelda Zúñiga Sánchez.

Función: Administrativo (secretaria).

Años de servicio en la primaria: 1 año

Estudios en: I.C.E.S.T. Licenciado en Psicología

Cursos: De actualización.

º Prof. Víctor Manuel Jiménez Lara.

Función: Auxiliar Administrativo (del subdirector).

Años de servicio en la primaria: 8 años,

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas

º Profra. Mª Lidia Gallardo Castillo

Función: Responsable de Aula de medios.

Años de servicio en la primaria: 28 años

Estudios en: Normal Superior de Tamaulipas en Ciencias

Naturales,

Benemérita Escuela Normal Federalizada de Tamaulipas en

Educación Básica.

Universidad Pedagógica Nacional Licenciado en Educación

(Incompleta)

Diplomados en Red Escolar (Tecnología Educativa)

Cursos: En línea, Red Escolar, Enciclomedia, Microsoft

Office Word, Microsoft Power Point, Microsoft Office

Excel.

Inscrita en carrera Magisterial categoría “C”

º Profa. Norma Teresa García.

Función: Comisionado de Sección 30 (biblioteca)

Años de servicio en la primaria: 17 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Normal Superior de Tamaulipas (inconclusa), UNP

(inconclusa)

Cursos: Terapias de grupo para los niños, dinámica

grupal, computación.

º Profra. Juana Mª Valdez Ramírez.

Función: Maestra de Grupo 6º “A”

Años de servicio en la primaria: 9 años

Estudios en: Universidad Pedagógica Nacional.

Licenciada en Educación.

Cursos: Enciclomedia, de Carrera Magisterial, Valores,

exámenes nacionales, de desempeño profesional.

º Profra. Ignacia Salas Quintanilla

Función: Maestra de Grupo 6º “B”

Años de servicio en la primaria: 17 años

Estudios en: Instituto del Magisterio, UPN, licenciado

en educación.

Inscrita en carrera Magisterial categoría “B”

Cursos de enciclomedia, nacionales de lectura, etc.

º Profra. Mª Guadalupe Pérez Alemán

Función: Maestra de E. Física 1º a 6º

Años de servicio en la primaria: 2 años

Estudios en: TSOD (Técnico Superior en Organización

Deportiva),

Normal Superior de Tamaulipas, Licenciatura en E. Física

y Nivelación Pedagógica.

Postgrado en Educación Física, propuestas al Presidente

de la Republica Aprobadas.

º Profra. A licia Dávila López.

Función: Maestra de Extraedad 6º “H”

Años de servicio en la primaria: 16 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Normal Superior de Tamaulipas en Psicología.

UNP Licenciado en Educación

Cursos: de Enciclomedia, Estrategias para la Lectura,

etc.

º Profra. Mª del Rosario Camarillo Baltasar

Función: Asesor de Inglés 5º y 6º

Años de servicio en la primaria: 5 años

Estudios en: Tecnológico como Licenciado en Informática.

CEELAP. En Inglés (10 niveles)

Diplomado en UPN: La enseñanza del Ingles en la escuela

Primaria.

º Prof. José Ángel Zedillo

Función: Maestro de Grupo 4”B”

Años de servicio en la primaria: 1 año

Estudios en: Normal Superior de Tamaulipas en Ciencias

Naturales

UPN, Licenciado en Educación (inconclusa)

Cursos de Enciclomedia.

º Profra. Silvia Cedillo Castillo

Función: Maestra de Grupo 5º ”B”

Años de servicio en la primaria: 8 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Cursos: Enciclomedia.

º Profa. Paola Andrea Doria

Función: Maestra de USAER, Lenguaje y Comunicación,

Años de servicio en la primaria: 5 años

Estudios en: Centro de Actualización del Magisterio

Educación Especial.

Cursos: Enciclomedia, Educación Especial, TGA, etc.

º Prof. Juan Antonio Jiménez

Función: Maestro de 5º “A”

Años de servicio en la primaria: 10 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica

Normal Superior de Tamaulipas en Ciencias Naturales.

UPN, Licenciado en Educación plan 79.

Cursos: Nacional de Matemáticas, Educación Especial,

Enciclomedia, etc.

º Profra. Mª Elena Reyna Pérez

Función: Maestra de Apoyo

Años de servicio en la primaria: 16 años

Estudios en: Escuela Normal Rural de Tamaulipas

UPN, Especialización en Problemas de Aprendizaje

Cursos: TGA, entre otros.

º Profra. Elva Morales Castillo

Función: Maestra de grupo 4º “A”

Años de servicio en la primaria: 25 años

Estudios en: Normal Superior de Tamaulipas en

Matemáticas.

Cursos de actualización.

º Profra. Griselda Lara.

Función: Maestra de Grupo 3º “B”

Años de servicio en la primaria: 12 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica,

Normal Superior de Tamaulipas en Español (inconclusa)

Cursos: TGA

Inscrita en Carrera Magisterial categoría “B”

º Profra. Mª Gloria de Jesús Gallegos Hinojosa

Función: Maestra de Grupo 3º “A”

Años de servicio en la primaria: 4 meces

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Cursos: TGA,

Inscrita en Carrera Magisterial con Categoría “A”

º Prof. Gustavo Bartolomé Castillo Zagastegui

Función: Maestro de Grupo 2º “C”

Años de servicio en la primaria: 1 año

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Normal Superior de Tamaulipas en Ciencias Sociales

Maestría en UPN, Carrera en Leyes, Derecho, Instituto

MAUREC, Técnica en Educación Preescolar. Capacitaciones en

cursos de Enciclomedia,

Imparte Cursos Estatales de TGA.

º Profa. Alicia Garza Ortiz

Función: Maestra de Grupo 2º “B”

Años de servicio en la primaria: 10 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Cursos: TGA, Inscrita en Carrera Magisterial con

Categoría “A”

º Profra. Nancy Edith Vázquez Martínez

Función: Maestra de grupo 1º “B”

Años de servicio en la primaria: 2 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Cursos: TGA.

º Profra. Mª Esperanza Mtz. Dimas

Función: Maestra de grupo 1º “A”

Años de servicio en la primaria: 2 años

Estudios en: Benemérita Escuela Normal Federalizada de

Tamaulipas en Educación Básica.

Normal Superior de Tamaulipas en Español, UAT con

Maestría en Desarrollo Humano

Diplomado en Orientación Familiar, Inscrita en Carrera

Magisterial Categoría “D“

Cursos: TGA, Estrategias metodológicas.

º Profra. Jacqueline Balladares González

Función: Asesora de Inglés

Años de servicio en la primaria: 5 años

Estudios en: Normal Superior de Tamaulipas en Inglés,

CELE estudios de Idiomas

UPN Diplomado en Desarrollo Técnico en Educación.

