Defensa Integral IV unidad II

21
LIDERAZGO 2.1. Nociones Generales: Conceptos, Principios y Teorías sobre liderazgo. El liderazgo en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. 2.2 El líder militar, virtudes y cualidades: El líder, definición, el ambiente actual del líder, características recomendaciones. El Comandante, amplitud del concepto, comandar versus liderizar. Imperativos del comando. 2.3. La gerencia en el ámbito militar: El proceso administrativo y su aplicación en la FANB.Líder o Gerente.Administración del Recurso Humano. 2.4. La profesión militar: Conceptualización. Principios básicos de la profesión militar en la FANB.Decálogo de Honor del personal de la FANB. Observación: Se les informa al personal asignado a la cátedra de Defensa de Integral de la sección S41 que deben investigar los himnos de la FANB, es decir, de las 5 FUERZAS U COMPONENTES; MAS EL DE LA UNEFA Y EL DE LOS BRAVOS DE APURE. INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA… …VIVIREMOS Y VENCEREMOS. ATT: OFICIAL SARGENTO SEGUNDO VELAIDES RODRÍGUEZ, MIGUEL ANGE.

Transcript of Defensa Integral IV unidad II

LIDERAZGO

2.1. Nociones Generales:Conceptos, Principios y Teorías sobre liderazgo. El liderazgo en laFuerza Armada Nacional Bolivariana.

2.2 El líder militar, virtudes y cualidades:El líder, definición, el ambiente actual del líder, característicasrecomendaciones. El Comandante, amplitud del concepto, comandarversus liderizar. Imperativos del comando.

2.3. La gerencia en el ámbito militar:El proceso administrativo y su aplicación en la FANB.Líder oGerente.Administración del Recurso Humano.

2.4. La profesión militar:Conceptualización. Principios básicos de la profesión militar en la FANB.Decálogo de Honor del personal de la FANB.

Observación: Se les informa al personal asignado a la cátedra de Defensa de Integral de la sección S41 que deben investigar los himnos de la FANB, es decir, de las 5 FUERZAS U COMPONENTES; MAS EL DE LA UNEFA Y EL DE LOS BRAVOS DE APURE.

INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA…

…VIVIREMOS Y VENCEREMOS.

ATT: OFICIAL SARGENTO SEGUNDO VELAIDES RODRÍGUEZ, MIGUEL ANGE.

2.1 El Liderazgo en las Fuerzas Armadas

1) Un líder es la persona que tiene una visión y una seguridad poco usuales, la capacidad de lograr que la gentelo siga; el conocimiento para actuar con decisión y algunasotras cualidades que normalmente se reconocen distintas delresto de la población. Cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos. Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso decomunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.

2) El Líder Militar representa la capacidad que debe poseerel personal integrante de una Fuerza Armada para orientar yconducir a sus hombres y aportar al crecimiento de su organización en las dimensiones material, estructural, funcional, ambiental, haciendo que los objetivos sean logrados de forma voluntaria y consiente tanto en tiempo depaz, como en guerra. Pero esta no es la única definición yaque nos podemos preguntar si existe un estilo de liderazgo típicamente militar.

3) En el Liderazgo Innato o Congénito el líder es hereditario, ya nace líder, aunque pueda aprender y desarrollar sus atributos en el medio que vive. Es una teoría cuestionable por no presentar justificaciones para la destitución de líderes sin que estos hayan perdido sus cualidades o atributos. Además, deja de explicar también por que el liderazgo de una persona no se manifiesta en situaciones diferentes: por ejemplo, un general podrá ser

un destacado líder en el Ejército, pero tendrá poca influencia entre artistas de teatro; asimismo, un brillantelíder del medio artístico poco podría influenciar a la tropa. Si ambos supuestamente han nacido líderes,

2.2 El líder Militar

 Representa la capacidad que debe poseer  cada integrante de las fuerzas armadas y de esta manera poder orientar y conducir a sus hombres donde aporten el crecimiento de su organización en el campo material, estructural, funcional, ambiental, para que se pueda cumplir los objetivos que se han trazado.Virtudes de un líder militarEl PatriotismoEl HonorLa PrudenciaLa Justicia La IntegridadLa Fe El CarácterTodos estos son atributos del buen líder militar, de quien obtiene lo mejor de sus subordinados para producir los resultados más positivos para su unidad y qué son la clave para el éxito de las Fuerzas Armadas.

