DISEÑO DE TAPA

15

Transcript of DISEÑO DE TAPA

PresentaciónEDlTOR RESPONSABl.t.Dr. Guülermo De Santis

COMITÉ EDITORIALDr. Guíllerrno De SantisDr. Jorge BracarnonteMgter. Claudio DíazLic. Mariela MasihEgr. Lic. Gabríela MiloneLic. [uliera Canedo

Publicar un nuevo número de Escribas es, para nosotros. y para toda la comunidad de la escuela de-letras. motivo de profunda alegría. Por una parte. porque a pesar de las dificultades de distinto üpo queatt"dviesan las Universidades Públicas, Escribas se Yaconvirtiendo en una saludable cosrumbre, Cuatronúmeros en la calle, una página web con más de mil visitas y un sistema de canjes e intercambios quetiende a afianzarse. son indicadores de una continuidad que riende a regularizarse y que resulta necesariapara el afianzamiento de un proyecto institucional de largo aliento.

DISEÑO DE TAPAMariano Van Plodci

Esa continuidad y ese afianzamíenco también tienen un efecto en la producción Intelecnul, Cadave-t son más los docentes, estudiantes y egresados que envían colaboraciones y que contribuyen por locanto a la producción ya la difusión de las prácticas de lectura y escritura que caracterizan a nuestra'escuela. Esas colaboraciones nueren nuestra sección de estudio, críticos, en la que se publican trabajos quehan sido evaluados mediante un riguroso sistema de referaro anónimo.

DISEÑO DE INTERlOR

En me número, la sección de homenaje ha sido dedicada a la memoria de Gladys Gmi, profesorade Literatura Española 1. fallecida el año pasado mientras preparábamos la edición del número III Publi-camos un texto inédiro de Cladys, junto a un homenaje de sus colegas.

rnagui La sección monográflca, que inauguramos en el número an rerior, lleva por rírulo "Lenguajes.gramáticas y orredades-. Nuevamente. y en esto también hay un afianzamiento, hemos contado con cola-boraciones dé reconocidos especialistas ranro de nuestra Universidad como de otras casas de estudio nacio-nales y extranjeras.11:lAGEN DE TAPA

Ll1J.Ál''¡,Sandra Noemí: Rl",da sin red. cíletJsobre rhapadur, 180 x 70 cm. y {)(sde siempre, óleo sobreehapadur, 180 x 70 cm.ESCRIBAS es una publicación de la Escuela <leLetras de la Facuhad de Fllosotla y Humanidades de laUniversidad Nacional de Córdoba. Pabellón Francia, '['{anta baja. Ciudad Universiearia. Córdoba, Argen-tina. Correo electrónico: editores@ccvist;l~n:i!ll!UQ[DatPágina web: www.revistaescribas.com.l.1(TE: 4224111

En cuanto a la producción literaria, pre!ientamos en esre cuarto número una selección de textosespecialmente solicitados a poeras reconocidos de la casa, como así también a autores noveles, tanto estu-dientes corno egresados.

U página web de la revista ha sido completamente renovada con materiales perreneclences alnuevo número. Recordamos que 1".dirección del sitio es www.revistas¡cribas.co[D.ar. Allí se puede encon-trar una parte del COntenido de la revista en papel (creación, homenaje. resúmenes de los estudios crícicos)corno :1Sí mmbién las rapas y [os índices delos números anteriores.

Todos los artículos publicados en la sección Esrudios Críticos han sido evaluados mediante un sistema d~referaco externo,

Una ,ez más. agradecemos 'el esfuerzo de los colaboradores '! el apoyo de las autoridades de laEscuela de Letras y de la Facultad de Filosofia y Humanidades, Y los invitamos a IOdos, estudian tes,docentes }' ,-gr~sados, a seguir colaborando para asegurar entre rodos la continuidad y el afianzamiento deEscribas.

Hecho el dep6sito que malea la ley 11.723TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSrSSN 1666-0404

?rohibida su reproducción coral o parcial. así como su traducción. almacenamienro Y' transmisión porrualquíer medio; sin consentimiento previo, expreso y p"r escrito de los deposlrarios I~e~ de l;t obra

Co~ité EditorialDr. Guillenno De Santis

Dr. Jorge Bracarno nteMgrer, Claudio Díal

Lic. Mariela MasihEgr, Lic. Gabriela Mílone

Lic. julieta Canedo

f.w',ll'

/'

1:1:Iil'i'

La traducción interlectal en lenguas transnacionales: esbozo deuna teoría para el esp añ o l '

'-1. IntroducciónDr. Manuel Ramito Valderrama

Universidad de Valladolid(Espana)

A Beatriz Rodriguez y a Alcira

GarcÍl1-VassaltX

Fue un placer dirigirme a una audiencia tan selecta yplurinacional como la que estaba reunida en esa preciosa ciudadguarema!reca, Antigua, por antonomasia. Fui a hablar en ella deun fenómeno mucho más anriguo que Anrigua, pero con un nom-bre tan nuevo, que no solo no aparece en los diccionarios de lISO,

sino tampoco en los especializados. Como algunos de ustedes meconfesaron, cuando leyeron en el programa el titulo de mi po-nencia, les suscitó una curiosidad invencible, pues no habla modode encontrarlo, el adjetivo interlectal aplicado al sustantivo tra-ducción. Por ello, transcurrido casi un ano desde su imparticiónen Antigua -icómo se apresura el calendario'- me ha parecidooportuno revisar mi ponencia y añadir como subrírulo «Un esbo-20 de reoría».

Comienzo la revisión con un ejercicio de introspecciónsobre el proceso reflexivo que llevó a poner nombre y a dorarprogresivamente de contenido a la «traducción entre variantesdentro de la misma lengua". A continuación, haré un apume con-ceptual y termino lógico sobre el tema, base de mi tarea investiga-dora, que completaré con un glosario final para facilitar la con-sulta'.

Considero que el ámbito plurinacional hispánico del con-greso y de las actas subsiguientes son lugares idóneos para esta-blecer lás líneas teóricas generales de la traduccián interlectaé .

Luego, a modo de aplicación desarrollaré algunos aspec-toS de la doctrina sin otra pretensión que ofrecer al lector pamasde trabajo, caminos abiertos a su colaboración inrerlecral. En efec-to, es muy importante que, a partir de aquí, mis colegas de lacomunidad panhispánica de la traducción, tanto científica como

1 Este artículo fUepublicado en Memoria - 2° Congreso k lnterpretacián y Traducción en La Antigua k AGIT Y 1erEncuentro Inrernacional kl Centro R.egionalAmbica Latino. k la FlT. Guatemala, Noviembre 2007. Páp. 147·177., El asterisco' indica que la palabra que lo lleva está definida en el glosario.l Por una o por otra razón, los teóricos y, sobre codo, los profesionales de Iberoamérica se interesan más que losde la Península por el tema de la elección de la variedad más idónea para traducir. Donde más se plantean labúsqueda de la supravariedad" español neutro es en la orilla atlántica del español. Este artículo es también unahurra por los colegas del CRAL que son como la punta del iceberg de una pléyade de traductores de laAméricaLatina.

Escribas IV (2007) 57/81

,<

tRevistaEscribas IV

Escuela de Letras

Facultad de Filosofía y Humanidades

UNC dos mil siete

/~..~,..,-~.."......,.~,

~

docente y profesional, podrán aportar sus sugerencias y sus críticas a este naciente campo de la uaduccióninrerlecral. Huelga decir que lo que vaya exponer sobre el ámbito hispánico inrerlectal puede valer,muiatis mutandis, para otras lenguas uansnacionales.

2. Planteamiento doctrinal

2.1. Un poco de historia

¿Cómo llegué a sentir la necesidad de poner nombre a la relación entre variantes? Por supuesto, nofue una iluminación repentina, ni ocurrió leyendo teoría sobre las propias variedades de! español, sinoinrerrogándorne sobre su función en los textos originales (TO) lecralmence' marcados y la manera de

reflejados en la traducción de una lengua término (LT). Esto comenzó ya el año 1992 cuando preparabala comunicación que escribí sobre la rraducción hipotética de Libro de Manuel, de Cortázar, para presen-cada en el CITIS (Congreso Internacional de Traducción e Interpretación de Soria: «La traducción de loinefable», 19925).

Me he impuesto a título de inventario un ejercicio de memoria para reproducir, en la medida de loposible, e! proceso conceptual y terminológico que me llevó al lugar en que ahora estoy en el campo de la

traducción inrerlectal. En un principio, solo me preocupaba por el grado de acierto o desacierto de! tra-ductor al transferir las variantes a su lengua materna o, dicho de otra manera, por el fenómeno de equiva-lencia o inequivalencia que se producía en la transferencia inreridiornárica de las variantes del T06 Prontome percaté de que lo que reflejaban las traducciones que no respetaban la variedad dominante del TO era

una operación de homogeneización previa, más O menos conscienre )' voluntariamente realizada' por eltraductor, generalmente de manera poco sistemática, que hacía tabla rasa de cualquier tipo de variación

connoraciva del TO, no solo de las propiamente dialecrales, En algún momento de mis consideraciones, seme hizo evidente que roda homogeneiz.ación textual es un proceso intraidiornarico de traducción en e! que

se neutralizan las diferencias lecrales" en aras de una hipotética mejor recepción del texto meta (TM).

4 Aunque el DRAE no registra lecta], ni lectalmenze, este uso metalingüístico está afianzado en inglés y noinédito en espaáol. En inglés, he enconrrado los sintagmas lectal uarieties, lectai shifting, lectal powu, etc,Resulta muy productivo acepcar en español la forma libre lecto " o lectal" como lexerna o base de derivación.Sobre esra base, podemos formar la rica familia dialecta", inrerlecral", translectal", supralectal" y paniectal",5 La comunicación aparece casi tres anos después en las actas (Ramiro Valderrarna, M., (1995)).6 Observaba la escasa preocupación por descubrir y, como consecuencia, el exiguo esmero por conservar lasredes de connotación que se manifiestan cuando el autor marca su TO .con señales de procedencia, clasesociocultural o circunstancia comunicativa de determinada comunidad de habla'. Me parecía que en la enseñanzade la traducción, con marcado perfil profesional, este tipo de connotaciones era poco menos que un lujoatendible en la traducción literaria, pero no pertinente en la general y mucho menos, en la especializada. Hoytendría más elementos de juicio para matizar esa apreciación inicial.7 Para nadie representa un secreto que este trabajo de homogeneización puede venir impuesto por el que hacee! encargo de la traducción y, más sibilinamence, por la cultura receptora (Malingret, L., (2002)). .• Introducimos el término g.oleao, que no figuraba en el cuadro inicial, porque no implica, como dialecto,subordinación a una lengua histórica. Así se completa la línea de términos menos marcados y deja a la mismaaltura los alternativos habituales dialecto, nivel y registro. Los subrayo porque son los que más se usan. Estileaaes un neologismo de mi creación para recoger la idea de «variante de estilo ». Creo que esta palabra se justificamejor que idioleao como sinónimo de T1!gisrro.