º Mª de los Ángeles Márquez Aguilar.

Función: Asistente de Servicios (intendente).

Anos de Servicio:5 años

Estudios en: Secundaria.

º Dora Nelly Meléndez Meléndez

Función: Asistente de Servicios (intendente).

Anos de Servicio: 8 años

Estudios en: Normal Particular de Educadoras

º Noemí Peña Castillo

Función: Asistente de Servicios (intendente).

Anos de Servicio:7 años

Grupos Atendidos.

1° “A” 14

Alumnos

3° “A” 14 Alumnos 5° “B” 15 Alumnos

1° “B” 13

Alumnos

3° “B” 12 Alumnos 6° “A” 18 Alumnos

2° “A” 13

Alumnos

4° “A” 12 Alumnos 6° “B” 18 Alumnos

2° “B” 14

Alumnos

4° “B” 13 Alumnos 6° “H” 6

Alumnos

2° “C” 12

Alumnos

5° “A” 15 Alumnos Total de alumnos

174

2.3. CONTEXTO ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL.

2.3.3. Status Social.

Las casas que se encuentran al rededor de la primaria

están construidas por block, cemento, ladrillo, fachada es

moderna, algunas son de varios pisos otras solo cuentan con

uno y con más de 3 cuartos la mayoría. Algunas de estas casa

cuentan con letreros que dicen se renta, también hay algunas

tiendas de abarrotes, papelerías, tiendas de novedades donde

venden algunos regalos, ropa, etc. Hay también otra primaria,

el instituto bilingüe Oxford. Se puede observar que la

primaria está ubicada en una zona de nivel económico medio.

Servicio Públicos.

Los servicios con que cuenta la institución son: el de

agua potable, drenaje, energía eléctrica, pavimentación,

banquetas, recolección den basura, seguridad pública,

comercios, teléfono de casa y públicos, servicio de Internet,

SKY, servicios de transporte urbano al igual que áreas

verdes.

2.4. SERVICIOS Y PROGRAMAS QUE OFRECE.

Programas y proyectos educativos.

Los programas y proyectos educativos con los que cuenta ytrabaja la primaria son:

La institución trabaja con el Programa Escuelas de Calidad(PEC), este forma parte de la política nacional de reformade la gestión educativa, que busca superar diversosobstáculos para el logro educativo, identificados en elPrograma Nacional de Educación (PNE), como son el estrechomargen de la escuela para tomar decisiones, el desarrolloinsuficiente de una cultura de planeación y evaluación en laescuela, los excesivos requerimientos administrativos quelimitan a los directivos escolares para ejercer un liderazgoefectivo, la escasa comunicación entre los actores escolares,el ausentismo, el uso poco eficaz de los recursos disponiblesen la escuela, la baja participación social y lasdeficiencias en infraestructura y equipamiento.

Quién financia este programa es el gobierno del estado encombinación con el gobierno federal.

El programa de Enciclopedia, el cual tiene como objetivos:

- Contribuir a mejorar la calidad de la educación en lasescuelas públicas del país.

- Impactar en los procesos educativos y de aprendizaje pormedio de la interacción de los alumnos con los contenidospedagógicos incorporados a Enciclomedia.

- Convertir a Enciclomedia en una herramienta de apoyodocente, que estimule nuevas prácticas pedagógicas en el aulapara el tratamiento de los temas y contenidos de los Librosde Texto Gratuitos.

- Ofrecer a alumnos y maestros fuentes de informacióndiversas y actualizadas, así como herramientas para construirun aprendizaje más significativo en el salón de clases.

- Fomentar conocimientos, habilidades, aptitudes y valoresque permitan la integración armónica y respetuosa entrealumnos de comunidades urbanas, rurales, indígenas y niñoscon capacidades especiales.

- Definir al maestro como guía y mediador del proceso dedebate, reflexión y participación que se genere en las aulas.

Sugerir al maestro estrategias didácticas e innovadoras parael tratamiento de los contenidos curriculares, a fin deintegrarlas a sus experiencias y métodos propios.

- Continuar con la incorporación de las TIC en los procesoseducativos, a fin de establecer un puente natural entre laforma tradicional de presentar los contenidos curriculares ylas posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.

- Poner a México a la vanguardia educativa.

Talleres.

Los talleres que se llevan a cabo en la institución sonpropuestos por la SEP.

Prof. Gustavo B Castillo Sagastegui que labora en lainstitución es quien expone y aplica algunos de los talleresen la primaria como el que se dará el día de mañana en laprimaria que es el de VALORES Y LA SOCIEDAD, el cual tienecomo propósito identificar las diversas formas en que sepractican los valores dentro de la escuela y propiciar su usoen diversos entornos.

Otro de los talleres que se llevan a cabo en la instituciónpor ejemplo es el de LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELAPRIMARIA, este se imparte durante todo el año con temassobre: la formación valoral, lo oculto y lo visible en laescuela, la formación cívica y ética en la escuela primaria.

El taller de Enciclomedia, se imparte curso inicial eintermedio, se desarrolla en forma permanente para maestrosde 5° y 6° grado, directivos y asesores técnico – pedagógicosde educación primaria, además se ofrecen durante el cicloescolar 4 talleres cortos y 4 tele sesiones por medio de lainstancia estatal de formación continua y los centros demaestros de la entidad.

Talleres Breves de Actualización: su desarrollo puede ser encualquier mes del ciclo escolar, tiene una duración de 16horas y su producto es una experiencia escolar o propuestadidáctica sobre educación y perspectiva de género.

Estrategias Didácticas: con el propósito de proveer y diseñarestrategias didácticas que mejoren la implantación yrealización de las clases de una manera optima para el alumnocomo el maestro de nivel primaria.

2.5. PRINCIPALES PROBLEMATICAS Y NECESIDADES SUCEPTIBLES DEINTERVENCION.

Criterios para jerarquizar las problemáticas.Escuela Primaria Juan B. Tijerina Turno Vespertino

Noelia Martínez Eguía. 10 / Nov. /08

Dimensión Pedagógica

* Los docentes de la institución no se actualizan paramejorar su enseñanza.

* Empatía delos docentes por los talleres generales deactualización.

Esto ocasiona que no se empleen nuevas estrategias deenseñanza-aprendizaje que pueden adquirir en los T.G.A. y asíaplicarlos en el aula. Además de que impide la superación delos maestros

* Practica de métodos tradicionales de enseñanza. Porque esimportante que los maestros implementen nuevos métodos deenseñanza en los que el alumno participe activamenteargumentando sus puntos de vista y perspectivas sobre eltema.

