Diapositivas: "Sistemología Interpretativa para la Comprensión de la Internacionalización de la...

16
CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA III NACIONAL Y II INTERNACIONAL TUNJA – COLOMBIA OCTUBRE DE 2013 SISTEMOLOGÍA INTERPRETATIVA PARA LA COMPRENSIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR JIMMY YORDANY ARDILA MUÑOZ GRUPO DE INVESTIGACIÓN JOIE

Transcript of Diapositivas: "Sistemología Interpretativa para la Comprensión de la Internacionalización de la...

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN

Y PEDAGOGÍA III NACIONAL Y II INTERNACIONAL

TUNJA – COLOMBIA

OCTUBRE DE 2013

SISTEMOLOGÍA INTERPRETATIVA

PARA LA COMPRENSIÓN DE LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR

JIMMY YORDANY ARDILA MUÑOZ GRUP O DE I N V E S T I GAC I ÓN J O I E

Antecedentes de la internacionalización de la E.S.

Internacionalización de la E.S.

Sistemología interpretativa

Proceso metodológico

Conclusiones

CONTENIDO

Aumenta la relación entre las naciones

después de 2GM (Beck, 2008)

El concepto de frontera se hace subjetivo e inicia

la segunda modernidad (Beck, 2008)

La educación se centra en la

sociedad global (Ramírez, Meyer

& Min, 2009)

ANTECEDENTES DE LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA E.S. (1-2)

La cooperación internacional en E.S. se convierte

en un reto (Delors, 1996)

La globalización exige calidad

certificada en la E.S. (Cambours

de Donini, 2011; Hermo & Pitelli,

2008)

La UNESCO en Conferencia Mundial de Educación,

2004, la internacionalización de la E.S.

como propuesta para mejorar la

calidad

ANTECEDENTES DE LA

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA E.S. (2-2)

Integración internacional e intercultural dentro de las funciones y objetivos de la E.S. (Knight, 2003)

El MEN la ve como un proceso para estrechar lazos de colaboración para aumentar la presencia y la visibilidad internacional

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA E.S. (1-4)

El principal instrumento es la movilidad de personas, que para el año 2020 se espera que sea de 8 millones de personas (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009)

Los estudiantes ven en la movilidad la posibilidad de mejorar su proceso formativo (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009; Pedregal, 2003)

La movilidad estudiantil hace que las universidades sean incluyentes (Altbach, 2009)

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA E.S.

(2-4)

En la movilidad presencial se puede aumentar las brechas entre ricos y pobres (Pedregal, 2003)

La regionalización y los TLC son un escenario para el desarrollo de la internacionalización de la E.S., sujeta a los intereses económicos y comerciales (Bizzozero & Hermo, 2009)

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA E.S. (3-4)

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA E.S. (4-4)

Comprender

•La función de la E.S. en la globalización (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009)

•Mejorar la relación entre estudiantes y la E.S. (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009)

•Las políticas de internacionalización y su gestión atientan a la población de influencia (Teichler, 2004)

•Políticas que fomentan el desarrollo de la E.S. (Altbach, Reisberg & Rumbley, 2009)

“Las cosas son, pero son con nosotros” (Andrade et. al., 2001)

Ontológicamente se busca describir como emerge el fenómeno dentro de su contexto/trasfondo (Fuenmayor, 1991a)

Epistemológicamente lo verdadero es lo que se manifiesta, y para comprenderlo se requiere estudiar el trasfondo (Andrade, et. al, 2001)

SISTEMOLOGÍA INTERPRETATIVA (1-2)

El trasfondo es lo que le da significado al

fenómeno (Cabrera, 2005)

La realidad es dinámica por ello se requieren

múltiples procesos de interpretación

(Fuenmayor, 1991b)

SISTEMOLOGÍA INTERPRETATIVA (2-2)

PROCESO METODOLÓGICO (1-2)

Basado en una propuesta de López-Garay (1994)

PROCESO METODOLÓGICO (2-2)

Involucrar las experiencias de los estudiantes

con el trasfondo, mejora la

comprensión del fenómeno.

Basado en la construcción de una genoidea.

Los diagramas de influencia se

convierten en un mapa que

representa el fenómeno de

estudio, el cual es dinámico e inacabado.

CONCLUSIONES

Altbach , P. , Re isberg , L . , & Rumbley, L . (2009) . Trends in g lobal h igher educat ion : Track ing an academic revo lut ion . Par ís : UNESCO. Recuperado de ht tp ://unesdoc .unesco .org/ images/001 8/001 831/1 83168e .pdf

Andrade , H . , Dyner, I . , Espinosa, A . , López , H . , & Sotaquirá , R. (2001) . Pensamiento s is témico : D ivers idad en búsqueda de unidad . (1 ed. ) . Bucaramanga: Edic iones Univers idad Indust r ia l de Santander.

Atr ia , R. (2012) . Tendenc ias de la Educación Super ior en Amér ica Lat ina: e l contexto para e l aseguramiento de la cal idad . En M. Lemait re & M. Zenteno (Eds . ) , Aseguramiento de la ca l idad en Iberoamérica Educac ión Super ior In forme 201 2 (pp . 163-173) . Recuperado de ht tp ://www.univer s ia .net/nosot ros/ f i les/CINDA -201 2 - In forme -de -Educación -Super ior.pdf

Beck , U . (2008) . ¿Qué es la g lobal i zac ión? fa lac ias del g lobal i smo , respuestas a la g lobal i zac ión . (1 ed. ) . Barce lona : Paidos Ibér ica S .A .