Entendemos por cualidad, aquello que hace que una persona sea como es.

El Coraje La Disciplina El Desinterés La Competencia profesional La HumanidadLa Confianza en sí mismoLa Lealtad La Entrega La Voluntad La FirmezaLa EnergíaDe estas características adquiridas de un líder militar, es

de importancia definir tres de las más importantes, qué son:El Coraje: Es una disposición con desapego de la vida, paraconfrontar los peligros físicos o la disposición para asumir las responsabilidades frente a un peligro moral, manteniéndose siempre responsable bien sea si los casos desemboquen en el éxito o lleven al fracaso.La confianza en sí mismo. Estar consciente de sus capacidades y limitaciones donde le brinde la seguridad y la firmeza requerida para actuar y decidir. Estar seguro desus convicciones y observar una conducta que proyecte una imagen sólida y confiable; ello es indispensable no solo para tener la disposición de preservar, sino para generar confianza y seguridad en los que le rodean.La lealtad. El compromiso sincero y fiel con la institucióny con los hombres. El líder militar debe entender la lealtad con los hombres como un enfoque tridimensional qué conlleva ser leal con los superiores y subalternos.

El Ambiente Actual del LíderEl Militar del futuro se enfrenta hoy a desafíos y objetivos diferentes a los que enfrentaron sus colegas en los años anteriores, en la década del 60. Las armas modernas con que ha sido dotada nuestra Institución junto con las modificaciones técnicas producidas e incorporadas con el transcurso de los años, han cambiado la imagen y la realidad de lo que es el combate y han dado lugar al nacimiento de un “Nuevo Tipo” de soldado y es él quien, pormedio de una actuación profesional acertada, debe dirigir la organización en cada uno de los diferentes niveles estructurales, hacia el logro de las metas que puedan garantizar en forma integral el éxito institucional del presente y del futuro. Algunas Características Del Líder.Hay ciertas características y condiciones reinantes en el ambiente de origen y en el proceso de crianza y formación básica del hombre que proporcionan los ingredientes iníciales. Estos, una vez cultivados de manera adecuada, pueden conducir a mediano y alargo plazo, a la obtención y formación de un buen Líder.

La humildad, la sencillez, el sentido deresponsabilidad, el

espíritu de sacrificio, el espíritu de trabajo, la tenacidad, la persistencia, la fuerza de voluntad, la disciplina, la educación ciudadana y el espíritu de supervivencia son, entre muchas otras, características de las exigencias o condiciones deseables, en el medio socio natural donde den sus primeros pasos quienes más tarde vayan a convertirse en Líderes de nuestra Institución. Son esos jóvenes, formados dentro de un marco detalles exigencias, quienes constituyen el recurso humano con las capacidades potenciales apropiadas para que mediante un proceso educacional adecuado, se conviertan en los Líderes que necesita nuestra Organización. Son ellos los valores humanos disponen de ese espíritu de sacrificio permanente, que aporta la fortaleza necesaria para cumplir con el apostolado de trabajo arduo y de desprendimiento por las cosas materiales y personales, en aras de una práctica constante de esa vocación de servicio y espíritu de sacrificio, que exige inclusive llegar al término de estar dispuesto a ofrendar la vida, si esto fuese necesario para el cumplimiento del deber

Recomendaciones Para El Líder: Pasamos ahora a exponer algunas manifestaciones del liderazgo eficiente que pensamos pueden ser de utilidad para la conducción de las diferentes unidades de nuestra institución y por ello debenser tomados en cuenta por los hombres que ejercen funcionesde comando dentro de la Fuerzas Armadas Venezolanas. 

Los Líderes deben en todo momento:

Preocuparse por observar en forma permanente los principiosque rigen nuestra organización, en la ejecución efectiva detodas las actividades que nos lleven hacia el cumplimiento oportuno de nuestra misión.