* No se llevan a cabo reuniones para atender problemaseducativos.es importante que se realicen reuniones donde losmaestros y directivos compartan experiencias de trabajo paraasí llegar a mejores solución de problemas que se puedanpresentar.

* Pocas veces se emplean lo recursos didácticos por losmaestros. Ya que es importante que se utilicen los recursosde que se dispone en la primaria para mejorar los procesos deenseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo de que son un recursoque proveen de herramientas educativas a los maestros perocomo los maestros en ocasiones no lo saben utilizar lodesaprovechan.

* No se participa en redes de intercambio con otras escuelas.Porque es importante que la primaria se mantenga comunicadacon otras instituciones para fortalecer la mejora de lapráctica docente, directiva, del aprendizaje de los alumnos yde relación con los padres de familia.

Dimensión Administrativa

* El tiempo dedicado a la enseñanza es limitado por atenderotras actividades como concursos, dobles plazas, etc.

* No se cumple con el calendario escolar.

Los elegí porque ocasionan que no se vean los contenidostemáticos adecuadamente conforme a le establecido por elcalendario oficial de la SEP además de que retrasa el procesode enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

* Ausentismo frecuente de maestros. Porque ocasiona que losalumnos pierdan la clase del día y no se aborden loscontenidos conforme a lo planeado.

* Se da el abandono del trabajo en horas hábiles

* No se cumple con la entrega oportuna de documentaciónrequerida por la supervisión escolar.

Ocasiona que no se terminen las labores y actividades entiempo y forma según lo planteado en el P.E.T.E. y retrasa eltrabajo que se realiza en la institución.

*No se usan adecuadamente los recursos didácticos con quedispone la institución. Porque es necesario que se utilicenestos recursos para incrementar el aprendizaje de los alumnosmediante nuevos instrumentos modernos, tecnología educativacomo por ejemplo el equipo de Enciclomedia, laboratorio decomputo, etc.

*No se presenta la visita de autoridades de la supervisión.Porque es de vital importancia la visita y supervisión de lasautoridades correspondientes para vigilar que se realicen laslabores docentes en la institución.

*Pocas veces se le da mantenimiento a la infraestructura dela institución. Es importante que la escuela mejore lascondiciones de su infraestructura material, para llevar acabo eficazmente sus labores de enseñanza-aprendizaje.

Dimensión Organizativa

* El director pocas veces ejerce su liderazgo en lainstitución. Porque en cualquier institución es importanteque el director practique un liderazgo académico,organizativo-administrativo y social, para la transformaciónde la comunidad escolar.

* No se trabaja en equipo para la elaboración del P.E.T.E.

*El personal directivo, docente y de apoyo con pocafrecuencia trabajan como un equipo integrado, con interesesafines y metas comunes.

Porque el personal directivo, docente y de apoyo debentrabajar en conjunto como un equipo integrado, con interesesafines y metas comunes para el logro de los objetivos.

* El director y los docentes no se reúnen para realizarplaneación estratégica. Porque se debe realizar la planeaciónen conjunto para incorporar estrategias que favorezcan eltrabajo y el aprendizaje de los maestros y alumnos.

Dimensión Comunitaria o de Participación Social.

*Algunas veces los padres de familia participan enactividades promovidas por la escuela. Porque es importanteque los padres de familia se integren e interesen en lasactividades de la institución para de esta manera conozcan yse involucren en el aprendizaje de sus hijos.

*Son pocas las veces que se da la comunicación con lospadres de familia para el apoyo educativo de los alumnos enel hogar. Porque los padres de familia deben apoyar a sushijos en el hogar al realizar sus tareas motivándolos a quese responsabilicen en ello.

* Son pocos los padres de familia que asisten a preguntarsobre el rendimiento académico de sus hijos. Porque lospadres de familia deben mantenerse al pendiente del logro desus hijos y apoyar a los maestros con la conducta de losalumnos.

*La escuela no realizó la autoevaluación en formaparticipativa.

*El PETE no se construyó participativamente.

*Son pocos los docentes que conocen el PETE.

Ya que lo establecido en la realización del P.E.T.E.

este se debe realizar con la colaboración de los actores

escolares para así llegar a la autoevaluación y las

propuestas de trabajo.

2.6. ARGUMENTOS TEORICOS.

A partir de la suscripción del Acuerdo Nacional para la

Modernización Educación Básica, en mayo de 1992, se han

realizado un conjunto de acciones que buscan aumentar la

calidad y la equidad de los servicios educativos. El Programa

de Desarrollo Educativo 1995-2000, asumiendo estos retos y

demandas, estableció un conjunto de orientaciones que,

tomando como punto de partida la idea de que la escuela es la

unidad básica del sistema educativo, incluye una serie de

acciones destinadas a la transformación de la gestión

escolar.

La gestión escolar

Con lo que respecta al concepto de gestión escolar

Pozner (2000: 8), planteó que ésta puede ser entendida como

“el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que emprende el equipo directivo en una

escuela, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en

la escuela y con la comunidad educativa”.

También Martínez (1996) concibe a la gestión como el

conjunto de personas unidas para tomar decisiones en pro de

la institución e implica, entre otras cosas, el grado en que

el director de la escuela es capaz de generar una definición

colectiva y dinámica de las diversas formas de lograr

adecuadamente el objetivo central de una escuela, es decir,

la formación de sus alumnos.

Frigerio, Poggi, Tiramonti, y Aguerrondo (1992),

identifican cuatro dimensiones que caracterizan y fundamentan

a la gestión escolar, estas dimensiones le permiten a el

director y su equipo de trabajo situar cada uno de los

ámbitos existentes en el quehacer educativo para así poder

entender la situación real del entorno escolar, dichas

dimensiones son: la pedagógico-didáctica, la organizacional,

la administrativa y la comunitaria.

La dimensión pedagógico-didáctica se refiere a las actividades

propias de la institución educativa que la diferencian de

otras y que son caracterizadas por los vínculos que los

actores construyen con el conocimiento y los modelos

didácticos: las modalidades de enseñanza, las teorías de la

enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas

docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los

criterios de evaluación de los procesos y resultados.

Se puede decir entonces que son las actividades que

realiza la entidad educativa en cuanto a el proceso de

enseñanza – aprendizaje al igual que la aplicación de planes

y programas con que se trabajan, todos encaminados a un mismo

fin, el de educar. Poggi, (1992).

La dimensión organizacional. Los profesores y directivos, así

como los estudiantes y los padres de familia, desarrollan su

actividad educativa en el marco de una organización, juntos

con otros compañeros, bajo ciertas normas y exigencias

institucionales, y no en la falacia de una campana de cristal

como podría ser el salón de clases. Esta dimensión ofrece un

marco para la sistematización y análisis de las acciones

referidas a aquellos aspectos de estructura que en cada

centro educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento.