Bizzoze ro , L . , & Hermo, J . (2009) . La g lobal i zac ión de la educac ión super io r y sus impl icanc ias en las negoc iac iones de comerc io internac ional . Ret r ieved f rom http ://www.unne.edu.ar/unnev ie ja/ ins t i tuc ional/documentos/ formacion_funcionar ios/B izzozero -Hermo.pdf

Brunner, J . (2000, A gosto ) . Global i zac ión y e l futuro de la educac ión : tendenc ias , desaf íos y ex igenc ias . Seminar io sobre prospect iva de la educación en la reg ión de Amér ica Lat ina y e l Car ibe UNESCO, Sant iago de Ch i le . Recuperado de ht tp ://mt .educarch i le .c l/MT/ j jbrunner/arch ives/brunner -4 .pdf

Brunner, J . , & Ur ibe , D . (2007) . Mercados univers i ta r ios : los nuevos escenar ios de la educación super io r . Sant iago de Chi le : FONDECY T. Retr ieved f rom http ://200.6.99 .248/~ bru487cl/ f i les/ l ibros/Fondecy t/ tEXTO140207FS .pdf

REFERENCIAS (1-3)

Cabrera , J . (2005) . La educac ión venezo lana del presente: ent re e l a fán moderno de s is tema y e l pensamiento s is témico postmoderno . ( Tes is de Maest r ía , Univers idad de los Andes , Mér ida, Venezue la ) .

Cambours de Donini , A . (2011) . Internacional i zac ión e integrac ión de los s is temas de educación super ior en e l Mercosur educat ivo . Rev is ta de la asociac ión de soc io log ía de la educación , 4(1) , 59 -72 . Recuperado de ht tp ://www.ase .es :81/navegac ion/sub ido/numerosRase/0401/RASE_04_1_Cambour s .pdf

Delors , J . (1996) . La educac ión enc ierra un tesoro . Par ís : Sant i l lana Edic iones UNESCO. Recuperado de ht tp :// www.unesco.org/educat ion/pdf/DELORS_S.PDF

Faz io , H . (2011) . ¿Qué es la g lobal i zac ión? contenido expl icac ión y representac ión . (1 ed. ) . Bogotá: Edic iones Uniandes .

Fuenmayor, R. (1991a) . the se l f - re ferent ia l s t ructure of an ever yday - l iv ing s i tuat ion : A phenomenolog ical onto logy for interpret ive s is temology. Systems pract ice , 4 (4) , Recuperado de ht tp ://www.saber.u la .ve/b i ts t ream/1 23456789/15947/1/fuenmayor -ever yday.pdf

Fuenmayor, R. (1991b) . Truth and opennes : An epistemology for interpret i ve systemology. Systems pract ice , 4(5) , Recuperado de ht tp ://www.saber.u la .ve/b i ts t ream/1 23456789/1591 8/1/fuenmayor - t ru th .pdf

Hermo, J . , & Verger, A . (2009, Nov iembre) . Las po l í t icas de convergenc ia de la educac ión super io r : Un estud io comparado entre e l proceso de Bologna y e l Mercosur . IX co lóquio internacional sobre gestão univers i tár ia na Amér ica do Sul , F lor ianópol is , Bras i l . Recuperado de ht tp :// www. inpeau.uf sc .br/wp/wp -content/BD_documentos/coloquio9/IX -1144.pdf

REFERENCIAS (2-3)

Hopenhayn, M. (1999) . Capítu lo IX . Nuevas re lac iones ent re cul tura, po l í t ica y desarro l lo en Amér ica Lat ina. En R. Franco & A . D i F i l ippo (Ed. ) , Las d imens iones soc ia les de la integrac ión reg iona l en América Lat ina (pp . 163-179) . Recuperado de ht tp ://www.eclac .org/publ icac iones/xml/9/5039/lcg2029e.pdf

Kalmanov i t z , S . (2000) . Opor tunidades y r iesgos de la g lobal i zac ión para Co lombia . Banco de la Repúbl ica. Recuperado de ht tp ://www.banrep.gov.co/documentos/presentac iones -d iscursos/pdf/ theg lobe .pdf

Knight , J . (2003) . Updated def in i t ion of internat iona l i zat ion. In ternat iona l H igher Educat ion , (33) , 2 -3 . Recuperado de ht tp ://www.bc.edu/content/dam/fi les/research_s i tes/c ihe/pdf/ IHEpdf s/ ihe33.pdf

López , F. (2003) . E l impacto de la g lobal i zac ión y las pol í t icas educat ivas en los s is temas de educación super ior de amér ica lat ina y e l car ibe . En M. Mol l is (Ed. ) , Las univers idades en América Lat ina : ¿reformadas o a l teradas? . La cosmét ica del poder f inanc iero (pp . 39 -58) . Recuperado de ht tp ://b ib l io teca .c lacso .edu .ar/sub ida/clacso/gt/up loads/20101109010429/mol l is .pdf

Minister io de Educación Nacional . (2009, Ju l io 20) . In ternac iona l i zac ión de la educac ión super io r . Recuperado de ht tp ://www.mineducacion.gov.co/1621/ar t ic le -196 472.h tml

Pedregal , R . (2003) . La internac iona l i zac ión de la educac ión super io r en América del nor te ante los retos del TLCAN: un estud io comparat ivo . (Tes is de maest r ía , Univers idad de las Amér icas Puebla) . Recuperado de ht tp ://catar ina .udlap.mx/u_d l_a/ ta les/documentos/mes/pedrega l_c_r/

Ramírez , F. , Meyer, J . , & Min, C . (2009) . G lobal i zac ión, c iudadanía y educación : auge y expansión de los marcos de re ferencia cosmopol i tas , mult icul turales y de empoderamiento indiv idua l . Revis ta Peruana de Invest igac ión Educat iva , 1 (1) , 163-1 8 0. Recuperado de ht tp ://s iep.org .pe/arch ivos/up/79.pdf

REFERENCIAS (3-3)