Desarrollo de material didáctico digital (página web y material impreso) de autoaprendizaje de 120...

18
Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová. Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa ISSN: 1870 - 5820 Desarrollo de material didáctico digital (página web y material impreso) de autoaprendizaje de 120 kanjis como apoyo para el examen del nivel IV de eficiencia del idioma japonés Miguel Ángel Calderón Ramos Correo electrónico: [email protected] Jitka Crhová Correo electrónico: [email protected] Resumen En este artículo se presentará el proceso llevado a cabo para desarrollar material didáctico de autoaprendizaje de kanjis. El interés por realizar este proyecto surgió de la problemática que presentaban los alumnos del idioma japonés para aprender caracteres sino-japoneses conocidos como kanjis. Por lo anterior, la Facultad de Idiomas de la UABC en Tijuana se ha dado a la tarea de mejorar su nivel educativo mediante la adquisición o creación de nuevos materiales que certifiquen la calidad de sus programas de enseñanza de idiomas y la profesionalización de los docentes, a fin de alcanzar los objetivos institucionales y cubrir las necesidades de los alumnos. Palabras clave Material didáctico, kanjis, examen de eficiencia, autoacceso.

Transcript of Desarrollo de material didáctico digital (página web y material impreso) de autoaprendizaje de 120...

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

ISSN: 1870 - 5820

Desarrollo de material didáctico digital (página web y material impreso) de autoaprendizaje de 120 kanjis como apoyo para

el examen del nivel IV de eficiencia del idioma japonés

Miguel Ángel Calderón Ramos Correo electrónico: [email protected]

Jitka Crhová Correo electrónico: [email protected]

Resumen

En este artículo se presentará el proceso llevado a cabo para desarrollar material didáctico de autoaprendizaje de kanjis. El interés por realizar este proyecto surgió de la problemática que presentaban los alumnos del idioma japonés para aprender caracteres sino-japoneses conocidos como kanjis. Por lo anterior, la Facultad de Idiomas de la UABC en Tijuana se ha dado a la tarea de mejorar su nivel educativo mediante la adquisición o creación de nuevos materiales que certifiquen la calidad de sus programas de enseñanza de idiomas y la profesionalización de los docentes, a fin de alcanzar los objetivos institucionales y cubrir las necesidades de los alumnos.

Palabras clave Material didáctico, kanjis, examen de eficiencia, autoacceso.

   Año  3,  Número  2                                                                                                                                                                                                                                                                                            http:  //cad.cele.unam.mx/leaa      

Miguel  Ángel  Calderón  Ramos  y  Jitka  Crhová.

Índice

-­    Análisis  de  necesidades-­    Fundamentos  psicopedagógicos    

     materiales  disponibles  para  el  estudiante  de  la  Facultad        de  idiomas  de  la  UABC

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

Introducción

El interés por realizar este proyecto, nació hace algunos años, en medio del ejercicio como docentes en la Facultad de Idiomas Tijuana, a través del cual se observa que los alumnos de idioma japonés tenían problemas para aprender caracteres sino-japoneses conocidos como kanjis. Estos caracteres que por su naturaleza, poseen leyes de trazo y sonidos variables, sufriendo cambios de significado, de acuerdo con algunas características tales como: si están solos o unidos a otros, por el número de trazos y la gran cantidad de ellos, entre muchos otros aspectos, que en su conjunto provocan confusión.

También se observó que los alumnos reaccionaron de dos modos, unos decidieron abandonar el estudio de estos en su totalidad y los segundos, quienes continuaron, se encontraron con la necesidad de consultar documentos especiales no incluidos en el material de estudio que pueden consultar en el Centro de Medios de Autoacceso (CEMAAI) de la Facultad de Idiomas, lugar en el que se brinda a los estudiantes de idiomas diversas herramientas y recursos didácticos bajo el enfoque de aprendizaje autónomo, entre los que se encuentran: videos, libros, diccionarios, audios y el uso de sitios Web para alcanzar su meta de aprendizaje.