Esta dimensión implica la base de toda institución

educativa, ya que facilita el trabajo y convivencia de los

actores educativos, pues es la que estructura al grupo de

personas que en ella laboran desde el director, maestros,

estudiantes y demás personal que forma parte de la misma

asignando e identificando la función que cada uno de ellos

desempeñe dentro del plantel Poggi, (Ibídem).

Desde la dimensión administrativa se analizan las

acciones de gobierno que incluyen estrategias de manejo de

recursos humanos, financieros y tiempos requeridos, así como

el manejo de la información significativa que, tanto desde el

plano retrospectivo como desde el prospectivo, contribuya con

la toma de decisiones. Esta dimensión se refiere a todos los

procesos técnicos que apoyarán la elaboración y puesta en

marcha del proyecto educativo así como la rendición de

cuentas.

La dimensión administrativa se vincula con las tareas

que se requieren realizar para suministrar, con oportunidad,

los recursos humanos, materiales y financieros disponibles

para alcanzar los objetivos de una institución, así como con

las múltiples demandas cotidianas, los conflictos y la

negociación, con el objeto de conciliar los intereses

individuales con los institucionales.

Es la que canaliza los recursos que llegan a la

institución por parte del gobierno, como podrían ser el

personal que llega a la institución, los recursos económicos,

tiempos, etc. Al igual que el manejo de toda la información

que se emplea dentro de la entidad Poggi, (Ibídem).

Por dimensión comunitaria se entiende como el conjunto

de actividades que promueven la participación de los

diferentes actores en la toma de decisiones y en las

actividades de cada centro. Se incluye también el modo o las

perspectivas culturales en que cada institución considera las

demandas, las exigencias y los problemas que recibe de su

entorno (vínculos entre escuela y comunidad: demandas,

exigencias y problemas; participación: niveles, formas,

obstáculos límites, organización; reglas de convivencia). En

esta dimensión resulta imprescindible el análisis y reflexión

sobre la cultura de cada escuela.

Enfrasca todo aquello que se refiere a la comunidad

escolar, entorno de la institución, toda la población que se

relaciona con la institución en cuestión, al igual que la

organización que se lleva a cabo en esta. Actores

fundamentales de esta dimensión comunitaria son los padres de

familia Poggi, (Ibídem).

La participación de los padres de familia

La participación de padres de familia. Se entiende como la

acción de intervenir de los padres en los procesos de

planificación y ejecución o control de las practicas de

gestión (tanto si inciden en el gobierno de la escuela como

si lo hacen en los aspectos didácticos, administrativos u

organizativos) es un ejercicio en el que no solo los maestros

si no también los padres de familia de los alumnos deberían

ser agentes principales. Serafín Antúnez, (1999).

Niveles de participación. No implica ninguna acción ni

influencia del individuo. Este se limita a estar informado, o

sea conocer, y capacitado para hablar de los acontecimientos

que se suceden en la escena de lo público. Margarita Poggi,

(1992) (Agentes con poder de decisión Martiniello (2000).

- El nivel informativo. En él se requiere a los individuos o

grupos su opinión respecto de la conveniencia o no de tomar

medida. En general, la consulta no tiene valor vinculante.

Influye y condiciona las decisiones, pero no las determina.

- Nivel consultivo. Es frecuente que un directivo antes de

tomar una decisión que afecta a toda la institución, realice

una ronda de consultas: entre los diferentes actores, con la

finalidad de recabar ideas y sugerencias, medir por

adelantado el impacto que podrán tener las futuras medias y

construir algún consenso alrededor de las mismas.

Responsabilidad de los padres en la crianza de los hijos. En esta

subcategoría los padres desempeñan las funciones propias de

la crianza, cuidado y protección de sus hijos, y proveen las

condiciones que permitan al niño asistir a la escuela. Cobra

importancia aquí la relación padre-hijo. María Martiniello

(2000)

. - Nivel socioeconómico. En este se aborda las

características socioeconómicas de la familia del alumno:

Nivel de escolaridad de padres, Ocupación

Ingreso familiar mensual, Edad de padres, Numero de

miembros de la familia. Y Características de la vivienda.

Apoyo educativo a los hijos en el hogar. Los padres continúan y

refuerzan el proceso de aprendizaje del aula en la casa.

Supervisan y ayudan a sus hijos a completar sus tareas

escolares y trabajar en proyectos de aprendizaje. (María

Martiniello (2000).

. - Actividades y disposición de los padres de familia para apoyar la

educación de sus hijos en el hogar. Esta categoría se refiere a las

contribuciones que los padres hacen a las escuelas para

mejorar la provisión de servicios. Incluye contribuciones de

dinero, tiempo, trabajo y materiales

Participación de padres en actividades educativas.

-Participación de los padres de familia en actividades promovidas por la

escuela. Tiene como propósito favorecer la comunicación y la

interacción entre la escuela y los padres que permitan

alcanzar metas comunes, es necesario partir de referentes

claros sobre lo que se quiere realizar y como llevarlo a

cabo. María Martiniello (2000).

Comunicación e interacción entre padres y personal docente y directivo de

la institución. Las comunicaciones escuela-padres constituyen una

variable de proceso e interacción presente (de diferentes

maneras) en todas las modalidades de participación de los

padres en la educación de sus hijos. García, I, Escalante,

Escandón, M.C., Fernández, L.G., Puga, I., y Mustri, T.

(1999).

- Comunicación e interacción entre el director, padres de familia,

docentes. Interacción: Conjuntamente con el ofrecimiento de

información, la escuela tiene que crear un ambiente propicio

para la acción de cada miembro, lo que depende,

fundamentalmente, de la importancia que se dé a la

interacción, a la interdependencia de funciones y a l trabajo

colectivo, cuyo fin último debe ser la realización de

acciones concretas que optimicen el proceso educativo.

CAPITULO 3. PROYECTO DE INTERVENCION.

3.1. TIPO DE PROYECTO.

Proyecto de Desarrollo Educativo.

El proyecto de Desarrollo Educativos es conceptualizado en elinstructivo de Titulación de la LIE como una opción para laconclusión de los estudios de los Interventores Educativos(UPN 2005:5)

En el se realiza la descripción de la experiencia deintervención profesional realizada que demuestra la realidadbasada en un diagnostico exploratorio que se realiza en lasinstituciones educativas, también se especifican lasestrategias y fundamentos de acción, condiciones particularesde aplicación, recursos, tiempos y los resultados esperados,es por ello que para realizar las practicas profesionales setomo la decisión de realizar el trabajo mediante estamodalidad para así contribuir con el proyecto educativo a lainstitución objeto de estudio.