Estar dispuestos a oír y atender los planteamientos de disentimiento que pueda presentar el personal subalterno, promoviendo las discusiones y dinámicas de grupo y atendiendo todas esas actividades con una actitud sincera, objetiva y constructiva.

Velar porque las normas de valores absolutos de la

Institución sean observadas y cumplidas ante cualquier tentación que pueda presentar la coyuntura política o social del momento.

Garantizar que los hechos y actuaciones dentro de su ejecutoria en la organización, convaliden lo que ha sido profesado por medio de la palabra. Velar porque los intereses centrales de la organización estén en consonancia con las responsabilidades inherentes ala misión principal de ésta.

Comandante es aquel jefe militar de categoría comprendida entre las de capitán y teniente coronel.

Comandar Vs. Liderizar.

Después de argumentar sobre el sentido amplio que tiene el comandar, podemos plantear que no es lo mismo comandar que liderizar. La acción de comandar va más allá de la acción de lideriza; gracias a la formación característica del militar aceptamos que un Comandante para serlo debe primeroser un Líder. Esta es la norma por seguir. Se infiere que es esencial la preparación continua del Oficial en los diferentes niveles de comando a fin de poder lograr un desarrollo profesional adecuado que le permita asumir las responsabilidades crecientes que le impone la carrera.

Imperativos del comando.

* El imperativo de la majestad del mando: El comandante deberá hacer pleno uso de esa majestad, pero debe ser muy cuidadoso para evitar undistanciamiento tan exagerado que corte su contacto con la realidad de su organización, que lo desvincule de la gente y sus circunstancias y que poco a poco lo haga prisionero y lo aislé de su personal. 

* El imperativo de la comunicación: Para muchos el arte de comunicación es una habilidad innata, no obstante está demostrando que por medio del estudio y la dedicación continua, el hombre puede llegar a

dominarlo de una manera magistral. De allí que sea una condición sin el desarrollo de esta capacidad por parte de los hombres que aspiran a ocupar los posiciones de comando.

* El imperativo de la recompensa y la acción:En cuanto a las recompensas podemos decir que son muy poderosa herramienta para elevar la moral de quienes laMerecen y son debidamente reconocidos. Ello cobra gran relevancia cuando observamos que el militar, por los imperativos de la filosofía de su doctrina, tiene mayor valor las cuestiones espirituales que las materiales y que el hecho de recibir una condecoración constituye un honor para el agradecido.Las recompensas serán otorgadas, según rigurosos procesos de selección, a un reducido número de hombres que deben serde los más representativos. De esta forma el comandante estará haciendo el mejor uso de acciones. 

* El imperativo de la acción:Debe tener un profundo conocimiento de lo que se proponen antes de actuar y una vez que lo han hecho atender y controlar lo que ocurre como consecuencia de sus actos. 

*El imperativo del ejemplo:El dar ejemplo es una difícil tarea que demanda una perfecta identificación con los valores y una disposición consiente por seguirlos, a costa muchas veces de los que puedan en apariencia nuestros intereses preferentes. Los comandantes deben hacer frecuentes ejercicios de introspección para evaluar sus fortalezas y debilidades es este aspecto. El conocimiento de esto debe trabajar para corregir las deficiencias y hacer sus perfiles cada vez másconsistentes con la imagen que ellos esperan.

2.3 LA GERENCIA EN EL AMBITO GENERAL:

Gerencia es un cargo que ocupa el director de una empresa el cual tiene dentro de sus múltiples funciones representara la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del término gerencial es difícil de definir, significa cosa diferentes para las personas, algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerente o supervisor, otros los refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores, gerencia es sinónimo del ejercicio de conducción de las empresas e instituciones. La gerencia es ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema público o privado en todos los niveles

