Resumen de Actividades - INAH

60
I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A 1 Resumen de Actividades Primer semestre 2015 OBJETIVO 1 INVESTIGACIÓN Investigación por áreas Al primer semestre del año se han autorizado747 proyectos de investigación (631 en el mismo periodo de 2014) de los cuales 297 pertenecen al área de antropología (281 en el mismo periodo de 2014), 249 a arqueología (190 en el mismo periodo de 2014) y 201 en historia (160 en el mismo periodo de 2014). Fuente: Secretaría Técnica Investigación Antropológica Respecto a los proyectos de investigación en materia antropológica que dieron inicio durante el 1er semestre, se mencionan algunos: Proyecto Regional Durango Proyecto Regional Oaxaca Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional Frontera Noroeste Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional Rarámuris de la Sierra Tarahumara y ámbitos urbanos. Cocinas en México, procesos biosociales, históricos y reproducción cultural Proyecto Teotihuacán. Modelo integral de intervención con relación al patrimonio cultural Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional Sierras y Valles Centrales de Oaxaca. Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Equipo Regional sur de Veracruz. Seminario de Estudios Afromexicanos (Tercera Fase). Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural en México. Atlas de los Sistemas Jurídicos Tradicionales en México. Proyecto Integral en Antropología e Historia en el Norte de Guerrero. Línea de Historia. Culturas y religiones indígenas de San Luis Potosí. 50 años de investigación etnomusicológica en relación a la música de México Por otra parte, se elaboraron en el semestre 54 artículos de divulgación científica, entre ellos: “Simbolismo y significados culturales atribuidos a las manos izquierda y derecha en sociedades antiguas y modernas”, para la revista Escritos de la Universidad de Puebla. “De Balsas y la Montaña a Chicago-Manhattan; migradólares y remesas culturales”, para la revista Diario de campo. INAH. “Plantas alucinógenas mexicanas”, para la Revista “Ciencia” de la Academia Mexicana de Ciencias. “Toma de decisiones en las relaciones de pareja de las mujeres con poder adquisitivo elevado” para la Revista “Investigación y Ciencia” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Artículo: “Ká’hó, el poder y habilidad de curar entre los eza’r”, para el libro “El poder de saber. Especialistas rituales en México y Guatemala”. UNAM.

Transcript of Resumen de Actividades - INAH

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

1

Resumen de Actividades Primer semestre 2015

OBJETIVO 1 INVESTIGACIÓN

Investigación por áreas

Al primer semestre del año se han autorizado747 proyectos de investigación (631 en el mismo

periodo de 2014) de los cuales 297 pertenecen al área de antropología (281 en el mismo periodo de 2014), 249 a arqueología (190 en el mismo periodo de 2014) y 201 en historia (160 en el

mismo periodo de 2014). Fuente: Secretaría Técnica

Investigación Antropológica

Respecto a los proyectos de investigación en materia antropológica que dieron inicio durante el 1er

semestre, se mencionan algunos:

Proyecto Regional Durango

Proyecto Regional Oaxaca

Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional

Frontera Noroeste

Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional

Rarámuris de la Sierra Tarahumara y ámbitos urbanos. Cocinas en México, procesos biosociales, históricos y reproducción cultural

Proyecto Teotihuacán. Modelo integral de intervención con relación al patrimonio cultural

Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional Sierras

y Valles Centrales de Oaxaca.

Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Equipo Regional sur de

Veracruz.

Seminario de Estudios Afromexicanos (Tercera Fase). Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural en México.

Atlas de los Sistemas Jurídicos Tradicionales en México.

Proyecto Integral en Antropología e Historia en el Norte de Guerrero. Línea de Historia.

Culturas y religiones indígenas de San Luis Potosí.

50 años de investigación etnomusicológica en relación a la música de México

Por otra parte, se elaboraron en el semestre 54 artículos de divulgación científica, entre ellos:

“Simbolismo y significados culturales atribuidos a las manos izquierda y derecha en

sociedades antiguas y modernas”, para la revista Escritos de la Universidad de Puebla. “De Balsas y la Montaña a Chicago-Manhattan; migradólares y remesas culturales”, para la

revista Diario de campo. INAH.

“Plantas alucinógenas mexicanas”, para la Revista “Ciencia” de la Academia Mexicana de

Ciencias.

“Toma de decisiones en las relaciones de pareja de las mujeres con poder adquisitivo

elevado” para la Revista “Investigación y Ciencia” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Artículo: “Ká’hó, el poder y habilidad de curar entre los eza’r”, para el libro “El poder de

saber. Especialistas rituales en México y Guatemala”. UNAM.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

2

Artículo: "Los mames mexicanos: El artificial estigma de la inmigración". En Diario de

Centro América, órgano oficial del Estado de Guatemala. “Ensayo sobre la lengua trike”, edición facsimilar. INAH.

Elaboración del artículo intitulado “La valoración del peritaje antropológico”, publicado en la

Memoria de la Segunda Jornada sobre Derecho Indígena, Ed. UAQ, Querétaro.

“Gente belicosa. Formas de resistencia indígena en el sur de Oaxaca en los primeros años de conquista: Coatlán, 1524-1547”, el cual será publicado en el tomo II, “Colonización y

religiosidad”, de la obra problemas del pasado americano, la cual es resultado del 1er

Congreso de Etnohistoria Americana.

También, se elaboraron 14 libros de divulgación científica, entre ellos:

Ser joven y ser maya en un mundo globalizado.

Interculturalidad(es). Jóvenes indígenas, educación y migración.

La frontera México – Estados Unidos: Espacio Global para la expansión del capital

transnacional.

Un patrimonio documental hemerográfico. Índice general de los anales del Instituto

Nacional de Antropología e Historia. Experiencias y testimonios etnohistóricos.

Pacificar o negociar. Los acuerdos de paz con los apaches y comanches en las provincias

internas en Nueva España, 1784-1792.

El Chilam Balam de Tekax. Análisis etnohistórico.

Una institución religiosa y sus realidades heterogéneas: Las cofradías como caleidoscopio

del pasado y presente de México. Develando la tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México. Vol. I. Fuente: Coordinación Nacional de Antropología

Investigación Arqueológica

Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología, dieron inicio varios proyectos de

investigación, entre ellos:

Proyecto Plan de Ayutla

Propiedades astronómicas de la arquitectura y el urbanismo en Mesoamérica

Proyecto especial Cantona

Proyecto arqueológico Yaxchilán, Chiapas

Proyectos Teteles de Santo Nombre en Puebla

Poblamiento Clovis en la región Metztitlán, Hidalgo.

Primeras Ocupaciones en Teotihuacán

Proyecto de Salvamento Arqueológico en la Línea 6 del Metrobús, Delegaciones Gustavo A.

Madero y Azcapotzalco, Delegación Gustavo A. Madero, D.F. Salvamento Arqueológico Subestación Eléctrica Pensador Mexicano, calle Santa Veracruz

s/n, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc y L. T. subterránea sobre la calle de Santa Veracruz.

Proyecto de Prospección Arqueológica. Línea de Transmisión Benito Juárez-Huexca,

Oaxaca, Puebla y Morelos.

Se elaboraron en el semestre 53 artículos científicos, y además se elaboraron y publicaron 14

artículos, entre ellos:

“Restos escultóricos aún por descubrir en la calle 16 de septiembre”

“Villa Estrella un sitio arqueológico olvidado en el Cerro de la Estrella”

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

3

“Primeros avances sobre el patrón de asentamiento en la Región de Tlacotepec-Xochitlán,

Puebla”.

“Cayo Nuevo Campeche. Maravilla natural que guarda grandes misterios sobre la

navegación” “La geología del jade mesoamericano”

“El diminuto Quetzalcóatl de jadeitita del Templo Mayor”

“Cuenca de Captación de Xochimilco por el río Santiago. Geomorfología y Suelos”.

“Ancient DNA and the tropics: a rodent’s tale”. Biology Letters.

http://dx.doi.org/10.1098/rsbl.2015.0111

“Las plantas en la arqueología del Nevado de Toluca”. Bajo el volcán. Vida y ritualidad en

torno al Nevado de Toluca. CONACULTA “Algas marinas bentónicas asociadas a pecios y otras estructuras submareales de

Campeche, México”, en Acta Botánica Venezuelica

“La Paleodieta de cinco Especies de Mamíferos Herbívoros Rancholabreanos de Valsequillo

(Puebla, México). Revista chilena de antropología. “El futuro de la Arqueobotánica en México”. En: Perspectivas de los estudios de prehistoria

en México. Un homenaje a la trayectoria del Ingeniero Joaquín García Bárcena. Colección

Arqueología. INAH. México.

Por otro lado, se elaboraron los siguientes textos:

“Antología sobre estudios de Cantona, y sitios aledaños”

“Investigación, conservación y manejo del Patrimonio Cultural sumergido en México".

“La investigación arqueológica. Marco histórico-político y patrimonial”

Finalmente, se elaboró el contenido de la Revista Especial de "Arte Rupestre en México",

Arqueología Mexicana No. 61. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

Los resultados de las investigaciones efectuadas por parte del Museo del Templo Mayor se vieron

reflejados en la elaboración de 6 artículos de índole científica durante el segundo trimestre del año; conjuntando con ello 11 artículos en el semestre. Lo efectuado en el segundo periodo fue:

1. El intercambio de jade en las Tierras Bajas Mayas desde una perspectiva tecnológica 2. Cincuenta y seis años de arqueología en Estudios de Cultura Náhuatl 3. Pasado y presente de la antigua ciudad de Tenochtitlan: El Proyecto Templo Mayor 4. El oro de Tenochtitlan: la colección arqueológica del Proyecto Templo Mayor 5. El diminuto Quetzalcóatl de jadeitita del Templo Mayor 6. El Hacha Humboldt: un objeto ritual olmeca tallado en jadeitita

Fuente: Museo del Templo Mayor

Investigación Histórica

Durante el primer semestre dieron inicio varios proyectos de investigación en materia histórica, se mencionan algunos:

La crítica y las bellas artes 1864-1867

La plaza principal su entorno y su historia

El Ayuntamiento colonial entre los indios novohispanos: el caso del Valle de Puebla-Tlaxcala

Reformulación de las áreas urbanas, segregación social y modificación de la vida pública y

privada en la ciudad de México a finales del siglo XIX. Los congresos y los regímenes políticos en México, 1844-1853

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

4

Comercio habanero, 1798-1811

Cátedra Carlos Monsiváis

El camino de ladrillos y serpientes de San Vicente Ferrer. La orden de predicadores en la

provincia de Chiapa durante el siglo XVI. A través de la cruz y el sol. Socializaciones entre mayas y franciscanos en la península de

Yucatán durante el virreinato.

Catalogación y digitalización del archivo Pietro Ferrua

Otras miradas. Textos anarquistas sobre la Revolución Mexicana

Diccionario biográfico del Magonismo

Los ensayos de Alfonso Reyes

Barrios obreros de la Ciudad de México

Literatura, historia y política de Hilarión Frías y Soto

Patrimonio cultural: antropología, historia y legislación

Recuperación y digitalización de impresos anarquistas, siglos XIX y XX

El caribe: pasado y presente

Por otra parte, se elaboraron 32 artículos científicos o de divulgación, entre ellos:

“Las ordenanzas de Calimaya y Tepemaxalco (El siglo XVI en las laderas del Xinantécatl)”,

Expresión Antropológica Revista del Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca. “Lectura y tratamiento de las causas matrimoniales, siglo XVIII”, Diario de Campo, México.

“La movilización católica y la producción de un imaginario social opositor en la primera

mitad del siglo XX mexicano”, Revista Historias, DEH, INAH.

“Visión panorámica de las mujeres durante la Revolución Mexicana”, en Historia de las

Mujeres en México. INEHRM. “Vista Aérea: un balance de las elecciones de junio”, Revista digital Apuntes, México, D.F.

De igual manera, se elaboraron en el semestre 5 libros científicos o de divulgación, se mencionan:

“Las lecturas del soldado Bernal Díaz del Castillo, INAH.

“Calidoscopio Histórico”, INAH.

“Apuntes para la historia de la cerveza en México”, INAH.

“Legislación Cultural: temas y tendencias”, Porrúa, México.

“¡A su salud! Sociabilidades, libaciones y prácticas populares en la ciudad de México a

principios del siglo XX”, El Colegio de México, México. Fuente: Dirección de Estudios Históricos

En el semestre se elaboraron 4 diagnósticos y reconocimientos del espacio museal del Museo Arqueología Subacuática; para la propuesta arquitectónica del Museo de Sitio Tehuacán Viejo y

como parte de la conceptualización para el antiguo Museo San José de Armas y Minería (se

realizaron 3 en el trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

Fueron adquiridos en el semestre 313 acervos, mismos que incrementan la colección bibliográfica,

hemerográfica o bien documental de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, principalmente en soporte digital. (Se adquirieron 120 en el 2o trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

Durante el segundo trimestre del año se elaboró el libro “Vista Panorámica de la Ciudad de Puebla"

que es un estudio histórico e iconográfico, mismo que fue enviado a dictamen para su posterior publicación. Fuente: Museo Nacional de Historia

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

5

Eventos y cursos académicos

La Coordinación Nacional de Antropología, durante el semestre llevo a cabo 180 eventos

académicos, entre ellos, jornadas académicas, coloquios, ciclos de conferencias y sesiones de seminario entre los eventos realizados se encuentran:

“Seminario Permanente Antropología Molecular, retos, logros y alcances”.

“Seminario Permanente Antropología de la Muerte”.

“Seminario Permanente de Peritaje en Poblaciones Infantiles Mexicanas”

“Seminario Permanente de Antropología de la Violencia”

“Seminario Permanente de Antropología del Comportamiento”

“XIV Semana Cultural de la Diversidad Sexual. Respeto a los derechos, equidad y justicia

para tod@s ”.

“V Encuentro Internacional Migración y Niñez Migrante: la cruzada de los niños. El fracaso

de las políticas sin rostro humano”. “Seminario interinstitucional de antropología lingüística”

“Seminario la historia prehispánica narrada en el Códice Huichapan”

“Seminario permanente de historia de las ideas lingüísticas en México”

“Seminario permanente Tlahuica”

“Visión hispana de la etnohistoria”

“Conceptos, métodos y teorías de la etnohistoria”

De igual manera, se presentaron 20 conferencias en diferentes sedes. De las conferencias

presentadas se mencionan algunas:

“La Homofobia: Violencia plural y silenciada”, en el VI Congreso Internacional de Psicología

y Sexualidad en la Ciudad de Mazatlán. “Los comanches en el noreste mexicano en el siglo XIX”, impartida en el marco del

Seminario de Población ancestral de Tamaulipas para el Instituto Tamaulipeco para la

Cultura y las Artes, Ciudad Victoria, Tamaulipas.

“Peritaje en Antropología Sexual” en la XIV Semana Cultural de la Diversidad Sexual.

“El sexo y el poder en el México prehispánico” en el congreso de la participación de la mujer en la ciencia celebrado en León, Guanajuato.

“Problemas de la gestión e implementación de las declaratorias del Patrimonio Cultural

Inmaterial emanadas de la UNESCO” en el Diplomado Patrimonio Cultural en México.

Gestión y Conservación, Facultad de Arquitectura, UNAM.

Por otro lado, se presentaron 53 ponencias, entre llas:

“Discriminación y violencia en el noviazgo”, “Maltrato físico severo en menores de edad en

México” y “La violencia del género. Una aproximación desde la antropología”, presentadas

en la XIV Semana Cultural de la Diversidad Sexual. “Somos lo que comemos. La cocina como creación cultural”, en el Foro del pequeño

productor al consumidor: diversidad y nutrición. Auditorio del Museo Franz Mayer.

“Reflexiones en torno a la comunicación: construcción social de las personas menores de

edad migrantes”, en el V encuentro Internacional de Migración y Niñez Migrante: la cruzada de los niños. El fracaso de las políticas sin rostro humano”, en El Colegio de Sonora,

Hermosillo, Sonora.

“La resemantización de los sistemas de parentesco indígenas americanos, a partir del contacto con el español”. En la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa. Lisboa,

Portugal.

“Diversidad familiar y bienestar de la niñez”. En el Seminario Permanente 2015,

Problemática Nacional. Organizado por La Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

6

“Campesinos mayas ante el cambio climático. Algunas reflexiones”, en el Seminario

Permanente Cambio Climático y Procesos Culturales, en la Coordinación Nacional de Antropología, INAH, México.

Fuente: Coordinación Nacional de Antropología

Por su parte, la Coordinación Nacional de Arqueología durante el semestre organizó 19 eventos

académicos, entre ellos:

Panel de discusión: Señalización y Divulgación Patrimonial

Seminario-Taller de Investigaciones de la Cuenca de México (2 sesiones)

Seminario-Taller de Arqueología del Occidente de Mesoamérica (2 sesiones)

Jornadas Permanentes de Arqueología (3 sesiones)

Adicionalmente, elaboraron y presentaron 36 conferencias, entre ellas:

“Transformación del paisaje agrícola en Milpa Alta", en el Seminario de Tláloc, en el

Instituto de Investigaciones Estética, UNAM. Vestigios arqueológicos en Campeche”, impartida en el marco de la exposición fotográfica

“Campeche Subacuático” en el Centro Cultural Casa 6, Ciudad de San Francisco de

Campeche. “Arqueobotánica de Tlatelolco”. Centro Cultural Universitario de la Ciudad de México.

“Los murciélagos en las culturas prehispánicas de Oaxaca” en la XV Semana de la Cultura

Mixteca, Universidad Tecnológica de la Mixteca, Huajuapan de León, Oaxaca.

“El Registro de Sitios y Colecciones arqueológicos como instrumento de conservación”, en

el Ciclo: Estrategias para la Conservación del Patrimonio. Conmemoración del Día Internacional del Patrimonio en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Se presentaron 57 ponencias, se mencionan algunas:

“Patrones de asentamiento y organización social en el norte de Yucatán durante el periodo

Preclásico”, ante los alumnos de la carrera de Lingüística y Cultura Maya de la Universidad de Oriente, en Valladolid, Yucatán.

“La erupción del Xitle y el fin de Cuicuilco”. Instituto de Investigaciones Antropológicas-

UNAM, dentro del Seminario Métodos y Técnicas en la Arqueología Olmeca.

“Las claves ocultas del pecio El Ángel. Avances en la investigación de un accidente naval

decimonónico en el Caribe mexicano” presentada en el Tercer Coloquio de Arqueología Histórica: centros históricos y otras edificaciones del siglo XVI al XIX, Museo Nacional de

Historia Castillo de Chapultepec, México D.F. Estudio Arqueozoológico del sitio precerámico de San Gregorio, Xochimilco, México. Society

for American Archaeology 80th Annual Meeting, San Francisco, California.

“Estudio botánico de Ollas Tláloc: ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlán”. XXXVII

Convegno Internazionale di Americanistica. Celebrada en Perugia, Italia. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

Por parte de la Dirección de Estudios Históricos, se llevaron a cabo 6 eventos académicos

derivando de ellos 158 conferencias presentadas. Los eventos académicos realizados fueron:

XII Coloquio de Historia Contemporánea.

Los historiadores en el presente: fuentes, problemas y narrativas.

Segundo coloquio de Cultura Novohispana. Transgresiones a la Fe y a la moral, siglos XVI –

XVIII.

V Encuentro de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística.

1ª. Jornada de Historia y Sociología. Teoría Sociológica y Teoría de la Historia.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

7

Coloquio de órdenes religiosas. “De hombres de Dios y de Maíz”. Las órdenes religiosas en

el área Maya y regiones circunvecinas.

También durante el semestre se llevaron a cabo 13 seminarios de continuidad que implicaron la

realización de 151 sesiones, se mencionan algunos seminarios:

SEHFA (Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas), 3 sesiones

Seminario Mirada documental: 2 sesiones en el trimestre.

Seminario Impacto: 3 sesiones en el trimestre.

Seminario de Historia Contemporánea: 6 sesiones en el trimestre.

Seminario crónicas Andinas y Novohispanas: 1 sesión en el trimestre.

Seminario de Historia de la Izquierda. 1 sesión en el trimestre.

Seminario de órdenes religiosas. 3 sesiones en el trimestre.

Seminario de Historia Oral: 3 sesiones en el trimestre.

Seminario el Sabor de la imagen: 2 sesiones en el trimestre.

Por otra parte, se realizaron 9 conferencias en el semestre, se mencionan algunas:

Conversando con... Carlos Tello Macías: “Ahora recuerdo: cuarenta años de historia política

y económica en México”.

TRAYECTORIAS. Espacios centrales y sociabilidades urbanas. La plaza mayor de la ciudad

de México en el siglo XIX.

TRAYECTORAS. La derecha en México.

