D. Abraham Castellanos - Dirección General de Bibliotecas

71
CÓMO DEFEN DIO D. Abraham Castellanos SU "CRITERIO" CONTIENE BIBL10TECA DE MEXICO. \lEXICO GUERRERO. HNO• ., CO., IMPRESORES. Doncel •• No. 1'J07

Transcript of D. Abraham Castellanos - Dirección General de Bibliotecas

CÓMO DEFEN DIO

D. Abraham Castellanos SU "CRITERIO"

• •

CONTIENE

BIBL10TECA DE MEXICO.

\lEXICO

GUERRERO. HNO • ., CO., IMPRESORES. Doncel •• No. ~a

1'J07

Aaegu!'aooa 106 cle~ de propl~a4 ~'~ley • ..

PROLOGO

Este folleto es un eco de la crítica que hicimos á una

rbra de altas esperanzas. El autor de dicha obra, Sr. Profesor Abraham Cas­

tellanos, escribió en c:El Diario~ de esta ciudad, siete articulos de defensa.

Desgraciadamente no asumió la actitud digna de un campeón que desea dirimir en el terreno científico una cuestión filosófica ó de doctrina, con t'l noble deseo de bU'ICar la luz.

Cuando para sostener la", propias ideas ó atacar las ajenas, no se hace uso del lenguaje lógico ó de la ciencia, y los ataques se dirigen á la persona del contrario, hay presunciones para creer que no se encuentran á la mano razones suficientes para apoyar los argumentos, pues si las hubiere, se esgrimirían sin duda para abatir con su .010 peso los errores del con trario.

En el pre~nte folleto se observará que el Sr. Caste­nanos, apartándose del camino de un digno polemista, ha hecho en contra nue"tra más uso de la diatriba que de la lógica. Al mismo tiempo ha su .. tentado errores sobre trrores, pues no conforme con haberlos cometido en su <Criterio,~ in"i<;te en ellos é incurre en otros, no menos graves. Y al elaborar su~ articulos, se propuso tam­bién, de"de las columnas de un diario de información,

• perturbar al ptibfko mdocto 6 poco afecto ¡leer entre H­neas, recumendo al procedImiento de dar fdl'KJ lUt;tre de ciencia y de galanura literaria á escritos qu , como Re. vt>Jo rá., no poseen, cuando se miran á la luz de la lógica, nin­gún mérito jntrinseco.

Aun antes de ver el final de la M.ne d lOA artfculo'\ de nuestro gratuito adversario, comenzamo¡r, á efICribir las respuestas, y nevamOR tre., de éstas" la redacción de cEI Diario.» PerQ cuando vimos que la pa ... ión del autor del cCriterio» se exacerbaba cada vez más. como en un clímax de odio, cambiclm08 de ideas, y no insistimos tn nuestra demanda hecha al periódico citado para que, por espíritu de equidad, publica-.e la serie completa de nue.'4-tros artículos, ya que había dado lugar en sus columnali á 108 del Sr. Castellanos.

Nos decidimos, pues, por la publicación del prében­te foneto. y en él demos;traremos una vez más, que el Sr. Castellanos no ha encontrado razones cientfficas en que apoyar sus ideas.

Si el lector se tomMe la molesf a de p netraT'4e bien de esta cuestión, estamos seguro", de que se convencerá de que nuestro ad\eNario, á su saberpoco firme, aduna una alta idea de sí mi~mo. y por con"'lguiente, un sobe .. rano deloprecio por todo 10 que con"iderol fuera de su e ... -cuela y de sus correligionarios.

E.~ decir, que es un ~tario .

.. • h

-•

REFUTACION

A D. Gregario T arres Quintero

1. PREÁMBULO,-2, NUESTRO Pl.AN Y LA IMPUGNACIÓN.-3. ERRORF.s DE MI ARIS1'ARCO.

l. PR EAMBULO, En el mea de Octubre del año pr6ximo pasado. éaeribt un opúsculo doctrinario .obre los métodoa de escritura lectura. di· ríg-ldo i mi" eompaftel'Oll do profesión, para intestigar la base cientffica en que &toa deben descan .. ar. dada la importancia que en México ha. alean­aado esta asilfllatura., y en virtud de que casi todos los autores ndclon'llea han fundado los planes de aua libros máa en el empiriamo que en la Invea­tlgaci6n científica. Lanzado que tué mi opúsculo' la circulaci6n pública, pronto comenro á tener adepto. por toda la Repúbllcll. y muchas opiniones de ameritados maestros desde entonces estuvieron en mi fal'Of'. Uno de ~toa profesores, , quien le estoy profundamente Ilg'radecido por .u since­ridad, me decfa: .. , •• , •• ha sacado usted triunfante la doctrina del tone­ti81llO puro. Ha planteado u"ted el problema de tal modo. que él se resud­\Oe por aí mlllmo. ain necesidad de loa adeptos que usted AOlicita •• .. Pero como no todos habían de pensar lo mismo, y .obre todo. deb{an IIe1ltirse he­rl.so. algunos emp(rICOll. uno de éstos. el Sr. Tc,rres Quintero. ha agotado aua energía. didácticaa durante cinco mesea, pretendiendo refutar mi op4l6CUlo en todaJI aUII partes. y como ésto es asunto de Interés general. 11M!

ha parecido conveniente aeñalar los estupendos errore. en que ha caído el Sr. Torre .. Qumtero por falta de una preparación pedagógica; puea mi Arl"tarco ha come".:ado Sil obra ti trentas en toda. los uunta. didácticos que ha tratado, yen ca_ excepcionales como el pre .. ellte. hol tenido que estudlnr' mucho. como Sll1ceral1M!nte me lo decía hace poco tiempo el Sr, Lic. Ore(; pues " ~l le con .. taba que todas las tardea. ea la Seccl6n de la En..e­llama Normd.1 del Mmlsterlo, ae ocupab .. e • estudiar y al otro dla redacta­ba su. apunte. , dOll amanuensea de la mlama Oficina. "Muy bien • .olfa yo responderle á mi amig'o, Me he constituido Indirectamente ene! lIlaea·

• tro del Sr. Torra Quintero. quien, antea, jamia .. babía ocupado én se-1'10 de problema tao Interwante. ~a eecuela .. n ... ' ea fDdo, ftaalmeote.··

eRO alnceramente que en eataa momentoll, ~l enúntJ ~, Id. ""111-dos tú ,unl.""-I,,hlrtI empleca , esparcir "un rayo de- 11III".en la c..,a que dealnttreaadamente dcfendemoa. VelUlJOl en prlmel' hear CID"" nueatro plan 1 en qu' CODalate la argumentacl6a 4el Sr. Torra Qulnterc;

Z. NUESTRO PLAN Y LA IMPUGNACION. Toda doctrina d Metodología Aplicada en el actual estado de nueatroe coaocImienloa, 4eb fundarae ell la ",,",. 1 en la 1~}e,..,nrCJ., SI no ea uf, cualquiera d tri na Intenta4a. fracasar" por aer falaa au base, Tal ea el principio qu deaarrollllmoa en todo el cuno de nueatra aposlcl60. dejaDdo na _¡dio campo' loa Investigadoretl para que se adblrieran 6 deaec:baran tal}ro!O­"""", y si el plan del opdllCulo eat' dividido en tres partes fun4.unenta ea, fu4 precIsa, únicamente para que el maestro no cayerateu el error de COIt­

fundir la ,,,v,,I'~tIC,6,, nrt$lutl COD la dld4cllctl: pero ea el fonde, .a uoa la propoelci6n que buta estoa momento. 4S14 Jles ... lIJO , mi Ariatarco no le convenía ni aiqulera meo lonar tal principio, porque 1 noedlatamente caería por tierra toda au obra; mas como de esta doctrina noaotroa Inferl­moa que en la marcha eYolutha del lenguaje bumano, alatia el fonetismo puro y una marcha analft\C:o ... lnt~lca desde la palabra gr'fiea , la 1_ tura a1fa~lca, etllD no le CODftlJía' mi Arlatarco, y trató de des""," 1'D1' />ar es la doctrina, ya que en principio le es Imposible, como lo vete-11108 adelante, 1 aaí. fácil y cómodo le ea al Sr. Torrea Qqlntero escribir pAgina. , más p4glnas, aln decir nada del principio, cayendo en Dlultltud de errorea fundamentalea para terminar defendiendo aa ~o aln tener ona base clentUlca para establecer au pian.

3. ERRORE~ DE MI ARISTARCO. El primer error en que ba caído el Sr. Torrea Quintero. perteoece , la Pedagog{ .. Deade que la Pe­dRgogía oomenlÓ , esa.ti" como ciencIa, loe mú úlebree pedagogoe la han conaiderado dlwidlda en tres ramaa: la Fil0a6fiea. la Ap lca4a ,la Históri­ca. Eataa tres ramu tienen aua tendenela. dlnraa., au. caractereo ea­peclalea, que no deben confttndlne jamú para nltar toa el'rOrea gr"vea eu­ya. consecuencIa. _ Innumerables. La Pedagogía Flloa6t1ca estudia to­da. aua cuestiones en abstracto, apoyada en ... clenclaa auxiliares qúe le lIOn propiclaa, 1 cuando la denela ha tenulnado .. InycatJcaci6n. la Prác­tica abre aua puerta. con la Metodología Aplicad ..

Naturalmente, lA Pedagogía Fal0a6fica tiene au termlnoklg{a propia en au. M~oa de Inveatigacl6n. siendo esto. M~oa tlCJtalmente dl.tintos de loa de la Metodología Aplicada. Loa "6todoa de In eat KBC 6n de la Pe­d"\gogía Fil0a6fica. lIOn dos:

l. El Método hl.t6rlc:o-euri.tico. 11. El Método hist6rlCCHIogmátlco. Tales Métodoa se caracterizan, porque el prlm ro ,alora ta mate­

ria de que trolta deade su puesla, para deducIr UI1 pnnclplo, alempre

7

..en el campo fi1086fico, mientras que el segundo .alamente ae ocupa de presentar 10 hecho, 10 que existe por la costumbre, ain someterse' la crío tlca ftl0s6fica. Por tal motivo, se llama hist6rlco-dogmático; pero ninguno de loa dos deben confundirse con los Métodos de Pedagogía Aplicada; pues que éstos iOn de Investlgaci6n y exposición sumarla, acumuladorea de ma­terial solamente. y aquellos.aD la aplicaci6n de los procedimienro. para desarrollar la intellgencla, la voluntad 6 la acci6n. Ea tan clara y tan aencilla esta diferencia, que no neceaita de m&. explicaclone .. ; pero el Sr. Torres Quintero no sabía esto. y por ti.l razón ha caído en el absurdo, des· pu6a de escribir ciento diez y.ei. páginas de 8U libro, y de haber estudia­do cinco meses, diciendo que "el M~lodo Hist6rico-Eurlstico es "" al>slIrdo 6Idq6gico . ..

La primera parte de mi opúsculo la dedlqu~ á la Investigaci6n eu­mUca, y la aeguDda á la didáctica. pedagógica; pero mi Aristarco, des­pu& de hacer público el eatudio de cinco meses, ha demostrado que no aa­be mucha Pedagogía. y probó halle,. con/u"dido las lesis. Confundir los M~todos de investigaci6n con los de la Metodolog-fa Aplicada, ea caer In­mediatamente en el 'error, como le ha pasado al Sr. Torrea Quintero. '1 .error magno que derriba gran parte del edí ficlo que se babÍa forjado, pues­to que de esta confusi6n !'eIIulta que el método racional. según sus conclu­aiones.

1 Debe ser diveI'so elt /otIas las razas. porque es una trallmisl6n he­reditaria, (pág. 80.)

11. Que el AU/odo HistóMco-lhIg",dü,o ea el sintético puro para en­adiar á leer (pág. 91.)

111. Que el orde" es propiamente el método. (Se refiere al orden de la enaei\anza.) (Pág. lOS.)

IV. Que el Mltodo Histún,o-Eu,.(sti,o ea &610 una concepci6n te6-riea. (Pág. 102.)

V. QIII el IJI.It>do f1istdriarEurlslico, ea un abaunJopedag6gico.11I Natural era. presumir tanto despropósito, dado que desde un princi­

pio mi Ariatarco no entendía lo que iba leyendo, por falta de preparacl6n pedagógica. Esto no lo podrt negar el Sr. Torrea Quintero, á quien le damoe el callficatiyo de "aplicada." que necesita una direccl6n t~nica que le quite el velo del empirismo en que se abriga.

ABIIABAr.1 CAS1 Jo,LLAN~ •

.•. ,

8

CONTESTACION

A DON ABRAHAM CASTELLANOS

UN PRINCIPIO FANTAISTICO INVULNERABLE

(Publicado en "El Diado. H)

E~cribimos DO libro titulado: cEl Criterio sobre Ips Méto­do" de Escritura Lectura del Sr. Profuor Abraham Cal'\te­llanos, isto al través de Ja crítica.~

El alltor del cCriteria- criticado se ba puesto nervioso; ae defiende con vehemencia. y, sobre todo, se desahoga.

Sabemos que nuebtro ad\ ersario acostumbra decir que su cidioqincrasia literarÍP Jo obliga á c8alpimentar~ 8UR artículoB.

Nosotros no tenemos esa gnci&, y, por 10 mismo, pasare­moe; por alto toda la c"alpimienta~ y entraremos directamente al asunto que se discute.

Sin embargo, 8610 un punto csall,imenta.da- queremos to­car, por la importancia que encierra.

Dice que su libro vino á herir á los maestros empíricos, y entre ésto"nos coloca á nosotros. agregando que no tenemos pre­paración pedagógica y que en todos los asuntos de enseñanza que hemos tratado, bemOl' procedido á tientall.

Sabe muy bien el Sr. ClU\teJlanos que hicimos nuestros estudios ~n la Escuela Normal de esta ciudad, y que en ella he­mos obtenido el título profesional respectivo.

Llamarnos, pues, maestros empíricos, es lo mismo que lla­mar ctinterilloqa á 105 abogados reclbidoll en la E~cuela Nacio­nal de JurisprudenclI1., 6 ccuranderos~ á]os médicos titulados en la Escuela Nacional de Medicina.

Creemos ~ue está obligado á justificar su dicho, no por lo que lIe refiere á nosotros personalmente, Que nada vaJem~ aino por 10 que respecta á la institución docente mencionada.

y entretanto que no explique 8U aseveracióu, quedará ~sta­blecido Que eha ofendido» á la Escuela Normal de MéXICo, de la. cual es Profe"or.

1)

Ahora en tI ~mos en materia. Nuestro adversario afirma que en su Jibro desarrolló el

«principio- de que todo. doctrina de Pedagogía Aplicada dehe fundarse en la ciencia yen la experiencia; que dejó campo para que los cinYeMti~adore8:t se adhirieran ó desecharan «tal propo"li­elón;:t que e .. tol cproposición está aún ILESA,:t pero que á noso· h"08 no noq convenía ni siquiera mencionar ctal principio:. por­~ue inmediatamente caería por tIerra toda nue~tra obra.

Esta afirmacíóll nos ha sorprendido sobremanera, y hasta creímos que no habíamo", leí lo bien el «Criterio:t criticado.

VolvimO<l á releerlo, y ni aun en el forro encontramos a~en­ada aquella proposición, ni e~tablecido aquel principio.

¿Cómo atacar un principio invi~ible? ¿Cómo tratar de vul­nerar una proposición fantastica?

No tenemos poder para tanto. Y he ahí el porqué de que d principio aquel y la propO<lición aquella estén ILESOS, y el <: ... 0 grave de que no no~ haya convenido «mencionarlos 8i­qUlera:t.

No oh"tante (y esto es más grave aún), el Sr. Castellanos dice que la que Cen principio:t nos era imposible destruir la dol'trio3.,:t I'mprendimo~ la tarea de «de~t\"uirla por partes,»

por lo cual no~ fué cómodo escribir página ... y más páginas csin decir nada del principio."

De manera que, según él, su doctrina es vulnerable POR PART~S, pero NO FN PRINCIPIO.

Lo qUe, en otroo¡ términos, equivale á afirmar que lo Que 8e dIce (Id conjunto de las PARTES, no puede decirse del TODO.

Pero, dldando á un lado este error de lógica, manife~tare­mos aquí, de una vez por toda~, que en ninguna parte nos hemos declarado enemigos del «principio aquel,:t pues lo consideramos lerto; '1 que si no lo men("ionl\.mos en nuestra crítica, no fué

porque no nO<l conviniera, sino sencillamente porque na estaba á discu8ión, dado que no lo hallamos ni en el forro.

Maftana examinaremos lo que nuestro adversario llama nuestro «primer error capital.:t

GRJo.GoRIO TOKftl<.8 QUINTERO.

NUEeT"O ADVERSARIO NO APROVECHO LAS EN6EIiIANZA8 DI: 8U MAESTRO

Publicado en "El Diario. ")

ExamlDemos ahora lo que el Sr. Castellanos llama nues­tro prImer error capital.

2

lO

Nos dice que la ciencia de la Pedagogía se dh ide en. trea ramas: Pedagogía Filosófica, Pedagogía Aplicada)' Pedago<.:'ía Histórica.

Cabe aquí muy bien una cita del Sr. Rébs-men. mae~tro dd Sr. Ca~tellanos:

eLa Pedagogía se divide en ttoes ramas fundamentales: el.-Pedagogía Filosófica 6 General. e2. Pedagogía Hi~tórica. e3.-Pedagogía Práctica ó Aplicada. eLa PedagOJJía Filo~ófica 6 General comprende: ca} La Dietetica Pedagógica, que establece principjos sobre

la educación f¡Rica. eb) La Didáctica, que se ocllpa (le )a eDsedanza (eddcaeil~D

intelectual • ce) La Hodegética, que trata de la diRdplina (educación éti~

ca y estética). cLa Pedagogía Histórica comprende: ca) La Historia de la Dietética Pedagót:'ica. cb) La Historia de la DidáctÍl"a Pedagogica. ce) La Hi~toria de la Hodegéticao ed) La Histona de la Peda/Cogía Práctica. eLaPedagogla Práctica ó Aplicada, que e", esencialmente

arte, trata de la apli\,.ac¡óD de 108 principios establecidos por la Peddgogía Filosótka y de la en~eñan"a que lJuministra la Peda­gogía Hi",tóricaá la", di\ersas institueione'4 que ejercen la acti­vidad educadora y á los diferentes grados y géneros de educa­CÓDo~

y en otro lugar dice: eLa Pedagog-ía F¡I~ófica trata de las ciend.'1pedagógicu en

general y de MU" relacione'! COD otralol, tale!!l como la Antropolo­gía, la Jt;tica, la Pulítlca, la JurisprudenCIa. ~a Medidna. etc., es· tablcce un conjunto Bi~temático de concepto y priol-Ípios .• _ •• ~

Estas son las enseñanzas del mal'stro RébMamt:D. Veam0<4 ahora c6mo las .pro, echó el dillcípulo. En primer lugar. el discípulo no enuncia las tr~ rama .. de

la Pedagogía en el mi~mo orden que acertadamente empicó el mae"tro. Uaro eM que '1i la Pedagoog{a A,Plieada 8e deriva de la" ott'B.s dos, debe enunciar'!c en ultimo termino.

Pero oigoa ahora el lector: e~atu"lllmcnte, dice el Sr. l aatellanos. la Pt:dclg~ía Fi­

l0<4ótica tlcne MU terminología propia e-n 8U'4 métodos- de mvefl.ti­/il"llción, siendo e<ltOR métodos totalmt:nte distlotos de 1011 de la Metodologíd Aplicadao Los métodOt'\ d °Dvestigaci6n de la Pe-­dagog{a FII~6fi a ROn dos:

11

«l El Método hi~t6rico-eurístico. «11. El Método histórico-dogmático.-He aquí, pues, cómo el Sr. Ca!'.tellanos n~ enseña que los

métod~ de inve~tigación de la Pedagogía 1¡'i1o~ófica ó General son «mt<todOK hi<;tóricOf',- ~on lo cual no le deja nada á la Peda­K06ría Hi~t6rica,

La PedagogÍa es un arte científico. Tiene, por tanto, una base científica y una aplicación artís­

tica. La baqe científica ~ Rumini!'.trada por la.<; verdades de las

dencia" que estudian la naturaleza humana, 6 sea por la Antro­pología, que comprende la Anatomía, la Fisiología y la Psicolo-­gía., y todas las derivadas ó auxiliareR de estas mismas, sin de­jar, por tanto, de considerar al hombre desde los puntos de vis­ta aocial, político y religioso.

E~ta parte científica de la Pedagogía es la Pedagogía Gene­ral Ó Filos6fica, má"l propiamente llamada «Ciencia de la Educa­ción,- "legún Alejandro Bain.

La parte artística de la Pedagogía Práctica ó Aplicada apro­vechllf directamente lal' conclusiones de la Genel al y á la vez la" noticias de la rama subsidiaria, ya llamada Pedagogía His­tórica. que es una guía precio~a que sirve al maestro para cono­cer la experiencia docente de nuestros antecesores.

y bien, el Sr. Castellano nos dice que la Pedagogía Ge­neraló Filosófica, es decir, el estudio de la naturalezi\, humana dellde el pl1nto de "ista pedagógico, Re lle\'a á cabo por meq,io de métodos hi .. t6rico""

Quisiéram~ "aber cómo estudia la Anatomía, la Fi<;iolo­gía. la P .. icología, la Etica, la Lógica, etc., con investigacione .. histórico-eurí ~tica" é inveqtigaciones histórico-dogmáticas ...

Su maestro, el Sr. Rébsamen, e8cribió un tratado sobre DIdáctica (partto de la Pedagogía General ó ¡'~ilosófica), y no em­plea ni menciona siquiera en sus inve<;tigaciones esos métodOfl hi.t6rico8, eurí"ticos ni dogmátic~.

Pero aun hay más: el Sr. Castellanos nos dice que el mé­todo hist6rico-eurístico «valora la materia de enqeñan7.a» en el campo filoRófico y el método histórico-dogmático presenta lo que exi~te, tal cual. sin meter8e en honduras, y agrega muy for­malmente:

«Pero ninguno de 10" dos, dice, debe confundir<;e con los método8 de la Pedagogia Aplicada. pues que éstos (los de la Pe­dagogía Aplicada) son de «investigación- y exposición sllmaria, acumuladores de material solamente, y aquell08 (los de la Peda­gogía Filosófica) !Ion la «aplicación» de los proceClimientos para desarrollar la inteligencia, la voluntad 61a acción.»

"1%

!tn esh! párrafo apareCtD invertldOll 1011 Jn~t~'* d, la. p.,. dagogía .. : lOA de la Apliu4a 'Oll do cinvestipd' n.» f toa cf~ la Filosófica eon de «aplicación ••

y no obstante, el Sr~ Castellana. afirma: cE~ tall elar •• tan aencilla esta difert-ncia. qUe no nee"ita de más .xpJjC84:j~ pes; ~ero el Sr. Torre~ Quintero nu Rabía e!\to ... ~."

¡';lecthamente, no sabiamO"' qu.e loa métodOtl de la Peda,:(v tria };'il086fic& fueran de <aplicación.:t y q\1e los métodos de. '" Pedago¡ría Aplicada fueran de cinntltigación.a

Así se nplica q oe chayam08 nosotros confunclido Id tul ..... como nos achaca el Sr. Castellan08t

«Confundir los métodos de investigación con los de Metol .. &"ia Aplicada, agre"a. ea caer inmediatamente en el error, como le ha pasado al Sr. Torr9 Quintero, '1 error llJagno que der1lJ. ba gran parte del edilicio que se había forjado.- ..... :t

~to se )Jama en castellano vulgar cmorder-e la lengua .• Quien confunde SUR propias definicione8 ]' 1 .. de .. u propio

maef:oltro, es el Sr. Ca..~tellanos. y si no, \ c:a"e oh'o botón mb. El mismo Sr. Castellanos escribió un libro de Metolop

Especial (que está pi(liendo á gritos un Grhi,"o) ." en ella dice! cEstas 6 semeJantl'tI consideraciones sugirieron la idea á •

Volkmar Sooy. di'4dpulo de Herbert. para estab)e~er una di, ¡.. , sión de la cPed~o'!1a (;eneral ell FilQ'4ofl\.a, Bihtórica J Práct¡" ca que, POy"U utilidad, transcribimoil 8ubra) ando loqut poper. tenere á aquel autor.:t

iM ucho ofdo, Sr. Castellanos! Su maestro di)oque laPedagocía ~neral y la FiJosólkaeran

UDa misma,v (lUe e"laera una rama de la Pedagogía. y ud.(calum­Diando á StO) Y no ent~ndieDdo á Réb"anlen) c1il~ qlle la Peda­gogía Filo"ótica es ulla parte de la General, es decir, de si mia­ma, y que él:lta comprende á la HII ila Hi"tórica J á la Aplkadal

Ud. confunde el todo COIl IaM partes; el todo con lu. part" de 8i mismas, y las partes de tI{ miRmas con el todo.

¡y es ul'lted el qne n08 tacha de hacer conful'lionesf ¡y es u"ted quien diC'e que nuftttro error ~apital e. l1oc:~er

en SU" oonfll",iones! ¡y es usted quien se erige á sí mi",mo en nueRtro maestrol <-omo se ve. el SI'. Castellanos ha «qlpimentad~ un di~

cur .. o t,,(](. lleno de inexactitudu '7 c:onfu ... ioDes, del (ual &(,10 ha quedado, deRpuétl de la di ... ección, el color picante,» 1 nadl& má-.

