(deluxe) Civil (Borda resumen)

124
PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA. DERECHO CIVIL UNIDAD I 1.- NOCION DE DERECHO Conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conformes a la justicia. CLASES Natural: Aquel que surge de la naturaleza humana y que es revelado al hombre por la razón. Por provenir de la naturaleza misma del hombre es inmutable y universal. El derecho a la vida, la igualdad, la integridad física, la dignidad humana. Positiva: Es el conjunto de leyes vigentes en un país. Se divide en dos ramas: Derecho público: Predomina el interés general colectivo social donde interviene el Estado como poder. Derecho privado: Predomina el interés de los particulares. El Estado interviene como simple persona jurídica. Histórico: En las sociedades primitivas las normas jurídicas, religiosas y morales aparecen indiferenciadas. La confusión entre las normas jurídicas y religiosas es especialmente marcada en las sociedades teocráticas. Vigente: La evolución de las sociedades ha ido acentuando la distinción entre los distintos tipos de normas que presiden la conducta del hombre en sociedad. El Estado las impone con carácter obligatorio. No basta que la norma haya sido impuesta por el poder público, es preciso que sea conforme a la idea de justicia para considerarla derecho. Público: Es aquel en que el Estado como poder público rige su organización y desenvolvimiento, y regla sus relaciones con los particulares. Ramas: Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Internacional Público. Privado: Rige la mayoría de las relaciones de los particulares entre sí. 1

Transcript of (deluxe) Civil (Borda resumen)

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.DERECHO CIVIL

UNIDAD I

1.- NOCION DE DERECHO

Conjunto de normas de conducta humana obligatorias y conformes a lajusticia.

CLASESNatural: Aquel que surge de la naturaleza humana y que es reveladoal hombre por la razón. Por provenir de la naturaleza misma delhombre es inmutable y universal.El derecho a la vida, la igualdad, la integridad física, la dignidadhumana.

Positiva: Es el conjunto de leyes vigentes en un país.Se divide en dos ramas:Derecho público: Predomina el interés general colectivo social dondeinterviene el Estado como poder.Derecho privado: Predomina el interés de los particulares. El Estadointerviene como simple persona jurídica.

Histórico: En las sociedades primitivas las normas jurídicas,religiosas y morales aparecen indiferenciadas. La confusión entrelas normas jurídicas y religiosas es especialmente marcada en lassociedades teocráticas.

Vigente: La evolución de las sociedades ha ido acentuando ladistinción entre los distintos tipos de normas que presiden laconducta del hombre en sociedad. El Estado las impone con carácterobligatorio. No basta que la norma haya sido impuesta por el poderpúblico, es preciso que sea conforme a la idea de justicia paraconsiderarla derecho.

Público: Es aquel en que el Estado como poder público rige suorganización y desenvolvimiento, y regla sus relaciones con losparticulares.Ramas: Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, InternacionalPúblico.

Privado: Rige la mayoría de las relaciones de los particulares entresí.

1

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Ramas: Derecho Civil, Comercial, Procesal Civil, Laboral,Legislación Rural.

Objetivo: Es una regla de conducta de carácter social exterior decontenido disciplinario y de naturaleza obligatoria a la cual estánsometidos todos los destinatarios de aquella. Subjetivo: Es la facultad de exigir de otro una determinadaconducta.Clases:Potestades: son derechos y deberes que se dan en el derecho de familia(Patria potestad).Personalísimos: Son inherentes a la personalidad (derecho a la vida,honor y libertad).Patrimoniales: Son de contenido económico y se subdividen en Reales,Personales e Intelectuales.

2.- DERECHO Y MORAL

La moral valora la conducta en sí misma, de la intimidad del sujeto(Autónoma)El derecho valora la conducta en cuanto al alcance que tenga paralos demás, de la convivencia social (Heterónoma)

La norma moral requiere libertad en su cumplimiento.La norma jurídica es obligatoria, los individuos no pueden negarse acumplirla, si no lo hicieran el Estado los obligaría a cumplirlacoactivamente, y si el cumplimiento fuera ya imposible aplicarácoactivamente una sanción.

La ley 17711 acentuó el papel de la moral como ingrediente delderecho positivo.

Moral, buenas costumbres y buena fe. El abuso de derecho (17711 art.1071)

Son numerosas y muy importantes las normas legales que aluden aprincipios de orden moral, señalando la intima vinculación entremoral y derecho.El art. 953 establece que el objeto de los actos jurídicos no debeser contrario a las buenas costumbres.Dice que habrá ejercicio abusivo de derecho cuando se exceda los límitesimpuestos por la buena fe, la moral y buenas costumbres

2

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.3.- FUENTES DEL DERECHO

Formales: Ley, Costumbres, jurisprudencia y doctrina.No formales: Cuando las fuentes formales no le dan al juez la solucióndel caso debe acudir a las no formales (leyes análogas, moralcristiana, derecho público, organización social del pueblo, etc.)

Ley: Es toda regla social obligatoria emanada de autoridadcompetente.

Costumbre: En las sociedades poco evolucionadas era la principalfuente de derecho. La falta de precisión, de certeza y unidad sonlos grandes defectos de la costumbre. Las grandes revolucionessociales exigieron la abrogación en bloque de las antiguascostumbres. En el derecho contemporáneo el papel de la costumbre esmodesto si se lo compara con el de la ley. En lo comercial su campode aplicación es bastante amplio.Un legislador prudente toma en cuenta la realidad social y lascostumbres imperantes. Velez Sarzfield incorporó las costumbresnacionales a los preceptos del código (art. 17: las leyes no puedenser derogadas en todo o en parte sino por otras leyes. El uso, lacostumbre o la práctica no pueden crear derechos sino cuando lasleyes se refieren a ellos).La costumbre no pude ser fuente de derecho a menos que la misma leyla convalide.La ley 17711 acogió el principio de que la costumbre es fuente dederecho ante el silencio de la ley.

Los elementos de la costumbre son:Material: Serie de actos repetidos de manera constante y uniforme.Psicológico: Convicción común de que se trata de una prácticaobligatoria de la cual surgen derechos y deberes.

Jurisprudencia: Se refiere a los fallos de los tribunales judicialesque sirven de precedente a futuros pronunciamientos. Hay una razónde estabilidad jurídica que mueve a los jueces a fallar en sentidocoincidente con los precedentes.Los medios a los que se recurre para unificar la jurisprudencia son:Recurso de Casación: El tribunal sólo juzga acerca del derecho.Recurso extraordinario: La Corte Suprema asegura que la Constitución y lasleyes nacionales tengan un mismo significado en todo el país.

Los fallos plenarios: Interpretación de la ley hecha por las cámarasnacionales de apelaciones para unificar la jurisprudencia de las

3

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.salas y evitar sentencias contradictorias. Será de aplicaciónobligatoria para las salas de la misma cámara.

Doctrina: La doctrina de los tratadistas carece de toda fuerzaobligatoria, sin embargo, su opinión suele ser citada con frecuenciaen los fallos de los tribunales y en los fundamentos de las mismasleyes. La doctrina es una fuente mediata del derecho.

Si la ley no da satisfacción al caso, habrá que recurrir a otrasfuentes. El propio Código le reconoce valor de tal a la costumbre(art. 17); y ya se ha visto que también lo son la jurisprudencia, ladoctrina, el derecho natural, los principios generales del derecho yla equidad.

4.- EL DERECHO CIVIL

Es el derecho que rige al hombre como tal, sin consideración de susactividades o profesiones peculiares, que regla sus relaciones consus semejantes y con el Estado. Este actúa en su carácter de simplepersona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objetosatisfacer necesidades de carácter genéricamente humano.

Evolución

En Roma, ius civile significaba el derecho propio de un puebloindependiente, por oposición al ius gentium, que comprendía as reglascomunes a todos los pueblos, y a ius naturale, que eran aquellas reglaselementales que derivaban de la naturaleza misma del hombre.A medida que el basto imperio fue asimilando más y más los pueblosconquistados y les concedió la ciudadanía, el ius civile de Roma,llamado también derecho quiritario, fue desalojando a los otrosderechos nacionales, hasta convertirse en la ley común de todo elimperio.A la caída de éste, la expresión jus civile designaba el derechoromano, público, y privado. Poco a poco, sin embargo, aquellaspalabras tomaron un sentido distinto: comenzaron a designar alderecho privado, por oposición al público. Esta desviación seexplica de una manera muy simple, al decir de Ripert. El jus civile,tal como los estudiosos lo encontraron recopilado en la codificaciónde Justiniano, comprendía a la vez normas de derecho público yprivado; pero a la caída del imperio, los textos sobre laorganización estatal y su administración no tenían ninguna utilidad.Como consecuencia de ello, los jurisconsultos no acudían a las

4

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.compilaciones de Justiniano sino para buscar las reglas de derechoprivado; de ahí que, poco a poco, derecho civil vino a significarderecho privado.Con el avanzar de los siglos, el progreso de la técnica de lascomunicaciones, el aumento del tráfico mercantil y del intercambioentre los pueblos fue creando la necesidad de desglosar de aqueltronco común que era el derecho privado o civil, algunas ramas queescapaban a sus moldes, un poco estrechos. Así fue como se separaronel derecho comercial y el procesal. Mucho más reciente es laseparación de la legislación rural. Durante el siglo pasado, eldesarrollo del maquinismo y de la gran industria, dio lugar a losnuevos y complejísimos problemas surgidos del trabajo y con ellos seprodujo la segregación del derecho obrero.

Contenido

Se ocupa del sujeto de derecho, persona natural o jurídica, asimismode la familia, del objeto (bienes y cosas), de los actos jurídicos yde los derechos patrimoniales, y en particular de la propiedad y delas sucesiones, etc.

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD II

1.- LA LEY

ConceptoEs toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente;toda disposición sancionada por el poder legislativo.

Caracteres

* Generalidad: Norma dictada con carácter general.* Obligatoriedad: Para asegurar su cumplimiento y real vigencia

contiene siempre una sanción.* Debe emanar de autoridad competente.

Clasificación

Por su estructura

5

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA. Rígida s: Su disposición es precisa y concreta (Mayoría de edad es a

los 21 años)

Flexibles : Son las que enumeran un concepto general (Los actosjurídicos no pueden tener un objeto contrario a las buenascostumbres A rt. 953)

Por la naturaleza de la sanción

Perfectas : La sanción es la nulidad del acto (Son nulos los actosotorgados por personas absolutamente incapaces Art. 1041)

Pluscuamperfectas : La sanción consiste no solo en la nulidad delacto, sino también en una pena civil adicional (Los actosjurídicos basados en culpa o mala fe de una de las partes acarrea,la indemnización de los daños y perjuicios)

Minuscuamperfectas : La sanción no consiste en la nulidad del acto(El que ha incurrido en dolo incidente debe pagar los dañosocasionados Art. 934)

Imperfectas : Carecen de sanción asumen la forma de consejo.

Por su validez en relación a la voluntad de las personas.

Imperativas : Las que no pueden dejarse por la voluntad de las partes(Contrato de locación no menos de dos años para la viviendafamiliar, y de tres años para el comercio)

Supletorias : Son aquellas que las partes de común acuerdo puedenmodificar o dejar sin efecto (Establecer horario en el caso dellocatario que deba entregar las llaves)

6

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Orden de prelación?

Decretos, edictos y ordenanzas?

Somera noción sobre el proceso de formación de la ley: sanción,promulgación y requisito de publicación (Art. 2)

La formación y sanción de la ley le corresponde al derechoconstitucional.Las leyes tienen origen en cualquiera de las cámaras de diputados.Aprobado un proyecto en la cámara de origen, por mayoría de loslegisladores presentes, pasa a la revisora y si esta la aprueba pasaal poder ejecutivo para su promulgación.Si el proyecto aprobado en una cámara es desechado por la otra, nopuede reiterarse en las seciones de ese año. Pero si solo fueraadicionado, corregido o reformado por la cámara revisora, volverá ala de origen, y si ésta aprobare las modificaciones por mayoríaabsoluta, el proyecto pasará al ejecutivo. Estas, en cambio, si lasreformas fueran rechazadas por la cámara de origen, el proyectovolverá a la cámara revisora; ésta podrá insistir por el voto de 2/3de sus miembros. La cámara de origen sólo podrá rechazar lasreformas por el voto de dos tercios de sus miembros.Aprobado el proyecto por el Congreso pasa al poder ejecutivo, el quepromulgará o vetará la ley. Vetada la ley por el ejecutivo, elCongreso sólo puede insistir en ella por el voto de los 2/3 de cadauna de las cámaras; lograda esta mayoría, el poder ejecutivo estáobligado a promulgar la ley.

Art. 2 "Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación,y desde el día que determinen. Si no designan tiempo, seránobligatorias después de los ocho días siguentes al de su publicaciónoficial".

2.- ORDEN PÚBLICO

El derecho natural emana de Dios. El orden público hará normas sobrelos derechos naturales.

ConceptoOrden Público es un conjunto de ideas sociales, políticas,

morales, económicas, religiosas, a cuya conservación una sociedadcree ligada su existencia.

7

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Son aquellas en que están interesadas de una manera muy

inmediata y directa la paz, la seguridad social, las buenascostumbres, la justicia y la moral.Son leyes imperativas, son irrenunciables (19). El juez determinarálas normas.Toda transgresión de una ley imperativa acarreará como sanción lanulidad del acto.

Capitant: Orden Público es el conjunto de instituciones y reglasdestinadas en un país a mantener el buen funcionamiento de losservicios públicos, la seguridad y la moralidad de las relacionesentre los particulares, y cuya aplicación no pueden éstos, enprincipio, evitar en sus convenciones.

Instituciones de orden público del DC* Personas físicas: En cuanto a la capacidad, nombre, domicilio, estado.* Personas jurídicas: En cuanto a las normas que regulan su constitución,capacidad, desarrollo, extinción.* Derechos de familia: En cuanto al matrimonio, las normas sobre sociedadconyugal, disolución conyugal, bienes propios y ganaciales.* Obligaciones y contratos: En cuanto a las condiciones prohibidas, causailícita, cargos inmorales.

Arts. 526 - 530 - 531 - 502 - 564

Los derechos reales: son normas de orden público.

Integración (Art. 21)Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las

leyes en cuya observancia estén interesadas el orden público y lasbuenas costumbres.

Orden público y ley extranjera (Art. 14)Son aquellas que no pueden ser descartadas por ninguna ley

extranjera cuando se oponga al derecho público.

Orden público y retroactividad (Art. 3 y 5)La ley de orden público no juega ningún papel en la

retroactividad.

8

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.3.- EFECTO TERRITORIAL DE LA LEY

Principio general y aplicación

En cuanto al estadoHay algunas leyes nacionales de aplicación territorial que deben

ser aplicadas por los jueces independientemente del lugar deubicación de los bienes, el país en donde se trabó la relaciónjurídica, la nacionalidad o domicilio de las personas sometidas a laley (Art. 13 y 14).

En cuanto a la capacidad

En cuanto a los bienes

En cuanto a los hechos y actos

En cuanto a la ley extranjeraArt. 13 establece condiciones para que los jueces nacionales puedan

hacer aplicación de una ley extranjera.Art. 14 no serán aplicables cuando se opongan al derecho público.

4.- EFECTO TEMPORAL DE LA LEY

Vigencia de la ley

Cuando la ley designa la fecha de su entrada en vigencia esobligatoria desde el momento señalado.Cuando no lo establece serán obligatorias después de los ocho díassiguientes al de su publicación oficial (Art. 2)

Ley general y ley especial

Ley anterior y ley posterior

Efectos de la nueva ley: sentido y alcance. Falta de efecto retroactivo (Art. 3)

9

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA."A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún

a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicasexistentes. No tienen efecto retroactivo, sean o no de ordenpúblico, salvo disposición en contrario.La retroactividad establecida por la ley en ningún caso podráafectar derechos amparados por garantías constitucionales".P. ej.: el derecho a la libertad y a la propiedad no pueden serrevocados irretroactivamente.

Ley supletoria y los actos en curso de ejecución; modos de contar los intervalos detiempo.

"A los contratos en curso de ejecución no son aplicables lasnuevas leyes supletorias".

Modos de contar los intervalos del tiempo (Arts. 23 a 29)

10

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.5.- INTERPRETACION DE LA LEY CIVIL

Principios de interpretaciónLos órganos de aplicación de la ley son los jueces. A ellos les tocavelar por su cumplimiento y velar que las relaciones humanas sedesenvuelvan en concordancias con las normas del derecho positivo.Interpretar la ley es establecer su recto sentido en relación a uncaso dado.Las llamadas leyes interpretativas significan una nueva normajurídica que modifica la anterior basándose en razones de políticalegislativa, sin ajustarse a ningún método o criterio de lógica ohermeneutica.

Interpretación doctrinaria: La ley es lo que los jueces dicen que es. Tienenaturaleza "abstracta".

Interpretación judicial: Caracteres, naturaleza y fundamentación de lasentencia. Ley, costumbres y principios generales (Art. 15, 16 y 17)

15. - "Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto desilencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes".

16. - " Si una cuestión civil no puede resolverse ni porpalabras ni por el espíritu de la ley se atenderá a los principiosde leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa se resolverápor los principios generales del derecho, teniendo en consideraciónla circunstancias del caso".

17. - " Los usos y costumbres no pueden crear derechos sinocuando las leyes se refieran a ellos sino en situaciones no regladaslegalmente".

La Interpretación Judicial busca el sentido de la ley que más convengaal caso que debe decidir. Es una interpretación influida por loshechos del caso, por los intereses en juego, por la justicia y lamoral que resultan de una solución dada. Es de naturaleza"concreta".

* Interpretación auténtica o legislativa: El legislador no tiene para queinterpretar la ley, tiene el poder de dictar la norma, modificarla,sustituirla por otra, incluso con efectos retroactivos.

Los métodos de interpretación.

Tradicionales

11

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Todos estos métodos tienen apego a la intención del legislador;convertía al juez en un autómata, consistía en precisar la voluntaddel legislador.

Método exegético : La tarea del juez consistía en analizar elsignificado de los textos y pecisar todas sus consecuenciasposibles.

Método dogmático : De distintas normas diseminadas en el código seinducía al principio general que las había inspirado, aún cuandono estuviese expresamente establecido y una vez obtenido elprincipio, se lo aplicaba a casos no previstos en el código.

ModernosPropugnó la necesidad de dar al juez un campo de acción más amplio ydigno de su función.

Método histórico : Niega que el objeto de la interpretación seadescubrir la intención del legislador. La ley es un producto de laépoca, del medio social, de la aspiración de la comunidad. Ellegislador trabaja sobre conceptos y nociones. Si lascircunstancias cambian la ley debe ser interpretada como lo exigenlas actuales circunstancias.

Método de Gèny : Sostiene la aplicación de la ley en un sentidooriginal, recurriendo a las fuentes formales del derecho. Son lacostumbre, la tradición (jurisprudencia y doctrina antigua) y laautoridad (jurisprudencia y doctrina moderna), si estas no dieranla solución adecuada el juez debe proceder a la libreinvestigación científica.

Escuela de derecho libre : Reconoce mayor libertad a los jueces para laaplicación de la ley. La ley no es más que una guía para el juez,pero éste debe separarse de ella, cada vez que su conciencia se loimponga.

Escuela del derecho contemporáneo : En los principios comunistas onacional socialistas el juez no podía fallar según su concienciasino conforme al espíritu de la legislación revolucionaria. Lalibertad judicial desapareció por efecto de la dependencia delpoder ejecutivo.

12

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA. Escuela del realismo norteamericano : El espíritu del Common law hace

referencia a la escuela del realismo jurídico. Dentro de estemovimiento se distingue el derecho efectivo (consiste en lasreglas sentadas por los tribunales y aplicadas por éstos) y lasfuentes del derecho (leyes, precedentes jurisprudenciales,opiniones doctrinales y principios eticos). El juez forma unaopinión sobre el caso y una convicción de lo que es justo respectode éste; y después busca los principios que puedan justificar esaopinión.

Estado de la interpretación en el derecho contemporáneoLa ley es el requisito indispensable de la libertad, de la seguridadindividual y de la igualdad entre los hombres. Los fallos hablan dela voluntad del legislador que significa el propósito perseguido porla ley, los fines tenidos en cuenta la sancionarla.El juez debe elegir la interpretación que mejor se adapte a lasactuales circunstancias y que implique una solución másbeneficiosa. Debe tener en cuenta la evolución social desde la épocaen que la ley se dictó, debe hacerlo a la luz y con el espíritu dela nueva legislación.

El problema del derecho injustoEl juez argentino puede y debe negarse a aplicar una ley injusta,sin salirse por ello de nuestro ordenamiento legal y más aún porimposición de él.La Constitución Nacional incluye los principios fundamentales delDerecho Natural.

Valor de la jurisprudencia.

La jurisprudencia es la decisión de los jueces.La jurisprudencia puede ser utilizada por otros jueces para resolverotras cuestiones.

Organización del poder judicial con referencia particular al fuerocivil.

Naturaleza de los fallos plenarios y mención de algunos de ellos.

13

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Los fallos plenarios: Interpretación de la ley hecha por las cámarasnacionales de apelaciones para unificar la jurisprudencia de lassalas y evitar sentencias contradictorias. Será de aplicaciónobligatoria para las salas de la misma cámara.

El Fallo Plenario consiste en convocar a todas las cámaras parasancionar una conclusión obligatoria que luego será usada por todoslos jueces que sancionen en esa jurisdicción. (Art. 15 - 16 - 17)

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD III

1.- SITUACIONES Y RELACIONES JURIDICAS

Elementos: Sujeto, objeto y causa que las determinan.

Sujeto: Puede ser una persona física o una persona jurídica, titularde los derechos u obligaciones.Objeto: Es la cosa o hecho sobre el cual recae la obligacióncontraída, es la prestación adeudada.Causa: Fuente de la relación jurídica - Contrato -Forma: La solemnidad a través de la cual se da a conocer la relaciónjurídica.

2.- LAS PERSONAS COMO SUJETOS DE LA RELACION JURIDICA

Concepto de persona. Definición (Art. 30)

Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos ycontraer obligaciones.

Clases (Art. 31)

Las personas son de una existencia ideal o de una existenciavisible. Pueden adquirir los derechos o contraer las obligacionesque este Código regla en los casos, por el modo y en la forma que éldetermina. Su capacidad o incapacidad nace de esta facultad que enlos casos dados, les conceden o niegan las leyes.

Atributos de las personas

Las personas físicas y las jurídicas reconocen cualidades oatributos jurídicos:

14

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Nombre: Modo de designación de una persona dentro de la sociedad enque vive.Domicilio: Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de unapersona, para la producción de determinados efectos jurídicos.Estado: Posición jurídica que la persona ocupa en la sociedad. Elestado se debe apreciar desde tres puntos de vista: 1) Con relacióna las personas consideradas en sí mismas: Hombre - mujer, sano -demente. 2) Con relación a la familia: Casado - soltero, hijo -padre. 3) Con relación a la sociedad en que vive: Nacional oextranjero.Capacidad: Es la aptitud para adquirir derechos o contraerobligaciones. Puede ser de Hecho (se refiere al ejercicio de losderechos) o de Derecho (se refiere al goce de los derechos).Patrimonio: Conjunto de los bienes de una persona.

15

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.3.- PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE

Comienzo de su existencia (Art. 70)

Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de laspersonas; y antes de su nacimiento puede adquirir algunos derechos,como si ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablementeadquiridos si los concebidos en el seno materno nacieren con vida,aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre.

Condición jurídica.

Si bien la persona comienza su vida desde la concepción en el senomaterno, su existencia jurídica está supeditada al hecho de quenazca vivo: si muere antes de estar completamente separado de lamadre se reputará que nunca ha existido (Art. 74)

Derechos que pueden adquirir.

Puede ocurrir que la persona por nacer haya recibido un legado; sinaciera muerta, esos bienes se reparten entre los herederoslegítimos del testador; si hubiere nacido viva, aunque fuera porunos instantes, aquellos resultan adquiridos por la criatura, y a sumuerte los heredan sus sucesores y no los del testador.

Nacimiento de la persona: el problema de la viabilidad. (Art. 72)

La cuestión de la viabilidad tiene que ver con la aptitud físicapara sobrevivir.

(Art. 72) Se dispone que no importará que los nacidos con vidatengan imposibilidad de prolongarla, o que mueran después de nacerpor un vicio orgánico interno, o por nacer antes de tiempo.

(Art. 76) La época de la concepción de los que naciesen vivos quedafijada en todo el espacio de tiempo comprendido entre el máximum ymínimum de la duración del embarazo.

(Art 77) El máximo de tiempo del embarazo se presume que es de 300días y el mínimo de 180 días.

16

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.4.- EL NOMBRE DE LAS PERSONAS FISICAS

Naturaleza jurídica

Existen tres teorías1) El nombre de las personas naturales es inmaterial (fuera de

comercio), inalienable e imprescriptible.2) Derecho de la personalidad; su honor está íntimamente vinculado a

él.3) Es una institución de policía civil, sirve para la identificación

de las personas; de ahí su inmutabilidad apoyada en una razón deseguridad.

La verdadera naturaleza jurídica está dada por la confluencia de underecho de la personalidad y una institución de policía civil.

Caracteres del nombre1) Es inalienable: Fuera del comercio.2) Imprescriptible: El uso prolongado no da derecho a otro nombre.3) Inmutable: Solo por causas graves puede ser autorizada una persona

a cambiar su nombre.

Ley 18.248 ordena disposiciones sobre nombre. Se clasifica y seestablece en forma uniforme en todo el país.

Reglas concernientes al nombre individual y al apellido

a) No podrán inscribirse los nombres que sean extravagantes,ridículos, contrarios a nuestras costumbres o que expresentendencias ideológicas o políticas.

b) Deben ser castellanos excepto cuando se tratare de los nombres delos padres del inscripto. Se permiten usar nombres indígenas.

c) Prohibido imponer apellidos como nombres.d) No se pueden imponer primeros nombres idénticos a los hermanos

vivos.e) No se pueden imponer más de tres nombres de pila.

Cambio o adición de nombre (Ley 18.248)

Admite el cambio cuando mediaren justos motivos (Art. 15)a) Si el nombre tiene un significado ridículo.b) Si es contrario al sentimiento religioso del peticionante y al que

predomina en la sociedad.c) Si es la traducción del extranjero.

17

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.d) Se aduce al error del oficial público al labrar el acta.e) Si ha sido deshonrado por los padres o por otros homónimos.f) Si el apellido fuera de difícil pronunciación podrá pedirse su

adecuación gráfica y fonética.g) Pude cambiarse el nombre de pila del hijo adoptivo menor de seis

años.

Causas que autorizan la adición de nombre.a) En algunos casos está impuesta por ley: Mujeres casadas, hijos

adoptivos, hijos extramatrimoniales reconocidos con posterioridadal nacimiento.

b) Derecho de adicionar un nombre o apellido: El hijo puede adicionarel apellido materno a los 18 años; con la adición se puededisimular el ridículo a que se presta un nombre.

c) Los hijos abandonados tienen que llevar un nombre y apellido comúnque es impuesto por el jefe del registro civil.

Protección jurídica del nombreAcciones que reconocen al titular en previsión de posibles ataques asu derecho:a) Acción de reclamación del nombre: Si el oficial público del

registro civil rehusa la inscripción de su nombre en las partidascorrespondientes puede demandarlo.

b) Acción de impugnación: Cuando una persona usara el nombre de otrapara su propia designación.

c) Acción en defensa del buen nombre: La acción requiere que el usosea malicioso y que produzca daño material o moral al accionante.

El apellido

Su imposición obedece a normas:1) Hijos matrimoniales.2) Hijos extra matrimoniales.3) Hijos adoptivos: Plena y simple.4) El apellido ridículo, en algunos casos, se puede cambiar dos o

tres letras, no todo el apellido.5) Si el hijo extramatrimonial no fuera reconocido, el oficial del

registro civil debe imponerle un apellido común.

El nombre y el seudónimoEl seudónimo es un nombre de fantasía que se colocan algunaspersonas o por propósitos de ocultamiento o un deseo de facilitar lanotoriedad.

18

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.La ley reconoce el derecho al seudónimo, siempre que este se limitea una determinada esfera literaria o artística.Los actos jurídicos suscritos con el seudónimo son perfectamenteválidos.

Es preciso no confundir el seudónimo con el sobrenombre.El sobrenombre tiene muy poca relevancia jurídica.

5.- EL ESTADO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD

El estado es la posición jurídica que las personas ocupan en lasociedad.

El estado se debe apreciar desde tres puntos de vista: 1) Conrelación a las personas consideradas en sí mismas: Hombre - mujer,sano - demente. 2) Con relación a la familia: Casado - soltero, hijo- padre. 3) Con relación a la sociedad en que vive: Nacional oextranjero.

Caracteres y efectosEl estado de las personas se vincula directamente con los derechosque le corresponden al hombre como tal, como miembro de familia ycomo ciudadano. En el estado media un interés de orden público.

a) Inalienable: No está en el comercio jurídico, puede ser modificadopor voluntad de la persona. (P. ej. si se contrae matrimonio)

b) Imprescriptible: El transcurso del tiempo no ejerce ningunainfluencia sobre él.

c) El ministerio público es parte en todo lo que se refiere al estadode las personas..

Estado de familia

Poseer un estado de familia es vivir en la realidad de los hechoscomo corresponde al padre, hijo, esposo, pariente.

Para que haya posesión de estado deben hallarse reunidos los treselementos:Nomen: es el uso del apellido familiar.Tractatus: Es el trato público como hijo, esposo.Fama: Es ser considerado tal por la familia o la sociedad.

El más importante es el trato. P. ej.: basta con acreditar que padre ehijo extra matrimonial se daban recíprocamente ese tratamiento para

19

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.que deba admitirse el hecho de la posesión, aunque el hijo nollevara el apellido paterno ni trascendido públicamente lafiliación.

6.- PRUEBA DEL ESTADO CIVIL

Las partidas. Su naturaleza jurídica.

Se llaman partidas los asientos de los libros del registro civil ylas copias sacadas de ellos con las formalidades de la ley. Ambostienen carácter de instrumento público.La edad, el sexo y el nombre se prueban por la partida denacimiento.

Régimen legal en el derecho argentino

Evolución

Se dio en la última etapa de la edad media, y se debe a la IglesiaCatólica.En Grecia y Roma hubo registros de personas con fines económicos ymilitares.La Iglesia Católica encomendó a los párrocos el asiento de los actosmás importantes de la vida, como el nacimiento, el matrimonio y lamuerte. El Concilio de Trento decidió reglamentar los registros.La reforma protestante quebraba la unidad del mundo cristiano, puesse resistieron a acudir ante el sacerdote católico; además el Estadomoderno pecisaba comprobar por sí mismo lo realativo a la condiciónde sus súbditos.Nuestro país siguió con la tradición española, el estado de laspersonas se probó con los registros parroquiales.