58

Il __.__. _~----f'

/''7

Esras inferencias las iba haciendo en el concexro de lectura y reflexión de mis cursos de doctorado sobre.Variedades y traducción», en las ponencias y en las publicaciones, singularmeme en Ramiro Valderrama

(2001 Y2003). .Quiero aprovechar el planteamiento sinóptico básico de variantes e invariantes que figura en la

página 427 del trabajo de 2003, "El traductor y la búsqueda del esrándar hispánico». Es un cuadro,

pergeñado hace tiempo para mis clases, que puede resultar útil como telón de fondo de esta reflexión de

contenido inrerlectal:

Lengua .histócica IVariarares I Dl: tiempo IDe lugar De estrato De estilo

Diacrénicas Diacópicas Dia.'itr.itic.ls Diaf:isi(,.":¡S

Ceolecto' Sociolecto " Esrilecro"

DialeCto Ni'leI .Registro

'Lengua fencíonalI Invaríanrcs SimópiC15 I Sinsrriocas ISinS,iC;J'

(RAIvllRO VALDERR"u\llA. 2003: 427)Evidentemente, no es este el lugar para desarrollar los extendidos, aunque no siempre bien perfi-

lados conceptos sisremarizados en e! cuadro'. En aquella ocasión, lo presentaba así:

Para facilitar una visión de conjunto de la variabilidad e invariabilidad en español -válidaen abstracto para cualquier otra lengua de culrura-, he elaborado un cuadro en el que seenfrentan desde dos perspectivas diferentes las distintas formas de hablar una lengua: Des-

de la perspectiva de la lengua histórica, las formas de hablar son, tUl extra, variantes, Peroestas «variantes» se convierten en invarianres si las consideramos ad intra, en sus propiasestructuras semióticas. Lo que hacia fuera es heterogeneidad, hacia dentro es homogenei-dad. Eso es lo que significan sincránico, sintápico, sinstrdtico y sinfdsico. (RAMIRO

VALDERRA..\¡iA, 2003: 427):

Ifrt

-;;FL

iff'

Algún lector puede echar en falta, en este panorama de variedades, un lugar para la lengua comúno esrándar, pUntO de referencia ineludible. La ausencia está, a mi encender, muy JUStificada: el estándar nose identifica con ninguna de las variedades diatópicas, diascráricas o diafásicas. Intervienen en él, de mane-

ra aleatoria e híbrida, componentes de cada una de esas variedades, que lo configuran como una verdaderaS1tpra~·aried.atf°1 es decir, como una «variedad transversal».

, Me remito al glosario final y a las referencias bibliográficas de Coseriu, Moreno Fernández, López Morales yRamiro Valderrarna, Solo quiero situar la lengua común o esrándar en este panorama de variedades,•• En Ramiro Valderrama, M., (2003: 430) hablo por vez primera del escándar corno de una suprauariante deuso groeral. Hoy alertaría sobre la expresión dr uso gmual, en la medida en que puede dar lugar a estainterpretación no deseable: "el esrándar podría responder a un uso real». Cre~ que no es así, pues cuanto más

59

E,- ... ......•....•....._"

ri

STE\'VA.RT (1968) atribuye a la lengua están dar los cuatro rasgos recogidos en el glosario -estandarizacitm, autonomía, historicidad y vitalidad (apud MORENO FERL'lÁNDEZ, 1998: 90).

TIPOS

L<:rtgu;.estdndw

Lengua dó"o

LengU:l J.rtifici;J

Lengua vcrrrdcula

Dialecto

Lt!n~crioll;t

Lengua pidgIn

TIPOS DE VARIEDADES

ATRlBUTOS

. +

Estandedzactén. Htstcrícidad Víuli<bdAwoocmia

W.STEWART (1968), apud MORENO FERNÁl"!DEZDEZ (1998: 90)

La única de esas cuatro cualidades que diferencia específicarnente la lengua esrándar del vernáculoes la primera, como puede comprobarse en el cuadro comparativo del glosario". La estandarización, talcomo aquí se presenta, se entiende como el resultado sincrónico de un proceso diacrónico de normaliza-ción que afecta a una comunidad extensa. Por otra parte, la lengua esrándar aparece como el resultado,más o menos inestable, ideal )' elástico, que responde no a una normalización más ° menos artificial yconrundenre, sino a la extracción implícita o explícita de factores comunes. La verdadera dificultad de estaoperación reside en determinar d n údeo común en una lengua histórica tan extensa y tan intensa como elespañol. Bien sabido es que, en todos los idiomas, a medida que crecen el rerritorio y la comunidad de

ampliemos el número de hablanres, menor será la base sistemática compartida y mayor la dificultad paraconsiderar ese archisisrema como un «sistema lingüistico inmediatamente realizable en el hablan), es decir,como una lengua funcional" (COSERIU, E., (1981: 5».11 Véase en el glosario lengua estdndar:

60

/.f?7

;/~.

T"--, ,

-. ~.

II

hablanres, decrece el sistema común que les da cobertura semiótica, es decir, el diasistema'? o arcbisistema •¿No se puede denominar lengua común o estdndar a ese constructo ideal formado por a intersección devariantes?

Gimeno Menéndez, (1993: 308) aporta una definicion de lengua esrándar de base sociolingüísticaque toma de Garvin y Marhiot (1974: 303, apud GIMENO MENÉNDEZ,1993: 308L3): & la formacodificada de un idioma que es aceptada y sirve como modelo a una comunidad relativamente grande. EnRamiro Valderrama (2003: 429-431) hice un repaso y comentario de las cualidades que destaca GimenoMenéndez (1993) en la lengua estándar, Aunque, en aquella ocasión, no manifesté mis reticencias a pro-pósire del contenido «esrándar», en este momento, sí quisiera hacerla, porque ahora estoy bastan re másseguro de que nuestros referentes de lengua estdndar no coinciden. Si su contenido es, como creo,sociolingüístico, estaríamos hablando de «una variante sociolecral de prestigio». En absoluto le niego legi-riroidad a este enfoque. Simplemente señalo la diferencia para deshacer una ambigüedad que, aquí yahora, podría oscurecer la coherencia de la teoría que vengo presentando. Sus descripciones son aprovechablesen su mayor parte para el estándar como supravariedad, siempre que se destaque su carácter ideal y crans-versal (virtual). Quizá quedaría más clara esta condición si, en vez de estdndar, usáramos uno de lossinónimos más frecuentes en Hispanoamérica, lengua neutra/español neutro. O, como propongo en otrolugar, estdndar puede alternar con español internacional (GÓMEZ FONT, 2000: 19-23):

f,

í~

I~~~ti

!t~~.~sli~

Probablemente español internacional tiene un carácter, si cabe, más neutro o menos marca- .do que esrándar, pues sugiere un español de índole" vehicular ..que sirve tamo para hablamesnativos como no nativos. (RAl\1IRO VALDERRMLA.., 2003: 427-428)".

En mi trabajo docenre e investigador sobre "Variedades y traducción» de los diez últimos años, meha venido interesando cada día mis la determinación de los hechos de traducción implícitos en los textosmarcados por la presencia intensiva de variedades". Los fenómenos más relevantes se refieren a dos de lasvertientes fundamemales de la traducción como simple inrerpreración de mensajes: Por un lado, el aspec-re comunicativo del proceso inrraidiornárico de «variantes en contacto», que permite al oyente o lectorque pertenece a la misma comunidad de lengua', pero no a idéntica comunidad de habla', la recepciónmmslectal" de esos textos orales, escritos o audiovisuales. Por otro lado, y ya en el terreno más "profesio-nal», el hipotético traductor de los textos lectaimente marcados -generalrnenre literarios, pero no solo litera-rios- se ve abocado a realizar una traducción inrraidiomárica previa como paso. implícita o explícito, a la

12 Sabemos que el prestigio es un componente de la norma esrándar (LOPE BLANCH, J. M., (1972)). Esterasgosociolingüísrico modifica los resultados de la simple "intersección de sistemas» (diasistema o archisisrema).Al diasístema panhispdníco le correspondería la llamada norma panhispdnica que, lógicamente ha de ser general,común o esrándar, Ya tenemos desde 2005 un magnífico Diccionario panhispiinico de dudas. Es fruto de unatan dificil como encomiable labor de equipo, cuyos méritos principales son el equilibrio interlectalla amplitudde miras normatívas (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, (2005))II Conviene leer con atención las pp. 308-312.14 Me he permitido sustituir carácter por índole para evitar la inadvertida y enojosa repetición.15 Hago estas aclaraciones, porque son necesarias para entender la homogeneización intraidiomática que-seopera en la va,! a llamar traducción supralectal", «amaño letra '! espacio)lG Hoy puedo sustituir el extenso simagma "textos marcados por la presencia intensiva de variedades» por elmás escueto I(CexCOS lecralrnente" marcados».

61

... _-:---..---._ ••.•.. r:¡

r-I

inceridiornáuca". El orden en que me interesaron estos dos fenómenos fue el inverso, pues primeramentese me impuso la necesidad estratégica de traducir previamente a la variante o supravarianre" de elecciónalgunos textos originales complejos -era el objetivo de mi investigación- y luego, determinar su traducibilidaden la comunicación entre hablanres que no comparten geclecto.

Así nació en mí la necesidad de dar nombre a esta forma de transferencia dentro del mismo idiomay se me impuso con la fuerza de una evidencia un nombre r un apellido: Traduccián interlectal me pareció

una etiqueta "sonora y significativa», como diría D. Quijote, y me extrañó que no hubiéramos acuñadoantes el adjetivo interlectal. Luego me pareció conveniente distinguir entre las dos vertientes fundamenta-

les de este fenómeno: 1) La que afecta a la competencia cornunicariva, que tiene lugar entre hablantestranslectales, Es una traducción en primera instancia, "directa», sin intermediarios que se puede llamartraduccián interlectal de prima grado. 2) La que realiza un traductor dentro de la misma lengua como etapaprevia a la transferencia a OtrO idioma de un TO Iecralrnenre marcado. La he denominado rraduccióninteriectal de segu7ldo grado. No se me oculta que la diferencia puede ser más de aspecto que de grado, perolo cierto es que la segunda implica un mediador, cuyo grado de responsabilidad es tanto mayor cuanto másse difunda su traducción. En todo caso, a partir de ahora, vaya incorporar una alternativa menos compro-metida r posiblememe más rranspárente: Traducción interiectal inmediata y traducción interlectal mediara.