GltEGoaJO TODIi:!\ QUU'TUo. .. ...

13

NOTAS. El Sr. Ca~tcllanos dice que, como consecuencia de enueetro

.. 'rror de pedag-ogía," cometimos los cinco errores siguientes: l. FI Método para enseñar á leer debe ser diverso en to­

"AS ]a~ rav.a~. H. EIl\fétodo histórico-dogmático es el sintético pnro pa­

ra enseftar á leer. llL-Que el orden e" propiamente d método. (Trátase del

orden en la enseñanT.a.) IV • .-Que el Método histórico-eurístico e~ una mera concep­

\.u~n teórica. V. Que el Método histórico-eurístico es un absurdo. Qfle el méltldo pm"o etlSClltlr (¡ lar ka de ser diverso segrí" las

razas, se deduce del prmcipio de Spencer, que quiere que ela educación debe reproducir en pequeño la hiqtoria de la civiliza­ción,~ pue<\to que eo;¡te principio <le fUTlda en la trasmisión here­ditarJ& de las raza ...

Lo<! argumentos que t"stablecemos en nuestro libro en fa­\'or de eRa tehis, no se vienen abajo con la sola negación del Sr. ea<\tellanos, ni verno<¡ por qué raz6u la propia tesi" ha de ser colllle('uenóa de que 110 creamo<\, como él, en sus pretendidos mé­todos hiMtórico-eurí"ticoCJ é histórico-dogmáticos, palabras hí-

rICias que ninguna ayuda vienen á proporcionar al pedagogo. Por otra parte, el Sr. Castellanoq no definió en ninguna par­

tI! de 'tU labro ,{ué entendió 6 Qui .. o dar á entender con e~os dO<l t 'rmino'4.

I'lxtemporáneamente en eEl Diari@ ha pretendido explicar­lo y nos dice (Iue el método bi .. tórico-eul"Íqtico evalora la mate­ria de enqeiianza de .. de su K~ne"i'l" J el hi'\tórico-dogmático sólo pr .. enta 10 existente .•

Pu '" bien, en la pl"á. "tica no hcl. 'umplido con e'4O el Sr. Ca~­t lIano'4. porque tanto el prmcipio del análi~i" como 1 de la sin­t iq, 10<1 hol dedu ido por iuve'ltigación lingüística y que vale tanto como b°'lt íri~o-l!ur''Iticam nte, > por lo mismo, sobra 8U

m' o lo bi túrí o-dogm ítico. y e'4 clcl.ro, ~por qué "ól0 el principio del análisi" ha de en­

e ntr4r& filoo.óficamen te? ¿La sín te ... iq no es correlativa del aná­h t ?

1\0 cabe duda: ambOl'l principiO<\ se deducen de la'\ investí­&,a one .. hng- ¡.,ticas, de la hl'ltoria de la escritura y de la lectu­ra. y 81l'bo"I, )()r con"iguieQte. tienen der cho á que el Sr. Cas-

14

(ensnoales llame curfsficos, ya que le gastan ro~ terminajos. La prueba de que esto es así, está en que él mismo e~tabIe­

ce dichos dos prindpiú~ en el capítulo que llama CLa razón nis-­lóricq-curística~ 6 como él diría <en el campo filosófico,»

Que nosotros llamemos Método hi~tórico-eurí~tico al analí· tico y Método bi!.tórico-dogmático al sintético, no es exacto. Es el Sr. Ca~tellanos quit!n hace eso, y da lugar á que nadie le el!-' ti~Dda, por falta de definiciones previas. gs por excelencia un autor obscuro.

Nosotros sabernos bien c6mo deben llamarse los métodos de lectura.

Por tanto, la~ propo~iciones reJatil"as que nos atribuye c<r mo errore~, nada valen; y mientras no las traduzca á castellano claro, las consideraremo~ escritas en jeroglíficos.

Tampoco puede deduCÍ¡'ge de 10 que él llama l1ue&tro cerror capital,:. el que consideremos <d orden:. como c()'o,a esencial en el ~método.:.

¿Qué relación hay entre e~o y nue~tro de~uéD por su~ tér­minoK rimbombantes h¡stór¡co-eurí~tico é hiC\tórico-dogmático?

• ••

SEGUNDO ERROR CAPITAL

Deade laa prim~l'aa páginas de sa crihca, el Sr. Torres Quintero se preocupa del por q~nodoy una definici6n del fonetist1lo puro; yelaboran­do aegún su costumbre originalÍsima, llega á concluir. d~pués de 212 pá­~na .. alinnando que no existe el fonetismo puro, que "tal fonetismo no ea mú que una eDil epCJÓII le6nca •..

~ede la. primera. páginas. se duele Don GregoTio de que no digo q ~ es el f n~i IDO puro, que hablo m abstracto, que él quiere hu 00&a&

en coa r to, ., recurre d~e luego' Cejador y Frauca y al Diccionario de la Lengua CaateJJana para buacar tUL Dice que el términof"nltú-., que

empleo, bme el ddecto de a'gnificclr projmunenle arte de los sOlJitUJs. Que HU yerdad que 10 usan autores de nota, pero que ellQ no obeta para qu sea un ~nn no Improp o. pues no se trata de dar reglaa del arte de ba aro sino de lnveat gare entíficamente el habla." (Pág. 31). VeatnM huta d6nde lo Ueya al Sr. Torrea Quintero esta sencilla confulIl60 Un­I'l .tlea.

Ea p ~r lugar, &dv erro , mi critico que no doy una definlci6n del fonet lImO puro, porque me d nJO 'maeatroe y, por decirlo así, el foaeti.-­

u p rte de a""". ,. 4. ¿C6mo, djr,g,~ndome A carp~nterc», deber-t~ e de COfMn ar por definirle. el formón 6 la sierra, al tapate---

15

ro darle á eonoceT la chaveta, 6 al barbero la brocha? Esto, simplemen­te, seria ridículo. Podría yo poner en práctica semejante necedad, sola­nlente en el caso particuladsimo, como el presente, cuando me constara que -el Indhiduo no oonociera su oficio.

El concepto de la Fonología, Sr. Torres Quintero, tal como lo encon­tr6 uo;ted en Cejador y Frauca, quiere decir~ ftsica, cuando los elementos 'Se estudian desne el punto de ñsta de la energía; fisiológica, que toma el nombre de fonaci6n, cuando se estudian 108 elementos desde el punto de ... ista de los órganos que los emiten; y psicológica, cuando los considera la. Lingüística i e .. tos elementos como los signos perceptibles: d~ "te. fundó" inleledtta/. Este es el punto de partida de l:t. eurística, la funci6n men­'tal. Para más claridad: el lenguaje humano (mucha atenci6n. Sr. Torres Quintero, no vaya usted á confundir con signos de lenguaje universal, ni busque la definici6n en el Diccionario de la Real Academia), ellengoaje humano, oomo una función intelectual, es un producto de la organizaci6n del cerebro y de sus medios de comunicaci6n con el mundo externo, siguien­do este producto progreshamente un penodo de perfeccionamiento cada vea más gtande, á medida que e7.'olttíÍona ~I Ser dONde se origina, sin que para ello intervenga en ningún caso la v~luntad del hombre. Es decir: esta re· sultante que llamamos lenguaje humano, es un organismo sujeto á una evolución infinita. motilo por el cual los tratadistas piden para Ja Lin­güística un puesto entre las ciencias naturales. El términofonttica que yo empleo, no 10 empleo porque sea mío, sino porque es con la acepción científica, no del arte de losa sonidos como falsamente asienta el Sr. Torres Quintero, ni de dar reglas del arte d~ hablar, ni con la vaga definición en­contrada por mi Aristarco en el monumento que limpia.. fija y da esplendor, al conaiderar la fonética como 10 perteneciente á la voz humana 6 al sonido ~n generc\l, así como i los alfabetos compuestos de elementos 6 sonidos li­terales; ¿qué es lo perteneciente" la voz humana ó al sonido en general, á los alfabetos literales? ¿Qué es ese lo? La causa de una confusión de Ílleas para loa principiantes, la raron de la indigestión científica que su­fren todos los que buscan su fuente de saber en el Diccionario de la Len­gua. Uno de los problemas delicados de la Linguística es el que conside­ra al hombre primitivo como poseedor del primer lenguaje cuando hubo sa­¡¡do ¡le ese período emoth'o de la mímica y de las interjecciones, de cuyas ruinas surgi6 la funci6n intelectual. Desde ese momento hubo un \erda­dero fonetismo en todos los lugare't donde do los seres humanos se les hubo manifestado esta mara\lllosa resultante, y desde entonces hasta la época prelente; y de la ~poca presente para todos los siglos y los siglos futuros, con.iderado como una función intelectual, y cuya maravillosa máquina ea­tudla la ciencia bajo el nombre de Fonética. Por lo mismo. para 8U obser-

ir yac16n. no es necesario que esoojamos deteNllinado grupo de lengoaa. To_ da.. ella.: desde la 1engua del ~quimal á la de los hotentotes, y de ~stas 6. la. mis cultas. todas, volvemos á repetir, esencialmente están con'itituidas

16

por el fonetiamo' pae. sJn eate sned¡o, ea ImpOlllble goJ1( blr ~l ferwua~ Para el estudio lingliístico, loa aablDII e-=ocren lu tengu • allÁ. prlD1lUVU; P'lrque Estas revelaft con mú claridad el eam1 \O pe!eo1óc1co 'lu alpen." lIuentraa llláa fuerte y ylolmta aea ta reDmaCl n dialectal que !le provoque lIIás rlquaaa paiCCll6gic:aa &endrt el labio para llegulr CCIII vna HgUnd el precia., casi otatemá t a en a.,. Inquialcione • palp"nd" la hllltoria de J~ humanidad, en el Infinito de tiempo, como el utrónomo que explora cou UI

po! nte catalejo la lumens·uad de la distancia de w. upac.108 estela~ .. Pclra ha.eer eata InYeHtigaclón, el .ab)o Uene Ult ins mtutos de obaerva c:160, ell decir, atla algnoa fijoa: la.. lIteralea de los ¡ loma.. alf~iCIDII en pnmer lu&a1', con 1l1li signoa dlacritic:oa que vleJIeu el AU a)'uda. De m nera: que en la inYeaUgacl6n fon~ Ica de: cualquier lenlrUa, laa llter~ .. 10 mismo que: 1011 slgnoa dlacritlcos, aou 1 ... ficbaa de hu fJl' SI! "aJl! ,l,n­vestigador para buacar la. leye. del Idioma que eLlmllla. Como ve el Br. Torrea Quintero, eata acepción no se la .".do dar el Dice onario de la, Lengua.

Abora comprenderá 011 querido Ariataroo, que: d t~rm nofllll/tic&' que empleo en "El Criterio," no ea un térnllno Impropio, lno al contrario, el tér IUlno pr/1IIOnlial)' único cuya digulficBC:16n primaria d~be entrar en la.& mquiaiciolles lmgulaticaa. Abora comprende-rá lIlJ quendo Aristarco, que \o uaan en talllentldo 1011 autores de nota que hubo COll.ultadoy que noen­tendiÓ, }lueero que e yó en error. Ahora comprenderá 011 pUJante Aristar­co 'lile para eatudiar la lo l~tica no H necelllta probar que loa lemploli ea­cogidOll Kan de la 4!poca en que el ideograma comentó su ,Ida evoluü".; pero mi Intel"gente Aristarco bu "a .u poderoao apoyo en no bllltonador Buroaroa que no eXiste yeree y qale-re estudiar jonátlca en el Dh:clona rio de la Lengua y en "El Lenguaje Escrito" del Dr. Kerevlll. En el próximo artículo no. proponemo. enlldíarle la interp~cl6l1 de He DOta­biHsimo escntor; pero entretanto, vpa que no se estudia la fooaica en la hlatoria del "Lenguaje Escrito." El 011lI1II0 nombre lo eatá dlc:I.nda.

De este error fundamental, se derl"an una multitud en que ha caldo el Sr. Torrea Quintero, afirmando: l, que se ha logrado transcribir á 1& gráfica uno. cuanro. lIolUdos qu ll"YaD para expreaar Idea... IPig. \; 1I, que el let guaje fonético DO ha"'a llegado , un alto grado de Jle'rfeccl6n.. cuando comen86 la eec:rltura; IlI, que el análll1l. fon4!tico del .ocablo sólo puede: existir en lu lenguas que ya han adoptado carac:tefta fonftiCOll fp;lg. 70; IV, que al m6tod a ntétlC:o-"erballnglfa paraetUeiiar' lee:r, le­falta el fenetisDlO y el anállai .. lPág. 111 ; V, que la e_lución del lengua­je _ muestra que la "letra" fu6 ua hecho prlmltln», no productc>del aná­lisia en la ~poca de la Invencl60 de ta e&Cratura alfaWtaca literal. P,&-. 133). ,Quién entiende e-ste gallmatfu1 VI, que tu letras tienen slgmfi­cación por si mlamaa. IHorrorl JPág. 138; VII, que las onomatopeyu ~ interjecclonell _ toa elementOll primltavoa del "lenguaJe." Pág. 139). Y basta ya de anotar 108 errore. capitales derivad ... de la .'110 compren.l6n

e la F'onétlca.'· pero recordaremO'l que el Sr. Torre, Quintero, en la p'g. :111 de su crítica. niega la existencia del tonetíamo puro. Para haber 11. gado el Sr. Torres Quintero' tales aberraciones. !te nos antoJa que babla ? lee con el fine jsmo puro.J que le niega su exlstmcla; pero que no piensa Jfll ellCrlbe, puesto que no comprl!Dde lo que lee.

Con el preaente artículo queda probado "m lo general," que el Sr. TQf'TeS Quintero "no pudo hacer una crítica Justa y racional" de mi ~P'ACU o .abre el Criterio de loa M~todoa de ESCritura Lectura, por falta de IlOClrníentoa pedag6giCOll y hnguístiooa. En lo particular tocaremoa tIOlame lte los puntOll eaenclales, y desde el pr6xímo artículotrataremoa loa Ideogramas y loa fonernds, el anállsll y la sínte"is que tanto le Interesan , au crítico criticado.

Como lo he afirmado al principIo, me he constituido indirectamente en el mae .. tro del Sr. Torrea Quintero, y como el uunto debatido ea de in teréa general, la ese lela ganará con todo ello.

ABRAHAM CASTELLANOS.

.... EL FONETISMO PURO PE NUESTRO APVEASA'UO

ES UN ENIGMA

PUbhcado en "EI Dlano."

En nue .. tro anterior artículo, demo"tramo~ cuán ,acío de ciencia y cuán saturado de salpimienta fué el primero del Sr. Castellanos.

Veamos ahora lo que nue"tro adversíi.rio llama Cnue'\tro se­gundo error capltal.~

N~ lo atribuye al concepto del cfonet smo puro y de la fo­nética.:.

Hablaremos un poco de ese fonetismo. J!..xpresam0'4 en nue~tro libro, que en la Primel'a Parte

del cCriterio del Sr. Castellanos,:' no se define el cfonetl"mo pu­ro,:' no obstante que á e'ita" palabra~ les da un empleo frecuen­te y una alta importancia.

La excu~a que ahora da pd.ra ello, es muy curlo~. Dice que el fonetismo puro es una parte de la herramIenta

dd maet'ltro. y que, por lo mismo, no importa defiOlr á 10'4 mae"trOl'l el

"t 'rmino, pue~ ello equi\ald a á tratar de defimr al barbero la brocha, al zapatero la cha\ ta y al apintero el formón! Pero

3

18

Que, por tratarse de nowtros, que il e'ndem~ 1 oficio. r~ Vaá hacer,

Veamos, Segán lo dicho más arríba, el cfonett"mo pu~ e_ nna. b~

rramienta pedagógica que sIn .•.... He aquí el busilIs! ¿Qué es y para qu~ sirve? El Sr. CastclliUlOS no lo explica, y vuehe á dejar' ob~cilra ...

el término. Pero má"l adelante dice que, cuando el hombre comenzÓ á

tener lenguaje, desde e'le momento hubo «un verdadero foneti .. -mo,~ conl>iderado como una funci6n intelectual, y Ccu}a mara­villosa máquina estudia la ciencia con el nombre de Fonética."

Aquí nos encontramos con otro concepto del foneti'lmoj pe­ro ya DO cfonetismo puro,~ SiDO cfonetismo verdadeT'o .•

y Regún este nue\ o concepto, "la ronética es la ciencia que estudia la maravillosa máquina del cfoDetismo \ erdadeT'o,. con· siderado como función intelectual.»

De manera que el cfoneti"lmo puro» es una herramIenta pe-dagógica que sirve ..... .

y el cfonetismo verdadero,. considerado como función inte­lectual, posee una máquina maravillosa que la ciencia 1\amada Fonética se encarga de estudiar.

y luego dice que toda" las lenguc.s, desde la del e'lquimal y del hotentote, ha'lta laq máR cultas, e'ltán constituidas por el «ro-­netismo.-

Aqu{ el fonetismo ya no es puro ni \ ~rdd.dero, sino cfonet¡", mo» á seca ...

En realidad, que el de'lcubrimiento del Sr, Ca'ltellanO'\ es, en 8i mi",mo, maravilloso!

¿Pen~rá que baya quien ignore que el habla humana se for­ma de ~onido", y que para saberlo Re neceElltaba de BU descD brimlento?

y para confundirnos, nO'" recuerda que en cierta página de nue .. tro libro decimo!! que no exiqte el «fonetlqmo puro,- es de­Cir, cierto fonehqmo de quelll1{ hablamO'l y que qUIere pronun cIar la", conownantes sin aUXIlio de vocal, como 10 pretende el Sr. Castel1anos, y agrega: «Se nos anto'a que el ~r Torre" Quínte ro habla y lee con el fonetismo puro, y le niega su elu"Itencia ~

Cojamos la idea' Ya podremos, por tanto, definir aquella «herramienta •• di

clendo: «Fonetiqmo puro es la her-amienta pedagóg1ca COD la cual habla y lee el maestro .•

¿Entienden u .. tedes? ¿El fonetismo puro, la herramIenta lla­mada ase, q I'á la boca, 109 di ntes, la laring , IOB o os, el cerebro"

19

Rel'lamiendo: Según el Sr. Castellanos, hay varios fonetismos: l. Fonetismo á seca<¡, que es el que constituye á las len­

&uas. n. Foneti!>mo puro, 6 sea la. herramienta pedagógica con

la cual habla y lee el maestro. lIL Foneti~mo verdadero, 6 sea la función intelectual que

posee una máquina maravillosa, la cual la. ciencia de la ¡'~oDética Re encarga. de estudiar.

Esta es la cen~eñan7a:. que se desprende ahora del artículo del Sr. l.:a<¡tellanos.

1<~s una ensedanZjl obscura.. Ya verá nLJcstro cmaestro,. si no es necesario definir los

términos en todo asunto científico, y sobre todo en una discu 81ón, RO pena de caer en inconcebibles galimatías.

De ese modo se pierde el tiempo, pues debe convenir en que, , la fecha, nmgún creguero de luz:. de los que prometió en su «Criterio •• alumbra la definición de BU famoso cfonetismo pu ro,:' y que éste sigue siendo aún un cenigma.:.

GRF-GORIO TORllhS QUINTERO.

TENTATIVAS DE NUESTRO ADVERSARIO PARA DEFINIR

LA FONETICA

Ya vimos en nu stro anterior artículo cUdn celcgante~ es la definición que de la fonética nos da el Sr. Ca~tellanos.

cLa l<~onética es la ciencia que e'ltudia la maravillosa máqui­na del fonetismo verdadero, considerado como función intelec­tua .-

Al través de esta «retórica:. definición, se descubre Que la Fonética de que el Sr. Castellanos nos babIa, es la misma que a~otros. adoptandola del distinguido lingüista Cejador y Frau ca, hemoc. expue"lto n nuestro libro con el nombre de Fonología P. cológlca.

¡. oDología. eR el trd.td.do de los sOllldos. y ésto", pueden con­slderar8e flslcamente, ti~iológicamente y ~sicológicamente. es d cir, <¡egún qué son. cómo se forman y que <\igmfican.

De donde se coh~c que el Sr. Caqtel1an~ no concede á su Jo on 'tlca mngún papd en d estudio de los somd08 fí<¡ica y tisio­log amente conslIll rad06.

%O'

Y e~to s tanto máa grave cuantó q n la palab11l ~J:c~oQé tica. no está jntrín~amente con nida a ,-oud 60 de que J~ sonidos de que se ocupa han de ser 1!llS 1'0 $ fJ ico/ógtcam " ~ consideradas, con exclusión de los son' d~ I'J' a,} fi",iológlcam n­te considerados.

He aquí por qué la definición del Sr. Ca<;t lanos no ti ne ninguna base ci ntífica y el por qué de que Ce ador y Frauca juzgue imprr>pia la palabra fonética para de«ignar el tratado ó ciencia de los sonidos del lengua' e, consld ra lvs en IIU triple as· pecto, tanto más cuanto que, según '1 .. la p labra signlfi a pro­piamente arle de los sonidos.

Eq necesario, pues, estudiar la etimología del t~rmino para 'ger si es apropiado al objeto que se desea.

Pero el Sr. CastellanO'i no entra en e'l tt.rreno para demos­trar que el término es bueno y propio, 8\00 qu~, como ","empTI!, espolvorea su réplica con csalpimienta:. para provocarnos "al­pul\ido en el cuerpo, pero sin tocar debidamente el punto cien tífico.

Dijimos también nosotros que la palabra «fonética.. 8e~ún el DIccionario de la Academia, designa el on 'unto de I~ sont­dos de un idioma,:' yen tal ca\ólo hace fun~lOn '\ de IlIbstalllno; pero que también tiene u __ os de ad tI 0, para aplicarla á lo per teneClente á la voz humaoa ó al somdo en fe neT"al y á la pal.d.brtl aljubclo.

Todo esto dió lugar al Sr. Castel1an~ para agregar má" c"al pimienta.' su refutación, d CI 'ndonol\ que bu~camos la fuente del ~aber en el Dicclonano de a L ngua y que é"te se n08 indi­gestó.

Demuestra con esto que tiene r pugnaneia por todll defini­ción, por tollo estable Iml nto de la connotacIón de un téTmino. y de alU que no aCIerte aún á deCirnos qu e"l fonetismo puro nI qué e'l fonética.

Al leer su hbro ~e en uentra la palabra fonética con dlstio­to."IIII\<X.

Dice. por e eml)l ,qu «a fonét ca e", común á todo" lo<! id'omas de 10<1 pueb ()tol,. que el Dr. Burd i" estudia la po!iiblh­dad de un ca fabeto fonético n tural,. pero que todO'\ protesta­rían de "eme'ante atentado contra la cfonétt a ideO'\lncrática. • del choma. Nos di e tambl 'n q le hubo un tiempo en que cla. clenc'a filológic no extendía sus domlDios en la cIencIa de las mvestJgacione" foo 'ti as" NO'i bab a de que ela gen aci,ndt!" 10" elem otos fonéticO'! e"tá el} reta Ión progresIva on el per~

Q 110 deeJ d, s .crtl lea.

21

,-'-namiento iaeolJglco de cada pqeblo.~ Y tambi~n DOS di­~ c'r 8io embargo. la fonética del idioma era riqufsima, como 1Jd"1II'" probado.~

Arroje el Sr. Castellano!<\ una mirada sobre estos pocos ejem-1»Io" r convénzase de q!le la definición de BU fonética como cien-1:. quo estudia la maravillosa máquina del fonetiRmoverdadero. :COIl8iderado como funci&n intelectual, no es aplicable á todo!'! tUos, y que, quiera 6 no, tendrá que recurrir al cmonllmento "lile limpia, fija r da esplendor,~ como menciona al Dicdonuio ... la Real Academia Española, ó ti otro que le gURte, para expli­Car el sentido variado de la palabra en cueRtión •

• y ahora es olJOrtuno manifestar qlle la Fonética, no según

nuestro concepto, sino seg6n el de Don Julio Cejado. y Frauca, Be ocupa de eMtudiar todo lo que concierne á laR 'I.'ores en cuanto que IIOn producto fj"ioJÓgico. La fon~tica de algunos autores, como la de Siever~, por ejelUplo, Rería una Fonología Fisioló­«lea.

No es, pueR. la li'onética la encargada de estudiar las voces COIDO signos dell'enliamiento. Eso es aRunto de la Fonología P.ieológica ó de la Idr%xla di' ¡tlS 'l:o('cs. Y eM claro: para saber el .. ienificado de un "anido, no eB preciso Kaber ni qué e" como 8Onido ni cómo Re forma. }4;1 pueblo sabe ese significado y no ha estudiadu }4""ontftica.

En todo caso, es pre::f~rible ltejar á 110 lal10 ese término, y aceptar el de ¡"ol1ologia, tal como lo hace Cejador y }4'rauca. con BU triple dh'i,,¡ón, pues en ,'erdad que no deja nada que desear .