Conversando con... Rosa Albina Garavito. “Sueños a prueba de balas, mi paso por la

guerrilla”. TRAYECTORIAS. ” La fotografía y sus lecturas documentales”.

Por último, se menciona que los investigadores de la Dirección participaron en el semestre en 91 eventos académicos, ya sea como conferencistas o ponentes. Se mencionan algunas de las

conferencias o ponencias impartidas:

“Alvarado Tezozomoc, Chimalpain y Alva Ixtlilxochitl”. Instituto de Literatura

Hispanoamericano “Ángel Rama” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de

Buenos Aires., Buenos Aires, Argentina. “Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro del siglo XVII en la región de los volcanes”. Festival

de Artes y Letras en el Centro Cultural de Nepantla. Instituto Mexiquense de Cultura,

Nepantla Estado de México. “Arquitectura barroca popular en la región Puebla-Tlaxcala, expresión del mestizaje”.

Encuentro Internacional sobre Barroco: “Mestizajes en diálogo”, Arequipa, Perú.

“La Constitución Política, una fuente obligada en el estudio sobre la expresión religiosa”,

XVIII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México,

Universidad Autónoma de Yucatán. “Migrantes japoneses en América: genero, clase y guerra”, Congreso Internacional de

Americanistica, Italia. Fuente: Dirección de Estudios Históricos

Se organizaron 15 foros especializados, seminarios, congresos o simposios (10 realizados en el 2o trimestre). Entre ellos se encuentran Experiencias internacionales y el simposio Conservación y gestión de sitios de arte rupestre, entre otros. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

Durante el 1er semestre se participó en 3 reuniones internacionales, de las cuales 1 se realizó en el 2do trimestre, éstas fueron:

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

8

Conferencia Internacional sobre Turismo y Cultura de la OMT y la UNESCO: Construir una nueva alianza, en Siem Reap, Camboya.

En seguimiento a la iniciativa The World Heritage Convention: Thinking Ahead, así como la

realización de una sesión de trabajo con expertos que están dando seguimiento al

expediente de nominación del Acueducto del Padre Tembleque, en París, Francia.

39 Sesión del Comité de Patrimonio Mundial del Centro de Patrimonio Mundial, UNESCO, en Bonn, Alemania.

Se participó en el semestre en 20 eventos relacionados con la conservación, protección, manejo, difusión y salvaguardia del Patrimonio Mundial, de los cuales 10 se llevaron a cabo en el 2do

trimestre, algunos de éstos fueron:

Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible y Turismo: Buenas Prácticas, en

Cartagena de Indias, Colombia.

Seminario sobre tecnologías para la documentación digital del patrimonio cultural: ventajas y desventajas, en México, D.F.

Fuente: Coordinación Nacional de Centros INAH

En la ENAH se realizaron 80 eventos académicos, destacan: Foro movilización, critica y derechos humanos; V Encuentro de Terapias y Ritualidades; Coloquio Religión y Vida Cotidiana en el México

Colonial; Curso-taller: “Publishing Archaeology”; Ciclo de conferencias: “El Jano de la morfología.

Owen vs Darwin”; Coloquio “Aprendiendo a Investigar”; 9° Encuentro, Pueblos y entorno urbano; Tercer encuentro de antropología y filosofía; Foro “Derecho consuetudinario y derecho positivo en

la tribu yaqui”; Coloquio “Historia, Literatura, Filosofía: Fronteras Difusas transtextuales”; Curso-taller “Patrimonio industrial: Conceptos y perspectivas”; Seminario Permanente de Antropología

Ambiental; Coloquio “Investigaciones en torno a la prehistoria de México” ; Curso Taller “Introducción a la Paleografía”; Curso “En la Revisión del Arte del Siglo XX”; y XXI y XXII edición

del Diplomado de Proceso de Formación Académica para Guías Generales de Turistas ,entre otros. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia

Por su parte la ENCRyM, llevó a cabo 14 con un total de 635 asistentes. Algunos fueron: Diplomado en atención al patrimonio bibliográfico; Ciclo de conferencias: “El cielo en la tierra. Usos

de una ciencia ancestral”; Simposio: "Resiliencia, concepto y método. Visiones del patrimonio"; Ciclo de pláticas: "Patrimonios culturales en riesgo"; 8° Foro Académico; Ciclo de diálogos alrededor

del libro, la biblioteca y la conservación: "Banquetes librescos"; “Imágenes en el futuro: cómo ha

hecho el Instituto Holandés de Sonido e Imagen para mantener sus colecciones disponibles y en circulación, a siete años del programa de digitalización Imágenes para el Futuro”; Conferencias

magistrales sobre conservación y degradación de plumas; Técnicas de estudios de público en museos; Legislación del Patrimonio; Curaduría; Rehabilitación estructural en edificios patrimoniales;

Estereotomía, el corte de piedra en la arquitectura maya y neoclásica; Curso -Taller “Metodología

para el diagnóstico, monitoreo y evaluación de los efectos de la divulgación en sitios patrimoniales y museos: caso Xochicalco”. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

En la EAHMN, se presentaron 22, entre los que se mencionan: Seminario Taller de “análisis psicopedagógicos en Contextos multi e interculturales”; Conferencia: “El crecimiento intrauterino,

aportes y perspectivas desde la Antropología Física”; Foro Interdisciplinar “Diversidad y Cultura” ;

Seminario Internacional en Relación a los “Principales retos del sector aeroespacial en México, Brasil y Canadá”; Semana de Arqueología de la EAHNM; Conferencia: “Cosmovisiones indígenas y

teorías antropológicas”. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

9

Al mes de junio se han realizado 10 eventos académicos, cinco por cada trimestre, de los cuales corresponden a este período los siguientes:

Curso sabatino Conflictos y efectos de la diversidad religiosa en los pueblos indígenas del sureste mexicano.

Presentación de 3 libros Cuentos populares Mexicanos, Octavio Paz Semblanzas territorios y dominios, y México insólito en Europa.

Conferencia Incesto, fe ciega y conquista.

Aunado a lo anterior, se presentó la conferencia Las aves a través de los mitos indígenas, mayas y nahuas. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Durante el 1er semestre se realizaron 6 reuniones académicas como parte del Seminario de

Curaduría de Colecciones Etnográficas, que se realiza en colaboración con la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, de éstas 4 se llevaron a cabo durante el 2do

trimestre. Fuente: Museo Nacional de las Culturas

Dictamen de textos

En el semestre se enviaron a dictaminación 38 textos a la Comisión Central Dictaminadora de

Publicaciones (37 en el mismo periodo de 2014), de los cuales 25 pertenecen al segundo trimestre del año, de esta misma forma 18 fueron enviados a producción (15 en el mismo periodo de 2014),

11 de ellos correspondientes al 2do trimestre, algunos de ellos son:

El mapa rojo del pecado. Miedo y vida nocturna en la Ciudad de México, 1940-1950.

El caso Villavicencio. Violencia y poder en el Porfiriato. Dr. Jacinto Barrera.

La vasija de las colinas. Significado, poder y culto a los antepasados en Teotihuacán.

Reflexiones sobre cuerpos momificados.

La almena de Tlahuizcalpantecuhtli

Emergencia de la Antropología Física: la construcción de su objeto de estudio (1864-1909). Fuente: Secretaría Técnica

Apoyo y presentación de ponencias y conferencias

Se otorgó apoyo para la asistencia a 77 eventos académicos en lo que va del año, de ellos 40 corresponden al segundo trimestre. Es de mencionar que se solicitaron 55 apoyos, 6 tuvieron un

dictamen negativo y 9 más se encuentran en proceso de dictamen y/o cambios para su posible aprobación. En el trimestre se presentaron 11 ponencias, algunas de ellas son:

Usos sociales de la comida en pueblos de la Ciudad de México, en el V Coloquio de

cosmovisiones indígenas, en Puebla.

La mediación de los objetos en Arqueosemiótica, Congreso de la Asociación Francesa de

Semiótica en Luxemburgo.

Los mayas de la costa; Uxmal y Kabah: dos sitios del Clásico Tardio; Arqueoastronomia en

las Tierras Bajas Mayas; La región de Palenque; y Yaxchilán y la cuenca del Usumacinta, todos estos en el Coloquio Mayas Revelación de un tiempo sin fin en el World Museum, en

Liverpool. Fuente: Secretaría Técnica Se impartieron 57 ponencias en foros especializados (25 realizados en el 2o trimestre). Destacan la

conferencia “The international Course on Paper Conservation in LatinAmerica: Meeting the East -

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

10

Adapting Japanese Techniques and Materials for the Conservation of Paper Heritage in Latin America” en Icon Conference: Adapt & Evolve 2015. East Asian materials and Techniques in

Western Conservation así como la conferencia magistral “Conservación preventiva para todos” en

8º Feria Nacional del libro de Michoacán 2015, Sede Universidad Michoacana, entre otras. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural En la ENCRyM se presentaron 51 ponencias, algunos de los eventos en los que fueron presentadas

son: II Congreso Nacional sobre Educación Superior de las Artes (Universidad de Sonora).

Terceras Jornadas de Historia Económica AMHE (Colegio de México-Asociación Mexicana de

Historia Económica).

Seminario: Reflexiones teóricas y filosóficas sobre la restauración (ENCRyM).

Charlas en torno a la exposición “Hilos de la historia: Colección de indumentaria del Museo

Nacional de Historia”.

Curso de especialización de restauración de metales arqueológicos, Universidad Autónoma

Madrid, España. 8° Foro Académico ENCRyM, ENCRyM.

Reunión Nacional de Restauradores del Patrimonio Documental, Museo Regional de

Querétaro.

61 aniversario de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana.

Gestión del patrimonio y divulgación de la historia, Universidad Autónoma de Colombia

Asi como las Conferencias magistrales sobre conservación y degradación de plumas. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Respecto a la EAHNM, se llevaron a cabo las siguientes conferencias “¿Comunicación eficiente? En busca de la piedra filosofal: el Proyecto CAMP, una propuesta para diagnosticar la comunicación de

sitios arqueológicos con sus públicos”; “Los yerros del sistema: error médico y evento centinela”;

“Nuevas aproximaciones a la antropología audiovisual y la dimensión sensorial; “La reconfiguración de los sistemas de parentesco indígenas americanos”; “Cosmovisiones indígenas y teorías

antropológicas”;"¿EL nivel educativo puede influenciar cambios en los patrones de lateralización cerebral durante el acceso al léxico en el envejecimiento?";"El sistema de número en huave de San

Mateo del Mar";" Salud y cuidados de las personas de edad mayor en México"; "Un hombre ¿neuronal?";"Una serie esquelética mexicana contemporánea"; "Antropología física y patrimonio

cultural"; “La Infraestructura hidráulica en la ciudad de Chihuahua durante el Porfiriato (1892-

1911), entre otros. Por otro lado, se llevaron a cabo 6 ponencias: “Usos y prácticas socioculturales del espacio público

recreativo. Los usuarios de la Cd. Deportiva de Chihuahua y sus formas de apropiación del parque”;

“La multiplicidad de escenarios de las identidades en migrantes de mexicanos en Estados Unidos”; “El Museo del Acero y la continuidad de la memoria obrera”; “La práctica de los mercados

informales en la ciudad de Chihuahua. El intercambio de mercancías, red de relaciones socioeconómicas entre dos naciones: México y Estados Unidos”; “Los Otaku del norte.

Acercamiento etnográfico al movimiento Otaku en la Ciudad de Chihuahua”; “La inserción de las

mujeres al trabajo minero en la región de Parral, Chihuahua”. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México En la ENAH se llevó a cabo el Ciclo de conferencias: “El Jano de la morfología. Owen vs Darwin”;

“Introducción a las Disciplinas Antropológicas e Históricas”; Conferencia “La Justicia del Vencedor, La violencia políticosocial del Franquísmo y la recuperación de la memoria histórica en la

actualidad”; “Arqueología y Etnoarqueología en los Concheros Fueguinos”; “Cultura Moche”; Ciclo

de Conferencias: “Pláticas con el más allá: Religión, sociedades secretas y heterodoxias religiosas

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

11

en el México del Siglo XIX”; Conferencia “Independencias Políticas en un Mundo Globalizado”; “Diversidad inmunogenética en poblaciones humanas”, entre otras. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia

Se presentaron durante el primer semestre del año, 19 ponencias y/o conferencias relativas a los

temas permanentes de investigación ejecutados en el Museo del Templo Mayor, 12 de ellas se efectuaron durante el segundo trimestre del año, ejemplo de lo presentado fue:

1. El proyecto Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico 2. El capitán Dupaix y su álbum arqueológico de 1794 3. El culto a la muerte entre los antiguos mexicanos 4. The Coaxalpan of the Main Temple of Tenochtitlan: The Set of Reliefs from the Plaza during

Motecuhzoma Ilhuicamina Times 5. Templo Mayor’s Gold 6. Roseate Spoonbills of Tenochtitlan’s Great Temple and Their Relation to Deceased

Warriors, Nobles, and Kings Fuente: Museo del Templo Mayor

Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

Al mes de junio, el INAH cuenta con 879 investigadores (875 en el mismo perido de 2015), de los cuales 172 de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (162 en el mismo periodo de

2014). Fuente: Secretaría Técnica

Premios INAH

En lo que va del año se han realizado acciones programadas para llevar a cabo la realización de los

Premios Anuales INAH 2015, en este trimestre destaca la integración de 197 jurados y 24

coordinadores para cada una de las categorías, enviando así las invitaciones pertinentes, de igual forma se ha llevado a cabo la gestión de los lugares donde se han realizado las reuniones

pertinentes; es de mencionar que los trabajos ya se han estado habiendo llegar a los jurados. Fuente: Secretaría Técnica

OBJETIVO 2 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles por destino

Durante el 1er semestre de 2015 se conservaron un total de 3,519 bienes muebles e inmuebles

por destino de carácter arqueológico o histórico, in situ, en museos y en talleres (5,361 en el mismo periodo del 2014). Por su parte, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio

Cultural intervino un total de 453 bienes distribuidos de la siguiente manera:

335 bienes muebles de carácter arqueológico o histórico, in situ, en museos y talleres de la

CNCPC (196 realizados en el 2o trimestre). Destacan la intervención del mapa de San Pablo Ahuatempan, el retrato de Lucas Alamán proveniente del Museo Nacional de Antropología, la

pintura óleo/tela de "San Joaquín de rodillas frente a un ángel" proveniente del Museo Ex

Convento de Actopan en Hidalgo, entre otros. 19 bienes inmuebles por destino de carácter arqueológico o histórico, in situ, en museos y

talleres de la CNCPC (18 realizados en el 2o trimestre). Destacan el proyecto de restauración de

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

12

las pinturas murales del Museo Regional de Chilpancingo, el proyecto de conservación e investigación de pintura mural de la Costa Oriental de Quintana Roo particularmente en la zona

arqueológica de Muyil, entre otros. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

Durante el 1er semestre se conservaron 495 bienes en el Museo Nacional de las Culturas de los cuales 151 fueron conservados preventivamente, 310 fueron de forma directa y 34 restaurados, al

2do trimestre corresponden 232 bienes, algunos son:

Conservación preventiva

Tapiz popular

Músicos y danzantes

Carruaje

Conservación directa

Tablero

Relieve Hombre versus Centauro

Metopa de Amazona

Restauración

Máscara de Katchina “Upoyona”

Estera

Tela de corteza, tapa

Pintura sobre corteza

Pintura sobre tabla Fuente: Museo Nacional de las Culturas

En la ENCRyM, en cuanto a bienes muebles se concluyó la restauración de 547 piezas:

1 pieza de metal del Museo Nacional de Historia, Cd. De México.

2 pinturas de caballete de la Catedral de Texcoco, Texcoco, Estado de México.

1 pieza de obra moderna del Museo Universitario Arte Contemporáneo UNAM, Cd. de

México.

13 piezas de Cerámica provenientes de Lagartero, Chiapas; Quintana Roo; Balamku,

Campeche; Rio Bec, Campeche; Malpais Prieto, Zacapu Michoacan; Teopancazco, Teotihuacán, Edo. Mex; Cuevas Teotihuacán, Edo. Mex.

1 pieza de metal del Museo Nacional de Historia, Cd. De México

94 piezas de papel y obra gráfica pertenecientes al Museo del Objeto del Objeto, Cd. De

México; Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Cd. de México , y Archivo Municipal de Tepapayeca, Tepapayeca, Puebla.

5 esculturas policromadas de la Parroquia de Santiago Apostol, Tequixquiac, Edo. México; y

Parroquia de San Lucas, San Lucas Xolox, Edo. México.

Restauración de patrimonio cultural cerámico de 19 piezas pertenecientes a la Zona

Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos. Conservar y realización de medidas de restauración preventiva a el archivo parroquial de la

comunidad de Purísima de Bustos, Guanajuato (411 piezas).

Respecto a bienes inmuebles por destino se restauró 1 pintura mural de la Zona Arqueológica

de Tula, Hidalgo. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Al mes de junio se han intervenido 171 bienes bajo resguardo del museo para su conservación y restauración, de ello 58 corresponden al segundo trimestre. Fuente: Museo Nacional de Antropología

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

13

Durante el primer semestre de este año se concluyeron los trabajos de restauración en la obra

“Prisioneros de guerra” y para el segundo trimestre del mismo periodo se colocó en la sala de

acuerdos.

En el período de enero a junio se conservaron 5 bienes muebles, esta actividad se realizó durante el segundo trimestre del año; algunas de las piezas son la Camisa de Francisco Villa y una casaca

atribuida a Francisco Primo de Verdad. Aunado a lo anterior, fueron restauradas 2 sillas exhibidas

en el despacho de Porfirio Díaz.

Al mes de junio se se llevaron a cabo las fichas clínicas, registro de técnicas de factura y estilos así como el diagnóstico elaborado de los bienes dentro del proyecto “Estudio de la Colección de Bolsos

del MNH, conservación y restauración de 40 bolsos bordados en chaquiras”, en conjunto con la Escuela de Conservación y Restauración del Occidente (ECRO). Fuente: Museo Nacional de Historia

Se efectuó la conservación durante el segundo trimestre de 15 bienes culturales, sumando con ello

39 bienes conservados al primer semestre del año; dichos bienes provienen de diferente ubicación ya sea de bodega, del museo o de reciente excavación. Los bienes intervenidos durante el segundo

trimestre son:

4 Clavos cráneo

1 Corazón de plata con filigrana

3 esculturas de piedra

3 Cascabeles de cobre

1 Cuchillo

Retrato de Fray Bernardino de Sahagún

Chac-Moll de piedra sin cabeza

Gato montés disecado

Del mismo modo, se realizó en el semestre la conservación de 7 elementos de papel correspondientes a un elemento de fibra vegetal recuperado de la Ofrenda 102, que al igual que

otros bienes arqueológicos de sus misma característica, son bienes que parte de su conservación consistirá en la elaboración de facsimilares. Fuente: Museo del Templo Mayor

Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueológia se llevo a cabo la conservación de las estructuras principales de las zonas arqueológicas San Pedro de los Pinos, Cuicuilco y Cerro de la

Estrella, todas ellas en el D.F.

También se conservaron los siguientes inmuebles:

Complejo Arquitectónico Quetzalpapálotl, del Conjunto Jaguares, zona arqueológica de

Teotihuacán.

Patio de los Altares en la zona arqueológica de Templo Mayor, D.F.

Salón de las Columnas en la zona arqueológica La Quemada, Zacatecas

Muro Superior llamado “de contención” y la cerca perimetral, ambos en la zona

arqueológica de Peralta, Guanajuato.

Asimismo, se llevó a cabo la conservación de 30 grupos de bienes, entre ellos:

6 colecciones de material óseo y fósiles, derivados del proyecto “Estudio de restos

faunísticos de contextos arqueológicos y paleontológicos”.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

14

Grupo de 140 vasijas de cerámica del Museo Regional de Nayarit

Grupo de Cerámica y Lítica del proyecto “El Cerro del Teúl. Desarrollo histórico y contexto

regional de un centro ceremonial de la Gran Caxcana”. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

Destaca la labor de 7 zonas arqueológicas, al realizar acciones de conservación y/o restauración a

30 bienes culturales muebles y bienes culturales inmuebles por destino durante el segundo

trimestre del año, acumulando al trimestre 41 bienes conservados. Algunos ejemplos de los bienes conservados en el trimestre son:

Zona Arqueológica Palenque: Intervino en el segundo trimestre del año 19 bienes entre los que

se encuentran:

Cámara mortuoria de la cueva de la “Reina Roja (Templo XIII)”.

