Completando el rompecabezas: reconstrucción, análisis y comparación de una tinaja Belén del...

11
COMPLETANDO EL ROMPECABEZAS: RECONSTRUCCIÓN, ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE UNA TINAJA BELÉN DEL CERRO COLORADO (LA CIÉNAGA DE ABAJO, DPTO. DE BELÉN, PCIA. DE CATAMARCA) Dabadie, Madalen 1 ; Delaloye, Huilen 2 ; Sallés, Juan Manuel 3 . Resumen En las excavaciones realizadas en el año 2009 en el recinto 2 del Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo (Depto. de Belén, Catamarca) se recuperó un conjunto de fragmentos cerámicos, identificándose distintas vasijas, tanto finas como ordinarias. Entre los materiales finos se reconocieron los restos de una tinaja de tipo Belén que pudo ser reconstruida casi en su totalidad. Este tipo cerámico se identifica con sociedades que habitaron el valle de Hualfín y zonas aledañas durante el Período de Desarrollos Regionales del noroeste argentino (10001480 DC), la época inkaica y probablemente momentos hispano-indígenas (González 1977). El objetivo del presente trabajo es analizar el contexto de hallazgo de esta vasija y exponer los distintos pasos desde su reconstrucción, pasando por su análisis morfométrico, tecnológico y decorativo, y la identificación de huellas de manufactura y uso, aplicando la metodología propuesta en trabajos anteriores para el análisis de este mismo tipo cerámico (Wynveldt 2007, 2008, 2009). Posteriormente, se compara esta información con respecto a los resultados de estudios previos sobre 37 tinajas funerarias de colección de distintas localidades y un conjunto de 15 vasijas del sitio Loma de los Antiguos de Azampay (Wynveldt 2009), con el fin de determinar similitudes y diferencias. Los resultados nos permiten concluir, en primer lugar que la pieza se hallaba completa sobre el piso del recinto al momento de su fractura. Por otra parte, los análisis comparativos nos permitieron reconocer importantes similitudes entre esta vasija y muchas de las piezas halladas en otras localidades del valle. Palabras clave: cerámica Belén, valle de Hualfín, análisis cerámico comparativo. Introducción A través del desarrollo de la arqueología del Noroeste argentino se han realizado diversos estudios acerca de los grupos sociales que habitaban el valle de Hualfín (Depto. de Belén, provincia de Catamarca) y zonas aledañas en momentos tardíos, es decir, aquellos cronológicamente asociados con el período de Desarrollos Regionales (10001480 A.D), y también con tiempos inkaicos. Tales estudios han incentivado la producción de múltiples trabajos que abarcan análisis que incluyen el ambiente, los aspectos socio-políticos, y las manufacturas de estos grupos de estas sociedades. Dentro de sus producciones se encuentra la cerámica Belén, que fue analizada en diferentes niveles: decorativo, tecnológico y 1 Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP [email protected] 2 Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP - [email protected] 3 Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP - [email protected]

Transcript of Completando el rompecabezas: reconstrucción, análisis y comparación de una tinaja Belén del...

COMPLETANDO EL ROMPECABEZAS: RECONSTRUCCIÓN, ANÁLISIS

Y COMPARACIÓN DE UNA TINAJA BELÉN DEL CERRO COLORADO (LA

CIÉNAGA DE ABAJO, DPTO. DE BELÉN, PCIA. DE CATAMARCA)

Dabadie, Madalen1; Delaloye, Huilen

2; Sallés, Juan Manuel

3.

Resumen

En las excavaciones realizadas en el año 2009 en el recinto 2 del Cerro Colorado de

La Ciénaga de Abajo (Depto. de Belén, Catamarca) se recuperó un conjunto de fragmentos

cerámicos, identificándose distintas vasijas, tanto finas como ordinarias. Entre los

materiales finos se reconocieron los restos de una tinaja de tipo Belén que pudo ser

reconstruida casi en su totalidad. Este tipo cerámico se identifica con sociedades que

habitaron el valle de Hualfín y zonas aledañas durante el Período de Desarrollos Regionales

del noroeste argentino (1000–1480 DC), la época inkaica y probablemente momentos

hispano-indígenas (González 1977).