Cuando estudiamos la Gerencia como una disciplina académica, es necesaria considerarla como unproceso. Cuando la gerencia es vista como un proceso, puedeser analizada y descrita en términos de varias funciones fundamentales. Sin embargo, es necesaria cierta precaución.Al discutir el proceso gerencial es conveniente, y aun necesario, describir y estudiar cada función del proceso separadamente. Como resultado, podría parecer que el proceso gerencial es una serie de funciones separadas, cadauna de ellas encajadas ajustadamente enun compartimento aparte. Esto no es así aunque el proceso, para que pueda ser bien entendido, deberá ser subdividido, y cada parte componente discutida separadamente. En la práctica, un gerente puede ( y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutarsimultáneamente, o al menos en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro funciones: Planeamiento, organización, dirección y control.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO Y SU APLICACIÓN EN LAS FUERZAS ARMADAS VENEZOLANAS.Una de las tantas formas de lograr el máximo rendimiento enla Fuerzas Armadas Venezolanas, lo representa la administración idónea y efectiva de los recursos por parte de los Oficiales en cuyas manos han sido confiados, para esto es necesario que el Líder o Comandante, además de

conocer los principios fundamentales de la administración, aplique en toda su magnitud el proceso administrativo, que no es otra cosa que todas aquellas actividades realizadas por un gerente para la consecución de los objetivos trazados a su nivel en procura de nivelessuperiores. Primero que todo, se debe tener un pleno conocimiento de las metas y objetivos del escalón superior, trazar un plan predeterminado para el desarrollo de las actividades futuras (dirección por seguir) que permitirán alcanzar tales objetivos. Para eso se necesita de la búsqueda de los recursos necesarios, tanto económicos como organizacionales. Tales como:Planificación. Cuando la gerencia es vista como un proceso,planeamiento es la primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados comoplanes. Los planes de una organización determina su curso yproveen una base para estimar el grado de éxito probable enel cumplimiento de sus objetivos. Los planes se preparan para actividades que requieren poco tiempo, años a veces, para completarse, así como también son necesarios para proyectos a corto plazo.La planificación debe ser intencionada hacia el futuro, debe ser previsora y debe perseguir un fin preestablecido yno dejar al azar las actividades. Por esta razón se requiere dirección y estrategias para que las organizaciones tengan presente los objetivos hacia donde seorienta la gestión institucional. De otra manera, sino se asume con responsabilidad el procedo administrativo, entraríamos dentro de un modelo de” La administración por crisis”; es decir, a medida que se presentan los problemas,se les busca la solución; y se convertirían otros casos, nodetectados, en situaciones críticas que influyen en el rendimiento operativo y funcional de la organización y enlamoral de sus integrantes. La planificación militar tiene dos grandes vertientes; una muy conocida y practicada, llamada Planificación Operacional; y otro menos difundida, pero de gran importancia, denominada planificación del desarrollo. Ambasson complementarias y en ocasiones se confunden. La Planificación Operacional pone en movimiento una serie de

mecanismos de tipo técnico para el empleo eficaz de los medios ante una misión asignada. La Planificación del Desarrollo traza las estrategias para que los elementos constituyentes de la vida nacional e internacional en casi todos los campos, puedan estimar separa el crecimiento, dotación y equipamiento de las Fuerzas Armadas. Este proceso no termina sólo con la definición de los anterioresparámetros, sino que continúa con un trabajo intelectual, complejo y técnico, de búsqueda y reordenamiento de los recursos disponibles para asignarlos de acuerdo con las prioridades institucionales que señalan las hipótesis más probables, por supuesto sin descuidar otras que puedan ser enfrentadas en menor medida.Organización. Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerenciadeterminar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los planes que se hayan elaborado. La clase de organización que se haya establecido, determina, en buena medida, el que los planes sean apropiada e integralmente apropiados. A su vez los objetivos de una empresa y los planes respectivos que permiten su realización, ejercen una influencia directa sobre las características y la estructura de la organización. Una empresa cuyos objetivos es proveer techo y alimento al público viajero, necesita una organización completamente diferente de la de una firma cuyo objetivo estransportar gas natural por medio de un gasoducto.Una vez que se han definido la trayectoria y los objetivos por alcanzar, es necesario organizarlos como un todo. La función del Comandante es distribuir y/o asignar las tareasy responsabilidades a cada uno de los integrantes de la unidad, de manera tal que la unión de todos ellos conforme el vehículo para lograr el objetivo propuesto. Esta funcióndentro del proceso administrativo se conoce como Organización. Los Oficiales deben hacer énfasis en asignar las tareas de acuerdo con la categoría del objetivo buscado, es decir, escoger al hombre, al eslabón administrativo u operacional adecuado para que el trabajo por realizarse se cumpla acorde a lo previamente pautado. Para ello hay que asignarle los medios y delegarle la autoridad necesaria para su materialización. Las