Restauración de los “Mascarones de Tláloc”

Tablero de los “80 glifos”

Tablero del “Palacio”

Tablero del “Cautivo”

Trono de los “Subterráneos”

Zona Arqueológica de El Tajín: Atendió de manera emergente el “Edificio 15” de la zona, puesto que presentó la intrusión de hormigas. Asimismo se conservó el “Edificio 50” y la pintura mural

resguardada en bodega.

Zona Arqueológica Tlatelolco: Realizó acciones de conservación y restauración en 2 colecciones

de cerámica correspondientes a los proyectos de salvamento arqueológico.

Zona Arqueológica Xochicalco: Realizó la techumbre provisional del “Salón del Altar Policromado”.

Zona Arqueológica Templo Mayor: Efectuó procesos de restauración en el “Patio de los Altares”,

el “Recinto Sagrado (escalinata etapa III)” y en una Ventana Arqueológica. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología-Zonas

Se realizó la intervención mediante acciones de conservación bienes muebles e inmuebles por

destino en varios de los recintos que integran la Red de Museos, desglosándose de la siguiente forma:

Museo de El Carmen: Se atendieron 243 piezas en el semestre, 185 en el 2o trimestre, de

las cuales a 176 se les realizaron acciones de conservación preventiva (limpieza/fumigación), a las 11 restantes se les realizaron acciones de restauración.

Museo Regional de Guadalupe Zacatecas: Se atendieron 10 piezas del acervo de este

museo en el semestre -4 en el trimestre-, en los que se realizaron algunas intervenciones correctivas y/o preventivas.

En otro sentido, se realizaron planes de conservación preventiva para los recintos que integran la

Red de Museos, desglosándose de la siguiente forma:

Museo Regional de Guadalupe Zacatecas: realizaron 4 programas de conservación

preventiva tanto para obra mueble, como inmueble en el semestre, 2 en el 2o trimestre.

Museo de El Carmen: realizó 1 Plan Maestro de Conservación del Museo de El Carmen y

sus anexos en el semestre. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

15

Los Centros INAH distribuidos a lo largo del país conservaron en su conjunto un total de 1,005 bienes muebles de los que destacan 301 provenientes del Centro INAH Nayarit, 200 del Centro

INAH Aguascalientes y 138 de Colima Fuente: Direcciones de Centros INAH

Tecnologías aplicadas a la conservación e investigación del patrimonio cultural

Se elaboraron 62 reportes de resultados de análisis de laboratorio y placas radiográficas (28

realizados en el 2o trimestre). Destacan las muestras de sales del Museo Nacional de las

Intervenciones en el Distrito Federal, la guía para el uso de Data-Loggers HOBO en sitios rupestres, análisis de adobes del edificio 3-1-A en zona arqueológica de Cholula, Puebla, entre otros. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

Levantamiento de monumentos históricos y/o arqueológicos con la tecnología escáner

láser

La Coordinación Nacional de Arqueología, realizó las siguientes acciones:

Dentro de las instalaciones de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio

Cultural (CNCPC) del INAH, se llevó a cabo el levantamiento con escáner láser 3D de 30

piezas que corresponden a la banqueta de los caciques, que se localiza en la esquina noroeste del vestíbulo de la estructura “B” de la zona arqueológica de Tula, Hidalgo.

Levantamiento de los tableros con relieves de la fachada Este de la estructura B de la zona

arqueológica de Tula, Hidalgo. Sitio arqueológico de Quimicho, Tlaxcala. Registro del conjunto arquitectónico excavado en

el “Salvamento arqueológico primera etapa del proyecto carretero Ciudad Industrial

Xicohtencatl I-Nicolás Bravo, Ciudad Industrial Xicohtencatl II, Huamantla, Tlaxcala, Km. 11+800 al 14+500.

Zona de Monumentos Arqueológicos, Casa de Ídolos, Municipio de Valle de Bravo, Estado de

México. Muestreo para recuperar información sobre los atributos topográficos en la zona. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

Se realizaron 10 levantamientos arquitectónicos tridimensionales en el primer semestre del año (4 en el mismo periodo de 2014) de los cuales 4 se realizaron en el segundo trimestre y corresponden a:

1. Patio de Trabajo de la Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México

2. Templo de San Francisco Javier y Capilla de Loreto, Museo Nacional del Virreinato 3. Murales en Palacio Nacional, Ciudad de México

4. Hornacina, Ciudad de México

Por otra parte, con la información obtenida a través de los levantamientos arquitectónicos fueron

elaborados 34 planos en el semestre. En el segundo trimestre se elaboraron 20 planos de los siguientes recintos:

‒ Ex convento de la Piedad, Ciudad de México ‒ Templo y Antiguo Convento de San Bernardino de Siena, Xochimilco, Distrito Federal

‒ Templo y Antiguo Convento de Santo Domingo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

‒ Patio de Trabajo de la Secretaría de Educación Pública

‒ Baluarte de Santiago, Veracruz, Ver.

‒ Museo Nacional del Virreinato, Capilla de Loreto, Tepotzotlán Edo. de México. Fuente:Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

16

Conservación documental

En el primer semestre 434 documentos fueron conservados, corresponden al segundo trimestre

241, entre ellos libros que recibieron fundas, guardas de primer y segundo nivel para prevenir su deterioro en el almacenaje como documentos (hojas sueltas, cartas) y fotografías.

Aunado a lo anterior, durante el primer semestre del año fueron digitalizados 3,599 documentos; forman parte de la cifra los 225 documentos del segundo trimestre. Fuente: Dirección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

Al mes de junio fueron realizadas 2,422 reparaciones menores a libros, durante el segundo trimestre la cifra de reparaciones menores fue de 1,229.

En la digitalización de los acervos, en el primer semestre del año se trabajaron 3,177 documentos; de ellos, 1,471 pertenecen al segundo trimestre. Fuente: Dirección de la Red Nacional de Bibliotecas del INAH

En los archivos históricos del Instituto, en el primer semestre del año fueron conservados 9,385 documentos; 8,411 corresponden al segundo trimestre.

Aunado a lo anterior, en el período de enero a junio fueron digitalizados 3,662 documentos, de

ellos 1,118 pertenecen al segundo trimestre del año. Fuente: Sistema Institucional de Archivos

OBJETIVO 3 PROTECCIÓN TÉCNICA Y LEGAL

Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos

En el primer semestre del año han sido registrados 508 sitios arqueológicos (456 en el mismo

periodo del 2014), 251 en el segundo trimestre en los estados de Veracruz (159), Sonora (36), Puebla (25), Chiapas (11), Hidalgo (8), Quintana Roo (6), Campeche (1), Jalisco (1), Nuevo León

(1), Tlaxcala (1), Distrito Federal (1) y Zacatecas (1). Asimismo, en los meses de enero a junio fue

actualizada la información de 22 sitios arqueológicos, de los cuales 5 corresponden al segundo trimestre: 2 en Puebla, 1 en Campeche, 1 en el Estado de México y 1 en Morelos.

Por otro lado, al mes de junio fueron registrados 11 monumentos históricos inmuebles, 3 de ellos

se registraron en el segundo trimestre en el Distrito Federal; aunado a lo anterior, se actualizaron

791 registros de monumentos históricos, de los cuales 406 corresponden a los inscritos en el segundo trimestre en los estados de Chihuahua, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco,

Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz.

Por otra parte, fueron registrados 16,901 monumentos muebles en el primer semestre (16,176 en el mismo periodo de 2014), de ellos:

15,459 son de tipo arqueológico (2.2% bajo custodia del INAH y el 97.8% por personas

físicas, morales, Federación, Estados y Municipios) 1,442 de tipo histórico (19.5% bajo custodia de particulares, 80.5% bajo custodia del

INAH).

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

17

Corresponden al segundo trimestre 11,826 monumentos muebles (11,630 arqueológicos y 196 históricos).

De igual forma, fueron otorgadas en el semestre 29 asesorías, relacionadas con el proceso de registro de piezas arqueológicas, de las cuales 8 se otorgaron en el segundo trimestre.

En el segundo trimestre, fueron enviados 1,000 trípticos informativos relacionados con el proceso

de registro de bienes arqueológicos en custodia de particulares, a los Centros INAH:

Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Campeche, Chihuahua, Colima, Durango y Estado de México. Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos, Zonas Arqueológicos e Históricos

De enero a junio, han sido capturados en el Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos(SURPMZH) 738 monumentos históricos inmuebles inscritos con

anterioridad, de los cuales 362 se capturaron al segundo trimestre y corresponden a los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala y

Veracruz.

Por otro lado se recibieron y atendieron 10 solicitudes de elaboración de expedientes técnicos para

la inscripción de inmuebles en el sistema, de las cuales 8 se recibieron en el segundo trimestre de los cuales 2 son de régimen de propiedad federal y 2 privados. Fuente:Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Catálogo Nacional de Monumentos Históricos

En el primer semestre del año, fueron incorporadas 300 fichas en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos (417 en el mismo periodo de 2014), de las cuales 200 corresponden al

segundo trimestre, destacan los inmuebles localizados en el Distrito Federal con 125 fichas, Hidalgo con 61, Puebla con 4, Chiapas y Nayarit con 2 fichas cada uno y Guanajuato, Jalisco,

Estado de México Oaxaca, Morelos y San Luis Potosí con 1 ficha cada uno.

Fueron actualizadas 718 fichas del Catálogo Nacional en el primesr semestre del año (484 en el

mismo periodo de 2014), de las cuales 400 se actualiazaron en el segundo trimestre, resaltando los inmuebles localizados en el Estado de México con 229 fichas, el Distrito Federal con 70 fichas,

Veracruz con 54, Coahuila con 12 y Yucatán con 11, otros estados con menor número de fichas

actualizadas fueron: Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala. Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Registro, catalogación y digitalización del acervo fotográfico, documental y colecciones

Se digitalizaron 14,895 piezas fotográficas (8,680 realizadas en el 2o trimestre), entre los fondos se encuentran: Prehispánico (8,799), Incremento acervo (2,287), Casasola (2,206), Jorge R. Acosta

(1,054), Culhuacán (244), Proyecto México (104), Teixidor (186) y Nacho López (15). Se conservaron 6,228 fotografías (3,015 realizadas en el 2o trimestre).

Se catalogaron y depuraron 19,948 fichas catalográficas del acervo de la Fototeca Nacional, en el

2o trimestre se trabajaron 9,000 fichas: 1,629 piezas catalogadas, 5,091 piezas depuradas y la

producción de metadatos de 2,280 piezas.

Se realizaron 18 grabaciones de eventos académicos y de campo (12 realizadas en el 2o trimestre). Se transfirieron 89 acervos de formatos analógicos a digitales (59 realizadas en el 2o trimestre). Se

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

18

catalogaron, depuraron y digitalizaron 256 fonogramas (110 realizadas en el 2o trimestre).. Se recuperó, de acervos y colecciones fonográficos, 1 acervo que consiste en 30 cintas que contienen

9 entrevistas a los Niños de Morelia. Fuente: Coordinación Nacional de Difusión

Al mes de junio, se digitalizaron y catalogaron 533 bienes de las colecciones de la Sala Maya de las Montañas, Sala Otopame y Máscaras del Acervo de Etnografía, en este segundo trimestre se

digitalizaron 251 bienes.

Además, se fotografiaron 80 piezas correspondientes a la colección de la Sala Maya de las

Montañas que dieron como resultado 773 tomas fotográficas, de la Sala Otopame se fotografiaron 90 piezas que tuvieron como resultado 1,152 tomas fotográficas, y finalmente se fotografiaron 81

piezas de las Máscaras del acervo de Etnografía realizando 825 tomas fotográficas.

Por otra parte, se editaron en lo que va del año 124 fotografías de las 129 solicitadas debido a que

deben ser previamente autorizadas por el área Jurídica del Instituto, para el segundo trimestre se recibieron 72 solicitudes de las cuales se atendieron 70, ya que dos solicitudes se encuentran en

proceso de autorización: se editaron un total de 1,458 fotografías en formatos tiff y jpg en 150 dpi 300 dpi. Fuente: Museo Nacional de Antropología

En el 1er semestre del año se digitalizaron 443 bienes de las colecciones del museo, de los cuales 166 se llevaron a cabo en el 2do trimestre, algunas de las carpetas digitalizadas fueron China,

Oceanía, Panamá, Polonia y Rumania.

Asimismo se registraron 476 documentos de las colecciones y acervos del Museo Nacional de las

Culturas, de los cuales 226 corresponden al 2do trimestre, algunas de las carpetas trabajadas fueron Bulgaria, Colombia-Ecuador, Costa Rica, Sumeria y Venezuela. Fuente: Museo Nacional de las Culturas

Por parte de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, en el primer semestre han sido

catalogados 2,942 documentos de los acervos del Archivo Histórico Jorge Enciso y de la Fototeca Constantino Reyes-Valerio (3,524 en el mismo periodo de 2014), pertenecientes a las secciones de

Exportaciones e Importaciones de Bienes Muebles y Expediente de Intervenciones a Inmuebles, y de los cuales 1,438 se catalogaron en el segundo trimestre. De igual forma, fueron digitalizados

4,930 positivos y negativos de la fototeca así como algunos expedientes (5,361 en el mismo

periodo de 2014), en el segundo trimestre se digitalizaron 2,884.

Por otra parte, se han estabilizado 6,085 documentos en los primeros seis meses del año (7,697 en el mismo periodo de 2014), de los cuales 3,034 se estabilizaron en el segundo trimestre, a

través de la colocación de guardas de PH neutro a positivos y dispositivas, además de la colocación

de esquineros a las fotografías desprendidas de los álbumes y de los expedientes. Fuente:Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Durante el semestre la Coordinación Nacional de Arqueología llevó a cabo la digitalización de 673

bienes del acervo gráfico producto de salvamentos y rescates arqueológicos bajo resguardo de la Dirección de Salvamento Arqueológico. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

19

Registro del Patrimonio Cultural

Se realizaron 89 altas de bienes culturales muebles arqueológicos y artísticos en el inventario en el

semestre, principalmente del Museo Nacional de Antropología, así como el Museo Regional de Nayarit (todas el en 1er trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

Se catalogaron en lo que va del año 100 acervos mediante la actualización y registro dentro del Sistema Único de Registro Público, en el trimestre se catalogaron 50 acervos.

Además, se realizó el mantenimiento y reordenación de 500 piezas de la colección etnográfica Pueblos Étnicos de México en la bodega de etnografía, 250 pertenecientes a este segundo

periodo. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Para el primer semestre del año se realizaron 48 actualizaciones en fichas técnicas

correspondientes al inventario de MNH; 33 de las cuales se realizaron durante el segundo

trimestre.

Durante el primer semestre de este año se realizaron 720 registros de la colección “Rodrigo Flores”, de los cuales 360 se realizaron durante el segundo trimestre. Fuente: Museo Nacional de Historia

Catalogación y registro documental

La Coordinación Nacional de Arqueología catalogó 2,008 bienes muebles producto de rescates y salvamentos arqueológicos y asignó Folio Real en el Sistema Único de Registro a 348 bienes

muebles. También, se registraron en el Sistema Único de Registro 40 contextos arqueológicos subacuáticos, ubicados en el estado de Yucatán y por último se menciona que derivado del

proyecto Atlas Arqueológico Subacuático, se registraron 5 cenotes, 2 cuevas y un abrigo rocoso en

el área de Yaxunáh, en el estado de Yucatán. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

En el semestre se han catalogado un total de 22 acervos correspondientes a los índices temáticos,

onomásticos y geográficos pertenecientes al Fondo Documental Museo Nacional de México 1831-1964, en este último trimestre de catalogaron 10 volúmenes: 256 a 263, 224 y 225.

En cuanto a solicitudes de catalogación, en lo que va del año se catalogaron 7,585 acervos como parte de la gestión de fondos fotográficos y digitales del Archivo Histórico del MNA, de los cuales

3,641 corresponden al segundo trimestre. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Al mes de junio, se ha realizado la clasificación de 45 documentos del archivo de adquisiciones de

bienes culturales muebles, en el segundo trimestre se trabajó en 30 documentos de las

colecciones de banderas e indumentaria. Fuente: Museo Nacional de Historia

Durante los primeros seis meses del año fueron catalogados 5,281 libros, de los cuales 2,816

corresponden al segundo trimestre, estos pertenecen a la Colección General, Códices, Folios, Fondo Reservado, Tesis, Fondo Conventual, Carolyn Baus así como artículos de revistas.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

20

Por otra parte, se catalogaron 3,073 documentos pertenecientes al Archivo Histórico en el primer semestre del año, de ellos, en el segundo trimestre fueron 1,011 documentos mediante los cuales

se generaron los registros para su identificación y organización. Fuente: Dirección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

En el período de enero a junio fueron ingresados 13,081 registros en las bases de datos; de los cuales 6,062 registros corresponden al segundo trimestre.

Por otra parte, durante el primer semestre del año fueron catalogadas 13,148 unidades de acervo

en 25 bibliotecas, de ellas 5,746 corresponden al segundo trimestre.

Aunado a lo anterior, en el primer semestre se catalogaron 12,219 artículos de revistas y

publicaciones periódicas; en el segundo trimestre la cifra fue de 7,644. Fuente: Dirección de la Red Nacional de Bibliotecas del INAH

En los primeros seis meses del año, los archivos históricos registraron 4,562 expedientes enviados

por los archivos de concentración, de ellos 4,228 expedientes en el segundo trimestre.

Además, en la clasificación y ordenamiento físico de los archivos, fueron clasificados 7,619 del

período de enero a junio, incluidos los 3,804 del segundo trimestre.

Durante el primer semestre del año, fueron catalogados 6,616 expedientes bajo las normas de descripción catalográficas adoptadas por el INAH, de ellos 4,145 pertenecen al segundo trimestre Fuente: Sistema Institucional de Archivos

Inventario del Patrimonio Cultural

Se realizó la identificación de 156 bienes en el semestre, 80 en el trimestre, de los cuales 50 corresponden al Museo Regional de Guadalupe Zacatecas y 30 al Museo de El Carmen. Asimismo,

se realizó el marcado físico de 153 bienes en el semestre, 81 en el trimestre, de los cuales 51

corresponden al Museo Regional de Guadalupe Zacatecas y 30 del Museo de El Carmen. Se hicieron 80 en el trimestre. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

Actualización e incremento de colecciones

Durante el primer semestre del año fueron adquiridos 18,678 materiales bibliográficos y documentales: 6,562 en el segundo trimestre. De los ejemplares mencionados, se distribuyeron

5,858 ejemplares: 5,381 para la Red de Bibliotecas del INAH y 477 para la BNAH Fuente: Dirección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

En los primeros seis meses del año fueron adquiridos 7,172 ejemplares para enriquecer las

colecciones de las bibliotecas; corresponden a la cifra semestral 4,015 ejemplares del segundo

trimestre. Fuente: Dirección de la Red Nacional de Bibliotecas del INAH

En los archivos histórciso se recibieron 343 expedientes en donación durante el primer semestre;

de la cifra reportada, 61 expedientes corresponden al segundo trimestre, como fue la recepción del Archivo del etnólogo Roberto Williams García por la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Fuente: Sistema Institucional de Archivos

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

21

Movimiento de Colecciones

Se realizaron en el semestre 128 autorizaciones de movimiento de colecciones nacionales entre

dependencias del INAH y/o terceros, para su exhibición, restauración e investigación (78 en el trimestre). Asimismo, se realizaron en el semestre 79 traslados de colecciones a resguardo del

INAH y de particulares para su exhibición, restauración e investigación. (Se realizaron 29 en el trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

Se realizaron 60 registros de colecciones en el semestre, 35 en el trimestre, en los siguientes

recintos: Museo de El Carmen realizó 50 y Museo Regional de Guadalupe Zacatecas realizaron 10. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

Se digitalizaron 50 documentos en el trimestre como parte del registro y organización del acervo

documental relacionado con el préstamo y catalogación de la colección arqueológica del museo. Es de mencionar que esta actividad ha permitido conocer a fondo los préstamos realizados a lo largo

de la historia del museo, en la actualidad se han identificado un total de 30 préstamos de comodato

efectuados entre el MNA y otras instituciones de difusión cultural, identificando un total de 956 piezas arqueológicas del MNA que están en préstamo.

Por otro lado, se dio seguimiento a las solicitudes de préstamo de piezas arqueológicas dando

atención en este último trimestre a 5 solicitudes:

1. “The aztecs”, cambia de nombre a “Aztecs, people of the sun”. Nombre con el cual se incluyó como una sede más para el Pointe-Á-Calliére, en el Museo de Arqueología e Historia de Montreál, para lo cual fue necesario dar de baja varias piezas arqueológicas incluidas en las primeras sedes presentadas en Oceanía.