Los materiales de japonés de los que dispone el CEMAAI, son difíciles de conseguir y en su mayoría se encuentran publicados en inglés, lo que limita su traducción y su interpretación, así mismo los contenidos no están enfocados para la enseñanza del idioma japonés con un fin específico. Fue esta razón la que llevo a los docentes, a crear materiales acordes a las necesidades de los alumnos.

Otro aspecto que se consideró fue la creciente demanda de los alumnos por aprender el idioma japonés. Por otro lado, el acuerdo del Tratado de Libre Comercio que ha llevado a cabo el Gobierno Mexicano con el de Japón (Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología AC. COMCE) ha acentuado las bases para el desarrollo comercial entre Japón y México, esto ha puesto al idioma japonés como uno de los principales requerimientos de los industriales para contratar personal.

Por su parte, la Facultad de Idiomas de la UABC en Tijuana se ha visto en la necesidad de mejorar su nivel educativo mediante la adquisición y elaboración de nuevos materiales que permitan certificar la calidad de sus programas de enseñanza de idiomas, así como la profesionalización de sus docentes a fin de que se alcancen sus objetivos institucionales.

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

El material didáctico

De acuerdo a Castañera (2000) define el material didáctico como: un recurso de instrucción que proporciona al alumno una experiencia indirecta de la realidad, y que implica tanto la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar, como el equipo técnico necesario para materializar ese mensaje (p. 22).

Los materiales didácticos a lo largo de la historia contemporánea han pasado por tres diferentes etapas. Durante la primera, en el siglo XIX, el papel tenía una importancia fundamental en la expansión del conocimiento. En la segunda, en el siglo XX, surgieron los materiales audiovisuales como son el video, televisión, radio, entre otros. En la actualidad vivimos en la tercera etapa llamada era digital, que es el resultado del proceso evolutivo que se apoya en las etapas previas utilizando todo tipo de medios ilimitados y diversos en sus procesos de comunicación; entre ellos, el Internet que por su importancia mundial y su importancia en el prototipo, puede ser muy versátil, ya que permite descargar material impreso, audiovisuales, animaciones y video, entre otros.

Los materiales didácticos se pueden clasificar según sus características (ver Ogalde, 2003) en: A. Auditivos: casetes, cintas, discos, compactos.B. De imágen fija: filminas, fotografías, transparencias.C. Gráficos: acetatos, carteles, diagramas, gráficas, ilustraciones.D. Impresos: fotocopias, manuales, revistas, textos.E. Mixtos: audiovisuales, películas, videocasetes.F. Tridimensionales: material de laboratorio, objetos reales.G. Electrónicos: compactos interactivos, multimedia, Internet.

Mediante las nuevas tecnologías se le facilita al alumno el acceso a la información, razón por la cual optamos por el diseño de material didáctico y de la página web con programación de html, por poseer características como: 1. La existencia de una separación física permanente o cuasi-permanente entre el docente y el alumno, 2. La influencia de la institución educativa responsable del material, 3. Mediante un sistema de comunicación bidireccional se forma un puente para sustituir la separación física, 4. La estructuración del contenido toma en cuenta la población estudiantil y académica, los recursos actuales disponibles en la institución educativa, el equipo de producción y los medios de difusión.

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

El Internet permite que el material didáctico digital pueda ser actualizado constantemente, además de considerar la inclusión de herramientas de apoyo como son: el video, hipertexto, audios, animaciones, etc. Además de ser un recurso versátil que abarca las diferentes áreas de aprendizaje como la comprensión de lectura, la escritura, la evaluación, etc.

Proceso del diseño del material didáctico

El diseño y producción de materiales didácticos implica contemplar toda una serie de factores que intervienen desde la producción hasta la implementación del producto, estos factores, comprometieron a fijar objetivos y metas específicos, y también sirvieron de guía a los alumnos de la Facultad de Idiomas para consultar materiales que pudiesen fomentar la autonomía del aprendizaje, dentro de un ambiente de autoacceso.