El objetivo del presente trabajo es analizar el contexto de hallazgo de esta vasija y

exponer los distintos pasos desde su reconstrucción, pasando por su análisis morfométrico,

tecnológico y decorativo, y la identificación de huellas de manufactura y uso, aplicando la

metodología propuesta en trabajos anteriores para el análisis de este mismo tipo cerámico

(Wynveldt 2007, 2008, 2009). Posteriormente, se compara esta información con respecto a

los resultados de estudios previos sobre 37 tinajas funerarias de colección de distintas

localidades y un conjunto de 15 vasijas del sitio Loma de los Antiguos de Azampay

(Wynveldt 2009), con el fin de determinar similitudes y diferencias.

Los resultados nos permiten concluir, en primer lugar que la pieza se hallaba

completa sobre el piso del recinto al momento de su fractura. Por otra parte, los análisis

comparativos nos permitieron reconocer importantes similitudes entre esta vasija y muchas

de las piezas halladas en otras localidades del valle.

Palabras clave: cerámica Belén, valle de Hualfín, análisis cerámico comparativo.

Introducción

A través del desarrollo de la arqueología del Noroeste argentino se han realizado

diversos estudios acerca de los grupos sociales que habitaban el valle de Hualfín (Depto. de

Belén, provincia de Catamarca) y zonas aledañas en momentos tardíos, es decir, aquellos

cronológicamente asociados con el período de Desarrollos Regionales (1000–1480 A.D), y

también con tiempos inkaicos. Tales estudios han incentivado la producción de múltiples

trabajos que abarcan análisis que incluyen el ambiente, los aspectos socio-políticos, y las

manufacturas de estos grupos de estas sociedades. Dentro de sus producciones se encuentra

la cerámica Belén, que fue analizada en diferentes niveles: decorativo, tecnológico y

1 Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP – [email protected]

2Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP - [email protected]

3Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP - [email protected]

morfológico. Este tipo de cerámica, clásicamente identificada por su decoración en negro

sobre rojo, es hallada en contextos tanto domésticos como funerarios.

En el presente trabajo, se expone el análisis de los fragmentos cerámicos provenientes

de las excavaciones del Recinto 2 del Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo, llevadas a

cabo en el año 2009. Este material corresponde a varias piezas distintas, aunque solo una

tinaja de tipo Belén está representada en un porcentaje importante. A partir de los conjuntos

o fragmentos sueltos fue posible reconstruir la pieza casi en su totalidad, determinar sus

medidas y representarla gráficamente.

En base al remontaje de esta tinaja, se presenta el análisis de su forma, tamaño,

tecnología y decoración, así como la identificación de huellas de manufactura y de uso.

Finalmente, se realiza su comparación con distintos conjuntos de tinajas Belén procedentes

de contextos domésticos y funerarios analizados previamente, con el fin de evaluar sus

diferencias y similitudes.

La cerámica Belén en el Valle de Hualfín

Como mencionamos al principio, se han realizado varios estudios acerca de la

cerámica Belén. La misma fue mencionada desde los principios del desarrollo de la

arqueología argentina, principalmente por Lafone Quevedo (1892), quien denominó a las

piezas de este tipo como “urnas Belén Negro sobre Rojo”. Pero hasta no hace mucho

tiempo sus caracterizaciones eran más bien generales, basadas en conjuntos pequeños de

piezas y sin llevar a cabo análisis específicos. Sin embargo, más actualmente comenzaron a

realizarse análisis morfométricos, tecnológicos y decorativos sistemáticos, iniciándose una

etapa de estudios específicos desde puntos de vista ceramológicos (Wynveldt 2007, 2008;

Iucci 2013).

El tipo cerámico Belén se encuentra distribuido principalmente en el centro-oeste de

la provincia de Catamarca, sobre todo en el Valle de Hualfín [FIGURA 1]. Aquí coexiste

con algunos otros tipos adscriptos al tardío, que aparecen en mucha menor proporción,

como la Santa María y el Sanagasta. Además, se asocia con cerámica de tipo ordinaria tanto

en contextos domésticos como funerarios. Muchos de los sitios de ocupación en los que se

encuentra esta cerámica corresponden a poblados fortificados –como el propio Cerro

Colorado de La Ciénaga de Abajo - o protegidos, emplazados en lomadas y mesadas. Esta

característica del asentamiento tardío se vincula con momentos de conflictos intergrupales,

que habrían involucrado toda el área Centro Sur andina (Nielsen 2007).