• Para que el Sr. ea"teUanOR no cr~a qu~ hablamoM por boca

de pnllO, auá "UI1 otraM autorida(leM. La E"l"irl,J/)l"cli" IJriMllk(l, obra de trl!inta y cinco \olúme­

neB, dice: }I""ONJ4;TICA. (i;1\ la ciencia ) el arte (h~ la producción de

t'OnidOR. incluvendo 10'4 gritoR, pur medio de los órganos del ha­'-la en el hombre y "'us anátogoo.¡ en los animah .. A.

y la dh·idE' en treN ramaR: .llltllófllim, Fisio/ógirtl .v.klls/ira. 1'/te Ct"llll"Y /J¡rI¡VIlIlI"J/tllltf EIIl'irltl{Jrrlifi. obra ele 10 volúme­

ie., preJ,arada bajo la dirección (le G. D. \vitne}', ProfeRor de Filc)logfa Coml arada y de ~ánscrittJ en la Uni\'erMillad ele Yale. dice:

FON}4~·rICA. ¡'~n el más amplio Mentido es el eMtudio de to-4 .. ll."e lle "I()niclo~. artÍC'lllado!oo, musicaleM, etc.

#

Y dice que annque la Foottjcll pued esfud ar el cambio cft un sonido articulado en una lengaa yea un t empo dado, ea otro ... onido y en otra lengua. es a~unt.o ese que p rteDece á la l<~J1olog{a comparada.

Por tanto, la Fonética propiamente d cha, ~tud a eatOtl tres cap(tulos 6 cuestione"!:

ctoQué es el tono 61a diferencia mel-oánica ntre do. aonld08~ c¿CQmo se producen l~ sonidos de la voz bumana?» ~¿Cómo son perci bido'\ por el oíd07~ Ya ve. pUetl, nuestro adve~ario, Que Quien no se ha Mabido

formar un ju~to concepto de la Fonetica, el él.

NOTAS Todo el al tículo que el Sr Ca<¡tellaDos publtcó en cEI Dia­

rio,. está lleno de oropeles, , con ellos se deslumbraron algunOl\. Ni da en él una detinicioo de su granj01utislIUJ puro, DI acier­

ta á connot<ir la Fonética. Nos hem~ocupadodelos punt06capltale'l: ahoodemosaho­

ra un p<>co en loa secundarios. 1. DIce qUe al final de nuestra obrallfirmamosqoeno exill­

te el foneti ... mo puro, de cual aseveramos que noes masque una concepción teórica. Y para confundIrnos, nos ecba en cara que hablamOOl y leem~ con el fonet 'iIQO puro.

1<Js cíel to qu hemos n gado la elustencia d 1 foneti"!wo pu­ro, pero ¿bajo qu~ concepto?

1:0.0 el concepto de q e el fonettsmo puro "ca el que consista en querer pronunciar las consonantes SIO auxI 10 de vocal. Es­te es uno de tantos punto<l donde el "r. e "tel anos no habla con lealtad. puea bien ~be en qu' con eptu ne",amos la exu;¡tencia del fonebsmo puro.

No en el concepto de que la lengua está formada de sonido",. pues é ... ta es harina de otro costal.

2. No es exacto q ue nosotr~ demos una dt'fimción de la Fonética. diciendo que es el arle de ws "ÚJ.

Este es otro punto de mala fe. Dijimos solamente que e término fon t a <ttene el defec­

t@ de signi1kar propIamente arte d los s Ido, y que por 10 mismo es Impropio para deSignar el estudIO de las voces del hu­mano lenguaje.

3. Al hablar triunfalmente, escudado n su falsa defimción de la Fonética, exclama: cAhora comprendera mi pUjante Aris­tarco que para es tud ¡ar la 1< onébca no lIe nece"l ta probar que

23

Jo- Jemploli e"cogid~ 14ean de la época en que el ideograma to­menló su vida evolutl\a¡ pero mi inteligente Aristarco bu"ca 1111

poder~o apoyo en UI\ hi"toriador Buroaroa que no exi"lte) .... ~ E'1tarnOfllleguros que los lectores de «El Diario~ no enten­

dieron ni Jota de lo anterior. }<¿"t~ ra~go es muy propio de la ilt"osi1lClaSlff de nue"ltro ad­

NertlllrlO; le basta entender ó creer que entiende lo que e~cribe, y poco le Importa que lo~ ectote"lle comprendan ó no.

¿De qué ejemplos se trata? Se trata de unae poe"lía~ en nahoa y mixteco, que publicó en

.u «Criterio,~ que pone como ejemplo" de que el lenguaje había negado entre mexicano"l y mixteco'4 á un alto grado de perfec­ción; pero no crean ustedes que al "Ier sorprendid~ por la con qUllltcL, "100 en la época en que apena'! habían empe1ado á ha er plDI os en la ep.critun. figurativa.

Como dudáramos de que tales pieza"l literarias fueran de e'4a ~poca remotí8ima, le dijimos que es preciso probar. no a'4everar dogmá icamente.

y para hacerle \ er que el mixteco, '\,Il lengua de raza. había Jlegado á tener un "Istema de e.critura abreviada. e"l decir, muy ade anta da, le citamos un párrafo de Burgoa. no de Buroaroa. Que noconucemOOl. Queremos creer que el caji"ta cambi6los té .... mlnOf'. "~n todo ca"lO, e"l inaudito el valor de que da muestra, pan decir que tcll hl"toriador no exi~te.

Le acon ... ejamos que abra la página 530 del primer tomo de la Hlstor a Antigua y de la Conql\l"ta~ del Sr. Orozco y Berra, yen ontrará la cita en cuestión y verá que Burgoa e"lcribió un

bro llamado ~Palestra Hi"torial.. Ser.l bueno que 10 bu .. que; 'fJuutálle dé algunas otra"l noticia" "Iobre el mixteco.

.. D·ce q ue cometlm~ un error al afh'marque ~e ban tran~­rito á la .rráfica uno"l cuanto~ ",onidOl'l Que sinen para expre'lar

deaR. No Aabemoll qué quiere decir con ec¡o. Los sonidos. por el hecho de "Ierlo, no "on representante de

tdeas Tal vez él crf'e Que s[ ~on, emanando 8U el'ror de su fdl tia oncepcion de la }o~onética.

Para que un Ronido "Irva COI1'O expresión de una idea, e" ne­eaar o a",oclarlo á dicha Idea.

S n tlt asocIación, el ",onulo no e" maq que sonido, y no má"l. 5. Otro error que mI" Iltnhu) e, I.~ el marcado con el numo tu. r clÍJ o al ana '111". F te ell otro punto de mella fe. l..eyendo en la pdgsna que cita. p.e \ e que se trata de ana l­

O as ~ cr 1I • Y de(,lm~ que el aná '''1''1 fon 't (.0 no ex !'te

24

en la e~crítt1ra Ideográfica, y.f basta Que la escrrtura ae ha 'b cho fonética.

y es claro: en la connotación de ideografía está contenida la ausencia de ISOnid()<l,. No babiendo son dos, no puede haber análi~js fonético.

6. Para él e"l también error qne balamos dicho que el mé­todo americano sintético-verbal para -enl~efl.ar á leer y á escrlbir~ carece de fonetic;mo y ancili!iis.

En lectura, la palabrafontlismo significa pronunciar la,. le­tra!! por su slmulo y no enunciarlas con IUS nombres. Para eso no hay que agregar á la palabra fonefsmo el ("alificativo ptlro. pue'l de ello le ha resultado al Sr. Cac;td anos tal confusión, tal inextricable galimatías, que ha"ta la fecha no ha podido salir á flote.

Pues bien, 'Ii el método americano de palabras completas DO usa sonidos para las letras, ni anah/.a ni sintetlza lú palabras, sino que las toma como todos indivl"'o"" claro es que no contiene ni foneti!!mo ni análisIs: pues de otra manera, si eljo1l'ltsmo. con..,i ... tie<¡e en tomar aJ habla como inc;trumento de enseñanza, habría foneti",mo en todos los métodos de lectura, aun en el más infeliz de ellos, e'l decir, en el de deletreo; y como en las demás materias también se habla, toda9 re ... ultdrían con fonetismol

y no es de ese foneti~mo genéTl~o dIque se trata en lec­hlra.

7. «jQue la" letra~ t enen slgnaficado por sí mIsmas! ¡Ho­rror!- exclama.

Cuando afirmamos que las leiras tienen ... ignificado babla­mOA de Is. letra como lIonido, puesto que letra e" ya sonido, ya. ~ie'no.

y al asignar alor Ideal á un lIoDldo. entramos á la Fonología. Psicológica, y abandonamos el t neno de la 1< onehea.

Pues bien. un examen de la naturaleza 6 de mundo fóni co, nos conduce á encontrar que d erm'nados 8onidos que en ... tran en el dominio del lenguaje, sIempre van uoclad08 con de­terminado fenómeno.

I<:jemplos: el sonido "" es de movlm ento, el sonido I es de golpear, la s de ",libar, n de profundidad, de e"ta lar, ecbar fuera, / de resbalar, /J, jJ, 111, de comprimir b andamente, etc.

En e"le sentido es como dec mos que las etras-aonidos he­nen significado.

Véase lo que á este re ... pecto dll.e Cejador y Frau a en «Los <.érmf'ne'l del LenguaJe.

8. 1\08 atribuye baber d'cbo que LdS onomatopeyas é in­terjecciones son los elemento ... primltlvOt> del enguaje.~

25

Quitde d artículo subrayado los y ep,tamo8 conformes. Eo;e artículo incr ... tndo es de mala fe, pues cambia totalmen­

te ~l ~ignificado dL nue'ltra!t palabra8 •

• • I

EL ELEMENTO FONETICO y LA 81NTE81S

DE MI ARI8TARCO

De la noc·6n elemen al de h1.ber confllndldo 1 Br. Torr6 Quintero el ele 1aW11 o fon~tico con la letra 6 algno gr6.fi...o d lllOnido. ae derivan todos Bua "rrorea sobre lo qué lI:¡ma su síntesia. Yen efecto. establecido au error, le parecl6 muy 16gioo y natural. ayudado de 5U prmcipio. de que la. lite­rate. tienen 81Knífi all propio (6 por lo menos algunas de en .... como 10

finnn.l. que esto podría ba t.Ar por al 1010 para constituir un lenguaje, re­petlmoa, 1 paree 6 muy natural con luir que: "La. lengua fomlada se or­ganll!Ó l:a.minando de la raú , la yuxtaposIción,! la aglutmaclón, 'la ft x 6n. 1!' lé esa, como dice, una mar ha szntt'hca." ¡Con qué facilidad pueden errar 10. princlpianteal De eúe prImer error deben Cd.er en el ae­gundo,. y en efecto. 'rengl6n .seguido (pág. 135 de au crít ca a lenta: 2' Lu lenguas amtétl a. lIe hiCIeron deapué. analítICas. Fué e a una mar ha analftJca" Fs eu.IOIla )' gental esta nueva filologlol del siglo XXI en )DUCho énfaaia a 1 nta mi Ari"t.trco au doctrina, di iendo: "De todOll estos puntoa. el que roda nOll Importa. por el DlOl1lento, es el de la marcha a nté­tica que aiguló en au deaarrollo la lengua primlttva, lo cualllOll indica que la letra, la artlculaci6n. fu~ preexlatente 'la lengua formada"...... Ri-• .,. Úfleatu. ami o miol Y aqul cabe como de mold u cIta" file IIZ-

iJeJI, se d ·ce ftU tI .. ,. OJ S. y J s 'lile NO sah<.". sólo tI "m dos tlf{IlJer<n _ ÚlfreNle'" ¿Cómo puede preeXIstir la letra cltllndo no hay letra? Me .l OC 1. las mlent el diálogo de Plat6n en la apología de S6crd.te8: ¿Ea l)OOI b1e que h .. ya JI te. de montar caballo. ain que haya caballos? ¿Ea poelble que haya múslcoa de tocat" flauta sin qlle CXlllta este instntmento? --responde, Melito!

Pero al Sr. Torrea Qumtero le pareci6 muy fáCil explica .... e el desarrollo de las lenguas. según au crIterio,. y pensando in rpretar correctamente la ley de form~¡6t1. se UIJO: pueato que cada letra tuvo au a 1;111 ficac ón pro­pia en la lengua primltJVa, una letra con otra se yuxtap1l8 eron y !le formó 1. a'¡aba; en algunoe id oma., como en el ChillO, ae fijaron Jos Id omaa en la allaba., y reaultaroo 1 s Idl<l<nBa monos lábu:os. en tanto que las sfIabas en otro. ca-. " aglutinaron y ftexlon.tron, dando ortl('Cn 'loa d más Idio­ma.&. He Bq1l11a marcha slllt~tica. ¿No e. Mta una concepc n m1dntll?

No, anllg"O mio: ul no ae formaron la. lengUDa, DI 1u~ un procedimiento .lIatftl~ aeg-dn su modo de pensar. Supomendo una ral&, 6 varlaa, sl uated

4

quiere, emitido por anallOla emlatón de .... con IIna 6 t'arl I letrAa como uatec! dice), óta 6 ~ta .. aunque tu"ie.eD I,.n ficaeiones partieulares, re­pre.entdlldo ideal generale .. no Ilgnlftcan nada en ellen,...a.)e hum'\\lO. En eata primera ~poea de formacl6n ~lláb\C~a, flue no ae debe c:onfun dlr con la fijación IIlOIlo.I1'blca de 1 .. lenguaa eacrit'\I, debIó neceearla mente yuxtaponerae Ó aglutinare con otra para dar nacimiento' otra idea generall reaultando de"to un TODO muy diferente en ligulfi 1IC16n '181 raíces componentel. Esta operaci6n fonológica el ya una co!nposlcl6n de mil -boa elementoa (no letr .. como dIce usted), y deade luego, he todo, _ lignlficadoproplo para entenderlo, bay que analizar1o, no alntetl&arloj Y 1\1

forma externa, ItI arm;u.6n, que ea la emlsiÓll fonEtlca. "el Ilgno de la función mental. Eata funci6n mental" abatracta para comprenderla, no eetl al alcanee de nueltroa IIel1tidOll; pero es la baae del lenguaje humano. Pueden exilti" muchu palabro al principio de la yida del hombre, aln que edsta lenguaje. Ser' DI" explícito para no dejar campO , la duda

En primer lUlfar, escoJO el mixteco JlOI' ana raz6u filológica que el Sr. To­rrea Quintero "Ui muy lejoo! de apreciar, en Ylata de 101 conceptoa que ba vertido. Enmbteco, la raíz NU algnifica redondoy cara; DNU, redondo como eafera, C<lmO en Nahdnó, fior redonda como elfera, el geranio,. IUS

c:ongénerea; NIH, algnlfica: en mí, para mí, 10 que pertenece' mi: ROH la ere muy luave), en lo que pertenece 1 noaotroa. ea decir, un signo de plural; pero la palabra DUCHINAROH, " el ojo, cuya Ideología. anall&ada, pue­de expreaaree: "lo redondo esférico qut me pertenece y que esU en nue ... tr .. cara.," ea decir, EL OJO.

Ya ye el Sr. Torres Quintem'lue. en eate aimpie eJemplo, 110 apare­cen ni lIue ietras nlllu alntelliL Cada palabra nueva, COlIJO II,-no mental, ES UN TODO. Elite prlnelpio, univeraalmente reoonoeido por la Fllolo­,ía, ea el que obliga' Eduardo Benot 1 defender con calor y gran acoplo eJe rll2011amlentos. que el lenguaje humano ea, por nencla, ANALITICO. Y para gu," 1le'Cre& el Sr. Torrea Quintero q yo Invento, porque 110 le doy , 101 elementos el aignl flcado del ChIllido de la rata, le respondo con Mas:­Muller, ya que prefiere 1011 eJC!1llploe del orlenWlamo:

"¿Qué I0Il, puea. est .. ralcea?" dice l gran maestro. En Duatru len­gu .. modero .. , lu ralcea no pueden.er deaembara&adaa de IIU enyoltuTll, maa que por un anlllela cietltffioo; y aun remootlndonoa huta el ainaeri­to, podemoa decir que no encontraremos nlnlfUua rafa que aea empleada ca­DIO nombre 6 como verbo. Pero tal era, en el origen, el papel de 1 .. rafeea; y por fortuna para nueatroa eatudlOll, el chIno 110 repreaenta atin eae perio­do monoall tbico, Que ha sido el comiemo del len,...aje humano, taa aegura­mente como lu roe .. granftlcaa han formado la primera de las capa. te­rrestrea. La raía aria, DA. dar, se encuentra como austantho en el ,,{mB. crlto da.n&m, donum, don; como verbo en elatnec:rito daoda mi. el griego eJl-do-ml, el latln DO, yo do,.; pero la raía DA 110 puede nunca empleare IIOla. En chino, aJ contrario, la r:Ú. T A _ usa eomo sUfltantho par. al¡r

27

oflIifiear grandor; como verbo, para significar aer grande, y como adveTbio, i- pata ignlficar ¡rrandemente 6 mucho. La. raíces no IIOn, pues, como se

afirma frecuentemente, pura. abstracciones científicas: han sido origm:v .,Iamente terdaderas palabras." El Sr. Torrell Quintero empnará , oom­p~nder que no existe su síntesl., ni ha existido nunca. y que, SII\ ninguna exageración, podemos afirmar que: LA PRIMERA PALABRA DEL LENto VAJE HUMANO FUE ANALITICA; porque esta palabn., como signo menlal, ya es un todo. Mucho cuidado, Sr. Torres Quintero, no ta­ya u.ted á confundir: primera palabra del lenguaje humano, con l.lS pala­bnu aIsladas d 1 primer período, porque &tas son los ladrillos del edlfi elo, como decía Benot, sin ser el edifiCIO mi mo.

La discusión sobre raíces primarias, aecundarias y tereiariols, noa ~an un ejemplo claro de la teals que venimos defendiendo, y con la yuxtolposl­c:JÓIl con significado independiente, con la aglutlnaciól de una de ellaa 6 C01l la fusi6n de ambds, no bay la olenor buella de sínte"is, lino al con­t arlo, de un todo analítICO.

Este fen6meno preside la realizaci6n dellenbudJe fonético en todo el peModo de su delarrollo hasta la fiJaci6n de la sU. ha, 6 del alf ... bcto, y en esta edad del lenguaJe, cualquiera que s a su morfología, aparece más cla­ro el fenómeno analítico, como 10 tenemos mdicado en "El Criterio .. ,

Arriba diJimoe que la primera palabra del lenguaJe humanofué IIn -lítica, porque esta palabra, ca o IlIgno mentdl, y ... es un todo. El m no principIO podemos aplicar á la proposiCIón, la frase, el período eu todas l"s lenguaa, desde lall primitiva .. , las modernaa.

Con mucho talento discute Benot el asunto, afirmando que: "SID palabras no ae habla! Con palabra no se habla." Mancha, hidalgo, cuya, en, un, 1 .. , lugar. nombre, no, de acordar,

CJule~, me, de, vivía, etc., son pal.tbraa, son SOOl oa .•.. DOson nada: son lIIateriales muerta. atTOJada.al azar sobre una pldya desierta, 1 que aguar­dan la Vo& de un arquitecto que loa llame' la nda. Elote arqm ceto e. la con trucollm, que orgo\niza la frol.e, la oración. la cláusula, el período ...

Pero diga un gran constructor: ",Muertos molteriales, recIbId elllCr plo de una vida Inmortal: organizaos!" y en el acto aparecerá la obra del GENIO. E" 11" 1'lKar dI la MatIC"a, de cuyo ,,11m re "cJ quu, o a' rdarm , fIlJ ... ",flCÁo linN qu, fllv(a .,,. luda 8'0 de los d lan a en ast. ,ro, ada,. a .'" ~tS, roc ,../Iaco y ~alKo correaor ..•. "

De un modo semejante fu~ el proced\OlIento ell las Ideas prlln ti aa ;l 1 hombre. l!. ¡"tia la p<llabra In que eXI ti se la f cultdd d habla.. El lenguaje humaDfl e6 el producto del gemo, y e te 1 guaje E<;, EbI!.N­CIALMENTE ANALITICO. E.t' prob'ldo.

ABJU.BAIl CASTELl..ANOS.

1

NU •• TftO ADV .... A ... u OONFUNDR EL ANALI ••• CON LA .INT ••• e

cHojeando la obra de Metodoloera E,,~ial. del Sr. Abra­bam CuteUu08, encontramoa en una nota (patg. 16) lo sigUiente; respecto al sentido de la. palabras tI1lúlisi, y MIII"i,: .

cCómo loa peda~ J loa .. biGA no están de acuerdo ea el .ignificado de los terminGA "IId/;,i, J liNks;s, nOlJotro. no DOS preocupamos en esta determinación, y cuando usemos de talett términos. entiéndal'le con una inaignificacióll acm-=jante á la qu~ lea da la Qufmica ...

DejemOR "to atÚ establecido y entremOll al .nálil'lis ~e1 tercer articulo del Sr. Castellanos.

Este tercer articulo de "nueKtro nlaestro" eR muy eXIl"n.-o y muy científico: eati todo neno dl" Filología •.

Tiene SU8 rerniendOll de oropel. Pero DO perdamos el tiempo. y -procedamOl'l. Cita el'lt_ palabra. nueMtraM, tUMa!l .. de nucRtro libro: "De tudoa estOR pllntOK. el que Dlá" nOR imllOrta por el mo­

mento. CM el de la maT\;ha "intética que MiKl1i.~ ... n BU ,1eflarrf\Uo la lenR'ua primitiva, lo cual nOll indica que la letra, LA ARTICU­LACION, fué preexi!ltente á ¡alengua formada •••••• "

Esto le caUN ri!Ca .1 Sr, Ca~ttlllan."" y lut'J,ro se pregunta: u¿C6mo puede exi"tir letra cuando no ba,. letra?"

E. que él toma por le/m elaiacnoK/lf."m: y IIubre elle error edi6ca CILIIi toda ,,,. refutad.ín r elalK.ra tuda .u '\'baela "

Pur ellO ahora hem,* indic."acJo al c.ji,.ta que en el parra6tn tran~rito. ponR'l con mayó..culaA "Ia articulaci6n," llara ger si abora puede leer mejur ~I ~r. {'a .. tellanOl&. ci al menOR con mayor buena fe •.

¿Yalt"\'6 Ud? Pu~ab(Jra II.brá t'n qué "rntido bcmo", tonlado "letra" en

eMe INÍrrafo: en el IIentido de "nrticulac.-ión. ,. "El funcionamiento de la hoca para dar' ,adaYOIRu timbre

propio. dice Ceja" r y lt'rau~' .. ~ lo que 8e llama IJrtir"I"riJ" .Ii­,"u14Kirtl, a"r como el a~l,tar eRtu '"O('eI'. "e¡rún "U propio tim­

. bre, ... 01110 lIigno para (!XIJr~r una idea" e. lo que Re llaDla "rtl,.". rió" "'s;rolúKietl:' .

CreemOfl que el Sr. Ca"t"n.n,," "alK"IUl' ,,1 hombrl' "art¡"u-la" la" "I)&'IIIt:R 1 laa conAOn.llh.... •

Pa_ bien. J.le caulIa ri~ olr decir 'tue la" articu .d,lO_ha­)"an "ido pret.'xiMtrl1tc..1l á la lMlICUa formacla? I.Creea,~aoqae la" Icnaruas ",' formaMn de UD arolpc? ¿qllc 1"" borub~ amanlociM"On

29

un día hablando al tú por tú, con una lt:ng-ua ya hecha, recibida JlOl" el ca.i'ión de la chio enea?

• El Sr, Ca.tellan~ no", bdbla de lengua"- sintéticas y pofi­

intética'l ,en una de las cuales es muy entendido: la mixteca, !ID ¡Cugua de raza.

Tales len~uas forman su~ palabra~ y aun su", oraciones por "loXlof>()sici m o agitltí/loción de raíceq,

Tomando los términos qulmicoj aquelllR, dil'emos que en ,11a" las palabra~ y oraciones se forman por ",ínte"is. e" decir, por ~omposición, Y por eso, nada meoo~, se llaman oaiotéticas y aun polib'ntéticas. f Pues bien, el Sr. Castellano.,; nos Rale ahora con que en esa" lenguas no hay sfntesi", sino análi"is. Es decir Que las lenguas "Poh"lOtéticas, deben llamarse, ~egúD él, poit'olluiltícos I

Es muy curioso este fenómeno intelectual de nue",tro ad­"Vl!rsario.

DIce que la" raíces "e aglutinan unas con otra" para dar un TODO.

"y desde luego, agrega, ESJ<.; TODO, con significado pro­lliO, para entenderlo, hay que ottalizarkJ, no slOtetizarlo." "El hr. Torreq QUlOt ro empezará á com prender que no exi"te su .lnte"i"" ni ha exi~tido nunca, y que, sin ninguna exageración, pod moq afirmar que la fJritn~ra palohn. del icllgua;~ Im",ano jité Qnai tira, P01-qttfJ esta palabra, co no S;g110 mental, }a ee¡ un todo."

A'Ií e"l que una casa, por ejemplo, porque Y A }<JS UN TO DO, eft de una pieza, y no la hicieron lo" albañIles por parlrs, ~i­noq u~ <¡alió ya hechecita, como loe¡ m.1Crlrronee¡, ni mda ni men q.