Planeación del proyecto

La planeación de nuestro proyecto inició con: 1. Análisis de necesidades de los alumnos de la Facultad de Idiomas de laUniversidad Autónoma de Baja California. 2. Fundamentos psicopedagógicos, teorías del aprendizaje, selección de métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje adecuados.3. Tipos de programas de enseñanza de idioma japonés y materiales didácticos disponibles para nuestro alumno, competencia lecto-escritora y kanjis. 4. Tendencias actuales del diseño de materiales, abordado a partir de las propuestas: Aprendizaje autodirigido, Lenguas con propósitos específicos, Enfoque constructivista, Enfoque sociocutural, Instrucción programada, Enfoque basado en competencias, Enfoque de procesamiento de input (ver Gilbón, Majmutova, Dona y Pfleger, 2005,p. 28).

Análisis de necesidadesEl análisis de necesidades de nuestros alumnos se hizo mediante un cuestionario exploratorio y arrojó los siguientes datos: el 50% de alumnos mostró inclinación para usar y consultar información a través del Internet, pero estos alumnos a su vez deseaban también disponer de material impreso. Referente a los problemas específicos con la escritura de los kanjis se supo que gran parte de los estudiantes entendían la importancia del uso y significado de éstos dentro de la estructura gramatical del idioma japonés, pero al diferir tanto del sistema de

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

escritura occidental, los alumnos requieren de mayor apoyo para la práctica autónoma. Otro aspecto a evaluar fue el examen de eficiencia del idioma japonés para la certificación con validez internacional. Un número elevado de los estudiantes de japonés (90%) muestra interés para aplicar el examen en el futuro. Los resultados de sus respuestas ayudaron a obtener datos significativos en la detección de problemas de aprendizaje de los caracteres japoneses, en este mismo sentido, nos sirvieron como punto de referencia para la determinación de criterios aplicables a nuestro proyecto.

Fundamentos psicopedagógicos Todo material didáctico parte de una teoría de aprendizaje con cuerpo metodológico apoyado de estrategias, técnicas y estilos de aprendizaje. El aprendizaje como concepto, puede ser definido de diferentes maneras. La mayoría de estas definiciones plantea que el aprendizaje conduce al cambio, ya sea de conducta o de estructuras cognoscitivas. Ese cambio fue originado por las experiencias pasadas, aspecto que no incluye los cambios momentáneos o pasajeros y se puede presentar en sus cuatro áreas principales: el manejo de información, el desarrollo de habilidades, el desarrollo de hábitos, la adopción de actitudes y valores. Las dos primeras áreas mencionadas cobran importancia en el proyecto por estar involucradas en los procesos para la producción de materiales didácticos con base en las teorías del aprendizaje, en este sentido Heredia (en Ogalde, 2003 p.57), define al aprendizaje como un conjunto de razonamientos que, de manera coherente y unitaria, explica los problemas relacionados con el aprendizaje. Como fenómeno, las teorías de Heredia formulan tres preguntas básicas, 1.¿Cómo se aprende?, 2.¿Cuáles son los límites del aprendizaje? 3.¿Por qué se olvida lo aprendido?. Cada una de esas teorías tienden a responder las tres preguntas anteriores.

Para el diseño de nuestro material tomamos en cuenta acontecimientos en relación al enfoque de las teorías cognoscitivas, conductistas y constructivitas ya que cada una de ellas aporta un elemento valioso para la realización de un material didáctico digital. Las teorías cognoscitivas del aprendizaje ofrecen una explicación sobre la forma en que la mente humana procesa la información.