Otra región en la que abundan las vasijas Belén es en el Valle de Abaucán, ubicado

hacia el oeste. Por otra parte, se encuentran frecuentemente vasijas de este tipo en áreas

como el Norte de La Rioja, Antofagasta de la Sierra, y en los valles al norte del de Hualfín,

como el del Cajón y Yocavil, con hallazgos puntuales en lugares más alejados, como Tafí

del Valle (Wynveldt 2009).

La cerámica Belén presenta en general una pasta compacta de color rojizo a

anaranjado y una decoración pintada en negro sobre rojo, a veces acompañada de puntos

blancos, líneas incisas y modelados zoomorfos o antropomorfos (Wynveldt 2008). Se la

distingue en tres categorías morfológicas: las tinajas o “urnas Belén”, las ollas, y los pucos.

La pieza que analizamos en el presente trabajo corresponde a la categoría de tinaja,

conformada por una base cóncavo-convexa, asas opuestas, y en la que se pueden distinguir

tres zonas: cuello, cuerpo superior y cuerpo inferior, cada una de ellas separadas por un

punto de intersección que también delimita las zonas decoradas.

El contexto de hallazgo: Recinto 2, Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo

El Cerro Colorado de la Ciénaga de Abajo, ubicado en la margen oriental del río

Hualfín o Belén, constituye uno de los sitios más complejos del Valle de Hualfín, contando

con 114 recintos emplazados en distintos sectores. Fue descubierto en 1908 por Carlos

Bruch, pero fue recién en 1981 cuando se iniciaron las investigaciones de dicho sitio, que

fue asociado a la “cultura Belén” (Sempé 1981). El sitio presenta un gran número de cistas

funerarias, murallas y muros dispuestos a distintas alturas, tanto en cima como sobre sus

laderas. Otras estructuras presentes son recintos de forma cuadrada y algunos circulares

(Wynveldt, López Mateo 2010).

En cuanto a su morfología, presenta importantes irregularidades, “incluyendo una

ladera que cae a pique, otras con pendientes más suaves aunque irregulares y repletas de

obstáculos -grandes paredes de roca, vegetación de distinta clase y tamaño, profundas

quebradas, morros de distintas alturas-, y algunos sectores más regulares en la cima,

emplazados a diferentes cotas” (Wynveldt y López Mateo 2010: 288). En lo que respecta a

los materiales de construcción, hay una importante variedad de materias primas,

posiblemente canteadas in situ.

Los recintos del Cerro Colorado se distribuyen de manera más compleja que lo que se

observa en la mayoría de los sitios tardíos. Esto en parte se debe a las grandes dimensiones

del área construida, las diferencias en la altura y las disponibilidades de acceso a los

distintos sectores. En el sitio se reconocieron cinco `barrios´: los Espolones 1 y 2, el Sector

Norte, el Sector Central y el Sector Sur. Por otro lado, se encuentran las murallas, muros y

parapetos distribuidos por todo el sitio (Wynveldt, López Mateo 2010).

Existe una variabilidad de los distintos sectores. Se hallan dos espolones, el Espolón 1

está ocupado por varias estructuras en las cuales los recintos se encuentran interconectados

y presentan tres agrupamientos, con sectores aterrazados. En este sector se encuentra,

además, una cista funeraria. El Espolón 1 se separa del 2, mediante una quebradita, al sur.

En el Espolón 2 no se encuentran recintos interconectados y las estructuras son pequeñas

(Wynveldt, López Mateo 2010).