* y bien: ¿por qué el SI', Ca .. tcllanoq llama ollai"tica á la pala-

bt'a aglutin1da, } uxtapue~ta, s;'llefizada? Porq ue "pat a entenderla, hay que analizarla." Recomendamos á "nuestro maestro" \ uelva á leer lo que en

nue8tl'a "Crítica de su Criterio" le hemo", dicho 80bre e~te pun­to, Lo", lectores de este folleto no u.toÍn para repeticione .. ,

Por ahora le decimos c¡encllIdmente: eSr. Ca~tellanos: no c¡e trata d entenderla .... !nO de fo,.ma l{l, plle to que nos hemos r ferido al proceso defo,.",adólI de las lengua"'. Y no puede Ud. l1egar, por más que jure y perjure, que e"ll yuxtaposicion es un procedImiento de ,,{nt "i5, semejante ó análogo 1\1 de la Qu{mlca, como Ud, 'Iuiere,-

lO acaso cree Ud. Que alH hay dftrompns;cr'ó I? ¡Sería de, rq e ... ol

• Pero lile/.!'0 dic'e elue la .. raíces aglutil,,,dilK ellO significan

mula l'n t'I h'l1j.!lIajc humallo •• ¡';stu C!4 !;egu .. alllcllh~ pan, I\~'dl"no!; 'IU!! de la nglutinacil~11

de en;ul¡n~. resultan ctull"" ••• Es dcd.·, ulm IllólnL\·ilj¡l. COI>i1!; lle DioM,lnll~sto que Dios hilo"

d mundo d\' la Clllldól.» y ¡tólrll prol,¡u' elllt" la~ raÍ<:cK CIIO signilkan nada •• no~ in­

!ol'l·tll una cita de )lax Mulll'r, 1/lIe tel"ln\l\a con clitas notabh.· .. JI:tI:IU"'I!oI: «I ... i\s raict.!\ nI) !tuu, 1'1IC!oI, \.·UII111 toe arirma {,·cc.ucn­lenwl1 te, pllra!4 a hst r:lI:l·jllIlC!\ ~'ien' ili'::l!~: 1\.111 ",itlo uriginaria­mcnte Y¡':UUAJJKH.\S l'AI ... ABHAS.»

iJ';~to se llama C!H·o¡.:-cr citas lJara ,'orlar"e la cabl!za l'OP t'lIu!4!

¡';l Sr. ('i\!oItt~i:;IIl"!oo no 1m \JI,elido el:!.n.\! (lienta lie lo '¡lí~' Eduardu lJcllIJt I¡UlI're da .. i, t'1I1~'l\Iler Cull !ooll prollusiloióu "i.1 IcnJ!\11lje hll\llano C!\ pOI" l'lOll1da ill1aliti.-,,:'

Crt"t:mos que Hel10t ,jule rax(m, pcru DI) el SI'. l'a!\h:llanli~, I'UCR dl~l'ir 'lile t"lll·n~ uah' t"!< :mi.lítil"l), )lur'l ue ("¡Ida palahra es un t\lllt), ~~ ~nlm(i¡u' \ltril lll·ll\n."i.·i'·'1l llU~ ll~"':l>itol. no ti,~lo pl"lr lJart-e. Sillll adanll'!<e, 1'''I"'llIe I ¡"nc rlJrmB dl' l'ni,; llIa.

AtI~máll, a1luclla I'r"pIJ",j.:i.~I1IHo pUld" in\"o~ar~e, ("(,mo t'e b¡l ViSlll. l,ara decir (IUl' d 1'·I1,,-uilÍl.' 110"4:: hilflJl'IUtldlJcamillllncloclc1 I.'lemcntu á la pal,¡¡'ril, ú la )"11.\0'11/'11.<""",:",

1';\1 cr:;le ca,.." h •• bla muto ele 'lUlr/,d/oedll. \: lo O:lIl'il)~') es '111,' ~llll¡ .. nlll iUX-,""IOI' una palabl"ól mixle­

ca cun raÍo:"l'1I Ó t'¡~'1llloln" .. , 'lo! c1t"dr. la .</,.:./;:,1. ':IJI1IU 1:0 'luíll1i­Cil I'e Hinkti7.i1l1 t .. s lllcl"¡"'l'. \. t-in elll¡';¡r~,),lll) to;';)ChllllS eh'i>iclo á Iju'; ff'l1,íl1ll'1I0 Inl'n t.d, Il,'~ tli:oc:

"Ya \Oe .,.¡ S.'. 'l'url"t'=- QlIillte:I'O 'III~ ~n ,,!oote simple ejtO¡Ul'l,) Ilu allólrc~~cn ni su::; lltr""", /11 $" Silll. si):"'

¡ ..................... !

... y a'luí \0;' un .. cita, 'I(h' ,'al,! COIllU ,I~' nlllt.le: lo;1I de C~j.ltill\· ~ 1.0",· .. u~oa }' t.:~l:i tom.uiu de SlI uül'a "}o; m ul"i. -

genia Ih·ll,ct1¡':-IIi1je.·' "Ha.\' plica pl·c,,¡,.i,;1I }" wr,}¡ul ell ~ ... lc lti. ho de D~: LA GKA;;­

SJ<:RlIl.: "''..ti illt:XiI.:tO 1.:1 d.'':lr l¡lIt: l'l 11(1\I1hro: cOl1ciüe primero la idea yolllclCn rl!'lIllc \'aria~ para ¡ltirlllar una JJrop,.~id'~ll, un pen~auliellt". No f:"" la idea, la I'alabm ""uclta. ~illu d pt·n~amif.'n­to. la pnlllll,.;id"n, lu qlle cllnNtitllY~ la unidad lIatul'¡¡I¡ las len­guas puliMint';til"at;, Ilut: Ion las D1á~ :lntiguas, io pl'lIc1~:lI1 expc­rimentalm~'nho .• ,

31

hllifidllc "t,ri¡l prohar. contimía dkiclltluCcjallllr ,V ¡. ..... auca. e¡lte t:K:¡!II 1t'lIgu"!II á Ilue :4t: rcfh're h(oall la!\ má~ antiJ.!ulJ!'li p~ro. ¡lUr Il' 111l'110H. ni ('~ali ni otnt!4 l,rl1~ban 1" que ~I ¡lJ"et.:ndc, Si ~ rcñere á las poliMillt~tica" americanal4 ¿I:n'.:.lh~ I.A GltAC¡O;Jo:Nm, t,," ~n lerado cumo estíl de tuJeK lengua!!. (IUI! c~aK furma~. COlll­J)lI':!>Ital4 de multitud de n'JtaK. cada una cvn !UI vahll' cllrrespnn­.licnLe. entre t:l1as la el..! a:.cent~.la dd olJh-to, las <1l·1 tiem po y m.nl., vl!rhalell. la eh'l I,hll'al. etc,. han nllcillo de UI1 J.!olpe? ¡';sa "l'umllj¡H'i'~1I dt: Iluta" muclilkati\'KI4 dl' 111 illt-a "rin\"ipal. prue!JII. l!.Ir d nllltl,,, .. io. (1 ue .,rimer" !'le condhió t!~ idea v .. ineilml. )' á ella" lE' ~i¡Clli\.'ron 111'ulecunlla ria", como á la raíz ':X!H't:I';j,'a ele t'KIl

idea prilH'ip¡tl fo\tl añadieron los atijo!4 expr~KÍ\ 014 de t:Ma!ll re);lciu­l1es I'¡o('un(hlria,,-

.. ~.: coml'rl!mle (lile el grito i i ! ~mhra dt: un 1~lIll'c yencicrn' ,'n !'lí ¡Iara nOl\otros toda una oración; pero no una fOl'ma como 111 lIiguiente. de la lengua Kri: utkhkawl'-kapow\!-stow;\-wuk= • !lu ... ",.tarán en fn'nte de ~1.

"~i á IIIS lt'nguas !!intétkaK t:n ¡:-encral fo\l' refiere. ninl{lIna ca­mil el ¡';liskera, Y ¿fllli~11 e!\ capaz d.: imal{inar que en e/llIl/m­¡'"d,'IIZ/¡,Z"II=S; III~ ¡tI dus. la forma 61ft/rife/tU" nad(, de I1n golpe. donde IJ/I=si. d=t'II". ",=tí mI, ZII=tÚ? Por 10 menos 1m ele por Mí val!: lo mi!~ll1o (llIC l'n com pll~ición. si. y ZII vale /11. aHi como !'Iue­na, La composici.ín 1,r~Kup()ne lut' elt:mentus COlnptll1l'ntc!4 lo' no habrá quien dude de (IUe en tale!4 formas exÍl,ta "l'rdaderacam-1'1I1>kicín.

"LltCl{tl. t'Ne pf)lisintcti~mo prlwba 10 ('"ntraria dt: lo que el :\IItlJr Ilrl'lendc, DI! él !'le (lcduce ClllC {Jara fUl'Illar la t'xprt!'sión oral lid (lc-'Osamicnlo s; mI: lo dus, hubit'rnn de preceder la" ill.!;lS de tI"r, <Id sujeto que da, de 10" (Iltl' recjllt'n la acción directa ~ indirt','till11('ntc. y la id'.:a de comlki,'lI1. Y. cfecth"amt.'ntt:. ya lo he tlidlll. 211=111. /1/1=5;. t¡"lI=U~J{tl en ,kll·z-lItllla f'lnnolormtls rl'a­I,'~ •• () UC I!Xistl'n Me(lilradamente. y dt: (~uya reuni,í .. result.) el hu­/lo,,:!/,':!II; y. por 11) mi"mo. e,tl"O tanto lIu,"cdió con la" ideaM parda­

l • .'". '1 lit' hubieron de t'xi",tÍl' (lOl' MeJlUr¡-ulo. antes (le rel\l1il'!o't.' elln ¡o"e ¡wn .. amiento tolill,"

y 1'1 mi:'1I111 antor c1kl' l'n 1:1 nllra l"Ítlula: cl~u" lIamacla!'l raícclol. 'll\(, ni l'"iMt,'n d~ (le'r si sin las d"!IIi­

uendas, ni tient'n '"/llur Min t'Jla'4 en t:1 hab!:l. nu stln mn¡.¡ .¡\le foro mA.!' ,"i\'ul'! \' exilotcnl<'s en la Il'n~lIa primitiva. sc;.!ún ver~motl hleg,). y ... é clt'Mt"OInl'Clnen en IItr1'!'- {(lrmal4 rná" sl'ncilla!ol. y ~Mtas I'n oll'"". b"!4ta lIe~~:lrá lus "emido!' "im)llelil. qlle !Ooientlo significa-

32

tivos, pues son demostrativos, deben con iderarse como J08 últi· mos eleme1ltos, elemlmla, del lenguaje.»

¿Se ríe abora el Sr. CastelIan~, otra vel, al oírnos afirmar DUe\amente que la articulación, la letra. fué preexistente á 1n. lengua formada y ljue por tanto e1lengucllje camm6 en 8U forma­ción del elemento a la yuxtaposici'n?

• El Sr. Ca~tel1anos no!'! in .. erta una especie de entretenimien­

to, á manera de sa/lo di' ca6allo, con que se divirhó Lduardo B ... not, mezclando p.alabrali para probarnos que: "Sm Pdlabrd.8 DC)

se habla! Con palabra~ no se habla!" y al acabar de dar la so/tlCZ';", nos dice con mucha formali·

dad: <De un modo .. emejaote fué el procedimiento de las ideas pn"

miti\aB del hombre. EXIf\tía la palabra, 81D que existIese la fa­cultad de hablar. hllenguaje humano es ploducto del genio, '1 este lenguaje es eSl'odalmente analítico. 1<.8tá probado.»

Núsabemo~qué admlraraquf más, SI el desplante del Sr .. Castellanos 6 su sabiduría.

¿Conque el hombre comen ó por hablar palabras sueltas sin intención ni objeto. como un loco?

INo ~bíamos que la invención de l~ 'IdltOS de caballo data­ba de tan remotas edades!

¿Conque las palabra~ eXisten 'liD que exi!>td. la facultad de formarlas?

¿1<.Dtiendes, Fabio. lo t ue estás dll i~ndo? ¿Conque ellenguaj'- humano es produ to del genio? ¿Pues 00 nos deda ~ Sr. Castd an(l , n!:>u art culo anterior,

que el lenguaje humano es un producto de la organizacI6n del cerebro y que esta "ujeto á una e UCI n n DI a, S·" qtl paltJ tilo Itdervctlga en , I1Igl n caso la ¡'OIUI~k d del ho Ilbrc'/

iMistenos de la filología del Sr. eaa ellano.~! . ... LOS METOD08 NATURALES y LOS ARTI .. ICIALE8

Escribió el Sr. Torrea QUIDt ro, en au crítica de la aegunda parte de • El enteno" taulDa, tantDe errorea podag6g 004, que DO butaría ua libro entero p.na r utarla.. H ce un agrupam e lto de lo. mélodoe de escritu­ra lectura dlvid,,~ oloa en oaturalea y artlfiClalea E re 108 Da uralea C()o

loqu~ el SI t~lco-foo tiro, el anaH Ico-atnWI • Loa artlfiClIUe. loa redu e'

al SI t~ ica- t eo, .. U á lCO puro, 'IDt~t co-verba I word metbod yanalítJ.

33

COde fraaes DOl'Dlale... El Sr Torres Quintero protesta contra esta div[ • • 1611; me critica que por IIna parte al "wQrd metbod" le llame ".¡n~t¡co­-Yerbal," y por otra le denomine "método analítico." E ta minucia me re­"ela que en 10 que .e refiere á métodOll inglesea J amerlcanOll está bien ).traaado; pero 10 que mú le preocupa á mi Aristarco, es que al grupo de So. artlficialea lelt denomine no na urales, no psicológicos y no racionales. Aunque de un modo breve, voy 11 darle una explicaci6n al Sr. Torrea Quin­tero, de la ruón de aer de esta diviSión, que él la juzga muy Inadecuada.

Loe método. de escr tura lectura, como todOll los conocimientos hu­manos, deben Iter eatablecidOll y fundadamente apoyados en la Ciencia y "e\lla Experiencia. Tocio conocimiento que no ae apoye en la ciencia y eu la uperlencia, neceaarlam nte ea un conocimiento empírico.

La cienCia reco' oce COutO métodos fundildos, el analítico puro, elain­*tioo-fonéhco, m 'todo. incompletos, y el analítloo-sintético, que resume loIJ dos anteriores, formulándolo como el método único de acuerdo con la e901ucl6n del lengua 'e bu n'lDO. El prm ipio es un' versal, y lo mismo pue· de ap Icante al p tila que al ruso, al mexicano que al h glés. ¿La ma­-llera? AbI está el r e, Sr. Torres QUintero, Donde acaba la ciencia, emplea 14 experimentación en la Pedagogía. De otro modo no habría ttI ella ni Ciencia ni arte.

Los métodos no aUJe o. á esta fórmula, existen en todOll los idiomas, lo llliamo en Japonés que en chlDo. en italiano que en ale nán, en 1t1gl~ que en español. Son los mé ooos de la enaenanza de la lectur... Son loa m~­toda. d la enseñalU3. d la e.critura.

La histOria 11011 presenta en todOll tos Idiom.ls e toa métodOll, en su orden sucea YO. Muchos de elloa, como el Orbl" PIe u .. , cou un plan preme­ditado, con su s rie d fonemas gráficos, de donde ae h'\n derivado todo. loa libroe con estampalt poira ens fiar á leer. Corr~ po d n á e ta llene centenarea de mIllares de silabarios lIu'ltrados e 1 Inglés, en alemán, en ea­pafiol, D ruJIO, etc. Al f netislOO iconogr tiro corre poode el libro de Van 81ckle, que fué el libro donde el Sr. To res Qu nt ro tom6 el procedi· IIÚ oto y las U.mmall p'\r& presentarlos en BU 1 bro.

Otros, como el antiguo Catón en ti 100, en Eapalia y en México, con ,1 "Per SI num cro i8" como primera lecci6n. en card tres granue&, y coa IIn San Ca lanote en la Portada, q\le e pa Itaría á med a humamdad. De esta especIe son el silab.ulo de Tomá. G. Mario. el allab do de San MICUel, entre los qu al maroo gran bogo en Méx co ha e 19unoa -011

E tre to. alemanes que al caso escogemos, pueden cIta el E8Cr be V 1011 de 8 bd hom. el de Neumann; entre loa fran es s, la fonomlmia de Gros­ee1 a "7 la Lect ra de Mllle. Pape Con loa cen nares métodos de lec­tura fueron acom añados un • nnómero de mé odOll de escritura, y loa )( dari ga, Lu alt, VIC:en noy el muy lustre Díaz M r nte, PalO11lare, ete., ttc., dc , dleroo brIllo eo Espana á la muy nobllhnma 4rt • como la apellIda ROl pero ninguno de est .. aut res jam'" se ocupó de la Investi-

6

34

pci6D clentlfica. Algunas yeCO M,tlUlmlte dit'ron noticia blat6rlca de loa átodos; mas a_l,re "te. fot't'OII t'MIIciall11t'11te empfrlc:at.

El deletreo ca ellMtodo mú antiguo entre toa puramente mecinlcaa. Su reinado emplea. con la afntesla, cuando se hubo FnUalo el fonetiamo, a"batltuyfndose al sonido el nombre de la letra.

El allabeo es el m~todo eontemporineo del deletreo. ,. me Incllno • creer que tiene all orlg'co en cae "'"lOS IIng"iiCsUIlO de 111 reduceidn de tone­mas , laanaba.

El mftodo verbal a relativamente moderno, 10 misma que el CalÓn antiguo, que Ú!D\a como pUllto de partida la fraae.

De todoa esm. métodoa, lqui~ defender! que el deletreo ca palcol6-/rico, que ea natural, que ca racional? Y el yerbal, ,. el de Irallft, ¿quiñ. b defender' jlugoadoa desde CAte triple aapecto? •

Todo. elloe ae lIan aaado en eapaiio1; todos etloe se IIlln usado en 1110-m'n, francés, it"Uano. port~ .. etc., ,. por las dlftcultada ale la lengua ada le usan en ellnglétt.

Ninguno de ClIP átodo. ea natural, porque DO fucron formado. elt' acuerdo con la teorfll de la puja del Ien¡rUllje bumano.,. por C'\ta sola 1'IU6a DO son pslcotfJglCOl 7, por con .. II('lJÍt'ote. no aon raclnnale.. Pero me reapoader' el 81'. Torre. Ql1lntero: "mientras el 111R'1~1I tenga un fondo 1110-

DOIil4blco (que serA ha.tll el fin del mundu), aiem"re habr' que mantener no. conglonerados literalt'. al parecer caprlcboaoa, para distinguir la grá­fica de loa IIIOIIOIIflll boa homófonos; y mientras all! Bell, los ntcxtos de lec­tura se fundarán ei~mpre en el m~o eln~lco-verbal." Estoa Ignorar solamente la constitucl6n orgánica. de lo. idlomu todOll, ,. el llentldo recto de 10 que se entiende por _ilablelDO, IIglulinachm ,. Bal6n.

TodoIIos hllomllB tienen un fundo de monaaitablsmo, COI11O el mismo ' 81'. Torrea Quintero _ f'Ilcarga de desJlOStrarlo con eu ejl.'mplo, 'titulo de curioeldad. ele una compoalci61l de monosUa1xH; ,. '1 ml .. mo afirmn que po­drra eacrfbll'lle todo un libro emp1.eando solamente monoasflaboll. Esto e.. ft'MIld, 7 Jo mismo .ucederfa ea lran. en polaGo, en nI'IO, en japoll&. Y aUdque hubiera ml1larea de d~lOCupadoe que CRIprt'nd'eran la taTea Inrera" ta de formar toda una literatura en este ItCllttdo, nunca PJddamoe concluil' . qlle por.te lIecho, en materia ped:III"'SgiCa. deberlamtJB usar aiempre el )I~todo sln~tICO-ftrbal.

La gráfica de IN. _nn'-- hom(.fonaa tlUllpoeoe .. la causa de que en lagl"- se use el mltndo elnt.!tico Yerbal; '-te CII un a.:cidente 7 tal fa el más fácil de Yenc:cr. El resultado está en loe procedimiento. que se cm-, plCt'IL ElmÍl,mo Sr. TOJTee Qull1tero da la solución en los cinco grupos de fonemas que o:pme. 1K1p!niendo que no ezlsm el fooelllllllO en lag16 .. DI el anAlIsla, ni la alotesis, y dice qlle 101 cinco grup:as de fonemas !le pronun-: clan.. "chip, nit, bit. ralt,. 1IIl." Ellto ea, poc .. eu fonetleO'.o, ,.._ '1 po­d_ anali.ar '1 sintetizar. Tal propiedad preclsa"lCnte ha servido de fundalJlftlto al Dr. Lel.. p'lra h. Introduccl6l1 al Inglé» del "Phonetlque

35

Jnetbod," quien lmacln6 una .erie de lignos OOD\"enclODales para la tra­-4uccl60 gráfica de loa fonema.. ,Por q~ ee Ua&, puea, en Inclú elll1~o 1Ierba17 Loa maeltro.lngl_ DO pueden dar una contestación lIatiafacto­'1'1 .. ¿Por Il~.e ula el IUabeo y tambi~n el deletreo en Inglú? Loa maea­'"* Ingl_ tampoco pueden dar una contestación aatisfactorla. Pero la raz6n es la milma que en todOl 1011 demú Idiomas, llámense método. en Iranc:6a, alemán 6 español. E_ métodOl lIe ullan po\" la costumbre, '1 la ~umbre en este caso el un dogma.

Máa acertadOl andan loa maestros Ingleses que intentan introducir el fouetiltno en IU Idioma, aplicado á la. primera. letra., porqueútx>a ra­lOIlan IUI teoriaa como nosotros la. nu stras, dlllCutiéndolaa desde el pun­to de vi,ta del desarrollo del lenguaje humano. La única dificultad que .encuentran ea el gran námero de repre!iCntaciones groificaa para las voca­lea que exceden al número de la. oonsonantes; pero oon todo '1 eso, tanto en ~l "pbonlc metbod," como en el "pbonetlque method," hacen las experlen • .el .. en múltaples formas. La ciencia y la experiencia IOn IU baae; entre ::tanto que en 1011 demás métodoa, como dejamos apuntado, la costumbre, el dogma, la razón de la sin razhn.

Por 10 mismo, "tá jUltlficada nuestra diviSión. No es caprichoaa. no ea empírica. Nos objeta el Sr. Torrel Quantero que ha Visto analizar una lrue nonnal. No tiene ninguna fuerza IU argumento. En cierto grado de adelanto .e puede hacer todo. En el principio fundamental ClI:cluímoa el ~o de lu frallel normale .. porque úte corresponde' la enseñallla de 101 Jdloma. extranJeros.

El Sr. Torrel Quintero .e ha equi~ado una ves mb.

ABRABA" CASTELLANOS •

.... EL EMPIRI8MO NO E8TA REÑIDO CON LA P81COLOGIA

El cuarto artículo de nue~tro adversario e",tá dedicado todo 'ddender la clclslficación que hizo de 108 Métodos de Lectura en psu:ológicos y '10 psicológicos.

Todo autor tiene derecho á hacer clasificaciones, pero con una condición: que obre con criterio científico.

y éste faltó al Sr. Castdlanos, como vamos á verlo. En 8U libro del cCrlterio. dijo: cl!.n I'U forma más sencilla, los métodos e~peciales se refie­

ren 'la tlltlrclta de 111 emenallza, y podt'mos di\idirlos en dos ~1.8e8· naturales Ó p$lcoltJgicos, que también podríamos dt'no­minar mci{JHales. y métodos mertinicos ó arlijicia!cs ••

36

Y sin ftlndar de Dmguna manera "U ClufdficadJa (qui.z&. porque IIU libro ~II d"rlr;",m"o), lIe va á JOII ejemplos! , '

l\alllrt,!rs $011: el sintétko-fonéti.:o( el analftico puro '1 el analítk<MIintétko.

A,'I¿lid,,!c's SilO: e18int~tk(Hldctreo, el silábico puro, el.in- -Mtico-l'erbal americano (word metbod) y el anamito de frases normaleH. r...

Pues bien, IlOKotr,", no eRtllvim"" conformes con que, con excepción "ell,rin1t~ro. á los otrotll métodos de la segunda cate­.. "Oría se les c(ln~idel"'cLRe tomo "0 /t,;ro/ó;r;ros.

y esplira moa nuestra opinión poniem\o de relieve la raztlll dI' str de dichos métodos, pUeKto q IIe obedecen á cierto estado mental de los pueblos que los usan Ú á cierta" condicioneM de laR lengua.R en que Re aplican.

A ninll'1I1l8 de eMaa razones Re ha referido en AU artl("ulo el Sr. C'RtellanoM, y cOIno Re "C. insi'lte en q De no !'IOn pldl'olÓgic08, pUetI al hacer la enumeración de muebos mét')llotl uRadoR, dC!lt­ele el Orll;. Pirllls de Comcllio haMta el .",';!"b,lTIi, de ~n Miguel, -dice:

«Ninguno de eMtos métoll08 el' natural, l)(}rque no fueron f(lrmndos de acuerdo con la teoría de la KJnesis dt:l lcnl!llaje l1U­mano, J por eRta sola razón 110 StI" jlfo;r"/úgl",,s, r por c:oIlRiguil!'n· tt', NO SUI' ,.oriomtl.·s,-

J4~xtempoloánc;lml!'ntt". pUeR, en c}l;( Diari.,. nOR ,la á conocer ]os fumlamentoR que tU\'O para 110 consider"r p~icol,ígk~ á di­c:bos métodos.