De las teorías conductistas retomamos para nuestro diseño el principio del reforzamiento basado en la asociación estímulo y respuesta; aprendizaje como una conducta adquirida. Los materiales didácticos deben estar acompañados por tres principios secundarios: 1. la participación activa, donde el alumno debe hacer aquello que espera aprender, 2. la micrograduación de la dificultad, asegura que el alumno proporcione siempre las respuestas correctas y 3. la verificación inmediata:

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

medio por el cual se le ha hecho ver sus aciertos al alumno. También existe, el aprendizaje de la actividad propositiva, la cual explica de manera sencilla, que la mejor manera de aprender es a través de actividades relacionadas e intencionadas con los contenidos. Existe el principio de la organización por configuraciones globales, que consiste en organizar la información dentro de un contexto que favorezca el aprendizaje, adecuándolo a su propia estructura mental. Otro principio es el principio de retroalimentación, que toma en cuenta los resultados de la actividad que favorece el aprendizaje y también, el alumno recibe información de los errores cometidos, de tal manera que a futuro lo pueda evitar. Este último principio, se conecta de alguna manera con el enfoque constructivista que se maneja en la UABC como parte de sus criterios de enseñanza y por consiguiente, es importante considerarlo dentro del proyecto. El enfoque constructivista que promueve “el pensamiento constructivo” a través de tareas, preguntas, ya sea organizando situaciones donde el alumno descubra por sí mismo el nuevo reto, que le permita desarrollar toda su capacidad por la búsqueda independiente y encuentre formas de solución a las tareas asignadas, todo ello bajo la supervisión de un mediador, que en este caso es el docente. Y para que el docente aplique la construcción de ese conocimiento, debe basarse en un contexto significativo.

Tipos de programas de enseñanza de idioma japonésy materiales disponibles al estudiante de la UABC

El objetivo de los cursos de idioma japonés llevados a cabo en seis semestres en el programa de centro de Idiomas y de duración de tres semestres en el programa deben formar un usuario competente del idioma japonés.

Además, nos dimos la tarea de investigar qué tipos de materiales didácticos existentes relacionados con el kanji se encuentran tanto en las instalaciones de la Facultad de Idiomas, incluyendo el CEMAAI, como en la ciudad.

Posteriormente se formuló una tabla comparativa (anexo 3.2) donde se definieron los criterios para poder ejecutar un análisis comparativo de materiales didácticos con base en los trabajos teóricos consultados y en la experiencia docente de nuestra facultad. Los criterios que debe cubrir un material de kanji fueron los siguientes: 1. El segundo idioma al que está traducido, 2. El medio por el cual fue adquirido o consultado, 3. El vocabulario incluido, 4. La enseñanza del orden de trazo, 5. El tipo de organización de los contenidos, 6. Si contienen ejercicios, 7. La existencia de información sobre el examen de eficiencia del idioma japonés, 8. Interacción con medios auditivos.

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

Una vez ejecutado el análisis de los criterios, contenidos y/o requerimientos de los materiales didácticos, se diseñó el proyecto desglosado en cuatro etapas principales, que fueron:

1. La etapa de planificación del diseño. 2. La etapa de desarrollo o de producción.3. La etapa de evaluación. 4. La etapa de implementación.

La siguiente figura visualiza las etapas y sus secuencias en el diseño del producto.

En el cuadro anterior se plantea una etapa de diseño, para la formulación visual e interactiva del producto, en la organización de contenidos, en la selección de estrategias y de tipos de ejercicios, y una vez definidos los conceptos anteriores, la etapa transitó con dirección a la siguiente, la de desarrollo, en la que se realizó el producto, considerando métodos, técnicas, criterios, estrategias de aprendizaje y de diseño instruccional. Lo que nos llevo a la construcción de un programa piloto, apoyado en formatos realizados especialmente para el control de contenidos y de producción.