3.2. JUSTIFICACION.

Al realizar la prácticas profesionales en la primaria

objeto de estudio se identificaron diversas problemáticas las

cuales requerían la intervención mediante el proyecto de

participación socioeducativa para involucrar tanto personal

de la institución como a los padres de familia.

Por ello se considero importante llevar a cabo el

proyecto de desarrollo socioeducativo ya que mediante este,

se realizo un diagnostico exploratorio que permitió

identificar las diversas problemáticas que se presentan en la

institución.

Para la solución de esas problemáticas se diseñaron

diversas estrategias que permitieron mejorar la

participación de la comunidad escolar involucrándose en cada

una de las actividades propuestas en el proyecto todo esto

contribuyo que la intervención tuviera éxito.

3.3. MARCO INSTITUCIONAL.

3.4. OBJETIVOS.

1. Presentación del programa.

Objetivo.

Dar a conocer el programa a directivos y docentes de la

primaria para obtener el apoyo de estos en las actividades.

2. Importancia de la participación de padres de familia

en la escuela.

Objetivo.

Que los padres de familia identifiquen en qué consiste

la participación de ellos en las actividades de la escuela y

en la educación de sus hijos así como su importancia.

3."La escuela más limpia”

“Plan limpieza aula y escuela”

Limpieza del aula.

Objetivo.

Favorecer la institución y colaboración de padres en el

cuidado y mantenimiento de la escuela.

4."La escuela más limpia”

“Plan limpieza aula y escuela”

Limpieza de la escuela.

Objetivo.

Favorecer la institución y colaboración de padres en el

cuidado y mantenimiento de la escuela.

5. Platica sobre orientaciones sobre la educación sexual

de los hijos.

Objetivo.

Propiciar la participación de los padres de familia en

conferencias y pláticas propuestas por la institución,

abordando temas como sexualidad, rebeldía, como enfrentar los

problemas de pandillerismo en la familia, violencia

intrafamiliar, entre otros.

6. Evaluación de la participación de los padres y

agradecimiento. Bingo

Objetivo:

Propiciar comentarios, analizar qué beneficios aporta en

la educación de sus hijos, su participación en la escuela y

gradecer la participación en el programa.

Mejorar la participación de los padres de familia en la

escuela.

3.5. LOCALIZACION FISICA.

Al presentarles el programa a los maestros y directivos

desde el principio nos brindaron su apoyo ya que les pareció

muy buena propuesta para trabajar con los padres, la mayoría

aporto sus opiniones y se mostraron agradecidos por dichas

actividades.

Durante la aplicación de las estrategias se obtuvo laparticipación de 40 padres de familia, aunque estos noasistieron en su totalidad a todas las actividades,argumentando algunos que trabajaban y otros que tenían otroscompromisos, a pesar de ello se llevaron a cabo todas lasactividades lográndose la participación de padres de familiaque no asistían anteriormente ni se mantenían al pendiente dela educación de sus hijos.

Con la realización del proyecto se mejoro la relación de lospadres de familia y sus hijos al igual que con directivos,docentes, por otra parte los padres se mostraron contentos alcontribuir con la educación de sus hijos y aportando algo ala escuela.

3.6. ESTRATEGIAS.

En la búsqueda de soluciones a los problemas

identificados con la participación de los padres de familia

en la escuela se identificaron diversas estrategias que

permitieran mejorarla. Se pretende concientizar a los

padres de familia que es de suma importancia su colaboración

y participación en las tareas y actividades que la escuela

emprende para mejorar la educación de sus hijos.

Se identificarán diversas temáticas que contribuyan

para mejorar la participación de los padres en diversas

actividades. Se emplearán recursos materiales como: hojas de

máquina, cartulinas, plumas, diapositivas, folletos o copias.

Se desarrollarán las sesiones dependiendo de las condiciones

que se establezcan en la primaria aproximadamente tres meses

con una duración de una hora y media por sesión, dependiendo

de la actividad.

Se invitarán a personas especializadas que impartan o

transmitan los conocimientos necesarios para fomentar en los

padres de familia ya que es importante concientizarlos

sobre la colaboración y participación en la institución para

tener una comunicación con sus hijos y escuela. Se dará la

bienvenida y presentación de la persona encargada de impartir

el tema; posteriormente se les proporcionara hojas de máquina

y plumas a los padres de familia para que realicen

anotaciones que consideren importantes, asimismo algunas

sugerencias o dudas que tengan, se abordará el tema mediante

la explicación de la persona encargada de impartirlo. Al

finalizar la exposición del conferencista se abordará un

debate sobre el tema con preguntas y respuestas entre padres

de familia y conferencista para aclarar dudas.

Se realizaran algunas actividades en las que los padres

de familia puedan convivir con sus hijos y al mismo tiempo

contribuir a mejorar la participación, cuidado y

mantenimiento de la escuela en las diversas actividades que

propone la misma. En dichas actividades se propondrán

refrigerios y estímulos para que así convivan entre sí.

Evaluación de sesiones: Se realizarán por medio de

observaciones, registros y fotografías que evidencien la

participación en las reuniones preferentemente de la mayoría

de los padres de familia. En un periodo comprendido de

febrero – mayo del 2009.

3.6.1. DESGLOSE DE ACTIVIDADES.

Estrategias de intervención

1. Presentación del programa: Dar a conocer el programa a

directivos y docentes de la primaria para obtener el

apoyo de estos en las actividades.

2. Técnica romper el hielo: Para crear un ambiente de

confianza con los padres en las actividades.

2.1. Importancia de la Participación de padres de

familia en la escuela.

Se utilizarán diapositivas sobre el tema y videos sobre

reflexiones en los que se les pedirá que expliquen lo

comprendido sobre el tema de acuerdo a sus experiencias,

igualmente los padres propondrán algunas actividades de su

interés.

3. La escuela más limpia “Plan limpieza aula y escuela”

3.1. Limpiando el aula: Se realizará la limpieza del

aula para promover la participación de los padres de

familia propuesta por ellos mismos.

3.2. La escuela más limpia: Limpieza de áreas verdes

destinadas al turno vespertino con la colaboración de

padres, alumnos y maestros.

4. Platica sobre orientación de la educación sexual de los

hijos: Conferencia en la que se buscará la participación

de gente especializada en estos temas, ofrecida por

programa del DIF.

5. Evaluación de la participación de los padres Se

realizarán entrevistas a los padres de familia, directivos y

maestros sobre las actividades realizadas en la aplicación

del proyecto.