Régimen nacional establecido por el Decreto-ley 8204 de 1963

Se da carácter nacional a la organización del registro civil.Deben llevarse los libros de nacimiento, matrimonio, defunciones eincapacidades.El registro civil de la capital lleva también un libro deadopciones.La organización del Registro Civil está completada con la delRegistro Nacional de las Personas de existencia visible que tengan

20

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.su domicilio en el país, con excepción del cuerpo diplomáticoextranjero.Debe registrar el estado y capacidad y todo cambio que se opere enellos, además de sus antecedentes penales y datos de interés para ladefensa nacional.

Regímenes de identificación y ley 17.671 sobre registro nacional delas personas

Normas básicas

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD IV

1.- LA CAPACIDAD COMO ATRIBUTO DE LA PERSONA

Concepto de capacidad y estado. Alcance y prohibiciones legales quelimitan la capacidad

Todas las personas son, en principio capaces de derecho, salvo queestuvieran comprendidas en algún grado de incapacidad.La capacidad de derecho es la aptitud para ser titular de derechos yobligaciones.Esta aptitud se vincula con la personalidad humana.

Estado es la posición jurídica que la persona ocupa dentro de lasociedad o de una familia (hijo, esposo, padre, madre).El estado es la base sobre la que descansa la capacidad, de éldependen los derechos y obligaciones de una persona. El estado es,la estática, y la capacidad, la dinámica de un mismo problema: losderechos y deberes jurídicos de las personas.La capacidad se refiere: al goce de los derechos (capacidad dederecho) o a su ejercicio (capacidad de hecho).

No puede concebirse una incapacidad de derecho absoluta, seríacontrario al derecho natural (P. Ej. La esclavitud y la muertecivil).Existen incapacidades de derecho relativas donde interviene la ley yprohíbe la realización de determinados actos (P. Ej. Los padres nopueden comprar los bienes de los hijos que están bajo su propia

21

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.patria potestad. Los padres no pueden formar sociedad con sus hijosmenores).

2.- CAPACIDAD DE HECHO

Concepto

La capacidad de hecho es la aptitud para ejercer derechos y contraerobligaciones, se vincula con el "ejercicio" de los derechos.

Correlación con la imputabilidad

La ley priva al titular de un derecho del poder de ejercerlo por símismo. Esta privación se funda en la insuficiencia mental de algunaspersonas para realizar ciertos actos (menores, dementes ysordomudos) o bien en la carencia de libertad (condenados), o en elcaso del pródigo. En todos estos casos los actos sólo pueden serrealizados por medio de sus representantes legales.Estas incapacidades de hecho han sido establecidas en interés mismodel incapáz o de su familia: la ley ha procedido con un criteriotutelar.

Limitacionesa) Incapacidades de los art. 54 y 55Se distinguen dos categorías de incapacidades de hecho.Absoluta: No pueden ejercer por sí ningún acto (Art. 54: tienenincapacidad absolutaRelativa: Son incapaces respecto de ciertos actos o del modo deejercerlos (Art. 55)

b) Inhabilitaciones del art. 152 bis

Podrá inhabilitarse judicialmente: Embriaguez habitual o uso deestupefacientes; disminuídos en sus facultades; prodigalidad.

c) Limitaciones a la capacidad establecidas en el Código Penal (Art.12)

La reclusión y la prisión por más de tres años llevan como inherentela inhabilitación absoluta, por el tiempo de la condena, la quepodrá durar hasta tres años más si así lo resuelve el tribunal. Elpenado quedará sujeto a la curatela esttablecida por el Código Civilpara los incapaces.

22

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

3.- IMPEDIMENTOS ESPECIALES PARA CONTRATAR (Art 1160)

Casos

No pueden contratar los incapaces por incapacidad absoluta (menoresimpúberes, dementes, sordomudos que no saben darse a entender porescrito).La prohibición es de que contraten por sí, pero sus representanteslegales pueden hacerlo a su nombre (incapacidad de hecho).En las incapacidades de derecho la prohibición legal es absoluta ynadie podría contratar por los incapaces.

Naturaleza de cada uno

Situación especial de religiosos profesos y comerciantes fallidos.

Son incapaces de contratar los religiosos de uno u otro sexo, sino cuandocomprasen bienes muebles a dinero de contado o contratasen por sus conventos; ni loscomerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si noestipularen concordato con sus acreedores.

4.- PROTECCION DE LOS INCAPACES Y DE LOS INHABILITADOS

a) Con relación al otorgamiento de actos jurídicos; representación oasistencia para el acto; casos varios; quienes son losrepresentantes y cómo actúan.

Art. 57: Establece quienes son los representantes de los incapaces.1) De las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad de

éstos, los curadores.2) De los menores no emancipados, sus padres o tutores.3) De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre.4) De los penados, sus curadores.

Podría ocurrir que los intereses de los incapaces estuvieran enpugna con las personas que ejercen su representación, el códigodispone que en tales casos se le designe tutor o curador especial(art. 61)Además el art. 59 dispone que los incapaces estarán representadospor el Ministerio de Menores.

23

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Intervención del Ministerio Público de Incapaces. Supuestos deasistencia en nuestro derecho.

Integrado por los asesores y defensores de menores e incapaces. Porencima de ellos el juez es el órgano máximo de protección de losincapaces, debe tutelar y defender los justos intereses.En todos los juicios en que intervengan incapaces es parte legítimay esencial el asesor de menores, bajo pena de nulidad de losprocedimientos. La función del asesor es de asistencia y contralor.El asesor puede interponer recursos contra las providencias quelesionen los intereses de los incapaces, la omisión de éste da lugara la nulidad de las actuaciones judiciales.

b) Protección de la persona del incapaz; función de padres, tutores ycuradores.

Organos del Estado para la protección de los menores

Funciones:a) Las que les correspondían a los defensores de menores (Cuidar de

los menores huérfanos o abandonados por sus padres, tutores oencargados; tratar de colocarlos de modo que sean educados, se lesde un oficio, profesión o modo de vida).

b) Disponer de un régimen educativo.c) Ejercer la policía de la minoridad y prestar a los jueces la

colaboración que les fuera requerida.d) Promover acciones judiciales tendientes a la protección de los

menores (art. 9)e) Tendrá una representación ante los organismos oficiales de

contralor y calificación de los espectáculos públicos, audicionesradiales o de televisión y promoverá acciones judiciales cuandosean atentatarios a los fines educativos de la ley.

El patronato (ley 10.903 y leyes complementarias)

En casos de que el padre haya incurrido en pérdida de la patriapotestad o de su ejercicio, o haya sido suspendida, los menoresquedan bajo el patronato del Estado; lo mismo ocurre si el menor seencuentra en peligro material o moral, sea por la conducta de lospadres o tutores, por la de el, o por el ambiente en que vive; elhecho de haber cometido un delito o ser víctima de él, es un indiciode peligro sobre el futuro del menor y autoriza al juez a disponerde él en miras de su protección o reeducación.

24

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.El patronato es ejercido por el juez con la concurrencia delMinisterio Público.

Las facultades que la ley otorga al juez son amplísimas y denaturaleza fluida, de modo que el juez puede adoptar la solución queconvenga a cada caso.Puede dejarlo en casa de sus padres, estrechando la vigilancia porintermedio del defensor de menores; o bien entregarlo a una personahonesta, encargándole la tutela o simple guarda; internarlo en unestablecimiento de beneficencia o en un reformatorio.

Casos especiales de internación de personas como medida deprotección: art. 482.

A pedido de las personas del art. 144, el juez podrá disponer la internación dequienes se encuentren afectados de enfermedades mentales aunque no justifiquen ladeclaración de demencia, alcoholistas o toxicómanos, designando un defensor especial paraasegurar que la internación no se prolongue más de lo indispensable y aún evitarla sipueden prestarle asistencia las personas obligadas a la prestación de alimentos.

5.- MENORES

Distintas categorías; su condición jurídica.a) Con relación a su capacidad: actos que pueden otorgarb) Con relación a su imputabilidad por actos ilícitos: normas del

códigoc) Sometimiento a la potestad del padre o tutor

6.- CESACION DE LA INCAPACIDAD DE LOS MENORES

a) Mayoría de edad; momento en que se adquiere, efectosb) Emancipación por matrimonio; requisitos; irrevocabilidad; efectos;

limitación a la capacidad del emancipadoc) Habilitación de edad (art.131); procedimiento, efectos,

revocabilidadd) Autorización del Código de Comercio; bases y alcances.

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD V

25

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.1.- LOS DEMENTES: La demencia como enfermedad mental

Debe considerarse demente a toda persona que a consecuencia de unaperturbación de sus facultades mentales; carece de aptitud paraconducirse a sí misma y en sus relaciones de familia y paraadministrar sus bienes.

Requisitos que debe cumplir

Formales: El pedido de declaración de demencia tiene que serlegitimado por un examen médico de facultativoDe fondo: Verificación de la dolencia y declaración de demenciadictada por juez competente.

Aspectos clínicos y prácticos

Para definir demencia es necesario apartarse de los conceptos de laciencia médica.Desde el punto de vista clínico en la ciencia jurídica carece deinterés la ubicación del enfermo dentro de tal o cual tipo deinsanía; lo unico que tiene relevancia jurídica es la dilucidaciónsi está apto mentalmente para ejercer sus derechos.

Regimen del Código Civil (art 141 y 472). Doctrina y jurisprudenciaelaboradas y su rececpción por la ley 17.711

Por la ley 17711 dio al art. 141 una nueva y precisa redacción: Sedeclaran incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales, notengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes.472. Si la sentencia que concluya el juicio, declarase incapáz al demandado, serán deningún valor los actos posteriores de administración que el incapáz celebrare.

Disminución de facultades elementales que no configuran demencia; surelevancia jurídica (art. 152 inc. 2º)

Podrá inhabilitarse judicialmente a los disminuídos en sus facultades cuando, sin llegar alsupuesto previsto en el art. 141, el juez estime que del ejercicio de su plena capacidad puedaresultar presumiblemente daño a su persona o patrimonio.

Se nombrará un curador al inhabilitado.Sin la conformidad del curador, los inhabilitados, no podrándisponer de sus bienes por actos entre vivos.

2.- EFECTOS JURIDICOS DE LA DEMENCIA

26

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

INTERDICCION: La declaración de demencia convierte al enfermo en unincapáz de jure: queda interdicto.Todos los actos del insano interdicto son anulables.Para el cuidado de su persona y bienes se le designa un curador.

A) Sobre la capacidad del sujeto; necesidad de declaración judicial.Régimen de los actos jurídicos del demente declarado y nodeclarado; art. 473 y 474.

Mientras el demente no haya sido declarado tal en juicio conserva,en principio su plena capacidad civil (art. 140). Eso no significa,que todos sus actos sean válidos, pues, comprobada la demencia apedido de parte interesada, aquellos no pueden reputarse voluntariosy están sujetos a impugnación.473. Actos anteriores a la declaración: Los anteriores a la declaración deincapacidad podrán ser anulados, si la causa de la interdicción declarada por el juez, existíapúblicamente en la época en que los actos fueron ejecutados.Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o nosentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a título oneroso. 474. Actos posteriores a la declaración: Después que una persona hayafallecido, no podrán ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a noser que ésta resulte de los mismos actos, o que se hayan consumado después de interpuestala demanda de incapacidad.Esta disposición no rige si se demostrare la mala fe de quien contrató con el fallecido.

B) Sobre la imputabilidad por actos ilícitos: normas del código (art.1070 y 1076).

900. Los hechos que fueron ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, noproducen por sí obligación alguna

1070. No se reputa involuntario el acto ilícito practicado por dementes en lúcidosintervalos, aunque ellos hubiesen sido declarados tales en juicio; ni los practicados en estadode embriaguez, si no se probare que ésta fue involuntaria.

1076. Para que el acto se repute delito, es necesario que sea el resultado de una libredeterminación de parte del autor. El demente y el menor de 10 años no son responsables delos perjuicios que causaren.

C) Sobre libertad personal (art. 482)

27

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Otra consecuencia posible de la declaración de demencia es lainternación del enfermo, ésta medida se toma en los casos en queéste sea de temer, o que haciendo uso de su libertad se dañe a símismo o dañe a otros.

3. JUICIO DE INSANIA: Normas del Código Civil y del Código Procesal(ley 17454)

Quienes pueden pedir la declaración

144. Los que pueden pedir la declaración de demencia son:1º. El esposo o esposa no separados personalmente o divorciados vincularmente2º. Los parientes del demente.3º. El ministerio de menores.4º. El cónsul si fuese extranjero.5º. Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso, o incomode a sus vecinos.

145. Si el demente fuese menor de 14 años no podrá pedirse la declaración de demencia.

Situación pendiente; el juicio; curadores provicionales

El curador ad litem es parte necesaria y esencial en el juicio deinsanía: Interpuesta la solicitud de demencia debe nombrarse para el cemandado comodemente un curador provisorio que lo represente y defienda en el pleito, hasta que sepronuncie la sentencia definitiva.La elección del curador ad litem es una facultad privativa deljuzgado; debe preferirse a personas que sean extrañas a la familiacon garantía de imparcialidad.

El curador provisorio de los bienes deberá ser nombrado por el juezsi la demencia apareciera notoria e indudable.

Normas sobre la prueba a producir y valor de la peritación médica

La pericia médica es la prueba fundamental en el juicio de insanía;la declaración de la demencia no podrá hacerse sino después de unexamen de facultativos.El dictamen médico debe calificar la enfermedad encuadrándola dentrode una clasificación científica.El Código Procesal dispone que deben designarse tres médicos.

Sentencia a dictar: su contenido, efectos de la sentencia quedeclara la demencia.

28

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Interdicción e internación.

Cesación de la incapacidad y juicio de rehabilitación.

El levantamiento de la interdicción procede cuando el enfermo sehaya restablecido completamente.En cuanto a la rehabilitación, será necesario un nuevo examen médicodel cual resulte que ha desaparecido la deblidad de las facultadesintelectuales que en su momento dieron motivo a la declaración deinhabilitación.

4.- SORDOMUDOS: Concepto y condición jurídica; alcance de suincapacidad.

153. Los sordomudos serán habidos por incapaces para los actos de la vida civil, cuandofuesen tales que no puedan darse a entender por escrito.Por consiguiente, son incapaces absolutos (art. 54 inc. 4º) y quedansujetos a interdicción, la que se decreta luego del juicio.

Matrimonio del sordomudo

El sordomudo puede contraer matrimonio con la veña del curador o ladel juez.

Imputabilidad por actos ilícitosLos sordomudos deben reputarse responsables por sus hechos ilícitos.Las irresponsabilidades establecidas en el Código se fundansolamente en la falta de discernimiento.

Procedimiento para la declaración de la incapacidadSe siguen los mismos trámites que en los de demencia, el examen porfacultativos.

Alcance de la administración conyugal

5.- SITUACION DE LA MUJER CASADAEvolución de nuestro derecho en materia de capacidad; situaciónactual

Hasta principios de este siglo se mantenía en casi todas laslegislaciones la incapacidad de la mujer casada. Se aducía endefensa de este sistemarazones vinculadas con la unidad familiar yla solidez del matrimonio. Mantener la autoridad marital y sujetar ala mujer a la representación legal de su esposo, haciendo pesar

29

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.sobre ella una incapacidad de hecho para administrar y disponer desus bienes.Lo han impuesto, primordialmente, razones de orden económico. Lafamilia media contemporánea ya no está organizada como en el siglopasado sobre la base del sostén económico exclusivo del marido; hoyla mujer trabaja y aporta entradas al hogar. La mujer se ve obligadapor las circunstancias a actuar activamente en la esfera jurídica y,para ello, necesita gozar de plena capacidad.La mujer casada era incapaz de hecho relativa y estaba bajo larepresentación necesaria de su marido. Este era el administradorlegítimo de todos los bienes del matrimonio propios o gananciales.Tampoco podía estar en juicio sin licencia especial del marido dadapor escrito.

La ley 17711 derogó todas las restricciones y sentó expresamente elprincipio de que la mujer, cualquiera sea su estado, tiene plena capacidad civil. La patria potestad corresponde a ambos padres conjuntamente.En caso de divorcio la tenencia de menores de cinco años correspondea la madre.

La mujer casada menor de edad

Mientras la mujer sea menor edad, el marido necesita la autorizaciónjudicial para sacar de los depósitos públicos los dineros de lamujer: para enajenar las rentas inscriptas a su nombre (art. 1249)

La mujer casada y el régimen de administración conyugal

Hoy el marido no puede administrar los bienes de su mujer, sinmandato conferido por ella.Cada conyuge administra y dispone de los bienes propios y de losgananciales ganados con su trabajo o el producido de sus bienespropios.La única excepción es que la ley reconoce al marido el derecho deadministración de los bienes gananciales cuyo origen (es decir, cuálde los conyuges los ganó) no pueda establecerse.

6.- OTRAS LIMITACIONES A LA CAPACIDADLa inhabilitación: antecedentesRégimen de la ley 17711: casos de inhabilitación: efectos de ladeclaraciónProcedimiento para decretar la inhabilitación: quienes puedenpedirla; normas aplicablesCese de la inhabilitación

30

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD VI

1.- DOMICILIO DE LA PERSONA

ConceptoEs el lugar que la ley fija como asiento o sede de una persona parala producción de determinados efectos jurídicos.

CaracteresEs voluntario, mutable e inviolable.

Especies

RealGeneral uOrdinario

Legal

Origen

ContractualEspecial Ad litem

Especiallegal

Principios de necesidad y de unidad

Necesidad: El domicilio de las personas es de una exigencia de ordenjurídico, es indispensable poder ubicar a las personas en elterritorio, para poderles exigir el cumplimiento de las obligacionesy deberes.Unidad: No se puede tener más de un domicilio general.

Limitaciones

El principio de la unidad del domicilio no es absoluto, y admitealgunas excepciones.

2.- DOMICILIO GENERAL FUNDADO EN LA RESIDENCIA (Domicilio real)Requisitos. Constitución. Determinación. Duración.

31

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Corpus: Es el hecho material de residir en un lugardeterminado.

Elementos

Animus: Intención de hacer en ese lugar el principal asientode su residencia o de sus negocios.

Este domicilio se aplica a la generalidad de los derchos uobligaciones de una persona.El domicilio real es el lugar donde tiene establecido el asientoprincipal de su residencia y de sus negocios.El domicilio real no se pierde salvo que se lo cambie.

La residencia simple: Es la permanencia transitoria sin ánimo de residirallí.La habitación: Es la permanencia accidental en un lugar determinado.

Efectos

a) En materia de derecho internacional privado determina cual es laley aplicable al estado y capacidad de la persona.

b) Fija la competencia de las autoridades judiciales.c) Las notificaciones judiciales deben hacerse en el domicilio del

demandado.

3.- DOMICILIO ATRIBUIDO POR LA LEY (Domicilio legal)

Concepto y caracteres (art. 90)

El domicilio legal es el lugar endonde la ley presume, sin admitirprueba en contra, que una persona reside de una manera permanentepara el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de susobligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.El domicilio legal es forzoso. Su elección no depende de la voluntadde la persona sino que es impuesto por la ley, y no puede sercambiado ni fijado en otro lugar mientras dure la situación jurídicade la cual depende.

Casos (art. 90)

Enumera distintas hipótesis de domicilio legal:a) Funcionearios públicos: Tienen el domicilio en el lugar en el que deben

desempeñar sus funciones.

32

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.b) Militares: Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el

lugar en que se hallen prestando aquel.c) Personas jurídicas: Está determinado por los estatutos, a falta de

ellas, por el lugar en que se encuentra la dirección yadministración.

d) Transeúntes, ambulantes y personas que no tuvieran domicilio conocido: El últimodomicilio conocido de una persona es el que prevalece, cuando noes conocido el nuevo.

e) Incapaces: Tienen el domicilio de sus representantes.f) Mujer casada: Tiene el domicilio de su marido.g) Personas que sirven o trabajan en casas de otras: Se hallan comprendidos todos

los que sirven o estén agregados en casas de otros, con excepciónde la mujer casada.

Efectos

4.- DOMICILIO DE ORIGEN

Concepto: Es el lugar del domicilio del padre, en el día delnacimiento de los hijos.

Relevancia jurídica: El domicilio de origen carece de todo interésen nuestro sistema legal. Excepto en el momento en que el domicilioen país extranjero es abandonado sin ánimo de volver a él la personatiene el domicilio de su nacimiento.

5.- DOMICILIO ESPECIAL

Concepto: Se aplica a ciertas personas jurídicas especialmentedeterminadas en cada caso particular.Son las partes, de común acuerdo, las que determinan el domicilio. Aveces lo determina la ley. Partes = Contractual.

Casos* Contractual: Todas las obligaciones van a ser válidas en el domiciliocontractual. Es creado por voluntad de las partes.* Ad litem: Constituído en los juicios, que las partes deben elegirobligatoriamente por imperio de la ley.* Legal especial: Es fijado por la ley. Para ciertos actos uobligaciones. P. Ej. El domicilio comercial de la mujer casada, que noes el de su marido, sino el lugar de su establecimiento oescritorio. Efectos que surte

33

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.102. La elección de un domicilio implica la extención de la jurisdicción que no pertenecíasino a los jueces del domicilio real de las personas.

Necesidad de producir prueba auténtica de su constitución:jurisprudencia

6.- LA AUSENCIA DE UNA PERSONA DE SU DOMICILIO: Efectos variosLa ausencia como causal de incapacidad: sistema del código, susvacíosReglamentación de la ausencia en la ley 14.394; doble juego dedisposicionesLas normas de los atículos 15 a 21 y los problemas que ha planteadosu interpretaciónMedidas de protección de los bienes del ausente

Ley 14.394Art. 15. - Cuando una persona hubiere desaparecido del lugar de sudomicilio podrá el juez, a instancias de parte interesada designarun curador a sus bienes.Art. 16.- Será competente el juez del domicilio o residencia últimadel ausente.Art. 17.- Podrán pedir declaración de ausencia y nombramiento delcurador el ministeiro público y toda persona que tuviera interéslegítimo respecto de los bienes del ausente.Art. 18.- El presunto ausente será sitado por edictos durante cincodías.Art. 19.- Se declarará la ausencia y se nombrará un curador. Paraesta designación serán preferidos los parientes idóneos del ausenteen el siguiente orden: El cónyuge, los hijos, padre o madre,hermanos y tíos, demás parientes.Art. 20.- Si antes de la designación del curador se dedujeranacciones contra el ausente, le representará el defensor.Art. 21.- Termina la curatela de los ausentes declarados: Por lapresentación del ausente o por apoderado. Por muerte del mismo. Porsu fallecimiento presunto judicialmente declarado.

Modificación del art. 54 por la ley 17.711, supreción de laincapacidad del ausente

Incurriendo en un error de concepto se consideraba incapaces a losausentes con presunción de fallecimiento.

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

34

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.UNIDAD VII

1.- FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONA NATURALES

La muerte natural, prueba de muerte.

La existencia jurídica de las personas naturales termina con lamuerte.

Normas del código y de la ley 14394 art. 33 (C.V. art. 108)

En los casos en que el cadaver de una persona no fuese hallado, eljuez podrá tener comprobada la muerte y disponer la correspondienteinscripción en le registro, siempre que la desaparición se hubieseproducido en circunstancias tales que la muerte deba ser tenida comocierta. Igual regla se aplicará en los casos en que no fuese posiblela identificación del cadaver.

Muerte de varias personas en un desastre común: teoría de losconmorientes.

La ley presume que todas las personas que hubieren fallecido en undesastre común, o en cualquier otra circunstancia, han fallecido almismo tiempo, sin que pueda alegarse transmisión alguna de derechosentre ellos (109).

Si en un accidente mueren varias personas, interesa determinarlegalmente quien ha fallecido primero, ello puede resultar decisivopara la transmisión de los derechos sucesorios.P. Ej.: Si viajaren juntos el padre y un hijo casado, y se probaseque el hijo falleció algunas horas después que aquel, los bienes delprogenitor pasarán a poder de su nuera; puesto que la muerte delpadre tuvo como efecto la transmisión de sus derechos al hijo, y lamuerte de éste a su cónyuge. Si el padre hubiera muerto algunashoras después que el hijo, la nuera no hereda.

Supresión de la muerte civil.

La muerte civil resulta incompatible con diversas prescripciones dela Constitución Nacional (art. 14, 15, 16)

Efectos de la muerte con relación a los derechos. Sucesión por causade muerte: concepto; derechos comprendidos.Derechos inherentes a la persona.

35

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

La muerte extingue muchos derechos que son propios de cada persona yno se concebiría que nadie sino ellos mismos pueden ejercerlos.Otros en cambio se transmiten a los herederos, por ejemplo elderecho de propiedad.

a) Derechos inherentes a la personalidad: No transmisibles por causade muerte, derechos extrapatrimoniales. Ejemplo: los derechos defamilia, las facultades propias del estado de padre, hijo, esposa.En cambio los derechos patrimoniales son en principiotransmisibles.

b) Derechos transmisibles mortis causa: La sucesión puede ser atítulo universal (el sucesor recibe la totalidad o una partealicuota del patrimonio y adquiere el nombre de hereder); o atítulo singular (sólo se transmiten bienes o derechosdeterminados, una cosa, acciones, dinero) éste sucesor se llamalegatario.La herencia puede ser testamentaria (se opera por voluntad delcausante, manifestada formalmente por testamento. El testador deberespetar la porción de la herencia con la cual la ley favorece aciertos parientes y de la que no pueden ser privados)La herencia puede ser ab intestato (cuando el causante hafallecido sin otorger testamento. La ley dispone el ordenen elcual la herencia se ha de distribuir entre los parientes)

2.- PRESUNCION DE FALLECIMIENTORégimen de su declaración: disposiciones del código civil y de laley 14394

Desde el punto de vista del derecho se distinguen tres situacionesposibles:a) La ausencia de la persona que deja su domicilio, pero se conoce su

paradero.b) La ausencia de quien ha desaparecido de su domicilio sin dejar

noticias de su paradero ni poderes para la administración de susbienes; no hay razón para presumir su muerte, pero se debenadoptar medidas urgentes para el cuidado de sus bienes (ausenciasimple).

c) La desaparición se ha producido en curcunstancias tales como parahacer razonable la sospecha de muerte: ausencia con presunción defallecimiento.

Para declarar el fallecimiento presunto la ley exige el transcursode cierto tiempo, y aunque no haya transcurrido un tiempo tan

36

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.prolongado como para ser lógica la presunción del fallecimientoexiste un interés en adoptar medidas en protección de sus bienes.El Código Civil no contenía ninguna disposición contra este períodoen el que hay una simple ausencia.A través del nuevo ordenamiento legal, la ley 14394, ha legisladosobre el período anterior a la presunción de fallecimiento; se hanabreviado los plazos; se autoriza el casamiento del cónyuge delpresunto fallecido.

Importancia práctica

Casos en que se presume el fallecimiento

La simple ausencia de una persona del lugar de sus actividades y dela residencia de su familia no basta para presumir el fallecimiento.Si la ausencia se prolonga durante algunos años sin que se tenga deél noticia alguna, hacen nacer aquella presunción.

El tema difiere según se trate de los casos: Ordinarios : Es la desaparición de una persona sin que de ella se

tenga noticia alguna, sin que medie ningún accidente. En este casola ley presume el fallecimiento a los tres años; el término secuenta desde la fecha de la última noticia que se tuvo de laexistencia del ausente.

Extraordinarios: Si la persona hubiera desaparecido a raíz de unaccidente u otro hecho capáz de provocarle la muerte. La leyprevee dos hipótesis: 1) Si si hubiese encontrado en el lugar deun incendio, terremoto, acción de guerra, se presume elfallecimiento del ausente se presume el fallecimiento del ausentesi no se tuviere noticias de él por el término de dos años. 2) Siel ausente se encontrara en una na ve perdida o naufragada elplazo se reduce a seis meses.

Quienes pueden pedir la declaración; juez competente; requisitos;procedimiento

Todas las personas que tengan algún derecho sobre los bienes delausente supeditado a la condición de su muerte.

Día presuntivo del fallecimiento

Ese día es el que permite determinar cuales son las personas quetienen derechos a los bienes del ausente, se abre sucesión.1.- Caso ordinario: El último día del primer año (art. 22)

37

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.2.- Caso extraordinario: El día del suceso y si no estuviera determinado eldía del término medio de la época en que el suceso ocurrió o pudohaber ocurrido (23 inc. 1). El último día que se tuvo noticia delbuque o aeronave perdido (23 inc. 2).

La ley 22068 (en el código no está)

3.- EFECTOS DE LA DECLARACION DEL FALLECIMIENTO PRESUNTO

Sobre el matrimonio y los bienes

El cónyuge tiene derecho a optar entre la continuación de lasociedad conyugal de cuyos bienes será el administrador, o ladisolución de la comunidad conyugal.En el primer caso quedará en suspenso el derecho de los herederos yen el segundo se opera el ministerio legis abriendose la sucesióndel ausente.

Apertura de la sucesión: consecuencias; partición de los bienes(art. 28)

Establece que los herederos y legatarios "podrán hacer partición delos mismos pero no enagenarlos ni gravarlos sin autorizaciónjudicial". Unicamente en el caso que el interés de ellos coihincidacon el del ausente podrá el juez otorgarla

Garantías a favor del presunto causante: Inventario, prenotación yautorización judicial.Término del período de indisponibilidad relativa o dominioimperfecto.

La ley 14394 ha suprimido las denominaciones de posesión provisoriay definitiva utilizada en el código para diferenciar los dosperíodos sucesivos en el régimen de los bienes del ausente. Alprimero llama ahora período de prenotación y al segundo entregadefinitiva de los bienes.

A partir del acta de defunción, los familiares pueden abrir elproceso de susesión, se testamentos o legados.Los herederos o susesores recibirán los bienes del ausente previaformación del inventario, su dominio está sujeto a importantesrestricciones, son verdaderos propietarios, que pueden inscibir losbienes a su nombre.

38

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.El inventario debe ser practicado por escribano público y consitación de todos los interesados.Los herederos no pueden disponer de los bienes del ausente mientrasno se cumpla el plazo de la entrega definitiva.Al inscibirse los bienes a nombre de los herederos, debe hacerse laprenotación del caso para evitar que aquellos puedan burlar laprohibición legal.La prenotación es una notación que se hace en el registro de lapropiedad en virtud del cual el heredero no puede disponer ni gravarlos bienes del ausente hasta pasados los cinco años delfallecimiento y no hallarse inscriptos a su nombre. También hastalos 80 años del nacimiento del ausente.Hasta que se venza el plazo se puede solamente administrarlos.El período de prenotación es también llamado de la indisponibilidadrelativa o dominio imperfecto.El período de prenotación de los bienes del ausente termina por lareaparición del ausente o la presentación de otro heredero con mejorderecho.