La última incorporación terminológica a la teoría se produce como respuesta a la necesidad dedistinguir en la traducción intraidiornática entre traduccián interlectal y traducción supralectal. Aunque

homogeneizar un texto lecralrncnre" marcado podría llamarse traducción interlectal, como inicialmemevenía haciendo, sería más exacto denominada traducción supralectal, pues refleja mejor el fenómeno deneutralización de variantes que en ella se opera. Por eso, defino la traducción supralectal como «traducciónimraidiomáriea desde una variedad a la supravariedad esrándar», freme a la traduccián interlectal que con-siste en la 'traducción inrraidiornática desde una variedad a otra, respetando la connotación de la variedad

fuent"". Ello nos permite manifestar sin ambigüedad conceptual que, cuando ambas formas de traducciónson posibles en un texto, la interleaal es más aconsejable porque no neutraliza las connotaciones de lavariante de partida!". Reservamos, pues, la traducción supralectal para los casos en que la homogeneización

sea imprescindible. Evidenrernenre la opción en uno u otro sentido es más decisiva en la traducción de lasvariantes a otra lengua".

2.2. Justificación conceptual y terminológica

2.2.1. Aproximación lexicográfica

La búsqueda del adjetivo interlectal en los más diversos diccionarios de la red'", tanto generalescomo especializados, ha resultado infructuosa en todos los idiomas. En cambio, en los buscadores Google

17 He de decir que a mi se me impuso antes la necesidad de esta traducción inrraidiornática previa que lasimplemente cornunicariva, porque estaúltima la concebla como estamos acostumbrados a hacerla. es decir,como un fenómeno de «inteligibilidad entre variantes» y no como «traducción entre variantes».18 Difícilmente vamos a encontrar textos marcados en los que la connotación no sea relevante." No es lo mismo que se pierda las connotaciones un hablante translectal, que se obligue a hacerlo a todos losreceptores de un TM por volumad de un traductor inescrupuloso.ze Como muestra, se pueden consultar Eurodicaurorn (late), Lagos, WordReference y Lexicool

62I

L~f'

/',-7

xYahoo" , por ejemplo, he encontrado referencias textuales, con tres pistas que conducen a territorios

~ferenres: En primer lugar, aparecen las entradas en las que el adjetivo se asocia al sustantivo traducción yse refieren a mis intervenciones en congresos internacionales sobre traducción interlectal, incluido el cele-brado en Guatemaial1. En segundo lugar, hay entradas que recogen solo el uso de interlectal en sintagmasno referidos a la traducción como interlectal Creole, interlectal forms, interlectal zane, aplicados al rema delcontactO de lenguas y de literatura en creole. En tercer lugar, encontramos también el simagma más próxi-mo, variedad interiectal, para hablar del gradatum convergente en hablantes gallegos entre variedades decontacto gallego-español23. Tanto la segunda como la tercera mención se producen, pues, en contextos de

lenguas en contacto. Por lo que he podido ver; en ningún caso, se siente la necesidad de definir el términointn'lectal, pero su valor de gradatum inreridiornático puede inferirse como algo similar, a mi modo de ver.

a lo que se viene llamando la intalengua'.La diferencia de contenido entre el significado que dios dan a «incerlecral» y el alcance del término

en mis trabajos es evidente: Mientras que ellos se refieren a fenómenos de «convergencia interidiomática»,aquí se plantea lo inrerlecral contrariamente como «dívergencia intraidiomática». Sin prerensiones

excluyentes por mi parte, me parece que interlectal es un significan te más adecuado para soportar elconcepro «referido a la relación encre variantes de una misma lengua>' que para recoger fenómenos

interidiomáricos, es decir, «referidos a la relación entre elementos de dos lenguas diferenres-, por más quesean tan próximas como el gallego y el castellano de Galícia.

Por lo que respecta al sintagma traducción intrrlectai, no he encontrado más alusiones que las

referidas, por una pan e, al grupo de investigación reconocido, 'várytrad, que dirijo en la Universidad deValladolid y, por Otra, a los títulos de mis trabajos. No es extrano que esto ocurra, pues si partimos delpráctico desconocimiento del término iruerlectal-ciae, a todas luces, está perfectamente formado y es másdifuno en sus componentes que el propio término dialectal-, es fácil entender que la asociación en sintagmanominal con traduccián produzca la impresión, prima facie, de una contradictio in terminis. Así lo veránquienes conciban la traducción solamente como transferencia inrerlingüisrica.

~.~

iIIro·I

Jt~fl-

iI~.~~

i1I

" Curiosamente, tanto Google como Yahoo, sugieren la posibilidad de que lo que se busque sea traducciónintelectual en vez de interlecral.11 La consulta está hecha en el mes de marzo de este año 2007. Por eso aparece también el congreso de Antigua.Ciro los congresos en orden cronológico:1) «Inrerculruralidad hispánica y traducción inrerlecral», en el II Congreso Internacional "Encuentro de Mundos.Pasajes inrerculrurales», Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario, Argentina),octubre 2005.2) "La traducción inrerlectal en la comunicación.hispánica rrasnacional», Conferencia internacional sÉl españolen la sociedad de la información: Actualidad y perspectivas», Moscú, Universidad de Relaciones Internacionales(MGIMO), abril de 2006. El español en la Sociedad tÚ la información: Actualidad y perspeaivas. Actas de laConferencia internacional, 2006, Moscú, Universidad MGIMO, 159-169.3).La rraducción'inrerlecra1 en las lenguas transnacíonales: Lengua materna, variación y traducción inrerlectal ••JI Congreso de interpretación y traducción en La Antigua: «Muchos idiomas, una profesión. y I EncuentroInternacional de Traducción e Interpretación del Centro Regional Ammca Latina -CRAL- Federación InternacionaltÚ Traductores (FlT): «lnrerculturaiidad y Traduccion», 2006, (Guatemala).4) «El traductor y la traducción ínterlectal: Perfiles de una tarea poco estudiad", •. Encuentro Internacional "Sanjerónimo, 2006, Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco. (México).Z3 Broking, A., (2003).

63

- .... -,' .':-;.;,.,,~~#:. .•

r:'

2.2.2. ¿Por qué no traducción interdialectal?

Creo que, en algún momento de! proceso denominador, barajé también la opción de t:mduccitfninterdialectai", pero la deseché, pues pensé que para decir lo que yo quería decir de la manera más genéricaposible -srransferencia entre variedades de cualquier indoles- la palabra interdialectal pecaba por exceso ypor defecto: Por exceso, en cuanto al significanre, ya que e! componeme -dia- era superfluo.a los efectosbuscados y por defecto, en cuanto al significado, pues restringía su extensión a la traducción entre las

variedades diarópicas e,emre dialecros»). En los congresos, he tenido la ocasión de compartir impresione;con bastantes oyemes y colegas que han celebrado el carácter morfológico diáfano de interlectal e, incluso,la conveniencia de incluir e! término en el DRAE". Como puede comprobarse en una rápida consulta enla red, traducción interdialectal no es un sinragma que se prodigue en la investigación. ni en la docenciauniversiraria. El uso del rérmino responde a lo que el significanre sugiere: En ningún caso, se usa como«traducción entre variantes» sino solo corno traducción entre «variantes diarópicas o dialectos», con cierta

propensión a exrenderla a la traducción entre lenguas hermanas". No sé si el lector ha caído en la cuencade que la traducción inrerdialectal, si bien cubre la necesidad de establecer correspondencias entre dialec-{Os, no atiende a las diferencias diasrráricas y diafásicas que puedan existir dentro de ellos. A poco que seprofundice en cualquier texto geolecral, tanto coloquial como literario, salra a la vista, y al oído, su hete-

rogeneidad inrralectal, Ignorarlo en la descripción implica desatender un aspeCto fundamemal de la ade-cuación entre TO y TM. Sin el más mínimo ánimo ofensivo, me atrevo a calificar este cornporrarnienmcomo miopía craducrológica, pues hace tabla rasa de la carga connotativa de los textos, tan importante enla construcción del sentido final'·.

2.2.3. Jakobson y la traducción intraidiomática

Hasta aIhora vengo usando traducción intraidiomdtica corno si fuera un concepto mostrenco. locierro es que se remonta a un trabajo de [akobson hace cincuenta años, (1959), que había abierro en lateoría de la traducción propiamente dicha dos nuevos campos de atención, de los cuales aquí nos interesadirectamente el primero, es decir, la traducción illtralinguaP. No tengo referencias directas de la acogidaoperad va de esta pulcra taxonomía traductológlca, aunque supongo que resultó sorprendente en su día, enla medida en que se alejaba del concepro convencional de «traducción» como transferencia entre idiomasdiferentes. Recordemos la taxonomía tripartita de Jakobson:

"El primero que me lo dijo fue el Dr. Rafael de! Moral, en e! congreso de Moscú (RAM1RO VALDERRAMA, M., 2006).25 Es sabido que, a veces, la frontera entre dialecto y lengua no es tan clara corno la teoría establece.26 Esra firme convicción ha dirigido todas mis indagaciones traductológicas anteriores y las que ahora llevamosa cabo en el grupo de investigación Varytrad. No parece que la docencia y la investigación rraductológicatengan entre sus inquietudes prestar atención preferente al fenómeno de la adecuación connoraciva de 105

textos. La connotación afecta sobre todo a 105 textos lirerari~s y coloquiales, pero ningún tipo de texto, nisiquiera los especializados, escapa a la acción constante de los connotado res. Por eso, considero que los estudiosde traducción deberían prestar mis atención a este fenómeno que afecta al sentido a partir de los mis diversossignificanres.tr Se suele decir más frecuentemente intn-liny;üírticQ, pero considero que sería preferible ínteridiomdtico. laidea la romo de Coseriu, aunque él aplica la preferencia a idiomdríco (inequívoco) sobre lingüístico (referido ala lengua y a la disciplina lingüística).

64

••••••

(J) lmralingual uanslarion or rewlJ'rding is an imerpreration of verbal signs by means oforher signs of rhe sarne l;mguage.

(La traducción ínrralingüísríca o reformu/aci6n es una interpretación de signos verbalesmediante Otros signos del mismo idioma).

It

(2) Imerlingual rranslarion or translation proper is an inrerpretarion of verbal signs bymeans of sorne orher language.

(La traducción inrerlingüística o traducción propiamente dicha es una interpretación designos verbales mediante Otro idioma).

Ir:iIitr.f~f

.'1¡f

I

(3) lnrersernioric cranslarion or transmutation is an inrerpretarion of verbal signs by meansof signs 01' non verbal sign sysrerns.

(La traducción inrersemiórica o trasmutacián es una interpretación de signos verbales me-diante signos de sistemas de signos no verbales).

(JAKOBSON, (1959), apud OSlMO, (2004), I parte, rema 13).