actividades resultantes de la planificación y de la organización deben ser practicadas diariamente para que losmiembros de las Fuerzas Armadas cumplan las tareas asignadas y así en su conjunto se obtengan las metas propuestas. Dirección. Esta tercera función gerencial envuelve los conceptos de motivación, liderato, guía, estímulo y actuación. A pesar de que cada uno de estos términos tiene una connotación diferente, todos ellos indican claramente que esta función gerencial tiene que ver con los factores humanos de una organización. Es como resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del proceso gerencial.El Oficial se vale de un conjunto de procesos del campo de la administración, tales como: dirección, comunicación, instrucción y compensaciones. Estos procesos conforman la Ejecución cuando se ha logrado poner en marcha cada una de las actividades de los componentes del grupo, es siempre conveniente “comprobar” que lo que se está haciendo, obedece a las tareas asignadas y que todas ellas están en completa armonía y progresando hacia el logro de los objetivos preestablecidos. Control. La última fase del proceso gerencial es la funciónde control. Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado deesta comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que encauce la ejecución en línea conlas normas establecidas. La función de control es ejercida continuadamente, y aunque relacionada con las funciones de organización y dirección, está más íntimamente asociada conla función de planeamiento.La acción correctiva del control da lugar, casi invariablemente, a un replanteamiento de los planes; es porello que muchos estudiosos del proceso gerencial consideranambas funciones como parte de un ciclo continúo de planeamiento – control - planeamiento.El control es muy importante, ya que permite que los inconvenientes puedan ser visualizados e identificados para

tomar las acciones correctivas pertinentes. A esta función se le conoce o denomina Control. En esta etapa del proceso administrativo debemos ser consecuentes con el principio del Don de Mando que reza: “Cerciorarse de que la tarea ha sido entendida, supervisada y cumplida”. La función de control no es una etapa que tiene cabida nada más al final del proceso productivo, donde se comprueba el producto terminado, sino que, por el contrario, ella tiene aplicabilidad a todo lo largo de dicho proceso, y por consiguiente, cuando ejercemos el control en todas las actividades podemos orientar las acciones hacia los grandeso pequeños cambios que se precisan encada una de las etapaso fases del proceso administrativo. Se Piensa que el proceso administrativo ejercido por medio de acciones gerenciales, en comunión con el liderazgo, es lo más importante por realizar en gestiones de comando. Esto conlleva a emitir el juicio de que la Fuerzas Armadas Venezolanas, para el cabal cumplimiento de su misión debe tener Líderes que conozcan y ejerzan la gerencia en las Unidades tanto administrativas como operativas, donde el entorno laboral está caracterizado por una alta tecnología y especialización, que hacen de las Unidades una estructuracompleja para comandar. Concluyendo, el oficial actual debeposeer cualidades adicionales a las ya tradicionalmente conocidas (lealtad, valor, etc.) definiendo estas cualidades como una mezcla de liderazgo, gerencia y profesionalismo”

LÍDEREl líder es aquella persona que es capaz de influir en los demás. Es la referencia dentro de un grupo (ya sea un equipo deportivo, un curso universitario, una compañía de teatro, el departamento de una empresa, etc.).

El líder militar debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos del personal. Deberá ser estratega,organizador y poseer todas las cualidades propias del líderbasadas en el aspecto emocional. Para poder organizar necesita saber hacia dónde va, cómo va a organizarse, y en

cada etapa saber ser líder.