4.- PERIODO DEFINITIVO Y DOMINIO PLENOReaparición del ausente: efecto en cuanto al matrimonio y los bienes

La ley no descarta la posibilidad de su reaparición. Por ello losherederos reciben un dominio precario sujeto a restricciones; estasituación no puede continuar indefinidamente, transcurridos ciertosplazos, aquel dominio precario se convierte en pleno sin restricciónalguna y sólo sujeto a la condición resolutoria a la raeparición delausente.A partir del momento señalado en la ley, el poseedor de la herenciaactúa con entera libertad, por tanto no se lo puede responsabilizarpor los bienes vendidos o consumidos y sólo está obligado a devolverlos que existieran y en el estado en que existieran.El ausente reaparecido deberá respetar los gravámenes que pesansobre sus bienes.

La declaración de ausencia con presunción de fallecimiento autorizaal cónyuge a contraer nuevo matrimonio quedando disuelto elanterior.Si llegara a aparecer el ausente la ley se ha resuelto a favor delsegundo matrimonio.Aparición de otros herederos

39

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Puede ocurrir que después de la entrega definitiva de la herencia sepresente una persona con mejor o igual derecho entablando la acciónde petición de herencia.Los bienes se le entregarán en las mismas condiciones que debenentregarse al ausente desaparecido.

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD VIII

1.- PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL. Concepto

Art. 32. Todos los entes susceptibles de adquirir derechos ycontraer obligaciones, que no son personas de existencia bisible,son personas de existencia ideal o personas jurídicas.

Naturaleza jurídica, doctrinas varias.

Para explicar la naturaleza jurídica hay tres teorías.

1) Teoría de la ficción

Es la teoría de Savigny antes insinuada por el Papa Inocencio IV.Sostiene que solo los seres dotados de voluntad pueden ser personassegún el orden de la naturaleza.Sostiene que el derecho positivo puede modificar este principio (yasea negando esta capacidad a algunos hombres -esclavitud- odándosela a entes que no son hombres como ocurre con las personasjurídicas)Para arribar a esto se recurre a una ficción que consiste en admitirque los entes piensan y quieren (aunque sean ineptos para esto)Esto se da por razón de interés económico o social.A estos sujetos del derecho Svigny los llama personas jurídicas. Deaquí se derivan dos características:A.- Derivan de una creación artificial.B.- Gozan de capacidad puramente patrimonial.

De esta teoría se desprende lo siguiente:a.- La ley dota de personalidad pero no puede darles voluntad, porlo tanto, como los incapaces, dependen de sus representantes.b.- Por eso no tienen responsabilidad por los hechos ilícitos.

40

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.c.- Hay independencia entre persona jurídica y miembros. Esindependiente de la existencia de sus miembros. Unos pueden morirsey subsistir la vida de la entidad.

Esta teoría recibió muchas críticas basadas en el problema de laresponsabilidad. Es injusto que estas no tengan responsabilidad por hechos ilícitos

civiles y criminales.

2) Teorías negatorias de la responsabilidad

Estas teorías tienen los siguientes caracteres comunes:

Rechazan todo criterio ficticio (es un método realista) Sobre la base de los datos reales concuerdan en que la única

persona existente en el campo jurídico es la humana.

Surgen a partir de aquí diferentes teorías para explicar de quienson los derechos que no pertenecen a individuo humano alguno.

A.- Teoría de los patrimonios de afectación.

Habla de una clase de personas y dos clases de patrimonio Los que pertenecen a personas determinadas. Los atribuidos a un fin o destino especial (que no implica el

nacimiento de un nuevo sujeto de derecho)

B.- Teoría de los derechos sin sujeto.

Según Duguit el jurista debe observar la realidad y en esta nodescubre otros entes diversos de los individuos humanos, solo sepercibe la solidaridad social que vincula a los humanos y laexistencia de voluntades individuales cuya manifestación permite yampara la norma objetiva.Considera que las personas jurídicas no son sujetos de derechos(porque no hay sujeto)Si por ejemplo una fundación persigue un fin social esto basta paraque los actos tendientes a ese fin constituyan supuestos protegidospor el derecho objetivo.

C.- Teoría de los derechos individuales peculiares

Ihering considera un error atribuir a la "entidad" los derechos quepertenecen a sus miembros.

41

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.La persona jurídica es un sujeto aparente (no real) que encubre alverdadero titular que son los seres humanos.La persona jurídica es un instrumento técnico.

D.- Teoría de la propiedad colectiva

Sostiene que es una concepción (la de persona jurídica) de lapropiedad colectiva.

E.- Teoría de Kelsen

Para este la personalidad es una importación gratuita efectuada porel derecho tanto sobre los individuos humanos como sobre los

3) Teoría de la realidad

En esta teoría se reputa falso que solo el hombre natural pueda sertitulara de derechos.La vida de la entidad es diversa de la de sus miembros. Se rechazala ficción.

Basadas en la voluntad Teoría organicista: Los administradores no son representantes de

la asociación, sino órganos de ella. Teoría de la institución: Puede definirse la institución como un

organismo que tiene fines de vida y medios superiores en poder yduración a los individuos que la componen. Tiene fundamentojusnaturalista: el derecho de asociación es uno de los derechosnaturales del hombre.

2.- CLASIFICACION DE LAS PERSONAS DE EXITENCIA IDEAL; sistemas delcódigo y de la ley 17711Enumeración y clasificación de personas jurídicas

Las personas jurídicas puden ser de carácter público o privado.

Carácter público (Son creadas por una ley especial): Estas entidadespersiguen un fin de interés público. Poseen Imperium. El Estado nacional, las provincias y los municipios. Las entidades autárquicas (Banco Central) La Iglesia Católica.

Carácter privado (Nacen de la voluntad de sus miembros o delfundador):

42

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA. Asociaciones y fundaciones que tengan por principal objeto el bien

común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutospara adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignacionesdel Estado y obtengan autorización para funcionar.

Asociaciones civiles y comerciales o entidades que conforme a laley tengan capacidad para adquirir derechos y contraerobligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado.

Problemas terminológicos de fondo

Casos previstos por el código

La personalidad de otros grupos previstos por leyes especiales:doctrina y jurisprudencia

3.- REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE PERSONAS JURIDICAS DE CARATERPRIVADO

Requisitos de fondo:1.- Finalidad de bien común.2.- Patrimonio propio.2.- Dispositivo de gobierno.

Requisitos de forma:1.- Acto constitutivo emanado de los particulares (El estatuto no esel acto constitutivo, sino la reunión de personas con la intenciónde formar la asociación).

2.- Acto de reconocimiento estatal. Se puede otorgar por ley o pordecreto. Se hace con efecto retroactivo al día en que se ha fijadola fundación del estatuto.Las asociaciones y las fundaciones requieren de una autorización delEstado para funcionar.

3.- Requisitos especiales: Se imponen por la forma peculiar queadopta la entidad (P.Ej. Sociedad Anónima)

Reglas del código; casos que requieren y no requieren autorizaciónexpresa

Los casos que requieren autorización expresa son las asociaciones yfundaciones.

43

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Las asociaciones civiles y comerciales no requieren autorización delEstado para funcionar.

Carácter de las simples asociacionesLa ley 17711 reconoce a tales entidades el carácter de sujetos dederecho.

El nuevo texto legal dispone dos situaciones diferentes:a) Asociaciones sin personería otorgada por autoridad competente cuya

constitución y designación de autoridades se acredite porescritura publica o instrumentos privados de autenticidadcertificada por escribano publico. Son sujetos de derecho.

b) Son asociaciones sin personería, que no han cumplido el requisitode constituir la entidad. No son sujeto de derecho. Y laresponsabilidad por los actos hechos a nombre de la asociacióntienen carácter solidario. Recae sobre sus fundadores yadministradores.

4.- DISTINCION ENTRE LA PERSONERIA DE LA ENTIDAD Y LA DE SUSMIEMBROSConsecuencias que se siguen: patrimonio, obligaciones, garantías,responsabilidades

No se confunden el patrimonio de la persona jurídica con los bienespersonales de cada uno de los integrantes de la asociación.La diversa responsabilidad de los miembros no respondeneconómicamente a demandas de accidentes en la institución.

Planteo del caso en los diversos tipos de personas jurídicas;régimen de las asociaciones y de las sociedades

5.- CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURIDICAS

Las personas jurídicas trienen capacidad para adquirir todos losderechos que pueden ser titulares las personas naturales.Además de la capacidad patrimonial se ha demostrado que pueden sertitulares de derechos extrapatrimoniales:a) Derecho a la proteccion jurídica del Estadob) Derechos internos de la persona jurídica, derecho disciplinario.c) Derecho al honor.d) Asociarse con fines útiles.

El principio de especialidad

44

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Las personas jurídicas solo pueden realizar actos vinculados a losfines de su institución. Por ejemplo: una asociación con fineseducativos no puede ejercer el comercio.

Responsabilidad de las personas jurídicas:a) ContractualResponsabilidad en responder por violaciones a deberes jurídicos, seresponde por medio de una sanción. El principio es el deber decumplir contratos.Si los administradores actúan fuera de los límites de su mandato laspersonas jurídicas no tienen responsabilidad alguna por los actos ocontratos que aquellos hubieran celebrado.Pero si, como consecuencia del acto celebrado por el representante,sin poderes suficiente para hacerlo, la persona jurídica hubieraexperimentado un enriquecimiento, está obligada a responder por lasconsecuencias del acto.Hay una aplicación de la teoría del enriquecimiento sin causa.

b) Extracontractual; problemas planteados en torno al art. 43, sureforma por la ley 17711

Deriva del incumplimiento o transgresión, ya no de los contratossino de hechos ilícitos (responsabilidad civil)Los hechos ilícitos son aquellos sucesos contrarios a la ley sea porculpa o por dolo (responsabilidad penal)Entre persona jurídica y sus administradores media una relación derepresentación: sólo los actos ejercidos dentro de los límites delmandato obligan a la persona jurídica. Para establecer laresponsabilidad civil se tiene en cuenta la reforma del art. 43 quedispone que las personas jurídicas responden por los daños quecausen quienes la dirijan o administren, en el ejercicio de susfunciones. Responden también por los daños que causen susdependientes o las cosas.

El problema de la responsabilidad penal: principios generales yleyes especialesLos argumentos fundamentales para negar la responsabilidad penal delos entes de existencia ideal:a) El delito implica la idea de culpabilidad; por consiguiente los

entes ideales carecen de voluntad humana, no pueden cometerlo.b) Los administradores son personas individualmente diversas de la

persona jurídica y ligados a ella por un mandato; los delitoscometidos por aquellos no se pueden atribuir a la entidad sinviolar el principio del derecho penal que exige la identidad deldelincuente.

45

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Principio general: En nuestro derecho positivo las personas jurídicascarecen de responsabilidad penal.

Casos especiales: La responsabilidad penal en la ley de losferrocarriles; sobre inmigración y colonización; ordenanzas deaduana; defensa agrícola. Autorizan a imponer multas a las personasjurídicas. Son multas por violar disposiciones.

6.- COMIENZO DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICASEl acto constitutivo. Requisitos. La autorización estatal: casos enque se requiere y casos en que no se requiere, procedimientoadministrativo y autoridad competente

Art. 45. La autorizacion puede ser otorgada por la ley o por elgobierno.Esta disposicion alude a las personas jurídicas de dercho privado,asociaciones y fundaciones. Las asociaciones civiles gozan depersonería desde que se han constituído legalmente y las comercialesdesde su inscripción en el Registro Público de Comercio.

Para que estas entidades tengan existencia jurídica es necesario:a) Fin de bien común y patrimonio propio.b) Recién entonces podrán solicitar la autorización del Estado.

Las de derecho público se rigen por la ley de creación que fija elmomento desde el cual comienzan a existir como entes con personeríapropia.

El caso de las personas jurídicas constituidas en el extranjero

7.- EL ESTATUTO DE LAS PERSONAS JURIDICAS

Los estatutos son reglas básicas sobre la cual se estructura laorganización y la vida de las personas jurídicas y constituyen unprincipio necesario para la concesión de la personería jurídica.

Naturaleza, estatuto y acto constitutivo

El estatuto es el sustento de una nueva persona jurídica, capáz porsí misma de adquiri derechos y contraer obligaciones.El estatuto implica la creación de una entidad independiente de susmiembros y cuyos fines están más allá de los intereses personales deéstos.

46

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Los estatutos son la expresión de un acto voluntario: Este actovoluntario - no contractual - una vez aprobado por el Estado,adquiere valor de norma jurídica.

Estatuto y contrato social; posibilidad de reforma

Los estatutos de las fundaciones son modificables, sólo en el casode que en ellos se hubiera previsto tal psibilidad, a diferencia delo que ocurre con las asociaciones. Esta difererncia se explicaporque las asociaciones tienen órganos soberanos de gobierno y lasfundaciones solo tienen órganos sirvientes de la voluntad delfundador; ni siqueira el propio fundador podría modificarlos, unavez concedida la personería jurídica a la entidad, ésta adquiere unapersonalidad propia y se desvincula jurídicamente de su creador.Las modificaciones de los estatutos deben ser aprobadas por el poderejecutivo.

Reglas especiales para los estatutos de sociedades anónimas

Código de Comercio y de las fundaciones

8.- TIPOS DE PERSONAS JURIDICAS PRIVADASa) Asociaciones; concepto e importancia

Organos de gobierno

Derechos y deberes de los miembros. Poder disciplinario de laautoridad social y su contralor judicial

b) Fundaciones: caracteres y particularidades

Son entidades creadas con un objeto altruista y dotadas de unpatrimonio para su cumplimiento.Nace por un acto de voluntad del fundador. Este puede ser unapersona natural o jurídica.Pueden constituirse por testamento.El acto creativo debe contener: Estatutos, datos del fundador,composición del consejo de administración, patrimonio y planes deacción.

La entidad adquiere vida y personería cuando el Estado le confiereautorización para funcionar.Los fundadores o administradores son solidariamente responsables delas obligaciones.

47

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Organos1.- Consejo de administración: para el cumplimiento del objeto de lafundación. No pueden ser menos de tres y pueden serlo personasfísicas o entidades públicas o privadas sin fines de lucro.2.- Comité ejecutivo: los estatutos pueden organizarlo.

c) Sociedades que requieren autorización: régimen del Código deComercio y leyes especiales de sociedades civiles o comercialesque no requieren autorización: casos varios; contrato social

9.- SIMPLES ASOCIACIONESLas normas del art. 46 reformado por la ley 17711. Situacionesvarias que se plantean. Naturaleza jurídica de estas entidades

Las asociaciones que no tienen existencia legal como personasjurídicas, serán consideradas como simples asociaciones civiles,comerciales o religiosas.Son dos o más personas que se reúnen para hacer sólo algunoslineamientos de trabajo sin que esté volcada la constitución en unestatuto formal ante el Estado (Dirección de Personas Jurídicas)

La reforma del art. 46 distingue dos situaciones diferentes:a) Asociaciones sin personería otorgada por autoridad competente cuya

constitución y designación de autoridades se acredite porescritura pública. Son sujetos de derecho y se les aplica la normade la sociedad civil. Hay una diferencia muy importante entreestas entidades y las asociaciones con personería jurídicaotorgada por el Estado. En estas, los socios respondenmancomunadamente por las deudas societarias; en el segundo no sonresponsables.

b) Asociaciónes sin personería que no han cumplido con requisitos deconstituir la entidad y asentar el acta de designación deautoridad en escritura pública. En este caso no hay sujeto dederecho. Y la responsabilidad por los actos hechos a nombre de laasociación recae solidariamente sobre todos sus fundadores yadministradores.

10.- FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICASFormas, actos disolutos de los miembros. Intervención de laautoridad: casos en que es necesario

48

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Causas enumeradas en los arts. 48 y 49:a) Por deliberación de sus miembros, aprobada por la autoridad

competente (Poder Ejecutivo)b) Por haber abusado en transgresiones de las condiciones o cláusulas

de autorización legal.c) Por ser imposible el cumplimiento de los estatutos.d) Porque la disolución es necesaria a los interese públicos (El

Estado)e) Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerlos.f) Muerte de sus miembros (El Poder Ejecutivo puede disolver la

entidad o determinar el modo de cómo debe hacerse la renovación delos socios)

Disolución por la autoridad: competencia para la adopción de lamedida; contralor judicial

La procedencia de un recurso ante el poder judicial surge cuandoproducen una lesión a derechos individuales o atentan contra lasgarantías de la Constitución y las leyes a las personas o entidadesjurídicas, el caso cae bajo la jurisdicción de los jueces, pararestablecer el orden legal y repara el derecho lesionado.

Destino del patrimonio: Una vez extinguida una persona jurídica sepresenta el problema del destino de los bienes.

a) Si los estatutos hubieran previsto la eventualidad los bienestendrán el destino dispuesto en ellos.

b) Si no hubieran previsto los bienes serán considerados comovacantes y aplicados a los objetos que disponga el cuerpolegislativo, salvo perjuicio a terceros y a los miembrosexistentes de la corporación.

DERECHO CIVIL

UNIDAD IX

TEORIA DE LAS COSAS

1.- CONCEPTO DE COSAS Y BIENES

2311. Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturalessusceptibles de apropiación.

49

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.2312. Los objetos materiales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman bienes. Elconjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio.

El art. 2311 cambia el concepto de "objetos corporales" por el de"objetos materiales" referidos a las cosas.

Cosas son todas aquellas que ocupan un lugar en el espacio, seanlíquidas, sólidas o gaseosas.

No dice que la energía sea una cosa pero se le aplicará los mismosatributos referidos a las cosas.

Los bienes susceptibles de valor económico pueden ser materiales einmateriales.

Los bienes en oposición a las cosas son los inmateriales o derechospatrimoniales.

CLASIFICACION DE LAS COSAS CONSIDERADAS EN SI MISMAS MUEBLES E INMUEBLES.SUBDIVISION DE UNAS Y OTRAS

La noción se funda en cuanto a la movilidad. Lo que no se puede mover esinmueble.

2313. Las cosas son muebles e inmuebles por su naturaleza, o por accesión, o por su carácterrepresentativo.2314. Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por si mismas inmovilizadas,como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad: todo lo queestá incorporado al suelo de una manera orgánica, y todo lo que se encuentra bajo el suelo sin elhecho del hombre.

PEj: El agua del río no es inmueble sino sólo su cause. Las plantas ovegetales que sean de carácter permanente. Las minas y los yacimientos.

Lo que se extrae del inmueble se transforma en cosa mueble (El oro dela mina. El fruto del árbol)

2315. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran realmente inmovilizadaspor su adhesión física al suelo, con tal que esta adhesión tenga el carácter de perpetuidad.2316. Son también inmuebles las cosas muebles que se encuentran puestas intencionalmente, comoaccesorias de un inmueble, por el propietario de éste, sin estarlo físicamente.

2317. Son inmuebles por su carácter representativo los instrumentos públicos de donde constarela adquisición de derechos reales sobre bienes inmuebles, con exclusión de los derechos reales dehipoteca y anticresis.

2318. Son cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por simismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias alos inmuebles.2319. Son también muebles todas las partes sólidas o fluidas del suelo, separadas de él, como laspiedras, tierra, metales, etc.; las construcciones asentadas en la superficie del suelo con un carácterprovisorio; los tesoros, monedas, y otros objetos puestos bajo del suelo; los materiales reunidos parala construcción de edificios mientras no estén empleados; los que provengan de una destrucción de

50

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.los edificios, aunque los propietarios hubieran de construirlos inmediatamente con los mismosmateriales; todos los instrumentos públicos o privados de donde constare la adquisición de derechospersonales.2320. Las cosas muebles destinadas a formar parte de los predios rústicos o urbanos, sólo tomaránel carácter de inmuebles, cuando sean puestas en ellos por los propietarios o sus representantes opor los arrendatarios en ejecución del contrato de arrendamiento.2321. Cuando las cosas muebles destinadas a ser parte de los predios, fuesen puestas en ellos porlos usufructuarios, sólo se consideran inmuebles mientras dura el usufructo.

2322. Las cosas muebles, aunque se hallen fijadas en un edificio, conservarán su naturaleza demuebles cuando estén adheridas al inmueble en mira de la profesión del propietario, o de unamanera temporaria.2323. En los muebles de una casa no se comprenderán: el dinero, los documentos y papeles, lascolecciones científicas o artísticas, los libros y sus estantes, las medallas, las armas, los instrumentosde artes y oficios, las joyas, ninguna clase de ropa de uso, los granos, caldos, mercaderías, ni engeneral otras cosas que las que forman el ajuar de una casa.

REGIMEN JURIDICO

REGIMEN DE LAS ENERGIAS Y FUERZAS NATURALES (art. 2311 reformado)

2311. Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturalessusceptibles de apropiación.

FREITAS pone al art. 317 de su Proyecto de código, una larga notademostrando que sólo deben entenderse por cosas los objetos materiales, yque la división en cosas corporales e incorporales, atribuyendo a lapalabra cosas cuanto puede ser objeto de derechos, aceptada generalmente,ha confundido todas las ideas, produciendo una perturbación constante en lainteligencia y aplicación de las leyes civiles.

La palabra cosas, en la flexibilidad indefinida de sus acepciones,comprende en verdad todo lo que existe; no sólo los objetos que pueden serla propiedad del hombre, sino todo lo que en la naturaleza escapa a estaapropiación exclusiva: el mar, el aire, el sol, etc. Mas como objeto de losderechos privados, debemos limitar la extensión de esta palabra a lo quepuede tener un valor entre los bienes de los particulares. Así, todos losbienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes.

La cosa es el género, el bien es una especie.

OTRAS CLASIFICACIONES: FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: CONSUMIBLES

2324. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo dela misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las otras de la misma calidad y en igualcantidad.

PEj: Un cuadro de autor no puede ser reemplazado por otro.

51

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

2325. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que terminanpara quien deja de poseerlas por no distinguirse en su individualidad. Son cosas no consumibles lasque no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles deconsumirse o de deteriorarse después de algún tiempo.

DIVISIBLES E INDIVISIBLES

2326. Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas enporciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otraspartes como a la cosa misma.(*) No podrán dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento.Las autoridades locales podrán reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima de launidad económica.

CRITERIO : PRINCIPALES Y ACCESORIAS

2327. Son cosas principales las que puedan existir para si mismas y por si mismas.

2328. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa dela cual dependen, o a la cual están adheridas. [La tela de la pintura]COSAS ACCESORIAS: Resultantes de la productividad de otras principalesLos frutos y los productos, importancia de la distinción.

2329. Los frutos naturales y las producciones orgánicas de una cosa, forman un todo con ella.

[Los frutos son las cosas que provienen de otra sin alterarle susustancia]

Los productos provienen de otra cosa, pero una vez sacados de suorigen, alteran o extinguen la sustancia de su origen.

(2424. Son frutos naturales las producciones espontáneas de la naturaleza.Los frutos que no se producen sino por la industria del hombre o por lacultura de la tierra, se llaman frutos industriales. Son frutos civiles las rentasque la cosa produce).

2330. Son cosas accesorias como frutos civiles las que provienen del uso o del goce de la cosa quese ha concedido a otro, y también las que provienen de la privación del uso de la cosa. Sonigualmente frutos civiles los salarios u honorarios del trabajo material, o del trabajo inmaterial de lasciencias.2331. Las cosas que natural o artificialmente estén adheridas al suelo, son cosas accesorias delsuelo.2332. Las cosas que están adheridas a las cosas adherentes al suelo, como a los predios rústicos ourbanos, son accesorias a los predios.2333. Cuando las cosas muebles se adhieran a otras cosas muebles sin que se altere su sustancia,serán cosas principales aquellas a que las otras no se hubiesen unido sino con el fin de uso, ornato,complemento o conservación.

52

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.2334. Si las unas se han adherido a las otras, para formar un todo, sin poderse distinguir laaccesoria de la principal, se tendrá por principal la de mayor valor. Si los valores fueren iguales, serála principal la de mayor volumen. Si los valores y volúmenes fueren iguales, no habrá cosa principalni cosa accesoria.2335. Las pinturas, esculturas, escritos e impresos, serán siempre reputados como principales,cuando el arte tenga mayor valor e importancia que la materia en que se ha ejercido, y comoaccesorios la tabla, lienzo, papel, pergamino o piedra a que se hallasen adheridos.

COSAS EN COMERCIO Y COSAS INENAJENABLES (ABSOLUTA O RELATIVAMENTE).

2336. Están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no fuere expresamente prohibida odependiente de una autorización pública.

2337. Las cosas están fuera del comercio, o por su inenajenabilidad absoluta o por suinenajenabilidad relativa. Son absolutamente inenajenables:1° Las cosas cuya venta o enajenación fuere expresamente prohibida por la ley.2° Las cosas cuya enajenación se hubiere prohibido por actos entre vivos o disposiciones de últimavoluntad, en cuanto este Código permita tales prohibiciones.

2338. Son relativamente inenajenables las que necesiten una autorización previa para suenajenación. .

2.- CLASIFICACION DE LAS COSAS CON RELACION A LAS PERSONAS

A) BIENES PUBLICOS DEL ESTADO: CASOS: REGIMEN JURIDICO

Lo que caracteriza a esto es el aprovechamiento general del pueblo.Los bienes de dominio público son inalienables, imprescriptibles y de

uso público.El Estado administra esos bienes pero no tiene carácter de propietario.

2339. Las cosas son bienes públicos del Estado general que forma la Nación, o de los estadosparticulares de que ella se compone, según la distribución de los poderes hecha por la ConstituciónNacional; o son bienes privados del Estado general o de los estados particulares.

2340. Quedan comprendidos entre los bienes públicos:1° Los mares territoriales hasta la distancia que determine la legislación especial,independientemente del poder jurisdiccional sobre la zona contigua;2º Los mares interiores, bah1tls, ensenadas puertos y ancladeros;3º Los ríos, sus cauces, las demás aguas que corren por cauces naturales y toda otra agua que tengao adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguassubterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del derecho del propietario del fundo de extraer lasaguas subterráneas en la medida de su interés y con sujeción a la reglamentaciòn;4° Las playas del mar y las riberas internas de los ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierraque las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas normales o las crecidas mediasordinarias;

53

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.5° Los lagos navegables y sus lechos;6° Las islas formadas o que se formen en el mar territorial o en toda dase de río, o en los lagosnavegables, cuando ellas no pertenezcan a particulares;7º Las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidado comodidad común;8° Los documentos oficiales de los poderes del Estado;9° Las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos de interés científico.

2341. Las personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del Estado o de losestados, pero estarán sujetas a las disposiciones de este Código y a las ordenanzas generales olocales.

B) BIENES PRIVADOS DEL ESTADO

Los bienes privados del Estado son los que están afectados a un serviciopúblico.

No son embargables, pero pueden venderlos o hipotecarlos.

2342. Son bienes privados del Estado general o de los estados particulares:1° Todas las tierras que estando situadas dentro de los limites territoriales de la República, carecende otro dueño;2° Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles, no obstante el dominio delas corporaciones o particulares sobre Ja superficie de Ja tierra;3° Los bienes vacantes o mostrencos, y los de las personas que mueren sin tener herederos, según lasdisposiciones de este Código;4° Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda construcción hecha por el Estado o porlos estados, y todos los bienes adquiridos por el Estado o por los estados por cualquier titulo;5° Las embarcaciones que diesen en las costas de los mares o ríos de la República, sus fragmentos ylos objetos de su cargamento, siendo de enemigos o de corsarios.

C) BIENES MUNICIPALES

2344. Son bienes municipales los que el Estado o los estados han puesto bajo el dominio de lasmunicipalidades. Son enajenables en el modo y forma que las leyes especiales lo prescriban.

D) BIENES DE LA IGLESIA

2345. Los templos y las cosas sagradas y religiosas corresponden a las respectivas iglesias oparroquias, y están sujetas a las disposiciones de los artículos 33 y 41. Esos bienes pueden serenajenados en conformidad a las disposiciones de la Iglesia Católica respecto de ellos, y a las leyesque rigen el patronato nacional.2346. Los templos y las cosas religiosas de las iglesias disidentes, corresponden a las respectivascorporaciones, y pueden ser enajenadas en conformidad a sus estatutos.

54

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

E) BIENES DEL DOMINIO DE LOS PARTICULARES (ART. 2347)

2347. Las cosas que no fuesen bienes del Estado o de los estados, de las municipalidades o de lasiglesias, son bienes particulares sin distinción de las personas que sobre ellas tengan dominio,aunque sean personas jurídicas.2348. Los puentes y caminos, y cualesquiera otras construcciones hechas a expensas de particularesen terrenos que les pertenezcan, son del dominio privado de los particulares, aunque los dueñospermitan su uso o goce a todos.2349. El uso y goce de los lagos que no son navegables, pertenece a los propietarios ribereños.2350. Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, pertenecen, en propiedad,uso y goce, al dueño de la heredad.

F) COSAS SIN DUEÑO SUSCEPTIBLES DE APROPIACION PRIVADA (ART 2343)

2343. Son susceptibles de apropiación privada:1° Los peces de los mares interiores, mares territoriales, ríos y lagos navegables, guardándose losreglamentos sobre la pesca marítima o fluvial;2° Los enjambres de abejas, si el propietario de ellos no los reclamare inmediatamente;3° Las piedras, conchas u otras sustancias que el mar arroja, siempre que no presenten signos de undominio anterior;4° Las plantas y yerbas que vegetan en las costas del mar, y también las que cubrieren las aguas delmar o de los ríos o lagos, guardándose los reglamentos policiales;5° Los tesoros abandonados, monedas, joyas y objetos preciosos que se encuentran sepultados oescondidos, sin que haya indicios o memoria de quien sea su dueño, observándose las restriccionesde la parte especial de este Código, relativas a esos objetos.

3.- EL PATRIMONIO COMO EL CONJUNTO DE LOS BIENES DE UNA PERSONA:Caracteres.

2312. Los objetos materiales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman bienes. Elconjunto de los bienes de una persona constituye su patrimonio.

El patrimonio de una persona es la universalidad jurídica de susderechos reales y de sus derechos personales, bajo la relación de un valorpecuniario, es decir, como bienes. Una pluralidad de bienes exteriores tal,que pueda ser considerada como una unidad, como un todo.

Los caracteres del patrimonio son: Necesario - Único e indivisible - Inalienable

EL PATRIMONIO CONCEBIDO COMO ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD

55

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Según la doctrina clásica, el patrimonio es una universalidad de

derecho y se concibe como un atributo de la personalidad, como unaemanación de ella. De esta idea se desprenden las siguientes consecuencias:

a) Toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque no poseaactualmente ningún bien.

b) Nadie puede tener más que un solo patrimonio; éste es, por lo tanto, único eindivisible.

c) El patrimonio es siempre idéntico a si mismo: es una unidad distinta yseparada de cada uno de los elementos que lo componen. No importa quesalgan algunos bienes e ingresen otros; inclusive, es indiferente que hayao no bienes o que las deudas superen al activo: el patrimonio es siempre elmismo, tal como ocurrirla con una bolsa que puede estar llena o vacía, perosiempre es la misma bolsa.

d) El patrimonio es inalienable; podrán enajenarse los bienes que lointegran, pero nunca la totalidad del patrimonio, ni siquiera una partealícuota de él.