Comentando Osimo el artículo de Jakobson, a propósito de la traducción intraidiornárica, haceestas afirmaciones aprovechables ínregrameme para lo: inrerlectal:

En los ejemplos anteriores relacionados con la palabra "queso» se intentaba realizar unatraducción inrralingúísrica, es decir. explicar mediante perífrasis o circunloquios. sin recu-rrir a otro idioma, el término «queso». En orras palabras, se pretendía hallar términos quefueran casi sinónimos. «Sin embargo, la sinonimia, como norma, no es una equivalencia

total » nos advierte Jakobson. Explicar el significado de una expresión con Otras palabras essiempre fruto de uno. interpretación, que puede variar en función de quien la haga (OSIMO,2004, c. 13.);

Steiner, que según Osimo fue uno de los primeros en hacerse eco de la traducción incralingual deJakobson, opina, como el lingüista ruso-americano, que toda lectura de un texto original exige una inter-pretación que es «traducción». Cada vez que alguien lee un texto, <repite» a su manera el original:

Donde se produce la interpretación mis precisa posible, donde nuestra sensibilidad se

apropia de su objeto al tiempo que, en su apropiación, preserva y dinarniza la vida autóno-ma de dicho objeto, se produce un proceso de 'repetición original'. Reconstiruimos, en elámbito de nuestra conciencia, secundaria pero momemáneamente suprema, la creación(STEINER, 1992: 27).

65

:.;;:~1It

f?,/"

rEl comentario de Osirno, que precede a esea cita de Sceiner, es clarificador y no resulta en absolueo

redundante, como puede comprobar el lector:

El rexro, por orra pane, no está completo mientras no se lea. Su vida esrá constituida por

las «repeticiones originales» de la lectura y de la apropiación. «Repeticiones. porque setrata, en cierto modo, de ejecuciones de! mismo tipo, de actualizaciones del mismo texto

denrro de la lectura .. de interpretaciones de las mismas premisas escritas. "Originales» por-que, como ya vimos al hablar de la semiosis, no existen dos lecturas iguales, ni aunque sean

simultáneas, realizadas en e! mismo sitie, dentro de la misma cultura, o en rápida sucesiónpor la misma persona.

Todo lo que estos amores dicen de la traducción inrralingual o inrraidiornárica es aplicable a lainrerlectal que cubre, sin duda, como sub.irea específico, la pane de aquella m:í.s sustanciosa y justificada.

Su carácter translarivo se nos impone a doble título con una evidencia episrernológica cercana a la eaucológica:

Primero, por la razón que ellos arguyen, es decir, porque represema una inrerpretación o repetición deenunciados originales, tamo más necesaria cuanto más alejadas entre sí sean 1;].S variantes en contacro y

segundo, porque no estamos ame una forma metafórica de traducción, sino ante una verdadera «transfe-rencia de códigos culturales y de subcódigos idiornáticos-".

3. La traducción interlectal en los t ext o s-?

Si un argentino medio lee un texto de Cortázar, no tendrá necesidad de hacer una interpretación

del original que le suponga, de manera general, ajustes lecrales. Salvo fenómenos ideolecrales" de estilo,

tan frecuentes en la Iiteracura )i especialmente en la de Corrázar, roda aquello que represema una aproxi-mación al modo de hablar y a la cultura de los argentinos le resultará familiar, pues se enfrenta a un textono solo incraidiomácico, sino también incraiecral. Si, en cambio, lo lee un mexicano o un español, ponga-

-;" mas por caso, se verán avocados a interpretar continuamente las diferencias incraidiomáricas inrerlccrales'"Veámoslo con un ejemplo tomado de la obra de Corrázar Un tal Lucas. Empecemos con una Iecrura de

reconocimiento:

211 Uso con toda intención códigos culturales" frente a subcódigoJ idiomdticos". Pienso que las variantes puedenexplicarse como subcódigos inrralingüísricos, aunque estos no se correspondan necesariamente con subcódigosculturales, sino con auténticas invariantes culturales que bien hubieran podido manifestarse en lenguas distintasaunque, por razones históricas, no haya ocurrido así.2? Vaya aplicar a un texto marcado la teoría básica que acabo de explicar.so Ingenuamente pensaba yo que los mexicanos tendrían bastantes menos problemas lectales con los textos deCortázar que los españoles, pero pude comprobar el año pasado en un cursillo en Guadalajara que no era así o,al menos, lo era en muy pequeña medida. Muchos porteñismos les resultaban tan impenetrables como a lamayor pane de los españoles. Aunque no tenga de ello evidencia cienrífica. creo que su inrerlecro comparte losamericanismos más generali'lados, como el uso de ustedes en lugar de vosotros pero, en muchos a.specms, elespañol de México tiene más mIl idades con el de España que con el de Argentina.

66

L.~ -·T--~~-~"---./"

".

''t

Lucas, su patriocerismo"

No es por el lado de las efemérides, no se vaya a creer, ni Fangio o Monzón o esas cosas. Dechico, claro, Firpo podía mucho más que San Martín, y JUSto Suárez que Sarmiento, perodespués la vida le fue bajando la cresta a la historia militar y deportiva, vino un tiempo dedesacralización y autocrírica, sólo aquí y allá quedaron pedacicos de escarapela y Feboasoma,

Le da risa cada vez que pesca algunos, que se pesca a sí mismo engallado y argen tino hastala muerte, porque su argenrinidad es por suerte otra cosa pero dentro de esa cosa sobrenadana veces cachicos de laureles (sean eternos los) y entonces Lucas en pleno King's Road u

malecón habanero, oye su voz entre YOCes de amigos diciendo cosas COmo que nadie sabelo que es carne si no conoce el asado de rira criollo, ni dulce que valga el de leche, ni CÓctelcomparable al Dernaría 'lue sirven en La Fragaea (¿todavía, lectorr) o en el Saim jarnes(¿wdavía, Sllsana').

Como es natural, sus amigos reaccionan venezolana o guaeemaltecameme indignados, yen los minutos que siguen hay un superparriorerismo gastronómico o boeánico oagropecuario o ciclista que te la debo. En esos casos Lucas procede como perro chico y deja

que los grandes se hagan bolsa entre ellos, mientras él se sanciona menralmente .. peco noranto, a la final decirne de dónde salen las mejores carreras de cocodrilo y los zapatos depiel de serpiente.

f

(CORTÁZAR, 1975)

Los lectores translectales", es decir, los que no pertenecen a la comunidad de habla rioplatense,probablemente sehayun percatado de dos tipos de diferencias con el esrándar de su propia comunidad: Porun lado, las peculiaridades expresivas y, por Otro, las culturales. Si yo mismo hiciera abstracción de micompetencia sobre el español de Argemina y usara únicamente mi competencia nativa del español penin-sular, señalaría en el rexro convencionalmente con cursiua las expresiones que no pertenecen a mi varia me

-~ aaiva" y subranría las alusiones culturales argentinas, ..~as que solo se comprenden si estás en la pomada,como diría un porreño maduro. Es posible que mi seleééión coincidiera básicamenre con la de la mayoríade lecrares rranslecrales. En codo caso, esta es mi hipóeesis de escritura marcada:

Lucas, su parriorerísrno1No es por el lado de las pmérides, no se vaya a creer. ni Fangio o Monzón o esas cosas. Dechico, claro, fuI1Q podía mucho más que San Martín, y Iusto Suárcz que Sarmienro, pero

31 No he elegido un texto excesivamenre marcado porque creo que lo normal es que sea así en los textoshispánicos elegidos al azar. Lo he tornado de esta dirección electrónica: hetp://www.juliocortazar.com.ar.32 Las que entiendo, pero no uso.

67

después la vida le fue bajando la cresta a la historia militar y deportiva, vino un tiempo dedesacr:llización y aurocrítica. sólo aquí y allá quedaron pedacitos de escarapela v Febo

~.

Le da risa cada vez que pesca algunos, que se pesca a sí mismo engallado y argentino hastala muerte, ¡x"que su argeminidad es por suerte otra cosa, pero dentro de esa cosa, ·sobrenadana veces cachitos de laureles (sean eternos los) y entonces Lucas en pleno King's Road omalecón habanero, oye su voz entre voces de amigos diciendo cosas corno que nadie sabelo que es carne si no conoce el asado de tira criollo, ni dulce que valga el de leche, ni CÓctelcomparable al Demasía que sirven en La Fragata (¿todavía, lecrorr) o en el Sainr lames

(¿todavía, Susana").

Como es natural .. sus amigos reaccionan venezolana o guatemal[ecamente indignados, yen los minutos que siguen hay un superparrio[erismo gastronómico o botánico oagro pecuario o ciclista que te Ú1 debo. En esos casos, Lucas procede como perro chico y dejaque los gr;lOdes se hagan bolsa entre ellos, mientras él se sanciona mentalmente, pero notanto, a Ú1firud, decime de dónde salen las mejores carreras de cocodrilo y los zapatos de

piel de serpiente.

(CORTÁL'\R, 1975)

La primera oración tiene los dos tipos de marcas señaladas y, además, la del estilo coloquial elípti-co. nada raro en Corrázar, sino todo lo contrario. La expresión no esquemática sería algo más explícita. Porejemplo: "No es por el lado de las efemérides, por el que se va abordar el tema. ni tampoco por el de losídolos deportivos, corno Fangio o Mamón». Entiendo que así estaría muy claro pero, evidentemente, no

fue esta la opción estilística del autor.Las dificultades culturales dd texto, en este caso se pueden aligerar con la consulta: Un buscador

de Internet resuelve pronto la papeleta, con una pequeña dificultad si no se sabe previamente que Monzónno puede ser aquí una ciudad, ni un viento huracanado. Cuando Corrázar escribió Un tal Lucas, en 1975.todo argentino sabía, y probablemente lo siga sabiendo hoy, quiénes eran las personas aquí citadas, sobrecodo, Fangio (pilotO de fama mundial"), aunque quizá los jóvenes actuales ya no conozcan a los boxeado-res Monzón, Firpo y jusro Suárez. Por.supuesto, todos están familiarizados desde la primaria -ahora EGB-con la imagen rnítica del liberrador San Martín, el prócer argentino por antonomasia. Un poquito menos,

con.la de Sarmiento, estadista y escritor.AP0'Xecho la palabra prócer para apuntar que las diferencias diafisicas no coinciden necesariamen-

te en todas zonas geolectales. El DRAE nos da esta información de prácer, sin ninguna marca leccal:

(Deltat. procn; -ris). l. adj. Eminente. elevado, alro. 2. m. Persona de la primera distincióno constituida en alta dignidad. 3. m. Cada uno de los individuos que, por derecho propioo nombramiento del rey. formaban, bajo el régimen del Estatuto Real, el esrarnenro a que

daban nombre.

" En Argentina. su un Fant}o es equivalente a ser un Fitipaldi en España.

68

t..r ./

tII

II

Para un chaval español, prácer es una palabra prácticamente desconocida, tanto en su vocabularioaaivo, como en el pasivo, mientras que, curiosamente, para un pibe argentino 'l. supongo. para cualquierniño hispanoamericano, prócer es una palabra familiar desde casi el jardín de infancia, que allí esjardín deinflPltes. Este es un sencillo ejemplo de lo que representa en una comunidad de habla el uniumo dr!disCtlTSO,tan imprescindible para construir el sentido y para traducir/o.