GERENTEEl término gerente denomina a quien está a cargo de la dirección o coordinación de la organización, institución o empresa, o bien de una parte de ella como es un departamento o un grupo de trabajo. Como seria por ejemplo,un Gerente general, un Gerente de finanzas, un Gerente de personal, gerentes de sección, gerentes de turno, gerentes de proyecto, gerente de un batallón etc.Administración de recursos humanos

DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dada la importancia que la Administración de Recursos Humanos tiene para la organización existen diversos conceptos que tratan de explicar en que consiste, a continuación se enuncian algunas definiciones:

Víctor M. Rodríguez: Es un conjunto de principios, procedimientos que procuran la mejor elección, educación y organización de los servidores de una organización su satisfacción en el trabajo y el mejor rendimiento en favor de unos y otros.

Joaquín Rodríguez Valencia define la Administración de Recursos Humanos como la planeación, organización, dirección y control de los procesos de dotación, remuneración, capacitación, evaluación del desempeño, negociación del contrato colectivo y guía de los Recursos Humanos idóneos para cada departamento, a fin de satisfacerlos intereses de quienes reciben el servicio y satisfacer también, las necesidades del personal.

Fernando Arias Galicia dice que la Administración de Recursos Humanos es el proceso administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades,etc., en beneficio del individuo, de la propia organizacióny del país en general.

De las anteriores definiciones podemos concluir que la Administración de Recursos Humanos es aquella que tiene quever con el aprovechamiento y mejoramiento de las capacidades y habilidades delas personas y en general con los factores que le rodean dentro de la organización con elobjeto de lograr el beneficio individual, de la organización

2.4 PROFESIÓN MILITAR

Concepto de Profesión Militar: La profesión militar es una vocación de servicio a la patria que encierra varías normasde comportamiento, experiencias, conocimientos especializados, habilidades y virtudes morales que le ayudan al soldado a dar todo, hasta la vida misma si es necesario, por lo que vemos es una profesión de mucho compromiso donde es importante la formación física, psicológica, intelectual y moral.Por lo tanto, no se trata de una simple carrera sino se debe tener en claro que los riesgos se deben asumir voluntariamente por el mismo profesional de armas, además porque se exige de él una adhesión o un alto grado de compromiso, para lograr de manera eficaz con las tareas encomendadas.Además, esta profesión se dedica y consagra de manera permanente y sobre todo es competente al servicio de las fuerzas armadas de una nación, por lo que el compromiso es mucho más importante y va específicamente de acuerdo al reglamento.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PROFESIÓN MILITAR EN LA FANB:

La profesión Militar es meritoria, la pertenencia y permanencia está definida por la capacidad y competencia del individuo; ofrece una absoluta igualdad de oportunidades en función a los méritos propios de cada quien.La profesión Militar es un apostolado. Demanda una entrega total al logro de sus objetivos y una devoción a la observancia de los principios y valores que la caracterizan.

La profesión Militar no se basa en la percepción de un emolumento como contraprestación de los servicios prestados. El Oficial colocará el servicio de la Patria porencima de la percepción de un salario. Su mayor recompensa estará en la satisfacción del deber cumplido.La profesión Militar persigue el servicio a la colectividady a la nación, de acuerdo con lo establecido en la Constitución y las Leyes de la República. Por ello, el profesional Militar es un servidor público sometido a la autoridad civil legalmente constituida y ejerce sus funciones con rezoLución para lograr la seguridad y el bienestar de sus compatriotas. La profesión Militar constituye un reservoriomoral de la sociedad. El Militar debe apegarse de una manera irrestricta a los valores establecidos por la sociedad y siempre estará dispuesto al escrutinio de la colectividad. La profesión Militar exige la observancia delCódigo Ético como una forma de consolidar la condición profesional de sus miembros y preservarlos. El Código es unexcelente medio de clarificar las situaciones que puedan enalguna forma comprometer la ética profesional. .