Nosotros entendenlOS (Itle, en materia de t'nRttftao" .. , un mé­todo no ea "sicológico cuando ('ontra,'iene la." ll')"~ p"ic·oU,giras. cuando DO Be acondiciona con 1111' leyeR de ''''uhll,o¡im del ~píritu '"

,infantil. . ' y esto debió demlJliltrar el Sr, Ca!oltcll;lDOII, l.'U!&a tlue ni ex-

preR6 en ';,(1 libro l1i toca abora en RU dl'fen!ll;t. , • Basta e"lo 14010, para que que,' .. d,omuRtrado que todo "U a ....

tículo no C:ORlllljO :í. nada; r aquí debía tt"rRlinar el nueRtro." -Pero .•• , , •

• Pero no pod~mos rcsiRtir al desc:CJ d~ tOc."ar otros punt"",-

• El Sr. CaRtellan0!4 se exprc!oIa eOIl mucho dCf'predo de ¡Ol

,,,éIMos tm/IÍr;ros. '¡Mal agratlecic'uf '¡'odo lu quiere dNII(lro. Su itI,'¡u es la ciencia.

31

. Que lno Rabe 10 que reza liD prllverbio muy vulgar, que dice: 1a experiencia eA la m:ld,'e de la ciencia?

En algunos de sus párrafos ju¡:a y perjura que «todo cono­<imitmto que no se apoye en la ciencia y en la experieDcia, nece- . IIariamente es un conocimiento empírico,:.

¿No sabe, repetimos, que 10& conocimientos elnp{rico& son los padl'es de esa ciencia que tanto adora?

Para que Re fOl'nl6 un criterio más justo sobre el papel re­Ciproco del arte y la ciencia. le recomend¡\mOR lea el primer ca­Il(tulo del 'l'.ATADO El.F.:1I1';NTAL DE PJmAGoGfA del Dr, Manuel l'·lora:". en (loO(\e. entre otras preciosaR el1Reilanzas, encontrará tlue «~1 arte tiene que tomar por base á la ciencia. y esta última t'tI indispenRable pilra el primero,~ y «clue el desarrollo de toda ciencia exige á Sil ,·cz el conocimiento y acertada práctica del arte en alguna de ""M furmas.:' .

O como dkc SpenC'er: cKn la nUlrcha del progreso humano, nda ciencia nace de1arte que le corre3ponde.:. . Por Jo que es fácil eMtaolecer (lile en cU~fltión de Pedagogla,

('omo en todo ramo de ,'ol1ocimientoR. del arte peclagógico nace la ciencia pedagógica, y que ésta, par uoa. e;:¡pecie de r~flexióll. allxilia con IUIS COOllllisl¡n, al primero, para que éMte vuel\"a .( ,.restar su concur",o en favor de la seglllld:l, y as! sucesi\'a-mentl". .

De suerte que los métodos pedag&gicoR. según flU e\'olución, comicmzun por Mer t'1Ilf./dcos J concluyen por Pl'!r a"enliliros.

Si el Sr, Castellauos hubiese dh'Mido SUR Jtrétodos en (,11111/";­ros y dCHlijiros. nin¡runa objeci6n bubiémmos teni\lo que hacerle,

Peoro si en haciéndola. hubiera com~tjdo la falta de despre­ciar' 101'1 empíricos, también hubiél'amos protestado.

Un mt~tml0 empírico puede muy bien ir dé acuerdo con la" I"yea f1l1icol(~l{icaR. pUa:S empírico no significa contrario á la pKi­cologla.

Jla miRnla },,,ir.olugra, ciencia, se ha ido formancJo de conod-Dlientll. eID¡,iril"OR, .

Lea l. obra dl" Titchener. y \'crá cómo de cuando en euanllo (>1 autor cita párrafOK de literatura, de nO\"e!aR, dl'amas~ come­diaR, poeRi¡LK, en que laR escritores. han pinla(lo ct4t:ena.& o situa­ciones de acuerdo con la psicología. yen ellas enluentra laapli­-cae ión de algún princi\lio que acaba de exponer.

¡Sólo Ud., en 1111 articulo de qut.: ya nOR ocuJJaremo!\. tÍl:ne á. bien deRprt:ciar á 101'1 pot'tM!

. COlld~nl'lu·. ,'U':". lID método em\)frico, no por serlo, sino l'llrql1t contmríe ]¡l,lc)'es de la e\'oll1cil~n del e'ilpiritll humano,

y q-llt:: ¿cKtará cl'eyc:ndo el Sr. CaMt.:JJanos 'lue 110 Métodu

38

formado de aro rda con ~" lt.Orlu iIe IQ k¿n IS dell n/!UOle !IUHIIl 110, método elaborado en su i'abmete, será. pln ológlco y ncío nal, es decir, científico, y que ya por cae 10010 h cho basta pan declararlo excelentIsimo?

I Vade relrol Se necesitan dO't condicion !I: l' Que su teona sea buena. 2' Que la sancione la experien ia. y de utas d~ condiciones, la segunda tit.ne sobre la prime­

n una importd.ncia indi'\cutlble. ¡Como que ella es la que da al Método su V 9 ~, 8U salvo

conducto, bU diplomal A",í es que bien puede su teorfa sobre la génesis del Jenlrl a.

je humano estar fundada en ésta y en aquella otra teoría, bien puede deCirse que tal 6 cual e erclclo va de al.uerdo COD tal 6 t.ual ~t(/pa de e~a génesll:l, etc., de., etc,.,. pero .i la ('x perlen­ela d ce: <Cll'Ionesl:. , .. IAbur al 1ú 'todol

~n camLio, un Método empíri o, uno de e~. que el autor del <cCriterio:. despreCia por tal, elaborado no á la luz de I~OIUlS lIlds tJ mcnos ;lItrllCa las, !>IDO á la luz de una secrela mluicum, d" una inspil aCión de m.u:'Itro, puede dar todO't 1 I!I resultados ape~ teeibles, y Iqué másl s !"VI á para que de él deduz • la ciencia algun principio, puesto que, como}a se dl'O, la e:l.p "tIlda es /o mad,e de la ,ene, ,/

r:" bueno recordarle al Sr. Ca~tel anO'l Que so maestro, el Sr. Réb~amen, ensayó u M todo d ~&cntura. Lectura por más d diez años.

cDesde el año de 1889, d ce, pubr camo" en la Revista Peda­g6gica México J Itel ctl al una serie de art U108 relativos á la Metodolo2"ía de la escr tura y 1 ctur. De de entonces compu· slmos también UD libnto de 1 tur. para el primer afta ellcolar; pero no lo dimos á la e"Itampa y lIuspendlmO't ;aun los va citados artí ul~, jJorquc CQII rrlld /11 s qtl todcn aertl in ulid tll,dma­lenal de dios e't' r 11 NI 1 ,-er Ifl • Hoy, C01I d,e, aflos más de exjJ riencru, C demos a IdS inulcacianea de nuestros discípu los ......• :.

y también dice: eLo"!! re ,Itudo obtenidOfl han correspon­dido á nuestras esperanzas y aun las han superado .•

¡La expenencia, Sr. Ca'ltellanos, la experiencia, y ya no di­ga, como afirma en su artículo: cDonde acaba la ciencia, empieza la experimentación en la Pedagogía!:.

¡No invierta Ud. 1O't papel 8, puesto que no es la cien ia la madre de la experiencia, flino al contrario!

39

10 al meDOS acepte Ud. que la ciencia no tiene nin~ún valor \in la uptM'iencial

¡Aun más: no existiría Bin ella!

• Ya {bamO<\ aqur á concluir, pero nos acordamos del WtJ,-¿

flltlllod. Dice el Sr. Castellano'!: eMe crítica que por una parte al 'Word "u/hua le llame s;,z/!­

úrrt-Verhal, y por otra le denomine método anal/tiro. E"ta mi­ouda me re~'e1a que en lo Que "le refiere á métodos ingle"es y americanos, e'ltá bien atrasado."

Veamoq. En la página 30 de BU cCriterio» enumera entre los métodos

llrtifidale" al ya dicho, de este modo: cSintético-verbal (word method) .•

y volteando nada más dos hojas, en la página 34 dice: cEn los E"tados Unidos, como en todas partes, el método

mift antiguo ha "ido el deletreo; pero bajo la influencia germana $e lmportS la s{nte"isfonélica bajo la9 forma,,:

cPItOlllc Aldh d ...•••. cPlroH<'tir MrtllOd ... . , .• e H07'd Mctllod: Método analítico." Aqu(. pue", aKeg'ura el Sr. Ca .. tellanos que bajo la mfluencia

Ifermana 8e importó á )os I<~stado" Unidos la smttsis bajo la for­ma de «W ord M thod," 6 "ea de método analítico!

¡La "rnte"is importada en forma de análi"isl ¿De qui'n es el atraso, en cuestión de métodos americanos? ¿y de sentido común? E", pue", muy justificada la frape que usamos al hacer la

eribca del «Criterio» que fué: «Y el que no acierta á caracteri7ar el Uónl lIfrtkod, dice,

" n embargo: «Los métodos americanos son 10" meno" cientUi eOR ele todos, y por lo mi"mo, bay que e~tar en guardial»

• No creem~ va nere"ario voher sobre )a eue ti 'n del fone­

f.mo de los monosílabos ing-leee" en el métodobllt 'tico-verbal. }I I Sr. Castdlanos vuelve sobre él, J dice que cchip, nit, bit, ra t y 80" tientn su foneti~mo, e" decir. su pr IImciadot1.

Ya dijimo", Que foneti"mo, en la enseñanza de la lectura, no ~II (lrolll~"c¡ar I s 10 ¡Mos, qino ensei'iar lo~ 80 li(IOC! con~onant('" p t's{aoIO",SlD aux'harl s de vocale,,; y como ene! método ame

.(4)

ricano (le que Re trata, DO ae en!lcft.,n laR letra!'!, sino las pala: braa ell,eras, luego. •• DO hay fODetiKmo •

• Terminamos baciendo bna rcrtifklldúo' un car"" «:rr&l1c;,

que nos bace el SI'. Caflotellaool'l. NI> ell exarto que b¡l)'RmOK di­cho qu~ «p311"Ía eMcribh~ todo un libro em(,leando 1!I011I00ent\l monO!\nablM,~ Afirm:lm" .. eRO en rdadón con el ingl~!'I r.olamen­te, pero no con r~ladún á to,lo" In" id¡amaA, J ha:4ta dijim~ que en eRI':Lilolla e!'lc,'itura ml)¡10~il=,bica es r.ara, dI!: la cual dimos í conocer una curiOl'la mlJeHtra. Por]o cual todo lo que argumelt ta apoyado en e!'la f¡al!\edad que n'J!t atribl1,e. no tiene valor.

y aun quc(la en pie nucRtra afirmaciun respecto al m~todl lIint~ti~erbal amel'jcaDo: que dic:bo m~todo existe en illgi~b. debhlo á dos circl1l1Rtanda", cal,ilaleM que DO tiene el español, y IIon: primera, la abun·l:ancia dI!: 1D0nO!'lílabos en inKI~". (llIe fav,,",. rece su Rclt)pción; y segunda, las dilicltltade'l ortográlicM dl'1 Mioma. lo;!ila Regl1l1do1 cireunMtancia intpOHibilita 1. a¡>licación dl.ll análisis.

Algunos de los mJtodos denominatlOH en infllé!4fólliro y ft.­flflit:(), pero que I"iempre BOll sintétic~ y no anulítico"" COlll\) el dellJr. Leigh, por ejeml)lo. no toman el i(liolOa con RU ortclgrafi:i. ProlJia, 8ill0 ("OD IIn ;lIglés fOH(I/fIÚ.tiro. c;on UD inglJs lid ill'e en que á tocios los Ki!~nOll eRcritos ae I~II atribuye un \"lIlor unifor­me. Cuando 101' niil~ Rprenclt"D á leer en ese inglés c!'Icolar, no "aben leer en liD libro ni en un perMdico. porqlle la oJ·tografi¡¡ \l8l1al es mlly distinta (le ~II eKcritllra flln~rálica,

IY qué trabajo en Reguida el de meter á lu" niñoM en el mun­do de las excepcioneR, de IUA convenciones y de las extravag.an· ciaR de la ortografía inlClesa! Jo

Por eso talc.. .. métoclo!\ DO han p""'perRcl0, .'1 IU!II nlaestrOM han vuelto á lIua métodos sintJtico-verbales, I'On IIIKII ele funeti .... lIJO y con all,'O de análiRiM, porque Illbrlllu filie IItJ1'.("lI, no obnlDdu­como Illglldcs, Regún lo ela á. enten,l"r el Sr. CastellanO!'!.

----LAS ONOMATOPEYAS Y LAS INTER"ECCIONES.

Tiene la palabra mi ArlBtarco: "La TW onomatopeya 8e aplica t:1n­lo , la propia imltacl6n (te un eonillo. como al ml.mo vo.:ablo que imita el _Ido; y en retórica Be llama onomatopeya al empleo de _ablOll ol1omato­péyicOll que Imitan el aonldo de lu _ .. con ello. .iJCl1iflcadaa. Oncma­topáyico e. lo form"ldo por la Ohomato~'a." .el;lln el Diccionario de la

41

Academia.. Por 10 tanto, si hay un fonetismo en la enllC!iiaDla de la lectu­ra que "M forma de onoma.,.."," eae fonetlllllO ler' onomatop!,iCQ. Elle es el Rueatra."

Aaf funda au teoría el Hiior Torres Quintero. Nunca lo 11_ v¡.to di.cuti .. con 1011 fi16aob del aiglo XVIII, quiene. defendieron laa teorfa. de lu lnterjeccionea"1 de lu onoma.yaa como el fundamento del len­cuaje bumano, aiquiera para darle máa colorido deYerdad , ella momia lIngüfatica que baj6 al aepulcl"O hace doaclentoa añOll. ¿Ignorar' elllCftor Torrea Quintero, pudo parapetarae , la _bra. del Gran Herder antea que .en el Diccionario de la Academia yen la Ret6rlca? Si no 10 ... be,leenM­ftaremoe el camino; pero tambi~n le auguralllOll que al fin le au~er' lo que' .e geuio, '- eae 101 pruliano que termin6 connmcido de au error: arro.;'ndoBe en brlUOll de BU8 adYe1'llariOll.

La. onomatopeya., en efecto, lomitlmoque laa Interjecclouea, como fun­damento dellel1guaje humano, IOn una ficclOO. VelllllOll:

Como ellta cuestlOO es ya para la ¡"ilologfa "COIla juzgada," 0011 baBta hacer UOOR IigerOll extraeD para no perder el tiempo.

Dlee Maz Miiller: "Ea curioao nota .. 10 fácil que ea eI1gañane en cuan-110 le adopta eae aistema de la onomatopeya. ¿Cuál ea el illgl~. que no se figura ofr en la palabra "tbunder," trueno, una Imitación de lo que 1011 antiguOll alemanea atribuían' au Dioa "TOOr" jugando' 1011 bo1oa? Sin embargo, "Thunder," el al1gloaaj6n Thunor, tiene evhle11temente el mi .. Il1O ori .. -en que ellaUn "Tmlitru." Su rah com4n ea "tan," tender, esten­d.r, de dende viene el griego "tonos" (en atencl6n , Bt'r producido el tono por la ten.Ión y vibración ele laa cuerdaa) y ellaUn ''tonere.'' En S'l1'" crito el ruido del trueno ae ezpreBa mediante eaa mlama raÍl "than," pero ea]OII d.eriYadoa "tanyu, tanyatu 1 tanayitnu," no hay nada que I\0Il re­cuerde eaa resonancia que Be cree oír en el ]aUn "tonitru" y en el Ingléa "thunder." La. ml.ma rafa "tao" ha dado oacimlento' otrOll derivados

. que no tienen nada de rudos y rulcI0808; D08 basta.r' citar el latín "te­uer," el francéa "iendre." el Inbrtéa ''tender.'' De Igual modo que ''te­nula" que reconocel_ ea el ainacrito "tanu" .,. en ellngléa ''thin,'' ella palabra tener, .iJ,rnllic6, originariamente, 10 que eataba eztendldo 80bre IIna aupertlcle mayor, y ha vellido, por conReCUencia., 'algnificar "delga­do" )' deapuá "delicado." SI el trueno hubiese Imprealonado , 1011 hom­brea prlmitl JOB como un ruido aonIo, acría difícil explicar la- la_ de pa-ftI1tt'M:O qlle unen al "thuncler" 6 "tonitru" cm1 "thln" 6 "tener ........ .

¿Q~ le parece al aeli01' TOJTe8 Quilltero la teorfa de IR onomatopeya? y lo 811111110 la _ "c:oax," que he llamado ea "El Criterio" engañadora del juicio (ya ahora mi Arl.tarco irl.cmnprendiendo por qu~), e. una VOl,

caa» muy bien dice mi Ari.tarco: ''Coaz u el canto ele la rana; en latln rana COAlIat, lIigniflca la rana

eanta 6 la rana croa. El verbo croar viene en la 41tima edicl6n del DIc­cionario de la Academia (y dale con la que fija). La R que va de.puéa

4: de la e ut' tomada aeguramente del 'ft'bo croa.jllr, eaatar.l CueTYo, q_ tambik ae dlC:e erueitar, encItar, erocltar' Cf'Otm'ar. Ambu OIlOIIIaIICI'o

peyu (.,oc de raua , 9(lI de cuervo U~iln 'c:unfund rae total111tnte.h' •• •• Sí, aeftor, ¿qul~1I ha dicho lo contrario? La ra. prlmltln a HU '1 CCIDO'

dice Maz Muller "bajo .u forma mú primit¡.... ni, (rllut! 7 rarib) DO n IIna limpie Imitación del grito del cuervo, c:omprende mueoo. grlto*o dellde el mÚ dulce buta los mb duagradables, ,lo ml.mo hubleae pod da de.ltr' Dar al rui,tftor que al cuervo. " "En ,toacnto la raú RU. dice et mlanlO' autor, Be aplica, en BU' derlndoe ,erbalea ,. nom nala, al gorjeo de loe p'jaroa, allUmbido de 121 abejas, alladrldo de los pert"OS, al mugido d _ yac:aa, al cuehlcheo del hombre ,. , loe aordo. gelJudOl de &o. irbolea."

Con que ya ft el Sr. TOrTea Quintero el .. "lar de la onOUUltope"a. El Sr. Torrea QUintero ha atacado la trorí. del fonetllmo puro, ~

1'a ddender IU teona de la onomatopeya; pero tita teoría no tiene nlnglÍll .,alor en la ciencia. Mu el Sr. Torres Quintero aflmaa lo contrario qlM la Fllologia. Y all6nlto me pregunto 70: ¿qu' aer" .•••••

En la. 1ilbma. p~¡rInu define .u teal.. H la aquí' "I,/t. qu4§ emplearla 1011 poetas, .1 donde ello. pienllan poner la armo­

nía Imitatl"a. 1610 haCeD UIO de ruIdos ,. IIOfJldoe Imalflnarloe •• impla erro­rea de juicio del oído, que Dlnguna Idea apropiada dellpertar'n en el oyen­te 6 en el lector 1"

Cierta Ka1\1DlL, UD dílL, Saltando de a ~a, De 8Quf, para acuU'­Cantando repetía' CA, CA! Qu4§ gullto lluol CA, CAl Ya puae 1"1 huevo! CA, CA, caearac.' .......

"Podr' deeímoa el Sr. C .. tellano. que nueatro fabulista 1~ Ro< ... ha cometido aquí un error de lUle del oído, , que loe lectores .ud ameracaooa, por e)elllplo, 610a apaiiole,(, no ad ertlriD atU 1811 onomato-peya. del cacarear de la /falllna y ~I canto del Kallo? ..... ..

pe.paú de 240 ptglnu y .Igulente. al fin noe confiet'a el Sr. To­rTtl Quintero que 61 funda .u ... tema en la al"lllOl1(a Imltat,ya, y se apoy. en loe poetas, ,. no en la CIencia! I Lúhma de hempo, de tinta,. de papen IUn error mtal

Sin embargo, el "qu'd pro quo" m rece UDa ezplicaci6l1. Todos loe idiomas, " medIda que Be deaarrollan "p~reaan. enri­

quecen IIU locuci6n, " " medida que la fraile es mú rica, la annonfa de la leogua d •• pone de mta recu~ par. la nthica de la palabra. Perv esta. armonías, DO aon 121 Ideu, ni _ lu palabra.. LOI JM)C!ta. H apTO-' .,echan de la armonía Imltatin, como lIe aprovechan de ella loe bueno. pro" .lst.., y ellfl1"O del verbo tlCala Inmensa. a.ltuTas, "cIonde el etap{rltu del oyente 6 del lector se eleva. " mira, y aaente .. la naturalesa en toda. 108

lDatlce., 1 dibuja con t-odo su eaplendor, como cuando la mente ae queda luclnada ante el blok ,ivlficado por el cincel de Miguel Angel, 6 ante los 4Jfloos cuadro. de Rafa.tll Pero la elocución es el alma, porque ea la idea flOD la fonei6a mental, 7 la armonía es el adomo. Pero á ningún poeta ee le ocurre abandonar el verbo por las errell, ni formar un poema con eses ni eo.t _1 El oficio del _rtiata ea realizar la belleza., 1 esta onomatopeya clel lenguaje literario es por eztenai6n. No ea la onomatopeya. de la. primeras palabras del hombrel

El carácter de la. bella. artea ea Imitativo. Lo que pa .. en la. len­ruu. acontece con la mÚllic:a. Un compoeltor de gran fama interpretó lana leyenda de Goethe, en la "Danza Macabra. 11 Y cuando ee escucha ese ~ magistral, las \IOCelI cantantes almulan el misterio de la noc:he; el ribru de los latones, y el conjunto de IIOrda. armonías, hacen aurgir en la mslte todo el cuadro de húmero.. 6 parece contemplarae al último esquele­lo de la danza subiendo por los muros de la elevada y,etulla torre. Tal partido ha sacado el artlllta. d. las onomatopeyas del poeta; pero nunca p.mú ae le hubIese ecurrldo al artilta. lo miamo que al poeta, abandonar lu ~ cantantes para repreaentarlea á .u. oyente. las armoDÍa. 1I01aa,

porque tales armonías DO .an nada. ni lignifican n .. da. Allí e. en el len­truaje. A 8U8 ejemplos quite mi Aristarco las ideas, deje su. onomatope­, ... y .ert lo que resulta.

Yo me ahento con la idea. El, con los errores de JUICIO. IBuen pro­,echo! lntel')ecciones y onomatopeyas. 1 Buen provechol

En el próximo artículo, haré cargos y resumen. Entonces tendrá la palabra mi Ari.tarcol

~RAHAK CASTeL~NO~ .... ,AD108 A LA8 ONOMATOPEYAS'

IInl."J_'O". ••• bur'

1<,1 quinto artículo de nuestro cmaestro,» titúlase cLas Ono matopeyaa y las Interjecciones.~

Comienza por citar un párrafo nuestro, en que definimo8 Ja .o~ conomatopeya.» Tres son los aqpectos de 8U significado: 1, imitación de U[. sonido; 2, el mismo vocablo que imita elsonJ do¡ 8, la figol'll de retórica que oonsic;te en emplear vocablos ono­matopé~ icoa para imItar el sonido de las cosas con ellos signifi­cadas.

Decimos además, que, según el Diccionario de la Academia, conomatopéyico» es lo formado por onomatopeya, y que, por tan­to, 81 bay un fonetismo en la enseñanza de la lectura 9ue Cse for­me ele onomatopeyas,~ ebe fonetismo será onomatopeyico.

44

Contra eRas definic:ioneA Be arroja tI Sr. Castellanos con UD valor digno de mejc,r !'Iuerte.· . .

Sólo que, como dice una expresi6n vulgar, Atl lomado ~l rtS­/Jallo ~or las "ojal.

Dice nada menos que, ~egún aquellas definicione!'l, nuestra' teoría eB ela teoría. de las interjecciones y de la!'lonomatopeyas co­mo el fundamento del lenguaje humano;1O y sobre ese fantasma borda su réplica.

No, buen maestro: una CO!IIa e!l decir que ehay onomatope­yas en el idioma caMtellano,1O y otra la teoría del origen dellen~ guaje, sobre si Be funda en onomatopeyaR ó nó, eS fli primero lué el nombre que el verbo 6108 demORtrativo!', etc.

y la teoría nos tiene, en este asunto, sin cuidado; y no e!'ll"l caso discutir, porque esto nos llevaría muy lejos, si dicha teoría entra ya en el dominio de las ecosas juxgadaR.1O

Por de pronto, le recomendamos lea á De la (,'rttsSf!rir., y medite un poquito sobre lo que á ese pmp6ltito dice el gran lingüiFlta.

Afirmamos que «hay onomatopeyas" y aun damos laR defini­ciones corresp()nclientes para la mejor connotaC'i6n del término.

y la réplica de Ud. debería, pues, dirigirl'eá probarnos gue "0 IIlIJ' Dllo,,,ulofJeyas.

Es decir, á probarnos, por ejempb, que no son onomatope­yas: glligu;r;qul, cacarartl, plo-fJlo, "11;'111-1111;111. gtta-glla, 11111, lan-lall,l"mljmmltil,-ti", 1011-1011, lJee, lIl~~, lJllml lJ"ml t:rItl­t'Un, lic-Int', If/I'-Iflll, f,.u-fnl, ntn-t'u". t'lt:-t'lI, nr-r". t'lo-e/o, ! cllis-t:llas, etc., con que se imitan voces de animales 6 ruidos del mundo físico.

y probarnOfl también que no son vocablos onomatop~yicos: Ctlca,.,!ar, t',,{'areo, flinr, ",a"lItIT, ,II"glr, n",nlH~ar, cloqllear, ckirritlr, t'ko'~fl"itlo. IfDrl-gori, etc.

y tambien dem~trarn~ que no hay interjecciones, y 41ue, I

por tanto, DO lo son /tlltl 10111 I~II! /aJ'/ etc. .