Este programa pasó a la etapa de evaluación, en la cual fue piloteado dentro de las instalaciones del CEMAAI observados por un docente a cargo, el cual tenía la función de observar sin intervenir y de anotar todo comportamiento del alumno frente al programa, incluyendo las dudas que tenían sobre navegación. También se aplicó una encuesta de opinión a los alumnos (anexo 3.10), la que ayudó en la búsqueda de errores y a su vez arrojó recomendaciones sobre el programa. A partir de recomendaciones y resultados de evaluación se dispuso a regresar el programa a la etapa de diseño para su corrección, mostrado mediante una flecha. El programa antes de ser implementado debió pasar de la etapa de diseño a la de producción y evaluación, tantas veces como fue necesario con fines de lograr la óptima calidad de los contenidos académicos y de navegación electrónica, con el objetivo de que estuvieran a la altura de los materiales existentes.

Figura 3.1 Modelo de prototipo por añaduría (Phillips, 1997, p.38).

DISEÑO EVALUACIÓN

DESARROLLO

IMPLEMENTACIÓN

Año 3, Número 2 http: //cad.cele.unam.mx/leaa

Miguel Ángel Calderón Ramos y Jitka Crhová.

Consideraciones finales

Nuestro trabajo permite otorgar un material didáctico sencillo y agradable que informe de los aspectos básicos de la enseñanza de caracteres japoneses llamados kanji en forma digital. A su vez sirve como antecedente para la realización de otros proyectos, que contribuyan a la riqueza del acervo didáctico de la Facultad de Idiomas, el presente trabajo a su vez promueve y fomenta en los docentes la realización de otros materiales. Es por ello que incluimos un CD en el cual está contenido el producto listo para ser navegado.

Se reflexionó sobre lo complicado que es realizar material didáctico interactivo, ya que se requiere hacer muchos ensayos para localizar errores de toda índole, por lo tanto, este proyecto requiere ser piloteado durante cierto tiempo, lo que implica hacer otro estudio derivado del mismo para control de calidad.

El desarrollo de material didáctico digital lleva implícito toda una labor de investigación y de producción, en el cual, el docente es pieza clave para la construcción de los contenidos de manera responsable y fidedigna. Se requiere que exista una disciplina continua en la elaboración para evitar confusiones, se tienen que considerar aspectos fundamentales de diseño y de navegación para lograr las metas establecidas, considerando tanto las necesidades de los estudiantes como de la institución.

El material didáctico pasa por un proceso de recolección, diseño y producción, el cual es cambiante, como la tecnología misma, por lo que el realizador tiene que tener ciertas precauciones. Cabe mencionar que gran parte del proceso de producción es conducido por el instinto creativo del productor por lo tanto no existen formulas exactas, es importante que el productor antes de terminar el material completo, lo practique o lo pilotee en una sección solamente así como lo realizamos nosotros al pilotear la unidad 1, ya que ahorrará tiempo, esfuerzo e inversión, mientras más sofisticado y grande sea el material, más tiempo requerirá ser evaluado.

El autor debe considerar la flexibilidad y la facilidad en el manejo de software y hardware, tomar en cuenta las habilidades y conocimiento de los alumnos meta. El programa debe ser modular, esto es que concentre la información en cada etapa, ya que facilita su constante actualización.

La relación que existe entre el alumno y el docente es parte del proceso de elaboración y de aplicación de cualquier material, por lo tanto se recomienda tener toda una gama de medios de comunicación que ayude a fortalecer ese lazo definiendo bien las metas y los objetivos, en los momentos de confusión la comunicación es vital para que el usuario continúe o abandone el proyecto.

   Año  3,  Número  2                                                                                                                                                                                                                                                                                            http:  //cad.cele.unam.mx/leaa      

Miguel  Ángel  Calderón  Ramos  y  Jitka  Crhová.

Hacer  un  material  didáctico  amigable  a  la  navegación  que  no  ocupe  de  demasiadas  pantallas  ni  gran  conocimiento  computacional,  ya  que  esto  desalentaría    a  los  usuarios  a  quienes  queremos  

Antes  del  bocetaje  se  recomienda  recurrir  a  la  técnica  de  lluvia  de  ideas  para  mejorar  el  producto,  en  el  proceso  de  producción  se  deben  considerar  los  recursos  humanos  y  tecnológicos  con  los  que  se  cuenta,  en  el  caso  de  ser  un  proyecto  que  involucra  varias  personas  es  necesario  establecer  y  mantener  una  constante  comunicación,  pues  entre  más  profesionistas  estén  involucrados,  el  proyecto  tendrá  mayor  calidad.  Aunque  tener  demasiado  puede  ser  contra  producente,  en  las  consideraciones  de  software,  es  importante  conocer  el  destino  y  el  tipo  de  usuario  al  que  va  dirigido  el  programa,  lo  cual  afectará  el  diseño,  la  interactividad  y  el  medio  por  el  cuál  va  a  ser  divulgado.

Para  concluir,  debemos  mencionar  que  las  recomendaciones  vinieron  tanto  de  los  involucrados  en  el  proyecto,  como  también  de  los  docentes  expertos  en  el  ramo  y  la  opinión  de  los  alumnos.

 

Referencias

AUSUBEL,   D.  Adquisición y retención del conocimiento. Una pers.  Barcelona:  Editorial  Paidós.  2002.

ÁREA,  M.  Elaboración  de  material  didáctico  para  la  world  wide  web.  España:  Editorial  ULL  Multimedia  CD.  2002.

BIZZONI,  F.,  MELLO,  L.,  SATTA,  A.  Ma.  La  serie  cuadernos  gramaticales  complementarios  a  los  cursos  de  italiano:  una  propuesta  de  ejercicios  integrativos,  Cap.  Gramática:  México:  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Centro  de  Enseñanza  de  lenguas  Extranjeras.  1999.  

BRIGGS,   L.   Instructional   design.   Englewood   Cliffs,   N.J.:   Editorial   Educational   technology  publications.  1977.

CASTAÑEDA,   M.   Los   medios   de   la   comunicación   y   la   tecnología   educativa.   México:  Editorial  Trillas.  2000.

CHÁVEZ,  M.  Manual  de  estilo  de  publicaciones  de  la  American  Psychological  Association.  Washington:  Editorial  El  Manual  Moderno,  2001.

COLLIGAN,  B.  Multimedia,  making  it  work.  California:  Editorial  Osborne  Mc  Graw-­Hill.  1996.

COSCOM  LANGUAGE  SERVICE.  CosCom.com  [CD  interactivo],  Tokio,  Japón:  CosCom  Language  Services  Ltd.  2002.

GAGNÉ,  R.  Principios  básicos  del  aprendizaje  para  la  instrucción.  México:  Editorial  Diana.  1983.

GAGNÉ,  R.  La  tecnología  educativa  y  el  proceso  de  aprendizaje.  Florida,  EE.UU:  Universidad  del  Estado  de  Florida.  1975.

   Año  3,  Número  2                                                                                                                                                                                                                                                                                            http:  //cad.cele.unam.mx/leaa      

Miguel  Ángel  Calderón  Ramos  y  Jitka  Crhová.

GALINDO,  E.  educación  abierta  y  a  distancia.  México:  Universidad  Autónoma  de  México.  2006.

GARCÍA,  E.  ¿Qué?  El  arte  de  preguntar  para  enseñar  mejor.  México:  Editorial  Byblos.  2001.

GILBÓN,  D.  Ma.  Lenguas  y  diseño,  puntos  de  encuentro  (1ª.  Edición).  México:  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Centro  de  Enseñanza  de  lenguas  Extranjeras.  2005.

GILBÓN  D.  Ma.,  MAJMUTOVA,  S.,  DONA,  Ch.  &  PFLEGER,  S.  Diseño  curricular  y  desarrollo  de  materiales  en  el  CELE-­UNAM.  En  GILBÓN  D.  Ma.,  MAJMUTOVA,  S.,  DONA,  Ch.  &  PFLEGER,  S.  (Eds.).  Lenguas  y  diseño,  puntos  de  encuentro.  (pp.  21-­38).  México:  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México,  Centro  de  Enseñanza  de  lenguas  Extranjeras.  2005.