5.1. Agradecimiento por la asistencia:

Bingo: En este se pretende reunir a los padres de familia

mediante un bingo de ropa y calzado entre, otras cosas, para

agradecer su asistencia en las diversas actividades

realizadas.

3.6.2. CALENDARIO DE ACTIVIDADES

3.6.3. RECURSOS.

Determinar condiciones de aplicaciones: recursos, tiempos, participantes y formas de evaluación y seguimiento.

El proyecto de intervención socioeducativo se aplico en unperiodo comprendido de marzo a mayo del año 2009, en losdías de prácticas los cuales corresponden a los miércoles ysemanas de prácticas intensivas, en un horario de 1:30 pm a5:30 pm.

Los materiales que se utilizaron fueron según la actividad arealizar en cada una de las estrategias:

Computadora, diapositivas, videos sobre reflexiones, hojas demáquina, lápices, globos, música, pintarrón, plumones,también bolsas para basura, escobas, azadón, mangueras parael agua, cubetas, recogedor de basura, franela, premios(artículos para el hogar).

3.6.4. EVALUACION.

Normas, criterios y estándares de evaluación.

Para cada uno de los objetivos correspondientes a cada

fase del proyecto se establecieron normas, criterios o

estándares, los cuales fueron los siguientes:

Fase 1. Presentación del programa.

Objetivo.

Dar a conocer el programa a directivos y docentes de la

primaria para obtener el apoyo de estos en las actividades.

Criterios e indicadores de evaluación.

Opiniones proporcionadas por los maestros y directivos

sobre la viabilidad del programa.

Apoyos que proporcionarán para el desarrollo del

programa

Involucramiento en las actividades

Interés mostrado.

Fase 2. Importancia de la participación de padres de

familia en la escuela.

Objetivo.

Que los padres de familia identifiquen en qué consiste

la participación de ellos en las actividades de la escuela y

en la educación de sus hijos así como su importancia.

Criterios e indicadores de evaluación.

Participaciones identificadas en relación a la educación

de sus hijos:

Apoyando tareas.

Que lleve el uniforme

Que los hijos asistan puntualmente

Otras.

Participaciones identificadas en relación a las

actividades de la escuela:

Asistencia a escuela para padres

Interés mostrado en la reunión

Otras opiniones

Fase 3. "La escuela más limpia”

“Plan limpieza aula y escuela”

Limpieza del aula.

Objetivo.

Favorecer la institución y colaboración de padres en el

cuidado y mantenimiento de la escuela.

Criterios e indicadores de evaluación.

Asistencia de los padres.

Los padres participen en el cuidado y

mantenimiento de la escuela.

Actitud de los padres al limpiar las aulas

Fase 4 "La escuela más limpia”

“Plan limpieza aula y escuela”

Limpieza de la escuela.

Objetivo.

Favorecer la institución y colaboración de padres en el

cuidado y mantenimiento de la escuela.

Criterios e indicadores de evaluación.

Asistencia de los padres.

Aportación de alguna planta de ornato para la

escuela.

Los padres trabajen colaborativamente entre

ellos, con el personal y alumnos de la escuela.

Los padres participen en el cuidado y

mantenimiento de la escuela.

Los padres convivan y compartan alimentos con

los demás.

Fase 5. Platica sobre orientaciones sobre la

educación sexual de los hijos.

Objetivo.

Propiciar la participación de los padres de familia en

conferencias y pláticas propuestas por la institución,

abordando temas como sexualidad, rebeldía, como enfrentar los

problemas de pandillerismo en la familia, violencia

intrafamiliar, entre otros.

Criterios e indicadores de evaluación.

Los padres:

Los padres asistan y se interesan por el tema.

Escuchen atentamente.

Plantean dudas

Plantean preguntas

Aportan opiniones.

Solicitan se continúen con más pláticas sobre

el mismo tema.

Los padres solicitan se reorienten los temas y

dinámicas del programa Escuela para Padres.

Otros aspectos.

El conferencista:

Domina el tema.

Emplea lenguaje accesible.

Recursos que empleó.

Si el tiempo fue adecuado.

Si propició la participación de los padres de

familia.

Aclaro dudas.

Otros aspectos.

Fase 6. Evaluación de la participación de los padres y

agradecimiento. Bingo.

Objetivo:

Propiciar comentarios, analizar qué beneficios

aporta en la educación de sus hijos, su participación en

la escuela y gradecer la participación en el programa.

Criterios e indicadores de evaluación.

Asistencia de los padres.

Entrevista a los padres de familia para

evaluar las actividades.

Comentarios sobre beneficios que aportaron las

actividades en la educación de sus hijos, su

participación en la escuela.

Actitudes mostradas durante la actividad

(bingo)

CAPITUL0 4. EVALUACION.

4.1. Fase 1 Presentación del programa.

Objetivo.

Dar a conocer el programa a directivos y docentes de la

primaria para obtener el apoyo de estos en las actividades.

Fecha: 11 de marzo del 2009

Para iniciar con las actividades del proyecto de

intervención se inició presentando a directivos y maestros el

programa, para mejorar la participación de padres de familia

en las actividades educativas y sociales promovidas por la

escuela, por lo cual las opiniones propuestas por el

personal sobre su viabilidad fueron las siguientes.

Las maestras de apoyo opinaron que las actividades

estaban muy bien, que cumplían con las necesidades de la

primaria, sugirieron que en una de las actividades como en

la de “limpiando mi escuela” podíamos pedirle a los padres y

madres que trajeran una planta de ornato para plantarla en

los jardines de la escuela, algunos maestros dijeron que las

estrategias estaban muy bien para que los padres se

motivaran, uno de los maestros nos comento que no pidiéramos

sugerencias a los demás maestros ya que nos podrían hacer

cambios en las actividades ya planeadas conforme a las

categorías.

En cuanto a los apoyos que proporcionaron para el

desarrollo del programa

El director de la primaria nos dio su autorización para

realizar las actividades, además de prestarnos las

instalaciones y equipo necesario. En todo momento nos dijo

que realizáramos las actividades según c rayéramos

conveniente, nos dijo que solo le avisáramos los días para

podernos apoyar con el material que necesitáramos.

El profesor José Ángel nos presto su salón (6° “A”) de

clase ya que este cuenta con el equipo de enciclomedia y

dijo que el salón estaba bajo su responsabilidad para que

nosotras hiciéramos uso de él.

Involucramiento en las actividades

Interés mostrado.

Las maestras de apoyo dijeron que ellas nos podrían

apoyar y acompañarnos en alguna actividad si así lo

requiramos y que les gustaría estar en ellas.