Estudio crítico de la idea.Es falso concebir el patrimonio como un atributo de la personalidad y

sostener que toda persona debe necesariamente poseer uno, pues la vidademuestra que existen numerosísimas personas que carecen de todopatrimonio.

Es falso concebir al patrimonio como una universalidad de derecho, esdecir como una unidad abstracta con existencia propia e independiente decada uno de los objetos que lo componen. Un patrimonio sin contenido,concebido al través de la unidad del sujeto, es una idea sin sentido nirealidad. Si no hay activo, si no hay derechos, no hay patrimonio.

Tampoco es exacto que el patrimonio sea inalienable, puesto que laenajenación de bienes supone la de una parte de aquél. Inclusive es posiblela alienación total, como ocurre, por vía de ejemplo, en el caso de unapersona que profesa y hace donación de todos sus bienes a la ordenreligiosa en la cual ingresa.Ni siquiera es totalmente verdadero que el patrimonio sea único eindivisible, pues hay casos en que una persona es titular de más de unpatrimonio.

En definitiva, la noción subjetiva del patrimonio ha sido reemplazada porotra de sentido objetivo y realista.

En nuestro derecho, el art. 2312 da un sólido apoyo a quiénessostienen que el patrimonio es un conjunto concreto de bienes (no una,universalidad sin contenido) y que las deudas no forman parte de él; lodefine simple y acertadamente como el conjunto de bienes de una persona.

EL PROBLEMA DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO: Concepciones varias.

56

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Pero hay casos en que la misma persona posee dos o más patrimoniosindependientes entre sí:1º.- Cuando se acepta una herencia con beneficio de inventario: elheredero es titular a la vez de su propio patrimonio y del que recibe enherencia.2º.- Cuando los acreedores del causante solicitan la separación depatrimonios. La aceptación con beneficio de inventario significa que elheredero responde por las deudas del causante pero sólo hasta el límites delos bienes que de él reciba. La separación de patrimonios, en cambio, espedida por los acreedores del causante, quienes en previsión de la posibleinsolvencia del heredero, reclaman esa medida para cobrarse sus créditosantes de que se opere la confusión de patrimonios; en estos dos supuestos,el heredero es titular, a la vez, de su propio patrimonio y del que recibeen herencia.3º.- Cuando se ha recibido la posesión definitiva de los bienes de unausente con presunción de fallecimiento, que forman un patrimonio separadodel general del sucesor.4º.- Cuando el deudor ha sido desapoderado de sus bienes por efecto deconcurso o quiebra.5º.- Cuando se forma un fondo de comercio.6º.- Los bienes propios y gananciales de los cónyuges constituyen en masaspatrimoniales separadas.

DERECHOS PATRIMONIALES Y NO PATRIMONIALES.

Los derechos patrimoniales son aquellos que sirven para lasatisfacción de las necesidades económicas del titular y que sonapreciables en dinero.

Se dividen en dos grandes categorías:

Derecho real: Es la facultad que se tiene directamente sobre una cosa(propiedad).

Derecho personal: Es la facultad que se tiene de exigir de otra persona elcumplimiento de una obligación. Es una vinculación jurídica que une ados personas (o grupo de personas) en virtud de la cual el deudor debesatisfacer al acreedor la prestación debida.

De esta diferencia conceptual se siguen las siguientes:a) En los derecho reales no hay sino dos elementos: el titular y la cosa

sobre la cual se ejerce el derecho; en los personales hay tres: elsujeto activo o acreedor, el sujeto pasivo o deudor y lo debido oprestación, que puede consistir en una obligación de dar, de hacer o deno hacer.

b) Los derechos reales se llaman absolutos ("erga omnes": respecto a todas lascosas), porque dan origen a acciones reales, cuyo objeto es mantener el

57

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.derecho y que se ejercen tantas veces como sea necesario para defenderlocontra cualquiera que pretenda perturbar al titular en el goce de lacosa. Los personales son relativos, pues tienen acciones contra personasdeterminadas, que son el o los deudores; tienden a la extinción delderecho, pues una vez cobrado el crédito, cesa la obligación.

c) Los derechos reales sólo pueden ser creados por la ley y, por ello sunúmero es limitado (númerus clausus). El 2503 CC enumera: el dominio y elcondominio, el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres activas, el derecho de hipoteca,la prenda y la anticresis. Habría que agregar, todavía, la posesión y losderechos reales del derecho mercantil: la prenda con registro, elwarrant, los debentures. En cambio los derechos personales sonilimitados en su género; las partes pueden crear tantos como convenga asus intereses, formando el contrato una regla a la cual deben sometersecomo a la ley misma (1197).

d) La ley reglamenta las formalidades requeridas para la transmisión de losderechos reales. En cambio, los derechos personales nacen o setransmiten sin ningún requisito formal.

e) Los derechos reales son susceptibles de adquirirse por usucapión; no asílos personales, respecto de los cuales no es concebible la posesión, lacual unida al transcurso del tiempo, constituye el fundamento deaquélla.

f) Los derechos reales tienen, en principio, una duración ilimitada, y nose extinguen por el no uso.

Los derechos personalísimos no integran el patrimonio.

4.- ACTIVO Y PASIVO EN EL PATRIMONIO: función que cumple el primero comogarantía del segundo.

El patrimonio como garantía de los acreedores. - El patrimonio es la garantía delpago de las deudas, puesto que los acreedores tienen derecho a ejecutar losbienes del deudor y a cobrarse de ellos. Se dice comúnmente que es laprenda común de los acreedores.

NOCION DE INSOLVENCIA Y DE CESACION DE PAGOS: Sus consecuencias juridicas

DISTINTAS CLASES DE ACREEDORES

Puede ocurrir que los bienes del deudor no alcancen a cubrir susobligaciones. En tal caso, no seria justo que todos los acreedores, sesatisfagan en un pie de igualdad. Ha sido preciso establecer un orden:

a) Privilegiados.- Tienen un derecho dado por la ley para ser pagados conpreferencia a otros (3875). El privilegio nace siempre de la ley; lavoluntad de las partes es impotente para crearlo (3876).

58

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.* Generales: Recaen sobre la generalidad de los bienes muebles e

inmuebles del deudor (3879)* Especiales: Recaen sobre cosas determinadas, sean muebles o inmuebles

(3883).

b) Los acreedores que tienen a su favor un derecho real de garantía, gozan también deuna preferencia en el pago de sus créditos, nacida en este caso de lavoluntad de las partes, apoyada en la ley. Tal ocurre con los acreedoreshipotecarios, prendarios y anticresistas.

c) Comunes o quirografarios.- Carecen de toda preferencia; deben cobrar despuésde los privilegiados y de los que tienen a su favor un derecho real degarantía. Y lo hacen a prorrata de sus respectivos créditos, si los bienesdel deudor no alcanzan a satisfacerlos en su totalidad.

ACCIONES DE LOS ACREEDORES DIRIJIDAS A LA EJECUCION DE LOS BIENES

Los acreedores a quienes su crédito les ha sido reconocido porsentencia judicial o que tienen un titulo con fuerza ejecutiva (se llamaasí al que permite al acreedor iniciar directamente la vía ejecutiva sintener que instaurar acción ordinaria), tienen derecho a ejecutar los bienesde su deudor para cobrar su crédito del producido de la venta. Como medidaprevia a la venta en pública subasta y aun a la iniciación de la ejecución,los acreedores suelen embargar los bienes de sus deudores, para impedir queéstos dispongan de ellos, antes de la venta judicial. Tratándose de bienesinmuebles, el embargo se lleva a cabo anotándolo en el Registro de laPropiedad; desde ese momento, el dueño no puede ya transferir la propiedad.Con respecto a los muebles el embargo se lleva a cabo generalmente mediantesu secuestro y entrega a un depositario, que puede ser incluso el propiodeudor. En este último caso, el deudor no puede ya disponer de ellos sinincurrir en la responsabilidad penal de la que se hace pasible eldepositario infiel.

El acreedor puede también pedir la inhibición de su deudor. Mientras elembargo se refiere siempre a bienes determinados, la inhibición tiene unalcance indeterminado. Consiste en una anotación que se hace en el Registrode la Propiedad que priva al deudor de enajenar cualquier bien queestuviera allí inscripto a su nombre.

BIENES NO EJECUTABLES

No todo los bienes están sujetos a la ejecución por los acreedores. Elmotivo que inspira estas excepciones es siempre el mismo: que no debeprivarse a los hombres de lo que es indispensable para cubrir susnecesidades más imprescindibles. En nuestra legislación son inembargablesla pensión de alimentos (374), el lecho cotidiano del deudor y su familia,

59

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.las ropas y muebles de su indispensable uso y los instrumentos necesariospara su profesión o industria (ley 12.296).

EJECUCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA

Individual: cada acreedor demanda a su deudor y ejecuta sus bienes hastacobrarse su crédito.

Colectiva: todos los acreedores proceden conjuntamente y se distribuyenel patrimonio del deudor de la siguiente manera: primero se paga a losacreedores privilegiados, de acuerdo con su rango; el saldo se distribuyeentre los quirografarios a prorrata del monto de sus respectivos créditos.En el orden civil, este procedimiento se llama concurso en el ordencomercial, se denomina quiebra. El concurso puede ser pedido por el propiodeudor o bien por cualquiera de los acreedores siempre que su crédito fueraquirografario y que todos o la mayor parte de los bienes del deudor sehallen embargados como consecuencia de otras ejecuciones. La quiebra puedeser pedida cuando el comerciante ha incurrido en cesación de pagos.

ACCIONES DE LOS ACREEDORES DIRIGIDAS A ASEGURAR LA INTEGRIDAD DELPATRIMONIO. Función que cumplen las acciones subrogatorias, revocatoria yde simulación.

Puesto que el patrimonio del deudor es la garantía del pago de lasdeudas, es lógico reconocer a los acreedores el derecho a defenderlos.Mientras aquél administra normalmente su patrimonio, los acreedores nadapueden hacer; ellos han confiado en él y por tanto deben sufrir lasconsecuencias de sus desaciertos o de su mala fortuna. Pero eso nosignifica proteger su mala fe o su deliberada negligencia. De ahí que sereconozca a los acreedores el derecho a ejercer las siguientes acciones:

a) Acción de simulación: a veces los deudores simulan un acto (generalmente laventa de un bien) para no pagar a sus acreedores. Éstos pueden demostrarla simulación, volver las cosas a su estado real y cobrarse sus créditosde ese bien.

b) Acción pauliana o revocatoria: el deudor no simula desprenderse de underecho, sino que lo enajena realmente. Por ejemplo, ende un campo yoculta el dinero, que escapa así a la acción de los acreedores. Éstospueden, reunidas ciertas condiciones legales, tener por no ocurrido elacto, que les es inoponible, y hacer ejecución del bien para cobrarsesus créditos.

c) Acción subrogatoria u oblicua: en este caso no se trata de una conductadolosa y fraudulenta del deudor, sino de una inacción. Ocurre a vecesque una persona cargada de deudas tiene también algunos créditos contraotras personas. Podría cobrarlos, pero no lo hace simplemente porque ese

60

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.dinero no lo beneficiada a él sino a sus acreedores, que serán endefinitiva quienes lo van a percibir.

DERECHO CIVIL

UNIDAD X

TEORIA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

1.- HECHOS JURIDICOS: Concepto.

896. Son todos los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición, modificación,transferencia o extinción de los derechos u obligaciones.

Los hechos que no tienen ninguna trascendencia jurídica se llamansimples hechos.

CLASIFICACION

a) Naturales: Acaecen sin intervención del hombre.Humanos: Son aquellos realizados por el hombre y producen efectosjurídicos. Los hechos jurídicos humanos pueden ser voluntarios einvoluntarios.

b) Positivos: Importan una transformación efectiva de ciertas circunstanciasde hecho, tal como la muerte, la aceptación de una oferta.Negativos: Implican una abstención: la falta de cumplimiento de una

obligación de no hacer.

c) Lícitos e ilícitos: según sean o no conformes a la ley. Los hechos ilícitos seclasifican en delitos y cuasidelitos.

ACTOS JURIDICOS

944. Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entrelas personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

DIFERENCIA ENTRE HECHO JURIDICO Y ACTO JURIDICO

Los hechos jurídicos pueden o no pueden tener efectos jurídicos. Sonvoluntarios o involuntarios.

Los actos jurídicos tienen como fin inmediato producir efectos jurídicos.Son actos voluntarios.

2.- TEORIA GENERAL DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

61

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

CONDICIONES INTERNAS: Enumeración, concepto de cada una y hechos que lasafectan.

Las condiciones internas de los actos voluntarios son (897): Discernimiento: Aptitud elemental para comprender el significado del acto.

El CC reputa que las personas lo poseen desde los 10 años respecto delos actos ilícitos y desde los 14 respecto de los lícitos. Afectan esterequisito y son causa de nulidad: la inmadurez, la demencia y cualquier accidenteque prive a una persona del uso de su razón. (921)

Intención: Es el propósito de realizar determinado acto. Afectan laintención: el error y el dolo.

Libertad: Posibilidad de llevar a cabo o no el acto jurídico. Afectan lalibertad: la violencia o intimidación.

CONDICIONES EXTERNAS: diversas formas de manifestación de la voluntad.

Lo que vale para AJ es la expresión de la "intención" o la "manifestaciónde la voluntad hecha de forma legal".

Toda conducta o proceder, que de acuerdo con las circunstancias yapreciada la conducta de buena fe, permita inferir la existencia de unavoluntad a obligarse, está dando la base cierta y segura de estar bajo unAJ.

a) Formal: Depende de las formas exclusivamente admitidas como expresión dela voluntad (Testamento, casamiento)No formal: No sujetos a ninguna solemnidad legal (916).

b) Expresas: La voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito o porsignos inequívocos.Tácita: Si infiere del silencio.

c) Declaración presumida por la ley (Pagaré).

3.- IMPUTACION DE LAS CONCECUENCIAS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS

La responsabilidad civil por los hechos voluntarios está basada en laculpa o en dolo, pero el acto doloso o culposo debe ser voluntario.Unicamente los actos voluntarios pueden dar origen a esa responsabilidad,hay otros elementos que justifican la indemnización de los daños.

CLASIFICACION DE LAS CONSECUENCIAS Y REGLAS PARA SU IMPUTACION

El autor de un acto o hecho no podría ser responsable por todas lasderivaciones de aquel.

De ahí que nuestra ley distinga las consecuencias como:

62

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.a) Consecuencias inmediatas: Ocurren según el curso normal de las cosas (901).

El autor del hecho es responsable por estas consecuencias (903).b) Consecuencias mediatas: La relación de causalidad es más remota. No surgen

de necesariamente del hecho que les dio origen. El autor del hecho esresponsable cuando las hubiera previsto o debido preverlas (904).

c) Consecuencias causales: La relación de causalidad es tan remota que enverdad no podían ser previstas ni aun usando toda la diligencia que elcaso requería. El autor no es imputable del hecho sino cuando fuerontenidas en mira al ejecutarlo (905).

902. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayorserá la obligación que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.

REFORMAS INTRODUCIDAS POR LA LEY 17711

Art. 1113: Teoría del riesgo creado: quien con sus actividades, aunque seanlícitas y aún benéficas para la sociedad, crea un riesgo, debe indemnizarsus consecuencias con independencia de que haya o no culpa.

CONSECUENCIAS DE LOS ACTOS INVOLUNTARIOS: Su régimen.

900. Los hechos que fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no producen por síobligación alguna.

Excepción: Si como consecuencia del hecho involuntario , el autor se hubieraenriquecido, deberá indemnizar a la víctima en la medida delenriquecimiento. Por los daños causados por personas que obran sindiscernimiento (menores y dementes) son responsables los que los tienen asu cargo.

REFORMAS INTRODUCIDAS POR LA LEY 17711.

La falta de discernimiento, de intención o de culpa, no excluyen ya laresponsabilidad por los hechos ilícitos.

63

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.4.- ACTOS ILICITOS: Elementos.

Los hechos ilícitos importan siempre una violación a la ley. Para que hayaun acto ilícito en materia civil, es necesario:

1. Que sea contrario a la ley.2. Que exista un daño a terceros.

En materia penal, la ilicitud existe aunque no haya perjuicios para nadie(la tentativa de cometer un delito).

CLASIFICACION DE LOS ACTOS ILICITOS

Delitos: Son aquellos hechos ilícitos realizados con intención deproducir el resultado contrario a la ley (homicidio premeditado, robo).

Cuasidelitos: No media la intención sino culpa (accidente de tránsito).La infracción a la ley no ha sido querida por el agente, sino que haresultado de un acto (o de una omisión) llevado a cabo sin haber tomadotodas las diligencias necesarias para evitar el daño.

EL DOLO Y LA CULPA COMO ELEMENTOS DEL ACTO ILICITOEfectos en materia de responsabilidad

a) Si el hecho es culposo, el autor no responde de las consecuenciascasuales; pero si responderá cuando ellas debieron producirse según lasmiras que tuvo al ejecutar el hecho (905).

Vale decir que no basta que haya dolo (cuyas consecuencias, enprincipio, son las mismas que las de, la culpa, art. l109) sino que esnecesario además que el autor del hecho baya tenido en mira determinadasconsecuencias casuales al cometer el hecho. Basta con decirlo, paraadvertir que esta diferencia tiene muy escasa significación, porque es muypoco probable que un delito se cometa teniendo en mira una ciertaconsecuencia casual y más difícil todavía probar que se la tuvo en mira.

b) El coautor de un delito civil que hubiera indemnizado a la víctima, notiene, acción contra sus coautores para reclamarles la parte que a ellosles correspondiere (1082); en cambio el coautor de un cuasidelito la tiene.

c) Tratándose de un cuasidelito, los jueces pueden disminuirequitativamente el monto de la indemnización de los daños probados enatención a la situación patrimonial del deudor; en cambio, si hay dolo, losjueces carecen de tal atribución y deben indemnizarse todos los dañosprobados a su verdadero valor.

La cuestión era si la responsabilidad por los cuasidelitos era o nosolidaria para los coautores, como lo es indudablemente en los delitos, pordisposición expresa del articulo 1081.

64

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.La ley 17.711 adoptó la tesis de que la responsabilidad es solidaria

en cualquier caso.

DISTINCION ENTRE DELITO CIVIL Y CRIMINAL

Es necesario no confundir el delito civil con el criminal. El primeroestá caracterizado, según ya lo hemos dicho, por la intención de cometer elacto contrario a la ley. En cambio, delito criminal es todo acto previsto ypenado por las leyes penales, sea intencional o culposo. De estadivergencia conceptual, resulta que muchas veces un hecho importa lacomisión de un delito criminal, pero no de uno civil, y viceversa. Así, porejemplo, un homicidio culposo, tal como el que resulta de un accidente detránsito, es un delito criminal, pero no civil; antes bien, es un casotípico de cuasidelito.

DELITO CIVIL: Caracterizado por la intención de cometer el actocontrario a la ley

DELITO CRIMINAL: Todo acto previsto y penado por las leyes penales,sea intencional o culposo.

DERECHO CIVIL

UNIDAD XI

1.- ACTOS JURIDICOS. Definición.

944. Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entrelas personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

CARACTERES: Voluntarios, lícitos. Fin inmediato: la producción de efectosjurídicos.

FUNCIONES Y LIMITES DE LA VOLUNTAD PRIVADA (principio de la autonomía de lavoluntad)

La teoría clásica sostenía el imperio absoluto de la voluntadinterna. Según ella, la esencia misma, el origen íntimo y verdadero de todavinculación contractual, es la voluntad de las partes. La declaración seríauna cuestión formal, accidental.

La voluntad privada (voluntad intima o intención) es inaccesible a losterceros y no puede ser la base de un negocio jurídico, que por ser fuentede derechos y obligaciones, quizá gravosas, debe tener un fundamento

65

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.concreto, seguro y serio, condiciones que no podrán encontrarse en lasimple intención.

CONSAGRACION POR EL ORDENAMIENTO. Concesiones varias.

La buena fe, la seguridad de los negocios, la confianza que debepresidir las relaciones humanas, están interesadas en que los actosjurídicos reposen sobre una base cierta y segura, que no puede ser otracosa que la voluntad declarada: las intenciones que no existen sino en el espíritu de laspartes no entran en el dominio del derecho. Bien claro que por declaración devoluntad no debe entenderse tan solo la palabra hablada o escrita, sinotoda conducta o proceder que de acuerdo con las circunstancias y apreciada de buena fe, permitainferir la existencia de una voluntad de obligarse.

ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO

El sujeto, el objeto, la causa y la manifestación de la voluntad hecha enforma legal.

A) LOS SUJETOS (otorgantes, partes, representantes, sucesores)

El sujeto es la persona (humana o jurídica) que hace la declaración devoluntad; debe ser capaz sin lo cual el acto sería ineficaz.

Representantes.- La representación puede ser: Legal: Tiene su origen el la ley (de los menores, dementes, sordomudos,

penados, etc.). Voluntaria: Nace de la voluntad de las partes, como en el mandato y la

gestión de negocios.

Para que exista representación se requiere que el representante sea capaz,que ostente título suficiente, que obre en nombre del representado.

El principio general es que todos los actos se pueden celebrar por representación.En el ámbito matrimonial, la única excepción es el testamento, actopersonalísimo típico, que no puede ser hecho por representante, sea legal ovoluntario (1619 CC). En el derecho de familia, el representante legal nopuede contraer matrimonio, ni reconocer hijos naturales, ni iniciar juiciode divorcio en nombre de su representado; pero en cambio estos actos puedenser celebrados por mandatarios (1881, 5º y 6º).

Tampoco podría concebirse que se otorgara poder para ejercer lapatria potestad, la tutela o la curatela en representación del padre, tutoro curador; aunque sí podría otorgarse para la celebración de actos aisladosde los que entran dentro de las potestades legales de aquellosrepresentantes legales.

66

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.B) EL OBJETO DEL ACTO. Concepto

El objeto es la cosa o hecho sobre el cual recae la obligacióncontraída, es la prestación adeudada.

953. El objeto de los actos jurídicos deben ser cosas que estén en el comercio, o que por unmotivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto jurídico, o hechos que nosean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes, o que seopongan a la libertad de las acciones o de la conciencia, o que perjudiquen los derechos de untercero. Los actos jurídicos que no sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesenobjeto.

REQUISITOS EXIGIDOS POR EL ART. 953

a) Debe ser determinado en su individualidad cuando la obligación tiene porobjeto un cuerpo cierto. Cuando se trata de cosas fungibles debedeterminarse la cantidad y calidad.

b) Debe ser posible: nadie puede ser obligado a pagar o hacer algoimposible. La imposibilidad que anula la obligación debe ser absoluta.

c) Debe ser lícito: no se puede contratar respecto de cosas que estén fuerade comercio.

d) Debe ser conforme a la moral y a las buenas costumbres.

C) LA CAUSA FINAL O RAZON DETERMINANTE DEL ACTO JURIDICO.

499. No hay obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos, o de uno delos actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia, o de las relaciones civiles.500. Aunque la causa no esté expresada en la obligación, se presume que existe, mientras eldeudor no pruebe lo contrario.501. La obligación será válida aunque la causa expresada en ella sea falsa, si se funda en otracausa verdadera.502. La obligación fundada en una causa ilícita, es de ningún efecto. La causa es ilícita cuando escontraria a las leyes o al orden público.

La causa final está integrada por todo lo que ha sido determinante dela voluntad del sujeto, siempre que esa finalidad esté incorporada expresao implícitamente al acto mismo.

Lo que no está en el acto, lo que no ha sido expresado por las partesal contratar, lo que no está implícito en la declaración de voluntad o enla naturaleza del acto, no puede considerarse la causa final determinante;cuanto más serán motivaciones íntimas, inaprehensibles e indiferentes en lavida del derecho.

Problemas surgidos en torno a este elemento; existencia de actosabstractos.

La palabra causa tiene en el derecho dos acepciones diferentes:

67

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.1) Designa a veces la fuente de las obligaciones, o sea los presupuestos de

hecho de los cuales derivan las obligaciones legales: contratos, hechosilícitos, etc.

2) Otras veces se emplea en el sentido de causa final; significa el fin quelas partes se propusieron al contratar.

D) LA FORMA DEL ACTO. Declaración; formas impuesta o libres.

Los AJ pueden ser: Formales: la ley exige determinada forma, sin la cual carecen de valor

lega1. No formales: no requieren ninguna solemnidad; basta que se pruebe el

consentimiento para que tengan plena validez.

El articulo 974 CC establece que cuando por este Código o por las leyes especiales nose designe forma para algún acto jurídico, los interesados pueden usar de las formas que juzgarenconvenientes. El principio es, pues, el de la libertad de las formas; sólocuando la ley expresamente exija una determinada solemnidad, el acto debeconsiderarse formal.

2.- TIPOS VARIOS DE ACTOS JURIDICOS. Clasificación

A) UNILATERAL Y BILATERAL

946. Los actos jurídicos son unilaterales o bilaterales. Son unilaterales, cuándo basta paraformarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son bilaterales, cuándo requieren elconsentimiento unánime de dos o más personas.

B) ENTRE VIVOS Y DE ULTIMA VOLUNTAD

947. Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del fallecimiento de aquellos de cuya voluntademanan, se llaman en este Código actos entre vivos, como son los contratos. Cuando no debenproducir efecto sino después del fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se denominandisposiciones de última voluntad, como son los testamentos.

C) POSITIVOS Y NEGATIVOS

945. Los actos jurídicos son positivos o negativos, según que sea necesaria la realización uomisión de un acto, para que un derecho comience o acabe.

D) ACTOS DE DERECHO DE FAMILIA Y DE DERECHO PATRIMONIAL: Subdivisión deestos últimos (onerosos y gratuitos)

Son onerosos o gratuitos cuando afectan el patrimonio o no; cuando hayobligaciones recíprocas o no.

68

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.E) DE DISPOSICION; administración o conservación.

De administración (no afectan el patrimonio) o de enajenación (afectan elpatrimonio). Esta es una clasificación doctrinaria.

IMPORTANCIA PRACTICA DE ESTAS CLASIFICACIONES EN LO REFERENTE A LACAPACIDAD NECESARIA, CONDICIONES DE REVOCACION, ETC.

OTRAS CLASIFICACIONES

916. Se llaman formales, porque sus formas son regidas por el derecho positivo (instrumentopúblico), mientras que para las declaraciones no formales, las formas son dejadas a la elección delas partes.

3.- ACTOS PUROS Y SIMPLES Y ACTOS SOMETIDOS A MODALIDADES

El concepto de modalidades de los actos jurídicos. De una manerageneral, se podría, definirlas como aquellas estipulaciones accesorias deun acto jurídico que restan algo de su plenitud a la obligación principal,sea haciendo insegura su existencia, o limitando su exigibilidad en eltiempo, u obligando a quien resulta titular del derecho al cumplimiento deuna prestación accesoria.

TIPOS DE MODALIDADES

A) CONDICION: concepto, clases, diferencias con el plazo, efectos sobre larelación

La palabra condición posee varias acepciones en el derecho:

a) Designan las cláusulas que forman el contenido de una declaración devoluntad; en este sentido se habla de las condiciones de compra, de lascondiciones de tina licitación, etc.Con preferencia sé aplica a aquellas cláusulas que se han tenidoespecialmente en mira al contratar y sin las cuales no se hubierarealizado el negocio jurídico; tales como la exigencia de títulosperfectos, que suele ser condición frecuente en los contratos decompraventa de inmuebles.

b) Se emplea para designar los elementos o requisitos legales esenciales deun acto (conditio juris); en este sentido se dice que el precio escondición de la existencia de la compraventa; que es condición delderecho real de hipoteca que la cosa sobre la cual recae sea inmueble.

c) Condición significa la cláusula en virtud de la cual la adquisición o lapérdida de un derecho se subordinan a un acontecimiento futuro eincierto (528). Por extensión, suele llamarse condición al

69

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.acontecimiento mismo del cual depende la adquisición o la extinción deun derecho (será el objeto de nuestro estudio).

Caracteres de la condición.- De acuerdo al artículo 523, el acontecimientodel cual depende la adquisición de un derecho, debe tener los siguientescaracteres;

a) Debe ser incierto. Este es el carácter esencial de la condición; debetratarse de un hecho que puede o no ocurrir, como un granizo, un accidente.En cambio, si se trata de un acontecimiento que fatalmente ocurrirá, comola muerte, la lluvia, se está en presencia de un plazo y no de unacondición.

b) Debe ser futuro. La exigencia de que se trate de un acontecimientofuturo está vinculada con la incertidumbre, que es la esencia de lacondición, porque si se tratara de un hecho pasado o presente no habríaincertidumbre.

CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES

Condiciones suspensivas y resolutorias. - La condición es suspensiva cuando lo quese halla subordinado a ella es el nacimiento de un derecho. Es resolutoriacuando lo que depende del hecho incierto es la extinción del derecho.Cuando la condición es suspensiva, el acto no produce sus efectos sino apartir del momento en que aquélla se cumple; por el contrario, si esresolutoria, los efectos comienzan a producirse desde el momento mismo dela celebración del acto (o del deceso del causante, si fuera de últimavoluntad), pero cesan si la condición tiene lugar.

Condiciones potestativas casuales y mixtas. - La condición es potestativacuando su cumplimiento depende del arbitrio del obligado; por ejemplo: mecomprometo a hacer entrega de 1000 $, si quiero hacerlo. Es casual cuandose trata de un hecho totalmente ajeno a la voluntad de las partes; porejemplo, el granizo, el rayo. Es mixta cuando su cumplimiento depende enparte de la voluntad de las partes y en parte de factores extraños; porejemplo, cuando se supedita una obligación a la realización de un viaje; esindudable que éste depende en gran parte de la voluntad del obligado, perotambién está subordinado a otras circunstancias, tales como la posibilidadde disponer del tiempo necesario, de conseguir medios de transporte,etcétera.Interesa distinguir con precisión las condiciones puramente potestativas delas mixtas, porque las primeras provocan la nulidad de la obligación, noasí las otras.

Nulidad de las obligaciones contraídas bajo condición puramente potestativa.-La condición puramente potestativa anula la obligación cuando sucumplimiento depende exclusivamente del arbitrio del deudor, pero si no, se

70

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.supedita a la voluntad del acreedor; una obligación a pagar "si el acreedorlo exige" o "cuando lo exija el acreedor", es perfectamente válida.Si el cumplimiento depende exclusivamente del arbitrio del deudor, no sepuede hablar en verdad de obligación. Pero para que dé lugar a Ja nulidad,la condición debe ser puramente potestativa, como ocurre en el caso de lacláusula si quiero.

Condiciones positivas y negativas.-La condición es positiva si consiste en la realización de un hecho: unaccidente, una curación; etcétera.Es negativa si consiste en una omisión o en la falta de realización de unacontecimiento; por ejemplo, que una persona no muera dentro de ciertotiempo.Debe reputarse positiva la condición cuando el hecho cambia el actualestado de cosas; negativa, cuando el estado actual de cosas no debe mudar.