Decálogo de Honor de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Como su nombre lo indica el decálogo de honor se podría decir que son las 10 normas o reglas fundamentales que debetener el individuo en este caso los que dan vida en nuestrafuerza armada en la cual se debe considerar los siguientes aspectos:1. Al ejercer la función o el cargo que tenga, debe actuar con responsabilidad y cordura al momento de desempeñar su labor.2. La formación académica debe ser excepcional por eso debeestudiar todo lo que este le sea posible para elevar sus conocimientos tanto en su formación militar como ciudadana3. Debe actuar con humanidad con sus subalternos y no exigirle más de lo que puedan dar, para no violentar sus derechos, ni su integridad moral.4. La honestidad es la virtud en la cual debe basarse tantoen su vida profesional como personal.5. Debe ser siempre fiel a la casa que lo formo como lo que

es, debe guardarle el mayor de los respetos y a su vez luchar por que sea esta cada vez mejor en todos sus aspectos.6. El cumplimiento de los valores fundamentales del militares decir, la disciplina y la subordinación debe ser plena ysiempre enmarcada en el deber militar.7. Los idearios bolivarianos serán aprendidos en todo su esplendor así como también es un deber que los conocimientos adquiridos serán compartidos para con los demás.8. La verdad será el pilar fundamental del desarrollo personal a lo largo de la vida.9. Luchar por sus creencias, por el país y por su familia será el deber primordial al que este sujeto el militar.10. Defender la soberanía nacional en todos sus aspectos tanto en lo territorial como en lo institucional.Disciplina.Es actuar con un comportamiento acorde, siguiendo las reglas establecidas por su entorno así como respetar en todos los aspectos ese entorno o las personas que en este se desenvuelvan.Obediencia.Es la forma en cómo realizamos instrucciones, ordenes u otro mandato que se nos encomiende sin protesta alguna, y tratar de que ese mandato sea cumplido como es debido y acorde con lo que se pidió.Subordinación.Es la forma en cómo alguien se encuentra bajo orden de otraes decir esta debe cumplir y hacer cumplir el mandato que el primero le ha encomendado.

EJÉRCITO - Himno(Coro)

Adelante marchemos, valientesal combate y al rudo fragor

por la patria muy altas las frentesdespleguemos pujanza y valor.

I

Nuestra sangre es la savia del puebloy en el pueblo se plasma en canción

es la rosa más pura del vientoque en la historia da brillo a la acción,

En las aguas, el aire y la tierrala victoria es el alba inmortal,

si sublime es el triunfo en la guerrapreservemos la gloria y la paz.

II

Y si el brazo extranjero se atrevea infamar de este suelo el honorantes muerte mil veces nos llegueque rendirnos al torpe invasor,

pues de todas las patrias que el cielodiera al hombre en morada de amor,es la nuestra el más hondo desveloen el sueño de un mundo mejor.

Himno de la Guardia Nacional

LETRA: GABRIEL TORRES PULGARMÚSICA: RICARDO LLERAS CODAZZI

COROANTE DIOS Y LA PATRIA JURAMOS

CON SINCERA Y PROFUNDA EMOCIÓN,QUE EL DEBER POR CONSIGNA LLEVAMOSY POR ALTA DIVISA EL HONOR. (BIS)

IDELINCUENTES OID (AMPARAMOS) (BIS)

DE LA LEY EL IMPERIO SAGRADO,EL OBRERO, EL HOGAR, EL ESTADO,

LA DIVERSA FECUNDA MISIÓNLAS FRONTERAS, LAS COSTAS, LOS LLANOS,SIERRAS, CAMPOS, CIUDAD, ALDEHUELA,

TODA TU, TODA TU, VENEZUELA,(NOS VERAS CONTRA EL VIL MALHECHOR.) (BIS)

IICOMPATRIOTAS O NO (GARANTÍA) (BIS)BRINDAREMOS AL BUEN CIUDADANO,

AL INVÁLIDO, AL NIÑO, AL ANCIANO,EN FUNCIÓN DE JUSTICIA SOCIAL,

Y A TI, PATRIA, EN LAS ÉPICAS LIDES,O AL CALOR DE TUS CÍVICAS LUCHAS,LLEGARAN ESTAS NOTAS QUE ESCUCHAS,

(CUAL UN HIMNO DE AMOR Y LEALTAD.) (BIS)

HIMNO DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA

Letra: Prof. Gabriel Torres Pulgar 

Música: Prof. Carlos Bonnet

CoroAviadores unidos juremos 

en las notas del himno sonoroque luchando hasta el fin moriremos

en resguardo del patrio decoro

I

Al ritmo de la hélices trepiden los motores alcemos sin temores el vuelo magistral Alegres como pájaros 

cual águilas valientes y raudos y potentescual soplo de huracán

II

Si un día pueblo estólidonos mueve a la contienda 

que atónito comprendalo inmenso de su error 

Al ver en nuestro espíritu de lucha rediviva

la fuerza combativa de un pueblo redentor 

III

Sepamos nueva páginasespléndidas de gloria

trazar para la historia del arma de Aviación.Asombren las fúlgidasestrellas soberanas las ínclitas hermanasdel patrio pabellón.