4.2. Fase 2. Importancia de la participación de

padres de familia en la escuela.

Objetivo.

Que los padres de familia identifiquen en qué consiste

la participación de ellos en las actividades de la escuela y

en la educación de sus hijos así como su importancia.

Fecha: 18 de marzo del 2009

Participaciones identificadas en relación a la educación

de sus hijos:

Apoyando tareas.

Que lleve el uniforme

Que los hijos asistan puntualmente

Otras.

Al iniciar la presentación del tema importancia de la

participación de los padres de familia en la escuela dimos

una breve explicación y los motivamos a participar por lo

que ellos creen importante mantenerse al pendiente de sus

hijos como por ejemplo argumentaron que como padres

responsables deben apoyarlos y vigilar en cuanto a las

tareas que les encargan motivarlos para que las hagan,

platicar con ellos sobre dificultades e inquietudes que los

niños presenten, así como procurar porten el uniforme

completo; “una madre dijo que hay niños que no lo llevan

completo por lo que es necesario preocuparse por sus hijos”.

Se hablo también sobre los valores que como padres les

deben inculcar para que sean mejores ciudadanos y se

desenvuelvan ante la sociedad como lo son: amor, respeto

autoestima, responsabilidad, entre otros, conforme a los

valores una madre comento que estos valores se inician en la

casa y que ellos eran responsables de la conducta de sus

hijos y que como ellos actuaran los niños actuarían y que en

la escuela se vienen a reforzar y evidenciar estos valores.

Participaciones identificadas en relación a las

actividades de la escuela:

Asistencia a escuela para padres

Interés mostrado en la reunión

También dijeron que deberían interesarse por asistir

tanto a reuniones, eventos cívicos, conferencias, ya que eran

muy pocos los que asistían a estas, comento una madre que

quizá los demás padres no asistieron porque pensaron que esta

actividad era sobre escuela para padres y como estas son muy

aburridas no se interesaban en asistir.

Los padres propusieron actividades que las reuniones no

sean tan aburridas y que no se aborden los, mismos temas ya

que siempre son los mismos, también que querían temas nuevos

como por ejemplo como hablar de sexualidad con sus hijos,

rebeldía, pandillerismo, drogadicción, etc.

4.3. Fase 3. "La escuela más limpia”

“Plan limpieza aula y escuela”

Limpieza del aula.

Objetivo.

Favorecer la institución y colaboración de padres en el

cuidado y mantenimiento de la escuela.

Fecha: 19 de mayo del 2009.

Asistencia de los padres.

Asistieron 12 mujeres y 2 hombres.

Todos los padres cooperaban mientras unos Limpiaban los

vidrios con periódico las ventanas y lavaban las paredes,

otros limpiaban los bancos, barrían y trapeaban, unos decían

que se veía la diferencia de cómo estaba sucio a como estaba

ya limpio.

Los padres participen en el cuidado y mantenimiento de

la escuela

Todos los padres que asistieron estaban dispuestos ya

que una madre comento que al terminar de limpiar ese salón

podíamos seguir con otro.

Se limpiaron los dos salones y los padres y madres

propusieron que se siguieran limpiando los demás salones.

Actitud de los padres al limpiar las aulas.

Una madre de familia dijo “quedo bien limpio” yo le dije

que lo mismo podíamos hacer con todos los salones aunque

fuéramos pocos y otra dijo que estaría muy bien después de

terminar nos fuimos a el otro salón y nos llevamos los

trapeadores, escobas y trapos para limpiar el otro.

Se entregaron los regalos y acordamos la siguiente

actividad.

4.4. Fase 4 "La escuela más limpia”

“Plan limpieza aula y escuela”

Limpieza de la escuela.

Objetivo.

Favorecer la institución y colaboración de padres en el

cuidado y mantenimiento de la escuela.

Fecha: 22 de mayo del 2009.

Asistencia de los padres.

En esta actividad se obtuvo la asistencia de 20 padres

de familia, los cuales empezaron a llegar desde la 1:30 pm y

otros a lo largo de la actividad incluyendo entre ellos un

matrimonio, un tutor de un alberge el cual era encargado de 4

alumnos que están en la escuela.

Aportación de alguna planta de ornato para la escuela.

Algunas madres de familia llevaron plantas para sembrar

las cuales sembramos en las aéreas verdes que limpiamos que

corresponden al turno vespertino.

Los padres trabajen colaborativamente entre ellos, con

el personal y alumnos de la escuela.

En dicha actividad se nombraron comisiones por equipos

en las que los padres y madres trabajaron conjuntamente entre

sí al igual que algunos alumnos de 6° grado del profesor José

Ángel, igualmente con el subdirector que andaba ayudando a

los padres de familia, algunos comentaron que estaba quedando

muy limpia y que se notaba la diferencia.

Los padres participen en el cuidado y mantenimiento de

la escuela.

Los padres comentaron que les gustaría continuar

ayudando a mantener limpia la escuela ya que eso contribuye a

que sus hijos estén en un ambiente sano y limpio, además de

que se fomente en ellos el cuidado del ambiente.

Los padres convivan y compartan alimentos con los demás.

Al terminar las actividades se realizo un convivio con

los padres de familia en el aula de apoyo ya que algunos

trajeron lonche y los que no llevaron nada compraron en ese

momento refrescos y desechables, todos comían y se compartían

entre sí, igualmente nosotras compartimos con ellos unos

tacos dorados y refrescos, los niños que nos ayudaron también

fueron invitados al convivio.

4.5. Fase 5. Platica sobre orientaciones sobre la

educación sexual de los hijos.

Objetivo.

Propiciar la participación de los padres de familia en

el programa Escuela para Padres abordando temas como

sexualidad, rebeldía, como enfrentar los problemas de

pandillerismo en la familia, violencia intrafamiliar, entre

otros.

Fecha: 25 de mayo del 2009

Los padres asistan y se interesan por el tema.

De los padres que asistieron fueron 15 y algunos de

ellos si estaban interesados en el tema ya que le hacían

preguntas y comentarios a la psicóloga.

Escuchen atentamente.

Al inicio de la conferencia los padres escuchaban

atentamente ya que sus expresiones mostraban interés por el

tema.

Plantean dudas

Al inicio se les entrego a las madres de familia una

hoja y pluma para que anotaran alguna duda en caso de no

quererla expresar verbalmente.

Plantean preguntas

Las madres de familia preguntaban cómo atender algunos

problemas que se presentaba con sus hijos, a lo que la

psicóloga le respondía con algunos consejos para mejorar

diversas situaciones.

Aportan opiniones

Algunas madres de familia comentaban algunas

experiencias con sus hijos y como las habían resuelto,

también daban consejos de cómo educar a sus hijos o como

explicarles de estos temas.