Presurniblemenre, los pedacitOS de escarape!> v Febo asoma representen un enigma para el lectorrranslectal. No creo que haya nadie, medianarnenre culto, que no conozca el significado y el referente odesignación del simagma los pedacitos de escarapela, pero a muchos hispanohablantes de diferente culruraquizá se les escape el sentido de la crítica que hace de Cortázar al uso y abuso patriótico de este símbolo. EnEspaña, por ejemplo, la escarapela solo la usan en su atuendo los muchachos de la tuna y los criadores deraros de lidia, que se la colocan a las reses como divisa o paste de la divisa de la casa. Ninguna de estasescarapelas llevan los colores nacionales: Las de los [unos son libres y las taurinas ostentan los coloresdisrimivos de la ganadería. En Argentina, los niños son educados en la veneración a la escarapela comosímbolo nacional que, sin duda. fonnará parte de su imaginario patriótico el resto de sus días, si nosobreviene un análisis como el de Corrázar que haga pedacitos la escara pela.

Febo asoma. que me recuerda en su artificio al rubicundo Apolo del principio del Quijote, es elcomienzo de una canción patriótica de las que se aprenden en la escuela. Su referente cultural es una de lasbarJilas del proceso de independencia argentina, la llamada batalla de S. Loreneor: Evidentemente. alreceptor que no pertenece a la comunidad de habla argentina. por ser nacivo o residente. le resultará difícilo imposible descodificar el sentido de Febo asoma"con esa cita mínima y hacer, por tanto, una verdaderatraducción íneerlecral".

Las alusiones al asado de tira criollo y al dulce de leche no tienen el mismo calado crítico. peroforman parte esencial del imaginario gasuonómico de Río de la Plata. Sobre todo. cuando los avataresmigrarorios o de OtrO tipo mantienen al argentino lejos de su tierra. Las nostalgias relativas al cóctelDemaría pertenecen, sin duda, al recuerdo nostálgico de Corrázar. pero no forman parte de los signos deidentidad argentinos.

En cuanto a las expresiones en cursiva, también hay que hacer diferencias: Por el fado de {as ejl!7Tlé-ndes probablemente sean expresión compartida con otras comunidades de habla hispánicas y es muy.descodificable sin consulra, En cambio, no es fácil descodíficar (sean eternos los) para quien no sepa que setrata de una cica literal del himno nacional argentino, que se completa curiosamente con la palabra laure-les. anticipada y fuera del paréntesis: laureles (,ean eternos los). El himno nacional es un texto que todo elmundo sabe de memoria, pues se canta desde preescolar en todos los recurrentes actos patrios que jalonanel año. Por eso. el lector argentino de Corrázar entiende sin esfuerzo el-guiño que le hace el escritor con laexpresión cacbitos de laureles que se resisten a desaparecer y sobrenadan esa Qua cosa más crítica que es Idargenrinidad. El compatriota de Corrázar, llegado a este punto. seguramente hace como yo. terminar la

3-4 Si citara los ecos de la letra belicosa que guardo en mi memoria de maestro y que entoné con mis tiernosalumnos argentinos por imperativo legal. se entenderían mucho mejor los méritos patrioteros que la hacenrnerecedora de la. critica de Corrázar, Pero, evidentemente. este no es el tema nuclear de mi ponencia.II Supongo que el que no fuera capaz de hacer una traducción lnrerlecral, camporo podría. con mayor razón,hacer con competencia la correspondiente traducción inreridiomática. Una buena traducción es, a mi juicio.la que pretende y consigue llegar al destinatario (= aceptable) con un TM que refleje las denotaciones y lasconnotaciones del TO (= aden/aJa).

1

r69

w-!~.

ideacon el verso siguience (qúe supimos cO/lJeguir), repetido en ralentt'" Permíraserne la cita más complera

del rexto que rodea a

los laureles

para que se pueda encender mejor la crítica de Corrázar al parrioterismo argencino estimu-

lado por la escuela desde la más cierna infancia:

Sean eternos los laureles.

Creaciones idíolectales apane, como uenezolana o guatemaltecamOlte indignados .. que todo el mun-

do enciende, la expresión que te la debo es una fórmula pon derativa que se puede decir en cualquier sitio,

como quien dice que te mueres, por no citar arras menos exageradas, pero escarológicas. Habría que com-

probar si este formulismo se da en algún DUO país hispánico.. la penúltima de las expresiones destacadas es se hagan bolsa. Supongo que se comprende por el

contexto aunque, a juzgar por un sondeo léxico que no voy a incorporar aqui, como pensaba", es unaexpresión no cornparrida en las distintas zonas consultadas, frente a otras, como se hagan polvo, trizas. paré

ere. que sí son relativamenre comunes.A la final es una expresión sinonimica interlecttll" que solo se diferencia. por ejemplo, de la espaiíola

en el uso del femenino por el masculino. Es uniyersalmeme inreligible, pero solo sectorialrnente utilizable

en el habla.La forma verbal imperativa decime es común a rodas las zonas de América que vosean. Yo la

uaduciría a mi español nativo no como dime, que es la correspondencia marernática o formal en las zonas

en que rurearnos, sino por ya me dirds, que es, en mi opinión, un equivalente comunicativo" muy ajustado.Hasta aquí, mi comemario, evidenrememe, se refiere a la traducción interlectal inmediata o de

primer grado, pues pretende simplemente salvar las diferencias rransleetales que dificultan la comprensióndel mensaje en su inregridad denotativa y connorativa. A partir de ahora, si quisiéramos traducir el texto

al francés, por ejemplo, rendríarnos que dererminar previamente qué variantes se pueden transferir a esalengua y cuáles no. Se nos plantearía ineludiblememe la necesidad de establecer unas estrategias de traduc-ción que salvaguardaran la connoración global del raro, a ser posible ·por medios lingüísricos textuales,

'6 Perrnfraserne la cita más compleea del texto que rodea a tos laureles par. que se pueda encender mejor lacrítica de Corrázar al pauioretismo argencino estimulado por la escuela desde la más tierna infancia:

Sean eternos los laureles.que supimos conseguir (bis),

Coronados de gloria vivamos.o juremos con gloria morir (tres veces).37 Lo reservo para otra ocasión.38 Aquí se puede ver una de mis ideas madre a la hora de traducir connotaciones: La equivalencia connotarivaforma parte integrante de la comunicativa, porque es consustancial al sentido. La equivalencia comunicarivareúne una doble condición que la hace preferible en todo tipo de traducción: La equivalencia, si de verdad loes, se ajusta al original a la Ve7.que a los hipotéticos receptores Y ello, a todas luces, garanriza la comunicación,

"que es lo que queríamos demostrar».

70

pero sin descarrar. de entrada, lo~ rnerarexruales. Es decir, se nos plantearía el espinoso problema de lasno ras, en el que no puedo entrar aquí de lleno, aunque adelanto mi rebeldía con respecto a la doctrina aluso: no veo por qué sea necesariarnenre un fracaso recurrir a la solución rnetatextual de explicar sucinta-menre las diferencias culrurales y no lo sea disfrazadas en la glosa. No termino de ver claro que mis

anreriores comentarios, por ejemplo, reducidos al mínimo imprescindible, fueran peor solución quecamuflados en el fluido textual como si formara parre del texto original que ya hubiera nacido así dee.~plíciw. ¿No es un pequeño (o grande) «engaiío» al lecror hacerle sentir que lo que lee es lo que el autordice en su lengua rnacerna'"? Aunque hoy no hablemos de traducción inreridiornática, el rema afecta a esa

hiporética traducción inrerlecral previa, sobre todo, cuando nos enfrentamos a rexros muy marcados comolos de Cortázar ".I

II'i-f

III

4_ Conclusiones

Este reno se proponía un acercamiento conceptual y terminológico al tema de la traducción entrevarianteS para dejar rrazadas las líneas básicas de su teoría. Hemos podido analizar que la rraducCiónexplícira o implícita entre variantes es una verdadera traducción, pues supone una transferencia translecralinrraidiomárica desde la variante de partida a la de llegada (traducción interlectañ o desde la variante de

parrida a la supravarianre de llegada (traducción supralectal}: Una actividad vieja con nombre nuevo y unametodología en cuyo proceso de desarrollo estoy empeñado.

He pretendido llevar al ánimo del lector que no es. indiferente, ni inocuo elegir entre una u otraForma de traducción translectal: Depende de la función de las variantes en el TO y de la posibilidad yeficacia de su rransferencia al TM. Efectivamente, rraducir por la supravarianre esrándar las variedadesdiasrráricas o diafásicas de un texto diatópicamenre marcado puede ser una burda neutralización, más

comprensible cuando se realiza para consumo interno (traducción interlecral inmediata], pero mucho me-nos disculpable si ha de servir de base para la traducción inrer idornárica (traduccion intrrlectal mediata)" .

Así como la descripción de variantes está muy estudiada, la traducción inrerlecral está empezandoa abrirse camino en el panorama de la investigación. La finalidad de este trabajo era senrar las bases teóricasde la tarea. Considero esta aproximación se acerca basranre a lo que me había propuesto al comenzar.

Para recorrer el largo camino que nos espera, he puesTO en marcha en la Universidad de Valladolid

el grupo de investigación reconocido (GIR) que está empezando a dar sus primeros frutos. Se llama, comohe adelantado en 2.2.1., 'várytrad (. Variedades y traducción"). ,Se hará camino al andar o solo estelas en la

mar? La esperanza es nuestra y la respueSta, del tiempo.

39 Mis explicaciones forman parte de un ap~rato crítico metatraductor, propio de un estilo exposirivo quenecesita presemar y justificar los resultados de la investigación de la manera más explícita posible. Evidenrernenre ,lasanotaciones críticas son cera cosa que las notas de traducción. que habrían de ser mínimas e imprescindibles.A quien le interese analizar las estrategias que priorizan la cultura receptora -en este caso¡ la francesa- hastahacer desaparecer la ouedad de la cultura original-la de la gran literatura hispánica-, le remito a Malingrer, L.,(2002), cuyas opiniones no necesariamente suscribo.~o No me puedo entretener a elaborar una hipótesis de traducción intraidiornárica sobre este TO, pero es unejercicio que el lector curioso puede inrenrar para valorar sus posibilidades." Es una estrategia globalízadora que suelen aconsejar o imponer los editores. No se debiera admitir, salvoproblemas gasrronórnícos, que son muy respetables y S< dan en codos los gremios: No se debiera admitir, salvoproblemas gasrronómicos respetables que se dan en codos los gremios: Primumvivere, deinde uertere ... fit!~liter.

71

rs...... M -.I

/

r-I? .