GÓMEZ,  O.  Potenciar  la  capacidad  de  aprender  y  pensar.  Madrid:  Editorial  Narcea.  1999.

HADAMITZKY,  W.  Kanji  and  kana  (1ª.  Edición).  Singapur:  Editorial  Tuttle  Language  Library.  1981.

HALPERN,  J.  NTC  New  Japanese  English  character  dictionary.  Hong  Kong:  Editorial  NTC  Publishing  Group.  1993.

HERNÁNDEZ,  R.  Metodología  de  la  investigación.  México:  Editorial  McGraw  Hill.  2006.

KAISER,  S.  Kodansha’s  compact  kanji  guide.  Japón:  Editorial  Kodansha  international.  1991.

LEE,   W.   Multimedia-­based   instructional   design.   San   Francisco:   Editorial   Jossey-­Bass-­Pfeiffer.  2000.

LEVY,  M.  Computer-­assisted  language  learning.  Reino  Unido:  Editorial  Clarendon  Paperback.  1997.

MARTINEZ,  F.,  PRENDES,  Ma.  P.  Nuevas  Tecnologías  y  educación.  Madrid:  Editorial  Pearson  Educación.  2004.

MARTÍNEZ,  M.  Metodología  de   la   investigación  educacional.  La  Habana,  Cuba:  Editorial  Félix  Varela.  2003.

NAGANUMA,  N.  Kanji  Book.  Japón:  Editorial  The  revised  Naganuma  readers.  1951.

OGALDE,  I.  Los  materiales  didácticos  (2ª.  Edición).  México:  Editorial  Trillas.  2003.

OLSEN,  G.  Getting  started  in  multimedia  design.  Ohio:  Editorial  North  Light  Books.  1997.

PANSZA,  M.  Fundamentos  de  la  didáctica  (7a.  Edición).  México:  Editorial  Gernika.  1997.

PHILLIPS,   R.   The   developers’   handbook   to   interactive   multimedia.   Stirling,   EE.UU:  Editorial  Kogan  Page.  1997.

PIMIENTA,  J.  Metodología  constructivista  (1ª.  Edición).  México:  Editorial  Pearson  educación  de  México.  2005.

SHIMURA,  M.  “Shin  nihongo  no  kiso”.  Japón:  Editorial  Serie  Network.  En  The  Kanji  site.  1994.  [consulta:  10  febrero  2007]  Disponible  en  Internet:  <http://thekanjisite.com>    

TOMLINSON,  B.  Materials  development  in  language  teaching  (1ª.  Edición).  Reino  Unido:  Editorial  Cambridge  University  Press.  1998.

UNIVERSIDAD   AUTÓNOMA   DE   BAJA   CALIFORNIA,   (2007-­2010).   Plan   de   desarrollo  institucional.  México:  UABC.

YAZDANI,  M.  Multilingual  multimedia.  Londres:  Editorial  Intellect  Books  Press.  1993.

   

   Año  3,  Número  2                                                                                                                                                                                                                                                                                            http:  //cad.cele.unam.mx/leaa      

Miguel  Ángel  Calderón  Ramos  y  Jitka  Crhová.

 

Para  citar  este  artículo  

CALDERÓN,  Miguel  Ángel  y  CRHOVÁ,  Jitka.  “Desarrollo  de  material  didáctico  digital  (página  web  y  material  impreso)  de  autoaprendizaje  de120  kanjis  como  apoyo  para  el  examen  del  nivel  IV  

Leaa  Lenguas  en  Aprendizaje  Autodirigido.  Revista  Electrónica  de  la  Mediateca  del  CELE-­UNAM.  [en  línea]  México:  UNAM,  CELE,  2010.  Año  3,  Núm.  2.  [consulta:  10  de  juniol  2011]  Disponible  en  Internet:  <http://cad.cele.unam.mx/leaa/cnt/ano03/num02/0302a09.pdf>ISSN  1870-­5820.