Los padres solicitan se reorienten los temas y dinámicas

del programa Escuela para Padres.

Solicitan se continúen con más pláticas sobre el mismo

tema.

Las madres de familia al finalizar la conferencia

comentaron que había sido muy interesante y de gran ayuda y

que les gustaría que se siguieran dando estas platicas;

incluso algunas le preguntaron donde la podían encontrar, su

número de teléfono y otras le comentaban su situación para

que los pudieran orientar.

El conferencista:

Domina el tema.

La psicóloga desde que le propusimos la actividad acepto

y mostro interés en impartir el tema de la sexualidad con los

padres y algunos alumnos ya que ella podía abordar estos

temas, por que esa era su especialidad. Al empezar abordar el

tema se mostró muy segura y con mucha confianza con las

madres y alumnos.

Emplea lenguaje accesible.

Mientras hablaba del tema trataba de que las madres de

familia y alumnos entendieran y comprendieran la importancia

de tratar el tema de la sexualidad, como un proceso natural

usando un lenguaje cotidiano, adaptándose al contexto social

en el que se encuentra la escuela.

Recursos que empleó.

Al preguntarle a la psicóloga si necesitaba algún

material para la conferencia indico que no ya que emplearía

nada mas la palabra para darles a los padres la confianza de

que se expresaran, además de hubiera interacción.

Si el tiempo fue adecuado.

La psicóloga nos llamo a la 1:20 p.m. para avisar que

llegaría un poco tarde porque tenía algunos pendientes que

atender y aclaro que si llegaría, por lo que llego a la 1:50

p.m., por ello algunas madres de familia se desesperaron y se

retiraron sin decir nada. La conferencia inicio a las 2:00

p.m. y concluyo a las 3:10 p.m.

Si propició la participación de los padres de familia.

Desde el inicio dijo a las madres de familia que durante

la plática si tenían alguna duda o comentario levantarán la

mano sin pena y con toda confianza, así mismo preguntaba a

las madres y alumnos sobre el tema y algo que ella decía.

Aclaro dudas

La psicóloga le respondía a las dudas con algunos

consejos para mejorar diversas situaciones, por lo que las

madres quedaban satisfechas con la respuesta.

Al finalizar la conferencia agradeció su atención y

comento estar contenta por la invitación que le habíamos

hecho y que esto lo podía volver hacer cuando lo requirieran.

4.6. Fase 6. Evaluación de la participación de los

padres y agradecimiento.

Objetivo:

Propiciar comentarios, analizar qué beneficios

aporta en la educación de sus hijos, su participación en

la escuela y gradecer la participación en el programa.

Criterios e indicadores de evaluación.

Asistencia de los padres.

Entrevista a los padres de familia para

evaluar las actividades.

Comentarios sobre beneficios que aportaron las

actividades en la educación de sus hijos, su

participación en la escuela.

Actitudes mostradas durante la actividad

(bingo)

Al iniciar la actividad de evaluación se realizo con 15

padres de familia ya que los demás no pudieron asistir porque

algunos alumnos comentaron que se encontraban trabajando y

atendiendo algunos pendientes.

Posteriormente se aplico una entrevista a los padres de

familia de 3:30 p.m. a las 4:00 p.m. con el propósito de

que nos manifestaran su opinión sobre las actividades que se

estuvieron desarrollando, como cuales consideran que se les

debe dar continuación, como se sintieron ellos al haber

participado en las actividades, que actividades proponen para

mejorar la participación de más padres en el mejoramiento de

la escuela y la educación de sus hijos, los logros que se

obtuvieron para la escuela y para la familia.

Se mostraban contentos al salir premiados, escogían una

prenda, haciendo bromas; además de que eran suficientes

premios se decidió que eligieran más prendas al salir

ganadores, así sucesivamente, hasta que se llego la hora de

salida los padres se mostraban ansiosos por seguir ganando y

se decidió que pasaran todos a escoger algunas prendas que

les agradara; por ultimo realizamos una rifa de varios

artículos para el hogar, por lo que todos alcanzaron.

Evaluación Final.

Al terminó del programa a los padres de familia se les

aplicaron algunas encuestas para conocer sus opiniones

sobre dichas actividades desarrolladas, las cuales son las

siguientes:

Sobre las actividades que realizaron para mejorar laeducación de sus hijos y la escuela, se les pregunto cuálconsideraban que debía dársele continuación, la mayoríarespondieron que les gustaría que se continuaran realizandola limpieza de la escuela y aulas ya que esto ellos podíanaportar algo a la escuela y fomentar en sus hijos lalimpieza, también que les gustaría que se siguieran dando lasconferencias de este tipo, porque son mucha ayuda para sabercomo atender a sus hijos durante su desarrollo.

Al preguntarles a los padres de familia sobre cómo sesintieron al haber participado en las actividades realizadascontestaron que muy satisfechos porque se demostró que podíancontribuir en algo limpiando la escuela y porque a sus hijosles daba gusto que lo hicieran.

Los padres propusieron que se siguieran realizando reunionespara la limpieza de la escuela, y que se les invitaran adichas actividades para mejorar la participación de máspadres en el mejoramiento de la escuela y la educación de sushijos.

Con el proyecto que se desarrollo, la mayoría de los padresopinaron que se logro una escuela mas limpia y hacerles verque estas actividades ayudaron que hubiera más comunicaciónentre los padres, maestros e hijos de la escuela, además deque la escuela tenga una mejor apariencia.

También argumentaron que les había ayudado a tener un

acercamiento con sus hijos ya que ellos vieron que se

interesó el asistir a las diferentes actividades que se

realizaron, además de motivar a sus hijos para que sigan

estudiando.

También se realizaron entrevistas al director y los

maestros para conocer su opinión sobre el impacto del

proyecto.

Se les pregunto si el Proyecto desarrollado para promover laparticipación de los padres había logrado su propósito,contestaron que a pesar de que no habían asistido todos lospadres de familia si había logrado su propósito porque sihubo respuesta asistiendo una gran parte de los padres y queestos se mostraban satisfechos por haber realizado estasactividades.

Los maestros dijeron que se podría continuarse con elProyecto en la Escuela periódicamente para así reunir a todoslos padres en diversos horarios ya que esta propuesta habíatenido un buen impacto sobre todo en las actividades delimpieza, ya que esta logro su objetivo.

Sugieren para mejorar la participación de padres en laescuela que se les reconozca su participación y estimular supoyo en las diversas actividades que se realicen, además deque se promuevan actividades deportivas y recreativas con sushijos, también motivarlos con pláticas, reuniones, campañasde salud, etc.