• Nos cita un Jargo párrafo de Mas: Müller, en que t'lIte filólo­

go demuestra cJue la voz inglesa thllDder, trueno, no es onoma· topérica.

Bien ¿y qué? También á Ud. te hemos clemostrado que ""~.'fololl, guajo­

lote, no es onomatopéyica. como tampoco lo son tir%. liria/Oc/le, miz, lJaellgola y lJerehlltllot'IIe, que Ud. cree imitath"8.s defcan­to del guajolote, no obstante su di\"erso fonetismo.

(Y á propósito de esto: se ha quedado Ud. calladito!)

45

,, ;.'rrodo eso ~ignifica solamente que hay pretendidas onomato­~'Syque no 10 son. ~ . As~, pues, 10 que debe Ud. probar, para dejarnos muertos,

~.,q\le .:no hay onomatopeyas,:' lo cual le será difícil, porque ¿có­nio intentará pmuarlo si también echó Ud. su cuarto á espadas ~~ablec¡endo que /lIlexolotl es voz onomatopéyica?

¿Es posible creer y no creer al mismo tiempo?

* Pero 10 más admirable de <nuestro maestro:. es que consi­

(lera la;; onomatopeyas como «ficciones engañadoras del juicio:. eS como «en'orcs de juicio dd oído,:. según 10 dijo en su <Cri~ tario" y lo repite ahora.

, Si alguien platica en presencia de un partidal"Ío del Sr. Cas­tellano,," y en sus palabras me7.cla esta ,'01. l mul creerá ese adep­to que el platicador no alude {~ un toro ó vaca q ne n?>.u m\\gi\lo, si"Uo tal \'ez á una gallina clueca que llama á sus pollitos, Si aq uel mismo per;¡.onaje dice que estando en una torre le despertó llD repetidotall! !ml! fin! tiJl! tOll! tOll! el adepto no acertará á decir si el ruido de que ;¡.e trata e~ resultado de un repique de campanas ó si el-a qne el campanero batía su chocolate. Si en la continuacic.n de la plática, ag'rega el ameno conversador que en una noche oyó / mUlu! I miau! Imiarmu! el adepto quizás le dirá: «jAh, sí: le despertó á Ud. el guajolote!:.

¡y así sucesivamente!

El Sr. Castellanos considera á los poetas como unos infeli­ces, pues nos dice, al tratar de la figura onomatopeya, que, <nos a.poyamos en los poeta'\ y no en la ciencia.:.-<iLástima de tiem­po, de tinta y de papel!:. agrega.

Uno de los mejores etnólogos modernos, Tylor, que vale un fOillón de veces más que <nuestro maestro,:. dice en su obra La Civt'lizacióll PI7'mitiva: <No hay que desechar las expresiones de los carreteros ni de los niños ...... " Es que él es sabio y tlabe que la ciencia procede de la experiencia.

¡Sólo el Sr. Castellanos cree que para el estudio del lenguaje no hay que oír lo que dicen los cal'reteros y los niños, y menos oír las insulseces que dicen esos infelices llamados poetas!

La ciencia, yen este caso la lingüística, se formó, según él, antes del lenguaje, es decir, antes de que hablaran las gentes, antes de que hubiera literatura!

Il':stupendo principio filológico!

• y á propósito de lO<! poetaq, ya dijimos en nuestro artículo.

anterior, que el notable psicólogo Titcbener no desdefta tu obra!! literarias, y aun encuentra en ella. ejemplos de proceSO&'!j psicológicos ...

Es que los escritores hacen empíricamente la psicología, t· en cue~tión de lenguaje ¿qué no diremos? ¿No son ellos 108 qUfl dan sello de vida al habla humana? ,

Pues si el Sr. Castellanos delldeda lo que dicen 108 carrete/ ros y los niños, es decir, el vulgo, y lo que dicen las obras litera~ rías, ¿en dónde e .. tudiará la linguistica?

¿Qué entenderá por ciencia?

• El Sr. Castellanos, de!opués de tomar el rábano por las h~

ja.!t en 10 que toca á las onomatopeyas é interjecciones, se echa tambIén lan/.a en ristre sobre la figura onomatopeya, , dice: «Esta onomatopeya del lenguaje literario es por extension. No es la onomatopeya de las primeras palabras dd hombre .•

¡Ya lo creemos! Bien se mira que nuestro adversario no le}ó bien nuestro

párrafo en que hablamos de la onomatopeya bajo sus tres aspec­tos, según quedó ya marcado.

y nada extrailo es, pu ~, qu no babiendo e~tudlado Due8~ tras fra .. es, diga ahora que f da1 OS" ts ro sl$ltma efl la anno­"la imitativa, como si ést¿ fuera toda la onomatope.va.

En nuestro hbro, en vista de que t tula erroráeJiu'rio áelo(.. do á la onomatopeya, ex lamamos: «IHe aquí destruida Iflmbib, por el Sr. CastelIan08 la hermosa fi&,ura de retórica llamada on~ matopeya!:.

y sobre esa onomatopeya ~xpaslmoB algunO<! ejempl~, pa­ra demostrar que 10B escntores no recurren á errores de juicio del oído, sino que buscan una relación en/re el sonido ,.Ia "'ea.

Sólo el Sr. Castellanos no encuentra esa relación, y hasta expresa que las onomatope}aB"o n nada, y n08 dice: cA SUR ejemplos quite mi Aristarco las Id as, deje BUS onomatopey<l.~. y verá lo que resulta.:'

~egún parece, en el ejemplo que cita, ca olard no ~ ndda, no encierra ninguna .dea!

¿Qué entenderá por idea el Sr. Castellanos?

• R~damoe al Sr. Ca.tella_lea el capItulo VIII de lo. "El~ mento. de P"lcolog!a de Titcbeoer."

47

• Resrmun.-Existen onomatopeyas. Existen interjecciones.

Faera del Sr. Cutellanos ¿quién 10 duda?

... IDEOGRAMAS Y fONEMAS

Me critica mi Aristarco el Ideograma ACAPULCO, 7 para fundar u crítica dice: "El Diccionario de la Academia no trae el t~rmlno IDEO­

GRAMA. como tampoco FONETISMO, ni IDEOFONEMA, ni FONE~ lIlA, que b_ de emplear frecuentemente. Pero tales palabras pueden definirse diciendo que IDEOGRAMA es el .Igno IDEOGRAFICO usado en 1. escritura IDEOGRAIo'ICA; Ideofonema es un .Igno que lit tradu~

fIm~lcamente EL IDEOGRAMA, como dice CHAMPOLLION, e •• Ig­no que expreaa la Idea de loa objetos y no loa SONIDOS DE LAS PA LABRAS; elldeofonema .r tiene esta dltlma circunstancia; aquel el una imagen TI.ual, &te una imagen .Isu 11 y fon~ca al mismo tiempo; aquel .. un .Igno de con uoc:lada , una Idea; &te, UD .'gno de IIOOldo aso­ciado' una Idea. FONEMA e. una articulación compueata de 9OCal_ y COIllOnanteL EN LAS LIo;NGUAS MONOSILABICAS POR SI SOLO .. un ~blo; EN LAS POLISILABICAS SE NECESITA UN GRU PO DE ELLOS PARA FORMAR UN VOCABLO."

Me realato , creer que mi Aristarco, despu& de haber leído' Kere­ni, despu& de babel' conaultado , Oruoo y Berra, despu& de haber .. -bareado 'Champolhoo aunque de ChampoKlon ac' ha llorido muchar despu& de haber maacallado , todos loa onentales y amerlcanlstu para fundar uno de su. capítuloa en que parece mb triunfante, resulta que no tutendló ni '~lItoa ni 'aquel1oa. Y .ube de punto mi sorpresa, porque mi ~rl tarco ha aflnnado mucha. Tec:ea, para establecer .u doctrina 80bre ~ lIodoa. qUf' HUBO ESTUDIADO EL GENESIS DB LAS 1-ENGUAS. El p'rrafo prelolltrto 1 la. te.i,. debatldaa con antenoridad, demuestran lo contrano. Y ea que en verdad el Sr. Torrea Quintero jamás lit había ocupado de eataa cueationea.

El ideograma no e. "el aigno Ideogr:oltico usado en la escntura Ideo­trr'flca." La definición. Sr. Torrea Quintero, ea Dlal ta, ce mallta.

Cuando e1lenguaje bumaao hubo alcaRlado un pod roso deaarroll0 '1 una literatura Yerba! ~randl08amente bella, como lI01l loa cantoa rellglOeoa 11u leyendas de la. antigua Chma; la. leyen<laa <le Oslri. y de bla aobre las aguas del N lo; el bravo dloa qu rre sobre las nube. en la India antl .-u-. '1 que condens'ndoee 'travé. de la. edades. como dice MI helet, cay6 truformadoen Júpiter 01 mplco. 80br el auelo de la Grecia; uando el len­ru~ humano hubo al aruado este desarrollo, rep·to entonces loe hombree

48

comenzaron á hacer y á esculpi r lu representaciones gTáficas de sus id~ Ideograma. (idea efICdta).. Esta repl"e&entaclón puede ser múltiple, rev~ ... tir las fonnas más extrañas, más elementales, máll rudimentarias, &eme-'

;antes, antitéticas, convencionales todas, llámensequipoa. simples rayas., cuadrado!, circ1l1os, mal108, brruos, cabezas, ojos, etc., etc. La primera representación es ideográfica, y esa figura es 10 que &e llama ideograma; pero la representación gráfica de la Idea tiene siempre .... traducci6n FO NICA y, por lo mismo, cada ideograma á la 'fez es un FONEMA. Nopll6-de existir éste sin aquel. En cambio, el fonema sí existe sin el ideograma .. El fonema es primario y gráfico cuando después de una continuada evo,..' lución de ideogramas, ha llegado á ser un signo convencional, que es la pa-labra, la sílaba 61a LETRA. .

En la ~olución de los fonemas precisamente está la demostraci60 lingtifstica., de que nunca, nnnca jamás en tos siglos y de loa siglos PUE DEN TENER LAS LITERALES SIGNIFICADO ALGUNO. Si el Sr. Torres Quintero medita ClIta. cue .. ti6n con toda la calma, sin al'asiona-<' miento ninguno •• in la más pequeña obSl!si61l que agite su espíritu, com­prenderá la magnitud de su error en la exposición de su doctrina.

En cada fouema se han \aciado centenares de ideogramas antes d~ reducirlo á su última expresión. El hlioma chino, que es el que nos da una. ligera idea de esta evoluci6n. nos muestra que por cada signo ideofonétiCO' que tiene. hay una mnltitud de fonemilS que precedieron á la fonnación del signo, y en cada ideofmlema hay por lo menos un ideograma también evo­lucionado; pero nllnea jamás, ni el signo ideogramático pierde su carácter< fonético, ni el fonema eliCrito su carácter ideogramático. Comprendo de­dónde ha venido el error del Sr. Torres Quintero. Elley6 á Ken:val, ino

terpretó á Orowo y Herra, ~*udi6 á Champolhon; pero de todOIil estos in­dividuos interpret6 los si{,'1lO5 con IO'J que se haceD entender; pero no med¡~ t6 en el alcance científico que estos mil.mos 8ignos timen.

Así me explico IIOlamente que el Sr. Torres Quintero haya hecho uno( ensalada de Noche Buena con la explicación de los términos.

Con la,s ideas expresadas, cuyo sentido recto no pudo encontrar en el­Diccionario de la Lengua, mi adversario puede ahora analizar los fone­mas Acattinco. Acapulcu, Acayocan y todos los que qniera en el mundo en" tero. Puede responder si en el ideogramd de Ácapulco la figura de l¡lca~ ña no representa una idea, 1 i la vez si DO es una emisióu fonética; lIi ¡'IS

dos manos, signo de la destrucci6n. no son un fonema ni representan \111"

Idea; si la posposici6n CO no ell un fonema y una evoluci6n de un ideogra­ma, en la escritura amet'icanista.

Por último: si cada palabra de la presente réplica no es un fonema y cada fonema el infinito panteón de muchos Ideogramas.

Cuando el Sr. Torres Quintero resueha la cuesti6n en sentido nega­tivo aplicando su8 teorías, e$tare vencido. Si 110 es as!, "EI Criterio" so-

49

tll"e loa H~a. de Eseritun Lectura" erán la ba.e para discutir la. propoalclonell que he est ... blecido.

El Sr. Torres Qumtero, con el afán de darme un golpe mortal, cit6 cien veces al autor de "El Lenguaje Escrito," hojeando el libro aquí y allá; pero bien pudo evitarae loa golpes Que en revancha le asesto, con el tolO hecho de haber leído, no digo toda la obra detenidamente, smo el solo prefacio de Keraval, donde e.tá expuesta una doctrina completa, tan cl¡tra como el pleno .01, y tan hermosa como lo .on todos estos eatudios que tocan deU nda.mellte la paicogenesia de la humanidad entera, en el infimto del tiempo.

Medite mi adversario y llore sobre las ruinas de Carthago, sus teo­ti,I* desechadas. MedIte mi adveraario, y piense que en la época. actual iodo conocImiento positivo debe estar basado en la ciencial

Muy campan e cornlema mi Aristarco criticando el capItulo d 1 • Ideograma puro," con aire de triunfo 1 con pujos de la sabiduría que lIOflquiat6 en los CinCO me8ell de estudio.

"El DICCIOn;¡rio de la Academia, dice. no trae el término ideogram(J (OtDO tampoco fonehsmo, ru uJeofo1Julla, nlfoltell'a, que hemos de emplear üecuentemente. Pero tales palabras pueden defimrse dIciendo que el ideo­Krawza ea el .'g"I\O Id opdfico uudo en la escritura. ideográfica; ideofmaem(J .. un sIgno Q le. traduce fonéticamente. El ,deogrtlma, como dIce Cham­po hon en UD párrdfo CItado en el capítulo antenor, es un signo que expre !la la Idea de los objetos y no los lIomdos de las palabras; el ,deofonema si tIene esta última. cIrcunstancia: aquel es una. imagen naual. y éste una imagen visu I y fonétIca al mismo tiempo; aquel ~a un sIgno de cosa SMlC ada á una idea; éste es un SIgno de sonido asocIado á una Idea.. ..

Sobre e$te conjunto de deaaciertos funda mi Aristarco su profunda .rít e.. Por lo pronto, el lector verá que recun-e 'la ilustracl6n que le da el DiCCIonariO de la Academia, que por la muestra .e ve, que ni limpia, DI

fija,. DI da esplendor. Iglord mI ArIstarco qué es Ideograma, y 8ID em-argo 10 define. u lenuo que el ideograma es el signo ideográfico usado eD a e6iCritura Ideogránca.

LA Gl'l'IIAL D"P'I~ICI6N KY..RP'Clt UN CUADSITO DE OIlO FN LA CLASE

tlft LÓGICA DEL DIl. PARIlA.

Sigue d fiDlendo lo que entiende por fonema, y aaeg"llra que en las lmeu •• pohlllJáblca& ae necesItan muchos fonemas para formar el vocablo. El) yeroad. no podemoe concebir, c6mo el Sr. Torres Quintero, que ha estu­dado concien udamente al Dr. Keraval, pueslo que le SIrve de punto de apoyo para pretender refutar nuestra. doctrinas, in ida en tanto error, en tanto deaacieno en tan pocas palabra... No ooa extraña que la definición del ideograma por Champol\lon sea defectuOlla; porque al fin, de Cbampo-

10ft acá, ha llOVIdo mucho' pero sí no. sorprende que un puntiagud cri-t 1 naa en rl treo ~ b ta en nu atros días COD molinoa de 'lento

6

50

Para cualquiera pe,..,. no veranda en 1M no::I0I1R de la fonolntrflt .pigTifica, al lee<' la. páJl'ind. que ha CNCrltD Don Grrgorlo TOrTell QuIn­tero IObre el uunto. le allOll1brBrll por IU del'TOChe de erudlc:I6n, pllel'­que BU' cita abaTean un penodo d ... ,le ChampoUlon 'BatreM; pero no hay

• tal enadlcl6n ni COIla que se le parsca; JIOlamente hay una falaR interpl'f'· tacl6n qlle denuDeia que mi critico no se bab" tll'l1p:ulo jamA. del asunto.

El Sr. Torre. Quintero hubiera. aalillo del p"~, ain recurrir t la Academia, tan 1610 con baber lefdo dOI p~inaa que linen de introduc::l6n 11 la obra del Dr. Keravld, IU eterno c3ballito de bahl1a. puew etlU dOl pi. ginu eneierTan toda una doct1'ina. Dice Kera,,:ll: "EL LENGTJAJE ESCRITO. "-"Bajo este titulo pn!\end_ dellCribir EL MECANISl'-tO INTELECTUAL dellengunje escrito. mec:ani,¡mo intelectual que. crmror­me , 1011 mndOl de InW'ellti¡,raei6n con~ml)l)ránea, ae le caUica más exactl\' mente por PSICo-FIRIOLOGIA.

"En rralidBd. la P.ico-Jo'I.iologfa del lengun;~ e.critn r.rnnprende la IDEACION y EL MECANISMO CeREBRAL EN RELACIO~ CON EL LEKGUA.JE RqCRITO,

"EllenJl'II·,je escrito ell. por df"finicl6n, h npre"i6n ""1 pen'l8miento por medio de .ignol "pec:hle. q\1e IU' 11 Im'lO .. carllCterr." .••. ,. E .. t:o.ca" racte," exprellan fragmentnA de p Ihbraa. de LA!; PALABRA.S 6 DE ID RAS, en virtud de convenciones e-.peellltes, varhbles en apariencia e\l'

tre la. diferentes pueblM In;". Don G~ltOrio, para _u pT'Cjuicio de la razal. pero en el fondo UNIFOR'I&S con,¡J In \~T'CI1IO!I pro\lto. Su ftunl6n. confi­\n, agrupa todo, con la npre4i'"" de p""posh:IOIlell. CI.yo conjunto RE PRE~r:NTA LA ASOCIAClnN DIe LO'i lt"ONE'lfAd. que traducen la­p"\labra inlerior, p llabra anterior le;1 ca lí01"nt· al estilo CllCrltn 6 al estilo h"lblatlo de laanDeiooe ....

No puede pedi~ mis clarhlOllI ni mal" precl,¡ión p'lr:l d- e1'mi'1a1' el lilft\ificado de 1011 ttlrmil1Oll. La psio!OfillinlOlfla de la p'd:lbrd gráfica DE~ CRIBE RL MECANIClMO INTRLECTl1 AL de e .. ta p·,lahra ftcritn.. ··Loto earacterea 11 ámeonw ideogram.,a (antigt.lllmmte !le dijo jerogl{ficoal • fonemas escr;t"s, .:llabas chln" .. inacrlpcioroell C11nelfol"11l'" ,ignOll determl. llatlvOR, afijotl, preñjOlll. grifillOol, .ilr"OI ,liacrfticos. etc .. etc., tepretertau en _u prlme1'a acepcl6n gene1'al y "umina. la a'lOOS,cioo de 10\ fonemas ea Jaespre"i,on del pt'l1s"mientDe.crito. El eattullo ,Iel desa1'roJlo de 101 fonI!I' mal dt"lIde la nprcsentlll.·I6n má" gl'O"tera '1 primi I\"a basta. la CDIIW'et\ciÓQ abatracta. ea el objeto de "El Lengu"lje a:.erito," porqlle ~n au conjunto caracterila el meeani.mo intelectual en la p'llabra gráfica. De manera que: 10 ml,,"1O un quipo que un J' 110 de eacoü"; 10 mismo un mutleco ele la e"l:ritura americana que un conjunto de letrllJl g6t:ic"l1l, 1I el todo 1108 ","", para. expre"aT una p .1I\bra, son ton mas. Pur loml.mo, EL IDEOGRA­MA eo. un fonema.

Pa1'a el ellludlo ,'e la grAflca de la p.lhbra Be usan TERMINOS CON\'ENCIO~ALE"'. en 8U acepcU'", .ecllnc'.lria, como ideograma. ideo-

51

~rna, fonema, signos detennlnabvoa, afijos <. p~fijoa ¡rráficos, SlgnotI filaerltlCOll, etc., et"., etc.; pero loa signoa que representan eatos ~nnllloa f.O!lvenclonales nunca. podrán independerse de la ley de la.~ vocea, de la ley del fonetiamo, como etimológicamente lo expresa la palabra: fonlce, nomos •

Loa IIgnoa determinativos gráfiCOll, los signos fon~tu:os de la Ideo­t'1'llf{a americana, 1011 s'¡p1os almb6hCOll, como la. representaciones monosl­lablcas de la palabra chma, todos IOn la resultante erolutiva de una sene de fonema. escritos, ., po~ lo mlamo, en la eml.\ón de la VOl no pueden lJerder su carácter fon~tico, y IOlamente con el "fonebsmo puro," que ha 11 gado el SJI. Torre. Quintero, podr,¡n tener realidd.d en la traduccIón ha_ ti ad ..

Ast, Gregario, e. un fonema general para todos loa Gregori08; To­n ee otro fonema general para todos loe Torrea; pero los dos fonema. ya

rm nan una elIpecle; mIentras que Qumtero ea el segundo fonema de­~rmJnah,o que ya especifica una variedad bIen caracterizada.

DespuéM de dar esta amplia exphcaci6n, que echa por tierra todas tu e pecula lo les de mi Anstaroo, solamente nos resta saber si la lengua escrita IlIgue 101 mI ma ley que la lengua hablada.

En el ideogr 1m. de Acapulco, 6 el Ideo-fonema Acapul..o como 10 de­&ea el Sr. TOTrC* Quintero, "acatl," traduce la Idea de la cana: polóa es ~ fonem"\ correspond ente á la de"tr.acci6n, y la posposición CO, que es un fonema ya muy evolUCIOnado, forman en su con]ul to un fonema nue.o 1'11.­ti to d los tres. que siendo un todo, en su exphcac\6n, ea eaenclalml!nte

na ca. No tiene que ver Dada pa.ra nuestra explicación, que el fonema "aeatt," ae transforme en ACA¡ ni que el fonema poMa ae redwca POL¡ )luea e tI. 1 Y del menor esfuena e"tá filológicamente justtficada.

La lengua id_fon~tica, con su unisiláblca y con mult tud de homó­tOflOll no p erde su carácter Ideogramlitlco primitivo, y cada sIgno, 10 mla­mo que cada det rnunatlvo ea, como d\ce Denot, hablando eD general de los • gnoa eacrltOll de todoe los IdlOlOas, tildo un pante6n de Ideas. El Dr Ke­,.. •• 1 se ocupa de ntas tntere.antes estudlOll en .u precioso Ubro. Mi Ans­tarco d le su repaaadlta atentamente. que puede sacar mucho provechopa­fa in larae en la doctrina que d tendemos. En loa caracteres ch notO, un­to ll1 fonema, está casi sIempre el s gua IdeológICO de otro fonl!ma, cuyo «JI Junto hace el oficio de una yuxtapoeiclón en su traducción leída¡ para eer Joa cara teTeS chillaS, alltes hay que proced«,r haCIendo UNA INS

J>ECCION ANALITICA. Lo mIsmo acontece en las palabras de los Idlo­lItU alfab6tiooa, con la dIferencia de que ya loa caract res no tienen ideo­klgfa escntaa, sino que simplemente son loa representantes de lOA somdos, _ e) grado más alto de la contraccIón de los tonemaa; pero sIempre la palabra ea el todo. Es la Imagen mental.

P r lo expu to, queda probado al 8r. Torrea QUlOtero que LA MARCHA ANALITICA ha preSIdIdO el desarrollo de la lengua huta la 11 l6u de sn sHabas 6 la fiJacl6n del alfabeto. I!.sto ea 10 que nos dIce

52

la Imntigac:í6n híst6tlC:o-eun.tJca. La doctnna contraria, que" la de' 8r. Torres, u faba. I Delenda eat Carthagol

PROl'. ABIlABAIIf CASTEU.ANos.

ILA.TIMA DE FILOLOQIAI

Nos encontram~ al frente del artículo más gro"de de IX d Abrabam Castellan~.

y del que vale menos. ¡Parece que nuestro a(h er!lario quil'lo reunir en él todo lo

que de salpimienta, errore" y oropeles tenía guardadol No eqtá conforme con las definicioneq Que en nueMtro libro

dimo'l de los término.. Ideograma. ilt'ottmemo y jonema. y al exponer qU inconformid.ul. produjo un artículo kilomé

trico que dejó palitieJos á 10<1 lectore" de cEl Dlarioo» Y es fa ma Que dijeron alguno .. : <¡Qué buen articulo! ¡Cuánta erudidón! ¡En verdad Que este Don Abraham eq muy Ibdo y esaibido!

Veam~. Decimo" que ideolrratna .. 8 el 15 (rno id~olf'°áli("o uo:ado en ]a

e8Critnra Ideo.trrdlica; y con Champolhon: que AS "igno que ex­presa la idea de los objetO!J y"o s JOII1 los de los ptI/abras.