Himno de la Armada Nacional Bolivariana

CoroAl combate valientes marinos, Nada importa morir en la mar, Si se salva el honor militar 

Y la patria y su noble destino (Bis) 

I Con la fe que triunfó en la epopeya, 

Con Padilla, Beluche y Clemente, Nuestra Armada serena y valiente Se alzará contra toda agresión.

II Levaremos doquier con denuedo, 

Sin que turben violentos azares, Por las costas, puertos y mares, Nuestro excelso y glorioso pendón 

III Flotará con sus regios colores, 

En las fuerzas de mar y de tierra, Cual flotara en las naves de guerra, 

Comandadas por Díaz y Brión.

Himno de la Milicia Bolivariana 

Letra: Cap. Maxiurs Rafael Gregorio Medina LópezMúsica: MTS Francisco Bustamante Chiuqin

CoroADELANTE MILICIANOSMANTENED LA LIBERTAD

ES LA HORA QUE DEFIENDASAL PAIS CON LEALTAD

VENEZOLANOSVAMOS A LUCHAR

A TRABAJAR A PROTEGER LA DIGNIDADI

POR MIS VENAS LA SANGRE QUE CORREESTA LLENA DE CELO Y AMOR

FOMENTAR, DEFENDER A LA PATRIAES LA BASE DE NUESTRA MISIÓN

JUNTO AL PUEBLO MARCADO DE GLORIAHEREDADO DEL LIBERTADOR

LA MILICIA MARCHANDO ADELANTE

EN DEFENSA DE NUESTRA NACIÓN.CoroII

SI ACECHARAN LOS VIENTOS DE GUERRAY PELIGRE NUESTRA LIBERTADTODO EL PUEBLO DE VENEZUELA

LOS FUSILES TENDRÁN QUE EMPUÑARES LA PAZ VERDADERA DEL HOMBREEL QUE VE SU NACIÓN PROGRESARAPOYANDO MISIONES SOCIALESEN LA UNIÓN Cívico MILITAR.

Himno del Batallón Blindado Bravos de Apure.Letra y Musica: Heriberto Maluenga

IAl rumor de clarines guerrerosOcurre el blindado ocurre velozCon celosos dragones de acero 

Que guardan la Patria que el cielo nos dió

Coro

Patria, Patria, Patria QueridaTuyo es mi cielo, tuyo es mi solPatria, Patria, tuya es mi vida,tuya es mi alma, tuyo es mi amor.

IITiembla la tierra, vibra el espaciocuando el blindado corre marcialcon su consigna de amar la patriay su esperanza de honrarla más

IIIPaso, Paso, Paso al BlindadoNada en la Lucha lo detendrá

Si halla la muerte gana la gloriaY con la gloria la eternidad.

IVPaso al Blindado, Nadie pretendaCambiar su ruta de Integridad

Porque ha jurado vivir con honraY esta ni muerto la perdera.

Se repite el coro y termina.

Himno de la UNEFACoro

A tus aulas cual rico panalhoy venimos tu miel a beber

de la ciencia anhelante soldadosbajo luz de sapiencia y de fe.

Primera EstrofaEn tus venas discurre la sabiade la patria, de estudio farol,y en tu surco levanta la espiga,juventud del esfuerzo creador.

Segunda EstrofaAdalid que en tu paso adelante

vas sembrando semillas de anhelos,orientando las mentes a cumbres

de ilusión, esperanzas y ensueños.Tercera Estrofa

Con batuta de luz encaminaslos hombres por sendas de sol,el deber de tu voz de campanas,

que en el alba despierta tu honor.