2. La muestra cultural titulada “Mayas, revelación de un tiempo sin fin” se presentó en la National Museums Liverpool, en el Reino Unido. Para tal efecto fue necesario realizarla

documentación necesaria para su préstamo. 3. Se hicieron las gestiones necesarias para regresar la obra arqueológica prestada para su

exhibición en Madrid, España, en el Centro de Exposición Arte Canal- Isabel II, que desde

el año pasado se encontraba en préstamo temporal. 4. Fueron solicitadas piezas arqueológicas para presentarse en la muestra cultural de

exposiciones Universales 2015, celebrada en el pabellón de México en Milán, Italia. Titulada “Alimentando al planeta, energía para la vida”.

5. Se realizó la gestión y documentación necesaria para realizar el regreso de la obra prestada para ser exhibida en el Museo del Templo Mayor, en la muestra titulada “Cien años del

Templo Mayor, historia de un descubrimiento”.

De igual forma, se realizaron en el trimestre 5 maniobras para el traslado y embalaje de bienes

culturales solicitados al museo. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Al mes de junio fueron registrados 27 préstamos del Museo con diversas instituciones; en el

segundo trimestre del año se vencieron tres, y cinco se encuentran en proceso de actualización de

prórroga.

Durante el primer semestre del año se registraron 730 movimientos de colecciones entre el MNH y otros museos del Instituto o externos, de los cuales 462 corresponden al segundo trimestre,

específicamente: 341 movimientos internos, 96 movimientos externos de salida y 25 movimientos

externos de entrada. Fuente: Museo Nacional de Historia

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

22

Trámites INAH

Se otorgaron 12 licencias de trámite INAH-019 turnado desde ventanilla única a la CNCPC (7 realizados en el 2o trimestre). Destacan el proyecto de restauración y conservación del Portón

principal del Palacio Nacional en Distrito Federal y el proyecto de restauración y conservación de los retablos de la Virgen de Guadalupe y de Santa Isabel de Hungría en el Templo de San Juan Felipe

Neri en Oaxaca.

Se realizaron 3 visitas de verificación del trámite INAH-019 (1 realizada en el 2o trimestre)

realizadas a la Parroquia de la Asunción en Lagos de Moreno, Jalisco; en la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Cocotitlán y en la Catedral de Texcoco, ambas en el Estado de México. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

En los meses de enero a junio, se han atendido 5,598 solicitudes de trámites INAH, de las cuales

3,141 fueron atendidas en el segundo trimestre: 550 se recibieron en la ventanilla única del D.F.; 1,423 fueron solventadas presencialmente; 1,093 se resolvieron vía telefónica y 75 por correo

electrónico.

Asimismo, se conformaron en el semestre, los reporte estadísticos trimestrales de las solicitudes y

respuestas por tipo de trámite en Ventanilla Única del D.F, uno en cada trimestre. Destacan por su volumen las 400 solicitudes recibidas correspondientes al Trámite INAH-008 (Permiso de obra en

monumentos históricos, en inmuebles colindantes a un monumentos históricos, y en inmueble que no son monumentos históricos ni colindantes a éstos pero están localizados en zonas de

monumentos históricos), de las cuales 198 se recibieron y atendieron en el segundo trimestre, destacan la 68 recibidas en Modalidad C y 24 en Modalidad D. Fuente: Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional

Se emitieron en el primer semestre 307 autorizaciones para la ejecución de proyectos de

intervención (336 en el mismo periodo de 2014), de las cuales 152 autorizaciones se otorgaron en el segundo trimestre: 133 del Trámite INAH-00-08 y 19 del Trámite INAH-00-09.

Por otra parte se elaboraron 815 dictámenes técnicos relacionados con la protección del patrimonio

cultural (800 en el mismo periodo de 2014), en el segundo trimestre se elaboraron 428

dictámenes. Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Por otra parte, en el semestre se trabajó en 29 solicitudes para la inscripción de monumentos

arqueológicos e históricos en el registro público (Trámite INAH-00-021 modalidades A y B), en el segundo trimestre se recibieron 17 solicitudes: 12 por parte de personas físicas y 5 de personas

morales.

En los meses de enero a junio, se expidieron 29 concesiones de uso, de las cuales 14 se otorgaron

en el segundo trimestre (9 a favor de personas físicas, 4 a personas morales y 1 a persona Jurídica). Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos, Zonas Arqueológicos e Históricos

Denuncias, dictámenes y asesorías para la protección y conservación del patrimonio cultural

En el primer semetre se recibieron 49 solicitudes de asesoría técnica y supervisiones en la etapa de

proyecto y obra a propietarios o poseedores de monumentos históricos (71 en el mismo periodo de

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

23

2014). En el segundo trimestre, se atendieron 23 solicitudes, destacan por la relevancia de los inmuebles las siguientes:

Asesorías:

Edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Av. 16 de septiembre No. 38,

Centro Histórico, Ciudad de México.

Museo Regional de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco.

Templo de San Sebastián, Chiapa de Corzo, Chiapas.

Templo de Santa Inés, Moneda No. 26 esquina Academia, Centro Histórico, Ciudad de

México.

Supervisiones de nueva solicitud:

Templo y convento de Monserrat, José María Izazaga No. 79, Centro Histórico, Ciudad de

México.

Templo Agustino de San Bernardo, 20 de noviembre s/n Centro Histórico, ciudad de

México. Inmueble conocido como “La Perulera”, Felipe Carrillo Puerto No. 445, Colonia Tacuba,

Delegación Miguel Hidalgo, Distrito Federal.

Andador peatonal República de Guatemala y República de Argentina, Centro Histórico,

Ciudad de México. Supervisiones de continuidad:

Antiguo Colegio de Medicina y Protomedicato, República de Venezuela no. 10 Centro

Histórico, Ciudad de México. Antiguo Colegio de Medicina, La Secundaria, República de Venezuela No. 8 Centro

Histórico, Ciudad de México.

Ex convento de San Agustín Acolman, Calle de los Agustinos s/n, Municipio de Acolman,

Estado de México.

Museo Nacional del Virreinato, ubicado en Plaza Hidalgo No. 99 Barrio de San Martín,

Tepotzotlán, Morelos.

Por otra parte, en el primer semestre se atendieron las solicitudes de intervención en el patrimonio

histórico edificado, a través de la elaboración de 49 dictámenes técnicos (56 en el mismo periodo de 2014) de los cuales 31 corresponden al segundo trimestre, entre los que se encuentran:

Museo de la Mujer, República de Bolivia No. 19 y 25, Centro Histórico, ciudad de México.

Rehabilitación y equipamiento del centro Cultural Jardín Borda, Avenida Morelos No. 271,

Centro Histórico, Cuernavaca Morelos.

Parroquia de San Juan Bautista, Jardín Centenario s/n, Colonia Villa Coyoacán, Delegación

Coyoacán, Distrito Federal Museo Casa Zapata, ubicada en Anenecuilco Municipio Ayala, Morelos

Proyecto Centro de Convenciones de Oaxaca, Oaxaca.

De igual forma, fueron atendidas 77 denuncias (92 en el mismo periodo de 2014) de las cuales 41

se presentaron en el segundo trimestre: 3 del Trámite INAH-00-06 (Solicitud de autorización para colocación de anuncios y toldos) y 38 del Trámite INAH-00-08(Permiso de obra en Monumentos

Históricos). Derivado de ello, en el semestre fueron suspendidas 14 obras (21 en el mismo periodo

de 2014), de las cuales 4 corresponden al segundo trimestre:

Donceles Núm.62, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc

Benito Juárez Núm.12, Colonia Tlalpan Centro, Delegación Tlalpan

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

24

Plaza Rodríguez Puebla Núm. 8 Int.2, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc

Av. Insurgentes Núm. 2047, Colonia San Ángel, Delegación Álvaro Obregón

En el primer semestre han sido otorgadas 89 asesorías legales para la protección, conservación,

restauración y recuperación del patrimonio cultural, del total de las asesorías 48 se otorgaron en el

segundo trimestre, esto como parte de las solicitudes realizadas por el público en general, de personal adscrito a la coordinación y de diversos Centro INAH.

Por otra parte, también fueron atendidas 13 solicitudes de apoyo al PrevINAH, Programa de

Empleo Temporal, obras y otros programas Institucionales (22 en el mismo periodo de 2014), de

las cuales 5 corresponden al segundo trimestre:

1. Inserción de construcciones contemporáneas dentro del espacio histórico de la ex fábrica textil de San Luis Apizaquito, Tlaxcala.

2. “Proyecto de Integración Urbana Palacio Legislativo”, Distrito Federal. 3. “Proyecto de iluminación del claustro y portal de novicias de Santa Rosa de Viterbo”,

Querétaro

4. Proyecto: “Ciudad Luz” en Izamal, Yucatán 5. “Proyecto de Iluminación del ex convento de San Bernardino de Siena” en Valladolid,

Yucatán

En el semestre se recibieron y atendieron 2 solicitudes para llevar a cabo la dirección técnica de

proyectos de restauración y adecuación de inmuebles (3 en el mismo periodo de 2014). Las solicitudes se recibieron en el segundo trimestre y corresponden a:

1. III Etapa-2015 Restauración y adecuación del ex convento de San Agustín Acolman,

Estado de México. 2. II Etapa del Proyecto de Adecuación de Espacios del Museo Regional de Guadalajara,

Jalisco. Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Durante el semestre fueron dictaminados 1,917 bienes arqueológicos, de los cuales 1,434 corresponden al segundo trimestre. Con esta labor se fortalecen las acciones para la identificación y

recuperación del patrimonio cultural.

Asimismo, en el primer semestre del año han sido verificados un total de 4 acervos, 3 en el

segundo trimestre y corresponden a la verificación de la entrega física al Instituto de 96 piezas arqueológicas registradas bajo el número 2689 P.F., de la colección arqueológica con número de

registro 2710 P.M. del Museo de Sitio “Hermanos López Rayón” y del acervo registrado con el número 13 P.J.

De igual forma, fueron otorgadas 29 asesorías relacionadas principalmente con el proceso de

registro de piezas arqueológicas, de las cuales 8 se otorgaron en el segundo trimestre. Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos, Zonas Arqueológicos e Históricos

Se realizó la apertura de 4 bitácoras de proyecto o temporada de campo así como el cierre de 6 bitácoras. Se supervisaron 90 proyectos de conservación (57 realizados en el 2o trimestre). Se

realizaron 66 informes documentan la información necesaria para el estudio y conservación de los bienes culturales (27 en el 2o trimestre) y se realizaron 191 dictámenes (134 realizados en el 2o

trimestre).

Adicionalmente, se otorgaron 111 asesorías técnicas en materia de conservación (65 realizadas en

el 2o trimestre). Se atendieron y realizaron 24 asesorías en materia legal de procedimientos,

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

25

trámites y/o normatividad a instituciones, grupos sociales o individuos (12 realizados en el 2o trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

Durante el 1er semestre de 2015 se realizaron 18 asesorías sobre inclusión, conservación y

protección de sitios inscritos en la lista de la UNESCO, de las cuales 13 se llevaron a cabo en el 2do trimestre, algunas de éstas fueron:

Asesoría para la revisión del Plan de Manejo del bien mixto Antigua Ciudad Maya y Bosques

Tropicales protegidos de Calakmul, Campeche, junto con la Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas (CONANP)

Asesoría para la preparación del Expediente Técnico del bien mixto Tehuacán-Cuicatlán.

También se llevaron a cabo 6 visitas de supervisión a sitios culturales Patrimonio Mundial para

establecer programas prioritarios de conservación, de las cuales 3 se realizaron en el 2do trimestre, éstas fueron a:

Reunión de trabajo para abordar temas concernientes al bien patrimonio Camino Real De

Tierra Adentro, en Querétaro.

Supervisión para la conservación de las capillas otomí-chichimecas de la zona de Bernal, en

Peña de Bernal, Querétaro.

Revisión del Plan de Manejo del Centro Histórico de Zacatecas.

Asimismo se otorgaron 7 asesorías sobre la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial, de la cuales 4 se llevaron a cabo durante el 2do trimestre, algunas fueron:

Al Comité de Organización de la Semana Santa de Iztapalapa, A.C. sobre el proceso de

elaboración de expedientes de candidatura a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural

Inmaterial. En la elaboración y seguimiento al proyecto de Bases de Coordinación Interinstitucional

para determinar las postulaciones de México a la Lista de Patrimonio Mundial y la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en conjunto con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Fuente: Coordinación Nacional de Centros INAH

La Coordinación Nacional de Arqueología, atendió 32 denuncias por posibles afectaciones al

patrimonio cultural. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

Durante el primer semestre de 2015 se dio atención y seguimiento a 500 denuncias, permisos,

querellas y/o amparos, dentro del polígono de protección de la zona arqueológica, por parte de 12 zonas; entre ellas se encuentra la zona de Teotihuacán, quien brindó atención a 394 solicitudes;

Monte Albán - Conjunto Monumental Atzompa a 37 solicitudes, El Tajín a 28 solicitudes,

Cuicuilco a 10 solicitudes; entre otras. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología-Zonas

Se generaron en el semestre 247 solicitudes de aseguramiento de bienes culturales muebles a

resguardo del INAH y de particulares durante su traslado, estancia y reintegro a su lugar de origen. (Se realizaron 133 en el trimestre). Fueron efectuados en el semestre 29 seguimientos a los

contratos de comodato que formalizan los préstamos de bienes culturales muebles a resguardo del

INAH a terceros para préstamos a largo plazo. (Se realizaron 10 en el trimestre).

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

26

Declaratorias y delimitación de zonas de monumentos

En el primer semestre, se elaboro 1 anteproyecto de declaratoria de zona de monumentos

históricos (2 en el mismo periodo del 2014), el anteproyecto se elaboró en el segundo trimestre y corresponde a la zona de monumentos históricos en Jala, Nayarit, que comprende un área de

aproximadamente 90 manzanas en las que se localizan 100 monumentos históricos.

Asimismo, se actualizo la información de 2 expedientes técnicos de anteproyectos de declaratoria,

uno en cada trimestre y que corresponden a la Zona de Monumentos Históricos de El Oro y Toluca de Lerdo, los dos ubicados en el Estado de México. Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

En el primer semestre del año se han elaborado 2 anteproyectos de declaratorias de zonas arqueológicas (2 en el mismo periodo de 2014), uno en cada trimestre:

‒ Izamal, Yucatán ‒ Malinalco, Estado de México

Asimismo, en el semestre se realizaron 8 trabajos de campo, de los cuales 6 se realizaron en el

segundo timestre del año: 4 prospecciones geofísicas y 2 delimitaciones de zonas:

Prospecciones geofísicas

2 corresponden a la petición que la PGR solicitó para la localización de restos óseos: 1 en

el estado de Veracruz en los municipios de Cosamaloapan, Carlos A. Carrillo y Tlacotalpan y

1 en el municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero. 2 más para la localización de vestigios arqueológicos: 1 en el estado de Tlaxcala en los

lugares conocidos como “Iglesia Vieja” y “Tezoquipan” y 1 en un predio colindante con la

Zona Arqueológica de Teopanzolco en Cuernavaca, Morelos.

Delimitaciones de zonas arqueológicas

Atezcatlán, Distrito Federal

Cuatro predios en la Zona Arqueológica de Teotihuacán (Ixtaqueme, Xoyocotitla,

Xoyocotitlán y el Pedregal Cuescillos) Fuente: Dirección de Registro Público de Monumentos, Zonas Arqueológicos e Históricos

Elaborar e implementar planes de manejo en sitios, monumentos y zonas

Se elaboraron en el semestre 9 (8 en el mismo periodo del 2014) planes de manejo para las zonas arqueológicas:

1. El Sabinito, Tamaulipas 2. Las Flores, Tamaulipas

3. La Quemada, Zacateca 4. Tenayuca, Estado de México

5. Templo Mayor, D.F. 6. Copalita, Oaxaca

7. Ek Balam, Yucatán

8. Santa Rosa Xtampak, Campeche 9. Tenam Puente, Chiapas

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

27

De igual manera, se actualizaron 19 diagnósticos generales de zonas arqueológicas, entre lo trabajado se encuentran los diagnósticos de las zonas arqueológicas de Becán, Calakmul, Xpuhil y

Edzná, todas ellas en el estado de Campeche.

También, se logró la elaboración de 24 documentos, referentes a reglas de uso y manuales de

operación de zonas arqueológicas, se mencionan algunos:

Manual de Operación para la zona arqueológica La Quemada, Zacatecas.

Manual de Operación para la zona arqueológica Bocana del Río Copalita, Oaxaca

Manual de Operación para la zona arqueológica Chacchoben, Quintana Roo.

Y se concluyeron los documentos de análisis de información estadística y cartográfica:

“Sistematización y digitalización de información en torno a energías renovables para zonas

arqueológicas. “Análisis de visitantes a zonas arqueológicas durante el periodo 2005-2014”

Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

El museo realizó la actualización del Programa Interno de Protección Civil con fecha de 15 de junio

de 2015 Acta Constitutiva de la Unidad Interna de protección Civil del Museo Nacional de Antropología con base en el decreto por el que se aprueban las Bases para el Establecimiento del

Sistema Nacional de Protección Civil. De igual forma se actualizó el Acta Constitutiva del Comité de Seguridad del Museo Nacional de Antropología con fecha del 20 de mayo de 2015. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Salvamento y rescate arqueológico

Por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología, se realizaron 55 inspecciones de salvamento

arqueológico, (36 en el mismo periodo del 2014) en áreas donde se desarrollarán proyectos de infraestructura pública y privada, en las que existe o se presume potencial arqueológico de bienes

que pudieran ser afectados, entre lo realizado en el segundo trimestre se encuentra:

Inspección al predio localizado en Calle República de Bolivia núm. 19 y 25, Col. Centro

Histórico, D.F. (Edificio UNAM). Inspección al área de obra del Gasoducto Encino-Topolobampo, Chihuahua.

Inspección arqueológica en el área de construcción correspondiente a los tres tramos de la

Línea 3 de Tren Ligero Zapopan- Guadalajara-Tlaquepaque del Sistema de Transporte

Urbano.

Inspección al área de obra del proyecto BMW San Luis Potosí.

Por otro lado, se realizaron 74 dictamenes técnicos resultado de los proyectos de rescate y

salvamentos arqueológicos.

Se realizaron 7 rescates arqueológicos (4 en el mismo periodo del 2014) y 1 paleontológico:

1. Rescate paleontológico de los restos óseos posiblemente pertenecientes a un borrego fósil

Euceratherium, en el municipio de Aquismón, San Luis Potosí. 2. Rescate Arqueológico en calle José Joaquín Herrera (antes República de Bolivia) núm. 66

colonia Centro, delegación Cuauhtémoc, D.F. 3. Rescate Arqueológico Reforma núm. 159, col Guerrero, Delegación Cuauhtémoc.

4. Rescate Arqueológico calle Porvenir núm. 28, Col. Pueblo Axotla, Delegación Álvaro

5. Obregón.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

28

6. Rescate Arqueológico en la calle de Chilpa No. 28, Barrio de la Concepción, Delegación Coyoacán, D.F.

7. Rescate Arqueológico efectuado en el marco del “Proyecto de Salvamento Arqueológico

Gasoducto Tlaxcala-Puebla-Morelos”, en el área de los vestigios arqueológicos del sitio registrado como Cantarranas-Nexapa, ubicado en el Tramo 2 del eje de trazo Gasoducto

Morelos-Puebla-Tlaxcala, entre los Km 6+550 al 70+130. 8. Rescate Arqueológico efectuado en el marco del proyecto “Salvamento Arqueológico en el

Sistema de Transporte de Gas Natural Frontera-Aguascalientes. Los Ramones Fase II Sur”,

en el sitio arqueológico El Puerto, ejido El Zapote, Querétaro, Qro. Conjunto de restos prehispánicos dividido en dos complejos, localizado entre los Km 262+000 y 263+000 del

eje de trazo. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología

Fortalecimiento al marco jurídico para la protección técnica y legal del patrimonio de la

Nación

En el periodo se lograron concretar la adquisición de 6 inmuebles por la vía de compraventa, de los cuales 3 se adquirieron en el 2o trimestre, éstos fueron: inmueble identificado como lote de terreno

número 29, del fraccionamiento de El Mogote, Municipio de Guadalupe Etla, Distrito de Etla, Estado de Oaxaca, dentro del Sitio Arqueológico de “San José Mogote”; inmueble identificado como Lote 6,

proveniente de la subdivisión del predio denominado “Zacacuicuilco”, ubicado en la población de

San Francisco Mazapa, perteneciente al Municipio de Teotihuacán, Estado de México, dentro de la Zona Arqueológica de Teotihuacán e inmueble identificado como Lote 5, proveniente de la

subdivisión del predio denominado “Zacacuicuilco”, ubicado en la población de San Francisco Mazapa, perteneciente al Municipio de Teotihuacán, Estado de México, dentro de la Zona

Arqueológica de Teotihuacán. Fuente: Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos

Sustento a la Seguridad en Inmuebles del INAH

Como parte del Programa Interno de Protección Civil durante el 1er semestre se impartieron 8

capacitaciones a personal de distintas áreas del Instituto, de los cuales 4 se llevaron a cabo

durante el 2do trimestre, éstos fueron en materia de protección civil, primeros auxilios, combate de incendios, amenaza de artefacto explosivo y búsqueda y rescate. Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios

En el semestre se presentaron 2 informes, 1 por trimestre, acerca del resguardo de bienes culturales, materiales y visitantes del Museo Nacional de las Culturas, por el área de seguridad del

recinto, en los que se mencionan las acciones preventivas de seguridad llevadas a cabo.