CONDICIONES IMPOSIBLES, ILICITAS O CONTRARIAS A LAS BUENAS COSTUMBRES

El principio.- El art. 530 establece que la condición de una cosaimposible, contraria a las buenas costumbres o prohibida por las leyes,deja sin efecto la obligación.La imposibilidad puede ser física o jurídica. Ejemplo de la primera es lacondición de tocar el cielo con la mano; de la segunda, constituir unahipoteca sobre una cosa mueble.

Enumeración legal.- El art. 531 enumera algunos casos, de condicionesilícitas é inmorales, que están especialmente prohibidas.1º. Habitar siempre un lugar determinado, o sujetar la elección dedomicilio a la voluntad de un tercero.2º. Mudar o no mudar de religión; aquel juega la libertad de conciencia.3º. Casarse con determinada persona o con aprobación de un tercero o encierto lugar o en cierto tiempo o no casarse.4º. Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con determinadapersona o divorciarse.

CUMPLIMIENTO DE LA CONDICION

Las condiciones deben cumplirse de la manera que las partes verosímilmentequisieron y entendieron que habían de cumplirse (533).

EFECTOS

Principio de la retroactividad. -Cumplida la condición, los efectos de la obligación se retrotraen al día enque se contrajo.

71

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.El principio se aplica tanto a las condiciones suspensivas como a lasresolutorias. En el primer caso, cumplida la condición, se reputa el actocomo concluido pura y simplemente desde el momento de su celebración; en elsegundo, se considera que nunca se ha realizado.La ley ha establecido importantes excepciones, sobre todo en beneficio delos terceros de buena fe.

Excepciones al principio.-a) Las partes pueden disponer en el acto que el cumplimiento de la

condición no tendrá efectos retroactivos.b) Los terceros de buena fe están amparados contra los efectos retroactivos

de la condición (549/551).c) Los efectos retroactivos tampoco se aplican en los contratos sucesivos

tales como el contrato de trabajo, el de renta vitalicia, elarrendamiento, etc., salvo que así lo dispusieran expresamente loscontratantes. En estos contratos, el cumplimiento parcial de laobligación de uno de los contratantes, corresponde exactamente, en laintención de las partes. Tampoco se aplica a los frutos percibidos de lacosa (548/557).

B) PLAZO: Concepto

Plazo o término es la cláusula en virtud de la cual se difieren o selimitan en el tiempo, los efectos de un acto jurídico. A diferencia de lacondición, que puede o no suceder, y que, por consiguiente es esencialmenteincierta, el plazo ha de ocurrir fatalmente. De ahí surge estaconsecuencia: de la condición depende la existencia misma de la obligación,mientras que, cuando media plazo, sólo está en juego su exigibilidad.

Actos que pueden someterse a plazo.-Todos los actos pueden someterse a plazo. Sólo por excepción por razones deorden moral, la ley lo prohibe en algunos casos. La declaración de loscontrayentes de que se toman por esposos, no puede ser sometida a término.

En beneficio de quién se supone establecido. -En nuestro derecho, el plazo se supone establecido en favor de ambaspartes, a no ser que por el objeto de la obligación o por otrascircunstancias, resultare haberse puesto en favor del deudor o del acreedor(570).El principio general es, pues, que la obligación debe pagarse el día delvencimiento del plazo, ni antes ni después, salvo que lo contrario surgieraexpresa o tácitamente de los términos del acto.CLASES Y EFECTOS SOBRE LA RELACION JURIDICA

Suspensivo y resolutorio. -

72

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Suspensivo: cuando difieren los efectos del acto jurídico, hasta elcumplimiento del término fijado (tal es el caso de un pagaré que debehacerse efectivo a los noventa días de la fecha).Resolutorio: cuando se limitan hasta cierto momento los efectos del acto (comoocurre en la renta vitalicia, que subsiste hasta la muerte delbeneficiario).

Cierto e incierto. - Cierto: cuando la fecha de su cumplimiento está determinada con precisión, opor fijación de un número de días a partir de la fecha del acto (treinta,noventa, ciento veinte, ciento ochenta días), o por la determinación de unacontecimiento que ha de ocurrir fatalmente en un cierto día (el próximoplenilunio).Incierto: cuando no se sabe la fecha en que ha de cumplirse. Lo incierto essolamente la fecha.

Expreso y tácito.-La forma normal de establecerlo es la primera porque, en caso de duda, laobligación debe reputarse pura y simple. Pero el término puede surgirimplícitamente de la naturaleza de1 acto (en el contrato de transporte,aunque no se estipule plazo, es evidente que el transportador no estéobligado a hacer entrega de la cosa en el lugar de destino, antes deltiempo necesario para llevarla).

Legal, judicial y voluntario.-Es legal si surge de la ley, son los términos fijados por el Código deProcedimientos.Es judicial si está fijado en la sentencia, a menos que se trate de un plazoincierto establecido en el acto jurídico, en tal caso, el magistrado nohace sino interpretar la voluntad de las partes y el plazo debe reputarsevoluntario.Es voluntario cuando ha sido establecida por los otorgantes del acto, es elúnico que cae dentro del concepto de modalidad de los actos jurídicos.

CADUCIDAD

Distintas causales. Por motivos diversos, la ley suele disponer lacaducidad del plazo establecido en los actos jurídicos, reconociendo alacreedor el derecho a ejecutar su crédito, no obstante que el término noesté vencido, Las hipótesis más importantes son las siguientes,a) si el deudor ha caldo en insolvencia, el acreedor puede exigirinmediatamente su crédito, sin necesidad de esperar el vencimiento delplazo (572);b) cuando los bienes hipotecados o dados en prenda fueren judicialmentesubastados para satisfacer otro crédito análogo que pesare sobre la mismacosa (754);c) caduca también el plazo cuando el deudor hipotecario deteriora elinmueble o enajena los muebles accesorios de él (3161);

73

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.d) cuando el acreedor ha recibido en prenda una cosa ajena que creía deldeudor y la restituye al dueño que la reclamare, podrá exigir que se leentregue otra prenda de igual valor; y si el deudor no lo hiciere, podrápedir el cumplimiento de la obligación principal, aunque haya plazopendiente para el pago (3215);e) el acreedor anticresista que abusare de sus facultades en detrimento delinmueble, puede ser condenado a restituirlo, aun antes de ser pagado de sucrédito (3258).

La disminución notable de la solvencia del deudor, posterior al acto yanterior al vencimiento del término, no justifica la caducidad del plazo,pero sí el embargo preventivo (art. 209, inc. 59, C. Proc.). .

C) CARGO O MODO: concepto, diferencias con la condición y efectos.

El modo o cargo es una obligación accesoria que se impone al que recibe unaliberalidad (la que se impone al legatario de hacer decir misas por el almadel causante). En los contratos onerosos cada una de las personas procura,no beneficiar a la otra, sino por el contrario, cuidar de su propio interésy sacar del acto la mayor ventaja posible. Las obligaciones impuestas ental caso a la otra parte, no son un cargo, sino simplemente lacontraprestación.

A veces, un mismo acto puede tener el carácter de condición o de cargo(un legado puede hacerse con la condición o con el cargo de que elbeneficiario haga una donación a una institución filantrópica).

La diferencia es muy importante por los efectos inherentes a una yotra modalidad:a) el incumplimiento de la condición trae aparejada la extinción del

beneficio; el incumplimiento del cargo, no; b) los interesados pueden exigir judicialmente el cumplimiento del cargo,

cosa que no podrían hacer si fuera condición.

Ahora bien, es posible que de la cláusula en que se establece el beneficio,no resulte claro si la obligación impuesta al beneficiario es cargo ocondición; en caso de duda sé juzgará que importa un simple cargo (558). Laley se inclina, con acierto, por la solución menos severa.

Crítica del Código. - La redacción de los artículos 558 y siguientes del CódigoCivil, relativa a los cargos, ha sido, sin duda, poco feliz. Seentremezclan y confunden conceptos tan fácilmente diferenciables como cargoy condición. Si por ejemplo, se alude a los efectos de los cargos que nofueran impuestos como condición suspensiva o resolutoria (558 a 59l), locual es evidentemente inútil, porque si es condición no es cargo yviceversa; en el artículo 559 se establece una disposición propia de lacondición resolutoria y no del cargo.

Incumplimiento del cargo y efectos.-

74

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.El incumplimiento del cargo no trae aparejada la pérdida de los derechosadquiridos, pero el beneficiario de la libertad puede ser compulsadojudicialmente a cumplirlo (560).

Casos en que el incumplimiento del cargo provoca la pérdida del derecho. -La regla de que el incumplimiento del cargo no afecta el derecho en sí,sufre algunas excepciones expresamente establecidas en la ley.

a) En caso de donación, el donante puede pedir la revocación porinejecución de los cargos (1851), salvo que la ejecución se haya hechoimposible sin culpa del donatario y antes de encontrarse en mora (1852).

b) El incumplimiento del cargo autoriza también la revocación del legado,cuando aquél ha sido la causa final de Ja liberalidad (3841). Es decir, quela revocación únicamente procederá en el caso de que el juez tenga elconvencimiento de que el legado sólo se otorgó en vista del cumplimientodel cargo. Esta hipótesis es excepcional, porque, por regla general, loslegados tienen por causa final el beneficio del legatario y el cargo essólo una obligación accesoria. Y en cualquier caso, la inejecución delcargo que se ha hecho imposible antes de la constitución en mora, sin culpadel legatario, no da lugar a la revocación (3842 y 1853).

c) Si se tratare de cargos que importan obligaciones inherentes a lapersona del beneficiario, y éste falleciese sin haberlos cumplido, elderecho queda revocado, volviendo los bienes al autor de la liberalidad o asus sucesores universales (562).

Límites de la responsabilidad del beneficiario. -Hemos dicho ya qué el beneficiario con cargo, puede ser obligado alcumplimiento de él; pero puede ocurrir que la cosa recibida en herencia,legado o donación, no baste para cumplir con el cargo. En este caso, elbeneficiario carece de toda responsabilidad personal por el exceso; susobligaciones se limitan al monto de los bienes recibidos. La ley loautoriza además a substraerse a la ejecución de los cargos, abandonando lacosa donada o legada y si ésta perece por caso fortuito, queda libre detoda obligación (1854 y 3842).

Término para cumplir el cargo.-Si el término para cumplir el cargo no estuviere expresado en el acto, eljuez debe fijarlo (561).

Cargos imposibles, ilícitos o inmorales. -Si el cargo impuesto fuere imposible, ilícito o inmoral, es nulo el

acto de liberalidad en que hubiere sido impuesto (564).Con respecto a los cargos imposibles, la ley contiene, sin embargo,

una importante excepción a aquella regla: si el hecho no fueraabsolutamente imposible, pero llegase a serlo después, sin culpa deladquirente, la adquisición del beneficio subsistirá sin cargo alguno (565).

75

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Creemos injusta la regla del artículo 561, en lo que atañe a los

cargos imposibles e ilícitos. Según ya lo hemos dicho, el cargo es unamodalidad accesoria del acto jurídico, que no afecta la exigibilidad ni laeficacia de los derechos transmitidos. No se justifica, por lo tanto, queun cargo imposible - sea por razones físicas o jurídicas - anule laliberalidad, tanto más cuanto que ni siquiera el incumplimiento a designiotiene ese efecto.4.- LOS EFECTOS DEL ACTO CON RELACION A LOS SUJETOS VINCULADOS AL MISMO

A) CONCEPTO DE PARTE. Efectos.

Son aquellas personas que, ya sea por sí o por intermedio de unrepresentante, se obligan a cumplir determinadas prestaciones y adquierenciertos derechos.También se las llama "otorgantes" del acto, porque se otorgan capacidades oderechos.El representante es como si fuera la misma persona. El propietario leotorga al representante un poder general o especial. Se describen en esepoder todas las facultades que puede tener esa persona.

B) CONCEPTO DE SUCESOR. Clases. Derechos y obligaciones transmisibles y notransmisibles

Los herederos universales del causante (muerto) son los que heredan latotalidad del patrimonio, ocupan el lugar del causante.

POSIBILIDAD DE QUE LOS EFECTOS DEL ACTO ALCANCEN A OTROS SUJETOS (TERCEROS)El principio del efecto relativo de los actos jurídicos (art.503/1195/1199)

El efecto de la obligación es sólo entre partes.Para que sea oponible a los terceros tiene que tener un requisito más, quees la inscripción en el Registro de la Propiedad, para que no puedaninterferir en el contrato de compraventa.La publicidad de los AJ se manifiesta en el Registro de la Propiedad paraevitar las dobles ventas del mismo objeto.Los terceros: Dentro de un concepto amplio, es una persona que no es parte enel AJ.

503. Las obligaciones no producen efecto sino ente acreedor y deudor, y sus sucesores a quienes setransmitiesen.

1195. Los efectos de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesoresuniversales, a no ser que las obligaciones que nacieren de ellos fuesen inherentes a la persona, o queresultase lo contrario de una disposición expresa de la ley, de una cláusula del contrato, o de sunaturaleza misma. Los contratos no pueden perjudicar a terceros.1199. Los contratos no pueden oponerse a terceros, ni invocarse por ellos, sino en los casos de losart. 1161/62.

76

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

LIMITACIONES AL MISMO: invocabilidad (art. 1196) y oponibilidad de losactos

1196. Sin embargo los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de su deudor, conexcepción de los que sean inherentes a su persona.

Las excepciones: Los derechos y obligaciones de una persona no se extienden a los

sucesores universales cuando así lo dispone la ley (Ej. Obligacionesintuito persona).

No se extienden los efectos de los contratos a sus sucesores universalescuando las partes, al otorgar el acto, así lo hubiesen dispuesto.

Los herederos que acepten la herencia con beneficio de inventario nocontinúan la persona del acusante y deben considerarse terceros respectode él. Por lo tanto, los actos celebrados por el causante no los obliganpersonalmente. El heredero universal puede aceptar la herencia conbeneficio de inventario (activo y pasivo)3371. El heredero que acepta la herencia con beneficio de inventario, está obligado por lasdeudas y cargas de la sucesión sólo hasta la concurrencia del valor de los bienes que ha recibidode la herencia. Su patrimonio no se confunde con el del difunto, y puede reclamar como cualquierotro acreedor los créditos que tuviese contra la sucesión.

INOPONIBILIDAD DE LOS ACTOS FRAUDULENTOS

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD XII

1.- LA FORMA Y EL ACTO JURIDICO: EL INSTRUMENTO COMO CONCEPTO AUTONOMO

La forma contiene al AJ, le da vida. Los AJ se patentizan en distintasformalidades.

Es necesario distinguir cuidadosamente la declaración de voluntad ensí misma, del instrumento en que ese acto está documentado. El instrumentopuede ser perfectamente válido (lo es siempre que se hayan cumplido losrequisitos formales) y sin embargo ser anulable el convenio (por ejemplo,si hubo dolo, violencia o simulación). A la inversa, puede ser nulo elinstrumento y, sin embargo, ser válido y exigible el acuerdo siempre que selo pueda probar por otros medios. Así, por ejemplo, si no se ha cumplidocon la exigencia del doble ejemplar, los interesados pueden, no obstanteeso, probar la efectividad del acuerdo de voluntades de otra manera. Comose ve, el instrumento tiene un valor autónomo respecto del acto quedocumenta.

77

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

LA FORMA Y LA PRUEBA: formas ad probationem y ad solemnitatem

A su vez, los actos formales se clasifican en solemnes y no solemnes. Ad solemnitatem : La forma es exigida como requisito inexcusable de la

validez del acto; el incumplimiento de ella trae aparejada la nulidad delnegocio jurídico, aunque se pruebe de manera inequívoca la expresión devoluntad.

Ad probationem : La forma es exigida sólo como un medio de prueba y comoprotección de los derechos de terceros; de tal modo que si la efectivarealización del acto se llega a acreditar por otros medios, elinteresado puede obligar a la contraparte a cumplir con las formalidadesque la ley impone. Tal es, por ejemplo, el caso de la compraventa deinmuebles; la ley exige que sea hecha en escritura pública (l184), peroen la práctica de los negocios, las operaciones se cierran por medio deun instrumento privado, el boleto de compraventa. Este boleto no daderecho al comprador a exigir la entrega del inmueble, pero si areclamar del vendedor el otorgamiento de la escritura (1185), cumplidolo cual estará en condiciones de entrar en posesión del bien. En cambio,si una persona se compromete por escrito a casarse, ese acto es deningún valor y no puede ser obligada a contraer matrimonio; en estecaso, las formas son solemnes: si no se cumple con ellas el acto notiene ningún efecto.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos se clasifican en "públicos" y "privados".

EL FORMALISMO EN EL DERECHO. Evolución y tendencias modernas.

Los pueblos primitivos se singularizaron por un formalismo severo yrígido. Esto fue también característico del derecho romano. Los actosestaban ligados inseparablemente a sus formas; la menor desviación en elcumplimiento de las prescripciones legales traía aparejada la nulidad delacto, aun cuando el consentimiento de los otorgantes estuviera probadoinequívocamente. La forma no era un simple medio de prueba, sino queintegraba él acto mismo como elemento esencial. En un pueblo de culturamedia pero desarrollada, el formalismo, además de su sentido simbólico, seproponía impresionar fuertemente el recuerdo de los testigos, que despuéshabrían de servir de prueba de la realización del acto.

Diversos factores influyeron para que, con el devenir de los siglos,el formalismo fuera perdiendo aquella rigidez sofocante. Por de pronto laIglesia Católica luchó tenazmente contra aquel sistema; la buena fe imponeel cumplimiento de la palabra empeñada y no eludir las consecuencias de lospropios actos, so pretexto de la omisión de tal o cual detalle legal; media

78

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.en esto un problema de orden moral. En segundo lugar, cuando el tráficocomercial se hizo mas activo, resultó indispensable aligerar lastransacciones de los obstáculos formales que pesaban sobre ellas.Finalmente, el aumento de la cultura general trajo la difusión de laescritura como medio de prueba, lo que hizo innecesarias las formalidadesque tendían a impresionar él animó de los testigos.

El viejo formalismo se ha batido en retirada y actualmente impera comoregla general el principio de la libertad de las formas en los actosjurídicos, para todos aquellos casos en que el legislador no hayadispuesto, por razones especiales, el cumplimiento de ciertas solemnidades.

En el derecho moderno se ha advertido un renacimiento del formalismo.Las nuevas leyes exigen con frecuencia la observancia de determinadasformas. Las relaciones jurídicas se han hecho tan múltiples y complejas,que se siente la necesidad de ponerles un orden y de quitar losinconvenientes de la imprecisión y la ligereza. De lo contrario, loshombres de buena fe naufragarían ante los ardides de los contratantesinescrupulosos. Además, el intervencionismo estatal, cada vez másacentuado, exige que las convenciones particulares tengan unaexteriorización sin la cual el contralor oficial sería imposible.

Pero este nuevo formalismo es distinto al antiguo. Las formas seimponen, sobre todo, en miras a la prueba del acto y a su publicidad; perola omisión no afecta, en principio, al acto en sí. Nada hay de la rigidezdel viejo derecho.

En el derecho moderno, las formalidades tienen importantes ventajas:

a) Facilitan, cuando no aseguran, la prueba del acto.b) Protegen contra la ligereza y la impremeditación, sobre todo en ciertos

actos trascendentales, como, por ejemplo, el matrimonio, el testamento.c) Dan fijeza a la conclusión del negocio y permiten distinguirlo de los

actos preparatorios.d) Las formalidades que tienden a la publicidad del acto y,

particularmente, los registros, tienen como resultado la protección delos derechos de terceros.

e) Desde el punto de vista fiscal, facilitan la percepción de ciertosimpuestos, pues el oficial publico que interviene en la celebraciónactúa como agente de retención.

f) Aumenta la capacidad circulatoria de ciertos derechos de crédito, comoen el caso de los títulos al portador.

Pero al lado de estas ventajas, tienen sus inconvenientes:a) Las formalidades hacen menos rápidas y ágiles las transacciones.b) Suelen ser peligrosas, porque la omisión de ellas puede significar la

invalidez del acto.c) Con frecuencia son incomodas y, lo que es peor, caras.

2.- INSTRUMENTOS PUBLICOS. Concepto. Enumeración del art. 979

79

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Se llaman instrumentos públicos aquellos a los cuales la ley les reconoceautenticidad, es decir, a los que prueban per se la verdad de su contenido,sin necesidad de reconocimiento de la firma como los privados.Ordinariamente interviene en su otorgamiento un oficial público; pero éste noes un requisito esencial para todos los instrumentos públicos, desde quehay algunos en que no interviene.

La fe que merece el oficial que los autoriza y el cumplimiento de lasformalidades a que están sometidos, confiere a estos instrumentos unaseguridad y seriedad muy superiores a las que pueden ofrecer los privados.Por ello la ley les atribuye autenticidad, ya entre las partes o con relacióna terceros; poseen fuerza ejecutiva, su fecha es considerada cierta y la copiade ellos, legalmente extraída, tiene el mismo valor que los originales.

Requisitos.- Los requisitos que deben llenar los instrumentos públicos son lossiguientes:

a) Intervención de un oficial público.b) Competencia del oficial público.c) Incompatibilidad por interés directo o parentesco.d) Cumplimiento de las formalidades legales.

979. Son instrumentos públicos respecto de los actos jurídicos:1° Las escrituras públicas hechas por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por otrosfuncionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos libros sacadas en la forma queprescribe la ley;2° Cualquier otro instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios públicos en la formaque las leyes hubieren determinado; (PEj: Las actas de contratación; la cédula denotificación extendida por oficiales notificadores públicos).3° Los asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la forma que determine el Código deComercio;4° Las actas judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos escribanos, y firmadas por laspartes, en los casos y en las formas que determinen las leyes de procedimientos; y las copias que deesas actas se sacasen por orden del juez ante quien pasaron; (Las leyes procesales soncódigos de forma).5° Las letras aceptadas por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier titulo de créditoemitido por el tesoro público, las cuentas sacadas de los libros fiscales, autorizadas por el encargadode llevarlas;6° Las letras de particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión o con la anotacióncorrespondiente de que pertenecen al tesoro público;7° Las inscripciones de la deuda pública, tanto nacionales como provinciales;8° Las acciones de las compañías autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a susestatutos;9° Los billetes, libretas, y toda cédula emitida por los bancos, autorizados para tales emisiones;10° Los asientos de los matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros municipales, y lascopias sacadas de esos libros o registros.

80

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.REQUISITOS DE VALIDEZ

980. Para la validez del acto, como instrumento público, es necesario que el oficial público obre enlos límites de sus atribuciones, respecto a la naturaleza del acto, y que éste se extienda dentro delterritorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus funciones.Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo a lo que establece este Código gozan de entera fe yproducen idénticos efectos en todo el territorio de la República Argentina, cualquiera sea lajurisdicción donde se hubieren otorgado.983. Los actos que autorizase un oficial público suspendido, destituido o reemplazado después quese le haya hecho saber la suspensión, destitución o reemplazo, serán de ningún valor, pero sonválidos los actos anteriores a la noticia de la cesación de sus funciones.

CAUSAS DE NULIDAD

985. Son de ningún valor los actos autorizados por un funcionario público en asunto en que él osus parientes dentro del cuarto grado fuesen personalmente interesados; pero si los interesados lofueren sólo por tener parte en sociedades anónimas, o ser gerentes o directores de ellas, el acto seráválido.988. El instrumento público requiere esencialmente para su validez, que esté firmado por todos losinteresados que aparezcan como parte en él. Si alguno o algunos de los cointeresados solidarios omeramente mancomunados no lo firmasen, el acto seria de ningún valor para todos los que lohubiesen firmado.

IMPUNIBILIDAD DE SU CONTENIDO: distinciones que corresponden efectuar.

El juez debe dar lugar a la querella de autenticidad o falsedad delinstrumento público para negar su validez.

989. Son anulables los instrumentos públicos, cuando algunas de las partes que aparecen firmadasen ellos, los arguyesen de falsos en el todo, o en parte principal, o cuando tuviesen enmiendas,palabras entre líneas, borraduras o alteraciones en partes esenciales, como la fecha, nombres,cantidades, cosas, etc., no salvadas al fin.984. El acto bajo firmas privadas, mandado protocolizar entre los instrumentos públicos por juezcompetente, es instrumento público desde el día en que el juez ordenó la protocolización.986. Para la validez del acto es preciso que se hayan llenado las formas prescriptas por las leyes,bajo pena de nulidad.

FORMA Y PRUEBA DE LA IMPUGNACION.

Impugnar: Cuestionar, observar un documento.La impugnación sobre un instrumento privado determina la pérdida de

validez del instrumento.993. El instrumento público hace plena fe hasta que sea argüido de falso, por acción civil ocriminal, de la existencia material de los hechos, que el oficial público hubiese anunciado comocumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia.

81

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.996. El contenido de un instrumento público puede ser modificado o quedar sin efecto alguno porun contra-instrumento público o privado que los interesados otorguen; pero el contradocumentoprivado no tendrá ningún efecto contra los sucesores a título singular, ni tampoco lo tendrá lacontraescritura pública, si su contenido no está anotado en la escritura matriz, y en la copia por lacual hubiese obrado el tercero.

3.- ESCITURAS PUBLICAS. El Protocolo

Se llaman escrituras públicas a una clase especial de instrumentospúblicos otorgados por los escribanos en su libro de protocolo, de acuerdocon las normas especiales que la ley establece para ellas. Por excepción,pueden ser otorgadas por otros funcionarios: tal es el caso de los juecesde Paz, que están facultados para hacerlo cuando no haya escribano públicoen el lugar (art. 1223, 1810 y 3655, CC, y Leyes 3245 y 3478); de loscónsules (ley 4212) y de los ministros diplomáticos en casos de urgencia(ley 4711).

Las escrituras públicas tienen tal importancia en el comerciojurídico, que la ley ha debido reglamentar cuidadosamente, no sólo susrequisitos formales, sino también las actividades y funciones de losescribanos.

ESCRITURAS MATRICES.

Asiento en el protocolo.- Las escrituras matrices deben extenderse en elprotocolo o libro de Registro. Este libro se va formando con la agregaciónde las sucesivas escrituras y al final de año se cierra y se encuaderna. ElCódigo Civil ha dejado a las leyes locales la reglamentación de la forma enque debe llevarse.

Dispone la ley 1893 que las escrituras se extenderán en cuadernos decinco pliegos sellados (art. 190); en la práctica, se utilizan diez sellos,que deben tener numeración de la Dirección General Impositiva, debenemplearse sellos notariales de protocolo; los sellos deben estar rubricadospor el Colegio de Escribanos y numerados con letras y números arábigos. Laomisión de la rúbrica anula la escritura, no así el incumplimiento de lodispuesto sobre numeración correlativa de los sellos.

PARTES QUE LA CONSTITUYEN

a ) El encabezamiento o cabeza: es la parte con que se abre el acto y debecontener las siguientes enunciaciones: número de la escritura, lugar deotorgamiento, la fecha con expresión de día, mes y año, constancia de lacomparecencia de las partes, su nombre, si son mayores de edad, estado defamilia, domicilio o vecindad, y la fe de que el escribano las conoce, o ensu defecto la comparecencia de los testigos de conocimiento. (Si representan a

82

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.alguien deben certificar el poder de representantes; o como representantes legales de una personajurídica o asociación deben presentar las actas de nombramiento institucionales).

b) La exposición, en la cual las partes explican el acto jurídico o dan larazón que los ha movido a contratar, o refieren los antecedentes deldomicilio, etc. No siempre la escritura tiene exposición y con frecuenciase halla confundida o entremezclada con la estipulación propiamente dicha.

c) La estipulación es la declaración de voluntad formulaba por los otorgantescon el propósito de producir efectos jurídicos: las cláusulas o condicionesde un contrato, las disposiciones de un testamento, etc. Sin estipulación,la escritura carecería de contenido y de razón de ser; a ella alude elCódigo cuando dice en el articulo 1001 que la escritura debe expresar lanaturaleza y el objeto del acto.

d) El pie, que es el cierre de la escritura. En él debe constar que el escribano la haleído a las partes, que éstas ratifican su contenido y que firman conjuntamentecon los testigos (si los hubiere), respecto de los cuales debe manifestarsesu nombre, mayoría de edad, domicilio y que son hábiles y de conocimientodel escribano. Si existen borraduras entrerrenglonaduras, etc., debensalvarse al final, de puño y letra del escribano. Por último deben firmarlas partes, los testigos y el escribano.

83

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.COPIAS Y SEGUNDAS COPIAS

Primera copia.- Otorgada una escritura pública, el escribano debe dar copiao testimonio a las partes que lo pidieren (1006).

Por parte debe entenderse no sólo los otorgantes, sino también sussucesores universales o singulares. Al expedir la copia, el escribanopondrá nota, indicando la fecha y la persona para quien se expide; debetambién mencionar si se trata del primero o segundo testimonio, el registroy número que en él tiene la escritura con la que concuerda; finalmente,debe tener la firma y sello del escribano.

Los testimonios pueden obtenerse en formularios impresos o en copia,debiendo en estos casos el escribano escribir el concuerda de su puño yletra.

Nuevas copias. - El otorgamiento de segundas o sucesivas copias no presentaproblemas, cuando la escritura no contenga obligaciones de dar o hacer. Ental caso, el escribano debe darlas a simple pedido de parte (1007)

Pero si en la escritura alguna de las partes se hubiese obligado a daro hacer alguna cosa, la segunda copia no podrá darse sin autorización deljuez. Entendemos, de conformidad a casi toda la doctrina y jurisprudencia,que esta disposición sólo alude a la hipótesis de que existan obligacionesde dar o hacer pendientes de cumplimiento, pues en el caso contrario, no sejustificaría en modo alguno la intervención judicial. Un caso especial esel relativo a la segunda copia del título de propiedad; en tal supuesto,parece muy útil la intervención judicial o, por lo menos, un pedido deinformes hechos por el escribano al Registro de Propiedad para verificar siel bien continúa a nombre del solicitante, pues ciertas operaciones comolas de compraventa mediante boletos, se hacen ante la simple exhibición detítulos.

Valor probatorio.- La copia o testimonio de las escrituras públicas, extraídasen legal forma, hace plena fe como la propia matriz. Pero si hubieradiferencia entre ambas, se estará a lo que contenga la matriz.

PROCURACIONES Y DOCUMENTOS HABILITANTES

Es la facultad que tienen los escribanos de hacer estudios de títulos,o investigar instrumentos públicos, concursarlos. La procuración es unarama del estudio del derecho.

CONCEPTO DE PROTOCOLIZACION

La protocolización consiste en incorporar al protocolo, por ordenjudicial un instrumento privado. El efecto de esta medida es transformar elinstrumento privado en público (984).