El Sector Norte es actualmente el más inaccesible del sitio, debido a que el único paso

más o menos ´viable´ carece de estructuras de contención y sendas que faciliten la

movilidad. Lo que nos deja entrever que el sitio debió ser un lugar restringido, no sólo por

su actual difícil acceso, sino también por la gran cantidad de murallas que abundan en él. Y

muy probablemente en tiempos de conflicto, no debe haber sido simple su acceso. Los

pocos recintos allí emplazados debieron vincularse con el resguardo de este flanco norte. El

Sector Central, por otro lado, es el más grande y complejo del sitio. Se puede acceder a él

atravesando el Espolón 2. Como sucede con el Espolón 1, hay recintos pequeños

conectados con otros de gran tamaño, o con espacios a modo de patios. En el Sector Sur,

por último, se observan tres agrupaciones de recintos bastantes alejadas entre sí, con formas

muy regulares; mientras que cinco de los subconjuntos que se emplazan en este sector

poseen recintos intercomunicados. Hacia el oeste del extremo sur, se encuentra otra

agrupación de recintos, y más abajo, varios tramos de murallas defensivas y parapetos

(Wynveldt, López Mateo 2010).

En el Espolón 2 se encuentra el Recinto 2, que es un claro ejemplo de una estrategia

de visibilidad. Desde el espacio aterrazado que lo antecede, es posible visualizar el valle en

casi toda su amplitud, por lo cual podría tratarse de un puesto de observación o divisadero

(Wynveldt, López Mateo 2010). Presenta una planta rectangular de 4 mts., cuyo piso es de

carácter subterráneo ya que sus paredes fueron construidas excavando el terreno y

levantando tres pircas subterráneas “en terraplén” y una pirca doble rellena de 2 m. de

ancho, levantada sobre el lado noroeste y atravesada por un pasillo de 50 cm de ancho

(Iucci, 2013).

La tinaja Belén, al momento de la excavación, se encontró fragmentada en 37 partes,

en su mayoría en la cuadrícula B1 (en los niveles 30-40 y 50-60) en el sector Este, y

algunos fragmentos en la A1 del sector Norte (en los niveles 50-60 y 60-70) del recinto 2

[FIGURA 2]. Tal como veremos más adelante, esta vasija se encontró completa sobre el

piso del recinto al momento de su fractura. También se puede observar que entre los

hallazgos, además de cerámica fina, se rescataron en este recinto restos arquefaunísticos de

armadillos y camélidos (representados por costillas, huesos largos y falanges [González

Dubox y Balesta 2012]), algunos de ellos se encontraron quemados y cercanos a las

paredes; cerámica ordinaria, carbón y ramitas en el centro del recinto, marlos, restos líticos

no formatizados, material antracológico, incluyendo restos de techo, y un armadillo

modelado en cerámica. En base a la dispersión de estos restos, puede interpretarse que

todos se hallaban en el piso de ocupación al momento del abandono del recinto. El techo

pudo haberse incendiado y desplomar sus restos sobre los objetos que se encontraban en el

piso. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el recinto pudo haber funcionado como

refugio en el que las personas que lo habitaban lo utilizaban para protegerse del frío, la

noche y los vientos del sur, y para dormir, un lugar donde además se realizaban algunas

actividades domésticas como el procesamiento de alimentos, y se vigilaban los

movimientos de otras personas. De acuerdo al fechado radiocarbónico obtenido para este

recinto (AA94600 = 493 ± 34 AP), su abandono debió suceder con gran probabilidad en

algún momento durante la primera mitad del siglo XV (Iucci 2013).

Metodología de análisis: pasos metodológicos desde el remontaje hasta la

comparación

Una vez finalizada la excavación del recinto, los materiales extraídos fueron

llevados al Laboratorio de Análisis Cerámico (FCNyM, UNLP). Allí se los desplegó para

su análisis. Durante este proceso, se realizó el lavado y rotulado de fragmentos según su

respectiva cuadrícula y nivel de procedencia. Finalizadas estas actividades fueron

clasificados en finos y ordinarios según el procesamiento aplicado para su elaboración, el

tipo de pasta utilizada para su producción, acabado de superficie y decoración.

Acompañado con esta clasificación se efectuó un conteo de fragmentos finos y ordinarios,

teniendo en cuenta cuadrícula, nivel, y tamaño con el fin de poder determinar el grado de

fragmentación de los objetos y su dispersión. Para ello, se siguieron los criterios

previamente establecidos para los otros sitios del valle (Wynveldt 2007, Iucci 2013), y

posteriormente se realizó una clasificación en fragmentos chicos (estimativamente entre 1 y

3 cm de lado), medianos (entre 3 y 9 cm de lado), y grandes (mayores a 9 cm de lado).

[TABLA 1.1 y 1.2]

Dado que pudo observarse que una de las piezas se encontraba representada en un

gran porcentaje, se procedió a su restauración. A partir de las tareas de remontaje de la

pieza, se obtuvo como resultado la reconstrucción casi total de la vasija. Con la pieza

reconstruida, se llevaron a cabo una serie de pasos metodológicos que incluyeron el análisis

morfométrico, tecnológico y decorativo.

Análisis morfométrico

Se tomaron todas las medidas posibles, incluyendo aquellas que nos permitieran la

comparación de la pieza con el conjunto de medidas de una serie de vasijas Belén cuya

información métrica, tecnológica y decorativa se encuentra publicada (Wynveldt 2009). Las

medidas empleadas para dicha comparación fueron: altura total, diámetro de abertura,

diámetro máximo, diámetro de inflexión de cuerpo superior, diámetro de base, de cuerpo

inferior y de cuerpo superior. Con los datos obtenidos se hicieron distintos gráficos de

barras en donde se contrastaron las semejanzas y diferencias que presentaban con las

medidas de conjuntos de tinajas Belén previamente relevados.

Análisis tecnológico y evidencias de uso

Se tuvieron en cuenta los colores de la pasta, tipo de materia prima seleccionada

para su confección y tratamiento recibido antes de la cocción. Otros aspectos que se

reconocieron fueron las condiciones en que se coció la pieza. También, mediante la

observación de las huellas encontradas en la cerámica, se buscó determinar el proceso por

el cual la cerámica habría sido elaborada, con especial énfasis en la búsqueda de evidencias

de inserción de asas, el uso de elementos intermediarios para su terminación o solo de las

manos en todo el procedimiento, y el reconocimiento de cualquier otro tipo de huella de

tratamiento al que pueda haber sido sometida la pieza durante su construcción o

utilización.

Análisis decorativo

Se identificó la aplicación o no de pintura en su superficie externa e interna, motivos

decorativos que se repiten, división de la pieza en secciones, etc.

Descripción del conjunto de fragmentos

En el Recinto 2, del sitio del Cerro Colorado de la Ciénaga de Abajo, se hallaron un

total de 37 fragmentos pertenecientes a una tinaja Belén. Principalmente se encontraban

concentrados en el sector oeste del recinto, en su mayor parte a una profundidad entre 50 y

60 cm, aunque se hallaron fragmentos desde los 30 cm hasta los 70 cm. Posteriormente se

tomaron las mediciones de dichos fragmentos, pudiéndose clasificar en tres tipos: un total

de 10 de estos fragmentos exhiben un tamaño grande, 20 cuentan con un tamaño medio, y

en menor medida, 7 presentan un tamaño pequeño.

Considerando que la mayor cantidad de estos fragmentos se encuentran concentrados

en la cuadrícula B1 y que la vasija pudo reconstruirse casi en su totalidad, atribuyendo a la

erosión postdepositacional como principal responsable de las partes faltantes, podemos

inferir, por lo tanto, que probablemente la vasija se encontraba completa al momento de su

fractura.

Los fragmentos se encontraron en diversas condiciones, algunos un poco erosionados

lo que impide poder observar el total de la decoración, mientras que otros se hallaban en

estado quebradizo.

Análisis de la tinaja

La tinaja reconstruida presenta un cuello evertido, un cuerpo cilíndrico y una base en

forma de cono truncado, cóncava convexa. En la línea divisoria entre cuerpo y base, se

encuentran dos asas horizontales y por encima de cada una de ellas se ubica un mamelón

simple, de manera tal que se ajusta a las caracterizaciones previas de las tinajas Belén (por

ejemplo, Wynveldt 2009).

La pieza se caracteriza por su uniformidad en el color de las paredes y en los motivos

decorativos, y por una pasta fina compacta, que en general demuestra una buena cocción

de color rojizo. Sin embargo, en determinados sectores de la parte superior de la vasija se

observa un grado de cocción diferencial, ya que en el núcleo de cocción se observa un color

más grisáceo.

Análisis morfométrico

A través de la reconstrucción de la vasija, fue posible determinar todas sus medidas,

las cuales se determinaron por las siguientes variables:

- Diámetros: de abertura, de la base, del punto de inflexión entre el cuello y el cuerpo

y de inserción del asa.

- Circunferencia: del cuerpo, y entre el cuerpo y el asa.

- Espesor de la pared: del cuello, cuerpo, asa y base.

- Altura: del cuello, cuerpo, asa e inserción de asa.

- Distancia entre el cuerpo y el asa (DSA).

[FIGURA 3]; [TABLA 2]; [GRÁFICO 1 y 2]

Análisis decorativo

La decoración de la vasija consta de pintura negra sobre un fondo rojizo, que forma

una cubierta homogénea, siendo éste uno de los atributos que caracterizan a las vasijas tipo

Belén. En cuanto a la distribución de la decoración, según Wynveldt (2007), las tinajas

pueden dividirse en cuatro zonas (1, 2, 3 y 4), marcadas por líneas horizontales o, en

algunos casos, simplemente por segmentos morfológicos. Con respecto a la zona 1 de la

tinaja, perteneciente al cuerpo inferior, presenta seis pares de líneas onduladas en sentido

vertical de las cuales solo pueden apreciarse seis debido a la ausencia de una parte de este

sector en la vasija; en la zona 2, que corresponde al cuerpo superior, se localizan sobre las

asas dos mamelones decorados con un círculo negro que encierran a cada mamelón, y dos

semicírculos abiertos hacia arriba, de los cuales, uno rodea al círculo inicial y otro de

mayor tamaño que envuelve a los dos anteriores. Dichas figuras exhiben alternaciones entre

la pintura negra y el rojo natural de la vasija. En el sector anterior y posterior de la misma

zona se observan dos figuras iguales que constan de dos círculos con diversos rellenos. En

la zona 3, que concierne al cuello, se observan diecinueve triángulos y formas con volutas

rotadas que bordean toda la zona superior. Por último, en la zona 4, que corresponde al

interior del cuello, se observan restos de pintura negra, pero debido a su escasa

conservación es imposible definir el diseño del dibujo.

Análisis tecnológico y evidencias de uso

En relación a las huellas de manufactura, se observaron en distintos sectores del

cuerpo ondulaciones horizontales, que indican que el levantado de las piezas se realizó a

partir de la unión de rollos de arcilla. Estas ondulaciones no son visibles a simple vista, sino

que son palpables. La inserción del asa se realizó a partir de dos perforaciones en las

paredes de la pieza, en las que se colocaron los extremos de las asas y se remacharon

internamente. Esto se realizó de tal manera que pueden observarse los abultamientos

producto del remache que quedaron en la pared interna.

Hay evidencia de utilización de utensilios en la parte interior de la tinaja, tanto en el

cuerpo como en la base (aunque en ésta en menor medida). Se detectaron conjuntos de

líneas rectas o curvas finas distribuidas a lo largo de la pieza, que demuestra que se

realizaron durante el alisado de la misma.

La pintura en la zona de apoyo de la base se encuentra desgastada en su superficie,

probablemente debido al uso, a las huellas del modelado y/o a la erosión que sufrió por el

constante apoyo. En el cuerpo también se observa un desgaste de la pintura, y en algunas

regiones de la parte más superficial de la pared descascarada.

En la parte interior de la tinaja, en la unión del cuello con la parte inferior, se

conservan huellas de modelado y alisado en sentido horizontal, por otra parte, el acabado de

toda la superficie externa es un alisado de textura uniforme y regular (Wynveldt 2009:

249).

La tinaja del recinto 2 y el universo de tinajas Belén del Valle de Hualfín

A partir de la comparación de la vasija con la base de datos previos sobre 37 tinajas

funerarias de colección de distintas localidades y un conjunto de 15 vasijas halladas en los

contextos domésticos del sitio Loma de los Antiguos de Azampay (Wynveldt 2009), se

confeccionaron gráficos de barra a partir de diferentes variables: altura total, diámetro de

abertura, diámetro máximo, diámetro inflexión cuerpo superior cuello, diámetro base,

cuerpo inferior, cuerpo superior y cuello. [GRÁFICO 1 y 2]4.

Las vasijas cerámicas analizadas provienen de diferentes localidades, como

Azampay, Yacoutola/La Aguada, Loma de los Antiguos, Cerro Colorado y de distintas

procedencias.

En cuanto a las dimensiones de la tinaja del recinto 2 del Cerro Colorado, se puede

observar que, comparativamente, es una unidad de gran tamaño y de grandes proporciones,

4Por cuestiones de espacio se presentan los dos gráficos con las variables más representativas.

rasgo que se evidencia con el diámetro de la boca, el cual es superior a la del cuerpo y la

altura total. En base a estas comparaciones se ha podido observar que hay una mayor

similitud morfométrica de la pieza con las tinajas provenientes de Loma de los Antiguos y,

en casos excepcionales, con las piezas funerarias de Azampay. Por otra parte, presenta

valores parecidos en la variable cuello con las vasijas de la localidad de Yacoutola/La

Aguada. En función de que tanto la tinaja analizada como aquellas de Loma de los

Antiguos proceden de contexto domésticos, puede suponerse que las piezas de mayores

dimensiones habrían tenido mayormente un uso doméstico en los sitios de ocupación,

mientras que las piezas de menores dimensiones habrían pasado a formar parte de contextos

funerarios con mayor frecuencia.

A pesar de sus semejanzas y pertenencia a una misma tradición alfarera, la

confección de los gráficos nos da como resultados diferencias en las variables

morfométricas, lo que da cuenta de una amplia variabilidad dentro de la entidad Belén en

un espacio geográfico acotado.

Consideraciones finales

La información desarrollada hasta aquí nos permite determinar que los fragmentos

cerámicos provenientes de las excavaciones del Recinto 2 del Cerro Colorado de La

Ciénaga de Abajo, llevada a cabo en el año 2009, corresponden a una tinaja tipo Belén que,

gracias al hallazgo de la gran cantidad de conjuntos cerámicos, se pudo reconstruir casi en

su totalidad.

Por otro lado, se ubicó a la tinaja en tiempo y espacio, se caracterizó el contexto de

hallazgo y se estudió el tipo cerámico Belén, analizando la pieza en sus aspectos

morfométricos, tecnológicos y decorativos, comparándolo a su vez con los resultados de

estudios previos sobre 37 tinajas funerarias de colección de distintas localidades y un

conjunto de 15 vasijas del sitio Loma de los Antiguos de Azampay (Wynveldt 2009). Una

vez finalizado este análisis, se llegó al reconocimiento de similitudes entre cerámicas de las

localidades del valle y la identificación de una importante variabilidad morfométrica para

esta cerámica dentro de un mismo ámbito regional. Dentro de este rango de variabilidad, las

piezas de contextos domésticos, incluyendo la tinaja del recinto 2, resultaron ser más

similares entre sí, ubicándose entre las de mayores dimensiones. Tanto la amplia

variabilidad encontrada, como la diferencia de tamaño según el contexto de hallazgo

podrían deberse a diversos factores relacionados con distintas modalidades para la

manufactura de las vasijas, la organización de la producción cerámica y determinados usos

particulares para las distintas tinajas, que no fueron objeto de análisis en este trabajo.

Aunque estas temáticas podrán ser consideradas en estudios futuros.

Bibliografía:

-GONZÁLEZ, A. R. 1977. Arte precolombino de la Argentina. Buenos Aires,

Filmediciones Valero.

-GONZÁLEZ DUBOX, R. y B. BALESTA. 2012. Estudios arqueofaunísticos en un sitio

fortificado del Valle de Hualfín. Catamarca. Argentina). II Encuentro Latinoamericano de

Zooarqueología. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Ms.

-IUCCI, M. E. 2013. Producción, circulación y uso de cerámica tardía en el Valle de

Hualfín (Catamarca, Argentina). Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y

Museo, Universidad Nacional de La Plata.

-LAFONE, QUEVEDO. 1892. Catálogo descriptivo e ilustrado de las Huacas de Chañar

Yaco. Revista del Museo de La Plata. 3: 33-63. La Plata, Museo de La Plata.