Asimismo, se dio mantenimiento a equipos electrónicos de seguridad tales como los sistemas de

Circuito Cerrado de TV, sistema de fuego y humo, así como el sistema de detección de intrusión.

En materia de Protección Civil, se presentaron 2 informes, 1 por trimestre, en los que se reportan la integración de la Unidad Interna de Protección Civil así como las brigadas y jefes de piso,

además de la continuidad de los protocolos de seguridad. Fuente: Museo Nacional de las Culturas

En el semestre se llevaron a cabo 3 eventos de capacitación en materia de prevención de desastres a personal de la Coordinación Nacional de Centros INAH, los cuales se realizaron en el 2do

trimestre, éstos fueron:

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

29

Curso-Taller Sistema del Atlas Nacional de Riesgos (ANR)

Percepción del riesgo sísmico después de los sismos de 1985

La importancia de una eficiente comunicación de riesgos ante sismos Fuente: Coordinación Nacional de Centros INAH

Se realizó durante el segundo trimestre del año, 45 mantenimientos preventivos y correctivos a los equipos electrónicos de seguridad de diversos museos y centros de trabajo, conformando con ello,

81 mantenimientos al semestre.

Se coordinaron y atendieron durante el primer semestre 148 solicitudes de traslado de custodia de

patrimonio cultural, efectuadas por la Policía Auxiliar del Distrito Federal, Protección Federal y los Jefes de Seguridad de diversos recintos museísticos y de los centros de trabajo del Instituto.

Asimismo, se atendieron 38 solicitudes en materia de necesidades de equipos y/o servicios de

seguridad. Fuente: Dirección de Seguridad y Resguardo del Patrimonio Cultural

Se llevaron a cabo durante el segundo trimestre del año 13 cursos o talleres de capacitación para

el personal que labora en la zona, relacionados con su manejo y operación. Los cursos se llevaron a cabo por parte de 11 zonas arqueológicas acumulando al trimestre 34 cursos o talleres.

Algunas de las temáticas abordadas fueron:

Primeros auxilios

Inducción a la protección civil

Tabaquismo

¿Qué es la Arqueología?

Registro de bienes culturales en el Sistema Único de Registro Público de Monumentos

Arqueológicos e Históricos Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología-Zonas

Sistema de Información Geográfica

En el primer semestre del año se han verificado y georreferenciado 2,009 monumentos históricos,

1,000 en el segundo período en los estados de Yucatán, Zacatecas, Estado de México y Puebla.

Además se han incorporado 1,602 al Sistema de Información Geográfica de los Monumentos Históricos Inmuebles, de los cuales 800 corresponden al segundo trimestre: 505 inmuebles de la

Zona de Monumentos Históricos de Hidalgo del Parral, Chihuahua, 189 de la Zona de Monumentos

de Taxco, Guerrero, 64 en Tlaquepaque y Zapopan, Jalisco y 42 en San Juan del Rio Querétaro. Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Vinculación interinstitucional y gubernamental en la preservación del patrimonio cultural

Se celebraron 5 reuniones regionales de actualización para instrumentar normas y procedimientos. Tres sesiones estuvieron relacionadas con la capacitación a restauradores para uso del Sistema de

Información de Intervenciones de Conservación (SIINCO) y en las otras dos se celebró la Reunión de restauradores 2015: hacia un programa nacional de conservación de acervos documentales en

Querétaro y en Distrito Federal.

Se organizaron e impartieron 87 pláticas relacionadas con conservación (32 realizados en el 2o

trimestre), destaca la plática Centro de Estudios para la conservación de bienes culturales “Paul

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

30

Coremans”, inicios, objetivos y nuevos enfoques. Homenaje a Paul Coremans y Heritage Impact Assessment International Course, entre otros. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

OBJETIVO 4 DIFUSIÓN

Exposiciones presentadas

Al cierre del 1er semestre de 2015 el Instituto presentó un total de 137 exposiciones (160 en el

mismo periodo del 2014), entre las que destacan:

Exposiciones internacionales

Se presentaron 2 exposiciones internacionales en el extranjero (todas en el 2o trimestre). Estas fueron:

“Mayas. Revelación de un tiempo sin fin”, en el World Museum, en Liverpool, Reino

Unido del 18 de junio al 18 de octubre.

“Aztecas. Pueblo del Sol”, en el Museo de Arqueología e Historia de Montreal, Canadá,

del 28 de mayo al 25 de octubre.

Se presentó 1 exposición internacional en México (ésta en el 2o trimestre). Esta fue:

“Patrimonios hermanos. El museo del Oro de Colombia visita el Museo Nacional

de Antropología”, en el MNA del 8 de mayo al 8 de julio. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

Exposiciones nacionales

Se presentaron 3 exposiciones nacionales (2 en el 2o trimestre). Estas fueron:

“Extinción. El universo de la Paleontología en el Noreste”, en el Museo Regional de

Nuevo León, “El Obispado” del 30 de abril al 2 de agosto. “Semillas de vida. La sexualidad en Occidente”, en el Museo de las Culturas de

Oaxaca, “Ex Convento de Santo Domingo”, del 31 de mayo al 30 de agosto de 2015.

“Hilos de historia. Colección de indumentaria del Museo Nacional de Historia”, en

el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, del 26 de marzo a julio de 2015. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

Se presentaron 3 exposiciones itinerantes (todas en el 2o trimestre). Estas fueron:

“Porfirio Díaz, historia de un régimen”, en la Galería Andrea Pozzo de la Biblioteca

Francisco Xavier Clavijero, Universidad Iberoamericana, del 21 de abril al 31 de julio. “Johan Moritz Rugendas. Un viajero del Siglo XIX en México”, en el Museo de la

Universidad Popular Autonóma del estado de Puebla, del 30 de abril al 31 de julio de 2015. “Taco de ojo. Erotismo popular”, en el Museo de la Ciudad de Querétaro, del 22 de

mayo al 9 de agosto de 2015. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

31

Exposiciones temporales

Se presentaron 12 exposiciones temporales, 8 en el 2o trimestre. Estas fueron:

Centro Comunitario Culhuacán. “Chiles, Salsas y Molcajetes”, inaugurada el 27 de mayo

y hasta el 8 de junio y "El Color de las Sensaciones", inaugurada el 19 de abril y hasta

el 4 de mayo. Museo Casa de Carranza Distrito Federal. “Celaya: el triunfo del Constitucionalismo”,

inaugurada el 26 de junio y hasta el 31 Agosto y ¡Viva Carranza!, inaugurada el 1 mayo

2015 y hasta el 31 marzo 2016.

Museo Regional de Palacio Cantón. “Historias de un Museo en Aerosol", inaugurada el 16 y hasta el 31 de mayo, y "Aluxes, seres extraordinarios", inaugurada el 29 de mayo

y hasta el 21 de junio.

Galería de Historia. “Aquí Nació un Caracol. El surgimiento de la Galería de Historia”, inaugurada el 30 de mayo y hasta el 30 de septiembre.

Museo Regional de Guadalupe Zacatecas. Exposición fotográfica “Camino Real de Tierra Adentro” inaugurada el 30 de junio.

Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

En el segundo trimestre del año se realizó el diseño, producción y montaje de la exposición temporal El Capitán Dupaix y su álbum arqueológico de 1794 en la sala de Culturas

Indígenas de México inaugurada el 21 de mayo y hasta el mes de agosto de 2015. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Se presentó en el Museo Nacional de las Culturas, del 11 de junio al 5 de julio, la exposición temporal China en mi imaginación, la cual fue gestionada por la Embajada de China en México y por el INBA. Fuente: Museo Nacional de las Culturas

Por parte del Museo Nacional del Virreinato, en el semestre se realizó el montaje de 5 exposiciones tema del mes, de las cuales 2 se presentaron en el segundo trimestre:

1. Altar de Dolores, presentada del 1° de abril al 31 de mayo 2. Colección de Lacas del 1° de junio al 31 de julio

Fuente: Museo Nacional del Virreinato

Se presentaron 3 exposiciones sobre el patrimonio fotográfico. Las exposiciones presentadas en el 2o trimestre fueron Apostillas de Mina Bárcenas, del 23 de abril al 14 de junio y Encrucijadas de Byron Brauchli inaugurada el 25 de junio. Fuente: Coordinación Nacional de Difusión

En el segundo trimestre del año, se llevo a cabo la exposición “El patrimonio alza su voz” a la cual asistieron 70 personas. Fuente: Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Respecto a la ENAH se realizaron 7, las cuales son: “Modelando realidades: esculturas de plastilina”, “Los rostros de la batalla”; “El Oro o la vida patrimonio biocultural y megaminería: Un

reto múltiple”; “Morelos. Hilando Tradiciones”; “Vida Familiar entre los menonitas de la vieja colonia

al sur del estado de Quintana Roo en México”; “Diagnóstico e Intervención con jóvenes en contextos de violencia y delito”; “Expo-Grafitti”. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia En la EAHNM, se realizaron las exposiciones fotográficas “Las manifestaciones del poder en el Norte de México”; y Exposición-homenaje de fotografías del Dr. Juan Luis Sariego Rodríguez. “Juan Luis,

Antropólogo de los Despojados”. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

32

Por su parte, los Centros INAH presentaron durante el semestre 97 exposiciones temporales,

destaca Jalisco con “Tonala Y Tlaquepaque. Una mirada al Bajio” y “Miradas Diversas. Un horizonte

pictórico de paisaje y vida cotidiana”, Puebla con “"Voces Subterráneas. Caminando por la Memoria de Puebla", Oaxaca con “ ” y Querétaro con ”Patrimonio en las manos”. Fuente: Direcciones de Centros INAH

Durante el 1er trimestre se preparó y montó la exposición tradicional Altar de Dolores, las actividades que se realizaron fueron: armado de bastidores con tensado de tela, armado de

estructura, realización de tres tapetes con semillas y flores, montaje de imágenes y de elementos

tradicionales que contiene este altar. Fuente: Museo Nacional de las Intervenciones

Eventos culturales

Al cierre del 1er semestre de 2015 el Instituto presentó un total de 1,083 eventos culturales (1,404

en el mismo periodo del 2014), entre los que destacan:

Se realizaron 66 eventos culturales, de los cuales 29 se llevaron a cabo en el 2do trimestre, destacan conferencias, presentaciones de libros, conciertos y funciones artísticas, algunos de los

realizados fueron: Celebración del Año Nuevo Chino, Noches de Museos, Jornada de Nowruz. Año nuevo persa, Danza clásica: Bharatanatyam y Carrusel de ajedrez. Además se llevaron a cabo 44

talleres sabatinos y post visita, de los cuales 18 corresponden al 2do trimestre, algunos ejemplos

son: Música de la selva, Cestería del Amazonas y Caligrafía. Fuente: Museo Nacional de las Culturas

Con el fin de dar a conocer la cultura novohispana, en el semestre fueron otorgados 6 cursos

dirigidos al publico en general, de los cuales 3 corresponden al segundo trimestre:

1. Surcar el mar: navegación trasatlántica de los siglos XVI Y XVII 2. La fotografía como documento histórico 3. Las Islas Filipinas. En los confines del imperio español

Fuente: Museo Nacional del Virreinato

Como parte de las actividades artísticas que imparte el museo se realizaron en el año 10 conciertos de los cuales 6 pertenecen al segundo periodo como parte de la Segunda Temporada de Conciertos 2015. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Durante el primer semstre del año se realizaron 39 conciertos; de ellos 23 fueron en el segundo

trimestre y acudieron un total de 5,423 asistentes. Destacan los eventos:, Selección de arias y

momentos destacados de este género (513 asistentes), Orquesta Sinfónica Juvenil Ollin Yoliztli de la Cd. de México (600 asistentes) y Concierto de la Banda Sinfónica Alientos de México (600

asistentes).

Como parte del programa “Noche de Museos”, en el primer semestre se realizaron 5 eventos, en el

segundo trimestre del año se realizaron 3 en las que se registraron 1,092 asistentes, llevándose a cabo actividades tales como recorridos guiados, pláticas de divulgación, conciertos y talleres. Fuente: Museo Nacional de Historia

Se impartieron 20 sesiones de diversos seminarios, en el 2o trimestre se realizaron 11, destacan: 3 Seminarios de Antropología, Historia, Conservación y Documentación de la Música en México, 3 Seminarios

de Estudios de Danza. Hacia una Antropología del Arte, 1 Encuentro de Fonotecas, entre otros.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

33

Se organizaron 4 eventos, destacan del 2o trimestre tres eventos del ciclo de conferencias

Conversaciones musicales: un reencuentro con nuestras músicas en la Ciudad de México. Se realizaron

2 expo-ventas de libros en las ciudades de Tampico y Zacatecas en ellas se realizaron 2 ciclos de cine.

Como parte de las actividades encaminadas a fortalecer los vínculos con los centros INAH, organismos gubernamentales, instituciones académicas y culturales, centros de investigación, entre

otros, se atendieron 3 eventos en el semestre, dos de ellos fueron la planificación y organización

del evento Reconocimiento a Don Andrés Vega en el Museo Nacional de Antropología así como la participación en el concurso de diseño de stand en la Feria Internacional del libro Universitario

2015, obteniendo el 1er lugar. Fuente: Coordinación Nacional de Difusión Se realizaron 8 eventos culturales (5 realizados en el 2o trimestre), destacan una exposición de

maquetas de retablos mexicanos, dos presentaciones de la obra El cuadro, dos presentaciones de

la obra Tras tres tristes Tiranosaurios Rex, entre otros.

Se organizaron e impartieron 25 cursos y talleres relacionados con la conservación (14 realizados en el 2o trimestre). Destacan los cursos de: Redacción y escritura académica, taller a los niños de la comunidad de Santa Catarina para conocer qué significa para ellos el patrimonio y cómo lo visualizan y el curso Cuéntame un Retablo dirigido a público infantil. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

En la ENAH se efectuaron 31, algunos de ellos son: Taller “Biodanza”; Ciclo cine “Tin Tan a 100 años de

su nacimiento”; Ciclo cine “Los mythos en el cine”; Música y danza “Grupo Atemowani (Sones de tarima)”; Tercer Festival de Trueque; Taller de Encuadernación artesanal; Danza “Recital de Mohiniattam &

Bharatanatyam” danzas clásicas del sur de la India; Ciclo de Cine “Quentin Tarantino”; Festival Internacional de Poesía; Cuenta cuentos en el Día del Niño en la ENAH; Presentación de Revista Cuicuilco

61; Talleres “Niñ@s y Patrimonio”; Documental-Debate “Haaco Cama. El chamanismo Comcaac”,

Presentación Libro “Tlalpan. Crónica y Patrimonio” y “Los seres sobrenaturales en la narrativa”. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia Por su parte la EAHNM llevo a cabo 22, entre los que destacan: Conferencia "Innovando ideas con

el poder del conocimiento”; Conferencia: “Narrativas de la Inferiorización: Mecanismos para la perpetuación del despojo a Comunidades Indígenas”; 8avo. Encuentro de Historia y Culturas

Regionales; Conferencia “La Infraestructura hidráulica en la ciudad de Chihuahua durante el

Porfiriato (1892-1911)”; Ciclos de cine debate presentado las películas “Moolaadé” , “La guerra contra las mujeres”, “El clan del Oso Cavernario”, “La búsqueda del fuego”, “Underground”, “Ishi:

El último Yahi”, “Que viva México” ; Taller para niños “El Pequeño antropólogo. Una experiencia de hacer antropología en forma divertida y creativa”, entre otros. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Se realizaron en la ENCRyM 16 eventos culturales (con 382 asistentes). Los cuales fueron:

Presentación del libro: "Conservación de Arte Plumario" Cine club "Coroco con las películas “Cinema Paradiso”; “El club de la pelea”; “Milk”; “La vida de Adele”; “Dallas buyers club”; “El increíble castillo

vagabundo”; “La princesa Mononoke”; " Elevador”; “Shado´man”; “Analco, ¿cómo lo hiciste tuyo?”; Presentación de la Revista Intervención Número 10, en el marco de la I Feria del Libro de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel de Valle; Presentación de las publicaciones: Textos Arkeopáticos. Número 7; Problemática y diagnóstico de Sistemas Constructivos con Metales.

Estado del Arte; CENCROPAM 50 años de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble:

inicios, retos y desafíos; y Estudios sobre conservación, restauración y museología. Volumen I y II. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

34

Se realizaron 16 eventos culturales durante el segundo trimestre, sumando con ello 23 eventos efectuados en el primer semestre del año; entre ellos se encuentran:

Ciclos de Cine:

"Los Niños y las Niñas Primero”

“Obras Maestras del Cine Negro”

" La Vida a Través de Ellas”

Así como los eventos:

Música y Poesía de los Mexicas (Grupo Amoxpoani)

Sonidos Prehispánicos (Programa musical)

Grupo Musical “La Milpa” (Son Mexicano)

Las Verdes Matas” (Son Jarocho) Fuente: Museo del Templo Mayor

Durante el segundo trimestre del año se llevaron a cabo 39 eventos culturales en 10 zonas

arqueológicas participantes en este programa operativo, lo cual sumado al acumulado semestral obtenemos como resultado 81 eventos brindados al público en general y/o enmarcados en el programa

de servicios educativos para grupos escolares. Parte de lo efectuado en el trimestre corrió a cargo de: La Zona Arqueológica de Xochicalco llevó a acabo los eventos culturales de:

Conmemoración del “Día de la Niñez” : Proyección de película infantil

Conmemoración del ”Día Internacional del Medio Ambiente”: Talleres infantiles y pláticas

en el Museo en colaboración del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad

Autónoma del Estado de Morelos

La zona arqueológica de Teotihuacán efectuó los talleres de:

“Glifos Teotihuacanos” “Pintura Mural” “Llévate una pieza del Museo”

La zona arqueológica de Palenque efectuó los talleres de:

“Juega y Aprende Juegos Tradicionales” “Instrumentos Musicales Prehispánicos”

Continuando con los eventos realizados en materia cultural, 7 zonas arqueológicas realizaron 13 eventos enmarcados en conmemoración de los días: "Día Internacional de los Monumentos y Sitios” celebrado el 18 de abril y del "Día Internacional de los Museos" celebrado el 18 de mayo. Las zonas participantes en esta actividad fueron: Yagul, Teotihuacán, Paquimé, Xochicalco, Chichen

Itzá, El Tajín, Monte Albán - Conjunto Monumental Atzompa. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología-Zonas

Se realizaron 104 eventos culturales en el semestre, 74 en el 2o trimestre, entre ellos: En la Galería de historia 19 eventos, 11 narraciones, 5 talleres y 3 conciertos; en el Museo de El Carmen

27 eventos entre conciertos, recitales, noches de museos, talleres y visitas guiadas especiales; en el Centro Comunitario Culhuacán 2 eventos; Museo Casa de Carranza Distrito Federal 9 eventos; el

Museo Regional de Guadalupe Zacatecas 5 eventos y por último el Museo Regional de Palacio

Cantón con 12 eventos. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

35

Durante el primer semestre, fueron realizadas 5 conferencias, de las cuales 4 se realizaron durante el segundo trimestre del año:

De la prensa a las calles

El tiempo-espacio en la física acústica

Bibliografía de Almanaques

El códice Azoyú 2 Fuente: Dirección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

La biblioteca “Guillermo Bonfil Batalla” de la Escuela Nacional de Antropología e Historia colaboró en 2 eventos académicos. Además la biblioteca "Constituyentes de 1917" del Museo Casa de

Carranza impartió 2 talleres de lectura en el período de enero a junio; aunado a lo anterior proyectó 6 ciclos de documentales: 1 en cada mes del primer semestre. Fuente: Dirección de la Red Nacional de Bibliotecas del INAH

Los centros INAH realizaron durante el semestre 514 eventos, destacan el “Festival de Cine y

Medio Ambiente de México” en el Museo Regional Cuauhnáhuac de Morelos, el “Festival de Poesía Cuatro Conjuros” en el Museo Maya de Cancún de Quintana Roo y los “Conciertos de Primavera” en

el Museo Regional de Guadalajara en Jalisco. Fuente: Direcciones de Centros INAH Se realizaron 5 noches de museos y 1 noche especial para la presentación de un libro, atendiendo

a 847 personas. En el 2o trimestre, para la Noche de museos del mes de abril, con motivo del día

del niño, junto con la asociación del Museo Nacional de las Intervenciones, se realizó una instalación de animales fantásticos y luces, en el huerto de plantas medicinales del museo con la

finalidad de crear la ambientación ideal para la representación de La leyenda de la bruja de la huasteca. Fuente: Museo Nacional de las Intervenciones

Se realizaron 21 conciertos dominicales con la asistencia a estos eventos de 2,639 personas (11

realizados con la asistencia de 1,282 personas en el 2o trimestre), de los eventos cabe destacar: los grupos de jazz Acitrón Jazz y Metamorfo, el dueto Laura y Luis con música de trova y la Orquesta

Típica Añoranzas, el grupo de jazz, swing y blues Cocktail de Nervios y un concierto especial con el grupo Triciclo Circus Band, como parte de una rodada en bicicleta por la Delegación Coyoacán. Fuente: Museo Nacional de las Intervenciones

Visitas guiadas atendidas en los museos del INAH

Se otorgaron en lo que va del año a 887 visitas guiadas a grupos de nivel básico, medio superior, superior, grupos especiales y familias, tan sólo en el segundo trimestre se otorgaron 433. De esta

forma se atendieron al mes de junio a 34,880 usuarios en visitas guiadas, de las cuales 16,970 corresponden al segundo periodo del año.