Respecto de IdeoJtnJ na. decImos que el SI connota so"ü{o; que­es un sonido asoclauo á una Id a.

y hoy agregal em~ q lJe no connotando el ,deo/{ ,ua n' ngúa uso de sonidos, de'lde el momento en que <¡e trauujera fonétll.a­mente, desde e<¡e mismo JO'It.mte dejarla d~ Ber Ideograma para C"onvertirse en idtofo c1IIa

¿y fonema? Un conjunto de vocales y con'lonant ~ qu lIe pronun ian en

una emi",íón de \Oto ~o connota ,d a de mnguna c~a. portlue entonce" "erla id o o"tma. No es ma" que 6onido. Sonido fiq¡'I ca y fi'lolológicamente COI 'lIderado; no pstrol ¡ncamclIle.

AQ uf. como en la cue'ltión de la Fonética. queremos manife't.j' tal' Que no hablam~ por bo a de gan"o.

Tlle Dnll rv .D,cllonory alld l!lIci lojJrdoa. ya citado. prepa­rado por Mr. Wbitney. Profesor de FIlología Comparada y de Sánscrito en la Univer .. idad de Yate, dice:

IDFOGltAMA. idea y escntura Lo mOsmo que ide 'grQr(l~ I~aac Tay/or. THR ALPRABFT. 1, 8

53

IDlcóoRAl"o-(de idea y el'cribir).-Carácter, "lmboloó ñgu-1'& que tluJeiere la idea de un objeto "in expreMar el tlom!Jre.

mRooHAFfA.- RepreRentación de r"drtll directamente y no pO!" medio de RUS "omlwl's: aplicaRe especialmente al modo de ell­cribir por medio de Rimbolo!'l, figuraR Ó jerojf1incos, sugiriendo la uita de un objeto sin exprell8.r RU tlOIll/WC.

Veamos ahora lo cIne dice el Diccionario de Weflsfcr: InEÓoRAFo.-Lo miRmo que i,leograma. IDKOGUxA.-J!';lemento pictól·ico, original de la. e",critur,l;

ellpecie de j~roglífi('o Que no expresa sOl/ido, sino solamente ul'a idea.

¿Qniere má" el Sr. C.s.!della'10R? El (;ra" DicritJIltlrio (/Nivi'rsal tic Lt"YJussl', de 14 vohíme­

nes,dice: IDRooRA'WA.-Signo que expre14a directamente la ;t!t'tI y tloi'1

so"ido de la palabra que repreRentar{a eRta idea: las cifras arit­PJ~tica8 ROn ideograma",.

IDI~()O.Al'1A.-Rppresentacic~n directa de Jas ideas por si)C-1108 ~ráfi('os, arbitmrioB 6 Bnalót~'icD": La úJeolf'"tlfia J;ji~n: de TIlia simfJle "/J;lIlttro en que, rultlgar ele limitarse Cf.tIIIO Isla d r~/lre­sNllar ¡tI ,ultrlraleza, trato di' l'XprrSf"" /as icleas s~gúlI el tipo i"le­';0' que "UR ,"clII'slido (BAIlJo:S"l·).

IpRooRÁJI'lOo.-Que expresa, qut' representa inml'eliatBmen­te 1 .. ideas con al' lula de signos gráficOA: La lSN";ltm'J de los cid-1I0S 1'5 ;dco/!1"Ófi~ll. j\·"t'St."flS cifras de los "ti",eros 5011 verrlaclrros I/gnos itll'o/fn{pros, "111,'sl" t}tle 5011 indcfJmclic"tcs de los SOIlÍtiUS

-por los ClIfII"s se e.'·fJrt'Stlll e" 111$ dil .. ersas leIlKI/rl$ (BAREST). Por Jo que rf'Mpecta ájimeultl, he a'luí 10 que dice el Dicdo-

"ano 1I',;r/(o de Alc:w""fre: ¡'·oNEMA.-Sonido de la voz.-Vocablo. y el Diccionario de Webl'lter. dice: JJlI~oFoNE'WA.-lldt'a y !IIonido.)-Un !IIonido 6 grupo de SOllltltJs

que denotan una id~tl: di"tlngueRe de jdeÓg'rafo (1). i I·;-.tá Mervido el SI·, Castellanos! .. qlllJlicama.. ahora al lector que, deRpués de leídas las ante­

riorcM dl'finicioneM, lea de nuevo el artículo del Sr. Castellano", Confiamo"'enqut'será de nuestra o(JiniiÍn y que quizás exl"lama­rá c.on nosoll (lS: "!I .. á"tima de tiempo. ele tinta y de papel!"

y hcl"'lta podriamOl!l agregar: "Es verdad que deRde Cham­polióo acá ha lIovulo mucho. Pues bien, toda el agua que de'Jde ~ntoncell ha caído, no basta para la\'ar al Sr. Castellanos!" - (1) E. decir. de Ideograma.

54 .. Nue"tro UmaeRtru" nml recomienda caritatr.'amente que te

demos "lite ,.e~tlsacl,la á la obra "La Len¡cua Ellcrita" dd Dr· Keraval.

y basta nos traduce un tm.'rafo. 'fomémoslo en el propio idioma. eLe langage écrit est, par détinition. J'expreRfllion de la

penséeau moyen des siglJes spéciault Que J'on nomme lelt Ctllac­f~,.es, C'est ll'aide de ceM caractere" que l'humanité con""igne­"a I,en"ée et la tl'ansmd l St:S contemporain~ ou ¡\ la 1)t)8térit~. Ces ca.racteres expriment des fragmentR de motI', d~ motll OQ

des idées en virtu de COIJ\I:ntionR lIl)~dah,~". variables en aPl,a­rencecbezles diff~rent81)euples, maiR 11\\ fond unimorme", RinMi que nOllS n'a11on" paR tarder a. le \Oir. IJenr r~union aboutit, somme toute, ¡\ l'expresMioJl de propollitiol1M dont le grfluuement représentel'association dL'" pNtJI/rmrs que tradui"ent la parole intérieure, parole intéricure conforme soit au style écrit. Hoit aJl style parlé des nation",".

Que en ca"tdlano quit I'e decir: cLa lengua escrita t:"'. por ddiniri6n, la ell.prel-liún del pen­

",amiento por medio de ",ii!nOl'. e"'J1ecial~sll ue "e llaman Crlnlelerl's. Con ayuda de eS08 caractereH la hUID'miClad consilena 8U penRa­miento J 10 tra!!mite á RUS cont",mporoneo8 Ó á la posteridad. "~M08 caractereR expre"'dn íragnJl~ntll~ ,h: patabra~, palabraR ú ideas en virtud decoD\cnl'ione'" espeddle"" \ILriables en aparien­cia en los diferentes pucb\ IS, pt'ro en el rO\1(10 uniCorme'" como no tanlaremos en verlo. Su rellnión ,ien~ á parar, en re'tumida .. cuentas. en la expresión de propo'lidoncR cuyo ol!'rupamiento repre~enta la asociación de 10"',timl"""1S 'loe t"aducen la palabra interior. palabra interior y'l. conform" al e"tilo c'Scrito, ) a al es­tilo hablado de las nacionfi'.-

Compare el lector y note las tliflrencias con la lJ'llducción (lel Sr. CaHtellanOR.

El dice: ej<; .. os caracteres expre"lan fragmentos de palabraK, dc las palabras ó e/~ ideas •••. , ••.• ~

Con 10 que quiere decir que 101'1 fragmentus 80n de las pri­meraR palabras, de la8 segundas y de las idea""

¡Todo allí eKcuedión de fragmentos! il..ot caracteres no servirlan mas que para representar fi"ll/l'"

m,,,fos, de palabras eS de ideasl Ea que el Sr. Castellanos traduce la" palabra" partitiuR

france",a. e/rs, J traicionó con etla falta Ja idea de Keraval. Slgún e!'.o, el Sr, Ca-tenaoo!'. á la" palabras e.1zt:z-t'otls d,.

1"",11eR daría la trolducciiin cTiene Ud, del pan? J á e",ta otra:

55

rDe~ bommt'!!I recoml11andable!ll penc.,ent que Mr. CastellanO'l parle le fran~:'8.i .. ,~ la traduciría: eDe /IIS hombres recomendables pilm",an que el Sr. Ca<\tellanos habla el francés.~

y no eot e .. o todo. A6ollli.,.10 traduce ro"finar, J sommt 111Ii1 lo traduce Q/(,.,tfJa IIJt/,,! Y por eRO se ,·ió en la ne~e.idad de tra­ducir la preposición ¡, dicit'ndocOII; re!llultando co" toda ~SQ (11171-,"cid" ,,~ errorts un p.írrafo inintdi¡rible.

y sin embarl."O, dke: eNo puede 11e,lirae más elarielad, ni más preci,,¡ón para dt:terminar el significado dt: JOB términ~.~

Por]o viRto, el Sr. Ua",tellanOR nece"ita bU8car quien J~ tra­duzca la obra dd Dr. Kera,'al. Y a ... { elue haya estudiado la tra­ducción, comprenderá. (llIé connotación ela el distinguido orientn-1i .. ta á laR voce .. idttJgrlllllt', ;t/r(~fone",o ). f,JIlrma, que uICa caqi en ('ada página. Verá. que en la 56 dice lo l'Iil(uiente: e1.'rata [d bombrel dl' reproducir las ideaR por alloc1aciol\es de !'tignoa con­cretos ó dibujOR de imágenes: nace el ideograma. Pero e8te id,o­.-r,,,,,,, Re b:llla Rujeto á la interpretación personal r no se plie¡ra al,,", leye .. con,'encionaleM, !IIimbólÍC'a~, tija... Entonl'es es clIan­do pil'nsa en conHignar por la gráfica I~ sOllidus, que son el ina­h'umento del perfl'ceionamiento intelectual. 'roma el de los ob­jetos concretos 6 de los ieleogra ma .. obtenidos, y encarga al di­hujo reprelllentativoftiarestos sonido,f, tomando las cosa8 por 8U

J mi lo y no por MtI valor tn"leria/.~ Sabr.i., ademá.o¡, que fonema -e .. sonido ó como Kt:'ra"al dice: artil'll/o de "·01 [página 11]. y que 1"" palabraM monUMiI.Lbicaq !llCln ,mi-fortnllllS [página 103] r que 11l pal"b"a p"pde Mer 1111 NII; ó plltl'i-/iJllt'ma, un fonema simple ó ram I",," .. to [página 1Uf,].

S ',1" llor t:xten~il n fonema se toma como ,,'ot'U61o, como pa/tI­(,ra.

• 1':1'1, pue". un error de lesa lingüí~tica decir que 101'1 ideogra­

m., .. 80n fonema", pueM tantoeql1ivaldr,a á decir que la escritllra f 1': f',n 'tka desde su origen; y que en la g~ne"iB de la escritura Ntl h I J IliJlt!llNa e/olJa ide()l{l"tljira.

¿y ,'on la teoría cuja (le esa génelll¡a elaboró ud. sU m':todo • ICOI-ÓOIt,O de j<;l'Criturd-Lcctura? .. ..

EXPRESION OE ACiRAV/OS. RESUMEN y TES/S.

AL SR. D. GIlJU}ORIO TOIlIlJo:S QUl"iTKao. ),1 .y aaetil)r: pol~m¡ca que _ten-mM IIObre los m~todOll de escribir,

Ip~ur .. usted bi"n lo a ... be. 1116 orill'inaolll por cierta inquina cUla eauaa llebe Ud, aclarar.

S6

Ea el mel de Octubre de 1904 hizo Ud. que le publicara ea el n4_ ro 52 (forro) de "El Libro," revisbl. bibllagr'ftca de la caaa Brmret, lIa suelto anunciando IU Guía MeIDdol6gica para la en.llallla de la .. Lecta­ra Eacritura," euJO suelto era Uft ataque t 1. que propagarnos el M~o AnaUtlco-Slntftlco. La. mismal Ideas fueroa trucritas por Ud. en IU pe­rlódico "La En.lianla Primaria," n6mero 10, tomo IV, pigina 155, _ rre.pondlente al 15 de Noviembre del mismo ah El auelto, en IU parte eleDcial, opresa:

"En ella (la guía metodolllgica) se dan 1M fundamentos del m'todo que ha emp1eaclo,.demuestra LA SUPERIORIDAD QUE TIENE EL METODO SINTETICO SOBRE EL A'fALITICO en la ensellanza de aquella doble asIRIJ&tura, Ea. Idea va en contra del dogma que ba ele'l'a­eJo el métodoanal1tico' la clltegor{a de IDOLO PEDAGOGICO.-EI au. tor DO es un IICCtario. Practic6 como BUE~ MAESTRO MODERYO. el _todo analftico; pero la ezperlencla ,. la reBe_i6n le ban Indicado ca-.. i .... nueYOll ••••• ,'1

Bien se comprendía la Intencl6n del p'rrafo. La escuela que ea ese momento histórico. en el prllcipio científico hacia IU fe, extendiendo el m6-todo ANALITICO-SINTE'fICO para la enseñ:maa de la I!:-Icritura-Lec­tura, era la acuela R~tNamen. Por 10 miamo: ¿qui6nes eran e_ secta­rios? ¿quiénea eran _ dogmiticoa? ¿qui~ ele\'ó i la categQrla de DOG­MA el nu!todo ana¡{tico-ain~ico, b.&ciendo de '1 un IDOLO PEDAGO GIC07 El 8r. Torres Quintero debe respoaller.

De.pué. que bubo p.lbhc:l lo el Sr. Torres Quintero eate pirrafo, uno de mi. compafieroa en el "24';.lc3 PedagoSgico" ."neramente comentó el .-melo del futuro ad.-enario, y en l:lB primera. réplicas del 8r. Torres Quintero. ad .. ierte el tono despe.:tivo i la memoria del que fu6.

Como loa prlmeroa ataqlw •• ¡!tuieran de Ulla , otra parte, en el mes de Enero de 1905. ~ la cuew.tión por 1111 cuenta, , publiqué una .crie de artfculoa humorllltlc:oa, crltica.ndo ell/l'todo sln~lco del 8r. Torrn Quin­tero, dijo que ~ era el inocente, que no era ellUfl'ftOr,. pidi~ protecci6n. ¿Quién lam6 la primera paedra? El Sr. Torrea Quintero debe ju,.ti1i­carwe.

Cuando el 8r. Torres QuIntero e.cribl6 sua prhD"'roa p'rrafoa agre­,,1-. muchas YeCeII me dije: ¿qué fu.! de aquelloa diacur_ de adhesi6n, elocuentl.lmoa por .us confeaiones, ea Julio de 1902 , 19031 ¿Qué fué de aquellos diseur_ coa bandera deepleg.wa? El 81'. Torrea Quintero debe l'ellponder.

Z- ardculos crltlcoa del "Mbico PedageSgico" fuel'OD suapen,neJo .. (el Sr. Torres Quintero sabe la razón), en tanto que el autor del -nuevo mé­todo, uAneJo de su derecho. eeguia trabajando por au cauaa; y lteg6 'ob­tener una importallte concesicSn de 14 Superioridad por -u in"eaci60 como la llamaba.

Como .. lera lo que peligraba una doctrina cielltt'fica, por un si.tema

57

ftlpírfro , ~ vistu, el martes de Carnaval de 1906, denunei~ ante la Su­perioridad, que el m6todo del Sr. Torrea Quintero DO .01 amente era malo, alno ctue SU procedimiento esencial era tomado del libro americano de Van Rlckle, y habiendo presentado las pruebas, le fu~ retirada IU concesión , _licitud de ~l. El odio de su parte se tomó contra mí y ellpe~ tranquilo.

Durante la fiebre de una peligrosa enfermedad, concebí la Idea de publicar "El Criterio sobre 1011 Métod~ de Escritura Lectura," libro Im­personal, en la creencia de que el Sr. Torrea Quintero me atacarla inme­diatamente para renovar el ataque cuya trelfUa se bacía larga.

Mia presentimientos se realizaron. El Sr. Torrea Quintero escrlbiú todo un libro para abatirme, para anonadarme, para destnúr el único ea­torbo en el camino de IIU8 ambiciones. El fin del Sr. Torrea Quintero al atacarme, NO HA SIDO UN FIN NOBLE. El Sr. Torres Quintero de­be Ilncerarse.

Cuando hubo .alido el aegundo artículo de mi ~plica (primero de Abril), recibí el libro del Sr, Torrea Quintero con la decJ¡catoria que áJa letra dice: "Al Sr. Profesor Abraham Castellanos, después de haberlel­do au Interesante libro "El Criterio sobre 1011 Métodos de Escritura Lec­tu .... " Con lealtad. G~gorio Torres Quintero."

La dedicatoria está fechada en 25 de Ma no; pero el pnm ro de Abril, que fUC§ cuando recibí el libro, la tinta estdba fresca. Este incidente no tiene Importancia. Lo que sí Intereaa, es que el Sr. Torrea Qumtero ha ~r\to laa palabras "con LEALTAD," Y eMto me obliga á manifestarte P'ibllcamente, que leal será Ihl nlplica, y si en mla artículos anteriores hay alguna palabra que pueda ofenderlo, la dé por no escrita. El Sr. To­rrea Quintero debl6 haber reparado lo que considero una Jo'AL r A, desde JIU prlllcipto. ¿Q lé necesidad había de haber sembrado divisiones y pro­~ado odloslnjustlficados? ¿Los problemas de loa maest~ acaso no son universales? ¿El espíritu de bandería en este caso ea nlora1? iNo y mil ftUs nol El Sr. Torres Qumtero me tendrá que dar la razón. En Méxi­lID, 1c» maest~ de eacuela debemos trab,jar por conseguIr la Unidad na­clornl, y, para ello, la priml'ra condIción es abandOf1ar esa política de Pl!.RROS y GATOS.

Por lo expuesto, la discusión será COn guante blanco, porque ante todo, IIDY un hombre de hooor. He levantallo mi TOe por un muerto, y mi puma ha vibrado candente y dura. Loa grand s principios si mpre bnlh­roa en In tempeatadea.

Hoy, alumbra una nueva aurora. ¡Volvamos la cara alao11

En mtl artrculos precedentea he demostrado: l. Que la doctnna del Sr. Torres Qumtero es empírica.

11 Que "El Crite lo sobre loe M todos de Escritura Lectura." no IM& • do !Iocado.

M libro es un libro d d:ictico que estdblece proposlc anes para dls-8

58

eutir. No Y~nga una obra. V~ gan mil en IU cootra. Todo lo rectblrf c:ou gusto, porque mi libro llena 8U objeto.

Debe el Sr. Torrea Qulntet'O probar ahora que 8U doctrlna eati 4. acuerdo con la ciencia. Eata doctrina que d~scan.a ni la march •• IDtfti ca y en la onomatopeya. Cuando hayamos terminado la diac:ual6n doctJ'l Darla, entonces. loa dos estaretnOll , la práctica.

Creo que el Sr. Torrn Quintero aceptará mi proposición. Tien~ 1_ palabra mi advcrsolrWl, 1 él me Indicará cuándo debo aegulr mi réplica.

AaxABAM CASTELLANOS .

.. . . FALsoe AG .. AVIOS.

BI .. éptimo artículo del Sr. CastellanQ<¡ debería baberse queJ dado para .. iempre en el fondo de su t ntero, porque hay asuntos. que valí4 más no menearlos.

Además, en un asunto científico que se discute, lá qué con-duce exponer una expres,ót' de agrarIOs!

El Sr. Ca .. t llanos nos acu~ y nos exige una l'Iatibfacción .... ¿De qué dehto n08 a u-.aí' De haber lu:cllO que.. pulllicara en el boletín billliográfico de

la Librería de Bouret un aVIso anunnando la GUIa Metodológica de nuestra I!.scritura Lectura, ecl tada por]a misma ta.~ y de­Izab,r reprod"cido e"e a 1"0 en eLa 1< nseñanT..a Pnmaria,- peri6-dlCO Que deslle hace se " años se publ" .. a bajo nuestra dirección ..

Es decir: una casa editorial poRee un boletín para anunciar sus obra'!; e-oa casa edita nuestro Método de E~critura Lectura; en 8US prensas de París y (claro e'lta) lo anuncia ~n '1U boletín¡ e'la ml"ma ca'!a edita en esta Ciudad la Guía del Método J (clara e~tá) la anuncia tam bl n en su bo etm . • ..... .

Pero el Sr. Ca~t lanos dice ahora que nofué la Ca9& editorial quien IIIzo o,,,,,,cltJr una obra ul a en el boletm que tiene para d ca-o, sino nosotros.

RefiexionemQ<¡, ademns, que e~a ca'la 110 se conforma eOI1

tener su bolet·n. amo ql e anun la también 8ua ollras en)os pe-c riódlca.., 'Paga"do fJor ( o.

A "La 1< nseftan7..a Prlmana" ba pagado y paga aún por su. av'soll $120.00 anuales.

¿Qué extraño fue, pue", que se reprodujera en "La Ensew fianza Primaria" el aVI'IO dehctuoso?

Por otra parte. ¿cree el Sr. Ca"tellano .. qUe un periódico, al publicar un aVISO, se bace solidar o de as Id as que el aviso en­trana?

59

En tal caso cMéxicoPedagÓgico,~ que estuvo atacando nue"­tro Método de Eqcritura-Lectura con verdadera salla, incurrió -'0 la más flagrante contradicci6n, porque al mismo tiempo que ::así lo bada, publicaba uo aviso que le pagaba la Librería de Bou­ret. en que se anunciaba nuestro Método coo laq alabanzas pro-pIas del cahO, diciendo, por ejemplo, que esfácily,.acionalyr¡ue la parle metódica reposa en excelmles bases.

y ese a\"i'lo se publicaba al lado de otro (también pagado por la Librería de Bouret) en que Be anunciaba, igualmente con a1aban7-&s, el Metodo Rébsamen, 8encillamente porque también ate Método es ~dición de la misma Liurería.

Este Rolo hecho demo~trará al Sr. CastellanM (pueq creem<>" no aceptará que «México Pedagógjco~ patrocinaba" la vez los dos Mc:todob que anunciaba) que tl1I az 150 súlo tiene valor merca,,. 111 y "0 t!alo,. lógico.

Para esto último esLí.n Jos libros didácticos, donde pueden .tablecene tesis.

Aun más, le demoqtrará que es insensato dar á 108 avi'l08 otro valor que no qea el mercdntil.

y por lo mismo, ya podrá ver á qué se reducen los PRETKN­DlDOS AORA VIOS ••••••••••

lA. un acto dI! mal humor de él y de 'IU" correl'gionarioql

• Cuando vemos al Sr. Ca'ltel1anos reflexionar de un modo tnn

txtrafto acerca de 108 avi~os, se n08 figura que ha \enido á esta Tierra, á este Valle de Lá~rimas, caído de algún planeta en que 00 hay boletines bibliográficos 6 en que fle elaboran de muy dis­tlota manera.

Por ejemplo, tal vez en el planeta de donde emigró, nUf'stro ldétodo Sintético deberfa haberse anunciado a<¡{:

-1\!aestr<K! Un profesor de 108 más incompetentes que por aquí hay, ha tenido la infeliz o.:urrencia de componer un Método Smtético para en~eftaT la Escritura Lectura, en esta época en flue todos 10& Tratados de Pedagogíd preconizan como LNICO el A1ULfTICO. Por tanto, aunque e~\.a Librería ha hecho fuerteR AraRtos en la ed ición de aq uel Método. o<¡ acon~ejamos que no n~ Jo rompréu., porque es la PAPAftUUCHA más grande que se hol vroducldo en el Siglo XX.»

J ~ • • . ~ • •• I • SI JOOlliLreros y demás pl'odudores fueran de tan pocas pul

p8 como el Sr. Castellanos, diariaruen te e~tarfao en\ iando 'x jtf'!S .e d6 agrOl.lOS á sus colcg-as.

60

-jOiga Ud.1 ¿Por qué dice que lo" zap-.dO!t que SI! fabrica" en su taller son los mejore" del mundo? ¿No ve que los que &a­len del mío son "OH pl"s ultra? jEs preciso que ae 8i"cer~1

y así andarían todOR á la greña. Don Julio S. Hemández, autor de un :M~todo de Ledura­

¡';I\critura, debe eRtar por abí lo,,,o;;ilo lie ,m"edo, pues también. según el Sr. CastenanoR, ha hecho pUblicar un a\'iRo en el Bole­tín Bibliográfico de la Librería de Bouret, en que dÍC'e: cNingún Método de laR conocidoR, á pesar de exiMtir ya muchos, ba po­dido superarle en facilidan, en prontitud y en atracth'O para l"a niñOlo.» Y también: cHa negado la época de abreviar el tiempo en la enReDanza y no perderlo Jastimosamente COIl inútiles 'J fasti­diosOR ejercicios que agotan Ja paciencia de 10M DiñoR, que hacen de8ertar á 101'1 adultOM de las escuela" Docturnas y que, finalmen­te, deReRperan á maeMtl"f)lll y el'lcolares ••.••. »

El mismo Sr. Heruández dirige el periódico cEI Magisterio Nacional,» y en él, al anunciar su Método. le llama "el más po­pular de todOR, el más fácil para mae!dros y niñOM.»

¿También por e"o ha incurrido el Sr. Hernández en el deli­to de le",a E!4clleJa-R~b"amen?

¿También deberá sincerar!\e? ¿y tantos otros 'lile BOD autores de )I.'itOllos de Lectura?

¿También? •

Entre nosotraR Re ban producicJo mttch,~ m~tod0'4 de lectu­ra, buen número de e]]os de conformidad con el prillcipio del análi!llis en combinaC'i(;n COD la síntel'is.