84

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.La orden judicial es requisito indispensable para que exista

protocolización (1003); a simple pedido de las partes, el escribano podráagregar él instrumento privado en su protocolo y con ello adquirirá fechacierta, pero no se convierte en instrumento público, pues le faltaautenticidad. Por lo demás la protocolización sólo ofrece interés en elcaso de que sea una parte la que desea darle al instrumento carácterpúblico, pues si ambas estuvieren de acuerdo, les bastaría con otorgar unaescritura en la que se reprodujese el documento.

ORGANIZACIÓN DEL NOTORIADO. LEY 12990

Se organiza por los distintos partidos de las provincias. Lacompetencia del escribano actúa dentro de los límites del partido en dondeestá su registro.

A los registros notariales se accede por examen de competencia.En la provincia de Buenos Aires los registros notariales tienen un

titular y dos adscriptos, que pueden acceder a la titularidad porincapacidad o muerte del titular. El titular es el responsable de todo loque hagan los adscriptos.

Cuando los registros quedan vacantes se tiene que acceder a un examende competencia en el colegio de escribanos de la provincia de Buenos Airesque está en La Plata.

Tiene que tener el título de escribano para poder ejercer en laprovincia de Buenos Aires. En la Capital Federal puede ejercer de escribanocon título de abogado.

Tiene que ser argentino o naturalizado mayor de edad.El notario es pasible de sanciones disciplinarias. Hasta le pueden

sacar el registro.Puede extender su territorio sólo con autorización del Colegio de

Escribanos cuando muere un escribano vecino hasta que sea cubierta lavacante.

985. Son de ningún valor los actos autorizados por un funcionario público en asunto en que él osus parientes dentro del cuarto grado fuesen personalmente interesados; pero si los interesados lofueren sólo por tener parte en sociedades anónimas, o ser gerentes o directores de ellas, el acto seráválido.

4.- INSTRUMENTOS PRIVADOS. Sus formalidades y el principio de la libertad

Llámanse instrumentos privados aquellos que las partes otorgan sinintervención de oficial público.

Respecto de ellos, impera el principio de la libertad de las formas.Las partes pueden escribirlos de su puño y letra, o puede hacerlo untercero; es indiferente que sea hecho a tinta o a lápiz, o que estémecanografiado o impreso; pueden ser redactados en idioma nacional oextranjero, llevar o no fecha (1020 CC).

85

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.El principio de la libertad de formas tiene dos limitaciones: la firma y el doble

ejemplar.Por excepción, la ley exige algunas formalidades en ciertos

instrumentos privados. Tal es el caso del testamento ológrafo, que debe serescrito, fechado y firmado por el testador, sin cuyos requisitos carece devalidez (2639 CC).

LA FIRMA

La firma es la manera o forma habitual que una persona tiene deescribir el nombre y apellido.

La firma de las partes es una condición esencial para la validez de uninstrumento privado (1012). Sólo desde el momento en que la firma estáestampada, debe considerarse que el otorgante ha tenido intención de hacer suya ladeclaración contenida en el instrumento. Debe ir al pie del documento; tal es lacostumbre impuesta como remedio de evitar fraudes que de otro modo seríafácil consumar.

LA IMPRESIÓN DIGITAL Y LA FIRMA A RUEGO

Es muy generalizada la práctica de que los analfabetos pongan al piede sus documentos la impresión digital.

La firma supone en quien la estampa la posibilidad de leer por sí eldocumento y de enterarse de su contenido; en cambio el analfabeto que ponesu impresión digital puede ser fácilmente engañado por la contraparteacerca del contenido del instrumento. Ello sin contar con el peligro de quela otra parte se aproveche de un estado de inconsciencia o que la impresiónse haya estampado post motrem.

Si la persona que ha estampado su impresión digital sabe leer y no hafirmado por un impedimento circunstancial (por haber sufrido un accidenteen su mano diestra), el documento es plenamente válido.

La firma a ruego se da cuando una persona que no puede firmar por algúnimpedimento serio, le pide a otra que lo haga en su reemplazo. Esta firmaes válida siempre que se le de una potestad por escrito.

EL DOBLE EJEMPLAR. Casos en que es exigida o dispensada dicha formalidad.

La segunda limitación al principio de la libertad de las formas en losinstrumentos privados, está establecida en el art. 1021 CC: los actos quecontengan convenciones perfectamente bilaterales deben ser redactados entantos ejemplares como partes haya con un interés distinto.

Esta exigencia formal, tomada del derecho francés, se ha originado enla preocupación de poner a las partes en igualdad de condiciones respecto a la prueba delacto; de lo contrario, la que retiene en su poder el documento único, estáen situación de superioridad respecto de la otra.

86

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Este fundamento no parece suficiente. Si una de las partes no ha

exigido, como hubiera sido prudente, un documento en el que consten lasobligaciones de la contraparte, ¿es justo que fundada en esa imprevisión seoponga luego a cumplir con las obligaciones que contrajo por un instrumentoque lleva su firma?

Esta exigencia se refiere solamente a los contratos perfectamente bilaterales(1021); por consiguiente, no se aplica a los bilaterales imperfectos, tales como eldepósito, la prenda, etc., ni a los unilaterales como la donación, lafianza, etc. Mucho menos se aplica a los actos unilaterales.

Sin embargo, aun tratándose de convenciones perfectamente bilaterales,el doble ejemplar es innecesario en los siguientes casos:

a) Si una de las partes, antes de la redacción del instrumento, llenasetotalmente sus obligaciones; en tal caso, basta un solo ejemplar enpoder de la parte que ha cumplido sus obligaciones (1022);

b) Si después de la redacción del ejemplar único, las partes hubierancumplido total o parcialmente las obligaciones a su cargo; pero sila convención no hubiese sido ejecutada sino por una de ellas, sinque la otra hubiese concurrido o participado en la ejecución; elvicio, del acto subsistirá respecto de esta parte (1024);

c) Si el ejemplar único ha sido depositado por ambas partes, de comúnacuerdo, en manos de un escribano o de otra persona, encargándola desu conservación; pero si el depósito hubiere sido hecho por unasola, la irregularidad no será cubierta sino respecto de ella(1025).

Como puede apreciarse, la aplicación práctica de la exigencia del dobleejemplar queda, así, bastante limitada.

Número de ejemplares: Se establece que deben otorgarse tantos ejemplares comopartes haya con un interés distinto (1021)

La falta del doble ejemplar trae aparejada la nulidad del instrumento,pero no la del acto jurídico que pretendía documentarse con él; de tal modoque éste podría probarse por otros medios.

LA FECHA CIERTA. Respecto de quien es exigida y como se adquiere.

Los instrumentos privados debidamente reconocidos, tienen respecto deterceros y de los sucesores a título singular, la misma fuerza probatoriaque los instrumentos públicos, pero solamente después de haber adquirido fecha cierta(1034)

El propósito de esta exigencia es evitar que las partes se pongan deacuerdo para fraguar un documento antidatándolo, con el objeto de burlarlos derechos de terceros. Por ello, sólo en caso de que el instrumento hayaadquirido fecha cierta, puede serles opuesto.

87

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Los modos por los cuales un documento adquiere fecha cierta se establecenen el art. 1035.

1035. Aunque se halle reconocido un instrumento privado, su fecha cierta en relación a lossucesores singulares de las partes o a terceros, será:1º La de su exhibición en juicio o en cualquier repartición pública para cualquier fin, si allí quedasearchivado.2º La de su reconocimiento ante un escribano y dos testigos que lo firmaren.3º La de su transcripción en cualquier registro público.4º La del fallecimiento de la parte que lo firmó, o del de la que lo escribió, o del que firmó comotestigo.

INSTRUMENTOS FIRMADOS EN BLANCOFuerza probatoria e impugnación del contenido: requisitos

En la práctica de los negocios, es bastante frecuente el otorgamientode documentos firmados en blanco. Estas operaciones implican riesgos parael firmante que, por lo común, tiene buen cuidado de no hacerlo sino conpersonas que le merezcan la mayor confianza.

En principio, la firma dada en blanco es perfectamente lícita (1016);pero la ley reconoce al signatario la facultad de poder impugnar elcontenido del documento, cuando éste no se ajustare a lo estipulado, puestoque el tenedor está obligado a llenarlo de acuerdo a lo pactado y a lasinstrucciones recibidas del firmante.

1017. El signatario puede, sin embargo, oponerse al contenido del acto, probando que lasdeclaraciones u obligaciones que se encuentran en él, no son las que ha tenido intensión de hacer ode contratar. Esta prueba no puede ser hecha con testigos.

El derecho de impugnar el contenido del documento, debe ser estudiado conrelación a tres hipótesis posibles:a) Que el documento sea hecho valer por la persona a quien se lo confió.b) Que el documento sea hecho valer por un tercero de buena fe que hubiera

contratado con la persona a quien aquel fue confiado.Firmar un documento en blanco supone riesgos y quien lo hace debeafrontarlos; no sería justo que el tercero de buena fe sufrieseperjuicio como consecuencia de una actitud que le es imputable allibrador; por lo demás, la seguridad del comercio exige la protección delos terceros de buena fe.

c) Que el documento haya sido sustraído fraudulentamente a la persona quelo firmó o a la persona a quien se lo hubiera confiado y hubiera sidollenado en contra de la voluntad de ellas.

CARTAS MISIVAS. Concepto. Cuando pueden servir de prueba en los litigios

88

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.No siempre las cartas pueden ser exhibidas como prueba; se opone a

ello el principio de la inviolabilidad de la correspondencia epistolar (CNart. 18). Es necesario conciliar este principio con la evidenteconveniencia práctica e inclusive moral, de admitir una prueba a vecesdecisiva en la investigación de la verdad. Con un criterio eminentementerealista y sobre la base por cierto insuficiente del articulo 1036 CC,nuestra jurisprudencia ha ido delineando un sistema jurídico que estimamosprudente y acertado.

Para que una carta pueda hacerse valer como medio de prueba, esindispensable que quien la invoca haya entrado en posesión de ella pormedios lícitos y regulares; el que intercepta la correspondencia de untercero o substrae dolosamente una carta, no puede presentarla como prueba.Sin embargo, se ha reconocido al esposo o esposa el derecho de interceptarla correspondencia del otro cónyuge y de valerse de ella como prueba; igualderecho tiene el padre, el tutor y el curador respectivo de las personasque representan legalmente.

Admisibilidad de las cartas presentadas por el destinatario. - El destinatario, parte enun juicio, puede hacer valer las cartas emanadas de la contraparte, sean ono confidenciales. En este caso no está en juego la inviolabilidad de lacorrespondencia, puesto que entre los corresponsales no hay secretos; lareserva se relaciona exclusivamente con los terceros.Admisibilidad de las cartas dirigidas a terceros.- El art. 1036 establece que las cartasmisivas dirigidas a terceros, aunque en ellas se mencione algunaobligación, no serán admitidas a su reconocimiento. Esta regla, estáenunciada de una manera tan general que parece no admitir ninguna dase deexcepciones.

a) En primer término, se ha decidido que la regla del art. 1036 se refiereúnicamente a las cartas confidenciales; las que no tienen ese carácterpueden ser presentadas siempre a juicio, aunque sean dirigidas a terceros.El carácter confidencial no depende de que el remitente así la califique ymenos aún de que la cruce con un sel1o que diga "confidencial" o"reservado" sino del propio contenido de la carta, que el juez debeapreciar libremente.

b) Aun cuando la carta sea confidencial, puede ser presentada en juicio, siha sido dirigida a un representante de la parte que la exhibe. O a quienactúa como si fuera tal, puesto que en este caso, no puede hablarse, enrigor, de terceros. De acuerdo con este criterio, se ha decidido que puedenagregarse las cartas dirigidas al apoderado o representante legal de quienlas exhibe, a su abogado, al escribano o al corredor que ha intervenido enla operación.

c) Aunque tenga carácter confidencial, la carta puede ser presentada ajuicio por el cónyuge para probar las relaciones entre la esposa o esposocon un tercero.

89

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

FUERZA PROBATORIA DE LOS INTRUMENTOS PRIVADOS.Diferencia con el instrumento público.

Reconocimiento de la firma.- A diferencia de los instrumentos públicos, quegozan de una presunción de autenticidad, los privados no la tienen;carecen, por tanto, de todo valor probatorio mientras la firma que lossuscribe no haya sido reconocida por el interesado o declarada debidamente reconocida por juezcompetente.

Efectos del reconocimiento de la firma entre las partes. - El reconocimiento judicialde la firma lleva como consecuencia que todo el cuerpo del documento quedereconocido (1028); a partir de ese momento el instrumento privado tiene elmismo valor probatorio del instrumento público entre las partes y sussucesores universales (1026).

DERECHO CIVIL

UNIDAD XIII

1.- DEFECTOS VARIOS DEL ACTO JURIDICO

Los defectos (vicios) congénitos del AJ producen la invalidez delacto.

Los AJ pueden ser nulos o pueden ser anulables.

FALTA DE REQUISITOS

A) EN EL SUJETO (falta de discernimiento o de capacidad): Si hubiese unafalta de capacidad, el acto es nulo, porque falta una condiciónesencial; es inexistente.En cambio, si hubiese una falta de discernimiento en la realización delAJ, éste puede ser nulo o "anulable".

B) EN EL OBJETO: Cuando el objeto no está en el AJ, sea por estar prohibidopor la ley o porque es ilegítimo. Este acto es nulo.

C) EN LA CAUSA: Falta intención, o la causa del AJ es ilícita.

D) EN LA FORMA (falta de la forma legal): Es la falta de exteriorizaciónde la formalidad. Si la ley exige una forma determinada de celebrar elacto, y ésta (sea oral o escrita) no se realiza adecuadamente, el AJ esnulo o anulable.

E) FALLAS EN LA FORMACION O EN LA LIBERTAD DEL QUERER (vicios)Enumeración de vicios legislados por el código y por la ley 17711.

90

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.2.- IGNORANCIA Y ERROR

La ignorancia y el error son diferenciables conceptualmente, pero en lapráctica significan lo mismo, porque la ignorancia está comprendiendo alerror.

923. La ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningún caso impedirá los efectos legalesde los actos ilícitos, ni excusará la responsabilidad por los actos ilícitos.

A) ERROR DE HECHO. Concepto.

Es el que recae sobre algún elemento del AJ, o circunstancias que rodeana la creación del acto.

Según la doctrina de la voluntad, el consentimiento, para tener efectosjurídicos, debe ser expresado con discernimiento, intención y libertad.Ahora bien: como la seguridad de los negocios exige conferir valor, enprincipio, a las situaciones aparentes, el consentimiento se presume válidoen tanto el que lo prestó no demuestre que ha estado viciado por error,dolo o violencia. Pero si concurre alguno de estos vicios, el acto esanulable, porque ellos suponen la falta de un elemento esencial de lavoluntad: en los dos primeros falta intención; en el último libertad.

Esta teoría, muy difundida aún entre juristas modernos y que nuestrocodificador acogió en los artículos 921 y 922 del CC, es a nuestro juiciofalsa.

Se parte de la base de que sólo una voluntad manifestada en formaperfecta y con un conocimiento pleno del asunto es válida. Pero ésta es unaposibilidad que se da rara vez en los negocios jurídicos. Generalmente,llevamos a cabo los negocios y transacciones bajo la presión de nuestrasnecesidades (lo que implica falta de libertad) o sin haber podido estudiarlas consecuencias que más tarde nos serán perjudiciales. El error en laconsideración de un negocio cualquiera, no sólo es frecuente, sino casiinevitable. Si éstas fueran causas de nulidad, prácticamente todas 1astransacciones humanas estarían sujetas a tal sanción.

Los procesos internos de la persona que manifiesta su voluntad, sonirrelevantes; ellos no pueden ser aprehendidos por el derecho sino en tantohayan tenido manifestación exterior. El verdadero fundamento de laanulación de los actos celebrados con dolo o violencia es el hecho ilícito

Hay una razón de justicia y de equidad que obliga a rechazar laanulación de un acto de error. Es inicuo que en una relación contractual ellegislador se coloque de parte de quien, por descuido, por no tomar lasdebidas precauciones o por cualquier otra razón, se equivocó y no de partede quien obró en sus negocios con la debida atención y diligencia y quenada tiene que reprocharse. La sanción de la nulidad perjudica, en efecto,a quien no incurrió en error.

ESENCIAL Y ACCIDENTAL

91

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

El error esencial es aquel que se refiere al elemento del contrato quese ha tenido especialmente en mira al celebrarlo; sólo él da lugar a laanulación del acto. En cambio, el error que recae sobre circunstanciassecundarias o accidentales, no es suficiente para provocar la invalidez.

928. El error que versare sobre alguna calidad accidental de la cosa, o sobre algún accesorio deella, no invalida el acto, aunque haya sido el motivo determinante para hacerlo, a no ser que lacalidad, erróneamente atribuida a la cosa, hubiese sido expresamente garantizada por la otra parte,o que el error proviniese de dolo de la parte o de un tercero, siempre que por las circunstancias delcaso se demuestre que sin el error, el acto no se habría celebrado, o cuando la calidad de la cosa, loaccesorio de ella, o cualquiera otra circunstancia tuviesen el carácter expreso de una condición.

EXCUSABLE E INEXCUSABLE

No todo error puede fundar un pedido de nulidad del acto jurídico (929); para ello esnecesario que sea excusable, es decir, que haya habido razón para errar; perocuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de unanegligencia culpable, el error es inexcusable, y quien ha incurrido en élno puede pretender la nulidad del acto.

929. El error de hecho no perjudica, cuando ha habido razón para errar, pero no podrá alegarsecuando la ignorancia del verdadero estado de las cosas proviene de una negligencia culpable.

ERROR SOBRE LA NATURALEZA, EL OBJETO, LA CAUSA, LA CUALIDAD Y LAS PERSONAS

924. El error sobre la naturaleza del acto jurídico anula todo lo contenido en él.925. Es también error esencial y anula el acto jurídico, el relativo a la persona, con la cual se formala relación de derecho.926. El error sobre la causa principal del acto, o sobre la cualidad de la cosa que se ha tenido enmira, vicia la manifestación de la voluntad, y deja sin efecto lo que en el acto se hubiera dispuesto.927. Anula también el acto, el error respecto al objeto sobre que versare, habiéndose contratadouna cosa individualmente diversa de aquélla sobre la cual se quería contratar, o sobre una cosa dediversa especie, o sobre una diversa cantidad, extensión o suma, o sobre un diverso hecho.

Para evitar dudas el CC enumera expresamente los casos de erroresencial:a) El que recae sobre la naturaleza del acto.b) El que recae sobre el objeto del acto.c) El que recae sobre la causa principal del acto.d) El que recae sobre las cualidades substanciales de la cosa.e) El que recae sobre la persona del otro contratante.

El error que recae sobre la naturaleza, el objeto y la causa del acto,es teóricamente inaceptable y en la práctica, imposible.

92

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.El error sobre las cualidades substanciales- Ante todo y como observación

aplicable a todo género de error - sea sobre la substancia, la persona,etc.- debemos hacer notar que si éste es provocado por engaños o cualquierclase de maquinación dolosa, la nulidad del acto se fundará en el dolo y noen el error. Y si éste ha sido determinado por falta de una cualidad opersona exigida por la cláusula expresa del contrato, la invalidez sefundará en el incumplimiento de una de las condiciones. Así, por ejemplo; Avende a B mercaderías de tipo, clase y características especiales; luegoresulta que las mercaderías que tenía disponibles A no llenan lascondiciones requeridas en el contrato; el acto será resoluble por ello y nonulo por error. Y estrictamente, no ha habido error del comprador; puesjustamente porque no sabia cómo eran las mercaderías de que disponía A,especificó detalladamente en el contrato las características de las que éldeseaba comprar.

El error sobre la persona en ningún caso puede dar lugar a la anulación de unacto.

La jurisprudencia. - Un examen prolijo de todos esos fallos, permite formularlas siguientes observaciones:a) Salvo raras excepciones en ninguno de los casos publicados en nuestros

repertorios se ha declarado la anulación de un acto por el solo viciodel error; siempre hay otro factor de invalidez capaz por si de provocarese resultado.

b) Ya resulta sugestivo que e1 error nunca ha funcionado sólo como causalde anulación.

B) ERROR DE DERECHO: concepto. Régimen legal: art. 20 y 923

20. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizadapor la ley.

923. La ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningún caso impedirá los efectos legalesde los actos ilícitos, ni excusará la responsabilidad por los actos ilícitos.

Es el que recae sobre el régimen legal aplicable.El error de derecho no es un vicio de los actos jurídicos; nadie puede

ampararse en él para eludir las responsabilidades legales o convencionalesemergentes de sus actos.

El verdadero fundamento de la inexcusabilidad del error de derecho esel siguiente: toda ordenación social exige, para su normaldesenvolvimiento, que las normas jurídicas impuestas por el Estado concarácter obligatorio, se apliquen en todos los casos para, las cuales hansido dictadas, sin que sea posible eludir su cumplimiento invocandoignorancia o error. No juega en esta cuestión un problema de conocimientode la ley, sino de obligatoriedad de la misma; las leyes se deben aplicarcon entera independencia de que el interesado las conozca o no; en verdad,

93

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.es preferible que las conozca, pero si ello no ocurre, lo mismo debenaplicarse. De ahí que el error de derecho no valga como excusa.

EXCEPCIONES. Pago de lo indebido (art. 784), otros casos.

Aparentes excepciones a la regla del art. 923.En algunos casos el codificador ha aludido al error de derecho autorizandola nulidad de actos basados en él. Aparentemente se trata de excepciones ala regla del art. 923 y con ese carácter ha sido señalado en la doctrinanacional; pero en verdad nunca el error de derecho es el fundamento de lanulidad. Veamos los casos:

a) El art. 784 CC, dispone que el que por un error de hecho o de derecho se creyeredeudor y entregase alguna cosa o cantidad en pago, tiene derecho a repetirla del que la recibió. Esla hipótesis del pago de lo que no se debe; el derecho a reclamar ladevolución de lo pagado se funda en el enriquecimiento sin causa. Si la leyalude al error de hecho o de derecho, no es para fundar la nulidad; supropósito es privar del derecho de repetición (es decir, de pedir larestitución de lo pagado) a quien aunque pagó lo que no debía lo hizodeliberadamente, porque en tal caso habría una liberalidad. El sentido deaquella norma queda perfectamente aclarado con el art. 792, que dice así:"El pago efectuado sin causa o por una causa contraria a las buenas costumbres, como también elque se hubiera obtenido por medios ilícitos, puede ser repetido haya sido o no hecho por error".Como se ve, el error es totalmente indiferente; lo que anula el pago es lafalta de causa licita.

b) El artículo 858 establece que la transacción es rescindible cuandoha tenido por objeto la ejecución de un título nulo, hayan o no conocido laspartes la nulidad del título o lo hayan supuesto válido por error de hecho ode derecho. En este caso la única razón de la invalidez es la nulidad deltítulo; el error no juega ningún papel, puesto que la ley dice: "hayan o nolas partes conocido la nulidad del titulo".

c) También suele citarse con evidente error de concepto el art. 3428como otro de los casos de excepción a la regla del art. 923. Dice aquellanorma que el poseedor de la herencia es de buena fe cuando por error dehecho o de derecho se cree legítimo propietario de la sucesión. En estecaso, el error no funciona como causa de nulidad, sino, por el contrario,de validez de ciertos actos, como, por ejemplo, la percepción de frutos.Esa norma no se vincula pues con el problema de la nulidad de los actosjurídicos.

3.- CONCEPTO DE DOLO COMO VICIO DE LOS ACTOS JURIDICOS Y COMO ELEMENTOINTENCIONAL DEL ACTO CIVIL Y DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

La palabra dolo tiene tres significados en derecho:

94

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.a) Intención de cometer un daño; es el elemento característico del delito

civil y permite distinguirlo del cuasidelito, en el que el agente sóloobra con culpa o negligencia.

b) Los actos del deudor por los cuales éste trata de hacer imposible el cumplimientode una obligación anteriormente contraída (506/507);

c) Vicio de los actos jurídicos. Vicio de la voluntad: discernimiento,intención y libertad.

931. Acción dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo que es falso odisimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin.

El dolo supone siempre un engaño: es inducir deliberadamente en errora una persona con el propósito de hacerla celebrar un acto jurídico. Elengaño, sea por acción o por omisión, no puede tener el amparo del derecho.

El dolo vicia el acto jurídico y quien lo ha sufrido tiene derecho apedir su anulación.

CONDICIONES PARA QUE DETERMINE LA ANULACION DE UN ACTO

DOLO PRINCIPAL

El dolo principal es el determinante para la anulación del acto.

932. Para que el dolo pueda ser medio de nulidad de un acto es preciso la reunión de lascircunstancias siguientes:1º. Que haya sido grave.2º. Que haya sido la causa determinante de la acción.3º. Que haya ocasionado un daño importante.4º. Que no haya habido dolo por ambas partes.

933. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no sehubiera realizado sin la reticencia u ocultación dolosa.

DOLO INCIDENTAL

El dolo incidental no es "determinante" para la anulación del acto.

El dolo produce los siguientes efectos:a) Da derecho a la persona que lo ha sufrido a pedir la anulación del acto;

se trata de una nulidad relativa y, por consiguiente, el acto esconfirmable.

b) Da derecho a pedir la indemnización de los daños y perjuicios sufridospor la víctima con motivo del acto que se anula.

DOLO DE UN TERCERO

95

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

El dolo proveniente de un tercero da lugar a la anulación del acto, lomismo que si emanara de las partes (935). No importa que se compruebe o nola complicidad del tercero con el interesado; en la mayoría de los casosesa complicidad sería muy difícil de probar; por lo demás, si la razón dela nulidad es la necesidad de proteger a los contratantes de buena fe, esasanción se impone tanto en un caso como en otro.

El daño es el presupuesto esencial de toda acción civil. Si no hay daño no hay posibilidad derealizar una acción civil.

4.- FUERZA E INTIMACION.

Cuando el consentimiento ha sido arrancado bajo la presión de violenciasfísicas o morales, el acto, a pedido de la víctima, debe ser anulado.

936. Habrá falta de libertad en los agentes, cuando se emplease contra ellos una fuerza irresistible.937. Habrá intimidación, cuando se inspire a uno de los agentes por injustas amenazas, un temorfundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona, libertad , honra o bienes, o de sucónyuge, descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos.938. La intimidación no afectará la validez de los actos, sino cuando por la condición de la persona,su carácter, habitudes o sexo, pueda juzgarse que ha debido racionalmente hacerle una fuerteimpresión.

VIOLENCIA EJERCIDA POR UN TERCERO

La violencia ejercida por un tercero da lugar a la anulación del acto, lomismo que si emanara de la parte (941).

TEMOR REVERENCIAL.

940. El temor reverencial, o el de los descendientes para con los ascendientes, el de la mujer paracon el marido, o el de los subordinados para con su superior, no es causa suficiente para anular losactos.

Debe dejarse bien sentado, sin embargo, que si el superior utilizadeliberadamente el temor reverencial que él sabe que tiene su inferior,para arrancarle la celebración de un acto jurídico desventajoso, éste debeser anulado.

ESTADO DE NECESIDAD.

Con frecuencia las convenciones se realizan bajo la presión denecesidades apremiantes; las enfermedades, las penurias económicas, las

96

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.ambiciones; impulsan muchas veces a los hombres a realizar actos quizágravosos o inconvenientes para su patrimonio. Estas circunstancias no sonsuficientes, por sí solas, para anular los actos jurídicos. Pero si lacontraparte, en conocimiento de ése estado de necesidad, lo explotainmoralmente, extrayendo de él beneficios excesivos, el derecho intervieneen favor de la víctima.

5.- EL VICIO DE LA LESION SUBJETIVA (explotación); antecedentes

Ocurre a veces que las prestaciones recíprocas de un contratopresentan una desigualdad notoria. Una de las partes, valiéndose de sumayor experiencia o capacidad intelectual o aprovechando las necesidades dela otra, logra hacerle suscribir un contrato en el cual sus obligacionesson considerablemente menos gravosas. En una palabra, falta equivalencia.

El problema es arduo y de vieja data. El primitivo derecho romano,rigurosamente individualista, no conoció la institución de la lesión. Sóloen los últimos tiempos y bajo la influencia de la Iglesia Católica, seatenuó ese rigorismo. La doctrina católica no podía tolerar, en efecto, lavalidez de pactos que chocaban con la idea de justicia y con el sentimientode caridad y moral cristianas. La usura fue condenada severamente (Cánones1543 y 2354 Codex iuris canonice) y se sentó el principio de que lasconvenciones, para ser licitas, debían basarse en la equidad . Esta concepción influyópoderosamente en el derecho medioeval.

Pero el auge del liberalismo trajo aparejado un nuevo caso de losprincipios. Se pensaba que las partes eran el mejor juez de sus propiosintereses y que el acatamiento ciego del contrato era el principio superiorde progreso en una sociedad libre. El respeto por el libre juego de lasvoluntades individuales pudo expresarse en esta fórmula: "lo que eslibremente querido, es justo". Aún hoy, no obstante la decadencia de lasideas liberales, la pugna en torno del problema de la lesión se mantiene enpie; y preciso es reconocer que la solución no es fácil.

LA LESION POR MERA DESPROPORCION (lesión objetiva); posición delcodificador (nota art. 943)

Concepto de lesión.- Conforme al art. 954 la lesión queda configurada cuandouna de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de laotra, obtuviere por medio de un acto jurídico una ventaja patrimonialevidentemente desproporcionada y sin justificación.

JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA

La cuestión en nuestro derecho. - Fiel a las ideas imperantes en su tiempo,Vélez Sársfield expresó su repudio a esta institución en la nota al art.

97

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.943. Y durante largos años la jurisprudencia acató este criterio sin teneren cuenta que una nota no es un texto legal y que no obliga al intérprete.

La reacción contra este cerrado criterio empezó a operarsesilenciosamente. Sin mencionar la lesión, se puso un limite a la tasa deintereses; se resolvió que los honorarios convenidos para el pago deladministrador de una sucesión deben reducirse a sus justos limites, si sumonto resulta a todas luces desproporcionado con la tarea desempeñada.

Recién en 1953 la Cámara Civil de la Capital empezó a admitirexplícitamente la posibilidad de anular un acto o reducir las prestacionesexcesivas por causa de lesión. Pero aunque estos fallos se repitieron, locierto es que no obstante la admisión teórica del principio, los jueces sesentían cohibidos para aplicarlo, debido a la falta de un texto legalexplícito, tanto más cuanto que había siempre el antecedente contrario dela nota al art. 943.

Era, pues, indispensable una ley expresa que admitiera una institucióntan moralizadora y justa y al propio tiempo que regulara con precisión susefectos. Es lo que hizo la ley 17.711 al modificar el art. 954. Alconsagrar la lesión, esta ley ha llevado a su término una de lasevoluciones más interesantes de las instituciones jurídicas en nuestroderecho, evolución en la que los jueces han jugado un papel brillante comoinstrumentos de adaptación del derecho positivo a las exigencias de losnuevos tiempos.