Aunado a lo programado, se realizaron en el semestre 69 talleres extraordinarios a los programados, 23 de ellos corresponden al segundo trimestre, mismos que fueron complementarios

de las visitas guiadas. Fuente: Museo Nacional de Antropología

En el primer smestre del año se otorgaron 65 visitas guiadas, de las cuales 20 corresponden al

segundo trimestre del año entre las que destacan: 4 visitas lúdicas para primarias, 4 visitas

temáticas con el tema “Niños Héroes” para niños de primaria, 5 visitas guiadas de niños de educación especial.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

36

Como parte de las actividades del departamento de servicios educativos el museo impartió un

curso para maestros denominado “Estrategias para la enseñanza de la historia a través del

patrimonio cultural del Museo”; aunado a lo anterior, se organizaron 29 talleres acompañados de visitas guiadas en el período de enero a junio, de ellos 24 fueron en el segundo trimestre. Fuente: Museo Nacional de Historia

En el 1er semestre el Museo Nacional de las Culturas llevó a cabo 147 visitas guiadas en las que se atendieron 3,293 personas; realizándose en el 2o trimestre 59 visitas atendiéndose a 1,419

personas. Fuente: Museo Nacional de las Culturas

En el primer semestre en el Museo Nacional del Virreinato, se otorgaron 131 visitas guiadas atendiendo a 7,310 usuarios, del total de las visitas otorgadas 74 corresponden al segundo

trimestre. Fuente: Museo Nacional del Virreinato

Con la finalidad de promover el Patrimonio Cultural, se realizaron durante el semestre 1300 visitas

guiadas, de las cuales 690 corresponden a lo efectuado durante el segundo trimestre del año. Las visitas guiadas corrieron a cargo de 14 zonas arqueológicas de la cuales destacan por realizar

mayor número de visitas durante el semestre las zonas de Monte Albán - Conjunto

Monumental Atzompa (324), Templo Mayor (248), Xochicalco (241), Teotihuacán (124) Uxmal (95), Cuicuilco (69) y Paquimé (69). Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología-Zonas

Se otorgaron 622 visitas guiadas en los Museos de la Red en el semestre, 342 en el 2o trimestre: 29 de la Galería de Historia (1,841 visitantes), 117 del Museo de el Carmen (1,744 visitantes), 21

del Centro Comunitario Culhuacán (587 visitantes), 46 del Museo Casa de Carranza Distrito Federal

(726 visitantes), 105 del Museo Regional de Guadalupe Zacatecas (4,065 visitas) y 24 del Museo Regional de Palacio Cantón (676 visitantes). Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

Se llevaron a cabo 69 visitas guiadas con 6 personajes de la historia de acuerdo con las efemérides de cada mes; inició durante los meses de enero y febrero con dos personajes que narran la vida de

la orden franciscana en el Convento de Churubusco durante los siglos XVl y XVll para continuar en

el mes de marzo con Benito Juárez García. Durante el 2o trimestre, se presentaron los personajes de Vicente Guerrero, Maximiliano de Habsburgo y el General Ignacio Zaragoza. Fuente: Museo Nacional de las Intervenciones

Publicación editorial, publicaciones periódicas y ejemplares (libros y revistas)

Al cierre del 1er semestre de 2015 el Instituto publicó 35 libros con un tiraje total de 30,400

ejemplares (18 libros y 20,200 ejemplares en el mismo periodo del 2014) y 26 revistas con un

tiraje de 263,860 ejemplares (25 revistas y 286,716 ejemplares en el mismo periodo del 2014). Para el presente periodo, la Coordinación Nacional de Difusión participó con las siguientes acciones.

Se publicaron 28 libros con un tiraje de 27,000 ejemplares (18 y 22,500 alcanzados

respectivamente en el 2o trimestre). Los títulos se clasifican en 4 coediciones, 22 libros científicos y 6 de divulgación y 6 libros electrónicos; destacan “Experiencias y testimonios etnohistóricos”, “Mayas, revelation of an endless time", "Las series sobrenaturales en la narrativa Mixteca de Pinotepa Nacional", "Las batallas por la memoria" y "Otras miradas de las Revoluciones Mexicanas".

Se publicaron 16 revistas con 41,500 ejemplares (9 y 22,000 alcanzados respectivamente en el 2o trimestre). Entre las revistas se encuentran 10 revistas científicas y 6 de divulgación, entre los

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

37

números se enlistan los 6 números de la Agenda Cultural del INAH, Nueva Antropología 81, Historia 88 y 89, la Gaceta de museos, entre otros. Fuente: Coordinación Nacional de Difusión

Se elaboraron 12 publicaciones periódicas para comunicar la tarea de conservación que realiza la

CNCPC, boletín y revista, así como el boletín de las publicaciones adquiridas (6 realizados en el 2o trimestre). Se enlistan: Boletín CR No. 4, News Letter de actividades CNCPC (de enero a junio), Boletín Nuevas adquisiciones Biblioteca “Paul Coremans” (Noviembre-Diciembre 2014 y de enero a junio 2015), Revista Conversaciones y Boletín Hacer Voz No. 2.

Se realizaron 22 artículos relacionados con la conservación de bienes culturales (15 realizados en el 2o trimestre). Destacan “Back to natural processes: controlled carbonation for recalcifying malacological artifacts” para la publicación “43rd Annual Meeting of the American Institute of Conservationy”, “la presencia del Felino en la Pintura de Ixcaquixtla” publicado para la revista

Proceso y “la conservación de órganos históricos en la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. Objetivos y avances” para las memorias del II Coloquio de Conservación de Órganos Tubulares. Investigación e Intervención. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

En la ENAH se publicaron 3 libros en coedición, los cuales son: Otras Miradas de las Revoluciones Mexicanas 1810-1910 (1,000 ejemplares); Los Seres Sobrenaturales en la Narrativa Mixteca de

Pinoteca Nacional Oaxaca (500 ejemplares); y Las Batallas por la Memoria (500 ejemplares).

En cuanto a la Revista Cuicuilco se publicó el número 62 en formato digital. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia

En cuanto a la revista intervención de la ENCRyM, se publicó de manera electrónica el número 11. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Por último, respecto a la EAHNM se lograron publicar 4: Con la tierra entre las manos. Análisis de dos

organizaciones campesinas del noroeste de Chihuahua y su lucha por la supervivencia. (500

ejemplares); Anáhuac ciudad industrial. El cambio social desde la perspectiva del actor. (300 ejemplares); Indígenas universitarios de la Sierra Tarahumara. A la búsqueda de un derecho negado.

(300 ejemplares); La clase de los adjetivos en tarahumara (ralámuli) de Choguita. (300 ejemplares). Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México El Centro INAH Tlaxcala publicó la revista digital “Tecalli” durante el 1er semestre en la biblioteca

virtual del INAH; y el Centro INAH Chiapas publicó el número 50 de la revista Lakamha. Fuente: Direcciones de Centros INAH

Promoción Editorial

Se distribuyeron 22,770 publicaciones del Fondo Editorial INAH entre los puntos de venta propios

y externos (13,509 en el 2o trimestre). Se organizaron 47 presentaciones editoriales (23 realizados en el 2o trimestre). Se enviaron materiales a 18 eventos culturales (12 enviados en el 2o

trimestre). Se atendieron 109 solicitudes de donaciones de publicaciones con un total de 17,694

ejemplares donados (58 realizados en el 2o trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Difusión

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

38

Realización de materiales de difusión

Se imprimieron 88 materiales de divulgación con 19,429 ejemplares (50 y 12,708 alcanzados

respectivamente en el 2o trimestre). Se diseñaron 61 materiales (48 realizadas en el 2o trimestre), destacan invitaciones a actividades diversas, promociones para el Día Internacional del Libro, la

convocatoria digital del Premio García Cubas, el cartel del XI Foro Internacional de Música, así como el formato de participación de expositores en la XXVII Feria Internacional del Libro de Antropología

e Historia, entre otros.

Se revisaron y realizaron correcciones a 247 productos que solicitaron las distintas áreas y

dependencias del INAH (170 realizados en el 2o trimestre). Se entregaron maquetas y propuestas de papeles como parte de selección para la autorización de sitios, museos y zonas arqueológicas,

para la elaboración de 50 mini guías del "Proyecto México".

Se realizaron 11 boletines sobre las actividades más destacadas que realizó el INAH a través de la

Coordinación Nacional de Difusión (5 realizados en el 2o trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Difusión Se elaboraron 546 materiales impresos y audiovisuales que tienen por objeto comunicar las

acciones de la CNCPC así como el diseño de campañas de conservación preventiva y medidas de cuidado del patrimonio (305 realizados en el 2o trimestre). Destacan el Informe de actividades CNCPC 2014, el poster para la ponencia Degradation Analysis of stone reliefs at the archeological site of Tula, Mexico, entre otros. Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Se realizó el diseño, reedición y producción de materiales didácticos en apoyo al público escolar del

nivel básico, en el trimestre se realizaron 12; estos fueron: 7 folletos Guia-T y 5 plantillas armables. Fuente: Museo Nacional de Antropología

Se elaboraron 84 materiales de difusión, de los cuales 41 se elaboraron en el 2do trimestre, entre

boletines de prensa, invitaciones y diversos materiales para la agenda del INAH, página web y redes sociales del Museo; además se diseñaron y produjeron 87 materiales de difusión, 50 en el

2do trimestre, entre éstos se encuentran programas mensuales, carteles, flyers, banners y carteleras digitales. Fuente: Museo Nacional de las Culturas

Se elaboraron en el semestre 9 materiales de difusión, 6 en el segundo trimestre, entre los que se

encuentran los carteles elaborados para promocionar las actividades trimestrales que realiza el museo. Fuente: Museo Nacional del Virreinato

En la ENAH, en cuanto a material de difusión, se publicaron 5 números del “Boletín ENAH” el cual

difunde asuntos de carácter interno y da cabida mayormente a la expresión de la comunidad estudiantil. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia

En la EAHNM, en cuanto a material de difusión se llevó a cabo la publicación del boletín

Expedicionario "Tonadas y retonadas". Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Se elaboraron 30 materiales didácticos y de difusión en el 2o semestre, 16 en el trimestre, destacan: los realizados por el Museo Regional de Guadalupe Zacatecas Para el programa Los Libros del INAH en Zacatecas, el Día Internacional de los Museos, el díptico de la Pieza del Mes así como la Simbología de la Pasión, así los trípticos y carteles de las actividades mensuales del Centro

Comunitario Culhuacán. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

39

El Centro Comunitario Culhuacán elaboró 2 materiales de difusión en el semestre, 1 en el trimestre,

el cual consistió en el registró en forma digital del catálogo de la exposición temporal "Entre reatas, monturas y frenos. La Charrería en Culhuacán". Se realizaron 2 en el semestre. Por otra parte, el Museo Regional de Guadalupe Zacatecas realizó 2 materiales de difusión en el semestre,

consistentes en la investigación sobre la Virgen del Refugio y su influencia en las misiones franciscanas, así como los Colegios de Propaganda Fide en América. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

Se diseñaron 41 materiales de difusión que abarcan desde invitaciones, flyers, carteles, programas

de mano, reconocimientos, carteles y postales, cuya finalidad es tanto dar a conocer el recinto, el contenido de su colección y su oferta cultural. En el 2o trimestre se diseñaron 3 pendones para los

personajes de la historia, 3 para la noche de museos y 13 banners para los conciertos dominicales. Fuente: Museo Nacional de las Intervenciones

Difusión en medios masivos

La página web del INAH reporta 1,649,642 visitas a las distintas secciones de la misma en el

semestre (1,649,642 en el mismo periodo del 2014). Además, se emitieron 26,229 publicaciones en las redes sociales del Instituto, de las cuales 2,911 fueron a través de Twitter y 762 en

Facebook, 21,967 en Google + y 514 en Instagram (2,083 en el 2o trimestre; 1,480 en Twitter, 364 en Facebook y 239 en Instagram). Se elaboraron 181 carpetas informativas en el semestre, en

promedio 30 por mes, una al día (91 en el 2o trimestre), así como 122 cortes informativos digitales

de medios electrónicos (61 en el 2o trimestre).

Se emitieron 120 boletines de prensa en el semestre (81 en el 2o trimestre). Se atendió en 129 ocasiones a medios de comunicación en el semestre, en su mayoría para realizar entrevistas a

funcionarios e investigadores (46 en el 2o trimestre). Además se efectuaron 50 producciones

televisivas para el noticiario Mundo INAH en el semestre (25 en el 2o trimestre), así como 76 programas radiofónicos al semestre (34 en el 2o trimestre), y 41 promocionales y carteleras

auditivas en el semestre (18 en el 2o trimestre) así como 29 reportajes y cortes de imagen de las notas en el semestre (15 en el 2o trimestre).

En el semestre se realizaron 139 inserciones en medios de comunicación impresos, electrónicos, digitales y complementarios con la finalidad de promover al INAH (99); se realizaron 6 diseños de la

Agenda Cultural del INAH en el semestre (3 en el 2o trimestre), uno por mes, así como 154 diseños de materiales gráficos e interactivos de las actividades del INAH en el semestre (111 en el semestre). Fuente: Dirección de Medios de Comunicación

En lo que respecta a medios de difusión, por parte de la ENCRyM se realizaron 41 menciones en

medios de comunicación, para dar a conocer la labor académica de la ENCRyM, y para darle difusión a los eventos y/o actividades realizadas en la Escuela, algunas de las temáticas fueron:

“De orquídeas, colibríes y otras maravillas” (Aquí nos tocó vivir con Cristina Pacheco, OnceTV)

Usan plantas para restaurar textiles (El Universal)

“INAH Restaura Huesos de Bebé Mamut Encontrados en Asientos”. (Página 24)

“Restauran tesoros mayas del Palacio de Cantón”. (Milenio Yucatán)

“Publican en la red Tesauro de bienes muebles e inmuebles en recintos religiosos”. (Medios INAH)

“Restauran chaleco del General Leandro Valle”. (INAH TV; El Universal; Notimex; INAH Noticias)

“Otorgan reconocimiento ICOM 2015 a directora del Museo de Guadalupe, del INAH”.

(Medios INAH) Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

40

La Red de Museos de INAH reporta 133 mensajes para la difusión de eventos relacionados con los recintos a través de las redes sociales con las que cuentan en el semestre, 80 en el 2o trimestre,

configurándose de la siguiente forma: 1 de la Galería de Historia, 5 del Centro Comunitario

Culhuacán, 39 del Museo de El Carmen, 20 del Museo Casa de Carranza Distrito Federal, 5 del Museo Regional de Guadalupe Zacatecas y 10 del Museo Regional de Palacio Cantón. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

Durante el primer semestre, se atendieron a un total de 62 medios de comunicación, de los cuales 25 se atendieron en el segundo trimestre a través de 21 entrevistas y 4 publicaciones. Fuente: Museo Nacional del Virreinato

Proyectos educativos especiales

Se realizaron 33 proyectos educativos especiales, 18 en el 2o trimestre, las 3 sesiones del "Seminario de Análisis sobre la Gestión del Patrimonio Cultural Mexicano" del Museo de El Carmen

así como los dos proyectos conjuntos con el programa Niños Talento del DIF realizados por el

Museo Casa de Carranza Distrito Federal. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

Paseos Culturales

Durante el primer semestre de este año se realizó la planeación, diseño y coordinación de 67

recorridos del programa de Paseos Culturales, 30 de estos fueron atendidos en el segundo trimestre, algunos de ellos osn:

Ruta de los conventos: Tepoztlán y Tlayacapan, Morelos

De la Zona Arqueológica de Tlatelolco al Tepeyac, Ciudad de México

Zonas Arqueológicas de Cacaxtla y Xochitécatl, Tlaxcala

Ocaso de un imperio, Querétaro

Un domingo en la Alameda, Museo Diego Rivera, Centro Histórico, Ciudad de México

Morelia, ciudad de canteras rosas y el arte popular, Michoacán

Un atributo de Quetzalcóatl, "La mariposa monarca", Piedra Herrada, Estado de México

Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos

Niños visitan el Museo de Culhuacán, Ciudad de México

Huellas de dinosaurio y fósiles marinos, un testimonio de la prehistoria poblana, Puebla

De igual forma, para el primer semestre de este año se diseñaron 23 nuevas rutas de paseos culturales de las cuales 9 se crearon durante el segundo trimestre, estas son:

Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México

Ruta de Zapata a los 96 años de su muerte, Morelos

Diego Rivera en Chapingo, Estado de México

Museo Nacional de las Culturas y Antiguo Palacio del Arzobispado, Centro Histórico, Ciudad

de México La pintura mural del siglo XVI de la Nueva España, Hidalgo

Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana y museo Interactivo de Economía, Centro

Histórico, Ciudad de México

La historia de la Academia de San Carlos de México, Centro Histórico, Ciudad de México

Una joya recuperada en Tochimilco, Puebla

Niños visitan el Museo de las Intervenciones, Ciudad de México

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

41

Se realizaron al mes de junio 45 paseos culturales, de los cuales en el trimestre de este año se realizaron 22, atendiendo así a un total de 1,416 visitantes de los cuales 631 corresponden al

segundo trimestre, entre los paseos realizados destacan:

De visita por las siete casas, religiosidad y nomenclatura en los días de Pasión, Centro

Histórico, Ciudad de México

Plaza de la Santa Veracruz, Ciudad de México

Dos conventos agustinos: Tlayacapan y Yecapixtla, Morelos

Ruta de Zapata a los 96 años de su muerte, Morelos

Ventanas arqueológicas II. Poniente del centro ceremonial mexica, Centro Histórico, Ciudad

de México Un paraíso escondido en el Valle del Mezquital, Hidalgo

Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Financieros

Servicios de consulta al público

En los diferentes acervos de la biblioteca fueron atendidos de manera presencial 4,823 usuarios en

el período de enero a junio; de ellos 2,450 usuarios corresponden al segundo trimestre.

De igual forma, fueron atendidos 458 usuarios a distancia durante el primer semestre, 213 para el período de abril a junio.

Resultado de las actividades anteriores, en el período de enero a junio fueron consultadas 8,388 unidades de acervo bibliográfico, hemerográfico y documental: 4,444 unidades en el 2o trimestre. Fuente: Dirección de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia

En los primeros seis meses del año fueron atendidos 53,315 usuarios; de ellos 27,668

corresponden al segundo trimestre.

Derivado de la actividad anterior, fueron prestados a domicilio 22,362 ejemplares de enero a junio, en el segundo trimestre la cifra ufe de 12,932.

Además, en el primer semestre del año fueron consultadas en sala 27,948 unidades de acervo; forman parte de esa cifra 13,237 unidades de acervo consultadas en el segundo trimestre.