¡'~l Sr. Réb8amen dice: cEn los últimos diez años (lRQo-l900) Re ban publicado ea

el país más «hbros primeros de lectura.» que en los tres siglos anteriorl'!'I. y .. -emos en el'te hecho un ¡",licio inequívoco, no sólo de nuestros rR!)idisimoB progreso8 eRc:o]ares, sino en particular. del creciente interés que inspira á maehtros 'J autoreala trascen­dental importancia de la MetodolOR'ia de la escritura y lf'ctura. ReDunciam~ al deheo de preflentar una 'i~ta de elltall obritas, por el JURto temor de que resultaría haRtad e incom¡,1&:ta .•

El MétOll0 Rébf<amen se pubJicó en lCJO(), De suerte que 8Jlareció en el palenque pedagóJ!ico en una

época en quese hahían publicado Cml1ChOR primerOl\ lihrosde lec­tura.- entre 10lIl que rccordam~: el LaubRC'her, el GuiIJé, el Mat­te, el GÓmf'z. el Ruiz. el Manterola, el Hernández, el Osuna, el Carrillo, el Rodrí~uez Calderón, el Cabrera, el Journée. etc •• etc: •• algul10s de ellos algo olvidados, y otros en pleno auge, como el Matte.

61

• El Matte tenía una circulación de W ~ 80,000 ejemp]are~

anuales, mientra<\ q ue lo~ demás, si circulaban de cinco mil, diez mil ó quince mil eJempldres anuales, ya podían considerarse bl~D preferido<¡.

El Método R6b"amen comen,6 de"pacio, como todo libro nuevo., pues qU primera edición d~ 20,000 ejemplares necesitó d08 añoq para vender~e.

~ue'ltro método de E'Icritura Lectnra fué escrito á princi­,iol!l de 1901. El manuscrito lué entregado á la Librería de Rou­re! en Junio de dicho año.

Es decir fué concebIdo y elaborado en 1a epoca en que el método moderno má .. u'Iaclo era el Matte; en la ~poca en que aquí en el DI'ürito Federal privaba el metodo anaHtico-sintético de nuestro maestro el Dr. Ruiz; en la época en que no se vendía para la .. e .. cuelas del mi'lmo Distrito ni un solo ejemplar del Mé­todo Rébsamen, por no ser conocido; en la época en que el Sr. Rébsamen aun no se encargaba de la Dirección General de la ~Jn8d\al1/.a Normal en e .. ta Ciudad.

y al eqcribir nue"tro libro, hicimos UqO dE. un derecho que nadie puede quitarno'l ni poner en duda, derecho que ejercita­ron los demás autore~ de métudos modernos. sOn que ninguno de ellos hubie~e considerado que la aparición de un libro nuevo fuera. contrario á BU derecho, porque su protesta equivaldría á considerar que su derecho tampoco era legítimo.

A,,{ es que si hemos dado á conocer la fe de bautismo de nuestro libro. ~~ .. 610 con el objeto de probar que el Sr. Castella­nos y 8US correligionarios no han tenido ab .. olutamente razlln l);lla suponer en Ilo<¡otros intenCIOnes aviesac; y dolosas contra "U cE cuela;» pero no porque hayamos dudado un solo momen-10 del d(.recho que nos ha a.,i ... tldo para hacer e'le libro y lo~ que deSIJués hemos hecho, aunque estos libros hubiesen nacido cuan-40 otr~ slmildreR hubIeren estado en auge y hubieren pertene­<"do nada menos que á la pluwa omOlSClente de la Sant{~lma Trinidad.

Loe libro" "e lanzan al públil.o, y el público juz~a, acepta 6 rechaza, en ... alza ó condena.

Ell.bro bueno scrd. exaltado. El hbro malo s r.1 humillado. La justicIa no nece'llta de Insultos ni de apasionados vitupe­

"lO.. A cada quien da lo suyo.

• Nuestro libro no vi61a luz ptiblica sino hasta el mes de Sepi

tiembre de 1904. La casa editorial lo anunció en BU boletín IIJ' bliográfico y en el «México Pedagógico,~ como qued6 ya dicha.

En Octubre de ese afio se pnblic6, como dIce t:l Sr, Castella­nos, un aviso en aquel boletín bibliográfico, anunciando la Guía que escribimoCl para el U<lO del Método.

En el número 10 de «La Enseñanza Prjmaria.~ eorrespon.:l! diente al 15 de Noviembre del mismo a60, se reprodujo el aviso delictuoso. ~

Yen el númeroC) de «México Pedagógico,- correspondiente á igual fecha, es decir I'imultáDeamente, apareció un artícul~ atacando nuestro Método.

De esto se ha olvidado el Sr. Castellanos, dando mU~8traw de flaqueza de memori4.

¿Qué motivó eCle ataq uc del <México Pedag6gico~ l!-I mismo periódico 10 expresa COD toda claridad: <Acaba de preqentarse, dice, á la ComiRión encargada de

elegir 109 textos que deben servir el año entrantc, una propol!~ ción relabu á que se substituya en la enCleñanza de lalt:etura el «Método R~bsamen,» por t:11ibro cEC\cntura Lectura del qu~ es autor el Sefior Prof. don Gregorio Torre" Quintero.»

El hecho era cierto en parte, pues la Dirección General de IO!;¡trucción Primaria, " gun pudimos comprobarlo oficlalment('. sólo propu",o nuestro h ro para texto de la.'I eacue14s nocturnas.

Pues bien, eso dió IlIgar á «Mexico Pedagógico» para ha­cernos una critica apasionada, que terminaba ~í:

<Los conceptoq que dejamos expresados respecto del libro. <Escritura-Lectura,» bastan para rechazarlo de platlO como obra de texto, y esperam~ que 'a respetable Comisión encargll-' da de señalar 109 textos para las escuelas de la Capital no /in ac~Plard .... .. ~

Han quedado ya bien establ cidOA los antecedente<l. l.-Un aVI'IO mercanhl anunciando nuestra Guía MetodolcJ-,

gica en que se decla que se probana en el a la superioridad dd .Método Smtético sobre el Analítico, Idea que va contra del dog..., ma 9ue ha elevado el método analítico á la categoría de 1do10 pe­dagogico.

2. Una propuesta de la Dirección General de In"trucción Primaria en <lU iniclatl\a de textos elevada á la Secretada de Ju .. ticia é Instrucción Pública, en fa\or de nuestra Escritura"""

63

~c."tl1ra. Se trataba de ponerla de texto en el primer afto de la. escuela., nOC,'turnaR.

I<~l Sr. CaRtt:l1anOR dire abora que' consecuencia del aviso (calla lo de la propue"ta de textos), SUR compaiterOR CrJllletlttlro" nUbtro Método en .. 1 eMbico Pedagógico,- y que él tom6 la co­N por su cuenta algún til'mpo de!llpu';R, ellcribiendo una série de "rliatlos ¡'umo,ist;cos criticando lIue!lltro libro.

DeRde que aparec."Íó la l)limera crítica, nosotros nos defen­dimos.

y e-I Sr. Castellanos dice abora: c(4~1 Sr. Torres Quintero dijo que él era el inocente, ql1e DO

era el agre!llor.-En eMtas fraseA se nota todavla la lIaila del Sr. Ca"tellanos. C¿Ql1i~n lanzó la primera piedra?- se pregunta toda\-fal ¿Quién? J ... a 80la "!xpORición ant~rior lo dcmuel'ltra. ISus compBiteros del e~Iéxico Pedagógico,- Sr. CastellanoR,

puellto que el ataque provino, no del a,-iso famoso, sino de una prOpllE'Hta oficial en favor de nuestro librol

IY Ud. siguió después, porque, según RU dicho, consideró ofendida la E!!Icuela RébRamen en laR fraRes de un aviso mer­cantil, aviRoque no ofendió á los demás autores de métodOR ana­Utico-sintéticOR, qlle con mejor juicio,l,ermanecieron quietosl

y el ataque que Ud. DOS dirigi6 fué sangriento, altamente c.fen!llÍ\·o y Ilarcátltico.

~i le mandaron callar á U,I. por su procacidad, sCrvalle ad­quirir mejores informes sobre si en ello tuvimos nosotros la má .. ligera intervenci,~n.

Ea j Ullto que lo averigüe • •

~bedore", ,11" 10 que abora confieRa el Sr. Castellanos, e!!l de­C'ir de ql1e él fué quien 008 atac6 grOReramente en el eMt"xic."o Peda.rl~ic.-o.- al tener nosotros noticia de 8U obra cEI Criterio "obre los MétOllos de Escritura-Lectura,- nos lJupul!limos que BU intención era continl1ar el ataque; y asffué.allnque Bin men­cionarnO'l siquiera, pero con referencia especial á los funda­•• entos de Dllestro Método, fundamentos que se propuso minar eon arttumentO!ll traf.IOR desde muy lejO!ll, de!llde el fondo de uoa filulogía que él se forjó y en la r.ual cree que posee profun­doe conocimientos.

'(4.n mala bora C'ondbi6 AU eCriterio,- pues nos dice que fué cdurante la fiebre de una peligrosa enfermedad.- •

Abora nOIl explicamoa el por qué de lo desl1l1r.'ONOclo del libro ••

64

Y nosotros bemos desmenuzado ese 1'1>ro en una crítica .~ ria, con el derecho que n08 asistía paraelJo, puesto que aparecÍ¡,! con el fin exclusivo de acabar con nuestro Método, ~eguD llegcS á prometerse su autor.

¡y dice el Sr. Ca'\tellanos que al atacarlo, "u~.slrofin ,JO /IQ sido 1I0ble y que debemos sincerar 'IOS/

¿Acaso no 10 hemos atacddo de frente? ¿No es noble atacar el error? ¿y no Jo hemos atacado con las armas de la lógica y de la.

doctrina .. científica", es decir, con las únicas armd.S que son le­gajes en una contienda de ideas?

Dice el Sr. Caetellano'l que detlftnció ante ]a Superioridad que nueqtro Metodo no sólo era malo, "ino que el procedimient/ .. csetlc/al que en él !!e emplea, e"tá tomado del libro americano de Van SickJe, yaún má'l: que presentó las prueba".

Que se ponga nuest o impugnador la mano en ]a concienei&. y diga si el hecho que eonlit.sa está arreglcldo á la más estricta rectitud ....

l<;fecthamente, dicho Sr. Ca'\tellanos hizo e!>a denuncia ea ]os moment08 en que "e trataba de emprender un ensayo d~ nueqtro Método en pdrangón con el dd SrJ Uébqamen, enqayo que no babí.l comen ,ulo ante", porque, según se diJO, no babía. en M' x' co profesores competeot s que manejaran el Método Réb'lamen. Y se busla ban con la hnterna de DI' genes por )0$ l!.stados.

En cambio, nosotrO" tenlamO" designadO" á nue~tr08 pro­fesores con toda oportumdad, y esperábamos inútilmente con 108 bra7O~ cruzado'4.

Pues bien, el Sr CastellanO't, para evitar que el ensayo s~ llevara á cabo, bi o el poip 1 de denunCiante.

Dijo que nueqtro Ml!todo era malo y fiJlto de orig"llIdidClCf, RC"'Ipedo de lo primero, ¡ se a ti vt"rl También c'1 'x co P daj{Óg-ICO» procldmó á los cuatro ,iel,"

tos que nuestro Mptodo era malo. ¿Les constaba eso a SU8 redactor~? ¿Le constaba tambl 'o al Sr. Cast llanoli que nUt'stro Méto­

do fuera malo? Una de las cosas que en el presente f01l to se habrá viqto ,

que ha repetido hasta la R3Cledad nue8 tro ad versario, eq que to­da doctrina rle Metodo ogla Ap Icada. debe fundar"e en la cien­cia y en la ellperiencia.

65

Pues bien. ¿aplicó ese criterio el Sr. CatelIanos á nuestro Método para declararlo malo?

No. Lue~o ",u afirmación carece de todo valor. y contra e ... a afirmación, dictada sólo por la pasión ó el pre­

inicio. hemos protep.tado enérgicflmente. Porque "e ha e"tado cometiendo con nosotro", una injusti­

tia incalificable, condt!O.tndo de plano, como lo propu~o «México Pedagógico,. una obra no aquilatada en la prádica por nue",­tras enemigos.

y hemos luchado, como <>,eguiremoq luchando, porque no Re n08 condene como se condenaba á 1011 hombrelJ de la Edad Me­dia, tan sólo porque en los Libros Sagrado:'\ 6 en los Padree¡ de la Jglesia, no se hallaba un \ ers{culo ó cánon que apo} ara sus Idea"l. •

¡Es vergonw'iO eqe proceder en los albores del siglo XX, en pleno reinado de la cienCia experimentall

¿Qué mi"teri~o temor embargaba al Sr. CaqtelJanos, que se 'lÓob 19ado á dec;empei'lar el papel de del1unci.tnte?

¿No estaba seguro de que nuestro Método era malo? ¿Pues por qué no q ui'«) que la expenencia sancionara su acu­

!'aci6n? En cuanto d. que la falta de ori~jnalidad hubiere sidoun mo­

b"o para que el ensa) o no ... e verificara (como "Ii 1/0 origitlal fuere sin6nimo de malo), dígano8 en concil!ncia el Sr. Castella­bOll. ya que e~ tan conocedor en la materIa, y aunque 81!a aquí mi r, os: ¿cree original el Método Réb<;amell?

E'itamoo; seguro~ que esta pregunta sola es de la8 expresio­bel! Que el autor del «L.rit~rio" nos echa en cara como ieTI!\ eren­e as cometidas á. la memor a del qtle/Ni.

Pero debe comprender que tal pregunta sale /tÍpicamellte á c:olaclón por una provocación suya.

y ",in embar!C(), no hav tal irre\erencia, porque si elSr. Ca~­t llanoll l'e prepara a decJrn~ con tono épico que «debemos sin­~erarnos,. el q/u jul, que no ~ra mezquino y SI de una concienCIa. traDllparente, dice en I'U Guíe!. Metodológica:

«El Método ( ue hoy pre .. ~ntamos á los mentore" de la ni­lIel pu de, con fundamento, Ilamar~e ecléctico, pue~ para su for­mación hemos tenido pre .. ente~ las reformAS y mejora~ más tY1LacendentaleQ, introducidas en el aprendi/aje de la escritura

• En donde Re h.. pe m nt <10 n ue .. tro Método. re na buena oplnioSn ~ 61 Hacemos notar ellto con agradecImIento á la. per onaa que, deR

e ft)( loe dIctado. del odIO y del p eJu e o, han recurrIdo al úmco sohera n C~t1on ue M 0<.1 l0l.(a Aplicada: 1 expenenclR.

9

fi6

Y tl!ctura des le la Qlltiglledad ñasto,m s ros di 1$; hem08 e~tl1dta' (lo y E~AYADO nÁCTICAMI"NTE 108 m jor~s prtXedimientos. íR' \ entado'! en distinto", paí~es, y lo ÚNI O <Jue reclamamos COMe NUMTRO en este Método, e" la combloacioD de los divers01 ele­mentos que 10 constItuyen, uno que otro procedimiento origina: y la aplteación del conj unto á la índole especial de la lengua es' pailola, hablada y e'4crita. . . •• :

Exactamente po.::lemos decir nosotros del nue'ltro, que el t'c/ictrro. Y a~í como el Sr. Réb'lamen no desdefi.6, como 10 di1

ce, 11; /0 antiguo, a ... ¡ nosotros, no despreciamos lo antip,o, po' el becho de "erlo, ni por 8er conocido }a, Qlh! e(Juivale a 10 mlS'Í mo; y si el Sr. Ca'ltellano'l ha creído encontrar en nuestro Métoo do algún procedimiento empleado por otro autor, eso nada pru~ ba en contra de la bondad ni oportunidad d I mi'lmoó y el bacel' bincapie en ello, e'l manejar una e,,>pada de dos filos muy pel14

gro'ld., que sude \oherse contra el que 1 .. desnuda ó contra la~ per onas má" quendas.

Nue'ltro Método. por má<\ que le parezca mal al Sr. Castea Jlanos, tiene originalidades que le son muy propIas. y sobre to­do. en la graduaci6n de sus ejerCIdos, pOCOS habrá que le igualen.

y ahora concretemo8 el asunto con relación al Método ame­ricano de Van Slckle.

Nue .. tro enemigo ka ttlsmado en "118 cIaR 8 de Metodololña que da en las Normales, que nuestro Método ea un ;/ag;o del d. aquel autor.

¿Qué prueba~ ha ad ucido? La comcidenc·a de VRrlaS e'ltampa'§ que sirvo para ilustrar

pictórica mente lao¡ onomdtope\'"as. Para ciertos espíritus e't imposible que una per~na pueda

tener la mi"ma coneep ión que otra. Pues bien: declaramos aquí honradamente que cuando CODl"

pU<\lmos oue'ltro libro. no cono lamos el de Van SiekJe, Que. 'le­gún carta del mi'lmo autor que tn'lertamO!! en nuestra Guía Me­todológica, 'Iólo aparecIó con unO!! mil ... de anticipación á la fe. cha en que nosotros elaboramos el nuestro.

No lo conocimos sino hasta 1905 FI Sr. Ca<\t llanos no lo conoció '1100 hasta 1906. Además. nosotros no !lomos dIbujantes, DI acompaJiamos di'

bujo alguno á nuestro origmal. S610 h,c,moq ind·caciones. Al deCIr esto. hablamos com homb es de conciencia. No nO'\ crea el Sr. Castellano ....

67

A nueqtra sinceridad no le ha~ falta la sanci6n de semejan· te adversario.

Pero l!Iuponi~ndo (que no es exacto) que hubiésemos adop. "'da de Van bickle el procedilllm,Jo de ilu~trQr Piclóri.canullú las .1UJ11Ialopeyas, y aún estamos diqpu qtos á hacerle esta con ce­.. 6ft' nuestro impugnador, con flacnfi io de una idea que creía· IDO. .olamente nue~tra, se verá que fuera de esa 801a semejan· la, exclusivamente relativa á la parte pict6rica de la8 onomat~ peru, el libro dI" Van Sickle y el nuestro, en lo tocante al Mét~ do propiamente dicho, Ron ahsolulame"tr d,jeren/cs.

Ya sobre este asunto escribim08 un capftulo en nuestra Guía Metodológica.

y allora emplazamos al Sr. CdstellanoQ á que aduzca lns pruebas de su aserto, que \'ayan á dem~trar que el procedi­Mlento de nuestro Método es EL MISlIO que el del Método ame· r~no mencionado.

y esperamos esa demoslmció1J, porque ella nos proporcio­Jlará la oportunidad de demo<\trarle R nuestro turno, como ya 10 lIlclmo8 respecto del francé8 en e~te folleto, que no conoce la 1 Dioa iugle<.a, porq ue sólo desconociéndola por completo, se fuede h<lcer la ahrmadón que en forma de DENUNCIA fué á hacer • la Superioridad.

lY cuáles fueron los inmediato" re<luItados de dicha de· nun la?

Dlce el Sr. Castellanos que cllos/ul retirada la concesión á .olí Itud nuestra.

Sí, señor. Al ddrnOq cuenta de la actitud asumida por Ud. , al8'uno'\ de 8US compañero<\j considerando que el enRayo p~ drfa ser motivo de m.-yores di~gu~t~, puesto que Ud. blasona­ba de r nunciarsu puesto para tener libertad de emprender una eampafia contra nue<ltro Método y contra d Ministerio que ha­},fa hecho la concesión, hicimos voluntariamente renuncia de ésta.

J<~~ta acción nue'ltra, que implicaba un sacrificio en aras de la diSCiplina y de la pu, no ha <labido Ud. apreciarla, por 10 que aOylle Ye.

Y, por 10 mismo, no crea Ud. que la concesión Cnos fué r~ tirada. en con"ideración á que nuestro Método no era onginal, porq ue no l!Iiéndolo tampoco el Réb'lamen, no cabe supon r para ello un motl\o de e~e genero.

Ya. lo dljimoq: razones de di'lciplina y de paz, que implica­ban un "a':rJficio por parte nue<ltra, fueron las determinanteB.

lTemor á una diSCUSión con Ud.? ¡Ya ve que no la hemos temido ní la tememos!

68

Sea Ud., pueR, m'. razonable y COn\énZ8Re de que Ud. l.. Iroche JI "zoc)u, con cieg-o tesón, con encarDlzamlento, '1 s6Jo POr"!­que una vez ~e cometi6 el stlt:'r,It'/!1o de haberse propuesto nue.Ji tro libro para texto de las escuelall DocturnaA en 8ubatituc;¡61f del Método Reb"amen [Jo del av 60 DI) hay qUien lo tome en ae<'t, rioJ, S6 propuso Ud. convertirlo en polvo, puea como lo dijo' raíz de publicado su CCrlteno,~ concebido en momentos de una. fiebre maligna.-cIAbora "í1 Ya puede cantarse un re-.ponso 10'" bre el Método de '1 arres Quintero! JYa no Be e"cribirán de ho~ en adelante más Métodos de Escritura Lectura!»

¡Palabras Q\Ie dan la medida de la idiosincrasia profesionat de quien las profiere!

• Dijimos al principio de este capítulo, Que bay aRuntos qu~

máa valiera no menearlOR. Contra nuestra~ con\ icciones no.. bemo.. visto obligados

entrar en comental'l~ que no Ilustran en lo Dlá~ mínimo e) pur. to científico que se discute.

Sólo hemos querIdo aclarar ciertas a. .. eHra ione~ que se nOl lanzan al rO'itro como latigazos de odIO. .

Y detenemos aquí nuestra pluma, pues más tarde J4e ocu~ para de demostrar e .. ta tt>81S que se rela<..lOna directamente co~ el risible cargo del.vl"o:

}<.L MlhoDO ANALtTICo-sINTtTlCO PARA KN'UoÑ ., A LP.:CTU1 RA Y ESCRITURA, POR LO QUIC A. LA RJoPÚBI.lCA MEXrCAlfA TOCA./! NO MAmó J.'N JALAPA, NI PEHTENECF A. su J.:SCUELA JoL BONO_ PB"-PONDUIANTR NI IIFNOS EXCLUSIVO DF BABI!."KLO DIVULGADO F.Jf FL PAts.

La proposiCIón contraria e" obra de la megalomanía de al .. gunos.

La historia no prob··a sem ·antesdesatin01 •

• • ,.,. 4

EPILOGO

El lector que baya tenido la paciencia de leer loe¡ auterioree¡ tapitu1os, lIe habrá preguntado más de una vez: ciEn dónde es­tá, pues, .. 1 verdadero Criterio de los Métodos de J<:scritura-Lec­tura? Aqu{ no veo tratadas mas que cuestiones de lingüística!»

Es verdad. Pero esa no ha Mido culpa nuestra.

j Ha sido del Sr. Castellanos, que ha dado en la fior y nata de

uzgare¡e filólogo. Criticamos MU «Criteri~ y Jo defendi6 en «El Diario» de Ja

Dlanera que se ha visto, es decir. mariposeando aquí y allá, sin dea.cpnder al meollo de la cue~tión.

Porque las cue~tiones que aquí trata, no son 11l~ principales cuestiones que tocamos en nuestra crítica.

Una expresión vulgar diría que el Sr. Castellanos se Aa a" dado por las ramas.

Pero eso Rí, usando á profuc¡ión la salpimienta, el oropel y 108 bofetones á la pedagogía, á la lógica y á la lingüística, su pd­lid" compañel·a.

Todo eso lo hemos demostrado en el prel'ente folleto. Por tanto, nuestra crítica hecha á su «Criterio» está en pie.

------------... ~--~-------------

ERRATAS MAS NOTABLES •

P.(O. LiNFA. lile,. bEBK DEl.tll

7 penúltima aplicada aplicado

11 19 de ea

11 19 aprovecha Que apro\'tcba

12 12 Metolo&,fa MetOOolo¡:fa

12 20 Meto]ogr. M tOOo]o/.,.1a

12 23 IIerbert Herbart

16 27 Kere\at Keran]

47 19 Kereval Keraval

48 2fo Kere\al Kera\al

...

INDICE p.(cs.

PaÓLOGO •• 11 •• ti ••• 1, •• 1, •••• 11 •••••• II II ti II ••••••••• 3

A,t!culos dd Sr. Castellll110s"

1.. Preámbulo.-2. Nuestro plan y la impugnación. 3. Errores de mi Aristarco ...•. , . .. ............•... 5

R.!~uodo error capital................. ...•.•...•..... 14 El elemento fonético y la ~íntesi8 de mi Ari'itarco .... . 25 Loe métodos naturales J los artificiales.. . . . . . .. . . . . . . . . 31 tu onomatopeyas y las interjecciones.............. " 40 Ideogramas y fonema'l ..... , ., .. . . .. . . .. •. • . .. •.. ... 47 Elrpre'lión de agravios, resumen y te~i8...... ...... 55

Arlimlos del Sr. To, res QU;1/IC10'

Un principio fantástico invulnerable............ .. .. .. •. 8 Nueatro adversario no aprovech6 las enseflanzas de 8U

maet4tro .................... 11.. ................... 9 El foneti"mo puro de nue'itro ad\ ersario es un enigma. 17 Tentativa de nuestro adversario para definir la fonética. 19 Nueltro adversario confunde el análiOlis con la síntesis.. 28 El empirismo no está reñido con la psicología ........ . 35 lAd.ÓR á lall onomatopeyas! IInterjeccioneOl. abur! ...... 43 ¡Lútima de filología!. . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ........ 52 Fal"OII agra Vi08 • • •• ••••••••••• ••• •••••••••••••••••• 58 Jo,pnogo. ••..••.. ..•.••..•... .••.•• .•• •....•..•.•.• 69