LA NOCION DE EXPLOTACION: su recepción por la ley 17711

954. Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidación o simulación.También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de laspartes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos unaventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporciónde las prestaciones.

CONDICIONES DE APLICACIÓN:

A) EN CUANTO A LA DESPROPORCION Y A SU SUBSISTENCIAQue medie un aprovechamiento de la necesidad, la ligereza o

inexperiencia de la otra parte. Esta enumeración es simplemente indicativa.Lo sustancial es el aprovechamiento de la situación de inferioridad en quese encuentra la otra parte. Por lo tanto, también debe incluirse elaprovechamiento de la debilidad mental, la toxicomanía, la ebriedadconsuetudinaria, la prodigalidad. En todos estos casos habrá que admitirque por lo menos se ha obrado con ligereza o inexperiencia.

B) EN CUANTO A LA EXPLOTACION

98

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Que se haya obtenido del contrato una ventaja patrimonial evidentemente

desproporcionada y sin justificación. La norma es flexible y deja librada ala apreciación judicial cuando la ventaja debe considerarse evidentementedesproporcionada.

Para apreciar si ha mediado desproporción notable, los cálculos deberánhacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistiren el momento de la demanda (art. 954). La disposición es justa. Eltranscurso del tiempo desajusta muchas veces los valores relativos. Al cabode algunos años, una cosa puede haberse valorizado o, por el contrario,perdido su valor. Pero ello no le resta justicia a la transacción queapreciada en el momento en que se la hizo, fue equitativa. De igual modo,debe desestimarse la demanda si la transacción, originariamente injusta ylesiva, ha devenido equitativa en el momento de iniciarse el juicio; porquesi es así, ¿de qué puede quejarse el accionante? El tiempo se ha encargadoya de hacerle justicia.

REQUISITOS. Prueba de explotación

Una de las cuestiones más debatidas en nuestra doctrina yjurisprudencia, era la de si debía o no probarse el aprovechamiento de lainferioridad de la otra parte.

La cuestión ha sido bien resulta por el articulo 954: se presume,salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en cazo de notabledesproporción de las contraprestaciones. Es la buena solución. Si además dela prueba de la desproporción de las contraprestaciones se exigiera laprueba de que medió propósito de aprovecharse de la inferioridad de la otraparte, se esterilizaría en gran medida la institución, pues esa prueba esmuy difícil y a veces imposible de producir. Además, es inútil. Cuando hayuna gran desproporción entre las contraprestaciones reciprocas, esadesproporción no puede tener otro origen que el aprovechamiento de lasituación de inferioridad de una de las partes, al menos que se trate deuna liberalidad. Las mismas cláusulas del contrato están demostrándolo.

EFECTOS DE VICIO

La víctima de la lesión tiene dos acciones a su elección: la denulidad y la de reajuste del contrato para restablecer la equidad de lascontraprestaciones. Más aún, el demandado por nulidad puede convertir eljuicio en uno de reajuste, si lo ofreciera al contestar la demanda.

Prescripción.- La acción nacida de la lesión prescribe a los cinco años deotorgado el acto. Adviértase que mientras, en los restantes vicios de losactos jurídicos el plazo de prescripción es de dos años (4030), en éste, laley lo ha extendido considerablemente. Esta solución se funda en que losestados de dependencia psíquica de una persona respecto de otra o, engeneral, las causas que movieron a aceptar condiciones injustas, suelen

99

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.prolongarse durante años. Es por ello que la reforma juzga prudenteestablecer un plazo que sin ser excesivamente dilatado (como podría ser elde la prescripción común) no sea tampoco tan breve como para dejardesprotegidos a quienes necesitan de amparo.

6.- SIMULACION: CONCEPTO

955. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la aparienciade otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, ocuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellaspara quienes en realidad se constituyen o transmiten.

Acto simulado es aquel que tiene una apariencia distinta a la realidad.Hay un contraste entre la forma externa y la realidad querida por laspartes; el negocio que aparentemente es serio y eficaz, es en sí ficticio ymentiroso o constituye una mascara para ocultar un negocio distinto.Se utiliza para ocultar ciertas actividades, para evadir impuestos, paraescapar al cumplimiento de obligaciones reales.Caracteres del acto simulado:a) Supone una declaración de voluntad ostensible y otra oculta, destinada a

mantenerse reservada entre las partes: es esta última la que expresa laverdadera voluntad de ellas.

b) Tiene por objeto provocar un engaño, que no supone siempre daño.c) Se concierta de común acuerdo entre las partes con el propósito de

engañar a terceros.d) Es posible en actos unilaterales.

FORMAS: ABSOLUTA Y RELATIVA - LICITA E ILICITA

956. La simulación es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real, yrelativa cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdaderocarácter.957. La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito.958. Cuando en la simulación relativa se descubriese un acto serio, oculto bajo falsas apariencias,no podrá ser éste anulado desde que no haya en él la violación de una ley, ni perjuicio a tercero.

ACCION DE SIMULACION

959. Los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o de perjudicar a un tercero,no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la simulación, salvo que la acción tengapor objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación.

960. Si hubiere sobre la simulación un contradocumento firmado por alguna de las partes, paradejar sin efecto el acto simulado, cuando éste hubiera sido ilícito, o cuando fuere lícito, explicando orestringiendo el acto precedente, los jueces pueden conocer sobre él y sobre la simulación, si el

100

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.contradocumento no contuviese algo contra la prohibición de las leyes, o contra los derechos de untercero.(*) Solo podrá prescindirse del contradocumento para admitir la acción, si mediaran circunstanciasque hagan inequívoca la existencia de la simulación.

DIVERSOS CASOSA) EJERCICIOS DE LA ACCION POR UNA PARTE CONTRA LA OTRA

Supongamos que una persona cubierta de deudas, vende simuladamente susbienes a un amigo y cae luego en concurso. Sus pocos bienes restantes sereparten entre los acreedores, que reciben sólo una pequeña parte de suscréditos y luego, transcurridos los plazos legales, se levanta el concursoy el deudor obtiene carta de pago. Enseguida demanda a su amigo porrestitución de los bienes, a cuyo efecto hace valer el contradocumentorespectivo. La ley le niega acción, pues de lo contrario, no haría otracosa que reconocerle la vía ilegal para consumar el fraude a terceros. Escierto que con esta solución se beneficia el tercero que fue cómplice en lasimulación y que se quedaría con los bienes por los cuales no pagó ningúnprecio. Entre dos males la ley elige el menor. Es necesario desalentar estetipo de defraudaciones. Es preciso que quien intente perjudicar a terceroscon esta maniobra, sepa que luego no tendrá vía legal para recuperar susbienes.

Pero supongamos ahora que el simulador se ha arrepentido de su acto; quequiere recuperar el bien para entregarlo a sus acreedores ¿También en estecaso se le negará la acción? El artículo 959 no preveía esta situación,pero la jurisprudencia y la doctrina se habían inclinado, luego de algunasvacilaciones, por admitir la acción. La ley 17.711 ha consagradoexpresamente esta solución, al agregar al art. 959 un párrafo que dice acontinuación del texto ya transcripto: salvo que la acción tenga por objeto dejar sinefecto el acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación.

En suma, es necesario un arrepentimiento de las partes, un propósito dereparar los perjuicios derivados del acto para terceros o dejar sin efectoel fraude a la ley.

SU ADMISIBILIDAD EN LOS CASOS DE SIMULACION ILICITA (ART. 959 Y 960)

959. Los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las leyes o deperjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno contra elotro, sobre la simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sinefecto el acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de laanulación.

960. Si hubiere sobre la simulación un contradocumento firmado por algunade las partes, para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste hubierasido ilícito, o cuando fuere licito, explicando o restringiendo el actoprecedente, los jueces pueden conocer sobre él y sobre la simulación, si elcontradocumento no contuviese algo contra la prohibición de las leyes, ocontra los derechos de un tercero.

101

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.(*) Sólo podrá prescindirse del contradocumento para admitir la acción, simediaran circunstancias que hagan inequívoca la existencia de lasimulación.

EL PROBLEMA DE LA PRUEBA.Doctrina y jurisprudencia sobre la necesidad del contradocumento

El contradocumento es una declaración de voluntad formulada por escritopor las partes, de carácter generalmente secreto, y destinada a probar queel acto ha sido simulado.

Lo que importa es que el contradocumento exprese la verdadera voluntadde las partes en el momento de otorgarse el acto aparente.

En principio, la simulación entre las partes sólo puede probarse porcontradocumento. Pero la exigencia del contradocumento no es inflexible.Muchas veces aquél no se otorga, por existir una completa confianza entrelas partes. Pero siempre que haya una prueba incontrovertible, cierta, inequívoca dela simulación, es lógico admitir la acción, aunque no existacontradocumento.

Éste ha sido el criterio que la ley 17.711 ha admitido explícitamente alagregar al art. 960 un apartado que dice: Sólo podrá prescindirse delcontradocumento para admitir la acción, si mediasen circunstancias que hagan inequívoca lasimulación.

Aparte del supuesto general de que la prueba sea inequívoca, lajurisprudencia ha admitido que no cabe exigir contradocumento en lossiguientes casos:

a) Cuando existe principio de prueba por escrito. Este concepto es muyamplio; debe entenderse por tal la manifestación que resulte de untestamento, una carta, un apunte, aunque no esté firmado por la parte; lasmanifestaciones hechas en expedientes judiciales; la carta de quien actuócomo agente o intermediario de la operación, etcétera.

b) Cuando, haya confesión judicial del demandado.c) Si existe imposibilidad de procurarse el contradocumento, como

ocurrirá en el caso de que los contratantes fueran analfabetos. d) Si aquél se ha extraviado por caso fortuito o fuerza mayor, como

podría ser un incendio, un naufragio.e) Si el contradocumento fue substraído al interesado o si fue privado

de él con dolo o violencia.i) Si una de las partes ha cumplido con la prestación a que se obligó

según el acto real y la otra se niega a cumplir la prestación recíproca.g) Cuando la simulación ha sido en fraude de la ley. En este caso, en

efecto, el otorgamiento de un contradocumento es prácticamente imposible.

B) EJERCICIO DE LA ACCION POR TERCEROS CONTRA LAS PARTES

102

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Las partes han podido y debido procurarse un contradocumento, pero los

terceros no pueden poseerlo, justamente porque la simulación se hace en superjuicio y si aquél se otorgó, los contratantes lo mantendrán en secreto.

En tales casos, casi la única prueba que tienen a su disposición es lade presunciones; sólo por excepción disponen de documentos o testigos.

Las presunciones adquieren así, en esta materia, una importanciasingular; es en base a ellas que se resuelven por lo general esta clase dejuicios. Los jueces las admiten siempre que por su carácter y concordancialleven a su ánimo la convicción de que el acto fue simulado.

PRUEBA REQUERIDA EN ESTE CASO

Las presunciones, generalmente admitidas como prueba de la simulación sonlas siguientes:

a) Debe existir, ante todo, una causa simulandi, es decir, una razón omotivo que la explique.

b) El vínculo de parentesco muy estrecho o la amistad íntima entre laspartes suele ser un indicio importante, ya que

la gravedad que reviste el acto cuando se perjudica a terceros, exige unagran confianza recíproca. Es claro que esta circunstancia, por si sola noes suficiente para hacer lugar a la acción, desde que los contratos entreparientes no sólo son posibles, sino también frecuentes.

c) La imposibilidad económica dei comprador para adquirir los bienes queaparecen vendidos; los movimientos de las cuentas bancarias del vendedor odel comprador.

d) También debe repararse en la naturaleza y cuantía de los bienes queaparecen enajenados.

e) La falta de ejecución material del contrato.f) Las circunstancias y el momento en que se realizó el acto.g) Gran importancia tienen también los antecedentes de las partes.h) En la simulación por interposición de personas, es muy ilustrativo el

modo de comportarse del prestanombre, que no se conduce como verdaderoadquirente de los bienes.

C) OPONIBILIDAD DEL ACTO SIMULADO CON RELACION A TERCEROS

Protección de los sucesores singulares de buena fe contra la impugnación del acto por laspartes. - Con cierta frecuencia, el adquirente fingido de una cosa o de underecho, los transfiere a un tercero, burlando la confianza depositada enél. Tal es el caso del comprador aparente de un inmueble, que lo enajena aun extraño o constituye en favor de éste un derecho real de hipoteca,servidumbre, etc.; o bien el de una persona a cuyo nombre se ha endosado uncheque con fines de cobro y que, a su vez, lo transfiere a un tercero.

Aun cuando la simulación sea licita, el enajenante no tiene derechoalguno contra el sucesor a titulo singular de buena fe (996); el actosimulado no puede ser impugnado por él y sólo le queda una acción de dañosy perjuicios contra quien defraudó su confianza. Esta solución se imponecomo una exigencia de la seguridad del comercio, pues de lo contrario no

103

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.habría adquisición ni titulo seguros; por lo demás, quien simula debecorrer el riesgo de su mentira.

REQUISITOS: ART 996

El contradocumento privado no tendrá ningún efecto contra los sucesoresa título singular, ni tampoco lo tendrá la contraescritura pública, si sucontenido no está anotado en la escritura matriz y en la copia por la cualhubiera obrado el tercero.

PRESCRIPCION DE LA ACCION DE SIMULACION.

La ley 17711 dispuso que la acción se prescribe a los dos años, sea lasimulación absoluta o relativa, intentada por las partes o por terceros(4030).

7.- FRAUDE. Concepto

El deudor transfiere sus bienes a título oneroso en perjuicio de susacreedores.

962. Para ejercer esta acción es preciso:1° Que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde que se encuentrafallido;2° Que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se hallaseinsolvente;3° Que el crédito, en virtud del cual se intenta acción, sea de una fecha anterior al acto del deudor.963. Exceptúanse de la condición 3ª del articulo anterior, las enajenaciones hechas por el que hacometido un crimen, aunque consumadas antes del delito, si fuesen ejecutadas para salvar laresponsabilidad del acto, las cuales pueden ser revocadas por los que tengan derecho a serindemnizados de los daños y perjuicios que les irrogue el crimen.

Los acreedores - y particularmente los comunes o quirografarios -tienen ligada la suerte de sus créditos al estado de la fortuna del deudor.Todo egreso de bienes supone una disminución de la garantía común; peromientras se trate de actos normales de administración o disposición, ellosdeben soportar sus consecuencias y carecen de remedio legal paraimpugnarlos. Sólo cuando el acto está encaminado a defraudarlos, la leyacude en su defensa. Ocurre a veces que un deudor que está a punto de caeren insolvencia o que se encuentra ya en ese estado, enajena alguno de susbienes para substraerlo a la acción de sus acreedores; el dinero o losvalores mobiliarios que recibe en cambio escapan fácilmente al embargo. Ental caso, la ley les reconoce la acción revocatoria o pauliana (así llamadaen homenaje del pretor Paulus, que la introdujo por primera vez), la cualpermite a los acreedores hacer ejecución del bien cuya propiedad se habíatransferido.

104

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Aunque la hipótesis típica del fraude pauliano es la venta, son muchos

los actos que implican una lesión de los derechos de los acreedores y danlugar a esta acción.

REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCION PAULIANA O REVOCATORIA

961. Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por eldeudor en perjuicio o en fraude de sus derechos.

En el artículo 962 del Código Civil se establecen las condicionesgenerales para la procedencia de la acción pauliana:a) En primer término, es necesario que el deudor se halle en estado de

insolvencia. De lo contrario, el actor no podrá alegar perjuicio, pueslos bienes de aquél alcanzarían para satisfacer el pago de susobligaciones.La insolvencia debe existir en el momento de la iniciación de la

demanda. El estado de insolvencia se presume desde que el deudor se encuentrafallido. Por fallido debe entenderse tanto la quiebra comercial como elconcurso civil. Pero aun no mediando falencia, el interesado puedeprobar que el activo no alcanza cubrir el pasivo.

b) En segundo lugar, es necesario que el perjuicio de los acreedoresresulte del acto mismo del deudor o que ya antes se hallase insolvente;en otras palabras, que el acto hubiere provocado o agravado lainsolvencia del deudor.

Finalmente, el crédito en virtud del cual se intenta la acción, debe serde fecha anterior al acto impugnado. La razón que inspira este requisito esque los acreedores cuyo crédito tiene un origen posterior al acto deldeudor, no podrían invocar fraude en su perjuicio; cuando ellos llegaron aconstituirse en acreedores, sea por contrato, sea por disposición de laley, los bienes hablan ya salido del patrimonio del deudor y mal podríansostener que el acto estaba encaminado a perjudicarlos.

COMPARACION CON LA SUBROGATORIA Y LA SIMULACION

Con la simulación. - Cuando la acción de simulación es ejercida por losacreedores de una de las partes, presenta una marcada analogía con lapauliana en lo que atañe al objetivo final: lo que los acreedores seproponen en ambos casos es cobrar sus créditos de los bienes que simulada ofraudulentamente han salido del patrimonio del deudor. Además, en ambashipótesis, el deudor ha obrado con dolo y con ánimo de burlar el derecho deaquéllos.

Esto ha dado lugar a que estas acciones fueran confundidas en ladoctrina y la legislación, debiendo destacarse que los Códigos Civilesargentino y portugués, sancionados casi simultáneamente, fueron losprimeros que las legislaron en forma separada.

105

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Diferencias esenciales entre ambos remedios:

a) La acción de simulación se propone dejar al descubierto el actorealmente querido y convenido par las partes y anular el aparente: encambio, la acción pauliana tiene por objeto revocar un acto real.

b) Las transmisiones de bienes hechas por acto simulado quedan sin efecto yaquellos se reintegran al patrimonio del enajenante; en cambio, laacción pauliana no produce un reintegro de bienes al patrimonio deldeudor, sino que se limita a remover los obstáculos para que el acreedorpueda cobrar su crédito haciendo ejecución de esos bienes.

c) Consecuencia de lo anterior, es que la acción de simulación favorece atodos los acreedores, mientras que la pauliana sólo al que la entabla.

d) La acción de simulación puede ser intentada por las partes o por losacreedores; la pauliana sólo por éstos.

e) El que intenta la acción de simulación no tiene necesidad dé probar lainsolvencia del deudor, puesto que se trata de un remedio conservatorio;tampoco se requiere que su crédito sea de fecha anterior al actoimpugnado, ya que el objeto de la acción es poner de manifiesto larealidad y demostrar que, en verdad, el bien no ha salido del patrimoniodel deudor. En cambió, ambos extremos son requisitos de la acciónpauliana.

f) Si el que ha recibido un bien o un derecho en virtud de un títulosimulado, lo transmite gratuitamente a un tercero de buena fe, estaenajenación es válida, y no es afectada por la acción de nulidad; encambio, la acción revocatoria es procedente contra el subadquirente debuena fe a titulo gratuito.

g) La acción de simulación prescribe a los dos años (art. 4030); la defraude al año (art. 4033).

Con la subrogatoria.- La acción pauliana tiene algo de común con lasubrogación: ambas tienden a permitir que el acreedor pueda ejecutar unbien que, en el momento de intentar la acción, no se encuentra en elpatrimonio del deudor. Por lo demás, sus diferencias son sustanciales:a) la acción revocatoria ataca un acto celebrado por el deudor y tiende a

dejarlo sin efecto en la medida del interés del acreedor; lasubrogatoria salva una omisión del deudor negligente, que no hace valersus derechos;

b) en la revocatoria se supone un propósito del deudor de defraudar susacreedores; en la conducta del deudor por quien se ejerce la acciónsubrogatoria no hay tal dolo;

c) la acción revocatoria sólo favorece al acreedor que la intenta; encambio, la subrogatoria favorece a todos los acreedores por igual, puesel ingreso de bienes al patrimonio del deudor se considera como sihubiera sido obtenido por él mismo.

EFECTOS QUE SE SIGUEN DE LA REVOCACION DEL ACTOInoponibilidad del mismo al acreedor que ejercito la acción.

106

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

El acto realizado en fraude de acreedores, debe dejarse sin efecto enla medida del perjuicio que se les ha ocasionado. La revocación no importa,en rigor, una nulidad; simplemente el acto impugnado en inopinable a losacreedores. De ahí que la ley limite los efectos de la acción al importedel crédito del que la hubiere intentado; pero una vez satisfechas lasdeudas, mantiene sus efectos entre las partes que lo han celebrado. De talmodo, si se tratara de un acto que por su naturaleza propia es susceptiblede anulación parcial, como sería la donación de una suma de dinero, larevocación se referirá a aquella porción necesaria para pagar el crédito.Si no fuera posible la anulación parcial (como en el caso de venta de uninmueble), y revocado el acto, ejecutando el bien y pagados todos loscréditos quedara todavía algún sobrante, éste pertenecerá al que adquirióaquél mediante el acto fraudulento.

El efecto de la acción pauliana no es, por consiguiente, hacerreingresar el bien al patrimonio del deudor, sino dejar expedita la víapara que los acreedores puedan cobrarse sus créditos.

De estos principios generales, que presiden la acción revocatoria, sedesprenden los efectos que hemos de estudiar en los números siguientes.

Relaciones entre el deudor y el adquirente. - Entre el deudor y el adquirente, elacto revocado mantiene su validez. De ahí las siguientes consecuencias:1º, si cobrados los acreedores, quedara un remanente, éste pertenece aladquirente y no al deudor; 2º, el adquirente despojado total oparcialmente del bien tiene derecho a que el enajenante le repare eldaño; es claro que esta indemnización sólo tendrá lugar cuando el actohubiere sido a titulo oneroso; el donatario nada puede reclamar, pues eldonante no responde por evicción (art. 2090, CC).

Relaciones entre los distintos acreedores. - La acción pauliana entablada por unacreedor, no beneficia a los demás, sino solamente al que la haintentado (art. 965, CC).Esta solución se explica porque, según se ha visto, la revocación de unacto no tiene por efecto la reintegración de los bienes al patrimoniodel deudor que los había enajenado, sino que se limita a dejar expeditala vía para que sobre esos bienes pueda recaer la ejecución de losacreedores que hubieran probado la existencia del fraude. Distinto es elcaso de quiebra o concurso, porque en esta hipótesis la revocación espedida por el síndico en nombre de todos los acreedores, inclusoaquellos cuyo crédito es de fecha posterior al acto impugnado.

Cómo puede paralizarse la acción. - El tercero a quien hubiesen pasado losbienes sujetos a la acción pauliana, puede hacer cesar sus efectossatisfaciendo el crédito de los que se hubiesen presentado o dandofianzas suficientes del pago integro de sus créditos, para el caso deque los bienes del deudor no alcanzaren a satisfacerlos (art. 966,CC).Por fianzas debe entenderse toda garantía suficiente, especialmente lareal.

107

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Esta disposición se explica por sí sola. Llevar la acción adelante, noobstante que el poseedor de los bienes paga el crédito o da fianzassuficientes de que será pagado, importaría un verdadero abuso delderecho.

DERECHO CIVIL

UNIDAD XIV

1.- NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOSConcepto de nulidad

Por nulidad debe entenderse la sanción legal que priva de sus efectosnormales a un acto jurídico, en virtud de una causa originaria, es decir,existente en el momento de la celebración.

NATURALEZA: La nulidad como sanción del acto viciado o defectuoso.

La nulidad no implica privar al acto de todos sus efectos, pues sueleproducir algunos de no poca importancia; pero el acto queda privado de susefectos esenciales, de aquellos que las partes tuvieron especialmente enmira al celebrarlo.

Los actos contrarios a la ley originan dos tipos de sanciones distintas:

a) Las que procuran restablecer el estado de cosas alterado por el hechoilícito: la primera es la nulidad, que se propone borrar los efectos delacto contrario a la ley; la segunda, es la acción de daños y perjuiciosque se concede a quien ha sufrido las consecuencias de un hecho ilícito.

b) Las que imponen un castigo o pena al autor del hecho; tienen carácterrepresivo. Algunas pertenecen al campo del derecho civil. Otrassanciones son de carácter penal.

CARACTERES: El carácter legal y el problema de las nulidades implícitas.

El art. 1037 establece que los jueces no pueden declarar otrasnulidades de los actos jurídicos que aquellas que en este código seestablecen. Se ha querido evitar que los jueces puedan fundarse encualquier omisión o transgresión legal, para dictar una medida tan gravecomo es la anulación de una acto; sólo que en esta sanción surja claramentede la norma, sea expresa o implícitamente, puede el juez decretarla.

POSIBILIDADES DE INVOCAR LA NULIDAD POR VIA DE ACCION O EXCEPCION (1058BIS)

108

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.El interés de la persona que pretende la nulidad de un acto puede

consistir en cambiar el status del derecho o en mantenerlo. Supongamos queuna persona ha transmitido a una un inmueble por escritura pública. Suinterés es recuperar la cosa y para ello debe accionar por nulidad. Puedeocurrir también la situación opuesta. Una persona ha vendido a otro uninmueble por boleto de compraventa pero todavía no ha escriturado y seniega a hacerlo, aduciendo un vicio de nulidad. Aunque aún en este casopuede accionar para que se declare la nulidad, en realidad a él le bastacon negarse a escriturar. Es el comprador el que tiene interés en demandary en este juicio, el demandado que pretende que existe un vicio de nulidad,debe oponerla. Se discutía si para hacerlo, el demandado debía reconvenirpor nulidad o si podría también oponerla como excepción. La ley 17.711 haresuelto la cuestión con un texto que elimina toda duda. El nuevo artículo1058 bis, dispone que la nulidad o la anulabilidad, sea absoluta o relativa, puede oponersepor vía de acción o de excepción.

La solución es acertada y tiene importancia desde dos puntos de vista:a) que el demandado que ha opuesto la nulidad no pierde su derecho porque

omitió reconvenir;b) que al oponer la nulidad como excepción no tiene que pagar el impuesto

de justicia que, en cambio, hay que hacer efectivo si se reconviene.

Bien entendido que la excepción de nulidad debe oponerse dentro de lostérminos de prescripción de la acción. Porque lo que no se puede hacer porvía de acción tampoco puede hacerse por vía de excepción. Y suele ocurrirque la acción de nulidad tiene un plazo de prescripción menor que la decumplimiento de contrato. Así ocurriría si se alegara dolo en la firma deun boleto de compraventa. Pasados dos años del hecho; la víctima del dolotendría prescripta su acción (art. 4030), en tanto que seguiría en plenovigor la acción por cumplimiento. En esa hipótesis, la víctima del dolo nopuede limitarse a esperar la demanda por cumplimiento, sino que debe tomarla iniciativa de accionar por nulidad antes del vencimiento de los dosaños, so pena de no poder oponer válidamente el dolo como excepción si esdemandado luego de vencido aquél término.

PRESCRIPCION DE LA ACCION DE NULIDADRegla general (art. 4023 y sus reformas por la ley 17711 y 17940; art.4030/31).

4023. La acción de nulidad prescribe a los 10 años si las leyes no fijaranplazos menores, trátese de actos nulos o anulables.

Ejemplos de plazos menores son los fijados para las nulidadesderivadas de error, dolo, violencia y simulación, que prescriben a los 2años (4030); y el de las nulidades de actos celebrados por menores adementes, que también prescriben a los 2 años (4031).

La nulidad absoluta es imprescriptible .

109

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

2.- CLASIFICACIONES DE LAS NULIDADES. Sistemas diversos. Regímenes delcódigo

1) Actos nulos: Los actos jurídicos otorgados por quienes adolecen de incapacidad de

hecho, sea absoluta o relativa. Los otorgados por incapaces de derecho. Los celebrados por quienes dependen para ese acto de la autorización

judicial. Los actos en que los agentes hubieran procedido con simulación o fraude

presumido por la ley; o cuando fuese prohibido el objeto principal delacto; o cuando no tuviese la forma exclusivamente ordenada por la ley; ocuando dependiesen para su validez de la forma instrumental y fuesennulos los respectivos instrumentos.

2) Actos anulables: Son anulables los actos jurídicos cuando sus agentes obrasen con una

incapacidad accidental, como si por cualquier causa se hallasen privadosde razón.

Los otorgados por personas cuya incapacidad impuesta por la ley fueseconocida al tiempo de firmarse el acto.

Cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por lanecesidad de alguna investigación de hecho.

Cuando tuviesen el vicio de error, violencia, fraude o simulación.

LA TEORIA DE LA INEXISTENCIA DEL ACTO. Sus relaciones con la teoría de lanulidad; origen y desarrollo de la teoría en derecho comparado y en derechonacional; doctrina y jurisprudencia.

Sólo puede hablarse de actos inexistentes en ciertos supuestos extremos:a) Si falta el acuerdo de voluntades o si hay disentimiento entre las

partes (error sobre el objeto; error sobre la naturaleza del acto)b) Si el objeto de la obligación es una cosa no susceptible de existir, o

hechos materialmente imposibles, como vender un pedazo de cielo.c) La falta de la forma exclusivamente ordenada por la ley no basta, en

principio, para considerar inexistente el acto; el código establece queson obligaciones naturales las que proceden de actos jurídicos a loscuales faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcanefectos civiles (515).

Crítica: Nuestro código no alude a esta categoría de invalidez, no se pueden

declarar otras nulidades que las que en el código se establecen (1037).No se puede declarar la invalidez de lo que no existe.

110

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA. Es una objeción de orden gramatical. La expresión "actos inexistentes"

es contradictoria; lo que no existe no puede llamarse acto. Pero como dealguna manera hay que designar a estas situaciones, a estas merasapariencias, nos parece que no traería ninguna utilidad apartarse de unadesignación que, aunque objetable tienen en su favor una larga tradición(los matrimonios putativos, aunque haya buena fe, debe considerarse, queel acto no ha existido).

Consecuencias: Diferencias con los actos nulos de nulidad absoluta.-Como los actos nulos de nulidad absoluta, los inexistentes pueden ser

declarados tales a pedido de cualquier interesado o de oficio, por el juez;no son confirmables y la acción es imprescriptible. Todo ello por la razónmuy evidente de que lo que no existe no es susceptible de convalidación deninguna especie.

Pero las diferencias son también muy importantes: a) Los actos nulos producen algunos efectos propios (1053/55),distintos de lo que resultaría de los principios generales sentados enotras normas del Código. Así, por ejemplo, si ambas cosas entregadas envirtud de un título nulo fueran productoras de frutos, éstos se compensanhasta el día de la demanda de nulidad (1053). Tratándose de una entregadaen virtud de un acto inexistente, la restitución de frutos rige por losprincipios generales en esta materia, que son distintas (2422).

b) Ciertos actos nulos producen algunos efectos muy importantes que noocurren cuando media inexistencia. Particularmente trascendental es el casodel matrimonio. Si fuera inexistente no produce efectos civiles, aun cuandolas partes tuvieran buena fe; por lo tanto, la unión es un concubinato ylos hijos ilegítimos. Si, por el contrario, se tratara de un matrimonionulo, contraído de buena fe, se lo reputa putativo y los hijos, legítimos.

3.- ACTOS NULOS Y ANULABLESEnumeración legal; criterio de la distinción; consecuencia de la mismaantes y después de la reforma del art. 1051 introducida por la ley 17711:doctrina y jurisprudencia.

El acto nulo es aquel cuyo vicio se halla manifiesto, patente en el actomismo. En este caso, el papel del juez es pasivo: se limita a comprobar laexistencia de una invalidez declarada de pleno derecho por la ley.

El acto anulable, la causa de la invalidez no aparece manifiesta en él,es susceptible de valoración judicial, una labor de investigación por partedel juez. El juez puede y debe declarar de oficio la nulidad cuando ellaaparece manifiesta en el acto, cuando el acto es nulo; facultad que notiene si el acto es anulable.

1051. Todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros sobre un inmueble poruna persona que ha llegado a ser propietario en virtud del acto anulado, quedan sin ningún valor y

111

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.pueden ser reclamados directamente del poseedor actual; salvo los derechos de los tercerosadquirentes de buena fe a titulo oneroso, sea el acto nulo o anulable.

La distinción respecto de los actos "nulos" y "anulables" se basa en elcarácter manifiesto o no del vicio; la de nulidad "absoluta" y "relativa", en elcarácter público y privado del interés que se protege con la invalidez.

1041. Son nulos los actos jurídicos otorgados por personas absolutamente incapaces por sudependencia de una representación necesaria.1042. Son también nulos los actos jurídicos otorgados por personas relativamente incapaces encuanto al acto, o que dependiesen de la autorización del juez, o de un representante necesario.1043. Son igualmente nulos los actos otorgados por personas, a quienes por este Código seprohibe el ejercicio del acto de que se tratare.1044. Son nulos los actos jurídicos en que los agentes hubiesen procedido con simulación o fraudepresumido por la ley, o cuando fuese prohibido el objeto principal del acto, o cuando no tuviese laforma exclusivamente ordenada por la ley, o cuando dependiese para su validez de la formainstrumental, y Ìi1esen nulos los respectivos instrumentos.1045. Son anulables los actos jurídicos, cuando sus agentes obraren con una incapacidadaccidental, como si por cualquiera causa se hallasen privados de su razón, o cuando no fuereconocida su incapacidad impuesta por la ley al tiempo de firmarse el acto, o cuando la prohibicióndel objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de alguna investigación de hecho, o cuandotuviesen el vicio de error, violencia, fraude o simulación; y si dependiesen para su validez de la formainstrumental, y fuesen anulables los respectivos instrumentos. 1046. Los actos anulables se reputan válidos mientras no sean anulados; y sólo se tendrán pornulos desde el día de la sentencia que los anulase.4.- NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVADistinción y casos: doctrina y jurisprudencia. Consecuencias.

La nulidad absoluta obedece a una razón de orden público, de interéssocial; de ahí que pueda pedirla cualquiera y que, el juez puede y debedeclararla de oficio, si apareciera manifiesta aunque nadie la hubierapedido.

La nulidad relativa se establece exclusivamente en interés de las partesintervinientes, únicas que pueden pedirla.

El código no enumera los casos de nulidad absoluta y relativa, limitándosea fijar los principales caracteres de la distinción.

1047. La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de parte,cuando aparece manifiesta en el acto. Puede alegarse por todos los que tengan interés en hacerlo,excepto el que ha ejecutado el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. Puedetambién pedirse su declaración por el ministerio público, en el interés de la moral o de la ley. Lanulidad absoluta no es susceptible de confirmación.1048. La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a pedimento de parte, ni puedepedirse su declaración por el ministerio público en el sólo interés de la ley, ni puede alegarse sino poraquéllos en cuyo beneficio la han establecido las leyes.

112

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.1049. La persona capaz no puede pedir ni alegar la nulidad del acto fundándose en la incapacidadde la otra parte. Tampoco puede pedirla por razón de violencia, intimidación o dolo, el mismo que locausó, ni por el error de la otra parte el que lo ocasionó.1050. La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que sehallaban antes del acto anulado.

5.- ALCANCE DE LA NULIDAD

A) COMPLETA O PARCIAL. Aplicaciones en caso de obligaciones accesorias,condición, cargo, etc.

1039. La nulidad de un acto jurídico puede ser completa o sólo parcial. La nulidad parcial de unadisposición en el acto, no perjudica a las otras disposiciones válidas, siempre que sean separables.

Nulidad total: Todo el acto resulta ineficaz. Nulidad parcial: Sólo es nula la cláusula y disposiciones viciadas. La

nulidad de una cláusula suele arrastrar consigo a todo el acto. Por elloel art. 1039 agrega que la nulidad parcial de una disposición en el actono perjudica a las otras disposiciones válidas siempre que seanseparables.

B) DEFECTOS QUE DEN LUGAR A NULIDAD O A REAJUSTE DEL ACTO: art. 954reformado.

954. Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia, intimidación o simulación.También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de laspartes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos unaventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporciónde las prestaciones.Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir enel momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuyaprescripción se operará a los cinco años de otorgado el acto.El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero laprimera de estas acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por eldemandado al contestar la demanda.

113

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.6.- EFECTOS DE LA DECLARACION DE NULIDAD

El principio general en esta materia está sentado en el artículo 1050CC: la nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo oigual estado en que se hallaban antes del acto anulado. La cuestión, quedesde el punto de vista lógico parece simple, presenta arduos problemas.

Obligación de restituir.- La anulación obliga a las partes a restituirsemutuamente lo que han recibido en virtud del acto anulado.

Frutos.- Puede ocurrir que, como consecuencia de un acto nulo, las parteshayan entregado cosas productoras de frutos.

ENTRE PARTES

a) Si el acto fuera bilateral y las obligaciones correlativas consistiesenambas en sumas de dinero o en cosas, productoras de frutos, no habrálugar a la restitución respectiva de intereses o frutos, sino desde eldía de la demanda de nulidad. Los intereses y los frutos percibidoshasta esa época de compensan entre sí, (1053).Es obvio que la compensación de que habla esta norma, sólo se opera enel caso de que ambos contratantes sean de buena o de mala fe; pero siuno de ellos fuera de buena y otro dé mala fe, no cabría compensaciónalguna, porque ello importaría premiar al contratante deshonesto.Lo justo es que el poseedor de buena fe adquiera los frutos de la cosa.

b) Si de dos objetos que forman la materia de un acto bilateral, uno deellos consiste en una suma de dinero o en una cosa productiva de frutos,la restitución de los intereses o de los frutos debe hacerse desde eldía en que la suma de dinero fue pagada, o fue entregada la cosaproductiva de frutos (1054).También esta solución es francamente objetable. Sin formular ningunadistinción, se obliga al poseedor de buena fe, o al que no lo es, arestituir los frutos desde el momento de la entrega de la cosa, como sifuera de mala fe. La injusticia de tal disposición es evidente. Tambiénen este caso, se impone la reforma que remita la solución del caso a losprincipios generales en materia de adquisición.

Daños y perjuicios.- El art. 1056 establece la obligación de indemnizar losperjuicios derivados del acto anulado.

Puede ocurrir que haya nulidad sin indemnización si la nulidad del acto sefunda en un defecto de forma y el responsable de ello es el escribano. Perosi una de ellas es culpable de la nulidad, debe ser reparado de acuerdo alos principios generales relativos a esta materia.

CON RELACION A TERCEROS

Diferencia de la nulidad con la inoponibilidad.

114

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

Es necesario distinguir cuidadosamente la nulidad de la inoponibilidad,que hasta la aparición de la obra de Japiot aparecían confundidas.

La nulidad implica una invalidez completa del acto que puede invocarse"erga omnes", sin perjuicio de ciertos efectos especiales que la leysuele reconocerle. El acto inoponible, en cambio, es ineficaz respecto deciertas personas, pero conserva toda su validez entre las partes y conrelación a los demás terceros.

En la nulidad, los efectos pueden ser excesivos; en la inoponibilidad selimitan estrictamente al interés amparado por la ley.

En la nulidad el vicio es originario; en la inoponibilidad puede serposterior en uno de sus aspectos; así, por ejemplo, en el fraude, sibien el consilium fraudis debe ser originario, la insolvencia basta con queexista en el momento de iniciarse la acción.

Veamos algunos ejemplos de inoponibilidad:

lº, los actos celebrados en fraude de los acreedores, son inoponibles aéstos, pero conservan su validez entre las partes y aun respecto de losacreedores cuyo crédito tiene fecha posterior al acto impugnado;2º, la hipoteca no registrada es eficaz entre las partes, pero no puede seropuesta a terceros, salvo el escribano y testigos intervinientes (3135);3º, el instrumento privado, que carece de fecha cierta, no es oponible aterceros (1034);4º, los contradocumentos que dejan sin efecto o modifican actos simulados,no son oponibles a terceros (960/996);5º, los actos de disposición cumplidos por el titular de un dominiorevocable, no pueden oponerse al propietario anterior, una vez resuelto elderecho del primero (2660/70)6º, el efecto retroactivo de la confirmación de un acto que adolece denulidad relativa, no es oponible a los terceros que tuviesen derechosadquiridos con anterioridad a la confirmación (1065).

El efecto retroactivo respecto de terceros.Planteo del problema en el régimen del código (doctrina y jurisprudenciapara los supuestos de los actos nulos y anulables)

El art. 1051 disponía que todos los derechos reales y personales transmitidos aterceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del actoanulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del poseedor actual. Ahíterminaba el texto legal.

El supuesto era el siguiente: una persona vende a otra un inmueble yel comprador lo vende a su vez a un tercero. Luego aparece un vicio delprimer acto; la nulidad de éste entraña la nulidad de la segundatransacción. El tercer adquirente se ve así despojado de su propiedad y ni

115

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.siquiera podrá recuperar el precio. Si su enajenaste resultaba insolventela solución era dura y tanto la jurisprudencia como la doctrina hicieron unesfuerzo por atenuar la injusticia de la norma. El texto del artículo 1051era claro y ninguna duda podía caber de que por lo menos era aplicable alos actos nulos. Sobre este punto no había disidencia. Pero según unaopinión que, aunque controvertida, podía considerarse predominante, elarticulo 1051 no era aplicable a los actos anulables, si el tercersubadquirente lo era de buena fe y a título gratuito. Hay que reconocer queesta distinción entre actos nulos y anulables era bastante forzada, perotenía la virtud de atenuar los efectos de una disposición legal injusta.

Reforma del art. 1051 [17711]

El sistema estaba pidiendo una reforma. Y la llevó a cabo la ley17.711 añadiendo al art. 1051, que hemos transcripto, un párrafo que dice:salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe a título oneroso, sea el acto nulo oanulable. La salvedad final es tan extensa e importante, que en verdadinvierte la regla. Hoy los subadquirentes por título oneroso y de buena fe,están cubiertos contra toda sorpresa que pudiera derivarse de la nulidad decualquiera de los actos de transmisión que constituyen el antecedente de sutitulo. Ellos pueden rechazar cualquier acción de reivindicación.

La ley dispone expresamente que este régimen se aplica trátese deactos nulos o anulables. Vale decir, se da a ambos el mismo tratamientolegal. Pero no se aplica a los actos inexistentes. El caso que ha dadolugar a una nutrida jurisprudencia es el siguiente: una persona urde, conla complicidad del escribano, una escritura pública por la cual el titulardel dominio (cuya firma ha sido falsificada) le aparece vendiendo unapropiedad; luego, sobre la base de esta escritura legalmente inscripta enel Registro de la Propiedad, le vende el bien a un tercero de buena fe. Lostribunales han declarado sin vacilaciones que en ese caso no es aplicableel art. 1051 porque de lo contrario seria despojar al propietario de unbien que le pertenece; para llegar a esta conclusión han apelado a lateoría del acto inexistente, considerando que es tal un acto de enajenaciónurdido a espaldas del propietario y sin la menor intervención de este.

DERECHO CIVILDERECHO CIVIL

UNIDAD XV

1.- CONFIRMACION DE LOS ACTOS JURIDICOS: CONCEPTO.

La confirmación es el acto por el cual se sanean o purgan los vicios deotro acto anterior, que estaba sujeto a una acción de nulidad (1059).Importa la renuncia a ejercer esta acción.

116

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.Es necesario distinguirla de la ratificación, que implica asumir y hacer

propias las obligaciones contraídas por otra persona que ha actuado sinpoder suficiente. La confirmación supone, por el contrario, un actorealmente otorgado por el mismo interesado o por su representante, pero queadolece de un vicio susceptible de provocar su invalidez. Del mismo modo,es preciso no confundirla con el simple reconocimiento que, en sentidoestricto, consiste en admitir que han ocurrido ciertos hechos o se hancelebrado actos, pero sin perjuicio de negarles validez jurídica.

ACTOS SUSCEPTIBLES DE CONFIRMACION

Solamente los actos que adolecen de nulidad relativa son susceptiblesde confirmación (1058). En cambio, no lo son los absolutamente nulos(1047), ya que, mediando una razón de interés social o general en lainvalidez, la voluntad de los contratantes es importante paraconvalidarlos.

NATURALEZA DE LA CONFIRMACION. Condiciones de fondo y de forma para suvalidez.

En el art. 1060 CC se establecen los dos requisitos, de la confirmación:

1) En primer término, es necesario que haya cesado la incapacidad o viciode que provenía la nulidad; así, por ejemplo, el menor no puedecontinuar los actos celebrados durante la minoridad, hasta cumplir los21 años; un contrato celebrado bajo la presión de la violencia, no puedeser confirmado sino después que ésta haya cesado.

2) En segundo lugar, que no concurra ninguna causal de nulidad del acto deconfirmación.

Formas.- La confirmación puede ser expresa o tácita.

a) Es expresa cuando se manifiesta por escrito la voluntad de convalidar elacto viciado. El instrumento público o privado debe contener:

1º, La substancia del acto que se quiere confirmar; no es necesaria 1acopia textual, bastando un resumen que permita individualizarlo; porexcepción, el testamento nulo por defecto de forma debe ser transcriptoíntegramente (3829).

2º, El vicio de que adolecia. 3º, La manifestación de la intención de repararlo (1061). 4º, La forma debe ser la misma y en las mismas solemnidades que están

exclusivamente ordenadas para el acto que se confirma (1062). Estaúltima condición se refiere exclusivamente a las formas impuestas adsolemnitatem, ya que admitiéndose la confirmación tácita, es obvio queel instrumento de confirmación no tiene por qué ser solemne, salvo estecaso especial. Así, por ejemplo, la escritura de compraventa de un

117

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.inmueble que adoleciera de algún vicio de nulidad, podría ser confirmadapor instrumento privado.

¿Puede confirmarse verbalmente un acto jurídico? Entendemos que no. La leyhabla sólo de instrumentos; y esta solución parece razonable, puesto que silas partes no quieren tomarse la molestia de redactar por escrito un nuevoacto, tienen la vía de la confirmación tácita; pero si optan por hacerloexpresamente, es conveniente la forma escrita, que da precisión al objetoconcreto del nuevo acto y evita los inconvenientes y la inseguridad de laprueba testimonial.

b) La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución total o parcialdel acto (1063), una vez desaparecido el vicio que lo invalidaba.La ejecución del acto, para que tenga validez confirmatoria, debe ser la

expresión de una voluntad libre y capaz. Por tanto, si ha sido forzada porun procedimiento judicial, como el juicio ejecutivo, u obtenida por dolo oviolencia, no convalida el acto.

Es unilateral. - La confirmación, sea expresa o tácita, es unilateral y no exigeel concurso de la parte a cuyo favor se hace (1064). Es la solución lógica,puesto que la validez del acto viciado depende exclusivamente de lavoluntad de la parte en cuyo favor se ha establecido la nulidad.

Puesto que el acto es unilateral, no se requiere aceptación de lacontraparte, ni doble ejemplar.

EFECTOS ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO DE TERCEROS

Entre las partes, la confirmación tiene efectos retroactivos al día de lacelebración del acto originario, si fuera entre vivos (1065). Estaretroactividad es de la esencia de la confirmación, que no es sino larenuncia a ejercer la acción de nulidad y el reconocimiento de la plenavalidez del acto originario.

Agrega el articulo 1065 que, en caso de actos de última voluntad, laconfirmación tiene efectos retroactivos al día del fallecimiento delcausante. Se trata de un evidente error, puesto que, en este caso, lejos dehaber retroactividad, hay postergación de los efectos de la confirmación hasta elmomento de la muerte del causante, lo que es propio de todos los actos deúltima voluntad.

Pero la retroactividad no perjudica a terceros. Por consiguiente, sise hubieran transmitido derechos a sucesores singulares antes de laconfirmación, esos actos quedan firmes. Ejemplo: un menor vende a otrapersona un inmueble; luego de llegar a la mayoría de edad, lo enajena a untercero o lo grava a su favor con un derecho real de hipoteca, usufructo,etc.; estos actos no se ven afectados por una posterior confirmación de laventa primitiva.

118

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.LA RATIFICACION: concepto y efectos

La ratificación es el acto en virtud del cual una persona convalida otroanterior hecho en su nombre por otra persona que no tenía representaciónpara suscribirlo.

Ejemplo: Pedro que no sabe si a su amigo Juan le interesa tal negocio,celebra el contrato a su nombre, supeditando su validez a la ratificacióndel interesado. Si éste lo ratifica, el contrato queda concluido: laratificación produce los mismos efectos del mandato y tiene efectosretroactivos al día en que se celebró el acto (2304). Si no lo ratifica nohay contrato, pero el tercero tiene derecho a exigir daños y perjuicios siPedro lo ha engañado haciéndole creer que ostentaba una representación queen verdad no tenía; en cambio, si el tercero sabía que Pedro obraba sinmandato, no tendrá derecho a indemnización, a1 menos que éste se hubieracomprometido a obtener la ratificación de Juan.

Hay como se ve, una diferencia sustancial con la confirmación: enésta, el acto se ha realizado por el mismo interesado o por un tercero queobra a su nombre con poder suficiente; sólo que ese acto adolece de unvicio que lo hace pasible de nulidad. En la ratificación, el acto escelebrado por quien no tiene representación.

2.- EXTINCION DE LAS RELACIONES JURIDICAS; métodos del código; tendenciasmodernas.

En nuestro Código, la extinción de las relaciones jurídicas estáubicada en la parte de las obligaciones, y por aludir exclusivamente aéstas no está tratada de una manera sistemática y completa.

Parecería más ajustado a un método riguroso, tratar esta materia en laparte general, pues si en ella tienen cabida las relaciones jurídicas, eslógico legislar también sobre su extinción. Este criterio ha sido seguidopor el Proyecto de 1936 y por el Anteproyecto de 1954. Empero, la mayorparte de las legislaciones modernas, no han sistematizado el tratamiento dela extinción de las relaciones jurídicas, si bien los códigos que contienenuna Parte General, tales como el alemán y el brasileño, tratan en ella dela prescripción.

En nuestro país, una tradición nacida del método del Código, ha hechoque la materia sea estudiada en el curso de obligaciones; nos limitaremospor tanto a dar algunas nociones generales, remitiéndonos, para un estudiomas detallado a aquel curso.

119

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.HECHOS Y ACTOS JURIDICOS EXTINTIVOS.

La extinción de las relaciones jurídicas puede derivar de actos jurídicos ode simples hechos.

Son actos jurídicos extintivos:

a) El pago: Es el acto extintivo típico y consiste simplemente en elcumplimiento de la obligación contraída, sea de dar, hacer o no hacer.b) La novación: Es la transformación de una obligación en otra, comoconsecuencia de lo cual, queda extinguida la primera.c) La transacción: Es el acuerdo en virtud del cual, las partes, haciéndoseconcesiones reciprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas (832).d) La renuncia: Es el acto en virtud del cual se libera al deudor de susobligaciones.e) La revocación y la rescisión, a las cuales aludiremos más adelante.

Los hechos extintivos son:a) La compensación: Tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio,

reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera seanlas causas de una y otra deuda. Ella extingue con fuerza de pago las dosdeudas hasta donde alcance la menor (818), siempre que ambas seanliquidas y exigibles (619).

b) La confusión: Tiene lugar cuando se reúnen en una misma persona, porcualquier causa, la calidad de acreedor y deudor (862). Tal ocurre, porejemplo, cuando una persona hereda los bienes de quien es deudor suyo.

c) La imposibilidad de pago: La obligación se extingue cuando la prestación seha hecho física o legalmente imposible sin culpa del deudor (888).Ejemplo: un artista que se ha comprometido a pintar un retrato, quedadesobligado si como consecuencia de un accidente ha debido amputárselela mano derecha.

d) La condición resolutoria: Ocurrido el evento futuro e incierto, quedaextinguida la obligación.

e) Por último, queda a considerar la prescripción liberatoria y la caducidad.

RESOLUCION, REVOCACION Y RESCISION; CONCEPTOS, DIFERENCIAS Y EFECTOS

La distinción entre revocación, rescisión y resolución no se hace conrigor técnico; en particular nuestro Código Civil suele emplearindistintamente estas expresiones que designan en realidad diferentessupuestos.

a) La revocación de un acto supone dejarlo sin efecto por voluntad de una delas partes. A veces esta facultad puede ejercerse libremente; tal ocurrecon los testamentos (3824), con el mandato (1970); otras veces, encambio, la revocación sólo procede en las hipótesis previstasexpresamente por la ley; así por ejemplo, la donación sólo puede

120

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.revocarse por ingratitud del donatario (1858) o por inejecución de lascargas que le fueron impuestas (1849); etcétera.

b) La rescisión importa dejar sin efecto para el futuro un acto jurídico pormutuo consentimiento de las partes. Esta institución es una consecuenciaobvia y necesaria del principio de la autonomía de la voluntad que rigeen materia de contratos.

c) La resolución es la extinción de un acto jurídico en virtud de unacláusula expresa o implícitamente contenida en él. La causa de laineficacia está contenida en el acto mismo, pero depende de unacontecimiento posterior. Ejemplos: la condición resolutoria, el pactocomisorio. Sus efectos se producen retroactivamente.

3.- PRESCIRPCION; CONCEPTO

La ley protege los derechos individuales; pero no puede amparar ladesidia, la negligencia, el abandono. Los derechos no pueden mantenerseindefinidamente en el tiempo; no obstante el desinterés del titular, porqueello conspira contra el orden y la seguridad. La prescripción viene así allenar una evidente necesidad social: poner orden y claridad en lasrelaciones jurídicas.

Bajo el nombre de prescripción se reúnen en realidad dosinstituciones de naturaleza distinta: la adquisitiva, llamada tambiénusucapión, y la liberatoria o extintiva. En ambas, sin embargo, es el factortiempo el que fundamenta la institución y ese factor común permitereunirlas bajo una misma denominación genérica.

PRESCRIPCION ADQUISITIVA Y EXTINTIVA

La prescripción adquisitiva (usucapión) consiste en la adquisición de underecho por haberlo poseído durante el término fijado por la ley. Dos son,por tanto, los elementos de la prescripción:

lº. La posesión ininterrumpida del derecho con exclusión del dueño.2º. Que esa posesión haya durado el lapso legal.

Sólo pueden adquirirse por prescripción ciertos derechos reales sobrebienes inmuebles, en particular, la propiedad. Para adquirir el dominio esnecesario haber poseído el bien durante los siguientes plazos:

a) Diez años si la posesión es a justo titulo y de buena fe (3999); valedecir, esta prescripción llamada corta se opera cuando el poseedor secree dueño en virtud de un título legitimo, aunque en realidad no lofuese por existir otro propietario con mejor título. Antes de la sanciónde la ley 17.711 se exigía 10 años entre presentes y 20 entre ausentes,distinción que hoy ha desaparecido.

121

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.b) Veinte años si la posesión es de mala fe, es decir, si el poseedor sabe

que no le pertenece el inmueble (antes de la sanción de la ley 17.711 serequería una posesión de treinta años).

Adviértase bien que el derecho de propiedad no se pierde por el merohecho del abandono o inacción del dueño, porque por esencia es perpetuo.Para que pierda su derecho, es necesario que otro lo haya ganado porposesión ininterrumpida de diez o veinte años, según los casos. Pero sivarias personas poseyeran sucesivamente la misma propiedad, sin totalizarninguna de ellas aquellos lapsos, él propietario puede reivindicar el bienaunque en conjunto, hayan pasado los veinte años. Más que castigar elabandono y la inacción, lo que la ley hace es premiar el esfuerzo de quiendurante largos años ha usado el inmueble según su destino, ha cultivado latierra o vivido en un predio urbano, haciendo que la propiedad cumpla sufunción social.

Las cosas muebles no se adquieren por prescripción. Respecto de ellasrige la norma de que la mera posesión de buena fe, crea a favor del que lasposee, la presunción de tener la propiedad de ellas y el poder de repeleracción de reivindicación, si la cosa no fuera robada o perdida (2412).

Prescripción liberatoria (extintiva).- La prescripción liberatoria importala extinción de las acciones que permiten exigir el cumplimiento de unaobligación. Es preciso remarcar que lo que se extingue no es la obligaciónen si misma, sino simplemente la acción para exigir su cobro, puesto queaquella sobrevive con el carácter de obligación natural. En otras palabras:la obligación en si misma se mantiene, pero el acreedor carece de acciónpara exigir el pago. De donde resulta la siguiente consecuencia: si pagadala obligación por el deudor después de vencido el plazo de la prescripción,pretendiese repetir lo pagado, alegando que cuando lo hizo ya la deudaestaba prescripta, su pretensión debe rechazarse porque, repetimos, laobligación subsistía.

En principio, todas las acciones personales son prescriptibles. Porexcepción no lo son:

a) las de nulidad, si éstas tuvieran carácter absoluto;b) las referentes al estado de las personas, salvo algunas hipótesis de

excepción;c) las referentes al dominio público del Estado o a su dominio privado,

si los bienes estuviesen afectados a un servicio público, etcétera.

La prescripción extintiva se opera a los diez años, a menos que la leyhubiera fijado otro plazo (4023). A veces el plazo es mas prolongado, talcomo ocurre con la acción para pedir la partición de la herencia, queprescribe a los veinte años (4020); pero son más frecuentes los plazosmenores:

a) a los cinco años prescriben los arrendamientos, y todo lo que debepagarse por años o periodos más cortos (4027); como también la acciónderivada de la lesión (954);

122

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.b) a los cuatro años, la acción de los herederos para pedir la reducción

de la porción asignada a uno de los coherederos (4028);c) a los dos años, la acción por impugnación de la filiación, la acción

de nulidad por dolo, violencia o falsa causa, la de cobro de loshonorarios de abogados, procuradores, empleados en la administraciónde justicia, escribanos, médicos, etc. (4029), la de reparación delos daños causados por hechos ilícitos (4037, ref. por ley 17.711; elcódigo fijaba él término de un año);

d) al año, la acción de los posaderos, dueños de colegios, maestros,almaceneros o tenderos, etc. (4033). Hay también plazos menores,fijados en los artículos 4039 y siguientes.

SUSPENSION E INTERRUPCION

La prescripción se suspende cuando en virtud de una causa legal, eltérmino deja de correr; pero concluida a causa de suspensión laprescripción sigue corriendo, computándose el tiempo anterior. En cambio,la interrupción tiene efectos más radicales, pues borra todo el términoanterior.

Ejemplo: una persona ha poseído durante quince años un inmueble; seproduce un acto interruptivo de la prescripción; para adquirir la propiedaddebe volver a poseer durante otros veinte años el inmueble, puesto que lainterrupción ha borrado totalmente los efectos de la posesión anterior.

La prescripción se suspende cuando las partes interesadas hancontraído matrimonio. En el Código Civil también se suspendía cuando elmenor era incapaz, norma derogada por la ley 17.711.

Análoga a la suspensión aunque no igual es la liberación de laprescripción en razón de dificultades o imposibilidades de hecho que hayanimpedido temporalmente el ejercicio de la acción. En ese caso, el Juez,puede liberar al deudor de la prescripción siempre que la acción se iniciedentro de los tres meses de cesado el obstáculo (3980). Igual solución seaplica a los incapaces que no tuvieran representante legal (3966).

Como puede verse aquí no hay suspensión propiamente dicha: el plazosigue corriendo mientras dura el impedimento, solo que el Juez puede tenerpor no operada la prescripción si la acción se iniciara dentro de los tresmeses de cesado el obstáculo.

La prescripción se interrumpe:a) por demanda iniciada por el acreedor contra su deudor;b) por la constitución en mora del deudor realizada en forma auténtica;

aunque esta interrupción solo tiene efectos por un año o por untérmino menor si la acción lo tuviere (3986, ref. por ley 17.711);

c) por reconocimiento de la obligación por el deudor, si se trata deprescripción liberatoria, o. del derecho de propiedad del titular,por el poseedor, si se trata de la usucapión;

d) por haber perdido el ocupante la posesión del derecho, si se tratasede prescripción adquisitiva.

123

PARTE GENERAL – GUILLERMO BORDA.

CADUCIDAD; comparación con la prescripción; ejemplos.

No es fácil dar un concepto claro sobre caducidad. Como laprescripción liberatoria, hay también aquí la pérdida de un derecho comoconsecuencia de la inacción del titular durante el plazo fijado por la ley.¿En qué consiste la diferencia? Algunos autores, han negado que la hayapues ambas instituciones tienen de común la causa (inacción del titular delderecho), el efecto (pérdida de la acción) y la finalidad (evitar lainseguridad jurídica). Pero la doctrina moderna es casi unánime en admitirque se trata de instituciones distintas; las dificultades comienzan cuandose quiere precisar en qué consisten los rasgos diferenciales.

Consideramos que aunque sutil y en muchos casos difusa, la diferenciaexiste:

a) La prescripción extingue la acción; la caducidad afecta el derechomismo.

b) La prescripción puede ser renunciada, no así la caducidad, que puedeser aplicada de oficio.

c) La caducidad, a diferencia de la prescripción, se opera contra losincapaces y no se suspende entré esposos.

d) La caducidad tiene por objeto consolidar ciertos derechos osituaciones legales que la ley mira con simpatía y que estáinteresada en amparar; de ahí que los plazos de caducidad seanbrevísimos. En cambio, al fijar un plazo para la prescripciónliberatoria, el legislador guarda una posición imparcial; no sepropone proteger al deudor en perjuicio del acreedor, sinosimplemente, poner orden en sus relaciones jurídicas.

Algunos ejemplos de caducidad permiten poner de manifiesto estasdiferencias. La acción por nulidad del matrimonio, en caso de error, dolo oviolencia, caduca para el marido si ha habido cohabitación durante tres,días después de conocido el vicio o de cesada la violencia, y para lamujer, si la ha habido durante treinta días (art. 85, inc. 3°, ley matr.civ.); la acción de nulidad del matrimonio por causa de demencia, caducapara el cónyuge enfermo si recuperada la razón hubiere continuado la vidamarital y para el sano, se hubiere hecho vida marital después de conocidala incapacidad; la acción del marido para impugnar la legitimidad del hijonacido durante el parto, caduca a los sesenta días de haber tenidoconocimiento del mismo (254), etc. Como se ve en todas las hipótesis, hayun evidente deseo de consolidar, sea el matrimonio, sea la legitimidad delhijo.

124