En los primeros seis meses del año, cuatro bibliotecas del INAH otorgaron 22 visitas guiadas a

estudiantes, investigadores y público en general para dar a conocer las colecciones y los servicios

que ofrece la biblioteca, de ellas 10 corresponden al segundo trimestre. Fuente: Dirección de la Red Nacional de Bibliotecas del INAH

Se atendieron a 851 usuarios que consultan el acervo de la CNCPC (462 atendidos en el 2o trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

En los primeros seis meses del año, se atendieron 2,574 usuarios en los archivos históricos del Instituto, de los cuales 1,445 corresponden al segundo trimestre. Fuente: Sistema Institucional de Archivos

Mediateca

Se diseñaron y construyeron interfaces así como la integración de elementos gráficos al Portal Mediateca versión beta. Cabe destacar que este proceso es continuó y muestra avances a lo largo del año.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

42

Se analizaron, recopilaron y registraron acervos, asimismo fueron creadas bases de datos en la Mediateca versión beta. Entre los acervos se encuentran Catálogo SINAFO, códices, tesis de las tres escuelas, archivos pertenecientes a la Normateca, entre otros.

Finalmente, como parte de los trabajos de diseño y desarrollo de sistemas de información paralelos, se

han alcanzado avances en el Directorio de investigadores, la Agenda 75 años y OJS. Asimismo, se está realizando el diseño conceptual y el desarrollo de la plataforma de museos y zonas arqueológicas. Fuente: Coordinación Nacional de Difusión

Estadísticas de visitas a la infraestructura cultural

En el 1er semestre del año se tuvo un total de 11 millones 530 mil 199 visitantes a centros administrados por el INAH lo que representa un incremento del 7.50%, equivalentes a 804 mil 797

personas más respecto al mismo periodo en 2014 (10 millones 725 mil 402 visitantes) y 9.30%

más en relación al 2013 (10 millones 549 mil 368 visitantes).

Los visitantes nacionales registraron un total de 9 millones 247 mil 962 visitas (9.99% más respecto a los 8 millones 407 mil 991 visitas de 2014) y 2 millones 282 mil 237 extranjeros (35

mil 174 visitas menos que el año previo, lo que representa un decremento del 1.52%).

En lo referente a museos, en el 1er semestre se registraron 4 millones 743 mil 745 visitas, de

las cuales 4 millones 411 mil 553 fueron nacionales y 332 mil 192 extranjeros. Lo anterior representa un incremento del 9.45% respecto a los 4 millones 334 mil 306 visitantes

registrados en 2014.

Los 5 museos y monumentos históricos más visitados fueron:

Museo Nacional de Historia (1 millón 33 mil 595 visitas)

Museo Nacional de Antropología (946 mil 128 visitas)

Galería de Historia (293 mil 775 visitas)

Museo del Templo Mayor (313 mil 565 visitas)

Museo del Fuerte de San Juan de Ulúa (141 mil 397 visitas)

En tanto, en zonas arqueológicas durante el 1er semestre se registraron 6 millones 786 mil 454

visitas, de las cuales 4 millones 836 mil 409 fueron de nacionales y 1 millón 950 mil 045 de extranjeros. Lo anterior representa un incremento del 6.19%, respecto a los 6 millones 391 mil

096 visitantes registrados en 2014.

Las 5 zonas arqueológicas más visitadas fueron:

Teotihuacán (1 millón 330 mil 728)

Palenque (593 mil 876)

Tulum (740 mil 202)

Chichén Itzá (943 mil 637)

Cholula (371 mil 528)

Estadísticas de visitas a la infraestructura cultural 1er semestre 2015

Total

Nacional 9,247,962

Extranjero 2,282,237

Total 11,530,199

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

43

Visitas a Museos Nacionales Extranjeros TOTAL

2015 4,411,553 332,192 4,743,745

2014 4,025,146 309,160 4,334,306

2013 4,256,728 270,515 4,527,243

2015 (S1). Museos más visitados

Distrito Federal Museo Nacional de Historia 1,033,595

Distrito Federal Museo Nacional de Antropología 946,128

Distrito Federal Museo del Templo Mayor 313,565

Distrito Federal Galería de Historia 293,775

Veracruz Museo del Fuerte de San Juan de Ulúa 141,937

Estado de México Museo Nacional del Virreinato 132,566

Guanajuato Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas 117,025

Distrito Federal Museo Nacional de las Culturas 115,750

Puebla Museo de la No Intervención “Fuerte de Loreto” 85,893

Distrito Federal Museo Nacional de las Culturas de Oaxaca 82,735

02,000,0004,000,0006,000,0008,000,000

10,000,00012,000,000

Total Visitantes 1er Semestre2015

Total

Nacional

Extranjero

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

2015 2014 2013Total Nacionales Extranjeros

Comparativo de visitas a Museos

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

44

Visitas a Z.A. Nacionales Extranjeros TOTAL

2015 4,836,409 1,950,045 6,786,454

2014 4,382,845 2,008,251 6,391,096

2013 4,247,333 1,77,4792 6,022,125

2015 (S1). Zonas arqueológicas más visitadas

Estado de México Teotihuacán (con Museo de Sitio) 1,330,728

Yucatán Chichén Itzá 943,637

Quintana Roo Tulum 740,202

Chiapas Palenque con museo "Alberto Ruz L’Huiller" 593,876

Puebla Cholula con museo de sitio 371,528

Veracruz El Tajín 223,094

Quintana Roo Cobá 216,147

Oaxaca Monte Albán con museo de sitio 185,061

Estado de México Malinalco 130,889

Morelos Tepozteco 129,578

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

2015 2014 2013Total Nacionales Extranjeros

Comparativo de visitas a Zonas arqueológicas

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

Museo Nacional de Historia

Museo Nacional de Antropología

Museo del Templo Mayor

Galería de Historia

Museo del Fuerte de San Juan de Ulúa

Museo Nacional del Virreinato

Museo Regional de GuanajuatoAlhóndiga de GranaditasMuseo Nacional de las Culturas

Museo de la No Intervención “Fuerte de Loreto” Museo Nacional de las Culturas deOaxaca

Museos más visitados 1er semestre 2015

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

45

2015 (S1) Sitios más visitados

Z. A. Teotihuacán (con Museo de Sitio) 1,330,728

Museo Nacional de Historia 1,033,595

Museo Nacional de Antropología 946,128

Z.A. Chichén Itzá 943,637

Z.A. Tulum 740,202

Z.A. Palenque (con Museo de Sitio) 593,876

Z.A. Cholula (con Museo de Sitio) 371,528

Museo del Templo Mayor 313,565

Galería de Historia 293,775

Z.A. El Tajín 223,094

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000Teotihuacán (con Museo deSitio)Chichén Itzá

Tulum

Palenque (con Museo de Sitio)

Cholula (con Museo de Sitio)

El Tajín

Z.A. de Cobá

Monte Albán (con Museo deSitio)Malinalco

Tepozteco

Zonas Arqueológicas más visitadas 1er semestre 2015

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

Z. A. Teotihuacán (con Museo deSitio)Museo Nacional de Historia

Museo Nacional de Antropología

Z.A. Chichén Itzá

Z.A. Tulum

Z.A. Palenque (con Museo de Sitio)

Z.A. Cholula (con Museo de Sitio)

Museo del Templo Mayor

Galería de Historia

Z.A. El Tajín

Z.A. Monte Albán (con Museo deSitio)

Sitios más visitados 1er semestre 2015

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

46

2015 (S1). Sitios más visitados por nacionales

Estado Tipo Centro INAH Total

Distrito Federal M.- M.H Museo Nacional de Historia 995,662

Estado de México Z.A. Teotihuacán (con Museo de Sitio) 981,066

Distrito Federal M.- M.H Museo Nacional de Antropología 790,916

Chiapas Z.A. Palenque (con Museo de Sitio) 501,779

Quintana Roo Z.A. Tulum 386,270

Yucatán Z.A. Chichén Itzá 375,348

Puebla Z.A. Cholula (con Museo de Sitio) 349,075

Distrito Federal M.- M.H Galería de Historia 293,330

Distrito Federal M.- M.H Museo del Templo Mayor 278,405

Veracruz Z.A. El Tajín 220,210

2015 (S1) Sitios más visitados por extranjeros

Estado Tipo Centro INAH Total

Yucatán Z.A. Chichén Itzá 568,289

Quintana Roo Z.A. Tulum 353,932

Edo. de México Z.A. Teotihuacán (con Museo de Sitio) 349,662

Quintana Roo Z.A. Cobá 172,005

Distrito Federal M.- M.H Museo Nacional de Antropología 155,212

Yucatán Z.A. Palenque con museo "Alberto Ruz L´Huiller" 92,097

Quintana Roo Z.A. San Gervasio 78,100

Yucatán Z.A. Ekbalam 50,887

Chiapas Z.A. Uxmal con museo de sitio 42,031

Distrito Federal M.- M.H Museo Nacional de Historia 37,933

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000Museo Nacional de Historia

Z. A. Teotihuacán (con Museo deSitio)Museo Nacional de Antropología

Z.A. de Palenque (con Museo deSitio)Z.A. de Tulum

Z.A. de Chichén Itzá

Z.A. de Cholula (con Museo deSitio)Galería de Historia

Museo del Templo Mayor

Z.A. de El Tajín

Sitios más visitados por nacionales 1er semestre 2015

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

47

Al semestre se realizaron 2 monitoreos de la visita pública a museos y zonas arqueológicas, en el 2do trimestre se realizó 1 del 27 de marzo al 13 de abril, en coordinación con los Centros INAH y el

Distrito Federal, en el marco del Operativo Vacacional de Semana Santa. Fuente: Coordinación Nacional de Centros INAH

OBJETIVO 5 FORMACIÓN DE PROFESIONALES Matrícula Escolar y Eficiencia Terminal en las Escuelas del INAH

Matrícula Escolar

2do Trimestre

Nivel ENAH EAHNM ENCRyM Totales

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Licenciatura 2,027 2,049 164 172 91 96 2,282 2,317

Especialidad 0 20 9 9 9 29

Maestria 91 78 17 17 42 64 150 159

Doctorado 74 154 74 154

Totales 2,192 2,301 181 189 142 169 2,515 2,659 Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000 Chichén Itzá

Tulum

Teotihuacán (con Museo de Sitio)

Cobá

Museo Nacional de Antropología

Palenque (con Museo de Sitio)

San Gervasio

Ekbalam

Uxmal (con Museo de Sitio)

Museo Nacional de Historia

Sitios más visitados por extranjeros 1er semestre 2015

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

48

Eficiencia Terminal

Egresados

1er Semestre

Escuela Licenciatura Posgrado Total

2014 2015 2014 2015 2014 2015

ENAH 0 188 0 17 0 205

EAHNM 16 0 0 13 16 13

ENCRyM 3 1* 14 34 17 35

Totales 19 189 14 64 33 253

*Egresados extemporaneos

Titulados

1er Semestre

Escuela Licenciatura Posgrado Total

2014 2015 2014 2015 2014 2015

ENAH 68 67 10 16 78 83

EAHNM 5 1 2 6 7 7

ENCRyM 8 7 8 13 16 20

Totales 81 75 20 35 101 110

Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Proyectos de Tesis

1er Semestre

Escuela Licenciatura Posgrado Total

2014 2015 2014 2015 2014 2015

ENAH 82 135 64 26 146 161

EAHNM 8 12 13 17 21 29

ENCRyM 4 7 9 15 13 22

Totales 94 154 86 58 180 212 Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

49

Población Beneficiada en las 3 Escuelas del INAH

Becas de nivel Licenciatura con financiamiento INAH

2do Trimestre

Tipo de beca ENAH ENCRyM EAHNM Totales

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Manutención

(antes PRONABES)

616 797 37 42 87 81 740 920

Apoyo a la

Titulación (egresados)

25 26 2 2 5 7 32 35

Apoyo a la Titulación

(alumnos )

0 0 2 0 2 0

Estudio 50 49 50 49

Apoyo Academico

60 41 60 41

Totales 751 913 39 44 94 88 884 1,045

Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Becas de nivel Posgrado con financiamiento INAH

En este tema, en la ENCRyM se registraron 2 egresados del nivel Posgrado con beca de Apoyo a

Tesistas. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Becas de Licenciatura y Posgrado con Financiamiento Externo

Además de las becas mencionadas dentro del cuadro anterior, en la EAHNM 2 alumnos de

Licenciatura cuentan con beca CONACyT. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

Así mismo, en la ENCRyM se becaron a 3 alumnos de Posgrado, 2 de ellos con beca de la

Secretaria de Relaciones Exteriores, el último con beca del Gobierno de Colombia. En cuanto a egresados, se becó a 1 de la Maestría en conservación y restauración de bienes

culturales inmuebles. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.

Finalmente, en cuanto a la ENAH, 218 alumnos de Posgrado cuentan con beca CONACyT. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

50

Prácticas de campo

1er Semestre

Escuelas Licenciatura Posgrado Total

2014 2015 2014 2015 2014 2015

ENAH 134 145 13 38 147 183

ENCRyM 103 5 10 37 113 42

EAHNM 9 106 12 0 21 106

Total 246 256 35 75 281 331 Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

Servicio Social

Respecto al servicio social, se tienen registrados en la ENCRyM 20 proyectos, de los cuales en 5

programas están integrados 16 alumnos, los cuales son:

Proyecto de conservación integrada del complejo funerario del salitre, tula

Programa de investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico y

etnográfico de México

Procesos de intervención de la imagen

Conservación y restauración emergente de bienes culturales para exhibición

Preservación y restauración, registro de acervo, diagnóstico, estabilización y restauración

de obra, apoyo para montaje de exposiciones e investigación de materiales. Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

En la EAHNM se encuentran vigentes 19 proyectos de servicio social con 19 alumnos inmersos en ellos. Así mismo, 11 prestadores concluyeron su servicio, los proyectos que apoyaron dichos

acreditados fueron:

Proyecto de la red temática PROMEP: “El Camino Real de Tierra Adentro: Estudios acerca de la vida

cotidiana, la identidad y el patrimonio cultural del CAEC Historias de las Identidades del Norte de México"; “Archivo de Concentración del Centro INAH”; “Trabajadora del Estado”; “Sistematización

de la hemeroteca”; “Programa de Fomento a la cultura de la Legalidad y Cohesión Social”; “Mujeres de Maquiladora y Mujeres por México; “Registro y evaluación de Fondos Especiales y Reservados”;

“Programa de ayudantías a la docencia del profesorado de la Licenciatura de Antropología Social”. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Finalmente en la ENAH se han registrado 160 proyectos de Servicio Social, con 131 alumnos inmersos en algunos de ellos. Se mencionan los proyectos relevantes: Fondo Historia de las

Religiones y Movimientos Sociales en México; Programa de Acompañamiento a Estudiantes Migrantes de la ENAH (PAEMIGRA); Proyecto Catálogo de Monumentos Históricos del Municipio de

Tezontepec; Proyecto Tlatelolco 1987-2015; Rescate Arqueológico Templo la Concepción Coyoacán

(RATCC); Etnografía de la Cuenca de Mexico; Proyecto Templo Mayor. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

51

Actualización y capacitación docente

2do Trimestre

Temática

ENAH EAHNM ENCRyM Totales

2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Planta docente de

Tiempo Completo (base+28hrs y más)

94 91 20 22 68 68 182 181

Planta docente de

Hora-Semana-Mes (menos de 28 horas)

372 403 23 19 55 66 450 488

% Profesores de Tiempo Completo que

cumplen con la

pertinencia

94

(100%)

89

(98%)

20

(100%)

22

(100%)

50

(74%)

48

(71%)

164

(90%)

159

(88%)

% Profesores de

Hora-Semana-Mes

que cumplen con la pertinencia

372

(100%)

403

(100%)

21

(91%)

18

(95%)

35

(64%)

38

(58%)

428

(95%)

459

(94%)

% Profesores de

tiempo completo que cuentan con grado de

Especialidad, Maestría o Doctorado

62 (66%)

74 (81%)

15 (75%)

18 (82%)

25 (37%)

26 (38%)

102 (56%)

118 (65%)

Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

En cuanto a profesores de tiempo completo inscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se cuentan con 43 (41 en el mismo periodo del 2014) , de los cuales 37 corresponden a la ENAH,

2 a la EAHNM, y 4 a la ENCRyM. Referente a capacitación, en la ENCRyM 19 profesores (25 en el mismo periodo del 2014), de los cuales 15 de Tiempo Completo y 4 de Hora-semana-mes asistieron a alguno de los 9 cursos o

eventos para la actualización y/ o capacitación del personal docente. Los cuales fueron:

Photoshop (ENCRYM).

Las tres eras de la imagen: actualidad y perspectiva en los estudios visuales (CONACULTA).

Elaboración de rúbricas de evaluación (Universidad Iberoamericana).

Diplomado en atención al patrimonio bibliográfico (ENCRYM).

Encuadernación a cinco piezas (Taller de encuadernación Farfán).

Sharp Monterrey, impresiones en el tiempo (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

de Monterrey, Monterrey).

Simposio internacional de teoría sobre arte contemporáneo. (Patronato de Arte

Contemporáneo). Seminario teórico Conservación de Acervos Documentales (ENCRyM).

Curso-taller de preservación digital de patrimonio fotográfico (CNCPC). Fuente: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

En este mismo sentido en la ENAH 28 profesores (40 en el mismo periodo del 2014) , 6 de tiempo

completo, y 22 de hora-semana-mes, asistieron a alguno de los siguientes 7 cursos de capacitación y /o actualización:

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

52

Taller “Trabajo Colaborativo y ABP para la enseñanza de las disciplinas antropológicas”.

Sesión de Capacitación Docente para impartir el Curso Propedéutico Presencial.

Sesión de Inducción Docente para impartir el Curso Propedéutico en Línea.

8va. Reunión Anual de la Sociedad de Arqueología Americana, San Francisco, California,

E.U.A. XXXVII Congreso Internacional de América, Perugia, Italia.

Congreso Internacional LASA 2015, San Juan Puerto Rico.

XIV Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura: “Territorio y Política de las

Emociones”, París, Francia. Fuente: Escuela Nacional de Antropología e Historia

Por su parte en la EAHNM 15 profesores (12 en el mismo periodo del 2014), 9 de tiempo

completo, y 6 hora-semana-mes, acudieron a alguno de los 4 cursos de capacitación y /o actualización que a continuación se mencionan:

Curso de Programa Praat: análisis fonético.

Seminario-Taller de análisis psicopedagógico en contextos multi e interculturales.

Neurolingüística.

Métodos estadísticos con SPSS. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

Alianzas estratégicas con instituciones nacionales y extranjeras.

En la EAHNM se firmaron 2 convenios de intercambio académicos y científico, de los cuales 1 fue

con la Fundación Educativa Marista Tarahumara A.C. para el préstamo de instalaciones en Creel, y otro con el Dr. William Merril para la donación de revistas. Fuente: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México

OBJETIVO 6 MANTENIMIENTO Y NUEVA INFRAESTRUCTURA

Ejecución del Programa de Obra

Al cierre del primer semestre de 2015 destaca la formalización de 3 contratos de obra con cargo al

capítulo 3000: Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (Adecuación de la biblioteca), Centro INAH Jalisco (Dictamen de sanidad estructural del inmueble) y Zona Arqueológica de Palenque

(Suministro y colocación de cerca perimetral para proteger la construcción del centro de atención a visitantes de la zona).

Por otro lado, no se reportan avances en los proyectos de continuidad y de nueva creación con cargo al capítulo 6000 debido a que no han sido liberados los recursos para la ejecución del

programa de obra. Asimismo, el programa FIDEINAH muestra un retraso en el proceso de contratación debido a que no se ha obtenido la actualización de los registros en cartera de

inversión por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuente: Coordinación Nacional de Obras y Proyectos

Mantenimiento a la infraestructura cultural (Museos y Zonas Arqueológicas)

Los 31 Centros INAH distribuidos en el territorio nacional realizaron 599 acciones de

mantenimiento menor preventivo y correctivo a las instalaciones del Instituto, destacan 73 acciones

en 47 zonas arqueológicas para el mantenimiento preventivo de las instalaciones de servicios de la

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

53

zona (sistema eléctrico, hidráulico, maquinarias y calderas, aire acondicionado, almacenamiento y tratamiento de desechos, aparatos eléctricos, etc.); 119 acciones sobre el mantenimiento de

infraestructura operativa y de servicios para la visita pública; 201 acciones para realizar el

mantenimiento de los monumentos arqueológicos, entre otras. Fuente: Direcciones de Centros INAH Se llevó a cabo durante el primer semestre del año, el mantenimiento menor de los monumentos

arqueológicos del área abierta al público en 13 zonas arqueológicas. Las actividades principales de mantenimiento menor consistieron en siembra de plantas y árboles, deshierbe de diversas áreas,

acarreo de basura, poda de pasto, delimitación de la zona, aplicación de pintura en barandales, etc.

Asimismo, 14 zonas arqueológicas efectuaron el mantenimiento de la infraestructura operativa y de servicios para la visita pública.