Bibliografía'¡2

AHUMADA, 1., (1997), vocabularios dialectales: Rruisián crítica y perspectiuas, Jaén, Universidad de

Jaén.ALBA, O., (1995), El español dominicano dentro del contexto americano, Santo Domingo (RepúblicaDominicana), Libreria La Trinitaria.ALVAR, M .. (1979), «Lengua, dialecto y otras cuestiones conexas», Lingüística Española Actual (LEA,), 1(1), 5-29._________ (1991), Estudios de geografía lingüística, Madrid, Paraninfo ALVAR, M. (dir.),(1996), Manual de dialectologia hispánica: El español de América, Barcelona, Ariel, ._________ (2000), El espaúo! m el Sur de los Estados Unidos. Estudios, encuestas, textos,

Madsid, La Golera, U. A1cali.BARRENECHEA, A. M., et al., (1979), Estudios lingüisticos y dialectolágicos, Buenos Aires, Hachene.BARRENECHEA, A. M., (Ed.), (1987), El habla culta de la ciudad de Buenos Aires: materiales para HI

estudio, Buenos. Aires, Inst. de FiL Hisp.BENSOUSSAL"I, A., (1996), «Mario V;ug:L5Llosa visto por su traductor al [rancés», Trans: Revista de

traductologia, 1. .____________ (1999), Confesiones de un traidor. Ensayo sobre la traduccián. Madrid:

Editorial ComaresBROKING, A., (2003), en CABEZ PEREIRO, c.. LORENZO SUAREZ, A.M .. RODRlGUEZYÁÑEZ, X. P. (Eds.) Actas do r Simposio Internacional sob~e o Bifin![üisrrw: Comunidades e individuos

bilingües (Bilingual cornmunities and indiuiduals: proceedings from the First lnternational Spnposium onBilingualism), Vigo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo.CARBONELL 1 coxrrs. O., (J 998), Trnduccion y cultura: De l« ideología al texto, Salamanca,Colegio de España.CASTELIA.~O ALEMÁN ..Á., (2001). Aspectos sociolingiiísticos de la variación gramatical, Las Palmasde Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.CHAly!OSA GONZÁLEZ ..J. L, (1997), "Crítica y evaluación de traducciones: elementos para sudiscusión" .. en Aproximacio1/es a los estudios de traducción, Valladolid, Universidad de Valladolid.CHUCHUY, c., (1994): Los diccionarios de argmtinismos. Estudio metodológíco de tres obras

lexicogrdficas dedicadas a una cariante nacional da español americano, Harnburg, Kovac,CORTAzAR, J., (J 975), Un tal Lucas, Madrid, Alarnbra.COSERlU, E.• (1973), «La lengua funcional», en (1981) Lecciones de lingüística general, Madrid,

Gredos, pp.287 -315.__ ---,-_~---'--, (1981), "Los concepros de «dialecto», «nivel» y «estilo de lengua « y el sentido

propio de la díaleccología», en LEA;llf, 1, pp.I-32.DíAZ VERA, J. E., (1997), "La traducción interdíalectal en la historia de la lengua inglesa» enLivius: Revista de estudios de trnduccion, 10, pp. 55-63.PISHMAN, J.(Ed), (1974), Readi1lgs in the Sociology o/ Language, La Haya, Mouton.

"Esta bibliografía es un tanto excesivapata el artículo, pero he preferido ofrecerla como un material diversificadode consulta, en línea metodológica con el resto del artículo.

72

GARCÍA MOUTON, P. (1994), Lmguas y dialectos de España, Madrid, Arco Libros. ColecciónCuadernos de Lengua española:GARVIN, P.L y L\STRA, y. (Eds.), (1974), Antología de estudios de eznolingidstica y sociolingúistira,

Mb<:ico.GERZENSTEIN, (2000), «La traducción en el marco del contexto cultural», 1 Congreso Latinoamerica-no de Traducción e interpretación, Buenos Aires, Colegio de Traductores Público de la Ciudad de BuenosAires, pp. 381-39~.GlMENO MENENDEZ, F, (I990), Díalectologia y sociolingüistica españolas, Alicante, Universidad deAlicanre.

t

I1

1,

,.

ti

_---------------- (1993), «Sociolingüísrica y enseñanza de la lengua»,en LEA, XV,2, pp.297-318)GRANDA, G. de, (1980), Lengua y sociedad: notas sobre el españo! del Paraguay. Asunción: Univ.Católica.GUITARTE, G. L, (1983), Siete estudias sobre el español de Amb-iffl, México, UNAN!.HERNÁl'l'DEZ ALONSO, C; (J 992), Historia y presmtr del español de América, Valladolid, Juma deCastilla y LeónHUGHE$, A. y TRUDGILL, P., (1996): English Accems and Dialects. An introdurtion to Social and

Region"l Yarieties o/ Englúh in the Britisb Mes, Londres ..Amold.HURTADO ALBIR, A, (2000), "La cuestión del método traductor. Método, estrategia y técnica deuaducción», [ Congreso Latinoamericana de Traducción e Interpretacién, Buenos Aires, Colegio deTraductores Público de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 139-158.]AKOBSON, R., (J 959), «On Linguisric Aspects ofTranslarion .•, in Language in Literature,POMORSKA, K. y RlJDY, S. (Eds.), Carnbridge (Massachuserrs), Harvard Universiry Press, p. 428-435.KOTSCHI, Th., OESTERREICHER, W. y ZIMMERMANN, K. (Eds.), (1996), El español hablado yla cultura oral m España e Hispanoamérica, Madrid: Iberoamericana, Frankfurr, Maín.Vervuerr.LERl'lER, L, (J 974), Arcaismos lixicor en el español de América, Madrid, Ínsula.LEVINE, S.]., (1998), Escriba subversiva: Una poética de la traducción, trad. de R. Gallo, México, FCE.LOPE BlANCH, J. M., (1972), .El concepro de prestigio y la norma lingüísrica del español», Anuariode Letras, X.. 29-46 (en ÁLVA.R.EZMÉNDEZ, (1987), pp. 396-405).-------------- (1977), Estudias sobre el español hablado m las principalesciudades de América, México, UNAM.--------- (Ed.), (1984). Problemas sociolingidsticos de [beroamérica, México, UNA"'L------------ (1986), El estudia del español hablado culta. Historia de un proyecto,México, UNAiV1.

~

i

II~.

------------ (1990), El español hablado en el suroeste de los Estado, Unidos:Materiales para S1l uso, México, UNAN!.LÓPEZ MORALES, B., (!992), El español del Caribe, Madrid, Mapfre.---------- (Dir.), (1994), El español de América. Cuadernos bibliográficos, Madrid,Arco/Libros.-------------- (1996), «La investigación dialectal sincrónica en Hispanoamérica:presenee y futuro», en Actas de! Congreso de la Lmgua Española, Madrid, Instituto Cervanres, pp. 767-787.

73

io....-..,~----~~--

1f'

./

-------------- (1999). EL español de América. América Central, Madrid, ArcoLibros.-------------- (2006), «La obsolescencia léxica. A propósito del Diccionariousualdel español de Puerto Rico», en GONZALO, C. y HERNÚNEZ, P. (Eds.): 'Corcillom'. Estudios de

traducción, lingiiistica y filología dedicados a Valentin Garcia Yebra, Madrid, Arco/Libros: pp. 907-915.MALINGRET, L, (2002), Straregies de traduction: Les Lettres bispaniques en langue franfaisc, ArtoisPresses 'Un íversiré

lYIAl...l'vfBERG,B., (1970), La América hispanohablante: Unidad y diferenciación del castellano. Madrid,Istmo.l'vIARTÍN RUANO, M. R, (2003), El (desjorden de tos discursos: La traducción de lo políticamente

correcto, Granada, Cornares.MARTÍN ZORRAQUINO, M'. A_ Y ALIAGA JIMÉNEZ, J. L, (2003), La lexicografía hispánica en elsiglo XXI: Balance y perspectivas (Actas del Encuentro de Lexicógrafos celebrado en Zaragoza, en el marco delcentenario de Marta Moliner, los dias 4y 5 de noviembre de 2002), Zaragoza, Institución Fernando elCatólico.MAYORAL ASENSIO, R y MUÑ OZ MARTÍN, R., (1997), «Estrategias cornunicativas en latraducción intercultural. -, en FERl"lÁNDEZ NISTAl, P y BRAVO GONZAlO (Coords.): Aproxima-ciones a Los estudios de traducción, Valladolid, Universidad de Valladolid.1vIAYORAl ASENSIO, R, (1999), La traducción de la variación lingiiistiCtl, ví'rtere, monográlico de larevista Hermeneus, Soria, Diputación provincial.MINGUZZl, A. V.- Ili...ESCAS, R M., (2000), "Diccionarios de emigración: La traducción de loOtro», en I Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, Buenos Aires, Colegio de Traducto-res Público de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 303-311.MOLL-\ CORRAl, J. A. Y MONTAYA RAi'viÍREZ, M'. 1. (Eds.), (2003), Variación lingZiútica}

enseñanza de la lengua española: Actas de las VIII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española,

Granada, Universidad de Granada.MONTES GIRALDO, J.]., (I 983), Motioacián y creación lécica en el españo! de Colombia, Bogotá,Instituto Caro y Cuervo.---------------- (1995), Dialectología general e hispanoamericana: Orientaciónteórica, metodoiogica y bibliográfica, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.MONTES GIRAlDO, J.]. el' al., (1997), El españo] hablado en Bogotá: Relatos semilibres de infomlll7l-

les pertenecientes a tres estratos sociales, Santa Fe de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.MORCILLO PÉREz, J. J., (2000), Posibilidad de variantes regionales del español en los medios de,comunicación locales, Salarnanca, Publicaciones Universidad Ponrificia de Salamanca.MORENO DE ALBA, J. G., (1993), El español en America, México, FCE.MORENO FERNÁNDEZ, F. (Ed.), (1993), La división dialectal del español de América, Alcalá deHenares, Universidad---------------------- (1998a). «Variedades lingüÍsticas», enPrincipios de sociolingidstica y sociología del lenguaje, Barcelona, Aríel: pp. 85-105.-------------------- (2000), Qué español enseñar, Madrid, Arco/LibrosMORENO FERNÁNDEZ, F. et al: (Ed.), (2003), Lengua, uariacián v contexto: Estudios dedicados a

Humberto Lopez Morales, Madrid, Arco/Libros.

74

k .__._.

MOYA JIMÉNEZ, v., (2004), La selva de la traducción. Madrid, Cátedra.MOZOS, S. de los, (1984), La norma castellana del español, Valladolid, Ámbito.

NAVARRO CARRASCO, A. 1., (1995), Diferencias léxicas entre Andalucía orientai y Andalucíaoccitlental,l'11icante, Universidad de Alicante.NA1DICH, R, (2000), "El traductor en Hispanoamérica frente a la influencia del inglés sobre elcasrellano neutro" ..¡ Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretacián, Buenos Aires, Colegio deTraductores Público de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 313-321.OSIMO, B., (2004), Curso de traducción, Logos Croup, (trad. Simon Campgn), disponible en <hrrp:f/www.logos.itlpls/dicrionaryllinguisticjesources. traduzione_es'lang=es> (consulta: 20 de abril de2007).PAl, O., (1981), Traducción: literaturav literalidad, Madrid, Tusquets Edirores.PÉREZ, J., (2001), Contacto i71terlingiiístico e intercultural en el mundo hispánico 1-1/, Valencia, Univer-sidad de Valencia.PLENKOVICH, M. c., (2000), «Los procesos del traducir: Análisis de estrategias cognitivas ymetacognitivas en la lectura para traducir», 1 Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretacián,Buenos Aires, Colegio de Traductores Público de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 381-390.PORTO DAPENA, J. Á...2000/2001, "Dos nuevos diccionarios sobre el español de América: elDiccionario de! español de Argentina [DEArg] y el Diccionario de! españo! de Cuba [DECuJ», Revista deLexicografia, pp. 225-241.POZUELO YVANCOS, J. M., (1988), Teoria de! lenguaje literario, Madrid, Casralia.

RABADÁl'i, R, (1991), Equiualencia y traducción. Problemas de la equivalencia translémica ingLés-español, León, Universidad de León.RAMIRO VALDERRA.'vIA, M., (1991-1992), «¿Es la connotación un significado segundo?», Revistade investigación, RlCUS, Xl, L, pp. 23-46, Soria, Publicaciones del Colegio Universitario.------------------- (1994), "Connotaciones y traducción: De loinuaducible a lo inrraducido en Libro de Manuel, de Julio Corrázar», en BUENO, A., RAMIRO. M. YZARANDONA, J. M. (Coords.), La traducción de lo inefoble. Actas del l" congreso internacional deTraducción e lnterpretacion de Soria, Soria, Publicaciones del C. Universitario, pp. 117-131.-------------------- (1995), "Pautas para el estudio de las connoracio-nes diatópicas, diastrácicas y diarásicas del texto de Cortázar Libro de Manuel», El español de América.

Actas del IV Congreso Internacional de El Español de América, Il, (7 al 11 diciembre de 1992), Santiagode Chile, Pomificia Universidad Católica de Chile, pp. 1285-1294.-------'---------~----- (2001), «Apuntes sernióricos en romo a la traduc-ción de textos rransconrexrualizados», Hermenrus, 3

1pp: 13-37.

(2003), "El traductor y la búsqueda del estándarhispánico», 1/1 Congnso Latinoamericano de Traducción e [nterprrtacion, [], Buenos Aires, Colegio deTraductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, pp. 421-437-------------------- (2006), «La traducción interlecral en la comunica-ción hispánica rrasnacional», en El español en la Sociedad de la información: Actualidad y perspectivas.Actas de la Conferencia internacional, 13-14 de abril de 2006, Moscú, Universidad MGIMO: pp. 159-169

RlGATUSO, E. M., (1994), Fórmulas de tratamiento y familia e7I el español bonaerense actual. BahíaBlanca. Universidad Nacional del Sur.

75

,."

IL.__.

_1 77

ROJAS, E. M., (1998), El diálogo m el español de América. Estudio pragmalingüístico-hirtórico,

Frankfurt-M.; Vervuerr.ROLDÁN, E., (1989), «¿Qué es la incerlenguao-, Documentos Lingidsticos y Literarios 15, pp. 11-12,disponible en <www.humanidades.uach.cUdocumentos_ linguisticos/documem.php?id;328> (consul,ta: 20 de abril de 2007).RONA, J. P., (1%7), G~ogmfía y nlOIfologia del «uoseo», Porro Alegre, Ponrifícia Universidade Católicado Río Grande do Sul.-------- (1958), Aspectos metodológicor de L, dialectología hispanoamericana. Montevideo,Un. de la República.ROSENBLAT, Á., (1%2), El castellano de España y el castellano de América: Unidad y diferenciación,

Caracas, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.----------- (1%7), El criterio de corrección lingüística; unidad y pluralidad de normas

1:1/ el español de EjJaña)' América, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo (en ÁLY:AREl lvIÉNOEl, 1987:288-311).---------- (1971), Nuestra lengua en ambos mundos, Madrid, Salvar Editores.SÁENZ, M., (2004), «Creadores y falsarios: la paradoja del traductor», en 12 llirom inaugurals de

Traducció i Interpretaciá a la Uniuersitat l'omprn Fabra, Barcelona, Universirar Pompeu Fabra, 177-185.SÁNCHEZ, M. T.. (19%), «Litera'}' Dialecral Texts and rheir Problerns of Translarion» Lioius: Revista

de estudios de traduccion, 8, pp. 185-193.SECO, M., (1988), "El léxico hispanoamericano en los diccionarios de la Academia Española», BRAE.LX\lI1, pp. 85-98SOLÉ, c. A., (I990). Bib/iof!7afíú sobre el español de América, Bogotá, Publicaciones del Instituto Caroy Cuervo, DlXXVIlJ.STAUviACH, J., (l9981., .Factor hisrórico-culrural en la comunicación bilingüe equivalente», Lioius,la, pp. 201-208STEINER G., (1975), Afier Babel. Aspects of Language and Translation, Oxford, Oxford UniversiryPress, trad. esp. de Castañón, A (1981), Después de babe]: aspectos de/lenguaje y la traducción,Madrid, Fondo de la Cultura Económica,.STEWART, W, (1%2), «Ourline ofLinguistic Typology for Describing Mululinguism» en RICE, EA(Ed.) Study ofthe role ofSecond Ld7lgutlge'- in Asia. africa and Latin America. Méx., UNi\J'vl, pp.224-233.---------- (1%8), «A SociolinguisrícTypologv for Describing NationalMulrilinguism ••, en FISHMAN,]. (Ed.), (1974), pp.531-544.TORREJÓN, A. (1993): Andrés Bello y la lengua culta: La estandarizacián del castellano en América en e/

siglo XIX, Boulder, Colorado, Sociery of Spanish and Spanish-American Scudies.TOURY, G., (2004), Estudios descriptivos de traducción y más allá: iYletod%gía de la inuestiyacion en

estudios de traducción, trad. y ed. de R. Rabadán y R. Merino, Madrid, Cátedra.UEDA, H., TAKAGAKI, T. Y RUIZ TINOCO, A. (Coords.), (1993), Proyecto VARfLE)(, disponibleen: <http://lingua.cc.sophia.ac.jp/varilexlindex.php> (consulta: 23 de octubre de 2006).VAQUERO DE RAMÍREZ, M., (I 996a) , El español de América 1. Pronunciación, Madrid, ArcolLibros.--------~--------- (l996b), El español de América 1I: Morfosintaxis 1léxico, Madrid, Arco/Libros

76

-r-r-

I

./

VlDAL DE BATTINl, B. E., (1964), El español de la Argentina. Bs. As., Cons. Nacional de Educa-ción, (1983)WERNER, R., (1991), «Principios diferenciales y conrrastivos en la lexicografía del español americano»,Encuentro internacional sobre el Español de América, Frankfurt. Vervuerr-Iberoamericana, pp. 9-27ZAl\10RA MUNNÉ, J.c. y Jorge M. Guitart, (1988), Dialectología hispanoamericana: Teoria, descrip-ció71e historia. Salarnanca, Colegio de España.Zfu'vlORA SAl.A.t\1Ai"lCA, F., (1985), "Sobre el concepto de norma lingüísti-ca», AnLH, 1, pp. 217-249.

DICCIONARIOS:

iI

ACADE!YIIA ARGENTINA DE LETRAS, (2004), Diccionario del habla de los argentinos, BuenosAires, Espesa Calpe, Planeta.ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA, (1992), Breve diccionario de colombianismos [obrarealizada por la Comisión de Lexicografía de la Academia Colombiana] 2' ed., Sanrafé de Bogotá,AlC<\RAZ VARÓ, E. y MARTÍNEZ LINARES, Mo. A., (2004), Diccionario de lingiiística moderna,z.' d. ampo y act., Barcelona, Arid.AlMARZA ACEDO, N. (Ed.), (2002), Clave: Diccionario de uso del español actual, Madrid, EditorialSM.BATT..<\NER, M.O P. (Coord.), (2002), Diccionario de uso del español de América J de España, Barcelona,Spes Editorial.BLECUA, J. M. (Dir.), (1999), Diccionario general de sinónimos y antánimos. Barcelona, Vox.BOSQUE, 1. (OiL), (2004), Redes. Diccionario combinatorio de! españo] contemporáneo, Madrid,Ediciones SM.-------- (DiL), (2006), Diccionario combinatorio práctico del español contempordneo,Madrid, Ediciones SM.CONDE, O., (I998), Diccionario etimológico del lunfardo, Buenos Aires, Libros Perfil.CORRALES ZUMBADO, C. y CORBELLA, D., (1994), Diccionario de las coincidencias léxicas entreel español de Canarias y el español de América, Sanra Cruz de Tenerife, Cabildo de Tenerife,ESPÍNOLA, A, (2002), Diccionario del lunfordo: analizado, comentado y explicado, Buenos Aires:Planeta.GARcÍA DE DIEGO, V., (1955), Diccionario etimolágico español e hispánico, Madrid, Sociedadanónima española de traductores y autores.COBELLO, J., (1999); Nuevo diccionario lunfardo, Buenos Aires, Corregidor.HAENSCH, G. y WERNER, R., (2000)., Diccionario del español de Argentina. Español de Argentina-Español de España, Madrid, Gredos.

I1í

I-------------------- (2000), Diccionario del español de Cuba.Español de Cuba- Español de España. Madrid, Gredos.LARA, L F. (Dír.), (1993), Diccionario jimdammtal del español de México, 2' ed., México, FCE.LÓPEZ BAISSÓN, J. (Oír), (1999), Diccionario de sinánimos y anténirnos en CD ROM, Barcelona:Editorial Grupo leca. Colección Diccionarios Tiempo para el 2000.MALI\RET, A, (J 946), Diccionario de americanismos, Buenos Aires, Ernecé Editores.MOLINA NADAL, E., (1912), Vocabulario argentino-español J español- argenti7lo, Madrid, Imprenta de

-_ ..---

LI _"-'~

Antonio Marzo.MOUNER, M., (1998): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.MORAlA, ]. R., (2000), Diccionario! de variantes del español, disponible en <http://www3.unileon.es/dp/dfhljmrldicci/OOOO.htm#Buscar:> (consulta: 23 de octubre de 2006).MORÍNIGO, M. A., (1993), Diccionario del español de América, Anaya-Muchnik.NEVES, A. N., (1973), Diccionario de americanismos, Buenos Aires, Editorial Sopena.QUESADA PACHECO, M. Á., (1995), Diccionario bistorico del español de Costa Rica, San José, CostaRica, Editorial Universidad Estaral a Distancia.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA .. (1995), Diccionario de la lengua española [CD-ROMJ, Madrid,Espasa-Calpe.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (2001), Diccionario de la lmgua española, Madrid, Espasa-Calpe.REAL ACADEMIA ESPA.t~OLA YASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑO-LA, (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Sanrillana.RlCHARD, R. (Coord.), (1997), Diccionario de americanismos, Madrid. Cátedra.SÁNCHEZ, A. (Dir.), (2001), Gran diccionario de uso del español actual, Madrid, Sociedad General deLibrería.SANTAMARÍA, F. J., (1992), Diccionario de mejicanismos, 5' ed ...México, Porrua,SECO, M., (2003), Diccionario de dudasy dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.SECO, M., ANDRÉS, O. y RAt"'fOS, G., (2000), Diccionario abreviado del español actual. Madrid,Aguilar,VAQUERO, M'., (2005), Tesoro Iexicográfico del español de Puerto Rico, San Juán (Puerto Rico),Academia Puertorriqueña de la Lengua Española.

Glosario

comunidad de habla.:?ComUJIidad lingüística:Comunidad que habla la misma variante de una lengua: La comunidad mexicana, española,guate mal teca, etc, No importan tamo los límites espaciales estrictos, cuanto el hecho de compartirrasgos: 1) Acritudes y hábitos lingüíscícos, 2) Reglas de uso y 3) Conocimiento del medio y de lacultura.

comunidad de lengua: (Abarca la comunidad lingüística y la idiomárica):Comunidad que habla la misma lengua: La comunidad hispánica. Se distingue dentro de ella, sinaparente justificación, entre comunidad idiomdtica (diacránica). (Conjunto de hablantes de una lenguahistórica a lo largo del tiempo y a lo ancho del mundo) y comunidad /ingüistiea (sincrónica). (Conjuntode hablantes de una lengua en un momento y en un territorio dado)Los hablanres hispánicos actuales formamos parte, pues, de la misma comunidad lingüística y de lamisma comunidad idiornática.

código cultural: El DRAE define código, en su acepción 6, como sistema de signos y de reglas quepermite formular y comprender un mensaje. Esta es la definición de cualquier código semiótica. Loscódigos culturales son sistemas de signos y de reglas que permiten formular y comprender comporta-mientos culturales de una comunidad.

78

---1

,/

f1"

;

código lingüístico: El DRAE define código, en su acepción 6, como sistema de signos y de reglas quepermite formular y comprender un mensaje. Esta es la definición de cualquier código serniórico. Elcódigo lingüístico es un código serniótico que organiza signos lingüisticos.

dialecto. (DRAE) (Dellac. dialectus, y este del gr. dialektos).

l. m. Ling. Sisrema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un troncocomún. El español es U7l0 de {os dialectos nacidos del latín,

2. m. [¡ng. Sistema lingüístico derivado de Otro, normalmente con una concreta lirnitacíón.geogréfica,pero sin diferenciación suficiente frente a Otros de origen común.3. m. Ling. Esrructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la caregoría social de lengua.

dialectal: (D RAE): adj. Perteneciente o relativo a un dialecto.

expresión sinonímica interlectal: Expresión geolecral que tiene el mismo valor que Otra de disrintavariedad: Es decir, vale decir.

idiolecto: (DRAE): Formado sobre dialecto, del gr.idios. propio, particular). m. Ling. Conjunto derasgos propios de la forma de expresarse de un individuo.

idiolecral: (DRAE: La palabra idiolectal no está en el Diccionario) Referido al idiolecto,

ínrraidiomático. (DRAE: La palabra intraidiomatico no está en el Diccionario) Referido fenómenos derelación entre distintos idiomas.

interidiornáríco. (DRA.E: La palabra interidiomdtiro no está en el Diccionario) Relativo a fenómenos derelación dentro del mismo idioma.

inrralectal. (DRAE. La palabra intralectal no está en el Diccionario). Fenómeno que no trasciende elámbito de una variedad.

.~:~

interiectal. (DRAE: La palabra interlectal no está en el Diccionario) Fenómeno que trasciende el ámbitode una variedad, pero no el del propio idioma.

interlecro. (DRAE: La palabra interfecto no está en el Diccionario) Lo que tienen en común dos o másvariedades.f Ver los cuadros contrasrivos: México con España y con Argentina, por ejemplo). Elinterlecro no es una variedad, sino una supravariedad.

imerlengua: (DRAE: La palabra interlengua no está en el Diccionario)En el aprendizaje de una lengua extranjera, el hablante producirá un sistema lingüístico de transiciónllamado interleneua: Sistema que resulta de la combinación de su lengua materna con la segunda lengua(jue aprende. (ROLDÁN, E., (1989))invariantes: (DRAE): l. f. Mat. Magnitud o expresión matemática que no cambia de valor al sufrirdeterminadas transformaciones, p. ej., la distancia entre dos puntos de un sólido que se mueve pero no

79

F.

se deforma. El DRAE no recoge el valor lingüísrico como magnimd o unidad ideal 'f por canco constan.re, fren te a la varianre que es real y variable.

lecral. (DRAE: La palabra lectal no está en el Diccionario). Adjetivo aplicado a cualquier forma devaciedad de un idioma, ya s~ diacrónica. diarópica, diasrrárica o diafásica.

lengua están dar: (DRAE: Del ingL standard). l. adj. Que sirve como tipo, modelo, norma, patrón oreferencia.Z. m. Tipo, modelo, parrón, nivel. Estdndar de vida.

- Es la forma codificada de un idioma que es aceptada y sirve como modelo a una comunidad relativa-mente grande. (GARV1N Y 1'IATHlOT, (1974), p. 303 ..apudGIMENO MENÉNDEZ, F. (1993) p.308. Conviene leer con atención las pp.308-312).- En este trabajo, se usa como sinónimo de lengua neutra, es decir como variedad transversal.

lengua histórica:- Lengua que se ha constituido históricamente como unidad ideal e identificada como tal por sus

propios hablanres y por los hablanres de otras lenguas, comúnmente mediante un adjetivo propio:la¡gua española, lengua italiana, lengua inglesa, lengua fra7lcesa. etc, (COSERlU, E. (1973) p. 302)- Sistema de isiglosas comprobadas en una actividad lingüística completa, es decir, que consiente elhablar 'f el entender de varios individuos de acuerdo con una tradición hiostórica común. (COSERlU,E. (1981). .- Una lengua histórica, [ ... ] no funciona, es decir, que no se habla en rigor, como tal: no puede ralizarsedirecta e inmediatamente en el hablar. En efecto, funciona (se realiza) solo a través de sus variedades: delos sistemas autosuficienres que abarque. (COSERIU, E. (1981) p. 10)

lengua funcional: No es un idioma propiamente dicho. sino «un sistema aurosuficientemínimo»(COSERIU, E. (1981) p.13) .- Es un sistema unitario desde los tres pumas de vista, o sea una lengua sinrópica, sinsrrátca y sinfácica

(es decir, una unidad sinrópica, ramada en un solo nivel y en un solo estilo de lengua. (COSERlU, E.,(1981) p.13) dentro de una lengua histórica.- Sistema lingüístico" inmediatamente realizable en el hablar. (COSERlU, E. (I 98 I) p. 5)

lengua vemácula. (DRAE): (Del lar. uernacmlus}, l. adj. Dicho especialmente del iclioma o lengua:Doméstico, nativo, de nuestra casa o país.[... ] el vernáculo es la variedad utilizada en las inreracciones informales y que adquiere por ello

significados sociales de identificación y pertinencia, así como sentimientos de atracción y apreciación»(GIMENO MENÉNDEZ, E (1993) p. 305-6. Ver también MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998),pp. 94 Yss.)

nivel. (DRAE): Grado o altura que alcanzan ciertos aspectos de la vida social. Nivel económico. Ni-vel de

cultura.- Manífestaciones de un dialecto] ...] en un grupo social, especialmente cuando el grupo social se

"En la pág. 10, añade a sistema lingüístico completo y aurosuficienu.

80

------ -----~---_._-

caracreriz.apor adscribirse a un nivel socioeconómico o socioculrurai determinado (sociolecto alta o niue!culto o escolarizado, sociolecto medio, rambién nivel culto, sociolecto bajo o nivel popular) (,,-,[ORENOFERl"lÁNDEZ, F. (1998), p. 91)_Sistema incornplero (por referencia a los dialectos que sí [o son), de formas parcialmente divergenresdel mismo dialecto que están en relación con el grado de cultura de los diferentes grupos sociales.

registro: (DRAE) 22: m. Ling. Modo de expresarse que se adopra en función de las circunstancias,. ?.,.[odalidadesque el hablante instruido emplea según la circunstancia cornunicariva (contexto,desrinar,rios, grado de confianza, erc.) Puede ser oral O escrito.. Los regimos configuran unidades autónomas (de significados sociales) determinadas por por criterios

funcionales del uso lingüísrico, de acuerdo con la situación cornunicariva. [... ] La noción de registro hace[pues]referencia a la existencia de ;ariedades sociolingüísticas condicionadas por la situacióncomunicariva. (GIMENO MENENDEZ, F., (1993) p. 312)_Manifestaciones lingüísricas dependienres de los usos de la lengua, no de los usuarios. (Idea deHalliday, reformulada a partir de una referencia de MORENO FERNANDEZ, F., (1998) pp. 93-4.(Conviene tener en cuenta la nota 28 de la p. 94. También interesan los concepros de «campo, modo ytenor o estilo del discurso» en la misma p.94 )

rraducción: (DRAE: Del lar. traduct-o, -Bnist, l. f Acción y efecto de rraducir.Z. f. Obra del traductor.3. f. Interpretación que se da a un texto. 4. f. Ret. Figura que consiste en emplear dentro de la cláusulaun mismo adjetivo o nombre en distintos casos, géneros o números, o un mismo verbo en distintosmodos, tiempos o personas.

~ directa. DRAE: L f. La que se hace de un idioma extranjero al idioma del traductor.

~ inversa. DRAE: L f. La que se hace del idioma del rraductor a un idioma extranjero.

o

~ libre. DRAE: l. f. La que, siguiendo el sentido del texto, se aparra del original en la elección de laexpresión.~ literal. DRAE: l. f. La que sigue palabra por palabra el texto original.

- literaria. DRAE: l. f. traducción libre.supralectal: (DR..<\E:La palabra supralectal no está en el Diccionario) Que tiene carácter transversal, esdecir, que rransciende las variantes de uno u otro tipo.traducción interlecral: (DRAE: la palabra inrerlecral no está en el Diccionario).Traducción inrraidicrnárica desde una variedad a otra, de modo que se respete la connotación de lavariedad fuente.

traducción supralectal: (DME: La palabra supralectal no está en el Diccionario). Traducción desde unavariedad a la supravariedad estándar correspondiente.

traducción translecral: (DRAE: La palabra translectal no está en el Diccionario) Que rransciende lavariedad que se considera. Puede ser interlectal o supralectal.

81

"/"