-NIELSEN, A. E. 2007. Armas Significantes: Tramas Culturales, Guerra y Cambio Social

en el Sur Andino Prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 9-

41.

-SEMPÉ, M. C. 1981. Investigaciones arqueológicas en el departamento Belén

(Catamarca). Novedades del Museo de La Plata 1(2): 18-19.

-WYNVELDT, FEDERICO. 2007. La estructura del diseño decorativo en la cerámica

Belén (Noroeste argentino). En Boletín del museo chileno de Arte Precolombino. Número

2, 2007, pp. 49-67, Santiago de Chile. ISSN 0716-1530

-WYNVELDT, FEDERICO. 2008. Tecnología cerámica Belén: caracterización

macroscópica y conceptualización en la manufactura alfarera. Pp: 157-172. Intersecciones

en Antropología 9: 1-2. 2008. ISSN 1666-2105

-WYNVELDT, FEDERICO. 2009. La Loma de los Antiguos de Azampay. Un sitio

defensivo del Valle de Hualfín (Catamarca, Argentina). Sociedad Argentina de

Antropología.

-WYNVELDT, FEDERICO; LÓPEZ MATEO, MANUEL. 2010. Pueblos protegidos,

murallas y divisaderos: un paisaje arqueológico defensivo en La Ciénaga En: Balesta,

Bárbara; Zagorodny, Nora. 2010. Aldeas protegidas, conflicto y abandono. Ediciones Al

Margen.

Figuras, tablas y gráficos

Figura 2 (Der.) Recinto 2. Planta de excavación.

Figura 1 (Izq.) Imagen satelital del Valle de Hualfín y ubicación del Cerro Colorado.

Figura 3- Dibujo y fotografía de la Tinaja Belén de recinto 2 con la indicación de sus segmentos correspondientes.

Tabla 1.1 Tabla 1.2

Cerro Colorado - Recinto 2 Cerro Colorado - Recinto 2

Cantidad de fragmentos por tipo cerámico y tamaño Grupos de Cerámica

Tipo Chicos % Medianos % Grandes % Total %

Tipo cerámico Forma Tipificación

Cantidad de

fragmentos

Total Belén 48 50 36 38 12 12 96 48 Ch M G

Otros 2 40 3 60 0 0 5 3

Belén

Tinaja 2 Be A 7 20 10 37

Ordinarios 51 53 38 39 8 8 97 49 Puco 2 Be A 3 11 2 16

Total 101 51 77 39 20 10 198 100 Modelado 2 mod A 0 1 0 1

Indet. N/C Sin determinar 2 ind. 1 0 2 0 2

Ordinaria

Olla 2 ord. A 0 4 4 7

Olla con patas 2 ord. B 2 6 2 10

Olla con patas 2 ord. C 0 1 0 1

Olla 2 ord. D 1 1 3 5

Tabla 2

Variable Parte de la Vasija

Medida

(cm.)

Altura entre borde y cuello 10,7 cm.

Altura cuerpo total 25,8 cm.

Altura cuerpo superior 14,6 cm.

Altura cuerpo inferior 11,2 cm.

Altura total (cuerpo + cuello) 36,5 cm.

Altura del asa 6 cm.

Altura de inserción del asa 11 cm.

Diámetro de abertura 35 cm.

Diámetro

de mayor inflexión entre cuello y

cuerpo 29 cm.

Diámetro Base 10 cm.

Espesor cuello promedio 0,6 cm.

Espesor cuello inferior 0,6 cm.

Espesor cuello medio 0,5 cm.

Espesor cuello superior 0,7 cm.

Espesor cuerpo promedio 0,833 cm.

Espesor cuerpo inferior 0,8 cm.

Espesor cuerpo medio 0,9 cm.

Espesor cuerpo superior 0,8 cm.

Espesor asa promedio 0,933 cm.

Espesor asa lado izquierdo 0,9 cm.

Espesor asa medio 0,9 cm.

Espesor asa lado derecho 1 cm.

Espesor base promedio 1,56 cm.

Circunferen

cia Cuello 91 cm.

Circunferen

cia Cuerpo

17,88345

cm.

Distancia entre cuerpo y asa 2,5 cm.

Gráfico 1 – Altura Total

Gráfico 2 – Diámetro de Abertura