Del mismo modo durante el primer periodo semestral, las zonas arqueológicas de Palenque,

Xochicalco, El Tajín, Calakmul, Teotihuacán, Chichen Itzá, Monte Albán - Conjunto

Monumental Atzompa y Uxmal efectuaron de manera óptima el mantenimiento a la infraestructura, de tecnología sustentable, tales como las plantas de tratamiento de aguas

residuales. Fuente: Coordinación Nacional de Arqueología-Zonas

Se realizaron 44 acciones de conservación y/o restauración en el inmueble de museo, relativas a

labores de mantenimiento menor del edificio en las instalaciones de los museos que integran la Red en el semestre (Galería de Historia -2 semestre, 1 trimestre-; Museo de El Carmen -2 semestre, 1

trimestre-; Museo Regional de Guadalupe Zacatecas -2 semestre, 1 trimestre-; Centro Comunitario

Culhuacán -2 semestre, 1 trimestre-; Museo Casa de Carranza Distrito Federal -3 semestre, 3 trimestre- y el Museo Regional de Palacio Cantón -33 semestre, 8 trimestre-) . Entre sus actividades

destacan: trabajos de plomería, mantenimiento de las instalaciones eléctricas, deshierbe, mantenimiento de jardines, cambio de luminarias, entre otras; se realizaron 15 en el 2o trimestre. Fuente: Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones-Museos

OBJETIVO 7 ADMINISTRACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Administración de Recursos Financieros

Estado de Ministración de recursos presupuestales autorizados al INAH, que se

transfieren como aportaciones al Fideicomiso en custodia del fiduciario.

Concesiones

Para el primer semestre de este año se realizaron 6 superivisiones supervisiones para verificar el cumplimiento de los títulos de concesión a los locales ubicados en la puerta No. 5 de la Zona

Arqueológica de Teotihuacán. Por otro lado, se revisaron y enteraron a la Tesorería de la Federación, los ingresos derivados del cobro de derechos, intereses moratorios, aprovechamientos

e I.V.A. generados en las Zonas Arqueológicas, museos y otros espacios culturales que han sido

otorgados a concesión.

En el segundo trimestre se iniciaron procedimientos administrativos a varios concesionarios morosos de la Zona Arqueológica de Teotihuacán con la finalidad de recuperar los adeudos e

intereses moratorios, generados por la falta de pago oportuno, se retiraron sellos de suspensión temporal del servicio al concesionario que liquidó el adeudo contraído con el Instituto.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

54

Se emitieron credenciales de acceso a la Zona Arqueológica, para llevar un mejor control de las personas que atienden las concesiones otorgadas en las puertas 1, 2, 3 y 5. Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Financieros

Tiendas

Para el primer semestre de este año se realizaron 10 inventarios físicos en las tiendas ubicadas en los diversos museos, para el segundo trimestre se realizó el inventario físico en el Museo del Fuerte

de San Diego.

Las ventas totales de productos de terceros consignantes ascienden a 91,420 piezas, durante el

primer semestre del año. En lo que respecta al número de reproducciones comercializadas, en el periodo se registraron 4,131 piezas vendidas, de las cuales 1,944 corresponden al segundo

trimestre.

Las publicaciones vendidas durante el primer semestre de este año suman un total de 8,993 de las

cuales 4,014 se comercializaron durante el segundo trimestre. Por otro lado, se realizaron 6 verificaciones de seguimiento a los convenios de colaboración que se tienen con: Suguia S.A de

C.V, Radiomóvil Dipsa S.A de C.V, Máquinas Expendedoras de Productos Autovent de la empresa Bimbo S.A de C.V, Ubicadas en la Zonas Arqueológicas de: Teotihuacán, Palenque Chiapas,

Tehuacalco Guerrero y Edzná Campeche. Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Financieros

Rendición de Cuentas

En el primer semestre del año se integraron y presentaron a las instancias correspondientes 11

informes programados; en el segundo trimestre se integraron y presentaron los siguientes 5

informes:

Informe del Ejercicio del Presupuesto por Capítulo de Gasto de enero a junio de 2015

Informe del Ejercicio del Presupuesto por Programa Presupuestario de enero a junio de

2015 Estado de Situación Financiera del INAH al 30 de junio de 2015

Estado de Resultados del INAH del 1 de enero al 30 de junio de 2015

Informe de Cuentas de Orden deudoras y acreedoras anexo al Estado de Situación

Financiera del INAH al 30 de junio de 2015

Recursos autogenerados

Durante el primer semestre se generaron recursos por $237,233,000.00 de los $234,626,000.00

previstos, superando la meta programada en 1.01%. Adquisición de bienes

Durante el 1er semestre se integró el Programa Anual de Adquisiciones de Bienes y Servicios 2015, se publicaron 19 convocatorias para la adquisición de bienes y servicios; se atendieron los

siguientes procedimientos: 18 licitaciones públicas, 1 invitación a cuando menos tres personas y

136 adjudicaciones directas; asimismo se formalizaron 205 convenios y contratos. De lo anterior,

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

55

al 2do trimestre corresponden 13 convocatorias, 12 licitaciones públicas, 1 invitación a cuando menos tres personas, 104 adjudicaciones directas y 128 convenios y contratos.

Por otra parte, se presentaron al semestre 2 informes correspondientes a los pagos gestionados por la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios por concepto de adquisición de

bienes, prestación de servicios y arrendamiento de inmuebles con cargo a los capítulos 2000, 3000

y 5000, se presentó 1 informe cada trimestre. Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios

Siniestros

Con la finalidad de evitar la prescripción de percances ocurridos durante 2012 y 2013, se

atendieron 17 siniestros durante el semestre, de los cuales 10 corresponden al 2do trimestre, dando seguimiento con las aseguradoras y áreas afectadas; asimismo se atendió y obtuvo el cobro

de 50 siniestros ante las aseguradoras, 26 se llevaron a cabo en el 2do trimestre y además se atendieron y formalizaron 7 convenios finiquito por siniestros pendientes de pago, de los cuales 4

se realizaron el 2do trimestre. Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios

Contratos de servicios

Durante el 1er semestre de 2015 se supervisó el cumplimiento de los contratos de servicios que

administra la Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios, realizándose los pagos correspondientes en los rubros de renta de inmuebles y de equipos de radiocomunicación. Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Materiales y Servicios

Administración de Recursos Humanos

Se efectuaron durante el segundo trimestre del año, 36 movimientos en el Sistema RHnet, acumulando al trimestre 51 movimientos; 17 de ellos se realizaron con motivo de la alineación de

perfiles de los servidores públicos conforme al Manual General de Organización. También se realizó

el envío de la plantilla de Registro Único de Servidores Públicos (RUSP) a la Secretaría de la Función Pública (SFP), esto último efectuado de manera semanal durante el semestre (25 envíos).

Se brindó atención durante el semestre a 31 solicitudes respecto a movimientos del personal de

Apoyo a Confianza, Profesores Investigadores, Arquitectos y Restauradores, ATM, HSM y Mando

Medio y Superior

Se formalizaron 80 contratos de compactados en tiempo y forma durante el segundo periodo, obteniendo al trimestre 150 contratos formalizados; aunado a lo anterior, se registró y dio

seguimiento puntual del presupuesto autorizado. De la misma manera, se concursaron 23 plazas

vacantes en menos de 70 días naturales, durante el primer semestre del año.

Del mismo modo, se lograron efectuar 6 promociones del personal Profesionista en Gestión del Patrimonio Cultural y 31 promociones por grado académico, lo anterior con base en la norma

aplicable y los acuerdos vigentes.

Se efectuó durante el segundo trimestre del año, la capacitación de 150 servidores públicos de

carrera en al menos 40 horas, que sumados al acumulado trimestral resultan 176 funcionarios

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

56

capacitados. Las temáticas abordadas en la capacitación fueron: “Inducción al INAH” y “Planeación Estratégica y Administración de Proyectos”.

Asimismo en el semestre, se impartieron 16 cursos dirigidos al personal administrativo, técnico y manual; los cursos realizados fueron:

Taller Regional: Materiales y Sistemas Constructivos en el Patrimonio Edificado de México Curso de Estudios de Público

Curso de Interpretación de Proyectos y Planos para Montaje Museográficos

Curso de Diseño de Impresos de Divulgación Cultural Fuente: Coordinación Nacional de Recursos Humanos

Fortalecimiento a la operación de Centros INAH

Con relación a visitas de supervisión a los Centros INAH durante el 1er semestre se realizaron 16,

de las cuales 12 se llevaron a cabo en el 2do trimestre a los estados de Guanajuato, Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas.

Se otorgaron 94 asesorías en materia técnica, legal, administrativa y operativa a los Centros INAH,

de las cuales en el 2do trimestre se realizaron 46, algunas fueron:

Al Centro INAH Querétaro, con relación al proceso de obtención de recursos para la

reparación de los daños al patrimonio cultural.

Al encargado de Despacho de la Zona Arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, referente al

procedimiento para la ministración de recursos para reparar daños.

Se emitieron observaciones y comentarios a 57 instrumentos jurídicos.

Asimismo se atendieron 301 solicitudes de apoyo de gestión y enlace entre los Centros INAH y las

áreas centrales, de las cuales 235 se llevaron a cabo en el 2do trimestre, algunas de éstas fueron:

Notas informativas a la Dirección General, con relación a diversos fenómenos que se

presentaron y fueron atendidos en el marco del PREVINAH. Trámites relacionados con las Coordinaciones Nacionales de Monumentos Históricos,

Arqueología, Recursos Financieros, Asuntos Jurídicos, Conservación del Patrimonio Cultural

y Recursos Materiales y Servicios.

Oficios solicitando información a los Centros INAH, con relación a solicitudes, quejas y

denuncias iniciadas por el Área de Quejas y Responsabilidades del OIC en el INAH. Fuente: Coordinación Nacional de Centros INAH Por su parte, los Centros INAH realizaron de manera cotidiana durante el semestre correspondiente

a los meses de enero a junio, las siguientes actividades:

Se brindó asesoría a la ciudadanía relativa a los trámites INAH ingresados por medio de

ventanilla única, indicando cuál es el trámite correspondiente según la solicitud del

ciudadano, así como orientación para el llenado del formulario. Se realizarón las gestiones pertinentes, así como el seguimiento puntual de la aplicación de

los recursos humanos, financieros y materiales.

Se efectuaron las comprobaciones Gasto Básico y Proyectos en tiempo y forma, de acuerdo

a las disposiciones vigentes y en los medios autorizados. Se elaboró por parte de las zonas arqueológicas abiertas al público, los documentos que

conforman el cronograma anual de trabajo. Fuente: Coordinación Nacional de Centros INAH-Centros INAH

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

57

Planeación, evaluación y mejora de la gestión

En los meses de enero a junio han sido atendidas 17 solicitudes de información requeridas a la

CNDI, que tienen relación con la Dirección de Planeación y Evaluación. En el segundo trimestre se atendieron 6 solicitudes recibidas por parte de las siguientes instancias: CONACULTA (3); INFOMEX

(2) y CONACyT (1).

Se integró y presentó la carpeta de la CIDA con la información correspondiente al cierre de 2014 y

primer trimestre de 2015, una en cada trimestre.

En el 1er. Semestre, se elaboraron las evaluaciones de las actividades PAT 2015, a nivel Unidad Responsable, Eje y global del INAH correspondientes al cierre de 2014 y primer trimestre de 2015.

Asimismo se realizo la actualización del Sistema Integral de Planeación y Evaluación (SIPE), con los

informes trimestrales de 2013, 2014 y primer trimestre de 2015, además fueron incorporados los informes presentados a la CIDA en 2013 y 2014.

Se realizo el envío del informe de avances de los compromisos e indicadores enmarcados en el

“Programa para un Gobierno Cercano y Moderno” y se registraron los avances de los indicadores

del Programa Especial de Cultura, en el sistema de CONACULTA correspondientes al cierre de 2014 y primer trimestre de 2015.

De igual forma, en el semestre se concentraron y reportaron en el Sistema Integral de Información

SII@WEB, 6 reportes de disponibilidades financieras, flujo de efectivo, mecanismos de planeación y servicios personales, de los cuales 3 se reportaron en el segundo trimestre, los informes fueron

enviados por las Coordinaciones Nacionales de Recursos Financieros, Recursos Materiales y

Servicios, Recursos Humanos, Asuntos Jurídicos y Obras y Proyectos y corresponden a los meses de marzo, abril y mayo,

Asimismo, se realizaron en el semestre 2 reportes con relación al avance de los proyectos

registrados en el Sistema de Información de Proyectos de Mejora Gubernamental (SIPMG), uno en

cada trimestre. A la fecha se tienen los siguientes avances: se realizó la inscripción, el registro del plan de trabajo y el seguimiento a los avances de las actividades comprometidas para cada

proyecto, sin embargo continua pendiente el cierre de proyectos debido a que se realizaron observaciones por parte de la Secretaria de la Función Pública principalmente en la captura de los

rubros “medición del proyecto” y “datos temáticos”. De igual forma está pendiente la validación de

los avances del “Proyecto para optimizar el registro, autorización, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación y apoyo a la operación” por parte del responsable y del Órgano Interno

de Control.

Se integró la carpeta correspondiente a la 1a y 2da Sesión Ordinaria del Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI), una en cada trimestre.

Por otra parte, en el semestre se dio seguimiento al proceso de autoevaluación al Sistema de Control Interno Institucional, para ello en el segundo trimestre se brindaron asesorías a los

servidores públicos seleccionados para participar y se elaboró material de trabajo como apoyo a la encuesta.

De igual forma, se realizó el informe de los avances correspondientes al segundo y tercer periodo,

así como el informe final del Programa de Trabajo de Control Interno (PTCI) 2014-2015. Además

en el segundo periodo del año y tomando en cuenta los elementos identificados como áreas de oportunidad resultado del análisis de las encuestas de autoevaluación que realiza la Secretaria de la

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

58

Función Pública, los elementos de continuidad del PTCI 2014 y los componentes que obtuvieron bajo resultado en el estudio “Continuidad a los Estudios de Control Interno y a la Difusión del

Estudio de Integridad en el Sector Publico” realizado por la Auditoria Superior de la Federación

quedo integrado el PTCI 2015-2016.

Asimismo, en seguimiento al Programa de Trabajo de Administración de Riesgos (PTAR), en el segundo trimestre se integró el PTAR 2015 y se realizó el informe de avance correspondiente al

primer trimestre de 2015, mismos que fueron presentados ante el COCODI y que se encuentra

disponible para su consulta en la página del SIPE y en la Intranet Institucional.

Por otra parte, en el primer semestre del año se elaboraron 2 documentos normativos, 1 en cada

trimestre: Manual General de Organización y el Manual General de Organización Especifico del Instituto Nacional de Antropología e Historia 2015, mismos que fueron publicados en la Normateca Interna.

Además, se organizó y coordino la 1ra y 2da. Sesión Ordinaria del Comité de Mejora Regulatoria Interna 2015, una en cada trimestre y en las cuales fueron aprobados los manuales antes mencionados.

De igual forma, a solicitud de diversas áreas del Instituto se atendieron 9 documentos regulatorios

ya fuera para su elaboración o actualización, 7 en el segundo trimestre:

Análisis y observaciones a 3 convenios de colaboración a solicitud de la Coordinación

Nacional de Asuntos Jurídicos sin embargo por sus características no son presentados ante

el Comité de Mejora Regulatoria (COMERI). Sanción y adecuación de 1 documento, a solicitud de la Coordinación Nacional de Centros

INAH: “Transferencia de recursos aportados para reparar los daños al patrimonio cultural

por siniestros”, en proceso de elaboración.

1 documento solicitado por la Dirección General: “Lineamientos de operación para la

clasificación, catalogación y digitalización de los acervos del INAH”. 2 documentos regulatorios elaborados y que están pendientes por presentarse ante el

COMERI para su aprobación: “Lineamientos para la Apertura, Fortalecimiento y

Permanencia de Puntos de Venta y “Lineamientos de operación para la clasificación, catalogación y digitalización de los acervos del INAH”.

Fuente:Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional

Planeación Institucional

En el 1er semestre del año se han elaborado 4 diagnósticos sobre estadísticas de visitantes e información financiera, 3 en el segundo trimestre y corresponden a las realizadas respecto a la

estadística de visitantes 2011-2015, las horas impartidas en la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía (ENCRyM) y el reporte de visitas a la Zona Arqueológica de Cantona. Fuente:Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional

Diseño y Operación de Proyectos (TIC’s)

En el primer semestre del año se desarrollaron e implementaron 6 sistemas de información, de los cuales 1 corresponde al segundo trimestre: Sistema de Control de acceso a las instalaciones

administrativas del INAH y del cual se elaboró el Manual de usuario correspondiente. De igual

forma, en el semestre se otorgaron 18 capacitaciones sobre el uso de sistemas informáticos, 11 en el segundo trimestre.

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

59

Asimismo, se realizó la actualización de 21 sistemas y plataformas de información del INAH, 11 en el segundo trimestre, entre los sistemas actualizados se encuentran: Sistema PAT, Sistema de

Registro de Premios INAH, Normateca Interna del INAH, Codice Chimalpahin, etc.

Se realizaron en el semestre 28 respaldos de los sistemas y portales institucionales de alto

impacto, 15 en el segundo trimestre y 32 respaldos del servidor de correo institucional en modalidad incremental de los cuales 13 corresponden al segundo trimestre.

Durante el semestre y segundo trimestre, la disponibilidad de los servicios de correo electrónico de los sistemas de misión crítica y del servicio de Internet en las oficinas centrales se mantuvo estable

y de acuerdo con lo programado (98%) se alcanzó un porcentaje de disponibilidad del 100% en cada uno de los servicios.

De igual forma, los servicios de red mantuvieron un porcentaje de disponibilidad del 100% en el

primer semestre y segundo trimestre del año. Asimismo, como parte de esta actividad, en el

segundo trimestre se llevó a cabo la licitación pública para la contratación de los servicios de Internet Dedicado y Banda Ancha, misma que fue publicada en la página web del INAH y se estima

que para el próximo trimestre se realice el contrato plurianual.

Por otra parte, en el primer semestre del año se atendieron 7,586 tickets de servicio, de los cuales

3,840 corresponden al segundo trimestre. Del total de los tickets atendidos en el segundo trimestre, el 91% se solucionaron en un lapso menor a 72 horas y el 76% en menos de 24 horas,

esto se debe a que las áreas de redes, internet y oficios tuvieron incidentes que no pudieron atenderse dentro de ese lapso de tiempo. Fuente:Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional

Datos espaciales

En el segundo trimestre del año se elaboró la Evaluación Diagnóstica del Manejo de Información Geográfica en el INAH, resultado del cuestionario aplicado a las Coordinaciones Nacionales,

Direcciones y diversas áreas del Instituto, acerca del manejo, producción, publicación e

intercambio de información geográfica vinculada al patrimonio cultural. Derivado de ello, se realizaron en el trimestre 5 reuniones de trabajo, destacando la reunión con el Grupo de Trabajo

de Información Geográfica para la presentación de los resultados del Diagnóstico, y las realizadas con el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías y la

Universidad Intercultural del Estado de México para la producción de datos geográficos.

De igual forma, en el semestre se desarrolló y entregó el mapa digital “Atlas de los Sistemas

Normativos Indígenas en México”, al cual se le realizaron algunas modificaciones como son: tamaño del globo de información, tamaño de visualización para fotografías y personalización de

identidad gráfica.

Por otra parte, a solicitud de diversas áreas del Instituto se elaboraron en el semestre 44 Mapas,

de los cuales 12 se elaboraron en el segundo trimestre:

10 mapas para la publicación digital del “Codice Boturini”,

“Mapa de Zitácuaro” solicitado por la Coordinación Nacional de Obras y Proyectos

“Mapa de Responsables PREVINAH” para la Coordinación Nacional de Centros INAH.

Además, en el primer semestre del año se elaboraron 19 capas geográficas solicitadas para

diversos proyectos, de las cuales 15 corresponden al segundo trimestre:

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E A N T R O P O L O G Í A E H I S T O R I A

60

9 capas para el proyecto “Códice Boturini”

5 capas para el proyecto “Atlas Nacional de Riesgo INAH-CENAPRED”

1 capa para el proyecto “Atlas de los Sistemas Normativos en México” Fuente:Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional

Convenios y transparencia

Asimismo, se llevó a cabo la formalización de 83 convenios que tienen como objetivo la preservación del patrimonio cultural (44 se firmaron en el 2o trimestre), destacan convenios con la

Secretaria de Comunicaciones y Transporte y la Comisión Federal de Electricidad y se formalizaron 10 contratos de donación con personas físicas o morales, instituciones pública y privadas,

nacionales y extranjeras (3 contratos se formalizaron en el 2o trimestre). Fuente: Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos